Vous êtes sur la page 1sur 21

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Medicina Humana

“PRESENCIA DE CONTAMINACIÓN MICROBIANA EN


LOS ASIDEROS DE LOS BUSES DE LA LÍNEA SÚPER
STAR, EN SU RUTA DE MAYOR DEMANDA DE
TRANSPORTE PÚBLICO EN LA CIUDAD DE PIURA EN
NOVIEMBRE DEL 2018”
-ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN-

ÁREA

MECANISMO DE AGRESIÓN Y DEFENSA I


DOCENTE:

Blgo° César Torres Díaz


ASESOR:

Mg. Carlos Holguín Mauricci


PRESENTAN:

Ascoy Colona, Gabriela Madeline

Benites Elías, Luis Gustavo

Vásquez Villalta, Diana Carolina

Piura, Perú, Octubre del 2018


1. TÍTULO
“Presencia de contaminación microbiana en los asideros de los buses de la
línea Súper Star, en su ruta de mayor demanda de transporte público en la
ciudad de Piura en noviembre del 2018”

2. DATOS GENERALES

2.1. Autores
 Ascoy Colona Gabriela Madeline
 Benites Elías Luis Gustavo
 Vásquez Villalta Diana Carolina
Alumnos del 2° año de Medicina Humana de la Universidad Nacional de
Piura

2.2. Asesor
Mg. Carlos Holguín Mauricci
Docente de la facultad de Ciencias de la Salud del curso Mecanismos
de Agresión y Defensa I – UNP

2.3. Facultad
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana

3. INTRODUCCIÓN

3.1. Antecedentes
A nivel regional, departamental y nacional no hay evidencia de investigaciones
relacionadas al problema de contaminación microbiológica en las zonas inertes
de los transportes públicos, sin embargo, a nivel internacional si se han
evidenciado estudios.
En 2013, Christopher Mason, investigador de la Universidad Cornell, hizo un
estudio para analizar la diversidad microbiológica del Metro de Nueva York,
identificar potenciales amenazas biológicas y proporcionar datos que pudieran
ser utilizados para el diseño de una “ciudad inteligente” en pos del urbanismo,
la gestión y la salud humana.
A través del análisis metagenómico de las muestras tomadas con hisopos en
diversas superficies, encontró que casi la mitad del universo biológico que
obtuvo (48 por ciento) se desconoce; el identificado corresponde a bacterias,
virus, hongos y animales, de los cuales solo 12 por ciento podría estar
asociado a alguna enfermedad.1 A partir de este trabajo surgió la inquietud de
conocer la microbiota del Metro de las ciudades más grandes del mundo,
conformándose el consorcio MetaSUB. En él participan grupos de investigación
de 61 ciudades en los cinco continentes.
Los doctores Celia Alpuche Aranda y Jesús Martínez Barnetche, investigadores
del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en 2016 realizaron un proyecto
piloto en cinco estaciones del Metro de la Ciudad de México, recolectando
muestras que fueron analizadas por secuenciación masiva en laboratorios de
Nueva York. En este estudio preliminar se detectaron bacterias presentes en el
microbioma humano, como Pseudomonas, bacilos, estafilococos y
estreptococos, entre otras, que no representan un riesgo para las personas con
buena salud, aunque no así para aquellas inmunodeprimidas.

 Lic. Ana Yolanda Ramos Brizuela y Lic. Ana Dolores Portillo Hernández;
Portadores nasales asintomáticos de Staphylococcus aureus coagulasa
positiva en la comunidad que visita la Clínica Asistencial de la USAM en
elValle de Zapotitán, cuyo objetivo fue comprobar la presencia de
portadores nasales asintomáticos de Staphylococcusaureus coagulasa
positiva en personas de 1 a 70 años que asisten a la Clínica Asistencial
de Zapotitán en el período de marzo a abril del 2006 y marzo a abril
del2007 y comparar ambos períodos; trabajaron con una población de
152 personas que asistieron a la clínica en el período de marzo a abril
de 2006 y con 175 en el período de marzo a abril del 2007; utilizando los
instrumentos como cultivos, prueba de catalasa y prueba de coagulasa,
obteniendo como conclusión: El número de casos positivos a la Prueba
de Catalasa, Coagulasa y Manitol, en la Clínica Asistencial de Zapotitán
en 2007, aumentó significativamente en comparación con igual período
del 2006.

