Vous êtes sur la page 1sur 11

Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri En el Cañón de Necuima, 100 kilómetros aguas arriba

de la desembocadura del río Caroní en el Orinoco, se levanta imponente la estructura de la Central


Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri", con 10 millones de kilovatios en sus dos casas de máquinas.
En los actuales momentos, Guri es la segunda planta hidroeléctrica de mayor potencia instalada en
el mundo, después del complejo binacional de Itaipú: Brasil-Paraguay.

En relación al embalse, Guri se encuentra en octavo lugar entre los diez de mayor volumen de
agua represada. La generación de esta planta supera los 50.000 GWh al año, capaces de abastecer
un consumo equivalente cercano a los 300.000 barriles diarios de petróleo, lo cual ha permitido
cumplir con la política de sustitución de termoelectricidad por hidroelectricidad dictada por el
Ejecutivo Nacional, con la finalidad de ahorrar combustibles líquidos que pueden ser utilizados
para su exportación o su conservación con otros fines.

jecución de la Obra El desarrollo de Guri responde no solamente al acelerado crecimiento de la


demanda energética del país, sino también a la necesidad de afirmar la

capacidad que se había instalado en Macagua, cuya generación dependía de las temporadas de
verano e invierno. La ejecución de esta obra en su primera fase comienza en 1963 y finaliza en
1978, con una capacidad de 2.065 Megavatios en 10 unidades, con el embalse a la cota máxima de
215 metros sobre el nivel del mar. La etapa final de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri,
concluida en 1986, consistió en la realización de los trabajos siguientes: • Realzamiento de la presa
de gravedad y aliviadero hasta la cota 272 metros sobre el nivel del mar. • Construcción de dos
presas de gravedad a ambas márgenes del río. • Construcción de una segunda casa de máquinas
que alberga 10 unidades generadoras, de 730 MW cada una, al pie de una presa de gravedad
situada en la margen derecha del río. • Excavación de un segundo canal de descarga. •
Construcción de dos presas de tierra y enrocamiento a ambas márgenes del río. • Construcción de
los diques de cierre.

Es importante señalar que, tanto CVG EDELCA como las empresas contratistas y de ingeniería
venezolana, aumentaron progresivamente su aporte en el proyecto y la construcción de la obra.
Así fue como la ingeniería del proyecto pasó de un alto nivel de dependencia extranjera en su
primera etapa, a un mayoritario nivel de ejecución de Edelca, con participación de un significativo
grupo de ingenieros y asesores venezolanos incorporados al proyecto. En cuanto a la construcción,
también se lograron importantes progresos. Las obras iniciales correspondientes a la Primera
Etapa de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri fueron realizadas por un consorcio
extranjero con mano de obra venezolana auxiliado por un contingente de mano de obra calificada
foránea. La ampliación de la casa de máquinas de la primera etapa estuvo a cargo de un consorcio
venezolano. Las obras del proyecto Guri Etapa Final pasaron de una participación del 30% de los
contratistas venezolanos a un 60% de participación después del período de administración directa
de las obras, mayo 1980 – noviembre 1981, cubierto por CVG EDELCA, mientras que la mano de
obra en esta etapa fue totalmente nacional. Gracias a la energía económica y confiabconfiable
suministrada por Macagua y Guri, ha sido posible el desarrollo y expansión industrial de Guayana.
écnicamente se ha demostrado que Venezuela ahorraría mucho más recursos construyendo
hidroeléctricas que instalando termoeléctricas y, aunque ambas sean consideradas matriz
energéticas del país, los costos de construcción e instalación aunado a la economía de combustible
marcan la diferencia.

Guri, Tocoma, Caruachi y Macagua son centrales que se ubican en el bajo Caroní del estado Bolívar
y se les conoce como fuentes de energía limpia que han garantizado 60 % de la electricidad a los
venezolanos, pues el 40 % restante lo complementan las termoeléctricas.

A futuro, la construcción de centrales hidroeléctricas pudiera contrarrestar de manera


contundente la sequía producida cada seis años, aproximadamente, por el fenómeno El Niño, que
a su vez es consecuencia del calentamiento global por secuela de la acelerada industrialización del
planeta. Para el Gobierno, sería de gran ventaja aprovechar el potencial hídrico con el que cuenta
Venezuela, específicamente la entidad bolivarense.

