Vous êtes sur la page 1sur 36

HOJA DE CONTROL Y DOCUMENTOS TÉCNICOS

Proyecto: ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LOS ACUEDUCTOS


URBANOS DEL MUNICIPIO DE TENJO-CUNDINAMARCA

Director de Proyecto: Germán González Leal Cliente: Proyecto No. 1

INFORME DE DISEÑO HIDRÁULICO


Título del documento: DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE Código:
TENJO- CUNDINAMARCA

APROBÓ:
ELABORÓ:
REVISÓ:

Laura Daniela Sabogal Nieto


Laura Daniela Sabogal Nieto
Cargo:
Cargo:
Alejandro Sánchez Andrade
Alejandro Sánchez Andrade
Cargo:
Cargo:

Edwin Mauricio Romero García


Edwin Mauricio Romero García Germán González Leal
Cargo:
Cargo: Cargo: Director del
Proyecto
Fecha: 14/02/2019 Fecha: 14/02/2019 Fecha: 14/02/2019

CONTROL DE CAMBIOS

Versión Fecha Descripción Modificación


0
1
2
Contenido:

1. INTRODUCCIÓN: .............................................................................................................. 4
2. ALCANCE Y OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................... 4
3. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO ............................................................................. 5
3.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN: ........................................................................... 5
3.2. METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA: ................................................................. 6
3.3. DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA: ............................................................. 6
3.4. RESEÑA HISTORICA: .............................................................................................. 6
3.5. ASPECTOS ECONÓMICOS Y POBLACIÓN: ...................................................... 7
4. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN:............................................................................. 7
4.1. METODO LINEAL: .................................................................................................... 7
4.2. METODO GEOMETRICO:........................................................................................ 8
4.3. METODO LOGARITMICO: ...................................................................................... 8
4.4. METODO WAPPUS: ................................................................................................. 9
4.5. METODO DANE:........................................................................................................ 9
4.6. CUADROS DE PROYECCIÓN Y COMPARACIONES: .................................... 10
4.6.1. PROYECCIONES DE POBLACIÓN DANE 1985-2020: ........................... 10
4.6.2. PROYECCIONES EN LOS AÑOS DE POBLACIÓN CRECIENTE POR
DIFERENTES MÉTODOS: ............................................................................................. 13
4.6.3. PROYECCIONES DE POBLACIÓN DEL 2018 A 2044: ........................... 15
5. PROYECCIÓN DE DEMANDA DE AGUA .................................................................. 16
5.1. DOTACIÓN Y CONSUMO TOTAL: ...................................................................... 16
5.2. CAUDAL MEDIO DIARIO: ..................................................................................... 17
5.3. CAUDAL MÁXIMO DIARIO: ...................................................................................... 17
5.4. CAUDAL MÁXIMO HORARIO: ............................................................................. 17
5.5 CAUDAL DE DISEÑO ANUAL: .................................................................................. 17
6. DISEÑO BOCATOMA DE FONDO: .............................................................................. 19
6.1. PRESA Y BOCATOMA:............................................................................................ 20
6.2. DISEÑO: ..................................................................................................................... 20
6.2.1. REGILLA: ........................................................................................................... 21
6.2.2. NIVELES DE AGUA EN LA CONDUCCIÓN Y CAMARA DE
RECOLECCIÓN: ............................................................................................................... 24
6.2.3. CAMARA DE RECOLECCIÓN: ................................................................................. 26
6.2.4. MUROS DE CONTENCIÓN: ............................................................................. 27
6.2.5. CAUDAL DE EXCESOS: .................................................................................. 27
6.2.6. COTAS FINALES: ............................................................................................. 29
7. DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCIÓN BOCATOMA-DESARENADOR: ............ 30
1. INTRODUCCIÓN:

La normatividad que reglamenta técnicamente el sector de agua potable y saneamiento


básico (RAS) en Colombia, teniendo en cuenta que la población siempre ha visto la
necesidad y requerimiento de mejoría en el bienestar para la comunidad, dispone la
realización, elaboración de estudios y diseños de los sistemas de acueductos para el
sector urbano de dicha localidad.
El presente documento mostrará la investigación alusiva a la caracterización poblacional
de Tenjo, Cundinamarca. Seguido, se explicará con base en los censos demográficos
obtenidos con datos oficiales del DANE, las proyecciones poblacionales mediante el uso
de diferentes métodos, para posteriormente realizar la proyección poblacional a 25 años,
siguiendo la Norma RAS 2017 para que finalmente se pueda seguir con los diseños
pertinentes.

2. ALCANCE Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

 Realizar la caracterización demográfica detallada de la población de la cabecera


municipal de Tenjo, Cundinamarca, proyectando un adecuado estudio y diseño
de sistema de abastecimiento de acueducto y alcantarillado en el municipio.
 Estipular las soluciones técnicas más adecuadas y económicamente viables al
acueducto de Tenjo.
 Comprender y evaluar el impacto que tiene cada uno de los componentes en el
servicio y continuidad de un sistema de acueducto.
 Brindar el mejor servicio posible a la comunidad.
3. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO

3.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN:

El área de interés de este proyecto corresponde a la cabecera municipal de Tenjo


localizada sobre las coordenadas 4° 52′ 11″N 74° 08′ 38″O. Se encuentra ubicado en
la Provincia de Sabana Centro a 37 km de Bogotá. Hace parte del Área metropolitana
de Bogotá, según el censo DANE 2005. La superficie del municipio en la cabecera
urbana y en la parte rural es de 108 km2, de los cuales 106 se hallan en piso térmico frio
y los 2 restantes corresponden al páramo, con una población de veinte mil (20.000)
habitantes.
Los actuales límites fueron definidos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en 1941
y aprobados mediante ordenanza 36 de 1945, delimitándolo con los municipios de
Subachoque, Tabio, Chía, Cota, Funza y Madrid. Dentro de su división administrativa
cuenta con un casco urbano, una inspección de Policía en la vereda de la Punta y el
sector rural conformado por 15 veredas.
Cerca al municipio en cuestión, existen las siguientes fuentes hídricas: en primera
instancia se encuentra el rio Frio situado al norte-este de Tenjo el cual tiene una
capacidad entre 1.1-1.8 m³/s promedio anual, a continuación, se encuentra el rio Chicú
situado al sur de Tenjo con capacidad de 0.04 m³/s promedio anual y por último se
encuentra el rio Subachoque localizado al norte-oeste a una distancia de 5 km de Tenjo,
el cual tiene una cota de 2608 m.s.n.m, con un caudal medio de 0.49 m³/s y un caudal
máximo 5.093 m³/s.

