Vous êtes sur la page 1sur 237

H.

del Perú

3
H.del Perú

H
5
 Dpto. Pedagógico TRILCE
 Derechos de Edición
Asociación Educativa TRILCE

Primera Edición, Enero 2005.


Tirada 20 000 ejemplares.

Todos los Derechos Reservados. Esta publicación no


puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni
registrada en, o transmitida por, un sistema de
recuperación de información, en ninguna forma y por
ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico,
magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier
otro, sin el permiso previo de la editorial.
H.del Perú

INTRODUCCIÓN
Desde 1979, cuando nace TRILCE, se han sucedido varias generaciones de docentes del curso de Historia del Perú. Cada una de
ellas, con su particular estilo y enfoque pedagógico, ha transmitido a las generaciones que les tocó instruir, el legado cultural de
todos aquellos hombres que dejaron huella en los andes centrales: Perú. Huella que a manera de herencia se vislumbra tenuemente
desde hace 15 mil años y que se desarrolló en forma autónoma hasta el siglo XVI. A partir de entonces, fusionada con los patrones
y estilos del viejo mundo, fue dando paso a un sincretismo cultural en nuestro territorio.
Cultura que en los siglos XIX y XX han recibido las influencias de las diversas tradiciones que el hombre ha podido recrear en su
transcurrir histórico.

Todo aquello es nuestra herencia. Habría que preguntarse qué hemos hecho con ella. Preguntarse también por el legado para las
generaciones futuras: acaso la desesperanza o la reconciliación con nuestro pasado para forjar esa patria templada en sus hombres
para la dicha de los peruanos.

Se hace entonces oportuno un examen sobre nuestra situación presente como nación independiente, que permita revisar de qué
manera los peruanos podríamos mantener los esfuerzos de desarrollo, la incorporación sin desventajas al resto del mundo, la
erradicación de todo tipo de prejuicios, exclusiones y estigmas sociales y étnicos. Pero todo ello está en nuestras manos, mucho
dependerá de nuestros actos y decisiones y de la manera como encaremos a la vida. Recuerden que los peruanos queremos
cambiar y hoy estamos más dispuestos y preparados a hacerlo.

TRILCE no puede estar exento de este proceso. Por ello, en el afán de mejorar nuestro sistema educativo, entrega a cada uno de sus
estudiantes, el libro de Historia del Perú con la ambiciosa misión de difundir, a través de estas páginas, todo el conocimiento
sistematizado del curso para que la preparación pre universitaria sea la más adecuada y mirando a la excelencia que nos permita
tener la solvencia suficiente para acreditar el marco teórico práctico que contiene nuestro libro.
Respetando el prospecto de las universidades del medio y apelando a un criterio pedagógico, es que hemos visto por conveniente
dividir el curso en 32 capítulos, los mismos que incluyen un marco teórico referencial y preguntas tipo admisión para afianzar los
temas tratados. Además, por cuestiones cronológicas, el libro de Historia del Perú se presenta en tres partes:

La primera parte está referida al Perú autónomo o independiente (desde los primeros pobladores hasta el Tahuantinsuyo). En cada
uno de estos capítulos se explica cómo es que lo pobladores andinos lograron afirmarse en este territorio y desarrollar una particular
y excepcional cultura, la misma que transitó durante 15 mil años, aislada de otras realidades mundiales.

La segunda parte está referida a la etapa de dependencia hispana (desde la invasión española al Tahuantinsuyo hasta las reformas
borbónicas que implantaron los españoles durante el siglo XVIII ocasionando importantes rebeliones indígenas, preámbulo de las
gestas separatistas del siglo XIX) en estos capítulos además se explican los nuevos modelos económicos llegados con los españoles
y las alteraciones que se produjeron en la sociedad nativa a partir de la presencia europea.

7
La tercera parte del libro comprende los temas de República (desde el proceso de independencia y los albores republicanos, el
proceso de independencia, hasta los momentos actuales); aquí, aunque en forma somera, nos adentramos a los distintos momen-
tos económicos que hemos tenido como república, a las esperanzas frustradas por las que hemos transitado en estos cortos y
aletargados años de "República Liberal".

Finalmente y a manera de apéndice, se incluyen también al texto, las preguntas de examen de admisión de los últimos años,
realizados en las principales universidades peruanas, con sus respectivas claves para mejor orientar a nuestros alumnos en el
ambicioso camino a la vida universitaria, camino que esperados sea mas llevadero y transitable, de la mano de nuestro texto de
consulta.

Esta es la herencia que TRILCE brinda a la comunidad pre universitaria por sus bodas de plata en la firme convicción de apoyar al
desarrollo educativo peruano y reafirmar el compromiso con nuestro pasado, con nuestro presente y con nuestro futuro, el
esperanzador futuro que anhelamos en cada amanecer: el progreso de nuestra patria EL PERÚ.
TRILCE

Capítulo

1 POBLAMIENTO AMERICANO

El poblamiento americano se constituye en el punto de partida de nuestro curso, pues en él estudiaremos la aparición del
hombre en nuestro continente. Para tal efecto, revisaremos cada una de las hipótesis más importantes que se han planteado
hasta el momento y que intentan explicar la manera cómo se pobló América.

Actualmente, el tema del poblamiento americano ha cobrado vigencia pues las hipótesis consideradas como axiomas han
empezado a ser cuestionadas por nuevas hipótesis surgidas a raíz de recientes descubrimientos arqueológicos.

EL AUTOCTONISMO
Planteado desde los primeros años de la presencia europea en América, a través de referencias a la posibilidad que la Selva
Amazónica haya sido en el "Edén Terrenal" (en "El Paraíso en el Nuevo Mundo" de León Pinelo), hasta los planteamientos
con carácter "científico" del argentino Florentino Ameghino en el siglo XIX sobre el origen del hombre en las Pampas
Argentinas. Sin embargo, hasta el día de hoy no hay ninguna evidencia científica que apunte hacia la posibilidad que el
hombre se haya originado en América. Por lo tanto, podemos afirmar que, por el momento, tales hipótesis han sido
descartadas absolutamente.

EL INMIGRACIONISMO ASIÁTICO
La hipótesis del poblamiento americano, desde Asia, es la más difundida y aceptada de todas las hipótesis que, sobre esta
problemática, se han propuesto a través de varias décadas. El principal difusor de esta hipótesis es el norteamericano Alex
Hrdlicka (siglo XX) aunque ya desde el siglo XVII el jesuita José de Acosta había planteado la posibilidad del origen asiático
del hombre americano.

Según los planteamientos de Hrdlicka, el hombre habría llegado a nuestro continente desde Asia central (Siberia y Mongolia).
Bandas de homo sapiens del Paleolítico superior habrían ingresado a América cruzando el Istmo de Beringia hacia los
12000 ANE. Durante la última glaciación que atravesó la Tierra, llamada también "Glaciación Wisconsin", las referidas
bandas habrían ingresado a nuestro continente en busca de un hábitat más cálido, de alimento, el cual probablemente
escaseaba de donde ellos venían. Sobre la forma en que estos hombres ingresaron, se han tejido muchas conjeturas; sin
embargo, lo casi seguro es que lo hicieron a través del Istmo de Beringia el cual habría sido un enorme "brazo" de tierra que
surgió en el actual Estrecho de Behring, esto debido al dramático descenso del nivel de las aguas del mar provocado por la
glaciación (fenómeno llamado "Eustacia Glacial").

Las principales pruebas presentadas por Hrdlicka para sustentar su hipótesis son las siguientes:
* Proximidad geográfica entre Asia y América (90 km. aproximadamente).
* Los más antiguos vestigios de presencia humana en América los encontramos en Norteamérica: Yukón, Texas, Lewisville,
California, Valsequillo, etc.
* Similitudes físicas entre indios americanos y el hombre asiático: cabello lacio, color de piel cobriza, pliegue mongólico
(ojos rasgados), pómulos salientes, mancha Lumbar, etc.
* Presencia de lenguas polisintéticas y aglutinantes en Asia y América.

Sin embargo, se han presentado algunos cuestionamientos importantes a la hipótesis de Hrdlicka, muchos de los cuales aún
no han logrado ser respondidos adecuadamente:
* Existirían rutas alternas a la del Istmo de Beringia por las cuales el hombre asiático pudo ingresar a América: Islas
Aleutianas y la Corriente del Kuro Shiwo.
* Hrdlicka se equivoca cuando afirma que todos los indios americanos pertenecen a un mismo grupo racial y que por lo
tanto son iguales. Por el contrario, si bien poseen muchas semejanzas presentan diferencias entre ellos.
* En América, no existen ni lenguas polisintéticas ni aglutinantes como lo afirma Hrdlicka.
* La mancha lumbar al final de la espalda es peripacífica, es decir, que no sólo se presenta en americanos y asiáticos, sino
en pobladores de las islas del Océano Pacífico.
* Finalmente, la crítica más importante y sobre la cual aún no se ha logrado esbozar alguna respuesta coherente es sobre
las diferencias sanguíneas entre asiáticos y americanos. En América prevalece el grupo sanguíneo "O" mientras en Asia
prevalece los grupos sanguíneos "A" y "B", lo cual genera una gran interrogante, pues cómo explicar que si el hombre
asiático es el "tatarabuelo" del hombre americano, estos tengan diferentes tipos de sangre.

En síntesis, como hemos podido apreciar, la hipótesis asiática presenta aún algunos cuestionamientos importantes.
Aun así, es la más aceptada de todas las que buscan explicar el origen del hombre americano.

9
H. del Perú

EL INMIGRACIONISMO AUSTRALIANO
Esta hipótesis sobre el origen del hombre americano es planteada por el portugués Méndez Correa, quien sostiene que el
hombre llega a nuestro continente desde Australia y Tasmania hacia los 6000 ANE.

Según este científico portugués, grupos de pescadores australianos y de Tasmania se habrían hecho a la mar y accidentalmente
habrían sido arrastrados por las corrientes marinas hacia el sur y habrían llegado hasta las Islas Auckland desde donde,
siempre, arrastrados por las corrientes, habrían llegado hasta Antártida, continente que habrían logrado atravesar gracias a
la ocurrencia de un "Óptimum Climáticum" (recalentamiento antártico), el cual habría permitido que estos hombres de
climas tropicales puedan sobrevivir. Luego de haber cruzado la Antártida se habrían embarcado nuevamente en sus frágiles
embarcaciones y habrían llegado hasta el extremo Sur de América: Tierra de Fuego y Patagonia en donde habrían dado
origen a algunas tribus indígenas como las Onas, Tehuelches, Mapuches, Fueginos, Alakalufes, Patagones, etc.

Méndez Correa fundamenta su hipótesis a partir de las siguientes pruebas:


* Semejanzas en los tipos de sanguíneos de los indios americanos y de los aborígenes de Australia, pues en ambos casos
predomina el tipo "O".
* Similitud en la forma de los cráneos.
* Noventa y tres palabras comunes.
* Empleo de armas arrojadizas como el boomerang.
* Construcción de chozas en forma de colmena.

Sin embargo, a pesar de tales semejanzas existen cuestionamiento muy serios a la hipótesis de Méndez Correia. Así pues no
se puede explicar cómo los hombres de Australia, tan poco aficionados a la navegación, hayan podido realizar una travesía
tan larga desde el otro extremo del Pacífico. Asimismo la ocurrencia del "Optimum Climaticum" antártico no ha sido probada
y lo más probable es que nunca haya sucedido, por lo tanto, cómo es posible que hombres de climas tropicales pudieran
soportar la inclemencia del clima polar. Además, no existen evidencias arqueológicas que prueben la realización de estos
viajes desde Australia hasta América.

EL INMIGRACIONISMO POLINÉSICO
Hipótesis planteada por el francés Paul Rivet, quien sostiene que se han podido producir migraciones complementarias
hacia América arrastrados por las corrientes marinas hasta la Isla de Pascua frente a las costas de Chile y desde ahí se habrían
desplazado hacia el continente.

Rivet presenta como pruebas más importantes:


* Palabras comunes entre hombres de la Polinesia y América como Kumara (camote), Hamu (comer), uno (agua), etc.
* Presencia de hornos cavados bajo tierra ( Pachamanca) tanto en América como en Polinesia.
* Cultivos comunes como el camote y la papa.

Sin embargo, esta hipótesis carece de evidencias arqueológicas que puedan probar la ocurrencia de dicha ruta migratoria.

EL INMIGRACIONISMO MELANÉSICO
Planteado también por el francés Paul Rivet, es sólo una variante de la hipótesis anterior. Aquí el investigador plantea una
corriente migratoria hacia América proveniente de las islas de Melanesia en el Océano Pacífico, la cual estuvo habitada por
pobladores de raza negra que llegaron hasta América central.

Según esta hipótesis, en América habría existido una raza de hombres negros conocidos como "Lagoa Santa" la cual se
desarrolló en la selva del Brasil, y a partir de la cual Rivet inició sus investigaciones. Según el francés, existirían varias
semejanzas entre hombres de Melanesia y de América:

* Semejanzas en los tipos sanguíneos de los hombres en Melanesia y América.


* Enfermedades tropicales comunes.
* Casas en árboles.
* Empleo de canoas dobles y triples.
* Empleos de armas como el lazo, la onda, la cerbatana, etc.
* Cultivos de frutos tropicales como el coco.

Sin embargo el punto de partida de la investigación de Rivet: la existencia de la tribu "Lagoa Santa" ha sido descartada por
las últimas investigaciones realizadas sobre el tema; además, tampoco existen evidencias arqueológicas que puedan probar
la ocurrencia de dicha corriente migratoria.
En síntesis, el tema del poblamiento americano es un tema abierto que sigue en constante investigación, y sobre el cual va
a pasar mucho tiempo para lograr conclusiones definitivas.

10
TRILCE

EL POBLAMIENTO INICIAL DE SUDAMÉRICA


(LECTURA)

EL POBLAMIENTO DE SUDAMÉRICA

Los cazadores nómadas de origen mongoloide, llamados "paleoinidios", habrían ingresado a Sudamérica hace
unos 8000 años a.C. Sin embargo, recientes descubrimientos arqueológicos como los de Pedra Furada de Brasil
(11 000 a.C.) y Monteverde de Chile (13 000 a.C.), sugieren que este subcontinente no estaba despoblado. Los cazadores
de origen melanésico y austriliano se les habrían adelantado, estos deben ser llamados "paleamericanos", según Tom
Dillehay.

La versión tradicional planteaba que América del Sur fue poblada inicialmente por cazadores mongoloides
provenientes del norte del continente unos 13 000 años a.C. ingresando por el Itsmo del Darién, al norte de Colombia.
Aunque no se descartaba la llegada de melanésicos y australianos, se la consideraba muy tardia, no más de 6 000 años a.C.

El estudio de los esqueletos descubiertos en Pedra Furada de Brasil (11 000 a.C.) demostró que sus cráneos no
tienen rasgos mongoloides o paleoindios, sino de negroides, posiblemente melanésicos. Los restos arqueológicos de
Monteverde de Chile (13 000 a..C.) sugieren el ingreso de cazadores oceánicos (posiblemente procedentes de Australia) por
el extremo sur del continente americano. Los restos líticos y esqueletos humanos más antiguos de Sudamérica están
claramente asociados a los melanésicos y austrilianos. Ellos habrían curazado el Oceánico Pacífico, siendo los primeros
pobladores de Sudamérica.

Sin embargo, hacia los 8000 años a.C. habrián ingresado los cazadores mongoloides provenientes del norte y
extinguido a los paloameircanos, de origen oceánico, merced a sus mejores armas e instrumentos líticos. Los mongoloides
se conviertieron en los nuevos amos de este subcontinente. También es factible que se haya dado un mestizaje entre ambas
razas dando origen a grupos como los patagones y fueguinos que poseen características antroposomáticas de ambas razas.

El mundo científico aguarda las investigaciones en los estratos más profundos de Monteverde de Chile, donde
habrían evidencias de presencia humana de unos 30 mil años a.C. Mientras tanto, sobre el origen del hombre americano, los
especialistas siguen teniendo más preguntas que respuestas.

Al respecto, el arqueológo Duccio Bonavia sintetiza el estado de la cuestión: "En América del Sur se nos presenta
prácticamente el mismo problema que hemos contemplado para Norteamérica y Canadá. Nos referimos a la existencia de
algunas dataciones relativamente antiguas para determinados yacimientos, tal es el caso de Monte Verde en Chile y Pedra
Furada en el Noreste brasileño, con fechas superiores a los 30 000 años. Aunque el contexto arqueológico es más seguro
que en los yacimientos más tempranos de Norteamérica, los materiales están aún en fase de estudio y no se puede decir la
última palabra. Pero de todos modos existiría siempre una concordancia y una lógica en la información arqueológica y no
se plantean, hasta el momento, graves contradicciones. Sin embargo la gran mayoría de sitios han dado fechas que caen
dentro de los mismos rangos de variaciones. Oscilan entre 8 000 y 12 000 años a.C. y corresponden a estaciones arqueológicas
que se extienden prácticamente a toda el área pacífica, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego. Mientras que en la vertiente
atlántica hay un vacío en la cuenca amazónica, hay fechas que coinciden en antigüedad en el Sur-este de Brasil, en el
Uruguay y a lo largo del territorio argentino".

(Tomado de: Gómez Alarcón, Zapata Palomino)

11
H. del Perú

PRÁCTICA

01. La teoría polinésica fue planteada por: b) Paleolítico Medio.


a) Alex Hrdlicka. c) Paleolítico Superior.
b) Méndez Correa. d) Paleolítico Mesolítico.
c) Paul Rivet.
e) Neolítico Superior.
d) Florentino Ameghino.
e) Thor Heyerdahl.
09. Señala cuál de los restos, en América, tiene mayor
02. Florentino Ameghino es autor de la teoría: antigüedad:
a) Inmigracionista polirracial. a) Paccaicasa.
b) Inmigracionista monorracial. b) Lewisville.
c) Autoctonista. c) Yucon.
d) Australiana.
d) Viscacnani.
e) Melanésica.
e) Caulapan.
03. La presencia de grupos negros en el poblamiento
americano se dio con: 10. Sostiene la teoría de la emigración Polinésica:
a) Asiáticos. a) Florentino Ameghino.
b) Polinésicos. b) José de Acosta.
c) Melanésicos. c) Antonio León de Pinelo.
d) Australianos. d) Tnor Heyerdhal.
e) Plano angulado. e) Méndez Correa.

04. Las evidencias más antiguas sobre el poblamiento 11. Es considerado como el precursor de la hipótesis
americano se refieren a: asiática sobre el poblamiento americano:
a) Restos óseos. a) Florentino Ameghino.
b) Cerámica. b) Paul Rivet.
c) Restos líticos. c) Antonio León de Pinelo.
d) Utensilios de madera. d) José de Acosta.
e) Pinturas rupestres. e) Méndez Correa.

05. Es considerado como el Precursor de la Teoría 12. Los antiguos mongoloides cruzaron Beringia a fines
Autoctonista del Poblamiento de Americano: del:
a) Méndez Correa. a) Plioceno.
b) Paul Rivet. b) Mioceno.
c) León de Pinelo. c) Pleistoceno.
d) José de Acosta d) Holoceno.
e) Florentino Ameghino.
e) Arcaico.
06. Sostuvo que el hombre es originario de la selva
13. Los australoides ingresaron a América por la región:
amazónica para lo cual escribió su obra "El Paraíso en el a) Septentrional.
nuevo mundo": b) Meridional.
a) Hernan de Keyseline. c) Oriental.
b) Arias Montano. d) Occidental.
e) Boreal.
c) José Imbelloni.
d) Antonio León Pinelo. 14. El antrópologo francés Paul Rivet planteó la teoría:
e) Paul Rivet. a) Monoracial.
b) Australiana.
07. La teoría asiática de Alex Hrdlicka también es conocida c) Transpacífica.
como:
d) Autoctonista.
a) Monogeista.
e) Transatlántica.
b) Monoracial.
c) Autoctonista.
d) Aloctonista. 15. Los polinesios llegaron a América cruzando:
e) Hologenista. a) El Artico.
b) El Atlántico.
08. El hombre hace su arribo a América cuando se c) El Pacífico.
encontraba en el estadio cultural de: d) La Antártida.
a) Paleolítico Inferior. e) El Estrecho de Behring.

12
TRILCE

16. Antes de Alex Hrdlicka la teoría inmigracionista fue 24. No corresponde a las pruebas presentadas por Paul
planteada por: Rivet para su teoría Melanésica:
a) Antonio León de Pinelo. a) Raza "Lagoa Santa".
b) Samuel Haven. b) Casas en árboles.
c) Paul Rivet. c) Uso de Canoas dobles.
d) Méndez Correa. d) Lenguas polisintéticas y aglutinantes.
e) José Imbelloni. e) Uso de la cerbatana, onda y el lazo.

17. La teoría melanésica fue planteada por: 25. No corresponde a la teoría asiática:
a) Alex Hrdlicka. a) Llegó posiblemente de Siberia y Mongolia.
b) Méndez Correa. b) Las islas Aleutianas pueden haber sido una ruta
c) Paul Rivet. alterna.
d) Florentino Ameghino. c) Basó sus pruebas en semenjanzas antropológicas.
e) Thor Heyerdahl. d) Los grupos hacen su ingreso en oleadas sucesivas.
e) La glaciación de Wurn existía en América.
18. La presencia inicial de grupos blancos en el
poblamiento americano se dio con: 26. El puente de tierra que se formó en el estrecho de
a) Asiáticos.
Behring fue posible por:
b) Polinésicos.
a) La glaciación de Wisconsin.
c) Melanésicos.
b) La corriente de Kuro Shivo.
d) Australianos.
c) La Eustacia glacial.
e) Africanos.
d) El afloramiento de las algas.
e) La corriente de Humboldt.
19. Las evidencias más antiguas sobre el poblamiento
americano se refiere a:
27. El uso de hornos cavados bajo tierra, la presencia de
a) Restos Oseos.
papa y el camote y la existencia de dioses similares
b) Cerámica.
como el Kon Tiki, son algunos de las pruebas que
c) Restos Líticos.
sostiene la teoría:
d) Utensilios de madera.
a) Melanésica.
e) Pinturas Rupestres. b) Australiana.
c) Asiática.
20. El intervalo cálido en la última glaciación es conocida d) Polinésica.
como: e) Europea.
a) Beringia.
b) Inter. Estadial.
28. La Teoría de Paul Rivet (Antropólogo Francés), esta
c) Puente de tierra.
d) Isostasia. sintetizada en su libro:
e) Eustancia. a) Filogénesis.
b) Historia Natural y Moral de las Indias.
21. El hombre llegó a América en el estadio de .......propio c) Historia de América.
del período........europeo. d) Los orígenes del hombre americano.
a) Hominoide - pre - histórico. e) El paraíso en el nuevo mundo.
b) Homo sapiens - Paleolítico superior.
c) Sapiens sapiens - Mesolítico.
29. Los ........., decía Paul Rivet, dada su trayectoria de
d) Homo - neolítico.
e) Se desconoce su estadio cultural. grandes navegantes, habrían avanzado hacia nuestro
continente haciéndose de la corriente.......
22. No corresponde a la teoría australiana: a) Melanésicos- Humboldt.
a) Hay similitudes culturales con los fueguinos. b) Polinésicos - Nor Ecuatorial.
b) Fue sustentada por el antropólogo francés Paul c) Melanésicos - Nor Ecuatorial.
Rivet. d) Asiáticos - Bering.
c) Existen 93 semejanzas lingüísticas con los americanos. e) Mongoloides - Aleutianas.
d) Coincide con el período del arcaico temprano en el Perú.
30. Tanto Alex Hrdlicka, como Paul Rivet y Méndez Correa
23. Los restos más antiguos que registran el ingreso de los coincidieron:
migrantes a nuestro continente están en: a) Negar el carácter Autóctono del hombre Americano.
a) Piedra Furada y Monteverde. b) Plantear la importancia del Hombre Americano.
b) Tlapacoya. c) El uso de embarcaciones que facilitaron la inmigra-
c) Lewiswille y los Ángeles. ción.
d) Yukón. d) La llegada del hombre a América del Sur.
e) Paccaicasa y Paiján. e) La ruta Norte Sur de migración.

13
H. del Perú

31. El fenómeno de Eustacia Glacial es: 37. Señale la alternativa que no tenga los errores de
a) Islas que hallan ubicadas entre Siberia y Alasca. Hrdlicka, con respecto al planteamiento asiático:
b) Corriente marina que se inicia en Japón y concluye a) En América no existen lenguas aglutinantes ni
en las Costas de Canadá. polisintéticas.
c) Estrecho que separa América de Asia. b) La mancha lumbar no solo se presenta en america-
d) Alteración climatológica, que trae como consecuen- nos y asiáticos, sino también en pobladores de las
cia el descenso de las aguas del mar. islas del Océano Pacífico.
e) Baja del nivel de los ríos. c) Los indios americanos no todos son de la misma
raza, si bien presentan muchas semejanzas existen
32. Gran científico Noruego que en 1948, trató de diferencias entre ellas.
demostrar que era muy probable la inmigración de d) La proximidad geográfica entre Asia y América (90
Americanos a Oceanía a través del Oceáno Pacífico: km aproxidamente).
a) William Will. e) Similitud del tipo de sangre entre los asiáticos y
b) Kitin Muñoz. americanos.
c) Thor Heyerdal.
d) Eduardo Ingrid. 38. Sobre la hipótesis melanésica, es correcto:
e. Joaquín Guerrero. a) Existen evidencias arqueológicas en Centroamérica.
b) Uso del horno cavado en América y en Melanesia.
33. Según Mendez Correa, la ruta correcta que siguió el c) En América, se desarrolló la tribu de negros "Lagoa
hombre para llegar hacia América fue: Santa".
a) Islas Tasmania, Auckland, Mc Quaric, La Antártida, d) El hombre llegó a América a través de la corriente
Tierra del Fuego. del "Kuro Shivo".
b) Tasmania, Auckland, Atlántida, Tierra del Fuego, la e) Uso de las palabras comunes como Karuma, Kon,
Patagonia. Tiky, Uno , Hamu, etc.
c) Australia, Antártida, Tierra de Fuego, Isla Pascua.
d) Australia, Auckland, Macqueare, Isla Pascua, 39. De acuerdo a la teoría Asiática, el hombre habría
Antártida. ingresado en varias oportunidades por el puente de
e) Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea, Cabo de Behring siendo sus cráneos de tipo:
Hornos. a) Dolicocéfalos y branquicéfalos.
b) Dolicocéfalos y muy alargados.
34. Mendez Correa, indica que el tránsito del Hombre por c) Muy anchos y branquicéfalos.
el helado continente Antártico es posible durante el d) Trepanado y deformado.
momento denominado "Optimun Climaticum" en cual e) Tetraprothomo y triprothomo.
se caracteriza por:
a) Congelamiento terrestre, uniendo Antártida con 40. La base teórica de Florentino Ameghino, está en su
Tierras del Fuego. obra conocida como:
b) El descenso de las Aguas del Mar. a) "El paraíso en el nuevo mundo".
c) El calentamiento de la tierra; en la Antártida existe b) "El orígen de las especies".
abundante vegetación y fauna. c) "Historia natural y Moral de las indias".
d) Las Corrientes Sur ecuatoriales. d) "El origen del hombre Americano".
e) Todas las anteriores. e) "La Antigüedad del hombre en el plata".

35. Méndez Correa dice "Luego de la etapa glaciar, se 41. Señale verdadero o falso:
produjo la regresión glacial, hecho que permitió un I. Hrdlicka dedujo que sólo asiáticos poblaron América.
clima propicio para el paso del hombre vía la Antártida" II. Los melanesios llegaron a América en los tiempos
de un óptimum climaticum.
llamando a esta etapa y se relaciona con:
III. La expedición Kon Ticci intenta refutar la ruta posi-
a) Fenómeno Glaciar - Lítico.
ble seguida por los polinesios.
b) Eustacia Glaciar - Formativo.
IV. La raza Lagoa Santa es considerada por los segui-
c) Óptimun Climáticum - Arcaico.
dores de Méndez Correa como una prueba de la
d) Winsconsin - Paleolítico inferior.
presencia melanésica en América.
e) Pleistoceno - mesolítico.
a) VFFV
b) VVFV
36. Es una evidencia presentada por Alex Hdrlicka para
c) VFVF
sustentar su teoría asiática:
d) VVVV
a) Uso del boomerang.
e) FVVV
b) 93 palabras comunes.
c) Enfermedades comunes.
42. Relacione correctamente:
d) Escasa pilosidad facial.
I. Origen Asiático.
e) Mismo tipo sanguíneo.
II. Origen Australiano.
III. Origen Melanésico.
IV. Origen Polinésico.
1. Migrantes negroides.

14
TRILCE

2. Corriente del Kuro Shivo. 47. Señale la relación correcta:


3. Conocimiento de la Pachamanca. a) Durante los primeros momentos del poblamiento
4. Ruta antártica. americano, los pobladores practicaron una econo-
a) I1,II3,III2,IV4 mía de autoabastecimiento.
b) I4, II2, III1, IV3 b) Lewiswille, Yukón y California son pruebas que
c) I2, II4, III1, IV3 explican el poblamiento inicial americano de Norte
d) I3, II4, III1, IV2 a Sur.
e) I2, II1, III3, IV4 c) Paul Rivet planteó la teoría inmigracionista poliracial
americana; pero negando toda posibilidad de mi-
43. No corresponde a la teoría australiana: gración asiática a nuestro continente.
a) Hay similitudes culturales con los fueguinos. d) Los hallazgos en Piedra Furada y MonteVerde son
b) Fue sustentada por el antropólogo portugués pruebas irrefutables de que el hombre no llegó por
Mendez Correa. el Norte sino que este migró, inicialmente, hacia
c) Existen 93 semejanzas lingüísticas con los grupos centro y Sudamérica.
Ona y Kon. e) El poblamiento inicial americano se dio de Norte a
d) Coincide con el período del arcaico temprano en el Perú. Sur aunque las primeras oleadas migratorias ha-
e) La ruta común para trasladarse a nuestro continen- brían sido de las islas oceánicas.
te fue el Océano Pacífico.
48. Las expediciones "RA I" y "RA II" fueron realizadas por
44. Señale lo falso o verdadero: el investigador:
I. Hrdlicka dedujo que sólo la raza prothomongol a) Thord Heyerdhal.
pobló nuestro continente. b) Méndez Correa.
II. Los australianos llegaron a América en los tiempos c) Paul Rivet.
de la glaciación de Wisconsin. d) Alex Hrdlicka.
III. La expedición Kon Ticci fue organizada por el no- e) Florentino Ameghino.
ruego Thor Heyerdahl para probar su teoría africa-
na.
49. No corresponde a la teoría asiática respecto al
IV. La raza Lagoa Santa presenta caracteres típicos de
los migrantes oceánicos. poblamiento americano:
a) VFVV a) Fue sustentada por el antropólogo checo
b) VFFV norteaméricano Alex Hrdlicka.
c) FVVF b) José de Acosta es considerado como el precursor
d) VFVF de esta teoría por presentar comparaciones entre
e) FFVV los americanos y asiáticos en su obra "Historia mo-
ral y natural de las indias".
45. Relacione correctamente: c) Entre los principales sustentos, Hrdlicka presenta
I. Origen Asiático. las similitudes antroposomáticas entre ambos pue-
II. Origen Australiano. blos.
III. Origen Melanésico. d) Una de las criticas más severas a esta teoría ha sido
IV. Origen Polinésico. el paso a nuestro continente durante el óptimum
1. Ruta Transoceánica. climaticum.
2. Extremo septentrional. e) Los seguidores de Hrdlicka plantearon rutas alter-
3. Semejanzas con el quechua. nas como el paso por las islas Aleutianas y la co-
4. Tribus Ona Kon. rriente marina de Kuro Shiwo.
a) I1,II3,III2,IV4
b) I4,II2,III1,IV3 50. Responda lo incorrecto respecto a la Hipótesis
c) I2,II4,III1,IV3 Autoctonista:
d) I3,II4,III1,IV2 a) Fue formulada por el Argentino Florentino
e) I2,II1,III3,IV4 Ameghino.
b) El primer ser bípedo será el Tetraprotothomo
46. La expedición Kon Tiki organizada por el noruego Thor Pampeanus.
Heyerdahl, en 1947, tenía el propósito de: c) Toma fuerza desde el XIX Congreso Americanista.
a) Cor roborar la tesis de Paul Rivet sobre el d) Fue refutada por la escuela Americana
poblamiento polinésico. e) América es la cuna del género humano.
b) Confimar la posibilidad de la emigración peruana a
las islas oceánicas. 51. Sobre la teoría Oceánica señala lo incorrecto:
c) Plantear una ruta alterna a la migración de grupos a) El origen de los melanesios estaría en Nueva Guinea.
negros melanésicos hacia América. b) La inmigración polinésica se hizo a través de la isla
d) Recorrer la posible ruta seguida por los asiáticos en de Pascua.
su paso por la corriente del Kuro Shiwo. c) Paul Rivet estuvo en total desacuerdo con Alex
e) Navegar del Perú a las islas oceánicas para demos- Hrdlicka.
trar que los pobladores de la isla Pascua tienen ori- d) Se trataría de la teoría con más aceptación hasta el
gen andino. momento.
e) Hay un 30% de voces polinesias en el quechua.

15
H. del Perú

52. Los recientes descubrimientos arqueológicos con los 57. Sobre el poblamiento de América hoy podemos
de Pedra Furada y Monteverde se ubican concluir que:
respectivamente en: a) Ninguna de las teorías nos dice la verdad.
a) Perú - Chile. b) El poblamiento se dio por distintas rutas y por lar-
b) Brasil - Perú. gos años.
c) Brasil - Chile.
c) El hombre americano es originario en su propio
d) Chile - Brasil.
territorio.
e) Perú - Brasil.
d) Sólo Dios sabe la verdad sobre este hecho históri-
53. Los yacimientos líticos Clovis y Folson demostrarían co.
que: e) La única valedera sería la teoría asiática de Alex
a) El hombre llegó a Australia. Hrdlicka.
b) Es probable la inmigración europea.
c) Son más antiguas que los choopers de Lewisville.
58. Es considerado como el segundo precursor de la teoría
d) Estamos ante la evidencia convincente de presen-
asiática cuando en 1858 dijo que el hombre americano
cia humana en América.
e) Ambas puntas líticas son idénticas. procede de Siberia:
a) José de Acosta.
54. El hombre ingresa a América por el estrecho de Bering, b) Samuel Haven.
c) León Pinelo.
en sucesivas olas migratorias, durante el interglacial de
d) Enrique Sherllman.
Wisconsin, en los primeros grupos genéticos que e) Juan López de Velasco.
arribaran a Alaska serán:
a) Branquicéfalos. 59. Al haberse demostrado la no existencia del "óptimus
b) Dolicocéfalos. climáticum" en la teoría australoide, surgió la hipótesis
c) Australianos.
de una ruta que partía de Australia, Nueva Zelanda,
d) Negros Melanesios.
e) Protho Mongoloides. isla Pascua y América del Sur sostenida por:
a) Arias Montano.
55. Relacione correctamente: b) Herman Keyserline.
I. Lewisville. a) México. c) Coteville Giraudet.
II. Santa Rosa. b) Canadá. d) José Imbelloni.
III. Yukón. c) California. e) George Montadón.
IV. Valsequillo. d) Texas.
a) Ia-IIb-IIIc-IVd 60. De Indonesia salieron para China y Japón, bajaron de
b) Id-IIa-IIIb-IVc América del norte hacia A. del Sur y por el Océano
c) Ia-IIb-IIIb-IVa Pacífico poblaron la Polinesia construyendo las cabezas
d) Ic-IId-IIIb-IVa
de la isla de Pascua que fueron destruidos por los
polinesios de sentido contrario sometiendo finalmente
56. Señale la relación correcta:
a los melanesios. El texto está referido a la teoría de:
I. Heyerdhal a) Optimun Climaticum.
II. Correa b) Kon Tiki. a) Enrique Schelleman.
III. Rivet c) Corriente Marina. b) Bryan.
IV. Hrdlicka d) Monoracial. c) Arias Montano.
a) Ib-IIa-IIId-IVc d) Thor Heyerdhal.
b) Ic-IIb-IIId-IVa e) George Montandón.
c) Ib-IIc-IIIa-IVd
d) Ib-IIa-IIIc-IVd
e) Ib-IId-IIIb-IVc

16
TRILCE

Capítulo
LOS PRIMEROS POBLADORES
2 PERUANOS
Se ha estimado que los primeros pobladores de nuestro territorio habrían llegado hacia los 15000 ANE durante el llamado
Pleistoceno o Era Glacial; dichos hombres llegaron en estado de salvajismo con conocimientos y avances culturales muy
rudimentarios, con los cuales inició su lento proceso de evolución y adaptación a la nueva realidad geográfica que tenían
que enfrentar. Definitivamente, el sistema cordillerano andino se constituyó en el principal obstáculo que estos hombres
tuvieron que enfrentar hasta lograr dominarlo y convertirlo en su hábitat y principal aliado para su supervivencia. Asimismo,
es importante recordar que los primeros pobladores del Perú se habrían asentado inicialmente en la costa y en la sierra, en
donde encontraron animales enormes como el smolidante, el megaterio, la capibara, etc (Fauna pleistocénica extinta).

La evolución de este hombre primitivo para pasar del salvajismo a la civilización fue un proceso lento, largo y muy difícil, que
habría durado más de doce mil años. Los arqueólogos han establecido tres momentos o períodos en los cuales se divide
este proceso evolutivo: EL LÍTICO, EL ARCAICO Y EL FORMATIVO. En el presente capítulo, trabajaremos los dos
primeros períodos.

EL PERÍODO LÍTICO (15000 ANE - 7000 ANE)


El Lítico corresponde al momento del poblamiento inicial del territorio del actual Perú, cuando los primeros Homo Sapiens
provenientes de Norteamérica llegan a esta región de Sudamérica. Los hombres del Período Lítico llegan a nuestro territorio
con avances culturales bastante limitados. Es así que dichos hombres vivían en estado de nomadismo debido a su incapacidad
de producir alimentos por sus propios medios, guareciéndose en cuevas o abrigos rocosos, pues aún no sabían construir
viviendas, las cuales han sido encontradas tanto en la costa como en la sierra del Perú y de las que se han encontrado
importantes evidencias de presencia humana.

El hombre del Lítico desarrolló una economía parasitaria pues únicamente dependió, para su subsistencia, de lo que le
proporcionó el medio geográfico. Los últimos estudios arqueológicos han establecido diferentes características en la economía
de este período, dependiendo de la zona en la que el hombre se estableció. Es así que se han establecido las llamadas
Tradiciones : costeña y serrana.

La llamada Tradición Costeña se caracteriza por una subsistencia basada en actividades predatorias como el marisqueo, la
cual permitió al hombre primitivo poder recolectar caracoles, cangrejos y otros mariscos de las orillas el mar. Asimismo, el
hombre practicó la pesca con arpón, aunque como actividad más esporádica y complementaria al marisqueo. Por otro lado,
durante los meses de otoño e invierno, el hombre de la costa también tuvo acceso a las Lomas (1) de las cuales pudo tener
acceso a recursos vegetales para la recolección y animales menores como pequeños roedores para la cacería. Esto implicaría
que el hombre del Lítico costeño no fue precisamente un nómade como se ha considerado hasta hace poco tiempo, sino
que fue sobre todo un trashumante que en los meses de verano y primavera permanecía junto al mar, beneficiándose de los
recursos que éste le proveía, mientras que en los meses de invierno y otoño se desplazaba hacia las llamadas lomas en
donde practicaba la cacería y la recolección indiferenciadas (2).

La Tradición Serrana, por su parte, se caracterizó por una subsistencia basada también en actividades predatorias, en este
caso la cacería y la recolección indiferenciadas. La recolección el hombre la realizó en los llamados valles interandinos,
flanqueados por la cordillera. Por otro lado, en las mesetas alto andinas el hombre practicó la cacería de sérvidos y camélidos
sudamericanos como la llama, la alpaca, la vicuña o el guanaco.

En cuanto a la forma de organizarse, los hombres del Período Lítico se agrupan formando bandas patriarcales integradas por
treinta individuos aproximadamente, dirigidas por el hombre más fuerte o más experimentado; en estas bandas ya se pudo
haber desarrollado la división sexual el trabajo, donde los hombres eran cazadores y las mujeres recolectoras. Asimismo en
este momento de la pre-historia peruana, el hombre ya posee algunas creencias mágico religiosas como la adoración a los
fenómenos naturales, sacrificios humanos y niños, entierro de sus muertos y, sobre todo, la elaboración de pinturas en las
paredes de las cuevas pues se cree que el hombre pudo haber creído que estas pinturas tenían poderes sobrenaturales,
vinculados a las faenas de cacería.

Finalmente, cabe recordar que el hombre de Lítico ya conocía el lenguaje, el fuego, enterraba y elaborada instrumentos de
piedra tallada y pulida, de madera y huesos, con los cuales practicó tanto la cacería como la recolección.

17
(1) Estribaciones andinas cercanas a la costa, las cuales se cubren de vegetación y animales menores durante los meses más fríos
del año.
H. del Perú

LAS EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS

1. PACCAICASA
Descubridor : Richard Mac Neish, en 1969, en la cueva de Piquimachay dentro del complejo arqueológico Paccaicasa.
(Ayacucho).
Importancia : Posiblemente contenga los instrumentos líticos más antiguos del Perú, los mismos que fueron logrados
mediante la técnica de la percusión. Algunos autores lo califican como un cazador indiferenciado, pues encontraron los
restos de un megaterio (animal pleistocénico)

2. CHIVATEROS O CHILLÓN:
(10 500 Aprox.)
Ubicación : Valle del Río Chillón, Lima Norte.
Descubridor : Eduard Lanning en 1965.
Importancia : Se ha encontrado el taller lítico más grande de la costa. Posiblemente los restos líticos allí encontrados
eran sólo preformas que servían de base para elaborar armas más pequeñas.

Observación : Debido al tipo de material lítico se olvide en cuatro fases a saber.


1. Zona roja (piedras lenticulares)
2. Oquendo (posible trabajo en cincel)
3. Chivateros I (Instrumentos bifaciales)
4. Chivateros II (Instrumentos en punta de proyectil).

3. TOQUEPALA
(7 600 A. N. E. aprox)
Ubicación : Tacna
Descubridor : Miomir Bajovich y Emilio Gonzáles en 1960.
Importancia: Lo más notable del yacimiento son las pinturas rupestres que representan escenas de caza, probablemente
con sentido mágico-religioso. Los animales pintados son, en su mayoría, guanacos.

4. PAIJÁN
(8 000 A.N.E. aprox.)
Ubicación: Pampa de los fósiles. La Libertad.
Descubridor: En 1926 Claude Chauchat, en 1949 Rafael Larco Hoyle en 1960.
Luis Guillermo Lumbreras.
Importancia: Son bandas móviles que se alimentan de reptiles como el cañán; presentan armas con puntas bifaciales.
Se han hallado dos esqueletos humanos enterados (los más antiguos del Perú).

5. LAURICOCHA
(7 500 A.N.E. aprox.)
Ubicación : 2 de Mayo en Huánuco.
Descubridor: Augusto Cardich en 1958.
Importancia: Hallazgo de 11 esqueletos humanos junto con huesos de camélidos y cérvidos (tarucas), evidencia una
de las prácticas funerarias más antiguas hasta hoy conocidas en América.

EL ARCAICO (700 0 ANE - 2000 ANE)


El siguiente momento en la evolución del hombre primitivo peruano es el llamado Período Arcaico, el cual va a significar un
cambio radical en la vida del hombre poblador pues se van producir radicales transformaciones tanto en el medio
geográfico que lo rodea como en su forma de vida. Así, vamos a apreciar cambios radicales en el clima del sistema andino,
pues va a producirse la transición del Pleistoceno al Holoceno, con lo cual el clima se va a volver más cálido y placentero para
el hombre. Asimismo, es el momento en que el hombre va a dejar de depender exclusivamente de la naturaleza para
sobrevivir y va a empezar a producir alimentos a través de la domesticación de los primeros cultígenos y la crianza de los
primeros animales.

Los arqueólogos has establecido para el Período Arcaico dos momentos o períodos: Arcaico Inferior (7000 ANE - 4000
ANE) y Arcaico Superior (4000 ANE - 2000 ANE).

ARCAICO INFERIOR (7000 ANE - 4000 ANE)


Es el momento justo en que se produce el paso del Pleistoceno al Holoceno, lo cual va a provocar cambios importantes en
la vida del hombre, vinculados a la desaparición de muchas especies animales y a la aparición de otras nuevas, así como de
nuevos recursos de origen vegetal.

El cambio más importante en la vida del hombre del Arcaico Inferior es definitivamente el inicio de la horticultura y la
domesticación de animales con los cuales el hombre aprendió a producir sus alimentos y así, lentamente, dejar de depender
de los que le proporcionaba el medio geográfico. La Horticultura le permite al hombre cultivar los primeros alimentos de

18

(2) El hombre cazaba animales y recolectaba frutos sin seleccionarlos entre comestibles o no comestibles, entre animal cachorro o animal
adulto, entre fruto maduro o fruto verde.
TRILCE

origen vegetal como los frijoles, pallares, calabazas, ollucos, etc; gracias a la domesticación de animales pudo criar los
primeros animales camélidos sudamericanos (llama y alpaca), el cuy, el perro, etc. Asimismo, la pesca dejó de practicarse
únicamente con lanza o arpón y se empieza a emplear redes y anzuelos.

Sin embargo, el hombre aún continúa alternando estas actividades con la cacería y la recolección, aunque ahora selectivas.

Asimismo es este momento el hombre empieza a construir sus primeras viviendas: básicamente chozas hechas con troncos,
paja e inclusive huesos de ballena con las cuales aparecen las primeras aldeas trashumantes en el Perú.

EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS

1. GUITARRERO O RÍO SANTA


(7 000 A.N.E. aprox.)
Ubicación: Río Santa, Ancash.
Descubridor : Thomas Lynch en 1965.
Importancia : Se han hallado cultígenos como pallares, frijoles; lo que le ubica como el primer domesticador de
plantas (¿agricultor?) del Perú y del mundo.

2. PARACAS O SANTO DOMINGO


(6 800 aprox.)
Ubicación : A un km del mar Paracas, Ica.
Descubridor : Federico Engel.
Importancia : Hay restos de un grupo de viviendas semisubterráneos de forma circular, posiblemente albergó a una
población de 50 personas. Se hallaron además redes de pescar confeccionadas con fibras de cactus (los más antiguos
del mundo).

3. TELAR MACHAY
(6 000 A.N.E aprox.)
Ubicación: San Pedro de Cajas, Junín.
Descubridor : Danielle Lavalée.
Importancia: Evidencia de fogones (inicios de la Pachamanca) evidencia de crianza de camélidos. (primer domesticador
de la llama).

4. CHILCA
(3 600 A.N.E. aprox.)
Ubicación: Sur de Lima.
Descubridor: Federico Engel en 1965.
Importancia : Es un complejo y confuso enterramiento en el que se hallan cuerdas de cactus, tres estacas, piedras de
batán, un perro, ceniza (posiblemente horticutura), chozas de caña y paja en forma cónica o colmena.

5. JAYHUAMACHAY
(3 600 A.N.E. aprox.)
Ubicación: Complejo Paccaicasa, Ayacucho.
Descubridor: Richard Mac Neish en 1969.
Importancia : Las evidencias de Coprolitos (restos fecales de camélidos) y corralones, en el interior hacen suponer
que desarrolló la práctica de la domesticación de llamas y alpacas.

6. PIQUIMACHAY
(3 300 aprox.)
Ubicación : Complejo Paccaicasa, Ayacucho
Descubridor: Richard Mac Neish en 1969
Importancia : Al igual que en Jayhuamachay se han hallado evidencias coprolíticas y pequeños corralitos lo que
indica un afán por la domesticación de cuyes.

EL ARCAICO SUPERIOR (4000 ANE - 2000 ANE)


Caracterizado por el perfeccionamiento de las actividades productivas del hombre: la horticultura evolucionó en agricultura
y el pastoreo en ganadería, lo que le permitió producir sus alimentos sin necesidad de desplazarse de un sitio a otro,
trayendo consigo que el hombre alcance el sedentarismo. Asimismo, es el momento en que empiezan a construir los
primeros grupos sociales (Ayllus) y el surgimiento de las primeras élites sacerdotales vinculadas al control del agua, el
manejo de técnicas agrarias y predicción de las fases del ciclo agrario a través de la astronomía.

Apreciamos el surgimiento de nuevos conocimientos como la Arquitectura, la Escultura y la Textilería. Así también tenemos
la aparición de las primeras organizaciones Teocráticas dirigidas por las ya mencionadas élites sacerdotales.

19
H. del Perú

EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS

1. TABLADA DE LURÍN
(4 500 A.N.E. aprox.)
Ubicación : Sur de Lima.
Descubridor : Josefina Ramos de Cox.
Importancia: El hallazgo de viviendas semisubterráneas circulares con esqueletos humanos y abundante material
orgánico presuponen la aparición de los primeros pobladores estables o sedentarios.

2. CERRO PALOMA
(4 200 aprox.)
Ubicación : Sur de Lima.
Descubridor : Federico Engel.
Importancia : Es considerado el primer monumento arquitectónico de América.

3. CARAL
(2 700 A.N.E aprox.)
Ubicación : Supe - Lima Norte.
Estudios: Arq. Ruth Shady Solís (UNMSM) desde 1994.
Esplendor : 800 años.
área de ocupación : 65 hect.

Zonas Arqueológica : 8 pirámides, 32 flautas traversas, 8 trompetas de caracol, esculturas en barro, tejidos con
algodón, sacrificios humanos, entre otros.
Importancia : Fue un área de confluencia cultural. Presenta claras evidencias de jerarquización social y de control
estatal. Ruth Shady la considera como la ciudad sagrada más antigua de América y como el origen de la civilización
andina.

Según Ruth Shady : La ciudad Sagrada del Caral fue edificada por el primer estado que se formó en el Perú 3,000 años
antes que gobernaran los Incas, y que sentó las bases de la estructuras organizativas socio-políticas de todas las
sociedades andinas Pre-hispánicas, Caral representa la civilización más antigua de América, desarrollada casi
simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China.

4. HUACA PRIETA
(2 700 A.N.E aprox.)
Ubicación : Chicama, La Libertad.
Descubridor: Junius Bird en 1946.
Importancia: Se halló un mate de calabaza con diseños iconográficos variados en la suficie. De igual forma hay restos
de textiles en algodón (son entrelazados y anillados), aún no hay telares. En este lugar, Junius Bird aplicó por primera
vez en el Perú, la técnica de C14 para el fechado de los vestigios.
Se empleó por vez primera el término Pre-cerámico debido a la ausencia de ceramios en este lugar.

5. KOTOSH
(2 240 aprox.)
Descubridor : Seichi Izumi y Kazuo Terada.
(Inicialmente fue visitado por Tello).
Importancia: Está compuesto por una serie de edificios superpuestos. Una de las fases más tempransa en el lugar
muestra evidencias de arquitectura pública y de carácter ceremonial en el área andina. Se han registrado nueve edificios
en el área Norte y dos en el área Sur. Los más conocidos son el Templo de las Manos Cruzadas y el Templo de los
Nichitos. En aquellos se han encontrado restos quemados de camélidos y cuyes; además hallaron dos esculturas en
barro bautizadas como "Las manos cruzadas".

20
TRILCE

LA NEOLITIZACIÓN EN LOS ANDES CENTRALES Y LOS


ORÍGENES DEL SEDENTARISMO, LA DOMESTICACIÓN
Y LA DISTINCIÓN SOCIAL
Para comprender la temprana aparición del civilización en los Andes Centrales del Perú se debe conocer el proceso de
neolitización y las características que éste presentó. El Neolítico se inició, como en otras partes del mundo, con el Holoceno
y la extinción o reducción de los recursos de caza-colecta, en los que basaban su subsistencia los hombres. Esta etapa de
desarrollo, que ha sido denominada Arcaico, casi coincide con el poblamiento del territorio de los Andes Centrales, alrededor
de los 8000 años a.c., e implicó el cambio de un modo de vida basado en la apropiación de los recursos naturales a otro
cuya economía había incorporado el manejo de la reproducción de algunas especies y donde ya se daba cierto grado de
nucleación y sedentarismo.

El cambio no fue súbito o se produjo en forma simultánea en todos los lugares, ni tuvo las mismas manifestaciones
culturales: abarcó un largo período, de por los menos unos seis milenios, a través de los cuales los grupos humanos se
distribuyeron por las diferentes regiones y zonas ecológicas e iniciaron una relación culturo-ambiental, que se expresó en
diversos procesos adaptativos o de neolitización.

LECTURA
SÍNTESIS DE LA ETAPA PRECERÁMICA

Unos dos mil años antes de la era cristiana llegó al Perú, pocedente de tierras ecuatoriales, una innovación técnica
muy importante: la elaboración de cerámica. Con su implantación en el Perú se inicia el Periodo Formativo. El advenimiento
de la cerámica contribuyó a que en los Andes Centrales se desarrollen sociedades de compleja organización socio-política
y gran refinamiento artístico, las Altas Culturas.

La cerámica llegó al Perú cuando teníamos 5 mil años de economía productiva, con una continua transformación del
medio ambiente y un gran desarrollo tecnológico y artístico. En tierras peruanas ya se desarrollaba agricultura de regadio,
existían impresionantes pirámides escalonadas donde residían reyes sacerdotes, expertos astrónomos y eficientes
administradores.

Los aldeanos se organizaban en ayllus y desarrollaban faenas comunales dirigidos por sus respectivos jefes o
curacas. Existían hábiles artesanos: tejedores, escultores, fabricantes de mates, redes de pescar y ornamentos de piedras y
conchas. Los principios de reciprocidad y redistribución regulaban las relaciones socio-económicas y políticas. Las sociedades
eran dirigidas por jefaturas o estados pristinos con sede en hermosos complejos urbanos y sagrados.

También se ha constatado la existencia de grandes redes de intercambio. Los centros ceremoniales del Arcaico Tardío,
eran centros de peregrinación y de trueque interregional. Fastuosos rituales con ricas ofrendas se realizaban en los centros
sagrados como La Galgada, Piruro, Áspero y Caral. Ya se producía la rica mitología, iconografía y tecnología agropecuaria
que caracterizaron al mundo andino.

En suma, en el mundo andino ya se había sentado las bases económicas, políticas, sociales e ideológicas para el
desarrollo de las impresionantes civilizaciones que estudiaremos en el siguiente capítulo.

21
H. del Perú

PRÁCTICA

01. No es una característica del Arcaico: 08. El poblador del Período Arcaico practicó una economía:
a) Pesca con red. a) Economía Parasitaria.
b) Rituales funerarios. b) Economía comunal cooperativa.
c) La horticultura. c) Economía de subsistencia almacenamiento e inter-
d) Se inicia la práctica del ritual (mágico religiosa ru- cambio.
pestre). d) Horticultura.
e) La Agricultura. e) Sólo de pesca, caza y recolección.