Alexander Arcia, presidente de Sintraedelca y secretario Ejecutivo de la Federación Eléctrica


Nacional, defendió la construcción de hidroeléctricas considerando que es más rentable porque la
energía termoeléctrica le cuesta mucho más al Estado.

Sin embargo, hizo un paréntesis al decir que las termoeléctricas son otro tipo de generación de
energía eléctrica que en momentos de coyuntura puede ser incorporada al Sistema
Interconectado Nacional.
Ahorro de recursos

Arcia indicó que, a través de las centrales hidroeléctricas, Venezuela se ahorraría combustible y
divisas.

Y aunque su construcción es costosa y pudiera tardar hasta 10 años para entrar en operación,
sería una gran inversión de largo plazo que además generaría cuatro mil empleos directos y 20 mil
indirectos.

Detalló el dirigente sindical que el proyecto de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (Guri) tiene
una capacidad instalada de 10 mil megavatios y se ha logrado un ahorro de 600 mil barriles de
petróleo diarios (BPD), lo que se traduce en un ahorro de 5.500 millones de dólares por año.

En el caso de Tocoma, de culminarse su construcción tendría una generación máxima de 2.200


megavatios, registrando un ahorro diario de 132 mil de BPD que al año se cuantifica en una
economía de combustible de 48.180, para ahorrar 1.200 millones de dólares anuales. Caruachi,
por su parte, comprende una capacidad energética de 2.160, ahorra 130 mil BPD diariamente y al
año garantiza una reserva de 47.450 para una economía de 1.250 millones de dólares, mientras
que Macagua con una capacidad de 3.000 MW, produce una economía diaria de petróleo de 180
mil, anual 65.700 y un ahorro en 1.650 millones de dólares. Al computar las cantidades de
combustible, Venezuela estaría ahorrando en centrales hidroeléctricas 1.042.000 BPD y en
millones de dólares estaría sobre el orden de 9.600.000.
Arcia explicó que conscientes del potencial del río Caroní, hace 20 años, expertos eléctricos
realizaron estudios y hasta plasmaron en planos la edificación de otras hidroeléctricas que
blindaran el sistema hídrico actual entre las que se mencionan Tayucay, situada a 15 kilómetros
del lago de Guri y que de estar operativa en enero del año en curso, como se tenía previsto,
generaría 2.500 megavatios adicionales al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y, además, tras abrir las
compuertas de aliviadero hubiese garantizado el llenado del embalse de Guri, en periodo de
sequía.

Proyectos e inversión

Otros de los proyectos visualizados y planteados por la extinta Edelca, en el marco del Potencial
Hidroeléctrico de la cuenca del Alto del Caroní, son Auraima en el río La Paragua, Salto Espuma,
Salto Atrás, Aripichi, Tirica y Eutobarima.

De acuerdo a lo manifestado por Arcia,

La asociación civil Transparencia Venezuela recopiló datos que hacen referencia a lo plasmado en
la Ley de Endeudamiento y los recursos que se destinaron al sector eléctrico entre 2010 y 2016.
Según el estudio, el Gobierno invirtió Bs. 67.327.818.238, que en conversión a moneda extranjera,
sería la cantidad de $15.428.820.010.
Según la fuente y aunque no se refleje en la actualidad, estos recursos fueron aprobados para
construcción y modernización de subestaciones, rehabilitación de seis unidades de Guri,
conversión a gas Planta Centro, planes de respaldo al sistema de transformadores, desarrollo de
complejo hidroeléctrico, reemplazo de turbogeneradores por tecnología de última generación,
entre otros.

Política influyó en la crisis

Miguel Lara, ingeniero electricista, considera que se han asignado tantos recursos al sector
eléctrico en el periodo de la revolución, que no se justifica lo que ocurre. Comparó que, desde
1950 a 1998, la inversión pública y privada para electrificar 95 % del país, construir centrales
termoeléctricas e hidroeléctricas en Latinoamérica y contar con los mejores sistemas de
transmisión fue de US$48.250 millones a precios constantes de 1998.

