Vous êtes sur la page 1sur 2

18 /Septiembre/2018

1ª Jornada sobre Análisis de la Conducta de la Universidad


Veracruzana
Montserrat de Guadalupe Suárez Cortés
El evento tuvo lugar en el Auditorio Dr. Rafael Velasco Fernández de la Facultad de
Psicología de la Universidad Veracruzana Región Xalapa, dando inicio a las 10:00 horas en
punto.
Desde el inicio, se hizo manifiesto la presencia de varios participantes, en su mayoría
estudiantes de la licenciatura a las instalaciones. Fue tanta la concurrencia que el auditorio
difícilmente se daba espacio para la magnitud de la gente.
La primera ponencia estuvo a cargo del Dr. Mario Serrano, presidente de la Sociedad
Mexicana de Análisis de la Conducta; quien dirigió el tema a tratar “Análisis de la conducta
y Psicología”.
El Dr. Serrano, argumento que la psicología podía concebirse de dos maneras: la primera
como ciencia, y la segunda como profesión. A pesar de distar ambas en la forma práctica que
emplea cada una, hacia énfasis en que cualquiera de ambas concepciones, es decir, como
ciencia o como profesión, la psicología debía ser algo aplicable.
Es así que parte de la idea, que la experimentación forja un conocimiento establecido o
científico, el cual permite entender y/o modificar el comportamiento situacional y los
procesos mentales.
Así mismo, destaca que, a pesar de no ser un conductista skinneriano, el análisis experimental
de la conducta, es el único con ciencia y profesionalización aplicada, que se fundamenta en
una teoría de aplicación.
Por lo que concluye, afirmando que el conductismo es el único modelo que evidencia con
hechos la manipulación de tal o cual información en donde el objetivo principal es el
comportamiento y su modificación o transformación.
Posteriormente, se realizó una videoconferencia con el Dr. Carlos Torres, Co-responsable del
Laboratorio de Procesos Conductuales y Modelos Animales del Centro de estudios e
Investigaciones en comportamiento (CEIC).
En donde expuso el análisis de MicroContingencial derivado de planteamientos
interconductuales. Mismo que se basaba en: asumir patrones (consistencia) y la conducta al
cambio.
Este abarcaba 4 temas significativos. El primero era la “Situación” concebida como el
reconocimiento de elementos que figuran en una realidad interactiva, definidos por una
identificación del lugar del comportamiento, los estados, los efectos, las personas (personajes
y sus funciones), y los comportamientos esperados.
18 /Septiembre/2018

El segundo abordaba los “Patrones Conductuales”, mismos que permitían identificar las
situaciones más significativas de la persona, o bien, en las que se identificara mayormente el
problema del conflicto. Dicha identificación brinda un panorama general donde las
consistencias se harían manifiestas en la interacción de diferentes condiciones.
Las “creencias” serian el tercer tema, posicionándolas como aquellas situaciones reconocidas
como las que determinan el comportamiento y la manera de realizar las cosas. Por tanto, al
identificar la manera de relacionar estas creencias es posible identificar el problema o
conflicto incurrente, ya sea en una microcontingencia (cotidianidad) o una
macrocontingencia (elementos generales).
Dentro de este tema se abordaron los distintos tipos de conflicto abordados a continuación:
 Psicológico: Falta de competencias para el desarrollo de situaciones específicas.
 Relación: Interacción entre 2 o más personas que refleja una falta de consideración
en situaciones de vida.
 Social: Vinculadas con la ilegitimidad de una figura de autoridad, inequitatividad en
distribución de riqueza, etcétera; situaciones que impactan también en el ámbito
cotidiano.
Por último, tenemos el “Análisis de soluciones” en donde se contrastan elementos como el
cambio y el mantenimiento, manejando aspectos como: ¿Qué mantener?, ¿Qué cambiar de
los otros?, ¿Qué cambios hacer en el ámbito propio?, ¿Qué nuevas situaciones pueden
acontecer?
Para cerrar las jornadas, la Dra. Rosalina Arroyo, Secretaria General de la Sociedad
Mexicana de Análisis de la Conducta. Finalizo con una ponencia dedicada a las aportaciones
del Análisis de la Conducta en el ámbito educativo, destacando los antecedentes de la
psicología conductual y haciendo énfasis en 2 precursores.
El primero de ellos fue Skinner, cuyo modelo Análisis Experimental de la conducta, es un
sistema teórico que permite explicar la conducta de los organismos. Resaltando que la
enseñanza es el arreglo de contingencias de reforzamiento, en donde el objeto educativo se
fragmenta, privilegiando así la evaluación por repetición y por memorización.
El siguiente, fue Kantor, a partir de su modelo Interconductual, mismo que se encarga de la
interacción entre un organismo y su medio (desarrollado y evolucionado). Destacando que la
enseñanza es un proceso sincrónico que busca promover la generación de las competencias
esperadas en el contexto del currículo de una institución, en donde el objeto educativo esta
dado en función de la complejidad del criterio de ajuste. Posibilitando la evaluación
cualitativa de logro.

Vous aimerez peut-être aussi