Vous êtes sur la page 1sur 15

EL DISEÑO EDUCATIVO COMO SISTEMA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

El Diseño Educativo ofrece una guía explicita sobre la mejor forma de ayudar a que la
gente aprenda y se desarrolle. Los tipos de conocimientos y de desarrollo pueden ser
cognitivos, emocionales, físicos y espirituales. Por ejemplo, en Smart Schools (Colegios
inteligentes). PERKINS describe una teoría de diseño educativo denominada “Teoría Uno”,
que ofrece la siguiente orientación acerca de lo que debería incluir cualquier proyecto
educativo para fomentar el aprendizaje cognitivo. Dicha enseñanza debería proporcionar lo
siguiente:
• Información clara. Descripción y ejemplos de los objetivos, el conocimiento necesario y
rendimiento esperado.
• Práctica reflexiva, con independencia de lo que se esté aprendiendo, a sumar, a resolver
problemas sintácticos o a escribir redacciones.
• Respuesta informativa. Un asesoramiento claro y minucioso sobre el rendimiento de los
alumnos les ayudará a avanzar de manera más eficaz.
• Una fuerte motivación, ya sea intrínseca o extrínseca. Actividades que recompensen por sí
mismas, ya sea porque son muy interesantes e inciten a la participación porque alimenten
otros logros que interesan al alumno (Perkins, 1992, p. 45).
En esto consiste una teoría de diseño educativo. Por supuesto, Perkins elabora en su libro
cada uno de estos puntos, pero este repaso proporciona un buen ejemplo de en qué consiste
una teoría de diseño educativo. Por lo tanto ¿Cuáles son las características principales que
todas las teorías de diseño educativo tienen en común?
En primer lugar; a diferencia delos tipos de teoría más habituales, la teoría de diseño
educativo está orientada hacia la práctica (centrándose en los medios para conseguir unos
objetivos de aprendizaje y de desarrollo predeterminados), en lugar de estar orientada a la
descripción (dirigiéndose a los resultados de unos acontecimientos dados). En el caso de la
“Teoría Uno”, el objetivo era aumentar el conocimiento en cualquier aspecto que queramos
enseñar. El hecho de estar orientada hacia la práctica hace que la teoría tenga una mayor
utilidad para los educadores, porque proporciona una orientación directa sobre cómo lograr
sus objetivos.
En segundo lugar, la teoría de diseño educativo identifica métodos educativos (modos de
favorecer y facilitar el aprendizaje), así como situaciones en la que dichos métodos
deberían utilizarse o no deberían hacerlo. En lo que respecta a la información clara, práctica
reflexiva, respuesta informativa y motivaciones fuertes. Perkins continúa diciendo: “para
enseñar bien es necesario contar con métodos diferentes para ocasiones distintas” y
describe como la “Teoría Uno” puede subrayar todos y cada uno de los tres modos
diferentes de enseñar de Adler (1982): la enseñanza didáctica, la clase particular y la
enseñanza socrática.
En tercer lugar en toda teoría de diseño educativo los métodos de enseñanza pueden
fraccionarse en métodos con componentes más detallados que proporcionen a los
educadores una mejor orientación. En el caso de la “Teoría Uno”, Perkins proporciona una
considerable cantidad de información sobre los componentes de cuatro de sus métodos
básicos. Por ejemplo, dentro del marco didáctico, este autor describe algunos de los
componentes relacionados con una información clara, que a su vez se basan en la
investigación de Leinhardt (1989).
• Identificar los objetivos a los alumnos
• Controlar y señalar los procesos para conseguir los objetivos;
• Proporcionar abundantes ejemplos de los conceptos tratados;
• Practicas;
• Vincular conceptos nuevos con los antiguos mediante la identificación de elementos ya
sean familiares, ampliados o nuevos.
• Legitimar un concepto o procedimiento nuevo utilizando principios que los alumnos ya
conocen, haciendo nuevas comprobaciones entre las representaciones y forzando a que
actúe la lógica (Perkins, 1992, pp. 53-54).

DISEÑO EDUCATIVO

Consiste en trazar el camino y generar los medios para poder “viajar” desde el punto en que
se detecta la necesidad hasta el punto de desempeño deseado.
Esto se logra a través de la selección de saberes, caminos, momentos y recursos que
combinados de manera estimulante facilitan la llegada más segura a ese desempeño.

