Vous êtes sur la page 1sur 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA


PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

AUDITORIA ENERGETICA

“AUDITORÍA ENERGÉTICA DE LA ESTACION DE COMBUSTIBLE


SOYUZ"

PARTICIPANTES:

 CONDOR HUAMAN, ELISA


 RIOS REATEGUI, ANDERSON
 ROBLES VIVES, AUGUSTO HERNAN
 SUAÑA RAMIREZ, JORGE LUIS
 SOTO CALDERÓN, ENMANUEL

TUTOR:

 VARA SANCHEZ, JESÚS VICENTE

CALLAO-PERU
2018
AGRADECIMIENTO
Este trabajo está dedicado a nuestros padres, que gracias a su esfuerzo
y apoyo nos brindaron una educación de calidad para así poder
desempeñarnos de forma digna tanto en el ámbito social como
profesional
RESUMEN

Auditoría Energética de la estación de combustible Soyuz. Se llevó a cabo una valoración


técnica y económica del uso de la energía eléctrica en dicho grifo, para posteriormente
proyectar medidas viables que permitan mejorar la eficiencia energética.

Como resultado de la auditoría se describe la instalación y los equipos actuales, indicando


los datos utilizados para la realización de la auditoría, se informa de la, se aportan
conclusiones y se informa del porcentaje de condiciones óptimas, mejorables,
desfavorables o incumplimientos legales, identificando las causas y asesorando en la fase
de mejoras, por último se establecen recomendaciones y observaciones

Para cada una de las medidas de mejora propuestas se establece la estimación de costes
de inversión, el ahorro económico–energético y el período de amortización.

ABSTRACT

Energy audit of the Soyuz fuel station. A technical and economic assessment of the use of
electric power in said tap was carried out, to later project feasible measures to improve
the energy efficiency.

As a result of the audit, the installation and the current equipment are described, indicating
the data used to carry out the audit, it is reported, conclusions are provided and the
percentage of optimal conditions, improvable, unfavorable or legal breaches are reported,
identifying the causes and advising in the improvement phase, finally recommendations
and observations are established.

For each of the proposed improvement measures, the estimation of investment costs,
economic-energy savings and the amortization period are established.
Contenido
CAPITULO I ............................................................................................................................................. 5
1. HIPOTESIS Y OBJETIVOS ......................................................................................................... 5
2. ANALISIS DE LAS VARIABLES ............................................................................................... 8
3. MATERIALES NECESARIOS PARA LA REALIZACION DE LA AUDITORIA ............ 8
4. METODOLOGÍA .........................................................................................................................11
4.1 Descripción del terreno del estudio ..........................................................................11
4.2 Toma de datos y mediciones ........................................................................................11
CAPITULO II .........................................................................................................................................12
5. CONTABILIDAD ENERGETICA ............................................................................................12
5.1 Consumos energéticos y costes anuales ..................................................................12
5.2 Perfil temporal del consumo, precio medio, tarifas, etc ...................................13
5.3 Ratio de consumo y/o consumo especifico ............................................................14
5.4 Cálculos matemáticos de costeo en el consumo de los equipos estudiados y/o ambiente
.......................................................................................................................... .........14
CAPITULO III ........................................................................................................................................15
6. PROPUESTAS DE MEJORAS ..................................................................................................15
7. ANALISIS DE LOS EQUIPOS DE MEJORA .........................................................................16
1) Cálculo básico ................................................................................................................62
8. CUADRO DE EFICIENCIA ENERGETICA Y ANALISIS DE LA VIABILIDAD ECONOMICA DEL
PROYECTO .......................................................................................................66
CAPITULO IV ........................................................................................................................................68
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .........................................................................
CAPITULO I
 HIPOTESIS Y OBJETIVOS

La hipótesis principal del presente proyecto plantea que optimizando los procesos y el uso de
recursos de la energía utilizada en la estación de combustible (Grifo Soyuz) se lograrán ahorros
significativos en la facturación energética con un retorno promedio de 2 años en la inversión
realizada para lograr los siguientes objetivos

El objetivo de este documento es la realización de una auditoría energética en una estación de


combustible (Grifo Soyuz). Además se desea proporcionar un modelo de auditoría energético
para la realización en el sector de distribución de combustibles:

El objetivo general de las auditorías se resume en analizar las necesidades energéticas de la


empresa auditada, integrando a todos los equipos y sistemas que forman parte de ella, y
proponer soluciones de mejora en materia de ahorro de energía y de incorporación de nuevas
energías que sean viables técnica y económicamente.

Dentro de esta idea general, los objetivos a plantearse serían:

• Conocer los centros consumidores de energía en la estación y analizar las


condiciones de funcionamiento.

• Averiguar cómo se compra la energía.

• Determinar con la mayor exactitud posible los consumos reales de la estación, el


reparto de los mismos, los costes y el impacto ambiental de las energías empleadas.

• Determinar el reparto de consumos por usos finales de la energía y valorar con que
eficacia se están utilizando.

• Identificar las áreas de oportunidad que ofrecen potencial de ahorro de energía.

 ANALISIS DE LAS VARIABLES

• Variable X
Conocimientos básicos sobre Eficiencia Energética.

• Variable Y
Análisis y diseño de una metodología para inserción soluciones por medio de la
Eficiencia Energética.
 MATERIALES NECESARIOS PARA LA REALIZACION DE LA
AUDITORIA

1. Analizador de redes eléctricas:


Los analizadores de redes eléctricas son instrumentos de medida que miden directamente o calculan
los diferentes parámetros eléctricos de una red, normalmente en baja tensión: tensión, intensidad,
potencia y energía activas y reactivas, factor de potencia, etc, así como los parámetros de calidad
eléctrica que se recogen en la norma “EN5O1GO Características de la tensión suministrada por la
redes generales de distribución”: armónicos, interarmónicos, asimétricos, etc.

Todos los equipos de este tipo disponen, además, de la posibilidad de memorizar


y/o registrar dichos parámetros mediante diversas funciones de programación.
En este caso se ha usado el modelo CIRCUITOR AR-5 que se ha conectado al cuadro eléctrico
general de la estación de gas.
El equipo estaba compuesto por el material expuesto en la figura:

 El equipo registrador/analizador
 Tres pinzas amperimétricas
 Cuatro pinzas voltimétricas
 Cable de conexión al PC y software específico POWER VISION para el tratamiento de datos

2. Luxómetro:
El luxómetro es un instrumento que permite medir la iluminancia o nivel de iluminación (lux) sobre
una determinada superficie. Normalmente se trata de equipos muy sencillos y ligeros, formados por
el analizador y la sonda fotosensible.
En este caso se ha usado el luxómetro Testo 435-3 + Sonda LUX

Se adjuntan los datos obtenidos en dichas mediciones en el volumen ANEXOS

La forma de uso del analizador de redes y las características técnicas , así como las
recomendaciones de uso, necesarias sobre todo si es la primera vez que se utiliza el aparato , se
encuentran detalladas en el volumen ANEXOS

3. Cámara Termográfica:
La termografía es un procedimiento de imágenes que hace visible la radiación de calor (luz infrarroja)
de un objeto o un cuerpo que es invisible al ojo humano.

Con la ayuda de la termografía se pueden registrar y esquematizar mediciones de temperatura sobre


áreas. Con la termografía se describe la percepción de la emisión de calor de objetos, máquinas,
edificios, etc. Gracias a la termografía se puede hacer una idea exacta sobre posibles pérdidas
térmicas o determinar fuentes de calor.

Se decide usar la cámara termográfica con el fin de detectar deficiencias en aislamiento en sistemas
de acumulación, redes de distribución del agua calentada o refrigerada, así como deterioro de los
conductos eléctricos o calentamiento de bornes en instalaciones eléctricas.
La cámara termográfica cuenta con un software de análisis y valoración, permitiendo la captura
digital del termograma para realizar un posterior análisis térmico.

En este caso se ha usado la cámara termográfica Land Guide M3 ZT8273 24. La cámaras
termográficas tiene un software de análisis y valoración, permitiendo la captura digital de las fotos
termográficas y su posterior análisis térmico.
METODOLOGIA

La metodología propuesta para la realización de las auditorías, es decir, los pasos a ejecutar
para conseguir los objetivos mencionados se pueden resumir en:

• Conocer el sector y la empresa, es decir, cuánta energía consume, dónde y cómo.


