Vous êtes sur la page 1sur 29

Universidad Rural de Guatemala

Curso: Geología y Geomorfología


Ingeniería Agronómica
Retalhuleu sede 026
6to. Semestre académico 2018
Facilitador: ING. Rony Arriola

texto paralelo

Mejía Bámaca Edwin Rolando 16-026-0073

Agosto, 2018
Índice
Naturaleza y alcance de la geología física. .......................................................................................... 5
Definición de Geología y Geomorfología ............................................................................................ 6
Geología .......................................................................................................................................... 6
Geomorfología ................................................................................................................................ 6
Campo de estudio de la geología, cambios que suceden en la tierra. ................................................ 7
Las teorías actuales ......................................................................................................................... 8
Materia y energía. ............................................................................................................................. 10
¿Qué es la materia?....................................................................................................................... 10
Energía........................................................................................................................................... 10
La energía puede manifestarse de varias formas, éstas son: ....................................................... 11
El lugar de la tierra en el espacio ...................................................................................................... 11
Segundo avance Texto Paralelo ........................................................................................................ 12
Diferentes tipos de rocas que forman la tierra. ................................................................................ 13
Compuestos minerales que forman La tierra................................................................................ 13
Actividad Ígnea .................................................................................................................................. 14
Tipo de erupciones ........................................................................................................................ 14
Rocas ígneas ...................................................................................................................................... 15
Textura .............................................................................................................................................. 16
Intemperismo. ............................................................................................................................... 16
Acción sobre las rocas ................................................................................................................. 16
Descomposición de los minerales del suelo...................................................................................... 16
Tipos de iones.................................................................................................................................... 17
Ejemplos de Intemperismo ........................................................................................................... 17
Importancia del proceso para el suelo .......................................................................................... 18
Gibsita ............................................................................................................................................... 18
Movimiento de masa del material de la superficie ....................................................................... 18
Tercer avance de Texto paralelo ....................................................................................................... 22
Corrientes superficiales de agua y Patrones de drenajes. ................................................................ 23
Tipos de aguas superficiales .......................................................................................................... 23
Patrones de drenaje ...................................................................................................................... 24
Deformación de la corteza terrestre ................................................................................................. 25
Las Montañas y su formación ........................................................................................................... 26
Terremotos ........................................................................................................................................ 27
Causas............................................................................................................................................ 27
Conclusión ......................................................................................................................................... 28
Bibliografía ........................................................................................................................................ 29
Introducción
La geología es una ciencia que se encarga del estudio de la tierra desde su formación hasta
los días actuales, además esta misma estudia los seres vivos que han existido sobre la misma
y los clasifica en especies.
Esta ciencia hace referencia a la morfología de la tierra ya que para conocer la estructura y
la formación de la tierra antes que nada debemos de conocer su pasado, como se creó y bajo
que propósito.
Naturaleza y alcance de la geología física.
La palabra geología proviene de los vocablos griegos geo, que significa tierra, y logos,
tratado. Quiere decir que por etimología la Geología es el tratado de la Tierra.
Definición:
La ciencia que estudia la Tierra, su composición, su estructura y los fenómenos de toda índole
que en ella tienen lugar incluyendo su pasado, mediante los documentos que de ellos han
quedado en las rocas.
Importancia:
Una ciencias que va adquiriendo mayor importancia en la aplicación de soluciones a
problemas relativos al uso de los suelos, preservación del medio ambiente y ecología,
utilización racional y conservación de recursos naturales, prevención y defensa de desastres
por fenómenos naturales, como deslizamientos, inundaciones, erupciones volcánicas,
seísmos y terremotos.
Ingeniería minera y metalúrgica: Principalmente en la ubicación de recursos minerales y
en la obtención de metales con el máximo grado de pureza.
Ingeniería del petróleo: En la ubicación de yacimientos de hidrocarburos.
Ingeniería civil-geotecnia: En la construcción de diversas obras como presas, túneles,
carreteras, puentes o edificaciones.
Ingeniería química-industrial: En el estudio de la composición de minerales y usos como
materia prima en la industria.
Ingeniería agraria: En el estudio de la composición de los suelos y las irrigaciones.
Ingeniería ambiental: En el estudio del ambiente y de las aguas subterráneas.
Ingeniería militar: En el estudio de las condiciones óptimas del terreno.
Ingeniería marina: En el estudio y características del litoral y del mar.
Ingeniería espacial: En el estudio del origen del universo.
Arquitectura: En el estudio de las rocas ornamentales.
Planificaciones: En la ubicación de ciudades y pueblos en formación.
Objetivos:
La disciplina geológica tiene como objeto de estudio a la tierra como planeta independiente
a la vez que integrante del sistema solar.
Transmitir los conocimientos, capacidades y habilidades para posibilitar la fácil, rápida y
eficaz resolución de problemas geológicos.
Definición de Geología y Geomorfología

Geología

Es la ciencia que estudia la composición y estructura tanto interna como superficial del
planeta Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo
geológico.3
La misma comprende un conjunto de geo ciencias, así conocidas actualmente desde el punto
de vista de su pedagogía, desarrollo y aplicación profesional. Ofrece testimonios esenciales
para comprender la tectónica de placas, la historia de la vida a través de la paleontología, y
cómo fue la evolución de ésta, además de los climas del pasado.

