Vous êtes sur la page 1sur 52

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Presentado por:

Marlenys Elizabeth Iglesia José.


Milagros Y.Cortorreal Hernandez
Rosanna Gabriel Brito

Matricula:
13-2708
14-3697
14-2583

Facilitadora:
Daysi Ramos Gomez

Asignatura:
PRACTICA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA I
Tema:
Trabajo final
Fecha:
20-02- 2019

Recinto Cibao Oriental Nagua

María Trinidad Sánchez, Rep. Dom.


INDICE GENERAL

Introducción

Objetivos……………………………………………………………………..

Marco teórico…………………………………………………………………

Caso ………………………………………………………………………

Conclusión……………………………………………………………………

Anexos………………………………………………………………………..
Introducción

En esta investigación y evaluación vamos a presentar diferente trastorno de


aprendizaje, presentando los criterios de diversos trastornos

Dentro de estos trastornos se encuentran los siguientes NEE asociada a


discapacidad física, NEE asociada a discapacidad auditiva, NEE asociada a
discapacidad visual, NEE asociada a trastornos del espectro autista, NEE
asociada a trastornos graves de conducta, NEE asociada a trastornos graves del
desarrollo, NEE asociada a trastornos de la comunicación. NEE asociada a
trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad. NEE asociada a otros
trastornos mentales.

El siguiente paso es seleccionar un trastorno para elabora un plan de


intervención psicopedagógica.

El trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (ADTH), es un trastorno del


neurodesarrollo en el que el niño presenta en diferentes grados conductas
inquietas, dificultades para mantener la atención, así como comportamientos
impulsivos.
Objetivo general
Realizar un plan de intervención y tratamiento con pacientes procedentes de la
escuela Luis Molina.

Objetivo Específicos.
Analizar situaciones de aprendizaje y conductas de niños.
Aplicar pruebas psicológicas.

Realizar diagnósticos y plantear el tratamiento.

Aplicar tratamiento y técnica a los pacientes en el informe de evaluación.

Sugerir las recomendaciones pertinentes a los padres o tutores de los niños


MARCO TEÓRICO

1. Investiga en el DSM 5 y haz una tabla con los criterios


diagnósticos y evaluaciones utilizadas para detectar las
siguientes necesidades:

DISCAPACIDAD INTELECTUAL (trastorno del desarrollo


intelectual)
Según el Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales (DSM-V), los trastornos
del neurodesarrollo son un grupo de afecciones con inicio en el período del
desarrollo. Los trastornos se manifiestan normalmente de manera precoz en el
desarrollo, a menudo produce deficiencias del funcionamiento personal, social,
académico u ocupacional.

Esta discapacidad implica una serie de limitaciones en las habilidades que la


persona aprende para funcionar en su vida diaria y que le permiten responder ante
distintas situaciones y lugares.

La discapacidad intelectual se expresa en la relación con el entorno. Por tanto,


depende tanto de la propia persona como de las barreras u obstáculos que tiene
alrededor. Si logramos un entorno más fácil y accesible, las personas con
discapacidad intelectual tendrán menos dificultades, y por ello, su discapacidad
parecerá menor.

A las personas con discapacidad intelectual les cuesta más que a los demás
aprender, comprender y comunicarse.

La discapacidad intelectual generalmente es permanente, es decir, para toda la


vida, y tiene un impacto importante en la vida de la persona y de su familia.
Debemos aclarar que la discapacidad intelectual no es una enfermedad mental.
Las personas con discapacidad intelectual son ciudadanos y ciudadanas como el
resto.

Cada una de estas personas tiene capacidades, gustos, sueños y necesidades


particulares. Como cualquiera de nosotros.

Todas las personas con discapacidad intelectual tienen posibilidad de progresar si


le damos los apoyos adecuados.

Hay muchos tipos y causas diferentes de discapacidad intelectual. Algunos se


originan antes de que un bebé nazca, otros durante el parto y otros a causa de
una enfermedad grave en la infancia. Pero siempre antes de los 18 años.

Sin embargo, una buena parte de las personas con discapacidad intelectual tiene
gran autonomía, y no necesita muchos apoyos para llevar una vida normal.

Estas personas generan anomalías en el proceso de aprendizaje entendidas como


la adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el
desarrollo humano que conduce finalmente a limitaciones sustanciales en el
desarrollo corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual muy variable
que tiene lugar junto a circunstancias asociadas en dos o más de las siguientes
áreas de habilidades adaptativas:

Comunicación

Cuidado personal

Vida en el hogar

Participación social

Utilización de la comunidad

Autogobierno salud y seguridad

Habilidades académicas funcionales

Trabajo

Criterio diagnostico
Deficiencia de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de
problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje a
partir de la experiencia, confirmados mediante la evaluación clínica y pruebas de
inteligencia estandarizadas individualizadas.

Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del


cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía
personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias
adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida
cotidiana, como la comunicación, la participación social y la vida independiente en
múltiples entornos, tales como los ya mencionados.

Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el periodo de


desarrollo.

Su clasificación según el DSM-V es:

317 (F70) Leve.

318.0 (F72) Moderado.

318.1 (F72) Grave.

318.2 (F73) Profundo.

Síntomas

Los niños con discapacidad intelectual son más propensos que otros a tener
problemas de comportamiento, como crisis explosivas, rabietas y comportamiento
físicamente agresivo o auto lesivo. Estas conductas se relacionan frecuentemente
con situaciones frustrantes específicas, desencadenadas por la incapacidad de
comunicarse y de controlar los impulsos. Los niños mayores, que suelen ser
ingenuos y crédulos para su edad, son fácilmente víctimas de otros que se
aprovechan de ellos o se dejan llevar a comportamientos y conductas
improcedentes.

Causas
La discapacidad intelectual puede tener su origen en una amplia variedad de
circunstancias médicas y ambientales. Algunas son genéticas. Algunas están
presentes antes o en el momento de la concepción, y otras se producen durante el
embarazo, durante el parto o después del nacimiento. El factor común es que algo
afecta el crecimiento y el desarrollo del cerebro.

Diagnostico

Para diagnosticar debemos ya haber agotado al menos los siguientes pasos:

Evaluación del desarrollo y de la inteligencia

Pruebas de imagen del sistema nervioso

Prueba genética

Tratamiento

Apoyo multidisciplinario

La mejor atención para un niño con ID es la que proporciona un equipo


multidisciplinario compuesto por:

El médico de cabecera

Trabajadores sociales

Terapeutas ocupacionales

Fisioterapeutas

Neurólogos o pediatras del desarrollo

Psicólogos

Nutricionistas
Educadores

Padres

Mencionamos padres ya que, como profesionales, también podemos formar parte


del equipo si es necesario. Junto con la familia, estas personas desarrollan un
programa amplio e individualizado para el niño, que debe comenzar tan pronto
como se sospeche el diagnóstico de discapacidad intelectual. Los padres y los
hermanos del niño también necesitan apoyo emocional y, en ocasiones,
orientación. Toda la familia debe ser una parte íntegra del programa.

Hay que tener en consideración el conjunto global de aspectos débiles y fuertes de


la persona para determinar el tipo de apoyo necesario. Deben tenerse en cuenta
todos los factores relativos a la discapacidad física, problemas de personalidad,
enfermedad mental y habilidades interpersonales.

Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) no


especificada

Esta categoría se reserva para individuos mayores de 5 años cuando la valoración


del grado de discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) es difícil
o imposible mediante los procedimientos localmente disponibles debido a
deterioros sensoriales o físicos asociados, como la ceguera o la sordera prelingual
y la discapacidad locomotora, a la presencia de problemas de comportamiento
graves o a la existencia concurrente de un trastorno mental. Esta categoría sólo se
utilizará en circunstancias excepcionales y se debe volver a valorar después de un
período de tiempo.

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
Los trastornos de la comunicación incluyen las diferencias del lenguaje, el habla y
la comunicación.

El habla es la producción expresiva de sonidos e incluye la articulación, la fluidez,


la voz y la capacidad de resonancia de un individuo.

El lenguaje incluye la forma, la función y el uso de un sistema convencional de


símbolos (es decir, palabras habladas, lenguaje de señas, palabras escritas,
imágenes) regido por reglas para la comunicación.

La comunicación, es todo comportamiento verbal o no verbal sea (internacional o


no internacional) que influye en el comportamiento, las ideas o las actitudes de
otro individuo.

TRASTORNO DEL LENGUAJE

Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus


modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a
diferencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente

Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).

Estructura gramatical limitada

Deterioro del discurso

Las capacidades de lenguaje están notablemente, desde un punto de vista


cuantificable, por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones
funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros
académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier
combinación.
El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del periodo de
desarrollo.

Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro


tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se
explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o
retraso global del desarrollo.

Causas

Se desconocen las causas, pero los descubrimientos recientes sugieren que tiene
un fuerte vínculo genético. Es más probable que los niños con el trastorno
específico del lenguaje tengan padres y hermanos que también han tenido
dificultades y retrasos en el habla, comparados con niños sin este trastorno.

Tratamiento

Debido a que el TEL afecta la lectura, también afecta el aprendizaje. Si no se trata


a tiempo, puede afectar el rendimiento de un niño en la escuela. Puesto que las
primeras señales del TEL a menudo se presentan a los 3 años de edad, se
pueden dedicar los años de preescolar para prepararlos para el jardín de infancia,
con programas especiales diseñados para enriquecer el desarrollo del lenguaje.
Este tipo de programa educativo puede incluir a niños con niveles normales de
desarrollo que sirvan como modelos para los niños con el TEL, y actividades que
fomenten los juegos de roles y el trabajo en equipo. También puede incluir
lecciones prácticas para explorar un vocabulario nuevo e interesante. Es posible
que algunos padres también deseen que su hijo vea a un patólogo del habla-
lenguaje para que evalúe sus necesidades específicas, proporcione actividades
estructuradas y recomiende materiales para enriquecer su desarrollo en el hogar.
TRASTORNO FONOLÓGICO

Es la dificultad de un niño/a entendiendo el sistema de sonidos y las reglas del


habla de nuestro lenguaje que otros niños parecen adquirir naturalmente. Estos
trastornos son más amplios en ámbito y más complejos que simples déficits de la
articulación. Simplemente indicado, un niño/a con trastornos fonológicos puede
pronunciar un sonido mal en ciertas palabras, pero pronunciarlo claramente en
otras.

Criterios diagnósticos

Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad


del habla o impide la comunicación verbal de mensajes.

La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la


participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma
individual o en cualquier combinación.

El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del desarrollo.

Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como


parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras
afecciones médicas u neurológicas.

Tratamiento

Después del diagnóstico y antes de comenzar la terapia, el SLP analiza la manera


en la cual el niño/a pone sus palabras juntas.

El SLP observará el patrón de los errores del habla y determinará


¿Está el niño/a omitiendo el primer o el último sonido en la palabra?

¿Tiene dificultad el niño/a produciendo sonidos hechos en la parte trasera de la


boca (k/g)?

“¿Para” el niño/a sonidos que normalmente deben continuar (s/f)?

¿Omite el niño/a uno de los sonidos en un conjunto de consonantes (fruta/futa,


clava/cava, y globo/lobo)? Después que el SLP identifique y analice los patrones
en los errores del niño/a, él/ella puede desarrollar metas y un plan de tratamiento
para el niño/a.

Un niño/a con trastornos fonológicos está a más riesgo de desarrollar problemas


cuando aprenda a leer o deletrear y está potencialmente a riesgo para otras
discapacidades del aprendizaje.

Si el SLP diagnostica a su niño/a con un problema fonológico, usted debe estar


preparado para la posibilidad de comprometerse a largo plazo con la terapia del
habla. Una cantidad de tiempo considerable puede ser pasada en actividades que
no son solamente tratando de pronunciar palabras correctamente, lo cual puede
ser frustrante y confuso para los padres.

Los beneficios de la terapia del habla a largo plazo son sustanciales. Muchos
niños aprenderán hablar normalmente en pocos años o mucho menos, por
supuesto, dependiendo en la severidad del trastorno(s) y la madurez de ellos. El
corregir problemas fonológicos puede resultar en mejoras con las habilidades de la
lectura y la ortografía; sin embargo, éste no siempre es el caso, de nuevo,
dependiendo en la severidad del problema y si el trastorno fonológico es parte del
diagnóstico en conjunción con otras discapacidades.

En el mejor caso, el niño/a puede tener dificultades pronunciando uno o dos


sonidos más tarde solamente. El niño/a puede ser estudiado de nuevo como
teniendo un trastorno de la articulación en lo cual el SLP continuará ayudando al
niño/a, a lograr sus metas con la terapia, establecer metas nuevas, y desarrollar
un plan de tratamiento nuevo. Según maduran los niños con trastornos
fonológicos, la mayoría comienzan a entender las implicaciones que tienen sus
errores con los sonidos cuando se comunican con otros, y ellos trabajarán más
fuerte para corregirlos. Con una terapia continua, estímulo, y apoyo, los errores
fonológicos pueden ser corregidos, y el niño/a puede ser capaz de comunicarse
con otros con fluidez y seguridad.

TRASTORNO DE LA FLUIDEZ DE INICIO EN LA INFANCIA


(tartamudeo)

Éste, es un trastorno del habla en el que se repiten los sonidos, las sílabas o las
palabras; se prolongan los sonidos; y se tienen interrupciones del habla conocidas
como “bloqueos”. Una persona que tartamudea sabe exactamente lo que quisiera
decir, pero tiene problemas para producir un flujo normal del habla. Estos
trastornos del habla pueden estar acompañados de comportamientos que
muestran esfuerzos, tales como parpadeo rápido de los ojos o temblor de los
labios. El tartamudeo puede dificultar comunicarse con los demás. Esto puede
influir en la calidad de vida y las relaciones interpersonales de la persona. El
tartamudeo también puede influir negativamente en el rendimiento en el trabajo y
las oportunidades laborales, y el tratamiento médico puede ser caro.

También ocurre el tartamudeo del desarrollo, en los niños pequeños mientras aún
están aprendiendo las habilidades del habla y del lenguaje. Es la forma más
común de tartamudeo.

