Vous êtes sur la page 1sur 43

Familia y Educación

Especial
Ps. Héctor Sánchez Delgado
Unidad 3

• Familia y Educación Especial, estrategias de trabajo


colaborativo e inclusión.
Diagnostico familiar:
• ¿Qué es un diagnostico?
• ___________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________
Diagnostico Familiar
• El diagnóstico de la familia no se centra en un miembro de
ella sino que pone el acento en el sistema total, en la
estructura de las relaciones de todos sus miembros.
• Diagnóstico e intervención no se realizan en dos fases
diferentes en el tiempo, sino que se llevan a cabo de forma
conjunta, se entrecruzan, van unidos.
• No podemos hacer una diferenciación rígida entre "lo
observado" (familia) y el "observador" (terapeuta): ambos
sistemas se influyen mutuamente y co-evolucionan.
• Diagnóstico familiar se trata más de evaluación que de
análisis, ya que la observación del evaluador pone el acento
en el funcionamiento global y sistémico de la familia más que
en el de cada individuo.
• El terapeuta debe tener en cuentas las alteraciones orgánicas
o ciertas alteraciones de la personalidad de alguno o algunos
de los miembros, pero poniendo atención como estas
alteraciones integran, agravan o mantienen el sistema
familiar, y cómo los miembros de la familia se organizan
alrededor de la persona con alteración.
• En el diagnóstico familiar no se emplean medidas
cuantitativas sino mas bien herramientas cualitativas:
• Mediante el diagnóstico familiar no se pretende llegar a un
conocimiento preciso y sin fallo, sino a un "conocimiento
aproximado" de la familia.
• También hay que tener en cuenta la influencia de los sistemas
extra familiares: el contexto escolar, profesional, religioso,
sociocultural, económico o médico.
• Los diversos contextos en los cuales se mueve el sistema
familiar pueden desempeñar un papel altamente significativo
en la problemática actual de la familia.
Estrategias para la evaluación
• Construcción de genograma.
• Exploración de áreas concretas en relación al:
• Niño o niña.
• Cada uno de los miembros de la familia, incluida mascotas en los casos
que sea necesario.
• Todo el sistemas familiar centrados en la organización doméstica:
quién se levanta primero, quién lleva los niños al colegio, quién llega el
último a casa y a qué hora, quién lleva las cuentas, quién cocina,
quiénes ven más la televisión, quién usa más el control remoto, etc.
La observación analógica y digital
• ¿quién habla primero? • ¿la familia es capaz de metacomunicar?

• ¿quién habla más? • ¿de permanecer en el tema?

• ¿quién se calla? • ¿qué alianzas y coaliciones se


manifiestan?
• ¿quien quita la palabra a quién?
• ¿se detectan descalificaciones?
• ¿cuál es el grado de claridad de los
mensajes? • ¿dobles vínculos?

• ¿cómo se desarrollan las secuencias? • ¿quién es el favorito? ¿y el rechazado?


¿y el "malo"? ¿y el frágil?
• ¿cuáles son las pautas repetitivas?
• ¿cuál es la intensidad de los contactos
• ¿existen incongruencias entre lo digital físicos?
y lo analógico?
• ¿cuáles son las configuraciones
posturales, gestos, tonos de voz, etc.).
¿Qué se obtiene así?
• Incongruencias entre lo digital • Etapa del ciclo vital
y lo analógico
• Doble-vínculo
• Discrepancia en la puntuación
de secuencias. • Lealtad familia

• Relaciones simétricas y/o • Registro de méritos


complementarias
• Parentalización
• Familia aglutinada o desligada
• Alianzas, Coaliciones,
• Reglas familiares Triangulación

• Mito familiar
La entrevista
a
Es una técnica
• Es una técnica en la que la persona, que es el entrevistador
solicita información de otra o de un grupo, para obtener
datos sobre un problema determinado.
• Presupone la existencia de dos o más personas y la
posibilidad de la interacción verbal.
• Puede, según el propósito profesional que tenga, cumplir con
algunas funciones:
• Obtención de información.
• Influencia en el comportamiento o en la actitud.
• Ejercer algún efecto terapéutico.
Características
• Se deben considerar en su estructuración
varios aspectos:
• Relación entrevistador-entrevistado.
• La formulación de las preguntas.
• La recogida o el registro de las respuestas.
• Finalización del contacto.
• Análisis e interpretación de los resultados.
Tipos de entrevistas

• Entrevista estructurada.
• Entrevista semiestructurada.
• Entrevista no estructurada o
en profundidad.
• Entrevista grupal
• Focus Group
Otra clasificación: (Ruiz, 1996)