Geomorfología

Es una rama de la geografía física y de la geología1 que tiene como objeto el estudio de las
formas de la superficie terrestre enfocado a describir, entender su génesis y su actual
comportamiento. Por su campo de estudio, la geomorfología tiene vinculaciones con otras
ciencias. Uno de los modelos geomorfológicos más popularizados explica que las formas de
la superficie terrestre son el resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el
tiempo— entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera
genérica como ciclo geográfico.
Ramas de la geomorfología
Los Encantados y el lago de San Mauricio, en el Pirineo Catalán, ejemplos de modelado
glacial.
De carácter descriptivo y clasificatorio en sus orígenes, la geomorfología fue evolucionando,
como toda ciencia, hacia una disciplina exploratoria de las causas e interrelaciones entre
procesos y formas. Desde la última mitad del siglo XX, gran sector de los geomorfólogos se
ha enfocado particularmente en encontrar relaciones entre procesos y formas. Este enfoque,
conocido como geomorfología dinámica, se ha visto beneficiado enormemente con el avance
tecnológico paralelo y reducción de costos en equipos de medición y el incremento
exponencial de la capacidad de procesamiento de las computadoras. La geomorfología
dinámica trata de procesos elementales de erosión, de los agentes de transporte, del ciclo
geográfico y de la naturaleza de la erosión.
Geomorfología climática: estudia la influencia del clima en el desarrollo del relieve. La
presión atmosférica y la temperatura interactúan con el clima y son los responsables de los
vientos, las escorrentías y del continuo modelado del ciclo geográfico. La diversidad de
climas representa distintas de velocidades en la evolución del ciclo, como es el caso de los
climas áridos con ritmo evolutivo más lentos y de los climas muy húmedos con ritmos
evolutivos más altos, como también el clima representa el tipo de modelado predominante;
glacial, eólico, fluvial, etc. Este conocimiento se sintetiza en lo que se denomina «dominios
morfoclimáticos».
Geomorfología fluvial: es la rama especializada de la geomorfología que se encarga del
estudio de los accidentes geográficos, formas y relieves ocasionados por la dinámica fluvial.
Este subcampo suele traslaparse con el campo de la hidrografía.
Geomorfología de laderas: es aquella que estudia los fenómenos producidos en las
vertientes de las montañas, así como también estudia los movimientos en masa, estabilización
de taludes, etc. Se relaciona con el estudio de riesgos naturales.
Geomorfología eólica: es la que se encarga de estudiar los procesos y las formas de origen
eólico, en especial en los dominios morfoclimáticos donde la acción eólica es predominante,
por ejemplo en las zonas litorales, los desiertos fríos y cálidos, y las zonas polares.
Geomorfología glaciar: se encarga de estudiar las formaciones y los procesos de los
accidentes geográficos, formas y relieves glaciares y periglaciares. Esta rama está
íntimamente ligada con la glaciología.
Geomorfología estructural: prioriza la influencia de estructuras geológicas en el desarrollo
del relieve. Esta disciplina es muy relevante en zonas de marcada actividad geológica donde
por ejemplo fallas y plegamientos predeterminan la existencia de cumbres o quebradas, o la
existencia de bahías y cabos se explica por la erosión diferencial de afloramientos de roca
más o menos resistentes. Esta rama está muy relacionada con la geología
Geomorfología litoral: estudia las formas del relieve propias de las zonas costeras.

Campo de estudio de la geología, cambios que suceden en la tierra.


La vida geológica de la Tierra ha sido bastante intensa. Tan solo en el último millón de años
se han sucedido grandes cambios en la configuración física de nuestro planeta. Generalmente,
las personas poco familiarizadas con los grandes movimientos de la corteza terrestre o los
cambios provocados por las antiguas glaciaciones, se extrañan cuando descubren que en la
cima del Everest hay restos fósiles de peces, o de sedimentos, lo cual demuestra que dicha
cima, anteriormente, se hallaba sumergida en el mar…
Para quien no se halle familiarizado con la teoría de la deriva continental le costará entender
que la porción de tierra que hoy constituye la India, antiguamente se hallaba en un continente
denominado Gondwana, situada a miles de kilómetros al sur de su posición actual en mitad
del océano Índico. Posteriormente, fue desplazándose hacia el norte hasta incrustarse en la
masa continental asiática, dando lugar a la elevación de las tierras costeras y creando el
plegamiento causante de los Himalayas.
Las teorías actuales

Una vez se cartografiaron las líneas de costa en las riberas opuestas del Atlántico, varios
científicos comenzaron a especular que tal vez aquellos continentes actualmente separados
pudieron tiempo atrás estar unidos. Efectivamente, las líneas de costa parecían piezas de un
puzle, de modo que trasladando el continente americano hacia las costas de Europa y de
África, parecían encajar perfectamente, salvo mínimos detalles.

Personajes de la talla de Francis Bacon, Buffón, Von Humbolt, se atrevieron a insinuar la


semejanza de las costas, hasta que en 1858 A. Snider se atrevió incluso a afirmar que aquellas
piezas debieron de pertenecer a un continente mayor finalmente disgregado en varios pedazos
divergentes. Fue a partir de 1910 cuando Frederick B. Taylor, H. D. Baker y Alfred L.
Wegener lanzaron la teoría de “la deriva continental”, según la cual los continentes se habían
desplazado en horizontal sobre las capas más profundas a partir de un supercontinente inicial.
Esta posición creó grandes controversias entre los geólogos, sobre todo en Norteamérica,
hasta ser finalmente admitida.
Para dar esta teoría como cierta, la geología debía admitir que las masas continentales tenían
cierta capacidad de movimiento, aunque en aquel entonces imperaba la concepción de una
Tierra rígida, cuyo mayor exponente era el geofísico Harol Jeffreys, y parecía difícil
comprender cómo podían moverse los continentes sobre los fondos oceánicos rocosos.
En consonancia con la postura de Jeffreys, muchos geofísicos consideraron que la Tierra era
una masa rígida desde su origen y que seguiría siéndolo hasta el final de sus días, como
correspondía a su naturaleza y origen, en que algunas partes desgajadas del Sol dieron lugar
a los planetas, y a su vez, de restos de los planetas se conformaron los satélites.
La controversia sobre la formación del planeta en sus orígenes entró a formar parte del debate
sobre las teorías de los movimientos de la corteza terrestre en la medida en que otros
geofísicos, como el Premio Nobel Harold C. Urey, pensaban que no solo la Tierra, sino todo
el sistema solar se podía haber conformado a partir de una nube de polvo, por condensación.
Según esta concepción, la Tierra, en su nacimiento, sería un cuerpo frío, que aumentaría su
temperatura debido a la radioactividad de sus componentes, hasta alcanzar los materiales
estados plásticos. En estas temperaturas próximas a la fusión de sus materiales las rocas
podrían adoptar cierta plasticidad, lo cual propiciaría el desplazamiento de unas masas
continentales sólidas sobre otras internas más plásticas.
Por otra parte, algunos geólogos como A. L. du Toit, postulaban la teoría de la “isostasia”, la
cual afirmaba que las masas continentales se mantenían en equilibrio sobre las capas
inferiores de la Tierra, provocando movimientos en sentido vertical, de modo que el
hundimiento de una masa continental provocaría el empuje ascendente de las contiguas.
Con el paso del tiempo, los geólogos observaron que aquellas zonas que antaño estuvieron
cubiertas por hielos permanentes hasta hace unos 11.000 años, como la península
escandinava o el norte de Canadá, al quedar al descubierto tras la última glaciación, sufrían
elevaciones graduales del orden de casi un centímetro por siglo, como si quedaran liberadas
de un gran peso, justificando los movimientos verticales predichos por la teoría de la
isostasia.
Se observó también que las formaciones montañosas tenían en ambas laderas estratos
plegados, lo cual indicaba que habían sido sometidos a fuerzas laterales, en sentido
horizontal.
Actualmente se admite que la corteza terrestre está conformada por una capa superior fría y
rígida, de unos 100 km, que se apoyaría sobre una zona interior más caliente y plástica. A la
par que se da un equilibrio hidrostático de las masas en vertical, aparecen empujes laterales
que justifican también ciertos movimientos laterales de desplazamiento. Los continentes
flotarían de este modo sobre la capa del manto, al mismo tiempo que se crearían corrientes
en el manto plástico, que a su vez crearían empujes de elevación y de desplazamiento
horizontal.
A finales del siglo XIX, los geólogos del hemisferio sur descubrieron formaciones geológicas
y paleontológicas análogas a las de nuestro hemisferio, de modo que en el inicio del siglo
XX el geólogo austriaco Eduard Suess, agrupando los datos dispersos, dedujo la existencia
de una masa continental única. En estratos del mismo periodo geológico se hallaron plantas
iguales, así como las mismas rocas procedentes de glaciaciones coincidentes.
Tal como había aventurado Wegener, hace unos 200 millones de años todas las tierras
conformaban un supercontinente al que se denominó Gondwana. Actualmente se considera
que en el hemisferio sur había una gran masa de tierra denominada Gondwana, y otra en el
hemisferio norte, llamada Laurasia, una vez definida la trayectoria seguida por los
continentes actuales para llegar a su reciente posición con modernos métodos sísmicos.
Actualmente se admite plenamente que la corteza terrestre sufre movimientos en vertical,
como el abombamiento registrado en el sur de África, cuyas tierras situadas a 1600 m de
altitud siguen elevándose, y en horizontal, aunque la explicación actual complementa las
ideas de Wegener con la teoría denominada de la tectónica de placas.
Surgida en mitad del siglo XX, la teoría de la tectónica de placas, ampliamente demostrada
en la actualidad, considera la corteza terrestre como si fuera una pelota de cuero constituida
por varios parches. Siendo estos parches o placas, trozos de litosfera (las masas continentales
y sus plataformas), conforman los fondos marinos y las superficies continentales.

