Vous êtes sur la page 1sur 109

ANEXO RESOL. H.C.S.

N° / 2015

Universidad Nacional
de la Matanza

proyecto de creación de la carrera de

Arquitectura

San Justo, La Matanza, Buenos Aires, Argentina. Agosto 2015


UNLaMARQUITECTURA

AUTORIDADES UNLAM

Prof. Dr. Daniel E. Martínez


Rector

Dr. Víctor René Nicoletti


Vice Rector

AUTORIDADES DIIT

Ing. Osvaldo M. Spositto


Decano

Ing. Gabriel E. Blanco


Vicedecano

Mg. Domingo F. Donadello


Secretario Académico

Cdor. Daniel A. Pontoriero


Secretario Administrativo y de Extensión Universitaria

Dr. Daniel A. Giulianelli


Secretario de Investigaciones

Dr. Arnoldo Rivkin


Coordinador Carrera de Arquitectura

EQUIPO REDACTOR DEL PROYECTO DE CARRERA

Alejandro Abaca
Sergio Fagilde
Javier Fernández Castro
Rodrigo Martín Iglesias
Toussaint Jiménez Rojas
María Katzagiannaki
Fermín Labaqui
Tomás Lier
Lucía Solari
Arnoldo Rivkin
Matías Torres
Susana Toscano
Matías Tozzini
Fernando Vera

2

UNLaMARQUITECTURA

Índice

a. La Carrera

a.1. Introducción
a.2. Contexto de inserción
a.3. Datos generales y estructura de gobierno
a.4. Objetivos y perfiles del egresado

b. Propuesta pedagógica

b.1. El plan
I. Horizontal - Vertical
II. Conocimiento - Contexto
III. Multireferencia - Especificidad
IV. Categoría - Procedimiento
V. Pensamiento - Acción
VI. Herramienta - Producto
VII. Investigación - Transferencia

c. Diseño curricular

c.1. Estructura curricular


c.2. Sistema de correspondencias
c.3. Cuadros

d. Contenidos de las asignaturas

d.1. área proyecto


d.2. área tecnología y ciencias básicas
d.3. área forma y comunicación
d.4. área teoría, historia y crítica
d.5. área urbanismo y territorio
d.6. área gestión y producción
d.7. espacios curriculares optativos y prácticas profesionales

e. Sistema de Evaluación y Promoción

f. Espacios y equipamientos asignados

3

UNLaMARQUITECTURA

a. La Carrera

a.1. Introducción

Cuando en septiembre de 1987 los decanos del CODFAUN se reunieron para analizar el
estado de situación de la enseñanza de la Arquitectura, la República Argentina aún
estaba saliendo de uno de los segmentos más oscuros de su historia. La normalización de
las universidades nacionales demandó la recuperación de prácticas democráticas
suspendidas por la dictadura cívico – militar del 76, como el autogobierno y el debate
acerca de los planes de estudio, potenciales instrumentos políticos de transformación.

Basados en la experiencia reciente, el Consejo de Decanos advertía en sus


recomendaciones sobre la necesidad de reorientar las carreras de Arquitectura, desde el
modelo de ejercicio exclusivo de la práctica liberal, hacia una formación ampliada,
orientada a las demandas sociales referidas a los déficits del hábitat y la calidad de vida
en nuestras ciudades. El perfil que bosquejaban los decanos era el de un “humanismo
tecnológico”, es decir, un arquitecto que fuese proyectista y técnico la vez un actor social
y político, protagonista de necesarias transformaciones.

Aquel documento que emitiera CODFAUN representó una influencia cierta en los
estándares de las carreras de Arquitectura adoptados por el Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología, avanzado en la transformación de los planes de estudio para dar
respuestas a los problemas del hábitat y la calidad de vida de los sectores sociales más
postergados, acompañando además en el período de tiempo transcurrido la aparición de
nuevos desafíos y campos de actuación para la disciplina.

Esto se hace aún más evidente si nos centramos en el territorio del área más poblada y a
la vez con mayor pasivo ambiental de Argentina: la cuenca Matanza - Riachuelo, y en
particular del partido de La Matanza propiamente dicho, contexto en el que proponemos
la implementación de una carrera de Arquitectura, cobijada inicialmente en el ámbito
prexistente del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas de la
Universidad Nacional de La Matanza.

a.2. Contexto de inserción

El partido de La Matanza tiene una población de más de 1,7 millones de habitantes y una
densidad de 8,658 habitantes por km². La Matanza llegó a ser considerada la locomotora
industrial del país en razón de su concentración industrial, alcanzando la cifra de más de
10 mil entre industrias de gran y mediana escala, lo que motivó que su población
aumentara entre 1960 y 2001, de 400.000 a 1,2 millones de habitantes.

Pero las dictaduras de los setentas, la crisis de los ochentas, y las políticas económicas
neoliberales de los noventas en continuidad, redujeron la actividad industrial a menos de
un tercio de la original, con las conocidas consecuencias sociales y espaciales. En medio
de ese contexto adverso, en septiembre de 1989 fueron creadas dos nuevas
universidades en el conurbano bonaerense: la Universidad Nacional de Quilmes y la
Universidad Nacional de La Matanza.

No resulta paradójico que la localización de la UNLaM en San Justo, terminara siendo el


predio de 40 hectáreas, donde se disponían los 100.000 m² de instalaciones industriales
que Volkswagen abandonaba ese mismo año, cerrando definitivamente la producción de
automóviles de la que originalmente había sido, hasta 1980, la planta de producción más
grande de Chrysler, fuera de los Estados Unidos y Canadá.

La cuenca Matanza-Riachuelo, su territorio de referencia, tiene 64 km de longitud, 2.838


2
km de extensión, y es uno de los 10 lugares más contaminados del planeta. En sus
márgenes inundables viven 4,9 millones de habitantes. El 55% carece de cloacas, el 35%
de agua potable, y el 10% vive en villas o asentamientos precarios. La concentración
poblacional, la fragmentación socio - espacial, y el déficit de infraestructuras básicas son
aspectos atribuibles a los ciclos de la economía y a los procesos consecuentes de
industrialización y desindustrialización por los que han atravesado los partidos tributarios
de la cuenca Matanza – Riachuelo, comenzados a revertir lentamente en la última década
a partir de la recuperación del rol del Estado como árbitro social, garante de políticas
públicas de remediación y en alguna medida de nueva proyección.

Los proyectos anunciados y parcialmente concretados para transformar el territorio han


sido muchos e importantes a lo largo de la historia, pero consideramos que un proyecto

4

UNLaMARQUITECTURA

educativo es a largo plazo el más sostenible de todos, porque desarrollado en el marco


de una Universidad pública de gestión estatal, posibilitará el acceso a una educación
superior de calidad, no arancelada, a una población que de otro modo no lo podría
ejercer, a la vez de generar los ámbitos necesarios para la producción de nuevos
conocimientos apropiados, destinados a formular y cualificar nuevas políticas de
transformación y desarrollo.

En lo específico, las opciones actuales para estudiar Arquitectura están dadas por la
presencia de doce ofertas en un radio medio de 100 km., tres de ellas en universidades
públicas de gestión estatal (UBA , UNLP, UNSaM), a distancias de 14, 25, y 76 km
respectivamente de San Justo (22-29, 31-38, y 63 minutos de automóvil), y nueve en
universidades de gestión privada (Belgrano, Flores, Kennedy, Morón, Palermo, Torcuato
Di Tella, UADE, UAI y USal). En conjunto estas carreras poseían en 2013 más de 19 mil
alumnos, de los cuales casi el 90% cursaba en las Universidades Nacionales (UBA y
UNLP).

La localización de cada una de estas carreras, combinada con una conectividad


altamente deficitaria en lo que se refiere a sistemas de transporte público, multiplicando
los tiempos reales de desplazamiento físico, particularmente con la FADU - UBA donde
se concentra más del 50% del total de los estudiantes, muestra que las oportunidades
para estudiar Arquitectura, para un residente en el partido de La Matanza, son escasas o
directamente nulas.

La política de expansión de la educación superior, mediante la creación de universidades


nacionales en el conurbano bonaerense es, en sentido estricto, equiparable a la
expansión del sistema de educación pública a fines del siglo XIX, volviendo este nivel
accesible y asequible a grandes sectores de la población, particularmente a los menos
favorecidos.

En este contexto, la apertura de una carrera de Arquitectura, inicialmente cobijada en el


marco de un Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas, no solamente
implica una expansión de esta política educativa, sino que se constituye como una oferta
diferente a las ofrecidas en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), y a nivel
nacional.

Es pertinente destacar que:

a) la UNLaM se caracteriza por ser la universidad nacional con el mayor porcentaje de


estudiantes del segmento hijos de no-profesionales universitarios;

b) que su turno nocturno (lunes a viernes de 19 a 23 hs., y sábados de 8 a 18 hs.)


concentra el mayor porcentaje de sus más de 41.000 alumnos;

c) que el 67% de estos residen en el propio partido de La Matanza.

d) que existe una demanda explícitada desde los Colegios Técnicos secundarios del
partido por tener continuidad en el ciclo universitario dado por una carrera de
Arquitectura.

e) que la re-introducción de la obra pública y el crecimiento de la privada como factor de


crecimiento sostenido de nuestro territorio representa un factor mas de demanda para la
creación de un espacio de enseñanza de la Arquitectura y el Urbanismo a nivel local.

a.3. Datos generales y estructura de gobierno

Datos generales
Denominación de la carrera: Arquitectura
Título que otorga: Arquitecto
Año de creación de la carrera: 2015
Res. M.E. de reconocimiento y validez oficial del título: 498/06
Año de inicio de las actividades: 2015

Estructura de gobierno

5

UNLaMARQUITECTURA

La autoridad máxima del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas, en


el que se inscribirá inicialmente la carrera, es el Consejo Departamental que se conforma,
de acuerdo al procedimiento establecido en los artículos 66, 67, 68, 69 y 73 del Estatuto
de la UNLaM por:

a) Decano y Vicedecano
b) Dos consejeros docentes representantes de Profesores Ordinarios
c) Un consejero docente representante de los auxiliares docentes
d) Un consejero estudiantil representante del claustro de estudiantes
e) Los coordinadores de carreras del Departamento
f) Un consejero representante de los graduados

El procedimiento de elección del Decano y Vicedecano, se establece en los artículos


respectivos del Estatuto de la Universidad, como así también las funciones y
responsabilidades de los mismos.

El Consejo Departamental cuenta con el apoyo de las siguientes comisiones


permanentes:

- De enseñanza
- De investigación y transferencia
- De Redacción e Interpretación de Reglamento
- De Biblioteca y Publicaciones
- De Evaluación Docente

Cada carrera que se cursa en la Universidad tiene un Coordinador de Carrera, sus


funciones son:
a. Supervisar el dictado e implementación de la currícula en el área de su
competencia
b. Supervisar las actividades docentes de la carrera
c. Asesorar a docentes y estudiantes sobre incumbencias, metodologías de estudio
y cuestiones académicas de la carrera.
d. Controlar el cumplimiento de las obligaciones estatutarias y reglamentarias por
parte de docentes y estudiantes.
e. Requerir de los Jefes de Áreas, la planificación de cada cátedra. Dicha
planificación deberá contener, entre otras cosas, lo siguiente:
- Programa analítico, guías de trabajos prácticos de problemas y/o laboratorio
taller y bibliografía de cada asignatura.
- Cronograma previsto, confeccionado sobre la base de 30 semanas de clases (14
en el 1er. cuatrimestre y 16 en el 2º) conteniendo los temas del programa analítico
y de los trabajos prácticos que se verán en cada una de las semanas previstas.
- Reglamento interno de la Cátedra.
f. Informar a cada Jefe de Cátedra que se debe entregar a los alumnos los
elementos citados precedentemente: Programa Analítico, Cronograma Previsto y
Reglamento interno.
g. Verificar que los temas de los exámenes y/o trabajos finales sean del mismo nivel
para todas las comisiones y confeccionados o supervisados por el Jefe de cada
Cátedra. El objetivo de ésta es asegurar un mismo nivel de conocimientos y de
exigencias para todos los alumnos. Referente a los exámenes o trabajos parciales ,
se seguirá un procedimiento similar.
h. Requerir de los Jefes de Cátedra, dentro de los plazos establecidos por el
Departamento, las planillas con los resúmenes estadísticos de las evaluaciones
parciales. Luego de verificarlos, los entregará a la Secretaría Académica.
i. Requerir de los Jefes de Cátedra las Planillas Registro de Cursadas que no
hubieran sido entregadas en la Oficina de Alumnos dentro de los plazos
establecidos por el Departamento.
j. Proponer al Consejo Departamental, junto con el Secretario Académico, la
cantidad de áreas, las asignaturas que le corresponde a cada una de ellas, la
designación de los Jefes de Áreas, Jefes de Cátedra, Docentes y Auxiliares
Docentes.
k. Determinar, junto a los Jefes de Áreas y Jefes de Cátedra, la lista de las
asignaturas con Promoción Directa. La misma será puesta a consideración del
Consejo Departamental a través del Coordinador de Carrera.
l. Proponer reformas de los Planes de Estudios al Consejo Departamental.

6

UNLaMARQUITECTURA

m. Instrumentar con el Secretario Académico todos los aspectos vinculados con los
exámenes finales, tales como: las fechas de cada asignatura, las aulas que se
dispondrán, etc.
n. Establecer día y horario semanal para la atención de alumnos.
o. Visitar las comisiones en los primeros días de clases, con la finalidad de
presentarse, dar su día y horario de atención de alumnos y comentar y poner a
disposición de los alumnos el presente Reglamento Orgánico.
p. Proponer anualmente al Secretario Administrativo las necesidades de su Carrera,
a fin de confeccionar el Presupuesto de Gastos del Departamento.

El cuerpo colegiado que asesora al coordinador de carrera es la Comisión de


Seguimiento de Carrera (CSC). La CSC está constituida por profesores titulares,
asociados y adjuntos de la Carrera, integrándose por 1 (uno) responsable por cada área
de conocimiento definida en la propuesta (proyecto, tecnología, morfología, historia-
teoría-crítica, urbanismo y gestión). Su función consiste en la realización del análisis
continuo del funcionamiento de la carrera, evaluando los cambios y adecuaciones que
sean consideradas mandatarias para el buen funcionamiento académico de la carrera.
Así mismo tiene la misión de evaluar periódicamente la calidad de la producción
académica y de las investigaciones, la consistencia teórica y metodológica de la
sustanciación concreta del plan de estudios, a partir del análisis de lo generado en los
talleres, así como asesorar las presentaciones que deben llevarse a cabo ante organismos
evaluadores internos y externos.

a.4. Objetivos de la carrera

La carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Matanza se propone como


una instancia de formación, producción y transferencia de conocimientos para un área
vacante en su zona de influencia, con el propósito de lograr recursos humanos
preparados para atender a las problemáticas del hábitat.

El objetivo de la carrera es formar profesionales capaces de:

• Analizar y dar respuesta a las demandas del hábitat, manejando las implicancias
de su proyecto, ejecución y gestión, así como el impacto del hacer humano en
el contexto socio - espacial.

• Contar con una sólida formación académica basada en conocimientos


socioculturales, proyectuales y técnicos en sinergia, para dar respuestas
profesionales a los cambios urbanos, ambientales y al desarrollo tecnológico.

Perfil del egresado

El Perfil Profesional del graduado de arquitectura, en concordancia con lo establecido


por la Resolución Ministerial Nº 498/06 responde tanto a los requerimientos actuales del
ejercicio de las actividades profesionales reservadas a tal título, como a los nuevos
escenarios que surgen como producto de los cambios socio-espaciales y el desarrollo
tecnológico. El mismo comprende, no sólo el tradicional rol de proyecto y dirección de
obra, sino también las siguientes áreas profesionales:

a) El planeamiento estratégico ambiental y urbano, y la participación en múltiples formas


de gestión política, económica y técnica referida al hábitat humano.

b) La participación dentro de equipos interdisciplinarios en el diseño de operaciones de


intervención en la ciudad.

c) La decisión acerca de la configuración de espacios, en órganos estatales y privados


que administran la ciudad, el ambiente urbano, la calidad de vida, o actividades
específicas como la salud, la educación, la vivienda, etc.

d) La investigación, el diagnóstico, la propuesta y la normativa en cuestiones edilicias,


urbanas y ambientales.

e) La participación en todas las formas de producción y gestión del hábitat, desde las
mas tradicionalmente reconocidas por la profesión liberal hasta el trabajo en
organizaciones comunitarias intermedias, estatales y de base.

7

UNLaMARQUITECTURA

f) La intervención y administración del patrimonio urbano, arquitectónico y cultural de las


ciudades, poniendo en valor sus cualidades estéticas, culturales y sociales.

Las diversas prácticas profesionales aquí esbozadas reconocen escenarios y formas de


acción que dan lugar en correspondencia a múltiples participaciones del arquitecto,
donde se reafirma la formación ética y la responsabilidad social y política que conllevan
las acciones profesionales. En este sentido, se demanda la formación de un profesional
con perfil generalista, apto para actualizarse y continuar aprendiendo, dotado de
capacidades de proposición superadora frente a entornos siempre cambiantes:

a) Capacidad de interpretar, en sus aspectos culturales y ambientales relevantes, las


demandas individuales y colectivas interesados en el trabajo del Arquitecto, orientado al
mejoramiento de la calidad del hábitat.

b) Capacidad de convertir esta interpretación en pautas programáticas que cubran el


espectro de necesidades, aspiraciones y expectativas humanas en cuanto al ambiente
culturalmente producido.

c) Capacidad de transformar las pautas programáticas en proyectos arquitectónicos y


urbanos dotados de consistencia en los aspectos instrumentales, técnico-constructivos y
expresivos, considerando los respectivos contextos históricos, culturales y ambientales.

d) Capacidad de llevar a cabo con eficiencia, las tareas pertinentes a la actividad


constructiva y tecnológica como un todo, involucrando las técnicas constructivas
apropiadas y todas las obras e instalaciones complementarias.

e) Capacidad de ejercer las actividades de organización, dirección y gestión de


naturaleza política, técnica y administrativa pertinente, en el plano correspondiente.1

Actividades profesionales reservadas al título de Arquitecto


Resolución Ministerial Nº 498/06

1. Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la concreción de los espacios destinados al


hábitat humano.
2. Proyectar, dirigir y ejecutar la construcción de edificios, conjuntos de edificios y
los espacios que ellos conforman, con su equipamiento e infraestructura y otras
obras destinadas al hábitat humano.
3. Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción de estructuras resistentes
correspondientes a obras de Arquitectura.
4. Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción de instalaciones
complementarias correspondientes a obras de Arquitectura, excepto cuando la
especificidad de las mismas implique la intervención de las ingenierías.
5. Proyectar, dirigir y ejecutar obras de recuperación, renovación, rehabilitación y
refuncionalización de edificios, conjuntos de edificios y de otros espacios,
destinados al hábitat humano.
6. Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la construcción del equipamiento interior y
exterior, fijo y móvil, destinado al hábitat humano, incluyendo los habitáculos para
el transporte de personas.
7. Diseñar, proyectar y efectuar el control técnico de componentes y materiales
destinados a la construcción de obras de Arquitectura.
8. Programar, dirigir y ejecutar la demolición de obras de Arquitectura.
9. Realizar estudios, proyectar y dirigir la ejecución de obras destinadas a la
concreción del Paisaje.
10. Efectuar la planificación arquitectónica y urbanística de los espacios destinados a
asentamientos humanos.
11. Proyectar parcelamientos destinados al hábitat humano.
12. Realizar medición y nivelación de parcelas con el objeto de concretar la ejecución
de obras de Arquitectura.
13. Realizar estudios e investigaciones referidos al ordenamiento y planificación de
los espacios que conforman el hábitat y a los problemas relativos al diseño,
proyecto y ejecución de obras de Arquitectura.


1. Resolución Ministerial Nº 498/06

8

UNLaMARQUITECTURA

14. Asesorar en lo concerniente al ordenamiento y planificación de los espacios que


conforman el hábitat y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución
de obras de Arquitectura.
15. Participar en planes, programas y proyectos de ordenamiento físico-ambiental del
territorio y de ocupación del espacio urbano y rural.
16. Participar en la elaboración de normas legales relativas al ordenamiento y
planificación de los espacios que conforman el hábitat humano.
17. Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos que no siendo de
su especialidad afecten el hábitat humano.
18. Realizar relevamientos, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles.
19. Realizar arbitrajes, peritajes, (tasaciones y valuaciones relacionadas con el
ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat) y con los
problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de Arquitectura.
20. Proyectar, ejecutar, dirigir y evaluar todo lo concerniente a la higiene y seguridad
en obras de Arquitectura.

9

UNLaMARQUITECTURA

b. El plan de estudios
La propuesta pedagógica se estructura a partir de los siguientes lineamientos básicos:

a) Se propone una carrera de arquitectura que cumpla con los estándares fijados
por la Res. 498/06 MECyT, con una estructura académica desarrollada
verticalmente en tres Ciclos Curriculares (Inicial, Medio y Final) permitiendo
respectivamente la introducción, desarrollo y consolidación en las distintas
áreas de conocimiento que confluyen en la arquitectura y el urbanismo,
produciendo articulaciones transversales y múltiples interacciones.

b) El contexto de trabajo, el territorio de una cuenca fluvial urbanizada como eje


de la mayor área metropolitana del país, suma la posibilidad de atender
temáticas urbanas y arquitectónicas contemporáneas (infraestructuras,
ecotecnologías, espacios y equipamientos públicos de nueva generación,
nuevas políticas de hábitat popular, etc.).

c) El taller como modo pedagógico en el abordaje de la totalidad de las áreas


temáticas (proyecto, tecnología, forma, teoría – historia – crítica, urbanismo,
gestión), contribuyendo a la constante conjunción de dimensiones teóricas y
prácticas.

d) La explicitación en los programas de todas y cada una de las materias de


categorías y procedimiento específicos, dando cuenta de su construcción
pasada, sus tensiones presentes y vocaciones futuras, aunando instancias de
reflexión y producción, donde la investigación proyectual juega un rol esencial
en su permanente actualización y revisión cíclica.

e) Un ajustado equilibrio colaborativo entre instancias de reflexión teórico –


crítica, prefiguración formal y manipulación productiva, a partir de la
constitución de laboratorios específicos, preexistentes y a crear, definiendo la
disciplina como un hacer pensando y pensar haciendo.

f) La coexistencia potenciada desde el mismo ciclo inicial de viejas y nuevas


herramientas de prefiguración, incorporando desde los primeros años los
sistemas informáticos digitales, constituidos contemporáneamente como
instrumentos ineludibles de nuestra práctica.

g) El desarrollo convergente de un área de investigación y transferencia


concebidas como acciones inescindibles, que a partir de las problemáticas
regionales construya un conocimiento situado y operativo, en relación con las
demandas expresas y tácitas del Estado y sus políticas inclusivas, las
organizaciones del tercer sector, la industria, el trabajo, las asociaciones
profesionales y la comunidad toda.

El plan de estudios avanza propositivamente a partir de los contenidos curriculares


básicos, especificando cómo se enseñan esos contenidos, sean estos conceptuales,
procedimentales, actitudinales y/o transversales. Los nuevos contextos demandan
garantizar:

a) la formación de actitudes proactivas para la resolución de problemas;

b) el estímulo de la sensibilidad hacia los problemas del contexto social del que
es parte;

c) una articulación equilibrada entre ética, técnica y estética.

La oportunidad que representa para una comunidad el acto de formular un Plan de


Estudios para una carrera universitaria, para que en el mediano y largo plazo esta
disponga de conocimientos e intelectuales capaces de pensar los problemas desde una
perspectiva apropiada, sensible a las condiciones del medio, que les permita formular
propuestas sostenibles en el tiempo, es excepcional.

La enseñanza de la arquitectura se desarrolla en una permanente interfase entre


tradición e innovación. La propuesta pedagógica para la UNLaM atiende esta tensión
expresada en los siguientes pares conceptuales:

I. horizontal - vertical
La estructura de la carrera se dispone a partir de una organización en áreas temáticas o
miradas diversas sobre el objeto de estudio en horizontal (proyecto, tecnología, forma,

10

UNLaMARQUITECTURA

teoría-historia-crítica, urbanismo, gestión) y ciclos según gradientes de desarrollo en


vertical (introducción, consolidación y experimentación).
La manera de estructurar la oferta académica, en definitiva como organizamos el
conocimiento, representa el marco referente del proceso de aprendizaje.
En horizontal se pone en pie de igualdad las diversas áreas, respetando sus cargas
horarias relativas, pero aunándolas en la especificidad del conocimiento proyectual
como conjunción inescindible de teoría y práctica. A partir del taller como modo
pedagógico apropiado a esta conjunción, el conocimiento proyectual será propiamente
dicho, tecnología en relación proyectual, teoría del proyecto, morfología como meta-
proyecto, urbanismo como proyecto urbano, y gestión como posibilitantes del proyecto.
Dicho de otro modo el proyecto, propiamente dicho, será ejercicio de prefiguración
transformadora, la tecnología su posibilidad de concreción material, la historia – teoría -
crítica su necesaria contextualización cultural e ideológica, la morfología y comunicación
exploración de sus configuraciones y significados, la gestión estrategia de inserción en
los circuitos socio – productivos.
En vertical la sucesión de ciclos asume la complejidad como un concepto omnipresente
en todas las escalas, producto de la multireferencia del conocimiento proyectual. Se
tratará entonces, al igual que en las propias etapas temporales del proyectar, partir de
instancias introductorias, conscientes de la complejidad del objeto de estudio pero
avizorada en forma borrosa y poco determinada, para ir avanzando en su consolidación
en el intermedio y finalmente apostar por nuevas exploraciones en el final. Tres
gradientes: introducción, desarrollo y consolidación, implican distintas formas de
abordaje de esa complejidad consciente.

II. conocimiento – contexto


Este conocimiento y práctica proyectual se contexturan en lógicas globales y locales a la
vez. El Área Metropolitana de Buenos Aires, la cuenca Matanza - Riachuelo como
subregión y el municipio que lleva su nombre como unidad política, representan una
espacialidad local específica asociada a una temporalidad de mutaciones derivadas de
las transformaciones del orden global.
Las discusiones identitarias acerca de la arquitectura y el urbanismo se resignifican a
inicios del nuevo siglo en conciencia de temáticas y desafíos específicos surgidos de
lecturas críticas sobre nuestros contextos de actuación.
La conjunción Ciudad Latinoamericana implica en sus dos términos un repertorio de
temas, carencias y desafíos pendientes, donde el proyecto arquitectónico y urbano
tienen un rol fundamental en la especificación y superación de las demandas. En el
sujeto “Ciudad” se encierran categorías generales tales como infraestructura, densidad o
sostenibilidad, mientras que en la adjetivación “latinoamericana” se encierran
especificidades como paisaje, circunstancia, o significado.
El sentido de creación de una carrera de Arquitectura en un territorio concebido
generalmente como de periferia, implica ejemplificar en un espacio concreto las
temáticas generales: centralizar, visibilizar y construir conocimientos contextuales.
La necesaria construcción de herramientas de interpretación, productos de
trasformación y modos de gestión posibilitantes, justifican nuevos enfoques y
aplicaciones específicas de categorías universales. Entorno físico y contexto socio –
productivo constituyen una potencialidad transformadora en donde el proyecto puede y
debe cumplir un rol protagónico.

III. multireferencia – especificidad


El aprendizaje y producción de un saber multireferencial adquiere tanto instancias de
articulación sistemática como de especificación de sus componentes particulares. En
cada área se intentaron sintetizar visiones complementarias contribuyendo a su
redefinición particularizada.
El proyecto, proposición transformadora, se valida en la dialéctica entre la necesidad de
anticipación de productos y la consecuente internalización de métodos. Procesos y
resultados se pretenden interdependientes, sólo un manejo consiente de los procesos
redundará en productos pertinentes, así como estos no son resultados posibles de ser
entendidos por fuera de su instancia productiva.
La morfología discurre entre los polos de la enseñanza de los sistemas de dibujo y el
análisis de la significación contextual de las formas. Aquí la polaridad se resuelve en el
manejo consciente de los sistemas de prefiguración como instrumentos significantes de
diversas nociones de espacio, lo organizativo, lo perceptual y lo objetual, precisando su
incidencia en los procesos productivos y analíticos además de desarollar destrezas
técnicas de comunicación.
La tecnología suele plantear el estudio de técnicas disociados de su relación proyectual.
La unificación de las construcciones, instalaciones y estructuras en un taller equiparado
en carga horaria al de proyecto implica presentar solidariamente la materialidad
configurante como parte sustancial de una disciplina que se pretende concretada.
La teoría-historia-crítica pivota entre la comprensión de los contextos discursivos que
justifican tipos y modelos y la enumeración descriptiva de los mismos. Contexto

11

UNLaMARQUITECTURA

condicionante / posibilitante y obra resultante sólo pueden entenderse en forma


unificada. Incorporar conocimientos contextuales implica apropiar críticamente
discursos preexistentes y sentar las bases del propio, a la vez de manejar paradigmas
concretos en tanto ejemplificación de las ideas formalizadas.
El urbanismo pivota entre las nociones de planificación, generalmente centradas en las
etapas de lectura y diagnóstico, y la ejecutividad del proyecto específico. La necesidad
de traspasar la etapa analítica recuperando saberes propositivos y la simétrica
alimentación de las prefiguraciones y gestiones con información críticamente procesada,
intenta asociar la aparente dicotomía.
Por último la gestión, área más reciente en su constitución específica, estuvo subsumida
en el manejo de normas y regulaciones explícitas, avanzado contemporáneamente en
incorporar y asociar otros modos y posibilidades para la producción como economía,
administración y dirección, esenciales en los nuevos contextos.

