Vous êtes sur la page 1sur 4

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/306945455

Cambiando la forma de pensar de la Organización

Research · August 2016


DOI: 10.13140/RG.2.2.11313.99685

CITATIONS READS
0 402

1 author:

Mauricio Alejandro Bedoya Jimenez


Fundación Universitaria Luis Amigó
7 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Prohibicionismo e interdicción: Una mirada errónea del mercado de las drogas View project

All content following this page was uploaded by Mauricio Alejandro Bedoya Jimenez on 26 August 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Cambiando la forma de pensar de la Organización1

Grandes cambios de paradigma son los que han permitido mejorar tanto el comportamiento
de los seres humanos como el de las organizaciones, cada vez más se han ido introduciendo
a nuestras acciones nuevo conceptos: cultura del servicio, cultura organizacional, valor
agregado, responsabilidad social, generación de valor entre otros. Hoy el mundo y las
grandes organizaciones se enfrentan a nuevas responsabilidades relacionadas con las
múltiples desigualdades presentes, ocasionadas por lo que se ha denominado erróneamente
a mi manera de pensar, el “capitalismo salvaje” economistas como Stiglitz (2012) y Piketty
(2014) han llegado a la conclusión fehaciente que no ha sido el capitalismo el causante de
estas desigualdades, han sido las instituciones las que las han creado.

Ha sido así como un nuevo concepto se ha introducido en los últimos días al mundo
empresarial y de las organizaciones, el llamado Capitalismo Consciente. Este concepto ha
sido desarrollado por John Mackey, fundador y CEO de Wholefoods y Raj Sisodia,
profesor de Global Business en Babson College, ambos son los autores del libro: Conscious
Capitalism: Liberating the Heroic Spirit of Business (Capitalismo Consciente: Liberando el
Espíritu heroico de los negocios). Para los autores del concepto Capitalismo Consciente, las
empresas deben ser conscientes de aquellas interdependencias que existen entre los
llamados stakeholders que todas las organizaciones ostentan, por lo cual resultan
supremamente importantes las sinergias que surgen entre los distintos stakeholders, primer
gran diferencia con el sistema capitalista donde solo existe un stakeholder como el más
importante, los accionistas; el capitalismo consciente busca por tanto darle a cada quien los
justo, otorgando a los cliente bienes y servicios saludables y amigables con el medio
ambiente, al dueños, accionistas y proveedores una ganancia justa.

Como se puede apreciar, el capitalismo consciente no se forma como un nuevo modelo


económico, sino como una interpretación distinta a lo que es el capitalismo de hoy, por lo
tanto, el beneficio no solo debe estar orientado en lo que son las utilidades, sino en el
beneficio común para todos los interesados de la organización o stakeholders (Gomez,
2016), he aquí una de las principales diferencia con el capitalismo salvaje, su orientación no
es hacia lo que se conoce como la utilidad sino en el propósito de la organización y su
mejora, algo muy parecido a lo que hoy conocemos con el nombre de Generación del Valor
para todos.

Autores como Sinclair (2015) han considerado que el capitalismo consciente es el


desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial 2.0, pues parte de la interacción total
de todos los stakeholders, considerada de esta manera a todo el “ecosistema” de negocios
relacionados con la cadena de valor de la organización a través del medio ambiente, sus

1
Mauricio A. Bedoya Jiménez, Ms. Administración – Económica Financiera, Docente de Cátedra de la IUSH –
Coordinador de la Especialización en Finanzas y Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial Funlam.
E-mail: mauricio.bedoyaj@amigo.edu.co – Twitter:@malejobedoya
empleados y la sociedad en general, queriendo decir con esto que el mundo no puede ser
considerado en sus parte de manera aislada, debe ser considerado de forma
interdependiente

el capitalismo consciente considera todo el ecosistema de negocios de la cadena de


suministro a través de medio ambiente y hasta los empleados y la sociedad en general.

El modelo como se aprecia en la figura 1 cuenta con 4 componentes interrelacionados, que


dn resultado a lo que se denomina negocios con consciencia:

Figura 1: Componentes del Capitalismo El primero de ellos es el propósito,


Consciente toda organización tiene un propósito,
sin embargo este no está relacionado
con la generación de utilidades, sino
con un concepto superior, el cual esa
relacionado con la generación de valor
en todos los niveles, esto es, crecer
económicamente, innovar y mejorar la
calidad de vida de las personas, lo que
se conoce como un fin superior
(Mackey & Sisodia, 2015).

El segundo propósito, es la Integración


de los stakeholders, su objetivo es el
beneficio de todos los grupos de
interés, no importa su naturaleza, es
Fuente: http://www.consciouscapitalism.org necesario crear valor con y para todos.

El modelo asemeja a los stakeholders como un “ecosistema” en el cual la mejora o salud de


una parte beneficiara a todos, obtenido de esta forma un negocio más saludable.

El tercero componente, hace referencia al Liderazgo Consciente, Los gerentes de las


organizaciones no solamente deben comprender, aceptar sino también servir al propósito
superior de la organización, sus acciones deben estar encaminadas en la generación de valor
en todas las instancias y stakeholders. Su principal rol está relacionado con la motivación,
inspiración y desarrollo de todos los grupos de interés.

El último de los componentes, está relacionado con una Cultura Consciente, la cultura
está relacionada con el espíritu de la organización e incluye los valores, principios y
prácticas propias del ADN de la organización, por lo cual la cultura no solamente se puede
apreciar en la estructura sino también que debe ser apropiada por todos los grupos de
interés. Debe estar presente en la estructura, las ideas y los procesos de la organización.
BIBLIOGRAFIA

Gómez, G. (2016). De la Responsabilidad Social Empresarial al Capitalismo Consciente.


Recuperado de: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/opinion-sobre-la-
responsabilidad-social-empresarial-y-el-capitalismo-consciente/218744.

Mackey, J. & Sisodia, R. (2014). Conscious capitalism. Boston, Mass.: Harvard Business
Review Press.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Buenos Aires: Fondo de Cultura.

Sinclair, S. (2015). Conscious Capitalism Business. Recuperado de:


http://retailoasis.com/2015/06/conscious-capitalism-business-summit-part-2/.

Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Bogotá: Taurus.

www.consciouscapitalism.org. (s,f). An Introduction to Conscious Capitalism. Recuperado


de: http://www.consciouscapitalism.org/node/3998.

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi