Vous êtes sur la page 1sur 23

Descargado en:

patatabrava.com

TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN (URJC)

APUNTES DE TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN

, EDISA 15-16
Teorías de la comunicación

La comunicación es la interacción entre al menos dos seres vivos que intercambian información. La
comunicación tiene dos enfoques distintos:

Ampliar nuestro conocimiento , y para llevar a cabo un control social.

La información : obtención de datos a propósito de algo es designado y no manipulado.El ser


humano consigue la información mediante vías:

- Observación: recibe datos de lo que le rodea y los interpreta según sus conocimientos y sus
representaciones consolidadas.

- Reflexión: re elabora los datos que tenemos parar obtener nuevos conocimientos.

- Experimentación: consiste en ensayar con las osas , buscando una relación de causa-efecto.

- Comunicación: datos proporcionados por otro ser a propósito de un determinado objeto de


referencia.

Muchos códigos dicen que si no hay interacción no hay comunicación , como en el caso de la
obtención de información mediante la observación.

Para llegar a estas expresiones utilizamos distintos soportes:

- El cuerpo: a través de sonidos , gestos...

- El cuerpo de otro.

- Soportes creados exclusivamente para el uso comunicativo.

Para que haya comunicación es imprescindible que el receptor perciba y comprenda los mensajes. No
se puede asegurar la eficacia de la información y puede que los mensajes no sean comprendidos o que
las señales emitidas no sean captadas.

No hay información cuando el mensaje no se comprende, cuando las señales no son captadas, cuando
los interlocutores no comparten el mismo código

Con la comunicación podemos referirnos a cosas abstractas, es decir, que no existen o que no están
presentes. No estamos limitados ya que todo lo que pensamos puede ser expresado de un modo u otro.

No solo compartimos con los demás códigos expresivos, sino también ciertas representaciones que
hacen que todos manejemos un cierto modelo para comprendernos. Esto también está influenciado
por la cultura, la cual permite compartir conocimientos, valores y creencias con parámetros comunes
y así que nuestros comportamientos sean parecidos.

El lenguaje es una herramienta de supervivencia adaptado a la cultura en la que surge.

Destacamos el término de comportamientos, es decir, la actividad de un ser vivo orientada a


satisfacer sus necesidades (fisiológicas , cognitivas...).
Existe una diferencia entre la comunicación humana y la animal, de hecho muchos autores no aceptan
que exista la comunicación animal. Distinguimos:

1. Enfoque idealista: su principal autor es Cassier, que parte de una tradición filosófica que establece
una línea divisoria entre la comunicación del ser humano y la animal. Define al hombre como el único
animal simbólico, el único que tiene la capacidad de crear, expresar y comprender ideas abstractas y
valores morales.

El ser humano extrae su humanidad su capacidad de comunicarse a través de símbolos de


convención, los cuales no se parecen a lo que simbolizan.

El lenguaje necesita la capacidad de pensamiento abstracto, dicha capacidad que no la tienen el resto
de seres vivos.

Cuando los idealistas se preguntan sobre el por qué de esta capacidad, no pueden responder debido a
que es una abstracción "Una abstracción es una construcción mental que está en función del lenguaje,
y es una abstracción".

Para los idealistas la comunicación animal se explica por principios biológicos. Para los idealistas la
comunicación animal se explica por principio biológicos y los humanos por principios culturales.

Enfoque biológico: estudia los rasgos comunes que tienen la comunicación humana y la animal sin
tener en cuenta la evolución .

Entre el ser humano y los animales no hay diferencia más que cualitativa.

La finalidad de la comunicación es la reproducción del individuo y de la especie, es decir, la


supervivencia.

K.Carem explica que la comunicación es un aspecto de la interacción intraespecífica (dentro de la


misma especie) e ínterespecífica (de distinta especie). Con esto defiende que la comunicación debe
ser analizada como un comportamiento determinado por las necesidades e instintos biológicos del
humano o del animal.

Para estos autores el éxito reside ene el factor evolutivo, esto es considerado una extrapolación que
saca de contexto la teoría de Darwin (la comunicación es un comportamiento natural más en la lucha
por la supervivencia).

Se crea una nueva corriente dentro de este enfoque , el sociológico, donde Wilson explica que los
protagonistas de la evolución son los genes mediante la herencia biológica.
En realidad el ser humano no sólo se mueve por instintos, sino por deseos y necesidades.

Para los idealistas, la comunicación es una peculiaridad de la cultura, y para los biólogistas, una
función biológica más (como puede ser la agresividad exclusiva para la supervivencia).

Aunque los animales no comunique igual, ni lo mismo que nosotros, no quiere decir que no
comuniquen; usan la comunicación para su propio ajuste biológico, y además han conseguido
evolucionar para soportar cambios en su entorno.

La primera forma de comunicación es su propio cuerpo, al igual que en el humano, pero empieza a
haber un salto cualitativo cuando algunas especies empiezan a utilizar otros soportes..

Por último debemos destacar que los animales poseen la capacidad de aprender, pero no de transmitir
estos conocimientos; estos aprenden por imitación

3. Corriente integradora: esta corriente incorpora componentes biológicos y también idealistas para
el planteamiento de la filogénesis (evolución de la especie). Lo que demuestra que el conocimiento
de valores, ideas, pensamientos... Se deben a causas de la evolución biológica, pero que ésta se ve
influenciada por el desarrollo de la cultura.

Leroi-Gougham plantea que la evolución del ser humano se forma por la interdependencia entre el
lenguaje y la evolución biológica. La hipótesis básica es que en la evolución del ser humano existe
una dependencia entre la biomecánica y la adquisición del lenguaje y la cultura, es decir, existe una
interrealación cultura-biología.

El desencadenante de la cultura está en la forma de la evolución del bipedismo, es decir, a partir de


que el ser humano adopta la posición erguida, y es entonces cuando comienza la evolución.

La teoría de la evolución se basa en la hipótesis que expone que el cambio climático provocó un
cambio en la superficie terrestre y para el primate adaptarse a ello optó por la postura erguida que
le permitió aumentar la visibilidad y también convertirse en depredador , ya que así detectaba a las
presas y sus propios peligros.

La liberación de las manos le permite realizar algunas tares de las que antes se encargaba la
mandíbula. Las manos empiezan a utilizarse como herramientas cada vez más hábiles,y todo ello
termina por provocar la aparición del lenguaje, ya que el movimiento de las manos y el del lenguaje
están en la misma zona del cerebro. Con las manos comienzan a elaborar herramientas cada vez más
complejas y poco a poco el cerebro necesita ampliar su capacidad, para poder fabricar y hacer uso de
esas herramientas.

El cierre del ángulo va a permitir el crecimiento del cerebro y la aparición del lenguaje, ya que la
mandíbula ocupaba tanto que no permitía su desarrollo.

Con esta posición erguida aparece la glotis, que permite el habla, pero puede provocar que nos
atragantemos.

