Vous êtes sur la page 1sur 23

“EL DESARROLLO DE

AGOSTO
HABILIDADES SOCIALES
INFLUYEN EN EL
COMPORTAMIENTO DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS DEL 2° GRADO
DE LA I.E.P.P.S.M.N°16698
“MANUEL GONZALES PRADA”
C.P LA BERMEJA” SAN
IGNACIO—2017”.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DE LA CRUZ COTRINA YESENIA MILUSCA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ÍNDICE
TITULO:
“El desarrollo de habilidades sociales influyen en el comportamiento de los niños y

niñas del 2° grado de la I.E.N°16698 “Manuel Gonzales Prada” C.P La Bermeja” San

Ignacio—2017”.

CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Institución educativa N°16698 “Manuel Gonzales Prada” de los alumnos del III
ciclo; específicamente de 2° grado se presentó en las observaciones realizadas
comportamientos negativos que obstaculizan establecer una buena socialización del
niño y la niña con sus iguales.
Niños que agreden físicamente a sus compañeros porque creen que así se están
defendiendo, niños y niñas que no saludan ni responden a un saludo; niños y niñas
que no son capaces de defender sus derechos cuando les culpan de algo que no
hicieron, se agreden verbalmente insultando a sus compañeros, y se burlan de sus
compañeros a la hora que exponen sus trabajos; niños que callan si algo malo les
hicieron, que lloran por alguna cosa que les dijeron sea en casa o dentro del aula;
niños y niñas que no agradecen cuando alguien les presta sus útiles escolares, que
no piden permiso para tomar algo que necesita.
Al respecto Vicente Caballo (1991) propone utilizar estrategias alternativas y diversos
recursos didácticos concretos y así desarrollar las habilidades sociales que permitirán
establecer una buena socialización del niño y la niña con sus iguales, de manera que
en el aula no solo se promueva el conocimiento, sino que los niños y niñas sean
capaces de desenvolverse de manera asertiva en diferentes ámbitos, puedan resolver
conflictos entre compañeros.
Lo que quiere decir que el docente debe desarrollar habilidades sociales que
favorezcan las relaciones interpersonales de los niños y niñas y así poder establecer
una buena socialización dentro del aula.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo el desarrollo de habilidades sociales influye en el comportamiento de los niños


y niñas del 2° grado de la I E N° 16698 “Manuel Gonzales Prada” C.P. La Bermeja”—
san Ignacio—2017.
1.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

Se plantean los siguientes motivos para justificar que este estudio debe efectuarse:
Esta investigación es importante porque quiere contribuir con nuestros marestros con
respecto al comportamiento a través del desarrollo de habilidades sociales basada
en un enfoque sociocritico, cuyos resultados de esta investigación podrá
sistematizarse en una propuesta para ser incorporada como conocimiento a las
ciencias de la educación y así se estaría demostrando que el desarrollo de
habilidades sociales mejoran el comportamiento de los niños y niñas, formando así
alumnos no solo en conocimientos sino en actitudes que les favorezca en su
desenvolvimiento en sus iguales.
Por este motivo esta investigación se realiza por la necesidad que existe en mejorar
el comportamiento de los niños y niñas del segundo grado de educación primaria a
través del desarrollo de habilidades sociales.
La aplicación de un plan sobre el desarrollo de habilidades sociales en los niños y
niñas del segundo grado de educación primaria; una vez que que sean demostrados
su validez y confiabilidad podrán ser utilizados en otros trabajos de investigación y en
otras instituciones educativas.

1.4. DELIMITACIÓN:

Epistemológica: Esta investigación se realizara dentro de un paradigma sociocritico.

Espacial: La investigación se desarrolla en la I.E. 16998 “Manuel Gonzales Prada”


del C.P. La Bermeja del distrito de tabaconas provincia de san Ignacio.

