Vous êtes sur la page 1sur 8

ÜI 114111111*1! II ti ll'IIIH JI1IUHIIMI ttlltlllili!

Guía de trabajo

Encuentro Presencial
Turno mañana
MAYO 2016

La argumentación en contextos de enseñanza

Estimado/as colegas:

Bienvenidos a nuestro encuentro presencial anual que reúne a los cursantes de las trece
especializaciones ofrecidas a través del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD).

Al reunir a los cursantes de distintas especializaciones en un único encuentro presencial, nos impulsa
el desafío de proponer algunas líneas de trabajo sostenidas en las diferentes especializaciones, con
una mirada sobre las prácticas pedagógicas y profesionales docentes. Partiremos de problemas
comunes que atraviesan a la enseñanza en sus diferentes niveles y modalidades organizativas, y
buscaremos generar a partir de la diversidad de trayectorias, niveles, disciplinas y contextos, líneas de
trabajo para un intercambio productivo que enriquezca las prácticas.

Los encuentros presenciales son un dispositivo cuya riqueza formativa está en la posibilidad de
encuentro con colegas de un territorio educativo agrupados en sedes. No son espacios para plantear
dudas sobre los módulos o preguntas específicas del cursado. Dejamos esa posibilidad para la
cotidianeidad del vínculo con las/os tutores/as y los equipos de trabajo que integran cada módulo de
las Especializaciones. Queremos aprovechar esta instancia privilegiada para potenciar nuestro
proceso de formación conjunta y pensar sobre nuestras prácticas en clave territorial.

Durante la mañana, el objetivo será analizar y compartir experiencias y reflexiones atravesadas por
una práctica omnipresente en la vida cotidiana y escolar, aunque a menudo invisibilizada: la
argumentación. Buscaremos a partir de videos, lecturas y actividades problematizar la idea de
argumentación, pensar su especificidad en el contexto escolar y en la práctica docente de diferentes
contextos, niveles y disciplinas, e impulsar apropiaciones diversas que enriquezcan tanto las
experiencias pedagógicas como otros desempeños profesionales vinculados a la enseñanza.

ja Mmtetmia tím NUESTRA


Educación y O e p c r U s ESCUELA
Presidencia de la Nación
1
Primera parte: La argumentación: entre la explicación y la persuasión

1. La argumentación está en todas partes

Podríamos decir, sin alejarnos mucho de la verdad, que la "argumentación está en todas partes":
desde el niño que quiere convencer a sus padres de que le compren un juguete nuevo, hasta los
abogados que intercambian alegatos, pasando por la publicidad de los más variados productos, las
campañas políticas, las editoriales de un diario, el científico que presenta un nuevo descubrimiento o
simplemente en las mil y una circunstancias cotidianas en las que nos vemos en la necesidad de
explicar o defender un punto de vista. En las democracias modernas, la capacidad de argumentar y
valorar distintos argumentos es tanto una competencia clave para ejercer la ciudadanía, como un
derecho irrenunciable.

Ahora bien, si el discurso argumentativo "constituye un conjunto de razonamientos acerca de uno o


varios problemas con el propósito de que el lector o el oyente acepte o evalúe ciertas ideas o
creencias como verdaderas o falsas y ciertas opiniones como positivas o negativas" (Perelman, 1999),
debemos aclarar enseguida que difícilmente la encontraremos en formas puras, transparentes y
neutrales: para entender la argumentación y su importancia debemos pensarla primero en términos de
su propósito principal, el de persuadir a un otro, de los marcos desde los que se produce, la situación
comunicativa en la que aparece y su naturaleza dialógica o agonística (del griego agón:.combate,
lucha).

Para eso, antes de valorar los aportes de la argumentación a la enseñanza (y sus obstáculos) les
proponemos a continuación un primer acercamiento a partir del análisis de una escena de la película
Luna de Avellaneda (2004).

