Vous êtes sur la page 1sur 7

SEMINARIO SOBRE EL ENSAYO EN AMÉRICA LATINA 2

DE RODÓ A BORGES: EL SIGLO BREVE DE LAS IDEAS


Grupo 0001 – Clave 1140
Periodo: 2019-2

Dr. Raffaele Cesana


raffa.cesana@gmail.com

Objetivos generales

El curso “De Rodó a Borges: el siglo breve de las ideas” pretende introducir a los
estudiantes en la teoría del ensayo, así como en su definición y alcances. Parte de una breve
historia del género y llega hasta la reflexión sobre algunas de sus formas (como género,
discurso interpretativo, texto argumentativo, literatura de ideas, recurso intelectual y
herramienta de definición y crítica de la cultura). En modo específico, pretende dar a
conocer al alumno la historia y evolución del ensayo hispanoamericano desde sus
antecedentes en el siglo XIX hasta ahondar en la producción ensayística del XX mediante
la lectura e interpretación de obras y escritores representativos. Asimismo el curso
proporciona al alumno las herramientas críticas y analíticas que le permitan interpretar el
ensayo latinoamericano como género imprescindible en el proceso de autoconocimiento y
autodefinición de la literatura y cultura hispanoamericanas.

Objetivos específicos

El curso quiere, en primer término, proporcionar a los estudiantes las herramientas de


reflexión que les permitan valorar la importancia de este género en las letras del
continente hispánico. Intenta formar al alumno para que reconozca y analice las
diferentes formas del ensayo latinoamericano: como interpretación de la cultura (en el
caso, por ejemplo, de José Enrique Rodó), crítica literaria (Jorge Luis Borges), ensayo
ficcional (Alfonso Reyes), ensayo sobre el hacer poético (José Lezama Lima),
investigación sociológica (José Carlos Mariátegui), ensayo de género (Rosario
Castellanos). Al mismo tiempo, el curso permite al estudiante leer y analizar una
selección de autores y obras representativas del siglo XX, en los términos tanto de su
pertenencia geográfica, como de su propuesta argumentativa.
Al respecto, cabe subrayar que uno de sus propósitos es trastocar un cierto canon
de la crítica literaria que ha enfatizado el papel de los hombres en el desarrollo del
género; por lo que se pretende también analizar la contribución fundamental de algunas
ensayistas (como Victoria Ocampo y Teresa de la Parra).
Asimismo, se mostrará a los estudiantes cómo organizar estratégicamente la
elaboración de su trabajo final: desde la elección del tema y la investigación bibliográfica,
hasta la elección del sistema de referencias bibliográficas que deberá dar rigor académico a su
texto final. Al respecto, los estudiantes deberán seguir las indicaciones de: MLA Handbook
for Writers of Research Papers. 8a ed. Nueva York: The Modern Language Association of
America, 2016. Por supuesto, los alumnos podrán elegir otros sistemas de referencias
bibliográficas, siempre que sean coherentes respecto a un estilo preciso (APA, MHRA,
Turabian, etc.). De esta forma, se pretende dar a los estudiantes algunas herramientas
indispensables para la organización y elaboración de la que será su tesis de licenciatura.
1
Contenido

El contenido del curso “De Rodó a Borges: el siglo breve de las ideas” (2019-2) está
organizado en quince sesiones (dos horas a la semana); en cada una de éstas se analizará un
ensayista específico, haciendo hincapié en el contexto político, artístico y cultural de su
país de origen y, en general, de todo el continente latinoamericano.
Cada sesión se desarrolla a través de dos dinámicas didácticas esenciales: la
exposición frontal por parte del profesor para presentar al ensayista, su contexto histórico,
su papel intelectual y los temas tópicos que caracterizan la obra que se analizará; por otro
lado, una dinámica de seminario dedicada al diálogo y la interactividad: la participación en
clase y el cumplimiento de las lecturas propuestas llevarán al estudiante, con el apoyo de
las preguntas guiadoras del profesor, a realizar la tarea interpretativa de las obras en
cuestión.

