Vous êtes sur la page 1sur 125

El sesgohereditario

Ámbitoshistóricosdel concePto
de herenciabiológica

LópezBeltrán
Carlos
ñ-9 (D

i ;v:
C ó-. -

ó ¿ (D
-F

Estud.iossobrela Ciencia CarlosLópez-Beltrán

SergioF. M¿rtíDezMuñoz
El sesgohereditario
Co"sejoE¡rtoñ¿l Ambrtos hlstoflcos del concepl o
Ana Birahona Echeverrí¿
JavierOrdóñezRodrísuez
de herenciabiológica
Carlos López-Beltrán

cooRDrNAcróN DI HUMANtDADIs uñiv!fri¡hdN¡clonúl dcMéxico


Aurónomi
Programa
Edirorid Mú¡l!o'¡001
T

Contenido

9
Int¡oducción ...,:.... ' .....-. . . 13

1. HÉrorJocxA¡rA E nÉroRr DEL@NcEpro DEHERENGIA


(Y DE sus ¡$rÍos)
U¡ modo u otro dc hisrori¡ . I 27
hobjctividadyhhisoria ..,....,,' 23
El especio
de los conccptos ...,..-.......--.... .......... 25
Gcorgcr Canguilhcn y le historia conceptud . . - , , . . . . . . . . ' . . . 30
Antcsy dcspués dc la hercnci¿ . , . . . . . . , . , . . . ,.,. ..... . . 40
El c¡mi¡o del¡ hcrcncia .,........... 43
I¡ mcndcliz¡ció¡ dc h herarcia. ildeologír os- cicocb? 51
El scsgohcredirerio 56

2. DE Lo HE¡EDf¡A¡ro A ! ELT¡.ÁNstro DE
IIERBNCT/I"
ME TÁFO R^
A CATTSA ..-.............. 63
D¡lGñod. pdEtL: l,o hcrcdit¡rio, l¡s similitudca y difere¡ci¡s . - . . , , , . . . . . . . . . . 64
Mdh Lun. Mrlñcz Prs¡rs. 68
Lo hcrcditariocomo campodepruebasdc Iagencración.... . .
P!im.á di.ión: ¡oot iQué lo hecchcrcditetio? Caurali&d y ofctmed:d ... ...' .. 71
DRg 2ooi, Urh6id.¡l Neior.l Autó¡@ dcM&i@ Contra cl csccpticirmo cn l¡ hcrc¡ci¡. Médicos franccscs
Cild¿¿Univd¡ibriao1sl0Mérico,D.n dclri¡lo xvnr .. ,. , . . .. ,. ,. ....,.... 80
cooRDrN^crÓN
DÍ+ruf¡l{¡üDr,
Pr!3ñ@ Ediro¡i.l ,, L^! (rn ¡ NAlu¡ l¡J y LAsco6^s ño ñ TUMLIs:
¡1.üNtolNo Y lo Htl¡lrDll ¡¡() fN lL s¡GlDxvl¡l 85
IñpEro / }(ho cn M¿ri@
Llt porlbilidrdrr , , , , , '. '. '. ',, .
dch hrlcnci¡ 85
ISBN r70-12-1091-' Odrnhmcy mtorno
l,| ¡rt tttctt l{c¡rnrluccióny trmsmisiónhereditaria 98
l\ , ' , , . , , , ' | , ' , .l l i n ,j c ¿ e l o h e re d ,r¡,i o to7
", '

lJt t,ttrtr r ¡ rN^rL¡ir (iuERroA LrNrrr^R


LA R{zA:
t ^ l l" \ r ^ | | l .tN a tA 115 Agradecimientos
N . ¡ ,|,1 , , , , ,,,r,,,,r... 115
MrIiú,,i{l!r,' l,crcdirarioen el siglo\-vnr,los cisnesque des¡finan . 119
|' ' . r t . ' . . 1, ' . r rrq tq u e rl .o re , o fr ,,r rrm i ti ¡ . nrci o 123

I ¡ t I r r t rr ¡ r ¡ r,u I r,u¡NrEsDEctMoNóNtcAs
DELiL clsMc)
129
l.,r¡¡ul¡n¡etlrtlcs hcredn¿ri¡s
co,¡o unasegund¡natur¿lez¿ 129
| ¡ hrt¡nr'i¡nrturrldecimonónic¿ 138
liil, r i, l, t ¡ s r lc l .rh c re n c i a fi s i o l ó g i c a . . . .. ........ . . 143
l¡ l¡ c ¡ r nei¡ c ¡ s i ti o v h e u g e n e s i rp o s i b l e ..... .... . . . . 154

l , 1 lr r 1rN( r ^ \ ' r iN r' l i R Mri l r^ D , T Eó N c o s ycE ocR Á Frcos .. _.. 157


^ MB rT o s
l r d e l ¡ e n fe rm e d ¿hde re d i ra ri a................. 157 Como en todo trabaioacadémicodilatado,en la investigación,es-
' f x Ds lr m ió ¡
l. . rhc r c nc irna ru r:| u n n u e v ol u g ¿ rc o n ú n . . . . . . . . . . . . . . . . . . i 64 critura y revisiónque dieron sustanciaa los textos que conlorman
L, r c n, , c d¡ de' h e re d,J L , y l o " m e d ,c o .d c c i mononrco. este libro he ido acumula¡dodeudasimpagablescon Personase
c n M óx ; c o . . . . . . . . . . . ............ 17A instituciones.Mencionarlasen agradecimiento esrito obligatorioy
gozoso.Láspregunt3sy los primerosorientesque llevarona este
7, HfRFNcr^ y Mz Ai Los c oNc ¡ r ¡ f os y s us FANTA S M A S
.,.. -....,., 181 lib¡o se remontana mi trabajodoctoraly de aquelperiodoya leja-
Mtuirnr fiJologírde raza 182 no debomencionarelmagisteriodeJonHodge'Bob Olb¡ Harmke
l.rs rrz¡s human¡sen la Ilusrración 184 Kamminga,DavePapineau,SimonSchafferJohnForrestery Nick
11.¡¿¡s
Jecirnonó¡ic¡s 188 Jardine.En encuentros,conversaciones e intercambiosepistolares
| .rp.rl.rl,r.r
razay .u, tunr 194 a lo largode añoshe recibidocomentarios,críticasy apoyode mu-
chos colegasde aquí y de allá.Debo destacara Victor Hilts, Jean
8, I{uRriNcr^,coNTtNcrNcrAy vALoREs 243 Gayon,Hans-JórgRheinberger, RoselyneRe¡ JavierOrdóñez,Ja-
Los valoresen l¿ herenci¡ narural 205 vierEcheverría, MaríaIesús Santesmases, Osc¿¡GonzálezGilmas,
L¿ herenci¡ como construcción 207 Pablo Lorenzano, Yoshio Nukaga, Peter Maclaughlin, Daniel
Historirs de la herenciayel mejoramientohunuro Kevlcs,StaffanMüller-\lille, BernardinoFantini,Maio Casanueva,
El sigló de la her€Dci¡ 216 I{cnato Mazzolini, FranciscoÁlvarez,Adolfo Olea, Michel Pat¡
Herenci¿dur¡: dur¿herencia 222 l,¡urcC¡rtron,
I i eugene, iJr y e , y h o ) .... .. 224 Agratlucimicnro cspecial rnerecen miscolegas filósofose his-
r,ri.rrl,'r.'srlc l.r cirrci¡ Jc l.' ur.rv por ru rpoyo y enseñ¡nza\
Epílogo ....................-.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 (
corl inuisrl,(í,n )livó,ScrgioIr.M.rItíncz,AnrbtosioVelasco, An¿
ll¡rr¡ I ' l r ' r . ¡l t , l r ¡ r ¡ r r rI, r i ¡ r ¡S I I ¡ r ' 2 .A r l ¡ l l : ¡ r ' : r h , ' ¡lr.¡r,r r y l . : r u d r n ,
Brnu(x;r{^ú^ 1r l l{ ¡c lr¡l l ¡ u d ¡ ¡ r , A t o r , l ¡ uA l i ¡ ¡ ! l A A , x¡l llrre('ló.
.:

EL sEsco HEREDT'IAR]o LI

I tt h¡ ¡ñl¡ rr.ricntes l¡ cerlidaconversación críticaque he- a rravésde proyectosde investigación, espcciaimente ei másrc
¡rr ¡¡¡ ¡rqtp¡i,l,r c¡ ( l Scminario de Historia de la Ciencia del Insti- cienreya mencionado. El n¡:¡s¡ts del crxs cn Parísy la Universi
rrrtr,rL lnrr,rtig,t, i,'ncsFilosóficas ha bcneficiado enormemenre dadde ParísTJussieu, querncacogieron duranteun añosabát¡co,
iÍl tlihll||, Al¡r,rrlcz.o a todoslos parricipanres y mencionoa los y el InstitutoMax Planckparala Hisroriade la Cienciade Berlín,
riti¡ t¡lrltl¡i: M¡ehrhildRutsch,LauraCházaro,RafaclGueva¡a <¡ueme recibiócálidamente dur¡nteunaestancia de investigación
l rlFl, l,rirldt;¡1rt¡rch. JoséLuisVera,MirunaAchim,Nine Hinke, y me ha integradoa su proyecto cn marcha A Culnral Hntary of
| ! i¡lt¡ I irIr'l¡l.z l)., FernandoLópezA., FabricioGonzález, Hererlítr.
ll¡tr[id l']|r,/, Virrlct:r Aréchiga.Variosde ellosademás partici- Pido clemenci¡¡ los rnuchosxcreedores quemi desmemoria
Iirr fl' ¡l f¡r$,rto (luc ha apoyarlo Ia rcdacción final de es¡e lib¡o me o l, li g l i q n o r r r .q u i z i p r r as u r l i r i o .
I I ll6ll|riñ!lril¡ ( licnci.rdesdeMéxico,coNAcrr17696-H). Quiero dedicarestctrÁbajocon todo mi amor r mis hiias
l;ll¡{'lr rrlnrl)i¡n ¡gr¿deccr los lusrrosde amistadinteligente Antonietay Ana Eugen;4, y a MónicaBenítezDávila.
| {tsttrihllrl¡ l,uislistrada, BenjarrlnM¡cías,Ped¡oSerrano, Bár
lr¡r¿ lllrl¡¡hlrl, lrr¡ncisco Scgovi¡,Hécror Subi¡ats, MarcoPan-
id, llr! l.ui¡ Vrrltlós U., JorgcAgr.rilar Mora, Mau¡icioTenorio,
llln tctttr¡, (l¡rmcn Leñero, Luigi Amara, AliciaGarcíaBerguay
M¡ttttelAtttl¡,ttlclodos cn distintosmomentoscontribuyeron,
rlrrfril[rhrl||o nr],¡ lo queaquísepresenra. En especial el último
,lr dlol tttyrriryurl,ren la preparacióndel manuscritofue invaluable.
lle a¡tctttlitlonruchode mis alumnosa lo largode más de diez
{ñrrr !¡ti!l ¡o:irgr¡ido de Filosofíade la Cienciade la urlu, e. las
f¡rllt¡tler d¡.(li,rncias y de Filosofíay Letras,tanto en las aulas
r tttü¡[ l[¡ riircLrsiones en seminarios y tesis,v quieroagradeccr-
I 'r tir ih¡ dr ,
l,rl l¡ rh'l rrrrtcrialque sirvióde basepar¿estelil¡¡o h¿ sido
lltthlif{tIr únturiormente en formade ensayos o de xrtículosaca-
rldt¡ir:rr¡ t,nv¡r'irrs sitios.En lasrevistas "lr¿c¿al,C;enctas, Dianoía,
llrl,unnr, y c,r virios l;broscolectivos.Agradezcoh¿rto a los
l¡r t,rr'¡,r,,ll|irros, cditoresy correctores de dichaspublicaciones
ll lyrtrl,t,¡rrr,nrc dicronparahacerun poco másinteligiblesmis
|ÍrIrrr,!lrr y clinlin¡r muchoslast¡es. Entrelos traductores y co-
r r*'t¡rrr,' rlc r¡ is textosdeboagradecer a LauraManriquey Elena
( ilttt rr.r',rr su rllentoy dedicación. Obligadotambiénesdecirque
rotl'¡ l¡,srlc¡cionadosarribason inocentesde las pifiasque en
c¡¡¡. lilr¡r sc cncuen¡ren.
Irirrrlnrcnte quieroasentarquesin el apoyode diversas insti-
tr.i,r¡rts cstctrabajojamásh¡bríavisto la luz. Primerarnente en
Lrrr¡r¡rvt r'l Ins¡itutode Invcsrigtciones Filosóficas,las facult¡des
r[' Iri|r,solí,r y l,ctr:rsy clcCit ncins,y l;rtrr;rln (c1uc mc :rp,,yí,con
l xtr s r lt cstutlioy pnryccto tlc 1 )c rp rrrtr o
s irvcsti¡lr rc irirr). r t l¡¡ v l
Introducción

Demarco mi campo con un rosario de

And where the complexion ¿nd constitution of the father is corrupt,


tberethe complexionrnd constitution o{ the so¡ ¡nust needsbe
corrupt,mdso the corruptionis derivedfronthe fatherto the son.
RogerBacon, Epístola de Secreis QPer;b's Arti' et Natarae,
c¡pítulo 7, c. 1254 (1542).

Suchasthe temperatureof rhe f¡theris, sr¡chis the son's,¿ndlook


¿t {'hat dis€asethe fathet hadwhenhe begerhim' his sonvill h¡ve
¿fter him t...1 ¡s is as well i¡Lerno¡ of his infirmnies ¡s of his
l a¡d.
Je¿¡ Fernel, "Ut etc." en Med;cina, 1554.

Qucl monstreest-ceque cerregouttede s€men€e, de quol nous


sommesproduits, portes en soi les impressions,non de l¡ {orme
corporcllcseulement maisdespensements et desinclinationsde
nosplrcs?Cettegoutted'eau,oü loge-t-elle ce nombreinfini des
formcstEt commcportentellescesressembl¿¡ces d'unprogréssi
rÉmÉrnirc quc l'¡ri€reJilsrépondrai son bisaieul,le
ct ri dér¿glé
navau¡ l'onclc¡
Michcldc Mont¡isnc"Dc l¡ rcsscmblance desenfants
tux p¿rcs",cn /irr¿ir,LivrcII, XXXVII, 1579.
ll EL s¡sco HEREDII RIo IñrRoDUccróN

I l' , \ ( , ' r r , | tl l u l l y l i ,rci n d s p n i tu a l d o rhe featuresof both parents observadormoderno que reconocea Io largo de las generaciones
l, l' , r , l r r t L ¡ L rLc r ,rn dp h y s i q u c o f rh e i r chi l dren. Á s i f thei r soul un prtrón caprichoso de "regresos" de rasgosfísicosy psicológi-
l, ¡ ,I l¡ r l,,,u rc (li r ri ) rh e rnrt v a ry i n gra r i osand naru¡e s thous¿nd
cosen el senode su familia, comienzaa Pediruna explicación.y
l, , l, l l, , r { ¡ ! ,,1,,r[,¡,ri z ¡ti o nh rd e x p re s s edthemsel vesi n them. Thc
otra más,el filósofoquebuscren lo corporallasbasesfísicasde
r llr . r r r ¡ r,l t)n ¡t)c rri c so f c d u c ¡ri o n , ¡h¡r even i ncl i ¡ati ons and
, lr ¡ t ¡ , , ¡ ¡ l, , r, ,rn j n h c ri te d i s w o rl d w i d c know n; yes, someti mes
la unidadespi¡itualdeun pueblo.Y aunotta,el reformadorsocial
decimonónLoquecreehaberdescubierto en laslelesde la trans
l. , l lr¡ s ,,1 l ,,n B g o n e i n c e s ro rs do enrergeagai n from the
' 1' r
, t * r r r lr l ¡ r rrc rrri o rs misiónhereditaria de rasgosfísicos moralesel acceso y a los mol-
.1.{:. Herder, Ileen zw Pb;k^ophie ¿er G-eschithte
desdondese fabricanlos nuevossereshumanos.Y termin¡mos
d et Mentchen,1785,1792. con l¿ arroganteres;gr'a.ción¿el¿and! \ictoriano quc encuentra
en la fatalidadheredi¡aria la excusaparasu desasimiento y hedo-
lit lr r r r r r ,,.rL rr,l i ,rrg o v e rn stb i s ma rte r (of heredi tarydescenr)or nismo.
¡ lr ¡ t lr r r ¡,,rr ¡ri ¡u rc c o n s ti tu ti o l a i p c cul i ti ti es ot chi l dren ¡re biolóeicacomenzósieDdoherencia humana.Los
I-aherencia
r , ¡ r ¡ ¡ r¡ l l, r ' s i n ,i l ¡r c l c ¡n c n rs;n rh e i r p ¡re D ts.Then l et parentsl ertn
rasgo.germinal, de .rrc conceptose forjaronen un terrenoen
Í r , i r r r r r r . rrr1 lrh o r! th e i rp ro s p e c t;v e c h i l drcD tl betheveryi mages "
, , 1 r hc r ¡ ¡ s r l rc src
dondeie combatiano Por reconocery demostrarr:naley de la
, fl c c tc di n ¡l l th e i r s h ¡d c sof feel i ngand ph¡sesof
, |r , r . r Lt c r 1 ...1i n h e ri ti n 6s i m i l a r ta s rc s ,s w ¿yedi n s;úi l ¡r passi ons, n ¿ t u ra ¡ e znáe! u l r ¡y d o m i n r n l es, ; n oP o rt ci e rd eu n m o d ou o l r o .
¡ ¡ , r r r r r c il b y k i n d re d s e n ti r¡c n ¡s , d e basedby ¡he s¿oe vi ccs,
a convenienciade algunos,los nexosentre cuerPoy esPirrtu'en-
rtrrohlrtl hy likc vinucs, ¡dorned bt, k;¡dred charms añd sraces, tre lo físico y lo moral, que justificaríancierrasPolíticasde meio-
,r¡¡l r¡rL¡vql rvirh similar moral powersand intellcctuat capabilities. ramiento,o aniquilación,de ciertossectoresde la especiehumana
O.S. Fó'¡/|.r, Hq.¿;tdry De¡cert: Its L¿as ¿¡¿l Facts y no de o¡ros. Es éseel primero de varioshechoshisróricos
Al,plíed to Hundn Iml'roaeme,t, 1848. oue debenasumirse antesdc entenderlos vínculosentrelas cu_
r'iosidades, en va.iossentidos,de los médtcosy escnroresrenaccn-
I ly r . lc ¡ lins ro u s rh e i b s o l u te m e c h .ni sm of ¿tl ¡c¡i on, ¿¡d so ris (rs y l r s c e n e T r l d e I n r d t c i m o n c j n i c o sE. n t r c l . r g r . r c i o . a
lr r c i, rH us fro m th c s c l f-i mp o s e da n d tra mmel i ngburden of nohl preguntade Montaigney la soberbiaresPuesta de Oscar\lilde
n, r p( ' r s ibil i ty , rh c s c i c n ri fi cp ri n c i p te o f H credi ry has becoD e, as rnediaunasecuencia dedistingos, delimitaciones y tatrriz:rdos con-
it r v c r c , t he w rn a n t l o r rh c c o n te mp L ari vel i fe. tr has show n us j(p L Url c \ .i n r n e r . o \e n ' i r u , ¡ c i o n c es s P e c í f i c a s q u c m o l d e ¿ nl ¡ '
t h¡ t iv c ¡ r c ¡c v e r l e s sfrc c th .n v h e ¡ w e rry to ac¡. I¡ h¿s henmed
, 1 " . i. ' on . ' 1 o r i c n r , ¡ nr l l u r u r o .Q u é h r b r í nd e q u c d . r Jr . n r r o o
¡ s n¡ unc l w i th rh € n €i s o f ú e h u n re r, l n d w ri tten upon rhe w al l
lucr.rde Io,riectablepor la higieney la teraPéutica médica;qué
t l, c pr ophe c y o f o u r d o o n . \fe m a y n o t v,atch i t, for i r i s w i thi n
r Ls V . c m r y u o t s c c i t, s a v ei n ¿ n i i rro r rl¡¡t ni rrors ¡hc soul . It i s cfectosdescables o indeseábles habríá que esPctat del apareamiento
Nc m es is r v i th o u r h c r m¿ rs kIt (.ntrcind;viduosdeorísenes frmiliares,tribales,r¿ciales distintos
. i s th e l ¡s ¡ of the l ¿tes, ¿nd most
r c r ible. I r i s th c o n l y o n e o f tl ¡e c o d s s -hoserert name w e h¡ow (icl rrcstizajerobusteceo mata?);q é simililudesy di{erencias
Osc¿r Vilde, 'Iáe C¡i¡ic as Atit; aitb nma Rcnarh: hrn tlc vcrseco¡¡o determinan¡es ¿ la horade reP¿rtirderecbos y
dbout tbe húl)ortancc aJ Datúg Nothing,1891. ic r¡r, rui ¡ ' , n r ' c l , ' . h u r n r n o s d ( v r n e d J d ( sv e r i a s y i m u ( h r \ o l r ¿ s
tlceisioncs irtlividullcs,soci¡les, Políticas, sonorientadas de modo
Estas afirmacioncsdelimiran el ámbito que recorrcn l¡s invesri- c l¡r' , ,v r , ' r r ¡ ¡ r , 1p,o, r l ¡ c l c c c i ó Dp,o r e l d c c ¡ n t e m i e n tcoo n c c p t u a l
gacioncsde estelibro. Una mojonera;la milen¡ria observacióndc ,rrr s( rsr.rbilicc v csl¡blczc¡l¡¡io l¡ ¡utoridnddc los sabios.Mé
que hay dcfccrosy errfcrmcdades crónic.rs,const;ruc;onales, quc ,ii.,,'. .1¡r¡'.i{'s. rntr{'P(ilotos filósofossociales,y
''rr,'',¡li'r¡*,
visit¡n x los rrricnrl)ft,s (lc h f:rnriliareneracirinrr:rsgcnc- r¡rrr, h , ' ' r " ' l ' r , ' ' v r ' .1 , ' ¡ r r ¡ . 1 r, ,' .¡ r r r ' i ., ' I r r r ' ¡ r ,.' r' I lrr ¡ i . r . r sP ¡ r t i c i
'nism;r ',
¡.rcir'r¡r,
v l¡.rn;rl,rgi,rirrrnlrlirrr y lx rrinsrr¡-
enrrc csr:rf.rt¡rlicl¡cl ¡r, rrr r[ , ] r s ¡ , r . i , r l cr [ | i ¡ ¡ , i r ' r t i ¡ ' r rI r l l r r r x i r ; rtrI l r r ' ¡ c n ' : i :Ar ' t o d o s
"l,r¡,,i,¡.rr¡,r",lr ¡i,¡¡.r',,,lc ¡,rUl,,'. r)rf.r.:,t .r?,,¡,,l(l ir' t i¡, , r' , t i u " i ¡ r ¡ , ' r l . r l . l r l r s r r r l ¡ ( c , | , r h i s r " r i . r r l c t r r ' r l . r i : r t i t n e
'i,,¡r
lNfRoDUccIóN t7
EL slsco HEREDTTRIo

así numerosasaris¡as.Puedeser contadxcomo hisroriasocial, tierra,los hábitos(meurs),larlxrtción,los impulsosmismosde


como historiaideológica, como historiadisciplinaria, como his- los ciclos rerresrrei en los que ¿rmonizebanlas accioneshuma-
tori¿ conceptual.Todaslas opcionesiluminarían ciertas facetas nas.podi¿nser responsables de las re.urrenci¡'hereditari¿'La
y eclipsarían otras.Por temperamento y limitaciones,yo elegí aJternativa fi,iológica.at¡d¡ r l, reProducción biológi'; no que-
hacerunahistoriaconceptual. Una venrajaqueveo en ellaesque dó como única víi sino hastamucho después,con la Ilustración
permite asomarnosa ratos a cadauna de lasorresderermina[¡esy europea.La citade Herderesemblemática de los vínculosespiri
faciliraun hilo máso menosclaroparala narrativa. Un hilo que ru a le squ e ¡ l g u n o sc o m c n z a r o n P e r l r l ¡ re n l r e l o \ ' r n c e \ l r o \y
¡
por otro ladono esautoevidente, quehayqueescarbar y ponerde s u sd e s ¿ e n d ; e n racp\ e l a n d ao l a r e p r o d u c c i óLno m oe l ' i t i o e l r á
¡elievecontr¿lás múltipleshebrasde orrashistoriasque seentre- lamonupcialcomoyunquedondeseforjaelpueblo,ia nación La
metáforaberediraria concebida asísevigorizacon la aiieJa y tre
tejen-
mendametáfora de la sangre como el hilo líquido que trama las
La herenciahum¿nase enraizaen la percepciónde que los
genealogías, arrastrandocán "inudes él y defectos Con ello, la
vínculos genealógicosentre las genresconllevanmucho másque
noción ie ou..r" v la aversióna la mezcla reptan ya en lo oscuro-
püros ¡azossociales,que en ellos exisreuna atadurefísicaque se
revelaen las scmejanzas corporales,remperamentales y de salud. PueslL hereditariolevantab¡ la cabezecuandoseponíala ¿ten-
La inferenciade que algo debe pasarde los padresa los hijos a ción sobrcaspectosreros,anóñalos,curiosos,comPartidospor los
travésdel acto de la generaciónque searesponsablede dichos pa- individuosoertenecienres a un linaic-Y másaún las enfermed:des
recidoses bastentedirecta,y ha sido hechade una u otra manera del cue.poy d.l Así, hastalas postrimeríasdel siglo xvu fue
"lma- como'gora hercdioria"o "tar¡ herediraria"
por muchasculturashumanasen diversasépocas.Menos común uru"l acudii f¡.-"las
"
es la comparaciónque en nuestracultüra devinohabitualparacir- cadavez-con mayor facilidad.
cundar esetipo de fenómenos;aqucllaque párte de equipararla En el ensayode Montaigne de donde provieneel fragmento
cit¡do el autordescribe cómo,entrelodos sushermanos, él tuvo
transmisiónde padresa hijos de títulos nobiliarios,propiedades,
l¡ dcseracia dc haber"heredado" el malf¡miliarqueplagó antes la
riquezau oficios con la persistenciadentro de familiasde cierros
rasgosfísicos y de cierrasvirtudes o defectosmorales. uida i" oad.., Ios cálculosde riñón Añ¿dido al misterio de
"u elcc¡u¿r'eh transmisi<;n. al queel ensayisra se refie-
La nociónde here¡ciahumanaen su facetabiolóeicafue en eónrcorrede
realid¡dusadasólo metafóricamente durantemuchossielos.EI ,, .u p i r , " f " . i r ¡ d " . e s r j nd o s h c c h o t r ¡ m b i é nm i s t e r i o s o \ei l
" l
qu".u f"d." desarrollósu cálculomuchotiempo.después de la
sustant;vo que nos resultahoy habitual,el de Herencia,simple-
menteno se aplicabaen dichosconrextos,ni referíaal tipo de fecun.i"ciónpo. la aparentemente transmitiól¡ enfermedad
( l q r r e p "ual
i e d r rd c l h i j o . r p . r r e c ieon é l ; h m i ' m r c d a da
causalidad biológicacon el quehoy 1ovinculamos. Hastafinales , rlh , i, , .v l.r
del sigloxvrn seempleaba soi¡mentela lo¡ma adjetival("heredi- l. r, ru c' \ ' l ( r ' r c ' " u i o ¡ l p ¡ d r e i Q u e c l ¡ s ed c l a n t ¡ m a g ó r i c ap r e
tario")paradesplegar la meráfora encuesrión, rrarándose cásisiem- d e e . i o n d e n ee n r r el o s l l u i d o sr e p r o d u c r o r e '
' . ' i. ' . , . . , ' . ' . * ¡ , t ,
pre de calificarel hechode queunaparticularidad dada(un rasgo) I ' i, ' l, . r l t r . r . r L r . r J , ' . r úvn p ) r \ r r ¡ l : . o n s r i r u c r o nJ e l h i i o v p e r -
podíaseñalarsc comoc¿rxcterístico deunafamiliao un lin:je.Las ¡r. rrr. r r , , i u l r ' ' , . ¡ c r . r n . l ' 'i q u c e l i n o i ' i d u ol l ' g ; ' e r l r e d a dr u ' t a
similitudesheredit¿ri¿s eranlasmarcasdel linaie.Tonosdc oiel. .rr Lr,rr,"l, c".rcsp,''derevelarsu presencia?
de voz, formasde los ojos,gr:rciaal caminar,ralenroarrísricoo l,r rr,,ei,irr ,lc qrrccn los lin.ricscorren,asociadas a la carne'
rnilitar,asociados ¿ farniliaso clanes,invitabana pensarque el rrr¡I I ri r . , r r cy 'l ' . ' r r r ' ' , ¡ r r ,v i ' i r ' r r r ' r . r l ¡ u n d oc ' u m r e m b r o s e n c ¿ d ¡
cuerpode los hijos, al formarse,recibíainflujosde cierto tipo, l l l , t ' r ' , l r , , l n l , " r ' r , l r c r r I r . u l t u r ' ro c ' r d e n r ¡ p l or l¡
'i ,lr,
, r"li,
r,i,' ,ii r' ,, ,rri ' r i ¡ r r ¡ l , l v n r Lr r l r t' l cLs r , rn o c i Í r nc o nc l r p c l r r i v od eh e -
quecopiabano repetíanl¡s cualidades dc los padres.F.stosinflu-
jos podí:r r rscr dc mú ltiplcs ripos y rro n c c c s rI . rirn (, n rfrc rrrlil, rr i , r r r r , ¡ r r r, ir l i , i c r r t l r r r c r r t l i r r v l r l i ¡ l ilr"rrhi t l t r r l cl : rt r ' ¡ n s n r t -
cn l¡s rut,rsp o r lxs (lUf lr t s P r. c i('
onr f( ,r ) r c!íirn rit rc ¡rro rlrrr'l,r.,,r riirrrrhl ¡ , r ' r , r r I r o r i ¡ 1 i r r ' , 1 , , 1 1l,' ¡' vl¡rrrsz¡"1s1' l 't l c * I r r r l r r r i i ¡ i ¡ l i l t n i
18 EL sEsco HERED¡lARto t9

en le concicnciaoccidentaluna noción posiblede Ia afectaciónhe-


supe rr or ¡ l dc los espi¡ ¡ t u\ vulgJ¡ c5 Al8unr \ r r J/ r sdc€s'cespit F
reditariavinculadaa la carney a la reproducción.En interpretacio- <t r : cus. r do' de excc'r v" t et in¡ m ienr o' e'
,r, p", le. "'
nesmedievalcs del¿ Bibla.comol¡ dc SanA eusinen La c a.ldd. "l"q""
- , ' 'i.
de p. "t a su pr ogor ie inm edi¡ t ¡ Pcr o. cuán
Dios sedescribeel hechode quea partir desu expulsióudelparaiso -" y "Ut . ser ásin '. "ahier r n
em bar goesr i hcr cnc'¡ Pr t nc'pr o;er er ecr o
l eve o l¿¡ e¡ t e 'l
las mujeres,culpablesdel suceso,han de parir a sushijos con dolo¡ consLnucio¡ alser á m is conspicr : o,si las cr usasde ést e no son in-
y esxcondenase comunicea toda la descendencia a rr¡vésde la re_ tettu m pidas,en la segundr gcner aclóu,Si dichr s im pr esionesa su
producción mismadela especic. EsesentidodevínculoenÍe la car- lr "- "d*, l" gcncr aciónvcr í sús consiii! '; o¡ es
" " , ". 'o" 'cr cer r
ne pecadoray Io heredit¡rio seatenúacon la node¡nidad.En 1662 más fuer t er nent einpr egnadr s dc los m isr ¡ os elem ent os;hr st ¡ que
SamuelP€pysanotabaen su diario quc en un sermóndel sacerdote {i nalm ent e,polnedio de r li, r nzr s f eliccsv pr eser v¡ ndol¡ lí ne¿de
Iloodcocke ésterez¿baporqueDios libraraa unaparturienra..deIa un l ¿do sin auebt an¡ os,lo quc r esult ¿r áscr í u¡ a lsoci¿ciónde cu¡ -
maldiciónhereditariadelembarazo";Pepysagregabaque l i d¡d es. 1. s; u¡ lc ¿l l¡ ab*sc consolichdo c¡ l¡ const it ución f ot
ésrale.,pa-
reció una expresiónbastanteextraña".Quizá la claraalusióna man ias c¡ r act er í st ic¡ sdc una r iz¡ '
la interpretación¡gusrinian¿de la condenabíblicaresultaajen¡ al
E sta i nte¡ acción sut il ent r c I os hábit os, el espí r it u y cl cuer po ( la
anglicrnrrmo. Sin cmbrrgo.pervivenen ¡oJo el mundomoJerno
occidenrallos ¡astrosdel uso me¿afóricocon que la tradicióncris- consritución), que foria los Iinejes ("razas"),esta continua acu-
ti:na mediev.: mulación dc'aciertosy/o fracasosque ennoblcceno hieren a las
I profundrzo el vínculocnrreL rransmisión de o¡dres
a hiiosde rirulos.prop¡edadcs, colectiyidades humanas, se fue consol¡dando cn el imaginario eu-
Jerechos,oficios,erc.con la comu-
nicaciónde rasgosfísicosy morales-[-aasociaciónde esrosdos es- roDco entre los riqlos xvrrr y {x La qlrlilez.rv lo erérco de los
reiido, causalesesbozrdo' por Adams fr.rer.rn rdemis pcrdiéndo-
pacios paralelosorienradosdiacrónic¡menreha dado €srructura densida-
se: los vínculos entre lo he¿ditario y lá raza adquirieron
durantesiglosal espacioconceptualde la genealogía. Lo que ocurre poco en la correa
dcs v ¡onos musculares,se convirtieto¡ Poco x
entre padresc hijos rl reperirsey ¡hondarsea travésde las qcnera_ que corlenzó como
eionc' v.r d e ¡.rndusu huell¡ cn e l lirrje , 1 r rr¿ , e . d < i, rc e n ¡lc transmisi¿ndel destino,de la hisro¡ia; lo
el pueblo¡ lan.rcrcin. una argucialiter¿ria,con hondas raícessí, p:ra describirla auto-
concebidos cornoenrid¡Je.eene¿ldgica.. Des
cripciones(laicas)del funcion¿mie¡to nomía e identidaddc los linajcs,se convirtió en la grarrdezao pe-
oc esracsrrucrura concep_
tuel püedenencontrerse s¡dilla irrenunciablecon la que los ancestrosnos predestinan
con crccienrefrecuenci¿ a partir de Ia
Ilustración.Ln 1789el reverendoescocés lj.rc lrL,ro.x plor¡ cl ¿hond¡mientoJc e'e re\qo hercdrr¿rio
John Adarnsdescribíael lrrtcrrt,rmo.t r¡r, omo'e decanróy endureci'il:rnocrón de heren-
origendel "Genio heredit¿rio de las naciones,,como un Droceso
r ei r er ¡ r \ñde p romo ü ión ci:rbiolcigicacn el curso de ünas cuantasdéc¡das!y cómo lo que
yre forzrmie n ro dceie ra . rin u d e .e n lo s
linajes;los ancestrosno sólo nos leganejemplosvenerables, h.r llcs.r.l; ¡ corlstituir nuestro seniido común postmcndeliáno,
o infa-
mes,,sinoque ésrosse ven reforzadospo¡ una cransmisiónde otra ouc l¡ ru.ryorí¡dc los occidentalcseduc¿dosvemos como una des_
clrioci,inn.rtLrral dc le causalidadbioLógicaque {luye de los genes
1,,' ,.,',t,,' li'rc,,' y mor:rle: dc los indivrduos ly I travé' de la
"x hiio' y a los nieros¡ ' )'
Hay a ñenudo un¡ prepa¡ación ;nvisibte de causas segundrs, que ¡n'1,r,. i,;rr¡, 'r.'ri..r,.lt l,'t p:rdresI los
coindde co¡ el ordcn civildc las cosasperaprolons{tos honor;s,
lrr" ttr,,,l,'er,,.1"t'n,t tcri.: dc Proccsos delimitacionesy defini
dc
y run la infamia, dc una raza; y las caracterísdc¿sheredih¡i¡s se rri¡¡ricst r¡rrtcPrr¡¡lcst¡rrc'c vi, r.'" rnoldcad¡spor los contextosy
entrecejen en el genio y la esenciadel espírnu. Reseñemos l¿ con- ¡itr¡,rli,'¡r,,hi.r,ilic,rscs¡ceilicrs.|..rinelirr'rcirinpor un endureci
dic ión d e u n ¡ f¡m ;l i a c rn e rs ;e n d od e ¡¡ sroserí¡ hac;i t¡ di B oi d¡d rrricr¡r,,,1,1,rc,rrr,rlitl¡,1h,rt,lir'rrirvrrrrc"r¡r:rqucr:rnricnto(ó/acÉ-
de I ¡ v i d ¿ c ;v i t. s u p o n s ¡n ro s q u r s us f!nd¡dorcs t I .,i l ,.,.i .¡tti ,s /,lrrrr¡;)ritLrrrrrrIri¡'Ii,irIr,|t.rrrr'rlrlr| 'lcsln'rllo v t l rnrbicntc'se
c o¡ r od ¡s l i s .i rc ' ¡n s r,¡D c i rs ,¡u ci rr¡r ,rrenrcsprr,, (j ¡¡,l .rr¡,(t(,,(i ,r,
f i( t r . z ¡ ) , s o o x s í e j e v ,r(1 ,' r,¡
Mr),\1 ,, (1. rr.D s,rri rr¡r,rI rh i {fi r,Íl Il¡lhnA¡litrr,f/|l'¡'rf',,,1tlrr¡utittrtlíllit t'tl/t/r,Ir'¡irIi\'Xfihl'v'
2a EL sEsco HEREDTIARIo

intenramostrar,no erauna necesid:dsino unacontinqencia his-


tórica. l-a explor¡ción del concepto de herenciaque aquí se em-
prendeesneceseriamente parcial.Eligeconcentrarse en sucesosy
comunidadesquehan permenecidorelarivrmentefueradel foco de
la historia canónicade la genética.Ubica en las primerasdécadas Historiografía e historia del concepto
del siglo xx y en las com¡¡nidadesmédicasfrancesasalgunosde
los desarrolloscruciales,e intenta vincularlos con los espacios de herencia(y de susámbitos)
teóricosque los precedieron y sucedieron. Sepone arenciónen
varioscapítulosen lasasociaciones estrech4s entrelasdecisiones
teóricassobrela herenciay los espacios más ampliosligadosa
La hittov ¿¿hs .idcias .onc¿bid¿cono "ht¡totia de
ellas,especialmentela tradición eugenésicay las disputassobre
hs.ó,.ettot potu ¿e ñ¿nilie'to frlidc;o"¿' ir¿f
las r¿zashumanas.Este libro avanzatambiénxlennos cuesriona- o-adas, est"blee uau po;odiucíotu, hacesu¡
mienrosdirigidosa nue\traépocrpostgenéric¡, en que Ia recno- pr ú bresohidd¿us desordeaala ooxotosía
logíamolecular,lejos de exorcizar,parecehabe¡inse¡tadomás i,.¿'ctax¿tr oft..t tn ñ,ner abozd ',na "hir
totta paB l c k qre ti en¿ l d l ' dtutuk ttdad Lte du
hondo la dagadel sesgohereditarioen algun conciencias. La
,", ,ioca¡ ,"¡su"t"ne¡tc eL.dlño ds.*/so de tas
esperanzaes que esterepas¡rla historia d€un concepronodal en
búrcnddores dosnat^o'
nues(raculrur¡,poniendode relieveun sesgono neces¡rioen su D o m i n i q ú ' L cco u i t'
es¡ructuración másíntim¡, resr:ltede algúnmodo iluminado¡y
(quizáexagerando) emancipador par¿los lectores.

Un modo u otro de historia

Ouicro empezar con una reflexiónhistoriográfica que surgede la


i'rn,"rsión.n lasaguasconfusas dondese esbozaron las prtmeras
i.i",'".t.J.r""' ,"6* ia herencia biológicaEstelibro esproducto
dro
rlc una interpret:rciónconstruidaa prrtir de ellas'de cóño se
iiu ¡,r,,."," i. ..,'nl'i" y desarrollo científicoque.noes inmedtrra-
ru rc irrr ' i , l c r r r r f r csrihml ci r a m o as l o s r o : t r o sp u h l r c o 't' r n t o h l s l o ,
cn el
r' ie ¡n r c n r cr ' r r l . r o n l J o \ c o l n o r e l ó r ; c ¿ m e n t ler l l c u l ¿ d o s
rliscrrlso cclilicr¡rcsotrreiasciencias y su historia'
-
Arrtcsqrrc n.rti.rdcbo mostr¡r vuelo de pájaroel recorrido
¿
ouc ltir,cy l.rnr¡licirlristt,riográfica quede él extráie:tr¡s exPlorar
il," ¡" uu pr,,c,,",, e,,,'."pru"lcn los sitiosmenosabiertos'
'tir,,.í* ,u"u,i*..,ttrilc$,y (ln( ('nun m()mcntodádoquedaron
,ju Irr,,1,,"ri

I f t , l f Í fr r l l |l l r I',¡ 'r fl t, l 'tt! l \ú tt r ttt t'ttttt t h l 4 't'tl n Ú l o r l ( l t'^ '( l 't¡


( : r t , t l t l hú t,l i n n tl t,l \\th , M ¡ r ¡ l 'fr ¡ r , l ) |I
D¿ I{I¡ENCIA
2l
H¡sfLrRroc kAFlA E Hl!lol'lA DT'I, CONCII'IO
22 EL sEsco HREDn^ruo

f ilosóficose lristoriográ-
en la perumbra del faro de la historia de la ciencia,'z el panorama dio prra romperalgunosde losrmpasses
nos hemosenmohecido
sueleno serún nítido coño lo Presentan las historias más orienta- ficoi dondelos estudio'osde l¡ crenci¿
por décadas i
dasa definir los rasgosgencrales de la granciencia.En mis intentos
por reordenary entender dichaexperiencia encontr¿!¡rio\ elemen-
ios 1 pi'ras"alio'o"enla rradrLionhi'roriogrrfrcafrrncesaqu. ubic.r
.nn..oto v su hl(rorir en el centro dc Ia ¡¡encion En 'umr, el I-a obletividadY la historia
"l his¡órica
haberlidiado por algún tiempo con el reto de entendcr

ilii':'ii,;rliit
mente las mutacionesde un conceptohoy centralen Iascicncias
biológicas,mc h¡ conducido¿ quererrobustecerla estrategia
bisroriogrilica. rel¡riv¡mente marginalen eslcst¡cmPñs.quc Por
[¿1ili*r"3"gtü:üf
,*h,*.' k'j,'
temperamcnto o neccsidáddecldíscguir.No crco en panaceas
historiográficas.

científico,¿sumiendo
Seguiral conceptono lo es.Creo qüe trarsrde
comprender"en general"aquelloque guíay dererminael cambio

una "unidadde análisis",


que es ¡recesario disponerde antemenode
o de un conjüntoPreestablecido y cons-
[]ih{{ü#ill.:itiiff
.."j::lt''lt"$ *tl'"i:',';l:;:i:i:::Il!.t
l;,'"'f;
tante de ellas,es una idee entorpecedoray oscurancista. Primero,

[*l;Ll+tttt*;*n",
porqueno estoysegurode quelos esPecros másinteresantes y re-
levanrcs Japara comprensión de las ciencias sean los que aulorizan
una"rcoríagencral"iaquelloquc rolas comp¿rten.Y,segundo'Por-
quc lrrclccciónirliciprda de un obietocleelucidación
srrr'lrir rcorrprñ:rdadc rna ccgucradeliberada
riplicirl,rdtlc l.rct"rcs,cuy,rirnportancia
tlc l¡ crculsiiir. Sov .rsí p.rrticl¿rio
de
histórica
haciauna mul
sólo se apreciadespués
no decidirantesde mirar'
que .r mcnudoes la diferenci¿,Ia peculiaridad
y ,lc r,.:c¡rt,rr. de
'',.],ffi
['"-:,-.'**ilil*i*
unr r'.rrrrr
ricnrífic:ry dc loscontcxtoslocales
s¡rrollos.Sientopreferencia por la aceptación
lo queexplicalos de-
abiertade cuantas ittql,l;..l*ldfti:::i#nT."
*ilf*',i'*
[*tl**lr¿*:i,+i*i'
hlrramient;rs analíticasy descriptivas puedan disPone¡se, y Por su
aplicación selectiva segúnsc vayaPrescntando la evidencia docu-

Si defiendolasbondades delestudiohis¡óricoqueutilizaIos
conceptos como {oco aglutinadordela natr¡tivxhistóricaespor
que resultóproductivoparael espacioqüe recor¡í.Me Permitió
queno hub;cr¿visto
e illterst;cios d€otro l1lodo
'|liffi
"
acccderarcgiorres
Me he convencido
quc erróneamente
asíctequela historiaconceplual
sc ha d¿do Por
Aspiropot el contrarioa mostrnrqúc
agotado en
reP¡csen¡lun
esun entoque
algunos cuarreles.
excflenlc nrcl I,*litl-liiil*m',.''ffi
rl)ir¡,'r., ii) s , , , , : i) . r
..,r,.,\.,!)r.l . r \ , t J , r ' r , . t r
, i( jJ ir , ) s ,r r * i , ,,,. ,:, L, , l r s r l .
" 'r ) 1 r , 1¡ t
I r 1 ¡rtlrli' o

l¡\
" üfu¡'¡t**rli:*lllfl6*1,,
t-'/,,t', t ttryt,t'rt\tttút' tt \'t'\ttt
D! HER'NCIA )5
24 EL sEsco ¡lEREr)¡TAxlo HIsroR¡ocRA¡ÍAE HIsroRlADELcoNcEPro

veo como el territorio de


los científicos según el orden de su nacimiento.5 La historia obje- cientifico,desví¿nl¡ atenciónde lo que
lacon[o¡
e deica-biocientífico:
; inrercs¡nr
1..¡..',ni"l-i""¿;
tiva de la cienciaseria,al parecer,aqucllo que detectaracon efica-
cia las causas reales del llamado "cambio científico". Causas
"'ii."#i. i.. .lt;¡;r df,en"sentl¡i!n,r.
"ff'*.:i'::l;:i:;
presumiblementeclarasy distintas. propuesr¿scien(ífjc¿(termin¿nvertiéndr
Este tipo de acercamiento padeceel defecto de asumir como
dada una imagen de la cienci¿ en la que ésta se presenta como una i":::ii*1"'".''ll':;::i"i::':::il'[:'i;"J'lT:
serie de episodios aislablescon nitidez, de sucesosclaros y claves
corno la apa¡ición, ponderación y aceptacióno rech¿zo de una nue- :lílX;,*":*t.:t :T11"".ffi1','",
i::TIl
;:'i:',"#ll:::T'
vahipótesis o tcoría; secuenciaen la quc los campos de opositores y
defensorespueden y deben scr limpiamente descritos. EI tem¿ sería :::.::lr:lrtili:t1il"jlt,'i,lH:;j;'ff
"i'31¿'.,"::iJ
J. t,.iencrr esel acomodoproSresivode
lat ptezas
siernpretna especiede batalla, racional o no, al cabo de la cu¡l uno *"-.*"
la( normat
de los campos vcnce y el otro es sojuzgado. Es deci¡ se nsumeque re¡iusr¡d¿sdel rompecabezrtIeórrco'sohre
retinad¡. v-¿"
hay un primer nivel descriptivo, evidente,donde están los aconteci- .r¡e va mosrrandoI¡ evidenciaempírica
'i;,;;;'i.'
""' dedi'pr'rt^v
.a"ogr"fi'do' porla bú'queda
mientos históricos que han definido las ciencias,y las disputas de lorzrr lr vr-
comienzan sólo a partirde que queremosinterpretarlos, explica.los, ¿amb¡otdramático"Je tcoría"cenlr¡les'aJ(m¡s
:i;; .;;;,;;;;';. ha'rac,:ricar urizarI¡' hisrorir" tcrmi-
rener una cl¿sificacióny uDa teoría generaladecuadapara al menos '.;sgo. e
la mayoría de los cambios y decisionesmás importantes. Según esta ;;;;;T;;; ." ir pcnumb" o cn n rotrl o'curidal proceso'
l r ' é P u L ¡ 5o u r r e nc n t r ee s l ¡ ' z o n : l s
perspectiva,los rlodelos historiográficosyfilosóficos aspiran(como iu r" r; rc . i o n cq' u e e n l o d ¡ s
." p"n"'i'n'u v rePre'entrción de do'ni-
insisrieron en su tiempo Thom¿s Kuhn y l-arry laudan, y más re- .";:;1;' ;l;';""-
r e l á trv¡ment€
cicnrcurcntcl'hilip Kitche') a dal cuentade m¿neraconvincentede n ro , s ir n i l . r r eo' ,c u p r d . rP\ o r s ( c t o r e \y P e n s r d o r c \
:rqucllosc.rsosr1ecanbio científicoque nadiepuedeponer en duda
importantcs,cruciales,fundado¡es.Las revolucio¡es it::t::'::.:''1i, lil l[i
:;ii"J:i;::^';j;::.:::':::'.":iJ:'.
cn l.r lÍsic.r,l.r t¡rrírlic:r,la biología,la fisiología. hs teorías filos{-'fi-
crs quc ¡rLrcdarr clucidarconvincen¡er¡entelos episodiosclísicos :iil,i.1::: Tli ;:ll
[l:'.'.;1*' :LIi:"U;15;i"l]illi""l;i
expli'atr-
rl o curlherr'rmienta
scrín l¡s aclccuadas, no importasi otros episodiosy desarrolloslare i;,í1,.,;;.:. ;J;. que
";orrrrr n¡dadcsde-
mlcs (rro propiarlentccientíficos)cscapana su alcance,pues finel ;"'i ;:;.';',;i;;,i "c,'io" 'u t"b¡ro Fsoe' uril¡
r s pi r a
ar r nás ,l ntc nt;r é
menre se sigue bajo el presupuestode quc son esos cpisodios , .i .' deIr c r enc i¡a'Lr c de
ir "r ,i..'r '.',''ii ;t'" ¡le m'nera
entocar
fundacionaleslos que constituycn el objeto de esrudio privilegiado ¡rr 1,,'rtr. .i{uc re'p:rldarmr ProPue\trde que
cl dcr enir tsp rci¡l ternpora'
(8eográrr'oJ.)
de le metaciencia.' Los historiadores no pueden sino acomodarse iu,.i' ',., 1.,.,i.,'ci"ncn
( on In¿yor, robu\lc7 ros
,t" t,,. .."'. "¡',,,' ¡crrnire rnost rr
cnrt.u¡r.r,1,,'li ,',,' I""..'"' u cntcnder Ineior rlgunr\ luentes
Me pareceque tanro la soiicitud dc un rasero empírico del tipo
que proponen Hull o Donov¿n, L¿udan y Laudan, como la imagen rltl r'¡rrrhiot rr Lr cicncir'
de lacienciaque ordenay delineade esemodo los socesosde cambio

5vé¡seT. 5. Kuhn, te62: The.\ít.tstc oJS.ieuili. ReúoLutio,¡, Chtcas,a. lil cr¡,tr'iotlc lor conec¡rtos
ofch;c¡BoP¡essFrd¡kS¡llov¡¡t996:B.t, b Rebcl,
Un;vc¡s;ty 8ir!hor¿c\
Fan¡1tt¡ .a,t.. . .tr. ' t -l:ú' \.'.' Y k l'rr'r1",
"t;ür;L "u ¿. , . t ' ) 77:I ' r "Nt ( { r ñ
(;ro @tl¡, l',üh r ¡ l. lr iv r nir l' . f
h , r 't , l \ t l t r ¡ t l i l
¡ ¡ i l' r oh l t t \ : T n ¡ t u k ¿ I
l;l ;,lli:;' ,ilf,il":,lil
llllliil
Il,r;ll;;,:"lijlili
l,lllrl,:l:'!rl i:ll,llll,l:
O ¡ ii{ , , , iir i I S . ¡ i , 1 , , , L ! "
r , ¡ 1 1 ! { l ',
lt¡l\\ntt¿l
l. , l i , ,' i i ' r l r i ' t"r i "1 4 r 'l'*r
¡ u 1 n.,"""" r r r r .v r l ltt¡
lir\i." \¿tt¿\ ¡ t uli^¡ , \ t ¡ t t ! ¡ l) , lia' lt t t ' ,t " , l t
'r l r,Irrr¡v!r¡rlv ' , ,t ",.i ".",.,r ,'' l ",,
,'l (:1,¡,,r! l' r r \ \ i l' l, il, t , K, r ( 1, . , 1000 / / / t n r , . , / r ¿¡,,rr,,/ ñl¡i' ¡t¡ lrN¡ü
26 EL s¡sco HERlDfrAfio DELcoNcEPToDD¡itrRENc¡^
HIsroRIocr,ArÍA E HISToRIA 27

cer: de la ciencia.periilaracn un breveensayolas virrudes


de usar congelarun¡ descripciónde la relaciónentre "las palabrasy
¡e regron de tor concepro\como pl¡¡aforma de lanzrmienropara las cosas"ha sido explotadade diferentesy Productivesmaneras-
un¡ rrrnstorm¿crónde nuesrr¿vision del ferrrimenohisróricó
d" Una de ellasha sido sin dud¡ el acercamiento histórico.El con-
las c¡enci¡r r¡odernar.ha dejado,in cumplir 1.,,p,orn"sas."bor"_ cepto cleconcepto ¿dmite la inter.¡ención dc órdenes distintos de
dá.. fl.hecho de que Michel Fouc¿ul¡.el mismo Lecourr y v.rrio, elucidación, deideel sociológ;co, el antroPológico, ideológico, el
otro-. ¡lumnos de C¡nguilhcm no ,iguieranen esreripo de rare¿s el lexicográficohastael prístinamente lógico.Su análisisno se
es sólo un¿ de l¡r razones.'Con rodo. encucnrroen l¡ rr.rdición agotaen lo psicológico,ni en lo lingüístico, ni en ninguno de los
h,storográtlc¡ lr¡ncesaque v¿ desdepicrrc Duhem hastadigamos sentidoscomunes.Es, como un ¡utor ha escrrfo,ünP4sse-Partout
Franqoi' Delapone.p¡'¡ndo por HeleneMerrg.. C",,on ÉrJ.- quesirvede acceso a todosesoscarriles.Es por ello,creoyo, que
raro,JrcqucsKoger y. .obre rodo. CeorgesCanguilhemy su Jrcci. lejosde producirun co¡séintelectual, como algunoshan soste-
pulo Michel Foucault, una minaimponante de dJnd..n¡'ae. nido, l¿ atencióna las dinámicassincrón;cay diacrónicede los
rdeasrecror¿1,y enconrrarlucidos eiemplor de reconstrucciones "ier¡a" conceptossigüerePresentando unaestrategiaidóneaparamonito
h'stórrcr\ que señrl¡n el errnino. y que. ineorporandoalgun:,
di rear de una ñaner¿ eficazel devenirdcl conocimicnto Otra
mensrone\ruptemcnrrrra..del¡n erp¿rio pa¡ael opt imi)nlo frcnr
e maneradedecirloesquemonitorearlasfo¡masqueva adoptando
ár rururo ¡le esterpo de exploracione.." cl conceptoen unasucesiónternporal(lineal,r:dial,arborescen
.,
F',d¡frcil delimir¡r "cl con,epro de concepro,.. yr que
se te) esuna manerade registrarlasinfluenciasqr¡eel entorno (hc
utrrrz, de much¡smaner:scn rodo rrpode tontextos.eienLr.ficoi y no. tcróclito)de causas ejercesobreel mismoy de obtenerPistaso
Aquí resuharíaocioso arrcver una noción al¡a¡cadora,así como indicios sobrequé elementosexplicativoshan de privilegiarseen
empobrecedorp¿rrirde una definiciónest¡echa.Al menosdesde
la lrs distintastransiciones. Pueses indudableque las dccisjo¡es
obr¡ cleK¡nr J¡ filo.or'r; hr cmplerdo l, nocion d. , oncepro pr., aclopradas (o asumidas) por los científicos resPecto a cómoartrcu-
dxr r(tr( \e.rt ruc¡oquelra¡ enrre lo represenrado objerot l¡rro re¿rticul¡run concepto con el que aPuntan a preclsarsus
rel v el
m,'(lo dc rcp'(:( rrcion. Como ha cscr¡roMorris Veitz: "cs po_ vínculos(de reFresentación e interaccrón) con un conruntode
srl'lcrlcre¡¡rrin.rr
r¡r¡.r
reon:r,lel.s conceptos
cn roJ", 1", Ll"1of* ;;. fcntínrenos, estáninfluidaspor múltiplesaspectos de su entorno
clernos ., La c:rprcidadde la noción de conccpto de cstabilizar
sin conccptual y práctico. Contextosclasificablcs comoteóricos, Prác-
ricos,políticos,cconórnicos, etc , p.redenconfundirsusinciden
, eiis y cs neccsaria una laboranalítjc¡,local,parr dcsarticular las
, . ü, f y p¡ ur i J ia, . n{ i, c . . , . , s , , r i \ r ,
1,. ( I rp).c.(.rt¡i...nr-cj Arcndera la dinámicade los conceptoses una ma
nc Lr\"....:,-
L r. r$. r r k ! l. que I , uüic hm ñ\ p. ^ r b , r ¡ r inlhrcrrci:rs.L'
trutund¡¿rd \ , | ¡t(.,n,c de cuá-
ncr,rrleubic¡r,cn c¡dasituacióny secuenciás desituacioncs'
Vése lierc l)ul,mr, 19A2: Le ñixt. et k Lañbifu¡so, .hmütae, jugando un papel preponderante
,. _ ' 6,¿i ,w ks s,,n I,,' cl, nrcntos que esrán
t ¿uo t"! a1 d r ' . t ' ¿c c . r : t , t , ) , ¡ d ia8\ : , . , 0 o . / J . , a r . . ¿",;,,,;.,,,.. j,,
q,, , , J , . n : llsrollrlc ll posibilidaddc rcconstruirl¡s naÍrxtivas históricásde
/ , , - . nir Í s . It,t,,, r ¡ , , , g . r . '. . , 0 9
t.s a o"tn,r4 . 1 t a, p. . ¡ . t
- d", ¿ d, J ; h, ^ , d, . t A l a 1 . , . J r . , ¡ . . " . ; e . / " . r ¡ r¡trrrl.sr¡risctrrnl'lcjos y verosírniles, como integrandouna serie
:i:,
r,rl'."d . ( ¡ s ( jl, , ' 1. . e) ¡ d. t et 4: I p. . . "r , . 1 c . r a ¡ n ¡ . , ¡ . j a l , , . I , r r , . A ! r n : Llct.r¡,rs. r.rrrilicrciones descriptivas, quesevayanagrupando en
"D nt r ¡eatl¡ltna. trt 6, V tin, I eó. t,a.t tr t ¡ ruú ñ4at;t ¿
d. u p4 qq u¿ t üt ¿. 4t ü¿ia¿, t r ¡ , tor¡r¡' ,rl ,rr¡¡íliris rle| toncepto. lls decir, podemos ver al concePto
¡ ur iC. nr e ^ r . r n t u , ,cr. te72: /, an,?¿/
¿rt.p¿b¿t.A. a, , . t ' 1t . \ r ' "pJ lr . i, . lo. . t a! . , nd. . . ¿¿ L , " r . p p . d ¿ . . J t ¿ 1 " , , t or¡rorrrr,r ¡rr t ¡r' rlc lr nrrrrrivrr,qucdealgúrrmodoreproduce su
¡rl t , , r r r , "' , r t r ¡ ,t , ' r " , 1 , 1 , , 't l t r ¡ r r t l l o s h i s r í r r i c o s
l s r á c l a r oc l ue
rn rs¡ ( c : ! . . \ . " ¡,,r¡.,.,. n. , . . ,
i4d tr-iiJ:1. , r(..s,_, o,
,:;l;l',il l'Jil::l,1,1ii't;;,', lx't r't'| "'I ' ' 't
M,r r\tt|/ ,
,.' '' l r l,r , L r r r ,¡ ,,1 ,,,r ,r i ¡ ",,Ir L ,1 ,,,|"L r L IL L ||I'.|\||L ''t'i {|( '( ||L '¡ \L i III
vu \. fn l ',r "r ( 'n 'r .
/ , I r v ' , / / r 1, r , . , , ¡ { r r r r , , ¡ ¡ , , ' ,1 ,.r ¡ ,r ,,r ,,,,1 ,i r r !, l, l In r r r ' ¡
..,
., , lf , , l""l' _1r , , La, , r , . , "! ,t,,7r ..,,,..t,,¡r,,, A,,ift.,.,,\,,,., \,t,,,,n1. ',1 ',¡ ,l f 'r 'r r r
l i,',.1 :' ,t I t\.r, ttt,Ú,,t.\,,t¡,..t.t|t-|t rt l t t t t t , t t t]l l ¡ \ r l ,t,t\t,l r , th t l l i tl ttv,y' l ¡ ,fr r r r /¡ r l ¡ r " ( :r ¡ ¡ h i ,l i r ..
ttr¡¡)r'trtt, tr r \ \ , t r r , t \ \ t t t ¡ , r lr l l d r v , Í , 1 I r r l vfr tl r y l l r ¡ '
28 EL s¡JGo HE¡¡D[ARro I HIsfoRtA D¿L coNcEl'ro DÉ HF.REN(]IA 29
HIsroR¡ocRAfÍA

la elecciónde los conceptosa vigilar podrá ser más o menosafor qtrímt-


del mismo Pierre Duhem sobrela i'¿'"'¿¿o sobrel^mezcla
so-
tunada.Y que la historie,como s;empre,serásesgadasin remedio
.r, io. ¿. u¿l¿t" u.tzger sobrelos c"'st¿ler;los de Bachelard
por dicha elección. ir"_1o..ott".¡"ulo. p"taia conceptualizaciónabstr¡ctaeh química;
Debo aclararque circunscribomi análisisa un tipo singular los conceptosde rfE o' ¿.eePigarcsis' de
f.. ¿" i^"*"iitl"-
de conceptosde entre los que empleala ciencia,familia a la que ".bre el de frcque'Roge lobtelaprelornacíon
¡o rorr¿ ¡"16potola2tro:
perteneceel conceprode herencia.Los ca¡acrerizaré en fo¡ma su- r l¡ cprriryes¡s. por men.ion:r algunos'r H'r) \in dud¿ol.ro' e\tu
\oDre
cinta: Se trata de ideascon estrucrurápropia, aunquecambiante, ii"' iiÁit"'c' fu.r, d"l ámhirofr¡nccs como(l úe H¡ckrng
o
la probabílirlad,el deRobertRichardssol¡relaidea de et¡olsción'
que vinculan fenómenos y observacioncs de modo quc proveen
una cstmcrura descriptivabásica.Suelenperrenecere dominios i.".i. t.¡* teleomecanici/no.lJna mención esPecial me-
"ii. "f."yo' esrudio' los¿ni-
más o menosrescringidos de referenciayno tener,por lo menosen ;;; ñ:.;i;; ii,
'., 'obre I¿chsific¡crónde
que
sus etapas formadvas, ni gran generalidad ni grandes vuelos ex-
ma le se n c l ' i g l o x t x h a n i n s p i r r d ov a r r a sd e l l r e [ l e x i o n e s
plicativos.Lo intercsantepara mí no €s ranro definir los rasgos
necesario' r .uliciente. prra que rlgo perrenc/(r ¡ erre ripo.
' -" aquí."
haeo
ir, r . 1 " . . , q u . t i p o d e c o n ' e p r o '¡ q u em e ¡ e f i e r on o a g o -
"l \in má\ lre-
t a I ac rr e g o r i ad i t o ' c o n c e P ( oce; e n r i f i c ñ \S' o n d u d ¿
sino localizar,en la rrama dc la historia de las ciencias,su apari-
ción. de,:rrollo. ex1',rnsión. e rn¡ririco
muracione(.influcncr:, 1,en .. i'ro-
. r. r, . ' * . i " " " r i P od c i i ' c i P I i n a ' c o n f u e r t ea r r : i g o
nes, decesos.La perspcctivaque da ese tipo de exploración del
if " f " e . " t . l g í a l r m e r e o r o l o g í a ' l lt i e n c i : sb i o l o g i c a s ) '
devenir en las ciencias permite encuadrar las disputas teóricas, las " " i* ; . r ,
¡o,iJ" t, e.'.t;t;'r"i¿n debeascender l¡ cucst¡inductrv¡lenrav
influenciasde proyectos,tradicionesdisciplinarias,nacionaleso J;l.ut,o.'"rn.n," 1-.,ambiénposibleque seanIaspeculiaridades
de cl:rse,y en generaltodos los elemcnroscausalesque contribu- sociedad/comunid¡d científica/dominio de in-
.i" l". i"*¡**
yen :r alimentar la calderadel c¡mbio y desarrollocientíficos de
v e s ri[ r c i ó n . r ' t aqsu ep r o r n u e v r ns u P r o d u c c i ó n y u r i l i d a dC o n -
un modo distin¡o v auizá revcl¿dor.
ffo cn que.rlguno'eiemplo'v Iade'cripcion Pocomát.der¿llao¿ un
Ituhem r*.riLio que l¿ histori¿nos muesLr¡que ningurr.rreo-
d " 1 , ,qu . r e n g oe n m e n t eP ¡ r e e l c ¡ s o d e l ¡ h e r e n { L tr' r o l o g l c a
ría físicr ha sido jamáscreadadc una sola vez con todas sus piezas. p,*.stableier h pe'tinenciade lo que digo ''
i;;,'i;
L¿ formación de toda tcoría físicah¡ sido siemprepreccdidapor "i '""r";
una sccuenciade reroques,que gradualmentea pártir de Ios prime- e n¡ne ü k combina*on chimíq* 19a6: Les
' I'icúe Drh.m, I9o2: t ,1
ros esbozos casi informes, han conducido el sistema hacia cstados
más Iog¡ados".ir l.¿steoríasseríane¡toncesproducto de unalabor i':'iil;:::::'i:!:;:"1!3iilí('fi,lll\líiii,;:
i:Jil"1:i1i:'1;i;
til,iil;t l l a' c r' to6\' tP ' \tel c ' td" ¿ 1¿dc ts
l ttntt,rt ", t, tt t!tl r' 4l 1 l ,rql
erlecLicade par.h.ruosy ,olkges,en donde irrgmenros de reorias i"r,'ilii,::'ri:;'i:,;;'; s,,¿,.Í
r¡,.t",'p¡*¿
,:;:",1',:;:;i::r\;,;)ii'
Prevrásy conceprosrramadosen épocasanreriores,serecombirnrían
t',t.'ht,,.ttt". or
,.,.'.¿",,t ",,r,r)i',ii'i,i',,r'"1,,'J'i)l;oi)!
j;r;r;"]
para dar una descripción ¿parenrementenueva de un dominio. Se-
'.,,.
guirlos conceptosen sustrayectoriasatravésde estosreordenamien-
tos (que a veces roman lapsos largos) nos daría así una visión
privilegiada de la labor de construcción del conocimienro científico.
; ,'r
;; ,ii:rxfui
:n';"i lJnr qt it v I 'k\ \ i lN0: r - 'u
i ,' r,l ¡¡. r , , ", 1, , , 111,

lii¡¡,
ii[;,ii,;i
'i",;j t.,u,"t u-t N 1t!h;thcnr'e cdndñ
Hay segrln creo ya un buen número de estudios históricos )i,:,':,,,t..:i|,¡- ú ',,
que puedenseñálarse como ejemplosdel seguimientoy evaluación illllt::ffií,:i;
i;j;il;l;,'l;:ji;;::1,),,,1::,:'l',i,),1,'l;::,,1,;
de esetlpo de conceptos.Recordcmoslos escrupulososcsrrr.iios
""lli ,,¡,r
,,,,,,,,,
i'l"l',1,1';i:,,,,,, ,,,,r'r¡,,,,r,,'
, '\,,/,,r',, sr t v
' ' l i ,' r '|"""'lr " l"'
(:ir.kl,i '""", '. , """ '1", ¡ "'"' 'l'r - u'r r '
"' ': ¡ il"'
l) , ¡ r I t ¡ l¡ n. M , r / * ( r , 1' ) l' ) : La n é t b o h t , l 't l , ^ n / '\ r t 4 lattnir
fIi l;rl':l;i;:;;;:l;;;:l:rll',ll;lü,i;;;;i';,
'
¿¡ \rtú¡t^ t t v (
( l¡)¡lZ), t, 1 54
l' ) I t r r l. lr / , r . r Di( l' , s t , or ( ; ¡ i I r . , | ,| | | | | | | ,| | , l ', rI r , , l , 'r y ¡ r
' 'l ii:,il,1i'üiriJlll:,Jl;::
.rr¡rC ,r00,üllfsltlla' ll.nldrd UnlYlllliyI't'¡r
Hrs"roRrocRFiA E HtfoRrA DELcoNcEITo D[ H[RtNclA l1
EI- sfsco HFiEDrrARro

ficosy sobresusinfluencias..."" Poneun ejemPlo: "cualquier aná-


Tengo especialintcr¿sen mostrar cómo en cierto génerode
conceptosluncionan cjes o rrayecroriasde influencia quc afcctan Iisislristórico de 1-osprincipbs¿ela geologta(L,yell,1812)no pue-
desalir¡delan¡esi sclimit¿a un análisis delos conceptos",'¡ dcbido
desde muy temprano y por largos periodos el contenido de las
a quesu autorestáb sc¿ndo en el libro s¡tisfaccr demandas múl-
ciencias(sus cl¿sifjcaciones,recortes,descripcionesy afirmacio
tiplesy diversas, cpistemológicas, ideológicas, institucionalcs (i e
nes sob¡e el trecho dc mundo haciael que apuntan) de un modo
¡efund:rr unaciencia),etc.Da'do algunosotrosejemplos, Hodge
prof'undo, estructuran¡¿;cómo, a pesar de repetidos intentos de
concluye:"Un:rhirrorir-rgrafi: de h cicncirqueconcentra nuestr¡
¡isl¿r o de ¿e.cnbir l.r cxistencia de esos eies como p,op¡os
de etapasinmadurase ideológicasde las ciencias,el no conside- are.nción cn los conccptos no puedehacerlciusdciea los¡etosquc en-
rarlos dis¡orsionanuestraimagen de la crencra,y cómo, a menD- frentarnoscomo historiadores. Ni, encualquiersrso,esel concePto
unaunid¿dmuy adecuada de análisis y narración, ya que un con-
do, la acción de esosejcs subsisrey la reorgrnizacióndel sabero
ruptura (abstracción,mutación, col:pso) no anula los rieles de ceptoesun producro,un logro,no uD procesoo una meta".rtSi-
influencia dei conccpto en cerritoriosáparentc'ncnteexte¡nos. { u ie n d or l c o n c e p t o" c n o ' l , e r d c r i ¡ nt n t o n c e td e i o c o p r e g u n r a '
p r o c e s ó d, c r n ' e r i g r c r " n ' t l o s c i e n r r i i . o '¡ ' o b r e l : .
' o b r. o '
rneras quepcrsiguen. Si aspreñosa conoccrlescausas, los motoresde
Georges Canguilhcm y l¡ historia conc€ptual la hisroria(del desarrollocientífico)y no sóJolos efectos,debemos
-piensa Hodge- ir másallá de la elucidacióndcl concepto.
Si revisamos la historia dc la hisrcriografía de la ciencia, no creo Ahorabien,la queHodgeestácriticandoaquíesunaconcep-
que haya duda de que correspondea GeorgesCanguilhem el mé eión estrechay un tanto pasadade la historiografía de los con-
rito de haber mostrado la maneraen que esie ripo de rastreohis- ccptoscientí{icos. Ciertamcnte en Canguilhemhay a menudolas
ncoraciones y rrárgenes que se mencionan, Sin ernbargo, no me
tórico podia hacerse,y cnseñadola riqueza de I¡s rcvelaciones
que puedeenrregarnos.Como escribióMichelFoucault "los aná p¡rrcce quese¡nlimitaciones inhe¡entes a la elección del concepto
lisis de Canguilhem i...] muestrarrque la historia de un concepto conrounidaddc pesquisa histórica,sino en todo c:rsoa una deci-
no es en todos sus aspectosaquelláde su refinamiento progrcsi- siónprrticular,c¡uehayqueponeren su lugary tiemPo,deno con-
sidcr,rr, a I¡ hor¡ de rastrcar un corcePto,¿sPectos difícilesy quizá
vo, de su racionalidaden co¡stante crecirnienro,de sü gr¿diente
t)oc('¡rrrct;voscn I¿época, del dcsarrollo dc los rnismos. Porcjem-
de abstracción,sino aquelladc dive¡soscampos de constitución
¡lo, cu.rndoC.rnguilhem revelóla importancia del vitalismo en la
y de validez, aquella de reglas sucesivasde uso, dc ambienres
(milieax) reóricos múltiples en los que se persigue y logra su ela- ¡rinrcr:r lornrul.rti¡in de la estructuradel conceptode reflejo en
iisi,'1,'¡¡;,r,rr.rl,rle hrt'ríaimpedidoampliaren su¡nálisisla función
Recientemente,Jonathan Hodge ha querido homenajeara rrrurncip,r,l,,"r (rcriricry pro{esionaLrnente) frenrea lasciencias fí-
j
ric ¡, i, ru, ' c lv i r r l i s n r o u g a b a y
e n l a sd i s c i p l i n absi o l ó g i c a s e n la
Canguilhem demarcando las limitaciones de su estrategia
historiográfica:"es cie¡t¿menteun hecho -escribe que esta rlt rn,rruci¡irrtlisciplinrrirqLrcposibilitó.:0 De hecho,es en otros
preocupacióncon los conceptosestávinculadacon algunaslimi-
iacionesde su proyecto como historiador.Pues dos tipos de in- ' l ', ¡ . , 1 1 1 .,iI lr,r r r , .) 0 0 0 ,"(¡ r N L L i l l ,.n ir t,l r l ,t l l i r r .r l o f l l i o l o g y"' c¡ ,R 4 4 c
¡ l t t t , t " t t t , t t, \r r l ,r r ,.r ,) l \ t, l ú n ) . t. |.7 2 .
vestigación no están represenradassignificarivamcnteen la obra de
Canguilhem [...] hay poca atención a los interesesy las institucio-
" l l , t t l r r t, ttt' /) /l
nes [..,] hay poca investigaciónde lasinflucnci.rssobre los c¡entí 'v ¡ . , '" ,',,,,r ¡ ,'. l l ¡ r .,l ,r I A,,,r v,l l i ¡ ,,,t, t\\4 tl ,t t'h r l l ¡ l ¿,¿ú t
"1 ,1 ",r . l 'l ¡ '¡ 'l "tt. ¡ n ,l l 'l ,tl ,"'¡ h 'a l ;r h tl tr n L n t,tr 1 t
i t " 't l . a t tl ';',t','1 t7 5 0 "
lf\rr ( , ! r ,1 ,,,,1 1 1 ! ( i ¡ ,r l ,r r ,l 1 1 f l l t"v1 ,,,r ! l 'r ,'\, |' l ( ,,\'l vr r f l l ,t r000
N , t t t t ú t t t t 't'tl r n ¡ "u ,r th rt h t nl¡¡r. r l ¡¡r' t 1 ¡ ¿ tt¡ ú tt r r 't¡ r 'l r lil
' 14i,ll.l lr ,lll( iL llr , lt) ( tt) t l/,,l,tt' 1 ,\!t tl r ,¿r"t¡, '
('\l,!,¡1, '1 "
ú]llp¿ l¿I'r ,1"l'iintn I ryu' v"lrr¡r¡lr¡,rrrlhrr,rrr
l
EL sEscoHEREDT¡ARIo H ISTOruOCR A FIA T H Is IOR IA D II I ON LLTIO D I H TR E N LIA 33

trab_ajossobreel vitalismo dondeCanguilhemexploratalesaspec- en juesoios prejuiciosn¿cio¡ales(enel dcsdénPot el trabajo


tos.:r?eroesquizáen estudiosmásreiientesdondeesposibláver de Prokoshka), o el afánde engrandecimi€nto Pcrson¡l(como
con claridadcómo la crítica de Hodge es inaplicablea la historia enel casodeM¿rshall ocurre,sepucdcprc-
Hall).Algo sirnilar
de conceptosen general.Helmut Müller-Sieverszpor ejemplo ha sumir,enl¡ histori¡decualquierconcepto, y esésaunacomplc-
hecho un ejernplarseguimientodel conceptode epigénesijentre jidadqueunafilosofíade l¡ cienci¿ ¿decu¡d¡ tambiénncccsita
los siglosxvur y xrx con una ópticatransversalque ie hapermitido
ver la improntade la est¡ucru¡a de esreconceprono sólo en la fi-
siologíade la reproducción Hodgejustamente criticaqueel estudiosose concretea Ia eh¡ci-
sinotambiénenla filosofía,i¡ Iiteraru-
d¡ciónsemántica, fo¡mal,históricamente limitada,delos concep-
ra y las artes,y a travésde éstasen las costumbres y valores.Su
estudio,lejosdeserproducrodeun deslizamiento tos.l)eronadanos obligaa adopraresalimit¡ción.l.a historiade
someroa partir
de analogíasfáciles,esun ceñidoy atentoseguimientodel funcio- un conceptoofreccen cambiola posibilidadde revela¡un trama-
namiento de una noción claveen un periodo y sitio particulares. do complejoquenos lleve,comoatinaa ver Grene,a explorarlas
nfticulaciones quedichoconceptotieneen espacios sociales, his-
Entra ademásen una notableresonanciacon los estudiosconcep-
tualesde la noción de epigénesisy su influenciaen el nacimienio lóricos e ideológicosmásamplios.
de la ¡eoríade la evolución,realizadospor el mismo Canguilhem Aun si concedemosque en la mayor parte de la obra de
y por Robert fuchards.'r Otro ejemplo notable lo tenemos en Quguilhemhayun marcadosesgoporelanálisisreóricoy semántico,
¡u ¡lx¡h' tle proccderes m.rgisrral. Ni rupturistanieontinuista,
las investigaciones de Harriet Ritvo en torno ¡ los vínculosentre la
clasificaciónanimaly lasformasdeüü europeas Crnguilhcmafirmaquecada'reoríaestátramadacon muchashebrás,
del sigloxx. f-aes-
rrategiade seguirlas transformaciones y reordenamientosde los llÍurris (lc l.rscualespuedenser b¡stantenuev¿s,m¡entrasque
ót¡¡r puc(lc'1scr prést¿mosde telasanteriores".'z\ l.os concePtos
concepros,y de rasrrearles erapaspreviasen lesque éstecomien-
!$€(lcr t):ts,rr de ur espacioLeór ico : or ro. tlc un¡ rcgióngeográ-
zr r csboznrse, dejaa Hodge orra vez en el error, puesclaramenre
lls ne y . " l " p , , , r . J . i rdr e . n . r r u r a l i z . r yn e n c ñ n t r a"ru n s e n ¡ i -
¡ro sor srilo produoos(y no procesosni intenciones) lo que se " r* r .
tlcrvcl¡cu¡¡ndoseusanlos conceptos comounidadintegradóra do dc vc¡Ll¡.l,cs dccir un sen¡idode coherencialógicacon un
dc
l:rsn.ru¡tivashistóricas. iO ¡ir¡rrr ,,'1 ", , r r , ' . ( o r c c p r o . . S i u n L o n tc p r oi n i c i ¡ l m e n t ec s -
, u n c o n r e x t ot e ó ¡ r c od ¡ d o
t o ¡n rl, ' , ' l , ' n r , ¡ . 1 , ' n
_Iln_cl mismonúmerode homenajea Canguilhemen el quc
I'lodgehacesu crítica,MarjorieGreneparcceresponoene cu:rn- tr fr, u.rtlf,rf,)\rrr,(Ínrentccip¡¿doPoralgun¡tcori¡ quc lo r¡tr_
do escriber
lir¡ ¡r, u,, eirrr,' ¡,,ntcxroy cn un sentidodifcrentedc los prime-
nrr ¡¡o u,r lr,r,c ,lr c cl conccptoen cueslrónestéco¡den¡do¡ no
Un c o n c e p to c ;e n rífi c o , c o n o d d€ refl cj o, mues¡r¡ cn su hi ,,
¡¡t y,r,¡¡ lr rL.rrr iniei¡I,sino unr palabrrvrcíadc significado:
r or in u n ¿ i n re r¡c c i ó D s x r;l y n o u n ;forni zabte de mr¡chos i .,e(,, polivalcntcscomol¿ reflexióno
¡uor h,rye.rrrcpr.srcóri,rrrrcr:rc
r c s : c re e ¡c i ¿ s b á s i c ¿ sd i fe te ¡te s , como I¡ fc en ct n¡cr¡ni s¡,¡,,,
h r,lr,r'ii,",r ,lr 1,rluz cn r'l.rci¡tncon lis ¡eorí¡scorp!sculary
c n el v i r¡l ¡mo , d i te re ¡te s té c n i cl s de obscrvr.i ó¡ y rn,i ti si r, y
as í . E n I¿ h i s ¡o ri ¡ C ¡n g u i l h e m d a cucntr h¡sra (1. ci i j ¡,,, f,,Í,¡,1

r lV ! ¡ s c C c o rg 0 s(l r¡s r i l )t¡¡, tt)7 7 :I I


l .h,¡ti n, l n t,,ttq,¡ tt ¡41^ llM¡tl,rlr{ir.r.,,'(rl)l)'l r, l'Ii,r,,¡,1,r,,1\ri.rr,,,'l(;,,,'rl(\(:,n1¡,lll,cñ",
I t ) lt 1:li¡ L¿ (t¿ ' h i n u r d ¡h t,l ,tl .q h ü ,i ,, ,,,r,¡ I' i ,i \. V , ,; p l 'll t't,.",,1 ,, \,,r ",. \"1 1 , L .|l ' l .
r ) I ic ln, L l rN ,l i li ( \,(v r \. t1 ,r)7\tl '."'
: l (;o ,\,tt¡,,,, ¡ ¡ r ¡¡ ¡ r ¡ r r fr l l ',,,", l 'tttt I tr tl t,I h l \¡ 'tú ' tt'l tt,l ,tl ^ t'tl ,tt1 l ( r ttr t.\,
' ' ( i. , , l1i i \ ( .,,,¡rLl l l¡i rL ,/ ,¿ l ' )tt). l tr ¿útht,t,ti t,rt ) l \,trl tnú ¡i )\l , t ¡ l l r ,¡ {,1 \i r ,r /r ,r ¡ M i ¿'l ,\,¡ ,r '¡ /\\'¡ ,r r r 1 , N ,¡ fvi ) i r l ( ,7 ",,, l l ,x¡ [\
, / ¡ , / . , . 2 ( ( l (1 ,/n s ) t,.l rt\,r,rrl tt,' l u r I ki ,t,i i ,h, t,r,r,, thr i l .\(Iry l tl
lldfrtIiflrrr,.f'r¡tl \1trl ¡l¿ttln¡lt.t ,1, \t
^
I Er sescoH¡REDn^Rro

I lly y seguirá habiendo mucho que discutir acerca de cuándo el


concepto es el misño al cambiar de espacioteórico y cuándo deja
HIsroRIocR{¡ÍA I HIslo¡]^

."r,^Jor.ot t", .".*ns del animai


DEL coNc¡t"lo

término sin el concePto Lo importante es dar cotr destreze


(l e. el
oll HERENCIA

concepto) en la
l5

de
historia'
tlc serloaunqueseconserveel rérmino.Sin negarla importanciade Cii"-o' un, d. .r' ,firm.reione' hi'torio¡rrti' ¡' mis corlo(idr\:
dilucidar analíticamente cs¿pregunta, yo me inclino por la obser- ''Fl obieto del di'cLrrsohi'torico es en efe(ro lr historicrdrd del
vación del trabajo 9ue hacenlos conceptos en la prácticade lascien- dir.uiso cic"t;fico"," Por "historicidad del discurso científico"
cias mismas como fuente de criterios de identidad o difcrenci¿. No él entiende'el progresodel Proyectodis'nrsivo medido contrasu
me cal¡e duda de que la identificación de los conceptosh;stórica- propia no'-, inr.tna F' histórico e hisróric'rmcnrere(on\-
v
mcnte productivos y la descripciónde su ciclo dc vida es un¡ de las truible, aquell" que ctmbi: 'egún su circun'rrnrrx contrngcnle
Enel
tarcas más necesari¿sy ¿tracrivas de los estudios de las cicncias. no see;n'leyesextcrnasquc lo controlan y predeterFrinan
si hubiese una iógica o un pa-
Pero es despuésde los estudiosy no antesque tendremosiastopo- c^so de l¿s ;ntidades conceptu¿les,
su historicidad se-
grafías históricas y las identidadcs bien sorteadas. rrán de ve¡daddefinil¡iecxrernamentea ellos,
Pensemosen conceptos dc cierto tipo, como el de reflejo, el riir menor y no Ie¿lmentcrelevanreP¿r¡ enlenderlo\'
que
de dilracción, el de epigénesís,el de calar específico,el de wriación Fnrrela' propiedadcsimpo'rrntes 'tel ripo de conccPlos.¡
rlre r;]iero est; que adquieren a menudo una relativá estabilidad'
biológica,ei de mttación y otros similares.Todos puedenubicarse
entre las estructurasrepresentacionales mínim¿s de las ciencias i",,¡u.r'o ¿. ," ,i' rnr, ' br"n fori¡do cn el 'tno de prj'ri-
'".ttrr¡nrnen t:l< o aplicr':one' pr'ictica' l'de-
empíricascapaccsde generarsentido y rccioncs. En ellos inte¡- ln. utr,"r, r.ionrt., .*pcr '
con
viene simul¡áncamenteun orden inferencial (intenran vincular cir, iienen vínculosinstrumentalcscon nccionesrePetibleso
causasco¡ efectos, inobscrvables con observables) y otro de ac- .,,niun,"" ¿" claras.Un ejemploconocido se lo de-
"¡"..u".iones del con
cioncs v pruebrr. rrn que h.ryapor cllo un er. csivo eomprorniso bcmos a Bachclard,quien señalócon agudezala fortaleza
teórico. Esto perñitc un t¡ánsiro fác;I, de ida y vuelta, entre la c('1,t,,de (rlor e'peüíiicn.que impLcaun procedimrcnlo,('ribleie
c¡lor'
experienc;xy la represcntación, que hs liga de un ¡rodo esrrecho, nre.liiiórrrt'peclo rl cjlrnl ru en h' leorir' rb'rrrcr"s dul
íntirno, pero dúctil a las prácticasy las aplicaciones.Son eseripo tista peiuliar hkto'icidad v cstabilidad,una vez {oriadala re-
de conceproslos que tiencn un luqar privilegiadocor¡o venranas l;rtií,nentie experienciay represcnración que les d¡ estruciura'lue
paraa.ccder a la observacióny el análisisdel cambio y desarrollo er su uemPu Po, úélón' Mct'ger'" y Crngurlhem tam
'cri.rl.,J.r rdo vn quc en Is di* iplinasetnPírrcaserPcrrmenl¡rel
dc I¿sciencias.Sc tr¿rade conceprosquc poseenuna scriede vi¡- bicr h,rin.i"r
rudesque los hacerrpa¡ticula¡mcn¡eútiles pararevelarmucho del \ll(l(I1.rL(r,on((PIosque e liq;naprrctt't' medr(ronc' re url¡-
trrbajo cons¡ructivo en el seno y en las fronteras de l¿s ciencias. Lh,sririlcscspccíficos, y queadquiirenunn polivalenciaresPectoa lo teó-
Su situ,rriondecnriJ¡de',or.epruale' d< nlrl inrermcJio crpa- ri",, ,t" .r'" p,i".ien sc; incorporados y aun reintcrpretaJosen
'',,,it.
,.,1r',, ', i,,'n,rh'c' 'in Pcrdersu e'tru' IUrab¡5icrn | \u\ IiSrs
ces de atrinche¡arscy evolucionarde modo relativamenteinde-
".,rr,",',.,.I ,, qL,.
pendicnte de los grandessistemasy de las grandes"síntcsis",de lri.r,..,' ¡,"lrirrno\ lLmrr'¡r¡duras induttivrs'delcon-
pa¡ticip¿ry modificarseen ellas,pero también de sobrevivir ¿ la 1",,i,, ii,'''.Ji,tc, qu. h' rdaprr -rh practrcrcienrífica'
';."" ' '," '
debaclede algunasy scguir brindando serviciosútiles, ¡ veccsde ¡i,,'.,¡,/,,,,',, 1.,r ,1 ., rrriJo qu, ,1r B.rch'lard'¡l rirmino\t'mi"
la nism¿ índole dcscriptiva,otras vueltos (o devueltos)a la con- ,lirr',r r ,¡rr, l,, ,1, csqucmastcóricosmás abstr'¡ctos'
'rrrrclrt'sconccprosLricnarticuladosin¿uguráne
dició¡ de rne¡áforrviv¡. l ,r I r. ilirl,rl qrrc l,rs
actuar
Canguilhemha insistidocn que sinos situamosen el nivcl de i¡rrr,r,rr.rr, 1,,' r's¡'rt i,'s tlt rr¡rcsrrrtrcitin' prra Pens¿r.y
', , nci:rlp:rrasu óxito y su
las unidadescorccptuales,en re¿lid¡d nada es esencial,salvo l:r lr,¡,,, t ,, ,1. , i"r r.r i"'r,,rrr,',,'1,'¡1i,r, ' '*'
prescnciadel conccpro, es dccir, de su ¡cción co¡rfornr¡dor¡ dc
un csp¡cio res¡r;ngi(lode refercnci,r.I\'cdc hrhcf ( l ,,',,('cpto y
t,rrrL,,'ll¡l,' rl '¡rr, /,/'rrii¡'¡tr
cl tór¡rino o sólo cl conccptosir c l r irnr in,r y cl,rr',', ¡rrct,lrrhilrt ,,1 ' l f'l ,' , \l l /,r, | It ttr"t l t"t tl \' trt
' |tt
.t6 EL slsco HEREDITARTo
HrsroRlocl FiA I HfsroRI^ Df,LcoNcrrro DEHERINC¡^ J7

(n o .ie mpreq ¿rrnri,7 ¡ds¡.ie mp rec n iu e t s o


per vr ven ci¡ c n l¿ t lu i
dezde l os in tcrc¡¡n b ios. A .i V e rzp e rc ira io na p ro b ic rc ;la Bajo el panoramaanterioruna tareade investigaciónhistórica
n a f ir quesevuelvecentralesla delocaljzarlos moúentosy situaclones
mrcidndeReniJusrHáuydeque el puntoesencial e, quela reorie en los queun núcleoo atadoconceptual, que has¡aentoncesha-
y r ¿cnsta ¡lzacron trn a tme n teconllu y e ny e n L u e n lraunn re rre n o
bía estadodispersoo cra dependiente y lateralresPectoa orro,
común" en la definición estructural de los c¡istalescomo
poliedros.rrEs decir,el conceptoorienra haciael hecho,y ésreen adquieresu auronomíáreladvey se const;tuye en un obieto de
reciprocrdad d.rsenrido1oraíz)al primero.Una paneimporrante atenciónespecíficaparalos investigadores.Es decir,se vuelveun
núcleoestnrcturantcde represcnraciones y pensamiento: adquiere
de lo que el conceprohrce ec demarcary desracar la regiónde
interacción(física,empírica)con el tipo de hechoso suc;sos;le la formay función de un concepro.Es duranieelprocesoque lleva
da lorm¿a ese"terreno. omun" de modoque rengasenr ido (¡Dli_ x eseprimeraformációnquescpuedenidenti{ica¡másclaramente
laspresencias externásy reconoce¡su acciónconfotmadora. Es
c¿ción,di¡ecciónr lo que .e po'ruh y pucd¿¡ su , cz leerseel've-
entoncesque estánactivos más abiert¿mente los nodos de per-
reorcrooe la expe encLa,
cepciones y prácticasquedespués, con el tiemPo,sevuelven;¡vi-
El conceptopuedeasíconcebirse comoun nodoo¡sanizador
sibles,y qüe soh responsables, segúnargumentá Foucault,de la
de descrip cio n eque', vincu la,ierrrq u iz a y o rd e n ac ¿ u . ¡I me n re o,
torm;lmente,los formaqueadoptael conocimiento.I
darorempirico..I.rscualidades I Ias medjcioner. A
ru m¡nereac¡ú¡comoun r¿seroidcnrific¡dor1eindividualizador) La regiónteóricoprácticaen la quehabitaun concePto¿nu-
de experienciasy objeros.El conceptofuncionaasí como unidaá dr y conectaelementosmóvilesde su entorno Así,conel cam-
bio en el devenirhistórico,va sufriendomodificaciones que se
represenÉcionalrelativamenreindependientet¡nto de lo.dado-
como de los sisremasteóricos generales,ya que puededeslizarse refleianen el conceptomismo.Una vez constituidoun concepto
predetenervarias trayecrorias yllegara desenlaces diversosUn
por encimade lo primeroy por debajode los segundos, y fungir conceptoque sc desplaza en ei tiempo, de ¿mbicnte en ambien-
asícomo ejc de tr¡slacióno rraducción; sobreél ocurrenlos cam_
bios,el riel o los ¡ielesdel cambioy las rraducciones. tc, puedepor ejemploterminarpor estabilizarse o esrandarizarse
Específica- y converirseen unA"caj¡ negra"en el seniidoque da Latour al
menteparael análisis de los debates y controversias científicas, el
conceptopuedeubicarse térr¡jno. Es comrlnque eso ocu¡racúxndoel concePtollegaa
comoun puenresobreel quesedá¡ lasnego_,
est¡ren Ia basede un dispositivotecnológico.r¡Por otro lado,el
cracrones ent¡eescuelas rivaleso entredisciplinas.
concoptopuededesestabilizarse, sus conexiones y nodos (que
En suma,es zu fr:nciónde máquinas o dispositivos parapen_
. vinculanideasy actos)puedcnaflojarse,sepatarse, abrirsey fu-
sarlo que explicala promiscuidad y ubicuidadde cie¡tosconcep_
Fnri puedcn ro'npcrse y disolvcrse.Esto ha ocurrido en el pasa-
tos- Lo que Canguilhem llama su polivalenciapermite no sóio
quesernasrmilables do nunrcrosas vcccs,entre los casoscélebresestán del étery
el
pordisrintosesprciosteóricós.sino¡ambién
a.menudoque puedanadoprarse cl llogisto.Lrnrtriénpodemosmencion¡rlasnocionesde humor
como herremienras representa_
cron¡¡esque arricul¿nl¿, ide¿rcientífic¡sno scilohaci¿el inre_ o dr rcnpcr.rncnto¡nédicos.Es lo que le ocurrió a travésdel
rior, sino tambiénh¿ciael exteriorde lasciencias. r¡Blo¡\ rl corrccfroclegenemendeliano.r5
Es decir.oue l,rs prrlts nráscst:rblcsde la cienci¿,como lasde lá cultura
puedantr a n sirare n rrelo , esp a cioqu , e F ie c k lh mó . , " , . , ic o y
!n gcncf.ll,s()rr¡llucll.rscloncleconceptos y prác!icas€stánatados
exotér i cod€ las cie n .i¿,.¡.r se .re n f o rma J e d iv u lg rc io no d e
ideologización rl( lrI rr(xlo Lfirido,1r:nrz,{lccrivo.Un¡ buenarecetáparaalivier
del conocimienro.r,

Hér¿¡c
Metzgc!
cir¿d, s(.rn¡r1,irr*n'.
por(;cofF( " I r r r r r , r r n , l"l , , , r r ,r ¡ 'r , ' , lr r r'l. rl, ' , lr r rr 1 rr r t , , tf r r n. úsllr nr ¡ f l csPr cio
,,;;Y,ti:i;,7;:l:i:1i"po,
r r l u¡ lwik¡rl ..k . 1 e .1 5(;¿ l ' l ,' ,, , , " r l, , lr l', , 1, 1, r r ¡ rr , r¡ ,,r¡ , r i i ¡ ¡ 1,
.. : \\¡' ,n ¿ t)@ .h p k-t oh !,r,,y' r //¡¡, ( tri (i t| ,, ', , , , , , , ¡ r ' ' "
¡ h( UD; v r n i ¡vo f O¡ri c rr. ttrl " l ' ¡'r ir, 1", ¡ r r ", r l¡ , ' ¡ r ¡ l"r t , l¡ , ', r r r , ¡ ¡ l , t '¡ , t 1, r , ,nr l^ ilf r r i'lt l. lr . r f ! ( i¡
38 EL s|sco HTREDTT Hlsronro(;Ml.iA E HIsroRl-{ Dlll coNclPTo DE HERtrNcIA l9
RT)

