Vous êtes sur la page 1sur 64

TRABAJO ESCUELA DE PADRES

KAROLL DAHIANA ZAPATA MOSQUERA

FUNDACIÓN EDUCATIVA C.E.S


YUMBO VALLE
2018

1
TRABAJO ESCUELA DE PADRES

KAROLL DAHIANA ZAPATA MOSQUERA

Presentado a la profesora
ANDREA POPAYAN
Modulo: Escuela de padres

FUNDACIÓN EDUCATIVA C.E.S


YUMBO VALLE
2018
2
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................ 5
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................ 5
MARCO TEÓRICO.................................................................................................. 6
DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN "ROMPEHIELO" .............................................. 9
EL BINGO DE PRESENTACION ......................................................................... 9
PEDRO LLAMA A PABLO ................................................................................... 9
TEMORES Y ESPERANZAS ............................................................................. 10
CURIOSIDADES ................................................................................................ 10
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON MADRES Y PADRES DE FAMILIA ....... 11
Actividad 1 “Reforzando sentimientos de seguridad en nuestras hijas e hijos
pequeños” .......................................................................................................... 12
Actividad 2 “Aprendemos a controlar nuestras emociones frente a situaciones
difíciles” .............................................................................................................. 15
AGENDA ESCOLAR ............................................................................................. 20
ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA DE LOS NIÑOS DE 0 A 12 AÑOS
.............................................................................................................................. 23
MANEJO DE BERRICHES.................................................................................... 28
RESPUESTAS COMUNES ANTE LOS BERRINCHES ................................. 29
Actúa antes de que suceda ............................................................................ 30
Durante el berrinche ....................................................................................... 31
Al terminar el berrinche ................................................................................... 32
CONFLICTOS FAMILIARES ................................................................................. 34
Tipos de conflictos ............................................................................................. 34
Tipos de conflictos en el contexto familiar .......................................................... 35
1- Conflictos en la pareja ................................................................................ 35
2- Conflictos entre padres e hijos ................................................................... 37
3- Conflictos entre hermanos .......................................................................... 38

3
4- Conflictos con las personas mayores ......................................................... 38
7 Consejos para resolver los conflictos .............................................................. 38
1- Escucha activa ........................................................................................... 39
2- Cuidar la forma de hablar y expresarse. ..................................................... 39
3- Permitir que en la discusión participen todas las partes implicadas ........... 39
4- Mostrar afecto ............................................................................................. 40
5- Buscar la colaboración ............................................................................... 40
6- Buscar el lado positivo de las cosas ........................................................... 40
7- Buscar el momento y la situación adecuados para hablar del problema .... 41
Recursos para resolver los conflictos................................................................. 41
PREMIOS Y CASTIGOS ....................................................................................... 43
¿Cuándo Premiar o Castigar a los niños? ......................................................... 44
¿COMO ES LA VERDADERA MANERA DE EDUCAR A LOS HIJOS? ............... 47
Una personalidad segura ................................................................................ 47
Cariño y apoyo................................................................................................ 48
SER DEMASIADO PERMISIVOS ................................................................... 48
SER DEMASIADO RÍGIDOS .......................................................................... 49
PONERLE LÍMITES A TUS HIJOS .................................................................... 50
LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS .......................................................................... 52
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 54
ANEXOS ............................................................................................................... 55
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 58

4
INTRODUCCIÓN

La educación de los hijos es una de las funciones sociales básicas que cumplen
las familias en todas las sociedades y en todos los tiempos, aunque lógicamente
con contenidos y formas distintas según sea el tiempo y el lugar. Sin embargo,
muchas familias delegan al colegio buena parte de esa educación.

Los principales entornos de desarrollo infantil y adolescente los constituyen


el contexto familiar y el contexto escolar, por ello, las relaciones existentes entre
ambos son muy importantes.

En las últimas décadas la familia ha sufrido importantes cambios, relacionados,


por una parte, con los nuevos roles sociales y laborales de los padres, y, por otra,
con un contexto de cambio social y de nuevos estilos de vida, generándose así
nuevos modelos de relaciones familiares.

La convivencia entre padres e hijos se ve facilitada, pues muchos de los padres


actuales vivieron como adolescentes situaciones de enfrentamiento con sus
propios padres, que ahora ahorran a sus hijos. Estos padres han sustituido la
norma del "respeto", que regulaba las respuestas de los hijos, entendida sobre
todo como obediencia y "temor" a la reacción de los padres, por otra en la que se
busca, sobre todo, tener una buena comunicación, fomentar las potencialidades y
capacidades de los hijos y comprender sus necesidades y sus puntos de vista.

Con frecuencia, tanto familias como docentes, vienen insistiendo en el esfuerzo


personal del alumnado como uno de los pilares fundamentales y básicos para el
logro de los objetivos académicos y el éxito del proceso de enseñanza y
aprendizaje.

1
Este esfuerzo personal no debe ni puede ser ignorado, puesto que sin el esfuerzo
personal del estudiante hacia su propia formación, será muy difícil, por no decir
imposible, conseguir el pleno desarrollo de las capacidades individuales del
alumnado. Pero la responsabilidad del éxito académico del alumnado no sólo
recae sobre cada alumno y alumna de modo individual, sino también sobre sus
familias, el profesorado, los centros docentes, las propias Administraciones
educativas y, en definitiva, en la sociedad en su conjunto.

2
JUSTIFICACIÓN

Las experiencias del niño en sus primeros meses y años de vida determinan si
ingresará a la escuela con deseos de aprender o no. Cuando el niño llega a la
edad escolar, su familia y las personas encargadas de su atención ya han
preparado al niño para su posterior éxito o fracaso. A esa altura, la comunidad ya
ha facilitado o entorpecido la capacidad de la familia de alentar el desarrollo del
niño.

Las investigaciones médicas y educacionales han demostrado que el crecimiento


mental —o sea, el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el
comportamiento social—ocurre más rápidamente en los seres humanos durante la
primera infancia.

Ayudar a los padres a satisfacer las necesidades de cambio del desarrollo de sus
niños. Cuanto más joven es el niño, más difícil es identificar con precisión qué
factores fisiológicos y psicológicos dominan su salud y sus necesidades; en este
sentido, cambian a medida que pasan de ser lactantes a niños pequeños y de
preescolares a niños de escuela primaria.

A medida que el bebé se convierte en un niño pequeño, por ejemplo, es


sumamente importante proporcionarle un ambiente seguro y limpio, además de
alimentos adecuados. La alimentación es un proceso interactivo además de físico,
y es que, una necesidad tan directa como la nutrición tiene también aspectos
psicológicos. Se ha demostrado que la falta de contacto y afecto adecuado retrasa
el crecimiento del niño, tanto como la falta de alimentos adecuados.

Los padres, especialmente los jóvenes o inexpertos, suelen desconocer las


necesidades fundamentales de un niño pequeño y las muchas formas simples de
satisfacerlas. En muchos casos reciben sus primeras lecciones para la atención

3
constructiva del niño por medio de los programas de desarrollo para la primera
infancia.

Por lo mismo, sólo con la participación dedicada de los padres pueden tener éxito
dichos programas. Tanto los estudios como la experiencia de campo han revelado
que la participación de los padres en los programas preescolares, por ejemplo,
produce mejores niveles de matrícula escolar y mejores tasas de asistencia en
general.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Reconocer la importancia que tiene el vínculo entre padres, maestros y


alumnos en la educación de los niños.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Promover un cambio de actitud en los padres de familia frente a sus


problemas y los de la sociedad, con el propósito de buscar soluciones a sus
conflictos más comunes

 Ofrecer a los padres de familia la ocasión de una serie de


reflexiones, estudio y análisis de su responsabilidad en el proceso de
formación de sus hijos.

 Fomentar la participación de los padres y madres de familia en el proceso


educativo como miembros activos de la comunidad educativa.

5
MARCO TEÓRICO

Familia y Escuela son un marco referencial imprescindible para la incorporación de


un nuevo ser humano a la sociedad; pero, este marco se encuentra a merced de
los avatares impuestos por transformaciones diversas que han de asumir ambas
instituciones si quieren responder a su tarea educativa y socializadora.

Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están
preparados para adaptarse a ellos en los diversos niveles: biológico, psicológico y
social. La complejidad, cada vez mayor, que la caracteriza, demanda una nueva
visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para
trabajar unidas en un proyecto común.

El objetivo principal de esta aportación es crear un espacio de reflexión sobre la


necesidad de tomar conciencia de la importancia de la formación en Educación
Familiar para ayudar a:
a. Los profesionales de la educación y a los padres a mejorar las relaciones
Escuela-Familia como una medida de calidad de la enseñanza y
prevención del fracaso escolar.
b. Los padres a tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos
para responder a las nuevas necesidades educativas que presentan.

Aprender a conocer: Es necesario poner en contacto a los niños y niñas con los
conocimientos, entretejidos por la historia y la cultura, que se organizan en
contenidos curriculares y se aprenden en la escuela, pero también, con el mundo
que les rodea por medio de sus relaciones con el entorno, la familia, los iguales y
los medios de comunicación, ayudándoles a analizar esta realidad a través de
estrategias de aprendizaje constructivo.