• La entrevista sostenida con un solo individuo


o con un grupo de personas.
• Las entrevistas que cubren un amplio espectro
de temas y las monotemáticas.
• Las entrevistas dirigidas en las que el actor
lleva la iniciativa de la conversación o aquellas
en las que el entrevistador sigue un esquema
general o flexible de preguntas.
Tipos de entrevistas
Entrevista en profundidad
• Se desea obtener información sobre determinado
problema y a partir de él se establece una lista de
temas, en relación con los que se focaliza la entrevista
pero sin sujetarse a una estructura formal.
• No se desea contrastar o comprobar una teoría, solo se
tienen ideas más o menos fundadas y que se desean
profundizar solo en ellas.
• El contexto de la investigación psicosocial se intenta
saber como otros ven el problema.
• Si bien su origen viene de la Sociología y la Antropología,
es una técnica que se usa mucho en la psicología
tradicional en distintos áreas y formas.
• Así, se intenta llegar a las creencias de los miembros de
un grupo social o alguna persona en cuanto a sus
creencias.
• Es un medio para acceder a las creencias y los
conocimientos que poseen las otras personas, y que
dentro del esquema cualitativo es altamente valido.
Que se requiere…
• Requiere experiencia, habilidad y tacto para saber
buscar aquello que desea ser conocido, focalizando la
entrevista a cuestiones cada vez más precisas.
• La entrevista estructurada es distinta, ya que
pretende llegar a la teoría o idea prefijada a través
de preguntas intencionadas y que actúan de guía.
• Esta es estática y rígida, ya que se basa en una serie
de preguntas predeterminadas e invariables que
deben responder todos.
Cuadro comparativo

Entrevista estructurada Entrevista no estructurada


• La entrevista: • La entrevista:
• Pretende explicar más que • Pretende comprender más que
comprender. explicar.
• Busca minimizar los errores. • Busca maximizar el significado.
• Adopta el formato estímulo • Adopta el formato estímulo
respuesta, suponiendo que la respuesta, sin esperar la
persona siempre dice la verdad. respuesta objetivamente
• Obtiene con frecuencia verdadera, sino subjetivamente
respuestas racionales, pero pasa sincera.
por alto la dimensión • Obtiene con frecuencia
emocional. respuestas emocionales.
Entrevista estructurada Entrevista no estructurada

• El entrevistador : • El entrevistador:
• Formula una serie de preguntas con • Formula preguntas sin
una serie de respuestas prefijadas
entre las que elegir. esquema fijo de categorías de
respuestas.
• Controla el ritmo de las entrevistas
siguiendo un patrón estandarizados. • Controla el ritmo de la
• No da explicaciones del trabajo. entrevista en función de las
respuestas.
• No altera el orden ni la formulación
de las preguntas. • Explica el objetivo y
• No permite interrupciones. motivación del estudio.
• No expresa su opinión personal, es • Altera con frecuencia el orden
neutro. y forma de las preguntas.
• Nunca improvisa el sentido de las
preguntas.
• Permite interrupciones e
intervención de terceros.
• Adopta el estilo de oyente interesado.
La observación
La observación

 “Es el proceso de contemplar


sistemáticamente y detenidamente
cómo se desarrolla la vida psíquica y
social, sin manipularla ni modificarla,
tal cual ella discurre por si misma”.
Ruiz Olabuénaga (1996)
 “La observación va a ser entendida aquí
como un proceso sistemático por el que un
especialista recoge por si mismo
información relacionada con cierto
problema. Como tal proceso en él
intervienen las percepciones del sujeto que
observa y sus interpretaciones de los
observado”.
Rodríguez (1999)
Características…
• Se establece una comunicación especialmente a nivel
no verbal.
• Se intenta comprender el fenómeno a observar.
• Existe un carácter intencional y sistemático que
distingue de la observación cotidiana.
• Uso de todos los sentidos para realizar el
procedimiento.
• El bajo carácter intrusivo que tiene.
Ventajas.
• Destaca por su política de no injerencia, de no interferir en
el desarrollo de un fenómeno individual y social.
• Muy al contrario con el experimento, prima la naturalidad y
la inmediatez.
• En comparación a la entrevista no existe un intermediario y
la disponibilidad del entrevistado.
• Existe facilidad de implementar y desarrollar.
• Son entendidos como datos naturales.
Desventajas

• Muchos fenómenos no son observables directamente,


están latentes a niveles demasiado profundos.

• Muchos fenómenos se encuentran dispersos en los


distintos elementos que conforman.

• El fenómeno a observar establece una relación


emocional que puede cegar a la persona.

• El valor de la teoría subjetiva del observador.


