Vous êtes sur la page 1sur 29

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
SAN JUAN DE LOS MORROS- EDO- GUÁRICO
DECANATO ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE DERECHO
CÁTEDRA DESARROLLO ENDÓGENO
5TO AÑO SECCION 12 TURNO FINES DE SEMANA

Abg. Enny Bellorin Integrantes:


Echenagucia Judith C.I 6.057.330
Herrera Néstor C.I 19.027.664
Leira Miguel C.I 15.020.828
Rodríguez Alexis C.I 11.116.304
Rodríguez José Antonio C.I 19.985.678
Rodríguez Mariana C.I 18.640.757
Rodríguez Yoseneida C.I 18.043.947
Rojas Elvira C.I 10.344.410
San Juan de los Morros, Julio 2018
INDICE

pp.
INTRODUCCIÓN……........................................................................................... 1
Cooperativismo en Venezuela
Concepto de Cooperativismo
Concepto de Cooperativas en Venezuela
Origen e Historia del cooperativismo
Régimen legal del Cooperativismo
Estructura Organizacional de las Cooperativas
Valores Cooperativismos
Principios del Cooperativismo
Relación del Cooperativismo y el Desarrollo Endógeno
Proceso Practico de la Constitución de una Cooperativa en Venezuela
Acta de una Cooperativa en Venezuela
CONCLUSIONES…………………………………….…………………………..
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA………..………..…………………………
INTRODUCCIÓN

El cooperativismo venezolano se viene construyendo de manera sostenida a lo largo


de los últimos cuarenta y dos años por sectores de la población que creen en las cooperativas
como fórmula para enfrentar problemas comunes con sus propios esfuerzos, presenta las
alteraciones propias de un país con crisis desde los 80"s, con los peores indicadores sociales
y económicos de su historia, y con la incertidumbre sobre las consecuencias del clima político
nacional y de los sucesos del Paro Nacional de diciembre 2002-2003. Las nuevas
organizaciones de la Economía Solidaria (término que usa en la investigación como
equivalente a Economía Social pero con un significado preciso y específico) se dio
especialmente en el campo de las cooperativas. Sin dejar de analizar las otras manifestaciones
de la Economía Solidaria, en el estudio se resalta lo que ha pasado en el cooperativismo tanto
desde el punto cuantitativo, como cualitativo, los procesos y dinámicas que se están dando
en él, así como la evolución de las políticas públicas que ha impulsado el Estado venezolano
para este sector.

El desarrollo de las cooperativas en Venezuela rompió los moldes del marco


regulatorio existente. Las modalidades de integración de las cooperativas, de hecho, en
algunos casos fueron mucho más allá de lo formalmente establecido y en otros casos, las que
se ajustaron a las disposiciones de la ley, se desarrollaron con muchas limitaciones,
evidenciando su inadecuación a la realidad.

Experiencias masivas de protección social realizadas en forma cooperativa sólo se han


podido llevar a cabo forzando la interpretación en pequeños espacios en las disposiciones
legales. Las experiencias cooperativas de mayor impacto en la comunidad encontraban
caminos y formas organizativas adaptadas a sus procesos, quedando como un hecho
simplemente formal, el de cumplir con las estructuras rígidas que indicaba la ley. Igualmente
la planificación en las cooperativas se dio con procesos que superaban lo establecido en la
Ley. Por otra parte, muchas comunidades que optaban por organizarse de acuerdo con el
concepto cooperativo terminaban no legalizándose o legalizándose Decreto 1.440 bajo la
figura de asociaciones civiles, por ser estas más flexibles y de más rápida constitución.
Conceptos de: a) Cooperativismo: Es una doctrina socio económica que promueve la
organización de las personas para satisfacer sus necesidades.

El cooperativismo está presente en todos los países del mundo, le da la oportunidad a


los seres humanos de escasos recursos tener una empresa de su propiedad junto a otras
personas. Uno de los propósitos de este sistema es eliminar la explotación de las personas
por individuos o empresas dedicados a obtener ganancias. b) Cooperativa:, es una asociación
de personas que se han agrupado voluntariamente para lograr un objetivo común, mediante
la constitución de una empresa, democráticamente dirigida, aportando una cuota equitativa
del capital necesario y aceptando una justa participación en los riesgos y en los frutos de esa
empresa, en cuyo funcionamiento los miembros participan activamente. c) Cooperativista,
Es un socio participa desde el momento de su incorporación a la cooperativa en cada una de
las etapas por las que atraviesa la promoción a través de las asambleas generales, o de las
juntas especiales" de socios cuando existen varias promociones o fases de la misma
cooperativa. d) Cooperar, Es Obrar, colaborar con otro u otros para un mismo fin. e)
Cooperación, Se llama cooperación a la práctica de los individuos o grupos que trabajan en
común, con objetivos, y posiblemente métodos, acordados previamente, y en las que el éxito
de un individuo es dependiente y contingente del éxito de los demás. La cooperación es la
práctica opuesta a la de quienes trabajan por separado o en competencia mutua.
1. Concepto de Cooperativismo

