Vous êtes sur la page 1sur 63

MANUAL EN DERECHOS

HUMANOS.
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

RICARDO DE JESÚS SALDAÑA ARELLANO


EN EL AÑO DE 1993 OBTUVO EL TÍTULO DE ABOGADO, NOTARIO Y ACTUARIO, POR PARTE DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA. EN EL AÑO
DE 1998 OBTUVO EL DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS POR PARTE DEL INSTITUTO DE CIENCIAS JURÍDICAS DE PUEBLA; EN EL AÑO 1999 OBTUVO DIPLOMADO
EN JUICIO DE AMPARO, DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y SU COMPARACIÓN CON E.E.U.U. Y EUROPA IMPARTIDO POR LA COPARMEX. EN EL AÑO
2001 CURSO EL DIPLOMADO DE CULTURA Y ÉTICA UNIVERSITARIA IMPARTIDO POR LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA. DEL AÑO DE 1999 AL
2001 CURSO LA MAESTRÍA EN DERECHO PENAL EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PLANTEL GOLFO CENTRO, OBTENIENDO EL GRADO DE MAESTRO EN
DERECHO PENAL. CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO SISTEMA PENAL CURSO EN EL AÑO 2010 UN TALLER “TÉCNICAS Y DESTREZAS DE LITIGACIÓN IMPARTIDO EN
LA BUAP; ASÍ COMO EL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO TALLER IMPARTIDO POR LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE PUEBLA.

COMO SERVIDOR PÚBLICO INGRESO A LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE PUEBLA EN EL AÑO DE 1997, TENIENDO DIVERSOS CARGOS COMO
VISITADOR, DIRECTOR DE ASUNTOS INDÍGENAS, Y FUE EL PRIMER DELEGADO DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN EL AÑO 2002 EN CUETZALAN TENIENDO
COMO FUNCIÓN PRIMORDIAL LA DEFENSA DE LOS INDÍGENAS, LABOR QUE LO LLEVO A OBTENER DIVERSOS RECONOCIMIENTOS; ASÍ MISMO FUE EL PRIMER DELEGADO DE
LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN EL AÑO 2013 EN TEZIUTLÁN, CUANDO SE IMPLEMENTA EL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y SE ESTABLECE LA PRIMERA
CASA DE JUSTICIA EN TEZIUTLÁN. EN LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO, TRABAJO POR MÁS DE QUINCE AÑOS, SIEMPRE TRABAJANDO CON ESMERO Y
EFICIENCIA TODAS LAS ACTIVIDADES QUE LE ENCOMENDABAN, RENUNCIANDO EN SEPTIEMBRE DE 2013 PARA BUSCAR NUEVOS HORIZONTES. TIENE DIVERSOS ARTÍCULOS
LOS CUALES FUERON PUBLICADOS POR LA REVISTA MOMENTO Y MEDIOS DE PRENSA (SOL DE PUEBLA, SÍNTESIS, HERALDO) SE ENCUENTRAN “LA AUTODETERMINACIÓN
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS” “EL TEQUIO Y FAENA PRÁCTICA LEGAL O ILEGAL” “LOS JUZGADOS INDÍGENAS DEL ESTADO DE PUEBLA Y EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS
POBLACIONES INDÍGENAS” (ARTÍCULO DEL CUAL SE RECIBIÓ FELICITACIÓN POR EL MAGISTRADO GUILLERMO PACHECO PULIDO, PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE
JUSTICIA EN EL AÑO 2006) “TOLERANCIA Y DERECHOS HUMANOS” “DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS” “MIGRACIÓN INDÍGENA” “DISCRIMINACIÓN A
LOS INDÍGENAS EN MÉXICO” ARTÍCULOS PUBLICADOS TAMBIÉN EN GACETAS DE LAS COMISIONES DE DERECHOS HUMANOS DE PUEBLA Y BAJA CALIFORNIA SUR, ASÍ
COMO LA REVISTA JURÍDICA DE DIRECCIÓN DE CENTROS DE READAPTACIÓN SOCIAL DE PUEBLA.

EN 2004 REALIZO UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS USOS Y COSTUMBRES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ESTADO DE PUEBLA, POR LO QUE SE LE PUBLICO EL
EL AÑO
LIBRO MANUAL DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO DE PUEBLA, EL CUAL CONTIENE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS
ORIGINARIOS, ASÍ COMO DA A CONOCER LAS COSTUMBRES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ESTADO, ESTE LIBRO FUE PUBLICADO POR LA COMISIÓN DE DERECHOS
HUMANOS DEL ESTADO DE PUEBLA Y PRESENTADO EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE YOHUALICHAN EN CUETZALAN DEL PROGRESO, PUEBLA.

HA IMPARTIDO CONFERENCIAS CON TEMAS DE DERECHOS HUMANOS, DERECHOS INDÍGENAS, DERECHOS DE LAS MUJERES, CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS, ETC. EN DIVERSAS INSTITUCIONES COMO LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA; UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO, INSTITUTO DE
ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI; UNIVERSIDAD ANGELOPOLIS; UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR; UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE PUEBLA;
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SIGLO XXI; ETC., ASÍ COMO IMPARTIDO CURSOS EN LA ACADEMIA DE POLICÍA ESTATAL, EN LA 25 ZONA MILITAR, HOSPITAL
MILITAR, I.M.S.S, LA PROCURADURÍA DEL CIUDADANO, HA IMPARTIDO CURSOS DE DERECHOS HUMANOS EN VARIAS ADMINISTRACIONES DE AYUNTAMIENTOS DEL
ESTADO DE PUEBLA.

HA RECIBIDO DIVERSOS RECONOCIMIENTOS ENTRE LOS MÁS DESTACADOS SE ENCUENTRA EL PREMIO JOSÉ MARÍA LAFRAGUA, EL CUAL LE FUE OTORGADO EN EL AÑO
2005, POR EL H. CONSEJO DIRECTIVO Y LA COMISIÓN DE HONOR Y JUSTICIA DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DEL ESTADO DE PUEBLA Y EL TRIBUNAL
SUPERIOR DE JUSTICIA DE PUEBLA, EN EL RUBRO DE LA PROMOCIÓN A LAS “CAUSAS A FAVOR DE LA SOCIEDAD”.
COMO CATEDRÁTICO HA IMPARTIDO CLASES DESDE EL AÑO 1991 EN DIVERSAS INSTITUCIONES DEL ESTADO DE PUEBLA, COMO LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA,
POLITÉCNICA HISPANO MEXICANA, INSTITUTO WASHINGTON, UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO, INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA SIERRA.

DESDE ENERO DEL AÑO 2001 ES CATEDRÁTICO DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA IMPARTIENDO CURSOS DE DERECHOS HUMANOS; A LA
FECHA ES CATEDRÁTICO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.

HA PARTICIPADO COMO ASESOR DEL CONSEJO DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE CUETZALAN EN EL PERIODO 2014-2018, ASÍ COMO HA SIDO PRESIDENTE
DEL CONSEJO MUNICIPAL DE TURISMO. ACTUALMENTE ES DIRECTOR DE LA CONSULTORÍA EN DERECHOS HUMANOS E INDÍGENAS EL CUAL HACE SU TRABAJO EN LA
SIERRA NORTE.
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

INDICE

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………
…………………………4

CAPITULO 1

DERECHOS HUMANOS
GENERALIDADES…………………………………………………………………………………………5

CAPÍTULO 2

EL OMBUDSMAN Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS


HUMANOS………………………….21

CAPITULO 3

ANTECEDENTES DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ORDEN


JURIDICO
NACIONAL……………………..…………………………………………………………………………………
………..…32

CAPITULO 4

ORGANISMOS NO JURISDICCIONALES DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS (COMISION DE


DERECHOS
HUMANOS)……………………………………..………………………………………………..………………
……….40

CAPÍTULO 5

GRUPOS O SECTORES DE LA POBLACIÓN MÁS


VULNERABLES.……………………………………………………..46

CAPÍTULO 6
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

CULTURA DE LA
LEGALIDAD…………………………………………………………………………………………………………
.55

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………
…………………………..57

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………
………………………….63

PRESENTACIÓN

L
a sociedad exige ser estructurada según la razón, es decir, según el orden y la armonía; sin
embargo, estos principios sólo se logran a través de un constante proceso educativo; para ello, se
hace necesario concatenar la transmisión de conocimientos, la creación de ciertos hábitos, pautas
y valores mediante cierta metodología que permita vislumbrar los problemas y crear una actitud
empática y solidaria respecto de ellos.

En este sentido, comprender y adoptar una cultura sobre los Derechos Humanos, es una
tarea larga y de ritmo lento que se va erigiendo de generación en generación, en la cual
intervienen muchos factores, dado que es una misión en la que la participación de la familia, la
universidad, la comunidad, el Estado y demás instituciones, contribuyen a este proceso que dura
toda la vida, pues ser adulto es una conquista perpetua.

La educación en Derechos Humanos predispone favorablemente a la convivencia, a la


cooperación y a la solidaridad, a través de la adquisición de hábitos adecuados y valores
destinados a servir, ayudar y respetar a los demás; los Derechos Humanos constituyen los
procesos socializadores más importantes en nuestra cultura, lo que se fortalecerá con la inserción
de la materia de los Derechos Humanos, desde los primeros años de educación formal, hasta la
educación superior, fomentando en primer término al profesorado, la sensibilidad de la materia de
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

acuerdo con la realidad del país, trascendiendo este proyecto hacia procesos de formación que
logren elementos de transformación en las prácticas educativas.

El fin último de la enseñanza de los Derechos Humanos es crear una cultura que permita a
cada uno de los gobernados conocer sus derechos y exigir su respeto, así como hacer uso de las
instancias que las leyes establecen y a las que pueden acudir fácilmente para hacerlos valer, ya
que, solamente conociendo nuestros derechos, estaremos en posibilidad de reclamar su respeto y
efectividad. NO SE PUEDE RECLAMAR LO QUE NO SE CONOCE.

El presente Manual tiene como finalidad que el estudiante conozca el tema de los
derechos humanos desde sus orígenes, pasando por las diferentes etapas en que se han ido
reconociendo, de su protección a nivel nacional e internacional, y de los organismos de defensa de
estos derechos, hasta a la aplicación a casos concretos por violaciones a derechos humanos, que
sepa que la autoridad es un servidor público y que su actuar debe estar apegado a derecho y
deberá respetar los derechos humanos de las personas.

CAPITULO I
DERECHOS HUMANOS. GENERALIDADES.

El ser humano es un ente que, por naturaleza, requiere de sus semejantes para existir y
desenvolverse. En ninguna etapa de la vida de la humanidad el hombre ha vivido aislado de los
demás, vive en sociedad porque ésta le es necesaria para su desarrollo, pero, también tiene que
adaptarse a las reglas de conducta establecidas. La sociedad, para realizar su progreso y
mejoramiento, necesita del orden sin el cual todo intento de convivencia resulta inútil; las
relaciones sociales no siempre se desenvuelven de un modo natural y armónico, por el contrario,
la vida de los seres humanos en comunidad genera, en ocasiones, choques o conflictos entre los
intereses de las propias personas.

Si cada quien tuviere libertad para perseguir y alcanzar los suyos sin limitación alguna,
pronto estallaría la lucha de todos contra todos y se impediría el progreso, de ahí que es necesario
establecer leyes que regulen la conducta de las personas.
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

Antes de iniciar el estudio de los Derechos Humanos, considero necesario remitirnos a los
conceptos fundamentales de la Teoría del Derecho, ya que no es posible explicar qué son los
Derechos Humanos si antes no entendemos con certeza el concepto de Derecho.

DERECHO como facultad: Es poder usar o disponer de algo.

DERECHO como ciencia: Es un conocimiento sistemático que tiene como objetivo el estudio del
derecho.

DERECHO como ideal de justicia: Es la norma de conducta que deben seguir las personas en sus
relaciones sociales de darle a cada quien lo suyo.

DERECHO OBJETIVO

CONCEPTO

EJEMPLO

Es una norma jurídica Constitución Política de los Estados

que impone deberes y concede facultades Unidos Mexicanos: es un conjunto de

a las personas, provistas de sanciones normas entre las que se encuentran las
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

para asegurar su efectividad. Siguientes normas específicas:

- Derecho a la educación.

- Derecho al trabajo, etc.

SIRVE PARA

Determinar las formas de gobierno.

Regular la conducta de los individuos. Tutelar y proteger derechos funda-

Organizar la vida social. Mentales.

EMANA DE: Congreso de la Unión.

Un órgano legislativo.

PERSIGUE:

El bien común Sistema de vida fundado en la democracia.

Convivencia pacífica. Igualdad.

Una vez definido qué es el Derecho, veamos la noción de Norma, ya que hay que
entenderlo como regla y no como un nombre femenino.

NORMA: Es una regla. PUEDEN SER: Sociales, Morales,


religiosas, jurídicas.
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

Normas Sociales​, también se conocen como usos sociales o costumbres y son mandatos de
la colectividad, es un comportamiento que la misma sociedad impone. Si no se cumplen su sanción
es la censura del grupo, el rechazo.