Ia gripe, la noción y la medición dcl calor específico,l: dcsinfec- l¡s minimalisr¡s ve¡sionesde insPiraciónfilosófica que intentan
ción del campo quirúrgico.Y no es infrecuenrc.luelo quc termi- dar cuenta de algunosepisodiosde cambio científico con reglas
no por hacerobsolctosestetipo de ideas\conccprosJno scano¡ras de tres, como las barroc¿mente detall¿dashistorias sociales dc al-
ideassino otras prácticas.El reemplazono se da de un¡ sola ma- runos cpi.odio. que en lo úlrimo':ño' han prolifer.rdu.Dicho
ncra,xsí que conocer bien un¿scuant¿socurrenciasno ayudade- .*to, det" rn¡di' que I.r hi'roriograr',: de.,-'n.cpro'. a pcsar de
nrrrsi¡do.Pero Ia ¡cumulación de estudiossobre la articulación, susnotablescontribuciones,tiene aún que relorzarse
dcserrolloy desarticulaciónde conccptospodría en su momento La propuesta absracta dc una acción de espacrosconceptua-
clarnosecccsoa algún tipo de visión arnpliade esrosprocesos.De les amplior sobre el desarrollo y cambio científico puede y debe
ahí que la suma de estudiosde casoen los que se pu€danir cono- cxplor¡rse mucho más seriamente de lo que se ha hecho para el
ciendo Ias diversasmanerasde constrr¡ccióny desconstrucción caio de las ciencias.I-a accrónde a príori hi'sróricos,de limites, de
de los conccptoscientíficosdará a nuescrasteoríasde la ciencia barreras episternológicas, de interacciones srncrónlcas suPraper-
un ripo de robustez de la <1uehoy día carccen.Usando el nodo $on;rles,dc espaciosde posibilidades, de constreÁimientos conceP-
[ocal de los concep¡osen nuestrasna¡¡arivaspodremos,pienso, lualcs y lingüísticos, y otras de índole análoga, ha sido ProPuesta
rcconocerlas mancrascomplejas(y drversas)cn que los compo- por loi hisioriadores.'7 Pero cl problema que una y orra vez han
nentes causalesdcl desarrollode la cienciallcgan ¡ coordinarse. rcs¡lt¡do los críticos cs la dificultad enormc de hacer fehacie¡te,
l,as ideologías y ios otros espacios concepruxlcs de largo alcance prlp:rble c inescapable'su acción y sü imPortancia. Estoy convcn-
y duración, las rradiciones amplias y locales dc las prácricas, los iido de quc para ello la mejor estrategia, como muesrra meior el
constreiiimientosmetodológicos y episremológicos,los inrere- rr:rtrajode Foucault, cs abandonar los eventos y teorías centrales y
sesy las ambicionespersonalesy de grupo, erc.,acrúanen combi- cxDlor¡r tos mrrRene\:bs comunidadesy pric¡ic¡" menore'' ar'
nacionesy dosis que no rienen por qué ser las mismas en cade t¡(ul¡d.'sp(' iteri¿¡mcn¡econ la c¡cncia.Me relreror lo\ am¿teurs'
caso v rodo el tiempo. Una virtud en el modelo que Kitcher pos- cri.rrlores,horticul¡ores, médicos varios para cl caso de las ciencias
tula en El atance d,ela ciezcü es justamente el que intenra ;brir biolírgicrs.Contra un Kuhn o u¡ Laudan,quicnes,como ya dije,
imporrantes
"sitios" o parámerrosespecíficospara la acción variablecle cada Ironcn ¡ prueba sus ideas rcsPecto a teorías y c¡ftbios
tipo de factor. Su acercrmienroforrnalista(usando patronescx- cn l,rhistoria,l: ideaquemeconvencecs investigara fi gurasmeno
plicarivosy relacionessociológicasfuncionalisras)nos deja sin rcs (luc co'¡Parten esP¡ciostemPorxlesy concePtualesPero que se
embargocon une herramientamuy poco dúctil y modificablepara rnucvcncn espaciosdonde se facilitanherejíaso dislatesSePuede
la indagaciónhistórica.16 No ocur¡e lo m¡mo con una metodolo- [$f cxplor¡r otras avenidasde "lo concebible" No sólo e] error,
gía más maleablecomo la que aquí propongo. rino I.rposibilidadde alternativas en el concePtualizar y el decir las
Hay que reconocerque en la morivacióndel a.tículo crírico r;osus.lotlos cllos arrojanluz sobre el molde en el que se vierten
de David Hull antesmencionadohay algo jusco.Su apreciaciónde lrrs eonccpto.. l.os márgenescomo sitio de investigaciónde los
que demasiadascreenciassobre lo que guía y explicalos cambios nntc,'r.,i''."¡tu"l"t y dc confirmaciónde conjerurase interpre-
de teorías result¿na fin de cuentasseducroraspor los aparatos t¡r(i(¡ncssol,r( h cicnci¡ dominante en cadaópoca El trabajo ya
retóricos (o pirotécnicos) que despliegan.Ya seaenfatizandoel rrrcrrriorlr|r ilr I I¡r¡ ict llitvo sobrelas disputxscn torno a l¿ con-
rol de la racion¿lidado el de los rero¡cidosinteresesde la cl¡se ur¡x irlrrrlc lo ,rrrirrrrltlLrllnrccl siglo xrx, y su rol en la estabilidad
dominante,uno termina comprando o no h versión que nos vcn-
den dependiendode criterios de verosimilitud rnuy alejadosdc !,ArLllÍ()|,,vr,,v. 1\\t, tt"(iih (l,rrrrl)ri(ltc,
IL¡tü.1 ln'¡,4r, lliMrd
algo presentablcco,ro objerividad.Y aquíincluyo sin chisrrr ranto l Jrri vr¡,¡rvl'r , , iAl, j¡ r f , lt t t \ nr t t t , ') / 't t ¡ l t r h, I I t t r t l" t l nt ut t ! ' nlit '
¡r, r¡i ,l ( f l1, , , \ , , lt r \ r r |, , , . M 'r 't " \ ir t l, ' r xlr 'l S lir Llr r r ,1') 6. ¿:7, .
f,rr' r¡,i , f r 1¡ t I f l lr , ', 1,r L, ] ¡ , l'¡ nn / ¡ ' , r , 'r , i lir r llit L{ir r [ , l''75:
' l l ¡ I n]¿lJnr t r l hr l\ t lalt t , l
" I'lii il) Xir.h(r,2000:/il ¿"r,.a..
40 EL sEsco HnREDT¡ARIo H¡sroRrocMFÍA ¡ HIsroRI^ DELcoNcEPToD¡ HERENC¡A 4l

deunaimagen delmundosocialmuestra cómosepuedendesentra- esqurmade lo' n€omendelianos, r principiosdel siglo*. se en-


ñar influenciasgeneralmente oscurecidas. Cómo un espaciode re- rró tinalmenr..n Ia etapa científica de b inuesrigación de la he-
present¿ción aperentemente ¿jeno,como la coDcepción de los rencia, dey que entes eso de no hubo sino merodeos confusos en
animales,refleja y es producto de complejaspresuncionessobre torno ; unaienomenología mal definida en la que imperó una
los hombres,suscapacidades, susjerarquías,susvalores,susambi- ácumulaciónde errores, de especulaciones mal orientadasy de
o desviaciones ideológicas 9 Sesuelepensarquela
Y
ciones. cómo lasdispr¡tasen el senode lascomunidadcscientífi- süpersticiones
castienenresonancias y efectostaülbiénen lascapasexteriores.[l noción de herenciabiológicaestan antiguacomoel hombre,pero
hibridaciónanimalo vegetal,por ejernplo,sirvede modcloy de quc tocó aJgeniode Mendelrevelarnos susmisterios.Una causa
fecepiorde prejuiciosfrentea la "hib¡id¿ción"o mesrizai€ entrc clcerroreselprejuicioahisrórico dequeparatenerunconcePtode
los gruposhumanos. Eltejido deconcepciones queRiwo ubicaen hercnciabiológicabastacon que un gruPoo sociedad tengema-
zonasmás o menosmárginalcsnos haceapreciar,en muchasmás nera de rcferirse a aquello que los hijos rcciben de los padresa
dimensionesque las que reníamosantes,Iásdisputastradicionales travésde la sangre (o del acto de fecundación). Así, historiadores
sobrela embriología,la clasificaciónde los seresvivos,la v¿¡iación de la medicinay Ia biologí¿han encontradoconcePciones de "la
y evoluciónde las especies, etc.,y nos haceen¡endercon nueva herencia"en Hipócrates,Empédocles, Aristóteles;y tambiénen
profundidadtextos que hemosleídoy releídoaisladosde estato- e
E u rip ide s . n V i r g i l i o ; l u e g o e n C a l e n o y , m á sc e r c , n á m e n t e '
pografía,como la obr¡ de D¡¡¡¡in, Obras como l¿s de Ritvo son Hr* " y , e n M r u p e r r u i s , e n B u i f o n ,e n l¡m¡rtk y en f rasmo
capacesde ñostrar que hay manerashistoriográficasválidasde es- "Darwin.
n ótr".ncainación del mismo prejuicio se manifiesteen
rablecerobjetivamentela acción de presencias conceptuales(liga- estudiosantropológicos como los realizados por Marc Augé y
dasa ideologías, a Iapsicología,a lastradicionesj etc.)en elproceso Irraneoise Hériticr. Ellos han propucstola existencia de lo que
de elaboracióny cambiode lasconcepciones cie¡tíficas.r0 Es deci¡ llamanuna "genética salvaie",'0 baio la idea de que "Todas lasso-
que afirmaciones a partir de correlaciones históricassugerentes, ciedades hurnanas históricaso rctu¿leshan renido, o tienen, ma-
.onr ,,Lr squch .rnhe¡h oFo u ,aulro H ¡c k in g ,c n t reo (ro s , \ e p u e ncr¡s esDecíficas de pensarl¡ transmisiónhereditaria,de los
den "rlocumcntar"y reforzarsegúnsevayadandola acumulación ¡sccndientes a los infanles,de rasgosfísicos,Psíquicos o de com-
de rastroshistóricos,Nos hace¡ver quela relaciónplanteada en l)oÍtxmiento."'rAfirmación intcrcsante y contrastable ernpírica-
¿bstractocomo la estructuracióndcl dominio ¡ieneun significado mrnte,y ¡unquccstudiosexhaustivos llegaran a validarla, esono
cmpiricocontrast¿blc con Iasherram;entas del hisrori¿dor. hrrírrque todasI¡s ideassobrela transmisión hereditaria jueguen
urr rol cxplicativo uálogo a nuestra genética. En susrrabajos Augé
y lltlr¡r¡,lrirrrcnr¡ndelinir .rlgunosde los rasgo"recurrentes de
Antcs y despuésde l¡ herencia i.*t,r","pr"r.r'tt""i,tnes. l.a inportancia que tienen estas ideas cn la
dcl'ioici.lnrlc I,rsncxosde sangrey parentesco en iassociedades.
Ahoraentraréa mi rema;la estructuración históricadelconcepro
d,ebercnciabíol¡isíca.Acostur¡b¡adoscomo están¿ identificar el
' ( ,' " r '' i. , . 1 . 1, , '. . '. r " qu. n'. r iLr J", Li r nr t r . ^'- . n
1, . , l''r .r
conceptomodcr;o dc herenciabiológicacon la cstruccura con- ,l ¡!l l .' ... , 1. ', 1,l 'n\ ' M . '! 1.l'¡ lt . : r h I "¡ t ut h ¡ J lt t nt ¡ ¡ Jcnl
Tho"\ ht DN{'it ) .
ceprualde la genéticaa partir del me¡delismoen el sigloxx los t i t . ' ¡t t , , . I hr l! . ll, , ir ' lL'\ \ ¡ l l r \ Un'c'{Lv lr ". \ r 'r '
( ; f ¡"ltn' -,\ ( - i¿l '{l r l r ,L l ', t\N \t I tr l Á tl l 'i í,'i n "J
historiado¡esdc lascic¡ci¿sde la vidahan deiadofi'erade su ¡l- '! ' r r r ( 'L "r '
' l ', t , ,'. ¡ ,". tl r ,,'i \",.l l r , r '., 1 '\l ¡ r Ér "J"l ' 'r 'vr ) i '
cance¡osespacios in¡cialesde construccióny estrucüraciónhis- llrt¡¡tt. ¡ t¡ ' I 4 ,,'1 "¡ !'i ,r tr 'vr ,l r r ,l , .l r ¡ r l tttv,' h \\tt\t/l r r r u tu ¿tt) Pn t
tó¡icade dicho concepto.H¡ campeado la creenciadc qLrccon cl r r r f \ , 1 , ,,||r ,,|||',,,||,t|'t,,r ,,r ¡ l ,fi f r ' Ir I r r r r r l r ( ,1
I l ', r , , \ ,,¡ , l l ¡ ,,r r f¡ A,,r r ', ') '1 t l i \l ,fr L r r r r r l ( \i r r l l ,r l cr l r L r l ,l r r sr l l r i r l r s
¡ ¡ ¡ n , r r r ¡ r r r l r u p r r r .r ' r r l .r r rI r r ¡ '¡ ,'r r t , r ¡ N ¡ ¡ t,tl b l tt tw 'l t l ¡ vtt¡ tt¡ ttt '
"
' - I I r r r i. l l ti rv (' . t' )' )7 :l l )t l ' l ¿ trh r\. !,,1 1r,r,r, lll ll',
+2 EL sEsco H ERfDITARIo HIsroR¡ocR rÍ^ EHISToRII DEr coNcEPlo DE HERINCIA 4l

Sin duda, la comparación entre las sociedadescontemporáneas de Dués de su primera es¡ructur¿ción, el concePto moderno de he-
distintas tradiciones y Ias sociedadesdel pasado genera un sinnú- iencia biológica fue reducido (y de algún nodo empobrecido) e
mero de similitudes y coincidencias inte¡esantes en el plano de instrumentalizado de un modo dramático con el advenimiento
elabo¡ación de una basede análisis. Pero hasta donde se puede ver del neomendelismo.Después de 1900, la genéticamendelianay
su exploración es superficial y basadaen una peticjón de principio, post-mendelianareconfiguraronnuestra maner¿de percibir los
la de que ios humanossiemprehemos ¡eorizadoy teorizaremos fenómenoshereditariosde rnodo que otras configuracionesnos
sobre la herencia biológica. resultaninvisibleso incoherentes,y vemos el pasadoy aun el pre-
El er¡or de es¡osan¡¡opólogoses en mi opinión usarpor un sentede modo distorsionado.De ahí que el ejerciciode rastrear
lado su "senrido común" sobrela importanciade poseeruna teo- históricamentenuestro conceptopuedaresultariluminador y de
ría de la herencia,ypor el orro usarel conocimienrocontcmporá- cirnos cosassobrelo que actúay luego se pierde en la configura
neo de la genétic¿ como crirerio para elegir de enüe los elcmentos cióDde las representaciones científicas.La ideaes que el concePto
de las creencias de grupos étnicos y culturas antiguas, aquellas dc herencia no es asimilable al de la genética.Entonces es un error
pertenecientes a sü prerendida teorí¿ de la herencia. Se trata de un tsumir que el conc€pto de herenciabiológica seauna especiede
error común en muchos historiadores: se presupone la existencia, v¡ga noción común a todos los tiempos y todas las éPocas, que
implícita, de teoías en todas l¡s culturas que ocuparían el sitio h¡lló su formulación correcra hasta Mendel. El hecho de que la
que ertre nosotros ocupa la genética; lo cualpone unas anteojeras lrnsc fenomenológica que terminó inregrándose en torno a él sea
distorsionantes anre el observador. No es cierro ar¡e rener ideas o ttlilcnaria no €s signo de su presencia, pues es cl trabajo concep-
nocionessobre cdmo y por qué se transmiten rasgosfivcos o psico- tulrl descripiivo, unificador de sentido y de acciones, el que está
logicos de padres a hijos implique sin más la existenci¡ de un con- cl:rr:rmentcausente.Antcs del siglo xrx no sólo no existe el térrni_
cepto de herenci¡ biológica ni de una rcorización aurónoma al tto hcrcncia en el sentido requerido, sino que no hay espacio con-
respecto. Por ejemplo, en el caso de la tradición médica occiden- r,0ptÍit para cl mismo, es decir,la pregunta o exPectativa que lo
tal, l¡ idea de la tra¡smisión heredita¡ia estuvo siempre ligada, y hacc posible, y con el tiempo necesario.Faltala oricntación espe-
eso muy marginalmente,hastael siglo pasado,a las teoríasde la ci¡l dc la mirada sobre clconiunto rclevantede fcnómenos;tam
generación(o de la reproducción).Y es muy probableque en to- hión le rplic:rcion (en el sentido de Bacheiard)estáausente."'
das las culturasque Lugé y Héritier han cxplorado buscandosus
ideassobre l¿ herencia,ésrases¡énen realidadimbricadasde un
moJo ind i'. ernible con e'quem:' de rcprcrent:rtioner1ue tienen ll crnrino dc la herencia
fines descripti"osy explicativosdife¡cntesa los de simplemence
dar cucnta delpaso de rasgosde padresa hijos. [,s decir, no creo I,n csrc lil,r'o rr¡t:rré dc susten!¿rla tesis de quc el concePto de
que se¿un error en sí mismo buscár y carmpararlas ideirs sobre la It¡¡crrei¡,rl¡ritíurr csp.lciode rePresentacrones succsrvas que ¿Pa
tr¡nsmisión he¡edita¡i¿dedistintas épocasy regioncs,pero <1ebe evi- l!!iri fn ( )cci(lcrrlccn un momento cspecíficode la historia:prin
tarsc asumir que el hecho de encontrarlas nos auroicc a usar a ia ci¡ios,l, I'i'1,' \r'. l l i,,n.epto c, tr¡creri/r po, rrn¡ F\rructurr
gcnóticaactualcomo raseroparaclasificary evaluarlo que talcscrccn- t¡tr¡¡l o, r'rrot rrrrprl.rtrrrs,un csc¡uema explicativovinculado a la
cias implican y generar¿rtifici¿lmente reorí¿sdonde no las ha¡ trnrrrisi,irr r|r' r:rsgoslísicos y mor.rlcsde padresa hiios a través
A riesgo de pecar de discontinuistaquiero defenderla ide¡ rft,uur r i.t lr¡r¡L i,rl,¡,r'iviltgirrh, rts¡r,ns,rblcdc ello Quieromos-
de que el concepto de herenciabiológica que conocenrosy us¡- l l rlrrr,l(rr trr¡.rrr,rvcLl¡tl Iisrr'rlit;ri,¡rrlcrr rrn rírnL)itocorlccPtu¿l
mos en Occidentc sc ¿c¿bóde estructurirre indcptnrlizur rcrl- ltllil¡uo, rr,rr, ,l hi¡r,,,rfri,rr llrltrrriro qLrl rlr¡nrirrti
l¡ rnctlicina
mente hilst¿ medi¿dosdel siglo xrx. Y h itlc,r , orrr¡'lcrrrlrrtrrri;r
quc nc intcrcs;rdrfcnrlcr cs (luc Nl)(r¡s 1r¡)\ \r'rr'|li¡,rlrtlt rlfÍ.
¡¡tir¡t ¡l|rllúiIiliIl t')nt /l,rtrr¡ " | [ I I ¡| |||I I iII||"
Hrsro ocRAFiA I HIsroR¡A DEL coNcEPro DE HERENCIA
EL sEscoH!REDÍ^RIo

hastael sigloxvrrr,la distinciónentrclo que contribuyela espe- rondalanocióndelos posiblesmecanismos. Tr:rtode ñostrar cómo
cie,a travésde los padres(la semilla,el prirnordio)y lo quc con- ósteesuno de los nodosdel queluegosepartiráPereteorizarso-
rribuyela materiaexterra, que inreractúacon el cuerpo (aire, bre la he¡encia.
Una de mis propucstas centrales seríarsí quelaaPlícación !
alimentos)y con el espíritu(impresiones, emociones), no dejacasilu-
orientación que motiva el concePto de here¡cie tiene como polo
gar a la preguntasobre la transmisión,mucho menosalgo como
el mecanismoo estructur¿causalde la misma (capítulo 2). Las fenomenológicola genealogía(normal y patológica).Otros
semeianzasfamili¿res,de g.upo, nacionales,así como las enfer- polos son el mejoramienrode especiesanimalesy vegetelesdo-
medadeshereditari¿s (dondese comenzócon l¿ metáforade la inésticas. Como es de suPonetla nociónde razaestáestrecha-
herencia), eranconsideradas eccidentalcs, y quepasabán por vías me n re ( u l a d ¡a e s r a¿ r e ¿s e m á n r i c o - p r á c ( r c ¡
ri n
internas(atravésde los humo¡esen lassemillas)o por víasexter- Como la tesishistóricaque he defendidoinsisteen que el
nas,sin que Ia rutaimplicase c$p¿cio de representaciones quc liamamosherenciano se confi-
una diferencia cualitativa.ar
Resumiré ¡horalos elementos cenrrales demi reconst¡ucción ¡¡uró,parala cicncia,hastala primeramitad del sigloxtx, busco
histórica.Partodequeantesdelsigloxrx el problemade Io he¡edi- ubicarsusprimcrásaPariciones Entre ellassitúola c¡uese daen
tario (y aquíel uso edjetivoes significarivo) estáasociadoa las I n p ric ri c ad e l o s m é d i c o ra l i e n i < t . [r r. a n c e s eqsu. i e n e sr o m ¡ n l ¿ \
representaciones de las culturas de los grupos genealógicamente diipu¡¡, ,obrehs eniermed¡de'hereditaria¡ comob¿teparade[r-
constituidos(los vínculosde sangre)rfamilia,clan,tribu, raza,et- nfr fo aue llem¿nl¡ bcten,ia natnral.Muesrro cómo el concepro
nia, nación,etc- T;enela función de inser¡arscen v respaldarlas inrpliciunaampliacióno generalización de lasnocionesmédic¡s
v¡lor¡(ionesg€ne¡lógicás (dilercnciales) rletransmisión,de causalidad latente, de atavismo, de homocronía,
de los gruposmismos.
Una valoracióngenealógica estáentonces en el origendelproble- !!c. EsreDrocesoDuededescribirse como la reificacióndc una
ma de lo hereditario. Son variaslas ramasde áctividadhumana mctáfora.'Elcar¡bio del uso del adietivoD¿rediarioal *stan¡ivo
en les que las nocionesde lo heredirario jueganun papel.Se ha hcrencialo seÁala(c¿pítulol).a5
menciorádox menudol¡ tradiciónde Ioshib¡idóloeos en botáni- otra articulacióndel conceptode he¡enciabioiógicala ha
lcguidoOrel en susinvestigaciones sobrelos antecedentes de la
cr . Si \nimponrn re\r¡r¡biin l.,r cri¡d o rc sd e g a n : d o . "F n mi e x -
posiciónure ocupode atenderlos desarrollos obr¡dc Mendel.Esnotablequeubiquelaarticulación definitivay
perrinentesen Ja
tradiciónmédica.Ahí la notablefenomenoloeía (l¡r¡ clcl¡ nociónde herenciatambiénen la décadade 1830 I-a
de la enfe¡medad
¡ñc{¡cn(r¡en el mundode los agricultores germánicos de laspri-
heredir¡ri¡morivaen¡re In' srglosxvt y xvur u;¿ .eneded;.. u.;o-
ntcr¡scléc:rcl¡s del sieloxIX,en el contextode lasdiscusiones en-
nes en rorno a la ¡ealidadde la transmisiónseminaldel mal, v se
trc l('s crirJorcs dc borregossobrela capacidadde los sementales
¡lc tr:rnsnritirc¡r¡cterísticas a susdescendientes. El profesorde
" F< rm por r : nr t nor r r que ¡ ninr un, "u l t u ¡ r h r s , d c r s . l c h ¡ r \ ( J D J d o c l Mor¡rvi¡,1.K. Ncsller, (1781-1841) sufrió una transformación en
h cch. d c lr ( ( c ñejr n?r . er ; " p¡ ¿, e. . hij"s , n , r q u c l l r ¡ r u . e r i , r ¡ r l i l r ; r . u r . t e "para
lu eorrecpciírn rlelproblcr¡ade la transmisión hereditaria y ya
los g¡!pos, y cn clsi todas hr hlbi¿o una isociaoión cntfe los ví¡culos de piren
re ..o y Él ülDpr f l ir s Bo. ¡ n . o\ L . onduL r u ¡ l r s ( ', r h n o c i o n d , , , u . r l s o . c I tl7 crrrrsitlcr',rbr quc l.rhcrencia eraun problemacientí{iconue-
pJ:JJlord c ( endi. r , , . e_, r , odelJ p' ' . r c ¡ c r ó n q u e J f , . e,o.ro\go. l.' vu, uor irrr¡lieucioncs t'c¡rnómic¡s seriasque estabapidiendoa
n ". idn mls c ^m un . . , in. u r r lr iJ eJ J . . u m p r r r . r h . J n e , , . L rrr .,.
T' /.1¡ ro m plc j¡ d' I ' Lm o, e. dc l. . u. , l ^l . c ñ c n ( m r s . r r 'r n " ¡ . n e n ; n o , . ', , . gtitotircr ir vlsti¡¡rt|r t'xpcrirlcnt:rlmente".ar
exira.to q uc s ir v e ¿e b$e r l ¡ uev o s er . H a y q l c f c c o r d ¡ . q u e e l c u c r p o ',( ,y'
la sdiBrc) c n m uc his de l¡ s c onc c lc iones t r . d i c i o ¡ a l $ ( " . s ¡ l i h i p o c r í t i . ( ,
sa lén ica )!s m uc ho m ás per úe¡ ble x li inf luc n c i , . x ¡ e r i o r q r 0 0 r i , u f s r m v i s i , i n . i 1V ¡i ,É( , , , 1', ¡ l, it ¡ 7ll'l¡ Ll, r , l1, r , l li'r ! 1, , I ll8r ¡ ir y, f n) ¡ r l\ 4t '¡ f hor r o
'a Vó xsc Robc d olb¡ 1e85:O t is ; ú ol ¡ t ú R h l ¡ ú " , 2 ' | , l . , , ', ', . , r ¡ , , , i , (r ;, h i ( . , 1 ¡ ,
Univcrsitl lrrcssi l'(Lr Rowlcr, lr89: lrc n¡1kl¿L At t¡,ú ll\ I ¡ü\Núr nl thr' ¡r' ¡ l ( ¡ r ll, , lrll'¡ ,{¡ l, v " , r \ t ült . "t t h llNot t ¡ úl t ¡ l, t h^ol'hr [ \ ¿ot . c
ILú!¿it ur <i,r\trt\iü Muln ntun. ¡tul\,¡"r't,l rú l,{ \, Arl,l,'r l'r.srVirr/li! v€1,¿!, tr r l¡ r l, t 'r r n, ¡ t ¡r ¡ , l't , . r l I I 1r
rt
<rnl. l,t,)¡: 1; n\ ot M ú¿¿. ln l: ¡ ^t ( ; út uj¡ t r t , t t x l t ú t L | | i l , , r 'l l J | l r v r ¡ r t t t l r r l s " V rf¡t 'l v r if . l, t "'t t t t ; t . dr t t l. t hl¿l , I
EL sF-scoH€RÉD¡rARro HttroRrocMFÍ^ E HrsloRI^ DtrLcoNcFPToDEHu{DNc¡^ 47

A mediadosdel sigloxx seterminade articularla pregunta Cornonostró GloriaRobinson,"en ei últinroterciodelsiSlo


por cl mecanismo de la herencia(detransmisión de rasgosfísicos x¡x compircn un ,innumerodernodelo'exPlicativos PorocuParel
y moralesde padresa hijos).Los problemas por saldarincluyen la sitio reorico¿bierro p"r el concepto dc hcrcncia Ha¡ modelos
cerácterización delos rasgosafectados (accideotaleszs.esenciales mecánicos, fisiológicós,quírnicos,merafÍsicos, etc.' que se combi-
o típicos;normales¿,s.patológicos; fisicosz's.mor¡les),lasrures ran demodosdiversosconla pujanteembriología y la tcoríacelu-
y el tipo de causao mecanismo, la irregularidad dela transmisit!n, lrr p¡r¡ inrcnr¡r s¡lr:r la. omplejrlcnomenología dela tr;rnsmisión
la oposiciónherenciazs.variación(o semejanza os.diferenciaentre hcredir¡ri¡. Fn J mi.mo periodo. Frrn.i" Calron ¿rriculaPor ve/
miembrosdelmismogrupogenealógico). En elámbitofr¿ncésse Dr¡merlcia(amentela taiantedivis;ón actuál enrrenatare y nurture'
establcce que la causaheredit¿¡ia debeser capazde explicarla cntreherenciaycrianza(accióndel entorno),
latenciaa' y la inconstancia. Al iniciodelsigloxrx,enlxbioloSíaenglosaiona' dosescuelas
En ¡érminosde l¡ teoríabiológica,la nociónl¿marcki¡n¡de tcrminan disputando elespacio alfinal, ambas instigadas porFrancis
quela herencia afcctatantoa lo típicocomoa lo accidental (dilu- (l¡lton, mendelianos y biometristas.50 En otras áreas (medicina,
yendo la vieja distinciónesencialis¡a) adquierecadavez mayor vcrcrinaria) sobreviven ¡ocionesdecimonónicás. PocodcsPués el
aceptación. La hercnciaesentonces responsable tantode I¡ cons- csp:rcio de la herenciase colaPsa en el csquemade transmisión
tanciadel "tipo" (por qué los elefantesson diferentesde las jira- Ncndeliano y se instáura la gcneric.r' Hlv unr restriceión. reorga-
fas) como de lassemejanzas y deseme¡anzas en el in¡eriorde los niT,lción,y reorientaciónde laspreguntas de la herencia en torno el
t-'as propuesras explic.rtiv¡r b¡sad¡r en la ¡scen
grupos.De los parccidosentrehermanosysin embargorambiénde Pir gene'carácter
sus diferencias.Lo mismo ocurre para los grupos, las razas y icnei.rgenealógica sc ¿b¡ndonan. Seinstrumcnt¡Lz¡la invetrigr-
demáscuerposgenealógicos. ción critomo a la noción de caráctermendeliano(transmisible
Despuésde 1860eldarwinismoacoplael conceptode heren- rliscrctamente) y seexplotala ideade genesalternativos(mutacro-
ciA¡ su proyccro explicarivo.Esto produceun refuerzo dc la vi- nc$)p¡ra invesdgarias regularidades de la transmisión.La investi
descendientes l¿s
sión gcDc¡lógica, lo quefuncionarelativamente bienparadefinir ¡,r"íiingir" sobresu eje.!iSonlas generaciones
la especie, pero propiciauna reificaciónde los linajessubespe- ¡ir¡cpcrnrircn. ono.. r b cargrherediraria (losgenes)queporr'rban
cíficos.Lasdisputassobrecl origencomúndeJserhumanoy so- lL r r' L¡ citoloqia,efuerzr l : i n t e . r i g r c i ó nm e n d e l i ¡ n ¡
' ¡J r e s .
bre el estetutobiológicode las razashuma¡asse agudizan.La l.i gcnéticaocupadesdecircalgOOel espaciode la herenci¡'
noción dedegeneración yla complementaria deperfeccionarniento l.lnconccbiblequeen nuestrosdíasel conceptode herencia(con
biolósicosevinculanmáscon la transmisióndel mate¡ialheredi- ll cnfrl.r tle l.rgenética de transrnisión) estéperdiendosusasideros
tario (cs decirse debilitael componentehigienistao ambienta- objctivos.[)cbcmoscnlonces colnPrencler áñbos Procesos'rn-
listade lasrnlsrnas). Es enronces cuandola lógicade la eugerresia lr* rir(ir i r y J , ' r n t e g r . t c r odne l e ' p : c i o c o n c e P t u aJlo n d c s u r g i ó
estáe¡ su sitio.atEn varioscapítulosme ocupode esosámbitos v ic ¡lr. r l i f r c ,.' 1 . ' o ' r c c p l op ¡ r i re n r e n d ecr a b r l m e n t e suhistori¡'
en los cue el conceDto de herenciaseavecindó. Ll rr' " r , . i , , , '. 1 " L r , ' l u c i ó n m e n d e l ¡ ¡ n a
¡ l p r o b l e m ad e le tr¡ns-
t¡r*iiirrh, rtJir¡n'r r",¡uirió varir: dé. ada' de trabajo constructi-

Ho mo( r oní J . r t a' , t r ". . r lt o de ¿, : - , c r o n e ': 'c r ! . 1 ^ p . / 8 ! . 'r r r . . ', ', 4 ¡' (;l r, li¡ lt ol) i, lr , ) n,t 'i7r A l'¡ \ 'l r t r oü"1i( 3, 1h&t i. 3 ol¿ M ¿t . r ; dl
,.'_
l hh' t,ttt.t , , lt t ü¿, lt ¡ yI ) Dur út t t W núr r r 'I &'r / . - -ox"
-,.. Kt rnsr
Kr \ .( i)irrronr
n\ rs'( do PrPr
on'nlo. css-c$-
l'r r ) vint lr ) 71: 7"O / t 8¡ 'r
'* Véa sc Clr los López Belt r í ¡ , c npr ens Í " P ¿r f c c r i on n cr l c c o r f s , I ) c r ( l {. f ¡ ! r 1 " v¡¡¡, 1¡ |1i, r , ', ir , 1"l, ¡ , , '1, 'r r i, ¡ , r r willir r r r lt
hé réd iiaire si I ' hér ódit óf a¡ ¡ |e", r nt ' ¿io pr e s ú r d o c n h r r u n i , i " " l l l l u s ú n i s t r ¡ , dl l l aü| lt '¡ l l\ , 1'r t , 't t ",t 1/ , / r t ¡¡ , ( ||; r llr ' l l'i l \ ir v ( f . ( : hi! r Bo l'r css
le{5c¡ ¡p , L\ ' . Univ . r s ' J . , J J . l¡ r on, lir r r i r . ! ¡ , 'i r " 'l r , rrl A t '. , '¡ ( ¡ 'r , , ' i ' l " ,r r rr , , 'r , , u, t 't ! r t t , on\ t t t r ú'\ t r i4¡ h' ¡ t 'rst i\ 'r
t t t ul llot lt o ¿ul t hr
J.¡tr('.,v"n v f ) . r r i. l l¡ ( "1' l{ ( J \ ) . , , , t r f n\ i I lkrtrtút¡t,¿' l¡tth,lt\tr¡, ,,1Nrr',,"t
¡" ;t' ^', "1N.
Xy*'rt'i'i' "', 't \ ,t,
1', r n. |¡ l r,¡l ,1,'
t,,¡r,rr, , lr MMt r r '|1,ww( r r'l'1"
r 'l, l, ,rt ¡'rrrrh l*r 'ttI rIrrrlrnlxc
r r ¡ h¡tl¡r' ¡ r l¡ nlr c
Univ.rsrl¡r l ( 1. I ) i¡ ¡ r .
"iifr,

j-.
48 EL s¡sco HEREDñARIo HtsroR¡ocR fÍA E HIsroRL{ DEL coNc[]'lo DE IIERENCIA 49

vo y elucidaro¡iode los rasgosconceptualese instrumenralesdel los seresvivos estánigualmenle¿biertosa l3 influenciade los elc-
concepto de herencia.Variosejesde influencia confluyeron para mentos externos duranle rode su vida, y las tr¡nsfor¡necioncs qur
que tal trabajo se hiciera. Son esos ejes de los que me ocupo en sufren por ello son revcrsiblesy locales.Hasta ¡ecién iniciado cl
este libro. Para ello me remonro hasta mediadosdel siglo xvrrr, siglox¡i, lo esencialde un cuerpovivo (el plan,la forma) esráflcr,r
cuando las polémicasen torno a l¿ reproducc;ón,al carácterde ,lcl alcan.e del cambio y de la mutación, pero todo Io dcmás cs
los monsrruos,a lasvariedadeshistóricasgeográficasde los seres ¡rfectable por éstos.Los equilibriosentre cuerpo (constirución)I
vivos y en especialde las razashumanas,desplegaronroda una cltorno pasanpor la higiene,la allmentación,los viajes,los t'st.r
5eriede recursosteóricosy evidencialesque rr:rjeronpoco a poco tl"s del alm¡, etc-;Io hcreditarioes simplementeuna cntrc nrucl¡.r\
la fenomenologíahereditariahaciala ¿tcnción de los pensadores Ircntcs de influencia.Iin ese periodo la aparicióncle un:r visr¡;rr
y constructores de sistemas como Máuperrüis, Blumenbach, leduccionista del c"er¡ro (impulsadapor l:r gencraciónprevir dc l' rs
Diderot. Buffon. Lamarck. Kant.r'? i/¿¿rlogrer cn Fr¿r¡ci:),doncleel destino cstáescriroc¡d1 r.7 rrr,r\
Un nodo crucialde est¡ucturacióndel conceptomoderno de i¡rtcusame¡teen la adscripcióngenealógica, cleva las plLilis¡"'r
herenciaen el que insisto en esrelibro es el de la ide¡ de en{ermedad (ioncs inn¡tasa un rango mayor de responsabilided por el tloe rrrr'
hereditaria,que preocupó con crecienteinrensid¿da los médicos prinrcrodel individuo y lucgo del grupo.I-asideasde Progrrso\' rl{
y alienistasfrancesesdel siglo xü. Rasgosemb¡ionariosdel con- ittci,r."-iento físico así como de degencracióntaml¡ién r¡r,rdtrr,rrr
cepto puedendistinguirseya a finalesdel siglo xvll en las dispu- cr.r,¡uclanbicnte de transición51
tas teóricas de los médicos, como son la causalidad larente, Un ejc de atcnción cspcciallo tencmos en l¿s teo¡írs tle l'r
predisposicional,la separaciónde lo hereditario,transmitido por rcpr('Jrc!ión (o dc 1agencr.rción),clondces posiblcv€r crr rtc'it;rr
vía seminaly particularmentecn el momenlo de Ia primera con- hri,,,¡nrl'iosa los que nre refiero. Es en la primerr fornr.rcií'¡r<lrl
cepcirin,de lo ar¡biental,que actúa en el resto de las etapasdel ¡rr viv(' (londcpo(lenrosprescncirrel "roce" entrc lo cxtcrior (t l t li
desarrollodcl ser vivo. Esraúltima distinción seübica cláramenre n, crc.) y l.t nrturalc/¡ intcrna (innrt,r) El crccinrien¡r'r' l.r.rlr
sobrc Io quc en mi opinión es üno de los ejcs constructivoscen- lll¡nlrcií)n vist()sconro íntinr.rnrcntc ligadosil m,rtcrric)ilrfrr.rI lrrr'
¡r:rlesclelos desarrollosmás importanresde la biología del siglo ¡f ir(,)fpriri.rl eucr¡r, y sc h¡cc intc¡¡:r, PUcsl.tt lrr)Dr('.r\ s("¡
vcrsirin rlL h vrt'1,r r"rr
xrx, quc es cl de la tránsiciónde una rel¿ciónintegradora(holista) ¡orosrrs.Il,rrt:r ll siglo xvrrr in¡clr unl
cntre ambieote y cucrpos (la dicoromía aún vigente el el siglo a¡tió¡,l,l,rrcr¡,, c,','r,',l,p"n,licrrtctl,' un riPo (¡' i(lcrl (lrr( r'f
xvrrr entre "las cosasnaturales"y "1ascosas¡ro naturales"),hacia lÍ nizx l,r nirtcri,r, (tr1cnl v.7 csrí fl.rgr(|r clc.rr.it[rrrts, '¡rrr
una reieciónde oposición y rasgadura.ít: escisiónco¡remporá l¡tlivirlr,,rli,.¡rrI,r' i'r'r'rr,,i,r'. L,rr c¡'rrxlLrtcirinls t l ,lr.rnr'r,¡rtr'1' 'tt'
nea, que desdeFrancisGalton se designacon Ia dupla maniquea ¡rr,rrrr,rrsrruu(nrt,'r'rrrr, el esqrrtrrr'r l¡rfrn¡ ((i ri¡¡)) \ l¡'rl
ndture !s. nurtut? (n^tttraleza [renre aüianza) que ahora nos parc- (lfl ¡llrr,,irl ,.' s sr'r,,cirli,rrri(rrl,rf l,r r¡r¡rr"r't It
¡{riz¡(i¡i'r 'rr
ce tan nátural, tiene una vid¿ relativamente corta, y su histo¡ir ha qttr,r( in,r¡ir,r r'l irrr¡1irrritrrr,,,tr.¡,1,r rrrrev,'i¡rJivi,lrr","r¡llet t
afectado y cs a{ectaü íntimamente por el desarrollo dcl concepto , , ,
¡l¡¡rrt,r, ,¡ r .r r ' Ir' i , , r I ,I II r i ,r t i , I I r rlc I ril',' A rr,' I rv ¡'r' io
' 'Í. '
de herencia.Hay una investigaciónaún por hacersede estamutu,r ilgrtrr,',s,rlv,',r,, i,i, rrr'rl,¡',rr.r¡',rr.rr ,rr l, l'"', rr¡r'¡ r I r t,tt r'trI"¡¡
influencia.Lo que me parececlaro es que las mutacionesol¡serv:¡- T,r,1,,"'',1"',,'r,,,(,r,lrrir r,i,rr,'¡,,r'rr,,r I r,r'rrtr¡ri,ir¡rrrrr'r'lr
bles en la concepciónde l: herenciabiológicaduranteel siglo xrx rl¡l ,r'rrr,, Lr lr,r,rr,',r I'r,,1,'1¡,rrrrr¡'lr,',r,r',tr,,' Ir,rlr'r'r'r"rr
se corresponde' con cl abandonode la idea dc quc 1,', f,t(r¡,s (lf d¡r,l¡ rll,r, i,,r, r'rti r i,,r , rr,r¡'L I'rrrrrrr¡IrI, ' II' rIIr'r'rr.LrI:lr. r'rlr
llrirr,'¡l¡ tr'r1,r,¡,,¡r,'r,,,rr,,,, '¡,II, rrrr,,,|, "rr.r trr'l"L l¡ltt
' r V ' :,r\. (l .r' 1 ,,\l L l l !, l i fl ¡r.i r ' , )' ¡' ).r l l r" ttt l l r)11¡tt t' \It l N /t¡, l l h
t ) ü r¡rttr' t | ,,rr,i , l \ r¡ y rl t,rrrrr,l ¡t ta l tl "tt' tt
" l .t l ),,t,tt" rr¡n ,1 ,' ¡,,r.r1.
Ll tti n'
' " rl " l l ' r., ' r-"
1,,¡!' r1r|y l ' ,, \' I l ,/ rl , A ¡1,,
M t,l 't t th r || t'h l tt I n l ttn r r
,,nn h h.] ,,l rsrl .t.ri rrrre
r ¡,.,r,., | ' 1,
I ,,,,, ,¡t* * i ú[ t9ra lür lthv ¿l ¿nl tllr
qF

50 EL s¡sco HEREDÍARIo HlsToRrocr,{riA E HrsroRJADDLcoNcErro DEHERENC'^ 51

rencia, por ejemplo, implica una especie de desdoblamiento las anécdotas,que se acumulancomo curiosidadeso como suce-
que marerialiceo inrernalice el origen de la ¡epetición y/o de Ia $oserráticospor explicaren el {uturo, se articulanen estructuras
variación duran¡e la reproducciónde los cuerpos.El entorno se nnrrativastípicas!cadavezmás gene¡¿les, como los casosclínicos
convierte entoncesen protagonist¿o ¿ntegonistade dichos pro- 0n mediciná,que de ser suficientementeconvincentesy verifica-
cesos.Es decir, lo que cornicnzapor ser un¿ metáfora que se re- Lit''. rpunran h¡cr¡ l¡ eri.ren. i-r de un mec¡ni'm., ú e\rructura
fiere a la mano que copia (y a vecesyerr¿) en el infante los rasgos cnüsalresponsablede la "fenomenología"acumulada,la que a su
del padre (haciendode esos rasgosel objeto de la herencia),es vcz termina hacicndo que todas las ocurrenciasseancl¿silic¿d¿s
empujado a ser una fuerza que distribuye las porciones (o pártícu- nl lin¿l como del mismo ripo, en una circularidadh¿bitu¿l.
las) de acuerdo con normas que a su vez cambi¿n. La herencia se Corno es sabido, durante el siglo xlx, fue mediante el uso
\.arelveuna estructura histórica rcsponsablede la reaparición de los efccientede l¿ estadísticaquc se atinó a supcrarlascontinu¿scrí-
rasgosá rravésde las generaciones. Ya no es el pet¡imonio here- tir:rrsde i¡¡acion¿lidadde esteprocedimiento.Dn el casode la he-
dado sino el t¡ámite que controla el paso.Ya se¿x trxvés de pár r.¡ci:r biológica,fue FrancisGahon quien cxplícitamentese dio a
tículas animadaso de una fuerza es¡adística, lo que se he¡edaes h t¡re¡ de c¡mbiar la b¡se evidencialde l¿ discusión,al insistir en
diferente del ¡esultado.Este procesoculrninacon los rrabajosde cl uso de Ia probabilidady de 1aestadística. Sin embargo,el rrabajo
Galton y \leismann en los que se estabJece la distinción fisiológi rle (jrlton no habrí: sido entendidosin la tareapreviade acumu-
ca ent¡e los lin¿jesge¡minativosy los rasgoscorporales.La pros- llcirin de narrativasy anécdoús.La verosir¡ili¡ud de sus ¿firma
cripción que este análisistrajo de la ll¿mada "he¡encia de los ci¡rncsfue const¡uida con antelacióna sus primeras inle¡enci¿s
caracteresadquiridos" terminó de romper el viejo esquerna(al ert¡(lístic¿s,en el fondo dc las cualessübyacíaaún un ejercicio
quc los vitalistasdel siglo xIx le habíandado un renovadoirnpul- it¡lff¡rivo, de apelacióna Ia imaginaciónde lector. Lo que hace
.o de urr equrlrbrro' c i rr¿r,, riru en ,e \uerpo \ im (rrll)lc ¡ Galton para sus contemporáneosno son entoncessus
",npl.io
bicrrtc (capítulo 3). G¡rn(lís1ic¡s (en retrospecLiva falaces)rssinola acumul:ción dc im-
Ot¡o eleme¡to que encuentro juega un papel de eje cons- prt'sioncspositivas.Aunque él rnismo critique el uso de esos¡e-
tr!crivo del conccptodc berenciabiológicaes 1¿estructuranarra- (ttrs()s,p:rrlrnues¡ra mirad¿ retrospectiv¿p¿recc claro que el
tiva que sirvió de vehículo a su articul¿ción.Un trabajo crucial üf[!cnto quc mxnt;€n€junras sus ind¿gaciones,creencr¿s y pro-
pxra la construcciónde un conceprouni{ic¿doy unifonne de he- Ftr(lsr irs!:¡icl coÍrsrirnterpelar a las expectativ¡sde sent;docomún
rencia biológica se realizó precis¿mentea t¡avés del incremento i.¡u,,rus,rrrtcccsor.cs h¡l¡í¿n elal¡orado.56
en l¡ verosirnilitudde le existenciade un fenómeno biológico pe-
culiar,independientede otras leyesy fenómenosbiológicos.Esta
verosimilitud creciócon i¿ acumulación.cle casosy situacionesen dc la herencia.ildcología ¿'r.ciencir?
l.¡ ntcntlcliz:rcitjn
los que se invocabala tenacidad,en 1¿transmisión¿ travésde las
gener¿ciones! de ciertos rasgoso ca¡acterísricas físicas,general- Yrrlo ,lijt': r'l r''¡',rei,rc,,nccptualde l,r herenciabiológicase redujo
mente notorios y excéntricos.Recurrir a la acumulació¡ de casos ¡tt u¡ rrr0rrrL rrto tlll(lorl csclucma mcndeliano.Creo que csteevento
positivos,sin demasiada preocup:rción por los negatjl.os(en nues- hi¡túrito cir,i,rrin lcj,,s rlc scr bicn comprendido,entrc otras ra-
tros días justamcntc c¡iticadocomo tendencioso)fue durantccstc frrch I'r)r(t(c rr,' s, lr,r,v'rlu¡rlo con jLrstici:r el trabaio reórico,
periodo una mancrxdc nrantcnerviv¿ la cxpectativa.Sc pucdc sin t i, ¡), r ,,n( ft,nrx I r¡rrr'
¡,r1cIrli,i1r del mendelisrnoy
,rrLrpcirin
[tti¡
duda equipararal recursoque la rracliciónmédica h¡ hccho suv¡, qut, rirr,lrr,l,rlr' ¡',,sil,ilit11.
desde Hipócrates de ¿rcurnul¡rc¡sos c his!ori¡s.lítticrrs p,ttr.rl
mace¡arla memorir dc l;rtradición y,r¡ urhr r lx l,,,r,.rii¡ir ((,r cl
ticr¡¡o dc cl iologí,rs¡ncnor srrbjttivrs. | ,rrlis¡r,r i i,'rr rlr'lo'rr uros. :f( r,l, 'rl,llr/ ll,lLrlrr1')'r'11t"¡,"11,¡*1tt:
//r{r /n,/r) ,tl)¡rrl,i6
llrsroRrocMf Í^ r HrsroRlADFr'coNcrPro otr HTRENCIT\ 5l
52 Er. sEs.io Hi.REDIl:ARro

Disponernosde vari¿sclucidacioneshistó¡icasde diferente Una prcguntr que no responderéahorapero que había qrc
y
profundidad y verosimilitud de las transfo¡m¡cionesque dieron r"n". o..."nr. es ¿cómo surgc esa pcrcepción de naturrlidad
,rutocvide¡ci¿entre los historiadores?Me inleresamás pregünr¡r
origen al mendelismo.5T En la mayoría de ellos podemos cncon-
trar numerosas referenci¡s a la ¡ransiciónentre una etaPaconce tcór¡o nos es d¡do cambiarla?Lo quc creo es que la historia en cl
bid¿ como preteórica o Prematu¡á y la instauración de la era lr:lnscursode este siglo de concePtosotrora consider¡dosest¡
Ñcs c inexpugnables(como el de "caráctermendcliano" o nris
cientí{ic¡ del estudio de la hcrenci¿ a partir de Ia cual pudo
inve'tie¡''e proqrc'irarnenrc Y.sto no 'olo en l¡' ¿lirrn¡ciont' ."nt."Llent. il de "gene") nos los hr re"elado como concePto\
.,,11tingent.-ent. como todos F]st'r
y desarticulables,
edi.ic¡rr.. 1 auroc"mpl,.icnre' Je lo' cienrijrco' 'un.'¡chuch¡ "o-nstruidos
rtv.,l""i¿rrno. esrarámuy pronto sin'iendo de punto de rcferen
de histori¡dor am¡teur, sino t¡mbién en Ia mayoríade los hisro-
Todos cornparrendos preiuiciosgem€losqüe les ci,rpara enten.ler€l largo ipisodtu nendeliano que estanos dc
riado¡esscrios.53
jrnclo detrás.
impidcn establcceralgunasconexionesy distinguir líneasde ac
F.sotra vez cn ios anílisis de GeorgesCanguilhem dontlc
ción sobreel conceptode herenciaque son pe¡cePliblessin éstos
Uno es la idea ingenua y precientí{icaque y¿ vimos con Augé y r,neontr:llroslas mejorcspistasparapersegurr1xstransiorm¡cro
rrs n¡.emendelian¡s de la ide¡ dc herenci¿Aunque nunca prottr¡
Hé¡itier de que la rransmisiónhercditari¡ es un lenóneno co
mún, obvio y claramenteidcntificabley clasificablepor cualquier rlizíi cn su estudio,nos dejó, aligual que su alumno Foucrult p.c"
del mundo natural.Otro' ,h ¡l*ur¡' ,'oit.rc.on.' de .orno rtrr '' ¡'unro t r' ' ir'r
sociedadhumxna con reprcsentaciones 'r'r,,..
l¡ ide¡ d, que u¡r cl¡.i|i..,,"n,crurl de lo fenóneno' que rt.r 1,lr1,,tn. o"', u r'.nión en r'' cu¡l dc'r¡' r 'u 1'r"¡r' 'r ' 'l' rrr"
¡.n ¡ L h.r.n¡i¡,. prolcc'rble hrc:: el pr',J" 'in Jcm¡'i¡Jo' lursicirin entre una ideolosí¿cientítica)' una crenct'r:
5'Piens¿n
ajustes.Algunos cono Zirkle u C)rel no tienen dudas heredi¡¡ri¡en el sigloxrt rst t tvt
l.r irlco|,gírdc h Lransnisión
,ru. fen¿-;nos ol¡serv¿dosv descritos(separados)err el pasado (k hil'ir'l"l
t ,l'.lcoL,."n'¡ciones.dehisrorirstespectolaproducci''rr
son dcscriptiblcsy explicablescon principios mendclianos Fn de monstruosid¡dcs lisrr ivirlr
ui,nrlcs ,, 'ctcLrlcs,la rprrición
tod.,...oite descriptivo posible del mundo natur¿l la fenome- rrrri,'rid¡Ll si,vca divcrsosfines: c¡¡¡e
deci¡lit 1¡prcfornrrr I l't
* 'ltt
nología de la herenciales pareceobvia y autoevidente.Colciben c¡irinrsis.cntrcclovismo y el animaLculismo; dc tsc morlr' r¡rrr
dicha fenorrenologíaco".o dada,obvia y carentede histo¡i¿ Y ,.' p,,'t,t"'rs iuríd;cossobreh subordin¡ci''¡Llel"'
¡ '
crecn que la teorí3 rnendelianafue el primer verüdero acercar¡iento \(x,'s,r,'l),f1.,1'rt"nidr,l,sob'c hpurezrdc los linrjes sr'l'rr It
-,'t".i,,'"'
dc lo. Íornl.re. hr.ir 'u erplicr. rón ob:er r.r. Ir11ir ,,1rl, l¡ ¡risr,rcr
irrri11 ¡clr.'i

I'rrr ¡,r¡, lril¡', ¡lir¡¡¡ ( l.rrrgLrilLcrn:


I or e. ao"Ror "f obl, t a8i, a . r / . ó/ it, ¿pl. r.v"/.l \ o n l 'r q 6
! 0 2 : 1 1 t , r 't t a Rt l",t, l rt
d ."po, ú. "j"1. I f l' , . ! L- ) , . 'e t cr ¡ ¡ r r nr cniLh n: s por r I int cr is
lr s lr il¡ r i¡ 1lz. r ci, 'ncs
l'eter Bowlef, 1989: The Mex¡lelid, Rno!,tio,
. . . 1, , 1( t ( , , if . , , 1,
Dt';/i¿r...:
Z;hle, le46: '1hc !.dll H¡t(rry 01 r l, l, , r . r lir , ir 0r r r , , dr
s 1r l, úsqr r cr hr le vr r ict l. t r l. slt 'r 'r r ! ! r s ( l'L' lr ) l
'- IiÁso e¡tc ocrs e¡ l¡s obns de Conw¡v
I ir r cr ¡ s r lr l, , s lnr 'ir r ir , r s ¡ r or e, r r r orI I 1¡ r r chei¡ ¡ r es cnr r c l* r I
I d o f l ''n g c _ - :"
n r loe. . ^ lnl' r . ; D' c . l A, q: nd' , - r " r '
u ,. 1. Aq. . . at f ht "op- t , -
érooth of R ioloe*.l Tl;ousbt
\¡,.r,J
Dtuetitl
qú.c
¡ 8
I P . 'l
t'eret
l)l I.'
Rowlc\
V" ,a T . +¿l '8 2 / ''
t989t The Mqtd¿¡¿lt 1 I
'
" 'i ':,1,',,t, M .r ,1, n ri r l " ,'l " s i r
t',, * " r 1,i ,¡ ,1.,,,,',l ,l .i e,l
Ra t^,o|, , \,12.t.,.O.:. 8"r v.tLct il,!',"1', t,
dc r ' - n. o: , lr . b. t q. . Q lar "\ ' 4u, ¡ l r ) !
"11,r,:
t t ¡ i 'J ¡ tr ' ¡r,r lr r ru,;rr,lr rlrrrrrl ir["['¡Ír ""'i"']" "" "1"
,¡rri ll, ,rr¡,l,rrrr,r
G, R
q8i t
r \ l ¿
'r P t " a : , r d ' i l '. d 'r r 'l
ñ 1 *
r"" " ,",,' r',',,,, ,',,,,,1t,,,,,,,1, ,,, r1c',lr ¡'rI¡rrrrirIIrrrlrr 1'lr¡rcrrl0
'r'd "p"r f o] "
ch ill. 198/ : Fr om I t er e¡ ; t y t o v e r e t b r ¡ s . I h c T r r n ¡ n r i s s i ¡ n l 'ú ¡ 1 ) L 'n r 1 8 5 0 1,,,rh.,1,r. 1' r¡lrrLrr,,rr|,' Ir' r''Irr''rr '|' rr'r'll i"rrr' 'le 'li'rintrs
t91i", e¡ , ^; , 78, pP llT- r 64i o f . r n ( ; ¡ t {) i i , 1 ') ') s : t ) 1 'r I t l t \ t " \ \ t t t t t l t l t l ) ¡
t!",\ 1 ,1 ,,1 ,\:t¡ tt ttttn r tl tt¡ l 1 ú \ l l r r tt¡ r ¿t\
rr l ! r l i ' {) 'r l ! ''
" ( i i n { r v Z i r l(l f . L 4 ¡ i llr t l. , , } l l r , 'r f rll"l' r r 'r l f
t, l t
,,1M ¿t lt t ¡ ú r Vir "z s i, , v l) ' , 1, \') t ' I , t t t t ', t ¡ t '" 't , l
54 EL srsco BEREDTTAR¡o HIsroRIocL{FíA E tÍsroRIA DEL coNcrrro DE HllRlNcIA 55

rd¿des. El ovismoo elani¡n¿1cul¡mo no sonde la mismredadque ,r las ideologíascientífic¿sIa histori¡ se arriesgaa no ser ella misma
ros¿rsuDrentos enpíricoso mirológicos a fxvorde t¿¿r;srocr¿ci¿. sino una idiología".'r Así, r€spectox la herenciabiológica,el his
Co¡ rcsp€cro ¿ I¿cie¡ciade l¡ hcren.i¿,t¿idcotorí¿de l¡ herenci¿
toriado¡ francéshace cla¡a su visión: El procesoimplicó la con-
(iquí l¿p¿l.bráset.¿sl¿d¿ de Ia cienciah¡ci¿l¿ ideologír,mientras
que en el cesodel rtomismola pahbrava de f. ideotogía vcr''ronrn rd.ologr.rdel c prcio Je rcpre.enr.rcionc'pre'iu. qu<
hxciáta
üe¡.i¡) esxn excesodc prerensión, u¡r ¿mbició¡;ngeDurde re_ luego ocuparía la genética.La genética,al ocupar el territorio
solver,sin habercritiodo la posicióD, dcfinido previamenre,imporrela relectr.rra haciaatrásde io supe
di!ersosprobtem¿s de;¡r-
po¡¡rnci¡teóric¡y práct;c¡,yjuríd;c,,, rldo como una ideología cientí{ica incapaz de progreso y de

Sob¡c esta sustituciónde una "ideologíade la herencia,,por una En el poco conocido tcxto donde Michel Fouc¡ult esboza
"ciencia de ia herencia",Canguilherr agrcga: Lrs líneas ginerales de una lnvestigaciónsob¡e la bisto¡ia de la
gr'rrérica que finalmente abandonó (quizá ante la publicacióndel
l¡;deologí¿desrpi¡eceaqxípor.educció¡o (podá).peroesat dee rur.rgnífico libro de Jacob sobre el tema) podemos encontrar una
rprrecr comociarcñmallundad¡queaparece comoidcotogia. la nlilrnaciól de y una crítica a la posición de su rnaestro.¡'Lo que
calific¿ción
de ideolosí¿
sobrecierroco¡jun¡ode observacio"es y loucault pareceveren lastransform¿ciones decimonónicas que lle
deduccioncs,y posterior¡ su desc¿lificác;óncomociencirpot un valon hacial: genéricaes una especie de difLrminacióndc lo que
discursoqrc detinim su c¿mpode vxl;dezy por to que hrce sus ¡lrn cvidenteen etapasideológicas,su estrüctur¿ción en elemen
prüeb¡spor l¡ coherenciay Ia iütegrrciónde srs tesult¡dos.¡l tos instrumentalesdel concepto Es en esta etapaprevia cuando
ddtín cn acciónl¡ás nitidamentelos v¿loressoci¿lescomunes.En
Si bicn ¡esuh¡ instructivo,paraasignarieun estatutoa las ideolo-
¡l (onccpto hay trazas de Ios orígenesideológicos,que pueden
gíascienti{icas,estudiarcórno desaparecen, es aún rnejor cstudiar r(vclrrse. En cl mendelis'nose quedaest.ucturalme'te incorpo
cómo-aparecen.Par: Canguilhemlasidcologíascicntíficassurgen
mtlr ln visión que organizó la producción del concepto. La
del afán de integrar sobre un nuevo dominio de refe¡enciauna borró sustrazas.Elhistoriador tiene como t:r-
desirlcologización
e.tflrcrur¡.rpli,¡ri,¡ qu. no Ie re'ulra produ,rivr. gener,lmtnre trabajo de borrado I r¡ostrar cómo las práctrc¿s
trn rcvclrr ese
rom¡d r.r p¡rr rr d, prr.rrmo.,nJI.jLir o. de or rr, cien(ir.: I I io(o- po$t!fiores en las que la genéticaestá iúscrta son descendientes
logir , umple l; fun. ión ,le cre:r cl t.prcio oe repre.enr¿cron, pero previas,que sc han reorientadocon el cxmbio con
rle Lrspr-íctices
¡l no \Fr obt(lr\r nñ hr' \¿ mr¡c..r Je lue..r rr.1re. de l.rcrrri, r rina pena que Foucaul¡ nunca haya completado este
¡ rrl)tuxl. Ir,s
los desplazamientos discursivos,se inicie un proceso de clepura
tt'rrl)xio,y subsistirála duda sobrequé caratcndría la historia de 1¡
. ion oL¡.riv.rd"r¡. qu. c\ el que di'rin¡ue r lr, !erdrder¡r . ren
sqrél i(.r r( !i!nrc sr lo hubierehecho.
.ir.. l.r ideologrr e' prr.r C.lnguilhem el e.p.r.io con.epru;l
I r nr. ¡'inr,n. orrd. nor¡r.e l¡' Jc.,¡lili¡.rtione' implrci'
precicnrili,o en el que.e me,,t l¡n l¿. .rgul de lo obierivo y Je lo
tn¡ con,'cimicnto "ideologizado"en el lenguaie(y concepción),
nl
.ubreuvo de un¡ m¡r( r¡ inJi.. ernible. F. r,n e,p,rciorevuelrodcl
nrinrcro (lc llrchclrrcl y lucgo de Canguilhem,y su rechazo a la
que l¿s cienci¿sdeben separarse,independizaise,al da¡le a sus
ir uri,r¡,lc rl. rr, rrr,,. . rru n". -del irnrginrrro'i \equrere o
conceptosuna estrucruraclara,nítida, y una orientacióncmpiri-
br¡ ¡l ¡nrbir,, conccptrnl dc los periodos anteriores.Elementos
ca. Ll historiador,sin enbe¡go, no sólo tiene mucho que ¡pren- un:rvisión progresistaunidimensio-
¡cvt,l,rtL'r'cs r[' ,¡rrcconscr-v.rn
der de obser-varlas ideologías científicas, si"" qLe "d.lr. r.abaj". y jcrrlr¡rrizrrtlr
rkl conocirrriento.Aunque tanto la
nrl lr¡sr¡rrr
y presenta¡su rrabajoen dos registros1...y] sino sele concedeunsitio

M¡,1r , li, 'r , ir r r , r ) r , r r r"( i , ¡1 r 1' r ' t , rrLi r i , ,rL, ( l , ,l i rr, ,l . lj I . c ' cn
' I' h l \N útút lli, ) t ', t / "¡ , ¡ ! / l "\ , , '1 "| { I I | || i , t , 5I|| ' || , I | ! i I v I r r , l liLr ilt ) ,l'r r l
,) thi¿ú, J.4t-42.
l i l ,i r,,* ( f , l ) , N, , , ! i\ i, , lr , N, t vl't , ¡ ¡ r ', 'r , / l,, l' r lo
EL sEsco HEREDfTÁRro HtsroRrocRAlfa E HIffoRrA rrEL coNLE lo DE HtRFNcL 57

noción de "barreraepistemológic¿" de Bachelardcomo la de "ideo- micas,es€nuevoespaciode representación y acción En la pimera


logía cientifica"de Canguilhemse orientanen la direcciónco- tlécada del siglo xx, con el Mendel reciclado, triunfa la ¿tomizeción
rrecta (la de la pujantee inevitableinfluenciaestructu¡entede los delcuerpoydelvehículo de transmisión. Se establece laduplagene-
nioldes conccptualessobre los que se vierte el pensamiento), crácter que luego generaaquellade genotiPo-fenotiPocon el que
creoqueyerranal dcscribiresapresencia comoalgoa eliminaren t. afianzael sesgohereditario. En él se eliminan el entorno y
lo posiblepor el cicntífico,y el tránsitocomouna suPeración de cl des¿rrollo delcentrodela acci<in ¡ qeencajonan.Porlomenosen
esasinfluenci¡s. En contraste,a partir de Foucault ya es posible lo que a la herenciay a la evoluciónbiológica se refiere.Se eli-
ver esaspresenciasy esosc¡mbios como inevitables,y las trans- min¡ le herenciaancestraly se vuelveuna teoría de c¡usasi¡Jne_
formaciones como p¡oductode ¡e¡comodosen los moldesmis- di¡¡as.Secreaun cálculoa futr¡ro.Cuandoel mendelismocolapsóy
mos que los permiten,no necesA¡i¿mente inducen. ¡[oió la polivalenciade la herencia,la amarróal caballode la
I-o impórtante en miopinióndela descripción deCanguilhem g¡usalidad simpley la transmisión üno auno delosceracteres y fun-
y Foucaultes que a diferenciade o¡ros señalancon claridadque el qlonesbroroglcas.
mendelismono seconstruyósobretierrevirBen,queno abriópor sí Es necesariover que como metáforareificaday colapsadees
soloun espacio derepresentacióndondeantesno habíasinoanécdotas lún posibleidentificar en la herenciaque ap¡endimosen la escue-
y confusió",sino queun espaciode representaciones complejoy es- l¡ un¡ seriede relaciones con el imaginariodecimonónicoque la
trucruradofue, por decirlode algúnrnodo,cooptadoy ceilido ¡ibilitó. Cierta estructurabásjca,la ¡ransmisióndurantepri-
con una €xitosaestrategiede simplificacióny desplazamiento,sin que formación,la caus¡ciónlatente,predisposicional,le ligadu-
se aniquilarala presencirdc laspreguntasanteriorcs(que confor- ¡l desarrollo(homocronía).
maronel dominio)ni tle los eiesdc relacióncon otros ámbitos. Iln el sislo xx Ia herenciase arriculacon creencias de dife-
ntcsdominios. Origen de ia organización biológica, linaies, es-
ilid¡d de las especies, enfermedad causalldad, y capacidad de
El scsgohereditario iorar a los hombres,el origen de las razas,etc- Cualquier idea
cu¡lquieri de estoscamposafectay esafectadapor la ideade Ia
Resumoy concluyo;en estelibro defiendoc¡uela nocióndeheren- misiónhereditari¡. Puedenentoncesseguirse lasinteraccio_
cia biológicase esrrucrürócn el sigloxlx como üna reificac;ón. I cómo átcct¡ el ambientesociocultural a la reificación de la
Éstaen muy rápidostr¿zosse dio así:duranteel siglo xtx se pasó tllirrr quc originael concepto;cómo,quienesestándispues-
externos(de cuyabúsquedaávi- ¡¡;rccpr:rrun¡ autorganizacióny un progresoimplícito de la
I de heredarlos rasgosaccidentales
l, v c n . ' n l r h e r e n c i au n a f u e r z a p r o g r e s i v a y, c ó m o s u s
da en disrinrosámbitos hablaCanguilbem)a heredarlotodo, o a
que lo que se heredaseaconstitutivo.Se reorganizóel espacio une¡!csvcn unafuerzaconservadora.
fenorncnológicoen pcdigríesy genealogíaque reificabanlos gru l'or'los r'.rsgos queadquiere en cadaencarnación, el concep_
pos humanosa travésdel lazo de sangrey Ia ¡ransmisiónheredita- dc htrcnci,rcs capazde facilitaro de bloquearPosibles"inge-
ria como el de su integración.Sesustancióla transmisión ft¡ soei,rlc." contol¡ cugcnesia. Puede,asimismo, fomentaru
"ehículo ttr(ulizxr l.rs I'rcn.rs lcl¡ciones entre los disrintos gruPoshu-
de c¿racte¡es a rravésdeteorías{isiológicassolidistas,mecanicistas.
o de teoríasde fuerzasvitaleso csradístjcás. La segundamitatl I rr. I ' r r ( l c l i n l l n r c n t c p l o ¡ r i c i a ri r r v e s t i g a c i o n h eo
s L i s t r so
del siglo xx vio la apariciónde un zoológico de teorías de la hercn- U(1(ioristx$ (lc I¡ r)Ntli¡ ulczrr.lcIrrvid;r,Me pareceposiblemos_
il
cia que aspirarona llenarel esprcioexplicativodescriptivoabierto td¡lro Ln t.ics rl¡ conrrlrrceión cleltx qrrchrbló arribasiguen
por la consolidaciírn del conceptodc hcrcnciar l.rnrit;rtltlcl sigl,r' !iott,tttrIr, ri lric n tr.trrrlrtrrrr.rrl,'rr l¡ tli.r,ton¡í;r eucrpo-ambien-
Teorí;rs cuc cxolor¡rontlivcrs¡srl,rncr.rs tlr',lfli( rrlx| ( I rlrxlion(s y
u I iu I r ¡ f , r y u r l r L r ¡ , l , r t ' i l i , ¡ r i ó r r r l c l i r l r jtr, gcrrcrlogí.rs'
'lr ju r t i i i t r r r i ó rrr| r 'r ¡ r i ¡ ¡ r t , ¡r,l ¡ ¡ t ¡ ¡ ¡ t l i o n cl$l r r i f . t s ,y r ) t f r r s
físi cr s.q rrírricrs, rsrr
lisiolrig ic.rr, rlí s rio ¡' ,s it rrI i¡irrry ru t t lr' rn
rs
J
u,]li
al¡l
qr

58 EL srsco HtrR¡Dr^Rro H[ToRIocR.crí\ E HrsroRrADtrLcoNcEpro DI]HnRtrNcrA 5t

Durante el siglo xx se d¿ una sucesiónde teorías cadavez genético.En particular rechaz¡n el nivelamientoestadísticoy la
más sofisticad¿sde la genética de transmisión. La aplicación consideración de la v¿riación de todo el material genético como
genealógicano desaparece. La genéticade poblacionesredescribe lclevanrepara la discusión.
la evolución en ¡érminos de c:mbios de lrecuencias de genes A partir de la revolución molecula¡en cu¡so, la genéticade
en una población. Se "esencializa", por así decirlo, la ide¡ de tr'¡nsmisiónmendelianaque dominó el espaciode la herenciapor
genotipo y su conrraparre, el lenotipo se vuelve dependien v;rriasdécadasha ido perdiendo sus refe¡entes objetivos. Cada día
te de ésta. Una especiees jdentificadacon su estructürao pa- cs us:rdamás como un modelo simplificado, cot¡o un recu¡so
trón de genes (más que por su apariencia fenotípica), y las rcpresent¿cionali a Ia manerapor ejemplo de la mecánicaclásica.
divisionessubespecíficas se:soci¿ncon ¿bund¿nci¿o cxrenciade An,rliz,rndosu historia,podemosentendersu conti¡genciá.Pode-
ciertasvariantesgénic¿s.En la dicotorníaherencia-crianza el po- D¡oshácer notar, desdenuestra asimetría ternporal (postfacto¡ We
dcr explicativo parececargxrseal primer elcmenro. Genes son rl t'squcmamendelianolue, colro tantos otros, un conocimiento
destino. La eugenesi.r se neo-mendeliz¿.Se sigueaplicandola he- !ircünsláncial,situado, que pudo haberseeludido si las circuns
¡enciaa la valo¡aciónde la familia,la ¡az¿,1¿n¡ción. Los científi- t¡rrci¡s históric¿sse hub;csendesa¡rolladode otro modo. Esto,
cos nazis son ultraneomendelianos.Ocu'rc la herejía ambienralista cir menoscabodel progreso en nuestro conocimiento de la fi
en la Unión Soviética.La postguerrareviertelasvaloraciones.La rirrlogíade la reproducciónbiológica,y sin que hayamosperdido
misrna genéticaaporta ahora diferentcs aplicaciones.Se hacen ¡ll cso el accesoa l¡ molecularizaciónde la biología en curso.
cálculosestadísticosque muest¡¿n1o dcscabellado de pracricarl:r Unu lripótesishistóricadigna de explorarsees que la contingente
eugcrresia. Se moviliza la ide¿ de v¡riación génicacontinua y no {rl{)l)ción d€l mendelismo y la gelética en las primeras dé
corrclacionadaentre pobl¿cioneshumanaspara dcscstabilizarla t,ttl.rsdcl siglo xx tuvo como uno de sus motorcs la aka valor¿
noción de raza.Se retoma el lado arnbicntalistadel del¡ateentre ciúr clclcomponentehereditario(en detrimcnto del desarrolloy
herenciay crianza.¡¡ rlc lo.rrrLriental)que se inició con el galtonisrro.La tajantesepa
Despuésde 1950,h revoluciónrrrolccularpone en acelerada I¡lci("¡rinalítica en¡re naturaleza y crltnzt (nature y nurt re)
transiciónel conceptode gene.-Li,low promete al principio dar la ¡(,r l)usodurinte el siglo xx lasrecalcitrantesanteojerasdel sesgo
cstrucruray ubicación de cada gene.Tennina descuhrióndose un h¡r'ctlir,rrio.
panor:rmacomplcjo. l.¡ noción de un ecnc unr proteína (que sus- lis posiblcqte 1ametáforareific¿dade la herenciahayallega
tituyó obligrdamcntca 1ade un gcneun carácter)comienzaa co- do u su lcchnde caducidaden nuestrosdías,y que el sesgoheredi
jear por el lado dei gene.No hay definición cstmctu¡al únjca de trlio vly.r dc s:rlida.La idea de patrimorrio biológico (genético)
gene.L¡ noción sevuclvc funcional.Diferentessegr¡en¡osde ¡ur.¡ rltrct'r tr,rnsniridode generaciónen generación,de padresa hijos,
puedenfuncionaro no como elementosgenéricosen distint¡s cir y r¡rrL.distirrgucpor ejernploa unos linajcsde otros, ¿ una razasde
cunstancias.I-a estructuracausáldc Ia gcnótlcatradicional, que tltr',rs,r(¡ rlcnc yr brse objeriv:. l,os cstudios poblacionalesy
pide la transmisitinde un ca¡áctera rravésde un mecanismod,rdo. BF¡i,rrif(,s¡l)u nrin incquívocanrcntc a que nos parecemosmucho
se disuclve.No hay homogeneidaden los conceptosde carácter ¡r{,r ¡it rrilrieurlt ntc r Lr quc pLrdríamos suponerdadasnuestrasapa
nr dc gcne. rértfi (lilcr( rflrs. y ,r ,¡uc no hrv critcrios génicosposiblespara
Los estudiosde variacióngénlcaen poblacionesgeográlicas h¡ttr,¡,,,.i'i,,n, por dcL).ljodel nivel de espccicen-
',l,rrilic,rrori:rs
de animales,plantasy sereshumanos,desef*biliz¿n ¡ún n¡ás l;r trt 1.,\lrlrr,ur¡)s""(frtií'rl,' 7). (J,,iz,i,lfl'i,1rosvolvcr al uso adje-
idea dc subespecies o r¡zas. Anre es¡osresultadosalgunoscientíficos tivo r[ ],' lr¡r ¡r lit r i¡'., ,r r'l ,¡rrr''r' rri, rrr,x,',r,¡ttclloqLtcnos nsemeja
de lo raci¡l cuestionanh autoridad (que antcs invoc,,r,n) ,lc lo hi¡l'rllr',rrrr,rrr, ,r rrrrr"rr,,r¡,,rrlrirr'lrlrrr,rrr,,s,v r lt's tlc nucstra

" Vó .,\ r 1. i, , ( ir t . , , I | ) . ,,i i ( I .J r| ,Li i 1 ( , l r l , i L , , \ . . I l r l t r i \ ü t t tl,i¡\


I ' V r r ! , r i r l ,,r I ,i l ! / l l , |l ,r , , .'l tr r l 'l r ',, 1 r ¡ ,,,r r r L r
/,///',t)i 0|. t r I v . r s ir l. jLl( . t ) ir 0r ji I ' Lr lllt r t ( i j , l j , . . , r ) r f r / / , r r , 1 r
60 [,1 sr.sooHE¡TDITARIo H Iqocl ocear iA I hr ¡ opt A nFL( : oNcFPlour HlFr '\ . I A 61

tribu in:¡cdiata, a pesarde ser innegabley curioso, es ¡ccidental En estelibro rastreosobretodo el ámbitode la herencia hu
y superficialsi secontrasracon aquelloque nos haccmiembrosde m¡n¿; cr€o haberetrcontradoque entre 1750y 1850los cambios
la especiey que compartimoscon todos los hombresy muieres. sociopolíticosamplios,las discusionessobre la Pertenenciao no
Sin embargo,la noción at¡inche¡adaen la úlrima décadade de los humanosa un único linaie y sobrela enfermedadheredita
genoúahuñano continúael sesgoque favoreceel componenre ria,asícomolesdisput¿s deautoridadsobreestostemasentrelos
hereditario. Hay unacrític¿pendiente queequilibreesresesgo. diferentesgruposde practicantes, pro{esionales, pensadores y
Lasbisto¡iasedificantes nos hablaban de la transició¡entre nutores,propuJsaron l¡ cstructuración de) espaciode represen-
lastcorlaspremendelianas y lasmendelianas de la he¡enciacomo t¡rciones quellamamosherencia. La investigación de lasencarna-
un pasoentre l¡ prehistoriay la historia del estudio cienrífico de c¡onessucesivasde la noción de ransmisión hereditaria,entre
estefenómeno; tambiénse hablabade que hasraque no hubo ua médicos,psiquiatras,agrónomos,criadores,botánicos,zoólogos,
paradigmaonificador cl tema era sedede una Babel c:ótic¡. Se ctc., hacenver que sólo incluyendoen la descripcióndel funcio-
retra¡ea Mendel como €l Drof€t¡ oue instauró el método verda- nnDriento locáldel conceptolasin{luencias de lo "ex¡e¡no"e 'in
dero. Hemos visto que incluso rngenuos, como lqrno" (páráusar una terminología en desuso), así como las
Canguilhemy Foucauh,vieronen "..tor", -"no. del me¡delismoel
la adopción e implícitas, tendremos una
arienlaciones (aplicaciones) expllcitas
surgimienrode una cienciadondeanteshabíaideología.Lasin- txplicaciónhis¡óricacal¡alde la secuencia en cuestióny de los
vestigaciones de variosautoresh¿nmostradoquc el remade la ctmbios y decantamientos que llevaron hasta la genética.La his-
herenciadebió est¡ucturarsede modos compleios,y una pregün- torir de la genétice misma tendrá que recontarsc.
ta orientade (aplicada)debió escla¡ecerse anresde que siquiera l.a historiografíade lascienciassufrió tra¡sformecionespro-
tuviesesentido leer los experimentosde Mendel en un lenguaje fund¡s en el curso del siglo xx. Releera quienesa principios del
hereditario.El conceprode herencia,como productohisrórico mi¡no comenzarona cuestionarseriamente el rol meno¡ de la
siruadoy cambiante, realizóestal¿bor.En su funcionamien¡o se it¡tori¡de la ciencia como empresa intelectual y sembraron en el
entretejenhilos híbridosde índolesvarias.Lntende¡el adve- lno dc estadisciplinalaspreguntas y dudas que nos han movido
nirnientodc Ia genética como puro avanceteórico-experimental, !tdc cntoncesesun eierciciosa|¡dable y ¡edituableRevisitarla
s¡n ver todos los lazos e influenci¡s que en él sc enrretejenes n de autorescomo PierreDuhem, HéléneMetzger,Alexandre
hacerunacaricaturaurilirariay simplona.Foucaulten su momenro yré y otros que ¡ partir de su experienciahistoriogúfica co-
se propuso investigarcómo los cambiosdurante el siglo xrx en nzrron ¡ cuestionarseriamenrelavisión ingenuede lá relación
lasdimensiones y formasde cultivo de las propicdades rurales, trc l¡s ¡firmaciones de la cienciasobreel mundoy lascircuns-
en los estándares requeridosde ganancia y en los sisremas de la cinshistóric¡sen lasqueéstasseproducen.
agricultura colonial,detonaronlos cambiosinicialesen iastécni Unn prcguntaque debemosresPonder es cómo funcionan
casde crianzay de reproducción agropecuarias quc condujeron I pr'csrlpucstos a priorí óel conocimientoen lás ciencias.In-
finalmente a la genética.Dejó esatarea sin h¿cer.Orel nos ha c¡tlicntcnrentc dc que podemosseñalarcon mayoro menor
dadouna instantá¡eareveladoracuandorelataqüe en 1837Nestler :ixi11¡ lrrsrrlcs idcológicos, sociales y aunpolfticosde l: acti
llegó a una definición pragmáticade hercncia: "En una expo- ld ¡k' gcncr¡ción clc'conocirnientoy la maneraen la que tales
siciónde borregoscon pedigrírrncarneropremiadode la granjadc l¡l ¡lci¡nsr marc¡cn los rcstrlt¡clos y lasaplicaciones de aqué-
cría de R. E. !(/rbnasuscitóla preguntasobreel precioquedebí¡ l,lrrlccir,h¡hicnrlrr'rc, ptrrloqucsch:rbíasubestimado grande-
darseaJanimaly ésteconcluyórNo hayprecioquelo paguesi sus ¡tr l¡ i¡rllucrcri¡corlolrrr,rl,,r'¡y nroltlcldor.rdc la mecánica
ventajasson heredadxs por su descendencia; si no lo son,enton-
¡o t [ , r ¡ r r l l r l i c oy ¡ r i v u r | r 's r r l ' r cl ¡ s t l c c i s i o n t si n t e r n a sd e
cessu precioDo es rnayorque el de su lana,srri Lrrrrr,, su picl".r/ c iit t i' r , c . , l c ri r ' ., r , ¡ r lrl,, r ., t r r crr r r r ' r rr l r r cv t . r. , r r rl , r q u c I r c i e n -
"' Vir.z\f¡v ( )rcf. 11,96:(;ttr¿r tl¡ttl¿1..., t\. \) tllrtttrto nie[,rr|rrrtr t'l ltrl (ri lrly vrt ir, rr ri h Inrtcri¡ viv¡
62 EL srsco HERED¡T^Rro

es capazde aurorg¿nizarse, digamos),qucd¿cn mi opinión roda-


víauna zonade grisurae indefinicicin,que es la exiirenci:y ac-
ción de las imágeneso la imaginacióncomún de una época.

l j e l o h e r e d r ta r to a l a h e r e n cta ,
e l tr a n sr to o e m e ta l o r a ¿ ca u sa

Qtel nonstre at<e .rt. ..u¿ só"tte ¿e Ín.n.t,


de qaoi ¡ort sonn.s prodú*, ¡ortes ea un Lt
inprc$iat!, M" de ldlame cotpotelle *ulctnn
nais des ¡enscnents et de' inchlatiúns l( ,tl
t¿/4? Ceüe EaLxe ¿'eas, oú ktge-t elte ca nonln
¡nfi ¿es forn\. Lt cotutu. tlaftent ctt¿\ tt\
rc*anbhnces d'o ptogtis si t¿netuie e¡ ¿¿tqltl

que faicrc lils fttordtu dson bi¡¿teal, b nut,i

M i ch e l d e M o n ¡ i ;sn c, 1 5 7 e ,
t$ a i r , l ,i r r c II, xxxvl l

n ru hill)irurl¡gudcz¡,Montaignesitúacon est¡spregunrrsun
rlt( (()nlpnftc con muchos hombres observadores,Ya en,
¡rl $us¡ños madlrrossc le habíam¡nifestrdo una dolt'nci,¡
Huch¡sdóca(hsintcs,ct|¡ndosóloeraun niiro,habíapostrr-
r{ Irn(lrerun cálcolorcn¡1.Iil carácterhcrcdirariodc cs.ry
dol¡nci¡scrírnic¡scstrrbrIcjosdc cntenclcrsc cnronccs,y su
afncontpr¡rlido for totlo.rquelquetr:rtab:r
cleirnrginrr círnr0
flrlitcnInspcculi¡rid¡dcs rnáscnprichosasdc p¡drcsy nri
r hijor c hij,rs.l'r,rdivc¡s.rrr:rzoncs,
durrrtc sigk)s,cst¡sprc-
It¡úr o nrc,r()slrr'etcntcs. no :rnrcrit.rronl¡ crc¡cirin rl¡
dr rrrurlio rs¡rcci;rl,srlctlic¡tIrs ¡ sr¡s¡rlucirin.
At¡rturnlrr'rths,rl:c¡sir cn h tr¡rnsur¡sió,r hcrcdit¡rri¡ dc c¡-
ll t [ h i ( r ' ¡ r n n l n R¡ ] ( I ll ) ( ' ff l f s l ) x t . i r( '( ¡ n ( c ¡ l u r rql 0 ci ' l s r l o r ú
no r . r t f o rl r r c v o l l r r i ó r( l c l , rl l c r ú i . r r r I o n { l r l i , l | r ,rrr,o sr c s Í l -
t t t t r ¡ l r ¡ r¡ ü [ r r l ri f r , r ¡l ¡ r r r r ¡ ¡ r l c ¡ l r o x l ¡ ¡ r . l t r . r r r ¡A, n r c -
'rr
l o ¡ l ¡ i ¡ t t ' r i ¡ r h t ¡ ¡ ¡r { , u . v r { t ¡ n r l u c r r r ¡ r n r r o r l ¡ ¡ r . l c r c ¡ r e i r s
Dt ro s¡n¡ulr¡¡to,t rn mn¡rctn . 65
64 EL slsco HEREDITARIo

dfanensalza¡ lo positivoo, como ocurriócon el cristianismo, fi-


-basado en la existencia de mecanismos esPecíficospara la trans- p r r a l o ' l i n a i e ' F i e m'
misión hereditaria- y encuentran ideas protogenéticas en pensa- ia r la a ren c i c jenn l o n e g , r r i vyo p e r i u d i c i a l
p lo , d . . " , o ú r r i m o' o n l ¿ ' d e l o r m i J ¡ d e 'f r . i c . r 'o m o r ¡ l e ' ¡ : l
do¡es diversos, como Aristóteles, Harvey o Buffon. Esta actitud
c¡fermedadcs f amiliares, los vicios.
hace invisible un procesoque es necesarioentender¿ntesde Po- de
Parafinesde distinguirestaasoci¿ción de la ¡ransmisión
der evaluar las verdaderas relaciones entre las épocas previas y u ' o t o t n a
posterioresa la apariciónde la genética.Se trata de la constr-uc- ra s g o \ ¿I o l ¡ r g o d e l i n e a 'g e n e a l c i g r .hI 'e r d o p t r d o e l
< lo ie I ¡ h i ' r o r i a ,d e l a d j e r r v oh e ' e d i r r r i o .p a r r r e f e r i r m e r e s e
ción progresivade un dominio de refe¡enci¿,de un espaciocon-
ceptual nuevo donde las preguntxsque Mendel o FrancisGalton lmp lr. rm o . o n j u n t od e r a ' g o ' m u y d i v c n o ' q u e ' t i n c o n s r i r u i r
un coniuntohomogéneo, fueronasociados históric¡menre al hi-
trataron de respondera mediadosdel siglo xrx apenascomlenzan hijos, de mancra
0otéticofenómenode Ia transmisión depadres a
ináloga a las propiedades o tí¡ulos Lo hcreditarioseráentonces
Un hecho eclipsadoes que fueron los médicos quieneshi-
cieron gran parte de la labor de construcción de eseespacroconceP- D¡ramí, en esta obra, un término Paraguasque asPrrxa caPturar
ilns rec.,..enci^" es. y movimiento metafóricoque antecedióa la
tual. En su afán por dese¡trañár el misterio de las enfermedades
hereditarias,como la piedraen el riñón de Montaigne, es[ablecie-
ron los primeros criterios que col cl tiempo abrieronuna de las
puertás importmtes para que un día cristalizaran futuras teorí¡s
de la herenciabiológica. contr¿ralgún tipo de sabiduríatradjcionxlvinculadaa la obser
En este capítulo revisaré el recorrido que dent¡o de la comu cion de pirrone. de 'imilirud ( nrre lo' mrembro\ de Ji'trnras
la di
En conrraste,
ln.r".;oi." ¿"ntto d" los gruposfamiliares.
nid¿d médica {rancesallevó desdela noción amplia e inde{inida siempre
militud o desemejanza entreparienresha sidotambién
de lo hereditario hasta el concepro estructurado de herencia natu- t¿les
ral; y en el capítulo siguienteme ocuparécon más detalledel es- ¡ hecho sorprendenteque se ha detectadoconfundiendo
y a menudo testaruda en que
pacio conceptualhipocráticoen el que se dio esetránsito. Itrones. L¿ nanerx deiallada
¡ rr¡vis de r¡rr¡'
rios riuos d, r¡ go' .un ¡ recc'pre'errrdo'
n.,r.rcion.'.."'r,'r¿;gL,danrente con el he'ho de que 'olo:1-
¡os v no todo" 1osd.siendientes los heredan, y estoocurrede
Lo her..dit¡rio. l¡. similitude. ) tli[erenci¡. observación cuidado-
nroáobnst:lnte azaroso en aparicncia. l,a
dc los p,rtronesde s."'eja,'""sy disimilitudes en.familias y
La observaciónde que ademásde la fo¡ma básicadei cuerpo que siempre
tn,,n gr.'p,,,genealógicos nás amplios,ha producido
caracterizaacada especiebiológica, existen peculiaridadesno com-
parrida. por rodo. lo' mrembro' dc una e'pecieque 'e rr¿n'rnrren runciiincs p,rradólicis y Puntosde vista encont¡ados Para
¡l, rL r , . r , t i l o ' " l i c o . l o ' c¡ p r r .h o ' d e l ¿ r r ¡ n s mi ' i o n h e -
de padresa hijos es antiguáy común Esta adhe¡enciamás o mc " " , r , ' " n t t . r r r r ol r ' r t o \ c o n o m o r r l e \ ' p ' i ' o l o g i ' o ' )
nos regularde dichos rasgosaccidentales a las líneasgenealógicas ilirn r' , ,r1 "i , r ' É , ' .
crrluclon rlrl l)linco fácil de asimilar'La irregularidad y los
propició, casi inevitablemente,que se asoci¡r¿este Patrón lárnr' tá-
riclrorrlc lrs slnrcirnzas f:rmiliares no podíanacomodarse
iiar a la noción de transmisiónhereditaria.La idca ¡netafóricaclc dc ca¡¡cteres
la acumul¿ciónen el tiempo de un patrimonio hereditariothic'r y irrrrrr",r,p,,r "j"n,pl,r,hs ri¡oIrgí.rs¡ristotélicas
(.)rrc.n ofrsir)rrcs frrsllos r,crr'"lrrios (accidentales) re
moral en el senode famllias,clanesy orros linajespareccunr con S¡ttr,¡r.
sus leapariciones
secuencianatural. Color de piel, {orma de la ¡nriz, ron,, dc v"z, út,,,n,, r,,', I'r'r',i,tlrrrcs 1 ¡rrcrllcilrlls cl
sv r de
lni,it,r ¡ i,l, ' .1," ,,,t,,' , ,'.,,,," i " , ,,',,'i ,1" '" 'l "css c nc i alces
ptoclivid¿desy hál¡iros,hn¡res, col,rt rlc oi,is o tlt crlrt lLr, y trtr
i, u ,i ' 1 u ,,,' " " , t u r ¡ t . ¡ l i i l ¡ r r r r l ' ( A r i s r i r r t ' l c st o ) ¡ r o r r lm é d i c o
iargo etcéter,r,secucrrt:rncnr rc los lrs¡1t,s, ¡rr{r\t I rrrct i lorrl hcl r ( r r i r r r I
r c
l . r t ( r r r f r ri nl l l L r c
i l , r, , t s , rr l I r
i¡rt , r , r r " n , , ' r r r ¡ ' l i
't, r r r r i !
dit:rriaincluyri.(ionro y.r hc rlicL,,,l,'* , , 'r'r,'rt,rr irk'o|1¡icos¡'r'
ELsEscoHEREDfrAiro RIO A !A HDRINCIA.., 67
!O HIiEDTI

rasgosindeseables, deformidades, defectos,enfermedades, etc., el azo¡o generaiPersisrióhastebien


hircditariasadaptativas.'?Pero
parecen.seguir sendasy patronessimilaresa las de virtudes o ras- xü, El médico británico Henry Holland escribió
anrrado el siglo
gosposrüvos,
Ít | 849:
Paralos antiguosfilósofos y médicosque sedieron a la t¿rea
de entenderla reproducciónhumanay animal,corno despuéspara Mientrascncontr¡mosrazonesparaasombrarnos de la tr¡nsmi-
sus sucesoresdel siglo xvrrr, los hechos €rráticos de la rr¿ns- rión de parccidosde los padresr los hijos,debemosadmitit que
misión heredit¡ria eran una part€de los fenómenosque deblan cl asombrocs igualanteel queexistandesvirciones de esospare
'salvar" con susesquemasteóricos.Relacionadocon ello, un fe- cidos, y dc qu€es¿desvi¡ción se encuentreregide por ningunr
nómeno que llamó siemprela arenciónfue la existenciade varie- rcgh o lcy aparente.Un¡ situación cs en realidadtrn mihsrosr
dadesrel¿riv¿menteestablesdentro de las fronrerasde las u:rrr nucstr¿comprensióncomo la ot¡¡.r
especies.Es decir, subgruposque compartían subconjunrosde
peculiaridadeshereditarias que usualmente estabanasoci¿des icndo al doctor Holland, unos años después,Charles
a regionesgeogáficas definidas. En especial,en el caso de los i¡ ¡firmó¡ "lo verdade¡ementcsorprendenteno es que un
humanos,resultabaun misterio cómo se originaban y preser- trr scaheredado(de padresa hiios) sino que alguno deje de
vab¿nl¿s caracrerísricashereditariasque consiiruían las dife-
renciasmásnotablesenrrelos gruposhumanos(clanes,naciones, Crco quees unaafirmaciónválidadecir quelos fo.iadoresde
rezas);misterio que se incrementabacon la observaciónde siemprehan encontrador.¡nobstáculoen lasirregularida-
que talescaracterísticas podíanmezclarseen individuosde padres de lo hercdir,.i" Al menosdesde
y cn Iasirnpredecibilidades
diferentes.' en el negociodc consrruirunareorí.rdc l¡
ildoclcs,cu;rlquiera
Bajo le perspectivaesencialista de las especiesbiológicas,la ducciónhumana(y animal) se ha visto obligadoa enfrent:r'
homogeneidadenel tiempo de los gruposgenealógicos resultana- [r¡dr.¡j¡s de la semejanzay de la variación. Así, la conocitl¡
tural, y todas las irregularidadesinrernas,las variacionesy la di- ió¡ dc Aristóreles de Ia reproducción, cn que la simicntc
versific¡ciónen subgruposse vuelvenanomalíasen buscade nn asurrría la responsabilidad total por la forma del cucrpo
explicación.Bajo esaperspecriva,todas las características de los hijos,debír inventarse sutileshipótesiscomplement:rri:rs
descendientes deberíanscrlo mássimilaresposiblea lasdc suspro- d¡r cucnt'rtlc l¡ evidcncia de todo tipo que señ¡labal¡ exis-
genitores,y cualquierdisimili¡ud deberíade un modo u o¡ro ser dt tt¡nsnrisión fcnrcnina de cárac¡cres, como el p¡recido
descontinuada de la línea genealógica. El azoro básicoes que aouhs lrr¡r(lrcs,lihibridización, y demás- Una clasific¡ción
haya confusión enrre Io esencialy lo accidental,de modo podrí¡l¡¡sarse
rlc [r hcrcdit.rrio en fenómenos con]olos
que mientraslo primero no siempresc rcproduceadecuadamentc lnir(,n l¡1tltcnc¡(inil igu¡o observadorque fue Aristótelcs
(comoen el casode los monstruos), lo segundoa menudoIo h¿cc jl¡lrr.r p¡rcci,lotnttc paclrcs del"airc
e hijosrcspons¡bles
sin quela necesidad seaaparenrc (enespecial en el casode los de- l" lonro rlc los tipos rcgion:rlcs,hs pcculiaresm:rncr¡lscn
fectos).Kanresforzadamente intentósalvaresteproblemapropo t¡r¡oi d( ¡nrbospfollcnitorcs¡i( ¡¡cTclano conrbin¡ncn l¡s
niendounaoscuraprcexistencia delos gérmenes delasvariácioncs o Irfblirlory tl cLrliosoprtrtin dc rcctrlrcncias irrcgrrl.rrcs
sll") (lt rrict
t¡rr y
L'nlcrrrrctl,rtl,s rtlcs.
rlcl,rmicl
rKil i us ó es ie hc c ho dc la r r ans n i s i ó n c o n s t ¡ n t e d c ¡ l c u ¡ ¡ s v ¡ r i ¡ e i , ' c '
co mo e l c olor de la pic ly l¡ m c z c lx i¡ r ¿¡ n o d i i q u c p ( ) t l u e í ¡ l ¡ h i l , ¡ i d ¡ e i r l : re ¡ ', , r , ,
critc.iopi¡ r dis t i¡ s ulr l¿s ilz is dr lis v ¡ i i c ¿ ¡ ( l c ¡ V r l . , s f l n r r r , , r u ( 1 K Í r 1 , 1 / / 5 :
lnlÍ r f lr r , l Kir r r , l/ llt 'l) ¡ r ¡ r n lr L, ¡ ir . .
"On thc Dif f er en! R¡ c . s ol M ¡ ¡ ", c n I i r , ¡ , . ¡ n r c l ( l l , r l i s l r l i ¡ i 2 . , l 9 ') 7 : / i , r .
a n¿th¿ E, t liNht et nat t : ¿R¿¿l¿l{ l, r nhr i{ l l | , M , , \ \ , i L l i U r f I r , ll¡,kwrll,t,I tN lhll¡ |'1, llr , , "t lI llf r . r l||i¡ y lt ir f , r {", f r i , l/ ú/ , ', t / Nr / . ' / , 1
48 jy1 785, t ) ! l! a! i¡ ¡ c i( iid( l( , ' , ir it ¡ r , ' ( 1 f , , , / , , l i r , r r n " , lit lli"t ,l.l,l ,lrN,l ,urFÍr,r(l¡(lli\l), l,,r,lü,r,t,. 1,1
/r¡aa .i. t / . I ] , ¡ r f ( L, r N. All, i. l' / ' ) ' / . Dl) fwllr,lNrlf \iot'ttt'út\ ¡ltluníl\,1' l¡l' Áo ü I)tttttüttI"tütm'
, Mlrrtdt,rrlJlr lÍ xtt," l rrll r r lt ( rl ( ¡ " , v,1llr,lt I'
68 Er sEscoHFR¡DrrARr() Dr r.on¡neu¡¡rLo¡ t,rr¡¡¡¡¡,.r¡,, 69

