Vous êtes sur la page 1sur 162

Diseño Urbano en Espacios Públicos

Consolidados
Tres intervenciones en el Centro de Bogotá

Edwin Leonardo Riaño Díaz

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Artes, Maestría en Diseño Urbano
Bogotá, Colombia
2017
Diseño Urbano en Espacios Públicos
Consolidados
Tres intervenciones en el Centro de Bogotá

Edwin Leonardo Riaño Díaz

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:


Magister en Diseño Urbano

Director:
Arquitecto, Master in Architecture, Iván Correa Herrán

Línea de Investigación:
Transformaciones Urbanas

Énfasis:
Exploraciones e innovaciones formales y de diseño

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Artes, Maestría en Diseño Urbano
Bogotá, Colombia
2017
"Actúa solamente de acuerdo a los
preceptos cuyo principio desearías que
deviniera ley universal"

Immanuel Kant
Agradecimientos

La experiencia obtenida en el proceso de elaboración del Trabajo Final, es gratamente


satisfactoria como un avance profesional y personal. Aunque, ha sido un proceso largo por
diversos acontecimientos, se fue complementando con el paso de los años. Las
enseñanzas de los Profesores de la Maestría de Diseño Urbano: Pedro Buraglia, Ana
María Flórez, Miguel Hincapié, entre otros, han sido fundamentales para construir las
bases como personaje crítico y consciente del Medio Urbano; a Elizabeth Beltrán, mi
gratitud por su constante apoyo y colaboración durante todo el proceso de curso.
Todo esto, es posible gracias al apoyo familiar, a mi Padre y mi Madre, Hermanos y todos
aquellos que han estado durante este desarrollo. Mi entero reconocimiento, con quien a
su lado se construyó este Trabajo, el profesor Iván Correa Herrán, sus consejos, aportes
y enseñanzas, hacen posible la elaboración del presente documento, con el cual se abre
una nueva visión para la intervención del Espacio Público.
Resumen y Abstract IX

Resumen

Este trabajo final de Maestría, estudia tres espacios públicos en el Centro histórico de
Bogotá y a través de las intervenciones de Diseño Urbano que se proponen, que son
concebidos desde un enfoque escéptico-creativo, busca resolver sus problemas a través
de intervenciones que las transforman sin cambiar su configuración. A partir de la
utilización de elementos que proponen los teóricos de Diseño Urbano y del reconocimiento
de la cultura urbana de la ciudad de Bogotá. Su cultura del café, su vegetación, sus héroes,
sus edificios coloniales significativos, su mito de El Dorado, su cultura precolombina, su
historia colonial, republicana y moderna, su rica cultura musical y artística urbana
contemporánea, su vocación teatral y su necesidad de espacios públicos para el
ciudadano de Bogotá que usa la carrera 7ª para “dar el tradicional septimazo” y puede
disfrutar el recorrido por esas plazas.

La práctica de la configuración y definición física del espacio urbano en áreas consolidadas


del Centro de Bogotá, ha sido dirigida por diferentes agencias del Estado y ha pasado por
procesos de cambio derivados de distintas corrientes de pensamiento o modas de época.
Desde los planteamientos funcionalistas de una modernidad que se preocupaba más por
los edificios como objetos urbanos que la representaban, y por los estacionamientos como
presencia urbana del automóvil en lugares con evidente vocación de espacio público
peatonal. Dejándolos a merced de las contradicciones de la política, las intervenciones
superficiales, manteniéndolos por décadas sin cambios a pesar de sus defectos evidentes.
Evitando corregir los problemas reales de su Diseño Urbano.

Palabras clave: Diseño Urbano, espacio público, intervención, áreas consolidadas,


Plazoleta del Rosario, Parque Santander, Carrera 7 con calle 19.
X Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Abstract

This final Master’s work, studies three public spaces in the historic downtown of Bogota
and thru the projects of intervention, conceived from a skeptic-creative approach that seeks
to resolve the different issues of urban design posed by those “plazas”. Following the ideas
of theorists of urban design and trying to understand the local urban culture of Bogota. The
culture of coffee, the local greenery and vegetation, the local heroes, the colonial buildings,
the pre-Columbian cultures, the myth of El Dorado, the colonial, republican and modern
urban history, the rich musical and artistic history, the theatrical vocation of the city and the
need for urban spaces where the citizen from Bogota could stroll and take a walk on a
pedestrian Carrera 7a, and take the traditional “septimazo” and could enjoy the sequence
of those squares.

The practice of the configuration and physical definition of urban space in consolidated
areas in the historic center of Bogota, is in charge of different local governmental offices.
This practice has gone thru processes of change and has been influenced by different
schools of thought or fashions. From the functionalist ideas of modernity which was more
preoccupied with the new buildings that were urban objects that represented it, to the
parking lots that were a presence that occupied areas with evident vocation of pedestrian
urban space. Leaving them at the mercy of politics, surface interventions, keeping for
decades, even though their defects are evident. Avoiding correcting the real problems of
their urban design.

Key words: Urban design, public space, intervention, consolidated areas, Plazoleta
del Rosario, Parque Santander, 7th career with 19th street.
Contenido XI

Contenido

1. Capítulo 1 | Preliminares ........................................................................................ 25


1.1 Definición del Problema ....................................................................................... 25
1.1 Justificación .......................................................................................................... 27
1.2 Objetivos............................................................................................................... 27
1.2.1 Objetivo General: .............................................................................................. 27
1.2.2 Objetivos específicos:....................................................................................... 27
1.3 Alcance ................................................................................................................. 28

2. Capítulo 2 | Marco Teórico ..................................................................................... 29


2.1 Hacia una definición del espacio urbano ............................................................. 30
2.1.1 El valor de la peatonalización del espacio urbano .......................................... 32
2.2 Herramientas para el Análisis del Espacio Urbano ............................................. 33
2.2.1 León Krier: La arquitectura de la comunidad ................................................... 33
2.2.2 Jan Gehl: La humanización del espacio urbano .............................................. 38
2.2.3 Aspectos para el análisis del Espacio Urbano ................................................. 44
2.3 Herramientas para el Diseño del Espacio Urbano .............................................. 45
2.3.1 Kevin Lynch: La imagen de la ciudad .............................................................. 45
2.3.2 Gordon Cullen – El Paisaje Urbano, Tratado de estética urbanística ............. 51
2.3.3 Bentley, Alcock, Murrain, Mcglynn, Smith – Entornos Vitales ......................... 60
2.3.4 Aspectos para el de diseño del Espacio Urbano ............................................. 64

3. Capítulo 3 | Metodología e Implementación ........................................................ 65


3.1 El Analizar ............................................................................................................ 67
3.1.1 Construyendo fundamentos para el analizar del espacio urbano ................... 68
1.3.1 Fundamentos para el desarrollo y construcción del espacio urbano .............. 69
3.2 El Observar........................................................................................................... 72
3.2.1 Desarrollo de la Observación sobre el Centro de la Ciudad ........................... 73
3.2.2 Análisis del Lugar: En el Centro de la Ciudad ................................................. 73
3.2.3 Desarrollo de los Fundamentos Generales ..................................................... 80
XII Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

3.2.4 El Entorno | Plazoleta del Rosario ................................................................... 81


3.2.5 La Percepción | Plazoleta del Rosario ............................................................. 89
3.2.6 Las Relaciones del Conjunto | Plazoleta del Rosario ...................................... 97
3.2.7 El Entorno | Parque Santander ...................................................................... 101
3.2.8 La Percepción | Parque Santander ................................................................ 119
3.2.9 Las Relaciones del Conjunto | Parque Santander ......................................... 128
3.2.10 El Entorno | Propuesta de Intervención de Espacio Público, Escenario de la
Beneficencia de Cundinamarca (EBC). ........................................................................ 132
3.2.11 La Percepción | Propuesta para el EBC ........................................................ 143
3.2.12 Las Relaciones del Conjunto | Propuesta para el EBC ................................. 149
3.3 Implementar ....................................................................................................... 153
3.3.1 Acciones de diseño | Plazoleta del Rosario ................................................... 154
3.3.2 Acciones de diseño | Parque Santander........................................................ 157
3.3.3 Acciones de diseño | Propuesta para el EBC ................................................ 160

4. Capítulo 4 | Intervención...................................................................................... 163


4.1 Plazoleta del Rosario ......................................................................................... 163
4.1.1 El antes y el después de la Plazoleta del Rosario ......................................... 165
4.1.2 Estado actual de la Plazoleta del Rosario ..................................................... 166
4.1.3 Intervención sobre la Plazoleta del Rosario .................................................. 167
4.2 Parque Santander .............................................................................................. 172
4.2.1 El antes y el después del Parque Santander ................................................. 175
4.2.2 Estado actual del Parque Santander ............................................................. 176
4.2.3 Intervención sobre el Parque Santander ....................................................... 177
4.2.4 Traslado de Usos ........................................................................................... 178
4.3 Propuesta del EBC como espacio público ........................................................ 183
4.3.1 El antes y el después propuesta para el EBC ............................................... 185
4.3.2 Estado actual del predio para la propuesta del EBC ..................................... 186
4.3.3 Propuesta del EBC como espacio público ..................................................... 187
4.4 Tres Intervenciones elaboradas para la construcción del espacio público en el
Centro de Bogotá ........................................................................................................... 191

5. Capítulo 5 | Conclusiones y recomendaciones ................................................ 192


5.1 Conclusiones ...................................................................................................... 192
5.1.1 Conclusiones del objetivo general ................................................................. 192
5.1.2 Conclusiones de los objetivos específicos..................................................... 193
5.2 Recomendaciones ............................................................................................. 194
Contenido XIII

6. Anexos | ................................................................................................................. 197

7. Bibliografía ............................................................................................................... 210


Contenido XIV

Lista de figuras
Pág.

Ilustración 2-1: Marco teórico .......................................................................................... 29


Ilustración 2-2: Pluralidad ................................................................................................ 34
Ilustración 2-3: Espíritu del lugar..................................................................................... 36
Ilustración 2-4: Agrupar o dispersar ................................................................................ 40
Ilustración 2-5: Integrar o segregar ............................................................................... 41
Ilustración 2-6: Atraer o repeler ..................................................................................... 42
Ilustración 2-7: Abrir o cerrar ......................................................................................... 43
Ilustración 2-8: Aspectos de análisis ............................................................................... 44
Ilustración 2-9: Sendas .................................................................................................... 47
Ilustración 2-10: Bordes .................................................................................................. 48
Ilustración 2-11: Barrios .................................................................................................. 48
Ilustración 2-12: Nodos ................................................................................................... 49
Ilustración 2-13: Mojones o Hitos .................................................................................... 49
Ilustración 2-14: Visión serial, secuencia de Nueva Delhi .............................................. 53
Ilustración 2-15: Aspectos de diseño .............................................................................. 64
Ilustración 3-1: Metodología ............................................................................................ 66
Ilustración 3-2: Aspectos de diseño ................................................................................ 67
Ilustración 3-3: Relación de los aspectos de teoría de análisis y diseño ....................... 68
Ilustración 3-4: Fundamentos para la construcción del Espacio Urbano ....................... 70
Ilustración 3-5: Construcción del Entorno ....................................................................... 70
Ilustración 3-6: Construcción de la Percepción .............................................................. 71
Ilustración 3-7: Construcción de las Relaciones del conjunto ........................................ 71
Ilustración 3-8: Fundamentos generales......................................................................... 72
Ilustración 3-9: Tres intervenciones para Bogotá ........................................................... 73
Ilustración 3-10: Transformación de la Jiménez 1895 ..................................................... 78
Ilustración 3-11: Transformación de la Jiménez 1895 ..................................................... 78
Ilustración 3-12: Transformación de la Jiménez 1938 ..................................................... 79
Ilustración 3-13: Transformación de la Jiménez 1938 ..................................................... 79
Ilustración 3-14: Transformación de la Jiménez 1950 ..................................................... 79
Ilustración 3-15: Transformación de la Jiménez 1950 ..................................................... 79
Ilustración 3-16: Transformación de la Jiménez 1970 ..................................................... 80
Ilustración 3-17: Transformación de la Jiménez 1970 ..................................................... 80
Ilustración 3-18: Desarrollo de los fundamentos generales ........................................... 80
Ilustración 3-19: Localización Plazoleta del Rosario ...................................................... 81
Contenido XV

Ilustración 3-20: Plazoleta del Rosario 1956 .................................................................. 82


Ilustración 3-21: Plazoleta del Rosario 2014 .................................................................. 82
Ilustración 3-22: Edificio Santafé (Pasado)..................................................................... 83
Ilustración 3-23: Edificio Santafé (Actual 2017).............................................................. 83
Ilustración 3-24: Monumento a Gonzalo Jiménez de Quesada ..................................... 84
Ilustración 3-25: Elementos arquitectónicos ................................................................... 85
Ilustración 3-26: Fachada Claustro del Rosario ............................................................. 86
Ilustración 3-27: Fachada edificio Santafé ...................................................................... 86
Ilustración 3-28: Fachada edificio Cabal ......................................................................... 86
Ilustración 3-29: Fachada Edificio Museo del cobre ....................................................... 86
Ilustración 3-30: Edificio Antonio Nariño .......................................................................... 87
Ilustración 3-31: Banco de la República ........................................................................... 87
Ilustración 3-32: Monumento Gonzalo Jiménez de Quesada ..................................... 87
Ilustración 3-33: Plazoleta del Rosario ......................................................................... 87
Ilustración 3-34: Perfil urbano plazoleta del Rosario ...................................................... 88
Ilustración 3-35: Localización Parque Santander ......................................................... 101
Ilustración 3-36: Parque Santander 1956 ..................................................................... 102
Ilustración 3-37: Parque Santander 2014 ..................................................................... 102
Ilustración 3-38: Ubicación Capilla del Humilladero ..................................................... 103
Ilustración 3-39: Capilla del Humilladero ...................................................................... 103
Ilustración 3-40: Cofradía de la Veracruz ..................................................................... 103
Ilustración 3-41: Convento de San Francisco ............................................................... 103
Ilustración 3-42: Puente de San Francisco ................................................................... 104
Ilustración 3-43: Templo de la Tercera Orden .............................................................. 105
Ilustración 3-44: Parque Santander .............................................................................. 106
Ilustración 3-45: Tranvía de mulas de Bogotá .............................................................. 106
Ilustración 3-46: Tranvía de Bogotá .............................................................................. 106
Ilustración 3-47: Canalización rio San Francisco ......................................................... 107
Ilustración 3-48: Edificio Gobernación de Cundinamarca ............................................ 108
Ilustración 3-49: Hotel Regina ....................................................................................... 109
Ilustración 3-50: Hotel Granada .................................................................................... 109
Ilustración 3-51: Hotel Granada .................................................................................... 109
Ilustración 3-52: Noticia del 9 de abril ........................................................................... 110
Ilustración 3-53: Parque Santander SXX ...................................................................... 111
Ilustración 3-54: Parque Santander .............................................................................. 111
Ilustración 3-55: Elementos arquitectónicos ................................................................. 113
Ilustración 3-56: Fachada San Francisco ..................................................................... 114
Ilustración 3-57: Iglesia la Veracruz .............................................................................. 114
Ilustración 3-58: Iglesia de la Orden Tercera................................................................ 114
Ilustración 3-59: Edificio Jockey club ............................................................................ 114
Ilustración 3-60: Edificio nacional de seguros .............................................................. 115
Ilustración 3-61: Edifico Colpatria ................................................................................. 115
Ilustración 3-62: Museo del Oro .................................................................................... 115
Ilustración 3-63: Edificio DIAN ...................................................................................... 115
XVI Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Ilustración 3-64: Edificio Avianca .................................................................................. 116


Ilustración 3-65: Condominio parque Santander .......................................................... 116
Ilustración 3-66: Edificio Banco de la República .......................................................... 116
Ilustración 3-67: Parque Santander .............................................................................. 116
Ilustración 3-68: Escultura de Santander ...................................................................... 117
Ilustración 3-69: Transformación perfil urbano Parque Santander .............................. 117
Ilustración 3-70: Perfil actual Parque Santander ....................................................... 118
Ilustración 3-71: Localización de intervención para el Espacio Público .................. 132
Ilustración 3-72: Sector de intervención para el espacio público ................................. 133
Ilustración 3-73: Edificio entre calles........................................................................... 134
Ilustración 3-74: Perfil urbano de edificio entre calles ............................................... 134
Ilustración 3-75: Perfil actual Propuesta de Espacio público .................................... 135
Ilustración 3-76: Perfil proyecto propuesto por AMCO .............................................. 136
Ilustración 3-77: Elementos arquitectónicos ............................................................... 137
Ilustración 3-78: Fachada Edificio Covinoc................................................................... 138
Ilustración 3-79: Fachada edificio sobre calle 19 – carrera 7 ....................................... 138
Ilustración 3-80: Fachada Centro Comercial Vida Nova .............................................. 138
Ilustración 3-81: Fachada edificio sobre carrera 7 – calle 19 ....................................... 138
Ilustración 3-82: Fachada Centro comercial Monserrate ............................................. 139
Ilustración 3-83: Fachada edificio sobre carrera 7 – calle 18 ....................................... 139
Ilustración 3-84: Fachada edificio sobre carrera 7 – calle 18 ....................................... 139
Ilustración 3-85: Fachada edificio sobre carrera 7 – calle 18 ....................................... 139
Ilustración 3-86: Fachada edificio sobre calle 18 - carrera 7 ....................................... 140
Ilustración 3-87: Fachada edificio sobre calle 18 - carrera 7 ....................................... 140
Ilustración 3-88: Ministerio de vivienda, ciudad y territorio........................................... 140
Ilustración 3-89: Fachada edificio sobre calle 18 - carrera 7 ....................................... 140
Ilustración 3-90: Fachada Hotel Ambar ........................................................................ 141
Ilustración 3-91: Fachada edificio sobre carrera 8 – calle 18 ....................................... 141
Ilustración 3-92: Fachada edificio sobre carrera 8 – calle 18 ....................................... 141
Ilustración 3-93: Fachada edificio sobre carrera 8 – calle 18 ....................................... 141
Ilustración 3-94: Fachada edificio sobre carrera 8 – calle 18 ....................................... 142
Ilustración 3-95: Centro Comercial OMNI 19 ................................................................ 142
Ilustración 3-96: Aspectos de diseño ............................................................................ 153
Ilustración 4-1: Corte Intervención Plazoleta del Rosario ......................................... 170
Ilustración 4-2: Representación de Intervención sobre la Plazoleta del Rosario ... 170
Ilustración 4-3: Representación de Intervención sobre la Plazoleta del Rosario ... 171
Ilustración 4-4: Implementación de cambio de Usos para el Parque Santander .... 180
Ilustración 4-5: Corte transversal Intervención Parque Santander .......................... 181
Ilustración 4-6: Corte Longitudinal Intervención Parque Santander ........................ 181
Ilustración 4-7: Representación de Intervención sobre el Parque Santander ......... 182
Ilustración 4-8: Terraza café del Museo del Oro, intervención sobre el Parque
Santander ......................................................................................................................... 182
Ilustración 4-9: Corte transversal propuesta EBC como Espacio Público ............... 189
Contenido XVII

Ilustración 4-10: Representación propuesta del EBC con su entorno ..................... 189
Ilustración 4-11: Interior propuesta del EBC como Espacio Público (Escenario) ... 190
Ilustración 4-12: Exterior sobre la Carrera 7 propuesta del EBC como Espacio
Público .............................................................................................................................. 190
Ilustración 4-13: Tres intervenciones para el centro de Bogotá ............................... 191
Ilustración 4-14: Tres intervenciones para el centro de Bogotá ............................... 191
Contenido XVIII

Lista de tablas
Pág.