• Identificar y evaluar medidas de ahorro y eficiencia energética
• Facilitar la toma de decisiones en la empresa con respecto a su ejecución.

La metodología debe constar de:

• Análisis progresivo que revela dónde y cómo se usa la energía en el hotel.


• Evaluación técnica y económica de las posibilidades de reducir el costo específico de
la energía en el Hotel, de manera rentable y sin afectar la cantidad y la calidad del
producto.
• La metodología propuesta a la hora de auditar la estación de combustible está divida
en 4 pasos:

Información Preliminar: El Primer paso de la auditoria es que la empresa auditada


proporciona la información necesaria, para poder conocer sus instalaciones, usos y horarios
y realizar una buena preparación y organización del trabajo.

Toma de Datos y Mediciones: El Segundo paso es la recopilación de toda la información y


datos de la estación de gas, necesarios para la auditoria mediante la toma de datos,
mediciones puntuales y mediciones durante periodos representativos.

Análisis Energéticos y de consumo de agua: En el Tercer paso se realizan los análisis


energéticos, lo cuales, proporcionan una fotografía de la situación energética actual de la
estación de combustible auditado, en la que se pueden identificar deficiencias y aéreas de
oportunidad que ofrecen un potencial ahorro tanto por mejora de su uso como por el cambio
de las instalaciones.

Propuestas y conclusiones: Por último se proponen las mejoras y actuaciones más


adecuadas que puedan llevarse a cabo en las instalaciones para mejorar la eficiencia
energética de la estación de combustible y alcanzar los objetivos, valorando el ahorro que
ocasionan, la inversión, el periodo de amortización y las posibles subvenciones aplicables en
cada caso.

3.1. Información Preliminar

Es el punto de partida a la hora de realizar la auditoria energética. Tiene lugar antes de las
visitas que se realizan a la estación de combustible y se realiza en la oficina, con el objetivo
de asegurar que el equipo dispone de la información necesaria para realizar una buena
preparación organización de los trabajos.
Se deberán revisar todos los antecedentes y juntar toda la información disponible sobre las
instalaciones, para poder hacer una planificación adecuada del trabajo. También se deberá
coordinar la cooperación con el local auditado explicándole en que va consistir la auditoria y
solicitar la siguiente información preliminar

 Datos Generales y de contacto en la estación de combustible.


 Número de empleados, distribución de trabajo, turnos y horarios,
 Calendario laboral
 Planos de la estación de combustible
 Planta, oficina,...
 Instalaciones de calefacción
 Instalaciones de refrigeración
 Instalaciones de producción de ACS
 Instalaciones de calefacción
 Instalaciones de consumo de agua
 Iluminación
 Inventario de la luminarias y lámparas de alumbrado
 Listado del equipamiento instalado
 Información histórica de las facturas de los suministradores de energía
 Electricidad, Gas, etc.
 Esquemas eléctricos

En muchas ocasiones conviene completar esta información con una visita previa con la que
no solo se consigue esto sino que se mejora la coordinación con el personal de la estación
de combustible y se observa el funcionamiento real del mismo.

Con esta información se puede proceder a realizar la planificación de los trabajos que
maximicen el aprovechamiento del tiempo de la realización de la Auditoria.

3.2. Toma de datos

Una vez analizada la información preliminar deberá determinarse cuál es la necesaria para
completar todos los datos, que, se emplearán para determinar la situación energética actual
de la estación de combustible, identificar y evaluar las mejoras propuestas encaminadas a
alcanzar la eficiencia energética.

Una vez determinados los datos que son necesarios recoger es conveniente facilitar al
cliente un planning de visitas. Este planning preliminar es algo dinámico que suele ser
redefinido a medida que avanza la Auditoría, generalmente tras la realización de varias
visitas a las instalaciones, cuando se dispone de un mayor conocimiento de los equipos y su
situación en la estación de combustible

La toma de datos se realiza mediante la recopilación de información, tanto de la


documentación que será facilitada por el personal de la estación, como la obtenida a través
de visitas a las instalaciones. Asimismo, es de vital importancia inventariar los principales
equipos energéticos existentes, junto con una descripción del estado de las instalaciones, en
la que se podrá incluir, el plan de mantenimiento de las mismas y por tanto las revisiones y
cualquier otro mantenimiento llevado a cabo en los equipos más importantes.

A continuación se incluyen listados de la información a recopilar; parte de esta información


podrá haber sido ya facilitada por la estación de combustible, el resto por tanto deberá
tenerse en cuenta para poder solicitarla durante las visitas al establecimiento

Para la toma de estos datos se puede disponer de cuestionarios tipo, de los cuales se
tomarán aquellas partes aplicables a la empresa a auditar, teniendo en cuenta en todo
momento la información que ya ha sido facilitada en las primeras fases de la Auditoria.
Además se deben realizar entrevistas personales sobre las filosofías de operación de
funcionamiento, horas de trabajo, etc.

3.2.1. Recomendaciones para la toma de datos y mediciones in situ

Hay que tener en cuenta que los que mejor conocen el establecimiento son los propios
dueños o encargados de mantenimiento por lo que hablar con ellos sobre el funcionamiento
de su edificio o de las posibles deficiencias existentes puede ser lo más provechoso.

Durante las visitas a las instalaciones, durante el tiempo en el que el personal encargado
tiene que atender al equipo auditor no puede ejecutar su trabajo habitual, por lo que en
ocasiones se pueden mostrar no muy participativos, debe quedar reflejado ante sus
superiores el trabajo que están realizando, o si es el encargado del establecimiento el que
nos atiende, comentarle las ventajas que va a obtener mediante la realización del estudio.

Es de vital importancia el que el cliente ponga al equipo auditor en contacto con las personas
adecuadas para obtener la mayor cantidad de información posible acerca del funcionamiento
de la estación de combustible para un conocimiento más profundo del mismo.

La forma de que el cliente sepa con quién tiene que poner en contacto al equipo auditor es
explicándole en qué consiste la auditoría energética, qué actuaciones se van a llevar a cabo
y cómo, es decir, contar cuestiones prácticas: “voy a mirar todos los cuadros eléctricos”, “voy
a visitar la sala de calderas y realizaré análisis de humos de combustión y tomaré medidas
de temperaturas con un termómetro”, por ejemplo.

Es aconsejable que una persona encargada del establecimiento acompañe al equipo auditor,
para mostrar la localización de los puntos de medida (por ejemplo de dónde cuelgan los
equipos de los cuadros eléctricos) o para comprobar que no se ejecute ninguna acción que
pueda dañar las instalaciones. Además se debe comentar al cliente otra serie de
consideraciones prácticas en el caso de que las medidas o la toma de datos impliquen la
interrupción de algún servicio o inconveniente al funcionamiento normal del establecimiento.

Otra actividad a llevar a cabo en la toma de información in situ en la factoría es la de


contrastar la información facilitada por el personal, en especial si esta información es
cualitativa, con otros operarios, con el responsable en planta del estudio energético, etc.
En ocasiones te responden por responder para no admitir que no sabe exactamente cómo
funciona o de qué les estás hablando.

El personal del grupo auditor debe cumplir con la Normativa Legal Vigente en materia de
Seguridad y Salud y durante los trabajos con las propias impuesta por la empresa auditada.

También deberá cumplirse con la legislación ambiental y cuantas normas y procedimientos


ambientales procedan. Por ejemplo, en el caso de los trabajos en cuadros eléctricos con
tensión, como es el caso de la instalación de analizadores de redes en los cuadros
(normalmente no se podrán apagar los interruptores a la hora de colocar el equipo), deberá
asegurarse de que la persona que coloca el equipo es una persona cualificada, que ha
recibido la formación en materia de prevención y salud necesaria y que además dispone de
todos los EPPS (guantes, gafas, alfombra dieléctrica, botas de seguridad, etc.).

