Vous êtes sur la page 1sur 10

Resumen Cuadernos Metodológicos 30

Estudio de Casos
Xavier Coller

Colección Cuadernos Metodológicos, Núm. 30


Segunda edición, noviembre de 2005

2 Lógica de la Investigación

“Investigar significa intentar conocer mejor la realidad que nos rodea. Investigar científicamente implica
seguir unos pasos lógicos y sistemáticos que permiten comprobar la veracidad de una serie de afirmaciones
que se refieren a la parcela de la realidad en la que se está interesado. A esos pasos se les conoce con el
nombre de “método”. No existe un método distinto para cada una de las ciencias sociales. Lo que diferencia
la sociología de la Ciencia Política, no es el método de investigación, sino los problemas por los que se
interesan estas disciplinas y las preguntas que generan.

Lo que diferencia al conocimiento producido por los/as científicos sociales es que es el resultado de la
aplicación de un método durante el proceso de investigación.

El método científico es el procedimiento considerado por la comunidad científica como el más adecuado
para conocer mejor la realidad” (Pág. 17).

“El método científico, pues, requiere el acuerdo implícito de la comunidad científica acerca de las reglas
que gobiernan el proceso de comprobación de una hipótesis que se refiere al funcionamiento de la sociedad
o de un fenómeno particular. En términos generales tales hipótesis establecen la relación (habitualmente
causal) que existe entre dos (o más) fenómenos, variables u observaciones.

La persona que hace una investigación suele disponer de una serie de hipótesis o de ideas – más o menos
formalizadas- acerca del fenómeno que quiere estudiar. Se aproxima a la realidad, la observa utilizando
técnicas diferentes (entre las cuales se incluye tanto la encuesta como la observación participante), y
comprueba que sus hipótesis son ciertas o falsas. A partir de ahí se dedica a la creación de una teoría o a
la remodelación de una existente. Es decir, construye teorías o comprueba las que se han dado por válidas
hasta ese momento. Poco más o menos éste es el modelo de investigación aceptado por la comunidad
científica: el método científico.

Las personas que hacen investigación aplicada saben que no es raro encontrarse con alguna de las dos
situaciones siguientes. Primera, el investigador desarrolla una teoría después de generar los datos y
analizarlos…No existen hipótesis que se quieran demostrar o comprobar. En este caso, el resultado de las
investigaciones no deja de ser menos científico o riguroso siempre que se apliquen controles al proceso de
investigación. Segunda, la producción de los datos o informaciones sobre la realidad y su análisis para
generar teorías siguen un proceso dialéctico. Se pasa del análisis a los datos, y de éstos al análisis, con
objeto de refinar la teoría emergente. Aunque pueden existir hipótesis previas que derivan de una teoría,
éstas se remodelan continuamente desde el momento en que son contrastadas con la realidad. Al modelo
ideal se le suele llamar deductivo. El segundo modelo…investigación inductiva…, y al tercero se le suele
denominar investigación reproductiva o abductiva” (Pág. 18).

“La postura cuantitiativista…”la comprobación estadística provee las reglas más objetivas, más rigurosaS,
y más razonables, para medir el encaje entre la hipótesis y el descubrimiento (la realidad)…las personas
que abogan por esta postura suelen entender la investigación social como una forma de convertir el mundo
observable en índices, escalas, factores, reducciones numéricas que permiten una operatividad mayor y a
las que se pueden aplicar mecanismos estándares de manipulación.

Otros autores/as admiten que la estadística no es la única herramienta que permite aproximarse al
funcionamiento del mundo social…sus defensores suelen ser denominados cualitativistas…” (Pág. 19).
“Comprender subjetivamente una acción implica entender los motivos que llevan a la persona a actuar de
manera determinada prestando atención al contexto en que la acción se desarrolla…Se optará más por
técnicas interpretativas, por el contacto directo con el objeto de estudio, por la recopilación de gran cantidad
de informaciones acerca del fenómeno estudiado para observarlo desde diferentes ángulos.

Toda buena investigación puede ser entendida como el resultado de la misma lógica de inferencia. Inferir
significa extraer conclusiones sobre algo que desconocemos a través de aquello que ya conocemos” (Pág.
20)”.