1
http://www.conacytprensa.mx/index.php/reportajes-especiales/17983-bacterias-pasajeros-invisibles-
metro.
 Marco Rivera Jacinto, Claudia Rodríguez Ulloa, Gladys Huayán Dávila;
Frecuencia de aislamientos ambientales de Staphylococcus aureus y su
actividad beta-lactamasa en un hospital de Cajamarca, Perú; cuyo
objetivo fue: Determinar la frecuencia de aislamientos de
Staphylococcus aureus y su capacidad para producir beta-lactamasas
clásicas, en reservorios ambientales de las salas de operaciones del
Servicio de Cirugía y de las salas de partos del Servicio de Obstetricia
del Hospital Regional de Cajamarca, Perú. Trabajaron con 64 muestras,
de lo que concluyeron: La investigación demuestra una moderada
frecuencia de S. aureus con capacidad de producir beta-lactamasa y,
por lo tanto, potencialmente multirresistente, enreservorios ambientales
hospitalarios.
En Ecuador, en la ciudad de Ambato, se llevó un estudio en el año 2017 por R.
Galarza Chacón, en las superficies de los buses que están en contacto directo
con las manos de las personas, el cual concluyó que, de cada 10 unidades, 9
poseen algún tipo de bacteria, siento la más prevalente Staphylococcus aureus
con más del 50%, y el lugar más contaminado siendo el asadero vertical del
botón de parada.
En un estudio realizado en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, en Lima, en el
año 2006 por E. Mamani, D. Luján y G. Pajuelo, se realizó un estudio sobre el
perfil de sensibilidad y resistencia de Staphylococcus aureus, del cual se
concluyó una resistencia a Oxacilina, gentamicina y ciprofloxacina, y una
sensibilidad del 100% a vancomicina. Con lo que se evidencia la importancia y
el incremento de los brotes, lo que hace necesaria la búsqueda de nueva y
mejor información respecto al mecanismo de diseminación y para su control.
En Lima, Perú, en el año 2009 se realizó un estudio de la resistencia a
clindamicina en Stphylococcus, por J. Tmariz, J, Cruz, en el cual se concluyó
que existe una resistencia total a la clindamicina, en las cepas evaluadas. Por
lo que se explica su importancia de estudio e identificación en los lugares
donde los podemos contraer.

3.2. Justificación
Pocas bacterias son tan ubicuas como Staphylococcus aureus, un
microorganismo patógeno presente en piel de animales y personas, además de
en sus fosas nasales y gargantas. Pese a su amplia distribución y a la facilidad
con la que llega a los alimentos y extiende una eventual contaminación, sus
efectos son agudos y aparatosos, pero remiten de forma rápida.
Staphylococcus aureus es un microorganismo muy resistente a las condiciones
ambientales y extremadamente difícil de erradicar. Pese a que no es
esporulado (formas de resistencia elaboradas de forma natural por algunos
microorganismos), soporta bien condiciones extremas, aunque se inactiva a
temperatura de congelación y puede eliminarse con una cocción correcta.
A diario, y sin notarlo en absoluto, las personas entran en contacto con miles
de bacterias presentes en elementos de uso común, que justifican de sobra la
recomendación permanente de los médicos y las autoridades sanitarias de
lavarse las manos con frecuencia.
Seguro que no pensamos en el número de bacterias que pueda haber en ese
tubo del bus, que nos evita una caída. Mucho menos nos preocupa la
presencia de bacterias patógenas como Staphylococcus aureus o
Streptococcus pyogenes. Para saber si la gente tiene contacto con este tipo de
microorganismos, nuestro grupo de investigación elegirá aleatoriamente combis
que siguen la ruta de la línea SÚPER STAR; en la que sacaremos muestra de
la superficie de los asideros y analizaremos la presencia e incidencia de las
bacterias más comunes asociadas a infecciones de piel o de las vías
respiratorias.
Lo que nos lleva a realizar este estudio es que si tenemos conocimiento de que
Staphylococcus aureus se transmite por contacto directo y además las
personas colonizadas por esta bacteria patógena se dirigen libremente,
entonces estas pueden dejar los microorganismos en los asideros de los buses
y contagiar fácilmente a otra persona.
El valor de este estudio radica no solo en el hecho de que nos permita
reconocer que estamos rodeados de microorganismos todo el tiempo, sino
también de que estamos rodeados de bacterias muy patógenas como
Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes. Por tal motivo la
recomendación es crear hábitos individuales para prevenir infecciones; por
ejemplo, el lavado de manos.
La limpieza es la clave. Veinte segundos son suficientes. Mojarse las manos; si
usamos jabón en barra, enjuagarlo antes de ponerlo en su sitio. Frotar las
manos en forma enérgica, entre 15 y 20 segundos. Hacer lo mismo entre los
dedos, con suficiente espuma. Repetir esta operación varias veces al día,
sobre todo después de entrar en contacto con superficies o elementos
potencialmente contaminados como un asidero de un bus.
Si no podemos lavarnos las manos con frecuencia, podemos usar
antibacteriales en gel, que cada vez son más accesibles y también ayudan a
controlar este tipo de microorganismos.

