Vous êtes sur la page 1sur 10

INSTITULO LAS AMERICAS DE NAYARIT

Materia: Psicodiagnostico I

Trabajo: F40.1 Fobia Social

Alumno: Brenda Carolina Cruz Especiano.

Cuatrimestre: 5º” A”

Maestra: Edelmira Cervantes Ocampo.

Miercoles, 6 de marzo del 2019.


Concepto de fobia social
Llamamos fobia social al miedo irracional y desproporcionado que surge en ciertas situaciones de interacción
social. La persona está convencida de que actuará de manera inadecuada, ridícula, embarazosa o humillante.
Esta convicción va acompañada de un número variable de sensaciones físicas como taquicardia, calor, rubor,
sudoración, temblores o sensaciones en el estómago. La persona tiende a protegerse evitando afrontar las
situaciones en las que se siente mal o, una vez en ellas, realizando maniobras defensivas destinadas a que los
demás no se den cuenta de lo que está sucediendo (conductas de seguridad).

Situaciones comunes que suelen disparar el malestar son: fiestas, hablar en público, pedir información,
relacionarse con figuras de autoridad, comer o beber en público, conocer gente nueva, escribir mientras se
siente observado, ir de compras o hablar por teléfono.

Podemos distinguir 2 tipos de fobia social:

 Fobia social específica: el miedo aparece en una situación determinada (ej., hablar en público).
 Fobia social generalizada: las situaciones temidas incluirían todas las situaciones sociales menos
aquellas en que el fóbico se relaciona con personas “seguras” (ej., andar por una calle concurrida,
cruzar un paso de cebra, entrar en un bar…).

Descripción de la fobia social en el DSM-IV


1. La característica esencial de este trastorno es el miedo persistente y acusado a situaciones sociales
o actuaciones en público por temor a que resulten embarazosas (Criterio A).
2. La exposición a estos estímulos produce casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad
(Criterio B).
3. Dicha respuesta puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos
relacionada con una situación determinada (v. pág. 402). Aunque los adolescentes y adultos que
padecen el trastorno reconocen que este temor resulta excesivo o irracional (Criterio C),
4. puede que esto no suceda en los niños. En la mayoría de las ocasiones las situaciones sociales o
actuaciones en público acaban convirtiéndose en motivo de evitación, si bien otras veces el
individuo puede soportarlas aunque experimentando sumo terror (Criterio D).
5. El diagnóstico puede efectuarse sólo en los casos en los que el comportamiento de evitación, el
temor o la ansiedad de anticipación interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus
relaciones laobrales y su vida social, o bien genera un malestar clínicamente significativo (Criterio
E).
6. En las personas menores de 18 años los síntomas deben haber persistido como mínimo durante 6
meses antes de poder diagnosticar una fobia social (Criterio F).
7. El miedo o los comportamientos de evitación no se deben a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia o a una enfermedad médica y no pueden explicarse mejor por la presencia de otro
trastorno mental (p. ej., trastorno de angustia, trastorno de ansiedad por separación, trastorno
dismórfico corporal, trastorno generalizado del desarrollo, o trastorno esquizoide de la
personalidad) (Criterio G).
8. Si existe otro trastorno mental (p. ej., tartamudez, enfermedad de Parkinson, anorexia nerviosa), el
temor o el comportamiento de evitación no se limitan a la preocupación por su posible impacto
social (Criterio H).

Cuando el individuo con fobia social se encuentra en las situaciones sociales o en las actuaciones en público
temidas, experimenta una preocupación constante por la posibilidad de que resulten embarazosas y teme que
los demás le vean como a un individuo ansioso, débil, "loco" o estúpido. Estos individuos pueden tener miedo
de hablar en público porque creen que los demás se darán cuenta de que su voz o sus manos están temblando,
o porque piensan que en cualquier momento les puede invadir una extrema ansiedad al mantener una
conversación por temor a no poder articular correctamente las palabras. Puede que eviten comer, beber o
escribir en público por miedo a sentirse en apuros cuando los demás comprueben cómo les tiemblan las
manos. Los individuos con fobia social experimentan casi siempre síntomas de ansiedad (p. ej., palpitaciones,
temblores, sudoración, molestias gastrointestinales, diarrea, tensión muscular, enrojecimiento, confusión) en
las situaciones sociales temidas, y, en los casos más serios, estos síntomas pueden llegar a cumplir los
criterios diagnósticos de una crisis de angustia (v. pág. 403). El enrojecimiento es muy típico de la fobia
social.

