Vous êtes sur la page 1sur 102

II Prueba Solemne

Derecho Penal Parte especial II


Modalidad: Oral
Profesora: Marisol García Carrera

CEDULARIO

1.- Bien jurídico Protegido: Vida Humana Independiente

a) Explique desde cuando principia la protección penal

b) Explique hasta cuando se extiende la protección Penal

c) Enuncie que delitos la protegen.

R= En sentido restringido, el delito por excelencia que protege el bien


jurídico Vida Humana Independiente es el homicidio, pero habría que
hacer una distinción entre las que protegen la vida de manera principal
y las accesoria o secundaria.

Entre las principales, encontramos el homicidio simple, el homicidio


calificado, el parricidio y el infanticidio.

Entre las secundarias o accesorias encontramos el auxilio al suicidio y


el homicidio en riña.

En ámbito físico-biologico de la vida, la protección es amplia, opera a


pesar de la voluntad del titular del bien jurídico, porque no es un bien
disponible conforme a los deseos del dueño. Aun así, esta protección
es amplia, pero no absoluta, ya que se considera valioso en materia
penal.
La protección a este bien jurídico, encuentra sus límites cuando entra
en colisión con otros derechos relevantes, como lo son los principios
frente a la defensa legítima en determinados casos, como lo son los
casos del Art. 10, Nro. 4, 5 y 6 del C.P., o ante la reacción del Estado
respecto de hechos de alta gravedad, al imponer la pena de muerte,
reconocida en nuestra Constitución Política, Art. 19 Nro. 1, inc 3ro., la
que restringe la imposición al exigir que la ley determine su imposición
con quórum calificado, o en el caso de la imposición de la pena de
muerte según las disposiciones del Código de Justicia Militar.

La protección penal de la vida independiente principia al momento del


nacimiento (o parto), esto es que la criatura debe sobrevivir, o sea,
haber respirado y tener circulación sanguínea propia siquiera u
instante, sin tener trascendencia el cordón umbilical que le une con la
placenta (que no forma parte del cuerpo de la madre y que es
expulsada de manera natural).

La muerte del producto de la concepción antes del parto y durante el


parto es aborto, de modo que la expulsión del producto de la
concepción del vientre materno marca la diferencia entre el aborto y el
homicidio. Entonces, esta separación otorga individualidad a la
criatura, y la madre pasa a ser prescindible o sustituible en algunos
casos (parto prematuro, una incubadora) o por otra persona.

Según Etcheberry, los art. 55 y 74 del Código Civil chileno, permiten


concluir que es persona todo individuo de la especie humana nacido
de una mujer; el nacimiento según la segunda disposición es el inicio
de su existencia legal y se produce al separarse completamente de su
madre, que desde un concepto jurídico, le otorga esta separación la
calidad de individuo, que materialmente tenga existencia física
independiente de la de su madre, que este separado espacialmente de
ella y, al mismo tiempo, que viva por sí mismo: tenga circulación
sanguínea propia, respire por sus pulmones. No tiene trascendencia
que el cordón umbilical esté o no cortado, ya ese cordón solo lo une
con la placenta.
En nuestra legislación, toda manipulación descuidada que realice el
facultativo durante el nacimiento se castigan con los comportamientos
descritos de los cuasidelitos de homicidio.

La protección penal del bien jurídico vida, presenta dificultades al


momento de determinar su extensión, ya que no es fácil decir que su
extensión va desde el nacimiento hasta la muerte.

La doctrina nacional concuerda con aceptar que el principio de la


protección de la vida, sea protegida con el delito de homicidio en su
plano físico-biólogico, libre de valoraciones sociales sobre la calidad o
naturaleza de esa vida. En consecuencia, todas las vidas son
igualmente amparadas, como lo señala en principio la Constitución
Política en su Art. 1ro. siguiendo el principio de la igualdad, cualquiera
sea el titular, ya sea hombre, mujer, niño, niña, anciano, cualquier tipo
de raza, o color, etnia, etc.

En los últimos decenios, se ha incorporado otros criterios valorativos


con motivos de progresos científicos alcanzados por la ciencia médica,
haciendo referencia a la mecánica genética, adelantos del tratamiento
médico, y especialmente, a los trasplante de órganos, obligado a
revisar los conceptos históricos que se no eran discutibles a mitad de
siglo, tanto en el inicio de la vida como en su término.

La constitución política en este plano no es del todo explicita haciendo


referencia solamente a la “vida del que está por nacer”, expresión cuya
interpretación se presta a equívocos.

Dentro de nuestra legislación, la Ley 20.120, referida a la investigación


científica, en su Art. 3, prohíbe “toda clase de practica eugenésica,
salvo la consejería genética”. Aquí se demuestra que la vida
protección de la vida es desde el momento de la concepción, su
integridad física y psíquica, así como la diversidad e identidad
genética, en relación con la investigación científica biomédica y sus
aplicaciones clínicas.

En cuanto al concepto de muerte, podemos decir que es “la cesación


de la vida”.
En el Derecho, es importante precisar el momento afirmativo de tal
cesación, y para efectos legales se toma en consideración cuando una
persona haya dejado de ser tal, por haberse iniciado el proceso de su
extinción y de manera irreversible.

En Chile, la Ley 19.451, “Establece normas sobre transplante y


donaciones de órganos”, Art 7. “se considera como muerte la referida
la del Art. 11”, acreditándose ésta mediante un certificado medico
unánime e inequívoca, otorgada por un equipo médico, donde uno de
sus integrantes, al menos, deberá desempeñarse en el campo de la
neurología o neurocirugía.

Este equipo médico, no podrá formar parte del equipo que vaya a
efectuar trasplantes.

Esta certificación es otorgada cuando se haya comprobado la


abolición total e irreversible de todas las funciones encefálicas, lo que
se acredita con la certeza diagnosticada de la causa del mal, según
parámetros clínicos corroborados por las pruebas o exámenes
calificados. La muerte encefálica se declara con las condiciones de no
presentar ningún movimiento voluntario observado durante una hora,
apnea luego de tres minutos de desconexión de ventilador y ausencia
de reflejos troncoencefálicos.

En el caso de la muerte de los niños de menos de dos meses, además


deberá acompañar un electroencefalograma con resultado isoeléctrico
y repetirse con un intervalo mínimo de 48 horas. Y si en los casos
anteriores no es posible cumplir con alguna condición, el reglamento
dispone que se aplicaran las técnicas de laboratorio que determine el
ministerio de salud.

En cuanto a la prolongación artificial de la vida y aceleración del


proceso de muerte, podemos señalar que es posible que la vida pueda
prolongarse artificialmente cuando una persona esté en proceso de
muerte, sin que tales medidas se dirijan a la recuperación de la salud.

La interrupción de los procedimientos que no tienen fines terapéuticos,


no importa para el homicidio (eutanasia pasiva). A su vez, la
mantención de la vida artificialmente (sobrevida), sin objeto de
recuperación del paciente –ortotanasia- no es posible.

En situación contraria, encontramos el proceso acelerado de muerte,


conocida como eutanasia activa, la cual constituye delito de homicidio.

El bien jurídico vida, es objeto de una superior protección en el ámbito


constitucional y penal, el facultativo que trata al paciente en semejante
contingencia, adquiere el papel de garante de ese bien, obligación que
debe cumplir a pesar de la voluntad del contrario del afectado.

Dentro de los delitos que protegen el bien jurídico vida independiente,


podemos encontrar el homicidio simple (Art. 391 nro. 2 del C.P), el
homicidio calificado (Art. 391 nro. 1 del C.P), el homicidio por omisión,
el homicidio culposo, el parricidio (Art. 390 del C.P) y el infanticidio
(Art. 394 del C.P).

2.- Delito de Homicidio Simple, de comisión por acción, doloso

a) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

b) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

c) De un ejemplo

R= El homicidio simple, es una figura tipificada en el Art. 391 nro. 2 “el


que mate a otro”, dando a entender que esta figura es residual, ya que
antes de llegar a ella, se tienen que descartar las circunstancias que
configuran el homicidio calificado, el parricidio y el infanticidio.

El tipo objetivo de este delito se integra por tres elementos:

a.- por la descripción de la conducta prohibida, consistente en matar a


otro, comprendida la no solamente la acción positiva dirigida a
provocar la muerte, sino también la omisión de una acción que pudo
evitar esa muerte. Por lo tanto, lo prohibido es causar el resultado de
muerte de otro. Es un delito de medios abierto y de resultado.
En cuanto a la acción, se verifica el comportamiento positivo de un
sujeto que se concreta en la muerte de otra persona distinta a ella.

Los medios para matar pueden ser materiales o inmateriales. Los


primeros pueden ser directos (cualquier actividad personal del sujeto,
ej: disparar a la víctima, golpearla, etc) o indirectos (usar animales o a
terceros inocentes para realizar la actividad para matar sin saberlo,
siendo estos inducidos a error); también, existe la posibilidad de
utilizar a la misma victima como instrumento (poniéndole artefactos
explosivos en las puertas de la entrada de su casa), o puede existir la
posibilidad que la propia víctima provoque su deceso (se entierra el
cuchillo con que ataca su agresor al pretender arrebatárselo)

Los medios inmateriales pueden ser intelectuales (invitar a la victima a


recorrer un campo minado; o decirle al no vidente que avance cuando
esta frente a un precipicio), o morales, actuando estos sobre la psiquis
del sujeto pasivo, creándole una fuerte impresión que cause su deceso
(anunciarle a un enfermo del corazón que su hijo esta muerto). Los
primeros

b.- el resultado, que es precisamente el deceso de una persona,


ofreciendo en algunos casos, alternativas distintas, como lo es el caso
de utilizar una granada para causar la muerte de un individuo, pero
mata a cinco que se encontraban reunidos alrededor de ellos, o
cuando el deceso se produce con posterioridad a la realización de la
actividad delictiva (le entierra un puñal, lo hiere gravemente y fallece a
los días después producto de es herida). Y finalmente, puede ocurrir
que el resultado no se produzca a pesar de los esfuerzos realizados
por el autor.

Para solucionar este problema, es necesario distinguir si la acción de


matar fue realizada con dolo o culpa, y de la concepción que se tenga
sobre la naturaleza de la acción.

El concepto de delito doloso en el Código Penal, se colma con la


perpetración de un solo resultado de muerte. El tipo doloso no puede
abarcar otras muertes además de aquella.
Se concluye que cada una de las vidas a que se puso termino
constituye un delito de homicidio, sin que tenga relevancia la forma de
empleo el autor para concretar su voluntad de ponerle fin habiendo un
concurso material de delitos dolosos de homicidio que podrá
sancionarse de conformidad al Art. 74 del C.P, o el Art. 509 del C.P.P.

Cuando se enfrentan un resultado múltiple, corresponde a una muerte


causada con dolo y otra con culpa, se enfrentan un concurso rea entre
un homicidio doloso y otro atribuible a culpa.

En consecuencia, cuando el sujeto activo de la acción matadora no


materializa de inmediato el deceso de la victima que sobrevive a
posterioridad, no modificaría la relación existente entre la acción y el
resultado, de manera que, el problema se suscita cuando entre la
acción y el resultado muerte sobreviene algún otro hecho que
interrumpe o modifica el curso causal originario. Para su respuesta, se
solucionan con los principios de la causalidad natural y la imputación
objetiva.

Ahora bien, la acción de matar se puede ver interrumpida por el autor.


Si es voluntaria y definitiva, se estará ante un desistimiento eficaz, y
sus actos serian todos atípicos, salvo el caso que constituyeran por si
mismo un delito distinto (lesiones, coaccion, otros). Si la interrupción
en independiente de su voluntad, estaríamos en presencia de una
tentativa de homicidio, o bien ante un homicidio frustrado.

c.- la relación de imputabilidad objetiva de esa muerte a la conducta


realizada por el agente, en otras palabras, la relación de causalidad,
consistente en la posibilidad de atribuirle el resultado a la acción
realizada por el sujeto activo, materia determinada bajo los principios
de la imputación objetiva, que a su vez, presuponen una relación
causal de orden naturalistico en los delitos de acción.

Para poder atribuirle el resultado a la muerte a una conducta dada, ha


de establecer si el mismo está en una relación de causalidad con esa
conducta. Lo que atiende a la posición adoptada, tiene relación con la
doctrina que considera equivalente a todas las condiciones (conditio
sine qua non), la cual suprime mentalmente la acción de que se trate,
si al hacerlo desaparece el resultado.

Establecida la causalidad, nos dirigimos a los principios de la


imputación objetiva, la cual corresponde a establecer si el resultado de
muerte es consecuencia de la creación de un riesgo no autorizado por
el sistema jurídico.

En cuanto a la estructura subjetiva, podemos mencionar que no ofrece


particular alternativa en materia de homicidio, sin perjuicio de que la
parte de la elaboración sistemática de esta fase del tipo haya logrado
su desarrollo.

En consecuencia, se completa con la determinación de la provocación


del deceso (dolo directo), o considera la muerte como consecuencia
inevitable de la acción que desea realizar (dolo indirecto), o prevé el
resultado como una posibilidad, pero frente a su eventual ocurrencia
queda indiferente anímicamente por su interés preferente en realizar la
acción que se propuso (dolo eventual).

3.- Delito de Homicidio Simple por omisión

a) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

b) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

c) De un ejemplo.

R= Respecto de los elementos típicos en el delito de homicidio de


comisión por omisión (omisión impropia), se hace remisión a lo
señalado el tratar la parte general, es decir, mantiene estructuralmente
la tipicidad objetiva de la conducta, el resultado y la causalidad,
agregando, en este caso, que el sujeto activo del delito de homicidio
requiere en esta hipótesis estar en una situación especial, denominada
“situación de garante” en relación a la víctima. Posición que de un
aspecto formal tiene sus fuentes en la LEY (ej: protección a los hijos) y
EL NEGOCIO JURIDICO, entendiéndose éste en un sentido amplio
(ej: el de los contratos o cuasicontratos, que obliga, por ejemplo a la
enfermera contratada por el paciente).

Cabe la duda a calificar como fuente, el hacer precedente (sujeto que


crea siempre riesgos a terceros, ejemplo, el conductor que atropella a
un peatón, debe prestarle auxilio; de no obrar así, estaría
respondiendo de homicidio doloso) y la comunidad de peligro (varias
personas enfrentan una situación de riesgos, adquieren el deber de
auxiliarse mutuamente, ej. El caso del alpinista).

En consecuencia, el delito por omisión es un delito especial propio, ya


que requiere de un autor calificado que debe cumplir con
características especiales.

Además de la posición de garante y del resultado de muerte de la


víctima, debe darse la circunstancia de RIESGO para la vida de la
víctima.

Cuando la NO realización de una actividad evitadora del peligro que


puede causar la muerte de una persona, pudo ser cumplida por un
tercero que no se encontraba en posición de garante, sea que fallezca
o no por tal motivo, no hay conducta típica, ya que el legislador no
impuso dicha condición. Sin embargo, hay UN CASO EN
PARTICULAR, en que la ley impuso esta obligación, consagrado en el
art. 494, nro. 14, del C.P., “la no prestación de auxilio a la persona que
en despoblado está herida, maltratada o en peligro de perece, a la que
debe socorrer, salvo el caso que de hacerlo sufra detrimento”.

Dentro de los elementos objetivos, debemos incluir también, la


posibilidad real y concreta de actuar y evitar la muerte del sujeto
pasivo, y no es una posibilidad meramente potencial.

En cuanto a los elementos subjetivos, debemos mencionar que se


concretan con la regla general, es decir, dolo directo, dolo indirecto y
dolo eventual.
4.- Delito de Homicidio Simple Culposo

a) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

b) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

c) De un ejemplo.

R= Si bien, el delito de homicidio doloso como el culposo están


descritos en el art. 490 y 492 del C.P., con la misma estructura y
fundamento, conforman dos instituciones diferentes. Si bien, el
homicidio doloso requiere por una parte la voluntad dirigida a matar, y
que la actividad se concrete en una muerte, el homicidio culposo
requiere que dicha voluntad no pueda darse.

El homicidio culposo requiere de una voluntad dirigida a realizar una


actividad cualquiera, atípica, pero con el hecho de realizarse a cabo
sin el debido cuidado o esperando según las circunstancias, se
concreta en la lesión de un bien jurídico, la vida de una persona o de
varias.

Importante destacar entonces que, el homicidio culposo nunca tiene la


voluntad dirigida a matar a la víctima, de modo que habrá siempre un
cuasidelito con resultado múltiple.

En Chile, no se trata específicamente al homicidio culposo, sin


embargo, parte de la doctrina nacional, consideran que en estos casos
se trata de un solo hecho constitutivo de dos o más delitos y hacen
aplicación del art. 75 del C.P., imponiendo la pena mayor al delito más
grave.

5.- Delito de Homicidio Preterintencional

a) En qué consiste

b) Como se resuelve

c) De un ejemplo
R= El homicidio preterintencional consiste en que el sujeto activo de la
acción matadora, con dolo de lesionar (y no de matar) agrede a otra
persona causando su deceso. Aquí, el resultado de la conducta
sobrepasa su voluntad (ultraintención).

Se caracteriza por la progresión del mal en la misma línea de lesión


que el agente pretendía causar a su víctima, se intensifica con el daño
a un mismo bien jurídico (integridad corporal) o a bienes jurídicos
relacionados (salud-vida).

Su resolución no ha tenido consenso, ya que en la actualidad, su


naturaleza es la de un concurso ideal de delitos entre el tipo penal
correspondiente al delito de lesiones dolosas intentadas o
consumadas, y cuasidelito de homicidio consumado, aplicando las
reglas consagradas en el Art. 75 del C.P., porque se trataría de un
hecho que constituye dos delitos, de modo que se castiga con la pena
mayor, correspondiente al delito más grave.

Si no se abre la posibilidad de distinguir ambos hechos, habrá


únicamente un delito: un homicidio culposo, porque no se estaría en la
posibilidad de separar las lesiones del homicidio, siendo así, resultaría
impropio hablar de concurso.

EJ:

6.- Homicidio en riña

a) En qué consiste

b) Que hipótesis plantea

R= El Art. 392 del C.P. vigente señala que “comete homicidio en riña o
pelea y no constando el autor de la muerte, pero si los que causaron
lesiones graves al occiso, se impondrá a todos éstos la pena de
presidio menor en su grado máximo”.
En cuanto a su naturaleza jurídica, no es fácil establecer esta figura,
cuya calidad del tipo penal independiente podría controvertirse,
aunque en la práctica, nos ofrece mayor relevancia, en cuanto es una
norma de escasa aplicación.

El Art. 392, por la necesidad existente en épocas pasadas de castigar


el homicidio cuando no se contaba con cargos para atribuirlo a una
persona determinada, se trataba de solucionar un problema de
carácter probatorio, que el hecho se proyecto al establecimiento de
una responsabilidad objetiva, la que merece serias reservas y formas
de convicción de que se trata de un precepto desfasado en el tiempo.

Es un delito sui generis de lesiones, es decir, no es uno de homicidio,


puesto que lo sancionado son las lesiones o la violencia ejercida sobre
el fallecido, pero no su muerte.

No es un delito de sospecha, por cuanto aunque se sepa


positivamente que el sujeto activo de las lesiones no es el autor de la
muerte, la norma de igual forma debe aplicarse.

Consiste en una figura anómala, ya que si bien está en el párrafo del


homicidio, lo que sanciona de forma agravada es el empleo de la
violencia en contra de la integridad física de una persona durante una
riña, concurriendo dos circunstancias copulativamente: LA RIÑA
MATERIALMENTE SE COMETA EN HOMICIDIO Y LA CONDICION
OBJETIVA DE PUNIBILIDAD de que se ignore quien es el autor de
esa muerte.

Las hipótesis que plantea, se relaciona con los elementos objetivos del
delito, por lo que, estamos en presencia de un delito de homicidio en
riña cuando se cumplan con los requisitos de: a.- el homicidio de una
persona sin que se sepa quien fue su autor; b.- que ese homicidio se
haya producido en una riña o pelea; y c.- que esté acreditado quién
causó en esa oportunidad lesiones graves a la víctima o, por lo menos,
quién empleo violencia en su contra.
a.- el homicidio de una persona sin que se conozca a su autor: Art.
392, requiere que alguien haya sido víctima de un homicidio, muerto a
raíz de la acción dolosa de otro sujeto, cuya identidad se ignore.

Importancia es este elemento, debido a que si se tiene conocimiento


del autor de la muerte, se aplican las normas del parricidio o del
homicidio.

Debe también, tratarse de un homicidio y no una simple muerte (como


consecuencia de un acto fortuito), o de un deceso culposo (uno de los
participantes choca y resbala, cayendo muerta por la fractura
craneoencefálica). La disposición exige que se cometa un homicidio y
la regla es que solo los dolosos lo son, de manera que el Art. 392 no
podría hacer referencia a la culpa.

b.- Que el homicidio haya tenido lugar en una pelea o riña:

La riña ha de entenderse como el mutuo acometimiento de un grupo


de individuos, normalmente indeterminados, existiendo confusión del
sentido que lo hacen.

Hay consenso de que se trate de a lo menos tres sujetos que se


agredan mutuamente, siendo trascendente el desorden, la confusión
entre los atacantes y agredidos. Parte de la doctrina estiman que debe
haber bandos contrincantes. Otros autores exigen que la riña se inicie
de manera espontanea, repentina (condición que no parece
fundamental).

c.- Que en la riña se ejerza violencia en contra de la víctima o se le


causen lesiones graves contra la persona que posteriormente muere, y
conocerse a los autores de esas lesiones. El legislador consideró un
sistema subsidiario para reaccionar en contra del homicidio causado
en riña si se ignora quién es el autor de este delito; agrava la sanción
de los autores que infringieron lesiones graves a la víctima, y al
lesionador le impone la pena de presidio menor en su grado máximo;
si no consta quienes causaron las lesiones graves, pero si aquellos
que emplearon violencia en su contra, se sanciona a éstos con
presidio menor en su grado medio.
Por lo tanto, se eleva la sanción del que lesiona gravemente a la
víctima, o el que emplea violencia en su contra, siempre que esa
persona sea sujeto pasivo de un homicidio en el referido incidente y se
ignore quién fue su autor.

7.- Delito de Homicidio Calificado

a) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

b) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

c) De un ejemplo.

R= las características del homicidio calificado, son las misma que las
del homicidio simple, dando margen en este punto sólo a las
particularidades que presenta.

Del tipo objetivo, corresponde a los párrafos precedentes al cometer el


homicidio simple, con la particularidad que sus posibles medios de
comisión queden restringidos a los cinco señalados en el numeral 1,
del art. 391 del C.P. Surgen dudas al respecto de si se pueden
cometerse delitos mediantes una omisión, pero la respuesta debe ser
positiva, siempre que el sujeto activo se encuentre en posición de
garante respecto de la vida de la victima (caso de la institutriz que odia
al niño y no impide que el niño beba un liquido letal). También se
menciona como posibilidad la realización de un delito mediante una
omisión, cuando se hace por premio o recompensa (la enfermera a la
cual le pagan una suma de dinero para que no le de los medicamentos
prescritos para evitar su muerte ), siendo esta hipótesis cuestionada
ya que nuestro sistema permite la omisión en los delitos de homicidio,
porque el delito está integrado por dos conductas, una acción, que
consiste en prometer o pagar un precio y, además, por otra parte
“actividad” o “pasividad”, que es la conducta del sicario que provoca el
deceso. En los demás casos, es difícil concebir una comisión por
omisión, asi una muerte con alevosía es imprescindible “actuar” a
traición o por sobre seguro; difícil también concebir la omisión cuando
se actúa con ensañamiento.