Temporal: El estudio tendrá una duración de un año comenzara el 12 de agosto al


12 de agosto del 2018.
1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

OBJETIVO GENERAL:
 Determinan la influencia del desarrollo de habilidades sociales en el
comportamiento de los niños y niñas del segundo grado de la I.E 16698
“Manuel Gonzales Prada” del C.P. la Bermeja- Distrito de Tabaconas provincia
san Ignacio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Explica la influencia del desarrollo de habilidades en el comportamiento de los


niños y niñas del segundo grado de la I.E. 16998 “Manuel Gonzales Prada” del
C.P. La Bermeja Distrito Tabaconas Provincia de san Ignacio.
 Describe la influencia del desarrollo de habilidades sociales en el comportamiento
de los niños y niñas del segundo grado de la I.E.16998 “Manuel Gonzales Prada
del C.P. La Bermeja Distrito de Tabaconas provincia de san Ignacio.
 Identificar el grado de habilidades sociales que poseen los niños y las niñas del 2°
grado de primaria de la I.E. 16998 “Manuel Gonzales Prada” del C.P. La Bermeja
Distrito de Tabaconas Provincia San Ignacio.
 Fortalecer las habilidades sociales de los niños y niñas del 2° grado de educación
primaria de la I.E. 16998 “Manuel Gonzales Prada” del C.P. La Bermeja Distrito
Tabaconas Provincia de san Ignacio.
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Para desarrollar el tema de habilidades sociales asumí la tarea de revisar diferentes textos
que tienen por autor a diferentes connotados especialistas como:

Para el tema de las Habilidades Sociales asumimos la tarea de revisar los textos elaborados
por connotados especialistas tal como Edmundo Roth, (1986) sostiene que la competencia
Social. El cambio de Comportamiento Individual en la comunidad. Roth define las
competencias sociales como las habilidades y estrategias socio-cognitivas con las que el
sujeto cuente en la interacción social, dentro de las competencias sociales se incluyen las
habilidades sociales, el autocontrol, la autorregulación emocional, el reforzamiento social y
las habilidades de resolución de problemas, puesto que permiten al individuo hacer frente
con éxito a las demandas de la vida diaria.
La “competencia social” es una expresión que engloba dimensiones cognitivas y afectivas
positivas que se traducen en conductas congruentes valoradas por la comunidad. Estos
comportamientos hábiles favorecen la adaptación, la percepción de autoeficacia, la
aceptación de los otros y los refuerzos agradables, es decir, el bienestar. De acuerdo con el
modelo biopsicosocial vigente se puede afirmar incluso que la competencia social es un
indicador social de salud mental.
El concepto –afirma Roth - , está muy ligado a la cultura. De esta suerte, la persona que es
catalogada de competente socialmente en Occidente, puede recibir una calificación muy
distinta en Oriente. Como en tantos otros aspectos, los criterios de evaluación de la
competencia social varían considerablemente según la cultura. En relación con este punto,
la educación intercultural de nuestros días debe ser sensible a esta especificidad de la
competencia social, pues de lo contrario se puede incurrir en graves errores al valorar el
comportamiento de niños y adolescentes. El multiculturalismo acelerado que se está
operando en la institución escolar ha de acompañarse de significativos cambios en los
procesos formativos. Es urgente, por ejemplo, que los educadores reciban preparación
intercultural que les capacite para comprender y desarrollar la personalidad básica de los
educandos con quienes se relacionan. El desconocimiento o la incapacidad para promover
la competencia social puede generar problemas de toda índole: fracaso escolar,
inadaptación, ansiedad, enfrentamientos, etc.
No es extraño que los autores hablen indistintamente de “competencia social” y de
“habilidades sociales”. Nosotros mismos no excluimos la posibilidad de manejar ambas
expresiones como sinónimas. No obstante, conviene matizar que la primera locución tiene
un sentido más abarcador; de hecho, las habilidades sociales pueden incluirse dentro de la
competencia social.
Por otro lado, V. Cavallo (1997) concluye que la Teoría Evaluación y Entrenamiento de las
habilidades Sociales; el autor en este texto –que surge de las reflexiones de un curso
universitario- apunta su análisis a la comunicación interpersonal, la cual señala como una
parte esencial de la actividad humana. No es ningún secreto que millones de personas en la
sociedad occidental no son felices en su vida social. En mayor o menor medida muchos de
los problemas de las personas están mediatizadas por sus relaciones con los demás.
El uso explicito del termino habilidades significa que la conducta interpersonal consiste en
un conjunto de capacidades de actuación aprendidas. El modelo conductual enfatiza que: la
capacidad de respuesta tiene que adquirirse y que consiste en un conjunto identificable de
capacidades específicas. Además la probabilidad de ocurrencia de cualquier habilidad en
cualquier situación critica esta determinada por factores ambientales, variables de la persona
y de su interacción. Por lo tanto una conducta socialmente habilidosa implica tres
dimensiones: una dimensión conductual (tipo de habilidad), una dimensión personal (las
variables cognitivas) y una dimensión situacional (el contexto ambiental).
En general se han detectado cuatro dimensiones conductuales según Cavallo citando a
Lazarus (1973): La capacidad de decir no, la capacidad de pedir favores y hacer peticiones,
la capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos y la capacidad de iniciar,
continuar y acabar conversaciones.
Para Mario Sanz .Y (2003) sostiene en su obra “Entrenamiento en Habilidades Sociales
aplicado a jóvenes tímidos” la conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas
emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la
situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los
problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros
problemas."
Considera que las habilidades sociales son de gran interés para la vida diaria:
Contexto interpersonal: Hay que examinar el contexto, con quién, cuando cómo se emiten
las respuestas habilidosas, respetando las conductas de los demás: tan habilidoso es
expresar un cumplido cómo aceptarlo de la forma adecuada. La forma como reaccionamos
a las conductas de los demás tiene siempre sus consecuencias, resuelve y minimiza
problemas: Las habilidades sociales están orientadas a un objetivo.