02. Tiene el más grande taller lítico de la Costa, 09. Según Ruth Shady, el primer estado peruano se
posiblemente los restos Líticos allí encontrados eran encontraría en el período:
sólo preformas que servían de base para la elaboración a) Lítico.
de armas mas pequeñas: b) Arcaico Inferior.
a) Lauricocha. c) Arcaico Superior.
b) Chivateros. d) Formativo.
c) Paiján. e) En Chavín
d) Paccaicasa.
e) Guitarrero. 10. Importante Templo Pre-cerámico en Lima:
a) Piquillacta.
03. Se han hallado evidencias coprolítica y pequeños b) Kotosh.
corralitos que indican un afán por la domesticación de c) Cajamarquilla.
cuyes. d) Catillo.
a) Telermachay. e) Paraíso.
b) Jayhuamachay.
c) Piquimachay. 11. Las evidencias más antiguas encontradas en Junín de
d) Caral. caza, domesticación y pastoreo de cérvidos y camélidos,
e) Cerro Paloma. respectivamente recibe el nombre de:
a) Jayhuamachay.
04. Las huellas más antiguas de evidencia de fauna
b) Telarmachay.
pleistocénica en el antiguo Perú lo encontramos en:
a) Paccaicasa. c) Pikimachay.
b) Chivateros. d) Rosamachay.
c) Toquepala. e) Pachamachay.
d) Lauricocha.
e) Siches. 12. Los cazadores marisqueros, recolectores durante el
Paleolítico vivían en el Perú antiguo en:
05. La evidencia más antigua de presencia humana en el a) Jefaturas.
Perú la encontramos en: b) Bandas.
a) Lauricocha. c) Tribus.
b) Paiján. d) Cacicazgos.
c) Paracas. e) Federaciones.
d) Chilca.
e) Tablada de Lurín. 13. Entre los investigadores de los antiguos primitivos del
Perú se destaca Josefina Ramos Cox, quien descubrió
06. No es una característica del período Lítico:
el cadáver de un niño conocido como:
a) Economía parasitaria.
a) El Hombre de Toquepala.
b) Agrupados socialmente en bandas.
b) El Hombre de Lurín.
c) Evidencia de megaterios y mastodontes.
b) El Hombre de Pucusana.
d) Conocimiento del ciclo biológico de plantas y ani-
d) El Hombre de Chilca.
males.
e) El Hombre de Lauricocha.
e) Fauna pleistocénica.
14. El hombre de Lauricocha, considerado como el resto
07. La Revolución Agropecuaria en los Andes centrales se
humano más antiguo de la sierra peruana, fue
inició durante:
descubierto por:
a) Lítico.
a) Edward Lanning.
b) Arcaico Inferior. b) Julio C. Tello.
c) Arcaico Superior. c) Augusto Cardich.
d) Formativo. d) Paul Rivet.
e) El Pleistoceno. e) Florentino Ameghino.

22
TRILCE

15. Las manos cruzadas de Kotosh se encuentran ubicadas b) Tener mayores alimentos.
en el departamento de: c) Identificarse con las pinturas de Lauricoha.
a) La Libertad. d) Darle un sentido mágico-religioso a la cacerías del
b) Cerro de Pasco. Chaco.
c) Huánuco. e) Evitar trasladar hasta el mar en busca de alimentos.
d) Apurímac.
e) Cusco. 23. No es una característica del período Arcaico Temprano:
a) La banda unifamiliar se vuelve multifamiliar o clan.
16. Los entierros más antiguos de los andes peruanos se b) La recolección se vuelve selectiva.
encuentran en: c) Seminómades.
a) La Libertad. d) Los observatorios cumplen necesidades agrícolas.
b) Lambayeque. e) Conocimiento del ciclo biológico de la planta.
c) Huánuco.
d) Junín. 24. En cuanto a la organización social de los primeros
e) Lima.
pobladores peruanos, la comunidad primitiva del Lítico
17. El complejo lítico de Paccaicasa fue descubierto por: será reemplazada en el arcaico por:
a) Augusto Cardich. a) Los sacerdotes.
b) Junius Bird. b) Los curacazgos.
c) Federico Engel. c) El capulli.
d) Josefina Ramos de Cox. d) El ayllu.
e) Richard Mac Neish. e) La teocracia.

18. La aldea de Chilca corresponde al departamento de: 25. No es una característica de una Comunidad Primitiva:
a) Junín. a) La caza, recolección y marisqueo como actividad
b) Ica. económica.
c) Lima. b) La jerarquía social, y el Estado.
d) Huánuco. c) Economía Parasitaria.
e) Amazonas. d) Está compuesta por bandas de cazadores.
e) División del trabajo por sexo.
19. Arqueólogo que descubre ornamentos de cabellos
asociados con artefactos humanos en Junín: 26. En el departamento de La Libertad fue encontrado,
a) Jumius Bird. entre 1946 y 1947, un tejido precerámico sin empleo
b) Daniel Lavalle. de telar, una calabaza pirograbada y restos de
c) Richard Mac Neish. montonales de basura. El texto se refiere a:
d) Morales Chocano. a) Tablada de Lurín (Junius Bird).
e) Ruth Shady. b) Huaca Prieta (Federico Engels).
c) Cerro Paloma (Josefina Ramos de Cox).
20. El templo de los nichitos pertenece a: d) Huaca Prieta (Junius Bird).
a) Tablada de Lurín.
e) Las Aldas (Rosa Fung).
b) Kotosh.
c) Lauricocha.
d) Caral. 27. La gran riqueza marina y vegetal que encontraron los
e) Huaca Prieta. hombres en la costa motivaron su sedentarismo. El más
antiguo poblador estable lo evidenciamos en:
21. No es una característica del Período Lítico: a) Kotosh.
a) Fabrican utensilios, conocen técnicas especializa- b) Cerro Paloma.
das de caza, aplican un buen uso de los Recursos c) Huaca Prieta.
d) El Paraíso.
vegetales.
e) Tablada de Lurín.
b) Practican rituales funerarios y ceremonias mágico
religiosas. 28. En 1946, Junius Bird descubrió al hombre de.......que
c) Cazan en bandas (20-30 individuos). pertenecía a los.......Este descubrimiento fue en.........
d) División sexual del trabajo varón: caza; mujer: re- a) Huaca Prieta - sedentarios - Chicama
colección. b) Guitarreros - horticultores - Río Santa
e) Los cambios climáticos facilitó la Gran revolución c) Chivateros - cazadores - Río Chillón
Agropecuaria Andina. d) Santo Domingo - nómades-Paracas
e) Chilca - arcaico - Lima
22. Las pinturas rupestres de Toquepala evidencian una
cacería que fue hecha para:
a) Evitar la invasión de una banda enemiga.

23
H. del Perú

29. Huaca Prieta (Chicama) fue excavada por el arqueólogo 36. Se le considera como el investigador que más hallazgos
........en la década de 1940 y con ello se reconoció arqueológicos de los pobladores del Lítico ha realizado
científicamente la época pre-cerámica como uno de los
en Ayacucho:
períodos de la historia andina:
a) Julio C. Tello. a) Claude Chauchat.
b) Junius Bird. b) Emilio Gonzales.
c) Augusto Ecardiche. c) Thomas Lynch.
d) Carlos Araníbar. d) Rafael Larco.
e) Federico Kauffman. e) Danielle Lavalle.

30. Los habitantes de Caral utilizaron el ....... como medio 37. La iconografía encontrada en la calabaza pirograbada
para comunicarse con los dioses. de Huaca Prieta, sería imitada posteriormente por:
a) El fuego. a) Cupiqisinque y Chavín.
b) Los niños. b) Sechín y Chavín.
c) Sacrificios humanos. c) Paracas Necrópolis.
d) Ritos funerarios. d) Piruru.
e) Corte de cabello. e) Los Moche.

31. Los habitantes de ........... realizaban ritos funerarios 38. La megafauna se extinguió, la costa se volvió más árida
como, por ejemplo, cortar la cabellera a los muertos con vegetación y más flujo hídrico por los deshielos en
antes de colocarlos en nichos. el tránsito del:
a) Caral. a) Arcaico al formativo.
b) Kotosh. b) Horizonte al intermedio.
c) Lauricocha. c) Holoceno al Pleistoceno.
d) Paccaicasa. d) Lítico al Arcaico.
e) Toquepala. e) Seminomadismo al sedentarismo.

32. En la arquitectura de Caral, se usó ........ en los edificios 39. Cuando el hombre es: cazador, pescador, recolector; se
públicos, ......... en las viviendas. ha denominado a su economía:
a) Barro - quincha. a) Mercantil.
b) Quincha - piedra.
b) Trueque.
c) Arcilla - barro.
d) Piedra - arcilla. c) Comunista.
e) Piedra y arcilla- quincha. d) Parasitaria.
e) Capitalista.
33. Arqueóloga dedicada al estudio de Caral desde 1994. Fue
directora del Museo de Antropología y Arqueología de la
Universidad de San Marcos y en la actualidad es directora 40. Señale la relación correcta:
del proyecto especial arqueológico Caral-Supe. a) Chivateros - evidencia lítica más antigua del Perú.
a) Rosa Fung Pineda. b) Toquepala - evidencia de arte religioso.
b) Josefina Ramos de Cox. c) Lauricocha - Instrumentos musicales.
c) Ruth Shady.
d) Guitarrero - primer aldeano.
d) Victoria de la Jara.
e) María Reiche. e) Chilca - aldeas más antigua de Lima.

34. Se encontraron 27 cuerpos de adultos y adolescentes 41. Hallazgo arqueológico que representa la evidencia más
enterrados en cuartos ceremoniales. El sitio podría haber antigua de presencia humana en el Perú, consiste en:
sido un observatorio astronómico, el texto anterior se a) Restos humanos fosilizados.
refiere a:
b) Pinturas rupestres.
a) El Paraíso.
b) El Aspero. c) Construcciones arqueológicas.
c) Las Aldas. d) Instrumentos y utensilios líticos.
d) La Galgada. e) Canoas y aparejos de pesca.
e) Caral.
42. Contradice la teoría de Ruth Shady al sostener que
35. ¿Cuál es la causa fundamental para la realización de Caral no es la cuna del Estado sino un centro Prechavín
pinturas rupestres? y que el verdadero Estado empieza con Chavín de
a) Las realizan para recordar sus triunfos. Huantar:
b) No existe alguna cosa clara. a) Julio C. Tello.
c) Sirve como ritual al comienzo de una cacería. b) Luis Guillermo Lumbreras.
d) La manera como enseñan de generación en gene- c) Federico Kauffman Doig.
ración. d) Ramiro Mattos.
e) Franklin Pease.
e) Eran amantes de la cultura.

24
TRILCE

43. Señale la relación correcta: 48. Período climático del cuaternario, caracterizado por el
a) Chivateros - evidencia lítica más antigua del Perú. paulatino calentamiento terrestre, que se inicia hace
b) Toquepala - evidencia de entierros mágico religio- 10,500 años aprox. y que se prolonga hasta nuestros
sos. días:
c) Lauricocha - Instrumentos musicales. a) Mioceno.
d) Guitarrero - primer domesticador de leguminosas. b) Pleistoceno.
e) Chilca - evidencia más antigua de sedentarización. c) Wisconsin.
d) Holoceno.
44. Ordene cronológicamente: e) Paleolítico.
1. Aldeanos, transhumantes estacionales.
2. Glaciación de Wisconsin. 49. El momento de mayor experimentación del hombre,
3. Bandas endogámicas cazadoras. es cuando llaga a conocer la Horticultura; este
4. Aldeanos sedentarios. descubrimiento acelerará el proceso de:
5. Aparece la arquitectura ceremonial.
a) Domesticación de animales.
a) 4,1,3,2,5
b) Sedentarización.
b) 2,1,4,3,5
c) Adaptación al medio geográfico.
c) 2,3,1,4,5
d) Teocratización de la sociedad.
d) 3,2,4,1,5
e) Ceremonias rituales agrícolas.
e) 3,2,5,1,4
50. Es considerado como el primer cunicultor del Perú pre
45. Señale la relación correcta;
a) Durante el período lítico, los primeros pobladores colombino, su hallazgo se logró gracias a los rastros de
peruanos practicaron una economía de coprolitos que Richard Mc. Neish halló en la cueva.
autoabastecimiento. Nos referimos al hombre de:
b) Los inicios de la horticultura surge en los andes a) Telarmachay.
centrales, se produjo en el arcaico inferior. b) Piquimachay.
c) Las primeras aldeas de pescadores surgen en el c) Toquepala.
litoral peruano durante el período arcaico superior. d) Jayhuamachay.
d) El período formativo peruano se caracteriza por e) Guitarrero.
presentar grandes avances culturales como la apa-
rición de la escultura religiosa y la arquitectura cere- 51. Descubridor de los restos óseos más antiguos de la
monial. sierra del Perú:
e) El poblamiento inicial americano se dio de Norte a a) Thomas Lynch.
Sur y las primeras oleadas migratorias habrían sido b) Federico Engel.
de las islas oceánicas. c) Augusto Cardich.
d) Seichi Izumi.
46. Actualmente, se sigue comprobando la existencia de e) Toshinico Sono.
mega fauna. Ejemplo de ello son los restos hallados en
52. Poblador del período arcaico superior en el cual se
1996 de mastodontes en:
pueden reconocer evidencias claras de la presencia de
a) Región Amazónica Maynas.
la escultura:
b) La Meseta del Collao.
a) Cerro Paloma.
c) La selva de Pucallpa.
b) Huaca Prieta.
d) Pampas de Junín. c) Kotosh.
e) Arenales de Pasamayo e Ica. d) Tablada de Lurín.
e) Chilca.
47. Era una aldea de productores de maíz pequeño con un
gran templo ceremonial que abarca 13 hectáreas. 53. Señale la alternativa que contenga una evidencia
Destacan la Huaca de los Ídolos, donde se encontró limeña, durante el arcaico inferior.
una estatuilla de barro, y la huaca de los sacrificios, a) Tablada de Lurín
donde se encontraron las tumbas de un niño y un b) Cerro Paloma
c) Huaca Prieta
adulto con piezas de Spondylus, nos referimos a:
d) Chilca
a) La Galgada.
e) Caral
b) El Paraíso.
c) El Áspero.
54. Quién descubrió los restos pre cerámicos de Tres
d) Las Aldas.
Ventanas:
e) Caral.
a) Richard Mac Neish.
b) Augusto Cardich.
c) Edward Lanning.
d) Jorge Muelle.
e) Engels.

25
H. del Perú

55. Quién descubrió y estudió el sitio arqueológico los 58. Se trata de un hombre prehistórico cazador y cavernícola
Gavilanes en Huarmey: que vivía en agrupaciones aisladas entre sí por extenso
a) Duccio Bonavia. territorio. Pertenecen al grupo de los restos humanos
b) Augusto Cardich. más antiguos del Perú y fueron descubiertos por el
ingeniero peruano Augusto Cardich:
c) Emilio Gonzales.
a) El hombre de Paiján.
d) Jorge Muelle. b) El hombre de Lauricocha.
e) Ruth Shady. c) El hombre de Toquepala.
d) El hombre de Chivateros.
56. Agricultores incipientes que cultivaban frijoles, e) El hombres de Paccaicasa.
calabazas, etc., y que están considerados como los más
antiguos del Perú: 59. Las primeras bandas que inmigraron de Asia a América
a) El hombre de Paracas. hace más o menos 40,000, tenían un estado cultural:
b) El hombre de Chilca. a) Paleolítico.
c) El hombre de Huaca Prieta. b) Neolítico.
d) El hombre de Santo Domingo. c) Mesolítico.
e) El hombre de Guitarrero.
d) Coprolito.
e) Arcaico.
57. Señale la relación correcta:
a) Durante el periodo lítico, los primeros pobladores
peruano practicaron una economía de 60. Señale la relación correcta:
autoabastecimiento. a) Chivateros-evidencia lítica más antigua del Perú.
b) Los inicios de la horticultura surgen en los andes b) Toquepala-evidencia de arte religioso.
centrales; se produjo en el arcaico inferior.
c) Lauricocha-Instrumentos musicales.
c) Las primeras aldeas de pescadores surgen en el
litoral peruano durante el periodo arcaico superior. d) Guitarrero-primer aldeano.
d) El periodo formativo peruano se caracteriza por e) Chilca-aldeas más antigua de Lima.
presentar grandes avances culturales como la apa-
rición de la escultura religiosa y la arquitectura cere-
monial.
e) El poblamiento inicial americano se dio de Norte a
Sur y las primeras oleadas migratorias habrían sido
de las islas oceánicas.

26
TRILCE

Capítulo

3 CULTURAS PRE - INCAS - I

EL HORIZONTE TEMPRANO:
Hacia el año 1500 a.n.e. gran parte del área tradicional andina se vio afectada por la aparición de una serie de rasgos
comunes como las edificaciones monumentales de carácter religioso, cultos sofisticados caracterizados por la manipulación
psicológica, la presencia de un estilo artístico con ornamentos muy recargados plasmados en la cerámica, orfebrería y
escultura; por otro lado, el predominio de una casta.

CHAVÍN
Todo parece indicar que durante el formativo medio, la expansión de CHAVÍN, cuyo estilo floreció entre los 1,200 a.n.e y
300 a.n.e. fue un movimiento eminentemente religioso. Los temas que, de manera inusitada, se repiten dentro del estilo que
caracteriza a esta expansión son evidentemente míticos y religiosos. Lo primero que se advierte es una inalterable obstinación
por representar animales de presa, cuyos atributos son garras, ojos, fauces y colmillos (constituyen los símbolos dominantes).
Parece que todas estas representaciones fueron hechas para infundir terror. Es la estética del terror en máximo grado
(FERNANDO SILVA SANTISTEBAN)

UBICACION:
El sitio principal de Chavín, el templo, se ubica entre los ríos MOSNA y WACHEQSA en el distrito de Chavín de Huántar
(provincia de Huari, Ancash) en la región de los Conchucos.

ESTUDIOS:
El sitio arqueológico principal se conoce desde los primeros años de la invasión española. Ya Cieza de León se refiere al
templo en su "Crónica del Perú". En el siglo XIX, viajeros como Raimondi describieron la zona; sin embargo, recién en el siglo
XX se realizaron estudios con mayor rigor científico, destacando en este sentido el peruano Julio César TELLO ROJAS en
1919 ( Él esta considerado como el padre de la arqueología peruana).

ECONOMÍA:
Estuvo basada en la agricultura, crianza de animales, pesca y marisqueo. Desarrollaron técnicas diversas para el conocimiento
astronómico; pero todas vinculadas a lo religioso (fueron grandes técnicos agrícolas). Se les considera como los difusores
del cultivo del maíz en el mundo andino.

POLÍTICA:
Era un estado teocrático, en el cual los sacerdotes dominaban a la población y justificaban su poder mediante la religión.

SOCIEDAD:
Era clasista. El grupo dominante estaba conformado por los sacerdotes (técnicos agrícolas) quienes dominan a los campesinos
y la producción (Controlaban los excedentes de producción).

El grupo dominado estaba conformado por los campesinos, pastores, artesanos, pescadores, etc. Todos organizados en
ayllus.

MANIFESTACIONES CULTURALES:

A) ARQUITECTURA:
Construyeron grandes edificaciones en forma de U mirando al oriente. Están rodeadas de plazas circulares o rectangu-
lares (generalmente son plazas hundidas).

EL CENTRO CEREMONIAL DE CHAVIN DE HUANTAR es una construcción colosal de piedra cortada, de planta
rectangular de unos 75 metros de lado con grandes corredores, galerías y cámaras interiores en dos y tres niveles. Los
muros exteriores estaban guarnecidos con monstruosas cabezas clavas. El ingreso original estaba constituido por un
pórtico con dos columnas cilíndricas (talladas con figuras mitológicas). Cuando se ingresa al templo Chavín, se tiene la
impresión de que es mausoleo lleno de fantasmas feroces. El silencio es total, pues ni siquiera se escucha el ruido del

27
H. del Perú

viento exterior, del que uno está separado por gruesas murallas y un sólido techo de piedra. Las galerías son angostas,
altas, frías; era fácil perderse en ellas. Forman un laberinto cruel para el desconocido. Al centro, en medio de una
granizada de piedras, hay un cuchillo gigantesco, tallado en piedra, como caído del cielo y clavado en lo profundo de la
tierra: lo llaman EL LANZÓN. Es la terrible imagen de un dios humanizado que, ávido de sangre, muestra sus colmillos
filosos y curvos, tiene garras y serpientes en lugar de cabellos. Es impresionante la figura de este dios, perdido hoy en el
laberinto de un templo destruido por los siglos.

Otros centros arquitectónicos relacionados a Chavín son:


- SECHIN (Casma).
- KUNTURHUASI, PACOPAMPA (San Pablo, Cajamarca).
- NEPEñA, PUNKURI (Ancash).
- GARAGAY (Lima).
- CABALLO MUERTO, CERRO BLANCO (La Libertad), etc.

B) ESCULTURA:
Esculpieron admirablemente la piedra, en la que hicieron representaciones de animales estilizados. Sus expresiones
escultóricas son:

MONOLITOS: o representaciones hechas en un solo bloque de piedra. Ejemplo Lanzón Monolítico (representación de
Dios Jaguar o Dios Sonriente).

ESTELAS: Son piedras de superficie plana en donde se han hecho representaciones en alto y bajo relieve. Ejemplo: La
Estela de Raimondi (aparece representada una imagen antropomorfa llevando báculos y de cuya cabeza brotan rayos y
serpientes. Es conocido como el Dios de los Báculos o de los rayos) Asimismo tenemos la Estela Yauya.

OBELISCOS: Son representaciones hechas en piedras largas como postes en las que se han practicado figuras en
relieve. Ejemplo: EL Obelisco Tello(para algunos se trataría de un caimán hermafrodita y para otros, un jaguar
devorando sus presas).

Otra muestra del arte lítico Chavín son las cabezas clavas (posiblemente guardianes del templo de Chavín o sacerdo-
tes).

C) CERÁMICA:
Tenía un fin ceremonial, presenta motivos de la trilogía chavinoide: Felinos, aves, serpientes. Estos cántaros eran
globulares, con asa estribo y monócromos (podían ser negros, grises, rojos, dependiendo de la zona de ocupación)

D) ORFEBRERÍA:
Las últimas excavaciones arqueológicas muestran objetos de oro – de origen fluvial - laminados y martillados forman-
do coronas, collares y pectorales con representaciones felínicas y ofídicas, como los encontrados en Chongoyape
(Lambayeque) y Kunturhuasi (Cajamarca).

EL OCASO:
Todo hace suponer que hacia el año 300 a.n.e. las alteraciones climáticas hicieron decaer el prestigio del oráculo de
Chavín; sumado a ello, la aparición de templos regionales que empezaron a disputar el control de excedentes de
producción a los sacerdotes del valle del río Mosna aceleró la migración de los aldeanos a los valles aldeanos generando
así la caída del este gran fenómeno religioso.

PARACAS
"Mientras Chavín dominaba, más al Sur en la costa, durante el formativo final andino, florecía otra tradición cultural llamada
Paracas, debido a que éste es el nombre de la península árida donde Julio C. Tello descubrió, en 1925, numerosas tumbas
cuya riqueza textil era fabulosa. Basándose principalmente en la cerámica, Tello diferenció dos tipos principales de tradición
que denominó Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis. No se ha determinado todavía la extensión de estos utensilios, los
cuales, a pesar de constituir una tradición tipológica independiente, muestran profundas influencias de Chavín".

Ubicación: En la península de Paracas, departamento de Ica. Es muy probable que los Paracas no hayan vivido en el mismo
lugar donde enterraron a sus muertos, sino en los valles aledaños a Pisco, Ica, Chincha, y desde allí peregrinaron para los
entierros.

Organización: Probablemente, estuvo dividida en castas sacerdotales que justificaron su poder con apoyo de la casta
militar. Como toda sociedad, estuvo jerarquizada.

La clase dominada estuvo integrada por campesinos y pescadores marisqueros.

28
TRILCE

PARACAS CAVERNAS
Se caracteriza por las tumbas en forma uterina o de botella, algunas alcanzan hasta unos 8 metros de profundidad. El centro
de influencia es conocido como TAJAHUANA.

El sitio más importante es el de Cerro Colorado. Aquí, se han hallado cámaras funerarias con individuos en posición fetal,
complejos ajuares y elementos alusivos al culto de los muertos. Los cuerpos presentan cráneos deformados, trepanaciones
y operaciones quirúrgicas complejas; por ello se dice que aquí están los más EXPERTOS CIRUJANOS DE AMÉRICA.

PRECOLOMBIA.

Por los hallazgos, se calcula que estos hombres vivieron entre los 700 A.N.E. y los 500 A.N.E. Los elementos iconográficos
encontrados en Karwa plantaba una clara influencia del fenómeno Chavín en esta fase.

PARACAS NECRÓPOLIS
Los cementerios de Necrópolis fueron conocidos gracias a los descubrimientos en Wari Kayán y Cabeza Larga, donde, entre
basura y poca profundidad, se colocaron a los fardos funerarios Paracas. Los cadáveres pertenecen a diferentes status (por
las diferencias en el ajuar funerario). Aún así, muchos de ellos tienen los mantos más finos y jamás antes vistos en América.
Su descubridor : Toribio Mejía Xespe, dice de ellos, "son los mejores exponentes de la TEXTILERÍA PREHISPÁNICA".
Tuvo como centro de control a TOPARÁ.

MANIFESTACIONES CULTURALES

LA MEDICINA:
En la mayoría de los casos, los individuos presentan trepanaciones y deformaciones craneanas, Las trepanaciones
probablemente obedecieron a principios mágico - religiosos; en cambio las deformaciones sirvieron para diferenciar a una
etnia de otra o como símbolo de status (de haber sido practicada sólo para una reducida minoría).

LA TEXTILERÍA:
Este arte no tiene rival en el mundo entero. Los textiles paracas dominaron todos los métodos conocidos, salvo la impresión
a rodillo y las técnicas actuales. Nuestros textiles, con métodos manuales, nunca fueron superados con métodos manuales.

Estos mantos Paracas son grandes lienzos cuidadosamente bordados y con motivos cargados de simbolismos y figuras
míticas de extraordinario gusto. Para tejerlos emplearon lana, algodón, cabello humano, pelo de murciélago. Para los tintes,
emplearon sustancias minerales o vegetales que hoy son imposibles de reproducir. Las telas que se encuentran hoy en los
museos tienen los colores tan vivos como si recién los hubiesen teñido ayer.

CERÁMICA:
La cerámica Paracas es de forma globular, acalabazada o zapalliforme; presenta una base plana y dos picos.

La cerámica Cavernas presenta una decoración incisa (influencia de Chavín). Utilizan la técnica de pintura post cocción
("pintura fugitiva") y emplean varios colores (polícroma). El estilo clásico es hallado en Ocucaje.

La cerámica Necrópolis es de color blanco cremoso(monócroma), presenta una independencia de la influencia Chavín e
innovaciones que, transformándose y junto a otras tradiciones sureñas, darían vida al estilo cultural llamado Nazca. La
forma de pintado es mediante la técnica de pre-cocción.

ARQUITECTURA:
Por muchos años, Paracas fue conocida por sus hermosos textiles y estudiada a partir de sus cámaras funerarias,; sin
embargo, desde los años 90 se ha esclarecido mucho respecto a los niveles sociales y distinciones de grupo gracias a los
estudios de los complejos arqueológicos de Huaca Santa Rosa, Complejo Soto y la Huaca Alvarado, las mismas que aún
guardan los mejores secretos de Paracas para los próximos años.

29
H. del Perú

EL PRIMER DESARROLLO REGIONAL (200D.C. - 700 D.C.)

Concepto: Período que se da inicio después de la supremacía Chavín en gran parte del mundo andino, llegando a su
culminación cuando aparece la cultura Huari. A este período, Jhon Rowe lo denomina: Intermedio Temprano; para otros, se
le conoce como la época de los maestros artesanos.(Grupos locales)

Después de Chavín, se formaron en determinados valles sociedades que conservaron parcialmente rasgos heredados; pero
a la vez crearon nuevos elementos que indicaban un estilo regional como es el caso de Moche, Nazca y Lima. Las
características son claras de una región con predominio de estados teocráticos-militaristas. Notorios son los avances, para el
desarrollo de la civilización andina, antes de la llegada de los españoles.

MOCHE (200 D.C 600 D.C)


Medio Geográfico: Se expandió a lo largo de toda la costa Norte, desde Piura hasta Ancash entre los valles de Piura y el
valle de Nepeña). El antecedente de Moche lo encontramos en la sociedad de Virú. Fue descubierto por Max Uhle.

Economía: Se caracteriza por el desarrollo sostenido agrícola; un aspecto destacable es el uso del guano de las islas; el mar
permitió obtener peces, mariscos, lobos marinos y algas que llamaban "Morocho". La navegación fue desarrollada, destacando
el uso del "Caballito de Totora" y "Balsa", criaban el pato "joque", el cuy y cazaban una lagartija como el Cañan del desierto.
Los moches cultivaron algodón, maíz, maní, calabazas y camote. La variedad y abundancia vegetal requirió de una tecnología
eficiente. Se construyeron kilómetros de canales para irrigar hectáreas de tierra; una producción de tal magnitud sólo fue
posible mediante la organización de una división social del trabajo, siendo el objetivo de los canales: canalizar las aguas
de los ríos que provienen de la zona andina. Destacan; el Canal de la Cumbre, Ascope y San José.

"Los campesinos tributaban alimentos que eran depositados en almacenes muy ordenados cerca de "Sian" (Casa de la
Luna), en cada población. Después serían repartidos entre los que trabajasen haciendo canales, templos o caminos.
Muchos depósitos existían, pues el producto era variado y venía de muchos sitios.

"Los pescadores generalmente tributaban con valor agregado, es decir, no entregaban el pescado como salía del mar; sino
que, después de sacarlo lo deshidrataban y recién sería entregado. Tal vez la mejor forma de aportar para el estado fue
trayendo "mullo", que son conchas bivalvas, de muy vistosa apariencia, obtenidas en los mares cálidos del norte, tal vez a
cambio de otros productos locales".

Sociedad: La sociedad Mochica, se nota claramente dividida en estratos sociales (clasista) con función definida. La élite:
que habitó grandes y bien construidas residencias, junto a estructuras religiosas; el grupo medio: representado por los
curacas, y el pueblo: que habitó en pequeñas casas ubicadas en los lugares cercanos a las faldas de los cerros.

La planificación, organización y centralización del trabajo intercomunitario fue sin duda la clave en la forma social de
producción moche, el poder moche en lo religioso y político estaba en manos de señores (CIEQUISH),el curaca local
(ALAEC), los sacerdotes (PILLAC); y la clase trabajadora lo conformaban, el pueblo (campesinos, artesanos y pescadores)

"Las recientes investigaciones han mostrado que la correlación social tenía fuerte influencia religiosa. Dado el caso del
Señor de Sipán o la sacerdotisa de San José de Moro; relacionados con dioses de mayor importancia en el panteón
moche". Es así que estamos frente a una sociedad teocrático - militarista.

Política: Inicialmente se pensó que los moches estaban constituidos en un sólo estado, ahora se sabe que existió un
conjunto de estados regionales dedicados a ampliar la frontera agrícola en sus propios territorios, lo que implicó
enormes obras para irrigar el desierto: "canales intervalles". Esto debido a la planificación, administración, el control de
los excedentes y el desarrollo de una red de artesanos que trabajan para los elites. Requirieron de una estructura política
compleja. De allí podemos mencionar el territorio Moche Norte (valle de Piura, Lambayeque y Jequetepeque); el territorio
Moche Sur (Valle de Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña).

Aspectos culturales
Cerámica:La cerámica moche generalmente se propicia en masa, mediante el uso de moldes; sobre ellos el especialista
aplicaba técnicas, como el modelado, grabado, pintura. El asa estribo era confeccionada aparte. Por último, la pieza era
llevada al horno. Es bícroma, resaltando el rojo-blanco; presenta escenas de pesca, caza, rituales, enfermedades genitales.
El realismo se nota en los Huacos Retratos y los Huacos sexuales.

Arquitectura: Las pirámides y grandes edificios sirvieron para viviendas de las clases encumbradas y poderosas. Esto se
aprecia en la enorme distancia que media entre las sencillas aldeas de campesinos y pescadores y la monumental arquitectura
de pirámides y construcciones habitacionales; los pobladores ejecutaron estas construcciones gracias a la elaboración de
adobes. La pintura mural fue un arte en la cual los mochicas alcanzaron un excelente desarrollo, por su colorido y temática
en la Huaca Pañamarca: "La Presentación" (sacerdotes, ayudantes y gentes conducidas al sacrificio en calidad de prisioneros),

30
TRILCE

Huaca El Brujo : "Sacrificios Humanos" y "Calendario Mochica".Los centros urbanos cumplían un papel religioso,
administrativo residencial(sacerdotes y militares).

En 1987, el arqueólogo peruano Walter Alva descubrió en Huaca Rajada (Lambayeque), al Señor de Sipán. Además de
estos lugares Arquitectónicos mencionados tenemos a Huaca del Sol, Huaca Cao viejo, Huaca Blanca, Huaca Galindo,
Huaca Cartavio.

Orfebrería: La orfebrería moche resalta por el uso de cobre, oro y plata. Sus mascaras, orejeras, collares, cuchillos,
vestimentas, son demostración del gran avance metalúrgico. Conocieron las técnicas del dorado y plateado por baño.

Escritura: Según Larco Hoyle, los moches posiblemente tuvieron una escritura "sobre Pallares" basado en los elementos
iconográficos presentes en la cerámica moche, donde se nota el pallar en las imágenes rituales, políticas y económicas.

Colapso Mochica: El Estado, centrado en los valles de Moche y Chicama, había entrado ya en un estado de franco
deterioro desde aproximadamente 600 d.c. Cuando perdió el control de los valles del Sur de Moche, abandonó las Huacas
del Sol y la Luna y se mudó su sede a Galindo, un sitio de Lambayeque y Jequetepeque (Sicán) que vivían su momento de
máximo desarrollo. El abandono de Galindo parece marcar la desintegración total de la unidad política del valle de Moche.
El desplazamiento de los moches podría haber sido por los problemas climatológicos. Dado que las evidencias arqueológicas
sostienen la presencia de un Mega Niño en la región norteña, provocando daños materiales y, sobretodo, económicos y
sociales sobre esta zona.

NAZCA(300 DC 600dC)
Medio Geográfico: se desarrolló en la costa sur (Valle del Río Grande) departamento de Ica. Se expandieron por el
Norte hasta el valle de Chicama y por el Sur hasta el valle de Acarí (Arequipa). Su descubridor es: Max Uhle, su centro
político-religioso fue: Cahuachi.

Economía:La población de Nasca estuvo dedicada a la ampliación de la frontera agrícola que se constituyó en la base de
la economía Nasca. Su dieta estaba constituida por maíz y en proporción menor por productos marinos. Para ello construyó
puquios y canales, sobre zonas áridas, donde la escasez de agua era notorio; cabe mencionar el aprovechamiento de
aguas subterráneas y manantiales en la parte baja de los valles posibilitando contarrestar la desertificación. Las galerías
filtrantes tuvo como objetivo; recolección subterránea del agua y su encauce hacia depósitos de reserva. Para ello excavaron
pozos para poder ubicar la napa freática.

Sociedad: En la Sociedad Nazca es probable que los sacerdotes, chamanes y militaristas observaran desde aquí los
fenómenos naturales y el mundo sobrenatural: cielo, movimiento de los cuerpos celestes, comportamiento de los animales,
los cambios en las plantas, etc.

Los motivos de sus vasijas, en donde se aprecia personajes guerreros y sacerdotes, nos permite interpretar la existencia de
un estado teocrático militarista, donde los campesinos artesanos y pescadores conformaban el fuerza laboral. Max
Uhle acuñó el término; "cabeza trofeo". Esta antigua gente también tuvo la costumbre de colgar cabezas de los enemigos
muertos a modo de trofeos.

ASPECTOS CULTURALES
Cerámica: La cerámica polícroma se encuentra en contextos domésticos, funerarios y ceremoniales, esto nos dice que la
cerámica estaba siendo usada para simbolizar relaciones, proporcionando un vínculo entre los vivos y los muertos. La
cerámica fue el medio más común de expresión sagrada además de polícroma, fue pictórica, con asa puente y con el
pintado de toda la superficie conocido como "horror al vacío" . No usaron el color azul y verde por respecto al mar,
conocido como Kon.

Arquitectura: Los hombres de Nazca emplearon en la arquitectura adobe, cantos rodados, madera (Huarango), destacando
centros ceremoniales como: Cahuachi y las huacas Uhle, Huaca Tello, Gentilar, Tinguiña, Agua Santa.

Líneas de Nazca: Conformadas por un gigantesco conjunto de geoglifos dibujados en el suelo de las pampas de Palpa
y San José. La mayoría está constituída por figuras geométricas, otras tienen forma de trapecios, círculos, un número menor
representan inmensas figuras con formas de animales (monos, colibrí, lagarto, orca) de plantas y personajes antropomorfos.
Su descubridor fue el arquéologo peruano Toribio Mejía Xespe. Para María Reiche, las líneas servían para estudiar el
tiempo (estaciones) y predecir los fenómenos naturales, como si fuesen un gigantesco calendario solar y lunar. "Las
líneas de las pampas de Nazca son nada menos que una historia documental de la ciencia del Perú prehispánico".

En 1927 llega al Perú Paul Kosok, manifiesta que las líneas son el libro de astronomía más grande del mundo. Las últimas
investigaciones tienen las siguientes interpretaciones; para J.Reichard; es una relación entre las líneas y deidades de las montañas,
la lluvia, las fuentes de agua y fertilidad agrícola. Para H. Silverman: es el resultado de la obligación ritual de crear un espacio
social, considera que las líneas fueron rutas de peregrinaje. Para D. Johson: es un mapa de las fuentes subterráneas.

31
H. del Perú

María Reiche, supuso que la posición de cada línea y la dirección que señala deberían tener algún significado. Varias de las
líneas señalarían los puntos de los cuales sale y se oculta el sol durante determinados momentos del año. Los solsticios
señalan el inicio del verano y del invierno. Los equinoccios indican el comienzo del otoño y la primavera. Para un pueblo
agricultor como el de la sociedad Nazca conocer exactamente cuando empezaba cada estación era muy importante ya que
sabían cuándo sembrar, cuándo cosechar y cuándo lloverá. María Reiche pensó que ciertas personas mantenían esos
conocimientos en secreto y así tenían poder sobre el pueblo. También habrían aprovechado las fechas en la que los ríos
traían menos agua para dibujarlos sobre las pampas, principalmente los que se relacionaban con el agua. La idea era que
los dioses, desde lo alto, vieran los enormes dibujos y así proporcionaran el agua necesaria para la agricultura".

Ocaso de Nazca:La sociedad de Nazca fue sometida por los poblaciones procedentes de Ayacucho. Así la cerámica Nasca
pierde su policromía y la belleza de sus formas en ese momento parece coincidir con un proceso de migración de poblaciones
serranas hacia la costa.

Con el término Nazca comienzan las prácticas y costumbres de pobladores de la Sierra. Además de lo antes mencionado, los
factores naturales incidieron mucho; debido a que el área ubicada entre Nazca y Río Grande se movilizan enormes cantidades
de arena que son trasladadas por los vientos desde la playa hacia el interior. Una prueba es Cahuachi, el importante centro
religioso, fue cubierto por la arena.

PRÁCTICA

01. La fase de Paracas de mayor influencia Chavín es 06. El Dios Chavín predica un culto ordenador en:
conocida como: a) Temor a Jesucristo.
a) Cavernas. b) Temor al felino.
b) Necrópolis. c) Temor a las fuerzas sobrentaurales.
c) Inicial. d) Cantos.
d) Tardío. e) La música.
e) No existió.
07. El dios principal de la cultura Chavín se encuentra
02. Las deformaciones craneanas en Paracas tuvieron como plasmado en:
finalidad: a) Monolito Raimondi.
a) Diferenciación social. b) Estela de Raimondi.
b) Igualdad cultural. c) Lanzón Monolítico.
c) Identidad cultural. d) Cabezas clavas.
d) Diferenciación racial. e) Sacerdotes.
e) Igualdad social.
08. Es considerado como el complejo arqueológico más
03. Se piensa que con.....se generalizó el cultivo del maíz grande del Formativo Temprano:
en el Perú: a) Kuntur Huasi.
a) El hombre del Guitarrero. b) Pacopampa.
b) El cultivo Inca. c) Huayrajirca.
c) La cultura Chavín. d) Moxeque.
d) La cultura Tiahuanaco. e) Cerro Sechín.
e) La cultura Huari.
09. Los centros ceremoniales surgen por:
04. Según Julio C.Tello, ¿a qué cultura se le considera Pan a) La creación de la cerámica.
Peruana o matriz del Perú? b) La aparición del algodón.
a) Mochica. c) El aumento demográfico.
b) Nasca. d) Depender de las necesidades agrícolas.
c) Lima. e) Curiosidad científica.
d) Chavín.
e) Wari. 10. La trilogía divina de Chavín habría sido representado por:
a) Cóndor, serpiente, lagarto.
05. La cultura Paracas fue dividida, por Julio C. Tello en b) Aguila, felino, jahuar.
fases de: c) Ave, caimán, mono.
a) Cavernas. d) Ave, felino, ofidio.
b) Ocucaje. e) Papagayo, zorro, dualismo.
c) Chaviña.
d) Necrópolis. 11. La organización política de la cultura Chavín se
e) Cavernas y Necrópolis. caracterizó por ser:

32
TRILCE

a) Teocrática. 19. Los Nasca solucionaron el problema del


b) Absolutista. desabastecimiento hídrico con:
c) Democrática. a) Canales y acueductos.
d) Socialista. b) Pozos y galerías filtrantes.
e) Aristocrática. c) Chacras hundidas.
d) Represas.
12. Los Estados Mochicas de la costa norte fueron e) Reservorios.
asimilados, después por los:
20. Marque la cultura que se desarrollo durante el primer
a) Huari.
desarrolló regional:
b) Chachapoyas.
a) Huarpa.
c) Nasca. b) Collique.
d) Sicán. c) Chancay.
e) Chimú. d) Chimú.
e) Pachacamac.
13. En el aspecto Social Moche, la máxima autoridad la
representaban los: 21. La cultura mochica destacó en obras de hidraúlica. Entre
a) Cie Quich. los restos destacados, se encuentra:
b) Alaec. a) El puquio de Cantalloc.
c) Campesino. b) El wacahqe.
d) Artesanos. c) El camellone.
e) Pescadores. d) El canal La Cumbre.
e) El canal de Cumbemayo.
14. En el aspecto cultural Moche, presenta:
a) Avanzada orfebrería. 22. Señale la relación incorrecta:
b) Una sociedad controlada por Sacerdotes. a) Salinar-Chicama, Ascope, La Libertad.
c) Ausencia de Murales. b) Pucará-Lampa,Puno.
d) Cerámica Polícroma. c) Viscus-Frías, Ayabaca.Piura.
e) Arquitectura lítica. d) Paracas-Río Grande, Ica.
e) Chavín-Wari, Ancash.
15. La sociedad Moche, tuvo como principal divinidad 23. La divinidad más importante del templo viejo de Chavín es:
religiosa al: a) El Lanzón Monolítico.
a) Aia Paec. b) La Estela de Raimondi.
b) Caballito de totora.
c) El Obelisco Tello.
c) Pachacamac.
d) Las Cabezas Clavas.
d) Kon.
e) La Estela del Cóndor.
e) Naylamp.
24. La decadencia del fenómeno religioso Chavín dio paso a:
16. Las cabezas trofeo de Nazca explican: a) El Surgimiento de grupos regionales con carácter
a) Estratificación de clases. militar.
b) Supremacía solo sacerdotal. b) El primer horizonte cultural.
c) Rituales naturales. c) Los estados regionales tardíos.
d) Sacrificios humanos. d) La Panandinización del culto al felino.
e) La desaparición definitiva del culto al jaguar y a la
e) Alto contenido religioso.
serpiente.
17. Considerado descubridor de las Líneas de Nasca:
25. Uno de los siguientes avances no corresponde a los
a) María Reiche.
logros del formativo inicial:
b) Max Uhle.
a) Tecnología hidráulica.
c) Julio C. Tello.
b) Arquitectura ceremonial.
d) Toribio Mejía Xespe.
c) Estados Teocráticos.
e) J.Rowe.
d) Aparición de la cerámica.
e) Uso de fertilizantes.
18. El centro principal de la cultural Nasca fue:
a) Estaquería. 26. De los siguientes materiales estudiados por la
b) Cahuachi. arqueología, cuál es el de mayor conservación:
c) Cerro Max Uhle. a) Metalurgia.
d) Chaviña. b) Escultura en barro.
e) El loro. c) Cerámica.
d) Textilería.
e) Mates burilados.

33
H. del Perú

27. Para Max Uhle, la civilización más antigua de los andes 34. La cultura Cajamarca, estudiada por Tello, cuyo
sería: desarrollo cultural va desde los 200 de nuestra era
a) Mochica. hasta los 800, también es conocida como:
b) Nasca. a) Virú.
c) Tiahuanaco. b) Salinar.
d) Chavín. c) Marañón.
e) Wari. d) Lanzón.
e) Cuismanco.
28. ¿Qué motivos predominan en la cerámica Chavín?
a) Felinos, aves, auquénidos y demonios. 35. El empleo de cabezas trofeo (que consistía en momificar
b) Pumas, auquénidos, geométricos. la cabeza del guerrero vencido para poseer su fuerza)
c) Demoníacos y cazadores de cabezas. se asocia tradicionalmente al estilo:
d) Felinos, monos y aves. a) Nazca.
e) Felinos, aves, serpientes. b) Moche.
c) Recuay.
29. Según Victoria de la Jara, el tipo de escritura de los d) Cajamarca.
Paracas se denomina: e) Lima.
a) Pallariforme.
b) Quipus. 36. Qué culturas florecieron cronológicamente:
a) Chavín-Paracas - Nazca - Chimú.
c) Tokapus.
b) Paracas-Chavín - Mochica - Sicán.
d) Demótico.
c) Chavín-Paracas - Tiahuanaco - Lambayeque.
e) Cuneiforme.
d) Tiahuanaco-Inca - Chimú - Lambayeque.
e) Nasca-Mochica - Lima - Huarpa.
30. ¿Qué categoría tuvo probablemente la Huaca Santa
Rosa? 37. Las culturas............han recibido categorías de horizonte,
a) Templo viejo. mientras que las............han sido ubicadas en los
b) Templo menor. intermedios.
c) Templo medio. a) Más antiguas-más recientes.
d) Templo mayor. b) Pan peruanas-regionales.
e) Huaca mayor. c) Imperiales-teocráticas.
d) Serranas-costeñas.
e) Más desarrolladas-menos desarrolladas.
31. A la cultura........se le considera cultura de transición
entre el horizonte temprano y la primera
38. Cultura del Intermedio temprano, se desarrolló en la
regionalización.
a) Paracas Necrópolis. Meseta del Collao, presenta marcada influencia
b) Paracas Cavernas. chavinoide. Nos estamos refiriendo a:
c) Nazca. a) Cajamarca.
d) Chavín. b) Pucará.
e) Proto Chimú. c) Huarpa.
d) Recuay.
32. Los Nazcas, para enfrentar la escasez de lluvias en la e) Cajamarca.
costa, desarrollaron la tecnología hidráulica
sobresaliendo los(as): 39. Toribio Mejía Xespe, el descubridor de las líneas de
a) Camellones. Nazca, sostiene que éstas habrían sido:
b) Galería filtrante. a) Un calendario astronómico.
c) Cochas. b) Pistas de entrenamiento.
d) Canales intervalles. c) Figuras para hacer reverencia al dios Kon.
e) Andenes. d) Caminos ceremoniales llamados ceques.
e) Un zodiaco andino.
33. Los artesanos mochica fueron los creadores de uno de
40. La excavación de rescate que fue llevada a cabo en
los estilos más singulares en los andes centrales, que
aún hoy sorprende su elaboración y depurado manejo 1987 dio como resultado el hallazgo de:
del diseño y la forma, no le corresponde: a) El dios Aia Paec.
a) Escultura. b) El señor de Sicán.
b) Metalurgía. c) El señor de Sipán.
c) Arquitectura. d) El cuchillo de Illimo.
d) Pintura. e) El mural de los prisioneros.
e) Cerámica.

34
TRILCE

41. La Tumba del Señor de Sipán fue descubierta en la e) Las primeras excavaciones de la zona fueron he-
......... por el arqueólogo .............. chas por Julio C. Tello.
a) Huaca del Sol - Seichi Uzumi.
b) Huaca Pintada - Cristóbal Campana. 47. Al caer Chavín, la sociedad se regionaliza por el pleno
c) Huaca Chotuna - Max Uhle. dominio sobre cada región particular y por la
d) Huaca el Brujo - Kauffman Doig. abundancia de recursos propios. Jhon Rowe llama a
e) Huaca Rajada - Walter Alva. este período:
a) Horizonte Medio.
42. La influencia Chavín se hace visible en las creencias b) Intermedio Medio.
religiosas de esta cultura ya que veneraban al jaguar y c) Intermedio Temprano.
a la serpiente. Del río Ica y al Este del gran tablazo; se d) Intermedio Tardío.
establecieron 115 centros ceremoniales en una e) Horizonte Tardío.
extensión de 1 km, los más importantes son Huaca
Santa Rosa, Animas Altas y los Complejos Soto y San 48. La fortificación de Tajahuana en Paracas Cavernas
Pablo, estos restos arqueólogicos pertenecen a la cultura: mostraría:
a) Chavín. a) La futura invasión de Paracas Necrópolis.
b) Paracas. b) Una sociedad muy organizada teocráticamente.
c) Vicus. c) Sistema opresivo y resguardo de territorio.
d) Salinar. d) Existencia de una capital.
e) Pucará. e) Una ciudad fortificada.

43. En su arquitectura, construyeron sus viviendas de 49. No es una característica del horizonte temprano:
techos inclinados sobre promontortios de tierra para
a) El formativo medio representa el auge de este pe-
evitar las inundaciones en épocas de lluvia. Las
riodo.
columnas y vigas estaban hechas de algarrobo. El texto
anterior se refiere a la cultura. b) La proliferación de estilos regionales hacen que se
a) Chavín. consolide la influencia cultural de Chavín.
b) Pucará. c) Se caracteriza por el surgimiento de estilos y arte
c) Vicus. figurativo muy complejo.
d) Salinar. d) Las aldeas se cohesionan en un sistema religioso
e) Paracas. muy complejo.
e) La cerámica se torna muy compleja y con motivos
44. Su centro principal fue el castillo Tomabol, fortificación recargados.
que protegía el valle de los enemigos del Sur y la sierra
y que consiste en una pirámide de cinco plataformas y 50. Son expresiones artísticas de Chavín:
adobe, y de palos de algarrobo en los dinteles de las I. La Estela Raymondi.
paredes. El texto anterior hace referencia a la cultura: II. El tumi.
a) Paracas.
III. El monolito Bennet.
b) Chavín.
IV. La Portada del Sol.
c) Vicus.
d) Gallinazo. V. La Estela Yauya.
e) Pucará. a) I, II y V
b) I y V
45. Los Chavín han dejado una obra escultórica hecha de c) I, III y IV
un solo bloque de piedra andesita rectangular, donde d) II y V
representan a una de las divinidades más importantes e) IV y V
del mundo andino "Wiracocha" hacemos referencia a:
a) La Estela Raymondi. 51. Escribió "Emergencia de la Civilización en los Andes"
b) La Estela de Yauya. en la que declara que Chavín no puede seguir
c) El Lanzón Monolítico. utilizándose como vehículo heurístico para conocer la
d) El Obelisco Tello. sociedad temprana en el Perú:
e) Las Cabezas Clavas. a) Lahtrap.
b) Patterson.
46. Sobre Paracas, no corresponde: c) Lumbreras.
a) Primeros en practicar deformaciones craneanas en d) Richard Burger.
el Perú pre colombino. e) Izumi Terada.
b) En la fase Cavernas encontramos tumbas en forma
de útero.
52. En el aspecto cultural, los Moches, se caracterizaron
c) En la fase Necrópolis se encontraron los mejores
por:
textiles del Perú pre colombino.
d) Se han encontrado ceramios, algunos polícromos a) Lograr construir sistemas de irrigación.
y otros monócromos. b) Ampliar la frontera agrícola.

35
H. del Perú

c) Usar guano de islas y el estiércol de camélidos. 57. Julio C. Tello para dividir a la cultura Paracas en dos
d) Tener controlado los valles a cargo de Alaec. periodos (Cavernas y Necrópolis) se basó en las:
e) Lograr expresar y dibujar escenas de la vida diaria. a) Cerámicas y deformaciones craneanas.
b) Mantos y trepanaciones.
53. Las construcciones hidráulicas de los Moches tenían c) Trepanaciones.
como objetivo: d) Tumbas y cerámicas.
a) Canalizar las aguas de los ríos que provienen de la e) Construcciones.
zona andina.
b) Aprovechar el agua de las napas freáticas. 58. Centro principal de la primera etapa de la cultura
c) Aumentar la frontera agrícola en las montañas. Paracas:
d) Construir Waru Waru. a) Kahuachi.
e) Tener cuidado con los ríos caudalosos de la costa. b) Topará.
c) Tajahuama.
54. A nivel social, la presencia de las tres cabezas de trofeo d) Complejo Soto y Kahuachi.
en Nazca, estaría relacionado con: e) Batán Grande.
a) La supremacía de la teocracía.
b) Rituales mágicos. 59. Para Lumbreras, el Obelisco Tello, sería:
c) Influencia de Huari. a) Principal Dios de Chavín.
d) La diferencia de clases. b) Representa al Dios Wiracocha.
e) Conflictos comerciales. c) Calendario Solar.
d) Representa a un sacerdote en pleno ritual.
55. Con respecto a los geolgífos de Nazca, señala que serían e) Representa al Dios Jaguar.
el "Libro de Astronomía más grande del mundo".
a) María Reiche. 60. Señale el centro arquitectónico que no tenga relación
b) Paul Kosok. con Chavín:
c) Mejía Xespe. a) Sechin.
d) Ruth Shady. b) Garagay.
e) Valvemar Espinoza. c) Caballo muerto.
d) Punkuri.
56. Los murales donde se representan los "Sacrificios e) Cajamarquilla.
humanos" y el "Calendario Mochica" se encuentran en
la Huaca:
a) Huaca del Sol.
b) Huaca de la Luna.
c) Huaca El Brujo.
d) Huaca Rajada.
e) Huaca Cartavio.

36
TRILCE

Capítulo

4 CULTURAS PRE - INCAS II

SEGUNDO HORIZONTE U HORIZONTE MEDIO

Si el intermedio temprano fue una época de prosperidad debido a un benevolente clima, tanto en la costa como en la sierra,
el segundo horizonte se iniciaría con un cambio climático radical poniendo a prueba la capacidad de respuesta de las
Culturas existentes.

