Vous êtes sur la page 1sur 32

1) Cuál es la Misión y Visión de la ESE Hospital Local Cartagena de Indias?

R/ Misión Somos una entidad prestadora de servicios integrales de salud de baja


complejidad, organizada en subredes que mediante procesos asistenciales y
administrativos fundamentados en políticas de humanización, seguridad y
autocontrol, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de la
población del Distrito de Cartagena.
Visión En el año 2022 la ESE Hospital Local Cartagena de Indias, será líder en la
prestación de los servicios de baja y mediana complejidad mediante procesos de
optimización, centrados en la excelencia de la atención al usuario, el respeto a la
dignidad humana, cultura, innovación tecnología y el autocontrol institucional.
2. Defina Factura: Factura es un título valor que el vendedor o prestador del
servicio podrá librar y entregar o remitir al comprador o beneficiario del servicio.
3. Defina Contrato: El contrato es un acuerdo de dos o más partes para constituir,
regular o extinguir entre ellas una relación jurídica patrimonial, y salvo
4. Defina que es facturación de los servicios de la salud? Conjunto de
actividades que permiten identificar, registrar, clasificar, liquidar y cuantificar la
prestación de servicios de salud que con lleva la atención de un usuario de una
IPS con base al manual de procedimientos. Facturar el total de las actividades,
procedimientos e intervenciones prestados.
5. Cuál es el objetivo general del proceso de facturación
Facturar el total de las actividades, procedimientos e intervenciones prestados.
Traducir los servicios prestados fortalecimiento financiero. Colaborar con el
desarrollo de un esquema de información en el sistema de salud.
Dotar de herramientas efectivas que permitan conocer la realidad económica dela
IPS y del sistema de salud.
Traducir los servicios prestados en dinero
Enfocar la autonomía económica de la IPS.

6. Describa las etapas generales de la facturación en salud?


fase 1 de fi ni ci en es previas: es l una Relación Entre la
Empresa y el usuario
, Contempla la elaboración del Portafolio de Servicios, las Tarifas, los Contratos
Vigentes y el marco legal del Sistema de Seguridad Social
Etapa 2. REGISTRO: consiste en el diligenciamiento de los formatos diseñados
para el ingreso del usuario a la empresa (admisión del paciente y diligenciamiento
de la historia clínica).
Etapa 3. RECOPILACION: es el acopio acumulativo (tiempo de permanencia del
paciente) de documentos, soportes de servicios, exámenes, procedimiento y
medicamentos suministrados al paciente.
Etapa 4. VERIFICACION: es realizar el control de calidad a los datos recogidos, es
decir, una auditoria previa a las facturas, garantizando el mínimo de objeciones y
glosas. Etapa 5. PROCESAMIENTO: transformación manual o sistematizada de la
información mediante procedimientos de liquidación, asociación, consolidación y
resumen.
Etapa 6. PRESENTACION: Elaboración de cuadros y gráficos que permitan
visualizar el comportamiento y uso de los recursos para realizar análisis
comparativos, metas de producción y capacidad instalada.
Etapa 7. ANALISIS E INTERPRETACIÓN Y USO DE LA INFORMACIÓN: consiste
en la elaboración de informes que comparen la proyección inicial con la proyección
real de costos en relación con la atención.
Etapa 8. ALMACENAMIENTO: consiste en el proceso de archivar la información
con criterios operativos, administrativos y estratégicos. Se divide en dos subfases:
Control de Factura: la factura debe ser fácilmente manejable y flexible.
Consulta y búsqueda de la Información: Es la técnica de archivo.
Etapa 9. FILTRO: selección de información en bancos de datos con base en
indicadores básicos, se requiere de ciertas medidas de seguridad que garanticen
el acceso a cierto tipo de información
*7. Para qué sirve el proceso de facturación en una empresa de salud?
Es la prestación de un servicio de salud donde se generan los cobros respectivos
por la atención de un servicio médico paciente generada en una ips
8. Cuáles son los servicios que se brindan en el primer nivel de atención en
salud

El primer nivel de atención corresponde a las modalidades de atención cuya oferta


de servicios se enmarca en:

 Consulta Medicina General

 Odontología general: Atención de enfermería:


 Promoción Y Prevención:
 Atención Médica de Urgencia:
.
Servicios Complementarios
Laboratorio clínico de baja complejidad
 (TAB)

 Servicio farmacéutico imagenologia

9. Cuáles son los tipos de regímenes del SGSSS?

Régimen contributivo, subsidiado vinculado

10. Cómo está conformado el sistema de seguridad social?

Sistema General de Seguridad Social en Salud. el Sistema general de Pensiones.


Sistema General de Riesgos Laborales

11. Que son las IPS y cuáles son las funciones principales?

Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, son todas las entidades,


asociaciones y/o personas bien sean públicas, privadas o con economía mixta,
que hayan sido aprobadas para prestar de forma parcial y/o total los
procedimientos que se demanden con ocasión de cumplir con el Plan Obligatorio
de Salud (POS); ya sea en el régimen contributivo o en el régimen subsidiado.

Entre las funciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud esta


prestar los servicios en su nivel de atención correspondiente a los afiliados y
beneficiarios dentro de los parámetros y principios señalados en la Ley 100/93.

12. Que es un portafolio de servicios en una IPS?

Un portafolio de servicios es un documento en el cual se contempla la información


básica y precisa de nuestra empresa, en el cual incluimos una breve reseña
histórica de la empresa, visión, misión, objetivos, productos servicios, garantías,
socios, proveedores, respaldos, clientes de la empresa y los datos de contacto
como correo electrónico, dirección, teléfono. Fax, etc

13. Como se clasifican los pacientes, según la clase de responsables, Tipo


de Régimen y Tipo de riesgo

13. Como se clasifican los Pacientes, según la clase de responsables, tipo de


régimen y tipo de riesgo.
Según la clase de responsables Capitados por evento
Según el régimen contributivo, subsidiado, población pobre no asegurada y
población del régimen de excepción.
Según el tipo de riesgo enfermedad General y Maternidad, enfermedad
profesional, accidente de tránsito, accidente de trabajo, atención inicial de
urgencias, evento catastrófico, promoción y prevención.

14. Que es la Verificación de derechos y que se debe tener en cuenta. La


verificación de derechos de los usuarios es el procedimiento por medio del cual se
identifica la entidad responsable del pago de los servicios de salud que requiere el
usuario y el derecho del mismo a ser cubierto por dicha entidad. Debe ser
posterior a la selección y clasificación del paciente “triage” y no podrá ser causa
bajo ninguna circunstancia para posponer la atención inicial de urgencias.
15. Que definición le da la ley 100/93 Art - 168, Art.10 y la Resolución
ATENCION DE URGENCIAS. La atención de urgencias comprende la
organización de recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros de un
proceso de cuidados de salud indispensables e inmediatos a personas que
presentan una urgencia. Todas las entidades o establecimientos públicos o
privados, que presten servicios de consulta de urgencias, atenderán
obligatoriamente estos casos en su fase inicial aún sin convenio o autorización de
la E.P.S. respectiva o aún en el caso de personas no afiliados al sistema. Las
urgencias se atenderán en cualquier parte del territorio nacional sin que para ello
sea necesario autorización previa de la E.P.S. o remisión, como tampoco el pago
de cuotas moderadoras. La I.P.S. que presta el servicio recibirá de la E.P.S. el
pago correspondiente con base en las tarifas pactadas o con las establecidas para
el S.O.A.T. En todo caso es el médico quien define esta condición y cuando el
paciente utilice estos servicios sin ser una urgencia deberá pagar el valor total de
la atención
16. Defina los artículos 153, 155, 167, 168, 181 y 185 de la Ley 100/93

art 153 1. Equidad. El sistema general de seguridad social en salud proveerá


gradualmente servicios de salud de igual calidad a todos los habitantes en
Colombia, independientemente de su capacidad de pago. Para evitar la
discriminación por capacidad de pago o riesgo, el sistema ofrecerá financiamiento
especial para aquella población más pobre y vulnerable, así como mecanismos
para evitar la selección adversa.

2. Obligatoriedad. La afiliación al sistema general de seguridad social en salud es


obligatoria para todos los habitantes en Colombia. En consecuencia, corresponde
a todo empleador la afiliación de sus trabajadores a este sistema y del Estado
facilitar la afiliación a quienes carezcan de vínculo con algún empleador o
capacidad de pago.

3. Protección integral. El sistema general de seguridad social en salud brindará


atención en salud integral a la población en sus fases de educación, información y
fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, en
cantidad, oportunidad, calidad y eficiencia de conformidad con lo previsto en el
artículo 162 respecto del plan obligatorio de salud.