El tartamudeo neurogénico, puede ocurrir después de un ataque al cerebro, un


trauma a la cabeza u otro tipo de lesión al cerebro. Con el tartamudeo
neurogénico, el cerebro tiene dificultad en coordinar las diferentes regiones del
cerebro que participan en el habla. Esto resulta en problemas para producir un
habla clara y fluida.

Síntomas
En el tartamudeo, los síntomas de cada persona pueden variar bastante a lo largo
del día. En general, hablar ante un grupo o hablar por teléfono puede empeorar el
tartamudeo de una persona. Cantar, leer o hablar al unísono puede
temporalmente reducirlo.

Tratamientos

Actualmente no existe una cura para el tartamudeo, hay una variedad de


tratamientos existentes. La edad de la persona, los objetivos de comunicación y
otros factores deciden el tipo de tratamiento. Si usted o su hijo tartamudean, es
importante que consulten a un patólogo del habla-lenguaje para decidir los
mejores tratamientos.

Tratamiento para los niños

Por lo general, los profesionales de la salud recomiendan que se evalúe un niño si


ha tartamudeado por tres a seis meses, si muestra otros síntomas de esfuerzo
asociados con el tartamudeo o si el tartamudeo u otros trastornos de
comunicación tienden a darse en la familia. Algunos investigadores recomiendan
que se le evalúe al niño cada tres meses para saber si el tartamudeo está
aumentando o disminuyendo. A menudo, el tratamiento requiere enseñarles a los
padres forma de apoyar la fluidez en el habla de su hijo.

Se puede animar a los padres a:

Ofrecer un ambiente relajado en el hogar que permita muchas oportunidades para


que el niño hable. Esto incluye dedicar un tiempo para hablar unos con otros,
especialmente cuando el niño está animado y tiene mucho que decir.
Escuchar con atención cuando el niño habla y concentrarse en el contenido del
mensaje, en lugar de responder a cómo lo dice o interrumpir al niño.

Hablar en una forma un poco más lenta y relajada. Esto puede ayudar a que el
niño no se sienta tan apurado.

Escuchar atentamente cuando el niño habla. Esperar a que diga la palabra que
tiene en mente. No terminar las frases del niño. Además, ayudar al niño a que
aprenda que una persona se puede comunicar bien aun cuando tartamudea.

Hablar en forma abierta y franca con el niño si él saca el tema del tartamudeo.
Permitir que el niño sepa que no importa si ocurren algunas interrupciones en el
habla.

La terapia para el tartamudeo

Muchas de las terapias actuales para los adolescentes y adultos que tartamudean
se concentran en tratar de ayudarles a aprender cómo minimizar el tartamudeo al
hablar. Por ejemplo, tratar de hablar de forma más lenta, ajustar cómo respira la
persona o avanzar poco a poco de responder con palabras de una sola sílaba a
palabras más grandes, y frases más complejas. La mayoría de estas terapias
también tratan la ansiedad que una persona que tartamudea pueda sentir cuando
tiene que hablar.

TRASTORNO DE COMUNICACIÓN SOCIAL (pragmático)

Su inclusión permite una distinción más sutil entre el Síndrome de Asperger (una
forma de autismo de alto funcionamiento) y dificultades específicas en el uso
social del lenguaje, sin que la persona presente comportamientos repetitivos e
intereses restringidos.
Según el DSM-V, ser considera un Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) o un
Trastorno de la Comunicación Social (TCS).

En ambos casos (Síndrome de Asperger y TCS) el niño o el adulto presenta


buenas competencias verbales, asociadas a anomalías en la comunicación y en la
interacción social. A diferencia del Trastorno de la Comunicación Social (TCS), en
el Síndrome de Asperger están también presentes intereses restringidos o
comportamientos repetitivos.

Criterios diagnósticos

Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal


que se manifiesta por todos los siguientes factores:

Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como saludar


y compartir información, de manera que sea apropiada al contexto social.

Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte


al contexto o a las necesidades del que escucha, como hablar de forma diferente
en un aula o en un parque, conversar de forma diferente con un niño o con un
adulto, y evitar el uso de un lenguaje demasiado formal.

Dificultades para seguir las normas de conversación o narración, como respetar el


turno en la conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien
comprendido y saber cuándo utilizar signos verbales y no verbales para regular la
interacción.

Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente.

Salirse del tema o monopolizar las conversaciones

No adapta el lenguaje a las diferentes audiencias (habla de la misma manera a un


adulto que no conoce que a un amigo)
No adapta el lenguaje a las diferentes situaciones (habla de la misma manera en
el salón de clases que en el parque de juegos)

Tiene dificultad para hacer inferencias y entender las cosas que están implicadas y
que no están aclaradas de modo explícito

No proporciona referencias cuando está hablando con personas que no conoce

No entiende cómo saludar de modo apropiado a las personas, pedir información o


lograr su atención

Tiende a entender todo literalmente y no entiende los acertijos ni el sarcasmo

Tiene problemas para entender las comunicaciones no verbales, como las


expresiones faciales

Las diferencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la


participación social, las relaciones sociales, los logros académicos o el
desempeño laboral, ya sea individualmente o en combinación.

Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo (pero las
deficiencias pueden no manifestarse totalmente hasta que la necesidad de
comunicación social supera las capacidades limitadas).

Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica o neurológica, ni a la


baja capacidad en los dominios de morfología y gramática, y no se explican mejor
por un trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual (trastorno del
desarrollo intelectual), retraso global del desarrollo u otro trastorno mental.

Causas

Se cree que se trata de un trastorno del desarrollo neurológico (cerebro). Una


teoría es que el trastorno de la comunicación social podría ser causado por un
“desperfecto” en el hemisferio derecho del cerebro que dificulta que los niños
procesen la información verbal y visual de manera simultánea. Otra teoría es que
este trastorno está de alguna manera relacionado a deficiencias en las habilidades
del funcionamiento ejecutivo.

Tratamiento

Un terapeuta del habla puede trabajar individualmente con su hijo ayudándolo a


practicar tomar turnos, desarrollar un tema y concluirlo, y otras habilidades
esenciales para conversar. El terapeuta podría jugar al cambio de roles y con
juegos visuales, como revistas de historietas para ayudar a su hijo a que aprenda
estrategias para manejar las situaciones sociales. El terapeuta también puede
entrenarlo a usted para que refuerce esas habilidades en la casa.

Adaptaciones informales ayudan a los estudiantes que no tienen un IEP o un plan


504. Los maestros podrían, por ejemplo, dar a los estudiantes esquemas de
historias e imágenes para ayudarlos a contar una historia en secuencia.

Respuesta a la intervención (RTI, por sus siglas en inglés) es un método utilizado


por algunas escuelas públicas. Consiste en identificar a los estudiantes que se
están retrasando en ciertas áreas comparados con sus compañeros y enseñarlos
en grupos pequeños y al nivel apropiado. Su hijo podría recibir enseñanza
individual si la enseñanza en grupos pequeños no funciona.

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

El TEA incluye una variedad de síntomas conductuales.