IV. categoría – procedimiento


En la resolución de las tensiones enumeradas, la investigación cumple un rol
fundamental. Este plan no se plantea como definitivo sino como una apertura, una
presentación que da cuenta del “estado de la cuestión” siempre provisorio y en
constante transformación, donde han logado objetivarse una serie de variables que
seguramente en un futuro próximo requerirá de nuevos enfoques y tratamientos. La
producción de conocimientos intentará revisar categorías y procedimientos
preexistentes y formular nuevos, validados en su puesta a prueba y apropiación dada en
transferencia académica al interior de la carrera y social en su aplicación en el trabajo
con la comunidad. El plan contiene así sus propias herramientnas de actualización,
donde ciertas constantes fundacionales (la especificidad de lo proyectual, la situación
del conocimiento, la articulación sinérgica entre áreas) que constituyen la esencia
significativa del planteo, podrán adquirir diferentes modos pedagógicos, temáticas
prioritarias o herramientas hoy desconocidas o no visibilizadas a ser tenidas en cuenta
en su futuro desarrollo.
Proponemos entonces, como modalidad de trabajo para la Comisión de Seguimiento, la
auto-evaluación de resultados al final de cada ciclo y de las cohortes, complementaria a
las evaluaciones externas comprometidas, a fin de ir calibrando y ajustando las hipótesis
de partida en su contrastación con la implementación concreta.
La investigación proyectual representa un campo de conocimiento en formulación, con
sobrados antecedentes y justificaciones epistemológicas en la región, de las cuales esta
propuesta se nutre.
Caracterizaciones proyectuales pueden hacerse extensivas a la investigación así
adjetivada. Lo histórico – mudable (en tanto prosecución de un saber situado, producto
cultural y por lo tanto transformable), lo hipotético – iterativo (el prefigurar como
planteo de hipótesis de especificación creciente en caminos recurrentes de ensayo y
error), las propias justificaciones de la invención (lógicas -abonadas por la positividad
moderna-, culturales -fundadas en el contextualismo posmoderno- o aleatorias –
surgidas del pensamiento complejo contemporáneo-) tiñen las producciones,
alejándolas de toda pretensión de objetividad.

V. pensamiento – acción
Hemos definido la didáctica del taller como la más apropiada para internalizar el
equilibrio entre reflexión teórica, prefiguración formal y manipulación productiva. El
“hacer pensando y pensar haciendo” implica la formación de profesionales intelectuales
y técnicos a la vez, capaces de reflexionar sobre su contexto productivo, y los sentidos
de su práctica, mientras ejercen todos y cada uno de sus procedimientos productivos,
incidiendo en la transformación del real.
Parafraseando a Norbero Cháves, la pedagogía de la arquitectura y por extensión de
otras ramas del diseño, implica abordar niveles simultáneos de aprendizaje,
instrumentación y conocimiento.
El momento de aprendizaje comprende la introyección de la práctica, la adquisición de
reflejos, normas implícitas, ejercicios directos.
Un primer distanciamiento de esa práctica entendida de forma excluyente, casi
inconsciente, lo constituye la instrumentación, reflexión sobre las herramientas, su
incidencia en la práctica, su vocación y propiedad en la resolución de cada categoría
temática e instancia temporal.
Una segunda y definitiva objetivación le corresponde al nivel del conocimiento, donde
ya no se trabaja en el hacer sin más o en la reflexión sobre sus instrumentos
posibilitantes, sino sobre los contextos y sentidos de la propia práctica.
El solapamiento entre estos niveles se construye en forma espiralada. La organización
en un ciclo inicial introductorio, pasando por un medio de desarrollo y un tercero de
consolidación, permiten la asunción paulatina de estos tres nieveles. En principio el
aprendizaje cobra una mayor proporcionalidad acompañado de necesarias
instrumentaciones y conocimientos contextuales básicos en menor cuantía, en el medio
estos tres niveles tienden a equilibrarse y en el final la propia proposición de una tesina

12

UNLaMARQUITECTURA

implica priorizar una de las dimensiones contextuales de la práctica, intentando


trascender sus límites preestablecidos.

VI. herramienta – producto


El desarrollo de las mutaciones que las técnicas informáticas han introducido en el
contexto global es un tema muy visitado. Circunscribiéndonos respecto de sus
influencias en la consideración de la prefiguración, producción y gestión de la
espacialidad, es evidente que lo que hasta hace algunos años constituía un mero cambio
instrumental en la aceleración de tiempos en cuanto a circunscriptos modos de
documentación, ha ido incorporando paulatinamente nuevos modos de abordaje,
concepciones y sentidos a la arquitectura y el urbanismo.
Los sistemas informáticos proyectuales, nombre con el que hemos preferido
designarlos, han superado la reproducción optimizada de formas de presentación
tradicionales para poner al alcance generalizado nuevos repertorios formales hasta
entonces complejos de precisar, además de incorporar nuevas relaciones entre dato y
producto resultante, al acceder a nuevas lógicas como las insinuadas por la simulación
virtual, lo procedimental, o el propio parametrismo como nuevas modalidades
productivas.
Estas herramientas, contextualizadas y apropiadas debidamente, hoy no pueden ser
entendidas como un aditamento en cursos paralelos o como incorporación de destrezas
representacionales, sino como un modo inherente a la práctica presente y futura. En
este sentido se ha dispuesto la implementación de dos espacios de informática aplicada,
además de la formación básica común que provee la Universidad, a fin de que estas
nuevas herramientas estén presentes y asociadas a la producción desde el ciclo inicial.

VII. investigación – transferencia


Como parte de la propuesta de carrera de grado, se propone la constitución de un
núcleo de investigaciones proyectuales, a partir de la acreditación interna de un
proyecto de investigación germinal y clave por área de conocimiento.
El objetivo es asociar, desde el inicio mismo de la carrera, las actividades de docencia e
investigación, capitalizando la experiencia previa de los profesores responsables, a la
vez de potenciar la declamada producción de conocimiento situado y conexión con la
comunidad.
Se enumeran en este sentido: “Ecotecnologías de remediación urbana. Nuevas
categorías y prácticas para la constitución de saberes tecnológicos situados”;
“Morfología en áreas de periferia urbana. Nuevas prefiguraciones y su potencial
traducción normativa”; “Patrimonios periféricos. Relevamiento, ponderación y formas de
intervención contemporáneas para la valorización de la cultura espacial en entornos no
tradicionales”; “Habitación Popular. Nuevos modos de vivienda y producción asociados
en los entornos de la Cuenca Matanza Riachuelo”.
Estos proyectos implica un esfuerzo presupuestario por parte de la Universidad al
conceder las mayores dedicaciones correspondientes a la conjunción de actividades en
su consiguiente carga horaria, a la vez de apuntalar convenios en trámite mediante
relaciones institucionales con diversas jurisdicciones públicas, organizaciones del tercer
sector, cámaras empresarias e inmobiliarias, sindicatos de la construcción (UOCRA) y
asociaciones profesionales de arquitectos (CAPBA, CPAU), entre otros actores
comunitarios.
La asociación de estos proyectos a programaciones científicas nacionales y provinciales
redundarán en la consecución de fuentes de financiamiento externas a la UNLaM,
además de multiplicar exponencialmente, en la medida que avance la consolidación de
la Carrera y su consiguiente cuerpo de docentes-investigadores, el número de proyectos
acreditados.
La intervención en el armado de esta propuesta de docentes – investigadores de la
FAPyD UNR, y del IEHu FADU UBA con los cuales se han firmado (Rosario) y están en
trámite (Buenos Aires) convenios de cooperación académica, pretende además asistir
en esa etapa fundacional a la constitución del núcleo.
La previsión en el último año de espacios optativos que actúen como soporte de las
tesinas de fin de Carrera, así como la previsión en el área de teoría - historia – crítica de
contenidos como metodología de la investigación proyectual, epistemología, teoría del
habitar o heurística, intentan poner a disposición de los estudiantes las distintas
tradiciones regionales en la materia con miras a sentar las bases de un enfoque propio.

13

UNLaMARQUITECTURA

c. Diseño curricular
La grilla curricular aquí esbozada, tanto en su ordenamiento vertical como horizontal,
plantea en las especificaciones subsiguientes una serie de enfoques particularizados,
pretendiendo aunar el desarrollo de temáticas generales, junto a condiciones y
potencialidades surgidas de la especificidad local.

Una formación profesional integrada implica poner en sinergia desde su inicio las
distintas áreas y subáreas de conocimiento que concurran en la práctica arquitectónica y
urbana. Se trata de establecer un equilibrio, consiente y complejo, entre la necesidad de
articulación entre miradas concurrentes y el desarrollo profundo y específico de cada una
de ellas.

En este sentido la organización curricular en tres Ciclos señala el énfasis correspondiente


a cada uno de ellos y el equilibrio relativo entre áreas, sin dejar nunca de implementar su
interacción, promovida por la tallerización generalizada.

Durante los tres primeros años comprendiendo el Ciclo de Inicio, se introducirán:

• Aprendizajes proyectuales asumiendo estrategias y tácticas iniciales a partir de


proyectos de equipamiento y vivienda de pequeña escala

• Manipulaciones tecnológicas integradas a partir del conocimiento de elementos y


sistemas esenciales en su clasificación básica

• Nociones de morfología general y arquitectónica junto a la incidencia herramental


de los sistemas de dibujo

• Conocimientos histórico-teórico-críticos fundamentales para contextualizar


discursos y productos contemporáneos

En los siguientes dos años, representados por el Ciclo de Desarrollo, se elaborarán


contenidos de:

• Apropiación de métodos y productos proyectuales de mediana y alta complejidad


a escalas arquitectónica, urbana y regional

• Tecnologías especiales, sistemas híbridos y sostenibilidad

• Nociones de morfología contextual reconociendo diversos modos de producción


- apropiación y sus significados

• Acceso a conocimientos de epistemología e investigación del Habitar como


contexturante de nuestras prácticas.

• Elementos de urbanismo para la lectura, gestión y gobernanza a escala de la


ciudad y región

• Desarrollo de normas y modos de gestión complementando conocimientos


legales y económicos.

La etapa final denominado Ciclo de Constitución, se propone como un espacio de


formación disciplinar especializada e integradora, que propone:

• El desarrollo de un proyecto final de carrera como espacio de articulación e


integración de las diversas áreas de conocimiento antes desarrolladas.

• Su complementación con asignaturas optativas relacionadas con el o las áreas


generales de conocimiento y temáticas abordadas

• El ejercicio de prácticas profesionales, en el más amplio sentido de la palabra


profesión, tanto en relación al Estado, como a ONG´s y/o Privados.

El plan de estudios, además de los contenidos específicos descriptos, suma al listado de


materias cuatro niveles de idioma extranjero y dos de computación básica comunes a
todas las carreras de la Universidad Nacional de La Matanza.

14

UNLaMARQUITECTURA

c.1. sistema de correspondencias curriculares

Como criterio general se ha definido un grado de correlatividad al interno de las áreas


evidenciado en su numeración, y entre áreas por solicitaciones anuales intermediadas.

La carga horaria total, del Plan de Estudios es de 4288, de las cuales 3904hs son
asignaturas específicas (incluyendo el proyecto final de carrera) y 384hs son materias
transversales comunes a todas las carreras que dicta la UNLaM (cuatro niveles de idioma
y dos de computación básica), organizada en 5 años.

En el cuadro de la página siguiente se explicita el sistema.

horas

correlatividades
semanales
cuatrimestre

totales

promoción
asignatura
código
ciclo

año

1 1 1.1 Proyecto I 128 8 d -

1 1 1.2 Tecnología I 64 4 d -

1 1 1.3 Forma I 64 4 d -

1 1 1.4 Historia y Crítica I 64 4 d -

1 1 1.5 Matemática Aplicada I 64 4 d -

1 2 2.1 Proyecto II 128 8 d 1.1

1 2 2.2 Tecnología II 64 4 d 1.2

1 2 2.3 Forma II 64 4 d 1.3

1 2 2.4 Historia y Crítica II 64 4 d 1.4

1 2 2.5 Matemática Aplicada II 64 4 d 1.5

2 3 3.1 Proyecto III 128 8 d 2.1; 1.2; 1.3; 1.4; 1.5


Ciclo de Inicio

2 3 3.2 Tecnología III 128 8 d 2.2; 1.1; 1.3; 1.4; 1.5

2 3 3.3 Forma III 64 4 d 2.3; 1.1; 1.2; 1.4; 1.5


Sistemas Informáticos
2 3 3.6 64 4 d 2.5; 1.1; 1.2; 1.3; 1.4
proyectuales I
2 4 4.1 Proyecto IV 128 8 d 3.1; 2.2; 2.3; 2.4

2 4 4.2 Tecnología IV 128 8 d 3.2; 2.1; 2.3; 2.4

2 4 4.4 Historia y Crítica III 64 4 d 2.4; 2.1; 2.2; 2.3; 2.5


Sistemas Informáticos
2 4 4.6 64 4 d 3.6; 2.1; 2.2; 2.3; 2.4
proyectuales II

3 5 5.1 Proyecto V 128 8 d 4.1; 3.2; 3.3; 3.6

3 5 5.2 Tecnología V 128 8 d 4.2; 3.1; 3.2; 3.3; 3.6

3 5 5.4 Historia y Crítica IV 64 4 d 4.4; 3.1; 3.2; 3.3; 3.6

3 6 6.1 Proyecto VI 128 8 d 5.1; 4.2; 4.4; 4.6

3 6 6.2 Tecnología VI 128 8 d 5.2; 4.1; 4.4; 4.6

3 6 6.3 Forma IV 64 4 d 3.3; 4.1; 4.2; 4.6

15

UNLaMARQUITECTURA

4 7 7.1 Proyecto VII 128 8 d 6.1; 5.2; 5.4 - CC2;CC6

4 7 7.2 Tecnología VII 128 8 d 6.2; 5.1; 5.4- CC2;CC6

4 7 7.3 Forma V 64 4 d 6.3; 5.1; 5.2; 5.4- CC2;CC6

4 7 7.4 Historia y Crítica V 64 4 d 5.4; 5.1; 5.2- CC2;CC6

4 8 8.1 Proyecto VIII 128 8 d 7.1 , 6.2; 6.3

4 8 8.2 Tecnología VIII 128 8 d 7.2; 6.1; 6.3

4 8 8.3 Forma VI 64 4 d 7.3; 6.1; 6.2

4 8 8.4 Historia y Crítica VI 64 4 d 7.4; 6.1; 6.2; 6.3


Ciclo de Desarrollo

5 9 9.1 Proyecto IX 128 8 d 8.1; 7.2; 7.3; 7.4

5 9 9.8 Urbanismo I 64 4 d 7.1; 7.2; 7.3; 7.4

5 9 9.7 Gestión I 64 4 d 7.1; 7.2; 7.3; 7.4

5 9 9.10 Práctica Profesional I 64 4 d 7.1; 7.2; 7.3; 7.4

5 10 10.1 Proyecto X 128 8 d 9.1; 8.1; 8.2; 8.3; 8.4

5 10 10.8 Urbanismo II 64 4 d 9.8; 8.1; 8.2; 8.3; 8.4

5 10 10.7 Gestión II 64 4 d 9.7; 8.1; 8.2; 8.3; 8.4

5 10 10.10 Práctica Profesional II 64 4 d 7.1; 7.2; 7.3; 7.4

6 11 9.9 Espacio Curricular Optativo I 64 4 d 7.1; 7.2; 7.3; 7.4


Constitución
Ciclo de

6 11 10.9 Espacio Curricular Optativo II 64 4 d 7.1; 7.2; 7.3; 7.4

6 11 11.1 Proyecto Final de Carrera 192 12 d 10.1; 10.8; 9,9; 10.10

CC1 Computación 1 64 4 d -

CC2 Computación 2 64 4 d CC1


Transversales

CC3 Idioma 1 64 4 d -

CC4 Idioma 2 64 4 d CC3

CC5 Idioma 3 64 4 d CC4

CC6 Idioma 4 64 4 d CC5

Carga horaria Total 4288

16

UNLaMARQUITECTURA

d. Contenidos de las asignaturas

d.1. área proyecto

d.2. área tecnología y ciencias básicas

d.3. área forma y comunicación

d.4. área teoría, historia y crítica

d.5. área urbanismo y territorio

d.6. área gestión y producción

d.7. espacios curriculares optativos y prácticas profesionales

17

UNLaMARQUITECTURA

d.1. área proyecto

PROYECTO I

ciclo Inicio

año / cuatrim estre primer año

área proyecto

m odalidad cuatrimestral

horas totales / sem anales 128 hs / 8 hs

prom oción directa

Contenidos

Fundamentos. Métodos y Teorías del diseño arquitectónico y urbano. Estrategias de


disposición, entre la determinación y la indeterminación. Dimensiones del espacio y los
componentes materiales.
Herramientas de representación, dibujo organizativo, configurativo y perceptual.
Interpretación de necesidades y resolución de problemas del hábitat. La gravedad y la
materia, la luz y el espacio, el tiempo y las prácticas públicas. Cualificación
arquitectónica inserta o implantada en espacios registrados. Relevamiento y lectura
sensible de un contexto acotado. Desarrollo de proyectos para la resolución funcional,
formal, espacial y técnica. Técnicas configurativas. Estrategias fundamentales de
contextualización, configuración y disposición del espacio. Referencias históricas y
contemporáneas como material de proyecto. Categorías de lo público y lo privado.
Polisemia. Resolución proyectual en relación al contexto y según las variables de escala,
normativas, complejidades y niveles de resolución del proyecto arquitectónico y urbano.
Experimentación sobre modelos materiales y su manipulación.

Objetivos

Introducir al ejercicio de la práctica proyectual, al registro y lectura de la prexistencia


como posibilidad y condición

Introducir al manejo de lógicas configurativas materiales.

Manipular tipos históricos y nuevos paradigmas como material proyectual.

Introducir al manejo de modelos en escala de componentes de proyecto e incorporar


variables básicas estructurales y constructivas.

Reconocer el proyectar como conocimiento multireferencial y articulación sinérgica.

Bibliografía básica

Campo Baeza, Alberto. La idea construida.


Editorial Nobuko. Buenos Aires 2000.

Chaves, Norberto. El diseño invisible.


Siete lecciones sobre la intervención culta en el hábitat humano.
Ediciones Paidós. Buenos Aires 2006.

Doberti, Roberto. Fundamentos de Teoría del Habitar.


Ediciones UMET. Buenos Aires 2014.

Le Corbusier. Mensaje a los estudiantes de arquitectura


Ediciones Infinito. Buenos Aires 2001

Sacriste, Eduardo. Charla a principiantes.


Editorial EUDEBA. Buenos Aires 2004.

Zumthor, Peter. Pensar la arquitectura.

18

UNLaMARQUITECTURA

Editorial GG. Barcelona 2014.

Bibliografía complementaria

Chaves, Norberto. El oficio de diseñar.


Editorial GG. Barcelona 2002

Doberti, Roberto. Espacialidades.


Editorial Infinito. Buenos Aires 2010.

Diez, Fernando (editor). Summa+ n°64


Editorial Donn. Buenos Aires, 2000-2014.
Diez, Fernando (editor). Summa+ n°96
Editorial Donn. Buenos Aires, 2000-2014.
Freire, Paulo. Pedagogía de la esperanza.
Ediciones Pedagógicas. San Pablo 1992.

Siza, Álvaro. Imaginar la evidencia.


Lisboa 1998.

19

UNLaMARQUITECTURA


PROYECTO II

ciclo Inicio

año / cuatrim estre primer año

área proyecto

m odalidad cuatrimestral

horas totales / sem anales 128 hs / 8 hs

prom oción directa

Contenidos

Partición.
Métodos y Teorías del diseño arquitectónico y urbano. Interpretación de necesidades y
resolución de problemas del hábitat. Modelos y paradigmas proyectuales domésticos.
Categorías y estrategias. Arquitectura, espacio interior y mobiliario. Envolvente y
configuración. Interacciones mueble / inmueble, continente / contenido, espacios /
presencias. Desarrollo de proyectos para la resolución funcional, formal, espacial y
técnica. Resolución proyectual en relación al contexto y según las variables de escala,
normativas, complejidades y niveles de resolución del proyecto arquitectónico y urbano.
Lo doméstico, espacialidad interior. Modelos de partición: superposiciones disyuntivas,
particiones internas disyuntivas, agregados inclusivos, fractalización heterogénea.

Objetivos

Introducir al ejercicio de la práctica proyectual e introducir al trabajo sobre objetos y


equipamientos de escala doméstica.

Introducir al manejo de la partición como lógica configurativa del proyecto.

Manipular tipos históricos y nuevos paradigmas domésticos, explorando modelos de


disposició, lógicas funcionales, formales y espaciales.

Introducir las instancias temporales del proyectar (proposición, articulación y


especificación).y sus categorías temáticas (contextualización, disposición y
configuración).

Bibliografía básica

Ábalos, Iñaki. La buena vida. Visita guiada a las casas de la modernidad.


Editorial GG. Barcelona 2014.

Campo Baeza, Alberto. La idea construida.


Editorial Nobuko. Buenos Aires 2000.

Díaz Comas, Carlos Eduardo. La casa latinoamericana moderna. 20 paradigmas de la modernidad.


Editorial GG. Barcelona 2003.

Josep, Montaner; Muxi, Zaida. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI.
Editorial UPC. Barcelona. 2011.

Pérez de Arce, Rodrigo. Domicilio urbano.


Ediciones ARQ. Santiago de Chile 2006.
Rykwert, Joseph. La casa de adán en el paraíso.
Editorial GG Reprints. Barcelona 2005.

Bibliografía complementaria

Bahamon, Alejandro; Álvarez, Ana María. Palafito.


De la arquitectura vernácula a la contemporánea. Editorial Paramon. Barcelona 2009.

Cardoso, Andrés; Izúñiga, Mariana. Dos casas reconstrucción introspectiva.

20

UNLaMARQUITECTURA

Ediciones FArq. Montevideo 2014.

Chaves, Norberto. Aprendizaje, instrumentación y conocimiento.


Ediciones CEADIG. Buenos Aires 1985.

Chaves, Norberto. El oficio de diseñar.


Editorial GG. Barcelona 2002

Diez, Fernando (editor). Summa+ n°58/73 / 80 / 84 / 98 / 105 / 112 / 119 / 120 / 126 / 133 / 140
Editorial Donn. Buenos Aires 2000-2014.

Doberti, Roberto. Fundamentos de Teoría del Habitar.


Ediciones UMET. Buenos Aires 2014.

Dunster, David. 100 casas unifamiliares de la arquitectura del siglo XX.


Editorial GG. México 1994.

Gausa, Manuel, Salazar Jaime. Housing + Singular Housing.


Editorial Actar. Barcelona 2002.

Gutiérrez, Ramón; Gutman, Margarita. Vivienda: ideas y contradicciones 1916-1956.


Editorial CEDODAL. Buenos Aires, 1988.

Historia de la vivienda de interés social en la Argentina I y II.


Revista “Arquitectura y Comunidad Nacional”. Buenos Aires 1988.

Sarquis, Jorge (compilador). Arquitectura y modos de habitar.


Ediciones Nobuko 2007.

Smith, Elisabeth; Schulman, Julius. Case Study Houses.


Editorial Taschen. Madrid 2009.

21

UNLaMARQUITECTURA

PROYECTO III

ciclo Inicio

año / cuatrim estre segundo año

área proyecto

m odalidad cuatrimestral

horas totales / sem anales 128 hs / 8 hs

prom oción directa

Contenidos

Fragmento.
El espacio público barrial. Métodos y Teorías del diseño arquitectónico y urbano.
Registro – Lectura. Tipificación de espacios, elementos urbanos, técnicas constructivas.
Lecturas, selecciones e interpretaciones significativas. Interpretación de necesidades y
resolución de problemas del hábitat. Herramientas de interpretación, pertinencia y
modalidades de comunicación. Escala de conjunto y de componentes. Desarrollo de
proyectos para la resolución funcional, formal, espacial y técnica.
Programas genéricos de lo urbano. Manifestaciones formales, culturales y
funcionamientos. Articulación en la construcción de integraciones y referencias
identitarias. Resolución proyectual en relación al contexto y según las variables de escala,
normativas, complejidades y niveles de resolución del proyecto arquitectónico y
urbano.Estrategias de contextualización, la inserción, la implantación e híbrido de
articulación. Interrelación entre arquitectura pública y espacio público.

Objetivos

Ampliar el ejercicio de la práctica proyectual, intorduciendo al registro y lectura de un


fragmento barrial prexistente como posibilidad y condición del proyecto.

Incrementar el manejo de lógicas configurativas materiales, técnicas, funcionales, formales


y espaciales.

Interpretar modelos históricos y nuevos paradigmas como material proyectual para la


resolución de problemas de hábitat.

Introducir al manejo de los sistemas de representación como herramientas de lectura.


Deducir de las lecturas condiciones y posibilidades de proyecto.

Bibliografía básica

Allen, Stan. Landform building


Editorial Lars Muller. 2011

Gausa, Manuel. Open. Espacio tiempo información. Arquitectura, vivienda y ciudad contemporánea.
Teoría e historia de un cambio.
Editorial actar. Barcelona 2010.

Koolhaas, Rem; Mau, Bruce. S, M, L, XL.


Editorial Monacelli. Nueva York 1995.

Liernur, Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo xx.


Ediciones fondo nacional de artes. Buenos Aires 2008.

Mansilla, Luis; Tuñón, Emilio. From rules to constrains.


Editorial Lars Muller. Madrid 2010.

Montaner, Josep María. Después del movimiento moderno.


Editorial GG. Barcelona 1999.

22

UNLaMARQUITECTURA

Bibliografía complementaria

Corona Martínez, Alfonso. Ensayo sobre el proyecto.


Editorial Nobucko. Buenos Aires 1998.

Frampton, Keneth. Historia crítica de la arquitectura moderna.


Editorial GG. Barcelona 1982.

Diez, Fernando (editor). Summa+ n°45


Editorial Donn. Buenos Aires, 2000-2014.

Diez, Fernando (editor). Summa+ n°61


Editorial Donn. Buenos Aires, 2000-2014.

Diez, Fernando (editor). Summa+ n°52


Editorial Donn. Buenos Aires, 2000-2014.

Diez, Fernando (editor). Summa+ n°82


Editorial Donn. Buenos Aires, 2000-2014.

Gutiérrez, Ramón y otros. Arquitectura latinoamericana en el siglo XX.


Editorial Cedodal. Buenos Aires 1998.

Khan, Louis. Forma y diseño.


Editorial Nueva Visión Argentina. Buenos Aires 2007.

23

UNLaMARQUITECTURA

PROYECTO IV

ciclo Inicio

año / cuatrim estre segundo año

área proyecto

m odalidad cuatrimestral

horas totales / sem anales 128 hs / 8 hs

prom oción directa

Contenidos

Tejido. Métodos y Teorías del diseño arquitectónico y urbano. Reglas – Prescripciones. La


práctica proyectual, reglas y prescripciones abstractas. Exploración configurativa,
combinatorias. Gravedad – Ligereza. Resolución de problemas de equilibrio.
Interpretación de necesidades y resolución de problemas del hábitat. Mediación entre lo
grave y lo ligero, apoyado y suspendido, arraigado y volátil. Utilización de materiales
constructivos locales. Construcción de modelos. Parte – Todo. Desarrollo de proyectos
para la resolución funcional, formal, espacial y técnica. Resolución proyectual en relación
al contexto y según las variables de escala, normativas, complejidades y niveles de
resolución del proyecto arquitectónico y urbano. Prácticas habitativas, escenarios de lo
íntimo, lo grupal y lo colectivo. Tejido barrial como posibilidad simultánea y no excluyente
de distinción y continuidad. Lo igual y lo distinto. La parte y el todo. Dimensiones del par
público - privado.

Objetivos

Incrementar el ejercicio de la práctica proyectual e introducir estrategias de


agrupamiento y condiciones de seriación distintiva.

Analizar las posibilidades de proyecto a partir combinatorias de componentes.

Interpretar tipos históricos y nuevos paradigmas domésticos de tejidos, modelos de


disposición en agrupamientos.

Introducir al manejo de reglas y prescripciones en tanto lógicas configurativas.

Indagar el proyectar como conocimiento multireferencial y articulación sinérgica entre la


parte y el todo, el objeto y su contexto.

Bibliografía básica

Campo Baeza, Alberto. Pensar con las manos.


Editorial Nobuko. Buenos Aires 2010.

Campo Baeza, Alberto. Principia Architectonica.


Editorial Nobuko. Buenos Aires 2013.

Corona Martínez, Alfonso. Ensayo sobre el proyecto.


Editorial Nobucko. Buenos Aires 1998.

Frampton, Keneth. Historia crítica de la arquitectura moderna.


Editorial GG. Barcelona 1982.

Khan, Louis. Forma y diseño.


Editorial Nueva Visión Argentina. Buenos Aires 2007.

Bibliografía complementaria

Aravena, Alejandro; Iacobelli, Andrés. Elemental. Manual de Vivienda incremental y diseño


participativo.
Editorial Hatje Cantz. Alemania 2012.

24

UNLaMARQUITECTURA

Baumschlanger, Carlo; Eberle, Dietmar. “Vivienda en detalle”. Reglas residenciales.


Revista AV nº 86. Madrid 2000.

Bonduki Nabil, Koury Ana Paula (organizadoes). Os pioneiros da habitacão social


Editorial Unesp. San Pablo 2012.

Borthagaray, Juan Manuel (compilador).


Habitar Buenos Aires. Las manzanas, los lotes y las casas.
Ediciones SCA CPAU. Buenos Aires 2009.

Capitel, Anton. La arquitectura del patio.


Editorial GG. Barcelona 2005.

Diez, Fernando (editor). Summa+ n°79


Editorial Donn. Buenos Aires, 2000-2014

Fernández Castro, Javier (compilador). 100 x 100 habitar. Nuevos modos de vivienda.
Ediciones FADU UBA. Buenos Aires 2007.

Fernández Galiano, Luís. “Vivienda urbana” El tapiz ciudadano.


Revista AV n° 97. Madrid 2002.

Gausa, Manuel. Open. Espacio tiempo información. Arquitectura, vivienda y ciudad contemporánea.
Teoría e historia de un cambio.
Editorial actar. Barcelona 2010.

García Huidobro, Fernando; Torres Torriti, Diego; Tugas Nicolás.


¡El tiempo construye! El PREVI de Lima, génesis y desenlace.
Editorial GG. Barcelona 2008.

Gutiérrez, Ramón (compilador).


La habitación popular bonaerense 1943-1955. Aprendiendo de la historia.
Editorial CEDODAL, Buenos Aires 2011.

Gutiérrez, Ramón y otros. Arquitectura latinoamericana en el siglo XX.


Editorial Cedodal. Buenos Aires 1998.

Historia de la vivienda de interés social en la Argentina I y II.