Tabla 2-1: Diseño del entorno físico para el aislamiento y el contacto. ........................... 39
Tabla 3-1: Análisis de sendas ........................................................................................... 74
Tabla 3-2: Análisis de bordes............................................................................................ 75
Tabla 3-3: Análisis de nodos ............................................................................................. 76
Tabla 3-4: Análisis de Hitos o Mojones............................................................................. 77
Tabla 3-5: Transformación del sector de estudio Parque Santander y Plazoleta del
Rosario ................................................................................................................................ 78
Tabla 3-6: Transformación del sector de estudio Parque Santander y Plazoleta del
Rosario ................................................................................................................................ 79
Tabla 3-7: Transformación del sector de estudio Parque Santander y Plazoleta del
Rosario ................................................................................................................................ 80
Tabla 3-8: Elementos arquitectónicos del contorno de la Plazoleta del Rosario ............. 86
Tabla 3-9: Elementos arquitectónicos del contorno de la Plazoleta del Rosario ............. 87
Tabla 3-10: Observación de las problemáticas de la Plazoleta del Rosario .................... 89
Tabla 3-11: Observación de las problemáticas de la Plazoleta del Rosario.................... 90
Tabla 3-12: Observación de las problemáticas de la Plazoleta del Rosario .................... 91
Tabla 3-13: Observación de las problemáticas de la Plazoleta del Rosario .................... 92
Tabla 3-14: Observación de las problemáticas de la Plazoleta del Rosario .................... 93
Tabla 3-15: Observación de las problemáticas de la Plazoleta del Rosario .................... 94
Tabla 3-16: Observación de las problemáticas de la Plazoleta del Rosario .................... 95
Tabla 3-17: Observación de las problemáticas de la Plazoleta del Rosario .................... 96
Tabla 3-18: Las relaciones del conjunto de la Plazoleta del Rosario .............................. 97
Tabla 3-19: Las relaciones del conjunto de la Plazoleta del Rosario .............................. 98
Tabla 3-20: Las relaciones del conjunto de la Plazoleta del Rosario .............................. 99
Tabla 3-21: Las relaciones del conjunto de la Plazoleta del Rosario ............................ 100
Tabla 3-22: Elementos arquitectónicos del contorno del Parque Santander................. 114
Tabla 3-23: Elementos arquitectónicos del contorno del Parque Santander................. 115
Tabla 3-24: Elementos arquitectónicos del contorno del Parque Santander................. 116
Tabla 3-25: Elementos arquitectónicos del contorno del Parque Santander................. 117
Tabla 3-26: Observación de las problemáticas del Parque Santander.......................... 119
Tabla 3-27: Observación de las problemáticas del Parque Santander.......................... 120
Tabla 3-28: Observación de las problemáticas del Parque Santander.......................... 121
Tabla 3-29: Observación de las problemáticas del Parque Santander.......................... 122
Contenido XIX

Tabla 3-30: Observación de las problemáticas del Parque Santander.......................... 123


Tabla 3-31: Observación de las problemáticas del Parque Santander.......................... 124
Tabla 3-32: Observación de las problemáticas del Parque Santander.......................... 125
Tabla 3-33: Observación de las problemáticas del Parque Santander.......................... 126
Tabla 3-34: Observación de las problemáticas del Parque Santander.......................... 127
Tabla 3-35: Las relaciones del conjunto del Parque Santander .................................... 128
Tabla 3-36: Las relaciones del conjunto del Parque Santander .................................... 129
Tabla 3-37: Las relaciones del conjunto del Parque Santander .................................... 130
Tabla 3-38: Las relaciones del conjunto del Parque Santander .................................... 131
Tabla 3-39: Elementos arquitectónicos del contorno del predio para propuesta del EBC
........................................................................................................................................... 138
Tabla 3-40: Elementos arquitectónicos del contorno del predio para propuesta del EBC
........................................................................................................................................... 139
Tabla 3-41: Elementos arquitectónicos del contorno del predio para propuesta del EBC
........................................................................................................................................... 140
Tabla 3-42: Elementos arquitectónicos del contorno del predio para propuesta del EBC
........................................................................................................................................... 141
Tabla 3-43: Elementos arquitectónicos del contorno del predio para propuesta del EBC
........................................................................................................................................... 142
Tabla 3-44: Observación de las problemáticas propuesta del EBC como espacio público
........................................................................................................................................... 143
Tabla 3-45: Observación de las problemáticas propuesta del EBC como espacio público
........................................................................................................................................... 144
Tabla 3-46: Observación de las problemáticas propuesta del EBC como espacio público
........................................................................................................................................... 145
Tabla 3-47: Observación de las problemáticas propuesta del EBC como espacio público
........................................................................................................................................... 146
Tabla 3-48: Observación de las problemáticas propuesta del EBC como espacio público
........................................................................................................................................... 147
Tabla 3-49: Observación de las problemáticas propuesta del EBC como espacio público
........................................................................................................................................... 148
Tabla 3-50: Las relaciones del conjunto para la propuesta del EBC ............................. 149
Tabla 3-51: Las relaciones del conjunto para la propuesta del EBC ............................. 150
Tabla 3-52: Las relaciones del conjunto para la propuesta del EBC ............................. 151
Tabla 3-53: Las relaciones del conjunto para la propuesta del EBC ............................. 152
Tabla 3-54: Acciones de diseño para la Plazoleta del Rosario ...................................... 154
Tabla 3-55: Acciones de diseño para la Plazoleta del Rosario ...................................... 155
Tabla 3-56: Acciones de diseño para la Plazoleta del Rosario ...................................... 156
Tabla 3-57: Acciones de diseño para el Parque Santander ........................................... 157
Tabla 3-58: Acciones de diseño para el Parque Santander ........................................... 158
Tabla 3-59: Acciones de diseño para el Parque Santander ........................................... 159
Tabla 3-60: Acciones de diseño propuesta para el EBC como espacio público ........... 160
Tabla 3-61: Acciones de diseño propuesta para el EBC como espacio público ........... 161
Tabla 3-62: Acciones de diseño propuesta para el EBC como espacio público ........... 162
XX Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 4-1: Estado actual y propuesta de la Plazoleta del Rosario................................. 165


Tabla 4-2: Estado actual Plazoleta del Rosario .............................................................. 166
Tabla 4-3: Intervención sobre la Plazoleta del Rosario .................................................. 167
Tabla 4-4: Intervención sobre la Plazoleta del Rosario, acceso parqueaderos............. 168
Tabla 4-5: Intervención sobre la Plazoleta del Rosario, acceso parqueaderos y conexión
con sótanos ....................................................................................................................... 169
Tabla 4-6: Estado actual y propuesta del Parque Santander ........................................ 175
Tabla 4-7: Estado actual Parque Santander................................................................... 176
Tabla 4-8: Intervención Parque Santander ..................................................................... 177
Tabla 4-9: Traslado de Usos ........................................................................................... 178
Tabla 4-10: Intervención Parque Santander, Conexión subterránea entre edificaciones
........................................................................................................................................... 179
Tabla 4-11: Estado actual y propuesta para el EBC ...................................................... 185
Tabla 4-12: Estado actual predio para la propuesta del EBC ........................................ 186
Tabla 4-13: Propuesta del EBC como Espacio Público, Piso 1 ..................................... 187
Tabla 4-14: Propuesta del EBC como Espacio Público, Piso 2 y 3 ............................... 188
Introducción

El proceso de pensamiento y las ideas que sustentan este Trabajo Final de Diseño Urbano,
provienen del escepticismo. En este caso, un escepticismo creativo, aplicado a la mirada,
el análisis, la caracterización y sobre todo a la concepción del proyecto de Diseño Urbano
en el Centro de la ciudad consolidada contemporánea.

Si el escepticismo es generalmente considerado como cualquier actitud inquisitiva hacia el


conocimiento establecido, representado por hechos, opiniones, diseños o creencias
declaradas como verdades incuestionables en una época determinada. El escepticismo
creativo plantea entonces la duda respecto del racional que explica el estado actual de las
cosas, buscando dilucidar sus orígenes formales y mirarlos desde otros supuestos u otros
mecanismos para transformarlas. Poner en tela de juicio los cimientos conceptuales, los
puntos de partida y los inamovibles a partir de los cuales se concibió el diseño del espacio
público en la ciudad consolidada que condujo al estado actual de las cosas.

Ese pensamiento escéptico-creativo busca identificar desapasionadamente los errores que


el uso y la experiencia urbana en la ciudad revelan y que la experiencia empírica
demuestra. Una mirada escéptica y extrañada que mantiene viva la capacidad casi infantil
de cuestionar y hacer preguntas sobre lo que evidentemente no está bien. Una mirada que
sea sensible a los errores que entorpecen y contradicen el uso del espacio público y que
logre desentrañar sus contradicciones e inconsistencias de pensamiento.
22 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Una mirada que cultive la capacidad de deconstruir de las capas superpuestas de


pensamiento que determinaron el estado actual de cosas en los espacios públicos y logre
sacar partido de sus cualidades y posibilidades como argumentos de diseño y de
disposición en dichos espacios públicos urbanos. Pero también, se logre deshacer de sus
defectos. Que logre intervenir para resignificar las cosas y ver lo mismo de nuevas maneras
a través del diseño.

Aquí no se trata de configurar los espacios, pues en el centro histórico la ciudad ya está
configurada. Aquí se trata de mirar con nuevos ojos y hacerlo a una escala que permita
concebir nuevas ideas que supriman los defectos y corrijan su diseño, dentro de la ciudad
consolidada y transformen el uso del espacio público a partir de los argumentos que aporta
la ciudad construida. Es el reto de este trabajo.

Por ello, se escoge intervenir sobre tres espacios públicos del centro histórico de Bogotá
que están claramente determinados por edificios y calles a su alrededor y se busca
transformarlos en tres espacios públicos urbanos de calidad. Tres Espacios Urbanos que
llevan 45, 50 o 60 años bajo intervenciones estéticas, desarticuladas o contradictorias,
porque se aceptan sus defectos evidentes como incorregibles e inamovibles. No se piensa
mucho en ellas, ni por parte de las autoridades encargadas del diseño del espacio público
en la ciudad, ni por parte de los diseñadores urbanos o las facultades de arquitectura. Este
trabajo se hace para demostrar las posibilidades de una mirada más afinada sobre el
espacio público a través de este enfoque escéptico-creativo.

El escepticismo creativo quiere aprender del escepticismo científico que consiste en


examinar científicamente la veracidad de las creencias al someterlas a una investigación
sistemática a través del método científico. En este caso no se usa el método científico sino
la experiencia urbana, y la información que aporta la contundencia de su funcionamiento,
como evidencia para descubrir las pruebas empíricas que apoye la transformación y la
nueva visión contemporánea sobre el espacio público.

¿Cuál es la idea que genera el Parque Santander? ¿Cómo ha sido el proceso de


transformación con el paso de cada periodo histórico y cuál ha sido el resultado en el
espacio público? ¿Los elementos que configuran el Parque corresponden apropiadamente
con él espacio público?
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 23
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

¿Cuál es la idea de fondo que genera la Plazoleta del Rosario? ¿Son los peatones, el
homenaje al fundador de la ciudad y a una de las primeras universidades de la ciudad o
es la sobrevaloración de los automóviles como objetos urbanos?

¿Cuál es la idea de la Beneficencia de Cundinamarca al ser parte del proyecto de una torre
de 96 pisos en su lote de la esquina de la carrera 7 con calle 19? ¿Es el beneficio de los
ciudadanos de Bogotá y Cundinamarca? ¿O es el ánimo de lucro y la visión gerencial
privada de rentabilidad del capital que busca maximizar utilidades y minimizar costos?

¿Cómo se pueden transformar esos espacios urbanos del centro histórico de la ciudad de
Bogotá a través del Diseño Urbano y a partir de una nueva mirada sobre ellos? Eso es lo
que intenta responder este Trabajo.

El trabajo está organizado de la siguiente manera:

- Capítulo 1, Contiene la justificación al problema planteado, la definición del mismo


y los objetivos generales y específicos, que definen el trabajo final.

- Capítulo 2, Marco teórico: Se divide en dos partes, el primero define los aspectos
teóricos de análisis del espacio urbano y el segundo los aspectos de diseño, los
cuales fundamentaran el presente trabajo.

- Capítulo 3, Metodología e Implementación: Consiste en el método de trabajo a


implementar sobre los tres espacios seleccionados como objeto de estudio en el
centro de Bogotá; el cual se basa, en analizar, observar e implementar, que son
desarrollados a través de unos fundamentos generales producto del análisis del
marco teórico y llevados a cabo con un pensamiento escéptico hacia el espacio
urbano actual, lo que permite percibir las problemáticas y deficiencias del espacio
público analizado, y de esta forma poder establecer unas acciones de diseño.

- Capítulo 4, Intervención: Consiste en generar una propuesta de diseño con una


mirada creativa que dé solución a las problemáticas encontradas en los casos de
estudio propuestos, lo anterior, basados en las acciones de diseño establecidas,
que han surgido del análisis del lugar, el entorno, la percepción y las relaciones del
conjunto.
24 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

- Capítulo 5, Conclusiones y recomendaciones: Se concluye los objetivos


alcanzados por medio del Trabajo final.

- Anexos: Contiene los escenarios presentados como alternativas para la


intervención de los tres espacios objeto de estudio; los levantamientos realizados
del contexto de cada lugar y los diseños finales presentados de cada de los
espacios intervenidos a una escala mayor, para una mejor lectura.
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 25
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

1. Capítulo 1 | Preliminares

1.1 Definición del Problema

Algunos espacios urbanos del centro de la ciudad de Bogotá, se han visto afectados por
las transformaciones de su entorno, dejándolos como espacios desarticulados y
contradictorios que se han convertido en epicentros de desolación, aislamiento, falta de
higiene e inseguridad; esto, debido a que no ofrecen una respuesta de calidad para los
usuarios. Se han mantenido en una posición donde el usuario debe encontrar la manera
de adaptarse a ellos y poder encontrarles un uso posible.

El espacio urbano se ha configurado desde una superposición de proyectos; si bien,


algunos de los espacios urbanos del Centro de la ciudad fueron concebidos como
respuestas funcionales a una problemática de la época (un ejemplo es: acondicionarlos
como solución a las áreas de parqueo), sin embargo, debido al desarrollo progresivo de
tecnologías, tendencias arquitectónicas y la evolución urbana; podemos observar como
hoy en día estos espacios han sido el resultado de la metamorfosis de su contexto,
llevándolos a convertirse en amplios espacios, dotados de ambigüedades o soluciones
carentes de funcionalidad que pierden sentido en la actualidad. Es lo que denominamos
fragmentación del espacio urbano. Esta fragmentación niega una relación coherente con
su entorno, lo divide y fracciona, ocasionando poca legibilidad del entorno y segregación
por parte y hacia los usuarios.
26 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Los sectores de estudio escogidos, se han convertido en áreas abiertas que no generan
un mayor aporte a la ciudad, donde sus renovaciones, son más maquillajes que no dan
solución a las problemáticas de fondo; en su lugar, las actuales administraciones se han
encargado de desconectarlos; donde, cada uno ha querido reflejar su actuación, sin
considerar los proyectos y desarrollos realizados anteriormente, lo que conlleva a
desconectarlos de su entorno y contexto; lo que nos deja ver, que uno de los mayores
intereses es demostrar por medio de una placa celebratoria, quien ha sido el gestor del
proyecto, dejando el espacio urbano a su merced y olvidando su verdadero sentido social
y cultural como espacio urbano y su importancia frente al ciudadano.

Lo anterior, permite reconocer la poca armonía y desconexión existente en el conjunto del


espacio urbano del Centro de la ciudad, “No se tiene conciencia del potencial valor de un
contexto armonioso”1, nos tienen acostumbrados a percibir fragmentos de calidad por
tramos, mezclándose con el caos, la inseguridad, el desorden y el desaseo; espacios
dotados de ambigüedades, soluciones funcionales y cargados de beneficios políticos y
económicos; todo esto, conlleva a la fragmentación del espacio urbano, que olvida su
principal objetivo: el usuario, forzándolo a habitar espacios indefinidos e inseguros, es por
esto que aquí surge la problemática de:

¿Cómo el diseño urbano contribuye al espacio urbano consolidado, estableciendo la


armonía entre los elementos que la componen, a partir, de los instrumentos actuales, sin
convertirlo en un hecho contradictorio y que permita responder tanto a las necesidades de
su entorno como a la de los usuarios?

1
(Lynch, 2004, pág. 10)
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 27
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

1.1 Justificación

El desarrollo del presente Trabajo Final de Maestría, “Diseño urbano en espacios públicos
consolidados, tres intervenciones en el Centro de Bogotá”, se justifica dentro del Diseño
Urbano, en la manera de intervenir e implementar espacios urbanos de calidad en el
espacio público, generando entornos armónicos y legibles como conjunto; Refutando la
fragmentación, concepción y producción del espacio urbano actual. De esta manera, se
fomenta la construcción de una identidad desde el espacio público y el desarrollo de los
espacios urbanos al servicio de la ciudad y usuarios.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General:

▪ Identificar, validar y aplicar los instrumentos actuales de análisis teórico y de diseño


urbano, para el desarrollo coherente y armonioso del espacio urbano consolidado.

1.2.2 Objetivos específicos:

▪ Identificar, analizar y comprender los conflictos por los cuales se genera la


fragmentación del espacio urbano.
▪ Validar la importancia de la observación en la identificación de los problemas del
espacio urbano.
▪ Promover la importancia del usuario para el desarrollo del espacio público de
calidad.
28 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

▪ Aportar en el desarrollo de herramientas de diseño urbano, que intervienen en la


conformación y recuperación de espacios urbanos.

1.3 Alcance

El presente trabajo final de Maestría, va a generar tres intervenciones sobre el espacio


público consolidado de la ciudad de Bogotá. Partiendo del análisis de las herramientas
teóricas y de diseño del Diseño Urbano, para desarrollar unos fundamentos generales con
los cuales a través de una mirada escéptica del espacio urbano permita encontrar sus
problemáticas de fondo, de esta forma se logra generar acciones de diseño que solventen
las necesidades propias del medio; para así, implantar propuestas e intervenciones con
una mirada creativa, que fomentan la articulación, la armonía, la legibilidad y vitalidad del
espacio público para los usuarios, con la finalidad de crear espacios públicos al servicio de
la ciudadanía.
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 29
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

2. Capítulo 2 | Marco Teórico

El marco teórico, recoge una serie de teorías y guías de diseño elaboradas por diferentes
autores, con el fin de poder generar una reflexión a la hora de abordar el diseño y las ideas
en el espacio urbano, basado en la observación del entorno y al usuario como elementos
principales; para de esta manera, construir un espacio que suscite armonía legibilidad y
coherencia, para la ciudad. Se aborda desde dos aspectos: el análisis teórico y del diseño;
los cuales, conforman las herramientas para la construcción del espacio urbano.

Ilustración 2-1: Marco teórico

Fuente: Elaboración propia


30 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

2.1 Hacia una definición del espacio urbano

Para este trabajo se debe tener claridad, sobre qué se entiende por espacio urbano, y qué
elementos lo componen. Es por esto, que nos enfocamos en la definición de Rob Krier y
su trabajo sobre el espacio urbano, el cual lo define de la siguiente manera:

“La compresión de espacio urbano, prescindiendo de criterios estéticos, exige la


consideración, en cuanto tal espacio urbano, de todo tipo de espacio intermedio entre
edificios, tanto si se trata de áreas urbanas como rurales. La definición geométrica de este
espacio depende de la diversa disposición de las fachadas de las casas. Solo a través de
una lectura de sus características geométricas y cualidades estéticas accedemos a la
conciencia experimental del espacio exterior en tanto que espacio urbano”.2

El espacio urbano, se fundamenta en dos formas básicas principales, que rigen su


funcionamiento y de ahí derivan las principales actividades que pueden surgir en el
ambiente; dando vida a las ciudades, estos dos elementos categóricos son: la calle y la
plaza, dos elementos que estructuran una ciudad.

▪ La plaza es el resultado de una agrupación de elementos en torno a un espacio


libre, dicha disposición permite un control del espacio interior, además, es un
espacio de fácil acceso que lo defiende las actividades y formas externas a él.
Además, debido a la amplitud de las plazas, funciona como un espacio para
detenerse y contemplar.

▪ La calle – organiza la distribución de terrenos y comunica cada uno de sus


elementos, tiene un carácter más utilitario que el de la plaza. Dada su estructura
estrecha, por si sola, da una percepción de tráfico o flujo continuo, evitando que las
personas se detengan en tiempos largos para su contemplación. Sin embargo, en
la actualidad la calle ha cambiado en algunas ocasiones su funcionamiento

2
(Krier R. , 1981, pág. 17)
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 31
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

convirtiéndose en espacios de circulación peatonal, logrando así tener un mayor


contacto con su entorno y la función de algunas actividades.

Hoy en día, el espacio urbano, ha perdido sus funciones y sentido simbólico original, “el
espacio urbano, ha servido siempre como lugar de encuentro, mercado y espacio de
transito”3, en la antigüedad, cuando casi todos los procesos y actividades se debían realizar
a pie, existía un equilibrio entre los usos de la ciudad. Los peatones se podían dirigir sin
problema a los diferentes lugares de la ciudad, logrando así: reunirse, comerciar, hablar y
contemplar, esto, a medida que se daba su avance.

Durante la industrialización, hubo una gran serie de cambios, rompiendo la manera de


habitar el espacio, con la entrada del automóvil y los nuevos sistemas de comunicación.
Es un hecho, que el tráfico rodado no ha logrado convivir con el peatón, y los espacios de
reunión se vieron afectados y trasladados a nuevos sitios de comercio alejados de los
centros de la ciudad. “Cuando los centros comerciales se establecieron dentro de la ciudad,
se encerraron en sí mismos, dejando de formar parte de la escena pública (…) En este
proceso, el mercado con su consecuente vida en la calle, se ha convertido en algo
estrictamente controlado, con todas las actividades e interacciones humanas reguladas
por guardias de seguridad. El mercado desapareció de la vida pública para trasladarse a
la escena privada”.4

Y ahora, los avances en los medios de comunicación, en cierto modo, han disminuido el
proceso del desplazamiento por la ciudad, acelerando el hecho de transferir información
desde el hogar o sitios que puedan ofrecer una calidez y comodidad sin sufrir por el caos
del tráfico, la inseguridad del ambiente y demás factores negativos, que a medida que pasa
el tiempo, ha ido ganando el espacio urbano. “el papel tradicional de la ciudad como
importante lugar de reunión para sus ciudadanos ha cambiado completamente”5. Las
personas, ahora se dirigen a un determinado escenario urbano porque ve necesario su
desplazamiento hasta allí, no porque realmente quiera ir, debido a que muchos de ellos ya
no tienen mucho que ofrecer.

3
(Jan Gehl, 2002, pág. 10)
4
(Jan Gehl, 2002, pág. 13)
5
(Jan Gehl, 2002, pág. 13)
32 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

2.1.1 El valor de la peatonalización del espacio urbano

La peatonalización de un espacio urbano, solo tendrá éxito en la medida que resuelva los
problemas que la aflige, algunas de estas condiciones son: situaciones económicas y
físicas deterioradas, condiciones de vida decadentes, polución, congestión y la fuga de sus
habitantes a diferentes zonas de la ciudad a medida que va creciendo.

El hecho de crear vías comerciales peatonales, aportara nueva vida a los centros urbanos
o donde son requeridos; esto, acorde a las actividades que tenga para ofrecer, no se puede
limitar a crear espacios peatonales sin destinarlos a ninguna función, esto provocaría un
aislamiento por parte de los usuarios y un futuro abandono.

Una vía peatonal comercial, “es un instrumento de acción, especialmente en relación a la


economía urbana, la calidad ambiental y el bienestar social”.6

▪ La economía urbana - al mejorar el espacio, se desata una producción de


actividades, en las cuales los comercios locales activaran su economía al
convertirse en espacios atractivos para visitar y estar; en ocasiones, al activar
la economía, los centros que son deteriorados logran volver a ser nuevamente
activos, como un producto de la peatonalización.
▪ La calidad ambiental - el simple hecho de retirar los vehículos de las vías, ya es
un motivo de mejoramiento ambiental, no solo de contaminación por gases, sino
de ruido y visual; esto contribuirá a la conservación de la edificaciones históricas
y aledañas de los centros al no verse afectada por el desgaste producto del
movimiento y contaminación vehicular, mejorando así la imagen física de los
centros urbanos.
▪ Bienestar social - al ser un espacio dotado de variedad, será un punto de
atracción de la ciudad al ofrecer diversas actividades, lo que actuará como un
punto focal, que invita al peatón a contemplar y durar largos lapsos de tiempo

6
(Roberto Brambilla, 1989, pág. 8)
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 33
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

en el espacio y así mismo permitirá el encuentro de personas, lo que activa la


seguridad.

Una vía comercial peatonal, no solo consta de atender el espacio público, también requiere
de un tratamiento para la distribución de productos para su funcionamiento, así como: su
conservación, manejo vehicular al prohibir el paso por el sector, su iluminación, vegetación
y mobiliario; todos estos son aspectos a considerar dentro de las actividades de un espacio
peatonal, todo esto volcado a la atención de los usuarios, ya que son ellos los que hace
posible su vitalidad

2.2 Herramientas para el Análisis del Espacio Urbano

2.2.1 León Krier: La arquitectura de la comunidad

▪ El pluralismo en la escena urbana

Como definición de pluralismo, se denomina el sistema en el cual se acepta, tolera y


reconoce la variedad de doctrinas, posiciones, pensamientos, tendencias o creencias
dentro de una sociedad. La palabra, como tal, se compone del vocablo “plural”, que
significa ‘múltiple’, y el sufijo “-ismo”, que se refiere a ‘doctrina’ o ‘tendencia’7.