Es así que algunas tradiciones tanto agrícolas, políticas, sociales y por supuesto, religiosas iniciadas en el intermedio
temprano permanecerán; otras tradiciones (incluyendo Dioses) serán desechadas o absorbidas.

TIAHUANACO:

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La cultura Tiahuanaco se desarrolló, principalmente, al Sur Este del Lago Titicaca (Meseta del Collao) Bolivia. Las
temperaturas son extremadamente bajas (3º a 4º C) lo que dificulta el proceso agrícola. Se extendió por el Sur del Perú,
Bolivia, norte de Chile y N. O. de Argentina.

II. CRONOLOGÍA
Tiahuanaco se inició aproximadamente en el 300 d.c (intermedio temprano) donde tendrá un desarrollo autónomo;
para el año 600 d.c. entrará en contacto con Wari perdurando hasta el 1,100 de nuestra era.

Estudios: Esta cultura fue estudiada en el siglo XVI por el cronista Pedro Cieza de León. En la década de 1960, sería
analizada por Carlos Ponce Sanginez.

III. ORGANIZACIÓN POLÍTICA - SOCIAL


Es llamativo observar que para el Período Intermedio Temprano, la característica política en todas las culturas es una
Aristocracia militar, en el caso Tiahuanaco es distinto: persiste un Gobierno Teocrátrico y en un segundo plano, una
casta militar.

Los recursos naturales loS obtenían mediante sociedades colonizadoras (Mitmas) controlando los diversos pisos
ecológicos, lo que se llama comunmente el Control Vertical de los Pisos Ecológicos (archipiélagos humanos).

IV. ECONOMÍA
En dicho aspecto sus actividades fueron:

- Utilizando los camellones (chacras elevadas)


- Agricultura - Los andenes.
- Deshidratación de alimentos.

- Control vertical de los pisos


- Comercio ecológicos.

- Ganadería - Llamas, alpacas


de Altura

V. RELIGIÓN
Fue el aspecto más destacado en dicha cultura.
- Tuvieron al dios más importante de la época.
- El Dios fue WIRACOHA (similar a Estela de Raymondi). Este culto continuaría con los Wari e Incas.

37
H. del Perú

VI. MANIFESTACIONES CULTURALES


a) Arquitectura: Utilizaron piedras labradas y pulidas; para unir dichas piedras usaron grapas de cobre.
Ejemplo de arquitectura Tiahuanaquense serían :
- Akapana/Kalasasaya/Templete/Putuni
b) Escultura: Continuaron con la tradición Pukará, hicieron Monolitos, con representaciones antropomorfas y
estilizadas.
Ejemplos claros serían: Portada del Sol, Monolito Benett, Monolito Ponce.
c) Cerámica:Fue también escultórica, utilizando el asa puente. Hicieron representaciones geométricas y naturalistas.
Ejemplo: Vaso Kero, Pebeteros, Tazones Ceremoniales.

d) Tejido: Hecho fundamentalmente de lana, también utilizaron algodón, llama la atención el estilo Acordeón
(realizan un dibujo comprimido y para comprenderlo hay que estirarlo como acordeón).

VI. EL OCASO
Luego de haberse mantenido culturalmente por unos 700 años esta sociedad sufriría una crisis. Todo hace indicar que
cambios climáticos (heladas) harían tremendo daño a esta cultura.

WARI:

I. UBICACIÓN
La ciudad (sagrada) de Wari está ubicada a 25 km del Norte de Huamanga Ayacucho.
Habría que añadir que, en la zona de Ayacucho, los niveles de pluviosidad son bajos. La agricultura solo había servido
para la subsistencia poblacional (en esta zona no había excedente de producción)

II. CRONOLOGÍA
Los antepasados Wari los hallamos en la tradición Huarpa. Ella se inició en el 300 D.C; sin embargo Wari como Imperio
poderoso, despótico y urbano-clasista lo hallamos entre los 600 d.c y el 1200 d.c.

Extensión:
- Por el Norte hasta Piura.
- Por el Sur Cuzco Arequipa.
- Por el Este Ceja de Selva.

Estudios: En el siglo XVI, descubriría esta cultura el cronista Pedro Cieza de León. Para inicios del siglo XX, Julio C.
Tello, empezaría a estudiarla científicamente; pero serían estudios incompletos. Para la década del 60 y 70, Luis
Guillermo Lumbreras propondría que Wari fue un Imperio.

III. ORGANIZACIÓN POLÍTICA


Wari va a nacer como síntesis de la Cultura Huarpa, Tiahuanaco, Nazca; la importancia de ella radica en ser el primer
Imperio Andino que domina gran parte del territorio peruano, es decir, Wari es un modelo para explicar los siguientes
procesos culturales.

Hasta la década del 60 se decía que Tiahuanaco-Wari era una sola cultura pero con los aportes de Lumbreras y Mendel
se encontró que eran culturas independientes.

Cada cultura dio un aporte significativo a la formación del Imperio por ejemplo:

- Huarpa - La tradición alfarera.

- La utilización de ciudades y
- Nazca aportes en cerámica.

- La Ganadería.
- Agricultura - Sistema de almacenamiento.
- Colonización de pisos ecológicos.
- Andenes, camellones.

IV. ECONOMÍA
Siendo el segundo horizonte una época de escasez, la economía sería primordial en esta sociedad. Se implementó y
difundió los avances agrícolas de Tiahuanaco. La producción se controló desde la capital Wari; fue redistributiva.

38
TRILCE

V. ORGANIZACIÓN SOCIAL
Se consolidaron los ayllus como eje de la sociedad andina, sobre todo en la parte económica.

Fue de vital importancia el Planteamiento Urbano, utilizando a las Ciudades Cabeza de Región para el control económico,
político y religioso de todo el imperio.

VI. RELIGIÓN
Se difundió el culto a Wiracocha (Dios bizco), recibía influencia del oráculo de Pachacamac.

VII. MANIFESTACIONES CULTURALES

a) Arquitectura:

- Planificar y desarrollar ciudades.


- Los centros administrativos se conocen como ciudad cabeza de región.
- Entre las principales ciudades tenemos:
- Huaricochapampa (La Libertad)
- Huarivilca (Junín)
- Vilscahuaín (Ancash)
- Pikillacta(Cuzco)
- Atarco (Ica)
- Cerro Baúl (Moquegua)
- Cajamarcaquilla (Lima)

b) Cerámica: desde la época de Qonchopata (Ayacucho -Intermedio Temprano) Se ve el buen trabajo de arcilla, en
ella plasmarán sus raíces religiosas (Wiracocha).
La cerámica es polícroma, predominando el NARANJA. La producción artesanal será en serie (moldes).
Al final se ve una decadencia artística.

VIII. FINAL
Alrededor del año 1,000 d.c, el Imperio Wari empezó a decaer. Algunos opinan que sucumbió por problemas
económicos que le impidieron satisfacer las necesidades de este imperio.
Otros, en cambio, opinan que decayó ante la gran sequía provocada probablemente por el Fenómeno del Niño.

Se debe tomar en cuenta que, a pesar de su decadencia, los Huari sirvieron de MODELO para la formación de la
Sociedad Inca; es más, estos últimos utilizaron muchos aportes de este imperio como los quipus, el sistema de
almacenamiento, la redistribución y el empleo de los andenes.

SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL

Este período se inició en el siglo XII, aproximadamente, cuando se destruyó el Imperio Wari y culminó en el siglo XV cuando
surgió el Imperio de los Incas.

Se caracteriza por el renacimiento de las culturas locales y es conocido también como el período de los Estados Regionales Tardíos.

Importantes culturas de este período fueron:


Chimú, Chincha, Chancas, Huancas, Chachapoyas, Aymaras, Chancay e Ishma.

CHIMÚ
La cultura Chimú se desarrolló en la Costa Norte del Perú. Su centro principal, Chan Chan, se ubicó en el valle del Río Moche
en la Libertad. En su fase de maxima expansión abarcó hasta Tumbes, por el Norte y Carabayllo por el Sur.

LA ORGANIZACION CHIMÚ

ASPECTO POLÍTICO
Chimú fue un estado militarista-teocrático de carácter expansivo.
El fundador mítico y primer gobernante fue Tacaynamo en el siglo XII. Sin embargo, fue recién en el siglo XV que el reinado
de Minchancamán anexó muchos valles de la costa norte del Perú. El gran rey o Chimú o Cápac era llamado Cie-Quich y era
considerado hijo de Dios Naylamp.

ASPECTO ECONÓMICO-SOCIAL
La sociedad Chimú desarrolló una agricultura de regadío, heredando y ampliando los canales, acueductos y represas de sus
antecesores los Mochicas. Son famosos sus wachaques o chacras hundidas, muy eficaces para la producción de totora.

39
H. del Perú

Otras actividades importantes para los Chimús fueron la pesca y el comercio. Los medios de producción y la fuerza de trabajo de las
comunidades fueron controlados y dirigidos por la elite social conformada por la aristocracia guerrera y la costa religiosa.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS:
LA ARQUITECTURA
En la capital Chan Chan y en los otros centros urbanos, las residencias, los palacios y los templos fueron construidos con
adobes de variados tamaños.

Chan Chan tenía 25 km2, poseía diez grandes unidades rectangulares con hermosos frisos decorando sus sólidas paredes
de adobe que alcanzaban hasta 10m de alto. En estas "ciudades" residían los reyes chimús rodeados de una fastuosa corte.
Al morir, cada gobernante era sepultado son sus bienes terrenales y su palacio se convertía en un mausoleo.

El pueblo vivía en los extramuros, en casas muy pequeñas hechas de quincha, sin las lujosas comodidades de la clase
dominante. Otros restos arquitectónicos asociados el Estado Chimú fueron Apurlec, Túcume y Batán Grande, que inicial-
mente fueron construcciones del reino Sicán de Lambayeque.

También destaca Paramonga ubicada al Norte de Lima.

LA CERÁMICA
Los alfareros Chimus no alcanzaron la calidad técnica y artística de los ancestrales mochica.
Son característicos sus huacos monócromos de tonalidades negras. Usaron moldes para la producción de grandes cantida-
des de cantaros y vasijas utilitarias. Destacaron sus "huacos silbadores" de doble cuerpo.

ORFEBRERÍA
Los artesanos Chimús eran expertos en el fino trabajo en oro, plata, cobre y bronce. Fueron dignos herederos de las
tradiciones metalistas de Moche y Sicán.
Fabricaban adornos personales para las élites como tocados, orejeras, collares, pendientes y máscaras funerarias. También
utensilios de uso doméstico como vasos, cuchillos, cucharas, pinzas agujas, cinceles, etc.

EL FINAL
En la segunda mitad del siglo XV los ejércitos del príncipe cusqueño Túpac Yupanqui conquistaron el Estado Chimú.
Después de una prolongada guerra, los incas tomaron Chan Chan y se llevaron prisionero a su rey Michancamán. Chimú
fue convertido en un huamani o provincia del Tahuantinsuyo.

LA CULTURA CHINCHA
UBICACIÓN
Esta cultura se desarrolló en los Valles de Pisco, Ica, Chincha y NaZca desde el siglo XIII hasta 1460 aproximadamente.

CARACTERISTICAS
Fue un poderoso reino de excelentes agricultores, pescadores comerciantes y navegantes.
Desarrollaron un comercio a gran escala llegando incluso hasta las playas ecuatoriales con grandes balsas mercantes. Desde
los cálidos mares del Ecuador, traían las conchas spondylus que luego distribuían en todo el espacio sur andino.

ARQUITECTURA
Construyeron hermosos centros urbanos donde destacan sus templos y palacios de adobe. Su centro principal fue Tambo
de Mora. Destacan también la Huaca La Centinela en Chincha y la fortaleza de Ungará en Cañete.

CERÁMICA
No destaca por su belleza. Fabricaron principalmente cántaros utilitarios polícromos, de forma globular, base esférica, con
collares anulares.

XILOGRAFÍA
Eran expertos en el tallado de madera. Trabajaron hermosos remos de madera labrada con imágenes legendarias. También
representaron ídolos de madera.

RELIGIÓN
Su dios principal fue Chinchay Cámac. También veneraban a Urpiwachac, la diosa de las aves y los peces.

FINAL
Durante el gobierno de Guavia Rucana, los incas anexaron pacíficamente este reino que mantuvo su importancia marítima
y comercial como integrantes del Tahuantinsuyo.

40
TRILCE

PRÁCTICA

01. Es conocido como Imperio Paleoquechua y posiblemente 08. La presencia de Wari, en gran parte de los Andes
se vincula a los orígenes de la etnia Incaica: centrales del Perú, está evidenciado principalmente por
a) Wari.
b) Tiahuanaco. la presencia de:
c) Chancas. a) Imponentes obras de andenería.
d) Cusco. b) Depósitos de alimentos.
e) Chavín. c) Obras hidráulicas.
d) Ciudades cabeza de región.
02. No pertenece a Wari: e) Centros ceremoniales.
a) Emplea las ciudades cabeza de región.
b) Fue una sociedad clasista dirigida por una casta 09. La principal actividad económica que practicaron los
guerrera aliada a la sacertotal. Tiahuanaco fue:
c) Sucumbió por las constantes sequías e invasiones a) La agricultura.
a su capital. b) La ganadería.
d) Se preocuparon por construir templos para la de- c) El comercio.
fensa de la Capital Viñaque. d) La pesca.
e) Tras desintegrarse, surgen los grupos culturales lo- e) La conquista.
cales tardíos.
10. El vaso ceremonial en Tiahuanaco es:
03. ¿Cuál era el objetivo de las Ciudades Wari? a) El pebetero.
a) Difundir el culto al Dios Wiracoha. b) El urpu.
b) Evitar la invasión de los Yarcos. c) El mate.
c) Administrar una provincia. d) La chinampa.
d) Colonizar la selva.
e) El kero.
e) Difundir la cultura y arte Wari.

04. La característica principal del horizonte medio es: 11. Los Chancas se ubicaron principalmente en la Cuenca
a) La consolidación del estado y la ciudad. del Río:
b) El afianzamiento de la casta guerrera y administrati- a) Mántaro.
va. b) Vilcanota.
c) El desarrollo de grupos colonizadores que contro- c) Pampas.
lan espacios ecológicos determinados. d) Marañón.
d) La decadencia de la cerámica. e) Huallaga.
e) El desarrollo del urbanismo.
12. Las collas y los lupacas tuvieron como principal
actividad económica:
05. La famosa portada del Sol, litoescultura de Tiahuanaco
a) La agricultura.
que representa al dios de los báculos se ubica en:
b) El trueque.
a) El Templete. c) La pesca.
b) El Akapana. d) La ganadería.
c) El Pumapunku. e) La cacería.
d) El hatun colla.
e) El kalasasaya. 13. ¿Qué culturas destacaron en el arte del tallado en madera.
a) Chanca y Huanca.
06. Los elementos unificadores del fenómeno Wari serían b) Huanca y Chancay.
c) Chancay y Chincha.
copiados después por:
d) Chincha y Colla.
a) Chimú.
e) Colla y Lupaca.
b) Tiahuanaco.
c) Chincha. 14. El centro urbano más destacado del reino Wanka fue:
d) Los incas. a) Tantamayo.
e) Los aymaras. b) Chucuito.
c) Vilscahuaín.
07. El llamado "Dios de las Varas", divinidad más d) Taipacala.
importantes del Horizonte Medio estaría vinculada e) Siquillapucará.
directamente con:
a) La guerra. 15. La famosa ciudadela fortificada de Kuelap se ubica en
b) La fertilidad. el actual departamento de:
c) La orfebrería. a) Amazonas.
d) La creencia en la vida después de la muerte. b) San Martín.
e) El final de los tiempos. c) Cajamarca.

41
H. del Perú

d) Loreto. 23. El establecimiento de asentamientos humanos a


e) Huánuco. diferentes altitudes para tener acceso a aquellos
productos que no se pueden obtener en su propia
16. Las chacras hundidas en la costa norte recibieron el región se conoce como:
nombre genérico de: a) Archipiélagos humanos.
a) Wuachaques. b) Control vertical de pisos ecológicos.
b) Camellones. c) Técnica de camellones.
d) Deshidratación de alimentos.
c) Waru Waru.
e) Intercambio comercial.
d) Chinampas.
e) Callpullis.
24. Se ubica a 12 Km. al noroeste de la ciudad de
Moquegua. Resulta interesante pues es un
17. Contemporánea a la cultura Chimú, se desarrolló en la
asentamiento de Wari dentro de la esfera de influencia
costa sur peruana:
Tiahuanaco, lo que presentaría a las dos sociedades
a) Ichmay.
compartiendo territorio. Se cree que esta zona tuvo un
b) Chincha.
carácter ceremonial y ligado a la extracción de minerales.
c) Chancay.
El texto hace referencia a:
d) Lupaca.
a) Cerro Baúl.
e) Chuquimancu.
b) Coscopa.
c) Atarco.
18. Los Purunmachos, eran cámaras funerarias de arcilla y
d) Robles Moqo.
sarcófago de Ucaso, pertenecen a la cultura: e) Conchopata.
a) Chimú.
b) Sicán.
25. Actualmente, la tesis más aceptada respecto a Wari es
c) Chachapoyas.
d) Chancay. que se trataría de:
e) Chincha. a) Un estado imperial.
b) Un estado multiétnico con varios emporios cultura-
19. Cultura que en su desarrollo comercial llegó por el les.
Norte hasta el golfo de Guayaquil (donde adquirirían c) Un fenómeno religioso andino.
spondylus) y Colombia, y por el Sur hasta Puerto
d) Una sociedad conquistadora y centralista.
Valdivia, en Chile:
e) Un imperio colonizador.
a) Incas.
b) Chancay.
c) Chincha. 26. Los.......comercializaron con la costa obteniendo
d) Chachapoyas. conchas, maíz, algodón y pescado seco, y con la selva
e) Cañaris. para obtener plantas medicinales y alucinógenas. Ellos
ofrecían charqui, bronce, turquesas, lana y papa:
20. Los cuchimilcos; que servían de ofrendas para la
a) Wari.
fertilidad o el culto a los ancestros y como protectores
b) Pucará.
de tumbas que fueron encontradas sobre cadáveres, c) Chicha.
pertenecen a la cultura: d) Incas.
a) Chincha. e) Tiwanaku.
b) Chancay.
c) Chachapoyas. 27. En........está representado el Dios Llorón que
d) Chancas. corresponde a la cultura.......
e) Chimú. a) Kalasasaya - Pucará.
b) Estela Raymondi - Reynos aymaras.
21. Los Chimú recibieron gran influencia artesanal para su c) El Obelisco Tello - Chavín.
desarrollo de: d) La Portada del Sol - Tiahuanaco.
a) Salinar. e) El Monolito Bennet - Pucará.
b) Nazca.
c) Wari. 28. No fue una causa de la caída del imperio Wari:
d) Lambayeque. a) Las cabezas de región adquirieron mucho poder.
e) Chincha. b) El traslado del campo a la ciudad para volverse
artesanos.
22. El Señor de Sicán fue encontrado en: c) La rebelión de los ganaderos contra los agriculto-
a) Apurlec. res.
b) Huaca Rajada. d) El surgimiento del Estado inca.
c) El purgatorio. e) La invasión de los Yaros.
d) Batan Grande.
e) Huaca del Sol.

42
TRILCE

29. Ciudad cabecera de región Wari, está ubicada en el 35. Los habitantes del reino Chincha rendían culto a
valle del río Rímac. Estas construcciones tuvieron fines Urpihuachac, quien era diosa de:
defensivos y de almacenaje de productos: a) El rayo y el trueno.
a) Tambomachay. b) Las plantas y los peces.
c) Los peces y las aves.
b) Puca Pucará.
d) Las aves y los felinos.
c) Kenko.
e) Los ríos y los mares.
d) Piquillacta.
e) Cajamarquilla. 36. Los Wachaques descubiertos en la costa norte eran:
a) Adornos en las paredes de los templos.
30. Señale lo correcto del Horizonte Medio: b) Tumbas rectangulares en Chan Chan.
a) Presenta un esfera de influencia diversa (religiosa, c) Templos piramidales de la cultura Sicán.
administrativa, comercial). d) Canales Hidráulicos de la cultura Chimú.
b) Destaca el fenómeno expansivo Tiahuanaco. e) Chacras hundidas para el cultivo de totora.
c) La cerámica alcanza su máximo grado de desarro-
llo por el empleo de moldes y trabajo en serie. 37 Durante el gobierno de Minchan Caman los Chimú
d) Se consolida el Estado y el control de excedentes alcanzaron su máxima expansión territorial . Sus límites
de producción desde las ciudades. fueron:
e) El colapso de estas sociedades señala el paso de a) Piura por el Norte y Lima por el Ecuador.
grupos regionales Tempranos. b) Piura y Cajamarca por el norte y Ancash por el Sur.
c) Llegaron hasta Ecuador.
31. Para la conformación de Wari, los siguientes pueblos d) Tumbes por el Norte y Lima por el Sur.
aportaron: la tecnología en cerámica, el excedente de e) Sólo ocuparon el actual departamento de La Liber-
alimentos: tad.
a) Tiahuanaco - Nasca - Huarpa.
b) Huarpa-Nasca - Tiahuanaco. 38. Según Cieza de León, los Chinchas realizaron sacrificios,
c) Tiahuanaco-Moche - Nasca. sus santuarios eran las islas Urpy Huachay ("La que
d) Moche - Nasca - Tiahuanaco. pare palomas") Quillamarca y Churroyoc (Lugar de
e) Incas - Vicus - Sechin. Mariscos y Choros). Su principal divinidad fue:
a) Huallallo Carhuancho.
32. Una de las siguientes características corresponde a Wari: b) Tucapel.
a) Ruth Shady lo considera el primer imperio andino. c) Naylam.
b) Recibió la influencia de culturas como Mochica y d) Kon.
Sicán. e) Chinchaycamac.
c) Difundió elementos propios como el idioma
Quechua, el uso de quipus y el sistema de 39. El desarrollo y progreso de la cultura Chimú fue detenido
mensajería (chasquis). por:
d) En el aspecto urbano difundió las ciudades cabeza a) La conquista de los incas.
de región.
b) La invasión de los chancas.
e) La cerámica de esta época catalogada como la de
más alta calidad en los andes centrales. c) La influencia Huarí.
d) La llegada de los españoles.
33. En el Intermedio Tardío, el arte alfarero: e) Fenómeno del niño.
a) Pierde belleza y calidad en sus acabados.
b) Mantiene las características del Primer intermedio.
40. En la pirámide social Chimú, los .......eran los militares,
c) Supera en cantidad y calidad a los maestros artesa-
mientras que al jefe de los ayllus se les llamaba.........
nos.
d) Privilegia la calidad antes que la cantidad. a) Ciequich-Paraeng.
e) Es exclusivamente monócroma y brillante. b) Alaec-Aiapaec.
c) Chimucapac-Pixilca.
d) Fix-Paraeng.
34. Durante el Intermedio Tardío, el centro religioso más
e) Yanas-Pixillca.
importante de la sierra norte fue Huamachuco, donde
se encontraba el templo y oráculo de: 41. Para Federico Kauffman Doig, la posición de los
a) Catequil. individuos plasmados en los muros exteriores del Gran
b) Pariaqaqa. Pajatén indican:
c) Naylamp. a) Guerras.
d) Tunapa. b) Sacrificios humanos.
e) Wallallo. c) Un ritual a la lluvia.
d) Cabezas clavas para cuidar el recinto.
e) La fertilidad.

43
H. del Perú

42. De los pueblos del intermedio Tardío marque el que se 48. Tanto el ocaso de Wari como el de Tiahuanaco aún no
caracterizaba por prácticas mortuorias, producción, están muy claros; pero los descubrimientos
alfarera de los "Chinos" y su textilería artística:
a) Paracas. arqueológicos apuntan a indicar que éste se debió a:
b) Collique. a) El debilitamiento del poder central.
c) Hatún Maranga. b) La fragmentación de su clase dominante.
d) Huarco. c) La proliferación de estilos regionales.
e) Chancay.
d) Fenómenos climatológicos.
43. Cuando se da el desarrollo de Wari (600-1000 d.c), e) Guerras internas.
¿qué hechos históricos simultáneos suceden en Europa,
Medio Oriente? 49. Señale la alternativa incorrecta respecto a la red vial
a) Imperio Bizantino-Imperio Persa. Wari:
b) Imperio Carolingio-Aparece el Islam. a) La expansión Wari hubiera sido imposible sin es-
c) Las Cruzadas-Imperio Persa. tos caminos.
d) Desaparición del Imperio Romano Oriente-El Is- b) Una de estas vías camineras salía de Huanta, cerca
lam.
de Wari, pasando por Warivilca hasta Huancayo.
e) Desaparición del Imperio Romano Occidente- El
c) Otras de las vías eras las de Wari a Wilcawain y
Islam.
Wiracochapampa y de Wari Piquillacta.
44. La principal característica económica del Estado Wari d) Gran cantidad de éstos fueron elaborados antes
sería: del Horizonte Medio.
a) Estado que monopoliza la producción y distribu- e) Se han hallado evidencias que los incas emplearon
ción. estas redes viales.
b) Estado que forzaba al trabajo obligatorio.
c) Casta sacerdotal que administraba los tributos. 50. Una de las siguientes características no corresponden
d) Estado que vive de los tributos de sus esclavos. al fenómeno expansivo Wari:
e) Estado que no desarrolló el control vertical de pi- a) La presencia de cerámica ceremonial y utilitaria pro-
sos ecológicos. cedente de Ayacucho en un amplio territorio.
b) La difusión de la religión Wari cuya influencia se
45. Señale la alternativa incorrecta: puede ver en diversos estilos de ceramios locales.
a) El estado colonizador Tiahuanaco dominó los pi- c) La existencia de un modelo arquitectónico urbano
sos ecológicos. característico de la capital Wari repetido en diversos
b) En la cerámica Nasca, predomina el asa doble, el centros.
cuerpo globular y la policromía. d) La existencia de una red caminera que conectaba a
c) El Imperio Wari dominó el altiplano peruano y adop- la capital con los centros regionales.
tó los patrones estilísticos de los Aymaras. e) La existencia de un ejército profesional cuya sede
d) Max Uhle descubrió las culturas Nasca, Moche y estaba en Humanga, en la misma capital Wari.
Chimú a principios de siglo XX.
e) Sobre la estructura Huarpa, del intermedio tempra- 51. Sobre la arquitectura Tiahuanaco, no corresponde:
no, en Ayacucho surgió la civilización Wari. a) Unen las piedras con grapas de cobre.
b) Construcciones inconclusas.
46. La teoría del origen Paleoquechua, propuesta por José c) Sus principales vestigios están en Bolivia.
de la Riva Agüero afirma:
d) Predominan los centros urbanos en todos los an-
a) Que los Wari se originan en la Cultura Tiahuanaco.
des del Sur.
b) Que los Incas tendrían su origen en la cultura
e) Kalasasaya y Akapana son algunos de sus más des-
Tiahuanaco.
c) Que los quechuas y aymaras formaron Wari. tacados exponentes.
d) Que los Wari serían el origen de los Incas.
e) Que los Tiahuanaco se desintegraron por la llega- 52. El control vertical de los pisos ecológicos en el segundo
da de los quechuas. horizonte servía para:
a) Obtener productos de varias zonas para el comer-
47. El arte Chincha de la Xilografía consistió en: cio.
b) Poder acceder a productos de diferentes zonas
a) Una cerámica escultórica y polícroma.
ecológicas.
b) Un textil, donde empleamos plumas de aves.
c) Tener productos diferentes por alianzas matrimo-
c) Una escultura lítica, donde representaron a niales.
Urpihuachac. d) Ejercer gobierno sobre estados de diferentes regio-
d) Tallado de madera. nes.
e) Un tipo de escritura similar a los Tokapus. e) Conquistar pueblos ubicados en diferentes zonas
ecológicas.

44
TRILCE

53. No corresponde al estilo cultural Sicán: 57. Cultura que presenta una textilería imprensionante.
a) Surge en el horizonte medio y se prolonga hasta el Desarrollaron tres grupos de tejidos.
intermedio tardío. - Finas gasas de algodón bordadas.
b) Chimú conquistó a Lambayeque durante el gobier- - Telas pintadas con diseños lineales casi infalibles.
no de Michan Caman.
- Tapices que for man muñecas y objetos
c) Izumi Shimada ha realizado los mejores trabajos
de excavación en la huaca de Batán Grande, tridimensionales como árboles y aves.
Ferreñafe, Lambayeque. a) Paracas Cavernas.
d) En el Tumi de Lambayeque se muestra al mítico b) Wari.
fundador de su sociedad: Naylamp. c) Paracas Necrópolis.
e) Llegaron a ocupar las zonas de Lambayeque, La d) Chancay.
Libertad y temporalmente Piura. e) Nazca.

54. Esta cultura ha dejado impresionantes ciudadelas de 58. La difusión de los andenes por el mundo se generaliza
piedra, fantásticos mausoleos y sarcófagos construidos con los wari, esta técnica agrícola tiene como función:
en lugares casi inaccesibles. Son característicos sus a) Obtener cultivos que, en otros pisos ecológicos, no
edificios circulares decorados con frisos y altas murallas
se encuentran.
defensivas. El texto se refiere a:
a) Los Caxas. b) Evitar la escasez de productos agrícolas.
b) Chincha. c) Ampliar la frontera agrícola.
c) Los Huancas. d) Evitar la erosión de los cerros.
d) Los Chancas. e) c y d son correctas.
e) Chachapoyas.

55. No corresponde a los Huancas: 59. La ciudadela de barro de Chan-Chan de 20 km2, 12


a) Una de las huacas más destacadas es el Carhuarazo. palacios y 10 barrios nos indicarían que fue empleada
b) Alcanzaron su auge entre los años 1200 y 1460 de como:
nuestra era. a) Centro religioso y administrativo.
c) Estuvo integrada por tribus menores como los b) Centro de enterramiento exclusivo a sus monarcas.
Pumpus y los Tarohumas. c) Fortaleza.
d) Tuvieron como capital a la ciudad de Siquilla Pucará d) Templo mayor de Michan Caman.
y como pacarina o huacapanaca a las ruinas de e) Refugio en caso de invasiones.
Warivilca.
e) Fueron conquistados por Pachacútec, con cuya caí- 60. La necesidad de los Chincha de crear algo ligero que
da se arrasó rápidamente a los grupos culturales de les sirviera para intercambiar su mercadería evitando el
la sierra central. trueque dio como resultado la invención de :
a) Balanzas de cobre.
56. Es un cementerios de élite Chachapoyano ubicado a b) Ceramios que indiquen la cantidad exacta.
c) Las hachitas de cobre usadas como moneda.
1km del Gran Pajatén. El nombre del sitio proviene del
d) Balsas para preferir el spondylus.
adjudicado a las tallas antropomorfas de madera que e) El tallado de madera (xilografía).
se encuentran allí, cuya función habría sido resguardar
los mausoleos. En éstos se encuentran momias
envueltas en telas decoradas, denominadas:
a) Purunmachos.
b) Pinchudos.
c) Gran Pajatén.
d) Abiseo.
e) Kuélap.

45
H. del Perú

46
TRILCE

Capítulo
TERCER HORIZONTE:
5 EL TAHUANTINSUYO
Los Incas, la manifestación cultural más importante de América del Sur, motivo por el cual hasta hoy es uno de los temas más
discutido en la Historiografía peruana.

Los Incas conservaron su historia a través de la tradición oral. Es en los mitos y leyendas que guardaron el recuerdo de sus
orígenes, marcando un criterio unificador que determinaba los hechos que debían ser considerados valiosos de mantenerse
en la memoria de la gente.

Los incas se originaron en un valle a 3350 metros de altura. Allí, se formó el estado más extenso del continente americano,
vigente hasta el arribo de los españoles. Comenzó con una cultura de incipiente desarrollo tecnológico, denominada
Marcavalle, alrededor de 100 a.c. Siguieron las etapas conocidas como Qotacalli, Killki y Lucre hasta que por el año 1100
d.c aparecieron las primeras manifestaciones culturales de lo que sería el Tahuantinsuyo incaico.

Los incas recibieron la gran tradición de la cultura material andina. Sin embargo, tomaron únicamente lo que tenía valor para
ellos y lo adoptaron dándole su propio estilo. Sus creaciones son inconfundibles, aún cuando se les halle a miles de
kilómetros de la ciudad del Cusco.

La originalidad creadora de los incas muestra la gran fuerza y personalidad de su cultura.

UBICACIÓN Y EXTENSIÓN:
Se encuentra ubicada en la parte central occidental de América del Sur. Durante su mayor esplendor ocupó un área
aproximada de 1'700,000 km2.

En cuanto a sus límites, éstos no son precisos; pero se cree que esto sería por el Norte con el actual país de Colombia hasta
el río Ancasmayo; por el Sur con la zona de Chile (lo que es el río Maule), por el Oeste abarcó sólo la Ceja de Selva y por
el Sur Este con el territorio Argentino Tucumán.

DIVISION TERRITORIAL:
Para comprender la división territorial del Tahuantinsuyo se hace necesario, conocer y comprender que el Cusco la capital
del imperio es considerado el ombligo del mundo. Que es a partir del Cusco que se da origen a los cuatro suyos, parte
importante de la división territorial. Estos serían el Chinchaysuyo al Nor-oeste del Cusco, luego Collasuyo al Sureste del
Cusco, hacia el Este está el Antisuyo y finalmente en el Oeste el llamado Contisuyo.

CUSCO: EL CENTRO DEL MUNDO:


Cuando Manco Cápac funda la ciudad del Cusco, ésta se ubica entre los cauces de los ríos Tulumayo y Huatanay, desde la
colina hasta la confluencia de ambos ríos. Dicha ciudad se convirtió en la capital política y religiosa del Estado.

Sin embargo, debemos entender que antes de la llegada de los incas al Cusco ésta se encontraba habitada por diversos
grupos étnicos, los cronistas coinciden que estos serían los guallas, los sahuasirar, los antasayas, los alcavizas, los copalimaytas,
los culunchimas, los poques y los lares.

Pero de los grupos étnicos que los cronistas traen mayor información y más se les ha estudiado son los Ayarmacas, que
finalmente fueron sometidos por Pachacútec.

Durante mucho tiempo la ciudad fue bastante simple, pero luego de la guerra con los Chancas quedó muy destruida.
Entonces Pachacutéc decidió construir la majestuosa capital que conocieron con asombro los españoles.

Se dice que el plano de Cusco tenía la forma de un puma y que su cabeza estaba representada por Sacsayhuamán, fortaleza
planificada por Pachacútec. Entre las piernas de animal se encontraría la plaza de Huacaypata.

47
H. del Perú

EL ORIGEN LEGENDARIO:

Si queremos comprender el origen legendario de los incas, debemos afirmar que éste se encuentra en las crónicas relatado
en forma mítica.

1) La leyenda de Pacaritambo: relatada en la crónica "Suma y narración de los incas" del cronista español Juan de
Betanzos. Tiene como características ser la más antigua. El Dios creador, sería Huiracocha; la Pacarina, el cerro Tamputocco
y los héroes los 4 hermanos Ayar y sus 4 esposas.

2) La leyenda del Lago Titicaca: conocida también como la de Manco Cápac y Mama Ocllo, narrada por el cronista mestizo
Inca Garcilaso de la Vega. Es creado por las panacas cusqueñas, Dios creador Inti, Pacarina Lago Titicaca.

LA CAPAC CUNA:
Conservó la memoria de trece monarcas. Nos hace ver también que aunque Inca Urco y Amaru Yupanqui gobernaron,
lo hicieron en calidad de correinantes (esto es, en vida de sus progenitores), sin llegar a regir independientemente; por
esta razón, la Cápac Cuna no los considera incas.

* En cuanto a las dinastías Hurín = bajo y Hanan=alto Cusco, los españoles hicieron una mala interpretación
partiendo de sus pensamiento occidental pensaron que eran separadas y no complementarias como hoy se está
afirmando.

EL ORIGEN HISTÓRICO

A. Período Tribal o de los Legendarios: integrado por Manco Cápac y Sinchi Roca pertenecen al Hurin Cusco en estos
tiempos los incas eran una tribu que se estableció en el valle del Cusco, junto con otras tribus; con la que más
problemas por el valle tuvieron fueron con los Ayamarcas. Al parecer, llegaron del Altiplano como pastores. Los
incas de este período son personajes legendarios posiblemente nunca existieron.

B. Período de la Confederación Cusqueña: integrado por los incas Lloque Yupanqui, Mayta Cápac y Cápac Yupanqui
del Hurin Cusco y los incas Inca Roca, Yahuar Huaca y Huiracocha del Hanan Cusco. Los incas se confederaron
con otras tribus del valle del Cusco, formando un reino de cierta importancia. Este período coincide con el interme-
dio tardío (chimú), los incas en este período no son absolutamente legendario; pero tampoco son totalmente
históricos (reales).

C. El Origen Imperial (La Guerra contra los Chancas) aproximadamente en 1438 los Chancas atacaron el Cusco
(gobernaba Huiracocha, quien huyó dejando a su hijo Urco). La ciudad fue defendida por Cusi Yupanqui quien
derrotó a Astoc Huaranca en la batalla de Yahuarpampa (Leyenda de los Pururaucas). El príncipe luego fue
rebautizado con el nombre de Pachacútec (el que renueva el mundo). Con Pachacútec, Túpac Yupanqui, Huayna
Cápac y la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa todos pertenecientes al Hanan Cusco, se da inicio al período
histórico o imperial.

Se inicia la expansión incaica, lograda gracias a la aplicación de los criterios andinos de redistribución y reciproci-
dad.

Los gobernantes de este período son personajes reales, aunque todavía se discute el carácter legendario del inca
Pachacútec.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA INCAICA:


Es indudable que si los incas no hubieran tenido una muy buena organización política, no hubiesen podido haber
desarrollado un imperio tan vasto. Entre sus características más importantes tenemos:

a) Parece ser que el Tahuantinsuyo no fue una monarquía, sino una diarquía, es decir un estado donde se gobernó a
través de dos incas simultáneamente.

b) Al Cusco se le consideraba el cerebro y corazón del estado imperial.

c) El inca dirigía el estado con la participación del Auki (hijo elegido como sucesor). Bajo la modalidad de cogobierno.

d) Dentro del Tahuantinsuyo, cada curacazgo, lo mismo que organizaciones regionales más complejas, tenían sus propias
autoridades, formas de organización y expresiones culturales, a pesar de que se relacionaran con los incas asentados
en el Cusco.

48
TRILCE

A LOS FUNCIONARIOS ESTATALES:


1. EL INCA: fue el señor de la tierra y el ordenador del mundo. Desde Pachacutéc, se les considera hijos del Sol. Era el
intermediario entre el Hanan Pacha y el Hurin Pacha; se sabe que existían dos incas simultáneamente(gobiernos
paralelos)

2. EL AUKI: es el nombre genérico con el que se le conocía a los hijos solteros del inca, pero también se aplica de manera
específica al "príncipe heredero". Una vez elegido se familiarizaba con el cargo a través del cogobierno y sólo asumía las
funciones de Sapa Inca cuando su padre fallecía y tras oficiar un rito conocido como Cápaccoha.

3. EL TAHUANTINSUYO CAMACHIK: era el Consejo Imperial, grupo de asesores integrado por cuatro Apocunas o
Suyuyuc Apus. Según Guamán Poma, existían doce consejeros directamente salidos de los suyos.

4. EL APUNCHIK: Era representante imperial en las provincias o Huamanis, Guamán Poma los llama Cápac Apo. Ellos
tienen funciones políticas, pero sobre todo militares (estaba al mando de las tropas). Estaban supeditadas directamente
al inca. Según Waldemar Espinoza, eran como pequeños incas de cada Huamani llamados TOCRICUTS .

5. EL TUCUY RICOC: Era el supervisor imperial, las crónicas lo denominaron veedor, pesquisador, visitador, juez,
administrador. Este funcionario tenía una jurisdicción determinada por la nobleza cusqueña; sin embargo sus funciones
eran muy independientes y sólo le rendían cuentas al Sapa Inca. El éxito de su labor se debe a la coordinación con sus
secretarios o Michus.

6. EL CURACA: como funcionario insertado al esquema de control político Tahuantinsuyo, servía como enlace entre los
Hatun Runas y el poder cusqueño (a través del Tucuy Ricuc). Algunas crónicas lo llaman Aylluca como único y directo
responsable del Ayllu ante el Inca: Organizaba la fuerza del trabajo. Se dice que algunos Yanaconas llegaron a ser
curacas y se cree que al igual que el Inca, eran dos los curacas que se hacían cargo del Ayllu con responsabilidades
distintas.

Por ser una autoridad de origen Pre-Tahuantinsuyano, el Inca no intervenía en su nombramiento y sucesión para no
alterar la tradición Ayllal; salvo que, por excesos, el Inca decidía destruirlo, desterrarlo y reemplazarlo.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA:


El sistema de tenencias y trabajos generó (desde mucho antes de los incas) una rígida estratificación social. Se sabe que no
existió movilidad social y aún cuando no existió la propiedad privada, prevaleció la tenencia colectiva y estatal de la tierra.

Las clases sociales, según su concepción, tenían un origen divino. En la costa central, se referían al mito del sol y los tres
huevos.

La sociedad se constituyó en una jerarquía de castas, formada por estamentos o grupos dedicados a determinados cargos
y trabajos de tipo hereditario.

Pero, para poder explicar los grupos sociales en el imperio, se hace necesario tener presentes algunos conceptos o términos.

a) AYLLU: comunidad andina de origen pre-inca basada en parentesco múltiples y organizados por el curaca.

b) PANACA: familia del Inca que apoya en el gobierno y conserva la memoria del soberano; encargados de cuidar su
mallqui (momia)

GRUPOS SOCIALES:

1. LA REALEZA: es el sector más alto de la pirámide social inca. Está integrada por el inca Hijo del Sol; la Coya, esposa
principal; inca hermana Ayllal y el Auqui, heredero con quien comparte el cogobierno.
Podemos afirmar que cada Inca, junto a su esposa principal y demás esposas; y todos sus hijos formaran la Panaca Real.
Sólo en el momento en que el Auqui contrae matrimonio con alguna hermana Ayllal dará inicio a su propia panaca.

2. NOBLEZA: En este grupo encontramos una diversa o variada nobleza, con características diversas.

a) De Sangre (orejones): son el grupo dominante dentro del Tahuantinsuyo; son los integrantes de todas las Panacas
reales desde Manco Capac hasta Huayna Capac. Llamados también Ayllu real.
Serán parte de la burocracia Inca, porque de las panacas reales saldrán los futuros funcionarios a lo largo de todo
el imperio.

b) Advenediza o Curacal: es la nobleza formada por todos aquellos grupos regionales que habían sido conquistados

49
H. del Perú

a lo largo del Tahuantinsuyo.


El inca hacía todo lo posible por mantener una estrecha relación de reciprocidad con los curacas Jefes de Ayllus
pertenecientes al Tahuantinsuyo.

c) De recompensa: para llegar a pertenecer a la nobleza de recompensa habría que partir de hecho que sólo los Hatun
Runas podía acceder a la nobleza, aquello lo disponía el Inca por mérito en reconocimiento a algún acto de
fidelidad y valor del Hatun Runa en favor del imperio.

3. PUEBLO: Es la base de la sociedad inca, encargada del soporte económico de la realeza y nobleza.

a) Los Hatun Runas (hombre del pueblo) : eran la gran masa de campesinos o sectores populares de los ayllus que
vivían en sectores rurales o en poblados pequeños. También lo conformaban los artesanos, comerciantes, pesca-
dores y ganaderos.
A los Hatun Runas se les podía dividir, para una mejor identificación; según el rango o provincia a la que pertene-
cían, de acuerdo a la clasificación decimal, según el sexo y su edad, por último hay que recordar que del pueblo
salían los mitayos.

b) Los Mitimaes o Mitmacunas o Mitac: eran las poblaciones que el inca trasladaba de su lugar de origen a otros
lugares para controlar los intereses del estado imperial y así asegurar el control político de las tierras conquistadas;
de cumplir con todas sus obligaciones disfrutaban de privilegios especiales. Sin embargo, los que eran trasladados
por ser rebeldes al Estado en la figura del incas, recibían un trato muy duro.

c) Los Yanas: son importantes en el sentido que se ocupaban en servicios especiales en favor del Inca y los suyos,
recibiendo a cambios grandes premios u obsequios.
Lo concreto es que eran siervos hereditarios sin derecho a la reciprocidad, ni a trabajar las tierras, es decir que no
formaban Ayllu alguno.

d) Piñas: no todos los investigadores concuerdan con su existencia; sin embargo, se dice que existieron a partir del
gobierno de Huayna Capac y que podría considerárseles esclavos provenientes de los prisioneros.

50
TRILCE

PRÁCTICA

01. La lista oficial de Incas recibe el nombre de: 09. Dentro de la estructura del ayllu, cuál fue la autoridad
a) Macaipacha. de menor rango :
b) Aucarauna. a) Hatun runas.
c) Cápac Cuna.
b) Aylluca.
d) Apuquispay.
e) Capacñan. c) Curaca.
d) Tucuy Ricoc.
02. El primer Inca de los Hanan Cusco y fundador de los e) Purec.
Yachay Huasi es:
a) Sinchi Roca. 10. ¿Qué soberano inicia la dinastía Hurin Cusco?
b) Inca Roca. a) Pachacútec.
c) Pachacutec.
d) Tupac Yupanqui. b) Inca Roca.
e) Huayna Capac. c) Manco Cápac.
d) Yahuar Huaca.
03. Es considerada la asamblea de todos los miembros del e) Capac Yupanqui.
ayllu:
a) Quicochico.
11. ¿Qué personaje cusqueño conquistó a Michan Caman?
b) Huarachico.
a) Huayna Cápac.
c) Camachico.
b) Pachacútec.
d) Minka.
c) Atahualpa.
e) Pascana.
d) Huáscar.
e) Túpac Inca Yupanqui.
04. ¿Cuál de los siguientes países no recibió influencia
incaica?
12. La Panaca abarca a todos los descendientes de un Inca
a) Colombia.
salvo:
b) Ecuador.
a) A los orejones.
c) Chile.
b) A los Mitimak y piñas rebeldes.
d) Venezuela.
c) Al sucesor y su posterioridad.
e) Bolivia.
d) Los acllas.
e) Al Inca y la Coya.
05. Los suyos apu o apo cunas formaban parte del:
a) Tahuantinsuyo Camachick.
13. El rito con carácter de inclinación viril que se llevaba
b) Gobierno provincial.
c) Camachico. anualmente en el mes del Cápac Raymi se conoció
d) Sistema ennoblecido del Cusco. como:
e) Ayllu. a) Ructuchicuy.
b) Huarachicuy.
06. El jefe de familia y funcionario de menor rango dentro c) Ayuscay.
del ayllu, el mismo que formaba parte de los camachicos d) Quicuchicuy.
era el: e) Ancallu Acsu.
a) Purej.
b) Apunchik.
14. Los territorios del Pasto, Cara, Caranque, Cañari,
c) Tocricut.
d) Sinchi. Panzalbo, pertenecen a la región de:
e) Curaca. a) Collasuyo.
b) Chinchaysuyo.
07. El cuerpo momificado del inca recibía el nombre de: c) Contisuyo.
a) Huaqui. d) Collasuyo.
b) Shipa coya.
e) Colesuyo.
c) Pihui.
d) Mallqui.
e) Panaca. 15. El nombre del Cusco significa:
a) Valle productivo en maíz.
08. ¿Cómo se llamaba, en el incanato; a aquel funcionario b) Origen de Manco Capac y Mama Ocllo.
que traducido su nombre, significa "el que todo lo ve"? c) Capital del imperio.
a) Apunchic d) Centro y ombligo del mundo.
b) Curaca e) Apellido de los gobernantes incas.
c) Apocuna
d) Suyuyoc Apo
e) Tucuy Ricoc

51
H. del Perú

16. El curaca era el funcionario insertado para servir como d) Huáscar.


enlace entre los Hatun Runas, era llamado también: e) Atahualpa.
a) Auki.
b) Cacique. 24. Sobre Túpac Yupanqui, es correcto:
c) Apunchik. a) Fundó el Yachayhuasi.
d) Aylluca. b) Inició la construcción de Machu Picchu.
e) Tucuy Ricuy. c) Era Inca al momento de producirse el segundo via-
je de Pizarro al Perú.
17. Según el cronista español Juan de Betanzos, la Pacarina d) Se especula que llegó hasta la Polinesia.
de los incas sería: e) Tuvo que enfrentar la invasión Chanca al Cusco.
a) El Lago Titicaca.
b) El cerro Huanacaure. 25. La nobleza cusqueña conformó una aristocracia útil al
c) Pacaritambo. estado por pesar sobre ella gran parte de la
d) Moray. responsabilidad de gobierno. No le corresponde:
e) Choquequirao. a) El control sacerdotal.
b) La dirección ayllal.
18. Funcionario público encargado de administrar una c) La educación de los hijos reales.
provincia a nombre del inca: d) La dirección de las milicias.
a) Michu. e) El ordenamiento político.
b) Apocuna.
c) Apunchic. 26. La nobleza de privilegio se dividía en advenediza y
d) Suyuyuc Apu. recompensada, los cuales a diferencia de la nobleza de
e) Sinchi. sangre, llevaban orejas cortas. La nobleza advenediza
estaba conformada por:
19. Los suyuyuc apu o apo cunas formaban parte del: a) Los Hatun runas premiados.
a) Tahuantinsuyo camachik. b) Militares destacados por sus hazañas.
b) Gobierno provincial. c) Curacas y jefes étnicos sometidos.
c) Camachico. d) Los descendientes del Inca en provincias.
d) Sistema religioso. e) Los amautas que realizaban labores de
e) Sector ennoblecido del Cusco. cuzqueñización.

20. ¿Cuál de los siguientes, es un estilo cultural desarrollado 27. No corresponde a los mitimaes:
en el valle del Urubamba previo a la aparición del estilo a) Eran grupos trasladados a una provincia recién con-
Inca? quistada por el Inca.
a) Robles Moqo. b) Eran poblaciones de colonos trasladadas a la zona
b) Conchopata. fronteriza.
c) Paucartambo. c) Algunas veces eran enviados a zonas inhóspita
d) Killke. como castigo.
e) Parumarca. d) Significa advenedizo o avecindado en un lugar que
no es el suyo.
21. El gran planificador de la majestuosa ciudad del Cusco, e) Estaban obligados a trabajar para el Inca cumplien-
reconstruida luego de la victoria sobre los Chancas, do las veces de sirvientes reales.
fue:
a) Manco Cápac. 28. ¿Por qué es importante la función del Tucuy Ricuy
b) Túpac Yupanqui. para el Inca?:
c) Pachacútec. a) Le cuenta todo lo sucedido en el ayllu.
d) Huayna Cápac. b) Eran muy espirituales y correctos.
e) Sinchi Roca. c) Los ayllucas eran mentirosos.
d) No confía en los Hatun Runas.
22. No es un elemento que corresponda a la Leyenda de e) De esa manera mantiene un control de labor des-
Pacaritambo: plegada por los curacas.
a) Dios Wiracocha.
b) Juan de Betanzos. 29. Se afirma que, en los últimos años del imperio,
c) Cerro Tampu Tocco. hubieron esclavos estos eran llamados:
d) Suma y narración de los incas. a) Mitimaes.
e) Nueva Crónica y buen gobierno. b) Piñas.
c) Yanas.
23. ¿Cuál de los siguientes personajes Tahuantinsuyanos d) Hatun Runa.
consiguió la victoria sobre llos Chimú de Minchacamán? e) Ayllu.
a) Pachacútec.
b) Túpac Yupanqui.
c) Huayna Cápac.

52
TRILCE

30. Su nombre significa "Hombre Grande" y la mayoría se 37. El famoso centro administrativo de Vilcashuamán, fue
dedicaba a la agricultura. Formaba parte del ayllu y construido por los incas después de la conquista de
constituían la mayor parte de la población: los:
a) Yanacona. a) Chancas.
b) Mitimaes. b) Chachapoyas.
c) Purec. c) Huancas.
d) Hatun Runa. d) Cañaris.
e) Curaca. e) Collas.

31. Funcionario Inca inspector local y mediador de 38. El funcionario que representaba al Sapa Inca y ejercía
conflictos menores: funciones de Warmicoco o casamentero era:
a) Tocricut. a) El aylluca.
b) Tucuy Ricuc. b) El tucricut.
c) Quipucamayoc. c) El tucuy ricoc.
d) Capan Nan Tocricut. d) El suyuyoc apu.
e) Apunchic. e) El apuquispay.

32. Es el cronista recopilador de la Leyenda de 39. El camachico andino era una institución que reunía
Pacaritambo: fundamentalmente a:
a) Polo de Ondegardo. a) El Willac Umu y los tarpuntaes.
b) Juan de Betanzos. b) El Inca y los apocunas.
c) Pedro Cieza de León. c) El Curaca y los hatun runas.
d) Guamán Poma de Ayala. c) El Apuquispay y sus aucarunas.
e) Inca Garcilaso de la Vega. d) La Mamacona y las acllas.

33. La expansión militar incaica habría comenzado luego 40. Al morir el Sapa Inca, sus descendientes se encargaban
de la victoria sobre los: de conservar su cuerpo convertido en:
a) Chachapoyas. a) Pacarina.
b) Chimú. b) Capacocha.
c) Huarmicocos. c) Callanca.
d) Wally Raqmis. d) Conopa.
e) Chancas. e) Mallqui.

34. El denominado Tawantinsuyo Camachic tuvo como 41. Relacione correctamente


función principal: I. Apunchick. A. Jefe de Ayllu.
a) Reemplazar al Inca en caso de enfermedad. II.Tucuy Ricuy. B. Jefe provincial.
b) Limitar el poder del Inca. III.Curaca. C. Sucesor incaico.
c) Dictar leyes para el Tawantinsuyo. IV.Auki. D. Visitador.
d) Asesorar al Inca. a) IA-IIB-IIIC-IVD
e) Encabezar las ceremonias religiosas en honor al b) IB-IIC-IIA-IVD
sol. c) ID-IIB-IIIA-IVC
d) IC-IID-IIIA-IVA
35. Los últimos Incas que lograban expandir el e) IB-IID-IIIA-IVC
Tahuantinsuyo fuera de las actuales fronteras del Perú
42. Sobre Túpac Yupanqui:
fueron:
I. Es el llamado "Inca Navegante".
a) Pachacútec y Atahualpa.
II. Fundó los primeros Acllahausi.
b) Huáscar y Atahualpa.
III. Fundó Tumibamba.
c) Túpac Yupanqui y Huayna Cápac.
IV. Llevó la frontera inca hasta el estrecho de
d) Huayna Cápac y Huáscar.
Magallanes.
e) Toparpa y Manco Inca.
No le corresponde:
a) I, III
36. Los Incas no decidieron expandirse por la selva b) II, IV
principalmente por: c) I, IV
a) Miedo a las etnias que practicaban la colección de d) III
cabezas trofeo. e) IV
b) No tuvieron la oportunidad.
c) Las malas vías de comunicación. 43. El llamado período de la confederación cusqueña habría
d) Las dificultades geográficas. terminado con:
e) No acostumbra conquistar pueblos indomables. a) El ascenso de la dinastía Hanan al Poder.
b) La conquista del reino de los Aymaras.
c) La victoria de Pachacútec sobre los Chancas.