Revista Arquitectura y Comunidad Nacional. Buenos Aires 1988.

Koolhaas, Rem; Mau, Bruce. S, M, L, XL.


Editorial Monacelli. Nueva York 1995.

Liernur, Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo xx.


Ediciones fondo nacional de artes. Buenos Aires 2008.

Mansilla, Luis; Tuñón, Emilio. From rules to constrains.


Editorial Lars Muller. Madrid 2010
.
Martí Aris, Carlos. Las formas de la residencia en la ciudad moderna.
Ediciones UPC. Barcelona 2000.

Montaner, Josep María. Después del movimiento moderno.


Editorial GG. Barcelona 1999.

Pérez de Arce, Rodrigo. Domicilio urbano.


Ediciones ARQ. Santiago de Chile 2006.
Schere, Rolando. Pasajes.
Editorial Colihue. Buenos Aires 1998.

Perez Oyarzún, Fernando. Bresciani Valdes Castillo Huidobro.


Editorial Arq Ediciones. Santiago de Chile 2006.

Schneider, Friederike . Atlas de plantas. Viviendas.


Editorial GG. Barcelona 2000.

25

UNLaMARQUITECTURA

PROYECTO V

ciclo Inicio

año / cuatrim estre tercer año

área proyecto

m odalidad cuatrimestral

horas totales / sem anales 128 hs / 8 hs

prom oción directa

Contenidos

Paisaje. Métodos y Teorías del diseño arquitectónico y urbano. Conceptos de paisaje


natural-cultural y entorno. El paisaje como fondo y la invención como figura.
Intervenciones paisajísticas, espaciales y tectónicas. Interpretación de necesidades y
resolución de problemas del hábitat. Condiciones de campo, de lo único a lo múltiple, de
los individuos a la colectividad. Modelos abiertos y modelos tradicionales de composición.
Sistemas de organización y crecimiento-evolución. Desarrollo de proyectos para la
resolución funcional, formal, espacial y técnica. Estrategias de disposición, de
determinación (ámbitos y funciones) y de indeterminación (espacialidades englobantes).
La interrelación de un programa múltiple con el paisaje (urbano, natural o antropizado).
Resolución proyectual en relación al contexto y según las variables de escala, normativas,
complejidades y niveles de resolución del proyecto arquitectónico y urbano. Definición
del programa como material de proyecto, su construcción y decodificación.

Objetivos

Consolidar el ejercicio de la práctica proyectual, trabajando en la edición de registros


como modalidad de lectura.

Introducir las dimensiones y nociones del paisaje.

Manipular modelos históricos y nuevos paradigmas como material proyectual,


interpretando sus necesidades y sus niveles de resolución.

Afianzar el manejo de modelos a escala de componentes de proyecto, desarrollando


variables estructurales y constructivas

Entender el proyectar como práctica hipotética e iterativa; explorar sus instancias


temporales: proposición, articulación y especificación.

Indagar estrategias alternativas de contextualización, configuración y disposición.

Bibliografía básica

Allen, Stan. Practice: architecture, technique+representation.


Editorial Taylor and Francis. London 2008.

Le Corbusier. El poema del ángulo recto.


Editorial GG. Barcelona 2007.

Lucan, Jacques. Composition, non-composition.


Editorial Presses Polytecchniques. Paris 2009.

Muñoz, Francesc. Urbanización. Paisajes comunes, lugares globales.


Editorial GG. Barcelona 2008.

Rossi, Aldo. La Arquitectura de la Ciudad.


Editorial GG. Barcelona 2013.

Venturi, Robert. Complejidad y contradicción en la arquitectura.


Editorial GG. Barcelona 1982.

26

UNLaMARQUITECTURA

Bibliografía complementaria

Architecture for Education. New School Designs from the Chicago Competition
Ediciones A.VV. / Chicago 2002.

Barrán, Pedro. Interacciones entre las prácticas proyectuales y las ideas educativas
Farq / CSIC / UdelaR. Montevideo.

Brandariz, Gustavo A. La arquitectura escolar de inspiración sarmientina


Ediciones previas FADU N°19. Buenos Aires 1998.

Burgos, Francisco. Revolución en las aulas


Arquitectura Viva nº 78; 2001.

Diez, Fernando (editor). Summa+ n°41 / 51 / 59 / 72 / 83 / 90 / 121 / 135


Editorial Donn. Buenos Aires, 2000-2014.

Elarqa nº 17, Edificios educacionales. Formas de enseñar.


Ediciones Dos Puntos. Montevideo 1996.

García Vélez Alfaro, Carlos. Forma y pedagogía. La ciudad universitaria en américa latina.
Editorial Ar+D. México 2014.

Gizzareli, Marcelo. La pequeña utopía urbana, escuelas municipales 1880-1930.


Summarios 91/92 Historias no oficiales. Buenos Aires 1985.

Grementieri, Fabio; Schmidt, Claudia.


Arquitectura, educación y patrimonio / Argentina 1600-1975
Ediciones Pamplatina. Buenos Aires 2010.

Trilla, Jaume. Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la escuela.


Editorial Alertes. Barcelona 1999.

UNESCO / Ministerio de Educación de Chile;


Nuevos espacios educativos 2001-2003; Santiago 2003.

27

UNLaMARQUITECTURA

PROYECTO VI

ciclo Inicio

año / cuatrim estre tercer año

área proyecto

m odalidad cuatrimestral

horas totales / sem anales 128 hs / 8 hs

prom oción directa

Contenidos

Densidad. Métodos y Teorías del diseño arquitectónico y urbano. El detalle como escala
de trabajo. Gradación entre interior y exterior. Conceptos de masa interna, masa externa y
su reversibilidad. Cerramientos, concepto de membrana y envuelto – envolvente.
Interpretación de necesidades y resolución de problemas del hábitat. Sistemas de
composición abiertos y configuraciones diversas. Noción de tejido como un sintagma
formal. Desarrollo de proyectos para la resolución funcional, formal, espacial y técnica.
Modalidades de articulación de diferentes tipos de tejido. Introducción a la densidad
urbana. Estrategias de infiltración (trama urbana) y de extensión (en los bordes de las
áreas urbanas). Resolución proyectual en relación al contexto y según las variables de
escala, normativas, complejidades y niveles de resolución del proyecto arquitectónico y
urbano. Tejidos centrales, barriales y periféricos. Prefiguraciones en distintas inserciones
urbanas y paisajísticas.

Objetivos

Consolidar el ejercicio de la práctica proyectual, introduciendo estrategias de


agrupamiento en densificación habitativa.

Elaborar prefiguraciones sobre la relación interioridad - exterioridad.

Interpretar tipos históricos y nuevos paradigmas domésticos en densidad, sus


articulaciones y resoluciones

Ejercitar estrategias de infiltración y extensión e incorporar sistemas de composición


abierta

Introducir nuevas categorías temáticas referidas a la prefiguración de tejidos, basadas en


lo espacial, lo técnico, lo funcional y formal.

Bibliografía básica

Aboy, Rosa. Viviendas para el pueblo - Espacio urbano y sociabilidad en el Barrio Los Perales,
1946-1955.
Editorial Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2005.

Echevarría, J. La vida doméstica en Telépolis, la ciudad global.


En “Presente y futuros. Arquitectura en las Ciudades”. Editorial Actar. Barcelona 1996.

Fernández, Roberto. La ilusión proyectual.


Editorial FAU UNMdP. Mar del Plata 1996.

Frampton, Kenneth. “Vivienda europea”. Seis puntos sobre los dilemas de la vivienda.
Revista AV nº 56. Madrid1 995.

Martínez Lapuerta, José. Manual de vivienda colectiva.


Editorial ETSAM. Barcelona 2007.

Pere Hereu, Josep María Montaner, Jordi Oliveras (compiladores). Textos de arquitectura de la
modernidad.
Editorial Nerea. Madrid 1994.

28

UNLaMARQUITECTURA

Bibliografía complementaria

Baumschlanger, Carlo; Eberle, Dietmar. “Vivienda en detalle”. Reglas residenciales.


Revista AV nº 86. Madrid 2000.

Bognera, Paola (compiladora). Vivienda social y arquitectura moderna.


Argentina y Barcelona (1930-1979). UNL Ciencia y Técnica. Santa Fe 2008.

Bonduki, Nabil; Koury, Ana Paula (organizadores). Os pioneiros da habitacão social


Editorial Unesp. San Pablo 2012.

Buchanan, Peter. “Vivienda europea”. Del alojamiento moderno al hogar deseado.


Revista AV nº 56. Madrid1 995.

Carré, Dominique. Les Grands ensembles. Une architecture du XX Siècle.


Editorial AA. VV. Paris 2011.

Centro de Investigaciones Hábitat y Vivienda. 90 años de políticas de vivienda en la Ciudad de


Buenos Aires.
Ediciones SI, FADU, UBA. Buenos Aires 2000.

Diez, Fernando (editor). Summa+ n°48 / 71 / 87 / 94 / 101 / 113 / 127 / 134


Editorial Donn. Buenos Aires, 2000-2014.

Dunowicz, Renée; Villaveirán Fernando. El hogar obrero. Un siglo de vivienda cooperativa.


Editorial IAIES. Buenos Aires 2013.

Firley, Eric; Stahl, Caroline. The Urban Housing Handbook.


Ediciones Wiley. Londres 2012.

Ferré, Alberto; Sakamoto, Tomoko (compiladores). Kazuyo Sejima en Gifu.


Editorial GG, Barcelona. 2002

Fernandez Per, Aurora; Mozas Javier. Density is home.


Editorial A+T. Victoria Gasteiz 2012.

Fernandez Per, Aurora; Arpa, Javier. Hybrids I


Editorial A+t. Barcelona 2008.

Fernandez Per, Aurora; Arpa, Javier. Hybrids II


Editorial A+t. Barcelona 2008.

Fernandez Per, Aurora; Arpa, Javier. Hybrids III


Editorial A+t. Barcelona 2009.

Fernández Galiano, Luís. ¡Esto no es América! “Vivienda normal”.


Revista Arquitectura Viva nº 114. Madrid 2007.

Fernández Galiano, Luís. “Vivienda formal”La fatiga de Europa


Revista AV n° 116. Madrid 2005

Fernández Galiano, Luís. “Vivienda urbana” El tapiz ciudadano.


Revista AV n° 97. Madrid 2002.

Fernández Galiano, Luís. “Vivienda en común” ¡Esto no es América!.


En revista AV n° 126. Madrid 2008.

Firley, Eric; Stahl, Caroline. The Urban Housing Handbook.


Ediciones Wiley. Londres 2012.

Historia de la vivienda de interés social en la Argentina I y II.


Revista “Arquitectura y Comunidad Nacional”. Buenos Aires 1988.

López de Lucio, Román. Vivienda colectiva, espacio público y ciudad. Evolución y crisis en el
diseño de tejidos residenciales 1860-2010.
Editorial Nobucko. Buenos Aires 2013.

Martí, Carlos. “Vivienda europea”. La casa y la ciudad, realidades inseparables.


Revista AV nº 56. Madrid1 995.

Martí Aris, Carlos. Las formas de la residencia en la ciudad moderna.


Ediciones UPC. Barcelona 2000.
Mateo, Josep Lluís; Steinemann, Ramias. Global housing projects. 25 buildings since 1980.
Editorial actar. Barcelona 2008.

Minaverry, Ignacio; Cohen Arazi, Alejandro; Rodríguez, Mario. El blog de la vivienda popular.
http://lateja.wordpress.com. Córdoba 2010.

29

UNLaMARQUITECTURA

Montaner Josep, María; Muxi, Zaida; Santos Juan Domingo. Experiencias 1 y 2. Máster Laboratorio
de Vivienda del siglo XXI.
Ediciones UPC. Barcelona 2009.

Perez Oyarzún, Fernando. Bresciani Valdes Castillo Huidobro.


Editorial Arq Ediciones. Santiago de Chile 2006.

Schneider, Friederike . Atlas de plantas. Viviendas.


Editorial GG. Barcelona 2000.

30

UNLaMARQUITECTURA

PROYECTO VII

ciclo desarrollo

año / cuatrim estre cuarto año

m odalidad cuatrimestral

área proyecto

horas totales / sem anales 128 hs / 8 hs

prom oción directa

Contenidos

Conurbano: Métodos y Teorías del diseño arquitectónico y urbano. Interpretación de


necesidades y resolución de problemas del hábitat. Desarrollo de proyectos para la
resolución funcional, formal, espacial y técnica. La actividad proyectual: dimensiones y
conceptos complementarios del proyecto urbano y arquitectónico. Teoría y
procedimientos propositivos de prefiguraciones contextuales.
Resolución proyectual en relación al contexto y según las variables de escala, normativas,
complejidades y niveles de resolución del proyecto arquitectónico y urbano. Categorías y
elementos de un programa de referencia urbana. Contexto de indeterminación urbana y
área urbana.

Objetivos

Desarrollar el ejercicio de la práctica proyectual en la escala urbana.

Trabajar la edición de registros urbanos como modalidad de lectura e introducir las


dimensiones de lo urbano.

Ejercitar estrategias urbanas de infiltración y extensión e incorporar sistemas de


composición urbanos.

Desarrollar el proyectar como práctica hipotética e iterativa.

Entender la ciudad como la codificación física de contexturantes socio-culturales.

Indagar estrategias urbanas de contextualización, configuración y disposición.

Bibliografía básica

Abalos, Iñaki (editor). Naturaleza y artificio. El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo


contemporáneos.
Editorial GG. Barcelona 2009.

Ascher, François. Los nuevos principios del urbanismo


Editorial Alianza. Madrid 2004.

Bourdin, Alain. El urbanismo después de la crisis


Ediciones de l´Aube. Paris 2010.

Gausa, Manuel. Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada.


Editorial actar. Barcelona 2002

Koolhaas, Rem. Contents. AMOMA.


Editorial Taschen. New York 2004.

Koolhaas, Rem. La ciudad genérica.


Editorial GG. Barcelona 2006.

Lynch, Kevin. La imagen de la Ciudad.


Editorial GG. Barcelona 2013.

31

UNLaMARQUITECTURA

Bibliografía complementaria

Ballent, Anahí. Las huellas de la política - Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955.
Ediciones Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires 2005.

Catenazzi, Andrea; Quintar, Aida; Cravino, Ma. Cristina; Novick, Alicia. El retorno de lo político a la
cuestión urbana.
Editorial Prometeo Libros. Buenos Aires 2009.

GPA Gris Público Americano. Paraformal.


Editorial Bisman - imagen hb. Buenos Aires 2010.

Poggiese, Héctor; Cohen, Egler; Tania, Tamara. Otro desarrollo urbano.


Editorial clacso. Buenos Aires 2009.

Zibechi, Raúl. Territorios en resistencia.


Editorial La vaca. Buenos Aires 2008.

32

UNLaMARQUITECTURA

PROYECTO VIII

ciclo desarrollo

año / cuatrim estre cuarto año

área proyecto

m odalidad cuatrimestral

horas totales / sem anales 128 hs / 8 hs

prom oción directa

Contenidos

Hibridación: Métodos y Teorías del diseño arquitectónico y urbano. Interpretación de


necesidades y resolución de problemas del hábitat. Desarrollo de proyectos para la
resolución funcional, formal, espacial y técnica. Experimentación sobre modelos
materiales y su manipulación. Rehabilitaciones, reciclajes, reconversiones, recomposición
y completamiento de bordes y tejidos. Estrategias urbanas de contextualización,
configuración y disposición del espacio, Resolución proyectual en relación al contexto y
según las variables de escala, normativas, complejidades y niveles de resolución del
proyecto arquitectónico y urbano. Programas de habitación urbana inserto en un
indeterminado urbano o un área a consolidar.

Objetivos

Aplicar el ejercicio de la práctica proyectual, desarrollando estrategias de agrupamiento


en densificación habitativa.

Introducir a nuevos imaginarios de la habitación urbana con programas asociados.

Manipular tipos históricos y nuevos paradigmas domésticos en densidad, para ejercitar


tácticas de reconversión urbana.

Manejar la articulación entre la escala arquitectónica y urbana.

Conceptualizar el proyectar como conocimiento multireferencial y articulación sinérgica, y


desarrollar nuevas categorías temáticas referidas a la prefiguración urbana.

Bibliografía básica

Arango, Silvia. Ciudad y Arquitectura. Seis generaciones que construyeron la América Latina
moderna.
Editorial Fondo de Cultura Económica. México 2012.

Borja, Jordi; Castells, Manuel. Local y global. Las Ciudades en la era de la información.
ONU Hábitat / Taurus. Madrid, 1997

Diez, Fernando E. Buenos Aires y algunas constantes en las transformaciones urbanas.


Editorial de Belgrano. Buenos Aires 1997.

Fernández Castro, Javier. Barrio 31. Condiciones y posibilidades del proyecto en contextos de
pobreza urbana.
Ediciones IEHu FADU UBA. Buenos Aires 2010.
Jáuregui, Jorge Mario. Articulaciones urbanas. Un enfoque transdisciplinario.
Ediciones Serie Difusión nº 15, SI, FADU, UBA. Buenos Aires 2002.

Koolhaas, Rem; Boeri, Stefano; Kwinter, Sandford; Ulrich Orbis, Hans; Tazi, Nadia. Mutaciones.
Editorial Actar. Barcelona, 2000.

Moisset, Inés; Colautti, Viviana; otros. Forma Urbana y Paisaje Latinoamericano.


Editorial I+P. Córdoba 2005 / 2006.

Rivkin, Arnoldo. La Ville par strates. Le Project urbain en coupe.

33

UNLaMARQUITECTURA

Ediciones Ensa-v Versailles. Paris 2012

Bibliografía complementaria

Blaustein, Eduardo. Prohibido vivir aquí. Una historia de los planes de erradicación de villas de la
última dictadura.
Editorial Punto de Encuentro. Buenos Aires 2006.

Bourdin, Alain. El urbanismo después de la crisis


Ediciones de l´Aube. Paris 2010.

Carman, María. Las trampas de la naturaleza


Editorial FCE. Buenos Aires 2010.

Catenazzi, Andrea. El retorno de lo político a la cuestión urbana


Editorial Paidos. Buenos Aires 2010.

Cravino, María Cristina. Vivir en la villa


Ediciones UNGS. Buenos Aires 2008.

Delfante, Charles. Gran Historia de la Ciudad


Editorial Abada. Madrid, 2006

De Lomnitz, Larissa. Cómo sobreviven los marginados


Editorial Siglo XXI. Mexico 1973.

Diez, Fernando (editor). Summa+ n°43


Editorial Donn. Buenos Aires, 2000-2014

Doberti, Roberto, Giordano, L; Neumann, M.; Fernández Castro J. El Hábitat de la Pobreza.


Configuración y manifestaciones.
Ediciones SI, FADU, UBA. Buenos Aires 1998.

Druot, Frédéric; Lacaton, Anne; Vassal, Jean Philippe. Plus. La vivienda colectiva, territorio de
excepción.
Editorial GG. Barcelona 2007.

Echevarría, J. La vida doméstica en Telépolis, la ciudad global.


En “Presente y futuros. Arquitectura en las Ciudades”. Editorial Actar. Barcelona 1996.

Eliash, Humberto; San Martín, Eduardo. La Vivienda Social y la construcción de la periferia urbana
en América Latina. En “Arquitectura Latinoamericana del Siglo XX” Ramón Gutiérrez CEDODAL.
1998.

Fernández Castro, Javier. Metro > Intra < Meta. Categorías para leer y proyectar Ciudad
Latinoamericana.
En 6as. Jornadas de Investigación en Arquitectura. FARQ. Montevideo 200.

Font, Antonio. Planteamiento urbanístico. De la controversia a la renovación.


Editorial Diputación de Barcelona. Barcelona 2003.

Gausa, Manuel. Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada.


Editorial actar. Barcelona 2002

Koolhaas, Rem. Contents. AMOMA.


Editorial Taschen. New York 2004.

Koolhaas, Rem; Mau, Bruce. OMA. S, M, L, XL.


Monacelli Press. Nueva York 1995.

Leira, Eduardo. Hacia Proyectos Urbanos con responsabilidad estructural. En Ideas Urbanas.
Santo Domingo, 2002

Lynch, Kevin. La imagen de la Ciudad.


Editorial GG. Barcelona 2013.

Merklen, Denis. Pobres Ciudadanos: Las Clases Populares En La Era Democrática, Argentina, 1983-
2003
Ediciones Goria. Buenos Aires 2005.

Monclús, Fraga Francisco; Bañales José Oyón. Elementos de composición urbana.


Ediciones UPC. Barcelona, 2001

Moya González, Luis (editor). La práctica del planeamiento urbanístico.


Editorial Síntesis. Madrid 1996.

Munizaga, Gustavo. Macro arquitectura. tipologías y estrategias de desarrollo urbano.


Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2000.

34

UNLaMARQUITECTURA

Moisset, Inés; Nascelli, César; Paris, Omar; otros. La Ciudad en transformación.


Editorial I+P . Córdoba 2014.

Munizaga, Gustavo. Estructura y ciudad.


Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 1985.

Munizaga, Gustavo. Las ciudades y su historia.


Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 1999.

Munizaga, Gustavo. Diseño urbano teoría y método.


Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2000.

MVRDV. Agendas on Urbanism.


Editorial Equal books. Corea 2010

Noguera, Juli; Vigil, Esteban. Elementos de ordenación urbana.


Ediciones UPC. Barcelona, 1998

Oliver, Paul. Dwelings.


Editorial Phaidon. Londres 2003.

Ordeig Corsini, José María. Diseño urbano y pensamiento contemporáneo.


Ediciones Monsa. Barcelona 2004.

Ordeig Corsini, José María. Diseño urbano y ordenamiento territorial.


Ediciones MONSA. Barcelona, 2004

Pannerai, Philippe; Mangin, David. Proyectar la Ciudad


Ediciones Celeste. Madrid 2002.

Rodulfo, María Beatriz. Políticas Habitacionales en Argentina. Estrategias y desafíos


Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires 2006.

Rodriguez Alfredo, Ana Sugrayes. Los con techo. Un desafío para el política de vivienda social
Ediciones SUR, Santiago de Chile 2005.
Editorial Siglo XXI. Mexico

Rogers, Richard, Gumuchdjian Philip. Ciudades para un pequeño planeta.


Editorial GG. Barcelona 2014.

Rossi, Aldo. La Arquitectura de la Ciudad.


Editorial GG. Barcelona 1971.

Sambricio, Carlos. Ciudad y Vivienda en América Latina.


Editorial Lampreave. Madrid 2012.

Solá, Manuel, Morales i Rubió. De Cosas Urbanas.


Ediciones GG. Barcelona. 2008.

Solá Morales, Ignasi. Presente y futuros: la Arquitectura en las Ciudades.


Ediciones UIA. Barcelona 1996.

Solá Morales, Ignasi; Rubió, Manuel. “Las formas del crecimiento urbano”
Ediciones UPC.Barcelona 1997.

Solá Morales, Ignaci. Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea.


Editorial GG. Barcelona 1996.

Terán, Fernando. La Ciudad Hispanoamericana. El Sueño de un orden.


Ediciones MOPU. Madrid 1992.

Teyssot, Georges. Hábitos / Habitus / Hábitat.


En “Presente y futuros. Arquitectura en las Ciudades”. Editorial Actar. Barcelona 1996.

Tierra y libertad. Revista Voces en el Fénix n°5.


Buenos Aires 2010.

Turner, John. Libertad para construir. El proceso habitacional controlado por el usuario

Turner, John. Vivienda: todo el poder para los usuarios


Ediciones Blume. Madrid 1977.

Umbrales de un siglo. Una historia de la vivienda social en la Argentina. Del conventillo al Plan
federal.
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Buenos Aires 2010.

Wall, Ed; Waterman, Tim. Arquitectura del paisaje. Diseño urbano. Editorial San Sebastián 2011.

35

UNLaMARQUITECTURA

PROYECTO IX

ciclo desarrollo

año / cuatrim estre quinto año

área proyecto

m odalidad cuatrimestral

horas totales / sem anales 128 hs / 8 hs

prom oción directa

Contenidos

Territorio: Métodos y Teorías del diseño arquitectónico y urbano.


Interpretación de necesidades y resolución de problemas del hábitat.
Modelos materiales y su manipulación. Categorías urbanas: cintas, espirales, teselados,
lazos, pliegues, etcétera. Análisis y estrategias territoriales de contextualización,
configuración y disposición del espacio. Sentidos y significados en proyecto urbano
territorial. Desarrollo de proyectos para la resolución funcional, formal, espacial y técnica.
Resolución proyectual en relación al contexto y según las variables de escala, normativas,
complejidades y niveles de resolución del proyecto urbano. Elementos categoriales y
procedimentales de un plan estratégico, en el marco de la región metropolitana.

Objetivos

Desarrollar el ejercicio de la práctica proyectual en la escala territorial.

Elaborar la edición de registros territoriales como modalidad de lectura

Manipular modelos históricos y nuevos paradigmas como material proyectual e introducir


las dimensiones de lo territorial

Ejercitar estrategias territoriales e incorporar sistemas infraestructurales.

Entender al territorio como la codificación física de contexturantes socio-culturales.

Indagar estrategias territoriales de contextualización, configuración y disposición.

Bibliografía básica

Aguilar, Marta. Plan estratégico territorial de la República Argentina.


Ministerio de Planificación, Infraestructura y Servicios de la Nación. Buenos Aires 2010.

Corboz, A. El territorio como palimpsesto. Lo urbano en 20 autores contemporáneos.


Ediciones UPC. Barcelona 1983.

Sabaté, Joaquim. Proyectar el territorio en tiempos de incertidumbre


Editorial UPC. Barcelona 2008

Solá Morales, Manuel. Territorios sin modelo. De cosas urbanas. pp. 166-173.
Editorial GG. Barcelona 1995

Solá Morales, Manuel. La identidad del territorio. Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme,


Extra Comarcas, 1, 3. 1981

Bibliografía complementaria

Becerra, Cecilia; Colautti, Viviana; Fernández Castro, Javier y otros.


Pequeñas ciudades. Dilemas y recursos de proyectos inclusivos.
Ediciones UNC. Córdoba 2013.

36

UNLaMARQUITECTURA

Garay, Alfredo; y otros. Lineamientos estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires.
Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires. La Plata 2007.

Diez, Fernando (editor). Summa+ n°89 / 92


Editorial Donn. Buenos Aires 2000-2014.

Fernández Per, Aurora; Mozas, Javier (editores). Strategy Public.


Editorial A+t. Barcelona 2010.

Fernández Per, Aurora; Mozas, Javier (editores). Strategy Space.


Editorial A+t. Barcelona 2010.

Fernández Per, Aurora; Mozas, Javier (editores). In common I / II / III / IV. Espacios colectivos.
Editorial A+t. Barcelona 2005.

Maurino, Gustavo; Bercovich, Luciana. Los derechos sociales en la Gran Buenos Aires.
Editorial EUDEBA. Buenos Aires 2013.

Munizaga Vigil, Gustavo. Diseño Urbano. Teoría y método.


Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2000.

Patrimonio y proyecto territorial


Diputación de Barcelona. Barcelona, 2004

Sabaté, Joaquim. Paisatges culturals: una pregunta, dues definicions, tres escenaris i una
alternativa.
En Paisatges en transformació.Intervenció i gestió paisatgístiques (pp. 67-77).
Ediciones Colecció Estudis - Diputaciónde Barcelona 2009.

Viola, José Manuel (coordinador). Revista Paisea. Números 1 a 18.


Editorial Paisea. Valencia 2009.

37

UNLaMARQUITECTURA

PROYECTO X

ciclo desarrollo

año / cuatrim estre quinto año

área proyecto

m odalidad cuatrimestral

horas totales / sem anales 128 hs / 8 hs

prom oción directa

Contenidos

Redes: Métodos y Teorías del diseño arquitectónico y urbano. Interpretación de


necesidades y resolución de problemas del hábitat. Modelos materiales y su manipulación
en estrategias territoriales. Termodinámica, entropía, sostenibilidad, infraestructuras.
Análisis de estrategias territoriales y sus potencialidades. Desarrollo de proyectos para la
resolución funcional, formal, espacial y técnica. Resolución proyectual en relación al
contexto y según las variables de escala, normativas, complejidades y niveles de
resolución del proyecto arquitectónico y urbano. Categorías y procedimientos de un plan
ambiental en el marco de la región metropolitana

Palabras clave:
energía, termodinámica, entropía
sostenibilidad, ambiente, paisaje, artificial
infraestructuras, territorio, usos mixtos.

Objetivos

Aplicar el ejercicio de la práctica proyectual en la resolución de problemas del hábitat.

Desarrollar estrategias proyectuales para infraestructuras habitables e incorporar nuevos


conocimientos energéticos y ambientales.

Interpretar tipos históricos y nuevos paradigmas infraestructurales, para la transformación


de variables de trabajo a distintas escalas.

Ejercitar tácticas y estrategias territoriales, desarrollando sistemas de paisaje artificial.

Emplear el proyectar como conocimiento multireferencial y articulación sinérgica.

Desarrollar nuevas categorías temáticas referidas a las infraestructuras.

Bibliografía básica

Drawing the ground-landscape urbanism today. The work of palmbout urban landscapes.
Ediciones Birkhauser. Basel 2010.

García, Germán; Javier (editor). De lo mecánico a lo termodinámico. Por una definición energética
de la arquitectura y del territorio.
Editorial GG. Barcelona 1974.

Garay, Alfredo; y otros. Lineamientos estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires.
Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires. La Plata 2007.

Secchi, Bernardo. La práctica actual de la proyectación territorial.


Publicado como "Nuevos elementos en el proyecto territorial". Lección Inaugural. Máster en
Proyectación Urbanística. pp. 11-16. Ediciones UPC. Barcelona 1996

Varnelis, Kazys. The infraestructural city. Networked ecologies in Los Angeles.


Editorial actar. Barcelona 2009.

38

UNLaMARQUITECTURA

Bibliografía complementaria

Diez, Fernando (editor). Summa+ n°103 / 105


Editorial Donn. Buenos Aires 2000-2014.

Fernández Per, Aurora; Mozas, Javier (editores). Strategy Public.


Editorial A+t. Barcelona 2010.

Fernández Per, Aurora; Mozas, Javier (editores). Strategy Space.


Editorial A+t. Barcelona 2010.

