Vous êtes sur la page 1sur 22

Hermida, Agustina

Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

BOLILLA III
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

1.-FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.


1.1.- NOCIÓN

= lugar de donde emanan las normas

¿Cuáles son? Las mismas que en cualquier rama del derecho pero toman importancia los
reglamentos administrativos.
Ahora: si bien los reglamentos administrativos toman importancia, hay que tener en
cuenta que esa importancia es a nivel cuantitativo porque con un criterio cualitativo /
jerárquico por encima de todo está la CN

2.-LA CONSTITUCIÓN.
2.1.-PRINCIPALES INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS CONTEMPLADAS EN LA
CONSTITUCIÓN NACIONAL.

PERSONALIDAD DEL ESTADO

En la CN se reconoce implícitamente la personalidad del Estado (a diferencia del Cod.


Civil que la reconoce expresamente)

¿Por qué no es implícita? Porque existen distintas referencias de las cuales se deducen
diferentes atributos de la personalidad lo cual nos lleva a pensar que si hay atributos
implica que existe una personalidad:

1. determinación del nombre del Estado (art.35)


Art. 35.- Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber:
Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina, Confederación Argentina, serán en
adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del Gobierno y territorio de las
provincias, empleándose las palabras "Nación Argentina" en la formación y sanción de las leyes.

2. patrimonio del Estado (art.4)


Art. 4º.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional,
formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras
de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y
proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de
crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad
nacional.

3. domicilio del Estado (art.3)


Art. 3º.- Las autoridades que ejercen el Gobierno federal, residen en la ciudad que se declare Capital
de la República por una ley especial del Congreso, previa cesión hecha por una o más legislaturas
provinciales, del territorio que haya de federalizarse.

4. capacidad del Estado (art.116): si la Nación “es parte” implica que hay una
personalidad
Art. 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento
y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de
la Nación, con la reserva hecha en el inciso 12 del artículo 75: y por los tratados con las naciones

1
Hermida, Agustina
Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

extranjeras: de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros: de


las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de las
causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los
vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano
extranjero.

PRINCIPALES INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS CONTEMPLADAS EN LA CN

1. Definición de la forma de Estado y de gobierno (arts. 1, 5, 124ss)

• Federalismo (forma de Estado): los artículos 1,5, 124ss combinados con


el art.75 inc.12 (códigos de fondo dictados por el Congreso) – que hacen
referencia a la autonomías provinciales y municipales – nos permiten
sostener que el derecho administrativo es de carácter local. Cada
jurisdicción dicta las normas de derecho administrativo propias lo que no
quita que el Estado para el ámbito nacional dicte sus leyes (Ej: ley de
procedimiento administrativo nacional que tiene también normas de fondo
– vgr. regulación del acto administrativo). Esta norma de carácter nacional
no se aplica a cada una de las jurisdicciones. Por lo tanto hay tres
jurisdicciones diferentes c/u con normas específicas: (a) nacional (b)
provincial (c) municipal

• Representativo republicano (forma de Gobierno): implica la división


de poderes (representativo) que define a uno de los poderes: la AP.

¿Cuántas divisiones de poderes hay en la CN?


(1) Poder constituyente (originario o derivado) – poder constituido
(2) Nacional – provincial – municipal – ciudad autónoma Bs. As
(dentro del poder constituido)
(3) PE, PL, PJ, MP (dentro de cada jurisdicción)

2. Divisoria de competencias: en el ámbito nacional encontramos PL, PJ, PE. Esta


distribución de competencias es importante para el ordenamiento jº. El principio
de legalidad no solo implica que deben someterse a la ley sino que también deben
hacer solo lo que las ley les permite (≠ particulares: el principio de legalidad
implica que todo lo que no está prohibido está permitido)

3. PE unipersonal; ejercido por un ciudadano con el título de Presidente. Luego se


encuentra el JG y lo ministros. Del JG para abajo = Administración Publica.
Dentro de la AP hay cargos: (a) políticos (b) de carrera

Art. 87.- El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de
"Presidente de la Nación Argentina".

4. Art.99: atribuciones del PE. Es responsable de la “administración del país”


“inc.1 Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración
general del país.”

5. Art.100: atribuciones del Jefe de Gabinete. Ejercicio de la Administración

2
Hermida, Agustina
Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

general del país


“Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nación, le
corresponde:
1. Ejercer la administración general del país.”

6. Arts. 101, 102, 103: atribuciones y vinculaciones entre PE- JG; JG-Ministros;
Ministros entre sí. Es el PL el que dicta la ley de ministerios. Las demás cuestiones
se dictan por decretos del PE.

7. Art. 75; dentro de las atribuciones del PL hay algunas que son específicas del
derecho administrativo, son funciones administrativas otorgadas al PL:

• creación de universidades: tiene autonomía (dicta ley + elige a sus


autoridades) y autarquía financieras
“inc. 19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia
social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación
profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al
desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento.
Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover
políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y
regiones. Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen.
Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional
respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad
indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores
democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que
garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía
y autarquía de las universidades nacionales.
Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de
las obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales.”

• creación del banco central y otros bancos particulares: tiene autonomía


funcional y autarquía financiera
“inc.6. Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda, así como
otros bancos nacionales.”

8. Organismos administrativos: en el ámbito del


• PL: Sindicatura General de la Nación; Auditoría General de la Nación
• PJ: Consejo de la Magistratura

9. Ministerio Público: se le otorgan muchas funciones administrativas. Inclusiva


más con la Fiscalía de Investigación Administrativa (FIA) que se encuentra dentro
del mismo

Entonces…
Podemos extraer de la CN
1. potestades reglamentarias del PE explícitamente: decretos reglamentarios,
DNU, decretos delegados
2. potestades reglamentarias del PE implícitas: decreto autónomo; DNU (antes
de la reforma)
3. garantías individuales

3.-TRATADOS.
3.1.-TRATADOS INTERNACIONALES. JERARQUÍA.

3
Hermida, Agustina
Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

3.2.TRATADOS DE INTEGRACIÓN. EL FENÓMENO DE LA INTEGRACIÓN Y SU IMPACTO EN


EL DERECHO ADMINISTRATIVO. REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL: POSIBILIDAD
DE DELEGAR COMPETENCIAS Y JURISDICCIÓN A ÓRGANOS SUPRAESTATALES.

4.-LA LEY. NOCIÓN. LA ZONA DE RESERVA LEGAL. LA POSICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN


FRENTE A LA LEY INCONSTITUCIONAL.