Mientras que de 1999 a 2015 la inversión pública destinada al sector eléctrico a valor constante de
1998, ha sido del orden de US$ 96.000 millones (el doble) y el servicio eléctrico se sigue
soportando en la infraestructura que se desarrolló hasta 1998.

Respecto a la construcción de hidroeléctricas para contrarrestar la sequía, Lara explicó que las
expansiones son opciones que se habilitan según su impacto social y su viabilidad técnica
económica. “La primera obra en fila era Tocoma que de haberse culminado en el 2010, como
estaba inicialmente planificado, hubiera evitado por un lado el apagado de las Empresas Básicas
de Guayana y por otro habría aliviado la producción de Guri contribuyendo a preservar su nivel,
con Tocoma esta situación sería diferente”, increpó Lara.
El experto aseguró que la debilidad está vinculada al modelo de gestión a las decisiones e
ideología política “Actualmente el modelo privilegia al proceso y a sus líderes por encima de
usuarios que están indefensos, desprotegidos y abusados (...) la recuperación del sector eléctrico
solo será viable si se despolitiza y se entrega su manejo a los profesionales con conocimiento y
ética”.

El Niño no es el responsable

El ingeniero Miguel Lara reiteró que el fenómeno El Niño no tiene nada que ver con la crisis
eléctrica que viene padeciendo el país desde el 2006.

“El deterioro de la infraestructura eléctrica, su insuficiencia para dar un servicio de calidad, la


desprofesionalización del sector, las excesivas pérdidas por conexiones ilegales y la alta
inoperatividad del parque de generación termoeléctrica no son responsabilidad de ningún
fenómeno climatológico ni de consumidores derrochadores, sino de un modelo de gestión inviable
y fracasado que con el transcurso del tiempo profundiza la crisis eléctrica”, enfatizó.

La importancia del papel que deben desempeñar la ciencia y la tecnología es cada vez mayor. La
evolución de las sociedades modernas requiere, de manera fundamental, la incorporación de los
resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica. Es posible observar, en este
sentido, como dentro del pensamiento económico contemporáneo hay una señalada tendencia
que asimila el crecimiento a un proceso de constante transformación de las tecnologías
disponibles y usadas en la actividad productiva. Igualmente, la importancia que las teorías
tradicionales concedían a la acumulación del capital ha ido cediendo su lugar, poco a poco, al
énfasis puesto en el cambio tecnológico. Diversos estudios llevados a efecto en distintos países
industrializados permiten concluir que la influencia causal de la acumulación de capital y del
aumento de la fuerza de trabajo en el crecimiento económico de esas naciones, no ha sido tan
determinante como la influencia de las transformaciones experimentales a nivel de la
productividad debido a la continua incorporación de innovaciones tecnológicas.

La sociedad venezolana se desenvuelve ligada en determinado grado a la evolución de la ciencia y


la tecnología, esto es, requiere de la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación
científico-tecnológica a fin de poder marchar dentro del tipo de desarrollo que tiene trazado.
Nuestro problema de estudio es determinar cuál es el papel que juegan la ciencia y la tecnología
nacionales en relación con otras actividades socio-económicas y a la sociedad global. Para llegar a
ciertas conclusiones se parte de la idea de que la ciencia y la tecnología nacionales tienen una
posición, una función y una significación, derivadas de la situación global del país. Es decir, se
piensa que el tipo de relaciones que se establecen entre la actividad científica y otras actividades
sociales impiden o limitan el desarrollo de la ciencia y su incorporación en la sociedad.

Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos14/venezuelacienc/venezuelacienc.shtml#ixzz49nf5JhTZ

1. Las actividades científicas y tecnológicas van de la mano con la evolución de las


sociedades, que fijan límites o facilitan tanto el proceso de creación de conocimiento
científico tecnológico como su uso social o económico.
2. 2.
3. 3. La ciencia y la tecnología transforman de modo excepcional el aparato productivo, el
que se haya incentivado además por la dinámica de los mercados globales. De igual
modo, asistimos al crecimiento de una forma inusitada de profundización del impacto
de la ciencia y la tecnología en la sociedad y en la economía: la adopción de
innovaciones tecnológicas radicales que cambian la fisonomía del aparato productivo y
los modos de interacción social.
l transcurrir el tiempo, la tecnología ha avanzado mucho; y ha traido consigo beneficios y
perjuicios.

