Vous êtes sur la page 1sur 142

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS


FISICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

“ESTUDIO SOBRE DISEÑO SÍSMICO EN


CONSTRUCCIONES DE ADOBE Y SU
INCIDENCIA EN LA REDUCCIÓN DE
DESASTRES”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO


A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE
INGENIERO CIVIL
AUTOR:
ADOLFO RAÚL TORRES BARRERA
TUTOR: Msc.Ing. JUAN CARLOS MOYA HEREDIA

QUITO – ECUADOR

2015
DEDICATORIA

Mi Tesis la dedico con todo mi amor y cariño a mi padre Adolfo Torres por apoyo
incondicional en mis momentos difíciles no hubiese podido llegar a culminar mis
estudios.
A mi amada madre Isabel Barrera que se que desde el cielo sigue cuidando de mi
dándome su bendición en cada camino que tomo.
A mis queridos hijos Dereck y Doménica por ser mi fuente de motivación e inspiración
para poder cada día superarme más y así poder luchar para que la vida nos depare un
futuro mejor.
A mi amada esposa y su familia por el amor, compresión y motivación sobre todo en los
momentos complicados en los que parecía que no había salida.
A mis compañeros y amigos presentes y pasados que compartieron su conocimiento,
alegría y tristezas y a todas aquellas personas que estuvieron a mi lado apoyándome y
lograron que este sueño se haga realidad.

Gracias a Todos.

-ii-
AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a mis maestros en especial a mi tutor Ing. Juan Carlos Moya
Heredia por haberme brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento
científico, así como también haber tenido toda la paciencia del mundo para guiarme
durante todo el desarrollo de mi tesis.
Agradezco también a mi esposa Fernanda Ojeda que fue una pieza fundamental en el
desarrollo de mi tesis su ayuda fue indispensable para poder lograr terminar este trabajo.
Y el agradecimiento sincero a todas las personas que estuvieron a mi lado en este
camino, mis padre, hermanos, tíos, amigos, suegros y conocidos, Dios les pague a
todos.

Gracias.

-iii-
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, ADOLFO RAÚL TORRES BARRERA en calidad de autor del trabajo de tesis
realizada sobre “ESTUDIO SOBRE DISEÑO SÍSMICO EN CONSTRUCCIONES DE
ADOBE Y SU INCIDENCIA EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES”, por la
presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos
los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines
estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6,8,19 y
demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 21de Diciembre de 2015

ADOLFO RAÚL TORRES BARRERA


FIRMA

C.C. 1714547245

-iv
-
Quito, 14 de Agosto del 2015

Ingeniera
Susana Guzmán
DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
Presente.-

Señor Director:

Yo Moya Juan Carlos, Docente de la Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería


Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad Central del Ecuador.

CERTIFICO

Luego de las revisiones técnicas realizadas, considero que el proyecto "ESTUDIO SOBRE
DISEÑO SISMICO EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE Y SU INCIDENCIA EN LA REDUCCION DE
DESASTRES", presentado por TORRES BARRERA ADOLFO HAUL con CI: 171454724-5, ha
concluido de manera exitosa, consecuentemente de acuerdo a lo que estipula las normas y
disposiciones legales.

El documento elaborado superó el control antiplagio Urkund.

Por la atención que se brinde a la presente, anticipo mi agradecimiento.

Atentamente

DOCENTE

-v-
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMATICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
DIRECCIÓN

Oficio FI-DCIC-2014 -1430


Quito DM., 22 de diciembre de 2014

Ingeniero
JUAN CARLOS MOYA
PROFESOR ., CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Presente

( Cordial saludo:

En cumplimiento a las disposiciones vigentes remito a usted el PLAN TRABAJO DE


GRADUACIÓN, previo a la obtención del título de INGENIERO CIVIL, presentado por el
señor:

TORRES BARRERA ADOLFO RAÚL

que versa sobre: "ESTUDIO SOBRE DISEÑO SISMICO EN CONSTRUCCIONES DE


ADOBE Y SU INCIDENCIA EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES" a fin de que en su
calidad de TUTOR, se sirva analizar, dirigir y orientar; y, a su vez emitir INFORME a
Secretaría General, una vez concluido el mencionado trabajo.

Es de señalar que el estudiante tiene un plazo de cuatro meses para la ejecución de su


trabajo de grado, a partir de la fecha de esta aprobación; y, dos meses para trámites de
grado oral y titulación, de conformidad a lo que estipula el Reglamento de Régimen
( Académico.

Atentamente,

ING _'A-G- R., MSc.


DIR TORA, CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Anexo: Lo indicado
Arch. Expediente estudiantil
SG/,¡¡c,.,�

Ciudadela Universitaria - Telf: 2236987 Ext. 239 Telefax 2226039 - E.mail dcic@uce.edu.ec

-vi-
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERIA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMATICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
DIRECCIÓN

Oficio FI-DCIC-2015 -692


Quito DM., 1 junio de 2015

Ingenieros
PAULINA VIERA
CARLOS LASSO
PROFESORES, CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Presente

Cordial saludo:

Ref. : Calificación· Lectores

Cúmpleme comunicar a ustedes que han sido designados LECTORES del Trabajo de
Graduación que versa sobre: "ESTUDIO SOBRE DISEÑO SÍSMICO EN
CONSTRUCCIONES DE ADOBE Y SU INCIDENCIA EN LA REDUCCIÓN DE
DESASTRES", previo a la obtención del título de INGENIERO CIVIL, presentado por el
señor:

TORRES BARRERA ADOLFO RAÚL

a fin de que se sirvan emitir la CALIFICACIÓN respectiva, en un plazo de 15 días


laborables, en el formulario que les remito anexo al presente.

Atentamente,

Anexo: formulario
SG!&.,is:,,

Ciudadela Universitaria · Telf: 2236987 Ext. 239 Telefax 2226039 - E.mail dcic@uce.edu.ec

-vii-
-viii-
CONTENIDO

DEDICATORIA…..…………………………….……………………………………-ii-

AGRADECIMIENTO.………………………………………………………………-iii-

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL………………………….-iv-


CERTIFICACIÓN DEL TUTOR………………….……………………………….-v-
APROBACIÒN DE TEMA DE TESIS…………….……………………………….-vi-
DESIGNACIÓN DE LECTORES.......…………….……………………………….-vii-
CALIFICACIONES DE TESIS DE TESIS…………….………………………….-viii-

CONTENIDO…….………………………………………………………..…………-ix-

LISTA DE FIGURAS ……………………………………………………………..-xv-

LISTA DE FOTOS ………………………………………………………….…….-xix-

LISTA DE TABLAS ……………………………...…………………………..…..-xxii-

RESUMEN……………………………………………………………………….…-xxiii-

ABSTRACT……………………………………………………………………..…-xxiv-

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................ 4

1.2 INTRODUCCION ............................................................................................. 5

1.3 EL PROBLEMA ................................................................................................ 7

1.3.1 Planteamiento del Problema. ...................................................................... 7

1.4 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 8

1.5 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS ....................................................... 8

-ix-
1.5.1 General........................................................................................................ 8

1.5.2 Específicos .................................................................................................. 8

1.6 IDEA A DEFENDER. ....................................................................................... 9

1.6.1 Variable dependiente. ................................................................................. 9

1.6.2 Variable independiente ............................................................................... 9

2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................ 10

2.1 RESEÑA HISTORICA .................................................................................... 10

2.2 FENÓMENOS NATURALES EN ECUADOR.............................................. 13

2.3 AMENAZAS ................................................................................................... 17

2.4 TIPOS DE FALLAS ........................................................................................ 27

2.4.1 Grietas verticales en las esquinas y volteo del muro fuera del plano (en

muros interiores). .................................................................................................... 28

2.4.2 Grietas de separación con desgarre y volteo del muro fuera del plano (en

muros exteriores). ................................................................................................... 29

2.4.3 Grieta por flexión fuera del plano............................................................. 30

2.4.4 Grietas diagonales por fuerza cortante en el plano del muro. .................. 31

2.4.5 Grietas cerca de los vanos ........................................................................ 32

2.4.6 Daños por influencia del techo. ................................................................ 33

-x-
2.4.7 Resumen de los tipos de falla ................................................................... 34

2.4.8 Principales causas de las fallas en construcciones de adobe. ................... 36

2.4.9 Mapa de Zonificación Sísmica y Factor de Zona Z.................................. 36

2.5 adobe ................................................................................................................ 38

2.5.1 Composición ............................................................................................. 38

2.5.2 Propiedades de los materiales ................................................................... 39

2.5.3 Ventajas y desventajas de la construcción con tierra cruda...................... 40

2.5.4 Adobe en el mundo ................................................................................... 44

2.6 Sistemas constructivos no convencionales ...................................................... 45

2.6.1 Elementos necesarios para la fabricación de adobes. ............................... 45

2.6.2 Pasos para escoger un buen suelo ............................................................. 46

2.6.3 Construcción de los cimientos de mi vivienda ......................................... 53

2.6.4 El acabado................................................................................................. 65

2.7 FUNDAMENTACION LEGAL...................................................................... 68

2.7.1 La Norma Peruana para construcciones en adobe. ................................... 68

2.7.2 La cimentación ......................................................................................... 69

2.7.3 Los muros ................................................................................................. 70

2.7.4 Elementos de arriostre .............................................................................. 71

-xi-
2.7.5 Techos ....................................................................................................... 72

2.7.6 Refuerzos .................................................................................................. 72

2.7.7 Morteros ................................................................................................... 74

2.7.8 Recubrimientos ......................................................................................... 74

2.7.9 Esfuerzos admisibles ................................................................................ 74

2.7.10 Diseño de muros ....................................................................................... 77

2.8 LA PROPUESTA DE NORMA CHILENA ................................................... 78

2.9 RECOMENDACIONES DE MEXICO........................................................... 80

2.10 EL CASO ECUADOR ................................................................................. 81

2.10.1 Cimentación .............................................................................................. 81

2.10.2 La mampostería ........................................................................................ 81

2.10.3 Morteros ................................................................................................... 82

2.10.4 Refuerzos .................................................................................................. 82

2.10.5 La cubierta ................................................................................................ 84

2.10.6 Los acabados............................................................................................. 84

3 MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 85

3.1 limitaciones ...................................................................................................... 86

3.2 DelimitaciÓn .................................................................................................... 86

-xii
-
3.2.1 Delimitación temporal .............................................................................. 86

3.2.2 Delimitación espacial ............................................................................... 86

3.2.3 Recolección de información ..................................................................... 87

3.3 PRINCIPIOS GENERALES SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE

PATOLOGÍAS….. ..................................................................................................... 88

3.4 DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA Y SU FUNCIÓN ................................. 90

3.4.1 Formulario FEMA-154 ............................................................................. 91

3.4.2 Procedimiento de intervención según el nivel del daño. ......................... 97

3.4.3 Interpretación de resultados. ..................................................................... 97

3.4.4 Análisis e interpretación de resultados. .................................................... 98

4 DATOS INFORMATIVOS. .............................................................................. 100

4.1 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA. ................................................... 100

4.2 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 101

4.3 OBJETIVOS .................................................................................................. 102

4.3.1 Objetivo general ..................................................................................... 102

4.3.2 Objetivos específicos .............................................................................. 102

4.4 rehabilitación estructural de viviendas evaluadas .......................................... 102

4.4.1 Evaluación y refuerzos en Muros de Adobe .......................................... 102

-xiii-
4.4.2 Evaluación y refuerzos en techo. ............................................................ 106

4.5 Información sobre la construcción ................................................................. 109

4.5.1 Medios para que las autoridades locales comuniquen el peligro acerca de

las construcciones de adobe. ................................................................................. 109

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 111

5.1 CONCLUSIONES ......................................................................................... 111

5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................ 113

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 115

-xiv-
LISTA DE FIGURAS
Figura 2. 1: Esquema de esfuerzos en el muro. .............................................................. 28

Figura 2. 2: Esquema de esfuerzos en el muro. .............................................................. 29

Figura 2. 3: Tipos de fallas en muros de adobe debido a cargas en su plano. ................ 31

Figura 2. 4: Resumen grafico de fallas constructiva. .................................................... 36

Figura 2. 5: Molde o gavera para adobes........................................................................ 45

Figura 2. 6: Herramientas necesarias para la fabricación de una vivienda con

adobes ........................................................................................................................... 46

Figura 2. 7: Formar bolitas de 2cm ................................................................................ 46

Figura 2.8: Secado de bolitas bajo techo ........................................................................ 47

Figura 2. 9: Limpieza de la tierra ................................................................................... 47

Figura 2. 10: Recuerda que debes agregar al barro paja cortada en tiras de 5 cm. Para

evitar que se produzcan rajaduras. .................................................................................. 48

Figura 2. 11: Mojar el molde antes de ser utilizado ....................................................... 48

Figura 2. 12: Espolvorear el molde ................................................................................ 49

Figura 2. 13: Arroja el barro en bolas dentro del molde................................................. 49

Figura 2. 14: Empareja la superficie con una regla de madera mojada .......................... 49

Figura 2. 15: Sacar con cuidado el molde ..................................................................... 50

Figura 2. 16: Seca los adobes bajo sombra y protección de esteras. .............................. 50

Figura 2. 17: voltéalos de lado para que se sequen uniformemente. .............................. 50

-xv-
Figura 2. 18: Apila los adobes ........................................................................................ 51

Figura 2. 19: Recuerda que si se rajan, hay que echar arena gruesa al barro. ................ 51

Figura 2. 20: Añade la mitad de arena a toda la cantidad de barro ................................ 52

Figura 2. 21: Verificar que no hayan rajaduras. ............................................................. 52

Figura 2.22: Limpia y nivela el área sobre la que construirás tu vivienda ..................... 53

Figura 2. 23: Recuerda que la base del cimiento debe apoyarse sobre suelo firme y no

sobre suelo suelto o relleno. ........................................................................................... 53

Figura 2. 24: Haz una cama de mezcla y coloca piedras grandes. ................................. 54

Figura 2. 25: llena la zanja hasta la altura del suelo. ...................................................... 54

Figura 2. 26: Coloca las tablas a una altura de 30 cm. ................................................... 55

Figura 2. 27: Recuerda que la cantidad de piedras medianas debe ser la cuarta parte del

volumen total. ................................................................................................................. 56

Figura 2. 28: Antes de construir los muros, primero debes elaborar el mortero. ........... 56

Figura 2. 29: Escoge el mortero de menos paja y que no se raje ................................... 57

Figura 2. 30: Remoja bien los adobes antes de asentarlos para poder construir tus muros.

........................................................................................................................................ 57

Figura 2. 31: Colocación de los adobes .......................................................................... 58

Figura 2.32: Recuerda que debes hacer un emplantillado de los adobes y medios adobes

para la primera y segunda hilada. El mortero debe ser de 1 cm. .................................... 58

Figura 2. 33: Deja 4 cintas de paja cada 30 cm en horizontal. ....................................... 59

-xvi-
Figura 2. 34: La separación vertical es cada 3 hiladas máximo. .................................... 59

Figura 2. 35: A los dos lados de las aberturas (puertas y ventanas) la rafia se comienza a

colocar a 10 cm. De distancia. ........................................................................................ 59

Figura 2. 36: Recuerda que debes colocar barro entre los largueros y travesaños. ........ 60

Figura 2.37: Colocación de los tijerales......................................................................... 61

Figura 2. 38: Descripción del tijeral. ............................................................................. 61

Figura 2. 39: Detalles de uniones de los tijerales (1)...................................................... 62

Figura 2.40: Detalles de uniones de los tijerales (2)....................................................... 63

Figura 2. 41: Colocación de cañas ................................................................................. 64

Figura 2. 42: Colocación del techo sobre las correas de 2” x 6” ................................... 64

Figura 2. 43: Usa paja de solo 1.5 cm. En la última capa delgada. ................................ 65

Figura 2.44: Coloca bolas de barro sobre la pared y apriétalas con las manos .............. 65

Figura 2. 45: Empareja la superficie y déjala secar. ....................................................... 66

Figura 2. 46: Recuerda que la segunda capa cubre totalmente las rajaduras de la primera

y permite obtener un mejor acabado............................................................................... 66

Figura 2.47: Frota la superficie circularmente con una piedra lisa. ............................... 67

Figura 2. 48: frota la superficie con una piedra más lisa. ............................................... 67

Figura 2. 49: Detalle de cimentación .............................................................................. 70

Figura 2.50: Diseño de contrafuertes .............................................................................. 79

Figura 2. 51: Detalle de viga solera de hormigón armado.............................................. 80

-xvii
-
Figura 2. 52: Colocación de refuerzo de tiras de eucalipto (Rivera, 2009) .................... 83

Figura 2.53: Colocación de refuerzo de tiras de carrizo (Rivera, 2009) ........................ 83

Figura 3.1: Resultados de los daños más visibles en una vivienda de adobe ................ 98

Figura 4. 1: Tipo de anclaje con los muros de adobe soportantes ............................... 108

-xviii-
LISTA DE FOTOS
Foto 1. 1: Casa de adobe en población rural. (COPASA, 2002) ...................................... 1

Foto 2. 1: Historia de casas de adobe (COPASA, 2002) ................................................ 10

Foto 2. 2: Arquitectura Egipcia. (Rivera, 2009) ............................................................. 11

Foto 2.3: Muro de adobe sobre basamento de piedra en una antigua casa de la

provincia de Loja (Ecuador). Fuente: Propia del autor. ............................................. 12

Foto 2. 4: Desastre Natural por causa del hombre (Nacional, 2012).............................. 14

Foto 2. 5: Sector Cumbaya 12 de agosto, un sismo de 5.1 grados en la escala de Richter

se dio en Quito. Fuente: (Ecuavisa, 2014) ...................................................................... 16

Foto 2. 6: Actividad volcánica Tungurahua (Nacional, 2012) ....................................... 17

Foto 2. 7: Actividad Volcánica (Nacional, 2012) ........................................................... 18

Foto 2.8: Una cuadrilla de trabajadores limpian las pistas del aeropuerto internacional

Mariscal Sucre. (Nacional, 2012) ................................................................................... 19

Foto 2. 9: Volcán Tungurahua entra en erupción (Nacional, 2012) ............................... 20

Foto 2. 10: Deslizamiento de talud (Nacional, 2012) ..................................................... 21