De acuerdo con Krier L., el pluralismo, “en vez de conducir a un desorden generalizado,
las múltiples visiones urbanas y arquitectónicas pueden encauzarse a una variedad de
asentamientos y poblaciones de estructura, arquitectura y densidades muy diferentes,
cada una con su propia armonía, coherencia e idiosincrasia (…) Pluralismo no significa
forzosamente aleación de estilos, si no respeto por las diferencias”8.

7
Recuperado en: www.significados.com/pluralismo/
8
(Krier L. , 2013, pág. 32)
34 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Ilustración 2-2: Pluralidad

Fuente: (Krier L. , 2013, pág. 33)

La postura de Krier, se fija en el respeto de las tendencias sin involucrar una con la otra,
del respeto a la época y el desarrollo de la libre elección por la comunidad; no obstante,
esto sería solo un ideal, ya que, lo que se concibe como desarrollo urbano de la ciudad,
ha permitido la mezcla de arquitecturas, épocas y tendencias como un hecho de evolución;
dejando de lado esta postura, y entendiendo ahora a la ciudad como falso pluralismo,
acorde con Krier L.

Es por esto, que para objeto del trabajo es indispensable tomar el concepto de pluralismo
y se vinculará hacia el espacio urbano como recolector que incluye la variedad y la
multiplicidad de elementos que concentra un entorno; reconociendo su procedencia,
historia, tendencia y el porqué de cada componente. Porque es allí donde podemos
encontrar los valores que pueden otorgar un sentido, un carácter, una identidad al espacio
y se fija el pluralismo al espacio urbano como catalizador de su entorno.
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 35
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

▪ El objeto arquitectónico

De acuerdo con Krier, “Es imposible concebir edificios puros desconectados del
mundo. Sean del tamaño que sean, influyen en el mundo. Han de ser concebidos como
partes de un todo. Positivo o negativo siempre tienen un efecto: nunca son neutrales
los edificios son activos (…) Las ciudades y los edificios no pueden ser más que
relaciones imperfectas de esas notas. La ciudad, la calle, la plaza, el templo, la casa,
la cabaña, el invernadero, el campanario, el atrio, la bóveda, la columna, el arquitrabe,
el friso la cubierta, la ventana y la puerta, son elementos que completan y enriquecen
el inventario tipológico de la naturaleza”9.

Por lo anterior, los elementos que componen un entorno van más allá de ser una isla en el
espacio, cada componente se debe relacionar con su entorno. De nada sirve diseñar el
mejor edificio cuando su contexto lo niega; se debe ser coherente, se trata de distinguir
aquellos elementos que pueden relacionarlo. No hablamos de implantar la misma
edificación en todo el espacio para que sea uniforme; esto, lo único que genera es una
imagen repetitiva y aburrida; se trata, es de encontrar ese equilibrio en los detalles que
permitan amarrarlo y vincularlo con los demás. Al encontrar ese equilibrio en el contexto
permite que el espacio urbano sea legible para el observador y aquellos detalles se han
de convertir en un posible generador de sensaciones.

▪ El espíritu del lugar

Uno "debe ser de su tiempo", que no hay elección posible, que el espíritu de los
tiempos necesariamente ha de tener una influencia determinante en arquitectura y
arte. Es verdad hasta cierto punto que toda arquitectura deja una marca en su
época, pero ¿significa eso que, a la inversa, la época deja marca en toda la
arquitectura? 10.

9
(Krier L. , 2013, pág. 46)
10
(Krier L. , 2013, pág. 90)
36 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Ilustración 2-3: Espíritu del lugar

Fuente: (Krier L. , 2013, pág. 91)

El resultado del diseño debe reflejar mucho más que las particularidades de las tendencias
actuales, debe responder a las necesidades de su entorno, a su historia, a conservar su
pasado, a reflejar la identidad que lo acoge; en ningún momento se pretende negar la
tendencia actual, sino concertar e implementar un mejor desarrollo junto con esta; es no
caer en escuetos maquillajes, es permitirse entender el espacio su topografía, factores
ambientales, reconocer su entorno físico, su vegetación, sus fuentes hídricas; es entender
que la auténtica arquitectura no se define en la época, se define en poder trascender de
las particularidades de la misma, que sea digna de conservar y permita enriquecer, reflejar
e identificar al espíritu de la comunidad.

▪ La Memoria

En este aspecto surge una pregunta que nos podemos hacer al intervenir algunos espacios
como los centros de las ciudades o aquellos que de alguna forma guardan vestigios del
pasado. ¿Qué es más fácil de sustituir, aquellas construcciones que son patrimonio de la
ciudad o aquellas que se entran en el movimiento moderno o tendencia de la época?

Considerando este cuestionamiento, es difícil suplir aquella arquitectura que nos


demuestra de donde y como ha surgido la ciudad, que de alguna forma nos permite divisar
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 37
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

en cortos lapsos, como ha sufrido un proceso de cambio con respecto a las tendencias
actuales. Es de admirar la calidad de la arquitectura vernácula 11, que concentran
principalmente los centros de las ciudades, que además es fácilmente evidenciable entre
unas y otras, debido a que de alguna forma resguardan cierta identidad de hechos
pasados. De acuerdo con Krier L. 12, la idea de cambiar la rica y amplias arquitecturas
tradicionales, por un solo estilo internacional, es una locura peligrosa; es similar a la idea
de dominar al mundo con una sola ideología. De igual forma, proyectar el mismo estilo o
tipo de edificación en los cinco continentes, desprecias todos los factores ambientales,
históricos y sociales de cada lugar.

Es lamentable reconocer y observar que las ciudades cada vez se parecen más una con
la otra; convirtiendo un simple paseo, en identificar qué ciudad está más a la vanguardia
comercial y tecnológica, que en ocasiones conlleva a la pérdida de su carácter e identidad,
al ignorar su historia y estilo propio. No se puede culpar de este hecho a los visitantes y
ciudadanos de cada área; esto, se debe a la escasa producción de alternativas y
expresiones de la arquitectura actual, que en su mayoría construye cada vez más
productos insípidos que resultan del consumismo inmediato, ignorando su entorno.

Por consiguiente, resulta importante destacar aquellos elementos que nos permiten
contribuir a la historia e identidad de la ciudad, y desde el espacio urbano poder recuperar
todos aquellos hechos históricos que posiblemente han sido ignorados o barrados a
causas de la transformación o “evolución”. Lo que invita a recordar al escritor Marcelino
Menéndez: “Un pueblo que no sabe su historia es pueblo condenado a irrevocable muerte.
Puede producir brillantes individualidades aisladas, rasgos de pasión de ingenio y hasta
de género, y serán como relámpagos que acrecentará más y más la lobreguez de la
noche”.

11
Vernáculo: Dicho especialmente del idioma o la lengua: doméstico, nativo, de nuestra casa
o país. (Recuperado en: www.wordreference.com/definicion/)
12
(Krier L. , 2013, pág. 70)
38 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

2.2.2 Jan Gehl: La humanización del espacio urbano

▪ La categorización de las actividades en el espacio urbano

El alcance de las actividades, está condicionado según la influencia de su contexto físico,


no podemos obligar a producir una actividad en un lugar, si el espacio no está adecuado y
preparado para soportar un determinado fin. Cada espacio refleja el uso de sus propias
actividades y nos determina si funciona o no, esto se puede observar según el acogimiento
de los usuarios a dicho espacio.

Según Gehl, las actividades realizadas en el espacio urbano se pueden dividir en tres
categorías, las cuales cada una exige unas determinantes para su medio físico, estas
actividades son: actividades necesarias, actividades opcionales y actividades sociales.

▪ Las actividades necesarias:

Son aquellas acciones que se realizan de manera más o menos obligatoria, un ejemplo de
esto es: ir al colegio, realizar pagos, compras, espera del transporte, etc. Como se indica,
estas actividades son necesarias y algunas de ellas se dan con cierta frecuencia, aunque
son procesos en su medida rápidos; por lo cual, el usuario se ve influenciado levemente
por su entorno, ya que el usuario no tiene opción de elección. También, cuando los
espacios exteriores son de poca calidad, los usuarios optaran solo por llevar a cabo las
actividades estrictamente requeridas; esto, porque el espacio no puede ofrecer más
contenido en su estructura que le permita dar otro tipo de actividad, haciendo que el usuario
se desplace de manera rápida del lugar.

▪ Las actividades opcionales

Este tipo de actividad se genera si existe un deseo de hacerlo o también, si el lugar y el


ambiente se lo permiten. Un ejemplo de este tipo de actividad es: tomar el sol, deambular,
descansar, establecer relaciones con otras personas o simplemente observar lo que
acontece en su alrededor. Esta actividad se condiciona totalmente a su entorno y a las
condiciones si son favorables tanto de tiempo y lugar. Ahora, cuando un ambiente está
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 39
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

dotado de buena calidad, algunas actividades necesarias podrían durar más, ya que el
entorno acogería a los usuarios e invitarían a vivir el espacio y disfrutar de las actividades
existentes, convirtiendo esa actividad necesaria en un progresivo opcional, esto solo si el
tiempo y condiciones se lo permiten.

▪ Las actividades sociales

Son todas aquellas actividades, que dependen de la interacción social entre las personas
en los espacios públicos. Esta actividad surge de forma esporádica de los otros tipos de
actividad (necesaria y opcional), al deambular y encontrarse o reunirse con otras personas
en una misma área. “Esto implica que las actividades sociales se refuerzan indirectamente
cuando las actividades necesarias y opcionales se les condiciona de mejores espacios
públicos”13.

▪ Elementos de diseño del entorno físico para el aislamiento o el contacto

La siguiente tabla sugiere, los aspectos que darían desarrollo al aislamiento o contacto de
los elementos, con el usuario.

Tabla 2-1: Diseño del entorno físico para el aislamiento y el contacto.

Aislamiento Contacto
Muros Sin muros
Largas distancias Distancias cortas
Velocidades altas Velocidades bajas
Varios niveles Un solo nivel
Orientación opuesta a los demás Orientación hacia los demás

Fuente: Tomado de (Gehl, 2003, pág. 82)

13
(Gehl, 2003, pág. 20)
40 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

▪ La actividad y el usuario en función del espacio urbano

▪ Agrupar o dispersar

Ilustración 2-4: Agrupar o dispersar

Fuente: (Gehl, 2003, pág. 93)

Se refiere al hecho de diseño de que entre agrupar o dispersar las personas y los
acontecimientos como producto de las actividades; lo anterior, respondiendo a una <escala
de trabajo sobre la ciudad>14.

Al agrupar las actividades y las personas, surge una serie de acontecimientos que se van
estimulando mutuamente; lo que significa, que los usuarios de cierta actividad tienen la
oportunidad de presenciar otros acontecimientos y actuar en ellos si son de su interés, de
esta forma se comienza a reforzar un proceso en sí mismo.

No obstante, no siempre es indispensable marcar el hecho de agrupar para que en un


espacio surja la vitalidad, en ocasiones hay razones por lo cual no hacerlo; un ejemplo de
esto sería: una distribución amplia y equitativa de las diferentes actividades en escalas
más extensas de la ciudad o permitir que ciertos espacios sean personales y tranquilos
como respuesta a aquellas áreas donde hay mayor vitalidad generando un equilibrio en la
escena.
Es de vital importancia, “reconocer que nos son los edificios, sino las personas y los
acontecimientos, lo que es necesario agrupar. Conceptos como el índice de ocupación del

14
(Gehl, 2003, pág. 97)
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 41
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

suelo y la edificabilidad no dicen nada concluyente sobre si las actividades humanas están
adecuadamente concentradas”15.

▪ Integrar o segregar

Ilustración 2-5: Integrar o segregar

Fuente: (Gehl, 2003, pág. 113)

“La integración implica que varias actividades y categorías de personas puedan funcionar
juntas, codo con codo. la segregación implica una separación de funciones y grupos que
se diferencian unos de otros”16.
El valor de la integración de actividades respondiendo al espacio público, radica en que
permite a las personas que actúen juntas, ya sea que cada una de ellas pertenezca a un
campo de trabajo o necesidad diferente; logrando de esta forma una estimulación mutua
entre los usuarios y que puedan desarrollar actividades conjuntamente.

15
(Gehl, 2003, págs. 93,95)
16
(Gehl, 2003, pág. 113)
42 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

▪ Atraer o repeler

Ilustración 2-6: Atraer o repeler

Fuente: (Gehl, 2003, pág. 125)

Los espacios públicos pueden ser puntos de atracción y de fácil accesibilidad, esto fomenta
que las personas salgan de su entorno privado y disfruten del entorno público. Sin
embargo, en ocasiones el espacio público, puede estar diseñado de tal forma que es un
obstáculo en su accesibilidad de manera física o psicológica.

Si bien, que el espacio público atraiga o repele, depende de su ubicación con respecto al
privado y, de cómo está diseñado la zona limítrofe entre ambas partes. Cuando existe
límites muy definidos, no habrá una adecuada zona de transición entre el espacio privado
y el público, colocando un obstáculo físico o psicológico al repeler a las personas al no
saber en qué área se encuentran.

En su lugar, cuando un límite es flexible, la zona de transición podrá actuar como elemento
de conexión facilitando el andar entre el espacio público y el privado, interior - exterior, ya
que los define de manera clara uno del otro. Por tanto, al establecer el espacio como un
área accesible tanto física como psicológicamente, permite ver que ocurre en su interior e
invitar y atraer a las personas que deseen compartir las actividades que se están
desarrollando.
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 43
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

▪ Abrir o cerrar

Ilustración 2-7: Abrir o cerrar

Fuente: (Gehl, 2003, pág. 133)

Abrir un espacio permite una experiencia entre dos partes, ya sea un ámbito público –

privado conformando un interior y exterior; al cerrarlo evita cualquier contacto entre los

medios.

Este concepto, está determinado de acuerdo a la actividad a desarrollar, en si requiere de

un control visual para el buen funcionamiento de la actividad interior, o se puede permitir

abrir al exterior y establecer una relación entre ambas partes.

“Abrir para tener una experiencia en ambos sentidos no es solo cuestión de vidrio y

ventanas, sino también de distancia. Los estrictos parámetros de las experiencias

sensoriales humanas tienen un papel importante en la determinación de si un

acontecimiento es abierto o cerrado”17.

17
(Gehl, 2003, pág. 133)
44 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

2.2.3 Aspectos para el análisis del Espacio Urbano

Ilustración 2-8: Aspectos de análisis

Fuente: Elaboración propia


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 45
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

2.3 Herramientas para el Diseño del Espacio Urbano

2.3.1 Kevin Lynch: La imagen de la ciudad

▪ El porqué de la imagen

Hay una vital importancia en obtener un conocimiento de cómo se encuentra la imagen o


aspecto de la ciudad; de su valor y en como esta se puede transformar, para así, poder
conseguir la mejor relación entre espacio urbano y observador. Debido, que entre las
variadas funciones que debe dar el paisaje urbano, es el otorgar a sus espectadores cierto
agrado y deleite, generando una mejor experiencia, en la percepción y legibilidad de la
misma. La legibilidad “indica la facilidad con que puede reconocerse y organizarse las
partes del paisaje urbano en una pauta coherente (…), ahora si bien la legibilidad no
constituye la única cualidad importante de una ciudad hermosa, resulta de particular
importancia cuando se consideran los medios ambientes en la escala urbana de tamaño,
tiempo y complejidad. Para comprender esto no debemos limitarnos a considerar la ciudad
como cosa en sí, sino a la ciudad en cuanto percibida por sus habitantes”18.

▪ La imagen para el espacio urbano

“Observar las ciudades puede causar un placer particular, por corriente que sea la
vista. Tal como una obra arquitectónica, la ciudad también es una construcción en
el espacio, pero se trata de una construcción a vasta escala, que solo se percibe
en curso de largos lapsos (…) A la ciudad se le ve con diferentes luces y en todo
tipo de tiempo (…) Nada se experimenta en si mismo, sino siempre con relación
con sus contornos, con la secuencia de acontecimientos que llevan a ello, con el
recuerdo de experiencias anteriores”19.

18
(Lynch, 2004, pág. 11)
19
(Lynch, 2004, pág. 9)
46 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Es una realidad, que el espacio urbano no se funda y construye solo, necesita de los
actores que habitan y laboran en él; porque, cada elemento construido y las actividades
de quienes lo habitan son importantes. Su adecuado funcionamiento depende de la
contribución de ambas partes.
Es importante, ver el espacio urbano no como un objeto de diseño ensimismado, si no
desde la percepción de sus habitantes, es lo que le concede sentido; no se puede continuar
ignorando al usuario, es por ellos que se debe generar una imagen legible de la ciudad,
que le permita desplazarse con mayor facilidad, borrar en cierta forma la incertidumbre a
sentirse perdido, proporcionando referencias claras, que lo orienten y guíen a través del
espacio; porque, un paisaje nítido o legible admite obtener mayor seguridad, y con ello
invita a la comunicación en los habitantes en el desarrollo de la actividad de encuentro.

Además, lo que proporciona una ciudad legible al observador, es la asimilación de los


nuevos elementos (transformaciones), de manera natural; construyendo una imagen
rápida, sin que afecte de manera significativa su entorno ya conocido. Por tanto, la
introducción de estos nuevos elementos, aunque diferenciados en diversos aspectos entre
sí, el observador instaura vínculos entre ellos, que se leerán como un conjunto.

▪ La conformación de la imagen

Es pertinente aclarar que una adecuada imagen del espacio urbano será: “El resultado de
un proceso bilateral entre el observador y su medio ambiente. El medio ambiente: sugiere
distinciones y relaciones. Y el observador: escoge, organiza y dota de significado lo que
ve”20.
El medio nos da pautas de diseño que se deben ajustar, alterar o reformular, pero nunca
ignorar; pues son estas, las que nos describen
las condiciones del medio y las bases para construir una relación clara con el entorno.
Pero, no basta solo atender esas condiciones para obtener un espacio bien diseñado, ya
que el usuario es el que al final decidirá si este es un lugar pertinente para llevar a cabo
sus actividades y si responde a su necesidad. El resultado de lo anterior, es que al aceptar
el medio y reconocerlo el usuario lo dotara de significado, en respuesta a su relación con

20
(Lynch, 2004, pág. 15)
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 47
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

el espacio. “Cada individuo crea y lleva su propia imagen, pero parece existir una
coincidencia fundamental entre los miembros de un mismo grupo. Son esta imagen
colectiva que demuestran el consenso entre números considerables de individuos, las que
interesan a urbanistas que aspiran a modelar un medio ambiente que será usado por gran
número de personas”21.

Lo que se quiere decir, es que no se busca una respuesta al espacio por parte de solo un
observador o sector de la comunidad, se busca que el espacio despierte interés de todos
sus visitantes, debido a que no se pretende diseñar para unos pocos, sino en lo posible
responda a la necesidad de todo usuario, ya sea visitante, habitante de la ciudad o un
simple curioso.

Para (Lynch, 2004)22, los elementos que configuran y construyen la imagen de la ciudad
se desarrolla en cinco partes que actúan sobre la conformación del medio ambiente:

▪ Sendas:

son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o


potencialmente. Puede ser representadas por calles, senderos, líneas de
tránsito, canales o vías férreas. La gente observa la ciudad mientras va a través
de ella y conforme a estas sendas se organizan y conectan los demás
elementos ambientales.

Ilustración 2-9: Sendas

Fuente: (Lynch, 2004, pág. 62)

21
(Lynch, 2004, pág. 16)
22
(Lynch, 2004, págs. 62,63)
48 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

▪ Bordes:

Son los límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad, como
playas, bordes de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros. Constituyen
referencias laterales y no ejes coordinados.

Ilustración 2-10: Bordes

Fuente: (Lynch, 2004, pág. 62)

▪ Barrios:

Son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre mediana y


grandes concebidas como de un alcance bidimensional en el que el observador
entra en su seno mentalmente y que son reconocibles como si tuvieran un
carácter común que los identifica. La mayoría de las ciudades se estructura de
esta forma hasta cierto punto.

Ilustración 2-11: Barrios

Fuente: (Lynch, 2004, pág. 62)


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 49
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

▪ Nodos:

Son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un
observador y constituyen los focos intensivos de los que parte o se encamina.
Los nodos pueden ser, sencillamente, concentraciones cuya importancia se
debe a que son la condensación de determinado uso o carácter físico, como
una esquina donde se reúne la gente o una plaza cercada. Se les puede dar el
nombre de núcleos.

Ilustración 2-12: Nodos

Fuente: (Lynch, 2004, pág. 62)

▪ Mojones o Hitos:

Son otro tipo de punto de referencia, pero en este caso el observador no entra
en ellos, si no que le son exteriores. Por lo común se trata de un objeto físico
definido con bastante sencillez, por ejemplo, un edificio, una señal, una tienda
o una montaña.
Ilustración 2-13: Mojones o Hitos

Fuente: (Lynch, 2004, pág. 63)


50 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

▪ El producto de una imagen eficiente

Para ver la utilidad que da una imagen ambiental correcta, Lynch, propone descomponer
esa imagen en tres procesos de análisis que son: identificación de un objeto, estructura y
significado. Es importante tener en cuenta que este fraccionamiento de la imagen solo se
hace con fines de análisis; debido a que, estos tres componentes siempre aparecen en
conjunto.

▪ Identificación de un objeto: Se refiere a aquello que otorga una distinción sobre


los demás elementos, comprendiéndolo como una entidad separable; esto se
comprende como Identidad, no en un sentido de igualdad con otros elementos
sino como elemento único e individual.
▪ Estructura: se comprende entre las relaciones de su entorno de forma espacial
o pautal de los objetos y, así mismo su relación con el observador.
▪ Significado: todo ambiente debe trasmitir cierto significado ya sea practico o
emotivo para sus observadores; sin embargo, se debe tener en cuenta que el
significado no debe ser impuesto desde el diseño, esto es algo que le
corresponde al observador, ya que una solo imagen puede tener más de un
significado, y los significados conjuntos darían una identidad al espacio.