“El método de investigación a través del caso facilita esta combinación por cuanto su objetivo es el mejor
conocimiento de un aspecto sociológicamente relevante de la realidad”. (Pág. 21).

4 Casos y casos

“Un caso es un objeto de estudio con unas fronteras más o menos claras que se analiza en su contexto y
que se considera relevante bien sea para comprobar, ilustrar o construir una teoría o una parte de ella, bien
sea por su valor intrínseco. Para su análisis se pueden utilizar materiales diferentes, desde entrevistas
semiestructuradas hasta análisis de contenido de documentos varios, pasando por encuestas u
observación participante…cualquier objeto de naturaleza social puede construirse como un caso.

El método del caso es apropiado cuando se quiere estudiar un fenómeno (por ejemplo la Revolución
Francesa), un objeto (un hospital, un barrio), o una relación causal (la relación entre flexibilidad y control
laboral) iniciando la investigación con las preguntas “¿cómo?” y/o ¿por qué?”. En otras ocasiones se suele
prescindir de preguntas iniciales ya que la justificación de la investigación le da la rareza del caso.

Construir el caso

El éxito o fracaso de una investigación que recurre al estudio del caso depende de un paso previo sobre el
que se debería reflexionar: la construcción del caso. Construir un caso significa justificar su elección para
servir como plataforma de investigación. En el proceso de construcción destacan dos aspectos: la
relevancia y la naturaleza del caso” (Pág. 29).

“Por qué el caso escogido es relevante y la respuesta debe hacerla pública cuando dé cuenta de los
resultados de la investigación…la relevancia de un caso depende de una teoría previa que se quiera
comprobar, de su naturaleza única o rara, de la excepcionalidad de su impacto en la sociedad, o de
cualquier otro motivo que justifique el mejor conocimiento del caso en cuestión…El impacto de las
conclusiones depende también del grado en que el caso escogido sea considerado relevante.

La naturaleza del caso también se construye en un proceso que puede ser previo a la investigación aunque
acostumbra a ser posterior a la misma. Este proceso suele tener dos pasos. En primer lugar se delimitan
sus fronteras…el éxito del estudio radica, precisamente, en este primer paso.

Una vez delimitadas sus fronteras conviene indicar de qué es el caso o qué uso se le va a dar…este es un
caso de…Al formular de qué es el caso que se estudiará, se le da un enfoque determinado.

Sin embargo, ni la naturaleza ni la relevancia del caso pueden ser construidas si no se dispone previamente
de un mapa de las teorías básicas a las que el caso se referirá” (Pág. 30).

La solución es que el mapa de teorías oriente la investigación aplicada. (Pág. 31).

Tipos de caso

Según el objeto de estudio el caso puede ser un proceso o un objeto con fronteras más o menos claras,
ya sea histórico o contemporáneo (Pág. 32).
“Por ejemplo, se puede estudiar una organización política en sentido estricto o se puede estudiar la misma
organización y aquellas que tengan relación con ella; es decir, su campo organizacional. En el primer caso
las fronteras son restringidas y en el segundo son amplias y, si se prefiere, difusas.

Según el alcance del caso podemos estar ante un caso específico o ante uno genérico. El primero suele
ser un tipo de caso que es relevante per se, ya sea para la comunidad científica general o para una
subcomunidad sociológica o politicológica de un país o área académica…Se analiza como caso único o
extraordinario sin otro objetivo que el de dar cuenta del caso para conocerlo mejor…No utiliza el caso para
ilustrar una teoría, sino que recurre a diferentes perspectivas teóricas para interpretar lo que encuentra en
el caso que estudia. No dispone de hipótesis previas que desea contrastar porque lo relevante es conocer
mejor este caso excepcional” (Pág. 33).

“El caso genérico suele denominársele también ejemplar (porque ilustra acerca de una característica que
se encuentra en otros casos y que al investigador/a le interesa estudiar) o instrumental (porque a través de
él se ilustra una teoría o un conjunto de proposiciones sobre el funcionamiento de un fenómeno).

