Vous êtes sur la page 1sur 85

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL

U.T.I.C.

Creada por Ley Nº 822/96

La Universidad sin Fronteras

Facultad de Post-Grado

Post Grado en Especialización de Derecho Civil y


Comercial

Trabajo Monográfico
de Derechos Reales de Garantía

Profesora: Lic. Zunilda Urunaga

Alumno: Bernardo Ranoni Servián

Mayo– 2013

Caaguazú - Paraguay
Derechos Reales de Garantía ii

FORMALIDADES Y VIGENCIA DE LOS


DERECHOS REALES EN EL CÓDIGO CIVIL
PARAGUAYO

Monografía presentada como trabajo final del módulo


Metodología a la investigación aplicada al derecho 1

Por:

Bernardo Ranoni Servián

Orientadora:
Prof. Lic. Zunilda Urunaga E.
Derechos Reales de Garantía iii

DEDICATORIA
A los amigos/as que siempre han
podido ser acompañantes de vida para ejercer
el estudio y ser una profesional útil a la
sociedad.
Derechos Reales de Garantía iv

AGRADECIMIENTO

Ala Lic. Zunilda Urunaga por su dedicación,


generosidad y bondad.
A mi familia por su incondicional apoyo.
Derechos Reales de Garantía v

“DERECHOS REALES DE GARANTÍA”

Autor: Bernardo Ranoni


Orientadora: Lic. Zunilda Urunaga

RESUMEN
El presente trabajo se ha realizado desde el punto de vista de los derechos
Reales de Garantía, que una persona puede tener como acreedor y de tal
manera a poder asegurar su crédito y así hacer frente a sus obligaciones,
reconociendo que no existe prisión por deuda y que el patrimonio del deudor es
prenda común del acreedor.
La presente investigación es de tipo descriptivo y desarrolla primordialmente en
la recopilación bibliográfica de las principales disposiciones al respecto,
teniendo como fuente principal las concernientes a los Derechos Reales de
Garantía.
Las garantías en el derecho Real cobra vital importancia en estos días,
principalmente por su gran uso en los momentos crediticios que tanto personas
físicas como jurídicas hacen uso de ésta figura teniendo en cuenta la gran
fluctuación de créditos y que el derecho se encarga de hacerlas efectivas una
vez que sean cumplidas.
En cuanto al numerus apertus se considera la inclusión del fideicomiso en
nuestra legislación, dado que ésta figura, a pesar de no ser típica es muy
utilizada actualmente en las relaciones jurídicas.
Palabras Claves: Hipoteca, Prenda, Garantías.
Derechos Reales de Garantía vi

INDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. iv

RESUMEN .................................................................................................................. v

INDICE ....................................................................................................................... vi

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 2

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 4

CAPÍTULO 1. DE LOS DERECHOS DE GARANTÍA ............................................ 5

1. DE LOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA ............................................ 5

1.1. Concepto y caracteres de la garantía real...................................................... 5

1.2. Características: ................................................................................................. 5

1.3. Sujetos y objeto: ................................................................................................ 6

1.3.1. Las Obligaciones que pueden ser garantizadas. ...................................... 6

1.4. La realización del valor del objeto gravado. El pacto comisorio. ................. 7

CAPÍTULO 2. LA PRENDA ....................................................................................... 8

2. LA PRENDA ...................................................................................................... 8

2.1. Concepto de prenda ......................................................................................... 9

2.2. Legislación aplicada a las casas de empeño ................................................. 9

2.3. De la prenda con registro ............................................................................... 14

CAPÍTULO 3. LA HIPOTECA ................................................................................. 15

3. LA HIPOTECA................................................................................................. 15

3.3. Caracteres: Enumeración y explicación de cada uno de ellos. .................. 16


Derechos Reales de Garantía vii

3.4. Importancia. ..................................................................................................... 18

3.5. Sujeto y objeto................................................................................................. 18

3.6. Extensión de la hipoteca constituida sobre un inmueble. ........................... 19

3.7. Pluralidad de inmuebles afectados a una hipoteca. Orden en que deben


ejecutarse. Fuentes. ................................................................................................ 22

3.8. Constitución de la hipoteca ............................................................................ 22

3.8.1. Requisitos en cuanto a los bienes y en cuanto a las personas.


Capacidad para disponer.................................................................................................... 22

3.8.2. Hipoteca constituida: a) Por un tercero; b) Por un condómino; c) Por


quien tiene un dominio revocable o sujeto a una condición suspensiva. ............ 24

3.8.3. Formalidades entre las partes. .......................................................................... 25

3.8.4. Hipoteca constituida en el extranjero. Requisitos. ....................................... 25

3.8.4.1. ¿La escritura de la hipoteca debe ser independiente de la obligación? 26

3.8.5. Designación colectiva de inmuebles hipotecados por el deudor. ........... 26

3.8.6. Publicidad. ................................................................................................................ 27

3.8.7. Lugar en que debe efectuarse la inscripción. ............................................... 27

3.8.7.1. Efectos contrayentes y con respecto a terceros.¿Quienes pueden


solicitarla? ................................................................................................................................ 27

3.8.7.2. ¿Quiénes pueden solicitarla? ............................................................................. 28

3.8.8. Prioridad de las inscripciones relativas a hipotecas constituidas sobre


una misma cosa..................................................................................................................... 30

3.9. Efectos de la hipoteca .................................................................................... 31

3.9.1. Generalidades......................................................................................................... 31

3.9.2. Efectos con relación a terceros. ........................................................................ 31

3.9.3. Efectos en cuanto al crédito. .............................................................................. 31

3.9.4. Efectos entre acreedor y deudor. ...................................................................... 33

3.9.5. Cláusulas prohibidas. ........................................................................................... 34


Derechos Reales de Garantía viii

3.9.6. Efectos entre el acreedor hipotecario y el tercer poseedor. ..................... 35

3.9.7. Abandono del inmueble por parte del tercero poseedor: .......................... 37

3.10. Privilegios del acreedor hipotecario. ..................................................................... 38

3.10.1. Medios de extinción de la hipoteca: a) Directos; b) Indirectos. ............... 38

3.10.2. Extinción de la primera inscripción. Cancelación de hipotecas. .............. 39

4. PAGARÉS HIPOTECARIOS. .................................................................................. 40

CAPÍTULO 4. DIFERENCIA ENTRE PRENDA E HIPOTECA ............................... 41

4. DIFERENCIA ENTRE PRENDA E HIPOTECA. ................................................ 41

4.1. Ejecución hipotecaria...................................................................................... 42

4.2. Hipoteca cambiaria. Conceptos..................................................................... 42

4.3. Pagarés hipotecarios: ..................................................................................... 43

4.4. Ejecución Prendaria ........................................................................................ 47

4.5. Prenda común ................................................................................................. 47

CAPÍTULO 5. EL FIDEICOMISO ..................................................................................... 49

5. GENERALIDADES. .................................................................................................... 49

5.1. Crédito de garantía ......................................................................................... 49

5.2. LEY N° 921/96 - DE NEGOCIOS FIDUCIARIOS.............................................. 50

RECOMENDACIÓN ............................................................................................................. 74

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 75
Derechos Reales de Garantía 1

INTRODUCCIÓN

En las garantías reales, una o varias cosas muebles o inmuebles de propiedad


del deudor quedan afectadas en forma especial para asegurar el cumplimiento
de la obligación así garantizada.

El patrimonio es la prenda común de los acreedores, esta garantía colectiva por


sí misma es insuficiente para asegurar el cobro de sus créditos.

El deudor tanto puede contraer nuevas obligaciones como enajenar o gravar


los bienes, convirtiendo con ello ilusorio los derechos del acreedor.

En virtud del principio de pars conditio creditorum, todos concurren en un pie de


igualdad para hacer efectivos sus créditos, salvo que la ley, excepcionalmente,
los haya munido de privilegio. Para evitar tales riesgos el legislador ha ideado
seguridades o garantías, las que pueden ser de dos clases: personales o
reales. En las personales el deudor se suma a otro deudor, a la par del
originario o en subsidio. Ejemplo: fianza y el aval.

Se estudia a nuestro código civil positivo analizando garantía la prenda y la


hipoteca son entre los llamados derechos reales, en cuanto que, como se verá,
consiste en un derecho relativo a una cosa – bien inmuebles o inmueble,
ejercido al menos por dos sujetos, uno de los cuales ostenta al menos su uso y
disfrute. Como nuestro código es numerus clausus deja de lado al fideicomiso.
Por ello en el presente trabajo se pretende diferenciar la hipoteca de la prenda,
haciendo especial mención sobre conceptos, antecedentes históricos
recurriendo a su comienzo que tuvo en el derecho romano y los cambios que
sufrieron al transcurrir el tiempo hasta llegar a nuestras legislación actual y las
formalidades requerida para la celebración de los contratos debido la
importancia que han ganado en el mundo los derechos crediticios ambos
instituto del negocios jurídicos.
Derechos Reales de Garantía 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el sistema de numerus clausus no puede constituirse más derechos


reales que los establecidos en las leyes, y según el sistema de numerus
apertus se admiten nuevos tipos de derechos reales, teniendo en cuenta que
nuestra legislación solo establece dos clases de garantía y son la prenda e
hipoteca. Existen argumentos que apoyan el sistema de numerus apertus:

1. La aplicación de la autonomía privada del principio de libertad jurídica.

2. Se logra mayor flexibilización y adaptación del derecho a la realidad social.

Los argumentos a favor del sistema de numerus clausus son:

1. El principio de orden público económico, ya que la admisión de derechos


reales atípicos no es muy favorable a la economía por lo que es
conveniente no dejar a las partes esa libertad.

2. El principio de seguridad jurídica, ya que con el sistema de numerus clausus


conocemos los derechos reales y su contenido.

3. Es más fácil y más comprensible el Registro de la Propiedad, ya que los


derechos reales inscritos son los tipificados por el ordenamiento jurídico.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Pregunta General

¿Son suficiente los derechos reales de garantía establecido como número


cerrado en nuestro Código Civil para garantizar los créditos en los negocio
jurídicos?
Derechos Reales de Garantía 3

Preguntas específicas

1- ¿Qué diferencias conceptuales, histórica, jurídicas existen en la hipoteca y


la prenda?

2- ¿Cuáles son las formalidades establecidas en las leyes nacionales para la


celebración del contrato de hipoteca y la prenda?

3- ¿Cuáles son los derechos que prevalecen en las Garantías reales?

4- ¿Se puede encontrar otra figura jurídica atípica que no sean la hipoteca y la
prenda para garantizar los créditos?

5- ¿Es importante la concepción del Fideicomiso en la legislación paraguaya


para salvar las cuestiones que caen bajo su jurisdicción?

OBJETIVO GENERAL

 Demostrar la importancia de los derechos reales de Garantía prenda e


hipoteca en la legislación nacional paraguaya analizando las ventajas o
desventaja que puede traer el sistema numerus clausus y el numerus
apertus que puede abrir la posibilidad de encontrar otros institutos jurídicos
para garantizar los créditos disminuyendo la morosidad en el cumplimiento
de las obligaciones crediticio

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer diferencias conceptuales, históricas y jurídicas entre la hipoteca
y la prenda.

 Identificar cuáles son las formalidades para la celebración de los contratos


tipificado de prenda e hipoteca en el código civil paraguayo y la legislación
vigente para ambos garantías real sobre la cosa ajena.

 Analizar la posibilidad de introducir otras figuras jurídicas atípicas del código


civil para garantizar los créditos debidos al dinamismo de los negocios
jurídicos.

 Reflexionar acerca de la importancia en la teoría y la práctica de ambos


institutos jurídicos.
Derechos Reales de Garantía 4

 Incluir en el sistema normativo paraguayo la figura del Fideicomiso como


alternativa a las dos figuras anteriores.

JUSTIFICACIÓN

El derecho real de propiedad o derecho dominial, consagrado


constitucionalmente, es un valor moral y jurídico del ser humano, constituyendo
una de las bases para el desarrollo económico y social del Estado.

El quehacer jurídico cotidiano gira en torno a los derechos crediticio y de las


obligaciones dándole el reconocimiento e importancia histórica actuales a los
contratos de la prenda y la hipoteca , poniendo especial interés a situaciones
que se refieren al derecho de dominio y demás derechos reales contemplados
en nuestra legislación vigente, de ahí que, el desarrollo de la materia, se
configura como una herramienta de fundamental importancia para el posterior
ejercicio de la labor del profesional y de los estudiante del derecho le deben
dedicar más tiempo y especial interés en el estudio para entender mejor ambos
institutos jurídicos.

Los derechos reales aplicados en nuestra legislación necesitan de la figura del


fideicomiso por el dinamismo sufrido en nuestro ámbito de relaciones jurídicas
actual lo que hace imprescindible su inclusión.

En tal sentido, una adecuada interpretación y análisis de las normas y


principios que regulan los Derechos Reales de garantía, con bases científicas y
legislativas.
Derechos Reales de Garantía 5

CAPÍTULO 1. DE LOS DERECHOS DE GARANTÍA

1. DE LOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA

1.1. Concepto y caracteres de la garantía real

“Son los derechos que aseguran el cumplimiento de una obligación principal mediante la
afectación del valor de una cosa al pago de aquella.”1

También se le llama derecho de realización de valor (por incumplimiento de la


obligación, el acreedor procede a la ejecución de la garantía mediante la venta
en subasta pública de la cosa dada en garantía).

Un principio fundamental del derecho patrimonial es que el patrimonio del


deudor es la prenda común de sus acreedores. A los efectos de obtener un
lugar preferencial para el pago del crédito y evitar la proporcionalidad o
prorrateo en le cobro sobre el patrimonio del deudor, la ley ha establecido las
denominadas garantías o seguridades.

1.2. Características:

Son Derechos Reales: (iu in rem) la cosa sobre la cual recae debe responder
directo o indirecto sobre la cosa. En virtud de las cuales una cosa está afectada
al cumplimiento de la obligación; vale decir, al pago de la deuda (prenda,
hipoteca)

1
VV.AA. (Ricardo J. Papaño, Claudio M. Koper, Gregorio A. Dillón y Jorge R. Causse), “Derechos Reales
Tomo I”, Pág. 273 , Editorial Astrea, Buenos Aires –Argentina, pág. 273.2004
Derechos Reales de Garantía 6

Poder de persecución: (iu persequendi) El acreedor hace efectivo su derecho


sobre el objeto gravado, es irrelevante si el bien gravado pertenece o no al
deudor.

Son Derechos Accesorios: Se Constituyen para asegurar el cumplimiento de


una obligación principal. El carácter fundamental de las garantías, tanto
personales como reales, es que constituyen un accesorio del principal, Su
existencia y su validez dependen de la obligación principal.

Son indivisibles: Se divide la cosa gravada, no se divide por ello la garantía,


debe pertenecer en propiedad al que la empeña o Hipoteca.

Derecho de preferencia: (iu preferendi) en virtud de la cual los acreedores con


garantías reales preferencia de cobrar previamente y con preferencia sus
créditos

Facultad de realización del valor. (Prohibición de pacto comisario).

1.3. Sujetos y objeto:

1.3.1. Las Obligaciones que pueden ser garantizadas.

"Los derechos reales de garantía se constituyen siempre para asegurar el cumplimiento de una
obligación garantizada, pese a que legalmente priman las expresiones de obligación principal u
obligación asegurada”2.

Los derechos reales de garantía pueden asegurar toda clase de obligaciones,


ya sean puras, ya estén sujetas a condición suspensiva o resolutoria

La obligación garantizada debe ser evaluable económicamente y quedar fijada,


en el momento de la constitución de la garantía real, en una suma pecuniario,
en una cifra o cantidad dineraria que, comprendiendo tanto la obligación
principal cuanto sus accesorias, delimiten su cuantía.

2
FERNÁNDEZ, Tratado teórico práctico de la hipoteca, la prenda y demás privilegios, Buenos Aires, 1941.
Derechos Reales de Garantía 7

1.4. La realización del valor del objeto gravado. El pacto comisorio.

Una vez constituida la garantía real, en caso de ser incumplida la obligación


principal, el titular del derecho real puede instar la enajenación de la cosa
objeto de la garantía, esto es, promover su venta en pública subasta para
cobrar, de forma preferente, su crédito con el predio obtenido.

A la facultad de instar la venta de la cosa gravada, es también un deber del


acreedor de promover, en principio judicialmente o mediante intervención
notarial, la venta de la cosa objeto de garantía. La auto apropiación de ésta por
parte del acreedor está rigurosamente prohibida por el artº 1859 CC. El
acreedor no puede apropiarse las cosas dadas en prenda o hipoteca, ni
disponer de ellas.

Dicho a raíz la licitud del pacto comisorio, dicho pacto consistía de que en caso
de incumplimiento, el objeto de garantía real pasaría a ser, automáticamente,
propiedad del acreedor.

“La ilicitud del pacto comisorio es fácilmente explicable en términos puramente económicos,
por lo general, el valor de las cosas dadas en prenda o hipoteca es bastante superior al
montante de la obligación garantizada y no hay razón alguna para que el acreedor obtenga tal
sobreprecio”.3

3
CLERC, Carlos Mario. El derecho de Dominio y sus modos de adquisición. Buenos Aires: Editorial Abaco,
1981.
Derechos Reales de Garantía 8

CAPÍTULO 2. LA PRENDA

2. LA PRENDA

“En una fecha no precisamente determinada apareció el “pignus” o prenda, que consistía en la
entrega al acreedor de una cosa en garantía de una deuda. Existe una diferencia fundamental
entre esta nueva forma de garantía real y la enajenación con fiducia, pues en la prenda el
deudor se desprende solamente de la posesión material de la cosa y no de la propiedad, que
había sido la característica más resaltante de la forma anterior”.4

En principio, el acreedor no adquiría más derecho que de retener la cosa en su


poder mientras la deuda no fuera pagada. Pero con el tiempo se afirmó la
costumbre de unir al acto de constitución de la prenda ciertas cláusulas que
ampliaban considerablemente las facultades del acreedor. Tales cláusulas, que
contribuyeron a dar a la prenda su definitiva configuración, podían consistir en
la “lex commissoría” y en el “Pacto de distrahendo pignoris”.