SESIÓN 1 – 8 DE FEBRERO DE 2019


PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

SESIÓN 2 – 15 DE FEBRERO
TEORÍA DEL ENSAYO: DEFINICIÓN Y BREVE HISTORIA DEL GÉNERO LITERARIO. Orígenes del
término y principales posturas críticas. Reflexión sobre las formas del ensayo: como
género, discurso interpretativo, texto argumentativo, literatura de ideas, recurso
intelectual y herramienta de definición y crítica de la cultura.

SESIÓN 3 – 22 DE FEBRERO
BREVE HISTORIA DEL GÉNERO EN HISPANOAMÉRICA DURANTE EL SIGLO XIX. Análisis de la
producción crítica en torno al ensayo en el ámbito hispanoamericano. Fuerza y
peculiaridad de la ensayística en el continente. El ensayo entre subjetividad y contexto,
independencia política y compromiso intelectual: una herramienta imprescindible en el
proceso de autoconocimiento y autodefinición de la cultura hispanoamericana. Las
distintas formas del ensayo hispanoamericano.
Desde la sesión 3, los estudiantes pueden empezar a apuntarse en la lista de textos y
autores para definir cuándo van a exponer en clase.

SESIÓN 4 - 1 DE MARZO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Clase dedicada a la reflexión sobre la organización y
elaboración del trabajo final del curso: consideraciones y consejos sobre cómo desarrollar
una estrategia efectiva respecto a la elección del tema y marco teórico, la investigación
bibliográfica y el específico sistema de citado (APA, MLA, MHRA, Turabian, etc.) que el
estudiante decidirá adoptar. Al respecto, se propondrá a los estudiantes que sigan las
indicaciones de: MLA Handbook for Writers of Research Papers. 8a ed. Nueva York: The
Modern Language Association of America, 2016.

2
SESIÓN 5 – 8 DE MARZO
JOSÉ ENRIQUE RODÓ (Uruguay, 1871-1917)
Ariel (1900)
A partir de la 5ª sesión principian las exposiciones de los estudiantes (véase el sistema
de evaluación en este programa).

SESIÓN 6 – 15 DE MARZO
ALFONSO REYES (México, 1889-1959)
Visión de Anáhuac (1915)

SESIÓN 7 – 22 DE MARZO
PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA (República Dominicana, 1884-1946)
Seis ensayos en busca de nuestra expresión (1928)
Entrega primer comentario crítico (véase el sistema de evaluación en este programa).

SESIÓN 8 – 29 DE MARZO
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI (Perú, 1894-1930)
Selección de Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928)

SESIÓN 9 – 5 DE ABRIL
Revisión de los comentarios entregados.
TERESA DE LA PARRA (Venezuela, 1889-1936)
“Influencia de la mujer en la formación del alma americana” (1930)

SESIÓN 10 – 12 DE ABRIL
VICTORIA OCAMPO (Argentina, 1890-1979)
La mujer y su expresión (1936)

VIERNES 19 DE ABRIL NO HABRÁ CLASE

SESIÓN 11 – 26 DE ABRIL
JOSÉ LEZAMA LIMA (Cuba, 1910-1976)
Selección de La expresión americana (1957)
Entrega segundo comentario crítico (véase el sistema de evaluación en este
programa).

3
SESIÓN 12 – 3 DE MAYO
GABRIELA MISTRAL (Chile, 1889-1957)
“Silueta de la india mexicana” (1924)

ROSARIO CASTELLANOS (México, 1925-1974)


Mujer que sabe latín… (1973)

VIERNES 10 DE MAYO NO HABRÁ CLASE

SESIÓN 13 – 17 DE MAYO
Revisión de los comentarios entregados.
ÁNGEL RAMA (Uruguay, 1926-1983)
Selección de La ciudad letrada (1984)
A partir de esta sesión los estudiantes pueden entregar el trabajo final.

SESIÓN 14 – 24 DE MAYO
JORGE LUIS BORGES (Argentina, 1899-1986)
“El escritor argentino y la tradición”, en Discusión (1932)
“La flor de Coleridge”, en Otras inquisiciones (1952)

SESIÓN 15 – 31 DE MAYO
JORGE LUIS BORGES
“La Divina Comedia”, en Siete noches (1980)
Última fecha para la entrega del trabajo final.

