Vous êtes sur la page 1sur 605

Universidad Nacional de Santiago del Estero F.C.E. y T.

Guía de apoyo

Estabilidad I
Docentes:

Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
Año: 2010
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

TEMA 1: TRACCION Y COMPRESION SIMPLE – LEY DE HOOKE


1. Esfuerzo axial
La resultante de las fuerzas normales en la sección se denomina
esfuerzo axial. El
esfuerzo axial se determina por el método de las secciones. La
magnitud del esfuerzo axial

N x
, en una sección transversal cualquiera de la barra es igual a la suma
algebraica de
todas las fuerzas axiales exteriores (concentradas P y distribuidas,
según una ley
arbitraria, de intensidad

q x
) que actúan sobre la barra a uno u otro lado de la sección en
cuestión. El esfuerzo de tracción se considera positivo y el de
compresión negativo.
La fórmula general, por la que se puede obtener la magnitud del
esfuerzo axial en
una sección transversal arbitraria de la barra, es la siguiente:

N
x

= ∑ P + ∑∫ dxq x (1.1)
La integración se lleva a cabo sobre los tramos solicitados por carga
distribuida y la
suma abarca todos los tramos situados a uno de los dos lados de la
sección en cuestión. Si
dirigimos el vector del esfuerzo axial

N x
hacia afuera de la sección, entonces las
condiciones de equilibrio de la parte separada de la barra, es decir, la
fórmula (1.1) nos dará
la magnitud y el signo correspondiente del esfuerzo.
1

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

Ejemplo 1
Construir el diagrama de N si PP 1
=
, PP 2

= 3

, PP 3

= 2
y la carga distribuida

q x
varía
linealmente de q = 0 a aPq = / (ver figura 1.1).
Resolución. Trazando una sección transversal arbitraria en cada tramo
de la barra se
obtienen por la fórmula (1.1), los siguientes valores de los esfuerzos
axiales:

PPN 1

= ­ 1 = ­ PPPPPN 2
=
-1+2=-+3=2
xN3=-P+P2-∫
P 0

x a 2 dx = ­ P + P ­ P x 2 a 2 = P
⎛│⎝-
x
2

a
2

2
J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben

⎞│⎠
xN 3

( 20

)
P 2 3 4 2

4
=
= axN
3

(=

)
= 7 4

P
Figura 1. 1 – Diagrama de Esfuerzos Normales (N)
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

2. Tensiones normales, alargamiento absoluto y energía potencial


Hipótesis básicas La solicitación en una sección “S” de una pieza se
reduce exclusivamente al esfuerzo axial o normal N cuando la
resultante de las fuerzas externas que actúan sobre la parte de la
pieza comprendida entre uno de sus extremos y la sección “S”
coincide con el eje geométrico de la pieza, si esta es recta, o con la
tangente al eje geométrico en el baricentro de la sección “S”, si el eje
es curva. El esfuerzo axial puede ser de tracción o compresión.
Las hipótesis son las siguientes: Las secciones planas S y S’, siguen planas y se conservan 
paralelas a sus posiciones originales. Por lo tanto se cumple que:
S pasa a : S
1 S’ pasa a : S
1


⎧│⎨│⎩
'S//S S//S 'S//'S
1

*Material homogéneo, elástico e isótropo *Validez de la ley de Hooke σ


=
E ε Se admite que en todas las secciones transversales de las barras
traccionadas o
comprimidas (de una manera aproximada también en el caso de barras
de sección variable)
las tensiones normales
σx
se distribuyen uniformemente. Por consiguiente, la magnitud de
la tensión normal en una sección transversal cualquiera de la barra se
determinará por la
razón entre el esfuerzo axial
N x
en dicha sección y su área

A x
, es decir:
σ=N
(1.2)
x

* unidades: para .etc,MN;kN;ton;kg:N

[ ][ ][ ][ ] para
3

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben x x

A
mm;m;cm:A [ 2

][ 2 ][ 2 ] ∴ para σ
:
⌈│⌊
cm kg
2

⌉│⌋
;
⌈│⌊
MN m
2⌉│⌋
;
⌈│⌊
cm

ton

2 .etc;
⌉│⌋

Suponiendo que los materiales de las barras siguen una ley elástica
lineal (Modelo de
Cauchy de primer orden o ley generalizada de Hooke), la magnitud del
alargamiento
absoluto de la barra se podrá obtener por la fórmula general siguiente:
∆l
=
∑∫ dxN x EA x
(1.3)
siendo E el módulo de elasticidad longitudinal del material de la barra.
La integración se lleva
a cabo sobre cada tramo y la suma abarca todos los tramos de la
barra. Si en toda la
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

longitud l de la barra N y A son constantes, entonces

∆ l = Nl AE
(1.4)
l∆ se mide en: [ .etc;cm;mm

][ ]
La fórmula general para determinar la energía potencial de la
deformación elástica U,
acumulada en la barra durante la tracción y compresión, es la
siguiente:

U
=
∑∫ 2
dxN EA
x 2

(1.5)
La integración y la suma se efectúan aquí de la misma forma que al
hallar el alargamiento de
la barra. Debido a que dentro de los límites del dominio elástico puede
considerarse que la
energía potencial es igual al trabajo de las fuerzas exteriores, en el
caso de barras
traccionadas o comprimidas por fuerzas P aplicadas a los extremos se
tiene que:

lPU = 1 2

(1.6)
Tensión admisible o de trabajo Es una tensión segura, que en “condiciones de servicio” no podrá 
ser superada. O sea que se establece la siguiente condición:
σ MAX

≤ σ adm ^ σ adm = σ ν
F

donde
σF
=

tensión de falla ν = coeficiente de seguridad, mayor que la unidad,


variable según el material y otras circunstancias.
Tensiones admisibles: Acero común → σ adm
= 1400 cmkg
2

(norma DIN)
Maderas →
⎧│⎨│⎩
duras blandas


σ
σ
adm
adm

= = 120 85

cmkg cmkg 2 2

(se puede adoptar ≈ 100 kg/cm2)
Coeficiente de seguridad
El concepto de coeficiente de seguridad implica tener en cuenta tanto
las imperfecciones de
nuestro conocimiento (ignorancia), como la variabilidad imposible de
calcular con precisión
de los esfuerzos que actúan sobre una estructura (incertidumbre). Con
la perfección
creciente de los métodos de calculo, el elemento “ignorancia” puede ser eliminado en gran
4

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

parte; pero el elemento incertidumbre” esta regido por circunstancias que pueden ser
cambiadas, en un cierto grado, pero nunca eliminadas. Es decir que el
coeficiente de
seguridad es una medida de incertidumbre mas bien que de
ignorancia.
Existen dos criterios para definir el coeficiente de seguridad que se
adaptan a otros tantos
métodos de dimensionado. El primero, que podríamos llamar elástico, y
que corresponde a
los conceptos del método elástico en el dimensionado, define el
coeficiente de seguridad
como la relación entre la tensión de fluencia o rotura del material,
según el caso, y la tensión
admisible o de trabajo en base a la cual se efectúan los cálculos, es
decir:
Para materiales dúctiles
ν=
Tensión
de Tensión
fluencia admisible del ensayo normal = σ
σ
adm fl

Para materiales frágiles


ν=
Tensión
de Tensión
rotura admisible del ensayo normal = σ
σ
adm R

Como se vera mas adelante, al tratar el método plástico en el


dimensionado, esta cantidad
no es representativa del verdadero margen de seguridad de una
estructura respecto a un
estado peligroso de la misma.
El criterio moderno, en cambio define el coeficiente de seguridad
como la relación existente
entre lo que llamaremos carga máxima estructural y la carga real,
admisible de una
estructura. Entendemos aquí como máxima carga estructural, a la
mayor carga que puede
soportar la estructura sin dejar de cumplir los fines constructivos. Es
decir:
ν
= Máxima Carga
real carga o admisible estrcutura = P
P
adm R

Es lógico que el coeficiente de seguridad debe resultar, para que


tenga significado como tal,
una cantidad mayor que la unidad.
Factores que determinan el coeficiente de seguridad
Los factores fundamentales de los que depende el coeficiente de
seguridad, son los
siguientes:
1. Defectos propios de los materiales
2. Defectos inherentes a las hipótesis y métodos de cálculo.
3. Errores numéricos o de otro género que pueden realizarse en el
cálculo propiamente
dicho.
4. Imperfecta evaluación de las cargas que habrá de soportar la
estructura.
5. Defectos de ejecución en la obra
6. Magnitud de los daños causados por la catástrofe parcial o total de
una estructura.
5

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
6

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

Ejemplo 2
Construir el diagrama de
σx
, calcular ∆l y U, si P = 10 [KN]; l = 0,3 [m]; d = 0,01[m].
Considere E = 2.10
5

[MN/m
2

] y que el diámetro de la barra varía según la siguiente ley:

d x

= ( 0,01
+
x 2 )
Resolución. El esfuerzo axial en cualquier sección transversal es PN
x

= = 10 KN ; las áreas
de las secciones transversales son: en la parte cilíndrica

A

4 d
2

= 7,85
x10
-5

[m
2

]
En las partes de sección variable, la sección varía en la siguiente
forma:

A x
=π4d
x 2

=π4
( 0,01
+
x

2)
2

Las tensiones normales serán en la parte cilíndrica, σ x


=N
x A
= 127,3 [MN/m2]; En el tramo de
sección variable, se tiene un valor diferente para cada sección. Por
ejemplo, a l/6 se tiene:
σx
=N
x A
= 81,6 [MN/m2] y en l/3 el valor σ x
=N
x A
= 31,8 [MN/m2]. El diagrama de
σx
está
representado en la figura 1.2. El alargamiento absoluto se obtiene
empleando la fórmula
(1.3):
∆l
=
∑∫ dxN

x EA x
7

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben = 3

Pl EA
+ 42 E

P
π
l

3/ ∫ 0

dx ( 01.0
+
x
2

)
2

=
0146.0
[cm]
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

La energía potencial de deformación elástica de la barra se halla por


medio de la fórmula
(1.5):

U
=P∆
l 2

= 0,73
J = 7.45 [Kg.cm]
3. Deformación transversal y variación del volumen.
La deformación unitaria longitudinal en el caso de tracción o
compresión es, según la
ley de Hooke
ε
x

=
σ
x E
=N
x AE
(1.7)

La deformación unitaria transversal se obtiene como:


εt
=-μσ
E x
= - με
l

(1.8)
siendo μ el coeficiente de Poisson del material. La variación unitaria
del área de la sección
transversal de la barra puede calcularse por la fórmula:

A A ≈ - 2 με
=-2μσ
E (1.9)
Para hallar la variación absoluta del volumen de la barra se emplea la
expresión siguiente:
8

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben

Figura 1. 2 – Diagrama de Tensiones (σ)


ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.


V
=⎛│⎝
21 ­
μE
9

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ⎞ │ ⎠

∑∫ dxN
x

(1.10)
La integración se realiza sobre todos los tramos y la suma abarca
todos los tramos. Si la
barra se tracciona o se comprime por fuerzas P aplicadas en los
extremos, la expresión que
resulta es:

V =
⎛│⎝
E
μ
Pl 21 ­
⎞│⎠
(1.11)
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

Ejemplo 3
Dados P, q , l , A
x

,Eyμ
variación unitaria del área y el cambio de volumen.
Figura 1. 3

Resolución. El esfuerzo axial en cualquier sección transversal es qxPN


x

= + ; la tensión
normal se encuentra a través de la fórmula (1.2)
σ
x

=Nx
A
x

10

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben = qxP

+ A x Según la ley de Hooke, el alargamiento unitario vale


εx
=
σ
E x

= qxP

+ EA
x

. La variación unitaria
del área se obtiene por la (1.9)

A x A
x

=-2
μ
σ
E x
=-2μ
qxp

+ EA
x

Por la (1.10) hallamos la variación absoluta del volumen



V

= ( 21
-
E
μ
)∫l
dxN x

(μ)
l 0
=
21 ­

E
⎛│⎝
P
+
ql 2
⎞│⎠
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

Estudio de las Deformaciones Elásticas de los sistemas planos


reticulares triangulados Tiene interés en diversos casos de la
determinación de las deformaciones correspondientes a los sistemas
reticulares, bajo la acción de las fuerzas exteriores aplicadas.
Método de Williot -Introducción: sabemos que el sistema de fuerzas
exteriores que actúa sobre una estructura plana triangulada genera
una serie de esfuerzos longitudinales, que llamaremos N, en las
distintas barras integrantes. Una barra de longitud “L” y sección “A”
sometida a un esfuerzo
longitudinal N, experimenta una variación de longitud ∆L, cuyo valor es
∆ L = ± NL AE

. El signo
(+) corresponde a tracciones y el signo (-) a compresiones.
-Si todos los puntos de una barra sufren una variación de ∆to en su
temperatura, se produce otra variación de longitud Δ tL'L = α Δ , donde
α es el coeficiente de dilatación lineal. -Consideremos una barra AB
(fig. 1.4), de un sistema articulado que cambia de posición y longitud
pasando de AB a A
1

B
1

. La variación total puede


estimarse como resultado de tres movimientos:
1) Una traslación paralela desde AB a A
1

B’. 2) Una variación de longitud de la


barra ± ∆L, que en la fig. 1.4 hemos supuesto positivo, y en la cual el
extremo B’ pasa a la posición B’’. 3) Una rotación de Angulo muy
pequeño, φ, en la que se llega a la posición final A
1

B
1

. En esta rotación puede sustituirse el arco de circulo


B”B
1

por un segmento normal a la dirección de la


barra AB. Figura 1. 4
Fundamentos del diagrama de Williot Supongamos ahora (fig. 1.5) dos
barras, AC y BC, enlazadas a dos nudos, A y B, unidas entre sí en el
nudo C, y tratemos de resolver el siguiente problema: conocidos los
desplazamientos AA’ y BB” sufridos por los nudos A y B, así como las
deformaciones longitudinales de las dos barras dadas en magnitud y
signo, determinar el desplazamiento del punto C. Suponemos que en
las dos barras las deformaciones son acortamientos, que designamos
por ∆a y ∆b. Si consideramos el punto C como formando parte de la
barra AC, efectuaría, al considerar aislada dicha barra, el siguiente
recorrido (fig. 1.5) desplazamiento CC’, común a todos los puntos de la
barra AC, que pasaría a la posición A’C’; después, y por efecto del
acortamiento de la barra, el punto C tomaría la posición C
1

’; por ultimo, por el efecto del giro de la 
barra, seguiría la dirección C
1

’C
1

, normal a ∆a.
Figura 1. 5 Figura 1. 6

11

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

De un modo análogo, y por formar parte de la barra BC, el punto C


tomaría la posición C
1
 luego de recorrer el camino CC”, C”C
1

”, y por ultimo la dirección C
1

”C
1

, normal a ∆b.
El punto C
1

de encuentro de las dos direcciones señaladas, perpendiculares a


∆a y ∆b, determina el desplazamiento real del punto C, que vale CC
1

. En lugar de llevar los


desplazamientos en el sistema de barras considerado, se obtiene
mayor claridad construyendo aparte el diagrama que se indica en la
fig. 1.6 se fija un punto O, de referencia y se llevan desde él los
desplazamientos de los nudos A y B en O
a1

yO
b2

.
Desde los puntos a
1

yb
1

trazamos las deformaciones ∆a y ∆b, teniendo en


cuenta el sentido de las mismas, y, por ultimo, trazamos las
perpendiculares a las direcciones ∆a y ∆b, las cuales se encuentran en
el punto C
1

. Los segmentos O
a1

,O
b1

,O
c1

represen
tan los desplazamientos absolutos de los nudos A, B y C en magnitud,
dirección y sentido. Además, los segmentos a
1

b
1

,a
1

c
1

yb
1

c
1

representan los desplazamientos relativos de


B respecto a A, de C respecto a A y de C respecto a B. En efecto: a
1

b
1

, por ejemplo, es la
resultante del desplazamiento de A cambiado de sentido y del
desplazamiento de B. Para la debida claridad del diagrama deben
tomarse los desplazamientos y variaciones de longitud, que son
pequeñísimos en una escala adecuada.
Diagrama de Williot. La aplicación reiterada de la construcción
fundamental indicada constituye el diagrama de Williot, que determina
los desplazamientos de los nudos de una armadura.
Esquema a seguir para el cálculo de desplazamientos El cálculo de los
desplazamientos elásticos de los puntos de sistemas de barras
articuladas
se realiza según el esquema general siguiente:
- De las ecuaciones de la estática se calculan los esfuerzos axiales en
todos los
elementos elásticos del sistema.
- Por la ley de Hooke, se hallan los alargamientos absolutos de los
elementos.
- Considerando que los elementos del sistema al deformarse no se
separan, por el
método de las intersecciones, se plantean las condiciones de
compatibilidad de los
desplazamientos, es decir, las relaciones geométricas entre los
desplazamientos de
los elementos que constituyen el sistema. De las relaciones obtenidas
se obtiene la
magnitud del desplazamiento que se busca.
Al emplear el método de las intersecciones debe tenerse en cuenta
que cada elemento del sistema, aparte de sufrir la deformación axial,
puede también trasladarse o girar respecto al punto de articulación.
Por esta razón, cada punto del elemento puede desplazarse a lo largo
del eje del elemento y por el arco de circunferencia de radio
correspondiente. Estos arcos pueden sustituirse por rectas
perpendiculares a los radios de rotación, puesto que las elongaciones
elásticas son pequeñas comparadas con las longitudes de estos.
12

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

Ejemplo 4 En la figura 1.7, se presenta una armadura triangular sujeta


a un muro de tal modo que los puntos A y B son absolutamente fijos.
Con el apoyo articulado fijo B y la barra 2 con sus extremos
articulados, queda la armadura “empotrada” en el muro, que
suponemos absolutamente rígido. La barra 2 no experimentara un
esfuerzo longitudinal de tracción. La barra 1 no sufrirá esfuerzo alguno
al ser sus extremos puntos fijos, y la carga de 400 kg operante en A
queda transmitida directamente en A al muro. En la figura 1.7 a, se
indican las cargas que actúan sobre la armadura, en la 1.7 b, el
diagrama de Cremona correspondiente. Los esfuerzos
correspondientes a las distintas barras, así como las secciones
adoptadas, figuran en el siguiente cuadro.
Barra N [kg] L [cm] Perfil A (cm
2

) ∆L (cm) 1 - 200 ⌉ ⌈ 5,34 - 2 +3.350


180 ⌋ ⌊ 5,34 +0,054 3 -1.250 210 ⌉ ⌈ 6,16 -0,020 4 -2.075 166 ⌋ ⌊ 6,16
-0,026 5 +380 130 ⌊ 2,67 +0,009 6 +2.220 180 ⌉ ⌈ 5,34 +0,035 7 -1.075
180 ⌋ ⌊ 6,16 -0,015 8 -1.050 166 ⌋ ⌊ 6,16 -0,013 9 - 70 ⌊ 2,67 - 10 +1.125
180 ⌉ ⌈ 5,34 +0,018 11 -1.050 166 ⌋ ⌊ 6,16 -0,013
Con las secciones adoptadas y los esfuerzos longitudinales N i
se calculan las variación de
longitud de las barras por la formula
ΔL

= LN

∙ EA
i

, en la que E se ha tomado igual a


101,2 ∙ 6 cmkg 2 Conocidos los valores de
i

13

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ii i

LΔ± de las distintas barras, podemos trazar el


diagrama de Williot. Conocemos en este caso, el desplazamiento de
los nudos A y B (que es nulo), ya que ambos son puntos fijos. Para
obtener un diagrama que resulte claro, hemos representado los
desplazamientos en dimensión mucho mayor a la real. Tomamos un
polo, O (fig. 1.7 c). Puesto que los nudos A y B no pueden trasladarse,
los puntos a y b, homólogos en el diagrama, deben coincidir con el polo
O. La barra AC=2 se alarga en ∆2, y, por tanto, se llevara ∆2 a partir de
O, en la dirección de la barra y en el sentido AC. La barra BC=3 se
acorta ∆3, y, en consecuencia, se llevara ∆3 en la dirección y sentido
CB a partir del polo O. Las perpendiculares a ∆2 y ∆3, en sus extremos
respectivos, se cortan en el punto “c”, y el segmento Oc, representa en
magnitud, dirección y sentido el corrimiento del punto c. Siguiendo
este procedimiento hemos encontrado los corrimientos Od, Oe, Of y Og
de los nudos D, E, F y G. Al determinar el corrimiento del nudo F debe
tenerse en cuenta que la barra 9 no experimenta variación de longitud,
por no sufrir esfuerzo.
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

El corrimiento vertical máximo se da en el nudo G y vale


aproximadamente:
Og
v

∙ 30 1

= cmS

vg [ ]
se tiene entonces:
3,12 cm ∙

30 1

≈ 41,0

[ cm ]
14

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben

(a)

(c) (b)

Figura 1. 7
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
15

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

Ejemplo 4
Dados P, a , E
1

,E
2

,A
1

yA
2

y horizontal δ
x
del desplazamiento δ del punto de aplicación de la fuerza P.
Resolución. Si se descompone el sistema cortando a través de los
tensores I y II (figura
1.8b), de las ecuaciones de la estática A
0
∑ M = determinamos los esfuerzos
en los tirantes resultando N
1

16

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ∑ M = y B

0
= P/3 y N
2

= 2P/3. Por la ley de Hooke se obtienen los


alargamientos elásticos en la dirección del eje de la barra
11


l = Pa
Por el Método de las Intersecciones (ver figura 1.8b), hallamos el
desplazamiento horizontal
del punto C igual a ∆l
2

∆l1
= 3 AE

Pa
y
2 2

AE
22

y el desplazamiento del punto C perpendicular a la línea BC:


δc
=∆l
2

2/
. El punto D solamente puede desplazarse por la horizontal. Este
desplazamiento es:
δD
=
δ c 22/2 aa
=∆l2
El desplazamiento horizontal del punto de aplicación de la fuerza P se
compone del
desplazamiento horizontal del punto D y del alargamiento del tensor I,
es decir:
δ
x
=
2

∆ ll
2

+∆1=3
4 AE Pa
22

+ 3 AE

Pa

11 = Pa
3⌈│⌊
AEAE
22 4

+ 1 11 ⌉ │ ⌋
El desplazamiento vertical del punto de aplicación de la fuerza P será:
δ
y

=
δ x tg
α=δxa
93

= Pa
⌈│⌊
AEAE
22 4

+ 1 11 ⌉ │ ⌋
Figura 1. 8

8), hallar las proyecciones vertical δ


y
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA 1 Construir el diagrama del esfuerzo axial N de la figura
1.9 y 1.10
Figura 1. 9

Esfuerzos Normales N
N
1

=–6 tf - q • (L – X)= –6 tf –1,5 tf/m • 0 m = –6 tf


N
2arr

arr

+ 4 tf- q • (L – 4 m)= –2 tf –1,5 tf/m • 2 m = –5 tf


N
2ab

17

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben = N

1=N
1

arr+ 4 tf- q • (L – 4 m)= –6 tf –3 tf = –9 tf


N
3arr

arr+ 6 tf -q • (L – 2 m)= –8 tf –6 tf = –14 tf


N
3ab

=N
2

arr

+ 6 tf -q • (L – 2 m)= –8 tf –6 tf = –14 tf
N
4

=N
2 =–8 tf - q • (L – 0 m)= –8 tf –6 tf = –14 tf
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

Para establecer la variación de la carga q


x

, planteamos la siguiente igualdad


por relación de triángulos tenemos:
qL
=
q
XXq
X
=

xq ∙ L El esfuerzo normal debido a la carga q será: L N


= ∫ dxq x
∙0=L∫0
xq ∙ L
dx
q L ∫ L 0 18
J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben dxx

q
x
2

L
2

Para las distintas secciones se tendrán los valores de normales


debidos a q:
tf
q
X
= ∙ = ∙ N 1 qx
=
qL
∙X
2

2
=0
N
2 qx
=
qL
∙X
2

=33
m m tf
∙1
m2
=21

tf,tf
= 50

N3
qx
=
qL
∙X
2

=33
m m tf
∙3
22

m
= 54

tf,

Los normales debidos a las cargas P puntuales serán:


N
1P
=0
tf N
2 Pab
=
0 tf N
2 Parr
=2
tf N
3P
=

2 tf Esfuerzos normales totales (N)


NNN
1

=P

1 + qx 1 = 0

tf N
2 ab
=
N 2 Pab + N 2 qx = 50 , tf N
2 arr
= N 2 Parr + N 2 qx = 52

, tf NNN
3

=
P 3 + qx 3 = 56

, tf
Figura 1. 10
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

PROBLEMA 2
Construir los diagramas de las tensiones normales σ, calcular las
variaciones absolutas de
las longitudes de las barras ∆l y las energias potenciales de las
deformaciones elásticas U
acumuladas en las barras, si E = 2x10
6

kg/cm
2

. (Fig. 1.11).
Figura 1. 11

Esfuerzos normales N
NN
1

= 2 ab

= N 2 arr = 2

tf N
3

ab
=
2 tf N
3

arr
= N 3 arr + 86

tf = tf N
4

ab

= N 4 19

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben

arr = N 5 = 8 tf
Tensiones
σ
1

=NA
11

=2
cm 2
tf
2

=1
cm tf

2 ab
=1
cm tf
2

σ
2 arr

=N
A 2 arr

=5
cm 2
tf
2

= 40

,
tf cm

3 ab

=NA
3 ab

=5
cm 2
tf
2

= 40

,
tf cm 2 σ
3 arr

=N
A 3 arr

=5
cm 8
tf
2

= 61

,
tf cm

ab

= 61

,
tf cm
2

24σ

4 arr

=N
A 4 arr
=6
cm 8
tf
= 331 ,
tf cm
σ
5

= 331

, tf cm
2

Variaciones absolutas de las longitudes de las barras ΔL.

L
= EA LP × ×
E=
102
×6
kg cm
2

= 102 × 3 tf
cm 2 ∆
LI

= LN EA
1P
1

××
I
=
2

(cm 2 802
× tf
× 102 × cm 3 tf cm

)=
040

cm,
= 40 mm,
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

L II

= LN EA
1P

×
II ×
=
5

(cm 2 402
× tf
× 102 × cm 3 tf cm
2

)=
108
×-
3

cm = 080 mm, ∆
L
II

= LN EA 3 Pd
2

××
II
=
408

tf
×5
cm
2

×
( 102 × cm 3 cm tf

2
)=
0320

cm, = 320 mm, ∆


L
II

= ∆ mm,LL
II + ∆ II = 080 + 320 mm, = 40 mm, ∆

L
III

= LN EA
5P

20

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ×
III ×
=
6

(cm 2 8
× tf
× 102 40 × cm 3 tf cm
2

)=
0260

cm, = 260 mm, ∆


LLLL

= ∆ I + ∆ II + ∆ III = 40 mm, + 40 mm, + 260 mm, = 061 mm, Energía


potencial de deformación elástica U acumulada en las barras.
U
=
2

LP ×
2

× EA
×=
LP ∆× 2 U
I
=
L)N(
2
×1P

EA
2

××
I
=
×
2

22 tf
× 80 cm 22

cm
2

× ( 102 × 3 cm tf

)=
040

cm.tf,
U
II
=
L)N(
2
×1P

EA
2

×
II × =

52 ×

tf
2

× 40 cm cm
2

× ( 102 × 3 cm tf
2

) cm.tf,
=
0080

U
II
=
L)N(
2
3 × Pd

EA
2

××
II
=
52 ×

22 tf
× 40 cm cm
2

× ( 102 × 3 cm tf
2

)=
1280
cm.tf,
UUU
II
=
II + II = 0080 cm.tf, + 1280 cm.tf, = 1360 cm.tf, U
III
=
L)N(
2
×5P

EA
2

×
III × =
×
8

tf
2

× 40 cm 62

cm
2

× ( 102 × 3 cm tf

)=
1060

cm.tf,
U
TOTAL

= UUU I + II + III = 040 cm.tf, + 1360 cm.tf, + 1060 cm.tf, U


TOTAL
=
2820 cm.tf,
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

PROBLEMA 3 Calcular las magnitudes indicadas en las condiciones del


problema. (Fig. 1.12) Datos:

P; d; E; μ Δd=?
Figura 1. 12

Relación de Poisson.
μ=
υ=-ε

L

ε
L
=∆L
L

por ley de Hooke:


εL
=
σE
y como: σ = P A
y
ε
L

=P
EA ∙

Reemplazando en la relación de Poisson


ε
t
=μ∙εL=∆d
d

dd
μ⎛│⎝
EA P ∙
⎞│⎠


d
d
=
∙⎛│⎝
π
P

4∙
Ed
2 ∙ 21

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben =
∙μ⎞│⎠

∆d=μ
∙⎛│⎝
π
P

4∙
Ed
2

∙⎞│⎠
∙d

d
=∙⎛│⎝
π

│⎠μ
P
4
⎞∙
Ed ∙
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

PROBLEMA 4 Determinar el desplazamientos δ del punto de aplicación


de la fuerza exterior P y las tensiones normales en las secciones
transversales de las barras elásticas. (Fig. 1.13)
P

II

ρ I

2a
δ

ΔL

II

θ II

a
ΔL

Solución estática
sen β 22
J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben I

II

β= 90° ­ θ

N II sen
90 ° =
P

N
II

= sen P β N I sen
θ=
sen
P
β⇒
N
I

= senP ∙ sen
θβ
Calculo de desplazamientos:

LI

= senP ∙
θ sen
β
∙ EA EA ∙ a ∙ ∆
L
II

= LN II
∙∙
II ⇒

∆L
II

= aP

2 ∙ sen β

∙ EA ∙ Ecuación de compatibilidad

L
II sen
β
=
sen δ
90 °
δ
=
sen

L
II β
=
aP

2 ∙ sen 2

β ∙ EA ∙ Método de carga unidad δ


= Σ LN i
•∆iN
I′

= sen sen
θβ
N
II ′

= sen 1 β δ
=
⎛││⎝
sen
θ sen
β
• sen senP

β

EA θ
••a⎞││⎠
+
⎛││⎝
sen 1
β • sen P
β•
• 2 EA • a • ⎞ │ │ ⎠
δ
=
sen
senp

2

β

2

θ EA • • a +
sen
ap
2•
β2

• EA • δ = sen
2

aP
β


EA • •
( sen
2

θ
+2
)
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

PROBLEMA 5 Calcular las dimensiones de las áreas A de las secciones


transversales de los elementos elásticos del sistema. (Fig. 1.14)
P

N
III

Figura 1. 14

Solución Estática. Planteando el equilibrio en 1:


1. Σ cosNNF
X = III - II 060 ° = 2. Σ

senNF

y = II 60 -° N IV = 0 luego en 3:
3. cosNP

= II 30 +° cosN I 30 ° sumatoria de momentos en A:


4.

Σ PM
A
=⎛│⎝

• a 2 IV de 4 tenemos:
a
23

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ⎞ │ ⎠

- ( aN

•)
=0
P
a
N
IV
•=
50,PN
IV
2
=

• de ecuación 2 tenemos:
N II
=
sen N
IV 60 °

N
II
=
sen ,P

60 50 ° 580,PN
II

= × por ecuación 3 se tiene que:


N
I

II a.c.

N
IV
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
NI
=
-
30 cosNP
II

30 ° cos
°
NI
=
cos
P
30
°
-
N II PN
I
=∙⎛│⎝
cos
1

30

o - 580

,
⎞ │ ⎠ 580,PN
I

= × luego de 1: cosNN
III - II 060 ° = cosNN
III = II 60 ° NN

III

= I 60cos ° N
III
×
24
J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben P

° ° 290,PN
III
=2
sen
60 cos
60

= × Dimensionado
A

σ
adm N

A
I.nec
=
N

adm
= ,P σ 580× adm A

II.nec
=
σ
N
adm II

= ,P σ 580× adm A
III.nec
=
σ
N
adm III
= ,P σ × adm 290 A

IV.nec
=
σ
N
adm IV

= ,P σ 50×
adm
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

PROBLEMA 6 Calcular la fuerza admisible P en las condiciones del


problema. (Fig. 1.15)
Figura 1. 15

Solución estática


F
V

= 0 ⇒ P - 2 ∙ cosN I ∙ 045 o = ⇒ P = 2 ∙ cosN I ∙ 45 o cos


45 ° = 2

Luego:
N
I
=
P
∙ 2 222

= P cosNN
II
= I ∙ 45 ° ⇒
N
II

=P
2

∙ 22

2 = P Calculo de carga admisible.


NI
=
P
2

=A
1

σ∙ adm AP 1

σ
adm

(-
24

)m MN

m

MN,P = 090 II
adm 25

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ⇒

= ∙ ∙ 1042
= ∙ ∙ 160 2 ∙ 2 N =
P2
=A
2

σ∙ ⇒
P=2
∙A2
∙σ
adm

= ( 102 ∙ -
24

)m ∙ 160 MN
m

2 ∙ 2 ⇒ ,P = 0640 MN
La carga admisible es la menor de las dos, o sea:
P
adm
=
0640 , MN
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

PROBLEMA 7 Determinar las magnitudes indicadas en las condiciones


del problema. (Fig. 1.16)
σ
max

=
P A
+⎛│⎝
γ
×
LA A
×⎞│⎠
σ
max

= P A
+(γ×L

)
Dimensionado

P A
+
(γ×L
)
≤ σ adm

P A
≤σ
adm

-(γ×L

)
donde: σ adm
-(γ×L
) = σ * entonces: P A
≤σ * Figura 1. 16

A

σ
P
*

π Pd
4
*

26

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 2

luego:
×
=
σ
d

P
× 4 σ *
×π∆
a

= aP EA × ×
+
aP EA P ×
×

a
aLPp
(=

)a=∫0

N
(x)

× dx EA
×

a
aLPp
(=
)a=∫0

γ
×
dxAx EA × × ∆
a
aLPp
(=
)

2
××

aA × EA × 2 ∆ a = EA aP × ×
+
aP EA
P

×
×
+
γ2
××
aA × EA × 2
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

ANEXO CAPITULO 1 Determinación de la


Posición de los Ejes Principales de Inercia Ejes principales: en el
análisis de muchos problemas de ingeniería, se necesita hallar los
momentos de inercia de una superficie respecto a ciertos ejes
llamados principales. Un eje principal de inercia de una superficie,
para un punto dado en ella, es aquel respecto al cual el momento de
inercia del área es mayor o menor que para cualquier otro eje que
pase por el punto dado. Para estos ejes el producto de Inercia es nulo.
Ahora bien, puesto que el producto de inercia de una superficie es
cero para los ejes de simetría, se deduce que los ejes de simetría son
ejes principales.
a) Solución Analítica:
Si se conocen los momentos de inercia para un par de ejes
ortogonales que pasen por el baricentro de una superficie “A”, y se
conocen además el producto de inercia correspondiente a ese par de
ejes, podemos determinar la magnitud de los momentos de inercia
principales y se inclinación respecto a los ejes anteriores.
Si designamos por I
x

,I
y

eI
xy

los momentos de inercia y el producto de inercia del área


representada en la figura 1 respecto a los ejes OX y OY y supongamos
que se desea hallar los momentos de inercia I’
x

e I’
y

respecto a los ejes principales Y’ y X’, entonces se tiene que: 
I'I
x

=
x ∙ cos 2

θ + senI y
∙2

θ - senI2 ∙ xy θ ∙ cos θ De manera semejante es senI'I


y

=
x∙2

θ+Iy
∙ cos 2

θ + senI2 ∙ xy θ ∙ cos θ I'I


xy

=
xy ∙ 2cos 2

θ+21

2sen)II(

x ­ y ∙ θ Pero recordando que para el par de ejes I’ x

e I’
y

el producto de Inercia I’
xy

= 0 (por
ser ejes principales) se deduce que
2tg

θ
= - II
I2
x

xy - y Y el problema queda resuelto.


Resolución Grafica:
• Se lleva a partir del punto “O” (baricentro de la figura), sobre el eje “X” el valor de I
x

. A continuación se lleva I
y

. (figura 2)
• En el punto “C” se lleva paralelamente al eje Y el valor del producto
de inercia I
xy

(hacia arriba si es positivo y hacia abajo en caso


contrario). Se obtiene entonces el punto “T”.
27

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

• Por este punto y por el centro del círculo “A”, se traza el diámetro
____ DF . Entonces se mide en la escala adoptada el valor del segmento
'IDT ____
=x
⌈│⌊

4

28

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben cm
4

cm

∙ cm
│⌋
=

cm y el
____ 'ITF = y

. Obtenemos
así las magnitudes de los momentos de inercia principales.
• Para determinar la dirección del eje principal respecto al cual es
máximo el momento de Inercia (
I max

= 'I x ) se une el punto “O” con “F”, y se tiene la dirección del eje OX’.
• Trazando por “O” una normal a este eje tendremos la dirección del
eje respecto al cual es mínimo el momento de inercia (
'II min

= y ).
Aplicación – Perfil “Z” Datos: I x
= 2300 cm 4

;Iy
= 357 cm 4
; I xy

674 cm 4 (Perfil No 20, Hütte, tomo I, pag.


1274)
La solución grafica da: 45,9DT
____

= cm ^ ____ 55,0TF = cm 45,9I ξ


=
cm ∙ ⎛ │ ⎝
265,7 cm

cm
4⎞│⎠

≅ 8,2510 cm 4 (I máximo)
55,0I η
=
cm ∙ ⎛ │ ⎝
265,7 cm

cm
4⎞│⎠

≅ 13,146 cm 4 (I mínimo)
El ángulo θ es ≈ 17o 23’; tg θ ≈ 0,313
Nota: se verifica que
+=η

+ ξ (propiedad de Invariante de los momentos de Inercia).