Un ejemplo en una ciudad conservadora puede ser “comer con cubiertos” o “asistir a una
boda de etiqueta” en el siglo pasado “la virginidad de la mujer”; en una comunidad indígena puede
ser “el no saludar”. Las normas sociales se van dando de acuerdo a cada país, estado, municipio,
grupo social, épocas, mentalidad, etc.

Normas Morales​, son principios que rigen la conducta del hombre. Si no se cumplen hay
remordimiento de conciencia. Ejemplos la honestidad, lealtad, sinceridad. Estas normas son
aprendidas en la familia, son valores que la comunidad reconoce y admira. “Mis padres me
enseñaron a no decir mentiras y así lo hago, pero si un día, por alguna razón miento, pues tal vez
nadie se dé cuenta y no pasa nada, pero al final yo me sentiré mal, por no actuar de acuerdo a mi
criterio a mis valores y tendré un remordimiento” “LOS VALORES SON LOS QUE FORMAN EL
CARACTER”
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

Normas Religiosas​. Son deberes para con Dios y el prójimo, provienen de los preceptos de
cada religión, si no se cumplen no se tiene derecho a lo prometido por la religión, puede ser si no

te portas bien no iras al cielo iras al infierno. Ejemplos ir a misa,


boda religiosa, cumplir mandamientos etc. creo que no terminaríamos, pues si algo hemos tenido
en este mundo desde tiempos remotos son las normas religiosas.

Normas Jurídicas​. Son disposiciones obligatorias para regular la vida en sociedad, imponen
obligaciones y derechos que se pueden exigir. Son creadas por los legisladores y establecidas en
una ley. Si no se cumplen existen sanciones. Ejemplo el Código Penal establece que hechos son
considerados como un delito y si alguien lo realiza se hará acreedor a un castigo.
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

1.1 CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Ahora es posible conceptualizar los Derechos Humanos.

- Son todas aquellas facultades, prerrogativas y libertades fundamentales que tiene una persona
por el simple hecho de serlo, sin las cuales no se puede vivir como ser humano.

- Tienen como fundamento la dignidad de la persona humana que ha sido reivindicada en cada
momento histórico.

- Son un conjunto de normas jurídicas que imponen deberes y obligaciones al Estado para su
efectivo respeto y cumplimiento y conceden facultades a las personas, provistas de sanciones para
asegurar su efectividad.

La noción de derechos humanos se corresponde con la afirmación de la dignidad de la persona


frente al Estado. El poder público debe ejercerse al servicio del ser humano.

Sirven para proteger: La vida, la libertad, la igualdad, la seguridad, la integridad, el medio


ambiente, la paz.
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

ESTÁN RECONOCIDOS EN:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Tratados Internacionales.

Los Derechos Humanos deben ser respetados por el Estado y en sí por todas las personas.

La sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano, por el hecho de serlo, tiene
derechos frente al Estado, derechos que éste, o bien tiene el deber de respetar y garantizar o bien
está llamado a garantizar su acción a fin de satisfacer su plena realización. Estos derechos,
atributos de toda persona e inherentes a su dignidad, que el Estado está en el deber de respetar,
garantizar o satisfacer son lo que hoy conocemos como ​Derechos Humanos.1

Existen diversas formas de concebir el fundamento de los Derechos Humanos; estas son:

● IUSNATURALISTA : Son derechos de los que la persona es o debe ser titular con
anterioridad al ordenamiento jurídico; esto no excluye que esta categoría de derechos
puedan ser positivados de manera que el poder político los reconozca como tales y
puedan ser exigibles ante los tribunales. Esta definición la podemos dividir en tres
partes :

a) Atributos inherentes al ser humano por su sola consideración como tal.

b) Relativos a la protección y el perfeccionamiento de su vida y al ejercicio de ciertas


libertades básicas.

c) Que la autoridad política debe respetar y proteger.

● TRANSPERSONALISTA : es un punto de vista político, donde se establece que los


intereses y los fines del individuo han de estar sometidos a los intereses y fines del
Estado u organización política. Es una concepción errónea.

1
Nikken, Pedro, “El concepto de Derechos Humanos”, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San
José, 1994
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

Los derechos humanos, nos menciona Peces Barba, filosofo español, son “ un
producto histórico del mundo moderno que surge progresivamente en el tránsito a la
modernidad y la persona reclamará su libertad religiosa, intelectual, política y económica
en el paso progresivo desde una sociedad teocéntrica y estamental a una sociedad
antropocéntrica e individualista.

Antonio Pérez Luño, señala que “los derechos humanos son un conjunto de
facultades e instituciones que en cada momento histórico concretan las exigencias de la
dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas
positivamente por los lineamientos jurídicos nacionales e internacionales”. Esta definición
reconoce a los derechos humanos como anteriores al derecho.

La sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano, por el hecho de serlo,
tiene derechos frente al Estado, derechos que éste, o bien tiene el deber de respetar y
garantizar o bien esta llamado a organizar su acción a fin de satisfacer su plena realización.
Estos derechos, atributos de toda persona e inherentes a su dignidad, que el Estado está
en el deber de respetar, garantizar o satisfacer son lo que hoy conocemos como derechos
humanos.

1.2 HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Los derechos humanos nacen con el hombre mismo, sin embargo, no siempre han
sido reconocidos. Estos han sido el resultado de una lenta y compleja evolución histórica;
la forma de concebir estos derechos, en cada sociedad, ha variado a través de la historia
triunfos y a veces retrocesos.
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

Para estudiar la historia de los derechos humanos en el mundo, la dividiremos en


las siguientes etapas:

a) La edad antigua, (comprende del siglo XVIII A.C. al siglo V. D.C.) Desde las más
antiguas civilizaciones, se encuentran antecedentes que reflejan la preocupación por
elevar la dignidad humana. Es en el Código de Hammurabi el cual se dice fue una
revelación divina en donde “la estela muestra al dios sol, gran juez de los viejos y de la
tierra, tomando el cincel para gravar los caracteres, mientras que, frente a él, Hammurabi,
respetuoso, le escucha dictar la ley”. En el epilogo del Código, el rey declara: “Hammurabi,
rey del derecho, soy yo a quien Samas hizo presente las leyes”. Así se afirma el origen
divino de la ley. Es el Código de Hammurabi el que reconoció algunos derechos
fundamentales del hombre, estableció límites a la esclavitud por deudas y, a través de la
Ley del Talión (ojo por ojo y diente por diente) dispuso el principio de equidad al buscar la
proporción entre la pena y el delito cometido; es por eso, que en este Código puede verse
reflejado la problemática de los valores del ser humano. En esta misma época aparece el
Decálogo Hebreo, el cual contiene una serie de prohibiciones y principios basados en la
justicia, como es el caso de no permitir el “homicidio” lo que significaba una protección a
la vida de las personas. Este Decálogo influenció fuertemente a las culturas de occidente.
Durante los siglos X a.C. al V d.C., la cultura romana desarrollo el concepto del ius gentium
(derecho de gentes) que se aproxima de este modo al derecho natural, apareciendo la
corriente del iusnaturalismo que reconoce los derechos inherentes al hombre.

b) La edad media (comprende del siglo v al siglo xv d.C.) En este periodo domina en
algunas regiones de Europa la filosofía del cristianismo (religión de Cristo) sobre cualquier
ideología. Se retoman los conceptos iusnaturalistas y se impregnan de las ideas cristianas,
dando lugar al humanismo cristiano; es decir, de un Derecho Natural Divino, donde
destacan las ideas de San Agustín que fue el pensador cristiano más importante de esa
época, su idea más característica es la concepción de una comunidad cristiana, donde la
especie humana es, sin duda, una sola familia, pero su destino final no se alcanza en la
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

tierra sino en el cielo. Y la vida humana es el teatro de una lucha cósmica entre la bondad
de Dios y la maldad de los espíritus rebeldes.

Las primeras conquistas frente a las monarquías fueron logros de las clases
sociales más altas que comenzaron a establecer límites a la autoridad absoluta del rey. Es
en Inglaterra, en el año de 1215, cuando se da el reconocimiento de una serie de derechos
a los nobles, este documento fue otorgado por el monarca Juan Sin Tierra, en el cual se
obligaba a respetar ciertas garantías de seguridad jurídica, dándose con esto una
verdadera limitación al poder del monarca. En la Edad Media, podemos encontrar algunas
de las bases de los derechos humanos modernos como lo son las ideas de igualdad y
dignidad difundidas precisamente por el cristianismo, así mismo surgieron instituciones
como el Parlamento que era originariamente, en las comunas medievales, una asamblea
formada por los nobles y el clero, quienes fijaban los límites a quienes detentaban el
poder, los cuales fueron determinantes en el reconocimiento de los derechos
fundamentales de los hombres y las mujeres.

c) El renacimiento e ilustración (comprende del siglo xv al siglo xvii) Es en Inglaterra,


donde precisamente se consolidan algunas libertades, a pesar de las grandes monarquías,
esto como una reacción a esta forma de gobierno, dándose reclamos de libertad, sobre
todo en el campo de las creencias religiosas. En esta época se produce una importante
positivización de los derechos humanos como límite a la acción gubernamental, con el
documento Bill of Rights de 1689, el cual postulaba la existencia de una serie de derechos
y libertades frente al monarca, afirmados por el pueblo como inderogables. Destacan
grandes pensadores como Montesquieu quién fue uno de los más importantes filósofos
políticos de lengua francesa, Locke, Vitoria y Rousseau, quienes con diferente orientación,
se basan en ideas como el Estado de Naturaleza inspirado en la razón y el contrato social,
estos afirman la existencia de reglas normativas inherentes al hombre, que son previas a
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

cualquier configuración política; centran su interés en la importancia de valores tales como


la libertad, la igualdad y la propiedad.

d) Época moderna (comprende del siglo XVIII y XIX).

Surgen movimientos revolucionarios que, aunque centradas en Francia, se extienden por


Europa hasta llegar a América, las cuales provocan grandes esfuerzos independentistas y el
surgimiento de sentimientos nacionalistas en América. Se inician las grandes declaraciones
de derechos. En Estados Unidos de América, el primer documento que recoge una serie de
derechos fundamentales del individuo y la sociedad es la Declaración de los Derechos de
Virginia, aprobada el 12 de junio de 1776. En esta Declaración, se nota la influencia del
“Contrato Social” de Jean- Jacques Rousseau, aparecido en 1762. La Declaración de
Virginia se hizo famosa, en su tiempo, debido a su claridad y precisión en cuanto a
redacción, además de la completa y sencilla enumeración de los derechos fundamentales
del hombre que en ella se plasmaron. Posteriormente las trece colonias que se
constituyeron en los Estados Unidos de América incorporaron en 1787 a su Constitución
un documento al que también se le conoce como Declaración de Derechos. Debe
reconocerse que a través de estos documentos, los derechos básicos y fundamentales del
hombre se universalizaron, teniendo una gran influencia en varios países, ya que fueron
incorporados a las constituciones de varias naciones.

e) Época actual (siglo xx)

Numerosas constituciones ampliaron el ámbito de los derechos humanos, incluyéndose


los derechos económicos, sociales y culturales, tal es el caso de la Constitución Mexicana
promulgada en 1917, de la Constitución Rusa de 1918, la Constitución de Alemania de
1919 y la Constitución de España de 1931, entre otras. En esta época se desarrolla un
sistema de protección de los derechos humanos tanto a nivel nacional como internacional.

1.3 Nomenclatura de los derechos humanos.

Esto refleja las diferentes denominaciones aplicables a los Derechos Humanos en función
de las diferentes situaciones históricas; por ejemplo:
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano​​ (Francia, finales del S. XVIII) En
donde se habla de los derechos individuales que tiene el individuo frente al Estado y que
éste debe respetar.

Por lo que el concepto de Derechos Humanos engloba diferentes nomenclaturas:

- Derechos innatos, en el sentido de que el hombre los tiene por el mero hecho de ser
hombre.

- Derechos naturales.

- Libertades públicas (Francia).

- Derechos civiles (Inglaterra).

- Positivista y legalista que considera los Derechos Humanos como otros tantos derechos
subjetivos que el poder político ha incluido en el ordenamiento jurídico.

Sí bien la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos siempre ha protegido los derechos
humanos, es hasta la reforma del año 2011 cuando por primera vez se establece el termino
derechos humanos en nuestra Constitución.

Art. 1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

1.4 LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Aunque nunca la historia ha sido lineal, algunos estudiosos de los derechos


humanos han clasificado por generaciones los derechos humanos, con el que nos
podemos dar cuenta de la evolución de estos derechos.
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

Primera generación: derechos civiles y políticos (derechos individuales).