Por la primera, el acreedor quedaba facultado para quedarse con la cosa dada
en garantía y cobrarse así su crédito en el caso de que éste no fuera pagado
en el término convenido. Más tarde, se consideró que estas cláusula favorecía
las practicas usurarias desde el momento que el valor de la cosa era siempre
superior al de la obligación y a fin de suprimir aquellas prácticas, Constantino
dictó una constitución declarando abolida la “lex cojnmissoria”.

Por el “pactum de distrahendo pígnoris” se autorizaba al acreedor a vender la


cosa y cobrarse la deuda con el precio obtenido. Con el tiempo, este pacto se
consideró de la esencia misma de la prenda y querido por las partes aunque no

4
HERMOSA, BLAS. “Derechos Reales”, La Ley Paraguaya S.A., Asunción, pág. 247,2003.
Derechos Reales de Garantía 9

hubiese sido materia de convención expresa, convirtiéndose así en un


elemento natural de la prenda.

La prenda es una garantía de carácter accesoria. Su existencia y validez


depende de la obligación principal.

Ley Nº 3.120/06; el cual queda redactada como sigue:

Art. 2294. Por la constitución de prenda, se entrega al acreedor una cosa


mueble o un título de crédito en seguridad de una obligación cierta o
condicional, presente o futuro.

La prenda convencional podrá ser constituida por el deudor o un tercero .Éste


no quedara, en este caso personalmente obligado, pero por la evicción. La
prenda puede ser según el caso referido a deuda cierta o prenda abierta.

2.1. Concepto de prenda

“Es un derecho real de garantía en virtud del cual se entrega al acreedor una cosa mueble o un
título de crédito. En realidad, lo que se busca garantizar es el crédito, no la obligación”.5

Obligaciones que se pueden garantizarse con prenda. El art. 2294 establece


que puede constituirse prenda en garantía de obligaciones ciertas o
condicionales

2.2. Legislación aplicada a las casas de empeño

Artículo 1°.- Alcance:

“La presente Ley tiene por objeto regular la constitución y el funcionamiento de las Casas de
Empeño”6.

Artículo 2º.- Definiciones: A los efectos de esta Ley, se entenderán:

a) “Persona”, será el individuo, sociedad o asociación y cualquier otro tipo de


entidad jurídica capaz de adquirir derechos y obligaciones.

5
ORTIZ, DE DI MARTINO, Lucila. Manual de Derecho Registral. Asunción: Editorial Marben, 2001.
6
CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA, Ley Nº 2.283/03 - Que regula la constitución y el
funcionamiento de las casas de empeño. 2003.
Derechos Reales de Garantía 10

b) “Casas de Empeño”, serán todas las personas naturales o jurídicas que se


dediquen a préstamos de dinero sobre prendas, conforme a los términos de
la presente Ley.

c) “Préstamos Prendarios” o “Empeño”, se entenderá por la entrega de una


suma de dinero realizada por una Casa de Empeño y el recibo de cualquier
bien mueble que sea susceptible de posesión, en garantía del cumplimiento
de la obligación de devolver dicha suma de dinero, más sus accesorios
legales en la fecha establecida para el efecto.

d) “Accesorios Legales”, estarán conformados por los intereses a ser pagados


por el cliente, más los gastos de tasación y las expensas por conservación,
mantenimiento y guarda de los bienes muebles prendados.

e) “Cliente”, será la persona que toma dinero a préstamo.

f) “Prestamista”, será la persona que da dinero a préstamo.

g) “Subasta Pública”, venta al mejor postor de los bienes prendados realizada


por un rematador público designado por el propietario de la Casa de
Empeño, de conformidad a la legislación vigente.

Artículo 3º.-Las Casas de Empeño deberán tener un capital integrado mínimo


de un mil quinientos jornales mínimos diarios para actividades diversas no
especificadas.

Además del capital mínimo señalado en el párrafo anterior, para la habilitación


y el funcionamiento de las Casas de Empeño, deberán cumplirse los requisitos
exigidos por el Ministerio de Hacienda y el municipio respectivo.

Artículo 4º.-Tasa de interés, de Tasación, Expensas de Conservación,


Mantenimiento y Guarda:

“La tasa de interés y los accesorios legales a ser pagados por el cliente por cada préstamo
recibido, se calcularán por períodos no inferiores a treinta días vencidos hasta el vencimiento
Derechos Reales de Garantía 11

de la obligación. En todos los préstamos sobre prenda, se adicionarán a la tasa de interés los
siguientes cargos: a) tasación y b) expensas de conservación, mantenimiento y guarda”7.

La tasa de interés máxima en préstamos sobre prenda, se adecuará a lo


establecido en el Artículo 44 de la Ley Nº 489/95 “Orgánica del Banco Central
del Paraguay”.

En la tasación, los honorarios de Perito Tasador se adecuarán a lo establecido


en la Ley Nº 1.135 “Que Reglamenta el Ejercicio de la Profesión de Peritos
Mercantiles o Contadores Públicos” del 19 de mayo de 1930.

El precio por el servicio que comprende las expensas de conservación,


mantenimiento y guarda, a ser pagado por el cliente, no podrá ser superior al
50 % de la tasa de interés fijada.

En todos los casos, los montos a ser pagados en concepto de interés, tasación
y expensas de conservación, mantenimiento y guarda serán consignados
expresamente en el comprobante de empeño y sus documentaciones
complementarias.

Artículo 5º.- Registros:

Toda Casa de Empeño deberá llevar un registro foliado o formularios continuos


debidamente rubricados por la Municipalidad, en los cuales se consignarán
todas las operaciones y transacciones que se realicen en el negocio. En cada
transacción, deberá asentar los siguientes datos:

a) una descripción pormenorizada de cada prenda;

b) día y hora del empeño;

c) fecha de vencimiento;

d) nombre, apellido y domicilio del cliente;

7
CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA, Ley Nº 2.283/03 - Que regula la constitución y el
funcionamiento de las casas de empeño. 2003.
Derechos Reales de Garantía 12

e) número y fecha de emisión de la cédula de identidad paraguaya;

f) monto del préstamo; y

g) número del comprobante de empeño.

La obligación de llevar este libro no exime a la Casa de Empeño de la


obligación de llevar los demás libros previstos en las disposiciones legales
vigentes.

Artículo 6º.- Inspección y Control: La Municipalidad controlará e inspeccionará


en cualquier momento a la Casa de Empeño para asegurar que la misma
funcione de conformidad a las disposiciones de la presente Ley y a las
reglamentaciones emanadas de la autoridad competente.

Artículo 7º.- Del acceso a la Casa de Empeño: La Casa de Empeño queda


obligada a facilitar a las autoridades competentes de la República, el acceso a
las instalaciones, a las prendas recibidas en garantía de los préstamos, a
verificar los archivos, al libro de registro mencionado en el Artículo 5º de esta
Ley y eventualmente, en caso de necesidad debidamente justificada, permitir el
acceso a la caja de seguridad.

Artículo 8º.- Deberes de la Casa de Empeño: Toda Casa de Empeño deberá:

a) entregar al cliente, al formalizar el contrato de prenda un documento en el


cual consten detalladamente en términos claros y precisos la cantidad y fecha
cuando se efectúa el préstamo; la fecha de vencimiento de la obligación; forma
de pago; una descripción de la prenda; el nombre y dirección del cliente; el tipo
de interés y cargos adicionales convenidos y número de la cédula de identidad
paraguaya presentada por el cliente. Deberá, asimismo, constar en dicho
documento el nombre, la dirección, el número de identificación del RUC de la
Casa de Empeño, la leyenda o denominación de “Comprobante de Empeño”
con numeración correlativa y registrada por el negocio de Casa de Empeño.

b) cuando el préstamo sea prorrogado o renovado, entregar al cliente, en el


momento de recibir el pago, un comprobante de venta o factura en que se
Derechos Reales de Garantía 13

especifique la cantidad destinada al pago de intereses y cargos adicionales, así


como la nueva fecha de vencimiento de dicha operación de préstamo.

c) permitir, en cualquier momento, el pago anticipado del préstamo adeudado


más sus intereses y accesorios legales calculados hasta la fecha de
vencimiento de la obligación.

d) formalizado el pago o la cancelación del préstamo, anotar claramente en el


comprobante de empeño la palabra “pagado” o “cancelado”, y devolver la
prenda al cliente en el mismo estado de conservación como le fue entregada.
El comprobante de empeño deberá ser guardado en los archivos de la Casa de
Empeño por el plazo de cinco años.

e) requerir fotocopia de la cédula de identidad paraguaya del cliente,


consignando en el comprobante de empeño el número de la misma.

f) llevar un libro de control de los bienes subastados en el que se consignarán


los mismos, sus características, nombre del rematador y monto de la subasta.

g) poseer un seguro por cada prenda entregada por los clientes a la Casa de
Empeño.

h) Artículo 9º.- Procedimiento para venta de prenda no redimida: Si el objeto


dado en prenda no se redime dentro del plazo establecido, la Casa de Empeño,
a través de un rematador público designado por ella, podrá venderlo en pública
subasta, previa publicación en un diario de la capital de la subasta por tres
veces en un plazo no menor a cinco días.

La subasta tendrá lugar después de transcurridos sesenta días desde la fecha


del vencimiento del contrato, sin que el cliente tenga el derecho de redención.
El cliente podrá recuperar la prenda mediante el pago, antes de la publicación
de la subasta pública y pagará la obligación principal más los intereses y
demás accesorios legales vencidos calculados hasta la fecha del recupero.

Artículo 10.- Pérdida del comprobante de empeño: Cuándo al cliente se le


perdiere o le fuere substraído el comprobante de empeño, éste estará obligado
Derechos Reales de Garantía 14

a informar del hecho inmediatamente a la Casa de Empeño y el objeto dado en


prenda podrá ser recuperado mediante una correcta verificación de la
identificación, que aparezca en el duplicado del comprobante de empeño
obrante en los registros de la Casa de Empeño, operación que podrá realizar
únicamente el beneficiario consignado en el comprobante de empeño.

Se labrará un acta, a estos efectos, en el cual deberá constar que la persona


es la misma que empeñó el objeto en cuestión y se anotarán su dirección, lugar
de trabajo y número de teléfono de su residencia u oficina. Todo esto se
registrará en un libro de actas foliado y rubricado por la Municipalidad.

2.3. De la prenda con registro

Art. Modificado por ley Nº 3.120/06; el cual queda redactado como sigue:

Art. 2327.La prenda con registro no requiere la entrega de la cosa. Bastara


para la constituirla la inscripción en el Registro Prendario, quedando las cosa
gravadas en poder del deudor del deudor a título de depósito regular, sin las
obligaciones y derechos correspondientes.

“La prenda con registro podrá constituirse bajo las mismas modalidades establecidas para la
prenda común, y estar referida a obligaciones ciertas y presentes o a obligaciones
condicionales o futuras. Tratándose de vehículos u otros bienes registrables, para constituirla
bastara la inscripción de la prenda en el registro correspondiente a éstos”8.

8
CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA, Art. Modificado por ley Nº 3.120/06, 2006.
Derechos Reales de Garantía 15

CAPÍTULO 3. LA HIPOTECA

3. LA HIPOTECA.

3.1. Antecedentes

En el Derecho Romano primitivo se practicó la llamada fiducia cum creditore,


que consistía en una efectiva transmisión de la propiedad de la cosa con el
compromiso por parte del comprador de restituirla al vendedor si le era pagado
el crédito asegurado.

En una siguiente etapa apareció el “pignus” (prenda), que consistía en la


transferencia no ya de la propiedad, sino simplemente de la posesión de la
cosa, que era devuelta cuando la deuda era saldada.

“El instituto de la hipoteca apareció como una consecuencia del perfeccionamiento alcanzado
por la prenda. No se sabe con certeza cuál fue el origen de la hipoteca. La primera aplicación
tuvo lugar con respecto al arrendamiento de los fundos rurales. El precedente romano de la
institución se encuentra en los llamados “inventa et illata”, o sea, los animales, los esclavos y
los útiles de labranza introducidos en la finca, quedaban afectados de tal modo a garantizar el
cumplimiento del contrato de arrendamiento”.9

Con la institución de la hipoteca no desapareció la prenda ambas institutos


respondían a los mismos fines, aunque existen entre ellos diferencias,
especialmente en orden a la posesión. En la hipoteca, el deudor no se
desprende de la posesión de la cosa dada en garantía mientras que la prenda
supone el desplazamiento material de ella. Por lo demás, las consecuencias
jurídicas de ambas instituciones son análogas, especialmente en el régimen

9
GUSTAVINO, Elías. “Derecho de Familia Patrimonial. Bien de Familia”. Segunda edición actualizada.
Rubinzal Culzoni Editores. Tomo II. Pág. 275, Año: 1995.
Derechos Reales de Garantía 16

procesal. Además, la prenda recae sobre cosas muebles, la hipoteca sobre


inmuebles.

3.2. Concepto

“La hipoteca es un derecho real constituido en seguridad de un crédito cierto en


dinero, sobre bienes inmuebles que continúan en poder del deudor”.

Esta definición resulta sin embargo incompleta puesto que la hipoteca puede
ser también constituida por un tercero.

Nuestro Código no contiene una definición, sin embargo el art. 2356 establece:

“Por el derecho real de hipoteca se grava un inmueble determinado, que continúa en poder del
constituyente, en garantía de un crédito cierto en dinero. Cuando un tercero lo hiciere en
seguridad de una deuda ajena, no por ello se obligará personalmente, como deudor directo o
subsidiario”.10

La garantía consiste en el derecho que tiene el acreedor hipotecario de ejecutar


y hacer vender en subasta pública el bien inmueble hipotecado, para cobrarse
su crédito con el producido por la venta.

Art. 2.357. La hipoteca sólo puede constituirse por contrato en la forma


establecida en éste código.

Art. 2.358.En la escritura pública de constitución de la hipoteca deberá constar


la aceptación del acreedor. Si éste no lo hubiere prestado, deberá hacerlo
posteriormente en la misma forma, para la validez del acto, con efecto desde el
día de su inscripción. La promesa de constituir hipoteca hecha por documentos
privados no será exigible.

3.3. Caracteres: Enumeración y explicación de cada uno de ellos.

La hipoteca presenta los siguientes caracteres:

10
PERALTA MARISCAL, Leopoldo L. “Régimen del bien de familia”. Legislación Nacional y Provincial.
Rubinzal Culzoni Editores. Pág. 66. Año: 2008.
Derechos Reales de Garantía 17

 Es un derecho real, porque integra la enumeración taxativa de los derechos


reales previsto en el art. 1953 del Código Civil;

 Es un derecho accesorio, porque se constituye en garantía de un crédito,


que es lo principal, y por ello la hipoteca se halla supeditada a todas las
contingencias de la deuda que garantiza. Así por ejemplo: la inexistencia de
la deuda, su nulidad o rescisión, determinarán iguales efectos respecto de
la hipoteca. Desde el punto de vista procesal, todo lo relativo a la ejecución
de la hipoteca es de competencia del juez llamado a entender en la
obligación principal;

 La hipoteca se constituye sobre inmuebles (ver art. 2356);

 Tiene el carácter solemne: La hipoteca sólo puede ser constituida por


ESCRITURA PUBLICA. Este requisito formal tiene carácter solemne, de tal
modo que su falta priva de todo efecto a la hipoteca. En consecuencia no
sería válida una hipoteca constituida por instrumento privado.

 Convencional: Este derecho real accesorio es fruto de un acuerdo de


partes, debiendo en todos los casos y bajo pena de afectar la validez del
acto, constar la aceptación del acreedor en la Escritura Pública.

 Indivisible:

El Art. 2364 establece: “La hipoteca es activa y pasivamente indivisible. Cada una de las
cosas afectadas a una deuda y cada parte de ellas, garantizan el pago de toda la deuda y de
cada parte de la misma. Pero si al ejecutarse el crédito o al dividirse el inmueble gravado, fuere
éste susceptible de un útil fraccionamiento, la venta o la partición se hará en esta forma” .11

El principio de indivisibilidad significa que mientras haya un saldo impago, la


hipoteca subsiste integra sobre la totalidad del inmueble. La cancelación parcial
de la deuda no da lugar a la extinción parcial de la hipoteca. Sin embargo, la
norma posibilita que si el crédito del demandado pudiera ser satisfecho con la
venta de sólo alguno de los inmuebles hipotecados y no de todos, o aquellos
11
PETTIT, Horacio Antonio. Editorial: Intercontinental Editora. PARAGUAY. Tomos: 2 TOMOS. Páginas:
2014. DERECHO CIVIL - CODIGO CIVIL. Año: 2007.
Derechos Reales de Garantía 18

con los cuales procediendo a una división útil del inmueble hubiese podido ser
cubierto igual propósito, sin una subasta total, se haga de esa forma.

 Especialidad: Se entiende por especialidad el principio que exige que la


hipoteca se constituya sobre inmuebles determinados y por una suma cierta
en dinero también determinado.

3.4. Importancia.

La importancia de la hipoteca consiste en que confiere al acreedor la seguridad


de recuperar su dinero, en tanto que al deudor la posibilidad de conseguir
recursos a los que en otras condiciones, no podría tener acceso. Por ello la
hipoteca facilita la circulación de capitales, impidiendo que una importante
masa de recursos quede estancada.

Los bancos y demás instituciones financieras del país comprometen gran parte
de sus capitales en préstamos con garantía hipotecaria porque, en los créditos
con esta modalidad, existe un óptimo índice de recuperabilidad, aún en casos
extremos de sobrevenir la insolvencia relativa de sus deudores.