Se considera que hay dos tipos de fobia social: Generalizada: Cuando los temores se relacionan con la
mayoría de las situaciones sociales y Focalizada cuando el temor se da en situaciones concretas.

Afecta al 2% de la población y se da con la misma probabilidad en hombres que mujeres.

Análisis de las respuestas asociadas a la fobia social


 Niveles involuntarios:
o Respuesta cognitiva: interpretaciones catastróficas, creencias firmes de que algo terrible va
a suceder. Por ello, los principales pensamientos versan:
 Sobre la propia actuación (no sé qué decir, voy a meter la pata)
 Sobre la percepción de los demás de la propia actuación (se van a dar cuenta, me
están mirando…)
 Sobre el juicio negativo de los demás (pensarán que soy idiota, mentiroso, raro…)
 Sobre ser rechazado (me despreciarán, dejará de ser mi amigo…)
 Sobre auto desprecio (nadie tiene un problema como éste, soy un inútil, nunca lo
superaré)
 Sobre reacciones de ansiedad visibles (que horror! Como sudo, tiemblo…
o Respuesta fisiológica: El sistema nervioso autónomo se acelera y como consecuencia se
produce un aumento del ritmo cardiaco, tensión muscular, temblores, aumento del ritmo
respiratorio, calor, sudoración, boca seca, molestias en el estómago, ganas de orinar,
desarreglos intestinales.
 Nivel voluntario:
o Respuesta motora: las conductas de seguridad (evitación o escape) son comportamientos
que se realizan para no sentir ansiedad o que no se note y así reducir la posibilidad de ser
enjuiciado por los demás. Ejemplos de estas conductas son: no ir a situaciones temidas,
tomar alcohol o ansiolíticos antes de llegar al sitio, situarse en las reuniones sociales en un
lugar seguro, no mirar a los ojos, maquillarse mucho para que no se note el rubor, uso de
ropa ancha y fresca para evitar sudar, hablar poco, contestar con monosílabos a las
preguntas, hablar sin parar para evitar silencios, apretar vasos para no temblar, decir
mensajes a los otros como “hace mucho calor, pagar en efectivo para no firmar en público,
ensayara mentalmente lo que se va a decir.

Datos sociológicos sobre la fobia social


Los estudios indican que se da entre el 1,5% y el 3,5% de la población general.

Suelen acudir a tratamiento cuando llevan sufriendo el problema entre 6 y 20 años.

La edad de aparición de la fobia social generalizada suele ser a final de la adolescencia y principios de la edad
adulta, entre los 15 y los 21 años; la fobia específica suele aparecer más tarde.

El nivel socioeconómico de los pacientes suele ser medio-alto.


Aproximadamente entre el 35% y el 50% de los fóbicos sociales presentan conductas depresivas.

Alrededor del 20% abusa del alcohol o los ansiolíticos, sin que esto signifique que sean adictos.

Diagnóstico diferencial
 Fobia social y timidez: en ambos casos existe temor a las situaciones sociales, pero en la fobia
social, el curso es más crónico y no desaparece con el transcurso del tiempo. Además, el nivel de
interferencia en el rendimiento académico y laboral y en las interacciones sociales es mayor en los
fóbicos sociales, es decir, el funcionamiento cuando sólo existe timidez, no está tan gravemente
afectado.

 Fobia social y agorafobia: si bien la respuesta fisiológica es, en ocasiones, similar (taquicardias,
hiperventilación…), las cogniciones son muy diferentes. En fobia social se teme la evaluación de los
demás, mientras que en agorafobia el temor está asociado a un ataque de pánico.

 Fobia social y trastorno de personalidad por evitación: psicopatológicamente son indistinguibles, ya


que el TPE no es si no una fobia social más severa, asociada a mayor ansiedad social, más deterioro
y suele existir, en general, más déficit en HHSS y afecta a más áreas de la vida del paciente.

Orígenes de la fobia social


Los orígenes más comunes de la fobia social están relacionados con las siguientes variables:

 Malos modelos de habilidades sociales: padres, familiares u otros adultos representativos que no
ofrecen un modelo claro y eficaz de relacionarse con los demás pueden llevar a que el niño desarrolle
dificultades para desenvolverse a nivel social. (ej., padres que nunca expresan sus sentimientos o no
gestionan conflictos).
 Situaciones traumáticas o desagradables: experimentar un elevado malestar en una situación social.
 Aprendizaje de creencias disfuncionales: valores de los padres o cuidadores enfocados a la
obligación de que se den determinados resultados:
o “Debo hacer a la perfección todo lo que hago”
o “Todas las personas deben pensar que soy válido, deben aprobarme, lo contrario significa
que no valgo”.
o “Estar con gente es peligroso o doloroso” (complejos)
o “Si alguien no me aprueba, será por mi culpa y falta de valía”.
 Aprendizaje por consecuencias: el niño recibe un castigo cuando expresa sus opiniones,
sentimientos…mientras se premian comportamientos sumisos y tímidos.

