Vous êtes sur la page 1sur 11

Facultad de educación y ciencias sociales

Escuela de Psicología

Influencia de las familias en el proceso de recuperación de personas con


diagnóstico psiquiátrico

Nombre: Joselyn Rojas


Contreras

Asignatura: Taller de
investigación

Docente: Marco Astete.

Talcahuano, 13 de Noviembre de 2018


Índice de contenidos

Introducción…………………………………………………………………………… Pàgina 3

Tema de investigación ………………………………………………………………. Pàgina 4

Problema de investigación………………………………………………………….. Pàgina 6

Justificación del estudio ……………………………………………………………. Pàgina 6

Marco teórico…………………………………………………………………………..Pagina 7

Estado del arte…………………………………………………………………………Pagina 8

Objetivo general……………………………………………………………………… Página 9

Objetivo específico………………………………………………………………….. Página 9

Referencias bibliográficas……………………………………………………Pagina 10 y 11
Introducción

En Chile, según datos de cuatro regiones recolectados entre los años 1992 y 1999,
la prevalencia de patología psiquiátrica en el último año es 22,6%. En la actualidad, la
prevalencia de trastornos depresivos (depresión y distimia) en los últimos 12 meses en
Chile es 7,9%. Sin embargo, la prevalencia de depresión en Chile en la última Encuesta
Nacional de Salud parece ser más alta, alcanzando un 18,4 % (Retamal, Markkula y
Peña, 2016)

En América Latina, se ha determinado que los trastornos mentales son altamente


prevalentes y representan una significativa carga para quienes los padecen. Dichos
individuos usualmente deben lidiar, en la interacción diaria con otras personas o
instituciones, con barreras y obstáculos sociales. Al respecto, un tipo de interacción social
que puede presentar consecuencias negativas para las personas con trastornos mentales
es lo que se ha denominado “estigma”. Debido a los prejuicios y actos discriminatorios
hacia las personas estigmatizadas, es frecuente que éstas presenten un bajo nivel de
autoestima y una menor calidad de vida, además de una baja adherencia a los
tratamientos y una reducción significativa de sus redes sociales (Mascayano, Lips, Mena y
Manchego, 2015)

Los trastornos mentales en Latinoamérica son altamente prevalentes y


representan una carga significativa para usuarios y familiares. Dichos individuos
usualmente deben lidiar con el estigma que se asocia al diagnóstico que reciben. El
estigma hacia la enfermedad mental provoca consecuencias negativas en los pacientes y
sus familiares, transformándose en la barrera principal para lograr su plena inclusión
social. (Mascayano, et al, 2015)

Por lo tanto, en base a lo expuesto se puede considerar que las personas con
diagnostico psiquiátrico viven un proceso de recuperación que no depende solo de
factores personales.
Considerando lo anterior, resulta pertinente entonces preguntar ¿Cuál es la
influencia de las familias en el proceso de recuperación de personas con diagnóstico
psiquiátrico?

Tema de investigación

El tema escogido para esta investigación, como señala Vallès (citado en Vaccari,
2013) tiene además de fuentes de información e investigaciones, una base de motivación
personal. Es necesario precisar que, como se señaló en la introducción, los trastornos
mentales vienen acompañados de un estigma a nivel social que afecta no solo los
pacientes si no a sus familias, es por ello que se deciden investigar sobre la influencia de
estas en el proceso de recuperación.

El interés por el estigma hacia personas con diagnósticos psiquiátricos nace, en


primera instancia, como una preocupación al observar la comodidad con la que se maneja
la desinformación respecto a salud mental en la población, lo que ha dado paso al
prejuicio hacia los trastornos mentales, sobre todo los trastornos mentales severos, y
como en la vida cotidiana se utilizan palabras como “bipolar”, “depresivo/a”, entre otros.,
para referirse a personas de forma negativa.