3.5. Sujeto y objeto.

El Sujeto de la Hipoteca es el crédito que se garantiza con ella. El crédito debe


estar establecido en una suma de dinero cierta. El art. 2359 establece:

“Puede constituirse hipoteca en garantía de un crédito condicional o indeterminado en su valor,


o de una obligación eventual, o de hacer o no hacer, o que tenga por objeto prestaciones en
especie, siempre que se declare un valor estimativo en el acto de constitución, el cual podrá ser
reducido por el deudor, si procediere. La falta de determinación del crédito eventual
garantizado no obstará a la validez de la hipoteca, toda vez que se precise su monto
máximo”.12

 El Objeto de la hipoteca es la cosa sobre la que se constituye, sobre


inmueble por naturaleza e igualmente sobre muebles que por su naturaleza
se convierten en inmuebles por adhesión física al suelo, de lo que se sigue

12
PETTIT, Horacio Antonio. Editorial: Intercontinental Editora. PARAGUAY. Tomos: 2 TOMOS. Páginas:
2014. DERECHO CIVIL - CODIGO CIVIL. Año: 2007.
Derechos Reales de Garantía 19

que pueden ser objeto de la hipoteca el suelo y las construcciones


levantadas sobre dicho inmueble.

 No pueden ser objeto de hipoteca el bien de familia, los que forman parte
del dominio público del Estado.

3.6. Extensión de la hipoteca constituida sobre un inmueble.

El art. 2360 establece:

“La hipoteca se extiende a los accesorios del inmueble mientras subsista su accesión, y a todas
las mejoras sobrevinientes, aunque sea por hecho de un tercero, así como a las ventajas
resultantes de la extinción de las cargas o servidumbres que pesaban sobre el bien.
Comprende sus productos y las rentas o alquileres debidos por los arrendatarios, exceptuados
los productos pertenecientes a éstos”.13

De este modo se tiene que:

a) “los accesorios mientras subsista la accesión”: esto incluye todas las cosas
que siendo muebles, se unen al inmueble formando con éste un solo todo, así
como también las cosas muebles convertidas en inmuebles por resultado de su
destinación al servicio de los mismos, para su explotación, uso o comodidad.

Cuando se trata de adhesión física, la cuestión no ofrece dificultades, pero no


ocurre lo mismo en el caso de la adhesión moral, cuando el propietario
introduce muebles para la explotación, uso o comodidad del inmueble, tal el
caso por ejemplo de aquellos elementos que se utilizan para la explotación
agrícola ganadera de un campo.

Si el objeto de la hipoteca es un inmueble que sirve de asiento a un


establecimiento industrial, la pregunta es: ¿Deben considerarse comprendidos
las máquinas, herramientas, equipos y accesorios de la Empresa?

La respuesta es afirmativa cuando se trata de explotación del suelo y el


establecimiento pertenece al dueño del mismo.

13
PETTIT, Horacio Antonio. Ibídem.
Derechos Reales de Garantía 20

En cambio tratándose de un establecimiento industrial que no importa la


explotación del suelo, la solución es diferente, en tal caso el suelo y las
construcciones no son, por sí mismos elementos indispensables de la
explotación industrial, por lo que las cosas mencionadas deben ser excluidas
de la hipoteca en razón de tratarse de muebles puestos en el inmueble con
miras a la profesión del propietario.

b) “todas las mejoras sobrevivientes, aunque sean el hecho de un tercero”: Se


entiende por mejoras toda modificación material de la cosa que contribuye a
incrementar su valor económico. Así por ejemplo, quedan comprendidas en la
hipoteca las mejoras naturales sobrevenidas por acrecentamientos producidos
por aluvión, avulsión, etc.; las accidentales provenientes de hechos fortuitos y
también las artificiales que sean consecuencia del trabajo del hombre.

c) “a las ventajas resultantes de la extinción de las cargas o servidumbres que


pesaban sobre el bien”: en el primer supuesto, se tiene un inmueble afectado
por dos hipotecas: si el propietario paga el crédito garantizado con la primera,
la ventaja resulta de ello que redunda en beneficio del otro acreedor
hipotecario, no porque el valor del inmueble aumente, sino porque disminuye la
obligación que lo grava.

En el segundo caso, si se extingue la servidumbre constituida sobre el


inmueble hipotecado, la ventaja que resulte de ello aprovechará también al
acreedor hipotecario. No es igual el valor de un inmueble según que esté o no
gravado con una servidumbre.

d) “a rentas o alquileres debidos por los arrendatarios exceptuados los


productos pertenecientes a éstos”: al hablar de frutos civiles, que son los que
provienen del uso o goce de la cosa que se concede a otro, como son las
rentas por alquileres o arrendamientos, estos están comprendidos en la
hipoteca, por expresa disposición de la ley. Es que, la hipoteca se extiende a
los frutos accesorios de la cosa que los produce, con excepción de aquellos
que pertenecen a los propios arrendatarios de la cosa. Por ejemplo: Si una
Derechos Reales de Garantía 21

finca hipotecada se da en arrendamiento para cultivo, los productos obtenidos


(soja, maíz, algodón etc.) pertenecerán a los propios arrendatarios.

Y el art. 2361 amplia aún más el principio estableciendo: La hipoteca se


extiende también a la indemnización que el seguro deba pagar por los objetos
afectados por el gravamen.

El asegurador no se libera si efectúa el pago sin intervención del acreedor


hipotecario, a sabiendas de la existencia del gravamen, a menos que la
indemnización fuere invertida por el propietario en la reconstrucción o
reposición de las cosas hipotecadas. El propietario tiene ese derecho, aunque
no se hubiere estipulado”.

A) “se extiende también a la indemnización que el seguro deba pagar por los
objetos afectados al gravamen”: En la vida jurídica diaria, los prestatarios de
dinero con garantía hipotecaria afrontan la exigencia de contratar seguros
que cubren el inmueble dado en hipoteca contra diversos riesgos y el
correspondiente endoso a favor del acreedor. El seguro así contratado
complementa la eficacia de la garantía, pues, en caso de destrucción total o
parcial, la indemnización concedida cubriría la diferencia del valor del bien
gravado. Es un caso de subrogación real en el que la indemnización
substituye el valor del inmueble.

El art. 2362 establece: “En caso de expropiación, la indemnización debida por


el asegurador quedará comprendida en la hipoteca, y no podrá pagarse sin la
intervención del acreedor”.

En caso de expropiación del inmueble hipotecado, lo que se percibirá como


indemnización garantizará al acreedor, porque habiendo perdido el dominio el
propietario, sus derechos se extienden a la correspondiente indemnización en
dinero que al sustituirlo pasa a constituir la garantía del crédito garantizado con
la hipoteca.
Derechos Reales de Garantía 22

3.7. Pluralidad de inmuebles afectados a una hipoteca. Orden en que


deben ejecutarse. Fuentes.

El Código contempla la posibilidad de pluralidad de inmuebles hipotecados en


seguridad de un crédito. Si se diera esta hipótesis, el acreedor tiene la facultad
de ejercer simultáneamente todos los inmuebles afectados por el gravamen, o
solo algunos de ellos. El art. 2365 establece:

“El acreedor cuya hipoteca comprende varios inmuebles, puede, a su elección, ejecutarlos
simultáneamente, o sólo algunos de ellos, aunque hubieren pertenecido o pasado al dominio
de diferentes personas, o se hubieren constituido otras hipotecas”14.

Ello no obstante, el juez podrá establecer por causa fundada un orden para la
venta de los bienes afectados a la garantía del acreedor.

3.8. Constitución de la hipoteca

La constitución de la Hipoteca importa una manera de enajenación porque ella


confiere al acreedor el derecho de llevar a venta forzada el inmueble para
poder hacer efectivo su crédito con el producto de la venta.

Los requisitos necesarios para la validez de la hipoteca son:

a) Que el constituyente sea propietario de la cosa afectada;

b) Que tenga la capacidad exigida por la ley para disponer de sus bienes, y,

c) La especialidad en cuanto al objeto.

3.8.1. Requisitos en cuanto a los bienes y en cuanto a las personas.


Capacidad para disponer.

Los requisitos en cuanto a los bienes según ya se vio en lección anterior están
contenidos en siguientes artículos:

14
PETTIT, Horacio Antonio. Editorial: Intercontinental Editora. PARAGUAY. Tomos: 2 TOMOS. Páginas:
2014. DERECHO CIVIL - CODIGO CIVIL. Año: 2007.
Derechos Reales de Garantía 23

Art.2360.- La hipoteca se extiende a los accesorios del inmueble mientras


subsista su accesión, y a todas las mejoras sobrevinientes, aunque sea por
hecho de un tercero, así como a las ventajas resultantes de la extinción de las
cargas o servidumbres que pesaban sobre el bien. Comprende sus productos y
las rentas o alquileres debidos por los arrendatarios, exceptuados los productos
pertenecientes a éstos.

Art.2361.- La hipoteca se extiende también a la indemnización que el seguro


deba pagar por los objetos afectados por el gravamen.

El asegurador no se libera si efectúa el pago sin intervención del acreedor


hipotecario, a sabiendas de la existencia del gravamen, a menos que la
indemnización fuere invertida por el propietario en la reconstrucción o
reposición de las cosas hipotecadas. El propietario tiene ese derecho, aunque
no se hubiere estipulado.

Art.2362.- En caso de expropiación, la indemnización debida por el asegurador


quedará comprendida en la hipoteca, y no podrá pagarse sin la intervención del
acreedor.

Art.2363.- No pueden hipotecarse los derechos de usufructo, de uso y


habitación, las servidumbres y los derechos hipotecarios. Tampoco las cosas
inmovilizadas por accesión, separadamente del inmueble al cual acceden; ni
partes materiales de un inmueble, si no constituyen fracciones determinadas de
una extensión mayor, susceptibles por sí mismas de constituir dominio
independiente.

En cuanto a los requisitos en cuanto a las personas:

Sin dudas que para el requisito esencial es que “Para constituir una hipoteca es
necesario ser propietario del inmueble”, tal es lo que dispone el art. 1954 al
establecer:

“La ley garantiza al propietario el derecho pleno y exclusivo de usar, gozar y disponer de sus
bienes, dentro los límites y con la observancia de las obligaciones establecidas en este Código,
conforme con la función social y económica atribuida por la Constitución Nacional al derecho de
Derechos Reales de Garantía 24

propiedad. También tiene facultad legítima de repeler la usurpación de los mismos y


recuperarlos del poder de quien los posea injustamente. 15

El propietario tiene facultad de ejecutar respecto de la cosa todos los actos


jurídicos de que ella es legalmente susceptible; arrendarla y enajenarla a título
oneroso o gratuito, y si es inmueble, gravarla con servidumbres o hipotecas.
Puede abdicar su propiedad y abandonar la cosa simplemente, sin transmitirla
a otra persona”.

Otro requisito es lo referente a la capacidad del constituyente, en este sentido,


el deudor o tercero hipotecante debe tener “la capacidad para enajenar los
bienes inmuebles”, que se alcanza con la mayoría de edad (18 años).

Principio de especialidad: Consiste en que el sujeto de la hipoteca –crédito que


se garantiza- debe ser cierto, estar establecido con claridad el monto de la
obligación que se asegura, siendo nula la hipoteca a falta de este requisito. Y
en cuanto al objeto de la hipoteca, -el inmueble- debe ser determinado en
forma precisa con la indicación de los datos para su identificación (Número de
Finca, dimensiones y linderos, superficie, etc.)

3.8.2. Hipoteca constituida: a) Por un tercero; b) Por un condómino; c)


Por quien tiene un dominio revocable o sujeto a una condición
suspensiva.

a) Por un tercero: La hipoteca también puede ser constituida por un tercero, y


la situación del mismo es diferente al del deudor, porque la responsabilidad
del tercero se limita al inmueble hipotecado, de manera que si producida la
venta del inmueble resultare insuficiente para cubrir el crédito garantizado.
El tercero no responde personalmente del saldo, y si existiere excedente o
remanente luego de ser pagada la obligación garantizada, le corresponderá
al tercero dicho saldo. El art. 2356 establece: “(…) Cuando un tercero lo
hiciere en seguridad de una deuda ajena, no por ello se obligará
personalmente, como deudor directo o subsidiario”.

15
PETTIT, Horacio Antonio. Ibídem.
Derechos Reales de Garantía 25

b) Por Un Condómino: El art. 2089 establece: Cada condómino podrá ejercer,


sin consentimiento de los otros, los derechos inherentes a su cuota parte
ideal en la cosa y en la medida que sea compatible con el derecho igual de
los demás. Podrá vender, hipotecar o ceder su cuota parte indivisa sin que
los otros puedan impedirlo.

“El condómino puede hipotecar su cuota parte ideal, lo que no puede es hipotecar una parte
materialmente determinada, porque no puede ejercer actos materiales o jurídicos que importen
el ejercicio actual o inmediato de la propiedad sin el consentimiento de los demás condóminos,
pudiendo ser sin embargo eficaz si por el resultado de la partición le correspondiere al
condómino hipotecante esa parte material”16.

c) por quien tiene un dominio revocable o sujeto a una condición suspensiva:


El que tiene el dominio subordinado a una condición suspensiva no puede
ser considerado titular del derecho de propiedad porque no tiene nada más
que la posibilidad de llegar a ser propietario; en cambio quien tiene el
dominio subordinado a una condición resolutoria porque es titular de un
derecho de propiedad sometido al hecho eventual del cumplimiento o no del
evento previsto, en tal caso se admite la hipoteca constituida por quien tiene
el dominio sujeto a una condición resolutoria.

3.8.3. Formalidades entre las partes.

La regla general es que la hipoteca debe constituirse por Escritura Pública, de


este modo la Hipoteca debe ser constituida ante Escribano Público, en el libro
del protocolo y con todos los requisitos inherentes a instrumentos públicos. La
escritura pública es exigida “ad solemnitatem”. Sin escritura pública, no hay
hipoteca. La otra formalidad requerida es la aceptación de la hipoteca por parte
del acreedor, quien normalmente es el que establece las cláusulas por las que
se regirá el mutuo o préstamo.

3.8.4. Hipoteca constituida en el extranjero. Requisitos.

El art. 2372 establece:

16
CAPÓN FILAS, Naturaleza y contenido del derecho de hipoteca en el Código Civil argentino, Buenos
Aires, 1953.
Derechos Reales de Garantía 26

“Las hipotecas convencionales constituidas en el extranjero, sobre inmuebles


situados en la República, serán inscriptas en el Registro Público
correspondiente, una vez que sean protocolizados por orden judicial.

Si fueren varios los inmuebles, bastará una sola protocolización.

No se registrará la hipoteca que no reúna las condiciones exigidas por este


Código”.

Las hipotecas constituidas en el extranjero deben ser presentados


debidamente legalizadas para su protocolización, por orden del Juez
competente. La protocolización consiste en la trascripción de la respectiva
escritura en los libros del Escribano Público que recibiere la orden del Juez, y
luego deben ser inscriptas en el Registro de Inmuebles de la Dirección General
de los Registros Públicos.

3.8.4.1. ¿La escritura de la hipoteca debe ser independiente de la


obligación?

No, no es necesario que la Escritura de la hipoteca sea independiente de la


obligación; en la práctica se consignan en una misma escritura, varios actos
jurídicos.

Por ejemplo: Una persona tiene contraída una obligación garantizada con
hipoteca con cláusula de no constituir otro derecho real sobre el mismo
inmueble; otro caso sería el de aquella persona adquiere un inmueble con el
crédito que le concede una financiera, comprometiéndose a pagar el precio por
cuotas y, en garantía del préstamo constituye hipoteca sobre el bien adquirido
(en este caso la escritura instrumenta el contrato de compraventa del inmueble
y la constitución de la hipoteca)

3.8.5. Designación colectiva de inmuebles hipotecados por el deudor.

El requisito de la especialidad con relación a la cosa hipotecada no se cumple


cuando en la Escritura Pública de constitución de la hipoteca se designan en
forma colectiva los inmuebles hipotecados, en consecuencia, nada impide que
Derechos Reales de Garantía 27

se constituya la hipoteca sobre varios inmuebles de una sola vez, pero en este
caso deben ser debidamente identificados los inmuebles uno a uno; así por
ejemplo: si se hipoteca una sola Finca compuesta de varios lotes separados de
un lote amiento se indicará el Numero de Finca y demás datos registrales como
así mismo las dimensiones, linderos, Número de Lote y Manzana de cada lote,
con sus respetivas Cuenta Corriente Catastral o Padrón.

3.8.6. Publicidad.

“La hipoteca produce efectos contra terceros solamente desde el día de su inscripción en el
Registro respectivo, acto mediante el cual se le da “Publicidad”17.

3.8.7. Lugar en que debe efectuarse la inscripción.

La inscripción de la hipoteca se efectúa en la Dirección de los Registros


Públicos, donde funciona el Registro de Inmuebles.

3.8.7.1. Efectos contrayentes y con respecto a terceros. ¿Quienes


pueden solicitarla?

En nuestra legislación la inscripción de la hipoteca no tiene efecto constitutivo,


siendo una formalidad requerida para dar publicidad al acto de constitución de
la hipoteca un mecanismo para llevar a conocimiento de terceros la existencia
del gravamen. De este modo la falta de inscripción no obsta la validez y
eficacia del gravamen entre las partes que no pueden invocar la falta de
inscripción para ignorar la existencia del gravamen, pero los terceros no
pueden verse afectados por una hipoteca que no se ha tomado razón en el
Registro Público correspondiente; el art. 2369 establece:

“La hipoteca no producirá efectos respecto de tercero sino desde su inscripción


en el Registro respectivo.