Kant, como veremos,propuso una clasificacióndicotómica dc accidenralo menor, dado que para ellos esta transmisión se
de lo hereditario,en semejanzas, quc acercanal vástagoa suspro- lllostrabaconstantementecomo un factor importante en los ca-
genitorcsydegener¿ciones o ex espcciiciones,quelo alejandeellos. ro$ de enfe¡medadescon las que lidiaban día a día. Los patrones
La ventajadelenfoqr-re deestospensadores esqueadoptanunadis- f¡nriliaresde recurrenciade muchasde ellasles resultabanno sólo
ranciaenr¡e lo que consideranhcchosconst¡tados(la influencia ncgrbles.ino imprescindibles parael diagnosrico. Eramár f¡cil
físicade los padresen los hijos mediantela reproducción)y otros ¡loc¡lizarcon claridadle gota o la epilepsiasi habíaantecedentes
pretendidossucesosde transmisiónhereditaria,como Ia supuesta d¡miliares.
influenciade la imaginación maternaen los rasgosdelhijo o la ac- Dadala fuerzade la tradición hipocrático-galénica en la me-
ciól "telegónica" de rraridosprevios,en la rnatrizde le madre,quc inaoccidental, la versióndela doblesimientedela generación,
terminaafect¡ndoalhijo (véasc el capítulo3.) lot¡ suapoyoempíricoenlo hereditario, llegóa renerunainfluen-
profundacn la cienciade Occidente.Aún haciafinalesdel si-
xv¡r, la mayoría de los médicos la asumíacomo obvia sin
Lo heredita¡io como c¡mpo de pruebasde la g€ner¿ción vi¡¡se demasiadopor las discusionesde los natr¡ralistasmás
trblessobrela preformación o la epigénesis. Así, los médicos
El lurar dondr los hacedo¡es de sistemas seconf¡ontaroncon los eosfueronfielesa una1'ersión relativamente independiente
capriii,os d. lo hereditario fue el de las disputasen rorno a l,r lt rcoroducciónhumanav de la transmisiónhereditariade
reproducciónhumana;el de las entoncesllamadastcoríasde la ge- , queapenástocabalasnotablesy famosasdiscusionesc€n
I' La fisiologíasólido-humoralde los médicos,con sü con-
neración.la versión más convinccntede las irregularesmezclas
de caracteres y de semejanzas a ambospadresqu€sedabadu¡ant( ión de las propiedadesy disposicionesdel cuerpo basad¿en
Ia reproducción de los se¡esvivos1adie¡onsiemprelas llamadas rfadc los temperamentos (o de las constituciones), brindó
teoríasde doblesimiente,en las que rantola madrecomo el p¡- rc(, |.rr¿ r¡n longeu.rtradi.rón. A lor remperamenro. mi.
dre podíaninfluir naturalmente en la constitucióncorpóreatl, lc Icsitribuíaun fuertecarácter hereditario,ya queeranpro-
los hijos-Variacionesde estahipótesisfueron sostenid¿sa Io l¡' dc I¡ mezclainicialde lassimientcs(humorales) maternay
go de los siglos, cnrre otros, por Empédocles,Demócrito, I'i n¡. l¡ inest¡bilidadde lo herediurio, susirregularidades, se
tágorasy Epicuro.Pe¡osin dudala másinfluyentede las teorí,1 rcl¡cionarcon facilidadal tipo de influencias consideradas
de doblesimientefue la defendida en los textoshiDocráticos crr,, m(r lugar:lashumorales. Est¿seraninestables, fluidas,so
r eformulrda.iglodesp
s u épor
. Ga le n o . . cc o n v irrlóe n h ' e '' 1 , . !t, nczclables,
" L¡ tr¡nsnrisiónhcreditaria de caracre¡ísticasflsicasimplica
estánd¡¡de l¿ reproducción humanaent¡elos médicoseurope('\.
Con toda seguridad,el hechode que las reoríasde doblc .i o tipo (lc ncxo causal entre las propiedades corpóreas de
miente de la generaciónexplicarancon más na¡uralidadlas irr', nisnros difcrcntes vinculados genealógicamente.Durante
gularidades de lo hereditariofueuna razóncentralen la fideli.l,r,l o xvlrr,l¡l poslul¡ciónde estenexoresultaba problemárica
quelos médicosmostraronhaciaellas.No podíandejardc l.rd,r1,r todnposiciónprccxistencialista, tantoparala ideadela gene-
evidencia dela transmisión heredit¿ri¿ y cali{icarla con Aristrirelcr plopiarrentedicha;i. e. que todos los
¡ |tor pfccxiritcncirr
Ffcrxi$l(.nc¡rcrpsühdos dc un¡ for,¡a u otra en lá simiente
r V é ¡s eM i c h ¡€lBo y l a n ,l e 8 4 : " T h e G¡l cri c r¡d H i ppo.r.ti c (l h¡l l fr{, . ,,, In¡¡o cn l¡rlcnrcrin¡,como rnrnl)ién un poco menos,parx
Arisrorlc's Concep¡io¡ Throry", erlor4¡at ofthc Hirory ¿[ B¡,t"frr. ¡úrt t' y nrfs glnt,r'lliclc:rclcla prcformaciónque
Itt¡r¡tr.riistint,r
pr im r v e ra ,p p . 8 l -l l 2 i B c rn i rd D ¡v i d , l eZl : Ln t thi r(¡,t ¿! Ii l l ttrtl ¡,tt¡
Conep ti o n i I' h é tó d n é rtL c s n ¿ l ¿,Ltuh,ttt,l tt¡i r,' ,l rut¡i t' tttttvrtn,t," l ,
t c s ism ¿ d i c i ,Pi rí\, Il n )Ls s ¡i l (l o n w ¡y Zi rkl r, L' )4r " l If l i ul y l l i rr,' ty ,¡l l l i f ldr r li* ur i, ¡ r r ¡ ( r f ir t 'r l, 'i r r , r ¡in¡ y f t r llf uf r is vl .r r L Ji c{tü o s Ito g d ,
!ína t\ h li I l¡ú l tt'trtt, li,utt'liÉ I {v///r 'i i ü /i ,, Am i n d
I dc r of L h cl n h c ri r¡n e | ,l Ar{ l ú i ú .¡ (l l i ,,r,l | rr,rrrl l ¡,rtt¡uttrrl r"rr, /l rrr
' rl
A ht t l I ' b i l . \o t.,r' ,l rj l F , r,r' .' /l l 5 l .
7A Er s¡scu HrREDrr Rro
Du¡-onm¡orr¡uo ¡ n ¡r¡nnr.¡rr¡... 71

sólo sosteníaqüe al momento de la fecund¿ciónel embrión hu- de los dos sisremas, arl¡itrariamente, siempreeligen
dc cualquiera
mano estabaya completamenteformado srn comprometersea una como primarios los caracteres cuyo comportamiento fa-
Blender
existenciadesdeel principio dc los tiempos.
vorecesu versióndel origendcl fcto y dejanen segundoplanolos
Como es más o menos sabido, durante el siglo xvrrr estas tr¡nsmitidospor los individuosdel sexocontrarioal
l¡lracteres
posicionesprelormacionistasse enf¡entarona la posturaqüe entonces
qucfavorecen.s
se identific¿bacon el nombre de epigénesisy que, sigu;endo la Un argumentoxnálogolo encontramos en Diderot, quien
guía de H¿rvey, lavo¡ecí¡ una visión de la rcproducción en que (u¡rndoen 1750prcparabasus Elenentosdefisialogía,decidióasig-
ios individuos eranformados de ¿ozo en cadaacto de generación.
nnrlcun pesoespeci¿l a lo hereditarioen su ev:lu¿ciónde los dis-
La ideaera que la historia de las especies(los linajes)se constituía de la generación que po¡ entoncescompetíany
Iir(os sistemas
a travésde una sucesióndi¿crónicade actosde generación. qtl0ól seafanabaen describiry ponderarcon justicia.Las dificul-
Algunos cn el periodo us:ron para esta posrura el rnote
¡lalcsque 1ospreformacionist¿steníenpa¡adar cuentade "las en-
sucesionistaque resultamás claro si hemos de distinguir entre la hereditarias, la semejanza de los hijos a los padres,
fcrmcd¿des
epigénesisinstantánea,en la que el nuevo ser se forma de golpe,y
I fenór¡enodelasmul¡s y otros híbridoscapaces dc cngcndrar"t
la epigénesisdesarroJlista, en que l¿ forma se va adquiriendopor ¡. r' rrre s ¡ l r a d .pr 'o r é 1 .P r o b ¡ b l c m e n tee. r . r b ..ri g u i e n J ol o " p :
medio de un proccso (y que es el sentido exclusivoque adquirió Maupertuisy Buffon,quienespor ¿que
I dc suscompatriot¿s
despuésel término epigénesis). Las versionesde la doble simiente
o¡ tños,con b¿stxnte notor;edad, hábí¿nargumentádo en contra
de la generaciónse alíannatur¿lmentecon la posruraepigenética lp r. io rm " . i o n i . m o v ¡ l ¡ v o r d e b e p i g e n e . iu' ' . r n d ol o . t e n ó
o sucesionist¿,pues parten casi siempredel hecho de que los li
nos heredirarios como munición;entreellosla semejanze de
quidos seminalesp¿ternal y maternal son mezclas indiferenciadas padres, la trensmisión por padres y rnadres de la
r ltijosa arrbos
que, corno producto de la fecundación, se coagulan, cristalizan o dentrode 1¿mismafamilia,y la existenci¡tle las mu-
ir,lnctilia
desarrollan para integrar al nuevo ser Anrbosautoresdefendie¡on teoriasde doblesimienrede un
El que casi todaslas obse¡vacionesde transmisiónheredit¡ vo tipo: sucesionistaso epigenéticas,
que estabanbasadasen
ria apuntaranhaci¿un¿ doble cont¡ibución, del padrey de Ia ma que apelabana causaseficientesmo-
neil)iosdc organ;zación
dre, en el origen del nuevo se¡ plantabasin dudauna seria¡men¿z¡
tdts cn l¿ grávitaciónnewtoniana.
para las postur¿s preformácionistasen sus versiones ovisrá y
l)iderot,en su rol dejuez,sabíamuy bienqueaunquelasteo-
animalculista.T Setrata,dc hecho,de objecionesmás o menos co-
rlc doblesi'riente podíandar cucntacon mayor{acilidadde lo
nocjdas en la época.Así, er 1/38, el famoso diccionario inglés
r¡dit¡rio,tcní¡nseriosproblemas a su vez frente¿ lasobserva-
Cbambers mencio¡a en su entrada "Generación" que Sir John y fisiológicas dedetalle. Así,por ejemplo,escr;
tterrn.rtrimicas
Floyer "planteóuna objeciónque pone en cuestiónde igu¿l modo quc "dcrruo dc csesistemala placentay los envoito¡iosson
ambos sistemasprefo¡macionistas(el ovista y el arirnalculist:r). rorihlcsrlc.xplic¡r".ioÉsteesei misrnotipo de críticasquelos
tomadospor separado".Le objeciónde Floyer se basaen el hech¡,
f o ¡n r¡r'i ¡ ¡ r r i s Ir{, .rr' l l c ry B o n n e rh r c i r np o r c . o \ r r i o \ e n c o n r r ¡
de que las mulas y otros híbridos comparten ceracteristrcasranro dc como Buffon o \lolff (véasecapítulo3).
Itltolc$ succsionist.rs
la especiematerna como de la paterna,y en que los defensolcs
Lo inrportnntc r lcsalt¡r es el carácterdiferente de los he
F¡ !fll1)ilic(,squc lpoyrb.rn o representabanobstáculospara
V6tri.rn0$('n cronrpctcncii(l(i l.r gcneración.Mientras que las
'Para ias d if er enc i¡ sen¡ r epr ef or m r c ió n y p r e e r i s r n c i ¡ v é ¡ s e l a c q ü e s R o l | l
1 96 3: ¿¿J.!c ic r . eJ . . . ;Pet e¡ Bowler , 1971: P r e f o r m ¡ t i o n ¡ n d P r c e x i s t c ¡ k fV d¡¡f " (n! , / r ¡ li, , r ", r ll ( : hút l'¡ \ t ) ir t ir ) , r t v ( . lyhlnúL; dot d, Ur iee\ at
',
rhe 1 7th - Cc nr ur y ", c . / or r H^L Riol. , \ o1 . 4 , n ú n r . 2 , . r o n , ) , f f . ? 2 1 2 4 4
4üt¿l Ar \ & \ ¡ r ¡ t |r \ , t r , 1. ,. ¿v¡ rr , l. r r r ln i, I l. ( ; lr r ¡ r l) ch, l7: l¡ 1.
Eliza be ¡hB.G as k ing, 1967: I f la¿s t iga¡ iof liü7 ¡ o ( ; ú t / , i ú t l t t t l 111211,1,o¡¿R\,
rl l ¡ dv f ) it lf í '1, lN, ¡ t " ( i , 1¡,¡ l i r i 1r " f l / r / . r / t I ¡ l( lt t w. loNit , Á; ció¡
Hoichin so nl Cl¡ r i Pint o- CoÍ c il, t 9r 7t 7 t u ( ) 1 . t t v , y ' / k , c , ( j I i ! r B i , , l 1 , f '
Un ivo sity of { lhic as o Pr c s s .
itlf ,l, Nl ),ir,l',ri¡, M¡'rll)i,lir, l'¡t'4,t,tr lNl.llt5.

.!ft.
72 EL sEsco HERF.DIT^RIo LO HEREDÍARIO A LA H¡RINCIA-..

observac;onesmicroscópic¿sdet¡ll,rdasde los ó¡ganos repro- pieformecionistacle


sistemapieiormeclonlsta I ' sstgulendo
de óQnnet,"
Bonnet,r' i s u i e n d o ¡ir
si
alrl¡ante sistema
!lcgrnte
ductores y del embrión respaldabanfue¡temente la dcscripción Bourguet,incorporó muchos de los elementosaPortádospor los
preformacionista (especialmentela ovist:),las versionesde do- d¡fcnsores rivalesde la doblesimiente,y en un sentidoesel Pro-
ble simiente eran apoyadaspor Io que pod¡íamosllamar las ob- 'ductode l^" tensjonesa las qüe su Posiciónfue sometidaPol lr
servacionesgenealógicas; esto es, Ias observacionesde patrones lvirlenciaexternade lo hereditario.
de similitud y diferenciasen organismos empa¡e¡rados.Micn- Peroel camposucesionista no las teníatod¿sconsiSo,Ptrt.s
tras que los registros del primer tipo irnplican cnfocarseen los . lo ¡ n e * o s c a u s a l e sh e r e d i t a r i o s n o r e s u l t á b e nf á c i l c s t l c
individuos, su fo¡mació¡ y su desarrollo pxrticular, los segui- dlfinir, describir y probar. Se volvieron másverosímiles,'s iñ c¡1-
mienros genealógicosconlleva¡ enfocarseen un nivel superior, blrgo, después de la pequeña obra de Mauperfiis, Vénus Pjrysiqu(,t:
grr'lpaly comparativo;aquí se esbozanya las fracturasque, en el d¡ mcdi¿dos del sigloxv¡r, de la que puededecirseque,cr)rrLrn
siglo xrx llevarán a separarel es¡udio del desarrollo individual mplc argumentoprobabilísticosobre la transmisión (lr, lr
del de la herenci¿.En las comparacionesgenealógicasse puede ¡lid¡rctilia en la familia de los Ruhe de Bcrlín, reestructrrrí' y
encontrar apoyo para las prerensionesde que existen rel¿ciones ¡lurcciólos límitesexternos qüe hs observaciones gcnc:rlrigicrs
hereditarias objetiv¿s entre diferentes organisrnos, y/o cnrrc !r0d¡tar¡as) imponíansobrelas hipótesisPreform:¡ci¡)nisrxs y
sus cxracterísticas o ¡asgos. Requieren enfocar la atcnción en una or¿óel casoa favorde la doblesimiente.t¡ improb.rt'ilid,rrl rh
característic¡ más o menos bien definida sobre la que pucda es- ! por az-arse repitierael mismo accidenteen virios nricrnl'Í'r
tablecerse una rel:ción de similitud o desemejanza entre dos in- l¡ r¡isma familia, aunada¡ la descendenciade l¡ c:¡rlct(rfsIi(i¡
dividuos. El tipo de característicasque pueden scr candidatos vlns tanto m¿terna como paterna, dejó claro qrre lrt.totcs
para la atención genealógicaes algo quc varía mucho. Desde sc- ¡¡lcs que afectán determinantementela constituci¡'rnrl l¡¡s
mejanzasvaeasy muy generalesde aspecto,forma o "aire fami- lvidrxrsson comunic¡dos por ambos padresI los hij.s ctr lrt
liar" hastacaracteresbien definidos como un dedo extra, un gran 6cpción.¡tA fin d€cuentas,sin embargo,MauPertuisnr' t.trr
lun¡r en el euello o una nariz chuec4 o por el lado de lar patok' lopodí¡ esr¡r,interesadoen postular una "ley de l:r ht'r'crrti,r"
gías,desdedebilidady tendenciasa enfermarsehastapadecimicn 0¡ drsirroll¡r une teoría de ella.Como ramPoco1o Pi)(lí.rcstxf
tos específicosque se desa¡¡ollande la misma maneray a la m isnr'r no (lc suscontemporáneos,como Buffon, H¡llcr r¡ ltorrrr¡t.
edad en individuos emparentados.El acercamientogenealcigic,, clloslo hcreclit¡rioseguíasicndo,en ün sentido'Io nrisr)ro
a le evidenci¿he¡editaria ab¡e la posibilidad de fijar "límitcs ,, sirlop:rr.rAristótcles:un conjuntomatgin.rltlc lrtclros
e h;rltf,r
fronter.rs exteriores" a la especulaciónfisiológica, que contrxs ill otrxs l)¡l¡l)rrrs.'iP.rricnciisa salv¡r" [,] ve|dadcr'.r ¡r'(gLrtttI,
tán con los límites inte¡iores fijados por la disccción y Lr ¡t¡r el fin¡l rlcl siglo xvrrr,se centrrbir cD torno l ctlrrt¡rst lor-
mic¡oscopía y las teorí:rsfisiológicas (véasecapítulo 3). y ofginiztrL)xl¡ rotrlicirrLlclcl scr vivoi ¡str crx lrr lue¡tc rlc
Por ¡odo lo dicho, no es sorprendcntequc uno de los tcrr,r\ y cl ot'jr.t(,(1. Lrscspccul:rci,,ncs cxpliciriv¡s. (lonr¡) rstfi'
rlc Lrs nrtrrr¡-
toc¿dosdurantelos debatesdel sigloxvnr sobrela gcneraciónlircl r Jnlr¡ttt'sl{ogcl con rclxcióni lrrsrrfci¡r 1('órir¡s
el de l¿s c¿rrcterísticasy naturalezade lo hereditario.Drrtlo qrr,, l¡ l f t r t t ( s c s ( l (l s i A l ox \ , ¡ ¡ l l
como dije, los antip¡eformacionisras lo r¡sart¡ncorno cuñ¡, o li
mite; usandocomo b¿seevidencialel rgrupamientodc c¡rsosrr,ir
o l¡enos convincentesde tr¿ns¡risión he¡edit:¡ri¡bi¡t.rrcnrrl,,l,
un arnplio espectrode caracrerísric¿s difercnrts, y c¡r¡lrrrlr'.rl
mismo tiempo las avenidasahcrnirivis rlc txl,liL,rti¡ir tlr csrr,. LM M ¡ u r ,¡ r r tr , 1 7 1 5 ,\/.1 ¡ ,,, ,( ' I |,tI¡ t, I|r I||,,It, Ij l 'l ','IItL ¡ |'.
fenó¡nenos,como su ¡djudi¡::r,:i(in irl irz,r ,, iirrr¡'lr.irrr.Lvrrrt i,r llu l'lr,,rrr"". ,r l)t I'¡úú^,l'1ll, l\4 ll.
l'rlr Vl,r\r rrrrrIi¡'rr
'rr 'lr
rilirir.ltr., ¡.1ro¡n¡rlcjo r
Antt crro, c¡rnrovcrtnros lrr r'l c.r¡rírrrl,' t ¡ lr er ,l{ll, t 'l\ , 1¡ , t r ', r r ¡ r Lr r r lr lr 'lr ll, t inr t r r vllr ¡ l¡ , llr f , r lllf r ¡ r ¡ r r r r 'f
¡ Hin llt . vr l lr . |ll¡ Í r . llt t r t Í r H) , t r f llr '141,
EL sEscoHEREDTRTo ¡.,,E!O HEREDÍARIO A LA HER¡NCIA... 75
II
I

la cienciadela épocano sepreocuprba enrealidadde lascucstio- lógicapuederastrearse en lasvicisitudesdelos rérminos"heredita-


nesdela herencia y la hibridización.
El granproblcma,a susojos, rio" y "herencia",en su sentidobjolóBicoen los idiomaseuropeos,
eral¡ form¡cióndelservivo,considerado comoun individuo¡is- cspecialmente en enciclopedias, diccionariosgenerales y médicos.
l¡do, sin relacióncon los individuosde la nisma cspccieouelo Ahí encontramosque fue la percepciónentre los médicosde una
precedie¡o¡ y engendraron.r'

La mecánicade la herenciabiológica,debeenfadzerse,no er¿en-


tonces.una cuestiónposible.Paraempezarsiquieraa plantearel
tre¡smisiónheredita¡iade cienasenfermedades lo que llevó al ad-
jctivo "hereditario"por primeravez a Ios diccionarios.
Dentro de la tradiciónhipocrático-galénica semantuvosiem-
l
pre cier¡áatenciónal hecho de que la enfermedado una disposi-
problemade la transmisiónheredirariacomo algo legaliformey, cióno propensión a ellapuedetransmitirse causalmenre de p¡dres
por tanto, como obreto de teo¡izaciónautónoma,debeser reco- n hijos. La fórmula "enfermedadhereditaria' (haere¿itariinorb;
nocido un cxmpo o dominio independiente,o al menos parcial- en latín.nosoihlercmixai,en griego)ro se urilizócon consisrenci¿
men¡e aislado,con süs elementosy regularidades,Para ser muchossiglos antesde la primere apa¡icióndel susta¡tivo .he-
concebible,la idea de une ley o fuerza de la herenciarequierede flncia" en su acepciónbiológica.Parael inglés,tenemoseviden-
la estabilizaciónde un dominio, de la estructuraciónde ün grupo ci¡ de ello en el Oxford EnglishDierionary, que cira ocurrenci¿s
de hechosdiferenciadosy lapresunciónde que hay una conexión dc "hereditario"co¡ ¡elecióna enfermed¡des,del sielo xvr en ade-
causelexclusiva ent¡e ellos. Lo he¡editario. hasta los últimos ,llnte,micntrasquelasprimerasrelerencias a'herencia"(biológi
alos del siglo xvxr, no conformaba tal dominio. Conservaba ) son de cilca 1860. La evidencia lexicográficade esto en varies
mucho del origen metafóricoy analógico,no explicativo,y a pe- es abrum¿dore.t7
sar de las clarificacionesde ¿uto¡escomo Maupertuisy Buffon, EI sustantivofrancésáeréditéfluesÁ dud¡tel orime¡o en es-
no sugeríea nadielanecesidadde postularun conjunro autónomo lecersecomo un términocienrílicocon fuerz¿ixolicativ¿¡"
de leyeso fuerzaspara d¿r cuenrade sus fenómenos.Lx excep- noma, impulsadopor toda una generxciónde médicosde
ción, otra vez, se encontró enre los médicos.Fue ent¡e süs filas incipios del siglo x¡x, que decidió que 'lo heredit¿rio' debía
dondese hicieron lasdistincionesmásimportantesque coñenza- un pepelmenosmxrginalen la comprensióndelpasadoydel
ron á darle forma y estructuraa lo heredirario,y donde se le eñ- rte de la humanidad,y por tanto tambiénen l¡ c¡eaciónde su
pujó hacia la formación de un á¡ea de investigación cientlfica turo. l.is c¡us¿sde es¡ decisitinson complejas.csránenráizadas
independiente.'5 krs tlr¡nriticos c¡mbios soci:lesde la Europadelperiodo. Des-
é¡ de 1810,la frerencia(héftdit¿) ocnpó JJ.fugarpreponderan-
crl los cscrirosde la comunidadmédic¿francesxhasta convertirs€
iQué Io hacehereditario?Causalidady enfermedad cl cnrL>lcm¡¡ de su nuevaactirud,ambiciosa, postiiusrrada y
trcvolucioniri¡.Estefenómenota¡dóvariasdécadas en des-
El mundo médicobrindó el escenarioparal¿ transformaciónque d¡trl¡s Irrrn¡cr¡sdc Francia,prlncipalmentehaciaInglaterray
llevóal indefinidocúmulode los hechosheredir¡rios a serel con- o t Nn rx ,
ceptoqueahorareconocemos comoherencia biol6gica.La historia l,nsinrplicircioncsontológicasde 1aadopc!óndel sustantivo
de estoque he llamadola reificacióndel conceptode herenci¡bio- ttai,r.hr¡r(lrrr)rcs sc r¡si¡bi¡lilr.rsesadjetivasfueron asumidas

, , J ¡ c ¡ luesRo g e .,1 9 6 3 ¿ !i ' ¡i rl I,fLl ,,( lcShir l( yI 'iliir ( \ ', t t |4\ Al\ ¡ ¿Nh/t ) ict iou, t 1oll'et n:Lnployer l
: e JJ .i p ,.¿ J ...,
!..1 8 8.
r ! No ; g¡ or ó q u el ¡ ¡ra d ;c i ó ¡h i b ri d i s t¡e n h o rti cuhun cr¡Lori l rr rcgLrrri A thtt" i r' t.I' l ' v , r , l"Net \ , t t r ¡ r ¡ r . , , / J, r|, , , |, lr c¡ . | , jÉ, , j, , ñ ( . ,
l ' V C ,r¡r ( .' 1 1, , \l'11'r / lr r , , , , , . lr 'r t llüht nr t t i\ \ t t t t t , \ 0 1'- 0.
dadesdc 1oher e d i ta ri oe n trel o s s i g l o sx v rn y xrx. V úrr, l i ,,h | l ()11)y, l ' )85 t hc
O r í ginsof M en d .e l ís n ,2c d .i u n ,c n r¡d r,(l h i c ¡l ¡,),1;l ,i ' ¡| ,' l ,l ri vfl ri ry l i rersi ttrrtttntt r l t,.tt. t , \ t . .1, , . , , , i 1, l ,. .l r r ', l ( , r \ ( :,j 1 .,!( : .',9 a
't l
( ' i,,r' ¡ lr"rl'..r',,,'
lt k r llowlc r ,1 9 ¡i 9 T r } ¿ ¡f!ú h l ¡a t R tu h ¡ti o r. Il l :ort!!\t.t)rl l l tl tr¡l i ttrh E|',¡llrr.Jrr¡.t,.,rrrM, r.r¡,,,,,,,,q'l,rl, ir,,ry",,,ir¡qr,r.¡r
Cor t t ut ht t t o¡l !tu s ¡¡t tr¿ ¡¿ \u i ü t, | ,,r{ l r\, A r U ncI,fett, lnlit!,t ht
l'hlhnll hl \¡,d"¡, trüN l, !¡inr,¡sr.r.f¡r.,¿ -¡.1r.
EL stsco HERnD¡rARlo Dt¡ Lo HERDDITRIo A LA HtRENcl^,
77
76 __

constitucióndel hijo- debedc estarpresente, a travésde la si-


por primerave7 Por médicosfrance\e' Desdcel terrenode l¿
ll¿i'.1n, ., ,.o haciaotrosespacios públicos'al reri- miente, en el momento de la fecundación.Les importaba
". peso
""tendió distineuiresetipo de influencras de lasqueocurríandespués de la
bir la herenciaun crecientecomo recursocxPllcr(rvoen ros
y ¡rropagandísticos de la Franci: post- fecunáación, ya se¡ del ambienteo de la srngreo la lechcde
,iri"t o-*-'t;ti..s que algunoscomenza-
.""ái,.í"t"'.i" e t;eni.iai leiti e' P'iqui¿tr¡s). criminoloSor' It madre.Esteúltimo tipo de influencias,
co(ralen- ton ¡ especificar con el adjetivo"connaro"y luego"congénito",
hiercnist¡s, v miembro'de otros rrmo\ dc la meclrcln¡ pre-
elcamb iod e l ¡' o ¡d ic t iv o¡l u ' o ' u ' t ¡n trrn tambiénuistas hur¡ orales.t'P¡oducíanalteraciones
.o'n,."r on "omo a la constitución
-u y ",r".rrvo ¡¡t¡les lo oostnatales en el c¿sode la lactancia)
ú'to
'- " d.eberencia.ls humores mórbidos que llegaban al hijo a
f" que he detectadoen diversasfuentes'seÁala dcbidu"a elementoso
tr¡vés,por ejemPlo,de laplacenta,y que afectaban las estructuras
l¡ mud¡nza final de un usoanalógicoo met¡lóricoa uno sustan-
-"á¡f¡"*ió",
un comprorniso ontológico aorpor¡les aúnsin'solidificar".
,i'", * ¿."¿. r" *tmc cabalmenre
con l¡ referenci¡del conlePto.Il Proce\ode reltrcaclon
quequi- Cor¡enzóa haberent¡elos médicosun énfasispor diferen-
antes,con l" adopcióndel adjctivo"he- lnsrutascausales de la transmisiónde enfermedades de padresa
,l lá...r¿ principalmenre en
"*;* "iglo, con lios de unamaneraclara,basándose para ello
..di,".io" po, lo. méiicos de la tradiciónhipocrátic¡'llegó manifes-
r'cvi¡lcncia "extern"",.omo el momento(la edad)dela
ello a su conclusión.
de estefenómenocomenzóa ión de síntomas, el tipo de aflicción(? 8t. crónicao aguda)y
Quizásel trayectomoderno dent¡o de las f¿milias,ctc. Pero las
princiiios del siglá xvrrr,con un rcnaci-ientodel interésen las u¡rtronesde ..crr..err"ia
!"i.rá.¿r¿* her.ditari"".'"Apartede variostr¡r¡dor sobre
el susionesno tení¿nun fácil desenlacey muchos médicoseran
médicos comicn- cépticosde que se logrerancst¿blecer re¡lmentet¿lesdiferen-
i.r*. oueen algunosdiccionarios
"n.on,r"lno.
,l"l*"*.l, a haeredia'itnorh l o c¡racterñticode l¡' t¡, I.¡r r.o.í¡s fi'iologicrsdomin'rnte'enrreellos,con su base
""'*i
¿.firi.l"t., de e.¡ éPocaes que rdemi' dcl patrón
famrlirr d' norrl-solidista,no ayudabana restringirlas posiblesrutas
rrlcs,y el grany crucialproblemaseguíasiendo.córno y cuán
.i'.á.i" ¿. l" enf.i,''edadhereditaria,la caracterlstica.impor- era for-
la gota' los pri,n"iot rudimentoso el "germen" del embrión
tantecon que seles asociaes serdel tipo crónlcoJcomo
ningún mecr lo¡ la m
nucvo la
iic nucvo misma abrumadora
lsm a aof Pr €6ur r r ¡ que se hacíanIos
um auor a pregunta
io" .rt."foi v l, fl".rda consunciónNo serpeh a l oi dc
nismode ¡ránsmisión' aunquese inliereque lá Posrblecausáclc ricos c l;r seneración.Esro dabaamplio margenparala discu-
la genera(ron n v crr'¡b:rl¡s desavenencias entrelasdiferentesPostur¿s.Como
oendede humorespenertidoscomunicado\Por !
De hecho,Ia L'rimerarestriccionimPortantequr los
med' Lió un ;rutorde Jaépoca:Paraidentificarlo auténticamente
hercditariresqueel elemen rlitnriosc nccesitab¿ un conjuntode"reglas"queevitaranque
.os hicierona la ideadetransmisión en lasaparien-
o definelr "(n¡os"sc confundiesen, y ciertassemejanzas
to causalqueel progenitoraporta-y que distorsiona tomáran indebidamente
"dcbicl¡s¡ un oriscn distinto", se
,, vr¡'e I¡n R.Dowb,sgr Prutci:o:l|¿4ttol:: o hcrcrlit¡ri¡s.riLa distinciónapuntabafinalmentea definir
- teettt,lhc nnsMddú, €ltr8(rrlx cspccialP¡r. cl contagioantesde la concepción,dc-
r?,*[ii¡ff-#í¡L*-",;!'f i:;;:'L::; ")',:l;::,i)':
."';;v,:;;::i, ;';
;il:iÍ;ri ;ií;1;;fi,;-: tí'1.li; nn¡'¿^¿'h:-y:':!:!':h o!"!':t' I fncrox',,c,ru.al""quc pucdenhaberestadoen la sangredel
¿kfi
d*,',',",?',i',iff
3:::i :'it'::',i:i:,
i:tit;:';lt!t,:';I:i:"::,,
i:ilii:;il:;';l*i^':":ffi
; "i;i É.ii.-íti i ¿¡' t'
";:i:i,: ; i:,ji;;.:
-ic. i. ii.,."r,, , . .r! r, :'':t
,.'"if^
r' rc {.. \ ' ' , ),
r;:::::l:ii:::i:':
i;i+t'f
:,¡¡¿\{ ,r4!,, /1ir,t.,t'.'.1
\ ' , .'
? ' ,.
Í U rr ¡rr ¡ lli¡ i¡r lr r ¡ ll¡ lo r le l, r t l or i(i( i¡ . s I nó( licisc¡ t ¡ t ¡ o ¡ h, c¡ f er nedad

¡
l l .rl rr 'r r ¡ '1, vi¡ 'c'n¡ ir , \ l¡ 'lU nr r ''n La¡I. lt nt llat P¡ lb |)
i ' ' | , r , . , , . , . |, ¡, , ¡ ,¡ u'¡ , ¡ , ¡ , t xir , , . , r . r v Jinnr r . . , r r ljhr . f . . n Áp, ?
P r inc et o nu n ' v e b rtY ", " trvrr,rrúrrr r, 1071r0
\.¿ .¿ / r¡.!x ¿ ' l .' n \ l l t' l ' l i r' \ I ri ' \' ' r-v r' rr" n,'/t' f¡rf,,/,,v,,1. I'|
r'íi:;i:"í:.,ij:iii,;:
i¿ ii, ; , , " , '
iill,.i:.1::.;:,:;,; lll;.,,j;ll,l;i;j;j,:;,,,;;
; ; i i ; ; , i ' , \ , 'i ;",' ¡ ' , r / ' ¡ r r . , f ' r , , i , i .r ¡ ' i r ü l i ' 1 J " , /i ) ' i r ¡ ' a ' ¡ d ¡ ' - l a
lii'ilt;,lTil,ií'^1,,,;llii;ili:l:i'lil:"ir:;l;:'
, '" / i' "''ld'Mr'''
;l;ó,r*',i ,r,l.¡I{,,'.,i\..¡¡, l'$'r;.( i,,l'o'r'
".,,r,r;;::;',tl
¡rlu'u!út(, lt, 79, lt¡tl\' ii, l iiiii ii,i,, ,,, ¡, ,,,'d;/¡r;¡drd¡lr,t,t,¡,
78 EL sBGo HREDnAR¡o
I,O HERTDIT'A¡TO A L{ HER¡NCIA.,, 79

linaje por muchasgeneracioncs, o sólo por unaspocas,pero que llnritasin embargola contingenciade lo hereditario.Escogecomo
al actuarde un modo másprofundo y en un tiempo crucial,defi- ¡lmil adecuadolos cambiosfisiológicosy anatómicos(i. e. consti
nían más dramáticamenteel destino de la pe¡sona. lucionales)que disparala edolescencia en los cuerposmasculi¡o y
La descripciónque acabode hacerreflejael contenido de las flnlenino. Así como he¡edemos de nuestros padresdisposicionesa
entradas queesposibleencontrarenvariosdiccionarios europeos rir cambiosdefinidos en determin¿das épocasde nuestravida,
delaprimeramitaddelsigloxvnr.Algunasde estasobras,como el llmbién heredamostendenciasa padecerciertasenfermedades o
diccionariomédicodeJameso eJde Cbambers, han sidoreconocidos tlolcncias e' edades preestablecidas. Al escoger estesímilDiderot
comouna influenciaimporranteen lx concepción de Diderot del attl confirmando su creencia en la tr¿nsmisibilidad de influencias
proyectode su Enciclopedia.,? Debidoa los intereses personales ![lfsiles constitucionaleslatentesde un tipo otro. En otras pala
rt
de Dide¡ot,la Enciclopedia mosrróün profündoy ampliointerés , deelementosmateriaiesque pucdentransfonüarla orgenize-
por todoslos ásuhtosmédicos. El ternadelasenfermedades here- n del cuerpoen un rnomentodadode la vida del individt¡o.Los
ditariasfue uno de ellos. iltoriosv sussoluciones. ta¡to delos cambiosdramáticos duran
Dado que en Franciasehabíadadohacíasólo unosañosel que h pubeitad como de la ocurrenciade los úismos padecimientos
puedeconsiderarse comoel ataqu€escépricomásserioala ideamis- p¡drese hijos a exactamente le mismaedad,estabanp¿raél es-
ma de "enfermedadhereditaria",y dadotambiénque el autor de tal menteunidos.Asi escribeque la posibilidadde destruir la
ataqüefue Antoine Louis (un imponantecolaborado¡médicode la ición a desarrollarunaenfermedadoue seha heredadoesta¡
Enciclopediay despuésuno de los cirujanosmás destacadosde como la que tenemosde destruir la disposición"que hace
la Franciaprerrevolucionaria), resulta un taato so¡p¡endenteql¡e la la barbade un joven varóncon buenasalud".
piezadelaEnciclopedia sobr€el temehayetomadounaposturafuer- lil fuertearraigoque los elementoshereditariostienen sobre
temente: favor de la posibilidedde identificaruna categoríade en- co¡r.titución de un individuo derive del hecho de que están
fe¡medades como herediterias, sin considerarvigentesy poderosas durantelos primerosinstantes de la formációndeun nuevo
objecionesa la ideamisma.,rCasi con certeza,tal piezafue escrita (rlel"germen"o de los rudimentos),y la contingencia de que
por Diderot. En ellase tomabantanto ejemploscomo argumenros por víade la sinienrequellegaahíno disminuyela fuerzade
deotros diccionarios,asícomodealgunosanálisisrelativamente des- fluerrcia. De ahíque el enciclopedista insistaen Ia importan
conocidossobreel temahechospor médicoseuropeos,como Stahl, dc distinguir lasdisposiciones a la enfe¡medad quese adquie-
Zeller y especialmente el irlandésDermutiusDe Meara. 6nInconcepción (lesve¡daderamente hereditarias yprofundas)
La entrad¿"He¡editario" recibió en la Enciclopediasólo su rquelllsque seadquieren después y son mássuperficiales.
acepciónmédica.Lo primero que el enciclopedistahacenorar en l)cspuósde la Enciclopedia, el adjetivo"hereditario",en su
ell¿ es el ca¡áctercontingentede Ia adscripción,ya que depende Dc¡óntócnicn, se volvió una en¡rada habitualen los dicciona-
más de la ruta de contagioque de una cualidadesencialde la in- ifrlnccses,t¡nto como generales, En formasimultá-
-édicos
In ctccicntcprcsencia, en l¿sdiscusiones sobrelasteoríasde
{luenciacausal.Segúné1,una enfermedadesheredira¡iasi su causa
(vicio) es adquiridadebido a la calidaddel líquido seminaly/o dc (rnción, clclrcto que implicabala doble influenciade lo he-
los humores meternosque se mezclanpara formar el embrión y rio gltrntizab:r, de un modo u otro, que se trata¡ala riad¿
b¡indarle el principio de la vida. La analogía escogidapor cl aditari¡r Lrs fcnórncnosdc l:r scrnejanzaentre familiares,la
enciclopedistapar¡ el tipo de patrón causalen el que estápensando flrlizncióny lascnfcrrnetlntlcs hcrctlit¡ri¡s.Pero,comoya dije,
t€órico6dc l¡rRcn(rrci('rr no sc intcrcsrbrnpor buscarmece
: ' ?P ¡ r ¡ u n i n á l ¡s ¡sd c t¡l l ¡d o , v i * c C i r l os l -ól ' " z.l l ,hr,1r, l tt' )2, l !unL¿t mor ih(lct)l.r(lir,rrcs l¡ tr',rr¡srlriri,in
t),rr',r rlc lrtsc¡r¡ctereshere-
r,7rrrrr, li.rrrllrrn
rrtorrsirh.nrl rl¡rloblcnrrcomosecund¡rio,
: r V ór s c q p íru l o :l i y (;rl D s l .(i l ,¡z -l trl rrfn. l ' ,' r\ " ' l rr rrr¡l a¡l i ¡¡h¡rl lFtlyo rt nn 0hitl([l'r l)rrfüritri.rlrrinrnr,y no nruchomfs,
80 EL s¿sco mREDlrARIo
Dt ¡,or¡pxmn¡¡ro ¡ u nr¡¡Nc¡¡.,, 81

En contraste,los médicosenfocabansu atenciónen particu- hcreditaria,mientrasque otros insistían


lar sobre las caus¡smórbidasy susposiblesruas de transmisión. Itzo¡¿les de sus precursores.:t
La existenciao no de una ruta de influenci¡ exclusivarnente here-
El principal estímulo para que los médicosfrancesescon-
ditaria est¡baenel centro de susdisputas.El hecho de que podían
¡rtltraran su a¡encióny esfue¡zoen tratar de dilucidar la transmi-
ver comportamientosanálogosentre la conducta de caracteres ón hereditariafueelpequeñoy muy inteligenteensayopublicado
normalei.en apariencia heredados (comoel color de los ojoso Io
enfermedades que delrírn lor AntoineLouis en 1749.Escritoen respuesta a ür concurso
rupidode l¡ b¿.b¿tv el de las 'entian 0onvocadopor la Academiade Dijon, el ensayono fue premiado
,ei her ediL¡ri¿s o
1.o mola g o ta,la esc ró f u la l. r e p ile p s rc lo r-
irr.
forquccuestionaba de raízla ideamismade una t¡ansmisiónhe-
zabasu creenclaen t¿l rula dit¡riano sólode lasenfermedades, sinode cualquieraccidente
Gene r¡lme n re. h¡ciafinesdel s ig lox r rrr.la p a rr. d e rra -
'u' tln consritución. [n pocaspalabras, lo que Louis alegaba era
bajos que t¡ataba de establecer el tipo de influencia responsable l¡ transmisiónhereditariade enfermedades era una ilusión,
delo hireditarioeral¿ másdébilv difícil de definir'Lashipótesis roductode l¡ imagin.rción de los rné'lico\.y quecon un cui-
humoralistas por un ladoy las iatroquímicas por el otro, habían o análisis, desarrollado bajolas sanaspremisasfisiológicas
.nt.ado y^ etrio.t.." en constanteconflicroy sedirimíansus_vir- rolidismo,resultaba inconcebible cualquierinfluenciade las
tudescon relacióna fenomenologíasampliasen los camposde la ctcrísticas paternas sobre las de los hijos. No había,arguyó
químicay la tisiología.?'Esto ¡demá:de l¡s cuestiones, también
it, ningúnmecanismo concebible quehicierequela estrucru-
serias.qu. surglrnJe lasdisputassobrcla generaci<in. médi' Los
lólidr) de un órgrno dadoen un padreo madreafecr¿rala
cos {rancesesde finales del siglo xvttt lleg:ron a sentir la aguda ctura del mismo órganoen el hijo. (Hay aquíuna premi-
necesidadde producir un concePtomás claro y meior apoyado formacionistaque Louis disimula.) Las enfermedades con
de la transmisiónhereditaria. Un datohistóricomuy importantc humomlque pasanaccidentalmenre por la simiente,al no
es oue paraellos estoocurrió décadas antesde que necesidades heredirarias,deberíancatalogarse,
C¡ch¡sivamente escribió,del
e n trelos mie mbro sd e o rro ' g ru p o ' d e " a rrr' o nrodoque lrs demás¡flicciones.,ú
"i r nilr .., 'u'g i.rrn
ralistas. Al recibircadavezmayorpublicidad, conformeel autorco-

lll Contra el escepticismoen l¿ h€rencia.


Médicosfrancesesdel siglo xvltt

Como ahonda¡emos másadelante, durantela Ilustración,la dis


tmihcncia,el reto escéptico
ttid,rdmódicafrancesa

tl dc aLíunaernpresa
de Louis hizo que el restode la
sintieralas debilidades
cótnosc realizala transmisión hereditaria

r dc los médicos,pararespaldar
de susideas
de enfermedades.
queruvo comofin recogery organizar
denciadisponiblc,tanto de Ia Iiteraruracomode la práctica
la idea,caraa los médi-

lir
cusión en torno a las enfermed¡deshereditariasestabamás vrv r c l,otrisponíacrrduda.Ningún mecanismo de transmisión
en Franciaque en ningún lado.Por ahorasólo quiero señalarct r nvfnc¡crir :r todos p¡trecía,sin embargo, esta¡ a mano. Esto
tasdiferenciasimportantesen el modo como se concebíanM rc¡r qua cn 1788l¡ Socicd¡dRealde Medicinade Parísllamar¿a
trasalgunospretendian un¡ dis¡inc;ónentre trun\nrr\r'il
est¡blecer nttttro dc cns¡yos sobrc cl tema de cómo se rra¡smiten las
norm¡l y transmisi<in
heredi-r¡ria prtológica.otros pensrl' rrr'¡rr'
el¡dc* hcrctlit¡ri¡s.l,a comperencia
revitalizólas discu
elmismo tipo de influenciaseraresponsable dearnbasUnos ¡'rr'
l¡ y ¡rttr,dcrlccilricque luc rcspons:rblede que el tema de la
ferían posrularcausas puramentc ptrt l" tr:r¡'nrisr';rr
solitlistas ¡ dttuvicsc cn cl ¡irr, cr¡ntlo, cn los candentesriempos

¡V¡r.( ñ i l l i l i rir ¡ l¡ I I l, r r l¡ r lr l¡ i r lilr r r r r r ¡ r t , , , Í r r ¡ \ r r . ! eucD! r i


lr m r ( r ) is t ) r . hf s i, ( , n, lr Nt l¡ 1) l ) r t n l | , l t t t l t \ l t h t t ¡ t {'ú t 1 't t t \ ü t .
uu ltlA, tlú' ' r it ' , |, r lliy n, M ¡ i, , Nilh, r ll
i tl l rtl l ¡ r llo r f r r l! li{ ¡ , ¡ r r , lf l, r lh r |r I 'r ¡ | iI f r hN I y 4,
!O HEREDITA¡IO A I,A HERENCIA...
a2 EL sEscorrERmÍ^Rro

postrevolucionarios,fue tomado e impulsadopor fuerzassocia- ccionariode medicin¿de eseenorrneproyecto que fue la Ezcl-
les de un mayor orden de magnitud.En un artículo d€scribícon ,Ped.idMetód;ca.ltResultaen parte asombrosoque un auror tan
detalle los eventosque llevaron xl concurso y sus resultados,zt cn (una primera versión del ensayofue presentadapor Pagés
aquí sólo interesadestaca¡que va¡iasde las piezasque luego in- no tesisde licenciatura)hayapodido hacerun análisismáscui-
fluyeron de modo importante a la siguientegeneraciónde médi- dosoy sutil del tema de lo que se podíaencontraren cualquier
cos fue¡on redactadaspara este concurso.Me tocó la sue¡tede publicada.Sólo cuandose le comparacon Ios or¡os ensayos
descubrirlos mánuscritos sobrevivientes en la Bibliotecade la entadosa la mismacompetencia sepuedepercibirquevarios
y
Academi¿de Medicinade París, a travésde ellos arrojar nueva toresándaban en buscadelmismotipo dedistinciones "moder-
luz sobreel nivelde sofisticaciónque los médicosfranceses ba- t" que caracterizanel ensayode Pagés.Enrre ell¿sdestacala
bíanadquirido en su pensamientohereditarioparafines del siglo y bien argumentadadistinción entre lo que es heredaruna en-
trrnedaden si y lo que es heredaruna disposicióno propensión
Fue¡adel ámbito médico,el escepticismorespectoa las afir- llla. Otra disdnción notable es l: que aumentalos criterios ya
macioneshereditari¿sera ñás común en el siglo xvtII, entre otras ¡ocidos para separarlo hereditario de lo connato (connée)
cosas,porqueentrelos naturalistas habíaalgurosautorescon gran- !ongénjto.rzPagésafirma que es importanre disc¡iminarcla¡a-
descompromisosrespecto¿ explicaciones de las características
fí- le lás cáusas
humorales(queno son heredirarias) de las in-
sicasde hombres,anim¡lesy plantas, variaciones geográficas,etc., !hcias de la conformación de los sólidos.Cualouie¡aoue seala
bas:d¿sen influenciasexterior€s,como el climay la elimeütación.r' ¡c última de la causa hereditaria, actúa siempre sólo durante
Eso restabaimponanci¡ a lo hereditario,dejándoloen el cajón dc Procesode conformaciónde las partesdel cuerpo,desde:den-
lassegundaso tercerasopciones.Sin embargo,la situacióncambi(i (y rrodesdeafueracomo los humores).El hechoesque,al dar
en la Franci¿de la postrevolución.Varios áutoreshan tratado dc prc unadisposición
o propensiónhaciasusefectos,másque
expljcarestecambiode énfasis,sólo en aparienciaparadójico.ro influenciadete¡minista,
la alteraciónde la esrructurxsólo se
El hechohistóricoesqueal iniciarseel sigloxtx la transmi ilicst¡, dice Pagés,hasta que otras c¿usasconcomitantes
sión he¡editariacomerzó e recibir mayor atencióncomo posibL' yuvana su desencadenamiento.I Estalatcnciacausalexpli-
explicaciónde un número de fenómenos,en especialcomo mod,, tdmbiénorros fenómenosheredita¡iosbasrantediscutidos,
de dar cuen¡ade muchosmalessociales:locura, sífilis, escróful¡, clatavisrno
o regresión (laaparición
en los hijosdecaracte-
rube¡culosis.Los esfuerzos previosde los médicosdel sigloxvrrr dc los antepasadosque los padresno compartían)-En el caso
por elucidarla esrructur¿cáusaldela transmisión hereditari¡fu" ltr cnfcrnrcdades,unapersonasanamuy bienpuederraeren sí
ron rescatados y ampliados por la nuevay emprendedora gencr\ u¡n hcrcditaria
de lá enfermedad.e inclusorransmirirla
a sus
ción de médicosfranceses deesevigoros4 etapa postrevolucion arir. l, tih p.ldccerjamássus efecrosnocivos,ya que nunca se dio
Entre los dive¡sosescritosproducto de las competenciastlr 6lh In elus;rcorrplcmentaria.
la SociedadRe¡I, destacael enseyodeJean-FrangoisPagés,elcgi
do por Vicq D'Azyr paraocupar l¿ entrada"héréd¡ta;re"tn ,l
I l r ¡ r u r t,h r ¿, d t,h \.4 ¿t l \\, r . l "p .a ,t a ¡ ¡ h .d i q ,e . | \ \o l ..,c¿ r o r e s
r ?V é x s eC a ¡l o sI-ó p e z -Be i r.á n ...
l 9, 9 5 i Lesmi hdi es bé¡édi ¡ri rcs '¡ l v , r V i ,'tl ) A/'.[.4 ,]'.,'.V,,r '.,,.].1 ,.\¡ fl h c. Ih i l l .r y,,.l ',r ¡ .l r r c\o !k.

l V é ¡s ec d p Ítu l o3 .
, ot an R . D ó w b i g g i nre
, e t: rú e ri ú ts Ma.tnat ..: t:n l t I i .l t {;hr¡rhi l l . t,)N/
' F r om H c rc d i tyro V e re rb ú r,r. ' l h c ' l .i ¡sn,i \\n,n I1,)hl ,n, l ri t0 l (r15 . .' , /v,
78, pp.1 1 7 -l { ' 4 i J u n(;.1 y " ' ,,l e e e /),¡¡i r' ,¡,.x,\\r,,l JtL l " t \nM¡l l l hl ttl
r ü¿ t h IIy t" th " ' " l N " t¡,¿ l s ' l L ,t" ' q. l r M,' rl ' ¡s l ,,l ' l t.( .
( linr bri (l r{ t,n i v rh i ry t\(s s . " rl ' ,¡l t,nl ,l pp 4! /0
84 EL sEscoHEREDITARIo

Esretipo de distincionesdio pauta,durantela primerami-


t¿ddel sislo xn, par¡ que los médicosfrrncesesexplorarancon
mayoratinción lascaracteristicas propirsde lo hereditario.Di-
versos tipos de teoríasexPlic¿tivasfueron explotadaspor ellos, 3
y susesf;erzosculmineronen 1850con el inmenso,en varios
Lascosasnaturales y lascosasno naturales:
sentidos.y hoy olvjdado Tratadode laherencianatural del médi-
co .lienisiaPro"p.. Lucesri En esaobrasepuedever cl¿ramente el entornoy lo hereditarioen el sigloxwII
que un n u e vodominiode te o riz a c id nin d e p e n d ie n re h a b ia
' id o
ireadopor unatradiciónrelativamente mrrginal.el dominiode lo
ou. hoy lla-amos h..encia biológica-Independientemente de que
el tioo'de explicaciones de l¿ herencia intentedas Por Lr¡ces nos
r ", hoy Ia Rra na cumu Jac iódne d a ro sq u e h iz o . ru n a d aa l
"i.n o ,
eslueriopor dejrien .lero cuáleseranlo' ¿specros p:radóiico'
'r
resolverior cualquier teoría biológicade Ia herencia, constituyó
un er¿niervicio ¿ los auloresmásconocidosque vinieron des- posibilidadesde l.r fierencia
puéi. Entrelos directamente influidospor estaobraestánChar-
les Darwin, su primo Francis Galton y Herbert Spencer,por no lor doscapíolosprevioshe insisddoen quela transmisiónhere-
mencionar a verios novelistasy científicos socialesde la época. rin dc los rasgoscorporales(físicos)yconductueles(morales)de
La rradición médicade la que emanó la obra de Lucas (de la quc D¡dresá los hiios'e volvióun obie¡ode teorizacion cienüfica
aqulhe dadosóloun ¡tisbo) fue enterrada poco tiemPodesPués ipcndicnte delriglox.r. 5óloentonces quedó
pár los h i.tori¡d o re. d e la genit ic r. le ro c o mo h e in ¡e n r¿ d " "p.nr" "rn.diados
quclascuestiones entomo ala estabilidad y a las
delasespecies
r no.tror.no 'ó lo un¡ cu rio sid ¡dh it ró ric ala ra z ó nP o r l¡ q u . tüclcscontingentes ¡esponsablesde los familiares
parecidos se
".
debemosrevisitarla hoy día: el procesode constrücciónde los y queambasse podíanexplicar de manera
lcjfanceñidamente,
elementos másbásicosdenuestraideade herenciabiológicatuvrr l. A p:rrtirde esemomcnto,la preocupaciónteóricapor cómo
luearen ella.
' ¡ c¡bo dichatransmisiónseconürtió en un tcmefunümen-
En los siguientescapítulosabordarécon un poco másde dc- hro los biólogos.'Antessólo lo relecionadocon láconservación
ralleel Droceso quehe queridolhmar de reificaciónde I¿metá1" tl¡ro cn una Iíneagenealógica eraun asuntofundamentalparael
r¡ que ;soci¿l, ri-tmisiOn de .rtrcreresde padresI hiio' con I r lmicnto tle Ia vida,mientr¿sque la fenomenologlade la "co-
herencia de propiedades y tltulos.Esra reilicaciónimplicoun crr' riórrhcreditaria"de los r¿sqos¡ccidentalesdentro de los li-
durecimie¡todi la nocióndequeel desdnodelos hijosestásell,r l€trltcndíacomoalgodeimportanciasecundaria. Comovimos,
do por lascaracterísticas físicasymoralesquerecibende suspadrcs tpción l¡ cncontramosen unos cu:rntoscontextos locales,en-
en el momento de le feclndación, y de que nadade lo que ocurrt' , Lilrrirll¡logos,y cn particularentrealgunosfisiólogosymédi
despuds, educ¡ción,ejercicio.alimentación' etc ' tieneel mir¡r¡" luyor intcrcscscnfocrb¡n su atcnciónhaciala posibilidadde la
ni"il de inttuencia. Esteheredir¡rismo, ctryosgérmenes *e f"t ¡ t
ron en lascomunid¿des médicasde lasque hablé,marcóproJrrl fl of f d¡ xr , lhllI ln, lr r Tt llt ¡ r t t t llúkl¡ t y l7t 0 I u70, TheConst r act iof l
damentela historia de los siglosxtx y xx I r l, I|,or, riilr
¡¡/rr,, Irf frri\i\ ¡ |t r, ( L,
¡lr¡¡/ iiI ffrr,, Klf r lir( (lollcll¡
Klrilir lollcr l¡r ilvr
,1994:
i 4: - r"1i) r gingHer
! ) f gr edit
ngner eo, ly, y,
Mtrü Dlllllr , l ( lt r n¡ f r¡ l{f ili{úliUr rst or y" dl St t t lit t ¡ r t ha I I it t or y dnd
tt Il \1tt¿tt¡ Fl h v nl \ t t at t ; , v, , l , , \ , , 'r ', l. l'r 'r , iv¡ , , , l'1, .¿ l_215i I r ( dcn. k
" P i (x D c rL ú c ¡s ,1 8 4 7 -5 ati: ¡i ¡t t,h i h,\,t,l ,i 4tt I' l tt¡¡l ¡tl 4nrtu l " rrrr hl l l ; l't lit . '1, r , 'r , r lli, ú1, , yr , 'v¡ , c, l, ur r rll, ¡ 'lr ¡ r ¡ nr $xn, l't , 'l'l( nl8r 0-
, núr ¡ lh ¿ ¿ n ' l ú l ü \¿ (t¡i tl ,ü l tl r tl h tttt¡,r¡,,r' r)r,¡\' Iv¡rh
' In ,lr, ll, trt,,I l/ .ll'{
LA$cos¡s r¡ru¡-rlls r r¡s cos^s No NATU¡^LES
-
86 Er sfsco HERrDrtARlo

transmisión hereditariade rasgosde ascendientesa descendientesen


Plracelso, dondela im¿ginación Podíainducirtanro el parecido
Éomola monstruosidad;6 los intentos médicos(después del Re-
una iínea genealógica. hereditaria de las enfer-
Tengo bien documentadoque la adopción,despuésdel dece- nrcir¡ienro)de explicarla t¡ansmisión
medades, y las monstruosidades dentro de líneas{amiliaressegún
nio de 1830, de la palahra héréclité,en sr acepción naturalista, pri-
rnero en francésy luego en otras lenguaseuropeas,marcael viraje
di¡tintosmarcosteóricos.tTodo estoconstituyóPocoa poco el
decisivo,cuando el cambio deluso adjetival(bajo el cual siempre dominiodehechosquehe venidollamandolo heredita¡io.
Entre l¿smuch:rsmanerasde orqaniza¡estedominio destaca
debía haber una peculÁridad' heredítaría) ¿l uso dc un sustantivo
l¡ q u c en 1 7 7 5p r o p u s ol m m ¿ n u c K l a n r 'S u d i ' r i n c i o n¿ n a l i t i c ¡
(hérédité) rcvela wa conciencia cada vez mayor de la existencia
de una vía causala la que se podíanatribuir las regularidades(y las Du e L slcerú r i l " n n u e . r r rd e , t r i p c i ó n L l l i l ó ' o l o s u g i r i óq u e l e '
irregularidades)observadas.'Heinsistido así en que antesde esc
irrinciones heredit¿riasdeberíandenominarse"similitudes" si
rcoinciden con susderivaciones" (loshijos "salena" uno o ambos
periodo habíaun conjun¡o de fenórnenosaceptadosque entre los
ld!c$ o a algún anccstro)y "degeneraciones"(tom¿ndo la no-
médicosy los naturalistasse asoci¿b¿naluso del adjetivo "hcre
ditario", y que fueron evaluadosy explicados (habitualncnrc lón dc Buffon) si se alejande la norma de tal modo "que la lor
A mediadosdel siglo
ión originalno puedaserrestau¡:rda".3
minirnizándolos)de distintasformas en lasdistintasépocrs.Dcs
¡¡, sc solíaincluir un conjunto de fenómenosmás o menos es-
de la antigüedad hasta l¿ era moderna, puede seguirse una tradi
és cn esta categoría ex rrain delo heretlitario.F¡¡esen simílítu
ción más o menos discreta que consistía en prestar atención,
o dcgeneraciones,el hecho de que hubicra peculiaridades no
acumulardescripciones e intentarexplicarcómo se comunicxnlos
rinlcsen ciertos r¿sgosqüe no comPartíantodos los miem-
accidentes he¡editarios a través de linajes y llegan a ser la causadc
clc una especieo linaje, y de que lograran ser reproducidas
caracteres físicos y morales que perviven en ellos. Algunos ejem
eicrr¡fidelidaden los descendientes se conside¡óun atolle
plos famososson la explicaciónmixta (cultural-hereditaria)quc tanto en la his
pnr.rIossistemas descriptivos y explicativos
Aristóteles ofreció en ei casode los dolicocéfalosr("cabezasalar
¡ il¡tturalcomoen la fisiología. Sepuededecirquedurantelos
gadas"); la compleja explicación fisiolOgica que el mismo entretal conjunto
ó¡ XVrry xvIIJ se{orjó una relación especial
Aristóteles dio del parecido de los hijos con ambos padres;¡cl de lá genera-
ftnóncnos hereditarios y los modelos teóricos
recurso de los hipocráticosy los galénicosa los modelos de rc parecido
producción de doble simiente a fin de d¡r cuenta del parecido . rr In quc for cntoncesse discutíancon vehemencia..El
nírbrisp.,rgenitor.r,laspeculiaridades mixt¿sde las mulas,
general;5las concepcionesastrológicasmediev¿lesde las pecrr
€tfseocsy Ii transmisión de la monstruosidad, etc.'seconvir-
liaridadesdistintivasde los hijos; la influyente teoría dualist:r,l¡
cn un c:rmpode evidencias determinanteParala discusión,
d¡ Io lrcrc,lit¡rio,comoya vimos,militabacontralas teo-
Húedit!..;1994:"Forging
Hcredtl '
'C¡rlos LópezBelrén,1992:Hrtudn FYefornricionislas.
'Vése Cl;reice J. Ghcke¡.1967: Tr¿ces o¡ theRhodid" Sborc:N¿trr( tl Al tr¡nricnzocles.usConsidératíons sur les cotps organtsés,
Cubrre ifl Westen Tho,sht l/on An.¡ent Titue! ta tle L"¿ af the t:isb!¡"tl' que su posición
C¿ r r ov , B e rk e l e yU, n i v e rs ' v o f C ¡l i fo rni ¡ rr llonnct ¡lrntcír elgunosde los retos
' V d; ' .A,,d r;. l e \, q o r B o rp di crl\4ñdi . or R ' Frodufl ' onr, ,r' l r' l ' tttt¡,.ion is¡,rtcrri¡.ll|c cn ircnt¡r:
CenturvBC iod Arisrotle s Gene.¡lionof Aninils", cDPrlo,6;, volx¡, n']rlr l
M ic hae B i o y l a n ,1 9 s 4 : T h e Gi l c n ;cr¡d H i ppoc¡i ti cC h¡l l engcs 10 ¡
ConeptionTheory", e¡/o,-l ol LtvHi'tDr!ofBiolap,n.JnlT,Priúavcñ,fl) ^rir.r 1l ' ,
rr,,rl t i; l i ,¡ { r 'I( R t^ "d i d n LmrnLe Rid
, V éa s eMi c L re lBo y l a n ,1 9 8 a ": T h e Gal e¡i c..." i1986:' G^l c¡' s(l onü t' ¡r,,rl r ,l 'r ,tr l r 'r 'l '1 ,',( '1 .',\fl l
p l l u"t.',it tt,,l',t,ut )
)x|''r.| ( ))rf,,,l Un \cr,'y lrc'
lher ' \ " , " n l ¿ ,' ñ d t" t th ? tl t.tó )o l Bi "l " p. n.n l , t' ri n' ,\r,' ft l ' r"
elttt"'.',it tt,,l',t,,'1//'¡ ',r, { x|' ' r.l- r f, , ,I Un.\cr,'v
//'¡',r,,
( h¡ l, l; f ¡ lr , ? llf lr , , ir , let l t t r t ¡ r llúúit r
t r u. u: r l " -o r. l q T O:I a 1 " ..n " . ¡j r t r,t ," ' l tr.a,t.1, t1\' ú\l ttt. l t,, 't',' ¡),rr.r,,' l('Lc' "r
l¡i. l,',"'.""'l K,r',' r"\ '\,
Cr ll ; . r i r (,. l . R l .o 1 d . l :;' t: \' , t " . t l \1" " ' 1' l hl ,' ¡n, :' ,,1' ^' u,t,,
i rl ¡f l rrrl vrrri ryl 1¡N i A rr,lrw Hf l lllf lhwl¡ ¡ li l! . t t , t t ) t r / lt , r t 't r t l t li t i li\ h ! l
Lif e S c i c " a so JA,,;a tt o t¿ rd , r;rrl ,ri rl ¡,, t ;rrr,l ,r r
C tr , ivl, $r i(lr r *r r r . llli, hwf ll, l', "/
Colc s .l r9 5 r " l l i ,,n u l i trl l v l ,¡,l .l i .
88 EL tr'ico HEREDIIANo L^s cos¡s ¡¡run¡r.ts r r¡s cos s No NATUIÁLUS,,, 89

S; 1osgérmenes estánconrenidos originrlmente !n los ovariosde tlternativospara dar cuenrade ellos,', fueron temascentralesde
Iahembra,ysi lamateriaseminalnoesmís queunaespccicdc fluido los debatesdel siglo xvrrr en rorno a la generación.Algunos as-
nxrrienre,cuyodesti¡oesconverrirse en el principiodel dcsarro-
llo, ¿dedóndes¡le¡ los divereos
tasgosdel parccidode los hijos P.ctos impo¡tanresdel muy sofisticadoovismo de Bonnet (que
ldopta estratégicamente varios aspectosde reoríasde doble si
con quieneslos trajeronrl mxndo¡ ¿PorquÉ cxisrenlos mons-
truos¡ ¿Cómoseformanlasnul¡s?t
mi€nte rivales) fueron, sin duda, consecuenciade las presiones
quclos hechosheredirarjos planrearon al preformacionismo.
En su obra Primae Lind.e Pbys;olog;ae,esctita en el periodo en el Con todo,Io hereditario no constituyóduranteel sigloxvxr
que todavía era partid¿rio de la epigénesis,Hallcr csbozó los he- üttconjunrode hechorincuerrionable ni un domjniode iefere¡-
chos que lo empujaron necetur;d.menteen esadirección. Quc los lin nceptadopor todos.La tra¡smisiónhereditariacomo fluio cau-
organismos, en especial los híbridos, se parezcaria ambos progc- tnl independiente eún podíáser puestaen dudr. Se ¡rató de un
nitores simplemente'descart¿" escribió-cualquierposibili- dominio inestable,plag;d" d. i.r;gul'.id.des. Al revisarla teoría
dad de que el nuevo ser esté preformado en alguno de los da ¡¡¡generxciónde Buffon, Haller consideróimportante llegar
progenitores.'o t¡rel extremode negarsu reatidad.'P¡efiero simplementeie-
Una imponante diferencia que ya seáalé es el carácter dife-
a monsieur Rufion guelos hijos se parezcan a los padres[...J
rente de los hechos empíricos que planreabaprobleñ¿s a las con-
hiiosya no son imágenes de suspadres(y el resrodel editicio
cepciones rivales que intentaben explicar la generación. Mientras rl por sí solo)." Hdler b¿sasu creenciaenel númeromayor de
quc la observación detallada de los órganos de la generación y del
ionesquede casospositivos;en especial,en el hechode que
desarrollo del embrión respaldabacon fuerza las posiciones larnnmente (anatómicamente) no h¿y trünce un pat¡ón de ner-
preformacionistas (sobre todo a las ovistas), las explicaciones de Ol o vcnas idéntico comprrtido entre padres e hijos.,r Comen
o til negeción extrema de Haller, Duchesncau escribe que
doble simiente (pangenéticas) se vieron favorecidas por Io qüc se
puededenominar observaciones'genealógicas"(o seguimientode pe- ilustracon especialclaridadel c¡rácrer"individuaJ-de la qe-
digríes); esto es, el seguiñieDto de los patrones de similitudes y tc¡ón, a los oios de los sabiosde la primera mitad del siglo
diferencias dentro de los linajes.
l.raEsto habríaque metizarlo.I-x generación,más que indivi-
Como ya dije, el accrcamiento'genealógico"a la evidenciay , cra considerada,por una mayoría,responsabilidadde leyes
a la observación abre laposibilidad de delinear una frontera exrer- r¡lcs (o divinas) que producíana cadaindiüduo por separado,y
na a la especulación fisiológica," en contraste con la fronrere in- h¡cl:r irrelevan¡e la consideración de los vínculos genealógicos
terior definida por la fisiología y la microscopía.Reunir casos lo fundar¡ental. Aho¡a bien, permanecía en disputa s; la ge-
convincentesde transmisiónhe¡editari¿de una amplia gama dc ¡c¡óncra rcsponsable de tolos los rasgosgeneralisy panicu
rasgosdiferentes y cancelaren forma progresiva los cursos caus:rles r tlcl intlividuoo sótodelos primeros.Asumir estaúltimaopción

ü,| or r j rn¡ lo, Llcst nl, r nur ne de ellosr t r ibuyendosuocur r encia


a ir opor -
'ChÍles Bonnet, 1779:Considé.¡r;ons surlescorpsorginisés , vol.l, I'
natúelLeet ¿ephilo'optíe,¡l vols.,Pa'ís,N!ue[.Í.1
31. er G,lres ¡l.'histore Allrut llrl r¡, t/52: ttilc,kúú l. lyt¿ne ¿e ld sé,ération de M. tte
r0AlbcrrHallc¡r.u¡ió va.ioshechosherednarios 'arr . r t ¡ r. ¿ucción
en$ Sinilit"¿c l,arúr,Di ,/, (;i It l¡ n, I r n i|l, r c¡ r , i] l, , p. rt 2.
¿. uucc'on¡ rl;ro¿t Dgré.cs d" phi
de f ¡ ünp ip 5rslo""
o¡ n
Enestaépoca, es¡¡brconven.idó deqúesó]onnxnucva formrcióD podír$t,Li l,ll )) li rI
nrir 'r , r Lf I, , tiru,! f 1,lxsr. ', i¡',, ilir
1, ,!!¡.(1,
s ,qr, t',,..rfni(
ni{i) : r Hr
H¡ lle. ller ,son on r eñ1iü. iñn.a("L^r
ep i, r . , on, ". r i. .
carlos.Vé¡seSh;leyA. Ró¿,1981: Mdxe\Liledf¿ Geeetutioi, llttb<tu¡a¡l U
i ¡tlrr Irt' r'l,
'nilrlr r rr,,'. ,ii¡ ' | r| .r'r| nr
| , t|\, {, , ¡ {{¡ \ . .r lf
. ur,t sc leI l\ cr
"irir r, rnr
, . lizr
. r li/
J ¡r consult
con. ut , "ndo ¡ ¡ dó€let r ,x!\ roo en
Enbriolost and.theHallet Wolllttebare,Cxn*.idsc, (lmbridsc UIiv.hi¡l ' 'l, , '1Ill'.
n ( i l "l{, llr r r i, , r r ror r'1, h.,,,)rrv.
' "''"/
; . |'r
( i.
v,¡,'r,ri \,( nfcr.r,,¡,rn,ior
ron , .ooi
,fI [rM
4rr..Buf
v'r I ru folon
ó n ".., cnlohl
or en
e n Jolohñ
nn
P r es s p. , 2 5 i y E n i l c Gu y c n o t, 1 9 5 7 :¿ . j rci cr..J ¿t l ¿ l i t ¿a xvtrr ú tvth ¡ f h i l l i l ,l'slLr
I ¡,1|llr SIL Ir'rl (l ( ,1, i\\ ) , l') t') NNl:t: I ,tú
r tt N¡N ¡ ttrr úúttll I tt¡¡uuor o r yythb r h hc
c IIIkto
I Bt oq." ofo fNNdt ;tuwe.
r c.
r ; ¿ . lc r P, r ri s ,Al b i n M i c h c l ,p . 2 9 5 . tt$ l i n , r lt t ullr ¡¡ t u1hi\ | | i¡ r \ . N, 'r ¡ r l) ¡ |i. , t Jr iiv. '. ir y ñ"; "- D¡ nc
" A l e x a mi n a r. p o r c j c m p l o l.o s c ¡o 1 ,i .,,1, , ,l f (,ri tl l { i ' r,( i f¡r 1,,\ "f
' ' ,,,r,' ,1,' r
c ualc s o c u rrc l ¡t¡rn rn ¡i s j rtn h (k rl i (,¡ri¡,c,ri ,¡11,v(¡rttr¡tri tr¡trhrirr ,l i rl
r,rrr i t l l . (',i r f¡ l l ,l l r fl l f¡ r l ) ') l ¡ t,h ;t'ú i h ¡ p r tl .', l tD t¡ ¿tr \: tn l ,i ti ú t.,
s c r v in ¡ lr u n o s n s H o r(r u ¡ l i i i ,¡i . ¡r,l¡rr,rr¡ l ll yi, l\,fiirir(
Nrll,,,ll,rt.,r,r
11,,,t,11,¡
90 Il sEsco HIREDI'ARTo LAscos¡s w¡rur¡rrs r r¡s cosAsNo NAruRALEs... 91

dejabaabiertala posibilidadde que justamentetodo lo individual, lndividuo, de algún modo estrangulanla posibilidadde tal trans-
lo accidental,fuesesujeto de las intervencionestanto del medio misión,cerrandola pinzaent¡edos dominioscausalmente inde-
exterio¡ como de ia influe¡cia ancest¡al(lo bererlitario). tcndientes: Io inte¡no vinculado a la generación del germen (es
Mencionamosya <¡ueen 1749el médicofrancésAntoine Louis dccir su primera formación) y las influencrasexternas,crrcuns-
expresóunanegaciónsimilarala deHaller enunainfluyentediscu l¡l'lciales,sob¡eel cuerpo.Entre otras cosas,loque susargumen-
sión sobrelas enfermedades Lo que Louis se empe-
hereditarias.l5 lo¡ obstaculiz¿banera la posibilidad de que los efectos de las
ñabaen establecer en ese caso era la imposibilidad de que algun influcncias externas(el clima,los alimentos,etc.) se integrasen
rasgoanatómicopeculiar ("sólido") de los padres pueda servir de dr llgún modo en los linajes¡ a la larga,se incorporasen¿ ellos de
origenaun rasgosimilaren los hijos.Cualquiersimilitud tieneque Un¡manerano accidental.Paraellosno esconcebiblequeexistaun
obedecera causasexternascomunes;lo que essingular,individual, hodo en que las variacionesaccidentales(de cualquiertipo) pue-
esque cadanuevo serad<¡uiere peculiaridades.Paraél la generaciónes d¡n scr he¡edadas en un sentidoliteral de padresa hijos con algu-
elgo completamenteindependientede ello. Acercade la posibili rcgularidad. Y ya en el límite, si por ejemplo las similitudes
dad de las enfermedades hereditarias, Louis escribe: iliaresfuesencaus¡das por unatransmisión de rasgospeculia-
dc padresa hijos,por vía de la generación, de todos modos
los desó¡denes ¿¡imaldebenser adquiridos
de l¡ economí¿ dtfanpocaimportancia. Paraestosmédicos,si lo heredita¡io
específicamente por cadase¡huma¡o: todaslasenferned¿des serán Itenccía a algún sitio e¡a ¿ l¿ esfe¡ade lo ¡necdótico. Esro, como
individuales,potquedebenserposterioresa la{ornación de los gét é en el capítulo previo, no era del agradode muchos de sus
menesque no han recibidoningLrnralteraciónen su principio.li g¡tscontemporáneos,
Mi tesis en este capítulo es que en el siglo xvIII las fronter¿s .¿/rs¿l¿i_
de lo he¡editario estuvie¡on trazadas de una manera muy diferen' n¡ilmoy entorno
te de como nos hemos acostumbr¿doa hacerlodespuésde que sc
instauró ¿ finales del siglo xrx la disrinción naturxleza-ctianzr
tnodop¡rticulármente iluminadory sorprendente de acercar-
(natare n rtrre). En el casohumano, la explicaciónde las pecrr-
tl [r¡rrcoconceptüal dondesearticulal¡an lascuestiones here-
liaridadescorporalesdel individuo seguíaestrechamentevincrr ,h r r ' , r net cl . i g l o r r r r .e ' e l q u eo i r e c eh d i < t i n c i o ng . r l e n i c a
lad¿a nociones médic¿scompieiasy abiertas,como la constitución,
"lls cosasnaturales"y "las cosasno naturales".En la medi-
el temperamento, etc., donde un¿ profus¿ y rnuy variablc
dtl siglo xvrrI, la f¡ontera entre cuerpo y medio ambiente,
inter¿cciónen¡relos elementoserter¡os e in¡ernos e¡¡ la caus¡n y cntorno(ziliea), puededelimirarse usandoes-
fiaiologí.r
re en cada individuo de los rasgosidiosincrásicosde la formr 1
c o r( ( 1 , r , ' \ . l r r u ¡ r ¡ r r r c u l o p ' r a l . t L n , y c l o p é d r cA
, rnulle
la función (o disfunciót) de sus órganos.La tr¡nsmisión hererli
morrtr.lcliniólas (seis)cosasno natu¡ales: "llamamosen-
r¡ria. 'i ac¡.o..olo poJír .on.eb'd¡ como in.ert, en c'r., ' (scgúnGaleno)'7a las cosasqueno compo-
'er | fio nirturirlcs
fusa danza,para la que intento establecerlos límites causales.
Tengo para mí que las restriccionesque tanto Haller corrr,,
Louis (en susdiferentesproyectos)imponen a mediadosdel si¡11,t rl en oir t r r l lnr ¡ ir r t lorr leloo¡ ccpr odc sciscosasno Dat ur r les. r unqueen
d l ¡r l! ¡ , r nó I \ l, r los0 . n r ¡ ir cr r nt r s sugcr cnci$quedio acer cade
xvrrr a la idea de transrnisiónhe¡edita¡iade las peculiaridadcs,l, l l rr r t i, r ! f ¡ r , , , , , , s l, r ir r ¡ or t r r : t vcr ilicr ¡ r f in dc pr om ovcrun" vidi
q, ir ¡ ¡ r llr i, lor r s t o, ¡ ir ¡ ¡ 'r r r r r r l, |t ir ¡ L|' u¡ i cst r c. halist a de seis
( }r 1 1 , \ l . , i l t f z _ 1 l t l 1 ¡ ¡ , 1 , l ') ) ¡h r er r r r i¡ ¡ r lr r V, r ¡ \ t I ', \ f sr , ( i, , r l, isr ór l( . r ( l( llconccpLo,
'r Vé¿s e un uí lis is de es t ¡ dis er ! ¡ c i ó ¡ c f en P H.
"Iro rgin c Hc r edny . . . 1' rll: " llt f N, t r rN¡ ¡ L¡ r li, f l, / l"/ / / ¿f , 4t , / , , , úf i. 45,t ) l) . 4¡ 6- 492i l. - J.
r'An ¡ oinc Louis , 174' ) : I ) $! t t ¡ in, ú t r , r ) ) , r " t l A t t , l t \ t ¡ t t l ^ l t i t t t t \ l ' ¡t N, "l||, Si¡ N, , r Nf lr r ¡ l! r NI t r pr r r lr c( ) r I ins¡ r ] {l lr úc of a
'l l
Díiok, t or t le ! . t t \ ¿t l' ¿t r t \ ' l/ 4t ¡ , r , l ) 't r ^ t t r t I rthrrtt \t l¿tt ¡l ¡¡rr r l I 'lr r r ¡ r ', r I t llr r ¡ n¡ . / 1t 1t '. 117 I l, / i A|1|lr ll(I,) Aünr ( 'r r r ,lz65l
ttir stt i i: ¡or ¡ L ¡ u ¿lul i o l, t t i l i t t ¡ t t \ t l ' I t \ . I r i 'l ¡ t , ¡ , r ', l , ¡ , l , l 'r ¡ lrnr¡ , rr lI lri¡ler',r
rr¡ll¡¡, i l. l¡ AlFr'itr,'r,
| /51.)
) / /\: liwt lo\lit,
EL s¡sco HlREDrraRro l, s cosesr.taruaarmv urs cosAsNo NAlun¡l¡s.,. 9J

nen nuestra naturaleza ni nüestro ser, pero de las cuales la econo- La antiguaidea del cuerpo como producto de un¡ mezciade
mía animal sufre grandes efectos, grandes cambios, grandes alte h$notes (crasis,temperamento) y como srjeto constante de múl-
fiplcs influencias humorales desempeñó un papel importante en
La lista de las seiscosasno naturaleses de algún modo sor- !it0 tipo de temas.Estascuesrionesse vincularona la individuali-
prendentepara la mentelidadmoderna:"el ¿i¡e,los alimentos,el del temperamentoy al posible papel explicativoque la geo-
trabajo y el descanso,el sueño y la vigilia, las excrecionesrete- ffa ("aires,aguasy lugares")y la genealogía(familia,tribu,
nidas o evacuadas y las pasionesdel alma".1'Los galenistascon rión) podían desempeñarrespectode é1.Si tomamos de nueva
trastan estos factores externos con l¿s llamadas "lsiete] cosas n¡a el análisisde Louis como ejemplo de una postura radical,
naturales" que por naturaleza son parte esenci¿l de Ia constitu- o s < ¡ u ei n " i s r r ;e n l ¿ i n J i ' i d u ¿ l i d ¡ de r r r e m .dl e l , u e r p o :
ción corporal del individuo: "los elementos, los temPeramentosr
lil ternperamento de los hijos que nacen de un mismo padre, y de
las partes, los humores, los espíritus, las facultades y las acciones:
un¿ m ism ¿ m ¿dr e,es casi siem pr edif er ent e;algunosson biliosos
son equellas que contribuyen a formar lo físico de nuestro ser" "
(r,/,e,r), otros sa¡suíneos (sazga;zs),algunos son alesrs (q&d;s),
\lilliam Coleman, quien ha estudiadoy discutido le cohc oLros sosos (rlJ¿,j): est¿s diferencias de humot, de cetácter y de
renciay el poder explicativoy lógico de estemarco concePtualen i ¡cl inación ent r e hen¡ ¿nos y her m aoas,son consecuenci¿ de 1¿di-
verios ensayos,¿firma, entre otrxs cosas'que durante el siglo xvrrr: Icrcr cia de t em per am ent os;y ést ¡ depe¡ de t ¿l vez m enos de la
consr it uciónpr im it iva o r adical,que par eccser l¿ m ism a ent r e t o-
l¡ doctrin¿ de los no natur¡lesofreciaun matco de refe¡enci¡con- rl oslos hijos, que de una disposiciónadquir idapor l¡ conbin¡ ció¡
ciso, flexible y ampl;amenteaceptadoparaarticülár l¿s exisenci¿s i nl i nit ¡ m ent e var i¿d¡ de t odas l¿s cos¡ s ext er ior es. r '?
primordirlesque las condiciones de existenciaimponíana hon'
bresy mujeresque intent¿b¿n seriáme¡ie.oñserv,r su bienestrr externasque Louismencionaestánel clima
l¡s influencias
{ísico t...1 Los no n¿ru¡alesse convntieron en parteintegtal de rn ¡l nacer,
el sufrimiento duranteel nacimiento,la canti
hsbf¡
nuevo orden moral y en bue¡¿ medidasecular.'?'
dc s¡ng.een los vasosal nacer,la calidadde la lechede la no-
Creo que tambiénpodemoshacerusode dicho marco conceptual ¡ ln dcnsidaddel aire respiradodurante las primerashoras,
(Íno ncebaríamos de hacer la enumeración").2r Las primeras
para concentra¡nos en cómo se delineó en la época la fronter,r
nci¡s cxternas tienen los efectos más duraderos en el tempe-
enrre lasdeterminacionesinternasy externasde los rasgoscorpo futu¡as(o laspredispo-
to dcl individuo.Lasenfermedades
rales y la constitución, a fin de plantearel asunto de l¿ permei- (6 i el¡is)scsuelenadquirirenetapasmuy tempran¿s.Louis
bilidad ¡ en algún sentido,l¿ fluidez, en¡re las ¡ccionesinternrs (patoló-
[!¡volirmc en que,pesea todo,estasadquisiciones
(naturales) y las externas (no n¿turales)
fl no) no se transmitíana la siguientegeneración.

X I , pp. 2 ¡7 -2 2 4 ;V i v ;a ¡ N u tto n , l 9 9 l : "H umor¡l i sn" , e¡ \v. F B ynümy l {,' l [ri h] divcrsi<lndde los remperamenros cóno
no es hereditaria,
Po.;e;, 1991' Canfahia" EecfcLotdedídof tte H;stóry ol Medrcina,Lon¿t' l.¡s.nl(rhc¿)dc\
F('(l'r.rn quc son \u r¡n'mirire ¡
8or , lP d 8 c \o . . l. po '81 'a0. tfivCN¡l¡ loNp¡(lrcs)¡
' A rn u l feD A¡n o n r, .-b s : ' N o n -1 r, n l l e' . ' .
I ' V é a s eA n l o i treL ó u ¡. 1 7 4 9 1 D i trrtdti an...,p.18i D 1i ' r' 1 t,, , 1
' ' No, - ¡ Í ü fe L l e s ..." . ^rnul l c ^únrort, [¡¡ v¡rli¡cionc* rntonccsnrd¡ c¡ f¡vordela cuestión
n" Jcciclcrr delas
in-
yl quclstrs no vicrende un Principio
a¡f!nrt¡.li,l.thctc{lirrri'rs,
' " A r ¡ u l fe D ' A u n o n ¡, 1 7 6 s :' N o n ' n!¡ure1l es...' .
A
' ' \ lil l i a m C o l e m r¡, 1 9 7 4 :" H c i l th rnd IIysi úr, i ¡ ¡hc Il ,i cyfl ,¡l )(,l i ¡:
M edic ¡ l D o c ¡ri n cfo r th e R o u rg c ,' s i t" ,.¡ /or¡r¿l ol t, ttt¡t" r' t " l i \4úl ht" "
nilú. 29 ,0 1 ,.:l t9 -4 2 1V. ó ¡r( ti n rl ,i ¡n l r8 4: l rrvfrrri rrIl ,fl l rt)l ¡r,rl Jhy, M,,ri rv' rrl
o¡ f J v ri c n i r¡rl rh r S rrrr" ¡,, l i . Mrrrrl rl ¡,,l rrr l Íl ),l t)114 l l ,r¡,1üD ¡rt¡tt
'l
' h¿ ¡ lii¡o t¡r¡l ¡s < i ¿ u tt,< l ¡n rl ri (1 H .,(i,rrrrl l rl ,l $¡l ll vr| \i ryl rfts,t,40n
94 EL slsco HEREDIT^RIo NATUn^f,FIY I S COSASNO N TUR^I,trS...
COSAS

temoyde disposiciores
inhcrcntcs sinoquedepe¡den
c inmutablesj
úniomentedel¡s cosas que
no traruralcs son tod^ exreriores.!' EresóVivian Nutton "las ventajasde esteesquemalógico pueden
eemeior en el desarrollo,dentro del marco del humoralismo,
la la teoríade los seisno naturales".'!e
El solidisño, por su perte,
Como he mostradoen otro !exto,2úunosdeceniosdespués,lama- un producto médicodel mecanicisúomoderno;estávinculado
yoría de los críticos de Louis centraronsu ataqueen su 'increí- l¡ búsqueda de causasmecánicas esrrucrürales dentro del cuer-
ble" arqumentocontra la realidadde la transmisión herediraria, Posicionesteóricascomo lá iatromecánicay la fisio¡oeíade
e¡ lo q;e vieron como la falsasuposiciónde que los temperamen- s expresansu principal planteamiento:la enfermedady la
tos son en definitivaindividuales,secundarios y accidentales.Una málidad deberánencontrerse en las DroDiedades{ísicasde la o¡-
proporciónconsiderable de médicoscreíaque la posibilidadde iz¡ción. Las lesiones(y no el mal ttmperamento) son la causa
transmitir peculiaridades corporalespor la línea familiar era algo lts enfermedades.
simplemente imposiblede negar.En contrastecon l¿ actituddc Sobreeltemadelapermeabilidad de lafronteraenrrecuerpo
Haller y Louis, afirmabanque se debíaconcederprioridad a los ,¡mbiente, estasdos posicionesreóricasrrabajabansobredife-
hechossobre la teoría. Si, mecanicistamente,
ICSPresupuestos. se concedeprimacía
Par¡ entenderlas diferenciassobreestetema ent¡e Ios médi rl (etiológica)a las partessólidas(fibras,tejidos,órganos)
cosdel sigloxvlr, hayqueconsiderarunaimpo¡tantedivisión"reó- lasporciones defluidosenelcuerporo (comoarguyeLouis),
rica" (quc hastadonde sé no se ha discuridosuficientemente):I:r cfs se vuelvemuchomenosprobablequepresenci¿s exter-
oue seoeróa los solidistasde los humoralistas.La de estosúldmos (lire, efluvios,aguas,alimentos,climaen generaDpuedr¡ afec-
es,desdeluego,la tradiciónmásantigua,y la creadoradel principrl lrreversiblemente las propiedadescorporalesde un linaie. En
esquemaconceptualde la medicinahipocrática-galénica." Sujusti ill si el origen de los principalesrasgosde los sólidos (orga-
ficacióndela unidady diversidadde laspropensiones humanascor ión) se considerapreformado.Es decir,las partessólidasde
poralesy espiritualesgiraentorno alequilibriodelos constituyentcs nuevoser,responsables últimasde susfunciones, no recibi-
fluidos (humorales)y su relacióncon el ambiente.':3 Como lo ex ningunainfluenciaregular,fisiológicamentenormal,de laspar-
lólidnsde susancestrosj nadaocurreal fo¡marseel nuevoser
I ' I bi¡ lem,p p .7 4 -7 5M . s " l -os hombresestá¡sone¡i do¡.,
e s c ri b e: mcrczcael nombrede herencia. Por ot¡o lado,si se concede
c s t ar egLa ge n e racLo n o h s p l^adrt¡s
e l aynl te
o sa n i nal es,su c¡ráüery strtetuperam.,, lm¡cfaa lasmezclas humoreles(y si sepiensaquelos sólidos
t o depende nd e u n r i n fi n i d a dd c c o s a gc x teri oresque puedenv¿¡i ¡¡ h¡str rl
i¡finito: es un¿verd¡d acept,dr en ñedicina". Froductode una solidificación o condensación de humo¡es
(t dc h fecundación), entoncesresultaconcebibleque al
' ?rCir los L ó D e z ' B c l !rá n1.9 9 5 "r L c s ñ a l d di eshérédi t¡i l es..." .
" S obr el ¡ h i * o r; d e * ta s d o c tri r¿ sñ édi crsvéaseA nroi ¡e P orhl . l so¡] lrsc el nuevosersealtereel plar de su organización debido¿
"Considcratio¡ssurla n¡turc ct lc tr¡ir¿mcnt dc oudouesmaladieshéródit.,1,, '. icul¡rid¡des(lascal!dades) de los rnateriales
provenientes
ou de fanille" (leídoen el Insr¡turo .l2s dc cncro de r8a8). en Mem. Itst Ntt
¿e [dn.e, r.8, semeslre2, p. 156;Joscph Ad¡ms, 1ar4: A Tteati'e ot !l', tim¡cntc$parenrales. Al mismo tiempo, se vuelve concebi-
Húe¿i¡ary Propqne' of Dú¿¿'¿', Londrcs, J. C.llo{ ! cu,rlquicr influenci¡ que puedaabrirsepaso,por aire,agua,
' ¡ Com o Io d c fi n e v i v i ¡n N u ¡ro n , l 9 9 l : " H umo.¡l i sm...' , p- 281: Il dt, ctc., rlcvcngt rcl¡t¡vamente "permanente" en el linaje y
hunor¡lismo esu¡ si¡teo de mcdicinaquc consideraque la e¡fermcdadrs r-rl
tadode cien¡ áltehciónc¡ cl eguilib.io¡r¡luralde los humores,cn el.tc¡' (,""',
un todo o en algunaparte espccífica.Subrayah uoidrd dcl cuerpo y h hnr,
inter¿cciónentreDroc€sos mental€sv ffsicos-Es ¡ l¡ vcz alt¡oente i¡divtlu,lt.t¡ ,\ti r, t7 47 I t iút t ¿f ln, . , t , . l/ , f r . r ihr : 'lr i. ción de lasf ibr as,m áso
puescada¡ersonay cadaprrte corporrl ticnesu propir composició hunrr,'l , .' Ittl nc y vi{or r r r , r lr l"nr r , ry r or lilie¡ ¡ e ni¡ cr i ¿if c. cnt elos hum o. cs
t ur al G am b i é n .o ¡o c ;dcao m oc r¿ rn ,mc z c l ¡,o tcnfcr¡mcntt, y uhLv(' r.' t( 1, , I Itfí rurr t l( 'if ¡ t , , r hI r ! ¡ r f i r . ( ¡ lc¡ r cndicDdo d¿s! c¡ ni; did e¡
c l n¿ r gende v a ri ¡c i ó ne rí l i n i ta rl oy s c ¡rc d r ¡dsrr quc | l ,r i sN ,tt ¡,,ttt,tr,, ', r nt , , , r r , r r
l d¡r ¡r 1, , ¡ , r ¡ 1, , ¡ ¡ lr r , , r u, ¡ r , 1, *, v, lr t ¡ n¡ ir ¡ ¡ r r lc f or m ¡ diver salas
pat olagic o(c s n fc rm c d a d c..!rcs ) n .tr tr¡!,1,,,\l rl l !i rl r$. l i l k¡ui l i h rr rhtttrrl ttt rl r ,rhft , r , vif t r f r rl¡ r t , , ¡ r t , lf r i, , r i'¡ t , , r 1ii , t Lr er
r üsin r ir ir dif c-
dc s aluds ic m p roc s p ¡d .i ri ,),y ¡,1 r,,.,,,,r¡tru i oi rf,,N rl N ri ' ,rr,,r i rl l o.o(i úr tn !ñl l ,ü ¡ ¡ n, hI l|r , l|r , , ,r ¡ 11r| , I r ¡ 1¡ Li, lr t , r 'rl, lr¡rrN
( liil, , üi(i( r N ( l. l cr f t n)
t c nc ir lm c n tc
¡l n n i n nirc h rl i .m.c ¡c N ti l u¡h v i ,l ¡'v rl ¡ml ti ¡¡rrr," t6n kr rn¡tl|r{l¡l ¡¡li ifir"
NATI'RALE5Y t¡S CO5ASNO NATUML[S...
COSAS
EL sEsco HEREDÍÍ Rto

el equilibriohumoralde una personaalte- igienist¿s en Ios ano. posteriores al régimen naPoleónico.


cambiedrásticamente
lizabethAnn willi¡m. ha.esuidode manerabrillanteIa influen-
randosu constituciónfísica.Estodebidoa que dichaalte¡ecióna al vínculo
¡ delvitalismoen los acercamientos decimonónicos
su vezafectará los humoresreproductivos de la siguientegenera-
tre cuerpoy ambiente por partede los médicosfranceses En
ción,como el semen,la sangre,la leche.r' Roselyn Rey
magníficoestudiosobrela historiadelvitalismo,
Así, en el contexto de los rasgoshereditarios (similitudes,
enrre eo.r' n.rturales y n" l¡rindala narrativa"interna"dc lo que fue eseimportante
degeaeractones) , creoguel¿ distincicjn
natur¿les,y la concepciónde sus interacciones,Puedenscf
tr¡dicionalde Ia v:rriaciórr l,os hurno¡alistasen sü conjunto se inclinaroh a lo que po-
€sclarecedoras. Un recursoexplicativo
en especial en el casodel scr hLlmAno Itmos llam:r una posturaholista de los vínculosentre el cuerpo
en las especies biológicas, quealgúntipo de flujo (de
d nnbiente,y lesparecióconcebibie
consisteen apelara las influenciasexternas La explicaciórr
inducidos)pudieraviajar,por mediosfi
externamente
lf¡r:tcrcs
climática(geográfica) esantigua.r' Duranteel sigloxvIrt,teóric<t'
gico'. en l:s lrne.r.i,imili.r'e'y coniorm.rrun Patrimoniocor
importantescomo Arbuthnot,Falconer,Montesquicu,Buffon
I peculia'de frmili.rs.rribus y rr1as.I'or otr¡ Parte.dádo quc
etc.,confirieronun papelcentrala la accióndel sol, el aire,cl
rolidistas(estilo Louis) no podíanimaginarningunaruta
água,etc., en la explicaciónde la diversid¡dde la constituciórr
blc de influenciaque conectarael marco corPoralsól¡do ini-
córporal (y de las costumbres).Esteorigen extemo de la difererl
dcl progenitor con el de su cría, y dado <¡uccadauno de los
cia a menudose combinó con discusionesconcernientesa las si
Con f¡ecuencia,tanto la discusirirr dc v:rriacióny parecidopodíascr "explicado"usandofacto-
militudesy lasdegener¿ciones.
he¡editariasseconviertenparaellos
empíricacomo la teórica tomaron como objeto lo que podría dc 'atlernos,lasatribuciones
(capacidad de permaneceren el lin.r lctnanreen u"af"1on deparle..
no;inerse la "persistencia" esla cuestióndelapermeabi
In qrrequierodiscutirentonces
ie) de las alteracionesinducidasexternamente.Los sistcmás(,'
de l,rs rutas causaleshereditarias(posibles)a los factores
modelos) rivalesde la generaciónse tuvieron que adaptara l,'r
en torno ¡l tem¡ fnor drir¡nte el siglo xvlll. La tareadeberíaconsistrren 'nos-
datosrcunidosy a la opini<inconsen.ual
que laside¡s de la transmisión hcredi¡¡rI r 0ónro tlifcrentesautores,con diversospuntos de vista, po-
Dsde interésnotar
al vitalismofrancéstendíana ponersede Pattede trr¡l coordinnr(y Jo hicieron) los dos nivelesde análisis:la
asocjádas
másP e rme a b le del rrn t u lo e n rreL u e rp oy ¡mb r(rrr' Itlcir .le Ios factoresextcrnosen la constlrucióncorPoraly
conc eP ción
que vio enlos equilibrios(conplejos)ctrrtr e¡rciuhcrcdit¡riade la constitucióncorPoralde los padres
Esta posición abierta, (orpor¡l del hiio.
gr11r¡tilLrción
elementos internosy externosdelcuerpoel únicoenfoquert llir heredi¡ari¿
l* ¡li¡crsióncspecífica en torno a li transmisión
ta convincente par¡la salud(y parala historianatural),dio crl)irl'r lasposturasdicc;ochesc¿s so-
€lfrrnrcclidcs cn cl rrrarcorle
e le concepción posteriordeun enfoquehigienista de Ia s¡lutl, rrl
firirrlogírry l.rgcneración ofrece un acceso
privileglado a las
comoel deun mejoramiento físicodelahumanidadUnadif{.|rrr
¡tli¿¡r cr¡rrccptu¡liz,rciones dc las Posiblesrutrs medi¿nte
ciac¡ucialentreel hereditarismo francésy el británjcoen cl crrr""
del siglo xlx se debíáexacramente a estapermeabilidad rstrrrri'i'r r rl ,rnrhicrrr,¡,tlri,r,rrccrr'de unaform¡ drásricry mí' o
Ffrrr¡ncntf, corstitucióndc los individuos
h y los linajes.
por l ;s fra n cese Cot mo Co lem ¡n. l¡r¡me n relo rn o ' r¡' . I ' i' 1 " ¡
ie la s co ¡o¡n o n a tura le,fue el ¡n re c e d e n re d , l, ' s ¡. r, ' ¡I r. rlr. r'
1' l.a c a o a c i d ¡dc u e c s mmo sd i s D u cstos , ) sr : l'r v, , ir i, , r ll) t n, oFir l'hy"ililiTabc¡ hAnn
t ! V{'llÚ, r( i) 1(t r r r r rl¡
I co¡c.drr I un hr¡¡r' i rur rrr r r¡
hrrr¡" ¡rl rrr' rti :lv,t't Itu t'ltú¡l u¡¿ ¡J¡ )tn¡¡l A¡thh'r,loxr,l'lrtdos! and
dr dc b ¡te .H ¡l l c r c ¡i ri o s c !.r.mc n tt h di \l l " si rnnrth l ^ t¡¡1,Ínltttn.¡¡t¡,¡t¡,ltrr'lrrr).(,'¡rl'ri(lrr',(l.,n,lridsrUnivcrsny
' i l ¡i rs
¡ r eor ¡ ¡ o u uc -* l l ¡r,1 ,' ..,' r" rl ,^ I{ r' l i t' ,r,Ir,,'' ' " " \" ' ,^ tr," l tr' ¡r ' ,l r' r' , ' 1 " vr ! I t , \ , , '( xx) N¡ t . t , , , t , h, t l', t , t ¡ n¡ t 'l ¿, 1'¡ Ln¡ n o l, r ¿n. r
s c ni. , r,'V ..,s .s l ¡i ' l .v A . l (.r' { (,1 , l ' ¡ xr' tt.N tr' l t' ht" " ' t' | \' " tA l t\" ' " ' t d x¡ 't t t ¡ l¡ lN \ úh r l¡ lt ú ln l\ t ¡ t r \ / , r 4t r " ( ) t l. r ¡ . Voln; r r
/ / . ¡ / / ¡ " ,N u .v ., ri " l , 4 ,," ' I' r.\\.
t,
' , S tr/r!/r ¡¿ ¡\rrl , f \r¡ rl f l Irtn trr ¡r¡r,' /i ,r, \V ¡h' t I' l rl
''trt
n 98 EL sEscoHtrREDÍrRI() COSAS NATUMLES Y I-AS COSAS NO NATURALES-..