NOCIÓN

Desde el punto de vista del criterio mixto es el producto normativo (de alcance general
o particular) sancionado por el PL siguiendo el tramite de sanción y promulgación
de leyes

Ej: expropiación à de alcance particular

RELACIÓN ENTRE LEY ANTERIOR Y LEY POSTERIOR

Reglas de derogaciones

Ley posterior > ley anterior


Ley especial > ley general
Ley especial anterior o posterior > ley general

Pero si no hay una derogación expresa, se necesita compatibilizarla, y solo si no se


puede encontrar una interpretación que permita la aplicación de las dos hay que aplicar la
regla de las derogaciones.

Ahora, esto es diferente para el régimen de los reglamentos: el acto administrativo –


individual – (similar a la ley especial) no deroga al reglamento (similar a ley general) sino
que deben respetarlo y si no lo respeta es ilegítimo.

LA POSICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN FRENTE A LA LEY INCONSTITUCIONAL.

La AP tiene que ejecutar las leyes, pero si es una ley que considera inconstitucional puede
no aplicarla.

La Procuración del Tesoro de la Nación (=asesor jº máximo de la Administración


general ≠ Procurador de la Nación – MP) astenia que la AP se debía limitar a aplicar la
ley aunque sea inconstitucional. Pero tampoco podía declararla inconstitucional (esta
declaración es propia del PJ). ¿Cuáles son las opciones entonces de la AP?
1) vetarla con fundamentos constitucionales y no permitir que se promulgue y entre
en vigencia
2) plantear la inconstitucionalidad ante el PJ – si ya estaba promulgada la ley
3) promover a través de la iniciativa legislativa (proyecto de ley) una modificación
o derogación de la ley.

4
Hermida, Agustina
Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

Cuando Marienhoff fue procurador del Tesoro cambió el criterio: la AP está sometida al
principio de legalidad. Este principio implica cumplir la le pero antes que nada cumplir
con la CN. Por lo tanto puede no aplicar la ley pero no puede declararla inconstitucional.
Para debatir: ¿qué diferencia hay entre no aplicar la ley y no declararla inconstitucional?
En definitiva la consecuencia de cualquiera de las dos es la misma.

La Procuración siguió manteniendo el criterio de Marienhoff à ante una ley (a)


manifiestamente inconstitucional o (b) declarada inconstitucional por la CS o (c)
declarada “sostenidamente”* inconstitucional por los tribunales, la AP pede no aplicar la
ley.

* El hecho que muchos tribunales digan que es inconstitucional no implica que la CS esté
obligada a sostener lo mismo

Dictamen de 2006/7: se vuelve al criterio anterior a Marienhoff

¨ “Ingeniería y refinería San Martín Tabacal”: rechazó la posibilidad de que la AP pueda


dejar de aplicar o declarar inconstitucional una ley. Esto es solo función del PJ y sería no
respetar la división de poderes.

5.-REGLAMENTOS.

5.1.-NOCIÓN.

Actos unilaterales emitidos por un órgano de la AP que crea normas jurídicas


generales y obligatorias que regula situaciones objetivas e impersonales

Se los denomina también actos de alcance general: es fuente autónoma del derecho
administrativo.

Acto administrativo:
alcance particular
Actos de la AP
en general
1. Normativos
(reglamentos): se inserta en
el ordenamiento jurídico
Acto de alcance general: con vocación de
dirigido hacia pluralidad permanencia. Es fuente del
indeterminada de derecho administrativo
personas
2. No normativo: no se
inserta en el ordenamiento
jurídico con vocación de
permanencia. Se agota con
su primera aplicación. No
es fuente del derecho
administrativo

Ejemplos

5
Hermida, Agustina
Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

Universidad Pública. El decano dicta un acto de alcance general: “Mesas de examen en


mes de Julio y Septiembre. No más de 6 llamados”.
Ese acto es normativo à tiene vocación de permanencia rigiendo tanto para este año
como para los próximos hasta que se lo modifique.
El mismo día dicta otro acto de alcance general: “La mesa de civil será el día 10-9 a las
11 hs”
Esa acto es uno no normativo à se agota ese día (10-9). Una vez agotado no se puede
invocar

¿Qué tipo de actividad es?


1) criterio mixto: administrativa
2) criterio material: legislativa (Casagni)

Aclaración:
• decreto: acto de alcance particular o general dictado por el PE
• reglamento: acto de alcance general dictado por PE
• decisión administrativa: acto de alcance particular o general dictado por el JG
• resoluciones: acto de alcance particular o general dictado por ministros y
secretarios
• disposiciones: acto de alcance particular o general dictado por subsecretarios

5.2.-RÉGIMEN JURÍDICO. FUNDAMENTO Y TITULARIDAD DE LA POTESTAD


REGLAMENTARIA .

Régimen jurídico

1. Constituyen o integran el ordenamiento jurídico


2. A diferencia de los actos administrativos de alcance particular, deben ser
publicados en el boletín oficial
3. No rige el principio de estabilidad (consistente en que una vez firmes no se
pueden revocar en sede administrativa y que se aplica en los actos administrativos
individuales) porque nadie tiene un derecho subjetivo a la permanencia de un
ordenamiento jurídico
4. Rigen los mismos principios que rigen respecto a la retroactividad de la ley:
en principio son irretroactivos
5. Tienen un régimen de impugnación propio: el reglamento se impugna
directamente mediante un reclamo impropio (uno no tiene que esperar a que se
aplique) e indirectamente mediante un recuso (uno espera que se aplique el acto
individual y cuestiona indirectamente el acto de alcance general)
6. Rige principio de inderogabilidad singular del reglamento: ver 5.3
7. Principio de legalidad: relación jerárquica entre acto de alcance individual y acto
de alcance particular

Fundamento de la potestad reglamentaria

La potestad reglamentaria surge de la CN y de leyes específicas.

5.3.-LA INDEROGABILIDAD SINGULAR DEL REGLAMENTO.