Debemos tener en cuenta que en muchas ocasiones, para tener valores representativos en
las mediciones debemos tomar dichas medidas en más de un día, y en que el periodo de
medición incluya también fines de semana o días festivos, si varía el régimen de
funcionamiento de la planta o de la instalación en función del día, o incluso deberá tenerse
en cuenta en función de la temporada y la estacionalidad.

Una vez realizado el estudio tanto de los suministros energéticos de la estación de


combustible como de sus instalaciones y su estado, se desarrolla el análisis energético del
mismo distribuyendo el total de la energía consumida en función de la fuente energética y los
consumos de cada suministro entre los diferentes equipos e instalaciones consumidoras.

Asimismo, se calculan una serie de ratios energéticos, que relacionen el consumo de la


estación de combustible durante un periodo con algún parámetro representativo, como
puede ser la cantidad de clientes hospedados. Y como fin último de la Auditoría:

Se identifican aquellas áreas de oportunidad que ofrecen potencial de ahorro de energía.

Se proponen las actuaciones de ahorro y eficiencia energética pertinentes y se determinan y


evalúan económicamente los volúmenes de ahorro alcanzables, analizando las relaciones
entre los costos y los beneficios

3.2.2. Datos constructivos edificio

Se ha de recopilar información lo más detallada posible sobre:


 Materiales constructivos envolvente y aislamientos
 Materiales constructivos tabiques interiores y aislamientos
 Características ventanas y acristalamiento
 Etc.

3.2.3. Datos suministros energéticos

 Facturas de los suministros energéticos y de agua


 Curvas de carga cuarto horarias de consumo eléctrico, de gas y de otros
combustibles si se dispone de este tipo de medidas.
 Consumos parciales eléctricos, gas y otros combustibles
 En grandes equipos consumidores en los que puedan existir contadores parciales o
un sistema de monitorización:
 Plano de distribución de fuerza
 Esquemas, Planos de redes, interruptores de MT y BT
 Disposición de los centros de transformación
 Canalizaciones eléctricas y de gas principales
 Red de monitorización de consumos eléctricos si existe
 Etc.

3.2.4. Datos puntos de consumo energético y agua

 Iluminación

 Plano de alumbrado de las habitaciones y salones


 Plano de alumbrado de los almacenes
 Plano de alumbrado de las oficinas
 Plano de alumbrado de zonas exteriores si procede
 Plano de alumbrado de aparcamientos
 Inventario de todas las lámparas y luminarias de la estación de combustible
 Inventario de los sistemas de encendido y de todos los dispositivos de regulación y
control de la iluminación
 Sectorización de la Iluminación
 Consigna de horarios y/o protocolo de uso
 Etc.

 Generación de calefacción

 Caldera
 Listado de los principales equipos y auxiliares del sistema de calefacción.
 Características técnicas nominales de los equipos principales y auxiliares
 del sistema de generación de calor.
 Descriptivo de funcionamiento de los equipos
 Etc.
 Red de transporte:
 Planos y esquemas de las red de distribución
 Aislamiento equipos e instalación
 Características técnicas de equipos de distribución
 Descriptivo de funcionamiento de los equipos
 Etc.
 Generación de ACS

 Caldera
 Listado de los principales equipos y auxiliares del sistema de producción de agua
caliente sanitaria.
 Características técnicas nominales de los equipos principales y auxiliares del sistema
de producción de agua caliente.
 Descriptivo de funcionamiento de los equipos
 Etc.
 Red de transporte:
 Planos y esquemas de las red de distribución
 Aislamiento equipos e instalación
 Características técnicas de equipos de distribución
 Descriptivo de funcionamiento de los equipos
 Etc.

 Generación de Frio:

 Enfriadora
 Listado de los principales equipos y auxiliares
 Características técnicas nominales de los equipos principales y auxiliares del sistema
de producción de frio
 Descriptivo de funcionamiento de los equipos del sistema de producción de frio
 Etc.
 Red de transporte
 Planos y esquemas de las redes de distribución.
 Aislamiento equipos e instalación
 Características técnicas de equipos
 Descriptivo de funcionamiento de los equipos
 Etc.

 Consumo de agua

 Listado de los puntos de consumo: lavamanos, duchas, fregadero, electrodomesticos,


piscina, jacuzzis, sauna etc
 Características de los puntos de consumo: gasto litros/minuto
 Etc.
 Red de transporte
 Planos y esquemas de las redes de distribución.
 Características técnicas de equipos
 Descriptivo de funcionamiento de los equipos
 Etc.

Las mediciones se realizan con el fin de identificar la energía consumida en un equipo, en


una parte de la distribución o en la distribución total, obteniendo el consumo energético
determinado del equipo o de un uso de la energía en concreto.

El Plan de mediciones deberá ajustarse a las necesidades detectadas, es decir, en


ocasiones no se dispone del tiempo o los recursos que quisiéramos para poder tomar las
medidas necesarias para analizar todos los consumos de todos los equipos o instalaciones,
por tanto, deberán realizarse, por ejemplo, estudios de los principales consumidores o de
aquellos susceptibles de ser afectados por alguna propuesta de mejora, con objeto de
evaluar lo más exactamente posible los ahorros alcanzables, tanto energéticos como
económicos, y de esta forma hacer un análisis coste-beneficio ajustado a la realidad.

A partir de esta información podremos posteriormente se podrán realizar los balances de


energía y calcular la eficiencia energética tanto térmica como eléctrica de los distintos
equipos.

3.3. Mediciones

3.3.1. Mediciones eléctricas

En general se puede proceder a las siguientes mediciones eléctricas:


 Suministro energético
 Puntos de consumo o Iluminación: Se mide el consumo de forma conjunta todas las
luminarias que estén dentro de un mismo sector o planta de la estación de gas
 Calor : Por un lado se mide el conjunto de los equipos de generación de calor con su
auxiliares y por otro de forma individual o en conjunto los consumidores
pertenecientes a la red de distribución (bombas de impulsión)
 Frio: Por un lado se mide el conjunto de producción de frio (grupo de frio) con sus
auxiliares (torres de refrigeración, ventiladores, bombas, etc.) y por otro de forma
individual o en conjunto los consumidores pertenecientes a la red de distribución
(bombas de impulsión).

En este caso se ha analizado el cuadro eléctrico general para comprobar que la red trifásica
es correcta y analizar los consumos por tramos horarios y diarios.

Estas mediciones se analizarán posteriormente y junto con la distribución del precio sacado
a partir de las facturas obtenemos ratios como el consumo unitario o coste unitario que
servirán para determinar las oportunidades de ahorro existentes.
3.3.2. Fotografías termográficas

Normalmente y de forma genérica se pueden tomar las siguientes fotografías termográficas:

 Puntos de consumo
 Las entradas y salidas de las redes de distribución de calor y frio.
 La envolvente de los productores de potencia y frio y sus auxiliares
 Las tuberías, válvulas, bombas e intercambiadores de las redes de distribución de
calor y frio.
 La envolvente, ventanas, acristalamientos, puertas de acceso etc
 Las zonas que se generen calores residuales, como por ejemplo, el que se ocasiona
en los cuadros eléctricos por una mala conexión, etc.
 En resumen todas las zonas donde puedan existir perdidas de calor o de refrigeración

3.3.3. Niveles de iluminación

 Método de medición

A la hora de realizar estas mediciones el número mínimo de puntos a considerar dentro de la


zona que queramos evaluar dependerá del índice del local (K) y de la obtención de un
reparto cuadriculado simétrico. La influencia que tiene las dimensiones del local sobre el
rendimiento de las luminarias viene dado por este índice K. Las expresiones para calcularlo
vienen referenciadas en el volumen

En el caso de que la emisión de flujo luminoso de las luminarias sea directo,


predominantemente directo y uniforme:

Por tanto, será necesario antes de realizar las mediciones de iluminancia, conocer las
dimensiones de las salas y estancias, así como la altura a la que están situadas las
luminarias del plano de trabajo, para posteriormente calcular el índice K de cada zona y
realizar la distribución simétrica de los puntos a medir sobre plano de las salas y determinar
así el lugar donde se debe realizar la medición.

Estas mediciones se deberán realizar en periodos más representativos del trabajo diario, por
lo que se deberá conocer la política que sigue la estación de combustible en la iluminación
en caso de que exista.

