Vous êtes sur la page 1sur 63

MORFOLOGÍA INTEGRADA I

1º AÑO DE ODONTOLOGÍA
PRIMER SEMESTRE
2019

CONTENIDOS TEÓRICOS
Y
PASOS PRÁCTICOS

ANATOMÍA MACROSCÓPICA
GENERAL Y REGIONAL

1
GENERALIDADES DE
ANATOMIA MACROSCOPICA 2019
CONTENIDOS TEORICOS GENERALIDADES DE ANATOMIA
MACROSCOPICA 2019

Resultados de Aprendizaje:

CI 1: Establecer una visión integrada y coordinada de la anatomía microscópica


(histología) y de la anatomía macroscópica que conforman la estructura del cuerpo
humano, a nivel de generalidades y de las regiones de tronco, miembros y sistema
nervioso.
CI 3: Identificar, describir, interrelacionar y discriminar las estructuras macro y
microscópicas de los tejidos, órganos y sistemas de un individuo normal a través de
preparados anatómicos e imágenes histológicas.

Resultados de Aprendizaje Específicos:


Al término de la actividad el alumno será capaz de:
Introducción a la Anatomía
 Describir, en una breve reseña histórica, las distintas escuelas anatómicas que han
surgido a través de la historia. Trascendencia de Andreas Vesalius.
 Ramas de la Anatomía.
 Anatomía Macroscópica: Descriptiva, Sistémica, Topográfica, de Superficie.
 Anatomía Mesoscópica
 Anatomía Microscópica (Histología)
 Anatomía del Desarrollo (Embriología)
 Anatomía Comparativa
 Imagenología anatómica
 Principios de construcción biológicos: Simetría-metamería-paquimería-
estratificación- segmentación-fractalidad.
 Conceptos de normalidad-variación-anomalía y mostruosidad.
 Factores generales de variación biológica: edad, sexo, biotipo, raza, evolución,
medio ambiente, ritmos biológicos, gravidez, actividad laboral o deportiva.

Orientación y Terminología Anatómicas.


 Terminología Anatómica Internacional; origen, modificaciones. Importancia actual.
 Explicar el concepto de posición anatómica.
 Definir caras, ejes, dirección, sentido, planos limitantes y de sección.

2
 Caracterizar los planos clásicos de sección: sagital, coronal, horizontal y
transversal.
 Distinguir los términos: mediano, paramediano, intermedio, medial, lateral, anterior
(ventral), posterior (dorsal); cefálico (craneal-superior), podálico (plantar, inferior)-
caudal, proximal- distal.
 Describir los términos: externo- interno, superficial y profundo, rostral, ventral,
palmar - radial- ulnar, fibular- tibial.

Introducción al Estudio de la Anatomía por Imágenes

 Explicar el origen y naturaleza de los rayos Rx.


 Concepto de radioopacidad y radiolucidez respecto a estructuras biológicas.
 Definir un medio de contraste. Reconocer arteriografía, flebografía, linfografía,
pielografía, mielografía, artrografía, neumografía.
 Conocer el método de ultrasonido y explicar su fundamento.
 Conocer los métodos de Tomografía Axial Computarizada convencional y
multicorte, reconstrucciones en 3D, Angio-TAC, Cone-Beam (CBCT), Resonancia
Nuclear Magnética, Angio-Resonancia.
 Conocer el fundamento de los radio-isótopos y las imágenes obtenidas (cintigrafía).
PET.

Osteología en General
 Definir la composición y funciones del esqueleto.
 Describir la sustancia ósea compacta y esponjosa.
 Caracterizar: periostio, endostio, médulas óseas roja y amarilla.
 Indicar las modificaciones de la médula ósea según la edad.
 Enunciar la clasificación de los huesos.
 Identificar en los huesos largos: diafisis, epífisis, metáfisis, cartílago epifisiario,
cavidad medular, agujero nutricio.
 Explicar los huesos planos; definir láminas (tablas) y diploe.
 Definir y dar ejemplos de los huesos breves, irregulares y neumáticos.
 Discriminar entre huesos accesorios y sesamoídeos.
 Proporcionar ejemplos de accidentes óseos: cara, margen, cóndilo, epicóndilo,
cabeza, capitulum (cabecita), tróclea, proceso, trocánter, tubérculo, tuberosidad,
protuberancia, eminencia, espina, línea, cresta; fisura (hendidura), surco, canal,
fóvea, fosa, seno, celdilla, antro, foramen, foramina, agujero nutricio.
 Describir los “tipos de osificación”: membranosa, cartilaginosa, periostal y
endostal.
 Definir los “centros de osificación” primarios y secundarios.
 Describir la inervación e irrigación de un hueso.

Artrología en General

 Concepto de articulación.

3
 Catalogar los diferentes tipos de articulaciones de acuerdo a la sustancia
interpuesta.
 Caracterizar las articulaciones fibrosas. Subtipos: suturas, sindesmosis y gonfosis.
 Definir sinostosis.
 Caracterizar las articulaciones cartilaginos. Subtipos: sincondrosis y sínfisis.
 Caracterizar las articulaciones sinoviales. Subtipos.
 Definir cápsula articular: membranas fibrosa y sinovial, líquido sinovial,
ligamentos. Estructuras extra e intracapsulares y extra e intraarticulares.
 Caracterización de las estructuras tipo menisco, labro y disco articular.
 Caracterizar los movimientos de: flexión y extensión; aducción y abducción;
rotaciones medial y lateral, pronación y supinación, inversión y eversión,
circunducción.
 Interrelacionar ejes y planos de movimientos y tipos de articulaciones que se
deducen de ello: uni- bi- triaxiales.
 Describir la irrigación e inervación de las articulaciones sinoviales.

Miología en General
 Discriminar las características morfofuncionales del tejido muscular estriado y liso
(no estriado).
 Dar ejemplo de órganos constituidos por las variedades de tejidos musculares
señalados.
 Caracterizar los tipos de inervación de las variedades de tejido muscular.
En un músculo esquelético
 Definir vientre, cabeza, endomisio, perimisio, epimisio; tendón, aponeurosis y rafe.
 Anexos: polea y vaina fibrosas, vaina y bolsa sinoviales, víncula.
 Explicar los conceptos de músculo agonista, antagonista, sinérgico y fijador.
 Definir puntos de inserción y origen.
 Discriminar entre contracción isométrica e isotónica.
 Ejemplificar músculos de acuerdo a forma, función, número de cabezas, topografía,
dirección y tamaño.
 Definir: punto motor, placa neuromotriz, unidad motora,
 Conocer receptores propioceptivos : huso neuromuscular, aparato osteotendinoso.
 Ejecutar un esquema de la irrigación de un músculo y describir los distintos tipos
de pedículos vasculares.
 Definir fascia y retináculo.

Angiología
 Catalogar los componentes del sistema cardiovascular.
 Definir atrio, aurícula, ventrículo, endocardio, miocardio, pericardio.
 Definir valvas, válvulas, aparato valvar, vasa vasorum, vasa nervorum, nervo
vasorum.
 Definir circulación mayor y menor.
 Definir arteria, arteriola, capilar, vénula, vena. Tipos de capilares.

4
 Describir tipos de arterias elásticas, arterias musculares, arteriolas.
 Definir paquete vasculonervioso, anastomosis, plexos vasculares, venas comitante
y emisaria, venas anastomóticas, comunicates y perforantes, senos venosos de la
duramadre y sistema vascular tipo porta.
 Definir sistema linfático, señalando origen, componentes y funciones del mismo.
 Analizar las características físicas y químicas de la linfa.
 Definir tejido linfoídeo, nodo linfático, conducto linfático, indicando ejemplos de
cada uno de ellos.

Organología en General

 Describir las bolsas o sacos serosos: pleura, pericardio, peritoneo y túnica vaginal.
 Discriminar entre conceptos de esplacnología(vísceras) y organología.
 Caracterizar la estructura anatómica de los órganos macizos y huecos.
 Explicar la túnica muscular presente en las vísceras.
 Discriminar entre píloro y esfínter.
 Discriminar las características morfológicas diferenciales de piel, serosa y mucosa.
 Caracterizar, en términos generales, la irrigación e inervación de los órganos.
 Describir hilio, puerta, seno, pedículo, raíz y parénquima de órganos. Ejemplificar.
 Concepto de “segmento orgánico”.

ACTIVIDAD PRÁCTICA TERMINOLOGIA Y ORIENTACION ANATOMICA

Resultados de Aprendizaje:

P1, I1: Desarrollar una actitud de buen trato hacia el personal docente y
administrativo y de responsabilidad en el cuidado de los bienes docentes dispuestos
por la universidad para su aprendizaje.
P2, I2, Co1: Demostrar en todo su actuar académico conductas éticas, tanto en el
desenvolvimiento del curso como en su interacción con sus profesores y
compañeros.
P3, I3, Co2: Integrarse a un grupo de trabajo, estableciendo lazos de
compañerismo, camaradería y confianza con sus compañeros, manteniendo
autodisciplina, autoaprendizaje, manejo adecuado del tiempo y responsabilidad
personal en cada actividad de la asignatura.
P4, I4: Demostrar hábitos de comportamiento y presentación personal adecuada
tanto en el pabellón de anatomía macroscópica frente al material cadavérico, como
en la sala de pasos prácticos de histología frente a las preparaciones microscópicas.
CI 1: Establecer una visión integrada y coordinada de la anatomía microscópica
(histología) y de la anatomía macroscópica que conforman la estructura del cuerpo

5
humano, a nivel de generalidades y de las regiones de tronco, miembros y sistema
nervioso.
CI 3: Identificar, describir, interrelacionar y discriminar las estructuras macro y
microscópicas de los tejidos, órganos y sistemas de un individuo normal a través de
preparados anatómicos e imágenes histológicas.

Resultados de Aprendizaje Específicos:

Al término del Paso Práctico el estudiante debe ser capaz de:

 Aplicar los términos de la Terminología Internacional en las piezas de demostración,


para designar situación, posición y dirección.
 Comprobar en sí mismo y en un compañero de grupo, el concepto de posición
anatómica.
 Señalar caras, ejes, dirección, sentido y planos de corte o sección.
 Ejecutar su autoevaluativo a conciencia, señalando el grado de cumplimiento de los
objetivos propuestos.

Requisitos:

Haber estudiado los contenidos expuestos en las sesiones teóricas previas referidas a
este Paso Práctico.

Metodología:

Los estudiantes se integrarán en grupos de trabajo y rotarán por cuatro mesas cuyo
contenido se detalla en la Guía de Observación, y de acuerdo a las indicaciones del
docente responsable.

Cada estudiante deberá englobar con un círculo en su guía de trabajo si realizó o no


las actividades especificadas (Sí-Parcial-No) y responder las preguntas formuladas
en el espacio asignado.

Al terminar el período de observación de los elementos de demostración, realizará


su autoevaluación revisando los Objetivos Específicos para este Paso Práctico.

Si no hubiese examinado todos los preparados expuestos o necesitase efectuar una


revisión de los mismos, puede efectuarlo al término del Paso.

6
Actividades de Aprendizaje. Guía de Observación

Mesa Nº1 Motivo: Posición Anatómica. Planos limitantes


Material: Alumnos del Curso, en parejas.

Sí P No - Aprecie al individuo en posición anatómica.


Sí P No - Explique los términos caras anterior, posterior; superior, inferior; laterales;
comente otros términos análogos a los anteriores.
Sí P No - Designe las principales divisiones del cuerpo (cabeza, cuello, tronco,
miembros).
Sí P No - Discrimine entre ejes, dirección y sentido.

Pregunta: ¿Qué regiones integran el tronco?


¿Qué es dorso?.

Respuesta: __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Mesa Nº2 Motivo: Ejercicios de ubicación


Material: Esqueleto. Pelvis ósea, huesos coxal, cóccix y
sacrocóccix.
Huesos largos de miembros: fémur, radio, ulna y
metacarpiano.

Sí P No - Deduzca a qué región de los miembros corresponden los huesos en


demostración.
Sí P No - Discrimine entre esqueletos axil y apendicular.
Sí P No - Explique el fundamento de los términos proximal y distal; mediano,
intermedio, lateral y medial.

Pregunta: ¿A qué se denomina cíngulo o cinturón?

Respuesta: __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Mesa Nº3 Motivo: Planos de sección.


Material: Pieza conservada de sección de cabeza y cuello.
Vértebras completas y seccionadas.
Corte de hueso largo.

Sí P No - Identifique una vértebra lumbar en posición anatómica.


Sí P No - Indique los diversos planos de sección efectuados en otras vértebras,
caracterizando los planos sagital mediano, coronal, horizontal, oblicuo.

7
Sí P No - Explique en el plano de sección oblicuo dirección, sentido y otras
características necesarias para su identificación precisa.

Pregunta: ¿Cuál es el plano de sección transversa en una vértebra lumbar?

Respuesta: __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Mesa Nº4 Motivo: Planos de sección. Términos generales: Profundo,


superficial; externo e interno.
Material: Cortes de cabeza ósea.
Cortes de tronco.
Cortes de miembro.

Sí P No - Identificar en los cortes de cabeza los planos de sección correspondiente.


Sí P No - En la calota, deduzca cuál es la cara interna y externa, explicando su acerto.
Sí P No - Analice en los cortes de tronco y miembro qué es superficial y profundo,
especifique cuándo se emplean estos términos en forma absoluta y relativa.

Pregunta: Las venas ¿son superficiales o profundas?

Respuesta: __________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

ACTIVIDAD PRACTICA OSTEOLOGIA, ARTROLOGIA MIOLOGIA EN


GENERAL

Resultados de aprendizaje:

P1, I1: Desarrollar una actitud de buen trato hacia el personal docente y
administrativo y de responsabilidad en el cuidado de los bienes docentes dispuestos
por la universidad para su aprendizaje.
P2, I2, Co1: Demostrar en todo su actuar académico conductas éticas, tanto en el
desenvolvimiento del curso como en su interacción con sus profesores y
compañeros.
P3, I3, Co2: Integrarse a un grupo de trabajo, estableciendo lazos de
compañerismo, camaradería y confianza con sus compañeros, manteniendo
autodisciplina, autoaprendizaje, manejo adecuado del tiempo y responsabilidad
personal en cada actividad de la asignatura.

8
P4, I4: Demostrar hábitos de comportamiento y presentación personal adecuada
tanto en el pabellón de anatomía macroscópica frente al material cadavérico, como
en la sala de pasos prácticos de histología frente a las preparaciones microscópicas.
CI 1: Establecer una visión integrada y coordinada de la anatomía microscópica
(histología) y de la anatomía macroscópica que conforman la estructura del cuerpo
humano, a nivel de generalidades y de las regiones de tronco, miembros y sistema
nervioso.
CI 3: Identificar, describir, interrelacionar y discriminar las estructuras macro y
microscópicas de los tejidos, órganos y sistemas de un individuo normal a través de
preparados anatómicos e imágenes histológicas.
CI 10: Identificar elementos anatómicos básicos a través de imágenes radiográficas
simples, tomográficas y de resonancia nuclear magnética.

Resultados de Aprendizaje Específicos:

Al término del paso práctico el estudiante será capaz de:

 Distinguir los distintos tipos de huesos.