Fernández Per, Aurora; Mozas, Javier (editores). In common I. Espacios colectivos.


Editorial A+t. Barcelona 2005.

Fernández Per, Aurora; Mozas, Javier (editores). In common II. Espacios colectivos.
Editorial A+t. Barcelona 2005.

Fernández Per, Aurora; Mozas, Javier (editores). In common II. Espacios colectivos.
Editorial A+t. Barcelona 2006.

Fernández Per, Aurora; Mozas, Javier (editores). In common IV. Espacios colectivos.
Editorial A+t. Barcelona 2006.

Sabaté, Joaquim, L. Moya, (Coord.) Algunas pautas metodológicas en los proyectos en paisajes
culturales.
La práctica del urbanismo (pp.101-122).
Editorial Síntesis. Madrid 2010.

Solá Morales, Manuel. La identidad del territorio. Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme,


Extra Comarcas, 1, 3. 1981

Mac Leod, Virginia. El detalle en el paisajismo contemporáneo.


Editorial Blume. Barcelona 2008.

Viola, José Manuel (coordinador). Revista Paisea. Números 1 a 6.


Editorial Paisea. Valencia 2013.

39

UNLaMARQUITECTURA

PROYECTO FINAL DE CARRERA


ciclo constitución

año / cuatrim estre sexto año

área proyecto

m odalidad cuatrimestral

horas totales / sem anales 192 hs / 12 hs

prom oción directa

Contenidos
Este taller se constituye en el Proyecto Final de Carrera, concebido como una tesina de
investigación vinculando dos o más áreas de la carrera, proyectual-proyectual,
proyectual-tecnológica, proyectual-historicocrítica, proyectual-morfológica,
proyectual-urbana, proyectual-de gestión. A partir de la elección de una temática de
interés por el estudiante, se elaborará un plan de tesina específico de acuerdo a su
orientación.
En el dictado concurrirán contenidos teóricos generales (epistemología urbano
arquitectónica, investigación proyectual, teoría del habitar, heurística) con otros
específicos demandados por el área de investigación y el tema particular en que la tesina
se inscriba (proyecto y habitar, tecnología aplicada, morfología y comunicación, historia y
crítica, urbanismo, gestión).
La tesina tendrá como resultado un producto proyectual, aun cuando se focalice y
oriente en alguna de las demás áreas temáticas explicitadas.
El dictado de seminarios complementarios, así como la correspondencia temporal con los
créditos optativos, y de ser posible, la coherencia con la práctica profesionalizante,
completan un último año de cursado tendiente a producir nuevos conocimientos y
sintetizar los adquiridos en el cierre del grado.
Se prevé en su seguimiento tutorial y también en la instancia de evaluación la
concurrencia solidaria de docentes investigadores de las diversas áreas de conocimiento
que componen la carrera, a fin de reforzar en esta última instancia el sentido
multireferencial de la práctica urbano - arquitectónica.

Objetivos
Producir nuevos conocimientos y articular los ya incorporados a partir del desarrollo de
una tesina cuyo producto se expresará en un desarrollo proyectual – tecnológico.
Constituir un cierre multireferencial e integrador de la carrera de grado junto a los
créditos optativos y la práctica profesionalizante
Abrirse a la diversidad de potenciales especificaciones propuesta por los campos
disciplinares y su continuidad futura en estudios de posgrado.
Inscribir las temáticas propuestas para las tesinas en uno o más de los campos
disciplinares en que se organiza la carrera (proyecto y tecnología, historia y crítica,
morfología y comunicación, urbanismo, gestión) asegurado una producción proyectual –
tecnológica como resultado final.
Incentivar el desarrollo de programas y resoluciones innovadoras para problemáticas
presentes en el territorio de referencia, la Región Metropolitana de Buenos Aires en
general y la cuenca Matanza Riachuelo en particular.
Conceptualizar la arquitectura como conocimiento multireferencial, en donde la práctica
proyectual – constructiva y técnica, articula múltiples variables en sinergia.
Reconocer el habitar como objeto y finalidad de la práctica proyectual - constructiva.
Manejar niveles de pensamiento complejo capaces de producir estas articulaciones.

Bibliografía básica
Breyer, Gastón. Heurística del diseño.
Editorial Nobuko – Fadu. Buenos Aires 2005.

Chaves, Norberto. El oficio de diseñar.


Editorial GG. Barcelona 2002

Eco, Umberto. Cómo se hace una tésis.


Editorial Gedisa. Buenos Aires 1977.

Fernández, Roberto. Proyecto americano en el flujo global – local.


Ediciones MVDlab. Montevideo 2012.

40

UNLaMARQUITECTURA

Rivkin, Arnoldo. Le project ou un pensé en architecture.


Ediciones Ministere de la Culture. Paris 2007.

Sarquis, Jorge. Itinerarios del Proyecto.


Editorial Nobucko. Buenos Aires 2004.

Ynzenga, Bernardo. La materia del espacio arquitectónico.


Editorial Nobuko. Buenos Aires 2013.

Bibliografía complementaria
Será definida para cada tesina en función de la temática específica elegida.

41

UNLaMARQUITECTURA

d.2. área tecnología y ciencias básicas

TECNOLOGÍA I
ciclo inicio

año / cuatrim estre primer año

área tecnología y ciencias básicas

m odalidad cuatrimestral

horas totales / sem anales 64 hs / 8 hs

prom oción directa

Contenidos mínimos

Materiales. Introducción a la tecnología. Técnica y arte. Genealogía de la técnica.


Arquitectura y ambiente. Técnicas constructivas. Elementos constructivos.

Objetivos

Introducir materiales conceptuales y constructivos que permitan reconocer el proyectar


tecnológico como conocimiento multirreferencial y articulación sinérgica.

Reconocer que tanto las estructuras resistentes, como los elementos constructivos y las
instalaciones que los complementan constituyen un todo inescindible con el espacio
arquitectónico.

Introducir al conocimiento del comportamiento y tecnología de los materiales naturales e


industriales, a los distintos procesos constructivos, a los sistemas y componentes que
forman parte de ellos.

Revisitar los conceptos básicos de la física para abordar las competencias proyectuales
tecnológicas y constructivas.

Incorporar nociones elementales sobre la relación entre el ambiente y el espacio


arquitectónico.

Introducir las instancias temporales del proyectar tecnológico (proposición, articulación y


especificación)

Bibliografía básica
Folga, Alejandro. Poética de la construcción.
Ediciones FARQ. Montevideo 2005.

Paricio, Ignacio. La construcción de la arquitectura.


Ediciones Instituto de tecnología de la construcción de Catalunya. 1996. Tomos 1 y 2.

Serra Florensa, Rafael y Coch Roura, Helena. Arquitectura y Energía Natural. Capítulos 1 a
7.
Edicions UPC. Barcelona. 1995.

Bibliografía complementaria

Campo Baeza, Alberto. La idea construida.


Editorial Nobuko. Buenos Aires 2000.

Campo Baeza, Alberto. Compilador. Aprendiendo a pensar.


Editorial Nobuko. Buenos Aires 2000.

Sacriste, Eduardo. Charla a principiantes.


Editorial EUDEBA. Buenos Aires 2004.

Vedoya, D. E. La Tecnología nuestra de cada día.

42

UNLaMARQUITECTURA

Ediciones I.T.D.A. Hu. Corrientes. 2005.

Patricj Bardou, Varoujan Arzounamanian. Sol y arquitectura.


Editorial Gustavo Gilli. Barcelona 1980.

Acosta, Wladimiro. Vivienda y clima.


Miniediciones Helios / Arnoldo Gaite. Buenos Aires 2013.

Gaite, Arnoldo. Tecnología y proyecto.


Ed. Nobuko. Buenos Aires. 2011.

43

UNLaMARQUITECTURA

TECNOLOGÍA II
Ciclo inicio

año / cuatrim estre primer año

área tecnología y ciencias básicas

m odalidad cuatrimestral

horas totales / sem anales 64 hs / 8 hs

prom oción directa

Contenidos mínimos

Sistemas. Introducción a los sistemas: espaciales, de acondicionamiento, constructivos y


de soporte. Sistemas de soporte. Clasificación de las estructuras. Materiales estructurales:
propiedades físicas y mecánicas, tipos de materiales. Nociones de mecánica de suelos.

Objetivos

Introducir a los sistemas que forman parte del hecho arquitectónico, sus características
particulares y la relación entre los mismos.

Incorporar nociones básicas sobre el comportamiento de las estructuras resistentes, los


materiales que las componen y sus propiedades.

Analizar las posibles relaciones e interferencias entre la arquitectura y la estructura en la


composición arquitectónica.
Incorporar nociones básicas sobre la interacción entre la obra arquitectónica y el
ambiente.
Introducir al ejercicio de la práctica proyectual tecnológica mediante el manejo de lógicas
configurativas materiales y el reconocimiento de las características particulares de los
mismos.

Manipular modelos en escala de componentes de proyecto.

Bibliografía básica

Campo Baeza, Alberto. Pensar con las manos.


Editorial Nobuko. Buenos Aires 2009.

Patricj Bardou, Varoujan Arzounamanian. Sol y arquitectura. .


Editorial Gustavo Gilli. Barcelona 1980.

Serra Florensa, Rafael y Coch Roura, Helena. Arquitectura y Energía Natural. Capítulos 8
a 11. Edicions UPC. Barcelona. 1995.

Paricio, Ignacio. La construcción de la arquitectura. Tomo 3.


Ediciones Instituto de tecnología de la construcción de Catalunya. 1996.

Engel, Henio. Sistemas de estructuras.


Editorial Gustavo Gigli. Barcelona 2006.

Salvadori y Heller. Estructuras para arquitectos.


Ediciones CP 67. Buenos Aires. 1987.

Gordon, John Edward. Estructuras o por qué las cosas no se caen.


Ediciones Calamar. Madrid 2004.

Bibliografía complementaria

Frampton, Keneth. Estudios sobre la cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la


arquitectura de los siglos XIX y XX.

44

UNLaMARQUITECTURA

Allen, Edward. Cómo funciona un edificio. Principios elementales.


Editorial GG. Barcelona 2014.

Codina, Leonardo Andrés. La estructura como instrumento de una idea: Enrico Tedeschi
y el proyecto de la Facultad e Arquitectura de la Universidad de Mendoza.
Ediciones 1:100 . Buenos Aires 2013.

Catalano, Eduardo. Arquitectura. Edificios, proyectos, ensayos, anécdotas y prejuicios.


Editorial Latingráfica. 2007.

Charlenson, Andrew. La estructura como Arquitectura. Forma, detalles y simbolismos.


Editorial Reverté. Barcelona 2007.

Diaz Puertas, Diego. Introducción a las Estructuras de los Edificios. Interpretación gráfico
experimental de su comportamiento.
Ediciones Summa. Buenos Aires 1987.

Moiés de Espanes, Daniel. Intuición y razonamiento en el Diseño Estructural.


Editorial Escala. Bogotá 2003.

Moore, Fuller. Comprensión de estructuras en arquitectura.


Editorial McGraw-Hill / Interamericana. México 2001.

Saviolo, C. El suelo y las cimentaciones.


Editorial Espacio.

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


Ediciones Consejo superior de investigaciones científicas. Madrid 2008.

45

UNLaMARQUITECTURA

TECNOLOGÍA III
Ciclo inicio

año / cuatrim estre tercer año

área tecnología y ciencias básicas

m odalidad cuatrimestral

horas totales / sem anales 128 hs / 8 hs

prom oción directa

Contenidos mínimos

Estereotomía. Sistemas espaciales. Estereotómicos. Sistemas de soporte. Cargas,


estática, esfuerzos. Sistemas de acondicionamiento. Conocimientos básicos de
instalación sanitaria, de gas y eléctrica. Sistemas constructivos. Sistemas tradicionales.
Muros portantes y cerramientos. Diferencias entre sistema tradicional y no tradicional.

Palabras clave:
Estereotomía, instalaciones complementarias, sistema constructivo tradicional

Objetivos

Desarrollar los sistemas espaciales estereotómicos, su relación con la luz y la gravedad.

Desarrollar nociones básicas del comportamiento de las estructuras resistentes, los


materiales que las componen y sus propiedades.

Incorporar las variables que permitan comprender, diseñar y pre dimensionar estructuras
de baja complejidad, así como realizar el cálculo de las estructuras proyectadas mediante
la utilización de programas de computación.

Incorporar las variables que permitan comprender, diseñar y pre dimensionar


instalaciones de baja complejidad para el confort y acondicionamiento de los espacios, así
como realizar el cálculo de las instalaciones proyectadas mediante la utilización de
programas de computación.

Analizar el comportamiento de los materiales utilizados en la construcción tradicional, los


procesos constructivos, los sistemas y componentes que forman parte de ellos.

Aplicar las instancias temporales del proyectar tecnológico (proposición, articulación y


especificación) mediante el desarrollo de ejercicios proyectuales vinculados a temáticas
específicas.

Manipular modelos en escala de componentes de proyecto.

Bibliografía básica

Aparicio Guisado, Jesús María. El muro. Concepto esencial en el proyecto arquitectónico:


la materialización de la idea y la idealización de la materia.
Editorial CP67. Buenos Aires 2010.

Avenburg, E. Espósito, E.N. Estática general para estructuras resistentes. Tomos 1 y 2.


Ed. Nobuko. Buenos Aires. 2009

Villasuso, B. M. La madera en la arquitectura. Tomo 1.


Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 2004.

Quadri, Nestor. Instalaciones eléctricas en edificios.


Editorial Cesarini. Buenos Aires.

Kummer, Nils . Albañilería.


Editorial GG. Barcelona 2010.

46

UNLaMARQUITECTURA

Smith, Heinrich; Heene, Andreas. Tratado de construcción.


Editorial GG. Barcelona 2009.

Bibliografía complementaria

Bianucci, M. B. El ladrillo.
FAU UNNE Área de Tecnología y Producción. Resistencia. 2009.

Chandías, Mario. Introducción a la construcción de edificios.


Editorial Alsina, Buenos Aires. 1992.

Cardellarch F. Filosofía de las estructuras.


Editorial Técnicos Asociados. Barcelona. 1970.

Diaz Puertas, Diego. Introducción a las Estructuras de los Edificios. Interpretación gráfico
experimental de su comportamiento.
Editorial Summa. Buenos Aires 1987.

Engel, Henio. Sistemas de estructuras.


Editorial Gustavo Gigli. Barcelona 2006.

Rosenthal W. La estructura.
Editorial Blume.

Salvadori, M.G. Diseño estructural en arquitectura


Cía Editorial Continental Mexico.

Salvadori y Heller. Estructuras para arquitectos.


Ediciontes CP 67. Buenos Aires 1987.

Seely & Smith. Curso superior de resistencia de materiales.


Editorial Nigar.

Timoshenko,Young. Elementos de resistencia de materiales.


Editorial Montaner y Simón. Barcelona.

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


Ediciones Consejo superior de investigaciones científicas. Madrid 2008.

Moisset de Espanes. Intuición y razonamiento en el Diseño estructural.


Editorial Escala.

Nervi, P.L. El lenguaje arquitectónico.


Ediciones FAU. Buenos Aires.

Beinhauer, Peter . Atlas de detalles constructivos.


Editorial GG. Barcelona 2012.

Bernal, Jorge. Contrahipótesis. Ciencias de la construcción.


Editorial Nobuko. Buenos Aires 2010.

Manfred Hegger, Hans Drexler, Martin Zeumer. Materiales.


Editorial GG. Barcelona 2010.

Paricio, Ignacio. Construcciones para iniciar un siglo.


Editorial Bisagra. Barcelona 2000.

Smith, Heinrich; Heene, Andreas. Tratado de construcción.


Editorial GG. Barcelona 2009.

González, José Luis; Casals, Albert; Falcones, Alejandro. Claves del construir
arquitectónico Tomo I. Principios.
Editorial GG. Barcelona 2008.

González, José Luis; Casals, Albert; Falcones, Alejandro. Claves del construir
arquitectónico. Tomo II. Elementos del exterior, la estructura y la compartimentación.
Editorial GG. Barcelona 2008.

47

UNLaMARQUITECTURA

González, José Luis; Casals, Albert; Falcones, Alejandro. Claves del construir
arquitectónico. Tomo III. Elementos de las instalaciones y la envolvente.
Editorial GG. Barcelona 2008.

Moia, José Luis. Cómo se construye una vivienda.


Editorial GG. Barcelona 2013.

Curso básico de instalaciones eléctricas. Juan C. Calloni Y Pedro C. Rodríguez. Alsina.

El tendido de las instalaciones. Ignacio Paricio, Luis Fumado.


Editorial Bisagra. Barcelona 2000.

González, José Luis; Casals, Albert; Falcones, Alejandro. Claves del construir
arquitectónico Tomo I. Principios.
Editorial GG. Barcelona 2008.

González, José Luis; Casals, Albert; Falcones, Alejandro. Claves del construir
arquitectónico. Tomo II. Elementos del exterior, la estructura y la compartimentación.
Editorial GG. Barcelona 2008.

González, José Luis; Casals, Albert; Falcones, Alejandro. Claves del construir
arquitectónico. Tomo III. Elementos de las instalaciones y la envolvente.
Editorial GG. Barcelona 2008.

Moia, José Luis. Cómo se construye una vivienda.


Editorial GG. Barcelona 2013.

Nisnovich. Manual práctico de instalaciones sanitarias.


Editorial El hornero. Buenos Aires.

Nisnovich. Manual práctico de construcción.


Editorial El hornero. Buenos Aires.

48

UNLaMARQUITECTURA

TECNOLOGÍA IV
ciclo inicio

año / cuatrim estre segundo año

área tecnología y ciencias básicas

m odalidad cuatrimestral

horas totales / sem anales 64 hs / 8 hs

prom oción directa

Contenidos mínimos

Sinergia. Sistemas de acondicionamiento. Sistemas sinérgicos. Confort higrotérmico.


Sistemas de soporte. Estructuras de reticulado. Sistemas hiperestáticos. Sistemas
constructivos. Sistemas tradicionales. Patologías de la construcción.

Palabras clave:
Sinergia, confort, hiperestático, patología

Objetivos

Incorporar las variables que permitan comprender, diseñar y pre dimensionar sistemas
sinérgicos y pasivos.

Desarrollar las variables que permitan comprender, diseñar y pre dimensionar estructuras
de baja complejidad, así como realizar el cálculo de las estructuras proyectadas mediante
la utilización de programas de computación.

Analizar el comportamiento de los materiales utilizados en la construcción tradicional, los


procesos constructivos, los sistemas y componentes que forman parte de ellos.

Aplicar las instancias temporales del proyectar tecnológico (proposición, articulación y


especificación) mediante el desarrollo de ejercicios proyectuales vinculados a temáticas
específicas.

Manipular modelos en escala de componentes de proyecto.

Bibliografía básica

Serra Florensa, Rafael. Arquitectura y energía natural. Capítulo 12.


Editorial de la Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona. 1995.

Gonzalo G.E., “Manual de Arquitectura Bioclimática”.


Ed. Arte Color. Tucumán. 1998.
Lanzetti, Andrea. Acondicionamiento térmico de edificios. Manual de aplicación Ley
13059.
Instituto de la vivienda de la Provincia de Buenos Aires.
Gonzales, N. y Bedoya. F. Técnicas arquitectónicas y constructivas para el
acondicionamiento ambiental.
Editorial Munillaleria. 1997.
.Moisset de Espanes, D. Intuición y razonamiento en el diseño estructural.
Ed. Escala. Buenos Aires. 2000.
Avenburg, E. Espósito, E.N. Estática general: para estructuras resistentes. Tomos 1 y 2.
Ed. Nobuko. Buenos Aires. 2009.
Kummer, Nils. Albañilería.
Editorial GG. Barcelona. 2010.

Smith, Heinrich; Heene, Andreas. Tratado de construcción.


Editorial GG. Barcelona. 2009.

Gordin, Eduardo. Patologías habituales de la construcción.


Ediciones Fundación capacitar. Buenos Aires.

49

UNLaMARQUITECTURA

Eichler, F. . “Patologías de la construcción”.


Blume. Madrid. 1982

Bibliografía complementaria

Banham, Reyner. La arquitectura del entorno bien climatizado.


Ediciones Infinito. Buenos Aires. 1975.
Mazria, Edward. El libro de la energía solar pasiva.
Editorial Gustavo Gili. 1983

Patricj Bardou, Varoujan Arzounamanian. Sol y arquitectura.


Editorial Gustavo Gilli. Barcelona. 1980.

Acosta, Wladimiro. Vivienda y clima.


Miniediciones Helios / Arnoldo Gaite. Buenos Aires 2013

Quadri, Nestor. Instalaciones sanitarias en edificios.


Editorial Cesarini. Buenos Aires.

Quadri, Nestor. Instalaciones eléctricas en edificios.


Editorial Cesarini. Buenos Aires.

Quadri, Nestor. Sistemas de gas.


Editorial Cesarini. Buenos Aires 2009.

Kummer, Nils . Albañilería.


Editorial GG. Barcelona 2010.

Diaz Puertas, Diego. Introducción a las Estructuras de los Edificios. Interpretación gráfico
experimental de su comportamiento.
Editorial Summa. Buenos Aires 1987.

Rosenthal W. La estructura.
Editorial Blume.

Salvadori, M.G. Diseño estructural en arquitectura


Cía Editorial Continental Mexico.

Salvadori y Heller. Estructuras para arquitectos.


Ediciontes CP 67. Buenos Aires 1987.

Seely & Smith. Curso superior de resistencia de materiales.


Editorial Nigar.

Timoshenko,Young. Elementos de resistencia de materiales.


Editorial Montaner y Simón. Barcelona.

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


Ediciones Consejo superior de investigaciones científicas. Madrid 2008.

Nervi, P.L. El lenguaje arquitectónico.


Ediciones FAU. Buenos Aires.

Villasuso B. La madera en la arquitectura.


Editorial Aguilar.

Beinhauer, Peter . Atlas de detalles constructivos.


Editorial GG. Barcelona 2012.

Bernal, Jorge. Contrahipótesis. Ciencias de la construcción.


Editorial Nobuko. Buenos Aires 2010.

Manfred Hegger, Hans Drexler, Martin Zeumer. Materiales.


Editorial GG. Barcelona 2010.

Paricio, Ignacio. Construcciones para iniciar un siglo.


Editorial Bisagra. Barcelona 2000.

50

UNLaMARQUITECTURA

Smith, Heinrich; Heene, Andreas. Tratado de construcción.


Editorial GG. Barcelona 2009.

González, José Luis; Casals, Albert; Falcones, Alejandro. Claves del construir
arquitectónico Tomo I. Principios.
Editorial GG. Barcelona 2008.

González, José Luis; Casals, Albert; Falcones, Alejandro. Claves del construir
arquitectónico. Tomo II. Elementos del exterior, la estructura y la compartimentación.
Editorial GG. Barcelona 2008.

González, José Luis; Casals, Albert; Falcones, Alejandro. Claves del construir
arquitectónico. Tomo III. Elementos de las instalaciones y la envolvente.
Editorial GG. Barcelona 2008.

Moia, José Luis. Cómo se construye una vivienda.


Editorial GG. Barcelona 2013.

El tendido de las instalaciones. Ignacio Paricio, Luis Fumado.


Editorial Bisagra. Barcelona 2000.

González, José Luis; Casals, Albert; Falcones, Alejandro. Claves del construir
arquitectónico Tomo I. Principios.
Editorial GG. Barcelona 2008.

González, José Luis; Casals, Albert; Falcones, Alejandro. Claves del construir
arquitectónico. Tomo II. Elementos del exterior, la estructura y la compartimentación.
Editorial GG. Barcelona 2008.

González, José Luis; Casals, Albert; Falcones, Alejandro. Claves del construir
arquitectónico. Tomo III. Elementos de las instalaciones y la envolvente.
Editorial GG. Barcelona 2008.

Moia, José Luis. Cómo se construye una vivienda.


Editorial GG. Barcelona 2013.

Nisnovich. Manual práctico de instalaciones sanitarias.


Editorial El hornero. Buenos Aires.

Nisnovich. Manual práctico de construcción.


Editorial El hornero. Buenos Aires.

51

UNLaMARQUITECTURA

TECNOLOGÍA V
ciclo inicio

año / cuatrim estre tercer año

área tecnología y ciencias básicas

m odalidad cuatrimestral

horas totales / sem anales 128 hs / 8 hs

prom oción directa

Contenidos

Tectonicidad. Sistemas espaciales: tectónicos. Sistemas de soporte: diseño de


estructuras en hormigón armado. Sistemas de acondicionamiento: instalaciones
sanitarias e instalaciones eléctricas. Sistemas constructivos: construcción tradicional
racionalizada. Técnicas constructivas por vía seca, metales y madera. Objetivos y
características.

Objetivos

Desarrollar los sistemas espaciales tectónicos, su relación con la luz y la gravedad.

Introducir nociones básicas del comportamiento de las estructuras resistentes de


hormigón armado, los materiales que las componen y sus propiedades.

Incorporar las variables que permitan comprender, diseñar y pre dimensionar estructuras
de mediana complejidad, así como realizar el cálculo de las estructuras proyectadas
mediante la utilización de programas de computación.

Incorporar las variables que permitan comprender, diseñar y pre dimensionar


instalaciones de mediana complejidad para el confort y acondicionamiento de los
espacios, así como realizar el cálculo de las instalaciones proyectadas mediante la
utilización de programas de computación.

Analizar el comportamiento de los materiales utilizados en la construcción tradicional


racionalizada, los procesos constructivos, los sistemas y componentes que forman parte
de ellos.

Aplicar las instancias temporales del proyectar tecnológico (proposición, articulación y


especificación) mediante el desarrollo de ejercicios proyectuales vinculados a temáticas
específicas.

Manipular modelos en escala de componentes de proyecto.

Bibliografía básica

Frampton, Keneth. Estudios sobre la cultura tectónica.


Akal ediciones. 1999.

Quadri, Néstor. Instalaciones sanitarias en edificios.


Editorial Cesarini. Buenos Aires.

Quadri, Néstor. Instalaciones eléctricas en edificios.


Editorial Cesarini. Buenos Aires.

Quadri, Néstor. Sistemas de gas.


Editorial Cesarini. Buenos Aires 2009.

Quadri, Néstor. Protección de edificios contra incendio.


Editorial Alsina. Buenos Aires. 1992.

Perlés, Pedro. Hormigón Armado. Tomos 1 y 2.


Editorial Nobuko. 2009.

52

UNLaMARQUITECTURA

Leonhardt, F. Estructuras de hormigón armado. Tomos 1 a 5.


Editorial El Ateneo. Buenos Aires 1985.

Reglamento CIRSOC Series 100,200 y 300. Instituto Nacional de Tecnología Industrial.


Ed. INTI. 2005.

Bibliografía complementaria

Arguelles Alvarez, R. La estructura metálica hoy. Vol. 1 y 2.


Ediciones Librería técnica Bellisco.

Bernal, J. Hormigón Armado- Losas-


Editorial Nobuko. Buenos Aires 2005.

Bernal, J. Hormigón Armado- Columnas-


Editorial Nobuko. Buenos Aires 2005.

Bernal, J. Hormigón Armado- Vigas-


Editorial Nobuko. Buenos Aires 2005.

De Luca, E.L. Hormigón Pretensado.


Editorial El Ateneo.

Engel, Henio. Sistemas de estructuras.


Editorial Gustavo Gigli. Barcelona 2006.

Dreux G. La práctica del Hormigón pretensado.


Editorial Blume, Madrid 1970.

García Balado. Juan F. Método para la dosificación de hormigones.


Editorial ICPA. Buenos Aires.

García Balado, J.F. Método. La prefabricación con hormigón: ventajas, métodos y


desarrollo
Editorial ICPA. Buenos Aires 1967.

J.HAHN. Vigas continuas, póticos y placas.


Editorial Gustavo Gili. Barcelona.

Jimenez Montoya, P. Monseguer, Morán Cabré.


Editorial Gustavo Gilli. Barcelona.

Kalmanakov A.S. Manual para cálculo de placas.


Editorial Inter Ciencia.

Koncz, T. Manual de construcción prefabricada. Tomos 1 a 3.


Editorial Blume. Madrid.

Loser B. Hormigón Armado.


Editorial El Ateneo. Buenos Aires.

LIN, T.Y. Diseño de estructuras de concreto pre esforzado.


Editorial CECSA.

Negri, J. CEI. Las construcciones metálicas.


Editorial la línea recta, Buenos Aires.

Orler, Rodolfo; Donini, Juan. Cálculo de hormigón estructural: basada en CIRSOC 210/05
y CIRSOC 201/82.
Editorial Nobuko. Buenos Aires 2011.

Perles, Pedro. Hormigón Armado –Torsión - Bases excéntricas-Hº Pretensado.


Editorial Nobuko. Buenos Aires 2009.

Rusch,H. Hormigon armado y pretensado.


Editorial CECSA.

Terzaghi, K. ; Peck. R. Mecánica de suelos en la ingeniería práctica.


Editorial El Ateneo. Buenos Aires.

53

UNLaMARQUITECTURA

TECNOLOGÍA VI
ciclo inicio

año / cuatrim estre tercer año

área tecnología y ciencias básicas

m odalidad cuatrimestral

horas totales / sem anales 128 hs / 8 hs

prom oción directa

Contenidos mínimos

Energía. Sistemas de acondicionamiento. Energéticos. Sistemas de acondicionamiento


artificial (calor y frío). Luminotecnia: Iluminación artificial. Coordinación de instalaciones.
Sistemas de soporte. Piezas sometidas e flexión dominante. Pórticos. Sistemas
constructivos. Construcción industrializada.

Objetivos

Incorporar las variables que permitan comprender, diseñar y pre dimensionar sistemas
energéticos y activos.

Desarrollar las variables que permitan comprender, diseñar y pre dimensionar estructuras
de mediana complejidad, así como realizar el cálculo de las estructuras proyectadas
mediante la utilización de programas de computación.

Analizar el comportamiento de los materiales utilizados en la construcción tradicional, los


procesos constructivos, los sistemas y componentes que forman parte de ellos.

Aplicar las instancias temporales del proyectar tecnológico (proposición, articulación y


especificación) mediante el desarrollo de ejercicios proyectuales vinculados a temáticas
específicas.

Manipular modelos en escala de componentes de proyecto.

