Vous êtes sur la page 1sur 9

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la

Educación Especial

Clase 3. La discapacidad como categoría social y política

Contenidos
 La diferencia como atributo negativo
 Diferencias entre deficiencia, discapacidad y minusvalía
 Redefiniciones de cada categoría
 Sentidos e implicancias conceptuales

Introducción

En la clase anterior revisamos algunas


conceptualizaciones de la discapacidad e identificamos
sus cambios a lo largo del tiempo. También advertimos
que las clasificaciones de los organismos internacionales
intentan clausurar las formas discriminatorias.
Detengámonos en estos cambios y distingamos a
qué nos estamos refiriendo con cada término, categoría
o conceptualización.
Retomemos una de las preguntas que expusimos
en la clase anterior para tratarla con mayor atención:
¿Cómo se da el proceso de construcción del otro
tomando la diferencia como atributo negativo?

Entrando en tema

Si acordamos que la diferencia por sí misma no presupone un desvalor, sino que su


connotación está en relación con las ideas y presupuestos que ha construido la persona en
sociedad, podemos observar que cuando organizamos los sentidos con relación a las
categorías que fueron apareciendo -población especial, improductivo, defectos físicos,

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 4º cohorte 2018 1


Especial. Clase 3
invalidez, enfermedad, incapacidad-, vemos que todas parten de un par opuesto,
especial/normal, defecto/perfecto, inválido/válido, enfermedad/salud, incapacidad/capacidad.
Podemos advertir que estos conceptos aluden a un aspecto y a una forma de
entender el cuerpo desde una visión “mecánica o funcionalista”, es decir, desde una
concepción médica en la que subyace la idea de cuerpo moderno.
Decimos moderno porque no siempre el cuerpo se ha visto como metáfora de las
máquinas, o sea, las formas de percibirlo/construirlo han
cambiado a lo largo de la historia prevaleciendo, actualmente,
una idea basada en la división cuerpo/mente.
En las conceptualizaciones de la discapacidad, el
discurso médico ocupa un lugar hegemónico. Vimos en la
Clase 2 cómo pasa de ser definida por la Organización Mundial
de la Salud (OMS), a ser trabajada por los organismos políticos
que procurarán desarrollar instrumentos que permitan
garantizar derechos, como lo es:
La Convención Internacional de los Derechos de las
Personas con Discapacidad, en la que la idea central ya no
es el “cuerpo”, sino la persona, el entorno y la sociedad.
¿Qué implica que los saberes médicos centralicen y
organicen todos los aspectos de la vida de las personas?
La arquitecta argentina Silvia Coriat, directora del Área
Accesibilidad de la Fundación Rumbos, retoma una frase de Eisenberg que explica de manera
elocuente esto que queremos decir:

“Reducir el abordaje y estudio de la discapacidad a terapia ocupacional y rehabilitación


médica es como confundir el problema de la mujer en la sociedad con la ginecología, o es
como encarar el problema del racismo desde la dermatología.” (Coriat, 2002).

Redefiniciones para dar paso a lo social

En esta clase vamos a retomar las clasificaciones formuladas por la Organización


Mundial de la Salud (OMS), entendiendo que las redefiniciones que realiza de 1980 a 2001
suponen un avance en la comprensión del fenómeno de la discapacidad como un asunto social,

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 4º cohorte 2018 2


Especial. Clase 3
más que individual.
En otras oportunidades advertimos que el uso de las
categorías no es neutral, que implica una forma de delimitar
y construir lo que entendemos por “fenómeno objetivo” y
una determinada forma de actuar sobre él. Serán
importantes estos cambios ya que este organismo establece
prioridades y criterios para la definición de políticas públicas
y privadas en relación con la vida de las personas. Además,
su manera de definir la discapacidad orienta a profesionales
que tratan con la temática.
Empecemos con la citada Clasificación Internacional
de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías – CIDDM
(OMS, 1980), explicitando los conceptos que le otorgan
nombre.

¿Cuáles son las diferencias entre deficiencia, discapacidad y minusvalía?