Las funciones culturales son dos:

· Uso de útiles y herramientas: en un primer momento se explicaba que fue algo casual, ya que el
pre-homínido hace un uso de lo que encuentra en la naturaleza para realizar una tarea. Pero en un
tiempo determinado de la evolución, estos elementos se asocian a una utilidad determinada y estos
pare-homínidos se hacen portadores de objetos, llevándolos con ellos. Los objetos se van modelando
y mejorando para que realicen mejor su función asociada. Esto exige que una previsión para una
actividad futura, dejando de lado el instinto, por lo que tenemos un planteamiento cultural, que
provoca que el cerebro se desarrolle cada vez más.

El uso de estos instrumentos supone un cambio en la alimentación, ya que puede trocear los
alimentos o llegar a partes del esqueleto de otros animales a las que antes no podía acceder. También
debemos destacar que el uso del fuego permitía cocinar los alimentos. Este cambio en la alimentación
y la liberación de las manos tuvieron como consecuencia que las mandíbulas no tenían la necesidad de
ser tan fuertes como antes y que algunas funciones que antes realizaba la mandíbula ahora la realicen
las manos, esto permite una disminución del ángulo entre la mandíbula y la garganta permitiendo un
desarrollo del cerebro.

Por último destacamos que llega un momento en el que la complejidad de las herramientas exige un
cierto lenguaje básico que permita explicar su uso, ya que la imitación no era suficiente.

· Aparición del lenguaje: el ser humano empieza a generar sonidos que se asociaban a determinadas
utilidades.

El lenguaje se enriqueció hasta hacerse lo suficientemente desarrollado.

El ser humano necesita que el cerebro aumente sus capacidad para hacer uso del lenguaje. El lenguaje
ha ido evolucionando desde u nivel muy básico hasta la actualidad.

Con la aparición del lenguaje ya hablamos de homínidos.

Rosseau explicaba que el hecho de vivir juntos provocaba una serie de sentimientos y que necesitaban
ser expresados de una manera mecánica, por ello se decía que el primer lenguaje era el canto y luego
el resto de las artes. Es probable que fuese anterior la danza.

El uso de la lengua va creando una organización social que cada vez es más compleja y completa.
Las relaciones de grupo se van mediando y se va creando un orden social cada vez más complejo, las
relaciones entre miembros se van mediando a través del leguaje. El uso de estas expresiones genera
la memoria transitiva, que permite aprender de la experiencias otros y transmitirlo a otro a través del
lenguaje.

Se observa que los elementos culturales y biológicos van enlazados, y la vida social produce
cambios en la evolución de la especie. Además, las relaciones sociales se ven favorecidas por la
posición erguida, ya que provoca un efecto de estrechamiento de la pelvis que afecta a las hembras
dificultando el parto (involución). Las crías nacen antes, más pequeñas, indefensas y débiles, por lo
que requieren una mayor atención. El hecho de que las crías nazcan menos desarrolladas supone que
las hembras no puedan cazar porque tienen que sacar a sus crías a delante y el hombre aún no la ayuda
puesto que no hay relaciones sociales. Los hombres solo podían y buscaban a la hembra en su ciclo de
fecundidad (celo), es decir, el ser humano se planteaba como aislado encontrándose esporádicamente
para la reproducción.

Esto supone una hipótesis que explica que la hembra comienza a tener sexo más allá del periodo de
celo, haciendo que este desaparezca y aparezca la primera estructura socia (Rosseau).

Entonces se producen grupos permanentes, en los que el hombre y la mujer se reproducen y sacan a
sus crías a delante. Estos grupos evolucionan hasta conseguir estructuras sociales más complejas y
complejas.

A partir de ahora si la cría nace indefensa afecta a todo el grupo, ya que no se encarga del cuidado de
la cría solo la hembra, si no que todo el grupo.
Todos los filósofos quieren dar una respuesta al origen de la sociedad, donde todos terminan en el en
lenguaje, porque este y la sociedad tienen en común que necesitan del otro.

Rosseau maneja una serie de planteamientos filosóficos y antropológicos, intentando dar respuestas
a partir del origen del lenguaje y de la sociedad, utilizando el método general del planteamiento
ilustrado; pero para ver que hay algo, hay que ver su origen.

Para eso imagina al ser humano antes de vivir en sociedad, quitándole lo que la cultura le da y ve al
hombre natural.

Por lo tanto, si al hombre le quitas lo social (valores,etc) queda el hombre natural, un producto de la
naturaleza.

Se plantea al ser humano aislado y encontrándose esporádicamente para la reproducción, puede ser
autónomo y al vivir solo no necesita lenguaje. Por ello Rosseau plantea que el hombre natural es
transparente en cuanto a lo que le ocurre.

Se trata de imaginar juntos a los seres, y dice que sería una prolongación de unos y de otros, y no
tendría individualidad propia: no habría barrera entre el interior y el exterior del individuo.

Al verse obligados a vivir juntos parecen nuevos sentimientos que necesitan ser expresados, y con os
que otros se identifican, por ello aparecen los signos instituidos que evolucionan al lenguaje.

El lenguaje separa a los hombres, es una invención y una institución que estimula a los hombres.

Las palabras según Rosseau surgen para mentir y para expresar algo que no se siente. Esta función
surge para el otro y no para sí mismo.

Según Levi-Strauss, un atropólogo estructuralista, la relación comunicativa que hay detrás de de


la sociedad,cultura,leguaje... Es una relación de intercambio. La comunicación se había planteado
partiendo de la lógica de la identidad, suponiendo unas identidades ya dadas que son los individuos, y
estas transmiten información entre sí.

El modelo que hay detrás de esto Es el informacionalista o modelo de transmisión de la información.

Destacamos el concepto de estructuralismo, porque para saber cómo somos debemos saber cómo son
los demás. Lo común sería lo propio de los seres humanos,lo natural, lo universal, lo estructural.

Las propias identidades se forman en el proceso comunicativo, no son de un modo porque sí. No
nacen se hacen.

Lo que pregunta Levi-Strauss es que peculiaridad tienen la comunicación que genera identidades,
sociedad y cultura.

Levi-Strauss intenta realizar el análisis de las relaciones humanas y analizar las diferentes formas de
parentesco, que es como los seres humanos definen sus relaciones. Se pregunta cómo para lo natural
a lo cultura, como homínido a humano. Estudia varios tipos de comportamientos centrándose en el
sexual. Para analizarlo parte de dos criterios:
-Dónde distinguir lo natural: lo universal, lo constante, se da en todos los individuos de una misma
especie, y no están sometidos a ninguna regla social.

-Dónde distinguir lo cultural: cuando estamos en presencia de normas que regulan el comportamiento
de os individuos,es decir, siempre que aparezca un comportamiento normalizado es social.

Aplicando estos dos criterios, Levi-Strauss se encuentra con que este comportamiento tan peculiar es
el tabú del incesto: una norma social y presente en todos los grupos humanos. Al ser una regla puede
ser transgredida y por lo tanto penalizada.

Levi-Strauss se planteaba que las reglas marcaban con quien sí y con quién no las hembras podían
tener relaciones sexuales. Los individuos ya están en grupos, aunque tal vez poco estructurados y con
una reproducción sin normas.

