Vous êtes sur la page 1sur 21

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Proyecto Grupal Primera Entrega


Conflicto armado en Colombia, diálogos de paz y posconflicto

Presentado al tutor:
Carlos Andrés Pérez López

Presentado por las estudiantes:

Nohora Consuelo Castañeda López - Código estudiantil: 1621980189


Karolyne Cotrina Moreno - Código estudiantil 1621982053
Ingrid Patricia García García - Código estudiantil 8111229444
Darieth Jhasic Martínez Calderón - Código estudiantil: 1621981297
Yenny Paola Molina Matamoros - Código estudiantil: 1621981667
Ángela María Niño Suarez - Código estudiantil: 1621981299
Jenny Andrea Tobar Ramírez - Código estudiantil: 1521980352

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano


Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales - Grupo 003 B
Facultad de Ciencias Sociales
Bogotá D.C.
2017
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Tabla de Contenido.

Introducción. ................................................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema. .......................................................................................................... 5

Objetivo General. ............................................................................................................................ 7

Objetivos Específicos. ................................................................................................................. 7

Marco Teórico. ................................................................................................................................ 8

Hechos importantes del conflicto armado colombiano ........................................................... 8

(Colombiano, 2017) ...................................................................................................................... 10

Negociación de la paz, actualidad. ............................................................................................ 13

Solución al problema de drogas ilícitas..................................................................................... 14

Justicia transicional y víctimas.................................................................................................. 15

Blindaje jurídico ........................................................................................................................ 18

Sacar a los menores de las filas de las FARC ........................................................................... 19

Referencias .................................................................................................................................... 20

Cibergrafía. ................................................................................................................................... 20
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Introducción.

Colombia: una larga tradición de conflicto-postconflicto.

Colombia lleva muchísimos años en guerra y posee una experiencia sin igual en procesos

de paz frustrados. Desde las guerras de independencia, pasando por la guerra de los Mil Días y

La Violencia, hasta el actual proceso de paz, son muchas las ocasiones en las que en Colombia se

ha intentado dar terminación al conflicto y dar paso a una situación de post conflicto en la cual

nuevos brotes de violencia aparezcan como innecesarios. La ausencia de una paz duradera

debería suscitar un análisis a fondo de los diversos procesos de paz que se han dado en el país,

comenzando desde el proceso de construcción de Nación en el siglo XIX hasta los procesos más

recientes. El análisis de tal historia permitirá observar las diversas estructuras que han dado lugar

no sólo a la aparición de la guerrilla sino de los grupos paramilitares y permitirá observar las

carencias institucionales del Estado que han conducido a la aparición de grupos de autodefensa,

sean estos de derecha o de izquierda.

Adoptando una perspectiva que tenga en cuenta la historia de los conflictos colombianos y

de sus causas estructurales (lo que en Fernand Braudel se denomina la longue duree) veremos

que el origen de las guerrillas se ha dado por la falta de unas opciones de participación para

algunos grupos políticos, como es el caso de la ANAPO en los años 70 y el fraude electoral

fraguado entre los partidos liberal y conservador para "elegir" a Misael Pastrana. Pero también la

falta de medidas durante la etapa posterior al conflicto ha dado lugar a nuevas confrontaciones,

como bien lo ha mostrado Eduardo Pizarro en su excelente análisis sobre el origen de las FARC

y su conexión a las deficiencias del proceso de paz con las guerrillas liberales. Como estos
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

ejemplos muestran, la etapa post conflicto es muy importante, no sólo porque las decisiones que

se tomen en este momento determinarán elecciones posteriores, sino por el hecho de que la

ausencia de solución a las causas de la confrontación puede generar nuevos conflictos y

determinar la aparición de nuevos actores, como lo muestra el caso de las AUC que están

próximas a desmovilizarse y cuyo origen está, entre otras, en la falta de solución del Estado

colombiano a la cuestión guerrillera.