3.3.4. Mediciones de Caudal y Temperatura

Las mediciones de caudal y temperatura nos sirven para cuantificar los balances enérgicos
de los distintos fluidos que entran y salen en los distintos sistemas.
Se pueden llevar a cabo las mediciones de todos los fluidos que consideremos necesario,
para poder realizar luego los balances de energía, como por ejemplo:

 Salida y entrada de las redes de distribución de calor y frio


 Gases de escape de los elementos que presenten combustión
 Salida y entrada de la red de distribución de ACS.

3.3.5. Otras mediciones

Además de las mediciones mencionadas también se tomarán mediciones que se consideran


oportunas para el desarrollo de la auditoria como mediciones de tiempo, temperatura,
presión y humedad.

En este caso se considera interesante medir velocidad del aire en los conductos de
impulsión y retorno de los circuitos de ventilación de la tienda de la estación de combustible.

3.4. Análisis de la situación energética actual.

Con los datos recopilados se procederá a la elaboración de un diagnóstico que permita


conocer la situación actual en cuanto a consumos y optimizar los equipos y usos en la
empresa de cara al ahorro energético. Incluirá los siguientes puntos:

 Cálculo de los consumos eléctricos, térmicos y de agua


 Cálculo de consumos por usos.
 Cálculo de rendimientos y consumos específicos.
 Descripción de la situación actual: sistemas utilizados, indicando las características,
consumos, pérdidas y rendimientos de los diferentes equipos e instalaciones.
 Nivel de servicio, analizando la sobreutilización o infrautilización de las instalaciones
respecto a su nivel óptimo.

Durante esta fase de la auditoría, pueden aparecer aspectos de la estación de combustible


de los cuales no se haya tenido constancia cuando se realizaron las visitas que influyan en
el comportamiento energético de la misma, por lo que en ocasiones es necesario realizar
alguna visita con posterioridad o realizar alguna otra medición si los datos obtenidos
observamos que no son coherentes o pueden variar en gran cuantía en función del periodo
de tiempo en que se hayan realizado.

3.4.1. Análisis tarifas suministros.

Se analizan las facturas de la contratación y las lecturas de los contadores de la estación de


combustible para conocer las condiciones actuales y poder optimizarlas.
El esquema para el análisis de la situación sería el siguiente:

 Factores externos a la empresa.


 Factores internos a la empresa
 Disponibilidad del suministro Estructura de consumo de la empresa
 Precio Viabilidad técnica del cambio de equipos
 Costes de preparación y mantenimiento Espacio disponible en la empresa
 Calidad Utilización de energías alternativas
 Fiabilidad del suministro Sustitución de fuentes de energía por otras convencionales
 Poder calorífico Implantación de nuevas tecnologías
 Ubicación geográfica y vías de acceso
 Aspectos medioambientales
 Tarifas eléctricas:

Para realizar la valoración de la situación actual y las posibles modificaciones, es necesario


conocer la legislación actual del mercado liberalizado para la electricidad y el gas natural, ya
que actualmente la contratación de dichos suministros ya se realiza en dicho mercado.

El esquema del mercado liberalizado actual tanto eléctrico como de gas natural se encuentra
explicado de manera detallada, en base a la legislación vigente en el volumen ANEXOS.

En concreto en el caso de la tarifa eléctrica se analizarán varios puntos que podrían ser
optimizados:

 Elección de la tensión adecuada


 Elección de la tarifa
 Elección de potencia
 Compensación de reactiva

En este caso no procede analizar el suministro y condiciones de contratación de ningún otro


combustible.

En el caso del agua no hay posibilidad de cambiar de comercializadora ni tampoco elección


de tarifa por lo cual no es necesario estudiar ninguna posible mejora en lo que se refiere al
contrato de suministro, únicamente se podrán reducir los costes reduciendo el consumo en
la estación de combustible.

3.4.2. Análisis puntos de consumo

Describiremos la situación actual de los puntos o centros consumidores mediante:

 Representación en un plano de la distribución de los equipos consumidores


 Inventario de los elementos y consumidores
 Descripción de la situación actual estado de las instalaciones, funcionamiento,
parámetros consigna o sistemas de regulación y control si existen
 Características técnicas y particularidades de los principales equipos si se conocen.

Se estudia el perfil de consumo obtenido en las mediciones realizadas en los elementos


consumidores de energía eléctrica con los analizadores de red, se comparará con las
necesidades que existan en la estación de combustible según el periodo horario, es decir su
porcentaje de utilización y la distribución del precio de la electricidad en el tiempo obtenido a
partir facturas eléctricas y así podemos obtener:

 Evolución temporal del consumo y coste de la electricidad.


 Consumo y coste en diferentes porcentajes de utilización
 Diferencias de consumo y coste entre distintos periodos.
 Consumo y coste durante el funcionamiento.
 Consumo y coste en periodos en los días festivos.

3.4.3. Análisis sistemas iluminación

El objetivo es determinar la correcta iluminación que debería tener la estación de


combustible en términos de confort y consumo, así como las diferencias con el observado en
la realidad, las causas, y las mejoras necesarias para lograrlo.

En primer lugar se especificarán los requisitos mínimos que satisfacen las necesidades de
confort y prestaciones visuales en función del uso de cada estancia.

Para verificar la iluminación cumple con los criterios de confort visual será necesario realizar
medidas de iluminancia (luxes) puntuales, para calcular la iluminancia media de cada
estancia. Gracias a este valor además se podrá comprobar la eficiencia energética de las
diferentes instalaciones de alumbrado de cada habitación y sala.

En este análisis se comparan las mediciones de los niveles de iluminación (lux) tomadas con
el luxómetro, con los valores recomendados en la UNE — EN 12464, Iluminación de los
lugares de trabajo detectando zonas con excesiva o poca iluminación.

En el caso de la iluminación exterior se pueden instalar reguladores de flujo para mantener


el nivel de iluminación por encima del mínimo permitido pero sin sobre iluminación. Esta
medida consigue reducir un 40% el consumo.
1. DESCRIPCION DEL TERRENO DEL ESTUDIO

Ubicación de la estación de combustible Soyuz


(Eduardo Lizarzaburu 462- San Borja)

Estación de combustible Soyuz

2. TOMA DE DATOS Y MEDICIONES (FORMULARIO)


CAPITULO II

 CONTABILIDAD ENERGETICA

1) CONSUMOS ENERGETICOS Y COSTES MENSUALES

Valores Registrados de las gráficas 1, 2, 3, 4 y 5

- En horas de mayor carga eléctrica. (6.00pm – 7.00am).


- En horas de menor carga eléctrica. (7.00am – 6.00pm).

Potencia activa diaria promedio (Kw)


P(Kw))
18

16

14 Lunes 05/06
Martes 06/06
12 Miercoles 07/06
Jueves 08/06
10

0
1:00 AM

2:00 PM
2:00 AM

3:00 AM

4:00 AM

5:00 AM

6:00 AM

7:00 AM

8:00 AM

9:00 AM

1:00 PM

3:00 PM

4:00 PM

5:00 PM

6:00 PM

7:00 PM

8:00 PM

9:00 PM
12:00 AM

10:00 AM

11:00 AM

12:00 PM

10:00 PM

11:00 PM
HORA

GRAFICA 1
Registro de los Valores de potencia activa promedio
0
5
10
20
25
30
35
40

15

10
12
14
16
18
20

0
2
4
6
8
12:00 AM 12:00 AM
P(Kw))

S (KVA)
1:00 AM 1:00 AM

2:00 AM 2:00 AM

3:00 AM 3:00 AM

4:00 AM 4:00 AM

5:00 AM 5:00 AM

6:00 AM 6:00 AM

7:00 AM 7:00 AM

8:00 AM 8:00 AM

9:00 AM 9:00 AM

10:00 AM 10:00 AM

11:00 AM 11:00 AM
Lunes 05/06
Martes 06/06

Jueves 08/06

12:00 PM 12:00 PM
Miercoles 07/06

Lunes 05/06
Martes 06/06

Jueves 08/06
1:00 PM

Miercoles 07/06
1:00 PM

2:00 PM GRAFICA 2 2:00 PM

GRAFICA 3
3:00 PM 3:00 PM

4:00 PM 4:00 PM

5:00 PM
Potencia aparente diaria promedio (KVA)
5:00 PM
6:00 PM
Potencia activa diaria (Valores pico) (Kw)