4. Libre escogencia. El sistema general de seguridad social en salud permitirá la


participación de diferentes entidades que ofrezcan la administración y la
prestación de los servicios de salud, bajo las regulaciones y vigilancia del Estado y
asegurará a los usuarios libertad en la escogencia entre las entidades promotoras
de salud y las instituciones prestadores de servicios de salud, cuando ello sea
posible según las condiciones de oferta de servicios. Quienes atenten contra este
mandato se harán acogedores a las sanciones previstas en el artículo 230 de esta
ley.

5. Autonomía de las instituciones. Las instituciones prestadoras de servicios de


salud tendrán, a partir del tamaño y complejidad que reglamente el gobierno,
personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, salvo los
casos previstos en la presente ley.

6. Descentralización administrativa. La organización del sistema general de


seguridad social en salud será descentralizada y de ella harán parte las
direcciones seccionales, distritales y locales de salud. Las instituciones públicas
del orden nacional que participen del sistema adoptarán una estructura
organizacional, de gestión y de decisiones técnicas, administrativas y financieras
que fortalezca su operación descentralizada.

7. Participación social. El sistema general de seguridad social en salud estimulará


la participación de los usuarios en la organización y control de las instituciones del
sistema general de seguridad social en salud y del sistema en su conjunto. El
Gobierno Nacional establecerá los mecanismos de vigilancia de las comunidades
sobre las entidades que conforman el sistema. Será obligatoria la participación de
los representantes de las comunidades de usuarios en las juntas directivas de la
entidades de carácter público.

8. Concertación. El sistema propiciará la concertación de los diversos agentes en


todos los niveles y empleará como mecanismo formal para ello a los consejos
nacional, departamentales, distritales y municipales de seguridad social en salud.

9. Calidad. El sistema establecerá mecanismos de control a los servicios para


garantizar a los usuarios calidad en la atención oportuna, personalizada,
humanizada, integral, continua y de acuerdo con estándares aceptados en
procedimientos y práctica profesional. De acuerdo con la reglamentación que
expida el gobierno, las instituciones prestadoras deberán estar acreditadas ante
las entidades de vigilancia.

ARTICULO. 155.-Integrantes del sistema general de seguridad social en


salud. El sistema general de seguridad social en salud está integrado por:

1. Organismos de dirección, vigilancia y control:

a) Los Ministerios de Salud y de Trabajo;

b) El consejo nacional de seguridad social en salud, y

c) La superintendencia nacional en salud;

2. Los organismos de administración y financiación:

a) Las entidades promotoras de salud;

b) Las direcciones seccionales, distritales y locales de salud, y

c) El fondo de solidaridad y garantía.

3. Las instituciones prestadoras de servicios de salud, públicas, mixtas o privadas.

4. Las demás entidades de salud que, al entrar en vigencia la presente ley, estén
adscritas a los Ministerios de Salud y Trabajo.

5. Los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones y los trabajadores


independientes que cotizan al sistema contributivo y los pensionados.

6. Los beneficiarios del sistema general de seguridad social en salud en todas sus
modalidades.

7. Los comités de participación comunitaria "Copacos" creados por la Ley 10 de


1990 y las organizaciones comunales que participen en los subsidios de salud.

ARTICULO. 167.-Riesgos catastróficos y accidentes de tránsito. En los casos


de urgencias generadas en accidentes de tránsito, en acciones terroristas
ocasionadas por bombas o artefactos explosivos, en catástrofes naturales u otros
eventos expresamente aprobados por el consejo nacional de seguridad social en
salud, los afiliados al sistema general de seguridad social en salud tendrán
derecho al cubrimiento de los servicios médico-quirúrgicos, indemnización por
incapacidad permanente y por muerte, gastos funerarios y gastos de transporte al
centro asistencial. El fondo de solidaridad y garantía pagará directamente a la
institución que haya prestado el servicio a las tarifas que establezca el Gobierno
Nacional de acuerdo con los criterios del consejo nacional de seguridad social en
salud.

PARAGRAFO. 1º-En los casos de accidentes de tránsito, el cubrimiento de los


servicios médico-quirúrgicos y demás prestaciones continuará a cargo de las
aseguradoras autorizadas para administrar los recursos del seguro obligatorio de
accidentes de tránsito con las modificaciones de esta ley.

PARAGRAFO. 2º-Los demás riesgos aquí previstos serán atendidos con cargo a
la subcuenta del fondo de solidaridad y garantía, de acuerdo con la
reglamentación que establezca el Gobierno Nacional.

PARAGRAFO. 3º-El Gobierno Nacional reglamentará los procedimientos de cobro


y pago de estos servicios.

PARAGRAFO. 4º-El sistema general de seguridad social en salud podrá


establecer un sistema de reaseguros para el cubrimiento de los riesgos
catastróficos.

ARTICULO. 168.-Atención inicial de urgencias. La atención inicial de urgencias


debe ser prestada en forma obligatoria por todas las entidades públicas y privadas
que presten servicios de salud, a todas las personas, independientemente de la
capacidad de pago. Su prestación no requiere contrato ni orden previa. El costo de
estos servicios será pagado por el fondo de solidaridad y garantía en los casos
previstos en el artículo anterior, o por la entidad promotora de salud al cual esté
afiliado, en cualquier otro evento

ARTICULO. 181.-Tipos de entidades promotoras de salud. La


Superintendencia Nacional de Salud podrá autorizar como entidades promotoras
de salud, siempre que para ello cumplan con los requisitos previstos en el artículo
180, a las siguientes entidades:

a) El Instituto de Seguros Sociales;

b) Las cajas, fondos entidades o empresas de previsión y seguridad social del


sector público, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 236 de la presente ley;

c) Las entidades que por efecto de la asociación o convenio entre las cajas de
compensación familiar o la existencia previa de un programa especial patrocinado
individualmente por ellas se constituyan para tal fin;

d) Las entidades que ofrezcan programas de medicina prepagada o de seguros


de salud, cualquiera sea su naturaleza jurídica;
e) Las entidades promotoras de salud que puedan crear los departamentos,
distritos y municipios y sus asociaciones. Para ello podrán también asociarse con
entidades hospitalarias públicas y privadas;

f) Los organismos que hayan sido organizados por empresas públicas o privadas
para prestar servicios de salud a sus trabajadores con anterioridad a la vigencia de
la presente ley, siempre que se constituyan como personas jurídicas
independientes;

g) Las organizaciones no gubernamentales y del sector social solidario que se


organicen para tal fin, especialmente las empresas solidarias de salud, y las de las
comunidades indígenas, y

h) Las entidades privadas, solidarias o públicas que se creen con el propósito


específico de funcionar como entidad promotora de salud.

ARTICULO. 185.-Instituciones prestadoras de servicios de salud. Son


funciones de las instituciones prestadoras de servicios de salud prestar los
servicios en su nivel de atención correspondiente a los afiliados y beneficiarios
dentro de los parámetros y principios señalados en la presente ley.

Las instituciones prestadoras de servicios deben tener como principios básicos la


calidad y la eficiencia, y tendrán autonomía administrativa, técnica y financiera.
Además propenderán por la libre concurrencia en sus acciones, proveyendo
información oportuna, suficiente y veraz a los usuarios, y evitando el abuso de
posición dominante en el sistema. Están prohibidos todos los acuerdos o
convenios entre instituciones prestadoras de servicios de salud, entre
asociaciones o sociedades científicas, y de profesionales o auxiliares del sector
salud, o al interior de cualquiera de los anteriores, que tengan por objeto o efecto
impedir, restringir o falsear el juego de la libre competencia dentro del mercado de
servicios de salud, o impedir, restringir o interrumpir la prestación de los servicios
de salud.

Para que una entidad pueda constituirse como institución prestadora de servicios
de salud deberá cumplir con los requisitos contemplados en las normas expedidas
por el Ministerio de Salud.

PARAGRAFO.-Toda institución prestadora de servicios de salud contará con un


sistema contable que permita registrar los costos de los servicios ofrecidos. Es
condición para la aplicación del régimen único de tarifas de que trata el artículo
241 de la presente ley, adoptar dicho sistema contable. Esta disposición deberá
acatarse a más tardar al finalizar el primer año de vigencia de la presente ley. A
partir de esta fecha será de obligatorio cumplimiento para contratar servicios con
las entidades promotoras de salud o con las entidades territoriales, según el caso,
acreditar la existencia de dicho sistema
17. Defina Fosyga, sus funciones y Subcuentas –

Del fondo de solidaridad y garantía

ARTICULO. 218.-Creación y operación del fondo. Créase el fondo de


solidaridad y garantía, como una cuenta adscrita al Ministerio de Salud que se
manejará por encargo fiduciario, sin personería jurídica ni planta de personal
propia, de conformidad con lo establecido en el estatuto general de la contratación
de la administración pública de que trata el artículo 150 de la Constitución Política.