En cuanto a la estructura subjetiva, podemos señalar que según un


amplio sector doctrinario requiere de dolo, en particular del directo, en
tanto que otro sector, considera que puede ser el dolo eventual. Se
afirma que es necesario el dolo directo, porque el uso de los medios
como el veneno, precio o recompensa y demás circunstancias
implican que el sujeto use una voluntad dirigida a alcanzar el resultado
de muerte.

Los que aplican la teoría del dolo eventual, proponen ejemplos de


hipótesis como las que se suministran en altas dosis de barbitúricos a
la victima para dejarla inconsciente, aceptando el peligro de muerte; o
la de pagar un precio a una persona para que agredan a otra, sea cual
fuere el resultado.

El homicidio calificado atribuye a la culpa un estado descartado en


forma absoluta, ya que los elementos que lo ponen requieren de una
voluntad en cuanto al empleo del medio, lo que lo hace que sea
imposible que se actúe con descuido. Y si por erros se suministra una
substancia toxica que provoca su deceso, tal comportamiento
constituye homicidio culposo, y no homicidio calificado.

8.- Delito de Parricidio

a) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

b) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

c) De un ejemplo.

R= El parricidio según el art. 390 del C.P. “el que, conociendo las
relaciones que lo ligan, mate a su padre, madre, hijo, a cualquier otro
de sus ascendientes o descendientes, o a su cónyuge o conviviente,
será castigado, como parricida, con pena de presidio mayor en su
grado máximo a presidio perpetuo calificado”.
El parricidio, como el homicidio simple, es un delito material o de
resultado, pero su tipo requiere siempre de un sujeto calificado, que
solo puede ser un pariente (ascendiente o descendiente), cónyuge o
conviviente de la víctima. Se trata, por lo tanto, de un delito especial
impropio, ya que cuenta con un correlato en un delito común: el
homicidio simple o calificado.

Puede ser sujeto pasivo del parricidio el padre, madre o hijo, o


cualquier otro ascendiente o descendiente, el cónyuge y el conviviente
del sujeto activo. En consecuencia, las posibles víctimas de un
parricidio son: a.- determinados parientes consanguíneos, b.- quienes
han contraído matrimonio, y c.- los convivientes.

a.- Parientes consanguíneos en línea recta: hay dos grupos: 1.- el


padre, madre y el hijo; 2.- demás ascendientes y descendientes.

Si bien, el art. 390, no hace referencia a la consanguinidad, hay


acuerdo en la doctrina de excluir el parentesco afín, la que se
encuentra en dos circunstancias. El parricidio, históricamente debe su
existencia a la relación natural de sangre, en tanto que la filiación afín
tiene su origen en la unión sexual; en el plano sistemático, se puede
constatar que cuando el legislador ha querido incorporar el parentesco
afín, lo debe señalar expresamente, por ejemplo, los art. 13, 489, entre
otros, lo que no se hizo al describir el parricidio

El hijo concebido mediantes técnicas de reproducción asistida tiene


por padre al hombre o mujer que se sometieron a ella (art. 182 C.C.)

Excluidos quedan como víctimas del parricidio los hijos y los demás
descendientes que su muerte se cause en las 48 horas siguientes al
parto, porque esas muertes constituyen infanticidio.

El parentesco debe acreditarse, como todos los demás elementos del


tipo, pero sobre ese punto especifico, la comisión dejó constancia que
procedía hacerlo con cualquier medio de prueba, y no solo por los
autorizados por el C.C.
La situación de adopción, podría ofrecer dudas en relación al delito en
estudio. La doctrina extranjera se inclina por rechazarla; en nuestra
legislación, tal exclusión parece resultar más categórica, porque el
fundamento del parricidio aquí no se da, y de un examen cuidadoso de
la Ley 19.620, se desprende que esa es su voluntad.

2.- Los cónyuges: al principio, no se castigaba el parricidio entre


cónyuges denominado como delito de uxoricidio, ya que no mediaba el
vinculo de sangre. El legislador, siguiendo la tendencia española,
extendió el parricidio a tal alternativa. El vínculo conyugal es un
elemento normativo del tipo, la víctima y el agente deben estar unidos
por el matrimonio, lo que corresponde acreditar conforme a las normas
civiles.

3.- los convivientes: la Ley 20.066, introdujo la palabra “convivientes”,


modificando el art. 390 del C.P., expresión cuyo alcance es objeto de
opiniones disidentes, sosteniendo que son incorporado entre los
posibles sujetos pasivos solo a la pareja heterosexual únicamente, por
consiguiente, quedarían excluidas las uniones entre personas del
mismo sexo. Con ello se sostiene al matrimonio como vinculo de tal.

Otras opiniones sostienen que la expresión “conviviente” se introdujo a


continuación de la palabra “cónyuge”, unida a ésta la expresión “o”,
que tiene un sentido de homologación, o sea, de referirse a la unión de
personas de distinto sexo con cierta permanencia, interpretación
restrictiva que resulta adecuada, porque de entenderla a cualquier otra
clase de vinculación sentimental, importaría extender el alcance de
aplicación de un tipo especial reprimido con una sanción de alta
gravedad, esto es interpretar analógicamente la disposición en
perjuicio del culpable.

Por último, el art. 5to. de la Ley 20.066, al modificar el art. 390 del
C.P., dice que debe entenderse por violencia intrafamiliar, y por ello
empleó una expresión distinta y de sentido más amplio, pues se refiere
a la “relación de convivencia”, precisamente para comprender otros
tipos de uniones en la familia, que abarca a las uniones entre
personas del mismo sexo.
De acuerdo a la tipicidad subjetiva, se requiere que el sujeto activo
conozca las relaciones que lo ligan con la víctima, de manera que el
dolo abarca esa relación, se advierte un conocimiento real y no
potencial.

Aparte, puede darse la hipótesis de dolo eventual pero, determinado


sector de la doctrina no lo concibe en el delito de parricidio. El dolo
presenta la misma modalidad que en el homicidio simple, más el plus
del conocimiento cierto de la vinculación familiar, de modo que, la
alternativa de dolo eventual también puede presentarse, siempre que
la duda o eventualidad propia de este dolo no incida en la relación
parental o conyugal.

Si el conocimiento de las consecuencias posibles o inciertas se


refieren a los medios o la forma de concreción de la muerte de la
víctima, que el autor identifica sin duda como pariente, se está ante un
parricidio con dolo eventual (ej: hijo encuentra a su enemigo, pero
acompañado de su padre. No obstante, de igual forma le dispara en
conocimiento que puede matar al padre, porque no se dio cuenta que
empleo un arma con defectos e insegura)

La culpa ha sido descartada casi unánimemente por la doctrina,


porque la falta de cuidado debido no condice con el conocimiento
cierto del parentesco que importa el mayor injusto de la conducta, de
modo que, de así obrar, se estaría en la presencia de un cuasidelito de
homicidio y no de parricidio, porque en ambas alternativas el hecho se
subsume en el art. 490 numero 1.

9) Delito de Infanticidio

a) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

b) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

c) De un ejemplo.

R= Según el art. 394 del C.P., “comete infanticidio el padre, la madre o


los demás ascendientes legítimos o ilegítimos que dentro de las 48
después del parto, mata al hijo o descendiente, y serán penados con
presidio mayor en sus grados mínimos a medio”.

Es un delito de lesión o material, porque necesita de la consumación


de la producción del resultado de muerte del recién nacido, siendo un
delito especial impropio, porque el sujeto activo es calificado.

Según la estructura de la tipicidad objetiva, podemos decir que, tiene


elemento sustancial una conducta (acción u omisión) que debe
concretarse en un resultado (la muerte del recién nacido), y la
existencia de una relación de imputación objetiva (la muerte) entre
esa conducta y resultado.

1.- la conducta: consiste en matar a un recién nacido. El que puede


cometerse por medio de una acción o una omisión (omisión impropia o
comisión por omisión).

2.- modalidades de la conducta: integrada por varias condiciones. Se


sabe que los sujetos activos y no pasivos no son los elementos del
tipo penal, pero sí lo son las características especiales que deben
cumplir y que lo califican para hacer autores de este delito.

3.- condiciones que deben cumplir el sujeto activo: el parentesco debe


acreditarse con cualquier medio probatorio, lo mismo que sucede con
el parricidio, pero en el infanticidio la ampliación de los medios
probatorios encuentra justificación en la circunstancia de que
normalmente en casos como éstos, no se cumplen con las
inscripciones legales en el registro civil. Por las mismas razones que
inclinaron a causar la muerte del menor: “mantener su nacimiento en
la clandestinidad, y así evitar la deshonra de la familia”.

4.- el sujeto pasivo: el recién nacido no puede superar las 48 horas


después del parto y siguiendo las reglas del nacimiento.

5.- el resultado: es un delito de resultado o de lesión, de manera que el


tipo se integra con el resultado, “la muerte de un recién nacido, hijo o
descendiente vivo”. Pero, no es necesario que el deceso tenga lugar
dentro de las 48 horas después para establecer del parto, como hace
referencia el iter criminis.

Para establecer que la criatura falleció, debe acreditarse, a su vez, que


nació viva, que haya tenido vida autónoma con posterioridad al parto,
lo que se establece a través de la necropsia del cadáver, donde tiene
relevancia la docimasia pulmonar.

En relación a la estructura subjetiva de la tipicidad, encontramos el


dolo directo y eventual.

Interesa hacer notar que el infanticidio no requiere que el sujeto activo


tenga el animo de ocultar la deshonra. El art. 394 tiene un carácter
particularmente objetivo, el dolo se satisface con el conocimiento de
que se trata de un recién nacido descendiente y querer matarlo.

El dolo eventual, es posible siempre que la duda del agente no incida


en la existencia de la relación parental (ej: la madre que envuelve a su
hijo en un manto para evitar que lo maten otras personas, pero el hijo
se asfixia y de todas formas muere).

La culpa no tiene cabida en este tipo penal.

10) Delito de Auxilio al suicidio

a) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

b) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

c) De un ejemplo.

R= según el art. 393 del C.P., “el que con conocimiento de causa
prestare a otro auxilio para que se suicide, sufrirá la pena de presidio
menor en sus grados medios a máximo, si se efectúa la muerte”.

Para estos efectos, la estructura del tipo objetivo, está compuesto por
la conducta, la cual consiste en auxiliar a otro para que se suicide,
realizando una acción y jamás una omisión. Pero, hay que distinguir
dos situaciones:
a.- las del art. 494 del C.P., Nro. 14, la que señala que el que se
encuentra a otra persona en un despoblado que está a punto de
quitarse la vida, tiene la obligación de impedirlo, a menos que sufra él
un detrimento propio. De lo contrario, comete homicidio por omisión.

b.- si el que omite evitar que el suicida se prive de la vida, tiene la


posición de garante, incurre en el delito de homicidio por omisión.

El sujeto activo de la acción, puede ser cualquiera, salvo el que se


encuentre en posición de garante de la vida quien se pretende
quitársela, porque en ese caso, pasaría a ser autor del delito de
homicidio por omisión.

No pertenece al auxilio al suicidio la instigación ni autoria inmediata.

Se puede realizar por medios materiales e inmateriales.

En cuanto a la estructura subjetiva, requiere del dolo directo. Esto se


traduce en saber que la ayuda es una forma de facilitar que el suicida
se prive la vida, y segundo, tener conciencia de que la ayuda sea
eficaz para ese efecto.

11.- Eutanasia

a) Clases de Eutanasia

b) En qué consiste

b) Tratamiento en el Derecho Comparado.

c) Tratamiento en el Derecho Penal Chileno.

R= Según la doctrina del derecho, existen dos clases de eutanasia,


encontrando la activa y la pasiva.

Se reconoce como noción de eutanasia el derecho a morir


dignamente, encontrando distintos alcances.
La eutanasia activa considera situaciones típicas desde el punto de
vista penal, porque importa la realización de actos positivos que van
dirigido a la provocación de la muerte de una persona. Se distinguen
entre eutanasia directa e indirecta.

La indirecta no está dirigida a causar el deceso de una persona que


está en proceso de muerte, pero si le acorta la escasa vida que le
queda (ej: darle calmantes al paciente, y que al mismo tiempo
disminuye el periodo natural de la vida).

En los demás casos, se constituye la eutanasia directa.

La eutanasia pasiva: relacionada con los enfermos terminales, cuyo


deceso es inevitable, y donde los sistemas de prolongación artificial de
la vida son normalmente empleados, como el pulmón mecánico, el
corazón artificial o los sistemas de reanimación.

La duda en la eutanasia pasiva se plantea respecto de la suspensión


de ese tipo de auxilio y además corresponde distinguir si los enfermos
terminales, están en posición de manifestar su voluntad al respecto.

Si el enfermo no se encuentra en estado de expresar su opinión, la


existencia que debe otorgar el facultativo medico se limita a aquella
que la lex artis medica señala: “no corresponde prolongar esa
asistencia más allá de las necesidades de su curación, tratamiento
que es el objetivo de la actividad medica”.

Esta hipótesis de eutanasia pasiva es aceptada por el ordenamiento


jurídico chileno.

Ahora, si el paciente se encuentra en estado de expresar su opinión,,


se dan dos situaciones:

1.- que el paciente terminal no desee continuar con el tratamiento: en


este caso, el facultativo medico no puede forzarlo a que observe el
tratamiento no curativo.

2.- que la voluntad sea que se continúe la asistencia, la cual debe ser
respetada por el medico. Pero, si para tal efecto están ocupando
equipos escasos, que otros pacientes con amplias posibilidades de
recuperación lo necesitan, surgirá una colisión de intereses entre
ambos enfermos, la que se resuelve a través de conformidad con los
principios que rigen el estado de necesidad supralegal; “optar por el
mal menor”, esto es, no satisfacer los deseos del enfermo terminal y
destinar los equipos a salvar al paciente con opción real de sobrevida.

El tratamiento penal en chile no está determinado como conducta


tipificada o aceptada, por lo que se considera homicidio simple o
parricidio, según sea el sujeto activo.

12.- Bien jurídico protegido: Integridad física y la salud individual

a) En qué consiste(n)

b) Enuncie qué delitos la (os) protegen

c) Explique cómo se clasifican los delitos según este B.J.P

R= El título VIII, se ocupa de los atentados contra las personas, el


párrafo 3ro. se denomina de “ Lesiones Corporales”, siendo
sancionados por atentar contra la integridad física, entre los cuales se
ubican las mutilaciones, las lesiones y cualquier tipo que afecten la
vida o la integridad física de las personas, o las ponga en riesgo.

Los delitos contra la salud se vinculan con la persona individual, no así


con la salud pública, estos últimos descritos en el libro 2do., Titulo VI,
párrafo 14 del C.P., habiendo otros tipos penales que consideran a la
salud como un bien jurídico, pero generalmente con carácter
secundario, porque esa protección se dirige de modo principal a un
bien jurídico distinto (ej: robo con lesiones, sancionado en el art. 433
del C.P.).

La salud individual o personal, psíquica y física, constituye el bien


jurídico de estos delitos. No obstante, se podría calificar de
insatisfactoria, puesto que es posible controvertir si quedan
comprendidos en esa noción los atentados de la integridad corporal
que objetivamente van en pro de la salud, suponiendo una lesión física
al cuerpo física al cuerpo (intervención quirúrgica que elimina una
grave malformación de un órgano, llevada a cabo contra la voluntad
del afectado). De allí la conveniencia de aludir expresamente a la
integridad corporal, además de la salud, cuando se hace referencia al
bien jurídico de estos delitos, como tradicionalmente lo han hecho la
doctrina nacional.

La salud es un concepto omnicomprensivo de un conjunto de factores,


como el bienestar físico, el buen funcionamiento de los órganos del
cuerpo y de la mente. El concepto de salud para estos efectos queda
limitado al del individuo, al de la persona, como lo indica la ubicación
de estas figuras en el título de los delitos contra las personas.

En cuanto a su clasificación, el Código Penal, en los artículos 395 a


403, describe diversas figuras que pueden agruparse en mutilaciones
(artículos 395 y 396), lesiones propiamente tales (artículos 397 a 403).

Las mutilaciones a su vez constituyen tres tipos penales distintos: la


castración (artículo 395), la mutilación de miembro importante (artículo
396 inciso 1°) y la mutilación de miembro menos importante (artículo
396 inciso 2°).

Las lesiones propiamente tales presentan distintas modalidades:


lesiones graves (artículos 397 y 398, las primeras con sus dos
alternativas: lesiones gravísimas –artículo 397 número 1- y lesiones
simplemente graves –artículo 397 número 2), lesiones menos graves o
de mediana gravedad (artículo 399) y lesiones leves (artículo 494
número 5).

13.- Delito de Castración

a) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

b) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

c) De un ejemplo.

El artículo 395 se ocupa de describir este delito en los siguientes


términos: “El que maliciosamente castrare a otro será castigado con
presidio mayor en sus grados mínimo a medio”.
La castración consiste en la ablación o destrucción de los órganos
generativos, y los sujetos activo y pasivo pueden ser, indistintamente,
un hombre o una mujer. Es útil hacer constar que conforme al Código,
los órganos generativos son considerados como órganos importantes
dentro de la nomenclatura legal, por ello en la disposición que sigue a
la transcrita, el artículo 396, se expresa “Cualquiera otra mutilación de
un miembro importante que…”, o sea, castrar es mutilar un órgano
importante especial, de particular trascendencia para el ser humano.

La esterilización (la vasectomía, por ejemplo), no queda abarcada por


el concepto de castración, que exige cercenamiento o destrucción de
los órganos generativos, en tanto que la esterilización es la anulación
de la capacidad reproductora, lo que puede lograrse por medio de
drogas, de anticonceptivos y aun de intervenciones de tipo quirúrgico,
sin que se produzca la pérdida de los órganos sexuales y de la
posibilidad de tener relaciones con el sexo contrario.

En cuanto a la estructura objetiva de la tipicidad, podemos señalar


que, la castración va dirigida a la extirpación de los órganos
destinados a la generación. Es la mutilación de mayor importancia,
habiendo castración tanto del hombre como de la mujer.

En caso del hombre, para que haya castración se debe cortar el pene,
testículos.

En el caso de la mujer, se deben cortar los ovarios, seccionamientos


de los ovarios (aunque estos sean órganos interiores.

La Ley protege la actividad sexual, constituida por dos capacidades:

1.- capacidad coeundi: realizar el acto sexual.

2.-capacidad generandi: engendrar hijos.

En consecuencia, si la persona no pierde estas condiciones, quedando


privada de una de ellas, implica igualmente castración.
En cuanto a la estructura subjetiva de la tipicidad, debemos señalar
que ésta consiste en el dolo directo, conforme a los principios
generales antes señalados.

Importante de igual forma es la posibilidad de que con fines


terapéuticos, se desee por parte de una persona transformar sus
órganos sexuales masculinos en órganos sexuales femeninos, ya que
no habría castración, por falta de tipo, ya que para que se concrete,
debe haber dolo directo de querer castrar.

14.- Delito de Mutilación de miembro importante

a) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

b) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

c) De un ejemplo.

R= según el art. 396 inciso primero se preocupa de describir este


delito: “Cualquiera otra mutilación de un miembro importante que deje
al paciente en la imposibilidad de valerse por sí mismo o de ejecutar
las funciones naturales que antes ejecutaba, hecha también con
malicia, será penada con presidio menor en su grado máximo a
presidio mayor en su grado mínimo”.

Por miembro importante debe entenderse aquel que, como señala el


inciso transcrito, provoca una de las dos consecuencias que
menciona: dejar a la víctima en la imposibilidad de valerse por sí
misma o de realizar las funciones naturales que ejecutaba con
anterioridad al delito, y siempre que no se trata de un órgano
generativo.

Su alcance hay que determinarlo cuidadosamente en cada caso, por


cuanto calificar de importante o menos importante un órgano es algo
relativo y valedero sólo para efectos de las mutilaciones. Quedar
imposibilitado para valerse por sí mismo no involucra que el sujeto
quede inválido como resultado de la mutilación, sino que deje de ser
autosuficiente en el sentido de su relación con la sociedad, caminar,
sentarse y demás análogas.
Funciones naturales son aquellas inherentes o propias de los diversos
órganos del cuerpo de toda persona en su sistema orgánico.

En cuanto a la estructura subjetiva, se requiere del dolo directo por la


expresión “malicia”. De suerte que el dolo eventual y la culpa quedan
excluidos y si en el hecho se dan estos elementos subjetivos, se
desplazará el delito al de lesiones, reglado en los artículos 397 y
siguientes, o al cuasidelito de lesiones a que se refieren los artículos
490 a 493. Pueden darse también una situación de mutilación con dolo
directo que entrará en concurso aparente con el tipo de lesiones
reglado en el artículo 397, en particular con el número 1, al cual se
hará referencia al comentar las lesiones.

15.- Delito de Mutilación de miembro menos importante

a) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

b) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

c) De un ejemplo.

R= según el inciso 2° del artículo 396: “En los casos de mutilaciones


de miembros menos importantes, como un dedo o una oreja, la pena
será presidio menor en sus grados mínimo a medio”.

Mutilar es cercenar o cortar, si dicha lesión recae sobre un miembro


que al perderlo no deja al sujeto imposibilitado de valerse por sí mismo
o de realizar una función natural que antes de ser víctima del delito
podía llevar a cabo, se trata de un órgano menos importante. La ley
penal graficó la disposición considerando como menos importante la
pérdida de un dedo o de una oreja, lo que ha motivado cierta crítica al
sostenerse que no se tomaron en cuenta situaciones donde esos
órganos pueden ser fundamentales, tal sucedería con un pianista o un
artista del espectáculo.

En cuanto a la estructura subjetiva, el delito exige dolo directo, si bien


no lo dice expresamente el inciso segundo del artículo 396, se colige
de la redacción y del sentido del precepto que tal elemento es
necesario. La mutilación de un miembro menos importante con dolo
eventual se sanciona como delito de lesiones graves o de mediana
gravedad, según el tiempo de recuperación de la víctima, y no como
delito de mutilación del artículo 396.

16.- Delito de Lesiones corporales Graves, Gravísimas.

a) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

b) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

c) De un ejemplo.