6:00 PM
7:00 PM
7:00 PM
Registro de los Valores de potencia activa (Valores pico)

8:00 PM
8:00 PM
9:00 PM
9:00 PM
10:00 PM
10:00 PM
11:00 PM
11:00 PM
HORA

HORA
Registro de los Valores de potencia aparente promedio

Potencia aparente diaria (valores pico) (KVA)


S (KVA)
60

Lunes 05/06
50 Martes 06/06
Miercoles 07/06
Jueves 08/06
40

30

20

10

4:00 PM
1:00 AM

2:00 AM

3:00 AM

4:00 AM

5:00 AM

6:00 AM

7:00 AM

8:00 AM

9:00 AM

1:00 PM

2:00 PM

3:00 PM

5:00 PM

6:00 PM

7:00 PM

8:00 PM

9:00 PM
12:00 AM

10:00 AM

11:00 AM

12:00 PM

10:00 PM

11:00 PM
HORA

GRAFICA 4
Registro de los Valores de potencia aparente (valores pico)

Factor de potencia diario (FP)


cos(o)
1.1
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5 Lunes 05/06
0.4 Martes 06/06
0.3 Miercoles 07/06
0.2 Jueves 08/06
0.1
0
8:00 AM

2:00 PM
12:00 AM

1:00 AM

2:00 AM

3:00 AM

4:00 AM

5:00 AM

6:00 AM

7:00 AM

9:00 AM

10:00 AM

11:00 AM

12:00 PM

1:00 PM

3:00 PM

4:00 PM

5:00 PM

6:00 PM

7:00 PM

8:00 PM

9:00 PM

10:00 PM

11:00 PM

HORA

GRAFICA 5
Registro de los Valores de factor de potencia promedio
Potencia reactiva capacitiva (KVAr)
Q-(KVAr)
6
Lunes 05/06
5 Martes 06/06
Miercoles 07/06
4 Jueves 08/06

0
12:00…

10:00…

11:00…

12:00…

10:00…

11:00…
2:00 AM

4:00 AM
1:00 AM

3:00 AM

5:00 AM

6:00 AM

7:00 AM

8:00 AM

9:00 AM

1:00 PM

2:00 PM

3:00 PM

4:00 PM

5:00 PM

6:00 PM

7:00 PM

8:00 PM

9:00 PM
HORA

Gráfico Nº 6
Registro de los Valores de potencia reactiva capacitiva promedio

Esta grafica demuestra que el factor de potencia de la gráfica 14 es del tipo capacitivo debido
a la sobrecompensación de potencia reactiva capacitiva del banco de condensadores.

Factor de potencia
Potencia Activa trifásica (KW) Potencia Aparente trifásica (KVA) trifásico
Horario F.P, cos(o)
Promedio Máxima Valor pico Promedio Máxima Valor pico Promedio
(registrado) (registrado) (registrado) (registrado) (registrado) (registrado) (registrado)
Mayor
14.52 16.44 31.13 16.47 18.04 50.4 0.9
carga
Menor
7.72 8.61 24.56 9.81 10.92 38.6 0.8
carga

De acuerdo a los registros de medición, comparando las gráficas de potencia activa y


aparente (promedio y máxima) y la de factor de potencia, (graficas 1, 2, 3, 4 y 5) se observa
lo siguiente:

 El consumo de potencia es mayor en horas 6.00pm – 5.00am.


 El consumo de potencia es mínimo en horas 5.00am – 6.00pm.
 El mayor valor de la potencia aparente trifásica que circula en los devanados de 220V del
transformador en condiciones de operación normal es de 18.04KVA.
 El mayor pico de potencia aparente transitoria al que se somete el devanado de 220V del
transformador se produce con un valor de 50.4 KVA (Un valor 3 veces mayor a su potencia
de operación normal, 16.47 KVA).
 Se percibe un factor de potencia bajo en horas de menor carga producido por la
sobrecompensación de potencia reactiva del banco de condensadores.
 De acuerdo a los valores obtenidos con el analizador de redes se ha podido tener el consumo
mensual.
CONSUMO MENSUAL DE LA
MES ELECTRICIDAD (KWH)

ENERO DEL 2018 9936

FEBRERO DEL 2018 9845

MARZO DEL 2018 9910

ABRIL DEL 2018 9924

MAYO DEL 2018 9915

JUNIO DEL 2018 9902

CONSUMO ELECTRICO
9960

9940

9920
CONSUMO KWh

9900

9880

9860

9840

9820

9800

9780
ENERO DEL FEBRERO DEL MARZO DEL ABRIL DEL 2018 MAYO DEL JUNIO DEL
2018 2018 2018 2018 2018
MESES

CONSUMO MENSUAL 2018

2) PERFIL TEMPORAL DEL CONSUMO, PRECIO MEDIO, TARIFAS, ETC

La siguiente tabla muestra el costo mensual del establecimiento las cuales se han obtenido
utilizando la información de la empresa de distribución eléctrica Luz del Sur S.A.A fijada la
tarifa MT4 con un cargo por energía de 0.2469 S/./kWh
CONSUMO MENSUAL DE LA COSTO MENSUAL
MES ELECTRICIDAD (KWH) (S./KWH)

ENERO DEL 2018 9936 2453.19

FEBRERO DEL 2018 9845 2430.73

MARZO DEL 2018 9910 2446.78

ABRIL DEL 2018 9924 2450.24

MAYO DEL 2018 9915 2448.01

JUNIO DEL 2018 9902 2444.80

COSTO MENSUAL (S./KWH)


2455

2450

2445

2440

2435

2430

2425

2420

2415
ENERO DEL FEBRERO DEL MARZO DEL ABRIL DEL MAYO DEL JUNIO DEL
2018 2018 2018 2018 2018 2018

COSTO MENSUAL 2018


3) RATIO DE CONSUMO Y CONSUMO EN KWH

9960 2455

9940 2450

9920
2445
9900
2440
9880
2435
9860
2430
9840
2425
9820

9800 2420

9780 2415
MES ENERO DEL FEBRERO DEL MARZO DEL ABRIL DEL MAYO DEL JUNIO DEL
2017 2017 2017 2017 2017 2017

CONSUMO MENSUAL DE LA ELECTRICIDAD (KWH) COSTO MENSUAL (S./KWH)


4) COSTEO EN EL CONSUMO DE LOS EQUIPOS ESTUDIADOS Y/O AMBIENTE.

CARGA
EQUIPOS N° P PTOTAL
HORAS/DIAS DIAS/MESES TOTAL
ELECTRICOS UNIDADES (Kw) (Kw)
(KWh)
Panel LED de
35 0.036 1.26 20 30 756
36W

LED para grifo


modelo
GS1A2 de
120W
12 0.12 1.44 12 30 518.4
UPS 1 3 3 24 30 2160
Congelador
2 0.3 0.6 24 30 432
de 300W
Enfriador
expositor de 3 0.315 0.945 24 30 680.4
bar

Variador de
1 3.73 3.73 6 30 671.4
velocidad

Computadoras 3 0.3 0.9 24 30 648

Sistema
automatizado
contador de
gasolina
6 0.1 0.6 24 30 432

Cajeros
3 0.15 0.45 24 30 324
automáticos

Otros equipos 4
1 4 24 30 2880
eléctricos

POTENCIA TOTAL 16.925 CONSUMO TOTAL 9502.2

En la siguiente tabla se detalla el consumo eléctrico mensual en función de los diferentes


usos, obteniendo un consumo total de los equipos de 9502.2 kWh.
 Resultados de la medición.

