Vous êtes sur la page 1sur 17

Corporación Universitaria Minuto De Dios sede Mocoa

Psicología

Modulo:
Neuropsicología
NRC: 23584

Título del trabajo


Caso Clínico

Presenta:
Salcedo Delgado Paola Isabel
ID: 000660092
Karol Vanessa Ortiz López
ID: 000662188
Maya Vallejo Heidy Alexandra
ID: 000662580
Gloria Acened Cárdenas Valero
ID: 000659282

Docente Tutor:
Margarita Rosa Velásquez Becerra

Mocoa-Putumayo 02/03/2019
Contenido

1. Introducción…………………………………………………………….. 3

2. Sistema Visual…………………………………………………………..4

2.1. Partes del Ojo ………………………………………………………...5

2.2. Cómo se conecta el Ojo al Cerebro?.............................................6

2.3. Cómo funcionan juntos el Cerebro y el Ojo?……………………….8

3. Caso Clínico……………………………………………………………..10

4. Afectaciones a nivel cerebral debido a la “PSICOSIS

CICLOIDE”…………………………………………………………………………..14

5. Bibliografías……………………………………………………………… 17
Introducción

En el siguiente trabajo se presenta la importancia del Sistema Visual,

siendo la vista una de las principales capacidades sensoriales del hombre y de

muchos animales. Se llama visión a la capacidad de interpretar nuestro entorno

gracias a los rayos de luz que alcanzan el ojo, ingresando los estímulos luminosos

que se transforman en impulsos eléctricos, gracias a unas células especializadas

de la retina que son los conos y los bastones. El nervio óptico transmite los

impulsos eléctricos generados en la retina al cerebro, donde son procesados en la

corteza visual. El cerebro se procesa la percepción visual, gracias a esto somos

capaces de percibir la forma de los objetos, identificar distancias y detectar los

colores y el movimiento.

Además presentaremos un caso muy interesante de Psicosis Cicloide, en

donde se hace un análisis de cómo el sistema nervioso está involucrado.


2. Sistema Visual

El ser humano tiene una gran variedad de sentidos, uno de ellos es el

sentido de la vista o visión, que gracias a su órgano receptor el ojo, recibe

impresiones luminosas y las transforma en señales eléctricas, que se transmiten al

cerebro por las vías ópticas. Éste es un órgano par situado en la cavidad orbitaria.

Está protegido por los párpados y por la secreción de la glándula lagrimal, tiene la

capacidad para moverse en todas direcciones gracias a los músculos extrínsecos

del globo ocular.

2.1. Partes del Ojo

Los rayos de luz rebotan del objeto que se está mirando y ésta se refleja del

objeto al ojo. La luz entra por la córnea qué es la parte exterior del ojo la córnea es

transparente como una ventana y ayuda a tu ojo a enfocar la luz para hacer que

las cosas se vean nítidas y claras. Después los rayos de luz pasan a través de una

apertura llamada pupila, la pupila es el agujero redondo negro, dentro de la parte

de color de tu ojo que se llama Iris, el Iris controla cuánto se agranda la pupila y

cuánta luz puede pasar a tu ojo, cuando hay mucha luz el Iris comprime la pupila y

reduce la cantidad de luz que entra al ojo, cuando hay poca luz el Iris expande la

pupila para permitir que entre más luz, todo esto sucede automáticamente.

Detrás del Iris está el lente del ojo que ayuda a enfocar la luz que entra

para que puedas ver las cosas claramente, el lente se aplana para ver las cosas

que están lejos y se curva para ver las cosas que están cerca, cuando el lente, la
córnea y la pupila trabajan bien juntos, enfocan la luz en la parte de atrás del ojo,

siendo importante porque el tejido que cubre la parte posterior del ojo es la retina,

en la retina podemos encontrar las siguientes células:

Fotorreceptores: qué son los conos y los bastones encargados de recibir

la parte del color; específicamente los conos el color y los bastones la parte de

luminosidad baja, lo que se comprende como un rango de blancos y negros.