Ahora bien, para lograr que la imagen tenga un valor de orientación y percepción para el
observador es necesario tener en cuenta las siguientes cualidades:

▪ De acuerdo con Lynch, “Debe ser suficiente, auténtica en un sentido pragmático y


permitir que el individuo actué dentro de su medio ambiente en la medida deseada”.
Esto se da gracias a una imagen clara y eficiente, comprensible de manera sencilla
sin demandar grandes esfuerzos, lo que sugiere es dar una imagen legible.
▪ Debe darse un entorno seguro, que permita desarrollar alternativas, para así mismo
disminuir un riesgo al fracaso. De forma tal, que una imagen de preferencia debe
ser abierta, y en mayor oportunidad adaptable a todo tipo de cambio, permitiendo
que el observador se permita descubrir más oportunidades para solventar su
realidad.
▪ Por último, la imagen debe poder ser transmitida de forma clara a otros individuos,
ya que el valor de esos criterios a la imagen, varía en cada una de las personas, y
se da según su situación.
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 51
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

2.3.2 Gordon Cullen – El Paisaje Urbano, Tratado de estética


urbanística

Debemos partir de un principio relevante, y es que el hecho de manipular los elementos


de una ciudad, es para generar un impacto en las emociones de sus habitantes; si
contemplamos un solo elemento arquitectónico se puede considerar como una obra de
arte, ya que emerge como una isla donde sus características puede suscitar una serie de
emociones, que son traducidas por medio de la visión; sin embargo, en la realidad de las
ciudades están en contacto con más de un solo elemento arquitectónico; por lo cual,
debemos reconocer que al contemplar un conjunto de ellos despierta mucho más interés,
debido a que “en el conjunto de edificaciones se hayan presentes varios elementos cuya
realidad es prácticamente distinta de los de la arquitectura e imposibles de encontrar en
un edificio aislado”23.

Para esto, “existe un arte de la relación, del mismo modo que existe un arte de la
arquitectura. Su finalidad no consiste en estudiar todos los elementos que constituyen el
conjunto: edificios árboles, paisaje, agua, trafico, señales, etc., y ensamblarlos,
entretejerlos de forma tal que se desencadene el drama. Para una ciudad, su ambiente,
sus circunstancias, constituyen un auténtico acontecimiento dramático”24. Esto se debe, a
la cantidad de personas que influyen sobre ella, en su creación, en su transformación y
mantenimiento. Si todos estos hechos y personas, no pueden suscitar la emoción y el
drama de la ciudad, siendo habitantes de la misma, significa que no se ha logrado
plenamente, se habrá fracasado. Se tendrán todos los insumos, pero hará falta ese
elemento que los haga activar y funcionar.

A pesar de esto, “una ciudad puede adoptar uno o varios modelos y seguir funcionando
con éxito, con el mismo éxito, tanto si se ha adoptado por uno u otro”25, y es aquí, donde

23
(Cullen, 1981, pág. 7)
24
(Cullen, 1981, pág. 8)
25
(Cullen, 1981, pág. 8)
52 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

surge el factor de la flexibilidad, y según como se manipule es lo que nos demostrará el


arte del contraste. En ningún momento se trata de hacer normas absolutas que rijan y
establezcan la manera de cómo proceder en la ciudad, en su lugar optar por algo más
sencillo; lo que se sugiere, es confiar un poco menos en las normas y técnicas establecidas
y volcar nuestra mirada a algo que puede ser más productivo, y es el motivo de
preocuparnos de la facultad de ver porque es, a través de este medio que nos damos una
idea del conjunto y donde debemos actuar para suplir la necesidad.

Sin embargo, la visión no solo nos resulta útil en ese sentido; además, tiene la virtud de
hacernos evocar recuerdos y significados emotivos al contacto con los diferentes espacios;
es de ahí donde Cullen, desglosa esa reacción de emoción que se manifiesta al observar
y lo interpreta bajo tres caminos que lo generan, como son: la óptica, el lugar y el contenido.

▪ La Óptica

A medida que andamos por la ciudad, logramos percibir una serie de imágenes que se van
anteponiendo unas con otras, que al recorrerlo permite ir asimilando y reconociendo
nuestro contexto; ofreciendo recorridos que se tamizan e interponen entre unos y otros, lo
cual se denomina yuxtaposición; la cualidad de esta, es que va permitiendo descubrir la
ciudad y genera sentimientos de emoción y asombro a medida que avanzamos; pero
también se encuentra los espacios que se planean de una forma funcional, donde todos
los elementos están dispuestos de manera que, bastando solo una mirada obtenemos toda
su información, lo que puede conformar escenarios insípido y algo inertes.

• Instrumentos de la óptica

▪ Visión serial

De aquí, partimos estableciendo a la ciudad como un conjunto, de manera que por medio
de la visión podemos fragmentarla y desarrollarlo en dos elementos: la visión real - que es
lo existente, y la visión emergente – se constituye por una cadena accidental de
acontecimientos, que van manteniendo un significado, a causa del mismo
encadenamiento; pero que surgen de manera esporádica. Para lo cual, al tener
conocimiento de la visión seriada, permite reconocer y adecuar o disponer de los
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 53
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

elementos del ambiente, de tal forma que creen un contraste, generando una buena
experiencia emocional, ya que a medida que se avanza se va desvelando los elementos
del entorno.

Ilustración 2-14: Visión serial, secuencia de Nueva Delhi

Fuente: (Cullen, 1981, pág. 20)

▪ El lugar

Se entiende, a la respuesta del ser humano con respecto a la posición que mantiene en
un entorno determinado. Al plantear la ciudad desde la perspectiva de una persona en
movimiento, su entorno se convierte “en una experiencia plástica, en un viaje a través de
aglomeraciones y vacíos, en una secuencia de exposiciones y encierros, de expansiones
y represiones”26. Basados en este hecho, se comienza a plantear que la persona se
relaciona con dos sentidos, el de estar – Aquí - cuando se encuentra en un determinado
espacio, y de una vez surge un – Allí – un espacio determinado de alcance dado por la
visión o movimiento; dado que, no es posible que exista uno sin el otro en un estado de
movimiento. Esta experiencia también se puede ejemplificar con la ilustración anterior (ver
Ilustración 2-14).

26
(Cullen, 1981, pág. 10)
54 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

▪ Instrumentos del lugar

o La posesión del espacio: Los espacios son diseñados para que surja alguna
experiencia o función; queda en los habitantes y usuarios la manera de
ocuparlos y darles un uso correspondiente según sea su necesidad.

o Territorio ocupado: Dotamos algunos espacios o elementos con ciertas


calidades espaciales, para así proporcionar al usuario una mayor comodidad
para su uso; los espacios previstos para desarrollar la función de ocupación,
debe proporcionar un sentido de resguardo, intimidad y convivencia; evitando
el flujo alto de personas a través del mismo, dando un sentido más pausado y
ocupado. Los principales accesorios que contribuyen en este sentido son: el
enlosado, postes, toldos, enclaves, puntos focales y cercados.

o Posesión en movimiento: Se define a aquel espacio elaborado para servir a


la actividad del flujo (deambular), definiendo un sentido de trayectoria con un
principio y fin.

o Enclave: “El enclave, o interior abierto al exterior, con libre y directo acceso a
uno y otro, (...) tiene además la ventaja de dominar la escena desde una
posición de seguridad y fuerza”27.

o Plazoleta: Un espacio de posesión donde el autor principal es el ser humano,


su entorno se establece de acuerdo a su necesidad y escala. Un espacio
preciso de resguardo y convivencia, fuera del alto tráfico de las calles y el vaivén
de los peatones.

o Punto focal: Es el punto de apropiación fijado o punto de encuentro de varias


personas, es un elemento característico que se distingue de los demás, y
permite ubicarse con respecto a su entorno, confirmando el aquí como punto
de ubicación.

27
(Cullen, 1981, pág. 25)
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 55
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

▪ Las divisiones espaciales

o Paisaje interior y estancia exterior: "El exterior no debe consistir en un simple


despliegue individual de obras arquitectónicas, como de cuadros en un museo de
pintura, sino en un ambiente completo, total, destinado a ser disfrutado por el ser
humano, el cual puede exigirlo, ya sea estáticamente o en movimiento. El hombre
exige algo más que una pinacoteca, exige que el drama se produzca en todos los
puntos de su alrededor, en el suelo que pisa, en el cielo, en los edificios, en los árboles
28
y en los niveles y esto se consigue por medio del arte de la composición " .

o Espacio definidor: Los elementos ubicados en el espacio sean sencillos, frágiles o


acentuados, pueden otorgar distintas calidades de ambientes diferenciándolo entre
uno y el otro, que, aunque se perciban de manera separada, se encuentran
conformando un mismo lugar.

▪ Las relaciones espaciales

Se refiere a las interacciones entre el espacio donde nos encontramos con un aquí y un
allí, donde se pueden relacionar de manera conocida entre los espacios, o uno de ellos
es desconocido.

o Cambio de nivel: se relaciona a un carácter espacial, donde se nos establece una


posición de arriba o abajo. “los niveles bajos producen una sensación de intimidad,
de inferioridad, de encierro (…) los niveles altos, regocijo sensación de mando,
superioridad de exteriorización (…). El acto de descender implica bajar hacia lo
conocido, y el de ascender, subir a lo desconocido.” 29
o Silueta: es aquella delicada línea que remata o divide una edificación, captando de
manera visual su entorno hacia el propio elemento.

28
(Cullen, 1981, pág. 28)
29
(Cullen, 1981, pág. 38)
56 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

o Vista tamizada: son los elementos que traslucen las visuales ocultando de manera
espontánea lo que sucede más allá; que, al avanzar poco a poco, vamos a ir
descubriendo de manera más nítida, un ejemplo de este concepto son los árboles.

o Incidente: es aquel elemento característico, que su finalidad principal es captar la


mirada y evitar su fuga a la lejanía, impidiendo una vista monótona. Es algo como
un incidente visual.

o Puntuación: son aquellos elementos que se distinguen y desvían la atención por


un momento y entre deja ver lo que continua en el espacio.

o Anticipación: es despertar la curiosidad del que se aproxima en un determinado


espacio, despertar su interés en saber que continua. Donde el aquí es conocido
pero el allí es un incierto.

▪ Elementos de Conexión y conjunción

o El suelo: Al observar nuestros entornos, nos damos cuenta que en gran parte se
encuentran fragmentado en distintas piezas: edificaciones diferentes, zonas
urbanas perfectamente diferenciadas. "Uno de los más poderosos y eficaces
agentes con que se cuenta para lograr unificar y conjugar los elementos que
componen una ciudad es el pavimento de sus calles" 30.

o Vías para peatones: las redes de vías peatonales deben ser claras y enlazar todos
los extremos de una ciudad, usando las formas que sean requeridas para tal fin:
escaleras, puentes, formas especiales de pavimentación, etc., que den un sentido
de continuidad y accesibilidad. Además, deben permitir construir un ambiente más
amable y humano.

30
(Cullen, 1981, pág. 53)
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 57
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

o Factores ocasionales: son aquellos elementos que restringen el acceso, pero


permiten divisar el contenido del mismo. Es conectar el aquí con el allí, algunos de
sus ejemplos son: las vallas, zanjas y agua.

▪ Contenido

“Esta última categoría se incluye la construcción en sí de una ciudad: su color, escala,


carácter, personalidad y unicidad. Dejando por sentado que la mayoría de las ciudades
son de fundación remota, su forma de estar construidas evidencia la presencia de distintos
periodos arquitectónicos, así como también la intervención, en su edificación, de diferentes
equipos constructores. En muchos casos, esa mezcla de estilos, de materiales y
proporciones, constituye su principal encanto”.31 Al comprender los componentes de la
ciudad y sus diferentes tamices, podemos dejar en claro que, es un deber del diseñador
urbano procurar no caer en la simpleza de la monotonía y el conformismo, la ciudad no se
compone de elementos iguales y ordenados, que no se distinguen unos de otros. En su
lugar es variedad y pluralidad; al decir esto, no quiere decir que la ciudad se debe convertir
en un elemento de anarquía, es más bien, un resultado lucido, crear algo que realmente
sea provechoso para la comunidad. En tal caso, todo el conjunto será producto no del
conformismo, sino en la interacción de sus partes conformando una armonía.

▪ Instrumentos del contenido

Calidad de los elementos

Es aquello que demuestra lo que es, no se reprime en ningún sentido, tiene un significado
autentico. "el carácter puede ser rico y variadamente expresado - por medio del secreto, la
exposición, la ilusión, e incluso la ausencia"32.

31
(Cullen, 1981, pág. 11)
32
(Cullen, 1981, pág. 62)
58 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

o Visión en detalle: caracteriza a los elementos que nos intrigan y nos hacen mirar
más de dos veces; son aquellos elementos que entre más observamos nos
demuestran nuevas cosas siendo el mismo objeto, demostrando tener casi una vida
propia.

o Metáfora: representa un aspecto del diseño que permitirá que un elemento evoque
el sentido o forma de otro, sin que ese significado sea el propio del elemento.

o Ausencia perceptible: esta categoría se refiere a aquellos elementos que pueden


ser suprimidos o reemplazados, al no causar ningún daño en el conjunto; en su
lugar, brilla su ausencia dando así un significado de su presencia.

Amortiguamiento entre piezas

Como el resultado de elementos contradictorios pueden producir cierto drama urbano. "la
ligazón de efectos opuestos y contradictorios, que puede consistir en un tema de escala,
en una distorsión o simplemente en unos árboles, unas plantas o carteles publicitarios." 33

o Escala: La escala se establece como un tema perceptivo, en gran medida a una


referencia visual al tamaño de los elementos con respecto a otros y en el radica el
arte de yuxtaponer elementos en el paisaje.

o Árboles incorporados 34
: se expone al árbol como un elemento que despierta el
interés; en las nuevas tendencias de la arquitectura en la que ha perdido toda su
ornamentación; los árboles son los nuevos elementos que pueden suscitar ese
interés que había por los detalles, funcionando en conjunto. Los arboles se pueden
emplear dentro de los temas de escala, sombra, como pantallas, marcos de los
senderos y como un aspecto escultural, se trata de sustraer todos estos elementos
que la vegetación puede brindar a la arquitectura, para conformar entornos de
calidad.

33
(Cullen, 1981, pág. 77)
34
(Cullen, 1981, págs. 82,83,168)
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 59
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

o Textura: es un estímulo que se debe otorgar a los sentidos, el placer de los detalles
que se pueden ver y sentir, que van más allá de un simple hecho creativo de un
diseñador. "Sin el ingrediente de la diversión sensorial, la práctica de la arquitectura
terminaría, inevitablemente, degenerando en una sólida rutina o, en el mejor de los
casos, se convertiría en un simple ejercicio de tipo intelectual."35

Consideraciones generales

o Una cruz como punto focal: "Los espacios abiertos en una ciudad son algo
esencial, pero es preciso que un centro urbano cuente además con cierto tipo de
elementos que haga que la corriente humana se disgregue formando grupos (...)
La gente precisamente por ser gregaria, necesita del incidente, del rasgo
característico y del ancla".36 Hay elementos del paisaje que cumplen más que un
hecho de estar ahí, se convierten en puntos de encuentro, de cobijo o simplemente
de espera. Estos elementos colaboran a los demás espacios abiertos a segregar la
gente y permitirles dar un respiro ante su concurrencia; son elementos que
colaboran en conformar grupos en su entorno, aunque en ciertas ocasiones se ven
obligados a desaparecer por procesos de transformación en su mayoría viales,
retirando de esta forma estos elementos que pueden contribuir a dar un respiro, al
ser puntos de parada.

o Cierre: Son los elementos coherentes que cierran el paso, pero a su vez indican y
dirigen por donde continuar sin eliminar el sentido de avance, que a su vez
manifiesta un sentido de anticipación.

o Línea de vida: todo aquello que se produce en la ciudad comienza a enmarcar un


carácter e identidad en su desarrollo; así también, al intervenir un espacio, se debe
tener en cuenta si este ya cuenta con cierto significado y es deber del diseñador

35
(Cullen, 1981, pág. 93)
36
(Cullen, 1981, págs. 103,104,105)
60 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

mantenerlo y exaltarlo si es el adecuado, en lugar de transformarlo e incluso


deshacerlo. Porque esos detalles son los que le dan a la ciudad una forma
inteligible y característica.

o Alumbrado público: hay tres elementos que componen un buen alumbrado del
espacio: la escala, unidad cinética y la corrección.

o Escala: Los elementos lumínicos deben corresponder al espacio en que se


encuentra, manteniendo las alturas con su entorno.

o Unidad cinética: La unidad cinética es la unidad del movimiento. es importante


reconocer que los elementos lumínicos al estar colocados en línea recta dan la
sensación de movimiento. sin embargo, hay que entender que algunos espacios
requieren un alumbrado más tranquilo, como son: plazas, puntos focales, entre
otros. Estos espacios no deben contar con ese aspecto de movimiento de las vías,
para que así, no pierdan su encanto como punto de encuentro o relajación.

o Corrección: Que los nuevos elementos lumínicos no vayan a interferir o


trasgrediendo la escena del paisaje; deben ser acordes al sentido que se les da a
los elementos, ya sean arquitectónicos o escultóricos.

2.3.3 Bentley, Alcock, Murrain, Mcglynn, Smith – Entornos Vitales

Se establece como una guía de diseño, en la cual, sugiere la manera de proceder para
obtener un entorno activo, dedicado exclusivamente a la gente, donde tengan una amplia
posibilidad de elección; a lo que denominan vitalidad. Esta vitalidad se desarrolla en una
gama de conceptos como son: permeabilidad, legibilidad, variedad, versatilidad, imagen
apropiada, riqueza visual, personalización. Estos conceptos abarcan aspectos
primordiales para definir las cualidades y beneficios de la vitalidad sobre el espacio público.
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 61
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

▪ Permeabilidad 37

Son las alternativas que ofrece un lugar sea público o privado en su trazado, para circular
por medio o a través de él, ofreciendo opciones para ir de un sitio a otro. Ningún espacio
puede funcionar de manera independiente, requiere para un correcto funcionamiento de
las actividades presentes en otros lugares; es por esto, que la permeabilidad proporciona
una vitalidad en las relaciones.

Hay tres aspectos que obstaculizan la permeabilidad:


- El aumento de la escala del planeamiento.
- La utilización de trazados jerárquicos.
- La segregación entre peatón y vehículo.

▪ Variedad 38

La variedad se define por la cantidad de usos, actividades y formas que puede ofrecer un
lugar. Debido a que la permeabilidad en si misma no cumple una mayor función, requiere
de estar conectada a una gran variedad de experiencias, lo que posibilitando la libre
elección en las personas.
Para logar una variedad de experiencias, es necesario contar con emplazamientos de
distintos usos, formas y significados. Esto causara un efecto de atracción sobre la gente
de otros lugares para desarrollar las actividades ofrecidas en cada espacio, logrando
conformar una pluralidad de significados e identidades.

▪ Legibilidad 39

Es la capacidad que ofrece un espacio en hacer entender su estructura, su entorno; la


facilidad de comprender la disposición y conformación de sus elementos, de cómo se dan
las relaciones entre sus componentes; en definitiva, en hacer el espacio comprensible para
el usuario. Para comprender los elementos del espacio, se toman los ya formulados por

37
(Bentley A. M., 1999, pág. 12)
38
(Bentley A. M., 1999, pág. 27)
39
(Bentley A. M., 1999, pág. 42)
62 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Lynch, en la “Imagen de la ciudad”40, donde se exalta los siguientes componentes: nodos,


bordes, recorridos zonas e hitos.

Se dan dos grados de legibilidad: primeros en su forma física: la cual indica que la podemos
disfrutar de manera visual en entender el entorno, lo estético. Y segundo en su actividad:
que de igual forma se pueden entender en su forma, sin embargo, para sacar máximo
provecho del espacio se debe entender de manera física complementada con el uso, es
en la mezcla de ambos, cuando podemos comprender el espacio, y si esto se genera y se
entiende significa que es un espacio legible.

▪ Versatilidad 41

Se debe entender como la capacidad que ofrece un espacio en poder asimilar nuevas
actividades, en lugar de aquellos que cumplen una única función. La versatilidad se debe
pensar como un problema tanto del exterior como del interior de los elementos; al verlo al
exterior es la versatilidad de los elementos y la composición y detalle que ofrece cada uno
de ellos. Al interior, es la capacidad de que un espacio pueda funcionar según las
actividades que vaya aceptando y su posibilidad de transformación para la función de los
mismos.

Estos cambios son dados por otro factor que influye en ellos y es el tiempo, ya que según
vaya cambiando las tecnologías, pensamientos y políticas, los espacios se ven obligados
a adaptarse de lo contario son abandonados, disminuyen su poder económico o
desaparecen.

▪ Imagen apropiada 42

Este concepto es bastante riguroso e importante, ya que en él radica la posibilidad en que


las personas otorguen un significado al espacio. Cuando una imagen es apropiada, quiere
decir que se han atendido los conceptos anteriores; y al manifestarse este grupo de

40
(Lynch, 2004)
41
(Bentley A. M., 1999, pág. 56)
42
(Bentley A. M., 1999, pág. 76)
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 63
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

conceptos en el espacio, las personas pueden dar interpretaciones del mismo, logrando
dotar al espacio de una identidad y significado, lo cual es un aspecto que perdura con el
tiempo.

Cabe resaltar, que la imagen debe ser coherente con lo que se quiere representar, en
ocasiones se construyen edificaciones, las cuales son mal interpretadas porque no reflejan
en su exterior, lo que funciona en su interior, confundiendo a los usuarios. También, se da
cuando determinados lugares son invadidos por construcciones del mismo tipo y forma,
sin tener elementos que lo caractericen, logrando de esta manera extraviar al visitante, al
asimilar todo el conjunto de la misma forma.

▪ Riqueza perceptiva 43

Son aquellos lugares que ofrecen múltiples detalles que estimulan la percepción de los
usuarios a través de los sentidos: el sentido de movimiento, del olfato, del oído, del tacto y
la vista. Aunque a medida que hemos avanzado en la tecnología constructiva, se ha
perdido el valor de los detalles, al omitir los ornamentos en la construcción, haciendo
edificaciones uniformes y funcionales para ahorrar costes de producción al dejar paredes
lisas, ventanales de piso a techo, igualdad de materiales, espacios abiertos sin ningún
sentido y actividad; es hora en la que debemos volver a encontrar esa estimulación en
nuevas obras, que inviten a contemplar el espacio y cada vez el usuario, sienta una nueva
estimulación al visitarlo.