3.3. Objetivos

Objetivo General

 Determinar la presencia de contaminación microbiana en los asideros


de los buses de la línea Súper Star, en su ruta de mayor demanda
de transporte público en la ciudad de Piura en noviembre del 2018.

Objetivos Específicos

 Identificar Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes


en asidero de buses que siguen la línea Súper Star en la
ciudad de Piura en noviembre del 2018.
 Comprobar las características de Staphylococcus aureus y
Streptococcus pyogenes al microscopio y con los resultados
de pruebas bioquímicas.
 Determinar la incidencia de Staphylococcus aureus y
Streptococcus pyogenes según el número de muestras
analizadas.

3.4. Enunciado del problema

¿Qué tipo de bacterias será posible encontrar en los asideros de buses


de la línea Súper Star?

3.5. Hipótesis
Hipótesis

 Es posible encontrar Staphylococcus aureus y Streptococcus


pyogenes en los asideros de buses.

Hipótesis nula

 No es posible encontrar presencia de Staphylococcus aureus


ni de Streptococcus pyogenes en los asideros de los buses de
la línea Súper Star.

4. MARCO TEÓRICO
Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes
Staphylococcus aureus
Staphylococcus aureus es un microorganismo de gran importancia médica.
Es uno de los principales agentes patógenos para el humano. Este
microorganismo forma parte de la familia Microccocaceae, género
Staphylococcus, el cual tiene varias especies diferentes y muchas de éstas
son habitantes naturales de la piel y las membranas mucosas del hombre.
El género Staphylococcus incluye actualmente 32 especies y 8 subespecies
aerobias y anaerobias facultativas, con la excepción de S. saccharolyticus y
S. aureus subespecie anaerobius, que son anaerobias estrictas. De éstas,
sólo aproximadamente 12 se encuentran normalmente colonizando al
huésped humano, siendo S. aureus sin duda, la principal dentro del
mencionado género. Aparecen como bacterias cocáceas grampositivas
agrupadas en parejas, tétradas, cadenas cortas o, de forma característica,
como racimos irregulares. Son inmóviles y no esporuladas. Crecen bien en
los medios de cultivo habituales, muestran ß-hemólisis en medios con
sangre, y son capaces de desarrollarse a altas concentraciones de NaCl
(medio selectivo de Chapman). (1,2)
Es un anaerobio facultativo, pero crece mejor en condiciones aerobias. El
microorganismo en relación con su metabolismo produce catalasa,
coagulasa y crece rápidamente en agar sangre. Sus colonias miden de 1 a
3 mm, producen un pigmento amarillo gracias a la presencia de
carotenoides y varias cepas producen hemólisis a las 24-36 horas. Este
microorganismo posee un alto grado de patogenicidad y es responsable de
una amplia gama de enfermedades. Produce lesiones superficiales de la
piel. Además, causa infecciones del sistema nervioso central e infecciones
profundas como osteomielitis y endocarditis. Causa infecciones respiratorias
como neumonía, infecciones del tracto urinario y es la principal causa de
infecciones nosocomiales. También provoca intoxicación alimentaria porque
libera enterotoxinas en los alimentos y produce el síndrome del shock tóxico
al liberar superantígenos en el torrente sanguíneo. Además,causa
septicemia, impétigo y fiebres. (2)
Las infecciones por S. aureus comienzan por la colonización, la que ocurre
tanto en niños como en adultos. La bacteria se encuentra generalmente en
las fosas nasales y en ocasiones en la piel o en la ropa, y puede
transmitirse a otras regiones del cuerpo o membranas mucosas. Si la piel o
mucosas se rompen por trauma o cirugía, la bacteria que es un patógeno
oportunista, puede acceder al tejido cercano a la herida provocando daño
local o enfermedades. (2)
Antes del uso de los antibióticos una bacteremia causada por S. aureus
producía una mortalidad aproximada del 82%. Aún ahora este porcentaje
permanece elevado, entre el 25 y 63%. En años recientes han reemergido
las infecciones por S. aureus, debido a que la bacteria se ha vuelto
resistente a los antibióticos con los que normalmente se le combate. (1)