El tabú del incesto produce una reproducción endogámica y a partir de la prohibición se marca la línea
de parentesco(quién es la madre, el hijo, el tío...) pero se suelen desconocer quienes son los padres,
por lo que las líneas de transmisión de parentesco son matrilineales, ya que solo es conocida la madre.
El surgimiento de un tabú hace que las hembras y los machos de un mismo grupo no puedan tener
relaciones sexuales y tengan que salir a por otros grupos, como esto es una situación universal, se
produce un intercambio entre grupos, lo que lleva a una estructura universal regulada por normas.

Cada individual va a tener un lugar en relación a los demás. Primitivamente estos intercambios se
trataban de intercambios restringidos, limitados, mujeres por mujeres.

Pero esta estructura de intercambio se va ampliando hasta ser la base de todas las relaciones humanas,
dando lugar al comercio y al lenguaje. Los intercambios forman la estructura básica de la cultura,
formando un sistema de intercambio generalizado: podemos cambiar todo por todo. Así, se producen
intercambios de mujeres, bienes y de las palabras.

Lo que se plantea Levi-Strauss es ver las formas sociales como estructuras inconscientes de la mente
humana.

La clave para el paso de la naturaleza a la cultura está en ese proceso de intercambio, encontrándonos
en la comunicación con que es un sistema de intercambio regulado no sólo explícitamente, sino
restringiendo el sistema de intercambio de símbolos.

Por último vamos a hablar de la octogénesis, que consiste en ver cómo cada individuo, cuando nace,
actualiza el patrimonio competencias heredado de la especie.

Cabe recordar los planteamientos de Piaget, uno de los primeros en que se observaron investigaciones
del sitismo humano. ve como en distintas fases de la vida de los niños, y como progresivamente van
realizando operaciones lógicas más complejas. Su tesis principal es que este desarrollo es de carácter
universal. Plantea que la mente humana es fundamentalmente disponibilidad: la mente humana de
una recién nacido esta troquelada y se desarrolla a raíz de los estímulos que él niño recibe. El troquel
es igual para todos y se va rellenado según el conocimiento y el contexto. En este proceso hay varias
fases de ganancia de los conocimientos, destacando la adquisición del lenguaje. A raíz de unos
estudios con test se muestra cómo evoluciona la lógica de la inclusión, los volúmenes, la relación con
el entrevistador... En una ocasión, hicieron unos test en Suiza y África pareciendo que los africanos
eran más incultos y, dicho vulgarmente más tostones que los del país europeo.

Pero más adelante adaptaron el teste a los niños del continente africano en relación con su tribu y
obtuvieron datos similares a los de los suizos.
Piaget habla de distintas fases de desarrollo: la fase sincrética. Según Piaget, esta se da desde el
nacimiento. Un recién nacido vivir en un secretísimo en que no es capaz de ver el limite se su yo y
con el otro. El yo del recién nacido abarca hasta donde alcanzan sus sentidos. La separación de ese
yo con el otro se produce según el niño se va comunicando, estableciendo límites entre ambos. Pero
el yo como sujeto lo es porque hay un otro. El yo se va describiendo por mensajes, en un proceso
de comunicación inicial sin lenguaje, que parece alrededor de los 18 meses. Empieza a crearse el
universo del yo , del otro y de los objetos inanimados. Esto último se relaciones con las religiones
animosas, donde se producen desarrollo párelo los a los del niño. En este proceso de comunicación es
como se va formando el sujeto, dependiendo del entorno; se crea el sujeto psicológico.

Adquirimos una identidad integrada gracias a la comunicación con los otros. Quedamos vinculados a
los otros a través de símbolos, identificando al otro como diferente.

Componentes y conceptos básicos de la Teoría de la comunicación. Elementos y Sistemas

Los sistemas son un conjunto de elementos y las relaciones entre estos. Tienen una organización y
están sujetos a un principio de orden.

Un cambio en cualquiera de estos elementos implica cambios o modificaciones en los demás, en


alguno o en todos. No todo conjunto de elementos es un sistema. La propia ide de sistema como
principio de orden lleva a la idea de contricción, implica el límite en el comportamiento de elementos
que forman el sistema.

En los sistemas conocemos las reglas por las que se rigen y podemos predecir, más o menos, como
funcionará esa estructura. Para ver que algo es un sistema y no un agregado hay que ver los elementos
del sistema y las relaciones.

Hay sistemas en todos los niveles de conocimientos: sistemas de comunicación, los sociales, en los
ecosistemas...

Esta teoría de los sistemas fue formulada a finales de los 40´s por Von Bertalanfly y desarrollada
también por Lazslo. Se plantean encontar leyes que rigen el comportamiento de los sistemas sea sin
tener en cuenta su naturaleza. Todos los sitesmas se rigen por unas leyes. Se elbaoran reglas generales
para estudiar los sistemas, por más heterogéneos que sean.

Estos plantemaientos dan una nueva visión de la realidad, ya no viendo desde el punto de vista
atomista,un solo elemento estudiado, sino que nos acerca a la idea de totalidad. Las cosas solo se
entienden en relación a otras. No se pueden comprender ni los comportamientos ni los elementos
aislados. Todo elemento de estudio debe ser un sitema, pues no entendemos nada aislado. El sistema
se desarrolla en un entorno que hay que tener en cuenta al estudiar el sistema.

Distiguimos dos tipos de sistemas:

- Naturales: organizaciones existentes en la naturaleza.

- Cognitivos: son los construidos por el hombre para estudiar los sitemas naturales. No pueden
reproducir perfectamente el sistema natural.

Una idea básica del concepto de sistema es que la independencia de los distintos elementos que
forman el sistema nos da la pista de que estamos ante un sistema.

- Finalizados: es llamado así porque persigue fines, interviene el hombre, y está orientado al conjunto
del sistema hacia un resultado (finalidad).
Cuando el hombre interviene se introduce un factor de complejidad al sistema, pues lo propia
intervención modifica el funcionamiento del mismo sistema.

- No finalizado: no interviene el hombre.

Los sistemas tienen dos características:

Morfoestáticas: son aquellas propiedades del sitema que tienden a su perpetuación, es decir,
al mantenimiento del sistema en un punto de equilibrio que le permita autoconservarse. La
autoconservación se da ente los elementos y también en el conjunto del sistema con su entorno.

El unwelt (entorno) siempre es definido una vez definido el sistema. En relación con el unwelt, el
sitema se autoregula y autoconserva, siempre va a buscar cierto equilibrio.

Tiene un mecamismo de autoregulación para conservarse de manera que las alteraciones del entorno
no ejercen una influencia mecánica directa sobre el comportamiento del sistema, sino que el sistema
tiene la capacidad de asimilar los cambios y adaptarse, pero no mecánicamente, sino sitemáticamente.
Se mantienen asimilando el entorno.

Todos los sitemas tienden al equilibrio, autoregulación y autoconservación con relación al entorno.