Película Luna de Avellaneda (2004): "Luna de Avellaneda" es un club de barrio social y deportivo
fundado en los años '40 que se encuentra atravesando una dura crisis. Los socios del club deben
decidir el destino del club. En la escena seleccionada tiene lugar un debate entre los socios del club
en el que se exponen diferentes posturas antes de la votación. Alejandro (Daniel Fanego) propone
vender el club y convertirlo en casino, Román (Ricardo Darín) por su parte, propone que el club
continúe funcionando aumentando la cuota de los socios.

Luego de ver la escena los invitamos a realizar una breve puesta en común a partir de las siguientes
preguntas:

1. Identifiquen las principales posiciones en disputa. ¿Cuáles son los argumentos que justifican
cada una? ¿Son claros?
2. ¿Cómo se busca convencer al auditorio? ¿Qué recursos pueden identificar para lograr ese
objetivo?
3. ¿Cómo se tienen en cuenta los argumentos contrarios?
4. ¿Qué cuestiones obstaculizan la argumentación?

H(ní*tr*la de NUESTRA
Educación y D e p o r t a * ESOJtLA
Presidencia de la Nación
3
Propósitos del encuentro:

• Generar una instancia de diálogo e intercambio de experiencias entre cursantes de los distintos
postítulos que se desempeñan en los diferentes niveles, ámbitos, disciplinas y modos
organizacionales del sistema educativo.
• Promover un espacio de reflexión sobre temas transversales para enriquecer la formación y
mejorar las prácticas de enseñanza.
• Ofrecer marcos interpretativos para propiciar la reflexión en torno a la argumentación como un
objeto que atraviesa la escolaridad y que interpela a los educadores desde distintos niveles,
tanto en su rol pedagógico como en sus trayectorias profesionales.

Objetivos de las actividades:

• Reconocer la argumentación como una práctica compleja que atraviesa distintos contextos y
ámbitos de la vida cotidiana y escolar.
• Identificar algunas de las características de la argumentación en textos, formatos y prácticas
diversas (estructura, estrategias, intencionalidad).
• Distinguir entre argumentaciones, opiniones y creencias arraigadas en el sentido común.
• Analizar críticamente discursos argumentativos.
• Reflexionar sobre el lugar que ocupa y la especificidad de la argumentación en contextos de
enseñanza.
• Reconocer las posibilidades pedagógicas y comunicativas de la argumentación atendiendo a la
diversidad de sus contextos, niveles, disciplinas y comunidades de práctica.
• Identificar las condiciones y obstáculos para el desarrollo de la argumentación en la enseñanza
y en otros contextos relevantes para la educación.

Consignas de trabajo:

Durante la mañana les proponemos trabajar alrededor de un problema que aparece bajo distintas
formas en nuestra vida cotidiana y en los distintos ámbitos profesionales en los que nos
desempeñamos. Nos referimos a la argumentación. En la primera parte del encuentro buscaremos
problematizar esta práctica y dar cuenta de algunas de sus características a partir de videos, lecturas y
actividades. En la segunda parte, intentaremos pensar su especificidad en el contexto escolar y para la
práctica profesional docente.

En función de la cantidad de asistentes, cada dinamizador indicará cómo se conformarán los grupos
para comenzar a trabajar.

Ministerio tía NUESTRA


Educación v Deportes ESCUELA
Presidencia de la Nación
2
2. La voz de los expertos

A continuación, les presentamos un video con dos aportes de especialistas y profesores de nuestros
postítulos. En el primero, Claudia Torres, nos habla del origen mítico de la argumentación relatado por
Aristóteles, en el que ya podían observarse algunos de sus elementos constituyentes. En el segundo,
Flora Perelman, hace un breve repaso sobre las características de la argumentación.

Les recomendamos que, mientras miran el video, vayan tomando nota de los aspectos principales
expuestos por los especialistas, en tanto les servirán como ayuda memoria para las actividades
siguientes y se complementarán con las notas de los otros integrantes de su grupo.

A continuación, compartimos una selección de fragmentos del artículo "Textos argumentativos: su


producción en el aula" de Flora Perelman sobre las propiedades del texto argumentativo:

"Saber argumentar es lo que permite tanto defender nuestras opiniones frente a otros como descifrar
los mensajes provenientes de contextos en los que se intenta influir en nuestra conducta (...)