 Caracterizar superficies articulares de un hueso largo.
 Caracterizar estructuras óseas epifisiarias no articulares.
 Discriminar periostio, endostio, cartílago articular.
 Caracterizar los huesos breves (cortos), planos, irregulares, suturales y sesamoídeos.
 Definir centros de osificación primarios y secundarios.
 Definir osificación primaria (directa, fibrosa) y secundaria (indirecta, cartilaginosa).
 Identificar los diferentes subtipos de articulaciones fibrosas.
 Discriminar subtipos de articulaciones cartilaginosas.
 Analizar los elementos constitutivos de las articulaciones sinoviales.
 Describir los movimientos permitidos por las articulaciones sinoviales.
 Identificar vientres y cabezas musculares, tendones, aponeurosis, epimisio, y anexos
musculares como fascias, poleas, retináculos, vainas fibrosas y sinoviales.
 Describir músculos largos, anchos, biceps, triceps, digástricos, poligástricos.
 Discriminar inserción y origen de un músculo esquelético.
 Definir punto motor, unidad motora, placa neuromotriz.
 Explicar las funciones agonista, antagonista y sinérgica de un músculo esquelético.
 Definir contracciones isométrica e isotónica.
 Distinguir tres características anatomofuncionales de la musculatura cardiaca.
 Caracterizar anatomofuncionalmente la musculatura lisa (no estriada).
 Imagenología básica.

Requisitos:

Haber estudiado los contenidos y objetivos teóricos de osteología y artrología


exigidos en el Capítulo Generalidades.
Estudio obligatorio de material docente del Sitio Web de Morfología de la
Universidad de los Andes.

9
Metodología:

Igual a la empleada en los pasos anteriores.

Actividades de Aprendizaje. Guía de Observación

Mesa N°1. Motivo: Huesos largos. Huesos breves (cortos) y planos.


Huesos planos irregulares, neumáticos y suturales.
Material: Huesos largos aislados enteros y en cortes, frescos y
conservados; humanos y de otros mamíferos. Huesos
breves aislados y en cortes. Calvaria. Huesos
irregulares - Huesos neumáticos.

Sí P No - En un hueso largo identifique : epifisis, diáfisis, metáfisis.


Sí P No - Indique en las epífisis los distintos tipos de superficies articulares tales
como: cabeza, cóndilo, tróclea.
Sí P No - Identifique: trocanteres, tuberosidad, tubérculos, procesos, crestas, líneas,
fosas, foraminas.
Sí P No - Comente con sus compañeros la ubicación anatómica del cartílago
articular, periostio, endostio y cavidad medular.
Sí P No - En cortes de huesos breves compruebe la disposición de la sustancia ósea
compacta y esponjosa en ellos.
Sí P No - Indique las zonas topográficas donde se encuentran este tipo de huesos.
Sí P No - Infiera el tipo de osificación que presentan estos huesos.
Sí P No - Comente el tipo de osificación que presentan los huesos frontal y
parietales.
Sí P No - Compare la disposición de la sustancia ósea compacta y esponjosa en los
huesos planos.
Sí P No - Indique el diploe en los huesos del cráneo.
Sí P No - Analice una vértebra y explique el motivo por el cual es clasificada como
hueso irregular.
Sí P No - Compruebe en los huesos frontal y maxilar la presencia de cavidades.
Comente la(s) función(es) que pueden cumplir estas cavidades.
Sí P No - Deduzca el origen de los huesos suturales.

Pregunta: ¿Cuáles son las funciones de la cavidad medular de los huesos largos?

Respuesta: __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

10
Mesa N°2 Motivo: Articulaciones fibrosas. Articulaciones cartilaginosas.
Articulaciones sinoviales humanas conservadas y
articulaciones frescas de vacuno.
Material: Cabezas óseas de adulto y recién nacido.
Hueso mandibular con dientes. Miembro inferior distal
fijado y glicerinado. Corte sagital mediano de columna
vertebral. Pelvis articulada. Columna vertebral.
Base de cráneo. Esternón. Distintos tipos de
articulaciones sinoviales conservadas. Segmento de
miembro anterior fresco, de equino.

- Analice cuidadosamente las articulaciones existentes entre las distintas piezas expuestas e
intente identificar:

Si P No - Suturas planas o armónicas.


Si P No - Suturas dentadas o serradas.
Si P No - Suturas biseladas o escamosas.
Si P No - Gonfosis
Si P No - Sindesmosis radioulna), inter y supraespinosas.
Si P No - Fontanelas.
Si P No - Aprecie el tejido de unión de las articulaciones cartilaginosas.
Si P No - Analice en la pelvis las características anatómicas y fisiológicas de las
articulaciones subtipo sínfisis.
Si P No - Infiera el por qué se exhiben base de cráneo y esternón.
Si P No - Distinga en las preparaciones de demostración los distintos subtipos de
articulaciones sinoviales.
Si P No - Indique en ellas: cápsula, cartílago articular, ligamentos.
Si P No - Analice con sus compañeros los diferentes tipos de movimientos
permitidos por ellas.

Pregunta: ¿Cuáles articulaciones sinoviales (subtipos) permiten el movimiento de


circunducción?

Respuesta: __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Mesa N°3 Motivo: Músculos esqueléticos. Musculatura cardiaca.


Musculatura lisa (no estriada).
Material: Piezas conservadas y disecadas con distintos tipos de
músculos esqueléticos. Corazones aislados completos
y en cortes. Vejiga, esófago, intestino.

Sí P No - En músculos esqueléticos identifique: vientres, cabezas, tendones,


aponeurosis, epimisio, y órganos accesorios como fascias profundas,
poleas, retináculos, vainas sinoviales.
Sí P No - Analice músculos largos, anchos, biceps, triceps, cuadriceps, digástricos,
poligástricos.

11
Sí P No - Discrimine con sus compañeros los conceptos de: Punto motor, unidad
motora, placa neuromotriz.
Sí P No - Explique lo relativo en términos de "origen" e "inserción" de un músculo
esquelético. Señale ejemplos.
Sí P No - Caracterice las acciones agonista, antagonista y sinergia de los músculos
esqueléticos.
Sí P No - Ejecute contracciones isotónicas e isométricas. Señale las diferencias entre
ambas contracciones.
Sí P No - Analice la disposición del miocardio para cumplir la función de bomba.
Sí P No - Comente las características anatomofuncionales de la musculatura cardiaca.
Sí P No - Comente la disposición de la musculatura en los distintos órganos para
cumplir sus funciones.
Sí P No - Analice las características anatomofuncionales de la musculatura lisa (no
estriada): aspecto macroscópico, inervación, contracción.

Pregunta: ¿Qué diferencias existen entre epimisio, fascia y aponeurosis?


Respuesta:_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Mesa N°4. Motivo: Radiología simple de huesos. Examen de


articulaciones por imágenes.
Material: Radiografías de distintos huesos de adultos y niños.
Radiografía de una fractura de un hueso largo.
Radiografías simples y resonancia nuclear magnética
(RNM) de columna.
Radiografía simple,artrografía, TAC, RNM de rodilla.

Sí P No - En una radiografía de un adulto identifique: Epífisis, diáfisis, metáfisis,


canal medular, sustancia ósea compacta y esponjosa.
Sí P No - En las radiografías de niños identifique:
Cartílago epifisiario (de crecimiento).
Centros de osificación primarios y secundarios.
Si P No - Analice con sus compañeros la existencia del espacio articular radiológico.
Si P No - En la RNM identifique los espacios entre cuerpos vertebrales y compárelos
con la radiografía simple de columna.
Si P No - Compare la imagen de músculos estriados en TAC y RNM.
Pregunta: ¿Cómo espera observar una fractura (solución de continuidad de un hueso) en
una radiografía?
Respuesta: __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

12
SISTEMA NERVIOSO 2019
CONTENIDOS TEORICOS DE SISTEMA NERVIOSO 2019

Resultados de Aprendizaje:
CI 1: Establecer una visión integrada y coordinada de la anatomía microscópica
(histología) y de la anatomía macroscópica que conforman la estructura del cuerpo
humano, a nivel de generalidades y de las regiones de tronco, miembros y sistema
nervioso.
CI 3: Identificar, describir, interrelacionar y discriminar las estructuras macro y
microscópicas de los tejidos, órganos y sistemas de un individuo normal a través de
preparados anatómicos e imágenes histológicas.
CI 5: Describir la estructura anatómica microscópica y macroscópica básica del
sistema nervioso central y periférico e interrelacionarlos con los otros sistemas
corporales.

Resultados de Aprendizaje Específicos:

Desarrollo del Sistema Nervioso:

 Enunciar las etapas para la constitución del tubo neural a partir de un embrión
trilaminar.
 Comprender la disposición de las vesículas cerebrales (primarias y secundarias).
 Conocer los principales derivados de las vesículas telencefálica, diencefálica,
mesencefálica, metencéfalo y mielencéfalo.

Columna Vertebral:

 Identificar las partes que constituyen una vértebra tipo.


 Establecer diferencias entre las vértebras de los segmentos cervical, torácico y
lumbar.
 Caracterizar el sacro-cóccix.
 Identificar las curvaturas primarias y secundarias de la columna vertebral.
 Establecer los medios de unión de las vértebras entre sí.

Médula espinal:

 Relacionar el concepto de metamería y paquimería con la organización de la médula


espinal y el canal vertebral.
 Identificar en la médula espinal: Límites. intumescencias cervical y lumbosacra,
cono medular, filum terminal, fisura mediana anterior, surcos, funículos (cordones),
cuernos (astas), conducto central, raíces, cola de caballo (cauda equina).
 Conocer la variación que experimenta la relación de la médula con el canal
vertebral en el recién nacido y en el adulto.

13
 Reconocer la disposición de sustancia blanca y sustancia gris en la médula espinal.
 Establecer diferencias regionales de la médula espinal en su configuración interna.

Nervios espinales:
 Definir sustancia gris y sustancia blanca en el sistema nervioso central y periférico.
 Discriminar entre : nervio, fascículo, lemnisco, tracto, ganglio y núcleo, fibra
aferente, eferente.
 Conocer cómo se constituye un nervio espinal y los tipos de fibras que contienen.
 Reconocer la localización de los ganglios de la raíz dorsal en relación al canal
vertebral.
 Conocer el comportamiento de los ramos anteriores y posteriores de un nervio
espinal.
 Identificar los plexos cervical, braquial y lumbosacro.

Tronco encefálico:

 En el tronco encefálico determinar que estructuras principales que derivan del


mielencéfalo, metencéfalo, mesencéfalo. Establecer sus límites.

Identificar en:
 Visión anterior: Pirámides, olivas, surco pontino inferior (bulbopontino), surco
basilar, ángulo pontocerebelar, pedúnculos cerebelares medios, surco pontino
superior (pontomesencefálico), pedúnculos cerebrales, fosa interpeduncular.
Identifique el origen aparente de los nervios craneales III al XII.

Visión posterior: Fosa romboídea, eminencia media, colículo facial, surco limitante,
trígonos del vago e hipogloso, área vestibular, velo medular anterior, velo medular
posterior, aperturas ventriculares mediana y laterales, receso lateral, fascículos
delgado y cuneiforme, pedúnculos cerebelares inferiores y superiores, colículos
superiores e inferiores, brazos de los colículos, acueducto mesencefálico.
 Delimitar el IV ventrículo.

Cerebelo:

 Describir la ubicación topográfica del cerebelo.


 Reconozca la disposición del cerebelo y su organización en hemisferios, lobos,
lóbulos y láminas.
 Observe la disposición de la sustancia gris y blanca en el cerebelo.
 Identificar arquicerebelo, paleocerebelo y neocerebelo y relacionar sus funciones
filogenéticas.
 Identificar: hemisferios cerebelares, vermis, fisuras, lobos anterior, posterior y
floculonodular, fisura prima, fisura horizontal.

Cerebro:

 Establecer la diferencia entre encéfalo y cerebro.

14
 Identificar los límites anatómicos del cerebro y sus relaciones con la cavidad
craneal.
 Comprender la morfología externa del cerebro y su organización en lobos.
 Reconocer la disposición de la sustancia gris y blanca en los hemisferios cerebrales.
 Definir: giros, surcos, polos.

Específicamente en el diencéfalo:

 Ubicar el tálamo.
 Identificar pulvinar, cuerpos geniculados lateral y medial.
 Comentar las funciones básicas del tálamo.
 Ubicar metatálamo, epitálamo, subtálamo y estructuras que los constituyen.
 Ubicar el hipotálamo. Identificar: cuerpos mamilares, infundíbulo hipofisiario,
tuber cinereum, quiasma óptico.
 Ubicar la hipófisis relacionándola con elementos óseos y meníngeos.
 Explicar en qué consiste el sistema porta hipofisiario.
 Describir las paredes del III ventrículo. Identificar comisura anterior, adherencia
intertalámica. Ubicar la tela coroidea
 Describir las comunicaciones del III ventrículo

Telencéfalo:

 Identificar en su configuración externa: Lobos frontal, parietal, occipital,


temporal, de la ínsula. Fisuras longitudinal y transversa, surcos central, lateral,
del cuerpo calloso, del cíngulo, parietooccipital y calcarino. Giros pre y
postcentral, frontal medial, del cíngulo, orbitarios y parahipocampal. Lóbulos
paracentral, precuña, cuña.
 Organizar la sustancia blanca en fibras de asociación, comisurales y de
proyección. Ejemplifique.
 Ubicar los núcleos caudado, lentiforme y claustro. Concepto de cuerpo estriado.
 Describir las paredes y comunicaciones de los ventrículos laterales. Ubicar los
plexos coroideos.
 Interpretar imágenes de corte del encéfalo aplicando los conocimientos
adquiridos con los preparados anatómicos.

Sistema Nervioso Autónomo.

Sistema Simpático:

 Identificar centros hipotalámicos y espinales, troncos (cadenas) ganglionares


paravertebrales y ganglios viscerales. Nervios esplácnicos.
 Reconocer los ramos comunicantes blancos y grises. Indicar su comportamiento en
relación a la cadena ganglionar paravertebral y a los nervios espinales.

15
 Identifique los ganglios cervicales, reconocer sus relaciones. Caracterizar sus
aferencias y eferencias.

Sistema Parasimpático:

 Identificar centros hipotalámicos, troncoencefálicos y espinales.


 Identificar los nervios craneales que presentan componentes parasimpáticos.
 Reconocer los ganglios asociados a nervios craneales. Caracterizar sus aferencias y
eferencias.

En ambos sistemas:

 Ubicar plexos nerviosos autónomos viscerales.


 Reconocer la acción del sistema nervioso autónomo en los distintos sistemas.

Meninges e Irrigación.

 Reconocer la disposición de las meninges a nivel encefálico y de médula espinal.


 Definir: espacio extradural, intradural (subdural), epidural (peridural), espacio
intraaracnoídeo (subaracnoideo), cisternas cerebelo medular y lumbar.
 Identificar: falce del cerebro, tentorio, falce del cerebelo, diafragma selar, cavum
trigeminal.
 Caracterizar la irrigación arterial de la médula espinal, tronco del encéfalo y
cerebelo.
 Describir la constitución del círculo arterial del cerebro y la distribución de sus
ramas.
 Analizar el drenaje venoso de la médula espinal tronco encefálico y cerebro.
 Identificar los senos venosos de la duramadre.
 Reconocer la ubicación de los plexos coroideos.
 Ubicar las granulaciones aracnoideas.
 Identificar las comunicaciones del sistema ventricular y el espacio subaracnoideo.
 Describir el circuito de producción, circulación y reabsorción del líquido
cerebroespinal.

16
ACTIVIDAD PRÁCTICA
GENERALIDADES DE SISTEMA NERVIOSO
COLUMNA VERTEBRAL – MEDULA ESPINAL – NERVIOS ESPINALES

Resultados de Aprendizaje:

P1, I1: Desarrollar una actitud de buen trato hacia el personal docente y
administrativo y de responsabilidad en el cuidado de los bienes docentes dispuestos
por la universidad para su aprendizaje.
P2, I2, Co1: Demostrar en todo su actuar académico conductas éticas, tanto en el
desenvolvimiento del curso como en su interacción con sus profesores y
compañeros.
P3, I3, Co2: Integrarse a un grupo de trabajo, estableciendo lazos de
compañerismo, camaradería y confianza con sus compañeros, manteniendo
autodisciplina, autoaprendizaje, manejo adecuado del tiempo y responsabilidad
personal en cada actividad de la asignatura.
P4, I4: Demostrar hábitos de comportamiento y presentación personal adecuada
tanto en el pabellón de anatomía macroscópica frente al material cadavérico, como
en la sala de pasos prácticos de histología frente a las preparaciones microscópicas.
CI 1: Establecer una visión integrada y coordinada de la anatomía microscópica
(histología) y de la anatomía macroscópica que conforman la estructura del cuerpo
humano, a nivel de generalidades y de las regiones de tronco, miembros y sistema
nervioso.
CI 3: Identificar, describir, interrelacionar y discriminar las estructuras macro y
microscópicas de los tejidos, órganos y sistemas de un individuo normal a través de
preparados anatómicos e imágenes histológicas.
CI 5: Describir la estructura anatómica microscópica y macroscópica básica del
sistema nervioso central y periférico e interrelacionarlos con los otros sistemas
corporales.

