Vous êtes sur la page 1sur 23

01-020-027 -

1/23
23 cop
(Psicología Genética)
11/312 - 23 cop
01-020-027
23 Copias
2/23
A- a f 8: l r 1 J ~ .1, !. g 8:I t .
r. ~ t ! l B tt e. ;· ! i 1. R- t R-1 •.•. ;·
u B- B. Q. tIr11. t. r:1.
H
~ : 1 t ~ i ~ ; 1t.·i ffJ p ~ ~ ¡ r J,t: n n· 1~ ~ ~ ~ p~ J t e: !,
-· 81 ·~lh]i!:srn!ª r! ~!.dr!I~ ~
. 11 r·( R- ~ r l rh. rg ~ i n. i1 ~ j-
1! i Lh s118: 8: r fl' § R;
? ~!i-':~!l!tq!-l~U:!!d ~i~1·1H!i.~~t:
j' J. t ~." 1: ~ 1J 1hi ul u g lf 1· Í j f ;
. J 1·d UJL~, Lh a·~ t ~ ~ J 1h i Iwd nLl ,
0

. r R-f Ir 5:i'
8:
1,
'/.·· . I
• 1 . • , ... t •• \ 1 1"4 + ' .i;
1 {> d,• ,1,,

111
i 1 ·, B 8 ~ 1 a ~ R· t J~:
g· t t tt" rr ~ i~ !8 [ t 1 . ,R-1 ~ i 8º r. },§ Wr
r-a o!t~.anfi""St' ·R-¡\;-latf ~ :r es. tt.B:~ ~tt
l~
Jr r h I e- tl P> ~ 1 l ¡ p _
. . o: . ~ r
g. a. B:
¡
ir 1 § 1t l. Jff·:a :8 ii J~ 8 r l Ir u

a: tfb R- r Ii b1 1
R- 1· .1 g ,. ~ u ,
> :r ª· • ir ,._-: . j n. ..- d· j • . lt ig ¡n. ';;¡ 1!f n. n. Ir n i ... 1B· ¡
14 JEAN PIAGCT Y DARDH lNHE.LDER ..
r

tituycn la estructuración y no don lt1g:ir :i una gcncrnliuición inmediata de s61o de volumen y de peso, sino incluso &: aintid2d de: nute:ru. o sw.-
un contenido a otro. 1 tancia? Una va. orientados sobre csu pisu, too%VÚ nos fueron no:cnrios
'
1
11
' 'J
meses ·enteros pan compn:ndcr que is !:XP~i~~ :"!'2~!. - ~ o ~ -
nos gnnde•, CUl) Í'IttUenCÍII cmpladu ~ ~cr:i ~ - t ~ _por_d ruño
pau dc:scrib.ir d n::suitado de hs ~~~ de b __f~~· ~n_ ~
n áalmentc ~WVOO\S y pueden designar bien u.en d propio voltl!!lCO o SID:.
plcmcn tc 1:i cantidnd de In!.!IC:nll (<le donde ne derivan Lis irrcgularicudcs
, ~ la cu:il\ fueron tom:idas lo.s p ~d:i¡¡s descritns en cst11 spru-cntes que crdarnos comprobar al prindpio a1 d orden de si.)Ct;SÍón:
O tra r :izon p 0 , ,
obr:i, es }:i n ecesidad de una estandardización de los cx~~ene.s opcra~o- sust;mcia , peso, volwuén).
ri os . .Apuntnmm nquí una cuestión discutido con frc:cuc:nrn1 o pr~p6s110 En ~sumen, §estro clohlc prohkm::i ern con~q;11ir c.n lo~ p~q uci"tos
d e nuestros trnbajos np::ireddos entre 1941 y 1959, sobre la formnc16n d~ \ lll ~.nsnm.icnto prelógico, o como decimos aho r:: p reopc:raton o , m.sospe-
: las estruct uras operatorias en el niño: ¿po r qué contentarse e.o~ uo .m~- chado por el nd ul to, dc-s¡,ués, en los mayores, los mecanismos formadores
todo totalmen te cualitativo de ex::imc:n , que excluye tod:i est~d1::1~a -~1gm- de las operociooes intelcct~c.s (y ,,:formadores> e n d sc.ntido. genético o
ficativa, en lugar de· est:rndardiz.ar l:is pregunt~s e ~. for1:1ª .ne .!:~.ri~i ~,:, p sicológico y n o S('.gÚn una lógic:i · prtt:Stablecida), era d el todo impres-
como 1:is de los tests, que permite la comp:iraoón cuantit:iuv~. y_ la el~~ cindible e mplear un método esencitlmentc cuiliutivo o .cclin.ico>, que
boración de da tos estadísticos? La respuesta nos parece simple, aunque .excluía toda cuantificición y tcxb cstadistici e:o el sentido cst r i ~
siempre no h:1y:1 sido comprend ida o admitida: Pero u n:i vez conseguidos nuestros rcsul~dos -}' la presente o b ra
Cuando se pbntean al n iño preguntns preparadas de nntemano e n representa o este respecto un primer conjunto de <latos, .rcl:itivos a la
form:i 11 e i:trrietur, como en un conjunto de tests, lógicamente j~s resp.u~s- cstructutación operatoru del mundo !isico por el niño- se tr:itab.a n.-.
\
tas obtenidas están limitadas p.or l as mismas prcgunt~s, sin la posibilidad t turalmente de t omar de nuevo las misnus pruebas, cuya signilicsóón se
de saür de dicho marco. E ste mé tpdo -~~µl ica, p ues, a b vez, que se sepa considera conocida para someterlas a una cstandard1:z.:idón. De lo que
de antemano lo gue se desea obtener del niño y que &e crea en la c:ip aci- se ocuparon en un principio en Ginebra, incluso una de n osotros en
da d de interpretar las r espuestas obte nidas. Sobre este último punto, por · col aboración con Vinh-Bang. Nos p arece útil, parn complet.a.r los capítu-
1otra parte, -s~ limitan en general, a evaluar estas respucst.:is en justas o íal- los I-III, que se leycr:m y :se propordonaran los ttSUludos del análisis
!sas sin intentar analizar l:!. razón ni el mecanismo de los e ~ror_cs, l?u.cs~o . cualitativo (descripción de los niveles sucesivos de reacciones, es d~1
lque la finalidad perseguida es 1a. d e est imar un rendimiento y no la d ~ estadios y sub cst2d.ios observados) ruministrando mediante esta introduc-
!.inten tar comprender la es tructura del pensamien to del suj~tº:. Nuestro ción los datos estadísticos obtenidos por B. Inhelder y Vinb-Bang sobre
j proSlema era totalmente d iferente: se trataba, al contra rio, de intentar veinticinco sujetos por edad, de cinco e. once años, para estas &versas
! conseguir los secretos del pensamiento q ue desconoqamos, evitando al pruebas:
mtlximum limitarlo, deformarlo e incluso si fuera posible influirlo por la
forma d e las pregu~tas planteadas. S e trata~a, pues, de sustituir el modo
mecánico de pre¡;untas uniformes y respuestas sin clesarroUo por una
conversación tan libre como fuera posible, en el curso de la cual d n iño
consiga explicarse (incluso si no se toman al pie de la letra sus justifica.
\
cioncs) y sobre todo en el curso de la cual el psicólog~ llega a descubrir
lo que él no sospech aba al principio. ¿Quién h ubiera., por ejemplo, podido
predecir sin est e método, que transformando u1¡a . boh de arcilla en sal·
r
1 . -·
chichón, o eri gallet:1, los pcc1ueños íban n pensar que éstü vuía, no ta_n
3/23
J . ··-
- ·- ' .-
16 Ja,n PJ.rn T JÚ?Xl'IFl JN H E1.JJIEI.
1· ~ '~· 17

aIADR.0 1
J QlADRO 2

'1:.:átas (e, ~ tk s,;,,jdDJ) o, L,s a:va,m,c:ic•cs ,k ú ,mt«-Ód, k1 ~


7 J¿ "'*'-m . .
ij
¡t
,, .
. cu o..n cun o..rv
"
i
'E.J.4J.a:
-' - -
6 7 8
- -
J.D
" 1 E,tLala: (7-B) c:z.,J (9-10) (10..11}

{-a-a- M 68 64 24 12
.
1

{:e:::,ci6u
Sm#fllll il ÍIJtt' 1 mulío o 16 4 ,4 4 1 )1 20 11 ~
84 ~ Su,:, na ti
U;D50 .,aci6o 16 16 32 T.}.
.l} 12· :u 9
o
~-- '
1 (322 soj}
mmctn,Ó{;,Q 36 68 74 .S6
100 84 76 ,t() 16 16 1
1
- .
{--
{ .. Q>
. da~
Peo ••liClllnlio o '4 o 8 12 8 4
t -u:a=anci6o -'1 29 32 1J

r·_..-
ám:,a:nci&A o 12 24 ,:z 72 7' % Pt:m inrt1» e ,So )6
..
100 100 fi8 +4 .16 24 16
..
(J64 aql
wwó6o ' 4 )6
20
48 "
7-4
o 12 2D
Vclsm,tn iiitc1 aic•lio
o
o Q
o u
28
28 l2 '6 80
. .
wmu ,.ó{.¡i • Se curupxac:ba u n ~ .renmo en Idación a nocstr.z.s alada gindxó..
~ lo cml es mtamrtc porque: ante nuestJ os ~ de .niTclc:s ptc-
[i · apnri2 un dcsfuse Ddl? entre los éxitos • la OJO;SCI uciéo de la cpcru~ {no cmsa ,.aólio. c::x:..) trm d.oanh::S pac& la lógica ~ frc..
~ (ocoo siios) a i la del peso (tmCVNlicz siiios) y en la del volu- CDCJJtancntc DOS han 4CaSIIOO de haba cnmíoado ~ infmÑcs
men (OOIC:% aiios), Jo <¡t1C m1cspoodc d.usmcott a }2 pu t P'iio de esu,dios -~ con un dcw'roilo apcciaimc::nti: k.nto. Por om. parte, quc:dA dno, que
que 5c: . cocoon:.u::io cxpuc:st.os en los cipítDlos I-lil de cu ~ ·1 . . pese II c:nc rctna:so, subsiste l!Jl dabs:c: ~~ W lldqawáoocs de J.a f '
Por otra p:u:tc, K. lovtlJ, en la Umvas:idad ck Lecds, n:imo, ron ~ ~ del fCSiO y b ~ h ~ & cmnto • w a.atioocs ·de !,
fu a , ~ cierto número de nuest12:s p t ~ opcr::atmi2s (espa- 'vcimncn fwco, estos dos «ut:orcs no h:m taD.odo la apaiwcia descrita
cio, opc:r:ic ioocs lógias, ctr-).:Dc: .rns dos aróculos,' a;o E.. Ogi1vie sobre en 1l prcsc:o te obra (apíralo m ), llioo otros sacadas de L. rrprl:sctüiiti:J
la óla6C1 v»ú6n de la ~ (bolitz de a.rcillil) y l!IOa'C la del por;> Je l'cs-p«t: cha fer/ni~ Patk, P.U.F.,.1948 y a:mcluym ~ c:smdio' por
can:cmos el cmmo - ~ .rra]inoo roe )2i y 364 Jlliños de cu:rtro cm afinmcioo que p«rroe impliatr un ~ con 1i. llOci6o dd peso:
d:.i:s.es prumIÍaS de sirte-ocho a ~ 2ÍlOS. 1 ~ o sin duda CtQC.tt, mando afuma qne hasta h ~ años
!de c&td -un ama:pto bien daanotLDdo de Tclumai füico · no aú adqui.
4. l)ck ~ qoc tiÍ ~ io:i ISUjdll!l indOóOS ¡sqú ptCWCCl da,. :rido..P
1::aa.t:ntc qac d m..d del ~ ( ron d que maiiro,os d .oiumc:n) ssa2 d JnÍllmo .Ent.iu m.isims ronfirmz:cicccs de lu ~ ~ y de JRJ
r,,=a h bc&iu y pin-::i sus Jdonmcia= (s:ilchída., cu:.). un cieno mima-o &:-
Wjdm a:pl:am Gk ~ t o J;OI" b ISCÓÓ{J dcJ peso ( 12 fjl& IS P wtc orden ..de ~ fuatm obtaúd;zs por D . Elki.Dd, en nn dtndio anpru,-
"I ~ lllOOS., 16 ~ G D troC'?C m.m, Z8 'Jé li !os ciKZ 1IDO> J ml 24 '}b lll }a¡ dido a ~ de D . R.ap.pon en St.odbcid~ (EE.UU.) fuuxuodo
c i = gíx;g; mmp¡raxúdos C1l b pon:x:nta¡a ~ ).
~- K.. LoVD..L y F- kn.TI!E., cTI>t- ¡,;rt'l"WÚI of Jht- ~ of s:ustima:
in thr Jumcc SdJCOI ~ . :BriL J. F.duc.. ~,.ol, 1%0. J(J9..1J8, y K.. Lon:u. 6 . K.. Lonu. "7 ~ O;n.vn, ~The ,puwt.h o! thc amccpt o( ~ in
., :E. o.u.~ «r.A smdy e( tk (Dtb,(.\ uúon of wq in ¡he J ~ Scbd Junior Schccl ~ (scm ]?i'QS:!11: dmis k .Bri:. J. of ~ - P~.J.
Oiikb# Btif. J. ~ 1 ' ~-. 1961, 1J8..144. l
4/23
I ' í
18 JF.AN MACET Y .DWEL IN H tt.na lNTR ODUCClÓN 19

parte de: lo qoc él llanu sus cPiaget replica!ion siud~n.' Elkind tt1cuc:n- tras que suscita un problem¡¡ i.obrc tste punto especial. Desde hace aJgu.
trs las mismas edades medias que nosotros, en 17.5 niños ame.riamos, nos años, en decto, Moniquc ~urendcau y Adrien Pimud di rigen en la
para la consttv:ición de la sust:mcia y dcl peso y un ligero rctrnso para Universidad de Montrea] una v11s tn taren de cstandnrdizaci6n fundada
la dd volumen.
sobre d conjunto de nuestras pruebas. Un primer volumen de los r~ul-
tados aparecerá en breve y trnt::mí aceren de las nociones cnusales y pre·
cnusales dd•niño. Seguirán otros, uno de los cuales, en panicular, tratará
\ m de los problemns del número y de fo cantidad. Gracias a la .omabilidad
de los autores, tuvimos en nuestr as manos un proyecto del capfrulo acn-
? insistimos sobr:Gf ordcri de ~ces:i6n ck h .construcción de: los ca de la conserv:1ci6n de las cnnúd:ides, que utiliza el dispositivo de las
bolitas de nrciU:1 deformadas y que converge con nuestros rc:suh :idos en
noaoncs de consc:rv2aon cle ln su.stanCJ.:1, dd peso y dd volumen ffsi~
no es por d vano placer de comprobar que nuestros resu]tJl_dos se encut:n cuanto ·:i fos no-conservaciones inicbles y a 12 construcción: progresiva de
tran. en otras partes: es porque ete orden de Sllccsión l&_cne una signi- las nociones de conservación. Pero en fo que concierne al orden de SU·
' fi?ción a la v~ lógica y psicológie2 que es <%na de s:1 cons!de~~~. ' cesión de las conservaciones de 12 sustancia, del peso y clel volumen hay
\~came1te, en 7:ecto, el peso es atn"b~ido a ~ Irul:c:ria, y para ~n- un pequeño problema.
Por una pnrte, en efecto, M. Liurendeau y A. Pinard no encuen tran,
, ~ la conscrvaaon del peso, es necesano posttt previamente la nooón
de la conservación de la materia. Por otra parte, ·:la conscrvaci6o del vo- ll inversión en es te: orden de sucesión, salvo en 12 casos d:: 441, estos 12 ca.
lumen físico supone la no dilatación o b no c:omp~ón de la materia del sos están juzgados como inclasificables. Pero, por otra parte; n o observan
o!>jeto dd que se modifica l:i forma Jo que implia Ócrts. resistencia o cier- apcn:is di( ercncia entre la adq uisición de fo s tres form;1s de ~onservaci6n.
t:i conc=trnción estable que, al nivel de Lis nociones demenUtles del niño .En el est adio II A p o r cj~mplo, q ue co rresponde n los inic ios de: la co n·
estin lig::id.as a la noción del peso.S El orden dt; su~ón mat~is peso · servaci6n de l:i sustancia; un número considerable de sus sujetos (29
volumen parece, pues, dictado por razonr:s lógicas]G?'cro psicológica:ncote: de 42 ) resuelven positivamente un:i pa:tc de los problemas sobre: el peso,
cstn sumisión • ln lógica prescmu en el 01.SO p.inic'ür:¡r un carácter 110111. d volumen o los dn:,. Lo mismo O C lltl'C r. n !ns e~r:1<licis II n y JIJ A ,
hle e incluso $Orp~ndcntc, pues d 1~0 y d volutnr-n son nocionn dirc-c- rnrnctcri1.:,clos rcsprnívnmeni.c po r h udqui 5ic ión ele las conservaciones
tamcnte sugeridas por la percepción mientras que la conservación de un.a c.L la susrnncia y del peso, numero sos suj~tos comigucn parcialmente la
materia, de lo. que el peso y el volumen no están todavía considerados del peso en el II B y del volumen en III A.
co1:30 in~~i~~lcs~ no puede auxiliarse de ningún dat~ perceptivo y no se Notemos, en primer lú'gar, que Jo que nos interesa desde · cl punto de
t~.6crf: mas que a este 5oncepto esencialmente abstr2cto y vacío d e coote-. \•ista indicado recientemente, no es .tanto la dimensión del desfase al
nido·· dcs.ign:ido por nosotros con d t&mino de <t$UStanciu. El hecho de' separar las tres cfoscs de construcciones, como la ausencia de inversión
que la conservación de la ~stand! condicione las del peso y del volumen en sus manifestociones. Lógicamente , nada impide que si :B implica a A
~. lugar de derivar de ellas, cxpr~~clanunc:nte la ptlmaóa de la opera· . Y si C implica a A y a B que, en seguida de adquirida la noción A, las
oon respecto a la percepción en la constitución de las oociones de co • . nociones B y C se construyan po: generafü..ación rápida. Mas psicológica-
servad_§ • • -• mente no:s podemos preguntar por qué ]os pequeños canadienses consiguen
Existe un 11llport.ante grupo de investigaciones, nacidas de las nues- este rendimiento, mientras que los pequeños ginebrinos o los j6vc.nes bri-
únkos y norteame.rícaoos d e Lovdl, Ogilvie y Elkind presentan una len-
titud de generalización mucho mis importante. Para esto no vemos más
que dos, respuestas pcpibles. La primera se referiría a los caracteres d e la
población examinada ti c:l desar:°Uo de las_es~ructuras ?.Pera_~orins_ no se
de~ .. s6J9. _a la .?Jadu~-"~--d~1 ..st_s t~:8._ .~~~!?~9J. -~ino_q~':_E~pcnde tam-
i
5/23
···- --•·-- '.
• 1