Bibliografía básica

Quadri, Néstor. Instalaciones de aire acondicionado y calefacción.


11° Edición. Editorial Alsina. Buenos Aires. 2014.
Quadri, Néstor. Energía solar
6º Edición. Editorial Alsina. Buenos Aires. 2010.
Quadri, Néstor. Energía fotovoltaica
Editorial Alsina. Buenos Aires. 1994.
Saad, Eduardo. Transportación vertical en edificios.
Editorial Trillas. 2009.
Jacobo, G. J. Energía y Tecnología de la Construcción.
EDIFAU – E Book. Resistencia. 2011.
Perlés, Pedro. Hormigón Armado. Tomos 1 y 2.
Editorial Nobuko. 2009.
Leonhardt, F. Estructuras de hormigón armado. Tomos 1 a 5.
Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 1985.
Larsson, C. Hormigón Armado y pretensado.
Ed. Jorge Sarmiento. Buenos Aires. 2012.
Reglamento CIRSOC Series 100,200 y 300. Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
Ed. INTI. 2005.
Villasuso, B. M. La madera en la arquitectura. Tomo 2.
Ed. El Ateneo. Buenos Aires 2004.
Smith, Heinrich; Heene, Andreas. Tratado de construcción.
Editorial GG. Barcelona. 2009.
Nissen, Henrik. Construcción industrializada y diseño modular
Editorial Blume. Madrid. 1976.
Mayer-Bohe, Walter. Prefabricación.
Editorial Blume. Madrid. 1969.

54

UNLaMARQUITECTURA

Mac Donnell, H y Mac Donnell H. P. Manual de Construcción Industrializada.


Revista Vivienda S.R.L. Buenos Aires. 2004

Bibliografía complementaria

Calloni, Juan C.; Rodrígue, Pedro C. z. Curso básico de instalaciones eléctricas.


Editorial Alsina. Buenos Aires

Diaz Dorado, M.D. Instalaciones sanitarias y contra incendio en edificios


Editorial Alsina. Buenos Aires.

Enríquez Harper. Instalaciones eléctricas domésticas convencionales y solar.


Editorial Limusa.

González José Luis; Casals, Albert . Claves del construir arquitectónico Tomo I. Principios.
Casals, Alejandro Falcones.
Editorial GG. Barcelona 2008.

González, José Luis; Casals, Albert; Falcones, Alejandro. Claves del construir
arquitectónico. Tomo II. Elementos del exterior, la estructura y la compartimentación.
Editorial GG. Barcelona 2008.

González, José Luis; Casals, Albert; Falcones, Alejandro. Claves del construir
arquitectónico. Tomo III. Elementos de las instalaciones y la envolvente.
Editorial GG. Barcelona 2008.

Moreno Gil, J.; Rodríguez Diéguez, E. ; Lasso Tárraga, D. Inst. Automatizadas en Viviendas
y edificios
Editorial Paraninfo. Madrid 2001.

Manual y catálogo de Aire acondicionado.


Editorial Serrano.

Nisnovich. Manual práctico de instalaciones sanitarias.


Editorial El hornero.

Paricio, Ignacio; Fumado, Luis. El tendido de las instalaciones.


Editorial Bisagra. Barcelona 2000.

Patricj, Bardou; Varoujan, Arzounamanian. Sol y arquitectura.


Editorial Gustavo Gilli. Barcelona 1980.

Quadri, Nestor. Instalaciones de aire acondicionado y calefacción.


Editorial Cesarini. Buenos Aires.

Quadri, Nestor. Instalaciones de gas. Quadri.


Editorial Cesarini. Buenos Aires.

Quadri, Nestor. Instalaciones eléctricas en edificios.


Editorial Cesarini. Buenos Aires.

Quadri, Nestor. Sistemas de calefacción por agua caliente.


Editorial Cesarini. Buenos Aires 2009.

Wellpott, Edwin. Instalaciones de edificios.


Editorial GG. Barcelona 2009.

55

UNLaMARQUITECTURA

TECNOLOGÍA VII
ciclo desarrollo

año / cuatrim estre cuarto año

área tecnología y ciencias básicas

m odalidad cuatrimestral

horas totales / sem anales 128 hs / 8 hs

prom oción directa

Contenidos mínimos

Hibridez. Sistem as espaciales: Híbridos. Sistemas de soporte: Estructuras


resistentes de alta complejidad. Estructuras para edificios en altura, estructuras
contravientos, sismorresistentes y fundaciones. Sistemas de acondicionamiento:
Automatización para la eficiencia de los sistemas. Domótica e Inmótica. Análisis de
complementariedades entre sistemas activos y pasivos. Sistemas constructivos:
integración de sistemas tradicional, racionalizado e industrializado.

Objetivos

Desarrollar los sistemas espaciales híbridos, su relación con la luz y la gravedad.

Incorporar las variables que permitan comprender, diseñar y pre dimensionar estructuras
de alta complejidad, así como realizar el cálculo de las estructuras proyectadas mediante
la utilización de programas de computación.

Incorporar las variables que permitan comprender, diseñar y pre dimensionar


instalaciones de alta complejidad para el confort y acondicionamiento de los espacios, así
como realizar el cálculo de las instalaciones proyectadas mediante la utilización de
programas de computación.

Analizar las alternativas de integración y complementariedad distintos sistemas


constructivos.

Aplicar las instancias temporales del proyectar tecnológico (proposición, articulación y


especificación) mediante el desarrollo de ejercicios proyectuales vinculados a temáticas
específicas.

Manipular modelos en escala de componentes de proyecto.

Bibliografía básica

Aurora Fernández Per, Javier Mozas, Javier Arpa. This is Hybrids.


Editorial A+T. España. 2014.

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


Ediciones Consejo superior de investigaciones científicas. Madrid. 2008.

Perles, Pedro. Temas de estructuras especiales.


Editorial Kliczkowsky/Nobuko. Buenos Aires. 2007

Bazán-Melli. Diseño sísmico de edificios.


Editorial Limusa. México 1998.

Domínguez, H.M. y Sáez Vacas, F. Domótica, un enfoque socio técnico


Fundación Rogelio Segovia para el Desarrollo de las Telecomunicaciones. Madrid. 2006.

Romero Morales, Cristóbal y otros. Domótica e Inmótica. Viviendas y edificios


inteligentes.

56

UNLaMARQUITECTURA

Ed. Ra-Ma. Madrid. 2005

Smith, Heinrich; Heene, Andreas. Tratado de construcción.


Editorial GG. Barcelona. 2009.

Bibliografía complementaria

Arcangelli, Atilio. La estructura en la arquitectura moderna.


Editorial Eudeba. Buenos Aires.

Angerer, Fred. Construcción laminar.


Editorial Gustavo Gili. Barcelona.

Belluzzi, O. Ciencia de la construcción.


Editorial Zanichelli.

Buxade. C. Las mallas especiales en la arquitectura.


Editorial Gustavo Gili. Barcelona.

Catalano, Eduardo. Estructuras de superficies alabeadas.


Editorial Eudeba. Buenos Aires.

Faber, Collin. Las estructuras de Candela.


Editorial CECSA. Mexico.

Frei, Otto. Cubiertas colgantes.


Editorial Labor Barcelona.

Ferreras, Oscar; Moisset de Espanes, Daniel. Paraboloides Hiperbolico.


Editorial Universidad de Cordoba FAU.

Ferreras, Oscar ; Moisset de Espanes, Daniel. Cáscaras y rotaciones.


Editorial Universidad de Cordona FAU.

Ferreras Oscar; Moisset de Espanes Daniel. Estructuras de Arco.


Editorial Universidad de Cordona FAU.

Gimenez Montoya, P. y García Meseguer y Morán Cabré. Hormigón armado.


Editorial Gustavo Gili.

Hart, F. ; Sontag, H. El Atlas de la construcción metálica. Casas de pisos.


Editorial Gustavo Gili. Barcelona.

Haas, A.M. Laminas de hormigón.


Editorial Instituto E Torroja Madrid.

Leonhart, Fritz. Hormigón Pretensando.


Editorial instituo eduardo Torroja Madrid.

Leonhart, Fritz. Estructuras de Hormigón armado. Tomos 1 a 5.


Editorial El Ateneo.

Makowsky, Z. S. Estructuras especiales de acero.


Editorial Gustavo Gili.

Moiés de Espanes, Daniel. Intuición y razonamiento en el Diseño Estructural.


Editorial Escala. Bogotá 2003.

Nervi. P.L. Construir correctamente.


Editorial HOEPLI.

Nervi, P.L., El lenguaje arquitectónico.


Ediciones FADU UBA. Buenos Aires.

Reglamentos CIRSOC 101-82 Cargas y sobrecargas gravitatorias para el cálculo de las


estructuras e edificios.

Reglamento CIRSOC 102-82. Acción del viento sobre las construcciones.

57

UNLaMARQUITECTURA

Reglamento CIRSOC 102-82. Acción dinámica del viento sobre las construcciones.

Reglamento CIRSOC 104-82. Acción de la nieve y del hielo sobre las construcciones.

Reglamento IMPRES CIRSOC 103-91. Normas Argentinas para las construcciones sismo
resistentes

Salvadori y Levy. Diseño estructural en arquitectura.


Editorial CECSA. Buenos Aires.

Spampinato, A. Teoría y cálculo de las bóvedas. Cáscaras cilíndricas.


Editorial Alsina. Buenos Aires.

Terzagui y Peck. Mecánica de suelos.


Editorial El Ateneo. Buenos Aires.

Wagner, R.M. Composición estructural.


Ediciones Facultad de Ingeniería de la UBA. Buenos Aires.

Bazán-Melli. Diseño Sísmico de edificios.


Editorial Limusa. México 1998.

Engel, Henio. Sistemas de estructuras.


Editorial Gustavo Gigli. Barcelona 2006.

Estructuras de grandes luces.


Editorial Donayo. Buenos Aires 2005.

Phluger, Alf. Estatica elemental de las cáscaras.


Editorial Eudeba. Buenos Aires.

58

UNLaMARQUITECTURA

TECNOLOGÍA VIII
ciclo desarrollo

año / cuatrim estre cuarto año

área tecnología y ciencias básicas

m odalidad cuatrimestral

horas totales / sem anales 64 hs / 8 hs

prom oción directa

Contenidos mínimos

Sostenibilidad. Sistem as de acondicionam iento: Sistemas bioclimáticos.


Sostenibilidad. Edificios de energía casi nula. Huella ecológica. Sistema de soporte:
Diseño de estructuras de grandes luces. Estructuras de tracción pura, neumáticas y
membranas tensadas, sistemas estructurales de compresión dominante, laminares,
cáscaras, plegados y sistemas de barras. Fundaciones. Sistemas constructivos:
Construcción con materiales sostenibles. Materiales no convencionales y/o reciclables.

Objetivos

Conceptualizar las variables que permitan comprender, diseñar, predimensionar, y


calcular estructuras de diversa complejidad que logren equilibrio sustentable entre los
materiales y su contexto.

Desarrollar las variables que permitan comprender, diseñar y pre dimensionar estructuras
de alta complejidad, así como realizar el cálculo de las estructuras proyectadas mediante
la utilización de programas de computación.

Analizar el comportamiento, las características y las posibilidades configurativos de


materiales sostenibles (no convencionales y/o reciclables) utilizados en la construcción.

Aplicar las instancias temporales del proyectar tecnológico (proposición, articulación y


especificación) mediante el desarrollo de ejercicios proyectuales vinculados a temáticas
específicas.

Manipular modelos en escala de componentes de proyecto.

Adquirir capacidades de control y dirección para la ejecución, producción y diseño de


soluciones proyectuales en el campo de la elaboración de obras de construcción,
acondicionamiento y estructuras portantes.

Bibliografía básica

Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. Guía del estándar Passivhaus.


Edificios de consumo energético casi nulo.
Ed. Gráfica Arias Montano. Madrid 2011.

Olgyay, Víctor. Arquitectura y Clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y


urbanistas.
Editorial GG Barcelona. 1998.

Evans, J.M. y Schiller S. Diseño Bioambiental y Arquitectura Solar, J. M. Evans Ediciones


Previas, EUDEBA / SEU-FADU-UBA, 3ra. Edición, Buenos Aires 1996.

Smith, Heinrich; Heene, Andreas. Tratado de construcción.


Editorial GG. Barcelona 2009.

Rocha Tamayo, E. Materiales sostenibles. Principios y guía práctica.


Editorial Universidad Piloto. Bogotá. 2012

Phluger, Alf. Estática elemental de las cáscaras.


Editorial Eudeba. Buenos Aires.

59

UNLaMARQUITECTURA

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


Ediciones Consejo superior de investigaciones científicas. Madrid 2008.

Perles, Pedro. Temas de estructuras especiales.


Editorial Kliczkowsky/Nobuko. Buenos Aires. 2007.

Moisses de Espanés, D. Y Ferreras, O. Paraboloides Hiperbólicos.


Ed. UNC FAU.

Moisses de Espanés, D. y Ferreras, O. Estructuras de arcos.


Ed. UNC FAU.

Costa Duran, S. New prefab.


Reeditar Libros. 2009.

Bibliografía complementaria

Bazán-Melli. Diseño Sísmico de edificios.


Editorial Limusa. México 1998.

Engel, Henio. Sistemas de estructuras.


Editorial Gustavo Gigli. Barcelona 2006.

Estructuras de grandes luces.


Editorial Donayo. Buenos Aires 2005.

Arcangelli, Atilio. La estructura en la arquitectura moderna.


Editorial Eudeba. Buenos Aires.

Angerer, Fred. Construcción laminar.


Editorial Gustavo Gili. Barcelona.

Belluzzi, O. Ciencia de la construcción.


Editorial Zanichelli.

Buxade. C. Las mallas especiales en la arquitectura.


Editorial Gustavo Gili. Barcelona.

Catalano, Eduardo. Estructuras de superficies alabeadas.


Editorial Eudeba. Buenos Aires.

Faber, Collin. Las estructuras de Candela.


Editorial CECSA. Mexico.

Frei, Otto. Cubiertas colgantes.


Editorial Labor Barcelona.

Ferreras, Oscar; Moisset de Espanes, Daniel. Paraboloides Hiperbolico.


Editorial Universidad de Cordoba FAU.

Ferreras, Oscar ; Moisset de Espanes, Daniel. Cáscaras y rotaciones.


Editorial Universidad de Cordona FAU.

Ferreras Oscar; Moisset de Espanes Daniel. Estructuras de Arco.


Editorial Universidad de Cordona FAU.

Gimenez Montoya, P. y García Meseguer y Morán Cabré. Hormigón armado.


Editorial Gustavo Gili.

Hart, F. ; Sontag, H. El Atlas de la construcción metálica. Casas de pisos.


Editorial Gustavo Gili. Barcelona.

Haas, A.M. Laminas de hormigón.


Editorial Instituto E Torroja Madrid.

Leonhart, Fritz. Hormigón Pretensando.


Editorial instituo eduardo Torroja Madrid.

Leonhart, Fritz. Estructuras de Hormigón armado. Tomos 1 a 5.

60

UNLaMARQUITECTURA

Editorial El Ateneo.

Makowsky, Z. S. Estructuras especiales de acero.


Editorial Gustavo Gili.

Moiés de Espanes, Daniel. Intuición y razonamiento en el Diseño Estructural.


Editorial Escala. Bogotá 2003.

Nervi. P.L. Construir correctamente.


Editorial HOEPLI.

Nervi, P.L., El lenguaje arquitectónico.


Ediciones FADU UBA. Buenos Aires.

Reglamentos CIRSOC 101-82 Cargas y sobrecargas gravitatorias para el cálculo de las


estructuras e edificios.

Reglamento CIRSOC 102-82. Acción del viento sobre las construcciones.

Reglamento CIRSOC 102-82. Acción dinámica del viento sobre las construcciones.

Reglamento CIRSOC 104-82. Acción de la nieve y del hielo sobre las construcciones.

Reglamento IMPRES CIRSOC 103-91. Normas Argentinas para las construcciones sismo
resistentes

Salvadori y Heller. Estructuras para arquitectos.


Ediciones CP 67. Buenos Aires 1987.

Salvadori y Levy. Diseño estructural en arquitectura.


Editorial CECSA. Buenos Aires.

Spampinato, A. Teoría y cálculo de las bóvedas. Cáscaras cilíndricas.


Editorial Alsina. Buenos Aires.

Terzagui y Peck. Mecánica de suelos.


Editorial El Ateneo. Buenos Aires.

Wagner, R.M. Composición estructural.


Ediciones Facultad de Ingeniería de la UBA. Buenos Aires.

61

UNLaMARQUITECTURA

MATEMÁTICA APLICADA I

ciclo inicio

año / cuatrim estre primer año

m odalidad cuatrimestral

área tecnología y ciencias básicas

horas totales / sem anales 64 hs / 4 hs

prom oción directa

Contenidos
Sistemas. Geometría analítica y descriptiva. Nuevos modelos matemáticos de
interpretación de la naturaleza. Teoría del caos. Paradigma de la complejidad. Incidencia
de estos modelos en la arquitectura. El proyecto considerado como un todo sinérgico:
interacción de variables matemáticas; implicancias físico-constructivas. Parametrización.

Objetivos
Introducir a los alumnos al pensamiento complejo desestimando la linealidad conceptual.

Estudiar la aplicación y la interrelación de los conceptos matemáticos, interactuando con


las demás variables del hecho proyectual.

Mostrar los conceptos de geometría sintética, analítica y matemática, holísticamente en


relación a las variables, tanto morfológico – proyectuales como tecnológico -
constructivos.

Brindar herramientas matemáticas e informáticas para la toma de decisiones y la


planificación.

Introducir a los Sistemas Adaptativos complejos y la Teoría del Caos con su concepto de
dependencia sensible

Bibliografía básica

Carmona y Pardo, Mario de Jesús. Matemática para Arquitectura


Editorial Trillas.

Ferrater, Carlos; Ferrater, Borja. Sincronizar la Geometría
Editorial INGROPRINT SA. Barcelona 2006.

Font Comas; Crespo Cabillo; Martínez Mindeguia. El papel de la geometría en la formación gráfica
de los estudiantes de arquitectura.

Ghyka Matilda C. Estética de las Proporciones en la Naturaleza y en las Artes.


Editorial Poseidón. Buenos Aires 1958.

Ghyka, Matilda C. El Número de Oro – I Los Ritmos –
Editorial Poseidón. Barcelona 1978.

Gutiérrez, Ramón; Nicolini, Alberto; Ortiz, Federico; de Paula, Alberto; Waisman, Marina.
Documentos para una historia de la arquitectura argentina.
Ediciones Summa. Buenos Aires 1980.

Huff, William. Symmetry: art and science 2-3.
Ediciones SEMA. Buenos Aires 2007.

Lang, Serge. Cálculo.
Editorial Addison Wesley Iberoamericana.

Lehmann. Geometría Analítica. de Charles
Editorial Limusa. México 1980.

Leithol. El Cálculo. 7ma Edición.
Ediciones Oxford University. Oxford 1998.

62

UNLaMARQUITECTURA


Rabardel. Teoría de la Génesis Instrumental 1995.

Scott. Fundamentos del Diseño
Editorial Victor Leru SRL. Buenos Aires 1959.

Shannon, Claude E.; Weaver, Warren. The Mathematical theory of Communications.


Ediciones University of Illinois. Chicago 1949.

Stewart, James. Cálculo Trascendentes Tempranas
Editorial CENGAGA LEARNING.

Bibliografía complementaria

Spinaddel, Vera; Nottoli, Hernán. Herramientas matemáticas para la arquitectura y el diseño.
Editorial Nobuko. Buenos Aires 2008.

Spinaddel, Vera; Nottoli, Hernán. Notas de matemática para arquitectos y diseñadores.
Editorial Nodolibros, Buenos Aires, 2008.

Spinaddel, Vera. Matemáticas Avanzada.
Editorial Nueva Librería. Buenos Aires 1994.

Swokowski, Earl; Cole, Jeffery. Trigonometría.


Editorial MathLearning. México 2009

63

UNLaMARQUITECTURA

MATEMÁTICA APLICADA II

ciclo inicio

año / cuatrim estre primer año

m odalidad cuatrimestral

área tecnología y ciencias básicas

horas totales / sem anales 64 hs / 4 hs

prom oción directa

Contenidos
Sistemas. Geometría analítica y descriptiva. Nuevos modelos matemáticos de
interpretación de la naturaleza. Teoría del caos. Paradigma de la complejidad. Incidencia
de estos modelos en la arquitectura. El proyecto considerado como un todo sinérgico:
interacción de variables matemáticas; implicancias físico-constructivas. Parametrización.

Palabras claves:
Interrelación, sinergia, complejidad, fractalidad, parametrización, sistemas

Objetivos
Introducir a los alumnos al pensamiento complejo desestimando la linealidad conceptual.

Estudiar la aplicación y la interrelación de los conceptos matemáticos, interactuando con


las demás variables del hecho proyectual.

Mostrar los conceptos de geometría sintética, analítica y matemática, holísticamente en


relación a las variables, tanto morfológico – proyectuales como tecnológico -
constructivos.

Brindar herramientas matemáticas e informáticas para la toma de decisiones y la


planificación.

Introducir a los Sistemas Adaptativos complejos y la Teoría del Caos con su concepto de
dependencia sensible

Bibliografía básica

Carmona y Pardo, Mario de Jesús. Matemática para Arquitectura


Editorial Trillas.

Ferrater, Carlos; Ferrater, Borja. Sincronizar la Geometría
Editorial INGROPRINT SA. Barcelona 2006.

Font Comas; Crespo Cabillo; Martínez Mindeguia. El papel de la geometría en la formación gráfica
de los estudiantes de arquitectura.

Ghyka Matilda C. Estética de las Proporciones en la Naturaleza y en las Artes.


Editorial Poseidón. Buenos Aires 1958.

Ghyka, Matilda C. El Número de Oro – I Los Ritmos –
Editorial Poseidón. Barcelona 1978.

Gutiérrez, Ramón; Nicolini, Alberto; Ortiz, Federico; de Paula, Alberto; Waisman, Marina.
Documentos para una historia de la arquitectura argentina.
Ediciones Summa. Buenos Aires 1980.

Huff, William. Symmetry: art and science 2-3.
Ediciones SEMA. Buenos Aires 2007.

Lang, Serge. Cálculo.
Editorial Addison Wesley Iberoamericana.

Lehmann. Geometría Analítica. de Charles
Editorial Limusa. México 1980.

Leithol. El Cálculo. 7ma Edición.

64

UNLaMARQUITECTURA

Ediciones Oxford University. Oxford 1998.

Rabardel. Teoría de la Génesis Instrumental 1995.

Scott. Fundamentos del Diseño
Editorial Victor Leru SRL. Buenos Aires 1959.

Shannon, Claude E.; Weaver, Warren. The Mathematical theory of Communications.


Ediciones University of Illinois. Chicago 1949.

Stewart, James. Cálculo Trascendentes Tempranas
Editorial CENGAGA LEARNING.

Bibliografía complementaria

Spinaddel, Vera; Nottoli, Hernán. Herramientas matemáticas para la arquitectura y el diseño.
Editorial Nobuko. Buenos Aires 2008.

Spinaddel, Vera; Nottoli, Hernán. Notas de matemática para arquitectos y diseñadores.
Editorial Nodolibros, Buenos Aires, 2008.

Spinaddel, Vera. Matemáticas Avanzada.
Editorial Nueva Librería. Buenos Aires 1994.

Swokowski, Earl; Cole, Jeffery. Trigonometría.


Editorial MathLearning. México 2009

65

UNLaMARQUITECTURA

SISTEMAS INFORMÁTICOS PROYECTUALES I

ciclo inicio

Año / Cuatrim estre segundo año

M odalidad cuatrimestral

Área tecnología y ciencias básicas

Horas totales / Sem anales 64 hs / 4 hs

Prom oción directa

Contenidos

Elementos. Introducción a los Sistemas Informáticos. La representación y el Dibujo


Asistido por Computador Bidimensional y Tridimensional. Técnicas de Representación
Gráfica Digital. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica.

Objetivos

Comprender los sistemas informáticos aplicados en el campo de la arquitectura, como


herramientas de producción y potenciación en la producción proyectual del proyecto de
arquitectura contemporáneo.

Reconocer las diferentes herramientas informáticas sus competencias y usos disponibles


en la arquitectura.

Adquirir destrezas esenciales mínimas sobre la producción de dibujos bidimensionales,


tridimensionales, técnicas de representación informatizadas y aplicaciones de uso
territoriales.

Entender las diferentes posibilidades técnicas para la representación gráfica


informatizada del proyecto.

Articular las diferentes herramientas informáticas para la exploración de múltiples y


variables posibilidades sobre la construcción y comunicación del proyecto de
arquitectura
Comprender los Sistemas Informáticos Proyectuales, como una posibilidad productiva de
pensamiento del proyecto, entendiendo a la manipulación de las herramientas, para la
construcción de un discurso comunicativo visual, material y representativo

Bibliografía básica

Gausa, Manuel; Susanna Cros y otros. Optimismo Operativo en Arquitectura. OPOP.


Editorial ACTAR Barcelona 2005.

Krauel Jacobo. Arquitectura Digital Innovación y Diseño.
Editorial LINKS. Barcelona, Sin fecha de edición.

Dunn Nick. 2012. Proyecto y Construcción Digital en Arquitectura.
Editorial BLUME. Barcelona 2012.

Ortega Lluis. La Digitalización Toma el Mando.


Editorial GG. Barcelona 2009.

Sakamoto Tomoko y otros. From Control To Design, Parametric Algorithmic Architecture. Editorial
VERB, Sin fecha de edición.

Fugier Mary. Rhinoceros V5.0, Manual de formación Nivel 1.
Editorial ROBERT MCNEEL & ASSOCIATES. 2014.

Hambly Jerry. 2013. Rhinoceros V5.0, Manual de formación Nivel 2.
Editorial ROBERT MCNEEL & ASSOCIATES. 2013.

66

UNLaMARQUITECTURA


Wing Eric. 2013. Autodesk Revit Architecture 2014: No Experience Required Autodesk Official
Press, SYBEX, 2013.

Bokmiller Don y Otros. 2013. Autodesk Revit MEP 2014: Autodesk Official Press, SYBEX, 2013.

Bibliografía complementaria

Rjaa Isaa. Matemáticas esenciales para el diseño computacional. Creative Commons Attribution-
Share Alike 3.0 United States License. 2009.
Andrew Payne, Rjaa Isaa. Manual de Grasshopper, Segunda Edición – Para versión 0.6.0007
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 United States License. 2009.

67

UNLaMARQUITECTURA

SISTEMAS INFORMÁTICOS PROYECTUALES II

Ciclo inicio

Año segundo año

M odalidad cuatrimestral

Área tecnología y ciencias básicas

Horas totales / Sem anales 64 hs / 4 hs

Prom oción directa

Contenidos

Complejidad. Minería de Datos y Visualización de Datos. Dibujo Asistido Por Computador


Tridimensional II. Diseño Paramétrico, Fabricación Digital. Modelado Informativo de
Proyectos, Simulaciones. Experimental de Producción Informatizada Proyectual.

Objetivos

Entender a los sistemas informáticos desde la especificidad de la complejidad en la


producción de operaciones proyectuales de diferentes escalas y problemas físicos,
materiales y de representación.

Adquirir destrezas en sistemas informáticos, para la construcción de ideas geométricas


complejas.

Articular entre diferentes sistemas informáticos proyectuales, como posibilidad de


exploración para múltiples y variables complejidades en el hacer proyectual desde la
representación y comunicación del proyecto.

Comprender las diferencias entre las diferentes tecnologías informáticas y su uso


específico según su caso en la construcción de modelos avanzados para la
documentación, simulación y fabricación digital

Bibliografía básica

Gausa, Manuel; Susanna Cros y otros. Optimismo Operativo en Arquitectura. OPOP.


Editorial ACTAR Barcelona 2005.

Krauel Jacobo. Arquitectura Digital Innovación y Diseño.
Editorial LINKS. Barcelona, Sin fecha de edición.

Dunn Nick. 2012. Proyecto y Construcción Digital en Arquitectura.
Editorial BLUME. Barcelona 2012.

Ortega Lluis. La Digitalización Toma el Mando.


Editorial GG. Barcelona 2009.

Sakamoto Tomoko y otros. From Control To Design, Parametric Algorithmic Architecture. Editorial
VERB, Sin fecha de edición.

Fugier Mary. Rhinoceros V5.0, Manual de formación Nivel 1.
Editorial ROBERT MCNEEL & ASSOCIATES. 2014.

Hambly Jerry. 2013. Rhinoceros V5.0, Manual de formación Nivel 2.
Editorial ROBERT MCNEEL & ASSOCIATES. 2013.

Wing Eric. 2013. Autodesk Revit Architecture 2014: No Experience Required Autodesk Official
Press, SYBEX, 2013.

Bokmiller Don y Otros. 2013. Autodesk Revit MEP 2014: Autodesk Official Press, SYBEX, 2013.

68

UNLaMARQUITECTURA


Bibliografía complementaria

Rjaa Isaa. Matemáticas esenciales para el diseño computacional. Creative Commons Attribution-
Share Alike 3.0 United States License. 2009.
Andrew Payne, Rjaa Isaa. Manual de Grasshopper, Segunda Edición – Para versión 0.6.0007
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 United States License. 2009.

69

UNLaMARQUITECTURA

d.3. área forma y comunicación

FORMA I

Ciclo inicio

año / cuatrim estre primer año

m odalidad cuatrimestral

área forma y comunicación

horas totales / sem anales 64 hs / 4 hs

prom oción directa

Contenidos

Clasificación. Propiedades, clasificación y ordenamiento. Principios de generación de la


forma objetual, arquitectónica y urbana.Comunicación y significación de las formas.
Las formas culturales del espacio: conceptualización general de la forma. El dibujar como
prácica social: sistemas y métodos del dibujo proyectual. Conceptualización general y
organización de las formas. Sistemas, métodos y procedimientos analógicos y digitales
para la representación y prefiguración integral de las distintas escalas del espacio y de los
objetos. La espacialidad de la Perspectiva. La espacialidad de la Geometría Descriptiva. La
práctica proyectual de la espacialidad.

Objetivos
Entender a la Forma como producto cultural.