El caso genérico suele mantener una relación que sigue la lógica de la representatividad respecto de una
población que previamente se ha definido. El caso puede representar a una población dada y estaríamos
ante un caso típico cuyo análisis y conclusiones siguen la lógica de la representatividad estadística: se
observa un número de casos (una muestra, un caso) y se generaliza a una población. Pero tal
representatividad no tiene por qué ser estadística sino que puede ser analítica: el caso también puede
representar la situación ideal u óptima en la que comprobar una serie de proposiciones. Así, el caso sirve
para hacer generalizaciones analíticas que van dirigidas no a una población o universo, sino a una teoría
que la persona que realiza la investigación desea expandir o modificar con sus hallazgos.

Según la naturaleza o esencia del caso nos podemos encontrar con varios tipos. El caso ejemplar…es
presentado como un ejemplo ilustrativo de algo: una teoría, un fenómeno social, una relación causal. El
caso puede ser también extremo o polar en comparación con otros de su misma especie” (Pág. 34)

El caso puede ser presentado también como un caso polar respecto de otros al objeto de contrastar una
teoría previa. El caso polar es aquel en el que las condiciones son las pésimas (radicalmente diferentes)
para encontrar aquello que se considera normal en otros casos.

“El caso puede ser típico en la medida en que se le considera uno más de un grupo y, dado que reúne las
características de ese grupo, se puede estudiar de la misma manera que se estudiaría cualquier otro caso.

Esa forma de presentar el caso difiere de aquella que considera al caso como algo único, raro,
excepcional…Los estudios que se basan en estos casos son los menos abundantes. Por ello se debería
hacer un esfuerzo inicial por dejar claro por qué el caso es único o raro e incorporar la argumentación a la
presentación del caso. Al menos hay cuatro maneras de construir la excepcionalidad del caso que se basan
en el contexto, su carácter irrepetible (o escaso), su naturaleza pionera y su relevancia social”. (Pág. 35)

“La excepcionalidad del caso la puede dar el contexto en el que el caso aparece y su carácter de “raro” en
relación con tal contexto…En general, los casos únicos en relación al contexto suelen centrarse en el
análisis de grupos que no encajan en la norma dominante de una comunidad…La rareza del caso no viene
dada tanto por la naturaleza de las personas, sino por el contraste en relación al contexto en el que existen.
Tal contraste genera tensiones y dilemas que conviene conocer y estudiar porque dicen cosas acerca de
la sociedad que las alberga. También es de utilidad conocer las soluciones que los actores dan a estas
tensiones.

La excepcionalidad del caso puede darla también el hecho de que el caso es algo único e irrepetible, como
un desastre o una catástrofe…En tercer lugar, un caso puede ser único o relevante por ser el primero de
un grupo de otros casos que le siguen”. (Pág. 36)
Una versión de esta modalidad “único-pionero” es la de aquellos casos que han sido poco estudiados por
las ciencias sociales…El caso, como tal, está presente en la sociedad desde hace tiempo pero su relevancia
es construida sólo desde el momento en que los sociólogos empiezan a ingresarse por el caso ya sea de
manera genuina o como efecto colateral de alguna otra investigación…Por último el caso puede ser
excepcional dado su impacto o relevancia en la sociedad en la que se ubica” (Pág. 37)

“El caso único o excepcional tiene dos variantes. La primera es el caso desviado, anormal o inesperado.
Hay autores que prefieren denominarlo caso negativo porque aporta pruebas que contradicen lo esperado
o lo considerado normal. Se trata de un tipo de caso relevante teórica y empíricamente por que ayuda a
refutar o confirmar una teoría y, al mismo tiempo, puede alumbrar las causas de la desviación. La desviación
se define como algo que es inesperado respecto de lo que se espera comúnmente o como algo que se sale
de la norma habitual…El caso desviado requiere una dosis mayor de construcción teórica ya que se tiene
que demostrar por qué el caso se sale de la pauta habitual y por qué esta situación es relevante”. (Pág. 38)

“La segunda variante es el caso teóricamente decisivo. Se trata de un tipo de caso cuya existencia permite
expandir o reformular una teoría, clasificación o concepto una vez que el investigador lo ha analizado y
descubierto que sus características hacen que difícilmente encaje en una tipología establecida. Estos casos
son los más inusuales y en gran medida dependen de la pericia del investigador en dos planos. Primero,
tiene que conocer bien las teorías con las que está trabajando y para las que el caso es relevante. Segundo,
tiene que saber captar la esencia del caso y las sutilezas que permiten diferenciar al caso estudiado de
otros y que, a la postre, lo hacen relevante para la teoría previa”. (Pág. 39)