El germen. Reproducción y transmisión hereditaria los de algunamanera.Tal vez sólo en la tradición médica,con
preocupación por la singularidad de la enfermedad y los pa-
Pareceútil enmarcarla discusiónde la herenciaen el siglo xvirl tes,se abr¡ó más espacioa la reflexión acercade las peculiari-
siguiendola sugerenciade PererMclaughlin cuando escribequc cs de los temDeramentosindividuales v su transmisión a tr¡vés
es necesariohacer"la distinción entre los dos dpos de herencia:li l¡ Ifneafamilia¡.La distinción a la queMcl-aughlinapuntadebe
transmisiónlegali{ormede las formas que definen las especies,y rirseentonces,paradicho periodo, como la de "tipo-acciden-
la alteracióno suplementacióncontingentesde esta transmisión y limitar sólo a lo segundoel ámbito de lo hereditario.
por los rasgosindividuales".r'Me parece,sin embargo,que habrí,r La distinción'tipo accjdenre" permiteun seguimientocui-
que hacerla distinción de otro modo, y tener más cuidadocon cl so del lugar que ocupólo he¡editarioen distintosmarcos
empleo del vocabulario, porque durante el siglo xvltt lo qrre ricos.Porejemplo,los médicoshipocrático-gJénicos secon-
McLaughlin refiere como el prirner tipo de herenciaera consi tnb¡n con el hechode que el modelopangenético, de doble
derado fue¡a dei dominio de lo hereditario.En generaltoda pos ¡te, de solidificaciónde fluidospodí¿,entreotr¿svirtudes
tura respecto a la generación no hablaba de herencie Par¡ referirs. r¡tivas,d¿rcuentade los d¿tosde las recurrenciás heredi-
a la transmisión 'legaliforme" de l¿s formas; ése es un uso ado¡ r. Al mismotiempo,se conside¡óque el modelodc la genc-
tado hasta bien entrado el siglo xrx. Todos durantc el siglo xvrrr n más sofisticadoeóricamenreoue concibió Aristóteles
(tanto del bando preformacionista como del sucesionista)1tpcl pic a algunos enigmas difíciles de resolver, en relación con
saban que la trensmisión de l¿ forma de una generación a olra ', clnsc de hechos.16Hay en efecto una discusión actu¿l enrre
debía a una causa (o hecho) constantc, invariable, que daba ,r 1.,. lpccialistasen Aristóteles ace¡cade cómo entender su pro-
especiessu fijeza y estabilidad,y no estabarelacionado con las e,'r¡ clccxplicar en su esquema(dar cuenta de él de algún modo)
tingencias de la genealogía. l.a idea de la preexistencia dcl gcr ht¡ hereditario del parecido con ambos padres, y a veces
men, así como la de una producción controlada por leyes (succsiv r t gunos ancestros.
del nuevo ser -fuese configuradapor un molde o conducid:r¡",r €o¡no cs bien sabido, en el esquema aristotélico de la gene-
una {uerza generativao por algún otro principio epigenétic,' ¡ la scrnillamasculinaera la responsable de la forma y la
compartíanla idea de una est¡uctural¡ásicacomún para c¡(l,r, \ ttnintcrveníá en laspanicularidades
del individuo.r'Enu¡
pecie,sobre Ia cual los caracteressingularcs,accidentales, tl, 1,,' l¡ y csclarccedor texro,AndrewColesofreceun análisisfi-
ancestros,no tení¿ influencia Perm¿nente. Por consiguicrrrr, l.r ico complejodel origeny 1afunciónde la semillamasculina
actitud común hacialas características hercditarias(laspccrrlirrr )rn Aristóteles, de rnodoque quedansuperadas las prin-
dadesdel individuo,l¿ familia,o los principaleslinajes)crrtc,,rrlt quesurgencon los hechoshereditarios.
tlificult,rrlcs Con-
narlasal dominio de lo accidenul.Si bien seaceptabany dis. rrtr'rrr
t¿nto en los tratadoshipocráticoscomo en lasobr¡s dc Aristritrl, r' l¿spar ádoj¿s
n¡r , , r t lr \ , 1. l. ' úp. cr ¡ . llm pédocles, de lo her edit ar ; o
los hechosde la t¡ansmjsiónhe¡editariadel parecidolísic. v rrr,, l ¡ t 1ttti l r sr r l o t,r r r r u r l q u i cr r q u c l c i n tcr csr n d r r u ¡ r e xp l i c¡ ci ó n d €
ral, la deformación y la enfernedad fueron vistos conrt' rlrr,'¡ rl 'lr hr r r ir i ( r . , , iin, r l)l¡
: posr ur ¡de Ar is¡ ót eles
de i¡ senr ilhÓ ¿scu-
¡ tlt r imL, , lt r l, r ycnr r c. r usrrl h I or m r del cr upo de h d*ce¡ denci¡
fácticosinnegables(aunquefastidiosos)que rení:rnqLrcscr crl,lr r rr l i i v,r r l ¡ f!i tl ffci ¡ cfr t'ír i ci i c L ¡ sc¡ .a ctcr i sti c¡ s Gi n i l i r u d cs, zo l
¡ l l r l l i r l ¡ r t,,,r 1 ,,h o ,l ,¡ Ir vr ¡ si r i n n ,ís co D vi n ce n k d e l a s m e zcl ¡ s
ra Pc t er M c Láughli¡ , 2ooo, "Pr elir i i ¡ r L y N o ¡ c s ( i r l l i , i l i ) r l . . r N , i , " r ' r hl ¡,r r r Li rl , , , r rr r n, l, , t r1, . , ( lR.l,r¡ ) vif , , dc las r cor i¡ sde dol¡ lesi-
"l '
Here ¡i¡ y i¡ Lhc Enlis h¡ enúent ", t nbr io p r c s d r , , , l o r n I c u , , 1 ', ', , 1 't , l l , ,
ria Cul t u¡ x l dc li ller enc i¡ , c n c l M ix Pl ( k l r \ ¡ i j , , L ' i , j ' r r c l l \ r , ' v , , \ , ' t ! !r l i ¡ 1 r i r ,r r ) !i fi , t,'|,,' L i t,l ¡ ,,r ,,i Sl i ,r t'.s,
""
si f sr p o n e q u e cl
Be.lin , m ¡ y o 2000. ¡ ¡ ¡ l ,r i ,r r r r r f,,r ,1 . ,,,r \, /1 ,,,, r t,,i l ¡ ,\ t,xtl fr ,l r i ,¡ r i ? r csfi n g i d i
f , . ', t , r , , , , 1 , r v , r ¡ r 1 ¡ , i , l , r r r r ' 'r 1 ' l rr p r |l ,i ,r \,1 , ¡ r ,r ¿ r L \t, ¡ ,ti tl i i { I l t V 5 h ü tr l f,, l ') 8 5 : '5 t¡ ci cs,
"Su c c s ionis r r , r o¡ r o( lil. , is uni( L, t ! ", f r All¡ r ( i"||lr r ll l( 1. ) , At it t ot ll
co m. i los f i, r i( hr i, " , l. l. , l, ) r ni. , , i, r L ¡r i I , i | , , L , t L | , I I r ¡ r r , i f r r r , '1 , l r r r , 'r , l f f r llpt ilúft r Ar , r , , r lt if u l
tt / |l l"\ U lhúf , ] \ t út "1, ^lr |li||,
ir '|( : |¡ i|¡ r ¡ | ll( ¡ , t , l, lll l, ¿8
100 Er, sEsco HEREDTTARft) NATUMLESY L{S COSASNO NATUfu{ü]S,..
I COSAS

tra lo que se suelecreer,segúnColes,nüestro naturalistalo logr¡) iones, como aparentemente1o había hecho Aristóteles. A prin-
rescatandola noción cnidiana (hipocrática) dcl orjgen pangenético ios del siglo xvrr, Bourgret propuso un modelo sintético de ese
del semen:"Es cn la concepciónaristotélicade los orígenesfisio I Dn ge1-menpreformadoafectadodespuésclel¿ Iecundación
lógicos del semen,y más en particularde sus propiedadesheredi unainfluenciapangenétic¡,de doble simiente,cáusantede to-
tarias, donde Ios vínculos entre su bioiogíay Ia de los cnidianos sc los rasgoshereditarios.
acerc¿nmás",r3Aparentemente,su postur¡ es que el semen (si Como se ha dicho, Haller usó primero lo he¡edita¡io como un
miente masculina)es producto de un proceso especialde separr o parala epigénesissucesionista,y más adelantecambió de lado
ción de la sangre,y que en su paso por todas las distintaspartc' su realidadcuandocriticó a Buffon. Bonneta
nrqó enfáticamente
del cuerpo del padre adquiere tipos parriculares de capacidadcs ve7-adoptó la estrategia de Bourguet al separar claramente el
@unann) sec.ndarias que pueden ser las causantesde que conrr ¡en dc ia forma (en cl germen)y los orígenesexternosde las
núen las similitudeshereditariasde la descendenci¿. El resultatl,, litudes,"que obedecíana la incorporación(intususcepc;ón)
de
de la lucha (parte por pate) de estasdunamis paternalcs con m,' ¡ccidentesen el proceso de c¡ecimiento-desar¡ollo ¡utricional,
vimientos sirnilaresque se oponen a ellos,y que lleganen la mar, ¡l cuil podí¡n intervenir partículas (pangenéticamente reuni-
ria generativade la madre,define a qué lado saldránlas disti¡r,r. )clc ambos orígenes. Aunque autores sucesronrstascomo
partesdel hijo.r' pcttuisy Buffon insistieronen que es importantela manera
Al parecer,la agr.rdapercepción a¡istotélica de los espinos,", n) cn que se produce eJ germen en cada fecundación, va¡ios
problemes causalesque planteabanl¿s similitudes heredit¡r-i¡, r han sostenidoque hay una estructuracomún entre su
fue diluida progresivanente por sus intérpretes, de modo qrrl lerisy un preformacionismo complicado comoel quepropo-
los aspectosde su sistema específicamentediseñadospar.r 1i nnct.I{acemásde cienaiios,en un ensayohistóricoperspi-
dia¡ con ellos parecen haberseperdido. Galeno, por ejenpl,', ll¡nr¡do"Evolutionin Biology"(1878),T. H. Huxleyllegóa
estabaconvencido de <¡ueno había maner¿ de que Aristótclft nclusióndequesi hacenosa un ladoel tiempoy la maneraen
pudieseexplicar las similitudes transmitidaspor la madre,y ¡,,r td produceel germen (el ru¿;ñenta de Harvey), la mayoria
esa razón planteó un árgumento contundente en favor dr ll tcóricosdieciochescos de la generación,preformacionistas
existencia de una simiente femenina, con facultadesfisioli'gr rionistas,apoyabaalgunaforma de la doctrina de ia evo-
cas e<¡uivalentes para transmitir peculiaridadeshereditari¡s. rr cl desarrollo,que consider¿unx fasedoble en Ia produc-
Harvey creíaser aristotélicocuando restringí: la inllucrrt i,r rlcl eucrprodel nuevo se¡: en primer lugar,la c¡eacióno
material de la fisiologíaa l¿ ¿cciónde los espírirusmasculin.s rrr duccirinclela esrructurábásic¿en el germeny, en segundo,
la producción (concepción)de la forma del nuevo ser,y orill,, I'r itricrrto y el desarrollode esterudimento.l{Huxley ve
influencia he¡editaria(similitudes,etc.) al dominio parrcclsi,rrrl {5rr:r'i¡ción dc llonnet de t¿l procesoel "ejemplar"común
de la acción de la imaginaciónde la madre.ar {po(í. liir¡ cl c¡so del huevode la gallina,Bonnet afirma lo
Como señ¿l¿Mclaughlin, el co¡flicto ent¡e los n¡'rlcl,,r
pangenéticos(de dobie sirniente)de la generación(con su ,r¡,,'v,,
en lo hereditario)y las exigenciasepistemológicas(y tcolóiti( ,\l
I ú fr i 1 ¡ r ú l r i ¡ r ¡ s !.r si o n cs d c su r co r i r d c l a g cn cn ci ó n , se ¡ ce i có
quepromovíanlasposturaspreformacionislas, en e1siglox vrrl, ¡'lr Í r ll r ,r L I fr ,tr .¡ r ., t) r ,r .0 fi sr n ¿r i r c, cn e l cu ¡ l l a e r .u ctú r a o r g ¡ n l zi
dujo diferentesinrentospor combinarlasvinudes dc rmb,rscr¡,lr l ¡l l ¡ r 'r 'r , , r . ¡ , "' r r r r . 'r , l ¡ . . nr . r , ¡ r cf or m r do '. o de r 'sur nodo
rll|¡ h". V¿¡ r f ( llr ¡ r ler ll, , , , , r r t ,1769:"( i'r sidér ¡ iions. . . "]Thonás
It Vé ns eA¡ dr w Colc s , 1995: "Bion, c ¡ i c ¡ l N 4 , , ¡ . s . . ', t ) . 5 0 .
)'Ib ideñ, pp. 70 76.
a r Ibiden, p. 76: M t t hÁ ll, ¡ y 1, , , i,lr ) r l 4 : ¡ | | ( ( i r r , r i ¡ ."
.,Vó r s c V/ illj¡ ¡ r lt , r r v . y , Lf it : l) i,t , r t t t t r Ú l ) t t u h i 1 r yt l , t , ( i t L t ¡ ¡ t r t r tl ñ!hri, ( lr vi, r , r t |, ir t r i'r r r ' r il1, , r , L, lr r r l
,4,ir,¡/r , ( ) r ll, Rl, lt h( l( w, ' ll s , io, r li, l l l l , l r , r r i ', r r ¡ , l u l i J Yirrr I ll llrrrlry,lr/N,'lir,l1rrr,,r.",
142 EL s¡sco HIREDnARIo COSASNATUR^TISY L{S COSASNO N^TUR¡LES.-.

la fccundación y h incubación simplemerte ciusrn que el gernen ffon-Maupertuis, gira en torno al hechode que arnbossumi-
¡bsorl¡a las m¡reri¡s ¡utririvrs, que se depositan en los intersticios r¡n un germenque surreun Procesooe crecrmlenro y rrans
de las estrucrur.s elemcn¡¡les de hs cuales se forma el polluelo mi' ión b¡io l¡ influenciade un medio fluido que ofrecelos
ñ ¡¡ru rJ ,o s e rmc n . L ¡ c o n s c c u enci ¡de e' rc crcci mi enroi nrusu.ccp tÍrcntos que terminan siendoincorporados. Este medio explica
r i v o c " e l d e u ro l l o " o ' c v o l u .i on- del gcrmcnp.rr¡ronreni ncc,' influencia El
hereditaria. origen, lascualidades y la manerade la
e l ¡v e v i s i b l e . As í, u n i n d i v i d uo organi zado cs un cxerpo conr seconviertenen temade lasconsideraciones hereditáries,
Los
pucsto que consiste en las panes originales, o etementales,y en h'
|los permanenre\. esenciales.tipologi.osdc lr organizrcion, se
marerias que se han ¡sociado ¡ elias con ayuda de la nutrición, dr
modo que si estesnrtcrias pudieran ser extraídasdel individro, por
tificancon el marcosólido;mientrasquelos r¿sgosacciden-
¡sídecirlo, éste ¡ernin¡rí¡ co ncen¡rá¡dose en un punto,y se rcsr¡u ¡, efímeros,entranen iuegomediantelasinfluenciashumorales
rarí¡ de este modo su condición primiriva de gcrmen.t5 los fluidos). La dialécticade la inte¡acción sólido-humorel
un papel decisivo en la separación ent¡e la esrabilidad es-
Modificaciones posreriores á esranociónde germenhicieronqrr, ruraly lasdesviacionesindividu¡les.La organización sólida
la posicióndeBonnetfueratodavíamásgener¿l e inclusiva:a6 "Esr,l ln, por ejemplo,por cl germeno conducidapor una fuerza
palabra(germen)no sólodesignará un cuerpoorganizado reduci dificante)recibeinfluencias
constantes y materiadelaml¡ien-
do en pequeño;designará inclusotoda especiede preformaci,irr uido.Es¡asinfluenci¿salterány modelánel marcocorporai.
originalde la quepuede¡esult¡run todo orgánico(un individu,,l l,.r:rgregación
o intususcepción de partículasde diferentes
así como su principio inmediaco".aiLa conclusiónde Huxley r'' cs (peternos,meternos,externos)so¡ procesosque ie son
elocuent€:'Pero así definido, el germenno es ni más ni men.s crontesa la ru ra he¡editaria.Tantouna exolicación sucesionista
güe leparticuldgen;tal¡lde Aristó¡eleso el primodírm regetalL! tun:rpreformacionistade la generaciónpuedenigualmente
oo rn de Ha cy;y l^ 'evolución'de tal germenno sepodríaili' iclr (o desembarazarse de la neccsidad de explicar)la trans-
tin guir de la'epigénesis"'.43 ón hcrcditariamedianrela incorporaciónde elementosdu-
Asf,aunalgotan obtusocomoel "moldeinterior"deBüfl.rl cl clccimientoo el desarrollo.
podíadesdeesaperspecriva versecomo equivalente al "gernrtrr" l'lty Lrrra diferenciaimportanteque se debetenerpresente
generelizado de Bonnet.Pesea jmportantes sutilezas quese(l(i,l rlc Insconsecuencias deaceptar la explicación preformacio
ron de fadocuandoHluxley integrógrossomolo estosconcepr,,\. tu h succsionistadel origen del germen (o "primera forma-
sin dudaestáseñálando algoimportante.La mayoríade los r,,' l, Arrnqucenamboscasossepuedenexplicaralgunos hechos
ricosd€l sigloxvnl compartíanla ideade que h¡y un hiato (,'rl it¡riosnrcdi¡nteIossuplementos externosle e la primerafor-
ceptuál p ¡ofu n d o e n rre la e x p lic a c ió n d e la o rg a n iz , rc i, ' rr n rlurrntcI¡ "evolución"o crecimiento, la preservación de
(similirudes taxonómicas) y la de las peculiaridadcs indivitlurl¡¡ l6FIr¡(ión níridaenrreel origen(causal) de la formay el ori-
accidentales (variaciones,similitudes). (clurrl) tlc I'rssimilitudeso degeneraciones se vuelvemás
Paranuest¡osfines,ia similitud que ve Huxley enrlr' l,,r t lt n r ñ t i c r 'p a r a c l s u c e s i o n i s t aE. n u n m o d e l o d e l t i p o
modelosde la generación del tipo Bonnet-Hallcry los dr'l tr¡.r perÍri$"lhrllon, por cicrnplo,algunasde lasvariaciones here-
irrrp,rrr.rrrrcs rrrirtlr'ásric.rs (degeneraciones) podíanhasta
' t b¿ d ¿ 4p, . l e l E ptrllr) !icrincorporltl:rs cn l¡ secuencia genealógica esen-
' " Hu x l .y ¡f;¡mr" Bo ¡n e tt...l c n s ú s ei di tospo\tcri orcsti orl i nl .l r,l ,,,l h Folirhcrilir,u otr¡s tlcgcrcr',rciones, puedesertransmitida
t e que e l g c rme nn o ti e n ep o r t¡u <s1e rh mi ni rtun rcrl .l cl ,rr¡.rni rn,,',¡r , rl tpllrlr" rrr.rli,rnrt cl ¡,rrrtr,sotk, l.rgcncraciírn50 causante de la
'
v ezs c dn c ra ú e n teu n arp rc fo n ¡¡c i ó ¡o ¡ i 8i nrl .¡tti z (l ct)r)¡!fi r i r{tríL V ' rr
s e T . H. Il u x l e y , l 8 /l : ' 1 i v o l ü rl (' tr.., . t' . l rr ,Li ,,i l r.l rr r (i l r l .s l l ,' ¡,,,.r,
1769r" ( i )n s i d ¡h i i o n s ... ; r, .rp . ,r.
I 104 IL sEscoHER¡DfARro C]OSASNATUMIFJ Y IAS COSAS NO

primera formación, de mane¡a similar a como ocurre con las ca n¡rtituyentescorporalesy materiaexterna(aire,agua,lugares...).
racterísticasmás básicasde la especie.De hecho, para algunos mi opinión el marco médicode influenci¿snaturalesy no na-
defensores de la preformación, como Haller, esta vaguedadacerca trlcs, y de sólidasfrente a Lumorales,era el principal recurso
de los límites de lo individual (similitudes) y lo formal (tipos) se se¡eníaparalidiarcon estescuestiones; sin dudaesr¿ba en la

I
convirtió en u¡á de las principalesrazonespara oponerse¿ los de lasespeculaciones de Buffon concernientesa la influencia
esquemassucesionistas.Al mismo riempo, el hecto de que la I cli¡¡ay la ¿limentación en la producciónde degeneraciones,
preformación ro explicara(por sí sola) la persistenciaen las lí comienzancomo v¿riaciones individualesyse generxlizanpro-
neas genealógicas de los rasgos¿ccidentaleshizo que cl recr:rso iv¡menteen un linajev¿ ¡ruese t¡ansmirenhereditariamente
subsecuentea una influencia pangenéricasuplementaria(de do, ¡tlr"omolas cnfermcdadesse transmitendelpadre o la m¿dreal
ble simicnte) resultar¿metodológicamentesospechoso.5' De nuc
vo, la permeabilidado impermeabilidadde la forma específica.r Otro problema que no se sueleformular claramentees Ia !'per-
influencias accidcntales externas es una de las cüesriones quc cs üi,r' r que l¿' h¡ce mi\ o meno\ permancnre\ o elimer.rr.¡de
tán en juego en estasdiscusiones. incorporadaspor lxs rut¿s ambientalesy
Pcc0liaridades
Aunque hay que recordár que los hechos hereditarios po. cionales,en el ma¡co de las sucesionesgeneálógicas.
Esra
dían, duranreel siglo xv¡rr,tener tod¿víaexplic¿ciones no fisioló. tión sepuedevolvercrucialen una explicación sucesionista,
gicas (2. gr. la constanciao repetición de algunasinfluenci,r. una dilución de la diferenciaentre organizaciónindividu:rl
climáticasexte¡n¿s, o la acción de la irnaginaciónu otras interven. clfica.5rEl problema se les presentó a Maupertuis y a
cionesde la "mente sobre la mrteria"), la búsquedade una fuenr( I y también a Blümenbach.Los tres postulabanuna t¡ans-
fisiológica establey rcgular se fue viendo cádavez más como l,r i(rn semipermanentedel ripo debido a la conservacrónde
única estraregiaexpiicativa sensata.Parau¡a estrategixde esterip( ), ioncsaccidentalesen el linajea Es probablemente
en las
había una pregunta importante que girabaalrededordel origc'r, ¡¡tsdiscusiones
de Buf{onsobrela nociónde degeneración
el dpo y las cualidadesde Ias partículasm¿terialesque fuerol Lrscornplejidadesde este tem¡ comenzarona ¡esolverse.
incorporadas(mediantela generación,la nutrición, el desa¡rc¡11,, lci¡ en una correlaciónestrictay gcneralizad:entre clima
y el crecimiento)en las diferentespartesdel cuerpo.La noción (1. rr¡n)cDto corporal en grupos humanos fue dur:rmentecues-
una lrontera ontológica estricta entre partículas oreánic¡\ . I cn cl cursodelsigloxvrrr.La renacidad
y ia debilidad(1.e.
inorgánicas,como propuso, por ejemplo, Buffon, ofreció or,,r lirs cn "persistencia")de los rasgosracialesaccidentales
fronrera que habíaque rener en cuenta.El accesode las inflL'c,, ¡tt11lrrnto evidenciascomo testimonios a su favor.55
El pro-
ciasexternasa los rasgoscorporalesdistintivos dc c¡d¡ indivirlr,,
( i. 1. .l. . e d. llot lon, 1/ 49:"Hisr oir c¡ Í ur clh. . . "i Violet á
podía cJaramentese¡ limitado por tales consider;rciones.I ,rs
^r échiga,
climáticas,las nutricionalesy otras fuentesde variacióncolp,rr,rl l ¡ ¡ ! f r u r r l . L N .,rl i .o n sti tu ci ó D co r p o r a l o e l r e n p e r a m e n r o co n p l e to
(capturadaselocuentementeen 1aetiquctadc l^s cosdsno naLli¡,t I L i f l ¡ 's t) r ( 'Ir r i r o r fs co m o u ! p xi r ó n o m o l d e o r i g l n ¿l p ¡ r ¡ l ¡
les) pueden rener muy diferenrecapac;dadpara xltcrar h c()n\ri i É i r l x ¡ fl r !.vd s!L ( !n ( l n o ú e ¡ tu d e su p r i n e .i fo r m ¡ ci ó n ) h a i n d u ci
l l t ¡ i , r ,l ü , r . h i b l r t) i r i ( l ó j i c¡ m c¡ te tl e h co ¡ se r vr ci ¿n d c u n r i fo i n d i vi
tución conformea lx continuidado discontinuidadpostul:rtht,rrrrr,
) , V r '¡ f\r l r r ,'r l ( o i s I) u .h c\n cr u , 1 9 8 2 : t.a p h t!¡ a l o g ¡ e ... C a tl o s
llrlr¡r, lt,t))) llrrLrt 1lüúli¡.j) .
hr I lm r r f t llf r , i i u¡ r t ) , ) sr un'inr il, r r¡, 'n li ir Í jr 0ncii de Blunr cnbich.
p os;bilid ad dc m odif ioc ión dc l noldc i ¡ t c ¡ i o r , r s í c , , m . . r lil,r rLi ,r l ,1 l r 7 l l r l i l i L , l ') ') l l l t"r r t 1 l a 1 \l i ty.
[ ] i f l ¡ r¡ .
in altc.¡bi lid. d. Vé¡ s c Violc t ¡ Ar ¡ . lr is ¡ , t ') t ) 6 : t . l r . t ( t t . tlt ¿tN(t¡1r¡tú tú , , , t r l Al i ¡ l i fr .r i ,i ,i ,1 , \¡ s,1 .,r ," ,\0 i l ¡ l l l u n ) cn l ) r ch - l i l su n o sl se
¡,//o,, te s is . lc m ic s t . í r , M óx iúi, r 11 r . , t , . , 1 . , 1 ) . , . l 1r r r 0r ¡ '\ t , , r , I l r t r )Lr ¡' ' , , r \ r , irr,, r , f , v , lLr r . 'nrhr [ is ssiesdcgcncr i-
5 rT. H. Hux l. v , l878: li\ , , lur ^M
¡r, r r l¡ 1Lr nll r lt . r 'l, 1,, r r, , 1, i,',, r ¡ r i, , L,,,lf |, ir v, r f r r r r I h¡ r o I r cvc. "
o bscrvrl üi, lú1, , s $, r nr c , l k r . r r r , 1l' , r Lr l ¡ , , , 1r r r L ,r f ú ¡ , r i , \ f l r ¿ r {, , i I r t '¡ , r I irrlur\¡t,, r, l',¡'J /rrl¡,r,ú t , ] \ h"t , t 'lú't ui ¿h, h|oi, t 'i, r r , liyr nli
rivo, y L r c , r r l, r i0l, , ¡ 11. , |l, t , , I r , , r r ir r , ,r ir l i ¡ 'r 'r ¡ 1 r r r r v r .
¡ ' Lr A¡tfIi!,r,luu., /ii ¡,,r¡,r4,, r { ldr f ll,F l. ( il¡ r [(¡ r , 1', t t / t lt ur \ . .
106 EL 5Esco HcRtDfr^Rlo l^s cotq. . qr'¡ur s v r¡s .o5{: Nú NAl lrRAl| ..,. 147

blema de esmblecercómo y cuándo la influencia externa en las !lr.rmenbachescribeposteriormenteque cuando"alguno de éstos


característicasfísicas se "arraigaba"56en un linaje adquirió impor- fcnfermedades o trastornosde constituciónl sepropagapor cau-
tancia progresiva después de la obra de Buffon, quien siempre i[¡ heredit¡riasdu¡anteuna largasecuenciade generaciones, ter-
manruvo que existíá un Iímite para la cantidad y el tipo de varia- mi¡ra fundiéndose sensiblementeen un tipo de segundanatu¡aleza
ción aceptadapor el molde interio¡.5? cn gunasespeciesde animalesda pie a variedadespeculiaresy
Po¡ su lado, Kant creyó en la debilidad de las adquisiciones to¡1stántes".¡0
accidentales:

Gradurlnentey ai menosla co¡stitucióndel suelo(humedad hrnranenciaen el linaje de lo hereditario


"
sequía), y de la alinentrció¡,t¡mbién,induceunadife¡e¡ci¡here
dir¿riao va¡ied¡de¡t¡e animalesdel mismo grnrdo y lamismr raz.. ün¡logíxque Blümenbachestablecióentre enfermedadhe¡edi-
especialnenreen ul1a,proporción de las exttenidades,y tarnbión ri¡¡y variaciónhereditariay la forma en que borra l¿ disti¡ción
en el remperamento; quemásadel¿¡tesehib¡idizacu¡ndosemez
n, cn rni opinión, reveladoras,en cuanroa que dentro de la tr¿-
clacon otro tipo;perosobreotto sueloy en presencia de otro rip,,
de alimento (aunsin alterrcióndel cli,na7uesapa
ti(t¡ médicaexistíaun marcoque permiríaabordarlos p.oble-
tas genorciones.r I del vínculo entre el cuerpo (temperamento,constitución) y
unbicnte. En él se podían contemplar conjunros de l¿ctores
Blumenbacha su vez vxciló xntc la evidencia.Despuésde hab.r alcs complejosy mutuamentedependientes,actuandosobre
descart¿dotambién la posturade que lo que Buffon llamabadeg,' miemoefecto(elcuerpo),detal formaqueel resultadofinal no
neracionesse podía convertir en una pa¡te he¡editari¡ estable,l, iescsera¡¡il¡uidopor completoa una ü otra influenciapar
llegó a aceptarl,'
la constitución de un animal (o de una pers<-,na), lar.L¡s nocionesde o'asn (mezcla),fluidez,individualidad,
que denominó "peculiaridadeshereditari¡sde los animalesoc,r concibiera
ithn quela imaginación un resultxdodadocomo
rnrinado y tambiéncomoun prodtrctocomplejode
y cxusado,
';on¿da\ por remper¡menrosenlermo\_. y no analizable.
Por otro l¿do,la dis¡inción
ronjuntov¿riable
A primerrvisu pareceríaque unadisposiciónheredi¡¿ri¡ a i¡ , r É totds ntlturdles (marco corporal, temperamento) y.os¿J ,ú
fcrmedadpertenece que¿ l¿ histoi¡ n.¡rr
másbiena la patología r l ( ( t u cr i c c r r ny c r m b i r nr . r q u e l l a . r p e r m r ( iu¡ n r \ e P a r ¿ -
r¿1delos ¡nim¡les.?ero cu¡ndose ex¿mrn¡el ¡sL¡,1tocon nrrr,' tlc csp,rcios caus¿lesi qüe es, empero,müy diferen¡ede l¿
dc¡enimiento,quedaclaro,tre hay nás de una forma en h ,p, rdl'i{)nDrodernrnaturaleza crianzaa la quenos hemoshabi-
rienealgo que vet con aquellascausrsde degeneración quc r". r, l¡rrr cjerllplo,el hecho de que pasiones,sueños,y otros ele-
tor ¡sicológicosfueran situadossobre las mismasbásesque
|!, l¡ conriclio cl xgua,revelauna concepciónmuy diferente
l¡¡ flontrrasy rlc las dependencias causales
impiicadas.Los
( 1 .(
irnrr* (los cucrpos) más que estar,como los concebimos
'" Su m et áf on de la pr of undidr d dc l r r r r i g o , t o n r l a , e n f r i . P i t i ( i t , 't r Él Lrn sreocnci.rdiilócticr .te expresión(f¡ente ¿ un medio)
cu lacionc sir úoquim ic ¡ s de l¿ s em ill¡ o l ¡ c ¡ u s r m r t e ¡ i i l d 0 h c n l . r t r n l r , l . I
nrvocó con frecuencil en e u¡nririi{ini l¡ siguicnrc gcncr:rciírndel m¡terial he¡editario,
(bmpirc¡rr.l lr lllL i / ,l in¡rcrsosr'n, rrl)ic¡1os ¡, c íntimamentedepen-
" Bl um enbic h úis m o t it ubc ó ¡ nt c l ¡ c v i d c ¡ c i ¡ . ür,rrrfl¡irl¡'s
ba .h. 1775 y 1795: O n t he Nat u l u¿ r r c t 4. J ¡ | ¿ , n , k l , 0 n J . l r . l J l , , i L f 1 , . 1 , 1 , ,
\8 65 : T he A, t ht uPologr c dl lt c dt iv t , t A ¿ . ¡ l i ¡ r r l ( i r ¡ ( I l l . ', r l t : ( l r f , l , , r l . t é r r l ¡ ' ,s r r¡ n tr r rr ¡ r . l . ur o n r ¡ l c j ur r u l l r t l c i n Í l u c n c i aqsu ec ¿ í a n
AnL hro ¡ ologic r l Soc ic t ¡ Vúr s c r if r l, i( i, ) ( l . , L l , i \ I ', l i f 7 l l r L r r . i , i , ') 'i r / / r , , 4 , 4 I rarl'r r liurrisrrr0 l).lrI i( ulxr ('|¡ rl t cru¡ y l;rPrcocupación de
5NIn r nr inr ( L Kr r r , 1775: ( ) r | ¡ ||| I ) i i ¡ r 'r L
.,1 li II | 1LIj I | | | I Ir ( Ij , l/ ' ) t t ) , ¡ 1" N ¿ t r t t l . ,
tt )t))
108 El sFsco HEREDIARIo IAs cosAsNA|LIMTE5y LAscosAsNo NATURA|ES,.. 109

la rradición médica, y la herenciafísica y moral que pasabadc Roi Iasenfernedades hereditarias.6{Con baseen ellaspodemos
progenitoresa vástagosmediantela reproducciónconstituíaape- lclirrarnoslasdistintasconsecuencias parala fenomenología
delo
nas un¿ pequeñaporción de aquélla. ftlrcditario que los médicosveían cuandoaceptabano rechazaban
L^s casdsnaturdles (bumores, elementos, temPeramento) h npcrtura(permeabilidad) de la primeraformaciónantecausas
pueden sin distorsión equipararsecon los constituyentes del identalesex¡ernas.Disrintas fronteraspodían establecerse
de-
cuerpo de los que es responsablela generación.Es decir, el ger ntliendode l¡s diferentesposturasfJsiológicas. Hay paraello
rnen, o el conjunro p¡eordenadode elementos que se uncn Par¡ la p.eguntade si acasolos rasgoscorporalesheredi-
c rcc,.rpe.a.
dar cuerpo al nuevo individuo organizado, son el efecto dc I¡s l¡r'¡¡,'¡.cidenr¡le'.on inducido' por lo',et nonaLurales., tit¿
cosasnt',turales.Las cosasna naturales (aire, alimentos, sueños irle la de si estas rransformaciones son de un orden tal que el
pasiones,etc.) forman el conjunto de influcncias "externas"qLrc Inn¡cf,rmrli:r.e ve ¡h,r¡do de manerapermrnenre. Fn ios si-
de algún modo entran en contacto con, o afec¡andeterminan icntcspárrafosintenraréresumi¡ brevementevariasposiciones
temente, el cuerpo ¿ rnedida que crece,vive y decae Un análi c or pueden encontrar entre los médicos durante la segunda
sis sornero puede describir estos dos conjuntos de causasco¡r,, fld del siglo xvrrr.
desconect¿daso independientes.Es significativo el hecho d,' Urraposición solidistaestrictapuedeconducir de inmediato
que hayan sido abordados en dos tr¿tados hipocráticos difc llll punto de vista antihereditario;hemos visto eso con Louis:65
rentes.61 Pero, por supuesto,el vínculo enrre ellos es poderos,r, Inrposibilidad de la incorporación(en el nivel de profundidad
y como Arnulfe D'Aumont insiste, cuando estx interaccia)r¡ dealgoexternoo xccidental
ttcriclo) en elmarcocorporal(i. e.
(natural/no naturtLl)se desbalanceaes que aparecelo praercr rrrncnoriginal).Ésteesel princip:largumento deLouis.Silas
natural (.1aenf ermedad).6'C orno virnos anres,en el argument,' rmcdadestienen .unaruíz solidist^, cualquierlesión tendría
de Antoine Louis, estos seis no naturales pueden fácilmentc rrcrlocal,aisbda,y sus efectosterminariancon la muerte
rener pcrtinencix en la discusión concerniente a las causascx lc¡icrnado. En contraste, una posturahumoralisra incorpora
rernás de degeneración,y a la "persistencia" que adquier-rrr er.ditirio a una coreografíade influenciasinternas y exter-
conforme a su origen y momento de in{luencia.6rMédicos ,1, I c¡ cll.rsno hav una separaciónní¡ida entre humores exte¡nos
distintas orientacionesconsider¡banmás o menos ábiertala P() ntrrnos. l,a influcncia hereditaria no tlene un estaturo
sibilidad de que, a través de la generación,las influencias ex¡cr lógico) especial;es más bien una consecuencix(un "efecto
r¿s sc volviesen más o menos Permanentesdentro de una lír¡, .r ttd,rrio")clclflujo de generaciones que adquieren
sucesivas y
genealógica. rnr¡ir vcccsa transmitir a la descendencia
(mediarte le gene-
Un accesoprivilegiado¡ cómo se abordaronestosasunt()5,\ n) prlruliarid,rdesfísicas(y morales).A lo más, el adjetivo
a los detallesde la fisiologíay la etiología,durantecl siglo xvrr ,1,, dit¡r'i"" h.rccreferencia a unaposiblerutade transmjsión de
tenemos cuando examinamoslas discusionesdel pcriodo.u r," I rri r r s , ¡ r r ,r , r r r b i i r r c r ú r np o r o r r a s\ i ¿ \ .
tJrrrlcs,rrrollo tcóricoimport:rnteocurreentrelos médicos
ir H; D ó c ra R s1, 9 2 3 'rA ;s , \fa te rs ,Pl a ces" ¡ " TheN arL¡rc ol Mrn" , .i üi ' ,¡ ' tlo rolirlist,rs compror¡etidos, no muy satisfechos con lasex-
Londrei. Ilei¡emr¡n, Loeb Classic¡ll-ibnry. iorr¡sh¡¡r,,r'rlcsproteicasde 1asenfermedades de origen
_ \ nro r_ D , | 6 (: " \ ' n n i tü1 c'
' l, d,' ,\' n q u e ^ ud mo
..c -i- h i T o .,r,,e h -r" r' I' r,.y' ' l l' l ' r'
"
. J D' s o - L , p i ro d , ,..' , h u mo -- ' ,. rr r' r l i Lrr' .r r' 1,,' , ' '
c r uc ir l,v h ¿ vu rl fl u j o c o ¡ti n u od c m ¡tc ¡i rl cs,¡ntzcl rr, t| .,,rrI y i Lr.r.r,l rl , r , r i Í l ¡rñ nr iir r . l/ 45 y 1810.( 1. úli, sI ó1, c2- ll0lr Í D,1t 95: "'Lesm aL¡ d; es
uo. , , , ni p o ,l ,d " ,p " .tri ...t.¡..r..,. 1 ,t:,,,, ,... L ,.,.-.,, 1.1...,,1 ,t' C i t¡i r¡ r ' lNr lrr dr r I r y ¡ l r l, r Lr . xir lir ¡ r . ( ", , || &'l, , / ¡ l't t 6t úil¿¿¿'Sc¡ e"ces,
, , " " . i. in r,,.-.,.ri " " ,,.,,t.j ....r.t...,,r\,,.,i ' ,,,,,,.,¡,L,..1,,." r,l t{l V l l l, r r r lr r l, lit , lli/ I ', {)
d. .. i J ' .. ., .., .1 1 .,' ,rfl ," .1 ,1 ' " .,i ,," t1,\" , 11 "
" i. r . ' " """ I" l ' i
c l nir c l rl l ,rs ,i rl ¡r,,s ,, ¡rrrc r rrl l i L h r S ,' rrl ,' r rr' 1i ,1,*v rrral ri rrl rr¡ri rrl
r ¡ r c , l, ' n ,i n rnr' ,r,rrn rl .,r l ,,r l rrrrr,,,., l r ¡f r r , lllr l, li Vr ir r Aú, , r 'r " l¡ , I ir , l/ 'l') t l) t wt ¿t it ú¡ . .
', ', llll, , .
rill 110 E! scsco HEREDrrRl., cos s NATUR r[S y t.^S CO5^5 NO N^TURAIDS,..

Iii hereditario,aceptan,sin embargo,larealidaddel hechode la trans lidosr de lo. progenitore, ,,onlafuente (o el molde) que .e usa
misión bereditaria,basándose en el pesode la evidenciaque apor ro brse para producir la nuevaorganizaciónen el hijo- Tanro
tan los casosacumuladosde rasgosy enfermedades que recorren rasgosesenciales como los no esenciales puedenenro¡ces ser
linajes.Se reconoce asíun nuevotipo de especulación acercade l¡ didatosa serreproducidosporlos mecanismos copiadores.Baio
posibilidadde influenciahereditaria de sólido a sólido,y com,' ¡ óptic¿el sucesohereditario (la transmisión de peculiarida-
consecuencia seproponeunadistinciónen¡relatransmisión pro ) ocurresiempreen el momento de la "primera form¡ción" de
piamentchereditaria y las influencias congénitas paralelas.66 prrtessólidas(laproduccióndel germen).Lasvariaciones cor-
Tambiénpodríamosresumi¡los dife¡entes"modelos"de l" rlles atribuibles¿ ia influenciaexiernase puedenconve¡tir en
transmisiónde enfermedades hereditariasatendiendoa la nociírr tcditariassólo si se o¡iginan en el momento de la .,primerafor-
de la generaciónquepresuponenlos médicos.Segunla preform:r ión". Además, no rodo rasgo se transmite exacr;mente de la
ción,el germenesinvadidopor la "semilla"de la enfe¡med¡d, '7 r m¡ m¿nera.
Háy másbienuna tendenciadife¡enreentreellos
su equilibriohumoralse ve alterado;o bien,es dañadopor un,r fr¡nsmitidos segúnciertaspropiedades.Los rasgosesencia-
influenciaexterna(2.gr, un fluido) durantesu desarroJloy la altc !c tr¡ns,¡iten con más constancia,y los rasgosaccidenrales
ración puedeentoncestransmitirsede algún modo a la siguienrr an rrrcnos oportunidaddesercopiados. Lassimilitudestienen
generaciónmediantela simienteparental(pangenéticamenre). I ). nbicrtoel caminoqueIasdegeneraciones. Mientr¿smásanti-
modo que la transmisión no es inevitable, En una explicaciirrr c6 un rasgoen un linaje más fuerte se¡á su tendenci¿a
sucesionista puedesucederalgoanálogo.Despuésde la "primcr.r lmitirsedebidoa cierto arraigoque habrágeneradoya. Lo
formación" sepuedensufri¡ alteracionesheredables; los humon s hcmosestadollamandola "persistencia" de una varieciónse
sonla causadelasidiosincrasias. No hayunadistincióneriológi.,r In,¡'tort".rro,a su p.opensi¿na ser¿rrastrada a generaciones
importanteentrerecibirla malarcciónpor primeravezen el lin.r riolcs medianteel mecanismocopiador.Así ie explicala
je (por unacausaambiental) o recibirloa travésdelos líquiclo.,1" ión cn Ia descendencia. La organización corpo.aldei ,,,-reuo
los padresduranteel crecimienroy el desarrollo,o incluso dur",, tlr versiónde Ia organizeción de Ior progenirores, de don-
te la crranza, copl¡n tanro los rasgosesenciales como los accident¿les.
En la tradiciónsolidista, haciafinesdelsigloxvIrt,secorri, rr l¡¡rdc[ormjdades sepuedentransmitirsi su orrgenesun ac-
za a bosquejar unaidea muy diferente de tr¿nsmisión heredit.r¡.r tn ocurridoen el momentode la primeraformación;estoes
quesólo esposibleen un esquema sucesionisra, Seproponeelgrr rc pucdcdenominaruna explicación de la transmisiónhe-
ne formade mecanismo "copiador"como responsable de prorlrr Iti¡ clcl¡ v¡riaciónaccidenral debidaa causas exrernas por un
cir, en cadageneración, las partessólidasdel nuevoser.rsIlst,, {cnlc ilcorporado". Esta forma de pensarr. pued..n"on-
último podríaenmarcarse (comohicieronBuffon y Maupcrrrrir¡ hoznrhcr el rrodelode )a generación deMaupertuis, y fue
bajo la analogíade Ia cristalización.Seconsideraque los cu.r'¡u" doüpuós por John Hunrer en Inglaterra.I-a nírid¡ disdn-
qul ¡rctcnclccsrablecer dentrode los linajesentreIa trans-
" ^P¡ri u n d n á l i s i ds e t¿ l l i d od e e s !¡innovaci ón co¡ccururlr srr e¡,,,sr,r, I l! hcrrrlirrrirry lr no hereditaria la u¡ilizaronlos médicos
c idst ¡ n to e ¡ l a sd i s c ¡s i o n cfra s n c e s acsomobri i íni c¡sdc l o he¡crl i t.¡ri ,,. ,^,
Carlos IróD.z-Bc¡rrán,¡1,man Heruhty...| 7915: "Lci n¡a¡idics.. .
', 0r, al r8uil (luc l{unrer y susseguidores, paramarcarune
"' De u;¡ forña iaÍoqulmica. ctr¡ortrc I:rrr¡nslrtisióndc enfermedades hereditariay la
" V é a s e Al e x i sP u i o l .1 8 0 2 : És s ¡isur l csorhdi cs hÍr& l i t¡i rr" r¡ r/ " ,,' , ln lnnndrr),"\ l,o quc.r ncnudo sc discure-rnsrsro- es
nédi. d l e sa, !o 1 .,C ,s rrc s ,i n s o . 2 r c d . (l i ccdi r¡d¡p(¡rIj . (i . l !,i rrt rLL, ,,,,r rr,,
ras, una biogralíay adicioncs,cano Q:tttr ¡la nt¡l( iüt thltiqrt, ) tr)\ , l\l
¡tlirl¡rrl¡lc h ir¡cor|¡rlirr,
irin rL'l¡s v¡ri¡cioneshereditarias
r í s ,B ii ¡l i €rc& B c c h d , 1 1 ¡2 1 )r ¡rn r$ (:,' w l r. 11i .1,.,' ,1, l 8 | I y l N ¿l : /i ,4f,,,,¡i ,
út ot hc fL rt!' .l l l É trtr,' l ¡t." ,.1 ,,' ,1 ,,' . 1& A A r' l ' | , ' |' ^ ' ' l I' ' ' ' rr' . . ' . | ' a ¡ r ,fh 'l I',,f( ,,l \f'l t!'\, |/.,N I l , 1, r,,,, f { ( |r ,¡ l ,xtr i .\) '.ú I) ú ti t,¡ ü a i r c
t u ,, s h r ¡ .,n .' l u, , l .( ." ," .t..l rr.,l l .,.l ,, l .'. ,1 1. , , , , ,r r ¡¡" . 1' ,.,' " ,.,1,.." ',' ',v"1 v
t t l q .ú l ¡ I n ,yt h t,ttl ¡ n tl ',,,1 \¡ ",, [, l h ¡ h , A |l ,r \\e, t,t,. t6 0 ,l 7 6 i
' " ' ' 1, ' '
l, ¡ ¡ 1, , "l! ¡ , , , , J, '. r t 'lr4, 1, , r ". ,t t t t A t r dhI
112 El sEsco HER¡DffARr, NATURAIESY I-\S COSASNO NAIURALES.,.
COSAS

en el flujo normal conducido por el mecanismode reproducciórr. cDciasexternasparahacerDe¡manentes


susefectosl iEl molde
Normalmente, entre los médicos, la pregunta que se aborda ct lespartículas?Buffon, Blumenbachy otros pensadores del siglo
cómo se puede eliminar la enfermededhereditaria,si acasohr¡ vtr concibieron los mecankmosmediantelos cualeslasmodifi-
mane¡a de hacerlo. La respuestaa dicha pregunta refleja la postrr : io n e. f n i . ¿ . i n d u c i d l p o r e l ¿ m b i e n r ep o d r l n p r e " e n r n e
ra que sostieneel médico. Los humoralistasson menos fataljst,ll irariamentey dar luga¡ ¿ v¿riedadesdentro de las especies.
al respecto,puesen su visión la tr¿nsmisióndel mal heredit¿rio rcversil¡ilidaddebida ¿ influencias extern¿sfue siemp¡euna
", iión ¿ consider¿r, como lo fue l¿ ide¿del mejoramiento físico
evitable limpiando de algún modo Ia simiente.'/o
Con baseen lo dicho hastaaquí,podemosdecir que dur:rnr, llr cspecies, sobretodo dc los humanos, por mediode lasme-
el siglo xvtrr exisren dos tipos de obs¡áculoso fronteras parr l,r rs higienistas.Tr En Francix,el programsvitalistamantuvoesta
noción de t¡ansmisión hereditaria. Sepuede considerar que la "r I it u dr l o L r r g "d c l ' i 6 l o r t x . l o q u ep e r m i r i óc ¡ u eL i d e ad e d e -
n¡lización' de lasinfluenciashereditariaspor la "líneade prodr', i¡¡ción hereditaria dc los cxracteres físicosy moralesseviera
ción" fisiológica de los nuevos seresestuvo delimitada por urr'r ilil' r¡ d .pr o r u n ¡ c o n r r r p r r r i d rh i g i e n it., : .
frontera interna y otr¿ externa.La fronte¡a interna se deline p,,r Clontodo, la ideade tr¿rsmisiónhereditaria fue restringida
la separaciónentre la reproducción(generacióntras generaciírrrl tl¡vo üna import¡ncia menor e¡ el sjglo xvIIL Al rompimiento
de la forma específica y la adquisicióny transmisiónde accidenr,r lo quc acabode llamarla fronte¡aintern¿sepr.rede atribuirel
peculiaresde constituciónpor parrede individ,:osy linajes.Taut,, ufr'iirniento de l¡ heru.i" ¡ .u rran'forma. ion prns,e:ivr.
el punto de vista preformácionistacomo el epigenistade la gc"" l¡t. cl sigloxrx, en un¿causacentraldelpensamiento fisioló-
ración aceptaronel reto de explicar (o de dar cuenta de ellos ,lr . l,r permanencia y la t¡¿scendenci¿de lasvariaciones "acci-
algún modo) Ios hechosde los vínculoshereditariosentre patlrr" cs" necesitaban unanuevaconceptuxliz¿ción dc lo heredirario.
e hijos. Y ambasposicionescolocaronuna f¡ontera es¡rict¿¡ lirr Iülcs dcl siglo xvrr y principiosdel xrx, lasesr¡echas fronte¡as
de preservarla integridad y la estabiJidadde la {orma. Los ¡r', i lls cu¡leseraconcebiblc queocurrierala transmisiónhere-
dentesno se vcían como incorporablesler4nít;vamente tl I s0ir¡cronrompiendoy scborraronprogresivamente, como
^los arlcobscrvaren las c¡mbi¡ntesposturxsde Blumenbach, y
gos organizativosesenciales, es decir a lalo¡rz¿. Todo nuevo ."',
al integrarsecomo un germen,estabalibre de los accidentcsclcl'i mls ¡rronrinencia en el usolainarcldxno del¡s modificaciones
do' ¡ lo e:'rerio,,incluido lo hrredit¡rio. itlrirr (cn un sentido "acc;dcntales")como la fuente de la
La frontera externase define por los hechos fisiológicos,l, l fornrrrcirin El resultadode estaaperturalue
dc lascspccics.
crecimiento,el desarrolloy la nr:trición. De la c¿ntidadde ¡iul, ttttt'rrecssc pudo corsideratque lascausaserte¡nas,climáticas
miento que se considerabaque manteníanestosProccsoscorr r( ! !r,ló[icrrs,ifcctaban y modificaban a largo plazo la lorma
pecto ai entorno físico dependíala cantidaddc variación lcgrrlrr Cirrlrlc l,rsorg,rnisrros
y de susdescendientes.
Sepodiapen
aceptadaparacl crecimientoy el desarrollo(i. e parael tenr¡,ttr qIr r¡lgur¡s!l( gcocreciones-que tocabanprofundamentela
rnento del i¡dividuo maduro). Está claro además,que las tr,,,t,, tL,lorg.rnismo-poseían
tintcir'rrr unaconsider:rble
persisten
nes sobre la profundid¿d de los cambios tambjén podí;rr.I rrr,rr Itirr irNftfsrinroniodcl podertanto delambientecomo de lá
Muchos compartíanla creenciade que sólo lasmodific¡ci¡rrrr'','.rr t(ir |¡fr1 (hr lo|nrr r los cUerpos(y a 1asmentes).Entonces
el temperamento c¿us por las cosasfio ,,l¡rral¿s logr.lbirn ,rl'r rl olihll vlr r¡rrr'l,rssinrilirurlcs,l:rsdegererxcjonesy Ia trans-
se paso haciael flujo ^das
dc la caden: pangcnéric¡dc l¡ tr,rrrsrrrir'r,'rr teníandependencias
tt i.lcl¡ l('rnr. ,r t rxv¡s rI l,r ¡¡cncración,
El misterio,por supuesto,eradefinir ctinropotlí;rocLrnir c r,,r,,rl t lF ¡ c¡ r rr r l r , , n ,r,, r r v r r r r l , r , l , r r .
mente. ¿Qué es exactlmcntc lo qrrc rlrrírrrr,¡,', In rtr
",,',lilic,rr

\ ',t\. | llfl ' r ' i, Ir : l ''


,' fl 'rr. ''l
De perfeccionarel cuerpoa limpiar la raza:
la sangrey la herencia

esbiennacet

de perfeccionaral ser humano es antigua.I-a noción de


dc modo análogoa como semejoranlasespeciesanimales
mbre fue sugeridacon mayor o menor seriedaden va-
cntos de la historia. Reproduciry canalizar¿ tr¡vés de
!8 ciert¿scaracterísticas deseables,como se aprendió a
cl ganadoo los cereales,por ensáyoy error, ha sido asl
¡!a recurrente.Sin embargo,sólo con el endurecimiento
de la noción de herenciabiológica-que substanciay
l¡ metáforatradicionalde la sangre-, la idea de una in-
tocial como llegó a ser la eugenesiaadquirió una pode-
nrlidadpráctica.
tc capítuloy el sigüi€nteme ocuparéde mostrarcómola
modcth¡ esun productohistórico delasmut¿cionesque
alpficio co¡ceptual que hemos estudiadoen este libro.
tr l¡ geneálogía y a la filiación, la eugenesia
h¿bitaen un
!l Pcnsamientoque se fundaen la herenciay la sangre,
¡cncalógicascomo la familia, la tribu, la nación
quicrcn un caráctersustancial,y bajo el cual todos los
:und¡ción dc un gnrpo dado,¡l ser el nodo causalde
ir ffr¡cr6y mor¡lcrdelnrismo, debensercontrola-
lmttcodr rrprcsc|rlncioncr h ¡rrc¡unta
"{quiénprocrea
I ttopucd¡rc¡lucirrcn lrnnrunlodc!lccciónindividual;
prórlnro
polÍrico
rl ¡rorvtrnlr y hjlnodclgnrpo,
,-j*1-*-
I l6 EL sEscoHEREDnART,, ¡!üRFECCIONAR ELCU|]RPO A LIMPIAR T-A RAZA... \17

En rerrospectiva,sabemosque se trata de una es¡ructura('. In fecundación no era un recurso importante (puesel hechode
pensamiento peligrosar perono qüesusgérmenes €stánpresen!.\ ttir la cadenacausal,aunquefuera de maneraparcial,no tenía
en €l cürsode casitodal¡ histori¿,querecurrecon frecuencia Lrl titlo realmente)a o¡ra siruacióndondc para muchagentetal
ñuchas culturasy tiempos,y que a menudop¡sapor naturul, i'r lrvcnción se volvió una necesidadimpcrante.
evir¡ble. Paradesarticularladebeúos ente¡der su funcionamic" lin los capítulosanrerioreshe insistido en que fue entre los
to conceptuele ideológicoelemental: cómo hundesus¡aíces, ncloresy lasescuelas
demedicina, sob¡etodo de Francia, don
',
nuestrosentidocomúny cómoseimplanta.La eugencsia y su r',t It suscitaronlos debatesmás importantesque dieron pie.r los
de nocioneshe¡edita¡istasDo forman una entidadestática;varí r, tccptos de la hercncia, Ahora quiero ahondar un poco nrás e'l
y se xdaptana lasnocionesquelas tradiciones y culturasteng,', Ccnrrrollodelespírituhereditarista
que,de hecho,constiteryc cl
de la rep¡oducción y
sexu¿l de la transmisió¡ hereditaria de rcrr ndnnrento dela eugenesia.'
pe.a-.t to y de los padresa los hiios. Ls mutrc i,' llrsta aquíhe intcnradomostr¿rcómolos médicosclclsitL'
"otrstitnción
nesconceptuales en el ámbitode lasteoríasde la reproducciórr, r y clcprincipiosdelxrx, quetratabande encontra¡un:rr[ li¡ri
de lo que hemosvenidollamandoheredi¡ario, afectanprolu'',lr clnray sin ambigüedades dc lo quesignifrcaon
quc unr rrrcr
mentela posibilidaddel eugenismo. Dependiendode qué rrrrr,, rl fucseheredirari¡,
establccie¡onlos ¡udimcntosdc nLrtsrr,r
poder de definiciónde las cualidades de los hijos se asigncr Ir pro rnodernode h herenci¡.al rergrupary or'(n,.r ,',, .',,,,
herenciaparentalserámáso menosrigurosoel afánde vigilrrr,r,r bf iio de re¡,uLridrde,c:ru'.rle.haci¡ l: idcnrilic.r.,,.¡',1,.l,'
y conrrole u g e n é sico. in t c re \ ¡mo s t ra r, ' r' , , 1
De b ido a e llo . rq u ime it;trio.l-os médicosque hicie¡on esroteníantanro iirrcsrt r¡-
el robustecimiento del
quehemosanticipado hereditarismo , r l¡ lcur,conrotccirir os, puesel hechodc s.rberpor qui v t,,rr,, rrrr.r
Europadeios siglosxvrl y xIx sirvióde cimientoa los progr,r'r.rt ht¡h surcabalas fronter:s cnrrc generacrorcspoora ¡ su v(z
ideológicos y pollticos<¡uecristalizaron en la eugencsia moJ(! rr¡ r n csclrrecerlos mecanismosde reproducción,asícom()iyr -
haciala segundarnitad del siglo xrx. a enco¡¡tr:rr unaformade prevcnirdichoripo de rrans¡¡isión.'
Parapodertoma¡ en serioel cont¡ol clelacto dc la Ir, rrrl Acicatc¡dopor el mecanicismo v sr¡slímitesan¡elo fisio-
daciónesnecesario creerenunacadenxcausalque,portand(¡( rr¡' , cl si¡¡loxvrrrsc vio inmcrsoen deb¡tescn torno ¡ cli[crcn-
lidadesmoralesy físicasde los padrespotenciales,adnrir,r¡¡i o t r ( c l ) i i , ' r c r n r t : J i . ¡ sJ . . l . u e r p o h u r r . r n o .d c L r s I , . r . . . s
influenciafísicay "herediraria"directa y dece¡minantcs"l'r¡ rillcs rlclcst:rdo clcsaludy dc h enfermedad; ¡sícomocn ror-
sushijos ¡ por reiteración, su contribuciónal "patrimor¡i,,lrr,. hr vclsioncs ¡ltcrn¡tives que se dabansobrcla procluccitirr
reditrti,o" (l'hériuge) de las generacionesfuturas, tanro irr,livi. I tlt¡t.vosscrcs.(l¡)nro hcmos dicho, duranrccl dcl¡,rrc¡ccrc¡
dual como colectivamen[e. De modo que hay quc crctr ' l lt
.) ,) 1 :l tL ü ¡ ti 1 ]N i l Ía ¿r N I,r r J$ t.R l ¡ 2 n ti .,t
herenciacomo si fi¡eraun demiurgoproteiforme;el r1ni,,,,lrrr¡ l i r l ( . l ) "w l r i f¡ r i r i , ol
r tt l i n [l a l s ¡ D t')
h th r( :o
t , ut . t rttr
t rtt
t ! rI'¿u
t ¿tt,t t , ur
U r ri vcr o i ( ]r
vcrsisr!y! yot , rllr
i l (lof
¡ r nnL¡
i ¡ lr
I,i{r
{rrr i
-como hemosvisto quelo llamóOscar\lilde- cuyovcr,l.r,lr,ro ^t t'l¡
f¡ r Ar 'r rVilli.
r iNr ¡ ! t ', t ') ') 4: I t u l, lJr \ ; e1 ¿"¿ t 1'. nt Dynl:A, t h, q, r lut ,
nombreconocemos,t r¿t , , nl t 'ht l"", ¡ 1, úal t t l¿t , i, , ; i, t , / r nt . . / / t 0 / . 9r 0, ( ; . ¡ '¡ ir kt ir ,
Paraentendercómo se llegóahí es prccisorccortl¡r1,,.lt¡- t lr i\ . , \ i, , 1, , , . , : vi. . . . ' llt , \ . . , \ , 1: ( r t , c) , , , r , r , . t , . w\ . , 1
rJclsig|, rr rrr{ r i. . . " |'I '|, |. . , , . ' Vi, v . , l, , l'¡ , . , , . . , .1¡ , . , , . " . , , / , .,, ,
chosen medicinay en biologíaque,cn el carnL>io
h, r , ¡ , \ , ¡ . l¡ . lt '. . '! '¡ 7. r ! x¡ lj, , Ll r , , , , - , 'vi, r \ ,' ,", , , 'hr r , ,' n. , .
x¡x,propicieronel tránsitodesdeunasitu¡ciónclorrlt cl ., 'rrtt rtl l l hr lif y, 'l N1. , ll, r ¡ f r f 'f , , [ 4. n, 1. 1! , ¡ n t 'J ) . I i. t ^t üm t t ú 1r , l
l ¡I ¡ , r r ¡ V, . r r ¡ , , ( L! r il, ri, l, ! . ,( l, ! , , 1)i(, lr r .{lnivelsir yl'. f sr , r ) ¡ .2 55- 2/ |
arf r t , r r l, l\ t ¡ lr z ll, lr r , l, , , lr ') / r llk"t t l! úú[ it y 1/ t A t N; / 0,lLr
' O s c r r \ v ilde c ir r t lo ¡ ". l' Lr . r N ¡ i ) r , , , , i I ¡ ) N 'l : l h , \ t t 'l \ 'i 't
l t t " l '\ 't 't t l nr ynl t t ) , , ; t t t , r{ \ l \ Ll L,L1, , , i l , 1, , , r , 1, r , ,t ( lr il s ( ; , ) llr t ( i Lee4
úe l ,n ¿ r' ttl rttg t¿ tk ,t,l tn Ic \,(;f,¡ ,!A l l r" .qtrhw i ¡V ,r,rfr,,' nl ,' ,' r' ^r,l l l{¡ r ¡ , I r r , li¡ , ¡ r M f ¡ it '1, , { r , ' ( , ! , r ¡ . ' l( f , lr . '¡ , Ú \ r or y , ( l f , , r ¿¡ r
M o rri \, 1 ¡)' )tr" ()r(.,, V i L (l f .,r, t r,. t,1¡,r.,,i l )i i \vr,,,rj , A ,{11,,, ,i hn t ¡ r t l ll¡ hút , lt t ' \ 't a¡ r B'l ¡ \ ¡ l, r , t , ¡ t r , r vr ¡ , r1, , 1,, .¿lI
I ) c rl r¡¡rrL i ,,,,.,,i tlN 1 ,' ,i (1 ,,r ,r i ,, l i L V r,,1rrrrl ,l ¡,,1,,Iy,, r\/r' l ,fl | "'l¡ r Í , 'r lúlr f r ||¡ r"l¡ , i ir f ¡ ' | ilI || , , L I Lr, y ,I i ¡ I,I I r i r t , nI r ( . ', r r l
I It,t" tt' ,l l ' l ,i l ' ^ ' ,1 ,1 \" ' l r¡,n i ,f.' ' 1,1,t' t' \| I t4n tH¡ U ¡ ¡ lh lút t t , . v¡ l r r vI r , ¡ , r ¡ r , 1,
|t t ' l0i, ! \ Lr
118 E L sE scoH TR cD IT^kr{, ! I¡trRFECCIONAREL CUERI'O A UMI]AR LA RAZA.. 119

de la generación-el que oponía1apreformacióna la epigénesis- uctable:la herencia.! las familias,los grupos,y fi-
Lasparejas,

I
varios autoresmovilizaron como evidenciaslas rendenciashcrc. menrelos Estadosteníanasía su disposiciónun armapodero-
ditariasy susposiblesexpiicaciones.a Como taml¡iénhemosvisr¡,
¡, capazde controlar el luturo.
ántes,un ¿spectoimportante de las polémicasdieciochescaser r
sebersi el tempe¡amentode una personaestáconformado princi
palmente (y causalmentedeterminado)por los elemcntosmnrf r¡miento hereditario en el siglo xvIII,
rialespresenresen el momento de laprirrera formacióndelgerrrrrr
cisnesque des¡finen
(anteso durantela fecundación:las cosasnaturales),o si es sobr.
todo consecuencia de influenciasexterioresque actúansobreésl. hal¡lande la
de la biologíaevolucionista
l¡unos historiadores
despuésde Ja concepción,como la lactancia,la ¿limentación,rl
Isición dei conceptodébil al concepto duro de he¡encia,ocu-
clima (las cosasno naturales). mitad del sigloxtx. Dicho movimiento
dn durantela segunda
Ahora hay que considerarotro debateque adquirió rclcvrrr
¡l(ntadoen parrepor el darwin;sñob'olóBicoy en p¡ne por
cia en Franciadurantela segundamitad del siglo xvrrr,pues resrrl
¡l¡rwinismosoci¿l.Secita la necesidadde una herenciafr-¡erte
tó crucial para las concepciones posteriores sobre la herencia. S,
lo l¡ eficaciade la selecciónnatural y de los programas
trata de una disputa que Elizebeth Arn Villiams5 ha descri¡o nr.¡
cnésicos.zSinembargo, ya para entonces había habido un "en-
ravillosamence: la discusión entre los médicos francesesa prop,,
flcim¡ento" del concepto de he¡encia, en el que de hecho s€
sito de si el carácte¡ moral dependía causalmente, o no, dc l.r1 ó l:r idea de que la herencia es ceuselmente anterior a la gene-
característicasfísicas de los individuos. r y aldesarrollo, y no simplementeun accidente derivadode
I-a herencia como hecho biológico y social prote¡co, p¡)(¡f
r, Si trien en el siglo xvru y a principios del xtx, las ideasmás
roso e irrefutable, es una creación del siglo xrx. Esto sc debi,;.rl uncs ¡puniaban a que lo herediario era consecuenciacolate-
hecho de que las tres complejas discusiones que ocuparon ;r l,,r
dc In lcproduccióny/o del desa¡rollo,en cierto momento, du-
médicosdurantelos siglos xvnt y xtx (sobrela generación,sol,rr y rodassussecuelas seconvirtieron
tc cl sigloxtx,el desarrollo
las c¡usasexternase internasdel temperamentoy sobre las b;rs,r
Cgtttccucnc¡|s¿elaherencia. Como he insistido, una forma que
físicasdel carácter moral), desembocaronen las primcras (l(t(.1
!ncontrido para situxr estatra¡sición consisteen mostrar el
das del siglo xrx en un consensotempor¡l que se inclinó del l.r,l,, io cn clempleo de "hercditaio" (béréditaire)como adjetivo,
que podríamosasociarcon el sectorconse¡vadorde la comu r i,l.r,l ,¡ usócltlrante muchasdécadas paracalificarcualquierpecu-
médica.Como lo muestra\lillia¡¡s, esteconsensofue mcn¡)st l,r rccidentxlcapazde recorrer,depadresa hijos,cier[otre-
ro y general en Francia, debido a la presencia constanrc ,1,.1 por l¡s rutis genealógicas(por ejemplo,un rasgode familia),
higienismo. Aun así,es posible afirmar que hacia fines dcl sr¡i|,,
fnrplcoclc"hcrencia"(bérédité) stn másicomo un sustantivo
xlx, la exis[enciade dife¡enciasraciales,de diferenciasdc v¡l¡'r l¡ prcsencisde una cxusalregular,de una
estructur¡
socialde las familiasy de la degeneraciónnacional (en espcci,rl,lr Pr{nur))!'
!n o ur¡Nlcy nitura¡.
los sectorespobresy marginales)eran objeto de preocupx(i';rrr
estudioshe¡edita¡istas. El consensose movía en direccirinrlc r¡rrr,.
se debíeintervenir.La puerta estabaabiertagracirsa un.rst rrrill'r
l rrl rn lr ir lr nr lr r k ¡ r ncm clr ¡ vór sct ) ¡ ¡ icl I 'ick, 1989:f ¿cesol Degener at ion
treta genealógicaparala cual la biología suministr.rb.rulr li y rrr ' l fi l , itIt) r 1ülü r . t u48. t . lr lf , ( ; ¡ nr l, r i¿, 1c,
Cr úbr idge Univer sit yPr ess;
(l l rrlllllf llill, lr 85: 1r 'Nut Dnnr ú 1t u l>at k s; dc ol Pr ogr es,Col! ñhia
¡Gi¡aMr¡¡n¡o,r9e6:QLút t\flirtiút 1l\ l)tir( rDlbul ltt o trLrl
Jü V tfi ri r l, i, r úl, l A. Nir , lr , r , r i", lr Sl V/ r / , r ¡ , i'¡ Br i! t ir | 86t - 19J0,
¿ et , 8r ,N u e v r Y o ¡[, S .ri h n fri .f,,l l l ,1 ,.!1,y,
l ' )N ) t¡tt¡rtrt I l l ,rt.\ l l ú\tl \trl l'll"1,,r'rl,L¡.v',r,r I',.,., ltr¡, ll ú1"r,l')ut)t lh Mr¡¿¿ia|
hu¡H,,.
S c x " ¿ !R .tt tu ti tú ¡t7 J 0 t' )tt,t\)t¡ú r(,l ¡' 1,,,rl l ,,l ' l rri l l i v(,i tyl ' ,' ,^
\ f iliz ,rl )rl hA ¡,¡Vi l l i ¡!r, te e l l h | ' l t1l ttt/l hü t llt r I t ú, it t t r l ll. |r 'lt t r r ¿'t I r ut t 't \ it t S tt0ú( ¿¡¡!
1., '|'( l'ir . 'll'r Ar ¡ r l, ¡ r ¡l', N¡ ^l t\l
124 Er. sEsco HEREDñAR() PERFECC]ONAR EL CUERPO 121

La clave de este prirner "endurecimiento" dc la noción dc nlouiervariaciónfísica.tanto en los animalescomo en los se-
transmisión hcreditaria es ia aparición, quizá velada en un princi
pio, de la creenciaen que existealgún tiPo de mecanismonatur¡l "Lasvariaciones-escribe Louis* no provienende un prin-
capazde usar corro baseel conjunto de las ca¡¿cterísticasfísicas dl io interno ni de disposiciones inhe¡entese inmutables,sino
los progenitores para dete¡min¿r la constitución dc Ia descenden [...] dependen únicamente de lascosasno natur¡lesque son
cia en su primera formación. Es con la adopción de este tipo d" s exteriores."eEltemoemmentodelos sereshumanosasicomo
puntos de vista que se tiende a asumir que las ví:rs extemas hacia cl r.lcIosanimales y de lasplantasdepende de u¡ númeroinfinito
mejoramiento (perfeccionamiento) de los individuos humanos sc',' clornenros exreriores quepuedenvariary combinarse entresí dc
estrcchaso están completamente ccrradas-No obstante, hacia mc infinidadde formas.Como lo habíaesc¡itoMontesquieuen
diados del siglo xvnr, estos mecanismos eran difícilcs de imaginlr lrlb;tL de las leyes,i¡clusoel espírituhumano estádefinitiva
e¡tre 1¿comunid¿d médica; los patrones explicativos prevalecicn ¡rc de¡erminadopor el clina. Echa¡ mano de la transrnisión
tcs frente a la producción o reproducción de la constitución lísicr ,' rlitariaseríaentonces,
segúnLouis,inscnsato.
Los cisncsrea
del rernperamentovalorabanlas complejidadesde la causalidadr¡ril dcsafinan porquealgoen su medio¿mbiente
h¡ c¡mbiado.No
tiple, asícomo la sutilezay 1asingularidadque las combin¡cicirrt' dcfectosque se hayan colado en su constitución o en su tem-
las mezclasy Ia fluidez de los agentes,dabana 1ossuccsosorgánr cnto queluegosepodríantransmitir¿ lasgener¿ciones
fu-
cos físicos.Esto se oponía a las simplilicacionesde todo géncr,' l, una rrasorra, sobre codo porque, en su formación primera,
Consciente de que repito un poco, quiero volver a insistir en lrs rrrcntela organizaciónesencialestá dadaen germeny todas
peculiaridades del marcoconceptu¡len el qüe sePensólo heredirir c¡r¡ctcríscicasformitas en su conjunto forman eltemperamento
iio en el siglo xvrtr. Puesla idea de per{eccionamientoque :h,,r'r irrdividuoy se adquierenpor vía del propro LenpcranenLo!en
nos ocupá renía también ahí otras notas y cauces. ci,rll,rsIlamadas enfermedacles hereditari'".
"iPor c¡uélos cisnesquc antaño cant¿bantan bien, c¡nlrtr I'or *u p u e . t oe. . r ¡ p " ' i c i o n p o ni.e
r n rt l . rd e i u i c i oh o p i n i o n
hoy tan mall" Esta nostá1g;ca p¡egunta fue Planteadaen P¿rís¡ rr I o r rn " J i . o ' d e m . d i , . l " ' d e l ' i g l o l r r r .I I h . . h " J e , r r i b u i r
la reunión dc la Académie Royale des BellesLettresa princi¡'i,' , L r' v . r r i r . i o n e¡' h . . u r i l e z ad. e l ¿c o n . r i r u c i o ¡n . l e lr e m p e -
dcl siglo xvur por el académicoMonsieur Morin. Los descc,r ¡nto ¡ lrs s¿iscos¿s¿o naturales era ya rn error; sin embargo,
dientes dircctos de estos cisnes que enc¿ntabana la nol¡lc'zr, L r ir l l u c n . i ¿l , e r " d i r r r i ap L n r e a L au n d e . , f , o¡ l me-
'aL'er
apenasun siglo antes,habíanperdido sus dulces voces. ¿C¡lrrio ¡ i¡cluso al saber popular. Como ya expuseen el capitulo
podemosexplicarnostaldegradación(dérogeance'1?ptcgttttt,' iu, [,oLriscornpartíacon Haller la idea de hacer imposible Ia
Monsieur Mo¡in-. Las variacionesde este género dijo rr,, risiÍrnlísic:rde semejanzasde padresa hijos, con lo que se
son sorPrendentesentre los sereshum¿nos,Pero son r^¡,rsfllr lrr r, rL.r , ' , 1 ,i .' [ . ' d e r n e i o r a m i e n rl io, i , o p o r r r a r e p r o d u c r i u . r .
estosanimales,romando en cuentaqüe sólo se apare¿ncon r)rl.lir "No hry ningún hornbre que se parezcaen la estructu¡ain-
bros de su propio grupo, y así transmiten fielmente su inrrllr'rr,r | {lc $r (:r( ft,o i otro, y en consecuencianingún hijo que se
sus descendientes.Morin pareceinsinuar que cierto dclctto lt tn rt srr ¡rrclr.c",.rfirmó categórico-ya io vinos- Albert
sico se habríacolado en la consti¡ución de los cisnesy Ifs lt rl'rr,r ¡t,r0 Así r'¡,nrb,rrírl,r creenci¿buffoniana de que había una
arruinado la voz; de modo que adquirieron un ilclccr¡¡ lr, r,
dit¡¡io. iCómo se explica esto?, se prcgrrrtr cl nró(li(o lfIrt, r'¡, Á t l t ¡ i ¡ L L ,r i r r ¡ ,, l r \r ¡ i , ,, ( l ( l ,x c;sh r sd c M o r ;¡ c¡ so e ¡ s¡ yo d e 1 7 4 9 :
h t t i t , r tr t\t\t ) IAt¿tl t'"ti t r l t, \r i tü tt\ ¡ h 1 ) i i ,¡ ta tr l ¿ tti d ¿ l 'á n n é e
Antoine Louis, en el ensayo cscéptic<'sohrr lrs crrltrrrrr',lr,l,¡ tút l¡ Utrtr" | út"tt"t ¡ I,tt h I drti,in, lr\,tl,uli6 h¿r¿¿it¿iesa,
hereditarias,que her"os ncnci,r¡rr¡1, yl vrrrrrsvc..s ¿l'or ,lrrd
recurrir n una cx¡lic:rcií,rrrrrrrirrl r'Ílrlt r lr'lllrl¡,l;lr (iilrs.l!rÍl¡ r
,x¡'lir,r' rlct¡¡rl'liril¡ rl¡'l,,r rirr¡,¡ t' rl l r0rl llr ll, I l/ r . , / i¡ / / ,\ r , , , , r / , 1, ., \ \ t ¡ r t , , lt lt {, r ', t t ", M ¿l
n:rs¡'ruccl,:l 'lt
',rz,,rr,rl,l,rrurrtr'l¡ r ( l l tt rl, r ¡ , llr t ¡ 1, , r , r lir l¡
PERFECCTONAR EL CUERPO A IIMPIAR LA R,AZA..,
122 EL slsco HE¡EDrI^RI(r

influencia i¡reversible causaly di¡ecta de los humores de los pro los humoresde cad¿sje¡o I...1 üene de que lá sans€que corre por las
@^.y hc Jretur r¡or concibe comoun t,quidosimpte.,inocomo un
genitores,por la vía del líquido seminal,al momento de la form¡
opodeñ,xrur¡rmpe'iecr¿. o un (oniunrodev¿rio'orrosliquidos.,
ción primera. Aun siendo preformacionista,Haller pensabac¡uc
esto coincidía también con un punto de vista epigenético, y -sc
gún él-.ólo podí; serlo en e.encia:l¡' esrructurri orgánizet;vl
ríos de sangreque al co¡rer forman
esencialesse reproducíanen cada individuo, fuese cual fuese .l
milias,nac;onesy razas
mecanismo o la tuerza responsable, y los efectos de la calidr,l
de los humo¡es derivadosdel sistemacirculetorio de los padr"'
fluidos seminalesy la sangrese han concebidot¡adicional-
erxn, cuando mucho, secundariosy tenían la misma importanei.r
te como mezclaslíquidasesrrechamente liqadas.Fuesecual
que cualquierotra influenciaexterna.
cseelpapel(esencial o secundario)
de los fluidosseminalesen
Cualquier mejora del temperamentohumano debíaatribri,
procreación, seIesconsideraba siemprecomo la víapor Ia cual
se únicamenteal control de las influenciasexternasy no a la pr,
cnlazaban los linajes.En un esrudiorecientesobreiasooinio-
sencia de factores causalesen la formación primera. Sólo rrrr
I concernien¡es al semeny la sangreen dilerenresmedioscul-
proyecto higienisra cabe en tal planteamiento. Y durante el sigl,,
tdles, FranQoise Héritier-Augé describe cómo todas las
xvIII muchos pe¡saban así. Los principales consejos médicos corr
i cicdadessehan planteadopreguntassobrelos lazosentre estos
cernientes al mejoramiento de los hombres y de las muieres t r.rrr
llquidos,como lassiguientes:
del tipo siguiente: que las personas vivan en mejores cl¡mas, (lr.
consumarr mejor alimento, que mejoren sus hábitos, quc cvir, rl i De dónde prcümen h súsre y el espem¡? ¿por qué mecanisft¡os sc
las bebidas venenos¿sy las pasiones inmoderedes. Esto cucsr¡i' cons0tuyenen cl cuerpol ¿Cóno se relac;onm? ¿eué sucedeat mo_
naba de modo patente la idea t.adicio"al según la cual los lin,ri.' nl.nro de l¡ conccpción? Y más rodavtu ¿Qué rehción eüste entre el
(o "líneas directas") portaban en sí una cantidad significativ;r ,1, vl ' ,(ulo biolóBicoy e! viñculo ¿Q ude' t o que f und¡ t ¡ descen-
'o. i¡ l¡
influencia formadora de los temperamentos individuales. t.¡ r", (i cn(ir ) ¿Q uem J, cr h . onunuidr denl'c Josvivo. ) lor m ueno. sesún
dicin¿ humor¿l tradicionaly Ia mayoría de las demásescucl¡' ,lr Inslrrcrs cntretejidrs de l, prosenie?¿Qué es t, penon¡? ¿eué pu;de
medicinafisiológicaadmitíanla posibilidadde cierto ripo de ll,r¡,, tri ns nr if ; r ¡ ¿Cóm o podenos explicarlos par ecidos¡ ,er cét er ¿.
hereditario de humores,tanto buenos como m¡los (sucios).,t,l
cuerpo del progenitor al del descendienre; esto de raanera,¡'," riticr-Augéagrega:
''
pudieraexplicarcl fcnómeno sorprendentede un parecido,lc l.r
milia, o de un aire regional,y la transmisión,en los linajcs tlc ¡', Arl cs co¡ro I¡ reflexión cenrral sobre la génesisdel espermay de h
culiaridades sorprendentes (lunares,r¿¡ezasfísicas,cnfcrnrf(l.r(l,J ¡¡nq¡. , lJf , , r {ir uye m i pr opo, ir o. r r n t uef lem enr r
,rrr.,r4. r ,ri.r r Lunllom il v l, t . io) ogr rdel cuer po.
Determinar hasraqué punto estainfluenciaera prolundr, rlrrr,rl'l' - nim at y hum r no.
¡rro,c n'r r , r híun¡ li, nit ¡ cióninicialpr opianent ef í sic¿,ya que en lu_
y eliminableconsrituyó un tema sobre el cual no h¡l¡í¡ rcr, r,1,,,
r r dr m cnr e di'cr o. h, hr Lr do honr Lr r c.que
pues estosfenómenos eran muy irregularesy p¡rccíirr crlr,rr \rrl
hár.l. , lx'r . Ll, ' r f , {r . r \ . pór ur hdo. \ o, pr endenr cr enr cpr r er idr . . y.
¡¿ícescn medio de una innens¡ c¿ntid¿dde mczclrs c,tLts:tlc' ¡,,'
l ' or or f , , ! f y, |( n( r r r ci( t D explic¿t iviy sof ist ic¡ cióncoinciden¡ ve_
siblcs. Recordemosal enciclopedistaD'Aunont quc t l,rl','r,, , I rc¡ f,, , l. , r ( lü l, 'r . , 'n, ( . r r , r r o. I nod. r no". -
ártículo sobre ei temper¿mentol

I:Lidetáetcmpcrancrtroy ¡,vitrrrlr Lrrlerr¡ zel¡,,rrleen,,l,lr r¡,,l¡


Ii¡ ,¡nll, ,r l,'rrrIn rrri¡,r'l¡
dc difc¡c¡tc'cle¡¡cnr,'s. tl, ,,it,,L
¡r ,,,¡'
' lttr,rrrrrI' rrr Ir,rri , , r r Ir rrr r¡,1,,,rrr",
u N,rr ¿|lLtt*,ti tr i¡v,lwnt.tt,
c¡ruíliL,rrIh,rrrslrrrerirrrr.rrrrrrl'l,l,rr,r¡r,lrrrrrrrrr,,,,,,l,,,Lr,,,,l, "
¡,pt, lll l,rl
124 Er-s[sco HEREDüARI() D l t,rrlt c"r ollan r "rr 'LLt uo A lM pr ^R LAnr lA. . .