43
(Bentley G. B., 2007, pág. 89)
64 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

2.3.4 Aspectos para el diseño del Espacio Urbano

Ilustración 2-15: Aspectos de diseño

Fuente: Elaboración propia


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 65
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

3. Capítulo 3 | Metodología e Implementación


La metodología propuesta para este Trabajo, se enfoca en tres pasos, los cuales consisten
en: Analizar, Observar e implementar, esto, desde una mirada escéptico - creativa con el
fin de afrontar el espacio urbano consolidado en una ciudad contemporánea.

El Analizar, se construye desde las herramientas otorgadas por el marco teórico, donde
se procede a establecer las relaciones entre los aspectos teóricos de análisis y los
aspectos de diseño, generando así, unos fundamentos generales desde los cuales se
desarrollará el observar y el implementar.

El Observar, se desarrolla en dos pasos, en primer lugar: se genera un análisis del lugar,
observando su transformación, reconociendo e identificando los elementos que componen
el conjunto, para evitar o identificar la fragmentación del espacio urbano en una escala
mayor. Y segundo: Se desarrolla los fundamentos generales (Entorno, percepción,
relaciones del conjunto), establecidos en el analizar, sobre las áreas a intervenir,
identificando las principales problemáticas del medio.

El Implementar, al conocer las problemáticas que afectan al espacio urbano, genera


acciones de diseño que resuelven las necesidades, esto, desde el enfoque de los
fundamentos generales, que, con una mirada creativa desarrolla e implementa espacios
armónicos y legibles para sus usuarios.
66 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Ilustración 3-1: Metodología

Fuente: Elaboración propia


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 67
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

3.1 El Analizar

Basados en las herramientas seleccionadas y desarrolladas en el marco teórico, se generó


un análisis desde dos aspectos relevantes para el proceso del presente trabajo, que son:
los aspectos de análisis teóricos y los aspectos de diseño; cada uno, agrupa elementos
que generan y proporcionan pautas en la forma de organizar e intervenir el espacio urbano.
El siguiente cuadro muestra de manera concisa los elementos que componen cada
aspecto y una breve descripción o los componentes que definen cada uno.

Ilustración 3-2: Aspectos de diseño

Fuente: Elaboración propia

Al tener claridad en la definición y composición de cada uno de los aspectos de análisis


establecidos, se procede a construir unos fundamentos generales, que permitirán analizar
de manera más detallada y precisa las problemáticas que pueda presentar el medio
urbano.
68 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

3.1.1 Construyendo fundamentos para el analizar del espacio urbano

▪ Las relaciones entre los aspectos de análisis teóricos y de diseño

Teniendo un conocimiento sobre los elementos que componen los aspectos teóricos de
análisis y de diseño, se comienza a establecer unas relaciones y equivalencias entre ellos,
con la finalidad de generar unos fundamentos generales. Estos fundamentos, recogen y
enmarcan ese conjunto de principios, que nos facultan en la manera de afrontar la realidad
del espacio urbano, a través de una mirada escéptica, que, a su vez ofrece elementos que
permiten generar respuestas de diseño creativas y eficaces para el desarrollo del espacio
urbano. Es de aclarar que en el proceso, algunos de los elementos de cada aspecto, se
puede relacionar más de una vez entre ellos, esto se debe a que, al desarrollar cada
fundamento se requiere para entender su composición y definición.

Al establecer las relaciones de los elementos entre los aspectos teóricos de análisis y de
diseño, se construye lo siguiente:

Ilustración 3-3: Relación de los aspectos de teoría de análisis y diseño

Fuente: Elaboración propia

- La imagen y legibilidad del diseño se relaciona con los elementos de análisis


teóricos como: el objeto arquitectónico, el pluralismo y el espíritu del lugar, debido
a que un entorno legible esta definido por los elementos físicos de su entorno, el
aspecto, el significado lo que quiere representar, por lo cual, dota de un significado
al entorno. Las relaciones entre estos elementos conforman ese primer grupo.
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 69
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

- Las emociones, se relacionan con los siguientes elementos: el objeto


arquitectónico, el pluralismo, la actividad y usuario, la memoria y el espíritu del
lugar. Esta relación del diseño que es la emoción, recoge todos los elementos
analíticos del espacio urbano, debido a que la emoción surge como producto de la
sensación del usuario con el ambiente. Al explorar y recorrer todas las
determinantes físicas, espaciales y sensoriales que ofrece un ambiente urbano
permiten generar sensaciones en el proceso, lo que da como resultado la emoción
al usuario. Por lo tanto, las relaciones entre estos elementos conforman el segundo
grupo.

- La vitalidad, se relaciona con los siguientes elementos: Objeto arquitectónico, el


pluralismo, la actividad y el usuario. Esta relación surge de definir cuáles son los
elementos fundamentales para generar vitalidad en el espacio urbano. La
diversidad definida dentro del pluralismo, evoca las relaciones entre las diferentes
actividades que componen un medio, para el cual debe existir los objetos
arquitectónicos como elemento físico, debido a que, allí se realizan las actividades
y para que están puedan producirse y desarrollarse, surge el principal elemento del
medio urbano, los usuarios, porque gracias a este solo elemento se genera vida en
la ciudad y da significado a las demás relaciones establecidas. Estas relaciones
conforman el tercer y último grupo.

1.3.1 Fundamentos para el desarrollo y construcción del espacio


urbano

Una vez establecidas las relaciones entre los elementos de la teoría y el diseño, se
comienzan a configurar los fundamentos generales; es de aclarar, que estos fundamentos
generales trabajan en unidad y esta unidad es lo que entendemos como Espacio Urbano,
el cual, reconoce al usuario como elemento fundamental para su desarrollo.
70 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Ilustración 3-4: Fundamentos para la construcción del Espacio Urbano

Fuente: Elaboración propia

A continuación se definen y construyen los fundamentos generales:

▪ El Entorno

Este fundamento, recoge los elementos que configuran el aspecto físico y la forma de la
ciudad, permitiendo desarrollar un análisis más claro y detallado sobre los componentes
que configuran el espacio urbano. Además, nos brinda pautas en como intervenir y diseñar
el entorno, con el fin de generar y desarrollar espacios legibles para los usuarios.

Ilustración 3-5: Construcción del Entorno

Fuente: Elaboración propia


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 71
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

▪ La Percepción

Este fundamento, relaciona todos los elementos que configuran un ambiente y los ordena,
con el fin de construir el significado y la emoción sensorial del espacio urbano, generando
estímulos a los usuario, lo que le permite definir un significado o carácter al lugar.

Ilustración 3-6: Construcción de la Percepción

Fuente: Elaboración propia

▪ Las relaciones del conjunto

Este fundamento, determina la manera en cómo interactúan los elementos del espacio
físico dentro de un ambiente y en cómo es la relación entre el entorno con el usurario.

Ilustración 3-7: Construcción de las Relaciones del conjunto

Fuente: Elaboración propia

Establecidos los fundamentos generales, serán implementados sobre tres sectores


consolidados de la ciudad de Bogotá, este proceso será llevado a cabo mediante el
segundo paso en la metodología, el Observar; con el cual, se realiza un análisis del
contexto, su entorno, de las relaciones y su respuesta a los usuarios, una labor que se
desarrollará con cada uno de los sectores caso de estudio.
72 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Ilustración 3-8: Fundamentos generales

Fuente: Elaboración propia

3.2 El Observar

El observar, se desarrolla en dos momentos, en primer lugar: hace un análisis del contexto
y el lugar, la transformación urbana y los elementos que enmarcan el sector; de esta forma
se entiende el desarrollo urbano que ha tenido el medio y los elementos principales que lo
componen; así, se articula los puntos a intervenir con el conjunto completo, atendiendo el
entorno e impidiendo la fragmentación del espacio urbano en general.

El segundo: aplica los fundamentos generales expuestos anteriormente en el analizar, con


el propósito de entender desde una mirada escéptica el espacio urbano en las áreas
consolidadas de la ciudad. El desarrollo de estos fundamentos sobre los casos de estudio
seleccionados, permite encontrar y definir las problemáticas que están afectando los
espacios urbanos, para así, poder generarán acciones de diseño con una mirada creativa
ante la realidad urbana actual, planteando soluciones armónicas y legibles a las
necesidades del medio y el usuario; todo esto, para evitar caer en propuestas excesivas o
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 73
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

caprichosas, cargadas de elementos sin sentido y significados. Porque, lo que se quiere


lograr, es definir espacios de reunión, de encuentro y de socialización, en un entorno
legible y armónico para el progreso del espacio público.

3.2.1 Desarrollo de la Observación sobre el Centro de la Ciudad

El proceso de observar, se llevará a cabo sobre tres sectores del Centro de la ciudad de
Bogotá, definidas como áreas consolidadas, donde la historia, la memoria y la arquitectura
se encuentran en un solo diálogo, convirtiéndose en actores principales del desarrollo y
transformación de la ciudad. Estos tres espacios son: La plazoleta del Rosario (ubicado
sobre la Av. Jiménez con carrera 6), El Parque Santander (ubicado sobre la Carrera 7 con
calle 16), y el Predio ubicado sobre la calle séptima (7), con carrera diecinueve (19).

Ilustración 3-9: Tres intervenciones para Bogotá

Fuente: mapas.bogota.gov.co. Edición propia del autor

3.2.2 Análisis del Lugar: En el Centro de la Ciudad


El siguiente análisis, se basa en el modelo de Kevin Lynch 44, sobre: sendas, bordes,
barrios, nodos y mojones. con el propósito, de identificar las determinantes generales del
sector completo, permitiendo generar una lectura más clara de los elementos que
componen el conjunto, para así, entender la actuación que ejercen dichos elementos sobre

44
(Lynch, 2004)
74 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

los predios objeto de nuestro estudio. Esto, nos permitirá entender y atender las dinámicas
actuales del conjunto y así, comprender las problemáticas del área a diferentes escalas,
atendiendo las relaciones del entorno y la ciudad.

Tabla 3-1: Análisis de sendas

SENDAS

- Destaca las áreas de transito ya sean peatonales o vehiculares; Así se identifica la accesibilidad a los puntos de
intervención y su estructuración y organización.
- La principal senda que estructura y une los puntos de intervención, es la carrera séptima (7) junto con el eje ambiental
sobre la Avenida Jiménez.
- En la actualidad la carrera séptima (7), se encuentra siendo intervenida como conector peatonal del centro para la
ciudad, se proyecta desde la calle 7 y termina en la calle 26.

Fuente: Elaboración propia


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 75
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-2: Análisis de bordes

Bordes

- Los bordes definen el espacio urbano y estructuras unos ejes principales.


- Comienzan a surgir bordes que desconectan en cierta forma el espacio urbano, los cuales no permite
contemplar de una manera clara su composición, estos son los medios vehiculares y transporte masivo
(Transmilenio).
- Se destaca el valor e importancia de uno de los bordes que da unificación y estructura a la ciudad, estos son
los cerros orientales.

Fuente: Elaboración propia


76 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-3: Análisis de nodos

Nodos

- El centro de la ciudad concentra varios puntos o nodos de intensidad, esto se debe a su valor histórico,
cultural y comercial.
- Se presentan dos ejes que estructuran y amarran los nodos referidos, estos proyectos son el eje ambiental
sobre la avenida Jiménez y la peatonalización de la carrera séptima (7).
- Se enmarca el punto de intervención definido en el cruce entre la calle diecinueve (19), con carrera séptima
(7); como un fuerte lugar con gran proyección para definir espacios urbanos que sirvan a la ciudad, esto,
debido a su ubicación y la necesidad de espacios de esta categoría para el centro de la ciudad.

Fuente: Elaboración propia


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 77
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-4: Análisis de Hitos o Mojones

Hitos o Mojones

- El centro de la ciudad está cargado de elementos que además de ser espacios que prestan algún servicio sea:
cultural, de educación, comercio o institucional, sirven como puntos de referencia que permiten ubicarnos con
mayor facilidad.
- Se evidencia de igual forma, una de las principales referencias naturales que permite la ubicación en la ciudad,
como lo son los cerros orientales.

Fuente: Elaboración propia


78 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

▪ Transformación del entorno de la Plazoleta del Rosario y Parque Santander


de 1895 a 1970.

Las siguientes tablas, muestran el proceso de cambio que ha tenido el sector establecido
entre: la carrera 4, calle 17, carrera 8 y calle 12b actualmente (2017), que nos permite ver
las dinámicas de transformación durante el periodo comprendido entre 1985 y 1970;
periodo en el cual, el Centro de la ciudad logra su mayor apogeo y cambio, estableciendo
su consolidación. Nuestro principal interés, es comprender y evidenciar el cambio que se
ha generado sobre la plazoleta del Rosario y el Parque Santander y su contexto.

Tabla 3-5: Transformación del sector de estudio Parque Santander y Plazoleta del Rosario

1895
Plano Nolli Plano detalle de construcciones

Ilustración 3-10: Transformación de la Jiménez 1895 Ilustración 3-11: Transformación de la Jiménez 1895
Fuente: Referenciado de (Olga Pizano, 1998, pág. 56) Fuente: Referenciado de (Olga Pizano, 1998, pág. 58)

Fuente: Elaboración propia


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 79
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-6: Transformación del sector de estudio Parque Santander y Plazoleta del Rosario

1938
Plano Nolli Plano detalle de construcciones

Ilustración 3-12: Transformación de la Jiménez 1938 Ilustración 3-13: Transformación de la Jiménez 1938
Fuente: Referenciado de (Olga Pizano, 1998, pág. 56) Fuente: Referenciado de (Olga Pizano, 1998, pág. 56)

1950
Plano Nolli Plano detalle de construcciones

Ilustración 3-14: Transformación de la Jiménez 1950 Ilustración 3-15: Transformación de la Jiménez 1950
Fuente: Referenciado de (Olga Pizano, 1998, pág. 65) Fuente: Referenciado de (Olga Pizano, 1998, pág. 65)

Fuente: Elaboración propia


80 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-7: Transformación del sector de estudio Parque Santander y Plazoleta del Rosario

1970
Plano Nolli Plano detalle de construcciones

Ilustración 3-16: Transformación de la Jiménez 1970 Ilustración 3-17: Transformación de la Jiménez 1970
Fuente: Referenciado de (Olga Pizano, 1998, pág. 75) Fuente: Referenciado de (Olga Pizano, 1998, pág. 75)

Fuente: Elaboración propia

3.2.3 Desarrollo de los Fundamentos Generales

Ilustración 3-18: Desarrollo de los fundamentos generales

Fuente: Elaboración propia


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 81
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

3.2.4 El Entorno | Plazoleta del Rosario

Ilustración 3-19: Localización Plazoleta del Rosario

Fuente: mapas.bogota.gov.co. Edición propia del autor


82 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

▪ Reseña histórica Plazoleta del Rosario

Ilustración 3-20: Plazoleta del Rosario 1956 Ilustración 3-21: Plazoleta del Rosario 2014

Fuente: Referenciado de (Mario Barbosa, 1998) Fuente: Tomado de mapas.bogota.gov.co

El punto en el cual se encuentro hoy la plazoleta del rosario, es un área de trascendencia


histórica de Bogotá, debido a que en este lugar ocurrieron varios hechos que contribuyen
a la actual imagen de esta zona céntrica; además, este punto es un motivo de desarrollo
urbano, sobre el año 1968, surge un plan para crear espacio público para la ciudad, “esta
obra se realizó por decisión de la administración del alcalde Virgilio Barco (1966-1969)” 45,
“por medio del acuerdo municipal 47 de 1968, se declaró la manzana de la actual plazoleta
del Rosario, de utilidad pública e interés social” 46.

“La plazoleta se construye como búsqueda de descongestionar esta parte del centro y
potenciar la visualización del contorno arquitectónico, así como solucionar temas de
estacionamiento. De esta manera, el antiguo predio colonial que lindaba con la ribera del
rio, se rompe y se conforma un espacio abierto sobre el cual se destaca la arquitectura
colonial del colegio mayor del rosario, en el costado sur, al occidente la fachada del edificio
pasaje Santafé y los edificios cabal y Riohacha, de volumetrías premodernas, que
confieren carácter de unidad al contorno”.47

45
(Olga Pizano, 1998, págs. 80,81)
46
(Mario Barbosa, 1998, pág. 15)
47
(Perilla, 2007, pág. 123)
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 83
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Debido a esto, se inició el diseño tanto de la plaza como de cuatro niveles de parqueadero
subterráneo. Para esto, se determinó la demolición de algunas edificaciones entre las
cuales estaban: el hotel Astor, la dirección Nacional Liberal y la edificación pasaje Santafé
(Ver Ilustración 3-20). Esta última, consistía en una estructura similar o gemela a la actual
edificación, donde se ubica el café pasaje y cafetería la romana (“Para el año 2000, la
Universidad del Rosario adquiere la edificación, para así, consolidarse sobre la manzana
para fines académicos y de soporte de estudiantes adecuando los pisos superiores de la
edificación para tal fin”48), (Ver Ilustración 3-22,Ilustración 3-23).

Ilustración 3-22: Edificio Santafé (Pasado) Ilustración 3-23: Edificio Santafé (Actual 2017)

Fuente: Tomado de (Olga Pizano, 1998, pág. 81) Fuente: Propia del autor

De lo anterior surge la plazoleta del Rosario y su nombre se debe a la edificación que


aparece tras la demolición de las estructuras presentes en aquella época, donde queda
visible el colegio mayor del Rosario, (actual Universidad del Rosario), siendo este uno de
las más antiguas sedes educativas de Bogotá. De igual forma, resurgen a la vista las
actuales edificaciones como son: el edificio Cabal, el cual “La Universidad del Rosario
adquiere en el año 1970, en la coyuntura de construcción de la plazoleta, en aras de
soportar los procesos académicos y habilitar oficinas y salas de profesores e iniciar su
consolidación alrededor de la plazoleta”49. Surge allí también, el edificio Antonio Nariño y
parte del Santafé los cuales conforman el entorno a la plazoleta, entre otros.

48
(Pulido, 2017, pág. 5)
49
(Pulido, 2017, pág. 6)
84 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

La plazoleta del Rosario, se define a través de unos escalones que lo separan de las vías
peatonales, y en ella se ubicó una fuente central, jardineras y la rampa de acceso vehicular
a los sótanos. Pasó por un proceso lento de apropiación por parte de los usuarios ya que
no era un espacio común para la época; por lo cual, entró en un proceso de abandono; por
este hecho, tuvo que ser remodelada en 1987, a cargo de la Universidad de los Andes en
conjunto con la financiación del Banco de la República, como parte de las acciones del
Plan Centro, programa de la alcaldía de 1987 a cargo de Julio Cesar Sánchez.

En esta intervención, se le retiró una fuente central, se le dio un nuevo diseño de piso de
piedra con dilataciones de ladrillo, se instaló en lugar de la fuente, la estatua de Gonzalo
Jiménez de Quesada, que fue trasladado desde la carrera octava; se instalaron postes de
iluminación, bancas y arborización en su contorno, para dar así un nuevo aspecto como
solución a su abandono.

En el presente año (2017), se realizó una intervención sobre el monumento para


recuperarlo de su abandono y darle así una mejor imagen al espacio público del Centro,
recuperando su valor histórico. Por lo cual, se hace una inversión conjunta entre la Alcaldía
Mayor de Bogotá y la Universidad del Rosario con acompañamiento y apoyo técnico del
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), en la cual la universidad acoge el
monumento como parte de un programa de la alcaldía de “adopta un monumento” 50,
llegando de esta forma al estado actual de la plazoleta del Rosario ( Ver Ilustración 3-24).

Ilustración 3-24: Monumento a Gonzalo Jiménez de Quesada

Fuente: Propia del autor

50
http://www.bogota.gov.co
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 85
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

▪ Objetos arquitectónicos entorno Plazoleta del Rosario

Ilustración 3-25: Elementos arquitectónicos

Fuente: Propia del autor


86 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-8: Elementos arquitectónicos del contorno de la Plazoleta del Rosario

Ilustración 3-26: Fachada Claustro del


Ilustración 3-27: Fachada edificio Santafé
Rosario

1 2

Fuente: Propia del autor Fuente: Propia del autor

Nombre: Universidad del Rosario Nombre: Edificio Santafé


Año: 1653 Año: 1932
Autor: Fray Cristóbal de Torres (Fundador) Autor: Firma: Uribe, García y Álvarez
Tendencia Tendencia
Colonial Modernista
Arq.: Arq.:
Comercial y Oficinas (Propiedad de la U.
Uso: Equipamiento Educativo Uso:
Rosario)

Ilustración 3-29: Fachada Edificio Museo del


Ilustración 3-28: Fachada edificio Cabal
cobre

3 4

Fuente: Propia del autor Fuente: Propia del autor

Nombre: Edificio cabal Nombre: Edificio museo del cobre


Año: 1938 – 1943 Año: 1941
Santiago Trujillo Gómez e Ignacio
Autor: Autor: -
Martínez Cárdenas
Tendencia Tendencia
Modernista Modernista
Arq.: Arq.:
Comercial y Oficinas (Propiedad de la U.
Uso: Uso: Comercial y Oficinas
Rosario)

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 87
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-9: Elementos arquitectónicos del contorno de la Plazoleta del Rosario

Ilustración 3-30: Edificio Antonio Nariño Ilustración 3-31: Banco de la República

5 6

Fuente: Google maps Fuente: Propia del autor

Nombre: Edificio Antonio Nariño Nombre: Banco de la República


Año: 1937 Año: 1958
Alfredo Orgaz, Cuellar Serrano Gómez y
Autor: Herrera Carrizosa Hermanos Autor:
Cia.
Tendencia Tendencia
Modernista Modernista
Arq.: Arq.:
Uso: Vivienda / Oficinas Uso: Equipamiento Institucional

Ilustración 3-32: Monumento Gonzalo


Ilustración 3-33: Plazoleta del Rosario
Jiménez de Quesada

7 8

Fuente: Propia del autor Fuente: Propia del autor


Monumento Gonzalo Jiménez de
Nombre: Nombre: Plazoleta del Rosario
Quesada
Año: 1960 Año: 1968 – 1974
Autor: Juan de Álvalos García Autor: -
Tendencia Tendencia
- -
Arq.: Arq.:
Uso: Escultura Uso: Espacio público

Fuente: Propia del autor


88 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

▪ Perfil urbano actual Plazoleta del Rosario

Ilustración 3-34: Perfil urbano plazoleta del Rosario

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 89
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

3.2.5 La Percepción | Plazoleta del Rosario

Tabla 3-10: Observación de las problemáticas de la Plazoleta del Rosario

OBSERVAR Diseño funcionalista para el beneficio vehicular

ESQUEMA

Un gran sector de la plaza es ocupado por la rampa de acceso vehicular a los estacionamientos
del sótano, un hecho que deja ver la intromisión del vehículo en la sociedad. De igual forma los
DEFINICIÓN usuarios deben esquivar este elemento para poder transitar, dando prioridad al vehículo sobre el
usuario, son hechos que afectan a la comunidad, sin embargo, ya es aceptado en el medio como
algo natural.