6
Hermida, Agustina
Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

Noción

Implica que
1. una autoridad no puede dictar en un caso particular un acto individual que sea
contrario a un acto de alcance general (reglamento) ya sea que ese reglamento
haya sido dictado por una autoridad inferior, superior o por el mismo.
2. el acto de alcance general no normativo no puede ir en contra del acto de alcance
general normativo à esto lleva a hablar de un “principio de inderogabilidad no
normativa del reglamento” que es mejor y más amplio que decir “principio de
inderogabilidad singular del reglamento”. Es más amplio porque abarca acto de
alcance individual + acto de alcance general no normativo

Fundamento

1. igualdad
2. principio de legalidad: hay una relación jerárquica entre acto de alcance general
y acto de alcance individual

Ejemplo

1.
PE

Jefe de G abinete *

Minis tro 1 Minis tro 2 Minis tro 3

Secretaría Secretaría

Subsecretaria

* Según el Procurador del Tesoro de la Nación el JG tiene la misma jerarquía que los
ministros

Ministro 3 dicta un reglamento donde establece condiciones para tener una beca: “30 años
de edad como máximo; un promedio mínimo de 8”.
Si se presenta una persona de 31 años pero con un promedio de 9…
(a) el subsecretario no puede otorgar beca porque sería un acto individual que deroga
un reglamento
(b) el M3 tampoco la puede otorgar: lo que puede hacer es dictar otro reglamento
(cosa que no puede hacer el subsecretario)
(c) el JG tampoco
(d) el PE tampoco

7
Hermida, Agustina
Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

2. Siguiendo con el ejemplo del Decano. El decano no puede decir “para este año las
mesas de examen son en Agosto” porque sería un acto de alcance general no normativo
que va en contra del acto de alcance general normativo

5.4.-CLASES DE REGLAMENTOS

5.4.1.-Reglamentos de ejecución. (99 inc.2)

(1) Noción.

Son decretos y reglamentos dictados por el PE en ejercicio de atribuciones particulares


propias para permitir la ejecución de leyes.

• Atribución propia: no necesita una atribución del PL. Si la ley que aplica no dice
“reglamentable” no es óbice para que el PE reglamente. Incluso si una ley dice
“no reglamentable” y es una que el PE aplica, esa ley es inconstitucional.

• ¿Toda ley tiene que ser reglamentada?


No solo puede reglamentar las leyes de alguna u otra manera tienen que ser
ejecutadas por la AP.
En la medida en que se apliquen por y entre particulares sin intervención de la AP
no necesitan reglamentación
Ej:
1. el PE no puede reglamentar l tema de “amigos curiae” porque no puede
reglamentar el CPCCN
2. Cod. Penal no está reglamentado pero lo que hace al servicio penitenciario sí

• ¿Qué puede hacer el reglamento de ejecución?


(a) complementar a la ley en algunas cosas que no estén definidas
(b) formular aclaraciones

Pero hay un límite: no pueden dejar sin efecto la ley o apartarse de ella. No pueden
alterar el espíritu ni la letra

• Ultractividad del reglamento ejecutivo: si una ley esta reglamentada pro un


decreto. Sale una nueva ley que deroga la ley anterior. ¿Qué pasa con el
reglamento anterior? Continúa su vigencia con la nueva ley en todo aquello que
no sea incompatible. Esta ultractividad solo es para reglamentos ejecutivos
(¨Radio Suipacha) y siempre y cuando la nueva ley no diga que no se aplica.

• Leyes convenio: leyes que por su naturaleza no pueden ser reglamentadas. Son
sancionadas por el Congreso y a la cual las provincias adhieren. La CN solo prevé
una à la de coparticipación de impuestos. Si realmente es necesaria la
reglamentación, se crea un organismo jurisdiccional que tienen representación de
las diferentes partes y tiene función de reglamentar.

8
Hermida, Agustina
Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

(2) Competencia constitucional.

Art. 99.- El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:


2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación,
cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.

(3) Delegación de la potestad reglamentaria.

5.4.2.-Los denominados reglamentos autónomos o independientes. (art.99 inc.1)

(1) Noción. Órgano competente para dictarlos.

Normas generales que dictan el PE y la AP en general sobre materias que pertenecen a su


zona de reserva.
Así como se dice que hay una “zona de reserva legal” (aspectos que solo el PL
puede regular por medio de una ley formal) se habla de una “zona de reserva de
la AP”. Si actúa dentro de esta zona es un reglamento autónomo.
Pero puede haber facultades privativas que no se refieran a reglamentos
autónomos (ej: declarar la guerra – no está en la zona de reserva de la AP)
Las medidas disciplinarias son actos administrativos pero no reglamentos porque
no son de alcance general sino un acto de alcance individual.

También se denominan “independientes” o “constitucionales”.


Interpreta y aplica directamente la CN.

Es una competencia exclusiva del PE


Ej: reglamento estableciendo régimen de licencia para agente público.

Gordillo: cuestiona la noción de reglamento autónomo porque sostiene que no hay una
zona de reserva del PE porque sería autoritario. Cassagni: si todo lo manejase el PL
también seria una visión rousseoniana que violaría la división de poderes.

(2) Fundamento constitucional.

El fundamento es implícito
Art. 99.- El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:
1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general
del país.

(3) Requisitos de validez.

5.4.3.-Los denominados reglamentos delegados. (Art. 76)

(1) Concepto de delegación.

Acto de alcance general normativo que dicta el PE o eventualmente otro órgano de la AP


sobre materias propias del Congreso en ejercicio de una habilitación previa y expresa del

9
Hermida, Agustina
Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

Congreso por medio de una ley formal

• Delegación

(a) propia: cuando el Congreso directamente se desprende de su atribución de citar


la ley y la transfiere al PE sin condiciones
(b) impropia: cuando el Congreso no se desprende de su atribución sino que habilita
al PE a regular determinadas materias dentro de los límites fijados por el Congreso

¨ “Delfino” (1927): la delegación propia está prohibida, pero la impropia esta permitida.
Esto fue sostenido por la jurisprudencia posterior (salvo un caso ¨ Mouviel) que acepto
la delegación propia siempre y cuando haya bases legislativas de delegación.
Fundamento: actual 99.2 (anterior 86.2)
Esto implicó sostener que los decretos delegados se fundan en los decretos
reglamentarios.
Pero.. Es un error:
1) de fuentes: se citaba al art. 86.2 de forma paralela con la jurisprudencia de EEUU
sin tener en cuenta que el articulo no está tomado de la Constitución de EEUU
(que incluso no tiene una norma similar al art.86.2) sino de la constitución de
Cadis (España)
2) el art. 86.2 se refiere a una atribución constitucional propia del PE y la delegación
es una atribución propia del PL

¨ “Cocchia” (1993): evolución jurisprudencial. Los decretos delegados no existen. Hay


tres tipos de decretos:
1) autónomos
2) DNU
3) Ejecutivos (86.2)
a. De ejecución adjetiva; regulan cuestiones procedimientales de aplicación
y ejecución de leyes
b. De ejecución sustantiva: integran y complementan la ley siguiendo
lineamientos establecidos por el Congreso. Tienen fundamento en el art.
86.2 y no son delegados sino de ejecución.
Se buscó entonces sanear los errores de la jurisprudencia anterior.

(2) La reforma constitucional de 1994. Requisitos. Excepciones. Régimen Legal.

• Incorpora el art. 76: constitucionaliza lo que antes era entendido como delegación
impropia pero aclarando que son atribuciones del PL y no del PE.
Art. 76.- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de
administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la
delegación que el Congreso establezca.
La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará revisión de las
relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa.