Los delitos de lesiones están descritos en el Código Penal en los


artículos 397 a 403. Estas figuras se caracterizan por tres
circunstancias, la primera es negativa, que no constituyen un delito de
mutilación descrito en los artículos 395 y 396. La segunda consiste en
causar un daño o menoscabo a la integridad corporal o la salud de una
persona, entendiendo en este último concepto los meros sufrimientos
físicos inferidos a su cuerpo, y la tercera se refiere a la conducta
material o medio de comisión del delito, esto es, en herir, golpear o
maltratar por vías de hecho. Excepcionalmente puede cometerse el
delito en forma distinta, forma que está descrita en el artículo 398,
suministrando a la víctima substancias o bebidas nocivas o
aprovechando su credulidad o flaqueza de espíritu (sólo en las
lesiones graves).

El delito de lesiones es una figura de resultado (de lesión) y por lo


tanto susceptible de que en su desarrollo se den las distintas fases del
iter criminis: tentativa propiamente tal, frustración y consumación.
En cuanto a la estructura subjetiva, se satisface con cualquier clase
de dolo, sea directo o eventual; también pueden cometerse con culpa.

En cuanto a las lesiones graves con su modalidad de gravísimas,


podemos entender que están descritas en el número 1 del artículo
397, que expresa: “El que hiriere, golpeare o maltratare de obra a otro,
será castigado como responsable de lesiones graves: 1°. Con la pena
de presidio mayor en su grado mínimo, si de resultas de las lesiones
queda el ofendido demente, inútil para el trabajo, impotente, impedido
de algún miembro importante o notablemente deforme”.
Según la disposición, lo que da el carácter de gravísimas a estas
lesiones, que le aparejan una pena tan alta como la que corresponde
al delito de homicidio simple, depende de las consecuencias que
produzcan en la víctima, lo que fluye de las expresiones si de resultas
de… que emplea. De manera que la calificación está sujeta a que la
lesión se concrete en alguno de los cinco resultados allí enumerados,
lo que le da cierta naturaleza propia de los delitos calificados por el
resultado, más cuando no exige un tipo subjetivo particular, se
satisface con cualquier clase de dolo (directo, indirecto, eventual).

Modalidades:

a) Demente: Es sabido que en psiquiatría no se usa la expresión


demente, pero para los efectos jurídico-penales hay consenso en que
la palabra involucra cualquier enfermedad mental de trascendencia,
corresponde al concepto de enajenado mental, comprensivo tanto de
la deficiencia como del trastorno mental; afecta al intelecto, volición o
efectividad del sujeto. La interrupción o detención del desarrollo mental
de una persona (así de un niño) también queda comprendida.

Para que una alteración psíquica permita calificar como demente a la


víctima, debe cumplir con ciertas condiciones:

1.-) Debe tratarse de un trastorno mental que tenga una intensidad


adecuada, o sea, que provoque una seria alteración de la personalidad
del afectado, y 2.-) Dicha alteración debe tener cierta duración en
relación a la vida de la víctima, ha de extenderse por un lapso notorio
en el tiempo; de no ser así, se trataría de una enfermedad. Por lo
menos ha de ser superior a 30 días, que en nuestro sistema es el
periodo límite de la enfermedad o incapacidad laboral inherente a las
lesiones menos graves (artículo 397 número 2). Quedan descartados
los trastornos mentales transitorios (la pérdida de los sentidos
momentánea a consecuencia de un golpe, la confusión mental sufrida
por una anestesia); de otro lado, no es indispensable que el trastorno
sea permanente o irrecuperable para calificar a quien lo sufre de
demente.

b) Inútil para el trabajo


Hay acuerdo en el sentido de que no se hace referencia a la
inhabilidad de la víctima para realizar toda clase de trabajos. Para
calificar de gravísima una lesión es suficiente que imposibilite al sujeto
pasivo para efectuar cualquier trabajo de aquellos que estaban
comprendidos entre los análogos a los que realizaba con anterioridad
a la consumación del delito. Por otra parte, tampoco se trata de que la
víctima quede incapacitada para realizar precisamente el trabajo que
estaba ejecutando en la época de comisión del hecho. En efecto, la
Comisión Redactora consideró el texto que tenía el artículo 343 del
Código Penal de España de 1848, que, a su vez, había abandonado la
redacción del Código del año 1822, en cuyo artículo 642 se expresaba
que la lesión debía provocar “una incapacidad perpetua para trabajar
como antes”, valga el repetido ejemplo del concertista en violín que
pierde una falange que le impedirá dar conciertos, pero no enseñar
música o dirigir conjuntos, de modo que no se podría calificar de inútil
para el trabajo.

La inutilidad requiere de cierta duración, análoga a la que se señaló


para los efectos de la demencia, pero no exige que sea irreversible,
por lo menos ha de ser superior a treinta días.

c) Impotente

Cuando las lesiones inferidas a la víctima la dejan impotente, se


presenta este tipo de lesión gravísima. Es suficiente que el ofendido
haya sufrido una afección que lo deje impotente para engendrar
(generandi) o para realizar el coito (coeundi); puede ser un hombre o
una mujer. El tipo reclama que la lesión provoque esos efectos, no
exige que le corten o cercenen los órganos generativos, se satisface
con el estado de impotencia, siempre que dicha impotencia tenga
cierta duración en relación a la vida del sujeto, por lo menos ha de ser
superior a treinta días, de no ser así sería una lesión menos grave.

Se comprende también en esta clase de lesiones gravísimas a la


mutilación de los órganos generativos cuando el sujeto activo la causó
con dolo eventual, porque si la causó con dolo directo, es autor del
delito de castración y no de lesiones.

d) Impedido de un miembro importante


Para que una lesión merezca la calificación de gravísima conforme a
esta hipótesis, ha de provocar en el sujeto pasivo la pérdida de la
función de uno de sus órganos, o la pérdida material, parcial o total del
órgano, siempre que, en este último caso, la haya causado el agente
activo con dolo eventual (si lo hace con dolo directo hay mutilación).

La noción de impedimento es más amplia que la de mutilación, a la


cual ya se hizo referencia anteriormente. Se recordará que el
cercenamiento o destrucción del órgano o miembro cuando es
provocado con dolo directo normalmente constituye una mutilación (y
no una lesión), aunque sobre este punto abundaremos con mayor
cuidado a continuación.

Por órgano ha de entenderse todo miembro o parte del cuerpo que


tenga una función propia o particular, es miembro tanto una pierna o
mano, el estómago o el páncreas. También debe comprenderse en el
concepto de la pérdida de un sentido (como la vista, la audición), que
no corresponde calificar como órgano, sin perjuicio de que sea una
función de él. Como al cesar esa función se queda impedido del
servicio que le presta ese órgano, hay que concluir que la
impedimento de la función queda comprendida en la real inteligencia y
alcance del precepto legal. En consecuencia, la cesación de la función
de un miembro importa estar impedido del mismo para estos efectos.

El artículo 397 número 1 exige que la pérdida afecte a un órgano


importante, y determinar qué se entiende por importante plantea dudas
interpretativas. Se ha entendido por algunos sectores que la distinción
entre órgano importante (aquel que conforme el artículo 396 deja al
sujeto imposibilitado de valerse por sí mismo o de realizar las
funciones naturales que antes ejecutaba) y menos importante,
establecida por el legislador en la disposición recién citada, se
extendería a su vez al artículo 397 número 1. No obstante, como ese
criterio puede arrastrar a situaciones claramente irregulares, no se
comparte en esta obra. En efecto, la mutilación de un órgano
importante realizada con dolo directo quedaría sancionada con menor
pena que una lesión gravísima del mismo órgano causada con dolo
eventual. Es suficiente comparar la sanción que corresponde a cada
uno de los referidos delitos (mutilación, artículo 396 y lesiones
gravísimas, artículo 397 número 1) para constatarlo.
La determinación de cuál es el concepto de miembro importante para
los efectos del artículo 397 número 1, o sea, para las lesiones
gravísimas, es independiente de aquel que se regla en el artículo 396,
y debe deducirse del contexto del precepto contenido en el artículo
397 número 1, que alude a varias situaciones de extrema gravedad
(quedar demente, inútil para el trabajo, impotente, notablemente
deforme), estas situaciones extremas conforman criterios rectores que
permiten determinar la naturaleza de lo que ha de considerarse como
órgano importante en las lesiones gravísimas. Ha de resultar afectado
un miembro de tal entidad cuyo impedimento tenga efectos de
trascendencia semejante a las demás lesiones enumeradas en la
disposición (artículo 397 número 1) y que se califican de gravísimas.

Es posible que se plantee un problema de concurso aparente de leyes


entre los artículos 396 y 397 número 1, en casi todos los casos, al
aceptar la interpretación antes señalada; frente a tal hipótesis se debe
hacer aplicación del principio de subsidiariedad, el artículo 396 es una
norma subsidiaria en relación a los artículos 397 y siguientes, que
tendrían aplicación preferente, lo que implícitamente se infiere del
contexto de las disposiciones penales. De manera que una mutilación
de un órgano importante causada con dolo directo queda comprendida
entre aquellas a que se refiere el número 1 del artículo 397, atendida
su naturaleza, aunque también quede comprendida en el artículo 396
inciso 1°, debe ser castigada conforme al artículo 397, porque el
artículo 396 sólo entrará a operar en subsidio de aquél.

Como se ha precisado en las demás hipótesis constitutivas de


lesiones gravísimas, el impedimento del miembro debe ser
permanente, entendiendo por tal una duración prolongada en relación
a la vida de la víctima, que en todo caso tiene que ser superior a
treinta días, pues de no ser así se desplazaría la lesión al artículo 399,
y correspondería calificarla como una lesión de mediana gravedad.
Tampoco se exige que el impedimento sea irreversible, basta que sea
duradera.

e) Notablemente deforme

El artículo 397 número 1 hace referencia a la lesión que provoca una


deformidad notable en la víctima; debe cumplir al efecto con dos
condiciones: causar deformidad y que ésta sea notable, todo ello sin
perjuicio que ha de tener también permanencia, en la forma que se ha
dejado establecido en las hipótesis ya comentadas, lo que no exige –
como también se ha anotado- que sea irreversible.

Por deformidad debe entenderse cualquiera alteración de naturaleza


estética que afecta al sujeto pasivo, se vincula con una alteración
ostensible de las condiciones físicas externas del individuo. De
consiguiente, quedan marginadas las afecciones que no permiten un
buen funcionamiento del cuerpo o de un órgano, como la inmovilidad
de un brazo o de una pierna. Se refiere a desfiguraciones de orden
físico y no psíquico, aunque tampoco debe equipararse a fealdad, ello
sucederá generalmente, pero deformidad no es lo mismo que fealdad.
Un rostro se deforma si queda con una permanente mueca de risa,
que objetivamente no afecte a su belleza.

La deformidad puede afectar a cualquier parte del cuerpo, o a todo


éste, no hay razón para radicarla en el rostro únicamente; tampoco ha
de referirse a parte visibles, puede corresponder a las no visibles,
como las que generalmente están ocultas por la vestimenta (los senos,
la espalda).

Puede ser objeto de este delito una persona deforme, sea causándole
otra deformidad o agravando ostensiblemente la que tenga.

La simple deformidad, a saber, la alteración del aspecto físico de la


víctima, es insuficiente para encuadrar una lesión en el número 1 del
artículo 397, debe cumplir con una segunda condición, que sea
notable. Este término ha de ser comprendido en un sentido estético
valorativo que depende del sexo, edad y condiciones de la víctima, es
de naturaleza objetivo-subjetiva, no sólo se aprecia conforme al
alcance medio que se reconoce a la voz “deformidad”, sino
considerando la sensación que la persona tenga de su propio aspecto
físico personal, dentro –indudablemente- de supuestos normales. En
todo caso, se requiere de una alteración tan ostensible, que calce en
la esfera de situaciones de tanta gravedad como las mencionadas en
el artículo 397 (impotencia, inutilidad para el trabajo y análogas). De
suerte que ha de tratarse de una alteración física de envergadura en
cuanto a sus consecuencias de relación de la persona afectada con
los demás seres humanos, que le plantee dificultades en ese orden de
vinculación. Una cicatriz en la cara, aunque provoque cierta fealdad,
es insuficiente por sí sola para calificar la lesión que la produjo de
gravísima, porque debe alcanzar para ello cierto sentido catastrófico.

Existe acuerdo en cuanto a considerar que las posibilidades de


superar la deformidad con tratamiento de cirugía estética no hace
variar la calificación de gravísima de la lesión.

Finalmente es aconsejable tener en cuenta que la notable deformidad


se refiere a deformaciones de tipo estético, no a las de naturaleza
funcional (como cambiar la voz, o quedar con incontinencia de orina).

17.- Delito de Lesiones corporales Graves, simplemente Graves

a) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

b) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

c) De un ejemplo.

R= Según el número 2 del artículo 397 del C.P., describe cuáles son
las lesiones simplemente graves: “El que hiriere, golpeare o maltratare
de obra a otro, será castigado como responsable de lesiones graves.
2°. Con la de presidio menor en su grado medio, si las lesiones
produjeren al ofendido enfermedad o incapacidad para el trabajo por
más de treinta días”.

La disposición considera dos elementos copulativos para que una


lesión se califique de simplemente grave: a) que cause una
enfermedad o incapacidad para el trabajo y b) que esa enfermedad o
incapacidad tenga una duración mínima.

Enfermedad es un proceso de alteración de la salud corporal o mental,


un proceso de mal funcionamiento de nuestro cuerpo, de sus órganos
o de la psiquis; en tanto que incapacidad es la imposibilidad para
realizar algo, que en la especie es trabajar, estos efectos constituyen
el resultado de la lesión.

La enfermedad o incapacidad laboral debe tener una duración mínima.


El artículo 397 determina que tiene que durar más de treinta días, o
sea, hasta treinta días la enfermedad o incapacidad no puede
calificarse de grave, para que lo sea ha de continuar un tiempo
superior al señalado.

Finalmente hay que precisar que estas lesiones tienen que


corresponder a los verbos rectores señalados por la disposición –herir,
golpear o maltratar de obra-, si son causadas por otros medios no
pueden encuadrarse en este tipo penal, a menos que se cometan
haciendo beber líquidos nocivos o abusando de la credulidad de la
víctima.

El art. 398 del C.P., señala un tipo especial de lesiones graves: “Las
penas del artículo anterior son aplicables respectivamente al que
causare a otro alguna lesión grave, ya sea administrándole a
sabiendas sustancias o bebidas nocivas o abusando de su credulidad
o flaqueza de espíritu”, existiendo dos hipótesis.

La primera de ellas, comprende aquellas lesiones gravísimas o graves


que se provocan suministrando, por cualquier medio, sustancias
(sólidas, gaseosas u otras) o bebidas nocivas; pueden ser
administradas inyectándolas, haciéndolas beber por engaño,
aspirándolas o por cualquier medio idóneo al efecto. Sustancia o
bebida nociva es toda aquella que, en las circunstancias concretas y
particulares de la víctima pueden causarle una lesión grave (darle
azúcar a un diabético), el concepto de nocividad es relativo y
dependerá de las características del ofendido. Lesión grave en esta
alternativa es tanto la inferida derechamente por la sustancia o bebida,
como también cuando impide o retarda la mejoría de la víctima por
lapso superior a treinta días.

En la tentativa de delito de homicidio, cuando se pretende cometer por


los medios señalados, podría presentarse una situación de concurso
con este delito de lesiones graves, que debe resolverse conforme a las
reglas del concurso material o aparente, según las circunstancias.

El tipo subjetivo de esta figura exige que el autor del hecho actúe a
sabiendas, lo que significa que ha de tener conocimiento de la
nocividad de la substancia o bebida que emplea, pero no descarta la
posibilidad de que, además del dolo directo, puede actuar con dolo
eventual, siempre que la duda no recaiga sobre la naturaleza de la
bebida o sustancia.
La segunda alternativa sancionada en el artículo 398 consiste en
causar una lesión grave abusando el autor de la credulidad o flaqueza
de espíritu de la víctima. Objetivamente debe causarse en el sujeto
pasivo una lesión gravísima o grave, y subjetivamente el agente tiene
que aprovecharse de la situación psíquica especial que afecta a la
víctima (en eso consiste el abuso). Crédulo es aquel que confía en
plenitud en otra persona, le tiene fe, lo que es frecuente tratándose de
personas que son parroquianos de individuos que actúan como
curanderos, adivinos o astrólogos. La flaqueza de espíritu hace
referencia a una persona débil de entendimiento, ingenua.

18.- Delito de Lesiones Corporales Menos Graves

a) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

b) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

c) De un ejemplo.

R= Según El artículo 399 del C.P., se refiere a las lesiones menos


graves.

Es un tipo penal residual o subsidiario, descrito como: “Las lesiones no


comprendidas en los artículos precedentes se reputan menos graves,
y serán penadas con relegación o presidio menores en sus grados
mínimos o con multa de…”. Las lesiones para ser de mediana
gravedad deben cumplir con tres características: dos positivas y una
negativa. La primera característica positiva deriva de la naturaleza
subsidiaria del tipo descrito en el artículo 399, que comprende
cualquier lesión que no pueda adecuarse a las mutilaciones o a las
lesiones graves, sin que ofrezca trascendencia la modalidad o manera
como se infirió. De consiguiente, la lesión menos grave puede ser
causada en forma o con modalidades distintas, y no sólo por las que
se desprenden de los verbos rectores señalados en el artículo 397,
esto es, “herir, golpear o maltratar de obra”. Comprende también a
aquellas que consistan en ingerir sustancias nocivas y aun el contagio
de enfermedades doloso (contagio venéreo y otros).
La segunda características consiste en que causen una “enfermedad”
o “incapacidad para el trabajo” que no puede sobrepasar los treinta
días, de modo que su duración hasta el número de días señalados
marca la diferencia con las lesiones graves. Las lesiones de mediana
gravedad tendrán esa calificación siempre que, a su vez, concurra la
condición negativa de que no corresponda calificarla como leyes.

De modo que las formas de comisión de las lesiones de mediana


gravedad pueden adoptar modalidades de cualquier naturaleza,
porque no están limitadas a las que indican los verbos rectores del
artículo 397, y la duración de la enfermedad o incapacidad que
provoca no puede sobrepasar los treinta días, pero aun así para ser
tales no han de calificarse de leves por el tribunal.

En cuanto a la estructura subjetiva, nos remitimos a la parte general


de las lesiones, es decir, se concreta con el dolo directo, indirecto y
dolo eventual.

19.- Delito de Lesiones Corporales Leves

a) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

b) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

c) De un ejemplo.

R= según el art. 494, Nro. 5, del C.P. expresa: “Sufrirán la pena de


multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales: (…) 5°. El que
causare lesiones leves, entendiéndose por tales las que, en concepto
del tribunal, no se hallaren comprendidas en el artículo 399, atendidas
la calidad de las personas y circunstancias del hecho. En ningún caso
el tribunal podrá calificar como leves las lesiones cometidas en contra
de las personas mencionadas en el artículo 5° de la Ley sobre
Violencia Intrafamiliar”.

De consiguiente, lesión leve es, jurídicamente, una lesión menos grave


que según la valoración del tribunal (no de las partes o del perito
médico), corresponde ser tenida como leve. El tribunal no es libre para
hacer esa valoración, debe considerar dos elementos copulativos y
ajenos a la naturaleza misma de la lesión, a saber “la calidad de las
personas” y las “circunstancias del hecho”. De suerte que
características como la edad de los afectados, la jerarquía que puede
ligarlos, el lugar y condiciones en que se infirieron las lesiones y
cualquier otra modalidad relevante, debe ser tenida en cuenta por el
tribunal para apreciar la lesión, siempre que esté comprendida en los
dos referidos rubros.

La Ley de Violencia Intrafamiliar, dispuso una limitación para que el


tribunal pudiera calificar de leve una lesión de mediana gravedad, al
excluir expresamente de esta posibilidad a las que se infirieran en
contra del amplio grupo de personas que se enumeran en el artículo 5°
de la referida ley, tales como cónyuge, pariente y conviviente, y a
todos los otros al analizar el alcance de las agravantes del delito de
lesiones que establece el artículo 400.

Esta restricción es objeto de reserva en razón de que, el legislador


extremó el rigor de la sanción en hipótesis de violencia intrafamiliar, en
circunstancias que con anterioridad a la vigencia de la referida ley
existía un espíritu casi permisivo o, por lo menos, de despreocupación
normativa en relación a esos repudiables comportamientos en el
ámbito familiar. Esta realidad no constituía fundamento suficiente para
que drásticamente se instaurara un régimen marcadamente retributivo
y represivo, como sucede en la especie.

El sistema adoptado por la ley para distinguir una lesión de mediana


gravedad de una leve ha merecido críticas, porque deja sujeta esa
determinación a la valoración del tribunal de elementos ambiguos y
discutibles en cuanto a su validez, en lugar de sustentarla en
circunstancias objetivas, como lo hace la Ley de Tránsito (número
18.290 de 1984) en el inciso primero del artículo 196 E, que precisa
que son leves las lesiones que causan una enfermedad o incapacidad
de duración no superior a siete días.

Aparte de lo señalado, el delito de lesiones leves ofrece en el tipo


subjetivo otra diferencia con el delito de lesiones de mediana
gravedad, el delito de lesiones menos graves admite el dolo y la culpa
(artículo 399 en relación con el artículo 490), en tanto que el de
lesiones leves exige siempre dolo. No hay delito culposo de lesiones
leves (cuasidelito), es una conducta atípica (artículo 10 número 13),
porque el artículo 490 –que describe el delito atribuible a culpa- limita
su aplicación a los “crímenes” y “simples delitos” contra las personas,
de consiguiente las faltas están excluidas; de otro lado, el artículo 494
número 5° no extiende su tenor a la culpa, como sí sucede con otros
delito falta (ejemplos son el artículo 494 número 10 y el artículo 495
número 21).

En cuanto a la estructura subjetiva, sigue la misma suerte que la regla


general, es decir, requiere de dolo directo, dolo indirecto y dolo
eventual.

20.- Delito contemplado en el artículo 398 del Código Penal.

a) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

b) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

c) De un ejemplo.

21.- Delito de envío de cartas o encomiendas explosivas


(DEROGADO)

a) Cual es bien jurídico protegido

b) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

c) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

d) De un ejemplo.

22.- Bien jurídico protegido: Honor

a) Explique en qué consiste

b) Explique su relación con los bienes jurídicos de intimidad, libertad


de expresión y derecho a la información.

c) Enuncie qué delitos lo protegen

R= Hay diversas concepciones sobre el honor. Existe una noción


fáctica, que vincula ese bien con un evento de naturaleza real, sea
psicológico o social (autovaloración – reputación). Otra concepción es
la normativa, que remite su determinación a premisas valorativas, de
naturaleza moral, social o jurídica (los merecimientos de una persona
considerados desde normas éticas, sociales o jurídicas).
Pero, para el análisis de los tipos penales es la determinación del
honor como bien digno de protección según el ordenamiento jurídico
nacional.