Morfogenéticas: son aquellas por las cuales los sitemas tienen la propiedad de generar estados
nuevos alimentándose de los propios efectos que el sistema produce.

El término feedback hace referencia a la retroalimentación, es decir, a la capacidad que tienen los
sistemas de alterar sus comportamiento en función de los efectos que su propio comportamiento
genera. Existen dos tipos de retroalimentación:

- Positiva: el efecto que el comportamiento del sistema produce sirve para incrementar la causa.

- Negativa: el efecto que el comportamiento del sistema produce sirve para corregir la causa que lo
genera.

Si el receptor da respuesta negativa, producirá otra respueta por parte del emisor, que corrige e
incorpora esas respuestas y se mantiene el equilibrio. En negativo se informa de los fallos. En positivo
se informa de los éxitos. Si sólo hubiera ésto, los sistemas no podrían cambiar, se convertirían
en un sitema ciego y si cambia el exterior no podría sobrevivir. Por lo tanto con lo negativo se
automantiene.

Se necesita cierto nivel de complejidad, cuanto más complejo, la cantidad de relaciones fortalece la
autoperpetuación (automantenerse). Para que un sistema se mantenga es necesario cierto nivel de
complejidad y estar vinculado a la posibilidad de estabilidad del sistema.

Podemos hacer otra clasificación de los sitemas en cuanto a la relación del sistema con su entorno:

- Abiertos: los componentes se ven afectados y cambian en su relación con el entorno. En general,
todos lo sistemas son abiertos, aunque algunos se hacen cerrados en determinados casos y son
construcciones. (sistema natural y cognitivo).

- Cerrados: se encuentran artificialmente aislados del entorno. No se podrucirán por sí mismos en la


naturaleza.

El análisis de la organización de los sitemas. Características de los elementos.


Decimos que un sistema (real) está organizado cuando tiene estas características:

- Estos componentes estñan implicados en el sistema, y son por tanto seleccionados entre muchas
otras posibilidades que no tienen esa implicación, es decir, que están seleccionados.

- Cuando los elementos se distinguen entre sí decimos que están diferenciados. De fotma que esa
diferenciación suponeque tiene límites y son distinguibles.

- Los elementos están relacionados entre sí.

Selección: los componentes son selecciones cuando la existencia de esos componentes es necesaria
para que el sistema funcione y esté organizado. El componente está implicado en el sistema. Hay
varios niveles que dependenden del conocimiento del detalle con el que analicemos el sistema:

- Implicación obligatoria: el sistema se destruirá si o si.

- Implicación optativa: el elemento componente del sistema puede ser sustituido por otro sin que el
sistema lo destruya.

- Implicaión incorporada: incorporamos un elemento que puede ser sustituido por otro y no afecta al
mantenimiento del sistema.

No es necesario.

La selección de componentes viene determinado por el grado de implicación y de detalle, pero no


miramos la flexibilidad: rígido es aquel que no permite ningún cambio, todos los componentes que
forman el sistema tienen grado de implicación obligatoria. Según los componentes decimos que
cuanto más rigido sea un sistema es más predecible.

Diferenciación de los componentes: deben estar diferenciados. Un componente se distingue de


otro u otros cuando la diferencia que existe entre ellos es necesaria para que el sistema funcione
o permanezca organizado, Ashby es la ley de variedad necesaria ,para que un sistema funcione
tienen que tener un mínimo de complejidad. Un sistema más complejo tiene más posibilidad de
superviviencia.

Hay dos tipos de diferenciaciones:

- Estructural: los elementos se diferencian por l distinta posición que ocupan en el sistema. No pueden
ocupar unos el lugar de otros.

- Funcional: cuando un componente desempeña en el sitema una función distinta y no otra.

El repertorio de elementos diferenciados del sistema es lo que indica el tamaño. Pero no sería el
número de individuos, sino el número de componentes diferenciados y el nivel de complejidad.
Del tamaño también dependen los grados de libertad, lo que está realcionado con la predicción del
sistema.

Relaciones de componentes: son las características más importantes. Los componentes están
relacionados entre sí de tal forma que dependen de otros para que funcione el sistema. Están
relaciones a través de dependencia de tres tipos:

- Solidarias/Interdependencia: un cambio de un componente implica necesariamente cambios en los


otros.
- Casuales: cuando A afecta a B pero no porqué ocurrir a la inversa.

- Específicas: de asociación o variación entre dos elementos. Cuando un tercer elemento cambia A o
B cambian.

No es necesario que un cambio en un tercero sea motivo de A o B, pero si cambian , lo hacen a la vez.

La clase de relación entre los componentes nos indica el grado de libertad de un sistema.

Una vez conocido un sistema, sus componentes, sus funciones, su posición o su grado de implicación,
podemos llegar a predecir el comportamiento del sistema y la presencia de nuevos elementos ( y por
tanto su comportamiento).

El éxito de las predicciones depende de:

Del grado de libertal que tenga el sistema, que depende a su vez del repertorio de componentes
optativos del sistema. Cuanto ,ás rígido sea el sistema, más fácil de predecir.

Del número de componentes diferentes. El tamaño es importante, cuanto más grande, más difícil de
predecir y viceversa.

El número de relaciones no solidarias (causadas). Cuanta más relación solidaria, más grados de
libertad y menor será la probabilidad de predicción.

Comunicación Interpersonal
La escuela de Palo Alto es una universidad inexistente. Los integrantes se basan en teorías ya
existentes como el psicoanálisis, teoría de sistemas...

1. EL PSICOANÁLISIS

Busca las causas de las fobias en el inconsciente y lo llevan a lo consciente.

Para Palo Alto el individuo no es un enfermo sino un individuo que sufre una patología, que tiene su
origen en la sociedad, es decir, una víctima en el proceso comunicativo, donde está el problema.

Partiendo del Psicoanálisis de Freud vemos que hay una gran cantidad de contenido inconsciente
en la comunicación. Se filtran en las comunicaciones aspectos de lo inconsciente que controlan a la
persona.

El material inconsciente aflora de forma incontrolada, por lo que es psicoanálisis plantea que esos
sucesos realmente quieren decir algo de los que nosotros no somos conscientes.

Según la escuela de Palafito, que parte del psicoanálisis de Freud y dónde se destaca la figura de
Bateson, éste señala que los procesos mentales están sometidos a una organización jerárquica. La
mayoría de los procesos mentales no pueden ser controlados por la conciencia.

Hay una parte que es consciente y percibida, pero otra parte es inconsciente. Y al no poder estar
atentos a todo, una parte de esta información se pierde.

Según estos autores todo que sucede tiene significado y nada es casualidad. La elaboración de los
mensajes está afectado por un proceso complejo.

Aparece de esta manera la transferencia: el paciente transfiere al psicoanalista la personalidad de unas


figuras que no le pertenecen. El paciente comienza a tratar al psicólogo como alguien más cercano,
no como un profesional ya que le ha transmitido sentimientos y emociones, es decir, crea una relación
afectiva con el psicoanalista.

Los pacientes tienden a desarrollar sentimientos afectivos como celos y comportamientos lógicos.