Foto 2. 11: Inundación durante seis horas de lluvia intensa (Nacional, 2012) ............... 22

Foto 2. 12: Inundación sector Costa (Nacional, 2012) ................................................... 23

Foto 2. 13: Impacto directo y significativo sobre la producción alimenticia y la

economía en general (Nacional, 2012) ........................................................................... 24

-xix-
Foto 2.14: Los dos temblores se dieron por una falla geológica en el este de Quito

Calderón Calle Carapungo y Becerra: Fuente propia. .................................................... 26

Foto 2.15: Deslizamiento de tierra por sismo en Calderón Quito Ecuador. (Metroactiva,

2014) ............................................................................................................................... 27

Foto 2. 16: Grietas verticales en muros interiores Foto: D. Torrealva. ......................... 28

Foto 2.17: Grietas de separación con desgarre en muros exteriores. Fuente D. Torrealva

........................................................................................................................................ 29

Foto 2. 18: Casa de adobe en Arequipa 2001. Fuente D. Quiun. ................................... 29

Foto 2. 19: Volteo lateral de cerco foto tomada en Arequipa 2001 por D.Quispe. ........ 30

Foto 2. 20: Chincha 1997. Por D.Torrealva. .................................................................. 30

Foto 2. 21: Grieta inclinada por fuerza en el plano. Tomada por D. Torrealva ............. 32

Foto 2. 22: Grietas diagonales en muro interior. Fuente D. Torrealva ........................... 32

Foto 2. 23: Grieta diagonal en esquina superior del vano. Casa republicana en

Chorrillos, Lima. Foto D. Torrealva. .............................................................................. 33

Foto 2. 24: Techo pesado apoyado sobre un muro de adobe y columnas de madera, en

precario estado de equilibrio. Izalco, El Salvador, 2001. Foto M. Hardy. ..................... 33

Foto 2. 25: Ecuador, zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del factor de zona

Z. (26-2, CPE INEN-NEC-SE-DS: NORMA ECUATORIANA DE LA

CONSTRUCCION, 2015) .............................................................................................. 37

Foto 2. 26: Ladrillos de adobe. Fuente (Rivera, 2009) ................................................... 38

-xx-
Foto 2. 27: Fabricación de ladrillos de adobe (Rivera, 2009) ........................................ 39

Foto 2. 28: Ladrillos de adobe listos, fuente propia ....................................................... 42

Foto 2.29: Casa en adobe (Rivera, 2009) ....................................................................... 44

Foto 3. 1: Vivienda de adobe sector Pusuquí, fuente propia ......................................... 86

Foto 3. 2 Número de Manzanas Sector Pusuquí............................................................. 87

Foto 4.1: Diente en esquina para anclaje de viga solera y malla electrosoldada clavada al

muro de adobe. (COPASA, 2002) ................................................................................ 104

Foto 4. 2: Instalación de malla electrosoldada en franjas verticales en las esquinas y

horizontales en la parte superior de muros (COPASA, 2002)...................................... 104

Foto 4. 3: Tarrajeo de franjas de malla electrosoldada con mortero cemento: arena.

(COPASA, 2002) .......................................................................................................... 105

Foto 4. 4: Elaboración de adobes (COPASA, 2002) .................................................... 105

Foto 4. 5: Cubierta totalmente deteriorada (fuente propia) .......................................... 106

Foto 4.6: Tejas para cubiertas. (Fuente propia) ........................................................... 108

-xxi-
LISTA DE TABLAS

Tabla 2. 1: Mecanismos de fallas típicos en construcciones de adobe (Minoru,

Martinez Romero Enrique, 1988) ................................................................................... 34

Tabla 2.2 VALORES DEL FACTOR Z EN FUNCIÓN DE LA ZONA SÍSMICA

ADOPTADA. (CPE INEN-NEC-SE-DS 26-2, 2015).................................................... 37

Tabla 2. 3: Valores de lmáx(m) ( ( PUCP / CIID, 2003) ................................................ 70

Tabla 3. 1: Procedimiento de intervención según el nivel del daño. (Fuente Propia) .... 97

-xxii-
RESUMEN

Estudio sobre el diseño sìsmico en construcciones de


adobe y su incidencia en la reducción de desastres.
Ecuador es un país que está ubicado en el denominado cinturón de fuego del Pacífico es
uno de los países con más alto riesgo por su ubicación geográfica.
Existen varios problemas con respecto al estudio del adobe, los principales son el escaso
mantenimiento, la mala utilización del suelo y equivocado proceso constructivo.
Actualmente la ocurrencia de desastres naturales y sus secuelas ocasionan pérdidas de
vidas, es así dentro del campo de la Ingeniería Civil me enfocado en el tema del diseño
de ADOBE SISMO RESISTENTE, debido a que no existen investigaciones que se han
realizado en Sismología e Ingeniería, con el propósito de que a través de un estudio
integral del caso, se proporcione un método que permita ser aplicado en las
construcciones de adobe, a fin de evitar pérdidas humanas aunque la estructura colapse
y beneficiar a las miles de comunidades que hacen del adobe su materia prima en la
elaboración de viviendas.

EL AUTOR

DESCRIPTORES:
ESTUDIO SOBRE DISEÑO SÍSMICO/CONSTRUCCIONES DE
ADOBE/FORMULARIO FEMA//MITIGACION DE
DESASRES/REFUERZO EN ESTRUCTURAS/PROCESO
CONSTRUCTIVO EN ESTRUCTURAS DE ADOBE.

-xxiii-
ABSTRACT
Study on seismic design in adobe buildings and their impact on
disaster reduction
Ecuador is a country that is located in the so-called Ring of Fire is one of the countries
with the highest risk because of their geographic location. There are several problems
with the study of adobe, the main ones are the poor maintenance, poor land use and
construction process wrong. Currently the occurrence of natural disasters and their
aftermath cause loss of life, so in the field of Civil Engineering I focused on the issue of
seismic resistant design ADOBE because no research has been done in Seismology and
Engineering, in order that through a comprehensive case study, a method to be applied in
the construction of adobe, to avoid human losses although the structure collapses and
benefit the thousands of communities that will provide your Adobe raw material in the
production of housing.

THE AUTHOR

WORDS:
STUDY ON SEISMIC / ADOBE BUILDINGS / FEMA /
MITIGATION DESASRES / REINFORCEMENT STRUCTURES /
CONSTRUCTION PROCESS DESIGN FORM IN ADOBE.

-xxiv-
CAPÍTULO I: ANTEPROYECTO

1 INTRODUCCIÓN

El adobe es uno de los materiales de construcción más antiguos y de uso más difundido.
El uso de unidades de barro secadas al sol data de 8000 A.C. (Houben, 1994). El uso de
adobe es muy común en algunas de las regiones más propensas a desastres del mundo,
tradicionalmente a lo largo de América Latina, África, el subcontinente de India y otras
partes de Asia, el Oriente Medio y el Sur de Europa.
Alrededor del 30% de la población mundial vive en construcciones de tierra.
Aproximadamente el 50% de la población de los países en desarrollo, incluyendo la
mayoría de la población rural y por lo menos el 20% de la población urbana y urbano
marginal, viven en casas de tierra. (Houben, 1994). En general, este tipo de construcción
es usada principalmente por la población rural de bajo ingreso económico.

Foto 1. 1: Casa de adobe en población rural. (COPASA, 2002)

-1-
El adobe es un material de construcción de bajo costo y de fácil accesibilidad que es
elaborado por comunidades locales. Las estructuras de adobe son generalmente auto-
construidas, porque la técnica constructiva tradicional es simple y no requiere consumo
adicional de energía. Profesionales calificados (ingenieros y arquitectos) generalmente no
están involucrados con este tipo de construcción y de allí la designación de “construcción
no ingenieril”.
Nuestro país Ecuador es un escenario de múltiples peligros debido a su compleja
conformación geológica y geodinámica muy activa, asociadas a la complicada
configuración morfológica y topográfica muy accidentada que influye notablemente en la
variabilidad climática y bajo la influencia del cambio climático global, da lugar al
incremento en la frecuencia e intensidad de los eventos potencialmente destructivos.

Los fenómenos que adquieren la categoría de peligros que ocasionan los desastres de
mayor envergadura en el país son: los terremotos, las inundaciones, los deslizamientos y
las sequías, entre otros fenómenos que ocurren eventualmente pero que tienen un impacto
menor en términos territoriales.

Los sismos son el mayor peligro en nuestro país. La actividad sísmica en el Ecuador tiene
un amplio desarrollo cuyo origen está relacionado con las condiciones tectónicas
regionales y locales tienen notable influencia sobre las estructuras.
Ecuador tiene cerca de 20.000 casas patrimoniales en manos de sus propietarios, algunas
en alto grado de deterioro y otras que mantienen intacta su estructura original a pesar de los
años.
Lauro Guerrero, una de las 78 parroquias rurales de Loja, en el sur del país, es ejemplo de
esta conservación. Las viviendas situadas en el centro son un atractivo que invitan a
turistas nacionales y extranjeros a retroceder en el tiempo y recordar su historia de hace
100 años, aproximadamente.
En esa época, los habitantes cambiaron las chozas de caña por paredes de adobe y
bahareque estas casas fueron construidas en mingas han soportado el transcurso del
tiempo, convirtiéndose en reliquias culturales que no queremos perderlas.

En consecuencia, el trabajo de investigación se ha conformado de la siguiente manera:

-2-
En el Capítulo I.- Se plantea el problema, se investigan antecedentes. Partiendo desde el
enfoque histórico. Proponemos los objetivos para el desarrollo de la investigación, y se
formula la hipótesis del presente trabajo.

En el Capítulo II.-. Se reúnen los fundamentos teóricos de la investigación, basados en


conceptos y leyes vigentes en nuestro país y con la ayuda de reglamentos extranjeros para
mayor análisis en este tema.

En el Capítulo III.- Se desarrolla el proceso metodológico, señalando las técnicas e


instrumentos que se han utilizado en el transcurso de la investigación con el fin de poder
responder las preguntas ¿Qué medidas de prevención se aplican para reducir desastres en
este tipo de viviendas?, ¿Cómo el fenómeno sísmico viene causando estragos en las
construcciones de adobe?, ¿Para qué se debe conocer y aplicar un modelo con propiedades
sismo-resistentes?.
Se presenta el análisis y los resultados de la investigación, señalando los hechos y
fundamentos del desarrollo sobre diseño sísmico y su incidencia en la reducción de
desastres

En el Capítulo IV.- Se formula la propuesta de un modelo sismo-resistente en una


vivienda de adobe que permita salvaguardar la vida humana, siendo este el objetivo
principal de la tesis.

En el Capítulo V.- Finalmente se resumen las conclusiones y se proponen algunas


recomendaciones, resultado de la investigación.

-3-
1.1 ANTECEDENTES

Después de haber realizado la búsqueda bibliográfica que estuvo orientada a determinar


las Instituciones y los Investigadores que han efectuado estudios sobre las propiedades
sismo resistentes en construcciones de adobe, quienes de alguna manera contribuir a
su desarrollo se tiene:

(Julio Kuroiwa, Ernesto Deza y Hugo Jaén., 1973). Señalan que, la gran actividad sísmica
en nuestro territorio ha cobrado siempre sus mayores víctimas en las construcciones de
adobe. “....Más del 90 por ciento de los edificios dañados eran de adobe y su colapso
causó más de 40,000.00 muertes”. Por otro lado, algunas construcciones de adobe
resistieron sorprendentemente los embates del sismo...... ”En Coishco, a 40 kilómetros del
epicentro y sobre terreno rocoso, el daño fue mínimo y muchas de las construcciones de
adobe sobrevivieron y están habitadas”.

Debe aceptarse entonces que existen ciertas condiciones bajo las cuales este tipo de
construcción puede ofrecer un comportamiento “satisfactorio” ante sismos severos.
Lo que constituye un comportamiento “satisfactorio” ante sismos, está adecuadamente
resumido en una de las filosofías en boga en la ingeniería antisísmica.

Según (Mark, 1973) los objetivos implícitos en la mayoría de las normas de diseño sismo
resistente son que la estructura sea capaz de:

1) Resistir sismos leves sin daños


2) Resistir sismos moderados con algunos daños estructurales leves y con daños no
estructurales moderados.
3) Resistir sismos catastróficos sin colapsar.

-4-
1.2 INTRODUCCION

Actualmente la ocurrencia de desastres por causas naturales a nivel mundial es bastante


frecuente y sus secuelas van más allá del corto plazo; en ocasiones con cambios
irreversibles, tanto en lo económico, como social y ambiental. En el caso de los países
industrializados los desastres ocasionan pérdidas de vidas limitadas, gracias a la
disponibilidad de sistemas eficaces de alerta temprana y evacuación, así como a una mejor
planificación del desarrollo urbano y códigos de construcción más estrictos.

Se prevé que el costo mundial de los desastres llegará a los 300 mil millones de dólares
anuales para el año 2050. Estimándose además que 24 de los 49 países menos
desarrollados enfrentan elevados niveles de riesgo por desastres de origen natural.

A nivel de América Latina, en las últimas 3 décadas, a consecuencia de desastres


naturales, han perecido más de 108,000 personas, ocasionando 12 millones de
damnificados directos y aproximaciones hasta el año 2015 indicarían 108 millones en
pérdidas directas.

Así mismo se ha estimado la pérdida de 100 mil vidas por año en América Latina. Estas
estadísticas para la región muestran que los desastres causan daños socialmente más
significativos y en ocasiones irreversibles en los países en desarrollo, al concentrarse y
afectar en mayor medida a los grupos de población más pobres y vulnerables.
El Ecuador es uno de los diecisiete países más mega diversos del mundo, es decir que
albergan el mayor índice de biodiversidad de la Tierra. De hecho, Ecuador es el país más
mega diverso por km2 de todo el mundo.

Posiblemente esto se deba a su ubicación y a la diversidad geográfica que tiene: se


encuentra ubicado en el noroeste de América del Sur (está atravesado por la línea
ecuatorial) y limita al Norte con Colombia, y al Sureste con Perú.
El oeste del país es la región costa, bastante cálida, bañada por el océano Pacífico. A mil
kilómetros de la costa se encuentra la región insular: el archipiélago de Galápagos. Dentro
del Ecuador continental se encuentra la región sierra formada por la cordillera de los Andes
con más de ochenta volcanes, algunos de ellos activos. Es una cadena montañosa con

-5-
diferentes microclimas que van desde tropical hasta montañas con nieves perpetuas.
Finalmente en el este del país se encuentra la región amazónica con clima de selva.

Al estar ubicado en la línea ecuatorial, sobre la zona tórrida, el Ecuador podría tener un
clima uniformemente cálido. Sin embargo, debido a diferentes factores, se puede encontrar
toda clase de climas desde calor extremo en ciertas zonas de la costa, Amazonía y región
insular, hasta un frío intenso en las nieves perpetuas de ciertas montañas de los Andes que
pueden alcanzar más de 6000 metros sobre el nivel del mar, como es el caso del
Chimborazo (6268 msnm). Existen varios factores que contribuyen a los cambios de
climas, pero uno determinante sin duda es el relieve.

En Ecuador suele decirse que existen dos estaciones en el año: el "invierno", más lluvioso
que va desde diciembre hasta junio, y el "verano", más seco de junio a diciembre. Sin
embargo esta distinción es relativa ya que en ciertas zonas, en invierno, llueve más pero
hace más calor, y en verano hace más frío. Y en ciudades como Quito, las precipitaciones
pueden presentarse en cualquier época del año. A pesar de que las separaciones climáticas
por estaciones sean menos claras, la distinción por regiones geográficas sí marca una pauta
clara de diferenciación en topografía, relieve, clima, vegetación, fauna, e incluso etnias y
culturas distintas.

Es un país relativamente pequeño: 283.561 km2 y con una población de 16.225,725


millones de habitantes. Pero así como las regiones son diversas, las poblaciones,
tradiciones, vestimentas y costumbres también lo son. Lo mismo pasa con la vivienda, de
acuerdo con cada región, existen varios tipos y usos de materiales, sistemas constructivos,
diseños, orientación de las construcciones, relieve, tipos de suelo, entre otros, este es el
caso de algunas tipologías constructivas que aún se mantienen como el adobe, tapial y el
bahareque.

-6-
1.3 EL PROBLEMA

Dentro del campo de la construcción y diseño sísmico el tema del ADOBE SISMO
RESISTENTE, es un problema, debido a que NO existen investigaciones en Sismología e
Ingeniería, con el propósito de que a través de un estudio integral del caso, se proporcione
un método que permita ser aplicado en las construcciones de adobe a fin de evitar pérdidas
humanas aunque la estructura colapse.

El proceso constructivo que se plantea y el método de análisis que se utiliza es de total


vigencia tanto en nuestro país como en otros países, que padecen este problema. El colapso
de las viviendas de adobe frente a la ocurrencia de un sismo sucede en el Ecuador.
La Investigación concluye en métodos de análisis y síntesis que serán fácilmente utilizados
por los profesionales para analizar de forma análoga otros materiales.

1.3.1 Planteamiento del Problema.

En nuestro país existen varios problemas con respecto al estudio de adobe sísmico, que se
los ha tratado independientemente. Las causas principales son el escaso mantenimiento, la
mala utilización del suelo o un mal proceso constructivo.
Se genera la información disponible sobre construcciones de adobe en forma de normas de
diseño que permitan proyectar con dicho material, satisfaciendo los objetivos expuestos, en
la mejor forma posible. Por tal motivo primero, estudiaremos el comportamiento sísmico
de las construcciones en ADOBE enfatizando en la detección de los mecanismos de falla.
Esto nos lleva a preguntarnos ¿En qué medida la implementación de un modelo de diseño
sísmico en construcciones de adobe, permitirá reducir el nivel de desastres en nuestro país?

La falta de medidas y acciones pertinentes para prevenir la acción de desastres sísmicos,


contribuyen a deteriorar la infraestructura física de viviendas. Finalmente este proyecto
aportará un método analítico, que servirá de modelo en la aplicación de cálculos
antisísmicos en el diseño de una vivienda de ADOBE.