Las partes contratantes, sus herederos y los demás que han intervenido en el
acto, así como el Escribano y los testigos, no pueden prevalerse de la falta o

17
HEDEMAN, Tratado de derecho civil, Derechos reales, p. 385. Buenos Aires, Año: 1989.
Derechos Reales de Garantía 28

defecto de inscripción. Respecto de ellos, la hipoteca constituida por escritura


pública, se considera registrada”.

De lo expuesto se puede afirmar que la falta de inscripción de la Escritura


Pública de constitución de la hipoteca no es indispensable para que la hipoteca
produzca efectos respecto de las partes y demás personas intervinientes.

3.8.7.2. ¿Quiénes pueden solicitarla?

El Código Civil no hace referencia a quienes pueden solicitar la inscripción d4e


la Hipoteca, pero el art. 227 del Código de Organización Judicial preceptúa en
este sentido:

“Art.277.- Podrá solicitar indistintamente la inscripción de los títulos.

a) el Escribano autorizante;

b) el que transmite el derecho;

c) el que lo adquiere;

d) el que tenga la representación legal o convencional de cualquiera de ellos;


y,

e) el que tenga interés en asegurar el derecho que se deba inscribir”.

Requisitos de la inscripción.

Los requisitos para la inscripción registral se establecen en el Cód. de Org.


Judicial:

El art. 278 establece: Toda inscripción deberá contener, bajo pena de nulidad,
lo siguiente.

a) la fecha de la presentación del título o la de los documentos presentados en


el Registro, con expresión de la hora;
Derechos Reales de Garantía 29

b) la naturaleza, situación, medida superficial y linderos de los inmuebles


objeto de la inscripción;

c) la naturaleza, valor, extensión, condiciones y carga de cualquier especie de


derecho que se inscriba;

d) la naturaleza del título o de los documentos que se inscriban y su fecha;

e) el nombre, apellido y domicilio de la persona a cuyo favor se haga la


inscripción;

f) el nombre, apellido y domicilio de quien proceda inmediatamente los bienes


o derechos que se deba inscribir;

g) la designación de la oficina o archivo en que exista el título original;

h) el nombre y la jurisdicción del Juez o Tribunal que haya expedido la


sentencia ejecutoriada u ordenado la inscripción; y,

i) la firma del Jefe de Sección correspondiente.

El Art.283 del COJ, establece:

“Las inscripciones hipotecarias expresarán en todo caso el importe y plazo de la obligación


garantizada y el interés estipulado”18.

Efectos de la omisión de alguno de ellos.

Tal como quedó visto el art. 278 del COJ, sanciona con la nulidad la omisión de
algunos de los requisitos establecidos.

Término legal para la inscripción.

El Código Civil no establece ningún plazo legal para la inscripción de la


hipoteca, por lo que depende totalmente de la voluntad de las partes
interesadas. (En la legislación de la Rca. Argentina se establece plazos en
formas expresa, ojo entonces con la doctrina de los autores Argentinos).

18
CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA, Ley Nº 879/81; Código de Organización Judicial. 1981.
Derechos Reales de Garantía 30

Duración y renovación.

El Código Civil establece a este respecto:

Art. 2401: “La hipoteca termina: (…) inc. d) Por el transcurso del plazo de veinte
años contados desde el día de la inscripción, aunque se hubiere convenido un
plazo mayor”.

El Código de Organización Judicial establece:

“Art.302.- Las inscripciones no se extinguen respecto de terceros sino por su cancelación o por
la inscripción de las transferencias del dominio o derecho real inscripto a nombre de otras
personas. Las inscripciones de hipotecas y prendas, y las anotaciones preventivas, embargos e
inhibiciones caducan automáticamente a los diez años de su presentación, si antes no fueran
reinscriptos. Las inscripciones de hipotecas y prendas constituidas a favor de un Banco o de las
Sociedades de Ahorro y Préstamo para la Vivienda, o de la Caja de Jubilaciones y Pensiones
de Empleados Bancarios subsistirán hasta la completa cancelación de las obligaciones que
garantizan, lapso que no podrá exceder de veinte y cinco años”19.

Esta normativa del C.O.J. como se ve contiene plazos de extinción de la


hipoteca diferentes al establecido en el Código Civil, y siendo que éste es
posterior, rige lo establecido en el Código Civil (a nuestro criterio).

3.8.8. Prioridad de las inscripciones relativas a hipotecas constituidas


sobre una misma cosa.

El Código Civil establece que en caso de pluralidad de hipotecas constituidas


sobre un mismo bien e inscriptas en igual fecha, se determina su prioridad
atendiendo la hora de su presentación:

El art. 2381 establece: “Los acreedores hipotecarios gozan de privilegio sobre


el precio del inmueble, en el orden de prioridad determinado por la fecha de las
inscripciones respectivas. Cuando fueron efectuadas en el mismo día, la
preferencia se determinará por la hora de presentación. El privilegio subsiste
sobre el precio no pagado de los accesorios vendidos”.

19
CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA. Código de Organización Judicial. Ley Nº 879/81. Año: 1981.
Derechos Reales de Garantía 31

3.9. Efectos de la hipoteca

3.9.1. Generalidades.

Los efectos de las hipotecas son las consecuencias jurídicas que ella produce
a partir de su constitución. El propietario conserva todas las atribuciones
inherentes al dominio, pero no puede realizar actos de disposición material o
jurídica que produzcan una disminución del valor de la cosa.

3.9.2. Efectos con relación a terceros.

El art. 2369 establece: “La hipoteca no producirá efectos respecto a terceros


sino desde su inscripción en el Registro respectivo. Las partes contratante, sus
herederos y los demás que han intervenido en el acto, así como el escribano y
los testigos, no pueden prevalerse de la falta o defecto de inscripción. Respecto
de ellos, la hipoteca constituida por escritura pública, se considerará
registrada”.

3.9.3. Efectos en cuanto al crédito.

Se refiere al privilegio del acreedor, quien en caso de que el crédito se torne


exigible, y cuando el deudor no ha dado cumplimiento a la obligación principal,
así el art. 2373 expresa: “La hipoteca inscripta confiere al acreedor un derecho
preferente para ser pagado sobre el precio del inmueble. Podrá demandar la
ejecución y venta de la cosa hipotecada, sea que ella esté en poder del deudor,
del constituyente, o de un tercero”.

En relación a la ejecución y venta de la cosa hipotecada, siempre se relaciona


con el propietario del inmueble, sea éste el propio deudor o un tercero que lo
gravó también llamado “tercero poseedor”.

El art. 2374 establece:

“La hipoteca comprende, además del capital adeudado, los intereses


estipulados y adeudados por dos (2) años, y los que corran durante la
ejecución, hasta el pago efectivo, se hayan o no convenido. En las obligaciones
Derechos Reales de Garantía 32

que no sean cantidades de dinero, comprende los daños y perjuicios causados


por la inejecución, si fueren estimados en el acto constitutivo. En caso contrario
no podrán exceder los intereses legales por el tiempo expresado en este
artículo, asimismo, las costas judiciales”.

De acuerdo al principio de especialidad, que rige en materia hipotecaria, es


necesario que los intereses estén determinados en el acto constitutivo. Los
intereses que cubre la garantía hipotecaria son los que corren con posterioridad
a la constitución; se refieren a los terceros, porque en las relaciones de las
partes entre sí, la garantía se extiende a todos los intereses debidos por el
deudor, a condición que no se hallen prescriptos.

La disposición legal que establece que la hipoteca garantiza los intereses que
corren desde su constitución, no obsta para que las partes convengan la
cobertura de intereses devengados desde una fecha anterior a la celebración
del acto.

Si una hipoteca se constituye para garantizar una obligación anteriormente


contraída, los intereses devengados deben ser precisamente determinados,
conforme lo dispone el art. 2370:

“Al constituirse una hipoteca en garantía de un crédito, deben liquidarse los


intereses atrasados y expresarse en una suma cierta. La sola indicación de que
la hipoteca comprende los intereses vencidos, sin indicación de la cuantía, no
produce efecto alguno”.

La hipoteca garantiza los intereses comunes y punitorios o moratorios,


devengados desde su constitución por dos años y los que corra durante su
ejecución. Este efecto no obstante es con relación al privilegio frente a terceros,
porque entre las partes la exigibilidad de los intereses recién caduca a los cinco
años

El otro rubro cubierto por la garantía hipotecaria es el de las costas judiciales y


todos los gatos realizados para la conservación de la cosa que se consideran
accesorios al crédito. Esto es lo que establece el art. 438: “Son créditos
Derechos Reales de Garantía 33

privilegiados sobre determinados inmuebles: a) los gastos de justicia para


realizar el inmueble y distribuir su precio…”.

Según la doctrina predominante se consideran comprendidos en el privilegio


hipotecario:

a) los gastos y honorarios de la ejecución;

b) gastos realizados para la tasación del inmueble;

c) gastos de remate y otros indispensables;

d) los de administración durante el juicio.-

3.9.4. Efectos entre acreedor y deudor.

El principio es que “El propietario del inmueble hipotecado conserva el ejercicio


de todas las facultades inherentes al dominio” (art. 2375); entonces el
propietario del inmueble hipotecado puede vender o enajenar el inmueble,
constituir sobre el mismo otros derechos reales (otras hipotecas, dar el
inmueble en usufructo, uso, habitación constituir servidumbres y arrendarlo, y
realizar todos los actos de goce, disfrute y explotación del inmueble.

Lo que no puede realizar el propietario del inmueble son los actos de


disposición material o jurídica que directamente tenga por consecuencia
disminuir el valor del inmueble hipotecado, tal sería el caso de una demolición
de una construcción por ejemplo; o en cuanto a los actos de disposición jurídica
(constituir servidumbres, usufructo, uso habitación, arrendamientos, etc.) tales
actos disminuyen el valor económico del inmueble, por lo cual el propietario
puede constituirlo, siendo válidos tales contratos entre las partes, pero no
pueden ser oponibles al acreedor hipotecario, quien al ejecutar el inmueble
puede hacerlo libre de gravámenes.

En cuanto al acreedor hipotecario, puede este puede solicitar medidas


conservatorias en caso de deterioro de la cosa hipotecada, esto lo estable el
art. 2376 y el 2377:
Derechos Reales de Garantía 34

Art. 2376: “El acreedor hipotecario aunque su crédito fuere a término


subordinado a condición o evento, podrá solicitar todas las medidas
conservatorias para asegurar su derecho, e impedir los actos previstos en el
artículo anterior. Cuando los actos perjudiciales se hubieren realizado, el
acreedor podrá exigir al deudor la estimación de los deterioros, aunque
provinieren de caso fortuito o de terceros, y el depósito judicial de su valor, o
bien demandar un suplemento de hipoteca”

Art. 2377: “Iguales derechos tienen los acreedores hipotecarios en los casos de
deterioro o separación de los muebles accesorios, sufridos o ejecutados contra
la reglas de la buena administración”.

Caducidad del plazo: El art. 2378 establece: “En los casos de los tres artículos
anteriores, los acreedores hipotecarios podrán aunque sus créditos no estén
vencidos, demandar que el deudor sea privado del beneficio del plazo otorgado
en el contrato”.

Esta facultad de demandar la caducidad del plazo no restringe el derecho del


acreedor de solicitar, en su caso, las medidas conservatorias, estimación de
deterioros y depósito judicial del valor o demandar un suplemento de hipoteca.

3.9.5. Cláusulas prohibidas.

El art. 2368 establece;

“En la convención hipotecaria, serán nulas las siguientes cláusulas:

a) La que prohíba al deudor oponer excepciones;

b) La que permita al acreedor exigir el capital en caso de mora por intereses,


antes que se adeudare un semestre vencido;

c) La que autorice el remate del inmueble gravado, sobre una base inferior a
las dos terceras partes de la valuación fiscal para el pago del impuesto
inmobiliario;
Derechos Reales de Garantía 35

d) La que prohíba al propietario vender o gravar el bien hipotecado;

e) La que, concertada antes del vencimiento de la deuda, otorgue al acreedor


el derecho de quedarse con la propiedad del bien en caso de falta de pago,
o el de enajenarlo de otra manera que por la ejecución judicial; y,

f) La renuncia de la facultad del deudor de redimir la carga que grave el


inmueble, establecida por éste Código, o la designación de un plazo mayor
para ejecutarla”.

3.9.6. Efectos entre el acreedor hipotecario y el tercer poseedor.

Al hablar del tercero poseedor, no se hace referencia a un sujeto


completamente extraño a la relación jurídica contractual, sino al que ha entrado
en contacto con el objeto de la hipoteca, vinculándose con una de las partes
del acto. Se hace referencia sí, al que adquirido el inmueble hipotecado, en
propiedad, pero sin estar obligado personalmente.

Se sostiene asimismo que el tercer poseedor, que no responde personalmente


de la obligación sino hasta la concurrencia del valor de la cosa, es tanto el
adquirente del inmueble hipotecado, por cualquier título que sea, como también
lo es el propietario (tercero) que constituyó el gravamen en garantía de la
deuda de otro, e igualmente el legatario del inmueble.

Es que la situación de preferencia del acreedor hipotecario no sufre alteración


sustancial por la transmisión de la propiedad del inmueble, porque él tiene el
“jus persequendi” y puede hacer valer sus privilegios aunque se encuentre en
poder de terceros. El art. 2384 establece:

“Cuando el inmueble hipotecado estuviere en todo o en parte en poder de


terceros constituyentes o adquirentes, debe el acreedor, antes de pedir a éstos
el pago de la deuda, intimar judicialmente al deudor, con los intereses exigibles.
Si éste no pagare en el acto, podrá el acreedor exigir a los terceros poseedores
el pago de la deuda, o el abandono del inmueble hipotecado”
Derechos Reales de Garantía 36

Esta norma establece que el acreedor hipotecario luego de haber intimado


judicialmente al deudor, al pago del capital y los intereses, y al no abonarse la
obligación, puede dirigir la acción contra los terceros poseedores que hubieren
adquirido la cosa por enajenación derivada del deudor o por haber sido el
propietario constituyente en garantía de la obligación del deudor.

Los derechos del tercer poseedor están contenidos en la normativa del art.
2385 y 2386:

Art. 2385: “El tercer poseedor o propietario de un inmueble hipotecado goza de


los plazos concedidos al deudor por el contrato, o por un acto de gracia y la
deuda hipotecaria no puede serle demandada sino cuando fuere exigible a este
último. Pero no aprovechan al tercer poseedor, los plazos dados al deudor
concursado para facilitarle el pago de los créditos del concurso”.

En el supuesto que el acreedor resuelva exigir el pago de la obligación al


tercero poseedor, luego de haber intimado al deudor, a aquél lo benefician los
plazos que se hubiesen acordado en el contrato, o por un plazo de gracia, y
sólo podrá ser demandado cuando fuere exigible la obligación al deudor y no
antes.

En cuanto a los plazos dados al deudor concursado y que no benefician al


tercero poseedor, se explican porque ellos no alcanzan a los co-obligados o
garantes, por cuanto esa concesión es personal del acreedor y no puede
aprovechar el deudor.

El art. 2386: “Si el tercer poseedor rehusare pagar la deuda hipotecaria y


abandonar el inmueble. El acreedor sólo tiene derecho a perseguir la venta de
éste. El tercer poseedor puede excepcionar la ejecución del inmueble,
alegando la no existencia, o la extinción del derecho hipotecario, como también
la nulidad de la toma de razón o la inexigibilidad de la deuda”

Es que la no existencia del crédito hipotecario podría provenir de la nulidad de


la hipoteca (tal por ejemplo si fuere constituida por quien no era el propietario o
por defectos esenciales del contrato).
Derechos Reales de Garantía 37

La extinción del derecho podría surgir de que la obligación ya fue cumplida, o


de que prescribió o que aun hallándose vigente, el derecho real hubiera
caducado por falta de reinscripción.

La nulidad de la toma de razón por algún defecto que ella tuviera sólo puede
ser opuesta por parte del tercero poseedor, ya que é no fue parte en la
escritura de hipoteca.

Los derechos del acreedor están dados en la misma normativa (2386) al


expresar “Si el tercero poseedor rehusare pagar la deuda hipotecaria y
abandonar el inmueble, el acreedor sólo tiene derecho a perseguir la venta de
éste…”

Esta norma mantiene el principio para los casos de garantías reales de limitar
el derecho del acreedor hasta la sola venta del inmueble afectado a la hipoteca,
en el caso que el tercero poseedor se negare a pagar la deuda o hacer
abandono del inmueble. Cabe recordar que el tercero poseedor no responde
del saldo que no se hubiese podido percibir por la obligación debida y
ejecutada.

3.9.7. Abandono del inmueble por parte del tercero poseedor:

El art. 2387 establece: “El tercero poseedor puede abandonar el inmueble


hipotecado, si no estuviere personalmente obligado como deudor directo o
subsidiario, o no hubiere asumido el pago del crédito por el contrato de
adquisición, o por un acto posterior.

Puede hacer abandono sólo el que fuere capaz de enajenar sus derechos. El
abandono no autoriza al acreedor a apropiarse del inmueble. Su derecho se
reduce a vender para cobrarse con su precio. Abandonado el inmueble
hipotecado, el juez nombrará un curador, con el cual seguirá el juicio.

El abandono del inmueble a que se hace referencia no significa desprenderse


de la propiedad del mismo, sino simplemente de la entrega de la posesión del
mismo a los acreedores para que puedan ejecutarlo.
Derechos Reales de Garantía 38

Forma del abandono: esto es una cuestión de carácter procesal, que


normalmente debe realizarse por declaración escrita al juzgado ante el cual se
lleva adelante la ejecución hipotecaria. El art. 580 del Cód. Procesal Civil
establece:

“Si del informe a que se refiere el artículo anterior o por denuncia del deudor, resultare que este
transfirió el bien hipotecado, dictada la sentencia de remate, se intimará al adquirente para que
dentro del plazo de cinco días pague la deuda o haga abandono del bien. En este caso se
observarán las reglas establecidas en el Código Civil sobre los efectos de las hipotecas en
relación a terceros poseedores”20.