El discurso argumentativo constituye un conjunto de razonamientos acerca de uno o varios


problemas con el propósito de que el lector o el oyente acepte o evalúe ciertas ideas o creencias
como verdaderas o falsas y ciertas opiniones como positivas o negativas. Es un discurso
eminentemente dialógico que puede desplegarse en distintas situaciones: diversos sujetos
presentan alternativamente sus puntos de vista y las objeciones que tienen respecto a los
razonamientos de los otros, así como también un solo sujeto argumenta y presenta la refutación a
probables contrargumentaciones.

Los textos argumentativos (...) generalmente se organizan del siguiente modo: introducción: se inicia
con la identificación del tema o problema y una toma de posición o formulación de la tesis;
desarrollo: se presentan los diferentes argumentos esgrimidos para justificar esa tesis; conclusión:
se cierra con una reafirmación de la posición adoptada. Esta estructura canónica puede sufrir
transformaciones: el punto de partida puede estar sobreentendido, la conclusión puede quedar
implícita porque se impone como evidencia, etc. (...)

Las estrategias desplegadas por el autor pueden clasificarse tomando en cuenta,


fundamentalmente, si apelan a: la razón (predominio de la "objetividad"), construyendo así un
discurso convincente: cita de autoridad (de un científico o personaje famoso), opinión de un
especialista, definición, ejemplificación, descripción detallada y precisa de un producto o ¡dea,
analogía o comparación con elementos afines, generalización ("el sentir general de la sociedad"),
relato de diferentes etapas de una investigación, minuciosa enumeración de fuentes de información,
testimonios creíbles, prueba estadística, etc. la sensibilidad (predominio de la "subjetividad"), que da
lugar a un discurso persuasivo: acusación a los oponentes, descalificación, ironía, insinuación,
advertencia sobre implicancias y consecuencias indeseadas, desmentida, concesión, promesa de
beneficios asociados con deseos o fantasías, etc.

La utilización de una u otra clase de estas estrategias depende tanto del destinatario del mensaje
como del productor del mismo. La consideración del receptor incidirá en la selección de los

NUESTRA
Eslueaeíérs y Deparas ESCUELA
Presidencia de la Nación
4
argumentos, en la progresión que se les dará, en el peso relativo de lo racional y de lo emocional y
en el vocabulario empleado. Al mismo tiempo, el autor del mensaje, a través de su discurso,
construye una imagen de sí tanto al mostrarse como objetivo, apasionado, seguro, enérgico o tímido
como al emitir juicios apreciativos y asignar o no credibilidad a las opiniones de los otros (Arnoux,
1996).

Para llevar a cabo las diferentes estrategias en virtud de sus intencionalidades, el que argumenta
apela a diversos recursos que ofrece el sistema de la lengua que le permiten expresarse de una
manera adecuada. Uno de los recursos lingüísticos específicos utilizados para expresar y encadenar
los razonamientos son los organizadores textuales lógico-argumentativos. Estos ponen en evidencia,
en la superficie del texto, la función de la estrategia utilizada. Así, si un argumento comienza con un
"si bien" o un "sin embargo" o un "aunque" podemos anticipar que se utilizará el procedimiento
argumentativo concesivo que implica aceptar objeciones parciales a afirmaciones o conceptos. Si
leemos o escuchamos un argumento iniciado con un "no es cierto que" o "contrariamente a" o "es
necesario aclarar que" podemos suponer que la estrategia utilizada será la desmentida que tiene
como objetivo descartar la validez de un argumento opuesto. Otra herramienta lingüística
fundamental es el uso de modalizadores, que tienen la función de marcar la subjetividad del escritor
o del hablante, como los adverbios "quizá, evidentemente, seguramente, sin duda,
desgraciadamente, etc.", los adjetivos calificativos "espantoso, inusual, etc." o los verbos "creo que,
pienso que, me parece que, supongo que, dudo que, etc.".