Factores de virulencia
S. aureus produce una gran variedad de proteínas que contribuyen a su
capacidad para colonizar y causar enfermedades en el ser humano. Casi
todas las cepas de S. aureus producen un grupo de enzimas y citotoxinas.
Existen cuatro hemolisinas (alfa, beta, gamma y delta), nucleasas,
proteasas, lipasas, hialuronidasa y colagenasa. La función principal de
estas proteínas puede ser la de degradar los tejidos locales del huésped
para convertirlos en nutrientes para las bacterias. Algunas cepas producen
proteínas adicionales como la toxina 1 del síndrome del shock tóxico
(TSST-1), las enterotoxinas estafilocócicas (SE), las toxinas exfoliativas
(ETA y ETB) y la leucocidina. (2)
Los factores de virulencia de S. aureus participan en la adhesión y
adquisición de nutrientes para el microorganismo y sirven para evadir la
respuesta inmune del huésped. Por lo que, los factores se han clasificado
en tres categorías: 1) los involucrados en la adherencia a la célula huésped
o matriz extracelular, como las proteínas de unión a fibrinógeno,
fibronectina, colágeno y coagulasa; 2) los que están involucrados en la
evasión de las defensas del huésped, como las enterotoxinas
estafilocócicas; la TSST-1, la leucocidina de Panton-Valentine (PVL),
proteína A, lipasas, y polisacáridos capsulares; 3) los involucrados en la
invasión de la célula huésped y penetración de los tejidos, como la toxina α,
hemolisinas β, γ y δ. (2)
La coagulasa producida por S. aureus existe en dos formas, una forma
unida (llamada también factor de aglomeración) y una forma libre. La
coagulasa unida a la pared celular del estafilococo se une a la protrombina,
este complejo trasforma el fibrinógeno en fibrina insoluble y esto provoca la
aglomeración de los estafilococos. La coagulasa libre reacciona con el
factor reactivo de la coagulasa (CRF), presente en el plasma, dando lugar a
un complejo análogo a la trombina que reacciona con el fibrinógeno
formando el coagulo de fibrina. La coagulasa se utiliza como marcador de la
virulencia y permite diferenciar a S. aureus (coagulasa positivo) de otras
especies estafilocócicas (coagulasa negativas). (2)

Streptococcus pyogenes
Las bacterias del género Streptococcus son cocos Gram (+) que se agrupan
en cadenas. La longitud de las cadenas varía según la especie, desde dos
hasta más de 30 células. Son catalasa-negativos (característica que, los
diferencia del género Staphylococcus), son inmóviles y no forman esporas.
Desde el punto de vista nutricional son exigentes, por lo que necesitan
medios enriquecidos para su cultivo. El más utilizado es el agar sangre,
cuyo componente básico es agar nutritivo al cual se le agrega sangre de
carnero. Los estreptococos forman parte de la flora normal del hombre,
principalmente en el tracto respiratorio superior y en el tracto intestinal.
Existen más de veinte especies identificadas, algunas de las cuales son
patógenas para el hombre. Las más importantes son Streptococcus
pyogenes y Streptococcus pneumoniae. (3)