3.10. Privilegios del acreedor hipotecario.

El derecho a ser pagado con preferencia a otros acreedores es el factor que


confiere a la hipoteca su importancia jurídica y económica que se le reconoce.

El art. 2373 establece: “La hipoteca inscripta confiere al acreedor un derecho


preferente a ser pagado sobre el precio del inmueble. Podrá demandar la
ejecución y venta de la cosa hipotecada, sea que ella esté en poder del deudor,
del constituyente, o de un tercer poseedor”.

El art. 2381 establece: “Los acreedores hipotecarios gozan de privilegio sobre


el precio del inmueble, en el orden de prioridad determinado por la fecha de las
inscripciones respectivas. Cuando fueren efectuados en el mismo día, la
preferencia se determinará por la hora de su presentación. El privilegio subsiste
sobre el precio no pagado de los accesorios vendidos”

3.10.1. Medios de extinción de la hipoteca: a) Directos; b) Indirectos.

La extinción de la hipoteca puede producirse por vía indirecta o de


consecuencia, y por vía directa o principal.

Extinción por vía directa o principal: En primer lugar, la renuncia del acreedor
provoca la extinción de la hipoteca, el art. 2401 establece: “La hipoteca termina:
…b) por renuncia del derecho del acreedor hipotecario hecha en escritura
pública…”; esta renuncia no significa renuncia al crédito. Se admite (en

20
CASCO PAGANO, Hernán Código procesal civil comentado y concordado, Código, Edición 4 La Ley
Paraguaya, Asunción, 2000.
Derechos Reales de Garantía 39

doctrina) que la presencia y participación del acreedor hipotecario en la


convocatoria de acreedores del deudor y la emisión del voto por el proyecto de
concordato puede tomarse con el efecto de renuncia tácita al privilegio
hipotecario. Se extingue también la hipoteca por el transcurso del plazo de
veinte años desde el día de la inscripción, aunque se hubiere convenido un
plazo mayor (art. 2402), y cuando el inmueble fuese enajenado en remate
judicial con citación de los acreedores hipotecarios, toda vez que fuese
aprobada la subasta, el adjudicatario consignare judicialmente el precio de
venta. El privilegio subsistirá sobre éste.

Extinción por vía indirecta: Se por extinción de la obligación, siendo que la


hipoteca es accesoria a la misma, el art. 2401 establece: “La hipoteca termina:
a) Por extinción total de la obligación principal;…c) Por la reunión de la calidad
de propietario y acreedor hipotecario en la misma persona…”, en este último
caso se produce la confusión extinguiendo la deuda con sus accesorios.

3.10.2. Extinción de la primera inscripción. Cancelación de hipotecas.

La inscripción de la hipoteca en el registro es un requisito indispensable para la


oponibilidad del gravamen contra terceros: tal inscripción constituye la
exteriorización, por decirlo así, de la hipoteca, y, en su defecto, solo produce
efecto entre las partes. La hipoteca se extingue por el plazo de veinte años
contados desde el día de su inscripción, aunque se hubiere convenido un plazo
mayor (art. 2401 inc. D).

El art. 2404 establece: “La inscripción de la hipoteca será cancelada en virtud


de escritura pública en la que el acreedor hipotecario declare la extinción de su
crédito, o su renuncia a él, o por resolución judicial”.

El art. 2405 establece: “Cuando se hubieren pagado las letras o pagarés


otorgados por el importe de la deuda, y éstos se hallaren registrados, el deudor
o un tercero podrá solicitar al juez la cancelación de la hipoteca, presentando
los documentos que deben archivarse en el Registro de Hipotecas, con la
constancia de que representan el importe íntegro de la deuda. Si las letras o
Derechos Reales de Garantía 40

pagarés representaren el importe íntegro de la deuda, no se cancelará la


hipoteca, pero se anotará el pago parcial efectuado”.-

4. PAGARÉS HIPOTECARIOS.

Se califica de “pagares hipotecarios”, como una figura híbrida, por un lado un


pagaré cuya esencia es la movilidad, el carácter abstracto, el valor en sí
mismo, autónomo; y por el otro lado un derecho real de hipoteca, ligando
concretamente a la obligación y a una cosa.

El art. 2371 establece: “La obligación podrá fraccionarse y documentarse en


pagarés endosables, haciéndolo constar el escribano en la escritura y en los
documentos, que deberán ser registrados, así como sus endosos”.

La práctica del pagaré hipotecario confiere al acreedor la ventaja de poder


negociarlo mientras que el deudor obtiene el beneficio de los pagos parciales.

Los documentos (pagarés hipotecarios) deben ser firmados por el anotador de


hipotecas como condición para participar de las ventajas que confiere al
acreedor esta modalidad especial.

En la escritura de constitutiva de la hipoteca se debe consignar la división del


crédito, los plazos estipulados y el otorgamiento de los pagarés como requisito
para la individualización de los documentos, los cuales, deben ser registrados
en la oficina respectiva (registro público).
Derechos Reales de Garantía 41

CAPÍTULO 4. DIFERENCIA ENTRE PRENDA E


HIPOTECA

4. DIFERENCIA ENTRE PRENDA E HIPOTECA.

a) Por el objeto sobre el recae el derecho de garantía

Prenda Hipoteca

Recae sobre bienes muebles Recae sobre bienes inmuebles.

Prenda con desplazamiento sin registro: Bienes muebles Aeronaves. Y busque de gran porte. Con más de 10
que estén en el comercio lícito de los hombres y sean toneladas
susceptibles de posesión. Se entrega las cosa

Prenda con desplazamiento y que poseen registro. Las minas y las canteras pueden ser hipotecada en su
estado natural
Venta en subasta publica
Demanda de incumplimiento del contrato: No se
Custodia de las cosas
entrega las cosas
No se puede usar las cosas
No se produce la tradición
Devolución íntegra de las cosas
La tradición es simbólica.
Levantamiento de la inscripción en el registro público si
El propietario del inmueble debe conservarlos.
fueron inscripto.
Devolución de todos los documentos de dominios
Objetos de valor histórico y artístico.
Levantamiento de la hipoteca
Solo tiene carácter ad-probatienem en caso de las cosa
sin registro y probationem en caso de los bienes con Carácter solemne debe ser constituida por escritura
registros. pública

b) Por sus Efectos:

Prenda Hipoteca

- Supone traslado de la posesión - No supone traslado


Derechos Reales de Garantía 42

c) Por la forma de constituirse:

Prenda con desplazamiento Prenda sin desplazamiento

- Válida cualquier forma de constituirse. - Escritura pública o intervenida por fedatario público.

- Inscripción en el registro de la propiedad sección prenda.

Hipoteca Inmobiliaria Hipoteca mobiliaria

Escritura Pública Escritura Pública

Inscripción en el registro de la propiedad. (Necesaria con Inscripción en el Registro de la Propiedad mobiliaria.


carácter constitutivo).

d) Por la propiedad de los frutos:

En la Prenda e Hipoteca: Pertenecen al constituyente de la prenda e hipoteca.

4.1. Ejecución hipotecaria

Procedencia (Art. 503):

“Procederá la ejecución hipotecaria cuando el título ejecutivo esté garantizado con hipoteca. Se
aplicarán a éste tipo de ejecución las disposiciones establecidas en el título anterior, en cuanto
no resulten modificadas en el presente”21.

4.2. Hipoteca cambiaria. Conceptos.

La hipoteca común responde a la seguridad de un crédito cierto en dinero. La


hipoteca cambiara consiste en esta misma hipoteca otorgada en garantía de un
crédito documentado en pagarés, letras de cambios u otros títulos de créditos
cuya naturaleza lo permita concediéndosele al acreedor de este modo, la
posibilidad de hacer circular dicho crédito.

El objeto de la hipoteca cambiaría es la obligación abstracta documentada en el


título de crédito.

21
CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA; LEY Nº 1.337/88. Código Procesal Civil. 1988.
Derechos Reales de Garantía 43

4.3. Pagarés hipotecarios:

Es el título de crédito garantizado con hipoteca, con la anotación registral y


notarial en virtud del cual el librador se obliga a pagar una suma de dinero al
tenedor legitimado a su vencimiento.

Son pagarés que gozan del respalde de una garantía hipotecaria para
seguridad del crédito que ellos representan.

El Art. 2371 del C.C. expresa: “La obligación hipotecaria podrá fraccionarse y
documentarse en pagarés endosables, asiéndolo constar el escribano en la
escritura y en los documentos que deberán ser también registrados así como
sus endosos. El acreedor sólo podrá ejecutar su crédito, haciendo valer sus
pagares que tendrán fuerza ejecutiva. La cancelación del gravamen procederá
cuando se cancelen todos los documentos emitidos. La transmisión de los
pagarés endosables estará sujeta a las responsabilidades y efectos del endoso
que este código establece”.

Excepciones admisibles (Art. 504): “En la ejecución hipotecaría podrán


oponerse las excepciones autorizadas por los incisos a), b), c), d), e) e i) del
artículo 462. Además podrá oponer el deudor las del pago total o parcial, quita,
espera, remisión y transacción, que sólo podrán probarse por instrumentos
públicos o privados o actuaciones judiciales que deberán presentarse en sus
originales, o copia autenticada, al oponerlas. No procediéndose así, se
desechará el escrito de excepciones, y se dictará la sentencia de remate.
Dentro del plazo para oponer excepciones podrá invocarse también por los
terceros, la caducidad de la inscripción hipotecaria, con los efectos que
determinan las leyes de fondo”.

1. Incompetencia;
2. Falta de personería en el ejecutante o su representante por carecer de
capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente;
3. Litispendencia;
4. Falsedad o inhabilidad del título con que se pide la ejecución, la primera
sólo podrá fundarse en la falsedad material o en la adulteración del
Derechos Reales de Garantía 44

documento la segunda en la falta de acción o no ser el documento de


aquellos que traen aparejada ejecución;
5. Prescripción;
6. Cosa Juzgada;
7. Pago total o parcial; Quita; Espera; Remisión y transacción.

Excepción De Nulidad: Aunque no se halle enumerada la misma es admisible


cuando existan irregularidades procesales que afectan al derecho de defensa.

Caducidad de la inscripción hipotecaria: Dentro del plazo para oponer


excepciones podrán invocar la caducidad de la inscripción hipotecaria, con los
efectos de las leyes de fondo.

La hipoteca termina por el transcurso del plazo de veinte años contados desde
el día de la inscripción aunque se hubiere convenido un plazo mayor.

La caducidad de la inscripción sólo puede invocarse por terceros porque las


partes contratantes, sus herederos y los demás que han intervenido en el acto
no podrán prevalerse de la falta de inscripción o defecto de inscripción de la
hipoteca, considerándose registrada respecto de ellos, la hipoteca constituida
por escritura pública Art. 2379 C.C.

Efectos: La caducidad de la inscripción no configura una verdadera excepción,


no perjudica el título ni repercute en el trámite del juicio. Sólo beneficia a los
terceros acreedores hipotecarios o embargantes anteriores que pueden hacer
valer su derecho de preferencia sobre el precio de venta del inmueble cuando
les correspondiera.

Informe Sobre Condiciones Del Bien Hipotecado (Art. 505): “En la resolución
que ordenare la intimación de pago y la citación de remate, se dispondrá la
anotación del embargo sobre el bien hipotecado y el libramiento de oficio al
Registro Público correspondiente para que informe:

1. Sobre las medidas cautelares y gravámenes que afecten al bien hipotecado,


con indicación del importe de los créditos, sus titulares y domicilios; y
Derechos Reales de Garantía 45

2. Sobre las transferencias que de aquél se hubieren realizado desde la fecha,


de constitución de la hipoteca, y nombre y domicilio de los adquirentes”.

El embargo podrá efectuarse mediante oficio librado por el juez o por medio de
mandamiento de embargo ejecutivo que diligenciara el oficial de justicia
comisionado al efecto.

Tercero poseedor (Art. 506): “Si del informe a que se refiere el artículo anterior
o por denuncia del deudor, resultare que éste transfirió el bien hipotecado,
dictada la sentencia de remate, se intimará al adquirente para que dentro del
plazo de 5 días pague la deuda o haga abandono del bien. En éste caso se
observarán las reglas establecidas en el C.C. sobre los efectos de la hipoteca
en relación con los terceros poseedores.

Art 2.384 del C.C.: “Cuando el inmueble hipotecado estuviere en todo o en


parte en poder de terceros constituyentes o adquirentes, debe el acreedor,
antes de pedir a éstos el pago de la deuda, intimar judicialmente al deudor, con
los intereses exigibles. Si éste no pagare en el acto, podrá el acreedor exigir a
los terceros poseedores el pago de la deuda, o el abandono del inmueble
hipotecado”.

Concepto: Se denomina tercero poseedor al que adquiera a titulo singular la


propiedad del bien hipotecado sin asumir la deuda, o sin la aceptación de ese
acto por el acreedor.

Tienen carácter de tercero poseedor:

a) El propietario que ha dado en garantía de la deuda de un tercero un


inmueble de su propiedad sin constituirse en fiador.
b) El que adquiere el inmueble por actos entre vivos a título oneroso o gratuito.
c) El legatario del inmueble.

No son terceros poseedores:

a) los herederos del deudor del bien hipotecado.


b) El tercero que posee el inmueble a título de usufructuario, usuario,
arrendatario, inquilino, etc.
Derechos Reales de Garantía 46

c) No obstante sus derechos podrán ser opuestos al ejecutante si han sido


constituidos con anterioridad a la hipoteca.
d) Los poseedores que adquirieron el inmueble por boleto de compra-venta.

Derecho de persecución: El acreedor cuyo crédito se halle garantizado por


hipoteca tiene el derecho de perseguir el bien hipotecado de manos de quien lo
tenga, para obtener el cobro de su crédito.

No obstante la constitución de la hipoteca el deudor dueño del bien puede


enajenarlo pero su transmisión se produce con las cargas que lo gravan.

El tercer poseedor es un tercero ajeno a la relación creditoria pero no es ajeno


a la hipotecaria, en razón de que él adquirió la propiedad del bien con el
derecho real accesorio de hipoteca constituido en seguridad de un crédito. De
allí que si el deudor no paga la deuda al acreedor que le haya intimado
judicialmente el pago podrá exigir a los tercero poseedores el pago de la deuda
o el abandono del inmueble, art. 2384 del C.C.

Así dictada la sentencia de remate se intimará al tercero poseedor para que


dentro del plazo de cinco días pague la deuda o haga abandono del bien
hipotecado.

Dicha intimación se practicará por cédula dirigida al tercero poseedor y bajo


apercibimiento de seguirse contra él también la ejecución. Esto es así aunque
el precepto no lo disponga porque resulta lógico que así sea desde que el
tercero poseedor puede excepcionar la ejecución del inmueble, alegando la no
existencia o la extinción del derecho hipotecario, como también la nulidad de la
toma de razón o la inexigibilidad de la deuda, art. 2386 del C.C.

El tercero poseedor podrá a su vez oponer al progreso de la ejecución todas


las excepciones previstas en la ley procesal prevista en la ley hipotecaria.

Prelación de la ejecución: ART 507. Cuando hubiere bienes dados en hipoteca


se procederá contra ellos antes que contra ningún otro, y el embargo se limitará
a los mismos. Sólo si realizados éstos quedare un saldo impago, se procederá
contra otros bienes del deudor.
Derechos Reales de Garantía 47

Se funda el precepto en razones de humanización del proceso y de


razonabilidad.

4.4. Ejecución Prendaria

Procedencia: Art.508. Procederá la ejecución prendaria cuando el título


ejecutivo esté garantizado con prenda. Se aplicarán a éste tipo de ejecuciones
las disposiciones establecidas en el título 1 de éste libro en cuanto no resulten
modificadas en el presente.

La prenda convencional podrá ser constituida por un deudor o un tercero esté


no quedará en este caso personalmente obligado, pero responderá por la
evicción.

La prenda es una garantía de carácter accesorio. Su existencia y validez


depende de la obligación principal.

4.5. Prenda común

Art 510. En la ejecución de la prenda sólo serán oponibles las excepciones que
se mencionan en el art 504 1º párrafo y 463.

Serán aplicables en lo pertinente, las disposiciones que rigen la ejecución


hipotecaría y la ejecución de prenda con registro.-

- La ejecución judicial de las prendas constituidas sobre bienes muebles cuyo


valor exceda.

La ejecución judicial de las prendas constituidas sobre bienes muebles cuyo


valor exceda de diez jornales mínimos está impuesta por la ley. En efecto el art.
2303 del C.C. dispone: “no efectuando el deudor el pago de la obligación y de
sus accesorios podrá el acreedor pedir la venta en remate público de la cosa
dada en prenda. El juez deberá oír previamente al deudor y al tercero
propietario, en el caso de que la prenda se hubiera constituido por este. Si el
valor de la cosa no excediere de diez jornales mínimos legales establecidos
podrá el juez autorizar la venta en privado. El acreedor podrá adquirir la cosa
Derechos Reales de Garantía 48

prendada por la compra en remate, o en venta privada autorizada o por


adjudicación judicial, en caso de no existir postores”.

La caducidad de las inscripciones se producirán en forma automática a los diez


años de su presentación si antes no fueren reinscriptos no podrán darse en
prenda créditos que no consten en un título por escrito ni sean cesibles

Cuando la prenda consistiere en un crédito el acreedor prendario no podrá


solicitar su venta, ni adjudicación. Sólo podrá exigir el cumplimiento de la
obligación.
Derechos Reales de Garantía 49

CAPÍTULO 5. EL FIDEICOMISO

5. GENERALIDADES.

“Los fideicomisos pueden ser una buena herramienta para la realización de nuevos negocios
empresariales, ya que aportan flexibilidad para la obtención de fondos”22.