Sistema de evaluación

Es imprescindible que el estudiante asista puntualmente a por lo menos un 80% de las


sesiones. Un estudiante puede faltar máximo a 4 sesiones.
La evaluación se establecerá a partir de los siguientes aspectos:

1. Trabajo final (60%)


2. Dos comentarios críticos que se entregarán durante el curso (15%)
3. Exposición en clase (15%)
4. Asistencia y participación en clase (10%)

1. TRABAJO FINAL (60%)

 Extensión: 2000-3000 palabras, sin contar portada, ni bibliografía.


 Estructura: el trabajo final debe contemplar introducción (10%), desarrollo
interpretativo (80%) y conclusión (10%), más portada y bibliografía; deberá ser escrito con
interlineado doble y letra Times New Roman de 12 puntos.
4
 Tema del trabajo final: de preferencia, el estudiante deberá dedicar el trabajo final a la
interpretación crítica de uno de los ensayos que se estudiarán durante el curso. Si el
estudiante quiere dedicar el trabajo final a un autor o ensayo no presentes en el programa,
debe platicarlo previamente con el profesor.
 Marco teórico. Sistema de citas y referencias bibliográficas: el trabajo final deberá
mostrar un desarrollo interpretativo coherente respecto al tema y marco teórico elegidos; las
citas y la bibliografía tendrán que seguir un estilo específico (APA, MHRA, MLA, Turabian,
etc.).
 Los trabajos deberán mostrar una redacción de calidad aceptable y una cierta
precisión.
 No se recibirán trabajos finales de forma extemporánea.
 La última fecha útil para entregar el trabajo final será la de la última sesión del
curso: 31 de mayo de 2019.
 No se recibirán trabajos por correo; sólo trabajos impresos.

2. DOS COMENTARIOS CRÍTICOS (15%)

 Extensión: 400-700 palabras.


 Estructura: el comentario crítico deberá ser escrito con interlineado doble y letra
Times New Roman de 12 puntos.
 Tema: idea crítica o breve interpretación de un ensayo visto en clase.
 El comentario crítico debe ayudar a los estudiantes a comprender y entrenar el rigor
académico que caracterizará el trabajo final. Cada comentario crítico tendrá que contener
por lo menos dos citas con respectiva referencia bibliográfica. Las citas y la bibliografía
deben seguir un estilo específico (APA, MHRA, MLA, Turabian, etc.).
 Las dos entregas de los comentarios críticos serán en la sesión 7 (22 de marzo)
y en la sesión 11 (26 de abril).
 No se recibirán comentarios de forma extemporánea.
 Los comentarios deberán ser impresos.

3. EXPOSICIÓN DURANTE EL CURSO (15%)

 La exposición deberá ser individual o en pareja.


 Las exposiciones principian desde la sesión 5 (8 de marzo).
 Los estudiantes se agendarán en la lista de los autores y ensayos que dan cuerpo al
programa directamente con el profesor y a partir de la sesión 3 (22 de febrero).
 Tiempo disponible: de un mínimo de 15 minutos (exposición individual) a un
máximo de 30 minutos (exposición en pareja).
 Tema de la exposición:
o Interpretación personal del ensayo que se verá en esa sesión.
o Análisis de la trayectoria literaria e intelectual del ensayista que veremos en clase.
 La exposición debe ser original (no copiada) y mostrar solidez metodológica.
 En cada sesión hay cupo para máximo dos estudiantes: así que los lugares se irán
ocupando. Los estudiantes eligen el tema y se apuntan directamente con el profesor.

5
4. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN CLASE (10%)

 Es imprescindible que el estudiante asista puntualmente a por lo menos el 80% de


las sesiones. Por un total de catorce sesiones se aceptará un máximo de tres faltas.
 La puntualidad es importante y todos, incluyendo al profesor, tendrán que estar en el
salón antes que haya pasado el cuarto de hora académico. Puede pasar que un estudiante
llegue con un retraso superior a los quince minutos, pero si esto se repite en más de una
ocasión el alumno no podrá participar en la clase. Si esto se vuelve una costumbre, será
considerado en términos negativos para la evaluación final.
 Es fundamental cumplir con las lecturas y participar en el diálogo que se establecerá
durante las sesiones.
 No habrá receso.
 Celular con extrema medida.
 No se come y no se llevan alimentos en el salón.
 Los estudiantes deberán encontrar por su cuenta los textos que tienen que leer: la
capacidad de organizar la investigación bibliográfica de forma autónoma es una parte
fundamental en la formación del estudiante, que debe aprender a construir su biblioteca
personal. En el caso de textos que son difíciles de encontrar en línea o en biblioteca será el
profesor que se los dará a los estudiantes.
 El estudiante debe utilizar una cierta estrategia organizativa sobre todo para las
lecturas más extensas.
 No se excluye que algunas lecturas puedan cambiar durante el curso.