Ilustración 1, Ubicación del municipio de Tenjo.


3.2. METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA:

El clima de Tenjo se clasifica como cálido y templado, hay precipitaciones durante todo
el año. Hasta el mes más seco aún tiene mucha lluvia. El clima aquí se clasifica como
Cfb por el sistema Köppen-Geiger y la temperatura promedio en Tenjo es 13.7 ° C. En
un año, la precipitación media es 805 mm.

3.3. DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA:

Su división administrativa cuenta con un casco urbano, una inspección de policía en la


vereda La Punta y un sector rural conformado por 15 veredas: La Punta, Carrasquilla,
El estanco, Chitasugá, Jacalito, El Chacal, Santa Cruz, Chucua, Guangatá, Martin y
Espino, Poveda 1, Poveda 2, Churuguaco, Chincé y Juaica.

3.4. RESEÑA HISTORICA:

En la actual vereda La Punta de Tenjo, se encontraba la ciudad más importante


del pueblo muisca, uno de los grupos indígenas más avanzados que encontraron los
españoles a su llegada a las Indias.
Tenjo fue fundado por el Licenciado Diego Gómez de Mena el 13 de abril de 1603 en el
sitio actual. El 7 de mayo del mismo, los comuneros Juan de Vera, Cristóbal Gómez de
Silva, Juan de Orejuela y Juan de Artieda, contrataron al albañil Alonso Serrano
Hernández para la construcción de la iglesia del pueblo. El 28 de julio de 1637 se
informó que la iglesia estaba terminada pero faltaba blanquearla, obra que se terminó
el 17 de agosto de 1645.
El 9 de marzo de 1639 llegó de visita el oidor Gabriel de Carvajal y juntó 289 indios;
en 1778 había 983 indios y según los registros parroquiales del cura Rafael López del
Pulgar los vecinos eran 1.009 en 211 familias.
Actualmente basa su economía en la agricultura y la ganadería y gracias a su cercanía
con la ciudad de Bogotá se está convirtiendo en una ciudad dormitorio. Dentro del
municipio se han establecido varios colegios que integran población estudiantil de
Bogotá.
3.5. ASPECTOS ECONÓMICOS Y POBLACIÓN:

La base de la economía de Tenjo son las actividades agropecuarias las cuales se


presentan en el 86% de las veredas; el sector agropecuario es el principal generador
del PIB municipal.
Aproximadamente el 30% de la población económicamente activa del municipio, vive de
las actividades agrícolas y pecuarias.
Hay un porcentaje del 32,6% de la población que trabaja en el área rural del municipio,
pero que vive fuera de él, que son empleados en los cultivos de flores y que se considera
población flotante

4. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN:

De acuerdo con la normativa vigente, se realiza el estudio y proyección de la


población, basados en las estadísticas del DANE. Para el municipio de Tenjo se toman
los siguientes datos, correspondientes a los censos realizados entre los años 1985 y
2020:

Año Población
1951 4070
1964 6077
1973 6702
1985 7827
1993 15395
2005 16666
Tabla 1. Datos DANE de población de Tenjo.

4.1. METODO LINEAL:

El aumento de la población es constante e independiente del tamaño de esta, el


crecimiento es lineal. Si P es la población y T es el tiempo, se integran entre los límites
de último censo (uc) y el censo inicial (ci)
𝑝𝑢𝑐 − 𝑝𝑖𝑐
𝑘𝑎 =
𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖
Donde:
Ka = pendiente de la recta.
Puc = población del último censo.
Tcu = año del último censo.
Pci= población del censo inicial.
Tci= año de censo inicial.
Este método asume que el cambio poblacional anual (o por unidad de tiempo
considerada) en un área o región específica, es constante. Por lo cual, está dada por la
fórmula:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 + 𝑘𝑎 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐 )


Donde:
𝑃𝑓 : Corresponde a la población correspondiente al año para el que se quiere realizar la
proyección (habitantes).
𝑃𝑢𝑐 : Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).
𝑇𝑢𝑐 : Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.
𝑇𝑓 : Año al cual se quiere proyectar la información.

4.2. METODO GEOMETRICO:

Este método geométrico asume un porcentaje constante de cambio por unidad de


tiempo. La ecuación que se emplea es:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 (1 + 𝑟)𝑇𝑓 −𝑇𝑢𝑐


Donde:
𝑟: Tasa de crecimiento anual en forma decimal.
𝑃𝑓 : Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección
(habitantes).
𝑃𝑢𝑐 : Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).
𝑇𝑓 : Año al cual se quiere proyectar la información.
𝑇𝑢𝑐 : Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.
La tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera:
1
𝑃𝑢𝑐 (𝑇𝑢𝑐−𝑇𝑐𝑖 )
𝑟=( ) −1
𝑃𝑐𝑖
4.3. METODO LOGARITMICO:

Teniendo en cuenta el crecimiento poblacional es de tipo logarítmico, la población se


proyecta entre los dos periodos de tiempo cualesquiera:

𝐿𝑛 𝑃2 − 𝐿𝑛 𝑃1 = 𝑘𝑔 ∗ (𝑇2 − 𝑇1 )

𝐿𝑛 𝑃𝑐𝑝 − 𝐿𝑛 𝑃𝑐𝑎
𝑘𝑔 =
𝑇𝑐𝑝 − 𝑇𝑐𝑎

Donde:

𝑃𝑐𝑝 : Población del censo posterior (proyección del DANE).


𝑃𝑐𝑎 : Población del censo anterior (habitantes).
𝑇𝑐𝑝 : Año correspondiente al censo posterior.
𝑇𝑐𝑎 : Año correspondiente al censo anterior.
4.4. METODO WAPPUS:

Para realizar la proyección de crecimiento de población por el método Wappus se


tiene en cuenta la siguiente ecuación:

200 + 𝑖 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐 )


𝑃𝑓 = 𝑃𝑐𝑖 [ ]
200 − 𝑖 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐 )

200 ∗ Puc − Pci


i=
( Tuc − Tci ) ∗ (Puc − Pci )

donde:
𝑃𝑓 : Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección
(habitantes).
Pci: población del censo inicial
𝑇𝑓 : Año al cual se quiere proyectar la información.
𝑇𝑢𝑐 : Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.
i: Tasa de crecimiento

4.5. METODO DANE:

El DANE ha realizado sus propias proyecciones de población desde 1985 hasta 2020,
las cuales se encuentran en documentos de público acceso.