Bibliografía:
IIII
yx
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

- Seely-Smith – Resistencia de Materiales - Stephen Timoshenko -


Resistencia de Materiales
29

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

Teorema de Castigliano Introducción: Puede establecerse, partiendo


de la expresión de la energía de deformación de los diversos casos, un
método muy sencillo para el calculo de los corrimientos de los puntos
de un cuerpo elástico durante la deformación. Por ejemplo, en el caso
de extensión simple, la energía de deformación viene dada por la
ecuación:
U
=
LP

Δ2

U

= LP
2

∙ EA2

∙ ∙ Tomando la derivada de esta 
expresión respecto a “P”, se obtiene:
dU dP
=
AE2 PL2

= PL AE
=S

Es decir, la derivada de la energía de deformación, con relación a la


carga, da el desplazamiento correspondiente a la carga, o sea lo que el
punto de aplicación de la carga se desplaza en la dirección de la
carga. El teorema de Castigliano, es de gran utilidad para el cálculo de
deformaciones en los entramados. Sea por ejemplo, el sistema de la
figura 3a; cada barra tiene un numero y sus longitudes y áreas de las
secciones rectas figuran en la tabla correspondiente. La tensión “s
i ” producida en cualquier barra “i” por las cargas P
1
,P
2

, etc. se calcula fácilmente por las 
ecuaciones de la estática para el equilibrio de los nudos. Dichas fuerzas “s

i ” figura en la segunda columna de la tabla. La energía de deformación de cualquier barra “i” es:
U
=
Ls i 2 EA2

i y la energía de deformación
total es:


30

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben i

U
ni =

Ls
i

1i =

EA2

i Donde la suma se extenderá a todas las barras del sistema. En


nuestro caso, n=11. Las fuerzas si dependen de las cargas P i
=
i

, y la flecha δ
n

en el punto de
aplicación de una carga cualquiera P
n

será:
δ
=
∂∂
PU
n

=
∑ ni =

1i =

Ls
ii EA i

∙∂
s
i∂

n La derivada
i

nn

P ∂ Ps ∂ es la relación de aumento de la fuerza s i


con el aumento de la fuerza s i con el aumento de carga P
n

. Su valor numérico es igual a la tensión producida en la barra “i” 
por una carga unidad, aplicada en el lugar de P
n

y esta propiedad será la que


utilizaremos para calcular dicha derivada. Las derivadas las
representamos con s
i ’. La ecuación para el cálculo de las flechas, será:
δ
∑ ni =

L'ss
1i =

i Por ejemplo, para determinar


el corrimiento vertical del punto “G” de la estructura de la figura 3a,
colocamos en el nudo “G” una carga 1P = (ficticia) o virtual, y
calculamos los esfuerzos en todas las barras debido a P . Finalmente,
aplicamos la expresión anterior. Esfuerzos s i
n

=
iii EA

’: 's
1i

→ P375,2's's's 4 = 8 = 11 = - ∙ y 581,2's's's
10

= 6 = 2 = ( 0's's's's's
1

=3=5=7=9=)
δ G
=


Δ 399,0'sl'sl'sl'sl'sl'sl

ii ∙ = Δ 22 ∙ + Δ 44 ∙ + Δ 66 ∙ + Δ 88 ∙ + Δ 10 ∙ 10 ≅ cm que
coincide con el valor obtenido por Williot, en un 98%. La diferencia
esta en la natural imprecisión del trazado gráfico.
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

TEMA 2: PROBLEMAS INDETERMINADOS EN TRACCION Y


COMPRESION SIMPLE
1. Introducción
Se denominan sistemas estáticamente indeterminados (hiperestáticos) a
aquellos sistemas
en los que no se pueden determinar los esfuerzos en todos los elementos
aplicando solamente las
ecuaciones de la estática. Para la resolución de sistemas hiperestáticos es
menester plantear una
serie de ecuaciones adicionales denominadas “ecuaciones de compatibilidad
de desplazamientos”.
El procedimiento general a aplicar en estos casos es el siguiente:
a) Planteo de las ecuaciones de equilibrio estático para poder determinar el
grado de
hiperestaticidad del sistema dado
b) Planteo de las ecuaciones de compatibilidad de desplazamientos, es decir,
el planteo
de las relaciones geométricas que deben cumplirse entre los alargamientos
de los
elementos dados en el sistema en el estado deformado. Los alargamientos
de los
elementos del sistema se expresan a través de la ley de Hooke y se
reemplazan en las
ecuaciones de compatibilidad de los desplazamientos.
c) Resolviendo el sistema de ecuaciones resultante se obtienen los esfuerzos
axiales en
los elementos elásticos del sistema.
Al calcular las tensiones térmicas se mantiene el mismo esquema de
cálculo, pero
considerando en el planteo de las ecuaciones estáticas sólo los esfuerzos
producidos por las cargas
térmicas. La variación de longitud resultante de un elemento elástico
unidimensional se obtiene
sumando algebraicamente las variaciones de longitud producidas por la
temperatura y por los
esfuerzos originados en el elemento debido a la restricción que impone sobre
el mismo la
hiperestaticidad del sistema. La variación por temperatura puede calcularse
por la expresión
siguiente


Tll
t

=α0
∆ (2.1)
siendo l
0

la longitud original del elemento, α


depende del material de la barra y ∆T el salto térmico sufrido por el
elemento.
En el caso del cálculo de las tensiones de montaje, es decir, tensiones
originadas debido a
errores en la longitud de algún elemento elástico en el momento del montaje
del sistema estructural,
el procedimiento es similar con la modificación de la expresión del
alargamiento del elemento elástico
en la siguiente forma:
31

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

δ = e ­ AE Nl
(2.2)
siendo e el error lineal en la longitud del elemento elástico. El segundo
término del miembro derecho
de la (2.2) representa el alargamiento elástico producido en el elemento
debido a los esfuerzos de
montaje (N es incógnita). La ecuación geométrica (2.2) se resuelve
conjuntamente con el sistema de
ecuaciones que surge del planteo de las condiciones de equilibrio del
sistema, determinándose de
este modo el valor del esfuerzo de sección buscado. Cabe destacar que al
determinar los valores
de los alargamientos en los elementos elásticos mediante el empleo de la ley
de Hooke se
consideran las longitudes de proyecto y no las reales, debido a que difieren
muy poco entre sí.
32

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
EJERCICIOS RESUELTOS Ejemplo 1

La barra representada en la figura 2.1, es de sección constante y está sujeta


rígidamente entre dos
muros. Si se aplica una carga P a la distancia L
1

del extremo izquierdo, determinar las reacciones


sobre los muros.
Resolución. En la figura de la derecha se observa el diagrama de cuerpo libre
de la barra, mostrando
la fuerza aplicada P y las reacciones en los muros, denominadas R
1

yR
2

. Se plantea sólo una


ecuación de equilibrio estático que es la de la nulidad de la resultante de
fuerzas horizontales

∑F
H

= 0
⇒ RPR 1 - + 2 = 0 Como esta ecuación
contiene dos incógnitas, R
1

yR
2

, el problema es estáticamente indeterminado


de primer grado, por lo que debemos plantear una ecuación auxiliar basada
en las deformaciones de
la barra.
El acortamiento de la parte de la barra de longitud L
1

debe ser igual al alargamiento del aparte de


longitud L
2

.
Aplicando la ecuación (1.4), se tiene:

LR AE
11 =

LR AE 22 donde A representa el área de la sección transversal y E su módulo


de elasticidad. De esta ecuación
surge que
LRLR 11 = 22 Resolviendo este sistema de ecuaciones se obtiene:

R
1

=
PL

2 LL
1

+ 2 33

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben R
2

=
PL

1 LL
1

+
2

Figura 2.1
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

Ejemplo 2
La barra AB es absolutamente rígida y está soportada por tres varillas, como
se ve en la figura 2.2a. Las dos varillas extremas son de acero y tienen una
sección de 3 cm2. La central es de cobre y tiene una sección de 9 cm2. Para
el acero, E = 2.1x106 Kg/cm2 y para el cobre E = 1.2 x 106 Kg/cm2. Las
varillas tienen la misma longitud y están igualmente espaciadas. Las cargas
de 6000 Kg están
aplicadas en el centro del espacio entre ellas. despreciando el peso de la
barra AB, determinar las
fuerzas en las varillas.
Resolución
En la figura de la derecha se observa el diagrama de cuerpo libre de la barra,
mostrando las fuerzas
aplicadas P y las reacciones en las varillas. Se plantea sólo una ecuación de
equilibrio estático que
es la de la nulidad de la resultante de fuerzas verticales

∑F
V

= 20 ⇒ PP ac + cu = 12000 Al igual que en el problema anterior, debemos


plantear una ecuación auxiliar basada en las
deformaciones del sistema. En este caso, debido a la simetría del sistema, se
plantea que la barra
AB se desplaza paralelamente a su posición original, por lo que podemos
plantear la igualdad entre
los alargamientos de las varillas de acero y cobre. Llamando H a la longitud
de las varillas, el planteo
conduce a lo siguiente

HP
ac 102.19101.23 ∙

x
6=
HP cu ∙
x 6 de la anterior, surge que
P ac

= 583.0 P cu . resolviendo el sistema de ecuaciones formado por las


ecuaciones estática y de compatibilidad se obtiene
P cu

=
5540 Kg y P ac
=
3230 Kg
34

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben

(a) (b)

Figura 2.2
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

2. Criterios de cálculo. Carga admisible. Carga plástica o límite del


sistema.
La resolución clásica de los problemas indeterminados en tracción y
compresión simple se

basa en la aceptación del denominado “criterio elástico o de las tensiones admisibles”, según el cual

en ningún elemento elástico del sistema se sobrepasa el límite de


elasticidad. Elegida la sección, se
verifica con la fórmula (1.2)

σx
=
N

x A
≤ σ adm

Según este criterio, un estado “peligroso” para la estructura sería el producido bajo un estado de

carga para el cual en alguna barra o sección del sistema se alcance la


tensión de rotura o de
fluencia, a la cual afectaremos entonces de un coeficiente de seguridad, es
decir, la tensión
admisible debe importar una fracción 1/ν de la tensión peligrosa en el
elemento más solicitado. Sin
embargo, puede estimarse como estado peligroso para una estructura no el
hecho de que en alguna
sección o elemento de la misma se alcance este estado, sino el de
capacidad de resistencia límite o
última del sistema considerando a la estructura en cuestión como conjunto.
siguiendo este criterio, se
toma como carga última o carga límite a una fracción 1/ν

y no la del elemento más solicitado. En este caso se considera un criterio de “cargas admisibles” en

lugar del de las “tensiones admisibles” mencionado anteriormente. El criterio de las cargas

admisibles, para el mismo grado de seguridad, proporciona una mejor


utilización del material y de la
estructura misma. Algunos autores definen la diferencia entre ambos
criterios afirmando que en el
criterio de las cargas admisibles no se busca determinar un estado de
tensión final sino predecir
resistencias últimas (cargas) para la estructura. Desde este punto de vista,
el criterio de las tensiones

admisibles puede verse como un “primer estado peligroso o un límite inferior” de resistencia para la

estructura. Si a partir de este estado las cargas siguen en aumento, el resto


de los elementos del
sistema, que hasta ese momento soportaban tensiones por debajo del límite
elástico pueden
alcanzar la fluencia hasta agotar toda ulterior posibilidad de resistir carga
del sistema, estado que se
caracteriza por una gran deformación de los miembros estructurales del
mismo sin posterior aumento

de la carga que pueden resistir, siendo este “un estado último o límite superior”. Debe considerarse

aquí la diferencia entre “capacidad de carga” y “límite de rotura” según el material constituyente y el

tipo de estructura. Así por ejemplo, en el caso de una estructura reticular,


puede considerarse
agotada la capacidad de carga del mismo cuando éste alcance una
deformación excesiva (por
ejemplo de la flecha) sin que ocurra un posterior aumento de la carga. En
este estado ya se
considera que la estructura ha fallado, aunque la misma no se haya roto, ya
está inutilizada. Si la
misma estructura se ejecuta de un material frágil como la fundición, en la
cual se produce la rotura
brusca bajo pequeñas deformaciones, se tendría como carga de rotura
aquella para la cual se
produce la destrucción del reticular. En este sentido, no debe olvidarse que
la principal función de un
elemento estructural es la de resistir cargas, y no la de trabajar a un
determinado estado de tensión.
Las tensiones no son de importancia en sí mismas; su significación reside en
el hecho de que ellas
35

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
determinan cargas. En este caso, si se ha determinado por algún método la
carga segura o de trabajo para una estructura, las tensiones que ésta
soporta son de importancia secundaria 1. Shanley2 afirma que el concepto
de tensión fue introducido por Cauchy en 1822. Antes de Cauchy, la
Teoría de la Elasticidad se basaba en el concepto de fuerzas actuando sobre
las moléculas
individuales que componían la materia, pero este enfoque no es conveniente
para el análisis de
estructuras. Con esto se aclara que la tensión es un concepto meramente
nominal, que facilita los cálculos, pero como lo afirma M. Mayer3 , no es
directamente medible. las únicas magnitudes de
campo que se miden en un ensayo (ya sea que éste se realice sobre una
probeta o sobre la misma
estructura) son los desplazamientos y las cargas. Cualquier análisis posterior
se basa en hipótesis y
en magnitudes que no se han medido (tensiones) y que tampoco se han visto
en el ensayo.
Se presentan a continuación ejemplos de cálculo mediante los dos métodos
para el caso de
problemas indeterminados en tracción-compresión simple.
36

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

Ejemplo 3
Determinar la carga admisible por el criterio elástico

P
eadm

y la carga última por el criterio de


capacidad resistente o criterio plástico

P
padm

. Extraer conclusiones acerca de los resultados.


Considerar que las áreas de las barras son iguales y el material sigue un
comportamiento elasto-
plástico ideal (Ley de Prandtl, ver figura 2.3).
Resolución
El planteo de las ecuaciones de equilibrio es el siguiente (ver figura 2.4):
∑ FV = 0 ⇒ cos2 X α + FY = El planteo de la ecuación de compatibilidad se
basa en el hecho de que el nudo debe seguir
articulado luego de la deformación. Entonces se tiene (ver figura 2.5)

∆ LL x =
∆ Y cos α Llevando los alargamientos elásticos calculados por medio de la
ley de Hooke en la dirección del eje
de cada barra y trazando por sus extremos las perpendiculares a las barras
X, obtenemos el punto
en que las mismas se interceptan, o’; reemplazando en función de las
incógnitas X e Y, obtenemos la
37

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben

Figura 2.3 - Diagrama de Prandtl Figura 2.4 – Estructura de tres barras

Figura 2.5 – Método de las Intersecciones


ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
ecuación auxiliar de compatibilidad de deformación:

AE
Xl cos α

= AE Yl
cos
α
⇒ YX = cos 2 α Reemplazando este último resultado en la ecuación de
equilibrio, se obtiene el resultado buscado en
función de la carga exterior F
YY + cos2 α3 = F La fuerza en la barra
central (la más solicitada) es:

Y
=
cos21+
F α3 la fuerza en las barras
laterales X es:

X
=
cos21
+F
cos
2

α
3

α
Siendo la fuerza en la barra Y mayor que la fuerza en la barra X, la primera es
determinante al
momento de calcular la carga admisible por el criterio elástico o de las
tensiones admisibles.
Llamando σ f
a la tensión de fluencia del acero y ν al coeficiente de seguridad adoptado,
se tiene:

σ

A = F
eadm , cos21+
3

α⇒
F
eadm



A ( cos21+ 3
α

)
Esta última expresión puede escribirse directamente en función de la tensión
admisible,

σ
adm

F
eadm

= σ adm A ( cos21+ 3
α)
Criterio plástico.
En este caso, se considera sólo la ecuación de equilibrio, debido a que al
sobrepasarse el límite de
elasticidad la aplicación de la Ley de Hooke ya no es válida
XY + cos2 α = F Reemplazando a X e Y por el producto entre la tensión
admisible y el área de la sección transversal,
obtenemos la siguiente expresión para la carga admisible plástica

σ
adm

A
+ 2 σ sdm A cos α = F padm ,

La relación entre ambas cargas para un ángulo α = 30° es:

F
padm

, F
eadm

38

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben =

⎛│⎝
cos21 cos21
++
3

αα
⎞│⎠
=1.19
Esto demuestra el mejor aprovechamiento del material que se logra con este
criterio. Como
desventaja, debemos señalar las grandes deformaciones que sufre el
sistema.
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA 1 Calcular las tensiones normales en los elementos elásticos de
los sistemas sometidos a la acción de las fuerzas.
Ecuación ∑ F
V

de equilibrio =
0 ⇒ PRR A + B = (1)

Ecuación de compatibilidad

LL I
+ ∆ II + ∆ L III = 0 (2)

Donde:

L III

= LR 2
FE IA

Figura 2.6

L
II

L
I

= = ( LR
LPR 3 2
IIA

A FE
FE -

) III En (2) ( LPR


A-

FE
)
I+

LR
IIA FE

+ LR
IIIA FE

= ⇒ LR FE
IA + LR

2
IIA FE

= ⇒ 39 J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas 
Dominguez Ruben + LR 2
IIIA FE

= PL I FE
⇒ LR
IA ⎛ │
+2
LL 23
II
+ III ⎞

PL I
R
A

=
60 P, Reemplazando en la ecuación (1) R
B

P, 2
2

3
│⎝
│⎠3
= 40 Tensiones normales
σ
I
=
R
F
B

= 40

P, ∙ F
=
40 ,

∙ 40000 20 cm
2

kg ⇒
σ
I

= 800

cm kg
2

σ
II
=
R3


kg
2
A

F
= 602 ∙

P, ∙ 3 ∙
F
=
602

, 203

∙ 40000 kg cm
2

σ
II

= 800

cm
2

σ
III
=
R2FA
= 60

P, ∙ 2

F
=
60 ,

∙ 40000 kg 202

cm
2


σ
III

= 600

cm kg
2
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Ecuación estática ∑
F
V = 0 ⇒ PRR A + B - = 0 Donde: P I

= γ ∙ Vol = γ aF 4 P
II

= γ ∙ Vol = 22γ aF PPPP


=
I + II + III = 12 γ Fa P
I

= γ ∙ Vol = 4γ Fa Ecuación de compatibilidad ∆


ll
I + ∆ II + ∆ l III = 0 Donde:

lI

l II

= = aR A
4

( aPR
FE
A

- I aP ) 2
I FE 4 FE
40

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben aP II 4

FE

l III
=-
2

( aPPR
A
2
-
I - 4 FE
-
II )

aP III 8 FE
La ecuación de compatibilidad ( ) queda:

(2
4 - aR
A

4 FE
-
aP I 2 FE
+ aPR A -
FE
I-

aP II FE
+ aPPR
A-

I - FE
II )
-
8 aP FE III = 0
RA
⎛│⎝
FE 4
a
+
FE a
+4
FE a
⎞│⎠
= aP
I 2 FE
⎛│⎝
12

+ + 24 1
⎞│⎠
+ aP II FE
⎛│⎝
1

+ 82

1
⎞│⎠
+ aP FE III aP
I

R
A
=
2

FE
⎛│⎝
12 +

+ 24

1
⎞│⎠
+ aP II FE
⎛│⎝
1

+ 82

1
⎞│⎠
+ aP FE III 253
,=
γ
2

γ2γ2γa
2

1
│⎠
FE
FE R
A

aF, aF FE
,
Fa FE
313

=
4
⎛│⎝
++│⎠
Fa
FE
4

51

4
+
+E
2
│⎠
2
2 FE ⎛ │ ⎝
FE 4
a
+
FE a
+a

a
⎛│⎝
14 +
+1

255

,
a
= 143 γ De la ecuación de equilibrio se obtiene: RPR
B

= - A = 12 γ RFa,Fa - 143 γ ⇒ B = 868 Fa, γ Las tensiones son:


σ
I
=
σ max = R F
A

= 143

Fa,
F
γ
= 143 a, γ σ II
=
PR
B

-F
III =

868

Fa, γ
2

F
-
4 γ Fa =
432 a, γ σ III
=
σ min = R 4
FB

= γ F = 868 Fa,
4

2152

a, γ
Figura 2.7
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Ecuación de Equilibrio En C: ∑ Fy
C
= 0 ⇒ NP - III - 2 N II ∙ cos 045 ° = ⇒ N
III

+ 2 N II ∙ cos 45 ° = P (1)

En E: ∑ Fy
E
=0
⇒ N III - 2 N I = 0 ⇒ N III

= 2 N I (2)
Ecuación de compatibilidad
En C: ∆ L
II = ∆ L III

C ∙ cos α ⇒ ∆
L IIIC

= cos

L

II α En E:

L
III
E
=∆LI

Luego:

L
III = ∆ L III
C

- ∆ L III E = cos

L
II α
-
∆L
I

⇒ LN
III

∙ EF
III

III =

LN
II

∙ cosEF
II

∙ II α -

LN II EF
I

∙ ∙ Por (2):
22

aN I F
III

= aN
II cosF
II

α
- aN
I
⇒=⎛│
41

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 14 + III
⎞I│
II

2

α
=I⎛│⎝
84+21
⎞│⎠
∙5
∙ 2 45 ° ⇒ = ∙ (3)

En la ecuación (1) reemplazando las (2) y (3) tenemos:


cos,NN
I
+I∙=P⇒F
I

│⎝
⎠ NN
II

I FF
F
cos N cos 52,NN
II I 5222
αN
I

10 P

tf 5222 ( cos,
α

)
,
tf,N
I

81=

De (3): ,tf,N
II
= 5281 ∙ ⇒ =
+
∙=
535 ⇒ N
II

= 54 tf, De (2): N
III

= 812 ∙ tf, ⇒ N
III

= 63 tf, Tensiones
σ
I
=2
81

cm tf,
2

= 900 ,

tf cm

II
=5
54

cm
tf,
2

= 900 ,

tf cm

III
=8
63

cm
tf,
2

= 450 ,

tf cm
2

(a) (b)

Figura 2.8
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Datos F 1
=
1cm 2
cm,F 2
= 41 2

P=
350 kgf E.,E 1

= 70 2 β = 30 o Ecuaciones ∑
M
A

= 0 = sen.cos.a.P de equilibrio
β β - cos.a.N 2
β - cos.a.N 1 2
β ⇒ sen.P
β = cos.NN 2

+ 1 β (1)
Ecuación de Compatibilidad Puesto que los desplazamientos son pequeños

cos.LL

1 ≈ ∆ 2 β Donde:

L1
= LN EF
11 11


L2
= LN EF
22 22

Luego reemplazando:
LN EF
11 11
= LN EF
22 22

cos.
β ⇒ sen.cos.aN
1

β EF
11

β = ,.sen.aN
2

EF
12

β 70

cos.
β

NF
11

= ,N
F2
70
2


N1
= ,N.F 21
F
2

70

= 50

N,
2


N1
=N2
2

(2)
Reemplazando (2) en (1):
sen.P
β = cos.NN 2
+ 1 β ⇒ sen.P
β=
N2
+N2
2

cos. β sen.P β
=
N2
42

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ⎛ │ ⎝

+ cos 2
β
⎞│⎠
⇒N2
=
sen.P
β cos 2
β
│⎠⎛│⎝
1
+

=
12122

kgf,

⇒N1
=
0661 kgf, Tensiones normales Luego las tensiones
son:
σ
1

=NF
11

σ
1

= 0661 cm/kgf, 2
σ
2

=NF
22

σ
2

= 2387 cm/kgf, 2
Figura 2.9
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
PROBLEMA 2 Calcular las tensiones de montaje. ∆ es la magnitud lineal del
error cometido al elaborar el elemento elástico del sistema. Para las barras
debe considerarse que E = 2 x 106 kg/cm2.
Ecuación estática Σ M
A
=0
⇒ ( cosP 1
β
∙ 22

∙ cosPa ) - ( 2 ∙ β ∙ 04 a )
= ⇒ PP 1

= 2 (1)
Ecuación de compatibilidad

L
14

a
=

L22a

∆L1

= 2 ∆ L 2 (2)
Donde:

L
1


- EA LP
11 11

=δ-2
senEA
12

aP 1
β

L
2

= EA LP
22 22

= aP
2 senEA

22 β Reemplazando
δ
-
2

senEA
12

aP

=2
∙ aP
2 senEA

22 β de (1)
aP
2

43

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 2 senA

β
⎛│⎝
21
+2
⎞│⎠

⇒P
2

=
52
∙δ
A
2

Esen a β Tensiones
σ1
=
P1A
1

=2
P
A2
2

a=51
∙δ
Esen β σ 2
=
P2A
2

=25
∙δ
Esen a
β
Figura 2.10
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
PROBLEMA 3 Determinar las tensiones térmicas. Notaciones: ∆t, variación de
la temperatura de todo el sistema en grados centígrados.
Datos: A
2

= 4A
1 Δt = 20°c Β = 30° L
1

= 3a α
1

= 12,5
× 10 -6

α
2

-6
E1

= 16,5
× kg6 10 [ cm 2 [ [ ] °
°1C

1C

]]
E2

44

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben = 2 × 10 =
1 × 10 kg6 [ cm

2]
Cálculos auxiliares
X=
cos
L 1 β senXL
2

= ∙ β = tgL 1 ∙ β ⇒ a,L 2
=
731

X1
∙ cos β
=a⇒X1
=
cos a
30

= 151

a,
senXb = 1
∙ 15130

= sena, ∙ 30 ⇒ a,b = 570 Luego:


tg
30 =

d
a tgacbd = + = 3 ∙ 30 tgac = 3
∙ 30 - b ⇒ tgac = ( 570303 ∙ - , )

⇒ a,c 161= Por ultimo:


cos
β
=X
3
total a

=3a
XX
122

=
-1⇒+X
3

a cos
β
X

X 2
=
30cos

­ 31,215,1
a = a Solución estática Σ M
B

= 0 ⇒ a,PaPbPaP 2
∙2
- 1 ∙ = 2 ∙ 2 - 1 ∙ 570 = 0 ⇒ 5702

P,P 2 - 1 = 0 ⇒ P,P 1

= 53 ∙ 2 (1)
Figura 2.11
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Ecuación de compatibilidad Decimos que:
δ
1 XX
1

=δ22

(2)
Tenemos que:
sen
30
°
=∆
L1δ1


δ1
=
sen

L
30 1
°
y cos
30
°
=∆
L2δ2


δ
2

=
cos

L
30 2

° Y los
alargamientos son:

TOTAL = ∆ TEM - ∆ TEN ∆ L
1


1 ∙ ∆ Lt 11 ∙ - LP
11

∙ EA
11


∆L
2


2 ∙ ∆ Lt 22 ∙ - LP
22

∙ EA
22

∙ Reemplazando en la ecuación de compatibilidad (2), nos queda:



L
1X
1


sen 30
°=

L
2X
2


cos 30 ° ⇒

L
1

=X
1

∙X
2


sen cos 30 30
°°∙
∆L
2

⇒ ∆ L,L 1
= 280 ∆ 2 (3)

entonces:
α
1

∙ ∆ Lt
11 ∙ - LP
11

∙ EA
11


=
280

,
∙α2
∙ ∆ ,Lt 22 ∙ - 280 ∙ LP
22

∙ EA
22

∙P
1A

⎛│⎝
53731280

,,
1014

45

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ∙
×∙,6
-
102
×
3

6 280

( 165 10 )

73120 ( 125 10 ) 320 Tensiones

0 000001 ⎞ │ ⎠

=,
∙×-
7∙∙,-×-7∙∙σ1
=PA1
=0
, 00059 ,

σ
= , [ kg 2

]
453
1

38548
cm

σ
PA2
2

P
2

453

A, =
=1

1

=
σ
1 453 , ∙
=
38548

,
,∙
σ
2

= 1739
, [ cm kg
2

]
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
PROBLEMA 4 Determinar las tensiones originadas por las fuerzas y las
tensiones debidas a la variación de la temperatura.
Datos: E= 2 x 106 kg/cm2 Módulo de elasticidad del acero θ= 12 x 10-6
Coeficiente de dilatación lineal del acero α= Arc sen(L
I /a)
L II
=

( La ) 2 - ( I )2 a) Tensiones debidas a fuerzas Ecuación de equilibrio


ΣMA
=0
⇒2
qa 2
=
2 LNLN III
+ 2 III ⇒ qa 2
=
LNLN III
+ III (1)

Ecuación de Compatibilidad de Desplazamientos



L
II sen
α=

L I cos

θ (2) Reemplazando y moviendo


términos:

LI

= 1 tg
α
∙∆L
II ⇒ LN II AE
=
1 tg α
∙ LN AE IIII N
I
=
⎛││⎝
tg
1

α
∙L
II L
I

46

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ⎞ │ │ ⎠

N
II

N,N I = 7781 ∙ II entonces:


LNaq

2

= II
∙I+⎛││⎝
tg
1

α
∙L
II L I


∙⇒2

Tensiones
A
⎞│⎠
LN
I
II N

II
=
L
I

aq ∙
+
⎛││⎝
tg
1
α
∙L
II L

I
⎞││⎠

L
II

σ
II

=N
II

σ
II

= 445 , 055 cm kg
2

⎛│

L

σ
I
=
A│⎝
tg
1
α
II L

I
││⎠

N
II

σ
I

=,
kg
2

b) Tensiones debidas a la acción de la temperatura


Ecuación de Equilibrio
II

791

209 cm

NN I
= - II ∙ L I L

(1)
Figura 2.12
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Ecuación de compatibilidad de desplazamientos

LI

= 1 tg
α
∙∆L

II (2)
θ

∆ Lt ∙ I
- LN II ∙ tgEA

=
1

α
∙⎛││⎝
θ
∙ ∆ Lt
∙ II

- LN II

∙ EA ∙

II ⎞ │ │ ⎠ Entonces:
N
II
=
θ

∆ Lt ∙ ⎛ │ │ ⎝
I

- tg 1
α
∙ AEL
II ⎞ │ │ ⎠

L
II


+
tg 1
α
∙L
II

47

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ∙ ⎛ │ │ ⎝

L
I
⎞│⎠

Tensiones
σ
=
θ

∆t
∙⎛││⎝
tg
1

∙ ELL - II 2

+
1
α
∙ ⎞ II

∙ ⎠ II
α
II

I│
⎛││⎝
L
tg L
σ
II

= kg
II L

I
⎞│
192

cm
2


σ
I
= σ II ∙ L I L

σ
I

= 144

cm kg
2
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
PROBLEMA 5 Determinar la carga admisible partiendo del cálculo por
tensiones admisibles y del cálculo por capacidad resistente y calcular las
tensiones térmicas σ
it

.
Ecuación estática ∑
M
A
=
0

⇒ PPP =
I

+ II 5 2
+ P III 102

Ecuación de compatibilidad
δ
12

m=5δm2=5δm3δ
1

=∆LI
=PI

1 m FE
δ
2

= ∆ L II
=∆-P
II

1 m FE
δ
3

= ∆ L III

10

=P
III

10

m ∙ 10
FE Reemplazando
δ
12

m
=
5δm2=5δm3⇒∆
LI2m
=

L II 5 m
=

L
5 III m

10

P I FE

FE m Cálculo de P
admisible
• Criterio elástico De la ecuación de compatibilidad se tienen las
relaciones:
II

I 48

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ∙

1m∙2
m=
∆ - FE
P
II ∙

1m∙5

m=
P
III ∙

10 ∙

5 m FEP
=∆-52
Py
P
III
=

4 1 P I Reemplazando en la ecuación estática tenemos:


PP =
I
+⎛│⎝
FE ∆ - 5 2
PI⎞│⎠
52
+⎛│⎝
21
PI⎞│⎠
102 5
⇒ PP = I ⎛ │ │ ⎝
1

- 25

+ 108

5
⎞ │ ⎠ FE │
+
∆⇒│
+∆P
adm
= σ adm F ⎛ │ │ ⎝
1 - 25

+ 108

5
⎞│⎠
FE P
elast,adm

= 22335 , 8 Kg = 22,33 tn • Criterio


plástico De la ecuación estática tenemos:
P
adm
=
σ
adm F + σ adm F 5 2
+ σ adm F 102

5
= σ adm F ⎛ │

+52

+ 102

5
⎞│
=
1600

Kg
2

∙42
∙⎛│
1+52
+5
102
⎞│
P
plast,adm

Kg 27,56 tn │ ⎝
│⎠
cm
cm
│⎝
│ ⎠ = 27560
=
Figura 2.13
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
A) Carga admisible Datos
E=
2000000

cm kg
2

α
= 1012
∙ 6-
1 Co
σ
adm

= 1600

cm kg
2

L1
=2
a cos
30

o = 3092

a,
L2
= 24

tan 30 tanao - 557030 a,o = L 3


=
cos
a
30

o = 1551

a,

A.1) Por criterio elástico Ecuación de equilibrio Ecuación de equilibrio en A -


TP
+2
+2
∙ senT 1 ∙ 030 o = ⇒ TTP = 1

+ 2 (1) Ecuación de equilibrio en B - T


2

+2
∙ T 3 ∙ osen 030 = ⇒ TT 2

= 3 (2) Ecuación de compatibilidad


δV
=∆l
2

+∆l
3 cos
60

o=

l 1 cos

60 o (3) Operando y
reemplazando
2∆
l1
=∆l2+2∆l3⇒2
LT FE
11

= LT FE 22 + 2 LT FE
33 ⇒ LTLTLT
11

= 22 + 33 ⇒ LLTLLPLT 11 = ( 2 + 3 ) - 21 ( + 3 ) ( ) ∙

++⇒
49

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 2 2 2 ⇒ T
1

=2
+ LL
2 LLL
1

3 P 2 3 ,T 1

= 2720 ∙ P ,PT 2
= - 2720

∙P⇒T2

= 7280 , ∙ P Entonces
σ2
=
σ adm

=P
adm F

= 7280 ,

F

P⇒
P
adm


adm 7280

,

F

P
adm

= 4396 kg A.2) Por criterio


plástico Partiendo de la ecuación de equilibrio ya que no se cumple la ley de
Hooke
PTTP
=
1

+ 2 ⇒ lim
= σ adm ∙ F + σ adm ∙ F = 1600 cm kg

∙ 2 cm
2

+ 1600 cm kg
2

∙ 2 cm
2

⇒P
lim

= 6400 kg B)
Tensiones térmicas Ecuación de equilibrio Ecuación de equilibrio en A
Figura 2.14
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
T
2

-2
∙ osenT 1 ∙ 030 = ⇒ TT 1

= 2 (1) Ecuación de equilibrio en B T


2

-2
∙ T 3 ∙ osen 030 = ⇒ TT 2

= 3 (2)
Ecuación de compatibilidad
2∆

l 1 = ∆ l 2 + 2 ∆ l 3 Donde:
∆l
1


∙ ∆ Lt ∙ 1 - LT FE
11

∆l
2


∙ ∆ Lt ∙ 2 - LT FE 21
∆l
3


∙ ∆ Lt ∙ 3 - LT FE 33

Reemplazando y operando
2
⎛││⎝
α

∆ Lt
∙1
- LT FE
11

⎞││⎠
=
α ∙ ∆ Lt
∙2
- LT FE
21

+2⎛││⎝
α ∙ ∆ Lt ∙ ⇒
FE T
( - LLL
2

- 22
3-1)=α
∙ ∆ TLLLt ( 2 + 22 3 - 1 ) ⇒ 3
- LT FE 33
⎞ │ │ ⎠ 1 = FE

α∙∆(-
LLL
21

LLLt ( 2
+ 22 3 - 22 3 - 1 2 3 50

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben

-1)
1)
TTT = = Tensiones
σ
1

=
T
F1
= FE

α ∙ ∆ LLLt ( ( - LLL
2

- 2 22
+ 22 3 - 3 - 1 )

)
2

1=
2310

E,
∙∙α
∙ ∆ ,t = 2310 ∙ 2000000 cm kg
2

∙ 1012 ∙ - 6

1 Co ∙ 13

Co
σ
1

= σ 2 = σ 3 = 72
cm kg
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Figura 2.15

Ecuación ∑ F
V

estática = 0 ⇒ PRRPosenP I 30 + II - A - B = (1)


MC
I
=0
⇒ bosenPbR A
2 - I 30 = 0 ⇒ R A = P I 4

(2)
MC

51

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben D
=0
⇒ PbbPbR B
3 + II 2 - = 0 ⇒ R B = 2
PP 33
II

- (3)
Reemplazando (2) y (3) en (1) queda: P I 2
+
P
II

-PI4-32

P
II

+P
3=P

Ecuación de compatibilidad Tendremos por relación de triángulos que:


b

= δ FE
δ
2

=δ3
C

y
I C bb

δ2
=
∆ L II

= aP
II

;
δ
=∆
L I sen
30

o=
4

aP I FE Reemplazado tenemos:
FE
1

aP II bFE
=δ3
Cb⇒δ
C
=3
aP II

(4)
4 aP
I bFE
=δ2
Cb⇒PI

=δC

8 FE a

(5)
Se reemplaza (4) en (5)
PI
=
38

P II Se reemplaza en la ecuación estática 3


P
II 28
+
P
II
-3
48

P
II

-23

P
II

+P
3=P
⇒23
PP = II ⎛ │ ⎝
16 3
+1
- 32

-32
⎞│⎠
⇒23

PP = II 96 41
⇒ P,P = 6400 II
Cálculo de P admisible
• Criterio elástico
PP,P
=
6400 II

⇒ adm = 6400 , ∙ σ adm ∙ ,F = 6400 ∙ 1600 cm Kg


2

∙ 2 cm
2

⇒P
adm

= 2050 Kg = 2,05 tn •
Criterio plástico En la ecuación estática tenemos:
32

P
=
PI2+P
II

-PI4-32

PP
II

=I41
+ P II 3 1

⇒ PP = 3
8

I+21
P II ⇒
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
P adm

=38

σ
adm F + 2 1
σ adm F = 3 8

∙ 1600

cm
Kg
2

∙ 2 cm
2

+21

∙ 1600

cm
Kg
2 ∙ 2 cm 2 P
adm

= 2800 Kg = tn2,80 Calculo de tensiones térmicas Ecuación ∑ F V


estática = 0
⇒ - RRPosenP I 30 + II + A - B = 0 (1)
MC

52

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben I
=0
⇒ bosenPbR A
2 - I 30 = 0 ⇒ R A = P I 4

(2)
MC

2
3D

= 0 ⇒ bPbR B
3 - II 02 = ⇒ R B = P
II

(3)
Reemplazando (2) y (3) en (1) queda: - P I 2
+P
II
+PI4-2
P
II
= ⇒ - PP
I 34
+ II = 0

Ecuación de compatibilidad Tendremos por relación de triángulos que:


b
b3
0
δ
=δy
δ
bb = δ FE
2

C
IC3

δ2
=
∆L
II

= aP
II

;
δ
=∆
L I osen
30
=
osen α
2

ta 30 ∆
-
aP I 2 FEsen
30

o=4
α
ta
∆-4

aP I FE Reemplazado tenemos:
FE
1

aP II bFE
=δ3
Cb⇒δ

C
=3
aP II

(4)

ta ∆ b
-
4 aP
I bFE
=δ2
Cb⇒PI


∙ ∆ FEt ∙ - δ
C
8∙
a
FE

(5)
Se reemplaza (4) en (5)
PI


∙ ∆ FEt ∙ - 3
P8
II
P II
=
3

α

∆ FEt ∙ 8
-
8
P 3 II

Se reemplaza en la ecuación estática - PP


I 34
+ II = 0



∆ FEt
∙4
+
3
32 PP II

+ II 3 = 0

⇒P
II
⎛│⎝
32 3

+31
⎞│⎠
-α∙
∆ FEt
∙4=
0⇒⇒
P
II
⎛│⎝
32 3 + 3 1
⎞│⎠


∆ FEt
∙4=
0

⇒ 34 96

∙P
II = α ∙

∆ FEt
∙4⇒

P
II

= 96 34

∙ 11012

-
6

cmCo)C/o(
∙ 16 ∙ 2 4

2 ∙ 102 ∙ 6 cm/Kg 2 ⇒
P
II

= 500 kg ⇒ P
I

= 600 kg Tensiones
σ
I

=PIF
= 300

cm kg
2

σ
II

= P F II

= 225

cm kg
2
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Datos
cmA
=
2
2


t
1

= 10 Co β
=
30

o Ecuaciones de equilibrio ∑
M
B
=
0 ⇒ aPaP 2
∙2-1∙P

1∑
=0
⇒∙2-2
∙ 53

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben = 0 ⇒ P 2 = 2 1
< P - 3 ∙ ∙ 03 = (1) M
A

senPaPaP β a (2)

Ecuación de compatibilidad
2
∆∙ L
1

= 2 ∙ LP EA
1



=
4 ∙ LP EA 2 ∙


L
3

= senEA

LP
3

∙ ∙ 30 o 2

∆∙ LL
1

+ ∆ 2 = 4 ∙ LP EA
2



+
LP 2 EA ∙

=
5 ∙ LP EA 2 ∙ ∙

Por igualdad de triángulos:



L33
osena

30 =

2
∆∙
LL
1a
+∆2⇒
LP
∙3

senEA
∙∙o=
∙ LP ∙


=∙∙∙2

⇒ 3 = 2 con P
3

32

30 5

2 EA
P
3 5 P 2 3 sen 30 P,Po 753 > P
1

Luego se tiene:
,P 3
= 753 ∙ P 2 1

⇒ P,P
3

= 871

∙ 1 con P
3

>P
1

De esto se deduce que la barra III es la más solicitada, si reemplazamos en


la ecuación (2):
2

senPPP
-2
- 3 ∙ 0330 o ∙ = ⇒ P adm
=21

∙ ( senPP 2 + 3 ∙ 330

o∙)
⇒ P adm = 7532

1
∙⎛││⎝
P
3,
+ senP
3

∙ 330
o∙⎞││⎠
P
adm

= 880

,P, ∙ 3
= 880 ∙ σ

adm ∙ PA ⇒ adm = 880 , ∙ 1600 cm kg


2

∙ 2 cm

2 ⇒ P adm = 72826 kg, ≅ 82


ton, Carga Límite – Capacidad Resistente De la ecuación (2):
Figura 2.16
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
P
lim

=21

∙ ( osenPP 2
+ 3 ∙ 330

∙)
⇒ P lim = 2 1

∙σ
adm ∙ A ∙ ⎛ │ ⎝
21
+3
∙ sen 30 Po ⎞
│⎠
⇒ lim = 2 1

∙ 1600

cm kg
2

∙ 2 cm
2∙2P
lim

= 3200 kg = 23 ton, b) Tensiones Térmicas Ecuaciones ∑


M A 54

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben de equilibrio = 30 ⇒ aPPosena ∙ 30 
∙ 3

= 2 ∙ (1) ∑
M
B = 20 ⇒ ∙ aPaP 2

∙ = 1 ∙ (2)
Al combinar (1) y (2):
P
3
=
P
16

sen 30 o Ecuación de compatibilidad


2
∆∙
L
1

= 2 ∙ Lta ∙ ∆ ∙ - 2 ∙ LP EA
1




L
2

= LP 2 EA ∙

=
LP 1 2
∙ EA
∙2

∆ LL
1-∆a
2=

L 3 3 sena

30 o ⇒

∙ Lta
∆∙ ∙ - 2 ∙ LP EA 1 ∙ ∙
-
LP
2

1 ∙ EA

=
LP 3 ∙ 3 ∙

osenEA ∙ ∙ 30 Y si
reemplazamos P
3

en la ecuación:
σ
=
2 Eta ∆∙ ∙ ∙ ⎛ │ ⎝
18

sen
3

30 o 2

21
│⎠
-

10122
-
6

Co 1
Co
6 kg
2

112∙

10 102 × = × ∙ ∙ 1

1
+
+⎞
942

,
cm
2

=
163

cm/kg
σ
=
P
A
=P2

A
=
σ
2 = 581

cm/kg,
σ
3

=
P
A3
=P1A

6

∙ osen 30 =
σ16∙
osen 30 =
354

cm/kg,
2
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
PROBLEMA 6 Calcular la carga admisible por los métodos elástico y plástico
para la columna de la figura.
Datos: b = 40 cm μ = A A
oH ac

=2%

Cuantía geométrica (rel. área de acero y hormigón)


ν = 3 Coeficiente de seguridad. E
ac

= 200000 MPa Modulo de elasticidad del acero. E


oH

= 20000 MPa Modulo de elasticidad del hormigón. σ ac,fl


= 420 MPa

Tensión de fluencia del acero.


