Vous êtes sur la page 1sur 6

Tema 1 Lingüística

La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales


como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.

El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano;


es un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a
la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social,
y que nos capacita para abstraer, conceptualizar, y comunicar. Según Ferdinand
Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse entre lengua y habla:

El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse


por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aún así,
hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su
desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al
proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia.

a) Lengua: llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos.


Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad
lingüística. Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a partir de
un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas
conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que se conoce como
lengua, es decir el código. Una definición convencional de lengua es la de
"signos lingüísticos que sirve a los miembros de una comunidad de hablantes
para comunicarse".
b) Habla: materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada
miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el
que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para
comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen
evolucionar a la lengua.

El signo lingüístico es la combinación de un concepto (significado) y de una


imagen acústica (significante), que componen en conjunto una entidad
lingüística de dos caras interdependientes. Es una construcción social que
funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de
otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los
demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en
la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de
una perspectiva teórica.

Signo no Lingüístico: Son signos no lingüísticos todos aquellos que remiten la


realidad sin pasar por una lengua. Los gestos, las imágenes y sistemas
convencionales de representación visual, los gritos o la música son signos no
lingüísticos
Lenguaje denotativo y connotativo: El significado conceptual (lógico o
denotativo), es el significado básico de una palabra, constante tal
como aparece definido en los diccionarios.

El uso de las palabras en el discurso, sin embargo, produce


alteraciones: son los significados connotativos: todos aquellos valores
significativos asociados a un término. Puede tratarse de
connotaciones con valor ideológico, afectivo, estilístico, etc. La
connotación puede ser producto del hablante, en un acto de habla
concreto, o puede ser de uso general en una cultura dada.

Para un hablante, la palabra Navidad puede significar tristeza


(melancolía, soledad, recuerdos) por sus experiencias personales,
frente a la connotación positiva habitual en la sociedad (alegría,
fiesta, etc.). Para Lorca verde significa tragedia, destino abocado la
frustración y la muerte, cuando socialmente se suele asociar a la
esperanza.

Denotación [editar]Significa:que de-nota,viene del hebreo çeno-shatio que es


objetivo y va directo al punto. Por ejemplo, las palabras “árbol verde”. Si yo busco
estas palabras en un diccionario la definición va a ser denotativa. Entonces, cuando
te pregunten, ¿Que es denotación? La respuesta sería: Denotación es cuando el
texto es totalmente objetivo. En este tipo de textos no se aplican los recursos de la
poesía por ejemplo: La personificación, la comparación, la metáfora, etc.
Se llama Connotación cuando un texto esta escrito de manera
connotativa, significa que es subjetivo. Por ejemplo los poemas
normalmente son connotativos ya que tienen el uso de la metáfora, la
hipérbole, la personificación. Estos elementos hacen que el texto no
sea directo y no este escrito tal como algo estaría escrito en un
diccionario.
Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significado, el
denotativo o denotación y el connotativo o connotación. Se llama
denotación al tipo de significado de una palabra que es objetivo y se
da en el plano saussuriano de la lengua. Es el significado universal, el
que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin
que exista la más mínima discrepancia entre ellos: el que tiene por
ejemplo metal y recoge el Diccionario de la Real Academia.
Propiamente dicho, se trata del significado tal como se presenta fuera
de cualquier contexto. Por ejemplo, aurora denota la parte del día
correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los
diccionarios.
El segundo tipo de significado se suele contraponer al denotativo y se
denomina connotación o significado connotativo. Es de carácter
subjetivo y se da en el plano saussuriano del habla , porque es el
significado personal e individual que se da por una persona concreta
en los contextos y situaciones concretas y no aparece recogido en los
diccionarios. Así, por ejemplo, el significado denotativo de aurora
puede llevar adheridas para un hablante concreto las significaciones
subjetivas de “esperanza”, “comienzo de una nueva vida”, “iniciación
de buena suerte, tras haberla tenido mala”, etc. Estos significados
subjetivamente añadidos a la denotación constituyen la connotación
del vocablo, que no es ni puede ser registrada por los diccionarios.
La connotación caracteriza habitualmente el lenguaje literario y en
especial el lenguaje del más personal de todos los géneros literarios,
la poesía lírica; el poeta emplea palabras con sentidos subjetivamente
adheridos. Así, por ejemplo, Federico García Lorca suele asociar la
denotación del sustantivo metal con la connotación personal de
«muerte».
El significado de la palabra “oso” en lenguaje denotativo se refiere al
animal mamífero con garras y en lenguaje connotativo se puede
referir a una situación vergonzosa.

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo


que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la
comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente
al proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa,


negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para
preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas
oraciones que expresan dichas realidades, será la función que
desempeñe el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:

1. Función Emotiva

2. Función Conativa

3. Función Referencial

4. Función Metalingüística

5. Función Fática

6. Función Poética

Situación (situación funcional)


Contexto (función referencial)
Emisor (función Mensaje (función poética)
Receptor (función conativa)
emotiva) Código (función metalingüística)
Contacto o Canal (función
fática)

1. Función emotiva: El mensaje que emite el emisor hace


referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos
los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función
corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Ej: - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

-¡Qué gusto de verte!

-¡Qué rico el postre!

2. Función Conativa: El receptor predomina sobre los otros factores


de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la
persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una
respuesta.

Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la


función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones
imperativas e interrogativas.

Ej :

- Pedro, haga el favor de traer más café

- ¿Trajiste la carta?

- Andrés, cierra la ventana, por favor

3. Función referencial: El acto de comunicación está centrado en


el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo
referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas,
pudiendo ser afirmativas o negativas.

Ej :

- El hombre es animal racional

- La fórmula del Ozono es O3

- No hace frío

- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la


lengua. Es el código el factor predominante.

Ej .

- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué


significa la palabra “canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación
quirúrgica te refieres?

5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o


finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo
(Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de
Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y
Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego
continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía...,
Hablábamos de..., etc).

6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El


acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su
disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos
expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Ej :

- “Bien vestido, bien recibido”

- “Casa Zabala, la que al vender, regala”

Niveles de la lengua en la comunicación


Lengua coloquial: es aquella que se utiliza cotidianamente en las conversaciones de
todos los
días. No es demasiado cuidado y puede incluir interjecciones, frases hechas y
repeticiones.
Lengua no coloquial: es aquella en que se presta suma cuidado y atención a la
construcción de
las frases de modo que no se preste a confusiones y equivocaciones en su interpretación.
Lengua literaria: es aquella en el que se tiene principal cuidado en la estética y armonía
del
mismo, como en la poesía

Vous aimerez peut-être aussi