ARTICULO. 219.-Estructura del fondo. El fondo tendrá las siguientes


subcuentas independientes:

a) De compensación interna del régimen contributivo;

b) De solidaridad del régimen de subsidios en salud;

c) De promoción de la salud,

d) Del seguro de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito, según el artículo


167 de esta ley

18) Define el aseguramiento en salud

El aseguramiento Universal es el derecho a la atención en salud con calidad y en


forma oportuna que tiene toda la población residente en el territorio nacional desde
su nacimiento hasta su muerte.

19. Defina que es un plan obligatorio de salud?

El Plan Obligatorio de Salud - POS es el conjunto de servicios de atención en


salud a que tiene derecho todo afiliado al cuya prestación debe ser garantizada
por las Entidades Promotoras de Salud.

20.Red de Prestación de Servicios de las EPS. ... Organizar y garantizar


la prestación de los servicios de salud previstos en el Plan Obligatorio de Salud,
con el fin de obtener el mejor estado de salud de sus afiliados con cargo a las
Unidades de Pago por Capitación correspondientes
21. De acuerdo al Decreto 4747/07 – Art.4, como define los mecanismos de
pago a la prestación de los servicios de salud.

Artículo 4. Mecanismos de pago aplicables a la compra de servicios de salud. Los


principales mecanismos de pago aplicables a la compra de servicios de salud son:
a. Pago por capitación: Pago anticipado de una suma fija que se hace por persona
que tendrá derecho a ser atendida durante un periodo de tiempo, a partir de un
grupo de servicios preestablecido. La unidad de pago está constituida por una
tarifa pactada previamente, en función del número de personas que tendrían
derecho a ser atendidas. Pago por evento: Mecanismo en el cual el pago se
realiza por las actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y
medicamentos prestados o suministrados un paciente durante un período
determinado y ligado a un evento de atención en salud. La unidad de pago la
constituye cada actividad, procedimiento, intervención, insumo o medicamento
prestado o suministrado, con unas tarifas pactadaspreviamente.c. Pago por caso,
conjunto integral de atenciones, paquete o grupo relacionado por diagnóstico:
Mecanismo mediante el cual se pagan conjuntos de actividades, procedimientos,
intervenciones, insumos y medicamentos, prestados o suministrados a un
paciente, ligados a un evento en salud, diagnóstico o grupo relacionado por
diagnóstico. La unidad de pago la constituye cada caso, conjunto, paquete de
servicios prestados, o grupo relacionado por diagnóstico, con unas tarifas
pactadas previamente

22. De acuerdo al Decreto 4747/07, en los Artículos 10 al 18, como se


establece el proceso de atención y autorización.

Artículo 10. Sistema de selección y clasificación de pacientes en urgencias


"triage". El Ministerio de la Protección Social definirá un sistema de selección y
clasificación de pacientes en urgencias, denominado "triage", el cual será de
obligatorio cumplimiento por parte de los prestadores de servicios de salud que
tengan habilitados servicios de urgencias y de las entidades responsables del
pago de servicios de salud en el contexto de la organización de la red de
prestación de servicios. Artículo 11. Verificación de derechos de los usuarios. La
verificación de derechos de los usuarios es el procedimiento por medio del cual se
identifica la entidad responsable del pago de los servicios de salud que demanda
el usuario y el derecho del mismo a ser cubierto por dicha entidad. Para el efecto,
el prestador de servicios de salud deberá verificar la identificación del usuario en la
base de datos provista por los responsables del pago, la cual deberá cumplir con
lo previsto en el Parágrafo 1 del Artículo 44 de la Ley 1122 de 2007, a más tardar
el primer día hábil del mes de marzo de 2008. Dicha verificación, podrá hacerse a
través del documento de identidad o cualquier otro mecanismo tecnológico que
permita demostrarla y sólo podrá exigirse adicionalmente el carné que demuestre
la afiliación cuando la entidad responsable del pago esté obligada a entregarlo y el
usuario lo porte. No podrán exigirse al usuario copias, fotocopias o autenticaciones
de ningún documento. En el caso de afiliados al régimen contributivo a los que se
les haya realizado el descuento de la cotización, y el empleador no haya efectuado
el pago a la entidad promotora de salud del régimen contributivo, el afiliado
acreditará su derecho mediante la presentación del comprobante del descuento
por parte del empleador, así como la fotocopia de ser necesaria. Parágrafo 1. El
procedimiento de verificación de derechos será posterior a la selección y
clasificación del paciente, "triage" y no podrá ser causa bajo ninguna circunstancia
para posponer la atención inicial de urgencias. Parágrafo 2. El Ministerio de la
Protección Social establecerá el procedimiento y formato para que los prestadores
de servicios de salud informen las posibles inconsistencias que detecten en las
bases de datos, al momento de verificar los derechos de los usuarios que
demandan sus servicios, sin que su diligencia miento y trámite afecte la prestación
y el pago de los servicios. Artículo 12. Informe de la atención inicial de urgencias.
Todo prestador de servicios de salud deberá informar obligatoriamente a la entidad
responsable del pago, el ingreso de los pacientes al servicio de urgencias dentro
de las veinticuatro (24) horas siguientes al inicio de la atención. El informe de
atención inicial de urgencias se realizará mediante el diligenciamiento y envío del
formato correspondiente, el cual será definido por el Ministerio de la Protección
Social. Hoja 7 de 10 DECRETO NUMERO 4747 DE 2007 Por medio del cual se
regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de
salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la
población a su cargo, y se dictan otras disposiciones Artículo 13. Solicitud de
autorización de servicios posteriores a la atención inicial de urgencias. Si para la
prestación de servicios posteriores a la atención inicial de urgencias, las entidades
responsables del pago de servicios de salud han establecido como requisito una
autorización particular, una vez realizada la atención inicial de urgencias, el
prestador de servicios de salud deberá informar a la entidad responsable del pago,
la necesidad de prestar el servicio cuya autorización se requiere, utilizando para
ello el formato y siguiendo los procedimientos y términos definidos por el Ministerio
de la Protección Social, para el efecto. Este proceso no podrá ser trasladado al
paciente o a su acudiente y es de responsabilidad exclusiva del prestador de
servicios de salud. Artículo 14. Respuesta de autorización de servicios posteriores
a la atención inicial de urgencias. Las entidades responsables del pago de
servicios de salud deben dar respuesta a las solicitudes de autorización de
servicios siguiendo los procedimientos, mecanismos y en el formato que determine
el Ministerio de la Protección Social. Este proceso no podrá ser trasladado al
paciente o su acudiente y es de responsabilidad exclusiva de la entidad
responsable del pago. La respuesta a la solicitud de autorización de servicios
posteriores a la atención de urgencias, deberá darse por parte de la entidad
responsable del pago, dentro de los siguientes términos: a. Para atención
subsiguiente a la atención inicial de urgencias: Dentro de las dos (2) horas
siguientes al recibo de la solicitud. b. Para atención de servicios adicionales:
Dentro de las seis (6) horas siguientes al recibo de la solicitud. Atendiendo el
procedimiento señalado por el Ministerio de la Protección Social, de no obtenerse
respuesta por parte de la entidad responsable del pago dentro de los términos
aquí establecidos, se entenderá como autorizado el servicio y no será causal de
glosa, devolución y/o no pago de la factura. Parágrafo 1. Cuando las entidades
responsables del pago de servicios de salud, consideren que no procede la
autorización de los servicios, insumos y/o medicamentos solicitados, deberán
diligenciar el Formato de negación de servicios de salud y/o medicamentos que
establezca la Superintendencia Nacional de Salud. Parágrafo 2. Si el prestador de
servicios de salud que brindó la atención inicial de urgencias hace parte de la red
de prestadores de servicios de salud de la entidad responsable del pago, la
atención posterior deberá continuarse prestando en la institución que realizó la
atención inicial de urgencias, si el servicio requerido está contratado por la entidad
responsable del pago, sin que la institución prestad ora de servicios de salud
pueda negarse a prestar el servicio, salvo en los casos en que por requerimientos
del servicio se justifique que deba prestarse en mejores condiciones por parte de
otro prestador de servicios de salud, no exista disponibilidad para la prestación de
servicio, o exista solicitud expresa del usuario de escoger otro prestador de la red
definida por la entidad responsable del pago. Artículo 15. Solicitud de servicios
electivos. Si para la realización de servicios de carácter electivo, ambulatorios u
hospitalarios, las entidades responsables del pago de servicios de salud tienen
establecido como requisito la autorización, ésta será diligenciada por el prestador
de servicios de salud con destino a la entidad responsable del pago, en el formato
de solicitud y con los mecanismos definidos por el Ministerio de la Protección
Social. Artículo 16. Respuesta de autorización de servicios electivos. Las
entidades responsables del pago de servicios de salud deben dar respuesta a los
usuarios de las solicitudes de autorización de servicios electivos tanto
ambulatorios como hospitalarios, dentro de los términos, por las vías y en el
formato que determine el Ministerio de la Protección Social, Hoja 8 de 10
DECRETO NUMERO 4747 DE 2007 Por medio del cual se regulan algunos
aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las
entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su
cargo, y se dictan otras disposiciones sin que el trámite de la autorización pueda
ser trasladado al usuario o su acudiente. Este trámite es de responsabilidad
exclusiva de la entidad responsable del pago, así como la garantía al usuario de la
integralidad de la atención, en función del modelo de atención establecido en los
acuerdos de voluntades suscritos con los prestadores de servicios de salud. El
Ministerio de la Protección Social determinará los términos y procedimientos de
seguimiento que permitan garantizar la oportunidad en la asignación de citas para
la prestación de servicios electivos. Artículo 17. Proceso de referencia y
contrarreferencia. El diseño, organización y documentación del proceso de
referencia y contrarreferencia y la operación del sistema de referencia y
contrarreferencia es obligación de las entidades responsables del pago de
servicios de salud, quienes deberán disponer de una red de prestadores de
servicios de salud que garanticen la disponibilidad y suficiencia de los servicios en
todos los niveles de complejidad a su cargo, así como la disponibilidad de la red
de transporte y comunicaciones. Con el fin de garantizar la calidad, continuidad e
integralidad en la atención, es obligación de las entidades responsables del pago
de servicios de salud la consecución de institución prestadora de servicios de
salud receptora que garantice los recursos humanos, físicos o tecnológicos así
como los insumos y medicamentos requeridos para la atención de pacientes. La
responsabilidad del manejo y cuidado del paciente es del prestador remisor hasta
que ingrese en la institución receptora. Cuando el transporte se realice en una
ambulancia debidamente habilitada, que no dependa de la IPS remisora, la
entidad que tiene habilitado el servicio de transporte será responsable de la
atención durante el mismo, con la tecnología disponible de acuerdo con el servicio
de ambulancia habilitado, hasta la entrega del paciente en la entidad receptora
definida por la entidad responsable del pago. Parágrafo. Las entidades
responsables del pago de servicios de salud podrán apoyarse para la operación
del proceso de referencia y contrarreferencia a su cargo, en los centros
reguladores de urgencias y emergencias, para lo cual deberán suscribir contratos
o convenios según sea el caso. Artículo 18. Organización y operación de los
centros reguladores de urgencias, emergencias y desastres. Sin perjuicio de las
funciones asignadas a las entidades promotoras de salud de los regímenes
contributivo y subsidiado, las entidades adaptadas, las administradoras de riesgos
profesionales, las entidades que administran regímenes de salud especiales y de
excepción y a los prestadores de servicios de salud, corresponde a las direcciones
territoriales de salud, regular los servicios de urgencias de la población de su
territorio y coordinar la atención en salud de la población afectada por
emergencias o desastres en su área de influencia. El Ministerio de la Protección
Social establecerá las condiciones y requisitos para la organización, operación y
funcionamiento de los centros reguladores de urgencias y emergencias y
desastres, - CRUE