σ oH,fl

= 25 MPa

Tensión de fluencia del hormigón.


Ecuación de equilibrio


F
V
=
0

⇒ NNP = ac

+ oH (1)
Ecuación de compatibilidad Figura 2.17
∆ L ac

= ∆ L oH (2) Donde:
∆ L = LN

y

L = LN ac

ac oHoH Y además: bA
oH

55

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ac
oH ac

EA
oH

EA = ; A
ac


∙ A oH = μ ∙ b 2 = 020 b, ∙ 2 Al
reemplazar en la ecuación de compatibilidad y operar nos queda:
LN ac

E EA ac
ac = EA

LN
oHoH

oH

⇒ LN
ac 020

Eb,

2

∙ ac
=
LN oH Eb 2 ∙
oH

N
ac

= 020
,∙E
oH ac

∙N
oH

(3)
Reemplazando (3) en (1), nos queda:
,P
= 020

∙EE
oH ac

∙ NN
oH
+ oH ⇒ ,NP = oH ⎛
││⎝
E 020 ∙ E
ac

N, N , P oH
+ 211 │
│⎠
=
∙ oH
⇒ oH = 8330 ∙ ⇒ N
ac

= 1670 P, ∙ Criterio
elástico Carga admisible elástica del hormigón:
P
oH,adm
=
N
oH 8330

,

oH,fl 8330 , ∙

A oH ∙ ν
=
σ
oH,fl 8330 , ∙

b
2


ν
=
250

cm kg
2

∙ ( 40 38330

,

cm

)
2


P
oH,adm

= 160064 kg Carga
admisible elástica del acero:
P
ac,adm
=
N
ac 1670

,

ac,fl 1670 , ∙
A ac ∙ ν
=
σ
ac,fl ∙

020

b, ∙ 1670

,

ν
2

=
4200

cm kg
2


40020 ,

31670

,

∙ ( cm )
2


P
ac,adm

= 268263 kg
La carga admisible elástica de la columna es el mínimo de ambos valores, es
decir:
P
elast,adm

= P oH,adm = 160064 kg Criterio plástico


Se considera que ambos materiales llegan a la fluencia y por lo tanto, la
ecuación de equilibrio es:
P
plast,adm
=
NN ac + oH = σ

ac,fl

n∙
A
ac +

σ oH,fl n ∙

A
oH =

σ ac,fl ∙

020 b, ∙ n
2

+
σ oH,fl n

b
2⇒
P
plast,adm
=
4200

40020 ,

3
∙2
+
250

∙ 40 2 3

P
plast,adm

= 178133 kg La relación es: P


admplast P
elast,adm
=
178133 160064

= 111 ,
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

TEMA 3: CORTE SIMPLE – UNIONES REMACHADAS Y SOLDADAS


PARTE A) CORTE SIMPLE
1. Tensiones de corte.
Si se hace pasar un plano a través de un cuerpo, una fuerza que actúa a lo
largo del plano
se llama esfuerzo cortante. Se representará por T. El esfuerzo cortante,
dividido por la superficie
sobre la que actúa, se llama tensión cortante. La representaremos por τ. Por
lo tanto se tendrá
τ=TA

(3.1)
Consideremos una barra cortada por un plano a-a perpendicular a su eje,
como se ve en la figura
3.1. Una tensión normal σ es perpendicular a este plano. Una tensión
cortante es la que actúa a lo
largo del plano, como la τ indicada. Por tanto, la diferencia entre las
tensiones normales y cortantes
es la dirección. Es necesario hacer alguna hipótesis referente al modo en
que se distribuyen las
tensiones cortantes. A fin de simplificar los cálculos, en todos los problemas
de corte directo se
considerará que su distribución es uniforme. Por ello, la expresión de la
tensión cortante τ =T/A indica
una tensión cortante media en la superficie.
Ejemplos comunes de sistemas que contienen tensiones cortantes son
uniones
remachadas, las probetas de ensayo de madera y las chavetas usadas para
bloquear las poleas a
los ejes.
2. Deformaciones debidas a tensiones cortantes.
Consideremos la deformación de un elemento plano rectangular cortado de
un sólido, en el
que se sabe que actúan tensiones cortantes en la dirección representada en
la Figura 3.2. Se
supone que las caras del elemento paralelas al plano del papel están exentas
de carga. Como no
actúan tensiones normales en el elemento, las longitudes de los lados del
rectángulo elemental ori-
ginal no variarán cuando las tensiones cortantes adopten el valor T. Sin
embargo, habrá una 56
J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben

Figura 3.1 – Plano sometido a tensiones de corte


ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
distorsión de los ángulos del elemento primitivamente rectos, después de
cuya distorsión, debida a
las tensiones cortantes, el elemento adopta la configuración representada
por líneas de trazos en la
Figura anterior. La variación del ángulo A del elemento se define como
deformación por cortante. Se
mide en radianes y se suele representar por γ.
3. Módulo de elasticidad al corte.
La relación de la tensión cortante τ
γ se llama módulo de elasticidad al
corte y se suele representar por G. Así tenemos
G=τγ
(3.2)
se le conoce también por Módulo de Rigidez o por Coeficiente de Elasticidad
Transversal. Las unidades de G son las mismas que las de la tensión
cortante, esto es, Kg/cm2, pues la deformación
es adimensional. La determinación experimental de G se realiza en los
materiales dúctiles mediante
ensayos sobre tubos de paredes delgadas sometidos a torsión. Al igual que
anteriormente se realizó
para el esfuerzo normal, se pueden trazar diagramas para esfuerzos
cortantes.
57

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben

Figura 3.2 – Elemento sometido a deformaciones por corte


ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
EJERCICIOS RESUELTOS Ejemplo 1
Considerar la unión atornillada de la figura 3.3 . La fuerza es de 3.000 kg y el
diámetro del perno de
1.2 cm. Determinar el valor medio de las tensiones cortantes que existen en
cada uno de los planos
a-a o b-b.
Figura 3.3 – Perno sometido a corte Figura Resolución. Como no
tenemos más datos, podemos suponer que la fuerza P está repartida por
igual
entre las secciones a-a y b-b, por lo que actúa una fuerza de 3.000/2 = 1.500
kg, según cada uno de
estos planos, sobre una sección de π 4/2.1 2 = 1.13 cm2. Por lo tanto, la
tensión cortante media en
cada uno de los planos es
τ=2P
.A
= 1500 131

= 1330 Kg/cm2
Ejemplo 2
En la figura 3.4, la fuerza P tiende a cortar el tope a lo largo del plano a-a. Si
P = 4.000 kg,
determinar la tensión cortante media en el plano a-a.
Resolución. Para producir esta tensión cortante solo interviene la
componente horizontal de P, que
esta dada por 4000 cos45° = 2825 kg, por lo que la tensión pedida es
τ=
cosP
A
58

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 45

= 2825 2030

=

4,7 Kg/cm2
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Ejemplo 3
Considerar una polea sometida a un momento de giro T de 11.000 Kg.cm
enclavada con una chaveta
de 1.2x1.2x7.5 cm a un árbol (figura 3.5). Determinar la tensión cortante en
un plano horizontal a
través de la chaveta.
Resolución. Trazando un esquema de cuerpo en libertad de la polea sola,
como el que aparece en la
figura 3.5 b), vemos que el momento de giro de 11.000 kg.cm aplicado ha de
ser resistido por una
fuerza tangente horizontal F que la chaveta ejerce sobre la polea. Para que
exista equilibrio de
momentos respecto al centro de la polea, tenemos
ΣM0
= 11000

- .F 052 = ⇒ F = 4400 Kg

Hay que observar que el árbol ejerce fuerzas adicionales sobre la polea, que
no se han

representado, que actúan en el centro “o” y no entran en la ecuación de momentos anterior. En la

figura c) aparecen las fuerzas resultantes que actúan en la chaveta. En


realidad, la fuerza F de la
derecha es la resultante de fuerzas repartidas sobre la mitad inferior de la
cara de la izquierda, y, del
mismo modo, las otras fuerzas F que se representan son las resultantes de
sistemas de fuerzas
repartidas. No se conoce la verdadera naturaleza de la distribución de
fuerzas.
En la figura 3.6 a) se muestran las fuerzas resultantes que actúan sobre la
chaveta y en la figura 3.6
b) se muestra el diagrama de cuerpo en libertad de la parte de chaveta bajo
un plano horizontal a-a
trazado por su sección media. Para que exista equilibrio en la dirección
horizontal, tenemos


F
H

= 4400 - τ ( 05721 . ) ∙ ( . ) = ⇒ τ = 490 Kg/cm2

Esta es la tensión cortante horizontal en la chaveta.


59

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben

Figura 3.5 – Polea sometida a momento torsor


a)
b)
b) a)
Figura 3.6 – Detalle de las fuerzas de corte
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
PARTE B) UNIONES REMACHADAS Y SOLDADAS
Ejemplo 4
Determinar el número necesario de remaches y su disposición para realizar
la unión de una barra
solicitada por tracción y formada por dos hierros angulares de 80x80x8 a una
placa de nudo de 20
mm de espesor (ver figura 3.7). Considere los siguientes datos: σt
adm

= 1200 Kg/cm2 τ
adm

= 1200
Kg/cm2 y σapl
adm

= 2400 Kg/cm2. El diámetro de los orificios para los remaches es d


1

= 20 mm.
Figura 3.7

Resolución. En este tipo de problemas el diámetro de los remaches suele ser


un dato, ya que a cada
angular corresponde como más adecuado un determinado diámetro que
viene señalado en los
catálogos de perfiles. Por lo tanto, ha de calcularse sólo el número de
remaches necesarios.
- Sección total de un angular de 80x80x8 : 12.3 cm2.
- La sección útil (área neta de la pieza) será: )dA(A
n

= 2 - δ = 2(12.3-2.0.8) = 21.4 cm2.


- El esfuerzo a transmitir es: P
= σ adm
t

A. n
= 1200 .. 421 = 25680 Kg.

El enlace es en este caso, del tipo de costura doble y se verifica la relación


entre el espesor de los
perfiles y el diámetro de los remaches, es decir, δ = 0.8d
1

en la que δ representa el menor espesor


comprimido en un mismo sentido, ya que δ = 0.8 + 0.8 = 0.8.2 = 1.6 cm. El
cumplimiento de esta
condición nos indica que el número de remaches resultantes es el mismo en
el cálculo a corte que en
el cálculo por aplastamiento. Determinamos entonces el número de
remaches por la condición de
aplastamiento contra las paredes del taladro
ndP = δ σ adm
apl

, por lo que 25680 = 2.1.6.n.2400 , de donde surge que n =25680/7680 = 3.34.


Adoptamos por lo tanto n = 4.
La disposición de los remaches se realiza de acuerdo con el siguiente
criterio:
• Paso entre remaches en la dirección del esfuerzo: t = 3.d
1

= 3.20 = 60 mm.
60

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
• Distancia entre el eje del taladro de los remaches al borde del perfil en
sentido transversal
(gramil): para el caso en que el número del perfil termine en cero (60, 70, 80,
etc) se adopta el
gramil: w = a/2 + 5 = 80/2 + 5 = 45 mm (a es la dimensión del lado del angular
en mm). En caso
de que termine en cinco, se elige w = a/2 + 2.5. En el caso de perfiles cuya
ala tenga dimensiones
mayores a 110 mm, se adopta una disposición en tresbolillo.
• Distancia al borde en la dirección del esfuerzo: e = 2.d
1

= 2.20 = 40 mm. La disposición de los


remaches se efectúa de acuerdo al esquema indicado en la figura 3.8.
Figura 3.8

Ejercicio 5
Un hierro plano de 200 mm de ancho sometido a un esfuerzo de 24000 Kg.,
necesita ser
empalmado, efectuándose el empalme por cubrejuntas dobles. Se admite
como coeficiente de
trabajo σ
adm

= 1200 Kg/cm2 y d
1

= 20 mm. como diámetro de los orificios de remachado. Considere:


τ
adm

= 1200 Kg/cm2 y σapl


adm

= 2400 Kg/cm2. Calcular el espesor de la pieza y de los cubrejuntas.


Diseñar la unión.
Resolución. Se adopta una distribución convergente de los remaches
necesarios para el empalme, lo
que permitirá el cálculo de la sección con el descuento de un solo agujero y
posibilitará una mejor
distribución de los esfuerzos.
)db(P
=
- δσ adm

⇒ δ = )db(
-
61

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben P

σ
adm
1=

.1 cm
La suma de los espesores de los cubrejuntas ha de ser, forzosamente,
superior a este valor, ya que
en los cubrejuntas han de ser descontados dos agujeros.
El cálculo de los remaches se efectuará por aplastamiento del metal contra
las paredes de la
pieza, ya que se verifica la relación δ
d, pues 1.1 < 0.8.2. Tendremos pues:
dP =
δσ adm
apl

nn ⇒ = d
δσ
P
adm apl

= 5 remaches
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Por lo tanto, a cada lado del eje de simetría de la unión han de disponerse 5
remaches. Para calcular la sección de los cubrejuntas es preciso tener en
cuenta que en la sección a-a soportan la totalidad
del esfuerzo, siendo necesario descontar dos agujeros:
P2
=
σ adm t

( db
-2
)δ'⇒δ'=2

σ
adm t

P ( db -

2)
=
620

cm
La disposición de los remaches se indica en la figura 3.9, siguiendo los
criterios expuestos en el
ejercicio 4.
Figura 3.9

Ejercicio 6
Resolver la unión del ejercicio 1 empleando soldadura. Considerar como
tensión admisible P
adm

=
900 Kg/cm2 .
Resolución. En este caso, la sección total de los perfiles de 80x80x8 es A =
2.12.3 = 24.6 cm2 . La
carga que pueden transmitir es
P
= σ adm

A. = 1200 .. 624 = 29520 Kg

La sección necesaria a cubrir con cordones de soldadura es


A
s
=
ρ
adm P

= 29520

900

= 832

cm2
Como espesor de los cordones de soldadura adoptamos e = 1 2
δ=12

565080

.. = cm. Adoptamos e =
0.6 cm. La longitud total necesaria para soldar cada perfil es
L=
A
2
es
= 832
. 602 ..
= 3327
.
cm
Esta longitud debe distribuirse en cada perfil de modo de lograr que la fuerza
de reacción en la
soldadura sea colineal con la fuerza exterior P, a fin de evitar la presencia de
momentos en la unión.
Para lograr esto, debemos tener en cuenta que el baricentro de cada perfil
ángulo se encuentra
62

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
situado aproximadamente a un tercio de la altura. Tomando momentos con
respecto al punto A que
se indica en la figura 3.10, se obtiene lo siguiente:
hF s
=
31

hP ⇒ F s = P
3 = 9840

Kg
con F
s

= fuerza en el cordón superior de soldadura. La fuerza en el cordón inferior es


figura 3.10

FFF
i
=-s=32
P = 19680

Kg
Por lo tanto, las áreas se reparten en igual proporción. Si consideramos el
mismo espesor en ambos
cordones las longitudes serán:
Li

=23

.L = 2218

cm y L
S

=31

,L = 119

cm
El cálculo de los remaches se efectuará por aplastamiento del metal contra
las paredes del taladro,
ya que se verifica la relación δ < 0.8d , ya que 1< 0.8.2. Tendremos pues:
dP =
δσ adm

apl

nn ⇒ = d
δσ
P
adm apl

= 5 remaches
Por lo tanto, a cada lado del eje de simetría de la unión han de disponerse 5
remaches. Para calcular la sección de los cubrejuntas es preciso tener en
cuenta que en la sección a-a soportan la totalidad
del esfuerzo, siendo necesario descontar dos agujeros:
P2
=
σ adm t

( db
-2
)δ'⇒δ'=2

σ
adm t

63

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben P ( db ­

2)
=
710

cm
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
PROBLEMAS RESUELTOS Problema 1 Calcular
todas las dimensiones de los elementos de la junta representada en la figura
3.11
Datos: σ
adm

= 1600 kg/cm2 τ σ
adm

apl-adm

= 0.7σ
= 2σ
adm

adm

= = 1120 3200 kg/cm2


kg/cm2 P = 3.2 tn
δ

P = 3.2 tf

Figura 3.11

Cálculo de d
0

P
= σ adm

∙A⇒P
=
σ adm

∙π

d
0

64

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 2
4

d
0

=
P


adm

π⇒
d0
=

61 cm. Cálculo de d
P
= τ adm

∙A⇒P
=
2
∙ τ adm

∙π

d
2

4

d
=
P


adm

π⇒
cm.d = 3491 Cálculo de δ
σ apl
-

adm =

PA
⇒ σ apl
-

adm =



d

δ=
P
apl
-

adm ∙

δ = cm.7410 Cálculo de b
-
=
A
⇒σ
d
σ apl
adm P

σ apl
-
adm =



d

d=

apl
-

adm ∙

δ⇒
cm.d =
3491
d

bbd
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Problema 2 Calcular la unión de la figura 3.12 empleando: a) remaches y b)
soldadura
Datos: P = 6 tn L = 60 cm τ
adm

= 1200 kg/cm2 σ
apl-adm

= 2400 kg/cm2 h = 40 mm t = 12 mm
2d

P 3d

L
d

ext Figura 3.12


3

P/7

7Fi

El diámetro “d” de los remaches según tabla será: d = 2.3 cm La fuerza de cada remache por corte es:
Pi

=P7
tn.P
i

= 8570 El momento producido por P es: M


ext
= P . x x = L – 5d x = 48.5 cm M
ext

= 291 tn.cm
Luego la ecuación de equilibrio de momento es:
221

65

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben = P . x M
ext

)d()d(d = 3 ∙ + 3 ∙ d
1

= 9.8 cm d
2

= 3.d d
3

= 6.9 cm
M
ext

= 4F
1

.d
1

+ 2F
2

.d
2

tenemos la relación:
F
1F
2

FF =
∙d

Reemplazando:

=
dd
21

21

d
2

F
2

=
⎛││⎝
M ext 4 ∙

dd
1

+2∙d
2

F
2

= 5.075 tn
2

⎞│

= 4.217 tn F
R2

=F
2

+Pi
F
R2


FF 1
=2∙dd
1

F
1

221

1 = 6.598 tn
F
R

= 5.964 tn F
R
= PF + i + 2
∙ cosPF 1 ∙ i ∙ 45 ° = F
R1

F
R

= 6.598 tn utilizamos para la verificación el más


desfavorable Luego relacionando δ = 12 mm con 0.4d tenemos que:
h

F
R1
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
0.4d = 9.2 mm δ > 0.4d Entonces ahora debemos verificar el cálculo por corte
simple y tendremos que:
A
corte
=
π

d
2

A
corte

= 4.155 cm2
FR1A
corte
=
1587 cm/kg
2F
R

1A

corte > τ ▪ Se debe redimensionar la unión proponiendo un diámetro de


remache mayor o aumentando
el número de remaches.
Ahora realizamos el cálculo por soldadura:
L

66

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben adm

A
arr

A
ab

ρ
adm

Figura 3.13

= 900 kg/cm2 P = 6 tn L = 60 cm P
Q

= 1∕2 P P
Q

= 3 tn A
s

=A
arr

=A
ab

= 0.7∙l
Luego: M = P∙L M = 360 tn.cm
M = F ∙ 40.7 cm
F
= 740

cm. M

F = 8.845 tn
Las tensiones en los cordones de soldadura producidas por el momento y la
fuerza de corte son:
ρ
M

=FA
s

ρ
Q

=PA
Q

s Entonces la tensión resultante será:


ρM

2
+
ρ Q 2 ≤ ρ adm PF

+2A

s Luego:
s adm

Q

ρ adm

PF
2


2Q

A

con A
s

= 0.7∙l
Despejando tendremos que:
l
=
PF
2

+
2Qρ
adm

70

cm.

l = 14.83 cm
Donde “l” es la longitud del cordón de soldadura: l = l i
=l
s
Por último consideremos: l = 15 cm
F

P
Q

h
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Ejercicio 3 Resolver el empalme de la viga doble T en la sección n-n : a) por
medio de remaches y b) soldadura (figura 3.14)
Datos: q = 1.7 tn/m Perfil doble T No 45 L = 5.4 m
n

xn

L/4

Figura 3.14
Perfil Doble “T”

Momento flector:
)x(M
=
q2
∙ xL
∙ - xq
∙22
/LM

(4
)=
q2
∙ /LL

∙(4
)
- /Lq ∙

(4
)
2
2

/LM

(4
)
=
LqLq

2

8
-
∙ 2 32 /LMM =

(4)=3
32

∙ Lq ∙ 2

M = 4.65 tn.m
Corte:
)x(Q =
Lq ∙ 2
-
xq
∙ )/L(Q 4 =
Lq ∙ 2
-
)/L(q ∙ 4
)/L(Q
4

= LqLq
∙2
-

∙ 4 Q = 2.3 tn
P = Q P = 2.3 tn
De tabla de perfiles doble T se tienen los siguientes datos para el perfil No
45: W
s

= 2040 cm3 h = 45 cm S = 147 cm2 b = 17 cm e = 1.62 cm h


1

= 36.3 cm
Siendo:
67

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben

-
+

z
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
W = módulo resistente a la flexión en torno al eje z-z h = altura total S = área
de la sección transversal b = ancho de ala e = espesor del alma h
1

= altura del alma del perfil


Se elige la siguiente distribución de remaches:
F

Figura 3.15

El espesor total de las chapas es de 20 mm, es decir cada una tiene un


espesor de 10 mm
La fuerza P i
en cada remache será:
Pi

=P4

Pi
= 0.57 tn
El diámetro de remaches según tabla es: d = 23 mm
Luego: M = 4∙M
1

M
1

: momento absorbido por un remache


M = 4∙(F∙3∙d)
F
=
M 12

d

F = 16.838 tn
Entonces la fuerza resultante en cada remache es:
F
R

= PF 2
+2i+2
∙ cosPF ∙ i ∙ 45 ° F
R

= 17.249 tn
Entonces al relacionar δ = 1.62 cm (que es el menor espesor comprimido),
correspondiente al del
perfil con 0.8d tendremos que:
0.8d = 1.84 cm Luego:
δ < 0.8d Ahora debemos hacer la verificación por aplastamiento, entonces:

apl-adm

A
corte

68

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben

π
d

A
aplas

= 2400 kg/cm2 τ
adm

= 1200 kg/cm2
=
2
∙∙
4

= 2∙d∙e A
aplas

= 7.452 cm2
2d
3

d
P/4

P/4

F
P/4

P/4

n
n
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
FRA
aplas
=
2315 cm/kg
2

PiA
corte
=
04769 cm/kg.
2

Entonces:
F
RA

aplas

69

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben < σ
apl
-
adm P i A

corte

= τ Cálculo por soldadura:


Soldadura a Tope
adm
ρ
flex

ρ
corte

Se efectúa una soldadura a tope, entonces se debe verificar que:


max

f Q adm Figura 3.16 ρ =


ρ2+ρ2≤ρρ
adm
= 900 kg/cm2
ρ=M
ρ
f

= 227.813 kg/cm2 s
A
alma

=h
1

∙e
ρQ

=A
alma Q

ρ
Q

= 39.027 kg/cm2
Luego:
ρ max
=ρf2

+ρQ2ρ
max

= 231.131 kg/cm2 Entonces:


ρ
max


adm
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Problema 4 Calcular la carga admisible de la unión remachada de la figura
3.17.
Datos:
c = 18 cm α = 15o x = 2.34 cm d = 16 mm t = 10 mm
θ
β
Figura 3.17

La fuerza de corte sobre cada remache es P/3 Luego:


M=F
1

∙d
1

+F
2

∙d
2

+F
3

∙d
3

tenemos la relación:
F
1F
2

70

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben =

dd
21

FF =
∙d

2M=F
1

2d
1

∙d
2d
1

∙(d
1

+d
3

)+F
2 = 10.39 cm d
1

=d
3

x=h3

h = 3∙x
d
2

=2

h3

d
2

= 4.68 cm

Luego “l” es la distancia a la fuerza P l = 60 cm Entonces:
cosP ∙ α
∙ Ml = FlP ∙
=2
∙dd
21
∙ ( 2 ∙ dFd
1

)
+ 22 ∙ F
2

=
cosP

α ∙ dl ∙ 2 ∙
d
1

cosPP
y

= ∙ α Ahora la
fuerza resultante es:
d
3

=d
1

x = 2.34 cm
θ = arcsen x

θ = 13o β = 90o - θ 3
β = 77o
1

d
F
1

=
lP
y
∙2∙
d
F
R
=
F1
2

+⎛││⎝
P
y
2

3
cos β ⎞ │ │ ⎠
+
2

∙F
∙⎛││⎝

⇒P
y3
⎞││⎠

F
=
lP
22 ∙

d
1

P
2

coslP 2
221

22

22R
y4∙
+
y9+2

∙∙d
β
PF
R
=
∙α

1

α2
βα1
Entonces de la relación entre δ y 0.4d tenemos que: δ > 0.4d Luego podemos
calcular P
adm

cos
∙l4d
+
cos
9+2

cosl ∙ ∙ cos ∙ d

por corte: P
adm


adm

∙A
corte

τ
adm

= 1200 kg/cm2
A
corte
=
2
∙π

d
2

c
Espesor “t”

A
Bd
3

P/3

F3

P/3

F2

dC
2G

d
1

F1

P/3
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
P adm
=
α
τ
adm

A corte cos

22 ∙ l 4 ∙ d
1

+
cos
9αβ2α∙
P
adm

= 1.596 tn

71

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 2
+2

cosl ∙ ∙ cos 2 d
1
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Problema 5 Un nudo de piezas remachadas esta cargado con una fuerza
aplicada excéntricamente P = 18 kN . El grosor de la plancha de unión y el de
los perfiles remachados son iguales a h = 10 mm . Determinar el diámetro de
los remaches, a partir de las tensiones admisibles al corte y al aplastamiento
( τ adm
= 80 MPa
; σ adm

apl

= 250 MPa

).

Solución: Análisis de la hilera horizontal de remaches Considerando primero los remaches que fijan los 
perfiles “L” horizontales, se tiene que el centro de gravedad de estos 3 remaches esta en ,PdPM = ∙ 72
J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben el = remache ∙ ( 200

m + 2, ,m0,06 por lo )

tanto = el momento 260 Pm ∙


a considerar es: Como PQ = , en cada remache se tendrá:
QQQ 1
=

2 = 3 = P 3 Para equilibrar el momento ,M = 260 Pm ∙ , actuando en el


baricentro, se debe cumplir lo siguiente:
=
∙=+2

Tenemos que:
1

3M

ext 260 , MMPm 1 MM = (por simetría) ⇒ 260 , Pm ∙ = 2 ∙ M 1


^
,M 1
= 060

Pm ∙ 1
∴P
1
= 260 , 0602

Pm ∙ ,
m=
172

P, ∙ En la figura se que el remache más cargado es el 3, para el cual se tiene:


P
3

total
=

330 P,P,P, ∙ + 172 ∙ = 52 ∙ ⇒ P 3 total = 45 kN De la condición de resistencia del


remache a corte (unión a doble corte), obtenemos:
P
3

total

= 45

kN = τ
adm ∙ 2 ∙ π

d
2

4

d
= P4

3total 2 ∙

π
∙ τ adm
=
04504

∙ , MN 2

π ∙ 80 MPa
=
0190

,
19m = mm
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
La condición de resistencia al aplastamiento nos la siguiente magnitud del
diámetro:
P
3

total

= 45

kN = σ
adm apl

∙ hd ∙ ⇒ d = P
3total h

σ
adm apl
=
010

,
0450

, m 73 J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben MN ∙

250 MPa =
0180

, m = mm18 El
diámetro queda determinado por la condición de corte.
Análisis de la hilera vertical de remaches Tenemos que PQ = , que se
distribuye entre cada uno de los remaches en partes iguales:
P

kN, El momento a considerar es:


,P'M = ∙ ( 100060060200
+4
=

54 , + , + ,m, ) = 420 Pm ∙ Determinamos cual de los remaches es el más


cargado en la hilera vertical. La condición de equilibrio exige que se cumpla:
,'M =
420 MMMMPm ∙ = 4

+ 5 + 6 + 7 Pero, de la figura, se observa que:


MM 4
=7^
MM 5

=
6 Por otro lado, sabemos que los remaches más alejados del baricentro son
los más solicitados, o sea, en nuestro caso, el remache 4 o el 7.
420 ,

Pm ∙ = 2 ∙ M 4
+2∙M5
^ ,PM 4
= 4 ∙ 090

m ; ,PM 5
=

5 ∙ 030 m Y se
puede escribir
P
4 090

m,
=
030 m,

P
5⇒P
5

= 030 , 090

,
∙P
4=P34

≈ 330

P,
∙4
420
, Pm ∙ = 0902 ∙ , Pm ∙ 4
+ 0302 ∙ , m ∙ P 3 4

∴P

4 = 837 , PkN = 7 Los


esfuerzos en los remaches 5 y 6 serán tres veces menores.
P
4

total
=
( 54

, kN ) 2

+ ( 537 , kN ) 2 = 38 kN Esta fuerza


es menor que la fuerza que actúa sobre el remache 3 (que era el más
solicitado en la hilera horizontal). Por esta razón, el diámetro del remache
que asegura la resistencia de toda la unión, es igual a 19 mm.
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Problema 6 Resolver la unión anterior empleando soldadura. Considerar: ρ
adm
= 90 MPa

.
Tramo horizontal Como son dos perfiles “L”, analizamos para una fuerza igual
a
P2
=
18

2
kN = 9
kN

Calculamos la sección de soldadura necesaria M = P 2


∙d
= 9 kN ∙ 0,37 m = 3,33 kNm Q 1
= /P 2
2
=9
2 kN = 54
,

kN (en c/ cordón, pues son dos)


El área de cada cordón, es AA 1
= 2 = 01070 ,, ∙ lm ∙ = 0,007 lm ∙ La fuerza en cada cordón debido al momento
es:
,F
S

1270 Mm = ⇒ F S = 1270

,
74

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben M
m = 333

, 1270

,
kNm m = 2226

, kN Las tensiones que producen


el momento y la fuerza de corte en el cordón de soldadura son
respectivamente:
ρM

=FA
S
S

^
ρ
Q

=Q
1A

S Como son fuerzas perpendiculares, debemos componerlas para hallar su


resultante “R”
2ρM

adm S S 2
+
ρ Q 2 ≤ ρ adm ⇒ ⎛ │ │ ⎝
F
S
1

Que se puede escribir como


A
0,007 lm 2 A
⎞││⎠
+
⎛││⎝
QA
⎞││⎠
≤ ρ QF S
2

+
1

A
S

ρ
adm

⇒ QF
S

2+ρ
adm De esta expresión, única incógnita es “l”, o sea la longitud del cordón de soldadura.

()()
0,007
m MPa ,
,m cm 2 1

S=∙l=
QF
S

+
1

0,007
m∙
ρ
adm
=
0

, 02622 MN 2 +
00450 , ∙

90

MN 2 =

04220 = 224 → adopto l = 5 cm (el cordón


inferior,
A2

es idéntico)
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Tramo vertical Procediendo análogamente, resolvemos la unión soldada para
el tramo vertical.
El momento a considerar es:
'M =
P2
∙ 'd
= 4209 ,kN ∙ ,m = 783 kNm AA 3
= 4 = 0070 , 'lm ∙ 'F
S
=
'M 1470

,
m = 783

, 1470

,
kNm m = 7125
, kN QQ 3
=
4 = 54 , kN =
+
ρ
→ adopto l = 5 cm El calculo queda satisfecho, con una tensión de trabajo de
ρ ≈ 74 MPa que es menor que
adm

MPa
75

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben l

Q'F
S

1 0,007
m∙
adm
=
0

, 02571 MN +

0,007
m∙
00450 , MN 90

MPa =
04790

, ,m = 794 cm ρ = 90 .
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

TEMA 4: FLEXION SIMPLE -TENSIONES TANGENCIALES EN LA


FLEXION
1. INTRODUCCIÓN
Aunque los momentos flexionantes son, generalmente, el resultado de la
transmisión de
fuerzas transversales (cortante), la teoría de flexión se desarrolla mejor para
momento por flexión
pura primeramente (sin carga axial, sin corte, ni torsión). Tal condición de
carga se puede obtener en
una prueba en la que la porción central del espécimen está sujeta a flexión
pura. Sin embargo, hay
una pequeña región, adyacente a los puntos de aplicación de la carga, donde
la distribución interna
de esfuerzo es compleja. De acuerdo con el principio de Saint-Venant, los
efectos locales
desaparecerán a una distancia, más o menos, del orden del peralte de la
viga. Por esta razón, la
longitud de la porción central de un espécimen de prueba debe ser de, por lo
menos, tres veces el
peralte, y las mediciones no deben ser hechas cerca de los puntos de
aplicación de carga.

2. FLEXION PURA SIMÉTRICA


El modelo conceptual que analizaremos, es el de una viga de eje inicialmente
recto con
sección transversal constante. El material es isótropo y homogéneo. La
sección transversal es
simétrica con respecto a una línea central que está contenida en el plano de
flexión (esto es, el
plano de simetría es normal al vector momento). En la Fig. 4.1 se usa un
estado negativo de flexión
a fin de obtener esfuerzos positivos (de tensión), en el cuadrante positivo de
la sección transversal.
Se comienza el análisis por flexión, combando la viga con una curvatura
conocida (1/R). El
eje, originalmente recto, se convierte entonces en un arco de radio R (ver
Figura 4.1b). La curvatura
de una línea (que cae en el plano) está definida como:
R1
=
d ds φ

(4.1)
76

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Donde:
R = radio de curvatura
1/R = curvatura (cantidad vectorial, representada por un vector normal al
plano que
contiene a la línea curva)
dφ = cambio infinitesimal del ángulo de la tangente sobre la longitud
ds = longitud infinitesimal a lo largo de la línea curva
A fin de simplificar la notación sustituiremos ds por una pequeña longitud
finita L
0

, que
representa la distancia entre dos planos paralelos que pasan a través de la
viga, inicialmente recta.
Estos planos son normales al eje z.
Ahora, apliquemos el postulado básico:

“Las secciones transversales inicialmente planas, permanecen planas”
77

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben

Figura 4.1 Flexión pura de una viga recta (sección transversal simétrica)
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
En la figura 4.1c, este postulado nos permite dibujar la línea B’B’ como una
línea recta. Se
ha girado con un ángulo dφ con respecto a la posición original BB alrededor
de un eje que cae en la
sección transversal. Este eje se llama eje neutro EN (es un eje de
deformación nula y por ende de
tensión nula). Su localización todavía no está determinada. El plano x-z que
contiene los ejes
neutros de secciones transversales adyacentes se llama plano neutro. Es el
plano de deformación
cero.
Como se observa en la figura 4.1c, una fibra de longitud original L i
sufre un cambio de
longitud. El aumento en la longitud, d i
de una fibra situada a una distancia y i
del eje neutro se puede
hallar sustituyendo en la ecuación los valores de dφ para el pequeño
triángulo sombreado, y el
triángulo grande COD:
d
φ=δiyi

=LR

0 (a)
de la cual
ii

78

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben δ = y L 0 R

(b)
La deformación normal de la fibra en y i
se define como δ i
/L i . Si dividimos la ecuación (b) entre L i resulta:
ε
i

= Ly i R ⎛ │ ⎝ 0 L i
⎞│⎠

(c)
Para una viga inicialmente recta, todas las fibras L i
tienen la misma longitud original L
0

yL
0
/L i , es la unidad. Por consiguiente, eliminando índices, obtenemos la
importante ecuación siguiente
para la deformación normal (ingenieril) para flexión pura:
ε=Ry

(4.2)
Expresado en palabras:

“Cuando a una viga, inicialmente recta, se le da una curvatura 1/R, la deformación normal, a una

distancia “y” del plano neutro, es igual a “y multiplicada por la curvatura”
La ecuación (4.2) no está limitada solamente por el rango elástico.
El esfuerzo normal en un punto situado a una distancia y del plano neutro se
puede
determinar por la relación entre deformación y esfuerzo. Para una viga
"angosta" (el ancho no muy
grande con respecto a la altura) es satisfactorio el uso del diagrama
esfuerzo-deformación para
carga uniaxial.
En el rango elástico, el esfuerzo se halla multiplicando la deformación de la
ec. (4.2) por el
Módulo de Young, dando:
σ = Ey R

(4.3)
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
La fuerza axial total se determina multiplicando cada elemento de área dA
por el esfuerzo
normal que actúa sobre la misma dA, para dar dP, e integrando dP sobre el
área completa de la
sección transversal. Esto da la fuerza interna axial resultante
P = ∫ A 79

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben σ dA = E R
∫A

ydA

(4.4)
El término de la segunda integral representa el momento estático de primer
orden del área
de la sección transversal. Si este momento no es igual a cero, se requiere
una fuerza axial P
(además de M) para combar la viga través del eje escogido (eje de
deformación cero). Pero para
flexión pura, P debe ser igual a cero. Por lo tanto la ec. (4.4) muestra que,
para flexión pura, el
primer momento de área en relación al eje neutro debe ser igual a cero. Esto
significa que en flexión
pura (elástica) el eje neutro debe pasar a través del baricentro del área de la
sección transversal.
Para encontrar el momento resultante M de la distribución interna de
esfuerzo, cada fuerza
elemental dP se multiplica por su distancia “y” a partir del eje neutro, para
obtener dM. La
integración sobre toda la sección transversal conduce a
Mx

= ∫ ydP A = ∫ A y σ dA = R E
∫A

y 2 dA

(4.5)
La última integral se define como el momento de inercia (o segundo
momento de área) de
la sección transversal (con respecto a un eje x). Esto es:
Ix

= ∫ y 2 dA (4.6)
A

Sustituyendo en la ec. (4.6), nos da:


M
x

= EI
xR

(4.7)
Este es el momento requerido para producir la curvatura (1/R)
x

, cuando los esfuerzos


permanecen en el rango elástico. La ec. (4.7) puede escribirse en la siguiente
forma general:
d ds φ
= EI M

(4.8)
donde dφ / ds = 1/R y la cantidad EI representa la resistencia elástica de una
viga en contra
de la curvatura.
La ec. (4.8) es la base para la teoría que sustenta el cálculo de
desplazamientos por flexión
elástica en vigas.
El esfuerzo normal en cualquier punto sobre la sección transversal se
encuentra al sustituir
el valor anterior de 1/R en la ec. (4.3), resultando
σ=MI
y

(4.9)
Esta es la forma general de la ecuación usada para calcular los esfuerzos en
una viga de
sección transversal simétrica, sujeta a momento por flexión pura, cuando los
esfuerzos permanecen
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
en el rango elástico (esto es, la distribución de esfuerzo es lineal) como se
muestra en la Figura 4.1.
La ec. (4.9) depende solamente de la linealidad de la distribución de esfuerzo
sobre la
sección transversal. Por ejemplo hagamos:
σ = By (d)
donde B es una constante desconocida. Para que exista el equilibrio interno
de momentos
debe ser:
M = ∫ σ ydA = B ∫ y 2 dA = BI (e)
AA

Por lo tanto:
B
=M
I

(f)
Sustituyendo (f) en (d), obtenemos:
Esta expresión, muestra que la ecuación de esfuerzo por flexión es
independiente del valor de E, dado que el material tiene una relación lineal
de esfuerzo-deformación.
La ec. (4.9) muestra que para una sección transversal dada, el esfuerzo
flector ocurre donde
y tiene un valor máximo. Para flexión pura, siempre habrá un esfuerzo de
tensión máximo y otro de
compresión también máximo. Si se conoce el sentido del momento, la
situación de estos máximos
se podrá determinar por inspección.
El valor máximo de y (distancia a la fibra más alejada del eje neutro) se
denota
frecuentemente por c. Entonces:
σ max
=MIc
=WM

(4.10)

donde W se denomina “módulo resistente a la flexión de la sección transversal” que se define como:
W
= I y max

80

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben = I c

(4.11)
El módulo de sección es una propiedad de la sección transversal que
representa la
resistencia al desarrollo del esfuerzo flector. Para un esfuerzo permisible
dado, el módulo de
sección es una medida de la resistencia a la flexión. Puesto que el área de la
sección transversal A
es una medida del peso relativo, la sección que tenga el valor más alto de la
relación W/A será la
más eficiente para flexión pura.
Aunque el análisis precedente está basado en el modelo conceptual de una
viga de sección
transversal constante, los resultados se pueden aplicar a una viga de
disminución gradual de altura
sin introducir errores apreciables.
3. CALCULO PRÁCTICO EN FLEXION PURA SIMÉTRICA
En la práctica, siempre podemos encuadrar el problema de flexión en una de
las situaciones
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
siguientes:
a) Caso I: problema de verificación
b) Caso II: problema de dimensionado
En el caso I), se conoce la sección transversal de la viga y necesitamos
verificar las
tensiones normales causadas por un momento flector conocido, ya que las
cargas, la geometría y
las propiedades mecánicas del material son conocidas (E y σ
adm

son datos). El problema se reduce


a determinar el máximo momento flector en la viga y aplicar la ec. (4.10). Se
debe verificar que las
tensiones máximas no superen en más de un 5% a la tensión admisible del
material, es decir, se
debe verificar que
σ max,min = M