“Según el tipo de acontecimiento, objeto o fenómeno que se analice en le caso nos podemos encontrar
con casos históricos, contemporáneos o con una combinación de ambos. Los casos históricos hacen
referencia a objetos de estudio que tuvieron lugar en el pasado y que interesa recuperar al objeto de arrojar
luz nueva sobre una teoría o simplemente reconstruir un acontecimiento que ha sido explicado de forma
insuficiente o errónea, o para el que se puede encontrar una explicación diferente a la luz de una teoría
nueva” (Pág. 40)

“Los casos contemporáneos se centran en el análisis de fenómenos que tienen lugar en el momento en
que se desarrolla la investigación…Existe un tercer tipo mixto que recurre a acontecimientos pasados para
explicar un suceso presente que es el que configura el caso…la mayor parte de casos contemporáneos
tiende a ser del tipo mixto en la medida en que el investigador/a, par contextualizar el problema que quiere
analizar, recurre a la historia del caso para situar mejor a la audiencia y tratar de explicar por qué esa
situación que estudia ha llegado a ser la que es.

Según el uso del caso estudiado podemos tener casos exploratorios o analíticos. Los casos exploratorios
son de naturaleza descriptiva y suelen abundar en la antropología” (Pág. 41)…En tales casos los
investigadores/as justifiquen claramente por qué conviene explorar este caso, indiquen los temas en los
que se centra (y por qué esos temas y no otros), y expliciten los criterios por los que se juzga suficiente la
exploración.

Los casos analíticos persiguen estudiar el funcionamiento de un fenómeno o de una relación entre
fenómenos. Suelen disponer de un aparato teórico que encuadra el caso y le dota de significado y
relevancia. En ocasiones se elaboran unas hipótesis que se comprueban luego en el caso que se quiera
estudiar. El caso analítico…buscando sus causas, sus correlatos y sus efectos.

Este tipo de casos analíticos encaja bastante bien en el paradigma de investigación postpositivista ya que
permite la comprobación de una teoría confrontándola con la realidad y, al mismo tiempo, facilita la
repetición de la investigación en otro caso concreto para contrastar las conclusiones de la investigación.
También encajan bastante bien con el paradigma interpretativo ya que al estudiar en profundidad un caso
y especialmente si se adopta el enfoque etnográfico se puede llegar a comprender (e interpretar) las
acciones de los individuos y sus motivos para la acción” (Pág. 42)
El caso de tipo analítico puede adoptar otra forma. En ocasiones el investigador/a prefiere estudiar el caso
sin hipótesis previas y a partir de sus observaciones elabora un conjunto de proposiciones que pueden dar
lugar a una teoría nueva. Se sigue, pues, un método inductivo de investigación” (Pág. 43).

“Según el número de casos podemos tener el caso único o el múltiple. Respecto del primero se ha
comentado extensamente en los párrafos anteriores los tipos que pueden existir. El caso múltiple es de
naturaleza comparativa y se le suele llamar también colectivo. Consiste en la compilación de informaciones
sobre casos que se asemejan o difieren entre sí. El grado de similitud o de diferencia es un factor que se
suele tener en cuenta a la hora de seleccionar los casos en función de los intereses y la estrategia del
investigador.

La persona que realiza la investigación puede adoptar dos posturas. Por un lado, puede comprobar una
teoría previa a través del análisis de varios casos. Una variación de esta estrategia consiste en trabajar con
casos que dentro de su misma especie son ligeramente de las diferencia que pueden existir entre ellos y
que a primera vista podrían afectar al funcionamiento del fenómeno…Por otra parte, se puede construir una
teoría, modelo de funcionamiento de un fenómeno o clasificación nueva en base a la observación de varios
casos” (Pág. 44).