Las dos características principales del TEA son:

Dificultad para la interacción social y la comunicación

Comportamientos, intereses y actividades repetitivas


El autismo es (un trastorno del desarrollo cerebral caracterizado por una alteración
de las aptitudes de interacción social y comunicación, y un rango limitado de
actividades e intereses) es el más característico y mejor estudiado de los TGD.
Otros tipos de TGD incluyen el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrador
de la infancia y el síndrome de Rett. Los niños afectados por un TGD varían
ampliamente en cuanto a sus capacidades, inteligencia y comportamiento.
Algunos niños no dicen una sola palabra, otros hablan en frases o conversaciones
limitadas y otros tienen un desarrollo del lenguaje relativamente normal. Suelen
evidenciar juego repetitivo y la limitación de las habilidades sociales es
generalmente evidente. También son frecuentes las respuestas inadecuadas a la
información sensorial, como ruidos y luces fuertes.

Sus niveles de gravedad son:

Grado 3, necesita ayuda muy notable.

Grado 2, necesita ayuda notable.

Grado 1, necesita ayuda.

Tratamientos

Es posible que haya usted oído o leído de otros tipos de tratamientos o terapias
que se han utilizado en niños con TEA; por ejemplo:

Terapias del habla y el lenguaje.

Terapia con música.

Terapia ocupacional.

Acupuntura.

Suplementos de vitaminas y minerales


Terapia con masajes.

El Sistema de comunicación con intercambio de imágenes.

Enseñanza en un medio pre lingüístico y educación de respuesta.

Nauro-retroalimentación.

Educación y entrenamiento del sueño.

Programas conductuales

Estos programas abordan las destrezas sociales, la atención, el sueño, el juego, la


ansiedad, la interacción con los padres y conductas desafiantes. Algunos
programas ayudan también con el desarrollo general de los niños.

Muchos de estos programas utilizan a terapeutas especialmente capacitados que


trabajan con los padres y los niños hasta 25 horas cada semana. Los programas
pueden durar desde 12 semanas hasta 3 años. Se realizan en casas, escuelas y
clínicas.

La intervención conductual intensiva temprana, la terapia cognitivo-conductual y el


entrenamiento en destrezas sociales son tipos de programas conductuales. Las
intervenciones conductuales intensivas tempranas se enfocan en el desarrollo
general de los niños.

Los programas como el Modelo Lovaas y el Modelo Denver de Inicio Temprano


(Early Start Denver Model) se enfocan principalmente en el trabajo con niños.
Otros programas, como el Entrenamiento en Respuestas Centrales (Pivotal
Response Training) y el de Hanen Más que palabras (Hanen More Than Words),
se concentran en enseñar a los padres cómo ayudar a sus hijos.

Los programas que utilizan terapias cognitivo-conductuales ayudan a los niños a


manejar su ansiedad. El gato valiente (Coping Cat) y Enfrenta tus miedos (Facing
Your Fears) son ejemplos de este tipo de programas.
Los programas de destrezas sociales se enfocan en las destrezas sociales, la
atención y el juego. Los programas Aprendizaje de destrezas (Skillstreaming)
ayudan a los niños mayores con sus destrezas sociales. Los programas como
Atención conjunta, participación y regulación en el juego (Joint Attention Symbolic
Play Engagment and Regulation; JASPER, por su sigla en inglés) tienen por objeto
ayudar a los niños pequeños con problemas como las dificultades para el juego
cooperativo.

Los programas conductuales de su zona pueden basarse en estos u otros


modelos. Sin embargo, pueden conocerse por otros nombres.

Las intervenciones conductuales intensivas tempranas que se concentran en


ayudar a los niños con su desarrollo general pueden mejorar el razonamiento y las
destrezas de comunicación en el niño pequeño.

Parecen promisorios los programas que enseñan a los padres cómo ayudar a sus
hijos, pero los investigadores aún no saben si funcionan.

La terapia cognitivo-conductual reduce la ansiedad en algunos niños mayores con


TEA que no tienen otros retrasos del desarrollo y tienen destrezas promedio de
razonamiento y lenguaje.

Los programas de destrezas sociales pueden ayudar durante periodos breves a


los niños de edad escolar que no tienen otros retrasos del desarrollo o el lenguaje.
Se requieren más investigaciones para saber si los niños recuerdan y usan estas
destrezas después de concluir los programas.

Los programas que abordan la forma en que juegan los niños pueden mejorar su
interacción social, pero se necesita más investigación para saberlo con certeza.

¿Qué otras cosas debo considerar?

Debido al tiempo que se necesita, tal vez deba usted cambiar el horario o la rutina
familiar para poder participar en algunos programas.
Programas de enseñanza y aprendizaje

Estos programas se ofrecen en escuelas u otros centros de enseñanza. Se


concentran en las destrezas de aprendizaje y razonamiento y en métodos para
una “vida integral”. Los programas de las escuelas pueden tener nombres
distintos, pero muchos de ellos se basan en el método denominado Tratamiento y
educación de los niños autistas y con problemas de comunicación (Treatment and
Education of Autistic and Related Communication-Handicapped Children;
TEACCH, por su sigla en inglés). Los programas como TEACCH utilizan recursos
visuales y acomodan el aula de forma que sea más fácil de manejar para un niño
con TEA. Otros programas se aplican en el aula o el centro de enseñanza y
utilizan estrategias de “análisis conductual aplicado” (conocido por su sigla en
inglés ABA), como es el refuerzo positivo.

Cabe resaltar que aun los científicos no están 100% seguros que estas técnicas
funcionen en su totalidad.

Retraso General del Desarrollo

El Retraso General del Desarrollo (RGD) se define como el retraso en dos o más
de las áreas del desarrollo de un niño, dentro de las que se encuentran: motricidad
fina y gruesa; lenguaje y habla; funciones cognitivas; desarrollo personal y social y
actividades de la vida diaria. Este retraso en las habilidades debe ser de dos
desviaciones estándares en comparación con las habilidades esperadas para su
edad, y se aplica a niños menores de 5 años.

Se estima que el RGD afecta del 1 al 3% de los niños y puede tener diversas
causas (genéticas, complicaciones del embarazo y el nacimiento, infecciones,
etc.), siendo las principales las cromosopatías y las alteraciones estructurales del
cerebro. No obstante, algunas causas se pueden revertir fácilmente si se detectan
a tiempo, como una pérdida de audición por infecciones crónicas de los oídos.
Debemos tener en cuenta que, durante el desarrollo infantil, los niños pueden
experimentar retrasos en una sola área, como puede ser el caso de retraso en el
lenguaje, en el área motora o personal. Por esta razón, es necesario diferenciar
correctamente el retraso específico de un área frente al retraso global.

Caracteríscas

No hay nada intrínsecamente anormal en estos niños, pues los hitos


madurativos se cumplen en la secuencia esperada, solo que de forma más lenta.
Se comportan como un niño menor respecto a su edad cronológica.

Les resulta especialmente difícil la interacción con los iguales, por tanto,
pueden tener dificultades si no se, que se adoptan medidas que les faciliten la
relación social.

Suelen presentar un retardo en la formación de conceptos y establecimiento


de categorías, clasificaciones, relaciones entre los objetos, hechos, etc.

El nivel de motivación hacia las actividades puede verse afectado por una
insuficiente comprensión verbal, por hábitos de atención que no están
suficientemente instaurados o por la propia dificultad de la tarea que se le
propone.