1) Se registró un factor de potencia (f.p) con valores entre 0.8 a 0.9, (Ver Anexos gráfica 14).
2) Los niveles de tensión registrados en el alimentador de 220V se encuentran dentro de los
rangos de las tolerancias descritas en la norma técnica de calidad de los servicios eléctricos.
(referencia: D.S. Nº 020-97-EM; Titulo Quinto, 5.1 Tensión, 5.1.2 Tolerancias). (Ver Anexos,
grafica 1).
3) La tensión máxima registrada en el tablero de 220V es de 230.79 V, la cual se encuentra
dentro del rango permitido. (Ver Anexos, tabla 1).
4) La tensión mínima registrada en el tablero de 220V es de 215.79 V, la cual se encuentra
dentro del rango permitido. (Ver Anexos, tabla 1).
5) Se registra un desequilibrio de corriente en la fase 2 de 17 Amperios respecto a las fases 1
y 3 en horas de mayor carga, entre las 6.00pm – 5.00am., en horas de menor carga las
corrientes se encuentran equilibradas (Ver Anexos, tabla 2).
6) Se registra un valor máximo de consumo de potencia aparente trifásica de 18.04 KVA en
devanado de 220V del Transformador.
7) La red de 220V presenta una alta contaminación por tensiones armónicas. (Armónicos
de orden 5to, 7mo, 11vo y 13vo). (Ver Anexos gráfica 2).
8) Las perturbaciones de parpadeo están dentro de los valores aceptables de calidad de
energía.

*Nota: El análisis detallado de los resultados obtenidos se encuentra en la sección Anexos.

La siguiente grafica muestra el total de armónicos presentes en la red de 220V.

THD(V) % Distorsion armónica total


11.50

10.50

9.50

8.50

7.50
THD(V12)
6.50
THD(V23)
THD(V31)
5.50
THDmáx 8%
4.50

3.50

2.50
05:55 PM

11:55 AM
05:55 PM

08:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

11:55 AM

02:55 PM

05:55 PM

08:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

11:55 AM

02:55 PM

08:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

02:55 PM

HORA

GRAFICA 7
Presencia de un THD% de armónicos excesivo (de hasta un 11.00%)
 Registros gráficos de parámetros eléctricos en 220V.

De acuerdo a los datos registrados se ha realizado un estudio sobre las principales


perturbaciones de tensión, el comportamiento de las corrientes y la potencia de la red de
220V.

1.- PERTURBACIONES DE TENSION

a) Registro de tensión:

(Los valores deben estar dentro de un límite de tolerancia de +/- 5% de la tensión nominal)

Tensiones V12, V23, V31 (V)


TENSIÓN (V)
240

235

230

225
V12 (V)
V23 (V)
220
V31 (V)
Vmin = 209V
215 Vmax = 231V

210

205

200
11:55 PM
05:55 PM

08:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

11:55 AM

02:55 PM

05:55 PM

08:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

11:55 AM

02:55 PM

05:55 PM

08:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

11:55 AM

02:55 PM
HORA

Gráfico Nº 8
Registro de Tensión 220V

Valores registrados:
Vnom Vmín Vmáx Vmín Vmáx
Tensión con carga con carga con carga con carga con carga Condición
(V) (Estimado) (Estimado) (Estimado) (Registrado) (Registrado)
U12 220 V 209 V 231 V 215.68 V 230.77 V Aceptable
U23 220 V 209 V 231 V 217.08 V 230.57 V Aceptable
U31 220 V 209 V 231 V 215.40 V 230.79 V Aceptable
 Según lo que podemos concluir de la tabla Nº 1, los valores máximos y mínimos de la tensión
registrados, están dentro del rango permitido de 209 V – 231 V.
 La máxima caída de tensión en las barras de 220V es de 2.10%.
b) Análisis del contenido de armónicos:

El objetivo de este análisis es determinar que los valores máximos de distorsión armónica no
excedan el limite definido por la norma (THD < 8% para tensiones menores a 60kV).

THD(V) % Distorsion armónica total


11.50

10.50

9.50

8.50

7.50 THD(V12)

THD(V23)
6.50
THD(V31)
5.50 THDmáx 8%

4.50

3.50

2.50
05:55 AM

08:55 PM
05:55 PM

08:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

08:55 AM

11:55 AM

02:55 PM

05:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

11:55 AM

02:55 PM

05:55 PM

08:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

11:55 AM

02:55 PM
HORA

Gráfico Nº 9
Registro del total de Distorsión Armónica en 220V

Observaciones:

Del estudio se obtuvo los siguientes resultados:

- La red trifásica de 220V presenta un alto nivel de contaminación armónica, con valores que se
encuentran fuera del límite de tolerancia (THD >8%):

THD%máx (V12) = 11.56 %,


THD%máx (V23) = 10.79 %,
THD%máx (V31) = 10.18 %.

Por la tanto se ha realizado un estudio más detallado de las componentes armónicas


presentes en la red de 220V:

- Análisis del tercer armónico.


- Análisis del quinto armónico.
- Análisis del séptimo armónico.
- Análisis del onceavo armónico.
- Análisis del treceavo armónico.

Tercer Armónico
THD(V) %

5.00

4.00 5° Arm. (V12)


3° Arm. (V23)
3.00 3° Arm. (V31)
3° Arm. máx 5%

2.00

1.00

0.00

02:55 PM
05:55 PM

08:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

11:55 AM

02:55 PM

05:55 PM

08:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

11:55 AM

02:55 PM

05:55 PM

08:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

11:55 AM
HORA

Gráfico Nº 9
Registro de la distorsión de tensión producida por el tercer Armónico en 220V

3er Armonico máx (V12) % = 1.06 %,


3er Armonico máx (V23) % = 0.66 %,
3er Armonico máx (V31) % = 0.80 %.

El tercer armónico no representa la causa del alto contenido de armónicos de la red de


220V.
THD(V) % Quinto Armónico
8.00

7.00

6.00
5° Arm.(V12)
5° Arm (V23)
5.00
5° Arm (V31)
5°Arm. máx 6%
4.00

3.00

2.00
05:55 AM
05:55 PM

08:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

08:55 AM

11:55 AM

02:55 PM

05:55 PM

08:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

11:55 AM

02:55 PM

05:55 PM

08:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

11:55 AM

02:55 PM
HORA
Gráfico Nº 10
Registro de la distorsión de tensión producida por el quinto Armónico en 220V

5to Armonico máx (V12) % = 8.02 %,


5to Armonico máx (V23) % = 7.79 %,
5to Armonico máx (V31) % = 8.18 %.
Se registra una alta presencia del quinto armónico en la red de 220V.

THD(V) %
Septimo Armónico
6.00
7° Arm.(V12)
7° Arm (V23)
5.00 7° Arm (V31)
7°Arm. máx 5%

4.00

3.00

2.00
HORA
05:15 AM

08:15 AM
05:15 PM

08:15 PM

11:15 PM

02:15 AM

05:15 AM

08:15 AM

11:15 AM

02:15 PM

05:15 PM

08:15 PM

11:15 PM

02:15 AM

05:15 AM

08:15 AM

11:15 AM

02:15 PM

05:15 PM

08:15 PM

11:15 PM

02:15 AM

11:15 AM

02:15 PM

Gráfico Nº 11
Registro de la distorsión de tensión producida por el séptimo Armónico en 220V

7mo Armonico máx (V12) % = 3.80 %,


7mo Armonico máx (V23) % = 3.50 %,
7mo Armonico máx (V31) % = 3.74 %.
Se registra la presencia del séptimo armónico en la red de 220V, sin embargo este no
excede el umbral de tolerancia, pero si se agrega al valor total de distorsión armónica.

Onceavo Armónico
THD(V) %
11° Arm.(V12)
5.00 11° Arm (V23)
11° Arm (V31)
11°Arm. máx 3.5%

4.00

3.00

2.00

02:55 PM
05:55 PM

08:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

11:55 AM

02:55 PM

05:55 PM

08:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

11:55 AM

02:55 PM

05:55 PM

08:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

11:55 AM
HORA

Gráfico Nº 12
Registro de la distorsión de tensión producida por el onceavo Armónico en 220V

11avo Armonico máx (V12) % = 4.46 %,


11avo Armonico máx (V23) % = 4.44 %,
11avo Armonico máx (V31) % = 4.51 %.
Se registra una alta presencia del onceavo armónico en la red de 220V.