Seguidamente se encuentran las células bipolares, las células ganglionares,

las células amacrinas, y por último las células horizontales. Estas células se

encuentran dentro de la retina, transformando la imagen y redirigiéndola por el

nervio óptico. Se tiene en cuenta que la luz recibida por el ojo, tiene que pasar por

cuatro líquidos que se encuentran en el globo ocular; primero la córnea, después

el humor acuoso, el cristalino y finalmente el humor vítreo; todos estos medios

acuosos son los que permiten la reflexión de la luz y se forme una imagen inversa,

donde el cerebro es el que voltea la imagen para verla el derecho. Además

cuando ves un objeto cada ojo recibe una imagen un poco diferente, siendo el

cerebro el que combinan las dos imágenes en una sola.


2.2. Cómo se conecta el Ojo al Cerebro

La vista es el sentido de la visión, que nos permite captar numerosos

estímulos externos para transmitir al cerebro como: formas, colores, movimientos,

tamaños y distancias. Él está protegido por la ceja pestaña párpados y las

glándulas lagrimales que mantienen la humedad en la parte exterior del ojo, en el

centro está la pupila que se abre cuando hay una poca luz y se cierra cuando hay

mucha luz.

El cerebro se divide en dos partes, hemisferio derecho, hemisferio izquierdo

y se conectan por una estructura denominada cuerpo calloso.

El hemisferio derecho: Encontramos el lenguaje hablado, capacidad para

los números, lenguaje escrito, lectura y razonamiento.

hemisferio izquierdo: Encontramos el sentido musical, formas

tridimensionales, sentido del arte y su institución e imaginación.

Los lóbulos: son una parte de la corteza cerebral, que subdivide el cerebro

según sus funciones y el cerebro se divide 4 lóbulos principales.

lóbulo frontal: Este da la capacidad de moverse, de razonar y la resolución

de problemas, parte de lenguaje y emociones.

El lóbulo parietal: Se encarga de estímulos táctiles, gustativos, olfatorios y

auditivos, sensaciones del olor, presión y temperatura

El lóbulo temporal: Se encarga de la memoria, equilibrio, estímulos

auditivos, estado de ánimo.


Lóbulo occipital: es uno de los lóbulos cerebrales más pequeños y se

ocupan una pequeña parte trasera del encéfalo, es importante para el cuerpo

humano por qué nos ayuda a entender correctamente lo que están viendo los ojos,

estos lóbulos tiene que ser muy rápido para lograr procesar toda la información de

manera rápida que envían nuestros ojos al cerebro, al igual que la forma en que el

lóbulo temporal da sentido a la información auditiva el lóbulo occipital da sentido a

la información visual.

para que podamos comprender, si nuestro lóbulo occipital se daña o se

lesiona no podríamos procesar correctamente las señales visuales por lo que

produciría confusión visual.

Lesiones y enfermedades del lóbulo occipital

Alguna de las enfermedades más comunes del lóbulo occipital es:

Epilepsia: estudios han probado que lóbulo occipital se encuentra

estrechamente relacionada con la prevención de la epilepsia, algunas personas

observan destellos de luz o chispas.

Alucinaciones: los trastornos pueden causar alucinaciones visuales y

diferentes tipos de ilusiones. Las alucinaciones pueden ser producidas por

lesiones en la región occipital o convulsiones. las ilusiones visuales suceden

cuando los objetos aparecen más grandes o más pequeños de lo que realmente

son o tienen diferencias de colores.


Lesiones en el área de asociación parietal temporal- occipital:

Que son capaces de originar seguirá y pronunciación de palabras con

problemas de escritura.

las lesiones que se producen en el lóbulo occipital derecho producen una

pérdida en la visión en ambos ojos y la disminución la discriminación de los

movimientos.

2.3. Como funcionan juntos el cerebro y los ojos

- 1. Los rayos de luz entran a los ojos pasando por la córnea, el humor

acuoso, la pupila, el lente y el cuerpo vítreo, y después llegan a las células

nerviosas sensibles a la luz (bastoncillos y conos) en la retina.