La familia transmite conocimientos que entran dentro del ámbito de la historia


familiar y le confiere una serie de características diferenciales fruto de las

6
experiencias de las generaciones anteriores. En este sentido, es importante, crear
en el hogar intercambios y comunicaciones sobre la historia de los abuelos, tíos
abuelos, así como anécdotas y sucesos acaecidos en la biografía familiar, que
permitan al niño tomar conciencia de su procedencia y conocer su filiación y
le ayuden a tomar conciencia de su identidad personal, familiar y social.

Así, el niño estructura un tiempo y un espacio tanto en el ámbito personal


como histórico, que le ayudan a tomar conciencia de sí mismo como sujeto
individual y social. La construcción del concepto de sí mismo de un sujeto gira
alrededor de estos dos ejes: tiempo y espacio.

Aprender a ser. Para ello, los niños y niñas han de aprender a ser desde
dos vertientes: 1) social: como miembro de un grupo social, de una cultura, que
podemos relacionar con “aprender a conocer”, y 2) individual: como ser único y
diferente, descubriendo su interioridad, sus posibilidades y limitaciones, su
realidad personal inmersa en una realidad social, en la que desarrollar su proyecto
vital.

Para aprender a ser él mismo, el niño descubre sus peculiaridades y su ser sí


mismo en la diferenciación con los miembros de su familia. La identidad personal
la adquiere en este doble proceso de descubrimiento de sí mismo y diferenciación
del otro. De ahí la importancia de sus primeros contactos familiares para potenciar
la realidad de su ser individual y personal. El niño aprende a ser sintiéndose
querido, valorado, descubriendo que es digno de ser amado.

Aprender a hacer. El niño aprende a desarrollar habilidades y destrezas,


observando, experimentando y descubriendo todos los objetos que encuentra a su
alrededor. El niño aprende a hacer con sus más próximos, en la realidad cotidiana
del hogar y de la escuela, cuando se le permite manipular, asociar y establecer
relaciones entre diferentes elementos, estamos permitiendo que aprenda a hacer.
La creatividad como capacidad creadora, que permite abrir hacia nuevas

7
fronteras, se fomenta estimulando al niño a investigar, descubrir, explorar,
experimentar, y en esta tarea pueden participar familia y escuela, por medio
de estrategias innovadoras de trabajo común.

Aprender a vivir en comunidad. Favorecer una educación para la vida


comunitaria, desde el ámbito familiar, es fundamental para que el niño aprenda a
ejercitar la participación, la cooperación, el diálogo y la toma decisiones
consensuadas y compartir los conocimientos y la vida, de forma que luego sea
capaz de transferir estos aprendizajes a otros contextos sociales.

En nuestra opinión el verdadero reto es educar para: Aprender a ser y


aprender a vivir en comunidad. Estos pilares para que sirvan realmente al
diseño de una educación para el futuro han de ser objetivos educativos de la
Familia y la Escuela, plasmados en un proyecto común, como mencionábamos
anteriormente, donde se planteen el tipo de educación que quieren dar y el tipo de
hombre que quieren formar a partir de una toma de decisiones consensuadas.

8
DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN "ROMPEHIELO"

Estas dinámicas son apropiadas, como su nombre lo indica, para romper el hielo y
las tensiones del primer momento de los grupos nuevos. Ellas permiten que todos
los participantes sean tomados en cuenta y se presenten. Ellas favorecen un
primer conocimiento de las personas, sus valores e inquietudes; permiten
formarse una idea más clara de quienes participan en el grupo.

EL BINGO DE PRESENTACION

El animador entrega a cada participante una ficha y les pide que anoten su
nombre y la devuelven al animador. Luego se entrega un cartón en blanco en
donde el animador invita a los presentes a anotar el nombre de sus compañeros, a
medida que el animador los va leyendo, de las fichas entregadas por el grupo.

Cada uno los anota en el espacio que desee. Cuando todos tienen listo su cartón,
el animador explica cómo se juega: a medida que se vayan diciendo los nombres
de los participantes hacen una marca en el cartón, donde aparece ese nombre.

La persona que complete primero una fila, recibe diez puntos. El ejercicio se
puede realizar varias veces.

PEDRO LLAMA A PABLO

El objetivo de esta dinámica es lograr que los miembros de una reunión graben los
nombres de sus compañeros y logren, memorizar rostros y actitudes divertidas de
los participantes. Se forma un círculo con los participantes, todos ellos sentados.

El jugador que está a la cabeza comienza diciendo su nombre y llamando a otro


jugador, ejemplo: "Pedro llama a María", María responde "Maria llama a Juan",

9
Juan dice "Juan llama a Pablo", etc. El que no responda rápido a su nombre paga
penitencia que puede ser: contar un chiste, bailar con la escoba, cantar.

TEMORES Y ESPERANZAS

En una hoja de papel cada persona libremente escribe sus inquietudes, temores y
esperanzas acerca de una situación que debe afrontar en su vida o en el grupo.
Luego el conductor de la dinámica solicita que cada persona le informe los 2
temores y esperanzas más importantes para anotarlas en el tablero. Luego de
anotadas las respuestas, en conjunto se toman en consideración las dos de mayor
frecuencia, para discutir sobre ellas.

CURIOSIDADES

El animador forma los equipos de trabajo (cinco integrantes y un secretario).


Luego explica la primera parte del ejercicio: los equipos deben confeccionar un
cuestionario con aquellas preguntas que quisieran hacer al resto del grupo. Los
equipos preparan su cuestionario (veinte minutos). Una vez que todos hayan
terminado, los secretarios visitan a los otros equipos para dar a conocer su trabajo
y agregar aquellas preguntas que les sugirieron. En el siguiente paso cada equipo
responde al cuestionario que su secretaria confeccionó (sesenta minutos).

10
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON MADRES Y PADRES DE FAMILIA

Las siguientes sesiones están orientadas al trabajo con madres y padres de


familia de los primeros ciclos, y se presentan a manera de ejemplo, con la finalidad
de motivar a docentes, tutores y tutoras para la creación de otras dinámicas
orientadas a los diferentes niveles. Con el fi n de ayudar a crear un mejor clima en
el hogar. De hecho, es conveniente repasar con madres y padres los resultados
de dinámicas o actividades realizadas con niñas, niños y jóvenes de manera que
sean sensibles a las necesidades de apoyo que tienen sus hijos e hijas.

Cada sesión está pensada para ser desarrollada en un tiempo promedio de dos
horas y posee una estructura básica que considera:

Presentación

Consiste en una breve explicación del tema que se trabajará durante la sesión.
Tiene por finalidad generar expectativa y motivación en los participantes. Se
pueden emplear herramientas como: dinámicas, cuentos, canciones, vídeos,
testimonios, lecturas, preguntas, etc.

Desarrollo

Se busca la reflexión y el diálogo acerca del tema a trabajar. Se realizan


actividades, dinámicas y en algunas situaciones se desarrollan casos en que
madres y padres deben elaborar un producto, como una presentación en
papelógrafo, análisis de casos, afiches con mensajes para los niños, etc. Se
emplean estrategias de: trabajos grupales, discusión de lecturas, preguntas
dirigidas, juego de roles, dramatizaciones, entre otros.

11
Cierre

En este momento se rescatan las ideas más importantes trabajadas en la sesión.


En algunas oportunidades, se propone realizar una evaluación de los beneficios
obtenidos de la sesión de trabajo. También se pueden acordar compromisos de
apoyo a las y los estudiantes para el cambio de actitudes en los hogares.

Sugerencias

Se proponen actividades que pueden desarrollar con madres y padres de familia


para que los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas sean
puestas en práctica en sus hogares.

Actividad 1 “Reforzando sentimientos de seguridad en nuestras hijas e hijos


pequeños”

Participantes : Madres y padres de niñas y niños de Inicial


Objetivo : Que madres y padres conozcan formas de reforzar el sentimiento de
seguridad
en sus hijas y hijos.

Tiempo : 2 horas.

Materiales :
- Hojas
- Lápices o lapiceros

Presentación (10 min.)


Luego de recibir afectuosamente a las madres y padres de familia, se desarrolla
una dinámica de expresión de sentimientos (como “Simón manda” o “Pirhualla
pirhuay”, cuyas consignas expresen estados emocionales: “Todos reímos”, “Todos

12
estamos enojados”, etc.). Luego se pregunta a las madres y padres de familia, si
es igual manifestar las emociones cuando estamos solas o solos, que cuando
estamos con otras personas.

Desarrollo (1:10 h)
Con apoyo de tres o cuatro madres y padres de familia se escenifica ca una
situación en la que se muestra a una mamá llevando a su niño pequeño al centro
de educación inicial. El niño, que ya se había adaptado a la escuela, ahora
expresa miedo de quedarse y no quiere separarse de su madre.
Se pregunta a los participantes:
• ¿Qué les pareció esta escena? ¿Qué sintieron?
• ¿Qué estará pasando con el niño? ¿Por qué ya no querrá quedarse?
• ¿A sus hijas e hijos les ha sucedido algo parecido?
• ¿Qué cambios ha habido en sus hijas o hijos?

Madres y padres se organizan en grupos y conversan sobre la forma en que


suelen actuar cuando sus hijos e hijas lloran, gritan o hacen pataletas porque no
quieren quedarse en la escuela. Hacen una lista de las reacciones que consideran
que son inadecuadas. Se asesora la actividad.

Se pide a cada grupo que prepare y presente una dramatización en la que


muestren formas correctas de actuar de madres o padres, cuando sus niñas y
niños tienen miedo de quedarse en la institución educativa. Luego de cada
presentación se motiva al grupo para que comente la forma de actuar.