,,_.
20 21

hién de la c:xpcrkncü adquirid~. de: l:s intaaKciooo svciAh y 9CU'C m a la qcc tuasfu. • wm s . . . 1;Kiu en nlo y a i la qiie ac tDatla de
todo de mi cguilihrio progzcsivo de l a s ~ de La aa:~, paa ~ la -bola ll'IOddo y d mo 4,: 4htffl1'1 d ag,ia. • la amaa ~
siempre se puede ama:hir ~ ~ ~rn;,daa de ciertos ~ ( p o r
ejemplo, p;nn e l ~ . b 'Dlilinann fmniliar o ~ de 1a l:::al:mñi, c:tc.t ' . , . 'l"C:t w1s• 1,tixLu en dos m ~ k~ lllit.S la o•hlhiMC de uasti--
1:iir la Ida Íao!r \., fC[" rm Ida ~ JLEiml dd msao -.el en, peo de •
y J. Smedshmd iodmo CDCODtro 01 Ginc:hrn Gil IITiltlla:·<()Mutcdw,Uc Oc dit 1L- - • • ..1J -- .,. -
pan ~~ pm:11 cp:=:_~ ~ m amo llll! 11Cnli\i mm ··••u:··-?OPW 1¡,k
__.cr:;

los j{l'Y'C1')C3 alumoos de k:ngtU ior,lc:u de la EscucI. inrrmocPo:n,ol, en ni.· a b '1Wg¡¡¡~_y_mo__s )\n$ .~ . E l oapf:rvhl xn oc l\11 ~ din:i
ci6n a Jos ocoLm::s prim:uíos { i d ~ f.innilw:, c:tc.). La dificultad de - - «!e~ d ~ lmil> M i / r t ~ ¡121Jii104¡g U ~ l;rGI pn::vi.
esta mtt:rpn:t.acíón estriba CD qoc, c::n el aso OC Jo¡ ocoLua Clllili.if'C'DSCI, lPOiDO y IRIS c:,cpliw a ÑNICS Cll . . .,.c:naos a l qoc .... q;iawltS ~ &:: )a
. cl 7 5 'Ji, de: Jos b:ittl!S ·pan la so:swx:ia. $01o se a1cmza bscia Jas DUCTC ~ ~ l8llmlll() pac> y mismo QWL (ttts ~ CC mc:Ul};
.SOS y ~ rmpaña no obromn: de un ligero df:sfne mcdio c:nac c:sts sus- de: JIDlrSma bma. y de lllmmo ,rc,luam. poi:> de poo clicz w:«cr; de brm
lll.OOll pe.- una ~ y, por otra pntc. el peso y d "rOñ:PlDC'n james.' y e: pcmos diíuu,tcs, etc... 'J k pcsAmctS ~ que pr,a d pt>
La otn mterprcncián pos:,.'bk: se rdc:im a :m ti:s:nirns emph:zdas La . . dueto de cicnm w.,,.ak ic :ces ( ttcs cilüiidros a Li ~ o..w.t.p.:Um:b a 1ll!iU
nor..aplc: pccocopaci6n por )Ji rcgubción de M. Lmn::ndcan y A- Pmsnd los cilmdro U'C 'ftta SÓS siho, ~). 'J merm 1am Q1e •nnbién Cj1QC ~ f¡¡
Dc:v6 a di:stinguir cinco .sitU.IIOCCXS ~ e : s (modffic:scro:n de la bollia dos Clbjdos oc:upe, ka d ~ KiMilld2 en d c¡p:L. bmto si et= "kn-
en un anillo, en un . oilio, en nn rolo, en un filsmmto y en diez pegue-- dxbs o m positiéai KJ.tiud, de. :&t. ¡aq;tmtas pt:owilcn qxm-h ~
ñas lJiol2s) Jo ~ da UD total de qmntt ~ t 2 S Jl'llfl d ClOOjunn> de ¡ cimci6li G:: Lzs .X: Dii M<"S dd pao y dd ~ °1 CC aflnst- c:l ( + :SO d,,.::
los pi,l:..-rnz:s de la snstmcia, dd peso y dd wltIIDCtl.. Es cvidcntr: qaie atr: ñh:imo Ulilttpcu.
w rm aso scmej..mt:c e indoso into.iotmdo • los sujete$ sa:rca de las La numkofüa ioo de V-d>-Bacg -1..J«Mcr ll.lCiS ~ sob:,:
tres IIOcic:u.s en seooocs ~ DOS po.k.mos ptegant.ilI si ZiO N i:n- c:stc palllD W ~ (X!&)fi, MM ióa U a¡:crit 11cm SC l:i.izD C1 t:tts f:mcil
tc:rvt:nido mi cierto aprrndiz:ajc:. cicto:id~ do& Li pe::ue9'd.llllC.ián s ( ~ a:Jc 'l!l!lllt carta :id.:t; Jas goR"'fMZ'li At&id de Ja ffll'C 15 illútil i .
vcrb:,.l a 1:i ~ propwnc:nte dkh:t. los ttsulmdos obttnido5 ,e. bLu- ~).. Ea d 0%020 de w fue l prnci'l[iklrna am•:«llms de bllafts
r:í.an c::ntooa:s mis mtc:rcs:ntcs '1 lI1l 00Dl0$0 problema l?:StaÓa mm plm- J 'llclúmcncs ~ f'Ot> &:: peNjlS difutxd:o.. pq,dlltJl!Ddo Pq,kmc•«,
toado:~ de .b. inOut:neia de la ~ t i p ~ de las ~ c:pcrl- ... a i la MMC sü'c de 'n50S de ~ igwh, p« ~ d apa ~ Jm.,rta 1!llQ
(
mc:n~ como posihlc fuctot de tlprmdúa~ Sf/c:remo5 :::o ~ otro ~ and.. & d CIS:ilO dc w fmc Il J14.C IU idlllllliCIS otros ChlJ•ii\ms (otto5
tj~plo de c:llo (a:=dro :;). V . mllotts). p e t o ~ ~ fflllreclii•J.• fntmm y 'Ri,.ij. IUIO ~ y-paa.s
difot..:IJtt:S y ¡Úwux s: OJ ~ ptCK.a&ii D ~ de ~ J) qcc Jo
apliqm ~ de Jm. de 11ui am il'i41 & d C!mlO de h. ~ m, pn:,;ca.
ttimQ¡ w.a J!mio ciimdto ~ ¡ieq.ri@es ~ y ~ ptp~ iem ~

IV aiyo ~ ~ e; ~ m1 dd g::=:de y ~ b ptgtiiitihrl &


g¡gm b 1nol1»b cti8J .,idos de wm•hi"uc ~ )PO.t" ed.,.id,.13
L:i princip:tl difJCDltaa pan ~ robre el daLtsc entre bs ccmer-
mcne:s del peso y del voltlmal físia> atí t:!l qoe en ma:.maW:.S !PtJlScio.
~ csms dos ~ pc:mma:.-cn lin-go _tiempo ~ o si ~
nos indisocimdas en cl pcnsmruc::ntt> dd niño. Por 1CSO, ~ ~ s i d 1 \
:.
~ic:to esú OJ poscsioo de l a · ~ dd volumm (ie11 lia ~

,. EUcind cncoouó ~
umsu v:.riúo &:l '!l'OOml:Cll.
al .b n:gióD di: 1Bostoo ómo ~ al ll:i
'
6/23 .. - ·· - ·-
22 Jr.AN PlAGET Y J3AJ!.B.E.L IN HE.LnE:lr. JITTRODUCCIÓN 23

su obra Multiple rrobahility Lea:rning (Oslo, ~kad. Forl:ing! q ue lo_~_!_C·


fuerzos extcrno 5 acc:lcrnrínn sin dudo l a formac1on de l,u nociones. dc con•
CUADRO 3
serv:i~itSn de ]~~ que nosotros h.ib!:imos descubierto la formadón tardJ_,1,
l:.xiJo$ (en %) 1 ÍJts previsiones del nir>d Je ttgU4 1 " 14.J aplsc.4Ciones mientr.11~que iio§t_r~s comiderumcis estos rdu~rz~s co~o ..«cn_ absol uto
por d tx.>/1,1mm neces.nrjo» pa~a. ~ic~.i f ~~~~ci?º·- Habiendo venido n Ginebra par~ orga-
\ niz..ar sus experiencias, que por otra_ parte no h.i cesado ~e pros:gu1r des-
( dtmdardiuuión Vinb-.&ni·InbeLfrr)
pu~s en O slo y en Estados Unidos, Smedslun obtuvo cierto n umero de
resultad os importantes. · . •
EJ.4Je1: 8 .9 10 11 12 Empecemos por de:amir qu~ escogió como punto de ~a:tida la. ~on-
servación del peso lo cual facilita las cosas puesto que es fac1! de uti.lizar
Fase I como rduerzo externo Je. comprobación física del resultado de las trans.
(comprok:ión) 7 4 15 37 48
formaciones, ba jo fo forma de una pesada en la balanza. Eri el caso de
Fase Il { pttvisión
comprob.ióón
11 15
26
26
59
63 63 ]a conservación de la sustancia {anterior a la dd peso Y del volumen) es

Fase III .{ previsión


comprob~ción
"15
15
19
19
40
44
70
70
78
8t
85
92
di fícil ima"inar a aué rduerrn externo hubie ra podido apelarse a falta de
b .. . • , •
todo dato perceptivo. Pero Smedslund no qlllso otenerse umcamente a
este aspecto físico de semejante tipo de conservaci6n e intentó con razón
provocar también un aprend izaje de su forma lógica. A este respecto, s e
interesó por la tronsitividad de las igualdades A =
C si A = B y B C =
Vemos, c:n primer Jugar, que en la !ase I sólo la mitad de los sujetos que intervicncn en toda conservación y, a su vez, la suponen (conserva·
de dOC'e años aplkan cspontán~cnte el clesplazamic:nto del nivel de ción de A :a C). Por eso se preguntó adem:ís si haciendo comprobar por
11i;ua por el volumen de los cilindros sumergidos. Pero :1 pa rtir de la medio de pcsadas la igualdad A=C (a deducir ron anterioridad , mientras
fase II, se produce un .aprendizaje parcial cld que se ven los efectos que A=B y B=C son comprobad:is desde el comienzo), se provocaría una
progr-csivos. No por ello d~ja de ser cittto que sólo hacia los once.<loce generalización de- la transi tividad en los sujetos que no la poseían al prin·
· años se obtiene cl 75 % de respuestas justas, ep. conformiwd con nues· cipjo de la cxperencia . ..
tros antiguos resúltados y con las tt~ciooés de Lowdl y Ogilvie, lo Srnedslund en un principio quiso demostrar la existencia de una rcla·
que demu~t:r:i entre o tras cosas que l!;!.. aprendizaje en cuestión per~ ción entre la transitividad y la conservación distinguiendo las explicacio-
neo= parcial y no consigue quemar totalm~te las etapns dd d csarrolj nes perceptivas (simples co mp robaciones octuales, justas o erróneas ) y las
c.xplícacion c:s opc:ru t or ias ( rcfi: lémlose 11 lo~ c.stuJos 11n1 edOJ es n la tr11.n:1-
formación). Encontró además· una correlación muy significativa {a .001 )
entre los sujetos que dan al menos una respuesta operatoria en el caso
V de la comervación y nl me nor. unn en el d e 1n tr:insitividad. Por otra
p,tttc, con~ir, ui ó p rov oc:ir 1m uptc: nclizaje ba5tnnte sis1em.í1ico de la con.
Por otra parte, fo continu~ción <le Jas antigu as investigocione.s cxpuc<s· servación dd pc:1.0 en su nspeclO fí sico: lial>ícn<lo comprobaJo c:n fa ba-
ta~ en csu obr:t no tuvo como ú nica firutlid.at.l d. efcctoar controles esta- lan.za la igualdad del objeto modelo irúcial y de! objeto transform ado, los
dísticos y estandardizaciones. Otros tr.abajos redentcs de los que habla." ; · sujetós jóvenes 1a gcne~alizan co..n rapidez en los casos siguientes, tanto
remos- :a cnnónúación tuvieron principal intención de resolver determinados '. más fácilmente cuanto no se trata entonces rn:ás que de prever sin cesar
problemas teóricos provoaidos por nuestros rcsuitados. el m ismo peso. Al cont::ario (y esto nos parece constituir el p rincipal in-
Un psico1ogo noruego _d e talento, ·1. S?ledslund. sostuvo en 19.5,5 en terés de estos resultados) la misma técnica no proporcionó más que un
7/23
24 25

~ aprrndñ:aje de la trmsiúv icbd. Tooo soc:ak como zi d aspecto


a
opc:tatmo oe- Ja WüSC.uncióo JCI I I S l l ~ uñido- ~ ~ cspon-
al ptincipio y sr:x:runc p togxo.inmcntc r.i e, d e ~ s:upaia,:, iicndc.
alomnr s .B; ctt. t
t2DCSS dci-s ujcw en sa cbttono, micntnts que c:l as¡~ fuim _
ocpc:nd;c Ahota bien. CDCDO dcmow:6 VJD.h.Baot. lit m,s;idcnóón de ~-~
natuñ.imcntr mocho o:w de b apaiencia.11 igmJcboa de ~<S_~- ~ ~ c l , - ~ _ c ; _ ~ - ~ - ~-
-E problema fcmdxmmt:i.1 que plantean nucmo¡ rcsult.J.os robre 1its
qwco impi.ic:a cb tipos de <•«Milif:~?.!'1-~ ~-~ Úl_J~·-~-
csll udm:as c,pcratori:i:s y dlrc h fotm::.ción de 1m nocicma de ™ t 11- lupr, cstr agilim de ~ a; de $tlll1 ~ en :b dm:rmi~
cióa es_ pues. el dd meomismo del do:r.trroilo y &: 1n funó6n xospo.:tin de de las irdmc:ioncs de ~ . d
o de mccp:~ -n i::mre apt l ti• •JODCS.
ms fa.toac:s iJltcJ::DG¡ y <n0cu;os A ~ respecto d05 vertientes fi."'lii"t1Ósh nrlY' la f.,; ,.o:ioo de ~ ~ @ is:mes iwpcmé la de
V .lmlOiS' en dl:rto' ...,,.._ . ..
se bm aJ,;ato desde h primtta cdicién de in pttsdltt; ~ wkm&s de ott:s opa::cioca sin que Jo reclproco 1:CI óc:nn: par c::jr::mplo. !a OJm.Cr-
la que csú taaza,::1= por b tmbajos IOOt'C el ~ j e de cs:m cstmc- ftcioo dd peso pina: erigir J. de Js. smtm<Í#, pero esta última, DO jm.
turss. '1 de los awcs D0$0(.IOS ~ OC dar 11m JnUCStlU entre ottm
~~-· b ~ & los sojdm .JÓ!ttu?,. iit__dcl -~-.peso. Si el csta-
muchas (limitsOOIOOOS a los qae ~ rdu iu11rn am b sojctos ~ bkcr:r cstn rd.aciooc:s entre cstruc::tuJ:m opc:r=la, ¡_., oag,: nttm::almcntr:
c:n oa sola cbu). en pñma lugnr rm cstDdio ~ttt:no fundado dm: 1u J :.12( 111 u:s cspoo-
Una de estas -..c:rtic:ntx:s fue abiat.l por los intx::ntos di:'. ~ táocss de los sajctos.. .&, el srUliR, jcoú-qoico qoc. ~ a ls ?CZ.. siobt-c
ción cuya fimiid:ad, en CÍt:do, no m tm sólo la uti1i:uici6n ¡dcti.a. ll.Ínc cl orden de ¡¡:ucaiono '1 l1IObn: las ~ de ~ pccck pro-
usnbién Ja intctpxcswcm 1mrioi.. En pas;csi6o de b c:umdros ~isticns po;:t::iomr una rcgobci6n rigorosa-
que mucstian las 1eaccio:m, cd2Jd po:r ed:ld, as.i -un· llÚmelo smficientr & scgo:ndo log;:r, es cvidaxtc que att doh1c rnm:iderxióo de las
OC p1od,as., ·-poocmos pliwtOUDOS 005 tipos de cuatiooc:s que VJDh..B,img TC"lcx:idadcs de: ~ y de las n::Jadoocs entre opr:r:acioa:es es csc:n-
nrro d m&ito de formular <ttl tixLt da~ _m un cono. pero IIUStln- ci.11I para d atudio de los ~ Í C S - ~ otJ:is pero; ii a nns &:tami-
C.t03IO n1uJio.ª .DclX111<n ¡11q,unli;tno1 1uatu1 al11K"11I~. cu pr in"""r ln,:u, al na.l• ("(!AJ, ,!.e ,lo& Ol>c'.TIICKlllll("f. irwkpcnJx:nra eo11 w ro medio •r,roxi-
SC trata ÓC estadios., Jo que Due:stros IIDáfu.is cua.litlltm)S pan:cían ~ Jc- rru.d1mcntc cquink:nt.c, um de dbs di lugar a un ~ j < : ds ucil
WOS U III.pero que pamanect;cl icva:ifado micntrn no se proced.a a· um que la OUll, pocdc IIIC:f debido a la mrtm::s1crn de b .1uux ta nrilD:ados.,
ckmostracióc probabilista.. .Ahor:s bien, ci !CJWSis jc:rirquico pi:O!J'OOtO pero tmnbiéo puede 1JCr b O.pi c:iió:u dl hecho de que 13 prime.u
par 1- G,ntmm pamitr ck:cidÍr si m2 CD11Jjunto de cmxlactns es ~ - mpocc una '"1ocidsd intrímco de .&¡uisici.án mis gnc:n&:: en este SC·
=ablo o no y V.mh-&ng pooo ttspoodcr sfumati;3m¡,, ote·. Pero littho guooo aso, d ~ j e obtatldo es ea P2Jtt apumt:t: y ¡r¡e lim.ia •
esb.), V.mh-&ng m:npxud:.a qnc los «indices de ~ oo 21011 ~ lill dcsm:ono opontínco. Por ot.t:l ~ les c:ridc:nte qoc ai ge..
Jos ltiÍPC/.:c6 piml tcd1ls Jas edades; dicho de otnl fuamt.. 9, por qonp'!o, néricamcntc nn:i ope:cióón B supone tm4 opa:ci6n ~..a A. d s.prc:o-
cmtro ~ A,.B. C. D, 1cptCSei.lbW un onk:n jctirqnko ¡¡espetado di:zajc c:xpc I imentru de B m obtz::ndrá hito m:¡ que ~ sobre
1 todas las cd:rcles (A &mtcs que B, B mrtes que C y C snta que D). b un tjaricio de A. 'l
t2pida de: cst:ts ~ po a 1n mismsi: 1:ts· ~ A y B poden La úl.tima de ~ ~ vías de ~ sbicrt:is por el ~
ctu ptÓXÍIDtb a b cmtro<:irm t.miOS y xp:imse a& ?C% tn:.lS, ~ooo ce bs ~ . es Stl cstndio Jongitooírutl, rmpn:odi.do por 'WlO de
A al 100 % de áitos a los ~ l'.l:fios y B :rolamtntc :11 los doce años m.orottos en rolsibuux:ión cc:n _G _ Nodt:ing.. Les estudios que o:mticnc h
de cd:.-d. De Ja miSim3 ÍOim$, llas ~ B y e ~ am nt~ ~ t r . ~ dax::artSfln en el empleo de un~'e::.u:lnsinn,.,.ore ~
·~'t:Wb, en d ·lPt'Dtido de que un gnm JJÚma'o di: liDjdos & difa-cata
~ fuo:on cnmirn:coz, pero, en ~ ' ma ~ v-a a&i uno de
dlas, de funni.i qu,e b mrtirm"dad M ~ ilCl &do Jo ,~i1mdo
. .
¡por ,_
.aa ~
' .,
=
..2- -~.:....1- ~ -'--
esta; J U W ~ a'.l11e.> u=-vo= prl1CtEI
. ~ en
los divai.o; ~ die e&&. E mfro&o ~ r w ~ ru ~