Se podria decir que son demasiados los beneficios, ya que todas las cosas que estan a nuestro
alrededor han evolucionado. Para la tecnologia su único objetivo sería mejorar el mundo en que
vivimos, pero al crear grandes máquinas que hagan el trabajo de los seres humanos estamos
impidiendo que nuestros conocimientos logren desarrollarse y de esta manera nos estamos
convirtiendo paso a paso en seres inútiles, que dependemos de una maquina.

La tecnología es algo que nos impulsa para dos lados; para el bien y para el mal. Es decir que
gracias a ella los seres humanos han logrado mejorar el mundo y cada una de sus vidas, de igual
manera ha ido destruyendo poco a poco lo que les ha costado construir. Si todos nosotros
seguimos así muy pronto llegará el momento en que este mundo se verá muy afectado, ya que el
mundo se ha ido deteriorando y nos podemos dar cuenta que las generaciones que vienen no
lograrán disfrutar de toda la belleza y el conocimiento que poseemos.

El crecimiento vertiginoso de la tecnología, no le ha dado tiempo a la sociedad de desarrollar


conciencia del impacto psicológico y ambiental; la sociedad actual carece de un control seguro de
los efectos secundarios generados por la tecnología, el mundo comercial no cesa de producir y la
humanidad no deja de comprar y descartar productos tecnológicos y dispositivos averiados. El
exceso de contaminación por gases tóxicos producto del desarrollo industrial y tecnológico y la
basura tecnológica han desequilibrado el planeta y está matando a millones de personas en el
mundo, quienes sin previa capacitación manipulan estos residuos para reciclar los elementos
reutilizables que se pueden rescatar de esa basura. Estar en riesgo suele ser la condición humana
de este siglo que apenas comienza.

n resumen, la tecnología ha sido fundamental en todo el proceso de evolución social, en el


desarrollo de la cultura, la educación y la economía. En la actualidad es necesario estar
informado, actualizado; conocer de que disponemos para obtener beneficios en todo sentido y
saber cómo puede desempeñarse el individuo en el entorno profesional, personal y familiar;
sacando el máximo rendimiento de las tecnologías a su alcance; pero como no es posible hablar de
tecnología sin tener presente el impacto medioambiental, el impacto social, el cambio cultural y la
huella psicológica impresa en los usuarios tecnológicos; se puede inferir que es apremiante
controlar los aspectos destructivos y los efectos negativos comprendidos dentro de la tecnología,
que atentan contra el planeta y contra la raza humana; restaurando el medio ambiente,
cambiando la mentalidad en la producción ilimitada, protegiendo el patrimonio cultural y humano,
dominando el hábito consumista. Y como individuos ser autónomos sin permitir que la tecnología
gobierne las acciones diarias como adictos a una droga; olvidando que el mundo sigue siendo real,
que en el respiramos y disfrutamos de su belleza junto a nuestros semejantes; que necesitamos el
planeta como hogar para la preservación de nuestra especie.

INTRODUCCIÓN

La represa del Gurí

Esta represa, generadora de electricidad para una importante porción deVenezuela, fue
inaugurada en 1968 luego de largos años de trabajo. En esemismo año, algo antes de su
inauguración, al comenzar a subir el nivel de lasaguas, se realizó una operación de rescate de la
fauna que vi Represa del GuriCentral hidroeléctrica Simón Bolívar Al sector eléctrico le preocupa el
hecho de que continúe disminuyendo el niveldel agua en el embalse de Guri, por la disminución de
la pluviosidadpronosticada como efecto del fenómeno natural “El Niño”. Además, se
haevidenciado un desgaste en algunas partes de las turbinas del Guri, lo quereduce su eficiencia,
afecta la disponibilidad de energía y hace que el sistemade generación disminuya su capacidad
para atender el crecimiento de lademanda.
La represa del Guri

En el río Caroní, a 100 kilómetros de la desembocadura en el río Orinoco, seencuentra esta obra
de ingeniería y de arte, que es la central hidroeléctrica"Simón Bolívar", también conocida como la
represa del Guri.