Dos antecedentes colombianos deben ser analizados con el fin de mostrar algunas fallas en

las decisiones tomadas y cómo estas fallas aún afectan el destino del país. Mediante el análisis de

la negociación de paz posterior a La violencia y del diseño institucional que le siguió podemos

ver de qué manera se afectó el futuro de Colombia y se abrió la puerta para nuevos conflictos. De

igual manera, el análisis del proceso con el M-19 mostrará de qué manera el diseño institucional

plasmado en la Constitución de 1991 permitió que esa incorporación se consolidara y que el

regreso a las armas fuera visto como una opción política y militarmente poco viable.

(Semana, 2017)
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Planteamiento del Problema.

Una de las razones fundamentales por las cuales se presenta el conflicto armado en

Colombia es por la falta de igualdad social y un mecanismo de política mal estructurado que

amenaza con la adquisición tanto de bienes como de salud, integralidad y la paz. Lo cual genera

baja de los recursos, pérdidas de producción en las empresas de la nación, una grave acentuación

de las fuerzas armadas ilegales del país genera conflictos políticos que causan muertes y

desastres.

La distribución de la tierra para los campesinos, que no poseen o tienen terrenos

insuficientes, es el principal punto del cual se sustenta principalmente en la creación de un fondo

de tierras, en el que se incluirán lugares provenientes de la extinción de dominio, predios baldíos

a favor de la Nación, zonas provenientes de una actualización y delimitación de las reservas

forestales, entre otros. También una de las propuestas de pacto fue la creación de programas

especiales para el desarrollo de la tierra, en los que se incluye un sistema de incentivos, una

debida actualización de Catastro y una reconstrucción a las regiones más afectadas del país, así

como planes nacionales en materia de educación, vías, riego, agua potable, salud, protección

social y vivienda para los campesinos. (Borja, 2009)

Por otro lado, los procesos de paz en Colombia se han visto afectados por la traición de

alguna de las partes, en cuanto a que no han cumplido la palabra de lo acordado, llegando

inclusive a episodios de masacres. Esto dificulta cada vez más las futuras negociaciones, ya que
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

se ha generado mucho temor y desconfianza, no sólo entre el Gobierno y los grupos armados al

margen de la ley, sino también en toda la sociedad colombiana. (SARMIENTO, 2015)

Con base en lo planteado anteriormente, se hace pertinente estudiar el proceso de paz en

nuestra nación, Colombia, a partir de un análisis de políticas públicas, ya que esto permite

identificar diferentes factores como: el problema que pretende resolver el proceso, los

mecanismos con los que lo pretende resolver, los actores implicados, sus intenciones, entre otras.

Así mismo, el análisis de políticas públicas es un proceso cíclico que nunca acaba, ya que una

vez evaluada la política pública, debe replantearse con nuevos objetivos. Es por ello que es muy

notable no sólo para conocer todos los aspectos que enmarcan el proceso de paz, sino para el

futuro de una Colombia capaz de perdonar y reconciliarse, pero también de generar políticas que

posibiliten una construcción de paz duradera.

Cabe resaltar, que en este trabajo se entiende el concepto de paz como aquella que no se

limita a mitigar el combate, sino que intenta restablecer las relaciones de poder y promover la

justicia social. El presente proyecto de análisis cualitativo sobre el proceso de Paz en Colombia

es muy oportuno, ya que aporta bases fundamentales debido a que identifica: los actores, los

problemas, los recursos, que servirán para identificar cuál podría ser el futuro de Colombia en

relación a la idealizada Paz.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, se hace necesario responder a la

pregunta: ¿El tratado del proceso de paz entre el Gobierno Santos y las FARC, se asemeja a la

realidad de lo que actualmente vive la Nación Colombiana y cuáles son los precios del Proceso
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

de Paz por el cual deberá traspasar Colombia para generar una paz duradera que resuelva el

problema estructural de la violencia?

Objetivo General.

Reconstruir las fases del proceso de paz en Colombia, desde sus orígenes hasta la

actualidad, donde se reúna la información necesaria, con el fin de emitir un diagnóstico

cualitativo, que se aproxime a dictaminar si esta vez, el proceso de paz será exitoso o si por el

contrario será un intento fallido.

Objetivos Específicos.

Recopilar material de apoyo suficiente donde se logre compaginar las fases del proceso

de paz y actual posconflicto.