53
H. del Perú

d) La fundación de Tumebamba por parte de Huayna c) VVVV


Cápac. d) VFVF
e) La muerte del inca Wiracocha. e) FVFV

44. Señale lo correcto sobre la organización política incaica. 50. No corresponde al Ayllu:
a) A partir del gobierno de Huáscar, Tumebamba se 1. Tiene origen preinca.
convirtió en el nuevo eje político. 2. Tenía por jefe al curaca.
b) El Auki o príncipe heredero siempre era el hijo 3. Se basó en la reciprocidad.
mayor del Inca con la Coya. 4. Conoció la propiedad privada.
c) El Cusco estuvo gobernado muy probablemente 5. Tenían como antepasado al Sol.
por un sólo Inca que hacía las veces de autoridad a) 2, 3
política, militar y religiosa. b) 4, 5
d) Los Curacas o señores étnicos eran nombrados
c) 1, 3, 5
siempre por el Inca.
e) Las crónicas presentan la autoridad incaica en el d) 2, 4, 5
contexto dual andino. e) Todos corresponden.

45. Sobre el Tucuy Ricoc, no es correcto: 51. Los gobernantes vasallos del Incas alojados en la
a) Era el supervisor imperial. ciudad imperial se ubican como:
b) Servía de enlace entre los Hatun Runas y el jefe a) Orejones.
b) Curacas regionales.
ayllal.
c) Nobles advenedizos.
c) Hacía las veces de juez para ventilar ciertos delitos. d) Nobles recompensados.
d) Cuando unía parejas para el servinacuy recibía el e) Nobles de sangre.
nombre de Warmicoco.
e) Tenía secretarios a su servicio, llamados Michus. 52. For taleza militar cuyo nombre significa "Halcón
Satisfecho", domina la ciudad del Cusco desde una
46. Era el hombre de enlace entre el Tucuy Ricuy y los colina. Su construcción duró unos sesenta años y en
Hatun Runas, era conocido como el Aylluca. ella participaron 20 mil hombres:
a) El purej. a) Ollantaytambo.
b) El apunchik.
b) Moray.
c) El Tocricut.
d) El sinchi. c) Choquequirao.
e) El curaca. d) Huayna Picchu.
e) Sacsayhuamán.
47. El matrimonio oficial del Inca era con la Coya; pero
también realizaba matrimonios con mujeres principales 53. Los Incas habrían hecho su aparición en el mundo
de otras comunidades. El objetivo de ello era: andino pre - colombino durante el período:
a) Tener alianzas estratégicas por intereses estatales. a) Intermedio Temprano.
b) Horizonte Tardío.
b) Mantener la unidad Tahuantinsuyana.
c) Intermedio Tardío.
c) Evitar conflictos fronterizos con sus enemigos. d) Horizonte Medio.
d) Mantener la poligamia imperial activa. e) Horizonte Fusional.
e) Tener hijos en provincias para que le aseguren el
control estatal. 54. Sostuvieron que el origen de la etnia Inca se encontraría
en Taiapicala:
48. Según Waldemar Espinoza, a los pequeños gobernantes a) Franklin Pease y Waldemar Espinoza.
de los huamanis se les llamaba: b) Waldemar Espinoza y Riva Agüero.
a) Auki. c) Jhon Murra y Luis Lumbreras.
b) Tucuy Ricuc. d) Jhon Rowe y Heraclio Bonilla.
c) Sinchi. e) Carlos Aranibar y Waldemar Espinoza.
d) Curaca.
55. Señale lo incorrecto sobre la organización política incaica:
e) Tocricut.
a) A partir del gobierno de Huáscar, Tumebamba se
convirtió en el nuevo eje político.
49. Señale valores de verdad : b) El Auki o príncipe heredero era el hijo del Inca con
I. La Leyenda de los Pururaucas recuerda la victoria la Coya.
sobre los chancas. c) El Cusco estuvo gobernado muy probablemente
II. Pachacútec ordenó la conquista del Reino Chimú. por dos Incas.
III. El auki era el primogénito del inca. d) Los Curacas o señores étnicos eran tomados como
IV. El jefe del Ayllu era el cacique. nobles de privilegio.
a) FVFF e) Las crónicas presentan la autoridad incaica en el
b) VVFF contexto dual andino.

54
TRILCE

56. Región o suyo ubicado al Nor-oeste del Cusco: 59. Geográficamente, el Tahuantinsuyo comprendía:
a) Antisuyo. a) La parte central de América del Sur.
b) Collasuyo.
b) Los países que forman el Pacto Andino.
c) Chinchaysuyo.
d) Contisuyo. c) Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colom-
e) Antisuyo y Collasuyo. bia.
d) La confederación Perú-Bolivia.
57. Es una cerámica muy antigua, encontrada en el Cusco e) La confederación de los Andes.
antes de la llegada de los incas:
a) Cochopata.
60. Acontecimiento mundial que no corresponde al
b) Pacheco.
c) Huaco Retrato. gobierno del inca Pachacutéc:
d) Ocucaje. a) Erick "El Rojo" llega a la península del labrador.
e) Killike. b) Se firma la paz de Piquigny entre Inglaterra y Fran-
cia.
58. Con referencia a los inicios de los Incas: c) Los portugueses llegan al cabo de buena esperan-
a) Siempre fueron poderosos en el Cusco. za.
b) Fueron vencidos por Asto Huaraca y Tomay d) Juan Gutemberg inventa los tipos móviles para la
Huaraca. imprenta.
c) Destruyeron las religiones regionales con el fin de
e) La guerra de las dos rosas en Inglaterra.
imponer el cunto al inti.
d) Esclavizaron a los pueblos conquistados.
e) Tuvieron principios de reciprocidad en su política.

55
H. del Perú

56
TRILCE

Capítulo
TAHUANTINSUYO
6 (II PARTE)
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:
La Economía Imperial se caracterizó por el eficiente uso y administración de la mano de Obra. El Estado fue el propietario de
las tierras y de todos los medios de producción, aunque se permitió la propiedad privada pero; en favor de los nobles incas.
Se explotó masivamente el trabajo de los Hatun Runas (miembros de Ayllu) apropiándose del Plus-producto, con lo cual se
dio una mayor acumulación de excedentes.

La principal actividad fue la agricultura y luego todas las otras actividades productivas y de servicios; de esta manera fue
posible obtener una abundante producción agrícola, ganadera y manufacturera que eran almacenadas en la colcas o
depósitos ubicados en la distintas regiones andinas desde donde eran remitidas a las colcas en el Cusco y de allí redistribuidas
a todos los ayllus del imperio o destinadas a la manutención de los tambos que eran unos edificios particulares, ubicados
a lo largo de los caminos con el objeto de servir de albergue, descanso y aprovisionamiento a quienes transiten cumpliendo
mitas y comisiones encargadas por el estado.

1) PRINCIPIOS

* RECIPROCIDAD: consistió en la mutua prestación de energía humana dentro del ayllu o grupo de parentesco.
* REDISTRIBUCIÓN: consistió en el reparto de bienes que el estado imperial hacía entre los ayllus. Éste era produ-
cido por ellos mismos gracias a la mita.

2) LA TIERRA los hombres en el incanato vivían adheridos a la tierra. Trabajar la tierra era indicio de salud y felicidad. Sólo
los viejos y los enfermos no trabajaban la tierra.

* TIERRAS DEL INCA (estatales): se obtenían por conquista, planificación y anexión de otras, con estas tierras se
sostenía el aparato estatal incaico, la nobleza y la burocracia, los excedentes eran depositados en la colcas.
* TIERRAS DEL SOL: eran tierras cuyos productos debían servir para las ofrendas y sobre todo para preparar las
bebidas para los asistentes a las celebraciones de sus ritos y fiestas.
* TIERRAS DEL PUEBLO: servía para el sustento de las familias o ayllus, eran entregadas anualmente por el estado
en calidad de préstamo.

3) SISTEMA DE TRABAJO: el trabajo era el principal bien económico. La riqueza se media en función a la fuerza de
trabajo disponibles. Eran equitativos, turnados, festivos, etc.

* AYNI: sistema de ayuda mutua familiar que benefició a los miembros del ayllu.
* MINKA: fue el trabajo colectivo donde la población entera del ayllu se colocaba al servicio del bienestar comunal o
trabajando en las tierras del sol.
* MITA: trabajo obligatorio hecho por los Hatunrunas para el Estado.

¿SABIAS QUE?
En el mundo andino, las nociones de riqueza y pobreza eran muy especiales. Una persona rica era aquella que tenía muchos
parientes y, en consecuencia, podía disponer de gran ayuda.
Según el historiador Franklin Pease, la palabra quechua que se utilizaba para identificar al pobre o huérfano era Waqcha.
El Waqcha estaba tan aislado económicamente, que sólo podía producir y consumir papas.

LECTURA:
El parto era considerado como un hecho natural y las mujeres daban a luz sin recibir mayor atención. Inclusive si una mujer
se dirigía a algún lugar y sentía los síntomas del parto, se apartaba de la ruta, daba a luz y continuaba luego su camino,
después de bañar a la criatura en cualquier arroyo y de acomodarlo a sus espaldas. La crianza en la infancia era muy
espartana, sin ningún mimo ni regalo. Al nacer, bañaban al recién nacido en agua fría para acostumbrarlo a las bajas
temperaturas y fortalecer sus miembros.

De I.E.P. Documentos de Trabajo.


María Rostwordwski

57
H. del Perú

PRÁCTICA

01. Los ceramios de la época como el urpo (aríbalo) eran b) Huarachico.


de carácter: c) Mita.
a) Estilizados. d) Conapas.
b) Monocromos. e) Minka.
c) Decorativos.
d) Utilitarios.
09. Según la tradición oral, los primeros miembros del Ayllu
e) Comerciales.
surgieron de las:
a) Pacarinas.
02. A los jefes de familia, en el Incanato, se les denomina:
b) Jircas.
a) Apunchic.
c) Huacas.
b) Curaca.
d) Apachetas.
c) Sinchi.
e) Conapas.
d) Tucuy Ricu.
e) Purej.
10. El Puquincancha fue:
a) Un tipo de música melancólica.
03. La cerámica Kero consistía en:
b) Una danza colectiva.
a) Jarra de asas.
c) El drama referido a Ollantay.
b) Un aríbalo estilizado.
d) Una cerámica globular polícroma.
c) Vaso de arcilla utilitario.
e) Un local que guardaba pinturas en tablones y telas.
d) Depósito familiar para chicha.
e) Vaso ceremonial de madera.
11. Respecto de la política de previsión ante cataclismos o
sequías, el estado disponía de un medio de
04. La simetría, sencillez y solidez eran las características almacenamiento llamado:
incaicas en el arte: a) Pirwas.
a) Textil. b) Tambos.
b) Escultura. c) Chuccllas.
c) Arquitectónico. d) Oroyas.
d) Musical. e) Collcas.
e) Ceramista.
12. Los complejos urbanos incaicos destinados a
05. Servían como intermediarios entre el estado inca y los administrar determinadas regiones se llamaban:
ayllus. a) Markas.
b) Huacas.
a) Suyuyoc Apu.
c) Apachetas.
b) Orejones.
d) Huamaníes.
c) Curacas.
e) Llactas.
d) Puquinas.
e) Amautas. 13. No corresponde a los Yanas:
a) Estaban exceptuados del tributo y de la mita.
06. El culto oficial y, por ende, más difundido en los tiempos b) Estaban al servicio del Inca y del Sol.
incaicos fue: c) El Inca ennobleció a algunos de ellos por servicios
a) Inti. especiales.
b) Coyllor. d) Eran desarraigados del Ayllu y no tenían curacas.
c) Pariacaca. e) Uno de sus trabajos consistía en enseñar la lengua
y la religión oficial.
d) Quilla.
e) Tunapa. 14. El trabajo dependía del consenso de quienes
integraban el ayllu (familias extensas), los mismos que
07. Los gobernantes vasallos del Inca alojados en la ciudad eran controlados y planificados por sus líderes (curacas,
imperial se ubican como: camachicos, camayocs) se denominó:
a) Orejones. a) Ayni.
b) Curacas regionales. b) Minka.
c) Nobles advenedizos. c) Mita.
d) Nobles recompensados. d) Chunca.
e) Nobles de sangre. e) Huaranca.

08. En el Tahuantinsuyo, el trabajo colectivo, entre los ayllus 15. El préstamo de trabajo de una persona a otra en la
para beneficiar a uno de ellos: condición de que se le devolviera en fecha oportuna y
a) Ayni. en iguales estipulaciones de tiempo y envergadura de

58
TRILCE

tareas. Esta aparente ayuda mutua, en realidad un 22. Las grandes construcciones incaicas como
perpetuo negocio sujeto a intereses y conveniencias Sacsayhuaman, Coricancha, Ollantaytambo, etc. fueron
personales y familiares, era: construidas gracias a:
a) El ayni. a) El trabajo forzado de millones de piñas.
b) La minka. b) La colaboración de las Pampa y Runas.
c) La mita.
c) El trabajo y apoyo económico de la Nobleza Inca.
d) La chunca.
d) La movilización de abundante mano de obra me-
e) La marca.
diante la Mita.
16. El funcionamiento del Estado pan- andino estaba e) Colaboración voluntaria de los pueblos andinos.
garantizado gracias a la labor de los millones de brazos
23. La tierras comunales, en los linderos del Ayllu, que
que significaban los:
eran trabajadas comunalmente, bajo la dirección de
a) Yanayacos.
Collana y no suceptibles de asignación a los Hatun
b) Yanaconas.
runas eran denominados:
c) Pinas.
a) Sapci.
d) Jipicunas.
b) Tupu.
e) Mitayos.
c) Collca.
d) Intipacha.
17. Cuando los hatun runas pasaban a servir a los orejones
e) Llakta.
o al sapa inca se les llamaba:
a) Mitmakunas.
24. Respecto del sistema de explotación incaico
b) Hatun runas.
denominado mita, éste consistió en el aprovechamiento
c) Yanacunas.
obligatorio y no remunerado del trabajo de:
d) Yanayacos.
a) Los Piñas.
e) Piñacunas.
b) Los Yanaconas.
c) Los Ayllus.
18. La principal reforma religiosa andina se dio cuando se
d) Los Collanas.
desplazó al dios supremo andino por el culto solar.
e) Los Curacas.
Esta reforma la hizo:
a) Wiracocha.
25. En los Andes, la economía estuvo basada en:
b) Túpac Yupanqui.
a) Un régimen de múltiples reciprocidades.
c) Pachacútec.
b) Prestaciones de energía humana obligatoria moral
d) Huayna Cápac.
y jurídicamente.
e) Huáscar.
c) Pautas de parentesco estrictamente ayllal.
d) Nociones de riqueza en función a la posibilidad de
19. Los lugares de donde procede la gente (los grupos de
acumulación.
parentesco) ubicados siempre en el subsuelo, eran
e) La redistribución curacal y cusqueña.
llamados:
a) Pachamama.
26. No corresponde a los instrumentos musicales andinos:
b) Uku Pacha.
a) Contaron con varios instrumentos de viento y per-
c) Hurin pacha.
secución.
d) Pacarina.
e) Tótem. b) Destacacan la tinya, el Wacar, la zampoña, la antara.
c) La música se componía de cinco notas musicales.
20. Son reservorios o almacenes en los caminos, destinados d) El charango fue uno de los instrumentos hereda-
al sostenimiento de los viajeros y funcionarios: dos de sus antepasados.
a) Tambos. e) Generalmente sus danzas eran agrícolas.
b) Collcas.
27. Huaca o Waqa en el mundo designaba:
c) Chulpas. a) Los lugares sagrados.
d) Capac Ñan. b) Las ruinas o edificaciones abandonadas.
e) Moray. c) Los dioses regionales.
d) Los templos y adoratorios ubicados en el Cusco.
21. Los talleres estatales donde se producían tejidos,
e) A las momias del Inca y su Panaca.
alimentos y bebidas, para beneficio de los grupos
dirigentes, eran: 28. Se cree que fue un centro experimental o invernadero,
a) Yachaywasis. dada la existencia de microclimas entre sus terrazas.
b) Tambo. También se especuló que pudo ser un gran calendario
solar debido a la posición en el solsticio de junio y los
c) Colca.
equinoccios:
d) Acllawasi. a) Moray.
e) Pukicancha. b) Choquequirao.
c) Pisac.

59
H. del Perú

d) Intiwatana. 36. Durante el imperio Inca los aucarunas se dedicaban a:


e) Quenko. a) La observación astronómica.
b) Las campañas militares.
29. Son túneles erosionados por las aguas subterráneas c) Las construcciones militares.
que fueron modificados por los Incas. Sus rocas están d) Los rituales religiosos.
labradas en varias formas geométricas, llamados: e) Las tareas agrícolas.
a) Chincanas.
b) Kenko. 37.Algunos documentos señalan que los repartos de tierras
c) Pisac. eran anuales y estos estaban a cargo de:
d) Suchuma. a) El tucuy ricuc.
e) Oroyas. b) El Inca.
c) El tocricut.
30. Las tierras del sol durante el incanato tuvieron como d) El curaca.
objetivo fundamental: e) El michu.
a) Sólo cultivar maíz y coca.
b) Mantener a las Panacas reales. 38. Las Colcas eran:
c) Mantener a los sacerdotes y realizar las fiestas. a) Era la entrega de fuerza de trabajo al estado.
d) Se utilizaron sólo para la fiesta solar. b) Eran los depósitos estatales donde se almacenan
e) Servían en caso de sequía y tragedia. los productos resultantes de las mitas.
c) Eran los albergues que se encontraban en los cami-
31. La Pachamama es claramente reconocida como la nos y servían de posada a los chasquis.
divinidad: d) Era listado oficial de los Incas del Imperio.
a) De la tierra y diosa de la fertilidad. e) Tuvieron su origen en los reinos aimaras.
b) La mamá en el Kay pacha.
c) La diosa de la lluvia y fertilidad. 39. Cada uno de los suyos tuvieron, a nivel de gobierno,
d) La esposa de Pachacámac. una máxima autoridad que fue ........ suerte de ministros
e) El rayo y el trueno. que formaban la base del consejo imperial.
a) El apunchick.
32. Eran grupos formados por miles de personas que se b) El curaca.
desplazaban a diversas zonas del Tawantinsuyo, su c) El tucuyricoc.
misión era enseñar las costumbres cusqueñas a las d) El sinchi.
poblaciones recién sometidas. Existieron también casos e) El apocuna.
de algunos que eran designados por castigo. Nos
estamos refiriendo a: 40. Los incas adoraron dioses mayores y menores. Tras la
a) Los Yanas. conquista de Chinchaysuyo incorporaron a su religión
b) Los Mitimaes. a un dios de mucho prestigio llamado:
c) Los Mitayos. a) Pariacaca.
d) Los Piñas. b) Catequil.
e) Los Pongos. c) Tunupa.
d) Pachacámac.
33. Eran los únicos que podían acceder a puestos políticos e) Vichama.
y religiosos, conformaban la panaca del Inca y cuidaban
su momia tras su muerte: 41. Eran supervisores de la administración en los Wamanis
a) Los Pihuichuris. y Ayllus. Imponían sanciones, celebraban matrimonios,
b) La Colla. etc, dependían directamente del Sapa Inca.
c) La nobleza de sangre.
a) Apunchic.
d) La nobleza de privilegio advenediza.
e) Los Yanaconas. b) Tucuy Ricuc.
c) Purej.
34. Los excedentes productivos que el Inca utilizaba en la
d) Apus Kipay.
redistribución se ubica en:
a) Las pirhuas y los sapsi. e) Auca Runas.
b) Los pukaras y los callancas.
c) Los tambos y las colcas. 42. La educación impartida en los Yachaywasis tenía por
d) Los andenes y los wachaques. finalidad:
e) Los mahamaes y los wearu waru. a) Educar a los ayllus del Tahuantinsuyo.
35. Los dioses Pachacámac y Mama Pacha habitaban en: b) Desarrollar nuevos inventos y herramientas.
a) Las pacarinas. c) Destruir los mitos y leyendas.
b) El hanan pacha. d) Formular una élite dominante y dirigente.
c) El uku pacha. e) Fomentar el desarrollo de las ciencias y la filosofía.
d) Las conapas.
e) El kay pacha.

60
TRILCE

43. Las Líneas rituales que dividían el espacio y también a debían ser cumplidas obligatoriamente salvo que
la sociedad, líneas que partían desde el centro del Cusco se estuviera enfermo, inválido o ausente cumplien-
hacia todas las direcciones de Tahuantinsuyo formando do otras misiones justificadas.
la figura de un gigantesco sol, eran conocidos como: c) Eran y son actividades que generan vínculos de
a) Willacas. solidaridad.
b) Tarpuntaes. d) El estado repartía las herramientas para los Hatun
c) Ceques. Runas que llegaban a laborar a estas tierras.
d) Mallquis. e) Un estilo de minga era el que se prestaba a los
e) Cawillaca. jóvenes recién casados construyéndoseles sus ca-
sas.
44. Relacionar:
I. Hanan Pacha. 49. La mita era una actividad controlada, planificada y super
II. Kay Pacha.
vigilada por funcionarios estatales. No le corresponde:
III. Uku Pacha.
a) Confección de armas, piezas y objetos artesanales.
A. Morada de los hombres.
b) Construyendo andenes comunales.
B. Residencia de los dioses.
c) Prestando servicio de chasquis, soldados, cuidan-
C. Panteón de muertos.
do tambos.
a) IA-IIC-IIIB
d) Cuidado de caminos y de puentes andinos.
b) IB-IIC-IIIA
e) Explotando sus minas.
c) IB-IIA-IIIC
d) IA-IIB-IIIC
50. Señale la relación incorrecta a los dioses andinos:
e) IC-IIA-IIIB
a) Wallallo Carhuancho: Dios Huanca ligado a las llu-
vias torrenciales.
45. El control de la fuerza de trabajo de los medios de
b) Pariacaca: dios Yaro ligado a las lluvias torrenciales.
producción, del excedente económico y del c) Tunupa: dios de la sierra central, considerado como
conocimiento técnico científico por la nobleza inca tenía oráculo.
como fin: d) Catequil: dios de Cajamarca y oráculo de gran in-
a) Acabar con la explotación de los Ayllus. fluencia en la costa norte.
b) Socializar las herramientas y producción. e) Coychi: divinidad que representa al arco iris.
c) Fomentar el avance del conocimiento científico.
d) Eliminar las relaciones sociales de explotación. 51. Tanto el espacio como el tiempo andino eran sagrados
e) Mantener el aparato estatal. y tenían indudablemente una explicación mítica y una
representación ritual. Las crónicas reproducen mitos
46. En el tiempo del Tahuantinsuyo, los curacas, además en los que representaban una concepción del espacio
de organizar las tareas correspondientes al manejo de básicamente:
su grupo: a) Dual.
a) Actuaban como mediadores entre los hombres y b) Tripartita.
los dioses. c) Cuatripartita.
b) Constituyeron el vínculo que unía al ayllu con el d) Regenerativo.
poder cusqueño. e) Estratificado.
c) Organizaba el ayni y la mita en favor del Inca.
52. No corresponde a la religión andina:
d) Integraban a grupo de la burocracia cusqueña.
a) El sacerdote principal era conocido como Willac
e) Tenían la obligación de conservar la memoria de su Uma.
fundador cusqueño. b) Los Willacas eran ayudantes o sacerdotes menores
en las actividades rituales.
47. Los Yanaconas, en el Tahuantinsuyo: c) Las Mamaconas se encargaban de dirigir y contro-
1. Por orden del Inca, se dedicaban a colonizar fronte- lar los Acllahuasis.
ras. d) El Ayllu del cual salían los principales sacerdotes
2. No tenían ayllu ni curacas. era el de los tarpuntaes.
3. Era una casta servil y hereditarias. e) Dentro del esquema dual andino el sacerdote esta-
4. Al igual que los Hatun Runas debían acudir a la ba supeditado a las decisiones del Inca del Hanan.
mita.
a) VVFF 53. La entrega de cabezas de ganado o de mujeres a los
b) FFVV curacas y de productos selectos a las etnias que habían
c) FVVF cumplido un mejor trabajo, era parte de la política del
d) VFVF Inca conocido como:
e) FFVF a) Asistencialismo.
b) Reciprocidad.
48. No corresponde a la minca o minga andina: c) Redistribución.
a) Eran faenas colectivas en obras de bienestar de toda d) Paternalismo.
la familia extensa. e) Proteccionismo.
b) A diferencia del ayni (que si se podían eludir) estas

61
H. del Perú

54. Emilio Choy considera que el estado Inca fue de tipo: 58. No corresponde al Yachayhuasi:
a) Esclavista. a) Los incas educaban a los jefes de las élites conquis-
b) Latifundista. tadas según sus intereses estatales.
c) Comunista. b) Solo la elite recibía educación formal.
d) Socialista. c) Los varones de la nobleza eran formados para go-
e) Modo de producción asiático. bernar y desempeñar cargos administrativos.
d) Los amautas eran los que impartían las principales
55. El dios Tunupa de la región sur andina era la deidad lecciones.
que controlaba: e) Estaba en el Cusco y hasta allí llegaban también los
a) Las lluvias torrenciales. hijos de las élites conquistadas.
b) Los movimientos telúricos.
c) Las fuerzas volcánicas. 59. La división del espacio andino era en tres niveles. El
d) La fertilidad femenina. Hanan Pacha (mundo de arriba), el Kay Pacha (este
e) Los ríos y los mares. mundo) y el Uku Pacha (mundo de abajo). El germen
de vida, las semillas y seres que retornan a sus pacarinas
56. Los incas construyeron en el Cusco un edificio llamado
para luego retornar al mundo están en el:
Puquicancha, que funcionaba como:
a) Hanan Pacha.
a) Un observatorio.
b) Kay Pacha.
b) Un museo histórico.
c) Uku Pacha.
c) Un depósito de armamentos.
d) Kay, Quipa, Ñaupa.
d) Una fortaleza militar.
e) Hurin.
e) Un laboratorio botánico.
60. Planteó el principio del "Control vertical de un máximo
57. Se ubica a unos cientos de metros sobre la margen
de pisos ecológicos"; para explicar la organización
izquierda del río Vilcanota o Urubamba, a 2 300
económica incaica:
m.s.n.m. Algunos creen que se trata del Pacaritampu
a) Waldemar Espinoza.
otros de Vilcabamba. Fue descubierto en 1911 por
b) Franklin Pease.
Hiram Bingham
c) Jhon Murra.
a) Sacsayhuamán.
d) Luis Lumbreras.
b) Ollantaytambo.
e) Jhon Rowe.
c) Puquincancha.
d) Wiñay Wayna.
e) Macchupicchu.

62
TRILCE

Capítulo LA INVASIÓN ESPAÑOLA


7 Y LA CAÍDA DEL
TAHUANTINSUYO
ANTECEDENTES:
En 1508, el rey de España Fernando "El Católico" mediante los LEYES DE BURGOS autorizaría la colonización de tierra
firme. Es así como surgen las gobernaciones de Castilla del Oro entregada a Diego de Nicuesa y Castilla del Oro concedida
a Pedro Alonso de Ojeda.

En 1509, Pedro de Alonso de Ojeda quien traía a Francisco Pizarro como lugarteniente y jefe de sus tropas ingresó a su
gobernación y tras algunos enfrentamientos con los naturales logró imponerse y fundar el primer fortín en América conti-
nental: San Sebastián. Al poco tiempo se retiró y dejó a Pizarro como único responsable de sus dominios.

Para 1510 Ojeda envió al Licenciado Fernández de Enciso con quien llegaba Vasco Núñez de Balboa y acompañado de
Pizarro fundó una ciudad: La Santa María de la Antigua del Darién (En los actuales límites de Panamá y Colombia). Fue en
este lugar que Pizarro y Balboa confabularon para expulsar al licenciado Enciso y apropiarse de las gobernaciones de Tierra
Firme. También ahí, Balboa conoció a los indios Panquiaco y Comagre (que según la tradición son los que informaron a
Balboa de la existencia de un reino muy rico con abundante oro y plata ubicado al sur de esas tierras)

Balboa muy entusiasmado con las noticias, organizó una expedición en 1513 guiada por su lugarteniente: Pizarro, con la
que arribó el 25 de setiembre de ese año al Océano Pacífico bautizándolo como El Mar del Sur. Allí conoció al cacique
Tumaco (fue él quien con una serie de dibujos en la arena le corroboró las noticias recibidas en La Santa María). Balboa
quiso continuar pero su socio Pizarro lo convenció para retornar a la ciudad, fatal decisión que lo llevaría a la muerte.

En 1514 llegó una nueva autoridad a la tierra firme: Pedro Arias Dávila, que por su ánimo belicoso y abusivo era llamado
"pedrarias" y de inmediato encontró un colaborador incondicional: Pizarro. Ambos confabularon y en 1517, tras un juicio
injusto, condenaron a muerte por decapitación a Balboa. La nueva alianza Pizarro-Pedrarias partió hacia el otro lado de la
Tierra Firme y en 1519 fundaron Panamá, siendo su primer alcalde Pedrarias y el segundo Pizarro.

Desde este lugar se organizaron hasta 15 expediciones para hallar ese reino de oro y plata que contaban los nativos pero
todas ellas fracasaron. Pascual de Andagoya fue uno de ellos; pero su nombre quedará grabado pues cuando llegó a la
actual Colombia escuchó la palabra Virú (Pirú?) de donde se supone se originaría el nombre de nuestro país y la fama que
esos días recreó las más fantásticas historias doradas.

Los españoles llegaron al Perú para cumplir una misión sin importarles el costo. Por ello lo importante era lograr los avances
para comunicarlos al rey de España, Carlos V y de esta manera justificar su expedición. Los medios que utilizaron en la
conquista fueron terribles. El yugo que cayó sobre los indígenas fue tan abrumador que algunos conquistadores mostraron
su arrepentimiento en sus testamentos. En un primer momento todo estaba permitido con tal de continuar la conquista y
justificar la inversión de la corona española. Así empezó esta empresa que terminó siendo una guerra de indios contra indios
y sangre contra sangre, una guerra de la que como consecuencia, nacería una nueva raza, mestiza, la raza americana:
Nosotros.

LOS VIAJES DE PIZARRO


EL PRIMER VIAJE.- Se realizó entre 1524 y 1525 se limitaron a recorrer los territorios explorados hasta ese entonces. La
empresa solo consiguió dos barcos: Santiago y San Cristóbal más 120 hombres. Pizarro sería el director, Almagro se
encargaría de conseguir el dinero para financiar los soldados y víveres necesarios para abastecer y socorrer a Pizarro en la
expedición, y el cura Luque el tesorero.

Entre los incidentes más saltantes están los ocurridos en el Puerto del Hambre (Pizarro se extravió durante medio año en la
selva y su gente terminó envenenándose unos con las plantas silvestres y otros "que comieron hasta las propias botas y
suelas de sus zapatos"); y en las tierras del cacique de las Piedras, Francisco Pizarro fue recibido de manera hostil y
abandonó la zona sin dejar referencias del peligro. Cuando llegó Almagro también fue atacado al punto de perder un ojo e
indignado por esto ordenó incendiar el pueblo que de allí quedó "Quemado".

EL SEGUNDO VIAJE: Se realizó entre 1526 y 1528. Los expedicionarios avanzaron juntos hasta la bahía de San Mateo,
Almagro retornó a Panamá en busca de más apoyo, Pizarro esperaría allí y Bartolomé Ruiz avanzaría hacia el Sur.

63
H. del Perú

Yendo hacia el sur Ruiz llegó hasta el actual golfo de Guayaquil donde se cruzó con una balsa de indios tallanes: fue el
primer contacto con gente del mundo andino. Cuentan los cronistas que "estos si parecen gentes y son de mejor color y
textura y llevan finos atavíos...". Ruíz ordenó coger a algunos de estos indios y tomaron cinco, bautizados luego como :
Felipillo, Josecillo, Fernandillo, Francisquillo y Enriquillo.

Nuevamente los socios se encontraron esta vez en Atacames con noticias muy novedosas: Ruiz traía a los indios tallanes y
Almagro señalaba que Pedrarias había sido reemplazado por el nuevo gobernador Pedro de los Ríos. Además Almagro
estaba indignado pues consideraba un abuso de sus socios que él se encargue de conseguir los hombres y víveres para la
empresa mientras que Pizarro no lo aceptó y Almagro fue calmado por los soldados. (Este hecho es conocido como la Porfía
de Atacames).

Pizarro, para congraciarse con la nueva autoridad ordenó a sus soldados que envíen presentes al nuevo gobernador, lo que
fue aprovechado por algunos que no querían continuar en la expedición para denunciar los maltratos de los que eran
víctimas; uno de ellos fue Juan de Saravia.

Pedro de los Ríos recibió una copla que decía:


"Pues señor gobernador
Miradlo bien por entero
Que allá va el recogedor
Y acá queda el carnicero".

Almagro que había retornado de Panamá, fue apresado y se envió al Capitán Juan de Tafur para detener a Pizarro y ordenar
su inmediato retorno. El encuentro se dio en la Isla del Gallo donde, según la tradición, Pizarro trazó una línea sobre la arena
y dijo: "soldados,
De esta línea al sur está el Perú : La Fama.
De está línea al norte Panamá: La muerte y la miseria".

Luego cruzó la línea al sur y refieren que sólo trece lo siguieron. (Los trece de la Isla del gallo).

Pizarro y sus trece hombres pasaron a la isla de La Gorgona y enviaron a Ruiz para que pague la fianza y liberen a Almagro.
Nuevamente juntos los socios marcharon hacia el Sur, esta vez llegarían al Perú.

En marzo de 1528 estaban frente a Tumbes y con el temor de desembarcar por la reacción que tendrían los naturales. Pizarro
envió primero al soldado Alonso de Molina. Cuenta este hombre que al bajar, los indios se acercaron a los negros esclavos
que llevaba y "empezaron a restregarles la piel y echarles agua para limpiarles el color". Luego bajaría el griego Pedro de
Candia. Su porte robusto, piel clara y armas de fuego que traía hizo creer a los lugareños que se trataba de un enviado de
Wiracocha, acaso ILLAPA (trueno) por el ruido que hacía al "votar rayos de los dedos". Candia conoció allí al curaca
Chillimasa, quien lo recibió y trató por varios días, dándole una serie de obsequios. El griego hizo una pintura de Tumbes
y la llamó "La Nueva Valencia del Mar del Sur" (habían templos y palacios enchapados en oro y gente finamente vestida).
Los expedicionarios llegaron hasta el río Santa y confirmado totalmente la existencia de ese territorio lleno de oro y plata
decidieron retornar a Panamá para organizar una expedición decidida a tomar por asalto estas tierras.

LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO: Luego de convencer a sus socios, Pizarro viajó España a buscar la intervención de la
corona y el 26 de julio de 1529 se firmó LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO entre la reina Isabel de Portugal y él, con el que
la empresa, de ser inicialmente privada, se convirtió en mixta (la corona recibiría el 20% de todas las riquezas halladas) con
la inclusión de la Iglesia Católica que autorizaba la evangelización de los nativos a través del REQUERIMIENTO.

En las cláusulas se señalaba que Pizarro recibiría los títulos de adelantado, gobernador, justicia, capitán general, alguacil
mayor y gobernador de la Nueva Castilla. Luque fue proclamado obispo de Tumbes y protector de indios. Los trece del gallo
fueron proclamados hidalgos y caballeros de la espuela dorada; Candia fue nombrado Teniente de Artillería,hidalgo; Ruiz
recibió el título de piloto mayor de la mar del sur y Almagro solo recibió la capitanía de la fortaleza de Tumbes (estas
diferencias fueron las causas para el estallido de las guerras civiles entre los socios en 1537)

Pizarro, luego de firmado el documento, invitó a sus parientes y amigos a acompañarlo en la empresa, De regreso a Panamá
le concedió el título de adelantado a Almagro para congraciarse con él y ante la muerte del cura Luque se invitó a Fray
Vicente de Valverde.

EL TERCER VIAJE: Se realizó entre los años de 1531 y 1533, los expedicionarios se extraviaron en la región del Coaque
(Zona pantanosa al norte de Ecuador) donde fueron atacador por los nativos y las enfermedades; cuando Pizarro sentía que
la expedición fracasaba, fue rescatado por Sebastían de Benalcázar y llevado hasta la actual Guayaquil. Allí conocieron al
curaca Tumbalá quien intentaría eliminarlos, pero tras ser develado su plan fue llevado prisionero hacia su propia isla, la
Puná (frente a Ecuador) donde los españoles cometieron una serie de excesos contra los nativos e interfirieron con sus
costumbres, lo que generó un rechazó total e inmediato enfrentamiento a los extranjeros. Pizarro y sus hombres, totalmente

64
TRILCE

sitiados y sin posibilidad de salvarse, fueron nuevamente rescatados, esta vez por Hernando de Soto con quien llegó hasta
Tumbes.

En marzo de 1532 arribaban nuevamente a Tumbes con miles de indios nicaraguas, panameños y del caribe, además con
la premisa de castigar al usurpador del tronco inca: Atahualpa. El curaca Chillimasa se unió a esta empresa.

Marchando hacia Piura, llegaron al Valle del río Chira donde fundaron la primera ciudad del Perú al estilo hispano: San
Miguel de Tangarará (15 de julio de 1532); fue por esos días que conocieron al curaca Maizavillca y recibieron a su sobrino
como ayuda en la empresa: Martinillo. En noviembre los españoles partían a Cajamarca dejando a Almagro y Sebastián de
Benalcazar en Piura.

Atahualpa, quien ya había vencido a Huáscar, decidió retirar a sus soldados para que los extranjeros lleguen hasta él y
pueda matarlos (sus espías le habían informado que no eran ningunos dioses ni enviados de Wiracocha). Los 168
extranjeros llegaron la tarde del 15 de noviembre de 1532 a la plaza de Cajamarca y de inmediato se envió una comitiva
para entrevistarse con Francisco Pizarro al día siguiente.

El día 16 de noviembre Atahualpa marchaba hacia la plaza. El inca confiado sólo llevaba 6 000 yanas (sirvientes) desarma-
dos pues el grueso de sus tropas se ubicó en las afueras de la ciudad para capturar a los cobardes que intenten escapar. Los
españoles se habían ubicado tras las casuchas de la plaza. Al ingresar a la plaza, el Inca fue abordado por el cura Valverde
quien le alcanzó La Biblia y le leyó EL REQUERIMIENTO en latín (el traductor fue el indio tallán Martinillo). Dicen que el Inca
lanzó la Biblia e insultó al cura por lo que este corrió hacia un extremo de la plaza y dio la señal convenida: "Santiago,
Santiago, cristianos a ellos que yo os absuelvo". Fue el principio del final. Pedro de Candia y Miguel de Estete arremetieron
con Arcabuces y Caballos sobre los indios. El pánico colectivo fue tal que todo un muro de la plaza se vino abajo aplastando
a cientos de nativos horrorizados. Sin embargo, no todos lo españoles traían armas (menos de la mitad tenían armas de
fuego y caballos) y se calculan en unos 6 000 indios muertos esa tarde en menos de una hora de enfrentamientos. El inca
cayó prisionero y encerrado en el Amaru Wasi, ofreció por su libertad un cuarto de oro y dos de plata. Los castellanos
aceptaron.

A fines de 1532 el rescate casi se había cumplido. Una de las comisiones españolas que buscaban acelerar el envío de
metales a Cajamarca se topó en Pasco con un indio que traía dos sogas amarradas a las clavículas, hediondo y arrastrado por
un general andino llamado Quiz Quiz, era el Inca Huáscar. Él ofreció la plaza del Cusco llena de oro si le entregaban la cabeza
de su hermano y lo liberaran. Enterado Atahualpa, se adelantó a todo hecho y ordenó la ejecución de Huáscar, quien fue
degollado en el río Andamarca (Cajamarca) y su cabeza llevada ante él.

Para marzo de 1533 Pizarro y su gente repartieron el rescate del Inca(sin la participación de Almagro, quien se había
quedado en Piura). Los almagristas indignados por este hecho, presionaron para ejecutar al inca y marchar sobre el Cusco,
el nuevo botín.

Atahualpa fue procesado y acusado de ser polígamo, heliólatra, fratricida, genocida, conspirador, etc. (Todos ellos cargos
válidos para la justicia europea más no para la andina que se regía bajo otros códigos). Se le condenó a morir en la hoguera.
Atahualpa, enterado que lo quemarían vivo, decidió aceptar el requerimiento y ser bautizado (tuvo como padrino a
Francisco Pizarro y llamado Francisco Atahualpa), por ello se le cambió la pena al garrote (estrangulamiento).

El 26 de julio de 1533 por la tarde se cumplió la orden. Atahualpa fue sentado en un tronco y atado de manos y pies a un
madero hacia atrás. El verdugo se colocó una soga a la altura del cuello con un torniquete en el nuca y mientras esta ajustaba
la soga asfixiando al soberano, el cura Valverde leía la Biblia pidiendo el perdón para el Inca. Cientos de indios miraban
atónitos como lo ejecutaban. El suplicio se hizo interminable, Atahualpa resistió a la muerte sin dar un sólo grito, los indios
lloraban y gemían de dolor, daban alaridos al cielo al ver como su gran soberano se desvanecía y como las sogas le
reventaban el cuello. Varias indias empezaron a estrangularse con sogas, clavarse puñales en el pecho para acompañar a su
Inca. Aquella tarde se perdió todo, la dignidad andina había sido mancillada, pisoteado el honor de miles de inocentes,
derramada la sangre de una raza que se resistió a morir en las manos del enemigo; todo había terminado, se había destruido
el Tahuantinsuyo y con él la esperanza de todo un mundo.

LAS CAUSAS QUE FACILITARON LA RÁPIDA CAÍDA DEL TAHUANTINSUYO:


A la distancia cabe preguntarnos sin embargo, cómo es que sólo 168 españoles pudieron traer abajo todo un sistema y en
tan poco tiempo. Cómo Pizarro pudo capturar a Atahualpa y matar a miles de indios en una sola tarde y con tan pocos
hombres. Los españoles señalaban que fueron apoyados por la Virgen María y el apóstol Santiago en sus conquistas, pero
hay investigaciones que nos indican cuales fueron LAS CAUSAS QUE FACILITARON LA RÁPIDA CAÍDA DEL
TAHUANTINSUYO:

1. El apoyo de las etnias regionales a favor de Pizarro (alianzas con los Tarmas, Tallanes, Tumbes, Huaylas, Guanacas)
además de contar con indios y esclavos como auxiliares traídos de Centroamérica.

65
H. del Perú

2. La guerra entre Huáscar y Atahualpa. Lucha interna por el poder que motivó a los huascaristas a unirse a Pizarro en
el afán de venganza contra Atahualpa.

3. La inexistencia de un estado consolidado pues el Tahuantinsuyo como realidad estatal tenía apenas 94 años y aún
se presentaba como un estado multiétnico y pluricultural.

4. La religiosidad andina que hizo suponer a muchos que los españoles eran wiracochas que ordenarían las luchas
por el poder cusqueño.

5. Otras causas aunque menores, son el providencialismo de Pizarro por presentarse como un enviado de los dioses
para castigar al inca usurpador, y las armas cuyo impacto inicial fue terrible y letal.

LECTURAS

LOS VERDADEROS VENCEDORES


La conquista del Perú fue una guerra de los señoríos contra la etnia inca. Fueron los huancas, tarmas, chancas, entre otros,
quienes tomaron y saquearon el Cusco. Lima fue defendida del asedio de Manco Inca por los huancas, cañares y huaylas.
Por su parte, los chachapoyas y los cañares salvaguardaban a los españoles en el cerceo del Cusco. La caída de los incas no
dependió exclusivamente de la valentía de los castellanos, ni de sus armas y caballos, sino también de la asistencia proveída
por los curacas regionales, y entre las causas secundarias estuvo la pugna sangrienta entre Huáscar y Atahualpa. Fue la falta
de cohesión política entre las etnias lo que resquebrajó la estructura del imperio. La mentalidad mágica y el colaboracionis-
mo de las aristocracias regionales fueron factores importantes que facilitaron el triunfo del agresor.

BUSCANDO LA LIBERTAD
Una de las razones por los cuales los señores regionales apoyaron a los españoles fue porque vieron provechoso sacar
ventajas de la coyuntura para recobrar la libertad de sus señoríos. Los españoles no pudieron hallar mejor ambiente para
su conquista. Ante esta realidad estructural y coyuntural, los españoles aguzaron sus conocimientos y experiencia política
y diplomática mediante pactos con los más eminentes curacas. Sin embargo, esta actitud colaboracionista no dejaba de
preocupar a la huestes españolas. Otra razón de los curacas, para apoyar incondicionalmente a los conquistadores, fue el
descontento por su dependencia de los incas y por la disminución de sus poderes. No obstante, el Cusco los endulzaba con
regalos y se consideraban sometidos a un sistema de pagos de tributos mediante trabajos a participar en campañas bélicas,
a castigos y matanzas, y a continuos traslados masivos de un lugar a otro. La alianza de mayor relevancia se pactó con los
hombres de la cultura huanca. Dada su localización geográfica, equidistante y estratégica, entre Cusco, Vilcabamba y Lima,
es decir, entre la antigua capital del imperio y la nueva capital de la conquista. La mayoría de batallas se sucedieron en tierra
huanca entre los aliados y la etnia inca exclusivamente.

UNA VERDAD ENCUBIERTA


En las crónicas de la conquista casi no está indicada la adhesión incondicional y fundamental de los curacas. Este hecho no
fue casual, los españoles temían que de saberse la verdad ellos, perderían las encomiendas. Por esta razón, y deliberada-
mente, ocultaron los sucesos que posibilitaron su victoria sobre el gran imperio Inca. Si se hubiera manifestado abiertamen-
te que el Tahuantinsuyo fue destruido por las mismas etnias que lo conformaban, los españoles habrían quedado sin
ningún derecho para reclamar premios por parte de la corona. Las únicas fuentes que muestran estas adhesiones de manera
veraz son las informaciones y probanzas; es decir los interrogatorios hechos por los españoles.

¿SABIAS QUE?
El inca reinante Huayna Capac sucumbió a una infección europea (tal vez viruela) en los años de la década de 1520 y su hijo
Ninancoyuchi también murió víctima de la misma enfermedad, meses o años antes del contacto físico directo con los
españoles.

66
TRILCE

PRÁCTICA

01. El primero en recibir noticias del Tahuantinsuyo fue: c) Bartolomé de las Casas.
a) Balboa. d) Vicente Valverde.
b) Pascual de Andagoya. e) Ginés de Sepúlveda.
c) Vespucio.
d) Pizarro. 09. Los verdaderos vencedores y responsables de la caída
e) Pedrarias Dávila. del TAHUANTINSUYO fueron:
a) Los españoles.
02. Principalmente, la empresa invasora durante el Primer b) Los grupos regionales andinos.
y Segundo viaje presentaba capitales: c) Los huascaristas.
a) Estatales. d) Los huancas.
b) Privados. e) Los generales atahualpistas.
c) Religiosos.
d) Mixtos. 10. Señale el documento que no guarda relación con la
e) Castellanos. invasión española al Tahuantinsuyo:
a) La Capitulación de Burgos.
03. A la muerte de Atahualpa, Pizarro nombró como b) El contrato de Panamá.
sucesor a: c) La capitulación de Toledo.
a) Huáscar. d) La copla de Juan de Saravia.
b) Manco Inca. e) El tratado de San Idelfonso.
c) Toparpa.
d) Calcuchímac. 11. Primera muerte confirmada a raíz de una enfermedad
e) Paullu Inca. Europea en la Región Andina:
a) Atahualpa.
04. El documento que leyó Valverde en la Plaza de b) Huascar.
Cajamarca se conoce como: c) Pachacutec.
a) Requerimiento. d) Ninancoyuchi.
b) Pacto. e) Huayna Capac.
c) Capitulación.
d) Real Cédula. 12. Primer español en desembarcar en Tumbes (2º viaje
e) Pliego de Mortaja. de Pizarro - 1528):
a) Pedro de Candia.
05. Para congraciarse con Almagro, en Panamá, Pizarro
b) Bartolomé Ruiz.
renunció al título de:
c) Alonso de Molina.
a) Marqués.
b) Adelantado. d) Francisco Becerra.
c) Virrey. e) Pascual de Andagoya.
d) Gobernador.
e) Alguacil mayor. 13. Organizó la expedición conocida como la "Jornada de
la Mar del Sur":
06. El general atahualpista que fue capturado junto al a) Juan de Basurto.
soberano inca: b) Pascual de Andagoya.
a) Apo Quispay. c) Francisco Becerra.
b) Rumi Ñahui. d) José de la Serna.
c) Apo Quiz Quiz. e) Francisco de Toledo.
d) Astoc Huaranca.
e) Calcuchimac. 14. El fortín del cacique de las piedras, fue rebautizado
como:
a) Puerto Príncipe.
07. El cacique de Tumbes que recibió a la comitiva hispana
b) Puerto Piña.
por Pedro de Candia en marzo de 1528 fue: c) Puerto Soñado.
a) Chillimasa. d) Puerto del Hambre.
b) Taulichusco. e) Puerto Quemado.
c) Puruchuco.
d) Maranga.
15. El piloto Bartolomé Ruiz descubrió la balsa....... en la
e) Taulichumbi.
bahía de.........
08. El protector de Indios, Obispo de Chiapas, quien motivó a) Tallán - San Mateo.
a España para promulgar leyes en favor de los nativos b) Chachapoyas - Santiago.
americanos. c) Cañari - Callao.
a) Hernando de Luque. d) Chincha - Paita.
b) El Padre Vittoria. e) Chimú - Santa.

67
H. del Perú

16. La Guerra civil entre Huáscar - Atahualpa es también 23. El hallazgo del Tahuantinsuyo, significó para Europa:
una: a) El afianzamiento el mercantilismo para Europa.
a) Lucha regional etnica. b) El nacimiento de nuevas potencias como España,
b) Conflagración simple inca. Portugal e Italia.
c) Guerra dinástica. c) El despegue económico inmediato de algunos paí-
d) Confrontación mínima. ses como Inglaterra.
e) Guerra nacional. d) La llegada de nuevos productos alimenticios cono-
cidos sólo en Asia.
17. Es considerado como el primer español en tener noticias e) la mezcla racial y cultural con los aborígenes supe-
certeras sobre la existencia del Tawantinsuyo. Murió a riores.
manos del español Pedro Arias Dávila.
a) Pedro Alvarado. 24. Las "Leyes de Burgos" las dió el rey:
b) Alonso de Ojeda. a) Carlos I.
c) Diego de Nicuesa. b) Carlos III.
d) Martín Fernández de Enciso. c) Carlos IV.
e) Vasco Núñez de Balboa. d) Fernando "El Católico".
e) Felipe VI.
18. Al producirse el llamado incidente de la Isla del Gallo,
gobernaba Panamá: 25. Jurista español que planteó la tesis de animalidas de
a) Pedro Arias Dávila. los nativos americanos planteando inclusive su
b) Pedro de los Ríos. explotación y esclavitud:
c) Martín Fernandez de Enciso. a) Hernando de Luque.
d) Francisco de Bobadilla. b) El Padre Vittoria.
e) Alonso de Alvarado. c) Bartolomé de las Casas.
d) Vicente de Valverde.
19. La colonización y división de Tierra firme se estipuló e) Ginés de Sepúlveda.
en:
a) La Capitulación de Santa Fé. 26. Gobernador de Panamá durante el incidente en el cual
b) La Capitulación de Burgos. Almagro pierde un ojo:
c) El Tratado de Tordesillas. a) Nicolás de Obando.
d) El Contrato de Panamá. b) Pedor de los Rios.
e) El Tratado de San Idelfonso. c) Vasco Nuñez de Balboa.
d) Pedro Arias Dávila.
20. La Capitulación de Burgos de 1508 creo la gobernación e) Fernández de Enciso.
de:
a) Nueva León. 27. Muchas etnias regionales apoyaron a los españoles en
b) Nueva Andalucía. 1532 básicamente con la intención de:
c) Nueva España. a) Destruir el Cusco.
b) Derrotar al usurpador Atahualpa.
d) Nueva Castilla.
c) Recuperar la libertad de naciones.
e) Nueva Granada.
d) Rendir culto a los Wiracochas.
e) Imponerse a los cusqueños.
21. En el segundo viaje Pizarro envió a Pedro de Candía
hacia Tumbes, el mismo que conoció al Curaca: 28. No corresponde al segundo viaje de Pizarro:
a) Tumbalá. a) El incidente del gallo.
b) De las piedras. b) El incidente de la isla La Puná con el curaca
c) Maicavilca. Tumbalá.
d) Usco Vilca. c) La copla de Juan de Saravia.
e) Chillimasa. d) El encuentro de Ruiz con los balseros tallanes.
e) El arribo a Tumbes y desembarco de Pedro de
22. Uno de los grupos étnicos que apoyó en forma Candia.
trascendental a los españoles para acelerar la caída del
Tahuantinsuyo fue el de los: 29. Se especula que la frase "por este lado se va a Panamá,
a) Huancas. a ser pobres, y por este otro se va al Perú , a ser ricos"
b) Ichmas. fue pronunciada por:
c) Iupacas. a) Almagro en la porfía de Atacames.
d) Cusqueños. b) Felipillo.
e) Quiteños. c) Pizarro en la Isla del Gallo.
d) Valverde en el requerimiento.
e) Atahualpa al cura Valverde.

68
TRILCE

30. La campaña ideológica que desarrollaron los invasores 37. Soldado español que durante la masacre de Cajamarca
españoles, con la participación de la Iglesia Católica, le arrebató la Mascaipacha a Atahualpa:
contra la cultura del hombre andino denominado: a) Miguel Cabello de Balboa.
a) Yanahuara. b) Pedro Cieza de León.
b) Requerimiento.
c) Miguel de Estete.
c) Encomiendas de indios.
d) Martín de Murua.
d) Extirpación de idolatrías.
e) Garcilaso de la Vega.
e) Reconquista.

31. El movimiento de resistencia ideológica andina, que 38. Después de la ejecución de Calcuchimac, se formó la
planeaba el retorno y unión de los dioses andinos y la alianza entre Manco Inca y Pizarro quienes lograron
expulsión de los españoles, cuyo núcleo estuvo en vencer a las tropas de:
Ayacucho. Fue: a) Quisquis.
a) Incari. b) Rumiñahui.
b) Huaca Pikti. c) Taulichusco.
c) Yanahuara. d) Pumacahua.
d) Rutu chico. e) Toparpa.
e) Taki oncoy.