Como conclusión, la transferencia puede ser positiva o negativa según los rasgos del paciente.

Ocurre de esta manera que los psicólogos tienen pro las para mantener la privacidad con estas
personas y plantean sus exigencias para distanciarse del paciente:

- Un psicoanalista necesita a otro para distanciarse de los problemas.

- El dinero. Los pacientes deben pagar al profesional porque supone una barrera para que éste se
distancie del cliente y evitar crear círculo,vínculos o relaciones afectivas.

De esta forma Bateson dice que toda persona emite señales aprendidas y lo hace presuponiendo casi
siempre de forma inconsciente que el receptor comprende los mensajes.

Presupone que el receptor es psicológicamente similar a alguno anterior con el cual ha adquirido
su hábito comunicativo. Por eso decimos que cada vez que nos comunicamos con una persona, la
estamos transfiriendo algo de un comunicador anterior.
En este planteamiento encontramos una relación con un concepto de signos que manejaba Abate de
Condillac (S.XVIII), para él existen tres tipos de signo:

· Convencionales: son las palabras

· Gestuales

· Accidentales: son aquellos signos que quedan asociados accidental ante a experiencias psicológicas
en el momento en el que ocurren. Pueden ser cualquier cosa, desde palabras, canciones...

Una palabra tiene una carga léxica y cognitiva. Cuando la carga es cognitiva supera a la léxica y se
convierte en un signo accidental.

La Comunicación y el proceso de transferencia generalizado puede provocar equívocos. Por ello, en


ocasiones, es necesario explicar el sentido de los mensajes.

Las personas no nos comunicamos de la misma manera con todas, todo depende de la frecuencia con
la que nos relacionemos. Cuando las personas no se relacionan, se explica mucho más el sentido de
los mensajes que si nos vemos continuamente. Para alguien que nos conoce el mensaje puede ser muy
claro y para un desconocido no.

Existen dos tipos de trasferencia:

- Proyección: A postula que B opera en función de sistemas similares al suyo, es decir, que maneja el
mismo código y B va a comprender el mensaje.

- Identificación: A se identifica con B cuando modela sus mensajes en función de lo que piensa, que
son los principio de descodificación de B.

Es decir, A sabe que es diferente a B y opera para estar de acuerdo a él.

"Si no puedes con el enemigo, únete a él".

Estos dos tipos no son excluyentes, es decir, lo normal es la proyección, pero pueden combinarse los
dos. La identificación expone que suele darse cuando uno de los dos comunicantes tiene debilitada la
función de "yo". Su "yo" no está desarrollado y debe adaptarse para comunicarse con B.

2 . TEORÍA DE LA GESTALT

Esta teoría sostiene que lo que percibimos ya es un fin. La percepción es un proceso pisco fisiológico
por el que se organizan los datos que reciben los sentidos a través de nuestra propia experiencia para
determinar el mundo que nos rodea. Es decir, la experiencia determina la percepción.

Cada persona procesa las cosas de diferente manera. Aunque vemos lo mismo no lo entendemos igual.
La percepción es una forma compleja y una unión psicológica clásica del conocimiento sensible que
integra los datos de la realidad que captan los sentimientos y los convierte en conocimiento o actos de
experiencia.
Los seres humanos percibimos estructuras complejas a través de analizadores. El fondo y la forma es
la estructura más simple que el ser humano puede percibir, no sólo de forma visual, sino también a
través de cualquier sentido.

Partiendo de esta teoría , los teóricos plantean que nosotros no percibimos la experiencia como un
continuo sensorial, sino que percibimos su troceaamiento, es decir, está fragmentado.

Esto es lo mismo que decir que la comunicación no es contante, sino que son una serie de secuencias
troceadas que se pueden dividir en varios axiomas: - la idea básica o axioma es que nunca ocurre que
nunca ocurra nada, es decir, las conductas ausentes en la interacción están presentes en el código.

- Cuando de produce un comportamiento se destaca sobre un fondo de comportamientos que no se


producen pero que son significativos.

- El código de comportamientos es el fondo gestáltico que se extiende y cada cultura tiene un


repertorio, y de ese fondo gestáltico se destaca la forma concreta de comunicación, es decir, el
comportamiento escogido.

El fondo tiene todas las formas posibles según cada cultura, edad... Es decir, está determinado por la
sociedad a la que pertenecen y esa cultura nos enseña a percibir.

El círculo central es igual pero lo percibimos de manera diferente, a esto se le llama ilusión, y la hay
de diferentes tipos.

3. TEORÍA DE LOS TIPOS LÓGICOS

Es una parte de la lógica que es difícil resolver como el conjunto de todos los conjuntos. Pensada para
resolver paradojas. Para este enigma hay tres premisas:

1. Discontinuidad lógica entre una clase de elementos cualquiera y los elementos que componen la
propia clase.

2. La clase lógica no puede ser miembro de sí misma.

3. Ningún elemento puede ser la clase.

La idea es un cuando hacemos una clase, agrupamos los elementos en función de nuestro propio
criterio, pero todos los miembros para formar parte de la clase deben tener o compartir atributos
comunes. Los elementos comparten atributos, pero la clase no porque es de un nivel lógico diferente
al de los elementos que la forman.

El contexto va a determinar el tipo de mensaje que se va a emitir.

En la escuela de Palo Alto el planteamiento de la comunicación es una transmisión de la información.


Se pasa a un comportamiento sistema o que considera la comunicación como un proceso de
participación de los comunicantes.

Con el surgimiento de la EPA se pasa de un modelo información al a una concepción sistémica de la


comunicación. La comunicación es, a partir de esto, un proceso de participación de los comunicantes.
Al modelo informacionalista se le denomina de Ping pong , mientras que al de palo alto como modelo
de orquesta.
Palo Alto crítica el modelo informacionalista porque se apoya en una vieja tradición: él problemas de
la comunicación entre los seres humanos es extraer lo que conoces para transmitirlo al exterior.

Una persona informa a otra de lo que transcurría en su interior y la otra realizaba la misma operación
para comunicarse.

Este modelo implica que el hombre es un alma encerrada en un cuerpo que trata de comunicarse con
otra alma encerrada en otro cuerpo.

Según este planteamiento, la comunicación entre dos individuos es algo verbal, consciente, voluntario
y en ocasiones instrumental.

Todo eso en un principio parece algo razonable pero Palo Alto no está de acuerdo, por lo que critica
ciertos errores:

1. La limitación que supone la comunicación únicamente verbal. La comunicación se transmite


realmente con los gestos, cara, posición... Por lo que verdaderamente es todo el conjunto de
comportamientos del hombre en cualquier interacción.

2. Se considera que en la comunicación interpersonales solo hay un canal, el aire, pero en realidad hay
más (todos los sentidos).

3. En la interacción estando presentes dos actores, no sólo es importante lo que se dice o se hace
conscientemente, sino que las cosas inconscientes tienen gran importancia para el receptor y después
de tenerla para él para el emisor, ya que comunicamos mucho sin ser conscientes de ello.