THD(V) %
Treceavo Armónico

13° Arm.(V12)
6.00
13° Arm (V23)
13° Arm (V31)
13°Arm. máx 3%
5.00

4.00

3.00

2.00
11:55 PM
05:55 PM

08:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

11:55 AM

02:55 PM

05:55 PM

08:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

11:55 AM

02:55 PM

05:55 PM

08:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

11:55 AM

02:55 PM

HORA
Gráfico Nº 13
Registro de la distorsión de tensión producida por el treceavo Armónico en 220V

13vo Armonico máx (V12) % = 6.36 %,


13vo Armonico máx (V23) % = 6.33 %,
13vo Armonico máx (V31) % = 5.79 %.
Se registra una alta presencia del treceavo armónico en la red de 220V.

c) Análisis del efecto de parpadeo:

Pst Flicker de corta duración


1.2
Pst 12

1 Pst 23
Pst 31
Pst-máx < 1
0.8

0.6

0.4

0.2

11:55 AM
05:55 PM

08:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

11:55 AM

02:55 PM

05:55 PM

08:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

11:55 AM

02:55 PM

05:55 PM

08:55 PM

11:55 PM

02:55 AM

05:55 AM

08:55 AM

02:55 PM
HORA

Gráfico Nº 14
Registro del indicador de flicker de corta duración en la red de 220V

Se registra un valor promedio de indicador de flicker de corta duración = 0.75, por lo tanto no se
percibe molestias visuales producto del parpadeo de las luminarias.
d) Análisis del comportamiento de las corrientes:
20
40
60
80
100
120
140
160
10
20
30
40
50
60

0
0
05:55 PM 05:55 PM

08:55 PM 08:55 PM

11:55 PM 11:55 PM

CORRIENTE (A)
CORRIENTE (A)

02:55 AM 02:55 AM

05:55 AM 05:55 AM

08:55 AM 08:55 AM

11:55 AM 11:55 AM

I3(A) Max
I2(A) Max
I1(A) Max
I3(A) Prom
I2(A) Prom
I1(A) Prom

02:55 PM 02:55 PM

05:55 PM 05:55 PM

08:55 PM 08:55 PM
I1, I2, I3 (A) Promedio

11:55 PM 11:55 PM
02:55 AM 02:55 AM

I1, I2, I3 (A) Valores Pico


05:55 AM 05:55 AM
08:55 AM 08:55 AM

Gráfico Nº 16
Gráfico Nº 15
11:55 AM
11:55 AM
02:55 PM
02:55 PM
05:55 PM
05:55 PM
08:55 PM
08:55 PM

Registro de los Valores de Corriente Máxima


11:55 PM
Registro de los Valores de Corriente Promedio

11:55 PM
02:55 AM
02:55 AM
05:55 AM
05:55 AM
08:55 AM
08:55 AM
11:55 AM
11:55 AM
02:55 PM
02:55 PM
HORA

HORA
Valores Registrados:

Máximo Registro de
Corriente medición en las gráficas
de corrientes
Imáxima Ipico
(A)
(registrado) (registrado)
I1 54.27 A 111.43 A
I2 37.30 A 133.44 A
I3 53.09 A 149.76 A

De acuerdo a los registros de medición, comparando las gráficas de corriente promedio y


de corriente máxima del gráfico N° 15, gráfico N° 16, se observa lo siguiente:

 El consumo de corriente eléctrica es mayor en horas 6.00pm – 5.00am.


 El consumo de corriente eléctrica es mínimo en horas 5.00am – 6.00pm.
 El sistema eléctrico trifásico se encuentra balanceado en horas de mínimo consumo (5.00am
– 6.00pm). Sin embargo en horas de mayor consumo (6.00pm – 5.00am) el sistema trifásico
está desbalanceado, de tal manera que las fases 1 y 3 operan con una corriente de 25
Amperios mayor a la corriente de la fase 2.
 El mayor valor de la corriente que circula en los devanados de 220V del transformador de
54.27A.
 El mayor pico de corriente transitorio al que se somete el devanado de 220V del
transformador se produce en la fase 3 con un valor de 149.76 A (Un valor 3 veces mayor a
su corriente de operación normal, 53.09 A). Se registran factores picos muy altos debido al
alto contenido de armónicos de la red (Ver graficas de armónicos).

CAPITULO III

 PROPUESTA DE MEJORAS

LUMINARIAS, LÁMPARAS Y EQUIPO:


Sustitución del conjunto por otro con luminarias de mayor rendimiento, lámparas de mayor
eficiencia y reactancia electrónica regulable y que permitan reducir la potencia instalada en
iluminación, al menos, en un 30%, cumpliendo con los requerimientos de calidad y confort
visual reglamentados.

¿Qué ventajas ofrece el tubo LED?


Como ventaja principal de los tubos de led, es el ahorro energético, de más del 50%. Hay que
señalar que el consumo de un tubo convencional, aparte del propio consumo, necesita de una
reactancia cuyo consumo oscila entre 3 y 8 Vatios por tubo (En función de la calidad de la
reactancia). Otras de la ventajas es el ahorro en mantenimiento (sustitución de cebadores,
reactancias, y tubos…). El tubo LED no necesita reactancias ni cebadores. Un tubo
convencional tiene una vida útil aproximada de 8000 horas, frente a la vida útil aproximada del
tubo LED de 50000. Estos datos obviamente son en función de la calidad de cualquiera de los
tubos.

1. Horas de vida: Los tubos LED duran más de 50.000 horas, frente a las 10.000 de
un buen tubo fluorescente
2. Resistencia: Los tubos de LED pueden aguantar mucho más los golpes o
vibraciones que los tubos fluorescentes. De hecho son desmontables y reparables,
algo que para los tubos fluorescentes es impensable.
3. Consumo: Los tubos LED consumen bastante menos que los tubos fluorescentes.
Un tubo fluorescente de 600mm-18W con reactancia y cebador puede llegar a
consumir el doble de su potencia nominal debido a la reactancia. Estamos
hablando de un consumo de 36W frente a los 8 ó 12 W del consumo del tubo LED
de 600mm.
4. Arrancadas: Los tubos LED son de arranque instantáneo y no les afecta a sus
horas de vida. En cambia un tubo fluorescente tarda en arrancar y el número de
encendidos diarios afecta a su vida. Por ejemplo muchos fabricantes de tubos
fluorescentes estiman la vida del tubo en 10.000 horas teniendo en cuenta
únicamente 2 encendidos al día.
5. Medio ambiente: Los tubos LED no necesitan de ningún gas para encenderse, los
tubos fluorescentes están fabricados con vapor de mercurio y los compuestos de
mercurio, son productos químicos altamente peligrosos para la salud humana y el
medio ambiente

Habilitación de equipos UPS, para asegurar la continuidad del fluido eléctrico y calidad
de esta.
Sistema de alimentación ininterrumpida, en inglés uninterruptible power supply (UPS), es
un dispositivo que gracias a sus baterías u otros elementos almacenadores de energía,
durante un apagón eléctrico puede proporcionar energía eléctrica por un tiempo limitado
a todos los dispositivos que tenga conectados. Otra función que se puede añadir a estos
equipos es mejorar la calidad de la energía eléctrica que llega a las cargas, filtrando
subidas y bajadas de tensión y eliminando armónicos de la red en caso de usar corriente
alterna.

UPS en vista frontal y trasera.

SISTEMAS DE CONTROL DE ENCENDIDO Y REGULACIÓN DE NIVEL DE ILUMINACIÓN:


Incluirán aquellos sistemas de control por presencia y regulación de nivel de iluminación según
el aporte de luz natural, consiguiendo un ahorro eléctrico de, al menos, un 20% anual respecto
a la instalación sin control o regulación.
CAMBIO DE SISTEMA DE ILUMINACIÓN:
Reubicación de los puntos de luz con utilización de las tecnologías anteriores, de forma que
se reduzca el consumo eléctrico anual respecto al sistema actual de iluminación, al menos, en
el 30%.