A nivel latinoamericana estaca el trabajo de Alpuche Almicar ( 2007) sobre “ la Construcción


y validación de un instrumento para medir habilidades sociales en Educación Primaria” . El
objetivo de este trabajo fue construir y validar un instrumento diseñado para medir las
habilidades sociales en la educación primaria del estado de Yucatán, para esto se utilizo la
técnica de redes semánticas propuesta por Reyes (1993), una entrevista semiestructurada
(Álvarez, 2003), validación por jueces y las recomendaciones de la APA para la construcción
de instrumentos (1996). Participaron 105 profesores de educación primaria de los cuales 63
fueron mujeres y 42 hombres

Delón (2005) en su estudio denominado “Un programa de educación Física en el Proceso


de Socialización del Niño” desarrolla una serie de competencias entre los niños de los
diferentes secciones para estimular y favorecer el proceso de socialización mediante la
participación grupal, el respeto por sus compañeros, el respeto a las reglas y normas de
conducta que se establecen en el juego o competencia, la disciplina, la solidaridad, la
responsabilidad, perseverancia, espíritu de sacrificio, la voluntad.
Todo esto enfocado como experiencia inédita en su vida, despertando el sentido de
pertenencia y amor a su grupo de compañeros y profesores. Para estas actividades se
invitaron a los representantes quienes asistieron a motivar a sus hijos.

A nivel nacional destacan los trabajos de Acevedo Solí (2002) sostiene en su trabajo
“habilidades sociales en la formación profesional del docente en el Perú” asumen el estudio
y análisis de la importancia que tiene el aprendizaje y el manejo de habilidades sociales en
el marco de una educación integral; y en este marco nos interesa caracterizar al docente
porque consideramos que es un agente fundamental en la tarea de educar. El estudio indaga
el perfil del docente de educación primaria y secundaria en actividad, en relación a las
habilidades: comportamiento asertivo y manejo de emociones y sentimientos.

La muestra estuvo constituida por docentes que trabajan en colegios estatales y privados y
a ella se aplican cuatro instrumentos. Finalmente los resultados obtenidos arrojan
porcentajes significativos de comportamientos no asertivos, igualmente un porcentaje
significativo de docentes declaran un manejo habitual no siempre adecuado de sus
sentimientos emociones

Moreno (2006) desarrollo la tesis “Efectos de la aplicación de un programa de habilidades


sociales sobre los problemas de comportamiento de las alumnas del 6º grado de primaria
del CEP “Sagrado Corazón” de la ciudad de Trujillo en el que concluye que la aplicación del
programa de habilidades sociales, ha contribuido a mejorar significativamente los problemas
de comportamiento de las alumnas de la experiencia que asimismo a permitido disminuir
significativamente las Conductas sin Inhibiciones de las alumnas, cuyos cambios producidos
favorecen a pedir por favor, dar gracias, expresar quejas, saber conversar e interactuar de
manera adecuada con los demás, mejorar el iniciar, mantener y finalizar las conversaciones
de manera adecuada y disminuir significativamente los Disturbios en relación con sus
compañeras,

A nivel local si bien son escasos los trabajos orientados hacia las variables de nuestra
investigación, destaca el trabajo de Mendoza Palacios (2007) sostiene que “las habilidades
sociales de los alumnos de la I.E “Artemio Requena” del distrito de Catacaos” en el que
diagnostica que muchos de los estudiantes presentan problemas de habilidades sociales,
conducta social anómala, timidez, escasa relación social etc.; y a ello se suma el hecho de
que muchos son niños trabajadores y están sometidos a un mundo social poco conveniente
para su edad.