:,
....
8/23

,-;
JU.N PlACCT Y ~Att.:OU 1N l I Jll.DU .. INTRODUCCIÓN 27

rio , en seguir a los mismos sujetas y rcc::x:in_únatlos pcriód.ic:arncntc: pau v~~i~~liclil_c~5~.~!'. ~r~c~~11 j<lémi~a siendo d produ~to , . ~~~~sicl6n
•prd,c.nc.ler las tr.insCormacioocs gCDtcicas que pudieron producirse entre entre la opcn1C1on i:lirecu. y si.J inversa : + l - 1 = O). Los analms lon•
un a.amen y el gjguicotc. Este método c:s mucho mís laborioso, pues ,1 gitudinlllc:s han demostrado de la manera miis clara posi . .... uc- ñctbabfa
pocos sujetos se prestan s esta cooúnuaci6o de cxámcocs durante años;, 1 sucesión regular entre r:sio;i üéi tipo~ de ~~~~~tos, s~~-;:;¡,·;-;JidaiJdad
se trata de obten~ cada vc:z d m:í::cimo de dstos útiles (micotra.s que con orJcn ·-J.~J~.
;~profunda, co~" t'o dis las v~~iaci~~e;··c;:i-:~r ~ptj~~'!~~~~ ~eg~
el método transversal, 211\te un cumco insuñcicnte por °:1Pª .del apc::ri- ·)as .situaciones y los iujetos cxaminad:J ·· ·
.\
rnent.ador, basta interrogar a otro sujeto). El método longitudinal rupone
~brc todo un registro preciso de todo lo que dijo el ~~ y. umbién d
. apuimentador, y esto con las CDtonaciones y w propias m1.micas, Por
lo que es necesario d r~istro wnoro y ffimico, bastante Clll'O. Pero la
ventaja irreemplazable de dicho método es la ·¿e v~rificar de manera de- VI
cisiva si los estadios se suceden en on o rden constante y sobre toao irre-
!
versible, o si la c::cistencia de recubrimientos o de retrocesos complica_ · Tras haber recorridr, estas diversas prolongaciones de los an:ílisis ope·
este bello cuadro. ratorfos ina_ugurados c.n fa 9 rese.nte obra y en L.: gene.re du nombre ·chez
d;
Los resultados· las investigaciones Inhddcr-Noclting, proseguidas l'e11/ant, nos t oca recordar que la C?_Eeración no lo es todo en los pro-
desde hace cinco ruios y medio, fueron muy n.lcntadorns a este ttSpccto cesos del pensamiento. El solo hc:cho ·de que existan niveles preoperato-
e instructivas acerca de una serie de nuevos puntos. En lo que concierne !Íos, mÜestran de manera suficiente q~tes de: aprehender los sistemas
a los datos contenidos en la pn:se:ote ob ra, no sólo nos confirmaron los de les transformaciones (qué ·es· ia. funaónpropia dé' las. ·esiruciüras
órdenes de sucesión previstos, sino que nos permitieron resolver un pro- operatorias) d __niño .. permanece ligado a las configuraciones. · Precisa-
blema hasta aquí manteo.ido en suspenso~te .~roblema, mfnimo en me!lte_ es . la primada de la con.6guraci6n lo que explica las no co.ÓScr-
aparienóa, pero de óert.a jmportanc:ia teórica, es d del carácter sucesivo vacioncs iniciaiés: a.l ,comparár li cónfigÜraci6ti-ac·un terrón de. ázúcir
o simulúneo. deJos argumentos empleados por el niiío para:justi.ficadas que- sc~bamos de sumergir y l a defllqu ido, que ya no prcseriiarutro
co.nscrocioni:$. Estos argumentos, que se encuentran para t~as las ÍOt· (a
~lgu:10 del ai~car· disu5itó- ñosér gÜ~.s~ preste-im~-it~ció;·espeéw
mas de cooservación, son tres: 1) identidad: -a:es u misma p astu o «no a los niveles) es evidente que n:id:i, de estos datos figurales, · conduce a
hemos hecho más que alargarloi, o n10 hemos ni q ui~od.o . ni 'ñfiadido•; la.!..~:~ de consc;.,,ad6n, sino ·criistema de transformaciones que con-
2) revcrsibilid:id simple: <se puede volver a colOCir como ant~», etc.; 3) duce .de lo primera conúguracióo ll 1n segund:1, es decir, "justamente la
compens:ici6n: «e~ más largo (el. rulo comparado con la bola inicial) pero estructura operatori~ dada cñ ia's é~nfiguráciones pcrceptivás y·qiie-se
más delg.a ~o», dr)Si los argumentos aparl!CÍc:ron siempre en este ordeÓ, .

rat~
trata de construir. Es pues convén.ie.nte distinguir dos aspectos funda-
se podría concluir que la ident.idad es independiente de la reversibilidad :-a. .
me11t~~~- .!:1~.u.ct?s_intcJ.ige~t_es.. :v.-~~-~(.p~sJ!mlento: 'éi ·é;i,~cto
o incluso constituye su fuente, como lo pensaba E . Meyerson, lo que cn- y
op~r!~i~~!.. ciu.~- comprende las accio~es )'. las operaciones, el
ton~s dejaría sin solución d problema siguiente: <Por qué es Decesario . figurativo, que recubre la percepción, la imitación y iá imagen mental
esperar desde los ocho aiios (para la sustancia) a los-once-doce afios (pata Es .n atural, pues, que el estudio de los aspectos- operativos del esa-
el vol umen) para que esta identidad se convierta en tlD argumento de rrollo cognoscitivo del niño apele el de los aspectos figurativos. Uno de
conservaci6n para el niño, mientras que todos los pequeños taben pcr· nosotros ha publicado (Les mécarzismes perceptífs, París 1961) las s!ote- ·
frctamente que «no hemos ni añadido ni quiudo», pero sin concluir de sis de las investigaciones proseguidas a este resp ecto sobre el desarrollo
dlo ninguna con.secuencia? Al cont..-:i.rio, si esto~ tres argumentos son d e las percepdooes y sus relaciones con el de la intcligeDc:is. Pero dcbf.a.
contemporáneos, . esto ~ÍEllliÍcaría que ron solidario$, pese a su corople- .. mos abordar los gr11ndes problemas de la evoluci6o d e las imágenes mcn-
jidad aparentemente creciente, y que la identidad descansa sobre la zc: _; t.3.les y de la representación lmaginnd.i y .d de la~ .relaciones ~~ l!_s

9/23
.~.
~ PlAGET ·y .BAUEL
. . IH H :Elll'ff.
·!

~gc>a y J.as ~ . De C:SO DOS OCUpm>OS desde ~ al.guno¡_ 2005 mos sostener, cg..Tist.a de los ~tipks trabz]os ~~ de mtS Í!JV'C$-
COD la.~ de on hermoso cqwpo de ssistmtcs.11 _
rigaciol:>a, qnc ~ cst:rUC:tm'll!I ópe:Pttoruu DO ~ u:i cocrpo a-
.EsLas .iDYcstigxiooa son también en óato sentido, UD3 proloog::acilín, . tniio en el mnJUiltO ód funóorumjc:nto ~ . WJO CJtl'C p:u ccm
mnquc indircd.mx:ntc. de hs que estm c:xpuaus en la prcsauc obt:a..
csu.r li.gw:s al núcleo a::x:tul de este nmcioD:lUIJ.ÍalÜil .
, .Pus ~ las c.ooaíooa c:otrc a ' image:n y b ~ d mejor mé,.
1
»do comiste en IOnW' una u otra prueba opcntoria cococida y, en lo- 1 ·"El ~ a m fu.od.amc:ntal a C D ~ d. de l o s ~ suscq,tibla
.\ : de o:plicar 1A ~na.is ~ l~~:1T~~: · .
gu de procakr inmcdutarn.:nte a tod.u las mo<lifiaciooa nutaiala Jd
objeto pm razonar
baca- sl ruño sobre lo q= paábc, ha::ak., al cco-
~ h IlJltut:11, en púroc:r ~ug11r, ~.;K)ll;S -~~m~~~-·~d~J~
en función de 1a. m~d L1.m06n od 1}CIVJOSO, pt:tcrto_ ~ s:i . ~
t:nu.io, SDtÍcipar a} principio }a reprc:saluci6n Ím2gÍnlMla de J.o ~ ~ 001 de m:cslón de los esudi.os pctIIWlCCC ~ h alad. c:rooo~
c:st.2.s ~ y las coosccaenciu que impJ..íczr'2Ji, anta ck KgUir
me\fu que omictaízz - ~ - ~ ~- ~-~ v:um~ ~ ~ ~º.~
d curso bwítu:l.l dd íntarog:lltorio en ~ de la.s modificaciooa <k: -~ ·infloeocw socia.Ja., <le 12 ~
CI}_-fuocj6n_ ~J.cf.
percibidas.. Esta t6:nica DOS pc.rmíti6, entre OttU ~ , comproo.tr qoe
los ~tados de Elkiod en Boston y de Lurcndc:ru-Pinard C11 Mm~•
en e! C2SO dd tnsv~ de líquidos de un vaso A a 1lD vaso B ID:Ú dcl-

~
de diromcia).
g.,;do (La 1,ene.se ást. rwmbre, Clp{ntlo I), -d niño cspen., al priocipio, Li c:xpaie:nci.a adquirida y b ap.rcodiz.ajcs ~ ésta prov~ ~
que todo se conscrvc, la aotidad de líquido y RJ ni:vd: lnq;,o, al ~ tnnlmc::ote rma función esencial y comtttnyc:n rna cond,ooo ne-
·pro&,rr que d nivtl en B es más devado que en A. adcpu, al cx:,~m:ano,
002 actitnd de:. no coose:rvación g,::nc:raL
'Pero en el eso de lu bolius de ncilla (capltnlos I-m de 1st prOCDte - --~~- ·
ca:ióa del d::sarrollo opcr2toriot Pef? _no ~ ~ t e , ~ qoc tm.a.
consei vacifu como la~ la r;:o$tmcia no puede apoyarse sobre ningún
.
OOtll ), ctJy:i forma cunbi.:i. int:rín.sec:urn:nte ( r.ui romas qnt: d sgtU no tic--
ne forma y s61o se modiñ~ la del rcópicnte} la sitn.ación e5 di.feicnte
Fl niño de b at2dios infaiettS, por tjrmplo, ouodo se a.a forma alar-
pu a la bola, ptm la DO ronscrvaci!Sfl de la zmtc:ri.a, JX'.ro roo f:ternc:u-
. ' E
.lu
;ro¡i~
.íntercambfu' soqa1 también

Ínttn~ y
pero tampoco
DO
e;
es ~ para h

1WDplemcnte condoct.u ~
de
c o. o s t•í t u c •i 6 n

s.:zfiórnte poc:sto que la opeDIOODt::S son


·

Ó2 írmgim :b salchich2 :rc:sult2ntc de csu .:ri6n ron cl mi.'>IIJO espesor


~ ningrmo_dc ~ - ~-~ ?,~S~ ~- ~~~-~-~- ~ ,
:oo nos queda más que invocar ms IDtc:racoooc:s. Mz como ya vcmmos
que la bofa iDici21 y ¡fuik.2.mcntr admite la modi6aióóo &: la longitud! diócndo do&: ~ muchos áñós,··a~ m t ~ mdn.so .uponc La in-
Ahont bien, como los r=orutmicotcs inki.alcs ·obsc:rndos en prc:scnci•
de h modíficllci6n n:a1, empiezan ptccisamc:Dte lin tcocr Cl a,c:nu m:.ú
tcrvc:ncióo de un cu.arto factor :que ~ . d ~ ~- ~1:'ri?.
pe; ~ de: ®- cgnilibtio in terno .de ~ :a:iones y?de JU coor-
chos' y en~
que tma de las dimensiones c:n aicstióo, vemos qOC" el esnx1io de las díonci~ Y ~ qce una opcrzá.6c_ ª · una. acci6o rc-v_~le, pt_1eSto
r q , r a a l ~ ml2gÍIUCW proporci~ UD Útil rompJ.cma:ito C ÍOOlno
que la ~il.idad consiste en una ~e ~ ~ e s .'Y: que d
una· rcgtll2Óón frccucnt~entc útil p:iTZ el análisÍ$ op<:ntnóo. ~ilibcio rernit2 ~ t e. de Ull2 ~ de las ~
nes por-~-~.1?!i~5! 4cl_5!1~, existe ioclmo una mrcxióo c:strecha
;u,e el cquiliboo y Ll rcvc:mb~ opcntoria. Ln n:hción es btn c:stre•
VI1
cm que d gxm ?-iaSlogoJ amaic:mo J. Bmner $e pn;gunt6 CD un cstn-
d~ cruiro moy z.:impátko de uno de nuat.:ros últimos ~ 24 :.i la DO-
Si mtarta:mos shot:a, m conclmioo, dacubrir la slgni&:::sci6n gime- cioo de egoilfürio ~ algo s 1a de r e v ~ E.u mx:stm opinión.
X:11 de la ~ c:ootcnida.s en ata ~ en pómc:r .mpr pode-, k fm2de algo tan escoci.21 ronx, a el comtitnir rm dim:mió.o cmsa1,
puest~ que ~ puede ~liau- dilts.ilme:nte la equilib~ progicsiva de
U. Véamic. b ttSWt2006 ~ e:o d apúu1o de ltBJZga •mt:dcs una esuoctm:a ioperatoria por una :ak de probabilichdei o de amt:ro-
que ~ pan d T Ymfi Je Ps:,cholo:u cpbú,,cude &: F1um.& y l'wz:r,
J>-am CF.U.F.). . - 14. lBnt J. ,o/ Psycbo!., vol. ,o (19:59), pp. .:J.6}-370 •
10/23
..
J E.AN PlAGET Y BARllEL IN H E.LDElt
30
les secuenciales de probabilidad ctecicnte, utiliz.nndo prcós:imente el len- GENESIS DE LAS NOCIONE.5
guaje de las «cstutegias» u.o aro II Bnmet. Por ejemplo, b constituei6o
de u na noción de conservación puede ser considerada como clcbicu a una DE CONSERVACION
~uccsi6n de ~trategias en las aaks cada una reiliza cqwüorio ~
un
rior al de la precedente y ,e· tttlnsforma en la mÁs probable (sin sc:1o
desde d principio) en funóón de los resultados de la prcced~tc. Uno
de noso~ros (Xlrnin6 en este sentido, en -aLogique tt lquilibtr> u h ruce--
CAP1TIJLO PRIMERO
sión de las reacciones a ln experiencia de Ll bolitn de arcilla en té.rroin~
de equilíbración progrt:Siva y de su expresión probabilista.
,Pero la equílíbucíón constituye un «factorit como lo son li madu· LA CO!'/SERVAOóN DE LA SUSTANOA
ración o fo o:periencia? R: Z:mo ·emite ~us dadas al respecto en su res· Y LAS DEFORMAOONES DE LA BOLITA
puesta H a la exposición hecha por uno d e nosotros sobre este terna u en DE ARCILLA
el grupo de estudios sobre el desarrollo psico-bio16gico dd niiío de la
O.M.S. Hacer dd equilibrio ur) factor independiente, dice Za.z:z.o, es T~cl.uso después de. ~dquirido lo que sin d 1 idil coostituyc d pr:Ímér
sustancializil r sus kycs e hipos tasiar en u n foctor cmisnl l,15 rcg1a5 de un:1 , ,f¡ 1,.c1p10
· de co nsc:: rv:: ·- 1or•·' es decir , b cro:riClll · en = '- p:nn:lnt:DOA• L'Q 1-1