El Cooperativismo es una doctrina económica social basada en la conformación de


asociaciones económicas cooperativistas en las que todos los miembros son beneficiarios de
su actividad según el trabajo que aportan a la actividad de la cooperativa. El trabajo que
aporta cada socio de una cooperativa se convierte en beneficio para él mismo y, para todo el
grupo de trabajo conformado por todos los miembros de la cooperativa. Promueve la libre
asociación de individuos y familias con intereses comunes. Su intención, es poder construir
una empresa en la que todos tienen igualdad de derechos y en las que el beneficio obtenido
se reparte entre sus asociados según el trabajo que aporta cada uno de los miembros

2.- Que son las Cooperativas

Las Cooperativas son empresas de producción de bienes y servicios, industrial,


agrícola, pesquera, consumo, ahorro y préstamo, conformada por personas con un mismo fin
económico y social, en donde el beneficio es determinado por la participación de cada socio
y no por la cantidad de dinero que haya aportado.

La cooperativa se diferencia de las compañías anónimas en que es una sociedad de


personas y no de capitales. La participación de cada socio está determinada por el trabajo
incorporado al objetivo común y no por la cantidad de dinero que haya aportado; como
sucede en las compañías anónimas, donde la ganancia se distribuye a los socios en proporción
al capital económico que cada uno aportó.

Definición Legal de Cooperativa (Art.02) Las cooperativas son asociaciones abiertas y


flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la Economía Social y Participativa, autónomas,
de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar
integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva,
gestionadas y controladas democráticamente.
2.- Origen e Historia del Cooperativismo en Venezuela

Según Garibaldi (1965), se ubican en la época de Babilonia, como un medio para la


explotación de las tierras en forma común, el cooperativismo en el siglo XX surge por la
necesidad de organizar una sociedad equitativa en cuanto al aspecto económico, a través de
procedimientos de propiedad comunitaria y trabajo colectivo. Los comienzos del
cooperativismo en Inglaterra se inició, con la Revolución Industrial, la instalación de nuevas
fábricas requirió del hombre asalariado que venía del campo a la ciudad, y tuvo que vivir en
condiciones míseras, desarrollándose así dos clases sociales, la burguesía social conformada
por los industriales y la clase obrera, la cual estaba en la búsqueda de mejores condiciones,
lo que motivó el surgimiento de ideas laborales que condujeron a germinar un movimiento
cooperativo que no tenía una orientación técnica precisa, ya que su objetivo común era la
recuperación de sus derechos perdidos. Estas organizaciones fueron introduciendo pautas y
normas en las prácticas de negocios, obteniendo tanto éxito que se extendió por todo el
mundo como un ejemplo de negocio, con una aplicación de principios aún vigentes, que más
tarde fueron denominados los principios universales del cooperativismo.

En Inglaterra, con la Revolución Industrial, la instalación de nuevas fábricas requirió


del hombre asalariado que venía del campo a la ciudad, y tuvo que vivir en condiciones
infrahumanas, desarrollándose así dos clases sociales, la burguesía social conformada por los
industriales y la clase obrera, esta última en la búsqueda de mejores condiciones, dio inicio a
ideas gremiales que conllevaron a germinar un movimiento cooperativo que no tenía una
orientación técnica precisa, ya que su objetivo común era la recuperación de sus derechos
perdidos, organizándose para obtener beneficios en grupo, esto en 1844 se conoció como el
cooperativismo de consumo de Gran Bretaña, extendiéndose a Europa y después por todo el
mundo, con la aparición de asociaciones, federaciones, y uniones cooperativistas que
coadyuvaron a las entidades afiliadas en actividades económicas, empresariales, de
promociones, educación y representación social. Hay cooperativas agrícolas en todos los
países latinoamericanos. A mediados del siglo XX existían en Argentina seis (6) federaciones
de cooperativas agrícolas, Brasil tenía 1300 cooperativas de producción.

El movimiento cooperativo venezolano, se inició en el siglo XIX casi paralelamente


cuando se inicia en los países vecinos, posteriormente, se incorporaron otras experiencias.
En 1890, se constituye la primera cooperativa en el Estado Mérida, específicamente en
la población de Chiguará, cuyo objeto era el ahorro y crédito, una década mas tarde, en
el año 1903 en el Estado Nueva Esparta, en Porlamar nace la primera cooperativa de
artesanos carpinteros, dedicados a la producción de bienes. En 1910, se promulga la
primera Ley de Cooperativas, considerada una copia de la Ley Francesa vigente en ese
entonces, en 1919 desaparece esta Ley y la regulación del funcionamiento de las
cooperativas fue atribuida al Código de Comercio, considerándolas como Sociedades
Mercantiles.