W
max

≤ σ adm

(4.12)
Para la subtensión se adopta el mismo criterio, es decir, la sección existente
será
adecuada desde el punto de vista de la resistencia si el porcentaje de
subtensión con respecto a la
tensión admisible no supera el 5 %.
En el caso II), la sección transversal de la viga no se conoce, siendo datos
las cargas y la
geometría (Luz de la viga, tipos de apoyos, posición de las cargas) y las
características del material.
El procedimiento consiste en determinar a partir de la (4.12) el valor mínimo
necesario del módulo
resistente a la flexión W
W
nec

≥Mσ
adm max

(4.13)
Con el valor de W así determinado, se procede de manera diferente según se
trate de
perfiles laminados ó secciones de forma rectangular, circular, etc. En el caso
de dimensionado de
vigas empleando perfiles laminados, el valor de W encontrado por medio de
la ec. (4.13) debe
cotejarse con los valores tabulados para el perfil en cuestión. El perfil de
tabla a seleccionar debe
poseer un módulo resistente a la flexión mayor o igual al mínimo necesario,
es decir, se debe
cumplir
W tabla ≥ W

nec

=Mσ
adm max

(4.14)
Se acepta la selección de un W
tabla

menor que el W
nec

siempre que se verifique que


σ max ≤1 , 05 σ adm

(4.15)
Es decir, la sobretensión no debe superar en más de un 5% al valor de la
tensión admisible
a flexión del material. El caso de las secciones rectangular, circular y de
perfiles laminados se
aclarará en los ejemplos que se acompañan.
4. ESFUERZO DE CORTE EN LA FLEXION
La Figura 4.2 muestra una fuerza cortante V que es transmitida sobre una
viga de sección
transversal constante y también se muestra un momento flexionante M
x

. En cualquier lugar, a lo
81

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
largo del eje de la viga, se aísla un pequeño elemento haciendo dos "cortes"
transversales

separados por la distancia ∆Z, junto con un “corte” horizontal a la distancia "y
1

" medida desde el


plano neutro y paralelo a él.
La relación fundamental entre el esfuerzo de corte y el momento flector
requiere que el
momento aumente sobre la longitud ∆Z, en el croquis b. Las distribuciones
del esfuerzo, sobre las
caras verticales opuestas del elemento, son lineales (en el rango elástico);
ver figura c en la cual se
ha exagerado la diferencia para mayor claridad.
Las resultantes de los esfuerzos normales sobre las caras verticales del
elemento aislado no
están en equilibrio. La fuerza desequilibrada hace que el elemento se deslice
de derecha a
izquierda. Esta tendencia es resistida por la fuerza cortante ∆P que actúa a
través de la cara del
corte horizontal.
Para calcular ∆P encontramos la diferencia del esfuerzo axial
∆σ = ∆ I M
y

(4.16)
Figura 4.2 Modelo para la deducción de la fórmula de Jouravski

Integrando este incremento sobre la sección transversal del elemento


aislado, obtenemos la
fuerza axial total en desequilibrio
∆P=∆IM
∫A

ydA
(4.17)
La integral anterior representa el momento estático del área de la sección
transversal del
elemento aislado, con respecto al eje neutro. Este momento se designa,
generalmente, como S.
Dado que el dA puede ser expresado en términos de dy, tenemos
82

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
S=∫
y

y
1

max

ydA (4.18)
La ecuación (4.17) se convierte entonces en
∆P=∆IM
S

(4.19)
El esfuerzo cortante horizontal sobre la superficie inferior del elemento se
encuentra
dividiendo ∆P entre el área de la superficie de corte horizontal b∆z :
τ
=b∆∆Pz=∆∆
M z bI S

(4.20)
En el límite, cuando ∆z se aproxima a cero tenemos
∆ lim z →
0

83

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ∆

M∆
z=
V

Sustituyendo este resultado en la ec. (4.20) se llega a la denominada fórmula


de Jouravski
para el cálculo de las tensiones tangenciales en flexión
τ = VS bI

(4.22)
en donde:
- V = fuerza de corte actuante sobre toda la sección - S = momento estático
de esa porción de la parte de la sección transversal situada entre y
1

yy
m
ax - b = ancho mínimo de la sección transversal en y
1 - I = momento de inercia de toda la sección respecto al eje neutro normal a
V.
El esfuerzo cortante "vertical" τ
zy

en cualquier punto de una sección transversal debe ser


igual al esfuerzo cortante "horizontal" τ
yz

en el mismo punto, para garantizar el equilibrio rotacional


en el punto (figura 4.3). Sin embargo, la ec. (4.22) muestra que τ
zy

, decrecerá a medida que S


disminuya (esto es, a medida que y
1

se hace igual a y
max

). En la superficie libre el "esfuerzo de


corte horizontal" debe ser cero; por lo tanto el corte en la dirección vertical
debe también ser cero.
Figura 4.3 – Distribución de la tensión de corte transversal

El momento estático S alcanza un máximo cuando y


1

= 0; por lo tanto la máxima tensión de


corte ocurre en el eje neutro. Esta afirmación puede ser falsa para secciones
que tienen un ancho o
espesor del alma más pequeño en algún punto que no sea el eje neutro. Se
debe observar que la
variación de tensión normal ∆σ cambia de signo en el eje neutro.
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
La figura 4.4 muestra tres casos especiales en los cuales b no se mide
paralelamente al eje
neutro. El área usada para calcular S se muestra sombreada en cada caso.
Imaginemos que el
área sólida intenta deslizar con respecto al área sombreada (en una
dirección normal al plano que
contiene al papel). El esfuerzo cortante máximo τ
max

en un punto dado se obtiene al dividir entre el


ancho mínimo o espesor en ese punto. En la figura 4.4b el deslizamiento en
cuestión, queda
resistido por ambas paredes del tubo; por lo tanto b = 2t. En la figura 4.4c el
área usada es la de un
patín solamente, según se indica.
Al dividir entre b en la ec. (4.22), se hace la suposición de que el esfuerzo
cortante se
distribuye uniformemente sobre el ancho. Esta suposición será correcta en
algunos casos pero será
sólo aproximadamente correcta para secciones transversales tales corno
una barra de sección
circular maciza.
Figura 4.4 Método de corte de la sección transversal para el cálculo de las tensiones
de corte

Figura 4.5 Distribución de la tensión de corte para diferentes secciones


transversales
84

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

EJERCICIOS RESUELTOS
Ejercicio 1
Para la viga de la figura 4.6, se pide:
1) Resolución estática. Diagramas de Momento y Corte.
2) Dimensionado a flexión. Verificación de las tensiones tangenciales.
2m

P = 35 KN

q = 10 KN/m

AB

4m 2m

50

-Q-

30 0

­5

­25

0 ­25

-M-0

50

80

Figura 4.6

1) Resolución Estática


M
A
=0
→ qV B 2
=∑
V
=0
→ VPmqV A = 85
J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben = ∙ )m(

62
4∙
m
+
2

Pm ∙ 6
m
25

KN

∙ 4 + - B = 50 KN - Cálculo de M
max

: observando el diagrama de corte, se obtiene la abscisa del punto en que el


momento es máximo (donde el corte pasa por cero) x
0

= 2m
M
max
=
qxV A ∙ 0
-∙x
0

= 50

mKN
∙ 2 - 10 m/KN ∙ )m(
2

2 = 80

KNm
2) Dimensionado a flexión Material: Acero ST – 37 σ
adm

= 120 MN/m2 sección adoptada: PN “I” (doble T)
- Cálculo de la sección:
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

Viga doble “T”
t = 1,62 cm

AB
d = 1,08 cm

h = 30 cm 12,5 cm
-

3 6 σ 120

66666

De tablas de perfiles se obtiene: PERFIL NORMAL DOBLE “T” No 30, con:

­ W
z

86

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben W
nec
=
M
max
adm

= 80

KNm m/MN ×
10 ∙ 10 2
=
cm,
3

= 653 cm3

­ I
z

= 9800 cm4 - Area = 69,1 cm2


- h = 30 cm
- espesor del alma: d = 1,08 cm
- espesor del ala (max) = 1,62 cm
- Verificación a Flexión
σ
t

=M
max W
z

= 80

KNm
∙ 10 653 cm
3

=
5122

m/MN,
2

Lo que representa una sobretensión de [122,5/120] ≈ 1,02, es decir, un 2%


mayor a la tensión
admisible, lo cual es aceptable. (Sobretensión máxima = 5%)
- Verificación al Corte
Para este tipo de perfiles, puede hacerse la siguiente verificación
aproximada:
τ max = Q d max

∙ h → τ max = 1 , 08 cm 50 ∙ KN

10
-
3

26 , 76 cm

10
-
4

≈ 17 , 3

MN/m
2

<<
τ
adm

Tensiones Principales y sus Orientaciones


Método Analítico. Verificación por Círculo de Mohr.
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
- Punto 1
→σ
x

=M
ss I

y
1

= 1045

3

9800
∙ 15 =
- 90,68

MN m
2

τ xy

= SQ
1ss bI z

2/h

=0

(Porque /hS 1
2

=0)
σ
2,1

=+σ
2x
± ⎛ │ │ ⎝ - σ x 2 87

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ⎞ │ │ ⎠
2

+
τ
xy

→σ1
=0
^ σ 2 = - 90,68 MN

m
2

- Punto 2
→σ
x

=M
ss I

y
2

= 1045

3

9800

∙ 38,13 =

- 4,61

MN m
2

τ xy

=
Q
ss I

S
2/h 2 d

= 1040

∙ 1008,19800
- 3 ∙ ( 2,141,20 ∙ ∙
∙-
4

)
=
78,10

MN m

2 (Bajo el ala)
- Punto 3
→σ
x

= 81045

∙ 9800
3

∙=
- 72,36

MN m
2

τ
xy

=
1040 ∙
-

∙ ( 69,1008,138,52,141,20 ∙ + ∙ 1008,19800

∙-
4

∙)
=
13,13

MN m 2 - Punto 4 → σ x
=0
^
τ
xy

= τ MAX = 1040

-

3 ∙ ( 67,962,141,20 ∙ 9800

1008,1 ∙ + - 4

)
τ MAX

= 44,14 MN

m
2

(6% de diferencia con cálculo aproximado)


Las tensiones principales y sus direcciones son:
- Punto 1 1
0

; 2 x 90,68 υ

- Punto 2
→ σ = σ = σ = - 2tg
0

=
2
xy σ

=0
→σ
2,1

= - 4,61

2
±⎛│⎝
- 4,61

2
⎞│⎠
2

+ ( 78,10

)
2

→σ
1

= - 4,61

+ 32,53

= 1,83 ^ σ 2 = - 4,61

- 32,53 = -63,23 2tg

υ
0

=2
τ
xy σ

4,61

79,26 40o9

- Punto 3
= 78,102 ∙

υ
0=→σ
2,1

= - 73,36

2
±⎛│⎝
- 73,36
2
⎞│⎠
2

+ ( 13,13

)
2

→σ
1

= 21,4

; σ 2 = - 95,40 ; 2tg υ 0 = 2

τ
xy σ

= 71,0
⇒υ
0

= 53 46o17
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
- Punto 4
→σ
2,1

= ± τ xy = ± 14,44

MN m
2

(υ0
= o45

)
88

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Ejercicio 2

Determinar el número de perfil doble “T” para la viga con voladizo de la figura 4.7.

Datos:
q = 3 tn/m P = 4 tn l
1

= 0,8 m l = 4 m σ τ
adm

adm

= = 1000 1600 kg/cm2 kg/cm2


Pq

l
1

lB

-Q-

6,8 tn

(+)

x
0

= 1,733 m

4 tn

(­) (­)

5,2 tn

-M-

(­)

­3,2 tnm

(+)

M
max

= 4,52 tnm

Figura 4.7
Resolución Estática ∑
M
B
=
0

→ )ll(P ∙ 1
+ + lq

2

2
-
lV
A ∙ = 0 de ∑

V donde = 0
89

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben V

A = 10,8 → VlqPV B = tn + ∙ - A = 25 tn, Para hallar M


max

planteamos: dM
x dx
=
Q
x
=0
⇒ xqV B - ∙ 0
=0∴x0=VqB
≈ 7331 m,

M
max
xx =

=
xV B
∙0
- xq

202


524

tnm,

Dimensionado a flexión
W
nec
=

adm max

= 524

tnm. 1061
,

3

5 2 ∙ 10 cm/kg =
5282

cm,
3
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

De tabla, adoptamos el PERFIL NORMAL DOBLE “T” No 24 con

­ ­ ­ W
ISz
0 = z = = 3460 163 289 cm3 cm4 cm3
- h = 24 cm - espesor del alma: d = b
0

= 0,56 cm - b = 11,5 cm - t = 0,95 cm


σ
t

=M
W
max

= 524

tnm,
∙ 10 289 cm
3

=
1564

cm/kg
2

< σ adm = 1600 cm/kg 2


Verificación al corte
Q
max

= 6,8 tn
τ max
=
SQ
max
∙ Id ∙
0

=
86

tn,
×
10 3 ∙ 163 cm 3 560

cm,

3460 cm 4

572

cm/kg
2

< τ adm

90

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Ejercicio 3
Determinar la magnitud de la carga admisible q
adm

para la viga de la figura 4.8.


q?

2m

4m 2m
σ
adm

= 160 MN/m
2

No = 33 P = 4tn
P = 4tn

Figura 4.8

a) Debido a las cargas puntuales, el momento máximo es:


Mp
max

= 4tn x 2m = 8 tnm

b) Debido a “q”, el momento máximo es:
M
max
=
(q ∙
800

)cm 2 8
q
80000

cm 2

c) El M
max

91
J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben q

= ∙ se obtiene por superposición: M max


= Mp
max

+ Mq
max

d) La fórmula es:
σ
adm

≥WM
ztotal max

De tablas, obtenemos W
ztotal

= 2W
z

donde W
z

es el módulo resistente a flexión de un perfil “U” No

33 con W
z

= 484 cm3 ; luego:


1600

cm/kg
2

=

q

80000 cm │

4842

2
+ 800000 kgcm ⎞

cm
3


adm

│⎝

⇒ q = ( 1600 kg / cm 2 ∙ 2 ∙ 484 cm 3
80000

cm
2

-
800000

kgcm)
= 9 , 36 kg / cm =
936

kg / m

Nota: el dimensionado de la sección transversal debe considerar además de


la condición de
resistencia vista hasta ahora la condición de deformación del elemento
estructural. Esto se verá en el
Tema 6 “Deformaciones en Flexión”.
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA 1 Determinar los módulos resistentes W
z

(z es un eje horizontal central) de las


secciones transversales de las figuras.

b
b

z’

c
y
2

y
1c

1 2 3 0,5 2b

2b
y’ y Figura 4.9
El módulo resistente puede ser calculado como:
W
=
J
Ty
max

Donde J
T

es el momento de inercia total de la pieza o sección respecto del eje


baricéntrico.
Para transferir los valores de inercia al eje baricéntrico (y, z), debemos
calcular los valores de inercia

referidos a los ejes auxiliares (y’, z’) y aplicar posteriormente Steiner.
JT=ΣJi+∆i

d2
donde:

yyd 2 = ( i

- G )2 Siendo y i
la distancia al baricentro de la pieza en cuestión respecto de los ejes
auxiliares y y
G,

es la
distancia baricéntrica de la pieza total respecto del mismo eje, este puede
ser calculado por medio
del Teorema de Varignon.
yG∆T=

Σ∆ i y i

Donde Δ
i

, representa cada una de las áreas descompuestas y Δ


T

es el área total de la sección


Entonces:
A1
=
0,5

bc 2
A2
=
bc A 5 = A 1
=
0 , 25 bc y 1
=
32

cy=
c2
yy 3
=1T

92

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 2

∆=2∆1+∆2
=0,5

bc +
bc ∆ T

=1 , 50 bc de esto surge:
yG

=∆1
T

(2
∆1y1+


2y2

)
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
y = 15 , 1 G

bc
⎛│⎝2
0 , 5 2 bc 2

3c+
bc
c2
⎞│⎠
yG

= 550 yc, = max Para el momento de


inercia, se tiene:
J
1Z=

50 , 36

bc
3

= 10381

,×-
32 bc J
2Z=

bc
12 3

= 10338

,
×-

32 bc
Entonces:
JTZ

= 2 ⌈ ⌊ 138 , ∙ 10 - 2 bc 3 + 0 , 25 bc ( 0 , 67 c - 0 , 55 c ) 2 ⌉ ⌋ + ⌈ ⌊ 8 , 33 ∙ 10 - 2 bc 3 +
bc ( 0 , 5 c -

0 , 55

)2
⌉⌋
J
T
=
12060 , Lbc 43

[]
Por ultimo, se tiene:
W
max

= 0 , 1206

bc 3 0 , 55
c

W max
=
0 , 2192
bc 2 L⌈ ⌊ 3 ⌉ ⌋

Luego:
W
min

= 0 , 1206

bc 3 0 , 45
c

W min
=
0 , 2671
bc 2 L⌈ ⌊ 3 ⌉ ⌋
93

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
2
16
5
2
4

Z’

16
3
16
2
10
2

2
1
2
10 2
36

y’ y
Figura 4.10
De la figura se tiene que:
A
[]

= 102 =

20
A[]

=r4
=
3,
14

A
[]
= 2 ∙ 16 =
32
A[]

=r4
=
3,
14

A
[]
= 12 ∙ 2 =
24

A=2A+4A+2
A+
AA=
140 ,

56

Al igual que en el ejercicio anterior, calculamos:


yyr
,
y
94

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 1
rec tan gulo

π
2

cuarto.de.circulo

rec tan gulo

π
2

4
cuarto.de.circulo

rec tan gulo

TOTAL
1235

TOTAL
1

= 20 - 1 =
19
2

= 18 + 3 4
=
18 85
3

= 2 + 16 2
=
10

y
2


5

Gii

T
=
-3
= 151

y
4


=
112 - = y = A
1

Ay
⇒yg

= 140 1 ,

56

[ 2 ∙ 20 ∙ 19 + 2 ∙ 314 , ∙ 1885 , + 2 ∙ 314 , ∙ 115 ,

+ 32 ∙ 10 ∙ 2 + 24 ∙

1]
y = 0211 y,
= Además
J,
G max 1 = 10 12

2
3

=
6 67

J2
=π∙
r
4

16
=
3,
14

J3
= 162 ∙
3

12
=
67682

, JJ 4
=
2 = 143 , J
5

= 12 12

2
3

=
8

El momento de inercia total será:


ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
J T = ∑ J i + Ad i 2
i

JT

= 2 ∙ ( 667 , + 20 ∙ ( 19 - 1102 , )

2)
+ 2 ∙ ( 314 , + 314 , ∙ ( 1885 , - 1102 , )

2)
+ 2 ∙ ( 68267 , + 32 ∙ ( 10 - 1102

)
2

)
+2∙
( 314 , + 314 , ∙ ( 115 , - 1102 , )

2)
+ ( 8 + 24 ∙ ( 1 -
1102 ,

)
2

)
J
T

= 7419, 45 Por ultimo el modulo resistente será:


W
max
= y J max

= 7419 ,

45 11 ,
02

W max

= 673 , 27

95

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
PROBLEMA 2
Determinar la tensión máxima σ
max

de la viga.
Figura 4.11
Reacciones ∑
M
A
=
0 ⇒ RmPmmq ∙ 58 ∙ - ∙ 5 - B ∙ 10 m = 0 ⇒ R B = mPmmq

58
∙ - 10 m
∙5⇒
R
B

= 6000 Kg ∑

F
V
=
0 ⇒ PmqRR A + B - ∙ 8 + = 0 ⇒ R A = - PmqR B + ∙ 8 - ⇒ R
A

= 6000 Kg Momento
flector MM A
=
B = 0 RM
1

=
A m 6000 Kgm RM
2

=A
∙5
q-m ∙ m4 ∙ m2 = 14000 Kgm M
3

=
96

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ∙ 1 = ­ ( R B
∙1
m ) = 6000 Kgm Corte RQ
A

= A = 6000 Kg Q
2

izq

= qR A
-∙4
m = - 2000 Kg Q
2

der
=
Q 2 izq + P = 2000 Kg Q
3

=-RB
= - 6000

Kg QQ
B
=
3

= - 6000 Kg Calculo de M
max xqRxQ ( ) = A

- ( - 01 )
=⇒x=Rq
A

+ 41 m

= m (Distancia desde apoyo A)


El momento M
max

= ,mqmR A ∙ 4 máximo - ( ∙ 513 será:

)
∙m⇒M
max

= 15000 Kgm De la geometría del perfil se


calcula el momento de inercia de la sección: AA 1 =
3 = 12 cm ∙ 2 cm = 24 cm 2
A2
=
40 cm,cm ∙ 21 = 48 cm 2
AAAA
T
=
1

+ 2 + 3 = 96cm 2

El momento de inercia total de la sección por Steiner será:


yAJJyAJJ
z
=
1

+ 11 2

+2
+3+2
33 = 2 ⎛ │ │ ⎝
212

∙ 12
3

+
2124
∙2
⎞││⎠
4+
4021

,
∙ 12
3

=
27584

cm
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
El modulo resistente será:
W
z
=
J
zy
max

= 27584

cm
4

22

cm
⇒Wz
=
81253 , cm 3

La tensión máxima será:


σ
max
=
M
W
max

97

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben = 1500000

81253

,
Kgcm cm 3
⇒σ
max

= 31196

,
Kg cm
2
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
PROBLEMA 3
Calcular las dimensiones necesarias de las secciones transversales de la
vigas.
Figura 4.12
σ
adm

= 90 cm Kg
2

WI
=
20

cm ∙

( 24 cm )
2

6
=
1920

cm 3

Resolución: Calculo Estático: PmqRR A


+
B-∙4
-=0(∑
FV)

q

34

m ∙ Pm + ∙ 5 Rm - B
∙ 06 m = ( ∑
MA)
→ R B = 21
mton,

12 ,m 2
+ 63 ton ∙ 5 m 6
m
=
45

ton,

[]
Reemplazando en

(∑
FV

)
obtenemos
R
A
=
3 [ ton ]

­ Para hallar el valor de “x
0

” para el cual es máximo el Momento Flector hacemos Q
x
=0RA
-
qx = 0 ∴ x = R q
A

= 21

mton,
3

ton
= 52

,mx0
=1
+ x = 53521 + ,, = m (Después del apoyo izquierdo)
M
max

= m,R A ∙ 53
- qx 2
98

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 2

= 533

∙,
- 21

2,
( 75652

)2
= mton, [ ∙ ]

De la fórmula, obtenemos W
nec

= Wn ∙ II
1

=Mσ
MAX adm

⇒n
= 610756

, 242090 ∙ ∙
5∙∙2
=
93 ,

→ adopto 4n =
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Figura 4.13
Calculo de Reacciones


MA
=
0

⇒(q∙4)
∙2-M-RB
∙5=0
⇒R
B
=
1000 [ kg ] ∑

F
V
=
0
⇒RA+RB
-q∙4=0
⇒R
A
=
3000 [ kg ]

Calculo de los Esfuerzos Característicos Momento Flector


M
A
= 0 M 1 izq
= - ( q ∙ 1 ) ∙ 05 , + R A
∙1=
2500 [ kg.m ] M
1 der
=
MM 1 izq - = - 500

[ m.kg ]
M2
izq
=-(-RB
∙1)=
1000 [ kg.m ] M
B

= 0 Corte RQ
A
=
A = 3000 [ kg ] Q
2 izq
=
-RB

= - 1000

[ kg ]
Q
B izq
=
-RB

= 1000 [ kg ]

Luego, se tiene que:


σ adm

=M2
W max

W
=2Mσ
max

adm

= 2 2500 ∙

1600

1

W=
78 , 125
⌈ ⌊ cm 3 ⌉ ⌋

Con este valor de W


nec

99

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben nec

nos dirigimos a la tabla y adoptamos el valor mas


próximo al calculado (PERFIL U No 14 a). Generalmente, se suele adoptar el
valor próximo superior. En este caso, adoptaremos el inmediato inferior y nos
aseguraremos de que la sobretensión no supere el 5% con respecto a la
tensión admisible. Se adopta:
W=
77 , 8 ⌈ ⌊ cm 3 ⌉ ⌋
σ max
=
1606 , 68
⌈ ⌊ cm kg
2

⌉ ⌋ Luego
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Sobretensión = ⎛ │ ⎝ 1606 ,
1600

68 - 1600
⎞│⎠
∙ 100 = 0 , 42 % <

De la tabla de perfiles “U” se toma la geometría de este perfil:
h
=
140

[ mm ]
y

b
=
62

[ mm ] mm,t
A
=
NETA

78

[=
17 ] [ cm 2

]
Peso
×
metro = 313
,[m

]
d
t
kg

100

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Figura 4.14
σ
adm

= 1600

cm Kg
2

Resolución: La Resultante de las cargas Q y P es


PQZ =
+ = 15 [ ton ]

La posición de a misma que hace que el momento sea máximo es para


x=
l2
= 12 2

m=6

[m
]
El momento máximo es
M
MAX

x
=
6

=
lZ
∙4
=
101215

∙4
101

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 5
=
4500000

[ cmKg

∙]
Luego,
W
nec [ totak
=

MAX
adm

= 4500000 1600

cmKg
Kgcm 2
= 52812

cm,
3

]
Por lo que, cada perfil “doble te” deberá poseer un z
cm 3 superior.
Corresponde el Perfil Gost No 50, con
Wz

W = 1570 ≥ 1406 [ cm , 25 3 ] ; . De tabla, hallamos el inmediato


t = espesor del alma = 0,95
cm ; h = 500 mm ;

Verificación La tensión de trabajo máxima es


σ
t

=WM
MAX
tabla

⇒σt
= 4500 2

10 3 ∙

1570 =

1433 , 12 cm Kg
2

< σ adm = 1600 cm Kg 2 La subtensión es 1600


-
1433 , 12 1600

510

%,

Verificación
τ

MAX La tensión de corte máxima se da en los apoyos y vale


Q
MAX th
=
Z 2 th
= 7500

50950

,

Kg

cm 2 Luego
τ MAX

= 89157

,2
Kg cm 2
< τ adm = 1000

cm
Kg
2 (Acero C
T

– 3)
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Reacciones ∑
M
A
=
0 ⇒ ,qM A - ∙ 51 1,5m ∙ P-m ∙ 0m0,8 = ⇒ M
A

= 2330 Kgm ∑

F
V
=
0 ⇒ ,qR A - ∙ 51 0P-m = ⇒ R
A

= 1600 Kg Momentos flectores M 1


=0
,qM 2
= ∙ 51 0,75m ∙ m = 1125 Kgm M
A

= - M A = 2330 Kgm Corte Q 1


=0
Q
2

izq

= - ,q ∙ 51 m = - 1500 Kg Q
2

der
= Q 2 izq - P = - 1600
Kg Q
A

= - R A = - 1600 Kg La sección transversal de la viga es:


Entonces: M max
=
W trac σ trac = W com σ com 102
J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben

Figura 4.15
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

J
rh
1

σ
trac

=J
rh

2 σ com

⇒hh
1

=σσ
com trac

= 300 800
⇒⎧
h,h h
1

==

3750 h, 1 2 Además:
1

21()
1 103

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ⎨ ⎩

672

hhhh
T

= + = 6736721 + , = h, o bien ,hhhh


T
=
1
+ 2 = 2 ( 375113750 + ) = h, 2
De ello decimos:
h,h
1

=
270

∧ h 2 = 720 h, Calculamos S z
=


dA ii el momento estático de las áreas = 0 donde:
yyd i
=

respecto i - G al eje baricéntrico:


Entonces tendremos los siguientes valores: A 1
=
420 aa = 80 a 2

aha,aahA 2
= ( 1 - 4 ) = 270 - 4 2

ha,ahA 3
=
2 = 720

ah,ahd 1
= 1 - 22702
=-d2
= ah
1

-2
4
=
2130

ah,
-d3
=
h
22

= 360

h,

Reemplazando el momento estático dAdAdAS


z
=
11

+2
22 - 2 33 = 2702227080 ah,a 2 ( de la sección - )

+ ( ah,aha, será:
- 720221304 2 )

( - ) - ( a,ha, )( 360 ) = =
21,6ha
2

- 160

ha,ah,a 2 + 070 2 - 081 2 - 16 ah,a 3 - 510 2 = =


4819

ha,
2 - 144 ah,a 2 - 440 2 = 0 ⇒ - 440

h,

2 + 4819 ha, - 144 a 2 = 0 Se obtienen h


=
-
bb

± los valores de h en función de a de la siguiente 2

()()(2
a
-4
ac =
-
4819 ,

± 4819 a, 2 - 4404 ∙ - , 4402


(-,
)
∙ - 144 a 2 )

manera:
=
-
4819

a,a, ± 2211 -
880

,
ah =
⎛│⎝
-
22114819

, ± , - 880

,
│⎠
⇒⎧⎩
hh
b
=

379 a, = a, El momento de inercia total será:


=


+⎞

a

8934

J
T

dAJ i 2 ii Para h = 8934 a, J 1


=
420

aa ( 12

)
3

= 67106

a,
4

J2
=
12 a

( ah 1 - 4

)3
= 12

a
( 48934270

, ∙ aa, - ) 3 = 2713 a, 4 J 3
=
a
h
23

= a ( ∙ ) 3 = 3 Luego:
21

12

12 8934720

, a, 1321 a, 05 A = a80 ,A 2 =

8934270 ∙ aa, 2 - 4 2 = 425 a, 2 ,A 3


=

8934720 ∙ a, 2 = 1225 a, 2 Entonces reemplazamos en todas las


ecuaciones antes encontradas, se tiene:
,ah,ahd 1
=
1 - 2893427022702
= - = ∙ a,daa, - ⇒ 1 = 427
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
d2
=
,ah,ah
1

-2
4
=
4270

2
-
=
48934270

aa, 2
104

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ­ 2

712

d
a, ⇒
d = a, d 3
=
h
22

= 270 , 2

h
= 8934270

,

a, 2
714

El momento de inercia total queda:


()

3=JT
=
( 67106 A, 4

+ 80 a,a 2 ∙ 427 2 )

+ 27132 ∙ ( a,a,a, 4 + 425 2 ∙ ( 712 )

2)
+ 2 ∙ ( 1321 a, 05 4 + 1225 a,a, 2 ∙ ( 714 )

2)
J
T
=
8373 a, 97 4

Dimensionado
W
Z

=Jh
T


M
admt

max ⇒ J
T

=σM
admt max

h
1

⇒ 8373

a, 97 4
=σM
admt max

8934270 , ∙ a, ⇒ a
=3
M
max

8934270 , σ
admt
∙,=
3 264000 ∙

8934270 , 300

8373 ∙ , ,

97 ⇒

a=
1 cm
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
PROBLEMA 4 Determinar la magnitud de la carga admisible que actúa sobre
la viga de la figura.
Figura 4.16 Reacciones ∑

M
A
=
0

⇒ ( aRaqaaaq 34 )
∙ + ∙ 6 - B 05 = ⇒ R B = ( aqaq
34

)

+5
∙6⇒
R
B
=
18 5

q,q = 63


F
V
=
0 ⇒ aqqaRR A + B - - 04 = ⇒ R A = - + + ⇒ =
7 = Momentos flectores
2

105

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 18 5

qqq 4
R
A

q,q 41
MM
A

= = RM
1

=
A

∙ 1411 q,m = ∙ m M
B

= - mqa 1∙ Corte q,RQ


A

= A = 41 q,RQ
1

=
A

= 41

Q
B

izq

= Rqa - B
= q,qa - 63 = - 62 q, Q
B

der
=QB

izq
+RB

= - 6362 qaq,q, + = Q 2
= qa
Calculo de momento máximo Para el tramo 1-B se tiene que el momento varía según:

qxRxM

()
=A

- ( ax
-

)
2

(1)

dM dx
=
Q
si MM0Q = ⇒ = max
xdM ( dx

)
= RaxqR
A

-(-)
= A + qxqa - = 0 ⇒ x =
R
A

q+
qa =
41

qaqa,
q
+

,x = 42 m Reemplazando
en (1) obtenemos el momento máximo

M
max
=
q,R A 42
- ( 142 ,
-)2
2

=
4241

q,q,
∙ - ( 142

-)2
2=
,,q
∙⎛││⎝

()
⎞│
⇒ 4241

∙ - 142

,
-2
2│⎠
M
max

= 382 q,
Calculo de carga admisible El modulo resistente de la sección circular es:

W
z
=
y
J
max T


d
d
4

2
64

= π 32 d
3=π∙
200 3 32
=
4785

,
cm 3
Tendremos que:

M
max
=
σ
adm ∙ W z ⇒ 382

q, = σ adm ∙ W z ⇒ q adm = σ
adm

W z 382

,
=
100

cmKg
∙ 4785 , 2,38 ∙
100 2
cm 3
q
adm
=
33 , cm Kg
= 330 Kg m
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Figura 4.17
Reacciones ∑
M
A
=
0

⇒ mRmPmPmmq ∙ 48 ∙ + ∙ 2 + ∙ 6 - B ∙ 08 = ⇒ R B = Pmq

32
+8
8⇒
qR
B

= ∙ 44 m + tf ∑
M
B
=
0

⇒ - mRmPmPmmq ∙ 48 ∙ - ∙ 2 - ∙ 6 + A ∙ 08 = ⇒ R A = Pmq

32
+8
106

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
8⇒
qR
A

= ∙ 44 m + tf
Momentos flectores MM A
=
B = 0 RM
1
=
A
∙2
qm - ∙ 12 m ∙ qm = ∙ 6 m 2 + 8 tfm
RM
2

=B
∙2
qm - ∙ 12 m ∙ qm = ∙ 6 m 2
+ 8 tfm RM
3

=
A

mqmtfmmqm - ∙ 2424 ∙ - ∙ = ∙ 8 2 + 8
tfm Corte qRQ
A

= A = ∙ 44 m + tf Q
1

izq
=
qR A
- ∙ 2 qm = ∙ 42 m + tf Q
1

der
= Q 1 izq - 4

qtf = ∙ 2 m Q
2

izq
=
-RB

+ 4 2mqtf + ∙ = - q ∙ 2 m Q
2

der
= Q 2 izq - 4 -qtf = ∙ -m2 tf4 Datos del perfil C No 33 h = 33 cm ,b = 510 cm ,s =
70 cm ,t = 711 cm F =
546 , cm 2
Wz
=
484 cm 3

Calculo de carga admisible M max



adm ∙ 2

mqW z ⇒ ∙ 8 2 + 8 tfm = σ adm ∙ 2 W z q


adm
=
σ
adm

2
Wz8

m
2

-
88

m tfm
2 = 160

mMN
2

∙ 4842 ∙ 8

m
2

- 36 8

m
∙ 10 m -
080
,
MNm m
q
adm
=
10369

,∙-
3

MN m
= 369 ,

KN
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

PROBLEMA 5 Construir los diagramas de las tensiones tangenciales “  τ” perpendiculares a la línea 
neutra (horizontal) para las formas indicadas de la sección transversal de las vigas.
Figura 4.18
En un punto arbitrario de la sección de una viga, la magnitud de la tensión tangencial
se determina mediante la formula de Jouravski.
τ
= QS bJ Donde: Q es el esfuerzo de corte de la sección

S es el momento estático respecto al eje central z de la parte de la sección que se


encuentra por sobre la línea que contiene el punto a evaluar. b es el ancho de la
sección a la altura del punto a evaluar J momento de inercia del área respecto al eje
central z. Para este caso se tendrá en cuenta:
τ
=QJ
S
zb

=K
S
b z Calculo:

bbA
a
=
⎛│⎝
- bb 22

2

h,A
b
=
10 b 2

= 20

b,
b2
= 10
b,
2

Luego el momento estático de las áreas y las tensiones tangenciales serán:


1

107

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben │ ⎠ = S = τ 1
=0
AS
2

=a
⌈│⌊
b2
+⎛│⎝
b
-b
2⎞│⎠
24222 1
⌉│⌋
2

23

8=
bbbbb ⌈
│⌊
+⌉│⌋
=
3

4
=3
b
τ
2

arr
=
K
3

b8
3

b1
⇒τ
2

arr

=K
3

8b
2

=
K
3

b8
b,
⇒23

1
τ
2

ab

=K
15

b
23233

τ
ab

20

ASS
=
+b

b4
=38

b,b
+ 10

b4
= 40

b,
τ
3

= 2bK 2
τ
3

= b4,0K 3

1 b2,0 ⇒ Se verifica:
τ1
=τ5=0
τ
2

= τ 4 = bK 3
8
2

La relación de las tensiones tangenciales será: τ max


=
τ 3 τ 2 arr

= 18750
, ∙ τ max

τ2
ab

= 93750
, ∙ τ max
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Figura 4.19
Tenemos:
τ
=Q∙
S(y)b(y)

I=K

S
(y

)b
(y

) con: K = Q I
= ctte

Áreas:
A1=b2∙b2⇒A1
=
b
2

4A2=b∙b2⇒A2
=
b
2

Momentos:
Punto 1
S1
=0
τ
1

=0

Punto 2
S 2 arr

=A1y
1

=b24∙⎛│⎝b2+b2∙21⎞│⎠
=
3

b
3

16
τ2
arr

=K
∙ 3 16 b
3


b2
τ2
arr

=38

Kb
2

(cuadrática)
ab 2

K
3b
3

16

108

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 1 b

τ
2 ab

= 16

3
Kb
2

Punto 3
S=A∙y+A∙y=b+b∙b∙b
=
τ=∙∙
31122

3
3

16 2 4

5 16

b3
τ3
= K ∙ 16
5b
3

∙b1
τ
3

= 16

Kb 2
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Cálculo según el Estado Límite Una viga de
longitud l = 1 m de sección triangular apoyada en sus extremos, soporta en el
plano de simetría una carga uniformemente distribuida. Hallar la intensidad
limite “q
lim

” de la carga,
si el limite de fluencia del material es igual a σ fl
= 240 MPa

. Comparar el resultado con la carga “q
fl

” (carga de fluencia) correspondiente al caso en que la tensión 
alcanza el limite de fluencia
σ fl

solamente en el punto superior de la sección.


Resolución: En el estado límite, el área de la sección de la viga se divide en
dos partes iguales por el eje neutro, es decir,
y
0

109

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 2

2
=
-
y20
2

+
a22→y
0
2

=a
22

y^
0 = a 2 En este caso, el momento flector
máximo es
q lim

l
2

8

fl

(S
comp + S trac )

Donde S
comp

= yy 0
2

0 32

= 0590

3y

()
a,
-S
trac

= ya ∫

0 ydyya - ( 0 Son los momentos estáticos de las partes superior


(comprimida) e inferior (traccionada) de la sección respecto al eje neutro.
Obtenemos
cm
= yaa
-
2
0

)2
-
( ya -
30

)
3

=
03450

a,
3

q
lim
=
8

σ
fl l

0940

a,
3

=
236 N

Determinamos ahora la carga “q
fl

”. En este caso el momento flector máximo es lq
fl 2 8


fl

∙W

con
W
=
J
32

a
│⎠

Donde
36
⎛│⎝

J=a
4

es el momento de inercia respecto al eje principal horizontal. Luego


q
fl
=
8

σ
fl l
2

∙ 04160

a,
3

Es decir que la carga “q
fl

” es en 041600940 ,/, = 2562 , veces menor que la carga limite “q
lim

”.
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

Cálculo según el Estado Límite Hallar el momento flector limite 
de una viga de hacer de perfil en doble “T” laminado No 20. Considerar el límite de fluencia igual a 240 
MPa.