El autor considera que el enseñar, el aprender y desarrollar estas habilidades en uno mismo
como docente y en nuestros alumnos es fundamental para conseguir unas óptimas
relaciones con los otros, ya sean de carácter social, familiar, laboral, etc. Por otra parte,
somos más sensibles a las necesidades de los demás y tenemos mejores instrumentos para
"modelar" su conducta. Modelar, como sabemos, es guiar la conducta y el pensamiento del
otro con el comportamiento y con una actitud personal al cambio, lo cual significa que
podemos facilitar de esta manera el cambio también en los otros.

2.2. BASES TEORICA –CIENTIFICAS


El proyecto de investigación realizado para el desarrollo de habilidades sociales que
influyen en el comportamiento de los niños y niñas, encontraremos varios factores
tanto positivos y negativos que se da en un alumno de segundo grado de primaria en
la I.E.P.P.S.M. N° 16698 “Manuel Gonzales Prada” del Centro Poblado “La Bermeja”
– San Ignacio. Se basa con diferentes perspectivas para el desarrollo de habilidades
sociales.

2.2.1. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE BANDURA


La teoría del aprendizaje social de Bandura se la conoce también como aprendizaje
por observación o modelado, para ponernos un poco más en contexto
cabe recordar que estamos en los años 60, una época donde el peso del conductismo
seguía teniendo su especial relevancia y donde el aprendizaje se concebía más bien
como un simple envío de paquetes de información entre un experto y un aprendiz. Uno
enviaba y el otro recibía, el experto era el núcleo activo y el aprendiz el núcleo pasivo.
Albert Bandura, por su parte, centraba el foco de su interés y de sus estudios más allá
de ese reduccionismo conductista para colocar su atención en el campo de lo social,
como ya lo hizo el propio Lev Vygotsky con su teoría Sociocultural. Algo que el reputado
psicólogo canandiense tenía muy claro es que había niños que asumían determinados
aprendizajes de forma rápida sin pasar por la clásica etapa de ensayo - error Si esto
era así era por algo muy sencillo y evidente: por la observación y su entorno social.
De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, los
estudios del muñeco bobo. Lo hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes,
donde una joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo. En caso de que no lo
sepan, un muñeco bobo es una criatura hinchable en forma de huevo con cierto peso
en su base que hace que se tambalee cuando le pegamos. Actualmente llevan
pintadas a Darth Vader, pero en aquella época llevaba al payaso “Bobo” de
protagonista.

La joven pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se sentaba encima


de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas.
Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de guardería que, como podrán
suponer ustedes, saltaron de alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el
salón de juegos, por supuesto, había varios observadores con bolígrafos y carpetas,
un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos.
Y ustedes podrán predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro de niños
golpeando a descaro al muñeco bobo. Le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se
sentaron sobre él, le pegaron con martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la
joven de la película y de una manera bastante precisa.

Esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, pero


consideremos un momento: estos niños cambiaron su comportamiento ¡sin que
hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento! Y aunque
esto no parezca extraordinario para cualquier padre, maestro o un observador casual
de niños, no encajaba muy bien con las teorías de aprendizaje conductuales
estándares. Bandura llamó al fenómeno aprendizaje por la observación o modelado,
y su teoría usualmente se conoce como la teoría social del aprendizaje.

Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en cuestión: el


modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diferentes maneras; los
niños eran recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro
menos atractivo o menos prestigioso y así sucesivamente. En respuesta a la crítica
de que el muñeco bobo estaba hecho para ser “pegado”, Bandura incluso rodó una
película donde una chica pegaba a un payaso de verdad. Cuando los niños fueron
conducidos al otro cuarto de juegos, encontraron lo que andaban buscando…¡un
payaso real!. Procedieron a darle patadas, golpearle, darle con un martillo, etc.

Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen ciertos pasos
envueltos en el proceso de modelado:

 Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la


misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en
un detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Si
por ejemplo, estás adormilado, drogado, enfermo, nervioso o incluso “hiper”,
aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo
competitivo.
Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las
propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo,
prestamos más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser
particularmente competente, prestaremos más atención. Y si el modelo se
parece más a nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de variables
encaminó a Bandura hacia el exámen de la televisión y sus efectos sobre los
niños.