“La solidez de una investigación depende en muchos casos de su naturaleza comparativa. Existen dos
estrategias analíticas apropiadas para los estudios comparados de caso. La primera es la técnica de la
ilustración. Los casos sirven para ilustrar una teoría previa o emergente…La segunda es la técnica de la
comparación analítica. El investigador/a desarrolla sus conclusiones a partir de la observación y
comparación de varios casos. Existen dos variaciones. La primera es la comparación por similitud. Consiste
en estudiar los casos que son parecidos en una variable o fenómeno e intentar averiguar las causas de
este fenómeno. Las características que no aparecen en todos los casos son eliminadas como variables
explicativas. La segunda es la comparación por diferencia. El investigador/a dispone de varios casos que
pueden ser similares en algunos aspectos pero que difieren en aspectos importantes para su
investigación…El objetivo es intentar averiguar las causas de la diferencia (desviación) de algunos caos
comparándolos con los otros” (Pág. 51).

5 Críticas, respuestas y estrategias

“Existen varios criterios que suelen servir para juzgar la calidad de una investigación. Se pueden resumir
en dos: fiabilidad y validez” (Pág. 53) “La fiabilidad quiere decir que si una investigadora repite la
investigación en el mismo sitio o con las mismas personas y siguiendo los mismos pasos que ha
desarrollado otra investigadora, los resultados que se obtienen son los mismos.

La validez quiere decir que la investigación produzca resultados ciertos no erróneos ni sesgados. Existen
dos tipos de validez: la interna y la externa. La validez interna hace referencia a la inexistencia de errores
en el diseño y realización de la investigación…la validez externa se refiere a la capacidad de generalización
que ofrecen los resultados de la investigación…el objetivo ideal es obtener el máximo de fiabilidad y validez
para aumentar la calidad de la investigación.

En las investigaciones que utilizan técnicas cuantitativas se asume que fiabilidad, validez y generalización
son criterios que van en el mismo paquete que las técnicas. En los estudios de caso estos criterios no se
aplican con facilidad y, en consecuencia, el resultado del juicio al que se les somete suele ser negativo.

Falta de representatividad. Como el caso no es representativo, las conclusiones a las que se llega no
pueden generalizarse y se cae en una versión fácil de la falacia ecológica…esta línea argumental comete
un error básico que consiste en asimilar la lógica estadística al estudio de casos” (Pág. 54). “La
representatividad puede ser estadística o analítica. La lógica estadística no encaja bien con los estudios de
caso. La analítica sí. La representatividad analítica implica que el caso es apropiado para el tipo de
discusión teórica que se quiere dilucidar con su análisis. Las conclusiones a las que se llegue no se pueden
extrapolar a un universo, sino al conjunto de teorías a las que el caso se dirige. La técnica que se suele
usar para escoger el caso es lo que se denomina muestreo motivado-
Falta de rigor en la recopilación de materiales, su análisis y en la elaboración de las conclusiones…El
antídoto contra este tipo de problemas es un buen diseño de la investigación en combinación con un anclaje
teórico sólido. La formación del investigador/a es importante para combatir la falta de rigor, pero aún más
importante es que tenga el talante adecuado para comprender que su actuación debe estar presidida por
el rigor y no por la dejadez intelectual. Contra la falta de rigor en el análisis se suele aplicar el antídoto de
la triangulación, la búsqueda de explicaciones alternativas, y la repartición y revisión de las observaciones.

Introducción de sesgos personales en el estudio. Los sesgos pueden proceder de dos elementos:
investigador/a e informantes. Una investigación que tiene sesgos es percibida como no objetiva, parcial,
inclinada hacia una postura determinada…Existen formas de evitar la introducción de sesgos personales
en fases destinadas de la investigación. La técnica de la triangulación es una de ellas. Consiste en
comprobar las informaciones recibidas con varias fuentes”. (Pág. 56).

“Otra técnica que ayuda a reducir los sesgos es la discusión pública tanto de la operacionalización de los
conceptos que se utilicen en la investigación como de los resultados de la misma” (Pág. 57).

“Los investigadores/as suelen hacer un análisis contextual que consiste en comprobar si existen otros
factores que expliquen el fenómeno. Esta búsqueda de alternativas se suele combinar con otras dos
estrategias. La primera es la repetición de la observación en circunstancias diferentes y/o en sitios distintos
para ver si la relación causal existe también allí. La segunda es la triangulación. Lo importante es hacerse
siempre las preguntas siguientes: ¿las observaciones realizadas llevan a esta conclusión? Y ¿existe algún
otro factor que pueda causar el fenómeno observado?.