En estasinvestigacionesetnológicasde Héritier-Augé encontramos Esta es la clase de razonamiento con que se refuerzan los
lo que ya sospechábamosa partir de la his@ria de la medicina: quc Ildurecimientos de la noción de herencia; pcro no h¿y un paso
tanto enlatradición occidenhl como en otras, parecehaberun terrr- hrevitablede allíal racismo y a los movimi€ntos eugenésicos,como
torio empírico ubicuo, de fácil accesoe identificable por rasgosco Iln pretendidociertos autores.l4
munes, que podríarnosdenominar "de lo heredirario" en su sentido La antiguaanalogíaentre el mejoramientodel ser hurnanoy
naturalista.Sobre este terreno h:n germinado en distintas épocas l dcl animalpor una selecciónjuiciosade las parejas,normalmenre
rr¿dicionesdiferentesformas de especulación,que tienden a gravimr rncncionadaenlashistoáasdelaeugenesia,
no significaba,
porejcmplo,
más o menos sobre el misrno conjunto de hechos. No obsBnte, v:r ' qltc uná escrategia
no reproductiv¿p¿rxel mejoramientofueseim-
rios de estos hechos no son tan regularesni su observación es r¡l PcD¡i¡ble, nj siquieraque se considerase menos¿decu¿da. En todo
directa como Héritier Augé sugiere.El parecido de familia,'el ain ' Cffo no en el siglo xvnr, cuandola crianzaselectivaera vista rnás
nacional, las enfermedadeshereditarias,y así succsivamenre,son xl llen comoun atajo,c¡ue sepodíausirencasos enlosqueunapeculia
gunos de los fenómenos rrrásirregularcs e imprevisibles a que algu d ¿ccidenml hereditaria{uesedeseablc o indese¿ble a los criLrdo-
nos puedenenfrentarseen susexperienciascotidlanas,y algunosorr.,' . De igualmodociertosrasgos 'superficiales"
deltcmperamento
en susviajes e investigac¡ones.S; aunamosá esto cl hecho de que Ls frn modilicarsecn el curso de una gener¿cióno de varias¡ror
nociones sobre cómo se dcterminan los sucesoscorporales pued(rl t¡ selección dirisidadc los ¡pareamientos. En * Essatsur la
variar mag¡íficamente entre las distintas traclicioncs,no debe s,)f nilrc deperfectionnerla esp¿ce
h&md;ne,püblic¿docn 1756, C h¿r
prendcmos la existerciade un grannúmero de variantesteóricasigrr.rl t.AugustinVandermonde insisteen Ia posibilidadde prornovcr
mente capacesde dar cuenta de los hcchos heredirarios. I |¡¡trimonios entre parc,ásde buenoscanrantes,o bucnos
Ahora bien, pareceun hecho que la mayor prne de l¡s tr¡,lr lnrincs,a fin de "perfeccionarlos mlenrosagradables paral:rso-
cioncs privilegianl¿ crcenciaen la trascendenciade los vñcrl,,i ,¡d".Como ha dichoVictor Hilts, en su arrlculo"Enlightcrr-
genealógicos, de sangre.Hace algunosdecenios,Asbley Monr.rrlrr Vicwson the GeneticPerfectibility of Men", la propucsti¡ dc
escribió: tdcrmondepara mejorara las personascoincidecon l¡ nr:ry(F
dc hs hcchasen el sigloxvrrren que considera las influcnci¡s
Podemos cor¡prend€r fácilmen!e cómon¡c;ó l¡ iderdc quc 1, . ,,, ltt tla l¡s cosasnaturales como las cosasno naturalei en los cltcr-
greer¿l¡ porr¡dor¿dc los rasgoshetednrtiosqucsetr¡nsnrir'.,, , l')ncrc con¡extoel tenerhijos s¿nosse solíaconsir{crarun ¡ct{)
los descendienrcs [...] si k sangre
conrienel:rtrrerz¡vir¡l r.rlr,, m¡lt io dc equilibrio,enelcuallasinfluencias
heredirarias
físic'rs
¿síd;scurríxcl r.zonamien¡o , cntoncesrlmbién del)c(,,,,r, L.! frtnun prpelrníso menosrelevante segúnel aspecto
del rcnr¡c-
cl m¡teriil con el cualse construyeel scr lumano y por . | , ,, ,l ., ttto o tlcl c:rríctcrque se tratase.r5
perperúá la vidr 1...1dc csramanerasepucdc ,1rrcr,,,1, Si concibióscmosun proyccto de mejoramicnro de nucsrrr
los micmbro'de un Inisno r¡oncofamili¡rson -rsidcnr
de l¡ nris,,,.¡ ,¡, (c¡(lfnc¡i cn cl nrarco conceprualy práctico del siglo xvrrr,
gr e" Lr
tflnt')s (prizi lo quc el ancestrodel apócrifoescritor Isaac
La iteración,o cornol¡ llamaMicficiSerres: "l.rinv¡rirrnzr,1,.r.r ekürllilll crcrción de lonathanSn'ift a quien en l7O9
reproducción de lo scmeianre por lo semejantc" cn l¡ lrr¡¡.',i,,,,,1, lh,r¡l Srr.tlc, inrig,,dc SwiÍt,en su rey;st^TbeThtler,dotó de
los agmpamientos gencalógicos hurninosmis ¡llí dc l,r l,l|rril,.rl¡ Srnrr|l'gÍr (r,nrplct:rt.hil,rr¡nrequc se remontabahastala
raza,la nación,l.a sangrccs la ctrcnhilu( r(,srl¡r¡r¡crr't¡rrr{r\ É¡rtrlt'(l¡r¡rtLrry cl rcy Altur,'. Iil rclrto es por demásrevela
|l ¡¡ ¡ f l ¡ t c r c ¡ r t ¡L f r r r r ror r r¡ r l i r n c r ' ( r i rI)s l r c I l i c k c r s t a f fc,a b a -

,'A\l r l( I M , , llr . j[ , i t ea, t t r t t t r t t t ¡ t l¡ t \ . \ l f \ . 1 . 1 , j , 1t.t , , V , " t t 'L , L , t, t , , , , 1


(:(i,l,.r0i\ 4. 1, ( Ls f , , r \ , lr 7l 1, , , L l 0 L r ', ', r l , l , , l 'r '( , 1 , , 'r L w L , 1 r ¡ V 0 i ' tl l r ú [1 i l i l l l ,', t') ') ( , tttu n l ü h \l ú ttr l
1,,,,,1,,
L \r¡tr t ) . t ¡ I t li, nl t u t t r ¡ i. l lr t r t \ l ¡ 1 . l ', r r | , | I | | , | ¡ | , l \ 4 i I | ¡ i I ! t V l ¡r ¡ 'r l l i l i i , i '¡ N 4 r "l 'I r [|l r ,¡ r r !fi Vtfw r "
126 Er. s¡soo HEREDnT\Rft) I'ERFECCIONAR
EL CUERIOA LIMPIARL{ RAZA..- l)7

lle¡o de la MesaRedonda,"siendode bajatallay de una tez bas- 000¿ños)predispuestáspor designiosdivinos;ensuspalabras:"una


tantemorenx,muy parecidoa un judíoportugués"decidióponer rnnsmigraciónde n¿cionesque corrija y purilique su sangre,del
en p rácticr ¡nisrrromodo que cambiamos las semillas en nuestras tier¡as".L7
Lanociónde vigor híbridola popularizóBuffon,y Kanrsu-
y bl¿nque¡mienro
unplandeesriramiento desudesccndenci¡.
Por yó quealgosimilarocurríaentrelaspoblacioneshumanas, en
esr¿razón,su primogén,to[...] lue c¿sldocon unr drm¡ que ¡o I cuales"el apareaúientode;ndividuos no semejantesreacrv:r
rení¿ninsúnoro enonto quesermuy ahey muy pálidr.El resrl frnilidad y deja a la vida seguirsu curso sin repetirse".'¡
t¿dode est¿unión,en l¡ siguientegeneración,con la :yuda dc z.r- Otros sabios del siglo xvllr compa¡tían una visión más o mc
patos¿ltos,y¿ nostrab¡ una{iguraaceptable,
aunquela complcxiórr ¡ sirnil¡rde la transmisiónhereditaria.Fuesecual fuesela posi
de la familiasiguiósiendooscur¡hast¿l¿ cu¡r¡ageneración. ón de alguno en las disputasentre vitalismo y mccanrcism(),()
lrc humoralismoy solidismo,losfenómenoshereditariosno te
La historia continúa detallandolos inconvenienresatávicosy rirl cn el siglo xvllr una importancia c¡ucial. Las influenci¡s
necesidadde seguir buscandomejorespara la "raza" Bickerst¡ll tror¡les, por ejemplo, eran susceptiblesde ser elimin¡drs
medientela selecciónde parejascon rasgosfísicos satisfactorios, óuticamente;portanto, si las tarashereditariaseran humor.rlcs.
'hasta que uno de ellos dcsposó a Maud, la ordeñadora, y se vi,, lan rislarse y eliminarse del temperamento del individuo ¡ rsí,
compelido t...1a dec; jocosamente:'ella ha mancilladonuesl.¡ dr l¡ f¡milia. i-as combinaciones corporales más afortuD¡d¡s
sangre,pero ha enmendadonuestraconstitución'".¡6 tnrnbién muy endebles,y por lo mnto no se podía cont¡r con
Esta última afirmación muestra cómo, pam algunos, iror lrlnsmisión hereditaria para mantener esteblc una mezcli ¡[('
bas nociones (buena sangrey buena constitución) podí¡n fn ciuranteun tiempo indefinido.Habíasiemprealgo dc[¡,n¡r,
tenderse sin problema por separedoy hasta como anragónic.r\; !l tnlcnrofísicoy moral.Porotrolado,silos fenómcnos hc¡crli
la pureza de l: sangreen aquellossiglos no se considcrabasic ¡¡r scdcbi¡na ¡lrer¡cionesen l,rspropiedaderdc l.,s¡',r'rc' ','l'
pre un fin saludable.Ocurría con cierta frecuencia Io conrr'.r ml( \ .rltcr¡crone\lfuesende origen humor¡l o ,n, c.i,r¡,,') .¡ l.¡
rio, como se habíaobservadogeneralmenteen la cría de gan:rrl,,t rókr sc podíanconsiderar superficiales.
Ciert¡ñc¡rc f¡)(lí,ur
la endogamiarepetida en el seno de un mismo linaje, cuyo r,l, drañáticala vidadeun individuo.o tlc u,rri,'sr.l
r dc rn¡ncr.1
jetivo era mejorar un conjunro reducido de rasgos,tenía corrr,, tccucnc;:rgenealógica,
pero podríandesapareccr,o ¡nr!r)of.rrir,
consecuencia un debilit¿miento general de ia constitr¡ci,"', rnto dc c¡da nuevaformación de una constirucittnsrili,l,r,
mientras que el epareamientoent¡e los anir¡ales provenicrr, r
¡rr y ru¡ndo sesiguiera
el ordencorrecto,pucsrilcs sur(\r)s
de cepas distintas y separadasrestañabael vigor de las rrz,r' n rc¡¡irl,'s¡"r' cl "molde rnrenor". l¿ 'fuerz.rl,'rr.r,l,'r,r" ,'
Esta idea del "vigor híbrido" se confrontó décadasdespuós., Lr uicr otrr prcscnci¡crcrdora.Fuesenlo que fuescn,Ios lcnr;
noción de degeneracióny mutuo abatimiento de ambas"r,r/.rs" r Itcrctlirrliosno sepodírn usarcomo único raselop.rr:rclcgir
duranre el mestizaje, que creció conformc cl ,¡icd().r l.l 0trltrcnrxs leÍ)ricr)s:rltcrnativos.
miscegenacióny Ia cruza se efianzó en las sociedadcscuro¡,r',r' Al¡un,,r rcriricoshcrctlit¡r'istrscon¡e¡rporíncos h:rn qucli
durante el siglo xvrtt. V¡t (r lrrt rrdi(i{in occiclcnt.rlun.r¡critud "n¡tur¡1" rnrc no(io
El contrastees grandesi comparamoslas oscurls n¡rti,r¡ir,¡ c o r ¡ r ,I r r . r i r ( l r s ¡ r l l r r ' ,r r o b l c ztrlrc l i n r j c ,y r r u ñc ¡ e l r c c h r z ( l
decimonónicas con aqüello que propone Roberr lJurton crr ru l,l t l t c r ( l r y r ' l n r c s r i z ¡ j cI.r ¡ s i s l c r ¡) o, r c j c r r r p l oc,n q r c l , r . r n t i
mo'a Anatonla de la nelan,olu. s, 6¡t l:r rrcec',rri.r
n vr¡,,,ri,,.','r'
',
de la estirpepor medio dc inv.rsionisy nrigrrciorrcs
¡'r'rirílic,r 1,,r,Lr fh r lr r , l| lt f , r , , r ', t d) t / 1r ¡ t n t r l it t t l, út h'lr ', l¡ , t r ( l, f i, sr ( i. ll, Sr l, r f ( l
!t
r"(liri(lo
t,(,rllihr, l9rl4:"li,,lirl,r.,,¡,fnr
V,¡vN 'f(ii||úM ¡¡,r,',1'¡'¡i tlll, r ¡ li, l, , 'rl! , llr ll, lLl¡ ! , 11, , ¡¡,)1,¡ ) r /' 1, ¡ , r ',
t ht lt r út , r lt , t l t r t h \ \ h\ t ,
(),r! Bt or '¡ , l'|¡ l, '||¡ r ¡ ¡ l¡ , r , li|¡ |r I r v¡ r ¡ r y lr r r ¡ r , 1, , r , , ,
L, t ht h\ t it , t .
128 FL srsco HrREDrr rr( '

güedadoccidental,como la indo-aria,veia la preservacióndel c.r


rácrery del templeen la descendencia de los héroesy líderescom,,
razón para manrenerlinajesprivilegiadosy familiasgobernantes.
Culpan al cristianismoy su ideologíade la igualdadlundament;rl, 5
físicay moral, en¡re todos los homl¡res,y de la pérdida de aquc
llas sanascostumb¡es reproductivas donde las mejores se apareabr" La herenciafatal:fuentesdecimonónicas
con los mejoresy aportabanlíde¡esnatos a la comunidad.l' del racismoy la eugenesia
Mi impresión es que éstaes una lectura sesgada y retrospet
tiva de un pasadomucho más complejo y diverso.Su estudio mr
receríauno o varios tomos. Aquí sólo quiero mostrar cómo, rl
menos hasta el siglo xvttt, no se habían hecho en Occidenre 1.,
clasede profundasy tajantesdistincionesentre herenciay ento'
no que se requierenpara una.rurenricaeugene'ia.
En cualquiercaso,no es posiblenegar que el uso metalóri.,r
dc Jasangrey de lascualidades asociadas a ellacomo depósiroidco ! enf€rm€dades
heredita¡iascomo una sesundanaturaleze
lógico de las tendenciasxenófobas y chauvinisrasde los grupos hrr
manos, seaun nicho histórico que pudo ser coloniz¡do ávid¿mcnrc ¡ s¡biosdel siglo xvnl, que como Anroine Louis y Albrecht
por los posteriores programas herediraristas.No es de sorprentlcr lllcr queríanminimizarla importanciade todo lo quefuesehe-
la compatibilidad de eserasgo cultural generalizadocon la mayorí.r trlio en l: medicinay la fisiología,hicieron la agudaobjeción
de las ideas t¡adicion es sobre la reproducción y la constituci,',rr !r0.r dc que, estrictamente h¿blando, solamentc la explicación
humana de dive¡sas cultur¡s, :sí como con las nociones sobrt l,r idista sobre cómo ciertos caracteresfísicos afectan ks ¡nismas
reproducciónde lastradicionesmédicasde Occidente.La met¿íf ,,r,r
t¡ctcrísticaslísicasde los descendientes, mereceríael empleo,
de un linaje conducidopor la sangrese puede explicarsiguien,l,r rlctefórico,del adjetivo"heredi¡ario".
Par¿ellostodaslasi¡-
varios esquemascausales:metafísico,ambientalistao laxamcrrrr ltncirs humorales eran ¿ fin de cuenrasextern¿sy no existía
hereditarista. Hasta entradoel siglo xvrrr,ninguno de estosesqrrc ftrcncia real entre las ¡feccionestransr¡itidaspor los humores
mas consjdcmbaesenciales laspeculiaridades hereditariasqu( v,rrr y iastransmitidas
loti¡r'ogenirores por Iasnodrizas,la alimen-
en lasangreyresultanafin de cuentaseliminables.Es sobretod,r , l t'rn,cl .rire,el agua,etc. En cierto sentido,lo que estosaurores
el ma¡co de un hereditarismodeterministamás estricto donclt ,l rtlí.rr cla Ia imposibilidaddela ideadel "endu¡ecimiento"cau-
río de sangredeja de ser unx metáfora para convertirse en un¡ rl)nl rluc rc rdoptó lrlástxrde. En lo que sigueme ocuparéde mos-
madora fuerza mate¡ializada que lo engloba todo, y qüe hicc (¡r,' 't llgunos rasgosdc este endu¡ecimientoque he encontrado
las personasse vuelvan r¿cistas,eugenistasy, dadaslas circursr'rr Itr lrtscorrunidades médicaseuropeas de lasprimerasdécadas
liglo xrx. Si bicn esteprocesosiguiódiferentesvíasen Gran
¡lli.ry cn IjÍinci:1,con ciertadistancia,ambasse puedencorsi
ttt ¡¡rlrs de l.r nrisr¡rrtcndcnciahaciael "endrrecimiento". En
n llr, r , r , . r .u , , . , , r . i 1 r .,,r' , r . , , ' r ¡ . r i e o .q u e . r p u r r r h rh . l c i . e rl
f l{ rr (lr l , r \ r r . g r r l ' r r i , l ' r ,(1, 1
, ' , \ f r v i r ( l i
r s r r ¡ v ó s d e l o s s i g l o s y,
1" V i ¡s e p o rc j c m p l o R .s (rl ' c ¡rs ' ),,1!)!),
,
rt t t t rrrr I¡rr r l r ' l , r r r i l i s i(rl f rr ( r , l i(r] s( , ¡ " r ( ¡ . ) , ) hlnf u n r c r ,c o n f i r i ó
l Lr(,,,rrrt' r ,,1| | . | | ,I i I y r|| | ||, t ¡rr¡rtr r ¡ t I r i r r ¡ l l \ n|ll r t r i r | , r ¡ l , r t r ¡ | | r r r i s i ¡ i Irrr' r r , r l i r r r i (. d
(
His t or y o f \Vc s tc rn l !l r,L r' : I\ú (,i r/ ¡' ,rrrl \vr" ,t\i l ¡tk! t¿t¡t 1t $
r csa-
I rt rI rr l t , r
¡r o , , t r , r i , ' r r r r , , r r t r , ¡ r r r rt u , i r t , ( i , r l t o t r ) ;l r i t , r ¡ t r ' ¡ s t c n
q r
EL srsco HIREDIT^ji| ' HERENCIA F TAL. FUI}TÉS DECIMONóNICAS,..
130

descendientes.Estasalteracionespuedenllamarsecon justeza
F¡ancia la influencia vitalista de la escuela de medicina (l¡
stitucionales",y puedenser de naturalezageneralo particu-
Montpellier y del proyecto revolucionario de una "cienci¿ del horrr
, Hunter pensabaque toda desviación de los patrones regulares
bre" con basesmédicasprodujo un poderosoco¡cepto de hercr¡
ci¿ natural. Como Elizabeth \lilliams lo ha demosrado clarame¡r'
ra le 'e r r u n I i p o d e m o n s r r u o s i d adde. ' d el o ' d e r a l l eisn s i g n i -
y en detalle,con su noción de herencia,los médicosfrancesesI" tes hasta las de{ormidades dramáticas. Si ocurrtán en er mo-
graron conciliar las opinionesde los alienistasconservadores v Lr rnto adecu¡do. rodrs podi.rn formrr parre de lo que.e
miti¡ía a las eene¡:ciones fuu¡as. iCúl era et momento,zae
de los higienistaslibertarios.
Situémonosprimero en la escenab¡itánica:a la mayor pl t'
/o¡ Hunter no lo sabía,tomando en cuentaque la formación
de Ios cirujanosdel siglo xvrn se les tenía por solidistas.El fa'r" '
merapodíasucederantesde le fecundacióno inmediatamente
so escocésJohn Hunter (1728-1793)no era la excepción Ci"""
¡pués.:No obstante,era müy precisocuandomarcabala dife
ncieentrelas variacionesque sc imprimíanen la constitución
muchos otros cirujanosde sü éPoca,Hunter pensabaque los 1'r
recidos estructuralesy hereditariosde 1afamilia probablerr,'"t'
ginaly lasqueaparecíán etapasdel
en el cursode lassiguientes
rrollo de un organjsmo,qüepodíansercáusadas por simples
se Dodíanencontraren la organizacióninte¡na,haciendoun i r'r
min.l"ioso, e.t ."pecial áurantelas disec.ionesPost t .:"111))t idcnteso debido a algunapredisposiciónque necesitese un es-
-"n los órgrrt"t ulo adicional.Esto lo conduio a DroDoneruna distinción níti-
Creía que las peculiaridadesmás sorprendentesde
i"t"'"os tendíin a "mantenerse"en las familias,muchasdc cll.rr cntre las variacionescongénitaso he¡ediurias (por ejemplo,
Hunter pensabaque había!n r 'lt ¡ol¿cionadascon cie¡tas enfermedades {amilia¡es), v ias con
con consecuenci¿s Patológicas.
de la consrirrr itos-adquiridas. Aunque no haya sido totalmente original, tal
ferenciaesencialentre las variaciones¿ccident¿les
t,incióniba a desempeirar un papel importante en la teori¿ so
ción físicay las hereditarias:
ln rr:rnsmisiónhereditariade sus sucesoresbritánicos;alcntó
E¡tte 1osindir;duosde cadaespecie cadadíaseproducenvrr " 'l l btlrqucdade regularidades ernpíricasen el patrón detransmisión
Algunosde estosc¡r"1""' I pudicr;rnjusdficarla,
y orientó la atenciónhaci¿la accióncau-
desde colot,{orma,t¡lla y disposición.
son permanenres en rehcióncon h proprgrcióndel aninr¡1, r ll' ¡rncl momentode la formaciónprimera.Hunter no asociaba
grn luegoa fotmerpartede su n¿tutaiez¿ de n¡¡er¿ qüesc '{I rirrl vrri¡ción en el desarrollono¡rnalcon una degeneración,
una
nú¡n en su descendencia.! rurcrlld,o algún tipo de monstruosidad.En un pasáierevcla-
¡ r¡e ri l , i o :
SegúnHunter, una variaciónen su caráctero en su disposiei"l r"
volvía he¡editariasi tenía su origcn en un organisno cn r'l rrlr ,,,rr,,cs ni un hechoinevi¡¿ble ni u¡¡ consecuencir quetoda des-
mento de su formación primera,cuando los clementosqrr' l'' rr vilciór rlcl originaldeb¿tenderal detetioro; parece que sucede
ju.rrrrcnrclo contrario,y en¡oncesdeberiamos suponerque h
tegrabaninicialmentese unían unos con otros Las vrrirci"rr" I'
laialteracionesque ocurían en escmomento se convcrlíirrl{ rr l¡l n,rtrrmlczr nrriorr su trat'ajo;o al ruenosqueha establecido
el prin-
que podríamosdenorninaranacrónicamentc "accidcntcst lr ci¡,iorlcl lrr,jor.,nicnto en el cuetpo asícornoen el espírnu.r
"rr¡1'
ios';, transmisiblesvía la reproduccióna lo lrrgo clc Ir lírr r I
' 'rrt ¡lirrrmciórrhu sirl¡rtorrnda más bien anacrónlc¿mente, con lá
liar. La analogiaquc Hunter tcnía en mcnte cn cLrxrrl¡)' I 'lrrrrr
rnrirín rlc ,¡rrr,llrrrrcr considcr.rr¡conro posibilidad el que
los defectosde un gé'.crode corrstituciónpoclíin c()l)1irf\f'rr "rr'r¡
esrructurascorPorálesnrientresóst¡s rc lo¡-r¡,rb.rr¡ r'r',rI t ' rt t'r i¡ l¡ l¡rrslorrrrui irin dc rrr r csplcic en otla como resultadode
sc "rr,rrr\rrrrrr
lización, cn h iu¡l l¡s 1,,''¡¡ci,'r',s rrr{rfrrrrrl(s l' 4

' l ,il,,i l l , ,i ¡, . L8r,L / \!,r'\¡,,/ r )¡,,r rrrlr,'r,,'rN rrrr'¡l/ /¡'r,'r v rlr "' l'
I(. 1 )w. , , , , 1v , , l\ , l' , , it l t , l, lr . "l1) '¡r
irlr 'l
tl ,t A, I r ttl ( ) t\\r l o n 1 ,
't32 EL sEscoHER¡Dr rr1, HTRTNLTAFArAr. FuIr\T[s DlcrMoNoNrc^5.,. t l-]

los mejoramientosde las variedades,y que lo hace un precurso'' ¡nlcrmedadesy de las rnonstruosidadcs.Según é1 se tra¡abade
de CharlesD¿rwin, lo cual es absurdo,pues no dudó nunca de Lr f¡nómenosajenos;uno naruraly el otro patológico.Veinte años
existenciade diferentespatronesy arreglospreestablecidos y úni dlspuéshabíaadoptadoya una posición que estipulabaque no se
cos para cáda espccie.aExaminado desde el ángulo más factible clt' podíahaceruna distinciónnítida entre estosdos tipos de fenóme-
las posicionesmejoristasdel siglo xvrl, este enunciadose poclír d e I r ' : h a br am r n i f e ' r . r d o
o s .M re n r ' r \q u ee r r. 1 ,r r ¿ t . r J o q u e- l . r
interpretar como si indicaraque es posible sacarprovecho de lir' dignidadde la humanidadexigíaque estosdos temasse separa-
variacjonesnaturalesen la tareade mejo.a. las características cor ¡¡n", y consideraba vergonzosá todahipótesisquevieraen enfer-
poralesaccidentales, como solíánhxcerlo Ios criadores. m.didescomo el albinismoel origende líneasgenealógicas para
Podemos asociarel nombre del teórico rxcjal y anaromistr llp¡icar las diferencias r¿ciales humánas, en su ensayo de 1795
alemánJ. F. Blurnenbach(1752-1840)x üna nuevaetapaen el pr',' mbió de opinióny escribió,refiriéndose ¿ los ¿nimales como
ceso conceptualde definir una basefísicapara la transmis;ónIrr to de partida:
reditaria, y cxplicar sus regularidadesempíricas. Además rl,'
Hunter, él fue la otra influenci¿fuerte sobre las ideasde la herur r pri m er avist a,unr disposiciónher ediL¡ t ia¿ l¡ s enf ennedr despr -
ci¡ deJamesCowles Prichard,quien a su vez definió la estrucrL,,r rcccr í apcr r cncccr m ás bien al cam po de l¡ pár ologí áque ¿l de l¡
hi s¡or ir n¡ r ur ¡ 1 dc los ¡ nir ¡ ¡ les. Per o si exr m inanos el c¡ so r ¡ ás de
básicade las ideasmédicassob¡e la tr¿nsmisión heredirariarlrr,'
corca,quedr clr r o quc, en r ar ios scnt idos,esr e disposición t iene
eran comunesen la épocade los inicios de Dar-win.
l l go que vet con las causasde degener aciónque nos ocupan [ . . . ]
No hay tiempo aquí para entrar en detallessobre los in llrr
rl B unasenler m edr desver d: der : s, : las que h n¡ t ur aleza del ¿¡ i-
yentes esrudiosde Blumenb¿chen torno a las causaslísicasc ]rir url , pot asídecir lo, se ir ¿¡ cost um br ¿dodu¡ ¡ ¡ ¡ e una lar ga secuen-
tóricas de Ias variedadesracieleshumanas-Me concentrarécrr rrrr ci r dc genet r ciones,pr r ece¡ volvet se se¡ siblem eht enr ásliger asy
detallemuy significativode su concepciónsobrela comunic¡r i,'rr n,cnosinconr enienr es,pr r a que f inr lnent e pase¡ a set co¡ sider a-
hereditariadel color de piel. Como su conremporáneoKant ,rrgrL tl ¡s cuando ¡ , ucho com o u¡ ¡ r f ección. '
mentó, esle rasgo era central en la época para los estudi,rs,lr
las razas,dada su peculiar conducta dutante el mestizajerlt ,l,rr n t,l ricrrpo Iasenfermedades "una suertede dere
establccen
siempre un ¡ono intermedio. Kant asoció esta transmisil.ilirl.r,l ó hclctliteriodespuésde muchasgenereciones"
y se convie¡ten
biparentalinfalible a la existenciade alteraclonesrnnat.s nrr tr,r tlta "scgündxn¿tur¿lez¿".Blumenb¿chrecurrea estaideapara
les del germenque preadaptaban a Ia especiehuman¿¿ dilc,r'r t¡ ¡ tilicLrrquc errlaslíneasgenealógicas(especialmente
en l¿sva-
climas.Las razasparaél eranpreexistcntes.5Blumenb¿ch ¡.r¡tl,r,'rr n¡lesrrrciilcshum¿nas) dondelos flujosheredita¡ios
han sido
vio al principio una zaturalidad e¡ las razas.Comenzó su ..r ,, r ¡ órl){)rrrlos.r l¡ constitución como una "segundanatu¡aleza"
adoptandouna posición {irmc e indignadaante las propLrcsr 'r\ ,lrrÉ ¡rtc irrrru¡rrrr.rLle
¿:eneracionrr.¡ por rrnro lor .inrom¿. p¿-
pretendíanque la especiehurnanapodía rnregrar1¡rnrcronc\,rrLI úgir:osrrr,iscvitlcntesse han difurninado,ha¡ sin embargo,una
dentalesa su genealogía,las cualessostcrrian,pot cjcnrpltt. ,¡ttr r, rl" z ,¡r" r " r . r l l r " n r cJ e f e cur o ' r q u ee s jr p r e ' e n r e¡ q u el i m i r . r
habíaun sustrato caus¡l común entre el origcn dc l:rsv¡r'i,,lr,lr¡ lllnrrlx (lc1cr)riurntccualquieresquemade mejoramientohu-
natu¡¿leshu-a"rs (las razas)y la rr:nsmisión hcrctlit¡rir ,l, l¡¡ lunrlndr¡sc¡lrrcun c¡mbio inmediato de l¿s condicionesex
nt, l'r)r' sUl)ucsl o, vrrrios autores ha,l visto en las tesis de
nt¡ l'¡r'lrcl rlc los tlcsirrtrcs
racistas, y con
ideológicos
'Gcofs e Q uis t , 1981: / o¡ , Hr , ¡ ¿l / / 2 ¡ - l / r . 1 . L ) t {l n s , I l c i , . , i r r , , | [ 1 f l ! i l "rigr,n
Bo oks, p p. 186 187.
, l¡ r ¡ u ¡o .t K i ¡r, t7 7 5 .,()j r j trr t)i tfj , r t{r,tr,j t \4.| j ..rL
Chuk wr d i Il z c (L 1 ), 1 tre T R ,rt,trrl tl r ttl 4)t,nri ,¡ t l ür' l ' ,, ¡J, l ' It I LIIi L|,| , |, I|, t / / \ r / ') \ ( ) , t h N h¡ l \ 1|it ¡ t nl it lú1"t uI , . i|. r .
.1 , l ¡i 4 s t /$ ' i l r,i [,,,i rrJ,i ,r' ,¡1f1,,,,,,
M as *c l, u r.1 1 s ,l l l .,.k \' .t,1 l Fel l l l i , ll, l[ . , t t ht t t , t l r t 'nh't t '¡ l / lf r r r f , , lr r Ll r llr I ll\ ( l. ll I J. n( lyschr ,
|, u r |. r iir " ,.Ir /,,,/f/,' ,' ¡ ¡/r l r tl trtA t\rt, 1\¡ rl ,' r1,r, A l l ' r, l ree rt¡, A¡ r r l, , , , t , , , 1, ,i]I r 1,
L , ,iLr y
114 EL sasco H¡REDrrARu, HERENcI^ l.^T^L. Fu¡NTEs DEctMoNóNrcAS... t]5

ceptuales posteriores, y¿ que él ¡eafirmaba la creenciade que l.r


"raze" es "el principal determinantede todos los rasgoscorpor¡ queforrnanprrte de lasconsrirucio¡es n¿lur¿lesy seinprimenen
les y del espíritu, del caráccery de la personalidad,de los serc' el individuo desdeel nacimienro,o másbie" d¿sdeel principio de
humanosy de lasnaciones'.t su organización,que le vicnen de una largr herencir o que apate
cen por pímerr vez en su pcrson: lo que carcccde rmport¿n-
IJn elementoimpottantede la posiciónque Blumenbacl'
cia- son susceotibles de rcaoarecere¡ su descendcnci¡.'
adoptóal final esque,de ciertamanera, ofrecíaun susrenro teófi
co á una muy ¿ntiguaideade los ganaderos, la cualafirmabaqrr,.
na reformr¡l¿ción oos¡eriorde su Dunto de vista es al l¡ismo
mientrasmásperduraban los rasgosa travésde las generacionrs,
mpo másvagáy, paranosotros,másesclarecedora: 'la organi-
más rendíana ser heredita¡iamentepersistentesen la lñc r
ión del descendiente sc ¡nodelasiemprescgúnel tipo de la
genealógica.Cuanto más se reproducíacierta peculiaridad,nr.i.
rrucrurroriginal del progenitor".' Prich.rrdpone claramentc
adquiríauna {uerte tendenciahe¡editarie.Así, podríamosimas,
la mirala existencia de un mecanismo copiadorespecífico que
nar la colecciónde peculiaridades físic¿s"accidenrales" de Lrr'.r
comofuenteel "tipo de la estructuraoriginalde los padres".
entidadgenealógic¿ determinada (familia,raza)como n con¡l
uí, el recursoal tipo siguesiendoun misterio,pero contern-
nuo enrrelas másrecientes,superficiales y fáci!¡ente erradical¡1,
', ¡ la diferenciaentre lasinflueuci¡scstrucrur¿les prescntesen
y aqueJlas cadavez más antiguas,más persistentemente inc,'r
nomento de l¿ formaciónprirneray 1asaccionesque cambia-
poradascomouna "segunda naturaleza". No fue unaideainusr.rl
la cstructur¿después, aunque|tese in utero.El hecho de
durantela primeramiraddel sigloxx, y desdeluegose relaci,'
otros autoresf¡anccses antescue él havantratadode esra-
nabacon la metáforade la sangre.Era, por así decirlo,la versr.l
r la diferencia.en un senridocausal.enrrelas influencias
solidistade la metáfora,pero delimitabanítidamentelamrr,,r
génitasy las innatas probablementele era ajeno pues no
parte de los pretextoscausales externosy perjudicaba cualqrril
¡estimoniode influencias al respectoen susescri!os-. Como
esquema demejoramienro dela higieney dela educación hum¿n:rs.
!nos,algunossolidistas lúcidos,cornoPagés, habíanpropues-
JamesCowlesPrichardfue el másnotorio pertidariobrir.l tntcs en Franciauna distinciónmuy simil¿r.r0 PeroPrjchard
nico de Blumenbach; sin embargo,reaccionóen contrade l.r vi
un pocomáslejos,porqueno fija la atenciónexclusivamente
si ónpato Jogrz:dde : la sr¿zesh u ma n ¿yr e n e s rers m¡. e in rt ' r' "
l¡s c¡usasde las enfcrmedades, sino que generaliza su punto
la tareade escl¿¡ecerla explicaciónheredirariadel origcn dc l,rr
vist¡ sobrela tr¿nsmisiónhereditaria a rodas las oeculiarid¿-
variedades.En la segundaediciónde su t¡atadoResearches i¡tt,,tl,
r q u c ,r v u e l v e nu n a p . r r t er n r e g r adl e l ¡ c o n s r i ¡ u c i c jdne l o s
PlrysicalHistory of Mankind,de 1826,escribióun muy nor.rl'1,
rcs.l)cclara,de maneraprecisa,quc ningunainfluenciao es-
capítulonuevo:"The Lavs of Animal Econornyin Rcg,rrrlr,,
{tulil cñusi¡lque estüvjeseausenteal momento de la organi-
the HereditaryTrxnsmission of Peculiarityof Strucrure",tlorrrl,
planteael problemade cómodistinguirlas"peculiaridadcs rlr r", lció¡ rk,ln¡cvo individuopodríatenerefectosqueseenraizaran
,olur¡dlr¡cntccn su constilucióncomoparasera su vez t¡ans-
tructura"quesonsusceptibles desertransmitidas :rldescc'r,li"r,r,
No importasi el procesode organi-
rhs lrt,rcciit¡riamente.
por partede suspadresy lasquedesaparecen con cl indivi<hr,, ,¡r¡
ión t,sinst,rntáneo o rápido,o si ha ocurridoa lo largodeuna
tener rcpcrcusiones sobrela ¡aza.El criteriocaus¡lmís irrr¡',1
tltrlaix(lc dcs¡rrollo,lo importantees que es ahí y entonces
tante que proponees el momentoy la maner¡cn los (l|.rlc\or¡
rc rl¡ cl ¡cro dc tr¡nsmisiónhereditaria de las peculiarida-
peculiaridad seincorpor¡en la constitución. l.rs v,rriccl,rr[
s ,lr lL
I J d l l l r r ( ,l w l fs I'r i i h r n l , 1 8 2 r ,: tr r ú tL .t ¡ t¡ a tb c I'bsical History ol
rl , ¡ , ( , '. , . 1.y, . , ', , "r , r '. '. 1., ),v,
. 'l\ . . I ", , . la \ , I
"1
M.,,j n r' ¡,l ' /' /t¡ r,,r .' , l rt l \\l úrnr, l 1' rl \n\.t" l tt-,1 r¡l oi I l , ¡ r r \ , , , ¡ t i[ ¡ ¡ , l/ , ) B t t 0r . t l, r ii, f ¡ ( r tr i l ¡ ( l i .s) , r n 1 ) ¡ 1 r ,t,¿¡ l e l e
' O ili(l o l )(r(;i
I t ú¡ ú I I r\L o t l ttl ú | ., N Ú v .¡\i " l (. \, Ii l 'rr ¡r, t, l ,tl I t r, ú l,t t tu lq'¿,lo ¡tttltnlktrt, vtrl vr r , l \r l ¡ , 1 6 0 - l /6 .
^ Í¡ r r ',l ,¡ ,.
r36 EL sl:sco HEREDIT^¡rr,, L¡ rrn¡rcr r ' \fAt. l : \ L J D r ! ú o N o N l !A,.. 137

dcs." Podrirr¡os cstablecerindependientcnente,a Parti¡ de ol) Prichardfue objcto de muchascríticaspor haber negadolas in-
servacionesexternasde los modelos de tr¡nsmisión clecar¿cterr\ fluencias del medioy su accióndañinao saludable en el individuo
y cl nomento en el que actrianen las generacioncssubsecuentrs. y su descendencia. Escribióluegoüna¡espucsta a suscrlticos,di-
si el factor causal,o la predisposición,estáverdaderarnente inc¡,r' {iendoquemuchosde los acontecimienros quealteranla consti-
poradaen el "tipo" y puedefinalmente djfundirse del individut' r rucióny que parecenarribuibles ¿ causas ambientales, tráresede
su descendenci¡,afcctando así a la farnili¿, el grupo, la nación, 1., cnfermedádes o desimplesvari¿ciones fís;cas,sólo soninreligiblesy
raza.La ¡retáfor¡ dc la nano que moldeaque utiliza Prichardp,rr'r ¡ceptables si obedecen a la presencia de un rasgopredisponente
hacerseentendcrsubrayaclaramenteque todo nuevo ser estí ¡ ic, ¡n el individuo,quesehubiesedispersado en el grupocon nnrela-
t¿do solamentepor la conformación específicadc los parientc, ción.Los factoresambientales desempeÁan sencillamente el pa-
inmediaros.No sc tiata de la constitución física que el pro11, pelde "disparadores".'rUn ejemplode estoseríacl de laspredis-
nitor riene al momcnto de la procreaciónsino del 'tipo" origirr rL posicioneshe¡editariasa ciertás enfermed.desque, aunque
que tcnía al momento de su formación (que es igualmenteúnic,,l lrocxistentes enla constirucióndelasfamilias, sóloap¡¡ecen cuan-
Así, sucédalelo que le sucedaal cuerpo del progenitor rras 'rt do una causa"disparadora" cntra en conracrocon cl individuo.
formación (quepierdaunapiernao que contraigacl paludisnx,),, 1 Unr familiapuedeserportadorade ciertapredisposición durante
tipo no cambiaríaya que se había"congelado"desdesu "prinr, r'r Vttriisgeneracio¡esantesde que se manificstepor primeravez en
forrnación",y por consiguientelos accidentesadquiridos no irr uno de susmiembros,I-a mayor parredc lasrcgul¡ridadesem-
fluirían en la organizacióndel descendiente.Prichardcscril'i,', ric¡s, que los observadorcslúcidos eran rcticenresa relac¡onar
¡ h transmisiónhereditaria, se explicabanapropiadamcnre en
Cualesquicrr queseanlos cambiossobrcpuestos po.lascire,,',' csqrrema de Prich¡rd. La más importanteer¿la causalatente
tancirs cxteoras que sean por complcro aienos al cerácterdc Ir , ' ponsable de característicastan sorprendentescomo la predis-
rructura irnpresr en el germen (stanina) otisinat, ccsan .',rt , I ¡icióna la enfermedad, la homocronía(csdecir,la apariciónde
individuo y no Liencn influenci¡ e" l¿ .aza t...l *tr hy dc l' ,, ',,
l:titud o esfcradc v¡ric,l'1,
Bosparticulares en el mismomomentodelciclodevidaen cad¡
forn¡ció¡ heredinri¡ exis¡e en ciett¡ trcr'.rción),el atavismo o la regresión.El hccho de que cierta
pero todrs lasvrriedrdesproducidas e¡ la raz¡, se¿¡cu¡rcs\r 1r,,
cr¡lirrid¡ddeco¡stitucióncrearaa veccsl¿ dis¡rosición haciaun
tienen su fucn¡e en 1¡ esftuctura originrl dc un óvulo o ¡.rt,tt,tt
ultrrrlodererminado,y que el mecanismode copis actu:¡raso-
específico, y no en Lrscualidades inducidrs por
dc su desarrollo.'l
t('(lis lxs peculiaridades cxistentes,permiticndol¡ inrrusión
el cutso
a e(i(lcntes y, por tanto,de nuevasvariaciones,
explicaba 1.1
irrc-
El morncnto de l¿ formáción Primcra,que paraPrich¿rdcs l)rr,l,l Ilrrritlrtly lr irrprevisibilidaddelresu]tado.
Podemos advertirque
I¡lementeel r¡omento de l¡ fertiliz¡ción del óvulo, es el úni(, I rrl rlto tonccpto de trans¡nisiónheredirariaes másduro y estábas-
t'i rrci,'r,lclilr.r.lo que ,¡, dcl . ue.rrn.e' rnflu. n. r¡' humor¡les
tente en el quc algo nuevo puedecolárseen la cadenr herctlit,rrr¡
El mejoramientofísico de cualquierlinaje,se¿animel o hrrrrr'rrr,r,
lr i¡ ¡ loxv rr r .
l'r ii lull cxplicrbrlasvaricdadeshumanasy lasrazasusando
está entonces cspecíficamentelirnitado por Io qrlc y.r c,r,r 'rllt
t crr¡rrtrrn gt rcr.rlizado,cs decirdesparologizado,
dc las r¡is-
jj
Véa s cJ ac quc sRoEer ,19t il: I . e¡ r c í e ¡ c e :d e I ¿ ú c d ¿ , t h l t , ! r '1 1 r , \ r 1 n tl l¡ rr¡rul^ci{in rlc modificacioncs heredita¡ias
de l¿ consti-
't r
xvttt. si ¿. le, I ' at í s , A¡ m a¡ d Coli¡ ; Shi r l e y A . I t d ( , t t ) 8 t : t 1 , l ¿ ¡ t t t ,l t l ' ¡ t l lón r,r l,'r lirlrjcs,no plovocrdos sino a vecesdesenc¿dcnados
Gerctation: 1Sth Ccttarl Lnbryolost a*l tb. t |¡lltr w,lll t)tl'¿tt,t .r", " t' I e l u rr l ' i ,nr r , ,r , r ' ¡ nun r r. u r r s s, rL r f i c i c npt ea r aé 1E
. I conremporí-
C¡mb ¡idc e Univ er s nv Pr c s s i( lit hc r inc ' t l i l \ o f , l ( r 9 1 11 1 , .l r t i r l 'l t \ U t , l t l , I ¡ t l l
Ma¿ún Í h¡ l. er hy n¿ t u I r 1\ r ¡ ¡ ¡ ", . l t h t " t i , , " \ , r r ', l ! i i , , r , t i , , , l '1 , , ', ' | ', r '
Urivcsity 1' r c s s rlilil¡ l) . r li ll. ( l. t \ k , , , r 1 , 1 ') ¡ / I t ú n t t t r t t t " t \ t L t n ( 't ¡ t t ¡ t ¡ r \
/6 t/ /t2 t , 1. , , 1, ¡ , f \ , I l rl r , l i i ,,\ , 1, i ( ii, , i l v l i ¡ i , i ¡ , , , t 't ') r | , ) r r n l 1 \ h r l t \ t t r r r , l. r l, , r r! , , . r , , L, r ,l 1, , ,1, , r rl' ¡ , lr r r r $, 1,¡', , , rlir , , r 1775 ( ) , , ¡ hL
rl,'ll! \ ( l, , wl( \ l", lli, , l, ' I l/ N\ "l) f r f ¡ r r r J, r , i¡ j
l¡ r , , r , ll( t , ¡ t t h t r t t i t l t r l t r l t t t , t l , t \ t ¡
ll8 EL sEscoHEREDrraRr.) HERINCIA FATAL, FU!ÑIES DECIMONóNICAS.,,

neo de Prichard, \X/illiam La¡¿rence,famoso por haber sufrido 1.r astablecer,sobre basessólidas,¿rgumentosmédicoscomunesen
censura y la presión social que se aplicaba a las posiciones mate torno a esteternamedianteconcursosorganizadospor la aatigua
rialisrasde estegénero,estableciómuy claramentelasconsecuen SociétéRoyalede Médecineen el deceniode 1780 En casi una
cias de semejantesideassobre la transmisiónhereditariapara los i!rcinten¿de ensayospresentados¡ concurso figuraba completo
esquemasde mejoramiento humano: abanicode posicionesteóricasexistentesen la éPocáilasresumo:

Solamente sepodhptoáucir unarazanejor de sereshurnánosusan a) Los z'ieiosbufloralist.ts que consideraban la transmisión


'
do seleccionesy exclusionesparecidrsa lasempleadas
con t¿ntoéxi¡, de raseósen el seno de laJfamilias como un hecho eviden-
prra h crianzade los animrlesquemásaprecirmos.No obst¿nte,e" te, co;o la consecuenciade l¿ acción de los nocivos hu-
h especiehurnana,en la quc el tenratiene gtanimportancia,el prin- morer corporaler de lo' progenrrores.rnres dur:nre y
cipioha sidoprácticamenrei gnorrdo;de:hí el hechodequetodasI"' derpuésde l,rconcepción:peniabanque la. c¿u"¿'heredi
deforr¡id¿deslocalesdel espítitu y dcl cuerpoque gernin¡,r ta¡iis se debíana ciertos malos humores que de algún modo
pro{usanenteen nuestro ñodo ¡ni{ici¿l de vida se transniten I e.rurieron pre.enre. en la 5¡ngre,el e"perma.la leche o
h progeniey tiendrn r degradrrla raza,por su ptoliferacióny 'r cualquierutro elementode lo. progenitores.) conLebí¿n
rnubeo. l¿s t¿r¿sheredir¡ri¿(romo la ¡cumul¡cion de
'in
infortunios y de excesospasadosen las líneas sanguíneas
El punto débil del esquem¿hereditaristade Prichardera el hech,' (o linajes).
de que dependíade un mecanismocopiador metafórico que tlr b) Los solicList,rsque promovíxn una distinción nítida
entre l¿ causa heieditiria y las causas de otro género, y
algún modo pudicraestablecerla diferenciaentre los rasSosorigi
que buscaban,en los modelos de recurrencia,las causas
nalesy los rasgosadquiridosde un progenito¡ Es la clasede r¡r
canismoque Fr¿ncisGalton buscóávidamenteunos añosdesPu¡s c) Los 1)it¿Llistds(o nuevos humoralistas), que influidos por
Pocosde los contemporáneosde Prichardcreíanque dicho mecr la tradición de Montpellier, creían que para acept¿run he-
nismo pudieseexistir teniendoen cuentael saberfisiológicodt l.r cho como heredi¡ario erá necesariocon¡ar con un¿ base
época,excepto,desdeluego, sj se queríaPostul¿runa ley o urr.r ti.i. ¡ cl¿r¿,pero que. embargo.r eí.rnl.relimin¡cicjnde
'in
fuerza vit¿l hipotética,como los franceseslo h¡cían. De hech¡', inllu.nti¡. i'¿u'¡G. Jel ¡mbienre tob,c el remperrmento
los rnédicosfrancesesdel siglo xIx edificaronuna teoría dc csri corno un¿ e, Lrtud 'impli'r.r y r educeioni'r:.
género con su conceptodehéré¿ité;pero nunca cerraronvcrtl.r
derarnentela puertaa las influcnciasextern¿scon tanto hermclr\ fllo tcngo dudaque,como ya he dicbo,las discusiones provoca-
mo como lo hicieron otros médicoseuropeos. dlr ¡rnr- concursos fueran hasta cierto Pun¡oresPonsables
"r,or
que Ius clrcstioneshereditariasestuvieran en el am-
Presentes
!t¡tc (lnfinre los años en que ocurrie¡on las transform¿ciones
La herencia natur¡l decimonónica lt¡lierlrs rl.,h pr'áctica y la teoríamédicasdespués de la Rcvolu-
li¡1 t t I ' rrn cc s ¡ . 5
En los capítulosprevios mencioné que el desalío qlrc Arrl(tirr,' V¡rios I¡irrori¡clorcs han dernostrado cómo la confluencia
Louis l¿nzó en 1749 cont¡a 1¿transmisión hercciita'ir,1. crrl, ' d¡l vit¡li'rr,, ,lc Montpcllier y clel proyecto de unafilosofí: cien-
medadesdcsenc¿denó décadasdespuósun intcnro cr'lcgiltl,, ¡r,'r f f iit ¡ rr, r,i, 1 , ,' 1 , l , ' ' ¡ , / ' , i , r r , ¡ r , , d r r i " r r n p r o q r r m rr i g o r o o ¡
t n t h irio rrrr k r r ¡ ¡ ¡ i ¡ r ¡ ¡ i , ¡, l ' l l , o t ¡ b n r r r r l d i c ra, u t ó n o m ae i n t e -
( i L '1 r 1 r L r r r I r r l r i I
'.!lillir¡¡l. r wr nc c . ( ir r t l, , li, i, l( , ' lr r {i l l '1 , ') ''l
llf(¡ir¡y l) ii, ( l, r \ ", , , , \ ' l: lr 1ly , , 1, , , ,I l l , 1 l \ 't t t ( , ) | r r l l t 't l t t '" IVd¡,, I ¡ l 'r |¡ t{/ In Ir l r ], l "'¡ \ "1 É r ,,i l i L l i $ ||fi ú ( i l l i i l fr ' l sr h ( e n r n r y
Iit,\',lnt¿;¿hnl ttu t ti:t,'tr i\lúlhúr, |,,|,1r'¡ l(,,rrrl¡ril¡f n ¡ r r f r l l l l l ,l l ¡ f', ¡ r l /ü r /r ,/ l l r t,'r t th ¡ \ n r r ¡ , v¡ l í vÍ, r ¡ 1 l ,, l , ti t,.1 0 7 - 1 1 5 0 .
"l
140 Er s¡sco H[,R¡Dtr^t{t, HERENCT^r^T r. FulNTEs D¡crMoNóNt.iAs... 141

gral, fundada sobre basesmédicas!capazde ünificar los cohoci ¡mplios.Unr de las conclusiones de Cab,rnis,como Io ha sub
mientos sobre cómo las in{luenc;asheteróclitasdel clima, dc I lryadoVictor Hilts,'3esqueel mejorarnienro delindividuohuma-
alimentación,deias costumbres,delosestadospsicológicos,crr . esmásque factible(de Ia mismaformaquelos anirnales y las
inte¡actual¡ancon una compleja economíáinterna Icgítirranrcrr .i .e ernple;nrod¡. h. r i:s po.ible.
r.rspuedenrer mc¡or,rdo.r
te estructuraday apoyad¿en basesfísicas.El resultado de t¡I, ' influencia, Ia vía hereditari¡ inclusive. Tanro los programas
inte¡accionesera la condición físicay moral del ser humano, cr, ig ic n i. r . r¡s m e j o r i ' r r . .c ^ , n o l o ' p u n r u rd e ' i . r ¿ h e r e d i r ¡ r i s r a r
cadaetapa de su vida. Así fuc como se otorgó un Ducvo scnl;(1,, inistas podían derivarsc,y de hecho se hizo, de este conjunto
a los conceptos de temperarnento y de constitución. Pior, crcencias.Al tiempo que Francia transitaba de un ambiente op-
Georges Cabanis (1757 1808) fue tal vez eJ médico dc m,r¡,,, i. ra .i6 u a l i r r r i o
d e e , p i r r r ua b i e r r oh. a . i au n o r . ¡ c , , o n ¡ r i o c. o n
influencia en Francja duranre el periodo revolucionario¡ etr \LL lrvidor, al¿rmista y pesimista, la comunid¿d rnédica adapró sus
obr^ Rappofts ¿L ?hrsiqae et du moral rle l'bonme (18a2) si.rr' ¡dicionesteó¡icamenteflexiblesa Ios nuevo
tizó las ideasde sus predecesoresvitalistasirrmcdiatosy esb,,,,, lr ¡,,sibiLd.rrJ
de perte.cionarel . u.rp" y el c'p'r;iu hum¿no,. Fn
los objetivos principales del programa para cl futuro- Aurr{1,,, c pcriodo, cie¡to tipo de acuerdo surgió de diferentes sectores
insistió en I¡ dificul¡ad de conocer 1,,sobrc todo, de contr,'1.,' ln comunid¡d rnédica frzncesa:I'bérédné natzr¿11e devino un re-
todas las influencias causalesque ¡c¡uaban en la formaciti¡r ,1, o causalen medicina, y en la sociedad,mucho más imporrante
las constitucionesindividuales,propuso,sin cmbargo,vari.rs.,"r hr quecualquiera hubierapodidosuponcrantes.
diciones elemcntalespara su control. La interdependenci.rerrr', Oreo que Ia posibilidadde que existierar.rncampode irves-
el aspectofísico y el aspecromoral era el punro de apoyo c', r, cirincientíficaque scconcent¡araenl¡t¡ansmisiónde lascarac-
cial. La salud física y Ia salud moral eran, en algún se¡ticl¡r,,1,. Itlntic:rsparricularesy gencralesdelos padresalos descendientes,
ca¡asde I¡misma moncda.Cabaniscreíaquc los temperanrcrrt," trrvfs dc una ruta fisiológica,cs una de las cosasque le debemos
se heredabande los padrespero que podían ser modilic¡d,'' | | i por cntero a las primerasdécadasdel siglo xrx francés.Dicha
temperamentonatural (o heredado)a vccessufría el efec¡r' ,1, 1,' ibilid:rdno surgiócspontáneamente; fue concebida en un me-
que habíacausadouna impresión perdurablesobre el cucrp,' ,, , l intclcctualen el que los fenómenosde l¿ tr¿nsm;sión he¡edira¡ia
espíritu del progenitor. "l.a sensibilidad hum:rn¡ -cs¡ril'r,, dilcrcntcscspecies, y entrelos humanosen particula¡adqui
Cabanis- comparadacon la de tocl¿slas clcmásespecics.rrrLrrr'r rorrt¡ir inroor¡ancia cueno habíantenidonuncaanres.Un sín
les conocid¡s es la más bianday la mís cambirnte, dc rlo,l,' ,1,r' n cvrtlcrrredc cllo es el numero.r..iente de referencr¿sal
.u:lqui, r [.rgentelque rctúc.ol're crrJlquierotr,' e, r, " ,. nci,,lr,rlnl(nrode L¿récl¡¡é natn,elleen un con,err o meo,co cn
"',
generalmcntede una mancra mucho más intcns;r sobrc l,l ', r t¡rntctlcsarrollo.El uso de este susranrivose generalizóde
humanol."'6 Como 1o describeEliz:rbeth\lilliams, ¡'.rr,r{ i rl, rrrl l¡r.rll.onriiru¡ y adquirió cadavez más peso durante esaspri-
"los se¡eshlmanos son model¡dos irrevocrblcncnrc ¡r'r 'r11, 'r r trcs rlcicnrl¡sdcl siglo xx. Entonces, era todavía una práctica
tes conplejos unidos entrc sí -i¡rrernos y cxtcfr¡()s ,l1r( rL t)¡rt.rnrlr como cvidenciarel¿toscentenariossobre la r¡ans-
túan sobre la sensibilidad".r' Los es¡ímL,loscorrsr,rrrrrs,' ll h1n lrt.r'ctlirrri:rclc una gran variedad de característicassorpren-
impresionesson segur¿mentcc¡us¡ de motlilicrcio,res,¡rr, ¡'rt,' y ¡rurricLrl,rrcs,clcrnomalíasyde rarezas,generalmenre exrraídos
den transr¡itirse e incluso fijarse pcir ví¡ bcrctlir,r'i:r,rrlrr, r ,1" fttrtrtctrrrrryrlivcrs.rs
y lcumuladosx tr¿vésde los ¿ños.''El
los descendientesdc una f¡mili.r y dc g'.'p,rs ¡r'rrt,rl,l¡iit,,' rrrt '
rr V ¡(l ,,r l lilL', L', 84 lir l Bhr {r ¡ i(n1V ( ws on t hc ccneiic Pcr f ccr ibili!of
y
ú lir n c (;(o rs r\ (l l ,r¡ \ L i ,tl ,, ti ¡ ' , l rL7 Ll r,l , A \\' l ' , ' l " ' )' r //'
t' 1 ' t' t' ,ht¡ tt' l I' l tl ¡,' tl ' r tl tt" l ¡tt'
t ' bs ¡ . dl ¿ ,¿ th , ¡ttú ¡l A i ttl r" t,' ,1 ' a r,, t,
tl rt.,(l rrrri r' 1rl l¡rr\' ¡rri r l rrrr\,t, l r' l
/ r ¡ r ¡ . , / 7 t0 /1 1 0 ,(l ,rrrrl ,r l .l N \tt lllit t , t ht l¡ nt lt , ur r r ¡ l'y'nl"¿t 4r L t b I 'ht t nlit '1t ¡ t m lh ¡ l¿n¡lu
t 11 )i t(t,, t(i .
I Itl ¿ ú t t t t t lt ¡ nl, i'ln'v't t u¡ | . lt , 'lr , , / v, , l¡ . ,l', Í f ¡ , N4¡ \ , , r .
t42 EL slsco HERTiDÍARj(
'
HER¡NCIAFATAL.¡UINTES DECIMONON¡CAS..,

hecho de que varios autoresciraranrelatosde historias fantásti l¿s variantesde la herenciafisiológica


cas conccdióndolesel mismo nivel oue a los resultadosmás rc
cientessob¡ela hibridaciónde tasp1""t"" o que a los casosdc El predominio de la visión optimista sobrela herenciay el meio-
locurafamiliarocurridosen un asiloparisinodu¡anreesosaños, f¡miento en Franciaparecehabertenido una vidab¡eve.La visión
inquietatodavíaa muchoshistoriadores. Sin embargo, indica,en J€duccionista de la constitución y de laspredisposicionesconsti-
tre otrascosas,hastaquépunto las¡es;ssobrela t¡ansmisiónhc tucionalesen le que se basabaprovocó reacctonesen varrosme-
reditaria,vistascon desconfianza duran¡elos siglosprecedentes, dios,y todavíamásentrelos fisiólogos, Hacielos años1820-1830,
poco a poco fueronaceptadas comohechosciertos,y cómo ayu lodaunaseriedeexplicaciones no anatómicas sobrelaspredispo-
darona definir los llmitesde estecampoen desarrollo. A partir ticioneshereditariasse volveríande nuevo muy frecuentes.Los
de los años1830,los médicossolíanusaren susescritosl¡ nocií¡l {cbatesen fisiologíaeranlos másimportantes parallegara deter-
corrún de béréditécomo recursoexplicativo que no necesjtil).r inar cómo enfocarlos fenómenoshereditarios. Las opciones
ningunao si acasounamínimapresentación. El procesode loc,rli iblesde basesestructurales fisiológicas(funcionales) paraex
zar atentamente los parecidos mássorprendentes entreparic.r"t icarlaspredisposiciones constitucionales en general,y lashere-
y
cercanos, otros fenómenos médicosy biológicossimilares, y rl dasen particular,se convertirían en los elementos principales
hechode atribuirlostodosa unainfluenciasistemátic¿ de la cons l¡s discusionessobre le herenciaparatodo lo que restabadel
titución de los padressobrela de sushijos,y al mismo tienr¡", o xrx. El resultadofue que €l término general,"herenciafisio-
englobarlostodos bajo este nombre tan sonoro y tan evocarl'r, ica", fue aceptadoparadesignarel mecanismonormal median-
creó una iñpresión de objetividad y de certezt, eun si tod:rrr.l elcuallos parecidoscorporalessetransmitende una generación
cabíanmuchasdudasy polémicas.Ahora bien, aun<¡ueantcs ,lr otra. lá herenciapatológicaseconsiderabaentoncesfundadeen
esteperiodo los naturalistasy los g¡naderoshayanhecho corrrr m¡smospdncipios, pero se le atribuíala acciónde la transmi-
nuamente alusióna la transmisióndepeculiaridades de los p,r,l' n de peculiaridades anómalasque predisponíana las enferme
"'
a su descendencia, deuna generación a ot¡a,es importante subr,r cs. Est¡ "naturalización" de la herencia creó nuevos elementos
yar que,en otroscontextos, nuncaanteshabíahabidoun concc¡' r¡ las discr¡siones,
pues las diferentes¡eoríasfisiológicesco-
to comoel debéñdité,empleado por los médicos, y q'-leengl,'l,.rr,r tnzaron a disputarsela explicaciónde cómo ocurria le t¡ansmi-
todoslos fenómenos similaresasociados ¿ l¿ transmisión. Iil ¡,,1 ón hereditaria, y en qué sentido tenía bajo su control l¡s
ceptode bérédité,utilizadoen principio por los médicos,sc g"r', fcntescaracterísticascorporalesy mentalesde los individuos,
ralizóasídespués deldeceniode 1810.D€los médicos¡atur¡list,rr l¡s l¡nrilias,de los gruposnacionales
o étnicos,de las razasy de
a los fisiólogos,de los periodistas a los novelistas, un nLirr,r,, (!8pcci cs. zl
cadavezmásgrandedeautoreslo empleaban ensustrabajos, .,,,',,' Pnrr que la herenciafisiológica(biológica)pudiesetenerla
el naturalistede formaciónmédica,Vire¡ ganade¡os como ( jir,,rr polt.rnciaquc adquirióa mediadosdel sigloxrx, en Francia,y
de Buzareingues, y fisiólogos como Pierre Flourens.'o t¡rdc cn cl resro de Europa, hacía falta de antemano que co-
idi¡rnnlos intereses dediferentes grupos,Los médicosf¡ance-
rxt¡cv¡¡lucion¡rios asícomo los bióloeoscon fo¡maciónen
ilina ltrclon los primerospensadores europeosque entendie-
n lrs posibilidadcs quc tcní:rla existenciade peculiaridades
a Vé¡se Pierrc Flourcns, t862: onlololt¡. ,dtú.|h, ú turh\ olóB¡t:¡nr'rtt( cnus¡r(hsy gcnc:rlógic:rmente ¡ransmitidaspara
t'h¡1,^"t,t,'r-
¿esctfts, Pltísi I. J. Viny, l80r): l ,ú ¡1. I'ttlit¡o,t,tü l l'",,,¡', l'.!r,, l\i¡l dlr r.x¡lic,rrl,rsinr¡rrict.rrrtr,s
rliít'r.nc¡xs
cntre los sereshuma-
lr l. ¿ n. h B u r¿ .,(h tN to l ' t¿ I' J ' r' n l -fl ,, I r,r' l ,1' ,!{.r,l r¡.,,,Í (r.rl ,' ,." ,- ,l
f r r n. i. . l( A t.l " ¡,1 ¡ I' t,J , I' t,v " ^ 1 ',r¡/.| | v' ,| ¡ , |' .,, Ir . II ¡ || |( | . . , ¡ '
¡ r ! 4r ) ,
t 44 IL slsco Hr.RF¡rTARt(, HER¡NC1A FA'IAL. FU¡NTES DICTMONóNICAS... 145

nos. Paraalgunos,las diferenci¡sentre las razasrcnt¡e las nacio .) Si las características que teníanalgún efecto sobreel tipo
nesj entre l¿s clasessociales,entre las familiasy entre los indivi específicode los orga¡ismosvivos tambiénsepodíanpre
duos ya no se podían explicarrecurriendoa los f¿ctoresexternos. servlr ¿ tr¿vésde los linajesgenealógicos ¡ en consecuen-
La herenci¿er¿ la única candidataa poder llenar el vacío,y par,r c i¿ , s i p o d í a n p o n e r e n d u d a l a v i e j a c r e e n c i ad e l a
hacerlo hacía faita que se rransformxra en una causa general y re. inmutabilidadde !asespecies.
gular,y que susexcepcionesse asimilara¡en un esquemamás am
plio. Al contar con ¡al he¡¡amient:, los médicos se convirrierorl rda vez se generalizabamás la creencia de que estas cuest;ones
en un grupo social más importarrte,ya que los políticos, los abo l¡tiv¿mente diferentes (que conce¡nían a los médicos y los
gados,loshumanistas,etc.,rcqueríande susco¡ocimientos sobrf istas,los antropóiogos y los naturalistas) se podí¿n comp¿rar
el cuerpo y sus disposicionespara poder realizar sus ta¡eas.ll uni{icadodelos fenómenos:
un análisis unateoríaqenerxldela
control de la constitución del hombre resultaba tan impor smisiónhereditaria.Estafue la ideaque tuvieron vaios médi-
tante como el de h constitución política. Los profesoresde mt duranteel deceniode 1820.Un registromuy elocuentede este
dicina francesesde comienzos del periodo postrevolucionafio, llo lo tenemos en los sesentavolúmeÍes de\ Dictionnaire
como Fodé¡éen Estrrsburgoy Esquirol en París,comprendierorr Scíences Médicales (osu) que, en el periodo de 1812 a 1820, re
con claridad este hecho. El result:do fue que la generaciónsi ió en v¿rias entradas esta r-utageneralizadoraque llevó a la he-
guiente, cuya fo¡mación corrió a su cargo, se encontró usand,i cin a transitardeun empleo básicamentemetafórico aconvertirse
tanto el lerguaje de la herencia,como la peculiarelucidaciónde l.r lrn conceptonomológicode l¿ herenciabiológica.En su artícu
causslidadlatente como predisponenre. Por la misma razó¡, delrsv sobre"enfermedadconstitucional",DeMonrenégreilus
la herenciase utilizó müy pronto como una herramientaexplic:r dc maneracontundentesu visión del cuerpocomo un campode
tiva y generalen los textos francesessobreel origen de l.rsrazas¡, ¡tll.r:
de otras variedades.:':
No seríaexager*dodecir que hacia 182O,en Francia,casito cl cuetpo anirnrl sc puede consider¡t {otmado de v¿¡ios se¡esinde
dos los médicosy la mayor parte de Ios fisiólogosy los naturalis pcndi entes,hast acieno punt o, los unos de los o¡ r os! por su m a¡ er á
tas,conside¡abanla herenciauna cuestiónimportante. Paraellos, tlc ¡cLuart pero rodos prrticipan para fornar rn resultado genetal
la t¡ansmisión de toda una gama de caracte¡ísricas era un hech¡r quc es la vidr. Necesrriame¡te debe existir un tipo de equilibrio de
indiscutibley lo que habiaque esclareccrera el alcance,el podcr y ncei óncnü e esr ¿sdif er encñs 1. . . 1Es ¡ sí cono se puedenconcebn
los límites que este fenómeno tení¿ ranro p csL,rs individualesque seext iendenr lo not alasí co, no
di spo siciones
n l o físi co, y pr oducen ent r e t odos los ser eshum anos una v¿¡ ied¿d
como pa¡a las demásespecies.De particular importancja, y p()r
i nl i ni t¡."
diferentes razoncs, er: saber:
podríamosatribuirlees¡ados
tlrñ r'r)rsrirución o rna-
generales
a) Si ¡lgur¡. enlermedrde. .ocirlmenrepern,.,o\.,\.cr t\.,r
d ([ scf quc scríanc¡us¿ntesde ]asreacciones¿ los estímulos,
ticu)ar la locura,se preserv¿banindefi¡idamentc en los li
dir¡,'sici,rncs, ctc. O bien podríamosatribuirleestadosPar-
najesgenealógicos, en especialen las familias.
lrtt.r',,' I'r,rnr¡stle organiz.rción responsables de las ¡e¿ccio
ü) Silas diferenciasentre Ios gruposraciales,nacion¡lcsy (l( (' del cuerpo
lor.,rliz'rrlls rrr un rirgnno crrunr p¡rte específica
otra índole en los sereshumanospodíanarribuirsc¡ l¡ I'n. (orslirucionil podría ser1ísica¡
¡rrcrrli,rr-iLl'rLl Llr, l,r vuri¡i i¡in
se¡vaciónde variaciones(o <lcgcnclrr:ionr:s) he'1,¡irnri,¡,, , ' s c f r r r r ;pr o t e n c i aa n c l a d a
f t irr, i¡' i, , ,,' l , s ,
r v , r l r l
, , l r i l r r ¡,,,rlrírr
en los linajesgenc;rlógicos.
r Vfusf L.,r,,()ris
{1..1I. Virc!, rrL"'lrr,',' Vir¡ir,,,i!y M,,li 11 , trl r ¡ f ) r f v l , l l j | l l l r r f ,,l r r l ,' l r l ,'l r 'l 1 I'|1 i r ¡ ,||,|,,,|\IIIt, ¡ r ,l ,tr l ) i t¡ ¡ o ,tü ¿tú
l)trti¡u ttih l( n¡ út . A t ¡ , / n/ / , , , , ( 10! , , 1. , ll, l | , l i , '| l ¡ ! . h i r i f l r 'r , ¡ f , | l ¡ ¡ , r r i l ,,,, r l l v,,l ! , l h l l , [,r L r kr l 'r r h ,v,, r ',t, /4 r '
146 Er. sr.scoHERIDIT^|r,, HERINCIA¡ATAL. FUINTE9 DECIMONóNICAs... 147

en alguna cualidxd especial (como la irritabilidad) o en rrrrr nstitucionalesy para la herenciasin concederla importancia
fuerza vital de cierta estirpe.Ningún autor dudabade la exisrerr icientea su experienciaacumulada. Una refe¡enciahabitualeran
cia de un vínculo (rapporr) entre la constitución de los padres r l.L distorsiones quelos debatesdieciochescos sobrela generación
del nuevo ser a que daba,nht gar.f I'hérédité estabaahí para desr.r rblan producido en el teme de la transmisiónhe¡editariade las
car esta relxción. Así como la "constitu ci6n", "l'héréd.ité" er¡ ¡¡ nfermedades: 1aexplicaciónpoco afortunadade los humoralistas,
marco amplio aceptadopo¡todos, y cuyo contenido específlcr,., ejemplo,habíarecibidoun apoyoinmerecidoa finalcsdel si-
discutíay definía sobre la narcha. Efecrivamente,los pareci,l,' . xvrrrde partede pre{orm¡cionistas que como Bonnetprefe-
en su forma y en su función, en la saludy en la enfermedad,,',, , I a l¿ evjdencia.Laspruebasmédicas
los sistemasespeculativos
cuerpo y el espíritu!de algunamaneradebíantener sus r¿ícrs , rl l¡ rransmisiónheredita¡ia,por otra parte, eran de naturaleza
a¡gún nexo causal. n inequívocaque debían rener preerninenciasobre la especu-
Pero, icómo podía ser estoposible?iQué gélero de pr,'¡", ión teórica."
dadeso de caractercsse vinculabanentre sí? iCómo podí.r ,, r' En pocaspalabras, de la
paralos médicosla especificidad
herenciafísica (fisiol0gica) explicartodos los parecidos?¿( ) ,' médic¿
crcnc;een tanto quecausaeraresultadode la atención a
tratabaacasode algún géneroespecialde herenciamoral (¡sr,,, ¡ dctallesde la transmisiónde las enfermed¿desa travésde los
lógica) de la que se tenía necesidadpara explicarel númer,, , pos genealógicos. Otros autores,naturalistasy biólogos, lle-
', cuyas característicasesenci¿lesya estaban tra-
ciente de estadísticas y de observaciones, por ejemplo, dc I,', or.r n ¡ un campo
en ciertas familias? I-a m¡nera diferente de cntenderlo y l:r t'.,, dnsr "la herencia patológica" debería dar forma a "la hcrencia
fundidad en el enfoque de los distintos grupos (los rnódic,i', l,', ológica", y no al cont¡ario. De esta m¡nera, la definición de
alienistas,los fisiólogos,los naturalistas,los antropólogos) ,¡rr, rcnc¡aen símisma tendría que fund¡rse e" las evaluacionesde lo
procurabanesclarecerla causahereditaria,mücstranqu¿ dr r.rr ' ¡¡crreralmentesuced€, ¿Hasta qué punto, por eiemplo, eran
el deceniode 1810el terreno era aún inestablc.l-os n¡tur¡lisr.L.r dadas las disposicionesgenerales(o caracreres)coostttu-
los antropólogoscomenzaronsu lucha por dividir "la hcr",,,,., (os) no localizadas(os);o acasolas disposicionesparticula-
en ün esquem¿apriorístico racional en cl cual los límitcs r Ll y nruy Iocalizadastambién se transmitían(como los lunareso
manerasde actu¿¡estarían clar.mentedcl;mi¡ados.Los c,rr.r,r, r,, Algunosmédicoscreían
r cllculosrcnales)por rutasanálogas?
sobre los cualesactuxríaseríanelegidosenrre los conjünros , rt.r r dich¡rcuestiónseresponderíade correctasi se obs€r_
manerx
logados con cuidado en una clxsificxciónjerárquicade k,r tr¡',, n los modelosde transmisiónde las en{ermedades, suponien-
de rasgos;y la acción de l¿ herenci¿sobrc cadatipo h.rbrí.r,1, ' r qLrcu'ra enfermedad (o una malformación) fuese un signo
conocidaen su especificidad. P¿r¡cadaclascdc rxsgostc n(lrr.r,tr, u{ho nrís clxro que otros parecidosnormales,como en el caso
haber clarid¿dsobresi se tr¿nsmitirí¿¡ o no, y en qué nrctli,l.r,.r l,r lrx lc¡rimcnos mor¿les,en los que es másfácil seglir un modelo
descendencia. En un eje clasificatoriose tení:n los r;rs¡,r,s ,l, l 1 trrrnlto[igico distintivo como el de l¡ locura en un¿ familia,
'
nero, de la especie,de Ia ¡aza, de la v¿ried¡d,y así succsiv,rrrr, rrr, l rir.grrill.rscu,rlidades positjvasmás v¿gas,como la honestjdad
hasralos rasgosindividuales.En otro eje esterírnlos ¡',r1,'s,1,1,,r l¡ lrrt'r'z¡¡lc volunr¡cl.1i
rasgosfísicosy de los rnorales(o del espíritu).Scgrinl,rrv ,1,r,, t't llrci,r l8:i4. l). A. Lereboulle¡,entoncescandid¿to¿ una cá-
a favo¡ o en contr¿,losautoresdiscutirí:rnh posibilirl,rrl ,lr l,rr.rrr ' tltrrr[, rr ctlicin¡ cn l')strrsburgo,podía afirmar categóricamente
misión heredit¿ri¡del .asgo propucsto. Ir.lpr.ol,lcrrrr rrr,i' 1ir,rl,l, e lu rrrrry,rlilrlt Iis rtrtorcs cnrcndí¿la herenci¿como la trans-
que afrontabanest¿sgener^l;ziciorrs cf,rr, dc IrLr(v¡,, Lrl irr'tirl
laridadesy h prolifcr.rciónrlc lrcc¡rr i,'nr'.. l'r¡r ,,rr o Lrr|.,,r,r, lr¡,, l r V ¡ ¡ , , , ,,,r ' \r "'\,r L ',,, r t,r I|.',|.r |) A I fr l ) ,) ,, l f1 . l i Jl 4 :
"t,
nédicos sc oponi:rrr,r ¡r'rrririr it1r, Ll l"'\i( i,'r'r\ rllr, r,rl, r r h n t l t h '.1 ', l ,l '1 ,,r 1 ,,l l ¡ 'r ¡ ',,f. t1 4 0 l ) tl l \i ú l ttttl t"'
^
,rpriorist,rsrritrrrrsin¡rrrsicr,rrr
rir'lrr, r,,rr,r ¡r,rr,rl.rr rlrr¡r,rr r.rl r l tt\1 ) l t¡ ttt l 'r ttn r tl 't',l tr
148 EL slsco HEREDnu , , HERENCT^¡AT^L FuENfEs DEcrMoN(iNrcAs-.. '149

misión de disposicionesparticulares(corporales)que tienden .r influenciade lascausas climáticas:r


la Buffon,da por hechoque
reproducir,en los hijos,las mismascaracterísticas (parecidos,el lu variaciones queno vanmásalládelasfronrerasde la jerarquía
fermedades)que suspadresteníana la misma edad,o en presenci., puedentransrnitirscy setransmiren heredi¡ariamenre. Paraé1(así
de la misma causade estimulación.Pero, cómo entender lo qLr, comoparaMaupertuisy Hunter antesque él)" las variaciones
significaba la palabra clave "disposición" era todavía tema de d<' lon un hechoespo[táneoque se iija en una constituciónen el
bates.Duranre el siglo xrx, el conceproen su sentido médico (p.r prime¡momentode su organización. Criandodjferentes varieda-
tológico) estabaín¡imamente ligado a la idea de "diátesis".' tloses posibleobtenernuevrsva¡ied¡des, ¡ cn consecuencia, el
Cuando fue ¡etomado desdeel punto de vista de teoríasfisiolls' ¡rimero de variedadesdiferentesseríatal vez ilimirado,pero el nú
casy taxonómicasmásamplias,y generalizadopor los imperatir',', mcrode especies estáfijo.'?3
Esreplanteamienro esc¿siidénticoal
de otros científicos,esteco¡cepto aponó mucho. En el casodc l.r quedécadas después otro ilustreescocés, FlemingJenkins, usaría
herencia"moral" o "psicológica",la vieja dicotomía dcb.tidx cl pnrerebatira Darwin.
tre la materiay la razón tambiéndesernpeñóun papelimporta''r, El esqucmade Anderson, ¡sí como va¡ios otros creadospor
¡usconremporineo\europeo''e. un e,fuer,,oporFnronr'rrunr
¡oltción a las contradiccionesent¡e una visión jerárquicaestable
La jerarquía de rasgosy la transmisión hereditaria fijistade los agrupamientos
biológicosy Ia incstabilid¿d
intro-
cida por la preservaciónde las peculiaridades
a travésdc las ge
La propuestadel ganaderoescocésJames Anderson es un b¡r,rr Hastaprincipios
craciones. delsigloxrx,lo heredirario
seasociaba
ejemplo dc cómo se conceptu¿lizóla transftisión heredit¿rir ,l obrc todo ¿ la transmisiónde dcsvi¡ciones¡espectode la nonna,
las primeras décad¿sdel siglo xlx. Estc autoq amigo dc Jos, ¡,lr rr lAsrecurrenci¿s
singulares
y sorprendentes
de c¿r¿cterísticas
Banks y partícipede sus ideasze1orlsras,desarrollóuna vcrsi,',, :ir.lcntales
en los grupos genealógicos.
La mayoríade las perso
sofisticadasobre por qué una cuidadosaelecciónde la parcj,r,1, ¡$ que ¡o Dertenecían al mundo médico.asociabanlo hereditario
p¡ocreaciónservíaen efecto muy bien para crear nuevasy nr(1,' n urr grupo rnarginalde hechosraros,cuyairregularidadimpe-
¡es r¿z¿s.Adoptó un modelo con seriesconcént¡icasde nivll, r u u ¡l, l u i o, d c . d
r e l e yo d e g e n e r r r i d r dI .r . d e . ri . r ,r o n e .1 'a r n -
jerá¡quicosde propiedadeso rasgos.Las especies,la ¡aza,l¡ Ll,rr oncs) individr:ales, y especialmenre lasfamiliares,respectode Ia
lia y el individuo tenían, cadauno, sus propios ca¡acteresrlu, r ¡ r¡r eran una condición necesariaparala idea m¡ma de heren-
minsntes.Desdesu punto de vist¿,cxd¿nivel inlerior puedc sLLllr itlicho en otros términos, eran agentesdesestabilizadores en
variaciones(espontáneas)en cualquier sentido, pero sohrrrcrrr, nLrndo tipológico. La capacidadde dichasdcsvjacionesde en-
hastaelpunto donde lopermite elnivel superior,que es su 1r,,rr nrctclscy alincarseen lasiíneasgcnexlógicas resaltabanla pre-
tera. Los c¿racteresracialespuedenvariar en los límites tlcl ri¡',, ¡t¡ ¡ccrca cleIa transmisión.Primero, desdeel punto de vista
específico,tas caracte¡ísticas familiaresen los ltuites dcl ri¡r,' r.r l¡r urror¡¡.rlír,
luego ya no. Así, durxnte los primeros años del
individualesen ei tipo f.rmili,rr'.l)r'sr, rr
cial, y las características l¡h , rrr. r " u " I ' r q , rlr. Ld e . p r r o l o g r z . r c idc .j nl ¡ c ¡ u . ¿h e . e d i r ¡ r i ¡ .
diendo a 1o largo de la jerarquía, el criador pucdc clcgir Lrr n'ci,'r¡,oc,,n ¡oco el núrrrerode resisque afirmabanque la trans-
variacionesindividualesen la fanilia, las varicdadcsc,r l,r ,r¡.,,.
las variedadesracialesen la especie;puede finllmcnrc rL rlrrllr ,rll I N4 . l vl .l ,1 ,.,l L l l r ,1 7 4 5 : \t¿i ,' Ph l si q u e , ta d u cci o r a l n r g l é s d e S. B.
en una nueva variedad,en u¡¡ línea genc.rlógic.r qLrcrlrrrllr,r lrr v'l'lr' Nrcvi Yo¡króhDjonnepri¡tirohnHu¡ter'
:,,1,1:,,1,'i:'o''
,li:,,'',:;:,'l;
carac¡erísticas deseadas. El csqucnrrtlt ArrrIrsorr r¡Lrcrric1l.r r,,,l.r

y A . V l , l , r \ , . r .r r ri r r l r r ¡ f r r ' , , 1 / )/ , / i ¡,r I r¡ r , l l É rrl ¡1,v "l , t , t i . l') L0{1,


It\ r¡tüt, nt t ¿r , l¡ \ , y , , 1. l\ , t , t ) . ' 1|l - " r 1 r " l ' ¡1t l m nt , lr , l\ r llu, l'r , I r , 1
EL sEsco H!REDIr,\Rr,, HTR¡NCIA ¡ATAL. I UEN'I'ES
DEC¡MONONICAs... 151

misión hereditariadelasdesviaciones no er¡ otra cosaqueun efect(' médico Michel Ltvy escribió"todas las f¿miliastienen su pa-
secundario de la transmisióncomúny normal,de ahí que la pcl imonioorgánico. FrancisBleynie orro médico rgregóal-
cepcióndc lo que significabaherediteriocomenzasea cambiar,." os años más tarde que "todos los pueblos y todas lás razas"
perticularentre los naturalistasy los fisiólogos-De seruna colc, en también su patrimonio que sin dud: está "sornetido e lá ley
ción de hechos(anomalías)que teníanun modelo de recurrenc¡.r Ia herencia".ra
Un gran númerode autoresfueron etraídospor
simila¡ probablemente con causas relacionadas,la herenciasetrarrs te nexo entre los grupos de caractereshereditarios jerarquizados
formó en una influencia general, en una acción,en una causaqrr. la manera en que los grupos humanos variaban y se distribuían
reproducíalos modelos generalesy establesde cada Srul)(' gráficamente.Esrevínculo suministróun marcoparala discu-
taxonómico.Así fue como la herenci¿llcgó al primer plano del ión queoponíaa los poligenistas y a los monogenistas.r5 Lasbe-
pensamiento biológicode ciertosauto¡esy llenó,por asídecir),', la r
rasde ¡¿¡.comolasdelasespecies. podrírnaportarun límite
los espacios teóricos que otras "fuerzas"estabilizador¡s habí,rr¡ la variación, como cualquierorra en la jerarquía. Por otro lado,
ocupadoen la obradealgunosnaturalistas delsigloxvIrt.r0Unr ,li le s q u e m as u m i n i s t r óu n m a r c o e n e l q u e c a b í a nt a n t o l a s
lasconsecuencias deesternovimientodelaherenciahacia una¡,, tologíasfisiológicas materialistas como Iasdualistas, dejando
sicióncentralfue el nacimientoa Ia largade unaoposiciónníti,l r iertaa Ia discusión y al debatela justificación de cómo seexpli-
entrela herenciay la variación;y buenapartedel pensamienr,' r' lan las propiedadesy su transmisión.La herenci¿permitíaver
de lasinvestigaciones de estosnaturalistassededicaron¡ dctc¡rrri mentel¿. discusiones paralela'(sobreel rernade l.r saludy
nar cuál clasede caracteres(y en qué condiciones)estababai,' enfermedrdes)entre qúienesproponíanla fijeza y los que de-
"l íanel cambio.Sin embargo,en elesdlo dialécticofrancés,lás
control de la herencia,y cuál bajo el de la variación.]'Algrrrr,'r
autorescomenzarona identificar la herenciacomo l: fucnt. ,1, siciones servían para explicar correctamente los procesos o el
estabilidad de los grupostaxonómicos, diciendoqueerala estlrr, uilibrio. Habíaoue hacerla diferenciaentre lasinter¡ccionesde
turá corporalgeneral, u organiz¡ción, másque susaspectos csl,r herenciay las de la variaciónparapoder explicarsi las familias
clficos,lo que constituíael objeto principalde la transmisi,,rr erabano si las especiesse rransformaban,o bien si existían
hereditaria." Paraalgunos, la herenciá de caracte¡es esencialcsr r.r nismosinternosoueimDedían esras.endenciás. Lr herencia
la causade la preservación de los tipos, y para otros la herencir(l¡' o conceproera producto de un¡ ru.¡¿n. i¡liz¿ción conceptual
ca¡acteres accident¿les dabaorigen¿ lasfamiliasdiferenci;rths,,r un grupode fenómenosrelacionados entresí, una especie de
lasnaciones y a lasrazas.J. J, Vireyescribióen 1821: tyccciónhaciael funcionamiento interno (íntimo)de la orga-
lación físicadel cuerpoa parrirde la observación de Iospatro-
Los ra s g o sn a tu ra l e sd e l ¡s fa mi l i asson enroncesuna hcre¡e¡, ,1" scsúnlos cuálesocurrlanciertossucesos. IJna tenrativasimilar
las ru z s t...1 l o s i n d i v i d u o s c m a nadosrodos del mi sno sc" ,' . ,¡r, ptcsentóa partirde 1830con el conceptodevariaciónbiológi-
viven juntos de los mismos ¡limcntos, form¡ban con ellos u¡¡ s,J,' , con obieto de crearuna contr¡partidadialécticaparala heren-
cuerpo,los aqueiebanafecciones uniformes, ideás y m.Dc¡,,s ¡,,,,f , Piclrc Flourens,naturalista y fisiólogo,escribióenst Ontologie
lercl/c "l'lncuentroen Ia orgauizacióndos rcndenciasmuy pa-
tt s: cn prirner lugar, una tendenciaa variar en ciertos límites;
¡¡tirr¡tlo,una tcndcnci¡¡ la transmisibilidad, a la herenciade
J 0i1! r. " mo l d ei ¡te ri o r" d c Bu ffo n ," fucrzr organi zrdora,l r M.rtt¡rrtrrt.,
' f uc r z ¡ v e g e ta ti v ¡" d e v o l ff, " fu c ¡z r fo rnari vr" ,l t Il hncnl ,rch.
c:{.,r .r ,/'a ¡ ¡ r r 4 ,¡ ,1 ..,|c, :u , l l é * d tt¿ p h r !i ye
f jn In e l rrc trr,p o r c j c ñ p l { ,,1 o ¡L h h r i ostl . | (] l ' ri dhi rl y W I rw ,fr, . l ¡ ( . '1 . ', '. t,,l f l r l ,vl l r ..i l ,
r' r¡ V éis cc l c rp íi u l oX ¡c .),' * 1 ,1Srl r ,i l l rr,1' )711 1| úrt¡ ¿ r¡Jtt i rtttrtt thú\ l'htnttt i | r' ht nt,l. l'.r1\
r f l r r l r r ¡l i ¡ l i r i L l r i i l ¡ vr ¡ !f l v¡ r l l ,l |i r ,r l ,) R l , tr e ¡ t R &t, th a H ü t.r ! o l d n
I'h¡s¡ole ¿. l. h¡'1oR;..t'.\tí\, Mtl.'w
lr llV ir c y ,r8 1 2 .1 8 2 2 :' l ' | l y ri ' ¡¡' ¡,,,i {.,1¡/)i ¡l rr¡,,rrtrl r\\ttrt\¡r\l r¿h,. L/ rrp \ V, , r .llLr Ii, r i, , r r ,l, , lr ¡ r rI ! r l, lr ir ¡ ll¡ ivf l ¡ it y I \ ( r si N¡ ncy L. Sr cpin,
r ' 0 ! olr . , l \n rl ,,¡k ., l ' rd \, !,¡1 .4 N ,t' ,,{ J , )) l l D hlu t 'l l/ ¡ r ü' \ t ¡ úr r ( it út t lt tt t u|t lr 1a / '160.I ¡ , I dr cr ,M icM illin.
t52 IL sEsco FM[DIT,\k], LA HERENCTA
FATAL,FriÉNltrs D¡crMoNóNrcAs.

esrasvari¡cioncs".r¡Estasvariaciones :rñadió sc producen cs con una fuerzay direccióndiferenres.La estructur¿esencialde la


pontáne¿mentciy ¡o mue¡encon el individuo. En cl momento e,r organizaciónse repetíaella misma en todas las generacionesde
que se transmitendc una generación.rotra se transformandc,:.r maneraabsolu¡amente regular (con excepciónde Ios monstruosy
racterísticasindividualesa ca¡¿cte¡ísticas hcrcditarias:"y así
', del¡s "anom¿líasdebidasa los 'caprichosy juegosde la naturale-
fo¡m¡ l¿ raz¡". ¿¡'"), mientrasque la fuerzade rransmisióndisminuíaanrelos
El criterio gcncalógicopara definir los grupos taxonómir,,' c¡racteresreciales,familiarese individualesespecíficosy acciden
podría ser compatiblecon una posición fijist¿ como la de Cur,( | . n e . r o , c ¿ s o ' .L ' v a r i r c i o n ep. o d i a no . u r r i r e np r o p o r c i o -
t ¡le s E
y de Flourens, o con una posición transformistacomo la dc I Ies más elcvadas.Los parecidosque eran muy peculiaresy
Geoffroy-St. Hilairc. La clasede ca¡acteristicas que se crcía (tLL, lorprendcntes (tantolos normalescomo lasdcsviaciones) sepo-
se rransmitían hereditariamen¡e(de generaciónen generació,,1 dfansituarfácilmenteen esteesquema racional.Estavisióngene-
estab¿íntimamente ligrda a las ideaspreconccbidasmás imp," t¡lizadade la transmisiónhe¡editariarradicionalse convertiríaen
rantessobrc el tema de la estructuracorporal,la organizaciónv I r In rnásaccptadaen el curso de las décadasdominadaspor la in-
profundidad (o superficialidad)de las varracrones. flucnciade Cuvier de la primeramirad del siglo xrx en F¡ancia,y
Como lo señalanJ. Schillery F. Jacob,r'/durante cl siglo r \ llcanzaríasu punto culminanteen Ia obra del xlienist¿teórico
hubo un "desrcoplamienro"o corte en la noción de organiz:,, lrosper Lucas.No entraréaquíen Ios detallesde la teoríaespecu-
',',,
biológica que afcctó profundamenteel análisisde la transmisi,,,, lqtivade Luc¡s;r3 sin embargo, debodecirqueesunaempresa muy
heredita¡ia.Los caracteresjerárcluicosen tanto que reflcjo d,:1,r. ¡cvcladora, puesto que refleja la necesidad existente, durantelos
divisionest¿xonómicasempezarona serentendidoscomo elcnrrr¡ rfios1840y 1850,deunadescripción teóricadela acciónfo¡madora
tos independientesde una entidad consrituidapor varios nivcl, r rlc la herenciay de la variación,cuyasinfiuenci¿srepercuríanen
La formación primcra del cuerpo individual comenzó a ser it¡r. I todosios aspectos de la naruraleza y en todoslos de la humani-
pretadacorno el momento en el cual ocurri¡n diferentesluclr rr, d¡d. Se trata de una teoría cornpleja con un sustratotipológicoy
divididasjerárquicarnen¡e. La relaciónhe¡editariaque la const t jcllrquicoy un recursovitalist¿a la acciónde fuerzas. Lucaspro
',
ción de un progenitor tenía con la de su descendientequednL.r.rrt ponc dos fuerzasrivales:la hcrenciay la in eid,ad, (l'innéíté; lava-
fragnentada.Seconsiderabaenroncesque la herencia¿ctuabri. fi.rcirin)que se insc¡ibcnen las leyesnaturalesde las tendencias
dependientemente en el nivel de lasespecies,de la razay dcl irrrlr rcplotluctivas del cuerpo.Afectanlas c¿¡¿cterísticas inscritascn
viduo. Las ca¡acterísticas es¡erfcas de los padresinfluiría" 1,, enrl;r nivcl jerarquizado de los rasgosindividuales, dela familia,de
""
caracterísricasespecíficasdcl hijo de un modo desacopladodc .r1rrr,, h ¡¡cií'n, dc la razay de la especie. Todo puedecambiardenrro
las caracteristicas l¿dividuales áe los pad,resinfluyer:n c" l"' , .' d¡ eicrtoslímites,y todo lo que cambiase puedetransmi¡irde
racterísticasin¿liúda¿les de los hijos. La estructura fin¿l o c,,','r r finr('f¡ lcn¡z a trnvésde lasgeneraciones. Lo quetestimoniamos
¡ución del cuerpo erai por t¡nto, producto de todirs .\r,r\ ¡t¡rl cs un rclorz:rmiento de l: tipologizaciónde l¿s endd¿des
interacciorescomplejas.La contradicción: la que sc dcbí.rr ( rl ¡enanla)gicns. l.¡ hcrcncia es el víncu1oqueune fuertemente al in-
frentar los fijistas, entre la tendencia a perpetuar (hclrrlrt.r diviLhr,, c,," sr iar¡jlia,con su nacióny con sü r¡7-a.Setrata de
rianente) el tipo y la tendencia a reproducir las v¡ri,rci,'rr., l¡¡¡ t,nrirl¡tlurrrtcrializada queseasomaen cadarincón,bajocada
individualesen la generaciónsiguiente,podría cntonccs,( n lr r¡ pillrr, y r¡Lrc si ,r vcces parece fallares porqueesráen diálogo
cipio, ser rcsuelta.La herencia(y las variacioncs)podíl (tr) rt,t tr'tt Fn lrfr r, r',,r)lrrs lrrcr zrs conrplementarias de la vari¡ción.

i P ie r.eIrl o u rc n "1861:
, arttal.t!t tttr'¿lt t)ttt¡rth \ tl¡ilN)l,hitrt\ ¿t \ t'ttt
' ( ,Ú 1 ,,,,l i j l ) ,7 l \( l tt) \n , t') ,) 2 : Il "m d "
' l 'r , r L r ¡ .L .r 'i r ,, r .r l .,,1 ,,v",,',
¡ ' J o s c ¡h s .h i l rt, tt)7 N L t,n ttrú Irrrtntn¡r' ,r r
i l r i r ( , ,i , 1i , , ,1,, ' ) ' 1 H e t r , l t t t t ttL ¡ l t/n . Il , l ,) r n tr tttn tt,,1 ,t l ¡ ú tt¡ ", j f,i r ( l 1 r r ( ) r xl , Io n {l r cs,
I t hxirrt ¡lt rir\jtt tn l ,rtt' i t,l r l l , t ¡' l tt¡, l ' ,r l r, ( ;' l l i rl ri| ,l
15 4 i
Et sEscoHEREDnARII HERINCIA fATAT, FUTNTESDECIMONONICAS,,.