 Retención. Segundo, debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo


que le hemos prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje
entran en juego: guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de
imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez “archivados”, podemos
hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas
con nuestro propio comportamiento.

 Reproducción. En este punto, estamos ahí soñando despiertos. Debemos


traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo
primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento.
Puedo pasarme todo un día viendo a un patinador olímpico haciendo su trabajo
y no poder ser capaz de reproducir sus saltos, ya que ¡no sé nada patinar!.Por
otra parte, si pudiera patinar, mi demostración de hecho mejoraría si observo
a patinadores mejores que yo.
Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra
habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos envueltos
en la tarea. Y otra cosa más: nuestras habilidades mejoran ¡aún con el solo
hecho de imaginarnos haciendo el comportamiento!. Muchos atletas, por
ejemplo, se imaginan el acto que van a hacer antes de llevarlo a cabo.

 Motivación. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que
estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones
para hacerlo.

El enfoque de aprendizaje social tiene en cuenta los procesos de pensamiento y


reconoce el papel que desempeña en la decisión de imitar o no cierto
comportamiento. Sin embargo, a pesar de que esta teoría puede explicar algunos
comportamientos bastante complejos, no puede explicar adecuadamente cómo
desarrollamos toda una gama de comportamientos incluyendo los pensamientos
y sentimientos. Tenemos una gran cantidad de control cognitivo sobre nuestro
comportamiento, y sólo porque hemos tenido experiencias negativas no significa
que tengamos que reproducir dicho comportamiento.

Es por esta razón que Bandura modificó su teoría en 1986 y llamó a su Teoría del
Aprendizaje Social, Teoría Social Cognitiva (TSC), como una mejor descripción
sobre la forma en que aprendemos de nuestras experiencias sociales.

Algunas de las críticas de la Teoría del Aprendizaje Social se deben a que se limita
a describir el comportamiento únicamente en función de la naturaleza o
experiencias, y subestima la complejidad de la conducta humana. Es más
probable que el comportamiento de una persona se deba a una interacción entre
la naturaleza (biología) y la experiencia (medio ambiente).

La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura no es una explicación completa de


todos los comportamientos. Por ejemplo, el descubrimiento de las neuronas
espejo ha enfatizado la importancia del componente biológico en el aprendizaje,
algo que no plantea esta teoría. Aunque la investigación está en sus inicios
todavía, el reciente descubrimiento de este tipo de neuronas y su estudio en los
primates puede ser una interesante base neurológica para comprender la
imitación. Básicamente estas son neuronas que se activan tanto si el animal hace
algo por sí mismo como si observa un comportamiento en otro.

2.2.2. TEORÍA DEL CONDICIONANTE OPERANTE DE SKINNER

Se puede definir de la siguiente forma: Es la teoría psicológica del aprendizaje que


explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente,
basados en un método experimental.
Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede
ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se
fortalezca o debilite. Skinner afirmaría que “el condicionamiento operante modifica la
conducta en la misma forma en que un escritor moldea un montón de arcilla”, puesto
que dentro del condicionamiento operante el aprendizaje es simplemente el cambio
de probabilidades de que se emita una respuesta.

A) INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE.


Skinner afirma que cuando los alumnos están dominados por una atmósfera de
depresión, lo que quieren es salir del aprieto y no propiamente aprender o
mejorarse. Se sabe que para que tenga efecto el aprendizaje, los estímulos
reforzadores deben seguir a las respuestas inmediatas.

Como el maestro tiene demasiados alumnos y no cuenta con el tiempo para


ocuparse de las respuestas de ellos, uno a uno tiene que reforzar la conducta
deseada aprovechando grupos de respuestas. Skinner considera que la finalidad
de la psicología es predecir y controlar la conducta de los organismos individuales.
En el condicionamiento operante se considera a los profesores como modeladores
de la conducta de los alumnos.

B) APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA.

Aprendizaje por reforzamiento: Es el aprendizaje en el cuál la conducta es nueva


para el organismo que aumenta su frecuencia de aparición luego de recibir algún
estímulo reforzante.

Aprendizaje por evitación: Es el aprendizaje donde el organismo adquiere una


conducta nueva que termina o impide la aplicación de algún estímulo aversivo
(desagradable), y aumenta la frecuencia de aparición de esa conducta para que
no regrese.