32. El encargado de dirigir la desarticulación y eliminación 39. Los huancas ayudaron a Francisco Pizarro en las
del Taki Oncoy fue: guerras contra:
a) Cristóbal de Albornoz. a) Quis Quis y Manco Inca.
b) Juan Choqne. b) Manco Inca y Paullo Inca.
c) Sebastián de Laurtaún.
c) Willac Umu y Paullo Inca.
d) Luis de Olvera.
e) Cristóbal de Molina. d) Manco Inca y Huayna Cápac.
e) Cusi Yupanqui y Calcuchímac.
33. Documento que formaliza o legaliza, mediante
autorización real y bendición de la iglesia, la invasión 40. Luego de la muerte de Hernando de Luque, quien
al Tahuantinsuyo:
ocupó su lugar en la empresa invasora fue:
a) Capitulación de Santa Fe.
b) Capitulación de Valladolid. a) Fernandez de Enciso.
c) Capitulación de Burgos. b) Nicolás de Rivera "El viejo".
d) Capitulación de Toledo. c) Bartolomé Ruíz.
e) Requerimiento. d) Pedro de Candia.
e) Vicente de Valverde.
34. Como se le llamó a las 200 leguas de tierra, que se le
diera a Pizarro por la Capitulación de Toledo:
a) Castilla del Oro. 41. En 1542 una expedición encabezada por Francisco de
b) Nueva Castilla. Orellana descubrió el río Amazonas. Dicha empresa
c) Nueva Andalucía. fue organizada y financiada en:
d) Nueva Toledo. a) El Callao.
e) Nuevo Mundo. b) Quito.
c) Guayaquil.
35. No corresponde a Francisco Pizarro: d) Lima.
a) Fundó la Ciudad de Los Reyes. e) El Cusco.
b) Estuvo presente en el descubrimiento del Mar del
Sur. 42. La Capitulación de Toledo :
c) Participó en la fundación de Santa María La Anti- a) Fue un pacto entre los tres socios de la Conquista.
b) Organizó el segundo viaje de Pizarro.
gua.
c) Autorizó el tercer viaje de Pizarro al Tahuantinsuyo
d) Fundó la ciudad de Arequipa.
d) Fue la causa directa para el levantamiento de los
e) Participó en la fundación de la ciudad de Panamá.
encomenderos.
e) Fue confirmado por Carlos V.
36. Con la Capitulación de Toledo, Bartolomé Ruíz logró
obtener el título de:
43. Con la firma de ................. la empresa de la conquista
a) Adelantado.
(inicialmente privada) se transformó en una empresa
b) Primer alcalde de Lima.
c) Piloto mayor del Mar del Sur. con participación estatal :
d) Artillero Mayor del Perú. a) La Capitulación de Santa Fe.
e) Gobernador. b) La ley de Burgos.
c) El Pacto de Panamá.
d) El Contrato de Panamá.
e) La Capitulación de Toledo.

69
H. del Perú

44. ¿Quién fue el segundo alcalde de Panamá? 50. Sobre la conquista del Perú, lo incorrecto es:
a) Pedrarias. a) Fue una guerra de los señoríos regionales contra la
b) Pedro de los Rios.
c) Francisco Pizarro. etnia inca.
d) Diego de Almagro. b) No dependió únicamente de la valentía de los cas-
e) Vasco Nuñez de Balboa. tellanos sino también de la asistencia proveída por
los curacas regionales.
45. La razón por la que los cronistas ocultaron el
c) La falta de cohesión política entre las etnias resque-
colaboracionismo de las étnias regionales fue:
a) Por la falta de coordinación literaria. brajó las estructuras del imperio.
b) Una estrategia religiosa. d) La mentalidad mágica y el colaboracionismo de las
c) Para no perder las recompensas de la invasión. aristocracias regionales contuvieron el triunfo de
d) Como adhesión incondicional a Pizarro. los invasores.
e) Sólo una casualidad histórica. e) Los españoles ocultaron deliberadamente la adhe-
sión de los curacas por temor a perder sus enco-
46. Una de las razones por las cuales los señoríos regionales miendas.
apoyaron a los españoles fue:
a) Por el providencialismo castellano. 51. La firma de la Capitulación de Toledo entre la reina
b) Por su superioridad cultural. Isabel de Portugal y Francisco Pizarro:
c) Por su experiencia política y diplomática. a) Declara beligerancia abierta al Perú.
b) Declaraba gobernador de Nueva Castilla Pizarro y
d) Por el respaldo a Huáscar.
de Nueva Toledo a Almagro el viejo.
e) Para recobrar la libertad de sus señoríos.
c) Permitió la participación de la corona en la empresa
invasora al Tahuantinsuyo.
47. La desestructuración del mundo andino fue facilitado d) El cura Vicente de Valverde asumió los títulos de
por diversas razones, no le corresponde: Obispo de Tumbes y protector de los indios.
a) El apoyo divino a los europeos. e) Generó un fuerte resentimiento entre los socios lo
b) La superioridad bélica de los castellanos. que conllevó a la posterior guerra por las enco-
c) La crisis del TAHUANTINSUYO. miendas en el Perú.
d) Los conflictos políticos por el poder Cusqueño.
e) El colaboracionismo de algunas etnias a favor de 52. Pizarro decidió la muerte del Inca Atahualpa debido a:
los españoles. a) No haber cumplido con el total del rescate.
b) Las disputas internas y la presión de los almagristas.
48. No corresponde a la Capitulación de Toledo:
a) Se firmó entre Francisco Pizarro y la reina Isabel de c) Haberse aliado con las xauxas y los Huancas.
Portugal. d) La acusación de conspirador que recaía sobre
b) Otorgó a Pizarro los títulos de Gobernador, Capitán Atahualpa.
General, Adelantado, Alguacil Mayor de la Gober- e) El genocido cometido por el Inca contra los
nación de Nueva Castilla. Chachapoyas.
c) Permitió la participación estatal en la empresa de
conquista. 53. El factor determinante que ocasionó la caída del
d) Fue la causa lejana para dar inicio a las guerras Tahuantinsuyo fue:
civiles entre Pizarro y Almagro "El Viejo". a) La ayuda divina a favor de los españoles.
e) Facultó a Almagro "El viejo" a adelantarse y fundar b) El absolutismo exagerado del estado inca.
ciudades en el Perú. c) La superioridad racial y cultural de los españoles.
d) Las contradicciones políticas entre la etnia y las re-
49. Los informes realizados por curacas como Cusichaca y
giones sometidas.
Guacrapaucar a mitad del siglo XVI en la audiencia de
e) La derrota de Huáscar ante el ejército de Apo Quis
Lima sirven para entender hoy que: quis.
a) Pizarro venció a Atahualpa gracias al fanatismo re-
ligiosos andino.
54. El colaboracionismo regional ocultado por los
b) El colaboracionismo fue fundamental para la victo-
españoles debido a:
ria de los castellanos ante el Tahuantinsuyo.
a) El temor de perder las recompensas que ofrecía la
c) La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa fue deter-
corona por la conquista.
minante para la caída del imperio inca.
b) El desconocimiento de los nombres de sus princi-
d) No todos los pueblos andinos estuvieron a favor
pales aliados.
de los castellanos al momento de la invasión.
c) La creencia mágico-religiosa que aún primaba en
e) La superioridad tecnológica de los españoles fue
ellos.
primordial para la caída del Tahuantinsuyo.
d) El temor de las reacciones que podría generar estas
alianzas en el Cusco.
e) La falta de registros escritos.

70
TRILCE

55. Señale la relación incorrecta: 58. El problema principal que afrontó la dirección militar
a) Balboa descubrió el mar del sur en 1513. incaica en su lucha contra el invasor español fue:
b) Pascual de Andagoya llegó al actual Río San Juan a) La carencia de tácticas militares superiores.
de Colombia a la que llamó Birú. b) La superioridad tecnológica militar española.
c) Sebastián de Benalcázar y Hernando de Soto fue- c) El apoyo de los curacas a los invasores.
ron colaboradores de Pizarro durante la tercera ex- d) La pérdida del Cusco.
pedición. e) El financiamiento de la monarquía española a los
d) El curaca Chillimasa se alió a Pizarro durante el pizarristas.
segundo viaje de los españoles al Perú.
e) La primera ciudad que fundaron los españoles fue 59. Los cronistas españoles trataron de ocultar durante
San Miguel de Tangarará. toda la conquista la participación de los indios
nicaragüenses, panameños y negros esclavos, además
56. No es una característica de la invasión: de los indios Huascaristas y etnias diversas que
a) La entrada por la fuerza e injustificadamente a un apoyaron a Pizarro en la toma de Cajamarca, esto es
territorio. porque:
b) Ocupación militar tanto momentáneamente como a) Querían sorprender a Atahualpa.
permanente. b) Para aliarse con otras etnías.
c) Respeto a las creencias, Religión, Idioma y Cultura. c) Por desconocimiento.
d) Imponer un nuevo orden y control en el territorio d) Peligraba su recompensa, títulos y tierras.
anexado. e) Analizaron los hechos sólo desde el punto de vista
e) Someter a un pueblo, através de la represión y el religioso.
control militar.
60. El Primer General Andino que dirigió la resistencia
57. Personaje que estuvo presente en el descubrimiento inca contra Pizarro fue:
de la Mar del Sur y la entrevista con Paquiaco al lado a) Apo Quispay.
de Balboa, además participa la fundación de la primera. b) Apo Quiz Quiz.
ciudad en tierra firme; fue teniente gobernador de c) Calcuchimac.
Panamá durante el gobierno de Pedrarias: d) Rumi Ñahui.
a) Almagro. e) Astoc Huaranca.
b) Luque.
c) Pizarro.
d) Enciso.
e) Nicolás de Obando.

71
H. del Perú

72
TRILCE

Capítulo
LAS GUERRAS CIVILES
8 ENTRE LOS INVASORES
GUERRA DE LAS FRONTERAS: PIZARRISTAS
CONTRA ALMAGRISTAS
(1537-1538)

Las guerras civiles entre los invasores, estallaron a los pocos años de la caída da Tawantinsuyo. Estas guerras se pueden
dividir en dos etapas: la primera, en la cual se enfrentan pizarristas contra almagristas por la disputa del poder y la posesión
de las tierras recién invalidadas. La segunda etapa está marcada por las rebeliones de los invasores españoles contra los
intentos de la Corona española por imponer su autoridad en América.

El Rey de España Carlos V había creado para Pizarro y Almagro dos gobernaciones; Nueva Castilla situada en el Perú para
el primero en 1529(1) y Nueva Toledo en Chile para Almagro en 1534(2). Sin embargo el Rey no había fijado para quién
correspondería el Cuzco si al primero o al segundo, pues esta ciudad se ubicaba justo en límite de ambas gobernaciones.
Esta fue la causa fundamental de esta guerra. La segunda fue el resentimiento de Almagro hacia Pizarro a causa de la injusta
repartición de beneficios en la Capitulación de Toledo.

Almagro, luego de haber realizado una expedición hacia su gobernación en 1535 se percató que el territorio era
muy escaso en riquezas y que la población indígena, liderada por caciques como Lautaro o Colo Colo, era
extremadamente belicosa frente a la presencia de los europeos. Ante una situación tan adversa, Almagro decidió invadir
Cuzco y apresar a los Pizarro ( Hernando y Gonzalo), en Abril de 1537. Las fuerzas pizarristas ubicadas en el sur andino,
dirigidas por Alonso de Alvarado, intentaron reaccionar a la agresión almagrista, pero terminaron siendo derrotados en
la Batalla de Abancay (12 de Julio de 1537) por el Almagrista Rodrigo de Ordoñez. Francisco Pizarro, que se
encontraba en Lima, al enterarse de lo que sucedía en el sur de su gobernación decidió buscar una solución pacífica al
conflicto. Así se van a producir las conversaciones de Mala y Lunahuaná entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro(3).
Los dos más importantes líderes de la invasión española acordaron designar al abogado Francisco de Bobadilla como árbitro
para que decidiera sobre la suerte del Cuzco. Bobadilla resolvió que el Cuzco quedase en manos de Pizarro. Con tal acuerdo Pizarro
regresó a Lima y Almagro al Cuzco. Mientras esto sucedía, Hernando Pizarro lograba escapar de su prisión en el Cuzco y agrupó a las
fuerzas pizarristas en el sur andino para enfrentarse a las fuerzas de Diego de Almagro. Los pizarristas derrotaron al Almagrista Rodrigo
de Ordoñez en la Batalla de Huaytará y luego de algunos días, nuevamente vencen a las fuerzas almagristas en la Batalla de Las
Salinas (6 de abril de 1538); luego de esta batalla Almagro fue apresado por Hernando Pizarro y llevado al Cuzco en donde fue
sometido a juicio sumario y condenado a muerte, sentencia que se cumplió el día 8 de julio de 1538. Luego de su ejecución el cuerpo
de Almagro fue sepultado en la Iglesia La Merced del Cuzco.

REBELIÓN DE DIEGO DE ALMAGRO "EL MOZO"


1541- 1542

Al morir Diego de Almagro dejó como único heredero a su hijo mestizo, también llamado Diego de Almagro, conocido como
"el mozo", a quien los pizarristas no quisieron reconocerle sus derechos de herencia. Ante esto, los almagristas decidieron
vengar la muerte de Diego de Almagro "el viejo" y de luchar por los derechos del joven Almagro.

El 26 de junio de 1541 un grupo de almagristas al mando de Juan de Rada ingresan a Palacio de gobierno y asesinaron a
Francisco Pizarro. Una mortal estocada del almagrista Narváez, le atravesó la garganta para luego destrozarle el cráneo con
un pesado jarrón. Sus restos fueron recogidos por su fiel criado Juan de Barbarán y enterrados en el huerto de los naranjos,
a un costado de la catedral. Luego de la muerte de Francisco Pizarro, los almagristas proclamaron a Diego de Almagro "el
mozo" como nuevo gobernador de Nueva Castilla.

Un año más tarde llegó al Perú enviando por la Corona del Pacificador don Cristóbal Vaca de Castro para investigar las
causas de la muerte de Diego de Almagro "el viejo". Sin embargo, al enterase de la muerte de Francisco Pizarro a manos de
los almagristas, terminó por combatir a éstos. Vaca de Castro, apoyado por los pizarristas derrotó a las fuerzas del Almagro
"el mozo" en la Batalla de Chupas, cerca de Huamanga el 16 de setiembre de 1542. El joven Almagro terminó siendo
apresado y conducido al Cuzco en donde el Pacificador los sometió a juicio y condenó a ser decapitado. Almagro "el mozo"
fue sepultado junto a su padre en la iglesia la Merced del Cuzco.
Con la derrota de los almagristas en Chupas y la muerte del hijo de Almagro llegó a su fin la influencia almagrista en el Perú.

73
(1) Nueva Castilla se le asignó a Francisco con la Capitulación de Toledo de 1529.
(2) Nueva Toledo le fue asignada a Almagro luego que éste reclamó por los escasos beneficios obtenidos en la capitulación de Toledo.
(3) Antes de llegar a Mala, proveniente del Cuzco, Diego de Almagro fundó en la costa peruana la Villa de Chincha en 1537.
H. del Perú

LA ENCOMIENDA COLONIAL

La encomienda fue un sistema de explotación implantado por los españoles en el América desde fines del siglo XV y que
tiene sus orígenes en la España de la Edad Media. Este sistema de explotación consistió en el reparto de indígenas, que hacía
el Rey de España a los invasores según sus méritos. El español llamado "encomendero" tenía la obligación de convertir al
indígena (encomendado) al cristianismo, enseñarle el castellano y protegerlo. Los indios encomendados a cambio debían
retribuir este servicio mediante su trabajo personal gratuito y el pago de un tributo.

Existieron tres tipos de encomiendas: (a) de la corona, cuyas rentas pasaban a las arcas del rey; (b) de particulares, que eran
de los conquistadores y (c) las eclesiásticas, que eran administrativas por el clero.

Este sistema significó a explotación del hombre por el hombre, similar al régimen feudal, cuya mentalidad trajeron los
españoles. Gracias a esta cruel forma de explotación, los encomenderos se convirtieron, en muy pocos años, en los hombres
más poderosos del nuevo mundo. Por ello, Fray Bartolomé de las Casas elevó su voz de protesta ante el Rey Carlos I,
consiguiendo que el soberano emitiera en noviembre de 1542 las llamadas Leyes Nuevas de Barcelona con las cuales se
creaba el Virreinato del Perú enviando a un virrey a encargarse de hacer que los encomenderos se sometan a la autoridad
real, asimismo se suprimía el trabajo personal gratuito que los indios entregaban a los encomenderos y se establecía que la
encomienda sólo sería hereditaria para la primera generación, con lo cual virtualmente la encomienda quedaba condenada
a desaparecer. Esto provocaría que los encomenderos se rebelasen en contra de la Corona y de Leyes Nuevas de 1542.

I. LA REBELIÓN DE GONZALO PIZARRO(1546-1548)


Se rebeló contra el intento del Virrey Blasco Núñez de Vela por querer aplicar en el Perú las Leyes Nuevas de 1542. El
virrey llegó al Perú en 1544 buscando someter a los encomenderos bajo las leyes del Rey de España; sin embargo, la
actitud de los encomenderos, dirigidos por Gonzalo Pizarro, fue de total rechazo a Núñez de Vela. Finalmente en 1545,
la Audiencia de Lima(4), ante la presión de los pizarristas, decidió expulsar al Virrey y deportarlo a Panamá para que
de ahí regresase a España. Pero ya estando el pleno viaje rumbo a Panamá, Núñez de Vela decidió desembarcar en
Guayaquil y desde ahí avanzar hacia Quito en donde procedió a organizar un ejército para regresar al Perú. Al enterarse
de las acciones del Virrey, los encomenderos avanzaron hacia el norte a cerrarle el paso, derrotándolo en la Batalla de
Iñaquito el 18 de noviembre de 1546; luego de este enfrentamiento el Virrey Núñez de Vela fue capturado y decapitado.

Gonzalo Pizarro fue proclamado por los demás encomenderos como Gobernador del Perú y se declaró en franca
rebeldía frente a la Corona Española. Algunos de los más allegados colaboradores de Gonzalo Pizarro como Francisco
de Carbajal(5), le propusieron desposarse con una princesa incaica y así proclamarse Rey del Perú, de esta manera
conseguirá ganarse el apoyo de las élites indígenas y así poder enfrentar la contraofensiva de la Corona Española.

El príncipe Felipe de España se hizo cargo de la situación en el Perú y decidió enviar el Perú al Pacificador don Pedro de
La Gasca, el cual llegó previamente a Panamá en 1547 con la misión de ofrecer indultos reales y premios para aquellos
encomenderos que decidiesen traicionar a Gonzalo pizarro. El primer encomendero en sublevarse contra Pizarro fue
Diego de Centeno quien terminó siendo derrotado por Francisco de Carbajal en la Batalla de Huarina(1548).

La Gasca, con poderosos refuerzos y muchas deserciones de pizarristas desembarcó en Tumbes, siguió el camino de
Jauja y en Jaquijahuana (cerca del Cusco) en 1548, sorprendió a Gonzalo Pizarro. La acción no fue propiamente una
batalla sino un desbande ante el cual Carbajal se puso a cantar "estos mis caballicos maire, uno a uno se los lleva el
aire".Luego Gonzalo Pizarro y Francisco de Carbajal fueron decapitados en el Cusco.

Derrotado Pizarro, el Pacificador La Gasca procedió a realizar el llamado "Reparto de Huaynarima", mediante el cual
reparte premios a todos aquellos que lo habían apoyado a derrotar a los rebeldes pizarristas. Sin embargo, hubo
muchos que no llegaron a recibir ninguna recompensa por haber apoyado a La Gasca.

II. LA REBELIÓN DE LOS INSATISFECHOS(1533-1554)


Estuvo encabezada por el encomendero Francisco Hernández Girón, quien tomó las armas contra el intento de la
Audiencia de Lima de prohibir el servicio personal gratuito de los indios a favor de los encomenderos. Asimismo,
encabezada a un grupo de españoles recién llegados al Perú y que no habían recibido encomiendas, por lo cual eran
llamados "los insatisfechos".

Hernández Girón tomó el Cuzco en 1553 y recibió el apoyo de las principales ciudades del sur andino como Arequipa,
Huamanga y Charcas, avanza hacia Lima y se atrinchera en Pachacámac. En marzo de 1554 se produjo la Batalla de
Villacurí en la cual Hernández Girón venció al ejército de la Audiencia; luego, en mayo de ese año, obtuvo una
segunda victoria sobre los ejércitos de la Audiencia, dirigidos por Alonso de Alvarado, en la Batalla de Chuquinga
(6). Finalmente los rebeldes fueron derrotados en la Batalla de Pucará (Puno) el 8 de octubre de 1554 por el nuevo
jefe del ejército de la Audiencia Pedro Meneses. Hernández Girón fue capturado en Jauja, traído a Lima en donde fue
decapitado en diciembre de 1554.

74
(4) Tribunal de Justicia de Lima.
(5) Conocido como el "Demonio de los Andes". Era el principal colaborador de Gonzalo Pizarro.
TRILCE

Con el fin de esta insurrección llegan a su fin las llamadas guerras civiles entre los invasores y las cuales dejaron como
principales consecuencias la desaparición de los principales líderes de la invasión: pizarristas y almagristas, el
debilitamiento de la clase encomendera y el fortalecimiento del poder de la Corona española sobre sus colonias en
América.

¿Sabías que?
Francisco Pizarro contrajo matrimonio con Quispe Sisa (hermana de Atahualpa) quien luego de bautizarse recibe le nombre
de Doña Inés Huaylas Yupanqui, con ella tuvo dos hijos. En 1538, Inés se casa nuevamente, esta vez con Francisco
Ampuero (quien habría sido sorprendido por Pizarro en el lecho matrimonial).

La primogénita de Francisco Pizarro con Inés será "Francisca Pizarro Yupanqui" bella mestiza, coqueta y salerosa. A los
doce años, ya su tío Gonzalo Pizarro, la atravesaba con los ojos de lujuria política, pues veía en ella, con quien maliciaba
casarse, la posibilidad de cortar las amarras coloniales para siempre y fundar una monarquía peruana que poseyera doble
legitimidad: la que aportaría su sobrina mestiza, nieta del legendario Inca Huayna Capac, y la suya propia, recibida de su
difunto hermano, Francisco Pizarro.Cuando Francisca Yupanqui sólo tenía 18 años se convierte en la compañera sentimen-
tal de su tío Hernando Pizarro. Desde prisión (castillo de la Motta, en Valladolid, por haber matado a Diego de Almagro "El
Viejo" en Salinas), Hernando Pizarro y Francisca Pizarro administraran toda la riqueza de la familia Pizarro...."
¡Qué bonita familia!

PRÁCTICA

01. Almagro inicia sus acciones militares contra Pizarro: c) Diego de Almagro.
a) Tomando posesión del Cuzco y capturando a los d) Martín de Bilbao.
hermanos de Pizarro. e) Juan de Rada.
b) Reclamando el título de adelantado.
c) Pidiendo parte de oro del rescate. 06. Protector de Diego de Almagro "El Mozo" considerado
d) En Atacames. como el verdadero organizador del complot para matar
e) Con la batalla de Salinas. al Gobernador Pizarro:
a) Almagro "El mozo".
02. Almagro fue tomado prisionero, enjuiciado y b) Juan de Rada.
sentenciado al estrangulamiento por: c) Alonso de Alvarado.
a) Gonzalo Pizarro. d) Vaca de Castro.
b) Martín de Alcántara. e) Alvares de Holgüin.
c) Pedro Pizarro.
d) Hernando de Soto. 07. Vaca de Castro y Almagro "El Mozo" se enfrentan en la
e) Hernando Pizarro. batalla de:
a) Huarina.
03. Primer funcionario español que vino al Perú. Hombre b) Añaquito.
de leyes, al llegar a América se entera de la muerte de c) Pucará.
Pizarro y la rebeldía de Almagro "El Mozo" a quien d) Chupas.
hace frente. e) Chuquinga.
a) Gonzalo Pizarro.
08. El Virreinato del Perú se creará por:
b) Vaca de Castro.
a) Real Cedula.
c) Nuñez de Vela. b) Real Acuerdo.
d) Diego de Centeno. c) Ordenanza.
e) Nuñez de Vela. d) Disposición de Audiencia.
e) Orden del Consejo de Indias.
04. Primer mestizo que toma el poder como gobernador
de Nueva Castilla, luego de la muerte de Francisco 09. Se enfrentan en la guerra de Jaquijahuana:
Pizarro: a) El pacificador don Pedro de la Gasca y Gonzalo
a) Juan de Rada. Pizarro.
b) Diego Centeno. b) Blasco Nuñez Vela y Gonzalo Pizarro.
c) Diego de Almagro "El Mozo". c) Francisco Pizarro y Don Diego de Almagro.
d) Vaca de Castro. d) Gonzalo Pizarro y Diego Centeno.
e) Gonzalo Pizarro. e) Diego Centeno y Rodrigo Ordoñez.

05. En la batalla de Salinas, los Almagristas estuvieron a 10. Se le conoce como "El Demonio de los Andes" triunfa
las ordenes de: en Huarina tras vencer a Diego Centeno":
a) Diego Centeno. a) Nuñez de Vela.
b) Rodrigo de Ordoñez. b) Gonzalo Pizarro.

75
H. del Perú

c) Hernandez Giron. 18. La llegada del Virrey Vela fue para:


d) Francisco de Carvajal. a) Aplicar las Leyes Nuevas.
e) Antonio de Alvarado. b) Eliminar las encomiendas.
c) Pacificar el Perú y crear las gobernaciones.
11. Llegó al Perú con el encargo real de solucionar el clima d) Derrotar a Gonzalo Pizarro.
de insurrección creado por Gonzalo Pizarro: e) Castigar a los asesinos de Almagro.
a) Francisco Carvajal.
b) Pedro Maldonado. 19. La última de las guerras civiles también conocida como
c) Pedro de la Gasca. Guerra del Resentimiento Social fue liderada por:
d) Pedro Meneses. a) Pedro de la Gasca.
e) Diego de Almagro. b) Pedro Pablo Meneses.
c) Francisco Pizarro.
12. El intento por aplicar las leyes nuevas en América causó d) Francisco Hernández Girón.
e) Cristóbal Vaca de Castro.
la Guerra Civil:
a) Los invasores.
20. Insigne defensor de la causa indígena, su incansable
b) Las fronteras. prédica a favor de los hombres andinos, fue un factor
c) Los encomenderos. importantisimo para el establecimiento de las Nuevas
d) Los insatisfechos. Leyes:
a) Vicente Valverde.
13. Es el rey de España durante la guerra de los b) Pedro de la Gasca.
encomenderos Huarina y Jaquijahuana: c) Toribio de Mogrobejo.
a) Carlos V. d) Bartolomé de las Casas.
b) Felipe II. e) Fray Martín de Porras.
c) Fernando VI.
d) Carlos III. 21. Marque la relación incorrecta:
e) Felipe III. a) Salinas - Hernando Pizarro.
b) Chupas - Vaca de Castro.
14. La primera Guerra Civil entre los españoles llamada c) Añaquito - Gonzalo Pizarro.
"Guerra de Fronteras" estalla por: d) Xaquihuana - Francisco Carvajal.
a) La posesión de Qusco. e) Pucara - La Audiencia de Lima.
b) La conquista de Chile.
22. "Los Almagro piden paz, los Pizarro guerra, guerra,
c) Por los tesoros de Atahuallpa.
todos morirán y otros mandarán la tierra", esta copla
d) Por la gobernación de Nueva Toledo.
circuló en la gobernación de Pizarro y era preludio del
e) La creación del virreynato peruano.
estallido de la guerra de:
a) Guerra de Fronteras.
15. El último cacique que tuvo el pueblo indígena de Lima
b) Guerra de Encomiendas.
antes de ser fundado fue:
a) Guachimano. c) Guerra del Resentimiento.
b) Taulichsuco. d) Guerra de Manco Inca.
c) Tupac Huallpa. e) Guerra de Chupas.
d) Puruchuco.
e) Guavia-Raucana. 23. El asesinato de Pizarro en Lima trajo consecuencia
inmediata:
a) La creación del Virreinato Peruano.
16. El intento de Lima por suprimir el servicio personal de
b) La supresión de las encomiendas.
indios y el mal reparto de encomiendas causó:
c) El nombramiento de Almagro el "Mozo" como nue-
a) La Guerra de las Fronteras.
vo gobernador.
b) La Guerra de los Invasores. d) La llegada del primer virrey Blasco Núnez de Vela.
c) La Guerra de Chupas. e) La Conquista de Chile.
d) La Guerra de los Encomenderos.
e) La Guerra de los insatisfechos. 24. El río Amazonas (Paranaguassu) debe su conocimiento
por la expedición comandada por.........cuya
17. Al finalizar las guerras civiles: preparación y planteamiento se llevó a cabo en la
a) Los conquistadores recuperan el poder político. ciudad............
b) España cogobierna con los nuevos gobernadores
a) Juan Pizarro - Piura.
en un afán pacifista.
b) Francisco de Orellana - Quito.
c) Llega el virrey Vela.
c) Gonzalo Pizarro - Qusco.
d) Desaparecen las encomiendas.
e) La monarquía española se impone en América. d) Hernando Pizarro - Lima.
e) Martín de Alcántara - Lima.

76
TRILCE

25. La dación de las Leyes Nuevas ocasionó la guerra de: c) La encomienda de Jauja.
a) Los insatisfechos. d) Las minas de Potosí.
b) Diego de Almagro. e) La posesión de Lima.
c) Los Pizarristas.
d) Los Encomenderos. 33. Hernando Pizarro fue condenado en España a 30 años
e) Las Salinas. de cárcel por haber ordenado la muerte de:
a) El Inca Atahualpa.
26. Fue nombrado como el árbitro encargado de resolver b) Manco Inca.
sobre el litigio por la posesión del Cuzco entre Pizarro c) El Virrey Nuñez de Vela.
y Almagro: d) Diego de Almagro.
a) Julián de Ordoñez. e) Tupac Amaru I.
b) Francisco de Bobadilla.
c) Rogelio de Miranda. 34. En la batalla de Iñaquito se enfrentaron:
d) Pascual de García López. a) Francisco Pizarro y Diego de Almagro.
e) Alonso Briceño. b) Nuñez de Vela y Almagro "El mozo".
c) Hernandez Girón y Pedro Meneses.
27 Los autores del asesinato de Pizarro el 26 de julio de d) Gonzalo Pizarro y Nuñez de Vela.
1541, fueron: e) Almagro "El Mozo" y Vaca de Castro.
a) Los pizarristas.
b) Almagro el Mozo y Vaca de Castro. 35. Los rebeldes llamados "Insatisfechos" reclamaban
principalmente :
c) Martín de Bilbao y Rodriguez de Barragán.
a) Títulos nobiliarios.
d) Martín de Alcántara y Juan Pizarro. b) Haciendas agrícolas.
e) Pedro de la Gasca y los Almagristas. c) Encomiendas.
d) Minas.
28. Con la derrota en Jaquijahuana, quedó anulado el plan e) Sueldos.
de:
a) Los encomenderos. 36. La gobernación que recibió Diego de Almagro en las
b) Los corregidores. rectificaciones a la capitulación de Toledo fue:
a) Nueva Castilla.
c) Los almagristas.
b) Nueva Toledo.
d) Juan Pizarro. c) Nueva Andalucía.
e) Cahuide. d) Castilla del Oro.
e) Nueva Valencia.
29. El descubrimiento del Amazonas fue una expedición
37. En la batalla de Huarina (1547) los vencedores fueron
que partió de:
los:
a) Quito.
a) Realistas.
b) Lima. b) Encomenderos.
c) Cusco. c) Corregidores.
d) Puno. d) Almagristas.
e) Ayacucho. e) Insatisfechos.

30. Diego de Almagro fue ejecutado luego de la batalla de: 38. La llegada del Licenciado Cristóbal Vaca de Castro
a) Chupas. coincide con:
b) Añaquito. a) La rebelión de Titu Cusi Yupanqui.
c) Pucará. b) La promulgación de las leyes nuevas.
d) Salinas c) El Taky Onkoy.
e) Jaquijahuana. d) El movimiento Yanahuara.
e) La Guerra de las fronteras entre Pizarro y Almagro.
31. Los antecedentes más lejanos de los primeros recelos
39. Batalla en la que Pablo Meneses, derrota y luego ejecuta
entre los principales socios de la conquista fue con la
a Hernández Girón:
firma de:
a) Chupas.
a) El contrato de Panamá.
b) Pucará.
b) La Capitulación de Santa Fé.
c) Chuqinga.
c) La Capitulación de Toledo.
d) Salinas.
d) La Capitulación de Burgos.
e) Chupas.
e) El tratado de Tordesillas.
40. Señale el orden cronológico:
32. En las conversaciones de Mala (1537) Pizarro y Almagro
a) Chupas, Salinas, Pucará.
"El Viejo" se disputaron:
b) Puacará, Salinas, Chupas.
a) La gobernación de Nueva Castilla.
c) Salinas, Pucará, Chupas.
b) La posesión del Cusco.

77
H. del Perú

d) Salinas, Chupas, Pucará. 47. Ordene cronológicamente los siguientes


e) Chupas, Pucará, Salinas. acontencimientos:
1) Batalla de Añaquito.
41. Por la capitulación de Toledo a Diego de Almagro se le 2) Fundación de Lima.
concede 200 leguas al sur de la gobernación de Pizarro, 3) Reparto de Huaynarima.
este territorio recibió el nombre de: 4) Muerte del primer inca colonial.
a) Nueva Toledo. a) 4,3,2,1
b) Castilla del Oro. b) 3,2,1,4
c) Nueva Castilla. c) 3,4,1,2
d) Nueva Andalucía. d) 4,2,1,3
e) Virreinato del Perú. e) 3,4,2,1

42. No es una causa de las guerras civiles entre Pizarro y 48. De los siguientes acontecimientos sobre la fundación
Almagro: de ciudades:
a) La Capitulación de Toledo. I. Jauja fue la primera capital de la gobernación de
b) El fracaso de la expedición de Almagro al Sur. Pizarro.
c) El reclamo del Cuzco como parte de la gobernación II. Lima fue llamada "Ciudad de los Virreyes".
de Almagro. III. Piura fue la segunda ciudad fundada en el Perú.
d) El incidente de Cajamarca, (reparto del rescate). IV. "La Plaza de Armas" fue una característica típica de
e) La fundación de Villa Almagro como parte de la los pueblos andinos.
Gobernación de Nueva Toledo. Son verdaderas:
a) I y II
43. El enfrentamiento entre Cristóbal Vaca de Castro y b) III y IV
Almagro "El Mozo" fue motivado por: c) Sólo I.
a) Vaca de Castro se niega a reconocerlo como gober- d) Sólo III.
nador del Perú. e) I, II y III.
b) Almagro "El Mozo" pretende coronarse rey del Perú.
c) Almagro "El Mozo" se niega a entregar a los asesi- 49. La Batalla de Xaquiahuana significó la muerte de ...........
nos de Pizarro. en manos de las tropas vencedoras de ...........
d) Vaca de Castro se niega a reconocer a Almagro "El a) Gonzalo Pizarro-Francisco Carbajal.
Mozo", como gobernador de la Nueva Toledo, que b) Martín de Alcántara-Vaca de Castro.
su padre le había dejado en herencia. c) Gonzalo Pizarro-Pedro de la Gasca.
e) Almagro "El Mozo" busca apropiarse del Cuzco. d) Manco Inca-Virrey Toledo.
e) Juan Pizarro-Manco Inca.
44. El virrey.......se encargó de pacificar definitivamente el
Perú, ejecutando a aquellos que tenían un nutrido 50. El conflicto entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro
prontuario y desterrado de por vida a Chile a aquellos es, en el fondo, una guerra por:
que no tenían oficio ni beneficio: a) Títulos nobiliarios y cargos administrativos.
a) Don Antonio de Mendoza. b) El control de territorios y mano de obra.
b) Don Francisco de Toledo. c) Diferencias y problemas personales.
c) Don Andrés Hurtado de Mendoza. d) El manejo del comercio y agricultura.
d) Don Pedro de la Gasca. e) Defender su autonomía política.
e) El Conde de Nieva.
51. La rebelión de los encomenderos, bajo la conducción
de Gonzalo Pizarro, se originó por:
45. Las nuevas leyes dadas en Barcelona en 1542 crea el a) La intromisión de la Iglesia Católica en la invasión
virreinato peruano en reemplazo de las gobernaciones, al Perú.
esta nueva demarcación originó: b) La falta de organización económica en el Perú.
a) La creación de más impuestos. c) La guerra entre Pizarristas y Almagristas.
d) Los planteamientos de Bartolomé de las Casas.
b) La guerra de Encomiendas.
e) El centralismo de la Corona Española.
c) La libertad de los indios.
d) La explotación intensiva de minas. 52. Culminado el conflicto entre los encomenderos y la
e) La creación de "Nueva Castilla". monarquía española, en el Perú (siglo XVI) se procedió
a:
46. El primer virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela, muere a) Organizar el Virreinato.
en la batalla de .............. al enfrentarse a los ................. b) Anular el latifundio.
c) Reestructurar las gobernaciones.
a) Las Salinas - Mineros.
d) Repartir mejor las tierras.
b) Añaquito - Encomenderos.
e) Liquidar las encomiendas.
c) Xaquisahuana - comerciantes.
d) Pucara - Negros libertos.
e) Añaquito-Almagristas.

78
TRILCE

53. La victoria de la Corona Española sobre los rebeldes 57. No es una consecuencia de las Guerras Civiles:
encomenderos y las posterior organización del a) Desaparición de los líderes de la conquista.
virreinato en el Perú, significó el triunfo de: b) Se limita el poder de los encomenderos.
a) La autarquía feudal de los encomenderos. c) Se disminuye el número de encomiendas en el Perú.
b) El gobernador Vaca de Castro. d) Se pone fin a la rebelión de Vilcabamba.
c) La política centralista de los Hansburgo de España. e) España toma el control de sus colonias.
d) El capitalismo español.
e) La iglesia católica y su burocracia eclesiástica. 58. La misión fundamental del licenciado don Pedro de la
Gasca, cuando vino al Perú, fue:
54. Comisionado nombrado por España luego del a) Reprimir el movimiento indígena conocido como
asesinato de Francisco Pizarro: taki onqoy.
a) Pedro de la Gasca. b) Castigar el asesinato de Francisco Pizarro por los
b) Francisco de Bobadilla. almagristas.
c) Cristóbal Vaca de Castro. c) Reprimir a los encomenderos que se rebelaron con-
d) Gaspar de Espinoza. tra la corona.
e) Julio de Salinas. d) Organizar la recaudación de impuestos que debían
pagar los indios.
55. Representaba al sector social de los españoles, que no e) Asegurar la ejecución de las leyes de indias en fa-
habían conseguido encomienda: vor de los nativos.
a) Francisco de Mena.
59. ¿Cuáles fueron las razones para que Gonzalo Pizarro
b) Francisco de Carbajal. se levante contra la Corona Española?
c) Francisco Hernández Girón. a) La llegada de un nuevo gobernador.
d) Pedro Santivañez. b) El establecimiento de nuevas leyes.
e) Juan Peralta. c) La corona anula las encomiendas en forma defini-
tiva.
56. ¿Cómo se llama la batalla con la cual se puso fin a las d) Por las rectificaciones de la Capitulación de Toledo.
guerras civiles entre los invasores españoles? e) La presencia de Vaca de Castro en el Perú.
a) Villacuri.
60. En el contexto de las guerras civiles las medidas jurídicas
b) Abancay.
sobre la propiedad de las tierras se determinan con
c) Pucará.
la(s).
d) Chuquinga.
a) Capitulación de Santa Fé.
e) Jaquijahuana.
b) Capitulación de Burgos.
c) Capitulación de Toledo.
d) Capitulación de Valladolid.
e) Composiciones.

79
H. del Perú

80
TRILCE

Capítulo

9 VIRREINATO DEL PERÚ

I : ORIGEN
El Virreinato del Perú fue creado por el Rey de España Carlos I, a través de las "Leyes Nuevas" de noviembre de 1542. Con
dichas leyes también es creado el Virreianto de Nueva España (México). La creación de ambos virreinatos respondía al
deseo de la corona española de llevar a cabo importantes cambios en sus colonias en el nuevo mundo, cambios que
analizamos líneas abajo.

Analicemos a continuación las principales razones del por qué de la creación del virreinato del Perú:

1. Como sabemos, inicialmente la corona española optó por establecer en América del Sur el sistema de gobernaciones
(Nueva Castilla y Nueva Toledo) con las cuales el Rey delegaba el gobierno de los territorios recién conquistados a los
más prominentes conquistadores: Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Sin embargo, pronto la realidad demostraría
que los gobernadores no lograron articular gobiernos eficientes que respondieran a las expectativas de la Metrópoli.
Pizarristas y Almagristas se enfrascaron en sangrientas guerras y rebeliones por el acceso a la mayor cantidad de
riquezas posibles. Esto terminó por sumir al Perú en una profunda anarquía con la cual las necesidades de la Metrópoli
quedaban relegadas a un segundo plano. De esta forma, podemos ver como el sistema de gobernaciones resultó
un gran fracaso, el cual se reflejó en la ausencia de autoridades comprometidas con los intereses del Rey. En suma,
optar por las gobernaciones como modelo de gobierno en el Perú había sido un error que era necesario corregir.

2. Desde los primeros momentos de la presencia hispana en América, el sistema de encomiendas o repartimientos fue
vital para el aprovechamiento de la mano de obra indígena por parte de los conquistadores. En pocos años, los
encomenderos van a acumular grandes riquezas acompañadas de creciente prestigio social, lo cual los va a convertir en
el sector social más poderoso de los primeros años de la colonia. Es por esta razón que España, temerosa del excesivo
poder, de cada vez más poderosa "aristocracia" encomendera la cual se sentía menos ligada a la lejana España opta por
la creación del Virreinato del Perú, lo que implicaba la presencia de un virrey y una burocracia estatal que se encargarían
de estar supervisando constantemente que los conquistadores encomenderos acaten las disposiciones provenientes
de la Metrópoli, es decir, someterlos a las disposiciones del Estado español.

España deseaba establecer un verdadero imperio colonial cuyo centro de gravedad económico sería América. Para
conseguirlo, la élite encomendera tendría que resignar aquellas prerrogativas de las que había gozado desde los
primeros años de invasión, y ceder ante una burocracia estatal, la cual había sido enviada desde la Metrópoli a dirigir
al nuevo mundo.

3. La protección de las masas indígenas de los abusos de los encomenderos se convirtió en otra de las razones que
explicaron el envío de un virrey al Perú. La llamada "Leyenda Negra" creada por el obispo de Chiapas, México, quien
denunciaba abusos y sobre explotación de indios a manos de encomenderos, sirvió de justificación para la toma de
drásticas medidas en contra de la clase encomendera, a quien el Rey buscaba despojar de su poder.

A la corona si le interesó la suerte de los indios, aunque a diferencia de De las Casas, no por considerarlos necesariamente
seres humanos desvalidos, sino más bien razones prácticas y que guardaban un trasfondo económico. Los maltratos
constantes a que era sometida la población indígena sumada a otros factores como pestes, guerras, etc. habían
contribuido a un marcado decrecimiento demográfico de los naturales, el cual preocupaba de sobremanera a las
autoridades metropolitanas. Para evitar pues, que esa enorme fuente de mano de obra barata desapareciera, entre otras
razones, por los abusos de los encomenderos, la corona decidió imponer restricciones muy severas al acceso de
aquellos al trabajo indígena. En todo caso, sería la Corona la beneficiaria directa del trabajo de los indígenas a través
de la implementación del Tributo y de la Mita. El virrey del Perú se encargaría de poner en práctica las medidas
orientadas a cumplir tales objetivos.

El Virreinato del Perú se estableció el 15 de mayo de 1544 cuando el primer virrey del Perú Blasco Núñez de Vela
ingresó a Lima. Esta forma política duró 380 años o sea hasta el 9 de diciembre de 1824. El último virrey fue José de
la Serna.

81
H. del Perú

II : ORGANIZACION POLITICA

INSTITUCIONES METROPOLITANAS (EN ESPAÑA)

1. EL REY DE ESPAÑA: Máxima autoridad política en el Imperio español, su poder era ilimitado y ejercía un gobierno
autoritario, personalista y despótico. Se consideró por mucho tiempo que su poder era por encargo divino ya que era
el escogido por Dios para gobernar a los hombres. Durante los tres siglos de vida colonial en el Perú, en España
gobernaron dos dinastías de reyes: Los Habsburgo (siglos XVI al XVIII) y los Borbones (siglos XVIII y XIX)

1. Dinastía de la Casa de Austria (Habsburgo)


- Carlos I de España y V de Alemania : 1517-1556
- Felipe II : 1556-1598
- Felipe III : 1598-1621
- Felipe IV : 1621-1665
- Carlos II : 1665-1700

2. Dinastía de la Casa de Francia (Borbones)


- Felipe V : 1700-1746
- Fernando VI : 1746-1759
- Carlos III : 1759-1788
- Carlos IV : 1788-1808
- Fernando VII : 1808-1833

2. EL REAL CONSEJO DE INDIAS: Institución encargada de administrar las colonias americanas en nombre del Rey.
Tenía como función principal proponer al Rey el nombramiento de las principales autoridades políticas y
religiosas en la colonia, como el Virrey, los Oidores, Arzobispos (1), etc. Asimismo se encargaba de enviar visitadores
(2) a las colonias americanas.

INSTITUCIONES AMERICANAS:

1. EL VIRREY: Era el representante del rey en la colonia. Ingresaba a las colonias con gran pompa y ceremonial
palaciego.
No tenía un período fijo de gobierno, siendo removido a voluntad del rey. Fue en los comienzos el presidente de la
Audiencia (Tribunal de Justicia), después fue sólo un cargo decorativo. Dictaba leyes y las hacia cumplir. Era el celoso
vigilante de la recaudación de los impuestos, debiendo enviar la quinta parte a España (quinto real), custodio de la
religión católica, jefe del ejército y de la flota. Al retirarse debía dejar una memoria a su sucesor y estaba sometido por
el Consejo de Indias al Juicio de Residencia sobre el ejercicio de sus funciones. Debía mostrar intachable conducta,
no adquirir bienes ni vínculos espirituales, ni casarse en el país. El cargo del virrey del Perú se otorgaba como ascenso
después del de México y era el mejor rentado. Durante la etapa virreinal gobernaron en el Perú 40 virreyes:

Reinado de Carlos I (1517-1556)


1. Blasco Núñez de Vela (1544-1546)
2. Antonio de Mendoza (1551-1552) Relación topográfica del reino. Primer código de Procedimientos (1552) que
hubo en el Perú.
3. Andrés Hurtado de Mendoza (1556-1561). Marqués de Cañete.

Reinado de Felipe II (1556-1598)


4. Diego López de Zuñiga y Velasco (1561-1564) Conde de Nieva.
5. Francisco Toledo (1569-1581). Quinto virrey del Perú a quien se le considera el Solón Peruano por haber
dictado una serie de leyes para la buena marcha administrativa del Virreinato. Gobernó en 1569 a 1581 cinco años
se dedicó a recorrer el Perú. Entre sus obras tenemos.
a. Estableció los 50 primeros corregimientos, dispuso las reducciones (concentraciones de indígenas) en llanos
o zonas accesibles para el cobro del tributo; implantó la mita, de minas, los obrajes el servicio de pongaje, dio
sus célebres ordenanzas sobre minas; estableció el Tribunal de la Inquisición, convirtió a la Universidad de San
Marcos en laica, nombrando como Rector el galeno Gaspar Meneses.
6. Martín Enríquez de Amanza (1581-1583).
7. Fernando de Torres y Portugal (1586-1589) Conde de Villar Don Pardo.
8. García Hurtado de Mendoza (1589-1596) Marqués de Cañete.
9. Luis de Velasco (1596-1604) Marqués de las Salinas.

Reinado de Felipe III (1598-1621)


10. Gaspar de Zúñiga y Acevedo (1604-1606) Conde de Monterrey.

82
TRILCE

11. Juan Mendoza y Luna (1607-1615) Marqués de Motesclaro.


12. Francisco de Borja y Aragón (1615-1621)

Reinado de Felipe IV: (1621-1665)


13. Diego Fernández de Córdova (1622-1629). Marqués de Gudalcazar.
14. Luis Jerónimo de Cabrera y Bobadilla (1629-1639) Conde de Chinchón.
15. Pedro de Toledo y Leiva (1639-1648) Marqués de Mancera.
16. García Sarmiento de Sotomayor (1648-1655) Conde de Salvatierra.
17. Luis Enrique de Guzmán (1655-1661) Conde de Albace Liste.
18. Diego de Benavides de la Cueva (1661-1666) Conde de Santisteban.
Reinado de Carlos II (1665-1700)
19. Pedro Fernández de Castro (1667-1672). Conde de Lemos. Fundó la Villa de San Carlos en Puno, la Iglesia de
Desamparados en Lima y la Recoleta Franciscana en Cajamarca. Se envía ayuda a Panamá que había sido
tomada por el pirata Morgan.
20. Baltasar de la Cueva Enríquez (1674-1678) Conde de Castellar.
21. Melchor de Liñan y Cisneros (1678-1681) Arzobispo de Lima.
22. Melchor de Navarra y Rocaful (1681-1689) Duque de la Palata. Amuralló la ciudad de Lima. Realizó censo de la
población. Fundación del Pueblo de Chorrillos. Casa de la Moneda.
Reinado de Felipe V (1700 - 1776)
23. Melchor Portocarrero y Lazo de la Vega (1679-1705) Conde la Moncloa.
24. Manuel de Oms y Santa Pau de Se Amat (1707-1710) Marqués de Castel dos Rius.
25. Diego Ladrón de Guevara (1710-1716) Arzobispo de Quito.
26. Carmine Nicolás Caracciolo (1716-1720) Príncipe de Santo Buono.
27. Diego Morcillo Rubio de Auñón (1720-1724) Arzobispo de Charcas.
28. José de Armendáriz (1724-1736) Marqués de Castelfuerte.
29. José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor (1736-1745) Marqués de Villagarcía.

Reinado de Fernando VI (1746-1759)


30. José Antonio Manso de Velasco (1745-1761) Conde de Superunda. Reconstruyó Lima y Callao después del
Terremoto de 1745, fundó Bellavista : estableció el Estanco del Tabaco.

Reinado de Carlos III (1759 - 1788)


31. Manuel Amat y Juniet (1761-1776) mandó a construir la Plaza de Toros (Acho), Paseo de Aguas, el Templo de las
Nazarenas. Fundación del Convictorio de San Carlos, Expulsión de América de la Orden de los Jesuitas.
32. Manuel Guirior (1776-1780).
33. Agustín de Jáuregui y Aldecoa (1780-1784) Suprimió los repartimientos (dic. 1780) Revolución de Túpac Amaru
II. Completó la organización de la milicias en todo el Virreinato.
34. Teodoro de Croix (1784-1790) Se establecen las intendencias y se suprimen los corregimientos. Audiencia en el
Cusco. Anfiteatro anatómico y jardín botánico. Llegan a nuestras costas primeros barcos de la Unión Americana del
Norte.

Reinado de Carlos IV(1788-1808)


35. Francisco Gil de Taboada y Lemos (1790-1796) Aparece la Sociedad Amantes del País. Se inició la publicación del
Mercurio Peruano. Llegó la expedición de Malaspina. Censo en 1794 (1'076,594 habitantes).
36. Ambrosio de O'Higgins (1796-1801) Marqués de Osorno.
37. Gabriel de Avilés (1801-1806) Marqués de Avilés.

Reinado de Fernando VII(1808-1833)


38. Fernando de Abascal (1806-1816) Marqués de la Concordia. Gobierna en momentos de grandes movimientos
independentistas. Se vive ambiente de conspiraciones y movimientos revolucionarios que logró sofocar. Crea la
Escuela de Medicina de San Fernando. Se instala el Colegio de Abogados. Construcción del cementerio
general.
39. Joaquín de la Pezuela y Sánchez (1816-1821) Marqués de Viluma. Independencia de Chile. Presencia de la
escuadra libertadora al mando de Lord Cochrane. Motín de Aznapuquio. Deponen a Pésela.
40. José de la Serna (1821-1824) Conde de los Andes: nombrado virrey luego del Motín de Aznapuqio. Fue el
último virrey del Perú. Es derrotado en Ayacucho.

2. LA REAL AUDIENCIA: Era un tribunal de justicia que reemplazaba al virrey en caso de enfermedad, ausencia
o muerte. La primera fue establecida por Blasco Nuñez de Vela. Se dividían en dos salas: civil y penal. En los comienzos
los oidores fueron cuatro, después ocho y por último dieciséis. Los jueces llamados oidores de las palabras "oír al
litigante", designaban "visitadores" para la buena marcha de la administración de justicia. Las audiencias eran de dos
clases: (a) reales, las que dependían del rey; y (b) subordinadas, las que dependían del virrey.

83
(1) La Corona española tenía la facultad de nombrar a las principales autoridades religiosas de sus colonias en América. esto gracias al
derecho del Regio Patronato otorgado al Rey de España por el Papa.
(2) Los Visitadores eran supervisores reales enviados a América por el Consejo de Indias para supervisar el desempeño de las principales
autoridades coloniales
H. del Perú

Este organismo excepcionalmente reemplazaba al virrey en caso de enfermedad o fallecimiento. Era muy poderosa en
el aspecto político por su constante contacto con el Consejo de Indias.

Inicialmente el Virreinato del Perú estuvo constituido por 7 audiencias: Audiencia de Panamá (1538), Audiencia de
Lima (1543), Audiencia de Santa Fé de Bogotá (1548), Audiencia de Charcas(1559), Audiencia de Chile (1563),
Audiencia de Quito (1563) y Audiencia de Buenos Aires (1661). Al finalizar la colonia se creó la Audiencia del Cusco
(1787).

3. LOS CORREGIMIENTOS: Eran las subdivisiones del territorio de la audiencia a cargo del corregidor. Esta demarcación
política fue establecida por don Francisco de Toledo. El corregidor era el funcionario encargado de contener y
enmendar los abusos de los colonos españoles. Pero esta autoridad devino a las postre en uno de los más inicuos
explotadores de los indígenas, no obstante que estos estaban protegidos por las Leyes de Indias.

Eran nombrados por el virrey o directamente por el rey por un período de tres años. Su radio de acción se extendía
sobre la ciudad y territorios vecinos. Entre sus funciones estaba proteger al indígena, estimular las buenas costumbres,
evitar el abuso de los españoles encomenderos contra los indígenas, hacer cumplir las ordenanzas reales y cobrar el
tributo indígena. Sin embargo, en la practica explotaba al indígena, convirtiéndose en la autoridad más odiada de la
colonia ; lo que justamente motivó el levantamiento de Túpac Amaru II, Gracias a cuyo sacrificio fueron abolidos.