Los conceptos de dignidad y honra aparecen vinculados. Dignidad


dice relación con la honestidad y decoro del comportamiento de las
personas, importa también merecimiento en sentido positivo: honor
involucra cualidad moral, buena reputación. En realidad, el sentido del
honor se acrecienta equiparándose a la dignidad humana, se puede
estimar, por lo tanto, que la dignidad de una persona, como sujeto de
derecho, constituye la esencia misma del honor y determina su
sentido. Los ataques inmediatos a la dignidad en sus concreciones
menores, serían ataques al honor, en sus dos aspectos: autoestima
(honor interno) y reputación (honor externo). El honor se alza entonces
como una noción amplia, comprensiva del conjunto de derechos
fundamentales que constituyen la dignidad, “es el derecho a ser
respetado por los demás, a no ser escarnecido ni humillado ante uno
mismo o ante otros. En el sentido indicado es un bien complejo, que
se integra o complemente por dos fases, el honor subjetivo (o interno)
y el honor objetivo (o externo). El honor en sentido amplio es un bien
de índole objetiva: conjunto de valores jurídicos de naturaleza político-
social de una sociedad concreta, que ésta reconoce como inherente a
todo individuo de la especie humana por el solo hecho de serlo; en el
sistema nacional la Carta Fundamental se ha limitado a declararlo y
reglarlo, como algo preexistente.

Considerado el honor en el sentido indicado, hay que concluir que es


igual para todos los hombres y mujeres, en atención a que conforme al
artículo 1° de la Constitución son iguales en dignidad y derechos. Esta
disposición debe relacionarse con el artículo 19 de la Constitución, que
en su número 2 garantiza la igualdad ante la ley y declara que en Chile
no hay persona ni grupo privilegiados. De suerte que todo individuo,
por el solo hecho de vivir en sociedad, debe ser tratado como persona,
y no como cosa, por lo tanto, se es titular del derecho al honor por
tener la calidad de ser humano, derecho que consiste en exigir respeto
de los demás sujetos y que –a su vez- conlleva la obligación de
respetar a los otros miembros de la sociedad y darles un tratamiento
digno.

En relación del Honor e intimidad podemos señalar que estas


nociones están íntimamente ligadas. Por intimidad se entiende aquel
espacio de privacidad que les es reconocido a todo individuo y al
grupo familiar, el derecho que tienen a mantenerse apartados del resto
de las personas en determinados momentos y lugares. Para precisar
el objeto de protección de la intimidad podría expresarse –siguiendo a
Bacigalupo- que es el “ámbito de la vida altamente personal,
especialmente en lo que se refiere a la vida familiar y sexual y al
estado de salud”. En términos muy expresivos se ha propuesto por
algunos constitucionalistas esta noción: “ámbito en que el ser humano
y la gente de sus afectos conviven, conversan, se aman, planifican el
presente y el futuro, comparten alegrías y tristezas, gozan del
esparcimiento, incrementan sus virtudes o superan sus defectos, y
fomentan sus potencialidades humanas para su progreso integral, todo
ello sin la intervención o presencia de terceros. Algunos autores
distinguen tres clases de intimidad: la vinculada a la esfera privada,
esfera íntima y esfera del secreto, aunque se prefiere distinguir
únicamente entre las dos primeras clases. La íntima comprendería el
ámbito interno de la vida al que no tiene acceso el mundo, en tanto
que la privada sería una noción más amplia, relativa al sector vital que
se manifiesta y es accesible a cualquiera, por ejemplo, el número de
hijos, estudios, viajes, etc.”, aunque se discute si se extiende a los
aspectos económicos, en particular bancarios.

En relación al honor y la libertad de expresión e información


podemos señalar que, el derecho al honor está garantizado para
todas las personas por la Carta Fundamental, pero ésta a su vez
garantiza otros derechos de particular trascendencia en los Estados
democráticos, como son los de emitir opiniones y de informar; estos
derechos son los que con más frecuencia entran en colisión con el
honor y la intimidad.
La determinación de los límites de esta última libertad y del derecho al
honor es una de las materias que más controversia suscita tanto a
nivel legislativo como judicial, en particular en el plano penal. El honor
está protegido penalmente con los delitos de injuria y calumnia, pero
también se ampara el derecho de las personas para emitir opiniones o
difundir informaciones, y es en el ejercicio de esta última facultad
donde se pueden cometer atentados al referido bien, situaciones que
corresponde resolver determinando y considerando cuál es el interés
preponderante en cada caso. En este último aspecto es donde se
generan problemas sistemáticos, problemas que hay que dilucidar con
los principios político-jurídicos imperantes. El origen de esos principios
está en la universalización del reconocimiento y consagración de los
derechos a la información y a la libertad de expresión, considerados
como sustrato inescindible de todo Estado democráticamente
organizado.
En primer lugar, ha de tenerse en cuenta que el derecho al honor
aparece protegido por los delitos de injuria y calumnia, que constituyen
la concreción legal de la protección constitucional del derecho al
honor; pero esa protección del legislador no puede superponerse a la
voluntad del propio constituyente en cuanto a la amplitud que
reconoce al ejercicio a la libertad de expresión y de información, que, a
su vez, establece como el principal pilar de una sociedad democrática.
De consiguiente, es insuficiente que una información pueda
formalmente ser típica y configurar un delito de injuria, porque podría
estar justificada por el artículo 10 número 10, o sea, por el ejercicio
legítimo de un derecho (el de expresión e información). La
ponderación de tales situaciones se ha de hacer considerando entre
ambos intereses, cuál es el preponderante, y para establecerlo hay
que tener en cuenta los aspectos axiológicos en juego tanto de la
norma a aplicar como de los sucesos reales en análisis, en definitiva
los presupuestos meramente formales son insatisfactorios. Según las
alternativas, es posible que la libertad de expresión tenga
preeminencia sobre el derecho al honor, atendida su naturaleza
trascendencia para la existencia y funcionamiento del Estado en su
concepción pluralista libertaria. En este caso, a pesar de la adecuación
formal de la expresión o información a un tipo penal, puede constituir
el autorizado ejercicio del derecho de expresión, o sea, tratarse de una
actividad legitima. La libertad de opinión y de información adquieren en
un Estado democrático carácter constitutivo tratándose del ejercicio
del derecho a intervenir en la formación de una voluntad política en la
sociedad y pueden en determinadas circunstancias, alcanzar rango
superior al honor.

En general, corresponde que la información y la opinión (crítica) sobre


personas públicas sean apreciadas con parámetros mucho más
amplios respecto de los posibles atentados al honor, siempre que esa
divulgación se presente como necesaria para cumplir los objetivos
preeminentes de un adecuado conocimiento de la comunidad sobre el
quehacer de aquellos que tienen figuración con esas características;
no sucedería lo mismo si se trata de personas que no poseen esa
calidad. Tal posición en el ordenamiento jurídico penal quedó de
manifiesto con la modificación que la Ley número 20.050 del año 2005
efectúo al número 4 del artículo 19 de la Constitución Política –cuyo
texto primitivo aseguraba la “protección a la vida privada y pública” –
reduciendo esa protección exclusivamente a la “vida privada”,
excluyendo la pública. sin perjuicio de lo anotado, quedan excluidas de
protección las denominadas injurias absolutas o formales: aquellas
que en sí mismas y por naturaleza son afrentosas, porque la dignidad
siempre es merecedora de respeto. Se requiere además que la
opinión o la información se base en hechos subjetivamente veraces,
que quien la expresa o publicita las crea ciertas, para lo cual ha de
agotar –dentro de sus posibilidades- los medios para verificar su
conformidad con la realidad (a pesar de que objetivamente puedan no
serlo). Cuando el sujeto actúa en conocimiento de la falsedad de su
información y ésta objetivamente no corresponde a la verdad, la
protección del honor lesionado con ella rige en plenitud.

Como criterio rector, se puede expresar que el derecho al honor, como


también la privacidad o intimidad, están en posibilidad de ser
sobrepasados por la información, siempre que exista un interés
público en ello. Si existe un interés en la sociedad, superior y general,
en conocer determinadas conductas o actos de una persona, aunque
sean privados o se vinculen con su dignidad, los derechos de esa
persona pueden ser sacrificados en pro del interés superior social.
Principios análogos pueden hacerse extensivos al respecto de la
presunción de inocencia.

En cuanto a los delitos que la protegen son el honor, encontramos el


delito de Injurias y calumnias; y Otros delitos tratados en la ley
19.733 que protegen bienes jurídicos protegidos distintos al honor y la
intimidad de las personas.
23.- Delito de Injurias

a) En qué consiste

b) Clasificación

c) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

d) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

c) De un ejemplo.

d) En casos procede la exceptio veritatis

R= según el art. 416 define el delito de injuria en los siguientes


términos: “Es injuria toda expresión proferida o acción ejecutada en
deshonra, descrédito o menosprecio de otra persona”. se caracteriza
por ser una exteriorización de un “contenido significativo” de
menosprecio o descrédito, que puede lesionar tanto el honor subjetivo
como el objetivo y llevarse a cabo mediante la palabra oral o escrita,
con gestos, alusiones, dibujos y cualquier forma viable de transmitir el
pensamiento.

En cuanto a su clasificación podemos encontrar las injurias atendida a


su gravedad; Atendida la naturaleza de la ofensa y la publicidad que
se le dé. Por tal motivo, las injurias pueden clasificarse en tres grupos:
graves, leves y levísimas.

Las Injurias graves Están descritas en el artículo 417, que señala:


"Son injurias graves:
1°. La imputación de un crimen o simple delito de los que no dan lugar
a procedimiento de oficio.
2°. La imputación de un crimen o simple delito penado o prescrito.
3°. La de un vicio o falta de moralidad cuyas consecuencias puedan
perjudicar considerablemente la fama, crédito o intereses del
agraviado.
4°. Las injurias que por su naturaleza, ocasión o circunstancias fueren
tenidas en el concepto público por afrentosas.
5°. Las que racionalmente merezcan la calificación de graves atendido
el estado, dignidad y circunstancias del ofendido y del ofensor".
La disposición transcrita señala cinco casos en que las ofensas deben
ser calificadas como graves, los que requieren de cierta explicaciónes.
Constituye injuria grave la atribución de un crimen o simple delito
penado o prescrito. Entre las formas de poner término a la
responsabilidad penal está el cumplimiento de la pena y el transcurso
del tiempo, a estas situaciones se refiere el número 2 del artículo 417.
Si se atribuye un delito prescrito o penado, tal imputación no es
calumnia, porque este delito comprende sólo la imputación de los
actualmente pesquisables de oficio, y aquel cuya pena está cumplida o
cuya acción o castigo ha prescrito, no tiene esa calidad.

Otra injuria grave es la descrita por el artículo 417 en su número 3, y


consiste en la atribución de un vicio o falta de moralidad cuya, práctica
pueda perjudicar el honor de manera considerable. Vicio es un mal
hábito, o un exceso en cuanto una costumbre, un defecto, en tanto
que falta de moralidades incurrir en cualquier atentado a la ética, aun
circunstancialmente. No se trata de atribuir un simple vicio o falta, ha
de consistir en uno que pueda afectar gravemente la reputación o los
intereses del agraviado.

Las Injurias leves y livianas, señaladas en el artículo 419 sanciona las


injurias leves en los siguientes términos: "Las injurias leves se
castigarán con las penas de reclusión menor en su grado mínimo y
multa de seis a diez unidades tributarias mensuales cuando fueren
hechas por escrito y con publicidad. No concurriendo estas
circunstancias se penarán como faltas".

De modo que cuando las ofensas no se puedan calificar de graves,


cualquiera sea su naturaleza y siempre que hayan sido hechas por
escrito y con publicidad, constituyen injurias leves, y merecen la
sanción recién señalada.

Las mismas ofensas antes indicadas -o sea, aquellas que no pueden


calificarse de graves, sin importar su naturaleza- han de reputarse
como livianas y constituyen faltas, que se castigan con la sanción
indicada en el artículo 496: "Sufrirán la pena de multa de una a cuatro
unidades tributarias mensuales: número 11: El que injuriare a otro
livianamente de obra o de palabra, no siendo por escrito y con
publicidad".
De manera que las ofensas que no pueden calificarse de graves
conforme al artículo 417, constituyen injurias leves sí han sido hechas
por escrito y con publicidad; si no se ha empleado este medio de
ejecución, se califican como livianas y se castigan como faltas. No
hay, de consiguiente, injurias de mediana gravedad. Entre las
múltiples anomalías que ofrece la tipificación de este delito, la
ausencia de un criterio racional general evaluador de las injurias es
una de las más ostensibles.

En cuanto a la estructura objetiva podemos mencionar que, Las


injurias, según la forma de ofender que emplee el agente, se clasifican
en directas e indirectas. Directa es la que derechamente se dirige en
contra del ofendido e indirecta pasa a ser la que oblicuamente
repercute en la víctima, como sucede si se deshonra a una persona
empleando a una tercera como referencia (cuando el agente se dirige
a dos sujetos, Pedro y Diego, y afirma: Diego no es el ladrón, dejando
entender que Pedro sí lo es). Se hace distinción también entre injurias
manifiesta y encubierta o larvada. Manifiesta es aquella que no deja
lugar a dudas sobre su naturaleza ofensiva, en tanto que encubierta es
una ofensa disfrazada, equivoca, que conforme al artículo 423 permite
que la persona aludida exija “explicaciones satisfactorias acerca de
ella”, si el autos no las da o las que expresa no son satisfactorias, se le
castiga como responsable de injuria manifiesta.

Según la estructura subjetiva, la injuria requieren de dolo, este punto


no se discute. Tampoco se discute la imposibilidad de que en estos
tipos penales se dé la alternativa de la culpa, hay acuerdo en que la
culpa no es concebible en estos delitos atendida la exigencia subjetiva
del artículo 416: en deshonra, descrédito o menosprecio, que supone
en el agente el conocimiento de que su expresión o acción, en las
circunstancias en que fue proferida o realizada, tenía un sentido
agraviante para otra persona. Ese saber a qué se refiere la
disposición, acompañado del querer armar, es lo que constituye el
dolo.

De La exceptio veritatis podemos mencionar que, en la injuria opera


excepcionalmente conforme lo señala el artículo 420, que expresa: “Al
acusado de injuria no se admitirá prueba sobre la verdad de las
imputaciones, sino cuando éstas fueren dirigidas contra empleados
públicos sobre hechos concernientes al ejercicio de su cargo.
En este caso será absuelto el acusado si probare la verdad de las
imputaciones.

En el delito de injurias la situación es inversa a lo que sucede con el


delito de calumnia. En la injuria lo general es que no proceda la prueba
de verdad, excepcionalmente puede rendirse cuando el injuriado es un
empleado público, siempre que los hechos constitutivos de la ofensa
digan relación con el ejercicio de su función. Si el ofensor logra
acreditar la veracidad del hecho que atribuyó, queda liberado de la
sanción penal.

Tiene aplicación preferente con respecto a la reglamentación de la


prueba de la verdad en relación a la injuria lo dispuesto en el artículo
30 de la Ley número 19.733 sobre Libertad de Opinión e Información y
ejercicio del periodismo (4 de junio de 2001), en el caso de la injuria
causada por algunos de los medios de comunicación enumerados en
el artículo 2 de dicho texto (diarios, revistas, escritos, periódicos, otros
análogos). El artículo 30 antes citado –que se transcribirá- amplía la
posibilidad de rendir prueba en la injuria: “Al inculpado de haber
causado injuria a través de un medio de comunicación social, no le
será admitida prueba sobre la verdad de sus expresiones sino cuando
hubiere imputado hechos determinados y concurrieren a lo menos una
o más de las circunstancias siguientes:
a) Que la imputación se produjere con motivo de defender un interés
público real;
b) Que el afectado ejerciere funciones públicas y la imputación se
refiriere a hechos propios de tal ejercicio.

En estos casos, si se probare la verdad de la imputación, el juez


procederá a sobreseer definitivamente o a absolver al querellado,
según corresponda.

Para lo dispuesto en el presente artículo se considerarán como hechos


de interés público de una persona los siguientes:
a) Los referentes al desempeño de funciones públicas;
b) Los realizados en el ejercicio de una profesión u oficio y cuyo
conocimiento tenga interés público real;
c) Los que consistieren en actividades a las cuales haya tenido libre
acceso el público, a título gratuito u oneroso;
d) Las actuaciones que, con el consentimiento del interesado,
hubieren sido captadas o difundidas por algún medio de comunicación
social;
e) Los acontecimientos o manifestaciones de que el interesado haya
dejado testimonio en registros o archivos públicos, y
f) Los consistentes en la comisión de delitos o participación culpable
en los mismos.

Se considerarán como pertinentes a la esfera privada de las personas


los hechos relativos a su vida sexual, conyugal, familiar o doméstica,
salvo que ellos fueren constitutivos de delitos”.

En resumen, en la injuria puede acreditarse la verdad de la imputación


calificada como afrentosa en varias situaciones, inspiradas en el
objetivo de garantizar la libertad de opinión por un lado, y del otro
concretar realmente uno de los presupuestos del sistema democrático:
la transparencia y la corrección que ha de mantenerse en el
comportamiento de trascendencia pública.

Se puede, por consiguiente, acreditar la verdad de la imputación del


hecho estimado como afrentoso cuando el afectado es un empleado
público en relación a hechos que conciernen al desempeño de su
actividad pública. A su vez se puede ejercitar este derecho, sin
importar la calidad del ofendido, cuando la imputación ha sido
motivada por la defensa de un interés público, y se entienden por tales
los seis casos que se enuncian en el artículo 30 de la Ley sobre
Libertad de Opinión antes transcrita, que tiene carácter taxativo, de
modo que fuera de las circunstancias allí señaladas no pueden
comprenderse otras analógicamente, puesto que constituyen una
excepción. Finalmente, se autoriza probar la verdad de lo estimado
injurioso cuando el afectado “ejerce funciones públicas” y la
imputación comprende hechos referentes a su ejercicio, la noción de
función pública es más amplia que la de empleado público que se
tiene en cuenta en el artículo 420 del Código.

Sabiamente el legislador marginó de la prueba de la verdad los hechos


pertinentes a la esfera privada, como señala el inciso final del artículo
30 de la Ley sobre Libertad de Opinión, a menos que sean
constitutivos de delito.
La falsedad o veracidad objetiva de la afirmación es materia distinta al
tipo subjetivo, y para los efectos del tipo penal podría afirmarse que
carece de relevancia jurídica; puede sí tenerla para efectos de la
exceptio veritatis, que tiene como fin limitar la protección del honor al
exactamente merecido.

Esta visión del tipo subjetivo puede ser diferente, según el alcance que
se dé al denominado animus injuriandi, que algunos consideran como
integrante del elemento subjetivo del tipo, además del dolo (como
elemento subjetivo del injusto).

El animus injuriandi generalmente se concibe como un animus necandi


especial, como una voluntad de causar un daño al ofendido, diverso al
dolo, que involucra el conocimiento que la acción o expresión es
objetivamente agraviante para la víctima. Autores como Pachecho,
Gustavo Labatut, Bustos, Vives Antón, Cobos Gómez de Linares,
fundamentados en la preposición “en” que emplea el artículo 416,
piensan que el tipo penal requiere de una intencionalidad dirigida
específicamente a deshonrar, menospreciar o desacreditar, para que
haya injuria. Bustos sostiene que tal exigencia permite el ejercicio de
la libertad de información y de crítica, que sería ajena a la posibilidad
de probar la verdad; de consiguiente, la diferencia entre el delito y la
información radicaría en que en el primer caso se ha pretendido dañar
la honra del ofendido, en tanto que en el segundo sólo se ha querido
dar una opinión o informar.

24.- Delito de Calumnia

a) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

b) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

c) De un ejemplo.

d) En qué consiste la exceptio veritatis

R= El artículo 412 define lo que se entiende por calumnia: “Es


calumnia la imputación de un delito determinado pero falso y que
pueda actualmente perseguirse de oficio”.
De la estructura objetiva, indicamos que este delito es que consiste en
una imputación o atribución de un hecho delictivo a una persona, sin
que tenga interés el medio empleado para hacerlo, normalmente será
la palabra oral, pero también puede ser la escrita, o un gesto, las
alusiones, dibujos y cualquier otro medio idóneo. El delito está descrito
como tipo de acción, pero se discute si se presentan casos de
comisión por omisión, no parecen posibles situaciones en que
personas, encontrándose en posición de garantes del honor de la
víctima, pudieran ser los calumniadores; amplios sectores doctrinarios
descartan tal posibilidad.

La imputación tiene que consistir en la atribución de un crimen o


simple delito, la de una falta queda descartada.

Cuando se atribuye una falta, la ofensa puede constituir injuria, pero


nunca calumnia. Si bien el artículo 412 exige que se trate de un delito,
sin especificar su gravedad, la limitación a los crímenes y simples
delitos se desprende de los artículos 413 y 414, que determinan las
sanciones que corresponden a la calumnia, preceptos que refieren
exclusivamente a la imputación de un crimen o de un simple delito,
dejando fuera a las faltas.

Para constituir calumnia debe cumplir con ciertas condiciones y puede


ser atribuido sólo a una persona natural, en calidad de autor, cómplice
o encubridor; las personas jurídicas quedan excluidas porque carecen
de responsabilidad penal (artículo 58 inciso segundo del Código
Procesal Peal).

La calumnia no puede referirse a cualquier hecho delictivo, el delito


que se imputa tiene que cumplir con estas características: a) ser
determinado, b) falso y c) actualmente perseguible de oficio.

a) Atribución de un delito determinado, que consiste en que la ofensa


debe estar precisado en sus circunstancias fundamentales, porque el
artículo 412 exige que sea determinado. La imputación ha de precisar
quién es la persona que tendría responsabilidad en el hecho, en qué
consiste, cuándo y el lugar en que se cometió (recuérdese que un
delito prescrito o penado no es calumnia, sino injuria grave) y todas
aquellas circunstancias que hagan posible determinarlo. Afirmar de
alguien que es un estafador, o un violador no constituye calumnia
(podría ser injuria), porque no consiste en la atribución de un hecho
determinado, el agente se ha limitado en este caso a señalar una
característica negativa del agraviado. No ofrece importancia la fase de
ejecución que alcanzó el hecho, puede tratarse de un delito
consumado, frustrado o intentado; tampoco ofrece interés la
circunstancia que su calificación jurídica no sea la correcta (sindicar a
una persona como autora de estafa y en verdad se trata de un hurto).

b) Falsedad del delito, es otra condición que debe cumplirse en la


calumnia. La falsedad debe ser subjetiva, que el calumniador conozca
la mendacidad de su imputación, o sea, ha de tener conciencia de que
lo que atribuye a un tercero no concuerda con la realidad o de que
carece de antecedentes adecuados que den verosimilitud a esa
aseveración. El delito debe ser real para el sujeto activo, por lo menos
en cuanto a sus elementos típicos esenciales, no importa que se limite
a suponer las circunstancias secundarias. Esa posición subjetiva de
quien hace la atribución es fundamental en el tipo calumnia, en
atención a que puede eximirse de sanción probando que él
verdaderamente creía en la efectividad de su aseveración, o que ésta
está respaldada por antecedentes verosímiles, situaciones que
marginarían la posibilidad de que haya actuado con dolo.

