Vous êtes sur la page 1sur 3

Valoración del patrimonio arqueológico municipal

El objetivo de este componente es realizar el reconocimiento arqueológico sistemático del municipio de


Sopó, con el propósito de profundizar en el conocimiento de las dinámicas poblacionales en el territorio
Cundiboyacense, desde las épocas más tempranas de ocupación, hasta el presente. El estudio busca
también contribuir al desarrollo de una política clara y coherente en materia del manejo de este recurso
cultural.

En términos del conocimiento de las dinámicas poblacionales del Altiplano Cundiboyacense, y en especial
de la sociedad muisca, la investigación en Sopó se sustenta en el hecho de que ésta región tiene una
ubicación importante dentro de la geografía política según fue descrita en el siglo XVI por diferentes
cronistas. En este territorio se encontraban al menos tres asentamientos indígenas principales de la región
y unos de los más cercanos al gran centro político y religioso de Bacatá, como fueron Sopó, Cueca y Meusa.
Por otra parte, y con sus más de 350 años de historia como asentamiento documentado en los registros
históricos, Sopó permite investigar aspectos importantes de la sociedad colonial y republicana, pero también
las transformaciones a lo largo de los últimos dos siglos camino al contexto contemporáneo.

Alcances de la Investigación:
La evaluación del potencial arqueológico se concibe como una investigación que permite generar un modelo
de la ocupación del territorio, a través de los siglos. Está basada en el análisis de la distribución espacial de
los sitios arqueológicos, organizados en períodos históricos, y el estudio las evidencias materiales
arqueológicas recuperadas.

En este sentido, es bueno indicar que las evidencias arqueológicas a que nos referimos no son estructuras
funerarias o tumbas, como generalmente la gente piensa cuando se habla de arqueología, sino que se trata
principalmente de los restos de la basura que indican la ubicación de áreas de vivienda o talleres, tales como
fragmentos de vasijas de cerámica, porcelana, mayólica, vidrio o fragmentos de instrumentos hechos en
piedra o desechos de la producción de éstos, los cuales no son monumentales ni "evidentes", pero que
tienen un inmenso valor histórico.

Dado que la evaluación que se pretende lograr con éste estudio es un diagnóstico del potencial arqueológico
a una escala regional, debe quedar claro que si bien el mismo informa sobre la naturaleza y distribución de
esas evidencias, no reemplaza ni substituye las investigaciones que la ley colombiana exige como
mecanismo para conceder o autorizar licencias de desarrollo de obras de infraestructura etc., como es
evidente, entre otros, en la Ley 1185 de 2008 y el Decreto 329 de 2009. La información que aporta el estudio,
no obstante, si le permitirá a la alcaldía tomar decisiones informadas sobre ésta materia a la hora de
conceder licencias de construcción o similares, las cuales según los casos, podrán contener exigencias
explicitas sobre las acciones a tomar previas a la construcción de las obras para proteger el patrimonio
arqueológico.

Los productos previstos como resultado de ésta investigación son una serie de estudios monográficos sobre
el poblamiento humano en el municipio de Sopó, en los que además de las perspectivas generales sobre el
proceso, se incorporaran los estudios específicos sobre determinados momentos históricos, excavaciones
de áreas de viviendas, o investigaciones sobre períodos específicos, etc.

Estado de Desarrollo del Componente:


Reconocimiento regional sistemático
Entre mayo de 2006 y julio de 2009 se adelantaron las actividades relacionadas con el reconocimiento
regional sistemático, el cual nos permitió recuperar información de una zona de aproximadamente 50 km².
En este lapso se organizaron 7 temporadas de campo en las que participaron un total de 120 estudiantes,
mayoritariamente del programa de Antropología de la Universidad de los Andes, pero también de la
Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Militar.

Este trabajo permitió identificar un total de 208 sitios arqueológicos y conformar una muestra de artefactos
organizada en 318 colecciones o lotes, los que en total representan una muestra muy importante de
fragmentos cerámicos, de vidrio y de loza. De igual manera hay una muestra de elementos líticos (entre
artefactos y desechos de talla).

