Vous êtes sur la page 1sur 3

ALTERNATIVAS PARA POTABILIZAR EL AGUA EN ZONAS RURALES

MÉTODO NATURAL Y MATERIALES


Materiales
Rejillas, mangueras de PVC, tanques de plástico, diferentes tamaños de arena, Carbón
vegetal, tela, semilla de moringa oleífera, cloro comercial.
Métodos
1. Descripción del sistema alternativo de potabilización en zonas rurales.
Captación del recurso hídrico con un cribado como punto inicial, se agita rápidamente el agua
con la semilla de moringa oleífera previamente tratada, luego se sedimenta separando los
floculos de forma ascendente y decantando las arenas, antes de finalizar se realiza una
filtración para así aplicar una desinfección adecuada.
2. Diseño del sistema alternativo para potabilizar el recurso hídrico en una zona
rural.
A partir de las teorías antes mencionadas se desea diseñar un sistema para potabilizar el
agua en zonas rurales con materiales de fácil adquisición. Es condicionante realizar un estudio
en la fuente hídrica, con el fin de determinar algunos parámetros fisicoquímicos cuya finalidad
es de disminuir ciertos valores que afectan la salud pública, otorgando una mejor calidad del
agua para su consumo. Para esta etapa se tendrán en cuenta los siguientes aspectos o fases
en la potabilización del agua:
a. Captación del recurso hídrico.
La recolección del agua se realiza atreves de una línea de conducción desde la fuente
hídrica hasta el lugar donde se le aplicara una secuencias de fases; antes de recolectarse
se debe someter a un cribado o rejillas, donde se realiza una filtración de sólidos grandes
que disminuya la cantidad de materia que pueda alterar el proceso.
b. Proceso de coagulación, floculación y sedimentación. (Mezcla de la semilla
moringa oleífera con el agua).
Se utiliza un coagulante natural (moringa
oleífera) que cumple con las capacidades de
retener y agrupar aquellas partículas
suspendidas con la finalidad de que el caudal
obtenido de la línea de conducción realice la
mezcla, dándole un determinado tiempo en un
recipiente para que interactúen con el fin de
producir floculos y una sedimentación de las
arenas.
c. Filtración y desinfección como proceso de finalización en el tratamiento del recurso
hídrico.
La filtración que se aplicara consiste en el uso de materiales de fácil adquisición por
medio de capas de arenas, tela, carbón vegetal y grava; donde se establecerá un orden
según su grado de absorción debido a los poros de los materiales apilados de forma
vertical donde cada capa de material cumple una función primordial que ayuda con la
calidad del agua. Para finalizar el recurso hídrico que ha sido tratado y cuenta con la
remoción de partículas de diferentes maneras y con la estabilización o regulación de
algunos parámetros fisicoquímicos pero no cuenta con una desinfección donde eliminen
aquellas bacterias patógenas que afectan la salud pública; por la cual se pretende
establecer una dosis adecuada de cloro comercial.

http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RA/article/view/430/430

Técnica “SODIS”
Por medio de un procedimiento conocido como “SODIS” o desinfección solar, se logra la
inactivación de las bacterias por la acción de la luz ultravioleta (UV-A) y la temperatura,
provenientes del sol.
La aplicación de ésta técnica es muy sencilla, basta con exponer a la luz solar el agua, en
botellas o bolsas plásticas durante mínimo seis horas, pero es necesario que el líquido esté
poco turbio y que haya luz solar intensa, para obtener buenos resultados.
Si el agua tiene mucha turbiedad, es necesario dejarla decantar, es decir, esperar a que el
lodo o las partículas suspendidas en ella se vayan al fondo para separar el agua clara y
poder aplicarle el tratamiento.
La desinfección solar ha sido investigada por el instituto EAWAG/SANDEC de Suiza, el BRI
de Canadá y la Universidad Americana de Beirut, en el Líbano. Actualmente, el instituto
EAWAG/SANDEC, en cooperación con centros de investigación entre los cuales se encuentra
el Instituto CINARA, coordina proyectos de demostración de esta técnica, en países de Asia y
África, así como en Costa Rica, Bolivia y Colombia.
https://www.oei.es/historico/salactsi/uvalle/gde_tema10.htm

Desinfección química a través de yodo o cloro


El yodo es eficaz contra los virus, bacterias y microorganismos causantes de enfermedades
transmitidas por el agua. Presenta ventajas frente al cloro ya que es más fácil de manejar,
se inactiva menos por substancias orgánicas y protege contra protozoos y sus formas quísticas,
pero su coste es entre 6 y 10 veces superior al del cloro. Filtrar el agua previamente aumenta
la efectividad de este método. Se puede desinfectar el agua con pastillas de yodo, con
tintura de yodo o con povidona yodada, siguiendo en cada caso las recomendaciones que
indique el fabricante.

El cloro no es tan fiable porque aunque es eficaz contra las bacterias no lo es tanto con los
virus, sobre todo cuando el agua está turbia, por eso se debe filtrar previamente con un paño
o gasa limpia. Tiene como ventaja principal que es más barato y se puede encontrar en forma
de hipoclorito sódico (lejía, que no sea perfumada ni contenga jabón y en cuyo envase incluya
una etiqueta que indique “apta para la cloración del agua de bebida”). Los métodos
habituales son el uso de lejía normal (hipoclorito sódico al 5%) o mediante pastillas de
dicloroisocianurato de sodio. Después de la aplicación del hipoclorito, se debe mezclar bien
el agua y dejar reposar durante 30 minutos permitiendo así que el cloro entre en contacto
con los microorganismos.
https://blog.oxfamintermon.org/los-metodos-de-potabilizacion-del-agua/

Vous aimerez peut-être aussi