Resolución: De tabla, hallamos S x


= 104 cm 3

por lo que
SM
fl
= 2 flx σ

= 994 mkN, [ ∙ ]

El momento flector admisible es


M
adm

= W flx σ = 424 mkN, [ ∙ ]

con W x
=
184 cm 3
η
= 10422

W
S
=∙
184
=
131

Es decir que el momento límite es apenas mayor que el admisible para este
tipo de secciones.
110

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Vigas de Materiales Diferentes Hay casos en la
práctica en los que se emplean vigas formadas por dos o más materiales
diferentes. La figura representa un caso sencillo:
Se trata de una viga de madera reforzada por una lámina de acero sujeta con
pernos a la cara inferior suponiendo que no hay deslizamiento entre el acero
y la madera durante la flexión, utilizaremos la teoría de flexión de vigas de un
solo material. Como las secciones planas permanecen planas durante la
flexión, las deformaciones unitarias de extensión y compresión serán
proporcionales a las distancias a la línea neutra. Debido a que el modulo de
elasticidad de la madera es mucho menor que el del acero, la parte de
madera que trabaja a la flexión será equivalente a una zona mucho mas
estrecha de acero.
ε
m
=
ε ac ⇒ σ

n EE
n

111

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben = σ a a

⇒σσ
n

E nE
a=n
=1
∴σa

= nσ n bb 1
=
EnEa

=nb

Consideramos una viga simplemente apoyada de 3 m de luz, y cargada en su


centro con P = 500 Kg con b
n
= 10 cm ^ h
n

= 15 cm , reforzada con una llanta de acero de 2,5 cm de


ancho y 12,5 mm de grueso. Suponiendo que E/E a
n=

20 y empleando la ecuación (a), su sección equivalente será un


alma de b 1
= 10

20 1

= 50

, cm ^ h = 15 cm .

Las distancias de las fibras mas alejadas de la línea neutra (fig. b) son ,h 1
= 356

cm ^ h 2
=

909
, cm El momento de inercia respecto a la línea neutra es I z
= 9297 , cm 4

; las fatigas en las


fibras extremas serán:
σ
max

=M
MAX I
z

h1
=
500

∙ 356300 ∙ 92874

,
,
=
11827

,
Kg cm
2

σ
min

= hM
MIN

∙I
z
2=
- 150000

92874


909 , ,
=
- 1289 , 51 cm Kg
2

Para obtener la fatiga máxima de compresión en la madera de la viga


primitiva se multiplicara
σ
min

por
E
nE

a
=
20 1

.
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

TEMA 5: FLEXION SIMPLE OBLICUA


1. INTRODUCCIÓN
En todos los problemas de flexión estudiados hasta ahora, hemos supuesto
que las secciones eran simétricas y que el momento flector actuaba en
alguno de los planos principales de inercia (xy ó xz). Cuando la traza del
plano de momentos no coincide con alguno de los ejes principales, pasando
no obstante por el centro de gravedad de la sección, estamos en el caso de
flexión oblicua.
En la figura 5.1, los ejes principales se indican con las letras (y , z). El
momento flector se
encuentra en un plano normal a la sección transversal. El problema consiste
en determinar las tensiones que se producirán por el efecto de este tipo de
solicitación. Para resolverlo, descompondremos el momento flector actuante
en un plano inclinado en dos momentos flectores según los planos
principales de inercia (ver figuras 5.1b y 5.1c). Consideraremos que en cada
plano principal existe flexión simple. Se tiene entonces:
Mz
=
M cos α M y
=

Msen α (5.1)
Si llamamos σ
x1


x2

a las tensiones producidas en la dirección del eje x por


cada una de las componentes del momento M
z

yM
y

, tendremos
σx=σx1+
σx
2 (5.2) donde:
σx

=
M
zI

112

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben y
σx
2

=
M
yI
y

z
(5.3)

Por lo tanto, la tensión total puede expresarse como


σx

=M
zIzy+MIy
y

(5.4)
Debe observarse que: a) El momento flector M
z

impone a la sección transversal un giro respecto al eje z.


Por esta razón, la propiedad mecánica de la sección correspondiente es el
momento de inercia respecto al eje principal z; para calcular las tensiones
en una fibra situada a la
distancia “y“ del eje neutro, dichas distancias se miden perpendicularmente
al eje z. Idéntico razonamiento vale para el término σ
x2
, es decir, el eje neutro es el eje principal “y”,
por lo que la coordenada z de una fibra cualquiera se mide
perpendicularmente a este eje. b) Convención de signos: se considera que M
y

yM
z

son positivos cuando producen


tensiones de tracción en los puntos de la sección correspondientes al primer
cuadrante.
Figura 5.1 – Sección arbitraria sometida a flexión oblicua
x1
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
2. ECUACIÓN DEL EJE NEUTRO
Para localizar el eje neutro partimos de la condición de que las tensiones
son nulas en dicho eje. Igualando a cero la ec. (5.4)
σx

=M
zIzy+MIy
yz

= 0 (5.5)
Las incógnitas de la ec. (5.5) son las coordenadas del punto de paso del eje
neutro. Como el eje neutro es baricéntrico, basta con hallar otro punto P(y,z)
para poder trazar la línea neutra. Despejando de la ec. (5-5) la relación y / z
se tiene
tan β = y
z = - I MI y z y M z 113
J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben = ­ I I y z

tan

α (5.6)
La ec.(5.6) indica que si el plano de cargas gira un ángulo
eje neutro, es posible determinar el diagrama real de tensiones que actúan
sobre la sección transversal. El procedimiento consiste en trazar por los
puntos más alejados de la sección rectas auxiliares paralelas al eje neutro
(puntos denotados P
1

) en la figura
5.2). En dichos puntos, las tensiones normales serán máximas ó mínimas
según corresponda, siendo su valor igual a
σ=+

(y
1

,z
1

)yP
2

(y
2

,z
2

MM
z y max

WzW
y

(5.7)
σ
min
= - ⎛ │ │ ⎝ MM z W z +
yW
y
⎞││⎠

(5.8)
con W
z

yW
y

los módulos resistentes a flexión según los ejes principales y y z.


En flexión oblicua, las secciones de los elementos estructurales se calculan
por tensiones normales realizándose también la correspondiente verificación
de las tensiones tangenciales.
3. DIMENSIONADO EN FLEXION OBLICUA
Para obtener las dimensiones de la sección se puede proceder de
diferentes maneras. Limitaremos nuestra exposición al caso de un material
homogéneo, elástico e isótropo, y que además posee igual resistencia a
tracción que a compresión, es decir, se debe verificar que
σ adm c = σ adm t

= σ adm

(5.9)
3.1 Procedimiento por tanteos
Figura 5.2 - Convención de signos
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Este consiste en realizar un tanteo, adoptando una relación entre los
módulos resistentes a fin de eliminar una de las incógnitas (W
y

óW
z

) . Una vez elegida la sección, se debe


verificar que las tensiones máximas no superen las admisibles
MM
zWz+yW

y

σ adm

(5.10)
Según sea la sección adoptada se adopta una determinada relación modular:
a) Sección rectangular: la relación modular es igual a la relación de lados. En
efecto, haciendo:
W W = bh 2 hb 2
114

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben / / z
y

66

= bh(h / bh ( b/ 6 ) 6 )
=h
b=

η (5.11)
Por lo tanto, adoptando una relación de lados entre base y altura fijamos
también una relación entre los módulos resistentes. Luego, reemplazando
uno en función de otro mediante dicha relación podemos despejar el valor del
módulo de la ec. (5.10).
Wz
≥Mz+
η
M

adm

(5.12)
Las dimensiones finales adoptadas para b y h deben ser tales que verifiquen
la ec.(5.10) en un rango de ± 5% con respecto a la tensión admisible.
b) Perfiles doble T: Para estos perfiles laminados la relación modular varía
con el tamaño del perfil. Se acepta que esta relación modular oscila entre 8
y 12. En la práctica se adopta un valor promedio de W z /W y
η= =10

, y se procede del mismo modo que en el caso


de la sección rectangular, es decir, verificar la ec.(5.10) dentro de los límites
establecidos. Para los perfiles grey (doble T de ala ancha ) la relación
modular varía entre 3 y 6 (las relaciones anteriores pueden variar con las
distintas normas)
c) Perfiles “C”: para estos perfiles la relación modular varía entre 5 y 7. Se
adopta un promedio
W z /W y
η= = 6

.
3.2 Solución exacta para sección rectangular Excepto para el caso de
perfiles laminados, es posible abordar el problema de dimensionado
escribiendo la ec. (5.10) en función de una sola incógnita y resolverla por
medio de algún método matemático. Sea el caso de una sección rectangular
maciza sometida a flexión oblicua. La ec.(5.10) puede escribirse
6

MM
z bh 2 + 6 hb
2y

σ adm

(5.13)
Recordando que h/b = η , podemos escribir la ec.(5.13) en función de h ó b.
Eligiendo b como variable tenemos que h = ηb. Reemplazando en la (5.13)
obtenemos
6

M
z b( η b) 2 + ( η
6 b)b M y 2
=≤
σ
adm

(5.14)

Despejando b resulta
6Mb
3

η
η M σ b ησ ⎛ │ ⎝ z + y M
η M ⎞ │ ⎠ ≤ adm ⇒ = 3
6
adm
⎛│⎝z
+
y
⎞│⎠

(5.15)
Para secciones diferentes pueden realizarse planteos similares.
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
4. VERIFICACIÓN DE LAS TENSIONES TANGENCIALES En el caso general
de flexión oblicua simple, existen tensiones tangenciales que son producto
de la variación de la ley de momentos flectores a los largo del eje de la viga.
Deberá verificarse en la sección crítica que
τ max = τ xy 2 + τ xz 2

≤ τ adm

(5.16)
con τ xy
=QIyz

Sb
z

QSIh


xy

115

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben τ xz
=zy
y

= tensiones tangenciales originadas por la variación del momento flector


que actúa en el plano xy Q
y

= fuerza de corte en dirección “y” S
z

= momento estático del área de la sección transversal situada por encima


del eje neutro z I
z

= momento de inercia de la sección respecto al eje z b = ancho de la


sección en correspondencia con la altura a la que se quiere determinar el
esfuerzo de corte. τ
xz

= tensiones tangenciales originadas por la variación del momento flector


que actúa en el plano xz Q
z

= fuerza de corte en dirección “z” S
y

= momento estático del área de la sección transversal situada por encima


del eje neutro y I
y

= momento de inercia de la sección respecto al eje y h = ancho de la


sección en correspondencia con la altura a la que se quiere determinar el
esfuerzo de corte.
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
EJERCICIOS RESUELTOS Ejercicio 1 Una
viga simplemente apoyada está sometida a una carga uniformemente
distribuida q que actúa en un plano inclinado un ángulo α = 30 ° con respecto
al eje principal “y”. Dimensionar la viga considerando que el material es
madera, con una tensión admisible a flexión σ adm

= 85
Kg/cm
2 y una tensión admisible al corte τ adm

= 15
Kg/cm2.
α = 30°

q = 400 Kg/m

4,0 m

x z
σ
adm

= 100 Kg/cm
2

τ
adm

= 15 Kg/cm
2

Figura 5.3 – Viga sometida a flexión oblicua


Solución
1. Cálculo del Momento máximo: éste se produce en el centro de la luz y vale
M max
= ql 2 / 8 = 400 ∙ ( 4 . 0 ) 2 / 8 = 800

Kgm
Los momentos flectores en los planos principales de flexión son
M z,max = qcos α

l
2 8 = M max

cos α =
692 , 8

Kgm
M y ,max = qsen α

l
2

8
= M max

sen α =
400

Kgm
2. Dimensionado: Adoptando una relación de lados h/b η= = 3 y empleando la
ec. (5.15)
b=3
ησ 6 adm

116

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ⎛ │ ⎝ η M z
+My
⎞│⎠
= 3 3 ∙ 6 85 ∙ ⎛ │ ⎝ 692 3 ,

8
+ 400 ⎞ │ ⎠ ∙ 100 =
11 , 4

cm
Adoptamos una sección de 12x36 con un área de 432 cm2.
3. Verificación de la tensión normal en flexión: adoptando b = 12 cm es h = 3b
= 36 cm. Empleando la
ec. (5.13) tenemos que las tensiones máximas valen
6 MM z bh 2 + 6 hb
2 y = 6 ∙ 692 ,

8 12 ∙ 36 100 6 400 100

36 12

73 , 0

kg / cm
σ
4.Verificación de las tensiones tangenciales máximas: la verificación se
realiza recordando que para
el caso de sección rectangular las tensiones de corte máximas valen
τ
α
∙2+∙∙

2

=2
<
adm
xy ,max

= 15 , Q y ,max

bh = 15 , ql cos 2 bh
= 15 , ∙ 400 ∙ 2 40 ∙ . 12 ∙ ( ∙

36 0866

,)
=
2,
4

Kg/cm2
τ
= 15 , Q bh = 15 , qlsin α
2 bh
= 15 , ∙ 400 2 ∙ ∙ 40 12 . ∙

( 05 , ∙ 36

)
=
139

Kg/cm2
Las tensiones máximas de corte se dan en el baricentro de la sección
rectangular y se verifican con la ec. (5.16)
z,max xz,max
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
τ max = τ xy 2 + τ
xz 2 = 15 , 2 ⎛ │ ⎝ 2 2
117

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben Q y bh ⎞ │ ⎠

15 ,

2Q
z bh = ⎛ │ ⎝ + ⎛ │ ⎝ ⎞
│⎠
∙(+)=(+)=
⎞│⎠=
15 , bh 2
Q y 2 Q z 2 15

, bh
Qy2Qz

2,
77

Kg/cm2 < τ
adm

Los diagramas de tensiones de corte se observan en la figura 5.4.


5.Ubicación del eje neutro: mediante la ec. (5.6) tenemos
β==-zy=-z
αyzy

τ
xz,m

ax

τ
xy,

max

z
y
Figura 5.4 – Diagramas de tensiones de corte
tan y
MI z I M I I
tan
⇒ β = arctan β = arctan ⌈ │ ⌊ bh hb 3 3
//
12 12

tan
α
⌉ │ ⌋ simplificando resulta
β = arctan β = arctan ⌈ │ │ ⌊ ⎛ │ ⎝ h b
α⎞│⎠2
∙ tan ⌉ │ │ ⌋
= arctan ⌈ ⌊ 23 ∙ tan
30
⌉⌋

= 79° 6’ 23”

La posición del eje neutro puede verse en la figura 5.5, en la que se incluye el
diagrama real de tensiones en la sección central de la viga (a L/2)
α = 30°

e.n.

y
σ
max

q
G

β = 79°
σ
min

Figura 5.5 – Posición del eje neutro y diagrama real de tensiones


ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Ejercicio 2 Resolver el problema anterior empleando perfil doble T normal
con σ adm
=1400

Kg/cm2 y
una tensión admisible al corte τ adm
=1000

Kg/cm2.
Solución Adoptamos una relación modular promedio W z /W y
=10

y empleamos la ec. (5.12)


Wz
≥Mz+η
M

adm

= 69280 + 10 ∙

40000 1400
=
336

cm3
De tablas de perfiles doble T (serie europea IPE) adoptamos el perfil N° 22
con W z

= 252
cm3
yWy

= 37.3
cm3. La tensión de trabajo es
σ x,max

= 69280 252 + 40000

37 =

1356
Kg/cm2 < σ
adm

Verificación de las tensiones tangenciales máximas (en el baricentro):


τ = τ 2 xy ,max + τ xz 2 ,max

= 53 , 37 2 + 23 , 71 2 = 58 , 7

Kg/cm2 << τ
adm

El eje neutro se encuentra aplicando la ec. (5.6)


β
118

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben max

= arctan ⌈ │ │ ⌊ I I
yz
tan 30 ⌉ │ │ ⌋
= arctan ⌈ │ ⌊ 2772 205

tan
30

⌉ │ ⌋ = 82° 42’ 2’’
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

FLEXION COMPUESTA RECTA Y OBLICUA NUCLEO CENTRAL


DE INERCIA
1. INTRODUCCIÓN En el caso de que la flexión simple esté acompañada por
esfuerzos normales de tracción o compresión se obtiene la denominada
flexión compuesta recta u oblicua según el centro de presiones esté o no
ubicado sobre un eje principal. Las solicitaciones se reducen a un esfuerzo
normal N
x

en dirección del eje longitudinal de la barra y momentos M


z

yM
y

actuando en
los planos principales de la sección.
En la figura 5.6 se observa una barra de sección rectangular solicitada por
una carga P. En la Fig. 5.6a) la carga está aplicada en un punto arbitrario de
la sección con coordenadas z
0

ey
0

res
pecto a los ejes principales y, z respectivamente. Aplicando en el baricentro
de la sección dos fuerzas iguales y opuestas P como se indica en la figura
5.6b) el problema se reduce a una solicitación normal baricéntrica P y un
momento flector actuando en el plano formado por el eje longitudinal de la
barra (x) y la distancia d al punto de aplicación de la fuerza P. Este momento
puede descomponerse en sus componentes según los planos principales de
la sección
M
z
=
Py 0
M
y

= Pz 0

(5.17)
Podemos encontrar las tensiones normales en un punto cualquiera de
coordenadas (y,z) sumando los efectos del esfuerzo axial N
x

= P y de los momentos M
z

yM
y
σx

=N
xA

+M
zIz

119

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben y

+M
yI

(5.18)
En la (5.18) el esfuerzo normal es positivo si es de tracción y negativo si es
de compresión. Las solicitaciones se toman como positivas si respetan la
convención de signos de la figura 5.7.
(a) (b)

(c) (d) (e)

Figura 5.6 – Caso general de Flexión compuesta oblicua


ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
La ec. (5.18) representa el caso general de flexión compuesta oblicua. Si la
resultante de cargas actúa sobre alguno de los ejes principales estamos en
el caso de flexión compuesta recta. Como vemos en la ec. (5.18), el primer
término del segundo miembro representa la tensión normal por esfuerzo axial
solamente. El segundo y tercer término del segundo miembro representa la
flexión simple en torno al eje principal z e y respectivamente. Las tensiones
normales adquieren los máximos valores (positivos o negativos) en los
puntos más alejados del baricentro de la sección, es decir, en los puntos de
tangencia del contorno de la sección con las rectas paralelas al eje neutro.
Las tensiones tangenciales se pueden obtener de igual modo que en el caso
de flexión oblicua, mediante una suma geométrica de las tensiones
producidas por los esfuerzos cortantes Q
y

yQ
z

.
Figura 5.7 – Convención de signos para el caso general de FCO
2. CALCULO DE LA SECCION TRANSVERSAL El cálculo de la sección en
flexión compuesta oblicua se efectúa por tanteos, seguidos de la
correspondiente verificación por tensiones normales. El primer tanteo puede
realizarse considerando sólo el efecto de los momentos flectores, siguiendo
el mismo procedimiento explicado en el caso de flexión simple oblicua.
Luego, una vez elegida la sección, se debe verificar la ec. (5.18)
considerando también el término de las tensiones normales por tracción o
compresión directas. Este procedimiento se aclarará en los ejemplos que se
adjuntan.
3. UBICACION DEL EJE NEUTRO Igualando a cero la ec. (5.18) obtenemos la
ecuación del eje neutro en flexión compuesta oblicua
N
xA

++MI
z = 0 120

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben M z I z

y
y

(5.19)
Recordando que AiI
z
=2
z e AiI
y
=2

y , reemplazando en la (5.19) y sacando factor


común el término A/N
x

podemos escribir
N
xA
⎛││⎝
1

+ iN M
zx
z2

y
+ iN M
yx y

2z
⎞│

0 (5.20)
Como el término N
x

=

/A no es nulo, debe ser nulo el paréntesis. Entonces tenemos que


1
+ iN M
zx

z2

y
+ iN M
yx y

2z

= 0 (5.21)
Esta es la ecuación del plano neutro, el cual en presencia de esfuerzos
axiales de tracción o compresión no pasa por el centro de gravedad de la
pieza. Para encontrar las incógnitas y y z en donde el eje neutro corta a los
ejes principales se debe cumplir
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
1 + iN M
zx z

y
= 0 ⇒ y en

= - iN M
zx
2

+ iN M
yx y
2

z
= 0 ⇒ z en

= - iN
M
yx

y
2

(5.22 a,b) z
Figura 5.8 – Eje neutro y línea de fuerzas
4. NÚCLEO CENTRAL DE INERCIA La parte del plano de la sección
transversal que rodea al centro de gravedad y que está limitada por una línea
cerrada con la propiedad de que la fuerza aplicada en el interior del contorno
origina tensiones de un mismo signo en todos los puntos de la sección
transversal se denomina núcleo
central de inercia.

Se denomina “contorno del núcleo central” (fig. 1) al lugar geométrico de los puntos de la sección que
considerados como centros de presión “k i

Figura 5.9
121
J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
” dan ejes neutros (correspondientes) tangentes a la figura y que no la
cortan. La superficie interna encerrada por el contorno definido se llama
núcleo central. Sean, fig. 5.9, k
1

,k
2

,k
3

,... los centros de presión


correspondientes a ejes neutros u
1

,u
2

,u
3

,... tangentes a la sección, se


tendrá que uniendo dichos puntos “k i ”, según la definición dada, se
obtendrá una figura que constituye el núcleo central (contorno).
5. PROPIEDADES DE RECIPROCIDAD a) Si el punto de aplicación de la fuerza
se desplaza por la recta pp que pasa por el centro de gravedad de la sección
O, entonces la línea neutra n se aproximará, sin girar, al centro de gravedad o
se alejará de éste según se aleje o se acerque el punto de aplicación de la
fuerza al centro de gravedad. b) Si el punto de aplicación de la fuerza P se
desplaza por la recta pp (figura 5.10) que no pasa por el centro de gravedad
de la sección, entonces la línea neutra gira alrededor del punto inmóvil K de
coordenadas
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
y0
=
-i
z

y
z
0

=-i
y
2

(5.23 a,b)
c) Si la línea neutra gira alrededor de un punto inmóvil de coordenadas y
0

yz
0

, entonces el
punto de aplicación de la fuerza se desplaza por la recta pp que no pasa por
el centro de gravedad de la sección cuya ecuación es
y
p
-
i
z

122

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 2

y
0

+
z
p
-
i
yz

=
1

(5.24)

d) Si el punto de aplicación de la fuerza se encuentra sobre uno de los ejes


principales centrales de inercia de la sección, entonces la barra experimenta
simultáneamente una deformación axial de tracción o compresión y una
flexión pura. Todas las fórmulas expuestas anteriormente son válidas salvo
que en ellas se debe considerar z
p

óy
p

igual a cero según corresponda.


Cuando se trabaje con materiales frágiles tales como hormigón, roca,
cerámicos, etc., los cuales poseen baja resistencia a la tracción, se debe
procurar que la resultante de las fuerzas de compresión aplicada
excéntricamente caiga dentro de los límites del núcleo central de inercia con
el fin de impedir la aparición de tensiones de tracción en la sección.
6. CONSTRUCCIÓN DEL NÚCLEO CENTRAL - Secciones donde se conocen los
ejes principales. Si se conocen los ejes principales y, z (de simetría en
secciones que admitan tales ejes) la construcción del núcleo central se
puede hacer aplicando las relaciones de reciprocidad entre el eje neutro en
flexión compuesta oblicua, referida a ejes principales. Sea, fig. 5.11, un
polígono de 8 lados (8 vértices), para el cual se desea construir el núcleo
central. El eje “y” es de simetría y por lo tanto eje principal. El otro eje
principal será el eje perpendicular, por “G”, al anterior (eje z). Se calculan J
y

,J
z

(J
yz
= 0), en la forma conocida por estática.
El núcleo central será otro polígono de 8 lados y 8 vértices. Nos
propondremos hallar el centro de presión k
1

, correspondiente al eje neutro u


1

(fig. 5.11).
Figura 5.10 - Núcleo central de inercia
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Figura 5.11
El centro de presión k1 estará ubicado sobre el eje “y” (conjugado de u
1

), del otro lado del


baricentro G, a una distancia “y
k1

” del mismo dada por:
y
k

=
-
i
z

y
o

Donde:
iz

A
123

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 2
=
J
z

y 1o

Distancia del eje “u
1

” al baricentro “G”.

Hallando el centro de presión k


1

correspondiente al eje u
1

, es inmediato ubicar k
2

,
correspondiente al eje u
2

, que ocupara la posición simétrica con respecto al baricentro “G”, tal que:
GkGk
1

= 2 Para ubicar a los centros de


presión: k
3

,k
4

, ser hace:
z
3

=-
i
2

;
z
4

=
-
i
2

4
A
yk

z
yk

z
iy
2

=J
y ; z 3o

Distancia del eje u


3

al baricentro G.
z 4o
=

Id, Id, para el eje u


4

.
Para el punto k
5

, correspondiente al eje u
5

, se aplican las siguientes ecuaciones:


z
5

=-
i
2

;
y
5

=
-
i
2

o
5

5 Donde:
5o

z
y

y
z

z,
y 5o

son las coordenadas al origen de u


5

(puntos de intersección de la recta u


5

c
on los ejes z e y, (fig. 5.11) y
z 5k

e
y 5k

las coordenadas ( abscisa y ordenada) del punto k


5

. El
trazado se completa por simetría.
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Ejercicios Resueltos
Ejercicio 1 En la estructura representada en la figura 1, se pide calcular el tramo
vertical AB (sección s-s) a fin de que con una = 120 sección kg/cm

2 rectangular de madera de base “b” y altura “h”, se soporten las tensiones producidas, siendo σ
adm

1 m

P = 4 tn

e
yk

= 100 cm

s s

e
yk

b y

K 2.5 m
Sección rectangular de madera

­ fig. 5.13 ­

­ fig. 5.12 ­

Solución:

* N = 4 tn excentricidad → e
yk

= 100 cm

*M
max

=M
z

= N.e
yk

= 4000 kg x 100 cm = 4 x 10
5

kg.cm

- Si se coloca una sección rectangular de madera (fig. 5.13), de modo tal que la base
“b” sea perpendicular a la

línea de fuerza, se tendrá una flexión compuesta recta o normal, donde el eje “y” es la línea de Fuerza (fig.

5.13).

El punto designado “K” se denomina centro de presión.

- Adoptando: h = 3b

Las máximas tensiones σ


max

se encuentran en las fibras mas alejadas del baricentro “G”, situadas del lado del

centro de presión “K” y sus valores vendrán dados por:
σ max

=-NA
-WM
(flexo-compresión)

En nuestro caso, con la relación adoptada, h = 3.b, procederemos suponiendo que no


actúa el esfuerzo

normal, de modo que:


σ max
=
WM
→W
nec = σ

124

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben M
adm
W
nec
=
104

∙ 120
5

cmkg ∙ cm/kg
2

=
3334

cm
3

→ W z = )b(b

3∙6
2

=
51

b,
∙3
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
1→b=⎛││⎝
3334 51

,
cm
3

⎞││⎠
3


13

cm
→ adopto b = 14 cm → h = 3b = 42 cm

)cm(,W
z
=
1451 ∙ 3 = 4116 cm 3 ∧ A = 3 ∙ b 2 = 588 cm 2 - Verificación
σ
max

=-NA
-WM
z
z

= - 104

588 ∙
3

tn cm
2

-
104

5

cmkg ∙ 4116 cm
3

- 104

cm/kg
2

que es menor que σ


adm

= 120 kg/cm
2

- Posición del eje neutro


La misma se obtiene igualando a cero la expresión anterior
σ
=
-NA
- eN
∙W
125

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben yk

12
0z
=
0

⇒-NA
∙⎛││⎝
1+∙
e
yk h


y
n
⎞││⎠
=

y
n
= - 12
h∙
2

e
yk
=
-ei
z
yk

2 = - 147 100

cm
cm
2 = - 471

cm,
El signo menos indica solamente que el eje neutro está del lado opuesto al centro de
presión K, a una distancia

de 1,47 cm del baricentro.

Diagramas de tensiones

-
N A
+
M

z W
z + h

z G y
n

+ eje neutro

K = centro de
y

presión

≡-
+
1 2 3

-
M
1 2 3

z = +
W
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Ejercicio 2

Para la columna de la figura 5.14, se pide determinar las tensiones máximas y


mínimas y la posición del eje

neutro.

Datos: sección rectangular con b = 12 cm h = 16 cm L = 2 m

P
0

= 24 tn P
1

= 16 tn P
2

= 0.40 tn q = 200 kg/m

Resolución -

1 En la
sección más solicitada de la barra (sección de

empotramiento) se tiene:

P
0

b
Esfuerzos

N
x
=
- PP 0
- 1 = - 1024 ∙ 3 kg - 1016 ∙ 3 kg = - 1040 ∙ 3 kg PM
y
=
1

∙b2
+P
2∙L
2hM
y
=
1016

∙ 3 kg × 6 cm + 40 kg × 100 cm M
y
=
136

∙ 10 3

cmkg ∙ z
22

P
2

126

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben

L/2

PM
z
=
-1
∙ Lqh
-∙
2

M
z
=
- 1016
∙3
kg × 8 cm - 2
(cm/kg
×
2

200 )cm 2
q

L/2

M
z
=
- 10168
∙3

cmkg ∙ Figura 5.14


Tensiones máximas y mínimas
σ
max min

=N
xA

±WM
yy

2±WM
z

1040
3

12 16 = - ∙ cm
×
10136

3 6 10168 6 16

12 2

12 16 kg cm ±

cmkg )cm(cm
×
∙×±

cmkg )cm(cm
×∙×σ
max
=-N
Ax

+WM
y

+WM
z

= 474 cm/kg
2 ( Punto )A σ
min
=-N
Ax

-WM
yy

-WM
z
z

= - 891 cm/kg
2 ( Punto )B La ecuación de la línea neutra

1
+
zM y

iN
yx ∙

+
yM z
∙ iN
zx ∙
2=
0
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
En nuestro problema, N
x

< 0, M
y

> 0, M
z

< 0;

i
y
2

= 12 b
2

= 12

cm
2

i
z
2

= 12 h
2

= 321

cm.
2

, por lo tanto los

segmentos en que el eje neutro “nn” corta los ejes “z” e “y”, serán:

z
0

=
- iN
yx M ∙
y
2

=
-(
-
1040

10136 ∙ 3 ∙

cmkg
cm.
127

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben )kg 2 3
× ∙ 12 cm =
533

y
0

=
- iN
zx M ∙

z
2

=
-(
-
1040
-
168 ∙ 3 cm.)kg 321 ∙ 10 3

cmkg × ∙ 2 =
- 075

cm.
En la figura 2 están señalados los signos de las tensiones en la sección peligrosa de
la barra. También se ha

trazado la línea neutra “nn” por los extremos de los segmentos z
0

yy
0

y representado el diagrama de las

tensiones normales.

0 z y
0

­ ­

+ ­

+ ­

+ ­

A
σ
min

σ
max
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Ejercicio 3

Construir el núcleo central de la siguiente figura 5.15, aplicando las relaciones de


reciprocidad entre el eje

neutro y el centro de presión y la ecuación del eje neutro en flexión compuesta


oblicua, referida a ejes

principales.

Solución:

a/3 a/3

a/3 u
4

a/3

u
5

k
2

k
1

u
3

k
3

2a/3

u
6

k
6

z k
5

k
4

u
2

19a/30

z’ u

y

Figura 5.14
Ubicación del baricentro

Por Varignon, tomando momentos respecto al eje z’:


⎛│⎝
aa
GT

128

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 2 3

a⎞
∙│ ⎠
⎛│⎝
a3⎞
∙│ ⎠
23 2
∙a+⎛│⎝
a
∙ 63 ⎞ ∙│ ⎠
⎛│⎝
+32

∙ yAa
⎞│⎠=∙→
=⎛│⎝
27 2
+
5

3
33

3 19

a
2

30

a
2

ay
G

18
∙│ ⎠ ⎛ │ ⎝
a
a
│⎠2

a
∙a
⎞│⎠
+⎛│⎝
∙⎞
=
54

a
3

59

=
19 ∙ tgα
=
32 /a
a/
3
=1
Cálculo de los momentos de Inercia Principales

aI
z
=
⎛│⎝
∙a3
⎞ ∙│ ⎠
⎛│⎝
11

630

aa -
⎞│⎠
2

+ 2712 aa ∙ 3
+⎛│⎝
2

33 ∙

aa ∙
⎞ ∙│ ⎠
⎛│⎝
19

30

aaa - 33 ⎞
│⎠
2

+∙⎛│⎝
2
3∙
a│⎠
3 ∙ 12 1
4
44⎞I

z
=
aa 75 4
+ 324 4 + 900 18

∙a
+ 243

∙ a = 04460

.∙a
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
I
y
=
12 a
4

-2
∙⌈│
⎛│⎝
2

6233 ∙

aaaa ∙
⎞ ∙│ ⎠
⎛│⎝
-⎞│⎠│⌊
2

-2
33 ∙
aa ∙ ⎛ │ ⎝
⎞│⎠
3 ∙ 12 1

02980

.
∙a4

Ubicación de los Centros de Presión “k
i

129

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben │ │ ⌋
=
” 04460

.

a4
yk

=-i
z

y
01

=-59

a
2

19 30


a
=
- 1260

.
∙ai2
=
IA
yk
2

=
-yi
z
02 2

tg
α
a
y
k

.a∧y
02
= 19 30

∙a+a
6∙
=
29 30 ∙ 2

= - 0830 ∙ z
k
2

=
-i
y
2

z
02

∧z
02

= ytg α
∙ 02 = 2 1
∙ 29 30

∙ a = 29 60 ∙ a 02980

.

a4
z
k
2

=-59

a
2

29 60


a
=
- 110

a. ∙ z k
3

=-i
y
2

z
03

=-
0

. 05364 /a

∙a2
=
- 1070

.∙ayk
4

=-i
z
2

y
04

= - 2180 .

∙a
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Ejercicio 4

Cálculo elástico
Para F = 13.5 tn y σ
f

= 3.15 tn/cm
2

, hallar el valor de “e” para que no se produzca estado plástico (límite

elástico)

FF
ee
h = 7.5 cm

b = 2.5 cm

Figura 5.15
σ1
N

= 5257

cm.
513

tn. ×
cm. =
720

cm/tn.
2

σ1Nσf
=
2280 .
σ


1 22801 .
f
130

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 7720 . 2 2
M=
N

f
-σ=-=σ
M

= 7720 . ∙ σ f = 432 cm/tn. σ


2

=MI
z

∙h
2 = eF
∙ ∙ hb
∙6
2


e
lim

= 24 cm. F γ
=
717 tn.
Cálculo Plástico Dado el valor e = 4.2 cm, hallar el valor de F que corresponde al
límite plástico

Solución:

La tensión debida a la carga normal F es:


σ1
N
=
F hb ∙
=
7518

cm.
F
2

= 05330

.
∙F→F=σ
1

N 05330

.
La tensión debida al momento es:

σ
2

=32

∙ hb 4
∙∙
M2
=
6∙
M hb ∙
2=
246 ∙

cm.F ∙ 140
cm. 625 3 =
1790

.∙Fσ2
M
=
1790

. 05330

.
∙ σ 1 N = 363

. ∙ σ 1 N Llevando este resultado a la curva de interacción:

1=32
∙ 363 .
σσ
f
1N+⎛││⎝
2

( )cm/tn. σ
1N

⎞σ
f
153 │ │ ⎠
σ
f
=
2
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
σ
1

N
2

+ 067 .

∙ σ 1 N - 0929 . = σ
1

= - 533

. + 219294612 . + . = . ⇒ F


1

∙ hb ∙ = 522 tn. La carga admisible, con un coeficiente de seguridad de 1.75 es:

F
plast.adm
=
522

tn. 751
.
= 8512

tn.
Como se ve, es bastante mayor que la anterior.

131

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

TEMA 6: DEFORMACIONES EN FLEXION


A.- Consideraciones Preliminares Un correcto proyecto de diseño y cálculo de
cualquier elemento estructural, debe comprender el análisis de por lo menos 5
aspectos, a saber:

1o) Resistencia 2o) Deformación 3o) Durabilidad 4o) Economía 5o) Estética

Los tres primeros aspectos implican condiciones básicas cuyas observancias son
imprescindibles; la cuarta condición es necesaria, especialmente en estos tiempos y
la quinta es siempre deseable. Ahora trataremos el 2o aspecto, el de la Deformación
y dentro de ella consideraremos la deformación producida por la flexión, en especial
en vigas. En este caso, por la acción de cargas transversales, una viga se encorva o
flexiona deformándose su eje longitudinal (centroidal) según una línea curva que
hemos de llamar ELASTICA (denominación dada por Euler)

o

Ay

ds

x
y
x

dx

Elástica

Figura 6.1 Para vigas de proporciones y


materiales corrientes, siempre y cuando los esfuerzos máximos no sobrepasen los
límites de proporcionalidad del material, se obtienen valores muy pequeños de las
ordenadas de deformación de la elástica. En la práctica de la ingeniería suele ser
necesario determinar estos desplazamientos (lineales: ordenadas de deformación ó
flechas y angulares: rotaciones o giros), con el objeto de:

1o) Poder comprobar las flechas máximas producidas por las cargas actuantes con
las admisibles dadas por las condiciones de servicio y funcionales. (Por Ej. vigas
sobre las que cargan mamposterías o carpinterías, las que por su rigidez no
acompañan deformaciones excesivas, fisurándose indefectiblemente ó las
sensaciones de inseguridad de pasarelas o puentes que flameen demasiado)
2o) Poder decidir la recepción de un elemento estructural cualquiera midiendo las
deformaciones en un ensayo de carga no destructivo y compararlas con las
calculadas en forma teórica. Esto nos permite conocer si la pieza está en buenas
condiciones o presenta alguna anormalidad.

3o) Proporcionar los valores de las deformaciones incógnitas en las ecuaciones de


compatibilidad geométrica planteadas para la resolución de problemas
hiperestáticos.

132

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

B.- Ecuación Diferencial Aproximada de la Curva Elástica


Consideramos una viga simplemente apoyada sometida a flexión simple, esta se
deforma bajo el efecto de las cargas, da lugar a la Curva Elástica.
Figura 6.2

Si aumenta ds ⇒ θ disminuye Si ρ es radio de curvatura de la elástica:

ds = - ρ ∙ d θ (a) La curvatura κ se define como


inversa del radio de curvatura ρ :
κ
=
ρ1
=-
ds

(6.1)

La pendiente de la elástica es:

dy dx
= tan
θθ=
arctan ⎛ │ ⎝
dy dx
⎞│⎠
(6.2)

y de manera similar

cos θ
= dx ds
sen θ = dy ds
(6.3)

Las ecuaciones (6.1) y (6.3) se basan en consideraciones geométricas, por lo que


son validas para vigas de cualquier material. Además, no hay restricciones sobre las
magnitudes de los giros y las deformaciones. Por ser valores pequeños

cos θ ≅ 1 ⇒ ds ≅ dx (b) Con esta


aproximación, la curvatura de la ecuación (6.1) resulta:
κ
=
ρ1
=-
dx

(6.4)

Por ser la curva elástica muy achatada se puede hacer la siguiente aproximación:

tan θ ≅ θ = dy dx
(c)

Luego al reemplazar (c) en (6.4)


ρ1
=
-
dx d
θ
=
- dx
d
⎛│⎝
dy dx
133

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ⎞ │ ⎠

⇒1ρ
= - yd
dx 2
2

(6.5)

De lo visto en el tema 4 (Flexión simple) para una viga elástico lineal, se tenía que la
relación curvatura- momento

ρ1
=
EJ M
(6.6)

Combinando las ecuaciones (6.5) y (6.6), resulta

yd 2
dx
2

=
- EJ M
o

EJ yd
dx 2
2

=
- xM

()

xM"EJy = - ( )
(6.7)
(a)

(b)
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Esta es la ecuación diferencial de la curva elástica (EJ es la rigidez a flexión). Se
pueden obtener otras dos ecuaciones recodando que:

dQ dx
=-q
y dM dx
=Q
(6.8 a,b)

Reemplazando se obtiene la ecuación del corte y de la carga:

EJ yd
dx 3
3

=
xQ'"EJy

=-()
y EJ yd
dx 4
4

=
q""EJy
= (6.9 a,b)

C.- Expresión exacta de la curvatura


Si la deformación tiene grandes pendientes no podemos usar la ecuación las
aproximaciones dadas por las ecuaciones (6.7) y (6.9). Debemos recurrir a las
expresiones exactas para la curvatura y el ángulo de rotación. Al combinar (6.1) y
6.2)

κ
=
ρ1
=-
ds

yθ=
arctan ⎛ │ ⎝
dy dx
⎞│⎠

κ
=
ρ1
=-
ds d
θ
=
d
( arctan dx
134

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben

'y )
dx ds
(d)

Se ve que

ds 2
= dx 2 + dy 2 ⇒
ds = dx 2
+ dy 2 (e,f) Dividimos
miembro a miembro entre dx en la ecuación (f) y se tiene

dx ds
=1+⎛│⎝
dy
2

2 dx
⎞│⎠
= 1 + 'y
o

dx
=1
+
( 'y

)
(g,h)

Además la diferencial de la función arcotangente (de tabla) tiene como resultado:

()
1 'y
2

ds

[1
2

]
21

d dx
arctan
'y = "y
+
(i)

Al sustituir las últimas expresiones (h) y (j) encontradas en la ecuación de la


curvatura (d) se tiene:

()
2

yd
κ=

=[+
"y
'y
2
]
3

=


1

dx
2

dx

3

Expresión exacta (6.10) 1


│⌊
dy
⎞│⎠+
⎛│⎝
2

⌉│
2


Vemos que para rotaciones pequeñas (y = f(x) << L) equivale a despreciar el término

( 'y )2
en
comparación con 1.