Bajo la dirección del Gobierno de Presidente López Contreras en 1937 se ordena la


promoción del cooperativismo a través de los Presidentes de Estado y diversos funcionarios.
En 1944, el Presidente Medina Angarita promulga una nueva Ley de Cooperativas,
obligándose el Estado a la promoción del sector cooperativo. En 1939 se dictó un Decreto
Presidencial sobre el fomento y constitución de sociedades cooperativas, dicho Decreto
estableció un incipiente sistema de financiamiento, mediante el cual, las cooperativas podían
emitir acciones, que una vez adquiridas y pagada por sus titulares, se incorporaba su valor al
capital social de las mismas. En 1942 se promulgó Ley de cooperativas, la que entre otras
cosas, exoneró a estas, del pago de impuestos y asignó a los Ministerios de Agricultura y
Cría, Educación y Trabajo las funciones de registro, vigilancia, sanción, estímulo y
protección de las cooperativas y constituyó el Fondo Nacional Cooperativo con aportes
obligatorios de todas las cooperativas.

Durante la década de los años 1940 - 1950 se crearon diversas cooperativas dedicadas
a la producción, de consumo, agrícolas, ahorro y crédito, vivienda y pesca, despareciendo
bajo el Gobierno de Pérez Jiménez. Con el derrocamiento del Presidente Pérez Jiménez, se
activa nuevamente el movimiento cooperativista en Venezuela, el Estado promueve las
constituciones de las cooperativas, ejecutando acuerdos con la Alianza para el Progreso
conjuntamente con el Movimiento Antigonish de Canadá. Desarrollo de las cooperativas
desde 1960 hasta nuestros días.

Más recientemente, con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en


1999, se le da una significativa importancia al movimiento cooperativo en Venezuela como
mecanismo de participación en la economía nacional, con el fin de que las comunidades
participen activamente para mejorar sus condiciones de vida, con esto ocurre un enorme
inicio y transformación en la creación y reactivación de cooperativas. En Venezuela, el
movimiento cooperativo ha tenido un gran crecimiento en los últimos cuatro años, que puede
ser debido a la facilidad que tienen hoy en día los solicitantes para crear una cooperativa y
también a su promoción por parte del Estado.

En Venezuela, el movimiento cooperativo ha tenido un gran crecimiento en los


últimos cuatro años, que puede ser debido a la facilidad que tienen hoy en día los solicitantes
para crear una cooperativa y también a su promoción por parte del Estado. Las cooperativas
en Venezuela se rigen por la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC) y por las
providencias administrativas emitidas por la Superintendencia Nacional de Cooperativas
(SUNACOOP) que a su vez ofrecen al interesado herramientas básicas para el proceso
contable y la elaboración de los Estados Financieros, sin embargo estas herramientas pueden
resultar incompletas porque no presentan todas las aclaratorias importantes para dicho
proceso.

3.- Régimen legal del Cooperativismo en Venezuela.


En Venezuela, el movimiento cooperativo ha tenido un gran crecimiento en los
últimos años, que puede ser debido a la facilidad que tienen hoy en día los solicitantes para
crear una cooperativa y también a su promoción por parte del Estado.

Las Cooperativas en Venezuela se rigen por la Leyes establecidas por la constitución


de la república y por las providencias administrativas emitidas por la Superintendencia
Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) que a su vez ofrecen al interesado herramientas
básicas para el proceso contable y la elaboración de los Estados Financieros, sin embargo
estas herramientas pueden resultar incompletas porque no presentan todas las aclaratorias
importantes para dicho proceso. El Reglamento Interno es el que tiene como objeto establecer
las normas que regulan los procedimientos o el funcionamiento interno de una cooperativa.
Así mismo, perfecciono los aspectos de los estatutos que no están suficientemente precisados.
La Superintendencia Nacional de Cooperativas tiene la facultad de sancionar a las
cooperativas que incumplan o cometan actos contrarios a las disposiciones de la Ley, su
Reglamento y demás instrumentos legales. En primer lugar, la Superintendencia intenta que
la cooperativa resuelva su situación legal mediante correspondencias, entrevistas o visitas.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que el Estado


Venezolano es democrático, de derecho y justicia social, en donde es fundamental la
promoción, el desarrollo y la consolidación de formas de organización social, como las
asociaciones cooperativas

En Venezuela a partir de la entrada en Vigencia la Ley Especial de Asociaciones


Cooperativas el 18 de septiembre de 2001, se multiplicó hasta nuestros días de una manera
histórica la conformación de empresas cooperativas, muchas de ellas han sido creadas sin un
conocimiento específico acerca de las bases legales que lo regulan, ya que el objetivo
principal que ha motivado para su creación han sido primordialmente: a. El Incentivo Fiscal.
(La exención de impuestos) b. El Otorgamiento de créditos. c. La Obtención de Contratos
otorgados con preferencias a las cooperativas Tenemos tres fuentes principales en el derecho
cooperativo venezolano