Contenidos Específicos:

Al término del paso práctico el alumno estará capacitado para:

 Comprender la constitución del tubo neural y la disposición de las vesículas


cerebrales.
 Identificar las partes constituyentes del encéfalo.
 Localizar sustancia gris y blanca en cerebro, tronco encefálico, cerebelo y médula
espinal.
 Caracterizar una “vértebra tipo” con las partes que la conforman.
 Explicar la conformación del canal vertebral y agujeros intervertebrales.
 Identificar y clasificar los medios de unión de las vértebras entre si
 Comprender la disposición general de la médula espinal y sus relaciones con el
canal vertebral.

17
 Conocer en la médula espinal: intumescencias cervical y lumbosacra, cono medular,
filum terminal, fisura mediana anterior, surcos, funículos (cordones), cuernos
(astas), conducto central, raíces, cola de caballo.
 Establecer diferencias regionales de la médula espinal en base a su configuración
interna.
 Describir la proyección de la médula espinal sobre la columna vertebral.
 Caracterizar la conformación de un nervio espinal: raíces, ganglio, ramos.
 Comprender el comportamiento de las ramos anteriores y posteriores de un nervio
espinal.
 Describir el comportamiento de los ramos de un nervio espinal torácico
 Describir la conformación de un plexo nervioso espinal.
 Enunciar la conformación de los plexos cervical, braquial y lumbosacro.

Requisitos:
Haber estudiado los objetivos teóricos correspondientes a este Paso Práctico.

Metodología:
Similar a la empleada en pasos prácticos anteriores.

Actividad de Aprendizaje. Guía de Observación.

Mesa N° 1 Motivo: Desarrollo del SNC, disposición de la sustancia gris


y blanca.
Material: Esquemas, hemiencéfalos y cerebros completos.
Cortes coronales de cabeza plastinados. Hemicabeza
con duramadre

Sí P No Identifique las estructuras derivadas de las vesículas del tubo neural.


Sí P No Ordene rostrocaudalmente los derivados del tubo neural.
Sí P No Reconozca la sustancia gris y blanca en cortes de encéfalo.
Sí P No Observe corteza cerebral y núcleos centrales en un corte de cerebro.
Sí P No Observe la disposición de la sustancia blanca en un corte de tronco
encefálico.
Sí P No ¿Cuáles son las comisuras telencefálicas?

Pregunta: Defina fibras de proyección y asociación


Respuesta:______________________________________________________________
______________________________________________________________________

18
Mesa Nº 2 Motivo: Columna vertebral como continente del SNC.
Material: Vértebras tipo cervicales, torácicas y lumbares.
sacrocóccix.
Preparados conservados de columna.

Sí P No Identifique en cada tipo de vértebra sus elementos constitutivos como


cuerpo y arco, pedículo, lámina, procesos espinoso, transversos y
articulares.
Sí P No Establezca las características morfológicas y relevancia clínica del núcleo
pulposo.
Sí P No Explique las características del canal vertebral, según segmento.
Sí P No Analice la constitución del agujero intervertebral.
Sí P No Comente las articulaciones entre los cuerpos de dos vértebras.
Sí P No Caracterice los ligamentos vertebrales longitudinales.
Sí P No Reconozca los ligamentos amarillos, interespinoso y supraespinoso.
Sí P No Compare las características morfológicas diferenciales entre los diversos
tipos de vértebras.
Pregunta: ¿Qué estructuras anatómicas forman las paredes del canal vertebral?

Respuesta: __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Mesa N° 3 Motivo: Médula Espinal


Material: Columnas vertebrales articuladas. Cortes transversales
de médula in situ. Médulas aisladas. Esquemas.
Modelos de médula espinal.

Sí P No Reconozca intumescencias cervical y lumbosacra, cono medular,


filum terminal, fisura mediana anterior, surcos, funículos (cordones),
cuernos (astas), conducto central, raíces, cola de caballo.
Sí P No Reconozca la disposición de la sustancia gris en los distintos segmentos de la
médula espinal. Identifique parámetros que permitan reconocer dicho
segmento aisladamente.
Sí P No Identifique el espacio epidural y los elementos que en él se encuentran.
Sí P No Reconozca la piamadre, identifique los ligamentos denticulados.
Sí P No Observe la diferencia en longitud entre la medula espinal y la columna
vertebral.

Pregunta: ¿Cuáles son los medios de fijación de la médula espinal?.


Respuesta: _______________________________________________________________
_______________________________________________________________

19
Mesa N° 4 Motivo: Nervios espinales.
Material: Médula espinal, cortes transversales de médulas a
distintos niveles. Esquemas. Maquetas.

Sí P No Haga un esquema de la constitución de un nervio espinal y su


relación con el canal vertebral.
Sí P No En una médula identifique: raíz ventral, raíz dorsal, ganglio.
Si P No Observe el comportamiento de los ramos de un nervio espinal torácico.
Discuta la calidad de sus fibras.
Si P No Identifique los plexos cervical, braquial y lumbosacro. Establezca que
nervios espinales los originan.
Si P No Reconozca la cauda equina y discuta porqué se origina esa
disposición.

Pregunta: ¿Cómo se comportan los nervios espinales a su salida del canal


vertebral?
Respuesta: _____________________________________________________________
_____________________________________________________________________

ACTIVIDAD PRÁCTICA DE ENCEFALO:


TRONCO ENCEFÁLICO Y CEREBELO. DIENCEFALO Y TELENCEFALO.

Resultados de Aprendizaje:

P1, I1: Desarrollar una actitud de buen trato hacia el personal docente y
administrativo y de responsabilidad en el cuidado de los bienes docentes dispuestos
por la universidad para su aprendizaje.
P2, I2, Co1: Demostrar en todo su actuar académico conductas éticas, tanto en el
desenvolvimiento del curso como en su interacción con sus profesores y
compañeros.
P3, I3, Co2: Integrarse a un grupo de trabajo, estableciendo lazos de
compañerismo, camaradería y confianza con sus compañeros, manteniendo
autodisciplina, autoaprendizaje, manejo adecuado del tiempo y responsabilidad
personal en cada actividad de la asignatura.
P4, I4: Demostrar hábitos de comportamiento y presentación personal adecuada
tanto en el pabellón de anatomía macroscópica frente al material cadavérico, como
en la sala de pasos prácticos de histología frente a las preparaciones microscópicas.
CI 1: Establecer una visión integrada y coordinada de la anatomía microscópica
(histología) y de la anatomía macroscópica que conforman la estructura del cuerpo
humano, a nivel de generalidades y de las regiones de tronco, miembros y sistema
nervioso.

20
CI 3: Identificar, describir, interrelacionar y discriminar las estructuras macro y
microscópicas de los tejidos, órganos y sistemas de un individuo normal a través de
preparados anatómicos e imágenes histológicas.
CI 5: Describir la estructura anatómica microscópica y macroscópica básica del
sistema nervioso central y periférico e interrelacionarlos con los otros sistemas
corporales.

Resultados de Aprendizaje Específicos:

Tronco encefálico:
 Identificar en él: Visión anterior: Pirámides, olivas, surco pontino inferior
(bulbopontino), surco basilar, ángulo pontocerebelar, pedúnculos cerebelares
medios, surco pontino superior (pontomesencefálico), pedúnculos cerebrales, fosa
interpeduncular. Identifique el origen aparente de los nervios craneales III al XII.
Visión posterior: Fosa romboidea, eminencia media, colículo facial, trígonos del
vago e hipogloso, área acústica, velo medular anterior, velo medular posterior,
aperturas ventriculares mediana y laterales, receso lateral, fascículos delgado y
cuneiforme, tubérculo trigeminal, pedúnculos cerebelares inferiores y superiores,
colículos superiores e inferiores, brazos de los colículos, acueducto mesencefálico.
 Describir la fosa romboidea (piso del IV ventrículo).

Cerebelo:
 Describir la ubicación topográfica y relaciones del cerebelo.
 Identificar: hemisferios cerebelares, vermis y sus lóbulos, fisuras prima y
horizontal, lobos anterior, posterior y floculonodular.
 Reconozca arqui, paleo y neocerebelo y sus núcleos. Reconozca la función que se
adquiere con cada uno de los escalones filogenéticos.

Diencéfalo:
 Ubicar el tálamo.
 Identificar pulvinar, cuerpos geniculados lateral y medial.
 Identificar la adherencia intertalámica.
 Comentar las funciones principales del tálamo.
 Reconocer metatálamo, epitálamo, subtálamo y estructuras que los constituyen.
 Ubicar el hipotálamo. Identificar: cuerpos mamilares, infundíbulo hipofisiario,
tubérculo ceniciento.
 Ubicar la hipófisis relacionándola con elementos óseos y meníngeos.

Telencéfalo:
 Identificar en su configuración externa: fisuras longitudinal y transversa, surcos
central, lateral, del cuerpo calloso, del cíngulo, parietooccipital y calcarino;
giros pre y postcentral, frontal medial, del cíngulo, orbitarios, parahipocampal.
Lobos frontal, parietal, occipital, temporal, de la ínsula. Lóbulos paracentral,
precuña, cuña.

21
 Organizar la sustancia blanca en fibras de asociación, comisurales y de
proyección.
 Localizar los núcleos caudado, lentiforme y claustro.

Requisitos:
Haber estudiado los objetivos teóricos correspondientes a este Paso Práctico.

Metodología:
Similar a la empleada en pasos prácticos anteriores.

Actividad de Aprendizaje. Guía de Observación.

Mesa N° 1 Motivo: Tronco Encefálico.


Material: Cortes sagitales medianos de cabezas fijadas. Troncos
encefálicos aislados fijados. Esquemas. Bases de
cráneo. Hemicabeza plastinada con encéfalo

Sí P No Identificar en visión anterior: Pirámides, olivas, surco pontino inferior, surco


basilar, ángulo pontocerebelar, pedúnculos cerebelares medios, surco
pontino superior, pedúnculos cerebrales, fosa interpeduncular.
Sí P No Identificar en visión posterior: Fosa romboidea, eminencia media,
colículo facial, surco limitante, trígonos del vago e hipogloso, área
vestibular, velo medular anterior, velo medular posterior, aperturas
ventriculares mediana y laterales, receso lateral, fascículos delgado y
cuneiforme, pedúnculos cerebelares inferiores y superiores, colículos
superiores e inferiores, brazos de los colículos.
Sí P No Identifique el origen aparente de los nervios craneales III al XII.
Sí P No Identifique las estructuras óseas sobre las cuales se apoya el tronco
encefálico.

Pregunta: ¿Cuál es el origen real y aparente de un nervio craneal?


Respuesta: ________________________________________________________________
________________________________________________________________

Mesa N° 2 Motivo: Cerebelo


Material: Troncos encefálicos con cerebelo aislados. Cortes
sagitales de cabeza con cerebelo in situ. Fotos de
cortes transversales de cerebelo teñidos con Mulligan.

Sí P No Analice el cerebelo in situ, establezca sus relaciones con estructuras óseas


y meníngeas.
Si P No Identificar: hemisferios cerebelares, vermis, fisuras, lobos anterior, posterior
y floculonodular, fisura prima, fisura horizontal.

22
Sí P No En el vermis identifique el nódulo y la úvula.
Sí P No En los hemisferios identifique el flóculo. Relaciónelo con el nódulo.
Sí P No Analice la situación de los pedúnculos cerebelares y su relación con el cuarto
ventrículo.
Sí P No Reconozca en los esquemas de cortes teñidos la corteza cerebelar y la
presencia de núcleos centrales. Identifique el núcleo dentado.
Sí P No Establezca que partes del cerebelo componen el arqui, paleo y neocerebelo.

Pregunta: ¿Cómo se une el cerebelo al tronco encefálico?


Respuesta: ________________________________________________________________
________________________________________________________________

Mesa N° 3 Motivo: Telencéfalo. Configuración externa del cerebro.


Material: Cerebros completos, cortes sagitales de cerebro.
Maquetas.

Sí P No En un cerebro completo identifique las fisuras transversa y longitudinal,


los surcos central, lateral, surco del cíngulo, parietooccipital, surco
calcarino, indicando cómo se delimitan los lobos frontal, parietal,
occipital, temporal y de la ínsula.
Sí P No En el lobo frontal y parietal identifique los giros precental y postcentral.
Sí P No Identifique el lobo de la ínsula.
Sí P No Identifique el giro del cíngulo, el giro parahipocampal, el uncus.
Sí P No En un cerebro visto por su cara inferior identificar: Bulbo olfatorio,
tracto olfatorio, estría olfatoria medial y lateral, sustancia perforada
anterior, sustancia perforada posterior, nervios, quiasma y tractos
ópticos.
Sí P No Observe las relaciones del espacio optopeduncular con el círculo arterial
de la base del cerebro.

Pregunta: ¿Cómo se denominan las formaciones que comunican un sector del


telencéfalo con otro del lado opuesto y cuáles son éstas estructuras y qué
niveles unen?
Respuesta: ________________________________________________________________
________________________________________________________________

Mesa N° 4 Motivo: Diencéfalo y constitución interna de los hemisferios


cerebrales.
Material: Hemiencéfalos, cortes coronales y horizontales.
Hemicabeza plastinada con encéfalo. Maquetas.
Cortes coronales y horizontales de cabeza plastinada

Sí P No En un corte sagital identificar: el cuerpo calloso con su cuerpo, su rodilla,


su esplenio; el septo pelúcido, el fórnix con sus pilares, el ventrículo
mediano, el plexo coroídeo, el tálamo, la adherencia intertalámica, el

23
surco hipotalámico, la comisura anterior, el quiasma óptico, el tuber
cinereo, la hipófisis, el cuerpo mamilar, el acueducto mesencefálico ,el
cuerpo pineal, regiones subtalámica, hipotalámica.
Sí P No En un corte coronal identifique: cuerpo calloso, prolongación frontal del
ventrículo lateral, cabeza del núcleo caudado, plexo coroideo del
ventrículo lateral, septo pelúcido, fórnix, Tálamo, ventrículo mediano,
cápsula interna, núcleo lentiforme, cápsula externa, claustro, cápsula
extrema, región subtalámica, corteza insular, prolongación
temporal del ventrículo lateral.
Sí P No En un corte horizontal identificar: rodilla y esplenio del cuerpo calloso,
cabeza y cola del núcleo caudado, núcleo lentiforme, tálamo, cápsulas
interna, externa y extrema, claustro, corteza insular, fórnix, septo
pelúcido.

Pregunta: ¿Qué estructuras conforman el metatálamo?