4. La anatomía del mensaje. Los mensajes codificados por el emisor, portadores de sentido, no son
autónomos por el emisor, sino que se reformular a través de la retroalimentación continúa, teniendo
como sentido último la suma de los sentidos del amigos y del receptor. Ningún individuo tiene
seguridad absoluta del sentido de los mensajes, si no que dicho sentido solo se completa con el que
ambos participantes le dan en el momento en el que el mensaje es recibido por el receptor.

Para la EPA la mayor parte de la comunicación es no verbal, incosciente e involuntaria. Además no


escote solo un canal sino múltiples, y por lo tanto, múltiples sistemas de reglas, es decir, diversidad de
códigos que en función de cada cultura convierten en mensaje nuestros comportamientos no verbales.

Los seres humanos no manejamos un código detrás de otro, sino que lo hacemos simultáneamente,
por lo que los actos comunicativos están regulados por varios códigos que no operan al mismo nivel
lógico.

Según la metáfora de la orquesta, la comunicación está libre de director y partitura, y todo el mundo
participa en ella poniéndose en común con los demás: no podemos saber lo que somos sin los otros.

Todo esto lleva a los autores a dar con el axioma principal de la EPA: todo comportamiento
en presencia de otro es comunicación. No es posible no comunicar porque toda actitud es
comportamiento.
4. COMUNICACIÓN PARTIENDO DE SU AXIOMA

Watzlawick dice que es imposible no comportarse y que todo comportamiento es comunicación.


Para él la interacción consiste en dos o más personas que intercambian un mensaje verbal o no. Esto
ha sido criticado como pan comunicación, ya que el mensaje se interpreta por observación y no por
comunicación, pero el planteamiento de Watzlawick solo se refiere a situaciones de comunicación
estable y no a las demás: cuanto más duradera en el tiempo es una interacción, más información está
en el contexto y menos hay explícita. No comunicarse es imposible.

La EPA se refiere a comportamientos significativos considerados por cada cultura, es decir, que no
todo se considera mensaje. Watzlawick dice que todo comportamiento está regulado por códigos
culturales que le atribuyen significado sin ser conscientes de ello.

Estos códigos regulan la adecuación al contexto de la situación, es decir, seleccionan de entre dos
culturas la adecuada a la situación.

Existen además códigos que rigen la vida humana inconscientemente, por lo que podrían considerarse
como un sistema de orden que comparten todos los individuos que interactúan. En la comunicación
nos encontramos con un conjunto de códigos de comportamiento estructurados y jerarquizados: en
presencia de otros, obtenemos aún más información según quién lo diga y a quien se le diga.

Todo este conjunto de sentidos que aportamos jerárquicamente se hace entendiendo que en toda
comunicación hay dos nivele: relación y contenido.

- El contenido en la comunicación es lo que se dice respecto de algo, situándose así en la semántica


del mensaje. Es el aspecto referencial de la información, lo que se predica con respecto a un referente.

- La relación es el aspecto connotativo, la relación en que el mensaje explicado sitúa a los


comunicantes. Ese mensaje tiene la capacidad de decidir los procesos en la que se encuentran los
comunicantes.

El contenido por tanto se va a entender en el marco de la relación y es fundamental saber el contexto


de los participantes y de la situación para averiguarlo.

Toda comunicación implica un compromiso , y por tanto, toda comunicación no se se transmite, sino
que se imponen conductas y se crean relaciones.

En la comunicación humana se manejan simultáneamente ambos niveles, aunque muchas veces


tenemos problemas para diferenciarlos. Los dos aspectos se relacionan en que el connotativo delimita
al referencial y define su sentido.

En la comunicación, todos los mensajes se interpretan solo a nivel de relación. Otros elementos a
destacar en la comunicación son la comunicación digital y la analógica.

Los seres humanos usamos por un lado los fonemas (ordenados y articulados) y los gestos,
movimientos...(comunicación no verbal) para comunicarnos.

Consideramos que los fonemas son la comunicación digital, mientas que lo demás está incluido en la
comunicación analógica. Esto lo podemos ver desde el punto de vista semántico y sintáctico.
En la comunicación digital no hay ningún tipo de nexo entre el signo y el referente. Sin embargo,
cuando la comunicación es analógica esa relación sí que existe, es decir, que hay una continuidad
entre signo y referente denominada relación semántica. Además, en la comunicación analógica los
códigos son continuos, mientas que en la digital son discontinuos.

Semánticamente hablando, la comunicación analógica es más rica y expresiva debido a que su propia
definición exige que los participantes compartan el código de la lengua.

Desde el punto de vista de la sintáctica, los elementos que componen la comunicación digital son
articulables, mientras que en el campo analógico no hay posibilidad de articulación porque están
fragmentados. En este ámbito la comunicación digital es más rica que la analógica.

Al margen de estos es puntos de vista la comunicación analógica no admite cambio de nivel, es decir,
no admite metacomunicación, ya que una meta comunicación sobre algo analógico siempre será algo
digital: podemos hablar sobre sentimientos , relaciones... Pero no gestualizar los gestos.

La comunicación analógica trata sobre la relación, mientras que la digital lo hace sobre el contenido,
y aunque en menor medida también sobre la relación: el contenido de una relación digital puede ser la
relación entre los comunicantes.

Para Watzlawick se restringió la comunicación digital a lo verbal y la analógica a lo gestual y tonal en


la comunicación interpersonal. El término comunicación analógica debe incluir la postura , los gestos,
expresiones faciales, inflexión de la voz... Así como cualquier otra manifestación no verbal, así como
los indicadores comunicacionales que inevitablemente aparecen en cualquier contexto en el que tiene
lugar una interacción.

Por último vamos a hablar de la metacomunicación , aquella comunicación que tiene por objeto otra
comunicación. En la comunicación interpersonal usamos mensajes meta comunicados que tratan y
califican las conversaciones. La relató que existe entre lo referencial y lo cognitivo en una relación
meta comunicativa.

La idea es que el aspecto conativo que se expresa analógicamente, marca la clase de mensajes
digitales que se emite, sirviéndose el receptor de esas marcas analógicas para interpretar el sentido del
mensaje. Lo analógico marca la clase, como tenemos que interpretar el mensaje y lo digital son los
miembros de la clase y los tenemos que descodificar como tal.

Son dos aspectos que siempre van unidos y solo tienen sentido el uno con el otro.
Comunicación Gestual

La comunicación gestual se estudia dentro de la comunicación no verbal. Lo que los autores plantean
es que en cualquier conversación interpersonal, el 70% de la importancia de la conversación recae en
lo no verbal. Se caracteriza por:

- No percibimos por separado, sino que lo verbal y lo no verbal son un todo que da sentido al mensaje.

- Tenemos múltiples canales a la vez a diferencia de la comunicación de masas.

- El proceso de retroalimentación es muy importante.

- Lo no verbal o gestual es complementario: a veces refuerza lo que se dice (redundancia), pero otras
veces contradice o cambia el significado del mensaje. En la mayoría de los casos, el mensaje principal
no es verbal, sino gestual.