El tipo penal objetivo de calumnia no requiere que el delito en qué


consiste no se haya realizado en la realidad, o que en el mismo el
ofendido no haya tenido intervención. El tipo calumnia no exige la
falsedad objetiva del delito, sin perjuicio del efecto liberatorio de pena
que una prueba en este último sentido pueda tener en el proceso,
prueba que constituye la exceptio veritatis, materia a la cual se hará
referencia en los párrafos siguientes. La falsedad a que alude el
artículo 412 es de carácter subjetivo, no objetivo. Y ello es así porque
en caso contrario sería el agraviado quien tendría que entrar a probar
la no existencia del hecho o su ninguna participación en el mismo,
porque a él le correspondería acreditar la existencia de los elementos
del tipo objetivo –entre los cuales estaría la falsedad de la imputación-,
lo que resulta absurdo. En tanto que sí corresponde al tribunal o al
calumniador acreditar la veracidad de la imputación, porque al existir
esa prueba, la pena que corresponde a la calumnia deja de ser
necesaria liberándose de la misma al inculpado, porque la atribución
ha resultado útil para poner en evidencia hechos que son merecedores
de sanción por revestir el carácter de delito, o tienen importancia social
por incidir en la función pública que sirve el ofendido.

De modo que el tipo objetivo en la calumnia no se integra con la


circunstancia de ser falso objetivamente el hecho delictivo atribuido,
por lo menos por tres razones:

1) Una de índole teleológico: la calumnia es un delito contra el honor,


ampara la dignidad de los seres humanos y, como tal, vela porque el
tratamiento entre ellos sea adecuado y respetuoso, lo que constituye
un derecho inherente a toda persona por el solo hecho de nacer
(artículo 1° de la Constitución Política). Ese derecho es un bien jurídico
que se ampara con independencia de la realidad o falsedad de la
imputación ofensiva. En ambos casos es delito, la liberación de la
pena que trae aparejada la denominada exceptio veritatis es otra cosa.
La naturaleza de la imputación es siempre calumniosa, o sea, la
imputación es típica y antijurídica en el caso indicado, pero se libera
de sanción al que la hace por intereses superiores de índole social:
desenmascarar a un delincuente.

Esto implica que sea injuria la imputación de un delito de acción


privada o que está prescrito, alternativa en que no se acepta la prueba
de la verdad, y ello porque no hay interés social en desenmascarar a
su autor, siendo más relevante su honor. De no ser así, no se explica
la razón de por qué una imputación verdadera de un delito de acción
pública no se castiga, pero si una de un delito de acción privada
(artículo 417 números 1 y 2).

2) Hay una razón de orden ontológico, porque el artículo 312 se refiere


a un “delito determinado, pero falso…”; falsedad es más que no
realizado, falsedad es mendacidad, saber que no es verdad lo que se
afirma, que supone en la calumnia la conciencia de parte del ofensor
de que no se ha ejecutado el hecho atribuido o de que es inocente el
imputado. En ese sentido se usa la expresión en los artículos 193 y
siguientes. Ese conocimiento es un elemento subjetivo del tipo. El dolo
en la calumnia se integra por el saber que se atribuye un delito y que
al hacerlo se afecta al honor de la víctima; pero además el tipo exige el
elemento subjetivo de tener conciencia de la falsedad, lo que no se
requiere en la injuria en ninguna de sus hipótesis, aun cuando
excepcionalmente se autoriza probar la verdad de la imputación con
consecuencia liberadora de la pena.

3) La tercera razón que respalda la tesis sostenida es de orden


procesal. Si la falsedad requerida por el artículo 312 fuera una
exigencia de carácter objetivo solamente, el ofendido estaría obligado
a probar esa falsedad para que el tipo se presente, porque a aquel que
sostiene la existencia del hecho típico le corresponde acreditar todos
los elementos objetivos que lo conforman. Lo que jurídicamente es
absurdo y se contrapone al principio de inocencia consagrado en las
leyes procesales (artículo 42 del Código de Procedimiento Penal y
artículo 4 del Código Procesal Penal).

Le corresponde, en consecuencia, a quien hace la imputación


acreditar la realidad de su afirmación. De no ser así, cada vez que se
denuncia un delito y se insinúe la posible responsabilidad de una
persona, se estaría calumniando, en tanto no se pruebe la verdad.

c) Delito actualmente pesquisable de oficio, y que además de ser falso


en el momento en que se atribuye al agraviado, debe ser pesquisable
de oficio por la autoridad judicial. Por ese motivo, comprende
exclusivamente los crímenes y simples delitos de acción pública, o
sea, aquellos que pueden ser denunciados por cualquiera persona
capaz y respecto de los cuales existe un interés social en su punición.
Sin embargo, también se comprende a los de acción mixta, siempre
que en el momento de la atribución ya se encuentren denunciados a la
autoridad (actualmente), porque desde ese instante están sometidos al
tratamiento de los delitos de acción pública. Quedan al margen los
delitos de acción privada, los de acción mixta que no han sido objeto
de denuncia previa, los penados y los prescritos, porque no son
actualmente pesquisables de oficio. Respecto de los demás delitos
cuya responsabilidad se ha extinguido, como sucede con los
indultados, no son actualmente perseguibles, de manera que su
imputación no constituye calumnia; pero como bien comenta
Etcheberry, están en la posibilidad de dar vida al delito de injurias,
aunque no graves, porque el artículo 417 número 2 no los consideró
para ese efecto.

El sujeto activo y pasivo en la calumnia. Se trata de un delito común,


no requiere de un sujeto calificado, cualquiera persona –siempre que
sea natural y no jurídica- puede ser autor de una calumnia. Con el
sujeto pasivo sucede algo diferente, necesariamente debe ser una
persona natural con capacidad para cometer el delito imputado. Las
personas jurídicas no pueden ser sujetos pasivos de calumnia; sólo
cuentan con acciones civiles para proteger su reputación (honor
objetivo).

Respecto de la estructura subjetiva, en relación a la injuria, es


aplicable a la calumnia, fase subjetiva que se satisface con el dolo
directo y que no requiere del animus injuriandi o de algún otro animus
necandi. El dolo en la calumnia deber estar integrado por el
conocimiento de la falsedad objetiva de la imputación, el actor sabe
que el delito no se ha cometido o que carece de antecedentes
verosímiles sobre su comisión, o habiéndose cometido, que el
agraviado no tiene responsabilidad en él. Subjetivamente la
imputación tiene que ser falsa, el sujeto activo ha de estar al tanto de
la mendacidad de su afirmación.

No quedan sujetos a los principios antes señalados los tipos


específicos de calumnia que constituyen delitos especiales, situación
que se presenta con la denominada acusación o denuncia calumniosa,
que es un delito contra la administración de justicia. Estas figuras
particulares serán analizadas cuando se traten esos delitos, no están
descritas entre aquellos que afectan a las personas.

Respecto de la exceptio veritatis podemos decir que, presupone un


comportamiento típico (injurioso o calumnioso) y antijurídico (no
autorizado por el ordenamiento jurídico); de no ser así, no cumpliría su
objetivo. En efecto, si la acción o expresión ofensiva no es típica o,
siéndolo, no es antijurídica, simplemente no hay delito, se pruebe o no
la veracidad del hecho agraviante atribuido. La cualidad liberatoria de
pena de la prueba de la verdad evita el castigo por la atribución de un
hecho que importa una injuria o una calumnia, y para serlo debe ser
subjetivamente falso, vale decir, el autor tiene que saber que su
aseveración es mendaz, sin que tenga para ese efecto relieve que
objetivamente sea verdadero o falso. Es cierto que el que informa –en
particular el periodista- no es un investigador policial; no obstante,
debe ejercer su derecho con el cuidado objetivo esperado por el orden
social para evitar la lesión de otros derechos en juego (el honor, la
intimidad). El ejercicio de la libertad de informar tiene un objetivo: la
búsqueda de la verdad; el que use esa libertad debe esforzarse por
establecerla. De consiguiente, la exceptio veritatis es una excusa
objetiva de liberación de pena que beneficia a todos los partícipes del
delito, y tiene naturaleza subsidiaria. Es subsidiaria porque si el
inculpado acredita que subjetivamente era veraz su información –esto
es, que atribuyó el hecho respaldado en antecedentes verosímiles- no
hay tipo penal de injuria o calumnia, sin que ofrezca importancia que
realmente el hecho atribuido no se haya cometido o que el ofendido no
haya tenido intervención en él (falsedad objetiva). De contrario, si la
imputación era subjetivamente falsa –el ofensor sabía que no era
cierta su aseveración o carecía de respaldo confiable-, pero como el
ordenamiento jurídico en este ámbito de actividad protege únicamente
el honor merecido, el autor de la imputación está en posibilidad de
acreditar la efectividad de lo que atribuyó, y si lo logra, se libera de
pena. La falsedad objetiva no es un elemento del tipo penal en la
calumnia y menos aún en la injuria, cuando excepcionalmente
respecto de ella se autoriza la exceptio veritatis; lo que sí es elemento
del tipo en estos casos es la falsedad subjetiva. Hay sectores de la
doctrina, si bien minoritarios, que critican el reconocimiento de la
exceptio veritatis en general, y en especial en la calumnia, sostienen
que en definitiva significa una conculcación del derecho a la intimidad
y un beneficio para el delincuente, opinión que en esta obra no se
comparte.

El artículo 415 confirma lo recién expresado; en efecto, para dar por


establecida la existencia del delito debe acreditarse la concurrencia de
todos los elementos del tipo, la ausencia de cualesquiera de ellos
descarta la posible existencia del tipo de que se trate. De suerte que si
la falsedad objetiva del hecho imputado se considera un elemento del
tipo objetivo, el referido artículo 415 sería inútil, toda vez que al
probarse la falsedad no se daría el tipo penal de calumnia por
ausencia de uno de sus elementos. ¿Cuál sería entonces la finalidad
de esta última disposición? Se trataría de una norma inútil. Por otra
parte, la situación en estudio debe vincularse con los delitos de
acusación o denuncia calumniosa y con el falso testimonio, donde lo
que interesa es la falsedad subjetiva y no la objetiva.
En relación al delito de calumnia el artículo 415 expresa: “El acusado
de calumnia quedará exento de toda pena probando el hecho criminal
que hubiere imputado.
La sentencia en que se declare la calumnia, si el ofendido lo pidiere,
se publicará por una vez a costa del calumniante en los periódicos que
aquél designare, no excediendo de tres”.

Como lo establece la disposición transcrita, en materia de calumnia


procede ampliamente la posibilidad de acreditar la realidad del hecho
delictivo materia de la imputación, y si se tiene éxito en este sentido,
todos los partícipes en el hecho (autores y cómplices) quedan exentos
de sanción.

25. Delitos contemplados en la Ley 19.733 sobre libertades de


opinión e información y ejercicio del periodismo

a) Explique qué delitos se contemplan en esta ley

b) Explique las principales características de esta ley.

26. Bien jurídico protegido: Propiedad y Patrimonio

a) En qué consiste la Propiedad como bien jurídico protegido en el


Derecho Penal

b) En qué consiste el Patrimonio como bien jurídico protegido en el


Derecho Penal.

c) Cómo se clasifican los delitos contra la propiedad.

R= El Título IX del Libro 2° del Código Penal se denomina “Crímenes y


simples delitos contra la propiedad”, y está conformado por doce
párrafos que se ocupan de describir y señalar reglas aplicables a los
delitos de robo, hurto, abigeato, receptación, usurpación,
defraudación, estafa y otros engaños, incendio y otros estragos, y
daños (artículos 432 a 489).

El derecho personal que tiene autonomía en relación con el derecho


privado, pero esto no se contrapone a que la terminología empleada
por el sistema guarde cierta congruencia, cualquiera sea el área de
que se trate. Lo dicho ofrece interés respecto de la expresión
propiedad empleada por el Código Penal, expresión que tiene un
alcance definido en el Código Civil, y uno más amplio en la
Constitución Política, comprensivo del que tienen los demás cuerpos
normativos, como el Código de Minería, el de Aguas, todos los que
ofrecen conceptos particulares sobre lo que entienden por propiedad.
De consiguiente, no es imperativo atenerse al tradicional concepto del
artículo 582 del Código Civil, que dice: “El dominio (que se llama
también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para
gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra ley o contra
derecho ajeno” y agrega “la propiedad separada del goce de la cosa,
se llama mera o nuda propiedad”.

El Código Civil alude a su vez a otras clases de propiedad en los


artículos 583 y siguientes. Es evidente que la Constitución Política
tiene, como se desprende de su articulado sobre las garantías del
derecho de propiedad (artículo 19), un concepto más amplio que el del
Código Civil, extensivo a otros derechos reales y personales; por ello,
su número 24 se inicia declarando que la protección abarca el derecho
de propiedad “en sus diversas especies sobre toda clase de bienes
corporales e incorporales”. El Código Penal, en cuanto se refiere a la
propiedad, debe entenderse en un sentido normativo muy amplio y
flexible, comprensivo de aquellas relaciones jurídicamente reconocidas
por el sistema y que existen entre una persona y una cosa, relación
que le confiere a esa persona algunas facultades sobre la cosa, que
son susceptibles de apreciación económica. Se extiende esta noción
tanto a la propiedad quiritaria (la del artículo 582 transcrito) como a la
posesión y aun a la mera tenencia en casos específicos. Se trata de
una noción útil sólo para el derecho penal y, en particular, para los
tipos descritos en el Título X del Código y que se tiene que elaborar
precisamente por y para esas figuras.

El bien jurídico objeto de protección está integrado, en general, por


esas facultades a las cuales se ha aludido que en conjunto conforman
el concepto propiedad.

El título IX del libro 2ª de nuestro Código Penal regula en un


heterogéneo catálogo a los que se conocen como delitos contra la
propiedad. Dentro de ellos cabe incluir el robo, el hurto, la receptación,
la usurpación, defraudación, estafas y otros engaños, incendios y
daños más ciertas normas comunes a todos estos delitos.

Lo primero que llama la atención es que cuesta determinar un patrón


común respecto a todas estas figuras. Primero, podría decirse que lo
único que difiere es la forma en la cual se afecta la propiedad
(dañándola o apropiándose de ella), pero figuras como la receptación
no hacen ni una ni otra cosa. También puede señalarse que lo que los
hace diferentes es si en la apropiación se emplea o no violencia, lo
cual podría trazar un patrón común pero la usurpación violenta de un
bien inmueble resulta dudosa en estas categorías.

No es posible hacer una traslación desde el Código Civil al Código


Penal del concepto de propiedad como derecho real llamado dominio
que se tiene sobre una cosa sin respecto a determinada persona y que
proporciona las facultades de uti, frui y habere.

En segundo lugar, y coherente con la ya indiscutida autonomía que


tienen las Ciencias Penales respecto de otras ramas del Derecho, el
concepto de propiedad en el marco del Código Penal ha de ser algo
más o algo menos, pero sin duda algo distinto, a lo que ofrece el
derecho privado.

Sin embargo, tampoco es posible construir normativamente un


desmarque absoluto respecto del concepto propio del derecho civil
clásico heredero de la tradición romana atendido que aun a pesar de
la mencionada autonomía de las ciencias penales, el ordenamiento
jurídico debe estar enlazado de una manera mínimamente sistemática
por lo que un concepto de tal relevancia no puede diferir en forma
absoluta saltando de Una primera solución pasa por señalar, tal como
lo hace el profesor Mario Garrido Montt, tratar el tema, que el bien
jurídico lo componen, dependiendo de la figura que se trate, las
facultades propias del dominio en distintas configuraciones y sería
esto lo que conforma la noción de propiedad en el Código Penal: “En
realidad cada figura ampara algunos de esos aspectos y otras no, lo
que sucede es que la voz propiedad que intitula este apartado se ha
comprendido un conjunto de tipos penales con un muy amplio ámbito
de protección, pero cada uno de ellos tiene por objeto un interés bien
distinto, aunque enmarcado dentro de la amplia noción de su
enunciado”. La cita del profesor es más que clara y habla por si
misma.

Ahora, una solución distinta al problema es aquella que plantea


desechar la noción de delitos “contra la propiedad” y sustituirla por
nociones relativas a figuras típicas que afecten el patrimonio.

En doctrina se ha tendido a reemplazar los delitos contra la propiedad


por delitos que afectan el patrimonio, noción que parece ser algo más
expresiva para representar la idea detrás del bien jurídico tutelad por
estos delitos, solución que fue adoptada normativamente por el Código
Penal español de 1995.

Sin embargo, optar por este camino no está exento de dificultades. El


primer escollo con el cual se topa es que la noción de patrimonio
tampoco es pacífica y depende de la naturaleza del mismo por la cual
se prefiera.

Una primera concepción del patrimonio, conceptualizada en un


comienzo por Binding, es la llamada concepción jurídica del
patrimonio, la cual se traduce en la suma de todos los derechos y
obligaciones patrimoniales de un sujeto de Derecho. Esta primera
concepción de patrimonio fue la utilizada por el mismo Binding
respecto del delito de estafa que para el lesiona derechos
patrimoniales subjetivos cuya existencia, fundamento y contenido
vienen previamente dados por el derecho civil. Para él, donde no hay
un derecho patrimonial subjetivo ya incorporado previamente al
patrimonio según las normas de derecho privado, no puede existir
estafa.

La noción de Binding, además, es una noción que concibe al


patrimonio como un inventario de activos y pasivos y no como una
unidad jurídica de valor propio.

Existen otras concepciones del patrimonio que consideran como


patrimonio al conjunto de bienes y derechos susceptibles de
valoración pecuniaria que un sujeto tiene en virtud de cualquier
vinculación jurídica reconocida por el sistema donde caben la mera
tenencia, la posesión y otras similares.
Y frente a eso, se han erigido posiciones contrarias a la noción de
patrimonio pues consideran que en buena parte de las figuras lo que
se afecta no es el patrimonio sino que la propiedad en si como entidad
jurídica (como en los robos y hurtos) En fin, como se ve, la solución no
es única y se opte por una u otra noción, aunque, como ya se dijo, en
doctrina la tendencia es a abrazar la tesis del patrimonio por sobre “la
propiedad”, cada cual ofrece dificultades dogmáticas en su aplicación.

En cuanto a la clasificación de los delitos contra la propiedad, se


distinguen dos clasificaciones respecto de este tipo de delitos.

1) Enriquecimiento v/s Sin Enriquecimiento


Los de enriquecimiento implican que el agente actúa con ánimo de
lucrarse y se subdividen en:
-Apoderamiento: Requiere un acto material del agente para hacerse
con el bien (hurto, robo)
-Defraudaciones: El medio para hacerse del bien es el engaño o abuso
de confianza.

Los sin enriquecimiento afectan la propiedad sin animo de lucro para


el agente sino que buscan el perjuicio material de la victima. Incluyen:
-Daños
-Estragos
-Incendio

2) Clasificación del profesor Etcheberry. Es la más recurrida en Chile


Distingue entre delitos de apoderamiento y de destrucción.

Los de apoderamiento implican tomar o quedarse con una cosa ajena,


mueble o inmueble, y pueden ser por a su vez:
-Por medios materiales: el autor toma físicamente el bien (robos y
hurtos).
-Por medios inmateriales: consiste en quedarse con un bien
previamente entregado al sujeto activo que ha recurrido a medios
engañosos o ha abusado de la confianza de la víctima para lograrlo
según sea el hecho respectivo (estafa, apropiación indebida, usura)
Los de destrucción son aquellos donde la actividad del sujeto pasivo
no persigue un traslado en la propiedad sino que se dirige
derechamente a la destrucción o desmejoramiento de la misma. Acá
caben los delitos de daños, incendio, etc.
Los delitos contra la propiedad. Dentro de estas figuras punibles están
-Hurtos (Hurto simple, hurto falta, hurtos agravados, hurto de hallazgo,
hurto de uso).
-Robos (Robo con homicidio, robo con violación, robo con violencia
calificado, robo con violencia o intimidación, robo por sorpresa, robo
en lugar habitado, destinado a la habitación o en sus dependencias,
robo en lugar no habitado o no destinado a la habitación, robo en
bienes nacionales de uso público).
3.- Delitos de Apoderamiento por medios materiales.
Como ya se mencionó, se refiere a los delitos en donde existe una
apropiación, una traslación de la propiedad, de un sujeto a otro y esto
se produce mediante un acto material del agente que toma el objeto y
se apodera de el.

Las figuras más típicas de esta clasificación de delitos, son el robo y el


hurto.

En la antigüedad, el furtum implicaba apropiación de una cosa ajena


sin distinción de violencia o clandestinidad. Posteriormente el concepto
evolucionó a dos figuras bases: el furtum y la rapiña, que se asemeja
al concepto actual del robo.

Finalmente, el Código Penal español de 1822 hizo la distinción


definitiva entre robo y hurto que sirvió de base a nuestra “actual”
regulación sobre el tema.

En el presente, muchas de las figuras del catálogo de aquellas de


apoderamiento son objeto de muchas críticas. En particular las figuras
de robo por sorpresa y robo en lugar habitado (con pena de crimen) no
se justifican como figuras punibles especiales y el mismo hurto,
sobretodo en sus figuras agravadas, parece absolutamente
antediluviano frente a los tiempos que corren. Además, ciertas figuras
más bien actuales han demostrado que político-criminalmente no son
del todo adecuadas, al menos como delito de acción penal privada (el
hurto falta).

Sobre el bien jurídico protegido esta es la propiedad o el patrimonio,


según la posición que se abrace atendida la discusión ya planteada
por lo que para poder estar en presencia de un delito de esta clase,
debe tratarse de cosas que tengan dueño, lo que se desprende del
enunciado “sin la voluntad de su dueño” presente en el artículo 432 del
Código Penal.

27.- Delito de Hurto

a) Explique las teorías que explican el Iter Criminis en el delito de


hurto, y cuál es la aplicada en Chile.

b) Clases de Hurto

c) Explique la estructura de la tipicidad objetiva y subjetiva

d) De ejemplos

R= Según el profesor Garrido Montt, el Iter Criminis, ha sido un tema


debatido el momento en que consuma el delito, tradicionalmente hay
cuatro posiciones:

a. Contractatio: basta con tomar la especie, incluso tocarla.


b. Amotio: basta con que remueva la cosa trasladándola a un lugar
distinto.
c. Ablatio: desde que la cosa ha sido sacada de la esfera de custodia del
dueño. (criterio más aceptado)
d. Illatio: Cuando la cosa ha sido llevada al lugar que el agente le tenía
destinado o donde pensaban utilizarla.
Ninguno de estos criterios se satisfactorio en la actualidad, pues son
formales y no corresponden a la naturaleza del hurto, que consiste en
apoderarse de algo. El delito sólo se consuma cuando el actor logra estar
en condiciones de disponer de la cosa ajena aunque sea un instante, no
basta con sacarla de la esfera de protección del dueño.

En caso de coautoría y participación, basta que uno haya logrado la


posibilidad de disponer, aunque los otros no, para que el hurto se
consuma.
El caso más favorable y que tiene mayor expectativa, dice relación que
este delito es uno de mera actividad (no existe la frustración)
Usualmente se ha definido este delito como el apoderamiento material
de una cosa por medios subrepticios o clandestinos, a diferencia del
robo requiere para su configuración violencia o intimidación en las
personas o fuerza en las cosas en las particulares formas descritas en
la ley (si se dan formas distintas de la violencia o fuerza de las
descritas en la ley, como cortar con una sierra un árbol y llevárselo,
sigue siendo hurto).