La he¡enciaen sitio y la eugcnesiaposible que dominab: la cienciafrancesaen esaépocadc hechono incor-


poró nunca una distinción claraenrre cl gapcl de la he¡enci¡ y c¡
Los dos ejesque suministra¡onla estructurapara la teorización dcl medio ambie¡tc, como la que la dicotomh entre naturalezay
sobre la herenciadu¡antela segunü mitad del siglo xrx en Fran ctianzaexigióen el siglo xx; másbien, la ideaquc regí¿en relac;ón
ci¿ f!¡eron, por un lado, los de la herencianormal y la herenci.r con l¡ he¡enciaconcebla¡l individuo como una mezclasiernp¡e
y, por otro, los de la herenciaflsicay los de la heren potencialmenteinestablcde un¡ constitucióninnatay de influcn-
patológica,
cia rnoral.Como lo demostrarontanto Dov¡biggincomo \Villiam.,
las comunid¿desmédicashicieron de l¿ herenciau¡ recurso ex
ro, por supuesto, la dicotoñía ent¡e netur¿lezay crlznza (ndt'are-
plicativo que lo abercabatodo, parapromover susobjetivos pr')
fesionalesy sociales;en él capturaronperfectementeel espírinl ) no es una ideadel sigloxx, sino del xrx, y se concibidrl
ismo tiempo que se formaba ün nuevo e independienteflujo
teme¡osoy pesimistede su época:el esencialismoracial (del cu,'l
al de herencia.especfficamente
por parte de FrancisGahon,
el tratado de Gobineaues el mejor ejemplo),y el terror de la d"
famosoprimo de Darwin.
g€neraciórnxcion¡l (que el lib¡o de Morel ilustrade la mcj,rr
Aunque Charles Darwin no fue nunca stricta sensuun
manera).3'Las manifestaciones en el sentidode los matrimoni,',,
reditarista,esciertoqüerpa¡aaumentarsu alcanceexplicativo,
cuidadosamente plánificados, y la atenciónen las herencias por
teoríade Ia selección que existie¡auna idca
n¿turalnecesitaba
tadorasde tans se volvie¡onmáscomunes.Charronse oueiil),1
poderosa de la herencia de la que tenía a la mano; algo como
¿mar8emen(e de la m¡nerasiguiente: ya que los hombres*'r¡
mecanismocopiador de Prichard (o la "fuerza" de Lucas) quc
hechosa la aventuray por el azar,no es paramaravillarsesi r.rrr
diera reoroducir i¡cluso las variacionesmás sl¡tilescon fidcl¡-
POCaS VeCeS entrc ellos encontfamosalgunosguapos,buenos,..r
y tenacidada travésde las generaciones.Darwin acumulódr-
no s.sa b ioriy rrn b ¡enhech o s l" No
o o b s t a n t ee.simp o n rn ren '' r. rl
!e décadasdatos sobrelá transmisiónheredita¡ia.y en sLr
quelasmedidaseugenésicas est¡ict¿s no tenlanmuchosentid0c
pótesisde la pangénesis trató de "salvarlos fenómenos"dc lrr
el mediodecimo¡ónicofráncés. La deeeneración teníacomo¡:r,l jor maneraposibleparareafirma¡los aspectos de la transmi
trapertid¿ une creencia en )a regeneraiión higiénica.La tradiciorr
que le interesaban.ar
Variosde susseguidores pensaban qur
emanadade aouell¡ cle/tcia¿cl hombrerevolucionariano ab¡n,1,
' to no era suficiente.Aleunos estudioshan demostradorecicn-
nó del todo It idea d€que las influenciesque d¡n forma ¡ un sc¡
n¡e cómo al c¡bo de los años,después
de Darwin,habírun:r
humanoer¡n demesiadocomplejase imbricadascomo parap,',1,r
sercontroladas fácilmente, y queel mejoramien¡o humanosr',li ¡rccicde competenciapor descubrirIas basescauseleso mate
cs dc la herenci¿."Los :rvances másimportanteshechos(n Ii
rigiríamejor a pequeñaescala: el mejoramiento del indivitlr,''r
rclueclircleun reforzamiento definitivode la herenciafucrrrn
Elizabeth\filliams concluyósu estudiode esteperiodocorrr'1,,
¡ dc rl¡rwinistascomo Geltony \feism¡nn,cuandosc cnrl)(-
cuencla:
cn risl¡r c¡us¡lmenteel flujo de transrnisión
hereditari¡rk,
i¡rtcr¡ccioncs sonrític¡ls
ord¡nari¡s.El result:¡dofue u¡¡ clinri-
AunqueIa herencia
hay¡sidoconst¡ntcnrentc:rbuchc,r<lr
¡,'r,¡,,,
s e l ¡ c o n s i d e ra b ¡u n a i n v €n c;óndete¡ni n;t¡ oue rcorcsrnr.rl ' .¡ l r sión e¡sidcfinitiv¡dcl ¡mbiente,y un¡ iustificación ¡¡ás[ucrrl
y e s " ri g u ro s rs ¡l e l ¡s i n fl u e nci ¡s hc,ed' r.n¡-: Lr i rk.r,l r hoc" ,,r In mctá[or¡rlc los fluiosgcncalógicos quintacscncialcstlirigi'

r' Arth u r Go b i n c ru ,l N 5 l -1 8 5 5r1ai !¡tv?r / i ,r¡1r tl )tt tl r\ tu t\ l ,tuL,tt \ l ' \ ¡JlllizrlrrlrA¡r V/illirnrr, lt)t)+l h ltla\¡t¡l tl ¡tu Mútl ., r. 210.
¡ í s i l l .A .M o re l , 1 8 5 7 rIr¿ ¡L ¿ .1¿Atg ttrttt!ttt!\ t,l ,t\i tr$ i trLl ¡A rtul l ttrtrt' afVdLrrr t :lr,rrlr¡ l)¡rwitr,lNrN ll'.'Uh¡¡tir,tl Attittmh Il'1,,¡¡tn ¿ú
r aL edsc L ' c :¡a oh rn d i n L , ? i rh , (;.,l l i n,.,,tll ,el rI f,¡1"r,'r'¡,.".1,,1.11'..lMn¡.'r,y,rr,1 l"rrlr,',ry,'r.xaa".trttr'\arlr
(:i ti d o fd r h ,fr,r l rrl i ¡" M,,fl ,(, l N r\ tl 4N ú¡t l ¿ uúrúú,r, l ' !tb l{r (\ I lly[¡,,,-l ), N,rÚ, \i',l,, Vihirr
'0 t't;lrl'id fi,,llill¡,"'.lt)8) l')tr
rr l . I. Vi rc Y ¡8 , 0 rrr/.i ,1 rr r t r r t t lI lt nlt I t t , t ¡ t ü'lt r t ' r l'r I r ¡ r r , l ¡ w'r ¡ r ( r . Ki'r ¡ ¡ t l
lldt t 't ¡ t t t ' \ V'r^l',huht¡|¡ún'ti''ll|'úiaútl,rtút¿l
156 Er. sFJco H¡RFDr|,\R|,,

dos por la sangre.Es reveladorque Io que Galton proponía,se¡.r


¡ar la herenciacausaldel ambiente,haya sido presentadoen rrL
artículo intitulado "Sobre lasrelacionesde sangre".15
Est¿apon.l
ción dio un nuevo impulso en el sentido del control del acto ¡1, 6
fecundación como el único recursopara el mejoramiento dc l,'.
Herencia y enfermedad,
Lo que concluyo de la largahistoria que he tratado de rcs,L ámbitosteóricosy geográficos
rnir en esrecapítulo es la existenciade un juego continuo dc nr,
táforas, una especie de iuego de espejos, entre las cntid¡rl,
genealógicas, apreciadas o temidaspor razoneshistóricaso soci,,
políricas,y las represenraciones biológicasde la reproducc'r1,,1
de la t¡ansmisiónhereditari:r.Estasdos últimas con frecuenci,rr¡
han puesto en acción parajustificar,con fincs polít;cos,posir i,,
nes de superiorldado de inferioridad de algunos individuos,,i,
algunosgrupos o dc algunasrazas.Las decisioncstomadasa ¡,r,, tr¡nsmisiónde l¡ enlermed¡dheredit¡ria
pósiro de las at¡il¡ucionescausalesjy el poder explicativo,crr , I
seno de estasrepresentaciones, poseen eiementoscontngcrr(, nntiguapreguntamédicapor la transmisiónhereditariade en-
importantes y que no es posible eJiminar;éstos ¿ menudo .,'rr cdadesorilló como vimos,a que la discusiónsobre ¡eali-
la
conform¡dos por las expect¿tivasconcernicntcs¿ cstas {Lr.||t rlc esefenómenoylos mecanismosposiblesque dierancuc¡ta
presenciasrrct;rfóricasque, cuando se matcrializan,se pur',1,1 él fuese¿tendida en Franciaa finesdel sigloxvut y seenraizara
convertir en poderososdetonadoresde injusticiay crimen so, i.rl In conciencia de la comunidadmédic¿francesa de los agitados
mente ¿prob¿dos.Los valo¡esmonles deberíallponerseen jrr,11,, os rlclinicio dei sigloxü. A los concursos qüe promovjó entre
en los momentosdeterrninantes y crucialcs,cuandose dccidc,1,
'rr lnl y 1788la SociedadReal de Medicina de París (que fue di
de poner el énfasiscausalexplicarivoen una teoria sobre lr rr rl eltl ¡"co de.pue. .on h Revolucicjn I . oncurneron v¡no( en\a
misión heredita¡iabiológica humana. De modo que potlrí.rrrr,,r I c¡ur hallaron camino hacia las prensas y sirvieron como esl¿bón
evitar muchos peligrossi, de u¡a u otra mancr¿,la humenirl.r,l , rn plopiciar, ya entredo el nuevo siglo, un aparentementees
pudiera deshacerdel antiguo esquemametxfórico quc plcrlrr,l, tlnco surgimientodel interéspor lo hereditarioen los médi-
que, por medio de destilacioneso de separaciones cielos llui,l,,,, lrrnccscs,en especi¿l de los ideólogues,
entre los herederos
es posible rnodificar las en¡idadesconsrituid¿sy llev:rths¡,,,r lr o l'icrrc()corgesCabanisy PhillipePinel,y másagudamente
sangre.Los pequeñosríacbuetos en el nivel de Iasf,rmilirs¡si , ,,,rr,, La gamadepropuest¿s sobrela trans
tr¡.Irs nucvosalienistas.i
los ¿o¡r¿z¡¿se¡ el nivel de las ¡azasrerminan siendo f.rnr,r'r,r,,,r ¡ión hcrctlit¡rri¡de la enfermedad en aquellosensa-
capturada
carnadascon la sangre,no en su imrginario fhjo purilic,rrl,',,rrr,' cs.rnrpliey conpleja,ya que re{lejacasitodos los
I ¡riorrt.rrrs
en las manos de sus ador¡do¡es.
I V ¡ , r , ( ;i ¡ ( ) s|ú tr ./ Il ( l l r i i r , 1 ') 9 5 :"'l .d sn r a d i e sh ér é d i !a i r e l , 18 th - ccn tu r y
r l r f r i l l l r l ¡ ,i ,, , .l l R .r r f ¡ 1 'l l ¡ u "i t ¿( Sti .r c6 ,xL v ¡ l I, n ú m . 3 , p p . 3 0 7
l i l l l i /,rl! lll Allr l villi. r lr r ', ) ') ') 4:t lI t 'h) \ it ¿l¿, ¿ t bct t lor aL;
Ant hr cpolop,
Iti rl !' t, r "¿ I 'hil. "'t 'l'11¡ l t t nli, it " it t t , t , t t , t Tt a / 8r 0, Cxm br ids€,
t¡l ,rr,l rrr lr f iv r ir y l'lr \ r , lr , , l, , , wl' r i[ ] , i, t t ) ') t lr h( f it i. : 8¡ t [ ¿¿ncis;
' pt¡¡tnh¡ nt "¡ ¡ nl l¡ t 'h¡ t t ¡ t ' lir r vlt lt ! . t ú I 't t h | : ü¡ t r y I nm t t , Ur ivcr ir y
' I I| ¡ rr. i \ ( ;. ,Ir1) , 187. ) , ( ) " ll ! j, r l ll , l , r r ¡ l t , | ¡ 1 '¡ t , t , l t " \ \ \ , 1 ¡ 1 ', 1¡ \11
'
Jo,r,rr' r ' Llr r . . 10,l) t ' . l' ) , 1 ll) , ' l, , r , l , ¡
158 )
Er. sF-scoHERED¡ÍAR¡( ¡RENCA T INFEI]UEDAI', 159

sistemasfisiológicosy patológicos,antiguosy modernos,de qu" Son los trabajosde estosúltimos Ios que se reciben con el
disponían los médicos. Las divisiones de la comunidad médica fra¡ - yor beneplácitode los jueces.La introducción de una seriede
cesa dejaron su huella ahí inevitablemente- La escisión París zs d is t in c i o n e¿. n a l n i c a sq.u ed e . p u e "p r o b a r i a n. e r m u y i e c u n d r s .
Montpellier; l¿ estratificacióncentro-provincias;y aun las difc f u clap rin c i p r lr a z ó n .| . rd i s r r n c i <qi nu e .c o m oya r i m o s ,d i l u n d r . r
rencias nacionales (ya que hubo parricipantes alemanes,belgas y r JosmismosañosJohn Huntcr entresusdiscípulos en Ingla-
suizos) emergieronen los ensayosrecibidos.' a, entre enfermedadesadquiridasen el seno materno (connatas)
En el capítulo previo detallélas disputas¡eóricasdor¡inan cnfermed¡desprop,r,ncnre l,erediL¡ri¡',a'r tomo el e.trbleci-
tes en los trabajosde los concursos;la del humoralismo tradici. mie¡1tode criterios rigurosospara eiiminar esaespeciede "todo
nal (muy atrincheradoaún) frente al solidismo naciente,y Ja dcl ¡lc" de los humoralistas,
principalrnentela especificidad
y la
mate¡ialismovitalistamontpellerianofrente al cartesi¡nismocon omocroníaen la allicción.Así como Japropuesrade causalidad
se¡vador de otros lares.rLa exigenciade los jueces,con la t¡r,, tcnte u predi.ponienreespecíficade lo heredi¡¡rio.re'ponsable
muy pocos competidorescumplieron,era no tomar por obvir l.r fcnómenosco¡¡o el ¡tavismo,los saltosde eeneraciones y de Ia
rranrmisión heredirariade enfermedadessino argumenrar.a p.rr i¡¡¡a homocronía.Debo insistir que a lo qüe apuntaneste tipo
tir de Ia evidencia y de un mecanismo plausible, a favor de la rc.' rrzonamientoses ¿ la existenciade un mecanismocomún para
lidad del fenómeno, antes de proceder a otra cosa. tr'¡nsmisión hereditaria de caracteresaccidentalestanto norme-
Mientras que los humoralisrasen generalno tenían dud¡ rlr como petológicos. Como vimos ¡ntes, ésre sería uno de los
qüe el ecto de generación suele ser un vehículo común par:r Lr irstrnporr,rntes
en los do' siglosposreriores. Esradescripci<;n
inserción de presenciasnocivas (taras,tinciones, máculas) rr'' un:rsimpli{icacióndel panorama,pero ayudaa ubicarel espacio
ponsablesde la enfermedado de la predisposicióna ésta, no ,rl lnsdisourasen rorno a lo heredimrioentre los médicosal fin de
canzabanpor otro lado a justificar la existenciade una catcgori.r llnn¡adi"éoocaclásica"francesa.6
autónoma de enfermedad.Que el individuo entrara en cont¡t r, I l.a propuestaprincipalde mis investigacionesen torno al sur
con el humor o la sal nociva anres,duranteo despuésde la fecL"' micntodel conceptode herenciabiológicaemergedel análisis
dación, resultabade algún modo irrelevante para la etiologr.r clc clesarrollo.
Escome ha llevadoa poner atenciónespecialen
Para ellos, conocer lo hereditario era úril pero contingen(c. lfrl conrunidadde médicosfranceses
de lxs orimerasdécadasdel si-
contraste,los solidistaseran partidarios de una etiología inr"' p:rs:rdo,
clondcintento probarque se dio por primeravez el
na, constitucional,ya fuerade lesioneso deformaciones,y cn i.rrr so clereificaciónque convirtió en sustantivo (berencia)lo
que o bien no hay enfermedadesheredirarias,o bien, si h , h¡sr¡ cntonces se había m¿nejado como (hered.íta-
", ^djet:No
dencia empíricaimpone su realidad,se deben reconocersLrsr.r\ ), Yr ¡ u.L..n[r¡ la mera el ¿rgumenroprincipJ en el capirulo
gos diferencialesy postular mecanismosplausiblespara qu" ," vio. (,)uicro ahor¡ aountalarlo dicho entrando en detxlle so-
efectúela transmisiónde las particularidadesy defectos.r l.r rl, r lnsconce¡ciones deinfermedad v herencia du¡ante dicha tran-
cendencia.a r, Lr principalhe(ramienta
historiográ{ica
a queacudopara

r I- i inf or m ac ión s obr e es loi,rfhLv,,\ l¡ I frrrrrLrrr r r r ,ir . r nzs, lc


'l , lohn uu¡ ! er vé¡ seJosephA'lañs. 1817:M eho; r al
rntig ua Soc ie¡ t adReal de M ed; c ina ác tu i l m c n t c c n h b i L ¡ l i o t c t r t l e L . ¡A , r , l , , , r l t' tl 1)ú t t t t u nlt h | ¡ t ¿ l. ) l, r l/ a, k/ , Londr es, C¡ llowr Je¡ nlr r ancois
P¡ sés,
Nacion¿l de Medicin¡ de Patís.Ve¡sc Hínone et M¡no¡rt\ lt li lt\t' t't lt',t tll fr " l fl rlr lr r r iro ( r r r . r r lisJ , ú t ) it iot r ¿if t dc né¿eci"ede la8". ! clopé¿í e
de MAlccirc, \ols. rxy t<,1786-1788.
( (
'Un r epor t e s obr ees t r sdis put is c s tí e r ) . A . l h r i s r r ) t f t , t t l 'l \
d u ú t¿lis ne, de l' hunot ¿liJ r , / , . / r / ¿ \ d / n / i ', , r , l l r r , \ 1 , 1 , r f , ^ l 'l , t t t ¡ r t t r i l l ¡ \ l ( , '|r r , r ') n I l t\ r i tn t\ tL l tú t r l ,n , l ,t t,tr ú l ¡ n r \¿B¿ ¡ h xv]u e 'i ¿.|e ,
'Par aun¡ dc s . r it c i¡ n¡ c r illr ( l. , v í , , s r ( r ¡ 1 , , 1t ¡ l ! / l l r l r r l r , , l 'r 'r 'l " l i , , u r " t l
Hcred ir ¡ lr om l\ 4c t r ¡ 1, , ' r1¡ i( 1, , , , r , , . , l {r i l t i i , 'r r 'i r , 'r v , , r r i / r , / ¡ , \ ¡ t / / i , r , ', r
¿t¡l t'hí loq, l, y ol\ il¡ Lnr , v , , 1. , , i, , , 1,, I , | , , Ir| | r v | | Í , Ii I , / | | , r I t l r I )N ¡ t tr \ ¡ I ú l ,t,t, l 'ü l r , \ tr l
'
160 EL sEsco HEREDT'f^ri, 161

dilucidar es¿transiciónes elseguimienrocuidadosode l¿s ent' , c señalarel afán,al principiometodológico y luegoontológico,


das de los numerososdiccionariosmédicos,agropecuariosy bi,
' separar lasdisputassobrelo heredita¡io de los enredossobrela
lógicos que se editaron en Franc;aen el curso del siglo xrx. fJrr.r neración, o reproducción biológicx.
herramientacomplementariaes el análisisde las tesismédic¿s.,1,. En torno a la segunda dicotomía(ffsico/morel)secentraban
licenciaturay de oposicionesen Parísy otros centros médicos. djscusiones cruc;ales sob¡ecómo trabaiaba la herencia,pues
Lo que emergede su estudio es la tesisen la que insistot , rr lho sesalreen esosl icmpo.h.rbr.run.rdispura inren'r rr)lrev¡-
cuesriónde unos cuantosairos,entrc la décadade los veinre r I r onrologí¡sfis;ológicas.'Los antiguosconceptosmédicoscomo
de los rreinr¡ del srglo xtx. los médicos y fisiólogos lran.,:.,. npera.mento,complexlón y constittc¡ón, que se us¡ron y
empezarona usar con crecientefrecuenciael susrantivo/¿¡¿rr,,,, interpretaron a través de los tiempos, según las doctrinas fisio-
(hétédité)como el vehículoparaun conjunto estructuradode sLri Bic¡sen bo8¿,fueron siemprelos depositariosde las potencias
nificados que apuntabana definir, por primera vez en la hist,,' r, byacentes,de las disposiciones<1ue podían d¡r cuentatanto de
'
ur dominio de refe¡enciageneral(biológico)y unificado.Un e,rrl rcspuest¿stípicascomodel¿sidiosincráticesde los individuos
po cuyos elementos estuvieron previemente conecradosdc Irr plrulo3). En todoslos periodoshistóricoslas peculiaridades
modo laxo, por regist¡osy analogíasprovenientesde los canr¡,,'r mlesde los homl¡¡esfue¡onvincul¡dasa, o cercenadas de, lo
médicos, zoológlcos,egrícolesy ¿un ctnológicos. Es¡e do¡rirr,' pcramen[¿lo constitucional,principalmentecon baseen la co-
se convirtió con el paso del tiernpo en la herenciabiológica. cia entre las onrologíasteológicasy las fisiológicas.A fina-
Queda claro, de la evidenciadocumenral, que despur,. ,1, los
rlclsigloxvrrt, cuandoel péndulooscilabahaciael materialisrno,
1830,fue cuando comenzó a difundirse el uso y el concepro,/" icosencontraronunavez másen elconceoto médicode cons-
rencia. Como vimos, éste esruvo habitualmenrecalificad,r ¡,,,r ión un bucn marco para su intento de reducir Io moral a lo
adjetivosdiversosque apuntaban,en el estilo francés,a establc,o lológico.Lo heredit¡rioles xportóun recurso!primerometa-
dicotomías y oposicjonesrberenciafisiológicavs. herencia¡,tr,' co y lucgo sustxncial,paravincular los tempe¡amentosde los
lógica; herenciafísica rs. berencia moral. El primer par sirviri ¡'.,r.r con los de los padres.Dicha conexión,extendidasobreel
marcarla división entre lo que hoy llamamoslo normal y Io ¡r,rr,, po ¡ gelealogíasenteras,justificabaque se hablarade c¡racte-
lógico; y sirvió para definir el eje sobrc cl cual se rrasl¡dó l,r ,l fnmili.rres,tribrles y aun nacioniles.La explicaciónalternati-
tructura del concepto médico de transmisión herctlir.¡r.r dc cst", no hry que olvida.lo, le concedemayor peso a factor€s
(patológica)haciaun marco más general,biológico (nornrr)) " tr¡os, conc,cl climao la nutrición.Y fuc siempreunealtcrna-
Cuando digo estruatra ¿el concepto,me refiero rl r:rcir¡,' ,1, ¡rcscrrtc,quc sc cornbinó de múltiples rnanerascon la heren-
elementosclasificatoriosy explicativosque Ias dispur¡s nr¡(lr,.r1 robrc toclo e medida<1ue avanzóel siglo xrx.'d
habíanproducido. La distinción entre caractereshereclirrri,)s(r'l lisrc siglo vio variasaltasy bajasen la popularidadde la he-
natos) y adquiridos (congénitos),la n¿turalczadisposici,'rr.rlI' riu c.rl. cxplicrción, pero en el cornplejo medio francés,al
latente de las causas,etc. Además,de un modo crucial prfi r.l lrl ll<,, p u., quedrne. sobrc rodo derpue' dc | 840.
o', / /,,,r,,,/,r,,
turo florecimiento independientedel conccpto dc hcrcrciu, lr.l
1V ói r" | ¡ l Ar {¡ 11n( hr . l 167:¡ 4! . 1úh! ¿t t helhr ú H ast it dl,1794- 1818.
| l l ,,rr,l ,'1, , , \|l, it ] l\ i, isll¡ i! ( r sily I r . ssi lllizil) cr lrA¡ ! willir m s,l9e4i I r e

' V éis c C ¡rl .s L ó p c z B e h ri n , 1 9 9 4 : l )" r8i rI l l c,kl ;ry.. ' V ¡i ,. V, , i, , , ll, li'. l'/ Nr : li! llI l, r ( , ¡ , ! r úr V; . Ns of ¡ he G enet ic
1997:" Lé m é ¡tc ¡.c d n c o n .c p tb i o l .Bi q uc,i l ,¡' ,' 1{l ¡t¡ r,, l ' r, \i ¡, f r l 1 , l , r f,,l r ,l f [¡ ,",1 ,1 \,'l ',,( ( l ) .7 j ¡ ,'/o tt¡ ¡ ¡ tt¿¡ l Tt¿d i ¡ i o ¿ in
c i¡ dic t r d r c n c l trl l .r " l i u r-i l .ft.. u n ¡,n!,1¡| , \,,' l c vi v,,¡,/_ ( . ',^',11',
,l l ¡ l[ , L, , , 1', , , 1[ , I r , ', r , , ''r \ l', f \ \ . l, t ) .255 27li y C¡ no\
tfr . r ¡ L , I t , '¡ , . . , l! il, ! , , 'r r r r , r l, , , r r ¡ , r , 1, \ , . , . h\ l, ¿r ¡ ¡ it r i! ( ¡ x
l l f,r.
' r¡rr,r'
" V¿¡s c liliTr l) . lh A, r , ! lilli. r r r r r t ' ) \ . t l l \ , 1 'h t \ t . ¡ l , n ¡ t l ú ¡ l r t , l . t.r¡ | ,rrIr| ¡r', |, , , , Ll . L\ , , L\ lr |, L, , 1', ( ', 1, , , , / / r ¡ i. , ¡ , , , , , ¡ / , , . \ / 'r 'lt , l) , 1. ¡ i
l,i¿n (lfl.l\ i( ¡ ) ¡ lf ( ; r , ' r r f . i( ¡ r 1il[ ilI r ¡ ir . l ', / , ' l t r r t ¡ t , t l h t '. t ! h r h \ U , t , l 'l r¡¡r,l ¡,1 , 1. 1r , r , , , ', l; r , l'r ¡ L, \ 1r , 1, , , , , , r ,I l, / ilir r h v¡ Lli. ú, r \ ,l', ') 4i / r .
162 EL slsco HERtrDIr^rrir,

periodo,por otro lado,bienesrudiado por Ian Dowbigginy I ),r académico parisino,Portalconsiguióuna granaudienciapare
niel Pich.11 EI periodoprevio,que es el lapsoen que se forjr Lr proPuestas y su anacrontsmolue expuestono sin desgaste,l3
herencia,estáaún po¡ entenderse cab¿lmente, y es ahí dondclr, Profesoren Est¡asburgo,E. F. Fodéréfue robusteciindodes-
dirigido mi atención.He podido con mi trabajolocalizarelgu",,, de la ¡evoluciónsu posiciónsolidista.
indicadores, y tevisarmuchosesc¡itosnotablesde esaspri-.'.,' Quizáinfluidopor los
'osdelconcurso delaSocied:dRealquesepublic¿ron. enfarizó
déc¡das.Puedodecirque las fuentesrevel¿nclaramente quc lrri visiónconstitucional,org¿nizacional dela rra;smisiónhe¡editaria,
sólotraslasreformasnapoleónicas quevariosdeios másnot¡l'le' uchosde susdircipulos adoptaron h herencia comotemay moti-
médicosfrancesesempezarona usarcon cadavez mayor frecu",, desusdiseneciones- Pos(ulóel mérodogenealógico como crucial
cia lo hereditario como una categoríaexplicativacentral. ll¡¡r" a la determin¿ciónde lasaleccioneshereditari.rs, prra establecer
ellospuedomencionar E. F.Fodéré, A. Porral,y el notableP l'irr,.l tt¿turalezá y fuerz¿delaspropensiones, ydistinguirlascausas com-
IJn rasgocomúna rodosestosreformadores cn aquellosdí:rslrrr cmentarias(disparadoras de la enfermedad)que el higienistapue-
la adopciónde una posturaincluyenre, en Jacualse defenrlí.¡ rr llega-r a manipularSclloJean l-ranqoisPagé:¡competidorderracado
multáneamente propuestas y
higienistas propuestas heredir.,',,r' cl concursode la Sociedad)le antecedióen el esfuer¿ode aneiizar
(fatalistas)respectode los m¿lesmásapremiantes de la vicl,r,,.r claridadla lógicade las causaslatentes,haciendoesadivisió¡
cional francesa.En i'l¡e PlrysicalancltheMoral, ElizabethWilli.r'rr¡ causas predisponentes internasy causas disparadoras externas,ra
ha elucidadocon singulartino el origenhipocrá¡icode est¡ tl,,l'l¡ El céfebrealienista y reformadorPhillipepinel (1745-1826\
pos[ura,que sobreviviócon oscilacionesdurante casi toclo (l rl dabademasiadaimportanciaal factor hereditarioen suseñoi
glo xtx francés,y de algún modo sirvió de contrapesoen lo' rrrl revolucionarios.P¡efirió aliarsecon Pierre Cabanisy orros
mentos de mayor pesimismoy fatalismo,que favorccí,rrrrrrr icos vincul¿do.a lo. idéologues, cuyo m.rrerialismo no era
hereditarismo extremo.l': ccionista, y hacíanénfasisen la complejidad y la cmergencia
Descril¡iréb¡evementelasposturasde estostrcs nr(;(1r,,,,, rl.r5Por otro lado,estaba segurode quelascausas máspode-
ya que ellosformarona Ia siguientegcneración,l¡ cual ¡sr¡rrr¡r ts de lasalteracionesmentaleseran "morales- y Dcnenecíana
la herenciabiológicacomo un hechoinnegabley un:rpn scrr,r,r dcronanres no a l,:sprcdisponienter. SLrs e'."tós opunt",y."-
ubr cua. clínicossobrela in{luenciahereditariafue¡on sin embarqo
AntoinePortal (1742-1832) defendióuna posiciónhunr,r,rlrir,r, ; ic rrc . p : r r aq u e . u m á sn o r : b l ed i s c í p u l oJ . E . D . E \ q u i ; l
queapelaba a unacausalidad no
proteica, específic¿ dc lt¡ lru,rlrr¡ rporera ln causaheredirariaa sus análisisesadísúcosde las
rio; un puntode vistasin dudaanticuado parala época..lurrr,,,,,rr
AlexisPuiolde Castres(1739-1804), Portxlfueuno dc los rllrr¡,¡ r r ^ n r o i r c I\) r L i l ,t8 o 8 :"C o l si d é r a t;o n ssu r l a n a tú r e €r t¡ r i tcm cn ¡ d e q ü e l o u .s
delenso rcs de estecsq L remretiuló ! rro .q u c e n p o . ' ¡'ri, r, t r, . , rr¡ f¡dir| l¡ór¡dir¡inir, ou dc fanli1lc", e¡ Men. t..,'t. Na'. de,¡i¿nc¿, vol. ¡. rÁes-
anatema. Lascausas humoralcs teníanl¿ vcntai¡deouchri i,rr , rr ¡ tt, l 56 i Alcxir l\ r jol dc Cis! r cs,t 802:"Essaisur jesm 1l¡ diesh&édir ¡ ir es"
ñrruh,r'¡ft.¡¿\, a hls., Cirks, in 8o.2.ed. (Reedir¡d¡porF. c. Boisse¡u,
blesl¿senlermedades familiares, y ademissepuedcir.r.,'nr,"i.'r,h' fffrr¡rinn., bi,,rjrifÍ¡ y.dicioias, comoc,ltct ¿e ñertni;e patíq*e,zwls.
cilmentecon lasposicioncs higienistas dc los rc[t'nr.r,l,,r,,'Alg,r l hi l l i .n f r ll. e¡ f r , 1823. )
quelos solidistas,partidarios decausas cspccíficas y lt si,rrr,r 1,', .rlr rJú¡,, l i r r . . . l ! . .. _ir . ll. r '¿ r , i¡ . \ . . . : I r - r r r et r I r r n, Ji. Fodér é,
' '. ,
zadas, no podíanhacercon rantafacilidad. Conro¡rrlíri, r' v ¡,rlrti l l " l )., , , . l, r . ll. . l. l". ll . , r , - . . r I t t t ¡ , r t at d, , t , , I . salcet d: t yst qe pu-
( ; r , I llcl) , , is,r o¡ r o 5, f ] pÍ iut o 11,pine I , sccclótIr1,ppl'r 58- j82.
,l ) h,
h ¡rk, ', t , , ', , , , ¡ r ( lf ú¡ , ¡ e. ¡ ut ¡ ei, il¡ i. '; r r , r i li ñcdicin¡ d; aiñonó¡ ica
cl (rrr [ ; r r . , r ¡ hr l, , , l( ( : 1, , i1r , 't ) l, r ' ll. r h, li, , .t ( r ( r 2:"Pr ispos'n8Cau; c;
" I x n D o w b i s s i n ,t' ,' ,t: L L o tttt!¡l il u$ i l ).' ¡,.1 l ' ,,1\,l rx! /," ,,r/ !l | l ¡1 l l. ¡ lr lr i, , l, u ly N, r , r er r r || ( t , , ir r y t \ 1fJi. r l t ¡ i'üihr ', , ; . t o( t /
Dc gc rc rtt¡ú i ,4 l .rr,l ,ú 1 r l )t\1 ,)tl tt I l N l ' ) | l ' )l t { i rrLrLL I rrl r' ,1!! t l, , r i, , , , il'r ll, t , t ¡ , / o
,rtl i l*lr t r , r n)
r v r i ¡s r l i l i ¿ .¡L ,rrl
' 1,, V¡il;'.l .i..i,,1,. i,,rii ; ;i ,l,i,i
,;,,,,1ii:; ,r.¡¡iii ,,r.s,,1r (;¿¿,irj
n,,r,)no,
A,rL ,,Vi l i i ,,,\, 1 ' ,' ,1 /7,, l th' !t,tl l thA l htl ,vt' tti l ttrl i p. I t , t l Ah\ l r l I 'l't lut t 'hy t t t ht t t nt L nr t r hr r or , Nr w lr r r r y,
lli¡ ||, l ' rr,1 r" ¡j r l i Bht r r ,rx , r Vi ' w , ' l rxr l l ||¡ v. r¡ Í r lr ¡ f r l
' '
t65
t64 EL sEscorsR¡Dr],\kr,,

determinantesde la enfermedadmental, Un seguimientocui,lr ispensable decontrolsocialy políti-


en la dispurapor espacios
doso de la crecienteapelacióna la causaherediteriaentre los rrl sobrerodo por rámasrelativamentedébilesentoncescomo lo
fores d,el Dictionndire d.essciencesnéAicales (1812-1820), c¡ttl A partir de 1840l¿ hercnciasaliódel ámbito
los alieuistas.
ellos Pinel, Esquirol y varios de sus discípulosy colegas,nos ente ac4déñico para insertarseen las discusionesmás am-
vela una claratendencia,sobretodo en relacióna los padecin i,.,r
', ia s d e l a p o l l t i c a y l ¿ s o c i e d a df r a n c e s a ,h a s t a t e r m i n a r
ándosecomoun nuevolugarcomún.La preocupación por la
tos constitucionales,diatésicosde índole crónica, a incorp,'r.rr
como eje central le causaheredit¡ri¡. En espccial, el brillantc .rr encia política de Francia,así como por la degeneraciónfí-
sayo de Antoine Petit, incorporado de una obra previa, b"j,, l, de lapoblación, en elambientepesimista queimperaba,tomó
poderosaergumenraciónmédicaa favor de los hechos innega
entrada "Hereditar;a, enfermedad", repasacon lucidez y cl:rri,l.r,l
muchos de los argumentoslógicos y metodológicos,asícom,' lr y los menossólidosPero
cs de la herenciade la constirución,
siológicos,que le daban la mejor mano a los solidistas.Aur.r,l,, arractivos de la herencia moralr para producir un creciente
esto al c¡ecienteinterésmanifesradopor Ios tesistes¿1¡bor(lrr , l merode panfletos,tratados,disquisiciones,etc.,sobrelas pa
tema, no quedasino reconocerüna france rendenci¿.i6 ogíassociales productode la herencia.
La sífilis,
el alcoholis-
, la criminalid¿d, r¡anías,el retrasomentel,
la tuberculosis,las
, fueron progresivamente atribuidos
a c¿usas corporalesreci-
l-a herencianatural; un nuevo lugar común de los padrcspor los hijos. Esro convcníaal gremio médico,
sobreel
claveen lasdecisioncs
ásíadauiríaunx imDortancia
Todos estos autores, como los orros contribuyentes al Dictutnuattr ¡ino de la nación. Por otro lado, los vínculos de estos razona-
desscientesmódicales,al referi¡se a esta vía de comunicaciól ,l, l¡ ntoscon el racismoinflexiblede alsuiencomoGobineauson
enfermedad,recurrían aún al uso adjetival común: enfcrnr rl¡¡l dcntes.rT
hereditaria, manía hereditaría, escrótulashe¡eli¿r¡i,rs, cr c. N , r I IIr Aunquesin duda despuésde 1850se concent¡ócadavez
sino despuésde t¡anscurridascasi tres décad¿sdel siglo xn, ,,'rr * l¡ a¡enciónen la herenciazo¡¿1,o como se le llamó des-
el relevo generacional,que el neologismoáerencta(,h¿r¿¿itt),ctl de loshumanos)el proccsode aclimatación
éa,¡sicológica del
su acepcióncientífica,empezóa:dquirir una vidx xutónomi. l',,,r' ó¡lcno de la hcrenciabiológicaen generalsiguióun rümbo
después,dei árnbito médico, en el que ya pcrdía su connor.r(Inrl cientc.Enconrremos por ejcmploquc cn lasentradasde dic
pur¿mentepatológica,pasó: la biología por un contag;o ¡r.r|| r,rll ¡rios fr¡nccses decimonónicos de la lengua (ya no sóJo en
pues como es sabido,la preparación médica era rod¿víacn h)s I r,.rr ts¡rccializatlos) fa herencia (héréd.ité) empiez a tener sitio
pos uno de los caminosfrecuentesh¡cia las cicnciasdc l¡ vr,l.r I I !ólo como un térm;no esociadoa pátologíessino como un
uso médico fue ¿síextendido por naturalistascon forn¡ci,lrr rrrl mino común cargado de una seric de presupuestos onto-
dica como C. F. Burdach,J. J. Vire¡ Pierre FIourcns,o eli,r,i,,r¡¡ icr¡s.Su influcncia moldeadorade toda una concepción del
veterina¡ioscomo Girou de Buzareingucs,lisrx clcspilr{)l{)fli7,r rucirusil cn l,r viviente se transfierepoco a poco a la ideolo-
t'¡tl
de la herenciafue un paso clave en la historir clc crL ! ¡)r( ¡,t,tl
Pero su¡el¿cióncon el mundo médico. cspcci¡lnrcnrrrr lrr,r'r i¡, r¡V ¡i ¡r f sl¡ , ( iilnr ( n1flr ! l) owbiggin,l99l: l', r et ii, g M adr ss. . . ;\ . ober t
apenasempezabasu rebuscadahistori¡. Conro Irlrr rrr,,sfi.r,l,'v¡ Nt.,, l'r841(j,¿f, ?V/,/,rrt A hliti.\ i Modernl:&nce; theMedicalCorce|t
rios investigadores,la posesiónde un lccrrlsoll¡lic,rriv,' r,rrr¡',r. ,V i l ' ,,¡/ / ) , , / ¡ , r . Nf w lcr \ . y, 1'r in. 0r ( úUDivc! si! yPr css;lean Chr ist ophe
l i x , l ') '/¿: IIr h ú ,n Il {. l .¡ ¡ ( i 8 ú n ( 1 ¡ .\( .n ( f J. h r r cc i !l o u r d e 1 8 6 0 ", c!
deroso y seductor,para los ticnrpos,¡rrr,c,r¡r írn. ¡ csrlro r¡rr.l rrri l ¡t¡t II ut t t \ t o¡ r ¿r , 1,! , 'l 15, , r ', n, . , rl, t , t , . 7277l] 2.V¿. sct ¡ ñb; ¡ n l¡ s
Ñ ,h | | M "'. . , " , l¡ l, n¡ r \ . I t t lt i\ ¡ ¡ "¿a{r r ¡ 'ú'lr . l"r ¡ , '. M . 'sson:B A
rl trl . tN \ t I t t ¡ lt , ¿t , r "r "L. - "^ ¡ l't r '¡ t 1, , t t t , lllnr ll¡ , a¡ nn¿hs de
I j l) f * , 1úi¡ , ) 1.t et u: 1, . \ , ¡ , ¿, r lt . ' rtt,t.út l 'r n , l l . , ¡ 1 1 , r ,,, ¡ /' ,", , ¿r . 1, . , , r . . tA, r l, r r t , . . 1', , , r is.ll''l lxlt ¡ , Lr n', I M \ r l {¿a'
I)(r;r,L 8L/ / , ! ¡ , l, ' úLl¡ , lt t ' h", , "l t t , , , n , l t r 1 ', t , i 1 , ', l i | r l 'r ¡ | l f l ^ ', ,t,I,t,]l,l !
'b /,,,,¿, / k, t '", 1r ,( ; r ll¡ ¡ ¡ i, , 1,l! lr
lu¿2 Itr I r r t r it r l^ r hr ¡ , . , , , ¡ , r ' l/ , \ , r,l)v,¡l¡, lr,Ih, l\ kh,rr[.
166 EL sEscoHEREDn^rr, 167

gía,a la visión dcl mundo y de ia historia,y cadavez par.rnr,r' anciaspositivas de transmisión de peculiaridades,tanto en
gentese vuelvela esenciamismade la vid:, y susmanifest¿ci{' imalescomo entre sereshum¡nos.El poderde convencimiento
ll nes son múltiples.Simultáneamente, la baseempíricade la lr, esoscesoscra difícilde socavarcon análisisr¡cionalistas,este-
renc;ase extend;óh¡sta abarcarune diversidadde fenómcr¡,,., cos o filosóficos. I-a ¡radicionalmetodolocíamédicede acu-
biológicos(como el origen de l¡s v¡riedadesdomésticas o sil lary ordenarcasosparaevaluarsu pesocomo evidenciaen una
vestres)y Ia pos;b;lidad, exploredrpor Lamarcky Geoffroy sl otra dirección-preámbulo en el siglo xrx de h metodología
Hilaire de transformación de lasespecies en el tiempo.Seenrl', stica- se puso continuamenteal serviciode la elucidación
zó asía crearuna complejataxonomíade tipos de herenci;r. \( sal de la herencia.r'
gún propic;ára la estabilidad o el cambro. La obraemblemática de esteperiodoen Franciaes sin duda
Un¡ consecuencia de que la herenciase movieseal prir,i Tratadodela herencianatural del erudito alienistaProsperLucas
'
planodela teoriz:ciónenbiología, fuc el surgimien¡o deunanurr,r 805-1885), publicado endostomosen 1842y 1850. Todavía a prin-
oposiciónentredostendenci¿s natu¡ales oprestas: berencia y r,,t ios del siglo xx, la Ezry clopaediaBritannica le atribuíaa Lucas
riacíón.Unaporcióndel¿sreflexiones e invesrigaciones de n.rrrr nérito dehabercolocadofueradc todaduda.por mediode una
ralisrasgravitóhaciaaver!guar quéclasedecaracteres estaban l,.r¡,, saacumulaciónde casos,la transm;siónheredita¡iade todo
cl controlde quétendencia. Algunosautorescmpczarona idorrr o de rasgos,tanto normelescomo anómalos.'?oNo
ocuparéaquí
ficaralaherenciacon la fuenteprincipalde la estabilidad J¡ 1,,, cspac¡onecesrriop.rradescribirsu (rabajocon el dcralleque
gruposraxonómicos, afirmandoque era la estructuracorp,¡r,rl pero sí describiréalgunosde sus rasgosmás reveladores.
general,el marcoo constitucióncomo tal, másque rasgosp.rrrr o epígrafede su obrr, Lucaseligió un dnum merodológico
culares,loque deberíaconsiderarse a{ectadoporlaherencia.( )¡ r,'r Laplace:"El método másseguroquepuedeguiarnosen la bús-
autoresprefirieron enfatizarla tradicional¡soci¡ción de Io h, r ¡ de la verdad consiste en eleva¡sepor inducción a partir de
ditario con la transmisiónde rasgosrelativamente secuntlrrri,*, fenómenos a lasleyesy de lasleyesa las fuerzas".
que al asentarse y naturalizarse en un grupogenealógico cl¡rr, '¡ r Estodescribe muy bien,si no los result¿dos, al menoslasin-
gen a la ' va rie d a d e sy la s rez ¡s . L ' t a ' p o ' ic io n e s rr' , ' " rr ionesde l,ucasrespectoal dominio de la herencia.La impre-
inconciliables,pero crearonIaspolaridades y tensionescrrrrc l,rr n¡nte acumul¿ciónde datos y evidenciade todo tipo fue
que se exploró,analíticay empíricnrnente, el conceptocleI'cr, rr plcgada por él con una ambiciónmayorquela de sólodemos-
cia y susvariantes. Al darseel pasode dar a la herenciaorr ¡',r1",1 !,r realidadde los fenómenos; pretendiódescubrirlas regu-
protagónicoen la reproducción de la nuevaorganizaciirl(r,.,,lr d¡desdetrásde Ia selvade irregularidades, de propuestasy
ci al re-unír la he¡enciacon la generación),el prol'lc,rr,r,¡,r trir|ropuesrrc, p¡r¡ orgrnizary reunrrbrio un mr\moe\quemá
emergióenseguida fueel dequécaracteres, y por qué,no sr)r¡| r.r r,' ricotodo el canpodela herencia. SepropusomostrarcórnoIas
mitidos de padres a hijos.'3 ullridadcso p:rtronesde ocurrenciasa travésde las generacio-
I-aubicuidadde lasirreguleridades y exccpcio¡res ,r h r¡¡r¡¡ , ítp¡rcnten¡cnteindócilesy contradictoriasa menudo,podían
misión de parecidosfue siempreun problemagravcp¡rr:'rr'¡rl,tnrl nftidrnrcntccxplicadaspor le ¡cción contraria,aunquecomple-
defensade la ca'rsahereditaria. Mas la inconsistc¡ci¡rlc l.rr r.rrt tarir. dc clos¡rrincipios la hercnciay la ineidad.(inneité;i. e. la
misión era equilibradapor el pcsoevidcnci¡ldc solpl, rrrl rrr,,i

rr V l ¡$ ( l¡ r [ , r Liit , f 7. 1l. I r l¡ , l'r 'r 9r"St ¡ r ist icsind Hum r n H€r edit ¡ r y
r3Vé¡ s e \ lilli¡ m ( i) l0m ¡ n, t t ) 7l1 lt blq v i r ¡ 1 , ( N i t r h \ 1 r t h t : ú ¡ t ¡ t , N r , r d
IIt" . Í, / / ¿' yir , / i\ . vi, l v jjr ij¡ . 11.
Yo rk,John\ ( ¡ ilc y * So¡ s ; lt ( ' l, r , r ( ) lli! , l '/ [ 5 t ) , 4 N r t r l l l t t t h l t ú , ) 't ¡
't r I' srerr llr ¡ lr r r r¡ ¡M ir Ll, r ll, 1, r 10, "llf t r ¡ ir y", . r / i¡ 1. ¿, l\ t c¿¡ ¿t it d"t ia, 11'
mc¡t¡di, Chic iH. t J , ilv r r r ir y I ' r f r \ i o l ( i , , r l ( , , 1 , r , ¡ ¡ , , r , l t , - / t ) A I \ ¿ r t l t t t
' t ht wi. \ t:hl (rtI t r f ivilf ir y lllaf i l'l, , r l, f r I I . i, , 1r 47 t 83ú I r \ t ¡ t 't t hikúúr hqbcct
Cút.tir', t l M t t t it l \ l\ t ¡ t t t tl llúrltt l r ¿ N , i t ¡ o \ Wt ¡ t ¡ ¡ l , lnl ,\nW h I'htt'ttlttt tl,th lú ú rt h tt ü h ¡' úl( h ry¡t¿ñc
L iwrcn c . , Kt r r s ir , ( l, , r nil, ¡ ¡ l r r ¡ 't,ttu¡úh'
EL s¡sco HIiREDff,\¡r,

fuenrede la variación).?!La in{erenciahaciaIa existenci¡de hcr'l',' ortante con la obra de Lucas.Aunque olvidado en pocasdé-
de esas{uerzascompletasu rarea.I¡ reific¿ciónde ambasfucru.r, su complejo análisis,y su eficazretórica,contribuyeron a
sejustificasegúnél por Ia naruralidad con la queseordenatorl,rL,r der la vida de esta visión de las cosas. El hecho. oor ot¡o
evidenciaempíricacon ellas.La verdades que Lucasprocc¡i(,,l do, de que no consiguiese conve¡cera muchosbiólogosni
la inversa,aceptandoa priori la realiüd óe ambasfuerzas(lo ,¡,', iólogosde sus, pera entonces,¿lgo anacrónicasexplicaciones
retóricameute negó),y Iasusóparaorganizar la selvade hcch,,.,1, seles,no deberíe tentarnos a sacarlo del sitio critico que en la
un modoraciohal;sta. oria merece.I)e muy diversasm¿nerasl¿ ob¡a de Lucas de-
Por lo general,los historiadores de la cienciahanmenos¡'r, ninó elperfil <¡uela ideade herenciabio ló gicatendríe en Fran-
ciadola lal¡orteóricade Lucas.Peroen mi opiniónesuno dc l,'r durantelas sieüientescuxtro o cinco décadas.Y en el marco
aspectosmásnotables,sutilese influyenresde su obra.Fulr,,rr ampliode Europa. como yá mencioné!reóricosmis reco-
muchoslos lectoresde Lucas,másallád€lasfronterasfr¿nc,.,r,, cidos por la historia ofici¿l, como He¡bert Spence¡ Charles
durantelas décadas siguicntes a la apariciónde su trabajo,Lrrrr, rrwin, Alphonse de Candolle, Francis Galton o August
ellospersonajes tan desracados comoDarwin,Spencer, Lewts,,1" ismann,le debena Lucasmásde unaseñalo apunte.Si pensa
Candolle,Galton,parano limltarnosa susimportanteslcer,,r, ahoraen la influenciaen paísesfranc6filoscomo México,
' como veremos,se siguió sintiendo por décadasen la comu-
franceses comoMoreaudcTours,ThéoduleRibor,Gabriellir,l, ,
y el novelistaLmile Zola.Todosellosasimilaronno sólo l,'' ,l.r médica-¡
tos qüe Lucasreunióy organizó,sino tambiénlas su¡iles<li'tirr Un ejemplonotablede la influenciade la obra de Luc¿ses la
cionesteóricasque realizó.Al asumiruna complejajerarqr".,,1,, orizaciónque hizo de las principalesrurasde le trensmisión
tipos de caracteres,y diferenciar sus tendenciasa v.rli.r, ¡ ditaria, y que uno puede encontrar reperidamenteen mu-
transrnitirsehereditariamente,a preserv:rrsefielmente en l.¡' lt ¡ nutores de la segtnda mitad del siglo, y aun en algunos de
neasgenealógicas o a ñodificarseo desaparecer, Lucas.r¡'rrrrtrl cipios del sigforx- Estasson:.berenciadirea¿, he¡mci¿indirecu,
haciauna problemática que seríacentralen los añospostcri,,rr,r, nciaataaSticay herenc;ade influencia,De hecho, las defini-
los límitesde la variabilidad delasespecies. Quizásu m:ry(¡fr I r' rl de herenciade ¿oloslos diccion¿riosfrancesesorimero v
fue insistir en su conceptoÁe ineidad.(inneité) para,darlt rr ,,r clcotros lares,como l,atinoaméric¿, partencasitodasde une
rácterbalanceado y diálécticoa su estructura. La propucstrr r rrrl cr.rdefinición que hicieraE. Littré en 1853paraelDictionnaire
tó inveroslmilperála mayoríadesuslectores(incluycndolrrsrrrrt thrcpologie,en la que prácticamente resumíaa Lucas.Cuando
después parael mcxicanoPorfirioParra):1aexistenci¡ dc u nrrlr¡ r después en 1903,elprestigiadofisiólogofrancésYvesDelage
za orgánicaconcebida tan sóloparadeshacerse r' , ¡
deirregularitl,r,l," izó su rmplia revisiónde lasteoríasde la herencuexisrentes, es-
sosdifíciles.La espontaaeidad e impredccibilidad dc lnsvurirt i,,rrr,r, rlirrinc,ionespropuestas por Lucas le seguíanpareciendolasmás
sobretodo lascongénitas, podíaserexplicada de or¡¡s rr.rrro,r "
El hereditarismo, como un movimientom('dic¡),l)sittur,lrrl.
co y finalmentesocialdel siglo xlx francésrccibiírrrr ,rlr¡,rrtrt

' ' F l n @ l ,,trs m od c I u (rs /tr,.n ¡ t,u.Jf ¡,' ,,J' "i , .,1¡," ' .,. .r V órf. ( lllr r l. r f ) ¡ lwi¡ , 11i68:var iat ioaol A"in¿l' ar ¿ Pl¿nt sunder
' ,rr.' " ' ' r ' 1, ,,¡/¡ n, , l. ¡ Ú, lr cs,I . M ur r ¡ y.c¡ pí r ulol{|'. 'l¡ [ cr ir ¡ nce", vol- ü, p- 2i c.
c €r c ¡ n í¡c o ¡ n ,,¿ (¡n r¡i o ). I:l s i g n i fi c rd o Jr hcthr rs ,l ,' t¡,k\r,' | ., ¡r,a,, r,,r'
duc cc fc c to s¡o v c d o * ¡sl ¡) i n ¡i ' o t I)(.cnl í.rl dp¡r'h r!.¡| r,1r' ,, ,l t l ' !' ,1,,r,1 wr\, t{¡tt th t'lrynih'Rt tl(r,r,¡ú¡ Lih,l o¡¿ícs,Bhckwood and So¡,
P¡ra con u¡a sori dr. (rrr7¿¡i ). l ,' rr. l'l, r ( Jur lir nav( l, r hr r irf r i¡ n ( ) ur l, ir cnii i dc C¡ ndoUc,l88l:
: r F rrn c i s(;i h o tr. 1 8 7 5 : l (i 1 ,,)',n , lf.11l ;l v' .rl l l l ' .A , nr.,r,t. \t). , , , r x,r . . ¡ , / r . , , d, ¡ , , , . (. , in. l'r . '.r i r x I ln. , ,^.
r L.
pp. I l8 | l ' )i l ' ,)rfi r;('1 ,.' ,!i ,l ti ' r5 " i l ., ,,r,' //¡/ r\ r,ü l trfr7,,,rrr [,,rrr" l ¡,1,h 'ffr' ¡lflArrf , ', lr sr "l) , ( r i, , ¡ ¡ , , ir , lr r r t I r , '¡ , '1, '¡ ] ie, r t r l. 42 ¿c No@. lla
hr r nc i¡, ¡' e sttt¡ rl r L ,r | ' t¡t.tr,l ¡ f\fi l l l l l rl i l , ftr l ;,¡,/,,. ¡l t¡l r¡ tl t h t t ¿ l ¡ tt'¡ - l ,,Ah t'n Jt M 'l l l ,. t v' ' l ) ,l ¡ [¡ , t,t}r : II¡ h tJ'h tú l t\ {,tr ,l l
^l t\\ttnl l n n l ¡ L t l q ,,l " u ¡ n ¡ ,tl r , .,, J, t,,,'r r , I l i ',r w .,¡ l
"
174 EL sEscorIlREDlr Fr ,

Enfe¡medadeshe¡editariasy los médicosdecimonónicos en Méxic¡r iCuáles eran pues esasideasanacrónicasde la he¡enciaen


se demoraban, entre otros, los médicos latinoamericanos del
L¿ influencia de la medicina francesaen las comunid¿des médicr" bio de siglo) ta definición general común entre ellos nos dice
mexicana y latinoamericana en general, durante el siglo xtx, es ürl berenctaes 'el lenómenobiológicoque haceque además
hecho bien conocido.Lascomunidedesmédicassuelenser consr! tipo de la especie,los ascendientes rransmit¿n ¿ los descen
v¡doras, sobre todo cuando han dado con formulacionesteórit,, rtescienasparticularidades de organrzación y aprirudnorme-
descriptivas convenientes tanto para su práctic¡ como para sus denri: o morbosas. Fn rel¡cióna h reproducción, se describe¡ l¿
creer¡ciass;stemáticas.Es el caso de l¡s ideasy reflexiones sobrc Ir ncia como algo derivado:"La herenciaes uno de los acros
herencia normai y patológica. Al consultar el Díccionarto encttl,, en Fisiologíahan recibido el nomb¡e de ¡esultados,y serefie-
pédico híspanoamericano de litetatura, cicncial t, d¡t¿r (editado ¡,'l especialmenre á la lunciónde reproducción. Lr herencia, se
Montaner y Simón, para \( M. Jackson,en la décadade 19201, irma,puedeser'original" o "modificada', esdecir,conservado-
encontraremosdiversasentrad¿srelacionadascon la herenciabiolti l r repitiendoen los hijos lo quesedio en los padres,o innovadora,
ca redactadas por médicos,veterinariosy naturalistashisp¿noin¡. nsmitiendoalguno'elemenros fisico'quelos padreshayanad-
ricanos.25 Lo más notable,paraun ojo relativamentein!íeruo, cs l,l l ft00 en su cr clo ale vr d) . ¿'
sobrevivencia hesta esos años de formulaciones francesascon ..rrl Sobrelasrutasy modosde transmisión de la herenciabioló-
sietedécadasde añejamiento,En los añosen los que el mendelisrrr,, el redacrorde estaentradahacesuyaslasviejasdistinciones
estabaconsolidándose corno la concepción de la herencia más ,'l' ianas.La herenci¿fisiologica puedeserárecu, ndircLta,de
jetiva y susceptible de investigación, esasdef¡n¡ciones parccerr.rl ceto (i. e. rfálvrca,) y de influencía.Esta úftima llamadatam-
un serioan¡cronismo,producto de Ia marginalidadde las co¡r'r'i n leleogónicaesquizála másaienaa nuestrasensibilidadpost-
dadcscientíficashispanoamericanas. Pero el dato importxntccsnrl'. ré t ic . rp.u e sp o s r u bu n ¿t r ¿ n s m i s i ohnc r e d i t r r i a
¿ l o sh i i o . o o r
bien la tenacid¿dde esavisión,y elproceso,aún no bien estudiado, ,¡rrl de anteriore: parejasde la madre. 3 Fn dicha enrr¡d¡ .e elo-
llevó a su eiiminaciónapenasunos pocosaños dcspüés,al esr rl'1. ademáslasconsecuencias de IasIeyesde la herenciaparaios
cersel¿ eenética.Pucs de hecho el fenómeno de la relativ:rr, si' ,amienroshíbridos;y seafirmala rransmisiónde rassosinte
te¡cia de lascomunidadesmédicasa reducir¡l mendelismo¡,,,/,,1,, rualcsy rnorales.Respecro a Io patológico,seinsis¡ee¡_jatrans-
concernientea la herenciaes algo que ocurrió en muchos siri,,', r ¡ión clcviciosdc conformación,desdeleveshastamonsrruosos,
en escritoscontemporáneoseuropeosy norteameric¡nos, rr,,',, tncncionala importanciade distinguirentre la predisposi
traremos señalesde la existenciade una ide¡ dccimonónic¡ ,lr lr , qlrc(,sla que se hereda,y los factoresderonantes exterlos.
transmisiónhereditariahastabien ent¡adoslos años veintc. ( ll rr prr,rlisposiciónse vinculaademás con el conceptomédicode
que esefenómenode r€sistenciamereceun estudiocr.¡icl¡tkrs,, fe¡i¡,.Scrcnfirmaademásel cuidadoque.hayque tcner para
Hay que agregarque la actualización,dc 1926,tlcl ,¡¡is,r,' tittguircntlc lasenferr¡edades hereditarirsde lasconganitas.z,
diccionario, qüe trata de los años más recicnlcs, incorf(¡t r rrrr l,os irutorcs¡rencionados como apoyopor el rediactorde
nueva entradapara ierencta gue conternplael nrc,,tlclit'¡r,'r , I rcnci.r" Jcl I )icttonario cnci,lopédno hispanoamericano son
weismanismocomo lasvíascorrectxs,aunqucsin rlcsccl¡,¡¡ ,icl t,,,1,,
la sabidurlat¡nto empíricacomo ¡eóric¿¿cunrrrl.rtl.r ¡rr 1," I r'rrr t rR I b n¿ti o.,ci clopé¿icohispaú¿nd ic¿so, tono 1 1. pp.
dos de patologíadecirnonó n icos.rn
l ' 1 h , , , , i, r ¡ f iI f lr cnci, rer r ¡ r , 1h cn li $r t u¡ cm l, dr azopievio de¡
1 5M,, nt iñc r y Siñ, it r ( Rl\
) , r 1\ ) ) a: 1 r t t 1 ú ú n t ) t ü t r l , 'l 't 1 ¡ 1 , " 1 , 1 't 't r 'r n t , t l
trri rl l L r r , i, r or , r t r , , , , 1ry. \ ir , lir n) iii( li l un v, isn, t oposr cr ior, \ si, ún
.d ,. ¿! lik r ¿t r t . , . ¡ út t i' t ' r , r / r ¡ 1. llL, L, ! x ^ , r t V[1 | . ,Ll (1, ,| | . | | | | \ ' ' , ' .L| , l dr ur i f I Lr ] r Ll¡||,I¡ 1I i ¡ |(|L i r, I rrr ,Ir lr r r r hr . r l¡ , rr lcl pr i¡ , or nr ¡ r ido.
to mo Il. l lr , f t ( ir ". llry ,trr rf,,,,r, r¡i,1.,,1,, ,,,| ,l'
r,,r¡,ir,,
,,,rrr:¡jr(,, \ rtrr I rursodctsisto
I'Ll.
l Vt1 . , r ' lhf lr ' i¡ ¡ r , t r ! ! , l¡ , , l l{ r t , l r t r r r r , '/ f ¡ ¡ r r r r o '¡ r , r , 'l f l ? r l , , r , , r ¡ , iü\ ¡..lfrr¡ 1,,¡Ir¡rtri(¡D, lr" lr Inlirú¡r,,(r(,,,,o
(,,,,Iri.l,.,út)i rcf;rir
'l¡
l ri ri ' 1,¡'Lr , 'lr ¡ ¡ l¡ r r l, , r i, r / , , , t t f ir ir r ¡ ¡ l. l¡ , ui¡ r i r , ', , ¡ , , ¡ r . , .
u ,uh 'ttth" l' ¡ t unnnL¡ ¡ , ¡ r ¡ . l' ) , ) ¡ l,llr nr q A I r t , M l,r hrlrr, t,t, 8¡) r "¡
'l l
172 EL sEscoHER¡DnARIa)
173

casi todos francesesdecimonónicos. No oodía faltar P¡osoer afinarestedirenóstico.Sólotresde lasresismencionadas se


Lucas,y e.ránrambiénlos influyenr.' t.*to" d. Burdach.lioir¡ edicana la herenciacomo temacentral¡Iasde CarlosEsoarza.
y Levfro n 1 8 8 1 ;L ¡ d i s l a oG ó m e z .e n 1 8 8 1 y, J o s eA n d r é sV i l i ¿ r r e ¡ 1e.n
Este artículo, como el equivalenterespectoa l¿ herenciaerl 899.Otras se preocupanespecíficamente por el caráctcrheredi-
veterináriay zootecniadel mismo diccionario,son un reflejo del io de la sífilis,del alcoholismo, y por los problemasde salud
consensobásic¿mentefrancófilo que se fue generandoen la co- e surgencoh lá consaqguineidad, etc. Ei trabaiomásextensoy
munidadmédicalatinoamericana. Lr hisioriade cómo se eener,i io es el de Carlos Esparza,que comentaréabajo,11
ese a cuerd o ,y qué c¿rrcte rís (ic e sI o c a le st u v o e l p . " . e , , , , . Un panoramasimilar emergede la revisiónde artículospu-
especfficamente en la comunidedde médicosy naturalistasmexi en las revistasDeriódicas mexica¡as.tanto médicascoúo
canos,estáaúnpor investigarse cabalment€.rr ioldgicas.En u¡ p¡imer momento,lo hereditarioes tratado
Aplicando,eunquemuy someramente aún, una búsquedrr o elementoaccesorioen artículosque discutenla función
análogaa la hecha en la lite¡¿tura médica y biológicafrances,r, ductiva,suscausasy susvariantes,en elsenode laspolémicas
podemosreportar algunasconsideraciones preliminaressobrc l.r bre el vitalismoque a partir del medio siglo par€cieronocupar¡
adopcióndel problemade Ia herencianormaly patológicapor sabios.A peserde serun reflejo de polémicassimilaresen
lascomunid¡des de médicosdel Méxicodecimonónico, Así en cl tierms,l¿ versiónmexicanatuvo rasgospropiosquereflejaban
muy útil catálogode lastesisde medicin¿del sigloxtx en Méxi tre oti¡s coseslos diversosproyectoscientífico-educativos
cor¿podemospercibir que hay un relarivo y predecibledesf,rs,r se confrontaban Dor entonces. Es imoorta¡te s€ñalár tam-
miento en la apariciónde la problemáticarespectoa Francia.Asr.
ún oue lasdiscusiones sobrelaherenciav susefec¡ossobreindivi-
la primeratesisque tocaexplícitamente el temade Io heredir¡ri,, os,variedades, mzas,especies, etc.seproducenenMéxicoenaños
en la medicinafue escritaen 1870.El interéscreceentrelos esul sterioresa la apariciónd,elOrigendelasespecies
de Darwin,y del
diantespaulatinamente, y seconcentra sobretodo en lasdosúlri abiertoy eficazqueen él sehacede la herenciacomo elemento
mas décadasdel siglo- En total hay doce tesismédicascuyo rcnr.r icativo-Como pasócon laasimilación enFranciadelaspropuestas
estádirect¡o indirecramente vinculadoa Ia herencia.Es posil'I Darwin, aquí parecehabersedadoun eclecticismoen el que los
oueen va¡iasmásaoarezca el tema.sob¡etodo e¡ lasorient¡d,rs .r modelos se acomod¿banx ias nuevesDroDuesras,
Pero éste es
enferm€dades consiitucionales crónicas,a enferrnedades menrl
les y a la teretología. Queda el trabajo dc revisión más detall,ril,r A parrir de 1870esootablelaapariciónde cadavezmásobras
yn preocupacióncentral er¡ la herenciabiológica,y sus leyes,
r0P A. Piorry, 1840:Delra¿d¡té d¿¡sbs n¿ladi¿s.Prris,Br.yi Klrl t:rirJ,,, li
B l- dic h , l 8 l 0 t' tn P$ ' ,o l o s c .I.e i p ¿i Hv' . d i ¡ntr \,,Jdu,.., n i l L, l,
lo normaly lo patológico.Tantoen revistasmédicascomo E/
'
A I . lo u rd ¡í. l ta n ú J e p l .rs :o ro g i e ,l l \o1...hfL.B ¡.1i ( !. .r{r' l \¿. ' . cnir o I a Ga(td Médtca de Mexiao. cofio en revist¡s na(ure-
r r La re c i e n tcrc s i sd e l i c c n c i rtu rad e l -i l i aGi ori . 1ee7: l .os ori f, ,f\ ttns, como I.a Naturalezase puedeapreciaresto. Una primera
de la senétic¡en México", México. F¡cultad ^n¿d€Ci(ncirs, uuu, ros ú rl¡rrr''^ visióntlc,rl¡¡un.rs
de laspublicaciones
másnororiesrevel¿que
ird;.ios. Vé:se parapdnorimic¡s ¡ñpli¡s J. J. Izquicrdo, t')J4: | ¡ l),¡.La!a nt
ccrci dc una decenade artícülosde estaíndole.]5
-Vé!;co,México, EdicionesCic¡ciri FernÚdo Ocrr^r/.a, tel4: tlintútt ¿t l,l
ne¡ lic i n a e n ¡íé x i c a ,Mé x i c o ,L ¡b ó ra to¡i osM!¡y;1n¡nci scol r(ri .ín(l .zrl .l (LL,l
rilló, 1956:Histor;r',d,ck Acalenia NationaL¡l¿ Mcli.t¡l /. ü,in,, M¡\,,,'. !!(Iflor l1 lir l,,rI zr, t88 t: lncús con' iddaciotcs sobre la herencia ntnal y
N a c i o n J d e M e d ;c i ¡i r l .u , Irc¡ni n,| l erl ,, l i t\ r' údúl ¡l r¡¡, l¡ ¡ r r lt ¡ d r lc M cr licir llc M í xico. I lor c¡ sit r sHr os.
.^c
iaúí
¡ dc[ im
c aar¿ ¿ p o rl ú i a to ,M¿ x i toS , o c i c thdMtri r¡n.¡ tl r Il ,i si ,,¡i .,(h'l i ( i .,,(,.' I
^zuc1i lir. Yvf tlr (i¡f ry, tt)74: l ;¡ún o¿¡ditú ln ¿dtun'ine e" Fnn.e d4 ti¿.b
de h' le c n o l o g i r,h s ti n rt) d c (;(r),th fñ. r,N ¡M le84: La poléñic¿ del
r : ( lr¡m c n (i a s n ¡c tl ¡,l e l n fi ¡¡c ,1 ,' /. ((l \ ), l ' r* N t| ¡¡,l l ' ){,h ttt\ h l f¡rl ^, V'it r l f ( , ! l, . r t , ' M , 'n¡ , , r lr l, , r
nl l
r,/i ,r/ r . , , l, r \ nr . M ¿xi, , , , ', N^M . ^r cos,
c inat ux i c d ü rl L l,i \l a r/y a ¡,¡,/¡\n ,' ,Mi l N l .,i | || t I i 1I || |, Ii , ¡ rIv, r | |II,It i , rr| ¡ || I sl ' r' tl rr r , l"'¡ r r "l, ', r '"". t r 11. ', , '1r , r t i, , r l, t , r r ir . r t "'''¡ nJ, , cr hI r r ulr r J
blioI r i i i f.,s ,r rN ^ M.v { ..,\il .Í,,1 i ]¡i 1 | i ri l \4fl vi l l {, '
l i ¡t l \ttl t A \rt\l t' t ol ( i ¡, rLh¡ r lr l, ' r . r ¡ v, h , Ar ¡ | ili't ¡ ; r '¡ r , \ r . , lu, ¡ 15. , . , 1, , ', xllr
\ nn¡ ll l \' n o l u ,. l l ! l l v fy ^l h ¡rl ,¡r l /" trtttl i tl or, ^l r\r¡tl 't r "r r . lL, 'r t "
¡ u| | 0rr dllr ¡ r ¡ r ||r r y't ¡ Í r i|t iu¡ r f ir f l¡ l
174 EL s$co Il!:REDtf^r(¡, 175

Me ocuparóahorade algunasde laspiezasmásnotables( \ tos, sino ampliadaa rodas las accionesy contactos que un
critasen México sobrela herencia.Todas ellase¡marcadas en l,l ividuo recibeduranteel trayectode su vida, desdesu primera
tradiciónfrancesa, presentan rasgosdignosde mención.En "l I ación en el seno macerno,de parte del ambiente,El concep-
origenteratológico de lasva¡iedades, ¡azasy especies"r( el mtirlr remite por ün lado al hipocratismoy al galenismoremanente
co JoséRamirezhaceDsodela larg¡tradiciónparamosrrarcónr,, los hieienistas
franceses mencionados arriba,como á l¿ distií-
a partir de la apariciónde c¿mbiosdramáricos en la constj¡uci,;rl , másraj¿nrey bárbar¡quepor aquellosañosforjarael famo-
fÍsicade organismos, es posible, si éstossonhereditarios, prorlrr prlmo dc Darwin, Francis Galton, entre herenciay crianza
cir variedades nuevasquea su vezpuedenserel origende razrr ,, trre y n rture). Hay al parecer en José Ramírez un conoci-
especies. Maupertuis, BJumenbach, y otros autoresdel sigloxvrr ento amplio de la literatura europeasobre el rema!y un afán
habíanusadoejempJos análogos, y el mismoDa¡v¡inacudió¡ Lr, sistematizarun pocomásy adecuar lasdiversas manifestacio-
colecc iorr€sde eje mpJo sq u e r e u n ió l¿ t ¡a d ic ió n mé d ic , rr de )a herenciaque seteníandocumentadas.
agropecuaria.ri Una vezmásese¡ la obradeProsperLucasdon,lr La tesis mencionadaarriba de Carlos Esoarzartoereceuna
encontraremosla lista másexh:ustivade casos.Ramírez,inrcrr. ¡il sinresisde lo oue ¡cep¡abaI¡ comunid¿dde médiios locales.
santemente,dedicauna gran porción de su arrículo a dctall:r' l,! herenciapatológicano es más que un c¿soparticular de le
que consideralas leyesbiológicascenrales, la de la herenci¡, t, cia general", comienza declarando para alinearsecon el con-
la que él llamade la adaptación,que x reservade un análisiscui.l.r o forjado en Franciaen la décadade 1810.Luego se asocia
doso podría asumirseque esun intento de conciliar a Lucas (r' srr la posiciónqueve la necesidadde que toda alteracióndinámi-
fuerzade ineidad.\con la idea de ¿d¿omcióndarwinist¡. Ranrir'¡r o funcional tenga una alteración materi¿l concomitante, fijan-
divide en dos gruposlas leyesde la herencia..I-as leyesde la Dllrr entonces la idea solidista de que es estaúltima la que se hereda.
cia consen)adora,y las leyes de la berencia progresio¿.l,a sim il i r rr¡| a define: 'La he¡enci¡ es un fenómeno oue se refiere á lá
con padresy otros ancestros,el etavismo,la resisrenei.r,rl nc¡ón de Ia reproducción, en vinud del cual los organisños
hibridismo,y otrosrasgosconocidosde los fenómenosherctlir.r nsmi¡en a sus descendienteslos caracteresfundamentales de la
rios sonincluidosen la herenciaconservadora. Todo lo rel¡cio¡lrl¡' ie, y muchasveceslos caracteresaccidentaleso secundarios".l0
a la herenciade caracteres adquiridos(que él llama"adaprrci,' ocup¿Esparzael resto de su ensayoen repasarlos tem¿sde l¿
nes")esvistocomoprogresivo. AquíRamírezecude¡ regl¡sc()r¡¡¡' 'enciap¡tológica."Esun hechofuerade dudala t¡¿¡smisiónde
la de quela persistencia delascausas queoriginanla modific.rti,',rr medades por he¡encia, y no nos detendremos a probarlo",
eumentanla heredabilidad de los rasgos. También,un tanto ,rrI'r rm¡. Txnto la impresiónderivadade la experienciade cadamé-
trariamente, ubicala homocronía, típicorasgode todo lo Irur,rli o comol¡s estadísticas lo respaldan abrumador¿mente. La irre-
tario,en el b¿ndode lo progresivo.r3 Dejo de ladosuslcycsrlr l,r nridrddel¿ rransmisión esadjudicada por él a la predisposición
¿d¿ptación, perobastacon decirque cubrenfielmenrecl tcrrr,rro t h Iatcrrcia. Y la posibilidadde quehayareversibilidad en algu-
de la novedadno hereditariaque Lucasasignó¡ la ir¡cil¡¡|. ll¡ moclificaciones patológicas íntimasnmbién explicaría la des-
conceptodigno tambiénde menciónes el de nutricil,nc("r',, l,' t ic ió n d c u n a p a t o l o g í ah e ¡ e d i t a r i ad e u n l i n a j e d a d o .
complementario a herencia.Es decir,no sólo rc{critl¡.r hs ,rlr nftlmcntc,dcdic¿variaspáginas a mostrarquesonlasenferme-
r ((,nslitucion¡lcs l¿\ que más frecuenremente
son transñi-
r r J os é
R ¡mi .e z ,1 8 7 8 ": E l o ri s c n i e fu i . l óB i codc hr !i rfurhdcr,r.,z.rs y rrt' r du por hcrcncir"y que esla homocroníaen su apariciónla que
.ic6' , cñ La Natrtulcu. pccllirxnrcDtc colno1ales.
I¡lsc¡rrrctcrizil Cri[icaen su textoal-
' V É as eC Íl o s L ó p c z -R c h ri nl ,9 9 4 i , S r,' ryl ¡l l l n[,S r. i sr;L.ri ' ,Ll l l r,r,l ,i ¡' r
' f houh¡ t . c n \!ñ tÍ t\ ¡¡, Itt.trt i t x tJ I ' t' tl ,' .,r| ,t ,' l ut,' ¡| ^v,F rt,\\.1
' t Hún rt-\t,¿ c \c | c ,,j ,' ¡' .r,,' .,ú ,1 ,r" , l l ¡,,1¡rl v
r(lÍrl,'¡ fr fi¡lr,frr¡.l88t lt a\\ tnttitlú,rrúr,..
i ,' ¡l f,rn¡,¡i i ' ,' l r ¡¡ N¡rrr¡ ¡l ru¡¡tirl¡r,lr l¡ ,lÍlitr,r,ú¡rl¡ li¡t,'rr7'r
. ¡ t r clos r ¡s s o r h c k l .r' l (Nri r¡rl ¡ ¡ ¡ri r .r¡ l i rl .rl o d!¡{ ' fli ¡ rr t¡trr{| | tl r¡ rl (rn h cri¡ir¡cn cl./)t..tu-
nis ¡ r o p¡ ¡n ¡l ¡, rl c l ¡ v n l ¡ ,¡¡..1 l ú ¡ rrf¡ rr(ñ. ¡lo t¡t nlqdn¡ h¡t¡¿n¿¿¡¡¡r¡¡,¡r r rr¡¡ü,¡nrl¡,
176 E L sE scoH E R E D | T^rr' ,

gun¿screenciasprevias,como que el estadode los padres cn ,l a sushijos y éstosa los suyos t...1 las formas,la inteligen-
momento del coilo afectea la constitución de los hijos, o e1r¡rrr etc. c¡recterizándor las familias,a ias tribus, ¿ las n¡ciones".
las lesionesy mucilacionesseansuscepriblesde heredarseen s,' espectrosque tiene a la vista son tanto l¡ consanguineidad y
estragosen grupos endogámicoso lamilias nobles, como la
"Tres hechos de semejanzapatológicaen los gemelos"" r'' ptura de las costumbres y divisiones racialesy sociales. Queda
un artículo aparecido en La Gaceta Méd.ica de México en lll', saberqué tan representativas son estasopiniones en relación
Como en o¡ros casos,Jose Olvera, su autor, hace una ampli,r,v fcsto de la comunidadmédicay científicamexic¿nade la éFoca.
útil para nosotros, digresión reóricasobre Ia herenciay sus 1,',' Parafinalizardiscuti¡émuy brevemente el ensayodel céle-
piedades,antesde dirigirsea los casosque presenta: médico y pensadorPo¡fi¡io P:rr¡a titul¿do "iL¿ ineid¡d es
fuerzaantagonista de la herencia,o es una de l¿sformasdc
Biens¿l¡ido es,desdeh¿cernuchoLiempo, quesí esmxy trccuc,,¡, , tÁ mi.m¿l publicado en l8q7." L.r inteniion cenrr¿l d. e.,c
tanroquecasiesreglagenerrl,quehs predisposicio¡es, sol¡rc r,,,1,, to es descalificar
la argumentaciónde ProsperLucasa favor
prra las enfernedadesdi¿¡ésicás, son tr¿nsnir;d¿sy tr¡nsnri\ili , ¡ l¡ existenciade la fuerzad,eineid.ad,¿cüsándolode haber
por nuchasgeneraciones, hastaquelos cruzamienros llegrn r ,,r,' pleadoerróneamente el métodoinductivoque Mill llamó de
dil:c¡r el modo de de lo, fcsiduos.Corno pieza es espléndida,
argumentativa pero es
"er 'u.e,oc
y sorprendente el enormedesacoplamiento temporalyde re-
Esta ¡elativafatalidadhereditariaes estrechamenteasocirtll 1',rr mcir queel intentopresupone. La propuestade Lucasde una
Olvera a la familia y sus costumbres,no sólo de asociacióny rr za opositora a ia herencia,con el mismo rango y capacidad
producción,sino moralesen general.Una fuente seguradc rlr ic¡tiva nunca fue ¡ealmenteaceptadapor largo tiempo. Por
"r,r
ciones constitucionalesvincul¡das a la rnoral, él piens,r, rs t,l hdo, en el ambiente postdarwinista,Ia idea de la va¡iación
ingre.oala familia .leLon\orte\que\ienenaimponer'rr,' o un cornpJementomás que una tendenciaopuestaa la he-
"'',
y por tanto, otro modo de vivir [...] c¿mbi¿Ido radicxlmcr¡r,,l¡
Ci¡ cra cada vez más común. Es posible que Pa¡ra estuviesc
manerade educary de creer,de m¿ntenersey vesti¡se"lo qur vi¡l sobreel asunto,¡r
pero
tiendocon algunoscolegas
mexicanos
ne a serla causa"de una modificxcjón en lasnatur¡lezas",qIr' (.rr¡
cn sr.rtcxto no cluedaclaro. Parecemás bien un ejercicio cri
siempre viene e ser nociva, rlc aplicrción de una posición metodológica sobre una pro-
El conse¡vadurismode Olvera, que lo acercaen su torri) .l ltri
tn máso mcnosconocidapor los médicos.
Esdecir,una pieza
lúgubresprofecíasdecimonónicaseuropeassobrela dcgcncr,r,i, lic.r. Aunc¡ue,pof o!ro lxdo Parraubica la importancia del
'tt,
se siente también en sus concepciones científicas. Il,)l ||{
¡ dc ln hcrcnci¡ cn un rrrirrcoanrplio, como Olvera, pues:
humor¿lismore'iJual en alguna.de 'u' expre'ionc', co,',, ,,,,'r
do h¡bla de "l¿s transmisionessucesiv¡sen las gencrrci,,rr,r ,lr rc¡ún sr lcsLrclv,r cn un scrtidoo cr oLro,sc pod,ín conccbitcon
los elementosmorbíficos" o de "gérmenesmorbíficos (r',rlt.tr¡. ,l,rr],h,1
ilrri¡¡u,rl y phntcrr conclisrintrprccisióndiveros problc
tos". Esto lo mezclaeclécticamente con la ideadc prol)(!rsi,rrr,,r y ¡l ,'rigcny nro.lo.lcrprrieií'ndc l,rsrnásirnponrntcs
tlr¡ r'cl,rriv,,"
causaspredisponentescon b¡se en lesrones irti¡r¡s. I'll l:rrrli"rrrr¡ ¡nl¡rrr¡,1¡¡lcs, ¡lc n¡ueh¡,sviciosdr:conion¡¡cióny rnomrlírsor-
de Olvera respectoa la conductareproductivay civilizlt,'r'i¡ , rt ol
marco hereditarioes clxro. Así escribe,"tod¡s li¡sri' (:onrit,rrrl¡!
observadasen la donación que cn cxd¡ cópuli los ¡rrrlror v,rr le- f ot ii¡ 1, ' l', r ¡ r , lt t '/ / ll, r , i. i, li, l. " s, ) 1i, .l', ) , i, i¡ , I ', r r n ! ór t f l, , , Lr l{s
t i ( r , l') 88 "l'{, r lir i, ,I 'ir . , v ( i, r r i¡ i, r ', Sf , , i, L r 7, ,ll t '8r , illL, r ,cr r/ ir '
t ' ¡ t úlú h\ | I . , , , / ¡ ', 4r , , ! / , ¡r '. , M , r ri, , , ,I r , r iLr r , , , 1.lr r ¡ r LlBi(r ,
¡ l. t 1t 't ¡n\
4 ' l o s óOh c ra , l l l l l s : " ' l i c r h cthIr rl c rú¡.j i r7r Hir í \ r i, , r ', r N^M V, 1, j, r, , r ! r l, i, 11r
w ll, ll¡ r , ll M ¡ 1r , 1, / yS l( ¡ r ir f r r r ,lr ) 75i
t,,l l (,l t' si e,r.ll ,' ¡ [fl r¡.1,,r" ,
a n t.¿ C ¿ .c t,| M t¿ i ú ¿ tMl rl r,,r)ri oX X ,Irl r¡r, l J,ttl ' ,¿l l i ¿41,l 1,l { l l l r¡1,,' l ! f iar , ll ¡ r , {l'r t r ', , r ^M Xr r 1, , , , r i11 il
I ¡l u t l1¡ ¡ l¡ , ¡ d l( iI r r ¡ , y , r '1, ¡ , , , I t lLr lÍ t , r ¡ , , ¡ , r "
178 EL sEsco HEREDÍART,

dc talesv cuale'pr una mayoríaentre los médicosoccidentales,influidos por las


gán;ces,y ¡un deI¡ rP¡rición enel individuo
queunrsveces le impclcn ¡lcrimen.onr;' rizacionesfrancesas,le atribulen.Parraterminasu ensayocon
ocnsiones v rprirudes
*. .".';,o r h colectrüdrdy orrrsL. l le levr""" tir¿da retórica en l¡ oue enfatiz¡ el carácter eún sumamenre
i¿r¿a"
". '.comúnomándoleconel nimbodeluz ioso de la herencia:
sobrcel¡ivel [ ] delsoio.

Parra se dedica,despuésde una eleganteP¿rte introductorir, I iSabemos¡c¿soel número dc influjos bereditariosque un indivi-
aplicara lo hereditariola misma1ógica, perfeccionada en Fra", r duo llevaen su organismocomo invisiblessérmencs¿ ¿Sabemos
' los conflictosque entreesosinflujos$ efecruaráncn el insta¡te
por Magcndiey Bernard,de eliminar másque hacerprolifcral 1r'
Aquella que se resurnecoD el dictum dc ,1t" mistcriosode la fecund¡ción?¿Sal,emoscuánrosoasaránal óvulo
entidadescrr.,sales.
l€cundádoy b¡¡o qué influcnc¡¡* rroorrn de ircdisposic;one
'las leyesque rigen al estadoPatológicoson en lo fundamentrl l.r' l¿rentescn lesionesvisiblcs?
m¡smas qüerigenel estadofisiológico".El conceptolucasian"'1"
ineidad le parecíainpertinen!ea Parra,PrimeroPorqueromf r'rl.l la comunidadmédicay biológicadelMéxicod€cirnonónico se
armoní¿entrela dialéctica medio-influiohereditario, al planr,rr
e y aceptaIa transmisiónhereditariacomo algo dado,lejos
una terceratendencia internaa innovar y contrarrestar la inllrL,rr
todoescepticjsmo posible.Seacepta I a posiciónconsensada en
cie conservador¡ de esteúltimo,Lucesacumula,como es su .sll cia de queesel diálogoentrela herencia(la constitüciónre-
lo, un sinnúmerode casosa favorde estetiPodeacciones y rlr 'rlrl
5rrr.¡I I idaen la concepción) y el medioexterior(desdeel úte¡ohasta
infiere le existenciade la fuerza. Hay ahí un error' Pues como
por de los residu"' r" ¡umb¡) lo que dcfine las €nfermed¿des. Las patologíasconsti-
Mill predicó, no basraapuntrr, el mórodo
ionales,crónicas,son porello comúnmenrehereditarias. Mien-
decirelimin¡ndolasalteinarivaial alcance) haciah posibl. '
'" t quelasagudas son t¡ansmi¡idas ¡mbientalmente.
tenciade un objetoo un agente,hay queprobársu existen.r'r rrl
"Quisiir'rrrltl Sepercibeentrelos aucores mexic¿nos ur afánporponer orden
dependientemente Eso es lo que Lucas iamás hizo.
los conceptos,reordena¡los y adecuarlos, ya searespectoa
uei desaparece. d. la cienci¿es¡eviciosoconcePto,que n() \ri|rl
logíasde su predilecció¡,o respectoa susexpericnciasclínic¿s.
embrollálas cuestiones médicas, sino ¡ambiénlas de ant','¡"'l'r
cr' '¡r'r'"1 cclecticismomediatizadorparecesercompartidopor todos.
gí.r,etnologíay zoolecni¡,y aun las morrlesy socrales El respetopor el sentidocomún del médico (quien ve enfer-
conceptorealy positivode l¡ herencia, descmP€ñ¡ un P.'1"I l"r
te r gemelos,a familias,y a gruposétnicossiguiendopatrones
dominante."
ilares),y Ia adopciónde una causalidadrelativamenteextrafia,
El restodel anículolo dedic¿Parn r probarl.r imp,-'nrn.r','l' ll isponente,no determinista,Iatente como algo natüral son
berencia,exponiendo cómo con la simplcdualidad,ya corr'" rrl't,
r r;rsgosnorables.
entrela herenci¿ conservadora, que¡eproduce lo queel linrjt rrlÚrt,t'
'lirnrpocopareceque ningunoalimen¡edudassobrela im-
y la herencia "acumuladora" que va agregando gcncractrin t t.tr ¡t'
(v r,lttl Lnncirsocialy rnédicade lasagrupaciones genealógicas,fami-
neraciónaquellas variaciones quese dan en los indivitiuos
(.l tribr¡, r¡z¡, ¡ación; nj l¡ jerarquizaciónde los caracre¡es
h¡ce Parmuna cítica ¿ quienescomoJosóRnmírczüs¡n rlr rrll'
r¡ritid,,shcrcdit¡ri¿mente. Es seguroquealgunasde laspro-
no herencia progresiva P¡raestoúltimo,Pucsl.rsv rrirrti,'¡rr'''r¡'' t' trs higictnico-hcreditaristas como las que terminaron por
poredasbien pueden5er nociv¡sy Parologie.rs) l r /xr','/¡'l
't ueir l¡rsr¡ovimicntos cugenésicos de principios del siglo xx,
pnis
i.rnecesari" la di¿léctica de la herenci:r, y l.r rrccirirr t[ l rrl rlirt
€ll(riIrfirr()n ricrr¡ fórtil cn un ambienteasí.Y ehí comienza
alcanzan paiaexplicarIoscasosqrrcl,uclsIc rsigrrrr'
I t in r,r r i ru¡ n r l , i ó np o c oc x p l o r r c l a . l l
No cs sorp resa q u ccl co n c t ¡t o t h ' h c rc n t irlf rrllrlI rt ll, llr¡ll
l
r,Ii l¡t ¡t t ' ¡r V l ,rr , r r r nr ir nr ¡ 1, ,lor r r iL, ii, '\\ t '1, ¡ ,l, rf ur f . , i. \ i¡ ( n llr isil d. Na¡ cy L.
notasquc lo tlistin g u tnc¡'r¡rtIr l¡¡r¡¡olo t rrlitl¡, r, rrI I , I I i, '
tc y ¡r'ctlisponlnrc, lrrt't rr¡¡ crrrir ¡t ¡vir ¡ ¡ tt ¡':¡o1¡ irrrrIr'¡ r,'rÉ{!l !i [' l rr'r l / l, r 'f , l; nlo, ¡ r l Nt t r út ut L ir lr h¡ c¡ , Co¡ ncll
^r ür it a,
7
Herenciay raza:
los conceDtosy sustantasmas

esuna de las palabrasmásdifícilesde criticar y analiza¡his


y contemporáneamente- No sólo en el idioma castellano
cn casitodaslas lenguasoccidentales,ha echadoralcespro-
y es innegableque ha conformadola maner¿corno vemos
demásy somosvistos.La historiaque hemosvenidoesbo
o, de la herenciay sus ¿vatarestoca centralmenteest¿sraí-
A principiosdel siglo xvrtt, el famosomédicoBoerhaave
r (siguiendoen esto a algúnautor de la antigüedadclásica)
cn la historia de la humanidadmás Derson¿s han muerto de-
l la malaclasificación(y por tarrto malacura) de enfermeda-
que todas las que üan caído en los camposde batalla.Un
similar-podría afirmarse ocurrecuandoseacudeal con
de raza paraclasificara los sereshum¿nos:engendratales
c¡os y malos entendidos que tiene el efecto de cegar a sus
ios.Un ejcrciciode higieneéticay conceptual
es revisarles
E y forDrasque conformaron una noción ten engeñosa,so-
do si la ¡utoridadde la cienciaalgúndíaestuvopresentey le
ó lc¡¡itirr iclacl.
Ls noció¡ rlc¡az¿cstávinculada históricamenteeIe deestir-
s (onfu¡1dc con la gcncrlogír y el origenhistóricoy biológico
| !.trri. Ra¡ritc¡¡ los "l¡zos clesangrc"que hemosdescrito
qur hoy in dfnr0 hrI rrtnvcrt¡dotln l(, (lu0p(¡drí¡rnosllamar
Étlh,r dc [cncr', Iil pcnrrntiento llnnrndotipológico (o
t82 Er s¡sco lrEREDl
rnr ¡ ' 183