 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


 La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.
 Las Providencias Administrativas,

Las dos primeras son más conocidas entre los cooperativistas, pero las providencias
administrativas tienden a ser en su contenido desconocidas por la mayoría y actualmente
cuando pretenden obtener contratación con el Estado se encuentran que deben presentar la
Certificación de Cumplimiento, y el primer obstáculo es la falta de cumplimiento con lo
dispuesto en las Providencias Administrativas por desconocimiento de las mismas. Veamos
las fuentes:

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En primer lugar, y de manera


directa, hacen mención a las Asociaciones Cooperativas, los artículos:

 Artículo 118:"Se reconoce el derecho de los trabajadores y de la comunidad para


desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas,
cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán
desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley
reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al
acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos.
El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía
popular"

 Artículo 308:"El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las


cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la
microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el
ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el
desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la
capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno".

 Artículo 184: "La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y
los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales
organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad
para prestarlos, promoviendo:

(...) 5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como


fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia
mediante el diseño de políticas donde aquellas tengan participación (...)" En segundo lugar,
de manera indirecta, hacen mención a las Asociaciones Cooperativas, los artículos:

 Artículo 52: "Toda persona tiene derecho de asociarse con fines lícitos de
conformidad con la ley. El Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de ese
derecho".

 Artículo 299: "El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de


Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democratización,
eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a
los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y
provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada
promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar
fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población
y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica,
solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la
economía, para garantizar una justa distribución de la riqueza mediante una
planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta".
2. Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Del 18 de septiembre de 2001.Gaceta
Oficial N° 37.285.

3. Providencias

 PA-079-06 (procedimientos disciplinarios y registro nacional de cooperativas) 11 de


Septiembre de 2006.
 PA-187-07 (CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO) 03 de Julio de 2007.
 PA-069-06 (reserva de denominación y constancia de inscripción) 11 de Septiembre
de 2006
 PA, No 186-7 (remisión información contable y social) 03 de Julio de 2007.
 PA-033-05 (Parámetros de procedimientos disciplinarios) 21 de Octubre de 2005.
 PA-039-05 (lineamientos formación, capacitación y convalidación educativa) 12 de
Diciembre de 2005.

4.- Estructura Organizacional de las Cooperativas

Una cooperativa está regida por diferentes órganos de carácter social, constituyendo
la asamblea general de socios trabajadores la máxima instancia u órgano supremo para la
toma de decisiones. La asamblea tiene facultades indelegables y adopta diferentes
mecanismos para la adopción de acuerdos democráticos participativos así como para los
procesos de convocatorias y establecimiento de políticas. Toda cooperativa está direccionada
por diferentes consejos y comités que representan su gobierno y direccionamiento estratégico
para el cumplimiento de sus objetivos económicos, sociales, financieros, de mercado y
autogestión. Es importante conocer su funcionamiento interno para así comprender y
establecer paralelos frente a la empresa de capital, ver posibles similitudes y diferencias en
cuanto a su objeto social, responsabilidad social y participación democrática de los beneficios
y autogestión.

Estructura Organizativa de SUNACOOP

 Dirección de Gestión Cooperativa y Desarrollo Económico: Se encarga de hacerle


seguimiento y control a la gestión de las cooperativas. Para ello, diseña sistemas de
dirección social y fiscalización, concreta alianzas con otras instituciones del Estado y
promueve encuentros estadales entre instituciones públicas y privadas. Esto, a fin de
fortalecer la economía social.
 Dirección de Educación e Investigación: Esta dirección tiene como objetivo impulsar y
fortalecer el movimiento cooperativo nacional promoviendo y coordinando en su seno
políticas educativas, abriendo escenarios de discusión e intercambio de experiencias y
generando una línea de investigación que facilite el posicionamiento de una línea editorial.
Esto, con el propósito de promover sus valores y principios como un referente cultural.

 Consultoría Jurídica: La Dirección de Consultoría Jurídica de la SUNACOOP, tiene como


objetivos: velar por la correcta interpretación de la Ley Especial de Asociaciones
Cooperativas a través de consultas, admitir denuncias, iniciar procesos sancionatorios,
tomar decisiones de tipo administrativas y participar en mesas de diálogo entre
cooperativistas para asesorarlos en cuanto a la consecución de soluciones a sus conflictos
legales. Su labor, es la de brindar apoyo legal en el marco de la estrategia pedagógica de
la Institución y formar continuamente en materia de Cooperativismo y Contraloría Social.

 Dirección de Soporte Administrativo: Esta dependencia cumple la función de atender


todos los requerimientos administrativos de la Superintendencia Nacional de
Cooperativas.

 Coordinación Seguimiento y Control de Gestión: Esta oficina se concentra en el


fortalecimiento de la SUNACOOP y en la sistematización, consecución y vigilancia de
sus objetivos estratégicos.