Dado que la metodología del reconocimiento regional sistemático exige disponer de información sobre la
totalidad del territorio investigado, fue necesario suspender el trabajo de campo cuando por falta de permisos
de los propietarios, las áreas de investigación comenzaban a quedar interferidas por áreas considerables,
que no fue posible analizar. Esto nos llevó a partir de 2010 a concentrarnos en la sistematización de la
información espacial mediante un sistema de información geográfico (SIG) y a realizar la clasificación de las
evidencias culturales recobradas.

Se espera que para diciembre de 2013 se tenga listo el informe final para impresión. De aquí en adelante se
espera poder avanzar en la excavación de una muestra importante de cortes con control estratigráfico para
perfeccionar el conocimiento sobre las unidades analíticas cerámicas y la cronología general para el
municipio, así como sobre unidades domésticas de los diferentes periodos.

Descripción Trabajo de Campo por temporadas


Temporada 1: Del 1 de agosto al 15 de diciembre de 2006
Para la primera temporada, se organizó un equipo de trabajo conformado por un grupo de 8 estudiantes en
promedio, con los cuales se trabajó por espacio de 13 días, 10 días en jornadas de un día —los días
viernes—, y una jornada de tres días consecutivos entre el 12 y 14 de diciembre. En estas jornadas fue
posible reconocer sistemáticamente una zona de aproximadamente 2 km², correspondiente al área del casco
urbano y a las zonas aledañas ubicadas en el piedemonte (veredas Centro Alto, La Carolina y Comuneros)
principalmente. El tamaño de la zona cubierta corresponde a una de las áreas que mayor trabajo demanda
en términos de consecución de permisos por parte de los propietarios, dado el alto índice de minifundio en
la zona rural y la multiplicidad de predios de la zona urbana.

Producto de esta temporada fue la identificación de 30 sitios arqueológicos representados por un total de 60
colecciones individuales de fragmentos cerámicos, en su gran mayoría, y fragmentos líticos en menor
proporción. La cerámica representa materiales cuyo origen es prehispánico, colonial y moderno, ratificando
la importancia de este municipio para el estudio del proceso de poblamiento de nuestro país.

Temporada 2: Del 18 de enero al 25 de mayo de 2007


Conforme a la estrategia planteada en el Plan de Acción para el primer semestre, se trabajó contando con
la participación de un grupo de 10 estudiantes en promedio. Se realizaron actividades de campo cada 15
días, los días viernes, y de laboratorio cada 15 días, en forma intercalada. En este tiempo fue posible
reconocer sistemáticamente una zona de aproximadamente 3 km².

Temporada 3: Del 28 de mayo al 22 de junio de 2007


La temporada de campo intensiva duró desde el 28 de mayo hasta el 22 de junio. Fue un proceso en el que
participó un grupo de 30 estudiantes, a su vez dividido en dos grupos, cada uno de 15 estudiantes, que
trabajaron por un espacio de 15 días consecutivos, con una dedicación de tiempo completo.

En éstas jornadas fue posible reconocer sistemáticamente una zona de aproximadamente 20 km², los cuales
sumados al área previamente reconocida como el casco urbano, las zonas aledañas ubicadas en el
piedemonte (veredas Centro Alto, La Carolina y Comuneros), conforman un bloque de aproximadamente 25
km². Al término de esta temporada se habían identificado 106 sitios arqueológicos, representados por un
total de 180 colecciones individuales: fragmentos cerámicos en su gran mayoría y fragmentos líticos en
menor proporción.