Llamamos Derechos de la Primera Generación a los Civiles y Políticos, pues éstos


fueron los primeros derechos conquistados por el movimiento de la Revolución Francesa.
A estos derechos se les conocen también como el grupo de libertades clásicas. Las ideas y
valores de libertad, de dignidad humana y democracia se funden con el mismo
movimiento que exalta los derechos humanos, dando lugar así a una conquista que
desembocará en la concepción moderna del Estado de Derecho.

- Derecho a la vida.

- Derecho a la libertad.

- Derecho a la seguridad.

- Derecho a la integridad física y moral.

- Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

- Derecho a la protección contra la tortura.

- Derecho de igual protección ante la ley.

- Derecho contra la detención, la prisión o el destierro arbitrarios.

- Derecho de libertad de movimiento o de libre tránsito.

- Derecho a la justicia.

- Derecho a contraer matrimonio y formar una familia.


Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

- Derecho a la propiedad.

- Derecho a la participación en el gobierno del país.

- Derecho a una nacionalidad.

Segunda generación: derechos económicos, sociales y culturales (derechos colectivos).

Estos derechos se hacen pasar de la democracia formal a la democracia material; del Estado
de Derecho al Estado Social de Derecho.

- Derecho a la seguridad económica.

- Derecho al trabajo.

- Derecho a igual salario por igual trabajo.

- Derecho a una remuneración equitativa.

- Derecho a fundar sindicatos.

- Derecho al descanso.

- Derecho a la salud.

- Derecho a la educación.

- Derecho a participar en la vida cultural del país.

- Derecho a gozar de los beneficios de la ciencia.

- Derecho a la investigación científica, literaria y artística.

Tercera generación: derecho a la paz y a la solidaridad (derechos de los pueblos).


Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el proceso de descolonización que reflejaba el clamor de


los pueblos por su independencia llevó a que fuera proclamada en Argel el 4 de julio de
1976 la Declaración de los Derechos de los Pueblos, marcando con esto una nueva
generación de derechos. Estos derechos buscan asegurar a favor de hombres y mujeres de
todo el mundo, derechos como la paz, la solidaridad, etc.

- Derecho a la paz.

- Derecho al desarrollo económico.

- Derecho a la autodeterminación (política, económica e ideológica).

- Derecho a un ambiente sano.

- Derecho a la solidaridad.

- Derecho a la identidad nacional y cultural.

- Derecho al desarrollo que permita una vida digna.

1.5 ​Los derechos humanos se afirman, frente al poder público.


Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

Los derechos humanos implican obligaciones a cargo del gobierno. El es el


responsable de respetarlos, garantizarlos o satisfacerlos y, por otro lado, en sentido
estricto, solo él puede violarlos. Las ofensas a la dignidad de la persona pueden tener
diversas fuentes, pero no todas configuran, técnicamente violaciones a derechos
humanos. Como ya se ha dicho en el breve recuento anterior, durante la mayor parte de la
historia el poder podía ejercerse con escasos limites frente a los gobernados y prácticas
como la esclavitud y la tortura eran admitidas y hasta fundamentadas en ideas religiosas.
La lucha por lo que hoy llamamos derechos humanos ha sido, precisamente, la de
circunscribir el ejercicio del poder a los imperativos que emanan de la dignidad humana.

La nota característica de las violaciones a derechos humanos es que ellas se


cometen desde el poder público o gracias a los medios que éste pone a disposición de
quienes lo ejercen. No todo abuso contra una persona ni toda forma de violencia social
son técnicamente atentados contra los derechos humanos, pueden ser crímenes, incluso
gravísimos, pero si es la mera obra de particulares no será una violación de los derechos
humanos. La garantía de los derechos humanos es una obligación que impone al Estado el
deber de asegurar la efectividad de los derechos humanos con todos los medios a su
alcance. Ello comporta, en primer lugar, que todo ciudadano debe disponer de medios
judiciales sencillos y eficaces para la protección de sus derechos.

CAPITULO 2
EL OMBUDSMAN Y LA INTERNACIONALIZACIÓN
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Es importante señalar que el término Ombudsman es de origen sueco y apareció


por primera vez, precisamente en la ley Constitucional sobre la forma de gobierno en
Suecia, en el año de 1809, cuando Suecia perdió la guerra que sostenía con la Rusia de los
Zares, por lo que el monarca absoluto salió desterrado y la vieja Constitución fue
substituida por una nueva, basada en la filosofía de Montesquieu. Es en esta nueva
Constitución que se establece la figura del Justitie Ombudsman cuya función sería la de
controlar la observancia de las leyes por sus tribunales competentes, en contra de
aquellos que en el cumplimiento de sus funciones hayan cometido alguna falta o
negligencia por parcialidad, favor o cualquier otro motivo.

Aunque la figura del Ombudsman es de origen sueco, éste se debe gracias a la


influencia de las ideas liberales de la Revolución Francesa y a las teorías de la soberanía
popular y muy particularmente la de división de poderes. Durante más de cien años el
Ombudsman fue una institución exclusivamente sueca. En el devenir histórico, el
Ombudsman ha trascendido sus fronteras originales, debido a su eficacia en tanto que es
un órgano controlador de los actos del poder público y debido a su éxito, esta figura se
adopto con las mismas finalidades, aunque con diversas denominaciones en otros países.

2.1 Características del Ombudsman.

a) Defensa de los derechos humanos​​. La principal función del Ombudsman


es sin lugar a duda la defensa de los derechos fundamentales de los individuos, es
decir, aquellos reconocidos por las instituciones del Estado a través de normas de derecho
público.

b) M​edio de control de la administración pública​​.


Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

Se constituye como medio de control de la administración pública, ejerciendo una supervisión de


carácter administrativa sobre las autoridades.

c) C​reación ex lege. Esto significa que para hablar del Ombudsman en estricto
derecho, debe existir una norma jurídica que le de vida institucional.

d) ​Independencia de los poderes públicos.

Este aspecto es de gran relevancia y significa que los Ombudsman, no dependen para el
desarrollo de sus funciones, ni para sus decisiones, de ninguno de los órganos del poder
público.

e) A​utoridad moral.

La función del Ombudsman descansa en una autoridad moral derivada de la


personalidad de su titular y de la naturaleza de sus funciones.

f) F​lexibilidad y ausencia en sus procedimientos​​.

El procedimiento que se lleve deberá evitar en la medida de lo posible las formalidades


que implicaría un procedimiento jurisdiccional.

g) El carácter no vinculatorio de sus resoluciones.

Esta sin duda es una característica significativa, ya que al no ser sus


procedimientos de carácter jurisdiccional, las resoluciones que emiten no son vinculatorias
para el funcionario o autoridad a quien se dirigen, esto es, que no existen medios jurídicos
para hacer efectivo su cumplimiento obligatorio, más bien se trata de recomendaciones,
por medio de las cuales se atiende un asunto concreto, donde se expone de manera
neutral el caso, los razonamientos jurídicos y se emite una proposición para hacer respetar
el derecho fundamental violado. También pueden emitir sugerencias de carácter general,
con la intención de influir en el ánimo de una institución u órgano para generar un cambio
en sus prácticas internas, en su relación con los gobernadores o en los servicios que brinda
la población.

2.2 Internacionalización de los derechos humanos​​.

Durante largo tiempo la función de proteger los derechos humanos en el orden interno
correspondió exclusivamente al Estado. La idea de la protección internacional de los
derechos del hombre a escala universal fue consecuencia tanto de los excesos de los
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

regímenes totalitarios en los años inmediatamente anteriores a la Segunda Guerra


Mundial, como de los horrores y trágicos acontecimientos de dicha guerra. Sin duda lo que
marco la internacionalización de los derechos humanos fue la magnitud del Genocidio de
la Segunda Guerra Mundial ya que este puso en evidencia que el ejercicio del poder
público constituye una actividad peligrosa para la dignidad humana, de modo que su
control no debe dejarse a cargo, de las instituciones domesticas, sino que deben
constituirse verdaderas instancias internacionales para su protección.

Es en 1945 cuando se reunieron cerca de cincuenta Estados en la “Conferencia de San


Francisco”, en donde se crea la Organización de las Naciones Unidas, este organismo
internacional nació como una manifestación de una humanidad doliente, recién salida de
la guerra más devastadora de la historia, la Segunda Guerra Mundial. La Carta de las
Naciones Unidas de 1945 fue en realidad el heraldo de la preocupación de los derechos
humanos en todas partes. El preámbulo de este documento reafirma la fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad
de los hombres y las mujeres, y más adelante declara la determinación de los pueblos de
las Naciones Unidas a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un
concepto más amplio de libertad.

2.3 Declaración universal de los derechos humanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos trata de una proclamación


internacional con el expreso carácter de universal en la que han intervenido
representantes de varios países, de regímenes totalitarios y de sistemas comunistas, de
fuerzas religiosas, de razas y de sexos distintos. Acentúa ese carácter dominante de su
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

universalidad, la inclusión de derechos como el de poseer una nacionalidad o la de


persecución que afectan a todo ser humano y que solo podían ser proclamados por toda
una comunidad internacional.

Se proclamó en la Asamblea General de la ONU el día 10 de diciembre de 1948. Esta


Declaración fue adoptada como un ideal común, por el que todos los pueblos y naciones
deben esforzarse, y a través de su enseñanza lograr su reconocimiento y aplicación
universal y efectiva. Esta Declaración consta de un preámbulo y 30 artículos que enuncian
los derechos y libertades fundamentales de los hombres y mujeres de todo el mundo, sin
discriminación alguna.

Las Naciones Unidas han reafirmado en la Declaración Universal, su fe en los derechos


fundamentales del hombre, en la igualdad, dignidad y el valor de la persona. El preámbulo
considera, entre otras cosas, que la libertad, la justicia y la paz, tienen como base el
reconocimiento de la dignidad e igualdad de derechos de
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

todos los seres humanos.

Veamos como esta estructurada la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

a) Los Derechos Individuales Clásicos, como son el Derecho a la Vida, a la Libertad, a la


Seguridad Personal, Negación de la Tortura, Garantía de Audiencia, Igualdad ante la
Ley, Inviolabilidad del Domicilio y Correspondencia, la Integridad Moral de las
Personas, el Derecho al Asilo, Derecho a la Nacionalidad, Derecho a la Propiedad, a la
Libertad de Pensamiento, Libertad de Opinión, Expresión, de Asociación y Reunión.

b) Derechos Políticos, que son los derechos que se tienen de participar en el gobierno.

c) Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que son el Derecho al trabajo, a


vacaciones pagadas, Derecho a la Educación y a la Cultura, incluyendo también el
Derecho al Establecimiento de un Orden Social e Internacional de Respeto a los
Derechos Humanos.
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

d) Previsión, misma que se refiere a la No Suspensión de Ninguno de los Derechos y


Libertades proclamadas en la Declaración.

“Todas las personas sin excepción alguna, nacemos libres e iguales en dignidad y derechos,
la Declaración Universal de Derechos Humanos, nos revela nuestra esencia universal,
que sin fronteras ni distinciones de ninguna naturaleza se reflejan como el resultado
ineludible de nuestra franca diversidad, dentro de la unidad a la que llamamos
sencillamente humanidad”.

2.4 El sistema internacional de protección de los derechos humanos.

En el plano internacional coexisten sistemas de protección de los derechos


humanos, uno de carácter universal y varios de índole regional. El primero está

formado por tratados y organismos que se han generado en el seno de la Organización de las
Naciones Unidas y su sistema de tutela es muy amplio, en este sistema destaca por
ejemplo, la Declaración Universal de Derechos Humanos, entre otros. Por su parte, los
sistemas regionales se han construido sobre la base de un conjunto de normas
internacionales que tienen aplicación en regiones específicas del mundo, como son los
sistemas europeos, americano y africano, además de otros que se encuentran en
formación.

Tomando como base la definición que de sistema en general proporciona el


Diccionario de la Lengua Española, en tanto como “ conjunto de reglas o principios
sobre una materia que ordenadamente relacionados entre sí contribuyen a
determinado objeto”, se puede deducir que un sistema internacional de protección de
los derechos humanos es “el conjunto de normas contenidas en uno o varios
instrumentos internacionales de carácter convencional, que definen y enumerar los
derechos y libertades fundamentales que todo ser humano debe disfrutar”,
determinan las obligaciones asumidas por los Estados para hacer efectivo su
compromiso de respetar los derechos y libertades reconocidos, e instituyen los
órganos y mecanismos encaminados a supervisar y controlar el cumplimiento de tales
compromisos.

México ha firmado, junto con otros países, importantes documentos


internacionales de protección y defensa de los derechos humanos, como por ejemplo:
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

- La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General


de la Organización de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de1948.

- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la Asamblea


General de la Organización de las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1966 y que
entro en vigor el 23 de marzo de 1976.

- El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la


Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de
1966 y que entró en vigor el 23 de marzo de 1976.

- La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), firmada en


San José Costa Rica el 22 de noviembre de 1969.

- La Convención contra la tortura y otros tratados o penas crueles, inhumanos o


degradantes, ratificada por México el 23 de enero de 1986 y que entró en vigor el 6 de
marzo del mismo año.