Suelen presentar retraso en sus estrategias para la reorganización y


entendimiento de las demandas del entorno social, mantenimiento y dirección de
la atención, organización de la información y adaptación de la conducta; lo que
afecta al modo de realización de algunas de las tareas.

Con una adecuada estimulación, muchos niños adquieren unas pautas


evolutivas y un ritmo similar al de los niños de su edad, ya que se trata de un
retraso en la adquisición de capacidades y destrezas. No obstante, en otros casos,
a pesar de los avances conseguidos, el retraso madurativo provoca un déficit de
capacidad intelectual en edades futuras.
Tratamientos

Deben darles mayor tiempo para aprender, interpretar y comprender el entorno en


el que se desenvuelven, los objetos, las personas, su propio cuerpo, etc.

Aprovechen las situaciones de juego, psicomotricidad y expresión para trabajar


los conceptos básicos.

Como a cualquier otro niño, les gusta la actividad, los juegos, explorar objetos,
moverse en el espacio, etc. Para ello, es necesario que ajusten las actividades a
su nivel madurativo y que haya escasa posibilidades de error. De esta forma,
responderán positivamente a la interacción social y al aprendizaje.

Estructuren el tiempo, los ritmos de ejecución y el espacio de las actividades de


forma consistente para que puedan interiorizar las nociones espaciotemporales.

Utilicen la estimulación visual junto a la estimulación verbal para reforzar la


comprensión de los mensajes, así facilitarán el aprendizaje.

Asegúrense de que comprenden las situaciones y utilicen un lenguaje ajustado a


su nivel madurativo para que pueda comprenderles.

Aprovechen las actividades recientes, sucesos concretos o la presencia de


objetos para hablar de ellos.

Valoren su aprendizaje y capacidades adquiridas, así como sus éxitos.

¿Qué aspectos se deben potenciarse en el aula?

Habilidades de autonomía.
Conocimiento del propio cuerpo y desenvolvimiento en el espacio.

Habilidades motrices a través de la estimulación psicomotriz y el juego.

Manipulación, experimentación y diferenciación de objetos y espacios.

Formación de conceptos y relación entre las palabras (igual/diferente,


semejanzas, etc.)

Clasificación de formas, tamaños, colores, etc.

Diferenciación de objetos según el uso, características, etc.

Observación

Los trastornos del desarrollo todos tienen una técnica para su mejoría, pero en lo
analizado no existe una cura, o desaparición total del trastorno que le afecta al
niño, pero si este puede crecer de una forma adecuada, y llevar un estilo de vida
normal. si se le aplican terapias y métodos desde temprana edad hasta su adultez,
sería más probable y notoria su recuperación, también cabe resaltar que toda la
familia debe ser tratada con el terapeuta que da el seguimiento, y que debe
participar según las normas que este les plantee para el bienestar del niño/a.

Trastorno Específico del Aprendizaje

El trastorno específico del aprendizaje, es una condición que afecta la capacidad


de un niño para adquirir y aplicar habilidades de lectura, escritura y matemáticas.
Los niños con trastornos del aprendizaje no son capaces de dominar las
habilidades académicas propias de su edad, de su capacidad intelectual y de su
nivel educativo. Puede que tenga dificultades para descodificar palabras, entender
el significado de lo que leen, deletrear, expresarse por escrito, hacer cálculos, y
tener dificultades para llegar a dominar el razonamiento matemático.
Síntomas:

Relacionados con la lectura:

Dificultad para hacer rimas, asociar sonidos con símbolos, realizar secuencias y
ordenar sonidos, y problemas identificando y comprendiendo señales o logotipos
en el entorno.

Inician a hablar tarde y tienen problemas persistentes para encontrar palabras


para decir lo que quieren decir.

Tienen dificultad para seguir instrucciones tanto simples como complejas.

Dificultad con palabras pequeñas, tales como omitir o leer dos veces palabras
como el, y, pero, en.

Dificultad para pronunciar palabras nuevas, y confusión con patrones.

Relacionados con las matemáticas:

Dificultad para calcular.

Dificultad para razonar matemáticamente (resolver problemas).

Confundir símbolos básicos tales como (+) y (-).

Cometer errores en cálculos sencillos: errores de un solo dígito o el orden de los


valores puede ser incorrecto.

Tratamiento:

A pesar de que no hay cura para el trastorno específico del aprendizaje, hay
muchas maneras para mejorar las habilidades de lectura, escritura y matemáticas.
El tratamiento usualmente incluye el fortalecimiento de las habilidades y
desarrollar una estrategia de aprendizaje personalizada para aprovechar las
fortalezas del niño. Por ejemplo, herramientas de repetición y nemotécnicos
pueden hacer que sea más fácil memorizar una fórmula matemática, y hacer un
dibujo para ilustrar un ejercicio escrito puede ayudar a un niño a visualizar lo que
se le está pidiendo.

El tratamiento para el trastorno específico del aprendizaje con frecuencia también


conlleva un sistema de educación multimodal. Si un niño tiene problemas para
comprender una asignatura visual o auditivamente, otros sentidos tales como el
del tacto, el gusto, e incluso el olfato pueden tener un rol en el proceso de
aprendizaje.

Un especialista en aprendizaje puede ayudar a determinar los servicios o ajustes


en la escuela que puedan ayudar al niño. La psicoterapia, en particular la terapia
cognitivo-conductual, también puede ser eficaz en el tratamiento de los problemas
emocionales y de conducta que pueden acompañar a un trastorno específico del
aprendizaje.

Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad


(TDAH)

El trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (ADTH), es un trastorno del


neurodesarrollo en el que el niño presenta en diferentes grados conductas
inquietas, dificultades para mantener la atención, así como comportamientos
impulsivos.

Criterios diagnósticos

Es importante resaltar que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad


(TDAH) tiene 3 síntomas nucleares (principales) y estos son:
Falta de atención

Hiperactividad

Impulsividad

Estos síntomas pueden manifestarse con una intensidad variable en cada paciente
y pueden presentarse de forma independiente. Por lo tanto, el perfil
sintomatológico de los afectados variará en intensidad y en presentación (en
función de los síntomas predominantes).

Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad que interfiere con el


funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por 1 o 2:

Inatención: seis o más de los siguientes síntomas se han mantenido durante al


menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que
afecta directamente las actividades sociales.

NOTA: Los síntomas no son solo una manifestación del comportamiento de


oposición, desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o
instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos a partir de los 17 años de
edad, se requiere un mínimo de cinco síntomas.

Debe tener frecuentemente estos síntomas:

Falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen errores


en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades.

Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas.

Parece no escuchar cuando se le habla directamente.

No sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o


deberes laborales.

Tiene dificultad para organizar tareas y actividades.


Evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un
esfuerzo mental sostenido.

Pierde cosas necesarias para tareas o actividades.

Se distrae con facilidad con facilidad por estímulos externos (para adolescentes
mayores puede incluir pensamientos no relacionados).

Olvida las actividades cotidianas.

Hiperactividad e impulsividad: seis o más de los siguientes síntomas se han


mantenido durante, al menos, 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel
de desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales y
académicas/laborales:

Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el
asiento.

Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca


sentado (p,.ej., se levanta en las clases, en la oficina o en otras situaciones que
requieren mantenerse en su lugar).

Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.

Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades


recreativas.