¿Posibles movimientos del eje terrestre?


En este aspecto, se ha comprobado que las islas del Ártico dieron abrigo, antaño, a grandes
florestas, pues gozaron de un clima templado. Los grandes mamuts que se asentaban tiempo
atrás en Norteamérica, Europa, Siberia y Asia, no eran animales lanudos y de gruesa piel para
resistir las bajas temperaturas, pues se ha demostrado que no se hallaban más adaptados al
frío que un elefante actual. Algunos de ellos se hallaron en zonas heladas, perfectamente
conservados, paralizados en su actividad cotidiana, con restos de comida que denotan que se
alimentaban con productos de zonas templadas.

Materia y energía.

¿Qué es la materia?

Se conoce como materia a todo aquello que tiene una masa y ocupa un lugar en el espacio.
Se entiende como masa a la cantidad de materia que contiene un cuerpo. La materia se
manifiesta en tres estados.
Estados de la materia:
Sólido: Volumen y forma definida. Compresión baja.
Líquido: Volumen definido. Forma indefinida (adquiere la forma del recipiente que lo
contiene). Compresión limitada.
Gaseoso: Forma y volumen variable (adquiere la forma del recipiente que lo contiene).
Compresión alta.
Estos tres estados dependen de factores medioambientales, ante los cuáles reacciona la
materia. Estos factores pueden ser la temperatura o la presión.
Cambios físicos y químicos de la materia:
La materia es susceptible de sufrir cambios, tanto físicos como químicos.
Cambios físicos: Crea nuevas sustancias sin cambiar la composición de la materia.
Cambios químicos: Crea nuevas sustancias cambiando la composición de la materia.

Energía

¿Qué es la energía?
Se conoce como energía la capacidad de los sistemas materiales o cuerpos, de trasferir calor
o realizar un trabajo. Así siendo, a medida que un cuerpo trasfiere calor o realiza un trabajo,
pierde energía. Los cambios físicos y químicos de la materia, son producidos por la energía.
Existen varios tipos de energía.
Tipos de energía:
Potencial: Energía que posee una sustancia o materia por su composición química o posición
en el espacio.
Cinética: Energía que posee una sustancia o materia gracias a su movimiento dentro del
espacio.
¿Cómo se manifiesta la energía dentro del espacio?
La energía puede manifestarse de varias formas, éstas son:

Energía química: Cuándo quemamos petróleo, obtenemos energía. Son los conocidos
“hidrocarburos”.
Energía eléctrica: El movimiento de los electrones libres produce energía eléctrica. Así
funcionan los trenes o los electrodomésticos.
Energía mecánica: El movimiento de las hélices de un molino, producido por el viento, se
trasfiere hacia un sistema mecánico de piñones. Generando energía para impulsar la
ascensión de agua desde el interior un pozo.
Energía Calórica: Las plantas aprovechan el calor del sol para crecer y desarrollarse. Así
producen energía química en forma de carbohidratos.
¿Cómo se conserva la energía?
La necesidad de ahorrar y de conservar la energía es vital. Un sistema aislado que no
interacciona con ningún otro sistema, puede permanecer invariable desde el punto de vista
energético. Sin embargo, esa energía se puede trasformar en otra forma de energía. Este es el
primer principio de la termodinámica y una de las leyes fundamentales de la física. Por tanto,
la energía no se crea, ni se destruye, se trasforma. Así, la masa, en ciertas condiciones,
también es considerada una forma de energía. Ahora que ya sabes algo más sobre el lugar
que ocupan la materia y la energía, en el espacio. Cuéntanos… ¿Qué sabes sobre Las leyes
del Universo? ¿Conoces su estructura? Visita nuestros artículos o solicita información sobre
nuestro máster de astronomía y sabrás todo sobre el universo y la astronomía.