Finalmente, acotar el estudio a la influencia de las familiar, se ve afectado


influenciado por investigaciones como las de Mascayano que señalan

El estigma en la familia es una condición en la que se transmite la devaluación


social por estar asociado a una persona estigmatizada. Se han documentado
diversos tipos de impacto en las familias de personas con algún trastorno mental,
como, por ejemplo, trastornos del sueño, alteraciones de sus relaciones
interpersonales, empobrecimiento de su bienestar y de su calidad de vida.
(Mascayano et al, 2015, p.54)

Considerando la cita anterior, se puede observar como el estigma puede incluso propiciar
el aumento de trastornos y otro tipo de patologías en la vida de los sujetos que rodean a
los pacientes, por lo tanto, resulta relevante para la investigadora conocer las
repercusiones que traen al proceso de recuperación lo experimentado por los familiares
durante el transcurso de este.

4
Problema de investigación

A causa de lo expuesto en el apartado anterior se decide conocer la influencia de


los familiares en los procesos de recuperación de los pacientes con diagnostico
psiquiátrico, debido a que al momento de conocer el estado del arte del tema de
investigación, se encuentran investigaciones sobre los efectos que tiene el estigma sufrido
en estos pacientes y como esto llega incluso a aumentar la prevalencia de los trastornos
mentales graves.

Considerando lo anterior, resulta inevitable preguntar si es que , en un caso


hipotético en donde no existiese estigma social asociado a estos procesos, sería posible
conseguir procesos de recuperación que resulten efectivos y que puedan llevar un alivio a
sus familias en menor cantidad de tiempo.

Finalmente, teniendo en cuenta que las familias también son afectadas con el
estigma hacia los trastornos mentales (TM), se debe considerar que el auto estigma se
fortalece y se consolida por la acción reiterada del entorno inmediato de la persona, que
en algunos casos desarrolla una función de recordatorio de las características y rasgos
negativos asociados al TM. Dado que el auto concepto depende de las valoraciones que
recibimos de nuestro entorno social, el hecho de que se nos atribuyan reiteradamente
ciertos rasgos hace que acabemos interiorizándolos (El estigma y la salud mental,2016)

Es por esto que se considera delimitar como se vuelca hacia el proceso de


recuperación, todo lo vivenciado por los familiares producto del estigma hacia los
trastornos mentales, es decir, la influencia de los familiares en el proceso de recuperación
de los pacientes con diagnostico psiquiátrico.
Justificación del estudio

En los últimos años, en Chile existe una creciente preocupación respecto a la


salud mental debido al aumento en las cifras de suicidio y diversas patologías como la
depresión, distemia, estrés laboral, entre otros.

Relacionado a los índices de suicidios a nivel mundial, Chile se posiciona como el


segundo país con mayor taza de suicidio adolescente según el informe de la OCDE del
año 2017; respecto a patologías relacionadas al mal ambiente laboral, el Gobierno de
Chile durante el año 2017 reveló a través del superintendente de seguridad social que el
41% de las patologías presentadas por la clase trabajadora corresponden a
enfermedades mentales como ansiedad, depresión y estrés laboral, provocadas por el
mal ambiente laboral ( Bio bio chile, 2017). Estos antecedentes son conocidos por la
población chilena general, y por los profesionales de la salud. Sin embargo, a pesar de
ello, las personas que reciben un diagnóstico psiquiátrico, medicalización y terapia
psicológica, siguen siendo tratadas como una otredad que se encuentra fuera del rango
de lo normal, recibiendo tratos prejuiciosos que tienen un efectivo negativo en elementos
fundamentales de la personalidad del sujeto que los recibe, por ejemplo , en la identidad,
debido a que esta es un elemento que se encuentra en construcción durante toda nuestra
vida, y está sujeta a la interacción que tenemos con otros. De esta manera, el paciente
con diagnóstico psiquiátrico es víctima desde el primer acercamiento al diagnóstico, del
estigma relacionado a este tipo de patologías, modificando así su autopercepción y la
significación del sí mismo, modulando tarde o temprano un autoestigma relacionado al
diagnóstico.