ú!gcbrn lógicn. No:.ot.rn5 por c:l {'Clntrario, rrccmm C) LIC el_. cinto :_con.crcto º 1J<".I O s<.'\l ido, ele ~11 ! 1> 11 . 1;.1 y <k :uL'I dimco1ic111t'.;, u r Jc o te1npt11no lllC 1io;:
está constituido por el equilibrio Y. que las leyes l6gicas no son m:is que :'"l!:' n otros probicr. as rdauvos
plantean 1-
1!. l.a v....... oc
,.._.,.,_..,.~,..;on'
.........,._. ~- 1-
.l,;I. ~a• •
n¡15-
un «reflejo» interior. Creemos sobr~ todo que Wnllon y. z~;;;o·
~o dicen ~ :...r-
c!c:cto, d ob jc:w ele- la pcrccpcióo aunhia ,ínicarnc:otr de apa-
otra cosa en su propio lenguaje. Cuando W ailoo ve en c1 doa.rrollo una ~e.nc1:i, Y el trabajo dd p<:ns:i.m.ic::oto, en h ckbonación de cstt · iuva-
sucesión de «crisis» ¿ de qué se tra ta sino de desequilibrios? Y cuando . no consiste más ciue en con-.-vi'"
n.ante, ~.._.-, coordín~--'-L-
=, ~ ,__ petcepaooes
· •
invoc:1 p:irn c.xplicor el modo cómo el sujeto lns supera , un proceso día· sucesivas,.º en rc:constituir hi n:prncnooóo de: los objctos ausentes· Por
J¿ctico que concilia los factores internos y externos, díminaodo, poco el conua~10, cuando un objeto dado en rm mismo campo de p 11 !"]?ÓóO
a poco, l~s contradicrioné~, ¿qÚé es eso sino un llamamiento a la equi- es sometido
• ~ r....__
• • a trando: maciooes .reales , ...._...-, mc:ooo:onscntos
• • o amnios p
1
libración y Jo que es m:ís, a títi.J1o de factor principal? Cuando nuestro ce d ,:;posmón
. de las parr~ , el ·prob'1cma que se nos · presci.t.2 «"tltorn:rs es
nmigo Nowinski haya construido su lógica dialéctica, se podrá iguiline.nte sa b~r s1 estas transformaciones afecun m.! rnnñ-.ntn de '-- • •
<ld
poner a "Wallon y a Zazzo en fórmulas algebraicas. Esto no quitará n:id~r º.b¡eto,
·
.compreoilido
--- rn c:;rnlctrrjstJO!:S
su volumen tntal. su peso O m a n ~ de
dd carácter concreto de sus hermosos trabajos, de la misma forma que mate:1a, o s1 n o conci~rne.:n más que al t.?Specto geométrico (fnr::m:as di-
poner las estructuras opeutorias del niño en fórmulas no conttadice el mens1on~) respetaulo las consuntes f i ~ J
carácter real y causal :ae los
procesos de eguilibración de los cuales ellas Esus últimas. cuestiones son natnntlmrnre mm:ho ...._,
i -L. ,írfic,1 ,,_ re-
- __ es oc
constituyen el resultado. froto d<: una · serie continua .de regulaciones semi- so.~~ por e1 :uJeto. q~e h d'! l.:¡ ~ dd objdD c:nmo bl Mien-

-~~rrollo, las noaooes de la


reversibles de todo tipo q~e fas preparan y entre las cuales la ~ración tra\ q~e e~ta ~;':m~b_ili~~.9~;~~j~_sólido _c:sú ·~ e n ¿
reversible no es m&s que un caso particular, pero un caso particular- ..-.ª~~~g~q?_!H~!)~O!_l~~~~ d_~ .d fin.a1 del pÓÍna mo del~
mente: destacable. conscn'IDÓn -de • -.~.-- - Tl-
Íum~-~.. -_;A·bo~·- -~-- ·· __ .;., -
·----~-~ist:mo2:,_m:.1 peso '1 m. ,ro.
JEAN PIAGET Y BAJ"IBEL INHELDER . . . . se = ran _tan . ~~ ~ t ' r ! h segunda inf:mci:::-¿-do it fflffl!
__ _ · -· y_los
los SJete _-.-cloc" . , .h·-- ~
ños·
.-.::.. 21... ; · es,
· evu:u:nlt
· ' t·. - 11«11tt<>
- - --- -
qnc wpone.•
a b
15.. Cf. :Studu d'epistémologi~ g~nhique, vol. II (1956). Cap. Il.
16. Discunion; 011 Cbild Deuélopmen/ (Ed. J. M. LAl'.'NER y B. lNHELDE"Ri, v;1, u.na dis~acióo de· los dif~res aspa.tos nrmrffiOhtr;-
Je~~-
Londres, 1'avistock Public, vol. l V (1960), pp. 64-68 {R. 'Lu:zo, Commnrts of ..::!J.E:.?, volumen, eu:.; y una ..:=::~6'":?óñ de~ «-mii~~
P1of. Piagds Paper} .
17,_).~íd:! pp. ·y¿¡ y 77-83. [
·
o
11/23 :a
. --··-· '
J
. ·,
~ " .·~·: ·'
· ..:·.. ,,.
1
1
JE.AH PlAGET Y BAllEL. INHEU>Elt ( 35
1
• .L
la co~ación dd objeto y La de estos demcntos cuantific:2blc:.s ck h Un intc:troglltorio de este tipo conducr de cotnd.t a distinguir tra
na.tc:ri.2, se insau una serie ck otras c:onsttuccianes, que ocapa.n todo el nociooes difc:rcnta de ~ci6n, que la cronologís de lss fcdw de
fioa1 de: la primm infancia y cuya t:crroio;1aoo es nc:ccsaru. ~ . ~ $ apa.óci6o pe:rmitc considerar. como ~ de tres csl acilos. Por
~ posi"blc lll cm.nt.i.ficaá6o de las cnalid.id~ físicas. Son las noaon_cs ~ pan.e by natm:almc:nµ: la ~ dd peso; en nn momcoto
lógio.s y aritmétíau elementales, cuyo desanollo, desde el punto de Vl.S- tck.do el ciño e:stÁ ~ de que un ounbio .de fottwi de la bolita oo
b de La géDa.is dd número,1 hemos mudado co otra ocasi6.o.. La.s ~- ' tnrc como COD$CCUcnci.a ~ altcnaci6n dd pt5C>, mientnu anta ma-
mas de consanción de que nos ocuparemos ahora coru;tituycn la rooti- .giru.ba que el peso vu:iaha ck:spués de oda defomación. Esta DOCi6o de
nll2cián 02ct.a · de c:stas construcciones y las opcracioocs sobre hs que ~ la pc:rmanc::ncia dd pa¡o únioi ro ente aparccc como rcgulu hacia los diez
reposan son bs ntlsmas que 1s.s utfüradas en la eW:x:rraci6o del número. !u oocc a.oos. y no es la ptimcn ~ se constitoye. Úlmo dttá Kant, la
En dccto la noá6n de la conservación de la antid.ad de materia, qoe ·afi.rtnaci6o de que nxia ~tcri.a paa es un juicio m1t.6:ico, p que la idea
~ ccooscrvaáón de la sustanciu y qoc está en d punto oc de pc:so oo está ligad.a anaüt,iamente a la de la misma m.atai.a. Si el
partida de la cu2.ntilicación de hs etwidades físicas (peso, volumen, c:t.c.) fuico experimenta alguna difia.tlad en comptcodc:r au dirti.oci6n, el sen-
puede ser cons.idaada al mismo tiempo como d punto de llega.cu de la tido común ingenuo, y co part.icuhr d ni.6o pcquciio, no ligan ncccurut·
matemati.zaóón · d~tal que engendra el ~-:,V~, pues, • em- mmte hs dos cosu, mnque ~ d_e ~ siete ti_ ocho ~ ~
prender de nuevo el estudio de h cuanti.6aci.6o~ prutu' del punto en ~jdos, mn cfodm.do todavía donmtc bastante tiempo oc la CDD.SCI'Vación
que Jo b2.bwnos dejado • prop9Sito de la aritmétics en el niño, pero del ~ _d e las boli~ dd'~cks, J!cg1Il a b idea de que la c:a.ntida.d_
a
colocíodooos · psrtir de ah00i1 dcsclc el ponto de vista. de h cxmquisu de mattri.a pcmanett axistmtc. E ·io ~ diciendo qnc s:c:m-
cioo
de la reilidad fuica por el pensamiento y no ya s6lo desde el <le !As ope- 'pre -es el.a-~ pasta> cic:nttas que Cll9 pcsA Jo mismo,; CD otros tér-
..:e- . ..1- ,.dad .:.-. .1:..c_...:_.1_ ....-vt..:..
raciones cmntifu:::mtes como tales. ,1 r• n , cuan™ un.a cspc:ac uc a1a J J.1.xJ..1.u;:¡ OA.1.11Ua qoe se ~ -

'. .ILrm.s.r lt. smt.Wci.a, mtes de llegn a cnmtificar w rnaJidades partíaila-


, .ta dc peso o de volumen qoe comtitayen sm attibatos; o, si s e ~
, lkga & 12 idea de C2Dtidad global anta de poder coo.sttuir cnntidadcs di-
l. LA ttCNICA AOOPTADA y LOS RESULTADOS GENERALES . fc:re:nci.adaJ como pesos o volúmenes. En cfo::to, esta cantidsd de materia,
que es as{ el objeto del prlmcr principio de cnnscxvaci6n qoe vamos a c:.u-
La iécnia de inte:r:rogatorio· q-Je segwrcmo/cn el amo de esta pri- minar, JlO se coafuDdc t&mpoo:> con el volmoai.: c:s sólo ham los ono: o
mera parte (etp:s. I-ill) a ~ a m e n t e rúmple. Se da al niño UJl.11 d oce mios, ,en mcdht, es do:ir. dcspoés dcl dc::scnbrimicnto- ele la corucr-
bolit.11 de arcilb. rogándole que confeccione: otra c::ica.rtameDtc igual cigu.u vaci6n del 'peso, que · el niño ~ capaz de cotnprt::ndc:r que un.a balita
. de grande, ig:a1 de: pc:udai>. Un:a va rccooocidas hs dos boli btS como rnme:rgida. en un va.so de: agw., dcspl.azaú el mi•.. "":":'hmicn oc~ es
' iguales, si: deforma mi.a de las dos -ti.largándola ClJ fmma de rolo o casi · do::ir. mrucrvaní el. mamo volo.meo mnqoe se altere su fo:ms..
de hilo, aplmíndoL. en forma de ~e ta, o b ia. inclo.w sa:cionfu- La apa:icncis de Lu bolitlls de s.rci1h permite desaibrit l!1l los nifíos
dob en fugmc:n tos separados-, y V- pregunta li las dos bolitas ticocn
tod2vú el mismo peso, la misma omtidad de mat:cri.a, el mismo volu-
l de cwitro a doa: años la ~ 6n rocaiv.11 d e ~ p rincipios de mcesíóo;
oe
d ]a materia como tal o ~ el ad peso y ~ dd voltIIDcn. De
men. d.c. Natunlmeote, ~ pide cl niñ~ que justifique ca& vez, en ~ mhf ·1a posibilidad oc distinguir cuatro grlü.idcs ~ a s q-.ie c:onsütuirán
medí~ de Jo posible, ad.a Wlll de 1m5 11.fum~óones. Lo intcresantt no tS el ~ gcoercl de h hechos que 'dacrib.ircmos en mt vo.lwncn.~
s61o ~ ti posee o no t.111 o cwi.1 noción de ronse.rvoción, ñno cómo 1el amo cld primer estadio (linsui los netlXlcbo sLfios como media) el
llcg2 a mo Liv:ula y 11 tl2.bo111 rls.. · • ' 1
· nil10 no 11dmítc ni Li (X)U)tU Vllción d e Li RJSt.anoJJ ni h del peso ni Is. c.lcl
volumt:n; d urruitc el segundo (de ocho 11 diez ll.ÍÍo!i de media.) admite Is
L J. Pu,;n y A. Szo.tINSXA., u acnhe ·du t:embu ckz. r,mfczu. Dcl.iichau::r .•
J Nicstlé. 194 l.
12/23
j
u
\ mosavación 0t: h smtllncia, ]'ero no de peso ni .Li dd vala::nen. Do-
.36 JEAN J"lAGE:T Y DAlt.ílt.L m HEU)ER

r.rntc d tera:.r c.stndío (de diez a once-doce afios de media) admite Li reducido al atado de rulo, mientras que d ~c:do o cotnextid:o en bolita,,
· de h sustancia y del pero, pero tod11vfn no la del volumen; finalmente, • Lcu px:nu que la pcuPCN •pesa i.ncnoa• lPor qué? - Porlf'lll: J,.ry 8SrlllCltt
partir dd cuarto c.stndio (A partir de onet:-docc años) admite simulú.nca- ticrTL:.
' mente las tres formas de conscrva<;ión.,, con tendencia a reducir la noci6n B.&.T ( .(,7) coosrruyc una bol.i tll totAlmcntc p:an:::cida al modelo. Se tn11111.f1 •.,,.
W\4 de .w cb en wi cilindro poo:> al uga,do y la otra en un rulo Llrgcr. • ,&
; de sustanci:i a la:s de peso y vol~c~otemos de entrada, adrnás, que todavía •igual? - No, In, ('la scgu.oda) n ;,ú.s trtmd<". - c!I... dos Laut.
es útil distinguir, en cada uno de estos t:rts últimos estadios, dos iUOOta· ttdooda:s tenían soto Lz m.i:sm.a pe::st.a? - SI - ¿Y ahon.? - No - ¿H.y _..
dios sucesivos, el primho de los cuales se cancteriz.n, Ole.u vez, por rcsc- que tiene DW pasa que la otu? Sí, ú .is l.trrg1t.>

ciooes interme&irias y d segundo, por las reacciones franCllS dcl estadio


MA.-t (5.5) wvicrtt que 1u dos bolitll$ <JUl'. ac: lt:. pn:sc:::nun soa <iir-u{ k
gra.,uJa ,, y c1:J P1tÍJmo de peJad4.r». Se transforma una de la.s dos en rulo:
..
considerado. De esta manera, en el curso del presente aip!tulo distingui- .. ,P=n tocuv~ igwl? - No - ¿Por qu€7 - futa peS4 mb - ~Por qu8 -
remos, en 19 que concierne n la conscrvaci6n de la sustancia, dos sub. El máJ tdarzi:.d.A. - ¿Timen toclavfa igual de: pasa? - No - ·?Por qué...,... ILz:,
estadios en d seno dd segundo estadio (subesutdios II A y II B): en el más en bt4 - ¿Por quB - Porque es .l.argrula.'I>
curso del primer subestadio (II A), asistiremos a un prinápio de cu.a.nti- Se tnnsforou entonces d rulo en un largo m.aamóo '1 La bolita en '-1
rulo corto: e Y ahora, ¿pc:un igual? - Esta (el rulo corto) pe111 mb, por1[Y14!
fic:ación , que asegura la conservaci6n de la sustancia en unos cusos y en es más grueJa. - ¿Hay lo mismo de tierra en las dos? - No. H.r:, mh ar
otros no, mientras q ue en el curso del segundo subcstadio (II B), esta con- bta (cl rulo), porqJJe n más grueJd.J>
scrvnci6n .se convierte c:.o ge.ncrs.l. Destaquemos por último que estas tres CH EV (6,6). Se tnnsform.1 una de las bolíw inicialc:s c:o rulo y la ott:s
r:tapas (el primer estadio y les dos subestadios del segundo estadio} corres- en un disco grueso: .. Tod.Jvi:i pcs.:i11 ~ ? - No, aJo (el cfum) es suis ~ -
¿Por quD - Es t,m poco m.ÍS zrtuJo - ¿H.abí.a igw.l de: ?-SlD. o.nld? - Si -
ponden a los tres estadios que hemos distL'lguido en la Geneu du nom-
¿Y ahoni? - No. - ¿Dónde h;iy mis? - Allí (disco). ¿Por qué? - Porqr,:e
bre." cJ 1114J grutu, - ,tQué quic:.re decir "'es más gruc:so"? - & auá.r zrBaO ,C,,-
¡¡ue t:S un poco 11%4.f ¡,cSJl.do 4ue aquf - ¿Pero ~y b:Jdav{2 igual de ticn:a? -
No, 41/í (rclo). &ry am poquito rncnoS.'1> Se ro::onstruyc:n las dos bo!it:3S en 1a
forma in.icú.l y CH EV advierte que :son bien ~ . después se a:mvicrtr:n CQ
2. EL PRIMER ESTADIO: AUSENCIA DE, CONSERVACióN. dos clise~, uno de los cwlcs es más grue:so y d otro de: mayor diimetro: .:bu
(disco grueso) c:1 más l"'e:ro ,pu el otro y hay s:J:r pasla.r,.
El primer estadio se caracteriza, pues, por la ausencia de teda t:nns- CoP (6,0). Las boliw ~ transforman uru en disco y otnl en un ciii.odro
corto: c¿Ticncn 11ún, Íg\W de pasta las dos? - No, hay inás lf.f/W (cfuco) -
formación, ta.nto de la sustancia· como del pes'o y del volumen, la de la
¿Por qué? - PorqJJt t:I más grueso, aquí alrededor (muestnl el espc:sor dd a:m--
sust1mci11 n o est& ni siquiero snuncind11 por reacciones d e ronsetvaci6n pnt. torno) .....,. Pero entonces ¿a dónde ha ido la pasta de: éste: (rulo) qoc tictic
c ia lc~, en las ddo rrnaciones de am p litud débil, En los intcrro!]lltorios <le meno~ que anto~ - ... - ¿No r.. In m ir.mor - No.•
los que se let:rá los siguientes extractos, hemos c.lirigi<lo las preguntas J1,r; (7 .) ). ~ t rtn~rorn, ~ un; de las boli t"~ en rulo, 1a ot ra ~ma!liecr ~ :
unto acerca dd peso como de la sustanciA cqmo tal, para asegurunos de '11 ¿Es toc:Livl..a igual de ~aJoi' - No - ¿_I'or <Jnéi' - l' urtfut: /11.s {L, boli••)
~J IIÚs 1.rucu - ¿Hay igual de tian? - No, h.&y t:flJÍs u¡ul (la bolita). -
que la primera de estas cualidades no era cu.anúíic.ads antes que la se- Pero, ¿por qué h:.y mt.:!'..os allf? (ru.lo) - No, hay más .squí (h\ holitn) - Pe-o.
gun<l2: ¿por qué h.ny n::icncs illf? (rulo) - - - {Ha.bi:! igum1 11.Dto? - SI - EntoG-
ccs ¿n dónde ha ido 11 parar la tierra de ésa? (rulo) - Pon¡ue 4111 (ralo) - ,
Lou (4,6) C'Onstruyc una bolita parecida n.l modelo que s.e k ~ u: un poco ,que b.t o:ldo encima dt: la m1:1a. - ¿Es vedad? - No - F.ntl::IDl:l::S
«¿Hny igual de pasta en esta3 dos bol.itas? - SI - ¿Son i.,"Wll de pc:s~!!.5? ,¿h..iy igual c:k tianl? - No - ¿Dónde h:t<; mt:n03? - Allí - (rulo) ¿Pm-
~ Sí - ¿Igual de grandes? - SI - (Se aplanan las dos bolitas, la primera q~é? - PorfUe h4 uído - .¿Dónd:: ha oído? - . -
ligerun~te: y 1s segund.a más, transformándolas, a.si, en dos discos, uno gru~ Ro e- (7 ,3 ). Una de Lu boli t.aS se tran.siomui en &.so, pl..imo y la ott:a, et!
Y otro d~gado y más a.ncho.) ¿Hay todavía igual? - No. Es111 (disco gruc;o) cilindro: <1-Í;.J/.4 (olindro) es más peu.da t¡su la otra porq,u es mñ ~ ;._
pe1a más. - ¿Por qué? - Porque tiene más Jieru - ¿Por qué? - Porque Pao, por qué es m.ás p=d.a - Port¡lJ.e b,ry m.ás P<Uta - lEn cn.ál hay m:is
es más gruesa. - De h misma ma.oc.ra, C¡1a.ndo el primero de estos discos e; ~u,? - En IJ.111 (cilindro). - Pero note., ru i:oe has dicho ~ blbfu ~
de pa...<ü en las des (w dos bolitns) - Sí, u, be Jicho, µ,ro es ¡pe. ~
2. Pl.AGET y Szr.MINSU, loe. cit. &:, máJ aW que 6lü (en d til.i.ndro .que en d disco) 'f!CT'{U es su& ~ -
13/23
,,_-