El proceso educativo
1. Asegurar que lo que se enseña sea algo que se necesita.
2. Asegurar que aquello que se enseñará sea aprendido.
3. Asegurar que lo aprendido se traslade a la tarea.
4. Asegurar que aquello que se aprendió se sostenga en el tiempo.

El Diseño educativo está precedido por la detección de necesidades y su análisis:

 Vincula el aprendizaje con los procesos organizacionales, la cultura, los valores y


creencias.
 Predice las acciones del instructor.
 Imagina los caminos para maximizar las posibilidades de aplicar lo que se aprende.
 Busca estimular a las personas a trabajar de una manera diferente y mejor.

Qué debe saber el diseñador antes de comenzar su trabajo

Actores

La persona que hace el trabajo de detectar las necesidades de capacitación actúa como un
articulador entre 2 figuras.
Solicitante: aquella persona que tiene a su cargo el problema o proyecto que justifica que
se haga una acción educativa.
Diseñador: aquella persona que deberá generar una respuesta educativa capaz de producir
las condiciones adecuadas para que el aprendizaje se logre.

El articulador deberá ordenar la información de manera tal que se aumente las posibilidades
de obtener una buena propuesta educativa por parte del diseñador con lo cual el solicitante
encontrará satisfactoriamente atendida su demanda.
Mientras mayor capacidad tenga el articulador y el diseñador de expresar las necesidades,
proyectos y expectativas que generaron la demanda, mejor será el producto educativo que
obtengan.

Información
La información relevada le permitirá al diseñador transitar por 2 etapas:

 La preparación de una propuesta estratégica: señalar la modalidad educativa


recomendada, acciones de RRHH, la forma de evaluar resultados, grupos, momentos,
etc.
 La preparación de un diseño educativo: seleccionar y ordenar contenidos, preparar la
secuencia de actividades, producir la guía del instructor y los materiales que se usarán.

Dimensión táctica del diseño

 Se deberá contemplar la factibilidad operativa de las acciones de capacitación, de modo


tal de minimizar el impacto en la tarea de los participantes y maximizar las
posibilidades de aprendizaje. Realizar una actividad de capacitación involucra diversos
costos y esfuerzos. Es por ello que el diseñador se encontrará negociando
permanentemente con la empresa para lograr este equilibrio entre el ideal y lo óptimo
en el marco de realidad que impone la empresa.
 Se debe tener en cuenta el lugar donde se hará el aprendizaje. La capacitación deberá
suceder en condiciones más favorables al que aprenda. Enseñar en el puesto de trabajo
es lo ideal para favorecer el traslado de la tarea. Sin embargo hay que considerar si el
lugar es el adecuado.
 El último aspecto a considerar de la factibilidad operativa tiene que ver con las
capacidades de las personas para operar dentro de ciertos modelos educativos. Por
ejemplo: autoaprendizaje a distancia, cursos de tiempo completo, etc.
 Además, toda actividad educativa tiene un sistema de relaciones propio, pero éste no
puede ser muy diferente al sistema de relaciones que viven todos los días.
 Por ejemplo:
 Los colaboradores se inhiben para expresarse adelante del jefe.
 Las actividades fuera de horario laboral no afectan la producción pero si la calidad del
aprendizaje.
 Los grupos interdisciplinarios toman más tiempo pero hay una mejor visión compartida.
 El instructor externo puede ser descalificado (“este no sabe lo que pasa en la
organización”) pero tiene una visión diferente de las cosas.

Indicadores de satisfacción
La capacitación produce resultados, pero no serán iguales en todas las personas. Hay 2
dimensiones de esta desigualdad:
A. No todos aprenderán absolutamente todo.
B. No todos lo harán simultáneamente.

Indicadores de satisfacción: son logros parciales que sin ser la conducta buscada, deben
mostrar avances en zonas críticas cuando atacamos una discrepancia o nos deben mostrar
los niveles de desempeño que aceptaremos como consolidación frente a un cambio o
incorporación.
Los indicadores deben surgir de la visión del autor del proyecto y compartirlo con el
diseñador.