Bibliografía primaria

La organización de la bibliografía del curso “De Rodó a Borges: el siglo breve de las ideas”
es un aspecto esencial en el proceso de formación de la capacidad del estudiante para
desarrollar la investigación y el estudio. De esta forma, más que entregar al alumno una
bibliografía detallada ya desde antes que empiece el curso, se considera más efectivo
ayudarlo a comprender cómo debe organizar esta tarea y seguirlo en el transcurso de las
sesiones. La bibliografía general del programa (en particular la de la literatura crítica) se
formará a través de la dinámica didáctica; se utilizará un servicio de alojamiento de
archivos (por ejemplo Dropbox o Google Drive) para permitir a los estudiantes de dar
cuerpo, in itinere y gracias a la guía del profesor, a la bibliografía general.
Por estas razones, se indica en este programa sólo la bibliografía básica relativa a
los textos que se analizarán en clase.

ANDERSON IMBERT, Enrique. “Defensa del ensayo”. John Skirius, comp. El ensayo
hispanoamericano del siglo XX. 5a ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2004. 384-
87.

ARENAS CRUZ, María Elena. Hacia una teoría general del ensayo: construcción del texto
ensayístico. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 1997.

AULLÓN DE HARO, Pedro. “El género ensayo, los géneros ensayísticos y el sistema de
géneros”. Vicente Cervera, Belén Hernández y María Dolores Adsuar, eds. El ensayo como
género literario. Murcia: Universidad de Murcia, 2005. 13-23.
6
BENSE, Max. Sobre el ensayo y su prosa. Trad. Martha Piña. México: Universidad Nacional
Autónoma de México, 2004. Cuadernos de los Seminarios Permanentes.

BORGES, Jorge Luis. Obras completas. 4 vols. Buenos Aires: Emecé, 1996.

. Siete noches. 2a ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

CASTELLANOS, Rosario. Mujer que sabe latín… 4a ed. México: Fondo de Cultura
Económica, 2003.

ECO, UMBERTO. Como se hace una tesis: Técnicas y procedimientos de estudio,


investigación y escritura. Tr. de Lucila Baranda y Alberto Claveria Ibáñez. México:
Gedisa, 1984.

FERRECCHIA, Maria. Il saggio come forma letteraria. Lecce: Pensa Multimedia, 2000.

HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro. Obras completas. Ed. Juan Jacobo de Lara. 10 vols. Santo
Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1976-80.

LEZAMA LIMA, JOSÉ. La expresión americana. 2a ed. México: Fondo de Cultura


Económica, 2005.

MARIÁTEGUI, José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. México:


Era, 1979.

MISTRAL, Gabriela. “Silueta de la india mexicana”. John Skirius, comp. El ensayo


hispanoamericano del siglo XX. 5a ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2004. 127-
29.

MLA Handbook for Writers of Research Papers. 8a ed. Nueva York: The Modern
Language Association of America, 2016.

OCAMPO, Victoria. La mujer y su expresión. Buenos Aires: Sur, 1936.

PARRA, Teresa de la. “Influencia de la mujer en la formación del alma americana”. Obra
escogida. Vol. 2. México: Fondo de Cultura Económica, 1992. 9-97.

RAMA, Ángel. La ciudad letrada. Pról. Carlos Monsiváis. Santiago de Chile: Tajamar,
2004.

REYES, Alfonso. Obras completas. 26 vols. México: Fondo de Cultura Económica, 1955-93.

RODÓ, José Enrique. Obras completas. Ed., introd., prólogos y notas Emir Rodríguez
Monegal. Madrid: Aguilar, 1957.

. Ariel. Ed. María Belén Castro Morales. Madrid: Cátedra, 2000.


7

Vous aimerez peut-être aussi