38 JE>.N PlAGET Y BillEL IN H ELDEJl.. GÉNES:(S DI: LAS NOClOHES PE CONSERVACIÓN 39

. ¿Pero no decíamos antes que h3bi'.:i igu.21 de p;..su? - Sí - ¿Son todavía iglla.l \Iexistir ninguna l? dl cuanto las razones de ercer ~-un aumento m ás que
, de pes.ad.as? - No, bta es más pes4<Úr porqru b,ry nu.J :fH1.St4. - Pero, dime, i; en una disminuo6n: estas razones varían de un nmo a otro, y, a veces,
babí:i dos bol:i..s -.bon mismo. ¿Tenía.o igual de pasta? - Sí - ¿Tienen tcdav1a incluso en d mlsmo r;ujcto oc un momento a otro dd interrogatorio. En
b misma paslll? - No, ésta tinre fff.Ú porque es más ~ - ¿Pero dónde
ha ido a _pan.r la pasta? - fu porque dlí (di.seo) u.sled b4 ql.astado la ptZ.Jla. general, le,, bolita parece contener mis mote.ria que el rulo (Ju n, cte.),
H¡ry menos.1>. pero Pie ... , cte., piensan Jo conuario: los primeros justifican su opi.oi6n
FIL (7,2). Se transforman Lu dos bolita~ en cuc:ocos, uno grueso, otro bns- por el hecho de que 111 bolita «es más gruesa,- (J un) y los segundos por
t11n1c: dclg:ido y de un di:i.metro rruiyor: «Mira lo que ~ b:tio. ¿P~m todavá el hecho de que cla salchicha es alargada:.> (Mar). Igualmente, Rog piensa
q¡ual? - No. E.,tr: (d cuenco dclr.ado) t:J má1 pt:1ado - ¿Por guc9 - Porque
tiene bordes - (Se tr11.ruform:m en dos discos, uoo gnnck y ddg:ido, y d ouo que un cilindro corto «tiene: más pasta» que un disco delgado «porque es
más grueso y de: un diámetro menor.) ¿Y ahora? - fute (gnndc: y dclgndo) más grueso», pero COO UD disco UO poco mc::nO$ delr.:idC1 1 Chcv cree: que:
es más pesado, porque está apl.astdo. - ¿Por qué JJCS.l más si i;e aplastn? :..._ é 5 1e tiene rn:fs ruatc:rill «porque es ruiis gruesoi>. Eo finr;-gún q ue,_desde
Porque bl!')· már lit'TTa - ¿Hay rn~s tic:rrn ('ll éste (el disco J¡ran<lc: y <lclgadu) ~1 pu.oto de vista perc:t:ptivo,_cl niño s~ sienta imprcsion':rd5 por el grosor,
que a1 aquél? (c.l disco grueso)- Si, porque no hay mucho allí (el scgundo). -
Pcro antes había lo mismo. - Sí, pero ahora boy más allí (cl grande y delgado ). por la longitud, por el diámetro, etc., únicamente retiene esta relaci6n
- {Se transfonna el disco grueso en cubo.) ¿Y esto? - Ah, ahora hay más dominante, sin coordinaá6o con }as d emás, y CD funci ón de este criterio
allí (cl cubo), porque hay mucha tii:rra dt:mro, en medio. - Pero antes h:ibla la cantidad d=-----~tetia es considc:rada, según l os casos, como aumentando
igu:il . ¿C.óroo <=s que ahor:i hay más? - St: ha en11mcbtuio:1,, •
o disminuyend~
PLE (7 ,1 ). cMira estas dos boli ta.s. ¿Tienen igual de pasta o oo? - St -
Mira, (se transforma wu en rulo). - Ú1 sdchicbo tit:11c más pasta - ¿Y sí ÍEn cuanto a la justif-icaci6n de la no conscrvaci6n, no constituye, e.n
la l12go rodar y hago urui rJeda con ella? - Entonu1 erro 4ue será igucl.> abs~uto, un problema para cl niño, .hasta tal punto es normal para~
Una vez n:éonstruída la boliu, se transforma la otra en di.seo: «lAqui no que la cantidad de sustancia varíe cuando cambia la forma del objet
había igual de pasta? - En liI bolo hay más pasta.~ Si se insiste acerca de tan extraña interpretación, diciendo por ejernp o
-«¿Pero dónde ha ido a parar esta ticna?.l>, el sujeto inventa una justilica-
. También se puede estudiar la consc:.rvación de la matcri2 en el caso ción verbal y dice: cHa caído sobre la mesu (Jun) o «Se ha aplastado
de f.taccionamíento: y hay menos>) (Rog). Pe.ro si no se: insiste y dejamos al niño librarse a sus
motivaciones espontáneas, explica las variaciones de la cnn tidad de ma-
, ü.11. (6 arios). Una va nmnocida la semejanza entre ks dos bolitíls, ~e teria por la del peso y éstas por las d e lá forma: <le ui:,.:; manera gt.nttal,
fr:acciona una c:n siete trozos pc<:¡ucños que se colocan en u.o plato dr. balanz.a, la cantidad de sustanóa aumenta con cl peso, pero en algunos casos c:::ccep-
para scñahr bien su Wiidad total (la otra bolita está situ.ad.a en el otro pLtto):
«¿Hay tixlaví.i igual de: pasta? - No, hay más pasta allí, donde hay los trocito; cionales, como en el de Car, las variaciones 'SOO consideradas como in-
pequeños. - ¿Y si se juoun t cd'JS los ~ ? .....:. Se &uc grande como la bola \'ersas.
Je 'plartílin11, p~o pesa má1. entonces (que en ttozos) porque se vur:lve 11 hacer ¿Hay que admitir, tntooces, gue si estos niños no li::gan a la noción
una bola. - <Por qué pes.a más? - Lm trocito, pes.an menos, pero bey más de conservación de la mate.ria, es por faita de concebir 1a constancia del
p,u1a ni d ¡,Ic.10. · ·
Luc {6, 5) (La rnism.a aperie.ncia): . Les trocitos pe.un menos - ¿Hay
peso o déi volumen a través d e las transformaciones consideradas? Pero
igu.al de pasta? - No, hay más en la bolc irandr.~ es fácil determinar que la invariabilidad de la ~antldad de sustancia se
adquiere antes que la del peso y la del volu.inen. Tan to es asf, qu e
1: Vemos que los niños de este primer estadjo no parttcn, de ningún de 180 niños de cuatro a diez años que hemos a.aminado en Ginebra, Lau.
· modo, presentir. la invariabilidad de la cantidad de matmll , e.e las altera. sanne y Neuchatel, 55 no tenían noción alguna de conservación, 67 admi.
clones de forma, y consideran por el contrario ~mo iuturale.s los aumen- ticron Ía conservaci6n de In materia si.n la del peso ni la del volumen, .38 la
tos y las disminucioocs de sustancia resultantes de ada transformación. d e la materia y la del peso, pero no la de.l volumen y 2 0, 1a de la materia,
Notemos en primer lugar qu e si bien todos los sujetos precedentes la del peso y la del volumen. Ciertnm e.n te, en cl nivel considerado aqul, \ ·
admiten de esta manera la no consen·ación de h susuncia, no parece es decir, con anterioridad a toda conservación d e 1s S".lstanda, bay una
14/23 • <>
.. - .. - -- ..
'40 -41

_indüacoci206n n::htiva entre la cantidad de ffl)ltr:rit , el pero y d Talo· 1i. c:xpliaaci6o de 1,. DO c:ocsu ,ac:i,:Sa de h matcris fhio l.ay cpe basada
tDCD, y por cst.:1 fllZÓo, las ~ del llliño entran en un drculo en un.a d..irección aoCog,a a h qnc nos h.l o:ndocido ¿ estudio de Ju
vici0$0: un objeto es más pesado que otro porqoe mnticoc mh mttcria, op<nciona wtrmilKcu d < m c n b h ~dcaela pcuxpdón .ami
~, motict>c más m:atetia porq~ es más pes.do. d.C.. Por otra parte, en d sobre las opcnciOOC$ intelectuales, es ti ~dciis
r:1tAdio tomiru.I, que es el de h cnn.scryacioo compldll (cuarto c:swl.io) ~ciones y de rcver¡jbilidad ~totiL .los RJjctos Je ate pá·
cocontra:raoos u.tu implicaci6o mutua de atributos en presencia, pero bajo mcr ata.dio <¡ukren justilio.r un tm!nc:Ílto o no.s di:iwroim.1a:i6n de anti.dad
t1nll fucm.t J6gi01 u.I que h_ ~e:tv.tci6n de la msteru se poedc: funcw- de matcris, &-:. limitan, en tfccto, @ evucu 11M de lts ~ o:i juego
cn l&s del peso y del volumen igu.a1 que• la i r ~ Pero mientras tanto («es mis Lugo11, <más grueso:., 4..llplns~, ct"C.), sin tt:nc::r. en cnenu J.o
ettos ~ tipos de ·nociones, o,o lss cu.aotific:ac:Y.)n~ e invariantes que dcmís, y wi CDmprcodcr q oc lns difc:rcncias se ~ cumdo se w
les son propjos, son muy distintas y no ~ poede, pues, explicar la no coordiru en ttr1 rutcmll ter.al. Po! 2~--~~..el_ niño _DO está seguro ' en .
· ~ttvsción ck :Lt mat:cria por la dd peso o h del volumen. las tnnsformaciones de: u balit.2 1 de: 1A posibilidad ck nn retorno al estado
· ¿Qué es cotonccs, pan d niño, la cantidsi<l d e roste.oro y por qué '-""' · inicial, o, c:::wmdo lo a dYia~ (como P i=: ct:Dtonces sc:rá igual, creo ,,;;">,

r:uoo no se comc:rvs en el nivel c:onsidet11do a<;uf? ¡ruede admitir que no roncibe este returoC' rus .que cmpiric:r.mc:nti: y de nmgana mrncrá

l~~- d .P."!
~ vi,_ta cid sujdXl, h susuncia constituye lo cualidad
• ~ - : ~ _i, ~ · en d nivel.de~ p ~ c:staclio, d ruño no llega
toosv!a bajo la mocWidzd de nnA ~ibilid.ld racional de: u1 ~
w opcucioncs dirutas sean anulocus pcr openaci.ooes in't'e:rs:a.s.
-CÍUL

nl SlCJUlerLL 1 tificar CSU ow1d.ad global ~ porque es incnpaz de ni.o-

' ~ -~ti.6.atci6n crnc:,l: A continusci6n: k io m.itñr1o, ~.1 • áañu:


fiarlR cri primer Jugar, v.Jtx:s de
proceda a la CW1otifi.caci6n de las cwli-
d.ulc::s cspccitles cn;oo soc el JJCSO ·y el volmncn.. La nn.·arubilidad de la 3. EL SEGUNDO ESTAD!O. PRIMER SUBESTADIO (ESTA-
constitnirú así~ priman ~~- ~d acxx:sible al sujeto, y rimple--
~
DIO Il A): RE.A CCTONES INTERMEDIAS ENTRE LA NÓ
.~tr:. por Mu de opcnoooes cnantifia~ el niño de este estadio no CONSERVAOóN Y LA CONSERVACióN DE LA SOST.ANQA
~eue. .claborula.._ : • :
Eocon~ asf, bajo ona nucv:i fo~ y en té...,ninos fwcos más De un m2.t1en geocral, el scgu'.ndo cstJldio se Ollllctcri:z::a ptY. el &s-
que matemáticos, los resultados ya obt~dcs C010 ,mterioridsd en el domi- _C11brimie:n~.• de la conservación de sostancia, por oposición s1 pc::;o al i
'
nio de la const.11..0cu de lzs omtidadcs.2 Al tnnsva~ un liquido, o un.a volumeu. f1
primer subcsudi~. cuyo ~tndio :aborcbrcmos ahora., ~
c:ole..::c:ión de a.u::ow de un recipiente a otro con climens.loncs o óe con- la coosc:rvación del pe.so y del "l'Olumt::n, pero i:ti Ol'1Ilto a la mst.añci;-
fi_gur:i~ difcttnte, hemos sdvcrtido en cf-_..:tc, t; ue el niño dd prcsc.cte prcs~ü rc.u;oones in~ ~ ~~ ~ --~-.?l"di_o;~te..J¿ ·
ruvel no Dep tlL'DpOCO tt l:i invL"Ülb:li&d 9e h ca.o:idad como ul, como $l ~i.o..l.Ly la !ül~cióq_ ~~- ~ e ...~_tt_y#.ilidad.._ Um d i f ~
d líquido y el número, ck cuen tas aumc:ptnn o clisrr..i.ooyera. Solamente ncuble lo distiniu: td rid s~ cdu subestad..io (ll 13}: mit:ntt:2.s que los
rujetos de este $CJ!Ul,<.::.: l;'.;bar~;,:ho ifilm1U1 ele ~trul.;i . h ~
que COt:lo .conr.eaJencia de la in tervención de hao.es físicos (v:.:ciaciones
2.p.arent-..s ck peso) e incluso d'!. formas xnenos n;gulá.'"CS {por opodci6n 2 ·a~_J.a. ~cid.a4. ce ;$í;~~~ ·:;· ia ·~,sn
·ÍógiCl, los dcl primer ~~¡~ (_ÍJ A) ño-~-~- ~ ~
~ !I:2ll~ de-.;;·~
cju; ~
las form::is gt:ométriOlS de los recipientes) que ~dquie:ren fas bolitzs me,
dí2.nte l',U:; :rucesivas altc:rac::iona (y que rc:tn.sai;. la igu.s.lació."l de la:- difr. E-~~ rn~~-ño.~"rh.,:·;·m0c1oi:Jeprohhtíitlad cmpÍrio. y; ;-·
ttocias).. la crmse1V'ación ó e ls antid..:i.d de: s=t.imci;a p:¡rcce 8lO ruani.fcs- ~~a.a tt<:icn~l. Th: m.hí las duC-lis y ~an teos__g~q¡:-;iC:tañi5·arepé-
b~e. ~ cl aso de Li Ql'CJ.11a, rnÁ~ que con ~ desfns.e <le algunos m~es :-~?· o:=.tntnslo6;--..;;
, - .l ...,
~J • •

en rclación s la de los lí~o..id~ y 1, cfo las C'Of:D~ . Pero es evidente g-ic


E.x:r. (6 af)OIS), cunndc se h!I~ tm!1 e: ll:as hoiiuts c=n nuo.
ett que
1
• • • '4:11
.ib.sy ~ P2Stll ec. la boh ((JI!e en el mop, pero =ndo !.lle. diride am.plc- ¡
15/23
..
mcntt CD dos na de hs bolitas cic:: ~ ~ de ~ fi,,,,«1. .... .,.lt, mm-

1,
.
.•

do dcspoés ée dar de DOC?O a las dos bolitas un:1 fucma Kmtjmte .e dmdc
Je ellas en llÓs pc:quc:í'i2s bobs, dud:i.: clLry i1,,u/ tk ~ r,o, b4J -.is
1111:Í
""fWÍ {la bab ~ ) ,p,.e "'1i ( d aicjunto de bs tris pt:ql<ÑS balas cokiadas
.en otro puillo de la babmz:a)_ -,, J,.ry ipu/ Je p.nu por.pe ""' se IN, ~ . 1
DlliÜ., . .

