Vous êtes sur la page 1sur 13

INDICE

INDICE ................................................................................................................................. 0
INTRODUCCION ................................................................................................................ 1

1. LA EXPROPIACIÓN. .................................................................................................... 2

1.1. Concepto. .............................................................................................................. 2


1.2. Fundamentos doctrinarios de la expropiación: .................................................... 2
1.3. Límites del derecho de propiedad en el espacio: .................................................. 3
1.4. Limitaciones por relaciones de Vecindad o interés general. ................................ 3
1.5. Los Actos AD- aemulationen: ............................................................................... 3

2. LA COPROPIEDAD. ..................................................................................................... 3

2.1. Concepto: .............................................................................................................. 3


2.2. Teoría:................................................................................................................... 3
2.3. Reglas: .................................................................................................................. 4

3. LA POSESIÓN. ............................................................................................................... 4

3.1. Noción y efectos jurídicos de la POSESIO: .......................................................... 4


3.2. Principales efectos jurídicos de la posesión: ........................................................ 5
3.3. Origen de la posesión: .......................................................................................... 5
3.4. La posesión y la tenencia: ..................................................................................... 5
3.5. Savigny:................................................................................................................. 6
3.6. Ihering: ................................................................................................................. 7
3.7. Posesión justa e injusta: ....................................................................................... 8
3.8. Posesión de buena fe y de mala fe: ....................................................................... 8
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 10
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 11
-1-

INTRODUCCION

En el presente material de investigación analizaremos tres temas puntuales de la


material.

Por un lado, analizamos lo referentes a la expropiación. El Derecho romano no tiene


una teoría de la expropiación por causa de interés público, pero de hecho, se practicó
en situaciones específicas. La podía ordenar el magistrado, como pena de
confiscación de bienes por algunos delitos, o para demoler un edificio, un ordenarla
para beneficiar a un esclavo concediéndole la libertad. También se estableció en
ciertas leyes como sanción por violar leyes de contenido económico, o para favorecer
a los que hallan tesoros (expropiando al propietario del terreno la mitad del tesoro
para dársela al descubridor).

Por otro lado, analizaremos lo referente a la copropiedad. Este tipo de comunidad


podía ser voluntaria siempre y cuando fuese el producto del acuerdo de los
copropietarios, como por ejemplo las cosas que se aportaban a una sociedad o eran
adquiridas en común. También podía ser incidental, la cual se daba en los casos en
que se constituía independientemente de la voluntad de los condóminos, dos ejemplos
claros de ella son la herencia y el legado, los cuales correspondían a diversos
coherederos o legatarios.

Finalmente analizaremos la figura de la “posesión”. uando se reúnen en el sujeto los


tres elementos, el corpus, el ánimus genérico y el ánimus domini, nos encontramos
ante la posesión jurídica, la cual se identifica con la posesión ad usucapionem, esto
es, la posesión jurídico-civil. Tales poseedores defienden la posesión mediante los
interdictos, o sea que son los verdaderos poseedores, poseen para sí y en su propio
nombre.
-2-

1. LA EXPROPIACIÓN.

1.1.Concepto.

La expropiación constituye una forma de limitación del derecho de propiedad.

Es un medio o instrumento que dispone el Estado para incorporar al dominio público


los bienes de los particulares, previo pago de una indemnización, cuando éstos se
requieran para atender o satisfacer necesidades de "utilidad pública e interés social.

La expropiación es toda privación imperativa singular de la propiedad privada ó de


derechos ó intereses patrimoniales legítimos, por causa de utilidad pública o interés
social, cualquiera que fuesen las personas o entidades a que pertenezcan dichos
bienes o intereses.

1.2.Fundamentos doctrinarios de la expropiación:

Teorías de la reserva: se fundamenta en la organización de la primitiva propiedad


colectiva.

Teoría del dominio eminente del Estado: el poder de expropiación es un atributo que
corresponde al Estado como emanación de la soberanía que ejerce dentro del
territorio sometido a su jurisdicción.