Con frecuencia está ocupado, “actuando como si” “lo impulsara un motor”.

Con frecuencia habla excesivamente.

Con frecuencia le es difícil esperar su turno.

Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye o adelantarse a lo que hacen otros.


Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes
de los 12 años.

Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o


más contextos.

Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento


social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.

Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia


o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno de la
personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias.

Tratamiento

Terapia conversacional y medicamentos


Grupo de apoyo

Foro para el asesoramiento de personas y el intercambio de experiencias entre


pacientes con una afección o meta similar, como la depresión o la pérdida de
peso.

Terapia cognitivo-conductual

Terapia verbal que se enfoca en la modificación de las respuestas emocionales,


los pensamientos y los comportamientos negativos asociados con los trastornos
psicológicos.

Manejo de la ira

Practicar concientización, desarrollar estrategias de afrontamiento y evitar factores


desencadenantes para minimizar los arrebatos emocionales destructivos.

Orientación
Rama de la psicología que trata problemas personales relacionados con el
estudio, el trabajo, la familia y la vida social.

Psi coeducación

Educación sobre la salud mental que permite asistir, validar y fortalecer a los
pacientes.

Terapia familiar

Asesoramiento psicológico que ayuda a las familias a resolver conflictos y


comunicarse de manera más eficaz.

Análisis conductual aplicado

Método de enseñanza que ayuda a los niños autistas a aprender habilidades de


importancia social mediante la fomentación de un comportamiento positivo.

Medicamentos

Estimulante; Aumenta los niveles de neurotransmisores, la frecuencia cardíaca y


la presión arterial. Reduce el apetito y el sueño.

Potenciadores cognitivos

Mejoran la función mental, disminuyen la presión arterial y pueden equilibrar el


estado de ánimo.

Especialistas

Psicólogo clínico, Psiquiatra, Pediatra y Médico de atención primaria

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD


ESPACIFICADO
Según el manual diagnostico DSM-V, esta categoría se aplica a presentaciones en
las que predominan los síntomas característicos del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad que causan malestar clínicamente significativo o deterioro
del funcionamiento social, laboral o de otras áreas importantes, pero que no
cumplen todos los criterios del trastorno de déficit de atención/hiperactividad o de
ninguno de los trastornos de la categoría diagnostica de los trastornos del
neurodesarrollo. La categoría de trastorno por déficit de atención/hiperactividad no
especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por especificar el
motivo de incumplimiento de los criterios de trastorno por déficit de
atención/hiperactividad o de un trastorno del neurodesarrollo especifico, e incluye
presentaciones en las que no existe suficiente información para hacer un
diagnóstico.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD NO


ESPECIFICADO

En esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas


característicos del trastorno por déficit de atención/hiperactividad que causan
malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento social, laboral o
de otras áreas importantes, pero que no cumplen con todos los criterios del
trastorno o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnostica de los
trastornos del neurodesarrollo. La categoría de trastorno por déficit de
atención/hiperactividad no especificado se utiliza en situaciones en las que el
clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de
trastorno por déficit de atención/hiperactividad o de un trastorno del
neurodesarrollo específico, e incluye presentaciones en las que no existe
suficiente información para hacer un diagnóstico más específico.
Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual)

Esta discapacidad implica una serie de limitaciones en las habilidades que la


persona aprende para funcionar en su vida diaria y que le permiten responder ante
distintas situaciones y lugares.

La discapacidad intelectual se expresa en la relación con el entorno. Por tanto,


depende tanto de la propia persona como de las barreras u obstáculos que tiene
alrededor. Si logramos un entorno más fácil y accesible, las personas con
discapacidad intelectual tendrán menos dificultades, y por ello, su discapacidad
parecerá menor.

A las personas con discapacidad intelectual les cuesta más que a los demás
aprender, comprender y comunicarse.

La discapacidad intelectual generalmente es permanente, es decir, para toda la


vida, y tiene un impacto importante en la vida de la persona y de su familia.

Es importante señalar que:

La discapacidad intelectual no es una enfermedad mental.

Las personas con discapacidad intelectual son ciudadanos y ciudadanas como el


resto.

Cada una de estas personas tiene capacidades, gustos, sueños y necesidades


particulares. Como cualquiera de nosotros.

Todas las personas con discapacidad intelectual tienen posibilidad de progresar si


le damos los apoyos adecuados.

Hay muchos tipos y causas diferentes de discapacidad intelectual. Algunos se


originan antes de que un bebé nazca, otros durante el parto y otros a causa de
una enfermedad grave en la infancia. Pero siempre antes de los 18 años.
Sin embargo, una buena parte de las personas con discapacidad intelectual tiene
gran autonomía, y no necesita muchos apoyos para llevar una vida normal.

La discapacidad intelectual (antes denominada retraso mental) es una alteración


en el desarrollo del ser humano caracterizada por limitaciones significativas tanto
en el funcionamiento intelectual como en las conductas adaptativas y que se
evidencia antes de los 18 años de edad. Afecta alrededor del 2% de la población
general.

La discapacidad intelectual se ha definido cuantitativamente como un valor de


cociente intelectual (CI) menor a 70. Sin embargo, este criterio no es suficiente
para determinar la discapacidad.

Genera anomalías en el proceso de aprendizaje entendidas como la adquisición


lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano que
conduce finalmente a limitaciones sustanciales en el desarrollo corriente. Se
caracteriza por un funcionamiento intelectual muy variable que tiene lugar junto a
circunstancias asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades
adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades
sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades
académicas funcionales, ocio y trabajo

Trastorno general del desarrollo

Los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) incluyen un grupo de


trastornos que afectan el crecimiento de los niños durante los primeros años de
vida. Se trata de un conjunto de alteraciones caracterizadas por retrasos en
diferentes áreas del desarrollo, como las habilidades para la comunicación y la
interacción social que inciden a su vez en las actividades, intereses y
comportamientos de los niños. Sin embargo, aunque estos trastornos comienzan
en la infancia, sus alteraciones se suelen mantener hasta la edad adulta.

El autismo es el TGD más conocido pero no es el único. Dentro de los TGD


también se encuentra el Síndrome de Rett, el Síndrome de Asperger, el Trastorno
Des integrativo Infantil el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado.
Todas estas alteraciones del desarrollo comparten causas, signos y
manifestaciones. De hecho, en muchos casos es difícil distinguir entre una
alteración y otra, razón por lo cual el nuevo Manual Diagnóstico de los Trastornos
Mentales, ahora hace referencia a trastornos del espectro autista.

¿Cuáles son las causas del TGD?

Las causas del TGD son variadas, la mayoría de los especialistas consideran que
se trata de trastornos multica úsales. No obstante, hasta el momento uno de los
factores más estudiados ha sido la genética, y se ha descubierto que existen
grandes probabilidades de desarrollar un TGD si los niños tienen una herencia
autosómica recesiva o una herencia unida al cromosoma X frágil.

Asimismo, se conoce que las infecciones víricas como la rubeola, la sífilis, la


toxoplasmosis y la varicela durante el primer trimestre del embarazo también
pueden afectar al feto durante su desarrollo. De igual manera, las complicaciones
durante el parto como la isquemia, la hipoxia o una hemorragia intracraneal
pueden provocar un TGD.

