Vous êtes sur la page 1sur 12

¿QUÉ ES LA INTRODUCCIÓN, EL PRÓLOGO, LA PRESENTACIÓN Y LAS

CARATULAS?

LA INTRODUCCIÓN

La introducción es una de las partes del informe más importantes, pues en muchas ocasiones
dependerá del contenido que tenga para que pueda ser correctamente entendido o aceptado
en su totalidad. De algún modo es como la carta de presentación de tu trabajo.

Para ello, tenemos que enfocarlo de una forma muy atractiva para que desde el principio
tengamos una ventaja que pueda disimular los posibles errores. Por tanto, para saber cómo
hacer la introducción para un informe tendremos que destacar visualmente la idea y el
objetivo del trabajo. Además, el espacio dedicado para la introducción de un informe no debe
de ser largo, sino más bien al contrario, máximo entre una y dos hojas.

Pasos para escribir la introducción de un informe

Para redactar la introducción de un informe lo cierto es que hay algunas pautas que pueden
emplearse para los distintos modelos de informes. Algunos de los pasos para escribir un
informe son los siguientes:

 Crear una frase a nivel genérico que pueda llamar la atención del usuario creando el
impacto suficiente como para que decida permanecer atento al documento y continuar
leyendo.
 Establecer el objetivo principal para el informe. Hay que destacar aquí los aspectos
más importantes que tratarás en tu informe y que luego te servirán para refutar tus
conclusiones.
 Mostrar cuáles son las pretensiones de tu informe. Dónde quieres llegar, qué camino
seguirás para conseguir tus objetivos y de qué fundamentos teóricos puedes llegar a
apoyarte, así como contextualizar sucesos que hayan ocurrido anteriormente tanto en
materia teórica como práctica.
 Para terminar la introducción, deberás dejar claro cuál es tu tesis y lo más
representativo del informe.
EL PRÓLOGO

La palabra prólogo viene del griego prólogos, de pró, que significa antes y lógos, discurso,
obra o tratado. Se refiere al discurso o explicación que hace el autor o alguien designado para
tal fin, con el motivo de enterar al lector de los motivos, o fines de la obra además se usan a
veces como advertencia. En algunas obras de teatro también se usa, para explicarle al público
como se desarrollará la obra.

En la antigüedad el prólogo daba a conocer el argumento de la obra dramática. En la


actualidad, el prólogo es utilizado en el teatro como una introducción firmada por algún
personaje de prestigio lo que resalta o garantiza el valor de la obra.

En obras literarias, el prólogo funge como introductor del contenido del libro, en él, podemos
encontrar un argumento o bien, un texto que ambiente al lector sobre lo que encontrará en el
interior y generalmente se localiza después del índice.

El prólogo puede ser escrito por el autor del cuerpo principal del libro o por otra persona. Si
bien no es una parte imprescindible de la obra (de hecho, hay muchos libros sin él), el prólogo
permite orientar al lector o sirve para que el escritor brinde algunos detalles sobre el proceso
de elaboración.

A la hora de realizar un prólogo es importante tener en cuenta que este debe de poseer una
serie de características que sean las que le den el sentido. En concreto, muchos profesionales
del ámbito literario y cultural establecen que aquel debe ser objetivo, debe servir para que el
lector sepa perfectamente qué se va a encontrar en la obra, tiene que ubicar temporal y
espacialmente a quien va a leer el libro y también debe presentar al autor de una manera
exhaustiva aunque breve.

Cuando el prólogo es escrito por otro autor, suele presentar al escritor, caracterizar su obra y
realizar una breve crítica o reseña sobre el texto. La elección de la persona que escribirá el
prólogo puede depender del propio autor o de su editorial. Es importante tener en cuenta que
el prólogo siempre se escribe una vez que la obra está finalizada. Cuando el libro tiene
diversas reimpresiones o reediciones, es común que cuente con más de un prólogo.