ELEMENTOS DE UN DISEÑO EDUCATIVO

La teoría de diseño educativo requiere al menos de dos componentes: unos métodos para
facilitar el conocimiento y el desarrollo humano (también conocidos como métodos
educativos) y unas indicaciones relativas a cuando se deben utilizar o no dichos métodos (y
que yo denomino “situaciones”). Aunque el término “contexto tiene un significado similar
en el lenguaje profano y se utiliza con frecuencia en el ámbito-educativo, no todos los
aspectos del contexto influyen en los métodos que deben utilizarse. Por lo tanto, utilizo el
término “situación” para referirme a aquellos aspectos del contexto que influyen en la
selección de los métodos. Una característica fundamental de las teorías de diseño educativo
consiste en que los métodos que proponen son situacionales más que universales. En otras
palabras, un método puede funcionar mejor en una situación concreta, mientras que otro lo
hará mejor en otra situación distinta. Existen dos aspectos principales en cualquier situación
educativa; las circunstancias bajo las cuales se desarrolla la enseñanza y los resultados
deseados de la misma.
Las circunstancias educativas, que no han de confundirse con las circunstancias del
aprendizaje de Gagne, incluyen:
• La naturaleza de lo que se va aprender (por ejemplo, el modo en el que se aprenden los
conocimientos difiere de aquel en el que se aprenden las técnicas);
• La naturaleza del alumno (por ejemplo, los conocimientos anteriores, las estrategias de
aprendizaje, así como las motivaciones);
• La naturaleza del ambiente de aprendizaje (por ejemplo, solo encasa en un aula con 26
alumnos, en un pequeño equipo en la oficina);
• La naturaleza de las limitaciones al desarrollo del aprendizaje (por ejemplo, de cuánto
tiempo y dinero disponemos para planificar y desarrollar la enseñanza).
Todas estas circunstancias pueden influir a la hora de decidir cuáles son los mejores
métodos para conseguir los resultados que nos hemos propuesto. Las circunstancias
internas del aprendizaje de Gagne, están incluidas en el segundo punto de los anteriormente
citados (la naturaleza del alumno), puesto que se trata de circunstancias educativas; pero lo
que denomina circunstancia externas del aprendizaje son en realidad, métodos educativos y
no circunstancias educativas.
El segundo aspecto principal de cualquier circunstancia educativa son los resultados
educativos deseados, que se diferencian de los objetivos del aprendizaje. No se incluyen
aquellos conocimientos específicos que se desean aprender. Recordemos que la primera
circunstancia era “la naturaleza de lo que se va a aprender”. En lugar de eso, los resultados
educativos deseados incluyen los niveles de eficacia, de rentabilidad y de interés que
deseamos o que necesitamos que nos proporcione cualquier tipo de enseñanza.
• El nivel de eficacia es una cuestión de lo bien que funciona la enseñanza y viene indicado
por el buen resultado (el grado de competencia) que hayan obtenido los objetivos del
aprendizaje. Los resultados educativos deseados no tienen que ver con el tipo de objetivos
de aprendizaje, sino con el nivel con el que se logran. El término “criterio” se utiliza
confrecuencia para referirse al nivel de eficacia: un ejemplo sería resolver correctamente 8
de cada 10 problemas del mundo real que requieran el uso de a+b=c en un triángulo
rectángulo.
• El nivel de rendimiento es el nivel de eficacia de la enseñanza dividido por el tiempo y/o
los costes de la enseñanza. Un ejemplo de esto sería cuanto tiempo le lleva al alumno
alcanzar el criterio mencionado anteriormente resolviendo correctamente 8 problemas sobre
10 del mundo real que requieren el uso de a+b=c en un triángulo rectángulo.
• El nivel de interés es el grado en el que los alumnos disfrutan de la enseñanza. Un
ejemplo sería el de los alumnos interesándose en saber dónde podrían aprender más cosas
sobre un tema concreto.