23. Que definición se le da a los Códigos CUP

Para la codificación de procedimientos se utilizará la Clasificación Única de


Procedimientos en Salud, CUPS, la cual será de obligatoria aplicación en todo el
territorio nacional en todos los procesos del sector que impliquen identificación y
denominación de los procedimientos en salud. Dicha clasificación será actualizada
de manera periódica por el Ministerio de la Protección Social, para lo cual podrá
consultar con las asociaciones científicas y otros actores del sistema.

24. Defina que es referencia y contra referencia

e). Referencia y contrarreferencia. Conjunto de procesos, procedimientos y


actividades técnicos y administrativos que permiten prestar adecuadamente los
servicios de salud a los pacientes, garantizando la calidad, accesibilidad,
oportunidad, continuidad e integralidad de los servicios, en función de la
organización de la red de prestación de servicios definida por la entidad
responsable del pago. La referencia es el envío de pacientes o elementos de
ayuda diagnóstica por parte de un prestador de servicios de salud, a otro
prestador para atención o complementación diagnóstica que, de acuerdo con el
nivel de resolución, dé respuesta a las necesidades de salud.
La contrarreferencia es la respuesta que el prestador de servicios de salud
receptor de la referencia, da al prestador que remitió. La respuesta puede ser la
contra remisión del paciente con las debidas indicaciones a seguir o simplemente
la información sobre la atención prestada al paciente en la institución receptora, o
el resultado de las solicitudes de ayuda diagnóstica.

f). Acuerdo de voluntades. Es el acto por el cual una parte se obliga para con otra
a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o varias
personas naturales o jurídicas. El acuerdo de voluntades estará sujeto a las
normas que le sean aplicables, a la naturaleza jurídica de las partes que lo
suscriben y cumplirá con las solemnidades, que las normas pertinentes
determinen

25. Cuando el usuario solicita un servicio en una IPS que debe hacer el
admisioncita o facturador y como se llama ese proceso?

Se recibe el paciente se pide documento de identidad de hace verificaciones


de derechos por todas la paginas para saber cuál es la eps responsable del
pago .

26. En un contrato capitado que debe suministrar la EPS a la IPS para que
sus usuarios sean atendidos?

Pago Anticipado de una suma fija que se hace por persona que tendrá derecho a
ser atendida durante un periodo de tiempo, a partir de un grupo de servicios
preestablecido.

27. Que es un manual tarifario y que manual se utiliza para facturar en un


servicio por accidente de tránsito?

Este manual es necesario por la codificación y el contenido de las actividades,


intervenciones y procedimientos, por cuanto su ordenamiento lógico y detallado,
es a su vez, un instrumento facilitador para la implantación ágil y oportuna, de la
Clasificación única de Procedimientos en Salud (CUPS). soat

28. Que define la Resolución 3047 de 2008 y cuál es su Objeto?

La Resolución 3047 del 2008 define los formatos, mecanismos de envío,


procedimientos y términos a ser implementados en las relaciones entre
prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de servicios
de salud,

OBJETIVO. Asegurar el envío y recepción de información vía web frente a la


solicitudes y autorizaciones de prestaciones de servicios de salud, .
29. defina los anexos técnicos que establece la resolución 3047 de 2008

Anexo 1

Este formato tiene por objeto colaborar en la detección de posibles errores en las
bases de datos de participantes en el Sistema General de Seguridad Social. Debe
ser diligenciado por la persona responsable de consultar la base de datos durante
la verificación de derechos de los usuarios en las instituciones prestadoras de
servicios de salud, cuando detecte que los datos que se encuentran en la base de
datos provista por la entidad responsable del pago o en la base de datos del
Ministerio de la Protección Social

INFORME DE LA ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS anexo 2

Este formato tiene por objeto estandarizar la información que deben remitir los
prestadores de servicios de salud a las entidades responsables del pago cuando
se presta a un paciente el servicio de atención inicial de urgencias. Debe ser
diligenciado por el funcionario que designe el prestador, una vez el médico tratante
haya establecido la impresión diagnóstica y definido el destino del paciente

SOLICITUD DE AUTORIZACION DE SERVICIOS DE SALUD anexo 3 Este


formato tiene por objeto estandarizar la información que deben enviar los
prestadores de servicios de salud a las entidades responsables del pago para
solicitar autorización de servicios si en el acuerdo de voluntades se tiene
establecido como requisito la autorización. El formato se utilizará en los siguientes
casos: a. Cuando el paciente al que le han prestado un servicio de atención inicial
de urgencias, requiere la prestación de servicios adicionales. b. Para solicitar una
autorización adicional cuando se requiera ampliar la autorización inicial, sea en
urgencias o en hospitalización. c. Solicitud de servicios electivos. El formato debe
ser diligenciado por la persona que designe la IPS, pero en todo caso la
información deberá ser tomada de la historia clínica. Debe ser enviado dentro de
los términos definidos en los artículos 4° y 6° de la presente resolución. El envío
del informe se realizará de acuerdo con las características definidas en el artículo
10 de la presente resolución.