AÑO TOTAL CABECERA RESTO


1985 11.676 2.736 8.940
1986 12.380 2.591 9.789
1987 13.062 2.457 10.605
1988 13.714 2.352 11.362
1989 14.328 2.294 12.034
1990 14.893 2.297 12.596
1991 15.386 2.377 13.009
1992 15.814 2.552 13.262
1993 16.169 2.836 13.333
1994 16.448 3.238 13.210
1995 16.670 3.733 12.937
1996 16.880 4.293 12.587
1997 17.060 4.875 12.185
1998 17.227 5.445 11.782
1999 17.390 5.964 11.426
2000 17.562 6.395 11.167
2001 17.756 6.732 11.024
2002 17.944 7.048 10.896
2003 18.126 7.345 10.781
2004 18.298 7.623 10.675
2005 18.466 7.884 10.582
2006 18.627 8.086 10.541
2007 18.780 8.274 10.506
2008 18.936 8.460 10.476
2009 19.093 8.641 10.452
2010 19.230 8.796 10.434
2011 19.366 8.945 10.421
2012 19.496 9.082 10.414
2013 19.612 9.199 10.413
2014 19.736 9.318 10.418
2015 19.849 9.421 10.428
2016 19.963 9.519 10.444
2017 20.070 9.605 10.465
2018 20.179 9.687 10.492
2019 20.269 9.744 10.525
2020 20.371 9.807 10.564
Tabla 2 Proyección 1985-2020

4.6. CUADROS DE PROYECCIÓN Y COMPARACIONES:

4.6.1. PROYECCIONES DE POBLACIÓN DANE 1985-2020:

A continuación, se muestran las proyecciones de 1985 hasta el 2020, realizadas por el


DANE para cabecera, rural y total de población en Tenjo.

AÑO TOTAL CABECERA RESTO


1985 11.676 2.736 8.940
DECRECIENTE
POBLACIÓN

1986 12.380 2.591 9.789


1987 13.062 2.457 10.605
1988 13.714 2.352 11.362
1989 14.328 2.294 12.034
1990 14.893 2.297 12.596
1991 15.386 2.377 13.009
1992 15.814 2.552 13.262
POBLACIÓN CRECIENTE

1993 16.169 2.836 13.333


1994 16.448 3.238 13.210
1995 16.670 3.733 12.937
1996 16.880 4.293 12.587
1997 17.060 4.875 12.185
1998 17.227 5.445 11.782
1999 17.390 5.964 11.426
2000 17.562 6.395 11.167
2001 17.756 6.732 11.024
2002 17.944 7.048 10.896
2003 18.126 7.345 10.781
2004 18.298 7.623 10.675
2005 18.466 7.884 10.582
2006 18.627 8.086 10.541
2007 18.780 8.274 10.506
2008 18.936 8.460 10.476
2009 19.093 8.641 10.452
2010 19.230 8.796 10.434
2011 19.366 8.945 10.421
2012 19.496 9.082 10.414
2013 19.612 9.199 10.413
2014 19.736 9.318 10.418
2015 19.849 9.421 10.428
2016 19.963 9.519 10.444
2017 20.070 9.605 10.465
2018 20.179 9.687 10.492
2019 20.269 9.744 10.525
2020 20.371 9.807 10.564
Tabla 3 proyección 1985-2020

PROYECCIÓN DANE POBLACIÓN TENJO


25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

TOTAL CABECERA RESTO

Grafica 1 Proyección DANE población.


Las tasas de crecimiento correspondientes a cada año, según cada uno de los métodos
explicados es:

TASAS CRECIMIENTO
ARITMETICO GEOMETRICO EXPONENCIAL WAPPUS
- - -
-145 -5,30% -5,45% -544,40%
-134 -5,17% -5,31% -530,90%
-105 -4,27% -4,37% -436,68%
-58 -2,47% -2,50% -249,68%
3 0,13% 0,13% 13,07%
80 3,48% 3,42% 342,32%
175 7,36% 7,10% 710,08%
284 11,13% 10,55% 1054,19%
402 14,17% 13,26% 1323,67%
495 15,29% 14,23% 1420,17%
560 15,00% 13,98% 1395,46%
582 13,56% 12,71% 1269,63%
570 11,69% 11,06% 1104,65%
519 9,53% 9,10% 909,81%
431 7,23% 6,98% 697,47%
337 5,27% 5,14% 513,45%
316 4,69% 4,59% 458,64%
297 4,21% 4,13% 412,70%
278 3,78% 3,72% 371,46%
261 3,42% 3,37% 336,62%
202 2,56% 2,53% 252,97%
188 2,33% 2,30% 229,83%
186 2,25% 2,22% 222,30%
181 2,14% 2,12% 211,68%
155 1,79% 1,78% 177,78%
149 1,69% 1,68% 167,97%
137 1,53% 1,52% 151,99%
117 1,29% 1,28% 128,00%
119 1,29% 1,29% 128,53%
103 1,11% 1,10% 109,93%
98 1,04% 1,03% 103,48%
86 0,90% 0,90% 89,94%
82 0,85% 0,85% 85,01%
57 0,59% 0,59% 58,67%
63 0,65% 0,64% 64,45%
242 4,90% 4,69% 468,26%
256,21 4,96% 4,84% 413,64%
Tabla 4 Tasas de Crecimiento.
De esta forma, se calculan la tasa promedio total de crecimiento y la tasa promedio de
crecimiento en los años donde la población es creciente. Los resultados fueron:

TASAS CRECIMIENTO
ARITMETICO GEOMETRICOEXPONENCIAL WAPPUS
TPC 202 3,85% 3,65% 364,41%
TPT 250,33 4,96% 4,84% 413,64%
Tabla 5 TPC y TPT.

Donde TPC corresponde a la tasa promedio de la población creciente y TPT a la tasa


promedio total de crecimiento.