EL PAPEL DE LA DIDÁCTICA Y LA PSICOLOGÍA EN EL DISEÑO DE


SISTEMAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Para desarrollar este punto es necesario abordar por separado de cada uno de los términos
que lo conforman. Teniendo entonces que la didáctica es la disciplina pedagógica de
carácter práctico normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto
es, la técnica de incentivar y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje. Definida
en relación con su contenido, la didáctica es el conjunto sistemático de principios, normas,
recursos y procedimientos específicos que todo profesor o profesora debe conocer y saber
aplicar para orientar con seguridad a sus alumnos en el aprendizaje de la asignatura o
cursos de los programas, teniendo en vista sus objetivos educativos.
La primera definición sirve para distinguir a la didáctica de las demás disciplinas que
componen el cuadro de la pedagogía moderna y de la andragogía. La segunda es descriptiva
y sirve para caracterizar su contenido específico, esencialmente normativo. La didáctica es
la única, entre las ciencias pedagógicas, que estudia la técnica de enseñar en todos sus
aspectos prácticos y operativos, estableciendo el recto proceder de la actuación educativa.
La didáctica no es una disciplina autónoma e independiente, sino que se vincula
estrechamente con las demás ramas de la pedagogía que le sirven de base. Toda la
pedagogía y la andragogía convergen hacia la didáctica complementándose en ella. A tal
efecto, la didáctica es interdisciplinaria. Entre las disciplinan que nutren de manera holística
a la didáctica se encuentran, entre otras: la filosofía de la educación, la sociología de la
educación (en especial la dinámica de grupos) la psicología educativa, la lingüística
aplicada (en especial la semántica, la semiótica y la teoría de la comunicación humana), la
tecnología educativa, la antropología sociocultural, la biología, la psicofísica, etc.

CICLO DIDACTICO Y SUS FASES

LA OBSERVACION.

La observación para los seres humanos, ha sido el modo primario de explorar el mundo que
lo rodea y acercarse así al conocimiento. El proceso de observación se reproduce en el
desarrollo de cada individuo, es una potencialidad que se trae y que poco a poco se va
construyendo esa capacidad en el proceso de crecimiento en el camino del conocimiento.
Desde las primeras etapas de la vida del ser humano, la captación de formas, cuerpos,
líneas, colores, imágenes, etc., es parte de su vivencia que estimula el campo visual y
ejercita la visión y la mirada como componentes básicos para el desarrollo de la
observación.

¿Qué significa observar? Obviamente, implica ver y mirar como sustentos fisiológicos
imprescindibles. Supone un ejercicio de voluntad y una intencionalidad dirigida al objeto
de conocimiento. Pero en el proceso de enseñanza-aprendizaje, eso va mucho más allá.

Pero ello, la observación en el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, no ha de


quedar en esa perspectiva, sino que debe como lo hemos mencionado, ir más allá. He aquí
donde el docente deberá implementar que esa capacidad de observación, también se
convierta en una capacidad de descripción, que produzca como bien lo señala el pedagogo
en mención la búsqueda del conocimiento por el alumno— es decir, que esa observación, se
convierta en un acto de conciencia y que rompa con esa didáctica tradicionalista que busca
la formación de un pensamiento de tipo empírico, en el que permea la pasividad del alumno
y la actividad del docente al enseñar.

PLANIFICACIÓN

Es la acción que orienta y vertebra la propuesta del docente. Es una acción propia de todos
los docentes, es inherente a su tarea. Es una actividad mental que realizan todos. Puede ser
entendida como un recorrido de enseñanza anticipatorio que abre la posibilidad de una
reflexión que redundará en un enriquecimiento de la práctica en sí, al ir desarrollándola y
modificándola en función de las situaciones concretas de la sala.

Al planificar el docente se plantea qué enseña y para qué, cómo relacionan los nuevos
contenidos con los anteriores, cómo organizarlos, qué actividades son pertinentes, cómo
organizar la tarea de la sala en función del espacio y dinámica de trabajo, etc.

La planificación puede ser un espacio para discutir, pensar y establecer acuerdos desde lo
institucional respetando la diversidad.

La planificación didáctica es la herramienta que permite al docente organizar el


pensamiento y la acción, ordenar la tarea, estimular el compartir, el confrontar, ayudar a
establecer prioridades, a concientizarse sobre eso que va a enseñar, sobre la distribución del
tiempo. Es un proceso mental que implica una selección y una jerarquización. Proceso
mental que orienta la acción en una dirección determinada y que contempla los medios
necesarios para alcanzar un fin.

Características de una planificación.

a. Flexibilidad: La complejidad e imprevisibilidad de las prácticas educativas hace que todo


plan deba ser flexible para
LA ENSEÑANZA, DEFINICION, METODOLOGÍA, METODOS Y TÉCNICAS
EMPLEADAS POR EL DOCENTE

Métodos y técnicas que enseñanza: constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son


los vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y
técnicas tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos,
pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con
menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumnos.

Método es el planeamiento general de La acción de acuerdo con un criterio determinado y


teniendo en vista determinadas metas.

Técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los


recursos didácticos para un efectivización del aprendizaje en el educando. Conviene al
modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta.

Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados


para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da
sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje y como principal ni
en lo que atañe a la presentación de la materia y a la elaboración de la misma.

Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que


tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la
materia hasta la verificación y competente rectificación del aprendizaje.
Los métodos, de un modo general y según la naturaleza de los fines que procuran alcanzar,
pueden ser agrupados en tres tipos:

1. Métodos de Investigación: Son métodos que buscan acrecentar o profundizar nuestros


conocimientos.

2. Métodos de Organización: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y


disciplinar esfuerzos para que hay eficiencia en lo que se desea realizar.
3. Métodos de Transmisión: Destinados a transmitir conocimientos, actitudes o ideales
también reciben el nombre de métodos de enseñanza, son los intermediarios entre el
profesor y los alumnos en la acción educativa que se ejerce sobre éste último.

Clasificación General de los Métodos de Enseñanza

Veremos ahora la clasificación general de los métodos de enseñanza, tomando en


consideración una serie de aspectos, algunos de los cuales están implícitos en la propia
organización de la escuela.

Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del alumno, de la disciplina y de la
organización escolar en el proceso educativo. Los aspectos tenidos en cuenta son: en cuanto
a la forma de razonamiento, coordinación de la materia, concretización de la enseñanza,
sistematización de la materia, actividades del alumno, globalización de los conocimientos,
relación del profesor con el alumno, aceptación de lo que enseñado y trabajo del alumno.

1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

1. Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo


particular.

2. Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos


particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.

3. Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan


permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.

2. Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia

1. Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de
antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde
lo menos hasta lo más complejo.

2. Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un orden


lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del
educando.

3. Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza


1.

2. Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son


ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren
importancia decisiva, pues son los únicos medio de realización de la clase.

3. Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante


auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o
sus sustitutos inmediatos.

4. Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia

1. Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a través


de sus ítems lógicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad
alguna al desarrollo del tema de la clase.

2. Semirígida: Es cuando el esquema de la lección permite cierta flexibilidad para


una mejor adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al que
la escuela sirve.

1. Métodos de Sistematización:

2. Método Ocasional: Se denomina así al método que aprovecha la motivación del


momento, como así también los acontecimientos importantes del medio. Las
sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del momento presente son las que
orientan los temas de las clases.

5. Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos

a. Dictados
b. Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas de
memoria.
c. Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria.

d. Exposición Dogmática
2. Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad del
profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los
conocimientos y el saber suministrado por aquél, a través de:

3. Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con


la participación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno,
convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un incentivador y no en un
transmisor de saber, un enseñante.

6. Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos


1. Método de Globalización: Es cuando a través de un centro de interés las clases se
desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las
necesidades naturales que surgen en el transcurso de las actividades.

2. Método no globalizado o de Especialización: Este método se presenta cuando las


asignaturas y, asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo aislado, sin
articulación entre sí, pasando a ser, cada una de ellas un verdadero curso, por la
autonomía o independencia que alcanza en la realización de sus actividades.
3. Método de Concentración: Este método asume una posición intermedia entre el
globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe también le nombre de
método por época (o enseñanza epocal). Consiste en convertir por un período una
asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra
modalidad de este método es pasar un período estudiando solamente una disciplina,
a fin de lograr una mayor concentración de esfuerzos, benéfica para el aprendizaje.

7. Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno.

1.

2. Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es


recomendable en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases.

3. Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina
a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos.

4. Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor para


muchos alumnos. Este método no sólo es más económico, sino también más
democrático.

8. Los métodos en cuanto al trabajo del alumno

1.

2. Método de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando procurando


conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado
al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio,
quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades.

3. Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la


enseñanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del
grupo contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la
reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el
trabajo total. Puede ser llamado también Método de Enseñanza Socializada.

4. Método Mixto de Trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades


socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el más aconsejable pues da
oportunidad para una acción socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo
individualizador.

9. Los métodos en cuanto a la aceptación de los enseñados

1. Método Dogmático: Se le llama así al método que impone al alumno observar sin
discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y
solamente le cabe absorberla toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el
docente.
2. Método Heurístico: (Del griego heurisico = yo encuentro). Consiste en que el
profesor incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o
fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o
investigadas por el alumno.

10. Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio

1. Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa
descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos
constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo
en sus partes.

2. Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto
es, unión de elementos para formar un todo.

Métodos de Enseñanza Individualizada y de Enseñanza Socializada

Los métodos de enseñanza actualmente pueden clasificarse en dos grupos: los de


enseñanza individualizada y los de enseñanza socializada.

Métodos de Enseñanza Individualizada: Tienen como máximo objetivo ofrecer


oportunidades de un desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de sus
posibilidades personales. Los principales métodos de enseñanza individualizada son:
Métodos de Proyectos, El Plan Dalton, La Técnica Winnetka, La Enseñanza por Unidades y
La Enseñanza Programada.

1. Métodos de Proyectos: Fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fundó en el


análisis del pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una
forma más efectiva de enseñar. Tiene la finalidad de llevar al alumno a realizar algo. Es
un método esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que el alumno realice, actúe.
Es en suma, el método de determinar una tarea y pedirle al alumno que la lleve a cabo.
Intenta imitar la vida, ya que todas las acciones del hombre no son otra cosa que
realizaciones de proyectos. Podemos encontrar cuatro tipos principales de proyectos:

2. Proyecto de Tipo Constructivo: Se propone realizar algo concreto.

3. Proyecto de Tipo Estético: Se propone disfrutar del goce de algo como la música, la
pintura, etc.
4. Proyecto de Tipo Problemático: Se propone resolver un problema en el plano
intelectual.

5. Proyecto de Aprendizaje: Se propone adquirir conocimientos o habilidades.

Las etapas del proyecto son:

1. Descubrimiento de una situación o relación del proyecto

2. Definición y Formulación del Proyecto


3. Planeamiento y Compilación de Datos

4. Ejecución

5. Evaluación del Proyecto

2. Plan Dalton: Se debe a Helen Parkhurst, que lo aplicó en la ciudad de Dalton,


Massachussets, en el año de 1920. Se basa en la actividad, individualidad y libertad, y su
objetivo principal consiste en desenvolver la vida intelectual. Cultiva también la iniciativa
toda vez que deja al alumno la oportunidad de escoger los trabajos y los momentos de
realizarlos. Dos de sus principales inconvenientes son: acentúa exageradamente la
individualidad y su carácter es esencialmente intelectual.

Otras particularidades del Plan son:

1. Conferencias
2. Boletín Mural

3. Hoja de Tareas

3. Técnica Winnetka: Debida a Carleton W. Eashburne, fue aplicada por primera vez en
las escuelas de Winnetka, Chicago. Procura conjugar las ventajas del trabajo
individualizado con las del trabajo colectivo, sin perder de vista, empero, las diferencias
individuales. La doctrina del método se basa en algunos principios esenciales. Contiene
medidas que permiten al alumno estudiar solo y controlarse a sí mismo. Al finalizar la
unidad el alumno es sometido a un test de control y de acuerdo a los resultados continuará
adelantando en los estudios o hará estudios suplementarios para vencer las deficiencias
comprobadas.

4. Enseñanza por Unidades: Llamada también "Plan Morrison" o además "Plan de


Unidades Didácticas", es debida a Henry C. Morrison. Guarda estrecha relación con los
pasos formales de Herbart, que eran de modelo fuertemente intelectual. Los pasos formales
de Herbart eran: 1er. Paso: Preparación; 2do. Paso: Presentación; 3er. Paso: Comparación;
4to. Paso: Recapitulación o Generalización y 5to. Paso: Aplicación. Como henos dicho, las
fases del Plan de Unidad de Morrison guardan mucha similitud con los pasos formales
herbatianos, veámoslos: 1. Fase de Exploración; 2. Fase de Presentación; 3. Fase de
Asimilación; 4. Fase de Organización y 5. Fase de Recitación. Morrison prevé tres tiempos
para consolidar el aprendizaje: estimulación asimilación y reacción. Las dos primeras fases
constituyen para él la estimulación; la tercera constituye la asimilación propiamente dicha y
por último las fases cuarta y quinta representan la reacción.

Morrison establece los siguientes tipos de enseñanza, según su naturaleza, objetivos,


procesos de enseñanza y productos del aprendizaje:

1. Tipo Científico: Que se preocupa por la comprensión y la reflexión.


2. Tipo de Apreciación: Que presta especial atención a los juicios de valor.
3. Tipo de Artes Prácticas: Que se ocupa de la acción sobre elementos concretos.
4. Tipo de Lenguaje y Artes: Que atiende a la expresión por medio de la palabra oral y
escrita.

