Vous êtes sur la page 1sur 31

CUIDADOS DE

ENFERMERÍA EN
PACIENTES CON CNAF
EU Valeska Alvarado

UPC Pediátrica

Complejo Asistencial Doctor Sótero del


Río

Septiembre 2018
ESQUEMA

 Introducción
 Cánula Nasal de Alto Flujo (CNAF)
 Equipos CNAF
 Indicaciones de CNAF
 Evidencia CNAF
 Ventajas vs Desventajas
 Complicaciones
 Cuidados de Enfermería
 Conclusiones
 Bibliografía
INTRODUCCIÓN

Mayor parte de pacientes hospitalizados en UCI

Insuficiencia
Oxigenoterapia
Respiratoria

Mascarillas Bigoteras

(Velasco y Sánchez 2013, p. 132)


INTRODUCCIÓN

 Uso de oxigenoterapia de alto flujo vía nasal (CNAF).


 Soporte ventilatorio no invasivo de menor complejidad.
 Aporte de oxígeno mezclado con aire.
 Alcanza o excede la demanda inspiratoria espontánea del paciente.

(Wegner 2017, p. 5)
INTRODUCCIÓN

• Alternativa a Cpap tradicional.


Prematuros • Distress respiratorio, apoyo post
extubación y apneas.

• Apoyo en distintos escenarios.


Población adulta • Efectos beneficiosos en oxigenación,
y pediátrica ventilación y comodidad del paciente.

(Wegner 2017, p. 5)
INTRODUCCIÓN

• Paciente respira aire ambiental y recibe oxígeno


Dispositivos de suplementario.
• Bigotera, mascarilla simple y mascarilla con
bajo flujo reservorio.

• Sistemas que permiten administrar flujo de gas


Dispositivos de superior a fracción de flujo espiratorio normal.
• Variaciones Fio2 no cambian con el patrón
alto flujo respiratorio del paciente.
• Mascarilla venturi y cánula nasal de alto flujo.

(Fernández y Fernández 2007, p. 49 y p. 62)


CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO (CNAF)

Naricera más rígida

Gas se calienta hasta temperatura Se humidifica


cercana a la corporal (34 – 40°C) (95 – 100%)

Flujo (1 a 2 lts/kg/min) Conexión distal unida Conectado a sistema de


a circuito ventilatorio humidificación y
(0,5 lts/min) específico. calefacción.

(Wegner 2017, p.5)


CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO (CNAF)

 Actualmente existen equipos diseñados con termorregulador y humidificación


incorporada.

 Posibilidad de medir la fracción inspirada de oxígeno.


EQUIPOS DE CÁNULA NASAL DE ALTO
FLUJO (CNAF)
• Sistema Optiflow de Fisher y Paykel
EQUIPOS DE CÁNULA NASAL DE ALTO
FLUJO (CNAF)
• Sistema Airvo de Fisher y Paykel

https://resources.fphcare.com/resources/corporate/media/resources
/resources/ui-185047115-f.pdf
EQUIPOS DE CÁNULA NASAL DE ALTO
FLUJO (CNAF)
• Vapo Therm
EQUIPOS DE CÁNULA NASAL DE ALTO
FLUJO (CNAF)
• Oxiplus Wilamed
EQUIPOS DE CÁNULA NASAL DE ALTO
FLUJO (CNAF)
• Lo más usado en la UPCP CASR
CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO (CNAF)

 Facilita la oxigenación.
 Mejora eficiencia respiratoria, al inundar el espacio anatómico con gas limpio.
 Disminuye el trabajo respiratorio.
 Evita la reinhalación.
 Flujo lava el espacio muerto.
 Establece mejores fracciones de gases alveolares (CO2 y O2).
 Disminuye la resistencia inspiratoria.
 Iguala o excede el flujo respiratorio del paciente.

(Velasco y Sánchez 2013, p. 132 – 133)


CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO (CNAF)

 Mejora la complianza y elasticidad pulmonar, al humidificar y calentar el flujo de aire.


 Disminuye las atelectasias.
 Mejora ventilación / perfusión y oxigenación.
 Aumenta el volumen al fin de la espiración y la capacidad residual funcional.
 Disminuye el trabajo metabólico.
 Otorga comodidad al paciente.
 Favorece el reclutamiento alveolar.
 Genera efecto Cpap – like.
 Mejora hemodinamia del paciente.

(Velasco y Sánchez 2013, p. 132 – 133)


INDICACIONES DE CNAF EN PEDIATRÍA

 Insuficiencia respiratoria moderada.