Fuente: Perelman, F. (2001) Textos argumentativos: su producción en el aula. Lectura y Vida, Internacional
Reading Association, 22 (2), 32-48.

Ahora, piensen en grupo en las siguientes preguntas:

1. ¿Qué estrategias argumentativas pudieron identificar en la escena de Luna de Avellaneda?


¿Por qué creen que los oradores las eligieron?
2. Identifiquen ejemplos de situaciones de argumentación donde predominen otras estrategias.
Expliquen a qué se debe, a su juicio, esta diferencia.

3. La edad de las rocas: la argumentación, el contexto y los marcos teóricos

Para finalizar esta primera parte, les proponemos que lean el siguiente fragmento de Jiménez
Alexandre (2010) sobre la argumentación en la ciencia:

"Durante muchos siglos se creyó que el Sol y todas las estrellas giraban en torno a la Tierra, lo que
se conoce como modelo geocéntrico. ¿Cómo puede un modelo erróneo mantenerse durante tanto
tiempo? En primer lugar, porque las observaciones o los datos, las pruebas, en contra de lo que
alguna gente cree, no «hablan por sí mismos»: dos personas que miran al cielo, observando el
movimiento aparente del Sol, lo interpretarán de formas opuestas según desde qué teoría lo hagan.
Si una de ellas utiliza el modelo geocéntrico (la Tierra en el centro), dirá que es una prueba de que
el Sol gira en torno a la Tierra. Si la otra utiliza el modelo heliocéntrico (el Sol en el centro), lo

#
Ministerio de
Educación y Deporles
Presidencia de la Nación
/
/

interpretará como una prueba de que la Tierra se mueve.


Nuestros modelos teóricos pueden compararse a gafas de distintos colores y aumentos que
condicionan la forma en que «vemos» e interpretamos los datos. Es necesario un modelo
heliocéntrico claro para observar el movimiento aparente del Sol e interpretar que es la Tierra la que
se mueve, igual que cuando viajamos en coche o en tren nos parece que los árboles corren en
sentido contrario al nuestro.

[Por otra parte] el conocimiento científico no se construye en el vacío, sino en un contexto social
determinado y en relación con las ideas dominantes en él. La idea de que la Tierra es un planeta
más, y no el centro del universo, y el Sol una estrella más, no la luminaria más importante del
firmamento; la de que existen innumerables estrellas y la de que el universo se extiende a distancias
insospechadas chocaban no sólo con el modelo de la Tierra como centro del universo, sino también
con la visión del mundo que dominaba hasta el siglo XVI. Esa visión estaba muy condicionada por
las creencias religiosas que situaban al ser humano en el centro del mundo (lo que se conoce como
antropocentrismo) y, por tanto, al lugar en que vivía, el planeta Tierra, como el más importante del
universo, ocupando el centro y permaneciendo fijo en él, con todos los planetas y estrellas girando
en torno a la Tierra. Quienes llevaban la contraria a esas créencias eran considerados herejes y se
arriesgaban a ser juzgados o incluso condenados a muerte".

Fuente: Jiménez Alexandre, M.P. (2010) 10 ideas claves. Competencias en argumentación y uso de pruebas.
Barcelona. Grao.

A continuación, vean la siguiente escena del film "Heredarás el viento" (1960) y respondan en grupo
los siguientes interrogantes:

1. Discutan la siguiente afirmación: "Las dos partes no pueden llegar en ningún caso a una verdad
común".
2. ¿Qué tipo de argumentos y evidencias utilizan las partes en el "juicio del mono"? ¿Cómo los
caracterizarían?
3. ¿Qué lugar tiene la emoción y la razón en las diferentes posturas? ¿Por qué?
4. ¿Pueden identificar, en el intercambio, intervenciones que promuevan o dificulten la
argumentación?