Por tanto, en fin, puede definirse al hurto como la apropiación con


ánimo de lucro de una cosa corporal mueble ajena y apreciable en
dinero sin la voluntad de su dueño y siempre que no concurran ciertas
modalidades de violencia o intimidación en contra de las personas o
fuerza en las cosas.

El núcleo fáctico de la conducta radica en la apropiación de una cosa


mueble ajena lo cual no quiere decir que haya una traslación del
derecho real de dominio (que permanece en su dueño) sino que hay
un apoderamiento material y de hecho. La apropiación, por tanto, ha
de dirigirse a desplazar al bien desde el ámbito de protección material
del propietario a la del agente.

En el sentido que la apropiación implica un doble acto: por un lado el


quebrantamiento de la esfera de custodia que tiene el dueño y por otro
lado la constitución de una nueva esfera de custodia en poder del
agente.

De esto se desprende que para poder consumar el hurto es necesario


que copulativamente:

-Se vulnere la esfera del resguardo del legítimo tenedor del bien
hurtado.

-A la vez, que el delincuente haya logrado crear una nueva esfera de


resguardo propia respecto del bien e incorporarlo a esta.

Si no se da copulativamente ambas condiciones, solo se está, si se da


el caso, en un estadio imperfecto de ejecución del delito de hurto (una
mera tentativa inacabada o una tentativa acabada). Discutible es el
punto de cómo ambas condiciones se interrelacionan: un sector
doctrinario, al cual en lo personal se adscribe, exige que para hablar
de hurto consumado es necesario que se cree una esfera de
resguardo nueva por parte del agente pero que previamente la especie
haya salido de la esfera de resguardo del legítimo tenedor. Esto
porque no se concibe la superposición de esferas de resguardo, y
particularmente esto no es posible desde la perspectiva del patrimonio
como bien jurídico protegido por estas figuras. El aceptar la
superposición de esferas de resguardo resulta a lo menos dudoso
desde el punto de vista del principio de lesividad: si lo que se busca es
proteger la propiedad, resulta difícil pensar en un hurto consumado por
la mera creación de una nueva esfera de resguardo si esta no ha sido
vulnera siquiera aun. Si no se exigiera esto, el hecho de guardarse
una botella de vodka por parte del estudiante de derecho que desea
celebrar la reprobación en el examen de licenciatura de su enemigo en
su abrigo sin aun haber salido del emporio de alcoholes implicaría
sancionarlo por hurto consumado cuando, en realidad, el derecho del
legitimo titular ni siquiera se ha vulnerado.

Es necesario, además, detenerse en el concepto de la esfera de


resguardo y hacer algunas precisiones. Es una noción normativa que
se entiende como el espacio donde el dueño del bien o el legítimo
tenedor del mismo puede hacer su facultad de usar gozar o disponer
del mismo. Esto no implica necesariamente un contacto; es un espacio
definido normativamente en donde el dueño de la cosa puede
comportarse como señor y dueño de la misma: va desde el lineal de
cajas o las puertas (aun discutido) en un local comercial a el pequeño
espacio físico en donde una persona deposita su maleta en la vía
pública mientras ve la televisión en un aparato en exhibición en un
escaparate.

Respecto de la forma de ejecución, esta se refiere al desplazamiento


material de la cosa desde la esfera de resguardo de la víctima,
sacándola de ésta, a una nueva esfera de custodia propia del
delincuente. La forma más usual de comisión es tomar personalmente
el bien, sin perjuicio que este delito tolere la ejecución mediante
instrumento humano en autoría mediata.

Además de todos los elementos enumerados, tal como ya se señaló,


existe uno negativo respecto del delito de hurto: que no concurra la
fuerza en las cosas o la intimidación en las personas. Pero como ya se
expuso, no se trata de que no concurran fuerza o intimidación en
genérico sino que la no concurrencia de las formas de violencia, fuerza
o intimidación señalados en la ley. Si existe apropiación material de
especie corporal mueble mediante alguna vía de hecho distinta a las
señaladas en la ley, la conducta seguirá siendo tipificable de hurto.

En relación a la estructura objetiva de la acción, va referida a una


cosa corporal, mueble, ajena y susceptible de apreciación pecuniaria.

Cosa corporal: Esta noción esta en el artículo 565 del Código Civil
señalando que son corporales las que tienen un ser real y pueden ser
percibidas por los sentidos. Quedan marginadas de apropiación en
términos del hurto simple las cosas incorporales como los créditos.
También, aunque tienen existencia real, quedan excluidos de
apropiación los gases y la energía por falta de corporeidad. Sin
embargo, almacenados pueden ser susceptibles de apropiación.

Caso especial reviste la electricidad que no tiene corporeidad pero es


susceptible de consumición ilícita, situación que sanciona el DFL Nª 1
de 1982 del Ministerio de Minería que sanciona el “hurto” de energía
eléctrica.

No se trata de un hurto propiamente tal. Solo se le aplican las penas


de ese delito.

El agua por su parte tampoco puede ser hurtada si no es en envases.


Sin embargo, respecto de los derechos de aprovechamientos de
fuentes acuíferas existe sendo tipo penal de usurpación de derechos
de agua.

Por último, sobre los billetes de lotería cabe hacer una precisión. La
mayoría de la doctrina cree que hay que distinguir si es un billete
premiado o no. Si no lo es, el valor de la cosa es el suyo material. Si
tiene premio, el valor es del beneficio (titulo de crédito al portador).
Pero hay autores que distinguen si el hurto fue antes o después de
saberse que el billete era premiado y si fu hurtado después para ser
cobrado, consideran que hay concurso entre hurto y estafa, cosa
bastante dudosa pues ni se dan los elementos de la estafa ni tampoco
es de desestimar el hecho de que dentro del dolo de hurto esta el
deseo de cobrar el premio.
Cosa mueble: Esto es en contraposición a las cosas inmuebles. Pero
esto es en un sentido más amplio que el sentido meramente civil de
muebles: se extiende a todo aquello que pueda trasladarse de un lugar
a otro, sea por sí mismo o por una fuerza externa aunque sufra
detrimento. La noción de inmueble queda reducida al suelo, a la
corteza terrestre.

Cosa ajena: Este requisito hace descartar desde ya el hurto de cosas


propia. El artículo 432 exige actuar sin la voluntad del dueño y por
tanto se descarta este como sujeto activo. La única hipótesis en donde
el dueño de una cosa puede cometer su hurto es en el llamad furtum
posesionis (artículo 471 Nª 1) incluido dentro de las estafas en donde
el dueño sustrae la cosa del legitimo tenedor con perjuicio de tercero.
El requisito de la ajenidad excluye ciertas cosas como objeto del hurto
(en el sentido de que la cosa hurtada debe tener dueño):

-Cosas comunes a todos los hombres: cosas no susceptibles de


dominio como el alta mar o todo el aire de la sala de clases.
-Las res nullius (cosas que carecen de dueño) que pueden ser
adquiridas por ocupación como modo de adquirir (conchitas,
pececitos, etc)
-Las res derelictae o cosas abandonadas por su dueño para que se
apropie de ellas un tercero (como las monedas que un candidato
presidencial arroja a la multitud miserable para que se apropien de
ellas)

Cosa curiosa la plantean los cadáveres.


En principio se señala que un cadáver no es una cosa susceptible de
apropiación y por tanto menos puede serla de hurto. Sin embargo hay
casos en que un cadáver puede entrar al tráfico mercantil (la “Miss
Chile”, famosa momia en exposición en el museo del Padre Le Paige
en San Pedro de Atacama es un objeto susceptible de avaluación
pecuniaria y bastante caro por lo demás). La cosa no ha sido del todo
resuelta. Lo mismo sobre los órganos que, en principio no sería cosas
susceptibles de tráfico.

Otro punto dudoso a este respecto es la comunidad. ¿Hay hurto entre


comuneros de una cosa común? El problema se traduce en si es
posible considerar una cosa como ajena si se posee en comunidad.
Una posición más tradicional niega la posibilidad de hurto en las
comunidades. Otra más moderna distingue diversas situaciones:
-Si la cosa se tiene pro indiviso con cuotas ideales sobre el total, es
imposible cometer hurto (la cosa no es ajena)
-Si la cosa ya ha sido dividida y el comunero se lleva más de su cuota,
el exceso es ajeno.

El profesor Etcheberry adscribe a la postura tradicional pero agrega


que el comunero no tenedor del bien puede sustraerlo de quien lo
tiene en su custodia.

Cosa con valor económico: Es necesario que la cosa sustraída tenga


un valor apreciable en dinero.

Esta exigencia se desprende de los artículos 446 y 494 BIS, artículos


que regulan la pena del hurto según el valor de la especie sustraída
(criterio igualmente utilizado respecto de la estafa). Esto excluye del
hurto a las especies con un mero valor sentimental pero no avaluable
en dinero.

Es menester acreditar en juicio el valor de la cosa sustraída ya que de


eso dependerá la punibilidad del hecho. Si en el juicio no se logra
probar el valor de la cosa, según prescribe el artículo 455 del Código
Penal, el tribunal hará su regulación prudencialmente.

Cosa sustraída sin la voluntad de su dueño: Para satisfacer este


requisito, basta que el dueño no haya dado su consentimiento para la
apropiación del tercero. No es necesario que tome conocimiento de la
sustracción ni menos que se haya opuesto. El consentimiento de la
víctima, en este caso, pasa a ser no una causal de justificación como
históricamente se ha enmarcado el consentimiento del afectado, sino
que derechamente una causal de atipicidad, pero este efecto se
producirá solo si, uno, es dado por persona capaz de prestarlo (y
emanar del dueño de la cosa) y, dos, es prestado antes de la comisión
del hecho.

Este consentimiento, como usualmente se nos da en este negocio del


derecho, puede ser expreso o tácito y ambos son igualmente válidos.
Incluso es válido el consentimiento prestado por error inducido
mediante engaño; en tal caso se excluye el hurto y se desplaza la
penalidad hacia la estafa.

Entre las clases de hurto, podemos mencionar que existen las


siguiente:

1.- Hurto Simple Art. 446: Es el hurto que reúne las características
positivas del delito unidas a las negativas de no concurrir la violencia o
intimidación en las personas, ni las formas de fuerza en las cosas
propias del robo.
2.- Hurto Agravado Art. 447: Este tipo de hurto se distingue por tener
como agravantes el “abuso de confianza”, esto incide en el
debilitamiento de la defensa privada. En nuestra ley, el sujeto activo es
el “dependiente, criado o sirviente asalariado”. Indica una relación de
dependencia.
El autor del hurto estará unido con la víctima por un contrato de
trabajo.
Es facultativo no imperativo del juez considerar la existencia de
agravantes para aplicar la pena superior en un grado.
3.- Hurto según el objeto material: a.- Plumas, pelos, crines, cerdas
(448, QUINQUIES) “el que se apropie d las plumas, pelos, crines,
cerdas o cualquier elemento del pelaje de los animales ajenos, por
cualquier medio que ellos se realice, será castigado con presidio
menor en sus grados minimos a medios”. b.- Expedientes (LEY 5.507,
ART. 4) “será castigado con la pena de reclusión menor en su grado
minimo y multa, el que sustrajere, hurtare, robare o destruyere un
expediente o proceso administrativo o judicial, que estuviere en
tramitación o afinado. En la sustanciación y fallo de los procesos por la
investigación de estos delitos, los tribunales apreciaran la prueba en
conciencia”.
3.- Hurto de Hallazgo Art. 448: Es una apropiación sin sustracción de
especies al parecer pérdidas. Aquellas especies han salido de la
esfera de custodia de su propietario o dueño. Existen dos situaciones:
a). Hallar una especie mueble, al parecer “perdida”, cuyo valor exceda
una unidad tributaria mensual, no la entregare a la autoridad o a su
dueño.
b). El que hallare especies, al parecer perdidas o abandonadas a
consecuencia de alguna calamidad o catástrofe, no la entregare a su
dueño o a la autoridad.
4.- Hurto de Energía Eléctrica: El que sustrajere energía o corriente
eléctrica directa o indirectamente mediante conexiones clandestinas o
fraudulenta.
No se consideran dentro de este tipo de hurtos las maniobras que
tengan por objeto alterar el medidor, de modo que indique un consumo
menor.
5.- Hurto de posesión 471.nro. 1 “Sera castigado con presidio o
relegación menores en sus grados mínimos o multas de once a veinte
unidades tributarias mensuales:
1.- el dueño de la una cosa mueble que la sustrajere de quien la tenga
legítimamente en su poder, con perjuicio de éste o de un tercero.
Requiere de una condición objetiva de punibilidad “el perjuicio”.
6.- Hurto Falta: Artículo 494 bis.- Los autores de hurto serán castigados
con prisión en su grado mínimo a medio y multa de una a cuatro unidades
tributarias mensuales, si el valor de la cosa hurtada no pasa de media
unidad tributaria mensual.

La falta de que trata este artículo se castigará con multa de una a cuatro
unidades tributarias mensuales, si se encuentra en grado de frustrada. En
estos casos, el tribunal podrá conmutar la multa por la realización de
trabajos determinados en beneficio de la comunidad, señalando
expresamente el tipo de trabajo, el lugar donde deba realizarse, su
duración y la persona o institución encargada de controlar su
cumplimiento. Los trabajos se realizarán, de preferencia, sin afectar la
jornada laboral o de estudio que tenga el infractor, con un máximo de
ocho horas semanales. La no realización cabal y oportuna de los trabajos
determinados por el tribunal dejará sin efecto la conmutación por el solo
ministerio de la ley, y deberá cumplirse íntegramente la sanción
primitivamente aplicada.
En los casos en que participen en el hurto individuos mayores de
dieciocho años y menores de esa edad, se aplicará a los mayores la pena
que les habría correspondido sin esa circunstancia, aumentada en un
grado, si éstos se han prevalido de los menores en la perpetración de la
falta.
En caso de reincidencia en hurto falta frustrado, se duplicará la multa
aplicada. Se entenderá que hay reincidencia cuando el responsable haya
sido condenado previamente por delito de la misma especie, cualquiera
haya sido la pena impuesta y su estado de cumplimiento.
Si el responsable ha reincidido dos o más veces se triplicará la multa
aplicada
La agravante regulada en el inciso precedente prescribirá de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 104. Tratándose de faltas, el término de la
prescripción será de seis meses.

28.- Delito de Robo con Violencia e Intimidación

a) Que se entiende por violencia e Intimidación

b) Clases de Robo con Violencia e Intimidación

c) Explique la estructura de la tipicidad objetiva y subjetiva

d) De ejemplos.

R= se entiende por violencia, cualquier acometimiento físico en contra


de una persona (art 439: “malos tratos de obra”) la Doctrina distingue
entre violencia propia: (vis in orpore) acometimiento material a una
persona y Violencia impropia: emplear medios que afecten la voluntad de
la víctima, constriñendo su mente (narcóticos, hipnosis, etc) siempre que
para administrarlos no se haya utilizado violencia. Se excluye en el robo.
La violencia puede emplearse sobre el dueño de la cosa o un tercero. La
violencia Propia: es el acometimiento material que sufre una persona,
se realiza por: Inmovilizar, Golpear, Botar al suelo, Lesionar, Matar
La violencia Impropia: es usar ciertas formas de actuar que afectan la
voluntad del sujeto pasivo, disminuyendo su capacidad mental y roba
Ej. Hipnosis, dar fármacos, etc.
La violencia directa: es la fuerza física dirigida en forma inmediata
contra la persona del sujeto pasivo Ej. Le doy un combo y le robo
La violencia indirecta: consiste en afectar solamente de manera
mediata a la víctima Ej. Me meto a la casa ejerzo violencia en la
empleada para que me diga donde están las joyas y robo.
Otra violencia está dirigida a engañar a la víctima para que entregue la
cosa voluntariamente o indique donde se encuentra
Se alega esta orden falsa dada por una autoridad o finja ser alguien
que no es.
Este caso es muy discutido pues se parece mucho al fraude, estafa
más que al robo.
Art. 439. Para los efectos del presente párrafo se estimarán por violencia o
intimidación en las personas los malos tratamientos de obra, las
amenazas ya para hacer que se entreguen o manifiesten las cosas, ya
para impedir la resistencia u oposición a que se quiten, o cualquier otro
acto que pueda intimidar o forzar a la manifestación o entrega. Hará
también violencia el que para obtener la entrega o manifestación alegare
orden falsa de alguna autoridad, o la diere por sí fingiéndose ministro de
justicia o funcionario público.

Esta norma amplía la noción de violencia a un punto discutible, pues


asimila a ella ciertas formas de engaño.

Ahora bien, debemos entender por Intimidación aquellas amenaza


dirigida a una persona de que se le inflingirá un mal de forma inmediata si
no entrega o impide el apoderamiento de una cosa, también de forma
inmediata. De tal forma que, la intimidación debe tener una intensidad
adecuada para constreñir a la víctima, puede realizarse mediante
palabras o hechos. - La proximidad en el tiempo (inmediatez) la distingue
del delito de amenazas.

Cuanto a la clasificación de los delitos de robo con violencia o


intimidación, encontramos los siguientes:
A.- ROBO CALIFICADO:
Nº1.- Con homicidio: es un delito complejo:
Apropiación con violencia o intimidación.
Pero este homicidio tiene que ser realizado con motivo u ocasión del
robo, porque puede haber robo con homicidio pero no es doloso, no lo
seria matar solo empujar, no está en la mente del sujeto activo la
muerte.
Hay que distinguir varios problemas: El alcance de las palabras con
motivo u ocasión del robo; Si constituye este robo calificado cualquier
muerte que se produzca durante el robo; Si con ocasión del robo se
produce más de una muerte constituyen todas robo calificado o
agravante; Si solo tiene contemplado el robo simple o también el
parricidio.

Nº 1 Robo con homicidio con motivo u ocasión de robo:


Con motivo: el sujeto activo va a considerar la privación de vida del
sujeto pasivo, como una forma de apropiación de la cosa. Este
homicidio puede ser antes, durante o después, dependiendo cuando
mato al guardia, se amplia.
La muerte en este caso está unida ideológicamente con el robo, hay
unidad en el dolo: dolo robar y matar al mismo tiempo.
En cuanto los momentos de realizar la muerte:
Antes con motivo; Durante o después con ocasión.
En todos estos casos la muerte tiene que ser dolosa y no culposa.
Nº 2.- Solamente robo con homicidio y solo cuando estamos ante
homicidio doloso.
Nº 3.- Si se causa más de una muerte tiene una gran división en la
doctrina. LABATUT, dice que estaríamos frente a un robo con
violencia ante una persona, y a las otras ante homicidio simple.
Los profesores Politoff y Garrido, dice que estamos ante un delito de
robo con homicidio múltiple (concurso real de delito).
Nº 4.- aquí la doctrina para algunos es un robo de homicidio calificado
con las circunstancias agravantes del Art. 12 en relación al
parentesco. Los más modernos piensan que estamos frente a un robo
con homicidio calificado, la relación de parentesco solo sirve para el
juez que al momento de aplicar la pena aplique la mayor.
B.- ROBO CALIFICADO CON VIOLACIÓN
La violencia debe ser además en la apropiación de la cosa material,
pues si no sería violación con delito de hurto
Los requisitos son sine quanon de este robo con violación.
Esto no quiere decir que las dos violencias sean en la misma persona
Ej. Violación de la hija y se apropia de las joyas de la madre, en este
caso estamos ante un robo con violación.
Figura del robo calificado Art. 433 Nº 2
Se habla de robo con retención de personas bajo dos formas:
1.-Cuando se pide rescate: Bajo Rescate: es exigir una recompensa
en dinero u otra causa por la libertad de la persona.
2.- Retención por más de un día: Retención: es privado de libertad
personal
Estamos frente a un delito complejo, tenemos dos acciones penales
que se castigan como una sola Robo y secuestro.
Además habla este Art. del robo con lesiones contenidas en el Nº 2 del
Art. 397 o sea las lesiones simplemente graves.
C.- ROBO CALIFICADO CON LESIONES GRAVISIMAS O
MUILACIONES:
La única particularidad de este tipo se da respecto de las mutilaciones,
que requieren dolo directo. Las lesiones gravísimas se satisfacen con dolo
eventual; y se excluyen las culposas y fortuitas.
Las mutilaciones y lesiones pueden cometerse por acción u omisión,
porque el art 433 alude al tipo respectivo, y ambos la admiten.
Y su Pena: presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo
calificado.

En cuanto al bien jurídico protegido, y estructura objetiva y subjetiva,


podemos mencionar que los Bienes Jurídicos Protegidos son la
propiedad y salud, excluyendo los atentados a la vida y a la libertad por
más de un día (robo calificado)
En cuanto al tipo Objetivo, la apropiación y atentado a la libertad,
integridad física o psíquica de una persona, empleado violencia o
intimidación, teniendo como límite la lesión leve o de mediana gravedad.

En cuanto al tipo Subjetivo, se emplea dolo, que debe abarcar:


- Querer apropiarse de la cosa.
- Querer emplear violencia o intimidación.
- Se persigue la apropiación y secundariamente atentar contra la integridad
física, la violencia o intimidación deben relacionarse subjetivamente con la
apropiación o su impunidad. De no ser así, podrían constituir dos delitos
independientes.
Pena: presidio mayo en su grado mínimo a máximo.

29.- Robo por Sorpresa

a) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

b) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

c) De un ejemplo.