-7-
1.4 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el interés de conocer


como el fenómeno sísmico viene, causa estragos en las viviendas de Ecuador y qué
medidas se vienen aplicando a fin de atenuar los desastres; así mismo proponer un modelo
sismo resistentes en las construcciones de adobe y su posible efecto en la reducción de
contingencias futuras, en beneficio de la comunidad. La importancia de la investigación
radica en que con el uso de este método, se obtiene una vivienda de adobe con mejor
comportamiento que el tradicional frente a un sismo severo.

Esto es posible debido a la aplicación del - MÉTODO ELÁSTICO CLASICO -, que nos
proporcionará el área de refuerzo con caña, que hará que este tipo de vivienda tenga mejor
comportamiento frente a un sismo severo y que a pesar de colapsar la edificación, la vida
humana quede a salvo.
Resaltando la importancia de esta investigación, radica en que contribuirá a orientar a las
familias y a la sociedad en la prevención e implementación de medidas adecuadas; así
llegar a conclusiones valiosas y aportes que podrán ser tomadas en consideración por
investigaciones futuras.

1.5 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

1.5.1 General

 Estudiar el Diseño Sísmico en Construcciones de Adobe y su Incidencia en


la Reducción de Desastres.

1.5.2 Específicos

 Determinar si la falta de medidas y acciones pertinentes para prevenir la


acción de eventos sísmicos, contribuyen a deteriorar la infraestructura
física de las viviendas.

-8-
 Establecer cuál es la incidencia de desastres sísmicos, derivados de la falta
de prevención y capacitación para prevenir acciones emergentes.

 Establecer mediante un diseño los parámetros constructivos en busca de


una estructura Sismo-Resistente de adobe.

1.6 IDEA A DEFENDER.

Evaluar y proponer un sistema de refuerzo sismo-resistente en construcciones de adobe que


permitirá reducir su colapso.

Realizar procesos de capacitación para difundir las normas y métodos constructivos


sismo-resistentes de otros países, con propiedades físicas de sus materiales similares a las
nuestras, sabiendo que su aplicación depende de nuestra realidad económica.

1.6.1 Variable dependiente.

 Disminución del colapso de las viviendas de adobe.


 Salvaguardar las vidas humanas.

1.6.2 Variable independiente

 Sistema constructivo sismo resistente.

-9-
CAPÍTULO II: MARCO CONCEPTUAL

2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 RESEÑA HISTORICA

En Ecuador casas de adobe son aún patrimonio de muchas familias humildes, que
conservan esta tradición desde tiempos inmemoriales. Mezclar pasto seco con el barro
permite una correcta aglutinación, gran resistencia a la intemperie y evita que los bloques
una vez solidificados tiendan a agrietarse. Posteriormente los bloques se adhieren entre sí
con barro para levantar muros.

Actualmente algunos arquitectos siguen utilizando muros de adobe en combinación


con cimientos, columnas y losas de hormigón debido a sus características. En muchas
ciudades y pueblos de Centro y Sur de América la construcción con adobes se mantiene
viva aunque amenazada por las imposiciones del mercado formal o por la mala fama que le
han hecho los sismos. El adobe es una de las técnicas tradicionales de construcción que
poco a poco fue dejada.

Foto 2. 1: Historia de casas de adobe (COPASA, 2002)

-10-
La reactivación de una arquitectura en adobe en gran medida se debe al ahorro de energía
que las edificaciones con este material suelen implicar, en efecto el adobe resulta un
excelente aislante térmico motivo por el cual se reducen las demandas de energía para
refrescar o caldear las viviendas. Por otra parte, uno de los problemas típicos del adobe es
su absorción de la humedad del suelo por capilaridad, para esto una solución bastante
frecuente es utilizar un cimiento hidrófugo o impermeable de hasta aproximadamente un
metro de altura sobre el nivel del suelo, tal cimiento suele ser de piedras o, más
modernamente, de hormigón.

Foto 2. 2: Arquitectura Egipcia. (Rivera, 2009)

En América Latina hay ejemplos de que las estructuras de adobe presentan una alta
vulnerabilidad sísmica, ya que ha habido comportamientos inadecuados ante las fuerzas
inducidas por los terremotos incluso los temblores moderados de tierra, derrumbándose de
manera súbita. Esto ha producido un gran número de pérdidas humanas e importantes
pérdidas económicas, culturales y patrimoniales.

Se observa reiteradamente en Latinoamérica, donde el cuidado del patrimonio, en


particular de tierra, se encuentra, por lo general, sin el adecuado mantenimiento ni cuidado.

-11-
Las principales razones de derrumbe y vulnerabilidad sísmica de las construcciones de
adobe se debe al nulo mantenimiento, al descuido, a las intervenciones inadecuadas sobre
su estructura y sobre todo a las construcciones realizadas de forma precaria o sin el
conocimiento adecuado sobre el sistema constructivo, no teniendo en cuenta características
básicas de su construcción, como respetar proporciones de altura y espesor, proporciones
adecuadas en la mezcla, correctos morteros, entre otros.

El mayor problema para la reparación, mantenimiento y correcta ejecución de las


construcciones de adobe es la pérdida de una tradición ancestral, transmitida de generación
en generación, causando un vacío en la cultura constructiva, perdiendo el saber hacer y
ocasionando problemas que pueden ser fatales, sobre todo en el caso de países sísmicos y
nuestro país es uno de ellos. En Colombia y Perú se han desarrollado diversos estudios y
técnicas tendentes a obtener piezas de adobe sismorresistentes, prestando especial interés
en la adecuada composición y sus dimensiones óptimas, pudiendo utilizarse tanto en
nuevas construcciones como en rehabilitación. Cabe recalcar que nuestro país no cuenta
con normas adecuadas para estos estudios.

Foto 2.3: Muro de adobe sobre basamento de piedra en una antigua casa de la provincia de Loja
(Ecuador). Fuente: Propia del autor.

-12-
En Ecuador, en el terremoto de 1985 muchas de las construcciones de adobe resultaron
gravemente dañadas, diversas construcciones de este material sufrieron graves lesiones,
prácticamente en el suelo, debido a estos derrumbes, ya que son las construcciones más
antiguas de los lugares siniestrados. Sin embargo, muchas de ellas fueron abandonadas,
desconociendo su real estado constructivo, lo que resulto una gran alerta entre la población
sobre el material.

Actualmente organismos del estado, y oficinas privadas estudian una manera de renovar el
adobe y darle propiedades sismorresistentes para mantener la identidad cultural del país.
Por otro lado se estudian estrategias aplicadas en los edificios que se han mantenido de pie
por siglos sin derrumbarse antes la inmensa cantidad de terremotos que últimamente se han
desarrollado en nuestro país, para aprender de estrategias constructivas tradicionales y del
bien hacer de los constructores de tierra.

2.2 FENÓMENOS NATURALES EN ECUADOR

Ecuador es un país que está ubicado en el denominado cinturón de Fuego del Pacífico y es
existe alto riesgo por su ubicación geográfica. Está asentado sobre las fallas del Pacífico,
sobre la línea de volcanes y los Andes, frente a los fenómenos naturales del Niño y la Niña.

Las particularidades de la ubicación geográfica, de las condiciones climáticas y de los


factores geológicos y tectónicos, hacen que en países como el Ecuador, se presenten
regularmente fenómenos catastróficos de origen hidro-meteorológico (tormentas,
inundaciones, sequías), geológico (terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos) y
mixtos (erosión, avalanchas, etc.).

Adicionalmente, la actividad humana orientada irracional y desordenadamente a la


explotación de los recursos naturales, ha contribuido a la aceleración y magnificación de
los fenómenos naturales. Recuérdese al respecto que esos fenómenos naturales, al formar
parte de la dinámica global del planeta (atmosférica, geotectónica), son en sí mismos
inevitables y es el hombre, con sus quehaceres degradatorios el que los convierte en
catastróficos.

Los desastres Naturales son conocidos como los acontecimientos no previstos que puedan
causar alteraciones a las personas, bienes, servicios y medio ambiente, al exceder la

-13-
capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Los desastres se presentan por
fenómenos naturales o por causa de una mala relación del hombre con el medio.

Foto 2. 4: Desastre Natural por causa del hombre (Nacional, 2012)

La corteza, o sea la superficie de la tierra, está compuesta por placas que se mueven en
diferentes direcciones: unas chocan entre sí y otras se separan. Este movimiento, lento pero
contínuo desde hace millones de años, ha dado lugar a la actual conformación de los
continentes y producido cambios en la superficie de la tierra, dejando como resultado las
cordilleras y los volcanes.

Ecuador se extiende sobre la placa Sudamericana que choca sesgadamente con la placa de
Nazca que tiene mayor densidad, y ésta se hunde bajo la Sudamericana. Este proceso se
llama "Subducción". Y como resultado se tiene una importante deformación continental,
reflejada en la formación de cadenas montañosas, en la presencia de volcanes activos y en
la generación de movimientos telúricos. A esta zona se la denomina "Cinturón de Fuego
del Pacifico". Estos cambios en la naturaleza y la constante actividad de la Tierra producen
los fenómenos naturales entre los que se encuentran las erupciones volcánicas y los
terremotos. El ser humano también conspira contra la naturaleza y produce fenómenos que

-14-
afectan tanto a la corteza terrestre como al hombre y su entorno. Entre estos fenómenos
tenemos, las explosiones y la contaminación ambiental. Todos estos eventos se convierten
en amenazas para los seres humanos que son los directamente afectados.

Las catástrofes a causa de los fenómenos naturales repercuten negativamente sobre los
individuos, las actividades productivas, obras de infraestructura y dejan secuelas en el
presente y el futuro del país. Sin embargo, hay fenómenos naturales que repercuten
positivamente sobre el suelo. Por ejemplo el volcanismo es dual, pues por un lado; las
erupciones pueden destruir los cultivos, pero también aportar nuevos nutrientes minerales
al suelo, fertilizándolo y aumentando su capacidad productiva a largo plazo.
De acuerdo a los estudios realizados por varios organismos Ecuatorianos como el Instituto
Geofísico de la Politécnica Nacional, la Dirección Nacional de Defensa Civil y otros, la
provincia de Pichincha se encuentra frecuentemente afectada por los fenómenos naturales
y es esa la razón para tomar las debidas prevenciones.

Nuestra sociedad o comunidad, después que ha sido azotada por algún fenómeno natural,
llámesele: terremoto, inundación, huracán, volcanismo, deslizamiento u otro; o por
acciones erróneas del hombre, tales como incendios, explosiones etc. En ambos casos, el
desastre se puede medir en términos de daños y pérdidas materiales, económicas; o en
lesiones y pérdidas de vidas humanas. Estos diversos fenómenos originados por la
naturaleza en algunos casos y otros por el hombre, han ocurrido a través de la historia de la
humanidad y seguirán ocurriendo en cualquier parte del mundo; tendrán lógicamente
efectos sobre el hombre mismo, sobre sus bienes y sobre la naturaleza, según las diversas
características geológicas, geográficas, socioeconómicas y culturales de las regiones donde
ocurran.

Se puede perfectamente afirmar, que el impacto de un acontecimiento sobre la población


humana y su medio, depende de su magnitud; pero más aún depende de las condiciones de
preparación ante el riesgo que tenga la población humana.
La historia narra diferentes eventos naturales que ha tenido que enfrentar la provincia de
Pichincha tales como: temblores, caída de ceniza por la erupción de volcanes, inundaciones
a causa de los fuertes inviernos, tormentas eléctricas, incendios forestales.

-15-
Foto 2. 5: Sector Cumbaya 12 de agosto, un sismo de 5.1 grados en la escala de Richter se dio en Quito.
Fuente: (Ecuavisa, 2014)

Las amenazas pueden generar desastres. Cuando el grado de peligrosidad se relaciona con
los niveles de vulnerabilidad sus consecuencias se reflejan en un territorio susceptible y
con diferentes grados de exposición a potenciales desastres. Es por ello que, la lectura del
territorio debe ser concebida integralmente y a través de ella deben ser dilucidadas sus
vulnerabilidades y factores para un adecuado análisis de riesgos.

En la provincia de Pichincha se ha tratado poco desde la perspectiva de la gestión de


riesgos frente a eventos naturales. Si bien se mantiene un desarrollo amplio de la
generación de información sobre amenazas de origen natural, con lo cual se han elaborado
mapas de riesgo considerando solamente la exposición de determinadas infraestructuras y
elementos en zonas potencialmente amenazadas; es imprescindible la identificación y
análisis de las debilidades territoriales, sociales e institucionales importantes para
comprender los riesgos en su concepción integral.

-16-
2.3 AMENAZAS

 Erupciones Volcánicas.

El volcán es un canal o chimenea hacia la superficie de la tierra desde un depósito de roca


fundida, llamada magma, en la profundidad de costra de la tierra. Actualmente hay
aproximadamente 600 volcanes activos en el mundo (han hecho erupción en el registro de
la historia), y muchos miles están inactivos (podrían activarse nuevamente) o se han
extinguido (no se espera que hagan erupción nuevamente). Como promedio, unos 50
volcanes hacen erupción cada año. Desde el año 1000 A.C., más de 300.000 personas han
muerto en forma directa o indirecta a causa de erupciones volcánicas y, actualmente, más o
menos el 10% de la población mundial vive cerca o en volcanes potencialmente peligrosos.

Foto 2. 6: Actividad volcánica Tungurahua (Nacional, 2012)

Un estudio de estas erupciones recalca la importancia de los estudios geocientíficos, las


evaluaciones de amenazas volcánicas, la vigilancia del volcán y planificación de
emergencia y estimula las comunicaciones entre científicos y autoridades.

Especialmente apremiante es el problema de que la mayoría de los volcanes más peligrosos


del mundo están en países densamente poblados donde se cuenta sólo con escasos recursos
para monitorear su actividad.

-17-
Foto 2. 7: Actividad Volcánica (Nacional, 2012)

 Lluvia de cenizas

Casi todos los volcanes expulsan ceniza, pero su emanación varía ampliamente en volumen
e intensidad. Una densa caída de ceniza puede causar total obscuridad o reducir
drásticamente la visibilidad. Las partículas finas de grandes erupciones viajan alrededor del
mundo pudiendo también afectar el clima mundial. Las nubes de polvo y ceniza pueden
permanecer en el aire durante días o semanas y diseminarse sobre grandes distancias,
causando problemas respiratorios, dificultad para conducir, y trastornos en el tráfico aéreo.
La lluvia de cenizas puede ocurrir con otros fenómenos de erupción, particularmente con
flujos Piroclásticos.

-18-
Foto 2.8: Una cuadrilla de trabajadores limpian las pistas del aeropuerto internacional Mariscal Sucre. (Nacional,
2012)

 Flujos Piroclásticos

Los flujos Piroclásticos son los más peligrosos de todos los fenómenos volcánicos porque
virtualmente no hay tiempo para defenderse. Aparece en forma de explosiones dirigidas
horizontalmente o de rápidas ráfagas de gas en movimiento que contienen ceniza y
fragmentos más grandes en suspensión. Viajan a gran velocidad y queman todo lo que
encuentran a su paso. Los flujos se mueven en forma de avalancha de nieve o rocas ya que
contienen una pesada carga de polvo y fragmentos de lava, los cuales son más densas que
el aire que los rodea.

-19-
Foto 2. 9: Volcán Tungurahua entra en erupción (Nacional, 2012)

 Aludes de Lodo y Detritos Volcánicos.

Son enormes cantidades de ceniza y de fragmentos más grandes se acumulan después de


una erupción en las empinadas laderas de un volcán, a veces de una profundidad de varios
metros. Cuando se mezclan con agua, las eyecciones volcánicas se transforman en un
material que fluye fácilmente colina abajo, como concreto mojado. “Lahar” es un término
indonésico para referirse a la corriente de eyecciones o corrientes de lodo. Una corriente
“primaria” de eyecciones es causada por actividad eruptiva; por ejemplo, el derretimiento
de la nieve y hielo por los materiales volcánicos calientes, y una corriente “secundaria” de
eyecciones resulta cuando grandes precipitaciones de lluvia saturan los depósitos. La
velocidad del alud es afectada por el volumen del lodo y los escombros, su viscosidad y la
pendiente y característica del terreno. La velocidad puede alcanzar hasta 100 km por hora y
la distancia viajada puede sobrepasar los 100 kilómetros. Los aludes de lodo y detritos
pueden ser muy destructivos.

-20-
 Deslizamientos de Tierra.

Cada año los deslizamientos de tierra representan una grave amenaza a los asentamientos
humanos e infraestructura. “Deslizamientos de tierra” es un término general que cubre una
amplia variedad de formas de tierra y procesos relacionados al movimiento de descenso del
suelo y roca por la influencia de la gravedad. Aunque a veces ocurren conjuntamente con
terremotos, inundaciones y volcanes, están mucho más diseminados que aquellas amenazas
y con el tiempo causan más daño a la propiedad que cualquier otro evento geológico.
Los deslizamientos de tierra ocurren como resultado de cambios, súbitos o graduales, en la
composición, estructura, hidrología o vegetación de una ladera. Estos cambios puede ser
causados por:

Vibraciones por terremotos, explosiones, maquinaria, tráfico y truenos. Algunos de los


deslizamientos de tierra más desastrosos han sido provocados por terremotos. Cambios en
el contenido del agua causado por copiosas precipitaciones y subida de los niveles del agua
subterránea. Remoción del apoyo lateral causado por erosión, falla previa de la ladera,
construcción, excavación, deforestación o pérdida de vegetación estabilizadora.

Foto 2. 10: Deslizamiento de talud (Nacional, 2012)

Exceso de peso de lluvia, granizo, nieve, acumulación de piedras sueltas o material


volcánico, acumulaciones de roca, acumulación de desechos y peso de edificaciones y

-21-
vegetación. Desgaste y otras acciones físicas o químicas pueden disminuir la fuerza de las
rocas y del suelo con el tiempo.

 Inundaciones.

A lo largo de la historia, el hombre ha sido atraído por las tierras fértiles de las tierras
aluviales donde sus vidas se facilitan en virtud de su cercanía a fuentes de agua y comida.
Irónicamente, el mismo río o arroyo que provee sustento a la población circundante
también expone a estas poblaciones a desastres debido a inundación periódica.