En cada corregimiento se formó el llamado repartimiento Mercantil a base del monopolio, por el cual el corregidor
imponía a los pobres indios precios y calidad de mercancías muchas de ellas innecesarias para ellos, como las navajas
de afeitar, medias de seda, anteojos, cuentas de vidrio, etc.
No tenía ninguna efectividad el famoso Juicio de Residencia, por el cual debía se ser juzgado el funcionario que cesaba
en su cargo para ver su buena o mala administración, porque los corregidores anticipadamente habían comprado a los
jueces. Estos abusos determinaron el levantamiento de Tupac Amaru II.

4. LAS INTENDENCIAS: Fueron creadas en 1784 por Carlos III para reemplazar a los corregimientos. Se
establecieron a causa de la descomposición a que habían llegado los corregimientos por los abusos que cometían con
los indígenas. Cada intendencia se dividía en partidos. Al frente de la primera se encontraba en el intendente y al frente
de los segundos los sub delegados.

Fueron Trujillo, Lima, Tarma, Huancavelica, Arequipa, Huamanga, Cusco. En 1796 se incorporó la Intendencia de
Puno. Sobre la base de las intendencias se hizo la demarcación política del Perú Republicano (actuales departamentos)

5. EL CABILDO: Llamado también Ayuntamiento, constituyó la forma de gobierno más democrática que existió en la
colonia. Fue transplantado de España. Era el gobierno municipal de la ciudad. Es decir que el cabildo intervenía en la
belleza, higiene, previsión de subsistencias, fiestas, policía, etc. que hoy constituyen atribuciones de los municipios.

Los Cabildos en la época de los gobernadores Pizarro y Almagro tuvieron atribuciones políticas y otorgaban los
nombramientos de gobernadores y capitales generales, pero después perdieron estas atribuciones en el Virreinato.

Estaban presididos por dos alcaldes ; uno español y otro criollos e integrado por varios regidores. Sus ordenanzas se
llamaban bandos y se anunciaban a la voz del pregonero a tambor batiente. Son notables los llamados cabildos
abiertos, que fueron los más efectivos gritos de independencia americana. En esos cabildos se reunía el pueblo para
discutir los grandes problemas : Allí se refugiaron los criollos (hijos de los españoles nacidos en América) al negársele
los altos puestos de la administración colonial.

LECTURA:

LAS REDUCCIONES:
Esta institución consistió en la concentración de los indios, que vivían dispersos y aislados en las tierras de cultivo, en lugares
comunes; a semejanza de los municipios españoles de origen romano. Fueron establecidas las reducciones por Carlos I, rey
de España, cuando en el Perú gobernaba el gobernador Lope García de Castro. Pero el encargado de su cumplimiento fue
el virrey Toledo, para cuyo efecto realizó una extensa visita general a todo el reino.
En esencia, la creación de las reducciones obedeció a dos objetivos fundamentales:

1. Que estando la población indígena distribuida por todo el territorio en sus respectivos ayllus dificultaba el cobro del
tributo.
2. Que la permanencia de los ayllus permitía que las tradiciones incas se mantuvieran vigentes, constituyendo un peligro
para el sistema colonial.
Para organizar las reducciones se tomaron en cuenta una serie de disposiciones como las siguientes:
* Los indígenas debían ser reducidos al menor número de pueblos.
* La ubicación debía ser en lugares cómodos y adecuados.

84
TRILCE

* Los pueblos debían tener un trazado al estilo español.


* El dominio territorial de las reducciones no debía ser mayor de una lengua a la redonda.
* El traslado de las viviendas de los indígenas debía hacerse en el más corto plazo, pasado el cual, serían derribadas
sus antiguas casas, sufriendo castigo quienes se resistan al cambio de lugar.
* En cada pueblo debían elegirse alcaldes, regidores y alguaciles para administrar justicia.
* Los curacas que obedecieran a las autoridades españolas quedaban como caciques.
* En cada pueblo (reducción) debía establecerse la "Caja de Comunidad" para depositar en ellas los excedentes,
después de haber pagado el tributo que se hacía cada seis meses.
Con estos mecanismos se establecieron las reducciones en el Perú colonial lo que dió como resultado la existencia
de pueblos de indios y pueblos de españoles, que otros autores lo denominan República de indios y República de
españoles. Las reducciones por otro lado dieron origen a las comunidades de Indígenas, que para algunos autores
fueron instituciones transplantadas de España.
Las tierras de las reducciones o comunidades de indios se dividían en tres partes para su explotación:
* La primera parte se dividía en parcelas que eran entregadas a las familias para obtener los productos de sustento.
* La segunda parte era destinada para pastos comunales para el ganado de los miembros de la comunidad.
* La tercera parte constituían tierras comunes, cuyos productos se destinaba a las Cajas de la Comunidad para los
fines que hemos establecido.
Esta estructura en la forma de utilización de la tierra por parte de la comunidad se mantiene hasta la fecha."

De: Las instituciones en el Perú.


Flores Marín

¿Sabías que?
"El interés de las potencias por participar de las cuantiosas ganancias del comercio americano se tradujo en las agresivas
políticas de algunos reinos. Inglaterra estimuló y recompensó a los piratas que, como Francis Drake, causaron grandes
estragos al comercio y a los territorios coloniales. Drake llegó a las costas del Perú durante el gobierno del Virrey Francisco
de Toledo. Será a mediados del siglo XVIII que se construye la fortaleza del Real Felipe (gobierno del Virrey Antonio Manso
de Velasco "Conde de Superunda") para defender las costas peruanas, concretamente el puerto del Callao de los furibun-
dos ataques de piratas y corsarios.

PRÁCTICA

01. Institución que se ocupó de las ciudades fundadas o 04. Durante el Virreinato del Perú, en caso de muerte o
refundadas por los españoles, representó y administró inhabilitación del Virrey, éste era reemplazado por:
las zonas urbanas, pobladas por vecinos españoles: a) El Corregidor.
a) Real Audiencia. b) El Oidor.
b) Cabildo. c) El Cabildo.
c) Corregimiento. d) La Real Audiencia.
d) Intendencia. e) El Visitador.
e) Capitanía.
05. Los Alcaldes de indios que administraban justicia, sólo
02. Institución dirigida por un presidente e integrada por
en juicios de menor cuantía recibían el nombre de:
oidores nombrados todos por el Rey:
a) Varayoc.
a) Cabildo.
b) Real Audiencia. b) Curaca.
c) Cacique.
c) Capitanía.
d) Corregidor.
d) Corregimiento. e) Aylluca.
e) Intendencia.
06. El Rey gobierna por delegación divina, su gobierno
03. El Virrey Toledo, verdadero organizador del virreianto, fue absoluto por que era ley. Las leyes emanadas del
pone fin a la resistencia indígena de Vilcabamba, tenía Rey recibían el nombre de:
el Título de: a) Reales Acuerdos.
a) Marqués de Mondejar. b) Reales Cédulas.
b) Conde Nieva. c) Ordenanzas.
c) Marqués de Montesclaros. d) Disposiciones.
d) Conde de Lemos. e) Pliego de Mortaja.
e) Conde de Oropesa.

85
H. del Perú

07. Subdivisiones de las Audiencias, administran justicia, b) Decretos.


fijan el precio de las subsistencias, fiscalizan el c) Bulas.
cumplimiento de la mita. Llevan a cabo los d) Leyes.
repartimientos:
e) Ley divina.
a) Cabildo.
b) Capitanias.
c) Audiencias. 15. País europeo dedicado principalmente al tráfico negrero
d) Corregimiento. durante la colonia:
e) Curacazgo. a) España.
b) Inglaterra.
08. Potestad del Rey, tanto en España como en sus colonias, c) Holanda.
para nombrar a los funcionarios eclesiásticos. d) Portugal.
a) Bula Papal. e) Italia.
b) Regio Patronato.
c) Orden secular. 16. El virrey que crea los colegios para caciques fue:
d) Ley Clerical. a) Fernando de Abascal.
e) Clero Real. b) San Francisco de Borja.
c) Manso de Velasco.
09. Es considerado como el gran Organizador de la Iglesia d) Hurtado de Mendoza.
e) Francisco Toledo.
Peruana:
a) Toribio de Mogrobejo.
17 La última Audiencia en crearse en el virreinato peruano
b) Jerónimo de Loayza.
fe la Audiencia de:
c) Vicente Valverde.
a) Lima.
d) Bartolomé de las Casas.
b) Trujillo.
e) Pio XII.
c) Cuzco.
d) Puno.
10. Impuesto cobrado por el Cabildo en los mercados:
e) Charcas.
a) Alcabala.
b) Almojarifazgo.
18. Institución ubicada en la Metrópoli, encargada de dirigir
c) Derrama.
d) Tributo. las actividades comerciales entre España y sus colonias.
e) Sisa y Mojonazgo. a) Consejo de Castilla.
b) Tribunal del Consulado.
c) Casa de Contratación.
11 Cual de los siguientes países no formó parte de una
d) Feria de Portobello.
capitanía: e) Consejo de Indias.
a) Cuba.
b) Chile. 19. Rechazaron la centralización política que la dinastía
c) Guatemala. Habsburgo de España pretendía imponer:
d) Venezuela. a) Curacas.
e) Todas fueron capitanías. b) Burgueses.
c) Criollos.
12. Una de las siguientes instituciones fue creada como d) Caciques.
consecuencia de la rebelión, de Tupac Amaru. e) Encomenderos.
a) Virreynatos.
b) Audiencias. 20. No era una autoridad absoluta como el Rey, pues junto
c) Corregimientos. a él existía, el poder moderador de la audiencia:
d) Intendencias. a) Encomendero.
e) Tribunales. b) Oidor.
c) Intendente.
13. La "karimba" fue una costumbre colonial por la que: d) Virrey.
a) Se daba libertad al negro esclavo. e) Visitador.
b) Se cruzaban 2 razas.
c) Así se llamaban a las castas. 21. La Escuela de Medicina de San Fernando se fundó
d) Se marcaba al negro con hierro candente. siendo Virrey del Perú:
a) Fernando de Abascal.
e) Se bautizaba a los negros en la región católica.
b) Pedro Fernández de Castro.
c) Gil de Taboada y Lemos.
14. Durante la colonia, las órdenes que daba el Papa sobre
d) Manuel de Amat y Juniet.
diferentes temas se llamaban: e) Joaquín de la Pezuela y Sánchez.
a) Reales órdenes.

86
TRILCE

22. La Gobernación de Venezuela durante el siglo XVI b) Intendencias.


formaba parte de: c) Corregimiento.
a) La Audiencia de Santa Fe. d) Capitanías.
b) La Audiencia de Panamá.
e) Gobernaciones.
c) El Virreinato del Perú.
d) El Virreinato de México.
29. La explotación del indio durante la colonia fue brutal,
e) Territorios no descubiertos.
tal que es así que un virrey llamado ........ diría "no es
plata lo que se llevaba a España sino sudor y sangre de
23. Durante el gobierno del Virrey Toledo se instaló la
los indios".
Primera Imprenta del Perú (1583), Las primeras
a) Fernando de Abascal.
publicaciones fueron:
b) Amat y Juniet.
a) Diarios y Revistas.
b) Catecismo de la Doctrina Cristiana. c) Conde de Lemos.
c) Reales Acuerdos. d) Francisco de Toledo.
d) Reales Cédulas. e) Joaquín Pezuela
e) Diccionario Quechua.
30. Los españoles americanos para pertenecer a la nobleza
24. Las Reducciones o República de Indios fueron española americana tenían que cumplir un requisito
implantadas con el fin de: fundamental:
a) Separarlos de las diferentes castas. a) Cumplir los 40 años.
b) Otorgar las tierras a los indios para su manuten- b) Estar casado.
ción. c) Haber nacido en España.
c) Acabar con la adoración a las huacas. d) Comprarse un título nobiliario.
d) Facilitar el recojo de Tributo y aprovechar mejor su e) Ser blanco de piel y saber leer y escribir.
mano de obra.
e) Facilitar la evangelización y extirpación de Idola- 31. ¿Cuál de los siguientes países no estuvo incluído bajo
trías. la Jurisdicción del Virreinato del Perú?
a) Brasil.
25. Las campañas de catequización hacia los indios, b) Ecuador.
acompañada de la destrucción física de sus huacas y c) Colombia.
dioses paganos reciben el nombre de: d) Venezuela.
a) Inquisición. e) Bolivia.
b) Curas doctrineros.
c) Conversión de Indios. 32. Los encargados de controlar a las poblaciones
d) Extirpación de Idolatrías. indígenas que realizaban la mita, el cobro de tributos,
e) Visitas Clericales. etc, fueron:
a) Intendentes.
26. Virrey que en más de una ocasión escribió a la corona b) Sub delegados.
denunciando las condiciones infrahumanas en que c) Oidores.
trabajan los mitayos, recomendando su abolición: d) Cabildos.
a) Francisco de Toledo. e) Corregidores.
b) Andrés Hurtado de Mendoza.
c) Pedro Fernández de Castro. 33. La organización del Imperio Español y su conversión
d) Juan de Mendoza y Luna. en la mayor potencia del mundo se realizó bajo el
e) Fernando Torres y Portugal. gobierno de los:
a) Borbón.
27. Para controlar a las autoridades coloniales, la corona b) Hansburgo.
tiene un mecanismo basado en el procedimiento c) Valois.
destinado a recabar información sobre la marcha de la d) Trastámara.
administración colonial desde los asuntos del virreinato e) Médicis.
hasta la supervisión de una institución:
a) Juicio de residencia. 34. Fue también Virrey de Nueva España. En su gobierno
b) Pliego de Mortaja. se creó la universidad de San Marcos:
c) Visitas. a) Antonio de Mendoza.
d) Curas doctrineros. b) Diego López de Zuñiga y Velasco.
e) Extirpadores de idolatrías. c) Martín Enriquez de Alamasa.
d) Fernando Torres y Portugal.
28. Fueron circunscripciones territoriales de carácter militar e) Luis de Velasco.
creadas en los lugares fronterizos, en comarcas
35. En su gobierno se mando a construir la murallas de
inexploradas o habitadas por indios rebeldes:
Lima y Trujillo:
a) Cabildo. a) Melchor de Navarra y Rocafur.

87
H. del Perú

b) Juan Antonio Manso de Velasco. 42. El virreinato peruano fue dividido en ......... cuya misión
c) Pedro Fernández de Castro. fundamental era la de controlar el abuso de los ........
d) Francisco Gil de Taboada. contra los ........
e) Teodoro Croix.
a) Audiencia-Criollo-Mulatos.
b) Intendencias-Virreyes-Indios.
36. La extensión del Virreinato comprendía los actuales
c) Corregimientos-españoles.alcaldes.
países de:
d) Cabildo-indios-negros esclavos.
a) Argentina, Chile, Perú, Venezuela, Colombia.
e) Corregimientos-ecomenderos-indios.
b) Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, Chile, Argentina.
c) Toda América del Sur excepto los dominios de Por- 43. El "Juicio de Residencia" era una forma de controlar el
tugal y la Gobernación de Venezuela . enriquecimiento ilícito de los virreyes, juicio que se
d) Todo América del Sur excepto la Gobernación de
llevaba a cabo:
Venezuela.
a) Al comenzar su gobierno.
e) Toda América del Sur.
b) En el Consejo de Indias.
c) En la audiencia real de Lima.
37. ¿Cuál fue el mecanismo de enriquecimiento
d) Luego de jurar como virrey.
principalmente utilizado por los Corregidores a lo largo
e) En la corte española en presencia del rey.
de casi toda la época colonial?
a) La Mita.
44. Relacionar:
b) El pongaje.
1) Audiencia. ( ) Gobiernos Locales.
c) El Reparto Mercantil.
2) Corregimientos. ( ) San Francisco de Borja.
d) El Cobro del Tributo Indígena.
3) Cabildos. ( ) Administraban justicia.
e) La Minga.
4) Caciques. ( ) Lo reemplazaron
las intendencias.
38. Eran conocidos como los negros prófugos que vivían
a) 3, 2, 1, 4
en los llamados palenques o quilombos. Hablamos de
b) 4, 1, 2, 3
los:
c) 3, 2, 4, 1
a) Bozales.
d) 1, 2, 4, 3
b) Ladinos.
e) 3, 4, 1, 2
c) Cimarrones.
d) Palanganas.
45. De las siguientes alternativas:
e) Manumisos.
I. En América, España creó 4 virreinatos.
II. El virreinato peruano al crearse ocupaba el Perú
39. Se encargó de reemplazar al Virrey en caso de ausencia
actual.
o muerte repentina:
III. El último en crearse fue el de Río de la Plata.
a) La Audiencia de Lima. IV. Blasco Núñez de Vela fue el primer virrey del Perú.
b) El Intendente. Son verdaderas:
c) El Visitador. a) I,II y IV
d) El Superintendente de Real Hacienda. b) III y IV
e) El Arzobispo de Lima. c) I y IV
d) II y III
40. El visitador más conocido que llegó a fines del siglo e) Sólo II
XVI al virreinato del Perú fue:
a) Francisco de Toledo. 46. Los caciques fueron educados en colegios, con el único
b) Pedro de La Gasca. propósito de :
c) José de Gálvez. a) Convertirlos en nobles.
d) José Antonio de Areche. b) Para que puedan seguir estudios en la universidad.
e) Gil de Taboada y Lemos.
c) Para que se cristianicen.
d) Servir de instrumentos de gobiernos españoles.
41. Respecto a la Encomienda Colonial responda: e) Elevar su nivel económico.
a) Significó un otorgamiento de tierras en recompen-
sa de parte de la corona. 47. La división territorial a que fue sometido el virreinato
b) El rey otorga el goce del tributo indígena a los originó a la larga que las audiencias sirvan de base
encomenderos en premio. para la creación de los .........; los corregimientos y/o
c) Es exclusiva sólo para los conquistadores. subdelegaciones para la creación de las ........ y las
d) Consiste en el otorgamiento de fuerza de trabajo intendencias dieron origen a ........
indígena para algunos españoles. a) países-provincias-distritos.
e) b y d son correctas. b) provincias-departamentos-países.
c) provincias-países-departamentos-
d) países-provincias-departamentos-
e) departamentos-provincias-países.

88
TRILCE

48. De las siguientes alternativas: d) Entregaba el Cusco a los Almagristas.


I. Los mulatos de madre esclava eran libres. e) Imponía el tributo en beneficio de la Corona.
II. Los negros esclavos se establecieron más en la Sie-
rra. 55. No es un hecho del Virrey Amat y Juniet:
III. Bozal era llamado el negro que no hablaba espa- a) Establecimiento de la Aduana Real.
ñol. b) Construcción de la Plaza de Acho.
IV. Los palenques eran refugios de mestizos prófugos. c) Decreto de libre comercio de 1778.
Son verdaderas: d) Expulsión de los jesuitas 1767.
a) III
e) Creación del real convictorio de San Carlos.
b) IV
c) II
56. Fue un objetivo para la creación del Virreinato del Perú:
d) III y IV
a) Consolidar el poder de la corona del Perú.
e) I y II
b) Eliminar a todos los conquistadores.
c) Devolver a los Curacas sus privilegios.
49. "El que no tiene de Inga, lo tiene de mandinga" frase
d) Entregar encomiendas a los nuevos corregidores.
que significa:
e) Mantener las fronteras que se tenía desde 1535.
a) Todos son indios.
b) El que no tiene raza negra es raza superior.
c) Todos tienen en sus venas sangre blanca. 57. Virrey que propuso la desaparición de la mita de Potosí
d) El que no tiene sangre india tiene sangre negra. por las condiciones infrahumanas a la que era sometida
e) Todos son cholos. la población indígena:
a) Francisco de Toledo.
50. La función del Consejo Supremo de Indias fue: b) El Conde de Lemos.
a) Gobernar América Colonial. c) El Marqués de la Concordia.
b) Nombrar virreyes. d) El duque de la Palata.
c) Ejecutar el juicio del residencia. e) El Conde de Superunda.
d) Controlar el comercio colonial.
e) Todas las anteriores. 58. No corresponde al Virrey Toledo:
a) Ejecutó al último Hijo varón de elite imperial
51. Los territorios de las Audiencias dieron origen a ......... cusqueña.
y los de las intendencias a ...... b) Fundó la ciudad de Oropesa en 1573.
a) departamentos-provincias. c) Entró el pirata Francis Drake en 1578.
b) países-provincias. d) Fundó el colegio ¨El Príncipe¨, en Lima.
c) ciudades-países. e) Dio ordenanzas generales después de la primera
d) países-departamentos. visita a todo el reino del Perú.
e) provincias-departamentos.
59. La consolidación de la organización política, social y
52. El negro que hablaba castellano se le denominó .........
y al que no hablaba se le denominó .......... económica del virreinato fue obra del virrey:
a) ladino - carimba. a) Hurtado de Mendoza.
b) bozal - palenque. b) Juan Mendoza y Luna.
c) cimarrón - bozal. c) Francisco de Toledo.
d) ladino - bozal. d) Agustín de Jáuregui.
e) carimba - cimarrón. e) Manuel de Amat y Juniet

53. De las siguientes proposiciones: 60. No corresponde a las funciones del Consejo de Indias:
I. El indio valía menos que el negro. a) Nombramiento de autoridades.
II. Los criollos se llamaban chapetones. b) Administración de la hacienda.
III. Los portugueses lucharon contra la esclavitud. c) Controlar la migración hacia el continente america-
IV. Los mulatos son negros.
no.
Son correctas:
d) Elaboración de normas legales que se aplicarían en
a) I, II, III
las indias.
b) I y IV
c) II y III e) Supremo tribunal para todo asunto litigioso proce-
d) Sólo I dente de los territorios coloniales.
e) Sólo II

54. Las nuevas leyes de Indias dadas por Carlos V, en 1542


generó la rebelión de invasores principalmente porque:
a) Quita privilegios a los encomenderos.
b) Desconocía los corregimientos.
c) Impedía la realización de nuevas conquistas.

89
H. del Perú

90
TRILCE

Capítulo
VIRREINATO DEL PERÚ
10 (II PARTE)
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

CONTEXTO HISTÓRICO
El comercio español fue también de tipo monopolista, regulado estrictamente por la Corona y complementado con la
colonización. La fiscalización del mismo corrió a cargo de la "Casa de Contratación", cuya sede fue Sevilla, desde su
fundación en 1503, hasta 1717, que se traslado a Cádiz. La "Casa de Contratación" estaba engarzada dentro de la estructura
misma del Estado, pues dependía directamente del Consejo de Indias, (desde 1526) y luego, (desde 1555), de las oficinas
de Hacienda del reino.

Los productos comerciados en Portobello atravesaban Panamá y se reembarcaban con destino al Callao, puerto de Lima,
sede del Virreinato del Perú, que tuvo el monopolio del comercio sudamericano.

Al volver, las dos flotas se reunían en la Habana y formaban una sola, integrada por centenares de navíos, equipados con
artillería y prestos a la defensa. Pese a estas precauciones, era presa fácil de piratas y corsarios.

Entre la partida y el retorno a puerto español, los navíos empleaban dos años. Las mercaderías europeas que se traían para
América eran productos manufacturados, tales como paños, lienzos, artículos de metal, armas, etc. De América se llevaba
oro, plata, perlas, materias primas, productos propios de la región, etc. Hacia fines del siglo XVIII, las mercaderías manufac-
turadas en España ya no tenía significación, en el conjunto de las que se remitían a América. Estudios hechos sobre el
particular, indican que más de 95 por ciento de éstas eran procedentes de Francia, Inglaterra, Holanda, Hamsburgo, Génova
y Flandes. Del resultado de este proceso fluye pues, claro, las riquezas metálicas de los virreinatos españoles de América
fueron a parar a otros países, fuera de la Península Ibérica. El remate del deterioro de la potencialidad española, se produce
con las guerras religiosas que se desencadenan en las lejanas tierras del norte de Europa, para tener colofón en la catástrofe
de la "Armada Invencible", en aguas del Canal de la Mancha; armada que se dirigía a atacar Inglaterra, (que apoyaba toda
acción contra la Península y que organizaba las principales incursiones piráticas contra las naves españolas). La práctica
destrucción de la "Armada Invencible", acaba con el poderío marítimo ibérico.

PRINCIPIOS

* MERCANTILISMO
Buscaba lograr riquezas en base a los metales preciosos extraídos en Perú.
Pero, los grandes beneficiarios de la explotación minera y de otros recursos procedentes de América fueron las burgue-
sías alemana, francesa, inglesa, italiana y flamenca, quienes no sólo arrastraban a España a conflictos costosos, sino que
luego la despojaban de sus riquezas adquiridas.

Las principales minas suministradoras de estas riquezas fueron las de Potosí, Huancavelica, Cerro de Pasco, Huantajava
de Tarapacá, Hualgayoc en Cajamarca, Esquilache de Chucuito, Laycacota de Puno, Castrovirreina de Huancavelica, etc.
Consistía en el control del comercio en las colonias. Al crear la Casa de Contratación de Sevilla para asegurar el destino
de las mercancías, vigilar su traslado y resolver las controversias entre los comerciantes, además de instruir al personal
marítimo. No incluyó el proteccionismo de la industria y el desarrollo de una eficiente política naviera.

* EXCLUSIVISMO
La política de declarar la exclusividad de algunos puertos para efectuar operaciones navieras de embarques y descarga
de mercancías bajo la vigilancia y abrigo de la armada de guerra española, tanto en la península (Sevilla y Cádiz) como
en América (Veracruz, Cartagena, Portobello, Panamá y Callao). En Lima se organizó, entonces, el Tribunal del Consu-
lado, que costeaba la Gran Armada del Sur; con protección de su artillería asistían los comerciantes a la Feria de
Portobello, que duraba 40 días. Éste amplió sus funciones económicas, resolviendo querellas mercantiles y administran-
do el cobro de las alcabalas.

* INTERVENCIONISMO
En base a este proteccionismo controlista metropolitano, la Corona impedía y restringía en sus colonias el desarrollo de
talleres textiles, viñedos, curtiembres, etc. que amenazaban competir con los productos que vendían las empresas
peninsulares.

91
H. del Perú

* TRIBUTACIÓN

Tributación indígena: fue impuesto como "derecho" a los pueblos invadidos en el reinado de Carlos I o V. Esta
ordenaba a todo indígena de 18 a 50 años la obligación de pagar un impuesto, parte en especie y parte en metálico.
Diezmos y primicias: contribuciones a favor de la Iglesia, que estaba aliada con el Estado, en función del Regio
Patronato. Almojarifazgo: Impuesto aduanero o arancel del 10% de las importaciones y del 25% a las exportaciones
Alcabala: Impuesto gravado a la compra de inmuebles y mercaderías hasta el 50% de su valor, para cubrir los
gastos de la Armada del Sur. Media anata: impuesto a los cargos públicos ( como a los notarios). Averías. Era una tasa
de la mitad del precio de las mercaderías. La Mita Colonial. Explotación laboral de los varones indígenas en los
centros mineros, entre los 18 y 50 años, denominados Indios de cédula. Fue establecido por el virrey Toledo como
mecanismo de utilización de los servicios personales de la masa indígena. Mita minera: en todos los asientos mineros
del Perú, donde los mitayos pasaban más de dos meses legales, en jornadas de tres horas. Mita obrajera: trabajos
realizados en los talleres textiles, llamados huatacos. Mita de Plaza: trabajo: que realizaban los albañiles, ebanistas y
jipicunas o cargadores en las ciudades. Mita de Tambos o caminos: trabajo en puentes, caminos y posadas.
Faltriquería: los indios ricos, quienes podían pagar para no ir a la mita. Mingados: indios que iban voluntariamente
a las mitas mineras, por un pago mayor. La mita colonial no viene a ser sino la organización sistemática del servicio
personal de los españoles que se afincaron aquí. La mita colonial se empleó, en una medida bastante grande también
en beneficio privado, en la colonia hay una despreocupación total sobre el punto, al extremo de que no interesó
prácticamente si el mitayo podía resistir o no el trabajo al que era sometido. La mita colonial comienza a tomar forma,
cuando los vecinos de las ciudades piden a las autoridades que les proporcionen indígenas para emplearlos temporal-
mente en el servicio doméstico, el pastoreo, la industria, el laboreo de las minas, etc.

CULTURA EN EL VIRREINATO

Como producto de la invasión se organizaron nuevas expresiones culturales en América. Pero este choque fue violento, es
por ello que la cultura occidental prevaleció, aunque la resistencia indígena en el aspecto de la cultura andina logró en
algunos casos mantenerse y en otros asimilarse.

EDUCACION:

Aquí también se produce el sistema de clases (clásista) que favorecen fundamentalmente a europeos y criollos mientras el
pueblo se educaba en la familia; otros aprendían en los gremios o en los talleres para aprender oficios artesanales. La
educación formalizada (era para la clase dominante, ésta era religiosas, dogmática y memorista. Eran educados en las
universidades (11 de total en América). La primera fue San Marcos (1551).

En el periodismo destaca El Diario de Lima ya que es el verdadero periódico en cuestiones oficiales. El Mercurio que
tiene como finalidad la orientación cultural con proyecciones al porvenir de la nacionalidad. Su finalidad expresada por la
misma hoja, se sintetiza así " obra de hombres estudiosos y amantes de su país, que se propone dar a conocer las riquezas
de un reino como el peruano tan favorecido por la naturaleza, su historia, su comercio, ciencias, artes, noticiario del reino,
sociedad, cultura, recreo, defectos, literatura, minería, etc. Entre otras publicaciones en el siglo XVII, pueden mencionarse el
Seminario Crítico del Padre Olavaria", "La Gaceta del gobierno de Lima", oficial; "La Minerva Peruana", de 1805 a 1810,
de orden político; "El verdadero Peruano", 1812 a 1813, también político de las mejores plumas de la época; "El Deposita-
rio", realista combativo, virulento de Gaspar Rico, tránsfuga de naciente ambiente, de 1824. Se impartían estudios de arte,
derecho, filosofía y teología, también física y matemática. Como instituciones complementarias de las universidades estaban
los colegios mayores, seminarios representados por algunas ordenes y congregaciones religiosas. Entre los más importantes
estaban los colegios de San Martín (Lima) y el de San Bernardo (Cusco). La colonia comprendió la necesidad de occidentalizar
a los caciques para que sean intermediarios entre el aparato colonial y la población indígena, creándose colegios para
caciques: El príncipe (Lima) y San Francisco Borja (Cusco), a cargo de Jesuitas. En el gobierno del rey Carlos III se
expulsó a los jesuitas, ordenándose la creación del Convictorio de San Carlos, sobre la base de las instituciones que habían
dirigido los jesuitas expulsados.

ESCULTURA. Como en los diferentes aspectos del arte, la escultura estuvo vinculada a la actividad religiosa, también se
refleja aquí el mestizaje; podemos señalar en la colonia escultores como Baltasar Gavilan ("La muerte"). También había
representación popular en el Cusco y Huamanaga, algunos de sus motivos estaban relacionados con las actividades
económicas de la zona.

92
TRILCE

LENGUAS ABORIGENES

El interés en la evangelización de los indios impulsó a los religiosos a estudiar las lenguas aborígenes; en este contexto uno
de los principales quechuistas fue el fraile Domingo de Santo Tomás (dominico), que se dedicó a estudiar el quechua,
logrando escribir la primera gramática quechua que se publicó en España en 1560 con el nombre de "Gramática o Arte
de la lengua general de los indios de los reyes del Perú", "Vocabulario de la lengua general del Perú" Los
Jesuitas como el padre Torre Rubio escribieron otros vocabularios; el Jesuita González Holguín :"Gramática y arte nueva
de la lengua general del Perú"

La lengua aymara fue estudiada por: Ludovico Bertonio; en lengua mochica, sobresale el padre Fernando de la Carrera.

PRÁCTICA

01. Constituyó el principal ingreso para la Corona 07. La implantación de la mita minera fue obra de:
española: a) Nuñez de Vela.
a) La avería. b) Toledo.
b) La media anata. c) La Serna.
c) El diezmo. d) Abascal.
d) El tributo indígena. e) Conde de Superunda.
e) La alcabala.
08. Principal asiento minero de plata en la colonia:
02. Son los indios que iban voluntariamente a las mitas a) Cerro de Pasco.
mineras, por un pago mayor: b) Potosi.
a) Mingados. c) Laicacaota.
b) Faltiqueria. d) Santa Bárbara.
c) De Cedula. e) Castrovirreina.
d) De Plaza.
e) Huatacos. 09. Se constituyó como un colegio para caciques en Lima:
a) El Príncipe.
03. La principal actividad económica desarrollada en la b) San Francisco de Borja.
colonia: c) San Martín.
a) La Piratería. d) San Bernardo.
b) La Manufactura. e) San Fernando.
c) La Artesanía.
d) La Agricultura. 10. La educación colonial fue escencialmente:
e) La Minería. a) Dogmática.
b) Práctica.
04. Fue una de las mitas más temidas por los castigos c) Mesianica.
excesivos: d) Milenarista.
a) Mita de Plaza. e) Atea.
b) Mita de Tambo.
c) Mita Obrajera. 11. Los Negros cimarrones que asediaban Lima en el siglo
d) Mita Minera.
e) Los Huatacos. XVII se ubicaban en el palenque de:
a) El Carmen.
05. Principio económico colonial. Caracterizado por b) Bellavista.
efectuar operaciones navieras bajo vigilancia: c) Huachipa.
a) Intervencionismo. d) Malambo.
b) Bullonismo. e) La Victoria.
c) Mercantilismo.
d) Exclusivismo. 12. Los indios mingados trabajan principalmente en:
e) Liberalismo.
a) Los Obrajes.
06. Tributo a favor del poder eclesiástico en función del b) Las Haciendas.
Regio Patronato: c) Las Estancias.
a) Posada. d) Las Minas.
b) Estancias. e) Los Tambos.
c) Mesadas.
d) Diezmos. 13. Arzobispo de Lima que promovió las extirpaciones de
e) Alcabala. Idolatría fue:
a) Jerónimo de Loayza

93
H. del Perú

b) Bartolomé Lobo Guerrero. 21. Institución comercial encargada del envío de convoyes
c) Toribio de Mogrovejo. y señalar la cantidad de mercaderías a las colonias.
d) Gualberto Guevara. a) Casa de la Moneda.
e) Tomás de San Martín. b) Casa de la Contratación.
c) Tribunal de Consulado.
14. Es considerada la primera mina de plata descubierta d) Tribunal de Santa Inquisición.
en el Perú en el siglo XVI: e) Consejo de Indias.
a) Potosí.
b) Porcos. 22. Institución encargada de enviar la Armada del Sur, como
c) Santa Bárbara. protección de las naves comerciales:
d) Castrovirreyna. a) Casa de Contratación.
e) Hualgayoc. b) Tribunal de Consulado.
c) Las Audiencias.
15. Los palenques coloniales eran habitados d) La Armada invensible.
principalmente por: e) El Convictorio de San Carlos.
a) Cimarrones.
b) Quilombos. 23. Principio de la economía colonial que buscaba lograr
c) Carimbas. las riquezas en base a los metales preciosos:
d) Ladinos. a) Exclusivismo.
e) Horros. b) Monopolismo.
c) Libre mercado.
16. La Casa de Contratación: d) Mercantilismo.
a) Organizaba la Armada del Sur. e) Intervencionismo.
b) Disponía la fuerza de trabajo.
c) Funcionó en Sevilla y luego en Cádiz. 24. El Primer y más intensivo sistema de explotación,
d) Era el núcleo de la actividad minera. implantado por los españoles fue:
e) Organizaban la encomienda y la merced de a) Las encomiendas.
tierras. b) Las composiciones.
c) Las reducciones.
17. Sobre la Mita colonial. d) La mita de tambo.
a) Era una forma de esclavitud. e) La servidumbre.
b) Abastecía de mano de obra únicamente a las
minas. 25. Centros ubicados cerca de las haciendas, de las
c) Solo trabajaban los indios altoandinos. ciudades y de los asientos mineros:
d) Era una forma de vida familiar. a) Composiciones.
e) Era el trabajo por turnos regido mediante una b) Encomiendas.
legislación. c) Reducciones.
d) Tambos.
18. Institución que agrupa a los comerciantes del e) Gobernaciones.
virreinato, funcionaba en Lima:
a) Tribunal de Santo Oficio. 26. Institución comercial que regulaba el comercio desde
b) Real Hacienda. la metropoli:
c) Tribunal del consulado. a) Casa de Contratación de Sevilla.
d) Casa de contratación. b) Las composiciones.
e) Consejo de Indias. c) Casa de la moneda.
d) Tribunal del Consulado.
19. Impuesto a la compra y venta de bienes y servicios; en e) La Audiencia.
la época colonial:
a) Amautas. 27. El control del monopolio comercial estuvo a cargo de:
b) Almogarifasgo. a) La Corona.
c) Tributo. b) La Audiencia.
d) Alcabala. c) Consejo de Indias.
e) Diezmo. d) Tribunal del Consulado.
e) Los encomenderos.
20. Dieron origen principalmente a la aparición de las
haciendas: 28. La Economía del Perú colonial estaba subordinada al :
a) Lar mercedes y regalías. a) Industrialismo.
b) Las tierras del Sol y del Inca. b) Fisiocratismo.
c) Las reducciones y las composiciones. c) Medioevo.
d) Las reducciones y las estancias. d) Capitalismo Mercantil.
e) Estancias y demandas.
e) Luteranismo.

94
TRILCE

29. Las reducciones establecidas por el Virrey Toledo 36. A pesar de mantener una posición social baja, nacían
sirvieron principalmente para : libres en su mayoría; sus madres, generalmente indias,
a) Cristianizar a los indígenas. les heredaban su condición, por lo que estaban
b) Extirpar idolatrías andinas. exonerados del tributo, de la mita y los repartos:
a) Zambo.
c) Repartir mercancías de la Metrópoli.
b) Mulato.
d) Controlar la mano de obra indígena. c) Mestizo.
e) Recaudar eficientemente los alcabalas y el d) Cuarterón.
almojarifazgo. e) Cimarrón.

30. El establecimiento de la Santa Inquisición, tuvo como 37. Se encargó de supervisar el paso de los viajeros de
objetivo : España a América:
a) Aplicar el racionalismo. a) El Tribunal del Consulado.
b) Defender la pureza de la fe católica. b) La Casa de Contratación.
c) Introducir las ideas de la Ilustración. c) El Tribunal Mayor de Cuentas.
d) Destrucción de las Huacas regionales. d) La Real Hacienda.
e) La evangelización de los indígenas selváticos. e) Las Cajas Reales.

31. Corresponde a la función del Tribunal del Consulado : 38. España no permitía que otras naciones puedan
a) Controlar los galeones. comercializar con la colonia americana porque su
b) Cobra la alcabala y el almojarifazgo. principal principio económico era el:
c) Controlar la Real Hacienda. a) Exclusivismo.
d) Distribuye mitayos y yanaconas a las haciendas. b) Monopolismo.
e) Organiza el sistema de flotas en el Caribe. c) Proteccionismo.
d) Mercantilismo.
32. En el Perú Virreinal, la educación estuvo dirigida por e) Bullonismo.
las órdenes religiosas, la dirección del más importante
centro de estudios del virreinato del Perú, Universidad 39. El Virrey Manuel Amat fundó en 1771:
de San Marcos, estuvo en manos de: a) El Colegio el Príncipe.
a) Mercedarios. b) La Universidad de Huamanga.
b) Agustinos.
c) El Convictorio de San Carlos.
c) Dominicos.
d) El Colegio de San Fernando.
d) Jesuitas.
e) Franciscanos. e) El Colegio de San Francisco de Borja.

33. Señale la alternativa que no está relacionada con el 40. Era el impuesto pagado a la compra y venta de bienes
latifundismo y economía feudal: ........ mientrás que ........ era a los productos de
a) Demasías. exportación e importación.
b) Faltriquería. a) averias - alcabalas
c) Composición. b) diezmo - primicias
d) Manos muertas. c) alcabala - almojarifazgo
e) Mercedes. d) tributo - primicias
e) alcabala - diezmo
34. El sistema económico del Perú colonial:
a) Privilegió al virreinato peruano. 41. Durante el gobierno del Virrey Toledo las reducciones
b) Formó un sistema de intercambio igualitario con fueron establecidas para:
España.
a) Instruir a los esclavos de las ciudades.
c) Privilegió sólo a los de la metrópoli.
d) Favoreció a los indígenas. b) Preparar militarmente a los mestizos.
e) Incremento la interrelación Costa, Sierra y Selva. c) Controlar la mano de obras indígena.
d) Adoctrinar a los negros cimarrones.
35 Era una tarea colonial, en la cual debían participar tanto e) Estimular el trabajo de los criollos.
las autoridades eclesiásticas como civiles con el fin de
dejar el terreno fértil para la evangelización de los
42. El trabajo en la haciendas a perpetuidad a cambio de
indígenas: parcelas en tiempos del virreinato y gran parte de la
a) El santo oficio. república, fueron realizados por los:
b) Extirpación de Idolatrías. a) Yanaconas.
c) Los obrajes. b) Mitayos.
d) Las reducciones. c) Cimarrones.
e) Cabildo entero. d) Piñas.
e) Pallaqueros.

95
H. del Perú

43. Durante la colonia, la primera forma de explotación d) Funcionó como un poderosa entidad crediticia.
fue la encomienda, esta tuvo como principal fuente de e) Fue abolida a comienzos del siglo XIX.
recursos:
a) El Tributo Indígena. 49. Señala la característica que no corresponda a la
b) Las Tierras de los indígenas. Sociedad Colonial:
c) Los Tesoros Incas. a) Fue una Sociedad Racista.
d) Los productos artesanales. b) Existieron clases sociales estamentales.
e) El trabajo Mitayo. c) Fue una sociedad conservadora y machista.
d) Los curacas eran indios nobles que podían acceder
44. El Capitalismo mercantil de Europa del siglo XV al a los puestos públicos principales.
XVII priorizó la (el): e) Los negros llegaron en condición de esclavos.
a) Política económica liberal y la especulación finan-
ciera. 50. El Tribunal mayor de cuentas tuvo como función
b) Respecto a la poliarquía feudal y la economía natu- principal:
ral.
a) Llevar las estadísticas al interior del Estado Colo-
c) Acumulación monetaria y la producción de manu-
nial.
facturas.
d) Producción agrícola con el trabajo de siervos. b) Administrar justicia para casos delitos comerciales.
e) Librecambismo y a eliminación del proteccionismo c) Registrar la cantidad de minerales que se extraían
económico. de América.
d) Organizar el cobro de los impuestos en la Colonia.
45. No fue uno de los objetivos que perseguía Carlos V e) Organizar el Comercio Terrestre entre Lima y las
con la creación del Virreinato del Perú : ciudades del Interior del Virreinato.
a) Garantizar el traslado de metales preciosos de In-
dias a la Metrópoli. 51. No corresponde al Virreinato :
b) Limitar el poder político y económico de los a) Las reducciones permitieron el mejor control de los
encomenderos. indígenas.
c) Consolidar la autoridad del Rey en las Colonias b) El verdadero organizador del Virreinato fue Fran-
Americanas. cisco de Toledo.
d) Robustecer el poder económico de las órdenes re- c) Los trastornos político económicos promovieron
ligiosas. las reformas realizadas por España en el siglo XVIII.
e) Protección de los indios de los abusos de los con- d) En el orden social, jurídicamente indios y españo-
quistadores. les se dividían en Repúblicas.
e) La mita colonial fue un sistema de explotación para
46. No correspondió al Tribual del Santo Oficio de la Indios, negros y mestizos.
Inquisición :
52. La encomienda fue una institución creada desde la
a) Dirigido por los Franciscanos. conquista para premiar a los conquistadores. No le
b) Llega al Perú durante el Gobierno de Francisco de corresponde :
Toledo. a) Era la dación temporal de derechos del rey sobre
c) Se encargó de proteger la pureza de la fe católica. América y los aborígenes de este continente.
d) Supervisaba la lectura de textos nocivos para la fe b) No fue posesión de propiedad privada.
cristiana y el orden colonial. c) El encomendero obtenía el derecho de cobranza
e) Vigilaba el respeto y cumplimiento de las buenas del tributo a la población indígena.
d) El encomendero debía evangelizar a sus indios
costumbres sociales.
encomendados.
e) Desde un principio la corona los facultó a realizar el
47. Acerca del mestizaje durante la Colonia:
derecho a repartir mercancías al indio.
a) La primera mezcla que se produjo fue la del Indio
con el Negro.
b) Los españoles favorecieron las mezclas con el ideal 53. La canalización de la mano de obra indígena a las
del consolidar una sociedad mestiza. actividades mineras se consiguió mediante la mita
c) Se produjo para unir a grupos étnicos diferentes en minera, organizada por el virrey:
una misma creencia y para fundir los distintos orí- a) Amat y Juniet.
genes raciales del entorno americano. b) Hurtado de Mendoza.
d) Los mestizos fueron incorporados a la República c) Nuñez de Vela.
de españoles. d) Francisco de Toledo.
e) El mulato de madre blanca nace esclavo. e) Manuel Guirior.

48. Sobre la Casa de Contratación, es correcta: 54. La denominación que se le daba a la nobleza recién
a) Funcionó en el Puerto de Sevilla, y luego se trasla- constituida en América, luego de la invasión europea
dó al Puerto de la Coruña. al Perú y América fue:
b) Cobraba el impuesto de la Avería. a) Grandes de España.
c) Organizó el Sistema de Flotas y Galeones. b) Encomenderos.

96
TRILCE

c) Adelantados. 58. Anualmente la Casa de Contratación organizaba la


d) Nobleza Indiana. salida de flotas y galeones desde Sevilla, pero desde
e) Nobleza Chapetona. 1680 debido a que Sevilla no abastecía la demanda
americana también salían del puerto de:
55. Era la más importante forma de agremiación, encargada
a) Madrid.
de cuidar el templo y vigilar y acrecentar sus bienes;
b) Cartagena.
permitió a los indios conversos y a todos los nuevos
c) Portobello.
cristianos acercarse a la organización eclesiástica:
d) Cádiz.
a) Los gremios.
e) Granada.
b) Las cofradías.
c) Los grupos misioneros.
59. Corresponde a la Real Audiencia:
d) El patronato.
a) Administraba los ingresos y egresos del Virreynato.
e) Las diocesis.
b) Tenía a su cargo las rentas del tributo, rentas fiscales
56. No fue una causa para el surgimiento de las haciendas: y comercio.
a) La composición de tierras. c) Su nombre se debe a que las posesiones america-
b) La reducción de pueblos de indios. nas eran patrimonio de la monarquía.
c) La invasión de las tierras que fueron del Sol y del d) Cobraban en representación de los comerciantes
Inca. las deudas a los hacendados llamado "al ruego y
d) El sistema de encomiendas. daño".
e) El despojo de tierras a indios. e) Era presidida por el virrey hasta 1607.

57. La gran demanda americana de telas españolas, motivó 60. Las misiones religiosas en la selva tuvieron poco éxito
a que se diera el permiso para la existencia de y escaso desarrollo debido al habitat, las epidemias y
manufacturas de tejidos llamados: los conflictos con Portugal que fue ocupando
a) Telares. sistemáticamente esa región; aun así destacan en este
b) Sedas. campo:
c) Paños de tierra. a) Agustinos y carmelitas.
d) Galeones. b) Franciscanos y jesuitas.
e) Chorrillos. c) Dominicos y mercedarios.
d) Sólo los jesuitas.
e) Mercedarios y agustinos.

97
H. del Perú

98
TRILCE

Capítulo
LAS REFORMAS BORBÓNICAS
11 DEL SIGLO XVIII
Los cambios que realizó la corona española durante el siglo XVIII se producen desde el ascenso de Felipe de Borbón, Felipe
V (aunque el más destacado fue Carlos III, el máximo déspota ilustrado de España), los mismos que recibieron una fuerte
influencia del movimiento ilustrado (con los que buscaron la modernización del estado español). Todos estos cambios se
hicieron necesarios debido a la expansión territorial y el aumento de la población americana.

Paradójicamente, la corona española tomó como referencia y punto de partida el informe de los viajeros y exploradores que
llegaron a América en los primeros años del siglo XVIII, destacando Jorge Juan y Antonio Ulloa (quienes publicarían sus
informes en la obra "Noticias secretas de América"). Cabe mencionar también el aporte de José de Campillo y Coccio cuya
obra "Un nuevo sistema de gobierno para la América" (1743) fue considerada como la Biblia de los reformadores de ese
siglo.

OBJETIVOS:
* Fortalecer el poder y centralizar el gobierno español.
* Aminorar el poder político de la aristocracia americana.
* Recuperar sus posiciones estratégicas.

PERSONAJES:
* Rey Felipe V.
* Rey Carlos III.
* José de Gálvez (ministro de indias y visitador de México).
* José Antonio de Areche (visitador del Perú entre 1777 y 1782).
* Jorge José de Escobedo (visitador del Perú entre 1782 y 1785).
* Cardenal Alberoni (propulsor)

LA REFORMA ECLESIÁSTICA
* Objetivo: imponer el poder del estado sobre la Iglesia (rasgo característico de la ilustración)
* Pretexto: presunta intervención jesuita en el Motín de Esquilache (1766).
* Reforma: expulsión de los jesuitas en 1767 durante el gobierno del virrey Manuel de Amat y Juniet (pragmática
sanción del rey Carlos III)
* Consecuencia: se crea la oficina de temporalidades para administrar e inventariar los bienes jesuitas, se crea el
convictorio de San Carlos para agrupar los colegios de la orden expulsada y se pone fin a las misiones jesuitas en
Paraguay.
Cabe recordar que esta reforma afectó a los jesuitas de Chile, Paraguay, Quito, Santa Fe, México, Perú, y las Filipinas (se expulsaron
a dos mil trescientos miembros de la orden ). Hacia 1773, el papa Clemente XIV ordenó la supresión de la orden.

LA REFORMA TERRITORIAL:
* Objetivos: Evitar el contrabando inglés y portugués en el Caribe (hacia Panamá y Cartagena), mejorar la administración
local (descentralizar el poder del virreinato para hacer más eficiente el control). Se sabe que España quería evitar la
excesiva acumulación de poder del virreinato peruano (el virrey del Perú, tan lejos de la metrópoli, con capacidad de
influencia y decisión sobre un territorio más grande que el de las propias potencias europeas, lleno de riquezas, se
advertía como un personaje de enorme poder sobre su jurisdicción y también con inimaginada capacidad de negociación
sobre asuntos e intereses particulares con los grupos locales) y además controlar a las élites criollas que actuaban
peligrosamente en contradicción a los intereses de la metrópoli.

* Reformas: en 1717, se crea el virreinato de Nueva Granada (perdimos las audiencias de Panamá, Santa Fe,
Quito); en 1776 se crea el Virreinato del Río de la Plata (perdimos Charcas, Buenos Aires, Puno, Potosí,
Lampa, Carabaya, Azángaro); en 1777 se firma el tratado de San Idelfonso para modificar el tratado de
Tordesillas (España sede parte de la selva sudamericana y recibe la colonia de Sacramento, hoy Uruguay); en 1796
se crea la Capitanía General de Chile (perdimos la audiencia de Santiago).

* Consecuencias: se desmembró el territorio colonial peruano y ello causó, además, un serio resentimiento de los
limeños centralistas sobre el resto de americanos.

99
H. del Perú

LA REFORMA COMERCIAL:
* Objetivo: terminar con los privilegios particulares, centralizar los beneficios de la colonia y eliminar el contrabando.

* Antecedentes: Felipe V, con la Paz de Utrech, permitió que los ingleses ingresen sus productos a América en un
máximo de 500 toneladas, eran los navíos de permiso (1713) los mismos que fueron modificados en 1735 con la
obligación de ser revisados en los puertos de la Metrópoli (navíos de registro) y finalmente, ante su fracaso, anulados
en 1739.

* Reforma: se da el decreto de Libre Comercio (el objetivo era mejorar los beneficios por la vía fiscal y proteger la
industria española). Este documento permitió el libre comercio solo entre España y sus colonias, poniendo fin a los
privilegios de Cádiz. El Callao y Veracruz para abrir 13 puertos en España y 22 puertos en América. Dentro de esta
reforma también se consideran las medidas propuestas por el visitador José Antonio de Areche (sobre las alcabalas).

* Consecuencias: permitió la ampliación de la actividad mercantil, puso fin al sistema de flotas y galeones, se cierra la
casa de contratación de Sevilla, se logró la simplificación fiscal, pero su aplicación fue muy limitada.

LA REFORMA ADMINISTRATIVA:
* Objetivos: liquidar al corrupto sistema de corregimientos y mejorar el gobierno local (inclusive imponiendo el orden
a través de autoridades militares).

* Reformas: en 1784 se crean las Intendencias, como producto de los reclamos y rebelión de Túpac Amaru II:
Huamanga, Huancavelica, Cusco, Trujillo, Lima, Tarma, Arequipa y desde 1796 se incorporó Puno (que permaneció
hasta ese año bajo el control del virreinato del Río de la Plata). En 1787 se crea la audiencia de Cusco para mejorar el
sistema judicial en el sur andino (de ahí que al finalizar el virreinato, el Perú sólo quedó con dos audiencias : Lima y
Cusco).

* Consecuencias: pone fin a los corruptos corregidores pero no mejora la situación de los indígenas en el Perú pues
sólo se implantó una nueva política de centralismo y absolutismo.

LECTURA 1:
EL REFORMISMO BORBÓNICO EN AMÉRICA

Las reformas del siglo XVIII abarcaron todos los ámbitos de la administración de los territorios coloniales : el económico, el
político - administrativo, el territorial, el educativo y el militar. Las reformas se iniciaron tímidamente durante el gobierno de
Felipe V (con los proyectos de Patiño) y se comenzaron a definir con su sucesor, Fernando VI. Pero fue con Carlos III que
España desplegó sus grandes reformas en América. El periodo entre 1763 y 1775 fue de experimentación, y entre 1776 y
1788 se implantaron las principales reformas que culminarían a inicios de la década de 1790, cuando los acontecimientos
internacionales y los bloqueos marítimos impidieron la comunicación normal entre las colonias y la península.
Los ministros reformadores fueron hombres influenciados por las nuevas doctrinas filosóficas de la ilustración y que veían
con claridad que, para que España pudiese aumentar su poder, debía extraer ingentes beneficios de sus territorios en
América. Extraer mayores beneficios significaba ejercer mayor control.
En el plano administrativo, se elevó a cabo una visita general y se organizó territorialmente el espacio americano. Se crearon
nuevos virreinatos, se reorganizó el ejército y se implantaron las intendencias, que reemplazarían a los antiguos corregimientos.
En el plano educativo y religioso se llevó a cabo la expulsión de los jesuitas y el Estado tomó nuevamente la dirección de la
educación.
De todas las reformas, las que absorbieron mayor interés de los reformadores fueron las económicas. En primer lugar, era
imprescindible aumentar los ingresos reales a través del aumento de los impuestos y la ampliación de la base impositiva. En
segundo lugar, las reformas debían incentivar el drenaje de metales hacia España, evitar la competencia inglesa y estimular
la producción minera y la de productos que tuviesen demanda en Europa, como cochinilla, cacao y lana de vicuña.
El impacto de las reformas fue desigual. Efectivamente, algunas de ellas dieron impulso a grupos económicos nuevos y
lograron beneficiar a aquellos vinculados con el comercio de exportación. Sin embargo, el intento de colocar en los puestos
claves de la administración sólo a los españoles recién llegados y el aumento de la presión fiscal generaron un fuerte
malestar que se traduciría en revueltas, rebeliones y, finalmente, en la aparición de una fuerte corriente de oposición que
terminaría planteando la necesidad de que el Perú y los americanos debían gobernarse sin España.