4.6.2. PROYECCIONES EN LOS AÑOS DE POBLACIÓN CRECIENTE


POR DIFERENTES MÉTODOS:

A continuación, se presentan las proyecciones de población de 1990 a 2020 por los


diferentes métodos expuestos:

AÑO CABECERA DANE ARITMETICO GEOMETRICO EXPONENCIAL WAPPUS PROMEDIO


1990 2.297 2.297 2297 2297 2297 2297
1991 2.377 2553,21 2411 2411 2394 2442
1992 2.552 2809,42 2531 2530 2495 2591
1993 2.836 3065,63 2656 2656 2601 2745
1994 3.238 3321,84 2788 2788 2710 2902
1995 3.733 3578,05 2926 2926 2825 3064
1996 4.293 3834,26 3071 3071 2944 3230
1997 4.875 4090,47 3224 3223 3069 3401
1998 5.445 4346,68 3383 3383 3198 3578
1999 5.964 4602,89 3551 3551 3333 3760
2000 6.395 4859,1 3727 3727 3474 3947
2001 6.732 5115,31 3912 3912 3621 4140
2002 7.048 5371,52 4106 4106 3774 4339
2003 7.345 5627,73 4310 4309 3933 4545
2004 7.623 5883,94 4524 4523 4099 4757
2005 7.884 6140,15 4748 4747 4272 4977
2006 8.086 6396,36 4984 4983 4453 5204
2007 8.274 6652,57 5231 5230 4641 5439
2008 8.460 6908,78 5490 5489 4837 5681
2009 8.641 7164,99 5763 5762 5041 5933
2010 8.796 7421,2 6048 6047 5254 6193
2011 8.945 7677,41 6348 6347 5476 6462
2012 9.082 7933,62 6663 6662 5707 6742
2013 9.199 8189,83 6994 6992 5948 7031
2014 9.318 8446,04 7341 7339 6200 7331
2015 9.421 8702,25 7705 7703 6461 7643
2016 9.519 8958,46 8087 8085 6734 7966
2017 9.605 9214,67 8488 8486 7019 8302
2018 9.687 9470,88 8909 8907 7315 8650
2019 9.744 9727,09 9351 9348 7624 9013
2020 9.807 9983,3 9815 9812 7946 9389
Tabla 6 Proyección para población creciente.

COMPARACIÓN PROYECCIÓN DANE CON OTRAS


PROYECCIONES
12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

CABECERA DANE ARITMETICO GEOMETRICO


EXPONENCIAL WAPPUS PROMEDIO

Grafica 2 proyección de poblaciones crecientes.

Como se observa, todos los métodos menos el método de Wappus apuntan a un número
muy similar en proyección de población para el 2020. Por esta razón se decide no tener
en cuenta el método de Wappus para las proyecciones de población.
4.6.3. PROYECCIONES DE POBLACIÓN DEL 2018 A 2044:

A continuación, se muestra la proyección de la población desde el 2018 por los


diferentes métodos expuestos anteriormente:

AÑO CABECERA ARITMETICO GEOMETRICO EXPONENCIAL WAPPUS PROMEDIO


2018 9.687 9687 9687 9687 9687 9687
2019 9943 10167 10167 10096 10167
2020 10199 10672 10672 10523 10672
2021 10456 11201 11201 10967 11201
2022 10712 11757 11756 11430 11756
2023 10968 12340 12339 11913 12340
2024 11224 12952 12951 12416 12952
2025 11480 13594 13593 12941 13594
2026 11737 14269 14268 13487 14268
2027 11993 14976 14975 14057 14976
2028 12249 15719 15718 14651 15718
2029 12505 16499 16497 15269 16498
2030 12762 17317 17315 15914 17316
2031 13018 18176 18174 16587 18175
2032 13274 19078 19075 17287 19076
2033 13530 20024 20021 18017 20022
2034 13786 21017 21014 18778 21015
2035 14043 22059 22056 19571 22058
2036 14299 23154 23150 20398 23152
2037 14555 24302 24298 21260 24300
2038 14811 25507 25503 22158 25505
2039 15067 26773 26767 23094 26770
2040 15324 28100 28095 24069 28098
2041 15580 29494 29488 25086 29491
2042 15836 30957 30950 26145 30954
2043 16092 32493 32485 27249 32489
2044 16348 34104 34096 28400 34100
Tabla 7 Proyección población de 2018-2044
PROYECCIÓN POBLACIÓN DIFERENTES METODOLOGÍAS
40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

ARITMETICO GEOMETRICO EXPONENCIAL WAPPUS PROMEDIO

Grafica 3 grafica de los métodos descartados.

Como se dijo anteriormente, el método de Wappus no será tenido en cuenta por su


lejanía con los resultados proyectados por el DANE. Esto quiere decir que quedan tres
métodos a evaluar: el aritmético, geométrico y logarítmico. Como se observa en la tabla
anterior, los métodos geométrico y logarítmico arrojan resultados muy similares,
mientras que el método aritmético tiende a arrojar resultados cada vez más lejanos. Por
esta razón tampoco se tendrá en cuenta el método aritmético. Finalmente, se hace un
promedio entre el método geométrico y el método logarítmico, y se toma como población
de diseño el resultado obtenido: 34.100 habitantes para el municipio de Tenjo en 2044.

5. PROYECCIÓN DE DEMANDA DE AGUA

5.1. DOTACIÓN Y CONSUMO TOTAL:

Teniendo en cuenta que la altitud del municipio de Tenjo (Cundinamarca) es de 2.579


m.s.n.m se estima (según el RAS) una dotación neta máxima de 120 litro por habitante
- día. Se presenta la dotación para la población proyectada (según el método más
adecuado) hasta el año 2044 en litro por segundo:

Dotación Dotación Neta


(L/hab*día) (L/hab*seg)

120 0,00139
Tabla 8 Dotación - RAS 2017

El consumo total se define de la siguiente manera:


𝐿 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐶𝑇 ( ) =
𝑑 1 − % 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
Donde las pérdidas son el agua que se produce, pero no llega a ser consumida. De esta
forma, el consumo total del acueducto a diseñar es 5.456.0.34 Litros por día.
5.2. CAUDAL MEDIO DIARIO:

Es el caudal promedio obtenido de un año de registros y es la base para la estimación


del caudal máximo diario y del máximo horario. Este caudal, expresado en litros por
segundo se obtiene de la siguiente manera:
𝑙
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ( ) ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛(ℎ𝑎𝑏)
𝑄𝑚𝑑 = ℎ𝑎𝑏. 𝑑
86400

5.3. CAUDAL MÁXIMO DIARIO:

Es la demanda máxima que se presenta en un día del año. En otras palabras, representa
el día de mayor consumo en el año y se calcula según la siguiente expresión:
𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 𝐾1

Según el RAS, para sistemas nuevos, el valor de coeficiente de consumo máximo diario
(K1) para poblaciones mayores a 12.500 personas es de 1.20.