2.5 Organismos internacionales de defensa de los derechos humanos.

Con base en la voluntad de los Estados a través de los tratados internacionales y resoluciones
de organismos internacionales, se ha creado una red amplia de normas jurídicas
internacionales que protegen los Derechos Humanos. El Estado no es libre para tratar
a su población como lo desee. El principio de soberanía interna ahora tiene sus
limitaciones que corresponden a los derechos del hombre protegidos a nivel
internacional.

Corte Internacional de Justicia​​: Es el órgano judicial principal de las naciones unidas, los
Estados que son miembros de la Organización de las Naciones Unidas, también son
parte en el estatuto de la Corte Internacional de Justicia y por lo tanto se obligan a
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

cumplir sus decisiones. Esta Corte está compuesta de quince magistrados


independientes, que son nombrados tomando en cuenta su alta calidad moral, su
preparación el ramo de la administración de justicia y su dominio del derecho
internacional. La Corte conoce no sólo de violaciones a los derechos humanos, sino
también de aquellos asuntos que tengan que ver con la observancia de la Carta de la
ONU, así como de los tratados, convenciones y pactos internacionales en vigor.
Comité de Derechos Humanos​​. A través de este Comité se garantiza la observancia y
el respeto de los derechos y libertades reconocidos en el pacto a favor de todas las
personas, ya que tiene como función recibir informes de los Estados firmantes del
Pacto sobre las disposiciones que hayan adoptado para darle cumplimiento; estudiar
dichos informes y transmitir los comentarios que estime oportunos a los Estados
partes. Asimismo, conocerá de aquellos asuntos que sometan a su consideración los
Estados, cuando aleguen que otro Estado parte no cumple con alguna disposición del
Pacto y, habiéndose enviado una comunicación por escrito, no aclara el asunto
satisfactoriamente. Está compuesto por dieciocho miembros, elegidos a titulo
personal, que deberán ser personas de gran integridad moral y reconocida
competencia en materia de derechos humanos. ​Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.

Esta Comisión está compuesta de siete miembros quienes deberán ser personas de alta
autoridad moral y reconocida versación en materias de derechos del hombre, los
cuales son elegidos a título profesional por la asamblea general de la Organización de
los Estados Americanos. Sus funciones son de conciliadora, entre un gobierno y los
grupos sociales que se sienten afectados en los derechos de sus miembros, asesora y
aconseja a los gobiernos que los soliciten para adoptar medidas adecuadas para
promover los Derechos Humanos, recomienda cuando estime conveniente a los
gobiernos de los Estados miembros, recibe e investiga las peticiones de las personas
privadas o entidades no gubernamentales y rinde un informe anual a la Asamblea
General de la Organización.

Corte Interamericana de Derechos Humanos​​. La Corte Interamericana de Derechos Humanos


constituye la culminación del sistema americano de protección de los propios
derechos, el cual se inspiró en los lineamientos fundamentales del modelo europeo en
cuanto a los órganos encargados de la tutela judicial de los propios derechos
fundamentales, ya que se encomienda dicha tutela a la Comisión y a la propia Corte
Interamericana, la primera como un órgano de instrucción de las reclamaciones
individuales, que no pueden plantearse directamente ante la Corte.2 La Corte está
compuesta de siete Jueces de los Estados miembros de la Organización, son elegidos a
título personal entre juristas de la más alta autoridad moral, de reconocida

2
Introducción al Derecho Comunitario Andino, Quito, Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena, 1985,
pp. 126
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

competencia en materia de Derechos Humanos, son elegidos para un periodo de seis


años.

Su función es la de decidir cualquier caso contencioso relativo a la interpretación y aplicación


de la convención de San José. Cuando la Corte decida que hubo violación de un
derecho protegido en la mencionada convención, dispondrá que se garantice el goce
de su derecho y se reparen los daños y perjuicios causados. Solo los Estados partes
tienen derecho a someter un caso a la decisión de la Corte, tiene competencia para
conocer cualquier caso relativo a la interpretación y aplicación de las disposiciones de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

2.6 México y la Corte Interamericana

Recientemente México acepto la competencia de la Corte, ya que anteriormente


mantenía una sistemática negativa a aceptar la competencia de la Corte, y esto se debe en
mucho a la participación de dos destacados juristas mexicanos como jueces. Nos referimos
a los Doctores Héctor Fix Zamudio y el Doctor Sergio García Ramírez, el primero fue
designado Juez en diciembre de 1985, por un termino de seis años y reelecto para un
nuevo periodo en 1991. México forma parte del sistema interamericano de derechos
humanos. Eso significa, por ejemplo, que ha reconocido la jurisdicción de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, que tiene su sede en la Ciudad de San José (Costa
Rica).

La aceptación de la competencia de la Corte, aparte de terminar con una omisión


que mantenía al país a la zaga en el cumplimiento de los Derechos Humanos, el hecho
constituye un gran impacto en el sistema de protección de los Derechos Humanos en
nuestro país. Es una situación de gran trascendencia jurídica ya que toca indudablemente
a la democratización del país. Pero también hay que colocar esta decisión en su exacta
dimensión. En principio, hay que mencionar que la aceptación de la competencia no
significa que los individuos, que se piensen, violentados en sus derechos Humanos pueden
acudir directamente ante la Corte, ya que el Sistema Interamericano, a diferencia del
europeo, establece que la Comisión Interamericana, como órgano de instrucción, es el
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

único que puede ejercitar la acción del individuo ante la Corte, es decir la Comisión
Interamericana actúa como lo puede hacer una procuraduría a nivel interno

También hay que tener en cuenta que para que el individuo pueda acceder a la
jurisdicción internacional, es decir ante la Comisión, primero tiene que agotar todos los
recursos internos. La Convención Americana tiene reglas específicas sobre el principio de
derecho internacional, el agotamiento de los recursos internos, que además ha sido
interpretado y desarrollado por la misma Corte.

EJEMPLOS DE ALGUNOS CASOS ANTE LA CORTE INTERAMERICANA​​.

Caso de Jorge Castañeda vs. México

La primera sentencia condenatoria al Estado mexicano recae en el caso de Jorge Castañeda


Gutman, quien acudió en defensa de sus derechos político-electorales.

El señor Castañeda solicitó su registro ante el Instituto Federal Electoral como candidato a la
presidencia, sin embargo éste le fue negado debido a que se postuló de forma
independiente, sin ser apoyado por algún partido político. Ante la negativa tuvo que
explorar el mecanismo legal para recurrir ese fallo, que tuviera la capacidad suficiente de
analizar la constitucionalidad del Código Federal de Instituciones y Procedimientos
Electorales, sin encontrar alguna opción eficaz; es aquí donde resulta el elemento más
relevante del caso, toda vez que se llevó ante la justicia interamericana una carencia del
derecho procesal constitucional mexicano, esto es, la ausencia de un mecanismo para
hacer valer las violaciones a derechos político-electorales de los ciudadanos en México, en
donde fuera posible hacer el planteamiento de la inconstitucionalidad de leyes aplicadas
en un acto en particular, y que pudiera ser efectivamente resuelto en sede jurisdiccional.
Cabe señalar que aun cuando hubo condena para el Estado mexicano, pues efectivamente
se estimó violado el derecho a la protección judicial, al momento de dictarse la sentencia
ya se había formalizado la denominada “reforma electoral de 2007”, en la cual se otorgó
de forma expresa al Tribunal Electoral la facultad de desaplicar leyes cuando las estime
inconstitucionales.

Caso de Radilla Pacheco vs. Estados Unidos Mexicanos

Demanda presentada a causa de la detención, tortura y desaparición forzada de Rosendo Radilla


Pacheco, atribuible a agentes militares del Ejército mexicano, así como la falta de
investigación de los hechos, falta de determinación de su paradero y de reparación a sus
familiares, además de que el fuero militar tomó conocimiento de los procedimientos
respectivos. La Corte declaró responsable al Estado mexicano de la violación de los
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

derechos a la libertad personal, a la integridad personal, al reconocimiento de la


personalidad jurídica y a la vida del señor Pacheco; otros derechos de algunos familiares, y
determinó que incumplió el deber de adoptar disposiciones de derecho interno,
establecido en el artículo 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
relación con los artículos I y III de la Convención Interamericana sobre Desaparición
Forzada de Personas, respecto de la tipificación de dicho delito.

CAPITULO 3
ANTECEDENTES DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ORDEN
JURIDICO NACIONAL

En México, durante la colonia española, la influencia del pensamiento europeo, se


hizo presente en hombres como Fray Bartolomé de las Casa, cuyas ideas quedaron
expresas en el memoral (1562-1563), en el que condena la conquista, la guerra, la
violencia, la opresión y justifica la rebelión de los indígenas, defendiendo la dignidad,
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

libertad e igualdad de los indios y; Vasco de Quiroga, quién en su carta de información en


derecho, establece con objetividad la verdadera situación de los indígenas, denuncia los
abusos contra ellos y condena los malos tratos.

El desarrollo de las estructuras sociales, políticas y económicas en Europa, a partir


de las ideas de Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu, alimentaron las ideas
nacionalistas durante el siglo XIX en que fueron introducidas a nuestro país, por hombres
como Alejandro de Humbolt. Dos acontecimientos impulsaron grandemente el
movimiento de independencia en México: La Declaración de Independencia de los Estados
Unidos en 1776 y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Miguel Hidalgo, luchó por la abolición de la esclavitud en México y José María Morelos,
lucho por la misma causa de Hidalgo la Independencia y crea “Los Sentimientos de la
Nación” fundado en los más modernos principios de filosofía jurídica y política,
impregnándolo de una visión social y humanitario, al consignar la protección de los más
importantes derechos y libertades fundaméntales del ser humano, como son la libertad,
igualdad y seguridad de los mexicanos.

3.1 Antecedentes en las Constituciones.

- La Constitución de Apatzingán (1814).

La Constitución de Apatzingán, auspiciada por José María Morelos y Pavón, con la evidente
influencia de la Declaración Francesa de 1789, estableció algunas garantías:
- artículo 32. La inviolabilidad del domicilio.
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

- artículo 37. Libertad de industria y comercio.

- artículo 39. Derecho a la instrucción necesaria para todos.

- La Constitución Federal de 1824.

La primera Constitución Federal Mexicana, promulgada el 4 de octubre de 1824, consta de 171


artículos y no contó con una enumeración sistemática de derechos o garantías
individuales. En su artículo 50, fracción III, se habla de la libertad de imprenta. De igual
forma, sólo se establece el respeto al domicilio y la prohibición a ser detenido sin orden
judicial.

- Las Constituciones Centralistas de 1836.

Como resultado del enfrentamiento entre liberales y conservadores, el país una vez dominado por
los conservadores, cambió el sistema federal por el centralista. En las siete Leyes
Constitucionales, que estructuraron esta nueva organización, se estableció el siguiente
artículo:

- artículo 21 de la 1ª ley, Derechos del Mexicano: No poder ser preso sino por mandato del
juez competente dado por escrito y firmado​​.

- La Constitución federal de 1857​​.

Esta Constitución, contenía en su Titulo Primero, Sección I, Los Derechos del Hombre, que son una
serie de artículos que con toda claridad establecieron los derechos humanos
fundamentales.

- artículo 1. El pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son base y objeto de
las instituciones sociales.

- artículo 2. En la República todos nacen libres.

- artículo 6. La manifestación de las ideas no puede ser objeto de ninguna inquisición judicial o
administrativa.

- Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, sino en virtud de
mandamiento escrito por la autoridad. Etc.
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

3.2 Los derechos humanos en la constitución vigente.

La reforma constitucional en materia de derechos humanos del 10 de junio de


2011 implicó la modificación de once de sus artículos teniendo una enorme repercusión en
el sistema jurídico mexicano. Ahora existe una concepción más amplia de los mismos. Por
ejemplo, los dos primeros párrafos del artículo primero incorporaron el término derechos
humanos, supliendo el de garantías individuales, que implica mucho más que un cambio
de palabras; la concepción de que la persona goza de los derechos humanos reconocidos
tanto en la Constitución como en los tratados internacionales; la interpretación conforme
que debe hacerse con esas disposiciones; el principio pro persona; la obligación de todas
las autoridades de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad.

Por otra parte, se obliga al Estado a prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos cuando ocurran. En los Estados Unidos Mexicanos
todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y
en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en
los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Las normas relativas a los
derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los
tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más amplia.

Atendiendo al derecho que se protege, se clasifican en: derechos de Igualdad,


derechos de Libertad, derechos de Seguridad Jurídica, derechos de Propiedad, derechos
Políticos y sociales.

a) Derechos de igualdad.

Estos Derechos tienen como finalidad garantizar que todos los seres, hombres y mujeres somos
iguales ante la ley. Estos Derechos se aplican a todas las personas sin excepción alguna,
son imparciales, esto significa que deben recibir el mismo trato, son aplicables a todas las
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

circunstancias, esto es, no se crean leyes para cada caso en particular, por ello sin importar
las circunstancias en que se presente, la aplicación siempre debe ser la misma.