Si ya se ha empleado la dramatización como dispositivo para la mediación


pedagógica, se sugiere que la sesión los ayude a expresar sus temores
personales sobre la situación de sus hijas e hijos pequeños (Inicial). También es
una oportunidad para dialogar sobre las pautas de crianza, los patrones
patriarcales en el hogar y detectar las situaciones de abandono, negligencia y
maltrato que pueden existir en la casa o en la escuela. Esta identificación se hace

13
en forma genérica (sin identificarlos en plenaria como específicos) y sobre la base
de la simulación.

Cierre (40 m.)

Se orientan y refuerzan algunas ideas centrales:


• El “apego excesivo” (que no quieran separarse por ningún motivo de su mamá,
papá o seres queridos) suele ser una de las reacciones psicológicas más
frecuentes en niñas y niños pequeños cuando han vivido situaciones difíciles y de
emergencia que les hayan generado temor.

• Madres y padres pueden ayudar a sus niños a ir superando paulatinamente esta


dificultad; para ello se recomienda, en relación a sus hijos, que:

- Traten de tranquilizarlos con palabras, en tono de voz suave.


- Les permitan la cercanía física, por medio de abrazos o caricias.
- Los preparen cuando tenga que haber una separación.
- Se les mencione claramente cuánto tiempo o hasta qué hora durará la
separación.
- Se aseguren de darles compañía, cuando consideren necesario.
- Tengan mucha paciencia frente a sus reacciones.
- Eviten decir mentiras o hacer promesas que no van a cumplir para convencerlos.

Se evalúa el trabajo realizado respondiendo a las siguientes preguntas:


• ¿Cómo se han sentido?
• ¿Para qué les va a servir lo trabajado?

Sugerencias

Se propone a las madres y los padres hacer un listado de los progresos de las
niñas y los niños cada vez que estos ocurran. Estos listados serán compartidos en

14
una próxima reunión. Asegurarse de que madres y padres tengan experiencia y
destrezas lecto-escritoras. Si no, simplemente se les pide que observen el
comportamiento de sus hijas e hijos para la siguiente sesión.

Actividad 2 “Aprendemos a controlar nuestras emociones frente a


situaciones difíciles”

Participantes : Madres y padres de niñas y niños de Inicial y


primeros grados de Primaria

Objetivo : Que madres y padres reconozcan cómo sus sentimientos y emociones


pueden transmitir seguridad o inseguridad a sus hijas y hijos.
Tiempo : 2 horas

Materiales :
- Papelotes
- Plumones

Presentación (10 min.)

Después de acoger a las madres y padres de familia, se desarrolla la dinámica “El


lazarillo”. En parejas, uno hará de “ciego” y la otra persona de “lazarillo”. El “ciego”
(con los ojos cerrados o vendado) será conducido por el “lazarillo” a través de las
instalaciones. A los cinco minutos, el tutor indica que todos regresen al ambiente
de trabajo y comparten lo experimentado.

Desarrollo (1:30 h)

A cada madre y padre se le entrega una tarjeta con la mitad de un refrán. Luego
se les invita a formar un círculo y a leer su parte del refrán en voz alta para que
encuentren a su pareja.

15
Quienes no sepan leer deben ser ayudados. Una vez formada, la pareja tendrá
unos minutos para presentarse entre sí, respondiendo a estas preguntas:
• ¿Cómo te llamas?
• ¿Dónde vives?
• ¿Cómo se llama tu hija o hijo?
• ¿Qué te gusta hacer?
Al cumplirse el tiempo establecido, cada integrante presenta a su compañera o
compañero de refrán.

Ejemplo:
Cecilia dice: Nuestro refrán es: “A quien madruga, Dios ayuda” y les presento a mi
compañero Alberto lo que más le gusta es...

Alberto dice: les presento a mi compañera Cecilia y lo que más le gusta es…
Enseguida, se coordina con algunos asistentes para dramatizar la situación de una
familia cuando su hija sufrió un accidente al caerse de la bicicleta que manejaba.
La dramatización debe evidenciar la respuesta desesperada que tuvieron la madre
y el padre expresando gritos y llanto en el momento de los hechos y luego un
excesivo temor, que los llevó a no dejar salir a su hija fuera de casa. Al ver así a
su mamá y a su papá, la niña mostró también mucho miedo.

Como este caso puede suscitar emociones después del desastre, o puede
recordar accidentes referidos a este, se deberá abordar el tema de inmediato, por
medio del diálogo y mostrando apoyo.

Se pregunta a quienes participaron en la dramatización cómo se sintieron en sus


roles de padre, madre o hija.

Se dialoga con el grupo sobre:


• ¿Qué nos lleva a actuar de esa manera como madre o padre?
• ¿Cómo se sienten las niñas y los niños frente a nuestras angustias y temores?

16
• ¿Cómo podemos ayudarnos como madres o padres para actuar con serenidad
en situaciones de mucha angustia?

Se sugiere mencionar la necesidad que tenemos de sentirnos seguros y apoyados


emocionalmente, de manera que podamos transmitir ese sentimiento a nuestras
hijas e hijos. Sentirnos cuidados nos da mayores herramientas para cuidar a otros.

Las madres y los padres se dividen en grupos y realizan el siguiente trabajo:

• Piensan en dos situaciones que recuerdan en las que su estado emocional


transmitió seguridad o inseguridad a sus hijas e hijos.
• Indican cómo se sintieron y actuaron en esas situaciones.
• Indican cómo vieron la reacción de sus hijas e hijos, y cómo se sintieron frente a
esa reacción.

Se puede escribir las conclusiones en un papelote usando el siguiente esquema:

Cada grupo expone un trabajo. Analizan juntos los efectos que producen en las
niñas y los niños pequeños las actitudes y formas de actuar de los adultos frente a
distintas situaciones, y conversan sobre las formas positivas de actuar.

17
Es importante escuchar con atención, comprender, y luego orientar a madres y
padres, tratando de motivar una actitud optimista frente al futuro, de manera que
ayude a que sus hijas e hijos recuperen la tranquilidad y la confianza en que todo
será mejor para ellos en el futuro para que aprendan a manejar y superar sus
miedos.

Reforzar la necesidad de contar con redes comunitarias que sirvan de apoyo


emocional entre adultos y se involucren en el cuidado de las niñas y los niños, por
ejemplo, en los fines de semana en que no van a la escuela, pero en los cuales la
madre y el padre deben trabajar.

Cierre (20 m.)

Se ayuda a reforzar mensajes centrales respecto a:

• La importancia de que madres y padres busquen sentirse tranquilos y serenos


para estar en condición de dar protección y seguridad emocional a sus hijas e
hijos en situaciones difíciles.

• La necesidad de esforzarnos por mantener la calma frente a las dificultades, para


evitar consecuencias negativas en el desarrollo socioemocional de hijas e hijos.

• La necesidad de que hablen y orienten a sus hijas e hijos sobre la manera


correcta de actuar frente a situaciones de desastre u otras situaciones de riesgo.

Se pide al grupo de madres y padres que elaboren un dibujo de una dramatización


que exprese una forma positiva de actuar de un adulto, frente a una situación
difícil que afecta a niñas y niños.

Esta es otra oportunidad de trabajar el tema de los roles en la casa, que atribuyen
el afecto solamente a las madres.

18
Sugerencias

Pedir a las madres y los padres que dediquen en casa un tiempo para jugar con
sus hijas e hijos, que los lleven a un parque o realicen otras actividades que les
guste.

Dependiendo de las condiciones socioeconómicas, analizar el estado,


disponibilidad y formas de recreación existentes en la comunidad y las alternativas
creativas cuando no existen espacios adecuados, bien sea porque la
reconstrucción conlleva otras prioridades o porque no cuentan con los recursos
para ello.

19
AGENDA ESCOLAR

La agenda escolar es un instrumento de comunicación entre el alumnado, las


familias y el profesorado.

Para que sea así, es imprescindible que el alumnado la traiga todos los días a
clase; por lo que se considera obligatorio tenerla en el aula y en cualquier otro
espacio donde se desarrolle una clase.

Es personal, pero no es un diario privado. El profesorado tiene que acostumbrarse


a solicitarla para anotar lo que es de su incumbencia y debe animar a las madres y
padres para que la utilicen y revisen periódicamente.

La agenda escolar tiene los siguientes propósitos:

 Ayudar al alumnado a planificar las tareas escolares y el estudio.


 Servir de instrumento para la comunicación directa y permanente entre
familias y profesorado.
 Ayudar al seguimiento continuado de la marcha escolar y de la evaluación
de los estudiantes.
 Ser un instrumento útil en la acción tutorial.
 Colaborar en la animación a la lectura y otras actividades del centro.

LA FINALIDAD ÚLTIMA QUE SE PERSIGUE ES LOGRAR UNA MEJORA DEL


PROCESO EDUCATIVO DEL ALUMNADO. PARA QUE LA AGENDA SEA
EFICAZ TENEMOS QUE CONOCER CÓMO USARLA ADECUADAMENTE Y
QUIÉN LA PUEDE USAR

20
El profesorado

 Promoviendo la utilización de la agenda por los estudiantes y la anotación


de tareas, fechas de controles, recuperación de materias pendientes,
entregas de trabajos…, correspondientes a sus asignaturas.
 Enviando, cuando sea relevante, comunicaciones y mensajes a las familias
acerca de la marcha escolar de los estudiantes.