AUTORIZACION DE SERVICIOS DE SALUD anexo 4 Mediante el presente


formato se estandariza el contenido de la información que debe diligenciar la
entidad responsable del pago al prestador de servicios de salud cuando emite una
autorización, si no se tiene acuerdo de voluntades, o si en el acuerdo de
voluntades se tiene establecido como requisito, sea ella para prestar servicios
posteriores a la atención inicial de urgencias, ampliar una autorización
previamente emitida, o para autorizar servicios electivos, sean ellos de carácter
hospitalario o ambulatorio. Debe ser diligenciado por el funcionario designado por
la entidad responsable del pago, dentro de los términos definidos en los artículos
5° y 7° de la presente resolución. El envío del informe al prestador autorizado se
realizará de acuerdo con las características definidas en el artículo 10 de la
presente resolución. En caso de que la autorización se emita para que el servicio
solicitado sea prestado por un prestador diferente de quien solicita, los datos del
prestador serán los del que efectivamente está siendo autorizado para la
prestación del servicio, pero la respuesta debe enviarse a los dos prestadores.

Anexo 5 es el formato que describe la lista de soporte que se deben adjuntar


a la facturas

Anexo 6 MANUAL ÚNICO DE GLOSAS, DEVOLUCIONES Y RESPUESTAS


Glosa: Es una no conformidad que afecta en forma parcial o total el valor de la
factura por prestación de servicios de salud, encontrada por la entidad
responsable del pago durante la revisión integral, que requiere ser resuelta por
parte del prestador de servicios de salud. Devolución: Es una no conformidad que
afecta en forma total la factura por prestación de servicios de salud, encontrada
por la entidad responsable del pago durante la revisión preliminar y que impide dar
por presentada la factura. Las causales de devolución son taxativas y se refieren a
falta de competencia para el pago, falta de autorización, falta de epicrisis, hoja de
atención de urgencias u ordinograma, factura o documento equivalente que no
cumple requisitos legales, servicio electivo no autorizado y servicio ya cancelado.
La entidad responsable del pago al momento de la devolución debe informar todas
las diferentes causales de la misma. Autorización: Es la formalización a través de
la emisión de un documento o la generación de un registro por parte de la entidad
responsable del pago para la prestación de los servicios requeridos por el usuario,
de acuerdo con lo establecido entre el prestador de servicios de salud y la entidad
responsable del pago. En el supuesto que la entidad responsable del pago no se
haya pronunciado dentro de los términos definidos en la normatividad vigente,
será suficiente soporte la copia de la solicitud enviada a la entidad responsable del
pago, o a la dirección departamental o distrital de salud. Respuesta a Glosas y
Devoluciones: Se interpreta en todos los casos como la respuesta que el prestador
de servicios de salud da a la glosa o devolución generada por la entidad
responsable del pago. Objetivo El objetivo del Manual único de glosas,
devoluciones y respuestas es estandarizar la denominación, codificación y
aplicación de cada uno de los posibles motivos de glosas y devoluciones, así
como de las respuestas que los prestadores de servicios de salud den a las
mismas, de manera que se agilicen los procesos de auditoría y respuesta a las
glosas. Elementos de la codificación La codificación está integrada por tres dígitos.
El primero indica los conceptos generales. Los dos segundos indican los
conceptos específicos que se pueden dar dentro de cada concepto general.

ANEXO TÉCNICO No. 8 REGISTRO CONJUNTO DE TRAZABILIDAD DE LA


FACTURA La siguiente es la estructura de reporte de información de todos los
aspectos relacionados con la presentación de facturas, glosas, devoluciones y
respuestas de las mismas, pagos y decisiones adoptadas por las entidades
responsables del pago frente a las respuestas de los prestadores de servicios de
salud. Los siguientes campos conforman el archivo, definiendo además la longitud
de cada uno de ellos y se diligenciarán de acuerdo con la normatividad vigente

Anexo 9 referencia y contra referencia

1 REFERENCIA Envío de usuarios o elementos de ayuda diagnóstica (Exámenes


de laboratorio, radiografías, ecografías, etc.) por parte de una IPS a otras IPS,
para atención médica, o complementación diagnóstica; para dar respuesta a las
necesidades de salud, de acuerdo al grado de complejidad.

CONTRARREFERENCIA Es la respuesta que las IPS´s (Receptoras de la


referencia, es decir, la que prestó el servicio) envía a la que lo solicitó, al usuario o
a su familia.

30. Cuáles son los soportes que debe tener una factura derivado por el
servicio de Urgencias

Atención inicial de urgencias: a. Factura o documento equivalente. b. Detalle de


cargos. En el caso de que la factura no lo detalle c. Informe de atención inicial de
urgencias. d. Copia de la hoja de atención de urgencias o epicrisis en caso de
haber estado en observación. e. Copia de la hoja de administración de
medicamentos. f. Resultado de los exámenes de apoyo diagnóstico, excepto los
contemplados en los artículos 99 y 100 de la Resolución 5261 de 1994 o la norma
que la modifique, adicione o sustituya. Deberán estar comentados en la historia
clínica o epicrisis. g. Comprobante de recibido del usuario

. Cuál es el tiempo que estipula Para reportar el servicio de la atención inicial de


urgencias a la entidad responsable del pago? R/ 24 horas

32. Que definición Glosa Devolución – Autorización y respuesta a glosa y


devoluciones

Glosa: Es una no conformidad que afecta en forma parcial o total el valor de la


factura por prestación de servicios de salud, encontrada por la entidad
responsable del pago durante la revisión integral, que requiere ser resuelta por
parte del prestador de servicios de salud.

Devolución: Es una no conformidad que afecta en forma total la factura por


prestación de servicios de salud, encontrada por la entidad responsable del pago
durante la revisión preliminar y que impide dar por presentada la factura. Las
causales de devolución son taxativas y se refieren a falta de competencia para el
pago, falta de autorización, falta de epicrisis, hoja de atención de urgencias u
odontograma, factura o documento equivalente que no cumple requisitos legales,
servicio electivo no autorizado y servicio ya cancelado. La entidad responsable del
pago al momento de la devolución debe informar todas las diferentes causales de
la misma.
Autorización: Es la formalización a través de la emisión de un documento o la
generación de un registro por parte de la entidad responsable del pago para la
prestación de los servicios requeridos por el usuario, de acuerdo con lo
establecido entre el prestador de servicios de salud y la entidad responsable del
pago. En el supuesto que la entidad responsable del pago no se haya pronunciado
dentro de los términos definidos en la normatividad vigente, será suficiente soporte
la copia de la solicitud enviada a la entidad responsable del pago, o a la dirección
departamental o distrital de salud.

Respuesta a Glosas y Devoluciones: Se interpreta en todos los casos como la


respuesta que el prestador de servicios de salud da a la glosa o devolución
generada por la entidad responsable del pago.

33 cuales son los conceptos generales y la aplicación por la cual se realizan


Glosas o devolución:

RESPUESTA A GLOSAS Y DEVOLUCIONES:


Se interpreta en todos los casos como la respuesta que los prestadores de
servicios de salud o personas naturales dan a la glosa o devolución generada por
la entidad responsable del pago.

CODIGO GENERAL:
Corresponde al primer digito del código

CONCEPTO GENERAL:
Tema que agrupa diferentes causas definidas en los códigos específicos

CODIGO ESPECÍFICO:
Corresponde al segundo y tercer digito del código

CONCEPTO ESPECÍFICO:
Son las causas específicas relacionadas con el concepto general, tales como la
estancia, consulta, interconsulta, derechos de sala, materiales, medicamentos,
procedimientos y ayudas diagnósticas, entre otros, por las cuales se puede
producir una glosa, devolución o respuesta. Cada concepto específico puede estar
en un concepto general o en varios
. 34) Cuál es la fecha limite mensual para presentar las facturas ante las
entidades pagadoras? 30 días

35 ) La estancia hospitalaria que reconoce el POS-S en el primer nivel de


atención en salud para su cobro es de habitación de cuatro camas o más de
complejidad bajo R/ 6 horas

36) Define los principios del SGSSS.

El sistema de seguridad social integral es el conjunto de instituciones, normas y


procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una
calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas
que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de
las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad
económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar
individual y la integración de la comunidad.

37) De que trata los Artículo 55Artículo 55. Movilidad entre regímenes. La
movilidad es el cambio de régimen dentro de la misma los afiliados en el Sistema
General Social en Salud en los niveles I y " del SISBEN y especiales de numerales
40.7, 40.8, 40.10, 40.11 artículo 40 En virtud de la movilidad, los descritos en el
inciso anterior podrán cambiar de un régimen a con su núcleo familiar, sin solución
de continuidad, manteniendo su misma Cuando los afiliados movilidad y residan
en un municipio diferente a aquel en que fue aplicada la encuesta SISBEN, el
puntaje obtenido en la encuesta practicada por el municipio de origen se
considerará válido hasta tanto el municipio en el que el afiliado le realice la
encuesta. Cambio de residencia en ningún caso podrá afectar la continuidad del
aseguramiento ni reconocimiento el dispuesto en este inciso será aplicable al
traslado de EPS en el régimen subsidiado.