- Hay que destacar que la comunicación verbal es un verdadero sistema, es decir, tiene una reglas
que regulan su uso y forma parte de nuestra competencia comunicativa. No siempre lo verbal es el
mensaje principal, ya que un mal comportamiento puede llevar a fracaso interpersonal.

Los códigos dependen de la cultura: no gestualizamos igual en una cultura que en otra. No todos los
gestos son significativos. Podemos interpretar gestos culturalmente que no lo son y lo mismo pasa con
los gestos personales, lo que nos lleva a conocer dos lugares comunes que realmente no lo son: los
gestos son universales y verdades.

- Es común decir que los gestos son universales, pero solo está claro que todos gesticulamos, no que
sean los mismos para todos. Esto es debido a que son unidades culturales que por lo tanto no pueden
ser universales. Los gestos culturales los aprendemos en nuestro entorno.

- Hay autores que siguen afirmando que sí hay gestos universales pero esto es discutible. Hay
actividades gestuales comunes a todas la especie humana. La expresión del rostro como reflejo de las
expresiones es universal. Parece que no podemos dejar de expresar nuestras expresiones, pero hay una
disociación entre sentimiento y expresión.

- Se tiende a pensar que como las expresiones son involuntarias, los gestos son verdaderos y que no
se puede mentir con ellos. Pero sabemos que esto no es cierto, ya que es posible mentir, aunque sea
con menos eficiencia que de la forma verbal. La cara la controlamos mejor que el cuerpo. El rostro
expresa el contenido/sentimiento mientras que el resto del cuerpo muestra la intensidad.

De cierto modo podemos controlar los gestos.

La comunicación por tanto no siempre es consciente ni voluntaria. En lo no verbal se produce la


denomina fuga de información (intentos de mentir fallidos) con la cara decimos algo y con el cuerpo
otra, y hay que tener en cuenta que estro interlocutor se da cuenta de ella aunque no lo hagamos. No
existe por tanto un grado cero de nuestro cuerpo, es decir, que no comunique nada, porque el hecho de
no hacer nada es significativo.

Dentro de la comunicación interpersonal se estudian determinados aspectos como los gestos, la


relación de las personas con el entorno... destacamos dos ramas muy importante:

[#?]1. La kinésca estudia el "cuerpo kinésico" que es expresivo en la medida que puede adoptar
modificaciones y que el interlocutor las perciba.
Los diferentes estados expresivos son numerosos pero no limitados. La capacidad de discriminación
al otro es imperceptible. Existen dos corrientes:

- Diccionarios del cuerpo: dividido en signos.

La kinésica es la rama encargada del estudio del cuerpo con fines comunicativos y sus estados
expresivos. Algunos de los comportamientos que destacamos son:

- La mirada: hay estudios que hablan de la dilatación de la pupila según la intensidad de la luz y otras
causas independientes.

En una situación de interacción lo primero que hace la mirada es mirar para después regular los
turnos de conversión. Sin embargo, la comunicación visual disminuye con la proximidad física de los
interlocutores. Además de que sentirse mirado durante un largo periodo de tiempo crea sensación de
incomodidad y la invasion de tu burbuja de espacio personal.

- William Condon explica los ritmos corporales. Nuestro cuerpo se mueve constantemente con
procesos de sincronización: el ser humano baila al compás del discurso continuamente. En una
conversación hay una sincronía intencional: tanto el que baila como el otro. Para él, empieza antes del
nacimiento y comienza con el ritmo de la voz de la madre. Hay una sincronía , todos nos movemos al
compás de nuestro discurso.

El desajuste de estos movimientos es evidente y puede resultar incómodo y no se sabe por qué se
producen.

- Los gestos y las posturas. Muchos autores fragmentan los órganos que producen movimiento y
expresión, separando el trono, la cabeza y las extremidades.

Las capacidades expresivas que tienen unas con otras y la orientación de los cuerpos. Esto permite
que las posturas sean más difíciles de controlar y menos expresivas.

Hay una clasificación de los gestos y las posturas muy importante: la de Ekman y Frisen. Estos
autores estudian lasposturas y los gestos no verbales a partir de su uso o circunstancias externas
presentes en el mometo en que se producen de su origen o formas de aprendizaje o del código cultural
por el que se rigen. Esta clasificación es:

1. Emblemas: son gestos que pueden ser traducidos en palabras, es decir, gestos que tienen
traducción verbal directa conocida y aceptada por todos los miembros de una cultura o grupo
determinado. Son arbitrarios y su ejecucion se lleva a cabo de dorma consciente por parte del emisor.
Poseen un significado específico. Son frecuentes cuando hay un impedimento para el intercambio
verbal. Ej. Lenguaje de sordos.

2. Ilustradores: son gestos que solo existen asociados al lenguaje que ilustran (apoyo al lenguaje).
Hay varios tipos:

· Batutas: movimientos que destacan, acentúan o enfatizan una palabra.

· Ideógrafos: movimientos que indican la dirección del pensamiento.

· Deícticos: palabras o gestos que carecen de significado salvo en el momento de su uso.

· Espaciales: movimientos que describen relaciones en el espacio.


· Kinetógrafos: movimientos que describen una acción corporal.

· Pictógrafos: movimientos que trazan una imagen de aquello a lo que se refiere.

- Por otro lado tenemos las manifestaciones de afecto : fenómenos biológicos que han adquirido un
valor comunicativo. Implican la mímica facial y tienen la misma significación en todas las culturas, es
decir, que son movimientos que intensifican, neutralizan o encubren las apariencias afectivas, pero no
son consecuencias de los estados afectivos sino repsuesta.

- Los reguladores son gestos que reglamentan y permiten mantener la conversación verbal. Son actos
que mantienen y regulan la naturaleza de ida y vuelta en la conversación entre dos o más individuos
que interactúan. No suelen ser voluntarios, sino involuntarios y sobreentendidos y varían según la
cultura.

- Los adaptadores son actividades en los que semodifica el cuerpo con el fin de satisfacer una
necesidad o deseo corporal. No son señales comunicativas y emiten una información de la que el
emisor suele ser consciente. Hay tres tipos:

· Adaptadores del yo (mojarse los labios, rascarse la cabeza...)

· Adaptadores interpersonales (huída)

· Adaptadores objetales: movimientos aprendidos durante la ejecucción de algo como conducir,


escribir... Son automáticos.

- Por último tenemos las manifestaciones de afecto en relación con el rostro , dónde todos los
autores analizan de forma aunitaria o disociada la expresión y la emoción. Esto surge a partir de un
libro de Darwin, dónde abre una vía de análisis que propone la universalidad de las emociones y la
dificultad para separar expresión y emoción, pero también ha surgido una corriente cultural contraria
que dice que las expresiones corporals se asocian con las emocines tras un aprendizaje mediado por la
cultura. Cada cultura enseña como expresan esas emociones.

Por otro lado destacamos el concepto de cuerpo vestido o modificado , que hace referencia a todo
aquello que ponemos o colgamos en el cuerpo y tiene un valor comunicativo en toda cultura y se
manifiesta en moda. Existen varias teorias en torno al por qué el hombre se viste.