 Necesidad de aporte de O2 elevada.
 Pausas / apneas.
 Laringitis post extubación.
 Bronquiolitis.
 Insuficiencia cardíaca.
 Retirada de VMNI o VMI.
 Asma.
https://resources.fphcare.com/resources/corporate/
media/resources/resources/ui-185047115-f.pdf

(Secip 2013)
INDICACIONES DE CNAF EN RN

 Profilaxis o tratamiento del Síndrome de Distres respiratorio.


 Post extubación.
 Tratamiento de Apnea.

http://www.driplan.com/optiflow/optilow.html

(Secip 2013)
EVIDENCIA SOBRE CNAF EN PEDIATRÍA

Año 2015
Estudio longitudinal descriptivo
UPCP CASR
2012 - 2014

Determinación conexión a Equipo: cánula nasal


Inicial 2 lts/ kg/min, tope
CNAF según criterio médico especial unida a circuito
máximo de 12 lpm
y evaluación subjetiva. conectada a humidificador.

(Wegner, Cespedes, Godoy, Erices, Urrutia, Venthur, Labbé, Riquelme, Sánchez, Vera, Wood, Contreras y Urrutia, 2015)
EVIDENCIA SOBRE CNAF EN PEDIATRÍA

• No candidatos:
 Inestabilidad hemodinámica.
 PCR recuperado.
 Compromiso de conciencia (Glasgow < o igual a 8).
 Alteración anatómica de vía aérea superior.
 Cardiopatía congénita cianótica.
 Cirugía o trauma facial.
 Compromiso radiológico parenquimatoso de más de 1 cuadrante.
 Insuficiencia respiratoria global severa (pH < 7,25 por hipercapnia).

(Wegner, Cespedes, Godoy, Erices, Urrutia, Venthur, Labbé, Riquelme, Sánchez, Vera, Wood, Contreras y Urrutia, 2015)
EVIDENCIA SOBRE CNAF EN PEDIATRÍA

Litros por minuto Superada la condición,


FiO2 no medida titulados según aporte disminuido
regularmente. saturometría del paulatinamente (cada
paciente. 1–2 horas).

Fracaso CNAF: Conexión a VMNI o


Oxigenoterapia
Necesidad de conexión VMI definido por
convencional al llegar
a VMNI o VMI dentro médico según clínica
a los 3 – 4 lts/min con
de las 48 horas de del paciente y
buena saturometría.
instalada la CNAF. gasometría.

(Wegner, Cespedes, Godoy, Erices, Urrutia, Venthur, Labbé, Riquelme, Sánchez, Vera, Wood, Contreras y Urrutia, 2015)
EVIDENCIA SOBRE CNAF EN PEDIATRÍA

Se analizaron 125 pacientes: 109 pacientes: Edad 0,2 – 20 meses.


16 fueron excluidos. 56% hombres y 44% mujeres. Peso 2 – 10 kilos.

Diagnósticos de ingreso:
53,2% bronquiolitis
33% prematuros de 36 semanas. 18,2% neumonía
21% comorbilidad asociada. 7,3% pausas
7,3% sepsis
13,8% otros

(Wegner, Cespedes, Godoy, Erices, Urrutia, Venthur, Labbé, Riquelme, Sánchez, Vera, Wood, Contreras y Urrutia, 2015)
EVIDENCIA SOBRE CNAF EN PEDIATRIA
 70,6% Respondió a CNAF.

 29,4% Requirió conexión a otro tipo de soporte ventilatorio.

 Causas de fracaso:

 Progresión y/o aparición de atelectasias


 Progresión de neumonía
 Persistencia o aumento de obstrucción
 Apnea
 Progresión a shock
 Insuficiencia cardíaca
 Convulsión
 Obstrucción de vía aérea alta

(Wegner, Cespedes, Godoy, Erices, Urrutia, Venthur, Labbé, Riquelme, Sánchez, Vera, Wood, Contreras y Urrutia, 2015)
EVIDENCIA SOBRE CNAF EN PEDIATRÍA

 Poca solidez en evidencia.

 Primer estudio acerca de CNAF en lactantes menores.

 Implementación se considera sencilla.

 Requiere cuidados habituales (kinesiólogo – enfermería).

(Wegner, Cespedes, Godoy, Erices, Urrutia, Venthur, Labbé, Riquelme, Sánchez, Vera, Wood, Contreras y Urrutia, 2015)
EVIDENCIA SOBRE CNAF EN PEDIATRÍA

 Estudios han demostrado que disminuye la necesidad de intubación de paciente a


menos de 83% en unidades de emergencia y menos de 58% a nivel global.
 Pacientes con CNAF mejoran el puntaje respiratorio, saturación de O2 y escala de
COMFORT.
 Disminuyen el esfuerzo respiratorio a flujos de 8 lts/min.
 Flujos 2 lts/kg/min disminuye el trabajo respiratorio.