ARTICULO 1. Todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución. Queda prohibida toda
discriminación, motivada por origen étnico, género, capacidades diferentes, condición social,
religión o cualquiera otra que atenté contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los Derechos y libertades de las personas.

ARTICULO 4. Los hombres y las mujeres son iguales ante la ley.

ARTICULO 12. En los Estados Unidos Mexicanos no se concederán títulos de nobleza, ni prerrogativas y
honores hereditarios, ni se dará efecto alguno a los otorgados por cualquier otro país.

ARTICULO 13. Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Todos somos
iguales ante la ley.

b) Derechos de libertad.

La libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudica a otros.

ARTICULO 3. Derecho a la educación.

ARTÍCULO 5. Derecho a la libertad de trabajo. Siempre y cuando sea lícito.

ARTICULO 6. Derecho a la libertad de expresión. No se debe atacar los derechos de los demás o altere el
orden público.

ARTICULO 7. Derecho a la libertad de imprenta. No tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la
moral y a la paz pública.

ARTICULO 9. Derecho a la libertad de reunión. En materia política solo los mexicanos pueden hacerlo.

ARTICULO 10. Derecho de poseer armas en nuestros domicilios para nuestra seguridad y legítima defensa.
Siempre que no sean exclusivos del Ejercito, Fuerza Aérea y Guardia Nacional.

ARTICULO 11. Libertad de Tránsito. Todas las personas pueden viajar por el país sin necesidad de
permisos.

ARTICULO 24. Libertad de Cultos Religiosos.

c) Derechos de seguridad jurídica.


Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

Es importante para que la vida en sociedad se desarrolle adecuadamente, que exista un orden
jurídico que permita garantizarle al individuo, que su persona y sus bienes sean respetados
por la autoridad y los demás individuos, y que por lo tanto no será objeto de
arbitrariedades.

“NADIE ESTA POR ENCIMA DE LA LEY”

ARTICULO 8. Todas las personas tienen el derecho de petición para solicitar a una autoridad o servidor
público la satisfacción de alguna pretensión. Este derecho debe ser por escrito, en forma pacífica
y respetuosa. La autoridad a quien va dirigido dicho escrito, tiene la obligación de darle
contestación.

ARTÍCULO 14. A ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. La ley no se
puede aplicar a situaciones o hechos que tuvieron lugar con anterioridad a su entrada en vigor. Si
se aplica cuando beneficia esa nueva ley.

Nadie puede ser privado de su libertad, vida o posesiones, sin previo juicio. Se protege la garantía de ser
oído y en su caso vencido en juicio.

En los juicios del orden penal queda prohibido imponer por analogía y aún por mayoría de razón pena
alguna que no este decretada en la ley. Toda conducta, para que sea considerada como delito,
debe estar prevista en una ley. No hay pena sin ley.

ARTÍCULO 15. Se prohíbe la celebración de pactos restrictivos de las garantías constitucionales, así como
aquellos que tengan como finalidad la extradición de reos políticos.

ARTÍCULO 16. Principio de legalidad. Nadie puede ser detenido sin orden de aprehensión dictada por un
Juez, excepto en casos urgentes y tratándose de delitos graves, en que el Ministerio Publico
dictara una orden de detención, o en caso de flagrancia cualquier persona puede detener al
delincuente y ponerlo a disposición de una autoridad.

ARTÍCULO 17. Nadie se puede hacer justicia por su propia mano. Para reclamar algún derecho violado, el
estado ha creado los tribunales, los cuales serán gratuitos.

ARTÍCULO 18. Artículo 18. Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión
preventiva. El sitio de ésta será distinto del que se destinare para la extinción de las penas y
estarán completamente separados. El sistema penitenciario se organizará sobre la base del
respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud
y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que
no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley. Las mujeres
compurgarán sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

para tal efecto.


ARTÍCULO 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos
horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con un auto de
vinculación a proceso en el que se expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo
y circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan que se ha cometido un hecho
que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o
participó en su comisión. El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva
cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del
imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos
o de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado
previamente por la comisión de un delito doloso.

ARTÍCULO 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación. ​De los derechos de toda persona
imputada: I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante
sentencia emitida por el juez de la causa; II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de
su detención se le harán saber los motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el cual no
podrá ser utilizado en su perjuicio. Queda prohibida y será sancionada por la ley penal, toda
incomunicación, intimidación o tortura. La confesión rendida sin la asistencia del defensor
carecerá de todo valor probatorio, etc.

​De los derechos de la víctima o del ofendido: I. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos
que en su favor establece la Constitución y, cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del
procedimiento penal, etc.
ARTÍCULO 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las
cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.

ARTÍCULO 22. Se prohíbe la tortura, los malos tratos, la mutilación, las marcas, la multa excesiva, la
confiscación de bienes.

ARTÍCULO 23. Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito. Ningún juicio debe exceder de tres
instancias, esto con el fin de que no se prolongue indefinidamente.

ARTÍCULO 29. Las garantías solo pueden suspenderse en casos de invasión, perturbación grave de la paz
pública, solo puede ser decretada por el Presidente de la República, con la aprobación del
Congreso de la Unión.
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

d) Derechos de propiedad.

ARTÍCULO 27. Las tierras y aguas comprendidas dentro del territorio nacional, corresponden
originariamente a la nación, la que tiene el derecho de trasmitirla a los particulares,
constituyendo la propiedad privada. Las expropiaciones solo se pueden hacer por causa de
utilidad pública y mediante el pago de una indemnización​​.
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

CAPITULO 4.
ORGANISMOS NO JURISDICCIONALES DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS (COMISION DE
DERECHOS HUMANOS).

Desde el punto de vista de la defensa de los derechos de los ciudadanos,


podríamos decir que los antecedentes más lejanos de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos (CNDH) se encuentran en el siglo XIX, con la promulgación de la Ley de
Procuraduría de Pobres de 1847 que promovió don Ponciano Arriaga en el estado de San
Luis Potosí. Pero es hasta la segunda mitad del siglo XX, y como consecuencia de una
enfática demanda social en el ámbito nacional y de las transformaciones en la esfera
internacional, que comienzan a surgir diversos órganos públicos que tienen como finalidad
proteger los derechos de los gobernados frente al poder público.

Así, en 1975 se creó la Procuraduría Federal del Consumidor, teniendo como


finalidad la defensa de los derechos de los individuos, pero no necesariamente frente al
poder público. Asimismo, el 3 de enero de 1979 se instituyó la Dirección para la Defensa
de los Derechos Humanos en el estado de Nuevo León, por instrucciones de su entonces
Gobernador, doctor Pedro G. Zorrilla. Posteriormente, en 1983, el ayuntamiento de la
ciudad de Colima fundó la Procuraduría de Vecinos, que dio pauta al establecimiento de
dicha figura en la Ley Orgánica Municipal de Colima del 8 de diciembre de 1984, siendo
optativa su creación para los municipios de dicha entidad.

Por su parte, el 29 de mayo de 1985 la Universidad Nacional Autónoma de México


estableció la Defensoría de los Derechos Universitarios, y en 1986 y 1987 se fundaron la
Procuraduría para la Defensa del Indígena en el estado de Oaxaca y la Procuraduría Social
de la Montaña en el estado de Guerrero, respectivamente. Más adelante, el 14 de agosto
de 1988, se creó la Procuraduría de Protección Ciudadana del estado de Aguascalientes,
figura prevista dentro de la Ley de Responsabilidades para Servidores Públicos. Meses
después, el 22 de diciembre, se configuró la Defensoría de los Derechos de los Vecinos en
el Municipio de Querétaro. Además, en la capital de la República el entonces
Departamento del Distrito Federal estableció la Procuraduría Social el 25 de enero de
1989.

Respecto de los antecedentes directos de la CNDH, el 13 de febrero de 1989,


dentro de la Secretaría de Gobernación, se creó la Dirección General de Derechos
Humanos. Un año más tarde, el 6 de junio de 1990 nació por decreto presidencial una
institución denominada Comisión Nacional de Derechos Humanos, constituyéndose como
un Organismo desconcentrado de dicha Secretaría. Posteriormente, mediante una
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992, se adicionó


el apartado B del artículo 102, elevando a la CNDH a rango constitucional y bajo la
naturaleza jurídica de un Organismo descentralizado, con personalidad jurídica y
patrimonio propios, dándose de esta forma el surgimiento del llamado Sistema Nacional
No Jurisdiccional de Protección de los Derechos Humanos.

Las Comisiones de Derechos Humanos, en sus respectivas competencias, son los


organismos defensores de los derechos fundamentales de las personas, son las
instituciones que conocen y resuelven las quejas de los individuos, cuando éstos
manifiestan que sus derechos y libertades han sido violados. Son los organismos que
tienen encomendadas la atención y encausamiento legal de los reclamos sociales en
materia de derechos humanos.

​ 4.1 Características de los organismos

Las características de estos organismos son:

● Organismos públicos descentralizados.

● Son apolíticos, apartidistas y antiburocráticas.

● Son autónomas en sus investigaciones y resoluciones.

● Sus recomendaciones no son vinculatorias, es decir no son obligatorias.

● Sus servicios son gratuitos.

4.2 Fundamento legal de estos organismos

El 25 de enero de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la adición de


un apartado B al artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
por medio de la cual se fijo la obligación para el Congreso de la Unión y las legislaturas de
los estados de establecer, en el ámbito de sus respectivas competencias, organismos de
protección de los derechos humanos que otorga el orden jurídico nacional.

4.3 Competencia de estos organismos.


Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

Conocen de quejas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa


provenientes de cualquier autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder
Judicial de la Federación, que violen los derechos humanos y de formular
recomendaciones públicas autónomas, no vinculatorias y denuncias y quejas ante las
autoridades respectivas. La Comisión Nacional de Derechos Humanos, conoce de actos
violatorios a derechos humanos, cometidos por una autoridad o servidor público de
carácter federal. Ejemplo una queja en contra de la Policía Federal Preventiva. Las
Comisiones Estatales conocen de quejas provenientes de autoridades de su estado y
municipios que la integran. Ejemplo la Comisión de Derechos Humanos del Estado de
Puebla puede conocer de una queja en contra de policía estatal o municipal.

4.4 Incompetencia.

No pueden conocer de:

- Conflictos entre particulares.

- Asuntos de carácter jurisdiccional.

- Asuntos de carácter electoral.

4​.5 Procedimiento de queja ante un organismo.

Cualquier persona podrá denunciar presuntas violaciones a derechos humanos. Los organismos no
gubernamentales, legalmente constituidos, pueden presentar quejas por violación a
derechos humanos, respecto de personas que por sus condiciones físicas, mentales,
económicas o culturales, no tengan la posibilidad de presentar quejas directamente.
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

4.5.1 Requisitos de la queja​​.

- Nombre completo, firma o huella del quejoso. No proceden quejas anónimas.

- El domicilio para su localización.

- Narración de los hechos que se consideren violación a los derechos humanos.

- Señalar a las autoridades que se considere han violado derechos humanos.

Una vez admitida la queja, por ser competente la Comisión para conocerla, se
solicitará a las autoridades o servidores públicos, presuntos responsables de la violación,
rindan un informe sobre los actos u omisiones que se les atribuye. La falta de rendición del
informe o de la documentación que lo apoye, se tendrá por ciertos los hechos de la queja.

4.5.2 Las principales causas de terminación del procedimiento de queja son:


Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

- Desistimiento. Cuando el quejoso renuncia expresamente a continuar con el


procedimiento.

- Falta de interés del quejoso. Se da cuando el quejoso abandona la continuación del


procedimiento, no obstante, los requerimientos que para el impulso del
procedimiento le haga la propia Comisión.

- Conciliación. Cuando una queja calificada en el sentido que existe una presunta
violación a los derechos humanos, y ésta no se refiera a violaciones a los derechos a la
vida, a la integridad física o a otras que no se consideren especialmente graves por el
número de afectados o sus posibles consecuencias, podrá sujetarse a un
procedimiento de conciliación con las autoridades señaladas como presuntas
responsables, con el fin de lograr una solución inmediata a la violación.

- Acuerdo de No Responsabilidad. Una vez concluida la investigación y en caso de existir


elementos de convicción necesarios para demostrar la inexistencia de la violación a los
derechos humanos, se elaborara un Acuerdo de No Responsabilidad de la autoridad o
servidor público, señalado.

- Recomendación. Concluida la investigación y reunidos los elementos de convicción


necesarios para probar la existencia de violaciones de derechos humanos, se emitirá la
correspondiente recomendación que señalara las medidas necesarias para la efectiva
restitución de los afectados en sus derechos fundamentales y si procede- en su caso-
para la reparación de los daños y perjuicios que se hubiesen ocasionado.

4.5. 3 ¿Qué son las Recomendaciones?