Convención de signos
Momentos Flectores:

Curvaturas:

Entonces un momento positivo produce una curvatura negativa, por eso la Ecuación
Diferencial tiene signo menos en su expresión.

D.- Métodos de Cálculo


ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
En esta materia se plantearán, al menos 5 métodos para proceder al cálculo de las
deformaciones, así:

1o) Integración Directa de la Ecuación Diferencial Aproximada de la Curva Elástica


2o) I
er

y II
do

Teoremas de Mohr (ó Método del Área - Momento) 3o) Método de Mohr ó de


la Viga Conjugada (Analítico y Gráfico) 4o) Método de las Diferencias Finitas 5o)
Teorema de Castigliano

La elección de uno u otro método de resolución dependerán del problema planteado,


siendo suficiente para algunos casos con obtener la medida de los desplazamientos
en puntos discretos de la estructura.

135

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

1o) Integración Directa de la Ecuación Diferencial Aproximada de la


Curva Elástica
De la ecuación obtenida y, siempre que

xM ( )
xM"yEJ
z=-(y
EJ z
sean conocidas )

, puede integrarse para cada caso particular y encontrar como función de x (o


también la de corte o carga).

136

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben la deformación

Se requieren dos integraciones por ser una ecuación de 2o orden:

La primera integración produce la pendiente

'y =
dy dx La segunda la deformación y . Sea cual sea la cantidad de expresiones de M, Q
o q el procedimiento es integrar para obtener 'y , y luego obtener y . Cada integración
provoca una constante de integración, en el caso del momento se tendrán 2, el de
corte 3 y la de carga 4. Estas constantes se evalúan a partir de condiciones
conocidas de las pendientes y de las deformaciones. Las condiciones son:

Condiciones de Frontera Se refieren a los giros y deformaciones en los apoyos de la


viga; por ejemplo en un apoyo simple (ya sea fijo o móvil), la deformación es cero
(figura 6.3) y en un empotramiento, tanto la deformación como la pendiente son cero.
Cada una de tales condiciones de frontera da una ecuación que puede usarse para
evaluar las constantes de integración.

Condiciones de Continuidad Se presentan en puntos donde las regiones de


integración confluyen, como en el punto C de la viga de la figura 6.4. La curva
elástica de esta viga es físicamente continua en el punto C, de suerte que la
deformación en el punto C determinada para la parte izquierda de la viga debe ser
igual a la deformación en el punto C determinada para la parte derecha. De manera
similar, los giros encontrados para cada parte de la viga deber ser iguales en el
punto C. Cada una de estas condiciones de continuidad proporciona una ecuación
para evaluar las constantes de integración.

Condiciones de Simetría También pueden estar presentes, si una viga soporta una
carga uniforme en toda su longitud, sabemos de antemano que el giro de la curva
elástica en el centro de la luz debe ser cero. Esta condición da una ecuación
adicional (figura 6.5).

Cada condición de frontera, continuidad y simetría conduce a una ecuación que


contiene una o más constantes de integración. Con estas podemos hallar las
constantes una vez evaluadas las constantes y sustituidas, se tienen las ecuaciones
para y y 'y θ= para cualquier punto de la viga.
Figura 6.4 – Condiciones de continuidad

l/2 p/ x 0 = = 'y
Figura 6.5 – Condiciones de simetría

yy
A

= 0 Figura 6.3 – Condiciones de frontera

y y AC

= CB 'y AC =
'y CB

0=B
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

2o) Teoremas Área-Momento (Teoremas de Mohr)


Es válido para vigas elástico lineales con pequeñas deformaciones. El método se
limita a obtener las pendientes y deformaciones en puntos específicos de la viga

Figura 6.6 Primer teorema Área-Momento


Consideramos un tramo de viga AB (Figura 6.6), en el punto A la tangente AA’ forma
un ángulo
θA

con
el eje x y en el punto B, la tangente BB’ forma un ángulo
θB

con el eje x. Estas tangentes se


encuentran en el punto C. El ángulo entre estas tangente es:
θ A/B

= θ B - θ A (6.11)

Este ángulo puede describirse como el ángulo a la tangente B, medido respecto a la


tangente en A. Tomamos dos puntos

m1
y

m2
, separados por una distancia ds . Las normales a las
tangentes se unen en el centro de curvatura. El ángulo θd entre las normales esta
dado por:

= ds
ρ
(a)

Para pequeñas deformaciones se tiene:

ds ≅ dx ⇒

= dx ρ
(b)

En la relación momento-curvatura sabemos que:



=
M EJ
z

(6.12)

Reemplazando se tiene:

d θ = EJ M
dx
(6.13)

La interpretación geométrica es: EJ M

dx
es la franja sombreada de alto

EJ M
y de espesor dx .

Al integrar θd entre los puntos A y B de la elástica:


B∫A
dθ =∫ B A

EJ M
dx
⇒ θ A/B
=
θB-θA=B∫A

EJ M
dx
(6.14)

Esto es: Primer teorema área-momento El ángulo


θ A/B

entre las tangentes a la cura de deformación en los puntos A y B es


igual al área del diagrama EJ/M entre esos puntos.

137

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Segundo teorema Área-Momento
Consideramos la curva de deformación entre los puntos A y B (Figura 6.7). Dibujamos
la tangente en A y notamos que la intersección con la vertical por el punto B esta en
punto

B1
. La distancia vertical
entre los puntos B y

B1
se denota
t A/B

y se llama “Desviación tangencial de B respecto de A”. Para


determinar la desviación tangencial consideramos dos puntos

m1
y

m2
, el ángulo entre sus
tangentes es θd y el segmento sobre la línea

BB 1
es dt . Puesto que las deformaciones son pequeñas

xddt = θ ∙ 1
donde

x1
es la distancia horizontal desde el punto B hasta el elemento

m
1

m2
. Y como d

θ = M EJ
z

dx
. Se tiene:

xdxdt
=
1

∙ θ = 1 ∙ EJ M
z

dx
(6.15)

Puede interpretarse como el momento estático de la franja sombreada respecto de


B. Al integrar la ecuación (6.15) entre los puntos A y B obtenemos:
B

B∫

dt =∫ 1 ⇒ A
138

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben B x A

M EJ
dx
t
=
∫A

x1
EJ M
dx
(6.16)

Esto es:

Segundo Teorema área-momento


La desviación tangencial
A/B

A/B z
z

t del punto B respecto de A es el primer momento estático del diagrama

M EJ
z
entre A y B, evaluado con respecto de B.

Este procedimiento es más conveniente que el de integración, ya que por lo general


el diagrama M/EJ consiste en figuras geométricas sencillas como rectángulos,
triángulos segmentos parabólicos. El método área-momento es factible solo para
vigas relativamente simples. En términos generales resulta obvio si la viga se
deforma hacia arriba o hacia abajo y si un ángulo de rotación es horario o
antihorario. En consecuencia, rara vez es necesario seguir las convenciones de
signos formales descritos anteriormente, mas bien podemos determinar las
direcciones por inspección y usar solo valores absolutos al aplicar los teoremas.
Figura 6.7
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

3o) Método de la Viga Conjugada


El método de la viga conjugada, desarrollado por Otto Mohr en 1868, en general
proporciona un medio más conveniente de cálculo de las pendientes y
deformaciones de las vigas que el método del momento-área. Aunque, en esencia, la
cantidad de esfuerzo de cálculo requerido por los dos métodos es el mismo, muchos
ingenieros prefieren el método de la viga conjugada debido a su convención
sistemática respecto a los signos y aplicación directa, la cual no requiere el trazado
de un esquema de la curva elástica de la estructura.

Relaciones M, Q , q Relaciones EJ/M , θ , y

dQ dx
=
q
d
θ dx
=
EJ M
dM dx
=
Q
dy dx
= θ Md
2

dx
2

=
q
yd 2
dx
2

=
EJ M
Figura 6.8

El método de la viga conjugada se basa en la analogía que existe entre las


relaciones de la carga, la fuerza cortante y el momento flector y las relaciones entre
EJ/M , la pendiente y la deformación. Como se indica en la figura 6.8, las relaciones
entre EJ/M , la pendiente y la deformación tienen la misma forma que las existentes
entre la carga, la cortante y el momento flector. Por consiguiente, la pendiente y la
deformación se pueden calcular a partir de EJ/M por las mismas operaciones que las
realizadas para calcular el corte y el momento flector, respectivamente, a partir de la
carga. Es más, si se aplica el diagrama EJ/M para una viga como la carga sobre una
viga análoga ficticia, entonces el corte y el momento flector en cualquier punto de
dicha viga serán iguales a la pendiente y la deformación, respectivamente, en el
punto correspondiente de la viga real. La viga ficticia se conoce como viga
conjugada y se define como:

Una viga conjugada correspondiente a una viga real es una viga ficticia de la misma
longitud que la real, pero que está externamente apoyada e internamente conectada,
de suerte que si la conjugada se carga con el diagrama EJ/M de la real, el corte y el
momento flector en cualquier punto de la viga conjugada son iguales,
respectivamente, a la pendiente y la deformación en el punto correspondiente de la
viga real.
Como lo indica el párrafo anterior, en esencia, el método de la viga conjugada
comprende el cálculo de giros y deformaciones de vigas, mediante el cálculo de los
cortes y los momentos flectores en las vigas conjugadas correspondientes.

Apoyos para las vigas conjugadas


Los apoyos externos y las conexiones internas para las vigas conjugadas se
determinan a partir de relaciones análogas entre esas conjugadas y las vigas reales
correspondientes; es decir, el corte y el momento flector en cualquier punto de la
viga conjugada deben ser coherentes con el giro y la deformación en ese punto de la
viga real. En la figura 6.9, se muestran las contrapartes conjugadas de los diversos
tipos de apoyos reales así determinados. Como se indica en esta figura, un apoyo
articulado o de rodillo en uno de los extremos de la viga real sigue siendo el mismo
en la viga conjugada. Esto se debe a que en ese tipo de apoyos puede haber giros,
pero no deformación, de la viga real. Como consecuencia, en el extremo
correspondiente de la conjugada debe haber corte, pero no momento flector, y un
apoyo articulado o de rodillo en ese extremo satisfaría estas condiciones. Ya que en
un apoyo fijo de la viga real no hay giro ni deformación, tanto el corte como el
momento flector en ese extremo de la conjugada deben ser cero; por lo tanto, el
conjugado de un apoyo fijo es un extremo libre, como se muestra en la figura 6.9.
Inversamente, un extremo libre de una viga real se convierte en un apoyo fijo en la
conjugada, porque en ese extremo de la viga real puede haber giro, así como
deformación; por consiguiente, la viga conjugada debe desarrollar tanto corte como
momento flector en ese punto. En un apoyo interior de una viga real no hay
deformación, pero el giro es continuo (es decir, no hay cambió abrupto del giro de
uno de los lados del apoyo al otro), así que el punto correspondiente de la viga
conjugada se convierte en una articulación interna, en la cual el momento flector es
cero y el corte es continuo. Por último, en una articulación interna en la viga real
puede haber deformación, así como giro discontinuo de la propia viga. Como
consecuencia, la viga conjugada debe tener momento flector y un cambio abrupto
del corte 139

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
en ese punto. En virtud de que un apoyo interior satisface estos dos requisitos, una
articulación interna en la viga real se transforma en un apoyo interior en la
conjugada, como se muestra en la figura 6.9.
Viga real Viga conjugada

Tipo de apoyo

Giro y

Corte y Deformación

Momento flector

Tipo de apoyo

Apoyo simple en el extremo

140

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
Apoyo interior simple

Articulación interna

Empotramiento

Extremo libre

Figura 6.9 – Apoyos para las vigas conjugadas


0 ≠ θ y discontinua 0 ≠ y

0 ≠ θ y continua 0 = y

0=θ0=y
0≠θ0≠y
0≠θ0=y
0 ≠ Q y discontinua 0 ≠ M

0 ≠ Q y continua 0 = M

0=Q0=M
0≠Q0≠M
0≠Q0=M
Apoyo simple en el extremo

Apoyo interior simple

Articulación interna

Empotramiento
Extremo libre

o
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

4o) Método de las Diferencias Finitas


El método de las diferencias finitas es un procedimiento numérico que puede
emplearse para hallar flechas de vigas. Es especialmente útil cuando la carga es
irregular o cuando la viga no es prismática. La idea fundamental del método consiste
en sustituir la ecuación diferencial de la curva elástica por su aproximación por
diferencias finitas, y luego resolver algebraicamente las ecuaciones de diferencias
finitas obtenidas en varios puntos a lo largo de la viga. La resolución de las
ecuaciones da valores aproximados de las flechas en diversos puntos. Para explicar
el método, comencemos por considerar la función general y = f(x), representada
gráficamente en la figura 6.10, el eje x puede dividirse en una serie de intervalos
igualmente espaciados con sus puntos extremos numerados consecutivamente de
izquierda a derecha. Las ordenadas a la curva en estos puntos se designan por
subíndices que corresponden al número del punto. Por ejemplo, en los puntos i - 2, i -
1, i, i+1, etc., las ordenadas son y
i-2

,y
i-1

,yi,y
i+1

, etc., respectivamente. La distancia entre puntos


adyacentes se toma como h en esta descripción, aunque en un contexto más general
las distancias entre puntos no necesitan ser todas iguales. Considérese ahora la
primera derivada dy/dx de la función y en el punto A, correspondiente al punto i del
eje x (figura 6.10). Esta derivada es igual a la pendiente de la curva en el punto A,
que a su vez es igual aproximadamente a la pendiente de la cuerda que une los
puntos B y C. por tanto, tenemos
⎛│⎝
dy dx
⎞│⎠
i

≈y
i
+
1-
yi-12

h
(6.17)

La segunda derivada d
2

y/dx
2

representa la derivada de la primera derivada. y

y = f(x)
B

y
i-2

y
i-1
yi

y
i+1

y
i+2

i-2 i-1 i i+1 i+2


x

hhhh
Figura 6.10 - Método de diferencias finitas

De manera que en el punto i se puede obtener aproximadamente calculando la


pendiente a la derecha del punto i, restándole la pendiente a la izquierda de i y
dividiendo la diferencia por la longitud del intervalo. Este procedimiento da la
siguiente expresión:

y
y yy h dx
2

141

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ­ ⎛
yd
2⎞│
2



i
i
+

-
i-i│
│⎝

h
i-1h
=
y
i
+

-
2 yy i h
+ i - 1 (6.18)

Las ecuaciones (6-28)(6.17) y (6-29)(6.18) dan las representaciones por diferencias


finitas de la primera y la segunda derivadas. Estas expresiones se conocen por
“diferencias centrales”, porque contienen las ordenadas a ambos lados del punto i.
También es posible obtener expresiones que sólo contengan (además de la ordenada
en i) ordenadas a la derecha de i o sólo ordenadas a la izquierda de i. Tales
expresiones se llaman “diferencias hacia delante” y “diferencias hacia atrás”,
respectivamente. Además, derivadas de orden mayor que el segundo también se
pueden expresar en forma de diferencias. Sin embargo, las fórmulas dadas antes
serán suficientes para hallar flechas de vigas. Combinado la expresión de diferencias
para la segunda derivada (ecuación (6.18)) con la ecuación diferencial de la curva
elástica, se obtiene la forma en diferencias finitas de la ecuación de la viga:
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
v
i
+

-
2 vv i + h
2

i-1=

-M
i )EI( i o sea,

v
i
-

-
2 vv i + i + 1 = - h 2
M
i )EI( i
(6.19)

En esta ecuación el subíndice i se asigna a los símbolos del momento flexionante M


y la rigidez flexional EI para destacar que estas cantidades se evalúan en el punto i
del eje de la viga. Para utilizar la ecuación (6.19) es necesario seleccionar una serie
de puntos a lo largo de la viga y escribir luego las ecuaciones de diferencias finitas
para tales puntos.

Por resolución del sistema de ecuaciones resultante pueden hallarse las flechas en
los puntos seleccionados, como se ilustra en los ejemplos que siguen.

yL

Ejemplo 1 Como ilustración del método de las diferencias finitas, consideremos el


problema de calcular las flechas en una viga simple con carga uniforme (figura
6.11a). Se supone que la viga tiene rigidez flexional constante EI y su longitud es L.
En este ejemplo, se divide en cuatro intervalos iguales (figura 6.11b) y, por tanto,
deben determinarse las flechas en los puntos 1, 2 y 3. no obstante, debido a la
simetría, se sabe que dos de las flechas son iguales (v
1

142

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 0

123

v
1 L/4

(a)
Figura 6.11 - Ejemplo 1

(b)

L/4 v
2

L/4

v
3 L/4 = v
3

), de manera que sólo dos de las flechas se considerarán


como incógnitas en las ecuaciones.

La ecuación de diferencias finitas ecuación (6.19) en el punto 1 se convierte en

vvv
0

-
1+2=-⎛│⎝
2


puesto que h = L/4 y M
1

L4
⎞│⎠
∙⎛││⎝
3 32
qL EI 2
⎞│⎠
= 3qL
2

/32. Además, como la flecha en el extremo de la viga es cero (v


0

=
0), la ecuación anterior se simplifica así

vv
1

-
2 = 512

qL
EI 4
En el punto 2, el momento flexionante, M
2

, es qL
2

/8, y la ecuación de diferencias es


2

23│

o, puesto que v
1

vvv
-
2
+=-⎛│⎝
L4
⎞│⎠
∙⎛││⎝
qL 8 EI 2
⎞│⎠
=v
3

vv
1

-
2 = - 256 qL
4

EI Ahora pueden determinarse las flechas resolviendo las ecuaciones (a) y (b):
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
vv
1

=
3 = 512

qL
EI 4
=0
, 00977 qL EI 4 v 2
=
512

qL
EI 4
=0
, 01367 qL EI 4 Los resultados exactos para estas flechas son

vv
1

=
3 = 2048

19

qL
EI 4
=0
, 00928 qL EI 4 v 2
=
384

qL
EI 4
=0
, 01302 qL EI 4 Comparando con éstos los valores anteriores se ve que los resultados
por diferencias finitas son alrededor de 5% mayores que los exactos, lo cual es una
exactitud razonable considerando que sólo se utilizaron cuatro segmentos de la viga.
Se obtiene más exactitud dividiendo la viga en un mayor número de segmentos y
resolviendo el número correspondientemente mayor de ecuaciones.

ABC

L/2 L/2 y

(a)

Ejemplo 2 Este ejemplo pertenece a la viga cantiléver no prismática de la figura


6.12a. Obsérvese que la región AB de la viga tiene un momento de inercia doble del
de la región BC. Se va a determinar la flecha en su extremo libre. Cuando se la divide
en tres intervalos iguales, habrá que hallar tres flechas desconocidas (figura 6.12 b).
Los momentos flexionantes en los puntos 0, 1 y 2 son

M0
=
- PL 3
143

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 0 1 2

I
3 2I
I
v
1

v
2

v
3

L/3 L/3
Figura 6.12 - Ejemplo 2

(b)

L/3

M1
=
-2
PL
M=
- PL
3

Por tanto, las ecuaciones de diferencias finitas en los puntos 0, 1 y 2 serán

EI
)c(
2

v-
1

-
2
vv 0 + 1 = - ⎛ │ ⎝
L
2

3
⎞│⎠
∙⎛│⎝
- 2 PL ⎞ │ ⎠
vvv 0
-
2
1+2=-⎛│⎝
L3
2

EI
)d( ⎞ │ ⎠
∙⎛│⎝
- 3 PL ⎞ │ ⎠
vvv 1
-
2
2+3=-⎛│⎝
L3
⎞│⎠
2

∙⎛│⎝
- 3 PL EI
⎞│⎠
)e(
En la primera de estas ecuaciones aparece una flecha ficticia, v
-1

, situada en un punto imaginario


a la izquierda del empotramiento. Tal flecha ficticia se puede expresar en función de
las flechas reales utilizando una de las
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
condiciones en la frontera para dicho empotramiento, a saber, que la pendiente es
cero. La primera derivada de una función está dada en la forma de diferencias finitas
por la ecuación (6.17), y cuando esta ecuación se aplica en el punto 0 para obtener
la pendiente de la viga, resulta

vv 1
-
-
1=0
o vv
-
1

= 1 )f( Por consiguiente, la flecha v


-1

se ha expresado en función de una flecha real de la viga. La


segunda condición en la frontera para el empotramiento es v
0

= 0. Cuando se utilizan las dos


condiciones, la ecuación (c) se simplifica así

v
1

=
36

PL
EI 3
Las ecuaciones restantes de diferencias finitas (d) y (e) se resuelven fácilmente
dando

v
2

=
5 54

PL
EI 3
v
3
=
7 36

PL
EI 3
= 19440

,
PL 3 EI
Para poder comparar con el valor de v
3

, la flecha exacta en el extremo libre de la viga es

v
3

=
3

PL
EI 3
=,
PL 3 EI
La utilización de sólo tres segmentos en la viga da un resultado que es únicamente
4% mayor que el valor exacto.

144

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 16

18750
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

5o) Teorema de Castigliano


El Teorema de Castigliano relaciona la deformación con el trabajo interno de
deformación

δ
c
=∂
Ti∂

F
c

F

En el caso de la viga, el trabajo de deformación se produce por la flexión. Esta va


acompañada por esfuerzos

de corte. O sea deberíamos calcular los dos trabajos de deformación. Pero la


contribución de los esfuerzos de

corte es despreciable frente a la de los esfuerzos del momento flexor, generalmente.

Consideraremos solo la contribución del momento flexor.

El trabajo interno se expresa


Ti
=
∫ T i * ∙ dVol vol

Ti
*

=21
∙ σ xx
∙ε=1
2

E
∙σx2

(si solo consideramos el momento flexor)


σ
x
= )x(M I
z

∙y
I
z
⎧⎨⎩
.cte )x(I
z
σ
x

dA x

z dVol
=
dxdA ∙ y
dx

A
Ti

*
=
12

E
∙MI
z

22

145

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ∙ y

T
=
12

E
∙ ∫∫ l M A I

∙ dxdAy
2

∙∙=1
2

E
∫l
Mi

I
2

∙ ∫ dxdAy
2

8 7 6
I
z∙∙A
=
∙∫∙l
zz2Ti

12

E
MI
dx
Expresión del T
i

considerando el momento flexor

si I
z

es constante sale de la integral

Calculamos ahora la deformación:


δk
=∂
Ti∂

F
k

δ=1E
∙∫l

MI
∙∂
MF
k

dx
desplazamiento
Vemos que la solución es del tipo puntual, tanto en giros como en desplazamientos.
k
k

z


φk
=∂
Ti∂

M
φk

=1E
∙∫l

MI
z
∙∂
∂M
M
k

dx
giro
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Ejemplo 1
M(x) = -F.x ∂

M∂
F
=
-x

F
I = cte.
δ = EI 1
l ∙ ∫ dx)x()xF(
-0
∙ ∙ - ∙ = EI F
∙x
3

3
l0

= lF ∙
3 EI
3

desplazamiento

x
l
y
Para calcular el giro, agregamos una cupla ficticia M
k

a la viga

-M-

(­)
F
x

l F
M
k

-y-
δ
φ
k

Luego: M(x) = - M
k

– F.x ∂

M∂
M
k
= 1- φ
k
=
EI 1
l ∙ ∫ dx)()xFM(
-0
k - ∙ ∙ - 1 ∙ Una vez hecha la derivada, suprimimos el momento ficticio, o
sea no lo tendremos en la integral.
φk

= EI 1
l ∙ ∫ dx)()xF(
-0
∙∙-1
∙ = EI F
∙x
2

2
l0

= lF ∙
2 EI
2

giro
El signo que tienen los giros es convencional.

Si δ > 0 → quiere decir que tiene el mismo sentido que F

Si φ > 0 → quiere decir que el M


k

ficticio gira en ese sentido

Ejercicio 2
F

xy

l
-M
q

-M
F

146

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ­
lq ∙
2

-
lF ∙ 4
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Supongamos que queremos calcular el δ en el centro, o sea el δ máximo. Debemos
introducir una fuerza ficticia

F, con lo que cambia la expresión.

)x(m =
lq ∙ 2

x
- Fxq

2 22 +

∙x

M∂
F
=
2x
δ
= EI 2
∙ /l ∫ 0
2

⎛││⎝
lq ∙ 2

x
- xxq

2 22 ⎞ │ │ ⎠

∙ = EI 2
∙⎛││⎝
xqxlq
4434


3

-∙4⎞│
147

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben /l

2 dx

0

Notas:
- El número 2 que multiplica a la integral es por el límite de integración.
- A la fuerza ya no la ponemos en la integral.
EI

δ
= EI
1∙⌈││⌊
lqlq
∙ 48
4

-
∙ 128 4 ⌉ │ │ ⌋
4=
384 5

∙ lq ∙
Interpretación de la expresión del Teorema de Castigliano
δk

=1E
∙∫l

MI
∙∂∂
FM
k

dx
φ
k

=1E
∙∫l

MI
∙∂
∂M
M
k

dx
M
:
z

z

M
M∂
F
k

;


k es un diagrama de momento producido por una carga unitaria ubicada en la
dirección del giro.

1
La fuerza es 1 adimensional

M
1

= -x Para el desplazamiento

M
1

A partir de esto llegamos a una expresión nueva que nos dice que:
l
z

-l

(­) = ­1
Para el giro

δ=1E
∙∫
MM
∙1
∙ dx I
Integral de Mohr

A esta misma expresión se puede llegar mediante el principio de los trabajos


virtuales.
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Para calcular la Integral de Mohr hay tablas, que tienen en cuenta en general que I
z

es constante. Además hay

otras en que considera algunas secciones. Se las encuentra en libros de Kurt Bayer,
de Hirschfiel, Betom

Kalende.

“Podemos calcular esta tabla utilizando la Regla de Vereshchagin pero solamente


cuando I = cte. y para barras

de ejes recto.”

O sea queremos calcular:


lI

M
=
∫ dxMM ∙ 1 ∙ 0
La regla está basada en una condición que cumple siempre M
1

. Como M
1

se debe a una fuerza o cupla

concentrada en un punto, entonces el diagrama para vigas de eje recto es lineal


siempre.

M(x)

x dx

c.g.

x
0

M
1

l Sup
=
Ω ⇒ ∫ dxx)x(M ∙ ∙ = Ω ∙ x 0
0

M
1

= a.x + b

y
0

x
0

→y
0

x
0

Luego la integral de Mohr queda:


lllI
M
=
∫ dxx)x(Madx)bxa()x(M ∙ ∙ + ∙ = ∙ ∫ ∙ ∙ + bxadx)x(Mb ∙ ∫ ∙ = ∙Ω∙ + Ω∙ 0
148

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
000=

∙Ω )bxa( ∙ 0 + = ∙Ω y 0 Vemos que calculando las superficies encerradas por los


diagramas, logramos conocer I
M

.
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Barra de eje quebrado: Notación M(x) = M
0

Este método es cómodo para este caso, ya que logramos δ y φ puntual.

Queremos conocer I = cte.

el F

desplazamiento del apoyo móvil E (que será horizontal)

-M
0

-M
1

BCD

lF ∙
h4

E
δ
R=1

1l
δ
=1
⌈││⌊
B∫∙A

42

149

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben D ∙ + ∫ B
E
E

EI
0

dx
∙ ∙ dx + ∫ 0 ∙ ∙ dx D
⌉│⌋
=
∙∫∙∙│1
D

EI
B

dx
Ω=1
∙ lF ∙
2

y
0

=h
δ
E
=
EI 1
∙ lF 8 ∙
2


h
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
PROBLEMAS RESUELTOS Problema 1 Determinar en forma porcentual en cuanto se
incrementan el momento flector y la flecha máxima de las vigas representadas en
las figura 6.3, comparando con el caso de carga uniformemente distribuida. Usar el
método de integración directa.
Figura 6.3

Estática Reacciones: por simetría se tiene: /PRR


A

= B = 2 Momentos flectores (ley de momento flector)

Para

0
<
x<l2
xM

()
=
P2
x
Para l 2
<
lx

< xM ( )
=
P2
xPx - ⎛ │ ⎝
-l
2⎞│⎠
=-P2x
+ Pl 2 A partir de ecuación
de la curvatura tenemos:

Para

<x<l2
"EJv
=
-P2
x
Para l
2<
lx
< "EJv =
P2
x
- Pl 2 Integrando tenemos

Para

0
<
x<l2
'EJv =
-P4
Cx
2

+1
Para l 2
<
lx
< 'EJv =
P4
x
2

- Pl
2 Cx
+2
Por condición de simetría se tiene que para lx = 2 ⇒ 'v = 0 (o sea que la pendiente es
nula)

0
=
- lP 24 ⎛ │ ⎝
2

16 150

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ⎞ │ ⎠

+ CC
1

⇒ 1 = Pl
2

0=
lP 24 ⎛ │ ⎝
⎞│⎠
2

- lPl 22 ⎛
│⎝
⎞│⎠
+ CC
2

⇒ 2 = 16
3

Pl 2
Integrando nuevamente tenemos

Para

0
<
x<l2
EJv =
- 12

P
x
3

+ Pl
16 2
+3
Para lx

Cx
l2
<
< EJv =
12 P

x
3

- Pl
4x
2+3
16 Pl
2 + Por condición de frontera se
tiene v (0) = 0 y v (l) = 0, se tiene entonces:
3

Cx
4

C
=0
=
Pl 12 3
- Pl 4 3 + 3
16 Pl 3 + CC
4

⇒ 4 = Pl
3

48 La ecuación de la elástica es:

P/ 0
<
x
<l2
⇒v
= EJ 1
⎛││⎝
- 12

P
x
3

+ Pl
16 2

x
⎞││⎠
P/ l 2

< lx
<⇒v
=
EJ 1
⎛││⎝
12 P

x
3

- Pl
4x
2+3
16 Pl
2

x
+ Pl
48 3 ⎞ │ ⎠
Por simetría la deflexión máxima y el momento máximo ocurren en x = l/2

()
EJ

δ
max

= /lv
2

= Pl
3

48

M
max
=
/lM ( 2

)
= Ql 4
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Problema 2 Empleando los Teoremas de Mohr, calcular las flechas
fC

de las secciones "C" y los ángulos de giro


θD

e
n las secciones "D" de las vigas. Considere que q, a, E, y J son magnitudes
conocidas. (Figura 6,4)

Figura 6.4 Estática Reacciones ∑

M
A
=
0

⇒ - aqaaR B 4 + ⎛
│⎝
3+a2

a
qa qa R qa 151
J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ⎞ │ ⎠

+ qa
2+2
- 2 = 0 ⇒ B = Por simetría RR
A

= B = qa Momentos flectores 2 MM
A
=
B=0M
D

izq
=
aR A
- qa 2
2
= qa
2

- qa 2 2 = qa 2 M
D
der
=
MD
izq

+ qa 2
= qa 2
2

+ qa
2

=32

qa 2 qaaqaRM
C
=
A2-32
2

+ 2 = 3 2 qa 2 Giro en D

θ
DC
=∫ C D

EJ M
dx = Area entre DC θ C/D
=
- θ D - θ C = - EJ a
⎛│⎝
32

qa
2

⎞│⎠
⇒ Como θ
C
=0
⇒θ
D
=-32
qa
3

EJ
Flecha en C
y max
=fD=∫
EJ M
xdx = Area x'ACC ∙ G f D
=
32
aM D izq

58

aMa + D
der

32

aa = 2
23 qa
2

58

aa
+3
qa 2
232

a
= 24

qa 2
+ 9 4 qa 2 f D
=
59 24

qa 2
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Problema 3 Determinar por el método de la Viga Conjugada las flechas
fC

de las secciones "C" y los ángulos de giro


θD

e
n las secciones "D" de las vigas. Considérese que q, P, M, E, a y J son magnitudes
conocidas. (Figura 6.5)
Figura 6.5

Estática Momentos flectores M


C

=0M
D
=
2qa 2
M
A
=
4 qa 2 - 2 qa 2 = 2 qa 2 Se carga la viga conjugada con el diagrama de
momentos de la viga real Corte en D (VC) Q
D
=
2 aqa 2 = 2 qa 3 El giro en D será

θ
D
=
Q EJ D
⇒θ
D
=2
qa
3

EJ
Momento flector M
C
=
- 2 qa 3
⎛│⎝
152

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 5 2
a en ⎞ │ ⎠
- C 22

qaa (VC) ( 3
2

)
⎛│⎝
44434

a
⎞ 5 qa 2 qa 7 qa La flecha en C será:
=
EJ
⇒│⎠=--=-fC
M
C

f
C
=
-
7 qa
4

EJ
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Problema 4 Determinar las dimensiones de las secciones transversales de las vigas
de modo que satisfagan las condiciones de resistencia y rigidez.

Figura 6.6 Estática Reacciones ∑

M
A
=
0

⇒ - PmPM A + 2 + 4 M0m = ⇒ A = 480 Kgm ∑

F
V

= 0 ⇒ PR A - 02 = ⇒ R A = 160 Kg Momentos flectores M 2


=0
PM
1

= - ∙ 2 m = - 160 Kgm M
A

= - 480 kgm Dimensionado por resistencia


σ
adm

M
W
max

⇒W
= bh
26=Mσ
adm max ⇒ 25

54
Mb 3 = σ adm max

⇒b
= 54

M
max 25

σ adm 3
=3
54

∙ 48000 Kgcm 25

120 Kg/cm 2

529,b = cm y bh =

53

= 8715 , cm J =

bh
12 3

= 3170

cm, 92 4
Verificación por rigidez Obtenemos la flecha máxima usando el teorema de Morh por
superposición

ty
1

=
AB -
=3
PL
EJ 3
ty
2

=
AB -

= 48 5

PL
EJ 3
f
max
=
yy 1
+ 2 = 3 PL
EJ 3
+ 48 5

PL
EJ
3 = 16 7

PL
3=7
∙ 101
5

153

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ∙

3 3170 92 max 067 cm 200

cm 400 EJ 16

80
∙,⇒
f=,fl
=
200 1

⇒f
adm

= 400

cm = Entonces f max
>
f adm ⇒ Se redimensiona

Redimensionado por Condición de Rigidez


f max
=
16 7

PL
3

EJ
⇒J
= 16

PL 3 Ef
adm

⇒ bh
3 12 = 16 7

PL 3 Ef
adm ⇒ 125

324 b

4 = 16 7

PL 3 Ef
adm 4 ⇒ b

= 567

PL 3 500

Ef
adm
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
b=4
567

80 500

2101

3

154

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ∙

400 5
∙⇒
b = 0513, cm y ,bh =

53

= 7521

cm
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Figura 6.7 Estática Reacciones ∑

M
A

= 0 ⇒ - aaqaR B 0346 + = ⇒ R B = 2 qa = 160 Kg Por simetría del sistema se


tiene: RR

A = B = 2 qa = 160 Kg Momentos flectores MM A


=
B = 0 aRM
1

=A
=2
qa 2 = 160 Kgm aaqaRM
2

=A

23

- = 6 qa 2 - 2 qa 2 = 4 qa 2 = 320 Kgm aaqaRM


3

=A

245

- = 10 qa 2 - 8 qa 2 = 2 qa 2 = 160 Kgm Dimensionado por resistencia

W
=
π 32 Md
3


adm max

⇒d
=3
32 πσ M
adm
max
=3
32 ∙ 32000 Kgcm π ∙
100

cm/Kg
2


d = 814, cm J
=
π
64 d
4

= 2355

cm 4

Verificación por rigidez Obtenemos la flecha máxima usando el teorema de Morh por
superposición

f
max
=∫
EJ M
dxx
G = EJ 1
( xAxAxA
11

+ 22 + 33 ) = 1 EJ

⎛││⎝
2

22

23

()
5
│⎠

155

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben

qa
qa aM a 3
492
cm 1 ⎛ │ ⎝
⎞│⎠
++-⎛│⎝
+⎞
3

8
4

6 4 aaM
1

MMa 2 1 8
2
aa │ │ ⎠
=
EJ
21 ⎛ │ │ ⎝
qa
4

++⎞│⎠
f
max
=
44

qa
4

EJ
⇒ f max = , f l
= 400
1

⇒f
adm

= 006

cm 400

= 51

, cm Entonces f max
>
f adm ⇒ Se redimensiona

Redimensionado por Condición de Rigidez

f
adm

= 44

qa
4

EJ
⇒J
= 44

qa 4 Ef
adm

⇒π
4=4⇒=4
3
64 4 = d =
816, cm d

44

qa qa 64 3
Ef
adm d

44
π
Ef
adm
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

Problema 5
156

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Mas Problemas Encontrar la ecuación de la curva elástica por el método de
Integración directa, para la viga dada. Verificar por el método de la Viga Conjugada.