El lugar de la tierra en el espacio


El conocimiento de la ubicación de la Tierra en el universo se ha construido gracias a unos
400 años de observaciones realizadas con telescopio y se ha afinado sustancialmente en el
siglo pasado. Antiguamente se consideraba que la Tierra era el centro del universo, el cual se
creía que estaba formado únicamente por los planetas visibles a simple vista y por una
periferia de estrellas fijas.1 Después de la aceptación del heliocentrismo en el siglo XVII, las
observaciones de William Herschel y otros astrónomos mostraron que el Sol se encontraba
dentro de una vasta galaxia con forma de disco y muchas otras estrellas.
Segundo avance
Texto Paralelo
Diferentes tipos de rocas que forman la tierra.
Todo el planeta Tierra es una gran bola de roca, por eso se le cataloga como uno de los 4
planetas rocosos del Sistema Solar. Así pues, las rocas son los materiales de los que está
compuesto el hogar de los seres vivos, y se encuentran tanto en el interior como en el exterior
de la superficie terrestre.
¿Qué es exactamente una roca? En pocas palabras, es un agregado de granos de minerales,
trozos de cristales o piezas de otras rocas que encajan entre sí, si bien los minerales son los
bloques básicos de toda roca. Los minerales son compuestos químicos sólidos.
Existen 3 tipos básicos de rocas:
-Ígneas o magmáticas. Comenzaron como roca fundida en el interior de la Tierra, a
profundidades donde las temperaturas son altísimas. Sin embargo, conforman el tipo más
común que se halla en la corteza terrestre.
Las rocas ígneas se forman a partir del magma. El proceso da inicio cuando se produce la
fusión de materiales de la corteza o el manto, lo que da origen al magma, que es una masa
fundida que contiene gases disueltos y algunos materiales sólidos suspendidos. El magma
suele subir hacia la superficie, y como durante este proceso se enfría, posteriormente se
cristaliza y se vuelve sólido.

Compuestos minerales que forman La tierra.

Un mineral es una sustancia natural, de composición química definida, normalmente sólido


e inorgánico, y que tiene una cierta estructura cristalina. Es diferente de una roca, que puede
ser un agregado de minerales o no minerales y que no tiene una composición química
específica. La definición exacta de un mineral es objeto de debate, especialmente con
respecto a la exigencia de ser abiogénico, y en menor medida, a que deba tener una estructura
atómica ordenada. El estudio de los minerales se llama mineralogía. Estas pueden ser físicas
y químicas.
Hay más de 5300 especies minerales conocidas, de ellas más de 5070 aprobadas por la
Asociación Internacional de Mineralogía (International Mineralogical Association, o IMA).
Continuamente se descubren y describen nuevos minerales, entre 50 y 80 al año.1 La
diversidad y abundancia de especies minerales es controlada por la química de la Tierra. El
silicio y el oxígeno constituyen aproximadamente el 75% de la corteza terrestre, lo que se
traduce directamente en el predominio de los minerales de silicato, que componen más del
90% de la corteza terrestre. Los minerales se distinguen por diversas propiedades químicas
y físicas. Diferencias en la composición química y en la estructura cristalina distinguen varias
especies, y estas propiedades, a su vez, están influidas por el entorno geológico de la
formación del mineral. Cambios en la temperatura, la presión, o en la composición del núcleo
de una masa de roca causan cambios en sus minerales.
Los minerales pueden ser descritos por varias propiedades físicas que se relacionan con su
estructura química y composición. Las características más comunes que los identifican son
la estructura cristalina y el hábito, la dureza, el lustre, la diafanidad, el color, el rayado, la
tenacidad, la exfoliación, la fractura, la partición y la densidad relativa. Otras pruebas más
específicas para la caracterización de ciertos minerales son el magnetismo, el sabor o el olor,
la radioactividad y la reacción a los ácidos fuertes.

Actividad Ígnea
Los volcanes
Cuando un magma, originado en el interior de la litosfera sale a la superficie a través de una
zona de fracturas, asciende por estas hasta la superficie y se solidifica en las inmediaciones
de la zona donde sale el magma y se acumula originando un volcán. El proceso de expulsión
de magma es irregular en el tiempo y en periodos de tranquilidad entre dos erupciones puede
ocurrir erosión.
La erupción
El magma en la profundidad contiene en disolución gases y otros volátiles como (agua,
anhídrido carbónico, ácido sulfúrico, etc.). En el interior de la cámara donde está el magma
hay altas presiones, luego cuando este asciende a la superficie la presión disminuye y esto
facilita que los gases se desprendan, y los que son inflamables en contacto con el oxígeno de
la atmósfera forman llamaradas. El magma fluido, sin los gases, cuando es capaz de fluir por
la superficie terrestre, se llama lava y fluye como un río y cuando este sigue la pendiente del
terreno se le llama colada y puede recorrer decenas de kilómetros según sea su viscosidad,
pudiendo a veces llegar al mar. Además la erupción expulsa por el aire fragmentos de magma
solidificado llamados piro clastos, estos son lanzados por explosiones y si el tamaño es muy
pequeño como ceniza puede formar grandes nubes que luego caen como lluvia de ceniza.