Las inundaciones pueden ocurrir debido a precipitación atípicamente alta, fallas en


represas, derretimiento rápido de nieve, ríos bloqueados o incluso fugas de la cañería
matriz. Los desastres por inundaciones, después de las sequías, son los que afectan al
mayor número de personas a nivel mundial.

Foto 2. 11: Inundación durante seis horas de lluvia intensa (Nacional, 2012)

Inundación repentina normalmente se les define como inundaciones que ocurren dentro de
las primeras seis horas de lluvia intensa, y comúnmente están asociadas con nubes cúmulo
alto, tronado, ciclones tropicales, o el paso de frentes de clima frío. Este tipo de inundación
requiere advertencias localizadas rápidas y respuesta inmediata de las comunidades
afectadas si se desea mitigar los daños. Las inundaciones repentinas suelen ser el resultado
del flujo de una lluvia torrencial, particularmente si las pendientes de la cuenca de
captación no pueden absorber y retener una parte significativa del agua. Otras causas de

-22-
inundaciones repentinas son la falla de presas o el desalojo repentino de bloqueos en ríos,
sean de hielo o de otros obstáculos. Las inundaciones repentinas son una amenaza
potencial, sobre todo cuando el terreno es empinado, el escurrimiento superficial es alto, el
agua corre a través de cañones angostos y donde son probables las lluvias severas.

Foto 2. 12: Inundación sector Costa (Nacional, 2012)

 Sequías.

De todos los desastres naturales, las sequías son los que tienen el mayor potencial de
impacto económico y pueden afectar al mayor número de personas. Los terremotos y
ciclones pueden tener una gran intensidad física pero son de duración corta y su impacto
geográfico es limitado.

En contraste, las sequías afectan grandes extensiones geográficas llegando a cubrir países
enteros o regiones de continentes y pueden durar varios meses o, en algunos casos, hasta
varios años. Invariablemente tienen un impacto directo y significativo sobre la producción
alimenticia y la economía en general. Una definición operativa de sequía puede ser una

-23-
reducción temporal notable del agua o la humedad disponibles, por debajo de la cantidad
normal o esperada para un período dado.

Foto 2. 13: Impacto directo y significativo sobre la producción alimenticia y la economía en general (Nacional,
2012)

 Sismicidad.

El territorio ecuatoriano está prácticamente surcado en su totalidad por sistemas o


conjuntos de fallas geológicas, entre las cuales unas son más activas que otras. Es decir que
la cantidad, frecuencia y magnitud de los eventos generados por una falla geológica
determinada es variable, lo cual hace que ciertas regiones sean sísmicamente más activas
que otras.

En Ecuador se registran cada año miles de temblores imperceptibles para la población,


pero también eventos de mayor magnitud. Desde 1541 se han presentado 37 terremotos de
niveles mayores a 7 grados en la escala Mercalli (escala de 12 puntos que evalúa la
intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños que generan).

Estos movimientos han ocasionado un aproximado de 80 mil muertes en 96 eventos


sísmicos, cuyos daños fueron calificados entre leves y considerables en el transcurso de

-24-
469 años. Según el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional (EPN,
2014), en el país ocurrió el quinto mayor sismo registrado en el mundo durante el siglo
XX. El terremoto, cuya magnitud fue de 8,8 grados en la escala de Ritcher (que mide la
magnitud de la sacudida), y 9 en la escala de Mercalli., se registró el 31 de enero de 1906
en Esmeraldas. Este evento sismológico dejó entre 1 000 y 1 500 víctimas mortales, según
un informe del Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar).

"El terremoto originó un tsunami, el cual llegó media hora después a Tumaco (Colombia).
Después de 20 minutos del primer impacto, llega una segunda ola y posteriormente una
tercera; por un espacio de cuatro horas se observaron olas largas que fueron visualizadas
hasta Bahía de Caráquez (Manabí), donde el mar se elevó de 80 a 100 centímetros en 20
minutos", describe el mencionado documento.

Allí, resultaron afectadas principalmente las costas de Esmeraldas, Manabí y Nariño


(Colombia), por lo que también se lo conoce como un terremoto binacional.
En el caso de la Sierra, otro de los terremotos que destruyó una ciudad entera fue el de
Ambato (Tungurahua) que se registró el 5 de agosto de 1949, y que dejó una ciudad
destruida, 50 poblaciones arrasadas y 6 000 muertos, cuyas secuelas de destrucción se
extendieron a las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.

Así también Latacunga en 1976, el sismo en esa época fue de 6 grados en la escala
Mercalli – medida que se utilizaba para calcular la gravedad de los sismos por los daños
antes de la medida Richter -; Esmeraldas, en abril del mismo año vivió otro terremoto de
6.8 grados en la Escala Mercalli.

En marzo de 1987 gran terremoto de la provincia del Napo, donde se presentaron los
efectos más severos. También hubo serios daños en ciudades y poblaciones de las
provincias de Sucumbíos, Imbabura, Pichincha y el este del Carchi.
Ruina de varios tramos del oleoducto Trans-Ecuatoriano, que obligó a la suspensión del
bombeo de petróleo por varios meses, con serios efectos en la economía nacional.
Destrucción de carreteras y puentes. Muchos pueblos quedaron aislados.

Colapso total de muchas casas, especialmente en el sector rural. Gran cantidad de casas
sufrió destrucción parcial. Daños de consideración en templos coloniales, en Quito y otras
ciudades de la provincia de Imbabura.

-25-
Grandes deslizamientos de tierra en taludes de carreteras y laderas de montes en la Región
Oriental, destruyendo casas, sembríos, etc. Gran cantidad de muertos y desaparecidos. El 4
de agosto del año 1998, la población de Bahía de Caráquez sufrió un terremoto que dañó
edificios, carreteras y casas. Aquel es el referente más actual que hay en cuanto a sismos de
magnitud en Manabí.

En 1990 en la noche del 10 de Agosto. En ese entonces, un temblor de magnitud Mw 5.3


(Mw es una escala universal de magnitud que relaciona la energía sísmica liberada por el
terremoto con las características físicas de la falla geológica que lo produce) ubicado a
escasos dos kilómetros al norte del epicentro del temblor del pasado 12 de agosto del 2014
(Mw 5.1), destruyera casas de adobe y tapial en un radio de 12 km a la redonda, además de
algunas construcciones modernas sobre todo en las zonas de Pomasqui y Pusuquí.

Estos dos eventos sísmicos están relacionados con la estructura geológica conocida como
la falla o el sistema de fallas de Quito, que corre al Este de la ciudad a lo largo de las
pendientes que miran hacia los Valles de Tumbaco y Los Chillos de las colinas que marcan
el borde oriental de la ciudad y que las conocemos como las lomas del Tablón frente a
Amaguaña, Puengasí, Ilumbisí, El Batán, La Bota y Bellavista-Catequilla en el extremo
norte de la estructura pasando Calerón.

Foto 2.14: Los dos temblores se dieron por una falla geológica en el este de Quito Calderón Calle Carapungo y
Becerra: Fuente propia.

-26-
Foto 2.15: Deslizamiento de tierra por sismo en Calderón Quito Ecuador. (Metroactiva, 2014)

2.4 TIPOS DE FALLAS

Es ampliamente aceptado el hecho que las construcciones de adobe son altamente


vulnerables frente a fenómenos naturales como los sismos e inundaciones. Su casi nula
resistencia a la tracción y la alta inestabilidad de sus propiedades mecánicas cuando son
afectadas por la humedad han producido efectos desastrosos en incontables construcciones
de este tipo a lo largo de la historia. Pese a ello, es todavía el material de construcción más
utilizado por habitantes de las zonas rurales en el Ecuador y otros países del tercer mundo.

-27-
2.4.1 Grietas verticales en las esquinas y volteo del muro fuera del plano (en muros
interiores).

Ante un evento sísmico por la falta de un diafragma rígido, cada muro se comportará
independiente. La vibración fuera del plano de muros ortogonales entre sí genera una
concentración de esfuerzos de tracción en la parte superior de las esquinas, generando una
grieta vertical que se propaga hacia abajo.

Figura 2. 1: Esquema de esfuerzos en el muro.

Foto 2. 16: Grietas verticales en muros interiores Foto: D. Torrealva.

-28-
2.4.2 Grietas de separación con desgarre y volteo del muro fuera del plano (en
muros exteriores).

Este tipo de falla se debe a las mismas causas indicadas en el numeral anterior, esta se
presenta generalmente en muros exteriores

Figura 2. 2: Esquema de esfuerzos en el muro.

Foto 2.17: Grietas de separación con desgarre en muros exteriores. Fuente D. Torrealva

Foto 2. 18: Casa de adobe en Arequipa 2001. Fuente D. Quiun.

-29-
2.4.3 Grieta por flexión fuera del plano.

Esta grieta es típica de los muros libres y se produce por lo general cerca de la base debido
a la flexión fuera del plano.

Foto 2. 19: Volteo lateral de cerco foto tomada en Arequipa 2001 por D.Quispe.

Foto 2. 20: Chincha 1997. Por D.Torrealva.

-30-
2.4.4 Grietas diagonales por fuerza cortante en el plano del muro.

Cuando la falla fuera del plano está controlada ya sea porque los muros son gruesos o
porque existe un amarre a nivel superior de los muros, se producen las típicas grietas en
forma de X debido a la fuerza cortante en el plano del muro, a mayores niveles de
intensidad sísmica.

Figura 2. 3: Tipos de fallas en muros de adobe debido a cargas en su plano.

-31-
Foto 2. 21: Grieta inclinada por fuerza en el plano. Tomada por D. Torrealva

Este tipo de grieta se presenta en muros gruesos o delgados siempre y cuando el techo
funcione como un diafragma rígido produciendo un movimiento uniforme en la parte
superior de los muros.

Foto 2. 22: Grietas diagonales en muro interior. Fuente D. Torrealva

2.4.5 Grietas cerca de los vanos

Estas grietas son también causadas por la acción de fuerzas cortantes en el plano del muro
y se presentan usualmente en las esquinas superiores o inferiores de las aberturas de
puertas y ventanas extendiéndose en forma diagonal hacia la parte superior o inferior del
muro respectivamente. Son debidas a la concentración de esfuerzos en las esquinas de las
aberturas y a la incompatibilidad de las propiedades mecánicas del adobe y el material de
los dinteles. Grieta diagonal en esquina superior del vano.

-32-
Foto 2. 23: Grieta diagonal en esquina superior del vano. Casa republicana en Chorrillos, Lima. Foto D.
Torrealva.

2.4.6 Daños por influencia del techo.

Los techos, especialmente los pesados a dos aguas pueden causar empujes horizontales no
previstos en la parte superior de los muros cuando los tijerales no están construidos
adecuadamente. Si a esto se suma casos de sismos, con foco superficial, la aceleración
vertical puede llegar a tener valores importantes, el resultado es el colapso de los muros
por el incremento de dicho empuje horizontal con el consecuente colapso del techo dentro
de la vivienda.

Foto 2. 24: Techo pesado apoyado sobre un muro de adobe y columnas de madera, en precario estado de
equilibrio. Izalco, El Salvador, 2001. Foto M. Hardy.

-33-
2.4.7 Resumen de los tipos de falla

Tabla 2. 1: Mecanismos de fallas típicos en construcciones de adobe (Minoru, Martinez Romero Enrique, 1988)

-34-
-35-
2.4.8 Principales causas de las fallas en construcciones de adobe.

Figura 2. 4: Resumen grafico de fallas constructiva.

2.4.9 Mapa de Zonificación Sísmica y Factor de Zona Z

El sitio donde se construya la estructura pertenece a una de las seis zonas sísmicas del
Ecuador, caracterizada por el valor del factor de zona Z, de acuerdo el mapa de la Figura
2.3. El valor de Z de cada zona representa la aceleración máxima en roca esperada para el
sismo de diseño, expresada como fracción de la aceleración de la gravedad.

Todo el territorio ecuatoriano está catalogado como de amenaza sísmica alta, con
excepción del nor-oriente que presenta una amenaza sísmica intermedia y del litoral
ecuatoriano que presenta una amenaza sísmica muy alta (Tabla 2.1). Para facilitar la
determinación del valor de Z, si se a de diseñar una estructura en una población o zona que
no consta en la lista y que se dificulte la caracterización de la zona en la que se encuentra
utilizando el mapa de la Figura 2.1, debe escogerse el valor de la población más cercana.
(CPE INEN-NEC-SE-DS 26-2, 2015).

-36-
Tabla 2.2 VALORES DEL FACTOR Z EN FUNCIÓN DE LA ZONA SÍSMICA ADOPTADA. (CPE INEN-
NEC-SE-DS 26-2, 2015)

Zona Sísmica I II III IV V VI


Valor factor Z 0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥0.50
Caracterización
de la amenaza
Intermedia Alta Alta Alta Alta Muy Alta
sísmica.

Foto 2. 25: Ecuador, zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del factor de zona Z. (26-2, CPE INEN-
NEC-SE-DS: NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCION, 2015)

-37-
2.5 ADOBE

El adobe es una de las técnicas de construcción más antiguas y populares del mundo. Su
uso ha sido registrado desde hace 10 mil años en las más variadas zonas y climas del
planeta.

Las estructuras de adobe son extremadamente durables, y dar cuenta de algunos de los
edificios más antiguos existentes en el mundo. En climas cálidos, en comparación con
edificios de madera, las construcciones de adobe ofrecen ventajas significativas debido a
su mayor masa térmica, pero son conocidos por ser particularmente susceptibles a los
daños por terremoto.

Foto 2. 26: Ladrillos de adobe. Fuente (Rivera, 2009)

2.5.1 Composición

Adobe es un material de construcción natural a base de arena, arcilla, agua y algún tipo de
material fibroso u orgánico, que forma constructores en ladrillos y seca al sol.

El estiércol ofrece la misma ventaja y también se añade para repeler insectos. La textura
del suelo más conveniente para producir el lodo de adobe es de 15% de arcilla, 10-30%
limo y 55 a 75% de arena fina. Otra fuente cita a 15-25% de arcilla y la arena restante y las
partículas más gruesas. En la actualidad el adobe se estabiliza, ya sea con asfalto
emulsionado o cemento Portland de hasta 10% en peso.

-38-
El contenido de arcilla debe ser una mezcla de no más la mitad de arcillas expansivas con
el resto illita no expansiva o caolinita.

Resultados de arcilla Demasiada expansivas en secado desigual a través del ladrillo y el


agrietamiento mientras que demasiada caolinita harán un ladrillo débil (Miranda Alvino,
2008) .

Su resistencia a la compresión son bajas entre ( 3 y 5 Kg. por cm2) cuando está seco y
pueden considerarse nulas a los esfuerzos de tracción. Por esas mismas características su
manipulación se vuelve más difícil, los adobes se quiebran al no haber sido “curados” de
manera que puedan resistir su manejo para colocación en su lugar.

Foto 2. 27: Fabricación de ladrillos de adobe (Rivera, 2009)

2.5.2 Propiedades de los materiales

Las paredes de adobe son de carga, es decir, llevan su propio peso a la base y no por otra
estructura, por lo tanto, el adobe debe tener suficiente resistencia a la compresión. En los
Estados Unidos la mayoría de los códigos de construcción requieren una resistencia
mínima a la compresión de 300 Kg/cm2. El adobe de construcción debe estar diseñado para
evitar cargas estructurales laterales que podrían causar cargas de flexión.

Además de ser un material económico, con un pequeño costo de recursos, el adobe puede
servir como un reservorio de calor significativo debido a las propiedades térmicas
-39-
inherentes a las paredes masivas típicas en la construcción de adobe. En climas
caracterizados por días calurosos y noches frescas.

Las paredes masivas requieren una entrada grande y relativamente el calor del sol y del
aire circundante antes de que se caliente a través del interior. Después de la puesta de sol,
la temperatura baja, la pared caliente continuará para transferir el calor al interior durante
varias horas debido al efecto de desfase. Por lo tanto, una pared de adobe bien planificada
grosor adecuado es muy eficaz en el control de la temperatura interior, un factor que ha
contribuido a su longevidad como material de construcción.

Las propiedades termodinámicas están escasamente citadas. La conductividad térmica del


adobe es citada como un valor R. donde R0 = 0.41 hr * ft2 * F /. Para determinar el valor
total de R, multiplicar R0, por el espesor de la pared de adobe. A partir de ese, la
conductividad se encuentra entre k = 0,20 Btu/o de 0,35 W /. La capacidad calorífica se
cita comúnmente como cp = 0.20 Btu/o 840 julios. La densidad es de 95 lbm/pie3 o 1.520
kg/m3. La difusividad térmica se calcula a 0,0105 pies2/hora o 2.72x10-7 m2/s.

Una característica de la tierra es su nula o poca elasticidad, las deformaciones por


esfuerzos no se recobran, y los esfuerzos para deformarla son muy bajos. Sin embargo una
vez construidas las paredes y cuando se ha tenido el cuidado de no sobrepasar las
resistencias normales del adobe a los esfuerzos, toda la construcción marcha a la
perfección. Por supuesto se han tenido que hacer muros muy anchos para que los esfuerzos
sean bajos. Esto trae ventajas adicionales: la poca conductividad térmica se encuentra
mejorada por el espesor de las paredes, y la seguridad a daños por golpes externos a las
paredes también aumenta; pues las paredes de adobe trabajan bien por su masividad. Esta
debe ser la condición y característica principal de su diseño...

2.5.3 Ventajas y desventajas de la construcción con tierra cruda

La tierra cruda presenta una serie de importantes ventajas con respecto a los materiales de
construcción industrial más usados actualmente, entre ellas destacamos:

Gran capacidad como aislante térmico- El material del que está constituido el adobe y el
tapial es un buen aislante térmico. El interior de una casa construida con este material

-40-
requerirá un uso mucho menor de sistemas de climatización que en una convencional de
materiales industriales. Las casas construidas con barro resultan frescas en verano y cálidas
en invierno logrando fácilmente un agradable bienestar térmico. El coeficiente de
conductividad térmica del adobe es de 0.25 W/m ºC siendo el del ladrillo de 0.85W/mºC y
el del hormigón/concreto de 1.50 W/mºC

Gran capacidad como aislante sonoro- El adobe y el tapial resultan ser también muy
buenos aislantes acústicos. Las viviendas construidas con tierra cruda quedan más aisladas
de los ruidos exteriores, resultando más silenciosas que otras construidas con materiales
industriales convencionales. Por otro lado, su superficie irregular difumina el ruido
producido del interior de las viviendas, lo que evita las reverberaciones y propicia un
interior más silencioso y agradable.