Teoría de la colisión de derechos: el fundamento de la expropiación se encuentra en


la primacía del interés general sobre el particular;

Teoría del consentimiento presunto: la colectividad se acoge y ella se benefician de


ella, aceptando implícitamente la expropiación que la propia colectividad impone.

Teoría fines del estado: cualquier acto realizado por el Estado es a favor del bien
común.
-3-

1.3.Límites del derecho de propiedad en el espacio:

El derecho del propietario se extendía por encima y por debajo del mueble hasta el
infinito, si embargo existía una limitación en cuanto a la explotación minera, pero se
admitió la explotación por un tercero pagando 10% al propietario y 10% al Estado.

1.4.Limitaciones por relaciones de Vecindad o interés general.

 El propietario del fundo podía ingresar al fundo vecino a recoger frutos que
hubieran caído o a reparar el muro.

 El dueño de un fundo intermedio debía recibir las aguas que corrieran del fundo
superior, servidumbre de agua.

 El propietario de árboles próximos a la vecindad debía cortar las ramas hasta 15


pies del suelo si no lo cortaba el vecino pudiendo usar los cortes como leña.

 Servidumbre de paso.

 El dueño tenía la potestad de impedir la construcción o la destrucción de cualquier


edificio que le pudiera ocasionar un daño.

1.5.Los Actos AD- aemulationen:

Eran los actos que realizaba una persona con la intensión y solo con el fin de
ocasionarle molestias o perjuicios al vecino. Pero fueron eliminados por la legislación
de Justiniano por influencia Cristiana.

2. LA COPROPIEDAD.

2.1.Concepto:

Copropiedad era el condominio de un bien al cual le corresponden dos o mas sujetes


como propietarios, ninguno de los propietarios puede ejercer dominio sobre la cosa
por sí solo.

2.2.Teoría:

Los Romanos tenía derecho a una cuota del bien, o parte del mismo pero en forma
indivisa, de manera que los derechos de los copropietarios no se podían ejercer sobre
-4-

partes materiales sino que tenían derecho a porciones de la misma, lo que pertenece
sin dividirse en partes.

El condominio se podía formar por causa convencionales, Contrato o pacto, o por


forma incidental en el caso de una herencia..

2.3.Reglas:

 Para realizar actos se necesitaba el consentimiento de todos los copropietarios.

 El copropietario puede disfrutar de la cosa en común siempre que no cause daño


al interés de los demás. Los demás tenían derecho al veto.

 Los copropietarios tienen derecho de acciones contra terceros en defensa de sus


derechos sobre la propiedad.

 Los copropietarios tienen derecho a pedir la división de la cosa, si es


convencional por ACTIO CUMMUNI DIVIDENDO y si es por herencia a través
de la ACTIO FAMILIAE.

3. LA POSESIÓN.

3.1.Noción y efectos jurídicos de la POSESIO:

Consiste en el hecho de tener bajo poder una cosa consciente y voluntariamente lo


cual permite el goce y disfrute de la misma. Se puede poseer con título o sin título. Si
la posesión deriva de la propiedad es el IUS POSSIDENDI y si la cosa deriva del
derecho de posesión será el IUS POSESIONIS para obtener la protección jurídica.

La posesión es un tema controvertido en la búsqueda de una doctrina que abarque y


explique satisfactoriamente los complejos aspectos del Instituto, en cuanto a su origen
histórico, fundamento racional de su protección, terminología, estructuración teórica,
elementos que la integran, objeto, efectos y a los modos de su adquisición o pérdida,
porque el concepto mismo de posesión engloba una serie de situaciones y muy
variados aspectos y por las más variadas teorías elaboradas, como así mismo por la
similitud que presenta la posesión con otras instituciones jurídicas como la propiedad,
la tenencia lo que puede llevar a dificultar distinguir esas figuradas en forma clara y
satisfactoria. Así también existe confusión en el lenguaje como en el origen y
significado etimológico de la palabra posesión por la forma confusa e inconexa a que
se refieren las fuentes romanas al fenómeno posesorio.
-5-

3.2.Principales efectos jurídicos de la posesión:

 LA INTERDICTIO POSESIO, constituía una forma de defensa legal al


derecho del poseedor.