Tipo de erupciones

Hawaiano: posee lavas muy fluidas, que se desplazan rápidamente en coladas de gran
extensión, los gases se desprenden con facilidad y desprende pocas cenizas volcánicas.
Stromboliano: Las lavas son moderadamente fluidas, los gases expulsan a la atmósfera
salpicones de lava, los cuales se solidifican antes de caer al suelo, formando los lapilli y las
bombas volcánicas. La erupción es explosiva pero no es muy violenta y las coladas no
alcanzan gran extensión. Prototipo de este volcán es el Stromboli, en la isla de ese nombre,
cerca del estrecho de Mesina (Italia).
Rocas ígneas
Generalidades
Son el fruto de la solidificación del magma, fragmentado o compacto, sobre o en el interior
de la corteza terrestre. Esas temperaturas de cristalización oscilan así: para los magmas rio
líticos 1000 °C, para los andesíticos 1150 °C y para los basálticos 1250 °C.
La composición mineralógica promedio de las rocas ígneas es: 59% feldespatos, 12% cuarzo,
17% anfíboles y piroxenas, 4% micas y 8% otros minerales.
Por el volumen en la corteza, las rocas ígneas representan el 95% contra el 5% de las
sedimentarias, aunque estas últimas exhiben mayor afloramiento.
La acción del magma resulta ser la asimilación y fusión de la roca encajante o el fractura
miento y la intrusión de dicha roca. Al fluir a través de ella genera movimientos telúricos por
la presión de los gases magmáticos o por la presión del magma mismo.
Aspectos fundamentales
Serie de Bowen. Define el orden de separación de los silicatos en un magma que se enfría y
por un proceso que transcurre en dos líneas independientes, una continua, y otra discontinua
que se desarrollan a la vez (ver Cuadro -7). En la parte final, cristalizan los feldespatos
alcalinos, la moscovita y el cuarzo.
Las reacciones continuas se inicial con el feldespato cálcico (anortita) y terminan con el
sódico (albita), mientras las discontinuas empiezan con los olivinos, continúan con los
clinopiroxenos y ortopiroxenos, luego con la hornablenda y finalmente con la biotita.
Según Bowen, con el enfriamiento del magma aparecen primero los ferro magnesianos y
plagioclasas y por último el cuarzo; los ferro magnesianos lo harán en el siguiente orden con
base en cambios estructurales: por formación de tetraedros individuales aparece el olivino;
por formación de cadenas de tetraedros, la augita; por formación de cadenas dobles y a partir
de las cadenas simples anteriores, la Hornablenda, y por la unión de láminas de cadenas
dobles, la biotita. Contemporáneamente los iones de calcio van siendo sustituidos por iones
de sodio, pues ambos elementos tienen radios compatibles, con lo que las plagioclasas
evolucionarán en una serie continua, desde la anortita hasta la albita. Posteriormente se
formarán el feldespato potásico, la moscovita y por último el cuarzo y las soluciones acuosas,
a la menor temperatura.
Enseña Bowen que los primeros minerales formados son los primeros que se meteorizan y
los últimos en cristalizar (micas, ortoclasa y cuarzo) son los más resistentes al intemperismo.
Los silicatos y óxidos comunes, que originan rocas ígneas ordinarias.
Los componentes gaseosos que escapan arrastrando hacia las paredes ciertos componentes
magmáticos.
La porción residual líquida, rica en volátiles y fuente de las pegmatitas y menas.
Los mecanismos de segregación son: la miscibilidad limitada, la cristalización fraccionada,
la diferencia en concentración y la difusión y convección.
La miscibilidad limitada explica la separación del magma en el estado líquido, fenómeno que
según se ha comprobado experimentalmente, no existente para rocas ordinarias y sí entre
sulfuros y silicatos comunes.
La cristalización fraccionada se evidencia al observar y analizar las rocas ígneas, de
conformidad con la serie de Bowen, a partir de un magma basáltico. Cabe aquí el mecanismo
de segregación magmática a través de una cristalización fraccionada, ya por asentamiento de
cristales formados ya por escurrimiento del magma líquido. La diferencia en concentración
debida a la asimilación de las rocas intruidas, realmente ocurre a gran profundidad, cuando
la composición de la segunda es favorable a la reacción (no se trata de metamorfismo de
contacto).

Textura
La textura de una roca alude al tamaño, forma, distribución, densidad y disposición de los
granos.

Intemperismo.

Es el proceso de transformación química de las rocas en suelo por eso se dice que la
formación de suelo es sinónimo de intemperismo.

Acción sobre las rocas


El intemperismo en las rocas ígneas y metamórficas cambia los sólidos densos en materiales
suaves y porosos que forman partículas que difieren en composición química y estructura a
los minerales originales.
El intemperismo provoca cambios menos intensos en las rocas sedimentarias. Cuando las
rocas quedan expuestas en la superficie terrestre las condiciones físicas
de erosión, congelamiento y fusión del agua, calentamiento y enfriamiento disgregan
lentamente las rocas pero el cambio más grande lo provocan los cambios químicos por la
acción del agua, el oxígeno, el dióxido de carbono y compuestos orgánicos.

Descomposición de los minerales del suelo


Es debida a la tendencia de los iones a disolverse en agua, luego algunos de los iones se
combinan para formar nuevos compuestos sólidos que son estables en las condiciones de la
superficie terrestre. Como la composición de la solución de suelo puede cambiar después de
cierto tiempo y provocar que los nuevos minerales del suelo se disuelvan y puedan formar
otros compuestos. Los cambios químicos se suceden de manera continua hasta formar
compuestos de mayor estabilidad.
Cuando la disolución del mineral es completa sin que exista precipitación posterior se le
llama disolución congruente y cuando ocurre precipitación se le llama disolución
incongruente. Los iones que forman enlaces químicos débiles con otros iones tienden a
permanecer en solución, mientras que los iones que se enlazan fuertemente con otros tienden
a precipitar.

Tipos de iones
Los iones que permanecen en el suelo se consideran resistentes al intemperismo y los iones
que tienden a formar solución de suelo se consideran intemperizables y son lixiviados
fácilmente de los suelos.

Ejemplos de Intemperismo

Una roca ígnea como el feldespato albita que al caerle agua sobre la superficie
a temperatura y presión ambientes se disuelve, y ocurren los procesos representados por las
ecuaciones químicas siguientes:

Intemperismo
Na Al Si3 O8+ 4 H2O + 4 H+ <==> 3 Si (OH)4 +Na+ +Al3+
El ion sodio permanece en solución y al aumentar la concentración del Si(OH)4 y del Al3+
se forma la caolinita, Al2Si2O5(OH)4 y a concentraciones bajas la gibsita, Al(OH)3, según
las ecuaciones químicas: Al3+ + Si(OH)4 + 1/2 H2O <=====> 3 H+ +1/2 Al2Si2O5(OH)4
Al3 + + 3 H2O<==> 3H+ + Al(OH)3
El ion Na+ y el Si (OH)4 permanecen formando solución de suelo. Cuando una segunda capa
de agua desplaza al Na+ y al Si (OH)4 en solución continúa el proceso de intemperismo.
El dióxido de carbono contenido en el aire de los poros del suelo reacciona con el agua
formando ácido carbónico que libera protones hidrógeno y iones bicarbonato favoreciendo
la continuación del proceso de intemperismo. Se representa mediante la ecuación química:
CO2 + H2O <====>H2CO3 <===> H+ + HCO3- También la caolinita puede formar gibsita
de acuerdo a la ecuación química:
Al2Si2O5 (OH)4 + 5 H2O <=====> 2 Si(OH)4 + 2 Al(OH)3
Importancia del proceso para el suelo

Con el ejemplo de la intemperización de la albita se puede observar que el intemperismo


libera cationes alcalinos que no se pierden debido a que son intercambiados y retenidos, que
libera sílice a la solución de suelo que puede ser lixiviado o puede formar minerales
secundarios como caolinitas, esmécticas o cloritas que son comunes en los suelos y como la
gibsita es insoluble se tiende a acumular el aluminio. El intemperismo produce inicialmente
alcalinidad y luego acidez por lo que se puede formar un suelo de pH neutro y el suelo
residual se vuelve rico en óxidos hidratados de aluminio y fierro.