Emitir juicios que se aproximen a dictaminar si esta vez la paz será un hecho, con base

en el discernimiento, experiencias y puntos de vista personales.

Identificar los errores del pasado, para compararlos con los que permitieron dar un paso

en el proceso de paz actual.

Determinar si en esta ocasión los grupos al margen de la ley se encuentran realmente

interesados en conseguir la paz o si solo se trata de un conflicto de interés, enfocado en adquirir

poder político.
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Marco Teórico.

Hechos importantes del conflicto armado colombiano

“Algunos de los hechos más importantes de la historia del conflicto armado de

Colombia son:

- Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) surgieron en 1964 como

un ejército campesino de inspiración comunista que luchaba por reducir las enormes diferencias

entre ricos y pobres en este país sudamericano.

Las FARC, consideradas como el grupo rebelde más antiguo del continente, llegaron a

convertirse en una poderosa fuerza con más de 17.000 combatientes capaces de atacar ciudades,

secuestrar personalidades, bloquear carreteras y controlar extensas zonas del país.

Sin embargo, el ex presidente Álvaro Uribe, apoyado por Estados Unidos, lanzó

una ofensiva militar desde que asumió la presidencia en el 2002 y debilitó a los rebeldes

obligándolos a replegarse a apartadas zonas montañosas y selváticas. Los asesinatos, las

masacres, los secuestros, los asaltos a pueblos y los ataques con explosivos se redujeron

considerablemente.

El grupo rebelde cuenta en la actualidad con alrededor de 8.000 hombres, de acuerdo

con fuentes de seguridad.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) mantiene una mínima presencia después de

que fue diezmado por una ofensiva de las Fuerzas Armadas y los escuadrones paramilitares de

ultraderecha.

El ELN también sostuvo enfrentamientos con las FARC por el control de zonas

estratégicas para la producción y el tráfico de cocaína que dejó cientos de muertos.


Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Las fuentes de seguridad estiman que ese grupo rebelde tiene actualmente unos 3.000

combatientes, la mayoría cerca de la frontera con Venezuela.

El Gobierno del expresidente Uribe sostuvo conversaciones de paz con el ELN en Cuba, pero

fracasaron.

Las FARC son fuertes en algunas zonas rurales, principalmente en las selvas del

sur, donde por años han mantenido campamentos ocultos en lo profundo de la jungla.

El máximo comandante y fundador de las FARC, Manuel Marulanda,

alias "Tirofijo", murió de un ataque al corazón en el 2008.

Raúl Reyes, miembro del secretariado de las FARC, el órgano de dirección política y

militar del grupo rebelde, perdió la vida en un bombardeo de su campamento en Ecuador en

marzo de ese mismo año, hecho que desató una crisis diplomática con el Gobierno del

presidente Rafael Correa, quien recibió el apoyo del venezolano Hugo Chávez.

Iván Ríos, otro influyente miembro del secretariado de las FARC fue asesinado por uno

de sus escoltas que cobró una millonaria recompensa, también en marzo de 2008.

Víctor Julio Suárez, alias "el Mono Jojoy', el jefe militar de las FARC e integrante del

secretariado, murió en un bombardeo de las Fuerzas Armadas en una zona selvática del sureste

del país, en septiembre del 2010, el primer gran logro del Gobierno del presidente Juan Manuel

Santos en la lucha contra la guerrilla.

Los desertores de las FARC dicen que los rebeldes están constantemente huyendo de las

Fuerzas Armadas, que mejoraron su movilidad con helicópteros e inteligencia militar.

El sucesor de Marulanda como máximo líder de las FARC, Alfonso Cano, que murió en

una operación militar en noviembre del 2011, era considerado más como un líder político e

ideológico, que un estratega militar.


Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

En la actualidad, el número uno de esa guerrilla es Rodrigo Londoño, alias

"Timochenko", quien asumió en remplazo de Cano días después de su muerte.

Uribe negoció un acuerdo de paz con los grupos paramilitares de ultraderecha que

combatieron a las FARC y fueron responsables de masacres, secuestros y tráfico de drogas bajo

la bandera de la lucha contra la guerrilla.