Realizar operaciones de reconocimiento y generación de formas en su nivel entitativo es


decir nivel primero, primordial y fundante de las distintas producciones.

Reconocer y operar conjuntamente el par concreto / abstracto de las Formas y al dibujo


como instrumento de reconocimiento y producción.

Adquirir y operar los sistemas gráficos tradicionales de dibujo: conocidos como


perspectivas paralelas, proyecciones ortogonales concertadas y perspectivas cónicas.

Bibliografía básica

Berger, John. Sobre el dibujo.


Editorial GG. Barcelona 2011.

Consalez, Lorenzo. Maquetas. La representación del espacio en el proyecto


arquitectónico.
Editorial GG. México 2000.

Doberti, Roberto. “Morfología Generativa”.


Summarios 9/10 - Julio / Agosto, 1977. Buenos Aires, Argentina.

Doberti, Roberto. 2008. “Espacialidades”


Ediciones Infinito. Buenos Aires 2008.

Doberti, Roberto y Giordano, Liliana. “Funciones y sentidos del dibujo en la práctica


proyectual”.
Instituto de la Espacialidad Humana. FADU. UBA. Buenos Aires 2011.

Panovsky, Erwin. “La perspectiva como forma simbólica”.


Editores Tusquest. Barcelona 2005. Edición original 1927.

Samuel, Flora. Le Corbusier y la promenade architectural.

70

UNLaMARQUITECTURA

Editorial Birkhäuser. Basilea 2010.

Bibliografía complementaria

Doberti, Roberto y Giordano, Liliana. “Norma, justificación y significado. Un


ordenamiento estructural de la Teoría del Proyecto”.
FADU. UBA. Buenos Aires 1989.

Fernández, Roberto. “La ilusión proyectual”.


Universidad Nacional de Mar del Plata. 1996.

Verb Architecture.
Primer volumen del boogazine de Actar, editores. Barcelona 2002.

Verb Conditioning.
Segundo volumen del boogazine de Actar, editores. Barcelona 2002.

Verb Matters.
Tercer volumen del boogazine de Actar, editores. Barcelona 2004.

Verb Connection.
Cuarto volumen del boogazine de Actar, editores. Barcelona 2004.

Verb Natures.
Quinto volumen del boogazine de Actar, editores. Barcelona 2006.

Najmanovich, Denise. “Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y


pensamiento complejo”.
Editorial Biblos. Buenos Aires 2008

Zaera Polo, Alejandro. “Un mundo lleno de agujeros”.


Revista Croquis nº 88-89 “Mundos I”. Madrid 1998.

Brook, Peter. “El espacio vacío”.


Editorial Octaedro. Buenos Aires. 1968.

71

UNLaMARQUITECTURA

FORMA II

Ciclo inicio

año / cuatrim estre primer año

m odalidad cuatrimestral

área forma y comunicación

horas totales / sem anales 64 hs / 4 hs

prom oción directa

Contenidos
Espacialidad. Conceptualización general y organización de las formas. Propiedades,
clasificación y ordenamiento. Principios de generación de la forma objetual, Variaciones
de la Forma: principios de significación de la forma. Forma, espacio y materia: Espacio y
Espacialidades. Sistemas, métodos y procedimientos analógicos y digitales para la
representación y prefiguración integral de las distintas escalas del espacio y de los
objetos Los sistemas de dibujo como instrumento de reconocimiento y abstracción.
Forma, tiempo y materia: Diacronía y Simultaneidad. El dibujo proyectual

Objetivos

Entender la Polisemia de la Forma.

Comprender el carácter comunicacional y significativo de los objetos.

Realizar operaciones de reconocimiento y generación de formas en su nivel entitativo.

Aplicar los sistemas gráficos de representación en la prefiguración del objeto y la


comunicación del significado formal del mismo

Bibliografía básica

Doberti, Roberto. “Morfología Generativa”.


Summarios 9/10 - Julio / Agosto, 1977. Buenos Aires, Argentina.

Doberti, Roberto. 2008. “Espacialidades”


Ediciones Infinito. Buenos Aires 2008.

Doberti, Roberto y Giordano, Liliana. “Funciones y sentidos del dibujo en la práctica


proyectual”.
Instituto de la Espacialidad Humana. FADU. UBA. Buenos Aires 2011.

Ferrater, Carlos & Asociados (OAB). “Sincronizar la Geometría”.


Actar Editorial. Barcelona 2006.

Flocon, Albert y Barré, André. “La perspectiva curvilínea: Del espacio visual a imagen
construida”
Editorial Paidós. Buenos Aires 1985.

Bibliografía complementaria

Fernández, Roberto. “La ilusión proyectual”.


Universidad Nacional de Mar del Plata. 1996.

Najmanovich, Denise. “Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y


pensamiento complejo”.
Editorial Biblos. Buenos Aires 2008

Tafuri, Manfredo. La esfera y el laberinto.


Gustavo Gili. Barcelona 1984.

72

UNLaMARQUITECTURA

Zaera Polo, Alejandro. “Un mundo lleno de agujeros”.


Revista Croquis nº 88-89 “Mundos I”. Madrid 1998.

Verb Architecture.
Primer volumen del boogazine de Actar, editores. Barcelona 2002.

Verb Conditioning.
Segundo volumen del boogazine de Actar, editores. Barcelona 2002.

Verb Matters.
Tercer volumen del boogazine de Actar, editores. Barcelona 2004.

Verb Connection.
Cuarto volumen del boogazine de Actar, editores. Barcelona 2004.

Verb Natures.
Quinto volumen del boogazine de Actar, editores. Barcelona 2006.

73

UNLaMARQUITECTURA

FORMA III

ciclo inicio

año / cuatrim estre segundo año

m odalidad cuatrimestral

área forma y comunicación

horas totales / sem anales 64 hs / 4 hs

prom oción directa

Contenidos
Prefiguración. Conceptualización general y organización de las formas. Propiedades,
clasificación y ordenamiento. Principios de generación de la forma objetual,
arquitectónica y urbana. Comunicación y significación de las formas. Las formas
arquitectónicas: principios de generación. El Proyecto arquitectónico: el modelo
hipotético iterativo. La posición del proyecto. Tipología. Las conceptualizaciones
significativas de la forma arquitectónica. Sistemas, métodos y procedimientos
analógicos y digitales para la representación y prefiguración integral de las distintas
escalas del espacio y de los objetos. La comunicación y representación de la forma
arquitectónica

Objetivos

Reconocer las lógicas proyectuales propias de la arquitectura: sus procesos y sus


productos.

Operar las lógicas del espacio que se escinden y se integran como: lógica del espacio
configurante (espacio concreto y objetivo) y lógica del espacio significante (espacio
simbólico y subjetivo).

Comprender las distintas etapas que configuran el proceso del proyecto arquitectónico,
en sus distintas modalidades. Composición e Invención.

Bibliografía básica

Corona Martínez, Alfonso. “Ensayo sobre el Proyecto”.


Editorial Kliczkowski. Buenos Aires 1983.

Deleuze, Gilles. “El Pliegue, Leibniz y el barroco”.


Editorial Paidós, Buenos Aires 1989.

Eisenman, Peter. “Diez edificios canónicos 1950-2000”.


Editorial GG. Barcelona 2011.

Fernández, Roberto. “La ilusión proyectual”.


Universidad Nacional de Mar del Plata. 1996.

Foucault, Michel. 1967. “Des espaces autres”. Conferencia dictada en el Cercle des études
architecturales, 14 de marzo de 1967.
Publicada en Architecture Mouvement Continuité, n 5. París.

Foreign Oficce Architects. “Filogénesis. Las especies de FOA”.


Actar Editorial. Barcelona 2003.

Naselli, César. “el rol de la Innovación Creadora en la lógica del diseño arquitectónico”.
Editorial i+p Universidad Nacional de Córdoba 2013.

Zaera Polo, Alejandro. “Un mundo lleno de agujeros”.


Revista Croquis nº 88-89 “Mundos I”. Madrid 1998.

74

UNLaMARQUITECTURA

Bibliografía complementaria

Foucault, Michel. “Hermenéutica del sujeto”.


Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Buenos Aires 1984. Edición original
1972.

Guinzburg, Carlo. 1976. “El queso y los gusanos. El cósmos según un molinero del siglo
XVI”
Península HCS editores. Madrid 1976.

Handke, Peter. “Gaspar. El pupilo quiere ser tutor. Insultos al público”


Editorial Alianza. Madrid 1977.

Koyré, Alexander. 1979. “Del mundo cerrado al universo infinito”.


Editorial Siglo XXI. Buenos Aires 2004.

Leibniz, Gottfried. Monadología. Tres textos metafísicos.


Editorial Norma. Buenos Aires 1714.

Najmanovich, Denise. “Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y


pensamiento complejo”.
Editorial Biblos. Buenos Aires 2008

Tafuri, Manfredo. La esfera y el laberinto.


Gustavo Gili. Barcelona 1984.

75

UNLaMARQUITECTURA

FORMA IV

ciclo inicio

año / cuatrim estre tercer año

m odalidad cuatrimestral

área forma y comunicación

horas totales / sem anales 64 hs / 4 hs

prom oción directa

Contenidos
Configuración. Conceptualización general y organización de las formas. Propiedades,
clasificación y ordenamiento. Principios de generación de la forma arquitectónica.
Comunicación y significación de las formas. Las formas de la densidad del espacio
arquitectónico. Modelo General de Producción del Proyecto. La espacialidad y la
densidad. Habitar la densidad. Teoría del habitar. Sistemas, métodos y procedimientos
analógicos y digitales para la representación y prefiguración integral de las distintas
escalas del espacio y de los objetos.

Objetivos

Reconocer las articulaciones proyectuales en relación a la densidad: sus procesos, sus


productos y sus articulaciones.

Elaborar una reconstrucción cognitiva del proceso de proyecto. La forma borrosa,


delineada, articulada y definida.

Operar las lógicas del espacio que se escinden y se integran como: lógica del espacio
configurante (espacio concreto y objetivo) y lógica del espacio significante (espacio
simbólico y subjetivo).

Bibliografía básica

“¿Por qué la densidad? Desmontando el mito de la sandía cúbica”.


a+t research group. Serie Densidad. Barcelona 2014.

Arpa, Javier y Fernández Per, Aurora. 2007. “Density projects”.


a+t architectura publishers. Barcelona 2007.

Corona Martínez, Alfonso. “Ensayo sobre el Proyecto”.


Editorial Kliczkowski, Buenos Aires 1983.

Deleuze, Gilles. “El Pliegue, Leibniz y el barroco”.


Editorial Paidós, Buenos Aires 1989.

Foreign Oficce Architects. “Filogénesis. Las especies de FOA”,


Actar Editorial. Barcelona 2003.

Wolf, Michael. “Arquitectura de la densidad” Fotografías digitales.


Revista Metalocus Madrid 2014.
http://www.metalocus.es/content/es/blog/arquitectura-de-la-densidad-michael-wolf

Zaera Polo, Alejandro. “Un mundo lleno de agujeros”.


Revista Croquis nº 88-89 “Mundos I”. Madrid 1998.

Bibliografía complementaria

Najmanovich, Denise. “Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y


pensamiento complejo”. Editorial Biblos. Buenos Aires 2008

76

UNLaMARQUITECTURA

Guinzburg, Carlo. 1976. “El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo
XVI”
Península HCS editores. Madrid 1976.

Handke, Peter. “Gaspar. El pupilo quiere ser tutor. Insultos al público”


Editorial Alianza. Madrid 1977.

Koyré, Alexander. 1979. “Del mundo cerrado al universo infinito”.


Editorial Siglo XXI. Buenos Aires 2004.
Leibniz, Gottfried. Monadología. Tres textos metafísicos.
Editorial Norma. Buenos Aires 1714.

Paliasmaa, Juhani. La imagen corpórea. Imaginación e imaginario en la arquitectura.


Editorial GG. Barcelona 2014.

Tafuri, Manfredo. La esfera y el laberinto.


Gustavo Gili. Barcelona 1984.

77

UNLaMARQUITECTURA

FORMA V

ciclo desarrollo

año / cuatrim estre cuarto año

m odalidad cuatrimestral

área forma y comunicación

horas totales / sem anales 64 hs / 4 hs

prom oción directa

Contenidos
Contexto.
Conceptualización general y organización de las formas. Propiedades, clasificación y
ordenamiento. Principios de generación de la forma objetual, arquitectónica y urbana.
Comunicación y significación de las formas. El estudio de la forma urbana y de la ciudad.
Forma y Proyecto urbano. Articulaciones socio – espaciales La Ciudad como
materialización del código del Habitar. Clasificación de las formas urbanas. Sistemas,
métodos y procedimientos analógicos y digitales para la representación y prefiguración
integral de las distintas escalas del espacio y de los objetos.Herramientas de lectura e
interpretación de los fenómenos urbanos

Objetivos
Analizar las formas de la ciudad y la “substancial heterogeneidad conjeturada”
Explorar los paradigmas formales y sus articulaciones en el territorio.
Valorar críticamente el diálogo que se establece entre territorio y su contexto, las
preexistencias y el rol proyectual.

Bibliografía Básica

AA.VV. Bucles - destellos - espirales - movilidad.


Editorial actar. Barcelona 2000.

Ascher, François. 2004. “Los nuevos principios del urbanismo”


Editorial Alianza. Madrid, 2004.

Borja, Jordi y Castells, Manuel. “Local y global. Las Ciudades en la era de la Información”
ONU Hábitat / Taurus. Madrid, 1997
Borthagaray, Juan Manuel (compilador). Habitar Buenos Aires. Las manzanas, los lotes y
las casas.
Ediciones SCA CPAU. Buenos Aires 2009.

Capel, Horacio. 2002. “La morfología de las ciudades. Sociedad, cultura y paisaje
urbano”.
Ediciones Del Serbal. Barcelona 2002.

Diez, Fernando. “Buenos Aires y algunas constantes en las transformaciones urbanas”.


Editorial de Belgrano. Buenos Aires 1997.

Doberti, Giordano, Petrilli, Fernández Castro, Misuraca, D’Angeli. La incógnita del Gran
Buenos Aires. Aproximaciones al Proyecto desde una Teoría del Habitar.
FADU – UBA y CAPBA Dto. III, Buenos Aires 1998.

Fernández Castro, Javier. “Metro-Intra-Meta. Categorías para leer y proyectar Ciudad


Latinoamericana”. Ediciones IEHu. Buenos Aires 2010.

Koolhaas, Rem “Mutaciones”.


Editorial Actar - Arc en rêve. Barcelona, 2000.

Moisset, Inés; Colautti, Viviana y otros. “Forma Urbana” y “Paisaje Latinoamericano”

78

UNLaMARQUITECTURA

Editorial I+P. Córdoba 2005 / 2006.

Munizaga, Gustavo. Estructura y ciudad.


Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 1985.

Terán, Fernando. La Ciudad Hispanoamericana. El Sueño de un orden.


Ediciones MOPU. Madrid, 1992.

Bibliografía general
Comolli, Jean-Louis. “Cine contra espectáculo, Técnica e ideología”,
Editorial Manantial Colección Texturas, Buenos Aires 2010

Delfante, Charles. “Gran Historia de la Ciudad”.


Editorial Abada. Madrid 2006.

Delgado, Manuel. 1999. “El animal público. Hacia una antropología de los espacios
urbanos”.
Anagrama, Barcelona 1999.

Doberti, Roberto. Acerca del significado de la Ciudad.


En Espacialidades. Ediciones Infinito. Buenos Aires 2008.

Doberti, Roberto. Habitar.


Editorial Sca. Buenos Aires 2011.

Gausa, Manuel y otros. “Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada”.


Editorial ACTAR. Barcelona, 2001

Gehl, Jan y Gemzoe, Lars. “Nuevos espacios urbanos”


Serie Difusión nº 15, SI, FADU, UBA. Buenos Aires, 2002

Lynch, Kevin. Good City Form.


Ediciones MIT Press. Massachusetts 1984.

Montaner, Josep María. “Después del Movimiento Moderno”


Editorial GG. Barcelona 1999.

Monclús Fraga, Francisco y Oyón Bañales, José. “Elementos de composición urbana”.


Ediciones UPC. Barcelona 2001.

Munizaga, Gustavo. Las ciudades y su historia.


Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 1999.

Munizaga, Gustavo. Diseño urbano teoría y método.


Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2000.

Munizaga, Gustavo. Macro arquitectura. tipologías y estrategias de desarrollo urbano.


Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2000.

Noguera, Juli y Vigil, Esteban. “Elementos de ordenación urbana”.


Ediciones UPC. Barcelona 1998.

Solá-Morales, Ignasi. “Presente y Futuros: la Arquitectura en las Ciudades”


Unión Internacional de Arquitectos UIA. Barcelona 1996.

Solá-Morales i Rubió, Manuel. Las formas del crecimiento urbano.


Ediciones de la Universitat Politècnica de Catalunya UPC. Barcelona 1997.

Solá Morales, Ignaci. Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea.


Editorial GG. Barcelona 1996.

Virilio, Paul. 1997. “Cibermundo: ¿Una política suicida?” Conversaciones con Paul Petit.
Editorial Dolmen. Santiago de Chile.

79

UNLaMARQUITECTURA

FORMA VI

ciclo desarrollo

año / cuatrim estre cuarto año

m odalidad cuatrimestral

área forma y comunicación

horas totales / sem anales 64 hs / 4 hs

prom oción directa

Contenidos mínimos

Mutación.
Conceptualización general y organización de las formas. Propiedades, clasificación y
ordenamiento. Principios de generación de la forma objetual, arquitectónica y urbana.
Comunicación y significación de las formas. Las formas de la fluidez espacial en la urbe y
su impacto sobre la ciudad tradicional. Lo fluido como propiedad que conjuga un dato
objetivo del movimiento con una sensación de movimiento. Las distintas situaciones de
espacio y flujo, líneas, multilíneas, bifurcaciones, recorridos, bucles, cruces, y sus
conformaciones espaciales. La velocidad y la información. La Ciudad como
materialización del código del Habitar: pasado, presente y futuro. Sistemas, métodos y
procedimientos analógicos y digitales para la representación y prefiguración integral de
las distintas escalas del espacio y de los objetos.

Objetivos
Aplicar herramientas de lectura e interpretación de los fenómenos urbanos y de las
formas del flujo.
Elaborar sistemas de clasificación y conceptualización de paradigmas formales
anticipatorios.
Conceptualizar los problemas y las prácticas de articulación entre la arquitectura y la
ciudad en el desarrollo de la construcción del futuro.

Bibliografía Básica
Abaca, Alejandro; Ladrón de Guevara, Francisco. “Los repliegues de BUENOS AIRES (ni
polis) (ni urbs)” Imaginario visual
Instituto de la Espacialidad Humana. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo.
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires 2015.

Borja, Jordi y Castells, Manuel. “Local y global. Las Ciudades en la era de la Información”
ONU Hábitat / Taurus. Madrid, 1997

Capel, Horacio. 2002. “La morfología de las ciudades. Sociedad, cultura y paisaje
urbano”.
Ediciones Del Serbal. Barcelona 2002.

Koolhaas, Rem “Mutaciones”.


Editorial Actar - Arc en rêve. Barcelona, 2000.

Moisset, Inés; Colautti, Viviana y otros. “Forma Urbana” y “Paisaje Latinoamericano”


Editorial I+P. Córdoba 2005 / 2006.

Virilio, Paul. 1997. “Cibermundo: ¿Una política suicida?” Conversaciones con Paul Petit.
Editorial Dolmen. Santiago de Chile.

Bibliografía general
Agamben, Giorgio. 2010. “Profanaciones”.
Editora Adriana Hidalgo. Buenos Aires 2010.

80

UNLaMARQUITECTURA

Ascher, François. 2004. “Los nuevos principios del urbanismo”


Editorial Alianza. Madrid, 2004.

Bateson, Gregory. “Espíritu y naturaleza”


Editores Amorrortu. Buenos Aires 1980.
Comolli, Jean-Louis. “Cine contra espectáculo, Técnica e ideología”,
Editorial Manantial Colección Texturas, Buenos Aires 2010

Delfante, Charles. “Gran Historia de la Ciudad”.


Editorial Abada. Madrid 2006.

Diez, Fernando. “Buenos Aires y algunas constantes en las transformaciones urbanas”.


Editorial de Belgrano. Buenos Aires 1997.

Delgado, Manuel. 1999. “El animal público. Hacia una antropología de los espacios
urbanos”.
Anagrama, Barcelona 1999.

Doberti, Giordano, Petrilli, Fernández Castro, Misuraca, D’Angeli. La incógnita del Gran
Buenos Aires. Aproximaciones al Proyecto desde una Teoría del Habitar.
FADU – UBA y CAPBA Dto. III, Buenos Aires 1998.

Doberti, Roberto. Acerca del significado de la Ciudad.


En Espacialidades. Ediciones Infinito. Buenos Aires 2008.

Fernández Castro, Javier. “Metro-Intra-Meta. Categorías para leer y proyectar Ciudad


Latinoamericana”.
Ediciones IEHu. Buenos Aires 2010.

Gausa, Manuel y otros. “Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada”.


Editorial ACTAR. Barcelona, 2001

Gehl, Jan y Gemzoe, Lars. “Nuevos espacios urbanos”


Serie Difusión nº 15, SI, FADU, UBA. Buenos Aires, 2002
Montaner, Josep María. “Después del Movimiento Moderno”
Editorial GG. Barcelona 1999.

Monclús Fraga, Francisco y Oyón Bañales, José. “Elementos de composición urbana”.


Ediciones UPC. Barcelona 2001.

Munizaga Vigil, Gustavo. “Estructura y Ciudad”. Publicado en ARQ, n.8 (1983:Nov.), pp.2-
9, Santiago, Chile. Gutiérrez, Ramón, Buenos Aires, Evolución histórica.
Editorial Escala, Bogotá 1992.

Noguera, Juli y Vigil, Esteban. “Elementos de ordenación urbana”.


Ediciones UPC. Barcelona 1998.

Solá-Morales, Ignasi. “Presente y Futuros: la Arquitectura en las Ciudades”


Unión Internacional de Arquitectos UIA. Barcelona 1996.

Solá-Morales i Rubió, Manuel. Las formas del crecimiento urbano.


Ediciones de la Universitat Politècnica de Catalunya UPC. Barcelona 1997.

Terán, Fernando. La Ciudad Hispanoamericana. El Sueño de un orden.


Ediciones MOPU. Madrid, 1992.

81

UNLaMARQUITECTURA

d.4. área teoría, historia y crítica

HISTORIA Y CRÍTICA I

ciclo inicio

año / cuatrim estre primer año

m odalidad cuatrimestral

área teoría, historia y crítica

horas totales / sem anales 64 hs / 4 hs

prom oción directa

Contenidos
Global. Conceptos históricos de las relaciones entre sociedad, cultura, espacio y formas
de habitar. Elementos constitutivos de la Arquitectura vistos desde la Teoría y la Historia.
Variables básicas constitutivas del Proyecto vistas desde la Teoría y la Historia.
Introducción a la arquitectura moderna y contemporánea. Historia de la ciudad, la
arquitectura y el espacio habitado en las diferentes culturas. Concepto de patrimonio
artístico, arquitectónico y urbano El área metropolitana de Buenos Aires y el Rio de La
Plata como marco geopolítico y territorial. La vivienda como unidad del habitar. Concepto
de teoría de la arquitectura: diferentes posiciones. Noción de crítica arquitectónica.

Objetivos
Distinguir los elementos básicos constitutivos de la Arquitectura. Elaborar un glosario
personal de términos arquitectónicos.

Distinguir las variables básicas constitutivas del Proyecto.

Conocer las obras paradigmáticas de la arquitectura occidental moderna y


contemporánea.

Introducir a las características y fundamentos de los discursos teóricos de la modernidad

Conocer las condiciones particulares que caracterizan a la región metropolitana de


Buenos Aires y al conjunto de ciudades de la cuenca del Rio de La Plata.

Entender las características fundamentales de la noción de vivienda, hogar, casa,


residencia.

Introducir a la noción de Hábitat y de Habitar en relación a una cultura.

Bibliografía básica

Blaser, Werner. 2004. Patios: 5000 años de evolución desde la antigüedad hasta
nuestros días. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2004

Caveri, Claudio. 1974. Los Sistemas Sociales a través de la Arquitectura. Buenos Aires:
Ediciones de la Comunidad Sur

Curtis, William. La arquitectura moderna desde 1900.


Editorial Phaidon. Londres 2007.

Fusco, Renato D. 1986. Historia de la arquitectura contemporánea.


Ed. Celeste.

Kolhaas, Rem. 2002. Conversaciones con estudiantes


Barcelona: Gustavo Gili.

Kahn, Louis. 1984. Forma y diseño.


Buenos Aires: Nueva Visión.

82

UNLaMARQUITECTURA

Muñoz Cosme, Alfonso. 2004. Iniciación a la arquitectura.


Barcelona: Editorial Reverté.

Rybczynski, Witold. 1991. La Casa. Historia de una idea.


Buenos Aires: Emecé.

Roth, Leland. Entender la arquitectura, Sus Elementos, Historia y Significado.


Editorial Gustavo Gili. Barcelona 1993.

Schoenauer, Norbert. 1984. 6000 Años de Hábitat: de los poblados primitivos a la


vivienda urbana en las culturas de oriente y occidente.
Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1984.

Bibliografía complementaria

AA.VV. Historia de Iberoamérica.


Editorial Cátedra. Madrid 1992.

Benévolo, Leonardo. El Diseño de la Ciudad. Tomos II Y III.


Ediciones Gustavo Gili, 1967. Barcelona:

Le Corbusier. 2001. Mensaje a los estudiantes de Arquitectura.


Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Gutiérrez, Ramón y Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. 2000. Historia del Arte Iberoamericano.
Editorial Lundwerg, Madrid: 2000.

Gutiérrez, Ramón. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Madrid:


Editorial Cátedra. Madrid 1983.

Morris, A.E. Historia de la Forma Urbana; desde sus orígenes hasta la revolución
industrial.
Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2001.

Mumford, Lewis. La Ciudad en la Historia; Sus orígenes, transformaciones y perspectivas.


Ediciones Infinito. Buenos Aires: 1961.

Norberg-Schulz, Christian. Arquitectura Occidental.


Gustavo Gili. Barcelona: 1983.

Risebero, Bill. Historia dibujada de la arquitectura.


Editorial Celeste. Madrid 1991.

Summerson, John. El lenguaje clásico de la arquitectura de Alberti a Le Corbusier


Editorial Gustavo Gili. Barcelona 1984.

Sacriste, Eduardo. 1962. Huellas de edificios.


Buenos Aires: Eudeba.

Sacriste, Eduardo. 1986. Charlas a Principiantes.


Buenos Aires: Eudeba.

Semper, Gottfried. 1989. The Four Elements of Architecture and Other Writings.
Trad. Harry F. Mallgrave and Wolfgang Herrmann. Cambridge.

Vitruvio Polión, Marco. 2009. Los diez libros de Arquitectura. Con prólogo de D.
Rodríguez, "Vitruvio y la piel del clasicismo". Madrid: Editorial Alianza.

83

UNLaMARQUITECTURA

HISTORIA Y CRÍTICA II

ciclo inicio

año / cuatrim estre primer año

m odalidad cuatrimestral

área teoría, historia y crítica

horas totales / sem anales 64 hs / 4 hs

prom oción directa

Contenidos

Local. Conceptos históricos de las relaciones entre sociedad, cultura, espacio y formas de
habitar. Arquitecturas clásicas (canónicas): Grecia, Roma, Arquitecturas pre y post
clásicas. Arquitecturas heterodoxas o alternativas al modelo clásico: Helenismo, Bizancio,
Gótico. Historia de la ciudad, la arquitectura y el espacio habitado en las diferentes
culturas Polis, Foro, La recuperación urbana y la creación de nuevas ciudades. Concepto
de teoría de la arquitectura: Sistemas de elementos constitutivos de la arquitectura
(Orden y Tipo). Noción de crítica arquitectónica. La codificación de la temática
historicista. El lenguaje clásico y los modelos de la antigüedad.

Objetivos

Interpretar en la arquitectura el lenguaje y los sentidos de los discursos históricos como


referentes.
Valorar críticamente el diálogo que se establece entre la obra y su contexto, las
preexistencias y el rol proyectual.
Conceptualizar las invariantes históricas dentro de los objetos y discursos de la práctica
arquitectónica, en su relación espacio-temporal.
Conceptualizar los problemas y las prácticas que la arquitectura enfrenta y desarrolla en
la construcción del futuro.

Bibliografía básica

A.VV. 1997. Historia de la arquitectura. Vol. 1 a 7.


EditorAial Taschen. Colonia 1997.

Francis D. K. Ching, Mark M. Jarzombek, Vikramaditya Prakash. Una historia universal de


la arquitectura. Un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol 1. De las
culturas primitivas al siglo XIV.GG Barcelona. 2011

Kruft, Hanno-Walter. Geschichte der Architekturtheorie. C. H. Beck'sche


Verlagsbuchhandlung (Oscar Beck) München, 1985. Versión castellana: Historia de la
Teoría de la Arquitectura 1, desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII. Alianza Editorial,
S.A. Madrid. 1990.

Mumford, Lewis. La Ciudad en la Historia; Sus orígenes, transformaciones y perspectivas.


Ediciones Infinito. Buenos Aires: 1961.

Norberg-Schulz, Christian. Arquitectura Occidental.


Gustavo Gili. Barcelona: 1983.

Roth, Leland. Entender la arquitectura, Sus Elementos, Historia y Significado.


Editorial Gustavo Gili. Barcelona 1993.

Argan, Giulio Carlo. 1969. Sobre el Concepto de Tipología Arquitectónica en: Proyecto y
Destino. Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.

Summerson, John. 1984. El lenguaje clásico de la arquitectura de Alberti a Le Corbusier.


Barcelona, Gili.

84

UNLaMARQUITECTURA

Bibliografía complementaria

Francis D. K. Ching, Mark M. Jarzombek, Vikramaditya Prakash. Una historia universal de la


arquitectura. Un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol 2. Del siglo
XV a nuestros días .GG Barcelona. 2011

Caveri, Claudio. 1974. Los Sistemas Sociales a través de la Arquitectura. Buenos Aires:
Ediciones de la Comunidad Sur.

Pevsner, Nikolaus. 1979. Historia de las tipologías arquitectónicas. Barcelona: Gili.