- 2. El proceso visual empieza en la retina, la energía luminosa produce

cambios químicos en las células de la retina sensibles a la luz, y estas células

producen una actividad eléctrica.

- 3. Las fibras nerviosas de estas células se juntan en la parte de atrás del

ojo para formar el nervio óptico.

- 4. El nervio óptico de cada ojo se une con el del otro en el quiasma óptico.

Los nervios médiales de cada nervio óptico se cruzan, pero los nervios laterales se

quedan de su mismo lado. La superposición de las fibras nerviosas permite la

percepción de profundidad.

- 5. Los impulsos eléctricos son transmitidos a la corteza visual del cerebro

a través del nervio óptico.

- 6. La corteza visual interpreta los impulsos eléctricos y acumula la

información para una referencia futura, o envía un mensaje a un área motora para

iniciar una acción.


3. Caso Clínico

Motivo de ingreso:

Se trata de una paciente de 44 años que ingresa en una Unidad de Agudos

de Psiquiatría por primera vez por descompensación psicótica (indica el ingreso su

psiquiatra ambulatorio habitual por “posible Psicosis reactiva”).

Antecedentes personales:

Sin antecedentes médicos de interés. Es la 5ª de 5 hermanas; los padres

viven, sanos. No se refieren antecedentes familiares de enfermedad mental. Viuda

desde hace 2 años, sin hijos, vive sola.Tiene estudios básicos y ocasionalmente

trabaja de limpiadora.

Desde los 25 años se refieren 5 episodios similares al actual, siempre

reactivos a estresan- tes externos de mayor o menor importancia (desde

dificultades en el trabajo, al fallecimiento por cáncer del marido).Todos los

episodios han tenido una duración de aproximadamente un mes y han sido

tratados a nivel ambulatorio, con el cuidado estrecho de las hermanas (que llegan

a darle la comida triturada, dormir con ella…) y reajustes farmacológicos por parte

del psiquiatra ambulatorio (basándose en lo que la familia refería, ya que la

paciente no acudía a consulta en las reagudizaciones). La familia asegura que la

recuperación entre episodios es total, pudiendo mantener una vida autónoma:

trabajando, viviendo sola, e incluso cuidando por temporadas a sus padres. La


definen como una persona “muy sensible y miedosa”, pero tiene amistades y se

relaciona muy bien con la gente.

Enfermedad actual:

Días previos al ingreso la paciente tiene una fuerte discusión con una

vecina, la cual llega a amenazarla de muerte (confirmado por varios testigos). En

el trascurso de 2–3 días la paciente deja de dormir, y aparece una agitación

psicomotriz e ideación delirante de perjuicio que, unido al hecho de que su

psiquiatra y varias hermanas se encuentran de vacaciones, hace que se decida su

ingreso por primera vez.

Exploración psicopatológica y evolución: Al ingreso la paciente está

consciente, orientada en tiempo y persona pero no en espacio, pero incapaz de

colaborar, con una marcada inquietud psicomotriz que hace que no permanezca

sentada en ningún momento. Sin apreciarse hipertimia, se muestra verborreica,

por momentos desinhibida con frecuentes comentarios de índole sexual y

desprendiéndose de parte de la ropa. Aunque con frecuencia el discurso es

incoherente, sí presenta una ideación delirante de perjuicio, poco estructurada. Se

refiere (y objetiva los primeros días) un insomnio importante. Presenta frecuentes

falsos reconocimientos.

En los primeros días son necesarias altas dosis de neurolépticos y

benzodiacepinas para disminuir la inquietud psicomotriz, y la angustia asociada a

la ideación delirante. En el trascurso de pocos días sufre un cambio brusco hacia

otra forma de catatonía, permaneciendo mutista la mayor parte del tiempo, o con
ecolalia o habla entrecortada e hipofónica (como de robot) en otros momentos,

negativista (negándose a comer y tomar medicación oral), perpleja, sobresaltada

por cualquier sonido y en algún momento manteniendo un postura rígida. Los

pocos comentarios que hace suelen ser acerca de la muerte (cree que su madre

está muerta, habla de que queremos incinerarla, envenenarla con el agua o la

medicación…). Deja de orinar en varias ocasiones, motivo por el que se la traslada

a un hospital general en alguna ocasión (donde completan el estudio orgánico –

ver exploraciones complementarias) confirmando el origen “psicógeno” del cuadro.