La película Heredarás el viento (1960) recrea el famoso "Juicio del Mono" (1925) en el que se juzgó
(y encontró culpable) al profesor John Scopes por enseñar la Teoría de la Evolución de Charles
Darwin (El Origen de las Especies, 1859), en su clase de ciencias en el nivel secundario, violando de
esta manera la ley del estado de Tennessee. La escena seleccionada incluye un fragmento del juicio
en el que se genera un debate entre la posición que defiende la teoría de la evolución y la que
defiende el creacionismo.

Ministerio dfe
Educación y Dispertes
Presidencia de (a Nación
Segunda parte: La argumentación en la vida escolar y en la práctica profesional

En esta segunda parte de la mañana, les proponemos pensar la argumentación en la enseñanza y en


distintos ámbitos relacionados con sus prácticas profesionales como docentes. Intentaremos
reflexionar sobre sus obstáculos y condiciones de posibilidad.

1. Descripción y análisis de situaciones argumentativas

La argumentación no solo entra en la escuela como objeto de estudio de las prácticas del lenguaje;
también puede aparecer en explicaciones de alumnos y docentes, en la demostración de teoremas o
modelos científicos, en los trabajos prácticos y debates en clase, en la de formación docente, en los
foros de discusión, en las planificaciones, en las evaluaciones, en los proyectos institucionales y en
múltiples instancias en las que interactúan quienes forman parte de la vida de las instituciones de
enseñanza.

A continuación, les proponemos cinco escenarios o ámbitós del contexto escolar y las prácticas
profesionales donde es posible que aparezca el plano de la argumentación:

La argumentación en el aula
- La argumentación para fundamentar proyectos educativos
- La argumentación y el conflicto escolar
La argumentación en la comunicación escolar
- La argumentación en los foros de la especialización

Les proponemos que, organizados en grupos, elijan uno de los escenarios/ámbitos vinculados a la
enseñanza o a su práctica profesional docente y realicen las siguientes consignas:

1. Recuperen y compartan escenas o situaciones reales de sus contextos profesionales en los


que haya aparecido claramente el plano de la argumentación (una discusión en torno a un
conflicto escolar o una reunión de padres y docentes donde se abordó alguna problemática y
se argumentaron determinadas decisiones, un proyecto educativo que debió ser fundamentado,
una clase que se destaque por el discurso argumentado, un foro de la especialización en el que
se pueda resaltar un debate o la construcción colectiva de un argumento, entre otras
posibilidades). Seleccionen una situación sobre la cual trabajarán en grupo.

2. Traten de tener en cuenta el contexto en el que se dio esa situación de argumentación: ¿fue
espontánea? ¿Planificada? ¿Se presentaron obstáculos? ¿Qué roles se pusieron en juego?

3. En la medida de lo posible, recuperen de la situación elegida los principales argumentos y


recursos argumentativos puestos en juego: ¿Se argumentaron diversas posiciones? ¿Cuáles?
¿Se apeló, por ejemplo, a evidencias, analogías o referencias de autoridad para argumentar?
¿Se promovió la argumentación con alguna estrategia específica y planificada?

4. Elijan una de esas situaciones y preparen una breve exposición oral dirigida a sus colegas en la
que se describa la situación y los principales puntos relevantes relacionados con la

Mirsfsfcerks tí® NUESTRA


Educación y Depones ESCUELA
Presidencia de ta Nación
7
argumentación. Por último, propongan dos estrategias que les permitan enriquecer esa
situación argumentativa.

2. Puesta en común

Para finalizar el encuentro se realizará una puesta en común. El dinamizador les indicará su turno para
compartir con el resto de los colegas la situación argumentativa seleccionada, así como los aspectos
principales del análisis realizado. Al finalizar cada exposición podrán realizar preguntas y sugerencias
a los otros grupos.

Bibliografía de referencia:

- Jiménez Alexandre, M.P. (2010) 10 ideas claves. Competencias en argumentación y uso de


pruebas. Barcelona. Grao.
- Perelman, F. (2001) Textos argumentativos: su producción en el aula. Lectura y Vida,
International Reading Association, 22 (2), 32-48.

Ministriles d® NUESTRA
Educación y Deportes ESCUtLA
Presidencia de la Nación
8

Vous aimerez peut-être aussi