Ahorro energético en climatización- La capacidad de aislante térmico del los muros


construidos con tierra reduce o incluso evita el uso de sistemas de climatización, lo que
supone un ahorro económico, energético y de emisiones de Co2 muy importante. Una
vivienda construida en adobe o tapial en países fríos y que contase con alguna técnica
ecológica de climatización, como por ejemplo la energía solar pasiva, podría llegar a
prescindir totalmente de sistemas de calefacción que consuman combustibles.

Fabricación de bajo impacto ambiental- Para la fabricación y procesado de los adobes o


para la conformación de los muros de tapia, se emplea mucha menos energía que la
necesaria para fabricar otros materiales convencionales. Para la fabricación de ladrillos o
de bloques de hormigón, así como de los cementos, se recurre a la quema de combustibles
fósiles para obtener las altas temperaturas necesarias en su procesado industrial. En
cambio, el adobe se puede fabricar a mano y dejar secar al Sol. El adobe requiere una
energía de 2000 BTU para fabricarse, (siendo la mayoría de las ocasiones toda ella de
origen renovable, limpio y natural), mientras que el ladrillo necesita 15 veces más energía
(30.000 BTU), siendo necesario además en su fabricación la quema de combustibles que
emiten Co2.

-41-
Foto 2. 28: Ladrillos de adobe listos, fuente propia

Reciclaje- El adobe por estar constituido con materiales locales y presentes naturalmente
en el medio, puede tener una reintegración total a la naturaleza una vez que el edificio ya
ha pasado su vida útil. En cambio el ladrillo, el hormigón/concreto y el cemento no se
reintegran a la naturaleza una vez que el edificio ha perdido su función, quedando como
escombros y provocando un impacto ambiental mucho mayor.

Resistencia del material- Aunque la resistencia de estos materiales puede ser inferior a
otros industriales existentes como el ladrillo. Un edificio de adobe y tapial correctamente
construido y mantenido puede llegar a superar fácilmente los 100 años de vida útil en buen
estado. En teoría y con el mantenimiento adecuado, un edificio de adobe podría resistir de
manera indefinida.

Resistencia al fuego- Debido a su naturaleza físico-química, la tierra cruda presenta una


gran estabilidad y resistencia al fuego, resultando claramente superior a otros materiales
como el acero y el ladrillo.

Posibilidad de autoconstrucción- Este material, al encontrarse de forma natural en el


terreno y al contar con un proceso de fabricación sencillo que no requiere equipo complejo,

-42-
puede fabricarse de manera manual sin mucha complicación. Este hecho, unido a lo
relativamente sencillo de su proceso constructivo, lo hace accesible para el auto-
constructor. No en vano, el adobe, han sido un material tradicionalmente usado en
autoconstrucción por miles de años en muchos lugares del mundo.

El adobe cuenta no obstante con algunas desventajas con respecto a otras técnicas
constructivas que conviene conocer.

Limitación en altura- La construcción con tierra cruda, debido a la resistencia del


material, se puede construir hasta dos pisos.

Vulnerabilidad ante el agua- El agua produce sobre el adobe y el tapial, un efecto erosivo
similar al ejercido sobre el suelo sin vegetación. No obstante existen diversas técnicas que
la cultura popular ha desarrollado en diferentes partes del mundo para solventar este
problema. Para evitar el efecto negativo del agua de lluvia que se acumula en el suelo en
momentos de precipitación intensa, los edificios construidos con tierra se sustentan sobre
cimientos de piedra (o de cualquier otro material resistente al agua, hasta una altura en la
que el agua no pueda llegar a ella. Para los casos de lluvia racheada (que cae con cierta
inclinación por acción del viento) existen otras soluciones como colocar aleros o recubrir
el muro con una capa de cal. En México una técnica ancestral de origen prehispánico
consiste en recubrir las paredes de adobe o tapial con una mezcla de baba del nopal
(conocida en otros sitios como chumbera o tunera) y cal para dotarla de capacidad
impermeable.

Debilidad sísmica. Debido a la naturaleza mecánica del material, las estructuras de adobe
y de tapial son vulnerables al efecto de los temblores y de los terremotos. Existen no
obstante técnicas constructivas de sencillo desarrollo que permiten a este tipo de estructura
ser resistentes a estos fenómenos naturales. Diseñar la planta de la casa de forma ortogonal,
dotarla de cubiertas ligeras y rígidas o una corta longitud de los muros son algunos de los
procedimientos que hace que los edificios con tierra cruda sean resistentes a los sismos.

-43-
2.5.4 Adobe en el mundo

La estructura más grande jamás hecha de adobe fue la ciudadela de Bam, que sufrió graves
daños por un terremoto el 26 de diciembre de 2003. - Otras grandes estructuras de adobe
son la Huaca del Sol, las ciudades de Chan Chan y Tambo Colorado, en el Perú.

Estructura de adobe más grande del mundo, que data de por lo menos 500 aC entre otras:

 Aún en producción hoy en día, el delta del Danubio en Rumania

 Barro y paja de mezcla en los marcos de ladrillo

 Esfuerzo comunitario

 Casa de ladrillo de Adobe en construcción en Kirguizistán

 Casa en Sada, Yemen

 Casa de ladrillo de Adobe en construcción en Rumanía

 Un muro de adobe en la ciudad de Linxia, Gansu, China

 Poeh Museo de la torre, la más alta estructura de adobe en New México, EE.UU.

 Gran Mezquita de Djenn, famoso edificio hecha de banco, un tipo de adobe

Foto 2.29: Casa en adobe (Rivera, 2009)

-44-
2.6 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO CONVENCIONALES

Es necesario recordar que antes de construir la vivienda es muy importante que evaluar los
peligros del terreno, entre ellos (González Raúl, 2003) :

 No construir en terrenos que puedan ser afectados por aluviones, deslizamientos,


inundaciones, etc.

 No construir en rellenos, suelos arenosos sueltos, depósitos trasladados por el


viento, suelos blandos, suelos orgánicos, suelos de arcilla inestable con el agua o
expansivos. Estos suelos amplifican las ondas que producen los terremotos y
pueden dañar la construcción.

2.6.1 Elementos necesarios para la fabricación de adobes.

Figura 2. 5: Molde o gavera para adobes

-45-
Figura 2. 6: Herramientas necesarias para la fabricación de una vivienda con adobes

2.6.2 Pasos para escoger un buen suelo

El suelo o tierra es utilizado para hacer adobes, barro para las juntas y revestimiento de las
paredes de la casa. Sin embargo, no todos los suelos son adecuados para estos fines. Estos
son una mezcla de gravilla, arena y arcilla. Combinados con agua, se les puede dar la
forma necesaria.

 Cómo saber si el suelo tiene suficiente arcilla:

Para saberlo, llevar a cabo la siguiente prueba (Blondet, 2003) :

Paso 1. Con el barro de la cantera hacer 6 bolitas de 2 cm., aproximadamente.

Figura 2. 7: Formar bolitas de 2cm

-46-
Paso 2. Luego deja secar durante dos días las 6 bolitas bajo techo.

Figura 2.8: Secado de bolitas bajo techo

Recuerda que si no hay suficiente arcilla en un suelo, la mezcla de agua y suelo (barro) no
será suficientemente fuerte cuando seque. Si, por el contrario, no hay suficiente gravilla o
arena en el suelo, el barro se encogerá y se rajará cuando seque.

 Preparación del barro para los adobes


Según la investigación realizada este es el mejor método de preparación de barro (Blondet,
2003).

Paso 1: Zarandea el suelo para eliminar las piedritas, luego mézclalo con agua y deja
dormir el barro por 2 días.

Figura 2. 9: Limpieza de la tierra

-47-
Paso 2: A continuación, agrega paja. ¿Cuánta? 1 de paja + 5 de barro

Paso 3: Mezcla la paja con el barro y amásalo bien para hacer adobes de prueba. Usa paja
de caña, trigo o césped.

Figura 2. 10: Recuerda que debes agregar al barro paja cortada en tiras de 5 cm. para evitar que se produzcan
rajaduras.

 Cómo rellenar el molde de gavera sin fondo:


Hay que prestar mucha atención a este procedimiento (Blondet, 2003).

Paso 1: Mete el molde en agua antes de llenarlo de barro.

Figura 2. 11: Mojar el molde antes de ser utilizado

Paso 2: Luego, espolvorea arena fina en el suelo dentro del molde para que no se pegue el
barro.

-48-
Figura 2. 12: Espolvorear el molde

Paso 3: Arroja el barro en bolas dentro del molde colocado en el suelo del tendal plano.
Emparéjalo primero con las manos.

Figura 2. 13: Arroja el barro en bolas dentro del molde

Paso 4: Empareja la superficie con una regla de madera mojada.

Figura 2. 14: Empareja la superficie con una regla de madera mojada

-49-
Paso 5: Saca con cuidado el molde para no deformar el adobe recién hecho.

Figura 2. 15: Sacar con cuidado el molde

 Cómo y dónde secar los adobes:


Las recomendaciones son las siguiente (Blondet, 2003).

Paso 1: Seca los adobes bajo sombra y protección de esteras, telas o plástico.

Figura 2. 16: Seca los adobes bajo sombra y protección de esteras.

Recuerda que el tendal debe ser plano, suelo (no césped ni piedras), sin sales, bajo sombra
y protegido del viento. Además, debes espolvorear su superficie con arena fina.

Paso 2: A los 4 días, voltéalos de lado para que se sequen uniformemente.

Figura 2. 17: voltéalos de lado para que se sequen uniformemente.

-50-
Paso 3: Una semana después, apila los adobes.

Figura 2. 18: Apila los adobes

Recuerda que es preferible secar los adobes a la sombra, pero también se puede cubrir la
superficie de los adobes con paja o arena húmeda para evitar que la evaporación rápida,
debida al viento y el sol fuerte, los fisure.

 Cómo hacer adobes de prueba:


Según (Blondet, 2003) se puede hacer las pruebas básicas in-situ de resistencia de los
bloques de adobe.

Paso 1: Haz varios adobes de prueba con el suelo y paja y sécalos durante un día.

Figura 2. 19: Recuerda que si se rajan, hay que echar arena gruesa al barro.

-51-
Paso 2: Añade la mitad de arena a toda la cantidad de barro. Luego, haz otra prueba. Si
aún se rajan, vuelve a añadir la misma cantidad de arena al barro. Y así sucesivamente.

Figura 2. 20: Añade la mitad de arena a toda la cantidad de barro

Paso 3: Lleva a cabo el paso 2, pero solo hasta que los adobes ya no se rajen.

Figura 2. 21: Verificar que no hayan rajaduras.

Recuerda que hay que hacer unos adobes de prueba. Si los adobes se rajan al secarse,
entonces el suelo contiene mucha arcilla y debes agregarle más arena gruesa hasta evitar
que se rajen.

-52-
2.6.3 Construcción de los cimientos de mi vivienda

(Blondet, 2003) Menciona con detalle las siguientes etapas para la construcción de un
cimiento sismo – resistente:

 Cómo realizar el trazo y la excavación:

Paso 1: Limpia y nivela el área sobre la que construirás tu vivienda. Marca los muros con
tiza de acuerdo al plano.

Figura 2.22: Limpia y nivela el área sobre la que construirás tu vivienda

Paso 2: Excava la zanja a una profundidad mínima de 60 cm.

Figura 2. 23: Recuerda que la base del cimiento debe apoyarse sobre suelo firme y no sobre suelo suelto o relleno.

-53-
 Cómo construir el cimiento:

Paso 1: Haz una cama de mezcla y coloca piedras grandes. Luego agrega más mezcla para
hacer una cimentación tipo pirca (mucha más piedra que mezcla).

Figura 2. 24: Haz una cama de mezcla y coloca piedras grandes.

Paso 2: Para vaciar la mezcla, llena la zanja hasta la altura del suelo.

Figura 2. 25: llena la zanja hasta la altura del suelo.

-54-
Cómo hacer la mezcla:
Esta es la proporción para llenar la zanja.

1 saco de 50kg de cemento 2 carretillas de hormigón 25 lts de agua (mitad del cemento)

 Cómo hacer el sobre- cimiento:

Paso 1: Coloca las tablas a una altura de 30 cm.

Figura 2. 26: Coloca las tablas a una altura de 30 cm.

-55-
Paso 2: Llena 20 cm. el sobre-cimiento con capas de mezcla y piedra mediana.

Figura 2. 27: Recuerda que la cantidad de piedras medianas debe ser la cuarta parte del volumen total.

 Construcción de los muros

Antes de construir los muros, primero debes elaborar el mortero (Blondet, 2003).
Este es una mezcla que te ayudará a unir los adobes. Para prepararlo, duerme el barro
durante dos días y luego mézclalo con la paja cortada a 5 cm.

Figura 2. 28: Antes de construir los muros, primero debes elaborar el mortero.

-56-
¿Cuántas porciones de paja y de suelo debo utilizar para elaborar el mortero?

Para saberlo, lleva a cabo esta prueba:

Prepara 5 emparedados utilizando los adobes fabricados para construir la casa y mortero
con distintas mezclas de paja y suelo.

Después de un día, abre los emparedados poniéndolos de canto y bamboleándose en el


suelo. ¡Escoge el mortero de menos paja y que no se raje!

Figura 2. 29: Escoge el mortero de menos paja y que no se raje

Recuerda que la resistencia de los muros depende de la calidad del mortero, más que la del
adobe. No debe rajarse y por eso tiene más paja. El espesor del mortero debe ser de 1 cm. y
no más grueso.

Paso 1: Una vez escogido el mortero, remoja bien los adobes antes de asentarlos para
poder construir tus muros.

Figura 2. 30: Remoja bien los adobes antes de asentarlos para poder construir tus muros.

-57-
Paso 2: Para hacer la primera hilada, remoja los adobes antes de colocarlos para que no se
seque demasiado rápido el mortero y no se raje.

Figura 2. 31: Colocación de los adobes

 Cómo hacer el emplantillado de acuerdo a planos:

Sigue los siguientes modelos (Blondet, 2003):

Figura 2.32: Recuerda que debes hacer un emplantillado de los adobes y medios adobes para la primera y segunda
hilada. El mortero debe ser de 1 cm.

-58-
Paso 3: Coloca la paja para unir las mallas de la siguiente manera:

Figura 2. 33: Deja 4 cintas de paja cada 30 cm en horizontal.

Figura 2. 34: La separación vertical es cada 3 hiladas máximo.

Figura 2. 35: A los dos lados de las aberturas (puertas y ventanas) la rafia se comienza a colocar a 10 cm. de

distancia.

-59-
Recuerda que la paja se debe colocar en la hilada inmediata inferior a la parte baja de la
ventana.

 Cómo construir la viga collar superior:


Construye la viga collar por tramos en el piso y después ármala sobre los muros. (Blondet,
2003)

Figura 2. 36: Recuerda que debes colocar barro entre los largueros y travesaños.

-60-
 Construcción de techos
Luego de fijar la viga collar con las mallas, inmediatamente coloca correas de 5cm x 15cm
cada 60 cm. clavadas a las vigas collar y a los tijerales. (Blondet, 2003)

Figura 2.37: Colocación de los tijerales

Cómo construir el tijeral:


Toma en cuenta el siguiente dibujo:

Figura 2. 38: Descripción del tijeral.

-61-
Figura 2. 39: Detalles de uniones de los tijerales (1)

-62-
Figura 2.40: Detalles de uniones de los tijerales (2)

-63-
 Cómo colocar las cañas (Blondet, 2003):
Paso 1: Coloca caña brava o caña de Guayaquil chancada en la parte exterior de los
tijerales clavándola sobre los largueros y las diagonales. Luego, cúbrela con el mismo
tarrajeo de los muros.

Figura 2. 41: Colocación de cañas

Paso 2: Coloca las calaminas del techo sobre las correas de 2” x 6” formando un plano
inclinado.

Figura 2. 42: Colocación del techo sobre las correas de 2” x 6”

-64-
2.6.4 El acabado

 Cómo tarrajear los muros:

Es recomendable que se realice enlucido en dos capas: la primera de aproximadamente


2.5 cm. y la segunda de 0.5 cm. para desaparecer las fisuras de la capa anterior.
Utiliza la misma mezcla del mortero para la primera capa y para la delgada. Usa paja
de solo 1.5 cm. en la última capa delgada.

Figura 2. 43: Usa paja de solo 1.5 cm. en la última capa delgada .

Recuerda que cuando el enlucido se raja se debilita su resistencia a la lluvia. Esto se


puede solucionar agregando paja al barro. Además, antes de colocar el revestimiento,
debes limpiar el polvo y dar una mano de agua a la superficie del muro.

 Cómo colocar el barro sobre las mallas (Blondet, 2003):


Paso 1: Coloca bolas de barro sobre la pared y apriétalas con las manos.

Figura 2.44: Coloca bolas de barro sobre la pared y apriétalas con las manos

-65-
Paso 2: Empareja la superficie y déjala secar.

Figura 2. 45: Empareja la superficie y déjala secar.

Paso 3: Dale una segunda mano de agua y aplica con una espátula la segunda capa de
barro de espesor muy delgado y déjalo secar.

Figura 2. 46: Recuerda que la segunda capa cubre totalmente las rajaduras de la primera y permite obtener un
mejor acabado.

 Cómo realizar el pulido:

Puedes obtener un acabado liso y brilloso frotando la superficie del tarrajeo con una
piedra lisa y otra más lisa aun.
-66-
Paso 1: Frota la superficie circularmente con una piedra lisa.

Figura 2.47: Frota la superficie circularmente con una piedra lisa.

Paso 2: Luego, frota la superficie con una piedra más lisa.

Figura 2. 48: frota la superficie con una piedra más lisa.

Recuerda que el pulido con piedra contribuye a incrementar la resistencia del tarrajeo a la
lluvia pues pule el acabado de la superficie.

-67-
2.7 FUNDAMENTACION LEGAL.

Para el desarrollo del tema se considerará las Especificaciones Generales y Normas para
diseño y construcción con tierra.