 Contestando, en su caso, las comunicaciones de los padres

El profesorado tutor

 Dinamizando el uso de la Agenda en su tutoría.


 Realizando un seguimiento periódico del uso correcto de la Agenda.
 Promoviendo que los estudiantes anoten sus tareas, las fechas de controles
y entregas de trabajos, los acuerdos tomados en las sesiones de tutoría, la
síntesis de los informes de evaluación...

El alumnado

 Trayéndola todos los días a clase y cuidándola.


 Anotando diariamente en ella todo lo que los profesores indiquen, así como
aquellas cuestiones que crean convenientes para la planificación de sus
tareas y estudio.
 Mostrándola periódicamente a sus padres y, en especial, cuando el
profesorado haya anotado alguna comunicación para ellos.

21
Los padres y madres

 Conociendo los objetivos y finalidades de su uso.


 Revisando periódicamente el uso que sus hijos e hijas hacen de ella.
 Leyendo y contestando las comunicaciones que el profesorado realice.
 Enviando, cuando lo crean oportuno, los mensajes que crean convenientes
para la mejora de la marcha escolar de sus hijos e hijas.

22
ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA DE LOS NIÑOS DE 0 A 12 AÑOS

1. LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA: DE 0 A 2 AÑOS.

Momento familiar: toda la unidad familiar debe efectuar cambios para adaptarse al
nuevo miembro; aparecen funciones específicas para la crianza del niño; se
empieza a reflexionar sobre lo que significa ser padre - madre. Una de las
funciones primordiales de la familia con respecto al niño es la protectora.

Algunas características del desarrollo del niño:

• Juegos con el propio cuerpo a través del movimiento, donde va descubriendo


sensaciones nuevas y placenteras (hasta los 6 meses).

• Juegos con objetos (ej: sonajeros, pequeños juguetes, a veces incluso el


mismo cuerpo, ...).

• Inicio de la marcha: continúan explorando y descubriendo cosas; es ahí


donde empiezan el contacto con las normas, con el NO (“No toques”).

• Aprendizaje del control de los esfínteres: también aquí se encuentran con


prohibiciones venidas de unas exigencias sociales impuestas.

• Socialización: durante el primer y segundo año de vida, el desarrollo social


depende básicamente de la interacción con las personas a las que se vincula
afectivamente, las que se llaman figuras de apego (fundamentalmente,
padres y hermanos), que son las que controlan su conducta, organizan la
estimulación que le llega y satisfacen sus necesidades básicas.

23
2. LA PRIMERA INFANCIA: DE 2 A 6 AÑOS.

Momento de la familia: primer momento de autonomía del niño, motivado, sobre


todo, por su toma de contacto con el mundo exterior. Legada de otros hijos.

Algunas características del niño:

• Conflicto niño-adulto: los padres intervienen en la conducta del niño casi


continuamente, como consecuencia se producen en el niño conductas de
oposición, rabietas.

• Etapa de fantasía, de egocentrismo: el niño es incapaz de asumir el punto de


vista del otro y sus necesidades son prioritarias.

• Comienzo del desarrollo del lenguaje.

• Juego: imitan el mundo adulto en sus juegos, siendo los padres en todo
momento modelos para los hijos.

• Autoestima: influye positivamente en ella la asunción de pequeñas


responsabilidades (ej: recoger sus propios juguetes).

• Pueden darse sentimientos de celos ante la llegada de otros hermanos.

• Socialización: comienzan la etapa escolar, donde encontrarán más figuras de


referencia (los profesores) y, sobre todo, donde comenzarán a relacionarse
con iguales (amigos). Criterios educativos básicos:

• Potenciar en los niños el autocontrol, ayudándoles a interiorizar las normas


adultas y a adquirir mayor control sobre su conducta; hacer un presión
adecuada a sus capacidades (ordenar sus juguetes, comer solos, vestirse).

24
• Ante la llegada de otros hermanos, evitar rupturas bruscas con el estado
anterior y hacerle partícipe de la ilusión de dicha llegada.

• En el comienzo de su etapa escolar, iniciar a los niños en actividades que


impliquen colaboración, reforzar las conductas que tienen en cuenta a otros
niños, mostrarse tolerante y comprensivo con los conflictos que puedan
darse.

• Afecto, presión adecuada a sus necesidades, control y comunicación serán,


entonces, los criterios educativos básicos.

3. LA SEGUNDA INFANCIA: 6 A 10 AÑOS.

Momento del ciclo vital: mayor autonomización del niño, aumenta la relación con
iguales; la familia tiene que facilitar este proceso.

Algunas características del desarrollo:

• Superación del egocentrismo-individualismo: empiezan a situarse también


en el punto de vista del otro. • Avances en el desarrollo psicomotor y en el
lenguaje.

• Avances significativos en el desarrollo social e intelectual.

• Poca capacidad crítica, son permeables y receptores a todo. Utilizan los


argumentos de los adultos.

• Aumento del grado de autocontrol, asume normas sociales.

25
• Socialización: aumento de las relaciones con iguales, aunque la familia es
todavía central. La identidad, la autoestima y el rol sexual se conforman,
sobre todo, en el grupo de iguales. Sentimiento de grupo.

Criterios educativos:

• Facilitar las ocasiones en que los niños puedan interactuar libremente con
sus iguales, fomentando la participación en actividades grupales
organizadas por diferentes instituciones.

• En lo referente al desarrollo moral, fomentar actividades cooperativas, el


análisis y discusión de los conflictos que se planteen, juegos que exijan
cambiar de rol a los sujetos, asunción de pequeñas responsabilidades.

• Los adultos son importantes modelos de observación para el niño.

4. LA PREADOLESCENCIA: 10 A 12 AÑOS.

Momento del ciclo vital: asumir, con la llegada de los hijos a esta etapa, la
importancia que cobra y el papel que juega el grupo de pares; resolver las
reacomodaciones que el preadolescente va demandando de forma conveniente
para él y para toda la familia.

Algunas características del desarrollo:

• Notable desarrollo de la capacidad de razonar. Antes se razonaba sin datos


concretos. Aumenta la capacidad de conocer y tener datos, necesidad de
dominar la realidad.

• Va desarrollando la capacidad de reflexión sobre sus actos y sus


sentimientos.

26
• Socialización: es la edad de los amigos y las pandillas; se forman grupos
homogéneos, no se mezclan chicos y chicas. Aparece la figura del líder de
la cuadrilla. Van menos con los adultos. En el grupo se autoafirman y van
satisfaciendo, en la medida de sus posibilidades, el deseo de ser mayores.

Criterios educativos:

• Ser sensibles a los cambios que se avecinan.

• La familia ha de actuar como contraste de lo que recibe y vive en el grupo


de iguales.

• Entender la distancia afectiva que marcan; ya no se consideran niños;


aunque esto no significa que no necesiten dicho afecto. Desarrollar otras
pautas afectivas.

• Fomentar la autoestima, valorando sus capacidades y virtudes.

27
MANEJO DE BERRICHES

Es normal que los niños entre 1 y 3 años de edad hagan berrinches, sin embargo,
dependiendo de cómo los manejes puedes favorecer la presencia de
comportamientos desafiantes o, por el contrario, promover la independencia,
autoestima y manejo de emociones en el niño.

Cuando los niños son pequeños aún no saben cómo regular y expresar
adecuadamente sus emociones; éstas surgen de manera espontánea sin que
intervengan decisiones conscientes, lo que provoca que pierdan el dominio que
tienen sobre sí mismos, que les cueste trabajo pensar antes de actuar, prever las
consecuencias de su conducta y se les dificulte actuar de acuerdo a las normas
establecidas.

Generalmente los niños lloran, gritan o hacen berrinches cuando enfrentan


situaciones en las que se sienten frustrados, enojados, con miedo, angustia o
como una respuesta a su deseo de ser más independientes.

Algunas situaciones que dan pauta para que estos comportamientos se presenten
en el niño son:

 Fatiga, hambre, incomodidad y sobre estimulación… sale el niño de la


estancia, le quieres dar de comer y él lo que quiere es dormir.
 Cambios en la rutina… es su primer día en la estancia infantil.
 Falta de atención… nace un nuevo hermanito.
 Dificultad para expresar lo que siente o necesita con palabras… murió su
perrito hace una semana.
 Falta de comprensión sobre lo que quiere expresar… no quería la galleta
rota.

28
 Falta de desarrollo de habilidades para hacer u obtener algo por sus
propios medios o para resolver un problema por sí solo… no puede
abrocharse el botón y ya se hace tarde.
 Deseo de hacer algo… quiere ir al parque con su mamá pero ella está
ocupada.
 Aprendizaje de modelos por parte de sus cuidadores… observa que cuando
sus padres hablan levantan la voz y azotan las puertas.

¿Por qué los niños no hacen berrinches con todos?:

Los niños se sienten más seguros mostrando sus sentimientos con personas
conocidas en las que confían, por lo que no tienden a hacer berrinches con
personas extrañas.

RESPUESTAS COMUNES ANTE LOS BERRINCHES

Es posible que cuando un niño hace berrinches en tu presencia, te sientas


enojado, avergonzado, impaciente o impotente. Tal vez porque crees que lo hace
para conseguir algo o porque quiere desobedecerte, sin embrago, esto no es así.
Como respuesta, es común que los adultos busquen modificar el comportamiento
del niño, aislándolo, ignorándolo, mandándolo a tiempo fuera, amenazándolo,
criticándolo, dándole un sermón o castigándolo; para forzarlo a modificar el estado
emocional que le causa malestar. Sin embargo pocas veces se percatan de
los sentimientos que están detrás del comportamiento.