El prólogo forma parte de los textos preliminares de la obra. Hay que diferenciarlo, de todos
modos, de la introducción y del prefacio. La teoría literaria califica a los prólogos como
paratextos, ya que se encuentra en la periferia del texto principal (como la dedicatoria o las
notas al margen).

Además de todo ello, no podemos olvidar tampoco que “Prólogo” es el título de un


cortometraje realizado por el cineasta español Lucas Figueroa. Ocho minutos es el tiempo
que dura esta obra audiovisual que nos hace plantearnos el hecho de que no somos realmente
conscientes de que nuestra vida puede cambiar de manera radical en unos cuantos segundos.

De la misma forma, dentro del ámbito literario existen diversos trabajos que utilizan ese
término para titularse. Este sería el caso de un poema de uno de los escritores más importantes
de la literatura en castellano. Nos estamos refiriendo a Federico García Lorca, que en esa
poesía entremezcla el amor, el dolor, el cielo y el infierno.

PRESENTACIÓN

Con el propósito de unificar criterios en relación con la presentación de informes oficiales,


se sugiere tener en cuenta las pautas que a continuación se relacionan.

Es conveniente aclarar que para la elaboración de esta guía se han consultado las normas
contenidas en la última versión de la Ortografía de la lengua española, la normativa de
ICONTEC

Sin embargo, también es del caso anotar que la definición del formato para la presentación
de informes puede tener un sello especial que le imprime la institución generadora del
informe, habida cuenta de que para algunos aspectos no hay claridad en la normativa.

Este documento de trabajo contiene, básicamente, guías para: uso de mayúsculas, algunos
elementos de puntuación, separación de párrafos, identificación de anexos, manejo de
abreviaturas y siglas, sugerencias para unificación de tipo de letra en caso de citas textuales,
tamaño y tipo de letra, espacios entre líneas, espacios entre título y párrafo, uso adecuado de
algunas expresiones, y escritura de palabras extranjeras.

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO


 Todo documento debe elaborarse en hojas tamaño carta.
 Se debe utilizar el tipo de letra arial, tamaño 12.
 La separación entre las líneas de un párrafo debe hacerse a 1.5
 La separación entre párrafos y entre título y texto se hará doblando la separación
de líneas, es decir, con doble enter.
 No se debe subrayar.
 Se recomienda no usar sangría. Es conveniente aclarar, en este punto, que la
Ortografía de la lengua española se presenta con sangría de tres espacios, aunque
exista separación de párrafos. Sin embargo, para los informes de la Universidad
de Medellín se sugiere no utilizar la sangría.

TÍTULOS Y SUBTÍTULOS
Es común que los informes deban recurrir a los subtítulos, o títulos secundarios, para
identificar apartes de un tema específico. Para su tratamiento se recomienda:

 Los títulos y los subtítulos se escribirán en negrita.


Los títulos precedidos por un número deberán escribirse en mayúscula fija y en
negrita. Ejemplo: BIENESTAR UNIVERSITARIO.

 Los subtítulos correspondientes a divisiones, es decir, precedidos de dos números


separados por punto, se escribirán con mayúscula inicial y en negrita. Ejemplo:
Servicios a la comunidad universitaria.

 Los subtítulos precedidos de tres números, o más, separados por punto se


escribirán en cursiva. Ejemplo: Servicios de atención odontológica.
 Se debe evitar hacer subdivisiones que sólo tengan una parte, pues es un error de
lógica elemental. Ejemplo: después de 3.1. debe ir 3.2. y no, 4.
 Ni los títulos ni los subtítulos llevan punto final.

USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS Y DE LETRAS MINÚSCULAS


Siempre que se escriba con mayúscula habrá que tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
 El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas
de acentuación. Ejemplos: Álvaro, África, Úrsula.
 En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de ll, ch, gu y qu
sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Guerrero, Llerena,
Quesada.
 Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades,
organismos y partidos políticos, entre otros, se escriben con mayúscula inicial.
Ejemplos: Consejo Académico, Universidad de Medellín, Instituto de Ciencias
de la Educación, la Real Academia de la Historia. Obsérvese que los artículos y
las preposiciones se escriben con minúsculas.
 La primera palabra del título de cualquier obra se escribe con mayúscula. Sobra
decir que si el título contiene un nombre propio, éste también llevará mayúscula
inicial. Ejemplos: La marquesa de Yolombó, La casa de las dos palmas, Cien años
de soledad.
 En las colecciones y en las publicaciones periódicas se escriben con mayúscula
los sustantivos y los adjetivos que forman el título. Ejemplos: Revista Ingenierías
Universidad de Medellín, Biblioteca de Autores Españoles.
 Los nombres de las disciplinas científicas, en cuanto tales, se escriben con
mayúscula inicial. Ejemplos: Biología, Física, Química.
 Las palabras: ley, decreto, acuerdo, resolución, ordenanza y sus similares son
sustantivos comunes. En consecuencia, se escriben con minúsculas. Ejemplos:
acuerdo 10 de diciembre de 1990, ley 30 de 1992. Los nombres de algunas
entidades, cuando se consideran conceptos absolutos, suelen escribirse con
mayúscula inicial. Ejemplos: el peso de la Ley, la Libertad es el valor más
preciado.
 Los nombre de los días de la semana, de las estaciones del año y de los meses se
escriben con minúscula. Sólo llevarán mayúscula inicial los nombres de los meses
cuando se alude a hechos históricos. Ejemplo: 12 de Octubre, día del
descubrimiento de América.
 En algunos casos se usa mayúscula inicial para destacar ciertos conceptos
importantes dentro del documento.
CARÁTULA:

Deberá contener los siguientes datos:

 Título del proyecto.


 Nombres y apellidos completos del equipo de trabajo, grado de estudios,
 dirección domiciliaria, teléfono, dirección electrónica, especialidad.
 Institución Educativa: nombre, dirección, teléfono, fax, página web, correo
 electrónico.

Nota:

 Si en un proyecto en el que participaron más de dos personas, en el informe deberán


figurar los nombres de todos ellos.
 El informe deberá contener la numeración ordenada de los contenidos del trabajo.

¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS?

Son las metas que se desean alcanzar al poner en marcha un proyecto, trabajo o investigación.
Cuando realizamos una tarea o consulta, nuestro profesor tiene una intención con esta, la cual
es alcanzar un objetivo, el que puede ser aprender, conocer o analizar el tema que se está
explicando.

Pautas para hacer los objetivos: Los objetivos generalmente se comienzan a escribir con un
VERBO, los que guiarán la meta que se va a alcanzar. Recuerda que los VERBOS son los
que terminan en AR, ER o IR.

Ejemplos de estos VERBOS son: Comprender, Relacionar, Conocer, Explicar, Interpretar,


Clasificar, Describir, Señalar.

¿GENERAL Y ESPECIFICO?

Objetivo General: Redacte como una afirmación lo que se desea responder, descubrir o
construir, en clara coherencia con su pregunta del problema del proyecto.
Objetivos Específicos: Señale cada una de las etapas necesarias de lograr para alcanzar el
objetivo general. Considere que luego, para cada objetivo específico, debe proponer la
metodología experimental necesaria para alcanzarlo.

El TEMA lo que se desea trabajar y/o la HERRAMIENTA O ESTRATEGIA con la que se


va a alcanzar dicho objetivo

¿EN QUÉ CONSISTEN LAS CONCLUSIONES DE UN INFORME?

Concluyan en concordancia al objetivo general planteado, y acepten o rechacen la hipótesis


de trabajo. Si la rechazan, planteen una hipótesis alternativa que pueda servir a otros
investigadores.

Que importante es llegar a conclusiones en el trabajo de investigación, es el respiro profundo


que abre las puertas a la parte final del estudio donde se presentara sin argumentación y en
forma resumida, los resultados del análisis efectuado por el autor en torno al tema, derivado
del tratamiento de los datos y de las interrogantes planteadas.