Extensión y vaguedad desmesuradas. Por un lado se valora una escritura económica. Esto significa que la
narración debe contener lo necesario para entender el caso. En segundo lugar, se valora la precisión. Es
decir, que la narración tenga un objetivo claro y que el caso se ciña a ese objetivo. En tercer lugar, se valora
la claridad argumental. En ausencia de fórmulas y procedimientos estadísticos estandarizados la persona
que escribe una narración sobre un caso con información cualitativa precisa argumentar de una forma lógica
y convincente aquello que quiere demostrar. En cuarto lugar, se suele valorar la coherencia interna de la
narración. Esta coherencia suele ser una función de la linealidad argumental (es decir, que los argumentos
estén construidos lógicamente), de la exposición cronológica (que la narración dé cuenta de los sucesos
por orden cronológico) o de la descripción estructurada y ordenada” (Pág. 58-59).

6 Investigar a través del caso

“El estudio de casos es una forma de investigación de carácter eminentemente empírico en la que se
distinguen varios elementos: la persona que investiga, el diseño de la investigación, el trabajo de campo y
la narración” (Pág. 61).

La persona que investiga

“Antes de iniciar el estudio de casos se debe haber entrenado el “ojo sociológico”. Es una de las formas de
reforzar la fiabilidad y el rigor de la investigación. No es extraño encontrarse con científicos sociales que
hacen investigación aplicada que describen su experiencia indicando que son una mezcla de detectives,
periodistas y sociólogos: indagan, preguntan, observan, inducen, vuelven a preguntar para confirmar,
concluyen, presentan las pruebas de sus conclusiones y las defienden.

Curiosidad. Un buen investigador/a no se puede conformar con lo evidente, sino que debe husmear en
aquel fenómeno que le parece relevante…en las “cinco W”: what, who, how, when, where. En la
investigación social se añade una sexta: por qué…lo que se estudia, el actor que lo produce y las personas
que están implicadas, el proceso por el que ocurre lo que se estudia, el momento en que se observa, el
sitio en el que aparece y los motivos por los que el fenómeno acontece.
La curiosidad implica saber hacer buenas preguntas, pero también ser un buen “escuchador”. Escuchar
significa no sólo entender lo que los otros dicen, sino comprenderlo. Para comprenderlo es inevitable
conocer el contexto y hacer un esfuerzo por ponerse en la piel del actor para comprender los motivos que
le impulsan a tomar un curso de acción determinado” (Pág. 62)

“La capacidad de hacer preguntas buenas y significativas depende del grado de familiaridad con las teorías
para las que el caso sea relevante. Si la curiosidad no está guiada por un cierto conocimiento de la realidad
y de las explicaciones de esta realidad, se corre el riesgo de reinventar la rueda.

Neutralidad afectiva, avaloración, distanciamiento. Un investigador/a que aspira a producir trabajos de


calidad se pregunta continuamente si las conclusiones a las que llega son las únicas posibles después de
analizar los materiales que ha recopilado. El ideal de la objetividad también se puede conseguir dejando
que otras personas accedan a las conclusiones del estudio e intenten detectar los posibles sesgos o errores
de interpretación que se hayan podido cometer”. (Pág. 63).

“Flexibilidad y pragmatismo. Un buen investigador/a que decide iniciar un estudio de casos debe ser flexible
antes las sorpresas que se va a encontrar en su trabajo de campo” (Pág. 64)

“Todoterreno. La persona que se decide por el estudio de casos…tiene la capacidad de realizar tareas
diferentes relacionadas con la investigación: entrevista, observa, interpreta, analiza, induce, redacta, teoriza.
Conoce perspectivas teóricas diferentes y es capaz de relacionar la teoría con la observación de la realidad.
Está familiarizado con técnicas de análisis estadístico como entrevista en profundidad. La flexibilidad y el
pragmatismo que requiere su investigación encajan con el pluralismo metodológico al que puede
enfrentarse con facilidad.

Claridad. Una buena investigación requiere que la persona tenga las ideas claras sobre lo que va a
investigar. La claridad afecta dos ámbitos. Primero se refiere a los aspectos sobre los que se está interesado.
Se analiza un caso sabiendo qué tipo de materiales se van a recoger, y eso sólo se sabe si se conocen los
asuntos que se quieren investigar…una buena investigadora sabe de antemano qué tipo de informaciones,
observaciones y documentos le pueden interesar. Puede discriminar entre la cantidad de información que
le viene encima durante toda la investigación. Puede haccer esta discriminación porque sabe lo que le
interesa investigar porque suele tener claras las teorías a las que le caso se va a dirigir.