JAQ (7 ~ ) ao:: por m= p:tttt: qoe My Jn1Ís p.ut.a en k boliu redonda


que en d s:ok> o di,a, que .de dk ~ salido por ~ ¡;¡¡mp!,e. Pero, pal'
CWl pat:IC,, Cl!llliOOO llm boli~ IC divide 01 00$ y IC Je hlilo: aanparn MS 00S
bciim pcqucíías • la gr.mdc: cHIJ tp1e pawrr. ¡Ah!, a lo icúmo, por~ si
R ~ Je akJ (las dos pcqucfuis) .n4 ( ~ ) bcJ4, ~ ks ffl iz,ul.>
..
1)41{ (7 11DOS),. nc:ih tm:nbibi. Cuando se trmsfonm am bolita en ralo:
«n. k u,ú; ~ lo JmSSIO, por"ifle CNmiJo C4"1bus (la pasta en rulo)
- , ,r .s«4 pta/4..> Pao a coctinwióóo ~ se cfrvide una bofitD en ánco
pcquci.as bcbs:: 4<luy ~ dc pzsu en todo esto junto mmo en la gr:,ndc
· o ao? - Ho, b6y íat!flOi d,lfUÍ (d pbtillo q= a,otialc l.s cinc:, pm:cs) ~,¡~
"'° a ,:na,k._ - lSe poo::kn 'f'Olver II pooc:r janros pn:a baca om v= tma
hah ~ ? ~ Sí, nrtoncn Krá lo ,aimro, .
11.otiG (7 p). 5c· 1;r,an..-fonn11 1111• l,~llitA n1 rul..1: «E r le, 8rh1ro, :u f,4 ~ ·
rJ-,/o 1,, -i-imJ/l ¡,,,uf•. - ~Se cxxucT.IÍ l. 1111ÍUTU a.nti<lao cu lc,s 00'!? - ¡Ah,
rao!, ""JUl (la boli) b.r¡ ,..,'1 - ¿Por quD - Porqsu ~ fffl.J: bol,,_,.
CuAa. (1(1 aíios, n:ttiasoc:scour). Co,i:n,óo 11.c tn:rufocm:a una boüu1 co rulo
.. y ,ac le ~ sobn: su pao. hace in.t.a?Cnir apontiíoamcnzc u ax:stióc de:
1a ~ de h ~ cC.s.mdo es ,uí d.c Luto, a.to luce tp1e p,cJe
~: ~ a mu bcL,.u pdSt4 al.iÍ ,rrrry 1¡,rct4tk, fflattrJJS F CJ1.6MO
a an11 ~ a a,ci:o si almea ,n.ás np¡:ci4do. - Pero, l.~ pasa cmn-
do .ená JDás ~ ? -H.q ,ús fNtsle ~- Pao, de ved.ad (tn ~ ) . ¿h:Jy
u
igmI de: p,,su o oo? - En ·uicbicb~ b,ry •enes. - lCómo lo abes? -
.AJE a mu bd.:i, pc:rr, ,l1í a J.dp.Jo y ~~ n bg¡,Jo. - .¿Se podrú
~ a ma:i- am bola con 13 salchic:la? - Si - ,c'.lgwu clr granck? - No,
tcb ~ 1 sm -¡,ca, rn4s pe~.» Dc:spoés IR: divide mu bcl.itJJ rn peque.ñas

.bam: «.¿'Hay ismI de p:zsu? - H#J mns, ~,r,: t::S:U t:n trozor ¡,e,,¡~;.l>
~ se wosfuum una de Lis 00'$ W.itas ~ Cll gallcu: ~ 1U1 poci,
·,a,is, pc;r;¡i;.e aú au,ulitfu, :ro a Lz mü7J'fa. - ¿Se peak ~ e ~ ~
bab:> - Sí - ¿Habrá que añ:.dir ;puta? - No, :;ai ig¡ui~ . Mm ~ b
lnllms ~at::00$,, Oiar mmtiem: ~ opinión. .··

Cano rodas las ~ e s intermedias, estas r ~ n o s ~


ohsaint1 d mec·:1111isr:no dd pe:ns::múento dcl sujero mejor mm que Jss
afu~- aublcs-{L!;pi,;!,.!.<= ..J: -~ ~"°"'; ~ el.~- ~
\Diltie h · ·· oliat.i ..o los ébto;; de la pe.tu:pcióo, por ™
- ~ ~ e s ·nóamles: por~·oua· . ~ · ~~
.!.2.'·iOS ~martr-~ ~ i ; - y~ lillUllrz:nt Mientras $C istoo únia-
!liOOlte tksdc d pnntn & vúu de La • , _b niños de ate sub--
otJld.io ~ como lo. dd prec:&nte: Hll] !I'..ás paro. Ol J., bofa porque
~ ~ {Clw-), o «n bola~ (Roug), y ~ en d ruh porque
16/23
44 JEAN PIAGET Y :BA.Rlll:.L IN H E.l.DEll ·, G éNE.'iIS DE LAS NOOONES DE C ONSE.R.VAC1ÓN

p:ira ascgo:rar .Li conservación porque n o consútuye, precis.:um:nte, en ción es d ecir J¡¡ .11cci6n convertida en ~versible, ·se encuent ra a este
modo alguno una vi:rdade.ra reversibilidad. Ocurre s veces, en efecto, ' ' .

que niños dcl primer c.st.adi o admiten, yn, d retorno posible al. p11nto
<le partid.a (P i e, por ejemplo, cree que n1 volver a h acer una bol1u :°º
de l a acción y de 1n percepción irreversibles. De esta manero, e
n ivel del desarrollo disociaJ .i <le l a in t uici6n, sohmcnt c en parte, es clccir,

tra nsfon;'iuciones poco importantes el n iiio llega n d o minar la uparic::nda


las

e.J rulo <Ser:Í igunl,\ creo yo» ), pero no concluy~ de: nlú ln comervna6n . perceptiva srac.ins a la conciencia d e In oper11ci6n , pero en cuanto las
¿En qué consiste, p ues, la diferencia entre estos dos tipos de reacción?
Está claro que en d carácter ope r:uorio, no d el mecanismo del pcrua- .. deformaciones sobrepasan ciertos limites , la intuición inmediata prima
sobre 111 intdip,c.nci11 opcr~tori:1 y n llcv11mentr. h:1y n11cl11 ~nhrc: h comcr-
mknto. En cl oso del . simpk re torno cmpírim 111 c-:;tncto inici111,. C31C vación. Durante el r¡egundo subestadio, por el con trario, el mecanismo '
TC !O fl}O_"°sc::. p~~~tll. ru. ~iñ9_ sob mcme ~orrfc>pmible-y"_nt:)·~como: D ~: . oncrn torio se desprende ddiniúvarneote de la intuición perceptiva y se
1e.
;;rlo {«creo yo:. , dici: P.ie), E<?r.que pa_r~. él,.~~)': se_ tra ta_ _u na suc~i6~ nf irma en todos los casos l a conservación de l a sustancia, sin que es to
{;tuitiva de estados físicos c.aracteriuido s únicamente por sus cualidades
EÍ-c~i;ti~~Tu ~ta ma~c::ra J e c.arg~- -~ ·-ª·sent~_sobre_cl estad~,_ pero n o
wt:1 por otra parte ni la inv:uiabüidad del volumen ni siquiera la del .
p es: J
sobre las opa-aci_on es de transformnci6n: po r lo q u e, incluso si el niño
°"ád;Ji~ ~ de un esbdo B -s~ pueda volver al estado A, cuando previa-
mente se ha procedido de A a B, este retomo no asegura en i1bsoluto la
cons1:IVaóóo en B de las propiedades cuan tHativas de A, p u esto que no 4. EL SEGUNDO SUBESTADIO DEL SEGUl\TDO ESTADIO (ESTA- ·
hay todavu n:ve~ibilidad opc; a-t;ria, sino simple desarrollo intuitivo o DIO II B): LA CONSERVACióN DE LA SUSTANCIA
sucesión d e estados. Por el contra rio, . en. el c;aso d e la ..verd~d.era_.~t?"SÍ· ·
bilidad, que s e inicia e.n el curso. de este segundo estadio, el rt:torno al ~ sujetos característicos del nivel cuyo estudio cst~os a.hora sbor- .
p~ntci de ~ d a s e presenta al ni ño como _lógicamente neces;rio y no d~.- presentan la ciractcrística común de admitir en toda circunstancia
ya_ J~n sólo como c.ropíric:unente pos.i ble, porque son las iñi.sñiasopera-
_nieg~
_l'.3 c9nserva_ci?~.. de la_sustan_c_i \ !'.ero__ ~~ :a ;~conocer . ~~---d~ p~ ,
.clones - 9!1~c;fme.q_ las....uansfon:n!l.c.-i.ones l as q·ue . son concebida~ ..como
V eamos primero algunos e¡empios de conservación comple ta de'"11 ·
~r~ibl~~efecto, ya _se trat: de defotmncionC; o de fraccionamicn~~· SJ Stancia en el caso de las nlteraciones de forma sin fragm~tación en
el niño d subestad10 empieza, pues, a comprender q ue cada acaon partes:
que consiste en 4redonde.ir» « aplanar», •aiatgau, «cortar», etc., pue<le
ser invertid.a por una acción de sentido contrario, la diferencia «más FRA (6,6 años), con una bol.its tt_nnsformade en rulo: ,u¿Pc.san igual todavía?
:::_ largol>, ~mis dc1gado?>, «más estre·cho», «m,b peque..ñot>, etc., que resul- ..:5."")~ - No. "Esla {la bolita) es más pesada - ¿Por qué? _; Porque ú más grutsd. -
~ tan de la primer.a .d.e estas. acciones son así ~n~ladas por la scgu~~ª·*' ·¡ )\ -~ ¿Aqul hnbía igual de pasta o no? "-- La mismo. - ¿I'or q ué? - Porque
--------
v erdadera ~ 1 bilJdad, pues, es . el descubri..tn1en~2_ d e la operaoon m-
..,. __.. . ...
~~~.Q_q~- ~ra.ció~~'-- E?F..~sta razón e], m~smo_de pensa-
.
Dnie; b11bía igual de PaStd. 1>
RAc ._(7.5 años). «¿Hay igual de pasta que antes? - Sí, p~rqut no u ha
quit.::do, cuando no se quila pc;/11 ts siempre igual de grande.1>
~iento_, que in.arca_ cl paso .de fa ~tuición al acto operat.orio, tr~~ _~m~ \ JI _r • r Ar>o (8,2). Una de 12s dos boliw se transforma en disco: o:Es lo miJmo. Si
consecumru el comienzo de'.J.a. conservaáón. Es lo q ue va.mes s ver co :!:J ; · se volviera 11 baar una bola, bey igual de pasta."O
·~yor clari d:ad en d ~;so· del segundo estadio (II B). La úni01 dife- .! fü.R (9 años). «Hay igual de pa.Jta. Es siempre la mümc bolita. únicamente
se ha cambi.ado de forma::.
r-....ncia entre: ~. reacciones intermedias que caracterizan este primer sub-/~,/
No {9 sños). .:Es igU41 que antn Cuando se agranda (el rulo ) o cuando
estadio y el ro~taru'o· sigui6lte; esque en los. ·sujctcis que acabiiiiós de_
! se cambiá (de forma) no puede cambiar (de canúdad de mate.ria). - ¿Por
·otii E ·conserv;ció~ y la reversibilidad operatoria no están todavía ge! quéi' - fa más largo, pero t! más delgada: e; siempre lo mfrmo.r,
.neralizados lll ·ttxl~ Íos ·o sos .~~~ sino que ~ splican-?iñiaimenie ti Ev (9 años). «¿lliy igual de p~ta? - Seguro que sI - ¿Por qué? - _ -
¿Pero cómo i.abcs tú que es &eguro? - Es Jeguro.77
~s: áefomiacioñes de runplitud d ~ La caos.\
<le esto es· que la op~·
·
Fot (9,6 años). «Primero b a ~a ,eJon.da, y ahora es dcrgtúl11, pero b{IJ
.

,,,
17/23
t,1,··

Jitad Je l'SU: ,utJ Ílo hl (JlliJ.Jo. - [Se puede 'V'OlVt:r a b.ca- una lxlta?--
$1, sq11To, 90 "4y ,-h p¡clA, Dio 1/lffÍsmo (ac: rlc). No bly raw:
iZJdm:c ,i a4f
~.. á J o ~
1km (9.11). c¿}úy ~ ex puta, hsy m& e hsy menos? {Rulo} - Mire
ctea, t::J1UlNÚ) U /,«:e l!nl4I ~ BO U pkrdr: /""4. Ú ffJ ~ ÚJ arú:mo. El·
iromo si ~ ~ fffl4 bel., - ¿Y si lile vudve a moer- lm4 bola. l=ía ~ ·
¡ptqudia o más v,mde? - SmtZ igual ar: ,rme, n'<O u ;,inle ~ ·
Rae (10, 6). «Son ku J.o1 i¡ud ¡xmpu &ry L:, lflfÍSffl4 cr.mtúld, ¡,,ero ~ f
.Iarg.JL - ¿Por qué CS Ja misma etntidJad? (mlt,¡ «ttnhunel~ d rolo qtlle .10·
dma SIC ala:rp) - Yo •iro cwnulo estJ nrrolLuia (bola) Ji e1 igtiDI. Sí, a izs,J,
lo bt! ~ por,pu Japr¡b $e P11eJe baar la 11:1i.snu bcLz..'ll>
Gtv (11 a:i:iol:). cH., :nem¡,re i ~ Je' p.u/JJ.. Entoocn ~ ¡nieth Wt:r sii
IS14J BÚ ma,os,
.Ros (U afio¡).~-~~ ¡,cu¡u~ ~ sr: b4 ~ o J l7JC se ba riádído,

Veamos ahora algunos ejemplos de cooservaó6n en cl i.ecciODJWlÍo'.lto:

VA ·(8 \\tOOIS). la bola z:c: reparte en ÓJ:la> o t.eis bolitAs: ...Es 14 mi= 0111- ·
ti.dad ~ • ~ s ~ m - ¿Por quc9 - Porque si se fTUdvas 11 . pez8r, JII.'.
«pl~, 11:t s,a,,o1 gn,ao, pero 1!1 Út rninn4 untuiaá.• Vemos ¡poes qnc h a.in-
scrvwcióo de h a:ntidad de sunaocia. no implica c:o :ú 1s cm:oct v.á6o dd "°"'
imncn. .
Gu (8 ellos)- La. bolia se dívi~ en cinco bolitas pequeñas, depcó de La-
0!:l' advt:rtit .d 'll'Olmncn cx:upsdo por la bolit:1 = un in.so de ,rgwi. gnr:in. sal.
ccspumanicnto del nivtl de] liquido: .a¿()cupiir.í ato el mi=o. ~ CD_¿ .
llg\Ur - 0C61 j)CT/J jvul J r: ÚI f.~ C11 d /cmJ O, s6lo ~ ÍOI trociJOI P'tlf"C'IHJJ
OCUP'fTf me1JCI J:ÍJÍO ljUI: U bola aumdo UÚ "1 Nrt bJoqMe, - Y OC J)UU, ~bsy
ir,ual, mL o lllCll0$( - SI, biry iiu11l, s&o ,¡ue 11quf l!.&tJ ~n trocitos ~L]ur:iios. -
¿Cómo ¡uoo 1ú que ha¡ ~al de post.a q= anres? - l'ovque !JI u ~~ 411
haar 81"4 bol.JJ, n vr: lfl# ~s lo '1!ismo.»
Bru:i .(S'~). Gnllets. y cmco bolitas'. «¿Hay ig,ul de pau? - SI, ,repro. E.r
anno rl'.fa1.."Ttl ia. 1N'Úm"..ll bol4, el c:m:o si esütPi.er.a ffllerL':)
CHE (9,2). cEs lo 'flJlÍmJo. Es tod.4 14 ptut.J af la bola, pero Ár¡,-rt#Í,u,
' GoL (10,6}. aE.r ki :nw::o; dem.á.s bu:!- ig1.!4! en CM-4 Wo {la bol: ~ iO ·
me 1,olit,is). - ¿igwu de qoé? - De pasttI se poJ.rús lx::cer = bcliu, se qre-
2./PÚI wo 2:ry jume: serú: le múmo. - [c.ómo ii-e piaed: tmbtt? - Pcrqne
IMy ltJ ~i;m.a past4J>

@-ve cnán ciar.is 1JOD ~ s c:st.is ~~on~: todos ~ ~ afi:mm


b co:ase:rvacién de la mstano.a como st meni lmposible o:mo:t,itlo de OWl
form~. Mieñt:rns que los sujetos del pñmcr rubestadio (TI A) dan ~
W diferentes tll cada cdormacióo de Ja bolit.l, O 00 da.cubren jla comet•
"Vación más qoe durante el ~tenq:atofr:i, ls?:..de_ ª~-~do ~ · ·_
~ero rle entn1d:L_nnn._cert.1dumbre..~ í~~~~.} ª,.!D-~bilicli . ~
~ --· 18/23
/./~~;'.
/ ·/{ , /
\ - ··--- ·· ·- .--,-... .. . ·- .

48 jE.AN PlAGET Y )\AJBFI IX RDln.

no se diferwcia, desde el punto <le visa form:nl, de la ronstJ.w::cifui. que ornocificmdo a mdü:k que r- Y2}m '5.facncimda.. La !ilOCÍÓn. de sust:m-
c:Íll lmy, pac:s, que CDn3irlcr.rrfu.., t:n ~ . ~ romo 'llIU prakmgri5a
· hemos c.:studindo precc:dc:ntemcntc: con d nombre de ~~ de orn,-
tidadcs continu:is.' Analii.ando cómo el niño, comdo t r ~ efe mi xr:ci- de Li cidG>objct.o, pero con mra áifcrCllCÍ2 ~ E I prohlon:a cid Clbjm,,
ul romo gc p l:um:2 a Lz intdigOlO:l seruoriomoci:t de los ele s ~
piente 11 ouo de forma d.ifercntc cicrt.a cnnridad de: líquido o de ~ .
llegn a co~prc:nder que esta ant.icLid se corucrva., b:::mos podido obse1"Vlll' llll08 41:Il lo que coacic:r= al cspncio prórirno, o a la rdloñón dd niño
tres etapaA sucesivas bien distintas: la de fa no ~ ' dnranre la de dos 11 !!>lc:.r:. año5 c:i1 lo que cnnci=e a los solido& !tj:mas (IIIOoufuis o
'
cual las relaciones p erceptivas de longitud, wchur:1., etc.., no estfu coordi- .\ n:rcrpas a::k=:.tes) co nsis~, a i decro, en est:i.hlei::e:r que = sólido cu~ii:ra
nad.as ~trc sí, y la noción de cantldad tot al no tiene ..úg:n.ili.odo. alguno,
pamano:.:i: idéntico :z sí mismo cksde todos Ios punros de vist.a, a paar de
una etapa intermedia durante la Cl,lal d niño llega I La canscrv:ición eu
los c.a.mbios ap:m:::orcs de farlll2 y de dimensiones debidos a las suo:siy.is
l os casos simplc:s, pc:ro continúa so~ecido a la inruicióo perspccriva. po.ra ~icionc:s dcl sujeto qoc lo pc:TO'be ( comprc:ndido d aso eµ cI que d
las deformaciones .importantes y fi.nalme nte el esu.dio ~ la <:or..ser'l:i-:ién
objeto s.a.Te cid oi::po .de: la percepcién}. Para resoivcr ~te problc:ms. insta
una lógica ro,¡¡!,ne:-:t:: i!mririva, o incluso la intefigencia pclct:íca, que coor-
generalizoda que nparecc hacia los '.se.is-s.ic:tc: wos 11prn:ciro:adamom:. út:í
claro, pues, que la conservación de .la c:i.ntidad de mattri.1 o de sustanci.i cliou Las p::rre;-.:i0nCT. en un grupo csp~ de:: clc:sphz2m.ic:ntos efectivos
~:ria
1 ~-~':'.-f:1__/

!
estud.ida aquí, a trnvés. de h:ts tr:i.nsform.aciooes d.:: lit bolit:1 de ~ . / en_ d que cl ob 1 -~ perm~ ~a..~~. Por cl
muestran c."C.:létamente fa misma comtrucción, roo la única. di.fcrrnci:1 de 1'2~1et:J_'f!.~~_de.nu 11 ~e- u_r.. mLSmo ~mp9_de_ percepo..o~ t:Il_~ _mis- ¿

q ue e:n el caso de 1a 2rdlfo se observa un ligero retr:u:so coo ttl:i.ción a ~;;:


1 ._pc:n~v-a? .!1 ..~n:.1. d 1st.anc,~ rd~tic.:mentLco.E.s~c. ,pero.i:::.. i.ome~ •,
los ~g;uidos y a las cuentas {por las rnones que y:¡ hemos visto). ¡!~o a de.fo.rm:iaones r~~, _c::uno,.fa_boJ.L13_ de arc:ill.a, . el . pro!;1Icca de k

j ,~la. co::~.er:·~~ón.• ~e la sustancia no es º.m C03a q t:e la forma i:r..:s 1/ ! ! ~.ns~c~-..0l.P.~S y~ _d de inv-.rriabilidad ~mfo-i01 d~
1:, ~ e n s ~ ~°-· ~cl soeottt de b forma y de i-?;
;. elcrnc.ntnl de ln\' nr1:ib1ud:.cl de c1111 tlc.lade:1 l'O!.lt1 11 u.a.s, d prn:-::::: sir,11if;c:ido ;, } ~
~ta~:r.~q~iedadcs ~~qri~_~:1:-c-;V,!ti~
: 9ue hny que 11 tribuir II c:s tn noción de :;u~ranci.i o d" ~,atc.ri.:t e~ el d<". n n !' - G aqu1 doo u c !\C pla::Jle.a d p roblema de la =unci.a, y:,. .iruciudo
1
cu:111:.lu cl ol.,jctu ¡:•dc.:uc.:u z.a.lc Lid c111upu cJc la pcrccpr.:ír!iu, pe to gc:uclll-
!
~qucm:.. g;:n_e-!'al. de, cu~:.i.fi.S:.'!9.QP, , es decir, dcl cu..mtum fuiC1.> m..{s s.:m-/
li::ado aho:r.i al oso de hs tnmsform::i.oonc:s .materiales del objeto perci-
! i p~e Y el re:h. indiferencia~ «lgi.Íal de paml), ,a!:,, m.Íslll.;.I. c:uuidad»,
I «igual» , «cl rru smo bloque», .i:el m¡smo ttozoi>, iocl mo <i:1 ~mo JJ.Ú!ru=- bid o . u cu:.i.L.dad sus unc:i:i! no Krá ya t:1mt3oco tal o cual cualidad din:c-

! ro», tales son , e.o decto las expresiones que ur.iliz.an nuestros sujetos pnra
t:une.n te V'i "ible o pem:pcible (longitud, ~chun, pesa, color, en:.), sino
la ruaiid.ad propia del soporte pttmant:D~ de crus CJI.nlctc::ristias pe..,:i..
! e..-i_-p resar esta permanencia cuantitativa glo::i.i.1. Peio ~110~ se nos pl:mtea
bíd:.s o ~ i d a s como variabl~ Nosotros c:on.sider.uno:s qu.c;.. Ja c.onse..r-
J necesariamente un probkma, que no nos suscitaba el esn..'<lio de la génesis
vación de este $opone snstam::ia! con.doce nec:esrrcimnc:irtr a rmii cn;mtifi-
J del número : se trau de saber a qué cualidade5 se aolica este esquema de
ación o la impiic:a incluso desde el principio. En efecto, mientns que
/ cuant.ifi~ción y en particul;r cuál es la s.i.¡::nificadón cuiliutiv; de esta
¡ - d. obj1:t.o a.mbia de forma y de diror:nsió~ 1i permani:::o.cia de su snst.an-
sust:i.ncia que aparece así como ;cu.aptiliC:.1da con wttticricad al peso y al
cia no se puede comprendo: mis qae gncras s una neutt:diz.ac.ió.o di: est2s
volumen. ~l__~r?blc:~a.. especial que :vamos a aamin.ar en esta obra es, en
dife3;l!!1Clli.S: la igm1focióo, pues, de .las dife:ro:ici:!s ¡,,,plica nna repartición
~~~cto, el de .la ~!Dtiíicaci6n de líis cualidades Hsia.s ~mo· ules. ¿Qué
es¡--Pues, desde este punto d e vista 1a :mstanci.a? die k ps.:st:11 e:n partes homogénas o tmidades, tal romo veremds oc coo-
tirr-.:iación.; de ahí d ccictcr de CJM1J!tun que ~ h J.IIDción óe ~stao.cia
l... ~ i h sustancia se cuantifica a ntes que sus a ttibutoS d~ peso y de
v~lumen, seguramente es porque 1a cw.lid.ad -sustancial h:ry que conce-
~ e e::i ~.m:nm:nto = que 1a o•aÜd3d sust:mciaI es de esta m .;;m .eo ronsi-
~ck como .in.var:i.m.te. M.-ás aún, en l.:! medid.-a~ e hs c:na!úhd~
bn l.! como caracterizando, para el sujeto, nn::i especie de soporte o de fon- .
do ind.if erenciaclo por oposici6n a F
cualidades partic:uwes que se irán
--~~~ - ~ objeto cL:fmmado, como su peso y m.- ~cinu:adón~
w ~ ~~~d-:~~t~bib_ ..OJ1!U;ificyd.-z&~i¡- ffl,t;i"ck~_dzj~· ef"
·¿;· ~-
iLOpor_te ~Iif~~do_ que_epi__~~- ~~ pan. o:mfoodú:v ..mn · }a
4. P lActT y SztMINSKA, loe: cit.~ c:ap. 1.. :j
19/23
.~,
··- - : _...,.