Pero miles de los antiguos combatientes paramilitares que dejaron las armas y se

desmovilizaron conformaron nuevos grupos ilegales armados y se apoderaron de rutas del

narcotráfico en medio de una sangrienta guerra con bandas rivales.

En el pasado, las FARC exigieron el retiro de las Fuerzas Armadas para asumir el control

de una extensa región y establecer una zona de seguridad donde sus representantes se pudieran

reunir con el Gobierno para un diálogo sobre la liberación de rehenes y de paz.

Santos exige a la guerrilla liberar a los secuestrados y suspender todas sus actividades

criminales como condición previa para un diálogo de paz.

Consideradas como una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea,

las FARC han utilizado el secuestro, el narcotráfico y la extorsión para financiar su ejército

rebelde.

El conflicto se ha reducido en muchas regiones, pero la guerrilla mantiene su

capacidad de realizar ataques sorpresivos de gran impacto.

En los últimos meses intensificaron sus ataques, incluyendo el sector petrolero, minero

y energético, en un aparente intento por mostrar su poderío militar de cara a una eventual

negociación de paz, de acuerdo con analistas.”

(Colombiano, 2017)

Línea del Tiempo de los Diálogos de paz


Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Año 2012, febrero: Habana (Cuba) inicio a la fase exploratoria de los diálogos entre el

gobierno y la guerrilla de las FARC.

Año 2012, agosto: el acuerdo general sentó las bases para la negociación. Se establecen

los 6 puntos de la agenda: 1. Desarrollo agrario integral. 2. Participación política. 3. Fin del

conflicto. 4. Narcotráfico. 5. Derechos de las víctimas. 6. Implementación, verificación y

refrendación.

Año 2012, septiembre: El presidente Juan Manuel Santos, anuncia el comienzo oficial de

los diálogos de paz en Oslo (noruega).

Año 2012, octubre: Instalación oficial de la mesa de negociación

Año 2012, octubre. Primera mesa regional por la paz en Sincelejo. Se reunieron

miembros del Congreso con el propósito de que las organizaciones sociales pudieran llevar sus

propuestas y opiniones a la mesa de negociación.

Año 2012, noviembre: el secretario de las FARC ordenó a todas las unidades guerrilleras

el cese unilateral del fuego, entre el 20 de noviembre de 2012 y el 20 de enero del 2013.

Año 2012, noviembre: comenzó en la Habana el primer ciclo de conversaciones centrado

en el primer punto de la agenda.

Año 2012, diciembre: segundo ciclo de negociaciones. Se acuerda ultimar de talles sobre

los mecanismos de participación.

Año 2013, enero: las FARC cometieron 57 acciones armadas que violaron la tregua. Fin

del cese unilateral.


Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Año 2013, enero: inicio el quinto ciclo de conversaciones.

Año 2013, mayo: primer acuerdo: desarrollo agrario.

Año 2013, noviembre: segundo acuerdo: participación política.

Año 2014, mayo: tercer acuerdo parcial: drogas ilícitas.

Año 2014, agosto: instalación de la comisión histórica del conflicto y sus víctimas.

Año 2014, diciembre: las Frac anunciaron cese del fuego unilateral y definitivo.

Año 2015, febrero: FARC anunció que cesaría reclutamiento de menores.

Año 2015, marzo: el presidente Santos anuncia el desminado conjunto.

Año 2015, abril. El presidente santos levantó la orden suspensión de bombardeo.

Año 2015, mayo: suspensión del cese de fuego por parte de las Frac.

Año 2015, septiembre: FARC afirma estar lista para debatir los puntos restantes.

Año 2015, diciembre: anuncio sobre acuerdo en el punto de víctimas.

Año 2016, febrero: se plantea un reenfoque para el plan Colombia de cara al posconflicto.

Año 2016, agosto: cierre formal de las negociaciones de paz.

(Tiempo, 2016)
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Negociación de la paz, actualidad.

1. Una reforma rural integral

El 26 de mayo de 2013, luego de casi seis meses de negociación, se logró el primer

acuerdo parcial entre las dos delegaciones: el de una reforma agraria, la cual está sostenida sobre

cuatro pilares principales.