Este tipo de respuestas incrementan los sentimientos de angustia o ansiedad en el


niño, lo que provoca una dinámica negativa e incrementa la permanencia y
presencia posterior de berrinches. Además, es difícil que ante regaños o gritos los
niños aprendan de esta experiencia, pues sus estados emocionales son tan
intensos que tienen poca energía para aprender.

29
Aunque castigar, golpear o gritar, pueden tener resultados inmediatos, él no
podrá comprender cómo expresar adecuadamente sus emociones, ni desarrollará
su autonomía y responsabilidad; además existe la posibilidad de que
posteriormente tenga dificultades para manejar situaciones conflictivas o
frustrantes y le sea difícil desarrollar relaciones cercanas, empáticas y confiables
con los demás.

Como manejarlos:

Estas son algunas opciones que ayudarán a prevenir los berrinches o, en caso de
que se presenten, a responder ante estos mediante pautas sencillas.

Qué necesitas:

Principalmente amor y paciencia para apoyar a los niños

Actúa antes de que suceda

 Mantén una rutina diaria y promueve hábitos saludables de sueño y


alimentación para que sepa qué esperar. Recuerda que es más
complicado para los niños controlarse en momentos de estrés y
cambio como cuando enferman o entran a la escuela.

 Establece límites razonables, no le pidas más de lo que pueda dar y no


esperes que se comporte a la perfección. “Sé que estás aprendiendo a
vestirte solo, te daré más tiempo para estar listo”, “al terminar de cenar,
podemos leer un cuento y después iremos a dormir”.

 Propón actividades alternativas para pasar el tiempo y evita


permanecer mucho tiempo en lugares donde el niño no pueda
jugar, requiera estar sentado o sin hacer nada. “¿Quieres que te cante una

30
canción en lo que llegamos?”, “traje tu cuaderno y colores para que dibujes
un rato”, “en lo que papá paga la renta vamos a dar una vuelta”.

 No lo expongas a situaciones en las que se sienta frustrado, como realizar


juegos muy complicados para su edad.

 Trata de conciliar y negociar, permitiéndole decidir cuándo te pida cosas


sencillas y razonables que no causen un inconveniente y en lugar de decirle
“no”, intenta darle alternativas. “¿Puedo dormirme con mi muñeco?”, “claro,
que descanses”.

 Reconoce sus ritmos naturales y sus gustos para que puedas darle
opciones y sienta que tiene cierto control. Por ejemplo, si no se quiere
bañar puedes decirle: “Es hora de bañarte, ¿prefieres llevarte tu carrito o
este muñeco para jugar?”.

 Estimúlalo para que practique sus habilidades eso lo hará sentirse


orgulloso y seguro de sí mismo. “Veo que ya sabes hacer agua de limón,
¿me ayudas a prepararla?”.

 Sé un ejemplo, evita gritar o discutir frente a él. Si quieres que el niño


aprenda maneras adecuadas de solucionar conflictos sin golpes o gritos es
importante que tú le muestres cómo hacerlo.

Durante el berrinche

Cuando se elija una alternativa para manejar los berrinches, se debe considerar
las características del niño y del entorno. Elegir aquellas que no dañan la
integridad del niño ni tu relación con éste, que le proporcionen seguridad y que
desarrollen su capacidad para solucionar problemas. “Tener presente que el
adulto somos nosotros y no es conveniente perder el control.

31
Estas algunas recomendaciones:

 Sé paciente y mantén la calma, pues al enojarte sus reacciones pueden


empeorar.
 Enfoca su atención en otra actividad o comenta sobre algo diferente si el
berrinche apenas inicia.
 Permite que llore o se exprese a su manera hasta que pase el berrinche
en lugar de pedirle que te explique.
 Muévelo a un lugar seguro donde puedas acompañarlo si ves que hay
riesgo de que se lastime o dañe a alguien
 Quédate cerca de él hasta que el berrinche pase.
 Ayúdalo a reconocer sus sentimientos, identificando cómo se siente y
describiéndole de manera tranquila y sencilla lo que le pasa, así lo
ayudarás a darle un significado a lo que siente, le mostrarás cómo
expresarse, y sabrá que más allá de lo que pase lo aceptas y estás a su
lado. “Veo que estás cansado y quieres recostarte”, “¿te molestó que te
dijera que no?”, “noto que te sientes…”.
 No le des premios para detener los berrinches, pues puede creer que
ésta es una manera de obtener algo.
 Si crees que estás a punto de perder el control y el niño está seguro, dile
que lo dejarás por un momento y que regresarás pronto para ver como
está.

Al terminar el berrinche

 Evita mandarlo a otro espacio, decirle que no lo quieres, avergonzarlo o


hacerlo sentir culpable, así como castigarlo o pegarle, pues esto hará que
se sienta más frustrado o molesto a largo plazo.
 Acércate a él, obtén su mirada o su sonrisa y permítele relajarse. Ya que
esté más tranquilo, habla de lo sucedido, reconociendo su sentir y
orientándolo a probar otras formas para pedir algo o expresarse.

32
 Observa cuáles son las actividades placenteras que lo ayudan a
tranquilizarse después de una situación estresante y ofrécele alguna. “¿Qué
te parece si cantamos la canción que te gusta?”, “vamos a leer un cuento”.

A través de estas respuestas se le mostrará al niño que lo aceptas, que lo


comprendes, que lo apoyas en situaciones difíciles y él podrá desarrollar su
capacidad para recuperarse de una crisis emocional.

Mientras los niños crecen y van madurando aprenderán a expresar de diferente


manera sus emociones, se volverán más autónomos, comprenderán mejor su
entorno físico y social; podrán conocer y practicar nuevas maneras de enfrentar
las situaciones adversas, por lo que los eventos externos serán más fáciles de
predecir y provocarán menos confusión y ansiedad. Todo esto favorecerá que
desaparezcan paulatinamente los berrinches, de modo que para los 7 años estos
comportamientos sean solo ocasionales.

33
CONFLICTOS FAMILIARES

Los conflictos/problemas familiares son muy comunes y tienen unas


características particulares, y es que se trata de situaciones con un alto contenido
afectivo. Por otro lado, la relación entre las partes se mantiene durante un largo
periodo de tiempo.

El conflicto es una situación en la que dos o más partes se perciben o expresan


como incompatibles. Pueden surgir en diferentes ámbitos de nuestra vida
cotidiana de forma habitual y si se manejan de la manera correcta pueden llegar a
ser positivos para lograr cambios y nuevas formas de relacionarse.

Además generan un alto grado de malestar, porque la persona no sólo se siente


afectada por su dolor, sino por el daño que pueda sentir la otra persona, por la que
siente un aprecio profundo.

Tipos de conflictos

En el año 1973 Deutsh realiza una clasificación de los conflictos en función de las
cualidades de los mismos:

 Conflicto verídico: es el que existe de forma objetiva, y por tanto las


partes lo perciben como tal. Se manifiesta abiertamente y es evidente.
 Conflicto contingente: es el que se produce en una situación de fácil
solución pero no se percibe así por las partes. Se genera el
enfrentamiento por un motivo que en realidad puede solucionarse
fácilmente. Este tipo de conflicto es muy frecuente en las disputas con y
entre adolescentes.
 Conflicto desplazado: las partes enfrentadas expresan su malestar por
un acontecimiento o situación que en realidad no es el motivo por el que
se genera el malestar. Lo que la persona argumenta como la causa del

34
conflicto no es realmente la causa principal que lo ha producido. Este
tipo de conflicto es habitual que surja en las relaciones de pareja.
 Conflicto mal atribuido: es aquel que en realidad no enfrenta a las
partes, sino que existe una tercera instancia responsable de que se dé
esta situación.
 Conflicto latente: es aquel que debería ocurrir abiertamente pero no
sucede así. Se percibe el conflicto pero no se manifiesta, lo que impide
que se pueda llegar a resolver.
 Conflictos falsos: son los que se dan sin que exista una base objetiva
para que sucedan. Son los que se generan a partir de malas
interpretaciones, incomprensiones, falsas atribuciones a la otra persona,
etc.

Tipos de conflictos en el contexto familiar

Por las relaciones que se establecen y las características de los miembros que los
conforman, existen diferentes tipologías del conflicto en el ámbito familiar:

1- Conflictos en la pareja
Son los que aparecen por el hecho de que cada persona actúa, piensa y siente de
forma diferente. Es inevitable que en las parejas aparezcan situaciones de
conflicto o crisis, que si se resuelven de forma correcta ayudarán al crecimiento
personal y de la propia pareja.
La mayoría de estos enfrentamientos tienen su origen en malos entendidos que
surgen de manera cotidiana. Algunos de los elementos que causan estos malos
entendidos son:

 Mala comunicación. De forma habitual y especialmente cuando


estamos enfadados utilizamos una forma de expresarnos que puede no
ser la más adecuada. En estos momentos solemos explicar nuestro

35
malestar en forma de reproches a la otra persona. También utilizamos la
queja, la mayoría de las veces haciendo responsable o culpable a la otra
persona de lo que está ocurriendo. Otra manera de expresarnos en
estos momentos es generalizando, utilizando expresiones como
“siempre haces lo mismo” o “nunca me haces caso”. Estamos
manifestando que siempre sin excepción la otra persona se comporta de
esta manera que nos molesta, aunque en la mayoría de los casos esto
no es real, y provoca malestar en la otra persona. Además con
frecuencia utilizamos un estilo de comunicación agresivo que no es
adecuado en este tipo de conflictos, porque lejos de ayudar a resolver el
problema, lo agrava y contribuye a deteriorar la relación. Este estilo
agresivo se caracteriza por el uso de insultos, amenazas o faltas de
respeto.