Artículo 61. Limitaciones a la movilidad. No habrá lugar a la movilidad y deberá


realizarse el traslado de EPS entre regímenes diferentes, cuando se presente
alguna de las siguientes situaciones: 61.1. Cuando el afiliado y su núcleo familiar
cambien de lugar de residencia y la EPS donde se encuentra el afiliado no tenga
cobertura geográfica en el respectivo municipio. 61.2. Cuando a la terminación del
vínculo laboral o contractual del trabajador dependiente o independiente, agotados
el período de protección laboral o el mecanismo de protección al cesante, si los
hubiere, no reúne las condiciones para seguir como cotizante, afiliado adicional o
como beneficiario, y no registra la novedad de movilidad en los términos previstos
en el artículo 56 del presente Decreto. 61 .3. Cuando no se registra la novedad de
movilidad de los beneficiarios que pierden las condiciones establecidas para
ostentar dicha calidad y no reúnen las condiciones para seguir inscritos en la
misma EPS como cotizante dependiente, cotizante independiente o afiliado
adicional. En los eventos previstos en los numerales 61 .2. y 61 .3 del presente
artículo el afiliado cotizante o los beneficiarios en el régimen contributivo deberán
adelantar su inscripción en una EPS del régimen subsidiado y registrar la novedad
de traslado

MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DEL ASEGURAMIENTO


EN Artículo 66. Período de protección laboral. Cuando el empleador reporte la
novedad terminación del vínculo laboral o cuando trabajador independiente pierda
las condiciones para continuar como cotizante y reporte la novedad, cotizante y su
núcleo familiar del período de protección laboral hasta por uno (1) o (3) meses
más contados a partir del día vencimiento período o por los cuales se la última
cotización.

Durante el período de protección laboral, el afiliado cotizante y su núcleo derecho


a la prestación de los servicios salud del plan de por período de un (1) mes
cuando haya en la misma como mínimo los doce (1 meses anteriores y de (3)
meses cuando haya estado de manera continua cinco (5) Cuando durante el
protección laboral al afiliado se le otorgue el Mecanismo de Protección Cesante
previsto en Ley 1636 de 2013 y en el Capítulo 1, del Título 6 la Parte 2 del Libro 2
Decreto 1072 de 2015 o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan,
período de protección labor

Artículo 84. Servicios de salud de la población privada la libertad a cargo privadas


de la libertad que, de acuerdo con normativa vigente, a cotizar al Sistema General
de Seguridad Social en Salud el pago de sus aportes y no tendrán acceso a
prestaciones y económicas a cargo del Sistema. Los salud al núcleo familiar, si lo
hubiere, le serán prestados a través de la cual realice cotizaciones. La EPS sólo
recibirá la Unidad de Pago por UPC por del núcleo familiar. Lo anterior sin perjuicio
de puedan suscribir o renovar un plan voluntario de salud. Fondo Nacional de
Salud de las Personas Privadas de la la obligación reportar al Sistema de Afiliación
Transaccional la información la población privada de la libertad a su cargo. del
INPEC. prestación de los servicios de de la libertad y los menores de tres (3)

38. Defina los Artículos 1, 2 3, 4, 5, 6, 7,8 y 9 del Decreto 1683 de 2013

Artículo 1°. Objeto. El presente decreto tiene por objeto establecer las
condiciones y reglas para la operación de la portabilidad del seguro de salud en
todo el territorio nacional, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en
Salud.

Artículo 2°. Ámbito de aplicación. Este decreto se aplica a todos los afiliados al
Sistema General de Seguridad Social en Salud, en los Regímenes Contributivo y
Subsidiado, a las Entidades Promotoras de Salud, a las Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud y a las autoridades territoriales de salud que, en razón de
sus deberes y facultades, intervengan para garantizar la portabilidad del seguro de
salud en el territorio nacional.
Artículo 3°. Domicilio de afiliación. Es el municipio en el cual tiene lugar la
afiliación de una persona al Sistema General de Seguridad Social en Salud. En
dicho municipio, o en un municipio cercano por residencia o facilidad de acceso y
de acuerdo con la elección del afiliado, la Entidad Promotora de Salud, deberá
adscribir tanto a este, como a su núcleo familiar a una IPS primaria, como puerta
de acceso a su red de servicios en dicho municipio y por fuera de él.

Parágrafo. Para los efectos de este decreto, los distritos y corregimientos


departamentales se asimilan a los municipios.

Artículo 4°. Portabilidad. Es la garantía de la accesibilidad a los servicios de


salud, en cualquier municipio del territorio nacional, para todo afiliado al Sistema
General de Seguridad Social en Salud que emigre del municipio domicilio de
afiliación o de aquel donde habitualmente recibe los servicios de salud, en el
marco de las reglas previstas en el presente decreto.

Artículo 5°. Operación de la portabilidad. Las Entidades Promotoras de Salud


garantizarán a sus afiliados el acceso a los servicios de salud, en un municipio
diferente a aquel donde habitualmente se reciben los servicios de salud en una
IPS primaria, cuando se presente cualquiera de las siguientes circunstancias,
producto de la emigración ocasional, temporal o permanente de un afiliado:

1. Emigración ocasional: Entendida como la emigración por un período no mayor


de un (1) mes, desde el municipio donde habitualmente se reciben los servicios de
salud en una IPS primaria a uno diferente dentro del territorio nacional.

En este evento, todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que


cuenten con servicios de urgencias, deberán brindar la atención de urgencias, así
como la posterior a esta que se requiera, independientemente de que hagan parte
o no de la red de la respectiva EPS. Las Entidades Promotoras de Salud,
reconocerán al prestador los costos de dichas atenciones, conforme a la
normatividad vigente.

Cuando se trate de pacientes en condición de emigración ocasional que solicitan


atención en salud en un servicio de urgencias, ante una IPS debidamente
habilitada para prestarlas, esta atención no podrá negarse con el argumento de no
tratarse de una urgencia.

2. Emigración temporal: Cuando el afiliado se traslade de su domicilio de


afiliación a otro municipio dentro del territorio nacional por un período superior a un
(1) mes e inferior a doce meses (12), la EPS deberá garantizarle su adscripción a
una IPS primaria en el municipio receptor y a partir de esta, el acceso a todos los
servicios del Plan Obligatorio de Salud en la red correspondiente.

3. Emigración permanente: Cuando la emigración sea permanente o definitiva


para todo el núcleo familiar, el afiliado deberá cambiar de EPS, afiliándose a una
que opere el respectivo régimen en el municipio receptor. Cuando la emigración
temporal supere los doce (12) meses, esta se considerará permanente y el afiliado
deberá trasladarse de EPS o solicitar una prórroga por un año más, si persisten
las condiciones de temporalidad del traslado.

Cuando el afiliado al Régimen Subsidiado emigre permanentemente y opte por


cambio de EPS, su afiliación en el municipio receptor se hará con base en el
nivel Sisbén establecido para su anterior afiliación, hasta tanto el municipio
receptor practique una nueva encuesta, lo cual en ningún caso podrá afectar la
continuidad del aseguramiento.

4. Dispersión del núcleo familiar: Cuando por razones laborales, de estudio, o


de cualquier otra índole, cualquiera de los integrantes del núcleo familiar afiliado,
fije su residencia en un municipio del territorio nacional distinto del domicilio de
afiliación donde reside el resto del núcleo familiar, dicho integrante tendrá derecho
a la prestación de los servicios de salud a cargo de la misma Entidad Promotora
de Salud, en el municipio donde resida, sin importar que la emigración sea
temporal o permanente.

Artículo 6°. Procedimiento para garantizar la portabilidad. Las Entidades


Promotoras de Salud deberán garantizar la portabilidad a sus afiliados, a través de
sus redes de atención o mediante acuerdos específicos con prestadores de
servicios de salud o Entidades Promotoras de Salud (EPS), allí donde no operan
como EPS y no cuenten con redes de prestación de servicios, de conformidad con
la normatividad vigente.

En todo caso, la no existencia o no vigencia de dichos acuerdos, no podrá ser


obstáculo para el ejercicio del derecho a la portabilidad por parte de los afiliados al
Sistema General de Seguridad Social en Salud que lo requieran y la EPS deberá
garantizarlo con sujeción a las siguientes reglas y procedimiento:

1. Toda EPS deberá contar dentro de su página web con un minisitio dedicado a
portabilidad. El minisitio debe contener como mínimo:

a). Información general sobre el derecho a la portabilidad y su regulación.

b). Correo electrónico exclusivo para trámites de portabilidad, a través del cual, el
afiliado podrá informar de su condición de emigrante y el requerimiento del
ejercicio de la portabilidad de su seguro de salud,

c). Información de las solicitudes de portabilidad con documento de identidad,


fecha de la solicitud, PS asignada y observaciones si las hubiere, para consulta de
los afiliados y las IPS.

d). Espacio para trámite de autorizaciones de actividades, procedimientos,


intervenciones o suministros de mayor complejidad, ordenados por la IPS primaria
del municipio receptor u otra instancia autorizada. Para estos trámites, se
observarán las condiciones establecidas en las normas vigentes.
e). Espacio para trámites, comunicación e información entre la EPS y las PS que
atiendan sus pacientes en el marco de la portabilidad.