Martí Arís, Carlos. 1993. Las Variaciones de la Identidad. Ensayo sobre el Tipo en
Arquitectura. Ediciones del Serbal. Demarcación de Barcelona del Colegio de Arquitectos
de Cataluña. Arquitectura / Teoría. Barcelona.

Benévolo, Leonardo. El Diseño de la Ciudad. Tomos II Y III.


Ediciones Gustavo Gili. Barcelona: 1967.

Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. (Vol I, II y III).


Guadarrama. Madrid, 1964.

Kostof, Spiro. Historia de la Arquitectura.


Alianza Forma. Madrid: 1988.

Kruft, Hanno-Walter. Geschichte der Architekturtheorie. C. H. Beck'sche


Verlagsbuchhandlung (Oscar Beck) München, 1985. Versión castellana: Historia de la
Teoría de la Arquitectura 2, desde el siglo XIX hasta nuestros días.
Alianza Editorial, S.A. Madrid. 1990.

Morris, A.E. Historia de la Forma Urbana; desde sus orígenes hasta la revolución
industrial. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2001.

Montaner, Josep María. Arquitectura y Crítica.


Gustavo Gili. Col. Básicos. Barcelona: 1999.

Ching, Francis. 1991. Arquitectura: Forma, Espacio y orden. México, Gustavo Gili.
Schoenauer, Norbert. 6000 Años de Hábitat: de los poblados primitivos a la vivienda
urbana en las culturas de oriente y occidente.
Editorial Gustavo Gili. Barcelona 1984.

85

UNLaMARQUITECTURA

HISTORIA Y CRÍTICA III

Ciclo inicio

año / cuatrim estre segundo año

m odalidad cuatrimestral

área teoría, historia y crítica

horas totales / sem anales 64 hs / 4 hs

prom oción directa

Contenidos
Hegemonía. Conceptos históricos de las relaciones entre sociedad, cultura, espacio y
formas de habitar Arquitecturas clásicas (canónicas): Renacimiento, Neoclasicismo,
Academicismo, Arquitectura hecha por Ingenieros. Arquitecturas heterodoxas o
alternativas al modelo clásico: Manierismo, Barroco, Romanticismo, Antiacademicismos.
Historia de la ciudad, la arquitectura y el espacio habitado en las diferentes culturas. La
ciudad real, las intervenciones y las utopías. La consolidación de la ciudad como marco
integral de la vida urbana. Sixto V en Roma. Concepto de teoría de la arquitectura:
Alteraciones de los sistemas arquitectónicos, subversión del Orden y el Tipo. Noción de
crítica arquitectónica. La Tradición Clásica. La reformulación y la interpretación de las
“reglas” clásicas.

Objetivos
Comprender a la arquitectura en términos de lenguaje Clásico y leer en una obra los
sentidos que circulan en la misma.

Analizar en la obra arquitectónica los rasgos que determinan el periodo histórico al que
pertenece y comprender las condiciones sociales y culturales que dieron origen a dicha
forma arquitectónica.

Reflexionar sobre el diálogo que se establece entre la obra y su contexto, en lo que hace
a la funcionalidad, la materialidad y la estructura, con el objetivo de que al proyectar
pueda contemplar los lenguajes arquitectónicos de las obras preexistentes.

Bibliografía básica
Francis D. K. Ching, Mark M. Jarzombek, Vikramaditya Prakash. Una historia universal de
la arquitectura. Un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol 1. De las
culturas primitivas al siglo XIV.GG Barcelona. 2011

Kruft, Hanno-Walter. Geschichte der Architekturtheorie. C. H. Beck'sche


Verlagsbuchhandlung (Oscar Beck) München, 1985. Versión castellana: Historia de la
Teoría de la Arquitectura 1, desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII. Alianza Editorial,
S.A. Madrid. 1990.

AA.VV. 1975. La Arquitectura como símbolo de Poder. Tusquets Editor. Col. Serie de
Arquitectura y Diseño. Barcelona.

Argan, Giulio Carlo. 1969. Sobre el Concepto de Tipología Arquitectónica en: Proyecto y
Destino. Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.

Norberg Schultz, Christian. 1985. Arquitectura barroca. Madrid, Aguilar.

Argan, Giulio Carlo. 1973. El concepto del espacio arquitectónico desde el barroco hasta
nuestros días. Buenos Aires, Nueva Visión.

Argan, Giulio Carlo. 1980. Borromini. Madrid, Xarait.

Ching, Francis. 1991. Arquitectura: Forma, Espacio y orden. México, Gustavo Gili.

86

UNLaMARQUITECTURA

Benevolo, Leonardo. 1979. Introduzione all'Architettura. Gius. Laterza & Fligi Spa. Roma-
Bari, 1960. Versión castellana: Introducción a la Arquitectura. Hermann Blume Ediciones.
Col. Biblioteca Básica de Arquitectura. Madrid.

Kaufmann, Emil. 1974. La arquitectura de la Ilustración. Barcelona, Gili.

Patetta, Luciano. 1997. Storia dell'Archittetura. Antologia critica. Etas Libri, 1997 Versión
castellana: Historia de la Arquitectura (Antología crítica). Madrid: Celeste.

Summerson, John. 1984. El lenguaje clásico de la arquitectura de Alberti a Le Corbusier.


Barcelona, Gili.

Wiebenson, Dora. 1988. Los tratados de la arquitectura de Alberti a Ledoux.


Barcelona, Blume.

Wittkower, Rudolf. 1979. Sobre la arquitectura en la edad del humanismo. Barcelona, Gili.

Zevi, Bruno. 1963. Saber ver la Arquitectura. Ensayo sobre la interpretación espacial de la
arquitectura. Editorial Poseidón. Buenos Aires, Argentina.

Bibliografía complementaria

Francis D. K. Ching, Mark M. Jarzombek, Vikramaditya Prakash. Una historia universal de la


arquitectura. Un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol 2. Del siglo
XV a nuestros días .GG Barcelona. 2011

AA.VV. 1997. Historia de la arquitectura. Vol. 1 a 7.


Editorial Taschen. Colonia 1997.

Arles, Philipe; Duby, Georges. Historia de la vida privada. 10 tomos.


Editorial Taurus. Madrid, 1990.

Benévolo, Leonardo. El Diseño de la Ciudad. Tomos II Y III.


Ediciones Gustavo Gili. Barcelona: 1967.

Blaser, Werner. Patios: 5000 años de evolución desde la antigüedad hasta nuestros días.
Editorial Gustavo Gili. Barcelona: 2004.

Chueca Goitía, Fernando. Historia de la Arquitectural Occidental.


Dossat. Madrid: 1979.

Duby, Georges. Atlas Histórico Mundial.


Editorial Debate. Madrid: 1987.

Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. (Vol I, II y III).


Guadarrama. Madrid, 1964.

Kostof, Spiro. Historia de la Arquitectura.


Alianza Forma. Madrid: 1988.

Kostof, Spiro. El arquitecto. Historia de una profesión.


Cátedra. Madrid, 1994.

Kruft, Hanno-Walter. Geschichte der Architekturtheorie. C. H. Beck'sche


Verlagsbuchhandlung (Oscar Beck) München, 1985. Versión castellana: Historia de la
Teoría de la Arquitectura 2, desde el siglo XIX hasta nuestros días.
Alianza Editorial, S.A. Madrid. 1990.

Moholy Nagy, Sibyl. Urbanismo y Sociedad. Historia Ilustrada de la evolución de la


ciudad.
Blume. Barcelona, 1970.

Morris, A.E. Historia de la Forma Urbana; desde sus orígenes hasta la revolución
industrial.
Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2001.

Montaner, Josep María. Arquitectura y Crítica.


Gustavo Gili. Col. Básicos. Barcelona: 1999.

87

UNLaMARQUITECTURA

Mumford, Lewis. La cultura de las ciudades.


Emece Buenos Aires, 1945.

Mumford, Lewis. La Ciudad en la Historia; Sus orígenes, transformaciones y perspectivas.


Ediciones Infinito. Buenos Aires: 1961.

Pevsner, Nikolaus. Esquema de la Arquitectura Europea.


Ediciones Infinito. Buenos Aires: 1977.

Schoenauer, Norbert. 6000 Años de Hábitat: de los poblados primitivos a la vivienda


urbana en las culturas de oriente y occidente.
Editorial Gustavo Gili. Barcelona: 1984.

88

UNLaMARQUITECTURA

HISTORIA Y CRÍTICA IV

ciclo inicio

año / cuatrim estre tercer año

m odalidad cuatrimestral

área teoría, historia y crítica

horas totales / sem anales 64 hs / 4 hs

prom oción directa

Contenidos
Contrahegemonía. Conceptos históricos de las relaciones entre sociedad, cultura, espacio
y formas de habitar. Las arquitecturas americanas precolombino a republicana. La
arquitectura colonial en Hispanoamérica y Brasil. La diversidad local frente a la unidad
regional. Historia de la ciudad, la arquitectura y el espacio habitado en las diferentes
culturas. La ciudad hispanoamericana del s. XVI. Las arquitecturas republicanas.
Urbanismo y utopías. Concepto de patrimonio artístico, arquitectónico y urbano. Lo
eventual, lo temporario, lo permanente. Cultura y Territorio. Noción de crítica
arquitectónica. Identidad y mestizaje. Tensiones entre centros y periferias. Mirar desde
aquí y la dependencia cultural.

Objetivos
Analizar y relacionar en la arquitectura los términos de lenguaje y los cambios a los que
están sometidos en su contexto cultural-temporal.

Reconocer en la obra arquitectónica los rasgos que determinan el periodo histórico al que
pertenece y comprender las condiciones sociales y culturales que dieron origen a dicha
forma arquitectónica.

Tomar conciencia de la condición de latinoamericano, poniendo en valor nuestras culturas


y pueblos originarios, y la relevancia en términos de producción artística y arquitectónica
de los mismos.

Profundizar la visión y comprensión del fenómeno de lo americano y su correlato


arquitectónico y urbano.

Valorar el carácter patrimonial de una obra, comprendiendo a la forma arquitectónica


como testigo privilegiado de la identidad cultural de un pueblo.

Bibliografía básica
Caveri, Claudio. 2001. Mirar desde aquí o la visión oscura. Buenos Aires: Ediciones
Syntaxis.

Fernández, Roberto. 1998. El laboratorio americano. Madrid: Editorial biblioteca Nueva,


1998

Gutiérrez, Ramón. 1983. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Ed. Cátedra,


1983

Gutiérrez, Ramón. 1997. Barroco Iberoamericano. De los Andes a las Pampas. Barcelona-
Madrid: Ed. Lunwerg, 1997.

Hardoy, Jorge Enrique. 1999. Ciudades Precolombinas. Buenos Aires: Ediciones Infinito,
1999

Frampton, Kenneth. 1981. Historia crítica de la arquitectura moderna. G.Gili. Barcelona.


Liernur, Jorge Francisco. 2001. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción
de la modernidad. Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires.

Montaner, Josep María. 1999. Arquitectura y Crítica. Barcelona: Gustavo Gili. Col. Básicos.

Pevsner, Nikolaus. 1979. Historia de las tipologías arquitectónicas. Barcelona: Gili.

89

UNLaMARQUITECTURA

Waisman, Marina. 1987. Arquitectura colonial argentina. Buenos Aires: Ed. Summa, 1987

Zevi, Bruno. Saber ver la Arquitectura. Ensayo sobre la interpretación espacial de la


arquitectura. Editorial Poseidón. Buenos Aires, Argentina. 1963.

Bibliografía complementaria

AA.VV. Historia de la arquitectura. Vol. 1 a 7.


Editorial Taschen, Colonia: 1997.

Arles, Philipe; Duby, Georges. Historia de la vida privada. 10 tomos.


Editorial Taurus. Madrid, 1990.

Benévolo, Leonardo. El Diseño de la Ciudad. Tomos II Y III.


Ediciones Gustavo Gili. Barcelona: 1967.

Caveri, Claudio. 1974. Los Sistemas Sociales a través de la Arquitectura. Buenos Aires:
Ediciones de la Comunidad Sur.

Castro Villalba, Antonio. Historia de la Construcción Arquitectónica.


Ediciones de la UPC. Barcelona: 1999.

Doberti, Roberto y otros. La incógnita del gran Buenos Aires. Aproximaciones a una
teoría del proyecto desde la lógica del habitar.
Editorial IEHu- capba3. Buenos Aires 2000.

Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. (Vol I, II y III).


Guadarrama. Madrid, 1964

Kostof, Spiro. El arquitecto. Historia de una profesión.


Editorial Cátedra. Madrid, 1994.

Morris, A.E. Historia de la Forma Urbana; desde sus orígenes hasta la revolución
industrial.
Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2001.

Mumford, Lewis. La cultura de las ciudades.


Editorial Emece. Buenos Aires, 1945.

Mumford, Lewis. La Ciudad en la Historia; Sus orígenes, transformaciones y perspectivas.


Ediciones Infinito. Buenos Aires: 1961.

Silvestri, Graciela. El lugar común. historias de las figuras del paisaje en el río de la Plata.
Editorial Edhasa. Buenos Aires 2011.

Schoenauer, Norbert. 6000 Años de Hábitat: de los poblados primitivos a la vivienda


urbana en las culturas de oriente y occidente.
Editorial Gustavo Gili. Barcelona: 1984.

Summerson, John. El lenguaje clásico de la arquitectura de Alberti a Le Corbusier.


Editorial Gili. Barcelona, 1984.

Wells, H. G. Breve historia del Mundo.


Editorial Siglo Veinte. Buenos Aires, 1974.

90

UNLaMARQUITECTURA

HISTORIA Y CRÍTICA V

ciclo desarrollo

año / cuatrim estre cuarto año

m odalidad cuatrimestral

área teoría, historia y crítica

horas totales / sem anales 64 hs / 4 hs

prom oción Directa

Contenidos
Espistemología. Conceptos históricos de las relaciones entre sociedad, cultura, espacio y
formas de habitar La modernidad y la posmodernidad. Globalización y arquitectura:
lenguajes propios y apropiados. Arquitectura internacional en contraposición a las
propuestas regionales. Arquitectura moderna y contemporánea americana. Historia de
la ciudad, la arquitectura y el espacio habitado en las diferentes culturas. La ciudad como
manifestación de identidad sociocultural. Tipos urbanos y nuevas experiencias: Planes
urbanos y reguladores de la mordenidad a las mutaciones. Concepto de teoría de la
arquitectura: La arquitectura en los medios. Noción de crítica arquitectónica. La
arquitectura contemporánea en América y el mundo, tensiones entre lo global y lo local
Objetivos
Comprender el carácter cultural, personal y social de los procedimientos proyectuales,
profundizando su relación Histórico-teórica.

Desarrollar las capacidades de argumentación y confrontación de ideas, promoviendo la


formación de un pensamiento propio frente a las cuestiones que se presentan.

Conceptualizar los problemas y las prácticas que la arquitectura enfrenta y desarrolla en


la construcción del futuro.

Elaborar y discernir sobre el discurso apropiado y situado por el quehacer proyectual, en


su situación espacio temporal.

Valorar críticamente el diálogo que se establece entre la obra y su contexto, las


preexistencias y el rol proyectual.

Bibliografía básica
Abalos, Iñaki y otros. 1992. Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea. 1950-
1990. Madrid, Nerea.
Arnau Amo, Joaquín. 2000. 72 Voces para un Diccionario de Arquitectura Teórica.
Ediciones Celeste. Madrid.
Bohigas, Oriol. 1969. Contra una arquitectura adjetivada. Barcelona: Seix Barral.
Curtis, William. La arquitectura moderna desde 1900.
Editorial Phaidon. Londres 2007.

Colquhoun, Alan. 2002. La arquitectura moderna. Una historia desapasionada. Gustavo


Gili, Barcelona.
Cullen, Gordon. 1981. El paisaje urbano. Tratado de estética urbanística. Barcelona,
Blume.
Davies, Colin. 2011. Reflexiones sobre la arquitectura. Introducción a la teoría
arquitectónica. Barcelona: Editorial Reverté (Edición original en inglés: 2011).
Fernández, Roberto. 1998. El laboratorio americano. Madrid: Editorial biblioteca Nueva,
1998
Frampton, Kenneth. 1981. Historia crítica de la arquitectura moderna. G.Gili. Barcelona.
Kruft, Hanno-Walter. 1990. Geschichte der Architekturtheorie. C. H. Beck'sche
Verlagsbuchhandlung (Oscar Beck) München, 1985. Versión castellana: Historia de la
Teoría de la Arquitectura 1, desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII. Alianza Editorial, S.A.
Madrid.
Kruft, Hanno-Walter. 1990. Geschichte der Architekturtheorie. C. H. Beck'sche
Verlagsbuchhandlung (Oscar Beck) München, 1985. Versión castellana: Historia de la
Teoría de la Arquitectura 2, desde el siglo XIX hasta nuestros días. Alianza Editorial, S.A.
Madrid.

91

UNLaMARQUITECTURA

Maestripieri, Eduardo. 2008. El Proyecto como Interpretación. Recuperado en:


http://cartasateo.blogspot.com.ar/2010/09/el-proyecto-como-interpretacion.html
Salmona, Rogelio. 1991. Arquitectura y práctica del lugar, Bogotá, Escala.
Toca, Antonio. 1990. Nueva arquitectura en América Latina. Presente y futuro. México:
Gustavo Gili.
White, H. 2011. Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Buenos Aires:
Prometeo Libros.
Bibliografía complementaria

AA.VV. Historia de Iberoamérica.


Editorial Cátedra. Madrid 1992.

Benévolo, Leonardo. El Diseño de la Ciudad. Tomos II Y III.


Ediciones Gustavo Gili, 1967. Barcelona:

Bibliografía complementaria
AA.VV. 1997. Historia de la arquitectura. Vol. 1 a 7.
Editorial Taschen. Colonia 1997.

Arles, Philipe; Duby, Georges. Historia de la vida privada. 10 tomos.


Editorial Taurus. Madrid 1990.

Benévolo, Leonardo. El Diseño de la Ciudad. Tomos II Y III.


Editorial Gustavo Gili. Barcelona 1967.

Blaser, Werner. Patios: 5000 años de evolución desde la antigüedad hasta nuestros días.
Editorial Gustavo Gili. Barcelona 2004.

Breyer, Gastón. Heurística del diseño.


Editorial FADU Nobuko. Buenos Aires 2007.

Castro Villalba, Antonio. Historia de la Construcción Arquitectónica.


Ediciones de la UPC. Barcelona 1999.

Chueca Goitía, Fernando. Historia de la Arquitectural Occidental. Madrid: Dossat.


Duby, Georges. 1987. Atlas Histórico Mundial.
Editorial Debate. Madrid 1979.

Doberti, Roberto. Habitar.


Editorial Sca. Buenos Aires 2011.

Férnandez, Roberto. Modos del proyecto.


Editorial Sca. Buenos Aires 2013.

Gausa, Manuel; Devesa, Ricardo (editores). Otra mirada. Posiciones contra crónicas.
Editorial GG. Barcelona 2010.

Giordano, Liliana; D`angeli, Liliana (compiladoras). El habitar. Una orientación para la


investigación proyectual.
Editorial IEHu FADU UBA. Buenos Aires 1999.

Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. (Vol I, II y III).


Editorial Guadarrama. Madrid 1964.

Kostof, Spiro. Historia de la Arquitectura.


Editorial Alianza Forma. Madrid 1988.

Kostof, Spiro. El arquitecto. Historia de una profesión.


Editorial Cátedra. Madrid 1994.

Kruft, Hanno-Walter. Geschichte der Architekturtheorie. C. H. Beck'sche


Verlagsbuchhandlung (Oscar Beck) München, 1985. Versión castellana: Historia de la
Teoría de la Arquitectura 1, desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII.
Editorial Alianza. Madrid 1990.

92

UNLaMARQUITECTURA

HISTORIA Y CRÍTICA VI

ciclo inicio

año / cuatrim estre cuarto año

m odalidad cuatrimestral

área teoría, historia y crítica

horas totales / sem anales 64 hs / 4 hs

prom oción directa

Contenidos
Metodología. Concepto de teoría de la arquitectura: Teoría y crítica de la Arquitectura y el
Diseño. Escuelas y corrientes de la teoría de la arquitectura. Textos y autores
fundamentales. Metodologías y estrategias del Proyecto. Bases de la epistemología del
Diseño. La arquitectura como producción cultural en relación a otras expresiones de la
cultura Noción de crítica arquitectónica. Cruces interdisciplinarios entre arquitectura, arte,
ciencia y tecnología. La cuarta posición. Metodologías y estrategias de investigación. La
investigación proyectual.

Palabras clave
investigación y proyecto, Metodologías, Estrategias, investigación proyectual, Cuarta
posición y Epistemología del diseño, Autogestión del conocimiento.

Objetivos
Favorecer la capacidad crítica, la reflexión y sistematización de las perspectivas
recurriendo a la discusión y evaluación de abordajes conceptuales diferentes.

Estimular la producción teniendo en cuenta las herramientas aportadas por el curso


(plantear problemas, construir objetos de investigación, elaborar hipótesis y
operacionalizarlas).

Conocer las reglas de la comunidad científica para la presentación y defensa de los


trabajos en Congresos y para la elaboración de artículos y reseñas.

Incentivar hábitos de trabajo de investigación individual y grupal.

Profundizar aspectos críticos, teóricos y epistemológicos de la elaboración discursiva.

Bibliografía básica
Battisti, Emilio. 1980. Arquitectura, Ideología y Ciencia. Teoría y Práctica en la Disciplina
del Proyecto. Ediciones Blume. Madrid.
Breyer, Gastón; Doberti, Roberto; Pando, Horacio. 2000. Bases conceptuales del diseño
Buenos Aires: Ediciones FADU.
Breyer, Gastón. 2007. Heurística del diseño. Buenos Aires: Ediciones FADU.
Corona Martínez, Alfonso. 1990. Ensayo sobre el Proyecto, Editorial CP67, Buenos Aires
Doberti, Roberto. 2008. Espacialidades. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
Doberti, Roberto. 1998. Lineamientos para una teoría del habitar. Buenos Aires: EUDEBA.
Doberti, Roberto. Proyecto e investigación. Recuperado en:
http://fernandezcastro.com.ar/blog/wp-content/uploads/Doberti-Proyecto-
Investigaci%C3%B3n.pdf
Doberti, Roberto, Coloquio de Teoría de la arquitectura y teoría del proyecto.
Compilación. Sarquis, Jorge. Nobuko. Buenos Aires.
Doberti, Roberto. El diseño de la lógica del diseño. Colección Sumarios. Nº 44 Ed.
Summa. Eco, Umberto. 2001. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de
estudio, investigación y escritura. Gedisa, Barcelona.
Marina, José Antonio. 1993. Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona, Editorial
Anagrama. Martínez, Chávez Víctor Manuel. 2004. Fundamentos Teóricos para el
Proceso de diseño de un protocolo en investigación - 2ª ed- México: Plaza y Valdez.
Naselli, César. 2007. Las nociones de proceso y método como instrumentos para el
diseño. En Colección 30-60 Cuaderno latinoamericano de arquitectura, Edición nº12
Procesos Proyectuales (pp. 28-37). Córdoba, I+P Editorial.
Sarquis, Jorge. 2003. Itinerarios del proyecto. Tomo I, Subtítulos: “Ficción
Epistemológica” –

93

UNLaMARQUITECTURA

“La Investigación Proyectual como forma de conocimiento en arquitectura”. Editorial: CP


67 Librería Técnica. Buenos Aires.

Bibliografía complementaria

AA. VV. Bucles - destellos - espirales - movilidad.


Editorial actar. Barcelona 2000.

Alexander, Christopher. Ensayo sobre la síntesis de la forma. Ediciones Infinito. Biblioteca


de Diseño y Artes Visuales, vol. 5. Buenos Aires1986.

Bunge, M. La investigación científica. edito. Ariel. 1983.

Calvino, Italo. Seis Propuestas para el Próximo Milenio.


Ediciones Siruela. Col. Libros del Tiempo. Madrid 1989.

Carli, Sandra. El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación
pública.
Editores Siglo XXI. Buenos Aires 2012.

Cravino, Ana. Enseñanza de arquitectura. Una aproximación histórica.


Editorial Sca. Buenos Aires 2012.

Dieterich, H. Nueva guía para la investigación científica.


Editorial 21. Buenos Aires 1999.

Diez, J.A; Moulines. Fundamentos de filosofía de la ciencia.


Ed Ariel. Barcelona 1997.

Feyerabend, PContra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento.


Editorial Tecnos. Barcelona 1975.

Hanson, N.R. Observación y explicación: guía de la filosofía de la ciencia.


Editorial Alianza. 1985

Hernandez Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. Metodología de la


Investigación.
Mc Graw Hill, México 1977.

Klimovsky, G. Las desventuras del conocimiento científico.


Editorial A-Z Editora. Buenos Aires 1995.

Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas.


FCE. Barcelona 1964.

Lefebvre, Henri. Lógica formal, lógica dialéctica.


Editorial Siglo XXI. Madrid 1980.

Russell, Bertrand. El Conocimiento Humano, su alcance y sus límites.


Planeta-De Agostini, SA. Col. Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo.
Barcelona 1992.

94

UNLaMARQUITECTURA

d.5. área urbanismo y territorio

URBANISMO I

ciclo desarrollo

año quinto

m odalidad cuatrimestral

área urbanismo y territorio

horas totales / sem anales 64 hs / 4 hs

prom oción directa

Contenidos
Ciudad. Análisis y relevamiento de problemas territoriales y urbanos, Polisemia de
lo urbano. Construcción transdisciplinar de conocimiento.
Dimensión física, productiva y cultural. Especificidad de la dimensión física.
Ciudad entorno, ciudad contexto, ciudad código. Lo distinto latinoamericano.
Rasgos universales y locales. Noción de palimpsesto. Evolución y mutación.
Elementos de la estructura urbana. Descripciones clásicas y nuevos paradigmas.
Las condiciones de lo urbano: flujo, habitación, referencia, intercambio, deslinde.
Los componentes sociales, económicos y tecnológicos
Intervenciones y propuestas en las distintas escalas Manifestaciones. Modelos
urbanos. Metrópolis y Metápolis. Heterogeneidad del hábitat. Noción de Tipología.
Nociones de tipo, modelo, especie. Tipificación semántica y configurativa.
Sistemas de representación y prefiguración aplicados a la escala urbana.
La lectura o interpretacion selectiva. Parámetros y categorías de medición. Mapeo
de datos. Ponderación. Tensiones del proyecto urbano. Físicas, sociales,
productivas, temporales, prefigurativas.
Centro, barrio, periferia, rururbano y rural. Caracterización.
Conceptos de Estrategia y táctica urbana. Plan, programa, proyecto específico y
acción. Consolidación, Reconversión y Sustitución. Intervenciones puntuales y
extensivas. Acupuntura urbana y planificación estratégica. Superación de la
contradicción plan – proyecto.
Temas y programas urbanos contemporáneos. La agenda metropolitana.
Patrimonio tangible e intangible. Elementos de ponderación, ambiental, tipológica
y estructural.
Hábitat popular. Caracterización y estrategias de mejoramiento.
Lo infraestrctural. Espacios públicos y equipamentos en la transformación de las
periferias. Modos de gestión históricos y contemporáneos.
Gestión pública. El estado como árbitro de justicia espacial.
Gestión privada. Equilbrios entre lucro y función social.
Formas de gestión desde el tercer sector y mixtas. Casuística.

Objetivos
Situar el hecho urbano como condición y posibiliadad del proyecto.
Incorporar elementos de lectura, proyecto y gestión urbana.

Explorar categorías de estrategia y táctica urbana.

Articular diversas miradas disciplinares concurrentes en la comprensión de la


ciudad como un hecho polisémico.

Bibliografía básica
Abba, Artemio. Metrópolis argentinas.
Editorial café de las ciudades. Buenos Aires 2010.

95

UNLaMARQUITECTURA

Arango, Silvia. Ciudad y Arquitectura. Seis generaciones que construyeron la América Latina
moderna.
Editorial Fondo de Cultura Económica. México 2012.

Ascher, François. Los nuevos principios del urbanismo


Editorial Alianza. Madrid 2004.

Catenazzi, Andrea; Quintar, Aida; Cravino, Ma. Cristina; Novick, Alicia. El retorno de lo político a la
cuestión urbana.
Editorial Prometeo Libros. Buenos Aires 2009.

Fernández Castro, Javier. Barrio 31. Condiciones y posibilidades del proyecto en contextos de
pobreza urbana.
Ediciones IEHu FADU UBA. Buenos Aires 2010.

Moisset, Inés; Nascelli, César; Paris, Omar; otros. La Ciudad en transformación.


Editorial I+P . Córdoba 2014.

Lynch, Kevin. La imagen de la Ciudad.


Editorial GG. Barcelona 2013.

San Martín, Eduardo. La arquitectura de la periferia. Experiencias y propuestas.


Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile 1992.

Sambricio, Carlos. Ciudad y Vivienda en América Latina.


Editorial Lampreave. Madrid 2012.

Bibliografía complementaria

AA.VV. Entornos vitales. Hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano.


Editorial GG. México 1999.

Ballent, Anahí. Las huellas de la política - Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955.
Ediciones Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires 2005.

Becerra, Cecilia; Colautti, Viviana; Fernández Castro, Javier y otros.


Pequeñas ciudades. Dilemas y recursos de proyectos inclusivos.
Ediciones UNC. Córdoba 2013.

Bonduki, Nabil; Koury, Ana Paula (organizadoes). Os pioneiros da habitacão social


Editorial Unesp. San Pablo 2012.

Boeri, S; Lanzani Arturo. "Gli orizzonti della citta difusa"


Ediciones Casabella 1992.

Bohigas, Oriol. Contra la incontinencia urbana. Reconsideración moral de la arquitectura y la


ciudad.
Editorial Electa. Barcelona 2004.

Buquets, Joan (editor). Ciudades por formas: una nueva mirada hacia el proyecto urbanístico.
Editor Harvard University. Harvard 2006.

Cacciari, Massimo. La ciudad.


Editorial GG. Barcelona 2010.

Camacho Cardona, Mario. Diccionario de Arquitectura y Urbanismo.


Editorial Trillas. México 2001.