 La USUCAPION, también constituía una forma de adquirir, retener o recobrar el


bien por parte del poseedor.

3.3.Origen de la posesión:

No hay registros históricos sobre el origen de la posesión pero si hay varias teorías, la
mas viable es la de SAVIGNY y NIEBUR que aludía a la repartición de AGER
PUBLICUS cedidas por el Estado a particulares y la necesidad de estos por ser
propietarios de las tierras. Otorgándoles el POSSESORES interdictos para defender
su posición.

3.4.La posesión y la tenencia:

Etimológicamente: de acuerdo a una opinión muy difundida y defendida por


prestigiosos estudiosos de la historia del derecho romano, la posesión derivaría de "a
pedibus" y significaría "estar sobre una cosa" , "estar establecido", hace referencia a
ser amo, señor o jefe de una cosa.

La posesión significa tener, ocupar, detentar, disfrutar una cosa, no importando cual
sea el título en cuya virtud se obtenga ese disfrute: tampoco importa que el poder
ejercido sobre la cosa tenga su respaldo en un título; lo único que tiene trascendencia
es la tenencia de hecho de la cosa.

De lo dicho a propósito se desprende el significado de la palabra resulta que los


elementos característicos del concepto científico de la posesión son tres:

1. la posesión importa una relación entre una persona y una cosa;

2. el poder que ejerce el hombre sobre la cosa es de dominación;

3. la dominación ejercida por el hombre es de hecho, sin hallarse condicionada a la


posesión del título.

Lo singular del poder físico que entraña la posesión es que de él se deriva del sólo
hecho de ejercitarlo, independientemente de la existencia verdadera del derecho
mismo.

En definitiva es un poder que ejerce una persona sobre una cosa.


-6-

y cuando ese poder se tiene en virtud de un derecho real, se habla de posesión


legítima.

Y cuando ese poder se ejerce de hecho -excluyendo la titularidad del derecho real
sobre la cosa - se habla de posesión ilegítima. Veamos ejemplos:

Posesión legítima: si el libro que tengo en la mano es mío (derecho real de dominio) o
si lo tengo por algún otro derecho real. También puedo poseer algo aunque no
físicamente, como por ejemplo un libro que presté, o alquilé, o que tiene mi
representante en su poder.

Posesión ilegítima: si el libro no es mío pero lo uso como si lo fuera.

3.5.Savigny:

Planteaba que el propietario era el que tenía el título de la propiedad, CORPUS. El


Poseedor tenía el corpus pero también tenía el Animus de ser propietario, y el tenedor
tenía el corpus pero no el animus de ser propietario.

La teoría subjetiva coincidió, en general, con la tesis de los Glosadores, en cuanto a la


necesidad del contacto material para la existencia del corpus, en cuanto a la necesidad
de contacto material para la existencia del "corpus posesorio", pero agregando que tal
contacto no es indispensable, iniciándose así un proceso de progresivas
actualizaciones del concepto.

SAVIGNY habla de dos elementos necesarios para adquirir la posesión: el Corpus y


el Animus.

El Corpus (elemento físico objetivo) es la posibilidad de disponer físicamente de la


cosa (regalarla, venderla, prestarla, etc.) en cualquier momento (no necesita estar en
contacto físico permanente con la cosa( y defenderla de acciones extrañas; dicha
posibilidad debe ser querida, para así diferenciarse de la yuxtaposición local.

El Animus (elemento subjetivo) consiste en que la persona que posee la cosa SE


SIENTA dueño de ella, es decir que no reconozca en otra persona un mejor derecho
sobre la cosa. Aunque no sea el dueño, mientras se comporte como tal, basta. Ej.: un
ladrón, que actúa como si fuera dueño de lo que robó.

El Animus distingue la posesión de la tenencia; sin animus estamos ante un caso de


tenencia. Ej.: tengo una cosa pero reconozco que me la prestaron.
-7-

3.6.Ihering:

Planteaba que el poseedor tenía el HABEAS y el CORPUS, mientras que el tenedor


tenía el CORPUS pero no el HABEAS privado de tutela y defensa propia.