En todo caso, dependiendo de las condiciones del desarrollo local, la EPS


procurará los mecanismos idóneos para que el afiliado pueda acceder a la
información y al trámite de su requerimiento y las Direcciones Territoriales de
Salud, deberán tener disponible la información pertinente sobre las EPS y brindar
apoyo a los usuarios que lo requieran para el trámite del ejercicio de su
portabilidad.

2. Un afiliado podrá solicitar ante la EPS mediante la línea telefónica de atención


al usuario, por escrito, por correo electrónico exclusivo para trámites de
portabilidad, personalmente o a través de cualquier otro medio de que disponga la
EPS para el efecto, la asignación de una IPS primaria en un municipio diferente al
domicilio de afiliación, en el marco de las reglas aquí previstas. En ningún caso la
EPS podrá exigir la presentación personal del afiliado para el trámite de
portabilidad.

La solicitud deberá contener como mínimo la siguiente información: nombre e


identificación del afiliado; el municipio receptor; la temporalidad, si esta se
encuentra definida; la IPS a la cual está adscrito en el municipio domicilio de
afiliación y un número telefónico, dirección geográfica o dirección electrónica para
recibir respuesta a su solicitud sobre adscripción a un prestador, en el municipio
receptor.

La presentación personal del afiliado ante una IPS en el municipio receptor


también podrá servir para iniciar el trámite de portabilidad entre EPS e IPS. En
este caso, mientras se confirma la adscripción solicitada, procederá la atención de
urgencias o como emigración ocasional.

3. La EPS, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la solicitud, deberá
informar al afiliado la IPS a la cual ha sido adscrito en el municipio receptor y las
opciones que el afiliado tendría para cambiarse. Así mismo, informará a la IPS
primaria del domicilio de afiliación de la exclusión de este afiliado de su listado de
adscritos.

Si la EPS le asigna una IPS primaria dentro de su red, el afiliado no podrá escoger
otra por fuera de dicha red y solo podrá cambiarse de IPS dentro de las opciones
de la red de la EPS en el municipio receptor.

Si la EPS no informa al afiliado respecto de la nueva IPS de adscripción dentro del


término antes indicado, el afiliado podrá solicitar el servicio ante cualquier
prestador de baja complejidad y, por referencia de este, ante otros de mayor
complejidad. En este evento, la IPS estará obligada a prestar el servicio y la EPS a
pagarlo a las tarifas que tenga pactadas con dicho prestador o, en su defecto, a
las tarifas SOAT. Para permitir acceder a este servicio, la IPS deberá verificar la
identidad de la persona, el correo electrónico que comunica la emigración y solicita
la portabilidad y la correspondiente afiliación a la EPS.

4. En el caso anterior, de libre elección de prestador por ausencia de respuesta de


la EPS, así como en los casos de urgencias, la IPS deberá informar de la atención
en curso a la EPS respectiva, dentro de las primeras veinticuatro (24) horas de la
atención, a través del correo electrónico para portabilidad que cada EPS
obligatoriamente debe tener habilitado.

5. Hasta tanto se cuente con la disponibilidad de historia clínica digital en la web,


la EPS facilitará la mayor información clínica posible al prestador en el municipio
receptor, mediante trámites directos entre las dos entidades y la IPS primaria del
domicilio de afiliación, que no deben transferirse como carga al usuario, ni su
ausencia o deficiencia convertirse en obstáculo para la atención.

Artículo 7°. No exigencia de requisitos adicionales a las EPS para garantizar


la portabilidad. Para efectos de garantizar la operación de la portabilidad como
mecanismo excepcional, a las Entidades Promotoras de Salud no se les requerirá
nueva habilitación, autorización donde no operan, ni capacidad de afiliación
adicional.

Artículo 8°. Reconocimiento de UPC. El valor a reconocer a una EPS, por el


aseguramiento en salud de un afiliado que emigra de su municipio de afiliación y
solicita la portabilidad, será siempre el que corresponda a la UPC asignada al
municipio domicilio de afiliación, sin tener en cuenta si el municipio receptor tiene
asignada una UPC menor o mayor.

Artículo 9°. Financiamiento de la UPC en la portabilidad en el Régimen


Subsidiado. Cuando se trate de la emigración de un afiliado del Régimen
Subsidiado, la respectiva UPC se financiará con cargo a los recursos y fuentes
que financian y cofinancian el Régimen Subsidiado de Salud en el municipio
domicilio de la afiliación.

39. Que requisito debe cumplir una factura de prestación de servicio de


salud enuméralos

1- nombre o razón social y nit ( de la persona o entidad a quien se efectúa el pago


2- numeración consecutiva
3- descripción específica o genérica de bienes o servicios
4- fecha
5-valor
6- formato de documento equivalente

40. Que es un RIPS y que contiene registro individual de prestación de


servicio

Conjunto de datos que identifican las actividades que se le practican a una


persona y hacen parte integral de la factura de venta de servicios de salud.

Fecha
Tipo de identificación del paciente (CC, RC, TI, NUIP, MENI, CE etc etc)
Número de identificación
Nombres y Apellidos
EPS
Edad y sexo
Tipo de Diagnóstico
Componente
Finalidad
Código CUPS de consulta
Causa externa
Código diagnóstico principal
Código diagnóstico relacionado
Zona (Rural o Urbana)
Procedencia

41 Que es una Epicrisis?

Es el resumen de la historia clínica del paciente que ha recibido servicios de


urgencia con observación o de hospitalización, con los contenidos y características
que se definen

42. Cuando se cobra la observación en la atención del servicio de


Urgencias? Cuando el paciente dura más de 2 horas hasta antes de 6

43:Después de 6 horas y 1 minuto que se cobra? Y qué tipo de anexo debes


realizar para la solicitud de autorización del servicio? Se cobra
hospitalización se debe enviar anexo 3 para autorización de hospitalización

44) Que es un Accidente Laboral “Es accidente de trabajo todo suceso


repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en
el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte

45. Qué entidad es responsable de pagar un accidente laboral y que cubre?


aseguradoras la ARL
Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica, Servicios de
hospitalización., Servicios odontológicos ,Servicios auxiliares de diagnóstico y
tratamiento, Suministro de medicamentos.

Pensión de Invalidez. Pensión de Sobrevivientes. Incapacidad Temporal.


Incapacidad Permanente Parcial.
• Auxilio Funerario. Todas son superiores al resto de la Seguridad Social

46. Que es un accidente Estudiantil?

A los efectos del Seguro Escolar, se considerará como accidente toda lesión
corporal de que sea víctima el estudiante con ocasión de actividades directa o
indirectamente relacionadas con su condición de tal, incluso las deportivas, viajes
de estudios, de prácticas o de <>, y de otras similares, siempre que estas
actividades hayan sido organizadas o autorizadas por los Centros de enseñanza o
por el Sindicato Español Universitario o, en su caso, por el Frente de Juventudes o
la Sección Femenina. Si por razón del accidente resultase responsabilidad civil,
los órganos del Seguro se subrogarán en todas las acciones que puedan
corresponder al escolar frente al responsable. La prestación, en caso de
accidente, consistirá en asistencia sanitaria y, en su caso, en la indemnización o
pensión que corresponda.

47. Qué entidad es responsable de pagar un accidente Estudiantil y que


Cubre esta?

/. El seguro de accidentes estudiantiles es responsable de estos accidentes sin


embargo es de carácter voluntario y está orientado a amparar contra el riesgo de
muerte o daño corporal, a los alumnos asegurados de un plantel educativo durante
la vigencia de la póliza.

48. Que es un Accidente de Tránsito?

1. Accidente de Tránsito: Es el que ocurre sobre la vía y se presenta súbita e


inesperadamente, determinado por condiciones y actos irresponsables
potencialmente previsibles, atribuidos a factores humanos, vehículos
preponderantemente automotores, condiciones climatológicas, señalización y
caminos, los cuales ocasionan pérdidas prematuras de vidas humanas y/o
lesiones, así como secuelas físicas o psicológicas, perjuicios materiales y daños a
terceros
49 ) Qué entidad es Responsable de pagar un accidente de Tránsito; cuando
ocurre un accidente de tránsito cuales son los montos que cubre en SMLV con
Póliza: el SOAT – FOSYGA – EPS y Sin Póliza quien cubre los gastos.
/. El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT, cubre a las personas que
sean víctimas de accidentes de tránsito según definición aplicable para SOAT y
ocurridos dentro del territorio nacional.
El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT, cubre a las personas
que sean víctimas de accidentes de tránsito según definición aplicable para
SOAT y ocurridos dentro del territorio nacional.