- Durante la fase de investigación de una queja, los visitadores responsables del caso,
apoyados por especialistas en diversos campos científicos, realizan una minuciosa
investigación para analizar los hechos, argumentos y pruebas y determinar si una
autoridad o servidor público ha violado los Derechos Humanos de una persona, al
incurrir en actos y omisiones ilegales, irrazonables, injustas, inadecuadas o erróneas.

- Concluido este procedimiento, y en caso de comprobarse violación de Derechos


Humanos, y no es posible llegar a la amigable composición, se emite una
recomendación, la cual contiene:

- Descripción de los hechos violatorios de Derechos Humanos.

- Enumeración de las evidencias que demuestran violación a Derechos Humanos.

- Descripción de la situación jurídica generada por la violación a Derechos Humanos y


del contexto en el que los hechos se presentaron.

- Observaciones, pruebas y razonamientos lógico-jurídicos y de equidad en los que se


soporte la convicción sobre la violación de Derechos Humanos reclamada.
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

- Recomendaciones específicas, que son las acciones solicitadas a la autoridad para


efecto de reparar la violación a Derechos Humanos y sancionar a los responsables.

- Una vez expedida la recomendación, la competencia de este Organismo consiste en


dar seguimiento y verificar que se cumpla en forma cabal. En ningún caso tendrá
competencia para intervenir con la autoridad involucrada en una nueva o segunda
investigación, formar parte de una Comisión Administrativa o participar en una
averiguación previa sobre el contenido de la recomendación.
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

CAPITULO 5.
GRUPOS O SECTORES DE LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLES.

Los grupos vulnerables son los sectores de la población que por razón de su edad o sexo, o por
algunas otras circunstancias físicas, psicológicas, culturales, económicas o sociales, están
expuestos con mayor frecuencia a la violación de sus derechos humanos.

5.1 Personas de edad avanzada.

La existencia del ser humano se ha dividido en periodos cronológicos definidos: infancia,


adolescencia, juventud, madurez y vejez.

Durante la vejez se observan cambios físicos: el cabello se empieza a encanecer; la respiración se


acelera rápidamente al realizar cualquier esfuerzo, aparecen arrugas en la piel, etc. Así
mismo, en este periodo se llega a la inactividad laboral, la cual parece implicar decrepitud
e inutilidad. Para la mayoría de las personas en esta etapa la situación que viven resulta
francamente traumática a raíz de la disminución de los ingresos, el decaimiento de las
fuerzas y la consiguiente merma de resistencia a las enfermedades; a lo anterior se agrega
el sentimiento de soledad y de inutilidad, así como el fin de las ambiciones, sintiéndose el
anciano solo, aislado, a veces alejado de la familia, pensando ya en el asilo o la muerte.
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

Muchos ancianos enfrentan la presión de no tener dinero suficiente para cubrir las necesidades de
su familia y las propias, en momentos en que la mayoría deben ser atendidos,
principalmente en lo que a medicina se refiere, lo cual resulta muy costoso.

No se debe olvidar que los ancianos y que actualmente se les denomina Personas de Edad
Avanzada, son una fuente valiosa de consejos y sabiduría el México del que somos parte
se debe a ellos

Derechos de las personas de edad avanzada:

● Aspirar al nivel de salud más alto posible y alcanzar ese nivel de salud.

● Contar con una vivienda adecuada, con un entorno seguro y propicio.

● Ser tratado con respeto y dignidad por parte de la sociedad.

● Que el Estado te brinde alguna actividad según tus habilidades

● Denunciar cualquier tipo de violencia recibida.

● Un trabajo o jubilación digna.

● Recibir servicios de asistencia jurídica y orientación social.

● Vivir cerca de tus familiares.

● Tramitar ante las autoridades competentes, la condonación de impuestos


estatales y municipales.

El Instituto Nacional de la Senectud fue creado por decreto presidencial, el 22 de agosto de 1979,
por el entonces Presidente de México, Licenciado José López Portillo y su primer
representante a nivel nacional fue el Licenciado Euquerio Guerrero López.

La filosofía que promueve el INSEN es la de apoyar, orientar, asesorar, capacitar y ayudar a las
personas mayores de 60 años y con el fin de cubrir estos objetivos a nivel nacional, se
crearon las delegaciones estatales.

El INSEN cuenta con los siguientes departamentos y programas de apoyo:

a) Departamento de afiliación.

b) Departamento de recreación y cultura.


Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

c) Asesoría Social.

d) Atención médica.

e) Programas de asesoría legal.

f) Bolsa de trabajo.

g) Departamento de investigación.

5.2 Personas con capacidades diferenciadas.

Constituyen un sector de la población vulnerable que necesitan ser protegidos en virtud de que a
menudo la sociedad mantiene ideas equivocadas respecto de ellos, aunado a falta de
preocupación e interés que ha mostrado el sector público en atender las necesidades
prioritarias de este grupo: condiciones que fomentan la marginación, discriminación, y por
ende, la constante violación a sus derechos fundamentales consagrados en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y Tratados Internacionales.

Según la OMS Organización Mundial de la Salud, existen en México: 10 millones de personas con
capacidad diferenciada; de este total, 2.3% tienen una discapacidad severa. Las principales
causas de las capacidades diferenciadas declaradas en México por su tipo se originan con
la secuela de alguna enfermedad (31%), en el nacimiento (28%), por accidente, (20%), por
vejez (14%), por origen hereditario (7%), y por adicciones (4%).

Las discapacidades más frecuentes son la auditiva, neuromotora, de lenguaje, mental y visual. Uno
de los principales problemas a que se enfrenta este sector vulnerable en México es la
discriminación por parte de la sociedad y gobierno a que son sometidos, limitándolos a
acceder a servicios básicos, pero por suerte, existen leyes a nivel nacional e internacional
que rechazan tal comportamiento.

La Organización de Estados Americanos (OEA) a través de la (Convención Interamericana para la


Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad)
en su artículo 1º define a la DISCAPACIDAD: “como una deficiencia física, mental o
sensorial, de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o
más actividades esenciales de la vida diaria, y que puede ser causada o agravada por el
entorno económico y social”.

Derechos.

● Derecho a una vida decorosa.

● Derecho a recibir por parte de las autoridades, un trato digno.

● Derecho a la asistencia jurídica.

● Derecho a recibir alimentos y cuidados de su familia.


Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

● Derecho a votar y ocupar cargos de elección popular.

5.3 Las personas con VIH /SIDA.

El SIDA es una etapa avanzada de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Se
ha desarrollado el SIDA solo cuando se presenta un conjunto de signos y síntomas que
indican que las defensas están disminuidas porque se contagió el virus. Es posible estar
infectado con el VIH, es decir, ser VIH positivo o portador del virus, y todavía no haber
desarrollado el SIDA. Desde el momento en que el virus ingresa al cuerpo hasta que
aparecen los síntomas puede pasar mucho tiempo, entre 10 y 12 años, periodo que puede
extenderse si se comienza con un tratamiento temprano.

El virus del SIDA ingresa al organismo a través de la sangre, el semen y los fluidos vaginales y una
vez incorporado ataca el sistema inmunológico. El SIDA se convirtió en la gran epidemia
del siglo XX y la proyección a futuro sobre la expansión de esta enfermedad se transforma
en una considerable carga para ya los sobrecargados sistemas asistenciales de la mayoría
de los países afectados. Muchos factores se encuentran afectados por el impacto del SIDA.
Este impacto no se limita con exclusividad a las estadísticas sanitarias. Plantea además, un
grave problema económico dado el alto costo que implica la asistencia médica de los
pacientes. A su vez, el SIDA tiene una repercusión social, y ha modificado conductas y
hábitos.

Sin duda la discriminación hacia las personas infectadas, tienen su origen en la desinformación, la
ignorancia y los prejuicios en torno a la sexualidad.

Derechos de las Personas que viven con el virus del SIDA.

● Tener derecho a la información clara, exacta y científicamente fundada acerca del


SIDA, sin ningún tipo de restricción.

● Tienen derecho a la asistencia y al tratamiento, suministrados ambos sin ninguna


restricción y garantizando su mejor calidad de vida.

● Ninguna persona que vive con VIH será sometida a aislamiento, cuarentena o
cualquier tipo de discriminación.

● Toda persona que convive con VIH tiene derecho a la participación en todos los
aspectos de la vida social.
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

● Toda persona que convive con VIH tiene derecho a la continuación de su vida civil,
profesional, sexual y afectiva. Ninguna acción podrá restringir sus plenos derechos de
ciudadanía.

● Cualquier acción que vulnere los derechos de las personas con VIH/SIDA y que limite,
impida o niegue su participación en actividades laborales, escolares, sociales o de
cualquier otra índole, por su condición de portadores del virus o enfermos, es
discriminatoria y debe ser sancionada.

● La infección del virus del SIDA no es motivo de cese laboral, ni causa legal de despido y
el trabajador no está obligado a informar al patrón si está infectado o no.

● A ningún profesor alumno o profesor se le puede negar el derecho a asistir en clase y a


participar en las actividades escolares, por el hecho de ser portador del virus o
enfermo de SIDA.

5.4 Derechos de los niños y las niñas.

En la actualidad el tema de la niñez es de primordial importancia, es


imprescindible el cumplimiento, aplicación y respeto de sus derechos humanos.
Corresponde a los padres de familia dedicar tiempo y energía a nuestro cuidado y crianza,
en coordinación con el Estado, quienes deben otorgar todas las facilidades para lograr el
cumplimiento y respeto de sus derechos fundamentales.

Debemos mencionar que no siempre fue así, ya que se sabe que antiguamente los
adultos no apreciaban las necesidades de los niños, los hacían a un lado y los maltrataban.
Fue hasta hace muy poco que se comprendió que las niñas y los niños son diferentes, y no
versiones pequeñas de los adultos. Es por ello que hoy en día se debe procurar la
protección y auxilio, evitando el descuido, la explotación y el maltrato. Todos los seres
humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos; tenemos derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad; es por eso que en nuestro país está prohibida la esclavitud, la
tortura y las penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

La violación a los derechos de los niños y niñas, en nuestro país es más común de
lo que podemos imaginar. Es importante que todo ser humano y en especial los niños,
estén conscientes de que el lugar en que deben sentirse más seguro, es en su hogar, pero
desgraciadamente en algunas ocasiones, es ahí donde se genera la violación a sus
derechos humanos. La Convención de los Derechos de los Niños es adoptada el 20 de
noviembre de 1989. Es notable el hecho de que la Convención haya entrado en vigor el 21
de septiembre de 1990, lo que pone de manifiesto el interés de la comunidad
internacional sobre este tema. Es también el instrumento que goza de mayor número de
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

ratificaciones. Esta Convención adquiere fuerza de ley para los estados partes, establece
algunos principios generales en cuanto a la definición de niño, la no discriminación en el
disfrute de sus derechos, los compromisos asumidos por los estados y las
responsabilidades, los derechos y deberes de los padres, tutores u otras personas
encargadas legalmente de él.

Se entiende por niño o niña, a todo ser humano menor de 18 años, salvo excepciones de la ley
aplicable.

Derechos de los Niños y Niñas.

● Derechos Relacionados con tus Padres o con las Personas con quien vives.

● A que te cuiden.

● Te orienten y te informen cuáles son tus derechos.

● Si tus Padres trabajan que alguien de confianza te cuide.

● Derechos Relacionados con tu Persona.

● Tener nombre, apellido y nacionalidad.

● Vivir y desarrollarte.

● Decir lo que sientes y piensas, siempre y cuando no mientas ni ofendas.

● Que nadie te ofenda o diga mentiras sobre ti o tu familia.

● Derechos de Participación.

● Participar en todas las actividades de tu escuela, sin olvidar que debes hacer tu tarea.

● Hablar tu propio idioma o lengua.

● Jugar y divertirte.

● Practicar tu religión.
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

● Derechos de Protección.

● Si no vives con tu familia, el gobierno debe protegerte y buscar otra familia para ti.

● No te abandonen.

● No te hagan sentir mal con gritos, golpes ni amenazas.

● No permitir que alguien toque tu cuerpo.

● No te compren, ni te vendan.

● Los niños y niñas indígenas tienen derecho a hablar sus propias lenguas, conservar sus
costumbres.

El artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que " Los niños
y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud,
educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. El Estado proveerá lo
necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus
derechos. Para la protección de los derechos de los niños, existe también la ley de las
niñas, niños y adolescentes.

5.5 Mujeres.

La ley establece que los hombres y las mujeres con iguales ante la ley. Por lo tanto no se debe
permitir ninguna forma de discriminación por razón de sexo. La historia de la humanidad,
es también la historia de la lucha que la mujer ha sostenido para el logro del
reconocimiento de sus derechos y libertades innatas.

La falta de protección y respeto a los derechos humanos de las mujeres, originó que a nivel
internacional se elaborara en 1967 la “Declaración sobre la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer”.

Derechos de las Mujeres.