El primero de estos está determinado en la distribución de la tierra para los campesinos

que no poseen o tienen terrenos insuficientes, este punto está sustentado principalmente en la

creación de un fondo de tierras, en el que se incluirán lugares provenientes de la extinción de

dominio, predios baldíos a favor de la Nación, zonas provenientes de una actualización y

delimitación de las reservas forestales, entre otros.

También se pactó la creación de programas especiales para el desarrollo de la tierra, en

los que se incluye un sistema de incentivos, una debida actualización de Catastro y una

reconstrucción a las regiones más afectadas del país, así como planes nacionales en materia de

educación, vías, riego, agua potable, salud, protección social y vivienda para los campesinos.

2. Participación política para las FARC


Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

El segundo acuerdo parcial se logró el 6 de noviembre de 2013 y fue el de la

participación política para los guerrilleros. En este punto se garantiza el surgimiento de nuevas

fuerzas en el escenario político colombiano.

Entre sus lineamientos más importantes se encuentra la creación de las Circunscripciones

Transitorias Especiales de Paz, las cuales buscan promover la integración territorial y la

inclusión política en zonas afectadas por el conflicto armado, al tiempo que se establece un

periodo de transición en el que estas poblaciones contarán con una representación especial en la

Cámara de Representantes.

En el acuerdo sobre justicia, el Gobierno y las FARC acordaron que las sanciones que se

impongan “no inhabilitarán (a los guerrilleros) la participación en política”.

Solución al problema de drogas ilícitas

El punto de drogas ilícitas en el país se logró el 16 de mayo de 2014. El tema del

narcotráfico, tercero acordado en las negociaciones, está centrado en varios ejes principales.

En primer lugar, las FARC se comprometieron a poner “fin a cualquier relación que en

función de la rebelión hayan establecido" con el narcotráfico.


Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

También se plantea la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, a través de planes

integrales de desarrollo que cuenten con la participación de las comunidades para la ejecución de

programas que permitan la recuperación de los terrenos cultivados para la producción de droga,

la cual está enfocada principalmente en la erradicación manual.

Así mismo, en este punto se establece la manutención de los cultivadores y recolectores

de hoja de coca durante la transición a los cultivos legales. Según lo consignado en el acuerdo, la

guerrilla propone que sea por dos años y el Gobierno, por seis meses; esta parte está aún por

definir.

Este acuerdo también está sustentado en la prevención del consumo de drogas y el

tratamiento de esta problemática en una política de salud pública.

Justicia transicional y víctimas

Este tema, sin duda el más discutido en la agenda, fue firmado el 23 de septiembre de

2015, fecha en la que además el presidente Juan Manuel Santos y el jefe de las FARC, alias

Timochenko, fijaron seis meses como plazo para firmar la paz. Plazo que se venció en marzo de

este año y que no se cumplió.


Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Con ese acuerdo, las FARC no solo aceptaron acogerse a un sistema de justicia especial

para la paz, sino que reconocen los estándares de la justicia internacional y, además, el

reconocimiento histórico de las víctimas del conflicto.

El tema de justicia está centrado en la Jurisdicción Especial para la Paz, en la cual se

establece la creación de un Tribunal para la Paz, que asumirá todos los procesos por delitos

cometidos en medio del conflicto. Se diferenciará entre los actores de la guerra: los subversivos,

los terceros (civiles) y los agentes del Estado.

Se acordaron penas alternativas entre 5 y 8 años de restricción de la libertad para los que

digan la verdad de manera temprana. Esto sumado a trabajos, obras y actividades que

contribuyan a la reparación de las víctimas.

Los que reconozcan su responsabilidad de manera tardía tendrán las mismas penas, pero

deberán pagarlas en una cárcel ordinaria. Y los que no reconozcan la responsabilidad, se

enfrentarán a penas de hasta 20 años.

El acuerdo de justicia fijó una ley de amnistía para los guerrilleros que solo sean

procesados por rebelión y delitos conexos. Esos conexos aún están por definirse, pero lo claro es

que no entrarán delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra. Para los agentes del Estado se

creó una figura de suspensión de la pena en delitos calificados como menos graves.
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

El Tribunal para la Paz será de última instancia, por lo que sus decisiones no podrán ser

revisadas ni reabiertas por otros tribunales. Esto, para garantizar la seguridad jurídica del

proceso.