Una buena investigadora suele estar familiarizada con las teorías más relevantes con las que relacionará
el caso… es deseable que la persona que recurre al estudio de casos conozca los debates de su disciplina,
esté familiarizada con lo que dicen otros investigadores/as respecto de su tema de investigación, y tenga
algunas ideas sobre lo que puede encontrarse en el caso que quiera estudiar”(Pág. 65)

“El segundo aspecto en el que la claridad debe imperar es en el proceso de investigación. Es decir, en los
pasos que se van a dar desde el comienzo hasta el final del trabajo.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación debe dejar claro el tipo de caso con el que el investigador/a se enfrenta y el
motivo por el que el caso es observado. Debe contener, además, algunas ideas sobre lo que se espera
encontrar durante el trabajo de campo. Estas ideas suelen estar relacionadas con el mapa de teorías para
las que el caso es relevante. Si se puede elaborar alguna hipótesis o establecer alguna relación causal el
trabajo de campo estará mejor orientado. Además, el diseño de investigación debe contemplar las técnicas
que se van a utilizar para obtener las informaciones con las que se piensa construir el caso.

La elaboración por escrito del diseño de investigación tiene varias virtudes. Por un lado ayuda a aclarar la
investigación desde su fase inicial. Por otro lado, al fijar un diseño que el investigador se compromete a
seguir se convierte en punto de referencia para comprobar en el futuro si la investigación marcha por los
cauces previstos. En tercer lugar, en la medida en que este documento e producto de la reflexión, los pasos
que se dan en la investigación no son todos espontáneos sino que están razonados y tienen un motivo…En
cuarto lugar, se trata de un documento que puede servir de base para otras actividades.” (Pág. 66).

“Este documento debería contar con los siguientes elementos:


a) mapa sintético de las teorías relevantes a las que se dirige el caso. Es importante explicitar siempre
los conceptos y teorías con los que se va a trabajar…la presentación de los conceptos que
configuran una teoría, su discusión y crítica por varias personas, y su definición precisa
contribuyen a ofrecer el marco interpretativo del caso estudiado y a evitar la introducción de sesgos
en la interpretación.

Aunque sea de modo provisional, se suele construir un mapa de las teorías más relevantes y de sus
conexiones, sobre todo resaltando las posturas más opuestas de dos o más autores/as.

La elaboración del mapa debe dirigir a la persona que realiza la investigación a la formulación de algunas
preguntas que orientan su trabajo. Generalmente estas preguntas son las que permiten posteriormente
formular algunas hipótesis…Las preguntas que suelen formularse para hacer un estudio de casos suelen
comenzar por ¿cómo? y/o ¿por qué?”. (Pág. 67)

b) Un buen documento del diseño de la investigación suele contener una respuesta clara a las tres
preguntas siguientes, aunque no necesariamente en este orden ni de forma explícita. La primera
es ¿por qué se hace el estudio? Es decir, ¿cuál es el objetivo de la investigación?. La segunda
pregunta es ¿de qué es este caso? La respuesta a este interrogante obliga a enfocar el caso y la
investigación. Unas cuantas definiciones operativas de los aspectos clave de la investigación no
están de más para aclarar la naturaleza del caso” (Pág. 68)

La tercera pregunta es ¿por qué se escoge este caso y no otros? O ¿cuáles son las características
del caso ideal que se podría investigar? La respuesta a estas preguntas implica hacer explícita la
lógica de la selección de casos y obliga a definir desde el principio las condiciones que debe reunir
el tipo ideal de caso que se quiere estudiar.

c) El documento suele incluir también algunas proposiciones que se quieran demostrar, comprobar,
refutar, validar, durante el análisis del caso. Si se quiere se les puede denominar hipótesis. Se
trata de ideas acerca de lo que se cree que se va a encontrar en el análisis del caso y su mayor
utilidad es que sirven de orientación para la búsqueda de materiales….la mayor parte de las
personas que se dedican a la investigación aplicada reconocen que aunque no tengan una teoría
previa con la que han iniciado el estudio del caso, sí que disponen de una serie de ideas acerca
del caso que les permiten centrarse más en unos aspectos de éste que en otros y que les permiten
seleccionar unas informaciones en lugar de otras que nada tengan que ver con el objeto de interés
de la investigación”. (Pág. 69)