(Wegner 2017, p.6 y 7)


VENTAJAS Y DESVENTAJAS

- No es invasivo. - Produce epistaxis.


- Humedad alta (99%). - Cuando el paciente es
- Administración de alta respirador bucal es menos
concentración de O2. efectivo.
- Mayor facilidad de uso. - Puede causar erosiones en
la nariz en uso prolongado o
- Mejor tolerancia del flujo inadecuado.
paciente (comer y hablar).
- Riesgo de infección por
contaminación del sistema
(sistema reutilizable).

(Velasco y Sánchez 2013, p. 134 y 135)


COMPLICACIONES CON EL USO DE CNAF

 Lesiones en la mucosa nasal


 Epistaxis
 Infecciones respiratorias
 Neumotórax
 Distensión abdominal

(Shioji, Kanazawa, Iwasaki, Shimizu, Suemori, Kawase, Kimura, Kuroe y Morimatsu 2018, p. 195)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Aseo nasal.
 Uso de dispositivo adecuado (tamaño del paciente).
 Aspiración de secreciones según necesidad del paciente.
 Monitorización (FR – Saturación).
 Evaluación de mecánica ventilatoria y acople a la terapia.
 Posición semifowler.
https://resources.fphcare.com/resou
 Valoración de exámenes y radiografía, junto a la clínica del paciente. rces/corporate/media/resources/reso
urces/ui-185047115-f.pdf

 Alimentación fraccionada o por SNG, según tolerancia y clínica del paciente.


 Evitar distención abdominal.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Mantener temperatura y humidificación adecuada.
 Circuito libre de condensación.
 Primeras horas de valoración son cruciales (VMNI o VMI).
 Proteger zonas de apoyo.
 Evaluar nariz por riesgo de UPP y epistaxis.
 Fomentar realizar actividades propias de la edad.
 Fomentar que familia lo pueda tomar en brazos, usar chupete o alimentación
vía oral si la condición de paciente lo permite.
 Trabajo en equipo.
CONCLUSIONES

 Sistema eficiente
 Brinda comodidad al paciente y a la familia.
 Poco invasivo, por lo que disminuye el estrés de la hospitalización.
 Permite mezclar gases.
 Los primeros 90 minutos son cruciales para evaluar efectividad de la terapia.
 Monitorización y evaluación constante del equipo.
 Terapia que puede usarse fuera de la UCI, para descongestionar unidades.
BIBLIOGRAFÍA

 Wegner A. (2017) Cánula nasal de alto flujo en pediatría. Neumología pediátrica, 12 (1): pp. 5 – 8. Recuperado de http://www.neumologia-
pediatrica.cl/wp-content/uploads/2017/06/canula-nasal.pdf

 Velasco T. y Sánchez A. (2013) La oxigenoterapia de alto flujo con cánula nasal en pacientes críticos. Estudio prospectivo. Enfermería
intensiva, 25 (4): pp. 131 – 136. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130239914000522

 Shioji N., Kanazawa T., Iwasaki T., Shimizu K., Suemori T., Kawase H., Kimura S., Kuroe Y. y Morimatsu H. (2018) Incidence of Pulmonary
Complications with the prophylactic use of high-flow nasal cannula after pediatric cardiac surgery: Prophylactic HFNC study protocol. Acta
medica Okayama, 72 (2): pp.193 – 196. Recuperado de http://ousar.lib.okayama-u.ac.jp/en/55862

 Masclans J., Pérez-Terán P. y Roca O. (2015). Papel de la oxigenoterapia de alto flujo en la insuficiencia respiratoria aguda. Medicina
Intensiva, 39(8): pp. 505 – 515. Recuperado de http://www.medintensiva.org/es/papel-oxigenoterapia-alto-flujo-
insuficiencia/articulo/S0210569115001217/

 Wegner A., Cespedes P., Godoy M., Erices P., Urrutia L., Venthur C., Labbé M., Riquelme H., Sánchez C., Vera W., Wood D., Contreras J.,
Urrutia E. (2015). Cánula nasal de alto flujo en lactantes: experiencia en una unidad de paciente crítico. Revista Chilena de Pediatría, 86 (3):
pp. 173 – 181. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0370410615000649?via%3Dihub

 Orive J., Lopez Y., y Morteruel E. (2013). Porotocolo de oxigenoterapia de alto flujo. SECIP. Disponible en:
http://www.secip.com/publicaciones-relacionadas/protocolos

 Fernández R. y Fernández D. (2007). Actualización en oxigenoterapia para enfermería. Madrid, España. Difusión Avances de enfermería
(DAE, S.L)
MUCHAS GRACIAS

Vous aimerez peut-être aussi