De manera que llegar a conclusiones en un estudio cualitativo implica, un acuerdo con las
connotaciones semánticas del término análisis, así también es ensamblar de nuevo los
elementos diferenciados en el proceso analítico para reconstruir un todo estructurado y
significativo.

En este sentido por lo general bajo la denominación de condiciones aparecen los resultados,
todos los productos de la investigación y por supuesto, no pueden faltar la interpretación que
hacemos de los mismos.

Cabe destacar que la investigación cualitativa muestra su interés especialmente por el


significado que los participantes atribuyen a sus vivencias.

Y a las situaciones especificas en que se desarrollan.

De allí que las conclusiones en la investigación cualitativa llevan en esencia una serie de
decisiones del investigador sobre el significado de las cosas.
De acuerdo con lo antes señalado las conclusiones en la investigación cualitativa son
afirmaciones, preposiciones en las que se condensa el conocimiento adquirido por el
investigador en relación al tema estudiado, en efecto las conclusiones recogen la relación
compleja o menos compleja encontrada entre los elementos estudiados.

Sin duda, hay que puntualizar que la acción de extraer las conclusiones no puede
circunscribirse a un momento específico del proceso de análisis.

Por ello es que, se recomienda la lectura del material seleccionado, de manera que se puedan
ir extrayendo las ideas mas relevantes al tema estudiado, lo cual permitirá realizar
interpretaciones tentativas que puedan quedar registradas en forma de notas personales, que
luego serán revisadas y modificadas y serán parte esencial de las conclusiones del estudio.

No obstante, cabe destacar que la investigación cualitativa toma para si como herramienta
intelectual en el proceso de conclusiones la comparación, la cual permite destacar semejanzas
y diferencias entre las unidades incluidas en una categoría, la comparación facilita llegar a
conclusiones a partir de una matriz u otras figuras usadas para presentar los datos.

De allí que la comparación de filas o columnas de matriz sea una vía directa para extraer
conclusiones.

En efecto, obtener conclusiones para el investigador cualitativo constituye una tarea que
exige experiencia, por que esta debe ser capaz de contextualizar y constatar con otros estudios
los hallazgos alcanzados y plasmando en un informe narrativo.

Luego que se alcanzaron las conclusiones de la investigación, el segundo paso consiste en


verificar dichas conclusiones, o sea confirmar que los resultados correspondan a los
significados e interpretaciones que los participantes atribuyen a la realidad.

Así mismo verificar conclusiones significa comprobar el valor de la verdad de los


descubrimientos realizados a la validez de los mismos.

En línea general, las conclusiones deben reflejar las consecuencias más importantes de la
investigación, ya sean planteamiento de soluciones que permitan ofrecer reconsideraciones
o refutación de teorías que sirvieron de marco de referencia al estudio, o sea las conclusiones
son una síntesis dialéctica.
¿en qué son las recomendaciones de informe?

Las recomendaciones, en un estudio de investigación están dirigidas a proporcionar


sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido las recomendaciones están dirigidas:

a. Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio


b. Sugerir acciones especificas en base a las consecuencias
c. Sugerencias para futuras investigaciones

De modo que las recomendaciones deben ser congruentes con los hallazgos y resultados
afines con la investigación.

¿EN QUÉ CONSISTE LA REDACCIÓN DE BIBLIOGRAFÍA DE ACUERDO A


MÉTODO APA?

Las referencias son las fuentes que se utilizaron de apoyo en el trabajo para sustentar los
argumentos o los hechos mencionados, en otras normas se llaman las referencias como
bibliografía. En el formato APA se debe citar la referencia en el texto y adicionalmente
agregarla en la lista de referencias. A continuación se muestra un ejemplo de un párrafo con
su respectiva cita y como se agrega a la lista de referencias o bibliografía con normas APA.

REDACTAR REFERENCIAS EN APA

Libro

Herrán Gascón, A., Cortina Selva, M. y González Sánchez, I. (2006). La muerte y su


didáctica. Manual para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid:
Universitas.