Gibsita
El intemperismo provoca una uniformidad química relativa entre la superficie de las
partículas del suelo y las soluciones de iones del suelo lo que favorece el crecimiento óptimo
de los cultivos y la conservación de la vida.
Los cationes de los metales alcalinos y alcalinotérreos (principalmente
sodio, potasio, magnesio y calcio), haluros, sulfatos y sílice tienden a permanecer en
solución. La capacidad del suelo para retener los cationes no es suficiente por lo que son
arrastrados por lixiviación hasta el mar. El potasio, magnesio y silicio se mueven más
despacio que el sodio, calcio o sulfatos. El fierro, manganeso, titanio y aluminio se precipitan
y se acumulan en el suelo. Los cationes divalentes de los metales de transición como
el cobre y el zinc se movilizan más fácilmente que los cationes trivalentes y tetravalentes.

Movimiento de masa del material de la superficie

Son los desplazamientos de masas de suelo, causados por exceso de agua en el terreno y por
efecto de la fuerza de gravedad.
Los movimientos en masa son procesos esencialmente gravitatorios, por los cuales una parte
de la masa del terreno se desplaza a una cota inferior de la original sin que medie
ostensiblemente medio de transporte alguno, siendo tan solo necesario que las fuerzas
estabilizadoras sean superadas por las desestabilizadoras. Este tipo de procesos gravitatorios
se interrelacionan mutuamente con las precipitaciones altas, de tal forma que frecuentemente
las lluvias torrenciales son causantes y/o precursoras de los movimientos en masa, ya que
aumentan las fuerzas desestabilizadoras y reducen la resistencia del suelo al deslizamiento
(Gray y Sotir, 1996; TRAGSA Y TRAGSATEC, 1994).
Por lo general los movimientos masales toman nombres diversos (deslizamientos, derrumbes,
coladas de barro, solifluxión, hundimientos desprendimientos y desplomes) (Federación
Nacional de Cafeteros de Colombia, Federa café, 1975), los cuales dependen del grado de
saturación del terreno, velocidad del desplazamiento, profundidad de la masa desplazada y
grado y longitud de la pendiente del terreno. Por tanto, Dolffus (1973) los agrupa con el
nombre de golpes de cuchara, por sus dimensiones siempre pequeñas, profundidad escasa y
su relación directa con la intervención del hombre.
Los movimientos masales, están gobernados por la Ecuación de Esfuerzo o Resistencia al
Cortante Tangencial.
Para el estudio de la estabilidad de una ladera contra los movimientos masales, se requiere
estimar la resistencia del suelo ante la acción de esfuerzos de cortante tangencial, la cual
consiste en la modelación física del fenómeno del deslizamiento y que permite establecer la
resistencia máxima del suelo al movimiento de sus partículas; es decir: la fuerza que se opone
al deslizamiento o resbalamiento del suelo sobre sí mismo, la cual es impartida por las fuerzas
cohesivas entre partículas y por la resistencia friccional entre estas cuando son forzadas a
deslizarse (Gray y Sotir, 1996; Suárez, 1998).
Consecuentemente, el esfuerzo cortante es importante en la capacidad de los fluidos (agua o
viento) para causar erosión. La resistencia al cortante tangencial de los suelos tiene su efecto
en el arranque de las partículas del suelo, erosión por cárcavas y en las orillas de los ríos y
movimientos masales (Lal, 1990).
La teoría de Charles Auguste de Coulomb (propuesta en 1773) establece que un material falla
cuando el esfuerzo cortante en una dirección iguala la resistencia al cortante en la misma
dirección, lo cual depende de la cohesión y la fricción interna entre los granos del suelo, y
está dada por la ecuación de Mohr-Coulomb:
El esfuerzo cortante, es definido por la siguiente ecuación, llamada la Ley de Coulomb,
S = C+sn tan F
Donde S es el esfuerzo cortante o resistencia al cortante tangencial, C es la cohesión del
suelo, sn es el esfuerzo normal sobre un plano crítico, tan F es el coeficiente de fricción y F
es el ángulo de fricción interna del suelo (Lal, 1990). Terzaghi (1925) citado por Lal (1990),
reportó la importancia de la presión de los poros con agua sobre el esfuerzo cortante. Existe
una forma modificada de esta ecuación, llamada ecuación de esfuerzo cortante de Coulomb-
Hvorslev (Hvorslev, 1937 citados por Lal, 1990).
S = C’ + s’ tan F’
Donde C’ es la cohesión efectiva del suelo (o efecto de la atracción entre partículas), s’ es el
esfuerzo normal efectivo y F’ es el ángulo efectivo de la fricción normal. El esfuerzo efectivo
es dado por
s’ = s - U
Donde s’ es el esfuerzo efectivo o intergranular, s es el esfuerzo total y U es la presión de los
poros con agua (Lal, 1990).
Según Márquez (1984), cuando existen esfuerzos neutros en el suelo, una manera más
conveniente de escribir la ecuación de Coulomb es:
S = C + (s - U) tan F
Esta expresión matemática constituye sólo una simplificación muy grande de una relación
compleja. Coulomb supuso que C y F eran constantes e independientes una de la otra; sin
embargo, no son ni lo uno ni lo otro. No obstante a pesar de su simplicidad, la ecuación de
Coulomb ha venido siendo usada actualmente, aún en análisis complicados relativos a la
resistencia al cortante de los suelos (Márquez, 1984).
Movimiento en masa, vereda La Bella Alta, Municipio de Argelia Valle.
Según Márquez (1984), La Cohesión C viene a ser la resistencia al cortante tangencial del
suelo bajo presión normal nula. Ella no existe entre los granos de cascajo y arenas sin finos.
En las arcillas la cohesión depende en gran medida de la magnitud del pre consolidación que
hayan tenido en su historia geológica, de su composición mineralógica, de las características
de su estructura y de su contenido de humedad. Los limos, tienen una cohesión relativamente
baja, y aún nula.
Como se observa en los planteamientos de Márquez (1984), en los estudios geotécnicos, no
se tiene en cuenta la influencia del sistema radical de las plantas en el incremento de la
cohesión del suelo, encontrada por muchos investigadores a nivel internacional, tales como
O’Loughlin y Ziemer, 1982; Beltrán y Corredor 1989, quienes afirman, que la cohesión C
del suelo, está muy influenciada por el sistema radical de las plantas. El efecto de refuerzo
mecánico impartido por las raíces, se relaciona con la resistencia del suelo a esfuerzos de
cortante tangencial, ya que se mejora ampliamente el valor de la cohesión. Además el anclaje
que proporcionan las raíces y la penetración parcial del tallo, se asemeja a una pila de refuerzo
que contrarresta las fuerzas paralelas a la pendiente, y el peso de la vegetación ejerce sobre
el suelo una componente vertical que aumenta la carga normal y por consiguiente la
resistencia al deslizamiento.
Los sistemas radicales de las plantas contribuyen a mejorar la resistencia del suelo por
proveer una cohesión adicional DC, y mejorar la cohesión total. Por lo tanto en un suelo
penetrado por raíces, la ecuación de Mohr – Coulomb, se puede modificar agregando el factor
de refuerzo DC (Endo y Tsuruta,1969; O’loughlin, 1974; Swatson, 1974; Gray y Megahan,
1981; O’loughlin et al, 1982; citados por O’loughlin y Ziemer, 1982; Sidle, 1991), y de esta
forma la ecuación original quedaría transformada en la siguiente expresión:
S= (C + ∆C) + σ tan Ф
Donde:
S: Resistencia del suelo a esfuerzos de cortante tangencial.
C: Cohesión del suelo
DC: Cohesión adicional dada por las raíces al suelo
s: Esfuerzo normal.
Tan f: Coeficiente de fricción interna.
f: Ángulo de fricción interna.
Este efecto de la vegetación sobre la estabilidad del suelo se debe a que en los horizontes más
superficiales, el sistema radical conforma una malla densa de fibras resistentes que refuerza
la capa de suelo manteniéndola en el sitio, o uniéndola a materiales más estables, mientras la
raíz pivotante actúa como un anclaje en forma de columna que evita el desplazamiento de los
horizontes más profundos (Waldron, 1977).
El ángulo de Fricción interna F, resulta por una parte de la fricción mecánica directa entre
granos y por la trabazón entre ellos; su valor para suelos grueso - granulares depende
principalmente de la densidad, forma de los granos y gradación; como la mayor parte de la
resistencia al cortante de estos suelos proviene del entrelazamiento entre los granos, y no de
la fricción directa entre los mismos, los valores de F se encuentran asociados a las magnitudes
más altas del índice de plasticidad, lo que muestra la influencia en ello de la composición
mineralógica; de otro lado, el contenido de agua de tales suelos, y la velocidad de aplicación
de las cargas y las condiciones de drenaje, dan lugar a variaciones importantes en la fricción
interna (Márquez, 1984).
Lo anterior indica, que los deslizamientos en zonas de ladera, están muy influenciados
además de la fuerza de gravedad, por la cohesión del suelo, la cual puede ser incrementada
con el sistema radical de la vegetación multistrata; por el ángulo de fricción interna, el cual
depende de la mineralogía del suelo; y de la regulación del contenido de humedad del mismo.
Tercer avance de
Texto paralelo
Corrientes superficiales de agua y Patrones de drenajes.
Aguas superficiales son aquellas que se encuentran sobre la superficie del planeta. Esta se
produce por la escorrentía generada a partir de las precipitaciones o por el afloramiento de
aguas subterráneas. Pueden presentarse en forma correntosa, como en el caso de corrientes,
ríos y arroyos, o quietas si se trata de lagos, reservorios, embalses, lagunas, humedales,
estuarios, océanos y mares.1
Para propósitos regulatorios, suele definirse al agua superficial como toda agua abierta a la
atmósfera y sujeta a escorrentía superficial. Una vez producida, el agua superficial sigue el
camino que le ofrece menor resistencia. Una serie de arroyos, riachuelos, corrientes y ríos
llevan el agua desde áreas con pendiente descendente hacia un curso de agua principal.
Una área de drenaje suele denominarse como cuenca de drenaje o cuenca hidrográfica.