En el sentido común, dichas categorías funcionan o funcionaron como sinónimos para


descalificar a una persona. Los términos “deficiente”, “discapacitado” y “minusválido”
son utilizados indistintamente como calificativos peyorativos. Este documento le va a adjudicar
definiciones específicas que consideramos necesario conocer para no generalizar sus usos y
aplicaciones.
La deficiencia: es definida como toda “pérdida o anormalidad” de una estructura o
función psicológica, fisiológica o anatómica.
La discapacidad: es definida como toda restricción o “ausencia” (debida a una
deficiencia) de la “capacidad” de realizar una actividad dentro del margen que se considera
“normal” para un ser humano.
Y la minusvalía: se define como una situación desventajosa para un individuo
determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el
desempeño de un “rol” que es “normal” en su caso (en función de la edad, sexo y factores
sociales y culturales).
En este sentido, advertimos que la “deficiencia” se circunscribe al individuo en el ámbito
de lo orgánico como un evento en la salud y se la puede entender como el hecho objetivo; la
“discapacidad”, en cambio, se establece como una relación entre la persona y sus
“capacidades” para vincularse con el medio, y, finalmente, la “minusvalía” es entendida como

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 4º cohorte 2018 3


Especial. Clase 3
producto de una interacción desventajosa, es decir, que ya el esquema no se restringe al plano
personal, sino que toma en cuenta la socialización de esa persona.
Según Amelia Dell´Anno, trabajadora social argentina especialista en esta temática,
uno de los aportes de esta clasificación es la introducción de la idea de minusvalía como
desventaja, creada por la sociedad, ya que posibilitará hablar de “ausencia de oportunidades”
en contraposición a un problema originado en la persona. Otros autores encontrarán en este
modelo una lógica de causalidad a veces poco aplicable a la realidad.
El pedagogo Egea García y la trabajadora social Sarabia Sánchez, ambos reconocidos
investigadores españoles, criticarán esta deducción donde una deficiencia puede producir una
discapacidad, y la minusvalía puede ser causada por ambas, a partir del pensamiento de que
existen ciertas enfermedades que producen minusvalía sin necesidad de generar una
deficiencia o discapacidad. Es el caso de un niño con HIV, que por la mirada social que se tiene
sobre la enfermedad, no participa en igualdad.
La idea al presentar estas categorías no ha sido efectuar un análisis minucioso de las
clasificaciones, sino intentar advertir los cambios que van vehiculizando la mirada social
respecto a la discapacidad.
Como ya comentamos, tras sucesivas revisiones de la CIDDM, se publica en el 2001 la
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) en la
que ya no se habla de consecuencias de la enfermedad, sino de la salud. En este documento
aparecen con más fuerza los problemas de salud en interacción con el contexto, refiriéndose al
entorno que los promueve y produce.
El objetivo es clasificar de forma universal el funcionamiento humano en sí, y para ello
distingue tres dimensiones a través de un lenguaje vinculado con lo biomédico y lo social:
Funciones y estructuras corporales (lo que antes era deficiencia); Actividad (lo que antes se
nombraba como discapacidad) y Participación (llamada anteriormente minusvalía).
En este sentido, la categoría de discapacidad será el término que englobará
estos tres niveles y se la define como:

“un problema en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación
significativa o una ‘pérdida’” (CIF, p.13). Las llamadas “limitaciones en la actividad son
dificultades que una persona puede tener en el desempeño/realización de las actividades”
(CIF, p. 133), es decir, entendiendo ese desempeño/realización como “el acto de
involucrarse en una situación vital” o “la experiencia vivida de las personas en el contexto
real en el que viven” (CIF, p. 249).

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 4º cohorte 2018 4


Especial. Clase 3
La idea de cómo se relaciona la persona con los demás y viceversa, el contexto en el
que participe y los medios que tenga para lograr esa participación serán elementos
fundamentales.
Los términos como “minusvalía” y “deficiencia” se dejan de lado en este instrumento
para dar paso a un posicionamiento que se acerca más a la perspectiva de derechos. Sin
embargo, notamos todavía que en la práctica médica subyacen los viejos preceptos que
promueven y reproducen formas discriminatorias al relacionarse con personas con
discapacidad.

En la imagen se lee “Derechos de las personas con discapacidad. Todas las personas tenemos los mismos derechos”
obtenida del Acceso a la Justicia de las Personas con Discapacidad (http://justiciadiscapacidad.blogspot.com.ar/).

Veamos cómo se ponen en juego las ideas de cuerpo


normal, capaz, válido, perfecto

El programa de TV “LA OTRA” nos permite acercarnos


a la vida de estas dos mujeres y propone desde un comienzo
entender que hay pintores sin manos, músicos sordos y
bailarines cuadripléjicos, y que esas circunstancias no
impiden el desarrollo de la creatividad. “Como uno viene al
mundo tiene que vivir la vida”, dice Eliana tomando las
palabras de su maestro Lito Cruz. Para Yael, “la discapacidad
se acepta día a día”.