Libro (antología o compilación)

Trillo, J. (Ed.). (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo
XXI. Barcelona: Graó.

Capítulo de libro
Gilmartín, M. A. (2008). Ambientes escolares. En J. A. Aragonés y M. Amérigo
(Eds.), Psicología ambiental (pp. 221-237).
Madrid: Pirámide.

Artículo de revista en papel

Rodríguez, C. (2007). God's eye does not look at signs. Early development and
semiotics. Infancia y Aprendizaje, 30(3), 343-374.

Artículo de revista electrónica (con DOI)

Herbst-Damn, K. L., y Kulik, J. A. (2005). Volunteer support, marital status, and the
survival times of terminally ill patients. Health Psychology, 24, 225-229.
doi:10.1037/0278-6133.24.2.225

Artículo de revista electrónica (sin DOI)

Sillick, T. J., y Schutte, N. S. (2006). Emotional intelligence and self-esteem mediate


between perceived early parental
love and adult happiness. E-Journal of Applied Psychology, 2(2), 28-48. Recuperado
de http://ojs.lib.swin.edu.au/index.php/ejap

Artículo de periódico

Aréchaga, J. (15 de septiembre de 2011). Los españoles y las revistas científicas... ¡Que
editen ellos! El País, pp. 20-22.

Comunicación en un congreso

López, E. (junio, 2011). Percepción de riesgo y respuesta psicosocial antes desastres


naturales y tecnológicos. Trabajo
presentado en el V Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud, Xalapa,
Veracruz.

Legislación

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.


Boletín Oficial del Estado, núm. 295,
de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858 a 97921. Recuperado de
http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf

La cita en el texto:
Ley orgánica 8/2013, de 9 de dicimebre, para la mejora de la calidad educativa

NOTA: el Manual APA es confuso en lo que se refiere al estilo de cita de la


legislación. Consulta tus dudas al bibliotecario.

Citas en el texto según APA

En la redacción de un trabajo o documento científico, cada vez que nos basemos en las ideas
o textos de otros lo haremos constar. El estilo APA utiliza el sistema Harvard de autor-fecha
para las citas en el texto. Adaptadas al idioma español, las citas se insertan de la siguiente
forma:

 Un autor: (Torres, 2009)


 Dos autores: (Davis y Whalen, 2001)

 3, 4 o 5 autores: se citan todos la primera vez: (Ohman, Flykt y Estevez, 2001)
 Las

siguientes veces que el mismo trabajo sea citado, primer autor et al.
 (Ohman et al.,

2001)
 6 o más autores: siempre primer autor et al.: (Carretie et al., 2004)

Casos especiales:

 Citas múltiples: ordenación cronológica (mismo autor) o alfabética (varios autores)


de las citas. (Anderson, 2005, 2007) (Anderson, 2009a, 2009b) (Anderson, 2005;
Hinojosa y Lang, 2004; Nummenmaa, Hyona y Davis, 2006)
 Autores con apellidos iguales: (P. Smith, 2009) (I.Smith, 2004)
 Traducciones de trabajos: (Piaget, 1970/1988)
 Trabajos sin autor identificado: ("Primeras palabras del título", 2011)
 Citas de una institución: (Universidad Autónoma de Madrid [UAM], 2011) la
primera vez. Siguientes citas: (UAM, 2011)
Citas textuales: hay que hacer constar además del autor y la fecha, la página o páginas o de
no existir el párrafo concreto del que se ha obtenido la información:

 Menos de 40 palabras: citas dentro de un párrafo encerradas entre " y ".


 Más de 40 palabras: nuevo párrafo con margen adicional de 5 espacios y sin comillas.
 Cita textual extraída de una página: (Zofio, 2010, p. 14)
 Cita textual extraída de más de una página: (Zofio, 2010, pp. 140-141)
 Cita textual sin numeración de página: (Zofio, 2010, párr. 3)

Vous aimerez peut-être aussi