Otros estudios han sugerido que el manejo y/o la exposición a productos químicos
por parte de los padres pueden aumentar también el riesgo de padecer TGD en
sus hijos. Este trastorno también se ha relacionado con el hipotiroidismo en los
padres y la infertilidad o los abortos en las madres. No obstante, no se puede
hacer referencia a un único factor, sino más bien a una concatenación de estos.

Los signos que develan un TGD

Afectividad y comportamiento social

Esta es una de las áreas más afectadas en los niños con un TGD ya que son
incapaces de desarrollar una comunicación e interacción social adecuadas. Esto
se debe a que tienen afectaciones en la capacidad para comprender a las
personas, así como para expresar y reconocer las emociones y los sentimientos,
tanto los propios como los ajenos. Por eso, es usual que no miren a los ojos, que
tengan problemas para crear nuevos vínculos afectivos y que les resulte difícil
mantener una simple conversación, sobre todo cuando no versa sobre un tema
que les interese.

Capacidad intelectual

La mayoría de los niños que tienen un TGD ligero presentan un coeficiente


intelectual normal o superior a la media. Sin embargo, cuando se trata de un TGD
profundo, es usual que aparezcan problemas en esta esfera. De hecho, se conoce
que alrededor del 30% de los niños con TGD tienen un retraso intelectual ligero y
cerca del 40% un retraso de moderado a profundo.

Atención y memoria

Los niños con TGD se caracterizan por tener una memoria muy selectiva; es decir,
pueden recordar una gran cantidad de detalles relacionados con temas que les
resulten interesantes pero no le prestan atención a otros asuntos. Por ejemplo,
estos niños pueden memorizar cientos de números de teléfonos pero no
recuerdan un simple recado.

Lenguaje y pensamiento

Las alteraciones en el lenguaje es uno de los signos más significativos del TGD,
estos niños suelen tener dificultades para mantener un ritmo, tono, volumen y una
entonación adecuados a lo largo de una conversación. Además, suelen presentar
un vocabulario bastante reducido y estereotipado, por lo que la ecolalias es
frecuente. Asimismo, es usual que tengan problemas para seguir instrucciones
simples, ya que tienen dificultades para comprender el lenguaje.

Psicomotricidad y sensopercepción

Los problemas en el desarrollo de la psicomotricidad son frecuentes en los niños


con TGD. De hecho, la mayoría tiene dificultades para desarrollar la motricidad
fina y la coordinación motora, a la vez que presentan anomalías posturales y una
conducta estereotipada. Además, les resulta difícil manejar la información
sensorial proveniente del entorno, por lo que es usual que den respuestas
inadecuadas a los estímulos sensoriales.

Caso escolar
Datos personales del niño

Fecha: 14/02/2019

Nombre y Apellidos J.C

Edad 12años

Ocupación Estudiantes

Curso 4to

Sexo Masculino

Centro Educativo Luis Molina A.

Motivo de la evaluación: situaciones de conductas, situaciones de aprendizaje.

El informe psicológico se realizó en la escuela Luis Molina A.


Los instrumentos que utilice fueron los siguientes, el test D70 Entrevista con la
madre y el niño entrevista con la maestra. DF, y el test del árbol

Entrevista con la madre:


según la madre el niño es un niño que no respecta es el que hace todo mal para
llamar la atención, es el mayor de los hermanos tiene dos hermanos más
pequeños que él, dice que tiene miedo salir de la casa y dejarlo solo con los
hermanitos porque ella teme de que él le haga algo malo , no quiere estudiar va a
la escuela porque ella lo obliga a ir , tiene que llevarlo a la escuela para poder a
asegurarse de que esta en la escuela , cuando lo mandaba solo no llegaba a la
escuela , ella dice que no sabe dónde era que se quedaba . Dice que la va hacer
morir con tanto disgusto, dice la madre que ella lo ha tratado con psicólogo clínico
pero que no ha visto cambio en el niño. Es muy inquieto se pelea mucho con
todo. Dice la madre siempre ha sido revoltoso no podían llevarle a ningún sitio
porque siempre quería acabar con todo.

No le tiene miedo a nada, durante la noche se despierta muchas veces a caminar


en la casa, él. A veces parece que le gusta retar y desobedecer, para ver cómo
reaccionan los demás.

Historia del desarrollo:

Embarazo y parto sin incidencias destacables, excepto vómitos en los primero


meses. La madre no tuvo ningún problemas, las pruebas dieron normales. Peso
y Talla también normales. Desarrollo del lenguaje y la comunicación normalizados.

Desarrollo motor:

Inicio a la marcha 11 meses. Tienes todas las Vacunas reglamentarias. No ha


tenido psicotama. De importancia, ni alergias. Actualmente, su desarrollo físico y
su estado de salud general son buenos.

Entrevista con la maestra:

según la entrevista con la maestra dice que es un niño inquieto, habla mucho, en
clase distraído, no presta atención, siempre hace ruido en hora de clase tiene
conflicto con los compañeros, interrumpes, le contesta a la maestra la maestra no
puede decirle nada porque se pone rebelde y quiere volarle arriba y le dice que él
la explota no se pude descuidar por agarra los compañeros por el cuello , Según la
maestra tiene problema de aprendizaje, no tiene interés de aprender, solo habla
de juca, mujeres, droga .
Entrevista con el niño:

Durante la entrevista fue establecida con el rapport el cual el paciente estaba


incomodo dijo que se siente bien, que él no está loco, dice que se porta mal
porque si y que él no le gusta ir a la escuela, que su mama lo manda a la escuela
porque a ella no le gusta cocinar y el hace de todo en la escuela para que lo
boten. Y a él no le interesa aprender .porque él está con los grande del pueblo.

Actitudes durante la aplicación de la pruebas.


Preguntaba para que iba a dibujar si yo no sé dibujar, jugaba con la hoja, salió
para fuera, lo cogió como un juego. Se reía sacaba la lengua bailaba, borraba
rompió el lápiz.

Resultado de las pruebas

Pruebas DF dibujo de la familia Esta pruebas mide la proyectividad de


personalidad y el confito de adaptación al medio familiar. En esta prueba DF dibujo
de la familia el niño presenta los siguientes resultados.
Plano gráfico.

Trazo fuerte, indican pulsiones, poderosas, audacia, violencia.

Amplitud trazos cortos pueden indicar indicar una inhibición de la expansión.


Ritmos, Esta tendencia rítmica puede convertirse en una estereotípica y significa
que el sujeto ha perdido una parte de su espontaniedad y que vive apegado a las
reglas.

El sector izquierdo, puede representar el pasado y puede ser elegido por sujetos
con tendencias regresivas

Plano estructural, Es de tipo racional

Tamaño pequeño, Borradura

Sector de la página, el sector superior se relaciona en general con expansión


imaginativa.

Valorización personaje dibujo en primer lugar su hermana la cual es la persona


que respecta.
Borraduras las borraduras es un indicador de ansiedad y conflictos
emocionales.
El Test del árbol: este es un test proyectivo de la personalidad que permite
conocer las parte más profunda del individuo.