 Cuando uno de los miembros o los dos tienen la sensación de pérdida


de libertad a causa de la relación.

 Los intentos de cambiar al otro en su forma de ser, de pensar o


incluso de sus gustos. Esta situación genera conflictos de forma muy
frecuente en las parejas que se empeñan en imponer al otro la manera
de ser o de pensar que se considera adecuada. Es importante aceptar
que la otra persona es única e irrepetible, por eso tiene sus propios
gustos o formas de pensar.

 Carecer de habilidades adecuadas para resolver problemas.

36
2- Conflictos entre padres e hijos
Este tipo de conflicto a su vez lo podemos dividir en otros más específicos en
función de las etapas vitales.

 Conflictos en la infancia. Esta etapa se caracteriza fundamentalmente


por el desarrollo de la persona hacía su autonomía. Se trata de aprender
a realizar las cosas por sí mismo, como está aprendiendo que hacen sus
padres u otras personas significativas que se encuentran a su alrededor.
Es en este proceso hacia la autonomía del niño donde suele surgir el
conflicto, porque los padres no saben cómo facilitar esta autonomía,
porque el niño tiene unas demandas que no coinciden con lo que los
padres consideran adecuado, porque el niño avanza en una dirección
que los padres no quieren, etc.

 Conflictos en la adolescencia. Esta etapa que está entre los 12 y los


18 años se caracteriza por los cambios rápidos que experimenta la
persona y por una particular inestabilidad emocional. Además en este
momento es cuando se fijan las principales pautas de comportamiento y
valores que regirán su vida. Además de forma habitual los objetivos de
los adolescentes suelen no estar de acuerdo con los objetivos de los
padres. A menudo esta etapa es en la que surgen más conflictos y
dificultades de relación y además en la que más de manifiesto se ponen
las diferencias generacionales.

 Conflictos con hijos adultos. Este tipo de conflictos suele surgir de las
diferentes formas de decidir, organizarse o vivir de dos personas que ya
son adultas e imponen sus derechos a pensar y actuar de la manera que
cada uno considera más adecuada.

37
3- Conflictos entre hermanos

Los enfrentamientos entre hermanos son muy habituales y naturales. Suelen durar
poco tiempo y los acaban resolviendo por ellos mismos, sin ser necesaria la
intervención de los padres. Esto es muy importante porque sirve de enseñanza
para resolver conflictos en la vida adulta con otras personas sin la necesidad de
que intervenga un tercero.

4- Conflictos con las personas mayores

Esta etapa puede resultar especialmente conflictiva en el ámbito familiar porque la


persona que entra en la tercera edad vive una serie de cambios muy significativos.
A nivel biológico, aunque el individuo se encuentre bien, se van deteriorando
algunos aspectos, el cuerpo va envejeciendo, son más lentos en sus movimientos,
pierden visión y/o audición, sufren pérdidas de memoria, tienen menos fuerza, etc.
Y a nivel social aparecen una seria de acontecimientos críticos como la jubilación,
el nacimiento de los nietos, la pérdida se seres queridos como el cónyuge o los
hermanos, etc.

Todos estos acontecimientos pueden vivirse de forma muy dramática si la persona


no se enfrenta a ellos con la actitud adecuada y contribuir a la aparición de
conflictos con otros miembros de la familia.

7 Consejos para resolver los conflictos

Lo principal es entender el conflicto como una oportunidad para crecer, para


encontrar nuevas maneras y planos de comunicación.

Es recomendable poder solucionar los problemas que surgen dentro del propio
ámbito familiar, sin tener que buscar la ayuda de terceros, porque esto nos

38
enseñará estrategias para resolver problemas en otros ámbitos y va a impedir que
la relación se deteriore.

Algunas de las estrategias que podemos poner en marcha para solucionar los
problemas son:

1- Escucha activa
Este tipo de escucha es la que realizamos cuando estamos atendiendo a lo que la
otra persona nos quiere transmitir y además la otra persona sabe que le estamos
entendiendo. Con esta estrategia se pueden evitar muchos malos entendidos si
antes de contestar nos aseguramos de haber entendido lo que la otra persona nos
quiere decir o expresar.

2- Cuidar la forma de hablar y expresarse.


Como hemos visto en el apartado de conflictos de pareja, cuando estamos
enfadados no solemos expresar nuestro malestar de la forma más adecuada. Se
trata de sustituir los reproches con los que culpabilizamos a la otra parte de lo que
ocurre por la expresión de lo que sentimos o lo que nos duele de la situación.
Se trata de explicar lo que queremos sin dañar a la otra persona. Además de
evitar el deterioro de la relación nos va a ayudar a buscar una solución al
problema. También es importante no quedarnos únicamente en expresar lo que
nos molesta, sino que es conveniente proponer alternativas o soluciones al
problema.

3- Permitir que en la discusión participen todas las partes implicadas


Igual de importante es que nosotros expresemos lo que nos causa el malestar,
como que lo haga la otra persona. Es muy habitual que en las discusiones
familiares se quiten la palabra unos a otros.

39
Con esto estamos priorizando lo que nosotros queremos decir, en lugar de
escuchar lo que los otros nos quieren transmitir, pero ambas cosas son
necesarias.

4- Mostrar afecto
Aunque nos encontremos en conflicto con familiares, no dejan de ser personas a
las que queremos y valoramos y es importante hacérselo saber. En muchas
ocasiones expresar el afecto rebaja la tensión que produce el conflicto.

5- Buscar la colaboración
Ante un conflicto lo habitual es buscar quien gana y quien pierde en la disputa.
Pero lo adecuado es buscar un punto común y trabajar para solucionarlo de forma
conjunta. De esta manera todos los miembros obtienen una solución satisfactoria,
se buscan soluciones pensando en las necesidades e intereses de todos los
miembros.

6- Buscar el lado positivo de las cosas


Habitualmente ante un conflicto sólo vemos lo negativo de la situación e incluso lo
negativo que hace o dice la otra persona, llegando en muchos casos a imaginar o
adivinar lo que el otro piensa, metiéndonos en un bucle de negatividad que sólo
nos sirve para sentirnos aún peor y dificultar el acuerdo.

En lugar de centrarnos en estos aspectos negativos podemos sacar partido de lo


positivo del conflicto, verlo como una oportunidad para hablar, para conocer el
punto de vista del otro, para conocernos mejor. No se trata de negar el conflicto,
sino de utilizarlo para avanzar, de sacar el máximo provecho posible a la
situación.

40
7- Buscar el momento y la situación adecuados para hablar del problema

En muchas ocasiones es muy aconsejable posponer una discusión. Esto no


significa evitarla o dejarla en el olvido, sino buscar un momento en el que la carga
emocional sea menor y nos sintamos más tranquilos para controlar las emociones
negativas que surgen en esos momentos ante el conflicto.

Nos va a permitir expresar de forma más adecuada lo que queremos transmitir y


escuchar al otro de forma más receptiva. También puede ser conveniente buscar
un lugar en el que las dos personas se sientan a gusto para poder dialogar.

Recursos para resolver los conflictos

Cuando el conflicto va un paso más allá y las partes implicadas necesitan la


actuación de un tercero para resolverlos se pueden gestionar a través de
diferentes recursos:

 La terapia familiar. El objetivo es ayudar a las familias a buscar una


manera de colaborar y hacer frente a los conflictos familiares. Además
van a aprender estrategias y habilidades adecuadas para resolver
problemas.

 La conciliación. Proceso por el que las partes, ante un tercero que ni


propone, ni decide, contrastan sus pretensiones tratando de llegar a un
acuerdo.

 La mediación. Es una institución jurídica, un tercero neutral que busca


una comunicación entre las partes para que lleguen a un acuerdo
satisfactorio para ambas.

41
 El arbitraje. Es una institución destinada a resolver conflictos entre
sujetos de una relación de derecho, que consiste en la designación de
un tercero cuya decisión se impone en virtud del compromiso adquirido
por las partes.

 La intervención judicial. Es un proceso destinado a actuar en el caso


de conflictos de carácter jurídico mediante una resolución final
obligatoria, emitida por órganos del Estado.

42
PREMIOS Y CASTIGOS

Un niño aprende la mayor parte de las cosas que conocerá en su vida desde que
nace hasta los cinco años, y este aprendizaje queda grabado profundamente
porque se adquiere en una etapa del desarrollo que está estrictamente vinculada a
las necesidades afectivas. Encontrar el punto medio para criar a un niño no es
fácil. La disciplina demasiado severa y rígida no permite la independencia y atenta
contra la creatividad, en tanto que la falta absoluta de límites puede acarrear
todavía peores consecuencias.