 A su vez, promueve la participación protagónica de las comunidades organizadas en la


consolidación del cooperativismo.

 Coordinación del Programa Comunidad Cooperativista: Tiene como finalidad planificar


el acercamiento de la Superintendencia Nacional de Cooperativas a los estados y
establecer vínculos permanentes con actores regionales. Para ello, desarrolla instrumentos
políticos y programáticos para descentralizar la gestión de la SUNACOOP y elabora un
plan para la instalación de los Consejos Cooperativos Estadales.
 Coordinación de Estrategia Comunicacional: Entre las funciones de esta coordinación se
destacan: las de posicionar a la SUNACOOP, desarrollar una política comunicacional para
la divulgación de los avances de gestión a través de material periodístico e impulsar una
red comunicacional para promover los avances de los movimientos cooperativistas dentro
de los medios de comunicación nacional.

Para alcanzar estos

objetivos, la Coordinación de Estrategia Comunicacional: desarrolla campañas


institucionales, diseña contenido informativo sobre cooperativismo para la difusión de sus
valores y articula vínculos entre medios de comunicación, organismos del estado y

movimiento cooperativista.

 Oficina de Tecnologías de la Información: Esta oficina se encarga de fortalecer la


plataforma tecnológica en materia de información y comunicación. Para ello, impulsa
alianzas interinstitucionales que permitan consolidar este armazón para ofrecer apoyo
tecnológico a las distintas dependencias de la SUNACOOP.
5.- Valores Cooperativistas

Establecidos en el artículo 3 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativa

“las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, esfuerzo propio, responsabilidad,
democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Sus miembros promueven los valores éticos de
honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromiso por los demás”

Ayuda Mutua: El grupo que asume una cooperativa mantiene una interrelación de apoyo,
de trabajo individual en función de la meta común.

Responsabilidad: Todas las personas que conforman un grupo cooperativo están pendientes
de cumplir siempre el trabajo que les corresponde.

Democracia: La máxima autoridad dentro de un grupo cooperativo es la reunión en


Asamblea de todos sus integrantes. Las decisiones se toman entre todos.

Igualdad: Todos los miembros de un grupo cooperativo tienen los mismos derechos y
deberes.

Equidad: Los cooperativistas se comportan siempre de manera justa y equitativa,


entendiendo que el reconocimiento del trabajo aportado por cada asociado es la base del buen
funcionamiento de una empresa cooperativa.

Solidaridad: El cooperativista siempre está dispuesto a dar apoyo a otras personas.

En este mismo orden de ideas es importante señalar Principios del Cooperativismo,


donde tenemos:

Las cooperativas se rigen por siete principios esenciales, reconocidos


internacionalmente por la Alianza Cooperativa Internacional.

1.- Membresía abierta y voluntaria: Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas
para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las
responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social,
posición política o religiosa.

2. Control democrático de los miembros: Las cooperativas son organizaciones democráticas


controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas
y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa
responden ante los miembros.

3. La participación económica de los miembros: Los miembros contribuyen de manera


equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una
parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una
compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de
membresía.

4. Autonomía e independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda


mutua, controladas por sus miembros.

5. Educación, entrenamiento e información: Las cooperativas brindan educación y


entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma
que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas.

6. Cooperación entre cooperativas: Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente
y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de
estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

7. Compromiso con la comunidad: La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su


comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.

6.- Relación del Cooperativismo y el Desarrollo Endógeno


Para utilizar de forma eficiente las nuevas tecnologías y competir con eficacia se
requieren estrategias y métodos de trabajo y de producción, más flexibles e innovadores,
dentro de estas estrategias viene dándose cooperaciones que no son ni asociaciones ni
dependencia (redes y distritos Industriales.) El Capital Social: Son las relaciones de confianza
y cooperación desarrolladas, a través de la participación, entre actores sociales para el logro
de bienes públicos, que se expresan en una trama, tejido o red, de normas y compromisos
cívicos, explícitos e implícitos, regidos por una ética social y familiar e inmanentes a una
cultura determinada. Competitividad, Desarrollo Local, Distritos Industriales, Alianzas
Estratégicas. Cluster: es una concentración geográfica de empresas que se beneficia a través
de economías externas. Distrito industrial: es una aglomeración de cientos, y a veces miles,
de pequeñas y medianas empresas orientadas al mismo sector industrial, y concentradas en
la misma área. Redes de empresas: sistema de relaciones y/o contactos que vincula a las
empresas o actores entre sí, cuyo contenido puede referirse a bienes materiales, tecnología o
información.