En el test del árbol el paciente arrojo lo siguiente resultados:

Tronco recto hasta la base: Sujeto con horizontes limitados, rigidez, artificialidad,
reservado, obstinado, sistemático, falto de elasticidad, convencionalismo,
habilidades, para lo abstracto, rígido, cierto grado de infantilismo e inmadurez.

Raíces con menor longitud que el tronco:

Estos sujetos tienen un grupo curiosidad menor, aunque de todas formas desean
ver aquello que está oculto para ellos.

Árbol sobre pequeña línea recta:

Sujetos de personalidad, cerrada, obstinados, tercos. Represión sexual.


Test D-70 (Dominó) El test D-70, se destina a la evaluación de la
inteligencia general.

En este test el niño arrojo el siguientes resultados un estén de 7 lo


cual es un nivel muy bajo. Según el test D 70 su inteligencia es muy
baja

Historia escolar:

No asistió a guardería, pues se quedaba con los abuelos. Se escolarizó desde el


principio en escuela Pública a los 5 años).

Tuvo buena adaptación en la escuela, aunque era muy inquieto desde el primer
día y parecía que le hubieran puesto un motor decía su profesora, estaba
integrado con su grupo de iguales. No presentó absentismo escolar, la maestras le
le daba mucha que a la madre sobre el niño. Es un niño con problemas a la hora
de interiorizar las órdenes verbales o de hacer cualquier tipo de reflexión sobre la
tarea. . Está repitiendo Repitió 4to curso. Pero curricularmente sigue con los
mismo difícil no tiene amigo porque le tienen miedo.

El nivel de competencia curricular:

Rendimientos escolares a nivel curricular son bajos, y su conducta es cada vez


peor. Tiene posibilidades de repetir el cuso

Entrevista con la maestra cómo va el niño

Según la maestra el niño no escribe porque a él no le gusta, por más que la


maestra lo motive el no hace nada.
Contesto escolar.
La escuela tiene el nombre Luis molina A, es una escuela que tiene tanda
extendida, es una escuela muy linda es de bloc, es grande 28 y 30 estudiante,
tiene cada sección, tiene comedor, cancha, biblioteca, tiene muy buena limpieza.
Tiene un personal muy capacitado.

Diagnóstico. Según el resultado de las pruebas y resultado de psicólogo


clínico el niño tiene Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad
(TDAH).

Plan de tratamientos y técnicas:

Problemas Problemas Intervenciones y Sesiones#4


Técnicas

Muy inquieto Identificar el Desensibilización


problema sistemáticas
relajación
Ansiedad Investigar las técnica
causas que conductual
produce dichos
problemas
Situaciones de
lecturas Terapia
cognitiva: En
esta terapia el
terapeuta lo
ayudara a
comprender y
cambiar su forma
de pensar acerca
de su trauma y
sus
consecuencias.
El objetivo de
este es entender
como ciertos
pensamientos
acerca de su
trauma le causan
estrés y hacen al
mismo tiempo
que sus síntomas
empeoren.
Ejercicios de
percepción
lingüística y
auditiva. O
visuales.
Rebelde D f , D 70 TEST Economía de
DEL ARBOL ficha
reforzadores
positivo
Terapia de familia

Terapia en grupo

Con este paciente se debe usar terapia y técnica, técnica conductual, ficha
técnicas detención de pensamiento, también reforzadores positivo, terapia
cognitiva conductual, e implementar estas técnicas para que mejores la conducta
situaciones.

Recomendación:
Recomendamos a la madre que le hagan una evaluación específica del cerebro,
es recomendable el amor. Que se informe sobre los trastornos que padece el niño
así esto le sirve de puente para ayudar a su hijo.
y a la maestra que no se canse de buscar estrategia para que aprenda algo el
niño. Para que el día de mañana sea unas personas de bien.

Conclusión

A nivel escolar se recomienda realizar un seguimiento tanto en la conducta como


en las relaciones sociales. Además a nivel familiar sería beneficioso obtener una
mayor implicación por parte de los padres ya que son una figura muy importante
en la intervención del niño. La colaboración de éstos junto a la maestras de la
escuela es imprescindible para llevar a cabo un correcto seguimiento. Dentro de
esta fase, lo más característico es la disminución de los síntomas

Derivados del déficit o bien un cambio en dichos síntomas (mayor inquietud


interna que externa). Siguen persistiendo los síntomas fundamentalmente
inatentos (mal rendimiento escolar, y también derivados de la impulsividad ya que
se muestran disconformes con las normas, alta tendencia a transgredir las reglas.
Recomienda adaptándose a reglas y Plantear propuestas educativas en
metodología y evaluación adaptadas a él, y fomentar la colaboración de los
profesores con los que cursaría el nuevo curso académico.
ECONOMÍA DE FICHA.

CONDUCTA Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


– NORMA
Respecto a
mi madre.

Obedezco a
la maestra

No insultar
mis
compañeros
y maestra.

No pelear
con mi
hermano y
hermana.

Trabajo en
clase.
Nota de Progreso

Sesión #1

Fecha: 14 /02/2019

Nombre: J.C

Edad: 12 Años

Entrevista Inicial

El paciente dijo que estaba bien, se presentó inquieto .En esta entrevista se inició
con el rapport, Recogida de datos, En esta sesión iniciamos identificando el
problema o la conducta a mejorar para bienestar del paciente y de la familia.

Sesión #2

Fecha: 15/ 02 /2019

Nombre: J.C

Edad: 12 Años

El Paciente dijo que se siente bien, en esta sesión fue iniciada con una entrevista
a la madre donde ella explica como el adolecente se portó en la semana. En esta
sesión se le hablo que se le va aplicar unas pruebas psicológicas al adolecente en
la tercera sesión.
Sesión #3

Fecha: 18/02/2019

Nombre: J.C

Edad: 12 Años

J.C. Él pensaba que era sacarle sangre, Después de que el entendió lo que era se
le hizo la aplicación de las pruebas, se le hablo del respecto que se le debe tener
a una madre, se le dejo una tarea, la cual consistió investigar que es el respecto.

Sesión #4

Fecha: 20/02/2019

Nombre: J.C

Edad: 12 años

Se le habla a la madre de los resultado obtenidos que presento el paciente en las


pruebas psicológica, también las técnicas que vamos a usar y las terapias, y
continuar con la técnica, y terapia
Conclusión general
Al concluir con este trabajo de Evaluación Psicopedagógica aprendimos muchas
técnicas para diferentes tipos de trastorno también muy importantes los
reforzadores que se utilizan para eliminar conductas, y situaciones de aprendizaje

Es importante saber utilizar las técnicas aprendidas en cada caso, para de esta
forma obtener un buen resultado al momento de

La conducta desadaptada es aquella que no es aceptada por la sociedad. A diario


vemos esto, hay muchas personas que viven y actúan de una manera
desadaptada o inadecuada, irrumpiendo las reglas y normas del ambiente y de las
sociedades.

En conclusión, el papel de la técnica conductual es fundamental, puesto que


permite al psicólogo asumir el rol de todas las personas que requieran y necesiten
de su asistencia ya sean niños o adultos, permitiéndole educarse y que considere
tratar la conducta problema y dirigirla al cambio.
ANEXOS

Pruebas DF
DIBUJO DE DEL ARBOL
TEST D-70

Vous aimerez peut-être aussi