5.4. CAUDAL MÁXIMO HORARIO:

Corresponde a la demanda máxima que se presenta en una hora durante un año


completo y en general se determina como:
𝑄𝑀𝐻 = 𝑄𝑀𝐷 ∗ 𝐾2

Según el RAS, para sistemas de acueductos nuevos, el coeficiente de consumo máximo


horario para poblaciones mayores a 20.000 personas es de 1.5.
De acuerdo con esto, a continuación, se presenta el cálculo de caudal medio diario,
caudal máximo diario y caudal máximo horario para la población obtenida.

5.5 CAUDAL DE DISEÑO ANUAL:

Según el RAS, el caudal de diseño de bocatoma es hasta 2 veces el QMD. A


continuación, se presenta los cálculos de Qmd, QMD, QMH y QD para cada año, desde
el 2018 hasta el 2044. En éste se toman en cuenta un porcentaje de pérdidas del 25%,
obteniendo los siguientes resultados:
AÑO POBLACIÓN CT (L/DÍA) Qmd (L/s) QMD (L/s) QMH (L/s) QD (L/s)
2018 9687 1549920,00 17,94 21,53 35,52 43,05
2019 10167 1626788,60 18,83 22,59 37,28 45,19
2020 10672 1707469,51 19,76 23,71 39,13 47,43
2021 11201 1792151,81 20,74 24,89 41,07 49,78
2022 11756 1881033,94 21,77 26,13 43,11 52,25
2023 12340 1974324,20 22,85 27,42 45,24 54,84
2024 12952 2072241,22 23,98 28,78 47,49 57,56
2025 13594 2175014,44 25,17 30,21 49,84 60,42
2026 14268 2282884,73 26,42 31,71 52,32 63,41
2027 14976 2396104,86 27,73 33,28 54,91 66,56
2028 15718 2514940,17 29,11 34,93 57,63 69,86
2029 16498 2639669,14 30,55 36,66 60,49 73,32
2030 17316 2770584,07 32,07 38,48 63,49 76,96
2031 18175 2907991,75 33,66 40,39 66,64 80,78
2032 19076 3052214,20 35,33 42,39 69,95 84,78
2033 20022 3203589,38 37,08 44,49 73,42 88,99
2034 21015 3362472,05 38,92 46,70 77,06 93,40
2035 22058 3529234,54 40,85 49,02 80,88 98,03
2036 23152 3704267,65 42,87 51,45 84,89 102,90
2037 24300 3887981,56 45,00 54,00 89,10 108,00
2038 25505 4080806,80 47,23 56,68 93,52 113,36
2039 26770 4283195,24 49,57 59,49 98,16 118,98
2040 28098 4495621,18 52,03 62,44 103,02 124,88
2041 29491 4718582,44 54,61 65,54 108,13 131,07
2042 30954 4952601,50 57,32 68,79 113,50 137,57
2043 32489 5198226,78 60,16 72,20 119,13 144,40
2044 34100 5456033,90 63,15 75,78 125,03 151,56
Tabla 9 Qmd, QMD, QMH, QD.

caudales
160,00

140,00

120,00

100,00
caudal (L/s)

Qmd (L/s)
80,00
QMD (L/s)

60,00 QMH (L/s)


QD (L/s)
40,00

20,00

0,00
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
año

Grafica 4 Qmd, QMD, QMH, QD.


El uso del agua en los centros urbanos es dinámico, varía entre la población que se
quiere atender y tiende a aumentar con el tiempo. Por lo anterior, se ha tratado de
pronosticar el comportamiento futuro de la demanda de agua urbana para el municipio
de Tenjo contando con un adecuado aprovechamiento y consumo.
Es importante aclarar que la metodología anteriormente usada para estimar el volumen
de agua esperado en determinado momento no considera factores adicionales que
modifican la demanda de agua, ya que existen dinámicas que incluyen factores sociales,
económicos y territoriales que traen como consecuencia una transformación de la
demanda de agua urbana.
En Resumen, se muestran los caudales (Qmd, QMD, QMH, QD) para el año proyectado
de diseño de 25 años (2044):

CAUDAL m³/s
Qmd 0,0631
QMD 0,0758
QMH 0,1250
QD 0,1516
Tabla 10 Qmd, QMD, QMH, QD(2044)

6. DISEÑO BOCATOMA DE FONDO:

La fuente de abastecimiento será el rio Subachoque el cual tiene las siguientes


características con respecto a su caudal y el ancho en donde se construirá la estructura
hidráulica:

Caracteristicas
Cota río 2608 m.s.n.m.
Qmedio-rio 0,495 m³/s
Qmax-rio 5,093 m³/s
ancho del rio 9,78 m
Tabla 11 Rio Subachoque

La Ubicación de proyecto se muestra a continuación:

Ilustración 2 Ubicación Bocatoma.


Ilustración 3 Ubicación.

La captación de agua puede ser superficial o subterránea, bocatoma y pozo


respectivamente. La bocatoma se diseña para el doble del caudal máximo diario,
debido a que esta es una estructura grande en concreto que es muy difícil de ampliar,
donde sí se necesita una ampliación es mejor construir otra bocatoma en otro sitio
o fuente de abastecimiento.
Tomando como referencia el RAS2017, el período de diseño es de 25 años, el ancho del
rio Subachoque (captación) es de 9,78 metros.

6.1. PRESA Y BOCATOMA:

La construcción de esta se hace en el siguiente orden: inicialmente se entierra una presa,


luego sobre esta se construye un canal y sobre el canal se construye una rejilla que se
encontrara al mismo nivel del fondo del rio. Existirán excesos dentro de la cámara de
recolección debido al cambio variable del caudal del rio, por lo que es necesario el diseño
del vertedero de excesos dentro de la cámara de recolección, el cual retornara el agua
por medio de la tubería de desagües al rio nuevamente.
6.2. DISEÑO:

Para la altura de lámina de agua se utilizó la ecuación de un vertedero rectangular con


contracción doble:
3
𝑄 = 1,84 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻 2
Donde:
Q= caudal transportado
L= ancho de la presa
H= altura del agua sobre la presa

El ancho de la presa se asumió como el 80% del ancho del rio el cual da como resultado
un ancho de presa de 7,824 metros.
Para el cálculo de la lámina de agua se tiene que:
2
𝑄 3
𝐻=( )
1,84 ∗ 𝐿