Método de Integración Directa

a) Calculo Estático ∑

F
V
=
0 → ql 2
- RR A - B = 0 ∑
M
A
=
0→⎛│⎝
ql 42
⎞│⎠
∙l
- lR
B=0

de donde tenemos que R


B
=
ql 8
^

RA

=38

ql
b) Expresión a utilizar:

xM"EIy =
- ( ) Debido a que la carga “q” esta repartida sobre la mitad
izquierda de la viga, la expresión genérica del momento flector cambia en 2lx = .
Tendremos por lo tanto dos ecuaciones de la elástica: Una valida para el tramo entre
el apoyo izquierdo y 2l ; la otra entre 2l y el apoyo derecho.

b-1- Para

/x < /lx ≤ → = qlx - qx
2

Para

157

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben A

2 xM ( )

3 8 2 ∀ /'x
l/2

< B'x ≤ → x'M ( )


=3
28 ql ⎛ │ ⎝
l
+ 'x
⎞│⎠
- lql 42 ⎛ │ ⎝
+ 'x
⎞│⎠
Nota: a fin de facilitar las operaciones algebraicas haremos el siguiente cambio de
variable:

a=
l2
c) Resolución:

"EIy
izq =
-M=-34
qax + qx
22

∴ 'EIy
izq
=
-38

qax 2
+ qx
63
+C
1i

(1)

EIy
izq
= - 24
3

qax 3
+ qx
24 4
+C
1i

+ 2 i (2)

Para la rama derecha de la curva es:

()
2 qax'

Cx
"EIy
der
=
-M=-3
'xaqa + + qa
2 + 'EIy
der
=-34
'xqa 2
-38

'qax 2 + qa 2 2
x'
+ qa

x'
2

+C
1

d (3)

EIy
der
=-38
'xqa 22
- 24

'qax 3 + qa 4 2
x'
2

+ qa

x'

3 + C'xC
1

d + 2 d (4)

d) Determinación de las cttes. De Integración C


1i

,C
2i

,C
1d

,C

2d * Para x = 0 es y i
=
0→C2i
=
0

(5)

* Para ax = es 0'x = y en ese punto el giro por izquierda es igual al giro por derecha:
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
'y'y
izq
=
der ⇒ - 3 8

qa
3

+ qa
63

+ CC
1i

= 1 d (6)

* Para ax = es 'x = 0 y en ese punto la flecha es la misma ya sea que nos acerquemos
por derecha o por izquierda:

yy
i

=
der ⇒ - 24

qa
4

+ qa 24 4
+ CaC
1i

= 2 d (7)

* Para a'x = la flecha es y d


=
0 → reemplazando en (4) tengo que

C
d2

=38

qa
4
+ 24

qa

4 - qa 4
4

- qa 6

4 - aC
d1

(8)

C
2

d = 12 1

aCqa 4
-1
d ; reemplazando en (7) queda que:

- 12 1

aCqa
4

+1
i = 12 1

aCqa 4
-1
d∴C

1i

= qa 6
158

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 3

-C
1

d (9)

Reemplazando (9) en (6) →

C
1
d
= - 48
1

qa 3
luego de (8)

C
2

= 48

qa 4
^

C
1i
=
48 5

qa 3
+ qa
12 3

= 16

qa
3

La ecuación para 2/lxA < ≤ es → EIy


i
=
- 24

qax 3
+ qx
24 4

+ 16

3
xqa
El giro en “A” es

EI
3

θ
A

=
'y
i 0x
=

= C i1

= 16

qa
3

= 128

ql
3

El giro en “B” es

θ
B
=
'y
d a'x
=
=-34
qa 3
-38

qa 3 + qa 2 3
+ qa 2 3 - 48 1

qa
3
∴θ
B
= - 48
7

qa
3

= - 384

ql
3

EI
Y la flecha en el centro es:

y
med
=
768 5

ql
4

EI
Verificación – Viga Conjugada
Solución: El área del diagrama de Momentos entre A’ y l/2 es
=
28 1

ql qlll
6422 1
=3
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
dA =
Mdx → = ∫ = A
dA /l

∫ 2 dxxM ( ) 0
^

xM ( )
=
38

qlx - qx
22
/l A
=∫
dA = ∫ 0
2

⎛││⎝
38

qlx
- qx
22
⎞││⎠
dx
=
3 28 ql x
2

⌉││⌋
0 /l

-
qx 6 │
2

⇒ = - = 159

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 3
⌉ │ /l ⌋ 0
A

3 64

ql
3

ql
3 48 5

192

ql
3

El momento estático es

S
y
=∫
xdA = /l

∫2
dxxM ( )
0

⇒S
y

= qlx 8
3

⌉││⌋
/l 2
/l 2

8 0 64 128 128 ql

l,l
-
qx 4
⌉││⌋
=
ql 4 - ql 4 = ql 4 ∴ x G
=
S
Ay

= 1925 ql
4

128 3

= 10

= 30


F
V
=
0
→5
192

ql 3
+ ql
64 3

- 'R'R
A-B=0


'M A
=
0→⎛│⎝
192 5

ql 3
⎞│⎠
10 3
l+⎛│
ql 64 3

32

l'Rl
B0

RB

'7
384

ql 3
Reduciendo en (EI) obtenemos el giro, o sea:
=
EI
=│⎝
││⎠
-=⇒=θB
'R
B

- 384

ql
3

EI

A
=
192 5

ql
3

EI
+ 3 - EI
= 128

ql
3

EI
* Para

ql
'R
B 64 EI
x=l

el giro es θ
med
=
'R EI A
- 192

ql
3

EI
=-
384 ql
3

EI (se obtiene planteando el Corte en la Viga Conjugada de las fuerzas ficticias


situadas a un lado de la sección)

* La flecha en el centro de la viga dada es el momento provocado por la carga


ficticia en la misma sección de la viga conjugada:

y
medio
=
'M EI
⌉│⌋
x
=
2l
=
'R
A

l2
-⎛│⎝
192 5

ql
3

⎞│⎠
⎛│⎝
25 2

l
⎞│⎠
EI
51

= 768

ql
4

EI
Teoremas de Mohr

Resolveremos el mismo caso de viga simplemente apoyadas con una carga “q”
uniforme sobre la mitad izquierda, ya tratado por lo métodos de Integración Directa y
Viga Conjugada. La flecha máxima se encuentra para el valor de x que hace el giro
nulo, o sea 0'y = . La expresión del giro para una sección cualquiera entre A y l/2 esta
dada por:

'EIy
izq
=
- 16

qlx 2
+ qx
63

+ 128

ql
3

θ= ( x )
El valor x* que hace nula esta expresión puede hallarse por el “Método de las cuerdas”; sabemos que para el caso 
mas desfavorable de carga, la distancia x
1

* se halla a una distancia de 0,08l contada


desde el centro de la luz hacia el lado en que se encuentra la carga. Es decir que x
1

*<x*<l/2 y 0,42l< x*<0,5l. Esto significa que la


ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
función

θ(x)
pasa por un valor, aproximado, escribamos la ecuación de la recta AB que pasa por
dos puntos

xf,xA [ 1

(1)]
y

xf,xB [ 2

(2)]
:
-
xf ( xfxf

(2
)-
1()
1)
=
xa
1

- xx
2

-
1 1 xfy
- ( xfxf

(2
) - ( 160

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 1

)1)
=
xx - xx
2

-
1

. 1 Puesto que y = 0 para

ax = 1
, tenemos:

De donde

xa
1

= 1 - ( xfxf xfxx

(2
2-

)-
1)((11))
(1)

Para determinar el valor más exacto de la raíz hallamos ( aplicando la formula (1) al
segmento [ a,x 11

] . Utilizando este procedimiento [ x,a 21

]
. Si

af ( 1

)
> af 1

)
. Si

af ( 1

)
< 0, repetimos el mismo procedimiento 0, aplicamos la formula mencionada para el
segmento cuantas veces, obtenemos, evidentemente los valores cada vez más
precisos de la raíz a
2

,a
3

,a
4

, etc. En nuestro caso, partimos haciendo 43,0x


1

= x^ 2 = 5,0 La fórmula (1) es →

,a 1 =
430

- ( 430500

,

( 43050

,)θ()-
θ()
)
1()
2

604166667 10 -

3 2 019916666 10 46050

Luego

∙ 430 , , ⇒

430a = ,
--
,
2430500

,
-
, ∙ , 019916666 10 ∙ -
3

-,∙∙-3=
,
θ

(a
1

)
=-4
, 8172687 ∙ 10 -
5

ql
3

EI Repetimos el procedimiento para el intervalo

[ x,a 21

]

,a 2 =
46050

- ( 46050500

,-
2

, 604166667 -

,)
∙ - 4 , 817268 10 -
5

∙ 10 -
3

+ 4 , 817268 10 5 0 459755545 ( )

EI
∙∙-=
,
θ
,a
2

=1
474358 ∙ 10 -
6

ql
3

Evidentemente, el valor x* buscado esta entre a

1 ^ ,a 3
=0
459777652 = *x ya que para este valor

a 'EIy
i

2=θ
( x ) = 0 Para hallar el giro en “A” usamos la 
expresión de MOHR

θ
A

= a ∫ 0 3 Mdx
EI
=a∫03

⎛││⎝
xR
A-2
⎞│

θA
=⌈│
16
2

-3
⌉a60

30

0234375 EI

valor que coincide exactamente con el hallado por Integración Directa y Mediante el
método de la Viga Conjugada (3ql

qx 2
│⎠
dx EI

3

qlx ⌊
qx
3││⌋
=
,
ql
3

/128EI).

La flecha máxima es

y
max
=6
, 563358 ∙ 10 -
3

ql
4

EI
y se encuentra resolviendo la siguiente integral:
y max
=
a∫3

xd θ
a=∫a

∫A
│0
3 Mx ⎛ │ 0 dx EI
3=│
xR
2-0

xqx
2
3

⎞│⎠
EI
El giro en el apoyo “B” se halla así:
/l

2 040222348 θ

B
=∫
xR B │

0

dx EI
0

,+∫0
⎛││⎝
R
B
⎛│⎝
l
+x
⎞│⎠
- qx
2

⎞ │ ⎠ dx 2 2 EI
θ
B

= 64

1
+2
, 51389675 ∙ 10 -
3 + 1 , 011148299 ∙ 10 - 4 - 1 , 084553567 ∙ 10 - 5 θ B
= 0- ,
018229166 ql

EI 3
que es lo mismo que hallamos por integración directa
⎛││⎝
-
384

7 ql

EI 3
⎞││⎠
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Problema Encontrar la ecuación de la curva elástica por el Método de Integración
Directa, para la viga dada. Verificar por el Método de la Viga Conjugada.

a) Calculo Estático ∑

M
A
=
0 → lRM - B = 0 ∴
R
B
=
Ml∑
F
V
=
0→R
A
=
R
B

=-M
l
b) Expresión a utilizar:

xM"EIy =

-()
b-1- Para

∀ /x A
< ax ≤ → xM = - ⎛ │ ⎝
161

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben M
⎞│⎠
Para

()
l
x
∀ B'x/'x a
< ≤ → x'M ( ) = - M
l
( M'xa
+ ) + c) Resolución:

-Para la rama derecha izquierda es: "EIy


i
=
Ml
x

'EIy
izq
=
Ml
x
2
2

+C
1i

(1) ^

EIy
izq

=M
l
x
63
+C
1i

Cx
+ 2 i (2)

Para la rama derecha de la curva es:


"EIy
d
=
Ml
( M'xa
+ ) - 'EIy
d

=M
l
'ax
+M
l
'x
2

- C'Mx
+1
d (3)

EIy
der

=M
l
a
M'x
2
2

+l
'x 3 6 - 'Mx 2 2 + C'xC
1

d + 2 d (4)

d) Determinación de las cttes. De Integración(C


1i

,C
2i

,C
1d

,C
2d

) * Para x = 0 es y i
=
0→C
2

i
=
0

* Para ax = es 'x = 0 ^ 'y'y


i
=
d⇒M

l
a
2

+ CC
1i

= 1 d (5)

* Para ax = es 'x = 0 ^ i
=
der ⇒ M

l
a
63

+ CaC
1

= 2 (6)

* Para b'x = → d
=
0 → yy
idyC

d = - Mab
2l
2

- Mb
36l
+ Mb
2 2 - bC
1

d (9)

Igualando (6) y (9)

Ma
3

l
+
aC 1
i = - Mab
2l
2

- Mb
36l
+ Mb
2 2 - bC
1

d
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Reemplazando en la anterior CC
1

i=

1 d - Ma
2

l
⇒ Ma
36l
+ aC
1

d - Ma
3

2l
= - Mab
2l
2 ­ Mb 2 2 162 J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 3 + Mb 2 ­ bC

1d
Reemplazando ahora b por (l-a) tenemos:
-
Ma
3

l
+ aC
1

= - Ma
2l
( al

-)
2
- alM

(-6l
)
3

+
M 2 ( alCal

-)2
-1

d(-)
-
Ma
3

l
=-M
2 ( al

-)2
⎛│⎝
l
( lCal
)al
-1
⎞│⎠
-M6
- 3 - d1
C
1

Ma
3

()()
4 2 1  4 3  1  4 2  4 3  M

l
al
al
M6
*
=
23
-
4 2  ­ 4 3  2
⎛│⎝
-1
⎞│⎠
-l
2

al
-3
*
*
***
-
M2l
(l
2

-2
aal + 2 )
= - Ml 2
+ Ma
- Ma 2 l
2

Luego el producto * x ** es
-
Ma
22

+ Ml + Ma l
2

- Ma
- Ma
32l2

+ Ma
2

2l
= ***
*** =
-6Ml
2

( alaall
3

-3
2+32-3)

= - Ml 6
+3
Ma 6
- Ma 2
2l
+ Ma 3 6 l 2
Finalmente →

C
1

d
=
Ma
3

3l
2

-32
Ma
+ Ma
262 - Ml + Ml + Ma l
2

- Ma
33l2

C
1

d
=
- Ma + Ml 3
+ Ma l
2

CC
1i
=
1 d - Ma
2

2l
= - Ma
+ Ml
23 + Ma 2 l
C
2

d
=
Ma
2

6l
- Ma
2

+ Mla
3 + Ma 3
2l
⇒C
2

d
=
2

Ma 3
l
3

- Ma
2

+ Mla 3 El giro en A es
θ
A
=
'y
xi ]
=
0

= C 1 i = - Ma + Ml
23

+ Ma 2
l⇒θA
=
6 Mb EI
⎛│⎝
3

bl
-lb
⎞│⎠
;
θ
B
=
'y
b'xdi ]
=
=6
Ma EI
⎛│⎝
3

al
-la
⎞│⎠
La flecha en el centro es y
med
=
Mbl 4
EI
⎛│⎝
bl
-l
4b
⎞│⎠
si a>b el giro en el centro es θ
med
=
2 Mb EI
⎛│⎝
bl
-l
12 b
⎞│⎠
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Problema Hallar la flecha en el extremo libre de la viga en voladizo para el estado de
carga de la figura.

Solución:

∀x≤a→M=-
qx 2
163

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 2

∀ x ' ≤ a → M = - qa ⎛ │ ⎝ a 2
+
x
'
⎞│⎠
En el tramo “a” la ecuación a usar es

EIy " = qa 2 → EIy ' = qx 6 + C d ^

EIy = qx

24 + C d x +

C d
En el tramo “b” la ecuación es: EIy " = ­ qa ⎛ │ ⎝ a 2 + x ' ⎞ │ ⎠

→ EIy ' = qa 2 2 x ' + qax ' 2 2 + C 1 i ^ EIy = qa 2 x ' 2 4 + qax '
3 6 + C 1 i x '
+
C
2

Determinación de las cttes de Integración:

*para x ' = b → y ' = 0 ⇒

=-′
- = - θ= ( )a *para x ' = b → y = 0 ⇒
C
1 i

qa 2 b qab 2

2 2 qabl 2 C 2 i = ­ qab 2 2 l ­ qab 6 3 ­ qa 4 2 b
2

= y ( a ) *para

x = a → y ' x = a = qa 6 3
+C1d=y'
x
'=

=C1i
=
θ
(a)
qa 3 6 + C 1 d = ­ qabl 2 ⇒ C 1 d

= ­ qab 2 ( a + b )

­ qa
6 C 1 d

= ­ qa 2 2 b ­ qab 2 2 ­

qa 6 3
*para
3


x = a → y = y a = C 2 i ⇒ qa 24 4 + C 1 d a + C 2 d = C 2 i ⇒ C 2 d = C 2 i ­ C 1 d

a ­

qa 24 4 ( )

()
C 2 d

= qab 2 2 a + b ­ qab 6 3 ­ qa 4 2 b 2 + qa 2 3 b + qa 2 2 b 2 + qa 6 4 ­
qa 24 4

C 2 d

= qa 2 2 b 2 + qab 2 3 + qab 6 3 ­ qa 4 2 b 2 + qa 2 3 b + qa 2 2 b 2 ­

qa 8 4

C 2
d

= 3

4 qa 2 b 2

+ qab 3 3 + qa 2 3 b + qa 8 4
=yx
=

=
flecha en el extremo libre

flecha = 24
1

EI

qa ⌈ ⌊ 8 b 3 + 3 a 3 + 12 a 2 b +
18

ab
2

⌉⌋
el giro en el extremo libre se halla haciendo

x = 0 en

EIy '

= qx
3 6 + C 1

o sea
2 3 4

1 1 2
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

EIy '
x
=

=C1
d

=-2⎛│⎝2
164

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben qa 2 b

+ba+
⎞ │ ⎠ a 3 y haciendo b = l ­ a l ­ a + ( l ­ a a )2
+a3=l-a+la2-2
l + a + a 3 = l a 2 ­ l
+a3=
3 l 3 ­ 3

al 3 a
+
a 2 y finalmente el giro en
el extremo es:

θ
x
=

= - qa
6 ( 3 l 2 ­ 3

al +

a 2

)
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

Método de la Viga Conjugada


-Viga dada- a -1) Solución Estática

*∑

F V = 0 → ql 2 + ql
4-RA-RB
= 0

* ∑ M A = 0 → ql 2 l 4 + ql 4 165
J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ⎛ │ ⎝ l + 8 l

⎞│⎠
-RB
l
=
0

∴ R B = 13 32 ql ^

R A
=
11 32 ql b) Viga Conjugada – Método Analítico

b -1) Cálculos auxiliares *Área del sector parabólico (entre A y l/2) es:

A 1
l /2 = ∫ M ( )

/2

A 0 /2 x dx = ∫
0 ⎛ │ ⎝ R x - qx 2 2 ⎞
│ ⎠ dx = ⌈ │ ⌊ R x 2 2 - qx 6 3
⌉│⌋
0
3=
768 17

ql
*El Momento Estático es

S y = ∫ xdA ^

dA = M ( x )

dx ∴ l
/2 S y = ∫

A l

/2

A 0 ⎛ │ ⎝ R x - qx 2 2 ⎞ │ ⎠ xdx = ⌈ │ ⌊ R x - qx 2 2
⌉│⌋
0

=
768 5

ql
4

x G
1=Sy
1 A 1

= 17 5 / / 768 768 ql ql 4
3

=
17 5

l
*El área del triangulo rectángulo de hipotenusa parabólica (entre apoyo B y extremo
libre de la viga dada) es:

A 2
l /4 = ∫ M ( )

2 0 l /4 x dx = ∫ 0 q ⎛ │ ⎝ 4 l - x ⎞⎛ ││ ⎠⎝ 4 l - x ⎞ │ ⎠ 1
2 dx = q 2 l /4 ∫ 0
⎛│⎝4l
-
x⎞│⎠
dx
haciendo

l 4
- x = u → - dx = du y cambiando los limites de integración tenemos:

­ q 2 0 ∫
u 2 du l /4 = - q 2 ⌈ │ ⌊ u 3 3 ⌉ │ ⌋
0

/4

⇒A
2

=
384 ql
3
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
**El momento estático de A
2

con respecto a una vertical que pasa por “B” es:

S y 2 = ∫ dA 2 x → S y
2

=l
∫ 0 /4 q ⎛ │ ⎝ l 4 - x ⎞⎛ ││ ⎠⎝ 4 l - x ⎞ │ ⎠
1 2 dx

= ql
4

64 ∙ 96

ql
4

x
62

=
S
y

2A
2

166

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben = 9664

∙ ql
3

=
l 16

(
desde B)
384

El área del triangulo rectángulo Area


=
A3
= 'x/lMhb
∙2
=

(2
)
∙2
entre

l2
y el punto de Momento nulo es:

R/lM ( 2 ) =
A

∙ 422 llql
-∙

=⎛│⎝
32 11

ql
⎞│⎠
82 lql - ∙
2

=
64 3

ql
2

La distancia “x’” se obtiene planteando la ecuación del Momento en la Viga dada e igualando a cero la expresión:

RxM

()
=
A
∙⎛│⎝
2l
+ 'x
⎞│⎠
- lql 42 ∙ ⎛ │ ⎝
+ 'x

0

'x 3
10 l Finalmente,
│⎠=⇒=A3
=
⎛│⎝
64 3

lq ∙ 2
⎞│⎠
∙⎛│⎝
10 3
l⎞│⎠
∙12

= 1280

9 ql 3 El área del triangulo rectángulo entre el segmento de M = 0 y “B” es:

A4
=
⎛│⎝
2l
- BM'x
⎞│⎠

∙()
∙ 22

1
=⎛│⎝
l
- 10

3
l
⎞│⎠
∙⎛│
ql
2 32 ⎞ │

1 2 = ql 3 320 c) Solución De la sumatoria de los Momentos a la derecha de la
articulación flotante en la viga conjugada obtenemos el Momento en el
empotramiento M’
C

384

16 6144 │
│⎝

xA'M
C
=2
∙ 62 = lql
3

∙ = ql 4 (Que representa la flecha en el extremo libre de la viga real).

De ∑

'F V
=
0 tenemos, haciendo A
1

,A
2

,A
3

yA
4

igual a F
1

,F
2

,F
3

yF
4

respectivamente:

'R'RFFFF
1

+3-2-4-A
-B=0
(1)

De la


M en la articulación flotante por izquierda:

xlFl'R
A

-1

∙(-G1)
-F3∙⎛│⎝
32 'xl
-⎞│⎠
+F
4 ∙ ''x
3=0

xlF
1

∙ ( - 'R
A
=
G

1)
-F3∙⎛│⎝
32 'xl - l
⎞│⎠
+F
4 ∙ ''x
3⇒
'R
A
=
17 768

ql
3


12 17

l - 1280

ql 3 ∙ 5 2
l + ql
3

320 1 l

,'R
A

0 018229 ql 3

∙ 15

l
= , que reduciendo en (EI) queda:

'R
A

= θ A = 0 , 018229 ql

EI 3
(giro en apoyo A, viga real)

Reemplazando en ∑

'F V
=
0 tenemos:
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
,'R B
=
0 014322 ql

EI 3
= θ B (giro en apoyo B, viga real)

La flecha Máxima se da en l,x ≅ 4260 y es:

y
max

01740 , ql
4

EI (El valor exacto de la coordenada “x” en que se da la flecha máxima,


se obtiene por el Método de las Tangentes o Método de Newton, por aproximaciones
sucesivas, y es ,0*x = 42463 l desde el apoyo “A”.) Ver: Método de las Tangentes – N.
PISKUNOV, Calculo diferencial e Integral, tomo I, pagina 235.

Verificación – Teorema de Castigliano

- Cálculos Auxiliares –

θ
A

= yA
11

∙ EI
+
yA
33 ∙

EI
-
yA
44 ∙

y1l-
17 5

l=
1l
⇒y
1

= 12 17 EI

θ
A
=
17 768 ql

EI 3
∙ 12 17

+ 1280

∙ ql
EI
3∙52

- 320 ql

3 EI
∙ 15 1
θA

=0,
018229 ql

EI 3
, lo que coincide exactamente

y
3

32 l'xl
-
=
1

⇒y
3

=25

y con el valor hallado por el


Método de la Viga

15 Conjugada.

Para calcular la flecha en el centro del vano se procede así: en el punto en el que
queremos conocer la flecha, colocamos el diagrama de M . Luego aplicamos la Regla
de Vereschaguin.

Teorema de Castigliano – flechas

La integral que resolveremos es: =

∫ 167

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 4 l''x = 1

⇒y
4=13
lδ0

EI
dx
=∂
M
se interpreta como el momento producido en

la sección por una carga unitaria P = 1 .

MM
donde

M

F
x
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
-Cálculos Auxiliares- 1

l4l2
=
y
1 5 17

l
⇒y
1

=21

∙ 17 5

= 34

5l1∙

l4l
=
yl
3

⇒y
3

=21
∙2
55 l = l
2 15 1

l4l
15 30 2

168

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
=
y
4 1 15
l
⇒y
4

=21
∙1
l=l
y
x

=2l
=
yAyAyA
11


+ 33 ∙ EI ∙ - 44 ⇒
y
x
=
2l

= 768

17

∙ ql
EI
53

∙ 34

l
+ 1280

∙ ql
EI 3
∙l
5 - 320 ql 3 EI
∙l
30 = 55724
,
∙ 10 -
3

ql
4

EI
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
RESOLUCION DE SISTEMAS HIPERESTATICOS (VIGAS SIMPLES) - FLEXION PLASTICA
VIGAS DE ACERO DE CONSTRUCCIÓN Indicaciones
generales La figura 221 representa a escala los periodos elástico y plástico del
diagrama de esfuerzos-deformaciones en el acero de construcción. El alargamiento
unitario
εE

al terminar el periodo elástico vale aproximadamente 0,001, mientras que el


εF

,
correspondiente al final del periodo plástico, vale entre 0,01 y 0,025. Se tiene, pues,
que
εF

es de 10 a 25 veces mayor que


εE

, circunstancia que tiene fundamental importancia.


Figura 221

Para
facilitar el estudio de la teoría de la plasticidad en el acero de construcción, se
adopta el diagrama ideal birrectilineo que indica la figura 222. En este diagrama, el
límite de fluencia
σF

coincide con el límite de


proporcionalidad y se suponen iguales las tensiones de fluencia para tracción y
compresión.

VIGAS ISOSTÁTICAS Consideraciones


fundamentales Los ensayos han demostrado que durante la flexión pura de una viga
las secciones rectas de la misma permanecen planas, incluso si la barra ha
sobrepasado en algún punto la tensión
σF

. Por lo
tanto, el alargamiento o acortamientoε de una fibra determinada es proporcional a la
distancia y de esta fibra a la superficie neutra.

Consideremos una viga apoyada de acero dulce de construcción, con una sección
rectangular de altura h y ancho b (fig.223 a) y en ella la sección transversal que
experimenta la máxima acción flectora.

169
J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
Figura 222

Figura 223
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Supongamos que las fibras extremas han alcanzado el valor
σF

= 2400 cm/kg
2

, correspondiente
a la tensión de fluencia. En la figura 223 b y c se representan, respectivamente, los
diagramas de deformaciones unitarias y tensiones de las distintas fibras. Si la
acción flectora continúa aumentando, aumentara la deformación y se establecerá
una nueva distribución de tensiones. En la figura 223 d se representa la distribución
de las deformaciones suponiendo que las fibras extremas alcanzan una deformación
unitaria de valor 0,002, es decir, el doble de la correspondiente a la terminación del

periodo elástico. La deformación unitaria de la fibra, situada a la mitad de la altura

h2
, valdrá 0,001, y su

tensión correspondiente será


σF

. La distribución de tensiones correspondiente se indica en la figura 223 e.

Supongamos que la acción flectora continua aumentando, hasta que la deformación


unitaria en las fibras exteriores alcance el valor 0,01. La distribución de tensiones es
la indicada en la figura 223 g. En este caso, el 90% de la sección esta en tensión de
fluencia, y únicamente el 10% central experimenta tensiones distribuidas
elásticamente. La distribución de tensiones tiene la forma representada en la figura
223 h y la viga se comporta como si en la sección considerada hubiese una “rotula
plástica”. Se comprende claramente el efecto de rotula producido, ya que la sección
plastificada gira libremente bajo la acción del momento flector constante alcanzado
Mp

,
que vence el rozamiento interno. El momento flector elástico
ME

, que corresponde a la distribución representada en la figura 223 c, vale:

M
E

=21

σF∙b∙h
2∙32
h
= σ F ∙ bh
62

(fig. 223 a)

El momento flector plástico


Mp

, correspondiente a la distribución de la figura 223 h,


también con máxima tensión
σF

, vale:

M
p


F ∙ b ∙ hh 22 ∙ = σ F ∙ bh 4 170

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 2

El cociente

M

se llama modulo plástico resistente, y vale, en este caso de la sección rectangular,

bh
2

Factor de forma La relación de los módulos resistentes plástico y elástico, iguala a la


de los momentos flectores, plástico y elástico, vale W
pz W
z
=
M
pM
E

ψ= , coeficiente llamado factor de forma, que en este caso que hemos considerado
de la sección rectangular, es igual a 1,5=. En definitiva, par aun sección doblemente
simétrica (fig. 224), se tiene lo siguiente. El momento flector elástico
ME

, valor que alcanza el momento cuando las fibras extremas


están sometidas a σ F

en la distribución triangular de tensiones, se expresa por la formula:


ME

= σ F ∙ W z Siendo
Wz

el modulo resistente de la sección respecto al eje z.


Figura 224
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Por otra parte, el momento plástico
Mp

, que corresponde a la distribución birrectangular de tensiones


σF

,
se expresa por la formula
Mp

= σ F ∙ W pz , siendo
W pz

el modulo plástico de la sección respecto


al eje z. Al establecer el equilibrio de acciones exteriores y tensiones internas, se
tendrá:
Mp

= σ F ∫ yds = σ F ∙ W pz En consecuencia:
W pz

=∫ yds = 2 S zz Siendo
S zz

, el momento estático de cada mitad de la sección transversal respecto al


eje zz. En las vigas IPN el factor de forma varía entre 1,15 y 1,20.

Consideremos, por ejemplo el IPN 30. Su modulo resistente vale, según la tabla de
perfiles laminados, W
z

= 653cm 3

. El modulo plástico valdrá:

2S
zz
=
04145342 ∙ ,, ∙ = 7761 cm, 3

ψ
= 7761

, 653

= 1661 ,

En los perfiles de ala ancha el factor de forma tiene valor menor. Así, por ejemplo, en
el perfil IPB 30 se tiene W
z

= 1680cm 3

(según catalogo). El momento estático de una mitad vale, muy aproximadamente:

S
z
=
55611101305149130 ∙ ,, ∙ + ,,, ∙ ∙ = 895 cm 3

W
pz

= 2 S z = 1790 cm 3

ψ
= 1790 1680

= 061 , El momento
plástico es mayor que el elástico, como consecuencia de estar mas solicitadas las
fibras próximas a la fibra neutra. Cuanto mayor sea la anchura que ocupan estas
fibras respecto a las mas alejadas, mayor será el valor de ψ . En la sección circular ψ
= 701, . Si en lugar de flexión pura se trata de flexión simple, que es el caso corriente
en la práctica, coexisten tensiones de corte con las longitudinales. Sin embargo, la
influencia del esfuerzo cortante en el cálculo plástico es despreciable en la mayor
parte de los casos de la práctica constructiva.

Conclusiones Si en una viga isostática se forma una rotula plástica, se llega al


colapso o agotamiento de la viga considerada, que se convierte en una estructura
incompleta.

Figura 225 En la figura 225 se representa la


disposición que adopta una viga simplemente apoyada sometida a carga
uniformemente repartida. En su deformación, la viga se comporta como si estuviera
constituida por dos barras rígidas articuladas una sobre otra en el punto C, donde se
ha formado la rotula plástica. Una vez calculada una viga isostática por el método
elástico, tendremos que su grado de seguridad al agotamiento será igual al
coeficiente de seguridad respecto al límite de fluencia
σF

, multiplicado
por el factor de forma.

171

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
VIGAS HIPERESTATICAS El calculo teórico de las
estructuras hiperestáticas mas allá de limite de fluencia
σF

, así como los


ensayos experimentales, revelan un comportamiento de las mismas muy distinto del
que corresponde a las estructuras isostáticas. Como veremos seguidamente, al
resolver problemas sobre vigas hiperestáticas, se llega a la conclusión de que la
reserva de resistencia existente después de alcanzado el límite
σF

es mucho mayor que en


las vigas isostáticas. Por otra parte, el análisis derivado del cálculo plástico ha
mostrado circunstancias no previstas en el cálculo elástico de estas estructuras. El
problema que presentamos seguidamente da una idea clara de estas circunstancias.

Problema 103 Se tiene una viga apoyada en A y perfectamente empotrada en su


extremo B (fig 227 a) sometida a carga uniformemente repartida.

Se supone
σF

= 2400

cm kg
2

y
σ adm

= 1300

cm kg
2

Se desea establecer: 1o Perfil necesario según calculo elástico y grado de seguridad


que le corresponde respecto al agotamiento de la viga. 2o Perfil utilizando el cálculo
plástico y manteniendo el mismo grado de seguridad respecto al agotamiento.

172

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Figura 227 En este caso, se tiene, como ya
sabemos, una sola incógnita hiperestática. Consideramos que dicha hiperestáticas
es la reacción desconocida del apoyo A. Según el cálculo correspondiente a la
aparición de la tensión de fluencia
σF

en la viga, se obtiene
como se sigue: El diagrama de momentos flectores se representa en la figura 227, b:

173

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
lp 1
2

= WM
E
= Fz ∙ σ

= lp 1 8 Se tiene, por tanto:

p1
=
8

M
El

Si la carga sigue aumentando hasta un valor

p2
, el par de empotramiento
ME

alcanza el valor

lp
228

=
M
p

se forma una rotula plástica en B. Se tiene entonces:

lp 2
174

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 2

= WM
p

= pz ∙ σ

F = lp
2 8 En definitiva, resulta p

2p
1

=
MM
Ep

ψ= . La hiperestaticidad ha desaparecido al haberse estabilizado el par de

empotramiento
MB

con el valor
Mp

, y la viga dada se convierte en la isostática indicada


en la figura 227 c. Se trata de una viga apoyada, con apoyo articulado móvil en A y
con articulación en B, sometida a la carga uniformemente repartida de

p2
kg/m y al par
Mp

en el apoyo B. En esta viga, el momento


flector
Mx

para una sección de abscisa x vale:

M
x
=
⎛││⎝
lp 2 2
-Mp

l
⎞││⎠
x
-
lpxp
222

=2
2x
-M
pl

x
- xp
222

dM
x dx
=
0 = lp
22

-Mpl
- xp
2

El momento máximo se produce en la sección de abscisa:

'x
=
l2
-Mp

lp
2

∙ El diagrama de momentos
flectores toma la forma indicada en la figura 227, d. Si la carga sigue aumentando, la
rotula plástica en B gira un cierto ángulo, pero el valor del par
Mp

n
o varia. Este régimen continua hasta que la carga toma un valor
pa

, con lo que se alcanza también el valor


Mp

e
n la sección de máximo momento positivo (figura 227,c). La viga ha llegado entonces
a su agotamiento al transformarse en el mecanismo con un grado de libertad, no
utilizable, indicado en la figura 227, f. Se tiene entonces:
M
p
=
⎛││⎝
lp
a
∙2-
Mpl
⎞│⎠
⎛││⎝
2l
M p lp a

⎞│⎠
lp 22 a ⎛ │ │ ⎝
M lp a
p∙
⎞││⎠
2


-

-
-=
=
⎛││⎝
lp
a
2

22

-
Mpl
⎞││⎠
⎛││⎝
24 l -
Mp∙

lp
a
∙⎞││⎠
lp
2 M 8 2 M 2 lp =
a

-
p+p∙a∙M

p
2

2

lp
a
∙-
32

M
p

+ lp
a
∙82
=
0

Multiplicando por 8 y obteniendo las raíces de la ecuación cuadrática, se tiene:

4

M
p

lp
a

-
12

∙ lpM
p
+a∙2
=0⇒
=
12
±
12 2 8
- 16 =
2812
±
8

lp
lp
∙ Se hemos señalado,
alcanzada la carga
a

M
p

a

2

2 a p se tiene el momento plástico


Mp

en el apoyo B y en la
sección de máximo momento flector. Tomando el menor de los dos valores de
Mp

, que satisface
matemáticamente la ecuación de 2o grado que hemos M
p
= resuelto, ( 251 , - se )

lp a llega ∙ 2

a la siguiente ⇒

conclusión: M
p
=
08580 , ∙ lp a ∙ 2 La sección
intermedia C, en que se establece la segunda rotula plástica, tiene por abscisa:

'x
=2
,l
- 08580

∙ lp ∙ lp
a
2a∙
=
410

l,

ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Se verificara:

lpP
a
=
a∙=M
p 08580

,
∙ l La relación entre
Pa

P2
es:

P
aP
2

=
M
p 08580

,

l∙
l8∙
M
=
451

,pP
aP


∙ 451 ,

Este resultado quiere decir que, además de la reserva de resistencia dada por el
factor de forma, existe una nueva reserva de un 45%. En la aplicación al problema
numérico planteado se aclara la interpretación de este resultado:

1o. Con los datos de la vida dada se tiene, siguiendo el cálculo elástico:

M
max
=
ql
8
2

= 1200 8

kgm
175

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ∙

27 , =

7776

W
z
=
777600 1300

= 598

cm 3
Se adopta el IPN 30, cuyo modulo resistente es

W
z
=
653cm 3

El coeficiente de trabajo será:

σ
t

= 777600

653

= 1190

cm kg
2
El grado de seguridad elastico sera: 1190 2400
=
012 , El grado de seguridad al agotamiento de
este perfil que hemos obtenido por calculo elastico sera: ν = 1671012 ,, ∙ = 352 , El
factor de forma del perfil IPN 30 vale 1,167 como se deduce fácilmente:

W
pz
=
2 S z = 04115342 ∙ ,, ∙ = 762 cm 3

ψ
=WW
pz
z

= 762 653

= 1671 ,

2o. De acuerdo con el cálculo plástico efectuado sobre esta viga hiperestática, el
grado de seguridad al agotamiento de la viga de IPN 30 seria:

ν = 403451352 ,, ∙ = , Así, pues, se puede utilizar


un perfil menor que, sin embargo, tenga el grado de seguridad al agotamiento ν =
352, solicitado.

Como la carga real de la viga es

p = 1200 kg m
, con un grado de seguridad al agotamiento 2,35, la carga

p
a

será:

p
a
=
1200 ∙ 352 , = 2820 kg m El momento flector plástico correspondiente vale:

M
p
=
08580
, ∙ lp a ∙ 2 = 08580 , ∙ 2820 ∙ 207 , 2 = 12543 kgm M σ
F

WW
pz
=
z∙ψ

W
z
=
σMF

p ∙ ψ Tomamos ψ = 1651, aproximadamente.

W
z
=
1254300 2400

1651 ,
=
448

cm
3

Se adopta el IPN 26, cuyo modulo


Wz

vale 442 cm
3

.
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
En este cálculo no se han tenido en cuenta los esfuerzos cortantes, cuya influencia,
como ya hemos indicado, es en general despreciable. Se obtiene en este caso una
economía importante de material manteniendo el mismo grado de seguridad
respecto al agotamiento.

176

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

TEMA 7 APLICACIÓN DE TEORIAS DE ROTURA


Ejemplo 1
Determinar las dimensiones de una barra de eje quebrado de sección
rectangular sometida a la
acción de cargas verticales P como se indica en la figura a, considerando la
Teoría de Rotura de
Guest.
a

ah

PPb

Pa

a) Esquema Estructural
Solución:
Primeramente, construimos los diagramas de momento flector y momento
torsor (figuras b y c). La
sección más solicitada es la del empotramiento (ver figura d), la que además
soporta el esfuerzo de
corte Q
y

= 4P. En el punto A de la sección más solicitada se tiene que


σ=MfW
=2

= 3 (1)
b) Diagrama de Momento Flector
177

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 36

Pa bh
9

Pa b
2Pa

6Pa

2Pa Pa

2Pa

2Pa

Pa

Pa

c) Diagrama de Momento Torsor


ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Las tensiones producidas por el momento torsor se evalúan por la expresión :
τ=γMtWt

= 7950 .

Pa b.
3

≈.
Pa b

3 (2)
El coeficiente
178

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 4930

233

es un factor adimensional que depende de la forma de la sección, y de las


coordenadas del punto en el que se desean calcular las tensiones
tangenciales.
Según la hipótesis de Guest, la tensión equivalente se calcula por la
expresión siguiente:
σ2
+
4 τ 2 ≤ σ adm

(3)
Reemplazando las expresiones (1) y (2) en la (3) se obtiene
Pa b
3

0711410481 +

∙.
≈ . Pa
b
3 ≤ σ adm

(4)
Q

M
t

M
f

d) Sección más solicitada


de la cual se llega a la expresión de dimensionado siguiente
b
≥3
0711

σ
Pa.
adm

≈ 232 .

3 σ Pa
adm (5)

En el punto B de la sección más solicitada se tiene σ = 0 y las tensiones


tangenciales de torsión son
τ max
=2
4930

b. Pa
3

(6)
Según la hipótesis de Guest, debe ser
τ max
=2
4930
b.
Pa 3
≤σ
2 7)
Despejando b se llega a
3

3 adm b

≥ 118

Pa. σ
adm

≈ 012 .
Pa σ adm (8)

γ
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Comparando la (5) y la (8), resulta que el punto A es el más peligroso, y por lo
tanto el valor de b se
determina a partir de la (5), con lo que resulta
.h
= 464
3

σ
Pa
adm

(9)
Teniendo en cuenta ahora que en el punto B existen tensiones tangenciales
por flexión, debemos
realizar una verificación adicional. Estas tensiones cortantes por flexión se
evalúan por la fórmula de
Jouravsky
τQ

=32

Q
y bh
=3
b
P2

(10)
La tensión tangencial resultante en el punto B es
τ=
τQ
+ τ max = 3 b

P2
+ 4930

b. 2 Pa
3 = Pa
b
3⎛│⎝
3064

.
+ab
⎞│⎠

(11)
El cumplimiento de la hipótesis de Guest exige que
τ = Pa b 3
179

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ⎛ │ ⎝

3064

.
+ba
⎞│⎠
≤σ
adm 2

(12)
y, por lo tanto, debe ser
2

Pa b
3

≤σ
adm ⎛ │ ⎝

3064

.
+
ba
⎞│⎠

(13)
El cálculo realizado para el punto A indicaba que
Pa b
3 ≤ 0711 σ adm . (14)

De este modo, las mayores dimensiones resultan al realizar el cálculo para el


punto B cuando
σ
adm σ 30642

⎛│⎝
.
+ba
⎞│⎠
0711 ≤

adm (15)
ó
3

.
ba
> 481.

(16)
Esto significa que el punto B es más peligroso que el punto A en el caso de
pequeñas longitudes de
los tramos de la barra, es decir cuando ./ba < 24930 ≈ b .
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

TEMA 8 FLEXION LONGITUDINAL (PANDEO) 1. Fuerza


crítica y tensión crítica.
En el caso de compresión uniaxial de una barra prismática dentro de los
límites de proporcionalidad, la magnitud de la fuerza crítica P
crit

se determina por la fórmula de Euler

P
crit


2

l
p

EI 2
(1)

siendo:

• E el módulo de Young

• I el momento de inercia mínimo del área de la sección transversal de la barra

•l
p

= μl, es la longitud de pandeo de la barra o longitud efectiva (longitud de una barra


de apoyos articulados

que por su estabilidad equivale a la barra de apoyos dados), con l longitud real de la
barra y μ

que depende del tipo de apoyo.

En la figura 8.1 se indican los casos más simples de compresión de barras y el valor
del coeficiente μ

p
ara cada uno de ellos.

La tensión crítica de pandeo se determina en este caso por la fórmula

σ
crit

=P
A crit


λ2
2E
(2)

Figura 8.1 - Configuraciones

180

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
en la cual λ = l
p

/i
min

es una magnitud que caracteriza la propensión al pandeo y se


denomina esbeltez mecánica de la barra. En la expresión de la esbeltez, i
min

representa el radio de giro mínimo


del área de la sección transversal de la barra.

Puesto que la tensión crítica σ


crit

no debe superar el límite de


proporcionalidad del material de la barra σ
p

, la magnitud de la esbeltez λ

xpresiones (1) y (2) se


establece por la desigualdad siguiente
λ≥πE
σ
p

(3)

1920 Por ejemplo, Kg/cm 2 en se 181

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben el caso
del acero común ST-37, considerando una tensión de proporcionalidad igual a σ
p

= tiene

λ

π 1012 ,

∙ 1920
6

=
104
Si el pandeo de la barra surge solamente fuera del límite de proporcionalidad del
material, entonces la tensión crítica puede estimarse por la fórmula empírica de
Yasinski
σ crit

= cba
- λ + 2λ (4)

los coeficientes ,a b y c de la expresión (4) dependen del tipo de material, y deben


expresarse en las mismas unidades de la tensión. La fórmula (4) es válida sólo si la
tensión crítica calculada es inferior a la tensión de fluencia en el caso de materiales
plásticos e inferior a la de rotura para los materiales frágiles. Por ejemplo, para
madera pueden emplearse los siguientes valores:

a=
293 Kg/cm 2
941,b = Kg/cm 2

c = 0 Para el hierro fundido, los


coeficientes son:

a=
7760 Kg/cm 2
b=
120 Kg/cm 2
530,c =

Kg/cm 2

En el caso del acero común, se considera que entre esbelteces 0 < λ ≤ 60 la tensión
crítica es igual a la de fluencia del material. Para esbelteces entre 60 < λ < 100 la
expresión que rige el fenómeno de pandeo es la de Tetmajer, dada por la recta
σ crit

= ba
- λ (5)

con

a=
σ fl

= 2400 Kg/cm 2

283,b = Kg/cm 2
. Para esbelteces mayores, rige la fórmula de Euler.
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Ejemplo 1 Calcular la carga crítica y la tensión crítica de una barra de acero con la
geometría indicada en la figura 8.2.El material es duraluminio.