S. pyogenes (estreptococo del grupo A) es uno de los patógenos


bacterianos más importante de los seres humanos. Este microorganismo es
la causa bacteriana más frecuente de faringitis aguda y también origina
distintas infecciones cutáneas y sistémicas. Ocupa un lugar singular en la
microbiología médica debido a que la infección puede acarrear dos
secuelas no supuradas, la fiebre reumática aguda y la glomerulonefritis
aguda postestreptocócica. La primera enfermedad ha sido una causa
clásica de sufrimiento, incapacidad y mortalidad en todas las partes del
mundo. (4)
El estreptococo beta hemolítico del grupo A es un coco Gram positivo que
se agrupa en cadenas, posee cápsula y su pared está constituida por
carbohidratos, proteínas y ácido lipoteicoico. Es microaerofílico, catalasa
negativa y sensible a la bacitracina. Los estreptococos del grupo A crecen
como células esféricas u ovoides de 0,6-1 µm de diámetro y aparecen como
parejas o cadenas de tamaño corto o moderado en las muestras clínicas.
Cuando crecen en los medios líquidos con suplemento de suero o sangre,
forman con frecuencia cadenas largas y muchas cepas producen cápsulas
mucosas constituidas por ácido hialurónico. Los microorganismos son
positivos con la tinción de Gram, inmóviles, no forman esporas, no producen
catalasa y son anaerobios facultativos. Esta especie es exigente desde el
punto de vista nutricional y, generalmente, se cultiva en medios
enriquecidos con sangre o suero. (4,5)
Streptococcus pyogenes da lugar a colonias blancas o grises, de 1 a 2 mm
de diámetro, rodeadas de zonas de lisis completa de los eritrocitos
presentes en el medio de cultivo (hemólisis tipo β), aunque es posible, en
raras ocasiones, aislar cepas que no expresan la hemolisina en la
superficie. Algunas cepas, las que producen en grandes cantidades ácido
hialurónico capsular, crecen con la apariencia de una gota de agua en la
placa, pero esto ocurre también de forma excepcional. Por lo general, las
cepas menos mucosas asumen un aspecto arrugado denominado mate,
mientras que las colonias pequeñas y opacas que carecen de cápsula y
proteína M detectable se denominan brillantes.(4)
Streptococcus pyogenes es incapaz de oxidar azúcares y posee un
metabolismo fermentativo de la glucosa y otros carbohidratos produciendo
ácido láctico, aunque nunca gas. Produce además leucina-aminopeptidasa
(LAP) y pirrolidonil-arilamidasa (PYR). Esta última característica rara vez es
compartida por otros miembros de su mismo género. Además, es
uniformemente sensible a la bacitracina. (4)

Mecanismos de Patogenicidad
El microorganismo puede causar daño por acción local superficial,
diseminación por contigüidad, a distancia a través del torrente sanguíneo o
por producción de toxinas. El requisito primario es la adherencia, ya sea a
piel o a la mucosa faríngea; hay interacción entre el ácido lopoteicoico de su
pared (que protuye a través de la cápsula en forma de fribillas) y la
fibronectina de la célula epitelial humana. Su cápsula de ácido hialurónico
tiene propiedades antifagocíticas, por su similitud con el ácido hialurónico
humano. Entre las proteínas de su pared, la de mayor importancia es la M
que además de conferirle resistencia a la fagocitosis, es citotóxica y
antigénica (lo que permite la clasificación del grupo en más de 80
serotipos). El estreptococo produce varias enzimas y toxinas que
contribuyen a su patogenicidad, entre las toxinas se destacan la pirogénica
(A, B, C) que tiene propiedades citotóxicas y es responsable de la fiebre
escarlatina, de las formas invasoras y del choque tóxico estreptococia); es
codificada por genes que pueden ser transmitidos de una cepa a otras a
través de fagos.(5)