Pasos básicos en una observación…
• Se selecciona un objeto o situación específica a
observar.

• Se procede de un modo deliberado y consciente, si


no que también de manera sistemática.

• Intento de interpretar, captando el significado y


alcance del fenómeno.
Tipos de observación
• Observación donde se proponen distintas estrategias:
• Participando directamente.
• Sin participar del fenómeno a observar.

• Con diferentes niveles de sistematización y de


estandarización de la información:
• Fijando categorías previas.
• Sin definir categorías previas.
Impacto en la familia
de la discapacidad
• Uno de estos cambios (en relación a las crisis
y ciclo vital) surge cuando nace un/a hijo o
hija con discapacidad. El acontecimiento suele
ser impactante y repercutirá, probablemente,
a lo largo de todo el ciclo vital. (Sarto, 2011)
Características
• La discapacidad en general, es un problema que afecta a
toda la familia y a cada miembro le afecta de una manera
diferente, dependiendo de la persona y de la etapa de su
vida en la que se encuentre.
• Existe un impacto directo cuando hay conocimiento y otro
paulatino cuando la discapacidad comienza a manifestarse.
• Crea en las familias grandes tensiones y les hace creer que no
hay salida. En general, casi todas consiguen seguir adelante y
sus experiencias, ayudan a otras que están pasado por la
misma situación a afrontarse hacia el miedo que suscita.
• cuando nace un/a niño/a con discapacidad se
produce en la familia reacciones de
desconcierto ante lo nuevo, pues se van a
tener que enfrentar a un problema para el
cual no están preparados. (Adroher, 2004 citado en
Muñoz, 2011)
• La mirada hay que hacerla desde como moldea el ciclo de
vida familiar, el que puede desarrollar grandes alteraciones
en todas las etapa del ciclo, captando la atención la persona
con discapacidad en todo momento, en especial cuando
requiere apoyo más específicos.
Fases según Kubler-Ross
• Negación: Se conservan la esperanza de que pueda existir algún error en el diagnóstico.
Es una defensa temporal que puede ser reemplazada por una aceptación parcial.

• Agresión: Los padres pueden agredirse mutuamente, o bien, alguno de ellos puede culpar
al otro por la problemática del niño. Es posible que también rechacen al hijo con alguna
carga agresiva hacia este.

• Negociación: Aun no se acepta completamente el problema del niño, sin embargo, los
padres se muestran abiertos al diálogo y a la negociación con el médico y con el niño.

• Depresión: Cuando los padres reflexionan la situación del niño dentro del contexto
familiar y social, aparecen conductas de agotamiento físico y mental, falta de apetito,
apatía, aumento en las horas de sueño, en general, manifestaciones clínicas de la
depresión.

• Aceptación: Puede ser parcial o total y puede durar mucho tiempo o, si se presentan
épocas de crisis, alguna de las fases anteriores puede volver a aparecer.
Fases según el Mineduc
• Fuerte impacto emocional ante la noticia, se une sensación de
tristeza y culpabilidad. El impacto varía en función de severidad
de la Discapacidad Intelectual y el sexo del recién nacido.
• Negación o incredulidad ante el diagnóstico, se niega a aceptar la
evidencia de la Discapacidad, busca otro profesional y diagnóstico.
• Preocupación activa por el hijo/a y gradual separación de
sentimiento de culpa y desesperanza.
• Reorganización familiar, fase de adaptación e incorporación del
hijo/a en el marco familiar. No siempre se supera
consecuentemente la fase, pues la familia puede quedar
“estancada” en alguna de ella, sin llegar a asumir la nueva
organización familiar.
Elementos influyentes
• El número y la edad de sus miembros.
• Los roles que asuman los diferentes miembros de la familia.
• El modo en que se comunican y trabajan conjuntamente los
diferentes miembros de la familia.
• Las características particulares de cada familia.
• Efecto psicológico y emocional, alteración en relación con
amigo/a, actividad social y recreativa de la vida diaria y
alteración de estado de salud de miembro del componente
familiar.
• En interrelación entre miembro del grupo se produce cambio
en compromiso y obligación de tiempo, costumbre, sueño,
comida, relación entre hermanos y tiempo disponible de
padre/madre hacia el resto de su hijos.
• Efecto en cuidado y servicio especial, aumento del
presupuesto familiar, asociado a necesidad de cuidado
infantil especializado, preocupación y consulta médica.
¿Qué sucede con los padres?
• ___________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________
¿Qué sucede con los hermanos y hermanas?
• ___________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________
Necesidades de familiares con personas con
discapacidad.
• Necesidad de información

• Necesidad de Formación y educación

• Necesidad de apoyos especializados

Vous aimerez peut-être aussi