Los premios constituyen unos estímulos que se utilizan y se aplican para aumentar
conductas en la educación de los niños. Ver la tele, recibir dinero, ir de excursión,
las sonrisas, abrazos, elogios, etc. son premios. Dar a un niño un euro cuando
acabe de hacer sus deberes o ver la tele cuando ordene su habitación, serían
ejemplos del uso de una recompensa o premio. Los premios que más motivan y
que mantienen las conductas más tiempo son la alabanza, la atención, el cariño y
el afecto, la preocupación por sus cosas, etc.…

La psicología se ha preocupado mucho por el mal uso y abuso que se hace del
castigo, ya que esto favorece problemas en niños y adolescentes. El castigo
frecuente no se asocia con mejor conducta, al contrario, tanto el castigo físico
como verbal (reprimendas) pueden incrementar las propias conductas
(desobediencia, agresión) que los padres desean suprimir. En cualquier caso
castigar a un niño no es la mejor manera de educarlo. Mediante el castigo, pese a
que la conducta se extingue de manera puntual, la raíz del problema no se
soluciona y son muchos los niños que, pese a haber sido castigados por una
conducta, siguen haciéndola cuando pueden o cuando creen no ser vistos.

En otras palabras, los efectos del castigo son momentáneos. El castigo no


provoca el desaprendizaje del comportamiento que se desea modificar ni ofrece
una alternativa más adecuada y ello hace que la conducta tienda a repetirse.

43
¿Cuándo Premiar o Castigar a los niños?

Para muchos padres, la educación de los niños no es tarea fácil. Saber cómo
gestionar sus rabietas, establecer límites; o saber qué hacer con sus reacciones
ante cualquier negativa, supone muchas veces llegar al borde de la
desesperación.

Realmente es un tira y afloja entre los padres y el niño; en el que cada uno
intentará conseguir su objetivo. Claro que siendo los padres los adultos, y al fin y
al cabo los que educan; deben ser ellos quienes tengan las herramientas para
llevar a buen puerto esas pequeñas batallas.

No es necesario que premies o que castigues todo lo que el niño haga bien o mal.
Aunque si es cierto que, si refuerzas una conducta, es más probable que la repita.
Pero, se puede reforzar con palabras agradables o con alguna muestra de cariño;
no es necesario un premio material. También se puede reforzar una conducta
prestándole atención; eso hará que repita dicha conducta. Por el contrario, dejará
de hacer otras a las que nadie preste atención alguna.

En cuanto a los castigos; antes de ponerles uno de manera inmediata, es


recomendable hablar con ellos primero para explicarles las consecuencias que
puede tener lo que hagan. Pero, no sólo en relación al castigo que pueden tener,
sino explicarles por qué hay cosas que no deben hacer. O mejor aún, decirles
cómo pueden hacerlo. De esta forma, no sólo castigas la mala conducta; sino que
además, le enseñas cuál es la correcta.

Por ejemplo; si castigas a un niño por subirse a una silla para alcanzar algo en lo
alto, sólo aprenderá a no hacerlo. Pero si además le dices que debe pedir ayuda
para ello, aprenderá a cómo hacerlo bien. Si aún así persisten en su conducta,
habría que aplicar un castigo que sea proporcional a su comportamiento; y nunca
debe depender del estado de ánimo del padre o la madre. Pero, si se lo has dicho,

44
has de cumplirlo; por eso yo siempre recomiendo pensarlo bien antes de
amenazar.

No se recomienda utilizar el castigo físico; ya que, el niño lo utilizará como modelo


y puede aprender que ser agresivo es la forma de solucionar los problemas. Podrá
llegar a ser, entonces, un adulto agresivo.

¿Significa esto que no se debe utilizar el castigo en la educación de nuestros


hijos?

Por supuesto que debe utilizarse, pero no de cualquier forma, el castigo físico y la
reprimenda no educan, si debemos utilizar el castigo debemos saber cómo:
1.Hay que informar al niño de cual o cuales van a ser las conductas a castigarse.
2. Debe igualmente informársele de cuál será el castigo a la conducta concreta.
3. El castigo se aplicará en la primera oportunidad que el niño emita la conducta y
cada vez que lo haga. Esto implica que se debe castigar siempre y no a veces.
4. La aplicación del castigo debe ser lo más próximo posible (en tiempo) a la
emisión de la conducta en cuestión.
5. El castigo debe ser siempre de la misma intensidad y no depender del estado
emocional de quién lo aplica.
6. No se debe generalizar el castigo, debe aplicarse de forma individual y
dependiendo de las características del niño.
7. Padre y madre deben de estar de acuerdo cuando premian o castigan.

Cómo eliminamos conductas problemáticas

 El retiro de atención.
Esta técnica consiste en dejar de prestar atención al niño cuando está
haciendo la conducta problemática. Si sólo nos fijamos en el niño con
regañinas y reproches él tenderá a portarse mal para recibir nuestra atención.

45
 El refuerzo de conductas incompatibles con la conducta a eliminar.
Consiste en reforzar al niño sólo las conductas contrarias con la conducta
problemática. Si el niño se levanta sistemáticamente de la mesa cuando está
comiendo, utilizaremos el refuerzo positivo cuando realice la conducta de
estar sentado en la mesa.

 El aislamiento.
Significa colocar al niño en un lugar que no exista ninguna posibilidad de
recompensa, durante un período de tiempo fijado de antemano que, en
general, no excederá de 2 a 5 minutos.

 El retiro de recompensas.
Cuando al niño se le retiran reforzadores que tiene en su poder. Ejemplo: Al
realizar una conducta problemática al niño se le retira la paga del domingo.

 El contrato.
Es un acuerdo entre ambas partes en cuanto a conductas a modificar y los
premios a conseguir. Se utiliza con niños más mayores y adolescentes.

46
¿COMO ES LA VERDADERA MANERA DE EDUCAR A LOS HIJOS?

La mayoría de los padres nos preguntamos qué es la educación, para qué sirve y
cómo se lleva a cabo. Encontrar el punto medio parece tan difícil como caminar en
la cuerda floja... Pero es más fácil de lo que creemos.

SEGURIDAD ANTE TODO

En casa

El niño necesita sentir que su familia es estable, sólida e incondicional. El pequeño


tiene que sentir que su casa es el lugar al que pertenece de forma incondicional y
donde tiene los mismos derechos y obligaciones que los demás.

El hogar tiene que ser un lugar seguro para poder expresarse libremente sin temor
a las represalias. Esto incluye tanto las expresiones positivas (juegos, gritos, risas,
etc.), como las negativas (pataletas, malos humores, llanto, etc.). Respuestas
como: 'En mi casa te comportarás como yo mande' son indicaciones de que
realmente aquella no es su casa y es un lugar inseguro porque está condicionado
a que se comporte 'bien'.

Una personalidad segura

La estrecha relación del bebé con su madre es vital, pues la única forma que tiene
de saber que existe es a través de ella. Mamá, junto a las demás personas de su
entorno, le dicen al niño quién es y qué es.

Los cimientos de la personalidad se forman desde el nacimiento del bebé.


Cuando el recién nacido necesita comida o mimos, lo manifiesta, y si no quiere
algo, también lo hace saber. Esta capacidad es la base de la autoestima del niño.

47
Conviene respetar su ritmo y sus demandas porque cuando comunica una
necesidad y ésta queda satisfecha, el bebé se siente poderoso e independiente.
Si sus padres no le hacen caso, el bebé nunca sabrá si sus sensaciones son
reales. Se convertirá en un ser pasivo e indeciso que esperará a que le den lo que
necesita en lugar de ir a buscarlo él.

Cariño y apoyo

Los niños necesitan cariño y apoyo incondicional. Debemos apoyar las


decisiones positivas de nuestro hijo y comentar y discutir las negativas (las que no
gustan a los padres). Así, el pequeño puede aprender a negociar o a convencer a
los demás, y a reconocer sus errores. El 'No, porque lo digo yo', no es una forma
constructiva de educar.

DOS GRANDES ERRORES

SER DEMASIADO PERMISIVOS

Satisfacer las necesidades de los hijos no implica satisfacer todos sus


deseos. Ellos no conocen los límites y nosotros debemos discernir entre una
necesidad y un capricho. Esto no siempre es fácil ya que la satisfacción de un
capricho puede ser una necesidad real para un niño.

El niño al que se le da todo lo que quiere se puede hacer una idea equivocada del
mundo. Pensar que tiene un derecho innato le puede causar problemas graves de
enfrentamiento con la realidad cuando sea adulto.

Otra consecuencia puede ser que el niño no aprenda a resolver conflictos. Si los
padres siempre dicen que sí a todo, no sabrá negociar y se encontrará en
desventaja cuando sea mayor.

48
La excesiva permisividad surge cuando los padres no dedican suficiente tiempo a
sus hijos y les compensan dándoles lo que quieren. Es evidente que los regalos y
las chucherías son pobres sustitutos de los padres y solo empeoran las cosas.

SER DEMASIADO RÍGIDOS

 La rigidez exagerada es tan dañina como la permisividad excesiva.


 Lo que es válido un día puede no serlo al siguiente. Las necesidades de los
hijos son complejas y requieren que los padres se den cuenta de sus
pormenores.
 Si explicamos a los niños el porqué de nuestras decisiones, verán su lógica
(aunque no estén de acuerdo), y las acatarán con más facilidad.
 Los hijos educados con flexibilidad tienden a transformarse en adultos más
seguros y abiertos que los que han sido sometidos a reglas arbitrarias y
rígidas.

HACERLO BIEN ES SENCILLO

 Por un lado hay que tener cuidado de no ser rígido; por otro no debemos
pasarnos de permisivos. Hay que imponer un orden, sin ser autoritarios.
Debemos tener buena relación con ellos, pero no llegar a ser un amigo
más. Hay que respetarles, sin tener miedo a echarles una bronca si hace
falta.