Causas de la Problemática del Guri:

- El Niño es un fenómeno de interacción océano-atmósfera que se da en elPacífico y cuyo origen


mantiene relación con el nivel de la superficie oceánica ysus anomalías térmicas. Es un fenómeno
de grandes repercusiones sobre lavida, tanto del océano como del continente, ya que conlleva
fuertes sequías einundaciones.- El sistema eléctrico nacional está en emergencia desde el 2001
cuando losexpertos en esta materia alertaron al Presidente Chávez sobre un posiblecolapso
eléctrico entre el 2009 y el 2011 porque el sistema de generación ydistribución del fluido eléctrico
requería no sólo una fuerte inversión paraampliar la capacidad instalada sino la realización de
mantenimientos rutinariospara controlar el funcionamiento eficiente de la generación de
hidroelectricidad.Para que estos mantenimientos correctivos y reparaciones mayores
secumplieran a cabalidad era indispensable ampliar la capacidad de produccióntermoelectricidad
mediante la construcción de 29 plantas termoeléctricas. Todaesta planificación, según los
expertos, tenía un costo de inversión estimada en20 mil millones de dólares, que eran
indispensables para que en la actualidadse tuviera la capacidad de generar más de 20 mil
megavatios, suficientes paracontrolar o neutralizar cualquier contingencia de tipo climático.- La
zona de la cuenca se ha visto asediada por la minería de oro y diamante,desde hace más de 30
años. Pero ésta se incrementó, cuenta Mata, luego queen el último período presidencial de Rafael
Caldera se entregaron “concesionesy contratos mineros a muchas compañías transnacionales
sobre la cuenca delrío Cuyuní. Pero estas invasiones, por esta misma razón se dirigieron a lacuenca
del río Caroní, violando la normativa legal”.

CONSECUENCIAS:

Los últimos meses los usuarios del servicio eléctrico se habrán percatado deque la intensidad de la
energía puede variar, y lo primero que viene a la cabezaes que ya comenzó el racionamiento de
electricidad para enfrentar el menor envío de hidroelectricidad desde la central del GuriLa represa
del Guri es la principal, que a su vez surte de agua a la planta deCaruachi, que entró en plena
capacidad en 2006, y la planta de Macagua.Entre estas tres funcionan un total de 52 turbinas que,
según agrega JorgeRondón, sobrepasan la demanda energética nacional. De estas, 6 turbinas
seencuentran fuera de servicio. Las unidades número nueve y doce del Guri, por ejemplo, se
encuentra en procedimientos de mantenimiento mayor, unprocedimiento normal que se realiza
en momentos de contingencia. Indica elsecretario general de Sintraedelca que en la casa de
máquinas 1 del Guri hay 7 unidades paradas. En la casa 2 hay una también detenida. Entre
Macagua yCaruachi suman dos las unidades fuera de servicio. En total entre equiposdetenidos y
otros fuera de servicio, hay 10 turbinas inoperativas.Actualmente el embalse desciende a un ritmo
de 9 centímetros diarios, lo quenos obliga a pedir a la población a concienciarse de la necesidad de
unirse a lacampaña de ahorro de energía eléctrica que impulsa el gobierno.

El sistema eléctrico venezolano hasta finales de los años setenta fue predominante termoeléctrico,
dependiendo principalmente de la generación de energía eléctrica a través de la quema de
combustibles líquidos como el fuel oil #6, el fuel oil #2, y también la quema del gas natural. Por lo
que para ese entonces, el fenómeno El Niño no tenía mayor relevancia ni mayor impacto sobre la
producción de energía eléctrica en nuestro país.

Con la puesta en operación en Venezuela de la central hidroeléctrica Raúl Leoni, mejor conocida
como central hidroeléctrica de Guri, que comenzó a operar gradualmente a finales de los setenta y
llegando a operar a su capacidad total en los ochenta, la generación hidroeléctrica en el país no
solo superó ampliamente la generación termoeléctrica, sino que ofreció al país grandes
excedentes de capacidad de generación eléctrica, que hizo pensar que nuestro país sería un gran
exportador de energía eléctrica en la región.