Este artículo procura hacer un resumen de las Normas de Construcción en Adobe y Tapial
que se aplican en Perú y mostrar de manera muy concreta las diferencias con la propuesta
mexicana de (CHERNOVETZKY, 1991) y la de Chile de (BARRIOS, Gastón, 1989).
Finalmente se presenta una propuesta de un procedimiento adecuado para construir
en el Ecuador.

A continuación se hace un pequeño resumen de las Normas Peruana, Mexicana y


Chilena; se finaliza con un resumen de criterios que se utilizan en el Ecuador.

2.7.1 La Norma Peruana para construcciones en adobe.

El Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda (ININVI ,


2002) publicó la Norma para la Construcción con Adobe. En esta se detallan las
condiciones que deben cumplir los distintos componentes de la vivienda para garantizar
su estabilidad respecto a las solicitaciones, especialmente, de sismos. La condición
básica es que los muros de adobe sean portantes y que, estructuralmente, en las paredes no
exista otro elemento que actúe como tal.

Los requisitos generales se pueden resumir de la siguiente manera:

 El diseño arquitectónico debe basarse en los principios estructurales de la


Norma;
 El diseño estructural se realizará con criterios de comportamiento elástico;
 Las dimensiones y requisitos que se señalan son mínimos y deben ser
calculados para cada caso;
 Las construcciones se limitarán a un solo piso y la mayor altura de muro
será de 3,00 m, pudiendo llegar a 4.00 m en los tímpanos;

-68-
 La capacidad portante mínima de los suelos en los cuales se hace una
construcción de adobe debe ser de 1,50 kgf/cm²;
 Se deberá estudiar la colocación de refuerzos y/o arriostramientos que
mejoren el comportamiento de la estructura;
 La estabilización del adobe deberá hacerse, especialmente con el fin
de mejorar las condiciones de estabilidad ante la presencia de la humedad.

La Norma define como Estructura al conjunto compuesto por:


 Cimentación
 Muros
 Elementos de arriostre horizontal
 Elementos de arriostre vertical
 Techo
 Refuerzos

Siendo que la falla en las estructuras de adobe debido a sismos es frágil y con un
mecanismo de vaciamiento de los muros a causa de la pérdida de estabilidad lateral por
falla de las esquinas y encuentros, estas construcciones deben ser compactas, con
suficiente longitud de muros en los dos sentidos, de ser posible que todos colaboren
portando el peso de la cubierta, con plantas simétricas y preferentemente cuadradas,
con vanos pequeños y centrados al medio de las paredes. Obligatoriamente el
sistema debe asegurar el amarre de las esquinas y encuentros.

2.7.2 La cimentación

Tendrá una profundidad mínima de 0,40 m y será de hormigón ciclópeo o mampostería de


piedra; en zonas no lluviosas podrá ser de suelo cemento o similar. El sobre cimiento
será de hormigón ciclópeo o mampostería de piedra con mortero cemento arena 1:5 y
con una altura mínima de 0,20 m sobre el nivel natural del terreno. Figura 2.45.

-69-
Figura 2. 49: Detalle de cimentación

2.7.3 Los muros

Se debe considerar la estabilidad de todos los muros, para ello se definirán sus
dimensiones, utilizando arriostres o refuerzos. En el caso de usar refuerzos, se deberá
demostrar técnicamente la factibilidad del sistema utilizado.

Los adobes deberán estar secos antes de su utilización, se chequeará su resistencia a la


compresión, con ensayos de campo y/o de laboratorio. El espesor de los muros es función
de la altura libre de los mismos y de la distancia entre los arriostramientos verticales.

La máxima distancia entre los elementos de arriostre vertical, será la menor de la siguiente
expresión:
lmáx. = 62 em²/ hl ó 10 em (1)
Donde: em = espesor del muro
hl = altura libre del muro

Tabla 2. 3: Valores de lmáx(m) ( ( PUCP / CIID, 2003)

-70-
Los vanos deberán estar centrados. El borde vertical no arriostrado de puertas y ventanas
deberá ser considerado como borde libre. La longitud entre el borde libre de un muro y el
elemento vertical más próximo no excederá de cuatro veces (4) el espesor del muro.
La distancia mínima entre los bordes libres o entre el borde libre y el elemento de
arriostre vertical más próximo será de 0,80 m.

2.7.4 Elementos de arriostre

Para que el muro se considere arriostrado deberá existir suficiente adherencia o anclaje
entre éste y sus elementos de arriostre, para garantizar una adecuada transferencia de
esfuerzos. Los elementos verticales de arriostre tendrán una adecuada resistencia y
estabilidad para transmitir las fuerzas cortantes a la cimentación.

Cuando el arriostre vertical está constituido por un muro o un contrafuerte, su longitud en


la base no será menor que tres (3) veces el espesor del muro.

Se considera arriostre horizontal al elemento o conjunto de elementos que posean


una rigidez suficiente en el plano horizontal como para impedir el libre
desplazamiento lateral de los muros. Estos elementos se diseñan como apoyos del
muro arriostrado, considerándose a éste como losa, sujeto a fuerzas horizontales
perpendiculares a él.

-71-
Se deberá garantizar la adecuada transferencia de esfuerzos entre el muro y sus
arriostres, los que deberán conformar un sistema continuo e integrado.

2.7.5 Techos

Los techos en lo posible deberán ser livianos, distribuyendo su carga en la mayor


cantidad posible de muros, evitando concentraciones de esfuerzos en los muros y fijados
adecuadamente a éstos a través de la viga solera. Los techos deberán ser diseñados de tal
manera que no produzcan en los muros, empujes laterales que provengan de las cargas
gravitacionales.

En general, los techos livianos no pueden considerarse como diafragmas rígidos y por lo
tanto no contribuyen a la distribución de fuerzas horizontales entre los muros.

La distribución de las fuerzas de sismo se hará por zonas de influencia sobre cada
muro longitudinal, considerando la propia masa y las fracciones pertinentes de la masa de
muros transversales y la del techo. Cuando se usan sistemas de tijeras, se debe garantizar la
estabilidad lateral del mismo.

La pendiente y la longitud de los aleros es importante estudiarlas de acuerdo a las


condiciones climáticas de cada lugar.

2.7.6 Refuerzos

Para edificaciones en adobe, es obligatorio:

 El uso de viga solera;


 La colocación de refuerzos al interior de los muros;

-72-
 Que los refuerzos garanticen la conexión de los muros
encuentros y esquinas (para evitar la separación y desplome
de los mismos).

Los materiales que pueden ser utilizados como refuerzos serán:

 Caña o similares, en tiras, colocadas horizontalmente cada


cierto número de hiladas (máximo cada 4) en todos los muros y
unidas entre sí mediante amarres adecuados en los encuentros y
esquinas.
 Se reforzará la junta que coincide con el nivel superior e inferior
de los vanos.

 Adicionalmente se colocarán cañas o elementos de


características similares como refuerzos verticales, ya sea en un
plano central entre unidades de adobe, o en alvéolos de mínimo
5 cm de diámetro dejado en los adobes. La distancia máxima
entre refuerzos verticales será de 60 cm.

 El refuerzo vertical deberá estar anclado a la cimentación y


fijados a la solera superior. Se usará caña madura y seca o
elementos rectos y secos de eucaliptus u otros similares.

 Se usarán dinteles de vanos y vigas soleras de madera sobre los


muros. La viga solera se anclará adecuadamente al muro y al
dintel si lo hubiese. Los materiales de refuerzo deberán ser
estables y compatibles con el material del muro.

-73-
2.7.7 Morteros

En el caso de la construcción con adobe, las juntas de albañilería son críticas, en


consecuencia éstas deberán recibir el mayor cuidado.

Los morteros se clasifican en:

 TIPO I. En base a cemento y arena gruesa y cuya relación


volumétrica deberá estar comprendida entre 1:5 a 1:10;

 TIPO II. Deberá tener las mismas características que los adobes y
de ninguna manera tendrá una calidad menor.

Deberá utilizarse paja seca en una proporción no menor de una parte de paja por dos partes
de tierra, en volumen (1% en peso). Las juntas horizontales y verticales no deben exceder
de 2 cm y deberán ser llenadas completamente.

2.7.8 Recubrimientos

Los muros de adobe simples, deberán protegerse mediante enlucidos resistentes a la


acción de la erosión y la intemperie.

2.7.9 Esfuerzos admisibles

Para todo tipo de edificaciones de categoría B (Normas Básicas de Diseño Sismo-


resistente), y las pertenecientes a conjuntos habitacionales (mayores de 20 viviendas),
se realizarán ensayos para la obtención de los esfuerzos admisibles de diseño.

-74-
La resistencia a la compresión de la unidad es un índice de la calidad de la misma y no de
la mampostería.

La resistencia a la compresión se determinará ensayando cubos labrados cuya arista tendrá


la menor dimensión del adobe. Se empleará un valor de la resistencia (fo), calculado en
base al área de la sección transversal. Este valor será sobrepasado por el 80% de las
piezas ensayadas.

El número mínimo de piezas a ensayar será de seis (6) y deberán estar completamente
secas.

El valor de fo no será menor de 12 kgf/cm².

La resistencia a la compresión de la mampostería podrá determinarse por:

Ensayos de pilas con materiales y tecnología a usar en obra, éstas estarán compuesta por el
número de adobes enteros necesarios para obtener un coeficiente de esbeltez
(altura/espesor) de tres (3).

El número mínimo de adobes será de cuatro (4) y el espesor de las juntas será de 2 cm. El
tiempo de secado del mortero de las pilas será de 30 días y el número de pilas a ensayar de
tres (3).

El esfuerzo admisible a compresión del muro (fm) se obtendrá con la expresión:

fm = 0,4Øe f'm (2)

Donde:
Øe = Factor de reducción de esbeltez del muro.

Este factor puede ser obtenido de forma análoga a una columna elástica, pero no será
mayor de 0,75.

f'm = Esfuerzo de compresión último de la pila.

-75-
Este valor será sobrepasado por 2 de cada 3 de las pilas ensayadas.

En caso de no calcularse el factor de reducción por esbeltez del muro, se tomará la


expresión:
fm = 0,2 f'm (3)

Cuando no se realicen ensayos de pilas, se podrá usar el siguiente esfuerzo admisible:

fm = 2,0 kgf/cm² (4)

El esfuerzo admisible de compresión por aplastamiento será:

1,25 fm (5)

La resistencia al corte de la mampostería se podrá determinar por:

 Ensayos de compresión diagonal con materiales y tecnología a


usarse en obra. Se ensayarán mínimo tres (3) especímenes.

 El esfuerzo admisible al corte del muro (vm) se obtendrá con la


expresión:
vm = 0,4 f't (6)

Donde:

f't= esfuerzo último de murete de ensayo

Este valor será el sobrepasado por 2 de cada 3 de los muretes ensayados.

Cuando no se realicen ensayos de muretes, se podrá usar el siguiente esfuerzo admisible


al corte:
vm = 0,25 kgf/cm² (7)
-76-
La resistencia a la tracción por flexión de la mampostería para cargas
perpendiculares a su plano se considerará como máximo:

fa = 0,4 kgf/cm² (8)

No se considerará resistencia a tracción del mortero para cargas contenidas en el plano del
muro.

2.7.10 Diseño de muros

En los muros longitudinales la aplicación de la resistencia vm se efectuará sobre el


área transversal crítica de cada muro (descontando vanos si fuera el caso).

En el diseño de muros transversales se recomienda utilizar métodos elásticos para cargas


perpendiculares a su plano.

Esto es lo que en definitiva, menciona y manda la norma peruana, sin embargo, tanto la
norma chilena como las recomendaciones mexicanas han dado algunos pasos distintos, así
tenemos:

-77-
2.8 LA PROPUESTA DE NORMA CHILENA

La propuesta de Norma Chilena en lo que respecta a contrafuertes y refuerzos pide


observar lo siguiente:

Los contrafuertes se distanciarán a no más de 12e, h = 8e y b = 2e si es intermedio y 4e si


es terminal sin muro ortogonal.
Para muros de 2,40 m de altura y 30 cm de espesor deberían estar separados máximo a
3,60 m.

Se pueden suprimir contrafuertes si hay muro ortogonal interior mayor a 6e, sin vanos,
caso contrario se incluirá un contrafuerte trabado como prolongación del ortogonal hacia el
exterior y cuya base será 2e.

En muros terminales sin dintel ni envigados deben colocarse contrafuertes por ambos
lados, de 4e en la base.

Si el manchón entre contrafuerte y vano es mayor a 0,60 m y menor a 1,50m, el


contrafuerte tendrá una base de 2e y si este manchón es menor a 0,60 m, el contrafuerte
tendrá una base de 3e. Figura 2.46

El refuerzo recomienda que se coloquen 2 alambres de púas galvanizados de dos hebras #


14 ó 4 # 16 en el barro de pega, cada 4 hiladas, sujetos en cruz a los centros de puertas y
ventanas, terminales de muros o contrafuertes, de acuerdo a una secuencia específica y
simulando un pos-tensado.

Cuando la superficie de vanos en un muro es mayor a 1/3 de la superficie del muro, deberá
colocarse refuerzos de barras de acero en los cabezales, que posteriormente se taparan con
el revoque.

-78-
Figura 2.50: Diseño de contrafuertes

Se dejarán empotradas en el sobre-cimiento dos barras de acero de 12 mm, pintadas con


anticorrosivo, separadas entre sí 15 cm y sobresaliendo 3,50 m a partir del sobre-
cimiento, para ser doblada en 1,00 m sobre la cadena superior.

-79-
2.9 RECOMENDACIONES DE MEXICO

Las recomendaciones formuladas en México respecto del adobe difieren de las del
Perú varios valores de esfuerzos admisibles:

fm = 3,50 kgf/cm²; 2,50 kgf/cm²; 2,00 kgf/cm² (9)

Dependiendo del tipo de mortero que se utilice en la construcción, el primer dato


será para morteros 1:4 (cemento: arena), el segundo valor para morteros de menor
calidad y el tercero para los de lodo.

fa = 0,70 kgf/cm² (10)

Estos valores se utilizan siempre y cuando se emplee el método de diseño que describe la
propuesta de Norma.

De igual manera que en el Perú, se solicita mayor número de ensayos; y, además,


que en el proceso de construcción de una pared de adobe, no se supere el 1,50 m de
altura por día. Otra recomendación digna de tomarse en cuenta es respecto a la solera
superior que deberá hacerse de hormigón armado con un espolón que cubre los 50 cm
finales de las paredes de adobe. Figura 2.47.

Figura 2. 51: Detalle de viga solera de hormigón armado

-80-
La solera será de 5 cm de espesor con cuatro barras de acero y en su armadura se
sujetarán los refuerzos verticales de alambre de púas.

2.10 EL CASO ECUADOR

En el Ecuador, se están usando los siguientes criterios, no como norma sino como una
"adecuada" práctica:

2.10.1 Cimentación

Deberá ser debidamente impermeabilizada y podrá ser de hormigón ciclópeo o


mampostería de piedra y con un sobre-cimiento de piedra que sobresalga al menos 20 cm.

La profundidad mínima será de 40 cm y el ancho similar al de las paredes, nunca menor,


estarán diseñados para soportar todos los pesos que hacia ella se canalicen. El suelo de
fundación tendrá una carga admisible de al menos de 1,50 kgf/cm².

2.10.2 La mampostería

Los adobes se harán con suelos cuya granulometría tenga un contenido de arena entre el 50
y 60% y el resto finos entre limos y arcillas.

El esfuerzo de compresión fo = 10 kgf/cm².

La mampostería no tendrá una altura mayor a 8e, el espesor de la pared será mínimo de 30
cm y, la longitud libre del muro no rebasará a 8e. Los contrafuertes seguirán las
recomendaciones peruanas y los vanos de puertas y/o ventanas no podrán ser
mayores al 1/3 de la longitud del muro. Los dinteles cubrirán el vano más 50 cm a cada
lado de éste, en el caso de haber puerta y ventana en el muro, el dintel será uno solo.

-81-
Todas las esquinas y encuentros de paredes deberán ser debidamente trabados, en el
caso del tapial, estos elementos se harán de manera monolítica usando tapialeras en L y
en T.

Los vanos de puertas o ventanas deberán estar separados de las esquinas o encuentros de
muros, mínimo 1,00 m, es preferible que los vanos estén centrados.

Todo muro llevará una solera como remate del mismo y como elemento para la sujeción de
la cubierta.

2.10.3 Morteros

Se fabricarán de materiales compatibles con el adobe y su calidad nunca debe ser menor a
la de los adobes.

2.10.4 Refuerzos

Este es un tema que despierta mucha polémica ya que si consideramos que en la zona rural
se construyen el 80% de las viviendas sin dirección técnica, el refuerzo es difícil que sea
reproducido por estos sectores, el caso de Perú así lo indica y en el chileno de igual
manera. En todo caso es conveniente usar refuerzos de carrizo, guadúa picada, alambre de
púas, tiras de eucalipto de (2,5 x 2,5) cm, ver Figura 2.48 y 2.49 cada cuatro hiladas y
debidamente sujetos entre sí en los encuentros de muros. El refuerzo de acero, además de
costoso, corre el peligro de corrosión.

-82-
Figura 2. 52: Colocación de refuerzo de tiras de eucalipto (Rivera, 2009)

Figura 2.53: Colocación de refuerzo de tiras de carrizo (Rivera, 2009)

-83-
2.10.5 La cubierta

Será preferiblemente liviana y apoyada en el mayor número posible de muros, a


cuatro aguas y rígida en su propio plano y debidamente calculada para soportar todas
las cargas gravitacionales. Los ejes de unión de tijeras, viga tensor y muro, preferiblemente
deben coincidir, así se evitarán la presencia de cargas excéntricas.

2.10.6 Los acabados

Se harán de manera que impermeabilicen a los muros y le protejan de la erosión y, en


general, del ataque de los agentes naturales. Estas son varias recomendaciones para el
trabajo con tierra cruda, sea en la tecnología de adobe o de tapial. En todo caso, es
importante que el diseño arquitectónico considere la conformación de cajas auto-resistentes
y luces adecuadas a la tecnología que está por ser usada.

Un buen diseño arquitectónico dará una buena estabilidad a la obra y para el efecto cabe
trabajar en equipo el diseño, conjuntamente el Arquitecto y el Ingeniero.