(El Comercio : Gran Atlas de Historia del Perú)

100
TRILCE

LECTURA 2:

DESPUÉS DE UTRECH : LA LUCHA EUROPEA POR LA


SUPREMACÍA EN AMÉRICA

La firma del tratado de Utrech no significa el fin de las hostilidades entre España (ahora aliada de Francia) e Inglaterra.
Evidentemente, España no estaba satisfecha con los resultados, y de allí en adelante intentaría socavar una por una las
cesiones hechas a los ingleses.

La rivalidad entre España e Inglaterra se vio reflejada en una serie de conflictos bélicos. A la guerra dinástica de comienzos
de siglo (1700 - 1713), le siguió la guerra anglo - española conocida también como la “Guerra de la oreja de Henkins”, pues
el detonante fue la captura y tortura del contrabandista Henkins por un guardacosta español en el Caribe. Aprovechando
esta circunstancia , los ingleses, al mundo del almirante Vernon, decidieron invadir Portobelo y Cartagena. Otro marino, el
almirante Hanson, se encaminó hacia Chile y Perú. Allí se apoderó de Paita y, cerca de Panamá, capturó el galeón “Nuestra
Señora de Covadonga”, con riquezas por valor de 300 mil libras esterlinas. Esta guerra coincidió con otra, la de sucesión
austriaca, entre 1740 - 1748, en la cual nuevamente se enfrentaron España e Inglaterra.
Durante el reinado de Fernando VI (1746 - 1759), España entró en una etapa de tranquilidad que le permitió recomponerse
y prepararse para el siguiente conflicto. Su sucesor, Carlos III (1759 - 1788), emprendió una nueva contienda bélica que
reunió en la disputa a cuatro continentes. La Guerra de los Siete Años (1756 - 1763) demostró que el conflicto europeo se
centraba claramente en torno al control de los territorios coloniales. Durante la guerra, Francia perdió el Canadá y sus
posesiones en la India. España, por su parte, perdió temporalmente La Habana y Manila, las cuales cayeron en poder de
Inglaterra en 1762.

A la Guerra de los Siete Años le siguieron la guerra de las Malvinas, la intervención española en las guerras de independen-
cia de las trece colonias inglesas de Norteamerica (1776) y la invasión francesa de España luego de la revolución de 1789.
Simultáneamente, en el sur del continente americano, los portugueses, aliados de los ingleses, avanzaron sobre las posesio-
nes españolas. Como resultado, el contrabando por la colonia de Sacramento se acrecentó y las mercaderías inglesas
inundaron el mercado de Buenos Aires.
De este modo, la lucha que España había entablado durante un siglo en defensa de su sistema económico y de sus
posesiones territoriales había arrojado un saldo negativo. La rivalidad entre España e Inglaterra dejó a Inglaterra en posición
ventajosa y a España extenuada por la guerra. El objetivo de Inglaterra se había cumplido : penetrar en las posesiones
españolas para obtener nuevos mercados que ayudarían al desarrollo capitalista industrial.

(El Comercio: Gran Atlas de Historia del Perú)

101
H. del Perú

PRÁCTICA

01. Las reformas Borbónicas fueron inicidas por el rey: c) Español.


a) Felipe V. d) Portugués.
b) Fernando VI.
e) Inglés.
c) Carlos III.
d) Carlos IV.
e) Fernando VII. 09. Tratado por el cual España cede vastos territorios de la
Selva y recibió a cambio la Colonia de Sacramento.
a) Tratado de Tordesillas.
02. Tras la aplicación de la pragmática sanción de 1767
b) Tratado de Cádiz.
para inventariar y administrar los bienes jesuitas se creó: c) Tratado de San Idelfonso.
a) La Casa de Temporalidad. d) Convenio de Puno.
b) El Convictorio de San Carlos. e) Bulas Alejandrinas.
c) La Compañía de Jesús.
d) La Real Hacienda de Lima. 10. Para impulsar las Reformas Borbónicas en el Perú se
e) Las Reales Aduanas. envió en 1777 a :
a) Pedro de la Gasca.
03. El rey que más reformas borbónicas aplicó en América b) Virrey Toledo.
es: c) José Antonio de Areche.
a) Carlos IV. d) Fernando Abascal.
b) Felipe V. e) Gil de Taboada.
c) Fernando VII.
d) Fernando VI. 11. La reforma territorial o administrativa de 1717 ocasionó
e) Carlos III. al Perú la mutilación de su territorio creándose el
virreinato de:
04. El movimiento ideológico que influyó directamente a) Nueva Granada.
sobre las reformas borbónicas fue: b) De Chile.
a) La ilustración. c) Chuquisaca.
b) El enciclopedismo. d) Venezuela.
c) El mercantilismo. e) Río de la Plata.
d) El exclusivismo.
e) El intervencionismo. 12. Después de la Rebelión de Tupac Amaru se creó en el
Perú la Audiencia de :
05. El monopolio Comercial fue combatido en el siglo XVIII a) Arequipa.
con: b) Quilca.
a) El libre cambio. c) Puno.
b) El intervencionismo. d) Cusco.
c) El absolutismo. e) Alto Perú.
d) La ilustración.
e) El centralismo. 13. No fue una consecuencia de la Reforma Comercial :
a) Fin del sistema de flotas y galeones.
06. El virrey que ordenó la expulsión de los Jesuitas del b) Cierre de la casa de Contratación,
Perú fue: c) Decadencia de Sevilla y Cadiz.
a) Abascal. d) Incremento del Comercio.
b) Jáuregui. e) Desarrollo de los obrajes.
c) Amat y Juniet.
d) Guirior. 14. Las Reformas administrativas fueron aplicadas a causa
e) De Croix. de:
a) La visita de Areche.
07. El virrey que aplicó a la creación de intendencias en el
b) La rebelión de Juan Santos Atahualpa.
Perú fue: c) La visita de Escobedo.
a) Abascal. d) La creación de nuevos virreinatos.
b) Jáuregui. e) La rebelión de Túpac Amaru II.
c) De Croix.
d) Gil de Taboada y Lemos. 15. ¿Que institución fue creada después de la expulsión de
e) Juan Manso de Velasco. los Jesuitas?
a) La plaza de acho.
08. Las intendencias era instituciones de origen: b) Las intendencias.
a) Francés. c) La universidad San Cristóbal de Huamanga.
b) Alemán. d) El Convictorio de San Carlos.
e) El Presbítero Maestro.

102
TRILCE

16 Con las reformas borbónicas se da la apertura a las d) El Despotimo ilustrado.


ideas de la ilustración, con el virrey: e) El Mercantilismo.
a) De Croix.
b) Amat y Juniet. 24. Con la ley de libre comercio de 1778:
c) Gil de Taboada. a) España amplio su actividad mercantil reduciendo
d) Abascal y Sousa. el contrabando en sus colonias.
e) Jauregui. b) Se crearon nuevos virreinatos.
c) Se eliminó totalmente la piratería y el contrabando
17. España se benefició económicamente de la expulsión
jesuita al crear: del virreinato del Perú.
a) El Convictorio de San Carlos. d) Se acrecentó la producción de obrajes y chorrillos
b) El Tribunal Mayor de Cuentas. de colonia.
c) La Casa de la Moneda. e) Inglaterra se vio presionada para dar concesiones
d) El impuesto de la alcabala. mercantiles a España.
e) La oficina de temporalidades.
25. Pone fin a los privilegios de Cadiz, Callao y Veracruz,
18. Con la creación del Virreinato del Río de la Plata, el decretándose el Comercio entre España y sus colonias,
Virreinato del Perú perdió: se refiere :
a) Venezuela. a) Navío de Permiso.
b) Maynas. b) Libre Comercio.
c) Quito. c) Flota.
d) Alto Perú. d) Galeones.
e) Jaén. e) Navío de Registro.

26. El objetivo de su creación fue tener un baluarte para


19. En 1796 el rey Carlos IV decretó la reincorporación de
controlar la incursión a través de Cabo de Hornos, de
.......... al Virreinato del Perú.
naves extranjeros en el Pacífico, esto se refiere a :
a) Maynas.
a) Capitanía General de Venezuela.
b) Jaen.
b) Virreynato de Nueva Granada.
c) Puno.
c) Capitanía General de Chile.
d) Guayaquil.
d) Audiencia de Chuquisaca.
e) Quito.
e) Intendencia de Puno.
20. Las Reformas Borbónicas se inician con el reinado de:
27. En el Perú, la creación del Virreinato del Río de la Plata
a) Carlos II.
y el Decreto de Libre Comercio originó la decadencia
b) Felipe V.
de los comerciantes peruanos afiliados al (a la) :
c) Carlos III.
a) Cámara de Comercio de Lima.
d) Fernando VII.
b) Tribunal del Consulado.
e) Carlos IV.
c) Casa de Contratación.
d) Casa de Cádiz.
21. Uno de los principales problemas de la economía
e) Tribunal del Santo Oficio.
colonial en el siglo XVIII fue:
a) El envío de los navíos registro.
28. Con el Tratado de Utrech se legalizó el ”derecho del
b) La piratería en el Cabo de Hornos.
asiento” por el cual obtenía el derecho de comercializar
c) La lucha contra el contrabando.
esclavos negros dentro de las colonias españolas en
d) La erradicación de los repartos mercantiles.
América, beneficiándose con ello:
e) La falta de mano de obra indígena en los obrajes
a) Rusia.
del centro.
b) España.
c) Francia.
22. Las ideas mercantilistas de la monarquía española
d) Inglaterra.
fueron reemplazadas en el siglo XVIII por:
e) Perú.
a) El pensamiento fisiocrático.
b) La ilustración.
29. La influencia de ideas de la ilustración en el sistema
c) El despotismo ilustrado.
educativo colonial peruano fue posible gracias:
d) El liberalismo económico.
a) Las reformas Borbónicas.
e) El monopolio comercial.
b) La rebelión Tupác Amaru II.
c) El levantamiento de Juan Santos Atahualpa.
23. Los ministros y reyes reformadores de España fueron
d) La eliminación de las encomiendas.
fuertemente influenciados por las nuevas doctrinas e) El auge comercial de Lima y Callao.
filosóficas del siglo XVIII, estas están referidas a:
a) El Fisiocratismo.
b) El Liberalismo.
c) La Ilustración.

103
H. del Perú

30. Los arrieros se vieron desplazados por efecto de las 37. Para combatir el peligro de la expansión lusitana y evitar
reformas borbónicas, ante las medidas que establecía el ruinoso contrabando se crea:
la: a) El virreinato del río de la plata.
a) Difusión de las ideas liberales. b) La capitanía de Chile.
b) Mayor tributación para campesinos. c) El virreinato de México.
c) Apertura de puertos al libre comercio. d) El virreinato de Nueva Granada.
d) Creación de la capitanía de Chile. e) Las intendencias.
e) Anulación de la mitas de Potosí.
38. No corresponde a las Reformas Fiscales del siglo XVIII:
31. La fragmentación del virreinato peruano y la pérdida a) Elevación de la Alcabala.
b) Supresión de la exoneración tributaria a productos
del monopolio comercial se vio facilitado por:
oriundos.
a) La diversidad geográfica de sudamérica.
c) Elevación del tributo indígena.
b) La debilidad económica y política de la monarquía
d) Creación de la mita obrajera.
española.
e) Creación de las aduanas terrestres.
c) El fuerte regionalismo de la masa indígena.
d) El nuevo gobierno Borbónico mejor estructurado.
e) Las luchas emancipadoras de los criollos. 39. Encargado de aplicar parte de las Reformas Borbónicas
en México:
a) Conde de Aranda.
32. A causa de la expulsión de los jesuitas, es expulsado
b) José A. Areche.
un importante precursor de la independencia, quien c) Jorge De Escobedo.
desde Europa intenta conseguir apoyo económico para d) José de Gálvez.
financiar la rebelión de Túpac Amaru: e) Manuel Godoy.
a) Baquijano y Carrillo.
b) Rodríguez de Mendoza. 40. Dentro de las Reformas Borbónicas del siglo XVIII, en
c) Viscardo y Guzmán. el plano de político llego un visitador que implantó las
d) Luna Pizarro. intendencias:
e) Gonzáles Vigil. a) José Gálvez.
b) José Antonio de Areche.
33. Tras la firma del tratado de Ultrech los ingleses lograron: c) Jorge José de Escobedo.
a) Enviar a las colonias navíos de permiso. d) Carlos III.
b) Enviar a las colonias navío de registro. e) Amat y Juniet.
c) Tomar el control político de España.
d) Comercializar permanentemente con las colonias. 41. Con la firma del Tratado de San Idelfonso, España
e) Tomar posesión de las colonias en América. obtuvo el control de la colonia de:
a) Los Ángeles.
34. El llamado "Motín de Esquilache" está vinculado con la b) Chile.
reforma ............. c) Paraguay.
a) Eclesiástica. d) Sacramento.
b) Administrativa. e) Alto Perú.
c) Fiscal.
d) Territorial. 42. No corresponde a las reformas borbónicas:
e) Comercial. a) La supresión de los corregimientos y los casicazgos.
b) La firma del Tratado de San Idelfonso en 1777 con
35. Las reformas Borbónicas recibieron gran influencia del Portugal para definir los límites en la selva Sudame-
Despotismo ilustrado. Esto no se logra evidenciar en: ricana.
a) Las expediciones científicas. c) El envío del visitador José Antonio de Areche al
b) La Geografía. Perú para revisar la situación de la economía colo-
c) Estudios de minería. nial y sobre todo la cuestión de las alcabalas.
d) Cambios artísticos como el reemplazo del Barroco d) La fortificación del estrecho de Magallanes para
por el Rococó. evitar el paso de los piratas y corsarios por el cabo
e) El aumento de la alcabala de 4 a 6%. de Hornos.
e) La Ley de libre Comercio que anulaba el monopo-
36. Para defender mejor las costas antillanas de los lio y exclusivismo del Callao y Veracruz para am-
pliar el tráfico a 22 puertos de América.
endémicos ataques, España crea en el siglo XVIII:
a) El virreinato del Río de la Plata.
43. Las Reformas Borbónicas cuyos resultados fueron
b) La capitanía de Chile. bastante limitados, tuvieron como objetivo:
c) El virreinato de México. a) Realizar mejoras administrativas para favorecer a
d) El virreinato de Nueva Granada. los colonos americanos.
e) Las intendencias. b) Propiciar un desarrollo autónomo entre los colo-

104
TRILCE

nos para que su mercado propicie su auto sosteni- América, durante 10 años.
miento. e) Los comerciantes limeños disminuyen su dominio
c) Fortalecer el poder de la corona en sus dominios y comercial de todo el cono sur del virreinato perua-
centralizar el gobierno español. no y un nuevo grupo mercantil empezó a surgir en
d) Recuperar la confianza del mercado inglés. zonas periféricas.
e) Permitir el paso de comerciantes ingleses y france-
ses al mercado americano para combatir la pirate- 48. No fue un objetivo de las Reformas Borbónicas :
ría. a) Centralizar y mejorar la estructura administrativa y
de Gobierno.
44. Ante la presunta intervención de los jesuitas en el motín b) Ostentar mayor eficiencia económica financiera.
de Esquilache, Carlos III dispuso la expulsión de la
c) Poner fin al contrabando.
compañía de Jesús de todos sus dominios. En el Perú,
Amat y Juniet cumplió la pragmática sanción en 1767, d) Impulsar la Independencia de las Colonias.
luego de ello, para inventariar y administrar los bienes e) Contrarrestar el poder del Papado por el Poder Real.
jesuitas creó:
a) El Convictorio de San Carlos. 49. ¿Qué buscaban las potencias europeas al intervenir en
b) La Junta de Temporalidades. el proceso español denominado Reformas Borbónicas?
c) La Escuela de San Fernando. a) Afianzar la Paz y el orden en el Virreinato Peruano.
d) La Audiencia de Cusco. b) Establecer las pautas para el desarrollo económico.
e) El Sistema de Intendencias. c) Promover un gobierno democrático y liberal.
d) Asegurar el control económico en el mercado colo-
45. Con el ánimo de acabar con el corrupto sistema de
nial hispánico.
corregimientos y mejorar el gobierno local en el
virreinato del Perú, la corona española dispuso: e) Controlar el avance de los criollos en México.
a) La creación de las intendencias en 1784.
b) La creación de la audiencia del Cusco. 50. Las corona española con la creación de otros virreinatos
c) La supresión de los cacicazgos. y capitanías en el siglo XVIII buscaba:
d) El retorno de la intendencia de Puno al Perú. a) Evitar futuras sublevaciones indígenas.
e) La reanexión de Maynas y Guayaquil a nuestro b) Acabar con el contrabando en sus colonias.
virreinato.
c) La posibilidad de libertad de los esclavos.
46. Las Reformas introducidas por los Borbones a sus d) Frenar la invasión de tropas inglesas en sus colo-
colonias marcaron un cambio radical con respecto a lo nias.
que había sido la desgastada política de los austriascos. e) La llegada de la ilustración a los grupos criollos.
No le corresponde:
a) Buscaban acrecentar el poder del estado. 51. No corresponde a las reformas territoriales del siglo
b) Querán aminorar el poder político de la aristocracia XVIII en América:
colonial. a) Creación del Virreinato de Nueva Granada.
b) Creación de la Capitanía General de Chile.
c) Intentaría resucitar el poder bélico español dentro
c) Creación de la Capitanía General de Venezuela.
de Europa.
d) Creación del Virreinato de las provincias unidas de
d) Buscaban recuperar sus colonias en América.
Centroamérica.
e) Aplicaron medidas para centralizar el poder en el
e) Firma del tratado de San Idelfonso con Portugal.
virreinato peruano

47. Señale la alternativa que no corresponde a las 52. No está vinculada a las Reformas Borbónicas del siglo
XVIII:
disposiciones de Carlos III para las reformas
a) Creación de las Intendencias.
comerciales:
b) Supresión del Reparto Mercantil.
a) En 1778 se promulgó "El reglamento de aranceles c) El retorno de las provincias de Guayaquil y Maynas
para el comercio libre de España e Indias", con el al Virreinato del Perú.
objetivo de obtener mayores beneficios fiscales. d) Creación de la Audiencia del Cuzco.
b) Se habilitaron puertos mayores (La Habana, e) Creación de la Junta de Temporalidades.
Cartagena, Río, Valparaíso, Concepción, Arica, Ca-
llao, Guayaquil) y puertos menores (los del Caribe 53. El navio de permiso fue modificado en 1735 con la ley
y Centroamérica). de:
c) El reglamento de libre comercio causó en España a) Libre Comercio.
una reducción de la actividad mercantil y un des- b) Puertos Libres.
censo fiscal, aunque logró controlar el contraban- c) Navío Registro.
do. d) Navío Absoluto.
d) Con el objetivo de proteger la industria española, e) Restricción comercial.
se declararon libres de pago de toda contribución a
la salida de España y Almojarifazgos a la entrada de

105
H. del Perú

54. La creación del Virreinato del Río de la Plata afectó 58. No corresponde a las reformas borbónicas:
económicamente al virreinato del Perú porque: a) La supresión de los cabildos.
a) Buenos Aires cobró importancia para el comercio b) La firma del tratado de San Idelfonso en 1777 con
de barcos ingleses. Portugal para redefinir los límites en la selva sud-
b) La colonia del sacramento era la puerta para el con- americana.
trabando de Potosí.
c) El envío del visitador José Antonio de Areche al
c) El Perú perdió el departamento de Puno.
d) El Alto y Bajo Perú siempre fue una conexión para Perú para revisar la situación de la economía colo-
el tráfico de gente y mercaderías. nial y sobre todo la cuestión de las alcabalas.
e) Se rebeló Túpac Amaru II. d) La fortificación del estrecho de Magallanes para
evitar el paso de los piratas y corsarios por el cabo
55. No fue un objetivo de la visita de José Antonio de de Hornos.
Areche: e) La ley de libre comercio que anulaba el monopolio
a) Inspeccionaría la administración de justicia. y exclusivismo del Callao y Veracruz para ampliar
b) Fomentaría la minería. el tráfico a 22 puertos de América.
c) Realizaría estudios previos para el futuro estableci-
miento de las intendencias. 59. Fue una medida económica de las Refor mas
d) Terminar con la rebelión de Túpac Amaru II. Borbónicas:
e) Vería el estado de la hacienda pública. a) Establecimiento del monopolio comercial.
b) Se consolidó el comercio exclusivo con las colo-
56. Uno de los principales problemas de la economía nias.
colonial en el siglo XVIII fue: c) Se establece el libre comercio.
a) El envío de los navíos de registro. d) Con las reformas económicas se consolida un siste-
b) La piratería en el cabo de hornos. ma feudal.
e) Todas son correctas.
c) La lucha contra el contrabando.
d) La erradicación de los repartos mercantiles organi-
60. Durante el gobierno del Virrey Conde de Superunda
zado por los corregidores.
(1745-61):
e) La falta de mano de obra indígena en los obrajes a) Se construyeron las murallas de Lima.
del centro. b) Se legalizaron los repartos mercantiles.
c) Se fundó el Convictorio de San Carlos.
57. España, durante el siglo XVIII, realizó una serie de d) Se fundó el Colegio San Fernando.
cambios con el ánimo de mejorar el control de América e) Se abolieron los repartos mercantiles.
y eliminar el contrabando. Una de estas reformas se
dio en el área territorial con la creación de nuevas
jurisdicciones similares al virreinato peruano. No
corresponden a estos cambios:
a) La creación del virreinato de Nueva Granada.
b) La creación de la Capitanía General de Chile.
c) La firma del tratado de san Idelfonso.
d) La creación del virreinato del Río de la Plata.
e) La supresión de la Casa de Contratación de Sevilla.

106
TRILCE

Capítulo
LAS REBELIONES INDÍGENAS
12 DEL SIGLO XVIII
Durante toda la historia virreinal los movimientos rebeldes que cuestionaban el orden colonial movilizaron a miles de
hombres y mujeres de los sectores oprimidos de la sociedad. La mayor parte de éstas fueron revueltas o rebeliones con
escaso grado de organización y sin programas de acción definidos.

Fue en el siglo XVIII donde la sublevaciones fueron más abundantes y tuvieron como contexto la mayor presión política y
fiscal de las Reformas Borbónicas. Estas no sólo afectaban a los indígenas sin también provocaron frecuentes rebeliones
donde la liderada por Túpac Amaru II fue la más importante.

I. LA REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA (1742-1756)

Esta rebelión mesiánica y milenarista estalló en el Gran Pajonal (Selva Central) durante el gobierno del Virrey Marqués
de Villagarcía.

Los rebeldes buscaron expulsar a los españoles y restaurar el reino de los incas. El líder fue Juan Santos Atahualpa, un
indio noble del Cusco que afirmaba ser descendiente del Inca Atahualpa. Fue educado por los jesuitas viajó a Europa
y el norte de Africa. Dominaba el quechua, español y el latín.

Juan Santos Atahualpa, ganó para su causa a varias tribus selváticas como las de las campas, shipibos, simiriches, piros
y canibos. Los pobladores de estas etnias nativas de la selva central sufrían las diversas formas de explotación colonial
(mitas, obrajes, panaderías, tributos, etc). En estas formas de opresión, en muchos casos participaban curas franciscanos
que tenían misiones evangelizadoras en la selva central.

Es por eso que Juan Santos Atahualpa consiguió el apoyo de miles de nativos que vieron en este líder una esperanza
de liberación.

Los rebeldes iniciaron ataque a las guarniciones virreinales así como a las reducciones, obrajes y misiones franciscanas.

El Virrey Marquez de Villagarcía fracasó en su intento de aplastar la rebelión y fue reemplazado por el Conde de
Superunda en 1745.

El nuevo Virrey acordonó con tropas españolas y fortificaciones los accesos a la selva en un intento desesperado de
contener el avances rebelde en la sierra.

Juan Santos Atahualpa murió misteriosamente en 1756. La leyenda afirma que no murió sino que se elevó en medio
de una "nube de humo" y que ha de volver para instaurar el orden de los incas.

II. LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II(1780,1783)


La Rebelión de Túpac Amaru II, estalló en 1780, como consecuencia de las Reformas Borbónicas del siglo XVIII y
especialmente por las reformas que se implantaron con la llegada del Visitador Areche desde 1778.

La Rebelión de Tupac Amaru II se produjo en la región del Virreinato Peruano de mayor población indígena: el sur
andino. En esta región los indios sufrían extremada explotación a través de mitas, obrajes, tributos y servicios personales
gratuitos. En el siglo XVIII la opresión se agravó y amenazó extenderse a otros sectores sociales por las Reformas de
Areche (1777 - 1780).

A. TUPAC AMARU II:


José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II, encabezó en 1780 la insurrección popular más
extensa e importante de la historia virreinal. Era Cacique de Surinama, Tungasuca y Pampamarca y descendiente de
los Incas. Casado con Micaela Bastidas, tenía tres hijos. Al iniciar la lucha contaba con 38 años de edad. Trabajaba
como arriero; transportaba mercaderías entre Cusco, Puno y Alto Perú en 300 mulas de su propiedad. Hizo fortuna
a base de su trabajo. Era además de rico, un hombre culto y conocía la legislación de la época que, por lo menos en
la letra, favorecía a los indios. Se había educado en el Colegio San Francisco de Borja, en el Cusco y era orgulloso
de sus antepasados incas.

107
H. del Perú

B. CAUSAS PRINCIPALES:
En el siglo XVIII la creación del virreinato del Río de la Plata (1776) separó Charcas, incluido Puno, del Bajo Perú.
Esto afecto el comercio de la región, pues, las relaciones entre lo que hoy es Arequipa, Cusco, Puno y la zona del
Alto Perú eran muy fuertes. Antes de la creación de este Virreinato los indígenas conseguían el dinero para el pago
de los tributos a través del comercio en Potosí. A partir de 1776 la población andina vio reducida su capacidad de
adquirir dinero para el pago de sus tributos.

La población también se vio afectada por las Reformas Fiscales del Visitador José Antonio de Areche (1777-1782)
que elevó la alcabala del 4% al 6%, y aumentó el monto del tributo. Además, intentó incluir en el pago del tributo
a mestizos y castas (zambos, mulatos), y creó las Aduanas Interiores que perjudicaron notablemente a comerciantes
y arrieros del espacio andino.

Esperanzado en lograr medidas que disminuyan la opresión, hizo varios reclamos pacíficos ante las autoridades
virreinales de Tinta y Cusco, sin obtener resultado alguno. Túpac Amaru alentado por Micaela Bastidas optó por
preparar un movimiento armado.

El centro de esta rebelión estuvo en el Cusco y se expandió por todo el sur del Virreinato del Perú y todo el Alto Perú
del Virreinato del Río de la Plata.

C. FASES Y HECHOS:
1. Fase Cusqueña: Fue liderada por Túpac Amaru II (Nov. de 1780-Mayo de 1781).

Las demandas fueron inicialmente de carácter reformista, es decir, no exigió la independencia del Perú. Los
objetivos fueron:
- El fin de las aduanas internas, las alcabalas, los repartos, los corregimientos y la mita.
- La creación de una Audiencia en el Cusco. Como se puede apreciar, es una propuesta que no buscó solamente
reinvindicar a los indígenas sino que también buscó satisfacer los requerimientos de otros grupos. Es por ello que
las fuerzas rebeldes estuvieron conformadas por indígenas, criollos, mestizos, castas y negros.

La rebelión estalló el 4 de noviembre de 1780 con la captura del corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga; éste fue
ejecutado en la Plaza de Tungasuca el 10 de Noviembre.

El movimiento se expandió rápidamente. El 16 de noviembre Túpac Amaru II proclamó la abolición de la esclavi-


tud. Dos días más tarde se llevó a cabo la Batalla de Sangarará. En ella las fuerzas rebeldes derrotaron al Ejército
realista dirigido por Tiburcio Landa.

Después de la Batalla de Sangarará la rebelión tomó un carácter más radical, comenzaron a ser frecuentes los
ataques sobre las propiedades de mestizos y criollos. Más aún, los indígenas, que fueron el sector más radical
dentro de las fuerzas rebeldes, no vieron en Túpac Amaru II sólo a un Jefe Político, sino al Inca que había venido a
salvarlos y a establecer un nuevo mundo. En este sentido se puede decir que el movimiento de Túpac Amaru II tuvo
un carácter mesiánico.

El desborde y la radicalización de las masas propiciaron el temor de grupos mestizos y sobre todo criollos.

Túpac Amaru II no supo aprovechar la victoria de Sangarará. En lugar de atacar el Cusco emprendió campaña al
Alto Perú. Recién en enero de 1781 puso cerco al Cusco pero ya era demasiado tarde. Fuerzas militares, civiles y
religiosas colonialistas apoyados por caciques indígenas evitaron que el inca entre al Cusco.

Pocos meses después, en abril, fue derrotado y capturado en Checacupe (Tinta) por el ejército Realista, encabezado
por el visitador Areche y el Mariscal José del Valle.

El 18 de mayo de 1781 Túpac Amaru II fue ejecutado en la plaza de Cusco, junto con su esposa Micaela Bastidas,
la cacica Tomasa Tito Condemayta y otras figuras de la rebelión.

Las ejecuciones fueron especialmente crueles y buscaban escarmentar a los Indígenas.

La muerte de José Gabriel Condorcanqui no significó el fin de la rebelión. Otros líderes como Diego Cristóbal y
Andrés Túpac Amaru, Miguel Bastidas y los líderes de las regiones vecinas como Julián Apaza, más conocido como
Túpac Catari, continuaron con la lucha.

2. Fase Aymara: mientras Diego Cristóbal Túpac Amaru asumió el mando cusqueño en el Alto Perú (Actual Bolivia)
Julián Apaza, (Túpac Katari), junto a su esposa Bartolina Sisa dirigían a los rebeldes aymaras.

108
TRILCE

Esta fase tuvo un carácter más violento y hostil hacia toda la población no india. Se desarrolló un sentimiento
anti-peninsular y anti-criollo. Los criollos fueron vistos por los indios como blancos y enemigos. Como consecuen-
cia de esto los criollos no participaron de la rebelión. Los mestizos, negros y mulatos se adhirieron al movimiento
pero en un número muy reducido. La gran mayoría de los rebeldes fueron indios.

Uno de los más importantes eventos militares de esta fase fue el cerco de la Ciudad de la Paz. Bajo las órdenes de
Túpac Katari, esta ciudad fue cercada dos veces: de Marzo a Julio y de Agosto a Octubre de 1781. Nuevamente la
desunión entre los indios, la escasez de armamento y la traición ocasionaron la derrota, captura y muerte de los
líderes aymaras.

3. Fase de la Prolongación: Diego de Cristóbal Túpac Amaru fue el último líder de la rebelión. Mantuvo la lucha
durante varios meses hasta que aceptó rendirse y entregar sus armas. La represión fue feroz. Diego de Cristóbal,
después de ver los crueles castigos a los suyos fue muerto atenazado y decapitado.

La ejecución de Diego Túpac Amaru marcó el fin del movimiento tupacamarista.

D. FACTORES DE LA DERROTA:
Esta gran rebelión fracasó porque la población indígena no formó un bloque homogéneo. Existió una rivalidad interna
a nivel de grupos étnicos y caciques. Muchos caciques, como Mateo Pumacahua se mantuvieron fieles a los coloniales
y fueron sus eficaces colaboradores. Además la dirección rebelde cometió fallas tácticas y estratégicas. Por ejemplo, la
demora en el ataque al Cusco, que permitió el triunfo de las fuerzas realistas.

E. CONSECUENCIAS:
Las principales consecuencias de la Rebelión fueron:
- La abolición de los Repartos Mercantiles en 1780.
- La supresión de los corregimientos en 1784.
- La implantación de las Intendencias y los partidos en 1784.
- La Creación de la Audiencia del Cusco en 1787.
- La reincorporación de Puno al Virreinato del Perú en 1796.
- Abolición progresiva de los cacicazgos.

Además, las autoridades españolas prohibieron la lectura de los "Comentarios Reales" escritos por el Inca Garcilaso de
la Vega; según las autoridades, era muy peligrosa por que idealizaba la época del Tahuantinsuyo y podía promover la
formación de movimientos que buscasen la restauración del Imperio Inca.

109
H. del Perú

PRÁCTICA

01. Juan Santos Atahualpa encabezó la rebelión del Gran 08. ¿Cuál de las siguientes tribus no respaldó la Rebelión
Pajonal durante el gobierno del Virrey: de Juan Santos Atahualpa?
a) Duque de la Palata. a) Pinos.
b) Marquez de Mostesclaros. b) Canibos.
c) Conde de Superunda.
c) Sirimiches.
d) Conde de Oropeza.
e) Marque de Atavillos. d) Tehuelches.
e) Ashaninkas.
02. Los frayles atacados por los rebeldes de Juan Santos
Atahualpa pertenecían a la orden de: 09. Líder Aymara que va a proseguir con la rebelión de
a) Los predicadores. Túpac Amaru, tras la muerte de éste en 1781. Hablamos
b) La compañía de Jesús. de:
a) Tomás Laynes.
c) Los benedictos.
b) Uchu Pedro.
d) Los franciscanos.
c) Pedro Pablo Atusparia.
e) Los mercedarios.
d) Túpac Amaru III.
e) Julián Apaza.
03. El impuesto que abolió Túpac Amaru al iniciar la
rebelión fue: 10. Que libro fue prohibido por las autoridades españolas
a) El tributo. como consecuencia de la Rebelión de Túpac Amaru II:
b) La mita. a) El Señorío de los Incas.
c) La alcabala. b) Nueva Crónica y Buen Gobierno.
d) El diezmo. c) El paraíso en el Nuevo Mundo.
e) La media anata. d) Los Comentarios Reales.
e) El Mercurio Peruano.
04. José Gabriel Condorcanqui se sublevó durante el
11. ¿Fue el principal opositor de Túpac Amaru II:
gobierno del Virrey:
a) Mateo García Pumacahua de Chincheros.
a) Conde de Superunda.
b) Diego Coquehuanca de Azangaro.
b) Agustín de Jáuregui.
c) Pedro Sahuaraura de Quispicachis.
c) Manuel Amat y Juniet. d) Eugenio Sinancuya de Tinta.
d) Marquéz de Villagarcía. e) Tomasa Tito de Acos.
e) Francisco Gil de Taboada.
12. La principal fuerza aliada que recibió Túpac Amaru II
05. En la Batalla de Sangarará, del 18 de noviembre de estuvo en manos de:
1780, Túpac Amaru II derrotó a: a) Diego Choquehuanca.
a) Gabriel de Aviles. b) Mateo García Pumacahua.
b) José del Valle. c) Tomasa Tito Condemayta.
c) Tiburcio Landa. d) Tito Atauchi.
e) Ventura Landaeta.
d) Francisco de Santa Cruz.
e) Ventura Landaeta.
13. Sobre Juan Santos Atahualpa:
a) Fue un movimiento Mesiánico y Milenario.
06. Durante la rebelión de 1780 los caciques Rosas, b) Se sublevó en el gobierno de Villagarcia.
Pumacahua y Choquehuanca: c) Fue apoyado por los Campas, Sirimiches, etc.
a) Se mantuvieron indiferentes. d) Predicó la expulsión de los españoles.
b) Defendieron el sistema colonial. e) Todas corresponden.
c) Fueron hechos prisioneros por Túpac Amaru.
d) Cayeron prisioneros del visitador. 14. La zona de operaciones de Juan Santos Atahualpa fue:
e) Combatieron de lado de los rebeldes. a) Junín.
b) El Convento de Ocopa.
07. En la Batalla de Checacupe, Túpac Amaru II fue c) El Gran Pajonal.
derrotado por el realista: d) Huanuco.
a) Antonio de Arriaga. e) San Martín.
b) José del Valle.
15. ¿Cuál fue el final de la sublevación de Juan Santos
c) Tiburcio Landa.
Atahualpa?
d) Francisco Santa Cruz.
a) Se rindió ante Villagarcía.
e) Ventura Landaeta. b) Fue derrotado en 1750.
c) Nunca fue debelado.

110
TRILCE

d) Fue capturado por sus propios auxiliares. 23. La causa fundamental de los movimientos indígenas
e) Los franciscanos logran pactar con él. del siglo XVIII se centran en:
a) La influencia de la ilustración.
16. Movimiento indígena Mesiánico, tiene como una de b) El abuso de los funcionarios locales.
sus causas las reformas fiscales del visitador Areche y c) Las reformas religiosas.
en general las reformas borbónicas: d) Las reformas administrativas.
a) Taqui Onkoy. e) El exceso de los misioneros en la selva.
b) Túpac Amaru I.
c) Túpac Amaru II. 24. El incremento de la Real Hacienda a través del tributo y
d) Túpac Catari. las mitas durante el gobierno de Castel Fuerte ocasionó:
e) Juan Santos Atahualpa. a) Las rebeliones del siglo XVII.
b) La rebelión de Farfán de los Godos.
17. Túpac Amaru vence a Tiburcio Landa en la Batalla de: c) La segunda coyuntura anti colonial.
a) Checacupe. d) La rebelión de Santos Atahualpa.
e) La primera coyuntura de rebelión.
b) Cambopata.
c) Langui. 25. La diferencia principal entre los distintos movimientos
d) Sangarará. del siglo XVIII radican en:
e) Tungasuca. a) La ubicación.
b) La dimensión y el carácter social de los mismos.
18. Indio españolizado, que enfrenta a Túpac Amaru en el c) El área de acción que logró acaparar cada uno de
Cuzco: ellos.
a) Rumi Maqui. d) La proyección de sus ideas milenarias.
b) Tupac Catari. e) El final que vivió cada rebelión.
c) Quispe Tito.
d) Mateo Pumacahua. 26. Al finalizar la Revolución de Túpac Amaru II se tomaron
e) Indio Paullo. medidas drásticas, una de ellas fue:
a) Desarticular a la elite indígena.
19. La rebelión de Túpac Amaru II había estado respaldada b) Crear nuevos virreinatos.
principalmente por los: c) Establecer más capitanías.
a) Terratenientes. d) Limitar sustancialmente a los corregidores.
b) Obrajeros. e) Silenciar totalmente a los indígenas.
c) Arrieros del sur andino.
d) Laneros de la sierra central. 27. La etnia Ashaninka, de la selva central del Perú,
e) Hacendados de Lima. participó en el proceso político del siglo XVIII en:
a) La rebelión de Tupac Amaru II.
20. Los reclamos iniciales de José Gabriel Túpac Amaru se b) El apoyo al virrey Abascal.
realizaron cuando gobernaba el virrey: c) En contra del separatismo.
a) Jáuregui. d) A favor de los criollos de Lima.
b) De Croix. e) En el movimiento de Juan Santos Atahualpa.
c) Gil de Taboada.
d) Guirior. 28. La causa político-militar de la derrota de la revolución
e) Amat y Juniet. de Túpac Amaru fue:
a) El apoyo de los caciques al poder realista.
21. El visitador José Antonio de Areche llegó al Perú, b) La indiferencia de los corregidores.
principalmente, para: c) Las reformas borbónicas.
a) Hacer cumplir la orden de expulsión de los jesui- d) La falta de apoyo popular.
tas. e) La buena estrategia del virrey Jauregui y del visita-
b) Eliminar todos los títulos nobiliarios. dor Areche.
c) Reforzar el monopolio comercial español en Amé-
rica. 29. No fue medida tomada por Túpac Amaru II durante su
rebelión en el Cuzco.
d) Reactivar las mitas de Potosí.
a) Elimina algunos obrajes.
e) Incrementar las rentas del Rey. b) Suprime los repartos mercantiles.
c) Eliminación de las mitas.
22. Una consecuencia de la rebelión de Túpac Amaru II d) Abolió la esclavitud.
fue: e) Abolió el tributo para todos los indígenas.
a) Creación de las encomiendas.
b) La abolición de las intendencias. 30. Orden religiosa que se encargaba de la evangelización
c) La creación de la audiencia de Puno. en la zona del "Gran Pajonal", lugar de Rebelión de
d) La abolición de los casicazgos.
Santos Atahualpa, fue:
e) La legalización de los repartos.
a) Dominicos.

111
H. del Perú

b) Mercedarios. a) Francisco Surichac.


c) Franciscanos. b) Bernardo Pumalllaly Tambowacso.
d) Jesuita. c) Túpac Amaru II.
e) Agustinos. d) Juan Santos Atahualpa.
e) Gran Quispe Titu.
31. Una de las principales consecuencias de la sublevación
38. La rebelión de José Gabriel Túpac Amaru empieza
de Túpac Amaru es: formalmente con:
a) La Creación de la audiencia del Cuzco. a) La victoria de Sangarará.
b) La toma de la meseta del Collao. b) La captura y ejecución del corregidor Arriaga.
c) La abolición de la Mita y el tributo. c) El cerco al Cusco.
d) El viaje a la audiencia de Lima.
d) El respaldo a la función del visitador Areche. e) La alianza con los arrieros del sur.
e) El reemplazo de la intendencia por los
corregimientos. 39. El impuesto que al ser modificado influyó directamente
en la rebelión Tupac Amarista.
32. Fue la región del Virreinato del Perú en donde se a) Almojarifazgo.
b) Averías.
presentaron el mayor número de rebeliones indígenas
c) Alcabalas.
en el siglo XVIII: d) Derramas.
a) Costa Sur. e) Diezmos.
b) Selva central.
c) Sierra norte. 40. La consecuencia administrativa más importante
d) Costa central. generada por la rebelión de Túpac Amaru II fue:
e) Sierra sur. a) La supresión de los repartos.
b) La disminución de los títulos cacicales.
c) La creación de las intendencias.
33. Fue la causa principal de la rebelión de Túpac Amaru d) La prohibición del quechua.
II: e) No se dieron cambios administrativos importantes.
a) Los abusos cometidos por los corregidores contra
los indios. 41. Cuando José Gabriel Condorcanqui cayó prisionero
b) La creación de las Intendencias. la dirección central de la rebelión recayó en:
c) La creación de la Audiencia del Cuzco. a) Túpac Katari.
d) La supresión de los obrajes. b) Pedro Vilca Apaza.
e) La aplicación de las reformas tributarias comercia- c) Micaela Bastidas.
les del siglo XVIII. d) Diego C. Túpac Amaru.
e) Julián Apaza.
34. Juan Santos Atahualpa recogió algunos aportes
cristianos para formar el milenarismo andino. Con ello
42. Una de las principales consecuencias de la rebelión de
quería hacer realidad el mito.....
Túpac Amaru II fue:
a) Del Taqui Onkoy.
b) Del Inkary. a) La supresión de las encomiendas.
c) Del Aldaneva. b) La abolición de las intendencias.
d) De los Viracocha. c) La creación de la audiencia de Puno.
e) Del Huacón. d) La prohibición de las mitas.
e) La abolición de los corregimientos.
35. En el proyecto de Juan Santos Atahualpa, estaba la
idea de expulsar del Perú a gran parte de los extranjeros 43. Cuando en 1784, se implantaron las intendencias, estas
y que únicamente quedarían: se dividieron en partidos que eran controlados por:
a) Indios. a) Los prefectos.
b) Indios y negros. b) Los sub-prefectos.
c) Españoles. c) Los sub-delegados.
d) Indios y el credo criollo.
d) Los procuradores.
e) Indios, negros y mestizos.
e) Los subintendentes.
36. Túpac Amaru exigía la abolición de la mita en Potosí
para los indios del Bajo Perú porque: 44. No corresponde a las rebeliones sociales y
a) Soñaba unirlo con el Alto Perú. anticoloniales del siglo XVIII:
b) Era injusto el reparto mercantil. a) Todas remecieron el régimen colonial en su con-
c) La mina de Potosí había entrado en decadencia. junto.
d) Potosí pertenecía al virreinato del Río de la Plata. b) Estuvieron focalizados territorialmente.
e) No se atendían las quejas en la audiencia del Cusco. c) No llegaron a abarcar a una población masiva.
d) Los propios indígenas no tuvieron las condiciones
37. Una de las rebeliones más extensas en el tiempo y el
espacio colonial fue: para liderar una protesta autónoma.
e) Muchas de ellas fueron efímeras y sin trascendencia.

112
TRILCE

45. No corresponde a la rebelión de Túpac Amaru II: e) Por la explotación indígena en los obrajes dirigidos
a) Fue anticolonial. por franciscanos.
b) Estuvo dirigida por sectores comerciales pudientes
ligados a los obrajes y haciendas. 51. Las rebeliones indígenas del siglo XVIII:
c) No contempló transformaciones sociales profun- a) Pusieron en verdadero peligro al Imperio Español.
das. b) Fueron movimientos bien organizados.
d) Buscó eliminar mitas, repartos, alcabalas y adua- c) Surgen como respuesta a las Reformas Borbónicas.
nas internas que afectaban a estos sectores. d) Fueron dirigidas por los caciques con ideología re-
e) Eliminó el tributo indígena. publicana.
e) Difícilmente aportaron a la causa emancipadora
americana.
46. Uno de los objetivos de las rebeliones del siglo XVIII
era:
52. Durante la Rebelión de Túpac Amaru II, se pudo
a) La remoción de las malas autoridades locales. establecer claramente el rol del Alto Clero Católico. Este
b) Recuperar los privilegios cacicales. demostró:
c) Reformar sustancialmente las leyes indias. a) Tener una doble función política.
d) Un cambio estructural de la sociedad colonial. b) El fidelismo ante la corona para la restitución de sus
e) Emancipar al Perú del dominio británico. privilegios.
c) No tener una posición política clara ante la corona.
47. Señale la propuesta incorrecta sobre los movimientos d) Que tenía una fuerte ligazón con el bajo clero.
indígenas del siglo XVIII: e) Que el impulsor de la conciencia de clase separatis-
a) Los grupos cacicales se fortalecieron con las revuel- ta campesina.
tas que rechazaban las reformas de ese siglo.
b) Se vieron perjudicados por las reformas borbónicas. 53. ¿Por qué afectó la creación del Virreinato de la Plata a
c) El movimiento de Túpac Amaru marca el inicio de los comerciantes del siglo XVIII?
una serie de rebeliones indígenas en el sur andino.
a) Debilitaba el poder de los arrieros.
d) Los movimientos indígenas vieron en el cacique al
Mesías que solucione su situación socio-económi- b) Incrementó el control abusivo de los corregidores.
ca. c) Motivó a la creación de reales aduanas.
e) Fueron reclamaciones realizadas ante el abuso de d) Dividió el eje comercial entre el Alto y Bajo Perú.
las autoridades locales. e) Disolvió algunos obrajes.

48. El líder mestizo pupilo de los jesuitas que estuvo en 54. L a insurrección Tupacamarista afrontó varios
Europa y Africa y se rebeló en el gran Pajonal, problemas, a nivel de la masa indígena, que debilitaron
Chanchamayo y Oxapampa contra los españoles en su accionar, por ejemplo:
1742 apoyado por Campas, Shipibos, Siriminches, a) Diferencias con el cacicazgo de Tomasa Tito
Piros entre otros fue: Condemayta.
a) José Gran Quispe Tito. b) Asaltos a las tierras realengas en ayacucho.
b) Ignacio Torote. c) Divisionismo entre quechuas y aymaras.
c) Juan Santos Atahualpa Apu Inca. d) Conflictos con las etnias aguarunas.
d) Bernardo Pumallali. e) Pleitos por el mayorazgo de caciques.
e) Nicolás Catari.
55. La Rebelión de Juan Santos Athaualpa culminó en
49. La rebelión de Túpac Amaru se desarrolló en el sur
andino por diversas razones, señale la premisa tiempos del virrey:
incorrecta: a) Marqués de Cañete.
a) Fue causada por la rivalidad cacical existente entre b) Conde de Superunda.
Pumacahua y los Túpac Amaru. c) Marqués de Villagarcía.
b) Por la densidad poblacional indígena. d) Conde Lemos.
c) Porque en esa zona se mantenían aun los valores
andinos muy enraizados. e) Conde de la Moncloa.
d) Por la existencia de obrajes que explotaban a los
indios. 56. ¿Por cuál de los siguientes departamentos se extendió la
e) Por la importancia socio-económica de la región. rebelión de Túpac Amaru II?
a) Lima.
50. Juan Santos Atahualpa se rebeló en el Gran Pajonal b) Junín.
(Selva Central) principalmente: c) Amazonas.
a) Por el rechazo selectivo de los selváticos a la cultura d) Piura.
occidental. e) Puno.
b) Por la alianza con los campas dirigidos por Mateo
Santabagori. 57. No fue un factor que condicionó la rebelión de Túpac
c) Por el arraigo mesiánico-milenarista que caracteri- Amaru en la zona sur-adina:
zaba a todos los indios selváticos. a) Mayor presión fiscal.
d) Porque el convenio ocupado era un enclave estra- b) Gran población indígena en el eje Cusco-Collao.
tégico para llegar a la capital.

113
H. del Perú

c) Elevada presión en el reparto de tropas de tierra.


d) Ser la zona afectada por la mita minera de Potosí.
e) Deseo federacionista del estado sur peruano y el
alto Perú.

58. Corresponde a las rebeliones sociales y anticoloniales


del siglo XVIII:
a) Todas remecieron el régimen colonial en su con-
junto.
b) Estuvieron focalizados territorialmente en el norte.
c) Llegaron a abarcar la una población masivamente.
d) Los propios indígenas no tuvieron las condiciones
para liderar un protesta autónoma y separatistas.
e) Muchas de ellas fueron efímeras y sin trascenden-
cia.

59. No corresponde a la rebelión de Túpac Amaru II:


a) Fue anticolonial.
b) Estuvo dirigida por sectores comerciales pudientes
ligados a los obrajes y haciendas.
c) No contempló transformaciones sociales profun-
das.
d) Buscó eliminar mitas, repartos, alcabalas y adua-
nas internas que afectaban a estos sectores.
e) Eliminó el tributo indígena.

60. Uno de los objetivos principales de las rebeliones del


siglo XVIII era:
a) La remoción de las malas autoridades metropolita-
nas.
b) Recuperar los privilegios cacicales.
c) Reformar sustancialmente las leyes de indias.
d) Un cambio estructural de la sociedad colonial.
e) Emancipar al Perú del dominio colonial.

114
TRILCE

Capítulo
LOS PRECURSORES DE LA
13 INDEPENDENCIA

La propagación de las nuevas ideas del siglo XVIII (Liberalismo e Ilustración) y los acontecimientos internacionales (Inde-
pendencia de los EE.UU y la Revolución Francesa) repercutieron notablemente en el Perú, principalmente entre criollos.

Influyentes y decididos criollos ilustrados peruanos advirtieron que nuevos tiempos se acercaban para las colonias españo-
las. Algunos empezaron planteando diversos cambios a favor de los pobladores americanos (reformistas); otros, más
radicales llamaron a luchar por la independencia (separatistas).
A estos ideólogos, se les llama los "Precursores".

Según el historiador Peter Klaren "La Liberalización colonial tendió a animar momentáneamente aun pequeño grupo de
liberales con la posibilidad del cambio. El liberalismo surgió en el Perú en la década de 1780, a medida que las ideas de la
Ilustración se filtraban desde sus principales defensores y exponentes. Fue José Baquíjano, cuyo discurso de bienvenida al
nuevo virrey en 1781 dio inicio a toda una generación de debates en torno al sistema colonial español. El Real Convictorio
de San Carlos, que alberga la facultad de humanidades en el cual las ideas de Locke, Descartes y Voltaire circulaban entre
los profesores y alumnos. Fue en los salones de San Carlos y en las páginas de la influyente revista Mercurio Peruano (1791-
1795) cuya luz guía fue Hipólito Unanue, otro prominente intelectual limeño ilustrado, donde surgieron las primeras críticas
al sistema colonial hispano, junto con su discurso reformista moderado que planteaba el cambio. Adoptando la libertad
intelectual y el racionalismo, así como los derechos naturales y la igualdad del hombre, el bisemanal Mercurio Peruano,
también publicó numerosos artículos científicos que ampliaban el conocimiento de los recursos naturales y el medio
ambiente distintivo del Perú."

I. CONCEPTO:

Llamamos "Precursor" a toda persona que con sus pensamientos, obras, enseñanzas, discursos o manifiestos propició
reformas a favor de los pobladores americanos o difundió los ideales de libertad e independencia para las colonias
españolas.

II. LOS PRECURSORES CONTINENTALES:

A. JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN : (Pampacolca, 1748 - Londres, 1798)


Estudió en el colegio jesuita de San Bernardo en el Cusco, En 1767, fue expulsado del Perú con sus compañeros
jesuitas. Durante su exilio en Europa, gestionó, insistentemente, apoyo inglés para los rebeldes tupacamaristas que
luchaban en el Perú contra la dominación española.
En 1792, redactó la "CARTA A LOS ESPAÑOLES AMERICANOS" considerado el primer documento separatista
redactado por un americano.

B. FRANCISCO DE MIRANDA: (Caracas, 1750, Cádiz 1816)


Ilustre criollo que participó en la independencia de los EEUU y en la REVOLUCION FRANCESA. Tradujo y
difundió la "Carta a los Españoles Americanos" de Vizcardo y Guzmán.
En Londres, fundó la Logia GRAN REUNIÓN AMERICANA y combatió en su patria contra la dominación hispana.

C. ANTONIO NARIÑO: (Santa Fe, 1765-1823)


Patriota neograndino que tradujo y difundió en América la "Declaración de los derechos del hombre y del ciudada-
no".

III. PRECURSORES NACIONALES REFORMISTAS:

A. JOSE BAQUÍJANO Y CARRILLO: (Lima, 1751- Sevilla 1817)


Fue abogado y catedrático de San Marcos. En junio de 1781, leyó un "ELOGIO AL VIRREY JÁUREGUI", que fue
considerado muy crítico al sistema colonial y por tanto, censurado.
Dirigió las actividades de la SOCIEDAD DE AMANTES DEL PAÍS y fue destacado redactor del Mercurio Peruano
con el seudónimo de Cephalio.

115
H. del Perú

B. TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA: (Chachapoyas 1750 - Lima 1825)


Fue rector del REAL CONVICTORIO DE SAN CARLOS desde 1786. Allí renovó los estudios introduciendo la
corriente de la Ilustración, desplazando la Escolástica. Favoreció los estudios de Matemática, Física y Ciencias
Naturales, así como la Geografía. También fue integrante de la Sociedad de Amantes del País.
Durante el gobierno de Abascal, se le acusó de conspirar contra España. (Conspiraciones Carolinas).

C. HIPÓLITO UNANUE: (Arica 1755 - Cañete 1833)


Estudio Medicina en la Universidad de San Marcos de la que además fue catedrático. Contribuyó a la formación de
la Sociedad de Amantes del País y publicó varios artículos en el Mercurio Peruano, bajo el seudónimo de Ariosto.
Fundo EL ANFITEATRO ANATÓMICO (1792), EL JARDÍN BOTÁNICO DE LIMA Y EL COLEGIO DE MEDICINA
DE SAN FERNANDO (1808).
Durante el gobierno de Abascal, fue acusado de conspirar contra el Rey (Conspiración de los Fernandinos).