● Respetar la decisión de elegir a su pareja.

● Que tu pareja respete tus opiniones.

● Compartir responsabilidades con el padre de tus hijos.

● Estudiar sin que sea obstáculo para ello tu condición de mujer.

● Ir a la escuela y recibir instrucción gratuita hasta la secundaria.

● Recibir un salario igual que un hombre cuando desarrolle la misma actividad.

● Ocupar cargos electorales.


Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

● A ser atendida en centros de salud en caso de enfermedad, embarazo o parto, etc.

5.6 Pueblos y Comunidades Indígenas.

Es hasta 1992 con la modificación del artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, cuando se establece que México es un país pluricultural reconociendo los
derechos culturales de los pueblos indígenas. Actualmente el artículo 2 de la misma
Constitución, reconoce estos derechos.

El derecho indígena es una fuerza cohesiva importante en los pueblos y comunidades indígenas;
representa uno de los elementos centrales de la identidad étnica y un vector crucial para
la reproducción de los intereses colectivos. Así como el derecho positivo nacional organiza
al Estado dentro del concepto de soberanía, el derecho indígena se articula para garantizar
la existencia y reproducción del pueblo indígena, y su sentido de conjunto es la cohesión y
reproducción colectivas; por ello es un derecho cuyas prioridades son la defensa de su
integridad territorial y de recursos del pueblo indígena y sus comunidades, la legitimación
de las autoridades propias y el restablecimiento de las relaciones de solidaridad y
reciprocidad.

México fue el primer país de América Latina que ratificó el Convenio 169 sobre pueblos indígenas
de la Organización Internacional del Trabajo; en este convenio se define al pueblo como el
reconocimiento de la identidad específica de esos grupos que los diferencia de los demás
componentes de la sociedad, en la que están insertos, reconociendo sus características
sociales, culturales y económicas propias, así como, su derecho a poseer el sustento
territorial y el hábitat que precisan. Derechos de los Pueblos Indígenas.

En el Estado de Puebla de acuerdo al censo de población de 1990, el 17% de la población era


indígena y en el año 2000 se cuenta que más de medio millón de personas mayores de
cinco años son hablantes de una lengua indígena (INEGI). En el norte, noroeste y sur de
Tehuacán encontramos a los popolocas y mixtecos; en la sierra norte y sus partes bajas
viven los nahuas, totonacos y otomíes.

● A la autodeterminación.

● A ser consultados.
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

● A sus usos y costumbres, siempre y cuando no atenten contra los derechos humanos
universalmente reconocidos.

● A su Cultura.

● A hablar su propia lengua.

● A sus Recursos Naturales.

● A su Religión.

● A un Sistema Jurídico Propio.

● A recibir educación.

● A la tierra.

● A no ser discriminados.

A un traductor, etc.

“ A LAS PUERTAS DEL SIGLO XXI, VEMOS CON PREOCUPACIÓN LA SISTEMÁTICA VIOLACIÓN DE LOS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES Y NIÑOS INDÍGENAS, LAS EXCLUSIONES EN LA TOMA DE DECISIONES POLÍTICAS, LA
DISCRIMINACIÓN Y LAS DISTINTAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN QUE MANTIENEN LOS ESTADOS
Y LAS CORPORACIONES TRASNACIONALES SOBRE NUESTROS PUEBLOS ”.

DECLARACIÓN DE BOKOB, I CUMBRE INDÍGENA. CHIMALTENANGO GUATEMALA.

CAPITULO 6
CULTURA DE LA LEGALIDAD

En la última década, en México se ha suscitado un debate en torno a la importancia de la


cultura de la legalidad y su relevancia para el discurso de los derechos humanos. En un
contexto social afectado por la agudización de la violencia (tanto sociedad como estatal); los
casos de corrupción y la falta de transparencia gubernamental; la grave desconfianza en torno
al sistema de procuración de justicia y las violaciones graves y sistemáticas a los derechos
humanos, se ha reconocido en la cultura de la legalidad un proyecto idóneo para contribuir al
fortalecimiento del Estado de derecho.

En principio, el concepto de cultura de la legalidad es polisémico, esto es, cuenta con


diversas connotaciones y distintas acepciones; por tanto, su especificidad goza de un carácter
amplio y un grado alto de generalidad, lo que implica que sea un concepto poco riguroso. Su
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

utilización genera buena dosis de ambigüedad, así como numerosos debates entre quienes lo
emplean en sus investigaciones. Aunque dicho concepto ha tenido cada vez mayor presencia
en los discursos gubernamentales, poco se ha reflexionado acerca de sus matices, alcances,
límites y vínculos.

Pese a los esfuerzos teóricos e intelectuales en torno al estudio de la cultura de la


legalidad, aún no se ha alcanzado un consenso sobre su conceptualización y la investigación
directa o especializada aún resulta exigua. Por tanto, las cuestiones básicas se mantienen
vigentes: ¿Qué se entiende por cultura de la legalidad ¿Qué fenómenos se tratan de explicar
con dicho concepto? La propuesta de analizar la cultura de la legalidad, bajo los principios de
un Estado de derecho, ha entrado en el programa político de algunos partidos políticos y
organizaciones de la sociedad civil donde, por su generalidad, es blandida como pieza central
de un ideario transformador.

En el discurso político, se insiste que el apego de los servidores públicos al orden jurídico y
el cumplimiento de los derechos humanos y sus garantías consagradas en la Constitución
requieren de una cultura de respeto a la legalidad. Desde este punto de vista, la cultura de la
legalidad puede entenderse como un movimiento innovador que “identifica que la dimensión
fundamental de la vida social que hay que reforzar es el nivel de cumplimiento voluntario, por
parte de los ciudadanos, de las reglas institucionales y compartidas de convivencia”. A pesar
de las diversas problemáticas teóricas y prácticas que enfrenta el concepto de cultura de la
legalidad, este contribuye en dos grandes aspectos al discurso de los derechos humanos: por
un lado, a través de la cultura de la legalidad, los ciudadanos reconocen que el Estado de
derecho es la mejor opción para garantizar sus derechos humanos y alcanzar sus aspiraciones
democráticas y, por otro lado, la cultura de la legalidad modifica también la dinámica de las
instituciones bajo el Estado de derecho, principalmente, en su actuación y respecto a los
derechos humanos.

En la última década del siglo XX, las consideraciones sobre la cultura política condujeron a
la cuestión democrática. Debido a ello, el surgimiento y la consolidación de los estudios sobre
la cultura cívica y la calidad democrática conservan un vínculo fuerte con los planteamientos
teóricos y metodológicos de la cultura política. Más aún, el origen del concepto de cultura
cívica mantiene estrecha relación a un tipo particular de cultura política, caracterizada
principalmente por el interés de los ciudadanos en participar en el sistema político y por el
grado de confianza existente entre los individuos que forman una comunidad política.
Ciertamente, el énfasis de los estudios que dan cuenta de la cultura cívica se ha ubicado en
torno a la concepción democrática y, en particular, al desarrollo de una formación ciudadana.
En este sentido, a partir de dichos estudios se observa hasta qué punto los ciudadanos
comprenden el valor de la democracia y de sus instituciones y procedimientos.

Cultura legal

En el estudio de la cultura de la legalidad resulta clave la noción de cultura legal. Karina


Ansolabehere señala que la cultura legal “hace referencia a la manera en que se vive la ley en
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

diferentes espacios y por diferentes actores”.41 Así, el entendimiento de la ley se relaciona en


un sentido amplio: “como práctica, como símbolo, como significados, como tradiciones, como
creencias, como concepciones, como institución, como profesión, etcétera”.

El Principio de legalidad

El principio de legalidad es considerado uno de los logros más importantes del Estado de
derecho, sus orígenes más significativos descansan en la contraposición entre “el gobierno de
los hombres” y el “gobierno de las leyes”. El Estado de derecho es producto de la teoría liberal,
así como de una cultura encaminada en limitar el poder estatal y preservar los derechos del
individuo. En este sentido, el principio de legalidad constituye una garantía indispensable para
resguardar los derechos humanos.

ANEXOS

ANEXO 1

Queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla.

PRESIDENTE DE LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE PUEBLA.

PRESENTE

DALIA H. G., por mi propio derecho y señalando como domicilio para recibir notificaciones la casa
marcada con el número veintitrés de la calle Morelos, colonia Centro en Cuetzalan del Progreso, Puebla,
ante usted con el debido respeto comparezco y expongo:
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

Que vengo por medio de la presente con fundamento en los artículos 5, 14 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 2, 49, 50 y demás de la Ley de Responsabilidades de los
Servidores Públicos del Estado de Puebla, 4, 5, 13 fracciones I, II, IV y V, 25, 28, 34, 35, 40 y demás relativos y
aplicables de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado, ante personal de este Organismo a
presentar QUEJA en contra de SECRETARIA GENERAL, INSPECTOR y DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL DEL
AYUNTAMIENTO DE CUETZALAN DEL PROGRESO, PUEBLA, con DOMICILIO EN EL PALACIO MUNICIPAL S/N
EN CUETZALAN DEL PROGRESO, PUEBLA por ACTOS U OMISIONES QUE A MI JUICIO CONSTITUYEN
VIOLACIÓN A MIS DERECHOS HUMANOS.

Fundo la presente en los siguientes:

HECHOS

1.- Soy propietaria de un bar denominado “BAR KARAOKE” también conocido como LA CUEVA DEL CHANGO PELUDO
ubicado en la calle Hidalgo esquina Morelos s/n en Cuetzalan del Progreso, Puebla, tal y como lo demuestro
con la copia del recibo de pago por concepto de una licencia de funcionamiento con el giro comercial de BAR
KARAOKE expedido por la tesorería municipal del Municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, el cual se
anexa como número uno.

2.- Es el caso que el pasado veinte de febrero del año en curso, aproximadamente a las 23:00 horas se presentaron en
mi negocio unas personas que dijeron ser el Inspector de Comercio y Abasto y el Director de Protección Civil
ambas del Ayuntamiento de Cuetzalan del Progreso, Puebla, quienes después de una inspección
procedieron a clausurar dicho lugar.

3.- Ahora bien hay una serie de irregularidades que cometieron estas autoridades, que en este momento explicare:
PRIMERAMENTE CONFORME A LA DIZQUE CERTIFICACIÓN DEL ACTA DE VISITA NO. 02/2015 LEVANTADA
POR EL SUPUESTO INSPECTOR DE COMERCIO Y ABASTO, DE NOMBRE FIDEL SEGURA ALCANTARA, ES
TOTALMENTE ILEGAL Y POR CONSECUENCIA SIN NINGUN VALOR JURÍDICO ALGUNO DICHA CERTIFICACIÓN,
TODA VEZ QUE EL QUE LA REALIZA, FIDEL SEGURA ALCANTARA OCUPA EL PUESTO EN ESTE AYUNTAMIENTO
DE JUEZ CALIFICADOR Y DE NINGUN MODO DE INSPECTOR, COMO ES DE TODOS CONOCIDO EN ESTE
MUNICIPIO, SOLICITANDO DESDE ESTE MOMENTO LE SOLICITEN AL PRESIDENTE MUNICIPAL DE ESTE LUGAR,
INFORME EL CARGO, FECHA DE INGRESO Y FUNCIONES DE DICHO FUNCIONARIO, ADEMAS QUE NO TENDRIA
NINGUNA VALIDEZ DICHA ACTA, ESTAMOS ANTE EL DELITO DE USURPACIÓN DE FUNCIONES; INCLUSO SE
ADVIERTE QUE EL ESPACIO EN DONDE DEBE IR NÚMERO DE CREDENCIAL DEL INSPECTOR SE ENCUENTRA
VACIO.