Los negocios de fideicomiso, implican muchas ventajas, como el


establecimiento de condiciones adecuadas a las necesidades de cada empresa
de menores rangos impositivos y de escrituras, mayor autonomía frente a
procesos judiciales en casos de resolución.

Básicamente los fideicomisos son negocios en los que una de las partes confía
bienes a otra para su administración, bajo sus indicaciones de forma y
beneficiarios. En el país, actualmente, solo las entidades financieras habilitadas
y reguladas por el Banco Central, pueden actuar como "fiduciarios" o
administradores del fideicomiso, porque no existen empresas que se dediquen
exclusivamente a la actividad.

5.1. Crédito de garantía

De Jesús apuntó, que si bien existen muchos tipos de fideicomiso, el más


popular a nivel internacional es el de garantía, que entró a reemplazar a los
créditos hipotecarios debido a sus beneficios. Explicó que cuando se utiliza un
fideicomiso de garantía en vez de una hipoteca, el bien puesto como garantía,
pertenece a un patrimonio autónomo, no a la entidad financiera.

22
como lo sostiene Dr. Víctor Hugo Dejesús, http://www.5dias.com.py/; 12-09-2011 11:33 hs.
Derechos Reales de Garantía 50

Por este motivo, si es que el deudor no puede pagar el crédito, el bien no pasa
directamente a la entidad financiera, sino que es rematado, se salda la deuda y
el remanente queda para el deudor. Por otra parte, si se hacen transferencias
de inmuebles, la escritura se paga solo sobre las comisiones del fideicomiso,
no sobre el valor total de la propiedad, lo que reduce en gran medida el costo
del proceso.

5.2. Ley N° 921/96 - De Negocios Fiduciarios

CAPITULO I - DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES A LOS


NEGOCIOS FIDUCIARIOS

Artículo 1º.- CONCEPTO DE NEGOCIO FIDUCIARIO: Por el negocio fiduciario


una persona llamada fiduciante, fideicomitente o constituyente, entrega a otra,
llamada fiduciario, uno o más bienes especificados, transfiriéndole o no la
propiedad de los mismos, con el propósito de que ésta los administre o enajene
y cumpla con ellos una determinada finalidad, bien sea en provecho de aquélla
misma o de un tercero llamado fideicomisario o beneficiario.

“El negocio fiduciario que conlleve la transferencia de la propiedad de los bienes fideicomitidos
se denominará fideicomiso; en caso contrario, se denominará encargo fiduciario”23.

El negocio fiduciario por ningún motivo podrá servir de instrumento para


realizar actos o contratos que no pueda celebrar directamente el fideicomitente
de acuerdo con la ley.

Artículo 2º.- BIENES OBJETO DEL NEGOCIO FIDUCIARIO: Pueden ser objeto
del negocio fiduciario toda clase de bienes o derechos cuya entrega no esté
prohibida por la ley.

Artículo 3º.- CONSTITUCION O CELEBRACION DEL NEGOCIO FIDUCIARIO:


El negocio fiduciario podrá constituirse o celebrarse por acto entre vivos con
sujeción a las reglas señaladas en el artículo siguiente, o por acto
testamentario con sujeción a las reglas del derecho sucesorio consagradas en
el Código Civil.

23
CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA, Ley Nº 921/96 - DE NEGOCIOS FIDUCIARIOS. 1996.
Derechos Reales de Garantía 51

Artículo 4º.- FORMALIDADES PARA LA CELEBRACION Y


PERFECCIONAMIENTO DEL NEGOCIO FIDUCIARIO: La celebración y
perfeccionamiento de los negocios fiduciarios de acuerdo con la naturaleza de
los bienes fideicomitidos se sujetarán a las siguientes reglas:

e) Si el negocio fiduciario no conlleva la transferencia de la propiedad de los


bienes fideicomitidos, su celebración y perfeccionamiento no estarán
sujetas a la observancia de solemnidad o formalidad especial alguna, pero
deberá efectuarse su entrega material, circunstancia de la cual quedará
constancia escrita;
f) Si el negocio fiduciario tiene exclusivamente por objeto la transferencia de la
propiedad de bienes muebles, se perfeccionará por el simple
consentimiento de las partes contratantes expresado mediante contrato
escrito y la tradición se efectuará mediante la entrega material de los
mismos;
g) Si la transferencia de la propiedad de los bienes fideicomitidos se encuentra
sujeta a registro, el respectivo negocio fiduciario deberá constar en
instrumento público que se inscribirá en el registro público en el que
aquéllos se hallen inscriptos; y
h) Si dentro de los bienes cuya propiedad se transfiere existen inmuebles, el
negocio fiduciario no se perfeccionará mientras no se haya otorgado la
correspondiente escritura pública y efectuada la inscripción del título en la
respectiva oficina de registro.
Artículo 5º.- DE LA INSCRIPCION: La inscripción a que se refiere el artículo
anterior se efectuará de acuerdo con lo que sobre el particular y en lo
pertinente establezcan las disposiciones generales de registro. A los efectos de
tal inscripción, las respectivas oficinas de registro especificarán que el modo de
adquisición del derecho de dominio corresponde a un negocio fiduciario
traslaticio.
Artículo 6º.- BASE PARA LA LIQUIDACION DE LOS COSTOS Y GASTOS
QUE ORIGINEN LA CELEBRACION Y EJECUCION DEL NEGOCIO
FIDUCIARIO: En los negocios fiduciarios traslaticios de dominio que consten
en escritura pública los derechos de escribanía se liquidarán con base en el
Derechos Reales de Garantía 52

valor de la comisión o remuneración que percibirá el fiduciario por su gestión.


Esta misma regla se aplicará respecto de aquellos actos y contratos que deba
celebrar el fiduciario para el cumplimiento de la finalidad señalada en el acto
constitutivo o cuando aquél deba restituir los bienes fideicomitidos al
fideicomitente, a sus herederos o al beneficiario, según el caso, una vez
terminado el negocio fiduciario por cualquier causa.
Artículo 7º.- EFECTOS DE LA CELEBRACION DEL NEGOCIO FIDUCIARIO
CON RELACION A TERCEROS: El negocio fiduciario sólo producirá efectos
con relación a terceros desde el momento en que se cumplan los requisitos
establecidos en la ley de acuerdo con la clase y naturaleza de los bienes
fideicomitidos.
Artículo 8º.- NULIDAD DEL NEGOCIO FIDUCIARIO: Serán nulos los negocios
fiduciarios en los siguientes casos:
1. Cuando en un mismo negocio fiduciario se reúna la calidad de fideicomitente y
de fiduciario o de fiduciario y beneficiario;
2. Cuando contraríen una norma en cuya observancia estén interesados el orden
público o las buenas costumbres;
3. Cuando recaigan sobre bienes o derechos cuya entrega esté prohibida por la
ley; y
4. Cuando el fideicomitente sea persona incapaz.
Artículo 9º.- ANULABILIDAD DEL NEGOCIO FIDUCIARIO: Serán anulables los
negocios fiduciarios en los siguientes casos:
1. Cuando el beneficio se concede a diversas personas sucesivamente que
deban sustituirse por muerte de la anterior, a menos que la sustitución se
realice en favor de personas que estén vivas o concebidas a la muerte del
fideicomitente; y
2. Cuando su duración exceda de treinta años, pero únicamente en cuanto al
término de duración pactado en exceso. Se exceptúan los negocios
fiduciarios celebrados en favor de incapaces o de entidades de beneficencia
o de utilidad común.
Artículo 10.- AUTONOMIA DE LOS BIENES FIDEICOMITIDOS: Los bienes
fideicomitidos y los que los sustituyan no pertenecen a la prenda común de los
Derechos Reales de Garantía 53

acreedores del fiduciario ni a la masa de bienes de su liquidación. Dichos


bienes únicamente garantizan las obligaciones contraídas por el fiduciario para
el cumplimiento de la finalidad señalada por el fideicomitente en el acto
constitutivo; por consiguiente, en desarrollo de su actividad de gestión, el
fiduciario deberá expresar siempre la calidad en la cual actúa.
Artículo 11.- FACULTADES ESPECIALES DEL BANCO CENTRAL DEL
PARAGUAY: Corresponderá al Banco Central del Paraguay
1. Reglamentar los negocios y operaciones fiduciarias que pueden realizarse
en desarrollo de lo previsto en esta ley, impartiendo las instrucciones
necesarias sobre la manera como deben cumplirse las disposiciones en ella
contenidas, fijando los criterios técnicos y jurídicos que faciliten su
cumplimiento y señalando los procedimientos para su correcta aplicación; y
2. Calificar, de oficio o a solicitud de parte interesada, determinadas
actividades u operaciones particulares como fiduciarias en atención a su
naturaleza y contenido y ordenar que las personas que las realicen se
sometan a las disposiciones de esta ley y sus reglamentaciones, sin que
para ello se requiera iniciar sumario administrativo alguno.
El Banco Central del Paraguay adoptará la correspondiente decisión mediante
resolución que se motivará al menos sumariamente en sus aspectos
fundamentales de hecho y de derecho y que será de inmediato cumplimiento,
por lo que los recursos que por la vía administrativa procedan contra la misma
no suspenderán su ejecutoriedad.
CAPITULO II - DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LOS
NEGOCIOS FIDUCIARIOS
Artículo 12.- EFECTOS DE LA CELEBRACIÓN DE FIDEICOMISOS: Para
todos los efectos legales, en el fideicomiso la transferencia de la propiedad de
los bienes fideicomitidos da lugar a la formación de un patrimonio autónomo o
especial, el cual queda afectado al cumplimiento de la finalidad señalada por el
fideicomitente en el acto constitutivo
Artículo 13.- ACCIONES SOBRE LOS BIENES QUE CONFORMAN EL
PATRIMONIO AUTONOMO O ESPECIAL: Los bienes que conforman el
patrimonio autónomo o especial no podrán ser perseguidos judicialmente por
Derechos Reales de Garantía 54

los acreedores del fideicomitente. El fideicomiso celebrado en fraude de


terceros podrá ser impugnado por los interesados.
“Los acreedores del beneficiario únicamente podrán perseguir los rendimientos que le reporten
los bienes fideicomitidos”24.
Artículo 14.- EFECTOS DE LA CELEBRACION DE ENCARGOS
FIDUCIARIOS: Los encargos fiduciarios, por no conllevar la transferencia de la
propiedad de los bienes fideicomitidos, no dan lugar a la formación de un
patrimonio autónomo o especial. No obstante, dichos bienes deben destinarse
al cumplimiento de la finalidad señalada por el fideicomitente en el acto
constitutivo.
Artículo 15.- NORMAS APLICABLES A LOS ENCARGOS FIDUCIARIOS: A los
encargos fiduciarios se les aplicarán, en lo pertinente, las disposiciones
relativas al fideicomiso y, subsidiariamente, las disposiciones del Código Civil
que regulan el contrato de mandato, en cuanto unas y otras sean compatibles
con la naturaleza propia de estos negocios y no se opongan a las disposiciones
especiales previstas en esta ley y su reglamentación.
CAPITULO III - DEL FIDEICOMITENTE, FIDUCIANTE O CONSTITUYENTE
Artículo 16.- FIDEICOMITENTE, FIDUCIANTE O CONSTITUYENTE: Sólo
pueden tener la calidad de fideicomitentes, fiduciantes o constituyentes:
1. Las personas, físicas o jurídicas, que tengan la capacidad necesaria para
hacer la afectación de bienes que implica la celebración del negocio
fiduciario;
2. Las autoridades judiciales o administrativas competentes, cuando se trate
de bienes cuya guarda, conservación, administración, liquidación, reparto o
enajenación les corresponda a ellas o a las personas que designen para el
efecto;
Artículo 17.- DERECHOS Y FACULTADES DEL FIDEICOMITENTE,
FIDUCIANTE O CONSTITUYENTE: El fideicomitente, fiduciante o
constituyente tendrá los siguientes derechos y facultades:
1. Los que se haya reservado para ejercerlos directamente sobre los bienes
fideicomitidos;

24
CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA, Ley Nº 921/96 - DE NEGOCIOS FIDUCIARIOS. 1996.
Derechos Reales de Garantía 55

2. Incrementar o aprobar el incremento efectuado por un tercero de los bienes


fideicomitidos, incluyendo la ampliación del objeto y finalidad del negocio
fiduciario. Todo incremento o modificación requerirá para su validez el
cumplimiento de las formalidades exigidas para la celebración del negocio
fiduciario;
3. Nombrar uno o más fideicomisarios o beneficiarios y designar uno o más
sustitutos de éstos para la eventualidad de que no puedan tener la calidad
de tales en el negocio fiduciario;
4. Designar uno o más fiduciarios para que de manera sucesiva ejecuten el
negocio fiduciario, estableciendo el orden y las condiciones en que hayan
de sustituirse;
5. Designar uno o más sustitutos del fiduciario para que lo reemplacen en caso
de imposibilidad manifiesta;
6. Revocar el negocio fiduciario, cuando se haya reservado esta facultad al
momento de su celebración;
7. Solicitar la remoción del fiduciario por las causales previstas en esta ley;
8. Obtener la devolución de los bienes fideicomitidos a la extinción del negocio
fiduciario, si no hubieren de pasar a un tercer beneficiario o si cosa distinta
no se hubiere previsto en el acto constitutivo;
9. Establecer las condiciones suspensivas o resolutorias a las cuales quedaría
sometido el negocio fiduciario;
10. Exigirle al fiduciario que le rinda informes periódicos, detallados y
documentados acerca de los resultados de la gestión encomendada;
11. Exigirle al fiduciario que, a la extinción del negocio fiduciario por cualquier
causa, le rinda cuentas comprobadas de su gestión;
12. Exigirle al fiduciario que efectúe un inventario de los bienes fideicomitidos; y
13. En general, todos los derechos y facultades expresamente estipulados a su
favor y que no sean incompatibles con los del fiduciario, los del beneficiario
o con la naturaleza del negocio fiduciario.
Artículo 18.- OBLIGACIONES DEL FIDEICOMITENTE, FIDUCIANTE O
CONSTITUYENTE: Sin perjuicio de lo dispuesto en el acto constitutivo del
Derechos Reales de Garantía 56

negocio fiduciario, son obligaciones del fideicomitente, fiduciante o


constituyente las siguientes:
1. Entregar al fiduciario los bienes objeto del negocio fiduciario;
2. Señalar la finalidad a la cual deben destinarse los bienes fideicomitidos;
3. Pagarle al fiduciario la remuneración a que tiene derecho por su gestión, en
la forma que se estipule en el respectivo negocio fiduciario;
4. Sanear los bienes fideicomitidos de vicios o defectos ocultos cuya causa sea
anterior a la celebración del negocio fiduciario, de vicios de evicción o de
hechos propios, que no permitan destinarlos al cumplimiento de la finalidad
señalada en el acto constitutivo; y
5. Las demás que le imponga la ley.
CAPITULO IV - DEL FIDUCIARIO
Artículo 19.- FIDUCIARIO: Solamente podrán tener la calidad de fiduciarios los
bancos y empresas financieras y las empresas fiduciarias especialmente
autorizadas por el Banco Central del Paraguay, conforme a lo dispuesto en
esta ley.
En ningún caso el fiduciario podrá reunir la calidad de fideicomitente o de
beneficiario en un negocio fiduciario.
Artículo 20.- NEGOCIOS FIDUCIARIOS DE LOS BANCOS Y EMPRESAS
FINANCIERAS: Los bancos y las empresas financieras podrán celebrar
negocios fiduciarios con sujeción a la reglamentación al efecto expedida por el
Banco Central del Paraguay.
El Banco Central del Paraguay podrá exigir la integración de un capital
adicional como garantía de la correcta administración y manejo de los bienes
fideicomitidos, el cual estará representado en las inversiones o activos que éste
autorice mediante normas de carácter general y que, además, deberá
contabilizarse separadamente conforme a las instrucciones que imparta.
Artículo 21.- SUPERVISION Y CONTROL DE LAS EMPRESAS FIDUCIARIAS:
Las empresas fiduciarias cuya creación se autorice tendrán el carácter de
instituciones financieras de servicios auxiliares de crédito y estarán sujetas a la
supervisión y vigilancia de la Superintendencia de Bancos, las cuales se
Derechos Reales de Garantía 57

ejercerán, en lo pertinente, conforme a las normas de la Ley General de


Bancos y Otras Entidades Financieras y sus modificaciones.
Artículo 22.- REQUISITOS PARA LA AUTORIZACION DE EMPRESAS
FIDUCIARIAS: A los efectos de obtener la autorización para funcionar, las
empresas fiduciarias deberán acreditar, como mínimo, el cumplimiento de los
siguientes requisitos especiales:
1. Constituirse bajo la forma de sociedades anónimas que tengan por objeto
social exclusivo la celebración, en calidad de fiduciarios, de negocios
fiduciarios;
2. Disponer de un capital integrado igual, como mínimo, al exigido para la
constitución de una empresa financiera; y
3. Disponer de una infraestructura técnica, administrativa y humana suficiente
para cumplir adecuadamente con la administración y manejo de los bienes
fideicomitidos, de acuerdo con lo que sobre el particular establezca el
Banco Central del Paraguay mediante normas de carácter general.
Artículo 23.- PLURALIDAD DE FIDUCIARIOS: Cuando el fideicomitente
designe uno o más fiduciarios para que de manera sucesiva ejecuten el
negocio fiduciario, el fiduciario saliente le rendirá cuentas comprobadas de su
gestión y le entregará copia de los documentos sustentatorios al fiduciario
sustituto, quien deberá acusar recibo y emitir dictamen de su conformidad o
inconformidad, sin perjuicio de la facultad del fideicomitente de objetar dicha
rendición de cuentas.
Si el fideicomitente o el fiduciario sustituto, según el caso, objetan la rendición
de cuentas presentada por el fiduciario saliente, éste continuará en el ejercicio
de sus funciones hasta que la controversia se solucione judicial o
extrajudicialmente. Quien sea designado fiduciario sustituto deberá formalizar
su aceptación mediante comunicación escrita dirigida al fideicomitente y al
fiduciario inicial, con firma certificada por escribano público, que se adjuntará al
documento de constitución del negocio fiduciario.
El fiduciario sustituto no responderá por las actuaciones del fiduciario saliente,
salvo que las encubra de mala fe o que no adopte oportunamente las medidas
correctivas que el caso amerite.
Derechos Reales de Garantía 58