Desde la perspectiva de la actividad económica, se trataría de relaciones entre


empresas o empresarios que permiten el intercambio de bienes o servicios o de conocimiento.
Según la estructura de la red, es posible definir la tipología siguiente: Red Horizontal: es la
alianza entre un grupo de empresas que ofrecen el mismo producto o servicio las cuales
cooperan entre sí en algunas actividades, pero compiten entre sí en un mismo mercado. Redes
Verticales: son aquellas modalidades de cooperación entre empresas que se sitúan en
posiciones distintas y consecutivas de la cadena productiva y se asocian para alcanzar
ventajas competitivas que no podrían obtener de forma individual Desarrollo Endógeno,
Capital Social y Responsabilidad Social Empresarial. Responsabilidad Social Empresarial.
Evolución a lo Social. Beneficio Empresarial. Capital Social. Valora la confianza
interpersonal, la asociatividad, la conciencia cívica, la ética y los valores predominantes en
la cultura de una sociedad fortalecer los actores y redes sociales (sociedad civil) influye en
el proceso de desarrollo Influye en el fortalecimiento de la democracia Desarrollo Endógeno.
Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra
sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las
relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales
en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero. Objetivo:
Organizar a las comunidades Erradicar la pobreza Mejorar la calidad de vida de las
comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demográficamente desconcentradas Propiciar
la desconcentración de la población en el territorio nacional Impulsar una sociedad proactiva
y productiva Restituir el sentido de ciudadanía participativa en las comunidades Organismos
participantes y ejecutores: Ministerio Para la Economía Popular (MINEP), desde donde
pasan al Ministerio de Energía y Petróleo (MEP) Casos de Desarrollo Endógeno: Núcleo de
Desarrollo Endógeno Fabricio Ojeda El Núcleo de Desarrollo Endógeno “Fabricio Ojeda”
(NDEFO) está ubicado en la antigua Planta de Llenado “Nueva Caracas”, en el sector
Gramoven de Catia, parroquia Sucre, en el oeste de Caracas. Durante 12 años la planta estuvo
inactiva por el aumento de la población residencial a sus alrededores. Actualmente, la
comunidad organizada en el NUDE: Fabricio Ojeda, cuenta con los siguientes servicios:
Clínica Popular “Fabricio Ojeda” Botica Popular Producción textil Producción de calzado
Sector agrícola Súper Mercal Farmacia Cooperativa Venta de Boleto Estudiantil Canchas
deportivas Plaza comunitaria y redoma Módulo de Información Políticas de Desarrollo. Las
políticas erradas fundamentadas en el crecimiento económico y la deficiente capacidad
gubernamental de las décadas pasadas han contribuido a generar desastres ambientales,
desigualdad en los ingresos y perturbaciones sociales en muchos países, lo que con frecuencia
ha causado profundas privaciones, disturbios o miles de refugiados que buscan escapar del
hambre y los conflictos.

En la actualidad, muchos de los pobres del mundo dependen de frágiles recursos


naturales para su supervivencia; de igual modo, la confianza entre los individuos es un bien
social que otorga importantes beneficios económicos, puesto que permite celebrar acuerdos
y realizar transacciones que no serían factibles en otras circunstancias. Sin embargo, esta
confianza se puede ver socavada o destruida con mucha facilidad en épocas de tensión social.
Por tal motivo, las políticas de desarrollo se deben concentrar principalmente en la protección
de estos bienes naturales y sociales. La necesidad de crear políticas de desarrollo con un
nuevo enfoque interdisciplinario es evidente. Ignorar los impactos en los recursos naturales
y el ambiente al diseñar políticas económicas, simplemente pone en peligro todo el
funcionamiento del sistema. Más aún, ahora se reconoce que en algunos casos las
interrelaciones no son locales como se pensaba hasta no hace mucho tiempo, sino que, por el
contrario, los efectos de acciones sobre los recursos se hacen sentir en puntos lejanos del
planeta.

El nuevo estilo de desarrollo deberá estar basado en la viabilidad económica, social y


ecológica de las actividades económicas que se consideren. Por ejemplo, si una técnica de
manejo de un recurso natural es beneficiosa ecológicamente, pero conlleva problemas de
distribución del ingreso o pérdida económica a los que se benefician o son dueños de ese
recurso, tal manejo no será sostenible. Esto requiere de una nueva forma de ver el desarrollo,
no en función de planes sectoriales, ni áreas exclusivas, sino con un enfoque integral de
políticas sociales, ambientales y económicas, que garanticen un mejor bienestar humano y
un equilibrio entre nuestro entorno ambiental, desarrollo tecnológico y socioeconómico. Es
por ello que aparece el desarrollo endógeno como una respuesta a la recurrente pregunta de
cómo alcanzar el desarrollo, ya que constituye un mecanismo de defensa ante circunstancias
que se consideran coyunturales, y se centra en la ejecución de políticas de protección a
sectores de la economía que se encuentran en desventaja ante competidores externos. El
desarrollo endógeno viene a ser un modelo económico en el que las comunidades desarrollan
sus propias propuestas es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten
desde de la comunidad misma. Es la búsqueda de la satisfacción de las necesidades básicas,
la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la
comunidad en un espacio determinado. La endogeneidad se convierte en motor de nuevos
procesos de definición del bienestar para la sociedad. Postula como meta la autonomía
nacional en diversos ámbitos estratégicos, tales como energía, tecnología y alimentación; a
través del desarrollo de una infraestructura industrial y empresarial eficiente. La política de
desarrollo endógeno tiene una gestión descentralizada, que se hace operativa a través de las
organizaciones intermediarias que prestan servicios reales y financieros a las empresas y
organizaciones. El Desarrollo Endógeno ha sido concebido en varios estados de Suramérica
como una política pública para superar la desigualdad social, y generar al mismo tiempo la
inclusión de los diferentes actores sociales en el proceso de transformación del Estado.
Dimensiones del Desarrollo Endógeno: • Decisión local • Control local • Retención local de
beneficios Para un desarrollo regional endógeno sustentable se requerirá de tres procesos
básicos: 1. La gestión del conocimiento regional 2. La planificación y seguimiento del
desarrollo 3. El desarrollo de la institucionalidad La Gestión del Conocimiento Regional, se
convierte en el eje del proceso de aprendizaje colectivo regional, como elemento dinamizador
de los procesos de innovación y de cambios de conductas regionales