 Parece una tarea imposible de realizar, pero la educación, más que una
serie de acciones, consiste en estar con los niños día a día. Si nosotros
estamos tranquilos y contentos, ellos también lo estarán.

 No conviene dramatizar. Si nos equivocamos hoy, lo compensamos


mañana. Si estamos de mal humor y los tratamos injustamente, con pedir
perdón y explicarlo queda todo arreglado.

49
 El secreto está en tener un contacto profundo y verdadero con los hijos. No
basta con estar simplemente en la misma habitación. Hay que escucharles,
mirarles sin prejuicios y aceptarles tal y como son. Cuando existe este
contacto profundo, los padres no tienen problemas para discernir qué hacer
en cada situación, pues sienten las necesidades de sus hijos como si
fuesen las suyas propias.

PONERLE LÍMITES A TUS HIJOS

De todos modos no hay que olvidar; que además de educarles y ponerles los
límites adecuados, es necesario que también se les respete.

A la hora de establecer los límites y poner las normas a los niños; más que
imponerlas “porque lo digo yo”, es mejor negociarlas con ellos. Esta claro que esto
puede hacerse a ciertas edades, como en la adolescencia; en otras más
tempranas, tendrán que ser los padres quienes las establezcan, sin que los niños
tengan todos los argumentos.

Es necesario informar a tus hijos acerca de un límite con voz y mirada firme. Pero,
recuerda que, si has puesto o negociado una norma con tu hijo, tú también tendrás
que respetar esa norma. Por ejemplo: si no se pueden decir tacos, no se pueden
decir; ni él ni tú. Tampoco puedes gritarle para decirle que no grite.

Tener unas normas le da al niño seguridad; sabrá muy bien hasta dónde puede
llegar y hasta donde no debe llegar. Debe saber que no cumplir con una norma
tendrá unas consecuencias, pero, ten en cuenta que el castigo debe ser
proporcional a lo que el niño ha hecho.

50
Cuando ser necesario un castigo, el niño debe saber que, lo que desapruebas no
es a él; sino su conducta. Antes de amenazar con un castigo, piensa bien lo que
vas a decir. Si te llevas por el enfado del momento y amenazas con algo
exagerado que después no podrás cumplir, el niño aprenderá que las amenazas
se quedan en saco roto; y no hará ni caso de ellas.

51
LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS

Educar es formar al hombre, es preparar los hijos para que vivan la vida, para que
se enfrenten a los problemas, no tanto científicos y técnicos, cuanto humanos e
inhumanos, que tarde o temprano se les van a presentar.

Educar debería consistir en formar ciudadanos, en transmitir valores, en capacitar


a los hijos para luchar, para comprender, para perdonar y para amar. Y esto poco
o nada se está dando hoy.

Primero que todo, los padres de familia deben saber que no basta poner a los
hijos en un buen colegio o universidad, que sólo les va a dar ciencia y tecnología.
No olviden: ciencia sin conciencia, sin honestidad, tan solo conduce al mal. Con
ellas solo se consigue producir dinero para comer y vivir, no para vivir bien, como
Dios manda, como ciudadanos honestos, responsables y honrados, como
verdaderos hijos de Dios.

En segundo lugar, la educación parte del hogar, del buen ejemplo de los padres,
del diálogo de corazón a corazón. Pero, qué educación van a dar unos padres que
viven en eterno conflicto y pelea, o que no paran en casa? Para educar se
requiere la unión de los padres, la estabilidad conyugal, la fidelidad de papá y
mamá. El ejemplo educa más que las palabras y que el mejor colegio del mundo.
Nada educa más que la armonía conyugal.

El diálogo, unido a la frecuente presencia en casa, sobre todo a la noche y al


atardecer, y en los fines de semana, el diálogo es educador, da seguridad, da
orientación, da madurez. Superada la infancia y llegada la adolescencia de los
hijos, la relación vertical padres-hijos, debería convertirse en relación de igualdad,
de amistad. La amistad educa hoy día más que el regaño y la autoridad. Y
aprovechen esa amistad para escuchar las dudas de sus hijos, para jugar con
ellos, para compartir sus angustias y darles seguridad.

52
Y vengamos al elemento más crítico en el hogar: los hijos y la T.V. Convengamos
en que la T.V. hoy día no suele educar sino que se limita a nutrir (o más bien
matar ) a los televidentes, sobre todo niños, con la violencia, el sexo y el lujo de la
publicidad. Yo me pregunto: qué pueden aprender sus hijos recibiendo todo el
santo día una fuerte dosis de agresividad? Y se preguntan por qué advierten en
ellos intentos de pelear, disgustar y hasta matar? Si yo tuviera hijos (a decir
verdad, cuento con millares, ya que a todos los suyos los cuento y los amo como
míos) poca o ninguna T.V. les dejaría ver: no conozco nada que más deseduque y
que incline al mal que el cine y la televisión.

Piénsenlo bien: los instintos agresivos de sus hijos vienen, no lo duden, de los
diarios conflictos entre ustedes dos, y de la frecuente dosis de televisión.
Educar es inducir valores morales en los hijos, es enseñarles a comunicarse los
dones y regalos, a ayudarse mutuamente, a aceptar la legítima autoridad, a servir
y a perdonar. Hoy en día la educación ha olvidado los valores morales y religiosos.
Por eso ha dejado de ser educación para convertirse en instrucción o mera
deseducación.

La verdadera educación debe formar a los hijos en la fe en Dios, en su presencia


humana, en su providencia, en su diario peregrinar con nosotros en el camino de
la vida hacia el más allá. Para este efecto, mucho aprovecha explicarles el sentido
cristiano de la muerte de seres queridos. Familia que reza unida, permanece
unida, reza el bello refrán que no ha perdido eficacia ni actualidad. Qué bello es ir
a misa en familia, cuando los hijos son todavía menores de edad.

A los niños hay que descubrirles el sentido de la vida, de la muerte, del trabajo, del
sufrimiento y del amor. Sin culpa de ellos, llevados por lo que ven en T.V. tienden
a identificar sexo con placer. Qué buena oportunidad para hacerles ver y entender
que la sexualidad es un don de Dios, que busca y quiere su felicidad en una vida
compartida en el amor y la generosidad.

53
CONCLUSIÓN

La educación es fundamental para la formación integral de nuestros hijos, pero no


sólo en el sentido de llenar cerebros de información, ciencia o tecnología, sino en
el sentido de formar a través de una educación para la vida, en la cual se manejen
tanto conocimientos como actitudes, valores, principios, creencias y convicciones,
las cuales llevarán a nuestro hijos a ser hombres y mujeres de bien, capaces de
formar a futuro una familia estable, y que como consecuencia, esto ayude a forjar
una sociedad en la que predominen la paz y las buenas costumbres. Así, a través
de una verdadera educación, es como podemos ayudar a nuestros hijos a tener
una vida plena y trascendente; es por eso que: “la educación para nuestros hijos
es la mejor herencia que les podemos dejar”.

Los padres de familia somos los principales educadores de nuestros hijos, sobre
todo en materia de valores. La escuela, los maestros, etc, tienen una función
complementaria.

54
ANEXOS

55
56
57
BIBLIOGRAFIA

Aguilar, Mª Carmen 2001 Concepto de sí mismo. Familia y Escuela. Ed. Dykinson.


Madrid.

Aguilar, Mª Carmen 2001 Educación Familiar, ¿reto o necesidad?. Ed. Dykinson.


Madrid.

Academia Americana de Pediatría (1989). Temper Tantrums:A Normal Part of


Growing Up. Recuperado el 18 de octubre de 2014 de http://www.
goodlettsvillepediatrics.com /resources/information_booklets/Temper-Tantrums.pdf
Armus, M.; Duhalde, C; Oliver, M; Woscoboinik, N. (2012).

Burton, J. (1990). Conflict: Resolution and prevention. New York. St. Martin’s
Press.

Becerril, R.; Cruz, M.; Herrera, M.; Montesinos, G. (1999). El llanto en el recién
nacido y lactante. Revista Mexicana de Cardiología 7 1-4. Enero a Diciembre
1999, 61-67.

Davidson, D. (2003). Temper Tantrums in Young Children. Children and Family.


Nov-2003. Universidad de Hawaii

Desarrollo Emocional. Clave para la primera infancia. 0 a 3. Argentina: UNICEF,


Fundación Caleidos.

Faber A y Mazlish E (2001). ¡Jo, siempre él! Soluciones a los celos infantiles.
España: ALFAGUARA

Greenspan S. y Thorndike, N. (1997). Las primeras emociones. Las seis etapas


principales del desarrollo emocional durante los primeros años de vida. Barcelona:
Paidos Ibérica

58
Deutsch, M. (1973). The resolution of conclict: Constructive and destructive
processes. New Haven, CT: Yale University Press.

Deutsch, M (1983). Conflict resolution: theory and practice, Political Psychology 4.


Nauret, R. Family Problems Harm Young Children. University of Rochester.

Pavlina, S. (2006). Understanding Family Relationship Problems.

59
CIBERGRAFIA

http://www.infancia-misionera.com/dinpres.htm

https://www.zonahospitalaria.com/la-educacion-en-los-ninos-premios-y-castigos/

https://www.psicologoencasa.es/premios-y-castigos-a-los-ninos/

60

Vous aimerez peut-être aussi