IMÁGENES

Fuente: Propia del autor


90 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-11: Observación de las problemáticas de la Plazoleta del Rosario

OBSERVAR Fragmentación del espacio

ESQUEMA

Al realizar una lectura del espacio, se observa como la plazoleta se encuentra fraccionado en tres
espacios diferentes, que son producto de una serie de elementos que los divide, entre ellos: el
DEFINICIÓN
cambio de nivel con escalinatas, el muro bajo de control para el acceso a parqueaderos; los
cuales, descomponen el conjunto y aíslan cada elemento.

IMÁGENES

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 91
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-12: Observación de las problemáticas de la Plazoleta del Rosario

OBSERVAR Dificultad en la accesibilidad y permeabilidad

ESQUEMA

La accesibilidad por medio de escalinatas es restringida para personas en estado de discapacidad


o movilidad reducida; por lo cual, las escaleras se presentan como obstáculos de acceso. Los
cambios de nivel de la plaza orientan y trazan las vías por donde transitar evitando un
DEFINICIÓN desplazamiento más libre de los usuarios, generando zonas de conflicto al haber puntos de
mayor afluencia. También, el antepecho de la rampa de acceso vehicular se interpone en el paso
peatonal generando de igual forma conflicto, y más cuando se encuentra a la salida peatonal de
la Universidad.

IMÁGENES

Fuente: Propia del autor


92 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-13: Observación de las problemáticas de la Plazoleta del Rosario

OBSERVAR Mobiliario urbano

ESQUEMA

Solo se encuentra presente mobiliario público para sentarse al costado izquierdo de la plaza
(Marcado con rojo en el esquema), siendo este insuficiente para la cantidad de usuarios,
teniendo que hacer uso del antepecho de la rampa de acceso vehicular como área de
DEFINICIÓN descanso, sin este prestar ningún tipo de seguridad ante una posible caída. La plaza carece
de áreas de descanso o de encuentro, ante las actividades presentes como son la
universidad, cafés de valor histórico para la ciudad, estudiantes, turistas, esmeralderos que
no tienen donde estar.

IMÁGENES

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 93
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-14: Observación de las problemáticas de la Plazoleta del Rosario

OBSERVAR Alumbrado público

ESQUEMA

Aunque hay alumbrado público, no es suficiente su luminiscencia, ya que se generan


espacios de penumbra donde se pueden conformar zonas de inseguridad para los usuarios,
DEFINICIÓN teniendo en cuenta que es una área estudiantil, financiera y comercial. Desplazando a los
usuarios a áreas que se puedan considerar más seguras y aislando la plazoleta en las horas
de la noche.

IMÁGENES

Fuente: Propia del autor


94 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-15: Observación de las problemáticas de la Plazoleta del Rosario

OBSERVAR Vegetación existente

ESQUEMA

Se encuentra una variedad de árboles entre ellos: Caucho sabanero, Uruapan, Magnolio,
Eugenia y Jazmín. Son un atractivo de la Plazoleta, generando sombra en días de sol para
DEFINICIÓN
los usuarios. Son elementos que se recomienda conservar ante la falta de zonas verdes en
esta área de la ciudad.

IMÁGENES

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 95
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-16: Observación de las problemáticas de la Plazoleta del Rosario

OBSERVAR Ocupación del espacio público

ESQUEMA

La plazoleta tiene dos zonas de ocupación, al costado oriental de la plazoleta (se enmarca
en color verde sobre el esquema) se concentran los esmeralderos y al sur de la misma, una
DEFINICIÓN
zona de emboladores (se enmarca en color naranja en el esquema), sin embargo, son dos
ocupaciones que ya tienen trascendencia en este sector.

IMÁGENES

Fuente: Propia del autor


96 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-17: Observación de las problemáticas de la Plazoleta del Rosario

OBSERVAR Otros elementos y conflictos del medio

ESQUEMA

La plazoleta al costado del norte se conecta con el sistema de transporte masivo de la


ciudad, el cual se ha convertido en una parada de alto flujo, por ser un área de oficinas,
cultural y estudiantil. Además, en la esquina noroccidental llega el eje ambiental, un
proyecto de alto valor para la ciudad.
DEFINICIÓN
Sobre la esquina suroriental se genera un punto de conflicto vehicular y peatonal, por ser el
acceso a los parqueaderos ubicados debajo de la plazoleta y un punto de alto tráfico
peatonal al ser un área circundado de universidades; a esto se le suma la estrecha vía de
circulación vehicular, convirtiendo este punto en un área de alto conflicto.

IMÁGENES

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 97
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

3.2.6 Las Relaciones del Conjunto | Plazoleta del Rosario


Tabla 3-18: Las relaciones del conjunto de la Plazoleta del Rosario

Relación entre los elementos arquitectónicos y el espacio público

Definición

Se establece una relación entre el objeto arquitectónico y el espacio público, en el cual se


determina que en gran parte del conjunto se encuentra una relación directa al presentar fachas
abiertas al espacio público, lo que conlleva a una relación positiva de los elementos del medio.
Sin embargo, en el costado sur-oriental de la plazoleta no podemos hallar la misma dinámica,
debido a que, la relación entre el espacio público y los elementos arquitectónicos se ven
obstaculizados por el acceso de la rampa vehicular.

Fuente: Propia del autor


98 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-19: Las relaciones del conjunto de la Plazoleta del Rosario

Relación entre la actividad y el espacio público

Definición

Se establece una relación entre la actividad y los elementos arquitectónicos, en el cual determina
que se presenta una dinámica variada en las relaciones de actividades complementándose unas
con otras, identificando una alta vitalidad en su estructura.

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 99
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-20: Las relaciones del conjunto de la Plazoleta del Rosario

Relación entre usuario y el espacio público

Definición
Se establece una relación entre los usuarios y el espacio público, para el cual se determina que
se presenta una interferencia entre el elemento arquitectónico y el espacio publico para el
usuario, debido a que las escaleras y el antepecho de protección del acceso vehicular, interfieren
en una accesibilidad directa y fácil, impidiendo el acceso a personas en estado de incapacidad al
presentar movilidad reducida. Así mismo la disposición del mobiliario urbano (Marcado en
naranja) se ubica en un costado donde el flujo peatonal es continuo (Líneas punteadas en azul
claro), lo que puede producir accidentes.
Fuente: Propia del autor
100 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-21: Las relaciones del conjunto de la Plazoleta del Rosario

Relación entre la actividad y el mobiliario urbano

Definición
Se establece una relación entre la actividad y el mobiliario urbano, en el cual determina que, se
presenta un escaso mobiliario (Representado en naranja dentro del recuadro punteado) urbano
para la cantidad de actividades presentes en el medio lo cual deja al espacio público sin la
capacidad de prestar un servicio de calidad, además el recorrido desde donde se presta el
servicio como es el caso del café o la universidad hasta el mobiliario presente es negativo lo que
ocasiona que se usen los elementos con el antepecho de la rampa y las escalinatas como
mobiliario urbano, lo que puede llevar a producir accidentes.
Fuente: Propia del autor
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 101
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

3.2.7 El Entorno | Parque Santander

Ilustración 3-35: Localización Parque Santander

Fuente: mapas.bogota.gov.co. Edición propia del autor


102 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

▪ Reseña histórica Parque Santander

Ilustración 3-36: Parque Santander 1956 Ilustración 3-37: Parque Santander 2014

Fuente: Tomado de (Mario Barbosa, 1998) Fuente: Tomado de mapas.bogota.gov.co

El parque Santander, se puede considerar como uno de los principales focos de


transformación y cambio de la ciudad de Bogotá; este lugar, es un punto donde se
desarrolla parte importante de la historia de la ciudad, desde sus comienzos en la colonia,
hasta la época actual donde se enmarca como un eje histórico, cultural y financiero de la
ciudad.

En épocas de la colonia, sobre el actual parque Santander, emergía un punto de encuentro


entre dos caminos indígenas que venían del norte y occidente de la ciudad, el cual, era
bordeado por el cauce del rio, que tiempo después fue conocido como el rio San Francisco;
en aquel entonces, dividía la ciudad en dos partes que eran conectados por puentes
rústicos de tabla. En este punto de encuentro, surge la Plaza de las Hierbas, ya que allí se
concentraba la gente para la comercialización del mercado. En esta plaza, sobre el costado
noroccidental de la plaza, “cerca de 1543 a 1544, surge una pequeña capilla (…) conocida
como la capilla del humilladero (Ver Ilustración 3-38), sin embargo, es la primera capilla
levantada en materiales con un fin religioso en la ciudad y el lugar donde se oficia la primera
misa; aunque, no pasado mucho tiempo, debido a la concentración y devoción de los
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 103
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

comerciantes y habitantes de la ciudad, en 1546 se manda construir una edificación con el


nombre de cofradía de La Veracruz (Ver Ilustración 3-40)”51; esta, en cercanías de la
capilla del humilladero, y para 1550 se levanta en un costado de la plaza y bordeando con
el rio, el convento de San Francisco, es por este motivo que el rio toma el mismo nombre.

Ilustración 3-38: Ubicación Capilla del Humilladero Ilustración 3-39: Capilla del Humilladero

Fuente: Tomado de (Martínez, 1983) Fuente: Tomado de revistacredencial.com

Ilustración 3-40: Cofradía de la Veracruz Ilustración 3-41: Convento de San Francisco

Fuente: Tomado de (Martínez, 1983, pág. 13) Fuente: Tomado de todocoleccion.net

51
(Ricaurte, 1926, pág. 5)
104 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Debido al gran apogeo de la ciudad y la importancia de este punto, se decide para “1551
– 1558 a la altura del camino real (Actual carrera séptima)”52, La construcción de un puente
que comunicara los dos extremos de la ciudad divididos por el rio, por lo cual, se construye
el puente de San Miguel; el cual, fue reconstruido varias veces por su destrucción debido
a la creciente del rio. Para este punto de la historia, la plaza de las hierbas era considerado
como un punto principal de la ciudad, ya que en él se concentraba gran parte de los
equipamientos urbanos de la misma.

La plaza, atrajo el interés de varias figuras notables de la época, concentrando allí


personajes con mayores recursos; como es el caso de Gonzalo Jiménez de Quesada,
quien ubico allí su residencia, esto gracias al valor que tomaba este sector como foco de
desarrollo de la ciudad, construyendo inmuebles de dos pisos de altura donde el primer
nivel era para uso comercial y el segundo de vivienda. Por motivos de este desarrollo, se
decide realizar la construcción de un puente más robusto y sólido, que reemplace al puente
de san miguel; para esto, se construye en 1664, el puente de San francisco (Ver
Ilustración 3-42), elaborado en piedra, y el cual estaba diseñado con un arco gótico.

Ilustración 3-42: Puente de San Francisco

Fuente: Tomado de colarte.com (Revista Cromos, No. 3671, mayo 31 de 1988)

Para esta época, la ciudad se transformó de gran forma, creciendo y consolidando el


centro; ubicando nuevas periferias como: Las Cruces, Egipto, Las Aguas y San Diego;
algunas plazas como: Las Nieves, San Victorino y La Plaza Mayor se consolida como punto
principal de la ciudad.

52
(Olga Pizano, 1998, pág. 13)
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 105
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Para “1760, comienza la construcción del Templo de la Tercera orden, sobre la esquina
noroccidental de la plaza, obra que fue terminada veinte años después”.53 Y en 1785, la
ciudad de Bogotá fue azotada por un fuerte terremoto, afectando a este templo y el de San
Francisco, sufriendo considerables daños, donde fue necesario demoler la torre de la
Iglesia de San Francisco e iniciar su restauración a cargo de Domingo Esquiaqui.

Ilustración 3-43: Templo de la Tercera Orden

Fuente: Tomado de herenciamia.org

Hacia el siglo XIX, ocurre un crecimiento desmedido de la población de la ciudad; aunque,


no aumento su crecimiento físico, lo que causó una densificación del área consolidada.
Esto se produjo, a causa de las fuertes guerras civiles y entre otros enfrentamientos, como
la Guerra de los Mil Días que afectaron a la sociedad colombiana.

“Para 1861 el presidente Thomas Cipriano de Mosquera, expidió un decreto,


desamortizando los bienes de manos muertas; por lo cual, se trasladó el dominio de los
bienes de la iglesia al dominio del estado para su remate y puesta en circulación”. 54 Con
esto, se logró que los equipamientos cambiaran de uso, sin alterar la infraestructura
arquitectónica original; un ejemplo de este fue la Gobernación de Cundinamarca, que se
instaló en el claustro de San Francisco, sin modificar el inmueble. Toda esta acción trajo
consigo, un fortalecimiento de los equipamientos del centro de la ciudad, nuevos usos y
actividades, instituciones gubernamentales y comercio.

El parque Santander en 1878, fue intervenido con elementos que han sido importados de
los parques europeos, principalmente franceses; por lo cual, “se cerraron sus cuatro

53
(Olga Pizano, 1998, pág. 22)
54
(Olga Pizano, 1998, pág. 26)
106 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

costados con puertas y rejas en las esquinas, se sembró vegetación y se instaló un sistema
de alumbrado público que funcionaba con gas, el cual era algo novedoso para la época
pues se constituía como el primer sistema de alumbrado público para la ciudad”55.

Ilustración 3-44: Parque Santander

Fuente: Tomado de (Olga Pizano, 1998, pág. 49)

“Para 1884, se construyó la primera línea del tranvía de mulas y posteriormente eléctrico
que cubría la ruta entre la Plaza de Bolívar y la recoleta de San diego (Ver Ilustración
3-45,Ilustración 3-46). Así, tiempo después se puso en servicio la línea de la Plaza de
Bolívar a la estación de la Sabana.”56

Ilustración 3-45: Tranvía de mulas de Bogotá Ilustración 3-46: Tranvía de Bogotá

Fuente: Tomado de colarte.com (Revista Cromos, No. Fuente: Tomado de Fisuras.konradlorenz.edu.co


4732, noviembre 22 de 2008)

55
(Olga Pizano, 1998, pág. 50)
56
(Olga Pizano, 1998, pág. 28)
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 107
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Entre 1884 y 1890, se realizaron grandes adecuaciones, en cuanto a los servicios,


instalando el alumbrado público, la construcción de la línea del tranvía a Chapinero,
dejando como punto de partida el parque Santander, lo que activó aún más su vitalidad;
además, de las anteriores; se inició la canalización del primer sector del rio San Francisco,
comprendido entre carreras séptima y octava; esto por causa de utilizar el rio como
recolector de aguas negras y basurero, convirtiéndolo en un vertedero de la ciudad; por
estas acciones, llevaría al desvanecimiento y destrucción de los ríos como hechos
naturales de la ciudad, a causa de la canalización.

Ilustración 3-47: Canalización rio San Francisco

Fuente: Tomado de colarte.com (Revista Cromos, No. 3671, mayo 31 de 1988)

Para 1917, Bogotá nuevamente es afectado por un temblor ocasionando serios daños,
entre los cuales se ve afectado el Claustro de San Francisco, donde funcionaba la
Gobernación de Cundinamarca, motivo por el cual fue necesaria su demolición, y en 1918
en este mismo lugar se construye la nueva gobernación de acuerdo con los planos de
Gastón Lelarge, que en la actualidad se conserva.
108 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Ilustración 3-48: Edificio Gobernación de Cundinamarca

Fuente: Tomado de blogs.virtual.unal.edu.co

Para finales XIX y comienzos del siglo XX, Bogotá comienza una de sus más grandes
transformaciones en su imagen (En esta etapa se enmarca la entrada de la arquitectura
republicana), que comienzan a definir en cierta medida lo que es hoy en día, esto ocurre
por la entrada de servicios públicos mediante el acuerdo municipal en 1912, el transporte
urbano comienza a exigir áreas de andenes sobre las calles. Las obras de canalización
fueron retomadas mediante el “acuerdo N° 62 de 1919”57, que ordenó la continuación de
la canalización de los ríos, confinando a los ríos a ser recolectores cubiertos. A su vez,
mediante el “acuerdo N° 50 de 1925, el Concejo dispuso la formación de una avenida sobre
el antiguo cauce del rio San Francisco”58, otorgando así este espacio al uso del automóvil.
La apertura de la avenida, comienza a concentrar una zona comercial de importantes
almacenes y servicios de la ciudad, convirtiéndose en un foco activo de la ciudad.

Entre 1920 y 1940, se construyen las sedes de los principales periódicos como el Tiempo,
(su construcción enmarca la entrada de la tendencia del movimiento modernista en 1934
por el Arquitecto Roberto Sicard, junto con la edificación del pasaje Santafé )59 y el
Espectador; bancos, comercio, entre otros usos, dándole un nuevo aspecto, cambiando la
altura de dos pisos que se manejaba, por edificaciones entre cinco y ocho pisos de altura,
como los edificios: Pedro A. López (sede en aquel momento del Banco de la Republica),

57
(Olga Pizano, 1998, pág. 33)
58
(Olga Pizano, 1998, pág. 33)
59
(Olga Pizano, 1998, págs. 61,62)
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 109
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

edificio Cubillos, entre otros, lo que llevaría a transformar el perfil urbano del Centro de la
ciudad.

También, emergen dos importantes hoteles sobre el parque Santander, como son: el Hotel
Regina en la esquina noroccidental (Ver Ilustración 3-49), y el hotel Granada en la esquina
suroccidental (Ver Ilustración 3-50), construido en un amplio predio que fue ocupado por
el Gun Club; revitalizándose así este importante sector de la ciudad como atractivo de
visitantes nacionales y extranjeros. Para 1938 el parque Santander, no había sufrido un
mayor cambio en su imagen, ya que su nuevo contexto se integraba de manera adecuada
con la demás arquitectura. Sin embargo, el parque Santander había sido remodelado en
1924. “En él se realizaron trabajos de construcción de una serie de terrazas provistas de
escalinatas, bancos y barandas, por iniciativa de la sociedad de embellecimiento de Bogotá
(Creada en 1917)”60. Además, para 1939, se termina de construir la nueva sede del edifico
del Jockey Club, a partir de la demolición de una casa en el costado suroccidental de la
plaza Santander.

Ilustración 3-49: Hotel Regina Ilustración 3-50: Hotel Granada

Fuente: Tomado de colarte.com (Revista Diners, No. Fuente: Tomado de colarte.com (Bogotá, Ciudad
221, agosto de 1988) para la memoria - Virgilio Barco y la construcción de
Bogotá)

Ilustración 3-51: Hotel Granada

60
(Olga Pizano, 1998, págs. 63,64)
110 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Fuente: Tomado de guilletovar.blogspot.com

Todo el anterior desarrollo y bonanza del sector, entra en un trágico momento de la historia
de Colombia; el 9 de abril de 1948, proclamado como el Bogotazo (Ver Ilustración 3-52) ,
se da muerte a Jorge Eliecer Gaitán, representante del pueblo en aquel momento y uno
de los candidatos de mayor opción a la presidencia de Colombia; lo que produjo fuertes
enfrentamientos. Este hecho, tuvo consecuencias graves y lo que llevaría a la gran
transformación del Centro de la ciudad, a causa de los fuertes disturbios, surgieron
incendios y saqueos en el área, afectando principalmente los sectores entre la Plaza de
Bolívar, el parque Santander y la plaza de San Victorino. Como consecuencia de estos
hechos, se incinera el hotel Regina y de igual forma, se destruye lo que fue el tranvía de
Bogotá.

Ilustración 3-52: Noticia del 9 de abril

Fuente: Tomado de El Tiempo.com

Pasada la tragedia, sobre este sector se genera un cambio radical en su imagen, donde
los nuevos arquitectos traen nuevas tendencias constructivas, materiales y alturas;
cambiando así nuevamente la imagen del Centro de la ciudad; es en este periodo de la
historia donde entra de manera enérgica la tendencia del movimiento moderno. Y dado el
crecimiento automotriz se comienza a otorgar más espacio al vehículo y menos al peatón.
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 111
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

“Para 1940 se realizó una nueva remodelación del parque Santander al que se le
eliminaron las terrazas y las barandas, parte de su arborización fue suprimida y las fuentes
de bronce fueron reemplazadas por un trazado de caminos y la estatua del General
Francisco de Paula Santander”61.

Ilustración 3-53: Parque Santander SXX

Fuente: Tomado de Wikipedia.org

“Entre 1957 y 1970 se construyeron una serie de edificios a partir de la demolición de


valiosas construcciones, por su antigüedad o por su calidad arquitectónica, con el
argumento de valorizar el centro de la ciudad”62. Entre estos, está la demolición del hotel
Granada, para darle paso a la nueva edificación del Banco de la Republica en 1957, a
cargo del arquitecto español Alfredo Rodríguez Orgaz.

En un proceso simultáneo con la construcción del Banco, se decide hacer una nueva
remodelación al parque Santander, donde se conserva la arborización existente, al suelo
se le da un acabado con lajas de piedra mármol travertino, se le da un pedestal sin
decoración a la escultura de Santander y se construye una fuente que se localiza en el
costado oriental, dándole así un nuevo aspecto.

Ilustración 3-54: Parque Santander

Fuente: Propia del autor

61
(Olga Pizano, 1998, pág. 71)
62
(Olga Pizano, 1998, pág. 76)
112 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

En este mismo periodo, se comenzó la construcción del edificio Lido, el cual cuenta con
tres pisos de altura, tras la demolición de algunas viviendas existentes desde la colonia.
Para el mismo periodo, localizado al oriente del parque Santander, se construye el edificio
de la Nacional de Seguros, para el cual se demolió una antigua vivienda construida en un
lote producto de la subdivisión de un predio que perteneció al fundador de la ciudad. De
igual forma se construyeron los edificios del Banco Central Hipotecario, con diecisiete pisos
de altura al oriente del parque Santander y junto a este el edificio del Museo del Oro de
tres pisos de altura, diseñados ambos por la firma Esguerra Saenz, Urdaneta y Samper en
1964 y 1968.

En este mismo costado del parque se levanta también el edificio Condominio del parque
Santander de los arquitectos Camacho y Guerrero, con fachada de ladrillo a la vista con
una altura entre los diez y catorce pisos. Y para terminar de configurar el contorno del
parque, se comienza la construcción de uno de los edificios de mayor altura de la ciudad
de Bogotá entre 1963 y 1969, el edificio Avianca. Este se construye en el área donde se
ubicaba el destruido hotel Regina. Siendo un rascacielos en concreto de cuarenta pisos de
altura. Tardó su construcción debido a la oposición por parte de la opinión pública.