En resumen, existen 3 grandes maneras, aunque se suelen combinar:

-Por déficit de HHSS

-Por ansiedad condicionada

-Por comportamientos cognitivos o/y conductuales disfuncionales

Las fobias sociales generalizadas suelen tener un origen gradual y progresivo, mientras que las específicas se
adquieren habitualmente por asociación después de un acontecimiento traumático.
Ejemplos de estímulos que desencadenan Respuesta Consecuencias frecuentes Consecuencias frecuentes
respuestas asociadas a la fobia social a corto plazo a largo plazo
Número de personas Motora Disminución de la Deterioro de la autoestima
ansiedad
Nivel de familiaridad Fisiológica Sensación de
Aprobación incompetencia
Relación con figuras de autoridad Cognitiva
Evitación de conflicto Mantenimiento de fobia
Persona atractiva social

Tema de conversación Refuerzo de creencias


disfuncionales
Silencios

Calor

Conducta de los otros

Anticipaciones de todo lo anterior

Tratamiento de la fobia social


Tratamiento
Curso Terapéutico de Aceptación
En el Curso Terapéutico de Aceptación I y II se muestran las leyes que rigen nuestros temores, nuestros
pensamientos y nuestras emociones. Contiene también una descripción asequible para todo el mundo de las
técnicas terapéuticas básicas de la terapia de aceptación y compromiso, que se plasman en una serie de

Ejercicios graduados.
En este enlace se muestra como se aplica de forma concreta el curso a la fobia social
El Curso no es una terapia, porque cada uno tiene la responsabilidad de enfrentarse o no a lo que teme.
Ahora bien, si quieres tener apoyo y hacer el curso junto con otras personas, puedes consultar este enlace.

Detalles del tratamiento específico de la Fobia Social


·Como se ha indicado la base del tratamiento es la exposición, es decir, acudir a las situaciones temidas, pero
preparado, sabiendo que es lo que hay que hacer y entrenando para no evitar la ansiedad.

Para ello, es necesario primeramente asegurarse que se tienen las habilidades sociales necesarias. Los estudios
de las habilidades sociales han indicado que las básicas son las siguientes:
Habilidades Sociales
1.Iniciar y mantener conversaciones

2.Hablar en público
9.Expresión de opiniones personales, incluido el desacuerdo
3.Expresión de agrado, amor y afecto
10.Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado
4.Defensa de los propios derechos
11.Disculparse o admitir ignorancia
5.Pedir favores
12.Petición de cambios de la conducta de otros
6.Rechazar peticiones
13.Afrontamiento de las críticas.
7.Hacer cumplidos

8.Aceptar cumplidos

Evaluación del problema


Personas moduladoras
 Amigos del mismo sexo
 Amigos del sexo opuesto
 Relaciones íntimas (pareja)
 Padres
 Familiares
 Personas con autoridad
 Compañeros de trabajo
 Contactos de consumidor
 Profesionales
 Niños

Características particulares del problema


Habilidades de comunicación

Verbales

1. Paralingüisticos : Volumen, Entonación, Fluidez, Tiempo de habla


2. Contenido:
o Habla egocéntrica,
o Instrucciones,
o Preguntas.
o Comentarios,
o Charla informal,
o Expresiones ejecutivas,
o Costumbres sociales (saludos, despedidas, etc.),
o Expresión de estados emocionales,
o Mensajes latentes.
o Apropiado
o Reforzante

No verbales

1. Expresión facial: Sonrisas. Expresión y exposición.


2. Corporales: Movimientos de las manos Postura Pies Automanipulaciones Distancia Contacto físico
Apariencia personal Movimientos de cabeza.

Voz:

1. Volumen, tono, timbre, claridad, velocidad, énfasis, fluidez, uhms, ehs, pausas y vacilaciones

Miedo a los síntomas

Tiene una gran Importancia el miedo a los síntomas de ansiedad para la permanencia de la fobia social.

 Tragar
 Sudar
 Rubor
 Temblores
 Problemas con la voz
 Tartamudeo
 Temblores
 Disfonías.
 Problemas circulatorios (rubor) No importa que se le vea o no, si lo siente. (Cara rara)

Trastornos cognitivos. Ideas irracionales.