2
0,15 3
𝐻=( )
1,84 ∗ 7,824

𝐻 = 0,048 𝑚
Por contracción lateral del vertedero, las correcciones están dadas como:
𝐵 = 𝐿′ = 𝐿 − 0,2 ∗ 𝐻
Reemplazando se tiene que
𝐵 = 𝐿′ = 7,824 − 0,2 ∗ 0,0048
𝐵 = 𝐿′ = 7,81 𝑚
La velocidad del rio sobre la presa está dada como:
𝑄
𝑉𝑟 =
𝐿′ ∗𝐻
Reemplazando se tiene que
0,15
𝑉𝑟 =
7,81 ∗ 0,048

𝑚
𝑉𝑟 = 0,404
𝑠
Según el RAS 2017 la velocidad debe estar dentro de los siguientes intervalos:

𝑚 𝒎 𝑚
0,3 < 𝟎, 𝟒𝟎𝟒 < 3.0
𝑠 𝒔 𝑠

6.2.1. REGILLA:

La rejilla no necesariamente tiene que tener una longitud igual al ancho de presa.
La rejilla diseñada tiene 0,4 m de ancho por 3,019 m de largo y los diámetros de los
barrotes que se utilizaran son de ¾”, para que así se pueda dar un mantenimiento y
limpieza adecuada.
La velocidad del agua que pasa por los barrotes de la rejilla debe ser baja (velocidad
máxima 2.0 m/s) debido a que altas velocidades conllevan un efecto de succión de los
sedimentos existentes en el fondo y por ende esto causa obstrucciones y mantenimiento
de alto costo para la estructura, por ello es óptimo diseñar con velocidades bajas con
ayuda de las especificaciones mencionadas anteriormente.

Se diseña mediante las siguientes ecuaciones del alcance del chorro:

Alcance filo superior

2 4
𝑋𝑆 = 0,36 ∗ 𝑉3 + 0,60 ∗ 𝐻7

2 4
𝑋𝑆 = 0,36 ∗ (0,404)3 + 0,60 ∗ (0,048)7

𝑋𝑆 = 0,303 𝑚

Alcance filo inferior

4 3
𝑋𝑖 = 0,18 ∗ 𝑉7 + 0,74 ∗ 𝐻4

4 3
𝑋𝑖 = 0,18 ∗ (0,404)7 + 0,74 ∗ (0,048)4

𝑋𝑖 = 0,183 𝑚

El ancho del canal de aducción se tiene como:

𝐵 = 𝑋𝑆 + 0,1

𝐵 = 0,403 𝑚

Se asume B como 0,4 m, sabiendo que el valor mínimo del ancho de rejilla es de 0.4 m.
LONGITUD DE LA REGILLA Y NUMERO DE ORIFICIOS:

Teniendo en cuenta los diámetros de los barrotes b (3/4”) con una separación entre estos
de (a=0,05 m). se asume una velocidad entre barrotes de 0,2 m/s
El área neta de la rejilla está dada como:

𝑄
𝐴𝑛 =
0,9 ∗ 𝑉𝑏
Por lo tanto, se tiene que:

0,15
𝐴𝑛 =
0,9 ∗ 0,2

𝐴𝑛 = 0,842 𝑚2
Además

𝑎
0,842 = ∗ 𝐵 ∗ 𝐿𝑟
𝑎+𝑏

Despejando la longitud de la rejilla Lr se tiene que

0,842 ∗ (0,05 + 0,0195)


𝐿𝑟 =
0,05 ∗ 0,40

𝐿𝑟 = 2,907 𝑚

Numero de orificios de la rejilla es de:

𝐴𝑛
𝑁=
𝑎∗𝐵

0,874
𝑁=
0,05 ∗ 0,40

𝑁 = 43,7
Se asumen 44 orificios con una separación de 5 centímetros, por lo que se tiene
condiciones finales:

𝑙𝑟 = 0.05 ∗ 44 + 0.01905 ∗ 43 𝑚

𝑙𝑟 = 3.019 𝑚

𝐴𝑛 = 0,05 ∗ 0,4 ∗ 44

𝐴𝑛 = 0,9 𝑚2

𝑄
𝑉𝑏 =
0,9 ∗ 𝐴𝑛

0,15
𝑉𝑏 =
0,9 ∗ 0,9

𝑚
𝑉𝑏 = 0,191
𝑠
Se adopta una longitud de la rejilla de 3,01915 m asegurando velocidades bajas a través
de los barrotes.

6.2.2. NIVELES DE AGUA EN LA CONDUCCIÓN Y CAMARA DE


RECOLECCIÓN:

Para determinar la descarga libre en la entrega en la cámara de recolección se tiene que


LAS LAMINAS DE AGUA
Profundidad aguas abajo:
1/3
𝑄2
ℎ𝑒 = ℎ𝑐 = ( )
𝑔 ∗ 𝐵2

1/3
0,152
ℎ𝑒 = ℎ𝑐 = ( )
9,81 ∗ 0,42

ℎ𝑒 = ℎ𝑐 = 0,245 𝑚
Profundidad aguas arriba:

𝐿𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 = 𝐿𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎 + 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜

𝐿𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 = 3,01915 + 0,3

𝐿𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 = 3,31915 𝑚

Se asume una pendiente de 4%, por lo tanto, la altura de la lámina de agua se calcula
como:
1
𝑖 ∗ 𝑙𝑐 2 2 2
ℎ𝑜 = (2 ∗ ℎ𝑒 2 + (ℎ𝑒 − ) ) − ∗ 𝑖 ∗ 𝑙𝑐
3 3

2
0,03 ∗ 3,31915 2 2 2
ℎ𝑜 = (2 ∗ 0,245 + (0,245 − ) ) − ∗ 0,04 ∗ 3,31915
3 3

ℎ𝑜 = 0,311 𝑚

la altura total de los muros del canal de aducción con el borde libre:

𝐻𝑜 = ℎ𝑜 + 𝐵 ∗ 𝐿

𝐻𝑜 = 0,15 + 0,311

𝐻𝑜 = 0,461 𝑚

𝐻𝑒 = 𝐻𝑜 + 𝑖 ∗ 𝑙𝑐

𝐻𝑒 = 0,461 + 0,04 ∗ 3,31915

𝐻𝑒 = 0,594 𝑚

Y para que la velocidad al final del canal sea válida se debe cumplir que:
𝑚 𝑚
0,3 < 𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 < 3.0
𝑠 𝑠

Entonces se tiene:
𝑄
𝑉𝑒 =
𝐵 ∗ ℎ𝑒
0,15
𝑉𝑒 =
0,4 ∗ 0,245
𝑚
𝑉𝑒 = 1,549
𝑠
Según el RAS 2017 la velocidad se encuentra entre los siguientes intervalos
𝑚 𝒎 𝑚
0,3 < 𝟏, 𝟓𝟒𝟗 < 3.0
𝑠 𝒔 𝑠