Aprendizaje supersticioso: Es el aprendizaje donde alguna consecuencia


casualmente reforzante o aversiva aumenta la frecuencia de aparición de alguna
conducta.

Aprendizaje por castigo: Es el aprendizaje donde un organismo aumenta la


frecuencia de aparición de las conductas que no fueron seguidas o que no
recibieron ningún estímulo aversivo o desagradable.

Olvido: Todas las conductas que no reciben o que dejan de recibir reforzamiento
tienden a disminuir su frecuencia de aparición y a desaparecer.

C) CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Estímulo Discriminativo: Es aquel en cuya presencia de una determinada porción


de conducta es altamente probable, debido a que antes fue reforzador por un
estímulo.
Conducta Operante: Es la que tiene un organismo, es decir, como se comporta el
medio ambiente.

Estímulo Reforzador: Es un estímulo que incrementa la probabilidad de una


respuesta contingente.

Generalización: Es cuando al reforzar una respuesta se produce un incremento en


otra respuesta parecida.

Discriminación: Es cuando un organismo se comporta de manera diferente en


presencia de dos estímulos.

Extinción: Es un procedimiento en el cual una conducta operante que ha sido


reforzada deja de serlo y que produce el fin de la respuesta.

D) TIPOS DE REFORZADORES.
 Positivo: Todo estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca
una conducta.
 Negativo: Todo estímulo aversivo que al ser retirado aumenta la
probabilidad de que se produzca la conducta.
 Extinción: Se presenta cuando un estímulo que previamente reforzaba la
conducta deja de actuar.
 Castigo: Al igual que la extinción, funciona para reducir la conducta.
 Múltiple: Aplicación de dos o más programas diferentes.
 Compuesto: Refuerzo de dos o más respuestas con uno o más programas.
 Concurrente: Refuerzo de dos o más respuestas con uno o más
programas.
 Castigo: Es cuando se utiliza un estímulo aversivo para obtener la
reducción en la tasa de una respuesta.

2.2.3. EL CONDICIONAMIENTO CLASICO DE PAVLOV

A) EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Es un tipo de aprendizaje y comportamiento que consiste en aparear un estímulo natural
con su respuesta natural y conectarlo con un segundo estímulo para generar una
respuesta que no se da naturalmente, de otra manera el condicionamiento clásico es el
mecanismo más simple por el cual los organismos pueden aprender acerca de las
relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en conformidad con las mismas.
Permite a los seres humanos y animales aprovecharse de la secuencia ordenada de
eventos de su ambiente y aprender qué estímulos tienden a ir con qué eventos.

Se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias,


temor, incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración, etc. En ocasiones llamados
respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos. A través del proceso del
condicionamiento clásico es posible capacitar a animales y a humanos para reaccionar
de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega
a producir o generar la respuesta en forma automática.

B) INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE.

 Conductismo: Para que una conducta pueda ser modificada se necesita de


un estímulo y una respuesta, que en conjunto desarrollen una habilidad o
destreza para ser llevada a la práctica. La motivación influye en la conducta,
esta lleva una respuesta y esta conducta puede ser intrínseca o extrínseca.

 Asociacionismo: Capacidad de relacionar dos elementos. Lenguajes y


asociaciones simples con estímulo respuesta que generan el aprendizaje,
este puede ser verbal, sensoriomotor y de habilidades.
a) APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA.

El docente condiciona a los alumnos del salón de clases, diciéndoles que si no


entran después que sonó el timbre (estímulo condicionado), perderán un punto en
su calificación, por lo tanto los condiciona a que entren temprano (respuesta
condicionada).
b) CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
 Condicionamiento: Tipo de aprendizaje en el cual una conducta continúa porque se
refuerza.
 Condicionamiento Operante: Todo estímulo hace o produce una respuesta.
 Reforzador: Seguimiento reiterado del E.C.
 Estímulo: Cosa que influye en una conducta o acción.
 Castigo: Suceso que disminuye la probabilidad de que la conducta se presente.
 Estímulo Aversivo: Provoca una respuesta displacentera (negativa) hacia una
acción.
 Respuesta Condicionada: Ofrece al organismo una respuesta, tras aprender o
someterse al condicionamiento y solo se genera si se presenta un estímulo
condicionado.
 Respuesta Incondicionada: Ocurre en el organismo siempre que se presenta un
estímulo incondicionado.
 Saciedad Habituación: Presencia de forma recurrente de un estímulo condicionado,
hace que la conducta se pierda o provoque un efecto nulo.