P
E = 0,70
.

10
5

MN/m
2

σ
p

= 180 MN/m
2

l = 1.2 m

d = 0,03 m

D = 0.04 m

Figura 8.2

Resolución: El momento de inercia de la sección circular hueca es

J
=
64 π

( dD 4
-4)
= 10598

, ∙ - 48 m El área de la sección transversal de la barra se calcula por la expresión


siguiente:

A
=
π4
( dD 2
-2)
= 10495
, ∙ - 24 m y su radio de giro

i=
JA
= 01250 m,

Para el caso de apoyos dado, el coeficiente de reducción es μ = 70. . La esbeltez de


la barra será
λ
=
μli
= 267 ,


p

182

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ≈ 62 Por lo tanto, la fuerza crítica
puede obtenerse por la fórmula de Euler

P
crit
=
π
2

EJ ( μ l

)
2

= 385

KN,
La tensión crítica resulta
σ
crit

=P
A crit

= 155

MN m
2
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

2. Cálculo por estabilidad de barras comprimidas


Al calcular las barras comprimidas debe satisfacerse no sólo la
condición de resistencia, sino tambien la condición de estabilidad, es decir

P≤Pn
crit

(6)

o bien

σ=PA
≤ σ Kadm

(7)

En estas fórmulas P
crit

es la fuerza crítica obtenida en función de la esbeltez con la


fórmula que corresponda y σ Kadm

es la tensión admisible de pandeo, es decir,


σ=σ
(8) e

n
e

183

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben Kadm

n
crit

es el coeficiente de seguridad por estabilidad, el cual es siempre algo mayor que


el coeficiente de seguridad básico, puesto que al calcular por estabilidad las barras
comprimidas axialmente resulta necesario considerar factores complementarios que
son inevitables en la práctica tales como excentricidad en la aplicación de la carga,
curvatura inicial de la barra y heterogeneidad del material, los que contribuyen a la
propensión al pandeo.

Las excentricidades y la curvatura inicial, cuando son grandes, se


consideran especialmente en el cálculo, pero cuando son pequeñas no pueden ser
calculadas y dependen de la esbeltez de la barra. Para tenerlas en consideración se
introduce un coeficiente de seguridad complementario, lo que explica el hecho de
que el coeficiente de seguridad por estabilidad sea mayor que el de resistencia o
coeficiente básico.

2.1 Método del Coeficiente ω


La relación entre la tensión admisible del material
σ adm

y la tensión admisible
de pandeo σ Kadm

se denomina coeficiente de pandeo y se designa generalmente por ω es decir

ω=σ
(9) Kadm

La relación existente entre λ


adm σ

y ω es función del material y se da en forma de tablas y


gráficos. El cálculo por estabilidad puede realizarse por dos variantes:

• Por medio del coeficiente de seguridad por estabilidad n


e

• Mediante las tablas de los coeficientes de pandeo ω = )(f λ .

El primer método no es del todo exacto, ya que en rigor no se conoce el coeficiente


de seguridad, puesto que éste depende de la esbeltez de la barra, la que no se
conoce. Este método se emplea en los cálculos de verificación aproximados, así
como en los casos en que no existen las tablas y gráficos de ω = )(f λ , como es el
caso de materiales nuevos o de barras con esbeltez superior a la recomendable. El
segundo método se emplea universalmente, y es el método fundamental del cálculo
de barras por estabilidad. Este procedimiento se ilustrará mediante ejemplos.
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Ejemplo 2 Para la columna de madera de la figura 8.3, se pide determinar la carga
admisible.

P
σ
adm

= 10 MN/m
2

l = 2,0 m

d= 0,1 m

Figura 8.3 3 Resolución: para la sección circular, el radio de giro es

i=
d4
= 0250 , m La esbeltez de la barra es:
λ
=
lμ i
= 021 ∙ 0250

,
,
=
80

Para la madera, entrando a tablas con λ = 80 se obtiene el valor del coeficiente de


pandeo ω = 2,1. Por lo tanto, la tensión admisible de pandeo es
σ
Kadm
=
σ
adm ω

= 10 12 ,

= 764 ,

MN/m 2

La carga admisible resulta entonces:


P
Kadm

= σ Kadm 0370,A. = MN 184

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Ejemplo 3 Para la columna del problema anterior, determinar el coeficiente de
seguridad por estabilidad n
e

Resolución: puesto que λ = 80 , la tensión crítica puede calcularse por la fórmula (2),
y es

σ
crit
=
π
λ2
2E
= 4215,

MN m 2 El coeficiente de seguridad al pandeo es:

n
e
=
σ
σ
Kadm crit

= ωσ σ
adm

crit = 233, Ejemplo 4 Dada una


columna de acero laminado de sección doble te con los datos de la figura 8.4,
determinar el número de perfil por medio del método ω

P = 400 KN
σ
adm

= 120 MN/m
2

l = 2,0 m

Figura 8.4

Resolución: comenzamos el procedimiento iterativo adoptando una tensión


σ'

= 100 MN/m 2 , con


la cual determinamos A '
A'
=

'

= 400

10 2 1000
=
40

cm 2

De la tabla de perfiles vemos que corresponde al perfil N°27 con A = 40,2 cm


2

, y un radio de giro mínimo i


min

=
i
y

= 2,54 cm. La esbeltez de la columna es

λ
μ
542

79

De las tablas de

185

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben =

li
min

= 2001 ∙

,=

ω=f(λ)
obtenemos para el acero ST-37 que ω = 531, , de donde resulta P
ωA
=
40000

531 , 240

,
=
1522

Kg/cm 2

= 2152 ,

MN/m 2 > σ
adm

Como vemos, el perfil N°27 es insuficiente. Realizamos un nuevo tanteo, adoptando


ahora

''σ , con lo
que obtenemos
=
800 Kg/cm 2

xz
z
y
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
A ''
=
σ
P ''

= 50 cm
2

Nuevamente, de tabla de perfiles se observa que corresponde al perfil N°33, con A =


53,8 cm
2

y un
radio de giro mínimo i
y

= 2,79 cm. Un nuevo cálculo de la esbeltez da

λ
=
2001

. 792

,
= 72

A esta esbeltez le corresponde ω = 441, , por lo que la tensión admisible de pandeo


resulta

Pω A
=
40000

441 , 853

,
=
1071

Kg/cm 2 < 1200 Kg/cm 2 Adoptamos entonces el perfil N° 33, con el cual se tiene una
tensión real en la columna de
σ
=PA
= 40000

853

, = 49743

,
Kg/cm 2

La subtensión con respecto a la tensión admisible es


σ
σ % adm

Este resultado indica que el perfil está siendo desaprovechado. Escogemos de tabla
el perfil N°30, para el cual se tiene A = 46,5 cm

186

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben adm σ
-
Kadm ≈ 11 2 , i

= 2,69 cm. La esbeltez correspondiente es λ = 374, y el valor del


coeficiente de pandeo es ω = 4651, , lo que nos conduce a

Pω A
=
40000

4651 , 546

,
=
1260

Kg/cm 2

Este el perfil valor N°30, es un siendo 5% mayor la tensión que real la tensión 40000
admisible, / 46,5 = 860 lo cual Kg/cm es 2

aceptable. .

Adoptamos definitivamente entonces

2.2 Método del Coeficiente de Forma Z


Este método consiste en el empleo del denominado coeficiente de forma, Z el cual
se define como:

Z = Area
i
min 2

(10)

Con este valor de Z se determina el "coeficiente característico de barra",

ξ
, el cual viene dado por:
2

P
(11)

"l
p

ξ
=
lZ

p

∙ σ adm " es la longitud de pandeo


definida anteriormente. El coeficiente de pandeo " ω" es una función del coeficiente
característico de barra y se da en forma de tablas. Conocido el coeficiente de
pandeo, puede determinarse el área de la sección transversal

A
nec


P
adm ω

(12)

Una vez establecidas las dimensiones de la sección transversal, se debe tener en


cuenta que salvo para secciones de forma rectangular, cuadrada o circular maciza,
se debe realizar una verificación de la estabilidad (secciones perfiladas, simples o
compuestas y secciones huecas de forma cualquiera).
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Ejemplo 5 Resolver el problema del ejemplo 4 empleando el Método del coeficiente
de barra. Comparar resultados con el Método del coeficiente de pandeo por
iteración.

Resolución: comenzamos por la determinación del coeficiente de forma Z. Para el


perfil normal doble T

Z
=
Area
i
min 2

= 11

El coeficiente característico de barra será:

ξ=
20011

2 ∙ 1200 40000
=
115

Corresponde ω = 1.68 y λ
2

Corresponde el perfil N° 33, para el cual es: A=53,8 cm


2

yi
y

= 792, cm. Con estos datos se tiene


que el valor de la esbeltez es:

λ
= 2001 ∙ 792

,
=
671

,
Para este valor de la esbeltez, corresponde ω = 1,44 , y por lo tanto el valor de la
tensión crítica admisible de pandeo es

Pω A
=
40000

441 , 853

,
=
1071

Kg/cm 2 < 1200 Kg/cm 2 Como vemos, el resultado es idéntico al obtenido mediante
el empleo del coeficiente de pandeo por iteración.

187

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben

ωA
=
P
adm nec

σ
= 40000

∙ 681 , 1200
=
56

cm
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Ejemplo 6 En una nave industrial los soportes metálicos en que apoyan las
armaduras, tienen la disposición indicada en al figura 8.5. El extremo inferior A esta
perfectamente empotrado. La disposición constructiva de la estructura permite
considerar el extremo superior B de los soportes como articulo fijo. Entre los
soportes de cada fila va dispuesto el muro de cerramiento. Calcular la carga
admisible.

Solución: Área total =

172 ∙ cm 2 = 34 cm 2 i
z

= 624 cm, l
p

= 5067070 , ∙ m,m, = 594 λ

= 624 459

cm, cm
= 99

→ ω = 871 ,

P
,adm

pandeo =

σ
adm

A total ω
=
21818 kg

188

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben

Figura 8.5
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Ejemplo 7 Ídem al punto anterior pero suponiendo que puede mover libremente en la
dirección y-y, y no puede hacerlo en z-z, respecto a la cual funciona como sustentado
con apoyo articulado fijo (Figura 8.6).

Datos:
σ adm

= 1200

cm kg
2

A = 354 cm, 2
i
z

= 786 cm, i
y

= 054 cm, λ z
=
2

∙hiz
(pandeo en el plano xy) → λ z
=
6702

cm 786

cm,
=
198

; ω = 656, λ y
=
7070 , i
y

670 189

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ∙

h (pandeo en el plano xz) → λ


z

= 7070 ,

∙ 057

cm,
cm =
7118

,
Como
λz
>λy→P

,adm
pandeo =

σ
adm


total =

354

cm,
2


1200 cm kg
2

656

,
=
9798

kg
Figura 8.6
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
3. Pandeo de las piezas de sección compuesta Las piezas de sección compuesta,
que son en realidad los elementos comprimidos más utilizados en la construcción,
presentan características especiales en relación con el fenómeno del pandeo que
exigen un detenido estudio. Así, por ejemplo, los soportes cuya sección está formada
por dos hierros C enlazados por hierros planos llamados presillas (figura 8.7, a) o por
elementos de celosía (figura 8.7, b).

Para el estudio de estas piezas, designamos con el nombre de eje material al eje xx’
que, prolongado, corta a los elementos integrantes de la sección compuesta, y con
.el de eje libre, al otro eje principal, yy’ de la sección compuesta. El pandeo a
estudiar será, en este caso, el que se verifique en el plano vertical xx'; es decir,
alrededor del eje libre yy'. En el pandeo que pudiera verificarse alrededor del eje xx'
no tiene aplicación el concepto de sección compuesta, ya que el momento de inercia
con relación al eje xx' es exactamente el doble del que corresponde a cada pieza
integrante, no desempeñando teóricamente ninguna misión los enlaces respecto a
dicho pandeo. Las piezas de sección compuesta, según han demostrado los ensayos
realizados, resisten menos que las de sección simple, que poseen el mismo momento
de inercia. Sin embargo, con elementos de enlace adecuados se alcanza una
resistencia que difiere poco de la correspondiente a las piezas de sección simple de
la misma esbeltez. Los estudios teóricos y experimentales demuestran que las
piezas de sección compuesta enlazadas por elementos de celosía, resisten
prácticamente igual que las piezas de sección simple de la misma esbeltez, si la
inclinación de las diagonales respecto al eje de la pieza no es demasiado reducida.

Estas barras de sección compuesta a base de celosía son más resistentes que si el
enlace se efectúa a base de presillas distanciadas entre sí como los nudos de la
retícula; es decir, conservando las mismas longitudes libres de posible pandeo local.
Los estudios y ensayos de Maier-Liebkitz, Engesser y otros investigadores, han
precisado el problema del pandeo de Ias Figura 8.7

piezas de sección compuesta, llegando a las conclusiones que a continuación


señalamos.

Para calcular una barra de sección compuesta de los tipos indicados como ejemplo
en la figura 8.8, en relación al pandeo en el plano xx', puede procederse como si se
tratara de una pieza de sección simple cuya esbeltez fuera:
λ=
λ+n
∙λ1
2

En esta fórmula,
yi
190

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 2 yi

y 2 λ representa la esbeltez ideal de la barra de simple sección equivalente;

λy
, la
esbeltez respecto al eje yy' de la pieza de sección compuesta dada; n, el número de
elementos integrantes de la sección compuesta, y

λ1
la esbeltez local de los mismos referida al eje de mínimo momento de
inercia de su sección transversal (1).
(1

) Según la Norma DIN 4114, el valor de

λ
1

es el siguiente:

Piezas enlazadas por presillas:

λ
1

=ei
1 Piezas con celosía triangular expresión en la que S es el área, en
cm3, de la sección bruta total; s, el número de barras que, con la misma posición en planos
paralelos, componen el arriostramiento transversal; c, máxima luz .parcial de las barras
componentes; S

,
área de la sección bruta de una diagonal en un arriostramiento triangulado. En el caso de
utilizarse diagonales cruzadas, hay que tomar para S

l
as sumas de las áreas de las secciones ce las dos diagonales que se cruzan; d, longitud
teórica, en cm., de una diagonal; e, la distancia, en cm., entre ejes de barras simples.
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
En el caso de ser n = 2 y al mismo tiempo
λx
> λ y , si se verifica la condición:
λ1

λx2

-λy
2

ocurrirá evidentemente que la esbeltez ideal será igual o menor que

λx
y podrá calcularse la
barra como si fuera de simple sección y de esbeltez

λx
(2). En las piezas constituidas a base de estas
secciones, el cálculo al pandeo en el plano yy', es decir, alrededor del eje xx’, se
efectúa como si se tratara de una sección simple. Como reglas a tener en cuenta en
la organización constrictiva de las barras comprimidas de sección compuesta,
mencionaremos las siguientes: El grado de esbeltez de cada elemento individual
integrante debe ser inferior a 50. Cuando se disponen presillas deben situarse por lo
menos en los puntos "tercios" de la longitud total de pandeo y en los extremos de las
barras. Cada presilla o chapa de unión debe unirse a cada barra con dos remaches
por lo menos, y las presillas de unión extremas deben tener sobre cada barra un
remache más que las demás presillas o riostras. Para estas uniones están prohibidos
los tornillos, y en el caso de que fuera imposible emplear remaches se dispondrán
tornillos ajustados. La distancia e entre los centros de gravedad de las secciones de
los elementos individuales integrantes (fig. 8.8), no debe ser mayor que la altura h de
los perfiles en dirección del eje yy'. Si la distancia e es excepcionalmente mayor que
h, los esfuerzos admisibles en el cálculo de riostras deben reducirse en un 20 por
100, o sea multiplicarlos por 0,8.

Elementos integrantes de las piezas compuestas y enlaces de los mismos Los


elementos integrantes de ¡as piezas compuestas han de estar asegurados contra su
propio pandeo, para estimar el cual deberá tomarse como longitud libre de pandeo la
distancia c entre nudos. Si llamamos
1

191

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben Figura 8.8
i al radio de giro de la sección de cada elemento individual referido a su
eje 1-1' de menor momento de inercia (fig. 8.8), ha de verificarse la condición:

ci
1


l
y con objeto de que no puedan
producirse pandeos locales de los elementos individuales antes de la aparición del
pandeo en la pieza compuesta. Por tanto, el grado de esbeltez de los elementos
integrantes referidos a la longitud c debe ser igual o menor que el grado de esbeltez
de la pieza compuesta considerada como un todo. Los enlaces, sean barras de
triangulación o presillas, y sus correspondientes remaches o cordones de soldadura,
han de tener la resistencia suficiente para soportar los esfuerzos transversales que
se originan al producirse la deformación debida al pandeo y que alcanzan su máximo
valor en los extremos articulados de la pieza y consideramos así sustentada. El valor
del esfuerzo transversal Q
max

i
, a utilizar en el cálculo de los enlaces, queda
determinado según la norma DIN 4114 como sigue: En los puentes y grúas todas las
presillas y barras de reticulado, así como sus enlaces, deben ser dimensionadas de
modo que por el efecto del esfuerzo cortante ideal:
=
ω
80

no se sobrepasen las tensiones admisibles


adm

Q
i

P
adm

σy
τ
adm En las estructuras se debe tomar:
(

2
)Se verificará, en efecto,

λ yi


λx
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Q
i
=
ω
yi

P padm 80

Los valores
ω
yi 80

correspondientes a las diversas esbelteces quedan indicados en la tabla V (En el


anexo final

del capítulo).

Si la columna no tiene ningún eje material, deben ser dimensionados también, en


forma análoga, los arriostramiento: que aseguran contra el pandeo normal al eje x-x'
mediante el coeficiente
ω xi

Cálculo de las diagonales de enlace (fig. 8.7 b) El valor del esfuerzo que corresponde
a una diagonal se deduce, una vez conocido
Q max

, por
medio de la fórmula

D
max
=
Q max ∙ d e

Cálculo de los enlaces constituidos por elementos de chapa (presillas) Como


consecuencia de los esfuerzos transversales que se originan al deformarse la pieza
(figura 8.9), se desarrolla en las presillas, en su parte central, un esfuerzo cortante
que designamos por T y que vale:

T
=
Q
max 2

∙I
My

192

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben

∙c
En esta fórmula Q
max

, representa el esfuerzo transversal

que corresponda:

SM
=1
∙e2

es el momento estático de la

sección de cada elemento individual respecto al, eje libre yy';

I
y
=
22

SI 1
+1∙e
42

es el momento de inercia de la sección total respecto al eje yy'; c es la longitud de


pandeo de cada elemento integrante de la sección compuesta S. Se designa con S

1 la sección de cada elemento


individual, y con I
1

el momento de inercia de la sección


de cada elemento indivi- dual referido al eje de momento mínimo de inercia 1-1'.
Sabemos, en efecto que en una pieza prismática sometida a flexión los esfuerzos
rasantes máximos se producen en el plano neutro y valen en total por unidad de
longitud:

Q'T =
max
∙I
M
y Como las presillas han de absorber el esfuerzo
correspondiente a una longitud c y además son dos las que para ello colaboran, cada
una soportará el esfuerzo:

T
=
Q
max 2

∙I
My

∙c
Figura 8.9

Cálculo de los remaches de unión de las presillas


Los remaches de unión tienen que soportar el momento flector

m
= aT
∙2
y el esfuerzo cortante T. En el caso,

por ejemplo, de la figura 8.10, cada remache soportará un esfuerzo N


1

, originado por el momento flector, que


ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
valdrá

N
1

=
aT ∙ 2

'e
y un esfuerzo cortante

N2
=T2
, de modo que el esfuerzo total correspondiente a cada

remache será:

NNN =
1

+2
2

Si las piezas que forman la sección compuesta están directamente acopladas por
medio de forros de chapa remachados (fig. 8.10), entonces el momento m es muy
pequeño

y pueden despreciarse. Los dos remaches tienen únicamente que soportar el


esfuerzo cortante.

193

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben

Figura 8.10
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
Ejemplo 8 Dada una columna de acero laminado de sección doble T compuesta, se
pide: a) Determinar el número de perfil necesario b) Calcular las presillas de unión c)
Remaches de la unión Datos: ton26P = m2,4L = (articulado-articulado)

Acero común,
σ
adm

= 1400 cm kg
2

1) Dimensionado

Se realiza tanteo por la fórmula de Euler:

P
adm,v
=
π
ln 2
EJ ν
p
min

Con: ν = 5,3 (coeficiente de seguridad para acero)

onn = de secciones La longitud de pandeo es l


p

= μ ∙ l = 4201 ∙ cm = 420 cm , entonces despejando la inercia tenemos:

J
nec
=
lP

ν∙π2

nE 2 p ∙ =
26000
,kg ∙
42053 ∙ ( cm )
2

π
2


2100000

cm kg
2 ∙ 2 194

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ⇒

J
nec
=
24387 cm, 4

De la tabla de perfiles, adoptamos perfil C No 12 con las siguientes características:

Jx
=
cm364 4 cm62,4i
x

=
Jy
=
cm2,43 4

cm59,1i
y

=
cm17A =
2

Esbeltez
λ
x

=L
ei
x

= 624 420

cm, cm
= 91
→ωx
= 731 ,

Verificación de Tensión

σ
ω
2

2) Perfil compuesto

La inercia =

del perfil = = P

A
= 26000

,kg
∙ 731 217

cm,
2

=
1323

cm kg
2<σ
adm

= 1400 cm kg
J
y

compuesto ∙ ( ∙ respecto )

⇒ a y será: C
31 J, zz
C

364231 , cm 4

J
y

C
=
4946 cm, 4 Se toma un 30% mayor
según norma, la inercia respecto al otro eje

Radio de giro
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
El radio de giro de la sección compuesta será:

i
y

C
=
J
yC2A

= 4946

cm,
4

172

cm
2


i
y
C

= 275 cm, Esbeltez del perfil compuesto


λy
C

=l
piy
C

= 275 420

cm, cm
≅ 80
⇒λ
y
C

= 80 Esbeltez local Para la esbeltez local


tenemos:
λ
1

=
ci
y

195

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben ;

c = 50i = 579 cm,



menor
1

50 λ
1

=
y
y│
/l i
3

e3

= 140

cm
│⎬
el
λ=
ci
y

(es adoptado, por ser el menor)



La esbeltez ideal del perfil compuesto, será:

50 394 = e
│⎭
λ yi
C

=λy

22

+n2
λ1
2

= 80
2+2=,
corresponde ω
yi

= 781,

Verificación de tensión
σ
=PA
ω
total yi

= 26000

,kg
∙ 781 34

cm
2

=
1361

cm kg
2<σ
adm

= 1400 cm kg
2

3) Cálculo de la separación entre perfiles Tenemos que:


J
y
C
=
2

[ dAJ y + 1
∙2

]
⇒d=⎛││⎝
31

J, ∙
C zz 2
-
y


⇒C
││⎠
A1
1

=
⎛││⎝
364231 ,

∙⎞
2

cm 4
-
243
4


1

17

cm
2

cm,d
= 035 Y cm,e = 61 , por lo que la separación de los perfiles es: ededa = 222 - = ( - ) =
0352 ∙ ( cm,cm, - 61 )

⇒ cm,a = 866 El ancho de la columna es


entonces: abB = 2 + = 866552 ∙ ,, + ⇒ B = 8617 cm, 4) Calculo de las presillas de
unión
J
cm,
El esfuerzo cortante ideal:

Q
i
=
P
80 ω
yi
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.
En nuestro caso de la Tabla V (ver anexo al final del capitulo) obtenemos: λ
yi

94 → ω
80 yi

= 02260

,
Por flujo de corte en la sección tenemos que la fuerza resultante deberá ser:

F
=
Q
max 2

SJy
C

c
Con: AS
=
2d1
2

= dA 1 Entonces: F = 26000

,kg
2

02230 ∙

17

cm 4946 2

cm,

035 cm, 4

579

cm,
⇒ F = 2082 kg Momento flector: FM =

B2
= 2082

kg
∙ 8617

cm,
2

⇒ M = 18592 kgcm Modulo resistente: W


nec
=
σ
M
adm

Adoptando

B,,H = ( 8060 ≈ )
^

= 18592

t,,t 1400 = ( 0100 kgcm cm


kg ≈ 2

⇒)
perfil

W
nec
=
2813 cm, 3

; con t
perfil

= espesor del alma Obtenemos la


altura H, como:

W=
tH 6
196

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 2
^

t = 0,8cm → H = 6W

t
=6

13,28cm 0,8cm
2=
989

cm,
Adoptamos ,t = 80 cm ^ H = 10cm Verificación al Corte:

τ
= 5151

,
FA
=,
2082

kg 80
cm,

10 cm =
390

cm kg
2

< τ adm

= 1000 cm kg 2 5) Cálculo de los remaches de unión


Q
i

=Fn
, si son dos remaches Q i
=
2082

kg
= 1041

kg
El momento aplicado en el baricentro de los remaches, entonces la fuerza producida
por este considerando un remache de diámetro 23 mm, será:

F
M
=
Mx
= 18592

d
kgcm
= 18592 323

cm,
kg, kgcm
=
42694

La fuerza resultante en el remache será:

QFR
=
M

+ i 2 = ( 42694

kg, ) 2 + ( 1041 kg ) 2 = 62888 kg, La tensión de aplastamiento en el remache será:


σ
apl

=R
td ∙
=
62888

kg, 8032

cm,cm,

=
81569

,
kg cm
2

< σ adm apl

= 2800 cm kg
2
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

ANEXO 1 - TABLAS DE COEFICIENTES DE PANDEO


(1)

TABLA I – Método de coeficiente ω


- Zona de barras cortas

ω
=
σ
σ
Kadm adm

= 1400

1400
-
08080 .
λ2
- Zona de barras largas
ω
=
σ
σ
Kadm adm

= 531400

.π2

E ∙ λ 2 Valores del Coeficiente de Pandeo ω (ACERO ST-37) λ 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 λ 20
1,05 1,05 1,05 1,06 1,06 1,06 1,07 1,07 1,07 1,08 20 30 1,08 1,08 1,09 1,09 1,10 1,10
1,11 1,11 1,12 1,12 30 40 1,13 1,13 1,14 1,15 1,15 1,16 1,17 1,17 1,18 1,19 40 50 1,20
1,20 1,21 1,22 1,23 1,24 1,25 1,26 1,27 1,28 50 60 1,29 1,30 1,32 1,33 1,34 1,35 1,37
1,38 1,40 1,41 60 70 1,41 1,42 1,44 1,45 1,46 1,48 1,50 1,52 1,54 1,57 70 80 1,57 1,58
1,59 1,60 1,61 1,62 1,64 1,66 1,68 1,69 80 90 1,71 1,73 1,74 1,76 1,78 1,80 1,82 1,84
1,86 1,88 90 100 1,90 1,92 1,94 1,96 1,98 2,00 2,02 2,05 2,07 2,09 100 110 2,11 2,14
2,16 2,18 2,21 2,23 2,27 2,31 2,35 2,39 110 120 2,43 2,47 2,51 2,55 2,60 2,64 2,68 2,72
2,77 2,81 120 130 2,85 2,90 2,94 2,99 3,03 3,08 3,12 3,17 3,22 3,26 130 140 3,31 3,36
3,41 3,45 3,50 3,55 3,60 3,65 3,70 3,75 140 150 3,80 3,85 3,90 3,95 4,00 4,06 4,11 4,16
4,22 4,27 150 160 4,32 4,38 4,43 4,49 4,54 4,60 4,65 4,71 4,77 4,82 160 170 4,88 4,94
5,00 5,05 5,11 5,17 5,23 5,29 5,35 5,41 170 180 5,47 5,53 5,59 5,66 5,72 5,78 5,84 5,91
5,97 6,03 180 190 6,10 6,16 6,23 6,29 6,36 6,42 6,49 6,55 6,62 6,69 190 200 6,75 6,82
6,89 6,96 7,03 7,10 7,17 7,24 7,31 7,38 200 210 7,45 7,52 7,59 7,66 7,73 7,81 7,88 7,95
8,03 8,10 210 220 8,17 8,25 8,32 8,40 8,47 8,55 8,63 8,70 8,78 8,86 220 230 8,93 9,01
9,09 9,17 9,25 9,33 9,41 9,49 9,57 9,65 230 240 9,73 9,81 9,89 9,97 10,05 10,14 10,22
10,30 10,39 10,47 240 250 10,55 250

(1) Nota: los valores de la tabla se confeccionaron en función de los criterios


de la norma DIN 4114 :
coeficiente de seguridad variable para los valores de λ
constante e igual a 2.5 para las esbelteces superiores.
197

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

Tabla II - Método del coeficiente de forma


- Coeficiente característico de barra
ξ
=
lZ

2p

∙ σ adm P

- Coeficiente de forma de la sección


Z=
Area
i
min 2

ζ
ω Acero St 37 λ ω Acero St 52

λ 21 1,04 20,6 1,06 20,4 25 1,05 24,4 1,08


24,1 30 1,07 29,0 1,10 28,6 35 1,10 33,4 1,13 32,9 40 1,12 37,8 1,16 37,1 45 1,15 42,0
1,19 41,2 50 1,18 46,0 1,23 45,1 55 1,21 50,0 1,27 48,8 60 1,24 53,8 1,31 52,5 65 1,27
57,6 1,35 55,9 70 1,31 61,2 1,40 59,2 75 1,35 64,6 1,45 62,4 80 1,38 68,1 1,50 65,4 85
1,42 71,3 1,55 68,3 90 1,46 74,4 1,60 71,1 95 1,51 77,4 1,65 73,8 100 1,55 80,3 1,71
76,5 105 1,59 83,2 1,77 79,0 110 1,64 85,9 1,82 81,5 115 1,68 88,6 1,88 83,9 120 1,73
91,3 1,94 86,2 125 1,77 93,8 2,00 88,4 130 1,82 96,3 2,07 90,4 135 1,87 98,7 140 1,92
101,1 145 1,97 103,4 150 2,02 105,6 160 170 198

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben 2,12 2,22 110,0 114,1

8362, 180 2,34 117,6

> 180

9576,
ζ
937, ζ ζ

778,
ζ
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

Tabla III - Coeficientes de pandeo método ω (DIN 1052 – MADERAS)


λ ω λ ω λ ω λ ω 0 1,000 50 1,500 100 3,000 150 7,650 1 1,007 51 1,515 101 3,068 151
7,771 2 1,014 52 1,531 102 3,138 152 7,892 3 1,020 53 1,547 103 3,208 153 8,015 4
1,027 54 1,563 104 3,278 154 8,139 5 1,034 55 1,579 105 3,352 155 8,265 6 1,042 56
1,596 106 3,425 156 8,391 7 1,049 57 1,613 107 3,499 157 8,519 8 1,056 58 1,630 108
3,574 158 8,648 9 1,064 59 1,648 109 3,650 159 8,778 10 1,071 60 1,667 110 3,727 160
8,909

11 1,079 61 1,685 111 3,805 161 9,041 12 1,087 62 1,705 112 3,884 162 9,173 13 1,095
63 1,724 113 3,964 163 9,310 14 1,103 64 1,744 114 4,040 164 9,446 15 1,111 65 1,765
115 4,126 155 9,583 16 1,119 66 1,786 116 4,209 166 9,722 17 1,128 67 1,807 117
4,293 167 9,862 18 1,136 68 1,828 118 4,378 168 10,003 19 1,145 69 1,852 119 4,464
169 10,143 20 1,154 70 1,875 120 4,550 170 10,288

21 1,163 71 1,899 121 4,638 171 10,433 22 1,172 72 1,923 122 4,727 172 10,579 23
1,181 73 1,948 123 4,817 173 10,727 24 1,190 74 1,974 124 4,908 174 10,876 25 1,200
75 2,000 125 5,000 175 11,025 26 1,210 76 2,027 126 5,093 176 11,170 27 1,220 77
2,055 127 5,187 177 11,329 28 1,230 78 2,083 128 5.282 178 11,482 29 1,240 79 2,113
129 5,378 179 11,637 30 1,250 80 2,143 130 5,476 180 11,794

31 1,261 81 2,174 131 5,574 181 11,951 32 1,271 82 2,203 132 5,673 182 12,110 33
1,282 83 2,239 133 5,774 183 12,271 34 1,293 84 2,273 134 5,875 184 12,432 35 1,305
85 2,308 135 5,978 185 12,595 36 1,316 86 2,344 136 6,082 186 12,758 37 1,327 87
2,381 137 6,188 187 12,925 38 1,339 88 2,419 138 6,292 188 13,092 39 1,351 89 2,459
139 6,399 189 13,260 40 1,364 90 2,500 140 6,507 190 13,429

41 1,376 91 2,542 141 6,616 191 13,600 42 1,389 92 2,586 142 6,727 192 13,772 43
1,402 93 2,632 143 6,838 193 13,946 44 1,415 94 2,679 144 6,951 194 14,121 45 1,429
95 2,727 145 7,064 195 14,297 46 1,442 96 2,778 146 7,179 196 14,475 47 1,456 97
2,830 147 7,295 197 14,654 48 1,471 98 2,885 148 7,412 198 14,833 49 1,485 99 2,941
149 7,531 199 15,017 50 1,500 100 3,000 150 7,650 200 15,200

199

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

Tabla IV – Método coeficiente de forma (para MADERA)


λ0
ωλ
λ0
ωλ
λ0
ω λ 0 1,00 0 62,88 1,52 51 176,96 3,07 101 1,00 1,01 1 64,32 1,53 52 100,74 3,14 102
2,01 1,01 2 65,98 1,55 53 184,54 3,21 103 3,02 1,02 3 67,44 1,56 54 188,35 3,28 104
4,05 1,03 4 69,13 1,58 55 192,18 3,35 105 5,07 1,03 5 70,84 1,60 56 196,31 3,43 106
6,11 1,04 6 72,83 1,61 57 200,17 3,50 107 7,17 1,05 7 73,82 1,62 58 204,06 3,57 108
8,23 1,06 8 75,78 1,65 59 208,24 3,65 109 9,26 1,06 9 77,53 1,67 60 212,44 3,73 110
10,34 1,07 10 79,30 1,69 61 216,66 3.81 111 11,43 1,08 11 80,84 1,70 62 220,90 3,89
112 12,53 1,09 12 82,62 1,72 63 225,15 3,97 113 13,57 1,09 13 84,42 1,74 64 229,42
4,05 114 14,68 1,10 14 86,23 1,76 65 233,70 4,13 115 15,79 1,11 15 88,30 1,79 66
238,01 4,21 116 16,93 1,12 16 90,14 1,81 67 242,33 4,29 117 18,07 1,13 17 91,99 1,83
68 246,95 4,38 110 19,22 1,14 18 93,85 1,85 69 251,31 4,46 119 20,37 1,15 19 95,72
1,87 70 255,97 4,55 120 21,44 1,15 20 97,86 1,90 71 260,64 4,64 121 22,62 1,16 21
99,76 1,92 72 265,33 4,73 122 23,78 1,17 22 101,93 1,95 73 270,04 4,82 123 24,98
1,18 23 103,86 1,97 74 274,76 4,91 124 26,18 1,19 24 106,06 2,00 75 279,51 5,00 125
27,37 1,20 25 108,28 2,03 76 284,26 5,09 126 28,60 1,21 26 110,24 2,05 77 289,32
5,19 127 29,82 1,22 27 112,49 2,08 78 294,12 5,20 128 31,05 1,23 28 11475 2,11 79
299,21 5,30 129 32,28 1,24 29 117,03 2,14 80 304,32 5,48 130 33,54 1,25 30 119,32
2,17 81 309,17 5,57 131 34,79 1,26 31 121,90 2,21 82 314,31 5,67 132 36,06 1,27 32
124,22 2,24 83 319,47 5,77 133 37,32 1,28 33 126,56 2,27 84 324,93 5,88 134 38,61
1,29 34 129,19 2,31 85 330,13 5,98 135 39,90 1,30 35 131,55 2,34 86 335,34 6,08 136
41,36 1,32 36 134,'21 2,38 87 340,85 6,19 137 42,66 1,33 37 136,89 2,42 88 346,10
6,29 138 43,96 1,34 38 139,59 2,46 89 351,64 6,40 139 45,32 1,35 39 142,30 2,50 90
357,20 6,51 140 46,64 1,36 40 145,03 2,54 91 362,78 6,62 141 48,13 1,38 41 147,77
2,58 92 368,38 6,73 142 49,52 1,39 42 150,82 2,63 93 374,00 6,84 143 50,87 1,40 43
153,88 2,68 94 379,62 6,95 144 52,40 1,42 44 156,96 2,73 95 385,54 7,07 145 53,81
1,43 45 160,06 2,78 96 391,21 7,13 146 55,20 1,44 46 163,18 2,83 97 397,17 7,30 147
56,77 1,46 47 166,31 2,88 98 402,87 7,41 140 58,17 1,47 48 169,75 2,94 99 408,86 7,53
149 59,78 1,49 49 173,20 3,00 100 414,83 7,65 150 61,20 1,50 50

200

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben
ESTABILIDAD II U.N.S.E. – F.C.E.yT.

Tabla V - Valores
ω
yi 80

para el cálculo del esfuerzo cortante Q¡ en barras compuestas.


λ
yi

01234λ

201

J.T.P. Dr. Ing. Ricardo Lorefice Ayudante estudiantil: Lucas Dominguez Ruben yi
+
58789

λ
yi

40 0,0143 0,0143 0,0144 0,0145 0,0145 0,0146 0,0148 0,0149 0,0149 0,0150 40

50 0,0151 0,0153 0,0154 0,0154 0,0155 0,0156 0,0Í58 0,0158 0,0160 0,0161 50

60 0,0163 0,0164 0,0165 0,0166 0,0168 0,0169 0,0170 0,0171 0,0174 0,0175 60

70 0,0176 0,0178 0,0180 0,0181 0,0183 0,0185 0,0186 0,0188 0,0190 0,0191 70

80 0,0194 0,0195 0,0198 0,0199 0,0201 0,0203 0,0205 0,0208 0,0210 0,0211 80

90 0,0214 0,0216 0,0218 0,0220 0,0223 0,0225 0,0228 0,0230 0,0233 0,0235 90

100 0,023S 0,0240 0,0243 0,0245 0,0248 0,0250 0,0253 0,0256 0,0259 0,0261 100

110 0,0264 0,0268 0,0270 0,0273 0,0276 0,0279 0,0284 0,0289 0,0294 0,0299 110

120 0,0304 0,0309 0,0314 0,0319 0,0325 0,0330 0,0335 0,0340 0,0346 0,0351 120

130 0,0356 0,0363 0,0368 0,0374 0,0379 0,0385 0,0390 0.0396 0,0403 0,0408 130

140 0,0414 0,0420 0,0426 0,0431 0,0438 0,0444 0,0450 0,0456 0,0463 0,0469 140

150 0,0475 0,0481 0,0488 0,0494 0,0500 0,0508 0,0514 0,0520 0,0528 0,0534 150

160 0,O540 0,0548 0,0554 0,0561 0,0568 0,0375 0,0581 0,0589 0,0596 0,0603 160

170 0,0610 0,0618 0,0625 0,0631 0,0639 0,0646 0,0654 0,0661 0,0.669 0,0606 170

180 0,C684 0,0691 0,0699 0,0708 0,0715 0,0723 0,0730 0,0739 0,0746 0,0754 180

190 0,0763 0,0770 0,0799 0,0786 0,0795 0,0803 0,0811 0,0819 0,0828 0,0836 190

200 0,0844 0,0853 0,0861 . 0,0870 0,0879 0,0888 0,0896 0,0905 0,0914 0,0923 200

210 0,0931 0,0940 0,0949 0,0958 0,0966 0,0976 0,0975 0,0994 0,100 0,102 210

220 0,102 0,103 0,104 0,105 0,106 0,107 0,108 0,109 0,110 0,111 220

230 0,112 0,113 0,114 0,115 0,116 0,117 0,118 0,119 0,120 0,121 230
240 0,122 0,123 0,124 0,125 0,126 0,127 0,128 0,129 0,130 0,131 240

250 0,132 - - - - - - - - - 250

Vous aimerez peut-être aussi