Vous êtes sur la page 1sur 3

Durkheim, E. (1928). El Suicidio. Madrid: Editorial Reus S.

I. Resumen

Se trata de una propuesta sociológica original de Durkheim, en un intento por estudiar la

complejidad del fenómeno del suicidio. Limitaremos el fichaje a su introducción, sin

perjuicio del resto del texto, del cual también se han tomado elementos centrales para esta

revisión bibliográfica. En ésta, el autor intenta definir con claridad el objeto de estudio, en

este caso, el suicidio, que es presentado como un elemento incluso cotidiano, por lo que su

delimitación puede verse complejizada. Se propone, entonces, el suicidio sería toda muerte

que resulta mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la misma

víctima. Debido a que puede creerse que un accidente entra en la categoría, éste también debe

cumplir con el requisito de que la víctima debe saber lo que resultará con la acción tomada.

Esto es acompañado por cuadros con cifras de constancia de suicidios en Europa, lo que lleva

a concluir que cada sociedad tiene un momento en su historia definida para el suicidio. Se

revisan luego las variaciones de las cifras respecto de la tasa de mortalidad general y el

suicidio en los países europeos, manteniendo su constancia.

Al tratarse de una propuesta nueva, se profundiza en la pertinencia que podría tener para

una disciplina como la sociología, a lo que Durkheim responde que, al tratarse de un

fenómeno individual, éste también puede tener una vertiente o carácter colectivo, debido a la

invariabilidad de las tasas de suicidio antes mostradas durante períodos extensos. Por tanto,

se trata de un fenómeno humano que cuenta con una naturaleza propia, que es de lo cual se

encargará de revisar y especificar la obra. En este desarrollo, se distinguen distintos tipos de

suicidio: suicidio egoísta, suicidio altruista, suicidio anómico, en el cual profundizará; y el

suicidio estoico.
II. Análisis de aportes conceptuales a la investigación

El texto permite pensar el suicidio como un fenómeno en sí mismo, dentro de su

complejidad y sus contradicciones. Lo sitúa al interior de los contextos y lo saca del plano

meramente individual. La propuesta sociológica de Durkheim es la que inspira una visión

fuera de la mera estadística, que introduce lo social y lo colectivo como parte de las

preocupaciones que debe tener su estudio, comprensión e intervención. Las distinciones entre

las naturalezas de los suicidios también ayudan a comprender de mejor forma los efectos de

las transformaciones sociales en los individuos, que, sin duda, son parte también de la

discusión de esta temática.

III. Comparación con otras fuentes

Al tratarse de un texto original, los textos de Palacio (2010) y López (2009) realizan un

análisis de lo propuesto por Durkheim en este libro, por lo que los conceptos de anomia, y

los diversos tipos de suicidio, también son definidos y desarrollados en éstos. Sin embargo,

el texto de Palacio profundiza en las influencias que Lacan tuvo de esta propuesta para la

conceptualización, que no está exenta de diferencias. Si bien se considera lo social, no es

únicamente lo social lo que toma relevancia (a través de la noción de lo simbólico), sino que

toda la trama de los registros lacanianos atravesaría las explicación y propuesta de esta

orientación del Psicoanálisis.

IV. Discusión crítica de las limitaciones

La novedad de la propuesta encandila con su precisión teórica, sin embargo, la

consideración puramente sociológica aún no es suficiente para el estudio sobre el suicidio.

Además, la sociología de la época también estaba empecinada en relacionar las estadísticas


con aspectos sociales, uno de los grandes legados del autor del texto para la disciplina.

Además, los planteamientos parecen no tener salida: sólo se remiten a la teorización, no así

a la intervención o saneamiento del fenómeno, ya que los cambios en la sociedad como

posible solución son complejos o casi imposibles.

Referencias:

López, M. (2009). El concepto de anomia de Durkheim y las aportaciones teóricas

posteriores. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 4(8),

130-147.

Palacio, A. (2010). La comprensión clásica del suicidio. De Emile Durkheim a nuestros

días. Revista Affectio Societatis, 7(12), 1-12.

Vous aimerez peut-être aussi