Temporada 4: Del 25 al 27 de octubre de 2007


Con la participación de 14 estudiantes se logró hacer la prospección sistemática del área del Parque
Ecológico Pionono, así como iniciar el trabajo en la vereda Meusa, donde se cubrió un área cercana a los 2
km².
Temporada 5: Del 24 al 26 de abril de 2008
Se realizaron tareas de reconocimiento en la Hacienda Pueblo Viejo, y de prospección intensiva en la finca
Bellavista, del señor Oscar Mesa, en la vereda Meusa. En estas tareas participó un grupo de 8 estudiantes.
Gracias a la colaboración del propietario se dio comienzo a la realización de un levantamiento topográfico
del sitio, a la ubicación y excavación de 6 pruebas de pala, y a la demarcación de una zona para excavar un
corte de 1 x 2 m, en el mes de junio.

Temporada 6: Del 3 al 27 de junio de 2008


En esta temporada participaron dos grupos, cada uno con 15 estudiantes, los cuales trabajaron durante 15
días consecutivos. El resultado fue el reconocimiento sistemático de una zona aproximada de 18 km², que
sumados al área previamente reconocida, conforman un bloque de aproximadamente 45 km². Durante este
trabajo también se concluyó la prospección en la finca Bellavista y se excavó un corte con control
estratigráfico.

Temporada 7: Del 18 de mayo 18 al 27 de junio de 2009


En esta temporada, y con la participación de 30 estudiantes, se continuó el reconocimiento regional
sistemático y se alcanzó una cobertura cercana a los 50 km².

Descripción Trabajo de Laboratorio


Años 2010 -2011
Entre el 2009 y el 2011 se realizaron las labores de preparación y análisis de los materiales arqueológicos,
incluyendo su clasificación tipológica y la preparación del sistema de información geográfico, que sirve de
soporte a toda la investigación. Estas actividades se realizaron en el laboratorio de Arqueología de la
Universidad de los Andes, donde se tiene en custodia el material arqueológico.

Año 2012
Durante el 2012 se corrió el primer análisis de patrones de poblamiento y se preparó el texto “De Muiscas y
otras “gentes”: esbozo de la ocupación humana en la cuenca baja del río Teusacá – Municipio de Sopó
(Cundinamarca)”. Este documento hara parte de un libro que recoge las ponencias presentadas en el
“Homenaje al Profesor Robert D. Drennan”, acto académico realizado en la Universidad de los Andes en
agosto de 2011.
Año 2013
En este periodo se hizo entrega oficial a la administración municipal del SIG (Sistema de Información
Geográfico) con la información de los sitios arqueológicos encontrados, con el fin de que esta sea utilizada
de manera integral en los planes y programas de desarrollo y como referente para la autorización de licencias
de construcción o desarrollo.
De igual manera se avanzó sustancialmente en los análisis de laboratorio de la información recuperada.
Año 2014
La gestión principal fue la conclusión de los análisis arqueológicos la cual concluyó con la edición y
publicación bajo el auspicio de la Alcaldía Municipal de Sopó de la cartilla Arqueología de Sopó: Un viaje
tras las huellas de la ocupación humana.
Año 2015
Con la publicación del libro Sopó en Contexto Estudio arqueológico y documental sobre el poblamiento de
la cuenca baja del río Teusacá Volumen 1. Ediciones Uniandes (ISBN 978-958-774-212-1) Colombia, se dan
por terminadas las actividades de este componente, aunque no se descarta que en un futuro se adelantes
excavaciones en área en algunos de los sitos encontrados durante esta investigación.

Investigaciones asociadas:
- En 2009, Ángela María Rodríguez Schrader, bajo la dirección de Luis Gonzalo Jaramillo E., realizó
la investigación de grado “Patrones de ordenamiento y cotidianidad en contextos domésticos dentro
de un casco urbano: redimensionando la historia del municipio de Sopó, Cundinamarca”.
- En 2011, RicardoFerrer D'Paola, bajo la dirección de Luis Gonzalo Jaramillo E., realizó la
investigación de tesis de maestría “Complejidad social en comunidades pre-cacicales: una
perspectiva desde los pobladores del período herrera en el altiplano cundiboyacense”.

Vous aimerez peut-être aussi