 ANALSIS DE LOS EQUIPOS DE MEJORA

ILUMINACION DE LED

Si nos adentramos en la iluminación led, son diodos de emisiones de luz, pequeñas fuentes
de luz que se van a iluminar con el movimiento de los electrodos a través de un material que
va a ser semiconductor. Vemos la gran eficacia lumínica con respectos a las bombillas de
bajo consumo o eco-halógenas. Tiene una duración aproximada de unas 50.000 horas,
mientras que la bombilla de bajo consumo son 13.000 horas y la bombilla eco-halógenas 2.000
horas.
Con este tipo de iluminación tenemos un ahorro energético de aproximadamente un 80%,
mientras que en las bombillas de bajo consumo es de un 10 % menos es decir de un 70 % y
un 30% de ahorro energético en las bombillas eco-halógenas.

Flat Lowbay under Canopy (LUC)

Las versátiles Flat Lowbay under Canopy (LUC) de Lighting Science Group, combinan una
alta iluminación con un bajo consumo energético —85 lumens/watt—, ofreciendo iluminación
libre de brillo para almacenes, bodegas, estacionamientos, gimnasios, hangares, túneles e
iluminación de techo para gasolineras, en donde por su constante operación se requieren
productos de bajo mantenimiento. Por si fuera poco, las luminarias están disponibles con
función atenuante y/o sensores de ocupación para otorgar mayores opciones de ahorro de
energía”

Otro importante aspecto a considerar son los largos periodos de operación de servicio en las
gasolineras durante las noches, por lo cual la larga vida útil de los LEDs (50 mil horas) los
hacen una aplicación adecuada.

Los LEDs no generan chispas o arcos eléctricos que puedan servir como fuente de ignición y
provocar un incendio o explosión de los vapores de gasolina que existen a nivel de piso, por
lo que son seguros de utilizarse en luminarios colocados a ras de techo.

Además, la temperatura de color fría (5000K) de los LEDs hace que el ambiente en el área
de servicio sea más dinámico y ofrece una alta reproducción de colores del orden de los 75-
80 (en una escala de 0 -100).
EQUIPO UPS

Smart-UPS VT

Protección de energía trifásica eficaz para prevenir tiempos de inactividad y pérdida de datos
en aplicaciones de misión crítica
La unidad Smart-UPS® VT ofrece protección de energía trifásica centralizada con la
confiabilidad de la reconocida familia de productos Smart-UPS. El modelo Smart-UPS VT,
ideal para centros de datos pequeños, grandes tiendas minoristas, oficinas regionales y
aplicaciones que requieren alta densidad de potencia, incluye entrada dual desde la red
eléctrica, bypass automático y para mantenimiento, y autonomía escalable con baterías
reemplazables en caliente a fin de proveer mayor disponibilidad. La versión para rack
maximiza el aprovechamiento del valioso espacio en el piso al incorporar en un único rack el
sistema UPS, la distribución de energía y capacidad adicional para baterías. Se logra un bajo
costo de propiedad gracias a que brinda el máximo nivel de eficiencia entre los dispositivos de
su categoría y reduce el régimen nominal de la infraestructura eléctrica –cables,
transformadores y generadores– mediante la característica de arranque gradual de Smart-
UPS VT. La Tarjeta de gestión de redes con monitoreo de temperatura de APC ofrece
administración y monitoreo remotos a través de una simple interfaz Web/SNMP, y permite la
integración con la herramienta InfraStruXure® Manager. Con la implementación de baterías
reemplazables por el usuario, gabinetes de autonomía extendida administrables, y servicios
de puesta en marcha y garantía estándar en el establecimiento, se mejora enormemente la
capacidad de servicio. Todas las características mencionadas hacen que, dentro de su
categoría, Smart-UPS VT sea el sistema UPS más sencillo de implementar, administrar y
mantener.

Smart-UPS VT

BENEFICIOS

 Disponibilidad

 Bypass interno automático - Proporciona potencia de línea a las cargas conectadas


en caso de que la unidad UPS sufra una sobrecarga o falla.
 Entrada dual desde la red eléctrica - Aumenta la disponibilidad al permitir conectar la
UPS a dos fuentes de alimentación independientes.
 Compatible con generador - Garantiza que llegue un suministro puro e ininterrumpido
a los equipos protegidos cuando se recurre a la alimentación con generadores.
 Autonomía escalable - Permite incrementar la autonomía rápidamente cuando se lo
necesita.

 Manejabilidad

Alarmas sonoras - Ofrece notificaciones sobre cambios en las condiciones de las


unidades UPS y de la compañía eléctrica.
 Compatible con InfraStruXure Manager - Permite la administración centralizada a
través del InfraStruXure Manager de APC.
 Display LCD - Display alfanumérico que muestra los parámetros y alarmas del
sistema.
 Administrable a través de una red - Proporciona la administración remota de energía
del UPS a través de la red a través de Powerchute Business Edition.
 Frecuencia programable - Garantiza la compatibilidad con diferentes frecuencias de
entrada.

 Costo total de propiedad

 Corrección del factor de alimentación de entrada - Minimiza los costos de instalación


al posibilitar el uso de sistemas de cableado y generadores más pequeños.
 Manejo inteligente de la batería - Maximiza el rendimiento, la vida útil y la
confiabilidad de las baterías a través de la carga inteligente y de precisión.
 Bypass manual para mantenimiento - Reduce los costos de instalación al eliminar la
necesidad de un bypass mecánico externo.
 Carga de baterías con compensación de temperatura - Prolonga la vida útil de las
baterías al regular la tensión de carga según la temperatura real de las baterías.

Funcionabilidad

 Autodiagnóstico automático - Garantiza la detección anticipada de posibles


problemas mediante la realización de diagnósticos periódicos de los componentes de
las unidades UPS.

 Reemplazo de baterías sin herramientas - Permite reemplazar las baterías fácil y
rápidamente.
 Diseño modular - Proporciona velocidad de servicio y exige requisitos mínimos de
mantenimiento gracias a la funcionalidad de autodiagnóstico y la capacidad de
reemplazar módulos en el establecimiento.
 Se despacha con los módulos instalados - Permite el montaje y la prueba de las
unidades UPS en la etapa de pre instalación y agiliza la instalación.

Características de marketing

 Entrada dual desde la red eléctrica - Aumenta la disponibilidad al permitir conectar la


UPS a dos fuentes de alimentación independientes.
 Baterías reemplazables en caliente - Garantiza que llegue un suministro puro e
ininterrumpido a los equipos protegidos durante el recambio de baterías.
 Corrección del factor de alimentación de entrada - Minimiza los costos de instalación
al posibilitar el uso de sistemas de cableado y generadores más pequeños.
 Bypass manual para mantenimiento - Reduce los costos de instalación al eliminar la
necesidad de un bypass mecánico externo.
 Administrable a través de una red - Proporciona la administración remota de energía
del UPS a través de la red a través de Powerchute Business Edition.
 Autonomía escalable - Permite incrementar la autonomía rápidamente cuando se lo
necesita.

 CALCULOS MATEMATICOS COSTEO EN EL CONSUMO DE LOS


EQUIPOS DE MEJORA

 CUADRO DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA

 ANALISIS DE LA VIABILIDAD ECONOMICA DEL PROYECTO


CAPITULO IV

 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Menor coste de operación y mantenimiento, alargándose la vida útil de los


equipos.

 Mejora de la eficiencia energética, adecuándose a la normativa vigente.

 Mejora de la imagen del grifo soyus, potenciando su sensibilización con el


medio ambiente, así como la reducción de los niveles de CO2 conseguida tras
la implementación de las diferentes medidas.

 Mayor confort para los clientes, incrementándose la visibilidad y sostenibilidad


del ambiente.
CAPITULO V

 BIBLIOGRAFIA

 https://www.schneider-electric.com.co/es/product-range-presentation/61906-smart-ups-vt?parent-
category-id=8000&parent-subcategory-id=8030#tabs-top
 http://www.informaticamoderna.com/UPS.htm
 https://www.iluminet.com/leds-gasolineras/
CAPITULO VI

 ANEXOS

 NORMATIVA NACIONAL
 DATOS DE FABRICANTE DE LOS EQUIPOS
 ISO RESPECTIVOS
 OTROS

https://blog.ledbox.es/informacion-led/instalacion-de-luminarias/cambiar-un-
tubo-fluorescente-por-un-tubo-led

Vous aimerez peut-être aussi