R= según el art. 436, inc 2do, se entiende Robo por Sorpresa: “Se
considerará como robo y se castigará con la pena de presidio menor
en sus grados medio a máximo, la apropiación de dinero u otras
especies que los ofendidos lleven consigo, cuando se proceda por
sorpresa o aparentando riñas en lugares de concurrencia o haciendo
otras maniobras dirigidas a causar agolpamiento o confusión”.
Estamos en una figura entre robo y hurto, el CP describe esta
conducta con la expresión “Se considerará como robo”, por lo tanto se
amplía el delito de robo aunque realmente no es una figura de robo
propiamente tal.
Debemos ver cual es el bien jurídico protegido, pues como hablamos
de algo diferente al robo, hablamos de una apropiación particular.
Los medios empleados no son los del robo, pero tampoco los del
hurto.
Los medios según este inciso son:
Sorpresa: está dada por el hecho inesperado, imprevisto
Astucia: está dada por la planificación, puesta en escena, show que se
arma para la apropiación.
El bien jurídico es la propiedad y también la integridad física pues el
peligro existe ya que la víctima puede reaccionar, se le da tiempo, no
está siendo sorprendido y frente a la sorpresa la persona puede
reaccionar.
El robo por sorpresa consiste en la apropiación de especies que una
persona lleva consigo, utilizando la sorpresa o aparentando riña u
otros que produzcan agolpamiento o confusión.
La penalidad es presidio menor en su grado medio a máximo (541
días a 5 años) y se discute esta penalidad.
Sorpresa: es una conducta que conmueve, suspende o maravilla con
algo imprevisto, raro o incomprensible.
El profesor Etcheverry dice que es un arrebato súbito o imprevisto de
una cosa que la víctima lleva consigo, cuya rapidez suspende la
reacción de la víctima y la priva de reaccionar.
Para que se haga esta acción por sorpresa se requiere:
1.- Que la víctima sea sorprendida
2.- Que la víctima se de cuenta
3.- Que la víctima se vea impedida de reaccionar
Aquí nos percatamos que la víctima en el hurto no se da cuenta.
La figura aparentando riña, no se requiere que la víctima se de cuenta
de que la riña o confusión es aparente y que no se da cuenta de que
está siendo él objeto del delito.
Para esto se requiere:
1.- Actuar previo del delincuente
2.- Una puesta en escena o montaje
3.- Varias personas que colaboran en la puesta en escena
Es una conspiración o proposición.
Todos responden como autores, no es agolpamiento o confusión que
se produce en el metro o buses.
Robo por Sorpresa: no es la figura típica del robo con violencia,
actualmente debería desaparecer e incluir en el robo simple con
agravante.
Sorpresa: es un hecho inesperado o imprevisto
Se protege el bien jurídico integridad física
Así también, el Art. 436 inciso 2º:
“Se considerará como robo y se castigará con la pena de presidio
menor en sus grados medio a máximo, la apropiación de dinero u
otras especies que los ofendidos lleven consigo, cuando se proceda
por sorpresa o aparentando riñas en lugares de concurrencia o
haciendo otras maniobras dirigidas a causar agolpamiento o
confusión”.
En el caso de robo por sorpresa se castiga el ardid, astucia usada por
el sujeto activo
El dinero u otras especies que los ofendidos llevan consigo pueden:
1.-Llevarlo puesto
2.-Llevarlo en la ropa
3.-Llevarlo en la mano
4.-Las cosas que se dejan en el suelo pero cerca de la víctima
No se considera robo por sorpresa la maleta en la parrilla del auto.
Y según la estructura subjetiva, requiere dolo directo.

30.- Delito de Robo con fuerza en las cosas


a) Como se clasifican

b) Qué se entiende por fuerza en las cosas

c) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

d) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

e) De un ejemplo.

R= según el art. Art. 440 (y siguientes posteriormente):


“El culpable de robo con fuerza en las cosas efectuado en lugar
habitado o destinado a la habitación o en sus dependencias, sufrirá la
pena de presidio mayor en su grado mínimo si cometiere el delito:
1. Con escalamiento, entendiéndose que lo hay cuando se entra por
vía no destinada al efecto, por forado o con rompimiento de pared o
techos, o fractura de puertas o ventanas.
2. Haciendo uso de llaves falsas, o verdadera que hubiere sido
substraída, de ganzúas u otros instrumentos semejantes para entrar
en el lugar del robo.
3. Introduciéndose en el lugar del robo mediante la seducción de algún
doméstico, o a favor de nombres supuestos o simulación de
autoridad.”
El robo con fuerza en las cosas consiste en la acción del que se
apropia sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucro de cosa
mueble ajena usando fuerza en las cosas, pero sin que medie
violencia o intimidación.
En este robo con fuerza, las sanciones que se sufren son menos
graves que el delito de robo con violencia pero mas grave que el delito
de hurto.
Aquí hay otro bien jurídico protegido que es la morada, privacidad,
integridad y la propiedad.
En este Art. Se señalan cuatro (4) figuras:
1.- Lugar habitado destinado a la habitación o su dependencia (Art.
440).
2.- Lugar no habitado (Art. 442)
3.- Bienes nacionales de uso público o sitios no destinados a la
habitación (Art. 443 inciso 1ero).
4.- Robo de alambres eléctricos, o sea todo el cableado pero no la
energía eléctrica (Art. 443 inciso 2do).
Estas cuatro figuras tienen en común la fuerza, elemento nuevo a lo
que es el hurto o robo con intimidación o violencia.
Todos los otros elementos subjetivos u objetivos de estos delitos son
los mismos por lo tanto el análisis típico del robo con fuerza hay que
poner todo lo relacionado con hurto y robo con violencia o intimidación.
Fuerza: es la que se emplea para obtener la cosa. Tiene que cumplir
la fuerza con los siguientes requisitos:
1.- Fuerza de naturaleza física: destinada a vencer los obstáculos
materiales que el dueño de la cosa ha puesto para impedir el
apoderamiento de ésta. Esa fuerza física no es la empleada para
cargar sino es usarla en las defensas de la cosa: Ej: romper un vidrio
de una puerta.
En cada caso el código penal va a decir que es o que no es fuerza.
La fuerza no tiene que ser ejercida para obtener la cosa, sino para
vencer las medidas de protección.
La fuerza debe ejercerse antes de la sustracción.
De acuerdo al lugar que se ejerce el art.440:
Lugar habitado: es todo recinto cerrado delimitado donde una persona
o grupo de personas tiene su habitación.
Es decir tiene este lugar como su morada, comen, viven, duermen,
etc.
Puede ser casa habitación, departamento, carpa o casa rodante.
Pero en la doctrina no es unánime, y es necesario que en el momento
del robo esté habitado.
El profesor Garrido Montt, va a exigir que existan moradores en el
momento de efectuarse el robo, por su parte LABATUT dice que no es
necesario que existan moradores en el lugar inhabitado.
Dependencias: son recintos subordinados al lugar habitado como
patio, jardines o piezas. En el caso de las piezas deben cumplir
características copulativas:
1.-Adosado a la casa.
2.- Comunicadas con el interior.
3.- Que formen un solo todo.
Si es dependencia. No es Dependencia.
Esta figura del Art. 440 además tiene múltiples variables.
1.- Escalamiento que es ingresar por via no destinada al efecto, por
forado o con rompimiento de paredes o techos o fractura de puertas o
ventanas.
Es entrar, no salir, así lo dice el CP. (ingresar).
Ingresar: introducirse totalmente con todo el cuerpo.
Forado: es hacer un hoyo que tiene que haber sido hecho con ese fin,
no usar uno que estaba hecho. Ej: hoyo en el techo porque lo estaban
arreglado y entro, eso es escalamiento.
Fractura de puertas o ventanas: es cuando para entrar se rompen.
1.- A diferencia del número uno, no se destruyen los medio de
protección, sino que son burlados. Los medios de protección burlados
son:
 Cerraduras: es todo orificio construido para ser puesto en puertas,
ventanas o tapias que impidan que ellas no se abran si no se cuenta
con un mecanismo dispuesto para ello y que se conoce con el nombre
de llave. No son cerraduras las barras que trancan las puertas o
ventanas o cualquier otro tipo.
Se discute lo relacionado a tarjetas magnéticas y controles
automáticos, que también son considerados llaves.
 Llaves falsas son: las que no son verdaderas, las verdaderas
sustraídas, llaves maestras y llaves que pertenecen a otras
cerraduras, como así mismo las duplicadas sin el consentimiento de
los moradores, la llave escondida encontrada es falsa y llaves
retenidas también lo son.
 Ganzúas: instrumentos que si bien no son llaves permiten abrir
cerraduras sin que estas se destruyan.
Hay tres hipitesis donde la fuerza se asemeja al engaño:
a.- Seducción del domestico.
b.- Usar nombres supuestos.
c.- Simulación de autoridad.
En el primer caso (seducción del domestico) el código penal dice que
es seducción, pero aquí no tiene nada que ver con la habitual.
El profesor Matus, dice que seducción es la conquista de la voluntad
de un domestico para lograr acceso al lugar del robo. La RAE dice que
es engañar con corte o persuadir suavemente al mal.
Requisitos para que se de seducción:
 El seductor debe tener el propósito de ingresar al inmueble para
sustraer cosa mueble ajena.
 El trabajador no debe conocer la intención del seductor.
 El elemento primordial es el engaño.
En el segundo caso (nombre supuesto), el engaño va a recaer sobre
cualquier persona de la casa.
Nombre supuesto no significa que de un nombre, sino que identidad
falsa. Ej: vengo del sur y soy pariente de la señora.
En el tercer caso (simulación de autoridad) nos estamos refiriendo a
una autoridad habilitada para entrar en la casa. Es mostrar documento
o identificación que autorice el ingreso.
Para que se de es necesario que el que simula autoridad debe entrar a
la casa, y si no lo hace, y le dice que le traiga el televisor, no
constituye delito. El delito de robo es entrar.
Art.442:
El robo en lugar no habitado, se castigará con presidio menor en sus
grados medio a máximo, siempre que concurra alguna de las
circunstancias siguientes:
1. Escalamiento.
2. Fractura de puertas interiores, armarios, arcas u otra clase de
muebles u objetos cerrados o sellados.
3. Haber hecho uso de llaves falsas, o verdadera que se hubiere
substraído, de ganzúas u otros instrumentos semejantes para entrar
en el lugar del robo o abrir los muebles cerrados.
Es de los delitos en lugares no habitados.
La universidad es un lugar no habitado, a pesar de que haya gente. Se
justifica esta diferencia por el menor riesgo que existe, y porque en
este caso no se entromete el sujeto activo en la intimidad de las
personas.
La fuerza en este delito se debe usar para entrar al lugar, o para abrir
el mueble donde se encuentra la cosa mueble.
Si entro a la universidad y me llevo algo es hurto, si entro pero entro a
la oficina y rompo la cerradura es robo con fuerza.
En el robo en lugar habitado se exige la fuerza para entrar y en lugar
no habitado es romper para tomar las cosas, el robo en lugar habitado
la fuerza en las cosas al interior no vale.
También habla de romper sobres sellados, carpetas con llaves o
maletín con clave.
Art. 443
“Con la misma pena señalada en el artículo anterior se castigará el
robo de cosas que se encuentren en bienes nacionales de uso público
o en sitios no destinados a la habitación si el autor hace uso de llaves
falsas o verdaderas que se hubiere substraído, de ganzúas u otros
instrumentos semejantes o si se procede, mediante fractura de
puertas, vidrios, cierros, candados u otros dispositivos de protección o
si utiliza medios de tracción.
Se sancionará igualmente con la pena del artículo anterior al que se
apropiare de alambres de tendido eléctrico, cables de los servicios
telefónicos, telegráficos, de radio comunicaciones o de televisión, o
alambres de electricidad o comunicaciones de las empresas de
ferrocarriles, escalando para ello las torres, pilares o postes en que los
alambres o cables estén instalados, ya sea que se ingrese o no a los
recintos cerrados o cercados donde se encuentren emplazadas dichas
torres, pilares o postes o extrayéndolos en cualquiera forma de su
lugar de instalación, sea que se trate de redes subterráneas,
subacuáticas o aéreas, mediante el uso de alicates, cortafríos o, en
general, cualquier otro instrumento o elemento idóneo para cortar
alambres o cables”.
Los Sitios son aquellos que no necesitan construcción.
Esta disposición fue agregada por ley 11625 ante la necesidad de
reprimir la sustracción de vehículos estacionados en la calle, que
puede ser un auto, bicicleta u otros pues no estaba en parte alguna el
tipo y por eso surgió esta ley y se consideró robo con fuerza (Corte
Suprema)
El inciso 2º fue incorporado con el objeto de impedir la proliferación de
sustracción de todos los detalles de este inciso.
En este caso el verbo rector es apropiar, el objeto material los cables y
la fuerza es el escalamiento o extracción de los objetos materiales.
Art. 444 en relación al Art. 450
“Se presume autor de tentativa de robo al que se introdujere con
forado, fractura, escalamiento, uso de llave falsa o de llave verdadera
substraída o de ganzúa en algún aposento, casa, edificio habitado o
destinado a la habitación o en sus dependencias”.
 El Art. 444 establece una presunción legal que es la que admite
acuerdo en contrario.
 Sólo se aplica al lugar habitado destinado a la habitación o las
dependencias y se aplica sólo a los artículos dentro del 440.
Art. 445:
“El que fabricare, expendiere o tuviere en su poder llaves falsas,
ganzúas u otros instrumentos destinados conocidamente para efectuar
el delito de robo y no diere descargo suficiente sobre su fabricación,
expendición, adquisición o conservación, será castigado con presidio
menor en su grado mínimo”.
También se presta a discusión, Garrido dice que no estamos frente a
un acto preparatorio sino que es un delito de peligro abstracto. Los
profesores Etcheverry y Muñoz Conde dicen lo contrario o sea son
actos preparatorios pues si decimos que es acto preparatorio y
después realizamos el delito, el acto queda en el delito y se castiga
éste. En cambio si se considera delito el acto preparatorio y después
comete el delito estaríamos frente a dos delitos.
En cambio las penas son diferentes en el 1º caso son mayores que el
2º caso.
31.- Delito de Estafa y otras defraudaciones

a) Clasificaciones

b) Explique la tipicidad objetiva y subjetiva del delito de Estafa (figura


base y de la residual).

R= según el art. 468 del C.P, Incurrirá en las penas del art. anterior el
que defraudare a otro usando de nombre fingido, atribuyéndose poder,
influencia o crédito supuestos, aparentando bienes, crédito, comisión,
empresa o negociación imaginarios, o valiéndose de cualquier otro
engaño semejante.
Del análisis, podemos mencionar que la estructura objetiva, está
compuesta por “Defraudar a otro; realizar actividades engañosas para
inducir a error a otro para que realice una disposición patrimonial que le
cause perjuicio económico a él o un tercero.”
Siendo un delito común y de resultado, y donde las hipótesis descritas no
son una enumeración casuística, sino que es meramente ejemplar y
señala un criterio interpretativo, pues la norma finaliza indicando
“valiéndose de cualquier otro engaño semejante”.

1.- Usando nombre fingido: recurrir a una identidad que no corresponde a


la real, adoptando una personalidad distinta a la que se tiene. Haciendo
creer a la víctima que tiene las condiciones necesarias para hacerle la
entrega de un bien o realizar la disposición patrimonial que le pide o
aconseja.
2.- Atribuyéndose poder, influencia o créditos supuestos: simular,
aparentar:
- Atribuirse poder: tener mando, potestad suficiente para hacer
determinadas cosas.
- Influencia: ascendencia sobre otros, persuasión.
- Créditos supuestos: contar con recursos económicos facilitados por
instituciones o personas, para operar con ellos.
- Se discute el caso del sujeto que efectivamente tiene poder o influencia,
pero no los utiliza.

3.- Aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negociación


imaginarios:

a.- Comisión: acuerdo por el que se encarga a otro la gestión de un


mandato o negocio.
b.- Negociación o empresa: toda organización de carácter económico
destinada no a objetivos lucrativos, por simple que sea.
Valiéndose de cualquier engaño semejante: regla general, siempre que
se trate de actividades que sigan la línea de las que la norma menciona
como ejemplos, es un tipo objetivo abierto.
La estructura subjetiva: sólo dolo directo, que debe abarcar todos los
elementos del tipo objetivo.
Se requiere voluntad de perjudicar, pero no necesariamente de alcanzar
un beneficio para sí mismo o un tercero. El dolo debe ser previo, o al
menos coetáneo a la conducta engañosa.

En relación al Iter Criminis y participación, es un delito de resultado, y se


consuma cuando se produce el perjuicio.

- Admite tentativa y frustración.


- Admite diversas modalidades de participación: autor solitario, autoría
mediata, coautoría, instigación, complicidad y encubrimiento.

En su calidad de Tipo residual, podemos mencionar que el delito de


estafa, según lo estipulado en el Art. 473. El que defraudare o
perjudicare a otro usando de cualquier engaño que no se halle expresado
en los artículos anteriores de este párrafo, será castigado con presidio o
relegación menores en sus grados mínimos y multas de once a veinte
unidades tributarias mensuales”, debe de cumplir con todas las
condiciones de la estafa, siendo un delito de resultado, del cual requiere
perjuicio para consumarse y admite tentativa y frustración.
Los sujetos activo y pasivo pueden ser cualquiera persona.

La diferencia con el art 468 es la clase de engaño. El art 468 indica el


sentido que deben tener los engaños por vía ejemplar, en cambio el art
473, recoge cualquiera defraudación que no cuadre con el art 468 ni con
los otros tipos especiales de estafa.

Su pena no depende de la cuantía de lo defraudado como en la estafa


básica, sino que se sanciona con presidio o relegación menores en sus
grados mínimos y multa de 11 a 20 UTM.

En cuanto a la Clasificación de os delitos de estafa, el profesor Garrido


Montt señala los siguientes:
a. Delito de entrega fraudulenta:
Artículo 467.- El que defraudare a otro en la sustancia, cantidad o calidad
de las cosas que le entregare en virtud de un título obligatorio…
- Es una estafa ya que se emplea el verbo recto defraudar en el mismo
sentido del tipo básico, y no se justifica que constituya un tipo separado.
La estructura Objetiva requiere que entre el agente y la víctima haya una
relación jurídica civil válida que obliga al agente a entregar un bien a la
víctima (compraventa, permuta, arrendamiento, etc); La obligación de
entregar también puede tener su origen en una resolución judicial, o en un
acto nulo cuya invalidez no ha sido declarada.

Se discute si el título debe ser necesariamente oneroso, o también


gratuito. Parte de la doctrina nacional también acepta que hay perjuicio
cuando el titulo es gratuito (por lo que se deja de ganar, supongo)

La cosa puede ser mueble o inmueble, siempre que sea susceptible de


valoración económica.
El engaño consiste en aparentar que se cumple correctamente la
obligación por una entrega fraudulenta, que debe recaer sobre:
a. La sustancia: aquello que corresponde al ser de una cosa a su
esencia misma (se debe una joya de oro y se entrega una fantasía)
b. La calidad: mejor o peor forma de ser de una cosa (se debe anillo de
24 quilates, y se entrega uno de 12)
c. Cantidad: número, peso o medida de las cosas entregadas.
En cuanto a la estructura subjetiva, mencionamos que requiere del dolo
directo; conocer las fallas de la cosa, aparentar que cumple con las
condiciones debidas y querer perjudicar a la víctima.
Para la consumación e iter criminis, mencionamos que es delito de
resultado, requiere que se materialice el perjuicio para consumarse y esto
sucede una vez que se han cumplido todas las prestaciones. Admite
tentativa y frustración.
En cuanto a la pena, al igual que tipo básico de estafa, según el monto de
lo defraudado.

- Art 469: tipos agravados en que la sanción se impone al máximo:

1° A los plateros y joyeros que cometieren defraudaciones alterando en su


calidad, ley o peso los objetos relativos a su arte o comercio.

2° A los traficantes que defraudaren usando de pesos o medidas falsos en


el despacho de los objetos de su tráfico.

b. Remuneraciones supuestas a empleados públicos:


Art 469 Nº 5. A los que cometieren defraudación con pretexto de
supuestas remuneraciones a empleados públicos, sin perjuicio de la
acción de calumnia que a éstos corresponda.
Corresponde a una figura agravada de estafa, pluriofensiva, afecta tanto
el patrimonio como el honor de un tercero: el empleado público al que se
le atribuye cohecho.
En cuanto a la estructura objetiva, consiste en aparentar que se hace un
pago indebido a un empleado público para que realice o se abstenga de
hacer algo que queda en la órbita de sus funciones.

Empleado público debe entenderse en el sentido del art 260, pese a que
se da ese concepto solo para determinados delitos.
De la estructura subjetiva, requiere sólo del dolo directo.
Y su pena, correspondientes a las del art 467 al máximo.

c. Suscripción de documento por engaño:


Art. 470. Las penas del artículo 467 se aplicarán también:

4° A los que defraudaren haciendo suscribir a otro con engaño algún


documento.
Se entiende por suscribir: firmar un documento extendido previamente.
Se entiende por documento: cualquier documento público o privado
escriturado previamente, que por el hecho de firmarlo la víctima le
sobrevenga un perjuicio económico a ella o un tercero.

Es un delito de resultado, ya que para que se consume requiere que se


produzca perjuicio. Admite tentativa y frustración.

d. Celebración de contratos aleatorios por fraude:


Art. 470. Las penas del artículo 467 se aplicarán también:

6° A los que con datos falsos u ocultando antecedentes que les son
conocidos celebraren dolosamente contratos aleatorios basados en
dichos datos o antecedentes.
Contratos aleatorios: (art 2258 CC) contrato de seguros, préstamo a
gruesa ventura, juego, apuesta, constitución de renta vitalicia, de censo
vitalicio. Sólo incluye juego y apuesta en que predomine la destreza física
o inteligencia (los de azar son ilícitos)

Según la estructura subjetiva, el agente debe actuar con dolo directo,


conociendo dichos antecedentes y basándose en ellos, siendo a su vez,
un delito de resultado requiere perjuicio a un tercero para consumarse.

e. Fraudes causados en juego:


Art. 470. Las penas del artículo 467 se aplicarán también:

7° A los que en el juego se valieren de fraude para asegurar la suerte,


esto significa que, cualquier fraude dirigido a asegurar la suerte,
eliminando el azar y garantizando el resultado en beneficio de uno o más
jugadores y en perjuicio del resto, comprendiendo los juegos lícitos e
ilícitos.
En cuanto a la estructura subjetiva, requiere dolo directo; siendo a su vez,
un delito de resultado, se perfecciona con el perjuicio sufrido por terceros,
admitiendo la tentativa y frustración.

f. Obtención fraudulenta de determinadas prestaciones:


Art. 470. Las penas del artículo 467 se aplicarán también:

8° A los que fraudulentamente obtuvieren del Fisco, de las


municipalidades, de las Cajas de Previsión y de las instituciones
centralizadas o descentralizadas del Estado, prestaciones improcedentes,
tales como remuneraciones, bonificaciones, subsidios, pensiones,
jubilaciones, asignaciones, devoluciones o imputaciones indebidas.
Actualmente un conjunto de leyes especiales reprimen esta case de
actos, por lo que esta norma es residual.

El engaño se leva a cabo para obtener una prestación determinada. La


enunciación en meramente ejemplar. Pueden ser subvenciones,
beneficios económicos o servicios (prestaciones de salud), donde la
prestación es indebida, y el sujeto no tiene derecho a ella o lo tiene, pero
no en la modalidad en la que la percibe.

El sujeto activo puede ser cualquier persona, y el pasivo, sólo las


instituciones del Estado que menciona la norma taxativamente.

32.- Delito de Apropiación Indebida

a) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

b) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

c) De un ejemplo

R= según el Art. 470 del C.P., las penas del artículo 467 se aplicarán
también: a los que en perjuicio de otro se apropiaren o distrajeren dinero,
efectos o cualquiera otra cosa mueble que hubieren recibido en depósito,
comisión o administración, o por otro título que produzca obligación de
entregarla o devolverla.

Su estructura objetiva consta que la acción se encuentra en manos del


agente en virtud de un negocio jurídico válido y preexistente, y el abuso
consiste en la apropiación unilateral posterior que éste realiza infringiendo
su obligación de restituir el bien al sujeto pasivo.

La entrega de la cosa debe ser libre y espontánea de parte de la víctima,


si la hace engañado, podría haber estafa.