6.2.3. CAMARA DE RECOLECCIÓN:

Para el diseño de la cámara de recolección se debe calcular el alcance del chorro en la


función de la velocidad y sumarle 30 cm por defecto y de la altura de la lámina de agua,
más un borde libre de 15 cm.
2 4
𝑋𝑆 = 0,36 ∗ 𝑉3𝑒 + 0,60 ∗ ℎ𝑒7
2 4
𝑋𝑆 = 0,36 ∗ (1,549)3 + 0,60 ∗ (0,245)7

𝑋𝑆 = 0,750 𝑚
4 3
𝑋𝑖 = 0,18 ∗ 𝑉7𝑒 + 0,74 ∗ ℎ𝑒4
2 4
𝑋𝑖 = 0,18 ∗ (1,549)3 + 0,74 ∗ (0,245)7

𝑋𝑖 = 0,489 𝑚

𝐵𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎 = 𝑋𝑠 + 0,3

𝐵𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎 = 0,750 + 0,3

𝐵𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎 = 1,050 𝑚

El ancho necesario para la cámara de recolección desde el punto de vista hidráulico


debe ser de 1,050 m, pero se asume dimensiones para la cámara de recolección 1.1 m
para que sea mucho más fácil el mantenimiento y en el otro sentido se toma 1.8 m.
6.2.4. MUROS DE CONTENCIÓN:

La cámara debe tener tapa de acceso para un adecuado mantenimiento e ir limpiando


los sedimentos. Se necesitan dos compuertas, la primera para cerrar el paso del agua
cuando se haga el mantenimiento y la segunda para regular el paso del agua hacia el
desarenador por si se llega a dañar la tubería de aducción garantizando una cota de
descarga libre por gravedad hacia nuevamente al rio, por lo tanto, la tubería de excesos
puede tener una gran longitud.
Para determinar la altura de los muros de contención en el encausamiento de la
bocatoma se debe utilizar el caudal máximo del rio, el cual según la CAR es de 5,093
metros cúbicos por segundo.
𝑚3
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 5,093
𝑠
La altura de los muros se calcula:

2
𝑄 3
𝐻=( )
1,84 ∗ 𝐵

2
5,093 3
𝐻=( )
1,84 ∗ 7,824

𝐻 = 0,5 𝑚

Dejando un borde libre de 0.4 m se tiene que la altura de los muros será igual a 0.9 m.

6.2.5. CAUDAL DE EXCESOS:

El caudal promedio es de 0,495 m 3/s


2
𝑄 3
𝐻=( )
1,84 ∗ 𝐵
2
0,495 3
𝐻=( )
1,84 ∗ 7,824
𝐻 = 0,106 𝑚

𝑄𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴𝑛 ∗ √2 ∗ g ∗ H
𝑄𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴𝑛 ∗ √2 ∗ g ∗ H

𝑄𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 = 0,3 ∗ 0,9 ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,106

𝑚3
𝑄𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 = 0,380
𝑠

𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = 𝑄𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 − 𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜

𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = 0,380 − 0,15

𝑚3
𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = 0,229
𝑠
Como es necesario un vertedero de excesos, este tendrá las siguientes condiciones:
Inicialmente se determinará la altura de exceso:
2
𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 3
𝐻𝑒𝑥𝑐 = ( )
1,84 ∗ 𝐵𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟á

2
0.229 3
𝐻𝑒𝑥𝑐 = ( )
1,84 ∗ 1.05

𝐻𝑒𝑥𝑐 = 0.234 𝑚

𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠
𝑉𝑒𝑥𝑐 =
𝐻𝑒𝑥𝑐 ∗ 𝐵𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟á

0.229
𝑉𝑒𝑥𝑐 =
0.234 ∗ 1.05

𝑉𝑒𝑥𝑐 = 0.8895 𝑚/𝑠

Luego se determina la distancia de chorro aguas abajo del vertedero de excesos:


2 4
𝑋𝑠 = 0.36 ∗ (0.8895)3 + 0.6 ∗ (0.234)7

𝑋𝑠 = 0.594 𝑚
Por lo tanto el vertedero de excesos estará colocado a 0.894 m (0.594 + 0.30) de la
pared aguas debajo de la cámara de recolección, quedando aguas arriba del mismo una
distancia de 0.906m (1.8m – 0.894m).
La altura del vertedero de excesos será la diferencia entre la altura de la lámina de agua
en la cámara de recolección que se supondrá de 0.38 m con la altura de excesos(Hexc).
h vertedero
0,146
(m)

6.2.6. COTAS FINALES:

Para cada cota, se le suma a la cota del fondo del rio la respectiva carga o lámina de
agua obtenida en cada sección que compone la bocatoma. Para la última cota se le
suma el valor de 0,38 por seguridad al momento de la descarga aguas abajo, del exceso,
corresponda a la carga hidráulica que hay exactamente en la cámara de recolección
después de pasar el agua al lado del vertedero de excesos.

Fondo del río en la captación 2607,952 m.s.n.m


Lámina sobre la presa
Diseño 2608,000 m.s.n.m
Máxima 2608,452 m.s.n.m
Promedio 2608,058 m.s.n.m
Corona de los muros de contención 2608,852 m.s.n.m
Canal de aducción
Fondo aguas arriba 2607,491 m.s.n.m
Fondo aguas abajo 2607,358 m.s.n.m
Lámina aguas arriba 2607,802 m.s.n.m
2607,603 m.s.n.m
Cámara de recolección
lamina de agua 2607,208 m.s.n.m
Cresta del vertedero de excesos m.s.n.m
Fondo 2606,828 m.s.n.m
Tabla 12 Cotas finales.
7. DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCIÓN BOCATOMA-DESARENADOR:

El transporte de agua depende del tipo de agua que se transporta y de las condiciones hidráulicas
en que se realiza dicho transporte.

el transporte de agua puede realizarse a flujo libre o a presión, con el fin de distinguir el tipo de
agua transportada, en ocasiones se suele llamar aducción el transporte de agua cruda, es decir,
todo transporte previo a la planta de purificación o tuberías de exceso y lavado, y conducción el
transporte de agua tratada, esto es, el transporte de agua después de la planta de purificación.

El desarenador debe ubicarse lo más cerca posible de la bocatoma, con el fin de evitar una larga
conducción de agua no tratada que puede presentar problemas como la obstrucción por material
sedimentado.