• Regla general: prohibición e delegación de facultades propias

• Excepción:

10
Hermida, Agustina
Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

1) materia determinada de administración: son aquellas que integran la función


administrativas – son ejecutivas – pero, por incidir sobre la esfera de derechos de
particulares necesitan de una regulación legal
Ej: AFIP clausura un comercio porque no factura. La clausura del comercio es una
función administrativa pero incide en derecho particular entonces para que la
incidencia sea legítima tiene que haber un fundamento legislativo
Ej2: regulación de las contrataciones del Estado.
Nota: hay atribuciones que son de materia administrativa pero que están puestas
en cabeza del PL (creación de bancos y de universidades). Estas también se
encuentran dentro de la delegación.

2) materia determinada de emergencia pública: en realidad no es una materia sino


más bien una situación. Emergencia no es lo mismo que “necesidad y urgencia”:
la emergencia debe estar declarada por la ley; puede haber necesidad y urgencia
que tenga como correlato detrás una emergencia, pero puede también haber sin
correlato de emergencia detrás.

• Requisitos

1) sobre base de delegación: la ley delegante fija las bases


2) plazo determinado: los decretos delegados mantienen su vigencia incluso después
del plazo para ejercer delegación. Es decir, el plazo es para ejercer la facultad de
delegación, ahora, ejercida la facultad dentro de ese plazo, el decreto sigue vigente
posteriormente.
3) ¿se aplican las limitaciones de las cuatro materias de los DNU? Está discutido
a. Sí: interpretación integradora de la CN. Son cuestiones que tienen un
principio de reserva de ley. (Gordillo=
b. No: el mismo constituyente que lo prohibió expresamente para los DNU
no dijo nada para la delegación. Hay una pauta hermenéutica de la CS: la
incoherencia o el olvido del intérprete no se presume. (Comadira). Pero,
tiene que haber emergencia o materia de administración pública. Por lo
tanto, si no hay ninguna de las dos, no puede haber delegación.
Ej: materia tributaria sin emergencia à no se puede delegar porque, al no
ser una materia de la administración necesita cumplir con el requisito de
la emergencia. Sin embargo hay doctrina que dice que la delegación
legislativa para fijar la alícuota es administrar tributo y por lo tanto es
materia administrativa lo cual hace innecesario el requisito de la
emergencia para la validez del decreto delegado.

• ¿Es necesario la ley delegante para dictar un DNU? No. Si hay una ley delegante
se debe dictar un decreto delegado. Pero se ha dicho que el PE puede necesitar
regular esa emergencia y no puede ajustarse a los límites de la delegación por lo
tanto lo que hace es dictar un DNU.

¨ “San Luís” (CS): si hay emergencia declarada por el Congreso + una ley
delegante esto implica que el Congreso entendió que las facultades delegadas eran
suficientes para resolver la emergencia. El PE no puede dictar un DNU para
solucionar la misma emergencia, sino que debe dictar un decreto delegado. Si

11
Hermida, Agustina
Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

quiere dictar un DNU lo que debe hacer es invocar (a) una situación de emergencia
distinta o (b) un agravamiento de la misma emergencia; es decir, una modificación
en las circunstancias de hecho.

¨ “Bustos”: deja sin efecto “San Luís” (aunque el fallo no lo dice expresamente).
Admitió validez de todos los DNU. Habilita al PE a dictar DNU con fundamento
en la misma emergencia que tuvo en cuenta el PL al delegar

En el último considerando del decreto (“encuadre legal”) se pone como


fundamento del decreto normativo: art.99.3 y art.76 – es decir, se hace un encuadre
múltiple para que, en caso de que se ataque uno, quede el otro. Por lo tanto, para
impugnarlo hay que analizarlo en compartimentos estancos (¿es constitucional en
tanto DNU? ¿Es constitucional en tanto decreto delegado?)

• Sujeto delegado (a favor de quién se delega):


1) antes de la reforma:
a. Presidente
b. Ministros
c. Entes descentralizados (BCRA, DGI, Universidades)

2) después de la reforma: el art. 76 dice “PE” por lo tanto solo sería el Presidente,
pero ¿es valido aplicar el criterio anterior a la reforma?
a. No: solo a favor del Presidente porque la CN dice “PE” y es claro
b. Presidente + JG en materia presupuestaria: porque es el JG el que ejerce
la administración del país en materia presupuestaria
c. b + Entes reguladores del servicio público: con fundamento en art.42 CN
– y no 76, lo cual implica que no va a estar sometida a los límites del art.
76 (Gordillo)
d. Presidente + JG para atribuciones vinculadas al art.100 + entes
descentralizados creados por el Congreso en ejercicio de atribuciones
constitucionalmente otorgadas (BCRA, universidades) (Comadira)

• Subdelegación:
El PL delega en el PE y el PE en un ministro ¿es valido?
1) antes de la reforma: ¨ “Verónica” Es válido porque esta expresamente
autorizado en ley delegante
2) después de reforma: discutido
a. no: el art. 76 habla solo de “PE”
b. si: aplica criterio de “Verónica”

¿Importancia práctica de la delegación? Es relativa porque en realidad el que


elabora el proyecto son los “de abajo”

Problema: la ley 26.122 no contempla la subdelegación ni la delegación en otros


funcionarios que no sea el presidente. Entonces, las resoluciones del ministro de
economía que son dictadas en ejercicio de la subdelegación no pasan por el control
de la Comisión Bicameral porque para la misma no se trata de un decreto1.
1
¿Cómo llegamos entonces al voto de Cobos? El PE hizo un proyecto de ley que ratificaba la resolución
y por tanto siguió el trámite normal de las leyes

12
Hermida, Agustina
Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

• Control legislativo: el decreto delegado se firma por JG, Presidente y Ministro


competente en la materia. El JG lo envía a la Comisión Bicameral Permanente. El
trámite es el mismo que el DNU (se aplica la ley 26.122) pero la diferencia radica
en lo que controla la Comisión Bicameral: (a) plazo, (b) firmas (c) que cumpla
con las bases de la delegación.

• ¿Qué pasa con la delegación legislativa anterior a la reforma?


Había un montón de delegación.
Cláusula transitoria Octava: La legislación delegada preexistente que no contenga plazo establecido
para su ejercicio caducará a los cinco años de la vigencia de esta disposición, excepto aquella que el
Congreso de la Nación ratifique expresamente por una nueva ley (corresponde al art. 76).

La legislación delegada preexistente a la reforma mantiene vigencia durante 5 años.