,0 JP..AN 1'IAGET T l!ADa JXR.EUJEJt_ • ;



síntesis tnisnu de estos iuv:núntcs mantÍtmn>Os 1 pierde uf .so c:arkta
um,gm.2ooy~· · · . ·.---~ ·-. ·lt,,.:
t
J
dice -~ y Gsy ~ si te wdvc a 1.ctt una bab.. ac ~ qoc es
!o •1is11111)J>, y final:meotc Gol C8e pcdrla hacer -rm ~ a: aprcu.da ·
: - ~ icswiÑ:n; Íi comcTVJaci6o de la smtanci.t SD!ttCll, ll h 'fe%. el ~ - .' ato 1nuj' 1tiptc: -=ó.1 lo nmmo». .E.o :tesamc:n. en cada UIX) de Utol cm
( cipio de k Cu:m
:\..delobjcto-:1..a
w
"óo de 01alidades "J d final_~-~~Y!;·
¡rostancfa es, pues, por tmlll pute, una cspa:iedettgnlador¡ ·
1 se ve nrtty bien la i n ~ de la dahic:ci6n, y de.una óed,w:rión que
DO procede tl1n ~ pot .identifu:acióo simple, sino qac, y sobre todo, por
formal ruyi aignificocí6n ~ irá precwndo a medida que este csqtJCmll rnporu.ci6o e invew6n de lai; opencion.es cua,sttud:ivas: a la id.es. ele
OJ.2llti.6cativo 5C pacda ir aplicando s. las cualidadq; difttenciadu 9 partí. qoe aligo lJle ronscrva, s;.n qoe el nifio sepa todavía c:uctlJmcnte ~ a no
-:ul.arcs, a decir, al peso y al volumen, con sw stntais prog1csivu como set ls ltllltcri.a mmo tal. es decir, tm2 rn:iJi.l.! .inJi..~·y (;Cl come,-
iO!l el •tomismo y las rd:,acioncs. ~e: clo;wd2d; pero, por otn putc, mieo- cuencia Ol.Alltificad.a antes que las dcmú..
tr.is at.1J cu:tlid:a_tkz no é:Jtln éu~ntíficadas, la sustancia seguid •Íc::ndo Pero ~mo -y ttbovÍJDOS aquf la dína.uión cmpcndA a1 el púnfo .
una cna.lí&id indifcrcoóacb que sirve de contenido a este CSl.4ntu.m pe- preceden • esta ~~~ opcnciong . ~ d e
r.ü, d cual, sin clli, -permanecería ncw, deducción Iózic:a en ~ de rerultu simplrmc:nte de la
llD.11 comproba- ..
Esta situación paradójica plantea el problema de la génesis de les ~~Irioa de. un ~ l e rrtoroo ~§9...~cál?~-¡;;~----
principios de ronscrv2ó6n con mayor sgu.dcr.a., de: forma ~ po:que ..opasc16n,20 es tu t m 2 ~ füia ni una acci6n psicológica rual·
.. ~QWCI!, ~ .~ ~ rennible p~~~~~tidéi ·ªc_9~-
L
d primer principio explíát.amente cruwlecido por el ruño postula nst la
pcnn:mc::nci.a de un cu1111tum todavía indil.etc:ncisdo y que no corresponde E.,drc ttlte1onei (clases) ,;aies que la aco6n invt:na engendra rn roo-
s ninguna cualidad sensible preru.a. En tanto que esquemático y global, ~ ( o la c:xcluDLSn de estas clasci). s; comprende, pues, porque un
este primer priocipío po puede aplica.ni:~ nna aamdad in.tdc:cto.al que simple retomo cmpúiro al punto de partida no es de Di.nguna ~
¡ T,I más aru de la simple aperic:ncú. ~ es cierto, poe.de sogtttt dicho ~ciente pan conducir a 1s cooscrvaci6n; este retomo, en efecto, no es •
postulado y, pcr el contrario, 1ejos de contudecirlo, c:ontñbaye • ad.. mis 9ue posible y r.in ~dad Ínt.cmA mientras d sujeto DO fom.a Cñn.
r:wo CQtlSt:wtemente. Pero la vcrcbdm razón de b constitución de este . ~ciicii 'de·~ ~ ttlaQODC$ aé-cfü~~ctlgenclndu "por la acci6.ii ~
principio b.ry que busc.ula en d. funáonamknto de la inteligencia c1 &1 transforma d objeto pueden ser invi:rtidas como ala cri rclaéioné::s de
misma. Eo w respuestas del audio TI B, en efecto, la coocicnciA de la ~~o t)puato {IWS ~ )__qu:.:a5 snür3. Por·d -~tnrio~ ~
~ci6n triunfa ck m.ancr:1 <lefíniúva en d problema de: la sustancia d ruñochcc «hac:cr UllJI. bol.u {Apo), «iia.rgar~ (Foe) «rcdonda.r> (Bur)
sobre b íntuióón pcrcepth1a. Cic-rt:1mcnte "?OnOS l!I los sujctm justificar c01mbiar de formu {Ba) «hacxr má.s grande> (No), etc_, P1nt desígrui;
la comcrvro6o por medio de b. identiliOlción y de }g revcmoilidad t1lJ las altcraciooes de forma y ~ en ~tos pequc:óou (Hem) 0 ~lvc:r
~ mermdo como en. el est:tdio TI A. Pero ü idCJtifiixión mllm.a reo.me s ~ (Oa), cte., ~ desigrutr el bxciontu:n.íento o h acci6o invcna
a la idea de ·opaaci6D: -q,rimao la bolit1t tta redooda, y aban, es aw- hz ~ciooes que de$cribe son en su pcn.mn.icnto ~ opcrack):
g:ada, pero hay. igwil de pasta: · usted ioo ha qult.adoP, ccumdo se haa: · nes, poorto que cngeodnm 11W ~ apsciales o dc:l todo a' la partt:
~ (la bolita) no :re pierde ~sU!i>, die% Bur, «es L. misma bolita, de ~ qu.:! Oil~ diferClcia pueda f1U antlltlda por Is. operación in-
únicamente ha a.mbiMo de forma~ , dice l&r, <JCcu.mdo ze hace gnwde o ~ -
o.i.aoao :re cambia esto no puede cambituP, d ice incluso tan apresivlllnen- Más a ún, g:rnci.s.z a qoe 1a tthcio:nes perceptivas ceden z.r terreno loi
te No, «es tocfa. fa p.asta de la bola, pero Kp:u-n&!:> (Cllar). Es decir, h .La relilcionel ope.ntoris.i;, áf.113 ise vuelven :i¡,t,n,s para coordin.arK entre
Wo1Lid;1d, a1 1rdcrin,c .P5Í a fas opcraci.oocz mi.sn:uu., ptccdc eu omkccr s!, e~ <lc:cir, (1uc Lu scciont:l globala de: .uuargnh, Je «aplssu1.u, de <&COr·
e:sr.átíco y irecubre implícitamente 1n ~entlbpid.a.d.. Es lo gue atnc.n ~ . etc., Do pueden constituLr-se en operacione-~ 1c,·crsibles más que tni--
-. aplícitrum:nte cierto DÚmero <le sujetos: <1r~ lo mismo, es como si vol- duciéod~ bajo la iettnA, oo ya de relaciones sit~?lc-s ; discontinuas, sino
viér:lmos s baa:::r o.na bola, 4::li fo mismo de pastn", día: Apo ha.bando de .tt.liicioo~ complementarias, ya ISell adicion.fod,:isc l,¡¿: un.as a las otras
. del rulo, <tCS }o IIÚmlo porque después~ puede ruicer la misma bolo, y a sea muh:ipliclndose entte iú. E.o. c:fecto, Li gran difcre:ocia que ~

20/23
... --
j
a b dd ~ oar:fu Je ~ dd •l,Mk*' (d !AÚ:sta;iiio,., ab-
-.wm 1 . ,f . n,· .
dio II A asacptt.a b r• 11m:Ü i.íu) cotsi<tr C!ll qm: b ¡•iwM ms owMPl7. ·• d ab: :e (m:1! 7 - :z:) tJC abe la ~ mm: ,r '1 :r: (DC1 x- %) a ...,«
'
cpic.
dJ1gsouM«1u dd itmo (1s rd.irío ....as Jarp) o 1a <1MW01C1aióo .le la J . .P
lsdit:a. (la wJa- iwlll1 .m&s goaJa. o ca-'s g,:tiCW) Cll!!ll!!O • me u 1imL11 par «p:: r:m:rc. .r e , t!i o ame y y x (...}., pan JDO me ub: .-da de • "'L. i&n
aeulii.lab dwnLatas y sidnlwis. .• ,; 11trm .ipc b •t ,N!sm: Cllllll!plaadc:u a J a>ta" m el'
\l:l!.\ sq,ad:n ~ si d ~ C$ miiii:s ~ ~ b Lo:Jin. es til. mmm 1tirmpo ~ - y - ~ ~ ~ - + < - + Q ~ .= -!)>.
más ddvdo. !m dos ~ ddxn lllCT ~ ffl ~ ~t:&oe. En ~ Jwvr. dix~ que l?l1JJ ~tiflO!ció:n ~ , . l!1 psrtir
~ ~ decir. :mdtip'Gcodzs la 'lllllt1 par 1a otn1. Lo JDmlC%l CO!D'C en h dd §!)ll!!Ql#l!:CIO a l qm:: 1SC tlliilif.Ollm Ci?iiiS(tt:,lj!J'lllli1'SJtr: ).s psttt:5 ~ Ú,.

,,:,pc:r:mc:i.i de fou ioownicnto: la ~ de L. IObfdod m fa:atown..