5. Tipo de Práctica Pura: Que se ocupa de aspectos prácticos de las diversas disciplinas.

5. Enseñanza Programada: Constituye la más reciente tentativa de individualizar la


enseñanza, a fin de permitir que cada alumno trabaje según su propio ritmo y posibilidades.
Su sistematización se debe a B. F. Skinner. Su aplicación es apropiada para los estudios de
índole intelectual y sus resultados vienen siendo alentadores: casi de un 50% más de los
que se tienen con la enseñanza colectiva. La instrucción programa se puede efectuar con el
auxilio de máquinas, anotaciones o libros.

Métodos de Enseñanza Socializada: Tienen por principal objeto –sin descuidar la


individualización- la integración social, el desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en
grupo y del sentimiento comunitario, como asimismo el desarrollo de una actitud de respeto
hacia las demás personas.

El Estudio en Grupo: Es una modalidad que debe ser incentivada a fin de que los alumnos
se vuelquen a colaborar y no a competir. M.y H. Knowles dicen que las característica de un
grupo son: 1) Una unión definible; 2) Conciencia de Grupo; 3) Un sentido de participación
con los mismos propósitos; 4) Independencia en la satisfacción de las necesidades; 5)
Interacción y 6) Habilidad para actuar de manera unificada.

Algunos métodos basados en el estudio en grupo: A continuación se presentan algunos


métodos de enseñanza basados en el estudio en grupo. Ellos son: socializado-
individualizante, discusión, asamblea y panel.

1. Método Socializado-Individualizante: Consiste en proporcionar trabajos en grupos e


individuales procurando, también, atender a las preferencias de los educandos. Puede
presentar dos modalidades:

Primera Modalidad: Consiste en seis pasos: Presentación, Organización de Estudios,


Estudio propiamente dicho, Discusión, Verificación del Aprendizaje e Individualización. Es
aplicable sobre todo en los últimos años de la escuela primaria en secundaria.

Segunda Modalidad: Comprende siete pasos que son los siguientes: Presentación
Informal, Planeamiento, Estudio Sistemático, Presentación y Discusión, Elaboración
Personal, Verificación del Aprendizaje e Individualización. Destinado sobre todo a los
últimos años de colegio y a la enseñanza superior.

2. Método de la Discusión: Consiste en orientar a la clase para que ella realice, en forma
de cooperación intelectual, el estudio de una unidad o de un tema. Hace hincapié en la
comprensión, la crítica y la cooperación. Se desenvuelve a base de un coordinador, un
secretario y los demás componentes de la clase.

3. Método de Asamblea: Consiste en hacer que los alumnos estudien un tema y los
discutan en clase, como si ésta fuese cuerpo colegiado gubernamental. Este método es más
aplicable en el estudio de temas controvertidos o que pueden provocar diferentes
interpretaciones. Requiere, para su funcionamiento, un presidente, dos oradores como
mínimo, un secretario y los restantes componentes de la clase.

4. Método del Panel: Consiste en la reunión de varias personas especialistas o bien


informadas acerca de determinado asunto y que van a exponer sus ideas delante de un
auditorio, de manera informal, patrocinando punto de vista divergentes, pero sin actitud
polémica. El panel consta de un coordinador, los componentes del panel y el auditorio.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