Dentro de esos 5 años el Congreso tiene que ratificar lo que quiere que se mantenga.
Si nada dice: caduca.
Ahora: ¿qué es “legislación delegada”? En realidad no son los decretos delegados sino
que se entiende que el poder constituyente quiso referirse a las leyes delegadas. En
virtud de que el decreto delegado sigue vigente aún después del plazo de delegación.

Pasaron los 5 años y el Congreso no decía nada.


1) Ley 25.148 (1999): prorroga por 3 años toda la legislación delegante preexistente
que se refiera a materia de administración y que se haya dictado por razones de
emergencia pública. Si bien intenta definir materia de delegación no lo logra
porque finalmente dice “y toda otra materia que se refiera a la Administración
general del país”. Intenta restringir lo que prorroga al art.76, pero ¿podía prorrogar
todo lo que quería sin limitarse al art.76? Según Lagarde no necesitaba limitarse,
según Comadira sí
ARTICULO 2º — A los efectos de esta ley, se considerarán materias determinadas de administración,
aquellas que se vinculen con:
a) La creación, organización y atribuciones de entidades autárquicas institucionales y toda otra entidad
que por disposición constitucional le competa al Poder Legislativo crear, organizar y fijar sus
atribuciones. Quedan incluidos en el presente inciso, el correo, los bancos oficiales, entes impositivos y
aduaneros, entes educacionales de instrucción general y universitaria, así como las entidades vinculadas
con el transporte y la colonización;
b) La fijación de las fuerzas armadas y el dictado de las normas para su organización y gobierno;
c) La organización y atribuciones de la Jefatura de Gabinete y de los Ministerios;
d) La creación, organización y atribuciones de un organismo fiscal federal, a cargo del control y
fiscalización de la ejecución del régimen de coparticipación federal;
e) La legislación en materia de servicios públicos, en lo que compete al Congreso de la Nación;
f) Toda otra materia asignada por la Constitución Nacional al Poder Legislativo, que se relacione con la
administración del país.

2) Ley 25.918 (2002): prorroga por dos años más

ARTICULO 1º — Sin perjuicio de la facultad derogatoria del Poder Legislativo nacional, ratifícase en el
Poder Ejecutivo nacional, a partir del 24 de agosto de 2004 por el plazo de dos años y con arreglo a las
bases oportunamente fijadas por el Poder Legislativo nacional, la totalidad de la delegación legislativa sobre
materias determinadas de administración o situaciones de emergencia pública, emitidas con anterioridad a

13
Hermida, Agustina
Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

la reforma constitucional de 1994, cuyo objeto no se hubiese agotado por su cumplimiento. El Poder
Ejecutivo nacional ejercerá su atribución con arreglo a lo dispuesto en el artículo 100 inciso 12 de la
Constitución Nacional.
ARTICULO 2º — A los efectos de esta ley se consideran materias determinadas de administración aquellas
que se vinculen con:
a) La creación, organización y atribuciones de entidades autárquicas institucionales y de toda otra entidad
que por disposición constitucional le competa al Poder Legislativo nacional crear, organizar y fijar sus
atribuciones. Quedan incluidos en el presente inciso el correo, los bancos oficiales, entes impositivos y
aduaneros, entes educacionales de instrucción general y universitaria, así como las entidades vinculadas
con el transporte y la colonización;
b) La fijación de las Fuerzas Armadas y el dictado de las normas para su organización y gobierno;
c) La organización y atribuciones de la Jefatura de Gabinete y de los Ministerios;
d) La creación, organización y atribuciones de un organismo fiscal federal a cargo del control y fiscalización
de la ejecución del régimen de coparticipación federal;
e) La legislación en materia de servicios públicos en lo que compete al Honorable Congreso de la Nación;
f) Toda otra materia asignada por la Constitución Nacional al Poder Legislativo nacional que se relacione
con la administración del país.

3) Ley 26.135 (2006): prorroga por 3 años.

ARTICULO 1º — Sin perjuicio de la facultad derogatoria del Poder Legislativo nacional, ratifícase en el
Poder Ejecutivo nacional, a partir del 24 de agosto de 2006 por el plazo de tres años y con arreglo a las
bases oportunamente fijadas por el Poder Legislativo nacional, la totalidad de la delegación legislativa sobre
materias determinadas de administración o situaciones de emergencia pública, emitidas con anterioridad a
la reforma constitucional de 1994, cuyo objeto no se hubiese agotado por su cumplimiento. El Poder
Ejecutivo nacional ejercerá su atribución con arreglo a lo dispuesto en el artículo 100 inciso 12 de la
Constitución Nacional.
ARTICULO 2º — A los efectos de esta ley se consideran materias de terminadas de administración
aquellas que se vinculen con:
a) La creación, organización y atribuciones de entidades autárquicas institucionales y de toda otra entidad
que por disposición constitucional le competa al Poder Legislativo nacional crear, organizar y fijar sus
atribuciones. Quedan incluidos en el presente inciso el correo, los bancos oficiales, entes impositivos y
aduaneros, entes educacionales de instrucción general y universitaria, así como las entidades vinculadas
con el transporte y la colonización;
b) La fijación de las Fuerzas Armadas y el dictado de las normas para su organización y gobierno;
c) La organización y atribuciones de la Jefatura de Gabinete y de los Ministerios.
d) La creación, organización y atribuciones de un organismo fiscal federal a cargo del control y fiscalización
de la ejecución del régimen de coparticipación federal;
e) La legislación en materia de servicios públicos en lo que compete al Honorable Congreso de la Nación;
f) Toda otra materia asignada por la Constitución Nacional al Poder Legislativo nacional que se relacione
con la administración del país.

4) Ley 26519 (24/8/09): prorroga pro un año y crea una Comisión bicameral para
que revise todas y vea cuales son las que mantiene.

ARTICULO 1º — Sin perjuicio de la facultad derogatoria del Poder Legislativo nacional, ratifícase en el
Poder Ejecutivo nacional, a partir del 24 de agosto de 2009, por el plazo de un (1) año, y con arreglo a las
bases oportunamente fijadas por el Poder Legislativo nacional, la totalidad de la delegación legislativa sobre
materias determinadas de administración o situaciones de emergencia pública emitidas con anterioridad a
la reforma constitucional de 1994, cuyo objeto no se hubiese agotado por su cumplimiento. El titular del
Poder Ejecutivo nacional y el Jefe de Gabinete de Ministros ejercerán exclusivamente las facultades
delegadas, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 100, incisos 4 y 12, de la Constitución Nacional y la Ley
26.122. En cada caso, deberá citarse la norma jurídica en la cual se enmarca la delegación legislativa,
determinando número de ley y artículo.
ARTICULO 2º — Créase en el ámbito del Congreso Nacional una comisión bicameral especial, integrada
por ocho (8) senadores y ocho (8) diputados, elegidos por las Honorables Cámaras de Senadores y
Diputados de la Nación, respetando la pluralidad de la representación política de cada Cámara cuyo
presidente será designado a propuesta de la primera minoría parlamentaria.