Respuesta: _______________________________________________________________
_______________________________________________________________

ACTIVIDAD PRÁCTICA SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO


MENINGES LÍQUIDO CEREBROESPINAL E IRRIGACIÓN

Resultados de Aprendizaje:

P1, I1: Desarrollar una actitud de buen trato hacia el personal docente y
administrativo y de responsabilidad en el cuidado de los bienes docentes dispuestos
por la universidad para su aprendizaje.
P2, I2, Co1: Demostrar en todo su actuar académico conductas éticas, tanto en el
desenvolvimiento del curso como en su interacción con sus profesores y
compañeros.
P3, I3, Co2: Integrarse a un grupo de trabajo, estableciendo lazos de
compañerismo, camaradería y confianza con sus compañeros, manteniendo
autodisciplina, autoaprendizaje, manejo adecuado del tiempo y responsabilidad
personal en cada actividad de la asignatura.
P4, I4: Demostrar hábitos de comportamiento y presentación personal adecuada
tanto en el pabellón de anatomía macroscópica frente al material cadavérico, como
en la sala de pasos prácticos de histología frente a las preparaciones microscópicas.
CI 1: Establecer una visión integrada y coordinada de la anatomía microscópica
(histología) y de la anatomía macroscópica que conforman la estructura del cuerpo
humano, a nivel de generalidades y de las regiones de tronco, miembros y sistema
nervioso.
CI 3: Identificar, describir, interrelacionar y discriminar las estructuras macro y
microscópicas de los tejidos, órganos y sistemas de un individuo normal a través de
preparados anatómicos e imágenes histológicas.
CI 5: Describir la estructura anatómica microscópica y macroscópica básica del
sistema nervioso central y periférico e interrelacionarlos con los otros sistemas
corporales.

24
CI 10: Identificar elementos anatómicos básicos a través de imágenes radiográficas
simples, tomográficas y de resonancia nuclear magnética.

Resultados de Aprendizaje Específicos:

Al término del paso práctico el alumno estará capacitado para:

S.N.A.:
 Catalogar los centros autonómicos hipotalámicos, tronco encefálicos y medulares.
 Discriminar ramos comunicantes blanco y gris.
 Describir la función del ganglio simpático y su distribución periférica en troncos
paravertebrales y viscerales.
 Interrelacionar los sistemas simpático y parasimpático con la formación de plexos
viscerales.

Meninges e Irrigación:
 Identificar las meninges craneales y sus características.
 Identificar las dependencias de la duramadre craneal: falces, tentorio, diafragma
selar, cavum trigeminal y senos venosos.
 Identificar las meninges espinales y sus características.
 Explicar la formación de los plexos coroideos
 Realizar un esquema de la circulación del líquido cerebro-espinal.
 Ubicar las granulaciones aracnoideas, comentar su procedencia y función.
 Definir los espacios subaracnoideo (intraaracnoideo) y epidural. Identificar las
cisternas.
 Identificar los senos venosos y su confluencia.
 Señalar el seno cavernoso y los elementos que contiene.
 Identificar la formación de la arteria basilar.
 Reconocer la conformación del círculo arterial del cerebro y sus ramas colaterales

Requisitos:
Haber estudiado los objetivos teóricos correspondientes a este Paso Práctico.

Metodología:
Similar a la empleada en pasos prácticos anteriores.

Actividad de Aprendizaje. Guía de Observación.

Mesa N° 1 Motivo: Sistema Nervioso Autónomo.


Material: Tronco simpático en regiones torácica y lumbar
en segmentos cadavéricos conservados de adulto.
Esquemas.

25
Sí P No Identifique el hipotálamo. Relaciónelo con centros superiores del
SNC.
Sí P No Reconozca en un esquema el cuerno (asta) lateral de la médula espinal.
Identifique los segmentos medulares en que se encuentra.
Sí P No Analice las características del tronco simpático, ramos comunicantes
y nervios esplácnicos.
Sí P No En el esquema adjunto dibuje el comportamiento de un ramo
comunicante blanco en el tronco paravertebral.
Sí P No Identifique los nervios craneales que tienen núcleos parasimpáticos.
Sí P No Establezca en forma general los órganos donde se distribuye ésta
inervación parasimpática.

Pregunta: ¿Cuántos ramos comunicantes blancos y grises existen y por qué?


Respuesta:_____________________________________________________________
______________________________________________________________________

Mesa N° 2 Motivo: Meninges.


Material: Cadáveres de adulto y fetos de término conservados
con cortes sagitales medianos. Cabezas de adulto y
feto en cortes. Encéfalos conservados con meninges.
Duramadre craneana aislada. Cortes coronales de
cabeza plastinada. Lupas.

Sí P No Identifique las dependencia de la duramadre craneal: falces, tentorio,


diafragma selar y cavum trigeminal.
Sí P No Analice las dependencias de las meninges espinales: ligamento
denticulado, filum terminales pial (interno) y dural (externo).
Sí P No Identifique saco dural, cisterna lumbar, espacios epidural y
Subaracnoideo (intraaracnoídeo).
Sí P No Identifique los senos venosos de la duramadre, ubique la confluencia de
los senos y el origen de la vena yugular interna.
Sí P No Explique la conformación y contenido del seno cavernoso.

Pregunta: ¿Por qué espacio transcurren los nervios craneales desde su origen aparente
hasta su agujero de salida del cráneo?
Respuesta:________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Mesa N° 3 Motivo: Sistema ventricular.


Material: Cortes sagitales, transversales y coronales de
cerebros. Rx, TAC, RNM de encéfalo.

Sí P No Haga un esquema de la circulación del líquido cerebroespinal desde su


formación hasta su reabsorción.

26
Sí P No Identifique en el ventrículo lateral sus prolongaciones frontal, occipital y
temporal.
Sí P No Delimite el ventrículo mediano.
Sí P No Observe el cuarto ventrículo. Identifique su piso y su techo.
Sí P No Establezca las comunicaciones de los ventrículos encefálicos.
Sí P No Observe los plexos coroideos relacionados con el ventrículo mediano y
laterales y su relación con el fórnix y el tálamo.
Sí P No Ubique en las imágenes, Rx, TAC, RNM los ventrículos encefálicos

Pregunta: ¿Cómo y dónde se establece la comunicación entre los ventrículos y el


espacio intraaracnoideo?.
Respuesta: _______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Mesa N° 4 Motivo: Irrigación arterial del encéfalo.


Material: Encéfalos conservados disecados. Encéfalo
conservado, en cortes. Maqueta de encéfalo.
Esquemas de irrigación.

Sí P No Identifique las arterias vertebrales y la arteria basilar, reconozca las


ramas más importantes de la arteria basilar.
Sí P No Describa la conformación del círculo arterial del cerebro y sus ramas
colaterales.
Sí P No Haga un esquema del círculo arterial de la base del cerebro.
Sí P No En un esquema identifique las arterias que irrigan el cerebelo.
Sí P No ¿Dónde drenan las venas cerebrales?

Pregunta: ¿Qué áreas corticales se verían afectadas si se obstruye la arteria cerebral


media a la mitad de su trayecto por el surco lateral?
Respuesta:________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

27
Esquema del comportamiento de un ramo comunicante blanco en la cadena paravertebral:

Tomado y modificado de Delmas A. Vías y Centros Nerviosos.

28
ANGIOLOGÍA Y ORGANOLOGÍA
GENERAL 2019
ACTIVIDAD PRÁCTICA ANGIOLOGIA Y ORGANOLOGIA EN GENERAL

Resultados de aprendizaje:

P1, I1: Desarrollar una actitud de buen trato hacia el personal docente y
administrativo y de responsabilidad en el cuidado de los bienes docentes dispuestos
por la universidad para su aprendizaje.
P2, I2, Co1: Demostrar en todo su actuar académico conductas éticas, tanto en el
desenvolvimiento del curso como en su interacción con sus profesores y
compañeros.
P3, I3, Co2: Integrarse a un grupo de trabajo, estableciendo lazos de
compañerismo, camaradería y confianza con sus compañeros, manteniendo
autodisciplina, autoaprendizaje, manejo adecuado del tiempo y responsabilidad
personal en cada actividad de la asignatura.
P4, I4: Demostrar hábitos de comportamiento y presentación personal adecuada
tanto en el pabellón de anatomía macroscópica frente al material cadavérico, como
en la sala de pasos prácticos de histología frente a las preparaciones microscópicas.
CI 1: Establecer una visión integrada y coordinada de la anatomía microscópica
(histología) y de la anatomía macroscópica que conforman la estructura del cuerpo
humano, a nivel de generalidades y de las regiones de tronco, miembros y sistema
nervioso.
CI 3: Identificar, describir, interrelacionar y discriminar las estructuras macro y
microscópicas de los tejidos, órganos y sistemas de un individuo normal a través de
preparados anatómicos e imágenes histológicas.

Resultados de Aprendizaje Específicos:

Angiología:

 Indicar pericardio, miocardio y endocardio.


 Caracterizar las cavidades del corazón y sus valvas.
 Designar los grandes vasos.
 Describir la circulación mayor.
 Definir la circulación menor.
 Describir la composición de un paquete vasculonervioso.
 Explicar un sistema porta y discriminar los sistemas portas arteriales y venosos.
 Caracterizar el sistema de la vena azygos.
 Definir los senos venosos de la duramadre craneal.
 Apreciar la presencia de válvulas en las venas superficiales del miembro superior.
 Comprobar las características del pulso arterial en arterias de los miembros superior e
inferior.

29
Organología:

 Definir los sacos serosos.


 Discriminar entre órganos y vísceras.
 Analizar la constitución de las túnicas de la pared de un órgano hueco.
 Discriminar entre píloro y esfínter.
 Caracterizar una víscera maciza.
 Enunciar hilio, puerta, seno, pedículo, raíz y parénquima de un órgano.
 Explicar el concepto y dar ejemplos de segmentos orgánicos.

Requisitos: Semejantes a los exigidos en anteriores Pasos Prácticos.

Metodología: Similar a la empleada en Pasos Prácticos precedentes.

Actividades de Aprendizaje. Guía de Observación.

Mesa N° 1 Motivo: Configuración interna del corazón. Grandes vasos.


Material: Corazones conservados aislados completos y en cortes.
Corazón conservado con grandes vasos. Arco aórtico y
ramas en preparado glicerinado. Maqueta de corazón.

Sí P No - Identifique pericardio, miocardio y endocardio.


Sí P No - Señale y describa atrios y ventrículos.
Sí P No - Explique el aparato valvar atrioventricular.
Sí P No - Identifique las cámaras de eyección en los ventrículos.
Sí P No - Analice la aorta y tronco pulmonar. Compruebe características de sus
paredes.
Sí P No - Catalogue las ramas que nacen del arco aórtico.
Sí P No - Identifique las venas cavas y compruebe las características de sus paredes.
Sí P No - Señale las venas pulmonares.

Pregunta: ¿Cómo se irriga el miocardio?.

Respuesta: __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

30
Mesa N° 2 Motivo: Estudio de circulación en miembros.
Nodos linfáticos. Sistemas venosos no cavas.
Material: Miembro superior conservado.
Preparado glicerinado de tráquea y bronquios.
Examen in vivo. Duramadre craneal. Tórax disecado y
conservado. Vísceras abdominales disecadas y
conservadas. Cortes horizontales del tronco con canal
vertebral y contenido.

Sí P No - Identifique un paquete vasculonervioso en región braquial. Caracterice


macroscópicamente arterias y venas.
Sí P No - Compruebe las características de los nodos linfáticos a nivel de la
bifurcación traqueal y en los bronquios.
Sí P No - Palpe pulso arterial en región braquial, antebraquial y dorso del pie de su
compañero.
Sí P No - Con el miembro superior descubierto y en posición anatómica, proceda a
comprimir mediante una ligadura elástica y durante el tiempo suficiente,
según las indicaciones de su tutor, para demostrar y confirmar la existencia
de válvulas en venas superficiales.
Sí P No - Explique la formación y características de un seno venoso de la duramadre.
Sí P No - Identifique las venas que integran el sistema azygos: venas azygos,
hemiazygos y accesoria, y discuta el papel que desempeñan.
Sí P No - Comente las características de la vena porta y por que ésta es un ejemplo
del sistema portal.
Sí P No - Compruebe la presencia de venas en el espacio peridural y comente su
importancia.
Pregunta: ¿Cuál es el destino final de la sangre de estos sistemas venosos no cavas?.
Respuesta: __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Mesa N° 3 Motivo: Cavidades en tronco y serosas. Vísceras macizas


Material: Cadáver conservado y disecado.Piezas cadavéricas
conservadas. Pulmón - Hígado - Riñón - Bazo
conservados.

Sí P No - Analice la disposición de vísceras en tórax, abdomen y pelvis.


Sí P No - Señale las serosas. Diferencie pleuras, pericardio y peritoneo.
Sí P No - Explique la continuidad de hojas parietal y visceral de esas serosas.
Sí P No - Catalogue los Sistemas que se estudian en la Esplacnología.
Sí P No - Defina el concepto de víscera.
Sí P No - Caracterice las vísceras macizas.
Sí P No - Defina y señale hilio, puerta, seno, pedículo, raíz y parénquima.

31
Pregunta: ¿Cuáles de los órganos estudiados en esta mesa tienen cápsula y/o serosa?

Respuesta: __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Mesa N° 4 Motivo: Organos y vísceras huecas. Segmentos orgánicos.


Material: Esófago - Estómago - Utero conservados.
Estómagos con repleción vascular y diafanizados.
Lupas 2. Riñón con repleción arterial y corrosión .
Arbol bronquial con corrosión y parafinado.
Bazo de porcino conservado y diafanizado. Bazo
humano conservado. Hemipelvis disecada y
conservada

Sí P No - Describa la estructura de las túnicas de los órganos huecos.


Sí P No - Caracterice la serosa del estómago y útero.
Sí P No - Aprecie la forma de la mucosa del estómago, señalando la razón de la
formación de pliegues.
Sí P No - Discrimine entre píloro y esfínter. Nombrar ejemplos.
Sí P No - Indique los segmentos visibles en el riñón.
Sí P No - Compruebe acorde con las divisiones presentes en los bronquios lobares,
cuántos segmentos pulmonares pueden considerarse en el pulmón derecho
y cuántos en el izquierdo.
Sí P No - Comente si en el bazo humano puede tenerse segmentos.

Pregunta: ¿En base a qué elementos se ha obtenido la división en segmentos de los


órganos observados?

Respuesta: __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

32
MIEMBRO SUPERIOR 2019
CONTENIDOS TEORICOS DE MIEMBRO SUPERIOR 2019

Resultados de Aprendizaje:

CI 1: Establecer una visión integrada y coordinada de la anatomía microscópica


(histología) y de la anatomía macroscópica que conforman la estructura del cuerpo
humano, a nivel de generalidades y de las regiones de tronco, miembros y sistema
nervioso.
CI 3: Identificar, describir, interrelacionar y discriminar las estructuras macro y
microscópicas de los tejidos, órganos y sistemas de un individuo normal a través de
preparados anatómicos e imágenes histológicas.
CI 11: Caracterizar los elementos osteomusculares, vásculonerviosos y
tegumentarios de las estructuras macro y microscópicas que conforman el aparato
locomotor, con enfoque especial a las regiones que se relacionan con la práctica
odontológica.

Resultados de Aprendizaje Específicos:

 Importancia filogenética del miembro superior, con especial referencia a la mano.


 Analizar la división topográfica del miembro superior y señalar los límites de las
regiones: deltoidea, braquial, cubital, antebraquial, carpo y mano.
 Identificar los huesos del miembro superior y analizar la ubicación topográfica de éstos.
 Caracterizar en los huesos:
Clavícula: caras y superficies articulares.
Escápula: cavidad glenoidea, espina, acromion, fosas y proceso coracoides.
Húmero: Epífisis proximal (cabeza, cuellos anatómico y quirúrgico, tubérculos mayor y
menor), cuerpo (diáfisis) y epífisis distal (cóndilo , epicóndilos y fosas).
Radio: Cabeza, cuello, tuberosidad, caras, proceso estiloídeo, incisura ulnar, cara
articular del carpo.
Ulna: Olecranon, proceso coronoídeo, incisuras troclear y proceso estiloídeo.
Huesos del carpo: Conjunto de 1ª y 2ª fila de huesos.
Metacarpianos: reconocer bases y cabezas.
Dedos: Definir falanges proximales, medias y distales.
 Catalogar y clasificar los tipos y subtipos de articulaciones sinoviales presentes en el
miembro superior interrelacionándolas con los movimientos posibles de éste.
 Designar los grupos musculares que actúan sobre el cinturón del miembro superior
(manguito rotador), codo (bíceps, braquial, tríceps braquial, supinador, pronador), carpo
y dedos (flexores, extensores, interóseos y lumbricales).
 Analizar la distribución de la irrigación arterial desde la axila a la mano: axilar, braquial,
radial, ulnar, arcos palmares. Determinar sitios de palpación del pulso arterial.
 Discriminar sistemas venosos superficial y profundo, comparando el volumen de sangre
contenida en cada uno de ellos. Venas basílica y cefálica. Identifique válvulas venosas.
 Catalogar la disposición del drenaje linfático y de grupos de linfonodos axilares.