Artículo 24.- FACULTADES Y DERECHOS DEL FIDUCIARIO: Sin perjuicio de


lo dispuesto en el acto constitutivo del negocio fiduciario, el fiduciario tendrá las
siguientes facultades y derechos:
1. Celebrar y ejecutar todos los actos y contratos que sean indispensables
para el cumplimiento de la finalidad señalada por el fideicomitente en acto
constitutivo;
2. Administrar, libremente y con sujeción a la finalidad señalada en el acto
constitutivo, los bienes fideicomitidos, pudiendo mudar su forma aunque
conservando su integridad y valor, salvo que el fideicomitente al momento
de la celebración del negocio se haya reservado algunos derechos para
ejercerlos directamente sobre los mismos;
3. Percibir la remuneración pactada con el fideicomitente, en las condiciones,
monto y forma previstos en el acto constitutivo del negocio fiduciario;
4. Obtener el pago de las compensaciones estipuladas a su favor en el acto
constitutivo del negocio fiduciario, así como el reembolso de los gastos
razonables efectuados para el cumplimiento de la finalidad del mismo;
5. Renunciar a su gestión por los motivos expresamente señalados en el
contrato y, en su defecto, en esta Ley; y
6. Los demás que establezca la ley.
Artículo 25.- OBLIGACIONES Y DEBERES INDELEGABLES DEL
FIDUCIARIO: Además de lo previsto en el acto constitutivo del negocio
fiduciario, son obligaciones y deberes indelegables del fiduciario lo siguiente:
1. Realizar diligentemente todos los actos necesarios para la consecución de
la finalidad señalada en el acto constitutivo, efectuando todos los actos de
administración, enajenación y afectación de los bienes fideicomitidos
indispensables para tales efectos;
2. Invertir o colocar los bienes fideicomitidos en la forma y con los requisitos
previstos en el acto constitutivo, salvo que se le haya permitido obrar del
modo que más conveniente le parezca;
3. Velar por la adecuada seguridad y liquidez de las inversiones o
colocaciones efectuadas con los bienes fideicomitidos;
Derechos Reales de Garantía 59

4. Cobrar oportunamente los intereses, dividendos y cualesquiera otros


rendimientos generados por las inversiones y colocaciones efectuadas con
los bienes fideicomitidos;
5. Procurar el mayor rendimiento de los bienes fideicomitidos, para lo cual todo
acto de disposición que realice será siempre oneroso y con fines lucrativos,
salvo estipulación contraria del acto constitutivo;
6. Mantener los bienes fideicomitidos y, en general, los activos derivados de la
ejecución del negocio fiduciario, separados de los suyos y de los que
correspondan a otros negocios fiduciarios, de manera que en todo momento
pueda conocerse si un determinado bien o activo es propiedad del fiduciario
o forma parte de los activos o bienes objeto del negocio fiduciario. Cuando
los bienes fideicomitidos estén representados, total o parcialmente, en
sumas de dinero, éstas podrán mantenerse depositadas en cuentas
corrientes bancarias o en depósitos de ahorro constituidos a la vista,
identificando claramente el negocio fiduciario al cual pertenece la cuenta
corriente bancaria o el depósito de ahorro a la vista. La cuenta corriente
bancaria o el depósito de ahorro a la vista, según el caso, podrá abrirse o
constituirse en la propia entidad fiduciaria siempre que se encuentre
debidamente autorizada por la Ley General de Bancos y Otras Entidades
Financieras para captar recursos del público bajo cualquiera de tales
modalidades. En todo caso, los depósitos en cuenta corriente bancaria o de
ahorro a la vista tendrán un carácter eminentemente transitorio de acuerdo
con la finalidad del respectivo negocio fiduciario;
7. Llevar una contabilidad separada que permita conocer la situación
financiera y los resultados de cada negocio fiduciario en particular, de
conformidad con las disposiciones legales y administrativas que regulan la
materia. En todo caso, dicha contabilidad debe llevarse conforme a las
normas y principios de contabilidad generalmente aceptados;
8. Mantener actualizada y en orden la información y documentación
relacionada con las operaciones realizadas para el cumplimiento de la
finalidad señalada en el acto constitutivo del negocio fiduciario;
Derechos Reales de Garantía 60

9. Ejercer los derechos y acciones legales necesarios para la protección y


defensa de los bienes fideicomitidos;
10. Oponerse a toda medida preventiva o de ejecución tomada contra los
bienes fideicomitidos o por obligaciones que no los afecten;
11. Restituir los bienes fideicomitidos al fideicomitente o a sus herederos o al
beneficiario, según el caso, una vez terminado el negocio fiduciario por
cualquier causa y efectuada su liquidación conforme a la ley. Toda
estipulación contractual que, directa o indirectamente, disponga que el
fiduciario adquirirá definitivamente, por causa del negocio fiduciario, el
dominio de la totalidad o parte de los bienes fideicomitidos no producirá
efecto alguno y se tendrá por no estipulada;
12. Pedir instrucciones al fideicomitente o al Superintendente de Bancos
cuando tenga fundadas dudas acerca de la naturaleza y alcance de sus
obligaciones o deba apartarse de las autorizaciones contenidas en el acto
constitutivo, cuando las circunstancias así lo exijan. Si las instrucciones se
le solicitan al Superintendente de Bancos, éste citará previamente al
fideicomitente y al beneficiario;
13. Remitir al fideicomitente y al beneficiario, por lo menos cada tres meses, un
informe detallado y documentado acerca de los resultados de la gestión
encomendada;
14. Rendir cuentas comprobadas de su gestión al fideicomitente y al
beneficiario, según el caso, una vez terminado el negocio fiduciario por
cualquier causa;
15. Suministrar la información completa y fidedigna que le sea solicitada por el
órgano de supervisión o por cualquiera otra autoridad competente en
cumplimiento de sus funciones;
16. A solicitud del fideicomitente, del beneficiario o de sus ascendientes en caso
de que aún no exista, efectuar el inventario de los bienes fideicomitidos; y
17. Las demás que le imponga la ley.
Artículo 26.- NATURALEZA DE LAS OBLIGACIONES DEL FIDUCIARIO: Las
obligaciones contraídas por el fiduciario tienen el carácter de obligaciones de
medio. En tal virtud, es deber del fiduciario desplegar todo su esfuerzo,
Derechos Reales de Garantía 61

conocimiento y diligencia para la consecución de la finalidad señalada en el


acto constitutivo del negocio fiduciario.
Los negocios fiduciarios no podrán tener por objeto la asunción, por parte del
fiduciario, de obligaciones de resultado. Por consiguiente, las pérdidas
originadas en cumplimiento de la finalidad señalada en el acto constitutivo, no
imputables a negligencia o imprudencia en la administración de los bienes
fideicomitidos, afectarán al fideicomitente o al beneficiario, según el caso.
Artículo 27.- PROHIBICIONES DEL FIDUCIARIO: En desarrollo de sus
actividades de gestión, el fiduciario se abstendrá de:
1. Celebrar operaciones de cualquier clase y naturaleza consigo mismo o para
su propio provecho, o el de los miembros de su directorio, o el de sus
presidentes, o el de sus gerentes o, en general, de las personas que tengan
facultades de representación legal. El Banco Central del Paraguay podrá
autorizar, mediante disposiciones de carácter general, la realización de
determinadas operaciones cuando no impliquen conflictos de interés;
2. Celebrar con los bienes fideicomitidos operaciones de cualquier clase y
naturaleza por cuya virtud resulten o puedan resultar deudores los
miembros de su directorio, sus presidentes, gerentes, administradores y, en
general, sus empleados, los síndicos y auditores internos y externos, o su
matriz, o las sociedades controladas por estas personas;
3. Conceder créditos a cualquier título con los bienes fideicomitidos, excepto
cuando éstos se originen en la celebración de operaciones activas de
reporto o en la celebración de operaciones de descuento de documentos de
deuda y efectos de comercio en general;
4. Dar en prenda, otorgar avales o establecer cualquier otro gravamen que
comprometa los bienes fideicomitidos y, en general, los activos derivados
de la ejecución del negocio fiduciario, salvo cuando se trate de actos
destinados a garantizar créditos obtenidos para la adquisición de los
mismos o en desarrollo de procesos de privatización;
5. Celebrar con los bienes fideicomitidos operaciones de cualquier clase y
naturaleza que versen sobre títulos cuya emisión o colocación sea
administrada o asesorada por el propio fiduciario;
Derechos Reales de Garantía 62

6. Invertir los bienes fideicomitidos en títulos o documentos emitidos,


aceptados, avalados o garantizados en cualquier otra forma por el propio
fiduciario, excepto cuando la operación se realice a través de la Bolsa de
Valores y siempre que no se trate de prácticas concertadas que, directa o
indirectamente, tengan por objeto o produzcan el efecto de impedir,
restringir o falsear el juego de la libre y leal competencia dentro del
mercado;
7. Delegar de cualquier manera en terceros el cumplimiento de la gestión
encomendada, salvo que por la naturaleza de dicha gestión resulte
indispensable hacerlo en personas especializadas en determinadas
materias;
8. Aceptar los contratos fiduciarios o los derechos en ellos contenidos como
garantía de créditos que hayan concedido al fideicomitente o al beneficiario;
y
9. Invertir los bienes fideicomitidos en la financiación o ejecución de proyectos
o emprendimientos de cualquier naturaleza cuya administración desarrolle
el propio fiduciario.
Artículo 28.- REMUNERACION DEL FIDUCIARIO: Salvo estipulación en
contrario del acto constitutivo, el fiduciario percibirá por su gestión la
remuneración expresamente pactada a su favor en el respectivo negocio
fiduciario y, en su defecto, percibirá la remuneración usual en el comercio para
este género de negocios o la que se determine por expertos o peritos
atendiendo a la naturaleza y alcance de la gestión encomendada.
Cuando el negocio fiduciario se extinga o termine antes de que se haya
cumplido su finalidad, el fiduciario tendrá derecho a una remuneración que se
fijará teniendo en cuenta el valor de los servicios prestados y la remuneración
total pactada por la gestión encomendada. Si la remuneración pactada
contractualmente es manifiestamente desproporcionada, el fideicomitente
podrá solicitar a un juez o a un árbitro, según el caso, que decrete su
reducción, acreditando que la remuneración usual en el comercio para la clase
de gestión encomendada es notoriamente inferior a la pactada en el negocio
fiduciario, o acreditando mediante expertos o peritos la desproporción, a falta
Derechos Reales de Garantía 63

de remuneración usual en el comercio. La reducción no podrá solicitarse


cuando la remuneración fue voluntariamente pagada por el fideicomitente
después de la extinción o terminación del negocio fiduciario.
En cualquiera de los casos previstos en este artículo, no se podrán establecer
formas de remuneración mediante las cuales se mimetice la garantía de un
resultado o se desnaturalice la obligación del fiduciario de procurar el mayor
rendimiento de los bienes fideicomitidos. La remuneración tampoco podrá
consistir en todo o parte de las utilidades, ganancias o beneficios que
eventualmente generen los bienes fideicomitidos.
Artículo 29.- RENUNCIA DEL FIDUCIARIO: El fiduciario podrá solicitar al
Superintendente de Bancos autorización para renunciar o excusarse del
cumplimiento de la gestión encomendada por las causas estipuladas
contractualmente. A falta de estipulación contractual, se presumen causas
justificadas de renuncia las siguientes:
1. Que el beneficiario no pueda o se niegue a recibir las prestaciones
establecidas a su favor de acuerdo con el acto constitutivo del negocio
fiduciario;
2. Que los bienes fideicomitidos no rindan productos suficientes para cubrir las
compensaciones estipuladas a favor del fiduciario; y
3. Que el fideicomitente, sus causahabientes o el beneficiario, en su caso, se
niegan a pagar dichas compensaciones.
Artículo 30.- REMOCION DEL FIDUCIARIO: A solicitud del fideicomitente o del
beneficiario y por causa justificada a criterio del Superintendente de Bancos,
éste podrá remover de su cargo al fiduciario y, si es el caso, ordenar como
medida preventiva la designación de un fiduciario interino para que continúe
con la ejecución del negocio fiduciario.
El fiduciario también será removido de su cargo por el juez competente, a
solicitud de parte interesada y cuando se presente alguna de estas causales:
1. Por incapacidad o inhabilidad;
2. Cuando tenga intereses incompatibles con los del fideicomitente o el
beneficiario;
Derechos Reales de Garantía 64

3. Cuando se le compruebe dolo o grave negligencia o descuido en el


cumplimiento de sus funciones como fiduciario o en cualesquiera otros
negocios propios o ajenos, de tal modo que se dude fundadamente del
buen resultado de la gestión encomendada; y
4. Cuando rehúse a verificar el inventario de los bienes fideicomitidos, o a
tomar las medidas de carácter conservatorio que le imponga el juez
competente.
Las solicitudes de remoción judicial del fiduciario se tramitarán por un proceso
sumario, previa citación del fideicomitente y el beneficiario.
Artículo 31.- RESPONSABILIDAD CIVIL DEL FIDUCIARIO: El fiduciario
responderá civilmente hasta de la culpa leve por los daños y perjuicios que le
ocasione al fideicomitente o al beneficiario derivados de la falta de diligencia y
cuidado en el cumplimiento de la gestión encomendada.
CAPITULO V - DEL BENEFICIARIO O FIDEICOMISARIO
Artículo 32.- BENEFICIARIO O FIDEICOMISARIO: Pueden ser beneficiarios o
fideicomisarios las personas físicas o jurídicas que tengan capacidad de goce
para recibir las prestaciones económicas o beneficios que el fideicomiso
implica.
La calidad de beneficiario o fideicomisario puede recaer en el propio
fideicomitente o en un tercero; en este caso y mientras no medie su aceptación
expresa o tácita el beneficio podrá ser revocado por la sola voluntad del
fideicomitente.
El negocio fiduciario puede celebrarse en favor de uno o varios beneficiarios o
fideicomisarios. Es válido el negocio fiduciario celebrado sin designar
beneficiario o fideicomisario, siempre que su fin sea lícito y determinado.
También es válido el negocio fiduciario cuando al momento de su celebración
no exista el beneficiario o el fideicomisario, siempre que la existencia de éste
sea posible y se realice dentro del término de su duración, de suerte que sus
fines puedan tener plenos efectos.
Artículo 33.- FACULTADES Y DERECHOS DEL BENEFICIARIO O
FIDEICOMISARIO: Además de las facultades y derechos que le confieren el
Derechos Reales de Garantía 65

acto constitutivo, el beneficiario o fideicomisario tendrá las siguientes facultades


y derechos:
1. Exigir el fiel y oportuno cumplimiento de las obligaciones a cargo del
fideicomitente derivadas del negocio fiduciario y de la ley y hacer efectiva la
responsabilidad por el incumplimiento de las mismas;
2. Impugnar los actos anulables realizados por el fiduciario, dentro de los cinco
años contados desde el día en que el beneficiario haya tenido noticia del
acto que origina la acción. Este término no empezará a correr para los
menores e interdictos sino a partir de su mayoría de edad o desde la fecha
en que cese la interdicción;
3. Oponerse a toda medida preventiva o de ejecución tomada contra los
bienes fideicomitidos o por obligaciones que no los afecten, en caso de que
el fiduciario no lo hiciere;
4. Solicitar al Superintendente de Bancos, por causa justificada, la remoción
del fiduciario y, como medida preventiva, la designación de un fiduciario
interino para que continúe ejecutando el negocio fiduciario;
5. Exigirle al fiduciario que efectúe un inventario de los bienes fideicomitidos; y
6. Las demás que le confiera la ley.
CAPITULO VI - NORMAS CONTABLES BASICAS APLICABLES A LOS
NEGOCIOS FIDUCIARIOS
Artículo 34.- SEPARACION ECONOMICA Y CONTABLE DE LOS BIENES
FIDEICOMITIDOS: Por ninguna circunstancia los bienes fideicomitidos, ni aun
el efectivo, podrán mezclarse o confundirse con los propios del fiduciario ni con
los que correspondan a otros negocios fiduciarios. El fiduciario no podrá
registrar contable ni financieramente como propios los bienes que haya recibido
en virtud de un negocio fiduciario.
Artículo 35.- ESTADOS FINANCIEROS BASICOS: Con el fin de presentar
razonablemente la situación financiera y el resultado de las operaciones
realizadas para el cumplimiento de la finalidad, por cada negocio fiduciario
celebrado el fiduciario deberá elaborar los siguientes estados financieros
básicos:
1. Estado de situación o balance del negocio fiduciario; y
Derechos Reales de Garantía 66