14
Hermida, Agustina
Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

ARTICULO 3º — Dicha comisión tendrá como misión y tarea revisar, estudiar, compilar y analizar dentro
de los doscientos cuarenta (240) días contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley,
prorrogables por treinta (30) días si resultare necesario y así lo decidiesen por mayoría los miembros de la
comisión bicameral especial, la totalidad de la legislación delegante preexistente en virtud de la disposición
transitoria octava de la Constitución Nacional, con la finalidad de elevar a conocimiento del presidente de
cada Cámara antes de expirar su plazo, y no más allá del 30 de junio de 2010, un informe final conteniendo
conclusiones idóneas. El informe se pondrá a disposición de todos los bloques.
Entre otros puntos, el informe debe analizar:
a) Cuáles son las leyes que delegan facultades;
b) Cuáles de ellas están vigentes;
c) Cuáles fueron modificadas, derogadas o son de objeto cumplido;
d) Si las materias se corresponden con lo regulado en el artículo 76 de la Constitución Nacional.
ARTICULO 4º — La comisión dictará su reglamento de funcionamiento interno y establecerá su estructura
de acuerdo con las disposiciones de esta ley. Ante una falta de previsión en el reglamento interno y en todo
aquello que es procedente, son de aplicación supletoria los reglamentos de las Cámaras de Senadores y
Diputados, prevaleciendo el reglamento del Cuerpo que ejerce la presidencia durante el momento en que
es requerida la aplicación subsidiaria.
ARTICULO 5º — Para cumplir su cometido, la comisión deberá conformar un equipo técnico-jurídico
con profesionales de reconocido prestigio y experiencia legislativa.
El equipo deberá funcionar en el ámbito del Congreso Nacional. El equipo deberá entregar informes
parciales cada mes sobre el avance del trabajo encargado, al plenario de cada una de las cámaras y a todos
los bloques, en soporte digitalizado.
ARTICULO 6º — La comisión estará facultada para requerir información; consultar a las comisiones
permanentes competentes en función de la materia; formular observaciones, propuestas y recomendaciones
que estime pertinentes.
La comisión podrá requerir el asesoramiento de:
a) Las áreas legales de los distintos ministerios, secretarías, Banco Central de la República Argentina, AFIP,
ANSES, entes autárquicos y descentralizados y todo organismo público, los cuales a solicitud de la mayoría
de la comisión podrán proponer un asesor de enlace;
b) Académicos, técnicos e informáticos de centros de investigación, universidades y profesionales
especialistas en cada materia;
c) La Comisión de Juristas designada en virtud de la ley 24.967; a la Comisión Bicameral Permanente
creada por la ley 26.122, y valerse de cuantas demás atribuciones cuente conforme a lo establecido en esta
ley y en su propio reglamento.
ARTICULO 7º — Los servicios jurídicos de los distintos organismos, la Procuración del Tesoro de la
Nación y la Secretaría Legal y Técnica de Presidencia de la Nación, deberán poner a disposición de la
comisión, en el plazo de dos (2) meses de iniciada la tarea de ésta, un listado con las leyes delegantes
anteriores a 1994 que a su juicio sean herramientas relevantes para la gestión de gobierno.
También contará con la asistencia técnica de la Dirección de Información Parlamentaria y del Sistema
Argentino de Informática Jurídica.
ARTICULO 8º — Los presidentes de cada Cámara brindarán a esta comisión bicameral especial la
infraestructura, el personal administrativo y técnico, y los recursos presupuestarios que resulten necesarios
para el cumplimiento de la presente ley.
ARTICULO 9º — Esta ley entrará en vigencia el 24 de agosto de 2009.

5.4.4.-Los reglamentos de necesidad y urgencia. (99 inc.3)

(1) Introducción.

• El problema surge cuando mediante mecanismo s normalmente previstos para


solucionar problemas resultan insuficientes frente a circunstancias excepcionales.

• Frente a estos surgen leyes de emergencia:


i. Para proteger intereses vitales de una sociedad o el interés público
comprometido en graves fenómenos de índole económica
ii. Restricción más intensa en los derechos de los particulares
iii. ≠ DNU: no suponen poner en tela de juicio el principio de la división de

15
Hermida, Agustina
Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

poderes

• Fundamento de los DNU


Situaciones excepcionales donde el procedimiento normal previsto por la CN para la
formación y sanción de leyes no es idóneo para dar una respuesta.

• De donde surge: CN

(2) Período anterior a la Reforma de la Constitución Nacional de 1994.

• El fundamento de los DNU anterior a la reforma: es una facultad inherente como


titular de la función administrativa y como garante del bien común. La función
administrativa supone al satisfacción directa e inmediata del bien común y, dentro
de ese bien común, esta la subsistencia del Estado. Cuando el PL, llamado a
garantizar la subsistencia del Estado, no puede hacerlo, lo debe hacer el PE.
• Por lo tanto: si bien ahora está la CN, hay constituciones provinciales que no
prevén los DNU. Al ser una facultad inherente, la falta de previsión no es óbice
para que el gobernador dicte un DNU. ¿Municipios? también pueden dictar a
partir de ¨ “Rivademar” ya que ejercen función administrativa dentro del ámbito
de su competencia

(3) Reforma Constitucional de 1994. Requisitos de validez sustanciales y formales.


Límites y control.

• Régimen constitucional (99.3)


1) principio general prohibitivo: en principio está prohibido que el PE dicte
resoluciones de carácter legislativo. Pena: nulidad absoluta

2) presupuesto habilitante: “cuando existan circunstancias excepcionales que hagan


imposible seguir con los trámites ordinarios previstos en la CN para la formación
y sanción de leyes”
Tiene que ser “imposible”, no “dificultoso”. No alcanza con la mera conveniencia

Ahora, ¿Qué son “circunstancias excepcionales”? Según la CS el criterio es


riguroso…
i. situación de grave riesgo social
ii. en lo posible que sea pública y notoria (¨Peralta)
iii. que estén en juego la preservación de la vida misma de la Nación y del
Estado (¨Della Blanca, 1998)
iv. (a) frente a acciones bélicas o desastres naturales que impidan la reunión
del congreso o traslado legislativo (b) situación legislativa de una urgencia
tal que deba ser sancionada inmediatamente en un plazo incompatible con
el trámite para la formación y promulgación de leyes (¨Verrochi)
v. Situación que ponga en peligro la subsistencia misma de la organización
nacional (¨Risoría de Ocampo, 2000)
vi. Condiciones de rigurosa excepcionalidad excluyentes de criterios de mera
conveniencia ajenas a situación de extrema necesidad (¨Fast)
vii. Situación de grave trastorno que amenazan existencia, seguridad o el

16
Hermida, Agustina
Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

orden público económico y que al PL le sea imposible dar una respuesta


(¨Leguizamon, 2004: declaro inconstitucional un DN y la CS dijo que el
PL estaba en sesiones lo cual implicó que cuando el Congreso está en
sesiones hay necesidad de una mayor justificación de un DNU. Además
sostuvo que la situación de grave trastorno no puede referirse solo a un
sector, sino que se debe demostrar que esta comprometida toda la sociedad
– criticable según Comadira)

De los fallos se demuestra que no es lo mismo “emergencia” que “urgencia”.