En un momento de máxima rigidez llega a bajar la saturación de oxígeno

(restableciéndose después) y presenta fiebre (descartándose nueva- mente origen

“orgánico”).

Exploraciones complementarias:

Se le han realizado varias analíticas completas (hematimetría, bioquímica,

hormonas tiroideas, electrolitos, coagulación, análisis de orina), TAC craneal,

ECG, Radiografías de tórax, punción lumbar e incluso hemocultivos y TAC para

descartar tromboembolismo pulmonar con resultados dentro de la normalidad. En

una ecografía abdominal se observó litiasis en vesícula, sin datos de inflamación.

Diagnóstico y tratamiento:

Al presentar un síndrome catatoniforme con negativa a comer y tomar

medicación oral, se opta por iniciar tratamiento con TEC, con mejoría espectacular

desde las primeras sesiones y resolución completa del cuadro, permaneciendo la


paciente totalmente asintomática al alta. Dada la evolución a largo plazo de la

paciente, con periodos asintomática en los que hace vida normal, y psicosis

breves de inicio y fin brusco con sintomatología polimorfa dentro del mismo

episodio, se opta por el diagnóstico de “Psicosis cicloide”, englobado en CIE–10

como “Trastorno psicótico agudo polimorfo, sin síntomas de esquizofrenia”.

Discusión

Previamente a la descripción de las psicosis cicloides, la psiquiatría

francesa con Magnan, y después H. Ey, describieron las bouffées delirantes

(también incluidas hoy en día en la CIE–10 como Trastorno psicótico agudo poli-

morfo), que presentan algunas características comunes, con las Psicosis cicloides,

como el inicio brusco, el polimorfismo, variación del cuadro de un día a otro, etc.

(6, 7,8). En la psiquiatría alemana Kleist describe otras psicosis que considera

independientes de las psicosis endógenas de Kraepelin, a las que denomina

“Psicosis marginales”, entre las que incluye las Psicosis cicloides, que

posteriormente desarrolla Leonhard (6, 7,8).

Leonhard habla de tres subtipos de Psicosis Cicloides: la psicosis de

angustia–felicidad, la psicosis confusional (incoherente–estuporosa) y la psicosis

de la motilidad (acinética–hipercinética), cuyas características con cierta

frecuencia se solapan (6). Los rasgos esenciales de las Psicosis cicloides

incluyen: polimorfismo, alteración global de la vida psíquica, agudeza en la

aparición de los síntomas, insomnio total tres días antes de la eclosión de los

síntomas, labilidad intra e inter episódica, tendencia a la alternancia (estructura

polar), tendencia a la repetición de los episodios, remisión completa de los


episodios (fases) y remisión a largo plazo (no deterioro) (6). Los criterios

diagnósticos más citados en la literatura son los de Perris y Brockington de 1982

que incluyen: Psicosis aguda entre los 15 y 50 años; Comienzo repentino en horas

o pocos días; Concurrencia, al menos de cuatro de los síntomas siguientes:

confusión o perplejidad, delirios (más persecutorios), alucinaciones, ansiedad

intensa, sentimientos de felicidad o éxtasis, alteraciones de la motilidad,

preocupación por la muerte, cambios de humor; Cambios de los cuadros

sintomáticos (6, 7,8). Como ocurre con la Catatonía, se recomienda el tratamiento

con TEC (6). La CIE–10 contempla las Psicosis Cicloides dentro de los Trastornos

psicóticos agudos polimorfos, pero en DSM–IV no se incluyen las Psicosis

Cicloides, por lo que debe usarse el Trastorno psicótico breve (menos de un mes)

o el Trastorno esquizofreniforme (entre un mes y seis).