Epidemiología
El hombre es el único huésped conocido en el caso de faringitis, la
transmisión es por secreciones respiratorias o por saliva y se requiere
contacto estrecho. Puede presentarse a cualquier edad, pero es más
frecuente en escolares, el contagio es mayor durante la etapa aguda
(primeras 2 semanas), el periodo de incubación es de 2 a 5 días. La
portación faríngea en la población general es de 15 a 30% y no se asocia a
riesgo apreciable de fiebre reumática, ni con transmisión de la infección
(probablemente debido a menor producción de proteína M).
En las formas invasoras no se han identificado factores predisponentes, en
algunos casos se ha identificado como puerta de entrada la cutánea y con
menos frecuencia la faríngea.(5)

5. MÉTODOS
5.1. Diseño de estudio
El presente trabajo se clasifica como un estudio observacional,
prospectivo, transversal y descriptivo sobre la existencia de
Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes en asideros de
buses que siguen la ruta de mayor demanda de transporte de la línea
Súper Star en la ciudad de Piura en noviembre del 2018.

5.2. Población de estudio


5.2.1. Universo
El universo queda definido con respecto a los buses que estén
realizando el servicio de transporte público desde la Av. Universitaria-
Castilla hasta la Av. Sullana- Piura.

5.2.2. Población
Buses de la empresa “SÚPER STAR”.

5.2.3. Muestra
Todos los buses de la línea “SÚPER STAR” que se encuentren
realizando el servicio de transporte público entre las avenidas
Universitaria en Castilla y Sullana en Piura, entre las 11:00am y 2:00
p.m.

5.2.4. Cálculo de tamaño muestral


El estudio se realizará entre los 39 buses que siguen el recorrido de la
línea Súper Star en el mes de noviembre del 2018.
Se calculó la muestra en base a la fórmula de cálculo muestral para
proporciones:
2
𝑁 ∗ 𝑍𝛼∗ 𝑝∗𝑞
𝑛= 2
𝑑 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝛼2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
N = Total de la población
Zα2= 1.962 (si el Nivel de confianza es del 95%)
p= proporción esperada
q= 1-p
d= precisión

Considerando un nivel de confianza del 95% (α=1.96) con una precisión


del 0.05 y una proporción esperada del 0.05, se obtuvo un tamaño
muestral de 10 buses, considerado representativo para el estudio a
realizar.

5.2.5. Criterios de selección


5.2.5.1. Criterios de inclusión
 Buses seleccionados que sigan la línea Súper Star.
 Buses seleccionados de la línea Súper Star durante su
recorrido entre las Av. Universitaria y Sullana entre las 11
am y 2 pm.
 Buses seleccionados cuyos choferes nos permitan recoger
la muestra.

5.2.5.2. Criterios de exclusión.


 Buses que realicen su recorrido fuera del horario
establecido en criterios de inclusión.
 Buses cuyos choferes no nos permitan recoger la muestra.

5.3. Variables
5.3.1. Variables
• Presencia de Staphylococcus aureus en medio de cultivo.
• Presencia de Streptococcis pyogenes en medio de cultivo.
• Características de Staphylococcus aureus en el microscopio.
• Características de Streptococcus pyogenes en el microscopio.
• Prueba Catalasa
• Prueba Coagulasa