Tipos de aguas superficiales

Se pueden distinguir tres tipos.2


Aguas lóticas o corrientes
Son las masas de agua que se mueven siempre en una misma dirección como ríos,
manantiales, riachuelos, arroyos.
Aguas lénticas
Se denominan aguas lénticas a las interiores quietas o estancadas tales como los lagos,
lagunas, charcas, humedales y pantanos.
Desde otro punto de vista pueden clasificarse en:
Artificiales o muy modificadas
Las aguas superficiales pueden clasificarse como artificiales, (una masa de agua superficial
creada por la actividad humana) o muy modificadas, (se trata de una masa de agua superficial
que, como consecuencia de alteraciones físicas producidas por la actividad humana, ha
experimentado un cambio sustancial en su naturaleza).
En estos casos las aguas superficiales se ven involucradas en alguno de los siguientes casos:
Se han producido cambios importantes en las características hidromorfológicas de la masa
de agua. Esto se produce cuando se construyen obras destinadas a la navegación,
instalaciones portuarias o actividades recreativas, suministro de agua potable, producción de
energía o riego, regulación del agua, protección contra inundaciones, drenaje de terrenos u
otras actividades de caracter económico o no.
Los beneficios derivados de las características artificiales o modificadas de la masa de agua
no puedan alcanzarse razonablemente, debido a las posibilidades técnicas o a costes
desproporcionados para alcanzarlos, respetando la presenvación ambiental de la zona. Deben
estudiarse otras alternativas mejores para el aprovechamiento de los recursos hídricos, que
constituyan una opción medioambientalmente mejor.
Aguas superficiales en estado natural
Se definen así las masas de agua superficial que no han sido modificadas por acciones
antrópicas.

Patrones de drenaje

Los torrentes fluviales han sido clasificados principalmente por los patrones de drenaje, los
cuales son efecto de los materiales y controles estructurales de la roca subyacente.
Los patrones de drenaje son un primer indicio sobre la evolución reciente de las cuencas y
los factores que han influido en su desarrollo.
A continuación se hace la descripción, donde se incluyen los materiales asociados:
a. Dendrítico: Materiales aproximadamente homogéneos en composición, sin control
estructural. Constituye uno de los patrones más comunes y se presenta en muchos ambientes.
b. Paralelo: Terreno dominado por una pendiente regional, lo cual le impone una dirección
predominante con cauces paralelos. Este patrón es común en algunos piedemontes y laderas
estructurales plegadas.
c. Enrejado: Es un drenaje paralelo al rumbo de las rocas sedimentarias plegadas y disectadas,
las cuales presentan variaciones litológicas importantes; por ejemplo rocas blandas o
arcillosas y rocas duras o areniscas.
d. Rectangular: Patrón de drenaje anguloso como consecuencia de la presencia de materiales
duros controlados por un sistema de fracturas o fallas geológicas.
e. Radial: Sistema de drenaje asociado a un domo o cono volcánico erosionado. Si el patrón
es muy nítido, esto sugiere un volcán activo.
f. Anular: Patrón similar al anterior, que indica una etapa avanzada de erosión en domo o
caldera volcánica.
g. Multicubeta: Patrón irregular de mal drenaje, asociado a depósitos superficiales ondulados
con posible influencia de calizas. Este patrón es común en las llanuras de desborde.
h.Contorsionado: Patrón aparentemente irregular, asociado con rocas metamórficas y
frecuentemente con influencia de captura (una cuenca pierde parte de su drenaje a expensas
de otra). En la figura No. 7, se observan los principales patrones de drenaje en las zonas
montañosas (Howard 1967).
Figura No. 7 Patrones de drenaje típicos, los cuales pueden ocurrir a escalas
variables. (Howard, 1967) O