El caso de la paciente que presentamos tiene especial interés a nuestro

entender, entre otras cosas, por su diagnóstico. Creemos que no puede

diagnosticarse de esquizofrénica a una paciente con una recuperación tan

completa entre episodios (a pesar de que la catatonía se considera un síntoma

típico de algunas formas de esta enfermedad); no puede diagnosticarse de

Trastorno bipolar ni esquizoafectiva porque no se aprecia un cuadro afectivo que

acompañe a la sintomatología antes descrita; y una Psicosis reactiva parece

inapropiado por la frecuencia con que se repiten estos cuadros en la paciente. Por

todo esto nos inclinamos por el diagnóstico de Psicosis cicloide, que se ajusta

más, en nuestra opinión, a las características y evolución a largo plazo de este

caso.
4. Afectaciones a nivel cerebral debido a la “PSICOSIS CICLOIDE”

Diversos autores consagran la psicosis cicloide como un grupo claramente

definido, entre la esquizofrenia y las psicosis afectivas, es decir, tienen síntomas

de estirpe esquizofrénica y episodios alternantes entre dos polos

(angustia/felicidad, incoherencia/estupor o acinesia/hipercinesia). La variabilidad

sintomática se encuentra claramente presente en el caso clínico que se expone, y

en cada fase se observa la alternancia entre los dos polos que se han señalado.

En el cerebro de un individuo que padece de psicosis existe un

funcionamiento anómalo en los circuitos cerebrales con un desequilibrio en los

neurotransmisores, como resultado de ello se verán afectadas algunas de las

funciones que rigen el pensamiento, las emociones y la conducta; uno de los

principales neurotransmisores implicados es la Dopamina, pero también participan

otros como la Serotonina y el Glutamato.

Hemos visto que, en personas que han sufrido un primer brote psicótico, la

zona del cerebro de los ganglios subcorticales presenta algunas diferencias

volumétricas respecto a las personas sanas.

En pocas palabras la psicosis ocurre cuando una persona pierde contacto

con la realidad, durante este estado se pueden experimentar falsas creencias

acerca de lo que está sucediendo o de quién es (delirios), e incluso ver o escuchar

cosas que no existen (alucinaciones); las alucinaciones, por su parte, producen un

aumento de la actividad de las regiones cerebrales asociadas con las áreas


visuales encargadas de emparejar los estímulos visuales con el contenido de las

alucinaciones, así como una disfunción en la relación entre la transmisión de la

información visual y las áreas receptoras de dicha información estos cambios en la

actividad de áreas específicas del cerebro y en las conexiones cerebrales sugieren

que las alucinaciones podrían estar causadas por "una forma de ceguera

transitoria", que afecta a la actividad del circuito tálamo-cortical.

Por otro lado podemos decir que hasta ahora se pensaba que la mayor

parte del daño causado por la esquizofrenia se producía en los lóbulos pre-frontal

y temporal, pero el estudio más grande hasta el momento sobre las consecuencias

de la enfermedad apunta a que afecta a más regiones de lo que se pensaba.

Según un equipo internacional de investigadores, esta dolencia interrumpe

las comunicaciones en todo el cerebro, particularmente en el cuerpo calloso, que

controla la comunicación entre los dos hemisferios del cerebro.

Como dato importante, esto investigadores afirman que entender cómo se

relaciona la materia blanca (el tejido graso del cerebro que permite que las

neuronas se comuniquen) con una enfermedad psiquiátrica podría ayudarnos a

descubrir los mecanismos detrás de la esquizofrenia y otras patologías mentales

como incluso la psicosis cicloide.


BIBLIOGRAFIA

http://documentacion.aen.es/pdf/revista-norte/volumen-vii/revista-29/121-

caso-clinico--una-psicosis-cicloide.pdf

https://w3.ual.es/~vruiz/Docencia/Apuntes/Perception/Sistema_Visual/index.

html

http://www.wonderbaby.org/sites/wonderbaby2.perkinsdev1.org/files/eye-

brain-spanish.pdf

http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/115.html

https://www.euston96.com/lobulo-occipital/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3bulo_occipital

Vous aimerez peut-être aussi