Este excedente de energía hidroeléctrica que se comenzó a tener en los años ochenta, provocó el
desarrollo en el país de empresas de consumo intensivo de energía eléctrica como las empresas de
hierro y aluminio en la región de Guayana, y también permitió ofrecer una energía eléctrica a un
precio muy bajo a los diferentes sectores de consumo, lo que a su vez incentivó un crecimiento
acelerado de la demanda de electricidad.

Para finales de los años noventa, el gran excedente de energía hidroeléctrica ya había sido
consumido por el crecimiento de la demanda de consumo de energía en el país y por la
ineficiencia e indisponibilidad del parque de generación termoeléctrico, que al no haber sido parte
indispensable durante muchos años, fue objeto de desinversión y falta de mantenimiento,
alcanzando niveles de deterioro y obsolescencia considerables. Ya para esta época, más de 70% de
la energía que se consumía en el país provenía de fuentes hidroeléctricas.

A mi juicio es la obra pública más trascendente de la historia de Venezuela. Gracias a esa maravilla
del Sistema Hidroeléctrico del Caroní, cuya base es Guri, su enorme Lago creado por el hombre y
sus represas, Venezuela puede disponer de hasta 70 % de la energía que requiere para sus
industrias, millones de hogares con calidad de vida, centros educativos de todos los niveles,
centros de salud, espacios de recreación de todo tipo, comercios, alumbrado público, etcétera.
Esa monumental obra se complementa con el extenso sistema de transmisión y distribución de
energía que opera a 765, 400 y 230 mil voltios, y con el Sistema Interconectado Nacional que
enlaza todas las fuentes de generación de energía y controla su uso eficiente. La conducción de
todo eso correspondió al antes descentralizado CVG, a Edelca (la gran empresa que demostró que
en lo estatal también puede haber excelencia) y la Oficina de Planificación y Control del Sistema
Interconectado Nacional (Opsis). Los dos últimos fueron eliminados en 2008 para crear el
monstruo centralista, Corpoelec, mientras CVG fue convertida en un cascarón vacío.

a energía hidroeléctrica es con gran diferencia la primera fuente renovable en el mundo. En la


actualidad la potencia instalada supera los 1.000 GW y la producción en 2014 alcanzó los 1.437
TWh, que suponían el 14% de la producción mundial de electricidad según los datos de laAgencia
Internacional de la Energía (AIE). Además, según las previsionbes de la AIE, la energía
hidroeléctrica seguirá creciendo a un ritmo importante hasta doblar su potencia actual y superar
los 2.000 GW de potencia instalada en 2050 (Ver gráfico). La energía hidroeléctrica presenta
numerosas ventajas sobre la mayoría de otras fuentes de energía eléctrica, incluyendo un alto
nivel de fiabilidad, tecnología probada y de alta eficiencia, los costes más bajos de operación y
mantenimiento, y una gran flexibilidad y capacidad de almacenamiento.

La energía hidroeléctrica es la principal fuente renovable, ya que triplica a la eólica que, con 350
GW, es la segunda fuente. Los aportes de esta tecnología en los últimos años han generado más
electricidad que el resto de las energías renovables juntas. Y el potencial de desarrollo de esta
tecnología es enorme, especialmente en África, Asia América Latina. La hoja de ruta de la AIE
prevé que se duplique la capacidad instalada global hasta casi 2.000 GW en 2050, con una
producción mundial de electricidad superior a los 7.000 TWh.

La mayor parte del crecimiento de la generación hidráulica provendrá de los grandes proyectos en
las economías emergentes y en desarrollo. En estos países, los grandes y pequeños proyectos de
energía hidroeléctrica pueden mejorar el acceso a los servicios de la energía moderna y aliviar la
pobreza en numerosas regiones del planeta a las que todavía no ha llegado la luz ni el agua
potable.

La energía hidroeléctrica, obtenida a través del aprovechamiento de la energía cinética y el


potencial de las corrientes y saltos de agua, es una de las fuentes renovables más antiguas y
utilizadas del planeta para la obtención de energía. China, es hoy el mayor productor mundial de
energía hidroeléctrica, seguido de Brasil, Canadá, Estados Unidos y Rusia,

Vous aimerez peut-être aussi