Puede haber una situación de urgencia que no este vinculada a una situación
de “emergencia” (¨Peralta)

Problema: el PE dicta DNU para cualquier cosa (ej: aumentos salariales,


suspender términos de una licencia de radiodifusión, delegar al JG facultades
para modificar sueldos, modificación de la ley de Ministerios)

3) Procedimiento de elaboración: tiene que ser en acuerdo general de Ministros


quienes lo van a tener que refrendar junto con el JG. La CN no habla de “mayoría
absoluta” o de “unanimidad”, pero se entiende que debe ser “mayoría absoluta”

4) Limites del DNU: no puede dictar en materia penal, tributaria, electoral, régimen
de partidos políticos. ¿Fundamento? Principio de legalidad, zona de reserva legal,
protección de derechos individuales.
No podría entonces haber DN que por ej: deroguen el IVA, reduzca penas del CP.
Pero dado el fundamento, tampoco podría dictar DNU: aprobando su propia
renuncia, aprobando un estado de sitio, regulando el acceso a la justicia de
particulares.

Art. 99.- El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:


Inc 3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.
El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones
de carácter legislativo.
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos
por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal,
tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y
urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente
con el jefe de gabinete de ministros.
El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración
de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las
representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al
plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras. Una
ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará
el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.

• Trámite:

1) Con acuerdo general de los ministros. Una vez firmado por ellos puede ser
publicado y entra en vigencia. El DNU entra en vigencia 8 días después de su
publicación – regla general del CC – salvo que el DNU diga otra cosa.

2) Inmediatamente el JG tiene la obligación de remitirlo al Congreso para su control.

17
Hermida, Agustina
Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

Según la ley 26.122: si el JG no lo envía dentro de esos 10 días, la Comisión debe


intervenir directamente.

3) El Congreso tiene un plazo de 10 días – nada dice si son días hábiles o corridos.
Pero la ley 26.122 dice que son hábiles y se cuentan desde la fecha de dictado del
DNU

4) El DNU ingresa al Congreso y va directamente a la Comisión Bicameral de


Tramite Legislativo2
i. creada recién en 2006
ii. tiene igual nº de diputados y de senadores (8 de cada uno)
iii. presidente propuesto por bloques, elegido por miembros. Es
alternativo – un año para cada cámara. Es del oficialismo (si bien no
esta estipulado se da por dos motivos: la mayoría de los miembros son
del oficialismo + hay un acuerdo político desde siempre en lo que hace
al reparto de las comisiones)
iv. debe funcionar siempre, aun cuando el Congreso está de receso
v. tiene 10 días hábiles para emitir el dictamen y elevarlo a las cámaras.
Si deja pasar esos 10 días: las cámaras deben de oficio tomar el
tratamiento.
vi. ¿Qué controla? Que se hayan cumplido requisitos sustanciales y
procesales que prevé el art. 99 inc.3 à (a) situación de necesidad y
urgencia que impida el trámite (b) acuerdo general de ministros (c) no
regula materias prohibidas. Hace entonces un control de legalidad
estricto un no uno de oportunidad, merito y conveniencia – Comadira:
el control debería ser de legalidad pero también de oportunidad, merito
y conveniencia. La ley 26.122 impide el control de conveniencia.
vii. Su dictamen puede ser aprobando o desaprobando

5) El dictamen de la CB se eleva simultáneamente a cada una de las cámaras (a


diferencia de las leyes: primero interviene una cámara y después la otra). Cada
cámara lo trata en forma independiente.

6) Cada cámara hace una resolución:


i. no es una ley la que aprueba el DNU (antes de la ley 26.122 la
ratificación de los DNU era por leyes, generalmente ley de
presupuesto)
ii. Una vez que una de las cámaras emite una resolución se la comunica
a la otra
iii. ¿qué pasa si una aprueba y la otra no? La ley no dice nada al respecto.
El DNU mantiene su vigencia
iv. ¿Qué pasa si una aprueba y la otra no se pronuncia? La ley no dice
nada al respecto. S = el DNU mantiene su vigencia.
Sin embargo la doctrina está dividida à según el art. 82 CN3 el silencio

2
El trabajo legislativo más importante se hace en las comisiones. Por regla estas son unicamerales y con
competencia según la materia. Hay excepciones de comisiones bicamerales.
3
Art. 82.- La voluntad de cada Cámara debe manifestarse expresamente; se excluye, en todos los casos, la
sanción tácita o ficta.

18
Hermida, Agustina
Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

de la Cámara no puede ser interpretado como su voluntad. Algunos


sostienen que también en los DNU se requiere de algo expreso; otros
sostienen que el art.82 solo se aplica para la sanción de leyes, y no de
decretos.
Ahora, el silencio no es una aprobación sino un “no rechazo” porque si
hubiese un rechazo expreso no hay vuelta atrás.
v. ¿cuál es el plazo que tiene cada cámara para dar la resolución? La ley
no dice nada al respecto
vi. Importante: mientras tanto el DNU ya está publicado y entro en
vigencia. Por lo tanto, en caso de rechazo tiene efectos para el fututo
(derogación y no invalidez) Para derogar un DNU se necesita rechazo
“expreso” de cada una de las cámaras.
vii. Proyecto presentado ante el Senado por la UCR: sostiene que
(a) plazo para pronunciarse de las Cámaras = 60 días para ambas
(b) silencio = rechazo y por tanto derogación
(c) si el JG no envía el DNU al Congreso dentro del plazo de 10 días = DNU
es nulo. Esto ya era sostenido antes por parte de la doctrina (Comadira)
(Lagarde no coincide: si hay nulidad es que el vicio es congénito y en este
caso el vicio se produce más tarde y con posterioridad a la vigencia)

7) No se puede incorporar modificación al DNU: ni las Cámaras ni la Comisión


Bicameral. El DNU tiene que ser aceptado como está. ¿Qué puede hacer el
Congreso? Puede hacer una ley que modifique o derogue el decreto.