33
 Caracterizar el origen del plexo braquial, indicando constitución y relaciones topográficas
en los diferentes segmentos por los que discurren troncos, fascículos y nervios
terminales.
 Caracterizar los nervios terminales del plexo braquial: nomenclatura, territorios de
distribución: grupos musculares, dermatomas y trayecto.
 Anatomía de superficie e imagenológica básica de la región
 Discriminar las regiones tenar, media e hipotenar y su conformación.

ACTIVIDAD PRÁCTICA MIEMBRO SUPERIOR.

Resultados de Aprendizaje:

P1, I1: Desarrollar una actitud de buen trato hacia el personal docente y
administrativo y de responsabilidad en el cuidado de los bienes docentes dispuestos
por la universidad para su aprendizaje.
P2, I2, Co1: Demostrar en todo su actuar académico conductas éticas, tanto en el
desenvolvimiento del curso como en su interacción con sus profesores y
compañeros.
P3, I3, Co2: Integrarse a un grupo de trabajo, estableciendo lazos de
compañerismo, camaradería y confianza con sus compañeros, manteniendo
autodisciplina, autoaprendizaje, manejo adecuado del tiempo y responsabilidad
personal en cada actividad de la asignatura.
P4, I4: Demostrar hábitos de comportamiento y presentación personal adecuada
tanto en el pabellón de anatomía macroscópica frente al material cadavérico, como
en la sala de pasos prácticos de histología frente a las preparaciones microscópicas.
CI 1: Establecer una visión integrada y coordinada de la anatomía microscópica
(histología) y de la anatomía macroscópica que conforman la estructura del cuerpo
humano, a nivel de generalidades y de las regiones de tronco, miembros y sistema
nervioso.
CI 3: Identificar, describir, interrelacionar y discriminar las estructuras macro y
microscópicas de los tejidos, órganos y sistemas de un individuo normal a través de
preparados anatómicos e imágenes histológicas.
CI 10: Identificar elementos anatómicos básicos a través de imágenes radiográficas
simples, tomográficas y de resonancia nuclear magnética.
CI 11: Caracterizar los elementos osteomusculares, vásculonerviosos y
tegumentarios de las estructuras macro y microscópicas que conforman el aparato
locomotor, con enfoque especial a las regiones que se relacionan con la práctica
odontológica.

34
Resultados de Aprendizaje Específicos:
Al término del Paso Práctico el estudiante será capaz de :

 Designar las regiones topográficas del miembro superior (deltoidea, braquial,


cubital, antebraquial, carpo, mano).
 Señalar los huesos: escápula, clavícula, húmero, ulna, radio, del carpo, metacarpo,
falanges y reconocer sus principales características morfológicas.
 Analizar las articulaciones que componen el complejo articular de la cintura
escapular.
 Identificar los elementos óseos y los movimientos permitidos por las articulaciones
que componen el complejo articular del codo y de la mano.
 Identificar los grupos musculares: del hombro, braquiales anterior y posterior,
epicondíleos mediales y laterales, de las eminencias tenar e hipotenar. Indique su
acción e inervación como grupo y de los principales músculos en particular.
 Describir las paredes de la axila.
 Describir el trayecto y las relaciones de las arterias axilar, braquial, radial y ulnar.
 Describir la conformación de los arcos arteriales palmar y dorsal.
 Ejecutar un dibujo esquemático de la disposición de las venas superficiales.
 Señalar la disposición de los nodos linfáticos en el miembro superior
 Identificar los troncos, fascículos y ramos terminales del plexo braquial.
 Conocer el territorio de los nervios axilar, radial, musculocutáneo, mediano y ulnar.
 Identificar el paquete vasculonervioso braquial y las venas basílica y cefálica.
 Indicar los posibles sitios del miembro superior donde se puede palpar arterias,
abordar venas superficiales y sitios topográficos nerviosos de relevancia clínica.

Requisitos
Haber estudiado previamente los contenidos teóricos correspondientes a los objetivos
específicos de este Paso Práctico.
Metodología:
Igual a la empleada en Pasos Prácticos anteriores.

Actividades de aprendizaje. Guía de Observación

Mesa N° 1 Motivo: Osteología y Artrología del miembro


Superior.
Material: Huesos aislados: clavícula, escápula, húmero, radio,
ulna, carpo y mano. Articulaciones de hombro, codo y
mano.
Estudio por parejas de movimiento de articulación
humeral.
Sí P No Señale los límites de las regiones deltoídea, braquial, cubital, antebraquial,
carpo y mano.
Sí P No Indique en la clavícula: extremos acromial y esternal, caras, márgenes (bordes).
Sí P No En la escápula identifique: cavidad glenoídea, espina, acromion, fosas y
proceso coracoídeo.

35
Sí P No Señale en el húmero: cabeza, cuello anatómico, tubérculos mayor y menor,
surco intertubercular, cuello quirúrgico; metáfisis, diáfisis, epicóndilos lateral y
medial, cabecita humeral, tróclea y fosas (coronoídea, radial y olecraniana).
Sí P No Radio Epífisis proximal: cabeza y cuello
Diáfisis: tuberosidad radial, caras, márgen interóseo.
Epífisis distal: proceso estiloídeo, cara articular.
Sí P No Ulna Epífisis proximal: olecranon, proceso coronoídeo.
Diáfisis: tuberosidad ulnar, margen interóseo.
Epífisis distal: proceso estiloídeo.
Sí P No Reconocer huesos del macizo carpiano (2 filas), metacarpianos y falanges.
Sí P No Caracterice articulaciones glenohumeral, del codo, radiocarpiana y mano.
Sí P No En articulación del codo, clasificación según criterio anatómico y funcional.
Sí P No Ejecute y comente los movimientos permitidos por las principales articulaciones
del miembro superior, en especial de supinación y pronación.

Pregunta: ¿Qué características presenta la "articulación" escapulotorácica?


Respuesta: ________________________________________________________________
________________________________________________________________

Mesa N° 2 Motivo: Miología del miembro superior.


Material: Cadáver conservado y disecado. Corte transversal de
tronco conservado, disecado y glicerinado. Preparados
de miembro superior, conservados y disecados.

Sí P No Indique los músculos pectorales mayor y menor, dorsal ancho (latissimus


dorsi), serrato anterior, trapezio; deltoides, supra e infraespinosos,
subescapular, redondos mayor y menor, romboides, biceps, coracobraquial,
tríceps. Discuta la principal acción de ellos.
Sí P No Señale como grupo muscular los músculos epicondíleos mediales y laterales;
comente su inervación y acción (sólo como grupo y no individualmente).
Sí P No Indique en la mano los músculos de las emimnencias tenar e hipotenar sólo
como grupo. Aponeurosis palmar media, tendones flexores y extensores.
Sí P No Reconozca los retináculos flexor y extensor.

Pregunta: ¿A qué se denomina manguito rotador del hombro? ¿Cuál es su acción?


Respuesta: ________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

36
Mesa N° 3 Motivo: Irrigación e inervación del miembro superior.
Material: Miembros superiores disecados y conservados.

Sí P No Identifique en axila: arteria y vena axilares.


Sí P No Reconozca los nervios espinales cervicales que conforman los troncos del
plexo braquial. Identifique los fascículos lateral, medial y posterior.
Sí P No Señale las venas cefálica y basílica ; arterias braquial, radial y ulnar. Comente
sus relaciones en las regiones braquial, cubital y tercio distal antebraquial.
Sí P No Indique en la mano los arcos arteriales. Comente su constitución.
Sí P No Analice en términos generales los nervios radial, axilar, musculocutáneo,
mediano y lunar en sus trayectos desde la axila hasta la mano.

Pregunta: ¿Qué sitios elegiría para realizar punciones venosas y arteriales en el miembro
superior?.
Respuesta: _______________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Mesa N° 4 Motivo: Imagenología del miembro superior


Material: Radiografías de hombro, codo, antebrazo y manos de
adultos y niños. Tomografía Axial Computada (TAC).
Resonancia Nuclear Magnética (RNM) en adultos.

Sí P No Reconozca en Rx. simple, T AC y RNM de adultos: cavidad glenoídea,


proceso coracoídeo y acromion en la escápula. En el húmero identifique
cabeza y cuellos anatómicoy quirúrgico, tubérculo mayor.
Sí P No Identifique en el cóndilo humeral cabecita y tróclea humeral, epicóndilos:
lateral y medial, olecranon, fosas coronoídea y olecraneana; cabeza radial,
proceso coronoídeo.
Sí P No Indique los centros de osificación presentes en las radiografías de niños de
distintas edades.
Sí P No Identifique en las radiografías de adulto los huesos de las regiones antebraquial
distal y mano. Señale la articulación radiocarpiana y explique el vacío
aparente a nivel ulnar.
Sí P No Compruebe en las radiografías de niños la ausencia de huesos y presencia de
centros de osificación.

Pregunta: ¿Qué complicación puede tener una fractura del hueso escafoides? Justifíquela.
Respuesta: ________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

37
TORAX 2019
CONTENIDOS TEORICOS CAPITULO DE TORAX 2019

Resultados de Aprendizaje:

CI 1: Establecer una visión integrada y coordinada de la anatomía microscópica


(histología) y de la anatomía macroscópica que conforman la estructura del cuerpo
humano, a nivel de generalidades y de las regiones de tronco, miembros y sistema
nervioso.
CI 3: Identificar, describir, interrelacionar y discriminar las estructuras macro y
microscópicas de los tejidos, órganos y sistemas de un individuo normal a través de
preparados anatómicos e imágenes histológicas.
CI 6: Distinguir las estructuras anatómicas que conforman la pared torácica, los
sistemas cardiovascular y respiratorio, la región de mediastino y relacionarlos con
los segmentos corporales vecinos, especialmente con los de implicancia
morfofuncional en odontología.

Resultados de Aprendizaje Específicos:

Al término del Capítulo de Tórax , el estudiante será capaz de aplicar los enunciados
instruccionales que se indican:

Paredes de Tórax-Mamas-Anatomía de Superficie Paredes:

Osteología
Esternón:
 Describir manubrio, cuerpo, proceso xifoídeo y superficies articulares.
 Definir esternebras y ángulo esternal.
Costillas:
 Reconocer una costilla tipo y sus porciones (cabeza, cuello, cuerpo, tubérculo,
márgenes y surco sub-costal).
 Caracterizar costillas verdaderas, falsas, flotantes y especiales (1° , 2° , 11° y 12° )
 Identificar los cartílagos costales.
Vértebras torácicas
 Reconocer cuerpo, arco, pedículos, láminas, procesos y superficies articulares.

Artrología:
 Identificar y clasificar las articulaciones costovertebral, costotransversa,
esternocondrales.

Miología:

38
 Grupo muscular ventral: Pectorales mayor y menor.
 Grupo muscular dorso lateral: Trapezio, latissimus dorsi (gran dorsal), serrato
anterior e intercostales. Concepto de fascia endotorácica. Músculos erectores de la
columna.
 Diafragma: Centro tendinoso y porción muscular. Orificios: conformación y
elementos que cruzan por ellos.
 Caracterizar grupos musculares inspiratorios y espiratorios, de reposo y accesorios.

Irrigación e inervación:
 Describir el paquete vásculo- nervioso intercostal. Dermatoma.
 Arterias intercostales.
Mamas
 Ubicación y proyección en la pared torácica.
 Caracterizar pezón, aréola, surco submamario, prolongación axilar y cuadrantes,
seno mamario, canalículos, seno lactífero, lóbulos.
 Comentar los cambios funcionales y según la edad.
 Describir el drenaje linfático y su importancia clínica.

Anatomía de Superficie
 Identificar relieves óseos, cartilaginosos y musculares de referencia.
 Describir líneas anátomo-clínicas de importancia : mediana esternal, paraesternal,
media clavicular, axilares anterior, media y posterior.

Sistema Respiratorio

Generalidades
 Participación en intercambio gaseoso (mantención del medio interno) y la fonación.
 Catalogar los componentes que cumplen sólo función de conductores.

Tráquea - Bronquios
 Describir las características morfológicas de la tráquea torácica y sus relaciones
anatómicas más importantes en el mediastino.
 Comparar las características entre bronquios principales (o primarios) derecho e
izquierdo: dirección y sentido, longitud, diámetro, relaciones extrapulmonares y en
raíz del pulmón.

Pulmones
 Describir su doble circulación (nutricia y funcional).
 Describir las características morfológicas de los pulmones, el lado.
 Describir la conformación de las raíces pulmonares.
 Analizar la división intrapulmonar de la vía aérea, caracterizar bronquios lobares y
segmentarios, bronquiolos terminales, respiratorios, conductos y sacos alveolares,
alveólos pulmonares.

39
 Definir un segmento pulmonar.

Irrigación e inervación.
 Describir la circulación menor (circulación pulmonar o funcional).
 Citar la irrigación nutricia (arterias bronquiales) y el drenaje venoso pulmonar.
 Enunciar el plexo pulmonar que forma el sistema nervioso autónomo.
Pleuras
 Definir pleuras visceral y parietal (costal, diafragmática y mediastínica).
 Definir receso pleural y caracterizar el más importante (costodiafragmático).
 Describir la proyección de las pleuras en la pared torácica.
 Definir espacio pleural y su importancia clínica.

Nociones de Mecánica respiratoria

Sistema Circulatorio
Corazón y Pericardio
 Identifique pericardio, miocardio, endocardio, ubicación y orientación del corazón.
 Caracterizar pericardios fibroso y seroso (visceral y parietal).
 Definir espacio pericárdico y su importancia clínica.
 Caracterizar la morfología del corazón (forma, peso, ubicación y orientación).
 Proyectar el corazón en la pared del tórax. Indicar el área del choque de la punta.
 Caracterizar su configuración externa: caras, márgenes, ápice, base; surcos.
 Caracterizar la configuración interna del corazón: reconocer las cámaras cardiacas.
Tabiques interatrial, interventricular. Valvas atrioventriculares derecha e
izquierda. Elementos constitutivos de un aparato valvar: cúspides, cuerdas tendíneas
y músculos papilares. Músculos pectíneos y trabéculas carnosas en ventrículos.
 Reconocer orificios de desembocadura de vasos en atrios (venas cavas, seno
coronario, venas pulmonares).
 Interrelacionar aorta y tronco pulmonar con ventrículos y valvas.

Inervación y Sistema Excitoconductor.


 Formación del plexo cardiopulmonar. Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático.
 Sistema excitoconductor: nodos, fascículo A-V, ramas y red subendocárdica.
Irrigación
 Origen y trayecto de arterias coronarias, ramas principales y territorio asignado.
 Explicar el concepto de infarto y su aplicación en el caso del corazón.
Drenaje venoso
 Describir el seno coronario.

40
Radiología
 Designar los elementos que conforman la silueta cardiaca normal.

Mediastino
 Definir mediastino y sus compartimientos: límites y contenido.
 Caracterizar timo, aorta, V.cava superior, tronco pulmonar, Vs.braquiocefálicas.
 Analizar el sistema de la vena azygos y el conducto torácico.
 Describir los nervios frénicos y vagos en su trayectoria intratorácica, el tronco
simpático torácico y concepto de nervios esplácnicos torácicos.
 Caracterizar morfológicamente al esófago torácico.