Catenazzi, Andrea. El retorno de lo político a la cuestión urbana


Editorial Paidos. Buenos Aires 2010.

Doberti, Roberto y otros. La incógnita del gran Buenos Aires. Aproximaciones a una teoría del
proyecto desde la lógica del habitar.
Editorial IEHu- capba3. Buenos Aires 2000.

Fernández Castro, Javier. Metro > Intra < Meta. Categorías para leer y proyectar Ciudad
Latinoamericana.
En 6as. Jornadas de Investigación en Arquitectura. FARQ. Montevideo 200.

Font, Antonio. Planteamiento urbanístico. De la controversia a la renovación.


Editorial Diputación de Barcelona. Barcelona 2003.

Garay, Diego; Fernández, Leonardo. Biodiversidad urbana. Un sistema de áreas verdes en la rmba.
Editorial Ungs. Buenos Aires 2013.

Koolhaas, Rem; Mau, Bruce. OMA. S, M, L, XL.


Monacelli Press. Nueva York 1995.

96

UNLaMARQUITECTURA

Leira, Eduardo. Hacia Proyectos Urbanos con responsabilidad estructural. En Ideas Urbanas.
Santo Domingo, 2002

Lynch, Kevin. Good City Form.


Ediciones MIT Press. Massachusetts 1984.

Monclús, Fraga Francisco; Bañales José Oyón. Elementos de composición urbana.


Ediciones UPC. Barcelona, 2001

Moisset, Inés; Colautti, Viviana; otros. Forma Urbana y Paisaje Latinoamericano.


Editorial I+P. Córdoba 2005 / 2006.
Monclús Fraga, Francisco; Oyón Bañales, José. Elementos de composición urbana.
Ediciones UPC. Barcelona 1998.

MVRDV. Agendas on Urbanism.


Editorial Equal books. Corea 2010

Noguera, Juli; Vigil, Esteban. Elementos de ordenación urbana.


Ediciones UPC. Barcelona 2004.

Silvestri, Graciela. El color del río.


Editorial UNQui. Quilmes 2013.

Silvestri, Graciela. El lugar común. Historias de las figuras del paisaje en el río de la Plata.
Editorial Edhasa. Buenos Aires 2011.

Terán, Fernando. La Ciudad Hispanoamericana. El Sueño de un orden.


Ediciones MOPU. Madrid 1992.

Ordeig Corsini, José María. Diseño urbano y ordenamiento territorial.


Ediciones MONSA. Barcelona, 2004

Umbrales de un siglo. Una historia de la vivienda social en la Argentina. Del conventillo al Plan
federal.
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Buenos Aires 2010.

GPA Gris Público Americano. Paraformal.


Editorial Bisman - imagen hb. Buenos Aires 2010.

Poggiese, Héctor; Cohen, Egler; Tania, Tamara. Otro desarrollo urbano.


Editorial clacso. Buenos Aires 2009.

Zibechi, Raúl. Territorios en resistencia.


Editorial La vaca. Buenos Aires 2008.

97

UNLaMARQUITECTURA

URBANISMO II

ciclo desarrollo

año quinto

m odalidad cuatrimestral

área urbanismo y territorio

horas totales / sem anales 64 hs / 4 hs

prom oción directa

Contenidos
Región. Análisis y relevamiento de problemas territoriales y urbanos.
Construcción transdisciplinar de conocimiento. Dimensión física, productiva y
cultural. Especificidad de la dimensión física. Ciudad entorno, ciudad contexto,
ciudad código. Lo distinto latinoamericano. Rasgos universales y regionales.
Noción de palimpsesto. Evolución y mutación. Elementos de la estructura urbana.
Descripción clásica y nuevos paradigmas. Las condiciones de lo urbano: flujo,
habitación, referencia, intercambio, deslinde. Manifestaciones. Modelos urbanos.
Metrópolis y Metápolis. Heterogeneidad del hábitat. Noción de Tipología.
Nociones de tipo, modelo, especie. Tipificación semántica y configurativa.
Sistemas de representación y prefiguración aplicados a la escala de la región.
Intervenciones y propuestas en las distintas escalas La lectura o interpretacion
selectiva. Parámetros y categorías de medición. Mapeo de datos. Ponderación.
Tensiones del proyecto regional. Físicas, sociales, productivas, temporales,
prefigurativas.
Centro, barrio, periferia, rururbano y rural. Caracterización.
Conceptos de Estrategia y táctica regional. Plan, programa, proyecto específico y
acción. Consolidadción, Reconversión y Sustitución. Intervenciones puntuales y
extensivas. Planes temáticos y planes territoriales. Superación de la contradicción
plan – proyecto.
Temas y programas regionales contemporáneos. La agenda metropolitana.
Contexto Natural y Antrópico. Pasivos ambientales e infraestructurales.
Condicicones de desarrollo sostenible. Fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas. Sistemas de ponderación. Instrumentos alternativos de análisis.
Paisaje cultural. articulación entre ambiente, producción y proyecto regional.
Gestión pública. El estado como árbitro de justicia espacial.
Gestión privada. Equilbrios entre lucro y función social.
Figuras de gobernacia regional metropolitana.

Objetivos
Situar la región como condición y posibilidad del proyecto e incorporar
elementos de lectura, proyecto y gestión regional.

Explicitar categorías generales y temáticas del territorio regional, manejando


sistemas de representación y prefiguración urbana.
Comprender distintos contexturantes de producción y apropiación regional.

Bibliografía básica

Ballent, Anahí. Las huellas de la política - Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955.
Ediciones Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires 2005.

Bonduki, Nabil; Koury, Ana Paula (organizadoes). Os pioneiros da habitacão social


Editorial Unesp. San Pablo 2012.

Bourdin, Alain. El urbanismo después de la crisis


Ediciones de l´Aube. Paris 2010.

98

UNLaMARQUITECTURA

Borja, Jordi; Castells, Manuel. Local y global. Las Ciudades en la era de la información.
ONU Hábitat / Taurus. Madrid, 1997

Catenazzi, Andrea. El retorno de lo político a la cuestión urbana


Editorial Paidos. Buenos Aires 2010.

Delfante, Charles. Gran Historia de la Ciudad


Editorial Abada. Madrid, 2006

Diez, Fernando E. Buenos Aires y algunas constantes en las transformaciones urbanas.


Editorial de Belgrano. Buenos Aires 1997.

Zibechi, Raúl. Territorios en resistencia.


Editorial La vaca. Buenos Aires 2008.

Bibliografía complementaria

Gausa, Manuel. Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada.


Editorial actar. Barcelona 2002

Jáuregui, Jorge Mario. Articulaciones urbanas. Un enfoque transdisciplinario.


Ediciones Serie Difusión nº 15, SI, FADU, UBA. Buenos Aires 2002.

Koolhaas, Rem; Boeri, Stefano; Kwinter, Sandford; Ulrich Orbis, Hans; Tazi, Nadia. Mutaciones.
Editorial Actar. Barcelona, 2000.

Koolhaas, Rem. Contents. AMOMA.


Editorial Taschen. New York 2004.

Koolhaas, Rem; Mau, Bruce. OMA. S, M, L, XL.


Monacelli Press. Nueva York 1995.

Leira, Eduardo. Hacia Proyectos Urbanos con responsabilidad estructural. En Ideas Urbanas.
Santo Domingo, 2002

Lynch, Kevin. La imagen de la Ciudad.


Editorial GG. Barcelona 2013.

Monclús, Fraga Francisco; Bañales José Oyón. Elementos de composición urbana.


Ediciones UPC. Barcelona, 2001

Moisset, Inés; Colautti, Viviana; otros. Forma Urbana y Paisaje Latinoamericano.


Editorial I+P. Córdoba 2005 / 2006.

Moisset, Inés; Nascelli, César; Paris, Omar; otros. La Ciudad en transformación.


Editorial I+P . Córdoba 2014.

MVRDV. Agendas on Urbanism.


Editorial Equal books. Corea 2010

Maurino, Gustavo; Bercovich, Luciana. Los derechos sociales en la Gran Buenos Aires.
Editorial EUDEBA. Buenos Aires 2013.

Munizaga Vigil, Gustavo. Diseño Urbano. Teoría y método.


Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2000.

Patrimonio y proyecto territorial


Diputación de Barcelona. Barcelona, 2004

Sabaté, Joaquim. Proyectar el territorio en tiempos de incertidumbre


Editorial UPC. Barcelona 2008

Sabaté, Joaquim. Paisatges culturals: una pregunta, dues definicions, tres escenaris i una
alternativa.
En Paisatges en transformació.Intervenció i gestió paisatgístiques (pp. 67-77).
Ediciones Colecció Estudis - Diputaciónde Barcelona 2009.

Sabaté, Joaquim, L. Moya, (Coord.) Algunas pautas metodológicas en los proyectos en paisajes
culturales.
La práctica del urbanismo (pp.101-122).
Editorial Síntesis. Madrid 2010.

Secchi, Bernardo. La práctica actual de la proyectación territorial.


Publicado como "Nuevos elementos en el proyecto territorial". Lección Inaugural. Máster en
Proyectación Urbanística. pp. 11-16. Ediciones UPC. Barcelona 1996

Solá Morales, Manuel. Territorios sin modelo. De cosas urbanas. pp. 166-173.
Editorial GG. Barcelona 1995

99

UNLaMARQUITECTURA

Solá Morales, Manuel. La identidad del territorio. Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme,


Extra Comarcas, 1, 3. 1981

Catenazzi, Andrea; Quintar, Aida; Cravino, Ma. Cristina; Novick, Alicia. El retorno de lo político a la
cuestión urbana.
Editorial Prometeo Libros. Buenos Aires 2009.

GPA Gris Público Americano. Paraformal.


Editorial Bisman - imagen hb. Buenos Aires 2010.

Poggiese, Héctor; Cohen, Egler; Tania, Tamara. Otro desarrollo urbano.


Editorial clacso. Buenos Aires 2009.

100

UNLaMARQUITECTURA

d.6. área gestión y producción

GESTIÓN I

Ciclo desarrollo

año / cuatrim estre tercer año

m odalidad cuatrimestral

Área gestión y producción

horas totales / sem anales 64 hs / 4 hs

prom oción directa

Contenidos
Legislación aplicada al diseño y a la producción de proyectos y obras. Marco normativo.
Administración y gestión: Los recursos humanos, los derechos laborales. La estructura
organizativa de la empresa constructora, administración, gestión y planificación
comercial. Cómputos y presupuestos: Técnicas para el análisis de consumos, rendimientos
de mano de obra y gastos que permitan conocer el costo de las obras y las cantidades de
materiales. Componentes de un precio: el costo directo, el costo indirecto, los
subcontratos, la ayuda de gremios y el beneficio. Cálculo del costo directo: materiales,
mano de obra y equipos. Cálculo del costo indirecto: gastos generales de obra y de
empresa, imprevistos, costo financiero, cargas fiscales. Subcontratos: modalidades. Ayuda
de gremios: incidencia sobre el precio del rubro. Beneficio: trabajos adicionales.

Marco Jurídico del Ejercicio Profesional, sus derechos, sus obligaciones y sus
responsabilidades. Modalidades del ejercicio profesional. Contratos. Contrato de Locación
de Obra: Sistemas de contratación; incidencia en el costo. Contrato de Trabajo. Las
formas de constitución de Sociedades. Documentación para el replanteo de obra.
Técnicas de replanteo de obra. Relevamiento de obras construidas. Legislación referida al
dominio y sus particularidades. Las disposiciones que lo afectan y sus características. El
Condominio: Propiedad Horizontal y Medianería.

Objetivos
Analizar e interpretar códigos y normas. Resolver y analizar casos. Confeccionar material
gráfico y escrito. Conocer la relación entre la arquitectura y el derecho.
Adquirir la dimensión de las incumbencias profesionales con relación a la responsabilidad
contractual y post-contractual, los principios éticos profesionales, los alcance del
ejercicio profesional y del alcance de las responsabilidades inherentes al mismo.
Concientizar sobre las restricciones legales y administrativas del quehacer profesional.

Bibliografía básica
Bodio, Ines; Bartolini, Elsa. Medianería. Manual Práctico.
Editorial Nobuko. Buenos Aires 2011.

Butlow, Daniel E. y Nerpiti, Valeria. Arquitectura legal: Las respuestas.


Editorial TYNSA. Buenos Aires 2004.

Chandias, Mario. Cómputo y Presupuestos – Manual para la Construcción de Edificios.


Editorial Alsina. Buenos Aires 2000.

Manual del Ejercicio Profesional de la Arquitectura (MEPA),


Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) Buenos Aires. 2010

Toufeksian, J.C. Manual del Ejercicio Profesional de la Arquitectura. Buenos Aires:


Editorial Politecnico, 1997

101

UNLaMARQUITECTURA

GESTIÓN II

ciclo desarrollo

año / cuatrim estre tercer año

m odalidad cuatrimestral

área gestión y producción

horas totales / sem anales 64 hs / 4 hs

prom oción directa

Contenidos
Producción. Control de calidad y gestión: Basará sus contenidos sobre los modos y
aspectos a tener en cuenta a los efectos de reconocer y corregir fallos en la calidad y
gestión de las obras. Organización y seguridad de obras: Estudiará el modo de organizar
las obras, entendiendo a estas como un sistema a optimizar en el aprovechamiento de los
recursos materiales, humanos y económicos. Entendiendo como variables del sistema,
entre otras, a la seguridad y eficacia en el trabajo.
Organización, dirección, gestión y ejecución de obras: métodos. Programación y control
de la construcción: Desarrollará las técnicas necesarias, conjuntamente con una
comprensión de la obra como hecho constructivo desarrollado en el tiempo, que
permitirá optimizar los recursos disponibles. Estudiará los mecanismos a implementar
para controlar el eficaz desarrollo de la programación. Seguridad, riesgo e higiene en la
construcción. El asesoramiento técnico para la selección, adquisición y/o comercialización
de productos y procesos constructivos. Promoción y comercialización de los servicios de
su propia empresa. Marketing profesional. Prestación de servicios de evaluación técnica a
terceros. Peritajes: Tipos de peritos y pericias. Tasaciones: Diferencias entre valor y precio.
Tasación de terrenos y edificios. Se profundizará la implementación de herramientas
informáticas especialmente las enfocadas al modelado de información para la edificación
(BIM). Técnicas de relevamiento de datos en el campo o campaña: implantación,
morfología, entorno, situación legal, linderos, muros separativos. Técnicas de
relevamientos y replanteos de poligonales. Peritajes y valuaciones.

Objetivos
Analizar e interpretar los elementos de la gestión, la producción y ejecución de obras
Adquirir la dimensión de las incumbencias profesionales con relación a la responsabilidad
contractual y post-contractual, los principios éticos profesionales, los alcance del
ejercicio profesional y del alcance de las responsabilidades inherentes al mismo.
Concientizar sobre las restricciones legales y administrativas del quehacer profesional.

Bibliografía básica

Bodio, Ines; Bartolini, Elsa. Medianería. Manual Práctico.


Editorial Nobuko. Buenos Aires 2011.

Butlow, Daniel E. y Nerpiti, Valeria. Arquitectura legal: Las respuestas.


Editorial TYNSA. Buenos Aires 2004.

Chandias, Mario. Cómputo y Presupuestos – Manual para la Construcción de Edificios.


Editorial Alsina. Buenos Aires 2000.

Manual del Ejercicio Profesional de la Arquitectura (MEPA),


Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) Buenos Aires. 2010

Toufeksian, J.C. Manual del Ejercicio Profesional de la Arquitectura. Buenos Aires:


Editorial Politecnico, 1997

Acquarone, M. T.: “Derecho Inmobiliario. Teoría y Práctica”.


Ed. Di Lalla.Buenos Aires 2010.

Guerrero, D.; Manual de tasaciones: Propiedades urbanas y rurales;

102

UNLaMARQUITECTURA

Librería Alsina; Buenos Aires 1984.

Azuela de la Cueva, A.: “La ciudad, propiedad privada y el derecho”


Colegio de México. México DF 1989.

AA. VV.: “Derecho de Planeamiento Urbano”,


EUDEBA. Buenos Aires. 1985

Bibliografía complementaria

Courtis, C. y Abramovich, V.: “Apuntes sobre la exigibilidad de los derechos sociales”. AP.

Duhau, E. y Giglia, A.: “Las reglas del desorden: habitar la metrópoli”.


Editorial Sxxi. México 2008.

Acquarone, M. T.: “Los emprendimientos inmobiliarios”.


Editorial Ad-Hoc. Buenos Aires 2010.

Balbín, C. F.: “Curso de Derecho Administrativo”. La Ley.


Cámara Argentina de la Construcción. “Mapa de la Construcción”. Buenos Aires 2010

Franceschini, J. C.; Mercado Inmobiliario y la Preparación de Proyectos;


Ediorial Iconsite. Buenos Aires; 2000.

Coss Bu R.; Análisis y evaluación de proyectos de inversión;


Editorial Limusa; México D.F 2005.

de Andreis, P. ; Estimación y valoración de edificios. Manual práctico;


De Vecchi; Barcelona; 1969.

Gómez Picasso, G.; Tasación de inmuebles: El valor del mercado;


Bienes Raíces; Buenos Aires; 2006.

Camagni, R.; Economía urbana; Antoni Bosch;


Barcelona 2004.

Vigliocco, M. A.; “Elementos de economía urbana”; Ficha de Cátedra Nº 3.


Programa de Investigaciones del Taller de Planeamiento Físico. Facultad de Arquitectura
y Urbanismo – Universidad Nacional de La Plata; 2002

Brealey, R y Myers, S; Fundamentos de financiación empresarial;


McGraw Hill. Madrid 1999.

Pascale, R.; Decisiones financieras.


Prentice Hall; Buenos Aires; 2009

Weston, J. y Brigham, E.; Fundamentos de administración financiera;


McGraw Hill. México D.F.; 1999

103

UNLaMARQUITECTURA

ESPACIO CURRICULAR OPTATIVO I

ciclo constitución

año / cuatrim estre quinto año

m odalidad cuatrimestral

horas totales / sem anales 64 hs / 4 hs

prom oción directa

Contenidos
Las fuentes principales de contenidos previstos para su dictado son:

Transferencia académica de resultados provisorios y definitivos de los proyectos de


investigación de la UNLaM.

Seminarios co-organizados con instituciones y unidades académicas regionales por


convenios de intercambio.

Contenidos definidos para la constante actualización de los planes base aquí presentados,
desarrollados desde las coordinaciones de las distintas unidades temáticas (proyecto,
tecnología, forma, historia – crítica, urbanismo, gestión)

Objetivos
Servir de vehículo de transferencia académica de los productos de investigación
desarrollados por la propia Universidad y por otras escuelas regionales vinculadas por
convenios de cooperación académica.

Introducir conocimientos específicos relacionados a las tesinas de final de carrera


mediante seminarios ad hoc.

Establecer campos de especificidad vinculados al desarrollo de futuros posgrados.

Modalidad del curso


Se propone métodos de acción didáctica donde se incorporen clases magistrales,
seminarios, trabajos de laboratorio y taller, guiados por los docentes, así como
seguimientos individuales de tutoriales e investigación individual, por parte de los
estudiantes.
Se requiere modalidad de cursada presencial para clases magistrales, seminarios, trabajos
de laboratorio/taller y semi-presencial para tutoriales e investigación.
Los propios estudiantes podrán proponer la acreditación de créditos obtenidos en
actividades académicas internas y externas, quedando a juicio de la Comisión de
seguimiento curricular CSC evaluar su pertinencia y acreditación efectiva.

104

UNLaMARQUITECTURA

ESPACIO CURRICULAR OPTATIVO II

ciclo constitución

año / cuatrim estre quinto año

m odalidad cuatrimestral

horas totales / sem anales 64 hs / 4 hs

prom oción directa

Contenidos
Las fuentes principales de contenidos previstos para su dictado son:

Transferencia académica de resultados provisorios y definitivos de los proyectos de


investigación de la UNLaM.

Seminarios co-organizados con instituciones y unidades académicas regionales por


convenios de intercambio.

Contenidos definidos para la constante actualización de los planes base aquí presentados,
desarrollados desde las coordinaciones de las distintas unidades temáticas

Objetivos
Servir de vehículo de transferencia de los productos de investigación desarrollados por la
propia Universidad y por otras escuelas regionales vinculadas por convenios de
cooperación académica.

Introducir conocimientos específicos relacionados a las tesinas de final de carrera


mediante seminarios ad hoc.

Establecer campos de especificidad vinculados al desarrollo de futuros posgrados.

Modalidad del curso


Se propone métodos de acción didáctica donde se incorporen clases magistrales,
seminarios, trabajos de laboratorio y taller, guiados por los docentes, así como
seguimientos individuales de tutoriales e investigación individual, por parte de los
estudiantes.
Se requiere modalidad de cursada presencial para clases magistrales, seminarios, trabajos
de laboratorio/taller y semi-presencial para tutoriales e investigación.
Los propios estudiantes podrán proponer la acreditación de créditos obtenidos en
actividades académicas internas y externas, quedando a juicio de la Comisión de
seguimiento curricular CSC evaluar su pertinencia y acreditación efectiva.

105

UNLaMARQUITECTURA

PRACTICA PROFESIONAL I

Ciclo constitución

Año sexto

M odalidad cuatrimestral

Horas totales / Sem anales 64 hs / 4 hs

Prom oción directa

Contenidos

Las práctica profesional tienen por objeto introducir a los estudiantes en las diversas
modalidades de la profesión, mediante un sistema de pasantías con crédito académico.
Se organizarán a partir de convenios con el CAPBA distrito IV, estudios profesionales,
empresas constructoras y de materiales, organizaciones del tercer sector y/u organismos
de planeamiento y obras públicas de distintas jurisdicciones estatales, intentando cubrir el
amplio espectro de modalidades de ejercicio profesional.
Las actividades serán acompañadas por una tutoría académica, ejercida por un docente
del área temática donde se considere inscripta la práctica, a fin de garantizar la
incorporación de contenidos pertinentes y evitar la tercerización de tareas no formativas.
Podrán surgir también mediante convenios surgidos de actividades de investigación,
cuando estas comprometan transferencia de conocimientos y servicios a la comunidad.

Objetivos

Desarrollar una actividad posible de ser comprendida en su futura carrera profesional,


completando y enriqueciendo su formación académica.

Abordar problemas concretos y se desarrollarán trabajos parciales aportando a productos


de diverso tipo

Ejercitar las habilidades de comunicación al interior de equipos y el compromiso con el


entorno.

106

UNLaMARQUITECTURA

PRACTICA PROFESIONAL II

Ciclo constitución

Año sexto

M odalidad cuatrimestral

Horas totales / Sem anales 64 hs / 4 hs

Prom oción directa

Contenidos

La práctica profesional tienen por objeto introducir a los estudiantes en las diversas
modalidades de la profesión, mediante un sistema de pasantías con crédito académico.
Se organizarán a partir de convenios con el CAPBA distrito IV, estudios profesionales,
empresas constructoras y de materiales, organizaciones del tercer sector y/u organismos
de planeamiento y obras públicas de distintas jurisdicciones estatales, intentando cubrir el
amplio espectro de modalidades de ejercicio profesional.
Las actividades serán acompañadas por una tutoría académica, ejercida por un docente
del área temática donde se considere inscripta la práctica, a fin de garantizar la
incorporación de contenidos pertinentes y evitar la tercerización de tareas no formativas.
Podrán surgir también mediante convenios surgidos de actividades de investigación,
cuando estas comprometan transferencia de conocimientos y servicios a la comunidad.

Objetivos

Desarrollar una actividad posible de ser comprendida en su futura carrera profesional,


completando y enriqueciendo su formación académica.

Abordar problemas concretos y se desarrollarán trabajos parciales aportando a productos


de diverso tipo

Ejercitar las habilidades de comunicación al interior de equipos y el compromiso con el


entorno.

107

UNLaMARQUITECTURA

e. Sistema de Evaluación y Promoción

Desde el año 2011 la UNLaM ha establecido un Régimen Académico Integrado (Resol HCS
054/2011) como normativa reguladora para todas sus carreras. Dicho texto involucra las
condiciones requeridas para contemplar las instancias de reincorporaciones, cambios de
carreras y pases de Universidad, el régimen de cursado y aprobación de asignaturas, las
calificaciones, etc.

A continuación se describen aspectos generales del Régimen Académico Integrado:

Asistencia a clases
Se requiere una asistencia a clases no inferior al 75% (setenta y cinco %).
El incumplimiento de este requisito coloca al alumno en condición de "ausente".

Promoción
Para la promoción de curso será necesario contar con la totalidad de las evaluaciones
parciales aprobadas, en las modalidades de presentación gráfica, coloquio o defensa oral,
examen escrito y/u otra a definir por la Jefatura de Cátedra.
La asignatura se entenderá “aprobada” por el alumno cuando se aprueben la totalidad de
las evaluaciones parciales o en el caso de ser necesaria la recuperación de alguna de ellas.
La calificación final necesaria para que la asignatura resulte "aprobada" será superior o
igual a 7 (siete) puntos. Ésta se calculará como promedio de las evaluaciones.
El número de evaluaciones parciales será estipulado por cada comisión y las fechas de
presentación serán establecidas por la Jefatura de Cátedra.

Calificación
Las evaluaciones se entenderán "aprobadas" cuando la calificación asignada, en una
escala de 0 a 10 puntos, resulte igual o superior a 7 (siete) puntos. Las calificadas con 4
(cuatro), 5 (cinco) o 6 (seis) puntos se entenderán "desaprobadas" y podrán ser
recuperadas. Las que sean calificadas con 3 (tres) o menos puntos se entenderán
"aplazadas" y podrán ser recuperadas.

Calificación final
La misma será calculada como promedio de las evaluaciones o sus recuperatorios
correspondientes, rendidos y no aplazados. Las que obtuvieran calificaciones de 4
(cuatro), 5 (cinco) o 6 (seis) puntos, se entenderá "cursada" y podrá ser aprobada por
examen final. La validez de la asignatura "cursada" será de 5 (cinco) turnos consecutivos
de examen final. Dichos turnos serán contados a partir del turno inmediato siguiente al
periodo de cursado. Extinguida la validez de "cursada" la asignatura deberá cursarse
nuevamente. Cuando el alumno obtenga 2 (dos) aplazos en los exámenes “finales” la
materia se entenderá "reprobada" por el alumno y deberá ser recursada.

Fechas de evaluación y recuperatorios


El Jefe de Cátedra establecerá, al comienzo del año lectivo, las fechas las evaluaciones en
cualquiera de sus modalidades, a su vez se estipulará las fechas de sus recuperatorios.
Estas serán comunicadas por el profesor a sus estudiantes. Las fechas podrán
modificarse, en común acuerdo con ellos, en caso de acumularse una cantidad excesiva
de exámenes en la semana.

Elaboración y contenidos
El Profesor, en acuerdo con el Jefe de Cátedra, elaborará los contenidos, objetivos y
consignas de evaluaciones parciales, así como también de los exámenes recuperatorios
correspondientes a su comisión. Las evaluaciones abarcarán los temas desarrollados en
clase, por unidad temática o por la conjunción de ellas, las consignas y objetivos deberán
comprender los contenidos hasta la fecha en que se paute y contendrán
fundamentalmente temas prácticos y reflexiones conceptuales.

108

UNLaMARQUITECTURA

f. Espacios y Equipamientos necesarios

Para el inicio del primer año se dispone de dos talleres contiguos de 150 m² cada uno,
con amplitud suficiente para los primeros ingresantes, con condiciones de iluminación y
ventilación natural, sistema de oscurecimiento, acondicionamiento térmico, equipos de
proyección, sonido, pizarra digital, instalación de tomas colectivos para equipos
portátiles, wi-fi con posibilidad de armado de una red interna y espacios de guardado,
contando además con un área especial para acopio de planos y maquetas.

La tallerización propuesta para la totalidad de las materias utiliza entonces estos


espacios en forma cotidiana, disponiendo de un auditorio especialmente equipado con
capacidad para 200 personas para clases eminentemente teóricas.

El espacio, permite flexibilidad en el agrupamiento del mobiliario y con posibilidad de ser


organizado de acuerdo a las necesidades del grupo y las características de la actividad
realizada, permitiendo diversos tipos de asociación según cada práctica pedagógica.

La sustancial transformación acaecida en los últimos tiempos acerca de los modos de


prefiguración ha implicado la opción por un mobiliario multipropósito y genérico. Las
mesas hoy sirven de plano de apoyo a la computadora personal, son base de dibujo
manual en croquis y técnica rigurosa, protegidos permiten la confección de maquetas y
modelos tridimensionales, sirven de apoyo a la lectura en análisis de textos, o
simplemente de foco de reunión en la discusión de los proyectos. Las sillas son
especialmente apropiadas uniendo aspectos ergonométricos con durabilidad y facilidad
de mantenimiento y limpieza.

El equipamiento Informático disponible en el centro informático preexistente ha sido en


parte reconfigurado para soportar la utilización intensiva tanto de los programas gráficos
básicos como de los de dibujo tipo BIM o de diseño paramétrico.

La disponibilidad de los laboratorios de materiales y ensayos, existentes para otras


carreras de la Universidad y en especial del Departamento, serán utilizados en forma
complementaria según los requerimientos de cada materia, así como el resto de las
instalaciones del campus: biblioteca, salones, auditorio para clases especiales, etc.

El taller de construcción preexistente en el Departamento cuenta con una superficie


adecuada para desarrollar las distintas ejercitaciones esperadas. Habilita sectorizaciones
que permitan el desarrollo de distintas tareas en simultáneo y disponer de los espacios
para almacenamiento de los materiales. En este sentido el convenio en suscripción con la
Fundación UOCRA permite replicar su experiencia de espacios de ensayo de materiales y
técnicas en cada oficio.

Como planificación prevista para futuras cohortes se encuentra en ejecución una nueva
área de talleres de 900 m² sobre una estructura de antiguos talleres en rehabilitación, la
cual contará también con espacios de guardado, entrepiso para reuniones docentes y
similares condiciones de equipamiento a las ya descriptas en los actuales talleres. Esta
obra, disponible para su uso a fin del presente año, permitirá alojar íntegramente la
población prevista para el primer ciclo de la carrera (años I, II y III), estando prevista en
ese periodo de tres años, la ejecución de un edificio propio dentro de la planificación del
campus.

109

Vous aimerez peut-être aussi