“A estas alturas, la persona que realiza la investigación se habrá percatado de que precisa
operacionalizar algunos de los conceptos con los que está trabajando…la operacionalización
ayuda a centrar las pesquisas de la persona que investiga. Es un momento importante de la
investigación ya que de la operacionalización depende en gran medida su coherencia interna. Para
garantizar ésta los investigadores/as suelen seguir el principio de la precisión y la eficiencia.
Significa que los conceptos tienen que estar bien operacionalizados y que sus indicadores midan
(o detecten) realmente esos conceptos”. (Pág. 70)

“Los indicadores deben medir y/o detectar con precisión y sin ambigüedad aquello que representan.

d) El documento del diseño de la investigación debe hacer explícito el tipo de materiales que se va a
recopilar al objeto de construir y analizar el caso…en el documento sobre el diseño de la
investigación se trata de argumentar hacia dónde va a ir dirigida la atención del investigador/a y
por qué hacia esos materiales y no otros” (Pág. 71)
e) “Uno de los elementos más importantes del diseño de la investigación es el plan de actuación.
Este plan incluye desde la fecha de comienzo las fases por las que va a pasar la investigación, así
como la fecha provisional de finalización”. (Pág. 72)

f) “Bibliografía. Se trata de incorporar a este documento un listado de la bibliografía que se ha


utilizado y que es relevante para el caso…la ya leída aunque sea incompleta. La bibliografía le
recuerda al investigador/a las obras y los autores que son sus puntos de referencia…En este
documento el buen investigador/a suele trabajar con obras y autores de prestigio reconocido, que
son citados por toros colegas, que han dicho cosas interesantes que la comunidad de científicos
sociales ha tenido en cuenta, que han dejado una huella en la disciplina. Se trata de autores/as y
obras de referencia.

No es absurdo, ni raro, remitir los debates teóricos que acotan el terreno de la investigación a las
aportaciones de los clásicos de la disciplina…los científicos sociales contemporáneos más
importantes en sus investigaciones mantienen siempre debates con los clásicos. Los conocen casi
a la perfección. Suelen ser su fuente de inspiración y punto de contraste…en el momento de
desarrollar la narración el buen investigador/a suele incorporar bibliografía más especializada,
quizá menos conocida, pero a la hora de diseñar su investigación quiere que ésta se engarce en
las teorías más relevantes y consolidadas de su área de conocimiento.

Si no se está familiarizado con estas teorías, se suele recurrir a los expertos/as, a aquellas
personas que saben más y que pueden recomendar lecturas que ayuden a construir el mapa de
teorías. También se suele hacer una búsqueda bibliográfica exhaustiva”. (Pág. 73)

Trabajo de campo

“Es lo que da cuerpo al caso. Allí desarrolla una serie de tareas que le permiten recopilar las
informaciones necesarias para llevar a buen puerto su estudio…se divide en cuatro fases:
a) Selección: La generalización analítica requiere la existencia de un problema teórico previo, de
una controversia o debate sobre la explicación de la realidad al cual contribuye la investigación
con las conclusiones elaboradas a partir del estudio del caso. La inducción analítica es
apropiada para la explicación teórica y la generalización, y consiste en construir
argumentaciones desde la observación de casos individuales…Sin embargo, para que la
generalización analítica sea válida, la persona que investiga debe hacer explícitas cuáles son
las condiciones bajo las que ha observado el fenómeno desde el cual realiza la generalización,
y las características del caso que le han llevado a su selección” (Pág. 75)
“la pertinencia teórica. El caso debe “dialogar” con las teorías para ensancharlas, refutarlas,
enmendarlas, comprobarlas. La selección del caso debe depender de que sea el apropiado
para este diálogo y, en consecuencia, debe ser relevante para la cuestión a la que la
investigación intenta responder…el caso escogido debe tener un referente teórico y ser
relevantes para responder las cuestiones que dirigen la investigación. Por ello, la elaboración
del mapa de teorías es tan importante” (Pág. 76).

Vous aimerez peut-être aussi