7.- Proceso práctico de Constitución de una Cooperativas en Venezuela

Es muy importante que antes de constituirse, las personas que quieran formarse en
cooperativas estén conscientes de que estas asociaciones además de ser un instrumento de
beneficio económico, son mecanismos de desarrollo social y cultural basados en la doctrina
del cooperativismo, cuyo fundamento es la igualdad, equidad y solidaridad entre los
miembros de estas asociaciones. Por lo tanto, en una cooperativa todos los asociados son sus
propietarios, con igualdad de condiciones, derechos y deberes.

La cooperativa, es el sujeto protagónico del desarrollo endógeno, ya que promueve la


democracia y la libre participación de todos sus asociados por igual.

El tiempo que se lleva conformar una cooperativa, depende del empeño y el tiempo
de que dispongan las personas que la están formando. Sin embargo, la Ley Especial de
Asociaciones Cooperativas, en su Capítulo II, "De la Constitución" determina la formalidad
y trámite de la misma.

Es vital que los ciudadanos interesados en agruparse en cooperativas se capaciten a


nivel educativo, a través de los talleres de cooperativismos impartidos por la Dirección de
Educación e Investigación de la Superintendencia Nacional de Cooperativas.

La ley permite a cualquier persona o grupo de personas conformar una cooperativa


siempre y cuando la actividad desarrollada no esté en el marco de las empresas mercantiles.

Para conformar una cooperativa es necesario que se agrupen y se reúnan todas las
personas que se han identificado con el proyecto. Asimismo, deben estar dispuestos a trabajar
en ella, en su funcionamiento y en su administración.

Para empezar a formalizar la cooperativa e iniciarse la puesta en marcha del borrador


del proyecto y que determinará la viabilidad de la cooperativa, se sugiere escoger tres (3),
cinco (5) o cualquier número impar de personas que gocen de más prestigio y confianza
dentro del grupo para conformar el comité promotor que coordinará el plan de acción para
formar la cooperativa.

Antes de agruparse, se les sugiere a los asociados el diseño de un proyecto donde se


establezca el plan de acción para la institucionalización de la cooperativa. También debe
incluir un estudio que contemple la factibilidad, el control, las fechas de ejecución, objetivos,
metodología, ambiente y entorno, necesidades y perfil de la demanda.

La Asamblea Constitutiva es la primera reunión formal en la que se levantará el Acta


Constitutiva y que debe contener la siguiente información:

a. Denominación, duración y domicilio.


b. Determinación del Objeto Social.
c. Régimen de responsabilidad: Limitado o Suplementado y sus alcances.
d. Condiciones de ingreso de los asociados. Sus derechos y obligaciones.
Pérdida del carácter de asociado. Suspensiones y exclusiones.
e. Formas de organización de la cooperativa y normas para su funcionamiento,
coordinación y control. Atribuciones reservadas a la reunión general de
asociados o asamblea. Reglamentos internos y competencia para dictarlos.
f. Las normas para establecer la representación legal, judicial y extrajudicial.
g. Modalidades y toma de decisiones.
h. Formas de organización y normas con relación al trabajo en la cooperativa.
i. Formas y maneras de desarrollo de la actividad educativa. Funcionamiento de
la o las instancias de coordinación educativa.
j. Régimen económico: organización de la actividad económica, mecanismos de
capitalización y modalidades de instrumentos de aportación. Aportaciones
mínimas por asociado, distribución de los excedentes y normas para la
formación de reservas y fondos permanentes.
k. Normas sobre la integración cooperativa.
l. Procedimientos para la reforma del estatuto.
m. Procedimiento para la transformación, fusión, escisión, segregación,
disolución y liquidación.
n. Normas sobre el régimen disciplinario.