En esta Jurisdicción se podrán presentar todas las personas que hayan cometido un delito

relacionado con el conflicto y, después de contar toda la verdad sobre los hechos, podrán acceder

a las penas alternativas.

En cuanto a las víctimas, las FARC se comprometen en un Sistema Integral de Verdad,

Justicia, Reparación y No Repetición, en el que se crearán diferentes comisiones como el de

Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y No Repetición, la Unidad Especial para la

Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en medio del conflicto y la Jurisdicción Especial

para la Paz.

Durante todo ese proceso, las FARC deberán realizar actos públicos de perdón y

reconocimiento de la responsabilidad, así como trabajo que beneficie a las comunidades y una

reparación material.
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Blindaje jurídico

Este acuerdo fue logrado el pasado 13 de mayo de 2016. Durante su anuncio, las

delegaciones del Gobierno y las FARC señalaron que este punto daba “seguridad y estabilidad

jurídica al acuerdo final”.

En este punto están involucrados varios organismos, como el Congreso de la República,

la Corte Constitucional, los ciudadanos en las urnas y a la comunidad internacional.

Ya el Gobierno incluyó en el proyecto de Acto Legislativo el artículo que eleva lo

pactado en La Habana como un “Acuerdo Especial en los términos del artículo 3 común a los

Convenios de Ginebra”. Tan solo le resta un debate, que debe darse antes del 20 de junio de este

año. De ser aprobado, el acuerdo final ingresará al bloque constitucional y a la Carta Política del

país.

Por otro lado, ese ‘Acuerdo Especial’ se entregará al Consejo Federal Suizo y a la

Secretaría General de Naciones Unidas, con el fin de que sea incluido en la resolución del

Consejo de Seguridad que siguió las negociaciones.

El Gobierno ha insistido en que el pueblo colombiano tendrá la última palabra y que a

través del voto se avalará lo logrado en Cuba. Hasta el momento, el Gobierno ha planteado que

esto se realice por medio de un plebiscito, mecanismo que está en estudio en la Corte
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Constitucional. Sin embargo, aunque las FARC han dicho estar de acuerdo con una consulta, han

insistido en que no aceptan el plebiscito como mecanismo.

Sacar a los menores de las filas de las FARC

Poco después de anunciar el blindaje, las delegaciones informaron el pasado 15 de mayo

el acuerdo para sacar a los menores de edad de las filas de esta guerrilla.

Uno de los compromisos es crear una mesa técnica, liderada por la Defensoría del Pueblo,

para diseñar una hoja de ruta que permita la salida de los menores de las FARC. Esa mesa

técnica ya se creó y deberá presentar un plan de trabajo.

Lo claro desde ya es que los menores de 15 años tendrán prioridad. Aunque el Gobierno

no conoce cuántos son en realidad, las FARC hablan de 21. El Ministerio de Defensa, por su

parte, ha dicho que se cree que son 170.

Los menores, de acuerdo con lo pactado, serán acogidos en programas de atención y no

tendrán que acudir a ningún tribunal, pues, como está estipulado actualmente en la legislación,

los menores en la guerra son considerados víctimas. En el caso de los jóvenes entre los 15 y 18

años, sus casos serán revisados para establecer si tienen procesos penales.
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

El plan de atención incluirá la reintegración a sus familias, atención en salud, acceso a

educación y garantías para que el círculo de allegados al que retornen tenga cooperación en

vivienda y ofertas laborales.

(María Fernanda Arbeláez M., 2016)

Referencias bibliográficas.

(Colombiano, 2017)

(Tiempo, 2016)

(Semana, 2017)

(María Fernanda Arbeláez M., 2016)

Cibergrafía.

http://www.eltiempo.com/datos/linea-del-tiempo-de-los-dialogos-de-paz-56584

http://www.elcolombiano.com/historico/dialogos_de_paz_con_las_FARC_hechos_importantes_

del_conflicto_armado_colombiano-AFEC_204062

http://www.semana.com/noticias/articulo/que-espera-post-conflicto-colombiano/69797-3
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Vous aimerez peut-être aussi