Las pendientes de la cuenca se clasifican de una manera cualitativa en rangos que van desde
pendientes muy bajas hasta pendientes muy fuertes, pasando por bajas y moderadas. Las
pendientes fuertes están asociadas con la zona de vertientes o de producción y gradualmente
se convierten en pendientes moderadas y suaves a medida que el río alcanza su nivel de base
en la desembocadura. Variaciones abruptas de pendiente constituyen indicios de control
estructural o litológico local o en caso extremo de actividad tectónica que pueden modificar,
en épocas recientes, el perfil longitudinal del cauce (Schumm, 1986).

Deformación de la corteza terrestre


Se denominan deformaciones de la corteza terrestre a todas las estructuras que se generan
por los movimientos tectónicos y por la acción de la gravedad. El movimiento de las placas
produce desplazamientos, elevaciones y hundimientos. Estos dan lugar a tres tipos de
deformaciones: fallas, plegamientos y basculamientos

Las fallas son fracturas que se producen en los materiales rocosos debido a los esfuerzos
tectónicos compresivos. A este proceso le sigue otro de desplazamiento, denominado fase
distensiva. De estos procesos se originan bloques elevados, llamados horst, o bloques
hundidos, denominados graben o fosas tectónicas.
Por su parte, los plegamientos también tienen lugar por esfuerzos compresivos de origen
tectónico. Son deformaciones dúctiles, sin roturas, que se producen en los estratos de las
cuencas sedimentarias. Las zonas elevadas que surgen al plegarse los sedimentos se
denominan anticlinales, y las zonas hundidas, sinclinales.

Las Montañas y su formación


Las montañas se forman a través de un proceso general llamado "deformación" de la corteza
de la Tierra. La palabra deformación es una palabra que también significa "doblar". Un
ejemplo de este tipo de doblez proviene del proceso que describiremos a continuación.
Cuando dos secciones de la litósfera chocan, que no están bajo subducción, hace que las lajas
de la litósfera sean forzadas hacia abajo, hacia regiones más profundas de la Tierra; las lajas
de apilan unas contras otras, causando que una o ambas lajas se doblen como un acordión.
Este proceso hace que la corteza se eleve, doble y deforme grandemente y de origen a las
cordilleras de montañas. Generalmente, la formación de las montañas y el manto de
subducción van juntas.
Este proceso se ilustra en la figura a la izquierda. La placa de la litósfera que aparece a la
derecha se haya bajo subducción, mientras que la fuerza de colisión gradualmente hace que
la placa a la izquierda se doble completamente. Conjuntamente a esto, el derretimiento de las
lajas bajo subducción conlleva a la formación de volcanes.
A la formación de montañas como resultado de factores endógenos se le conoce como
orogénesis. Es el proceso a través del cual por medio de movimientos en las placas tectónicas
en las que estas se repliegan o se enrollan, ocurren alteraciones en la corteza terrestre y se da
lugar a las elevaciones que llamamos montañas.
En la cima de una montaña suele formarse hielo. Este a determinadas alturas deshiela y
produce un derretimiento que se escurre por las laderas de la montaña. El agua corre desde
tales alturas para luego llegar a las distintas redes fluviales y finalmente llegar a los océanos.
Mientras toda esa agua va corriendo y dependiendo de diversos factores climáticos como el
viento, la montaña se va desgastando y tomando esa forma de cono.

Terremotos
También llamado sismo, seísmo (del francés séisme, derivado del griego σεισμός
[seismós]),2 temblor, temblor de tierra o movimiento telúrico, es un fenómeno de sacudida
brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en
forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la actividad de fallas geológicas.
También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas
tectónicas, procesos volcánicos, impactos de asteroides o cometas, o incluso pueden ser
producidas por el ser humano al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.

El punto de origen de un terremoto se denomina foco o hipocentro. El epicentro es el punto


de la superficie terrestre que se encuentra directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de
su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre,
corrimientos de tierras, maremotos (o también llamados tsunamis) o la actividad volcánica.
Para medir la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas, entre ellas, la
escala de Richter es la más conocida y utilizada por los medios de comunicación.

Causas

La causa de los terremotos se encuentra en la liberación de energía de la corteza terrestre


acumulada a consecuencia de actividad volcánica y tectónica, que se origina principalmente
en los bordes activos de placas tectónicas.
Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas.
Modificaciones del régimen fluvial.
Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.
Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen en el rango
de microseísmos: temblores detectables sólo por sismógrafos.
Conclusión
Las variables que intervienen en la evolución de un paisaje son todos los elementos que lo
constituyen; los patrones de relación de estos elementos generan variados procesos que, en
su conjunto, hacen del paisaje una estructura de cambio permanente. Entre una variada gama
de procesos de “evolución” o cambios del paisaje se encuentran los movimientos de masa.
En este sentido, para una escala regional, se puede modelar la susceptibilidad a movimientos
de masa a partir del análisis de la interacción entre la geología, humedad del terreno y
pendientes.
Bibliografía
https://sensibleambiente22.wordpress.com/introduccion-a-la-geologia-y-geomorfologia/
(En línea 16/11/2018)

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2010/11/15/%C2%BFcomo-se-forman-las-
montanas (En línea 16/11/2018)

https://sites.google.com/site/hydrotoolbox/fase-de-dianostico/hidrografia/caractericacion-
de-los-sistemas (En línea 16/11/2018)

https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_superficial (En línea 16/11/2018)

http://hidrografianurr.blogspot.com/p/cuencas-hidrograficas.html (En línea 16/11/2018)

Vous aimerez peut-être aussi