Es por ello, que esta investigación busca aportar nuevos conceptos y


problemáticas moduladas por los expertos por experiencia, concepto que concibe a los
pacientes con trastornos mentales y a sus familiares, como expertos en la temática
psiquiátrica desde lo vivencial - experiencial. Esta área no se logra transmitir de forma
efectiva en la teoría ni en la academia sin considerar los relatos de quienes lo sufren,
debido a los elementos que son experimentados solo por las personas que son
protagonistas de los procesos de tratamiento y recuperación de un diagnóstico
psiquiátrico. Además, busca aportar conocimiento recogido desde la comunidad para el
uso de nuevas metodologías de tratamientos psiquiátricos, que permitan abordajes e
intervenciones libres de estigma.

6
Marco teórico

- Exponer la definición de estigma (Erwin Goffman) y las tipologías del


estigma.
- Definición de autoconcepto. Efecto del estigma en el autoconcepto , y
por ende, en la identidad (Teoría del yo espejo, Charles Cooley –
Interaccionismo simbólico.)
- Efectos del estigma en familiares de pacientes con trastorno mental.
- Influencia de los efectos del estigma en la prevalencia de los trastornos
mentales
8

Estado del arte

- Investigaciones sobre familiares cuidadores de pacientes con


diagnóstico psiquiátrico
- Investigaciones sobre intervenciones del estigma
- Salud mental y estigma en Chile
- Prevalencia de los trastornos mentales en Chile
9

Objetivo general

Conocer la influencia de las familias en el proceso de recuperación de personas con


diagnóstico psiquiátrico

Objetivos específicos

1. Conocer los efectos del estigma en familiares de pacientes con trastorno mental.

2. Explorar la influencia del estigma en la prevalencia de trastornos mentales en


pacientes que los padecen y sus familiares.

3. Identificar como perciben los pacientes el estigma en la relación con sus


familiares.
10

Referencias bibliográficas

- Álvaro, J., y Garrido, A.( 2007).Psicología social: perspectivas psicológicas y


sociológicas. Madrid. Editorial McGRAW-HILL.

- Bonilla Hernández, S.(2008). La participación local: Espacio de formación humana y


desarrollo local. La dinámica comunitaria y el programa “Agua para Siempre”. Tesis
Maestría). Departamento de Ciencias de la Educación, Escuela de Ciencias Sociales,
Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. Mayo.

- Balasch, M., Caussa, A., Faucha, M.,Casado, J. (2016) El estigma y la salud mental en
Cataluña 2016.

- Goffman, E. (1993).Estigma la Identidad Deteriorada. Argentina. Editorial Amorrortu.


Recuperado de: https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffman-
estigma.pdf

- López, Marcelino, Laviana, Margarita, Fernández, Luis, López, Andrés, Rodríguez, Ana
María, & Aparicio, Almudena. (2008). La lucha contra el estigma y la discriminación en
salud mental: Una estrategia compleja basada en la información disponible. Revista de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría, 28(1), 48-83. Recuperado en 14 de noviembre
de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352008000100004&lng=es&tlng=es

- Montero, M. (2009). Teorìa y pràctica de la psicología comunitaria. La tensión entre


comunidad y sociedad.
- Mascayano Tapia, F., Lips Castro, W., Mena Poblete, C. y Manchego Soza, C.
(2015).Estigma hacia los trastornos mentales: características e intervenciones. Disponible
en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132701

- Retamal C, Pedro, Markkula, Niina, & Peña, Sebastián. (2016). Salud mental en Chile y
Finlandia: desafíos y lecciones. Revista médica de Chile, 144(7), 926-929.
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000700015

- Vaccari, P. (2013). El fin del manicomio en los tiempos del Neoliberalismo: Construcción
y problematización de la desinstitucionalización psiquiátrica. (Tesis doctoral). Facultad de
Psicologìa, Departamento de Psicologìa social, Universitat Autònoma de Barcelona.

- Vivanco, G. & Grandón, P. (2016). Experiencias de haber crecido con un padre/madre


con Trastorno Mental Severo. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 54(3), 176-186 (ISI).

- Vicente, Benjamín, Saldivia, Sandra, & Pihán, Rolando. (2016). Prevalencias y brechas
hoy: salud mental mañana. Acta bioethica, 22(1), 51-61. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-
569X2016000100006

Vous aimerez peut-être aussi