Topografía
 Explicar el concepto de “región tóraco-abdominal”.
 Identificar líneas topográficas de importancia clínica.

ACTIVIDAD PRÁCTICA TORAX.

Resultados de Aprendizaje:

P1, I1: Desarrollar una actitud de buen trato hacia el personal docente y
administrativo y de responsabilidad en el cuidado de los bienes docentes dispuestos
por la universidad para su aprendizaje.
P2, I2, Co1: Demostrar en todo su actuar académico conductas éticas, tanto en el
desenvolvimiento del curso como en su interacción con sus profesores y
compañeros.
P3, I3, Co2: Integrarse a un grupo de trabajo, estableciendo lazos de
compañerismo, camaradería y confianza con sus compañeros, manteniendo
autodisciplina, autoaprendizaje, manejo adecuado del tiempo y responsabilidad
personal en cada actividad de la asignatura.
P4, I4: Demostrar hábitos de comportamiento y presentación personal adecuada
tanto en el pabellón de anatomía macroscópica frente al material cadavérico, como
en la sala de pasos prácticos de histología frente a las preparaciones microscópicas.
CI 1: Establecer una visión integrada y coordinada de la anatomía microscópica
(histología) y de la anatomía macroscópica que conforman la estructura del cuerpo
humano, a nivel de generalidades y de las regiones de tronco, miembros y sistema
nervioso.
CI 3: Identificar, describir, interrelacionar y discriminar las estructuras macro y
microscópicas de los tejidos, órganos y sistemas de un individuo normal a través de
preparados anatómicos e imágenes histológicas.
CI 6: Distinguir las estructuras anatómicas que conforman la pared torácica, los
sistemas cardiovascular y respiratorio, la región de mediastino y relacionarlos con
los segmentos corporales vecinos, especialmente con los de implicancia
morfofuncional en odontología.
CI 10: Identificar elementos anatómicos básicos a través de imágenes radiográficas

41
simples, tomográficas y de resonancia nuclear magnética.

Contenidos Específicos:
Al término del Paso Práctico, el estudiante debe estar en condiciones para:

 Reconocer esternón, costillas, vértebras y principales articulaciones de la pared.


 Catalogar los principales músculos torácicos y comentar su acción en los
movimientos respiratorios.
 Describir el diafragma. Señalar sus orificios y elementos que cruzan por ellos.
 Indicar la ubicación del paquete vasculonervioso intercostal.
 Caracterizar tráquea y bronquios.
 Describir el aspecto externo de los pulmones y compararlos.
 Definir segmento pulmonar y explicar su importancia como unidad morfo-
funcional. Caracterizar la irrigación e inervación pulmonar.
 Distinguir pleuras parietal (costal, diafragmática y mediastínica) y
visceral. Comprender la formación de recesos pleurales y cúpula pleural.
 Definir derrame pleural, pneumo y hemotórax.
 Estructuras anatómicas involucradas en mecánica respiratoria de reposo y forzada.
 Ubicación del corazón en la cavidad torácica y su proyección en la pared torácica.
 Comportamiento del pericardio.
 Configuración externa general del corazón.
 Configuración interna general del corazón.
 Describir las arterias coronarias derecha e izquierda: sitio de origen, ramas
principales y territorios dependientes.
 Identificar el seno coronario.
 Identificar los elementos del sistema excitoconductor.
 Describir la inervación general del corazón.
 Comprobar en TAC y radiografías anteroposterior (AP) y lateral (L) la silueta
cardiaca.
 Definir mediastino, sus compartimientos y contenido principal.

Requisitos
Haber estudiado los contenidos teóricos para cumplir adecuadamente los objetivos
señalados para este Paso Práctico.
Metodología

Similar a la empleada en Pasos Prácticos anteriores.

42
Actividades de Aprendizaje. Guía de Observación

Mesa N° 1 Motivo: Pared del tórax. Osteología-Artrología y Miología


Material: Esqueleto completo.
Esternón, costillas, vértebras torácicas.
Cadáver adulto disecado. Corte horizontal de
tórax glicerinado.

Sí P No Describa y reconozca las partes integrantes del esternón (manubrio, cuerpo y


proceso xifoídeo), caras, márgenes y superficies articulares.
Sí P No Catalogue una costilla tipo y sus porciones (cabeza, cuello, cuerpo, tubérculo y
extremo anterior; ángulo, márgenes, surco subcostal).
Sí P No Caracterice las costillas 1,2, 11 y 12. Reconozca y diferencie costillas
verdaderas, falsas y flotantes.
Sí P No Describa una vértebra torácica tipo, reconociendo sus carillas articulares.
Sí P No Identifique las articulaciones costovertebral, costotransversa, esternocondral y
Costocondral.
Sí P No Describa los grupos musculares ventrales y dorso laterales. Planos musculares.
Sí P No Orígenes, inserciones y acciones de los principales músculos de la pared torácica.
Sí P No Describa la composición y ubicación del paquete vasculonervioso intercostal.
Identifique arteria y vena torácicas internas.
Sí P No Compruebe la orientación de las fibras de los músculos intercostales externo e
interno. Describa la participación de estos músculos en la mecánica respiratoria.

Pregunta: ¿Qué importancia clínica le atribuye al sitio de articulación del segundo cartílago
costal con el esternón?

Respuesta: ________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Mesa N° 2 Motivo: Cavidad torácica y pleuras.


Tráquea, bronquios y pulmones
Material: Cadáver adulto disecado.
Pieza conservada de partes blandas de tórax.
Corte horizontal de tórax glicerinado.

Sí P No Identifique el diafragma y señale sus porciones tendinosas y muscular. Acción.


Sí P No Reconozca los orificios del diafragma y los elementos que los atraviesan.
Sí P No Identifique la fascia endotorácica.
SI P No Indique las pleuras parietal y visceral y los recesos pleurales.
Sí P No Describa la proyección de las pleuras en la pared torácica

43
Sí P No Discuta la importancia de la pleura en la mecánica respiratoria.
Sí P No Identifique pulmones y compare su proyección en la pared costal.
Sí P No Caracterice la tráquea, describiendo forma y ubicación de arcos traqueales.
Sí P No Describa las diferencias entre los bronquios principales derecho e izquierdo, en .
cuanto a dirección y sentido, longitud, diámetro y relaciones extrapulmonares.
SI P No Describa las características morfológicas de los pulmones. Discrimine según
lado (fisuras y lobos).
Sí P No Analice los hilios y raíces pulmonares, precisando su conformación.
Sí P No Defina un segmento pulmonar.
Sí P No Comente la inervación general de los pulmones.

Pregunta: ¿Qué entiende por pneumotorax?

Respuesta: ________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Mesa N° 3 Motivo: Corazón in situ. Pericardio. Configuración externa e interna.


Material: Cadáver disecado. Pieza conservada y disecada.
Corazones aislados y disecados. Corazones diafanizados.
Piezas conservadas y disecadas.

Sí P No
Describa la ubicación y orientación del corazón en el tórax.
Sí P No
Analice su relación con pared torácica, grandes vasos, pulmones y esófago.
Sí P No
Comportamiento de los pericardios fibroso y seroso.
Sí P No
Analice la inervación general del corazón. Describa el sistema exitoconductor.
Sí P No
Señale caras, márgenes, base, ápice, atrios con aurículas, y ventrículos.
Sí P No
Describa los vasos que convergen y emergen del corazón.
Sí P No
Indique las arterias coronarias derecha e izquierda: sus ramos principales y los
territorios dependientes de cada una de ellas.
Sí P No Identifique el seno coronario y la fosa oval y realce su importancia clínica.
Sí P No Compare las paredes de ambos ventrículos.
Sí P No Identifique las valvas atrioventriculares y semilunares y elementos constitutivos.

Pregunta: ¿Qué estructuras cardiacas se comprometen con la obstrucción completa de la


arteria coronaria izquierda a nivel de su nacimiento ?

Respuesta: ________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

44
Mesa N° 4 Motivo: Mediastino. Topografía. Imagenología
Material: T AC y Radiografías de tórax AP y L.

Sí P No
Defina mediastino e identifique sus límites y divisiones.
Sí P No
Analice los contenidos del mediastino según las divisiones.
Sí P No
Caracterice el timo, forma y relaciones.
Sí P No
Describa la aorta ascendente, el arco aórtico y la aorta descendente torácica.
Sí P No
Identifique venas cava superior e inferior y venas braquiocefálicas.
Sí P No
Identifique los nervios frénicos, vagos y recurrente izquierdo.
Sí P No
Describa trayecto del conducto torácico.
Sí P No
Identifique el tronco simpático torácico (extramediastinal).
Sí P No
Identifique la posición del esófago torácico.
Sí P No
Reconozca el sistema venoso azygos y deduzca su importancia clínica.
Sí P No
Enuncie los elementos anatómicos que dan origen a la silueta cardiaca
radiológica, en Rx anteroposterior y lateral.
Sí P No Identifique las principales estructuras del mediastino en las placas de T AC.
Sí P No En un compañero de su grupo delimite las líneas mediana esternal,
paraesternal, medioclavicular, axilar anterior, axilar media, axilar posterior

Pregunta: ¿En qué sitio de la pared torácica se proyecta el vértice del corazón?

Respuesta: ________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

45
ABDOMEN 2019
CONTENIDOS TEORICOS DE ABDOMEN 2019.

Resultados de Aprendizaje:

CI 1: Establecer una visión integrada y coordinada de la anatomía microscópica


(histología) y de la anatomía macroscópica que conforman la estructura del cuerpo
humano, a nivel de generalidades y de las regiones de tronco, miembros y sistema
nervioso.
CI 3: Identificar, describir, interrelacionar y discriminar las estructuras macro y
microscópicas de los tejidos, órganos y sistemas de un individuo normal a través de
preparados anatómicos e imágenes histológicas.
CI 7: Caracterizar los elementos anatómicos de la pared abdominal, el aparato
digestivo y sus glándulas anexas, el sistema urinario abdominal y los elementos
vasculares y nerviosos contenidos en las regiones catalogadas como tóraco-
abdominal y abdomino-pélvica.

Resultados de Aprendizaje Específicos:


Al término del Capítulo, el estudiante será capaz de aplicar los enunciados
instruccionales que se indican:

Continente : Paredes
 Analizar los límites cefálico y caudal del abdomen. Analizar el músculo diafragma.
 Catalogar los reparos óseos, musculares y cutáneos más importantes.
 Analizar la división topográfica de la zona ventrolateral del abdomen: mitades-
cuadrantes y la subdivisión clínica en nueve regiones.
 Reconocer los músculos medianos,ventrolaterales y dorsales: origen e inserción en
general, inervación y acción de los mismos. Importancia de sus aponeurosis.
 Describir en forma general el conducto inguinal.
 Puntos débiles de la pared y su importancia clínica.
Contenido
 Aplicar los conceptos de organología general a cada órgano en particular.
 Comentar las principales porciones del tubo digestivo.Glándulas anexas.
 Explicar en qué consiste y en qué segmentos se efectúan los procesos de ingestión,
digestión, absorción y eyección.
 Serosa abdominal : organización general del peritoneo.
 Identificar y diferenciar mesos y omentos. Características propias.
 Discriminar cavidades abdominopélvica, abdominal y peritoneal.
 Discriminar regiones supramesocólica e inframesocólica. Espacio subfrénico.
 Discriminar espacios preperitoneal, retroperitoneal, subperitoneales.
 Discriminar órganos peritoneales, subperitoneales e intraperitoneales.
 Discriminar órganos retroperitoneales primarios y secundarios.
Esófago
 Sitio en que el esófago atraviesa el diafragma. Relación con los nervios vagos.

46
 Describir la principal característica de la circulación del esófago abdominal.
Estómago
 Proyección en la pared del abdomen.
 Identificar curvaturas, cuerpo, fondo, antro y conducto pilórico, unión
esofagogástrico o cardias y píloro gastroduodenal.
 Catalogar los troncos arteriales principales que irrigan el estómago.
 Identificar origen de la inervación del estómago, su influencia en la secreción y
motilidad gástrica.
Duodeno
 Describir sus porciones, dirección, flexuras y relaciones.
 Caracterizar su relación con los conductos biliar y pancreáticos.
Páncreas
 Caracterizar al páncreas como glándula mixta.
 Describir las partes del páncreas y sus relaciones.
Hígado
 Describir su morfología: forma, caras, peso, coloración.
 Relación del hígado con el omento menor. Identificar zona desperitonizada.
 Identificar lobos anatómicos y funcionales. Concepto de segmento.
 Describir hilio y pedículo.Discriminar entre circulación nutricia y funcional.
 Caracterizar la circulación de la vena porta y su importancia clínica .
 Catalogar la vía biliar intra y extrahepática, principal y accesoria.
Bazo
 Caracterizar el bazo como órgano hematopoyético y cambios funcionales.
 Describir su peso, relaciones y proyección en la pared torácica.
Sistema de la Vena Porta
 Constitución de la vena porta y territorios que drena. Anastomosis porto-cavas.
Intestino
 Catalogar sus porciones y comentar su longitud aproximada en el vivo.
 Concepto de mesenterio y contenido.
 Comparar yeyuno e íleon.
 Ubicación topografía del colon en la cavidad peritoneal. Segmentos y mesos.
 Características extrínsecas e intrínsecas del colon. Identificar el píloro ileocólico.
 Enunciar la importancia clínica del apéndice vermiforme.
Retroperitoneo
 Definir la subdivisión del retroperitoneo en mediano y laterales y su contenido.
 Analizar la aorta abdominal, origen y término y sus ramas más relevantes.
 Analizar la vena cava inferior, origen y término y sus afluentes más relevantes.
 Definir cisterna del quilo y conducto linfático (después torácico).
 Caracterizar muy generalmente el plexo nervioso aórtico abdominal.
 Caracterizar muy generalmente el plexo lumbar (somático) y diferenciarlo del plexo
aórtico abdominal (autónomo).
 Morfología básica de las glándulas suprarrenales y su importancia clínica.
Riñón
 Comentar su importancia funcional en la excreción corporal.
 Describir la ubicación y proyección en la pared dorsal del tronco.
 Definir hilio, pedículo y seno renales.
 Analizar la estructura externa e interna del riñón.
 Describir la vía urinaria extrarrenal.
Circulación sanguínea
 Enunciar la organización general de la circulación en la región.
Explicar el concepto de región tóraco-abdominal y apreciar su aplicación en clínica.

47
ACTIVIDAD PRACTICA REGION DE ABDOMEN 2019

Resultados de Aprendizaje:

P1, I1: Desarrollar una actitud de buen trato hacia el personal docente y
administrativo y de responsabilidad en el cuidado de los bienes docentes dispuestos
por la universidad para su aprendizaje.
P2, I2, Co1: Demostrar en todo su actuar académico conductas éticas, tanto en el
desenvolvimiento del curso como en su interacción con sus profesores y
compañeros.
P3, I3, Co2: Integrarse a un grupo de trabajo, estableciendo lazos de
compañerismo, camaradería y confianza con sus compañeros, manteniendo
autodisciplina, autoaprendizaje, manejo adecuado del tiempo y responsabilidad
personal en cada actividad de la asignatura.
P4, I4: Demostrar hábitos de comportamiento y presentación personal adecuada
tanto en el pabellón de anatomía macroscópica frente al material cadavérico, como
en la sala de pasos prácticos de histología frente a las preparaciones microscópicas.
CI 1: Establecer una visión integrada y coordinada de la anatomía microscópica
(histología) y de la anatomía macroscópica que conforman la estructura del cuerpo
humano, a nivel de generalidades y de las regiones de tronco, miembros y sistema
nervioso.
CI 3: Identificar, describir, interrelacionar y discriminar las estructuras macro y
microscópicas de los tejidos, órganos y sistemas de un individuo normal a través de
preparados anatómicos e imágenes histológicas.
CI 7: Caracterizar los elementos anatómicos de la pared abdominal, el aparato
digestivo y sus glándulas anexas, el sistema urinario abdominal y los elementos
vasculares y nerviosos contenidos en las regiones catalogadas como tóraco-
abdominal y abdomino-pélvica.
CI 10: Identificar elementos anatómicos básicos a través de imágenes radiográficas
simples, tomográficas y de resonancia nuclear magnética.