Técnica conjunto de procedimientos, tácticas o recursos de los que se vale una ciencia,
arte, un oficio o una profesión. Cuando se habla de educación una técnica de enseñanza es
un tipo de acción concreta, planificada por el docente y llevada a cabo por el propio
docente y/o sus estudiantes con la finalidad de alcanzar objetivos de aprendizaje.
Las técnicas de enseñanza son variadas, se pueden adaptar a cualquier disciplina o
circunstancia de enseñanza-aprendizaje y pueden aplicarse de modo activo para propiciar la
reflexión de los alumnos. Dentro de ellas se pueden mencionar:
1. Técnica expositiva, consiste en la exposición oral por parte del profesor del asunto de la
clase, es la más usada en las escuelas. Para que sea activa en su aplicación se debe
estimular la participación del alumno y el docente debe usar un tono de voz adecuado para
captar la atención.
2. Técnica biográfica, se exponen los hechos o problemas a través del relato de las vidas
de personajes que contribuyeron con sus descubrimientos y trabajo al conocimiento de la
humanidad.
3. Técnica exegética, es una lectura comentada y pretende comunicar e interpretar y se
puede aplicar en todas las áreas.
4. Técnica de efemérides, se basa en el estudio de acontecimientos o fechas significativas
a lo largo del ciclo escolar. Las efemérides pueden ser aprovechadas en asambleas cívicas.
5. Técnica del interrogatorio, consiste en plantear preguntas a los alumnos con el fin de
conocer las dificultades de los alumnos, conocimientos, conducta, manera de pensar,
intereses y valores. Al aplicar está técnica, las preguntas deben apoyarse en procesos de
reflexión y dirigirse a la clase en general para que todos piensen en la posible respuesta y
luego el profesor señalará quien debe responder. Cuando un alumno no sabe responder, el
docente se dirigirá a otro. En el caso de que la falta de respuesta persista, debe preguntar a
toda la clase quién quiere responder. El docente responderá cuando esté convencido de que
la clase es incapaz de hacerlo.
6. Técnica de la argumentación, es una forma de interrogatorio destinado a comprobar lo
que el alumno debería saber. Se encamina a diagnosticar conocimientos, por eso es un
interrogatorio de verificación del aprendizaje. Está técnica exige el conocimiento del
contenido que será tratado y requiere la participación activa del alumno.
7. Técnica del diálogo, es otra forma de interrogatorio, cuyo fin es llevar a los alumnos a la
reflexión valiéndose de razonamientos. El principio básico es que el docente propone
alguna cuestión y debe encauzar al alumno para que encuentre soluciones.
8. Técnica de la discusión (debate), exige el máximo de participación de los alumnos en la
elaboración de conceptos y la realización de la clase. Consiste en debatir un tema por parte
de los alumnos bajo la dirección del profesor, para llegar a una conclusión. Para la
aplicación de esta técnica se debe ser un buen escucha y tener una actitud crítica y
respetuosa con respecto a ideas opuestas de otro.
9. Técnica del seminario, encuentro didáctico donde se desarrolla un estudio profundo
sobre un tema, donde los participantes interactúan con un especialista y todos elaboran la
información en colaboración recíproca. Puede desarrollarse en el horario de clases o en
horario extraordinario.
10. Técnica del estudio de casos, recibe también el nombre de caso-conferencia, consiste
en la presentación de un caso o problema para que la clase sugiera o presente soluciones
según convenga.
11. Técnica de problemas, se manifiesta a través de dos modalidades, una se refiere al
estudio de una cuestión desarrollada evolutivamente desde el pasado hasta el presente y la
otra propone situaciones problemáticas que el alumno tiene que resolver.
12. Técnica de la demostración, procedimiento deductivo que se asocia a otra técnica de
enseñanza. Su finalidad es confirmar explicaciones, ilustrar lo expuesto teóricamente,
propiciar un esquema de acción correcto y seguro en la ejecución de una tarea.
13. Técnica de la experiencia, es un procedimiento activo que procura que el alumno
reproduzca acciones, vivencias, comportamientos de manera eficiente y consciente. Una
experiencia puede demostrar, ejercitar o investigar. Para la aplicación de esta técnica se
deben dar instrucciones precisas.
14. Técnica de la investigación, conjunto de actividades intelectuales y experimentales
que se abordan sistemáticamente con la intención de aumentar los conocimientos sobre un
tema.
15. Técnica del descubrimiento, estimula el espíritu de investigación y trabajo, el alumno
es llevado a descubrir por propio esfuerzo la información. Esta técnica se puede encaminar
formulando preguntas o generando dudas en los alumnos de tal manera que investiguen y
despejen sus dilemas.
16. Técnica del estudio dirigido, el docente elabora guías de estudio, se componen de
introducción, objetivo, el tema, conexión con otras ramas de estudio y un plan de
actividades que se deben realizar. Las instrucciones deben ser bien específicas y
explicadas.
17. Técnica de laboratorio, consiste en una serie de preguntas en relación a un
contenido, promueve destrezas organizativas, creativas, manipulativas y de comunicación,
con el fin de aplicar todos los conocimientos a un caso o situación en particular.
18. Representación de roles, los estudiantes ejecutan un papel asignado en una actuación,
con el fin de entender situaciones reales.

Vous aimerez peut-être aussi