5.3.2. Operacionalización de variables

Variable Definición Definición Escala de


Conceptual Operacional Indicador Medición

Presencia de Aparición y Medio Agar Sí: para Nominal


Staphlylococcus crecimiento de Manitol-Sal: colonias
aureus en medio colonias de la colonias color
de cultivo. bacteria amarillas amarillo.
Staphylococcu rodeadas de No: para un
s aureus en una zona del color
los medios de mismo color. diferente.
cultivo a
realizarse.
Presencia de Aparición y Medio Agar Si: para Nominal
Streptococcus crecimiento de sangre: colonias
pyogenes en colonias de la aparición de beta
medio de cultivo bacteria colonias beta hemolíticas,
Streptococcus hemolíticas. halos
pyogenes en transparent
los medios de es.
cultivo a No: para un
realizarse. color
diferente.
Características de Morfología, Morfología: Cocos Nominal
Staphlylococcus agrupación y cocos. grampositiv
aureus en el color según Agrupación: en os haciendo
microscopio. tinción GRAM; racimos. Tinción racimos.
característicos GRAM: positiva. Cocos
de la bacteria. grampositiv
os en
cadenas.
Características de Morfología, Morfología: Cocos
Streptococcus agrupación y cocos. grampositiv Nominal
pyogenes en el color según Agrupación: en os haciendo
microscopio. tinción GRAM; cadenas. cadenas.
característicos Tinción GRAM: Cocos
de la bacteria. positiva. grampositiv
os en
racimos.
Prueba Catalasa Determina la Capacidad de Positivo Nominal
presencia o catabolizar el Negativo
ausencia de peróxido de
enzima hidrógeno en
catalasa. agua y oxígeno
gaseoso.
Prueba Determina la Capacidad Positivo Nominal
Coagulasa presencia o virulenta de Negativo
ausencia de convertir el
enzima fibrinógeno en
coagulasa. fibrina insoluble.

5.4. Procedimientos
Para la realización del presente trabajo de investigación se seguirán
los siguientes pasos:

a. Recolección y traslado de la muestra.


b. Cultivo de las muestras.
c. Pruebas bioquímicas.

A continuación, se describirán los pasos que se han seguido en esta


investigación:

a. Recolección y traslado de la muestra:


1. Tomamos la muestra de la superficie de los asideros
de los buses haciendo uso de hisopos previamente
humedecidos con tioglicolato valiéndonos de plantillas
que serán utilizadas en un número de 3 en cada uno
de los buses de la muestra.
2. Las superficies que se tendrán en consideración para
la evaluación, en todos los casos serán los mismos:
 Asidero vertical
 Asidero del asiento del botón de aviso de
parada
 Base del asiento
3. Colocamos las muestras en el medio de transporte
CARY-BLAIR hasta llevarlo al laboratorio.

b. Cultivo de las muestras y coloración GRAM:

1. Sembrar la muestra de hisopado en agar Manitol-Sal y


en agar sangre, en forma de estrías usando el método
de agotamiento de superficie, e incubar a 37ºC durante
24 horas.
2. Pasadas las 24 horas, realizar coloración Gram al
cultivo para confirmar la presencia de cocos Gram
positivos. Luego pasar algunas colonias a caldo de
cultivo TSA, e incubar a 37ºC durante 24 hrs.
3. Transcurridas las 24 hrs pasar algunas colonias del del
caldo de cultivo TSA a caldo de cultivo BHI, e incubar a
37ºC durante 24 horas.

* Tinción Gram:

Se deben seguir los siguientes pasos.


1) Tomar, con un asa bacteriológica esterilizada, la
muestra del recipiente que contiene a las bacterias y
extenderla en la lámina portaobjetos con movimientos
circulares (tratando que quede en el centro de la
lámina)

2) Fijar la muestra: pasando la lámina portaobjetos (con la


muestra hacia arriba) a través de la llama del mechero
de bunsen.

3) Volvemos a desinfectar el asa bacteriológica.

4) Adicionar CRISTAL VIOLETA y dejar actuar por un


minuto.

5) Enjuagar con agua corriente y dejar escurrir.

6) Adicionar LUGOL y dejar actuar por un minuto.

7) Enjuagar con agua corriente y dejar escurrir.

8) Decolorar con ALCOHOL ACETONA y enjuagar con


bastante agua.

9) Adicionar SAFRANINA y dejar actuar entre 30 y 60


segundos.

10) Enjuagar, escurrir y dejar secar al aire.

11) Observar la preparación al microscopio.

c. Pruebas bioquímicas

1. Prueba de Catalasa: colocamos una gota de agua


oxiganada al 3% en el portaobjetos y luego sacamos
con el asa de siembra una colonia del medio de cultivo
TSA y la colocamos sobre la gota. Si produce
efervescencia es catalasa positivo, ya que dicha
enzima rompe el peróxido de hidrógeno en agua y
oxígeno molecular. Con la salida del oxígeno se
generan las burbujas.