Resultados de Aprendizaje Específicos:

 Analizar los límites de la cavidad abdominopélvica, abdominal y peritoneal.


 Identificar los elementos que participan en la formación de la pared abdominal.
 Describir las divisiones de la pared ventral del abdomen y la proyección de órganos.
 Describir ubicación de los músculos recto del abdomen, oblicuos externo e interno,
transverso y diafragma.
 Describir en general el conducto inguinal.
 Comportamiento del peritoneo en relación a las vísceras abdominales: mesos y
omentos. Órganos peritoneales, extra o intraperitoneales. Espacios supra e
inframesocólicos.
 Enunciar la relación del esófago con los troncos vagales.
 Describir características macroscópicas del estómago, hígado, duodeno y páncreas.
 Defina puerta hepática (hilio) y pedículo hepático.
 Analizar la vesícula biliar y la vía biliar intra y extrahepática.
 Describir las características morfológicas del bazo.
 Compare las características macroscópicas del intestino delgado y grueso.

48
 Defina retroperitoneos mediano y laterales. Analice el contenido en cada uno.
 Describa las características morfológicas de un riñón y de la vía excretora urinaria.
 Discutir el sistema de la vena porta y su anastomosis con el sistema cava.
 Caracterice los principales vasos que irrigan y drenan la región.
 Analice la conformación del plexo lumbar.
 Imagenología básica de los órganos de la región.

Requisitos

El estudiante debe presentarse al Paso Práctico con un estudio teórico acabado de


los Objetivos Específicos señalados para éste.

Metodología

Similar a la empleada en Pasos Prácticos anteriores.

Actividades de Aprendizaje. Guía de Observación

Mesa N° 1 Motivo: Paredes de abdomen y Cavidad peritoneal.


Material: Cadáver de adulto conservado completo y disecado.
Pelvis ósea articulada. Pieza de abdomen fijada y
conservada. Preparado de diafragma disecado.

Sí P No Identifique el reborde costal, proceso xifoídeo, cresta iliaca, espina iliaca


anterosuperior, ligamento inguinal, cicatriz umbilical. ¿Qué es la línea alba?
Sí P No Subdivida la pared ventrolateral y proyecte órganos principales en ella.
Sí P No Analice los músculos que forman la pared ventrolateral del abdomen.
Sí P No Identifique la vaina de los músculos rectos.
Sí P No Identifique el conducto inguinal y sus orificios externo e interno.
Sí P No Defina regiones supra e inframesocólicas. Identifique mesos y omentos.
Sí P No Describa los espacios retroperitoneal, subperitoneal e intraperitoneal.
Sí P No Describa el diafragma en su cara abdominal. Reconozca el centro tendinoso y
los orificios de la vena cava inferior y esofágico.
Sí P No Describa otros elementos que pasan a través de o en relación al diafragma.
Sí P No Ubique el espacio subfrénico.

Pregunta: ¿Qué entiende por hernia? ¿En qué sitios del abdomen pueden existir hernias?

Respuesta: __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Mesa N° 2 Motivo: Región supramesocólica

49
Material: Cadáver de adulto conservado y disecado.
Pieza de abdomen completo disecada.
Esófago y estómago aislados y conservados.
Estómago con repleción vascular y diafanizado.
Pieza conservada de abdomen completa y disecada.
Cadáver de recién nacido conservado y disecado.
Organos aislados y conservados de adulto y feto.
Huincha métrica flexible.

Sí P No Señale el esófago abdominal y describa sus relaciones.


Sí P No Comente la disposición de los nervios vagos a nivel del esófago abdominal.
Sí P No Caracterice morfológicamente el estómago. Identifique cardias y píloro.
Sí P No Indique los lobos hepáticos clásicos: derecho e izquierdo, cuadrado y caudado.
Sí P No Analice la puerta del hígado y los elementos del pedículo que contiene.
Sí P No Reconozca la vía biliar extrahepática principal y accesoria.
Sí P No Analice el duodeno, sus segmentos y su relación con el páncreas.
Sí P No Reconozca las relaciones del bazo in situ.
Sí P No Observe cómo se constituye la vena porta.

Pregunta: ¿Por qué una cirrosis hepática puede causar várices esofágicas?

Respuesta: __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Mesa N° 3 Motivo: Intestinos delgado y grueso. Regiónes Inframesocólica y


Retroperitoneo mediano.
Material: Cadáver de adulto conservado y disecado.
Pieza conservada con unión ileocecal.
Trozos de intestinos delgado y grueso conservados.
Trozos de intestino delgado con repleción vascular y
diafanizado. Pieza de abdomen completa conservada y
disecada

Sí P No Identifique intestino delgado y mesenterio.


Sí P No Reconozca yeyuno, ileon y porciones del colon y sus mesos.
Sí P No Identifique tenias, haustras, apéndices omentales y pliegues semilunares.
Sí P No Identifique el apéndice vermiforme.
Sí P No Identifique las arterias mesentéricas superior e inferior.
Sí P No Divida el colon en zona derecha e izquierda según irrigación e inervación.
Sí P No Defina las regiones retroperitoneales mediana y laterales. Contenido.
Sí P No Analice la aorta abdominal. Origen y término.
Sí P No Indique ramas viscerales y parietales de la aorta abdominal más importantes
Sí P No Describa el origen y la desembocadura de la vena cava inferior. Identifique las
venas que la constituyen y las venas que drenan en ella.

50
Sí P No Describa el tronco simpático lumbar. Recuerde y aplique los conceptos de
ramos comunicantes y nervios esplácnicos.

Pregunta: ¿Qué se entiende por órganos retroperitoneales primarios y secundarios?


Respuesta: ______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Mesa N° 4 Motivo: Retroperitoneo lateral. Imagenología de la región


abdominal.
Material: Cadáver de adulto conservado y disecado.
Radiografías simples y con contraste. TAC.

Sí P No Señale los límites del retroperitoneo lateral.


Sí P No Contenidos en esta región topográfica: riñones y glándulas suprarrenales.
Sí P No Describa la configuración macroscópica externa e interna de los riñones:
corteza y médula. Describa morfológicamente la vía urinaria extrarrenal.
Sí P No Discrimine las relaciones de los riñones según el lado.
Sí P No Describa la morfología general de la glándula suprarrenal.
Sí P No Describa la composición del plexo lumbar. Establezca las diferencias con los
plexos autónomos abdominales.
Sí P No Examine en negatoscopios los elementos anatómicos visibles en radiografías
simples de abdomen, esófago-estómago-duodeno, TACs a diferentes niveles,
tránsito intestinal, enema baritada y pielografía de eliminación.

Pregunta : ¿Qué es la fascia renal?

Respuesta : ______________________________________________________________
______________________________________________________________

51
PELVIS Y PERINEO 2019
CONTENIDOS TEORICOS PELVIS Y PERINEO 2019

Resultados de Aprendizaje:

CI 1: Establecer una visión integrada y coordinada de la anatomía microscópica


(histología) y de la anatomía macroscópica que conforman la estructura del cuerpo
humano, a nivel de generalidades y de las regiones de tronco, miembros y sistema
nervioso.
CI 3: Identificar, describir, interrelacionar y discriminar las estructuras macro y
microscópicas de los tejidos, órganos y sistemas de un individuo normal a través de
preparados anatómicos e imágenes histológicas.
CI 8: Caracterizar las estructuras que conforman la región de la pelvis, aplicando
los conceptos de generalidades a los elementos particulares de la región.
CI 9: Caracterizar las estructuras que conforman la región del perineo,
identificando las estructuras y sistemas que transcurren por él.

Resultados de Aprendizaje Específicos:

Al término de las sesiones referidas al Capítulo, el estudiante debe estar capacitado para
aplicar los enunciados instruccionales que se indican a continuación:

Continente :
Paredes de la Pelvis
 Analizar los límites de la cavidad pélvica. Estrechos de la pelvis.
 Comentar la importancia anatómica de esta cavidad.
 Identificar los huesos que conforman la pelvis ósea.
 Conocer las principales articulaciones de la pelvis y su importancia funcional.
 Concepto de piso pélvico.
Perineo
 Enunciar concepto de perineo. Límites.
 Concepto de espacios perineales superficial y profundo y su contenido principal.
 Caracterizar el cuerpo perineal
 Comentar la importancia gineco-obstétrica del piso pélvico y del perineo.

Contenido
Aparato Genital Femenino
 Designar los órganos genitales internos y externos y su ubicación topográfica.
 Aplicar los conceptos generales de organología.
 Morfología de los ovarios; cambios según edad y estado funcional.
 Describir la relación de los ovarios con el peritoneo.
 Describir las tubas uterinas, designando sus porciones y relación con el peritoneo.
 Caracterizar morfológicamente el útero.
 Enunciar las excavaciones peritoneales.

52
 Sentido de dirección de la vagina y relación con órganos vecinos. Fórnices.
 Definir la región pudenda femenina (vulva).
 Caracterizar monte pubiano, labios pudendos mayores y menores, espacio
interlabial (rima pudenda), vestíbulo de la vagina.
 Identificar ubicación de los órganos eréctiles (clítoris y bulbos vestibulares) y
glandulas anexas.
Aparato Genital Masculino
 Diferenciar órganos sexuales internos y externos.
 Caracterizar la vía espermática y sus glándulas anexas.
 Identificar el sitio de convergencia entre vía espermática y vía urinaria.
 Envoltura (escroto ). Relación con las paredes del abdomen.
 Comentar la ubicación de los testículos de un recién nacido. Criptorquídea.
 Describir morfológicamente el testículo; analizar su estructura profunda.
 Describir en general la estructura del pene. Cuerpos cavernosos y esponjoso.
 Comentar la importancia clínica de la próstata.
Sistema Urinario Pelvi-perineal.
 Identificar el uréter iliopélvico y relaciones importantes con órganos vecinos.
 Caracterizar la vejiga y relaciones con órganos vecinos y peritoneo.
 Subdivisión de la uretra masculina: prostática, membranosa, bulbar y peneana.
 Ubicar topográficamente el músculo esfínter externo de la uretra.
Sistema Digestivo Pelvi-perineal.
 Discriminar entre colon, recto y conducto anal.
 Ubicación y relaciones del recto y conducto anal. Estructura interna general.
 Identificar esfínteres interno y externo del ano.
Topografía pelviana
 Enunciar el espacio pelvisubperitoneal.
 Describir las ramas principales de la arteria iliaca interna.
 Conocer la existencia de plexos venosos pelvianos.
 Grupos de linfonodos.
 Describir la ubicación del plexo sacro (somático) y el plexo hipogástrico inferior.
 Organización general de la inervación de los órganos pelvianos y perineales.

ACTIVIDAD PRACTICA PELVIS Y PERINEO 2019.

Resultados de aprendizaje:

P1, I1: Desarrollar una actitud de buen trato hacia el personal docente y
administrativo y de responsabilidad en el cuidado de los bienes docentes dispuestos
por la universidad para su aprendizaje.
P2, I2, Co1: Demostrar en todo su actuar académico conductas éticas, tanto en el
desenvolvimiento del curso como en su interacción con sus profesores y
compañeros.
P3, I3, Co2: Integrarse a un grupo de trabajo, estableciendo lazos de
compañerismo, camaradería y confianza con sus compañeros, manteniendo

53
autodisciplina, autoaprendizaje, manejo adecuado del tiempo y responsabilidad
personal en cada actividad de la asignatura.
P4, I4: Demostrar hábitos de comportamiento y presentación personal adecuada
tanto en el pabellón de anatomía macroscópica frente al material cadavérico, como
en la sala de pasos prácticos de histología frente a las preparaciones microscópicas.
CI 1: Establecer una visión integrada y coordinada de la anatomía microscópica
(histología) y de la anatomía macroscópica que conforman la estructura del cuerpo
humano, a nivel de generalidades y de las regiones de tronco, miembros y sistema
nervioso.
CI 3: Identificar, describir, interrelacionar y discriminar las estructuras macro y
microscópicas de los tejidos, órganos y sistemas de un individuo normal a través de
preparados anatómicos e imágenes histológicas.
CI 8: Caracterizar las estructuras que conforman la región de la pelvis, aplicando
los conceptos de generalidades a los elementos particulares de la región.
CI 9: Caracterizar las estructuras que conforman la región del perineo,
identificando las estructuras y sistemas que transcurren por él.
CI 10: Identificar elementos anatómicos básicos a través de imágenes radiográficas
simples, tomográficas y de resonancia nuclear magnética.

Resultados de Aprendizaje Específicos:

Al término del Paso Práctico, el estudiante estará en condiciones de:

 Identificar los huesos coxal y sacrocóccix y reconocer los detalles particulares en


cada caso.
 Caracterizar las articulaciones y explicar los movimientos de la pelvis femenina.
 Discriminar pelvis verdadera y pelvis falsa.
 Distinguir los principales músculos constituyentes de las paredes pélvicas: obturador
interno, elevador del ano y piriforme.
 Reconocer la ubicación espacial del perineo.
 Identificar el sitio de ubicación del cuerpo perineal y su importancia.
 Reconocer los principales órganos contenidos en los compartimientos vesical, genital,
digestivo y vasculonervioso.
 Caracterizar órganos genitales internos y externos en ambos sexos.
 Distinguir las principales ramas de la arteria iliaca interna.
 Identificar los afluentes de las venas iliacas comunes.
 Catalogar los componentes nerviosos de la pelvis: plexo sacro y tronco simpático
sacrococcígeo. Inferir la formación del plexo hipogástrico inferior.
 Identificar los elementos de los aparatos urinario, genitales y digestivo.
 Imagenología básica de los elementos anatómicos de la región.

54
Requisitos

Haber estudiado los contenidos teóricos referidos a este Paso Práctico y los
Objetivos Específicos del mismo.

Metodología

Similar a los Pasos Prácticos anteriores.

Actividades de aprendizaje. Guía de observación

Mesa N° 1 Motivo: Osteología y artrología de pelvis.


Músculos de las paredes pélvicas.
Perineo.
Material: Cadáver disecado y conservado.
Pelvis ósea. Huesos coxal, sacro y cóccix.
Pelvis articulada.
Pelvis con músculos in situ.
Maqueta de perineo.

Sí P No Identificar los elementos que conforman la cintura (cíngulo) pelviana.


Sí P No En la pelvis ósea describa las aperturas pélvicas superior e inferior.
Sí P No Identificar y clasificar las articulaciones sacroiliacas y sínfisis del pubis.
Sí P No Identifique los músculos obturador interno, glúteos máximo, medio y mínimo.
y los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso.
Sí P No Señale los músculos elevador del ano y piriforme.
Sí P No Señale los elementos óseos y articulares que delimitan el perineo.
Sí P No Analice los espacios perineales superficial y profundo.
Sí P No Analice los triángulos perineales urogenital y anal y su contenido principal.
Sí P No Indique la ubicación del cuerpo perineal y comente su importancia.

Pregunta: ¿Qué estructuras conforman el diafragma pélvico?


______________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Mesa N° 2 Motivo: Aparato genital femenino.


Material: Cadáver femenino fijado y disecado.
Corte sagital de pelvis femenina conservada con su
contenido visceral.
Organos genitales internos aislados. Diafanizado de
órganos genitales internos

Sí P No Identifique ovarios y relación con los ligamentos ancho y suspensorio.