Con póliza 800 smlv , Fosyga 300 smlv y la eps el resto de los gasto y sin

Póliza cubre los gastos la subcuenta de fosyga Del seguro de riesgos

Catastróficos y accidentes de tránsito (ECAT ).

50. Que es un FURIPS Y FURTRAN

FURIPS - Formulario Único de Reclamación por parte de las Instituciones


Prestadoras de Servicios de Salud Se usa en la atención a los servicios
prestados a víctimas de accidentes de tránsito y eventos terroristas o
catastróficos.

FURTRAN - Formulario Único de Reclamación de Gastos de Transporte y


Movilización de Víctimas. Se usa en la reclamación de gastos de transporte y
movilización de víctimas.

51) Que son eventos catastróficos, naturales y terroristas, desde que tarifas
se utilizan para el cobro de estas atenciones?

Evento catastrófico de origen natural. Se consideran catástrofes de origen


natural aquellos cambios del medio ambiente físico identificables en el tiempo y en
el espacio, que afectan una comunidad, tales como sismos, maremotos,
erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra, inundaciones y avalanchas.

Desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas


humanas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos,
inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación
ambiental y otros.

El terrorismo consiste en la utilización de métodos ilegítimos por parte de un


gobierno orientado a inducir miedo o terror en la población civil para alcanzar sus
objetivos o fomentar comportamientos que no se producirían por sí mismos.
Dichas actuaciones se justificarían por razón de Estado.
SE UTILIZA TARIFA SOAT

52. Cuántos y cuáles son los niveles de complejidad y atención en salud en


Colombia?

SON 4 NIVEL I: Médico general y/o personal auxiliar y/o paramédico y/o de
otros profesionales de la salud no especializados. NIVEL II: Médico general y/o
profesional paramédico con interconsulta, remisión y/o asesoría de personal o
recursos especializados. NIVEL III y IV: Médico especialista con la participación
del médico general y/o profesional paramédico.

53. De acuerdo a los lineamientos técnicos del registro de datos para


registro Individual RIPS, como se debe registrar en el sistema aquellos
usuarios que no tienen documento de Identificación.

Personas de la tercera edad en protección de


ancianatos. AS 10 Código departamento+ código municipio + S+ consecutivo por
afiliado

Comunidad Indígena que no este identificada


por la Registraduría Nacional del Estado Civil AS 10 Código departamento+ código
municipio + I+ consecutivo por afiliado
(Alfanumérico de 4).
Población indigente adulta que no este
identificada por la Registraduría Nacional del
Estado Civil.
AS 10 Departamento + municipio +D + consecutivo por afiliado (Alfanumérico de
4).
Población infantil a cargo del ICBF. MS 10 Departamento + municipio +A +
consecutivo por afiliado (Alfanumérico de 4).

Comunidad indígena menor de edad no


Identificada por la RNEC.
MS 10
Código departamento+ código municipio + I+ consecutivo por afiliado
(Alfanumérico de 4).
no aplica para menores sin identificar entre cero (0) y
treinta (30) días de nacidos.
solo aplica para regimen subsidiado.
Población indigente menor de edad que no esté
Identificada por la Registraduría Nacional del
Estado Civil
MS 10 Departamento + municipio +D + consecutivo por afiliado (4 dígitos
54. Defina: Cuotas moderadoras y copagos – su finalidad y a quienes se les
aplica.

¿Qué son las cuotas moderadoras y quiénes deben pagarlas? Es un aporte en


dinero que debe ser pagado por todos los afiliados (cotizantes y beneficiarios)
cuando se asiste al médico general, al especialista, al odontólogo o a consulta con
un profesional paramédico. También cuando se reciben medicamentos, al tomarse
exámenes de laboratorio o radiografías de tratamientos ambulatorios. Las cuotas
moderadoras tienen por objeto regular la utilización del servicio de salud y
estimular su buen uso. Su valor varía de acuerdo con el ingreso base de
cotización del trabajador dependiente o independiente

¿Qué son los copagos y quiénes deben pagarlos? Son los aportes en dinero que
deben realizar únicamente los beneficiarios, de acuerdo con el Ingreso Base de
Cotización del afiliado cotizante, los cuales corresponden a una parte del valor del
servicio prestado y tienen como finalidad ayudar a financiar el Sistema. Los
copagos tienen un tope máximo por la atención de una enfermedad en el mismo
año calendario y un tope máximo acumulado por atención de distintas
enfermedades

55. Define las siguientes Siglas: EPS EMPERSA PROMOTORA DE SALUD

IPS INSTITUCION PRESTADORA DE SERVICIO

FOSYGA- FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTÍA.

PAI PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN

UPC- UNIDAD DE PAGO POR CAPITACIÓN

CRUE CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

SGSSS SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

56. Define los siguientes términos: Afiliación, Afiliado, Movilidad, Novedades,


traslados, poblaciones especiales

La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, es obligatoria y se


efectuará a través de los regímenes contributivo y subsidiado. Temporalmente,
participará dentro del sistema la población sin capacidad de pago que se
encuentre vinculada al sistema

57¿Qué es la movilidad entre regímenes?


Es el derecho que tienen los afiliados al régimen subsidiado y régimen contributivo
focalizado en los niveles I y II y/o población especial de moverse de un régimen a
otro en la misma EPS, sin que exista interrupción en la afiliación.

− Traslado: Es el derecho que tiene el afiliado de cambiar de EPS transcurrido


doce meses de antigüedad en la misma EPS.

Poblaciones especiales Son las personas que, por sus condiciones de


vulnerabilidad, marginalidad, discriminación o en situación de debilidad manifiesta
y según lo dispuesto por la ley deben pertenecer al régimen subsidiado. Decreto
780 de 2016. Para ser beneficiarios del régimen subsidiado estas poblaciones se
identifican mediante el Listado Censal y no por la encuesta SISBEN. El listado
censal es elaborado por la entidad competente responsable de cada población

Novedades : Son los cambios que afectan el estado de la afiliación, la condición


del afiliado, la pertenencia a un régimen o la inscripción a una EPS y las
actualizaciones de los datos de los afiliados.

57. Que soportes debe tener en cuenta al armar un evento de: Urgencias -
Parto – Estancia Hospitalaria.

8. Atención inicial de urgencias: fosyga historia, evoluciones nota de enfermería,


ayudadas diagnostica anexo 2 hojas de gasto autorización. Factura

Partos: parto grama, nacido vivo, historia nota de enfermería evolución epicriscis,
hoja de gasto laboratorios, autorizaciones anexo 3 copia de documento
pantallazo de fosyga , factura

Hospitalización historia ,nota de enfermería, evolución, epicrisis, , hoja de gasto,


ayudas diagnostica ,fosyga, anexo 3,autorización factura

58 .Preguntas de selección múltiple con una respuesta.

El manual tarifario SOAT se aplica obligatoriamente cuando se trate de


atención de pacientes:

A. accidente de tránsito

B. Eventos catastróficos - naturales


C. Eventos terroristas

D. Todas las anteriores xxx

E. Ninguna de las anteriores

 Como se debe facturar una sutura:

A. Consulta de Urgencia - derecho de sala para curaciones

B. Sala de Sutura - Sutura.

C. Consulta de Urgencia- sala de Sutura - Sutura xxx

D. Consulta de Urgencia – sala de Sutura E. Ninguna de las anteriores

 ¿Desde qué manuales tarifarios podría liquidarse la prestación de un


servicio?

a) cups y soat.

b) soat, iss2000 y tarifas propias. xx

c) cups, iss2000

D. Ninguna de las anteriores

 ¿Para realizar la revisión técnica de una factura se debe tener en cuenta,


excepto?

A) Fecha, hora de ingreso y egreso.

B) Manual tarifario.

C) Diagnostico y pertinencia medica

D) Contratación del asegurador con la IPS E.

Ninguna de las anteriores xxx

 Como se debe facturar el procedimiento de Nebulización:

A. Consulta de Urgencia – Mascarilla para Nebulizar - Nebulización(1)

B. Nebulización (2) - Micro nebulizador – Mascarilla para Nebulizar


C. Consulta de Urgencia- - Micro nebulizador – Mascarilla para Nebulizar –
Nebulización (3) xxx

D. Todas las anteriores E. Ninguna de las anteriores

Vous aimerez peut-être aussi