2.3. DEFINICION DE LOS TERMINOS BASICOS

2.3.1. HABILIDADES SOCIALES

A) CONCEPTO
Un conjunto de conductas aprendidas que se manifiestan en situaciones
interpersonales y que están orientadas a la obtención de reforzamientos (externos
o autorefuerzos). A lo largo de la historia se ha investigado sobre las habilidades
sociales.
B) FORMAS DE HABILIDADES SOCIALES
 Tu mirada.
 La expresión de tu cara.
 Las sonrisas.
 Las posturas de tu cuerpo.
 Los gestos.
 La distancia a los demás cuando hablas.
 Los movimientos de tus piernas y brazos al hablar.
 La apariencia personal.
 Los movimientos de tu cabeza cuando estás hablando.
 El volumen de tu voz.
 Cómo hablas: la claridad, el tono como lo dices…
 Cómo conversas con los demás: turno de palabra, respeto…
 Cómo expresas lo que sientes.
 Cómo sabes cómo se encuentra el/la otro/a.
 Cómo solucionas los problemas con los demás.
C) TIPOS DE HABILIDADES SOCIALES

a) LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN


Para establecer la comunicación con la persona que tenemos que atender
existen distintas habilidades a tener en cuenta, a continuación se exponen
las dos más importantes que deben estar presentes en todo momento en
nuestro trabajo diario. Estas habilidades son la Escucha Activa y
la Empatía.

 LA ESCUCHA ACTIVA.

Se da cuando se manifiestan ciertas conductas que indican claramente que se


está prestando atención a la persona que habla.

Las conductas que manifestamos pueden ser mensajes cortos y ocasionales


durante la comunicación, o por medio de conductas no verbales, como pueden
ser asentimientos con la cabeza, sonrisas, contacto ocular directo, imitar la
expresión facial de la persona que habla, adoptar una postura correcta, así
como evitar en todo momento el uso de gestos que puedan distraer a la
persona que nos habla, como por ejemplo jugar con un objeto o mirar
continuamente el reloj.

La escucha pasiva, al contrario, se da cuando asimilamos la información que


estamos escuchando, pero no mostramos ninguna señal externa que indique
que realmente estamos escuchando.

Ofrecer a la persona que tenemos que atender la posibilidad de hablar es


ofrecerle la posibilidad de disminuir la angustia que a veces tiene, la sensación
de “ahogo” ante las situaciones que está viviendo.

La reformulación puede definirse como comunicar comprensión.

En el proceso de escucha nos vamos a encontrar con varios obstáculos que


van a suponer dificultades en la relación, los principales son:

 La ansiedad. Aparece en las situaciones en las que nosotros estamos


preocupados por nosotros mismos, por cómo nos percibe la otra persona y por
cómo tenemos que responder o mantener la conversación.
 Superficialidad. Es la dificultad que existe para detenernos en los
sentimientos de los demás. En muchas ocasiones, tendemos a huir de los
temas a nivel emotivo, no personalizándonos en la conversación.
 Tendencia a juzgar. En muchas ocasiones tendemos a imponer las propias
normas o tendencias mientras escuchamos, en lugar de prestar atención a lo
que la otra persona nos está contando.
 Impaciencia o impulsividad. Nos lleva como oyentes a no dejar que la
otra persona se exprese, no permitiéndole que acabe a su ritmo las frases.
 Pasividad. Se expresa claramente en las personas que tienden a dar la razón
a la persona que habla, mostrando una clara ausencia de intervención activa
en la comunicación.
 LA EMPATÍA.

Es como la capacidad de entrar afectiva y emotivamente en la realidad de otra


persona, es decir, consiste en comprender interiormente a otra persona, sin
juzgarla y transmitiéndole eficazmente dicha comprensión.

Las fases que tiene la empatía son:

 Fase de identificación. En esta fase, como oyentes, vivimos la


experiencia de la persona que habla, identificándonos con ella y con su
situación. Significa decirse a uno mismo: “También yo, si fuera usted y
estuviera en su situación”.