Deben haberse recibido las especies a cualquier título que produzca la


obligación de restituir la especie de que se trate. No se incluye el caso de
quien recibe materialmente por un título y debe restituir por otro El agente
debe recibir como mero tenedor, se excluyen los títulos que son
traslaticios de dominio y sin obligación de restituir, y los que confieren
posesión.

para su estudio, los elementos que debe reunir son:


a. Que se apropie o distraiga de lo recibido: dos modalidades:
- Disponer del bien.
- Distraer: dar a una cosa un uso distinto al determinado, emplearla para
un fin diferente a lo acordado.
- Se incluye como apropiación el negar haber recibido la especie, salvo
que se deba a error del sujeto activo.
El objeto material de la acción es el dinero, efectos o cualquier cosa
mueble. La enumeración es enunciativa.

Entendiendo por efectos los valores mobiliarios como bonos, acciones,


cheques, etc.

Se discute si son susceptibles de apropiación indebida las cosas fungibles


o consumibles, que necesariamente entran al dominio de quien las recibe,
porque lo convenido es que se haga devolución de las cosas recibidas en
igual cantidad y calidad, salvo que se entreguen en arca cerrada. Esto se
resuelve atendiendo al título que motiva la recepción, de la obligación de
restituir y la forma de apropiación.

Ej: si se entrega un dinero en comisión al mandatario no es para que


disponga de él, a diferencia del que se entrega en mutuo. El mandatario
puede incurrir en apropiación indebida, no así el mutuario.
b. Perjuicio: es un delito de resultado, para consumarse requiere que se
cause un perjuicio al patrimonio del sujeto pasivo a consecuencia del
acto de apropiación.
En cuanto a la estructura subjetiva, requiere del dolo, al menos eventual.

El dolo debe formarse posteriormente a la recepción legítima de la cosa.


No se exige ánimo de lucro, basta con la voluntad de apropiación.

No se da el tipo cuando la apropiación se produce por error del agente,


como por ejemplo, cuando cree estar ejerciendo válidamente un derecho
legal de retención. Esta situación es atípica, pues se retiene la cosa con
ánimo de prenda y no de apropiación. No hay dolo.
En cuanto a la pena: las del art 467 según sea el valor de las cosas
apropiadas (no el perjuicio que se causa, ojo) siempre que excedan de 1
UTM.
Si la cosa vale menos de 1 UTM, se sanciona con multa de 1 a 4 UTM (falta
del art 494 Nº 19)

33.- Delito de Usurpación

a) Bien jurídico protegido

b) Clasificación

c) Explique la estructura de la tipicidad objetiva

d) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

e) De un ejemplo.

 R= El bien jurídico protegido por este delito es el ejercicio de las


facultades de uso y goce del inmueble o las aguas. Esto, debido a que los
inmuebles y las aguas son bienes que deben inscribirse, lo que garantiza
su posesión y dominio, situación jurídica que no se ve afectada por su
pérdida material.

Importa mencionar que no son delitos pluriofensivos, pues cuando se


alude a la violencia, es para graduar la pena, ya que el legislador dejó a
salvo expresamente la posibilidad de concurso real con otros delitos, que
se penan de forma independiente.

En cuanto a su clasificación, podemos decir que se clasifican en


usurpación de inmuebles y usurpación de aguas.

En cuanto a la primera usurpación (de inmuebles), mencionamos que,


tienen dos figuras (con o sin violencia contra las personas) y ambas
tienen elementos comunes:
1.- En cuanto a la usurpación violenta, el Art. 457 del C.P., alude “Al que
con violencia en las personas ocupare una cosa inmueble o usurpare un
derecho real que otro poseyere o tuviere legítimamente, y al que, hecha la
ocupación en ausencia del legítimo poseedor o tenedor, vuelto éste le
repeliere, además de las penas en que incurra por la violencia que
causare, se le aplicará una multa de once a veinte unidades tributarias
mensuales.”
Si tales actos se ejecutaren por el dueño o poseedor regular contra el que
posee o tiene ilegítimamente la cosa, aunque con derecho aparente, la
pena será multa de seis a diez unidades tributarias mensuales, sin
perjuicio de las que correspondieren por la violencia causada.
En cuanto a la violencia en las personas, incluye intimidación, en el
mismo alcance del robo del art 433. del C.P., los que se puede utilizar en
dos momentos:
a.- Para ocupar el bien, y; b.-Para rechazar al legítimo poseedor o
tenedor del inmueble que se ha ocupado pacíficamente en su ausencia.
En cuanto a la no violenta, Usurpación no violenta, el Art. 458. del C.P.,
“Cuando, en los casos del inciso primero del art anterior, el hecho se
llevare a efecto sin violencia en las personas, la pena será multa de seis a
diez unidades tributarias mensuales.” Debemos señalar que los elementos
típicos son los mismos de la usurpación violenta, salvo que no se ejerce
violencia. En este caso, la ocupación puede ser por cualquier otro medio
(sistemas clandestinos, astucia, engaño, abuso de confianza); y no puede
ser sujeto activo el dueño o poseedor regular, (tiene facultad de recuperar
los inmuebles usurpados por medios no violentos).

En cuanto a la usurpación de aguas, se regulan tres tipos, en los arts 459,


460 y 461, en que se usa la noción de usurpación, aunque se trata de
sustracción de aguas.

i. Sustracción de aguas:

Art. 459. Sufrirán las penas de presidio menor en su grado mínimo y multa
de once a veinte unidades tributarias mensuales, los que sin título legítimo
e invadiendo derechos ajenos:

1° Sacaren aguas de represas, estanques u otros depósitos; de ríos,


arroyos o fuentes; de canales o acueductos, redes de agua potable e
instalaciones domiciliarias de éstas, y se las apropiaren para hacer de
ellas un uso cualquiera, quiere decir: Sacar agua se puede hacer por
cualquier medio que no importe uso de fuerza sobre las cosas (bidones,
mangueras, camiones, etc)

- 2° Rompieren o alteraren con igual fin diques, esclusas, compuertas,


marcos u otras obras semejantes existentes en los ríos, arroyos, fuentes,
depósitos, canales o acueductos, quiere decir: Romper o alterar obras:
con el fin de sustraer agua. Es un delito común, el sujeto activo puede ser
cualquiera persona que no sea el dueño de las aguas, a menos que
invada derechos ajenos.

Los atentados vinculado a los derechos de agua ajenos tienen relación


con el art 459 Nº 3 y 4 describe dos tipos donde hay usurpación de un
derecho de aguas de un tercero, y no sólo apropiación material.
 Usurpación de un derecho de agua:
Art 459 Nº 4. Usurparen un derecho cualquiera referente al curso de ellas
o turbaren a alguno en su legítima posesión.
 Perturbación de un derecho de agua ajeno:
Art 459 Nº 3. Pusieren embarazo al ejercicio de los derechos que un
tercero tuviere sobre dichas aguas.

En cuanto a la pena para los delitos del art 459: presidio menor en su
grado mínimo y multa de 11 a 20 UTM. Tiene una calificante especial, las
que impone el Art. 460. Del C.P., cuando los simples delitos a que se
refiere el artículo anterior se ejecutaren con violencia en las personas, si el
culpable no mereciere mayor pena por la violencia que causare, sufrirá la
de presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa de once a veinte
unidades tributarias mensuales.

Respecto de la estructura objetiva, podemos señalar que, ocupar una


cosa inmueble o usurpar un derecho real, que estén en poder de otra
persona.

- Ocupar un inmueble: invadirlo, asumiendo materialmente su goce. Es


necesario que el usurpador permanezca físicamente en el inmueble y
margine al actual tenedor en su goce.

- Usurpar un derecho: tercero sustituye al titular del derecho y lo ejerce.


No es fundamental que el titular sea expulsado del inmueble, lo que
importa es que se vea privada de sus facultades sobre el bien.
- El usurpador debe introducirse en el inmueble y permanecer en él,
personalmente o por terceros que actúen a su nombre y por sus
instrucciones.

Por tanto, es un delito permanente, pues la actitud del usurpador debe ser
constante, donde el objeto material de la acción es un inmueble o un
derecho real de aguas.
Para el derecho penal, inmueble se limita al casco terrestre en cuanto a
corteza misma.

Derecho real: el que se tiene sobre una cosa sin respecto a determinada
persona. (art 577 CC)

Respecto del sujeto activo, puede ser cualquiera persona, puede ser una
acción individual o colectiva. (En la usurpación violenta, incluso puede ser
sujeto activo el propietario o poseedor regular del bien, porque se impide
el ejercicio arbitrario del propio derecho).

El comunero también puede usurpar el bien común, pues este delito se


refiere a una situación de hecho.
Respecto del sujeto pasivo: puede ser el propietario o legítimo poseedor
del bien o derecho e incluso el poseedor ilegítimo con título aparente
(cualquier antecedente jurídico que haga verosímil la ocupación, aunque
sea discutible).
En cuanto la estructura subjetiva, señalamos que se requiere de dolo
directo que debe extenderse a todos los elementos del tipo objetivo, y
además, el elemento subjetivo de tener ánimo de apoderamiento y
permanencia en el inmueble, sin exigir el ánimo de lucro.

34.- Delito de Incendio y otros estragos

a) Bien o bienes jurídicos protegidos

b) Como se clasifican los delitos de incendio

c) Explique en qué consiste el delito de estragos


R= para el estudio de este delito, debemos separar el incendio con los
otros estragos.

- En cuanto al incendio, el CP sanciona varios tipos, una figura básica,


otras especiales y algunos tipos agravados y privilegiados.

El bien jurídico protegido es un delito pluriofensivo, puede proteger la


propiedad, la vida integridad de las personas, la seguridad pública.

Pero, en esencia, es un delito de lesión o resultado.


Y a su vez, estos se clasifican en tipos penales de incendio las
siguientes circunstancias:

a. Figura genérica de incendio:


Art 477.- El incendiario de objetos no comprendidos en los artículos
anteriores…
Si bien se presenta como figura subsidiaria, en su contexto es también
general, en cuanto al incendio entendido como delito de daño material.
El objeto de la conducta (acción u omisión) puede ser un bien mueble o
inmueble, público o privado, pero siempre ajeno.
En relación a su pena, ésta consiste según el monto del daño causado:
1. Más de 40 UTM: presidio menor en su frado máximo a presidio menor
en su grado mínimo y multa de 11 a 15 UTM.
2. Más de 4 y menos de 40 UTM: presidio menor en su grado medio a
máximo y multa de 6 a 10 UTM.
3. Más de una y menos de 4 UTM: presidio menor en su grado mínimo a
medio y multa de 5 UTM.

Otra figura, de Incendio de bienes propios:


Art. 482. El culpable de incendio o estragos no se eximirá de las penas de
los artículos anteriores, aunque para cometer el delito hubiere incendiado
o destruido bienes de su pertenencia.
Excepcionalmente, se sanciona la conducta de quien al incendiar bienes
propios pone en peligro a personas o bienes ajenos, o que dolosamente
los incendia para cometer delito de incendio respecto de bienes ajenos.
Art. 482 inc. 2º. Pero no incurrirá en tales penas el que rozare a fuego,
incendiare rastrojos u otros objetos en tiempos y con circunstancias que
manifiestamente excluyan todo propósito de propagación, y observando
los reglamentos que se dicten sobre esta materia.
El quemar rastrojos, el roce de tierras y otros análogos no es delito, salvo
que el fuego se comunique a bienes ajenos. Pero aún en este caso, si
para realizar las labores se atuvo a los reglamentos, y no tenía intención
de causar daño, tampoco incurre en delito, sin perjuicio de su
responsabilidad civil.

En cuanto a los tipos de incendio agravados, podemos señalar:

1.- Incendio que causa la muerte de una o más personas, les mutila un
miembro importante o causa una lesión gravísima:
Art. 474. El que incendiare edificio, tren de ferrocarril, buque u otro lugar
cualquiera, causando la muerte de una o más personas cuya presencia
allí pudo prever, será castigado con presidio mayor en su grado máximo a
presidio perpetuo.
2.- La misma pena se impondrá cuando del incendio no resultare muerte
sino mutilación de miembro importante o lesión grave de las
comprendidas en el número 1° del artículo 397.
Las penas de este artículo se aplicarán respectivamente en el grado
inferior de ellas si a consecuencia de explosiones ocasionadas por
incendios, resultare la muerte o lesiones graves de personas que se
hallaren a cualquier distancia del lugar del siniestro.
Los lugares mencionados son meramente ejemplares, puede incendiarse
cualquier cosa o lugar, lo exigido es que en el momento del siniestro se
encuentren ahí una o más personas, y que mueran, queden mutiladas de
un órgano importante o sufran lesiones gravísimas producto del incendio.
En cuanto al tipo subjetivo, requiere dolo directo respecto del incendio,
pero se satisface con culpa respecto de los daños sufridos por las
personas que se encontraban en el lugar.
En relación a la pena, se asignan las de presidio mayor en grado máximo
a presidio perpetuo.

Si las muertes, mutilaciones o lesiones son consecuencia de las


explosiones provocadas por el incendio, sin importar donde se hallaren las
víctimas, se castiga con la pena inferior en un grado. Esta norma castiga
por el resultado, y no por la culpabilidad.

3.- Incendio que pone en peligro la vida o salud de alguna persona:


Art. 475. Se castigará al incendiario con presidio mayor en su grado medio
a presidio perpetuo.

1° Cuando ejecutare el incendio en edificios, tren de ferrocarril, buque o


lugar habitados o en que actualmente hubiere una o más personas,
siempre que el culpable haya podido prever tal circunstancia.
El agente debe incendiar dolosamente cualquier lugar mueble o inmueble,
lo único que se requiere es que allí se encuentren una o más personas.
Estas personas no deben sufrir daño pero si haber corrido peligro, el que
debe atribuirse por lo menos, a culpa del agente.

a.- Cosa incendiada que por su naturaleza pone en riesgo la seguridad


pública: dos normas:
Art. 475. Se castigará al incendiario con presidio mayor en su grado medio
a presidio perpetuo.

b.- Si lo ejecutare en buques mercantes cargados con objetos explosivos


o inflamables, en buques de guerra, arsenales, astilleros, almacenes,
fábricas o depósitos de pólvora o de otras sustancias explosivas o
inflamables, parques de artillería, maestranzas, museos, bibliotecas,
archivos, oficinas o monumentos públicos u otros lugares análogos a los
enumerados.
La enumeración del legislador es ejemplar, y señala dos tipos de lugares
cuyo incendio pone en riesgo la seguridad pública:

Recintos donde se guardan o mantienen sustancias altamente explosivas.


Lugares de interés público, cuyo incendio pone en riesgo la administración
del Estado y a la comunidad que concurre a los servicios que allí se
prestan.
Art. 476. Se castigará con presidio mayor en cualquiera de sus grados:

1° Al que incendiare un edificio destinado a servir de morada, que no


estuviere actualmente habitado.

2° Al que dentro de poblado incendiare cualquier edificio o lugar, aun


cuando no estuviere destinado ordinariamente a la habitación.

3° El que incendiare bosques, mieses, pastos, montes, cierros o plantíos.


En estos casos la prohibición no se relaciona con el daño causado por las
acciones, sino por el peligro intrínseco que conllevan.

En cuanto a lo tipos de incendio privilegiados, podemos rescatar:


1.- Art. 478. En caso de aplicarse el incendio a chozas, pajar o cobertizo
deshabitado o a cualquier otro objeto cuyo valor no excediere de cuatro
sueldos vitales en tiempo y con circunstancias que manifiestamente
excluyan todo peligro de propagación, el culpable no incurrirá en las
penas señaladas en este párrafo; pero sí en las que mereciere por el daño
que causare, con arreglo a las disposiciones del párrafo siguiente.
Las cosas deben ser ajenas, si son propias, se ejerce un derecho.
La enumeración es ejemplar, lo importante no es determinar el valor del
daño causado, sino el del objeto incendiado.
Si el objeto siniestrado tiene un valor inferior a cuatro sueldos vitales, se
sanciona como falta del art 495 Nº 21.

2.- Tenencia de bombas explosivas y realización de actos preparatorios


para incendiar:

Art. 481. El que fuere aprehendido con bombas explosivas o preparativos


conocidamente dispuestos para incendiar o causar alguno de los estragos
expresados en este párrafo, será castigado con presidio menor en sus
grados mínimo a medio; salvo que pudiendo considerarse el hecho como
tentativa de un delito determinado debiera castigarse con mayor pena.
Es delito el mero hecho de tener bombas explosivas o preparativos para
incendiar (implementos de toda clase que sirvan para provocar fuego). La
expresión “conocidamente” importa que según las circunstancias
aparezca claramente que estaban dirigidos a la realización de un incendio.

En relación a la estructura subjetiva, requiere dolo, conocer la naturaleza


de los implementos y tenerlos para incendiar.

Respecto a las disposiciones especiales respecto de los comerciantes: Se


les da trato más severo, además de las penas privativas de libertad se les
sanciona con multa, y se establecen presunciones de culpabilidad.
En cuanto a los estragos, podemos señalar que, el art. Estragos Art.
480
El art. 480 señala “la aplicación de cualquier otro agente o medio de
destrucción tan poderoso como los expresados”.
El art. 12 Nº3 señala como agravante de cualquier delito el ejecutarlo
“Por medio de inundación, incendio, veneno u otro artificio que pueda
ocasionar grandes estragos o daños a otras personas”.
A diferencia del incendio, los estragos no son delitos de peligro, sino
de lesión o de peligro concreto. Se imponen las mismas penas que
para el incendio en sus respectivos casos.
Se mencionan como medios catastróficos:
La sumersión o varamiento de naves.
La inundación.
Destrucción de puentes.
Explosión de minas o máquinas de vapor.

35.- Delitos de daños

a) Bien jurídico protegido

b) Clasificación de los delitos de Daños

c) Explique la estructura de la tipicidad objetiva


d) Explique la estructura de la tipicidad subjetiva

e) De un ejemplo.

R= según el art. Daños Art. 488 del C.P., constituye una infracción de
carácter subsidiario. Se impondrá la penas de los daños cuando el
hecho no pueda considerarse como otro delito, debe tratarse de daños
que no se encuentren comprendidos en las disposiciones sobre
incendio y estragos. El elemento típico es “causar daño”. Debe
entenderse todo deterioro, menoscabo, o alteración de una cosa que
tenga por consecuencia su inutilización total o parcial, o una
disminución de su valor.
El delito debe recaer sobre cosa ajena.
En los daños simples, Art. 487. Donde no concurran circunstancias
agravantes (art. 485), excepto de los daños- faltas que tiene otra
penalidad.
En los daños agravados. Los que se cometen con algunas de las
circunstancias enumeradas en el Art. 485.
La penalidad se gradúa de acuerdo a la cuantía del daño.
En los daños en sistemas informáticos. Se establecen conductas que
consisten, en general, en destruir o inutilizar los “Sistemas de
tratamiento de información o sus partes o componentes, o los datos
contenidos en el”.
Los Daños y Faltas pueden ser de dos clases:
a).-Monto inferior a medio sueldo vital (con o sin agravantes Art. 495
Nº21).
b).-Los daños causados por ganado vacuno, caballar, mular, asnal,
lanar, cabrío o de otra especie, la responsabilidad penal afecta al
dueño por el solo hecho de serlo.
En relación a la estructura subjetiva, No exige dolo.
“Se trata de una especie de presunción de culpa.”,
En cuanto al bien jurídico protegido, señalamos que a las facultades
inherentes al dominio (uso, goce, disposición); Secundariamente se
protegen otros bienes: ejercicio de la autoridad, seguridad pública,
patrimonio del perjudicado.
Respecto de la estructura del objetiva, es un delito de resultado, se
conforma por una actividad dirigida a provocar daño, y por la
consecuencia de esa conducta, es decir, el deterioro o destrucción de
un bien ajeno.
- Tanto la destrucción material, el deterioro físico como la pérdida de su
valor de uso o disposición constituyen delito de daños.
-
No se exige que la víctima sufra un perjuicio patrimonial (por ejemplo, un
coleccionista tiene dos estampillas únicas y el agente destruye una de
ellas, aumentando el valor económico de la restante); Puede provocarse
por omisión impropia, ya que la expresión causar, normativamente incluye
acción y omisión (la modista que no impide que su perro destruya un
vestido encargado por una clienta).
En este caso, el tipo subjetivo lo compone el dolo, directo, indirecto o
eventual, y no se requiere ánimo de lucro ni de empobrecer a la víctima.

Para su ejecución, basta que el delito sea de resultado, admite tentativa


y frustración.

36.- Las faltas

a) Clasifique las principales faltas contempladas en el código penal.

b) Explique las principales reglas aplicables a las Faltas

37.- Delitos Culposos

a) En qué consisten

b) Como se estructura la tipicidad objetiva y subjetiva de estos delitos,


en el ordenamiento jurídico penal nacional.

R= La doctrina chilena mayoritaria ha estimado que el artículo 491 del


Código Penal, que sanciona el delito culposo de homicidio y lesiones
por negligencia médica, requiere, junto con la inobservancia de la lex
artis médica, un mayor deber de cuidado que se traduce en un
estándar de culpa leve para la configuración del tipo penal. Sin
embargo, el autor postula que dicho baremo debe interpretarse
correctamente como de culpa grave a fin de brindar una respuesta
adecuada al fenómeno moderno conocido como “medicina defensiva”,
el cual resulta en una alteración de las estructuras de comportamiento
colectivo de los sujetos partícipes del conflicto penal subyacente,
conllevando una afectación refleja sobre el bien jurídico tutelado. Para
fundar este planteamiento se recurre a elementos hermenéuticos
vinculados a criterios de asignación eficiente de recursos sociales, y al
análisis global del sistema jurídico a la luz de los principios cardinales
de fragmentariedad y última ratio. Finalmente, se plantea inferir
pautas jurisprudenciales a objeto de plasmar el concepto de culpa
grave de contenido homogéneo, referencial para un número
indeterminado de casos relacionados con la negligencia médica, mala
praxis, delito culposo, lex artis, medicina defensiva, culpa grave, culpa
leve, principio de fragmentariedad, principio de última ratio, sobre
prevención - sobre protección.

En cuanto al objetivo material, dependerá del tipo legal


correspondiente, ya sea específicamente determinado, o bien, por
referencia. Así, en el caso de la prevaricación culposa será la
materialidad de la sentencia, y en las lesiones culposas, el cuerpo de
una persona.

En cuanto a la estructura subjetiva, no hay que hacer distinción en


relación a este elemento con la llamada culpa sin representación o
inconsciente.

Entre la culpa sin representación y la con representación, hay que


diferenciar la falta de cuidado, ya que en la culpa con representación,
es donde recae esta circunstancia, es decir, es consciente,
produciendo una conjunción entre lo objetivo y subjetivo, por lo tanto,
lo que se exige no es más de lo que la conciencia presenta
subjetivamente, que es la falta de cuidado.

38.- Delitos contemplados en la Ley 20.000

a) Bien jurídico protegido

b) Que delitos se contemplan en esta Ley

c) Principales características de la Ley

d) Críticas

Vous aimerez peut-être aussi