La necesidad de protección frente a los factores externos. La vestimenta protege al hombre del calor,
sol , frío, picaduras de mosquitos... también para la protección contra los enemigos. Además el hecho
de levar puesta la misma ropa que otro del grupo nos hace sentirnos integrados y nos da seguridad.

El pudor. Somos una cultura cristiana en la que enseñar algunas zonas está mal visto. En cambio hay
otras cultiras en las que van desnudos porque el pudor no existe.

Mejorar la apriencia. En nuestra sociedad se sigue una moda, aunque hay libertad y cada uno
va como quiere. La vestimenta sirve como un soporte que permite identificar a grupos sociales
determinados.

Simmel explica que es imitación. La moda sería un obstáculo porque si quieres ser diferente no
sigue la moda. Las modas son simpre modas de clase, lo que diferencia las clases altas de las clases
inferiores.
Veblen expone la teoría de clase ociosa. El primer autor plantea que los fenómenos de consumo
de moda dependen de la estructura social y no de las necesidades. Explica que a través del gasto en
vestimenta, el individuo tiene que demostrar no solo es coste elevado de las prendas, sino que tiene
que demostrar que es capaz de gastar sin consumir.

El deche ostensivo se basa en que a través dela vestimenta el individuo muestra su nivel adquisitivo
y que puede consumir sin producir. El consumo vicario de la señora sirve para mostrar el nivel del
marido. Por último la vestimenta de las clases altas deber estar siempre a la última moda y las prendas
deben usarse durante un periodo breve de tiempo.

Los cursos comunicativos dicen que todo mensaje (verbal o no verbal) tiene un espacio físico
socialmente sematizado , que tiene significado. El espacio es la vía fundamental para dar sentido al
mensaje, y obliga a comunicar de formas diferentes.

Los espacios están diseñados para que determinados mensajes no puedan ser dichos.

El espacio es un marco donde se producen expresiones comunicativas de diferentes tipos y además es


un sistema de límites invisibles que cada ser vivo define a su alrededor y que se asocia a la noción del
territorio.

Todos los animales reclaman para sí un área espacial determinada y lo defiende frente a otros
animales de la misma o distinta especie.

Hall dice que tanto para los animales como para los humanos el territorio sirve como marco para las
actividades individuales o de grupo, y se encuentra delimitado por señales comunicativas. Por lo tanto
los humanos al igual que los animales marcamos territorio (ej. biblioteca).

Los diferentes grupos sociales se matizan, dando un significado al espacio y segmentando al espacio
en unidades discretas que funcionan como signos. En todas las culturas se ordenan y se marcan ciertos
espacios con valores, el rango , la clase o la importancia de la persona.

En el campo de la comunicación no verbal, los estudios se han centrado en la semantización del


espacio interpersonal en las interacciones cara a cara, las distancias interpersonales que cada cultura
sanciona o prohibe para cada tipo de mensaje.

La proxémica está relacionada con el uso del espacio por el hombre incluyendo hábitos territoriales y
las distancias que establece con los demás.

Los pueblos de culturas diferentes viven en mundos sensoriales diferentes. No solo estructuran el
espacio de manera diferente, sino que lo estructuran diferente porque su sensorium está programado
de un modo diferente.

Cada cultura da unos significados diferentes a estas distancias. Distinguimos dos tipos de culturas:

- De contacto: al comunicar, los individuos entren en contacto físico. (árabes)

- De no contacto: mantienen una distancia corporal. Perciben a los mienbros de las culutas de
contacto como demasiado familiar o incluso puede parecer ofensivo. (anglosajones)

En el punto intermedio están las culturas latinas.


Los estudios de Hall muestran como las personas tendemos a mantener una situación espacial de
equilibrio. Todas las culturas establecen una serie de límites y distancias.

No se pueden traspasar datos a lo miembros de una burbuja (espacio inexistente, pero rodea al
indiviuduo y cada uno lo entendemos como nuestro espacio personal). Para entrar en otra burbuja se
necesita permiso, aunque lo común es guardar las distancias.

Esta burbuja es algo abstracto que tiene forma y tamaño. Es elíptica porque es mucho más importante
el frente (mirada) que los laterales o la espalda. Cuando un individuo se acerca demasiado o está muy
lejos puede producir incomidad. Esta burbuja es mayor en las culuras de no contacto. Es un espacio
negociable según el contexto.

En situaciones de aglomeraciones evitamos el contacto visual, aunque temabién se puede invadir la


burbuja de forma olfativa o auditiva.

Hay cuatro distancias claramente diferenciadoras que se subdividen en faces próximas o remotas:

Íntima: es la más próxima. La presencia de otra persona puede llegar a resultar abrumadora. Puedn
empezar a funcionar determinados sentidos como el olfato y tacto , y dejar de funcionar otros como la
vista. En el remoto las manos entran en contacto.

Personal: separa entre sí a los miembros de una misma especie no gregaria. Se corresponde con la
idea de la burbuja. En la fase próxima se puede sujetar a la otra persona, en la remota el ímite de la
burbuja.

Social: es el límite entre la remota de la personal y la proximidad de la social. Es lo que se llama


límite de denominación.

- Próxima: se tratan asuntos impersonales (negocios) .

- Remota: conversaciones que se manejan en esta distancias están basadas en un protocolo.

Pública: no es lo mismo compromiso que implicación. No hay implicación entre unos y otros.

- Próxima: no podemos distinguir las expresiones.

- Remota: no se entiende el tono de voz. Intervienen instrumentos de amplificación. Aunque hay que
elevar la voz.

Linan y Scott hablan también de cuatro territorios diferentes de interacción:

- Públicos: proporcionan a los humanos libertad de movimiento y de acceso, pero no necesariamente


de acción, Lidera un orden público que puede ser distinto en cada cultura.

- Habtiuales: son públicos pero normalmete están ocupados por grupos o individuos de otra especie.

- Interacción: grupos que producen determinados actos, como si estuviesen diseñados para ello.
Tienen fronteras definidas y se rigen por normas que regulan la entrada y salida del terrirotio donde se
produce la acción.

- Corporal: es el espacio que rodea al cuerpo humano. Está sujeto a reglas culturales y situacionales
que afectan sobre todo a la trnagresión del territorio. Nuestra respuesta de defensa será diferente en
función de quien sea el invasor, la cantidas, la razón del espacio inválido, y son negociables, por eso
hablaremos de reglamento.
También podemos clasificar los espacios en:

- Sociópeta: proporcionan la comunicación.

- Sociófogo: no proporcionan la comunicación.

Por útimo hablamos de las cultuas de contexto, que se clasifican en:

- Alto: gran parte de la información está en el contexto físico o dentro de la persona pero hay muy
poca información en la parte transmitiva (urbano)

- Bajo: la gran cantidad de información está en el mensaje. No necesita mucho verbal. (rural)

Dentro de las culturas urbanas hay numerosas subculturas que responden a patrones de culturas de
contexto contextualizado.

Vous aimerez peut-être aussi