El desarenador se va a ubicar a 50 metros de la bocatoma y a 30 metros por debajo de la cota


del fondo de la cámara de recolección, ya que la topografía del municipio así lo permite:

Ilustración 4 Ubicación de línea de aducción Bocatoma -Desarendador.


las condiciones de diseño son las siguientes:
 Caudal de diseño
𝑙 𝑙 𝑙 𝑚3
𝑄 = 𝑄𝑀𝐷 + 10%(𝑄𝑚𝑑) = 75.78 + 0.1 ∗ 63.15 = 82,09 = 0,0821
𝑠 𝑠 𝑠 𝑠

 Diámetro tubería de impulsión = 12 pulgadas


 Diámetro tubería conducción= 12 pulgadas
 Coeficiente de Manning (concreto liso) 𝑛 = 0,012
 Longitud de conducción 𝐿 = 50 𝑚
 Cota fondo cámara de recolección = 2606,828 m.s.n.m
 Cota aguas abajo del canal de aduccion = 2606,528 m.s.n.m
Con los datos anteriores se procede a realizar los cálculos correspondientes de diseño:

2606,827 − 2606,527
𝑠= ∗ 100
50
𝑠 = 0,6 %
De la ecuación de Manning se produce a despejar el diámetro de la pendiente de 0,6%
2 1
𝐴 ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑄=
𝑛
Despejando el diámetro de la tubería se tiene
3
8
𝑛∗𝑄
𝐷 = 1.548 ∗ ( 1 )
𝑆2
3
8
0,012 ∗ 0,0821
𝐷 = 1.548 ∗ ( )
0,6 1
(100)2

𝐷 = 0,301249 𝑚 = 11,8602 pulgadas

Se selecciona el diámetro comercial superior (es necesario tener en cuenta el diámetro


mínimo). Con este nuevo valor del diámetro comercial y su correspondiente diámetro
interno real (D), se calcula el caudal del tubo lleno Q0
𝐷𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 12 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 = 0,305 𝑚
CONDICIONES DE FLUJO A TUBO LLENO
Con el diámetro comercial encontrado, se realizó una elevación de diámetro real
calculado, con el cual debemos entender la relación del caudal real con el caudal a tubo
lleno del diámetro comercial
8 1
𝐷3 ∗ 𝑆 2
𝑄0= 0.312
𝑛
1
8 0,6 2
(0,305)3 ∗ (100)
𝑄0= 0.312
0,012

𝑚3
𝑄0= 0,0847
𝑠

𝑄0
𝑣0 =
𝐴0

0,0847
𝑣0 = 𝜋
∗ 0,3052
4

𝑚
𝑣0 = 1,1614
𝑠

𝐴0
𝑅0=
𝑃0

0,305
𝑅0=
4

𝑅0= 0,0762 𝑚

𝑄 0,0821
=
𝑄0 0,0847

𝑄
= 0,9688
𝑄0
Con los valores obtenidos, se entra a la tabla mencionada a continuación, para obtener
la velocidad la altura de la lamina de agua y el radio hidráulico.

Tabla 13 Tabla Relaciones hidráulicas para conductos circulares- libro Elementos de diseño para acueductos y
alcantarillados, Ricardo Alfredo López Cualla.
𝑄
Donde para la relación 𝑄 = 0,9688 se tiene:
0

donde tenemos que:


𝑣
= 1,036
𝑣0

𝑑
= 0,876
𝐷

𝑅
= 1,197
𝑅0

VALORES REALES DE FLUJO DE TUBO:


Con las relaciones anteriores podemos despejar los valores reales, obtenidos:
Velocidad real:
𝑣
𝑣 = 𝑣0 ∗
𝑣0

𝑣 = (1,1614) ∗ (1,036)

𝑚
𝑣 = 1,2032
𝑠
Altura de laminar real:
𝑑
𝑑=𝐷∗
𝐷

𝑑 = (0,305) ∗ (0,876)

𝑑 = 0,2670 𝑚
Radio hidráulico Real:
𝑅
𝑅 = 𝑅0 ∗
𝑅0

𝑅 = (0,0762) ∗ (1,197)

𝑅 = 0,0912 𝑚
Teniendo en cuenta que una aducción es el transporte de agua cruda que puede
contener material sedimentable. Se debe garantizar una velocidad mínima en
condiciones de diseño que permita la suspensión del material sedimentado en
condiciones diferentes de las de diseño

𝑚 𝑚 𝑚
5 > 𝑣 = 1.2032 > 0.5 , 𝑂𝐾
𝑠 𝑠 𝑠
ESFUERZO CORTANTE MINIMO:
Con el fin de verificar que el flujo en la tubería sea capaz de suspender el material
sedimentado en el fondo nuevamente, se debe calcular el esfuerzo cortante mínimo
como:
𝜏 =𝛾∗𝑅∗𝑆

Donde, R(Radio hidráulico real) y S(pendiente de la línea de aducción) son los valores
reales calculados anteriormente.
𝑁
𝜏 = 9810 ∗ 0,0912 ∗ 0.006 = 5,3687
𝑚2
Según la RAS 2000 el cortante mínimo que se puede permitir en la línea de
aducción es de 1 N/m² , por lo tanto se cumple esta especificación,

VERIFICACION DE LA COTA A LA SALIDA DE LA BOCATOMA:


En el diseño de la bocatoma se adoptó una profundidad igual a 38 cm desde la lámina
de agua en la cámara de recolección de la bocatoma hasta el fondo de la cámara. Esta
profundidad debería ser :
𝑣2
𝑑 + 1.5 ∗
2𝑔

𝑣2 1,20322
𝑑 + 1,5 ∗ = 0,2670 + 1,5 ∗ = 0,37768 𝑚
2𝑔 2 ∗ 9,81
Valor aproximadamente igual al supuesto 0.38 m.

CAUDAL DE EXCESO MÁXIMO PREVISTO


𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 = 𝑄𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 − 𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑚3
𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 = 𝑄𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 − 𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 0.0847 − 0.0821 = 0.0026
𝑠
COTAS DEFINITIVAS Y CONDICIONES HIDRÁULICAS:
COTAS
Descripciòn Cota(m.s.n.m)
cota de batea a la salida de la bocatoma 2606,828
cota clave a la salida de la bocatoma 2607,133
cota de batea a la llegada al desarenador 2606,528
cota clave a la llegada del desarenador 2606,833
cota de lamina de agua a la salida de al desarenador 2606,795

Vous aimerez peut-être aussi