8) Si el DNU tiene vicios de origen (ej: regula materia penal) y pese a eso es
aprobado por las dos cámaras los vicios no se subsanan y el juez puede declarar
la nulidad.

¨ “Zofracor” (Zona franca Córdoba) Anterior a la ley 26.122. DNU que regulaba
materia tributaria. Fue aprobado por ley del Congreso. CS: el DNU violó el art. 99
inc.3 y el hecho de que haya sido aprobado por el Congreso no implicó una
subsanación del vicio. La aprobación del Congreso por ley solo implica una nueva ley
que tiene efectos para el futuro. Entonces
(a) antes de la aprobación del DNU por ley: el DNU es nulo con efectos retroactivos
(b) después de la aprobación por ley: la ley es válida porque, al ser ley, puede regular
materia tributaria. La ratificación por ley es tanto como reproducir el contenido
del DNU
Nota: la interpretación de la CS ahora con la ley 26.122 no parece ser tan fácil de
sostener, porque ahora la aprobación de los DNU no es por ley sino por resolución.

• Control judicial del DNU es íntegro: analiza requisitos formales + razonabilidad


+ legalidad + requisitos sustanciales. Pero no se analiza mérito, oportunidad y
conveniencia porque nunca los jueces pueden evaluar merito, oportunidad y
conveniencia de actos de otros poderes.

6.-OTRAS FUENTES: LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO ; LA EQUIDAD; LA


COSTUMBRE; LOS PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS; LA JURISPRUDENCIA Y LA DOCTRINA.

19
Hermida, Agustina
Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

7.-PRELACIÓN DE FUENTES.

8.-INTERPRETACIÓN Y FUENTES DEL DERECHO. SUBSIDIARIEDAD Y ANALOGÍA. APLICACIÓN


DEL DERECHO PRIVADO.

20
Hermida, Agustina
Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

JURISPRUDENCIA

“Peralta” (1990) DNU

• Circunstancia habilitante: situación de grave riesgo social


• Además
1) debe tender al interés general y no en beneficio de un sector
2) debe ser por un tiempo limitado (temporalidad) no pudiendo ser medidas
permanentes
3) debe ser razonable: proporción entre medios y fin buscado
4) se requiere aprobación del Congreso pero esta puede ser tácita: si el
Congreso no se expresa se entiende que se aprobó
• Convalida el decreto: no hay violación del derecho de propiedad, implemente
hay una reprogramación, una espera y no una quita (mutilación)

Comparación entre “Peralta” y lo que recepta la CN en 1994: en lo esencial se toma


la doctrina de “Peralta”, perfeccionada:
1) se recepta la idea de grave riesgo social porque e hable de que el PL no pueda
seguir con el tramite de aplicación y sanción de leyes
2) hay una limitación material: cuatro materias que no pueden ser objeto de DNU.
Recepta la idea de no aniquilación del derecho
3) se exige convalidación del Congreso que fue desarrollado por medio de un
procedimiento

Esto demuestra que “Peralta” es una fuente importante aun después de la CN 1994 porque
1) la CS lo sigue citando
2) la doctrina lo cita
3) la CN convalida su doctrina

“Verrocchi” (1999) – DNU

• No estaba la ley 26.122 aún


• Inconstitucionalidad del decreto
• Modificación: el PE había vetado la parte retroactiva del DNU. La mayoría
admite el DNU pero in reglamentación.
• Control judicial: reestablece el control judicial (después de ¨ “Rodríguez” que
dio carta blanca)
• Principios
1) a mayor reglamentación del PL debe haber menor control del PJ:
Es decir, no desestima la posibilidad de que se dicten. Regula en
qué consiste la posibilidad del PL de reglamentar por í mismas la
materia que reglamenta el DNU. La falta de reglamentación del PL
sobre el DNU no es óbice para el control del PJ sino todo lo
contrario.
2) doctrina del silencio: el silencio del Congreso no debe entenderse
como positivo (Petracchi).
3) Mera conveniencia: DNU no puede dictarse por mera conveniencia

21
Hermida, Agustina
Derecho Administrativo
Apuntes de clase – Bolilla 3

4) Circunstancias objetiva y verificables: esa verificación es “a raja


tabla”

“Bustos” (2004) – DNU

• No hay violación ni del derecho de propiedad ni del derecho de igualdad


• Se hace más referencia a la emergencia en sí misma
• Voto de Fayt: hace un análisis reglamentario del caso, declara inconstitucional
1) el PE se excedió de la reglamentación
2) el exceso no pudo ser suplido por las circunstancia de encuadrarse el decreto como
DNU, porque se excede en tanto decreto delegado como en tanto DNU

“Colegio Público de Abogado” (2008) – decreto delegado

• Acción de amparo para inconstitucionalidad del decreto del PE


• Inconstitucionalidad de algunos articulo del dec.
• La norma se excedió: como reglamento autónomo y como reglamento delegado
• Análisis: descarta la posibilidad de que el PE pueda reglamentar lo que hace a la
matrícula. Luego pasa a analizar si encuadraría dentro de una norma delegada.
• Requisitos
1) Pautas claras: El PL debe fijar las bases, pero esas bases deben ser específicas.
Si la norma que delega no deja pautas claras dentro de las cuales se delega à a
mayor vaguedad, menor delegación. Se plantean alternativas ante normas amplias:
(a) declarar la inconstitucionalidad de la declaración
(b) centrar el rigor en el análisis de la norma delegada (admite
constitucionalidad de norma delegante, restringir análisis de la norma
delegada). La CS opta por esta opción
2) Conexión: debe haber una conexión clara entre norma delegante y norma
delegada. La carga de demostrar esa conexión la tiene el que alega la
constitucionalidad de la norma delegada. Hay una inversión de la carga.
• Interpretación razonable: hace una interpretación razonable de la delegación_
la posibilidad de aumentar la eficiencia de la AP debe hacerse dentro del espíritu
de la norma delegante.
• Conclusión: no hay relación entre la norma delegante y la norma delegada. La
mera mención de “mayor eficiencia” no alcanza. Si se admite que en aras a la
eficiencia se puedan modificar las normas que hacen al gasto público se podría
modificar cualquier cosa. El PE no logró demostrar la conexión.
• Voto de H. de Nolazco: considera que la regulación de la matricula de los
abogado e materia propia del PE que está dentro de su zona de reserva por tanto
lo encuadra como decreto autónomo. No analiza la discusión de la delegación.

22

Vous aimerez peut-être aussi