-84-
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3 MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

La metodología analizada pretende entregar la información adecuada, que corresponda a


nivel descriptivo explicativo, sobre el diseño sísmico en construcciones de adobe y su
incidencia en la reducción de desastres que podrán aplicarse en nuestro país. Permitiendo
al lector tener una idea clara del desarrollo de la información.

Los elementos de adobe se moldean en forma de bloques y secados al aire para


posteriormente ser utilizados en la construcción de muros, paredes y columnas. Se
considera a la construcción de adobe el patrimonio fundamental de muchas familias
humildes que conservan esta tradición desde tiempos inmemoriales. Cabe mencionar que el
presente trabajo no está enfocado en la realización de ensayos en campo ni en laboratorio.

Para la realización del proyecto el primer paso es identificar cuáles son los sitios y causas
en las que se han presentado con mayor frecuencia dichas fallas y cuál ha sido su
afectación en las viviendas, así como si han recibido o no un tratamiento adecuado para
realizar las recomendaciones pertinentes.
De tal manera la información se recolectará por medio de observación directa de las
estructuras de adobe y las valoraciones que se realizan son de tipo cualitativo.

Se elaborara un registro de evaluación que permitirá hacer un diagnóstico sencillo sobre


las condiciones estructurales, de lo realizado post-sismo, se sabe que el adobe ha
mostrado en general un comportamiento poco satisfactorio.

Los resultados obtenidos nos permitirán brindar los criterios ingenieriles básicos para la
construcción de viviendas de adobe determinadas.

Por último la obtención de lineamientos generales y específicos para la elaboración de una


guía de recomendaciones, que permita a las personas conocer conceptos fundamentales y
ayudar a la anticipación de eventuales peligros, al aplicar un sistema sismo resistente en la
construcción de estructuras con este material no convencional.

-85-
3.1 LIMITACIONES

Se debe de tener muy claro, que la implementación de la metodología presentada tiene las
siguientes limitaciones:
Es importante mencionar que en muchas ocasiones por la falta de accesibilidad, las
inspecciones se harán desde el nivel de los cerramientos o límites de propiedad privada,
omitiendo al interior de las estructuras. No resolverá los problemas directamente, sino que
proveerá la información necesaria para poder conducir el problema a la solución más
efectiva.

3.2 DELIMITACIÓN

3.2.1 Delimitación temporal

El período para el presente estudio se desarrollo desde febrero a marzo de 2015.

3.2.2 Delimitación espacial

La investigación se realizó en el sector de Pusuquí Antiguo es un poblado que se encuentra


en la zona norte de la ciudad de Quito, originado a partir de la repartición del fundo del señor
Carlos Bustamante, hacendado del lugar, según versión de los pobladores del sector.

Foto 3. 1: Vivienda de adobe sector Pusuquí, fuente propia

-86-
Foto 3. 2 Número de Manzanas Sector Pusuquí.

3.2.3 Recolección de información

En esta fase, fue necesario recabar y conocer las características del posible sismo local,
pues se estima que los daños, en las edificaciones del área de estudio, serían mucho
mayores que en otras áreas del Distrito Metropolitano de Quito.

Según la Escuela Politécnica Nacional (EPN, 2014), por los estudios realizados por
diversos sismólogos y geólogos, se logró determinar las magnitudes y las intensidades de

-87-
los terremotos que podrían afectar la ciudad de Quito en el futuro. Se analizaron fallas
geológicas y los registros de terremotos anteriores, que se remontan al siglo XVI

Este mismo estudio señala que, la intensidad del sacudimiento de dicho evento, depende,
en gran medida, del tipo del suelo y sus condiciones. El tipo de suelo encontrado en la zona
norte de Quito es q4, o sea, depósitos de cangagua (limos arcillosos o arenosos) recubiertos
por capas de arena y ceniza volcánica.

La información es muy importante a la hora de abordar cualquier situación sobre las


estructuras de adobe y planificarlo debidamente así como simplificar su comprensión y su
manejo.

3.3 PRINCIPIOS GENERALES SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍAS

En el presente trabajo se trata de sintetizar la información disponible sobre construcciones


de adobe en forma de normas de diseño que permitan proyectar con este material,
satisfaciendo los objetivos expuestos, en la mejor forma posible.
Se estudio, primeramente, el comportamiento sísmico de las construcciones de adobe con
énfasis principal en la detección de los mecanismos de falla, lo que permitió identificar los
tipos de esfuerzos que era necesario estudiar principalmente.

El diagnostico de las patologías de una edificación es la parte de la ingeniería que estudia


los síntomas, las causas y los orígenes de los defectos de las obras civiles (1). Éste
diagnóstico puede aplicarse a construcciones recientes que no se ejecutaron correctamente;
o para el caso de las construcciones tradicionales, en las cuales el envejecimiento de los
elementos estructurales o las intervenciones sin criterio profesional han provocado
falencias en las mismas.

Una lesión es un síntoma o efecto final de un proceso patológico, y es ahí donde radica su
deferencia; puesto que al reparar una lesión, no se ésta atacando de raíz la patología, ya que
lo correcto sería atacar la causa (origen) de la misma, de esa manera las lesiones se
eliminarán. Las lesiones producto de una patología pueden ser provocadas por diversos
factores, como los agentes climáticos, ambientales, geológicos y geográficos. Dichas

-88-
lesiones pueden tener diversos orígenes y afectar diversos componentes de una edificación,
y sus métodos de rehabilitación pueden ir desde una simple limpieza hasta una sustitución
total de la pieza.
El proceso de reconocimiento de las patologías puede expresarse de manera general en
cinco etapas, que se describen a continuación:

1. Encontrar el deterioro
En general son todas las observaciones (inspección) de la edificación, que tiene la
finalidad de localizar las lesiones o deterioros que se presenten en las zonas tanto de
fácil como de difícil acceso para el profesional que la realiza. Es en ésta etapa en
donde se recogen los datos sobre las lesiones observadas, los cuales servirán como
base para emitir criterios posteriores.

2. Determinar la causa
Es la etapa más importante, en donde bajo un acertado criterio técnico se identifican la
o las causas que tienen mayor influencia en el proceso patológico.
Es considerada una etapa difícil, dado que existe un gran número de agentes causales
de una patología, lo que demanda un criterio técnico experimentado ya que cada caso
es particular y debe ser objeto de un diagnóstico.

3. Evaluar la resistencia de la obra en su estado actual


En general es la etapa en la que se determina si la obra puede continuar en servicio sin
presentar peligro a los usuarios de la misma. En esta etapa de determinan las lesiones
que afectan a los elementos estructurales de manera que estos pierden su capacidad de
carga; así como también, se reconocen los desórdenes estructurales producto de
intervenciones sin criterio técnico que muchas veces afectan a las construcciones
tradicionales

4. Evaluar las reparaciones


En esta etapa se toman decisiones en cuanto a la progresión de los deterioros, en la
necesidad de conservación de la obra con o sin refuerzos en su estructura,
modificaciones y cambios de los elementos estructurales que se consideren
inservibles, o en casos extremos el abandono de la obra, debido a que los deterioros
son de gran importancia.

-89-
5. Elegir y proponer un método de reparación
Se trata de proponer y elegir los métodos de reparación viables tanto económicamente
como constructivamente, los cuales se deben considerar los siguientes aspectos:
 Los gastos en cada una de las etapas de construcción y mantenimiento.
 Asegurar que la reparación impedirá el progreso del deterioro.
 Si la obra se ha debilitado se le devolverá su resistencia inicial.
 Estética y mantenimiento homogéneo de materiales propios de la
edificación.
 Asegurar que las reparaciones, no dificulten seriamente el uso de obra y
que no dañen otras obras o parte de la misma.

3.4 DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA Y SU FUNCIÓN

El uso del inmueble como vivienda, se ha mantenido desde su origen, pero debido a su
antigüedad ha sido objeto de modificaciones estructurales, así como también, ha sufrido un
gran deterioro, debido a agentes atmosféricos y biológicos. La vivienda tiene de una
superficie de terreno de 80 m2 y de aproximadamente 50 m2 de construcción. Consta de 1
planta donde se encuentra la cocina, sala y algunas habitaciones con distintas finalidades.
En general la estructura está conformada principalmente por adobe y madera, la cubierta se
compone de tejas de barro antiguo y una estructura de madera y carrizo, propios de la
época. No podemos obviar la presencia de elementos de hormigón y acero que han sido
introducidos en intervenciones posteriores.
Si bien el inmueble, presenta características de materiales y soluciones espaciales de
construcción, propias de una cultura popular, con valores estéticos e históricos que no
sobresalen de una manera especial, pero funcionalmente permite y fortalece una legibilidad
coherente de la ciudad; por lo que al ser una vivienda común de la zona, puede ser un
referente pasa las soluciones estructurales o constructivas de inmuebles aledaños, sin dejar
de lado su importancia ambiental.

-90-
3.4.1 Formulario FEMA-154

Existen tres tipos de formularios, para baja, media y alta sismicidad. Para la presente
investigación se escogió un formulario de alta sismicidad, debido a que la ciudad de Quito
tiene un alto riesgo sísmico. El formulario se lleno en situ, desde la parte frontal de la
vivienda que es la que consta en las fotografías, los datos informativos corresponden
también a los complementos en los formularios.

(FEMA-154), es un método cualitativo, el cual para la determinación de si se reforzará la


edificación lo hace a través de un índice, si el resultado de la evaluación es menor o igual
que dos (≤ 2) hay que usar un método más detallado que conlleva el análisis de la
edificación con análisis primeramente lineal, si cumple no hay que reforzar, si no cumple
hay que hacer un análisis no lineal de la edificación, si cumple no hay que reforzar y si no
cumple definitivamente hay que reforzarla. Si el índice de la metodología es mayor o igual
que dos (≥ 2), no necesita reforzamiento, el índice 2 significa que la edificación tiene una
probabilidad de 1 a 100 de que colapse.

El método maneja un formulario que contempla una descripción de la edificación que


incluye: localización, número de pisos, año de construcción, área de construcción, nombre
del edificio, uso, foto de la edificación, un espacio para esquematizar irregularidades tanto
en planta como en elevación. También posee unos recuadro donde se señalará el uso, la
cantidad de persona que la ocuparán, los tipos de suelo, los tipos de elementos no
estructurales, 15 estructuraciones a contemplar, las cuales presentaremos con los índices
básicos de acuerdo al riesgo sísmico de la localidad, luego presenta un recuadro donde
están los factores de ajuste del índice básicos por las siguientes características: altura
media (4 – 7 niveles), gran altura ( ≥ 8 niveles), irregularidades en elevación,
irregularidades en planta, ajuste por el año de la edificación ante de uso de la primera
normativa, ajuste por el año de construcción después de la normativa vigente. Luego
presenta el cuadro de ajuste por el tipo de suelo, y por último se determina el índice final a
través de una suma algebraica de los valores involucrados. Conocido este índice final se
determina si no se necesita reforzar la edificación o si hay que utilizar otro método como
explicamos anteriormente. Presentaremos como ejemplo del uso del método cualitativo
FEMA-154, la edificación objeto del trabajo realizado.

-91-
Registro 1

Pusuquí

Raul Torres 14/02/15

Vivienda

 La estructura consiste en paredes de adobe en ambas direcciones.


 La vivienda fue construida sin ningún tipo de diseño o norma sismo-resistente.
 El suelo no es favorable, arcilla blanda (inspección manual – visual).

-92-
Registro 2

Pusuquí

Raul Torres 14/02/15

Vivienda

 La estructura consiste en paredes de adobe en ambas direcciones refuerzos y base de


cimentación de piedra.
 La vivienda fue construida sin ningún tipo de diseño o norma sismo-resistente.
 El suelo no es favorable, arcilla blanda (inspección manual – visual).

-93-
Registro 3

Pusuquí

Raul Torres
21/02/15

Vivienda

 La estructura consiste en paredes de adobe en ambas direcciones refuerzos y base de


cimentación de piedra.
 La vivienda fue construida sin ningún tipo de diseño o norma sismo-resistente y
según los dueños reforzada de una forma nada estructural con piedras en medio de la
pared.
 El suelo no es favorable, arcilla blanda (inspección manual – visual).

-94-
Registro 4

Pusuquí

Raul Torres
28/02/15

Vivienda

 La estructura consiste en paredes de adobe en ambas direcciones.


 La vivienda fue construida sin ningún tipo de diseño o norma sismo-resistente.
 El suelo no es favorable, arcilla blanda (inspección manual – visual).

-95-
Registro 5

Pusuquí

Raul Torres
28/02/15

Vivienda

 La estructura consiste en paredes de adobe en ambas direcciones.


 La vivienda fue construida sin ningún tipo de diseño o norma sismo-resistente.
 El suelo no es favorable, arcilla blanda (inspección manual – visual).

-96-
3.4.2 Procedimiento de intervención según el nivel del daño.

Tabla 3. 1: Procedimiento de intervención según el nivel del daño. (Fuente Propia)

NIVEL DE DAÑOS PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN

LEVES  Resane de grietas y colocación de refuerzo.

 Resane de grietas.
MODERADOS
 Desmontaje parcial y reconstrucción de parte del muro,
sin desmontar el techo.
 Colocación de refuerzo.

 Reconstrucción de muros completos, puede necesitarse


GRAVES desmontar parcialmente el techo, colocación de
refuerzo.

COLAPSO PARCIAL
 Reconstrucción de muros completos y techos.
Colocación de refuerzo

3.4.3 Interpretación de resultados.

Los registros descritos anteriormente, permiten al técnico disponer de una base sólida que
describe y ubica las lesiones encontradas, así como también su posible agente causal, a
partir de esta información se procedió a realizar un dictamen técnico mediante fichas que
describen el diagnóstico y la propuesta de los tratamientos a efectuar.

-97-
DAÑOS VISIBLES

Grietas de separación con


desgarre

Grietas por flexión fuera del


19% 6% plano
25%
6% Grietas verticales en las
esquinas y volteo del muro.
13%
Grietas diagonales por fuerza
31% cortante

Daños por influencia del techo

Grietas cerca de los vanos

Figura 3.1: Resultados de los daños más visibles en una vivienda de adobe

3.4.4 Análisis e interpretación de resultados.

Se escogió esta zona debido a la posibilidad de ocurrencia de un sismo local, cuyo


epicentro sería la falla local de Quito, con un posible epicentro a 25 Km. al norte de la
ciudad; muy cerca del área de estudio. Considerando las características de la
infraestructura, en este sector, se determinó que ésta presenta una alta vulnerabilidad. Esto
se comprobó mediante la observación que se realizó en toda el área del universo muestral,
cuyo fin fue determinar y limitar el área de estudio.

En cuanto al uso de las estructuras se puede observar que el 100% de las mismas son de
uso familiar como vivienda. Se observa que el mayor porcentaje de daños en las
estructuras de adobe son grietas verticales y Dislocamientos de las esquinas con un 24%,

-98-
sin dejar de tener un porcentaje alto las estructuras con vigas corridas y derrumbe de
muros.

La falta de mantenimiento en los revoques, ha provocado que la humedad continúe su


proceso de deterioro, causando agrietamientos menores en los muros de adobe, por ventaja
los muros portantes no presentan daños mayores que involucren métodos de reparación
complejos. Se han propuesto para los muros, el reforzamiento con mallas electrosoldadas,
con la intención de mejorar su resistencia y evitar que las grietas verticales menores
causadas por la ausencia de trabes, que actualmente son menores, a futuro aumenten su
tamaño y se vuelvan un problema estructural.

Siempre y cuando, se realicen con el criterio técnico adecuado y se respeten las normas
patrimoniales, es posible rehabilitarlas tanto estructural como constructivamente.

-99-
CAPÍTULO IV: PROPUESTA

4 DATOS INFORMATIVOS.

La información adquirida para el desarrollo de esta investigación se eligió el sector de


Pusuquí se encuentra al borde de la autopista Manuel Córdova Galarza, que conduce a la
ciudad Mitad del Mundo y a pocos minutos de la salida norte de Quito.

4.1 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA.

Es una zona que se caracteriza por tener suelo árido, asentado en las faldas de los cerros
denominados Casitahua y Pacpo. Se encuentra ubicada en la falla geológica Pomasqui-
Ilumbisí.

Únicamente cuenta con el río Monjas cuyas aguas la recorren de Sur a Norte dividiendo
el valle de Pomasqui en dos zonas definidas.

Cuenta con un clima templado, que oscila entre 10 y 18 grados centígrados.

Limita:

Norte: Parroquia San Antonio de Pichincha

Sur: Parroquia de Cotocollao y Carcelén

Este: Parroquia de Calderón

Oeste: Parroquia de Cotocollao y Calacalí.

La principal actividad económica de la parroquia es la comercialización y transporte de


materiales pétreos, también otra parte de la población se dedica al comercio formal e
informal debido a la corriente turística que el sector atrae por ser paso obligado a la Ciudad
Mitad del Mundo.

-100-
Dentro de las costumbres de fe religiosa y paganismo, existe aquella en que se rinde culto a
la imagen del Señor del Árbol y finalizaba con una celebración, la misma que matiza con
prolongados y animados bailes.

El sector además cuenta con un porcentaje alto de viviendas hechas en adobe por tal el
interés de mi estudio en este sector.

4.2 JUSTIFICACIÓN

Es ampliamente aceptado el hecho de que las construcciones de adobe son altamente


vulnerables frente a fenómenos naturales como los sismos. Su casi nula resistencia a la
tracción y la alta inestabilidad de sus propiedades mecánicas cuando son afectadas por la
humedad han producido efectos desastrosos en incontables construcciones de este tipo a lo
largo de la historia. Pese a ello, es todavía el material de construcción que debemos
preservar en las edificaciones de nuestra ciudad que son parte del patrimonio que posee.

Para atacar un problema constructivo, en primer lugar se debe diagnosticar, es decir,


conocer su proceso, su origen, sus causas, su evolución, sus síntomas y su estado actual.
Este conjunto de aspectos del problema, que pueden agruparse de un modo secuencial, es
lo que se denomina proceso patológico. Posteriormente se realiza un plan de tratamiento
para rehabilitar las estructuras afectadas, ya sea mediante un mecanismo de reforzamiento
o con la sustitución total del elemento, es importante el criterio correcto de dicho
tratamiento de manera que se pueda recuperar de manera satisfactoria las zonas afectadas,
involucrando además al factor económico y de conservación que se debe tener muy en
cuenta cuando se habla de valores patrimoniales del sector.