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 4º cohorte 2018 5


Especial. Clase 3
Este tipo de proyectos incluye una mirada social de la vida, no se escinden las esferas,
se habla de la diferencia desde lo médico, pero eso no ocupa el lugar central. Ambas artistas
se presentan en su rutina sin ser representadas como “heroínas” o resaltando capacidades
“especiales”: son mujeres como otras, que buscan otros caminos, otras formas de acuerdo a
las barreras que se presentan
Transcribimos este fragmento del programa para seguir pensando en lo trabajado en la
clase y puntualmente en relación con las clasificaciones y denominaciones:

“Cuando está el producto artístico se invisibiliza la discapacidad, porque yo no estoy viendo


la discapacidad; estoy viendo la capacidad de acción de ese lenguaje en función. Cuando yo
empiezo a ver la discapacidad es porque la parte estética no se está uniendo con mi persona,
con mi sensibilidad. Entonces yo estoy viendo nada más que la discapacidad. Pero en
realidad, cuando se deja, y está invisibilizada la discapacidad, es porque está el producto
artístico”.

A modo de cierre

Como vemos, a medida que avanzamos en las clases se van complejizando las
conceptualizaciones, y, porque no aclarando un poco, a partir de la identificación de las
dimensiones que se involucran en la construcción de la discapacidad. Al mismo tiempo, se da
cuenta de las implicancias de elegir un término u otro. Retomar, debatir y problematizar
nuestros propios sentidos es un ejercicio que nos permitirá estar no sólo alertas a los
prejuicios y estereotipos con los cuales se encasilla a los otros, sino que nos permite tomar
posición sobre esta temática.

Actividad - Mi experiencia

En la tercera clase realizarán una actividad en el aula/patio/taller


donde desempeñen su rol docente.

Descripción de la actividad

Entendemos que resulta esencial formar a nuestros alumnos en la


diferencia. Para ayudarnos en esta tarea cada vez existen más materiales

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 4º cohorte 2018 6


Especial. Clase 3
de apoyo.
Acá les presentamos distintas opciones, con diferentes formatos, para
trabajar con estudiantes, tomando en cuenta las variables de edad, según
corresponda.
Cada propuesta presenta preguntas que orientan el trabajo con sus
estudiantes/participantes para elaborar las conclusiones.

Criterios
- Una vez realizada la actividad deben registrar en el Foro “Mi
experiencia” las conclusiones
- Elaborar toda la actividad en un máximo de 500 palabras.
- Pueden adjuntar imágenes.
Con este material trabajaremos en la próxima clase!

Opción 1 Video: ¿Qué significa ser normal en la escuela?


Video: https://youtu.be/eLDvrb84s7U

Escuchen y reflexionen sobre las respuestas que dan alumnos y alumnas


ante las preguntas:
1. ¿Qué significa para vos "ser normal en la escuela”?
Para trabajar con nuestros estudiantes: ¿Qué contestarían ustedes a esa
pregunta?

Opción 2 Video: Con los ojos de un niño – Creado por la Asociación


Noémi de Francia
Video: https://www.youtube.com/watch?v=fj60_kNQQP8

Preguntas:
1. ¿Por qué creen que los niños y niñas pueden participar de todas las
consignas que plantea la actividad? ¿Y por qué los adultos no?
2. ¿Qué creen que pasa, a medida que crecemos, para que haya un
cambio tan marcado de actitud frente a las personas con
discapacidad?

Opción 3 Video: Por cuatro esquinitas de nada


Video: https://www.youtube.com/watch?v=DBjka_zQBdQ

Preguntas:
1. ¿Qué hace falta para todos puedan aprender juntos en el aula?
2. ¿Qué le pasaba a cuadradito?
3. ¿Qué harían ustedes para poder estar juntos?

Opción 4 Cuento: Ni más ni menos (para imprimir)

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 4º cohorte 2018 7


Especial. Clase 3
Se puede descargar el PDF y crear un libro nuevo para la biblioteca del
aula.

Consigna:
Observar y describir todo lo que surja a partir de la actividad.

Bibliografía

EGEA GARCÍA, C. y SARABIA SANCHEZ, A. (2001). Las clasificaciones de la


OMS sobre discapacidad. Artículos y Notas. Murcia, España.

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 4º cohorte 2018 8


Especial. Clase 3
Autor(es): Guiastrennec, Elsa; Schneider, Judith.

Cómo citar este texto:

Guiastrennec, Elsa; Schneider, Judith. (2017). Clase 3: La discapacidad como


categoría social y política. Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la
Educación Especial. Dirección de Formación Continua - DGCyE.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 4º cohorte 2018 9


Especial. Clase 3

Vous aimerez peut-être aussi