En una cooperativa pueden participar todas las personas que se consideren convenientes.
Sin embargo, para formarla la Ley exige un mínimo de cinco (5) personas.

Los socios de una cooperativa deben reunir las siguientes condiciones:

 Motivación propia y libre de incorporarse a la cooperativa.

 Ser mayor de 18 años. En caso contrario, se requiere una autorización del


representante legal, y el Ministerio de Trabajo, si se tienen más de 16 años.

 Estar en capacidad de recibir los servicios de la cooperativa.


 Tener la disposición a participar en las actividades operativas y administrativas de la
cooperativa.

 Aceptar y cumplir los reglamentos y estatutos de la organización.

 Acatar las decisiones debidamente aprobadas por la Asamblea General de Socios.

Son deberes y derechos, de los asociados, sin perjuicio de los demás que establezca la Ley
y el estatuto de los siguientes:

1. Concurrir y participar en todas las decisiones que se tomen en las reuniones generales
de asociados o asambleas y en las demás instancias: en el trabajo y otras actividades,
sobre bases de igualdad.
2. Cumplir y hacer cumplir las obligaciones sociales y económicas propias de las
cooperativas, las resoluciones de la reunión general de asociados o asamblea y las
instancias de coordinación y control establecidas en el estatuto.
3. Ser elegidos y desempeñar cargos en todas las instancias. De igual forma, asumir las
responsabilidades que se le encomienden dentro de los objetivos de la Cooperativa.
4. Utilizar los servicios en las condiciones establecidas.
5. Solicitar y obtener información de las instancias de coordinación y control, sobre la
marcha de la cooperativa.
6. Participar en las decisiones sobre el destino de los excedentes.
7. Velar y exigir el cumplimiento de los derechos humanos en general y en especial, los
derivados de la Seguridad Social y el establecimiento de condiciones humanas para
el desarrollo del trabajo.

Un socio puede retirarse temporal o definitivamente de manera voluntaria. También puede


ser retirado si incumple sus deberes en la organización.

Como reza el artículo 5 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas: "El Estado


garantizará el libre desenvolvimiento y la autonomía de las cooperativas, así como el derecho
de los trabajadores y trabajadoras, y de la comunidad de cooperativas para el desarrollo de
cualquier tipo de actividad económica y social de carácter lícito, en condiciones de igualdad
con las demás empresas, sean públicas o privadas.

Todos los servicios para la conformación de las cooperativas son gratuitos. Desde la
inscripción en el Registro Público del acta constitutiva, hasta el registro y expedición de
copias de cualquier otro documento otorgado por la SUNACOOP, no tienen costo alguno.

8.- Pasos para la creación de una Cooperativa

Paso 1: Retirar la planilla de reserva de denominación en las Oficinas Regionales de la


Superintendencia, localizadas en las instalaciones estadales del INCE. Para seleccionar el
nombre que llevará la cooperativa y consultar a la Superintendencia Nacional de
Cooperativas, si este nombre no corresponde a una cooperativa ya registrada.

Paso 2: Luego de cinco (5) días hábiles, la Superintendencia Nacional de Cooperativas,


certifica que la denominación consultada no pertenece a otra cooperativa y autoriza a que
esta pueda ser registrada con esa denominación. Esta constancia debe ser retirada en las
Oficinas Regionales de la Superintendencia, localizadas en las instalaciones estadales del
INCE. La reserva tiene una duración de 90 días.

Paso 3: Teniendo en cuenta que se tienen 90 días para realizar los posteriores procedimientos
sin perder la reserva de denominación, el grupo de personas se reúnen y redactan los Estatutos
que establecerán entre otras: la estructura organizativa de la cooperativa, normas de
funcionamiento, aporte de los socios, etc. (Art. 13 LEAC).

Paso 4: Una vez aprobados los Estatutos por los asociados, se acudirá al registro subalterno
de la localidad para proceder a su registro y obtener así la personalidad jurídica de la
cooperativa. Es importante destacar que este servicio es gratuito en todos los Registros
Subalternos del país.
Paso 5: Enviar a la Superintendencia Nacional de Cooperativas dentro de los quince (15)
días hábiles siguientes, copia simple del registro de la cooperativa indicando: dirección
completa, teléfonos y nombres de los directivos principales de la cooperativa. Las
cooperativas cuya actividad económica se corresponda con la prestación de algún servicio
público, solicitarán al ente correspondiente la debida autorización.

Paso 6: Retirar en un período de diez (10) días hábiles la constancia de inscripción de las
cooperativas en las oficinas regionales de la SUNACOOP.

9.- Acta de una Cooperativa en Venezuela

Conclusiones

Bibliografía

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999 con enmienda del 2009


Ley Especial de Cooperativas con su reglamento

Elizabeth C. El Cooperativismo Venezuela. Publicado en Internet: www.


Monografías.com.

https://estudiosjuridicos.wordpress.com/derecho-mercantil/las-cooperativas/

Vous aimerez peut-être aussi