-101-
4.3 OBJETIVOS

4.3.1 Objetivo general

Plantear un sistema de refuerzo para viviendas de adobe existentes y una adaptación del
mismo para viviendas nuevas, con el objetivo de evitar el colapso ante terremotos severos.

4.3.2 Objetivos específicos

 Analizar el funcionamiento estructural de la vivienda, que nos permita reconocer


los elementos horizontales y verticales que ocasionan un desorden en el flujo de
cargas de la estructura.

 Reconocer los elementos estructurales, que deban ser reforzados o reemplazados en


su totalidad.

 Proponer y describir las posibles soluciones estructurales, en los elementos más


afectados.

 Difundir en los habitantes de las zonas las normas básicas de fabricación y


construcción de viviendas de adobe sismo-resistentes.

4.4 REHABILITACIÓN ESTRUCTURAL DE VIVIENDAS EVALUADAS

4.4.1 Evaluación y refuerzos en Muros de Adobe

En la evaluación estructural de los registros Fema-154 UNO, DOS y TRES el estado de


los muros de adobe de la vivienda en estudio requiere de una modelación estructural
compleja, trabajo que no ha sido previsto para el presente proyecto, sin embargo es posible

-102-
realizar un análisis sencillo en función de las cargas conocidas y la resistencia a la
compresión del adobe, es decir el objetivo de esta evaluación es demostrar cuan resistentes
son los muros portantes y la capacidad de soportar cargas mucho mayores a las que se
encuentran actuando sobre los mismos.

Como ejemplo tomaremos una sección de la vivienda en donde las cargas actuantes son
conocidas como lo es la zona de los muros sobre los que se ubica la cubierta. La
evaluación consiste en distribuir una determinada carga en un área tributaria
correspondiente a la mitad de la cubierta, actuando esta de manera distribuida a lo largo del
muro.

En promedio la resistencia a compresión del adobe es de 10 kg/cm2, el espesor de los


muros que sostienen la cubierta es de 50 cm, al multiplicar 10 kg/cm2 x50 cm, tenemos
una carga de 500 kg/cm, al multiplicar esta por 100cm que contiene cada metro el
resultado es de 50000 kg/m.

La carga que transmite el peso total de la cubierta por cada muro es de 680kg/m, con lo
que se afirma la suposición inicial de resistencia, la carga resistente es de
aproximadamente 80 veces mayor a la carga actuante

 Solución constructiva.

Probando distintos tipos de refuerzo: tablas de madera, sogas, malla de gallinero, y malla
electrosoldada.

Se concluyó que para viviendas existentes de un piso se podía lograr el objetivo reforzando
los puntos más débiles, que son las esquinas o encuentros entre muros, así como la parte
superior de los muros, clavando franjas de malla electrosoldada en forma vertical y
horizontal (simulando un pórtico de columnas y vigas) en ambas caras del muro,
interconectadas con alambre #8 y luego tarrajeadas con mortero de cemento: arena 1:4

-103-
Foto 4.1: Diente en esquina para anclaje de viga solera y malla electrosoldada clavada al muro de adobe.
(COPASA, 2002)

Foto 4. 2: Instalación de malla electrosoldada en franjas verticales en las esquinas y horizontales en la parte
superior de muros (COPASA, 2002)

-104-
Foto 4. 3: Tarrajeo de franjas de malla electrosoldada con mortero cemento: arena. (COPASA, 2002)

Foto 4. 4: Elaboración de adobes (COPASA, 2002)

105
4.4.2 Evaluación y refuerzos en techo.

En la evaluación estructural de los registros Fema-154 CINCO la estructura de cubierta


deteriorada en su mayoría, con elementos desprendidos (carrizo y ciertas viguetas),
algunos elementos de madera presentan zonas de putrefacción. El revestimiento (tejas) y
planchas de zinc para impermeabilización, se encuentran deterioradas, rotas o con
agujeros que permiten la filtración del agua lluvia hacia el interior de la vivienda.

Foto 4. 5: Cubierta totalmente deteriorada (fuente propia)

La principal causa, se considera la falta de mantenimiento en la estructura y en sus


elementos de impermeabilización con el medio ambiente. Humedad producida por la
intemperie (ligado a la causa anterior) las cizalladuras longitudinales en vigas y viguetas
de madera son originadas por la combinación de esfuerzos mecánicos con la humedad
en la madera, esta última dada por el intemperismo al cual está expuesto el elemento
estructural, generada por la presencia de hongos provoca una coloración marrón en el
elemento que se puede observar con claridad en las vigas.

-106 -
 Solución constructiva.

La condición crítica de la mayoría de los elementos estructurales de la cubierta, nos


obliga a proponer una sustitución total de la misma, a continuación se propone el
proceso de construcción:

1) Realizar un apuntalado de los elementos de madera de la cubierta que puedan


resultar en derrumbamientos incontrolados en el proceso de desmontaje.

2) A continuación, se procederá al proceso de retirado del material que protege la


cubierta (tejas y planchas de zinc), poniendo especial cuidado para intentar conservar la
mayor parte de teja cerámica posible, para su posterior reutilización. Es recomendable
usar arneses de seguridad a los operarios, para evitar posibles accidentes del personal.

3) Una vez realizados los pasos anteriores, se procederá al desmontaje de la estructura


portante de la cubierta, utilizando materiales o equipo que permitan el retirado seguro de
la estructura.

4) Antes de proceder a la colocación de los elementos de madera es importante


inmunizar las vigas y viguetas con sustancias como diesel, este es un líquido para
madera con base en insecticidas y fungicidas que ayudará a proteger a la madera del
ataca de hongos o de insectos. Se puede aplicar con brocha, pistola o corta inmersión a
razón de 250 gr/m2.

5) Luego de inmunizada la madera, se comenzará con la colocación de la nueva


estructura, comenzando por los durmientes que son los responsables de transmitir las
cargas de manera uniforme hacia los muros portantes, no podemos obviar que las vigas
durmientes deberán seguir la inclinación de la vivienda, ya que se debe mantener ésta
prolongación del muro. A continuación se presenta el tipo de anclaje que deberán tener
dichos elementos con los muros de adobe soportantes.

-107 -
Figura 4. 1: Tipo de anclaje con los muros de adobe soportantes

6) Posteriormente se colocarán las vigas y viguetas de eucalipto o cañas, que


soportarán la cubierta.

7) Se procede a colocar las planchas que servirán como base para las tejas cerámicas,
cuya finalidad principal es la de proporcionar el aislamiento, ventilación e
impermeabilización requerida para evitar que la lluvia ingrese y continúe deteriorando
las estructuras como muros y madera de entrepiso. El sistema de sujeción de las
planchas se realizará con capuchones aptos para las planchas. Es importante recordar
que debido a la disposición del techo, es de vital importancia el colocar un canal para
aguas lluvias que permita el drenaje correcto de la cubierta.

8) Por último se realizará la colocación de las tejas de barro antiguo de 20x40


dimensiones.

Foto 4.6: Tejas para cubiertas. (Fuente propia)

-108-
 Observación

En la evaluación estructural de los registros Fema-154 CUATRO inevitablemente nos


lleva a derrocamiento total debido a que la mayoría de lesiones fueron provocadas por
sismo.

4.5 INFORMACIÓN SOBRE LA CONSTRUCCIÓN

Esta información también es valiosa para las comunidades, de modo que puedan
evitarse pérdidas humanas y materiales.

La información de seguridad, la educación, y construir pueden ser puestos a disposición


de los residentes de varias maneras. Una lista de los reglamentos de construcción, los
procesos de inspección de la construcción, y las posibles regiones donde haya
problemas de desestabilización que pueden causar el daño de las edificaciones de adobe
pueden facilitarse de las formas siguientes:

4.5.1 Medios para que las autoridades locales comuniquen el peligro acerca de las
construcciones de adobe.

 Boletines de prensa y material publicitario.

 Folletos de servicio público distribuidos puerta a puerta o exhibidos en lugares


públicos.

 Debates en reuniones de la comunidad.

 Carteles en edificios públicos y (o) mercados con la mayor cantidad de


información visual posible.

 Anuncios en los medios de comunicación por radio, televisión, altavoces u otros


medios.

-109 -
 Conferencias públicas por expertos u otros funcionarios.

 Carteles en las zonas inmediatas a los riesgos para informar a la gente sobre el
peligro y advertirle que debe tener cuidado. Un ejemplo sería un aviso de alerta
salir de las viviendas en caso de sismo, posteriormente revisar los daños
causados y en caso de grietas dar aviso a las autoridades pertinentes.
 En las zonas donde las tasas de alfabetización son bajas, las comunicaciones
orales con gráficos, fotografías e ilustraciones de los riesgos puede ser muy
eficaz. ¡Las imágenes pueden valer más que mil palabras!

 Guía telefónica: En las zonas donde hay servicio telefónico generalizado o


accesible, los listados municipales del departamento de ingeniería, planificación
de emergencias, la policía y los bomberos.

 Siempre que sea posible, un sitio de Internet municipal es una fuente útil de
información sobre seguridad, números de teléfono y correos electrónicos del
personal de emergencia y los departamentos de ingeniería y (o) planificación.

 Educación pública y programas de información a través de reuniones de la


comunidad, ayuntamiento u otros consejos.

 Adoptar y aplicar políticas adecuadas de uso del suelo; se deben discutir con los
propietarios, promotores, compradores y vendedores. Una opción es exigir que
se revelen los riesgos geológicos en las ventas de propiedades para garantizar
que el nuevo comprador tenga conocimiento de cualquier problema.

 Estar informado sobre los programas de seguros disponibles y la responsabilidad


y saber dónde recae la responsabilidad del gobierno local por la seguridad
pública y el bienestar.

 Tener un plan de respuesta a emergencias para la comunidad. Consultar con los


pueblos y (o) las comunidades vecinas que cuentan con planes y los han
utilizado en una emergencia. Evaluar su eficacia en su propia situación.

-110-
CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El sistema de refuerzo para viviendas existentes, debe aplicarse en viviendas sin daños
significativos previos. La técnica de reforzamiento en base a mallas electrosoldadas
dispuestas en forma de franjas que simulan vigas y columnas de confinamiento,
constituye una solución factible para las viviendas de adobe existentes sujetas a
terremotos. Para construcciones nuevas, la técnica fue mejorada con la inclusión de
adobes mejorados, cimientos y sobre-cimientos de concreto, una viga solera de
concreto, entre otros aspectos, manteniéndose las franjas de mallas electrosoldadas en
las intersecciones de muros ortogonales y tarrajeadas. Varios programas de
reconstrucción aplicaron este sistema para viviendas nuevas, beneficiando a los
pobladores de menores recursos afectados por los sismos.

5.1 CONCLUSIONES

 Se comprobó que el 100% de viviendas de adobe sin ningún tipo de norma o


supervisión hace que sean débiles y con una vida útil menor a la que se tendría
optimizando el material.

 Los dueños de las viviendas en un 100% desconocen algún tipo de


procedimiento para la construcción de estructuras de adobe lo que hace que
estén expuestas a eventos sísmicas sin resistencia para salvaguardar las vidas de
sus habitantes.

 Al ser un proceso constructivo pasado de generación en generación entre sus


habitantes y sin ningún tipo de actualización en la información de este material,
verificamos que el 80% de las estructuras no cumplen con el dimensionamiento
mínimo de sus partes como: cimientos, muros, traslapes, cubierta, etc.

-111-
 Existen materiales de la zona que se pueden implementar en el mejoramiento y
refuerzo de las estructuras existentes pero no son consideradas por los
habitantes por desconocer sus propiedades.

 Se observa que las viviendas en un 100%, están propensas a sufrir serias


consecuencias si no se toman las medidas del caso.

 El mantenimiento de los elementos de madera, son necesarios en todas las


estructuras ya que están expuestas al medio ambiente, pues son vulnerables a
ataques biológicos, físicos o químicos, que muchas veces causan el deterioro
total de las estructuras causando desplomes e inseguridad de los usuarios.

 En el proceso de diagnóstico y tratamiento de las patologías, en cualquier


estructura a tratar, es importante considerar todas las etapas de inspección,
pruebas no destructivas, búsqueda de los agentes causales, propuestas de
tratamiento y evaluación de la estructura, pues con ello, el criterio técnico que se
emita, tendrá el mínimo de errores y brindará las soluciones más adecuadas, no
sólo con la finalidad de reparar una lesión, sino de atacar su origen y detener un
proceso patológico que en el peor de los casos, puede inhabilitar una estructura.

 Una vez finalizado el proyecto se ha podido valorar, desde la práctica, lo


complejo que resulta diagnosticar y rehabilitar tanto constructiva como
estructuralmente una edificación o vivienda, más aún si se trata de propiedades
patrimoniales, las cuales se rigen a la conservación de los materiales que
constituyen las estructuras, y requieren de soluciones que conserven las
dimensiones de las mismas.

-112-
5.2 RECOMENDACIONES

 Al buscar un tratamiento adecuado, el técnico deberá considerar la factibilidad


constructiva, efectiva, duradera y económica, o al menos que cumpla con la
mayoría de estas.

 Que la Universidad, mediante la Facultad de Ingeniería Civil coadyuve a


incentivar las investigaciones de este tipo de estudios, con el fin de crear una
cultura de innovación y creatividad estudiantil; incluyendo en la malla curricular
una materia como optativa que se enfoque en estudiar los parámetros mínimos
de estructuras sismo-resistentes en materiales no convencionales.

 Dada las características de la geografía y del territorio nacional, se hace


imprescindible desarrollar e implementar este tipo de estudios para lograr y
prevenir acciones emergentes sobre todo en zonas rurales.

 La elaboración de fichas debe realizarse con el mayor detalle posible (ubicación,


esquemas, fotografías, etc.), de tal manera que resulte una base confiable para el
técnico, que posteriormente analizará la información y propondrá su criterio.

 En el tratamiento y refuerzo estructuras de construcción tradicional, se debe


tomar en cuenta que los materiales actuales no siempre resultan efectivos, pues
existe falta de adherencia entre los mismos, por lo que se han desarrollado
soluciones como las inyecciones de barro para fisuras y grietas, los
reforzamientos con mallas y morteros de cal o cemento, éstos últimos no solo
refuerzan las secciones insuficientes sino permiten una refuerzo antisísmico, que
es una característica carente en los muros de adobe.

 De preferencia se debe utilizar adobes cuadrados con las normas señaladas


porque conducen a una solución simple de amarre de encuentros de muros; y
permite la incorporación de mochetas, que es una solución para conseguir una
mayor longitud de anclaje del refuerzo horizontal; y de contrafuertes, que es una
solución para arriostramientos de muros largos.

-113-
 Los planes de mantenimiento para las viviendas y edificaciones, son de gran
importancia, pues previenen los futuros deterioros y fallas en las estructuras,
más aun se trata de inmuebles antiguos, que requieren de revisiones en todos sus
elementos, uniones y recubrimientos, dado que son materiales que se han usado
por décadas.

-114-
BIBLIOGRAFÍA

1. PUCP , CIID. (2003). Nuevas Casas Resistentes de Adobe. Lima,

Peru.

2. 26-2, CPE INEN-NEC-SE-DS: NORMA ECUATORIANA DE LA

CONSTRUCCION. (2015). Norma Ecuatoriana de la Construccion-

CAPITULO 2.

3. BARRIOS, Gastón. (1989). Manual de Construcción en Adobe.

Santiago Chile.

4. Blondet, M. (2003). Construcciones de Adobe Resistentes a los

Terremotos . Enciclopedia Mundial de Vivienda , 50-63.

5. CHERNOVETZKY, J. (1991). Propuesta de Reglamento de la

Construcción en Tierra. Mexico: HABITERRA-MEXICO.

6. COPASA. (2002). "Mi casa si resite" Manual de construcción para

viviendas sismo resistentes en adobe . Sedunda edición .

7. CPE INEN-NEC-SE-DS 26-2, N. E. (2015). CAPITULO 2

"Peligro sismico y requisitos de diseño sismo

resistente". QUITO- ECUADOR: CONVENIO MIDUVI- CCQ.

-115-
8. Ecuavisa. (12 de Agosto de 2014). Ecuavisa.com. Recuperado el 27

de Enero de 2015, de Ecuavisa.com:

www.origen.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad

9. EPN. (2014). Terremotos en Ecuador. Quito Ecuador: EPN.

10. FEMA-154. (2002). EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

SÍSMICA DE EDIFICACIONES. Republica Dominicana: Grupo

Empresarial Lockhart.

11. González Raúl, A. J. (2003). Comportamiento de Estructuras

Tradicionales de Adobe en los Temblores. Mexico, Sureste, Mexico.

12. Houben, H. a. (1994). Earth Construction -A Comprehensive Guide.

London,UK.: ITDG Publishing.

13. ININVI . (2002). Disposiciones Especiales para Diseño Sismo-

resistente. Lima-Perú.

14. KUROIWA,Julio ; DEZA, Ernesto . (1973). Investigation on

the Peruvian Earthquake . Roma: World Conference.

-116-
15. MARF, F. (1973). Resistance to Eartquake- Philosophy, Ductility and

Deatails. En F. Mark, Resistance to Eartquake- Philosophy, Ductility

and Deatails (págs. 75-96). ACISP-36 Lateral forces.

16. Metroactiva. (12 de Agosto de 2014). Blog Metroactiva. Recuperado

el 26 de Enero de 2015, de Blog Metroactiva:

www.metroactiva.com/blog-noticias-ecuador/

17. MINORU, Martinez Romero Enrique. (1988). Diseño de estructuras

sismoresistentes. McGraw Hill.

18. MIRANDA Alvino, R. y. (2008). Patologías en Edificaciones de Adobe.

Peru , Lima.

19. Nacional, L. H. (27 de Mayo de 2012). La Hora Nacional lo que

necesitas saber. Recuperado el 07 de Marzo de 2015, de La Hora

Nacional lo que necesitas saber:

www.lahora.com.ec/index.phd/noticias

20. Rivera, A. (2009). Manual de reforzamiento. EL ADOBE .

-117-
-118-

Vous aimerez peut-être aussi