Teoría objetiva: su autor es Ihering y se basa en la crítica de la anterior. Para este


autor la prueba de la existencia del animus dominis es prácticamente imposible, por
lo que es un elemento superfluo. Lo que importa es el corpus. Para esta teoría
posesión y tenencia son una sola cosa. Lo que se distingue es la posesión originaria y
la posesión derivada.

En estas teoría la posesión es un derecho, ya que la posesión tiene protección jurídica


como todo derecho subjetivo (bien jurídicamente protegido) y dentro de la categoría
de derechos, es un derecho real porque existe relación inmediata entre la cosa y el
poseedor, quien va a tener derecho mientras dure el hecho de la posesión, es decir, su
relación con la cosa. El hecho de ejercer la posesión genera derechos y el conjunto de
éstos subsiste si la posesión es ejercida.

Funciones de la posesión: la posesión es el contenido de derechos reales como el


usufructo, el dominio, etc. (se necesita tener la posesión sobre la cosa); además es un
medio de adquirir derechos reales (por tradición, por usucapión, etc.,) y da lugar a las
acciones posesorias para defender la cosa poseída.

Derechos reales que se ejercen a través de la posesión: son el usufructo, el uso y la


prenda). En estos derechos hay un solo sujeto (usufructuario, usuario, acreedor
prendario) que reconoce la propiedad en el nudo propietario (sujeto que da en
usufructo, uso o prenda un bien, del cual sigue siendo dueño, pero limitado en sus
derechos como tal a causa de dichos derechos reales). Por ejemplo: El usuario es
poseedor porque no reconoce el derecho real de uso en otra persona, es decir, con
respecto a ese derecho real, él es poseedor. El que no es usuario, pero se comporta
como tal también es poseedor.

La antigua doctrina romana fijó dos elementos de la posesión: el uno, material -


corpus- y el otro, espiritual -el animus-. Se subraya que el "corpus" no es ele
elemento exclusivamente material, porque el contacto material entre el sujeto y la
cosa sólo produce efecto jurídico cuando es el resultado de un determinado "querer"
(voluntad). Si no existiera en él cierto grado de voluntariedad, la relación material
sería tan intrascendente como "poner una cosa en manos de una persona que se halla
dormida"; la fuentes llaman a este fenómeno "simple yuxtaposición local". Tampoco
el "animus", es un elemento exclusivamente intencional. El pensamiento mientras
-8-

permanece en la intimidad del sujeto, sin trascender al exterior, mediante un acto


material, carece de relevancia jurídica.

3.7.Posesión justa e injusta:

Cundo ha sido adquirida en forma violenta, forma clandestina o por abuso de precario
(cuando se acuerda devolverlo y no se devuelve) era considerado posesión injusta.

Esta clasificación esta en función del acto inicial que provoca la adquisición de la
posesión.

La posesión justa es la obtenida sin causar lesión a su antiguo poseedor, es decir, por
un modo legal, sin utilización de vías clandestinas o violentas, y se le denomina
también posesión no viciosa.

La posesión injusta es la que se adquiere lesionando al poseedor anterior. De acuerdo


al vicio, puede ser viciosa (vi), clandestina (clan) y precaria (precario). Significa vi, el
que, mediante la fuerza física o la intimidación, expulsaba al poseedor anterior; clan,
el que había obtenido la posesión ocultamente, y precario el que teniendo una cosa en
su poder, para su uso, se negaba a devolverla.

La protección o defensa de la posesión era, tanto para el poseedor justo, como al


injusto, porque al decir de LABEON, “para el resultado de la posesión no importa
mucho que uno posea justa o injustamente”, y se defiende aun a la posesión injusta,
según PAULO, “porque cualquiera que sea el poseedor tiene por su condición de tal
más derecho que el que no posee”.