2. Estado de pérdidas y ganancias o cuadro de resultados.


Los estados financieros básicos deberán acompañarse de las respectivas
notas contables como parte integrante de los mismos. Las notas deberán ser
claras y precisas y su contenido se limitará a revelar la información necesaria
para una mejor interpretación de las cifras que aparecen en los estados
financieros básicos o que, no teniendo relación directa con ellos, sea
indispensable para su adecuada interpretación.
Artículo 36.- FACULTADES DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS:
Corresponderá a la Superintendencia de Bancos dictar las reglas generales a
que debe sujetarse la contabilidad de los negocios fiduciarios, sin perjuicio de
la autonomía reconocida al fiduciario para escoger y utilizar métodos
accesorios, siempre que éstos no se opongan, directa o indirectamente, a las
reglas generales dictadas por aquélla.
CAPITULO VII - NORMAS FISCALES BASICAS APLICABLES A LOS
NEGOCIOS FIDUCIARIOS
Artículo 37.- IMPUESTO A LA RENTA: Se consideran comprendidas dentro del
hecho generador del Impuesto a la Renta:
1. Las rentas percibidas por el fiduciario a título de remuneración o comisión
por los servicios prestados en virtud de la celebración de negocios
fiduciarios; y
2. Las rentas que, a la terminación o extinción del negocio fiduciario por
cualquier causa, llegaren a producir los bienes fideicomitidos, ya provengan
de rendimientos financieros, intereses, dividendos, valorizaciones
técnicamente establecidas de los bienes y activos derivados de la ejecución
del negocio fiduciario, o de cualquier otro ingreso. Estas rentas se gravarán
con cargo al beneficiario o fideicomisario, excepto en los siguientes casos:
a. Cuando provengan de la celebración y ejecución de negocios fiduciarios
que tengan por objeto el otorgamiento de créditos y el fideicomitente o el
beneficiario de los mismos sea una entidad estatal o cuando los créditos se
otorguen para el cumplimiento de planes y programas de beneficio social o
de utilidad pública;
Derechos Reales de Garantía 67

b. Cuando provengan de la celebración y ejecución de negocios fiduciarios


que tengan por objeto la administración de fondos de pensiones de
jubilación e invalidez voluntarios y complementarios de los sistemas
obligatorios;
c. Cuando provengan de la celebración y ejecución de negocios fiduciarios
que tengan por objeto la vinculación a fondos comunes ordinarios de
inversión o a fondos comunes especiales de inversión que tengan por
objeto el desarrollo de planes y programas de beneficio social o de utilidad
pública;
d. Cuando provengan de la celebración y ejecución de negocios fiduciarios
que tengan exclusivamente por objeto la inversión en títulos de deuda
emitidos, avalados, aceptados o garantizados en cualquiera otra forma por
el Tesoro de la Nación, otras entidades estatales o el Banco Central del
Paraguay;
e. Cuando provengan de la celebración y ejecución de negocios fiduciarios
que tengan por objeto adelantar procesos de titulización (securitización)
estructurados a partir de títulos de deuda pública emitidos, aceptados,
avalados o garantizados en cualquier otra forma por el Tesoro de la Nación,
otras entidades estatales o el Banco Central del Paraguay, o estructurados
con la finalidad de financiar el desarrollo de la actividad energética, obras de
infraestructura, prestación de servicios y, en fin, de asegurar el
cumplimiento de planes y programas de desarrollo económico, social,
sanitario, educativo y materias conexas considerados de carácter prioritario
para el Gobierno Nacional; y
f. Cuando provengan de la inversión en títulos emitidos en desarrollo de
negocios fiduciarios que tengan por objeto la estructuración de procesos de
movilización de activos o titulización (securitización).
Artículo 38.- IMPUESTO AL VALOR AGREGADO: Para todos los efectos
tributarios a que haya lugar, los negocios y operaciones fiduciarias a que se
refiere esta ley quedan excluidos del concepto de enajenación y, por
consiguiente, estarán exentos del Impuesto al Valor Agregado.
Derechos Reales de Garantía 68

También estarán exentos de este impuesto los servicios fiduciarios que la ley le
autoriza a prestar a los bancos, empresas financieras y empresas fiduciarias,
incluyendo la remuneración que perciban por la gestión encomendada.
Artículo 39.- IMPUESTO A LOS ACTOS Y DOCUMENTOS: Estarán exentos
del Impuesto a los Actos y Documentos:
1. Los instrumentos públicos o privados en que se haga constar la
constitución, modificación, extinción o liquidación de un negocio fiduciario;
2. Los documentos públicos o privados en que consten las operaciones y
negocios jurídicos celebrados por el fiduciario en cumplimiento de la
finalidad señalada en el acto constitutivo del negocio fiduciario; y
3. Los títulos emitidos en desarrollo de negocios fiduciarios que tengan por
objeto la estructuración de procesos de movilización de activos o titulización
(securitización).
Artículo 40.- OTRAS EXENCIONES: Dada la naturaleza jurídica y función
económica de las operaciones y negocios fiduciarios a que se refiere esta ley,
los fiduciarios no estarán obligados a efectuar inversiones forzosas o a
mantener depósitos en el Banco Central del Paraguay con el carácter de
encajes legales. No obstante, con el fin de salvaguardar los intereses
económicos de los fideicomitentes y de los beneficiarios designados por
aquellos, el Banco Central del Paraguay podrá disponer en cualquier momento
que los fiduciarios constituyan garantías o seguridades especiales para los
casos que considere necesario y en las cuantías que determine mediante
normas de carácter general.
CAPITULO VIII - NORMAS COMPLEMENTARIAS
Artículo 41.- EXTINCION O TERMINACION DEL NEGOCIO FIDUCIARIO:
Además de las previstas en el acto constitutivo, el negocio fiduciario se
extingue o termina por la ocurrencia de alguna de las siguientes causales:
1. Por haberse cumplido plenamente su finalidad;
2. Por la imposibilidad absoluta de cumplir la finalidad señalada en el acto
constitutivo;
3. Por expiración del plazo o por haber transcurrido el término máximo de
duración señalado en la ley;
Derechos Reales de Garantía 69

4. Por el cumplimiento de la condición resolutoria a la cual esté sometido;


5. Por hacerse imposible o no cumplirse dentro del término señalado la
condición suspensiva de cuyo acaecimiento depende su existencia;
6. Por la disolución y liquidación del fiduciario;
7. Por la remoción del fiduciario decretada judicialmente en los casos previstos
en la ley;
8. Por mutuo acuerdo entre el fideicomitente y el fiduciario, sin perjuicio de los
derechos del beneficiario;
9. Por la declaración de la nulidad absoluta del acto constitutivo;
10. Por la imposibilidad de sustituir al fiduciario, cuando en el acto constitutivo
no se haya previsto la existencia de fiduciario sustituto;
11. Por revocación del negocio fiduciario efectuada por el fideicomitente,
cuando expresamente se haya reservado ese derecho en el acto
constitutivo; y
12. Por renuncia del fiduciario, sin perjuicio de los derechos del fideicomitente y
del beneficiario.
Ocurrida cualquiera de las causales de extinción o terminación del negocio
fiduciario, el fiduciario únicamente podrá realizar los actos necesarios para su
inmediata liquidación.
Artículo 42.- PROCEDIMIENTO PARA LA LIQUIDACIÓN DEL NEGOCIO
FIDUCIARIO: La liquidación del negocio fiduciario se sujetará al siguiente
procedimiento:
1. El fiduciario elaborará un inventario de los bienes fideicomitidos, que incluirá
la relación pormenorizada de los activos y pasivos derivados de la ejecución
del negocio fiduciario;
2. El fiduciario notificará al fideicomitente y al beneficiario, según el caso, del
estado de liquidación en que se encuentra el negocio fiduciario, una vez
extinguido o terminado;
3. El fiduciario procederá a cobrar los créditos derivados de la ejecución del
negocio fiduciario, si los hay, y a realizar las diligencias necesarias para
pagar los pasivos que afecten los bienes fideicomitidos. Pagados los
pasivos, el remanente de los bienes fideicomitidos, si lo hubiere, se
Derechos Reales de Garantía 70

restituirá a la persona a quien corresponda conforme al acto constitutivo o la


ley;
4. Mientras los pasivos no hayan sido cancelados en su totalidad, el fiduciario
no podrá restituir parte alguna de los bienes fideicomitidos a la persona a
quien corresponda conforme al acto constitutivo o la ley. Pero podrá
restituirse aquella parte de los bienes fideicomitidos que exceda del doble
del pasivo inventariado y no cancelado al momento de hacerse la
restitución;
5. Verificado el procedimiento a que se refieren los numerales anteriores, el
fiduciario inmediatamente citará al fideicomitente y al beneficiario, según el
caso, para que aprueben las cuentas finales de la liquidación. Si efectuada
la citación no concurre el fideicomitente o el beneficiario o ambos, el
fiduciario los citará por segunda vez para dentro de los diez días siguientes
y si tampoco concurre cualquiera de éstos, se tendrán por aprobadas las
cuentas, las que no podrán ser posteriormente impugnadas; y
6. Aprobada la cuenta final de la liquidación, el fiduciario restituirá al
fideicomitente o a sus herederos o al beneficiario, según el caso, lo que les
corresponda. Para que la restitución surta efectos entre las partes y con
relación a terceros, deberán cumplirse los mismos requisitos previstos en
esta ley para la constitución del negocio fiduciario.
Artículo 43.- JUEZ COMPETENTE: Los litigios derivados de la celebración del
negocio fiduciario serán de competencia del juez civil y comercial del domicilio
del fiduciario.
Artículo 44.- COMPROMISOS ARBITRALES: En el acto constitutivo podrá
estipularse que los conflictos surgidos entre el fideicomitente y el fiduciario o el
beneficiario, según el caso, por razón de la existencia, interpretación, desarrollo
o terminación del negocio fiduciario se sometan a la decisión de árbitros. A
estos efectos, en el acto constitutivo del negocio fiduciario se determinarán
expresamente las normas sustantivas y adjetivas a que se someterá la solución
arbitral y, en su defecto, se aplicarán las normas que en materia arbitral
establece la ley.
Derechos Reales de Garantía 71

CONCLUSIÓN

Se analizó exhaustivamente las garantías reales, su reseña histórica,


determinando sus caracteres, semejanzas, diferencias, su ubicación en el
código civil paraguayo y la legislación especial pertinente. Se vio que se
pueden constituir sobre una o varias cosas muebles o inmuebles de propiedad
del deudor que quedan afectadas en forma especial a favor del acreedor,
pudiendo mantenerse en la posesión en caso de la prenda con desplazamiento
sin registro e inscribirlo a su favor en caso de que las cosas sean con registro y
con desplazamiento ;en el caso de la hipoteca se puede establecer la garantía
sobre un inmueble quedando bajo el poder del deudor la cosa y de esa forma
para asegurar el cumplimiento de la obligación, por ello el patrimonio es la
prenda común de los acreedores.

Estas garantías por sí misma ya son insuficientes para asegurar el cobro de los
créditos debido a que han perdido privilegio ante el derecho del menor (ley
1680/01), en donde dispone que los alimentos impagos generan créditos
privilegiados con relación a cualquier otro crédito general o especial y su pago
se efectuara con preferencia a cualquier otro crédito.

Además los créditos laborales ocupan el segundo orden porque en el art. 248
del código de trabajo dispone que los créditos de los trabajadores devengados
total o parcialmente o por indemnizaciones en dinero a que tengan derecho a la
terminación del contrato de trabajo se considerarán singularmente
privilegiados.

El deudor se puede valer de los mencionados privilegios para deshacerse del


asedio del acreedor o puede contraer nuevas obligaciones como enajenar o
gravar los bienes si no han sido inscriptos en el registro público de la
propiedad, convirtiendo ello ilusorio y pudiendo burlar fácilmente los derechos
del acreedor.

Se comprobó que según el sistema de numerus clausus no puede constituirse


más derechos reales que los establecidos en el código civil y las leyes, es más,
Derechos Reales de Garantía 72

según el sistema de numerus apertus se admiten nuevos tipos de derechos


reales, teniendo en cuenta que nuestra legislación solo establece dos clases de
garantías, la prenda e hipoteca. Si bien son validos los argumentos que apoyan
el sistema de numerus clausus, mencionando el principio de seguridad jurídica,
ya que con el sistema de numerus clausus los derechos reales de garantía son
típicos conocemos los derechos reales y su contenido.

Es más fácil y más comprensible el Registro de la Propiedad. Se vio que el


mundo del negocio jurídico ha evolucionado de manera tal que los sistema de
numerus clausus como sistema adoptado en nuestro código civil paraguayo ya
no son suficiente para satisfacer las nuevas realidades comerciales y garantizar
el crédito como la hipoteca y la prenda. Los mismos ya no son suficientes
debido que el negocio jurídico es muy dinámico; de ahí deviene la necesidad
de optar por abrir la posibilidad al sistema de numerus apertus y dar cabida a
un mundo de posibilidades, siendo que el derecho es muy dinámico y en
especial los negocios jurídicos. Es oportuno estudiar y analizar la posibilidad de
agregar más garantía reales como los fideicomisos que pueden ser una buena
herramienta para la realización de nuevos negocios empresariales, ya que
aportan flexibilidad para la obtención de fondos, los negocios de fideicomiso,
implican muchas ventajas, como el establecimiento de condiciones adecuadas
a las necesidades de cada empresa de menores rangos impositivos y de
escrituras, mayor autonomía frente a procesos judiciales en casos de
resolución.

Básicamente los fideicomisos son negocios en los que una de las partes confía
bienes a otra para su administración, bajo sus indicaciones de forma y
beneficiarios. En el país, actualmente, solo las entidades financieras habilitadas
y reguladas por el Banco Central, pueden actuar como "fiduciarios" o
administradores del fideicomiso, porque no existen empresas que se dediquen
exclusivamente a la actividad.

El crédito de garantía, que si bien existen muchos tipos de fideicomiso, el más


popular a nivel internacional es el de garantía, que entró a reemplazar a los
créditos hipotecarios debido a sus beneficios. Explicó que cuando se utiliza un
Derechos Reales de Garantía 73

fideicomiso de garantía en vez de una hipoteca, el bien puesto como garantía,


pertenece a un patrimonio autónomo, no a la entidad financiera.

Por este motivo, si es que el deudor no puede pagar el crédito, el bien no pasa
directamente a la entidad financiera, sino que es rematado, se salda la deuda y
el remanente queda para el deudor. Por otra parte, si se hacen transferencias
de inmuebles, la escritura se paga solo sobre las comisiones del fideicomiso,
no sobre el valor total de la propiedad, lo que reduce en gran medida el costo
del proceso.
Derechos Reales de Garantía 74

RECOMENDACIÓN

 El desarrollo temario ha sido siguiendo todos los consejos y guías dadas


por la catedrática por lo que se desea seguir con la misma tesitura, pues
ayuda bastante para que el alumno en la especialización pueda lograr un
mayor conocimiento y habilidad referente al tema.
 En cuanto a la forma de redacción se ha seguido los pasos que sugiere un
trabajo monográfico y el control del mismo sería una aliciente más para
mejorar en cada etapa de realización y así también poder dar mejores
aportaciones a las personas que nos consulten.
 En esta investigación se recomienda cambiar el sistema adoptado por el
código civil paraguayo cual es el numerus clausus y optar por el sistema
del numerus apertus porque este último responde más a las necesidades
comerciales actuales para garantizar los créditos como ser el fideicomiso.
Derechos Reales de Garantía 75

BIBLIOGRAFÍA

1. BORDA Guillermo. Derechos Reales; Tomo II, Editorial Fedye, Buenos


Aires.Argentina.2002
2. CAPÓN FILAS, Naturaleza y contenido del derecho de hipoteca en el
Código Civil argentino, Buenos Aires, 1953.
3. CLERC, Carlos Mario. El derecho de Dominio y sus modos de adquisición.
Buenos Aires: Editorial Abaco, 1981.
4. CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA, Art. Modificado por ley Nº
3.120/06, 2006.
5. CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA, Ley Nº 2.283/03 - Que regula
la constitución y el funcionamiento de las casas de empeño. 2003.
6. CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA, Ley Nº 921/96 - Negocios
Fiduciarios. 1996.
7. CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA; LEY Nº 1.337/88. Código
Procesal Civil. 1988.
8. CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA; LEY Nº 213/93. Código Del
Trabajo. 1993
9. Constitución Nacional del Paraguay. Año: 1992.
10. DEJESÚS, Víctor Hugo; http://www.5dias.com.py/; 12-09-2011 11:33 hs.
11. FERNÁNDEZ, Tratado teórico práctico de la hipoteca, la prenda y demás
privilegios, Buenos Aires, 1941.
12. FRIAS V, Franco. Roma. En: Historia General Tomo I. Santiago,
Nacimiento, 1965. p.150-192
13. GUSTAVINO, Elías. “Derecho de Familia Patrimonial. Bien de Familia”.
Segunda edición actualizada. Rubinzal Culzoni Editores. Tomo II. Pág. 275,
Año: 1995.
14. HEDEMAN, Tratado de derecho civil, Derechos reales, p. 385. Buenos
Aires, Año: 1989.
15. HERMOSA, Blas. “Derechos Reales”, La Ley Paraguaya S.A., Asunción,
pág. 247.2003
16. HERMOSA, Blas, Derecho Romano. La Ley Paraguaya S.A., Asunción,
2005
Derechos Reales de Garantía 76

17. ORTIZ, DE DI MARTINO, Lucila. Manual de Derecho Registral. Asunción:


Editorial Marben, 2001.
18. PERALTA MARISCAL, Leopoldo L. “Régimen del bien de familia”.
Legislación Nacional y Provincial. Rubinzal Culzoni Editores. Pág. 66. Año:
2008.
19. PETTIT, Horacio Antonio. Editorial: Intercontinental Editora. PARAGUAY.
Tomos: 2 TOMOS. Páginas: 2014. DERECHO CIVIL - CODIGO CIVIL.
Año: 2007.
20. RAMÍREZ, Fernando, Silva, Victoria. La Civilización Romana. En: Estudio y
Comprensión de la Sociedad. 2ª ED. Santiago, marenostrum, 2004. p.42-59
21. VV.AA. (Ricardo J. Papaño, Claudio M. Koper, Gregorio A. Dillón y Jorge R.
Causse), “Derechos Reales Tomo I”, Editorial Astrea, Buenos Aires –
Argentina, pág. 273, 2004.

Vous aimerez peut-être aussi