Es así, como termina de configurarse el actual entorno del parque Santander, un espacio
marcado por la historia, donde los nuevos elementos cambian el perfil urbano, que
mantenía del estilo colonial y republicano, donde ahora, cada elemento se levanta a
distintas alturas siendo protagonista, dejando una lectura del espacio, como elementos
independientes donde cada uno pretende sobresalir. Aunque, en el sector aún quedan
algunos elementos como vestigios del pasado, recordando en las personas, que allí
surgieron otros estilos, que hubo un pasado; que este sector conserva gran parte de la
memoria de la ciudad y que es necesario rescatarla.

La trasformación que se generó en este sector aparece de forma repentina, los nuevos
elementos ignoran el pasado y aunque surgen de manera simultánea, parecen sacados
de distintos procesos de desarrollo, lo que no permitió asimilar de manera paulatina el
entorno por parte de los usuarios. También, el nuevo Banco de la República niega su
acceso sobre el parque Santander, aunque peatonaliza la calle del costado norte como
conexión con el espacio público, sin embargo, se crea un muladar y foco de desaseo,
inseguridad y anti higiene urbana.
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 113
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

▪ Objetos arquitectónicos entorno Parque Santander

Ilustración 3-55: Elementos arquitectónicos

Fuente: Propia del autor


114 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-22: Elementos arquitectónicos del contorno del Parque Santander

Ilustración 3-56: Fachada San Francisco Ilustración 3-57: Iglesia la Veracruz

1 2

Fuente: Propia del autor Fuente: Propia del autor

Nombre: Iglesia de San Francisco Nombre: Iglesia de la Veracruz


Año: 1566 Año: 1546-1575
Autor: Domingo Esquiaqui Autor: Hermandad de Santa Cruz
Tendencia Tendencia
Colonial Colonial
Arq.: Arq.:
Uso: Equipamiento religioso Uso: Equipamiento religioso

Ilustración 3-58: Iglesia de la Orden Tercera Ilustración 3-59: Edificio Jockey club

3 4

Fuente: Propia del autor Fuente: Propia del autor

Nombre: Iglesia de la Orden tercera Nombre: Edificio Jockey club


Año: 1761 - 1780 Año: 1939
Cuellar, Serrano Gómez y Rocha,
Autor: Isidro Díaz de Acuña y Esteban Lozano Autor:
Santander
Tendencia Tendencia
Colonial Republicano
Arq.: Arq.:
Uso: Equipamiento religioso Uso: Ocio / Oficinas

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 115
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-23: Elementos arquitectónicos del contorno del Parque Santander

Ilustración 3-60: Edificio nacional de seguros Ilustración 3-61: Edifico Colpatria

5 6

Fuente: Propia del autor Fuente: Propia del autor


Edificio nacional de seguros / Oficinas
Nombre: Nombre: Teatro Lido / Colpatria
Banco de la República
Año: 1957 Año: 1957
Autor: Obregón y Valenzuela Autor: -
Tendencia Tendencia
Modernista Modernista
Arq.: Arq.:
Uso: Oficinas Uso: Oficinas

Ilustración 3-62: Museo del Oro Ilustración 3-63: Edificio DIAN

7 8

Fuente: Propia del autor Fuente: Propia del autor

Nombre: Museo del Oro Nombre: Banco central hipotecario / DIAN


Año: 1968 Año: 1964
Autor: Esguerra Sáenz Urdaneta y Samper Autor: Esguerra Sáenz, Urdaneta y Samper
Tendencia Tendencia
Modernista Modernista
Arq.: Arq.:
Uso: Institucional / Oficinas Uso: Oficinas

Fuente: Propia del autor


116 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-24: Elementos arquitectónicos del contorno del Parque Santander

Ilustración 3-65: Condominio parque


Ilustración 3-64: Edificio Avianca
Santander

9 10

Fuente: Propia del autor Fuente: Propia del autor

Nombre: Edificio Avianca Nombre: Condominio parque Santander


Año: 1963-1969 Año: 1968
Autor: Esguerra Sáenz Urdaneta y Samper Autor: Camacho y Guerrero
Tendencia Tendencia
Modernista Modernista
Arq.: Arq.:
Uso: Oficinas Uso: Privado: Vivienda / Oficinas

Ilustración 3-66: Edificio Banco de la


Ilustración 3-67: Parque Santander
República

11 12

Fuente: Propia del autor Fuente: Propia del autor

Nombre: Banco de la República Nombre: Parque Santander


Año: 1958 Año: 1957
Alfredo Rodríguez Orgaz, Cuellar Serrano Remodelación por: Esguerra Sáenz
Autor: Autor:
Gómez y Cia. Urdaneta Y Samper
Tendencia Tendencia
Modernista -
Arq.: Arq.:
Uso: Institucional / Oficinas Uso: Público: Espacio público

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 117
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-25: Elementos arquitectónicos del contorno del Parque Santander

Ilustración 3-68: Escultura de Santander

13

Fuente: Propia del autor

Nombre: Escultura de Santander


Año: 1872 - 1840
Autor: Florentino Pietro Costa
Tendencia
-
Arq.:
Uso: Espacio público

Fuente: Propia del autor

▪ Proceso de transformación del perfil urbano del Parque Santander

Ilustración 3-69: Transformación perfil urbano Parque Santander


118 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Fuente: Propia del autor

▪ Perfil actual del Parque Santander

Ilustración 3-70: Perfil actual Parque Santander

Fuente: Elaboración propia


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 119
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

3.2.8 La Percepción | Parque Santander


Tabla 3-26: Observación de las problemáticas del Parque Santander

OBSERVAR Fragmentación del espacio

ESQUEMA

Si se observa la distribución de los elementos del Parque Santander, se logran identificar dos
componentes, el primero es aquel que bordea la plaza enmarcando las principales áreas de transición
peatonal y acceso; el segundo es el interior del parque, que se enmarca por los diferentes elementos
DEFINICIÓN que lo componen como son las escalinatas y jardineras. El tercero se identifica como la vía, aun
conservando sus características, sin embargo, en la actualidad entra en el proceso de peatonalización,
no obstante, el proyecto se desliga totalmente de su entorno, generando así, una división entre las
partes aislándose una de la otra.

IMÁGENES

Fuente: Propia del autor


120 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-27: Observación de las problemáticas del Parque Santander

OBSERVAR Accesibilidad y Permeabilidad

ESQUEMA

El acceso principal sobre la carrera séptima, restringe el paso a personas con algún estado de
discapacidad o movilidad reducida, esto, al presentar escalinatas para su acceso; de igual forma, sobre
el costado derecho del parque, presenta el mismo suceso. También, aunque las jardineras sirvan de
DEFINICIÓN protección a la arborización, está generando una frontera en el espacio obstaculizando la transición
fluida peatonal, sin contemplar ningún orden y generando espacio que no cumplen ninguna función al
ser tan estrechos, formando áreas de mal higiene y aislamiento, además, convierte el paso a través del
parque como un hecho necesario u obligatorio, debido a sus condiciones.

IMÁGENES

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 121
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-28: Observación de las problemáticas del Parque Santander

OBSERVAR Fachadas cerradas hacia el espacio público

ESQUEMA

El edificio del Banco de la República ubicado al costado sur del Parque, cierra su fachada al nivel del
peatón, generando un aislamiento y zonas propensas a la inseguridad y mal higiene por su condición.
DEFINICIÓN
Además, frente a esta se ubican las jardineras, creando espacios cerrados que no son de fácil control
visual, un espacio que se convierte en un principal foco de inseguridad.

IMÁGENES

Fuente: Propia del autor


122 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-29: Observación de las problemáticas del Parque Santander

OBSERVAR Mobiliario Urbano

ESQUEMA

Se encuentra presente mobiliario público como son las sillas, sin embargo, estas no son suficientes
para esta área y las actividades que presenta su entorno; los usuarios han tenido que solventar esta
DEFINICIÓN necesidad haciendo uso de las jardineras como un elemento donde descansar, sin embargo, algunas de
estas jardineras no están a una altura adecuada para este uso, debido a que se encuentra a unos 15 cm
sobre el nivel del suelo, de igual forma hacen uso de la escalinata ubicada sobre la carrera séptima.

IMÁGENES

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 123
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-30: Observación de las problemáticas del Parque Santander

OBSERVAR Identidad

ESQUEMA

Sobre el parque Santander se ubica al costado nororiental, uno de los museos más significativos y
representativos de la identidad Nacional. El Museo del Oro, que narra parte de nuestra herencia y
posee un alto reconocimiento a nivel internacional. Sin embargo, la infraestructura, aunque sea de
DEFINICIÓN
buenas condiciones, no posee esa ubicación privilegiada que merece este elemento tan significativo,
algunos visitantes se pierden al no poder reconocerlo ya que solo el nombre que aparece en su
fachada es lo que lo identifica.

IMÁGENES

Fuente: Propia del autor


124 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-31: Observación de las problemáticas del Parque Santander

OBSERVAR Vegetación existente

ESQUEMA

Hay presente una gran variedad de vegetación, entre esta se encuentran palmas y arboles de gran talla.
Se destaca la conservación que ha tenido a través del tiempo, sin embargo, ha perdido mucho a través
DEFINICIÓN de su historia quedando elementos aislados, que fraccionan la estructura general del parque.
Se recomienda su conservación ante la falta de espacios verdes para el centro de la ciudad, además de
destacar la utilidad de estos hacia el medio ambiente y los usuarios.

IMÁGENES

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 125
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-32: Observación de las problemáticas del Parque Santander

OBSERVAR Usos y entidades

ESQUEMA

Sobre el Parque Santander, se encuentra ubicado grandes elementos reconocidos por la ciudadanía; en
ellos, están representados importantes usos institucionales, culturales, educativos, religiosos y
económicos.
DEFINICIÓN
Observamos que gran parte de la infraestructura presente corresponde al Banco de la República,
entidad de gran significado para la sociedad colombiana, de igual forma se concentran edificaciones
de carácter religioso de gran trascendencia y valor histórico.

IMÁGENES

Fuente: Propia del autor


126 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-33: Observación de las problemáticas del Parque Santander

OBSERVAR Alumbrado público

ESQUEMA

El Parque cuenta con alumbrado público, sin embargo, no es suficiente su intensidad lumínica,
además por la densa arborización presente, se generan bastantes espacios de penumbra.
DEFINICIÓN
En horas de la noche el centro del Parque queda aislado debido a la oscuridad, dando la percepción de
inseguridad.

IMÁGENES

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 127
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-34: Observación de las problemáticas del Parque Santander

OBSERVAR Ocupación del esapcio público y focos de inseguridad

ESQUEMA

Dentro del parque se puede identificar fácilmente áreas que se han convertido en focos de mala
higiene, inseguridad y aislamiento, representados en el esquema dentro de los círculos rojos; estos
espacios, se conforman debido a los cerramientos generados por las edificaciones y las jardineras de
DEFINICIÓN
gran altura.
Además, el parque concentra un área donde los vehículos estacionan, (representado en el rectángulo
morado en el esquema); un espacio que se le quita al usuario en beneficio de algunos pocos.

IMÁGENES

Fuente: Propia del autor


128 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

3.2.9 Las Relaciones del Conjunto | Parque Santander


Tabla 3-35: Las relaciones del conjunto del Parque Santander

Relación entre los elementos arquitectónicos y el espacio público

Definición

Se establece una relación entre el objeto arquitectónico y el espacio público, con el cual se puede evidenciar
las relaciones positivas en la mayoría de los elementos arquitectónicos, al contar con fachadas abiertas y
actividades hacia el espacio público, sin embargo, se presenta una relación negativa sobre el Banco de la
Republica esto, al tener una fachada cerrada contra el parque Santander una consecuencia que puede estar
determinada por su uso. Por otro lado, el espacio público está contenido con elementos como son las
jardineras y escalinatas de cambio de nivel, que evitan una relación directa con su entorno y obstaculizan
una libre permeabilidad y accesibilidad hacia el centro del espacio.

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 129
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-36: Las relaciones del conjunto del Parque Santander

Relación entre la actividad y el espacio público

Definición

Se establece la relación entre la actividad y el espacio público, con la cual podemos determinar que hay una
alta variedad de actividades presentes en el sector que genera una alta vitalidad, lo que produce una
dinámica variada entre las relaciones de sus elementos. Gran parte son de los usos presentes son por parte
de entidades privadas y solo se relacionan con el usuario ante una actividad necesaria (que solo se puede
llevar a cabo en un sitio especifico), no obstante, estas relaciones se dan sobre el contorno del parque
Santander, lo que deja ver que al interior del parque no presenta elementos de atracción que permitan el
estar, observar y el relacionarse entre los usuarios. También, la relación entre la actividad del Banco de la
Republica y el parque Santander, no promueve la vitalidad para su entorno al cerrarse al espacio público,
dejándolo como un elemento que se debe bordear y evitar, esto causado por su función y actividad.
Fuente: Propia del autor
130 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-37: Las relaciones del conjunto del Parque Santander

Relación entre usuario y el espacio público

Definición

Se establece una relación entre los usuarios y el espacio público, con la cual se determina lo siguiente: las
jardineras que contienen la vegetación presente, encierra gran parte del espacio público, obstaculizando su
permeabilidad, además el cambio de nivel con escalinatas dificulta la accesibilidad directa, lo que puede
impedir el acceso a algunas personas en estado de discapacidad o movilidad reducida. Por lo anterior, se
establece que el mayor flujo peatonal se genere en el contorno del parque (Representados con las líneas
punteadas de color azul), dejando al centro del parque con una baja vitalidad, al no presentar elementos
que activen el estar de sus usuarios. Por otro lado, se aprecia gran vegetación en todo el espacio, un buen
recurso a mantener y conservar para el uso de los ciudadanos al generar microclimas y ambientes a
diferentes horas del día.
Fuente: Propia del autor
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 131
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-38: Las relaciones del conjunto del Parque Santander

Relación entre la actividad y el mobiliario urbano

Definición

Se establece una relación entre la actividad y el mobiliario urbano, lo anterior basado en la movilidad de los
usuarios. El uso y actividad en gran parte de entidades y oficinas de carácter privado hace que los usuarios
solo lleguen hasta allí si es necesario, sin embargo, la presencia de museos e iglesias de reconocimiento
histórico activan al sector lo que permite a los usuarios recorrer el lugar. No obstante, la escaza presencia
de mobiliario urbano en el interior del parque y la fachada cerrada en el costado sur (Banco de la República),
dejan esta área aislada y con poca vitalidad prestando un servicio de calidad regular, lo que permite generar
espacios de mala higiene y posible inseguridad, además obligan a los ciudadanos a recurrir en el uso de las
jardineras y escalinatas como mobiliario sin estar tener un diseño para este fin.

Fuente: Propia del autor


132 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

3.2.10 El Entorno | Propuesta de Intervención de Espacio Público,


Escenario de la Beneficencia de Cundinamarca (EBC).
Manzana comprendida entre Calles 18 y 19 y Carreras 7 y 8
Propiedad de la Beneficencia de Cundinamarca.

Ilustración 3-71: Localización de intervención para el Espacio Público

Fuente: mapas.bogota.gov.co. Edición propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 133
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

▪ Reseña para la Propuesta del EBC como Espacio Público

Ilustración 3-72: Sector de intervención para el espacio público

Fuente: Tomado de mapas.bogota.gov.co

El predio del tercer punto de análisis, cuenta con una localización privilegiada, esto se debe
a la fuerte consolidación del Centro de la ciudad de Bogotá, donde en la actualidad, es
difícil contar con un predio de tal envergadura y sin ningún tipo de construcción. Se localiza
sobre la calle 19 con carrera 7 (Ver Ilustración 3-72); que de acuerdo con un artículo del
diario el Tiempo, este lote es “propiedad de la beneficencia de Cundinamarca” 63, que a
causa de algunos problemas jurídicos, no ha podido ser desarrollado.

Sin embargo, ya hace un tiempo se ha adelantado una propuesta a cargo de la firma


constructora AMCO64, el cual pretende desarrollar una edificación de aproximadamente 96
pisos de altura (Ver Ilustración 3-73), en la cual contará con una diversidad de usos como:
oficinas, comercio, zonas de estacionamientos, entre otras.

63
(Molano, 2012)
64
http://constructoraamco.com
134 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Ilustración 3-73: Edificio entre calles

Fuente: Tomado de Civico.com

Este tipo de edificaciones conducen a una serie de problemáticas urbanas, como el cambio
excesivo del perfil urbano (Ver Ilustración 3-74), la accesibilidad vehicular, obstaculización
de la luz solar a los predios contiguos, reflejos de luz por los materiales de la fachada, y
sobre-densificación del terreno; dado que, el principal propósito del mercado es aprovechar
al máximo el predio sin pensar de manera efectiva en su entorno.

Ilustración 3-74: Perfil urbano de edificio entre calles

Fuente: Tomado de constructora Amco

Aquí, se desarrolla una problemática de fondo, donde una Institución del Estado
Colombiano, como: La Beneficencia de Cundinamarca, de ser el propietario de este predio,
participa en este tipo de proyecto mercantil, cuando “el objetivo de esta entidad era crear
un conjunto de instituciones adscritas al Estado que se encargarán de la asistencia
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 135
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

social”65, donde se financia de la siguiente manera: “Todos los establecimientos de la


Beneficencia contaban, fundamentalmente, con tres fuentes de financiamiento: auxilios
públicos —provenientes del gobierno nacional, del departamento o el municipio de
Bogotá—, donaciones o legados que hacían a los establecimientos señores o familias de
la alta sociedad bogotana, y préstamos o créditos con bancos. Dichos préstamos buscaban
obtener recursos y rentas, que se destinaban, sobre todo, para la ampliación de los locales
de las instituciones o la construcción de nuevos establecimientos”66, entonces, la
Beneficencia de Cundinamarca, no tiene como fin desarrollar proyectos de este tipo, por
lo cual, debe es generar espacios para la gente, atendiendo el bienestar social y el
beneficio de la población de Cundinamarca.

▪ Perfil actual del predio para propuesta del EBC

Ilustración 3-75: Perfil actual Propuesta de Espacio público

Fuente: Elaboración propia

65
(Salcedo, 2014, pág. 68)
66
(Salcedo, 2014, pág. 73)
136 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

▪ Perfil urbano del proyecto propuesto por AMCO, frente al perfil urbano actual

Ilustración 3-76: Perfil proyecto propuesto por AMCO

Fuente: Elaboración propia


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 137
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

▪ Objetos arquitectónicos entorno para la Intervención del EBC

Ilustración 3-77: Elementos arquitectónicos

Fuente: Elaboración propia


138 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-39: Elementos arquitectónicos del contorno del predio para propuesta del EBC

Ilustración 3-79: Fachada edificio sobre calle


Ilustración 3-78: Fachada Edificio Covinoc
19 – carrera 7

1 2

Fuente: Google.com Fuente: Google.com

Nombre: Edificio Covinoc Nombre: -


Año: - Año: -
Autor: - Autor: -
Tendencia Tendencia
Moderno Modernista
Arq.: Arq.:
Uso: Oficinas / Comercio Uso: Oficinas / Comercio

Ilustración 3-80: Fachada Centro Comercial Ilustración 3-81: Fachada edificio sobre
Vida Nova carrera 7 – calle 19

3 4

Fuente: Google.com Fuente: Google.com

Nombre: Centro comercial vida nova Nombre: -


Año: - Año: -
Autor: - Autor: -
Tendencia Moderno Tendencia
Moderno
Arq.: Arq.:
Uso: Comercio Uso: Comercio

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 139
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-40: Elementos arquitectónicos del contorno del predio para propuesta del EBC

Ilustración 3-82: Fachada Centro comercial Ilustración 3-83: Fachada edificio sobre
Monserrate carrera 7 – calle 18

5 6

Fuente: Propia del autor Fuente: Google.com

Nombre: Centro Comercial Monserrate Nombre: -


Año: - Año: -
Autor: - Autor: -
Tendencia Tendencia
Moderno Moderno
Arq.: Arq.:
Uso: Comercio Uso: Comercio

Ilustración 3-84: Fachada edificio sobre Ilustración 3-85: Fachada edificio sobre
carrera 7 – calle 18 carrera 7 – calle 18

7 8

Fuente: Google.com Fuente: Google.com

Nombre: - Nombre: -
Año: - Año: -
Autor: - Autor: -
Tendencia Tendencia
Moderno Moderno
Arq.: Arq.:
Uso: Comercio Uso: Oficinas / Comercio

Fuente: Propia del autor


140 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-41: Elementos arquitectónicos del contorno del predio para propuesta del EBC

Ilustración 3-86: Fachada edificio sobre calle Ilustración 3-87: Fachada edificio sobre calle
18 - carrera 7 18 - carrera 7

9 10

Fuente: Google.com Fuente: Google.com

Nombre: - Nombre: -
Año: - Año: -
Autor: - Autor: -
Tendencia Tendencia
Modernista Colonial
Arq.: Arq.:
Uso: Comercio Uso: Comercio

Ilustración 3-88: Ministerio de vivienda, Ilustración 3-89: Fachada edificio sobre calle
ciudad y territorio 18 - carrera 7

11 12

Fuente: Google.com Fuente: Google.com


Ministerio de Vivienda, ciudad y
Nombre: Nombre: -
territorio
Año: - Año: -
Autor: - Autor: -
Tendencia Tendencia
Moderno Colonial
Arq.: Arq.:
Uso: Oficinas / Institucional Uso: Comercio / Vivienda

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 141
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-42: Elementos arquitectónicos del contorno del predio para propuesta del EBC

Ilustración 3-91: Fachada edificio sobre


Ilustración 3-90: Fachada Hotel Ambar
carrera 8 – calle 18

13 14

Fuente: Google.com Fuente: Google.com

Nombre: Hotel Ambar Nombre: -


Año: - Año: -
Autor: - Autor: -
Tendencia Tendencia
Colonial Moderno
Arq.: Arq.:
Uso: Comercio / Hotelero Uso: Comercio

Ilustración 3-92: Fachada edificio sobre Ilustración 3-93: Fachada edificio sobre
carrera 8 – calle 18 carrera 8 – calle 18

15 16

Fuente: Google.com Fuente: Google.com

Nombre: - Nombre: -
Año: - Año: -
Autor: - Autor: -
Tendencia Tendencia
Modernista Moderno
Arq.: Arq.:
Uso: Vivienda / Comercio Uso: Comercio

Fuente: Propia del autor


142 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-43: Elementos arquitectónicos del contorno del predio para propuesta del EBC

Ilustración 3-94: Fachada edificio sobre


Ilustración 3-95: Centro Comercial OMNI 19
carrera 8 – calle 18

17 18

Fuente: Google.com Fuente: Google.com

Nombre: Edificio Covinoc Nombre: Centro Comercial OMNI 19


Año: - Año: -
Autor: - Autor: -
Tendencia Tendencia
Modernista Moderno
Arq.: Arq.:
Uso: Comercio Uso: Comercio

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 143
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

3.2.11 La Percepción | Propuesta para el EBC


Tabla 3-44: Observación de las problemáticas propuesta del EBC como espacio público

OBSERVAR Generación de bordes para la ciudad

ESQUEMA

El predio se encuentra bordeado por un muro para evitar invasiones, sin embargo, esto se ha
convertido en un problema para la ciudad, debido al abandono del lugar, falta de adecuaciones y
DEFINICIÓN mantenimiento; lo que han llevado a ser objeto de vandalismo, inseguridad, apropiación por
habitantes de calle y mala higiene. El contexto del predio se ubica un gran número de actividades,
entre las cuales la que más sobresale es la comercial.