Sí PNo Identifique útero y tubas uterinas.
Sí P No Describa las relaciones del útero con la vejiga y el recto.
Sí P No Defina su posición normal de anteversoflexión.

55
Sí P No Identifique mesosalpinx y mesoovario.
Sí P No Analice el trayecto y sentido de dirección de la vagina.
Sí P No Enuncie el concepto de espacio pelvisubperitoneal.
Sí P No Indique labios pudendos menores, mayores, aprecie el clítoris y sus relaciones.
Sí P No Identifique en el vestíbulo vaginal, el ostium externo de la uretra y apertura de
vagina, hímen o carúnculas himeneales.

Pregunta: ¿Cómo se irrigan los ovarios?

Respuesta: __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Mesa N° 3 Motivo: Aparato genital masculino.


Material: Piezas conservadas, aisladas.
Cadáver adulto fijado y disecado.

Sí P No Analice forma, dimensiones y estructura de un testículo.


Sí P No Identifique túnica albugínea y analice comportamiento de la serosa vaginal.
Sí P No Defina la vía espermática y los segmentos en que se subdivide.
Sí P No Defina funículo ( cordón ) espermático y su contenido.
Sí P No Identifique las glándulas anexas ( próstata y glándulas seminales).
Sí P No Describa la uretra, porciones y regiones que recorre.
Sí P No Comente la ubicación de los cuerpos esponjoso y cavernosos.
Sí P No Comente la circulación sanguínea, linfática de los testículos.

Pregunta: ¿ De qué manera se puede examinar clínicamente la próstata en el vivo y qué


modificaciones morfológicas experimenta con la edad?

Respuesta: ______________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Mesa N°4 Motivo: Aparatos urinario y digestivo pelvianos.


Pelvis en conjunto. Topografía.
Material: Cadáver de adulto fijado y disecado.
Cortes sagitales medianos de pelvis masculino y
femenino fijados y disecados.

Sí P No Identifique los compartimientos vesical, genital, rectal y vascular.


Sí P No Señale la aorta abdominal y su bifurcación. Diferencie arterias iliacas común,
externa e interna.
Sí P No Indique las venas iliacas y describa la formación de la vena cava inferior.
Sí P No Identifique ganglios del tronco simpático laterovertebral, a nivel lumbar y
sacro, troncos ventrales del plexo sacro.
Sí P No Identifique el uréter pelviano.
Sí P No Describa la ubicación y relaciones de la vejiga y sus diferencias por sexo.
Sí P No Describa la ubicación, forma y dirección del recto.
Sí P No Defina conducto anal, su ubicación topográfica y diferencias con el recto.
Sí P No Analice el comportamiento el peritoneo pelviano en relación a los órganos

56
en estudio.
Sí P No En Rx. simple de pelvis ósea reconozca los detalles anatómicos.
Sí P No En pielografia de eliminación de adulto identifique los elementos que
componen el aparato urinario.
Sí P No En enema baritada compruebe la ampollla rectal y el colon sigmoídeo.
Sí P No En las placas de TAC reconozca las diversos órganos pélvicos y comente sus
relaciones.

Pregunta: ¿Cómo se inerva el esfínter externo del ano?

Respuesta:
_____________________________________________________________________________

57
MIEMBRO INFERIOR 2019
CONTENIDOS TEORICOS MIEMBRO INFERIOR 2019

Resultados de Aprendizaje:

CI 1: Establecer una visión integrada y coordinada de la anatomía microscópica


(histología) y de la anatomía macroscópica que conforman la estructura del cuerpo
humano, a nivel de generalidades y de las regiones de tronco, miembros y sistema
nervioso.
CI 3: Identificar, describir, interrelacionar y discriminar las estructuras macro y
microscópicas de los tejidos, órganos y sistemas de un individuo normal a través de
preparados anatómicos e imágenes histológicas.
CI 11: Caracterizar los elementos osteomusculares, vásculonerviosos y
tegumentarios de las estructuras macro y microscópicas que conforman el aparato
locomotor, con enfoque especial a las regiones que se relacionan con la práctica
odontológica.

Resultados de Aprendizaje Específicos:

Al finalizar el capítulo el alumno estará en condiciones de:

 Analizar la división topográfica del miembro inferior, señalando los límites de las
regiones glútea, femoral, rodilla, pierna y pie.
 Identificar los huesos del miembro inferior, señalando la ubicación topográfica de
éstos.
 Caracterizar en los huesos:
Fémur: Epífisis proximal con cabeza, cuello, trocánteres mayor y menor.
Diáfisis (cuerpo) con línea aspera.
Epífisis distal con cóndilos medial y lateral, cara patelar, fosa intercondílea.
Patela: Caras articular y anterior, base y vértice.
Tibia: Epífisis proximal: Cóndilos medial y lateral, eminencia intercondilar, cara
articular superior.
Diáfisis: Tuberosidad de la tibia, caras, margen interóseo.
Epífisis distal: Maléolo medial, caras articulares.
Fíbula: Cabeza y ápice. Cuerpo, caras, margen interóseo, maléolo lateral.
Huesos del tarso: Talus: Cabeza, tróclea, caras articulares para el calcáneo.
Calcáneo: Tuberosidad, sustentáculo del talus, seno del tarso.
Cuboides, navicular, cuneiformes.
Huesos del metatarso: Bases y cabezas; apreciar base del 1er. Metatarsiano.
Huesos de los dedos (falanges): Reconocer proximales, medias y distales de acuerdo a
características de las bases (cavidad para cóndilos en
las proximales) y cabezas (aplanamiento en superficie
ungueal de las distales).

58
 Catalogar los tipos de articulaciones sinoviales presentes en el miembro superior,
interrelacionándolas con los movimientos posibles de éste: Esferoídea en la coxal,
ginglimos en la rodilla, patelofemoral, talocrural y en dedos; planas, tibiofibular
superior (sindesmosis en la inferior), subtalar y la transversa del pie.
 Designar los grupos musculares que actúan en la cadera; en la rodilla (flexores,
extensores), talocrural (flexores, extensores, inversores y eversores), dedos (flexores,
extensores); compartimientos en pierna.
Reconocer músculos glúteos, cuadriceps femoral, sartorio, tríceps sural, tendón del
calcáneo.
 Analizar la distribución de la irrigación arterial desde la bifurcación de la aorta hasta el
pie: iliacas común y externa, femoral, poplítea, tibiales anterior y posterior, fibular,
dorsal del pie, plantares. Puntos donde palpar el pulso arterial.
 Describir los tipos de retorno venoso existentes en el miembro inferior: superficial
profundo; anastomóticas, comunicantes, perforantes. Disposición de las venas safenas
magna y parva.
 Catalogar la disposición del drenaje linfático: ubicación de nodos, describir los nodos
del trígono femoral y comentar los territorios aferentes.
 Caracterizar la inervación del miembro inferior, participación de nervios de los plexos
lumbar: nervio femoral, y sacro: nervio isquiático y sus terminales tibial y fibular.
Territorios de distribución, grupos musculares inervados.
 Distinguir los relieves venosos, musculares, óseos y pliegues articulares visibles en el
miembro inferior. Identificar trígono femoral y fosa poplítea.
 Caracterizar el trípode y arcos plantares

ACTIVIDAD PRÁCTICA MIEMBRO INFERIOR 2019

Resultados de Aprendizaje:

P1, I1: Desarrollar una actitud de buen trato hacia el personal docente y
administrativo y de responsabilidad en el cuidado de los bienes docentes dispuestos
por la universidad para su aprendizaje.
P2, I2, Co1: Demostrar en todo su actuar académico conductas éticas, tanto en el
desenvolvimiento del curso como en su interacción con sus profesores y
compañeros.
P3, I3, Co2: Integrarse a un grupo de trabajo, estableciendo lazos de
compañerismo, camaradería y confianza con sus compañeros, manteniendo
autodisciplina, autoaprendizaje, manejo adecuado del tiempo y responsabilidad
personal en cada actividad de la asignatura.
P4, I4: Demostrar hábitos de comportamiento y presentación personal adecuada
tanto en el pabellón de anatomía macroscópica frente al material cadavérico, como
en la sala de pasos prácticos de histología frente a las preparaciones microscópicas.
CI 1: Establecer una visión integrada y coordinada de la anatomía microscópica
(histología) y de la anatomía macroscópica que conforman la estructura del cuerpo
humano, a nivel de generalidades y de las regiones de tronco, miembros y sistema
nervioso.

59
CI 3: Identificar, describir, interrelacionar y discriminar las estructuras macro y
microscópicas de los tejidos, órganos y sistemas de un individuo normal a través de
preparados anatómicos e imágenes histológicas.
CI 10: Identificar elementos anatómicos básicos a través de imágenes radiográficas
simples, tomográficas y de resonancia nuclear magnética.
CI 11: Caracterizar los elementos osteomusculares, vásculonerviosos y
tegumentarios de las estructuras macro y microscópicas que conforman el aparato
locomotor, con enfoque especial a las regiones que se relacionan con la práctica
odontológica.

Resultados de Aprendizaje Específicos:

Al término del Paso Práctico el estudiante será capaz de :

 Definir los límites de las regiones topográficas del miembro inferior: glútea,
femoral, rodilla, pierna y pie.
 Describir los elementos anatómicos de los huesos del miembro inferior: coxal,
fémur, tibia, patela, fíbula, del tarso, metatarsianos, falanges y sesamoídeos.
 Caracterizar la articulación coxal (de la cadera).
 Identificar los ligamentos cruzados anterior y posterior y meniscos de la rodilla.
 Describir los movimientos permitidos por las articulaciones femorotibial,
femoropatelar, talocrural, subtalar, transversa del tarso, metatarsofalángicas e
interfalángicas.
 Caracterizar los músculos o grupos musculares: glúteos, cuadriceps, isquiotibiales,
tibial anterior, extensor largo de los dedos, tríceps sural. Tendón calcáneo.
 Ejecutar un dibujo esquemático de la disposición de las venas superficiales del
miembro inferior.
 Identificar las arterias femoral, poplítea y sus divisiones, y su relación con venas
homónimas.
 Señalar tres puntos donde palpar el pulso arterial en el miembro inferior.
 Catalogar los sitios donde se ubican los nodos linfáticos que se relacionan con el
drenaje linfático del miembro inferior.
 Comprobar el origen, trayecto, relaciones y distribución de los nervios femoral e
isquiático.
 Caracterizar en el vivo la acción de los músculos o grupos musculares: cuadriceps,
isquiotibiales y tríceps sural.
 Identifiar los compartimientos miofasciales de la crura.
 Identificar los elementos óseos que provocan relieve
 Interrelacionar imágenes radiográficas con elementos óseos y articulares del
miembro inferior.

60
Requisitos

Haber estudiado los contenidos teóricos y los Objetivos Específicos de este Paso
Práctico.

Metodología

Similar a los Pasos Prácticos anteriores.

Actividades de Aprendizaje. Guía de observación

Mesa Nº 1 Motivo : Osteología y artrología del miembro inferior.


Material: Articulaciones conservadas y disecadas: coxal, rodilla y
talocrural. Huesos aislados del miembro inferior. Pie
articulado. Maquetas de articulaciones coxal y de rodilla.

Identifique en:

Sí P No Hueso coxal: Acetábulo. Ramas ilio e isquiopúbicas, cuerpo del pubis. Crestas
y espinas. Incisuras isquiáticas mayor y menor y tuberosidad.
Sí P No Fémur : Cuellos anatómico y quirúrgico. Trocánteres mayor y menor.
Línea áspera. Cóndilos y epicóndilos medial y lateral. Fosa
intercondilar y superficie articular para la patela. Patela.
Sí P No Tibia: Cóndilos medial y lateral. Tubérculo intercondilar.
Tuberosidad tibial. Maléolo medial y superficie articular fibular.
Sí P No Identifique los huesos del tarso, especialmente el talus y el calcáneo.
Sí P No Caracterice los huesos metatarsianos (base y cabeza) y las falanges.
Sí P No Reconozca en la articulación coxal las características de la cápsula y el labro.
Sí P No En la articulación de la rodilla, identifique el ligamento patelar y los ligamentos
cruzados anterior y posterior. Precise la importancia de los ligamentos cruzados.
Sí P No Catalogue los meniscos medial y lateral.
Sí P No Caracterice las articulaciones tibiofibulares proximal y distal, talocrural y las
del pie.

Pregunta: ¿Qué es el reflejo patelar?

Respuesta: ______________________________________________________________
______________________________________________________________

61
Mesa Nº 2 Motivo: Miología del miembro inferior.
Material: Miembros inferiores conservados y disecados.
Maquetas de miembro inferior.
Plastinados en cortes de medallón.

Sí P No Identifique los grupos musculares de cada región topográfica.


Sí P No Identifique los músculos glúteos, los pélvico-trocantéreos y los denominados
isquiotibiales.
Sí P No Reconozca el grupo de los músculos aductores del muslo.
Sí P No Identifique los músculos de las regiones anterior y laterales del muslo.
Sí P No Catalogue los músculos presentes en los compartimientos de la crura. De-
duzca sus acciones a nivel del tarso y de los dedos del pie.
Sí P No Reconozca fascias, retináculos flexores y extensores de la región talocrural.
Sí P No Observe globalmente la disposición de músculos del dorso y planta del pie.

Pregunta: ¿Qué consecuencia funcional provoca la sección completa del tendón calcáneo?

Respuesta: _______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Mesa Nº 3 Motivo: Irrigación e inervación del miembro inferior.


Topografía.
Material: Miembros inferiores de adulto, conservados y disecados.
Plastinados en cortes de medallón.

Sí P No Compruebe el origen de la arteria iliaca externa, de los nervios femoral e


isquiático a nivel de la región abdominopélvica.
Sí P No En el trígono femoral, ubique el paquete vásculo-nervioso femoral y precise
su composición y ordenamiento de los elementos que lo integran.
Sí P No Identifique las venas femoral y safena magna.
Sí P No Identifique la arteria femoral profunda.
Sí P No Catalogue el paquete vásculo-nervioso poplíteo y su composición.
Sí P No Describa el origen y distribución de las arterias tibial anterior, tronco tibio-
fibular, tibial posterior y fibular.
Sí P No ¿En qué sitios, en el ser vivo, se palpa el latido de las arterias en el miembro
inferior?
Sí P No Reconozca el trayecto de las venas safenas magna y parva.
Sí P No Identifique los nervios isquiático, femoral y tibial.
Sí P No Identique la región maleolar medial y lateral.

Pregunta: ¿Qué elementos musculares conforman los límites de la fosa (rombo)


poplítea?

Respuesta ______________________________________________________________
______________________________________________________________

62
Mesa Nº 4 Motivo: Imagenología del miembro inferior.
Anatomía de superficie de las regiones del miembro
inferior.
Material: Radiografías de adultos y niños. Arteriografía.
TAC y RNM normales de miembro inferior.
Neumoartrografía. Alumnos voluntarios del grupo.

Sí P No En radiografías de adulto, identifique el margen (ceja o limbo) del acetábulo,


elementos de las porciones del pubis, ilion e isquion.
Sí P No Reconozca en placas radiográficas los elementos enunciados en la Mesa Nº 1
Sí P No ¿En qué consiste el examen imagenológico denominado neumoartrografía?
Sí P No En arteriografías, identifique vasos principales del miembro inferior.
Sí P No Identifique elementos anatómicos de rodilla en placas de RNM.
Sí P No En compañeros voluntarios ya asignados identifique prominencias óseas,
elementos articulares palpables y relieves musculares.
Sí P No En las regiones de crura y pie identifique la vena safena magna y palpe el
latido de las arterias tibiales anterior y posterior.

Pregunta: ¿Cuál es la mejor técnica imagenológica para observar ligamentos cruzados?

Respuesta: ___________________________________________________________
____________________________________________________________

63

Vous aimerez peut-être aussi