POR OTRO LADO MANIFIESTA EL SUPUESTO INSPECTOR QUE DICHA “VISITA” LA REALIZA EN CUMPLIMIENTO A UN
OFICIO SUSCRITO POR LA C. ISABEL PERALTA CRISOLES SECRETARIA GENERAL DE DICHO AYUNTAMIENTO,
AHORA BIEN, NUNCA ME NOTIFICARON QUE SE REALIZARÍA DICHA VISITA Y MUCHO MENOS EXHIBIERON
OFICIO ALGUNO EL DIA DE LA VISITA, VIOLANDO MI DERECHO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 14 DE
NUESTRA CARTA MAGNA, YA QUE NINGUNA AUTORIDAD DE MANERA ARBITRARIA, PUEDE LLEVAR A CABO
ESTOS ACTOS, SIN PREVIO PROCEDIMIENTO. AHORA BIEN CONTINUANDO CON DICHA ACTA, SE APRECIA EN
UN PARRAFO QUE EL SUPUESTO INSPECTOR “SOLICITA SE EXHIBA EL PERMISO PARA LA VENTA DE BEBIDAS
ALCOHOLICAS”, ASÍ LO HICE, TAL Y COMO SE ADVIERTE EN EL ESPACIO, QUE EL MISMO PUSO DE SU PUÑO Y
LETRA DICE “QUE SI EXHIBEN TODOS LOS DOCUMENTOS ORIGINALES DEL ESTABLECIMIENTO”, JAMAS
ESTABLECIO QUE NO LOS HABÍA EXHIBIDO, DESPUES EN EL ACTA HACE MENCIÓN DE UN PARRAFO, YA
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

ELABORADO CON ANTERIORIDAD O SEA ES UN MACHOTE, QUE PROCEDO HACER CONSTAR QUE EL
VISITADO OFRECE OPOSICIÓN O RESISTENCIA AL DESARROLLO DE LA PRESENTE… …Y EN EL ESPACIO QUE
CONTINUA A DICHO PARRAFO, PONE DE PUÑO Y LETRA “QUE NO TIENE NINGUN INCONVENIENTE EN QUE
SE REALICE LA INSPECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO”AHORA BIEN EN LA FOJA 5, NO OBSTANTE QUE SE LE
EXHIBIO DICHO PERMISO, ESTE ANOTA COMO CONDUCTA DESPLEGADA “ART. 20 SIN MENCIONAR DE QUE
LEY O REGLAMENTO, POR NO TENER EL PERMISO ORIGINAL EXPEDIDO POR LA AUTORIDAD” Y “PORQUE EL
ESTABLECIMIENTO NO GARANTIZA LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS” NO OBSTANTE QUE TAMBIEN SE LE
ENSEÑO ACTAS QUE ANEXO A LA PRESENTE EN DONDE CONSTA LAS VISITAS DE PROTECCIÓN CIVIL,
SIMPLEMENTE HICIERON CASO OMISO. DICHA ACTA DE VISITA DE INSPECCIÓN No. 02/2015 SE AGREGA
COMO ANEXO 2 A LA PRESENTE.

4.- EN CUANTO A LA VISITA DE PROTECCIÓN CIVIL, EXHIBEN UN OFICIO UMPC/003/2015 DE FECHA VEINTE DE
FEBRERO DEL AÑO EN CURSO, EL MISMO DIA EN QUE LLEVAN A CABO DICHA VISITA, SIN QUE HAYA UNA
PREVIA NOTIFICACIÓN O CITATORIO COMO NORMALMENTE Y POR COSTUMBRE SE REALIZA EN ESTE
MUNICIPIO, POR LO QUE LA AUTORIDAD ME DEJA EN ESTADO DE INDEFENSIÓN VIOLANDO MI DERECHO DE
AUDIENCIA, YA QUE NUNCA HUBO UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, Y NO TOMANDO EN CUENTA
QUE CONTABA YO CON DOCUMENTOS DE VISITAS ANTERIORES POR PARTE DE PROTECCIÓN CIVIL DEL
ESTADO Y QUE ME PERMITIERAN IR POR ELLOS A MI CASA HICIERON CASO OMISO Y SOLO SE LIMITARON A
ESTABLECER EN SU ACTA QUE NO CONTABA YO CON DICHOS DOCUMENTOS, MISMOS QUE ANEXO A LA
PRESENTE QUEJA; ADEMAS QUE LA VISITA SEGÚN ES PARA EL 20 DE FEBRERO DEL DOS MIL QUINCE Y ESTA
LA REALIZAN EL 21 DE FEBRERO DEL CITADO AÑO.

4.- SIN EMBARGO POR LO YA NARRADO ANTERIORMENTE Y QUE SE VIOLARON MIS DERECHOS HUMANOS A LA
DEFENSA, ESTE SUPUESTO INSPECTOR QUE COMO YA LO INDIQUE ANTERIORMENTE ES EL JUEZ
CALIFICADOR, SE TOMO ATRIBUCIONES QUE NO LE CORRESPONDEN Y PUSO SELLOS DE CLAUSURA EN MI
NEGOCIO, A LO QUE YA REALMENTE YO NO ENTIENDO, YA QUE COMO SE APRECIA EN ESTAS FOTOS QUE
ANEXO, ESTABLECE LAS 23:55 HORAS DEL DIA 21 DE FEBRERO DE 2014, POR LO QUE SE DARA CUENTA
SEÑOR DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS EN NUESTRO ESTADO ESTAMOS ANTE UNA CLARA
VIOLACIÓN A MIS DERECHOS HUMANOS.

POR LO ANTERIORMENTE EXPUESTO Y FUNDADO ATENTAMENTE LE PIDO:

PRIMERO: TENERME POR PRESENTADO ESTA QUEJA EN CONTRA DE LA SECRETARIA GENERAL DE NOMBRE ISABEL
PERALTA CRISOLES, FIDEL SEGURA ALCANTARA JUEZ CALIFICADOR Y ANTONIO ZAMORA FELIX DIRECTOR DE
PROTECCIÓN CIVIL TODOS DEL AYUNTAMIENTO DE CUETZALAN DEL PROGRESO, PUEBLA.

SEGUNDO: A EFECTO DE NO SEGUIR VIOLANDO MIS DERECHOS HUMANOS, SE SOLICITE AL PRESEIDENTE MUNICIPAL
DE CUETZALAN DEL PROGRESO, PUEBLA, QUE COMO MEDIDA RESTITUTORIA, SE QUITEN LOS SELLOS DE MI
ESTABLECIMIENTO.

TERCERO: SE EMITA LA RECOMENDACIÓN RESPECTIVA.


Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

ANEXO 2

EJEMPLO DE RECOMENDACIÓN

RECOMENDACIÓN NÚMERO 01/2009 QUEJOSO: DE OFICIO EN FAVOR DE MENORES DE EDAD DE


LA POBLACIÓN DE HUEYTLALPAN, PUEBLA EXPEDIENTE 12212/2008-C

C. JUAN MARTÍN BARRIENTOS RAMOS. PRESIDENTE MUNICIPAL DE HUEYTLALPAN, PUE. P R E S


E N T E.

Señor Presidente:

Con las facultades conferidas por el artículo 15 fracciones I y VII de la Ley de la Comisión de
Derechos Humanos del Estado, en consonancia con los diversos 102, apartado B de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 12 fracción VI de su homóloga
local, 1, 13 fracciones II y IV, 41, 42, 44, 46, 51 y 52 de la Ley de esta Comisión de
Derechos Humanos del Estado, ha realizado una valoración de los elementos contenidos
en el expediente 12212/2008-C, relativa a la queja que se inició de oficio en favor de
menores de la población de Hueytlalpan, Puebla y de la sociedad en general.

Por razones de confidencialidad y discrecionalidad este Organismo Estatal determinó guardar la


reserva de los nombres de los menores agraviados y de sus familiares en los presentes
hechos, a quienes durante este documento denominaremos “X” e “Y”, respectivamente,
lo anterior con fundamento en lo establecido en la fracción IX del artículo 9, de la Ley de
Imprenta y 47 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado
de Puebla. Los nombres de los involucrados serán enviados a Usted mediante anexo
confidencial; y vistos los siguientes:

I. H E C H O S

A) El 03 de diciembre de 2008, esta Comisión de Derechos Humanos tuvo conocimiento de la


nota informativa publicada en esa misma fecha, en el Periódico “La Jornada de Oriente”
con el título “Ramos: el edil de Hueytlalpan solapó abuso sexual de 20 niños” y en virtud
de ello, se inició de oficio la queja a favor de menores de edad del municipio de
Hueytlalpan, Puebla, de la que se advierte que la Diputada Local del PRD del Congreso
del Estado, Irma Ramos Galindo, manifestó que durante un jaripeo nocturno, realizado
por el Ayuntamiento Municipal de Hueytlalpan, Puebla, el 29 de noviembre de 2008, con
motivo de la fiesta patronal, se motivó a veinte niños de origen indígena, de entre 8 y 13
años de edad para que se desnudaran ante más de 600 personas a cambio de pagarles
50 pesos por cada prenda que se retiraran del cuerpo; así también en esa misma fecha
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

se agregaron a la presente diversas notas informativas de la edición del día 3 de


diciembre de 2008, en los portales de noticias electrónicos, siendo las siguientes 1.-
“Periódico Digital Puebla”, 2.- “Imagen Poblana”, 3.- “Contraetapa informativa”,
relacionadas con los hechos que dan origen a la presente. (fojas 4, 6 a 9)

B) En esa misma fecha 03 de diciembre de 2008, compareció la C. Irma Ramos Galindo, quien
presentó un escrito de queja compuesto de tres fojas útiles por su anverso, en el que
expone actos presumiblemente violatorios a los derechos fundamentales de menores de
la Población de Hueytlalpan, Puebla y de la sociedad en general, quien en síntesis
expuso lo siguiente: “...H E C H O S 1.- Que siendo aproximadamente las veintitrés horas
del referido día veintinueve de noviembre de dos mil ocho, al estar presente la
……
suscrita……

I. E V I D E N C I A S

1.- Queja iniciada de oficio por este Organismo, derivada de la nota informativa publicada el día
miércoles 3 de diciembre de 2008 en el Periódico “La Jornada de Oriente” con el título
“Ramos: el edil de Hueytlalpan solapó abuso sexual de 20 niños.” (foja 4) ​2.- Notas
informativas de la edición del día 3 de diciembre de “OFENDIDO. SU DECLARACIÓN
MERECE VALOR DE INDICIO. La declaración del ofendido que no es inverosímil sirve al
juzgador de medio para descubrir la verdad, porque reviste las características de un
testimonio y el alcance de un indicio, que al corroborarse con otros datos de convicción,
adquiere validez preponderante”.

3.- En fecha 04 de diciembre de 2008, un visitador adjunto adscrito a este Organismo, practicó
las siguientes diligencias:

a) Certificación mediante la cual se constituyó en las oficinas que ocupan la Presidencia


Municipal de Hueytlalpan, Puebla, en donde consta que se entrevistó con el C. Juan
Martín Barrientos Ramos, Presidente Municipal de esa población, a quien se procedió a
solicitar el informe con justificación respecto a los actos que dieron origen a la presente
queja, quien manifestó en síntesis: “...Que con motivo de la feria de este Municipio, se
contrató un luz y sonido y se llevaron toros a efecto de que se realizara una montada,
por lo que el evento inició el sábado 29 de este mes y terminó a las 04:00 horas del 30 de
noviembre del mismo año; la montada inició con un pequeño ritual, en donde acompañé
a los vaqueros; posteriormente… …..

PRIMERA. Los ordenamientos legales en los que se sustenta y se ciñe la presente resolución son:

● La Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado, establece:

Artículo 2.- ... “La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, es un Organismo
Público Descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios de carácter
autónomo en cuanto a sus resoluciones y funciones; tiene como objeto la protección,
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

respeto, vigilancia, prevención, observancia, promoción, defensa, estudio y divulgación


de los derechos humanos, según lo previsto por el orden jurídico mexicano”.

Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado Libre y
Soberano de Puebla, establece:

Artículo 4.- “Corresponde al Estado y los Municipios de la Entidad, en el ámbito de su


competencia, asegurar a niñas, niños y adolescentes la protección y el ejercicio de sus
derechos, implementando las medidas necesarias para su bienestar, tomando en cuenta
los derechos y deberes de sus padres, ascendientes, tutores, custodios y otras personas
o instituciones responsables de los mismos; coadyuvando los integrantes

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Que en lo sucesivo sujete su actuar a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y a las leyes que de ella emanan, impidiendo que se lleven a cabo eventos en
los que se vean afectados en su dignidad los niños, niñas y adolescentes, debiendo
respetar en todo momento los derechos fundamentales de los gobernados.

SEGUNDA. Gire sus respetables instrucciones a quien corresponda para que se inicie el
correspondiente procedimiento administrativo de investigación en contra de quienes
resulten responsables de los hechos, relacionados con la presente, sustentado en la Ley

de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Puebla, en el que se tome en


cuenta lo actuado por esta Comisión, para determinar la responsabilidad que les pueda
resultar a los miembros del ayuntamiento encargados de haber contratado los servicios
de la persona que amenizó el evento el día 29 de noviembre de 2008, con motivo de los
hechos que originaron esta queja.
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

BIBLIOGRAFÍA

● Aguilar Cuevas, Magdalena. Capacitación en derechos humanos. Segunda edición.


México 1993.

● Bazdresch, Luis. Garantías Constitucionales. México.Trillas.1990

● Bidart Campos, Berman, Teoría General de los derechos humanos.

● Burgoa Ignacio. Las garantías individuales. México Porrúa 1988.

● Comisión de Derechos Humanos. Oaxaca. Manual.

● Comisión de Derechos Humanos Puebla. Trípticos.

● Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

● Cultura de la legalidad y derechos humanos. Jonathan Alejandro Correa.


Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

● García Maynez. Introducción al Estudio del derecho. 1993.

● Ley de la CDH. Puebla.

● Lecturas de Tronco Común. Derechos Humanos. BUAP

● Manual de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas del Edo. De


Puebla. Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla.
Manual en Derechos Humanos

De la Teoría a la Práctica.

Vous aimerez peut-être aussi