IMÁGENES

Fuente: Las imágenes señaladas “G” son tomadas de google maps.com, las demás son propias del autor

Fuente: Propia del autor


144 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-45: Observación de las problemáticas propuesta del EBC como espacio público

OBSERVAR Accesibilidad y permeabilidad

ESQUEMA

El predio al ser un muro sin accesos, restringe la movilidad de los peatones, además, su mal
mantenimiento y abandono, genera problemas de inseguridad a los usuarios de estas vías. El principal
flujo peatonal se presenta sobre la carrera 7, donde actualmente se lleva en desarrollo el proyecto de
DEFINICIÓN peatonalización, y la calle 19 una de las principales vías de la ciudad y acceso al centro; lo que deja
las vías como son la calle 18 y carrera ,8 como secundarias y están siendo afectadas por estos muros,
ya que se convierten en pasos obligatorios para aquellos usuarios que deben realizar alguna actividad,
sin prestar ninguna vigilancia visual y ser solo un cerramiento.

IMÁGENES

Fuente: Las imágenes señaladas “G” son tomadas de google maps.com, las demás son propias del autor

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 145
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-46: Observación de las problemáticas propuesta del EBC como espacio público

OBSERVAR Sobre la vegetación existente

ESQUEMA

El sector hace algún tiempo presentaba vegetación sobre la carrera séptima (representado en el esquema en el
recuadro rojo), sin embargo, a causa del proyecto de peatonalización de esta vía, fueron removidos o talados, de
DEFINICIÓN tal forma que ya no están presentes en el lugar, queda la duda de su paradero o si ya no existen; lo cual, sería
una pena, ya que, al plantearse como una vía peatonal, estos son de gran aporte para este tipo de proyectos.
También, se presenta vegetación sobre el separador vial de la calle 19 al costado norte del sector.

2015 2017

IMÁGENES

Fuente: Las imágenes señaladas “G” son tomadas de google maps.com, las demás son propias del autor

Fuente: Propia del autor


146 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-47: Observación de las problemáticas propuesta del EBC como espacio público

OBSERVAR Movilidad y Ocupación del espacio público

ESQUEMA

Sobre la calle 19, se presenta alto tráfico vehicular y peatonal al ser una de las principales vías de
acceso al centro de la ciudad, al tener este tipo de actividad, se ha presentado una invasión del espacio
público por parte de vendedores que hacen uso de esta zona (se enmarca en el esquema con los
DEFINICIÓN
círculos rojos), obstaculizando el paso peatonal. Aunque, el espacio se presta para esta función, ya
que, no hay otra actividad presente en el lugar y al ser un muro cerrado, podemos decir que le están
dando una vitalidad a un espacio abandonado.

IMÁGENES

Fuente: Las imágenes señaladas “G” son tomadas de google maps.com, las demás son propias del autor

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 147
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-48: Observación de las problemáticas propuesta del EBC como espacio público

OBSERVAR Alumbrado público

ESQUEMA

El alumbrado público presente en el sector, es deficiente, debido a su baja presencia y además la baja
intensidad de las lámparas presentes; esto lo único que ocasiona es ofrecer un espacio a la inseguridad
DEFINICIÓN
y ocupación por parte de los habitantes de calle en horas de la noche. El sector se ha convertido en un
foco de abandono y mala higiene, afectando a las actividades presentes en el entorno.

IMÁGENES

Fuente: Propias del autor

Fuente: Propia del autor


148 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-49: Observación de las problemáticas propuesta del EBC como espacio público

OBSERVAR Inseguridad, mala higiene y apropiación

ESQUEMA

Al tener en cuenta las demás observaciones realizadas, y al ser visible la causa que lo genera, como lo
es el muro cerrado que bordea el predio, se determina unos principales focos de inseguridad mala
higiene y apropiación por parte de habitantes de calle (se enmarcan en rojo en el esquema), esto
DEFINICIÓN
ocurre ya que no hay ninguna vigilancia y buen alumbrado público, y no se muestra algún cambio
durante un largo periodo. Lo anterior deja ver la indiferencia por parte de los propietarios por el
interés y bienestar de la comunidad.

IMÁGENES

Fuente: Las imágenes señaladas “G” son tomadas de google maps.com, las demás son propias del autor

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 149
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

3.2.12 Las Relaciones del Conjunto | Propuesta para el EBC


Tabla 3-50: Las relaciones del conjunto para la propuesta del EBC

Relación entre los elementos arquitectónicos y el espacio público

Definición

Se establece una relación entre el objeto arquitectónico y el espacio público, en la cual, se puede determinar
que se está generando una relación negativa frente a los elementos arquitectónicos, esto debido al lote
propiedad de la Beneficencia de Cundinamarca, que está sin desarrollar y genera un cerramiento que no
ofrece ninguna articulación con su entorno. Por otro lado, sobre la carrera séptima se lleva a cabo la obra
de peatonalización que ofrece un gran flujo peatonal y activa al sector que se enmarca como una relación
positiva con el sector, sin embargo, esta obra ha talado la arborización presente en el espacio que ofrecía
microclimas a los usuarios generando protección y sombra (Ver Tabla 3-46).

Fuente: Propia del autor


150 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-51: Las relaciones del conjunto para la propuesta del EBC

Relación entre la actividad y el espacio público

Definición
Se establece la relación entre la actividad y el espacio público, con la cual podemos determinar que, hay
una variedad de actividades presentes en el sector, en su mayoría es de tipo comercial, no obstante, el tipo
de comercio es variado. A pesar de esta diversidad de actividades, se ven afectadas por el predio sin
desarrollar, el cual está generando mala higiene e inseguridad para el sector y perjudica al contexto al causar
incertidumbre en los usuarios al momento de tener que hacer uso de este espacio, lo que ha generado que
los usuarios solo lleguen al sector si es estrictamente necesario y en horas del día, ya que en la noche este
sector cierra y se ve solo activado por los transeúntes de la carrera séptima y comercio que queda sobre
esta. El sector no ofrece espacios para estar y generar actividades sociales sobre el espacio público, siendo
este un punto sobre el cual fluye un gran número de usuarios obligándolos a bordear el predio convirtiéndolo
solo en un espacio de paso rápido.
Fuente: Propia del autor
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 151
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-52: Las relaciones del conjunto para la propuesta del EBC

Relación entre usuario y el espacio público

Definición
Se establece una relación entre los usuarios y el espacio público, con la cual se determina que los usuarios
hacen solo uso del entorno si llevan a cabo una actividad necesaria u obligatoria, debido a que el espacio
público no ofrece ningún incentivo para estar allí, además el cerramiento del predio evita divisar el entorno
evitando las relaciones sociales y actividades que puedan surgir al otro lado del predio. Sin embargo, sobre
la carrera séptima y su peatonalización ofrece un gran flujo de visitantes y ciudadanos los cuales reactivan
un poco al sector y el comercio que queda sobre esta vía, ya que este tramo de la vía, hace parte del
“septimazo” una actividad desarrollada en la ciudad para muestras culturales y distintas actividades, aunque
solo se lleva a cabo un día en la semana y entre un horario especifico, dejando los demás días sin este tipo
de actividades, solo permitiendo el flujo de personas.
Fuente: Propia del autor
152 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-53: Las relaciones del conjunto para la propuesta del EBC

Relación entre la actividad y el mobiliario urbano

Definición

Se establece una relación entre la actividad y el mobiliario urbano, con lo cual se puede determinar que hay
una variedad de actividades que se ofrecen en el entorno, sin embargo, el sector no presenta mobiliario
urbano, que motive el estar, la observación del medio y las relaciones sociales sobre el espacio público. La
séptima, una vía peatonal, genera algunas actividades urbanas improvisadas, pero no ofrece ningún
mobiliario para uso de los ciudadanos, solo se ha convertido en un espacio de tránsito peatonal, salvo la
actividad que se realiza conocida como “septimazo”. Además, el cerramiento presente en el medio (recuadro
rojo), ha generado mala higiene e inseguridad para los demás predios aledaños, a lo cual se le suma una
avenida de tráfico alto como es la calle 19 que no permite una relación directa con el costado norte del
sector. La iluminación del sector es escaza para el horario nocturno, lo cual ha atraído habitantes de calle e
inseguridad al medio, lo que obliga a cerrar a algunas actividades presentes para evitar conflictos.
Fuente: Propia del autor
Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 153
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

3.3 Implementar

Para la implementación, se recoge los resultados obtenidos de cada uno de los sectores
objeto de estudio en la aplicación de los fundamentos generales (El entorno, la percepción
y las relaciones del conjunto), durante el proceso de Observar. Los fundamentos, han
destacado las principales problemáticas que presenta cada sector; por lo tanto, nos permite
generar acciones de diseño, que dan solución a esas problemáticas halladas. Las acciones
de diseño se implementarán, desde cada uno de los componentes de los fundamentos
generales, esto nos permitirá atender las problemáticas desde el mismo enfoque con el
que se han detectado, para así, ser coherentes con el entorno, permitiendo desarrollar
propuestas vitales, armoniosas y legibles para los usuarios de la ciudad.

Ilustración 3-96: Aspectos de diseño

Fuente: Propia del autor


154 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

3.3.1 Acciones de diseño | Plazoleta del Rosario

Tabla 3-54: Acciones de diseño para la Plazoleta del Rosario

EL ENTORNO | PLAZOLETA DEL ROSARIO

ACCIONES CÓMO MEJORA EL ENTORNO


Incorpora el hecho histórico del Fundador de Bogotá, sobre el espacio público
1 Conservar el monumento a Gonzalo Jiménez de Quesada.
de la Plazoleta del Rosario.

Genera microambientes como sombras, para la protección y el estar de los


2 Preservar la arborización existente ciudadanos; además, de contribuir a la protección y cuidado del medio
ambiente para la ciudad.

Mantener el perfil urbano actual Mantener el perfil urbano evita la densificación del suelo protegiendo el
entorno de la plazoleta del Rosario. Además, la conservación de las
3 edificaciones en el entorno preserva la historia e identifica al sector para los
Conservar las edificaciones de valor histórico y bienes de
interés cultural visitantes, generando una imagen apropiada.

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 155
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-55: Acciones de diseño para la Plazoleta del Rosario

LA PERCEPCIÓN | PLAZOLETA DEL ROSARIO

ACCIONES CÓMO MEJORA LA PERCEPCIÓN


Amplia el espacio público para el uso de los ciudadanos, a la vez que, se
1 Eliminar la rampa de acceso vehicular. implementa un nuevo acceso subterráneo para el ingreso vehicular a los sótanos
ubicados bajo la plazoleta.
Fomentar las actividades sociales sobre el espacio Al integrar elementos para el uso y las actividades sobre la plazoleta, desarrolla el
2 público. encuentro, el estar y el bienestar de los usuarios.
Al implementar el uso de lamparas led, contribuye al ahorro energético, mejora la
3 Mejorar la iluminación existente. luminiscencia y estimula la generación de actividades de uso nocturno,
fomentando la percepción de seguridad.
Generar elementos que fomenten la interacción social Fomentar la interacción con las actividades del entorno y estimule el uso de la
4 y ocupación del espacio urbano. plazoleta del Rosario
Los emboladores y comerciantes de esmeraldas son dos actividades que han
Preservar las actividades de ocupación establecidas
5 existido y ocupado la plazoleta durante un largo periodo, mantener y mejorar el
sobre la plazoleta del Rosario
estado actual contribuye a mejorar su entorno laboral.
Suprimir los elementos que interfieren con la Al eliminar los obstáculos que interfieren al acceder a la plazoleta, permite una
6 accesibilidad y permeabilidad del espacio público. mejor interacción de la movilidad peatonal con el uso del espacio público.

Fuente: Propia del autor


156 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-56: Acciones de diseño para la Plazoleta del Rosario

LAS RELACIONES DEL CONJUNTO | PLAZOLETA DEL ROSARIO

ACCIONES CÓMO MEJORA LAS RELACIONES DEL CONJUNTO

1 Eliminar la rampa de acceso vehicular. Permite una mejor interacción del entorno con el espacio público.

Las actividades presentes sobre el entorno de la plazoleta del Rosario, se


2 Conservar la pluralidad de actividades. complementan e interactúan de una forma adecuada preservando la variedad,
versatilidad y vitalidad del espacio público.

Fomenta la accesibilidad y permeabilidad del espacio público; siendo incluyente con


3 Dejar a nivel la Plazoleta del Rosario.
los usuarios en estado de discapacidad y movilidad reducida.

Generar elementos arquitectónicos y de mobiliario Fomenta las relaciones entre el espacio público con las actividades y usos del
4 urbano entorno, lo que traduce a la vitalidad del espacio urbano.

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 157
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

3.3.2 Acciones de diseño | Parque Santander

Tabla 3-57: Acciones de diseño para el Parque Santander

EL ENTORNO | PARQUE SANTANDER

ACCIONES CÓMO MEJORA EL ENTORNO


Conservar el monumento a Santander
Incorporar el hecho histórico de la Capilla del
Humilladero Fomenta y preserva la historia que contiene la trasformación del parque Santander para la
1
Incorporar el hecho histórico del Tranvía construcción de la identidad, la riqueza perceptiva e imagen apropiada del espacio urbano.
Incorporar el hecho histórico de la
transformación del parque Santander
Genera microambientes como sombras, para la protección y el estar de los ciudadanos;
2 Preservar la arborización existente
además, de contribuir a la protección y cuidado del medio ambiente para la ciudad.

Mantener el perfil urbano actual Mantener el perfil urbano, evita un mayor sobre-densificación del suelo protegiendo el
entorno del parque Santander. Además, la conservación de las edificaciones en el entorno
3 Conservar las edificaciones de valor histórico y preserva la historia e identifica al sector para los visitantes, generando una imagen
bienes de interés cultural apropiada.

Abrir la fachada del edificio del Banco de la El abrir la fachada del edificio al espacio público, permite desarrollar una mejor interacción
4 República hacia el parque Santander entre los dos elementos y evita generar focos de inseguridad y mala higiene.
Fuente: Propia del autor
158 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-58: Acciones de diseño para el Parque Santander

LA PERCEPCIÓN | PARQUE SANTANDER

ACCIONES CÓMO MEJORA LA PERCEPCIÓN


Al ampliar el espacio público del Parque Santander, eliminando las escalinatas de acceso que
Eliminar los elementos que contribuyen a la
generan el cambio de nivel y las jardineras que obstaculizan y generan un cerramiento con el
1 fragmentación del espacio del Parque
espacio público que se da por la peatonalización de la Carrera 7, permiten una mejor
Santander.
permeabilidad y accesibilidad, logrando así la articulación con su entorno.

Eliminar los cerramientos producto de Al impedir la generación de elementos cerrados, se evita la generación de espacios propensos
2
algunos elementos arquitectónicos. a la inseguridad y mala higiene del espacio público.
Al implementar el uso de lamparas led, contribuye al ahorro energético, mejora la
3 Mejorar la iluminación. luminiscencia y estimula la generación de actividades de uso nocturno, fomentando la
percepción de seguridad.
Al implantar elementos que promuevan el estar y el encuentro sobre el espacio urbano, ya
Fomentar las actividades sociales sobre el
4 sea, a través de elementos arquitectónicos, de mobiliario o vegetación, contribuye a la
espacio público.
vitalidad y riqueza perceptiva del lugar.
Se establece un cambio de usos entre edificaciones de la misma entidad; se implementará un
cambio de usos entre la edificación del Museo del Oro y el Banco de la República, con una
5 Promover la identidad del Museo del Oro. posible expansión del museo hacia la edificación de la Gobernación de Cundinamarca. Lo que
otorgaría una posición más privilegiada a un museo que resguarda una de las mejores
colecciones y joyas que posee el país.

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 159
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-59: Acciones de diseño para el Parque Santander

LAS RELACIONES DEL CONJUNTO | PARQUE SANTANDER

ACCIONES CÓMO MEJORA LAS RELACIONES DEL CONJUNTO


Generar un elemento arquitectónico de calidad,
Al desarrollar un elemento articulador entre el espacio público y el nuevo Museo del
para la conexión entre el Parque Santander y el
1 Oro, suaviza la interacción entre lo público y lo privado permitiendo definirlos como
nuevo uso implementado para el edificio del
elementos diferentes que a su vez se conectan a través de una actividad.
Banco de la República como Museo del Oro.

Al eliminar los elementos que obstaculizan la accesibilidad y la permeabilidad del espacio


Fomentar la interacción del entorno con el urbano, fomentan la interacción entre las actividades del entorno con los elementos y
2 Parque Santander. actividades del espacio público, logrando una mayor vitalidad y uso por parte de los
usuarios.

El entorno del Parque Santander conserva una gran variedad de actividades en su


Conservar la pluralidad de actividades del
3 entorno de valor histórico y cultural, que atraen una cantidad importante de usuarios, lo
entorno del Parque Santander
que contribuye a su vitalidad y versatilidad.

El parque Santander al concentrar una parte importante de actividades culturales e


históricas en su entorno, debe aportar y desarrollar elementos que contribuyan a la
Implementar elementos arquitectónicos y de
4 vitalidad del sector, brindando espacios adecuados y de calidad que sirvan a la
mobiliario urbano sobre el Parque Santander
contemplación, el estar y las relaciones sociales de sus usuarios, fomentando la
interacción del espacio público con el entorno.

Fuente: Propia del autor


160 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

3.3.3 Acciones de diseño | Propuesta para el EBC

Tabla 3-60: Acciones de diseño propuesta para el EBC como espacio público

EL ENTORNO | PROPUESTA PARA EL EBC

ACCIONES CÓMO MEJORA EL ENTORNO


Desarrollar un planteamiento distinto al Generando una propuesta que evite la sobre-densificación del suelo, sin que transgreda el
1 propuesto por la constructora AMCO, sobre el perfil urbano actual, estableciendo las relaciones con su entorno, y a su vez, contribuya a la
predio de la Beneficencia de Cundinamarca. cultura y beneficio de la ciudadanía.
Al demoler los cerramientos, permite acceder al espacio y generar propuestas de diseño
Demoler los cerramientos del predio de la
2 urbano, que presten sus servicios a la ciudadanía y evite generar focos de inseguridad y
Beneficencia de Cundinamarca.
mala higiene para el entorno.
Mantener el perfil urbano actual Mantener el perfil urbano actual, evita una mayor sobre-densificación del suelo del sector
protegiendo su entorno. Además, la conservación de las edificaciones que puedan
3 Conservar las edificaciones de valor histórico y contribuir en la construcción de la historia e identidad del sector, permite a los visitantes
bienes de interés cultural generar una imagen apropiada del sitio.

Mejora las condiciones del medio ambiente ante la escasez de este tipo de elementos y el
Promover la siembra de árboles y la generación
4 alto tráfico rodado contaminante presente en este sector de la ciudad; además, contribuye
de zonas verdes para el espacio público.
a la riqueza perceptiva de los usuarios y el sector.

Fuente: Propia del autor


Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados 161
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-61: Acciones de diseño propuesta para el EBC como espacio público

LA PERCEPCIÓN | PROPUESTA PARA EL EBC

ACCIONES CÓMO MEJORA LA PERCEPCIÓN


Al implementar propuestas al servicio de los usuarios, desarrolla y activa el espacio público
Activar el espacio urbano a través de propuestas
1 fomentando la socialización, la seguridad y el desarrollo del entorno, evitando originar
de Diseño Urbano.
cerramientos que causen focos de inseguridad y mala higiene.

Generar elementos arquitectónicos, de Implementando elementos que contribuyen a la construcción de la vitalidad y la cultura
2 mobiliario o uso de vegetación. para el benéfico de los ciudadanos.

Al implementar el uso de lamparas led, contribuye al ahorro energético, mejora la


3 Mejorar la iluminación existente. luminiscencia y estimula la generación de actividades de uso nocturno, fomentando la
percepción de seguridad.

Al generar un elemento abierto de uso público, basado en las directrices del Diseño
Urbano, se implementa un espacio versátil, de fácil accesibilidad y permeabilidad, que
4 Desarrollar un escenario público para la ciudad.
fomenta la cultura, el desarrollo social, el observar, el estar para la gente y la ciudad; que
construye y articula su entorno.

Fuente: Propia del autor


162 Diseño Urbano en Espacios Públicos Consolidados
Tres Intervenciones en el Centro de Bogotá

Tabla 3-62: Acciones de diseño propuesta para el EBC como espacio público

LAS RELACIONES DEL CONJUNTO | PROPUESTA PARA EL EBC

ACCIONES CÓMO MEJORA LAS RELACIONES DEL CONJUNTO


Permitir la accesibilidad y permeabilidad del Promueve la activación del predio con los elementos del entorno, fomentando la vitalidad
1 espacio urbano. para el sector.

El entorno del predio tiene una gran variedad de actividades y usos que contribuyen a la
versatilidad del espacio urbano, lo que permite acoger el uso de un escenario cultural, que
2 Conservar la pluralidad de actividades.
fortalece la vitalidad del sector y se relaciona con las actividades del entorno al prestar sus
servicios a la ciudadanía.

Fomenta el uso del espacio público atendiendo las actividades del entorno.
3 Implantar mobiliario urbano. Promueve las actividades como las relaciones sociales, el observar, la riqueza perceptiva y
el ocio de los ciudadanos.

Fuente: Propia del autor

Vous aimerez peut-être aussi