En la Enciclopediade Diderot y D'Alember! seasociala pa-


esencialist¡)hastael sigloxx solíaIigarper¡enencia a familia,r
'' raza conla cienciade la genealogía.
Sinónimode extracción,
bu, grupo o nación,con un sustra¡omate¡ial,transmitidoa trar, '
linaje.'l-o que se dice tanto de los escendienrescomo de
de la sangre,y reflejadoen los rasgosfísicosy moralesde las ¡rr
descendientes de una mismaf¡milia: cuandose tr¿tade una
sonasy colectividades- De ahísurgenpor un ladola ideade pLr"
ilia noble,la pal:braessinónimadenacimieoto."lUn segun-
za de razay por el otro la idea complementariade hibridaci<ir¡,,
y notablesentidode razaen esaobra esel de 'especiesparticu,
mesrizaie. Como va Í¡encion:mos.la mezcladerazasha sido v '
s dealgunosanimales". Estedoblealcance, hacialagenealogía
caalternativamentccomo algo nocivo o deseable,segúntienrp,, r,
umanay hacialatipologíaanimal,habríedefusionarsepoco des-
lugar, pero parecellevar siernpreimplícito el i¡ contra una t,
" uéscon la "cientifización" deltérmino.
dencia"natural",e! rompe¡un orden preestablecido. Toml¡, ,t
Raza ha estad,oasl teñida por la connotación genealógica,
xna mtjer saloaje,batád tni Íazd morena! rd.rd,escribióTcnny',,rr
pideque los miembrosde unarazapertenezcan a un mismo
I de descendencia, seande la mismafamilia,castao linaje.No
resgosfísicos en un principio los que determinabanla per-
Mínima filología de nza
ncia a la,raza, sino los parentescos.Debido, claro, a la vieja
rvaciónde que lo similar engendralo similar,es posible que
En los dicciona¡iosetimológicosencontramosdesacuerdos,'l)rí
y pronto la palabraraz¿se asociaracon simili¡udesfísicas.Lo
la maneraen que se incorporó lapalabraraz¡rn las lenguasrorr,rrl
ortanteesdestacarquedesdesu introducciónenidiomascomo
ces.Una versión nos hablade la incorporaciónal francés,:r li¡r¡¡
rancés,el ingléso ef español,nza f]uets¿:dacadavez máscon
d.elsitgloxv, de razza,rna forma postlatinx,meridional,del ir,rlr,r-
senridopeyorativo(paradenostara los otros,los extranieros,
no, quesereferíaá una"especieo grupodegentes",o del prov, r'r,tl
diferenres)que en senti¿oposirivo (paraelogiarla proceden-
antiguo rassa,que indic¡ una 'ba¡da de individuos que se olg.rrri.
familiar o tribal de alguien),o neutro. "Ningún cuerdoquiere
zan,un comploto conjura".Otraversiónhacede¡¿z¿unrr[l¡r¡-
ger con raza de judía ni de rnarrana"se dijo en la Españadel
mz.cióndel latín ratio (cálculo). Paradójicoseríeque fuesep:rri( rrId
to xvt.
cerca¡ade razón.Una terce¡ahistoriaes que Drovienedcl Lrtlrl
La utilizacióndel mismovocablopor los estudiosos de los
genera tiop^,^n
, d o p o r fo rma s in t e rme d ia s
(en reneci^no), "o.o ¿
para referirsea una familia
" r, , , , , , ' ,
o l¡.r¡r,l,r,l¡
vivos, qüe desdeLinneo en adelanteinre¡taban encontrar
naracc;a
gentesal serviciode alguien.Estaasociación con famili¡, ,,r,t'1, ¡¡ificacionesnaturalesparala diversidadanimaly vegetal,con-
buyó a extenderel uso d,eraza y a prodtc\r la confusión. Po-
grupo consanguíneo,se refuerzedurantelos s¡glosxvr :rl x'rrrrI
tmosdecir que la construcciónen el siglo xvtl de un poderoso
tido cicntífico en torno al térñino raza se conjugó con los
' Ju¡n Coromins, .. ¡ e50:Dicaourio oítico ¿tinolós;.o ¿. l't lo1x"a ' anl. juicios originalesque ya acarreabaéste para darlesuna apa-
Ik"¿. Vocdbulaio Íe'un.n de todaslarooresexttanjet¿s to¡t¿xil¿: cn ¿1'l¡' ¡t. tciadc objetividada lasdiferencias genealógicas.Esosedebió
Mrio, sesui¡ldsd.es, signif;ücíóñ cd't¿Udia.Rcdaciido por rl .locr,r A, r,rrs
M¡r¡cr¡ Colomer, M¡d¡id, Grcdos;Ahi¡ Rcy (cd.), t'r'r2 t\rt)t):l)iI¡t,t,rtrl Pnrrc ¡ (luc ilun dentro del espaciocientífico, raza se siguió
hirtoriqre ¿¿Id laisse Iratr¿¡s, París,Dictionni;rcs l! ltobcrti All)d i l).',,/dll rdo con bastanreligerezay vagledad (lo mismo para referir
Je¡n Dubois, He¡i; M itte ñrd, 1877 -1955:Noerca, ¡lirtiat"l¡tt l¡1)rtrll,rNtll itdlclcrsgcogrlficasnaturales, que linajeso pedigríesde cier-
et bis to ti q a e ,l ' a rísL, ¡.o u s s e(c - 1 9 7 1)iP i crre.I-¡n,osrr l l l ¡7 ¡N 7\ r;,' r¡rl
dictioirdire yriae¡*l ds x¡xe
Init|r.¡lc$ dom¿sr¡cos). Los problemasclásicosde la t¡xono-
l,tnv¡t, hi:r"n1n, s'to¿rr¡ht4tt¡
n; ¡ t l" o l o s q u eh tb l ,o ra rh q ¡t, Ir''¡¿cl¿:
,tu ,,. tnut ¡r" , " tt\trh,t .t, l ' + trl h y l¡ his¡rrir n:rtur¡l(¿ctránclo una va¡iedades ran diferenr€
A dm i ri !tri t¡o n J u E n trJ .h .ri " rn .rrnu,,i \" h,l . l qr' 1 rxr0.l !4.' ,f.' M' l i ' !' .l ' rql ¡
D; . , io ü a ' i ñ ¿ . t!' .' t,r,l . Mrl ,i ,l . (;,.,1,' .. ¡nx" ^ l l Mút' i t. l l ,r¡
ln. llf y , \v A ¡ i ,;É ' l lf ((l \.,. t\tt+ l ht)\l nrl l rrl ltJ' l trth' r¡,v,tttl n ,llcni¡ rlr l)irl¡rr y.l j)'Alrnrlx,'r.l/50-1775r
"[¡cc", cn
I I r c ( ,.¡¡e n J ,,r | ' , r , . , ' fr. | . V,l r,. ' ,' , \LLi r, l N t!' t' tt¿. I t tnúl \att
' ' '
I t i. t úú " try n l ttu l i ry l ' J ,t¿ rx ,¡Á .,(ttl ' Íi l , l ' l ¡Il l i rrr,l ,' r l ^r
' r.r!, 10,t.' . I. rlO,
184 Er 5r5co lrERELrr k|

como Pa¡ase¡considerad¡ otráespecic¡)secomplicaron cuan.l,', idad ez la diversidado de la tnidad.frente ala dive¡sidad.Los


después de Darwin,seestableció quefinalmenreel únicocrireri,, rposhumanosfuerondescritospor él a partir de todo tipo de
realde unidadde un grupo biológicoa que podemosasp¡rar.\ timo¡ios textualesy gráficos,con un detallesorprendentey
genealógico:la ascendencia(o descendencia)
común.r nsiderandouna gran cantidedde rasgoshererogéneosparaha-
le 'definición" naturalistede cadauno. Inevitablemenre,[a
eurocéntrica de Buffon adjudicabelleza,salud,civilidad,
l:s razáshum¡n¡s cn la Ilustr¡ción ,, asumiendo una norma "natural" definida en Versalles.v se
plazadesdeesecentrohacialasperiferiasgeográficas paraes-
Paramediadosdel sigloXIX, Ia situaciónrespectoa las llamrtl.r' cer similitudesy diferenciasfísicasy morales(de moeurs),a
rdzash&mandsest^babastante embrollade.Décadasatrás.en aorcl El raseroque dicta que los seresesránbien o mal confor-
vi ejoe impe'irl co n rin e n re, o rio ilu ' r r¡. 1',, l,
b a joe l c e loc la s ilic ¡r rs es el estándarario, caucásico,armenio que,sin lugar a du-
variosautores, comoBuffon,Kanty Blurnenbach, seh¡bíadecirii debióser el de los primeroshombres.Lasderivaciones, los
do que existencinco tipos humanosbásicos(y no dos o diecisLlir), richoso necesidades quelos cuerpos(y hábiros)deios grupos
cadauno con su listamuy peculiarde características físicas,irrrr nanosadoptanal alejarse de la normasonparaBuffon indica-
lectualesy morales,de las cuales(isorpresal)lz "raza catcíst<,¡" en orden de importancia,por los climas,los hábitos (vincu-
era la más perfecta-Las otras, en su versión geogúfica eran: Lr r x éstos)y las leyes.La conocidanoción buffonian¡ de
asiática,la ame;cana,la africanay la mal:ya. Al mismo tienr¡r', lneraciónpuedeversecomo alejamientofísico, geográficoy
la palabraraza se sigtió usandopara referir otro tipo de trr'f.r cl casodel hombre) moral del sitio y modo de l¿ creacióndel
humanos,por ejemplo aquelloscon historiasnomádicasy tr'.rrlr original-La historia humanase despliegaasícomo un ¡elato
ciones endogámicas(que sueleninducir gran rechazoy recr'l,r) conquistasprogresivasde espaciosotrora hostilesy diflciles,
como los gitanoso los judíos,o la de pueblosquesedispersrnrrr ! ¡moldamien¡oa ellos;con lo cualse sacrificala oerfección,
dejandoislasde influenciaculturalen muchossitios,com¡rl,* -
q u ep or e l l os ec a i g ae n l a d e s h u m a n i z ¡ c i ó n .
celtaso los árabes. No hay en la degeneración buffonianaun¿caídafatal, hay un
Con lasolead¿s denaturalización deconocimienro del r¡ rrl ütodo¡l enrornoo un desliz¡mienro en los m:los hábitosque
do, producto de la revolución científica, sedieronenel siglorvrrt ninanrefiejadosen el cuerpo.Ar.rnque en Buffon hay la pro-
los primerosencuadres del génerohumanoen un marco ((x\r) ¡r¡ dc una cl¡sificación de las va¡iedades(razas)humanasen
completamente n¿turalista. La apa ción de la ideadel serIrrrrr,r ro ramasbásicas, no pareceda¡lea la divisiónuna importan-
no como otrede lasespeciesbiológicaspuede,en arasde l¡ h¡-r.vl ni
!¡cesiva, asumeningunavisión esencialisra de éstas.5
d¡d, asociarsea la clasificaciónque hizo Linneo del ser hunr,rrr,, l¡ noción de r¡za recibió en el siglo xvrrr una elucidación
entre los grandesprimates.En es€contexro, la invesrigaciirrrcx ti¡lllte cn manosde Kant. El filósofo sigue a Buffon en lo
haustivade la diversidade¡ lasvariableshumanasemprendirl.r¡r'r l, pcro intcnracomplerarsusaportesdandocriterios claros
el asomb¡ado Buffon mostró,quizápor primeravez,l¡ innrc¡rrr !ntcndcrcuándoun¡ variaciónen laespeciehumana esracial
daddel panorama y lasdificultades queplante¡bar¡nt¡ divcrsi,l¡rl. Intituye un moviñiento importantede "alejamiento"relati-
al sistematizador espíritudieciochesco. La adopcióndc llrrllorr, rl iipo originrl) y c!ríndoes sólo accidental,
superficial.Lo
sin mayorexplicación, de la estrategia naturalista p¡ri cono(o ¡ Kqnt intcnt¡ cs rcstringirl¡ derivavariacional de la especie
los gruposhumanos,planteóasísin cscapatoria cl problcnrrt rlr,lrt
llull, 'll, l74, r i 1¡ ¿lh¡ ult r l , r r it t ¡ ¿nn n, / r , xn, l,l\ ¡ úxi. o,¡ cE,
¡ Dr lid L . H u l l .l e e s : l i ti l i i ri ,,,,f,r1 , i ,,1,,' r.(¡.1óv' ,l ur¡,rrrd¡r¡l ' hl ¡r,' tr¡
dc s ] i¡ B c s " , c n J ú ¡ (;¡y " n . y .J ..l . W| nfIl ,rr| {r' , l 9t)5tLd ttttt' ¡tl i xt' ltrr l ' l (' l rri Al. , h¡ f ¡ , l'/ 0r ' l: l I nq,+t n lr , hlr @¿t t t , ¡ r , / , r t f , ¡ , r $i{, lc nr ¡ \ -
t / i¡ t i. r , , ¡' rl r, l l l L ,rn ,rl ,trr. !¡l !u, ir ^14- ¡ r r , r ||[ ¡ r lr ,
186 EL sEsco t{EREDrrAkt, '

humanay elimina¡ al mismotiempo, el carácterradicalmentecor¡ germinales,pudierancomunicarsede padresa hijos; éstosserían


tingente y xzxroso que ¿lguno quisiereimponerle a la variaci,'¡r
claramente'superficiales"y eliminablesdel linaje, mienras que
climáticamenteinducida. primeros no.6
ParaKant, la adaptación-que en los humanosse da a tri¡v.r Kant, es claro, estábuscandolo legaliformedetrásde la ma-
de lavariaciónracialen,por ejemplo,la esra¡urao el color de picl confusade las irregularidadesy anécdotasde la transmisió¡
a los diversosambientes(variosde elios extr€mososy hostil.!) ereditaria.Lejos de caer en el escepticismode un Haller o un
no es accidental.Au¡que es inducidapor el entorno, la variaci,,t
Louis, asumeel reto de proponer criterios paradelimita¡ el terri-
rxcialesproductodeunapreexistencia, deunapredisposición grr
torio propio de Ia herencia.El hechode que lo hayahechopen-
minal que la estirpe (stamme)poseyí siempre,desdesu prinrcr r
|ando con seried¿den el problemade las razashumanasno esun
existencia.Setrata de una especiede previsiónantelos difcrcnr.' tccidente.Se¡raebá, en su rnomento,de une de las paradoiasmás
ambientesa que los grupos humanosse enfrentaríanirremisil'l¡ iantesy embrolladas que Ios historiadoresnaturales, médi-
mente (el crecer,reproducirse y expandirse por el globo). Ait, s, firiólogos. etcétera.debí¿nconfrontar.
cadaraza o va¡iedadhumanaexpresao actualizaalgunade Kant, en pocaspalabras,intenra ordena¡con senridoy cla¡i-
"tr,rr
previsionesgerminales.Una idea imponante en Kant es qu. \,!l las diferentessuoosicionesdieciochescas. I-os sereshumanos
los gérmenes originales(la primeraformacióna partir de h . rr,rl n de uná sola especie.Repartidospor casi rodo el planetapre-
sedesarroll¡cadaindividuo)los queveríanen lasrazas,y unr vlr hten r¡sgos físicos y conductualesmuy disímbolos.Las varia-
que han adoptadosu nueveforma o manerade ser,persevcrirrr crl
esprincipalesmuy posiblementeobedecena ceusasclimáticas-
ella a travésde la herenciá.[-avariaciónesentoncesmásprol¡rr.l¡l variantesracialesson establ€sy elcanzanelrivel (laprofundi-
e importantecuandoesde estetipo. Si el germenseha modili,,r
do dc un modo preestablecido, estamodificaciónataÁea to(1,¡rl ) de una segunda naturaleza (Blumenbach); es deci¡ hay algo
ico en la constitución estocado alteradopor lasinfluen-
que y
linaie,e toda l¿ descendencia; la transmisiónheredjta¡iadc I.r' v,t externes,esto podría afectarel nivel germinal.Si esto se ¿su-
riacionesracialesesparaKánt segura,y esto constitüyeel cr¡r.r rl c, quedajustificado el intento de una clasificaciónnatural,a lo
máscerteroparadelimitarlos rasgosraciales fundamen¡alcs r .l ffon, delasvariedades humanas queaspirara (comoKant insis-
número auténticode razas-Mientrasotras variacioneslísti¡r defendiendo el proyectobuffoniano)a la objetividad, y reflcja-
(como la estaturay la formade los ojos) no se trensmitcnlrrl y Ins¡uténticasdivisionesque separanlas líneasgenealógicas o
regularmente a los hijos (sinode rnodoazarosoe imprcrlctil,lr'), Inajesa partir de divergencias esenciales.
el color de la piel,cuandoes una marcaracial,sí lo hacc.l )r , ¡¡ Cornoantesdije,Biumenbachcomplementaría estemovimien-
modo,cuandohaymestizaje(o cruzainterracial) los dcsccrrrlirrr. haci¡ I¡ 'laxonomización" de lasdiferenciasracialeshumanase¡
tes mestizossiempre ¿dquieren un color intermedio entrc l,,r ¡l¡
n rnrrchosy más deralladosy profundos estudiosde los rasgos
añbos progenitores.En los casosen que dos miembros,l. l.¡lrl icos(fisiognómicos)quesearracimánen cádagruporacial,ypro-
ma reze diÍieren ior^blemente en el color de piel (t. .r.¡r.rrr' .rrtrt ¡o Innrísinfluyen¡e clasificación
r¡cialdela historiacon baseen
morenoy uno claro),la distribucióndel color dc picl clrrr' Irt {o lipos fund¡'¡entales.
hijos es variable;unos salenal padre,otros i le m¡(lrc, v ')rll ()on toclo,cl siglo xvtII no terminó csreprocesode 'esencia-
intermediosen proporciones var;.s.ParaKant,¡sí, lo hclr'¡lit¡r r¡l ión",lt hs r.rz:rspor ví;rde lo hereditrrio. La noción de he-
pr opiame n te d ich o ,e s aquelioqu e a c o mp rñ i. rl. rs¡lt t r¡ri, , rr¡r
del germen.E s q u izác l p rin rc r¡r' n rrt I rr, ¡rrc , r¡' rrrrt rl
( pr efijadas)
tl lrr',lrl r | ¡r¡ h, lir eur i, lr slr r c r , r z¡ . ¡ K¡ ¡ r v¡ ¡ sc I ¡ r m ¡ nüeiK¡ nt , 1775:'O n t he
haciaunanocióndur¡ dc hcrcnci.r biológierr r¡ut lerrlz,rr'.r
i l fcf.l l r f {¡ , ". M ¡ , r ", . r r t ilukr vu, li lizr , lin¡ n, inucl,t 91r 7tRdt ¿dr d t be
hcrtrlitrrirr
de quc l,r c:rsualirl,r,l ,lch'rl¡ rh' sr'p¡rrlrsc tk lirrrt¡v¡ "l
xl l $htü, ¡ n\ t ¡ / li?, / or ( i, r t r l'r i( l[ , , ,M ¡ r ¡ ¡ clr í vr r ¡ , I ] lickwr ll, pp. l8- 48; y
nr cntcrlc l,rs rre citlcnt¡s rllt ct ,I )r)rv f irt r' ¡lrd .
r'rrrrs t it rrr' i(rrl¡lla l l f" frrr¡r r r r ir r ¡ r i¡ r r r lr lr iin, , t , t , , il¡ n7r I unt r nú", anlit lLlLnadehlh:
Alhr, lr'/'/
¿rr,¡1fiü.lor,r,
r88 EL s¡sco HEREDTTAR¡(
'

s. L¡ herercia no sóio como un facilitador del procesode


rencia,aun eD un auror como Kant, que decidiódarleun siri,'
sino,como lo qu¡ier¿nver muchosseguidores de Da¡v¡in,
crucial,no se¿fircabaaún en la preseniiahipotéticade una fucl
como un motor activo, determinante y áglutinantede lo tipos
za o causaesPecial,una ley de la naturaleza,poderosae inexplrll
nable;no. Lá esencialización istóricamenteforjados,devuelveasíal racismolo que la contin-
definitiva de lo racialdebió espcr..rr
unas déc¿d¿sa que el siglo.xlx siguierasu curso y se robustecic ¡ciá históricale qui¡ara.3
SehaalegadorepetidasvecesqueunalecturaatenredeDarwin
rán susesPectros heredrtárros.
unta a Ia erradicaciónde l¡ noción de superio¡idede infe¡iori
biológicas productode la evolución.Que la lectura"progre-
Razasdecimonónic¿s ¡ive" del darv¡inismoes un falseamientoal igual que sus
plementosyderivacioneslateralesdegenerativas. Perolasafi¡-
Uno de los efectosprofundos de la "cientifización" de l* r¿ru' ionesde Darwin son divergentes enestepunto,y esposibleuna
bxmanasÍue la ipologización de las mism¿s,que con el espíritr¡ lerpretación menos "políticamente correcta". No hay que sor-
clásificatorioy esencialistebajo el que se hizo, implicabaquc .r nderse.Casi rodoslos naturalistas del sigloxtx, y casitodos
cadauna correspondíaun conjunto bien atado,indivisible,dc r.rs científicos du¡a¡te muchasdécadasdel siguientesiglo, han
gos. Quizá une de las discusionesmáscargadasde ideologíacrr l.r ído en la superioridaddel hombre europeo (que no de la mu-
historia de la cienciaseaaquellaque se dio durante las décltl.n r); pero claro, hmbién en la ignominia hay matices.
decimonónicassol¡rela genealogíahumana.El poligenismoc,'rr No cabeduda,por otro lado, que la inmensamayorláde los
trá el monogenismo.T I¡ primeraposición hacíaóe las r¿zs bu¡n¿n¡' res de Darwin vieron en su obra una lustificaciónde la supe-
cinco especiesbiológicasdistintas,sin ancesrroscomunes;crrl,r 'idad europeasobrelos congénereshumanos de otros continen
une producto de un acto de creaciónindependiente.Los nro¡¡,r en el nivel más básico, el biológico- l-a historia de la distorsión
genistaspor su p¿rtedefendíao,unoscon basesbíblicas,orros c,'rr remáticaque conllevóla edopcióndel evolucionismorampante
basescientfficas,la idea de que los humanosvenimos tod()s tlr r los antropólogosha sido contadavariasveces,'Aquí sólo inte-
ancesrros comunes.esroes.que som()5de la mismaespecic, enfatizarun aspectocentral:que la recategorización de Io ra-
La aparicióndel argumentodarwinista(del esquemacr¡rli á pertir de Da¡s'in se finca en la idea de que la acumul¿ción
cativo que articul¿),a parrir dc la sextadécadadel sigl,, rrr, creditariaen los gruposhumanos,de va¡iación¿d¿ptativae
reordenóIa disct¡sión en to¡no a las razashumanasy su ¡)r-iu,,rl tornos diversosy diversificantes(promovidapor la selección),
Porun Iado,el robusrecirniento dela ideadeDarwin dequc tlt l'r, ina oor decanrarse o a¡racima¡se en cúmulosdc caracterlsticas
mos entenderla variaciónen los linajesbiológicosconropr-orlrri icas (fisiognómicas) y morales (psicológicás) que se insertán
to de su historiaadaptativa al e¡torno inclinó la bal¡rrza¡ lrrvlr rcditariamente) en la consritución última;lo que d¿los grupos
de los monogenistas(y por tantocortó unade lasclases dcl ncirrrrr turrilcsquellamamosrazas.Estoconviertea cadatipo racialen
esencialista,la
dela "creación"múltiple);por otro lado,¡l rcl,rIz,rr ¡utónticasubespecie biológica.La integridadde c¿darazaestá
con su esquema la capacidad explicativa de la hcrcrrcit.¡ho rl,rl¡ nlgún rrodo en elbalance (seleccionado) de su conjuntode pe-
pcrccpciónde clue!como productodel decantar¡icnto sclLLrivr,,
secreándistancias biológicasdrásticas, insalvablcs,cLrrrsicsor,i¡ I f( M. Y ' unr , t e81:D¿t uin\ t t Í et ¿phol, Cám br idse Univer sit yPr cssiH. E.
les,entreIaslíneasgenealógicas divergentes, scp:rr.rd.rs
lrirrrirr, rl,rt,l')Nt l),tuú nlnc ¿ hon¡bre.Madrid.Alla¡ztU niversidid;JcanCayo!,
'r t, Irrhl rrh, . {r 'xr ¡ ¿ y'" . \ ! a. r dl. c¡ n, hhJr , UnilcG it y Pr c5r :Pet er
y geográficamente, que tcrminaronconstituycnrl,r l,rsr..rz.rslrl i rt, tt¡¡ l l, núF "l I 1n, , , 'a/ u, , hn, , , .( ) r f . . , il. I r ¡ . r ( kw( ll.
( i. W Sr"fkinF. l,)r8t R,\t. (rhü | ü.1 Inolüiüt: L$¿y h th. Hitory
'V ,rf t')87tVr¡úút¡ Arlbr¿l,olo&t, Nú.\a
Nrrrv.¡nrk, li¡r f'¡¡rrr
¿irrrlr¡1,¿/,,rr.
' V ir \ ' Nr n e y l . Srfl ).!r,l ' rrl , l h tl tl tttl l ,ttt rt.\ttrútt ti t!¡tl tt ttr
rk,lrrri11.¡¡iM Irtr(lin.l')¡rl:Nr',¡rF¡ r/ l/¡o,¡, /-"rrr,¡. Ntw Ilivc¡,
/ ¡ ' 00- / e60 , l ,' n ,l k .\. M,' rl \4 ,1 1 ,¡,,r
M ¡| | ,¡r l l l [rt¡l I l r)rrl ] l l ¡¡tl l l n¡n,
( : r t r ' ln; lll, 1 i ,,i v .'\,rv I' ,.\r
190 EL sEsco HEREDTI¡r¡ '

culiaridades,lasque adaprana su entorno y predisponenhacixcirl que la pertenenciaa un grupo raciales algo fundamental,bio-
tos modosde sery comportarse. Estaes una esencializaciónnr.¡s icay espirirualmente, quehacea la personaserlo que es.
quehacede la herencia la piedrade toquedelos ¿bismos e¡trc | ,. Desdehacevari¿sdécadas ha crecidoel nrlmerode vocesque
razas.Bajoestaconcepción el caminoandadopor la evoluciónbi,, isten en que habrla que eliminar por completo el vocablordzd
lógica, que ha ahondadolos hiatos raciales,no puededesandar\(. I lenguaje.En el hablacotidiana-se áfirmá- aglutinay tráns-
El procesode especiación que,sc pretende,sehabíainiciadopor , I rta prejuiciosxenófobos,y en el ámbito cientlfico "el término
aislamientogeográficoy Iaseleccióndivergente,aunqueinterrur¡ ha sido tan sobrecargado dc significacionessuperfluasy con-
pido en los uemposmodemospor lasconquistes. migraciones. r ictorias, conceptos erróneos y reaccionesemocionales que ba
demásdesplazamientos poblacionales, ha dejadohondahuella.I l¡r lido casi por completo su u¡ilidad".¡o Pero no ha faltado por
corolarioque seexplicitau ocultaen estasnocionesevolucionisr.I aboguePor P¡eservar
lado quien, como J. Buettner-Janusch,
de la raza,es que el entorno europeocon su clima exigente,,¡rr,, término,afirmandoque:
impone el trabajocontinuo y la virtud colectivae individualc¡r¡ r,'
requisitoindispensable parael dominiodelentorno,{avoreci(1 (l(! aquellosquc sostienenqv las razasna existenestánexasperados
de la prehistoriala acumulaciónen lasrazaseuropeasde dotes;rt I por la inadccuación e inconsis¡e¡ci¿ de lascl¡sificrcionespubli-
lectualesy moralessuperiores. cadas, por los males de l¡ intoler¿ncin, y por 1o aburrido de Ia
La noción de que la diversidadpuedemás bien presenr,rrr, mayoríadc los escritos acerc¡ de l¡ r¿z¿.Sus corazones se h¿ll¡n
a lo largo de continuos y gradientesdistintos, que afectan ,lr en un lugrr idóneo, sus c¡b¿is. no t...1 r¡z¡ cs un Lérminoperfec-
ferentesrasgos,y quesedespliegan en direccionesgeogáficastlilr' támmtcútil y válido[...] esunaconunidad rcproducto¡¿de indivi
rentes,que Herder, por ejemplo, habíapropuesto,y que cs rrrr'r duos que cornpartcnuna misna dotación dc gcnes-r'
deducciónposibledel darwinismo, simplemenre fue ignoratl.r
¡u,r
décadas. posibilidad, o imposibilidad, de establecer de gru-
la existencia
t raciales¿tendiendo genéticas,
a las car¡cterísticas y dejando
ladola pura superficialidad de algunosrasgosfenotípicos,se
La palabrarazay susfantasmas l¡ asíen el centrode la disputacientíficaactual,y a mi modo
vcr inclina la balanzacontra el uso del tén¡ino ¡¿z¿.
Fue sin dud¿ una gran fortuna pare el género humano qrr, l,,r Aclaremos:la discusióncontemportnee eÍ totno a lzs rdzds
monogenistasentirracistashayan tenido los hechosde su Lr,l,r, ¿r¿r toma dos form¡s. Un debatecientlfico, en elquepertici-
puesbasrantesatrocidadesya han cometido nuestroscong¡r(r.i principalmenteanrropólogos,g€netistasde poblaciones,
basadosen la repulsión haci¿lo diferente. Los consen*o. ógrafos y algunos observadorescercánosde la ciencia.
""t¡¡ rro ácbatepopular,abieno, sobresi siguecumpliendoalgrínfin
biólogosy antropólogos delsigloxx convergieron haciaun,ri,lcrr
antiesencialista de las variedades humanas,en que la noci,'rrrh, clnsificnciónde los humanose^ razas,y sobre si está d€
¡azastipológicamente definidas sehaido volviendoan:rcn'rri, ¡ ¡rr ¡,nodo prcsupuesra en el esquemaclasificatoriomismo la
todos los ámbitosbien informados y bien intencionrdos. ll r,, l¡. rquizaciónracistadelos gruposhumanos. No estáclarocómo
lenguano ha tenido tiempo (ni deseos)de ponclscil (lírr.llli
herenciadela disputasobreel origeny la irnport¡nciatlc l¡r r,¡;,¡¡ I l , Il sü, r . le68r"( ; on) c¡ t ¡ r ios",en M . M c¡ d, T. Dobzhansk¡E. Tobach,
parael conocimientocientíficode los scrcshurn,rnos, cs ,¡rr,','rt1 l{,1.i*hr (fol,'¡,s.). rr72: c i.,.i¿ r .ofcePto¿ela r¿u, B¡rcelon¡, Font¡nella'
palal>rz,raza,ha guedadoimprcgn,rtlndc un scnt¡d(¡quc irsirtr Ért ¡'.1.lfúr"tr(r I,'nrrfh, f¡rdr':rnc,i¡ & 7r¡ /.t"i,¡t Rdes ol Man ¿e Cr¿úoa
la diferenci¡,tle un modo cscnc¡¡l¡sr¡ y ctcnn¡n¡st¡.li(r{,|lr C,irrt.,it Aút,n¡n lúnúl "l t'l,w,al Anthto¡i',¡a. ti¡.rJ.¡I,,r n Kilh¡m y n
decirlo:rsí,rn frrntasm¡ incxorciz,rhlc,
Sr tirrtrlrlIntnlnlrntr¡ ¡r.rr. 'lbhr ch'
0!!' , l ' rl'n: llU, nr r t 'r " ¡ l r ¡ r , ¡ . r r M M t ¡ t l. l: l) , n, zhr nsky. lj
Í. f,i N fr ( t or ¡ t f f , ) , llt t ) ( : t c, t t il r t 0t , t t 'l, r .
t 21
' l\
r92 (¡,
EL sr.scoHEREDTTI t93

estánvinculados¿mbosdebares,pero pa¡ecieraque del desenl.r,,. r", que son residuosde viejasclasificaciones


uédicas,ot¡ora ob
del primero dependerála fuerza que en lo sucesivotendrán l¡'., tivas,y que nos siguensirviendocomo modos de significarcier
argumentosde los bandosenfrent¿dosen el segundo.Es decir, .r apariencias
superficiales
(que las anriguasreoríastomaron
los científicos liegasen a concluir que no hay ninguna rea.lil.rl r¿nre un riempo ¡omo eqencr¡1e.,.pero quc hrn perdido por
objetiva que pueda ser capturadacon una división de la espc.i, mplero \ u JSan( relerenLi¿lion.l mundo, ¡l h¡L,er.cm..rr¡
humanaen variedades o subespecies geográficasgenealógicas r¡rr, comoilusorixssuspremisas
¡eóricas.
La cienciapodríaasíde
puedrn,rgrupaneen el e'quernr rrcial. enroncesquiene' r sr /¿z¿ es sólo una reliquia lingiiística.Restaríala pregunta
'e,,¡,,.
nen a que talcs distincionesse siganhaciendoen el habl¿conrrrr, si la queremosconse¡va¿
sobre todo por susesrelasracistas,veránreforz.de su posiciór¡.\ Desde la décadadc los cincuentadel sigio xx, podemos en-
si el consensocientífico seinclinesehaciaconservarla racinr,r.i, ntrar tanto c;en¡íficosque deficndenel uso de,¡¿rz¿ como otros
'rl
racial, el bando que apela al "senddo común" heredado ot,r, e lo atacan.r':Esclaro que la incomodidad érica respecroa la
dría los bonos. Es por lo mismo importante evaluarel esredotl¡. ',
ción esencialista de raza. se extendió rápidamente despuós del
la discusiónentre los científicos. is mo)_ d e ' ¿ . r ¡ c i o ¡ e . .U r ¡ r g u m c r r oq u e\ e u . o e n r q u e -
'u '
La disputaen iascomunidadescientíficasse desplie¡;a en r," iñ o \ iüFq L ¡ eL ' . o n d i c i o n . 'q u ep r ' . r b , r nd r . r rn r ee l p e r i o d o
no a la pregunta de si tiene sentido o no seguir conser-vanJ,r l,r rormrc,on de trs,ara' brataa¿, lpequcñ.r.poLrlaciones
prehir_
clasificación raci¿l para homo sapiens.Con la refo¡mul.rcirirr trcasseparadas geográtic¿y genéticamentey somet;dasa p¡e_
de ia noción de evolución biológica en términos de crmbir¡ rh s de selección parriculares vinculadas a ciertosambienies)
frecuenciasgénicasen poblaciones,y con la exploración ¡r'r l,r rn deprevalecer con el pasodelos siglos,y quecon la situa-
biología molecular de los polimorfismos en las poblacioncslrrr rc ru ; ld e r n i g r r .i o n e .) n - e , r i ¿
. ,r c ,h ¿p e r d i d ó. . n , ; ¿ nl , , U r
manas,se reformula también la idea de que existengrupos lrrrtr,r
nos genealógicamenre establecidos e identificables por Lrr
. E lb rol o g o s .I . \ { r , h L u r n . e q u e u b , , r r I a o . 2d c q u e l ¡ . . d i s -
divergenciasgenorípicasy fenotípicas acumuladasduranrc l,,r lió n d e lr ¡ r l r p ¡ r e . , e n É e n d , .Jr ri . . u . r o n c ,y c o n r u . i o n e . , i n
periodos de aislamientogeográficoentre los grupos,debicl,r,rrrrr ,.'I'¡ra , r,rir¡r ¡ h, ¡,erron.r' rquel pi(n,¡n qJc tr\ nuevJ\
proceso evolutivo de divergenciaque dio origen a lo que pr',"1,,, dtcio¡e' J.l¡ e,pe,ie hum.'na - r.rndirerenre. qLr,.re-
considerarse subespecieso razas. '""
h ya no utilizar la palabrarazani la palabraevoluci¿n,,,
Lapreguntaessi existensubespecies 'nejor
(razas)descriptiblt. ¡',rr co creía que "esto confunde rnás de lo que aclara,'ya que.,la
cúmulos de rasgos(genesy su expresiónfenotípica) es¡rhL,r,ri llución no se h¿ detenido puesio que las nuevascondiciones
picos, const¡ntes,de modo que, dejando de lado híbridos irr,¡ tbi¡rán las frecuenciasgénicas"ar-rnque,.las condicionesque
modos, a cada individuo correspondauno y sólo un sitio crr l,r dujcr.onlas viejasrazass,: han ido". ir"., \lashburn e.,to,,i.s
clasificación.O, en términos actu¡ies,si la divergenci.rhisr,iri,,t rptir rn;r.rc!itudcorrect¿es reconocerque nuesrropasadopro-
logró constituir conglomeradosdiscre¡osde genestípicor, ,rr,r tt inicios dc Jivergenciabiológica en ntrestrr.'p"ii. qu. di"-
ciadosa las poblacionesque estuvierongeográficancnrcrisl,r,l,rr r-csulraclo los conglomer:dosde rasgosadaptarivos
,cr¡oro
durante los siglos de la prehistoria. Int¡)s(lrc cir¡crcrzan ¿ los humanoscon orígenesgeográfi
Otra mane¡ade formular la pregunta es rcsolvcr si r,rr,r r,r, v . r' io \' r t j r ( . r r c r r ( r r r i c r n o .¡ ' i i r i c o . c r t o p . o . r r n e r i . J n oo
digamos,como "volcán",una palabraque puecicinrlicrr.y sr,¡',rr,rr tt'nlir'rr)). (Juc p,rfrnucstr¡forrunala divergencia no alcanzó
con relativaverdaduna clasedc cos¡s o tlc srrccsos.y sc r clicrr ,r lrrr'irrlisrrr¡rciones cr el prcc"s,,tlc fccuniacióny desarro,
áspectosque encuenrransu ¡poy(l (tr llt l|llrIc|n c0lrl0 tl llr lr,lr
estáde hecho ¡rr¡¡aclo,o si ¡,rr cl L,rrrtr;rrrrrr'l rr¡rorlr r¡z¡ ,ir.|¡r ¡
ce cidr dí¡ rris rl r¡rrr.h.rlt nrorrrIr,''Irrrrrrnr"o rl¡ " t c¡¡¡¡r¡ ¡ ¡ ¡¡¡¡,¡1 \1 ,l L r \s, l L ) f.r l i ,t\t l a 'to i ¡ r ,r N r i ,,i [4 ¡ \4 f.r l , l l
f( | ¡ i H l l l ( , , , | | | I ,, )'t, | \t / I ( tr r ú ,1 ,t ttü tl ttt)
194 EL sfsco H[REDlr¡r,f

llo, de modo que roda la especiehumánx sigue siendo cien 1,,,' :hr¿r.rn tod¡s lr- cspe.res.pero cruct¿lmenreen
el c¿,o huma_
ciento interfecunday fértil (lo cud posibilita laproliferaciórr.,, o_,,,"
Do ,".
tue /_1..'
y¿ \r *,:'"
err5rev:ri,rbilidadge¡eri!a
1 '¡r¡rDlro¡.r genetit.aasoci¡d¿¿ la dist¡
distribu.
ibu.
tual de mestizajes).Que no conviene negar la existenciadc lr' . cs¡,r.rrrabirid¡d
.e acumutav
rsrup¿.
rrzas (ya que es un hecho histórico y biológico, y a1'udaa c,', , ,D¡onn¡ndo bot,r,"" o 'icumulos
:.,}^c_:-.-c,111,.
dircrero. que puedan delimrrar
cer la variación entre Ios hombres de por ejemplo proclivirl.r,i, subespecieo raza.
ciertasenfermcdades, o adaptaciónsuperioracietosrmbjcr¡r, .) En 1953Vilson y Brown hicieron1apropuesra de desecha¡
lo más importante es saldarlas diferenci¡s extern;rs.,,,,¡ conceptode srles¿eciede la biología,pues,segrin
Que ellos, los he-
los hombres,económicasy po1íticas,c¡ueson el vcrdadero,,' L¡ ,, n()sro rn\llrd¡h,rn. I ¡ r.,ri.r.icjll locrl enrrc pobhcione.
lucales,
de glerras y xenofobias.'r ,j..11,",..E. detir.querosdisrrnros c¡rrcreresque
Estapercepciónde que negarla existenciadc las¡¿zarc\ , ,, 1
i?|,,j^.],:ll"-
f icren,:n'e p.,bL,r,,nc,..r.r"r', l; ;r;;;;;;;r';:"1;;
en una distorsiónideológicade signo inversoal racismo,cn 1.,, ¡,,, 'rrcr¿cronrdr. \¡t! o en ,ir u.rL.ione,";
muy c,peci¿les. .
A,¡, ,i se usa
por pruritos éticoso de otra indole se ignoran los hechos.¡. , ,, crrrfrcr qena¡r.o. (,\ dividir.r una
l5(,io ¡osible e,pecie en
mún. Esta sübordjnaciónde la cienciaa la visión política o s,,,, rl, oc\pecr(\de ¡cu crdo ¿ como v¡rí¿ dicho c¡r ícr
er.Si ,e u<andos
se arguye,es muy peligrosa,debidoa que se pierdeel aside.,',1, l,r t n r: t e re sp.u e d es c g u r r _ , i e n d¡ oo s i b l , h ; , e r l o .p e t o . e r e n d r á n
objetividad y sc cae en el terri¡orio donde terrninan donrir.r Ll', g rlDx sP ol l l r (r o n ( \ p r o b l c r ¡ r q
' u eun ¡ n r r o p ó l o 8 ol h m r r ác o m _
los sectoresqueusanla demagogiay no la razón,como lo h.rc,r, 1,,¡ -st¡s., rnixr.rr.A medid.rque rn.orpor¡mo, ma\ (¡r¡crcre\ al
r¡cistas mismos.El Ienguajeen cl que \{/ashburnplantci' Ll 1,r,, rrsrs.¡ \ n h¡crc¡(t,,c¿d.rvcz rn,i"impo.rblc
r.lerrrmrn¡r.cu¿les
l¡rsverdaderas¡az¡s,',. r1
hlema se ha vucho sin ernbargoun tanto obsoleto. D( i,r'¡,1, ' ,h
lado la correcciónpolítica, ha sido el avanccen el conocir,',,,r,r I-¡ los ¿n^..e,errr¿hulro i¡¡¡¡¡o, ¡",..,,1r.r
.. los dilcm¿. Je
dc la variación gcnéticá en poblaciones humanas l,' ,¡,,, Il , .:" cn.lórnn t ra/a. sc .rrsL,nrenró que t.r vr_
::l'"" '.:9"*
r{ ' , ng e nerrc ¡y \ u d r rr r r b u ,i ó n r e s p r l d . r h al .nr
inesrabilizadomás la noción dc raza, La rcdetilición tL 1','l,l,r i,üad .r. la
ción en térmi¡rosde acervogenéticocompartido por orq,rr 'rr,,á o c \ u n l l o b l r L r o ' r er ¿
5 , ¡ ¡ 1 c ,F. . ,É . ee j r o l l t e"xLr ,oj e r
Je l¡ ¡fi¡rn¡_
delamismaespecieygeográfic¡mentecercanos (democl(),tLr,'i¡ n cit¡cl¡ de Buettncr Janusch:,.r¿zr es un rórmrno
perfecra_
{actibleque companandescendenciapróxima) desvió.rbiL rr.rr,,,rrtc nL, útil v rjlido.' que..iquc Jiciendo...cr un¡
comun,d¿rl
la atención dc los rasgosfenotípicosnotorios quc habí.rur,1,,¡l ruorr(r de Ind'vrdUo\que cnmDrrren n¡ mirm¡ dor¡,ión
'-r
fundamento decimonónicode la división ¡¿cial.B.rjo cs.r,1, , rr¡r ¡cn...,ll nivel .r ,¡u<,e derrn,r'd Lornunid,¡d,..p,odu,,o,"
ción, de comunid¡d reproductora y su peculiar cóctcl rlc ,Ll, r, rrr,a ,cr(r( r¡{i pruLrtemr.lue.runo.lc
rnrcres¡inve,riqrr. No h.ryun
genes,la discusióngiró cn torno ¿ si, de hccho, cn l,r' ¡,,'l' ,, r',. |,rbs¡,h to, dcfinitivoo,"..d"d";.' ;;;i
;;;::;;ñ; J.;;
neshumanasconcretas,cncontrámosdiscorrtinuitl:rdcs, rli. r.!,, r¡r rii¡.odic:or":,,.'l
E. .T visiónreiativistay prag-
lilri,,lr,les
ic.r n ,¡ut.rlíse,dcfic,,t..
genéticas,agrupamientosde genes,que señalenlr cxisrerr,r r , l|l¡ 1," p.bl""i;;;, h"'.;i;;í.J-
de v:rierJade'biolo¡icrs J¡q ¡ e¡r\ cn nuci¡ r.) c!f, . ,, . l, . rr, r.f r c n o si r n c s p r r t i c u l a r c s ,é s t a o a q u c i i ad i v i s i a n
'
(sl)rcilrc,r, cs
Así, en las décadasde medi¿dosdcl siglo xx, eon l,r r,l,.rrl¡ ) útil y hastanecesarioha...la, y c.r"rr-
l¡'c¡1,se ilr,,,r,, , rr. gcn,c|erizirr "i.mp,e
que una r¿zt es una población reproductor',r
::: \t,(
il llli:'"",lfl 1-s.rcar deJcontexro dc investiga-
terrar la noción esencialista. R¿z¿devino u n r¡ rnrin() r.r\,'r,1¡,r,ri Llii r ,. | . r l , l ,r t r c nr .r
i ,r .r
T . o" t,, t,.," " fy
,r .f." ai l " T "
I' ' .l
dirigido a agrupaciones tlcnrro dc un,rcs¡ceic.rle r¡r,rr,,,¡,,r',,rli. ¡.u¡'| .,r. rlrr. | | .,.I.', t.r,,,l( ".¡2,,.¡rrrmcj.ri(ne do..r,pc.
ros.
dadque lapoblación Ioc:rl.Se,rlirnr,;r¡rrt l,,,¡rrciltlirrr'.r|'., r.,rr l r l,r(',,$ U .r r.,rrcgori.r rlc tl.rsilic:rtióny por el otro cs un
es la difcrenci,rcn jr lrclrrt n, i,r,l, ,rl1lrrrns
¡r'rfs Ir r II{ ,L|,,¡,|,|,I

1 \\\
'S. 1 VLr lr L, r . l¡ ) ¡ ) i / i, , ¡ , , , r /
lh r ¡ , l l' t \ ' , ú\ ' , / \ , , , 4, /
lt n l r t t , ú
'r
\i,,,1,. ll,Lr!l ,,rr1
|||,| | ¡ | | i , ¡ r | '| | , | | ú | L I I v L | 1 ¡ | ! | '| | , '
', , t ! t i l;l'ii;;;l'l
ll;11; I ',r,,\ ',,'',','',',,
,it'l',1;,t:
^
196 Er tEsco HriEDÍ 1¡ | , 197

fenómenobiológico."La cl¡sificación esunanecesidad fescril'r, 'I madelpuro esquema genérico,por algunosantropólogos y bió-
Hay másde tres billonesde personasen el mundoho¡ y n,r,l', gos con intenciones a menudobastanteastutas. La ideaes que
püede conocer¡ todas individu¡lmente; es necesxrioagruprrl.',, endientementede las frecuenciasgénices,que sin duda son
clasificarlas,denominarlas. 5i lasrazasno existieran habríanr"',r sustratode la variaciónentrelaspoblaciones humanas, hay un
do que serinventadas."'6 Dado que existen,esteautorpens.¡1,,r, njunto especialde rasgosadaptativos,rnorfológicos,fisio-
nuestretareaes entenderqué son. Pertiendode que hay difo, l gicosy conduc$alesquedisringuennítidamentealos subgrupos
cias genéticasentre dos individ,¡oscualesquiera (exceptr,r',,1,, requierendel estudioe specializado
de lasrazashumanas,Los
gemelosunivitetinos),Dobzhanskya{irmaque bajo el cnl,',¡,r" ntlfico\ conlemporáneos<¡uc.esiguendcdjc¡ndo ¿ e,r¡ rare¿
ooblacionalneodarwinista"las diferenciasr¡ciales son dil.', ¡r icamenrecorrelacionanpropiedadesvarias(cuyaelecciónmis-
iias genéticas entrepoblaciones mendeli¿nas, no enrreFers,)'.r' creo,es criticabledadosu inexplicablesesgodescalificador
Y sin embargolas¡azasdifierenen los mlsmosrasgosque'dilr" uno u otro grupo)con la pertenencia
a supuestos gruposracia
ren lasperso¡as". Dado queentredospoblaciones human¡.,,,.r , El ejemplo más notabley controvertido es el del coeficiente
lesquiemencontraremos siemprealgún gredode diferenci.', rr O¡ros menos conocidosson la tendenciaa Ia poliea
telectual.iT
l¿sf¡ecuencias génicas,habrásiernprela posibilidadde rli'trr ia,a la violenciasexual,
a tencrpartosmúhiples,concenrración
guirlasy nombrarlas distinto.Si esto¡esultaconveniente (\r l¡,1 testosterona en los varones, etc. Orro tipo de estudios, sólo
ejemplocoincidecon una divjsiónhistó¡icao etnológica) lr'rl rr,, poco menos dudoso, tienen como objetivo u¡ilizar las divi
r¿zón pera no d¿rlenomb¡e a esadiÍerencia-Raza es tarr l,rL,rl't es racialesparaconocerla distribr.¡ción
en éstasde predis
como cualquierotro, con lá ventajade que es el nombrerrsr,l,'y iciones, genéticaso de orra índole, a ciertas enfe¡medades.rt
entendidopor todos.EI único peligro-piensa Dobzh.rrr.l.r' La decisiónde cómo entenderla v¿ri¿cióneenéticaen oobla
esel asocieral nombreun pensamiento tipológico(esencir li.t r), neshumanas, aunqueno puedaobligara que rodossealineen
que ignoreel erácter esradístico de la realidadracial,y cl r .rr.tL decir aunquedeje abierto el terreno para que alguno decida
ter convencionxlde la estipulación. Paraé1,l¡s ruzastliltLt¡tt car su xtcnciónsobresubconjuntos de caracteresy arbitra-
entresí másrespectoa la frecuencia de algunosgenes,qLr,,l, l,t_ entedecidabas¿rsu clasificación racialen ellos)es impor,
do a queciertosgenesesténpresentes en ¡odoslos ;ndiv¡Jr¡i'!(lo ntc porqueal menospuededarnosun marcode referenciapara
una cleellásy ausentes en los de orra.Esto,dice,"des¡ut,'rir,rlt ostrarel nivcl de absurdo,o de prudencia,cluerienenlos esru-
concepcióntipológica".Pero,'tambiéndesau¡oriza a ci"rr,,' rrt- s focales.
torcs modernos,quienespretendenque, dado quc las ¡ ru¡, r¡rt Irr:rnkB. Livingstone proponec¡uela manerade entenderla
soncajones herméticos, no existen".Esiaúltimay c;rprichos r ¡,rrr. rinciónen ¡roblaciones hunranases cambiarla nocióndc raz¿
pueste,piensanuestroautor,necesitacornoant.rgorrisr,r l,r rrrr' rrry'capor cl conceptopropuestopor Ernst Mayr de clína,gue
ción cedr.edc raza paraseradecuad¡. Picnsoqüc,con t, ¡1,,,rrtl ultl .rdecu:rclo para modelarla forma en la que se comporta la
dei ad e h¡b e ru n a¿pela cióaln "s e n t id oc o n rú n "c n f )¡rl¡zlr rrrly t in0ión ,tcnilic¡ c¡tre las ooblacioneshunranrs.'eLa idea cen
puestoque los habitantes de distintos¡;ríscssorrrlillrcrrrci,lar (s (¡rc ¡trv¡r¡¡ción génic¿no se concentr¿cn paquetcsdiscre-
razasexi,stc¡ st utílidal es respaldarlo proconctl'irl,,. | (c,rnrlirlrr,rs
a llanrarse
razas)sino que se dispersacomo un
Es importantenotar que no lodos .rcc¡rrnlu rctltsrri¡r,rr1¡¡
del problcmzde la tazaen términosneotl:rrrvi¡isr.rs. lll ir'rt¡ rrll: ' l l ¡,
.i {nl, l, ' l, r r f . , . i. i, r L l, ' r Lncm osc¡ J. PhillipcRúsb. on.199s:¡ ¿. e,
vo cl asificato rio h¡ sid odctcn d id o< lcu r¡ u , rt lx n r, rn . r, r, l! ,,rrll' tl t"ú ¡uJ &, / r ¡ lt r , (t,ttú.,rid.
Ir¿rtu¡o'. ) r ".,r,fr
r id. ttlniv.r\i,v
l¡ ;rvcr
d , tJ¡ ott ¡¡,v.$.i¡
siryyoof
vcfsú wJlcsr on,xrnl
csfcncno
O nnr
r ¡ r¡$r io.
.
l f V , 1 l \ r l ( II \yl t( t1 t, l t6 7 : ( |i ,t,t, t,tz I o n l a ¿ i e n h h u m d n ., Bte -
I
A i l , \ , l ',j i ,,i \l l l r ,,l l l ,,sS{r vfl l . te r 4 l i Ir t¡ tl Or l tr tl ,4 l V,,/1 1i /i ¿D , N u c-
t 'r r l ( , l l , ,t¡ Vi .s,\i l l A'l :'l ,,k.1 1 . l ',!,7 /f,/r ¡ ',r ',1 ,.,i ¡ . l ,l ,r o r o r i r i .n .
' ' M . M..rl . l : t)(' 1 ,7 1 ,.,¡\llv' , l l ' l r¡ 1,,l t l , | ¡l hr (,,¡,,tx ), t' t/! | ¡tút!' l l 'f / l ¡ ¡ 1 [ l t l l vl D l ]\r ,',1 f, fn 5 i ,,,1 ,., 1 1 ,,,'l r I
l \ú ti .) , t') ,t1 : l h R ¿e i d l
198 Er. srsco HERF-Drfn(r,, HERENCTAY ILAzA,,, r99

grxdienteen el quede{iniruna fronteraessiempreuna arbitrari, distintasdi¡ecciones, resultaarbitrariofijar un cri¡erioestadísti-


d¡d. La noción de subespecie tiene, Mayr reconoce,urilirl.r,l de cuándose ha acumulado suficiente variaciónparadecirque
txxonómica,pero normalmentese trata de una aparienciaquc rr,, setralr de otra/¿z¿.Al hacerlotendremo'.iempresituaciones
respondeaningún süstratobiológicoreal,y deningún modo puc,l, .bsu¡das,como que habrámásvariedadgenéticae¡tre dos indivi-
considemrse, como Io hacenalgunos,una unidadde evolucirlrr duosde la misma¡¿z¿que entre dos de razasdistintas,y tendre-
Una poblaciónsubespecífic¿ es partede un¿clir¿ cuándolor rrrI os pobláciones vecinas, lasde Perotey Jalapapor ejemplo,que
nseenteraríancon so¡pres¿que pertenecena distintas¡¿z¿s".Sin
partedeu¡r grxdienteqüelá vinculacon una o variasotraspol,l.'
ciones cercanes.Livingstone concluye que la mayor Partc d<'ll dude,nos dice Cavalli-Sforza,lasbarrerasgeográficashan dejado
variación genéticaentre las poblacioneshumanaspuede dest,' huellasen las frecuenciasgenéticas,al frenar la migracióny difu-
birsey explicarse sin utilizarelconcePtodc rdza,nialgúnsuce,l, sión de genesen ciertasdir€cciones, pero jamáshan sido com-
neo de ésteque aludaa discontinuidades clar¿s."La varial¡ili,l.r,l pletamenteimpenetrables (y menosen t;emposftodernos),de
en la frecuencia de cualquiergenepuedegraficarse de la misrrr'r do r¡uelas migraciones siemprehan terminedopor establecer
manerecomo segrafica la temperarura sobre un mapa de climes r ntinuidadescasiperfectas.Contrario a lo que sucedeen otr¿s
estadescripción de la variabilidad genética puede describirl¡ t.,,1r pecies,en las que hay subespccies biológicasque sí se aíslanen
y no presupone ningunaexplicación."'?¡ minos reproductivos, la fecundidadentre los sereshumanos
Recientemente, los estudiosde la historiagenética de laspol'lr todos los gruposfue siemprecompleta.ParaCavalli-Sforza,
ciones humanas,basados en exhaustivas mediciones de las cli' ¡econocimientoimoortanteDalaesclarecer la discusiónen
tanciasgenéticas,de Luigi Luca Cavalli-Sforza y varios otros '' a lasrazases el de que lasdi{erenciasmorfológicasque die-
resPeldo a la Posiciónde Livingstorr,. n origen en los siglospasadosa las clasificaciones racialcs
han dadoun conrundente
Basadas en unainvestigación a nivelplanetariodel¡ mane¡:cr¡l r encialistas sedebieronhistóricamente a adaptacionesepidérmi-
que varíanlasfrecuencias de genesen relacióna la geogralí:r v,r es (en sentido literal y metafórico) a distint¿ssituaciones
la historiade los movimientosmigratorios de las poblacior,"'. limáticas.'[.oscaracteres deadaptaciónclimáticason, típicamen-
Cavalli-sforza y colabo¡adores han hechover quela ideade rlclr I car¡cteres de la superficie corporal...", casi como t¿utología
y genéticamcnte separados, asíseaconvtrr pue-
del cuerpoesmuy visible"y suscaracterísticas
la super{icie
nir gruposgeográfica
cionalmente, comienza a rayar en el absurdo. Contra lo r¡rrr' h provocaren nosotrosimpresiones duraderás.Sobretodo si se
en la mayoría de los casos rcrr,r dediferencias,
r¡rradela DerceDción deextrañamientos. "El error
Dobzhanskycreía,no es posible
eiemplosclarosdondese jusrifique el establecimiento de ¡¡,,rr¡ sisre en hacerlasextensivas a todos los demás caracteres." [¿
bres,dedefiniciones basadas enfrecuencias genéticas, Suponicrr,l,' nmensamayoríade los caracteres hümanosson invisibles,y sólo
lna razala conÍormenun grupode individuoscuyl sum,r,lr'
grJe finiblesy demarcables a travésde estudiosbiológicos,fisioló-
nos permitareconocerlos como biológic.rnrt rrtr cos o moleculirres. Lasadaptaciones de sa-
locales,climáticas,
caractc¡ísticxs
distintos a los demás,dicha diferenciadebc demos¡rar'.""' ud,nutricionales, etc.tienenuna importanciarelativaal conjunto
tadísticamente, sobretodo resPectoa las Poblicioncsccrc.¡¡!.r1 todos los qcnes,asícomo relativaa todaslas funcionesfisioló-
Dado que lo que se encuentra$iempreson continuidndcs ,le v,r. s y psicológicrs humanas, tan menorqueapenas puedencon-
riaciónde frecuencias' que se clan a distintns "vclocitlrtlts ¡rr ldor'rrsccnnrn un accidente. Adaptaciones que ademáshan
(2.
distintostipos de gencs ¡r' los gcncs nculr(,s !lili(f(r' (1. Irr rllido c()mplcri¡ncnre significación en las nüev¿scondiciones
gencssuje tos¡a lgún tip o d c sclc c c iriny),t h , lilirc ¡rt c n r, rrr,
r. r,rr tlcnrr¡¡ríliern y soci:rlcs tlc la especie.
A r¡i crrr,ntlrr, t l ¡'rol'lcnrabásicono estáen la decisiónde
ll rrtrrtlill cr cl nivclgcnótiro,o (n (,tro,lis c¡r¡ct€rísricas de l¿s
, t L ri l lli rrr | ,rv .r1 l\li \i t.,\,1 \\r (¡t rú\,tttk' hh,' y/' a4trd,,l \4dxi ¡,' .{;,i r¡l l r, pohllr'irrrr,rlrrrr¡rnrr, sino t.nri lrcrn,rs
dc invocnrcl cspectrode
204 EL sfsco fi[¡¡DIf^rr ¡, HrRENcr^ Y R^ia ... 201

h noción de taza. Perodebemos¡enerclaro que una parteimp,'r üdes geográficas,parecenser superficialcse inestablescompa-
tantedela confusiónactualderivadequemientrasalgunosbií)l(¡ ra d o sc on l o s m u c h r s i m o¡' r n á sd e t e r m i n a n r e s qu.io.
gosy antropólogoshan dejadocompletamente atrásla viejairnagc', miembrosde una especiccomparren.Las diferencias '.r.go,
genéticas
de las cinco razas fenotípicamentedistantcs, y trabajan en Lrrr e n rres e r e sh u m a n o ,c l ¡ r i J j c ¡ d o .c o m od c " r u / a . d i : l i n ¡ ¡ r ' ' s o n
mundodondelo quc hayqueatendersobretodo es a la dist¡i1,,' or lo generaldel mismoordende magnitudque las diferencias
ción de frecuencias génicas(cuyadinámicade cambiopuede.rrl, ntreindividuosde la mismaraza.No hay discontinüidades ¡brup-
más modelarsematemáticamente) , hay todavía demasirrl,,' Por ende,la ideade que hay algo asfconrola ruza a|,q:ue cada
científicosi¡teresadosen privilegiar la superficiefenotípicay , l humanopertenece (o fa cruzaderazas,dzdaen pa.r.r p.opor-
usarlacomo fuente de criterios clasificatorios,que de ese mrrl,, ionalesde sangresegúnlos ancestros)carecede objetiviJad.-Ése
siguenabiertao implícitamenteafectadospor las nocioneshcr, receser el consensohaciael que se muevenlos científicos.Así
dadas.esencialis¡as. de ¡¿za. muestrala recientepropuestaparacambiarla declaraciónde la
Es u¡a inferenciabastante lamentable en su llanacalidad1,, sco sobre l¿s ¡¿zasde la asociaciónnorte¿rne¡icatade
gicalx de pasarde unos cuantosrasgosllamadvosal estal¡lrri t¡opóloBosfísicos (AAPA).
miento de estancosdefinitivos<¡uequierencapturarrodos L,l A pesarde quela genética
de poblacionesnos i¡dic¡ una di-
ras!íosde una personabajosu pertencocia a una¡¿z¿.Senccc'rr.r ión clara(el abandonodel conceproy la palabramismade
entreotrascosasel lubricantede una pasiónxenolóbicao r¡ci.r.r ), su dictamen no tiene por qué regir autoritariamente el uso
para que pésimasinferenci¿scomo ésasasumanla aparienci:rrL' todos los con¡extos. El debate ético y político en torno al
obviedadqueparaalgunostienen.Bajo una perspectivaasírcs'rlr.i r del vocablo riene que seguir sus propias dinámicas. A pesar
injustificado seguirmanteniendocon algún gradode serieda.l,,r lo dudosoque puedaser,si algunoioma la decisiónde privilc-
vestigacionescon pretensionesciendficasbrsadasen correlr( i,' r las diferenciassupcrficialesen la morfología de los grupos
nesentregruposderasgosy pretendldas razasbamanas. Lo útt:,
't manos,ningunanormalegaldeberáprohiblrlo.Esráclaroque,
a lo quecontribuyenesa aumentarla confusióny el prejuici,r. los hablan¡es denuestras lenguas decidenquelesva bienseguir
iDebemos eliminu el vo de la,palabraraza?Paul T. li¡l'r'r ndo paraalgúnfin las "dife¡encias" que ocmarcan r¿scarego-
pienseque no nos tocadecidirlo."Lasrazaslescribe]no ticrrl racialesheredadas, lo h¿rán.Setrat¿ríacnroncesde conveD-
máso menosrealidad quelassillas,puestoqueambasson e¡r i,l.r 'los de su error. El debarese tres¡ad¿ así a la reeión menos
des informa¡ivashumanasque persistiránlingüísticay con.c¡' ictivr y mrs controversi¿lde los v¿lores,
Ia cor..ciión o inco-
tualme¡te en tanto sirvar a los propósitos de quienc* Lrt ión ética (que no política), y la sanidad en las relaciones entre los
utilizan."" Pero podemoscuestionardichas intenciones,) ,,'rr pos humanos. Personalmente creo que el caso contra seguir
ello la pretendideobjetividada la que conducen.En la biol,,1ir.r, ndo raza cs fuerte y debemos trarar cie eliminar e! vocabloi
salvolascategorlas taxonómicas conobjetosbiendefiniblcs, t,',r,, Aunqucclaroqtrehaymuchosusosmenosproblemáricos del
filum, especie,ypor supuesto individuo, todas l¡s demás s,rrr , l¡ nrino¡.rz"rfucr,tJel conrexrohumano(perro..conejo.'.¡ que
ramentearbitrarias y dependende convenciones revocablcs. S,r nbr¿rI', ,ll(g,tr'equer¡uchosusosde¡azaen conrexroshu-
bre todo aquellas, como subespecie, (
veriedido r¿z¿,qu( irlr¡ "iri¡
s sor inocuosy superficiales, el asuntose rornagravecuando
por debajodel nivelde€specie y por encimadcl dc inclivirlrrol,¡¡ tlrn$¡olrr cl scntido de ¡¿zahaciael espaciodonde se dirimen
heterogéneos agrupamientos de caracteres, cn gruposrlc irrrlrvr idgrtitl,r,lcscultur:rles,nacionales,tribales.Creo Dor eso oue
duosrelativamentc aislados, que dan origcn.r lasll¡nr.rtl¡sv.rr¡c tilic;rrrrrl r,rza,eontod¡slasconno¡¡ciones s."dobiolOgi"aly
nló¡¡ir'ls,t ortun.rnlcirínr'su¡ ¡cro no sólodeignorancia, sino
1: P a u l T .B a k c r.l 9 7 2 i l i l e .n ..fr(' ,1 .¡.r/.,(,' nÚ i nrr¡rN rrr(' d(,nv, rl ' H { c¡ ¡l ser¡tirl¡rrl¡ l}rcrh:rrvr,prrctlcllcg:rr.rscrcriminal.
c ; ón' , c n M..4 c rtl ,l 1 l ),' l ¡rl ,¡rrl y ,l i . l i ,lr,l ,l ( l l l i $h ((¡' rtrt' ¡.),l ' rl / rr,,l
EL sEscoHEREDT'I1rtr,,

Tengola convicciónde que el lema"Por mi razahablarí' I


espíritr¡"queutiliza la UniversidadNacionalAu¡ónomadeMéxir ' '
d..de h"." déc¡dash¿ perdido su sentido; se h: vaciado.l¡'r''
Vasconcelos,su creador,vivió inmersoen una visión del mun'|"
fosilizada,heredadadel siglo xu, en le que h ablarde la,'r¿za"^
,nica', o petgeí'^rel lena que se nos ha fosilizado en la uNr\rr Herencia,conringenciay valores
resultaba"natural".Es cieno que muchosde ¡uestros contenrfr'
ráneosse resistena salir de eseñundo en que un indio cr'r rrrr
(.)lLr
indio,y un blancoun blanco,y cadacualdebíasabersu sitio
es sin Daradoia el mismomundodondela mezcl¡o mestiT¡tl( i
un fenómenobiológicode una importancia fundamental, y l,,r'r'r
cósmice,que puedepor sí mismodirigir el cursode la hist.rr'r
No debernosóluida.q"e éseesex¿ciámenteel mundo que da '' rr
tido al eugenismo, a lasPolíticasde saneamiento étnico,y trrrtrr
oiras ¡berraciones.Quizá ha llegadola hora de que el espíritu h r
ble por otra cosa más signíficative qu.eÁ raza.

valoresafectana las cienciasde innumerablesmarer¿s.l-as


ccionesque se hacen en ellas de líneas de investigación,de
todos de abordaje,de propuestasteóricas,de formas de deli-
r y comunicarIos resultados, etc.,esráninevitablemenre te-
s y moldeadas por los juiciosde valor de las comunidades
¡d€sepracticllá ciencia.Valorescogriitivos, epistémicos, éri-
os.e5rérico.. económicos, políricos.rienenun¿tenazperricipe-
ión t¡nto en Ia cienciacomo en la tecnología.Si algo hemos
bierrorespectoa las ciencias en las últimasdécadas es que
distinciones "narurales" que hacemosentreel mundo social-
ntc constiruido y el mundo natu¡al no b¿st¡n para decanor
¡cción de lo valorativo sólo heciael Drimerode esosámbiros.
ccsy cerrerasen la promoción de algunosde nuestrosfines,
t ciencirsdc l¡ naruraleza no dejanpor ello depertenecer a, y de
t ¡r t rn l ' r , ' l l r d , r cs n l : rc o m p l e j ar e d d e a c c i o n e sy o p i n i o n e s ,
¡ espccr¡lici(in y desicuerdo, deincenidumbre y pode¡quecons-
tl¡y(|l nur'slrirs culruras,
Y rlo sr'rLr cn susllarnld:rs "aplicaciones", sinoen susproce-
t.frtirros, cn los r¡ucrclncionrcxpcrimentos y otrasprácticas
Itltnr'r,rh r L,'r nr,,.lcl,,\, r'\,lu!.Irirr y (,rr:rrri( nic,r,repreienracio-
c n ,ñ ir l rt)¡ r ¡ l ) i ¡ nx l l í ,r ' r . ¡ i t ol,l s ci c nc i n sc s r á nc o l m a d ¡ sd e r a s -
r ¡rrrlttcto rh.lir ncrir'r¡rrrro orrl¡rrntlc los vrlolcs,
204 E¡.s¡soonentorrrrr, , COÑTINGENC1AY V I-oRFS 205

I-a relativacrisisque vivimos recientementerespectoa nufs acción,no nos imponenningunahistoriani modeloexplicati-


tras interpretaciones filosóficasde l¿sfuentesy los Puntelesdc l.l . La elecciónde éstosespor completonuestraresponsabilidad.
obietividaddelascienciasnaturales,en lasque la sustanciación cr¡r historiaconceptual, como he intentadomostraren estelibro,
pírica de diversastesis o cuasi slogans(como el de la sul¡cl, una alternativaviva. mediantela cual oodemoshilar la trama
ierminaciónde la teoía por la evidencia)parecíanarrojemos:r ¡rrr tiva de la historia de las cienciasde modo que se entreteian,
caosreletivist¡ (dondeel filósofo de la cienciaque no perdier,r' I relativacoherenc;a,hebrasen aparienciadisímbolas,cornolas
empleotendríaque quedarsubordinadoal científico,al histori.rrl'r I conocimientoobjerivoy lasde los valores.
o al sociólogo), ha probadosermenosgravede lo que se augrr,,'
Hay de hechomuchomástrabajofilosóficoque hacerresP..r'r
de Íascienciasy su hisbrix que el quesospecharon nuestrospr''l'' s valores€n la hcrenci¿natu¡al
ceso¡€s.Flemosentrado en un periodo de reacomodo de pers¡,.
tivas y replanteamientode tareas' k gran y refrescante acru,,', los capírulosprecedentesesbocéun perfil, altcmando trazos
lación de evidenciaempírica¡eciente,tanto histó¡ica,sociolóci. r l sosy finos: el de la creacióny desarrollodel conceptode he-
antropológica,como lógica y psicol;gica,sol¡re las divrr'.¡' ncia haturrl (biológica).Ubiqué el surgimientodel proyecto
v D r ore rL¡sfo rma sde I¿ inuestig a c ióc n ie n rrf ic ¿n.o s h ¡ r" ' 1 " 1 " ' turaliz¡dordelfenómeno y el conceptodeherenciaen lásdispu-
inii.to. un espacio d. invesriBacién l¿ I ramrdelascien.:J' 'rrl
(en médicarque.e dreron en Fr¿nciacn torno ¡ l¿senlermedader
cho máscomPleioy multil¿c¡ori¡lde lo que imaginaron rrrr''tr'r' reditariasdurantelos siglosxvrrr y xtx, y pusede relievela con-
filosofías. Si algo tenemos áhora es un embarazo de riquezas. ión, en el transcursodel siglo xrx francés,de una estructura
La inmensidady el relativodeso¡dende los estudiosdc . r"", al típicade lo hereditario
que,segúnalegué.recuper¡ron. en-
la falta de claridado de una mínima¡¡aliciade las nuev¿srerrr otros,los británicosdecimonónicos, Darwin y Galton,y los
slogan(comola llevaday traídaconstrucciónsocialde leni't¡r" ¿nosHácckely Welsmann. prrr inaugurar el e'p:ciodeteori.
nos). nos hacenenfrentarnosno a una situaciónenárqur(| | ión quea1cabodevinola genética con el reciclamiento deMen-
b"bé|i".,como algunospiensan,sino al reto renovadoe inclrrrll a principiosdel sigloxx. Deliberadamente dejéfuerade foco
ble de intent¿r entenderqué es lo que hacede la cienciala nr.r'¡rrr porcionesmás conocidasde la historia de la genética.La in-
nariaeficazquea menudoes,y cómonos organrzlmos cogrrrlr1'l ión era mostr¿r cómo ahí donde (y cuando) comienza a con-
y socialmente en torno de ella.Qué, por ejemplo,es lo qrr' ro l¡ historialos cuentoshabitualeséstaya rienemuchosepisodios
ouede'orrenere n q e n e r¿|, y qué n o . e ll¡ Cu rl. ' ' r' l" '
' u b ¡c lln cstecapítulorneinteresainsistir en ciertaslíneasque que-
ia,qo.,d cl co n o cimie n roy p
l.rs rá c i.
r r' c ie n riirc ¡sl .rio ' lrr, : ' l' rr
ca ,rosmuestrany .ómo los podemos avalar con evidcr¡ir'r' n tcnsasen el trazo previo,Quiero reñarcar lo que veo como
". Al igualquelos científicosnaturales, t¡uienes .rspir.trrr"' .r l,t nn constántepresenci¿ de v¡loressocialcsy culturalesque ha
construcción de imágenes objctivas y útiles dc l.rs eicnci.¡s , ¡r not¡bles huellasen nuestrasteoríasde la herenci: biolóei-
"¡'t,t
mos,por fortune,con evide¡ciaSeñales, rastlos,rrirrL.rs, r'l',1¡ , Apunt:rr dc qué maneralas decision€s sucesivas sobrecómo
tros,voces,qucsi lrienresrringcn y run contorrnurr rrrr(str(¡ (,r'rrltI nsrituircl cspaciode descripciones y sobrequéaspectos de las
rlnrirlrrtlcs rcgisrradas enfátizáry cárgarde capacidad explica-
e y r.licrcircirusirl, hln cstádo,en distintasépocas,teñidasde
' t ¡ s o b ri s d c Ii n H ¡c k i .* ,t' )' )' ):l h (:\ui ¿l aat' t' 1t1,¡,,' y' \l ' ¡/// l Ir' \ lrr'¡rti,,¡rcs. lispccí[icrnrcntc tle valoraciones respectoa la bon-
' rrl ,
Hawr r d U n i v c rs i ryPrc s sI'i h i l l i PI{ i r,h cr,.:000:/l / ¿1\tútttl t tt ' t ttr.¡\t¡rl o r¡r,rLl,rl dc ,:itlt,,r r',rrsos indivi(lu:¡les de los humenos,así
c o,n^M , s o nri l o -d o \ rj c n ¡rn " .i l , ,¡t' t?r ¡1i ' !r ,l L\rrl ¡or¡ l r rrl l ¡rú
h; s Dí ¡¡c od fs l ¡e n l ,¡ r,rb ¡¡' s ,l r -r' , r" ' l (Irvún¡,200.1 t tt,' üt |" l
l .,v rrr' , lr r i ¡ r , ' rl r r r r r r . r r r y, ' 'r,l r ¡ r u ¡ o r h u n r , r n , g ' re n e a l ó g i c a m e n r e
' \l t\tt'
M r t lr iL l .l )trl i l i ' )i 5 .l rri . l j M ti tr/ l ¡1" " ' l t' ¡' l tl l ' l ' )r' ¡" /r' N 4' rr" ' r" r' r' r' li¡rir|r' r , , ' r r r , '
l r r n i l i , r , r
, , r z u nr .
, t r r i uyr n l c i , r n cs.
. r ! 1, , :v r..(i ,l1 )l v ¿ .1 0 0 0 I I l a , rl u ' tl v l ,t ¡¡tt tt, M¡rr,,,, l !i l rl ' r' ^^1
206 IL lEsco HEREDT'f^,! ' I CONTINGENCIA Y V LORCs
207

AI insisti¡enla accióndelos valoresen los conceDtos v Df,rt ¡" , h a n l l e v a d o s i e m p r e a s o c i a d a sa r q u i t e c t u r a sc a u s a l e s


r i casc;e n tíficas
n o inre n rodefe n d eur n a v e rs ro na n iio b ; . r" i educcionistas, qüesugiéren exclusiones y deseos de limPiezará
''
delasteoríasdela herencia, sinomosrrar,en eJespíritu,por cjt ,rr id ¿ ,c o m o¡ n u n c i od i d e t e r g e n r ed e p r o b l e m ¿cs omPleios'
plo, de los libros¡ecientesde Hackingo de Arnold Davids,,r,. La nociónde herencie natural'comola hemosvisto crecera
que ci€rtasrevisioneshistóric¿s-ciertas esrraregias hisrorr,, lareodc esteesrudio,puedeubicarse dedivers¿s máneras lrel -
gráficas- puedeneliminar la aparienciade inevitabilidaddc l.'. al ábiro de los valores. Yo quiero destacar dos de ellas. Una es
teoríasosusénfasis caüsalexplicativos,haciendoverquealg.',,,.. Droducto ¿e la interácción; determinación mutua entre, Por
c¡minos püdieron,o habersetomado ya que otros e¡anaher¡¡.|lI n lrdo, h..".i.nte n.cesidaden los dos siglosPasadosdentro de
vasviábles,razonables e igualmente objetivables. O, paradc. rrl,, rscienciasbiológicasde separarlatransmisiónhereditariade ras-
másen general, que los fenómenosnaturales restringeno irrr1,,, rs fisicosy psíqriicosdePadresa hijos como n dominio deinves-
nen la posturade xlgun¿sde las manivelas de susrepresenr.r r' nítidoy causal-**ild:f,.i1i:-1,:i,Il"p3.^3.11"^l"jljj
gación
nes,pero dejanmayoresgradosde libertada otras,donrli Lrr imismolapso,la crccienteansiedad de laselitesy gtuposgober-
posiciones son negocladas y fijadaspor realidades durasm,í' r.rpe.to a la "calidad"de laspoblacioneshumanas
dificables, como los valores. ',',' "nr.. "u.op"o.
su, oaí".i, ¡nte lás mezclasde rázasy lo que veíancomo la Pro-
En un notableensayode Ian HackingseafirmaalgoqLr"¡',, ¡a.iór,de aras y debilidades constitucion¿les hereditariasLa
dría usarsecomo epígrafede esrelibro: "La semánricapodrí rl.rrlr DersDecrivá nos lá darála vinculaciónproduct¡v¿quc seamos
curiosidad[y de comer,agregaríayo]al lógico, pero laacción .\r¡ i.s ie fo.iar ent.e el análisishistórico de estosfenómenosy
en la dinámicade lascl¡sificacio¡es".Es deci¡,no esel "siqnil¡, .r 'situacióncon¡emporáne¡,donde las herramientastécnicasy el
do" Io que importa cuandosetra¡ade entenderun concepto. r, rr nocimientode Iai¡erenciamolecularPlanLean vleloso nuevos'
tíIico síwado,sinoel tuido y Ia fricción que produceel reaco'r,,,1,, ro siempredifíciles dilernas'
de las cosasy de los actosbajo su influjo. El cambiocierrrrir, r¡
visto asf,es cembio,paulatinoo brusco,de vida.l
Como aigunosconceptoscientíficosque han inrercs,rl,',r herenciacomo construcción
Hacking,el deherencia biológicaesuno queinevitablement, 1'r,,
duceclasificaciones, actos,desplazamientos del juicio y tlr'llr n un elocuentepes¿iede sus ñemorias (Le oentPdrdclet)'Mr-
valorcs,y también,dadasu inserciónen la vida,desencader,r t'¡( rcl Tourniernoi descubr.el interéshumeno,ético y político
juiciosy aunmovimientos sociopolíticos. De algúnmodocll,,, rr,t ue encüentra en la dicotomía herencia/entorno, que lo llevó a
en Su naturalezaíntime, en su eslructurecausalbásica,y crr l.|| pforar el tema de la gemelaridaden su obra,maestrtMétéores'
metáforassucesivas<¡ueha suscitado.Metáfor¡s ralesco¡rr,' l,,r ¡to extensamentei
'lazosdesangre", la "herencia ancestral", el 'patrimonio hcrr',lr
tario",d"pool genético","el genomahumano",cl 'gcnc .A,,rr Hcrenc¡¡v ¡¡,bienre.Fxistensin dudr poc,rsdicolomí¡sran den-
d. Írta L¿ controversi¡ es'cla-
"' "..,r*",1", "on'*uenci¡s 'omo
n'. i",',r"..'"'".tc b;ot;gic¡ El rivo no cs ¡ fin dc cuen¡¡s sino
'er
: I ¡ D H rrk rn 8 . tc q .. R a ,tt.4 g th , r,,ul Mkl ¡+ t,.t\1,,a.tl ,.t\tt,t,.\ t,¡,F ur.¡ r¡rrul.r hcrcditrr,¡sornetid¡dtrr¡nretodasu exis!enci¿ I l¡s
, / , ale¿ o ¡r.N u .v ¡ J e ¡" ri . fri n ., L o i U n . v.h.' y l ' ft \\, A n . l .l I' .,\,.1,,' , ." ..1 cl ricirs y rrhs rarascrchsde lo s mediosqueatravicsaJohannMendel
T he E he l g e n c ya l S c x L a l i tr.H ¡to ri c ¿ L t:tti tto,D l rty a,¿ th l rtúttt¡" ú ¡l c Ivrn l;rvlovnostlicu susclaves prradescifrar el asuntoEl prr
Coac e¡tr,C rmb ri d g cM , rs s .,H i rv ¡rd U ni vfA i ry ¡' rcrr. rrrclourrrel.rvcscnlrirr, clscsrrrdornr cl:¡vcambient¡l[ ] ?so
' lan H rc k ;n c ,r9 9 7 ." ' I;k i ú s l h rl \l y . r¡ l rrl ú l d' 1tr1t' rl rlcl'¡rcsulcr¡ e,'rr¡rrrtll,'l,'* linrlcsrltl hborrtorio,v:lcanza
¿ / r o¿ ¡ r,n ,tm .2 ¡,¡$ o s ú ' r l e e 5 ¡r " l^l !r[ul¡'
nr.nrrS
,' t,i l B l.ri
i l ldrd,' l l h,trri ,rl (r' r' tr' ,,¡l
r,"l¡'¡ Lrr ¡ltlrr¡irri¡'¡,r'rrrprr,rnd,'pol cl dc Irs opcionespolíticas
Din s f ( r l ' rr. l ). l ' r' c n r.rky Arrrrl ' r(¡r¡l ((h ). ( ,r¡vl I I r!l ,,rl ,
< ) x f , nl (J n i v c ¡' i ¡y1 1 c " " ,r:l .r¡rr,l rr. " f,i ri ,,[, (,rrn,¡rrc ,r h,rl'l, ,lc l,r pér,lirhdrl irlri(1" il' l! (licoto'nf¡''ntr€
208 EL sEsco HEREDIT T{r,, COÑTINGENCIA Y VAI-ORfS

dcrcchac izquicrda) mientrasambospolos del pensami",,r,, omo muchosbiólogosde su épocaMuller, aun durantela se-
biológicosiganatrayendoparridarios,habrá una biologia ,1, d a p o s r g u e r r a . i g u i op e n s a n d oq u e I a g e n é t i c ad e t r a n s m i -
dcrcchas, quctodo lo atribuiráa la hereocia, y rna biologíadc
quicrdas, qucsostendrá quelo definnorioes el ambiente.
',
I't¡rrr , que su generación casihabíalogradoterminar,¿utorizaba
tcnsión,sicmprehabráunaderecha y unaizquierda políticas. creenci¡en la derermin¿cion genéricarelativamente simpley
El antiguo régimenbasabalos priviiegiossocialesen los rr de la mayoríade los caracte¡esdel ser humano, de modo
cestros,e¡ Iostítulosde noblezay su rransmisión de padresr , e u n p r o c e \ o d e c e r n i d oe u g e n e s i s t b á iJe n o r q u e s t a d o( q u e
jos,alcomolos o{iclos,y la riqueza; yeso seexte¡dí¿hast¡ cl e técnicasde clonación por ejemplo, y acudiese,claro, a la
"',
alto don,la corona¡eal.Variossiglosantesde queexisticrabi,' ,, ¡suesiónrrcional ¡ no a la coaccion) podría en poces genera-
gíaalgunadignade trl nombre,y de quesepostulrr:nlosprimc,,' escambiardramáticamente la calidadde todaunapoblación.
principiosdc la genética, esrabryr la herenciren 1oscimic¡t"s ,l.l un delirio de optimismo,Muller escribió:
edificiosociel.P¿rasercl¿ros,setr¡t¡de here¡ciae¡ el senddomi',,,,
plio de la palabra,puespor l¡ ¡dopciónsepodí¡n injenrr nu,,.,. Por fo¡¡¡n¿, los hornbreshabráncreadocon toda probabilidaduna
ramas:llrbolfamiliar,queadquiíar deinrnedátotodoslosderech,',,1. unió¡ o comu¡id¡d mundialrntesde querécnicas semejantes prolife-
Iosdescendien¡es auré¡ticos. El ¡¡cisno seh¡llaba¿ú¡ lcjos.' ren.Puessi lasgentesde unanaciónllegasena scrcapaces de aplicar-
las con inteligenciay de modo generalizado,aun sólo unas pocas
Aun reconociendo que estaasociación simple de l¡ dicotomí:r I'i,, decrdas antesqueeJreso delmundo,podn¡n¡lc¡nzl muypocoticmpo
lógica con la geometría política no lleva muy lejos, hay quc despuést¡n elevadonivel en suscapacidadcs quc sc volvcría¡ vi¡-
",,r
que aqú1, y en los párrafos siguientes de ese texto, Tournicr ,,' tu¡l¡nente invencibles.El mundo no sepucdc dar cl lulo dc rcncr a oa-
necta de un modo habilísimo los temas centrales en el desarr,'ll,' cionesseparadas aroiando a los cielossusspztnrÉs indcpcndicntcs."
del concepto de herencia biológica que hemos tratado en esr,. li
bro: las transiciones que llevaron de una concepción l,rr,r, el proyecto esúoldear, sintonizar le naturalezahuman¿a nues-
metafóric4 relativamente tredicional de hererci¡ física, ligád¡ velores l'universales") controlando sus atributos heredit¿-
'r¡,¡! , el Benetista,piensaMuller, lo puede hacer de manera
a acc;dentesque a esencias,h¡ci¡ una seriede concepcionesc,r,l,r
vez más deterministasque desembocaronen Auschwitz. li,rns ilizada.Visto¿ laluz delos capítulos p¡evios,podemosveraquí
formaciones que convirtieron un adjetivo (bereditar;o) aplietl,lt' una versión relativamenterecientede une muy largay a me-
en teneral a los rasgosy curiosidadesfísicasque solíanasociir|\{,l do poco edificanteseriede in{e¡encias con estructurasimiler,
aquello que se trae de familia, en un sustantivo que refcrir rr,l la creenciaen que hay a/gofísico (llamémosloun factor cau-
presenciadominante en la natu¡alezaque pudo ser llam¡rll srrr ) en ciertosindividuosqueclaramente estáasociado con cuali-
exageraciónpor Oscar\lilde "el único dios cuyo verdadcnrrr,,rrr deseableso indeseables, de su cuerpoo de supsique;y de la
bre conocemos",Demiurgo al que solemosasociarcon cr(l(r.r¡ ciade cueesefactorcausalDuede o suelesercomunicado de
de pestes y con avalanchasde virtudes y valores. n modoa Ios descendientes de eseindividuo,por ejemplo,a
L¿ medida del valor en relación con los a¡ributos ccnrtti,,'r s dc los grrneros(y por lo ranroel vástago"hereda"iascua-
(1. e. de la herencia) es, escribió en los años cincr.rcntrcl gcrrr dcsasoci¡das ¡l factor),sepasaa la creenciade que evitando
tista nort€americanoH. J. Muller, "todo aqucllo (luc ticrrlr ,l sa tr¡lns[ier¡na los descendientes los f¡ctoresnocivosy pro-
hacer más noble la naturxlezadel hombre, más c¡o¡rz.orfs ¡ r'rr,, icndoqucsetransfieran los positivos,seejercerá unainfluen-
niosa. más coop€rativ.ry simpáric,r.mis tcl'z y nris Ircnr,rr,¡ ' dctcrnrinlntccn l:l const¡tucióny en la saludmentaly física
grr,rpos gcncalógicos cntcrosifllmili¡s,clanes,tribus,razasy
l\,n, (;¡lr',¡irrl n nÁ|Jt(rnc$,
'Michcl li¡¡¡,ic¡ /.ror¡rl,¿¿ktut.
'H. l . M¡lf.r, le65:"Mitr'\ |1rro'r rr tru nl tl,t NtuIt I
ltirrl,,,i*l|r",
B¡ol.,xtuVntuo[Ilt l:¡un'r, Nucv¡Y','¡(,v¡oÍn¡r¡l
2t0 EL strscoHúREDrt^r,u, COÑIINGENCIA Y VAI-OIIS 211

La idea de elegir e los mejoresindividuos paraque se rePf(r pendena su vez de un marcoteórico dondeuna causalidadrelati-
dt¡zcany deier fuera del comercio reproductivo a los que ticrr'tl vamentesimplefluye unidireccionalmentede los factoresheredi-
rassosindeseables es, como ya he dicho, muy vieja.La conr¡" ios hacialascaracte¡ísticas
físicasy men!¿les,ypermiaela efic^z
racin, por ejemplo,con la prácticatenazde los ganaderoses n" 'y ntervención selective.
enr i qu a y, num¿ro sas p roP ues l¡sd e lo q u e s e s u e lella mrr I ' r Al parecerhaydospreguntasinvolucradas en el problema,Una
proóeusenesiausaron.de'de l¿ anrigúedad hastael siglo xurrr' essobrela realidady las minuciascausalesde los mecanismossub-
i" ro."rr-on".o-p"rr.rón enrreelob'esivocuid:doqueponírll " yacentesencargadosde la transmisiónhereditaria.Otra, sobre lo
gentesal elegiril tipo de animalesque queríanreProducirv r'l deseablede "aplicar" tal conocimienroe¡ un proyecto de mejora-
úescuidocon que teproducian su propiae'pecie- mientode los.individuosydelos gruposhum¿nos.La se$¡ndacues-
Perode la prácticaconrinuade elegira los protenitorc\l'r' I n parece,de entrada,independientede Japrime¡a,Perono lo es
procurar propiiiar deseablesen los hijos no tit 'rr todo. Las actitudes ante lo segundo yá están en ¡cción en la
""racterísticás
fería automáticamente(como podría perecerlea nuestlo se'lI l(lrI xpuestay en la con{ormaciónde la estructuracausal-explicativa
comúnneod¿rvriniano¡ que ello traleraconsecuenci¿s Lmp('rtrrl ue elegimosenf¿rizar.Entre los gredosde libertad-quelas
tes en roda la especie-El mismo Darwin se maravillaba dc riccionesempíricasyprácticasnos permiren,creo haberapun-
'¡rrr
ciertos criadorespudier¡n ver los beneficiosinmediatos que rr' ya, podemoselegir dóndesituar el acentocausalexplicativo.
(lr
sultabande suspúcticas sin entender¡i acePta¡los efectos l'l seráuna causayquéno. Qué sedejaráen el rrasfondoy quése
corducta selectivareite¡ad¡ a lo largo de muchasgeneraciorrr'r' son eleccionespragmáricasque, con el des¿rrollode las
Es decir, la dramáticatransformaciónde los tipos- isciplinasy pr.ácticas, se atrincheran.eSi entre los aspectosque
La inferenciaque pedíaDarwin a suscoleg'as no cs fluyen nuestra búsqueday decisión respectoa los esquemas
"1""r,
ouesrequiereáceptaruna ideade herenciabiológicrmát ' tt'' tl alesestá explicar o proponer ciertos conrroleso ingenierías
'-.n,. .ii.rt aúr.c¿do.r,que en susdíassólo er¿comlrr't rtl{ ables,preferiremos esquernxsque los haganpor lo menos
"
Dor unoscue;rosmédicosy neturalistas. ta ideade que I'r r cebibles.L¡historiade nuestrasvisionesdelaherenciaestácol-
' 'rrr
misión heredita¡iaes una función biológica constanteqr¡c, l ril a de esetipo de decisiones. DesdeeJprimerendurecimiento o
usar terminologíaanacrónica,reco¡retodas Ias cualidrrlt,ry ificacióndel conceptopor partede los médicosy alienistasfran-
rasgosfísicosy conducruales del progenitorParatr¡nsPorlrrlrl' esdel siglo p¿sado,preocupados por aislarun elemenroteórico
co;ñayo r o menor e fic¡cir,h ¡c ia e l ¡c ro d e f e c u n d ¡' i" r' v l¡ inistaqr:ehiciesede numerosos malest¿res físicosy socia-
orimeraformacióndel nuevoser.Los afanesde Darwin rrr ill , como la propensióna la gota o a la locura,algo manejablepor
ieorla de le pangénesis, así como los de Galton y wcisnr'rtttl especialistas de su profesión;pasandopor los biólogos darwi-
después, intá n raio nsustancix tre ó ric a me n t ee s t av is iiirrrllli' t¡s de finalesdel siglo xrx y principios del xx, convencidosde
.,"dode un¿ larea minuciose acumul¿cjón de datosc hist¡rri't¡ plr.r que Io: ¿rgumenros seleccionistasac¡barande sercon-
" v (entcs, necesitaban
hereditari¿s,! estaracopladosa una teoría de la herencia
Teneral alcancede la manoel poderde conforrnrr' (lis"ll{i fn, no l¡mxrckiana, en la queno hubiesemezclas,y las tendencias
elegirlasc¿racterGticas de algunosindividuoscligicnclo rrsrrr¡rl¡ dÍsricas a l¡ reversión haciala mediapudieransereficazmente
drei esdistinrode tener el poder de d irigir l¡ cv' Llc
'lt¡ti¡irr tlrrrlrrr¡ nttrrrcstrd¡spor Ia selección direccional;r0
hastallegara nues-
generlógicos. desdefamilirs hasta e'pecie' Anrtros "¡orlrttr" 'lo' t (()nlcnrporíneos genetistas moleculares, conve¡cidos de que

r Va,rr ff vih li.ú.1¡. le8í I t( st iütillt LL,||l( (r^for¿, orford UDiv.rsny


'Ar¡ c C. , r , f . t "' , \ : ! t Nnt t t ¿r I ir ! t t t ', ¡ ¡ . , / 'i l ''. t '¡ r 'r '\ r ! '1 , ufi S rrgi , , f r M ¡ r f ¡ n17. / , r l . lct h\ , ¡ l, ^ t M ( x ico, l, i id, is- uN^M .
( , nlll' ", , 1 l l l , 't r , r ñ n i l i , r r 'l \ t t . t , l 'a a t t t r"t4l fr fi¡',r llif',rl',r ¡r r rrnii bi(lr flr l\,r{ l}('wl¡.', 'uú, r ,
'lrrnLl\ ( ; . r ll¡ r ' . r liT¿. " tttttlt Ifttrhti,¿: rha H¡3tory
Sod.ri nl Loú¿.ü,20,ltl. 1',1 ttol a, /.r.r, l."r t,I¡v.r¡iry (: ll|l,n'i¡l1r¡¡,
^r*rlr¡, 'l
H¡R¡NctA, CoN'TINGENCIA Y vAloRls 2t3
2\2 E! slsco mREDITARIT)

Historias de la herenciay el meioramientohumano


una grxn cantid¡d de efectos y característicasde nuestros cuerpos.
así cómo los de todos los seresvivos, pueden finalmente asociarsc Una dc las consecuencias de mi argumentaciónen este libro es
sin más a secuenciasde basesdist¡ibuidas en el,lox que se heredan que,a pesardelo queaveces leemosen alllunoslibrosdehistoria
El componente complementario, el de los ambientes, las secuen'
de la biología,no hay tal cosacomo un¿ teoríade la herenciabio-
cias de eventos históricos singulares,suele encapsulárseen todas
Iógicaanterioral siglo xx. Ni Aristótelesni Hipócratesni Harvey
estespropuestasen conjuntos de consideracionessecundarias,im- ni aun Buffon. elaboráronteoríassobreesefenómeno.Ni el con-
Doftantes sólo en clertos contextosJ pero no cletermrn¿ntesen l¡
'elabo.""i¿n cepto ni su dominio empírico de referenciani propuestateórica
del esquema explicativo g".te.al. No es mi intenció¡
algunase dio antesdel rabajo constructivo que los posibilitó y
ergumentar aquí qüe las teorlas de la herencia desde los tiempot que hemosintentado esbozar.La herencia(l'béréd.ité) esun lega-
premendeliano' han .ido ial¿ces di.ror.ione. Producro'l'
do de la Ilustración médica f¡ancesaque se precipitó durante
iondi.ionamienro' ideoldgicos:primero.¡orque no lo creo: ) '{ Como he insistidoy como se-
Ia prirneramitaddel siglopasado.
sundo, por que ello implicrria la creenciaen r'rne'quemaexpl c rri ñalaperspicazmente Tournier,diversasnocioneshereditariaspre-
io ¡nico v verdadero¡l ¡tue lo. cienrili.o" errarr¡n iorz¡do' '
cedieronla construccióndel conceptocientífico. Así vimos que
apro"i-arie,lo me paiece insostenible. Lo que creo es quc fl
".ral lo hereditario,en su sentidofísico, corporaly moial, estuvoaso-
dominio de la he¡encia biológica es un producto contrngente, Ltrr
ciadodur:rntesiglosa rasgosaccidentales, modificables,relativa-
recorte taxonómico descriptivo posible (es decir, la acumulacitirr
mentepoco tenaces,y que las influenciasexrernas,del clima, los
de conocimiento empírico lo admiteypermite investigaciónexitosrt dela vida,tení¿nel mismopesoexplica-
¡limentos,losaccidentes
en él), pero no obligado; recorte que ha generadouna secuenci:t(k en lashistoriasnaruralesdehombreybestiasque
livo-descriptivo
teorías y representacionescadavez más complejasy adecuadas t)rr
lasinfluenciasfísicastransmitidasde padresa hijos. En el capítu-
dominio que, he tratado de mostrar en este libro, pudo ser consti
lo 6 mostré cómo, bajo eseesquemade nociones,cualquier pro-
tuido de otra mane¡a,integrando por ejemplo los factores que ah'r yecto de mejoramiento físico y moral del ser humano tenía qüe
ra se arrinconan como etternos o ambient¿les y las historias ,k'
tomar en cüenta va¡ios, si no es que todos los fxcto¡es. El ejer€i
vida singulares, en el aParato descriptivo-explicativo mismo N'r
cio, la alimenración,el buen dormi¡, debi¿ncont¿r tanto como ei
resultaporlo común interesantehacerhistoriacontrafáctic¿solJrr' idado respectoa la transmisiónhereditariade algún rasgo lísi
qué habría ocurrido si... Por io que ahora regresaréun p'ttt'
co a ¡ravés de los líquidos seminales. Los diversos proyectos de
sobre mis apresu¡adasafirm¡ciones vtrataré de darlessustanci¡ rt rr
mejoramientohumano en el siglo de las luces no distinguíanta-
diendo a una versión de la historia de la herenciabiológic.r,srrr jantemente lo hereditario, físico, de lo higiénico ambiental. El cien-
teorías y sus relacionescon los proyectos de mejoramiento rl' ico francés Vandermonde, ya lo dije, pensabaque no sería mala
los sereshumanos que he dejado trazados en los capírulos prcvt"r'
ldca que se procurara casara hombres y mujeres de buena voz
Mi intención es llegara revisaralglnos aspectosde lasdiscusiorr¡r O hacerlo pro-
que sushijos fueranexcelentes cántantes.r:
contemporáneas sobre ias implicaciones eugenésicasclf l,lr mejorescirqueros.
Y
io con hornbres y mujereságilesparatener
tecnologías médico-genéticas recientes, sobre todo los análisis ¡l¡
!o sc podrírextendera ot¡osat¡ibutos¡ccidentales, variaciones
Philip Kitcher en su lihro Las údas pot wnir," y dcriv:u alg('ro¡ y reladvamentepoco frecuentes.
onstiIucionales, no esenciales,
Puntos critlcos. El eultivo dc lrs mismasera de hechoconcebidocomo central,
cor¡o lo llamólamarck,erancausásde su
pu(rs.lrrr) y cl dcslrso,