 Atribución a la personalidad en lugar de a la situación. (Espectador):


 La ansiedad les lleva a estar muy atentos a ella para intentar evitarla y no se enteran de lo que se
les dice lo que implica un mal desempeño social. Son espectadores de sí mismos.

Ejemplos

 Van a darse cuenta de que estoy nervioso


 Si se dan cuenta de que estoy nervioso, se van a preguntar por qué.
 Van a pensar que soy un tipo raro
 Van a comentar con el resto del grupo mi nerviosismo
 Me van a rechazar a causa de mi falta de naturalidad
 Mi problema siempre es el peor y justifica el rechaz
Relación con otros trastornos:
Trastorno de la personalidad por evitación

Es indistinguible de la fobia social generalizada según lo define el DSM-III-R

Trastorno de personalidad esquizoide

Se diferencia del trastorno de la personalidad por evitación porque la evitación no es debida a ansiedad, el
esquizoide no está interesado en relacionarse con los demás.

Otros trastornos con componente de ansiedad social

Dismorfofobias: Los demás también rechazan el propio cuerpo.

En casi todos los trastornos que cursan con ansiedad podemos encontrar un aspecto social, como la
agorafobia, el trastorno obsesivo compulsivo. De hecho la terapia interpersonal trata con éxito muchos
trastornos como depresión, anorexia, bulimia, etc. actuando solamente sobre las relaciones interpersonales.

Técnicas aplicadas en el tratamiento


 Exposición en vivo y en la imaginación
 Entrenamiento en habilidades sociales
 Relajación aplicable en situaciones sociales
 Reestructuración cognitiva

Tratamiento en grupo
Ventajas:

1. Comprueban que no son únicos Se dejan de ver raros socialmente,


2. Aprendizaje vicario
3. Independencia del paciente, es él quien se resuelve los problemas no tiene que esperar la guía
personalizada del terapeuta.
4. Compromiso público para el cambio. Existe la presión grupal al cambio.
5. Motivación al cambio por el éxito de los demás. Les ayuda a creer en las técnicas que se emplean.
6. Es un laboratorio de las relaciones sociales. Se puede interrumpir y analizar un pensamiento o una
acción.
7. Beneficio de que hay otras personas para crear situaciones sociales diversas.
8. Permite por ejemplo mantener una bronca durante el tiempo necesario para la habituación
9. Se puede mantener el rechazo o el hecho de reconocer el síntoma de ansiedad que no se da en la
situación social. Casi nunca a nadie se le dice te has puesto colorado en una situación social.

Tratamiento en grupo

TÉCNICAS EMPLEADAS

 Exposición a situaciones temidas


 Ensayo de conducta para aprender habilidades sociales
 Modelado
 Técnicas cognitivas
o Reestructuración
o Inoculación al estrés
o Resolución de problemas
o Etc.

Técnicas de manejo de ansiedad

 Entrenamiento en aceptación, muy conveniente para saber como enfrentarse a la ansiedad y al


miedo.
 TAREAS EN CASA

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

Estructurado:

Se realizan una serie de sesiones con contenido fijado para entrenar en determinados aspectos. (Relación entre
los pacientes muy controlada).

Semiestructurado:

El contenido de las sesiones se adaptan los ejercicios a las necesidades concretas de los participantes.

No estructurado:

Se establece una relación parecida a la de un grupo de amigos. (Comidas, cenas, tomar cañas, ...)

ORGANIZACIÓN DE UNA SESIÓN DE GRUPO

Semanal de 1.5 horas

Tres tiempos:

1. Entrenamiento en relajación aplicada a situaciones sociales


2. Revisión de tareas para casa
3. Ejercicios concretos
o para apoyar las tareas en casa
o Para enfrentar o entrenar algún aspecto en particular

Aplicación

1. Diseño particular en cada sesión


2. Concepto de exposición como riesgo de que pase algo.
3. Graduadas, por lo que su cumplimiento o no es una buena fuente de información
4. Seguimiento

Ventajas

1. Generalizan a situaciones fuera del grupo


2. Dan autocontrol y disminuyen la dependencia del terapeuta y del grupo
Ensayo de conducta

Ejemplos de ejercicios en grupo: exposición a situaciones diferentes

 El encuentro con extraños.


 El contacto con personas que tienen atractivo sexual para ti.
 Situaciones en las que hayas cometido un error.
 Situaciones en las que te sientes criticado.
 Interacciones con figuras de autoridad.
 Situaciones en las que te sientes herido o alguien se ha enfadado contigo.
 Situaciones en las que corres el riesgo de rechazo o fracaso.
 Conversaciones con padres o con alguien que puede mostrar desaprobación.

Vous aimerez peut-être aussi