2. Prueba de Coagulasa: en un tubo de esayo colocar


0.5 ml. de plasma, luego agregar la misma cantidad de
la muestra contenida en el cultivo BHI. Incubar a 37ºC y
observar luego de 4 horas, en intervalos de 30 min.

5.5. Aspectos éticos


En este estudio se cumplió con los tres principios fundamentales de la
ética médica como son:
1. Principio de Justicia:
Se tuvo en cuenta las muestras recogidas de todas las combis
seleccionas sin distinción alguna.

2. Principio de autonomía:
Se recogieron las muestras con el previo permiso del chofer.

3. Principio de beneficencia / no maleficencia:


El presente trabajo no compromete la vida, la salud o el honor
de las personas, se evitó en todo momento herir la
susceptibilidad del chofer e interrumpir con la comodidad a los
pasajeros presentes.

5.6. Plan de análisis de datos

Características de las colonias:


La morfología típica de la colonia en Agar Manitol Sal se describe en la
siguiente tabla:

Microorganismos Crecimiento Características de las colonias


Staphylococcus aureus Excelente Amarilla
Staphylococcus epidermidis Bueno Roja
Escherichia coli Inhibido Inhibido
Klebsiella pneumoniae Inhibido Inhibido

 Tinción de Gram: Cocos Gram positivos, agrupados en racimos.


 Reacción de Catalasa: Catalasa positivo.
 Reacción de Coagulasa: Coagulasa positivo.

6. CRONOGRAMA
Fecha Actividades

30/10/18-31/10/18 Organización del material a utilizar.

05/11/18-09/11/18 Toma de muestra, y transporte al


laboratorio conforme se obtienen.

12/11/18-15/11/18 Procesamiento de muestras

16/11/18-18/11/18 Análisis de muestras e interpretación


de resultados.

19/11/18 Entrega de resultados del informe.

23/11/18-17/12/18 Redacción del informe final

20/12/18 Entrega de informe final del proyecto.

7. PRESUPUESTO
ITEM PRECIO
Medios de cultivo a utilizar -
Hisopos y tubos de ensayo
Guantes, mascarilla, implementos a
utilizar en laboratorio
Impresiones varias
Movilidad
TOTAL

8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Juan J. Camarena y Roberto Sánchez. INFECCIÓN POR
Staphylococcus aureus RESISTENTE A METICILINA [Internet]. [citado 28 de
octubre de 2018]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Jj_Camarena/publication/242174791_INFE
CCION_POR_Staphylococcus_aureus_RESISTENTE_A_METICILINA/links/54
1414000cf2788c4b35a19d.pdf

2. Bustos-Martínez JA, Hamdan-Partida A, Gutiérrez-Cárdenas M.


Staphylococcus aureus: the reemergence of a pathogen in the community. Rev
Bioméd. 2006;17(4):287-305.

3. Streptococcus pyogenes y Streptococcus pneumoniae. :12.

4. Juan Ignacio Alós BA. Streptococcus pyogenes RESISTENTE A LOS


MACRÓLIDOS [Internet]. [citado 28 de octubre de 2018]. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/fenotm.
pdf

5. Dra. Maribel Rivera. Estreptococo Beta Hemolítico grupo A


(Streptococcus pyogenes) [Internet]. [citado 28 de octubre de 2018]. Disponible
en: http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-2-1998-7.pdf

6. Chacón, I. R. (2017). MAESTRÍA EN SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL


Y AMBIENTAL. “INCIDENCIA DE LAS RUTAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO
EN LA CONTAMINACION AMBIENTAL MICROBIANA EN LOS ASIDEROS DE
LOS BUSES URBANOS DE LA CIUDAD DE AMBATO”. Ambato, Ecuador.

7. JAWETS, Melnick y Adelberg, “MICROBIOLOGÍA MÉDICA” 25ta edición en


Castellano. Editorial Manual moderno.

8. MURRAY, “MICROBIOLOGÍA MÉDICA” 6ta edición.

Vous aimerez peut-être aussi