/ (1, A V, r ! r '|. r llf llr ( l¡t,/ \ t lr t , t i w h ¡ ¡ 'f t l( t alct ú, út ú hsp¿ce


r l ' h i l i f K i l (1 r{ i 2 o o 2 I ¿ \ v i h \ t,$ l ' .' tttt Mtri rrr, l rl !ri l rrrl tl r l rrvrt!rl l r
' f L { if ul I 'r 'r i lliniif t t h l\ \ t t t l inr r . .
l t¿r,l r¡, v¡ , r r r , r r ¡ r l'i¡Ar
r io¡ c s t¡i | l ,s ó i i c n t, r¡r¡v
214 EL sEsco HERF¡rr |¡|, ' HEMNCTA coNrNGÉñcrA y v LoR[s 215

reforzamientoo atenuacióna travésde las generaciones. Lo r¡rrr zá serazoñó,debee¡roncesconrenerlos rn¿¡e¡i¡les dc los oueel
ocurrjócon el tiempo fue que con el endurecimiento y la reificaci,,l serhumrnoesráhecho. y por mediode los cL¿le'l: vidr scpirpe-
de aquelloque funcionabaantesen un ¡¡ivelmet-afórico,lohere¿l túe t---l d€€semodo s llegó r mirar a todos los individuosde l¡
urio se convinió en la herencia,y los proyectosde mejoramiento,1,' ¡nismaextr¡cción famili¡r como de l¡ misma's¡nsre".'.
los hombressefueron concentrandoen lo flsico hereditario,dei"'r
do de lado losorrosa.pecros, ProyeL Io\ demejor:mientos quepo., ' .r La iteraciónde esto,o como Ia ha llamadoMichel Serres,15 "la
poco se fueron convirtiendo en esquemasde ingenierlasocial. invarianza de estarep¡oducción delo simil¿rpor lo similar",esel
Lo heredirario,como metáfore,debo insistir, se vinculi c' origen de todas las agrupacionesgenealógicas:lamilia, raza,nz-
trechamenrea la vieja idea de la sazgra.Es, de hecho,una aso.i.r ción.l-asangreesel hilo que los manriene junros.Éstefue el tipo
ción metafóricaque conservágranperte de su fuerzaen nuesrr,,s de r¿zon¿miento que se \usránciórún máscon l¿, reificacionetde
días.amrlgrmadamuch¡svece(con percepc;ones un tanlo m.rl:, lo metafó¡ico ¿l endu¡ecersela ideade herencia.Pe¡o oo¡ sí mis-
casde lo genético. sno llevaninevirablemente,como algunoscreen,hacialaspla-
I-oslíquidosseminales y la sa¡gresehenconcebidotradicior¡,rl del racismoy los movimientoseugenésicos. I-aenalogíacomún
mente como mezclaslíquidasíntimamentevinculadas,Cualquir'r.r tre el mejoramiento animaly humanopor mediode la cuid¡
que fueseel rolde los fluidosseminales enlaprocreación,értoscr,¡rl osa selecciónde consortes,en la que caencon facilidadlos
concebidoscomo la ruta por la que los linajessealiaban.Franq,'irr' ealogistas,no implica que las estrategiasno reproductivases-
Héritier-Augé,en lasinvestigeciones etrológicasqueantescitanr,'r, ce¡radas.Todavíahastael siglo xvrrr y buenaparte del xu, el
coincideen ello.'rI-o que nos dicela historiade le tradiciónmérli..r, joramiento no reproductivofue consideradoimportante.
seaen Occidenteo en otras áreescuhurales.Es que Ia infercrr i,t Así. en la épocaclásica.como insisreTournier,l¡ herenciabio
entre la mezclade {luidosdurantela reproduccióny las similitrr,l,,r ica no eralo centralparala calidadhumana.Seocupaba,en todo
buenasy malasentrepadrese hijos esañeja.Algunosde los hcclror , deatributosde relumbrón,locualusamagistralme¡te Richard
que pertenecene tal dominio no son sin embargotan regular-c'y Ieen la paradoja quemenc;onamos par¡ñ;larse del¿arisrocra-
simples,y abrenlapuenaa uo sinnúmerode posibilidades de rc¡r,' inglesa(capítulo6).
sentaciónteóricay especülación. Los paiecidosfamiliares,los scrrr La posibilidad de proyectosde esrricrocontrol de la repro-
blancesnacionales, los rasgosraciales, lasenfermedades heredir,rri.u, cción, sin embargo,empezóa ser entrevistacadavez por más
las idiosincrasi¡sétnicas,se cuentan entre los fenómenos másLlc¡- tores como salidaa la inopla socialeuropea,ya haciafinalesdel
critosyusados,y entrelos másdifícilesde somerera regularidar|r y o xvIII. En esto influyó, entre otras cosas,la progresivainsis-
leyes.I-asexcepciones suelengritar tan elto como lassatisfaccir¡r¡¡ ncia entre los médicosfrancesesde aquellaépocaüfícil, en po-
de expectativas, Es un hecho,sin embargo,que Ia mayoríatlc Lu tr atención a la herencia al evaluar Ia curabilidad de ciertas
tradicionesse adhierenaguerridamente á creencias quc cx,tlt,ttt fcrmedades. La tenacidaddelas enfermed¿des heredirarias,eso-
la objetividady la trascendencia de los vlnculos genealógicor.lil ascasisiempreapadecimientoscrónicos,muy difícilesde eli
antropólogoAshleyMontaguescribióhaceunasdécadasi nar; la latenciade las caus¿sheredit¿ri¿snocives,c¿pacesde
ncarse una o varias generacionesque no muestran la enferme,
Comoesquese lleSó¡ rcrpon'¡bilizar
a llrn¡rc,lc ¡rrrr.rrl',r d, prra reaparecer en los nietos o aun d€spués(vinculadanatu-
r a s g o sh e re d i ta ri o sq u e s c tra ¡smi ¡en ¡ l ¿ desccndcnci rcs r ¡tt ttttt lmc n t c r l c o n c c p t o d e a t a v i s m o ) ;l a t e n d e n c i a ,t a m b i é n
r a v i s t: c o m p re n s i b l e[...] Si l a sangrcconti cnc h fucrz,rvi r,rl ,,¡ui -
l¡ Afhl.y Monr¡BÍ, Iet'r: / | ulhu I lüditr, <:lcathr¿, Thc \corld Publishing
' ' F r ¡ rs o ;s cH ó ri r¡c rA u g ,' ,1 ' r¡1 5l:f\ t,rnnrrrl .r,rrrS .d.,tr.l ,trr.¡tl ,f,,,rr' t (dt' l , t'. 10.
¡ nc ic nn e s u r l c ur N c n ¡s .¡r l c u rr r,r¡¡o rtr" . rrrN rar,¡l l ¿R ¡tt¡¡h I\yl u¡t¡l y,¿, li iil.i;i
Ml (hrlsriil;;;.,
¡ n r,x "r ." t,i,h,.rn,¡,rc r'iirtr(. ú t.¿t,dd,,t,onHe,ma
v ol. 12, D D .l l l -1 2 2 .
2t6 EL sEscoHEREDIT^|rL H¡RINCIA, coNTtNGlNcIA Yv LoRls 217
'

dependientede una latenciacausal,a que las enfermedades her" dual. Como lo ha most¡ado Elizabethl{¡illiams er su libro Trc
ditariasocur¡ansiemoreen oeriodosbiendefinidosde los cicl,', and.tLeMoral,l¡estohizo queel creciente¡fán heredit¿ris¡a
Plrysical
de vidar6¡ ." g."...1, l¿ ciusalidad inseguraque predisponc.rl fueraa menudotemperadoPor el P¡oyectohigienista,que veíaen
individuo a padeceruna enfermedadpero queno necesariamenrc l.¡ la meiora de las condicionesde vida generalde las poblacionesla
desencadena, asícomoalgunosotros criteriosde anílisis,propici.r estrategiapan remediarlos malesde la época.l: preocupación
ron la búsquedadeun conceptoqueunificaraestasregularidacl..v vinculada al mejoramiento físico y mor¡l de los homb¡es no te¡ía
que dierasustanciaal conceptode transmisiónhereditaria. entoncessólo una dimensiónhereditaria.Sólo elpesimismoque se
instaló entre los francesesdespuésde 1848empuió un tanto más
drásticamente el fiel de l¿ balanzahaciavisionesmásdeterministas
El siglo de la herencia v hacieorovectosmáscoercidvosde intervenciónsanilaria.
Luanclo alienistaParlsrno
Cuandoel allen¡sh oarisino l,ücas rredactóhaciame-
ProsperLucas
isino I'rosp€r
Como dije, el siglo xrx francéspreseflcióen su prirneramitarl rrrr diados del siglo xlx su influyente tratado de la herenci¿ natural en
ascenso del hereditarismo. Para1830losmédicosfranceses h¡1,¡,rrr el quecornodijimosecumulóy ordenounacantidad inmensae in-
acuñadoya el términoberéditéy abandonzdolos usosadjedvos,L,l sorpechada de evidencias y reporres, de todo tipo, a favor dela rea-
concepto,ubicándoloen el ce¡tro de muchesde susexplicaci,rrrr,r Iidady elic¡ci¡c¡usaidel¿trensmisión herediteria.pudo sinámbages
patológicas.Aunque ya por entoricesse empezóa hablar dc unl defenderla herenciacomo una fuerza nxtural constenteque era
dicotomía entre herencianormal y parológica.EI gremio dc l,rr balanceada por otra fuerzacomPlementaria" responsable de lesten-
alienistasfue el que más echómano de esterecursoy, como l(' h'l denciasa variar de los organismos, y que él llamó innéité, Lz tto'
mostradocon detalleIan Dowbiggin,'7esterecursoexplicativ,',h, vedadmáyor de estepe¡iodofue el reclutamiento de estos sistemes
laherenciafue desplegado con eficaciaporlosprotosiquiatrascr r'l deinspiraciónmédica,vinculadosal cuerpohümanoy susPadeceres'
periodo de su deslindeprofesional,ya que contar con un reel¡rirl p¿raexplicarfenómenoshistóricosde escalas mayores.El destino,
explicativo,causal,relativamentedúctil, les facilitó eludir, pol rrrr iro de individuos, sino de lamili¿s.n¡cione\ y razasenteres
lado, algunoscuestionamientos difíciles(de irregularidad,f:rliIili "¿lo aserasociadoa su hereditario de un modocadavez
comenzó Petimonio
dad de tratamientos,etc.) ¡ por otro, asignaruna causafísic.rrr l¡r másdeterminista.El antiguo determinismo geog¡áfico, ambiental,
enfermedades "morales" (empresaconect¡dácon el proyccr,' ,lc DroDicr¡do un \iqlo antespor Montesquieu o Buifon,fue reempla-
los idéologues),loqre depositópor completoen su platón el r lurrr Ldo po, un, .".i. d. ptopuestas e imagenes e.en, quedabana los
ialisrrs,
miento dela menteenfermay permitió alejardeahía curasy magos.Sirr flujos de transmisiónberedita¡ia en líneesgene¡lógic¡s una fuetza
embargo,una ca¡acterística de la ¡redición médic¡ decimonir¡rilrr cxolicativainédita.EI surq;mientode obrascomo el Trdu¿o delas
francesa, debidae la influenci¿de la escuelavitalistade Mont¡cllrr.r', dáenetacionesde Morel ó el Ensaltosobe Ia desiguallad de hs ra-
fuecontinuatconsider¡ndodegranimportanciael aspectohigicrrir rrr ; de Gobine¿u'oseñalaclaramenreel carnbiodeclim¿ Porun lado,
de la causelidad física¡esp€ctoa la salud,y asumiendoen la nrrryrr cl alcoholismo,los desvíosmonles,la c¡i¡rinalidad y una lista grande
ría de los casosuna complejidady sutilezaholisraquc dab:rurr ritrrr dc prtologi.rs lísicasy mor¡lesfueronasoc¡adas a la herencia'pro-
importantea lo quela tradiciónmédicallamó"lascosasn¡¡n¡rr¡r¡. pici:rndouna percepción de que laspoblacio.erurbanaseuropeas
les",esdeci¡lasinfluencias ambientales y la histori¡dc vicl¡r
irrlivi'
ir liliz¡hcrhAnn V/illinnn,\ee4 rhc I'lrrsicalandtheMoral:Anthroporos,
i¿ C o n o v i n o s , M o n ti i s rr * n y ' n ,bri l )d¡. r¡ucl c l rul ,i o.,r(t)1.,i ,1,,l r a r ,1 t'h i 1 ^ .h h l t¿l M!¿ici'tc
M !¿i d 'tt h fr d ¡ ce . 17t0't8ta,
i r frdnce, 1 7 t0 - l 8 tA. C^mbti¿¿e,
" , ; " 1 , " ^ ) 'rnl |'hilrx,4,hiul
Pfutiulr¡¡1, C ^ m b ti ¿¿e .
c álc ulob i U a r¡ 1 ¡mi s n ,¡c rh d p n s c ri l ,1 rcr rr ¡,rLl n,y nrrIi x ,rn,' ¡ ¡¡ ( :ldi nrl
n , l ',' ,,i 'li lr{c
c Ur vch i r y v II'r
U h ivcBir 'r+r!1
' l f¡t' r¡¡ lr. Á. [4,,'.1, tN17 |t\rx,J$ 'l¿x¿4tn\tur' ¡hw1n^. nnclLrctualle',ct
i' l¡ n ft. I)o w l )i [H i D ,tt)t)l t l h rfl ti ' tt trl dl úti l \nl ¿ui ürl i tI| " t ,t l mnhlo,
mn ^ h ¿¿l'cq,l'¿uÁ.t hr
hu"htnainr i , ¡. . I f l h, lhlllir
I nr llli¡|!ri¡¡ rAr ( ; ( ; obir . iu, 1853'l855:¿r ¿i
r t lrt ¡rur
hl.bittti. K¡oúlr¿t( iI l¡rh C.,ttxry ll tL.,U¡tv¡t¡hy of (:tl¡f0 ¡¡d lr¡r , ,.ntrn hú; t d' r r , hüt r í x, , , l'! 'h, ( iillinr inl. I vf l. l
,n
2t8 EL sEsc,oltE¡ED¡rAr{' , fIERINCIAI CONI¡NOENCIA Y VALOREs 2t9

habíancaídoen una espiralde degeneración que sólo podía detr' tasal respecto,oa los hibridólogos,como Gártnery Naudin, con
nersepor mediodevigorosasintervencioneshigiénicoJegales. lt ,r su sugerenteevidenciaexperimental,sino tambiéna los médicos,
otro lado,las discusiones antropológicas sobre la unidad o falta ,1" como Henry Holland, V¡illiam La¡¡rence, Adolphe pio¡¡y o
unidad original de las razashumanasse cargaron del l¿do de la ., Prosper Lucas,r'enrrelos que eoconrró,ademasde grao canridad
paración,enfatizándoseya fuera üna cargaacumuladade siglos,, de datos,una literatura reóricarelet;vam€nteso{isticadaque se-
milenios de separaciónhereditariaque, en el casode las razasn(' ñalebacon ciertaclaridadalgunasde las regularidades másimpor-
europeas,habíanintegradodesviacionescasi patológicasa la cs tantesy enfatizabala necesidadde un ánálisiscuidadosodel
tructura orianic4ñismxde los individuosmediantela tenacidad,1" comportamientode los facrorescaus¿les hereditarios,que los se-
la herencia-(Blumenbach, Prichard),^ o de plano una infranqtr,.r paraseclaramentede orros factoresque afectanla consriruciónde
ble distanciabiológicá de origen (Agassiz).'¡rLa mezclaraci¡|, r' Iosseresvivos.Darwinno elaboróunareorí¡dela herencia prooia-
aunétnica,comenzóaversecadavezmáscomoun hibridjsmobi,' mentedichasino que.,iguiendoh rradiciónnaruralista, jroduio
lógico que,parael casode la razáeuroPeo-caucásica, no Prodt¡(r.l una teoríade la reproducción(su conocidapangénesis)con la que
sino degeneracióny retroceso. Prolife¡an los manualesParr l.' intenró salvartodos los fenómenosherediia¡iós,enfatizandoil-
[igiene reproductiva,los manifiestospara la salvaciónnacio".rl günosaspecros que favorecí¡nla elicaciaexplicativa de su teoría
medianteel cuidadode la purezadel Patrimoniohistórico-birr de la.selección narural.Una especie de muesrreoestadisrico que
lógico, asícomolos llamadosa quecedagrupo genealógico pernrl casabien con.lanaruraleza probabilfstica de su, explicacionei, y
reciere en su sitio política y amatoriarnente, Procurando t(x|l
en ta exrstencr¡_de una basematerial(particulada) vrriabJecapazde
casolimpiar de tar¡s en la medidade lo posiblesu propia líner rh rcsponder_al procesode seleccióncambiandoIasproporiiones
sangre,y evita¡do contaminaro co¡taminarsecon la aienaUn nr'll de partículas represenrrdas en los individuosde l¿ óobiación.,.
de distancia€ntre esto y la sanay Promiscuaactitud de l.i Co m o . e s a b er.a n t ol o sc r i r i c o ,d e D a r w i nc o m om u c h o sd e
Bickerstaff." us seguidores jamásestuvieron conrentoscon su hiuóresis orovi-
Es en estecontexto dorideaparece,a mediádosdel siglo xrx, ional,y b importancia queadquiridh necesidad de-unaadecuad¿
la ob¡a de Darwin. En ella, por primera vez en la hislori¡ ti. l.r oríade Iaherencia(deunateoríafundamenulmente de Ia heren-
biologla,las regularidades o leyesde la herenciase t¡aenal c,rnr cia) en la.segundarnitad del siglo xrx se explicaen gran medida
zón explicativodeunateoríade largoy profundoalcanceEs l¡it'rr por estainsatisfacción.En un espléndidoarticulo, Frederick
sebidooue. en un momento del desarrollode su teoría, Drrrvirr hurchill- mosrrócdmo ftre que despuésde I85Ose inicid un
necesitóüsar le existenciade una tendenciapermanenteeu 1," miento por cubrir el dominio de ¡eferenciade lo heredit¿rio
seresvivosa transmitira susdescendientes no s6lo I¡ organiTl teoríasque enfatizaranel fenómenode la rransmisiónde fac-
ción básica (específica) de sü cuerpo,sino también lasminucirrri y res causalesy eludierande algún modo las complejidadesde la
sutilez¿sde süsverieciones menores.Es menossabido quc l)xr,l iologíasomática. La consecuencia de esemovimientoesque.de
buscarle evidenciaque necesitabaacudióno sólo a los ganader,rr n modo, ia flecha causalse fue invirtiendo y, .o-o
y criadores, queteníanuna tradiciónde siglosde datosy anfc,l,' "fi.ma
rf I lc¡ry tJoll¡¡d, 183e:Medic¿l Notet dld
, Re/¡e.¡ü,Jr,Villiam Lawrcnc.,
¡ I . F . B l u mc n b ¿ c h1,7 7 ' ) .-s 5 :O,tthr" ratu" ' 1V J" ;tl tri ttúIn' l rl I f,ll,:*1.1, |'hy:olos-,:(ytaq f, Natwat'History
I1l, of Mai, Lon¿res,I.
n,c' t¡¡.1 r' ,,,{l * I, l l l l '
B lúñen b .c h ,l s { " : D r,4 , ¡b ,o p o l o eai l, Trca ill,'w:I' A lr,,)rry. p,,ri,
$aa:h¡ I hnéAc dd^ I¿,.¿,¿¿,, ¡",", i,"."li
' ,.1t "
Londres,An¡hropolosic¡lsoci.lyi Jan¡csCowlts I'i;c\¡í1. tu26t R.\uhtri 'rtn xir, l¡r4t.r$50: firit¡ ¡hil,únt,hiokc
et Dhviotóo,n,¿
¡t. t Lt,r¿;t;:..t",itt"
the Plr|ti.al Hi'úry o[ a,¡t,/, 2' cd. r(vis.di ], i!¡¡ nr¡rh, ,¿volr , | ¡'rrl¡o,
' : iLou i s A s a s s i z ,1 8 5 0 r" l h . l )i v rr\i ry,,1 ()ri S i rri ,i l l urrürr l (úLri " ,rl
Chis t id [x d ñ i t(t,4 ' ), n r I l A-1 4 \
r r V ( ¡R c rD fl !l { ',1 ,
220 EL sEsc,olrErcD¡f^Rr ' HE*ENC¡^, coN1I.¡cE¡cr^ Y v toREs 221

RasmusWinther,'6losciclos de vida dejaronde ser la causadc Lr ha escritovariasveces.En sü casoparececlaro que el afán de ro-
transmisiónparaconvertirseen efectode ésta.Es decir,una pol bustecimiento de la inferencia hereditaria,reduccionista,ruvo
ción importantedel pesoexplicativode lo corporaltendió a recrcr como motor urr marco de creenciasy valoresque hoy nos parece
sobrelo hereditario.Mientras que antesla herenciaera un efecr" dudoso. Lo que estárnenosclaro es si ocurría algo similar entre
de la forma en que los cuerposse¡lían parareproducirse,ahoral.r quieneslo precedierony sucedieron.No es casualque Ia eugene-
cuerposempezarona serun efectode la alianzade fec¡oreshere(ll siay la genéticahayancrecidoiüntas durantelos primeros treinta
tarios.El extremode esto esla metáforade 'el geneegoísta",cD l.l años del sielo xx.roY sin duda uno de los atracrivosdel movi-
que ha insistido en nuestrosdlasRichardD¡v¡kins.'?7 miento haciauna teo¡la causalsimple de transmisiónde facrores
En la segundamitad del sigloxu, segúnevidencian Jasil heredit¿riosmateriales(y variables)asociadosa las similitudes o
vestigacionesde Yves DeFigey Gloria Robinson,'?s hubo una diferenciascorporalesfue que permitía idear esquemasinrerv€n-
"'
pecie de competenciaentre los biólogos de todo tipo, teóricos, cionistasen la reproducciónde los se¡eshumaüos con fines de
experimentales,vitalistas,neol¿merckianos, y otros, por dar corr
"mejoramiento".
la explicación materialde la herencia. Seposrulanprocesos, fucr
La llegadedel mendelismo,y su drásticatransformacióndel
zas,resonancias, reaccionesquímicas,y en mlrchoscasosse l) i dominio de la he¡enciabiológicaen la genética,no era inevitable.
can en la célulalaspertículascausantes. El análisisc¿usalde vaIi,,¡
Pudimoshabertransit¿do,por ejemplo,de reo¡íascromosómicas
teóricosde la hererciade esetiempoestuvomotivadopor el :rlf'l de la herenciaa teoríasy modelosmolecularesasociadosal lo¡.¡
de apuntalarel darwinismo. DestecanFrancis Galton y Augrrst ¡imilarese los acruales,sin pasarpor le secuenciade constructos
'Veismann,quienesven claramenteque cua¡to más nítidamc¡r¡¡
teóricosen los que ur¡aentidadideal,el genemendeliano,fue ad-
qüedenseparadoslos flujos causalesde lo hereditario de los rl¡. quiriendo unidad y materialidad,para finalmente terminar
lo somático,mayor eficaciaexplicativaadquierela selecciónrr,r otravezen lasfuncionesde secuencias
"difuminándose" de bases
tural.La corrobor¿cjón observacional de esaseparación vigolizú ,dispersas en las cadenasde la doblehélice.Pudimoshabernosaho-
al darwinismoen el periodoenqueestaba, a deci¡de PeterBowlcr',
rradolás ilusionesreduccionistas de los mendelianos de estesi-
eclipsado.:t Por otro lado,Ia i¡sistenciade Galtony susseguit|r glo, con sus gravesconsecuenci¿s páre muchos sereshumenos.
res en robus¡ecerlas infe¡enciashereditarias,y darlesobjerivi,l.r,l Pero el procesohistórico que llevó a elegir la estrategiade
por métodoscuantitativosy estadísricos, no sólo produjo las I'r i
Mendel entre las muchasposiblesparaavanz¡ren el conocimie¡-
meraspáginasde trabajoteóricoen biologíaque sepodíanrrr,l
to de la herenciaya habíademarcadociertascaracte¡ísticas desea-
traraltivamente sinoqueaportóa lascicrrt rrrrr
a los físicosteóricos,
blespor la comunidadde genetistas. Una consider¡cióncrucial
sociales invaluables he¡¡amientas de análisis,
cornola corr'elrtifrtl
fuel¿ c¿u¿cidad de diseña¡exoerimentos exitosose informativos.
y la regresiónestadísticas. PeroFrancisGalton,como cs bit rr lr
Pcro oti¿ no merrosimportante fue, creo, la promesade deptrra-
bido, teníaun proyectoparaleloal científico: su csqucnracicirrlic'
ción y de control de la c¿lidadde los materieleshereditarioscon
niería social,que beutizó como eugencsi¡.l¡ historia rlc rtst.r¡¡
los que se armanlos sereshumanos,y su aplicaciónutópica en el
lu¡r¡ro.
r iRas mu s v i n th c r,2 o o 0 :D a ñ i n o D Vrri i ti oni nd Il .i ((l i ry,fo¡,,)r //,' r
8iol. . v o l . l l . D D .4 2 5 -4 5 5 .
(;r¡r,rrl ¡.
" Ric h ¡rdb i w k i n s . 1 9 7 s :7 i e s e //i ¡l :G¿¡c,Lontl rrr.
' 7tY v e sD e l ¡g e ,1 9 0 3¿: r¿ ra l n éc t i e sttaúl asprobl t (hhhi rh+ t(N tttl ' t¡h,
2 cd.,París,C. Rcinwifd; Gloria Robioson,l9Tr:,4 /l Llnl¡ t ¿ t ; Lrt| t' l l'u ¡¡
ol Marctial Subrta".. oJH.rc¿itr: l )üfuut to \U,is,t/,, 1.¡wr.¡, r, 1(¡l!,r\. t ,,
"' Vórrc M.rrk Atfrrr. (rl ) , l'r')0)Th r!l'l x¡n s.io'cc. Eusdi.' in Gúñ¿ñ,
r ' ' P . tc ¡ &' w l L i , tt)* r l i l i t,! .1 Irtni ti trt; A ,tt l ,,húatLú I ú' l hthtl huuL, l h¡nl ¡ ¡ r l Rnú, ( ) |f 't r ¡ , ( ) r f or d Ur ivdshy l, r c$; . D¡ t r ¡ clK. lv. s, i,
T r ¿ olt c Jl,ri l ri o Ú n , l 1 ,.J ,,1 ,ri|\l o t' l (i r¡ U ri vfl ri ty l ¡n,rt, lhr N ,N nl |it|. tit\ t;unttüt útl ¡h. lt\n ú tl |tt Ilarclir1, Rcrkclcy,
unl v¡trl tv o f ( iñlili'f lr idl\ , ¡ , ,
222 EL sEscoHEREDÍI^Rrr, HERENCT,coñ NGENCI^ Y v^LoRts 223

Herencie dura; dura herencia tinción médica,origen del fiigienisño, entre "cosasnatürxles"y
ocosasno naturales'; donde el cuerpoera rePresentado como un
Y con esto volvemos¿ la preguntaacercade los valores.De algtirr sitio en qu€confluían,se mezcl¿ban,combatíáno se aliabanele-
modo a lo que apunlenlás historiassobrela herenciahiológic.r mentos ceusales internosy externos,y dondeel idealerabuscarel
es a hacerplausiblela afirmaciónde que, ademásdel mancj,, equilibrio de cadatemperamento.ParaG¿lton hablaque deshacer
inrerno de la evidencia y el ajustede h" represenraciones. exi\r.r' esaconfusión.Lo del dios de la herenciapor un ládo,lo del César
influencias-determinantes que se ejercentenazmentedesdcel de la historiapersonalpor el otro. Como he insistido,€stoPosi
exterior- que contribuyen e moldea¡nuestrosprincipalescorl bilita la inre¡vencióndirigida,quir'1rgica, yno esd€scab€llado Pen-
ceptoscientíficos. saroue valorarlaDosibilidaddeintervenciónseauncondicionante
En los estudioshistó¡icos de los caDímlosDrevioshe mos de t"l d"iisi¿n. YaMackenziey Norton han deiadofuera
""t"."o
de duda que para Galton y sus dos más imPortántesseguidores,
rradocómo los contextosde decisiónrel¿¡iu¿minte localeslr.,r'
influido de un modo u otro en la conformaciónde las represenlr Karl Pearsony RonaldFisher,laspreocupaciones eugenésicas fue-
cionesde Ia herenciabiológica.Ellos confluyen con el trabajo rlc ¡on un acicateconstefte en susPesquisas vinculadasa la herencia
Eliz¿bethVilliams sob¡e las ¡elacionesenrreIo físico y lo molll y al poder de l¿ selección,natural y artificial, de alterar
en las comunid¿desmédicasde la Franciadel siglo pesedo.rrl.¡¡ drástic¡mentelas características medi¿sde lxs Poblxciones,vege-
quehemosmostradoesqueen equelpís,la complejaüsiónholisr.r tales,animalesy humanas."Es difícil sin duda señalarcon Preci
deriv¡dade los vitalistasde Montpellie¡ persistiódu¡antemuch;rs sión cómo afecen las expectativasy iuicios de valor en las
yproductivasdécadas. En esaperspecriva, tanro los determinanl(! decisionesteóricas.Mackenziepor ejemplo sostieneque Galton
internos como los externosde la consti¡uciónfísica.oue a su vcz sabíaque sin una herenciaobjetivar¡¡ente"dura", para rasgosno
determinanlascu¡lidades morales(opsicológicas), fuiron visr,,s sólo discontinuossino tambié¡ continuos,la empresaeugenésica
como importent€sp¿lá entendera los sereshumanosen su cor estabaabierta a se¡iascríticasde inutilidad e ineficacia.Sin em-
plejidad,aunen los añospesimistas deldegeneracionismo. Dc rlrl bargo,estáelhechode que,enfrentado con el resuliadoestadísti-
quehaciafinalesde siglo surgieranen Franciaresisrenciás hacir lor co de que la regresión hacia l¿ media es una consecuencia
reduccionismos bri!ánicosy germánicos, y serevitelizarala rr:r(li p o b la c i o n a l i n e l u d i b l e ( l o c u a l r e p r e s e n t a b ae n p r i m e r a
ción lamarckiana en el pensamientoevolucionista. La Fr¿nei¡ instanciaun obstáculoparasusfines),al amortiguarlos efectos
postrevolucionariano aba¡donódel todo los valoreshigienistasri, de la seiección,Galton incorporó el hallazgoá su teoríe y se €s-
izquierda(parausarla terminologíade Tournier), y la capacith,l, forzó por darlela vuelta.Hay resistenciasobjetivasa susdeseosy
de cadaindividuoy de cadanuevageneración, de mejorarscsirr afán de adecuarse a ellas.Lo cual hacede la i¡tervención drástica
importarlos pecados de susancestros, eraun valornacionalqrrr, de facto¡esexternosdefendidapor Mackenziealgo más sutil de
un h€r€ditarismocerredon€saría. lo que él apunta.No es de falta de objetividadde lo que se puede
El contextodecimonónicob¡itánicoconrrasracon ct rr'¡,1 acusara Galton ni a Pearsonni a Fisher.Y tamPococreo que sea
cés.En su libro 7úe Politics of Eaolution,l'1AdrianDcs¡rond Ir¡t r. en los detallestécnicosde las teorlasdondese encu€ntra la evi-
ver cómo la mezclade clasismoy meritoc¡acialil¡cr¡l pronr¡.v' denciade la acción de lo externo (valores,exPectativas), sino en
uná dicotomíamásdremática, y se cxrgapor un monisnroc,rl|s,rl lodo casocn la percepciónde la huelle, de l¡ estelahistórice le
que FrencisGalton capturó con destrezaen su pcgrjoso iucgo rlr ll:rmarí¡,si se me permite la metáfora,que van dejandolas deci-
pe,lebr^s"ndtLreps.n ¡,r/e". Se rompc t¡iantcnrcntc l;r vir.jl rlir
t' t),' n r f r l M ¡ f lr r z¡ , lr ilt Süt t i't n'; i I h¡ uit t , 8ót _/ 9J0, Ediúbor 8o,
I t Hiz rb c th A¡D v /i fl i i ¡rr, t' tt 4 t th ( ttbúdl aúl th( ¡l on l . l kl i " l n¡' u h t Jniv.
^ '\ i'v liu! i llr nm d Nor r or , l'r r il: "lr i$hÚ'sEnt r ¡ nceint o
': f)c rl n ' n ¡f. tttrttt I1 4 l \,| ' t¡, tl IH IN | nn ttn4' l uhw , i l ¡D ¡ l 1v,,l uri ¡r r r v s! ir ii", ll, r l{, 'lc ol liu*. hi! ¡ ", ( t r M ir i{r i. ( ; r cnc ( cd. ) ,
^d¡ñi .,nn R ¿ ¿ L l L i ,l " r, (:Ir' .¡x ,, , II' rIl ' r¡vdr¡¡ry l (:l ,rrr' I' nrr.
dt . l Rú' th¡t.tuntt ' t ú lt ñu, I nr . ( i¡ n¡ l'r i. lt ! ,( lir r hr i( lt r l, r r i! ( ii¡ r y I 'r . ii
D4 EL sEscoHE¡rDrr ¡r, ' HE¡.ENCIA,coñfiNc¡NcIA Y v^loRrs 225

sionesestruc¡urales, clasificatorias,queapuest¡nde antemanoh¡ condicionesgraves.La calma chicha que impera en torno a las
cia cierto tipo de disposiciónde los elementosdescritos,cierr,' tecnologíasde la reproducciónpuedeser sin embargoengañosa.
tipo de flujos explicativo-causalesque no vienendadosneces¡ri'r Si nos percatamosde que lo que acabóde desprestigiarentre los
mentepor le estructur¡del mundo sino que exigenun recorrr' científicoslos proyectoseugenésicos en gran escalazo fueron fi-
Esaes¡elase encarnaen la familia de tcorlasy modelos,lasecuen nalmente los abusosnazis, si¡o el habersedado cuenta que las
cia de cambiosy ajusresque sevan tomandobajo el mismo espaci,' relacionescausalesentre genesy funcionesbiológicasson mucho
de investigación.Arriba mencionéel desarrollode la genética.l..r máscomplejas,laberlnticasy sutilesde lo que hastalos anoscin
secuenciade modificacionesque nos dieron una familia constreñi cuenta sospechaban. Pero la ¡evolución molecula¡ ha abierto al
da por el espacioque generaun tipo de flujo que parte siempretl,' mismo tiempo un sinnúmerode espaciosde intervenciónposible
los genescomo sedeúltim¡ de lo fundame¡tal;de los genesa 1," enla reproducciónhum¡n¿.Lo quevemosaho¡aesun reacomodo
caracteres,de los genesa las proteínás,de los genesa los efect.s de los deseosy las expectativasde ciertos sectoresrespectoa le
funcionales...Eseespaciono se creani se sostienesolo. Habit:¡ y utilidad del conocimientoy las capacidades acumuladas.
se apoyea su vez en un espaciomayor donde pululan los afancr, En su recientefibro Lasvidaspor venrr," Philip Kitcheren-
expectativas, inte¡eses,valores,de quienespracticanIa ciencia,(l(' frentael problemade delimitarv elucidarclaramenre el rerritorio
quienesla consumeny de quienesconviven con todos ellos. lll del debatecontemporáneosobie la bondado perversiónde la in-
debe¡del análisisconceptual,tanto histórico como sincrónico cs ión médic¿en le conformación senétic¿de los sereshu-
revelaresosmoldesque delimitanlas opcionesteórico-prácticis. Haceen estetrabajoun análisisejemplarde lo querealnenre
alalcancede laacció¡ del especialista. En los mejorescapírü-
os de su libro sededicaa organizar,con mirasa planrearsu asuntocon
I-a eugenesiaayer y hoy titidez, uo catálogode los tipos de efectosfisiológicos indesea-
es que sin lugara dudaspodemosesociara la presenciao ausen-
Eugenesia,vocablode sonidossuaves,devino,duranteelsiglo xx, ia de cierta inform¡ción genética.Y de los momentos,en las
una palabrasucia,repugnante.Ia solidificaciónde la herenciaI'i,, mplejascascadas causales(del genea la disfunción), en los que
lógica y el sustentocientífico que les dio a los chauvinismos,xt posible intervenir paraevitar o amortiguarel mal. L¿ claridad
nofobias,racismos,clasismos,son imperdonables.Contamosc.t¡ la descripcióncausaly sobrelaslimitadascapacidades de inter-
numerososestudiosque explican las mrlltiples raícesdel dcsc,t ión generaa su vez pasmoséticos que Kitcher conf¡onta.
eugenésicoen EuropeyNorteamérice,y los extremose quc llcvl, Si a vecessólo podemospronosticardesasrres que se desen-
su encarnación,en los muchos sitios que se dejaron infect¡r. l.;r narána cierta eüd, como el mal de P¿rkinson,sin remediar-
indignaciónmoralanteelloses general, y vivimosen ti€mpi,s.rl , iqué sentido tiene haceraccesiblela pruebade dicho mel? Si
que las alarmassuenan¿ la menor insinuaciónde intervencio¡r¡¡ s padresquierenasegur¡rseal máximo de la ausenciede m¡los
eugenésiasen la libertad reproductivade las parejas. s en sus (hiperplanificedos)hijos, itie¡en derechoa un nú-
El inceréscenrr¡l en la eugenesia,el de moldearel futur,r, cl ro indefinido de pruebasque los libere de todaansiedad,¿unsi
de actuaráoy sobre ciertos nodos causales(biológicos) parnqul s no tienenquever con patologíasclaras?iNo estamosabrien-
mañana set mejot, sigueestandopresenteen los labor¡torios tl¡ una nuevapuertaal fantasmade Galtoo (como lo llamó D¿niel
genéticahumana,y en las consultoríasgenéticasfarnilinrcs.l.'r lcs rccicntemente)rrcon los esquemasvigeotesde consejería
respuesta antela críticasobrelo que ahí se haccsuclcscl qut rr,'
es eugenésico en el sent¡don¡zii (luccs i un:rcsclll y con on ctt
foquediferentes, y con un cscru¡ruloro sc¡ui¡nicntotlcl i¡tc¡l* th' rf ffl ri l i l Kir . h. r , 200, t :/ . / , n¡ ¡ 1, ^ 1, eir . .
las perejasque rcmcn tcncr hijon eonrlcruelrrlcnét¡ccm¡ltr d $ l l .rn¡c l Kcvlr . : "( , r lr i, r ¡t . t ih'ttr'ot
r ", . c J. t ; nl, , ú y t ) . l¡ Loh¡ ,cn pr cnsr :
.
' ohU l t/,ur nlúl' / ?r t , llr r , , ¡ , lJ , eo\ r li¡ i J. ¡ t lot r .
226 EL sEsco HEREDTTARIo HERE¡CIA, coñf¡!cENct yv toRfs 227

genétic¡,lesnuev¡stecnologias de reproducción y abortoaLgus' a¡álisis filosóficos. Es aquídonde,creo, esn€cesariousarla mali-


rol {Podemostener criteriosclarosv univerrales sobrecuándo cia, la ironía que nos enseíala histo¡ia. Lasbuenasintencion€s,la
algo asociadoa geneses 1) claramente Patológico,2)incurablc prudencia,aquelloque "nos parecerazonrble",a lo que nos con-
por otros mediosno demasiado onerosos y 3) no vinculadoa es- duce¡uestro sentidocomún,sueleestarcargadoen una dirección
tigmatización soci¿l? ¿Quién debe, y quién no, teneraccesoa los no necesaria;con un sesgoque conllevaya una escalade valores.
daios eenéticosde un individuo¡ el Estado,las comPañíasde se- No sólo se trata, como quiere Kitcher, de elegir con baseen los
quros,losp¡rrot'es?iCómo evir¿rl¿cre¿ción denuerosgruposd. datos y el análisiscausalqué valoresaplicarsobreles decisiones,
iarias genédcos? No es d¡ficil imagin.rr:rsí.al vuelo.clempl"' sino de acorralary neutralizar,ya que no exorcizar,al fantasmade
extr emosd e g rupos e 5 tig mati/¿ b le ps a ra n u e s rro ' t t c mp o ' : Gal¡on en las raícesmismasen las que habita:los presupuestos
hooligans,fanáti,cos,obesos,desempleados,o rebeldesgenéti causales de la genética, o mejor:el monopolioexplicativode lo
cemente"dete¡minados", he¡editario.Setrata ¡ambiénde reconocerque la estigmatización
Es imoosibleresumi¡en pocaslíneasel minuciosoy com de gruposhumanosa queconduceestemonopoliono sesolucio-
pactoanáliiisde estosdilemasquehaceKitcheren su libro. Só1" naráconociendomejoralgobiológico(a ñenos qu€alguienp¡o-
áiré que susconclusionesapuntanaque la eugenesiadealgún tiy' ponga la eliminacióneugenésicade un hipotético gene que
es inevitable.Teniendoal ¡lcanceel conocimiento y la capacid.ll provocarel¡ necesidadde estigmatizar,lo cu¿l nos mete en un
de intervenir,aunel no hacerloesya un actoeugenésico deaccióndc círculo), sino, másprobablemente,atendiendolas fuentesde los
valores sobre elfr¡turo. La secüenciade propuestas de soluciórrc" conflictos socialesy promoviendouna normatividadque valorela
estelibro conform¡nlo que él quiere llamar una eugenesr¡ utól)l diferencia.
ca,liberal (laissez-faire), ideadaparaadecuarse al espíritu y- val" No es sencillo des¿¡ticula¡el monopol¡o explicativo de lo
r€s norteamericanos.Kitcher piensaque idealmenteen el futu¡" hereditario.El predominio recientede la jerge genética(genetak)
todas las parejas,y sólo ellas,tendrán a su disposición grandcs que ubica al gene en la cúspide causal tanto de la teoría
conjuntoJde pruebasgenéticas libres,y toda la informacións¡' evolucionis¡acomo de lascienciasbiomédicastienevariasdimen-
y
b¡e efectos,difectos soluciones, y l¡ xsesoría razonablep,rr.r siones.Desdela utilidaden la prácticade la investigación de usar
que eliiantener,o no tener,tal o cual producrode susamoresi descripciones sintéricasy simples (sobrentendiendo lascompleji-
ionsiderandono sólosusProyectos deviday los posiblesproy'' dadesde lasquehablaKitcher)hastala creciente divulgaciónpo-
tos de vida abiertos al nuevo ser,en casode dejarlonacer'sirr" pular de que somosrobots ambulantes, títeresm¿neiados por
tambiénlos efectossobrela sociedad, en particularsobrelos rt nuesrrosgenes.Kitcher,como otros,ve y criticalos peligrosde
cursospúbl;cosPárala salud. los "excesos"metafóricos.Perono va más allá en su crltica e
Dejo ahorade ladola irritaciónqueprodüccel PresuPrrrsltl la totalizantecausalidad génica.
Yo creoque,conun ojo en la his-
im ol ícito e n e se lib ro (co mo e n la n t o s o t ro s d c rt rt . r' t t toria y otro en análisisfilosóficos, es posible ver que esasfre-
d e que p¡r¿fra te¡ n d o¿ D¡rio " t o d o ' l" s ' lrrrr' ' '
anel osaio n e s) cuentesy proliferantesmetáforasson las que cr€anlos climas
d. h o mbie ' h¡b lare mo"rn g li' y c l ¡b i' rn . rlrle l' ilrr' r de rparenteinevitabilidad, que a su vez fecundanla injusticia.
- iion.t de su capacidadde co'vencernoscon l,' quc ¡rg" r'rr
mi€nto Una vez que promovemos una estnrcturaceusalideáI,o abstrac-
provincianismo. Quieroen cambioinsistiren otr;rinllrrcrrci'r r¡rrr tn, o gcnerel,sin cargarlaintensamente de ironla,estamoscon-
iistorsionael trabáio de Kitcher: la que deriv¡ dirccrrnrcrrrl ilc l'r dcnndos:rquc solidifiqueen el imaginario. Entrelo deseable pa¡a
convicció nimp lícitrd e quehry unrrn , rn c r' r. y s r; 1 "
rrrrrr. . ¡r' rl r
h (,1futr¡r{)ccrc:¡¡rocstá,crco yo, desb¿ncar a los genesdel centro
lascosasclarasen cuanto¡ c¡us:rs, clccttts':l(crollr's y lrr((rorl'\. tlc;rtcncióncxplicariv:r y c:rus.rl.
Vrrlvcrlosde nuevoun aspecto,
en rel¡c;¿ñcon l()sg(ncs,cl x st. rlcl errcr¡roy tl rrrcrlir'rtrrlriltt !rn l¡c(or crus:rl (ornr' r'rrosinin plivilcgiosdc origensobrelos
rl ¡ir r['l,r lctr',ry lr 'r¡'li''r
tc: la quc tonr,r;rl.r{cnlricrrrtr,'lctrrl'rr dcnri$.
228 EL srsco 1IEIJDTTARTo H¡R¡NCIA, coNTn\cENcrA Y vALoBls 229

Epílogo higiene,el aprendizaje,como merescomparsasdel motor heredi-


tario. I-e ilusión con la que se inicia la genética en el siglo xx es
En este libro he querido delinearcl espaciode construcciónde que pronto se cerraría la búsqueda de la causa hereditaria,
nüestroconccpromode¡node herenci¡biológica.Tratéde locali- reduccionistay determinista (como las causasde la físice) con
zar los elementosquefueron movilizados,entre aproximadamen- que los biólogos (y Ios demás)tendríanuna teoría generalde la
te 1750y 1850,primeroporlos médicosyluegopor los íaturalistas vida basadaen ella. Hacia finales del siglo xx tal ilusión se vino
europeoscon el fin de aislarlo que llamo Ia fenomenotogíaher€- abajo. El desarrollo,el crecimiento,el aprendizaie,el entorno,
ditaria. El impulso que los ñovl¿ e¡apoder proyec!ar ("aplic¡r") han regresado por susfueros,Nos quedamos, sin embargo,con
estosgérmenesconceptuales(por metaforizarirónicamente)so- los estragosy las ruinashistóricasque la ilusión hereditarianos
bre espaciosde púcticas en dondepodíanpromover actosútiles: ha deiado,no a la orilla de la carrerere.sino en el alma.
la medicinaceraoéutica de enfermedades c¡ónicasconstituciona-
les, Ia ganaderíay la agricultura.En eseespacioteórico-práctico,
cobra a partir de ahí perfecto sentidola preguntapor la transmi-
sión física,c¿usal, de los rasgos(deseables e indeseables) de los
progenitoresa los descendientes. Como discuteOre), a partir de
esa¡rticulación conceDtual.el valor d€un sementalestáen dicha
capacidadde t.r""-i"ió". Y como Dowbiggin ha adverrido, el
poder de intervenciónde la comunidadmédicaen asuntosde Es-
tado c¡ecenotablemente.
La década de 1830presenció est¡coagulación conceptual en
la quesepostulaclaramente quelaspresencias naturales (fuerzas,
factorescausales) ¡esoonsables de la t¡ansmisiónseconformanx
regularidadeso leyesnaruralessusceptiblesde ser abarcadas por
un¿teoríeespecial.I-ecoordinaciónde los hallazgosen esedomi-
nio con los que surgende orros afines(embriología,fisiologíadc
la reproducción,etc.), fue conformandoasí, a lo Iargo del sigl<'
xü,los elementos básicos, eldominiodereferenciaysu estructr'
ra causalmínima,de lo que podemosllamarla HerenciaN¡turrl
decimonónic¿.
Los ancestros reconocidos dela nocióndeherencia, Dar\rir.
Galton,\íeismann,Mendely susreintérpretes heredaron esacs
tructura y esepreguntapor el modo de tra¡smisión dc la hererr
cia.Lasinclusiones v exclusiones. en elámbitovalor¡tivodc to¡t!
el siglo xrx, definieron una estructureque scsgó la nocirirr
de herenciahaciauna visión causalr¿duccionist:r cn quc flagrr,l
finalmentela dicotomía naturc/ nurtturc(n¡rur¡lc¿l/entorn,t, hr'
rcncia/crianz ). FI primcr clcrrrcrrto
tlc l¡ tlic,rto¡rh jrr¡¡rr|f,r
rrn r',rl
causelde crccicntcirnpoltrnciutleipl'rz'rnrIt rl rc¡¡unthr'llrlcl
to a un plnnotlc cirusirlitl'rtl
rrr'rr'¡¡irr,rl,
lil rlerlrnrlIr, rl rjcrt icio,l,r
Bibliografía

ACKERKNECHT, E. H., 7967:Med.icineat the ParisHospital, 1794-


1848,Baltimore,The JohnsHopkinsUniversityPress.
Aorvs, John, 1/89: Ctious Thougbtson theHitory of Man,Lon-
dres, Kearsley.
Ao,lus, Joseph, 7814:A Tteat;seon the Heredítary Propertiesof
Dlse¿ses, Londres,J. Callov
--.-, ., 1817 | M emorrof Life and Doctrineof tbeLateJohnH unter,
Londres,Callow
ADAMS, Mark (ed.), 1990: Tbe WellbornScience.Eugenicsin
Germany,France,Brazil and Russia,Oxf ord,,Oxford University
Press.
AcAssIz,Louis, 1850i "The Diversity of Origin of Human Races",
' en Chrntian Exatniner,49, pp. 11A-145.
ALvArADo,Lourdes, 1988:"Porfirio Parray Gutiérrez. Semblan-
zabiográfica",en EstudiosHntóricosModernosy Contemporá-
,eos, México, Instituto de InvestigecionesHistóricas,tw,Ln.
ANDtRsoN,Jañes, 1799: "An Inquiry Into the Nature of That
Departrnentof Natural Hisrory which is Celled v nlErrEs",en
Recreationsin Agncxbare, Natural-History,Arts, and.Miscel
ldntousLiterat re,6vol$,,1299-1806, Londres,T. Bensle¡vol.
l, p p . 4 r - 1 0 0 ,
AtlrLrtllN(rt,17331lit,q ()ot¡tetningthe ElfectofAir on H*man
/lodir.r,l.rrrrtircr.
232 Er. sEsco HERDDTTARI() BrBr.rocR,\ríA

ARÉcHIc;^,Violcta, 19961El concePto de tlegeneración en Buffon, -, 1984:Eaolution: Tbe Hitory of an ldea, Los Angeles,
resisde maesiría,México, uar'r-Izt:palapa. Universityof CaiiforniaPress.
AucÉ, Marc y FranEoiseHéritier-Augé,1982:"La Génétiqur , 1986:Tbeoriesof Hxnan Eaolutit¡n,Oxfo¡d, Blackwell.
seuvage", cn GeMeHLñLin,núm.I 4, otoño ,1989:TheMenlelianReoolttion.TheEmeryence of Hereditarian
Azuur-,r,Lu" Fernanda,1996: Ttessocieda¡Les científicasclcl ConcEx in ModernScience antl Societl, l-ondres,The Ath lone P¡ess.
,ofiriato,México, Sociedad Mexicana de Historia de la Cie¡ Bovr,rr.r,Michael,1984r"The Galenicand HippocraticChallenges
cia'ydc la Tecnologia,Institutode Geografí¿, uNAM. to Aristorle's ConceptionTheory", en/ozrnal ofthe Hi*ory of
BACHH.ARD, G¿ston, 1914:I'e Nouttel espritscientifiqne,Pxís. Biolog,,nú'Jl.17,primavera, pp.83 112.
, 1986:"calen's ConceptionTheory", et Journalof the
196, I:Acti.L,itérd,tiol'ahte ¿e la plrlsique contemParaitu Hístory of Biolop, nim. 19, priñaveft, pp. 47-77.
Perís,FUF. BuEl"rNER-JANUscH, J., 1966:¡eseñade TbeLh,ing Racesof Man
-,1938: La Fornation de I'espritscientifíque,París,\ rin. de C¡¡leton S. Coon, en American Journal of Physícal
B¡ren, PaulT.,1972:"El conceptode razacomo instrumcnto(l{ Anthropologt, citzda por P Kilhan y P Kloper, 1972:"El con-
investigación", en M. Mead,T. Dobzhansk¡E. Tob¡ch,R I: ceptod.er^za",en M. Mead,T Dobzhansk¡E. Tobach,R. E.
t.ighr 1comp..J,1972tCkn.ia ) caücePto Light (comps.),1972 Cienciay concepto..., p. 25.
Bq¡ro¡, Mr.h¡cl, ts98 Ra<nlt heor¡e"crmbridge.C.rmhrid¡' BuFFoN,c. L- C-, 1749;Del hombre;escritos antropológ;cos,Méxi-
UniversityPress. co, FcE,1986.
B^RNFs,B. y S. Shapin, (eds.), 1979:Natxr¿l Orde¡. HitoriL¿l 1749:"Histoire narurellede l'homme", en Dc l'bomne,
Sndies in ScrentificCuhare,Bercrly }IlllsyLondres, Sagc 1971,P¿rís-
Ber.t.enV, B. Méndezy S. R^rrírez,19751El PositivismoenM¿xj Buno,rcn, Karl Friedrich, 181a: Die physiologie,Leipz,ig,
co,u¡¡q-Xochimilco. \üeidm¡nn (traducción al francésde A. L.lourdan Ttaité de
BÉNrcH()u,Cl¡ude (ed.), t98o: Lordre clescaractéres. Aspecxtlt physio logie,l'arís, Bailliere, 1837 1841).
l'bérédié rlansI'bistoiredessciences de I'homne, París,Vrin. BuRroN,Roberr, 1621:Anatony of Melancboly,Lowlres.
BLEYN¡¡,F., 1865 Consilérationsgénérales str l'béréditéqlrysiqt, Buz,rnrrr.rcurs, Girou d,e,1828:Essaisw la génération, précé¿édes
et I'béréditémoral, París. consídérationsphysiologíques, P atís.
BLUMDND^CH, J. F., 1775y 1795:On theNdturdl UdrietfofManktlrl ByNUM,W: F. y Roy Porter, 1993,Com?anionEncyclopacd.ia of
en J. F. BJumenbach,1865 TheAnthrapologicalTteattses, ¡t tbe Hísto,? ofMed;c;ne,Londres,Roudedge.
'¡tl
al inglésde T Bendysche, Lond¡es, AnthropologicalSocictv. C^BANIS, P J. G, 1802: "Rapportsdu physiqueet du moral de
BowN¡r't, Ch¿rles,1779:"Considérations surlescorpsorganisís l'homme",en Lehec,Claudey JeanCazeneu.ve, 1956tCEkpres
vol. 3, p. 31, en (Eutn'es
d'hixoire naturelleet de philon¡Li' philosophiques de Cabazls,2vols.,París,Presses Universitaires
8 vols,París,Neuchatel. de France,I: 126 (trad. inglés, 1981.On the RelationsBetu.)een
Borue,Jean,l98l: LesMythologiesde l'hérédité¿u xtxt siitlr' l"¡ the Pbysicaland Moral Aspec*of Men,2 vols., Baltimore, The
rls, lclltron\ balllee. JohnsFlopkinsUniversityPress).
Bovr.ER,Peter 1971:"Preformationand Pre-existcncc in thc lTtlr C ¡x )l r li, A. de, 1883:Histoire dessciences et d.essaaants,Gine-
^N
t,r'r,(icolg Librairc.
Century", enJounal ofthe Hntory of Bbto¡y vol. 4' ¡¡tinr.l, 'rt"
ito, pp. 221-244. ( l^NnM l l liM,(lcof Ucr,1972. Lc N orndl et lepathologique,París,
, 1983: llclipseol I)arunti:n Attti lt'trul¡tti''ll l:!,,1 t1,'tt I |rrs s fs t J r i v c r s i r r r i f .l sr r ¡ n t . r i s c "sg, a l i c n " .
Tl¡c¿¡¡¿s, ti¡ltinrorc. l hc.loIns I lo¡rkirrrI llivclsitv l'¡csr' ,lt)771Lt l ¡,,,1,ttto)t th t unl¡t dt rt:fr:xaxx .yv e ct xvrrk
v¡\ /r.,l',rrfr, Vr i¡.
234 )
Et stsco HEREDITARI{ BrsLrocRA¡rA

-, 1977a:Idéologíeet rationalitédansI'bistoiredesscienct: -, 1984:"lnventing Demography, Montyon on Hygieneand


de la úe, París,'lrin, the State",en E. Mendelsohn(ed.), 1984rTiansformation and,
-, t9$: Étudesd'bistoíreet dephílosophiedessciences, P¡ Tiaditionin theSciences, Cambridge,CambridgeUniversityPress,
rís, Vrin. p.406.
-, 19941A v;tal Rati onalijt. SelectedWririzgs,Nueva York. Corrs, Andrew, 1995:"Biomedical Models of Reproduction in
Zone Books. the Fifth CenturyBC a¡d Arisrorle'sGenerationof Animals",
C,rNcurr-xEtr,t, Georges,et al.,1962:Du deoéloppement a I'moluto, en Plrozesrs, vol xr-,núm. 1.
¿u xxe sié cle ,2"ed. (1 9 8 5 ),P a rí s ,P re s s e sUn iv e rs it a irc s CoNRy,Yvette, 1974:Llntod.uction d.udarwinismeen Franceat.
Frangaises. siéclextx, París,Yán.
CARoL,Anne, 1995:llistoire de I'eugénísme en France,París,Se'ril. CoRoMrNAs, Juan,c 1950:Dícc;onariocrít¡coeümológíco de la len-
CAsr,\ñEDA DEINFANII",Carnen, et al. (eds.), 1988:Catálogolt gua castellana.Vocabalario-resumen d,etodasl¿s Locesextranjer4s
tesísdemedicinamexicanadel sigloxtx enMéxico,México, Ins contenidas en el d.;cc;onario, seguidas desa signtficación castellana,
tituto de InvestigacionesBibliográficas,uNnu. Redactadopor el doctor Arruro Masriera Colomer, M¿drid,
C^v LLr-SFo^zA, Luigi,Ltca, 1997:Genes, paeblosy lengaas,Méxi Gredos.
co,GrijalboMondado¡i. D'AuMorl.r,Arnulfe,1765:"Non-n¿turelles, choses", en Diderot,
CHALr,4ERs MrrcHErL,Peter,1910:"Heredity", en EncTclopaeli,t D. y J. D'Alembert,175Q-1775: Enclclopér1ie, x!, pp. 217-224.
Britanntca,11' ed.,ChicagoUniversityPress. -,1765: "Temperament", en Dideror,D. y J, D'AJembert,
CH^raBERIrN, J. E., 1985:Degeneration.The Darh S;deof Progrer, | 750- | 775t En ct clopéd;e.
ColumbiaUniversityPress. D'Aztn, Vicq,Mabon,Moreaude la Sarthe,Thillaye(eds.sucesi-
CHAMBERS, 1738:CbambersDictionary CTclopaed,ia or an U¡i vos), 1787-1830:Dictionnatre rle Médec¡nerle I'Entyclopéd,ie
aersalDictiona.ry of Arts & Sciences,2" ed., 2 vols.,Londrcs, Méthod.ique,13 vols.París,Panckoukey otros.
Chambers. D^R\r¡N,Charfes,1868 TheVariationofAnimalsdnd Phnts &n¿er
CIIATEAUNEUF, Benoistonde, 1846:"Sur la duréedesfamilles n,, Domestication,Londtes,J. Murray.
bles de France", et Annalesd'Hygiéne Publíqueet Médecint -, 1965:"The Essayof 1844",en Daruín for To,lay (5. E.
Légale,rÍtm.35, pp, 27-56. Hyman,ed.),NuevaYork,Viking.
CdNsropHE,C- A., 1845.Appreciation da uiulisme,deI'bumoruli' Dauzar',Albert,JeanDubois,Henri Mitterand,1877-1955 : NoLpedt
me, et d.usolidisme,Esrrasburgo. d;ctionnaire étfmologiqre et bistorique,P^rís,larousse (.. 1971).
CnuKvuD¡ EzE,Emma¡¡el,1997: Raceand the Enl;ghtenmcnt.,t D,rvro, Bernard, 1971.Ld Pfthitoire de la génétique-conceptíons
Reader CambrlÁge,Massachuserts, Bleckwell. sur I'héréditéet lesmaladíesbéré¡{.ítatres desorigínesaux xvrrre
Csuncsrr-¡-, Frede¡ick,1987:"From Heredityto Vererbung.I hf slicle,tesismédica,París,Broussais,
Transmission ProblemI850-1915", enÁir, 78,pp. 337-364. l)rvtDsoN, Arnold,200l: TheEmergenclof SexualiE.Historical
CorrrN,JeanChristophe, 1992: "Le Théme de la dégénéresccnr,, ll¡rstcmolog'and tbeFormdt;onofConcEts, Cambridgc,Mass.,
de la receautou¡ de 186A",en Hntory of l|uropeanldaat,'rol. IItrvard UniversityPress.
15,núm,4-6,pp. 727-732. l)¡wr¡¡.rs,llichard,1978:TheSelfishGene,Londres,Granada.
Cor-ru,rr.r,tüíifliam, 1971:Biologr in theNineteenthOcntury,N\t(\,1 l)r M()Nr¡ i N i ( , R tl 8
i , l 2 - 1 8 2 0 :" E n f e r m e d a cd o n s r i t u c i o n a l e
" ,n
York, John Viley & Sons. l)itioun¡irt lu ScicrccsMédicales,60vols.,Panckouke,París,
-, 1974 "Hca lth ¡nd Flyg icn cin t h c lj. n c y c lo ¡< 1 d ic A; v r' 1 . 6t,).2 4 6 .
MedicalDoctrinefor thc llour'¡4cosic", r.l /ornnrl l tlr I litory l)l,l Yvrs, lt)A.\ L'llliltttl (t l!! Nrrnt¿.:s problimesclela
of Meliine , nún. 29,pp. l9rr"42|. ^(ili, ylnlr,rlr, ) c,1,,l¡lrllr, ( I, llcinw,rlLt.
hinlttyir
236 EL sEscoHEREDfARto BIBLIocR¡FÍA 237

DLsMoND, Adri¿n,1989:TbePoliticsof Eoolation:Morybalog' Me FooÉrÉ, EmmanueleFranqois,1813:Tiaité de médecinelégaleet


tlicine,and Reformin RadicaLLondon,Chictgo, The University tl' bygi énep ubli que, Pa"rís,Croullebois.
of ChicagoPress. FoucAUrif,Michel, 1963:Naüsancede la cliniqre: anearchéologíe
DIomor, Denis de,yJeanD'Alembert, 1750 1775 llEnr¡clopédie, du regarclmédical,París,PressesUniversitairesde France(tra
ou DictionnaíredesSciences, Arts et Métiers. duccló¡: El nacimientode la clínica,México, Siglo XXI).
D r D ERor , De n is d e , 1875: "Génér a t io n " , e n É L é me n t sd e ,7966: Les Mots et les choses, une archéologiedessciences
Pbysíotogie,edición crítica de J. Mayer, París,Mxtcel Didié, humaines,Pa,rís,G allimard.
1964. ,1969, LArcbéobgied.us¿¿,ol¡, Pa¡ís,Gallimard.
l)oNov^N, A., L. L:rudany R. Laudan (eds.), 1988.Scrrt;nízíng -, 1969a:"CandidacyPresentation, Collige de France",en
Science:Empirical Stud;esof Scientific Clange, Kluwer TbeEssentialWorhsof Foucauh,vol. 1 (Ethics,Subjectivityand
Truth), PaulRabinow(ed.),Nu evaYork,New Press,199l.
and
Do\rBrccrN,Ian R., 1991InheritingMtLtln*s Profexionalization FowLERO. S., 1848:Hered¡t.tryDescer¿,Nueva York, Bxrker.
PsycbiatricKnowledgeín 19th-CenturyFrance'University oi G,tuoll, Francis,1869 Herediary G¿z¡l¿s, Londres,MacMillan.
Califo¡niaP¡ess. -, L872: "On Blood-Relationshtp",er Proceedings af the
DuCHESNEAU, Francois, 1982:La Pbsiologie des Lumiéres Rotal Socieryni!m.20,pp.394 402,Londres.
Emfirisme, modiles,tbéories,L¿Haya, Martin Nijhoff -,1874: EnglísbMen of Scíence.Their Nature and Nurture,
. tgge: tes Uoddu du pit ant de Descatesa Leibniz, París' Londres,MacMillan.
Vrin. -, 1875:"Ribot on Heredity", en the Academ)r,enerc 3A,
Duunt, Pierre, I9a2: Le Míxte et la combinatson cbimique' ess,tt p p . I 1 8 11 9 .
s*r l'ét'ohtion cl'ne iláe, I'arís, Fayard (198s) , 188t Inquiry ;nta Human Facubyand.Its Developnent,
1906: Les origines tLela statique, Iesso rces des tbéori: Londres,MacMillan.
-,
prysl¿lzes,París, A. He¡m¿nn. , 1889 Natural Inheri¿¿zc¿, Londres,MacMillan.
Einivr¡nÍ¡, Iavier, 2002: Ciencia1 ulores'Madrid' Des¡ino ,1908:Memories ofmy lz,&,Londres,Merhuen.
Enr¡o¡r, Didier, 1994:Micbel Foucault et s€sco tenPorains, P:rís, G,rcrvr, Ana Lllia", 1997:Los orígenesde la genéticaen México,
Fayard. tesisde licenciatu¡a, México,Facultadde Ciencias, uNAM.
Es¡ RZA,Cülos E., 1881 Bret'esconsideracíonessobre la beren<i,t G¡srrmc;, Elizabeth8.,1967tInvestigations into Generation 16i 1,
normat y patológica,Facultadde Medicina de México, Horc.rsit 'r' 1828,Londres,Hutchinson.
Hnos. G.rx>r.r, Jeany Daniei Jacobi (eds.),en pren sa:L Eagénismeaprés
EseuIRoL,J. [. D., 1838:Des mal¿r]'ies me¿¡¿lcs, P.rrís'B¡illic'rr /94), Dijon, Universidad de Dijon.
F¡nr¡v, John, 1982: Gdmetes E Sporcs-IdeasAbo t Sattt'tl (j^ y { )N, I e a n , 1 9 9 7 : " L E r r e r g e n c e d u c o n c e p t b i o l o g i q u c
Reproductíon1750-1914,Baltimore,IohnsHopkins U n ivcrsit t tl'lróróclité au 19esiécle",conferencia dictadacn el talle¡"Faut-
Press. il crócun privilégesur le vivant?",Montpellier,septiernbre de
FERNÁNDEZ D¡L C^srllrc¡, Frencisco, )956: Hístori¿ l¡: l,Lfu,ttlutt't
Nacionaltle Medicínade,'\4áxico, México,Ac¡clcnrirN tcir¡rrrtl tl'' lt)t)9:l )anpini'm's Stt'tggle for Surx';Lal:Here.liqt dn¿ tbe
Medicina. lly¡arlnsit ,l N¿tuul StiLection, tr.Ld.de Matrhew Cobb,
Fr¡cx,Ludwik, 1915:C;cncsis nnd l)nlo¡nrttt ol't \¿t t¡tiltI I'tI t { I , rrrrl, r i r l g( t),r r n l r l i r l g trl,r r i v c r r i r yl , r c s s .
Chicrso, Thc Univcrsiry,rl (ihitrrg,r I'rcrs ( ir ,rrrilr'r,( ilarr,nrr, f,. l,)(;/: lr,ttt: ¡t¡¡ttu llbolían Shore:Nature
Ir()uRriNs. Picrrr. lN62r { )ttt,'l,41it tt,trttt,llt,ttt tlttrlr ¡'l'tl" ,t tl I tltr¡t t)¡ \xitrt tt lln4,Jtrlnn Antitnt lin'::¡ t¡¡th End
| (
xúl,i.t t t ¿tt ¿ttA,l'tr¡ ' t l rlr' l. t ¡ , J t r t u t l , ¡ , r r rr¡r ' ,l t c rl r , l r , rI' ,J r i v l rs i r yo | l , ¡ l iof n ri , r .
238 EL sEsco HEREDTT RTo BlBuoc¡A¡ÍA

Go¡INEAU,Arrhur, 1853-1855:Essaisur I'inégalttédes races , 1 9 8 2 :" O b e y i n g t h e L a w s o f H e r e d i t a r y l ) c s e r r r r


burnaines,París,Gallimard,1983. PhrenologicalViews on Inheriranceand Eugenics",en /onnal
Gruu, Marjorie, 2000:"The Philosophy of Scienceof GeorgesCan- ofthe History of BehaúowralSciences, r:írm. 18,pp. 62-67.
53,núm. 1, pp. 47-63.
g,ilhern" , enRnue d.'HistoiredesScieflces,vol. , 1984:"Enlightenment Viewsof the GeneticPerfccribiliry
cRUBtrR,H. 8., 1981:Daruin sobreel bonbre, Madrid, Alianza of Men", en Mendelsohn,E. Gd-), Transfotmatíon and Tralition
Unive¡sidad. in theSciences, Cambridge,CambridgeUniversityPress,pp. 255,
Cl \ F N o f, I mrl e , 1 9 5 7 : I P ' t,tM' r, d, l a u au \tttc ?t \tttte 271.
siécle¡,París,Albin Michel. lllpócrlrEs, 1923tWorks,Lond¡es, Heinemann, Loeb Cl¡ssic¡l
H¡crrrc,Ian, 1975:7l¡e Emergence ofProbab;lny,a Philosophical Library.
Studyof Early Id.easaboutProbabilit^J, Indactíon and Statitical Ho o c E , J o n a t h a n ,2 0 0 0 : " C a n g u i l h e ma n d t h e H i s t o r y o f
Inference,Caml>ridg,e, CambridgeUniversity Press. Biology", en Reztue d'Hísto;redesSciences,\ol.53,núm. 1, p. 72.
--, 1990:The Tamingof Chance,Cambridge,Cambridge Ho!¡HEIMER, M. H., 1982:"Mauperruisand the 18th-Century
University Press. Critiqueof Pre-existence", enJotx Hist. B¡ol. ,vol. 15, núm.
-, 1995:Reuriting the Soul: Muhiple Personalityand the I, prrmaver¿, pp. 119-144.
Science of Menory,NuevaJerse¡PrincetonUniversityPress. HoruNo, Henr¡ 1839:Merlical Notes¿nd ReJlections,3^ ed. au-
-'-. 1995a:"The Looping Effect of Human Kinds", en mentada(1853),London.
Sperber,Dan, D. Premacky Ann Premack(e¿s.),Causal HuLr, DavidL., 1995:"La Filiationen biologiede l'évolutionct
Cognition, Oxford, Oxford University Press,Cla¡endon. dansl'histoiredeslanges",en Gayon,Jeany J.J. Yruncnbulgcr,
-, 1997."TakingBad ArgumentsSeriously",en Lonrlon 1995:Le paradigmede la fíliation, Pa"rís,||Harnahan.
Reaieaof Books,ním. 21,agosto,1995. -., 1998:"Studyingthe Studyof ScienccScicntificrlly", <rn
- .1999 TheSocialConstruaíonof Whatl, Haward,Har"tard Perspectiaes on Science,Historical, Pbiloso¡Lical,Socr,¡/,v,,1.I'
UniversityPress. n ú m. 3 , o t o ñ o .
Hr.r.rrn, AIbert, 1752:Réllexionssur le systéme tle la générationtlt Huxrrn, John, 1786:Obsenations on CertainlbrtsolthtAnil dl
n. dp B k[an. (, n e L rAB, ¡rrilore r I il , . (Economy, Lon d.tes,C¿stle-Street.
-, 1772t La Générationou e:,position despbéftom¿ft esrclat;Le\ -,1,861: Essalsand Obserpationson Nanral History, cdi-
a cetttefunaian naturelle,2 vols., París,Chez de la Dove. ción de R. O¡¿en,2vols.,Londres.
Heurrr.r,Christopher,1992: "Predisposing Causesand Public Huxr¡v, ThomasH., 1B78:"Evolutionin Biology",en Ddr,liniana;
Healthin EarlyNineteenth-Century MedicalThought",en5o- Ar¿),r, 1896,Nuevá York, Appleton and Co.
cialHistoryofMedict¿e, vol.5, núm. 1, abril,pp.43-70. IzeuIERDo, J. J., 1934:La fisiologiaen México,México, Eüciones
HANNAFo¡¡,Ivan,19961Race,The Historyofan Ideaintbe\Yest, Ciencia.
Baltimore,TheJohnsHopkins UniversityPress,p. 222. J,rcor, FranEois,197A:La Logique¿u eiúant, &nehistoirede
H,rnvev,\filliam, 1651 D^?utat;ons Touchingtbe Generutiortrl I'béúd.ité,P arís,Gallinard.
An;nak, Oxford,Blachv¡ell ScientificPublicrtions,1981. J¡ncr¡o, Saul, 1970: "G¡len's Six non-Na¡u¡als", en Bulletin of
HÉR¡rrER-AucÉ, Fran€oise, 1985:"Le Spermeet le sang,dc quclqlcs the History of Med.icine,nt3m44, pp.372-377.
théoriesanciennes sur leur genéseet leursrapports",cn Noaot:llr K,lNt-,Immanuel,1775:"On the Different Racesof Man", en
R eutede P sycb a n a lyse,
vo l.3 2 ,p p . lll-1 2 2 . Chukwudi Eze, Emmtntel, 1997:Raceand the Enlíghtenrnent:
Hrrrs, üctor L., 1967tSt,ttíst ,oul S!,tt¡tt¡ú,utIl¡rk ,\t¿i6 ¡ú tl.'r a /lralcr, Cnrrbridge,Massachusetts, Blackwell,pp. 38-48.
Hístoryof t9tb-(:o¡t ry litryli t ltatittir,rl77rlr¡1ii,teris rLr,' , lZll5r"l)clinición dc la razahumana",en Filosofíade la
tor:rl,Univclsid¡rlrlc Il¡rvrrlrl,Nrrr,v¡Yrllt, Arrro l\'t,rr, li./llI I t is t o l i r tI,l r r c n o sA i r ¡ s , N o v . r ,1 9 5 8 .
BrBL¡oclÁriA
241
244 EL sEscoHEREDúARIo

1785:"Determinacióndel conceptode razahumana",en LEvF{. G. H., llbc: The Pbsiolog ol Lomnon lr/e' Londres'
--Sir.f*ood iThi
-, Son'capiruio t z. Q"alitieswe Inheritfrom
En d.efensa de h ll*strac¡dn, Ba¡celona,Alba, 1999. "nd
KEvLEs,Dániel, 19861In tbe Náme of Eugen¡cs:Geneticsand ttre Our Parents".
L¡Np¡sooN't, G. A., 1970:"Boerha¿ve's Concept of the Basic
IJsesofHaman Hered.ity, Berkeley,Universityof CaliforniaPress.
Ghost", en G^'roNJ. y D. Jacobi,en prensa: Structureo{ the Body", en Clio Medica, ¡irm' 5, Pp 203-208'.
-,'Galton's l.r'rrn¡. E.. 1853:'Dictionnaire d'anthropologie",vol 42 del
LEüsénísmeapr¿s/945, Dijon, Universidadde Dijon.
Miene's Nor¿elle Enclclopédrcthéologiqte
KrrcHñ., Philip;2000 El daancede la cienci¿,México, uN-r¡r-
Lrv¡r¡ásro¡¡r, Frank 8., en SandraHarding (comP)' l99l: /"¿
Las ddas por venit,México, Instituto de Investi-
-,2oo2¡ RacialEconomvof Science, lndiana,IndianaUniversity Press'
eaciones Filosóficas, uuall.
19 79: Del mutdo ce¡¡adoal uniterso infinito ' Lop¿z-g¡rrnrN, ózílos,1992: Htman Hercdity 1750 1870' Tbe
Kov¡ó, Alexandre,
¿onstfl¿(lnnof a Don ¿ir. tesisdoctoral.Londres,King'sCollege'
trad. Carlos SolísSantos,México, Siglo xxl. ;Forging Heredirl.from M etapbor-to.Cau a.
. 1994: 'e:
KUHN,T. S.,1962:Ire Stractrteof ScientificReool*ions, Chicago, - oJ
Reificatioo Srorv", en Sndies in the Hístory dnd PhltosoPtry
University of ChicagoPress.
Studiesin Scientific Science, vol.25, núm 3, Pl'imavera, PP 211 235'
-,1977t TheEssentialTensíon:Selected héréditaires',18th-centurydisputes in
Traditionand Cbange, Chicago, University of ChicagoPress. ., tbqs,"'l¡.
-aladiei
Frznce", er Rettued'Histoire desScíences' voL xlvll, núm 3' pp'
LANDAU, M., lg9lt Ndrrat;I)etof Human Eoolution,Ner¡ Ha'¡e¡,
YaleUniversity Ptess.
3A7-350.
Talent"enLud*
LARorJssE, Pierre, 1817 -1875t Grdí¿ dictiornai¡e univetsel du x¡xe ---. tsss,'St",i..i", andHumanHereditary '
Vitdlis, vol. vII, núm. 11.
siécle;frangais, historique, géograpbiqae'mYthologiq*e,
2001:"Por una críticade la nociónde Raza"' en Cien-
bibliographiqte, litterd.ire,drt;stiq&e,scienufique,¿¿..,Parls'
enero,Méx¡co,uN^M'
Administr¿tiondu sranddictionnaire universel,1865-1890. ' núm. 60-61,
ci¿r,
-'- and
Laroun, Bruno, 19991. Pandora'sHope, Ess,rys ok the Realit! of , zóo+,"ln itt. Cradleof Heredity;IrenclrI'hysicirns
I:beri¿ité ndt relle in early l9th-century", en Joxnal of tbe
ScienceSudíes, Ctml>ridge,Harvard University Press.
History of Bzologt,en Prensa
LAUD^N,Larry, 1977:Progrexand.itsProblems:TbwardsaTheory
of ScientificGrotuth,Rerkele¡ University of Califo¡nia. ,1oó+r'"S,i'y-,eiling'5tari'rics-rndHeredita4Thought '
L¡wr¡¡tc¡, Villiam, l8l9 Lectareson Plrysiolog,Zoolog & Na' en Stndie,in theHistory aid t'hilosopbvol BiologcalSctences'en
turaLHistory ofMan,Londres, J. Callow. iiP"¿.oionn.r le corps:Desdéfau* héréditáires á l'hérédité
LEcouRr, Dominiqüe, (ed.), 1999: Dictionnaire d'histoite et -i ,
farale",t¡¿b¿iopr.senr"dáen la reuniónI'Eugéaisme' 194t et
desscíences,Parls,Presses UniversitairesFranEaises.
'ohilosopbie ,¿r¿r.Ün;u.rsidrdd. Dijon, Francia:eptiembrel9qT Apare-
, 1972tPou une critique de l'épistémologie:Bachelard,
c ' e ¡áe n G t v o n , l e a n v D a n i e l J a c o b i ( e d s) ' e n P r e n s a :
Cangúlhem,Foucaub,París,MásPero. de Diion'
L'Eusénisne drr¿;t94t, Dijon. Universidad
Lrrori, Timoth¡ 1982: The Strategy of Life: Teleologyand
U-","n"*¡'.i l7++ D"tertatrcn enuo/e d I'Aczdémtedes
Mecharrics;n Nineteentb Certary Gernax BioJogr, Dordrecht'
iriirr", d" Dijon, port le prix de I'année1748,s r l4 q&est;on
A. Reidel.
...éo-i.**, ,'e fiií ta t oÁs-ü'¡on desmakdies béréditairest'
Ltntrourrtt, D. A,, 1834: De I'h¿r¿ditédans les naladies,
Estrasbu¡eo. P¡rís.Dclaeuete.
Ler r'Sr¡¡usi, Cl¡ude,1952:Rar. cr ¿rr¡¿irc.u\l:'(1). l,rwr.l,rv,Artiur O, 1916:ThcG reatChaino/Beiag'Cambridge'
ll:rrvnrrlUnivcrsitYl)rcss.
BlluocRAri^ 243
242 EL sEscoH¡REDhARIo

1969',Les Doctrines chimiquesen France¿t début ¿a xvue


LucAs,Prosper,1847 1850:Traitéphilosopbiqueet pbysíotogíque -,
¿ la fín ¿, xwrk si¿cle,París,Blanch¿rd;
¿e I'héréd;ú nat&relleddns lesétatsde santéet de maladie d,u
Mor¡¡¡¡¡" María, 1998:D iccionariodeusodelesp,t¿ol'Madrid , Gredos'
q)st¿me neflebx,2\ols., Párís,Mason
Morr.tu, Pedro Felipe, 1865:Higiene del mátrimon¡o,P^tís,
Lvt lohn v Phill'pSloan(eds.),leSl Íron Natrral Hi'¡ory to
N,
Garnier.
the Hi:tory of Nature Readin¿'fton Buffon an,l bt' Cntic"
MoNr cu, Ashfey,1959tHLmdn Herediry, Cleveland,The Vorld
Notre-Dar¡e,Unive¡sityof Norre-DamePress. PublishingCo.
LLoyD, G. E. R, 1983:Sc¿¿r.e,FolhLotean,!.Id,eologt,StxrJiesin MoNraw¡ni-S¡¡¡óN(eds.),1926:Estos úItimosafos' suplemento
the Life Sciences of Ancíent Gteece,Cambridge, Cambridge enciclopédico bispanoamericano, iomo II, Bue-
delDiccionario
University Press.
nos Aires, \(l M. Jackson
M ^cxEN zr ¡,Donald , 1 9 8 1 :S ta tistic sin B rit a í n 1 8 6 5 1 9 3 0 ' ]92at Díccionaríoenciclopédico bispanoamericano de li-
.Edim bure oFdin
, b u rshlJni' er<itylr e s ' -,
teratura,ciencias! artas,BuenosAires, $l M. Jackson'
M.rr.,r.rro,éina, rcct:-Qr.e lor Perfedion' Tbe Dr!ue to Bree¿ MoR¡Au DETouRs,J. J., 1859 Psychologie norbt¿e'P^rís,Masson'
BetterH"mdn Beings,Nueva York, Scribne¡ MoREL,B. A,., 1857t Trd¡té des dógénérescences Phlsiqtes,
M^RTÍNFz,SergioF., De los efeaosa las caxs¿t,México, Paidós intellectuelles, et moralesd.e['espicehumaine,Patís' Bzll]iere'
MoRDNoDEt.osARcos,Roberto,1984:¿¿Polémicadeldarainismo
{JNAM.
',
Filosofídde 115Práct;casc¡enttfcas,México, rnanuscrito. e¿,41á¡rico, México, ul¡¡¡
Mrunrnrurs, i L.M' 1744t Dissertationplrysiquea I'ocassion du
MoRRIs,Andre*', 1993¡ "Oscar \lilde and the EcliPse of
nét¿reblanche, Pa;is, Ley de Degeneration, and Mor¡l Creation
D¡r¡¿inism,Aestheticism,
,1745tVénusPfu'sique, tradtcciónal inglésdeS B Boas,
in L¿teVjctorianIdeology",cn Studíesin History anrLPhílosoqbl
1966:TheEartbly Venas,Nueva York, Johnson RePrint. of Science, vol. 24, nitm.4, pp. 513-540
M^yR, Ernst, 1982:The Grozatbof BiologicalThought Dlaetsity' Momox, Peter, 1984:The Vitdl Science-Bíologt and the Literary
Epolvtion dnd Inberitance, The Belknap Press of Harvard Imasination,Londres'Georgc Allen & Unwin'
University Press.
Againsttht l,tut..i., g, J., 1965: "Man's Future Birthnighi', en Out of tbe
M^zzoLrNI,RenatoG. y ShirleyA Roe, 1986 Science NrcbtA irctoti,t Vew ol the Ftture Nuet r Yor\. Vangurrd
unbelieaers:the Conespondence of Bonnetand Needham'176A
Mu rir' x 5 r ¡ v r n i H e l m u i . l ' r q z , S e [ 1t ' e " e r a u o n D ' o l o g y
/780, Oxford, VoltaireFoundationat the Taylor Institution' Pblo,opltyand Ltteta¡urcaround 1800,C¡liforni¡' 5t¿ntord
Studieson Voltai¡e and the EighreenrhCentur¡ 243. UniversitvPress.
MCLAUGHL¡N, Peter,2OOO: "PreliminaryNotes on Biologicrl \( A. Crajgie(eds), 1938:
Muu¡v, Tames A. H , Henrv Bradley,
Notionsof Heredityin the Enlightenment", trabajoPresent¡(lo OxÍorc.The ClarendonPress'
1hc Oilo,d Lnzlrh Drctionary.
en la reuniónsobre Historia Cultural de la Herencia, en el M rx e n B ullerin of theH tstory
N rrByr. Il H., l 97i: The Non-N¡ru r als".
PlanckInstitute for rhe History of Science, Berlín, mayo.
ol Mclicine, núm. 45, PP.486-492.
Msrvrrrr Ksn, Anita, 1931:A Sune| of Mexican ScicntíJil i'Fisher's!ntrance Into Evolutionary
Nr¡rlrrx, llernrrd, 1983;
Period icals,The Ha.r'¡evBasslenFoundation. ScicnccrThc Role of Eugenics",en GRENT, Marjorie (ed )'
MERZ,J. T., 1896y 19A3:Hitory of EuropeanTboughtin tlx l'ttlr I ) i nn rtsionsaf Darutit¡srn, C¡mbridge, Cambridge University
Centary, Edimt¡urgoy Londres.Bl¡c¡wooo l ' ttrs.
Mrrzc¿n, Hél¿n., lgJs: La Méthodrfhil"s,'¡'hiqut u bi't"tt, l, ' Nrrr' ¡r r . V i v i ¡ n , l 9 9 l : " l l L ¡ n ¡ o r r l i s r n "c,n B y n u m ,\ l F y R o y
sciences: textes1914-1939. reunidospor'(ird Irrcrrtlcnrh.rl,l'¡r
llnlch4t,rulú oltfu Historyof Medi-
l'()n{f, l')9Ji( rnttp,rttion
rís. Favard.1987. , l l' ¡r¡ .ll]l-290
rirr' , l . ¡ ¡ r r t i l c sI (, o I r r [ ' r i ¡ ¡ Iv' o
244 EL sEsco HEREDTTARTo 245

Ny¡, Robert4., 1976:"Herediryor Milieu.TheFoundationsof PrNro-CoRREr^,Clara, 1997:Tbe Ovary of hte, Chicego, The
Modern EuropeanCriminologicalTheory", en Is;s, vol.67, University of Chicago Press.
sept.,núm. 238,pp. 335-355. ProRRy,P A., 1840:De I'hércditédanslesm¿l¿dies,Peús,Bury.
1984: Ctime, Ma¿ness€¡ Politics in Moden France. The PoRTAL. Antoine. 1808r"Considératio¡s sur la nature et le
Medical Conceptof National Decline, Princeton University traitement de quelquesmaladieshéréditaires,ou de famille" (leí-
Press. do en el Instituto el 25 de enero de 1808), en Á,lemoiresde
Ocerutwze,Fernando,1934: H istoria de Ia med,icin¡en Méxio, I'Instiwt National de F¡arc¿,vol. 8, semestre2, p. 156.
México, LaboratoriosMut¡ PoRrER,Roy, 1995r"Medicel Scienceand Human Sciencein the
Or¡y, Robert, 1985:Ot;g;nsof Mend,elism,2"ed. aumentada, Enlightenment", en Fox,C., Roy Portery R. Ilolkler (eds.),1995:
Chicago,ChicagoUniversityPress, Inl)entin7Humdn Science, University of Califorda Press,pp, 53-87.
.-, 1994:"Constirutionaland HcreditaryDisorders",en riü Pnrcn,rno,JamesCowles,1813y 1824:Researcbes into tbePbysical
F. Bynum y Roy Porter (ed,s.),CompanionEncyclopaed.ia oftbe Hitory of Man, Londres,J. & A. Arch.
History of Medicine,Londres,Routledge. ,7826: Reseatcbes into thePhlsical History ofMankind,2'
OLNÉ, León, 2AAA:El bíen, el nal 2 la razón, México, Paid.ós- ed. revisaday aumentada,2 vols., Lond¡es,J. & A. Arch.
UNAM. -, 1833:"Tempe:emelt", en C!clopaediaof PracticalMedi
OLVEM,José,1885:"Treshechosde semejanza patológica en Ios cine, vo1.4,pp. 159-174.
gemelos",La Gaceulllédicade Mérico, tomo XX, núm. 12,pp. Provr¡¡¡, \üilliam 8., l97l: Tbe Origins ofTbeoreticalPopulation
2J7-244,15de jtnio. Genetics,Chicrgo, The Universiry of Chicago Press.
OREL,V¡tezsl¿f 1996:GregorMendel:tbeFirtGeneticist,Oxford,, P u J o L D E C ^ s L R E SA, l e x i s , 1 8 0 2 : ' E s s a i s u r l c s n r ¡ 1 . ¡ d i c s
Oxford University Press. héréditaires". en Gu¡)resmédicales,4 vol., C¡srrcs,in llo. 2r
P^cÉs,Jeán FranE ois,1 7 8 9 : "Hé ré d it a ire s (ma la d ie s )" ,e n ed. (Reeditada por F. G. Boisseau, con notas,una biogr.rlíry
Dictionnd¡e d.eMédecined,ela EnryclopédieMéthod,ique,vol. adiciones,como (Euaresd.emédecineprdtiqrc,2 vol!\., I'itls,
vlr, Perís,Agasse, pp. 160-176. Bailliere& Bechet,1823.)
P,rrurn, Shirle¡ 1845:A PentdglotDictionary ofTermsEmployed Qulsr, Geo¡ge,1981:Jobn Hunter 1728l793,l,ondrcs,IIcinc-
in Anatoml, Physíologand Philosoplry,Londtes, Logman& Co. mannMedicalBooks,pp. 186-187.
P,rtttsn,J. y A. Villeneuve,1812-1822:"Diath¿se",en D;ctionnatre RADL,Emanuel,1930:TheHistory of B iologicalTheories,Oxford,
desSciences Mé¡licales,vol. IX, pp.248-250. Oxford University Press.
P¡n¡¡, Porfi¡io, 1895:"iLa ineidad es una fuerza ¡ntagon;stade R^MiRDz, José,1878i"El origenteratológico delasvariedades, ra-
fa herencia,o es una de l¡s formas de estaúltir¡^).", en Gdcetd z.rsy especies.en la Ndtkftleza, México.
Médicd de Meaico, pp. 344 353. RA'rHER, LJ., 1968:"The SixNon-Narurals:a Note on the Origins
PD^RsoN, Roger,1995:'The Conceprof Herediry in the History and Fate of a Doctrine and Ph¡ase",en Clio ivledica'nlÚm.J,
of \festernCulture:Parr One/ P^rrTwo', ei ManhindQ"artcrlf , pp.337-347.
vol .35,n ú ñ 3 4. R¡:v,Alain (ed.), 1992-1999: Dictionnaire hitoriqre de la laxgue
Prrn, Antoine, 1812 1822:Dictionnaire desSciences Médicales, frangaise, P arís,D ictionn¿iresle Robert.
60 vols,,Pa¡ís,Panckouke. Rrv, Roselyne,1989:"Géné¡ationet héréditéau 18esiécle",en
--, I817:Ess¿isurlesmalaliesb¿rélit¿¡rcs, I,nrís,C¡bo¡. Iiónichou(ed.),f Ordredescaract¿res, pp. 7- 48.
P¡<:r,Daniel,1989 FacesaI DcgcttttationA linro¡rttt l)innlL¡ ,2AA0:Naissance et détteloppement du aitalismeen France
c.I 849-c. I 9 I 8, C¡nbridgt, {h rrrl,r irli¡'I l¡riv c ls it yl)rrs s . fu Lr fuuxilnc nu¡itióda 18"siicle a la fin ds PremierEmpire,
( )xlor t i .V r l t r i l c l r o t n t i . r t i o n .
246 IL sEscoHER¡DIARIo BrBLrocRAriA )47

Rmor, Théodule, 1873: tHeédité psycbologiqae,P*ís, F. Alcan. Scofi, J.P, 1968:"Comentarios", enM. Mead,T. Dobzhansk¡E.
RICHARDS, Robert J., 1992: The Meaning of Eaolution, Tbe Tobach,R. E. Light (comps.), 1972:Cienciay conceptode la
MorphologicalConstnrctionand,Id.eologicalReconstrrctionof raza,Barcelona,Pontanella,pp. 69-78.
Darutín\ Theory,Chicago,University of Chicago Press. Smus, Michei,1974:"LesTraductions deI'arbre"(areviewofJacob's
Rlrvo, Harrier, 1997:The Plarypasand tbe Mermaid, and Other Logiqrc...), en La TradtctionHetmesI II, Pzri,s, EditionsMinuit.
Fignents of tbe Classifying Imagínation, Boston, Harvard SHA¡pLEs, R. \¿, 1985: "Species, Form and Inheritance: Aristotle
UniversityPress. and Afte¡", en Allan Gotthelf (e¿.),Ar¡stotleon Natureand
Rorrrsor,t, Gloria, 1979:A Preludeto Genetics.Theories of Mate- Líaing Things,Br)stol,BristolClassical Press,pp, 117-128.
rial Substanceof Heted.ity:Darutin to Weisman, Coronado Press, Srur, Valter \lifliam, 1835-1912: An EttmologicalDictionary of
Lawrence,Kansas. tbe Englkb Langrage,Oxford, The Cl¿rendonPress,194ó.
Rot, Shirley A., 1981:Matter,Life and Generatiox:18tb-Century Socx¡jDAD RE^LDEMEDTCINA, 1786-1/88:Histoíreet Mémoircs
Emlnyolog and tbe Haller-\Yolf Debate,Carnbridge,Cambridge de la SocietéRoyalede Médecine,.rols.IX y X, París,archivos
UniversityPress. de Ia Bibliorecade la Academiade Medicinade París.
--, (ed.),1981:TheNatural Philosoplryof Albnt wn Haller, Sowrrr, Thomas, 1994:Raceand Cuhure.A World Vieto,Nreva
Nueva York, Arno Press. York, BasicViews.
Roc¡.R,Jacques, 1963:LesSciences de laoie dansla pensée frangai e STAUM, Matin S.,1980:Cabanü;Enliglnnmmt antl MedicalPbilosoplry
d.uxvt¡te siécle,Parls,Arm¿nd Colin. in tbeFrencbRe"¿olution, NewJerse¡ PrincetonUnivcrsity Prcss.
-, 1964:.lean Ferneler les problémesde la médecinede la SrEpAN,Nancy L., l99l Rdce, Gender,and Natio¡ in Latiu
Renaissance",en les Confetencesd.uPalaisd.ela Découperte, America,Ithaca, Cornell University Press.
D. 70. París. 1982.The ldea of Race;n Science:Great Britain 1800
-,
1971:"lntroduction" al Discourssur I'origine et les /960,Londres,MacMillan.
fontlamentsde I'inégalitéparmi les /omrzes de J. J. Rousseau, SrocK¡NG,G. \V, 1968:. Race,Cxltue ¿nd Et¡ohr.tion: Essays in rl't
París,Fl¡mmarion. Hbtory ofAntbropolog',NuevaYork, FreePress.
-,1989: Bffin, unphilosophe a&jardin deroi,París,Fayard,. 1987:Victorhn Anthropologt,Nueva York, FreePrcss.
-,
RosEN¡ERc, C.8., 1974:"The BitrerFruit: Heredit¡ Disease and sulr.()v^y, Frank, 1996:Born to Rebel:Birtb order, Fa¡t¡ily
SocialThought in l9th-Century America", en Perspeaivesin DTnamicsand Creatioelio'es, Nueva York, Pantheon.
Arneican Htstory, núm. 8, pp. 189-235. T^cu¡riF¡,P 4., 19971 Le Rdc;sme,P^rís, Flammarion.
, 1976:No Other God;-On Scíenceand American Soctal ToutrNIttr,Michel,,I-eVentparaclet,París,Galiimald,.
Tbougbt, lohns Hopkins University Press. V^N f¡r^^s¡N,B¡s., 1980:TbeScientific Image,Oxford, Oxforrl
RusHroN,J.Phillipe,1995:Race,Eaolutionand.Behapíor,Ontar':o, UrrivcrsityPrcss.
University of \üüesrern Ontario. V^Nf)riRM()NDt, C. A..1756:Essdisur le mdniéredeperlectionncr
Russrrr, Nicholas, 1986:Lihe F,ngendering Lihe, Heredíty and I'q,ic¿ hunatne.
Animal Breedíngin Early Modern England.,Canbrid,ge, VII(liy,.J. J., l8A9rL'Artrlepcrlectionner L'homme,París,l)e¡c¡villc.
CambridgeUniversityPress. ,l812-1822: "Monstrcs",en Dictiannaircdessdcn¿:t
Scurrrttr, Joseph, 1978:La Notion d'organisatíon¡laxs I'bisto¡t r¡¡l¡l¡¡¿/cr,l'0 vols.,I'enckouke, I'arís,pp.| 3 | - | 54.
de la biolagie.París,Malo\ne. , l8l2-|822 "1'hysionomic", cn I)itttr¡n¡ttirtles s<it,ltttt
ScHMID, AnneFrangoiser "Conccpt",cn l )r'rr irriqrrr'l ,r,torrrt (ctl.), ur'¡lit'tL:, rc v¡lt.,l' r!k¡,,'kr',l'rrír, v()1..f8,p. 20e.
1,999Díction¡¡i¡e¿'histoirt!t lLilo\il'1,¡, ,/,,,r¡r.rrr¡,,l'.1ís. , l 8 l 2 I 8 2 2 r " V r r l i u r i r ¡ ¡ r (" ¡, I ) i . t i ¡ D n t , t i t t ' l t t s t i r ¡ ¡ t t t
PrcsscsLJn¡vcrsir.ri'1
s Irr¡n(¡is(s. ultl t, ¡l¡¡, 60 u,l¡., l',urr'lr¡xrkr', l'¡¡ ls.
EL sFsco HEREDrraRro

\üIAsHBURN, S. L., 1993:Raceand Epolu¿lon,en HARDTNG. Sandra


(comp.), 1993:TheRacialEconomyofSclazce,Indiana,India-
nr Universiry Press.
'!?HE¡LER, R. H., 1967:Clima, razay comportamiento humano,
BuenosAires. Paidós.
!{itrsoN, Catherine, 1995: The Inoüible World, Earl"¡'Modern
Philosoplry
andt-bcInvennonoltheMino:copc.P.in.eron. P.in..ron
UniversityPress.
'Ií¡ru¡¡¡s, Elizabeth
Ann 1994: Tbe Pbsical and the Moral:
Antbropolog. Plrystolog.and PbtlosophíatMedirine n Frante,
1750-1850, Cambtidge,CambridgeUniversity Press.
'WINTHDR, Rasmus,2000:"Da¡win orr Variation and Heredity".
enJournal ofthe History of Brclog,,vol. JJ, pp. 425 455.
El gpo I'ú.¿rtdir' Anbito' bi"óriú .lel @''
Yor¡¡¡c, R. M.,1985t D¿ruin\ Meta.pbor,CambÁ¿geUniversity cert fu h.r.nci¿ biolópd. ¿c crdos LóP¿z
Press. B¡ l r r ín ,.d i t¡ d o p o . d P¡ o sn n ¡ Ed ú o r n l
¿. l^ cóó¡dinición de Hum¡nidad6 dc li
Ztnxu, Conwa¡ 1946:"The Eariy Hisrory of the Idea of the UNAM, s. t.rninó d€iñP¡inrir en n¡yo dc
Inheritanceof AcquiredCharactersand of Pangenesis", en 2Oo4€¡ Conpufórnar PAF, S A. dc C.V,
Ay. Coyo¡cán 1011,Col. ¿cl \¿llc, C P 0¡ l0O,
1|ansactionsof tle AmericanPhilosopbicalSocte4,,núm. j8, pp. l,[:rco. DF Liripognfñ ( rnli,. .n I'r\\
91 151. c¡ n m o n d d . t0 5 .r], ¡ .r I y 8 J) tr r . ci , ft '.'.
1951:"The Knowledgeof Heredity before 1900',,en ller Senicio¡ Ednorialcs,S.A.tlc (l V Minnxr
71B-2,Col. sin JosédelOlivÍ Sc(ifror | 000
Dunn, L.C- (ed,.),Genetics;n the 21tb-CentLry.Essayson the eiemphrc!.n D¡pelKnm.r ',1itr.'rl' 'L' a0 r'
Progressof GeneticsD"rinq iu F;rst 50 lears, Nueva York, ll .¿.ión .r;"; .-JrJ. J.lhh,l' \¡{(t
"l
yG¡bricli()rl lcr
MacMillan.

Vous aimerez peut-être aussi