 Fase de incorporación y repercusión. Consiste básicamente en la


autoobservación (observación de nosotros mismos) mientras
observamos a la otra persona. Todo aquello que se nos está
transmitiendo no nos deja indiferentes, sino que da lugar en nosotros
mismos a diferentes sentimientos e ideas. Sería decirse a uno mismo:
“También yo, ahora, mientras intento comprenderle, siento”.

 Fase de la separación. En este momento abandonamos la implicación


emotiva que ha tenido lugar, comprendiendo a la persona que
atendemos y transmitiéndole efectivamente dicha comprensión. Una
vez finalizado el diálogo o conversación mantenida debemos ser
capaces de “abandonar el lugar”, tanto física como emocionalmente.
Este aspecto es muy importante que nosotros lo tengamos siempre
presente en la relación diaria que vamos a establecer con la persona
que atendemos, ya que si no somos “capaces de olvidarnos” de los
problemas y circunstancias de la persona, llegaran a convertirse
en problemas nuestros, lo que nos provocarán situaciones de
angustia, nerviosismo y desesperación, no llegando a encontrar la
satisfacción de la importancia de su presencia en la relación de ayuda y
trabajo diario con la persona.
b) HABILIDADES ASERTIVAS NO VERBALES
Ser asertivo implica tanto emitir un mensaje verbal como producir una
conducta no verbal apropiada. Estas conductas no verbales son:

 Volumen de voz. No hables bajo ni hables entre dientes; habla con un tono
de voz fuerte, confiado.
 Fluidez del discurso. No hables de forma entrecortada. Muéstrate seguro
y confiado en lo que está diciendo.
 Contacto visual. No apartes la vista de la persona a la que estás hablando
ni mires al suelo; mírale directamente a los ojos.
 Expresiones faciales. Asegúrate de que tus expresiones faciales están
diciendo lo mismo que tú (por ejemplo, no sonrías mientras le estás
diciendo a alguien que estás enfadado).
 Posición del cuerpo. Orienta tu cuerpo hacia la persona a la que estás
hablando.
 Distancia. Mantén la distancia adecuada respecto a la persona a la que
estás hablando (por ejemplo, mantente lejos si le estás diciendo que te
tienes que ir o cerca si lo que quieres es expresar afecto).

2.3.2. COMPORTAMIENTO

A) CONCEPTO
 Se trata de la forma de proceder de las personas u organismos frente a los
estímulos y en relación con el entorno.

 Es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura,


las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los valores culturales, la
ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción
y/o la genética.
B) TIPOS COMPORTAMIENTO

 Agresivo. Es el comportamiento natural. Como el del niño. Se responde a lo que se


percibe como una agresión con otra. Habitualmente verbal, más o menos clara. Quizá
una ironía o un sarcasmo. No suele ser eficaz, al menos a largo plazo. No facilita las
relaciones con los demás.
 Pasivo. Es el comportamiento aprendido. Hemos recibido mensajes y admoniciones
múltiples desde pequeños: "No te enfrentes al profesor", "No te enfrentes al poder",
"No te enfrentes al jefe". Tampoco resulta eficaz: No genera respeto en los demás.
 Asertivo. Es el comportamiento más eficaz. Defender los derechos, las opiniones
propias, con calma pero con firmeza. Ser asertivo significa ser capaz de relacionarse
con los demás de igual a igual. Sin sentirse ni por encima, ni por debajo.

C) IMPORTANCIA
Es importante y fundamental establecer el que todo comportamiento está influenciado por
una serie de elementos. En concreto, se estipula que aquel estará marcado tanto por la
cultura que tenga la persona en cuestión como por las normas sociales existentes en su
entorno o la actitud que presente en todo momento.

No obstante, no menos relevante es el hecho de que el comportamiento de cualquier


ciudadano también está influenciado por sus creencias y por la genética.

Elementos todos ellos que también influirán en mayor o menor medida en la acción de una
persona en función de la edad que tenga.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

3.1. HIPOTESIS DE INVESTIGACION


Si se observa que el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y las niñas entonces
influirá en el comportamiento de los alumnos de segundo grado de primaria de la
I.E.P.P.S.M. N° 16698 “MANUEL GONZALES PRADA” C.P LA BERMEJA” SAN IGNACIO—
2017”.

3.2. VARIABLES
 Variable independiente: El desarrollo de Habilidades sociales
 Variable dependiente: Comportamiento de los niños y las niñas

3.3. MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Vous aimerez peut-être aussi