3.8.Posesión de buena fe y de mala fe:

De buena fe cuando se tiene convicción que se tiene el derecho sobre la cosa poseída.
Mala fe consiste en la consciencia del poseedor de no tener derecho sobre la cosa, el
poseedor de buena fe es igualado al propietario legítimo pudiendo ejercer
plenamente todas las acciones que corresponden a un propietario legítimo.

“Se posee de buena fe cuando existe la convicción de que se tiene un derecho


legítimo sobre la cosa poseída. La mala fe consiste en la conciencia que tiene el
poseedor de no tener derecho sobre la cosa”. La posesión de buena fe tiene
importancia:
-9-

a) porque permite al poseedor adquirir la propiedad de la cosa, poseída por


usucapión;

b) porque le permite al poseedor intentar la acción publiciana, que es la que tiene el


propietario bonitario;

c) porque adquiere los frutos, al igual que el propietario;

d) porque tiene los interdictos posesorios para defender la posesión; y

e) porque el poseedor de buena fe, cuando tiene justo título, se equipara al


propietario. En las fuentes, se señala que “la buena fe le concede al poseedor tanto
cuanto la verdad”. Son estas las consecuencias prácticas de la posesión de buena fe

En cuanto al poseedor de mala fe, los interdictos posesorios constituyen su única


defensa
-10-

CONCLUSIONES

Concluido este material de investigación decimos que la Expropiación es la facultad


que tiene el Estado de privar del dominio de su propiedad a los particulares, con
arreglo de concurso de las condiciones exigidas en cada cosa. Se puede afirmar que la
expropiación constituye una de las formas de limitaciones del derecho de propiedad,
cuyos antecedentes se encuentran en las prácticas más antiguas.

La concepción romana del condominio varió con el tiempo. En el arcaico consortium,


que a la muerte del paterfamilias se formaba sobre los bienes heredados que
permanecían indivisos entre tos hijos, cada uno de ellos podía disponer válidamente
de la cosa común, como si fuera un único propietario. Más adelante se afirmó el
principio de que el derecho de cada condómino quedara limitado por el concurrente
derecho de los otros.

En un principio probablemente, "propiedad" y "posesión" eran consideradas como


una misma cosa: el hecho, la apariencia del derecho, debió ser el derecho mismo. Con
el tiempo apareció la distinción; pero, a pesar de la intensa investigación realizada,
todavía no sabernos con seguridad ni como se llevó a cabo en Roma la diferenciación
neta entre las nociones de posesión y propiedad, "el hecho y el derecho"; ni cuál fue
el origen de los interdictos posesorios, la forma más típica de proteger la posesión.

En cambio, en las etapas plenamente conocidas del Derecho Romano, cuando surge
la propiedad quiritaria y cuando, frente a ella, se comenzó a tutelar la posesión en
forma autónoma, o sea, independientemente de que el poseedor fuera propietario o
no, lo cierto es que ambas instituciones aparecen perfectamente separadas y así
mismo basadas en principios totalmente diferentes.
-11-

BIBLIOGRAFÍA

ARGUELLO, LUIS RODOLFO, Manual de Derecho Romano, Buenos Aires –


Argentina. 1988.

BENÍTEZ RIVAS, ANÍBAL – DERECHO ROMANO 5ta EDICIÓN – editorial


Ediciones y Arte S.R.L. – Año 2003 – Asunción, Paraguay.

BENÍTEZ RIVAS. Derecho Romano, Asunción – Paraguay, 1999.

GÓMEZ FLEITAS JOSÉ GASPAR, Derecho Procesal Romano – Asunción


Paraguay. 1998.

HERMOSA, BLAS. Manual de Derecho Romano. Edición Año 2000.

KINDER, HERMANN & HILGEMANN, WERNER – ATLAS HISTÓRICO


MUNDIAL I de los orígenes a la revolución Francesa – Editorial Istmo - Año
1990 – Madrid, España.

MONTANELLI, INDRO – HISTORIA DE ROMA, El imperio a través de los seres


humanos que lo forjaron – editorial Globus Comunicación – Año 1994 –
Madrid, España.
-12-

Vous aimerez peut-être aussi