!las pm::s. las IÜmls dd p:r:imcr CSbdio tnc mmo miro mu tPI M )1: ah &:
sz:a

A>A ..
~
o :!_ >.; ~ P« -áhimo, ~
&: omti,3adr,:
&: ....-nmtiiw !91 ióu mfr
11D -............ .....--
h<fV> qtBC CSl91N il
. WjC 90 CllSD
q:ac la JillAloi:a ,Fsminuye pacto qoe las isos :e L«xu mm po:¡oe)was. •a:c tnr:a,:> p:u:t ---,,os.r
~ dd ~ . y q:c mtt.twir.:m: mondo_ Lis pana ~o Lis ~
CD t:DJt.o Jm sajc:!l:lts dd qu:ooo Gt'ldio summl ,..,..,,Jll'l'CDl'fr CSZ p:ntcs

ca 'GIJZ tntafi:d:u3 rn,os dcmc:11Ms 90(1 lllftS mmsa:JIID:ii Clll:llm> ~ pc:que-


. ci:?s}. Úl:nclo ~ cntn: s!, s: p,· 1b inttndom en 'b ~ de ...W·
: e st h 2a
ilas .ICn, y así cms _des idacicmrs ~ cm,g,orsao G e ~ si A=A" amNa I s B=2A y si -+ =-
entnnn:S '"° = -l>.
Pero, pa- la !lmSma ni::zóci ~ los sujdos Jeg::m. ,m a 1trc,•ñN2r ~
..
,sta a Milllt ore m
1__ ,
n:13 '""* s
.. ~
~ entre -.
..t n -
~
• ..
,,....c,,YJ!ll • w
.
C!JIIXUl.-
j l)icbo csm, llllCiS ptt.t,111&1w1uos Cl qcé e ~ !ógiai& deY:-sxl111,om
lau OI"' 5 t« ÍS o 5 por medio OC 1a,s c:.usks d JlllmO lkp & . ~ A am-=r-
= •• pcc,u•rn- n!t:: 11mie11or,r,,
• • <'<""'-
.t"\....: -4:-._ r .. ~
DI• ezsi ~ en ~ at:t arn .., ... nvn me-- ~ de h :11n1m1tÓa de k bc!lu y qm!: tipo de omtid-ks i&duiJiñCIICll CU
• 'L. _ , L r • • .i...:.. " • _;__1 _!! _ - . J - . _y "
g:c:::i. ¡a <-mi. .ll!l ft I NI tSh Q 11 ¡;,liC tf.W I ~ m11.a.aaun: ~ Ql:: 15"""""'2"• <!!'O lnss- csms elíl}CCSiillA:$ opcoux••- lllllt{;i1ret11ns. patrs c:stD, ...-im aim de ptsa Ci.
Jm:> DCÍiili Ola O ch mi:sD:Ja nmtida:J• C: J.sbl SIDO }a (l.l!l.i!,l!lo.u.én al me- pn:5C."Olllal am una faaua oadquir::rn Si c,rtt;nig,:, de C.. mM llllW$l B.• ~
Jlll05 ñmp&it, &: qc:e hs mfo.c:ncias .:1e mmlm m=s. a ctzm: «m=:ís Ltr- J puak az::ir,; 1! SU .~ . marionada CD ~ qo:xb C. - &• = :8i... L1
~ X C3l!!!S c:k:lg2'da::n, = d:J. imiszm¡. orn:tid,,d>? Es Jv qce di:::i: No e: ma,;:1 13-t ~ en SD si:ti,a_ ~ ~ qm: di S4ffl1tS d= lllep&-

liffllCCD! lb:JY cxpiíc:i:t,¡· cEs 'r=s·hrzo, po:o es JDk¡ ~ c::s mnpn: ar B.' de: moo de: lcrs ~ de :Bi. miado dr: .DOCWO • R. L ¡.tu:
lo ,era,,, .... Pao c:sta proposicióo, que :1. pt inrt:ti ,m;a pma:ic: qm:: o:ios- n•r::n'drt. pero &spooDfrdo ésu de llD3'SlM:7l cúfO"rntc {a 04m ot.Uaco de Br.
rimyc h crndusión de mu simple justifiacioo 1ógici de c.b Wl'lñODC"S O• ¡ ¡ ~ M ~ Je n•i}. })c il::Wl "l'Mwnt: DI mcstitnyo 11111 ~ todo G,.
(:mu111"uh, d:: kcgrtnd por cEsmiws itro de diirot1m) ~ m ireúuhd que nr .f:r,:v; rns¡poot: de 1m si,,,~ m:m,;:r,,· e
= Bi. + &· abndc Bi C$
l:xs ~ ~ A putir de .!WOrn, llCl::n:tt la PClr/il ~ 1111 pitttt' qm: p- 1 m;,,rnn ... ~ !Sil z;itio y Bx' .la pml! rm,d"w am Sil .11111:n
scb:c CS?O, ~ d ·prohL::mm ]o Ñvuemos s. C"'rn rn,Um m lb ~ de uiispmi:ció,o A.g dis¡:,¡ tt:sb ', ¿mmo e&% ti*°'
CT lu igNJmd Ü C, A tta!rés =
~ esta ob:rn. • & cs:tm frna ttMY""'*iro:t:,s y dcspl;u maiu:,1w:s? Gmittro ~ 'J llÓ\> rm-
Ohscn-c:mos Ol primer lug:r qoe ltlch lócio s:opcoe t:nn a:n:mtif.ilOICioo, !tro ,m p,os11,,Jc::s: ~ . d de b ñdcnrif">anción &: b d, m.,..,.,,m (dmcs
pt:'JO ~ 1ln prin,o- · lTpO 'Jl~ ~l:::n,os JLrnll!l" !K7,l'.Ífl ln ('CG!UlDu!JSC l=d uu.,s
<l'."JD'IItilicriim ..úntrnsiv:!11> y que mio: n : f ~ ~ a Lis irdl'l"iooes
de prtr: y&: md,:i_ fue tjonplo. si IDOO"> 1os gitrbciOC/1'5 (A) SOl!l scims (B},
l
1
q; p,,naa.t ?IC}';Ua.do. d (k 1,,. i¡zwJ.scflL'ia: de J\..u wi~b; mmo. d de !\a.
id.::::ttif"=ción de Lis ;rr:irrcñcn,e.. , ~ ~ ) y rn:trU> d de Ja ~
ciÓl!l & k?S é«fr:v:nritrs F.n ~ e.rJ p:ima hrptr m: p.a:edZ! ~ h
p::ro tcz:!m los ~ 100 s:m. gi~d II írn IS {porqne my lSmlOS zo gmd at 'tus a, ~ ~ B'! =
Jirll,, ~ 1111 u-mnaimeaBo CUIWtmt:m:o de b
es a:km. A') cuht-Zlti:S ~ ~ qu.e A < qm: B y q¡nc A" < ~ Ja. pero
t' drme11fo<S d'.C ~ C$!lÍn 01mpm S1BS s¡,, p a r ~ B°A atl :IE~•1m,,..k da::
r:> m: ~ Jl:ldz de :bs r.cdz:irm.::s ~u:tivas eam: A y J i • ~ s:::r l 1mm:m1 AJ. "A\,, ~ que ~ 1U.Jt<m1W im JB'~ o qn:e cl ~ ~ ~
Aj. De ~ ~ e l!llnll ~ & ~
= n aw,ms e:uu;
"" ~'"" "' ~
" -l-1 • ftl ri
qtX A~ qtte A" o ll:fll: A ai:n él ~ lS!IS IViOY',r¡m¡rm.rnl!!aS,, 1)!ru ,h)

cim:i:e; ,;ci:métrñ:::ns si ::r es ~ de 1 (-sea :i:. ~, 7} y si y a S onmte


1m ~ ~ fs,Vrmiia,a&s) JB"& 15•,, 1 m.i !& t8! daia& = =
-,,.
A
e = Ct.. ~v~ ~ ~ ~ A:.; A'i., ~ mc:zu ~ m .
21/23
....
l
.., - - - .. -
. ,JEAN PJ.ACE'I' Y BA1Bfl JXll!:U&.

. CDtre s!: se pueden, entonces, contar. Si B', = aA ~ igmhx,,:nte B'. s=: ,,,A s{ aM1PMa. (9egondo Jllétodo) o Jms ro11c1KÓw1CS (cm:tio JUésodo) .e n::á,xn
se tiene de nuevo B'1 a:= B'• y si Ba = xA rc•YPa• que C.. a:: • =t- ,cA y ca mi IIMI• aa• de 1c1'1c:udcs n:alcs o T.irtu.lcs.
·.C. = 11 + xA, luego Ce= Cs. Esta opc:racioo n nm
.XU Mtnt:a1mcntr Por Cltt.'I parte. uI como Lcmos itJtttJ•ado dc::rooctrnio en OWl o a,;M(,o,
de la 16gica cualitativa, puesto que ptta igualsr AJ • A'• s:::_ ~ a · unto dock d panlO de 'YÍSU Jo&útioo I CD1DO daÓt: .ci ponto de "nSb
.oa:esario laccr abstracción de: las cu.alid.2dc:s difcn::oci•lcs que: b.dm pcm- de l a ~ dd ~ . « todo m.tema de VtÚdllOC'5 ,:rml:a de la fusiOD
blc su reconocimknto CD el primer método. En ICrCC' lopr, 9C pocxk cpnaro,ia de mi fl¡glap:wú,rnco de d.mo am un agxo¡w•oS.: ato de:
0
rm-
proct:der también por idcntifi~ción d e rtlscioocs cspaciilcs Sopcu~1111t0$ óoccs mi:ni:étxxsts.. Se ?llOOC:D oowidcntt.. pues. los m6:cx3os vgr:mdo y
que C. tenga una forma simple: cualqwc:ra, OJJ8 loog:itod .ca Ce y ia altlIUI rn:rrto como mOis«i<lbla y romo in:::sah.imtts smbos de ims fusi6o de los
. • -+ . métodos ptimcto y ttxttn:>.
.lbi; que la parte B• tenga la misma altura tb. y la longitud bi y que B'i Si aban apliaroos cstáS ttflc:xiooes a las rcax:iooc:s de JlDCSUos soje-
. . . -+ !06,. a fícil ~ su jmto fxmcwnc:nto. Por rm pttn; los 1a:tau:xmicn..
t ~ también la altura .lbi, pero la longitud b'i. Si ocsplaianos simple- tos ~ ai d aiso del frac ciott:nnkmo de la bolita UCIDLC$t11m el
-+
cnp1c:o ce h métodos primero y ucpmdo. Cmndo nro o ~ rrfirifu.
mm.te B'1 bajo Bi cambiando su longitud b'i en ahma lb'1 tcnnDos C.C =
. -+ doR: • las cÍDco o áetc bolitas peqi..lC.ÚaS» dia;n ces como si Ílla2 rm
Jbi b, +. b'1 Y C, = hi lhi
-+
+ b'~ Es i:nmediAtamc::Dtc TISiblc Ctltooa'1 llDUml lxu> o ces toda j:; p..uta de la bola. fCI'O Kpáru>, o::cmdc::r:m
estos troms o bic:o como ckucolos OJJ'II idc:ntid*1 cn;.afttarin x pac:ñ:
que e, ha ganado en altunt, CX)Q rcacióo • ~.Jo.mismo qoc h. pcxrlido scgnÍr, 111 estén mm idos o sepitndos en d cur., de las sI a, bó" 11 ,ac o:a
en longitud, puesto guc b', = lb. (idc:nticad de las relacioor:s). De doo- ttt'CtSiblc, o bien a:imo unid:w'.es a:rya suma ~ a la bola toal (ces d
mismo mímcro c:k cad.i lado. dicx .mdmo Gol hablando de los siete troci-
·de O = O. Supoogamos por último que C. tcog:t una forma nw ~ tos o de la bola Cl!Cl:1). Por otn parte. comdo, en d aso de las dcfar.
plcja, de: tal In2Dera que no ICll pcsibl~ ya idcntifiar b'a y lb's. Eotooca maoooo . - ~oou.muc:nto,
sm b . . ·- ¡xocaic por COOllcmÓCXJ
el .mno ~ . . uc..L -...L
J:rn-
-+
ciooes y por igmkción de bt$ dife:rcncias, 1C TC ru1 a¡¡ ltIJIC '}OC rmpk::l Jas
será posible representar las diversas ttlacioocJ y diferencia c:xpxcsando
métodos tenxro y Ctl2ft.O. úiando No y otrocs dicen, por c:jauplo, ces mú
los caracteres espaciales dd objeto romo dcscompPWblc en unidades o m
largo, ¡iao es uús ddpdo: hay skmpn: igual>, cnricndc:n que las tcla-
rcl1cioocs. Admitamos, por ejemplo, que O .ca un álindro al ow 1ic
alargw simplemente en O 5US dwnctros, sic:oóo & > d. y sus almras
~ -
.
1 cioocs en juego se wmpo:uc:n por idaitifiaacióo auJrtariv:a (se cnticndc.,
CD d =:1lO de un agI opamicnto <le opa:a:ioocs tcvcnihlcs), O bien qoc
hi > hs. Tenemos cntonce:s cL X ~ = di X bi qac se pocde tDducir
p,:ax:a ignalatlas, a peur de sm clikttncias cualitttms, b,y que redoci:d2S
. . · , • • d, hs.
mfuiamcnte por nrnp~es proporooncs mvenas - a::: - a medidas romu:oe:s ( es decir, A unidades) ·º &1 pmpoo iooes 'En fin, es evi-
• di b. dcti1t que atm diveuos procalimic:mos opaatorios, qoe OJtttspC10dcn
Ahora es -fácil ·advertir que los mbodos ptlmero y ttta::ro coodac%11 mios a b partición ci r:k:mcnto, de mataia y los otros a la coardimci6o
111 una cutntificaóón simplcmcote intc:nsiva porqoc toda pmc está 90}.a. de las ttkciooes d e ~. aDD complancntmios y psicn1ógiamc::a
J
mc.ote comparada al todo o e ,r
misma (identidad), mienttis que lo, i fSOlidario:;, J por esta rxzoo J:a cooqai.tA GC }a CODSCIVación po1" na c:3el
métodos gcguodo y cuarto implican una cuantilicaóón att:m:iva (por jgm· i ~ e D t o J6gia, (cwmtitK:J!Ción intmsiva) y por un:a cwmtificación
bci6n o comparaóóo de las partes). El ~do tnétodo es .DCCW1Óamait.c
métrico y ~ cuarto puc:.de expresarse, a v~lunta.d, m ~ t e o oo.
Notemos ndemás que, desde el punto de v.ista iógia:>, h. métodos
l propiamcnu? crtemiv:a ap¡uettn u l.'J ~c:z, los métod~ se¡;uodo y cmno
n:sultan c::0 SU múdad de la n:oci6n ele ~ .métodos r ~L"JC.IO y tuca O.

segundo y cuarto se apoyan en las mismas opc:nciona sp'liadas en till 5. Cc=p1~-rrrulti1 J e-s Scémca k lo Sociité de Fr:, ::ql+I! d J'Histoar
:;;.,r:1:udl.e d~ G ~ . 1941. Vol. '8, ¡pp. 122-12.6.
ouo s los objetos y Ctl otro s las rcl.aciona ~ : Los ck:r:acltos Ch
22/23
6.. PlAw:l' .., Sz.l!a«D'mt4, I«.. ciJ.
. ····.
' • • _!

,· . ;,

i ::: ; .:
¡;,-/:: ·:··i
(: · : ···
56
/ ·'::-.·.-:::_:·

&_i1citot P1:~~ ~ -f :<?º~~~e__~_i la conserv~~~~ ?.:.


l_a. r;ustanci~ se pre-
\ ;;en~ . a nues.~ sujetos•. cn..tl.momcnt~- en qut;: _sc gcneraliz:i, corno una
ne~d~?...!.J'tiori, y no romo unn simple ~~~I:-.ciéD.-~m~í.ri_~a, es porque
·rcs~Ú as{ ~!fru!lli-:oe-3mente d e un agrupamiento de las operacioncs lógi-
~:is y de su m~tcmatizaci6o: la co~~ácic5~ ióif2¡;~' por.es! decirlo, se
-~fu~~-; de-.i~~-
j>rolonga sin: ~pont.áne.a ~- cons~_rvaci6'? cuantitati~
Si revisamos ahorn b comparación dd invariante: sustancial,· :isí cons-
t.-uido, con el del objeto 'gjcnple de la percepción, se comprende )ll si¡;•
nific.ación concreta de estas ope.raciooes. El objeto de la pcrcepcion es un
' ·.
todo inseparable que · conserva su forma y sus dimensiones scnn cu:iles
í 11cren las v.iri:.ic:ioncs aparentes. En las de.formaciones reales del objeto,
¡t ...·. ..
!n que se conserva , por el contrari;;:~ ~ -ya la totalidad f)erceptiva como ¡J .
t:1!, sino fo suma de: los clcmc.ntos .concebidos en d mismos 'como objetos l
¡
invarianres.fEn una p:ll.abre, si la sustancia, antes de su conservación, no
es otni cos~c la simple cualidad indiferenciada que sirve de soporte
:i las ..dcm~s, cuando a.k.ao.z.á la constancia y por esta misma razón se

cuantifica, se presenta por el contrario como la cualidad común al con-


junto de los pequeños objetos agrupados que constituyen c1 objeto total.
;' .
La composición lógica y cuantitativa, que conduce de esta manera a la ! ·. : .
J ', · • •
>'
conservación dd csp~cio, supone: esta partición en unidades homogéneas
y supone un atomistt)o implícito o inéluso e:xplícito, como nos demostra-
rán ampliamente las páginas q ue sigucn~a vez anal.i.z.adas las relaciones
entre la súst.ancia, c:1 ·peso y tl volum~ · .· 1

,. ··. ..

:.:· ;.
23 ;..: ,' ' ' .
! •' • ¡ '· •: . ·
... ... ·..'.·,.
1' •

~
.... .

: _!.
~ .' :
.... .
' :_.
.
7·': ·.
.... ....
~ '.

23/23
,,

Vous aimerez peut-être aussi