IV. PRECURSORES NACIONALES SEPARATISTAS:

I. JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO : (Lima 1783 - 1758)


Miembro de la aristocracia limeña, fue activo corresponsal de los patriotas de Buenos Aires y Chile. Redactó el
"Manifiesto de las 28 Causas". Participó en la conspiración de los Oratorianos.
En 1823, llegó a ser el primer presidente a través del Motín de Balconcillo.

II. JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN: (Huamachuco 1787 - Lurín 1825)


Criollo provinciano y ferviente partidario del sistema republicano como forma de gobierno. Como tal, fundó el
periódico "La Abeja Republicana". Firmaba sus escritos como "El Solitario de Sayán". Fue el más eficiente colabo-
rador de Bolívar en el Perú.

LA CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA

I. INVASIÓN NAPOLEÓNICA:
Napoleón Bonaparte, tras tomar el poder en Francia, derrota a la Cuarta Coalición y decreta el bloqueo continental
contra Inglaterra; pero a causa del apoyo diplomático de Portugal a la coalición, Napoléon decide su invasión inmediata.

Por el TRATADO DE FONTANEBLEAU (1807) España autoriza a Napoleón para cruzar por su territorio e invadir
Portugal.

Luego de ocupar Portugal, Napoleón procedió a ocupar España. En 1808, en el MOTÍN DE ARANJUEZ el ejército
español exigió la abdicación de Carlos IV a favor de su hijo FERNANDO VII . En Abril de 1808, tuvo lugar la llamada
"FARSA DE BAYONA", Fernando VII y Carlos IV, presionados por Napoleón, renuncian a la corona a favor de José
Bonaparte, hermano de Napoleón (apodado Pepe Botella).

Ante la invasión francesa, el pueblo se subleva contra los franceses dando inicio a la "SEGUNDA GUERRA DE
INDEPENDENCIA ESPAÑOLA".

A. LA JUNTA CENTRAL DEL GOBIERNO:


Este organismo fue creado para gobernar España en ausencia del rey Fernando VII.
En un inicio, se instalaron en Sevilla, luego se retiran a Cádiz desde 1810 hasta 1813.

B. LAS CORTES DE CÁDIZ: Se instalaron con el fin de dar apoyo al rey Fernando VII y solicitó el apoyo político
militar necesario a las colonias americanas. Los representantes españoles y criollos eran, en su mayoría, de pensa-
miento liberal y antiabsolutista y redactaron la primera Constitución Política de España.

El limeño Vicente Morales Duárez fue Presidente de las Cortes de Cádiz.

C. LA CONSTITUCIÓN LIBERAL DE 1812:


Además de implantar la Monarquía Constitucional, los liberales establecieron:
- Igualdad entre criollos y peninsulares.
- Libertad de Imprenta.
- Abolición de la Inquisición.
- Establecimientos de cabildos elegidos.
- Abolición de la mita y el tributo.

116
TRILCE

D. LAS JUNTAS DE GOBIERNO DE AMÉRICA:


Los criollos en América también formaron Juntas de Gobierno. Si bien en un inicio, se basaron en la idea del
fidelismo, muchos radicalizaron posiciones y se prepararon para luchar por la independencia. (Separatismo).
Las Juntas de Gobierno en América fueron:
- Chuquisaca, La Paz y Quito en 1809.
- Santiago, Buenos Aires Santa Fe y Caracas en 1810.

E. LA CONTRARREVOLUCIÓN DE ABASCAL:

El Virrey Abascal evitó juntas en Lima y envió fuerzas militares que destruyeron las juntas del Alto Perú, Quito y
Santiago.

La Junta de Buenos Aires logró sobrevivir, pero las fuerzas que enviaron al Alto Perú fueron derrotadas.

- Expedición de José Castelli, vencen en Suipacha, pero son derrotados en Huaqui.


- Expedición de Manuel Belgrano, derrotó a los realistas en Salta y Tucumán; pero fue derrotado por el Vilcapuquio
y Ayohuma.
- Expedición de José Rondeau, vencida por Pezuela en Viluma (1815).

II. LAS REBELIONES CRIOLLAS PERUANAS DEL SIGLO XIX:

A. REBELIÓN DE FRANCISCO DE ZELA (1811):


Se sublevó en Tacna, apoyado por criollos como Marcelino Castro y Gabino Barrios, así como por caciques indios
como Toribio Ara.

Esta rebelión tenía vínculos con la Expedición Argentina de José Castelli que, finalmente, fue derrotado en Huaqui.
Zela cayó prisionero en Tacna y murió en una cárcel panameña en 1821.

B. REBELIÓN DE JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO (1812)

El Movimiento comenzó con un levantamiento de los alcaldes indios de las afueras de Huánuco (Huamalíes, Pillao,
Panao, etc). El movimiento logró la adhesión de diversos sectores radicales de la sociedad huanuqueña. El liderazgo
máximo lo alcanzó el criollo José Crespo y Castillo. Los rebeldes triunfaron en Huayupampa y tomaron Huánuco;
pero fueron derrotados en Puente Ambo por el Intendente de Tarma, José González Prada. Crespo y Castillo y los
principales líderes fueron ejecutados.

C. REBELIÓN DE ENRIQUE PAILLARDELLE (1813)

Se sublevó junto al alcalde de Tacna, Manuel Calderón de la Barca, para apoyar a la expedición de Belgrano. La
rebelión contó con el apoyo de patriotas de Moquegua y Arequipa. Fueron derrotados en Camiara por el
Intendente de Arequipa Ruiz Moscoso.

D. REBELIÓN DE LOS HERMANOS ANGULO Y MATEO PUMACAHUA (1814-1815)

Esta insurrección se inició como un intento de varios patriotas cusqueños de formar una Junta de Gobierno,
opinéndose a la Audiencia de la Ciudad. Luego de escapar de la cárcel y apresar a los oidores de la Audiencia, los
hermanos Angulo invitaron a reunirse a su rebelión al Cacique de Chincheros, Mateo Pumacahua, con lo cual
garantizaron el apoyo indígena.

Esta rebelión tuvo tres frentes de guerra:

- Frente de Paz: Comandado por José Pinelo y el Cura Muñecas. Lograron tomar Puno y La Paz, pero fueron
derrotados en Chacaltaya, por el General Ramírez.

- Frente Huamanga: Comandado por Manuel Hurtado de Mendoza y Mariano Angulo. Tomaron la Ciudad
de Huamanga, pero son derrotados por Vicente González en Huanta y Matará.

- Frente Arequipa: Comandado por Pumacahua y Vicente Angulo. Vencieron en Apacheta y tomaron la
ciudad de Arequipa; pero fueron definitivamente derrotados por Ramírez en Umachiri.

117
H. del Perú

PRÁCTICA

01. El Sacerdote Fray Calixto de San José Túpac Inca es 07. El Ejército patriota del Río de la Plata liderado por
autor del documento: Manuel Belgrano fue derrotado en 1813 por el
a) Las 28 causas. general Pezuela en la batalla de:
b) La Protesta. a) Huaqui.
c) Carta a los españoles americanos. b) Ayohuma.
d) Exclamación reinvindicacionista. c) Viluma.
e) El Plan del Perú. d) Puente de Ambo.
e) Camiara.
02. En 1781, en San Marcos, una protesta contra las
crueldades de la represión e hizo un llamado a 08. La contrarrevolución emprendida por el Virrey
disminuir la opresión para evitar una gran revolución: Abascal fue financiada por:
a) Fray Calixto de San José. a) El Rey de España.
b) Juan Pablo Vizcardo y Guzmám. b) Las Cortes de Cádiz.
c) José de la Riva Agüero. c) La Casa de la Contratación.
d) José Baquíjano y Carrillo. d) El Tribunal del Consulado.
e) Hipólito Unanue. e) La Real Audiencia de Lima.

03. Criollo chachapoyano que renovó la enseñanza en 09. Los patriotas rioplatenses liderado por Juan José
el Real Convictorio de San Carlos introduciendo Rondeau fueron derrotados en 1815 por:
ideales de la ilustración: a) Pezuela en Vilcapuquio.
a) Francisco Chávez de la Rosa. b) Abascal en Huaqui.
b) Francisco Javier Luna Pizarro. c) Tristán en Ayohuma.
c) Toribio Rodríguez Mendoza. d) Pezuela en Viluma.
d) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. e) Abascal en Vilcapuquio.
e) Hipólito Unanue.
10. El General realista Goyeneche derrotó al patriota José
03. La "Carta a los Españoles Americanos" es un Castelli en la batalla de:
documento claramente: a) Apacheta.
b) Huaqui.
a) Reformista.
c) Ayohuma.
b) Fidelista. d) Salta.
c) Realista. e) Tucumán.
d) Separatista.
e) Republicano. 12. En 1814, restauró el absolutismo en España.
a) Carlos III.
04. La Revista "El Mercurio Peruano" fue redactada b) Carlos IV.
principalmente por: c) Fernando VI.
d) Felipe V.
a) Mestizos separatistas.
e) Fernando VII.
b) Criollos republicanos.
c) Mestizos absolutistas. 13. En 1806, llegó a Lima el Virrey Fernando de Abascal
d) Criollos reformistas. para suceder a:
e) Mestizo reformista. a) Gil de Taboada.
b) Ambrosio O'Higgins.
05. Durante el gobierno del Virrey Fernando de Abascal, c) Gabriel de Avilés.
quedó clausurada la siguiente institución: d) Joaquín de Pezuela.
a) El Cabildo de Lima. e) Manuel Guirror.
b) La Santa Inquisición.
c) La Real Audiencia. 14. El "Elogio " de Baquíjano y Carrillo representa:
d) El Tribunal del Consulado. a) Critica al visitador Areche.
e) El Consejo de Indias. b) Crítica sutil al Estado Español.
c) Apoyo a los indios.
06. ¿Qué Precursor criollo pretendió desembarcar con d) Elogio a los Criollos.
tropas inglesas para apoyar a Túpac Amaru II? e) Una crítica el modelo económico español.
a) José Baquíjano y Carrillo.
b) Toribio Rodríguez de Mendoza. 15. No llegó a viajar, para representar al Perú en las Cortes
c) Hipólito Unanue. de Cádiz:
d) Juan P. Vizcardo y Guzmán. a) José Baquíjano y Carrillo.
e) Manuel Lorenzo de Vidaurre. b) Toribio Rodríguez de Mendoza.
c) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.
d) Vicente Morales Duárez.
e) Blas Ostolaza.

118
TRILCE

16. La rebelión de Mateo Pumacahua concluyó luego 24. Al terminar el siglo XVIII, el Virreinato del Perú
de la batalla de: comprendía:
a) Camiara. a) 7 audiencias y 8 intendencias.
b) Chacaltaya. b) 8 audiencias y 59 corregimientos.
c) Apacheta. c) 2 audiencias y 7 audiencias.
d) Umachiri. d) 7 audiencias y 58 corregimientos.
e) Puente Ambo. e) 2 audiencias y 8 intendencias.

17. ¿Qué seudónimo utilizó Baquíjano y Carrillo al 25. ¿Quién fue el autor del "Discurso sobre los derechos
redactar sus obras? de los españoles americanos a los cargos públicos"?
a) Ariosto. a) Mariano Alejo Alvarez.
b) Pruvonena. b) Manuel Lorenzo de Vidaurre.
c) Perpetuo Antañón. c) José de la Riva Agüero.
d) Conde de Lemos. d) José Baquíjano y Carrillo.
e) Cephalio. e) Hipólito Unanue.

18. Un periódico crítico de la tiranía de Abascal fue: 26. El Virrey Abascal auspició la publicación de un
a) El Mercurio Peruano. periódico que defendió un régimen autoritario y
b) El Diario de Lima. fidelista. Este vocero fue:
c) El Peruano. a) El Mercurio Peruano.
d) El Verdadero Peruano. b) El Peruano.
e) El Comercio. c) El Satélite del Peruano.
d) El Verdadero Peruano.
19. El patriota Mariano Melgar murió en: e) El Investigador.
a) Arequipa.
b) Cusco. 27. El sabio prusiano Alexander Von Humboldt llegó al
c) Umachiri. Perú en 1802 durante el gobierno del Virrey:
d) Camiara. a) Ambrosio de O'Higgins.
e) Ambo. b) Gabriel de Avilés.
c) Fernando de Abascal.
20. La Constitución de Cádiz llegó al Perú cuando d) Joaquín Pezuela.
gobernaba: e) Gil de Taboada.
a) Gil de Taboada.
b) Gabriel de Avilés. 28. ¿Qué patriota lideró en 1818 una conspiración para
c) Fernando de Abascal. capturar al Virrey Pezuela en los castillos del Real
d) Joaquín de Pezuela. Felipe?
e) José de la Serna. a) Francisco de Zela.
b) Toribio Ara.
21. Vizcardo y Guzmán escribió " La Carta a los Españoles c) José Gómez.
Americanos" con motivo de la conmemoración de: d) Lorenzo Farfán de los Godos.
e) Bernardo Tambohuasco.
a) La rebelión de Túpac Amaru.
b) La fundación del Mercurio Peruano. 29. Hipólito Unanue fundó y organizó el Colegio de
c) La llegada de Colón a América. Medicina San Fernando durante el gobierno del
d) La muerte del Inca Atahualpa. Virrey:
e) La Conquista del Perú a) Manuel Amat y Juniet.
b) Agustín de Jáuregui.
22. Ilustrado criollo nacido en Arica autor de c) Teodoro de Croix.
"Observaciones sobre el clima de Lima". d) Fernando de Abascal.
a) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. e) Joaquín Pezuela.
b) Hipólito Unanue.
c) José Baquíjano y Carrillo. 30. Qué seudónimo utilizaba Hipólito Unanue cuando
d) José de la Riva Agüero. firmaba sus artículos en el Mercurio Peruano:
e) Manuel Lorenzo de Vidaurre. a) Cephalio.
b) Ariosto.
23. Son precursores claramente separatistas: c) Pruvonena.
a) Unanue y Vizcardo. d) Solitario de Sayán.
b) Vizcardo y Riva Agüero. e) El Tributo.
c) Rodríguez de Mendoza y Unanue.
d) Baquíjano y Carrillo.
e) Vidaurre y Álvarez.

119
H. del Perú

31. Es llamado el Maestro de los Próceres por sus 39. Durante nuestra independencia, el más importante
enseñanzas en el Convictorio de San Carlos: de los centros de conspiración contra el virrey Abascal
a) Hipólito Unanue. fue:
b) Baquíjano y Carrillo. a) El convictorio de San Carlos.
c) José Faustino Sánhez Carrión. b) El Oratorio San Felipe Nery.
d) Mariano Alejo de Álvarez. c) La Universidad San Marcos.
e) Toribio Rodríguez de Mendoza. d) La Sociedad Amantes del País.
e) La Escuela de Medicina de San Fernando.
32. La Conspiración de los criollos Gabriel Aguilar y
Manuel Ubalde fue descubierta durante el gobierno 40. Tomó Arequipa en 1815 después de ganar la batalla
del Virrey: de Apacheta:
a) Gabriel de Avilés. a) Paillardelle.
b) Fernando de Abascal. b) Crespo y Castillo.
c) Gil de Taboada. c) Riva Agüero.
d) Teodoro Crox. d) Mateo Pumacahua.
e) Manuel Guirior. e) Francisco de Zela.

33. ¿Qué personaje no fue miembro de la Sociedad de 41. Un aporte de Francisco de Miranda a la causa de la
Amantes del País? independencia americana fue haber:
a) Hipólito Unanue. a) Luchado por la Revolución Francesa.
b) José Rossi y Rubi. b) Fundado la logia "Lautaro".
c) José Baquijano. c) Publicado la "Carta a los Españoles Americanos".
d) Juan Pablo Vizcardo. d) Apoyado al Mercurio Peruano.
e) Toribio Rodríguez. e) Luchado en la Batalla de Ayacucho.

34. Coordinaron una gran rebelión en la sierra sur y el 42. En la Batalla de Puente de Ambo de 1812, se
Alto Perú, incluso consiguieron el apoyo de enfrentaron las fuerzas de:
Pumacahua: a) Idelfonso Muñecas y Juan Ramírez.
a) Juan José Crespo y Castillo. b) Mateo Pumacahua y Juan Ramírez.
b) Antonio de Zela. c) Crespo y Castillo y González Prada.
c) Manuel Aguilar y Manuel Ubalde. d) Túpac Amaru y José del Valle.
d) Los Hermanos Angulo. e) Mateo Pumacahua y Manuel Moscoso.
e) Enrique Pillardelli.
43. La rebelión de los Hermanos Angulo y Pumacahua
35. Fue acusado de conspirar contra el Rey, en la llamada estalló en 1814 por la negativa de las autoridades
conspiración de los oratorianos: virreinales para implementar:
a) Alejo Álvarez. a) Una audiencia en el Cusco.
b) Riva Agüero. b) La intendencia del Cusco.
c) Rodríguez de Mendoza. c) Los corregimientos.
d) Baquíjano y Carrillo. d) Las reformas constitucionales.
e) Francisco de Zela. e) El absolutismo borbónico en el Perú.

36. Controvertido precursor criollo, representante de 44. La Constitución de Cádiz consagró el derecho a la
Pezuela en Miraflores, ministro de hacienda durante elección de:
el Protectorado: a) Los Virreyes.
a) Toribio de Mendoza. b) Los Oidores.
b) Baquíjano y Carrillo. c) Los Intendentes.
c) Hipólito Unanue. d) Los Alcaldes.
d) Vizcardo y Guzmán. e) Los Presidentes.
e) Monteagudo.
45. Durante la independencia, se produjeron muchas
37. Famoso pintor español que destaca en la guerra
rebeliones en provincias. Identifíquelas en orden
española contra la invasión napoleonica:
cronológico:
a) Goya.
a) Pumacahua, Zela, Paillardelle y Crespo y Casti-
b) Picasso.
llo.
c) El Greco.
b) Zela, Crespo y Castillo, Paillardelle, Pumacahua.
d) Ribera.
e) Diego de Velásquez. c) Paillardelle, Zela, Pumacahua, Crespo y Castillo.
d) Zela, Crespo y Castillo, Pumacahua, Paillardelle.
38. El sucesor del virrey Abascal en 1816 fue: e) Pumacahua, Crespo y Castillo, Zela, Paillardelle.
a) Pezuela.
b) La Serna. 46. El precursor de la Independencia Toribio Rodríguez
c) Jáuregui. de Mendoza está vinculado a:
d) La Palata. a) La Conspiración de los porteños.
e) Avilés. b) La Conspiración de los fernandinos.

120
TRILCE

c) La Conspiración de los oratorianos. c) Mateo Pumacahua.


d) La Conspiración de los carolinos. d) Juan José Crespo y Castillo.
e) La Conspiración de Aguilar y Ubalde. e) Manuel Hurtado de Mendoza.

47. El Virrey Abascal envió desde Lima tres ejércitos 54. Maestro universitario en San Marcos, abogado,
comandados sucesivamente por los generales Gainza, miembro de la Sociedad de Amantes del País y
Pareja y Osorio a reprimir la junta patriótica de: representante peruano de las Cortes de Cádiz de
a) San Francisco de Quito. 1810. Hablamos de:
b) Santiago de Chile. a) Toribio Rodríguez de Mendoza.
c) Santa Fe de Bogotá. b) Blas Ostolaza.
d) Buenos Aires. c) Vicente Morales.
e) La Paz. d) Ramón Feilú.
e) José Baquíjano y Carrillo.
48. El proceso de la emancipación no fue una revolución
porque: 55. Fue apodado el Tribuno de la República, director del
a) Continuó la producción artesanal. periódico La Abeja Republicana y firmaba sus escritos
b) Las relaciones de producción se transforman. como El Solitario de Sayán:
c) El comercio no desarrolló un mercado interno. a) José Faustino Sánchez Carrión.
d) Continuó el trueque y las finanzas. b) Mariano José de Arce.
e) Permanecían vigentes las relaciones feudales de c) Riva Agüero.
producción. d) Antonio de Nariño.
e) Mariano José de Arce.
49. La crisis de la monarquía española, en el siglo XVII,
se produjo cuando gobernaban los reyes de la 56. El centro de conspiración más importante de Lima y
dinastía: que tuvo más tiempo de duración fue:
a) Orange. a) La escuela de medicina de San Fernando.
b) Transtamara. b) El Convictorio de San Carlos.
c) Borbón. c) El oratorio de San Felipe Neri.
d) Hansburgo. d) La de Gabriel Aguilar.
e) Valois. e) La del Clero Regular.

50. El logro más importante que se consiguió en las cortes 57. Se les llamaba precursores reformistas a los que:
de Cádiz y con la promulgación de la Constitución a) Lucharon hasta dar su vida por la independencia.
Docentista fue: b) Representaban al Tribunal del Consulado.
a) Negar el absolutismo y buscar implantar los prin- c) Proponen cambios para lograr la igualdad crio-
cipios políticos demoliberales. lla-peninsular.
b) Reconocer a Fernando VII como rey absolutista d) Quieren romper con España para lograr el con-
de España. trol político.
c) Haber resistido y organizado guerrillas contra la e) Fueron afectados con las reformas eclesiásticas.
tropa francesa.
d) Impulsar la revolución industrial en España. 58. Los principales movimientos rebeldes de la
e) Haber establecido la igualdad económica y so- independencia se produjeron en:
a) La sierra de Lima.
cial en España y sus colonias.
b) El sur andino.
c) El altiplano.
51. Los Precursores fueron aquellas personas: d) La sierra central.
a) Que amaban el Perú. e) La selva central.
b) Que participaron en la independencia de los
EE.UU. 59. El objetivo principal de las expediciones altoperuanas
c) Que buscaban libertad. era:
d) Los ideólogos influenciados por los principios a) Liquidar al poderoso tribunal del consulado li-
ilustrados. meño.
e) Que buscaban reformar la economía virreinal. b) Erradicar a las fuerzas gran colombianas para
apoderarse del Alto Perú.
52. Los Precursores Reformistas se congregaron en torno a: c) Derrotar al virrey Pezuela.
a) La Universidad Mayor de San Marcos. d) Liquidar el centro principal de defensa española
b) Los colegios jesuitas. en América.
e) Reivindicar Bolivia a la región rioplatense.
c) El Convictorio de San Carlos.
d) Toribio Rodríguez de Mendoza. 60. Precursor de la Independencia autor de "Plan del Perú":
e) La Sociedad de Amantes del País. a) Lorenzo de Vidaurre.
b) Sanchez Carrión.
53. Líder rebelde a último momento durante la rebelión c) Baquíjano y Carrillo.
de Huánuco en 1812: d) Hipólito Unanue.
a) Francisco de Zela. e) Alejo Álvarez.
b) Enrique Paillardelle.

121
H. del Perú

122
TRILCE

Capítulo

14 LA CORRIENTE LIBERTADORA
DEL SUR
EL GENERALÍSIMO DON JOSÉ DE SAN MARTÍN Y MATORRAS:

Fue de clase mestiza nacido en Yapeyú, Argentina en 1778 pasó parte de su juventud en España donde llevara a cabo sus
estudios y luego ingresará a la carrera militar, luchando por España ante las tropas napoleónicas en 1812 en la Batalla de
Bailén. Finalmente regresa a Buenos Aires, fundando la logia Lautaro, sociedad masónica imitando a la gran logia america-
na. Desde esta sociedad impulsará la independencia de América.

En 1816, va a participar en la Batalla de San Lorenzo que significó la consolidación de la independencia Argentina. A partir
de este año, en la provincia de Mendoza, va a organizar el ejército de los Andes, con la columna de los Granaderos a Caballo.

* ESTRATEGIA :
A. No insistir en la penetración por el Alto Perú, luego de los tres fracasos de los patriotas Argentinos los años 1811,
1813 y 1815.

B. Organizar una expedición para liberar primero a Chile cruzando la cordillera de los Andes, para luego por mar
avanzar al Perú para su independencia.

* OBJETIVOS :
A. Sellar y asegurar la independencia de América en el Perú dominada y centralizado por las tropas realistas.

B. Organizar un nuevo estado para ganar la estabilidad y no perder la independencia de América.

* PROYECTO POLÍTICO :
Para San Martín, políticamente, lo mejor para el Perú era establecer una monarquía constitucional similar a la Corona
Inglesa.

* CAMPAÑA A CHILE :
En el año de 1816, San Martín rompe contacto con los líderes argentinos en Buenos Aires y decide cruzar los Andes.
Para el año 1817, el ejército de los Andes pasa a Chile por los pasos de la Cordillera llamados de los Patos y Uspallata,
llegando al Valle de Aconcagua.
Las tropas Libertadoras respaldan la actitud rebelde del general San Martín en el acta de Rancagua. Sin embargo, para
San Martín y sus tropas las cosas no fueron fáciles y ni bien llegaron a Chile, se enfrentaron en la Batalla de Chacabuco
el 12 de febrero de 1817 donde las tropas de San Martín vencieron al realista Marco del Pont. Casi un año después,
llegaron las tropas de Mariano Osorio desde el Perú logrando vencer a San Martín el 19 de marzo de 1818 en la Batalla
de Cancha Rayada. Finalmente, en la Batalla de Maypú, las victoriosas tropas libertarias de San Martín vencieron a
Osorio el 5 de Abril de 1818 sellando la independencia de Chile.

* LA CAMPANA HACIA EL PERÚ:


Ésta se financió gracias a la burguesía de Buenos Aires y chilena. En este último caso, de comerciantes de Valparaíso
principalmente. Se divide en dos momentos: la Campaña Marítima y el desembarco en el Perú.

A. LA CAMPAÑA MARÍTIMA : Esta tuvo como líder a un mítico marino inglés Lord Thomas Alexander Cochrane
1819-1820. Sus objetivos eran:

I. Difundir la prédica independentista por la Costa peruana.


II. Reconocer el territorio ocupado por los realistas.
III. Destruir los principales objetivos españoles en el Perú.

LAS EXPEDICIONES :

Expedición I : Bloqueó el Callao, llega hasta el puerto de Paita donde se incorpora el Chancayano Francisco Vidal,
primer soldado de la independencia, en Supe en el mes de abril de 1919.

123
H. del Perú

Expedición II : De setiembre de 1819 a Febrero de 1820, desembarca en Pisco y negocia con Mariano Químper, pasa
por Santa, llega a Guayaquil, culmina con el asalto a Valdivia (Chile).

B. EL DESEMBARCO EN PISCO:
San Martín parte el 20 de agosto de 1820 con aproximadamente 5000 soldados entre los que se encuentran chilenos,
argentinos y algunos oficiales ingleses. Con el apoyo de Toribio Luzuriaga, comerciante de Valparaíso, desembarcó el
8 de setiembre de 1820 en la Bahía de Paracas. Establece su cuartel General en Pisco.

LA CONFERENCIA DE MIRAFLORES:

Enterado el Virrey Joaquín de la Pezuela del desembarcó de San Martín, días después busca un acercamiento en lo que se
conoce como la Conferencia de Miraflores, el 25 de setiembre de 1820.

Representantes patriotas: Tomás Güido, Juan García del Río.


Representantes realista: Dionisio Capaz, Hipólito Unanue.
Propuesta realista: Reconocer la constitución liberal de Cádiz en 1812.
Propuesta patriota: Reconocer la independencia del Perú y América.
El resultado era obvio: fracasó.

* EXPEDICIÓN DE ÁLVAREZ DE ARENALES:


Finalmente, las tropas patriotas deciden realizar una expedición a la Sierra Central teniendo como ruta Pisco, luego Ica
para pasar por Huamanga, Huancayo, Jauja y Tarma.
Vencen al General Realista O'Reylli en la Batalla de Cerro de Pasco del 6 de diciembre de 1820.
El 21 de octubre de 1820 se crea la primera bandera peruana. Casi al mismo tiempo, Guayaquil proclama su
independencia con Gregorio Escobedo.

* LA CAMPAÑA HACIA LIMA:

A. El Traslado a Huaura:
- San Martín abandona Pisco con sus tropas Pisco el 28 de Octubre de 1820.
- Lord Cocharne junto a Guisse capturan "La Esmeralda" el 6 de noviembre de 1820.
- Finalmente hacia el 1 de Noviembre se desembarcó en Huacho.
- El 12 de Noviembre se proclama la independencia de Huaura.
- Otros hechos que debilitaron la moral realista tenemos, que el más importante batallón realista, el Numancia,
se pasó al lado de los patriotas el 3 de Diciembre de 1820.

B. El Reglamento provisorio de Huaura:


Se establece con el fin de reconocer la independencia de Huaura, dar un orden al Perú y, para que no caiga en la
anarquía así, como el establecimiento de los primeros cuatro departamentos Trujillo, Tarma, Lima y Huaylas.

C. Motín de Aznapuquio:
Al interior de la oficialidad y tropas realistas el ánimo se encontraba por los suelos de ahí que se entiende la decisión
de los realistas Canterac y Valdez de deponer al Virrey Joaquín de la Pezuela y proclamar como nuevo virrey a José
de la Serna 29 de Enero de 1821.

D. La Conferencia de Punchauca:
Con nuevo Virrey, tanto los patriotas como los realistas intentarán llegar a un nuevo acuerdo en la Hacienda
Punchauca, departamento de Lima. El primero de los encuentros fue el 2 de mayo de 1821 entre Manuel Abreu y
San Martín; pero el 2 de junio de 1821 el virrey La Serna se entrevista directamente con San Martín; éste último
plantea directamente su proyecto político: el de una monarquía constitucional para el Perú. El resultado de la
conferencia fue un fracaso total.
Mientras tanto las tropas patriotas dirigidas por Miller y apoyados por los montoneros o guerrilleros Isidoro Villar,
Vidal, Nanivilca, Huavique, Quiroz derrotan en Mirave a los realistas el 22 de mayo de 1821.

E. La Ocupación de Lima:
- El Virrey La Serna abandona Lima para dirigirse a la Sierra Sur dejando a cargo de Lima al Marqués de
Montemira. De inmediato, entre la sociedad limeña, se dará el temor social.
- 12 de Julio de 1821, San Martín hace su ingreso a Lima.
- 15 de Julio, en Cabildo abierto se declara la independencia del Perú.
- 28 de Julio, se proclama la independencia del Perú hasta en tres plazas distintas. Celebrándose este acto casi
una semana completa.

124
TRILCE

EL PROTECTORADO
(agosto de 1821 - setiembre de 1822)

* CARACTERÍSTICA:
A. No hay una forma de gobierno definido.
B. Es un gobierno transitorio hasta la instalación de una Asamblea Constituyente.
C. San Martín asume el título de Protector de la Independencia.

* EL IDEAL POLÍTICO:
A. Establecer una monarquía constitucional.
B. Enviar una misión diplomática a Europa integrada por Juan García del Río y Enrique Paroissien en busca de un
príncipe que gobernara el país.

* LOS MINISTERIOS:
A. RR.Exteriores: García del Río, nacido en Nueva Granada.
B. Guerra - Bernardo Monteagudo, nacido en Chuquisaca.
C. Hacienda - Hipólito Unanue, peruano.

* EL ESTATUTO PROVISORIO :
A. Legitima el Poder de San Martín.
B. Establece la división de Poderes.
C. Base Jurídica del Protectorado.
D. Establece la religión católica como oficial,
E. Aprueba el delito de traición a la patria.
F. Considera ciudadanos del Perú a todos los nacidos en América.

* OBRAS :
a. Declaró la Ley de Imprenta.
b. Creó la Biblioteca Nacional a cargo de Mariano José de Arce.
c: Dictó el Reglamento de Comercio, rompiendo con el Monopolio Español.
d. Abolió el tributo indígena.
e. Dio la Ley de Vientres, para los hijos de esclavos nacidos luego de la independencia.
f. Crea la Legión Peruana de la Guardia.
g. Crea la Banda de Seda para las heroínas peruanas, caso María Parado de Bellido, Las Hermanas Toledo, etc.
h. Reemplazó al Tribunal del Consulado por la Cámara de Comercio.
i. Abolió la mita.
j. Crea la Marina de Guerra del Perú a cargo del Almirante inglés Jorge Martín Guisse.
k. Crea la Escuela Normal de varones, de donde saldrán los futuros profesores del país para esa época.
l. Se aprobó la letra del Himno Nacional y la musicalización, cantado el 23 de setiembre por Rosa Merino.

ACCIONES MILITARES :
a. El general La Mar, realista, se pasa al bando patriota y logra la rendición del Real Felipe.
b. La Legión Peruana de la Guardia al mando de Santa Cruz apoya a Sucre en Pichincha (Independencia de Quito).
c. El peruano Domingo Tristán es derrotado en la batalla de Macacona.
d. Sacrificio de María Parado de Bellido.
e. Lord Thomas A. Cochrane, en un acto desleal, abandona el Perú junto a sus oficiales y todas sus embarcaciones.

* LA ORDEN DEL SOL :


a. Reconvierte los títulos nobiliarios de Castilla en Peruanos.
b. Premia a los que lucharon por la independencia.

* LA SOCIEDAD PATRIÓTICA :
Ésta se encuentra dirigida por Bernardo Monteagudo, el más acerrimo defensor de la Monarquía Constitucional y el
más importante colaborador de San Martín.

El objetivo era claro, difundir el ideal San Martiniano; sin embargo, luego se vio infiltrado por defensores Republicanos,
lo que propició en el Perú el primer debate político o doctrinario.

* EL PRIMER DEBATE POLÍTICO:


Este debate tiene como escenario el Perú, pero más específicamente Lima. Como período de duración tendrá lo que
duró el gobierno del Protectorado y entre los grupos enfrentados tenemos a los monarquistas y republicanos.

Es decir, que el tema central de este primer debate político era la decisión de cuál iba ser el sistema político del Perú a
partir de su independencia, si una monarquía constitucional o una república unitaria.

125
H. del Perú

Entre los representantes monarquistas, tenemos a San Martín, Bernardo Monteagudo, Ignacio Moreno, quienes se
respaldaron en dos diarios difusores "El Heraldo" y "El Sol".

Entre los representantes republicanos están Sánchez Carrión, Luna Pizarro y Francisco Javier Mariátegui con su diario
"La Abeja Republicana".

EL PRIMER CONGRESO PERUANO

Elegido el 27 de diciembre de 1821, sólo con participantes de los lugares libres y sin realistas. Es recién instalado el 20 de
setiembre de 1822; teniendo dos objetivos: redactar la primera Constitución para el Perú y definir la forma de gobierno.

- Presidente provisional - Toribio Rodríguez de Mendoza.


- Presidente efectivo- Francisco Javier Luna Pizarro.
- Vice presidente-Manuel Salazar y Baquíjano.
- Secretario- José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui.
- Sede: El Real Convictorio de San Carlos

Principales acuerdos.
a. Se acordó nombrar a San Martín, Generalisímo de las Fuerzas del Mar y la Tierra, más una pensión Vitalicia.
b. Se suprimieron todos los títulos de Castilla y sus equivalentes sanmartinianos.
c. Se desautorizó a la misión García del Río- Paroissien.
d. Se aprobó las bases de la Constitución Política de 1823.
e. Se eligió el Sistema Republicano para el Perú.

LA CONFERENCIA DE GUAYAQUIL

AGENDA:

1. Destino de Guayaquil.
2. Definir forma de gobierno.
3. Apoyo de Bolívar al Perú y a San Martín.

CONSECUENCIA:
Fracasó acelerando la salida de San Martín del Perú el 20 de setiembre de 1822, luego de instalar el congreso.

126
TRILCE

PRÁCTICA

01. San Martín declaró la independencia de Chile 08. General realista, líder del Motín de Aznapuquio en
después de la batalla: contra del Virrey Pezuela:
a) Chacabuco. a) Canterac. b) O'Reylli. c) Rodil.
b) Carabobo. d) Valdez. e) Olañeta.
c) Maipú.
d) Pichincha 09. ¿Quién dirige las tropas enviadas a colaborar con
e) Cancha Rayada. Sucre en la Batalla de Pichincha?
a) La Mar.
02. El 5 de abril de 1818 se llevó a cabo la Batalla que b) Santa Cruz.
consolidó la independencia de Chile, la cual lleva el c) Gamarra.
nombre de: d) Miller.
a) Maypú. e) Álvarez de Arenales.
b) Chacabuco.
c) Cancha Rayada. 10. La batalla en la que confluyeron por primera vez las
d) Santiago. fuerzas libertadoras del Norte y del Sur fue:
e) Valparaíso. a) Chacabuco. b) Boyacá.
c) Maipú. d) Junín.
03. Gracias al apoyo del gobierno chileno, se contrató e) Pichincha
los servicios de un reconocido marino inglés para
llevar las tropas sanmartinianas al Perú. 11. Como se sabe, José de San Martín peleó, por la
a) Jorge Guisse. Independencia de Chile tres batallas, de las cuales
b) Thomas Cochrane. fue derrotado por los realistas en:
c) Bernando O'Higgins. a) Maipú.
d) Guillermo Miller. b) Cancha Rayada.
e) Sebastián O'Reylli. c) Viluma.
d) Ayohuma.
04. Durante el motín de Aznapuquio, liderado por los e) Chacabuco
realistas Canterac y Valdez, deponen a Pezuela
proclamando Nuevo Virrey del Perú a: 12. ¿Cuál fue la medida, durante el Protectorado de San
a) Canterac. Martín, que anuló parcialmente la esclavitud?
b) O'Reylli. a) Acta de Independencia.
c) Montemira. b) Estatuto provisorio.
d) La Serna. c) Orden del sol.
e) Carratalá. d) Real acuerdo.
e) Ley de Vientres.
05. El más importante colaborador y ministro de San
Martín, a la vez defensor de la Monarquía 13. Caudillo Militar que lleva a la presidencia a Riva
Constitucional. Agüero después del Motín de Balconcillo:
a) Alvarez de Arenales. a) Agustín Gamarra.
b) García del Río. b) Sucre.
c) Bernardo Monteagudo. c) La Mar.
d) Hipólito Unanue d) Luis José Orbegoso.
e) Mariano José de Arce. e) Santa Cruz.

14. San Martín nombró como Ministro de Hacienda


06. El encargado de la Marina de Guerra del Perú al después de proclamada la independencia a:
momento de su creación el 8 de octubre de 1821. a) Juan García del Río.
a) Miller. b) Hipólito Unanue.
b) Guisse. c) Rafael del Riego.
c) Cocharne. d) Bernardo Monteagudo.
d) Necochea. e) Faustino Sánchez Carrión.
e) O'Higgins.
15. El General Antonio Álvarez de Arenales derrotó al
07. Cuál es la obra más importante a nivel cultural durante realista O'Relly en la batalla de:
el protectorado: a) Junín. b) Huamanga.
a) La Ley de Imprenta. c) Jauja. d) Cerro de Pasco.
b) La Biblioteca Nacional. e) Canta.
c) Libertad a los esclavos.
d) La Escuela Normal de Mujeres. 16. El proyecto Monarquista fue discutido en:
e) La aprobación del Himno Nacional. a) El Congreso Constituyente.
b) La Orden del Sol.
c) La Junta de Buenos Aires.

127
H. del Perú

d) La Sociedad Patriótica. d) F. Javier Mariátegui.


e) La Audiencia del Cusco. e) Gonzales Vigil.

17. El Ministro de Guerra del Protectorado fue: 25. Durante el protectorado se fundó la "Sociedad
a) Unanue. Patriótica de Lima" para defender las ideas de la
b) Monteagudo. monarquía constitucional. ¿Quién era su presidente?
c) Sánchez Carrión. a) San Martín. b) Ignacio Moreno.
c) Hipólito Unanue. d) Monteagudo.
d) Pérez de Tudela.
e) Luna Pizarro.
e) García del Río.
26. En el momento que el Nuevo Virrey La Serna
18. No corresponde al Protectorado:
abandona Lima, deja a cargo de la ciudad a:
a) El estatuto provisorio.
a) Hipólito Unanue.
b) La Orden del Sol. b) Salazar y Baquíjano.
c) La misión García del Río. c) Marqués Montemira.
d) La Entrevista de Guayaquil. d) Riva Agüero.
e) El Motín de Aznapuquio. e) José de San Martín.
19. Dónde se instaló finalmente el segundo cuartel militar 27. ¿Quién es el primer encargado del gobierno chileno
de San Martín: a partir de su vida republicana?
a) Pisco. b) Ica. a) San Martín.
c) Ancón. d) Trujillo. b) Bernardo de O'Higgins.
e) Huaura. c) Blanco Encalada.
d) Diego Portales.
20. Esbozo de una primera Constitución que dividió la e) Manuel Osorio.
jurisdicción patriota de 4 departamentos: Trujillo,
Tarma, Huaylas y Lima: 28. Nombre del diario que apoyaba y difundía las ideas
a) Reglamento provisorio. republicanas durante el primer debate doctrinario:
b) Acta de la independencia. a) El Mercurio Peruano.
c) Reglamento patriota. b) El Heraldo.
d) Constitución de Cádiz. c) El Sol.
e) Estatuto del Protectorado. d) La Abeja Republicana.
e) El Comercio.
21. Batalla en la que el participó San Martín en Europa
contra los tropas Napoleónicas: 29. Único representante peruano a favor de la monarquía
a) Trafalgar. constitucional:
b) De las Pirámides. a) Unanue.
c) Madrid. b) Perez de Tudela.
d) Bailén. c) José Arce.
e) Rívoli. d) Sánchez Carrión.
e) Mariátegui.
22. General argentino al mando de las dos expediciones
a la Sierra central: 30. ¿Cuál fue el destino final de José de San Martín luego
a) Guillermo Miller. que abandonó el Perú?
b) Necohea. a) Valparaíso. b) Santiago.
c) Manuel Abreu. c) Buenos Aires. d) Mendoza.
d) Álvarez de Arenales. e) Francia.
e) José de la Mar.
31. Secretario personal de San Martín que lo representa
23. Los representantes del Primer Congreso, que a su en la entrevista de Miraflores:
vez apoyaban las ideas republicanas, provenían a) Dionisio Capaz.
principalmente de: b) Tomás Guido.
a) La Universidad de San Marcos. c) García del Río.
b) El Convictorio San Carlos. d) Sánchez Carrión.
c) La Real Colegio de San Fernando. e) Hipólito Unanue.
d) La clase terrateniente provincial.
e) La aristocracia limeña. 32. Preside las juntas preparativas para la instalación del
primer congreso peruano:
24. No es un representante de los republicanos durante
a) Luna Pizarro.
el primer debate doctrinario:
b) Gonzales Vigil.
a) Sánchez Carrión.
c) Toribio Rodríguez de Mendoza.
b) F. Javier Luna Pizarro.
c) Ignacio Moreno. d) Baquíjano y Carrillo.
e) José la Mar.

128
TRILCE

33. El primer puerto que proclamó la independencia d) Reconocer la constitución de Cádiz de 1812.
Perú: e) Proclamar una monarquía constitucional.
a) Callao.
b) Paita. 41. En el momento que el Virrey La Serna abandona
c) Supe. Lima, dentro de la Sociedad Aristocrática limeña se
d) Lima. manifestó:
e) Huaura. a) Una gran algarabía, porque se había ido el tirano.
b) Una preocupación por la llegada de San Martín.
34. Batalla que consolidó la independencia de Argentina c) Indiferencia por que las cosas seguían igual.
con la participación de San Martín: d) Temor social, por el peligro de perder sus vidas.
a) Viluma. e) La fidelidad a la corona de Fernando VII.
b) Buenos Aires.
c) Córdoba. 42. La aparición del Protectorado, bajo el liderazgo de
d) San Lorenzo. San Martín, se debió fundamentalmente a
e) Del Río de la Plata. a) A la fragmentación de los criollos limeños.
b) Al peligro de que volviera La Serna a Lima.
35. Durante la Conferencia de Guayaquil, fue expulsado c) Al hecho de que faltaba consolidar la
del Perú el más ferviente colaborador de San Martín: independencia.
a) Ignacio Moreno. d) A la búsqueda de un príncipe en Europa.
b) Hipolito Unanue. e) A la debilidad de los indios que necesitan un
c) Torre Tagle. protector.
d) Bernardo Monteagudo.
e) Guillermo Miller. 43. La consecuencia inmediata del fracaso de la
conferencia de Guayaquil entre San Martín y Bolívar
36. Luego de haber cruzado los Andes en enero de 1817, fue:
San Martín derrotó a los realistas chilenos en la batalla a) La salida de San Martín del Perú.
de: b) La llegada de Bolívar al Perú.
a) Maipú. c) La aprobación de la Constitución de 1823.
b) Cancha Rayada. d) La llegada de O'Higgins a Lima.
c) Chacabuco. e) El regreso del Virrey La Serna a Lima.
d) Huaqui.
e) Rancagua. 44. ¿Qué sucedió finalmente con Lord Thomas
Alexander Cochrane durante el protectorado:
37. Las ideas Monarquistas de San Martín fueron
a) Se pasa al bando realista?
difundidas por el diario:
b) Renuncia y es despedido con honores.
a) La Abeja republicana.
c) Se queda en el Perú hasta la llegada de Bolívar.
b) El Mercurio.
c) La Gaceta de Lima. d) Abandona al Perú llevándose todo el dinero
d) El Sol del Perú. existente.
e) El Monarquista. e) Se dirige hacia México en ayuda de los patriotas.

38. Encabezó a las tropas peruanas abatidas por los 45. ¿A qué conclusión podemos llegar con la
realistas en la Batalla de Macacona en abril de 1822. participación de las Guerrillas o Montoneras durante
Hablamos de: el proceso de la independencia?
a) Rudencindo Alvarado. a) Fueron perjudiciales para el Perú.
b) Andrés de Santa Cruz. b) Perjudicaron el accionar de San Martín y Bolívar.
c) José La Mar. c) No tenían un bando claro o eran patriotas o
d) Juan Domingo Tristán. realistas.
e) Agustín Gamarra. d) En todo su accionar, siempre fueron derrotados.
e) Su valiosa contribución a los ejércitos de San
39. Lo único positivo que se logró en las negociaciones Martín, sirvió en la independencia.
de Miraflores fue:
a) El virrey aceptó la Constitución de Cádiz. 46. Al termino de la proclamación de la independencia del
b) La Serna abandona Lima. Perú el 28 de julio de 1821, cuál era la situación exacta:
c) Armisticio de 10 días. a) De júbilo y esperanza por un Perú libre.
d) El virrey aceptó un gobierno provisional. b) De pesimismo porque en Lima reinaba la
e) No se realizó ningún acuerdo y fue un fracaso. anarquía política.
c) De miedo ante la posibilidad de igualdad entre
40. El primer contacto entre los patriotas y los realistas se esclavos e indios.
lleva a cabo en la Conferencia de Miraflores; sin d) De triunfo porque todos los generales realistas
embargo, ésta fracasa por la propuesta realista, la habian muerto.
cual consistía en: e) De división del territorio porque el sur del Perú
a) Llamar a un Congreso Constituyente. seguía al mando de los realistas.
b) Reconocer como única autoridad a Fernando.
c) Proclamar inmediatamente la independencia.

129
H. del Perú

47. ¿Cuál era el motivo fundamental que inclinaba a San 54. La Junta de Gobierno de Buenos Aires o Junta de
Martín a realizar una monarquía constitucional en el Perú? Mayo organizó varias expediciones militares al Perú
a) La falta de cohesión entre los criollos peruanos con el objetivo principal de:
como para encontrar a un líder. a) Destruir el poder español y asegurar su
b) Porque quería congraciarse con los borbones. independencia política.
c) Porque se lo había exigido los militares ingleses b) Formar una república independiente en el alto
que lo acompañaban. Perú.
d) Por no perjudicar a la raza indígena c) Ampliar los territorios argentinos.
acostumbrada a un inca. d) Movilizar a las guerrillas campesinas.
e) Porque buscaba perjudicar los intereses e) Generalizar las guerras de emancipación.
argentinos y chilenos.
55. Luego del triunfo de la expedición militar, dirigida
48. Respecto a la independencia es falso:
por San Martín en Chile, se prosigue la campaña
a) Las élites criollas ven en ella la posibilidad de
hacia el Perú con el financiamiento de:
un régimen que favoreciera sus intereses.
a) Los criollos de Buenos Aires.
b) Los terratenientes buscaron un sistema que
b) Los comerciantes de Valparaíso.
respondiese a sus anhelos de corte feudal.
c) Lord Cochrane y Bouchard.
c) Los comerciantes pretendían establecer las
d) La burguesía criolla limeña.
relaciones de tipo capitalista o mercantilista.
e) El tribunal del consulado.
d) Los mestizos plantearon un nuevo tipo de
nacionalismo: abierto a los demás sectores.
e) Enfrentó a los conservadores y liberales. 56. No fue una causa por la que San Martín traslada su
cuartel a Huaura:
49. San Martín organizó LA SOCIEDAD PATRIOTICA para: a) Cercanía de Lima.
a) Establecer la naciente república. b) Proximidad al mar.
b) Debatir sobre la nueva forma de gobierno c) Lugar estratégico para esperar a Arenales.
peruano. d) Contacto con los pueblos del Norte.
c) Conciliar a las clases dirigentes del país. e) Haber recibido la noticia del triunfo en Pichincha.
d) Crear un grupo dirigencial capaz de crear planes
y proyectos de desarrollo. 57. Durante el Protectorado fueron tenaces defensores
e) Derrotar a los españoles en la sierra sur. del sistema republicano como forma de gobierno
para el Perú:
50. San Martín decidió retirarse definitivamente del Perú a) Hipólito Unanue y Bernardo de Monteagudo.
luego de: b) García del Río y Pérez de Tudela.
a) Su fracaso en la conferencia de Guayaquil.
c) Pérez de Tudela y Sánchez Carrión.
b) La derrota sufrida en la sociedad patriótica.
d) Sánchez Carrión e Hipólito Unanue.
c) Convocar al primer Congreso Constituyente.
d) Ser vencido en la batalla de Machacona. e) Luna Pizarro y García del Río.
e) Establecer el Protectorado.
58. Cuál era el objetivo de las dos campañas marítimas.
51. Durante el Protectorado de San Martín: a) Pedir la ayuda de los patriotas en Guayaquil
a) Se dieron victorias importantes sobre los b) Proclamar la independecia del Perú
militares realistas. c) Destruir el puerto español de Valdivia
b) Decretó la libertad plena de los esclavos. d) Reconocer el territorio ocupado por los realistas
c) Envió a Juan García del Río a África. e) Ponerse en contacto con algunos criollos.
d) Conferenció con Bolívar en Guayaquil en 1822
para asegurar la independencia del Perú. 59. San Martín y sus tropas libertadoras vienen
e) Formó la Sociedad Patriótica para difundir las principalmente al peru:
ideas monárquicas en el Perú. a) Para apoderarse del Alto Perú y el Bajo Perú.
b) Para consolidar la independencia de Argentina
52. San Martín al ver la falta de un líder capaz de organizar y Sudamérica.
un gobierno autónomo decidió: c) Para proclamar la monarquia constitucional en Lima.
a) Convocar a la confederación de Guayaquil. d) Para contrarrestar el poder criollo peruano.
b) Formar la sociedad patriótica. e) Para evitar la llegada de Simón Bolivar.
c) Convocar al primer Congreso Constituyente.
d) Organizar las campañas a puertos intermedios. 60. El título de la Banda de la Seda, instaurado por San
e) Establecer el Protectorado. Martín, tenía la función de:
a) Premiar a las mujeres criollas.
53. Chile, entre tantas razones, apoyó a la independencia b) Premiar a las mujeres indígenas.
del Perú por : c) Premiar a los futuros presidentes.
a) Afirmar su política Panamericana. d) Premiar a los constitucionalistas.
b) Aliarse con la élite criolla limeña. e) Premiara los monarquistas.
c) Intereses comerciales con la costa norte peruana.
d) Su espíritu filantrópico.
e) Intereses estrictamente políticos.

130
TRILCE

Capítulo FA SE PE RUAN A D E L A

15 INDEPENDENCIA Y CORRIENTE
LIBERATADORA DEL NORTE
* EL PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE
Instalado el 20 de noviembre de 1822, predomina el sector liberal, es eminentemente republicano. Actuaba bajo la
inspiración (Ideología) de Toribio Rodríguez de Mendoza estuvo bajo la presidencia de Francisco Javier de Luna
Pizarro, se suprimen todos los títulos de Castilla y sus equivalentes sanmartinianos. Su objetivo fue discutir la forma de
gobierno para el Perú y la de establecer una constitución.

* LA JUNTA GUBERNATIVA DE 1822 - GOBIERNOS DE RIVA AGÜERO Y TORRE TAGLE


Estuvo bajo el poder del Congreso, conformado por José La Mar (Presidente) Manuel Salazar y Baquíjano y Felipe
Antonio de Alvarado. Su objetivo fue acabar con las tropas realistas dirigidas por el virrey La Serna. Llevan a cabo la
primera campaña de puertos intermedios, que consistía en derrotar a los realistas que se encontraban en el Sur y el
centro del Perú; estuvo dirigida por Rudecindo de Alvarado, quien fue derrotado por su pasividad e inacción, en las
batallas de Tarata y Moquegua. El resultado fue el primer Golpe de Estado en la historia peruana republicana. El 28 de
febrero de 1823, en el fundo Balconcillo, los generales del ejército obligaron al Congreso a nombrar al prefecto del
departamento de Lima, José de la Riva Agüero, como Presidente de la República. En un adelanto de lo que harían los
caudillos peruanos a lo largo de las siguientes décadas.

En mayo de 1823, partió una nueva expedición a los puertos intermedios, al mando del General Santa Cruz a pesar
del triunfo en Zepita (27 - VIII- 1823). Esta segunda campaña a puertos intermedios también fracasó (Campaña de
Talón).

El Congreso destituye a Riva Agüero y nombra como Presidente a Bernardo de Torre Tagle, esto trae como consecuencia
el caos político, Riva Agüero se proclama presidente en Trujillo.

* CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE


El caos político era grave en el Perú; el virrey La Serna tomaba fuerzas para recuperar Lima. En ese contexto, Simón
Bolívar llega al Perú el 1 de setiembre de 1823 al Callao, a pedido de los liberales del Congreso Peruano. En enero de
1824, Bolívar estableció su cuartel General en Pativilca y nombró como secretario al Liberal José Faustino Sánchez
Carrión (El Solitario de Sayán), luego de expulsar del Perú a Riva Agüero.

* BATALLA DE JUNÍN: (6 de Agosto de 1824)


El ejército patriota se encuentra en las pampas de Junín con el ejército de Canterac, que se vieron obligados a enfrentar
batalla a fin de no ver cortada la comunicación con su retaguardia. Las acciones se desarrollaban a favor de los realistas.

Las fuerzas comandadas por Miller y Necochea no tuvieron éxito en sus respectivos ataques; Miller retrocediendo y
Necochea fue hecho prisionero. Los jefes criollos ordenaron la retirada. Andrés Razuri cambia la orden e indica a atacar,
los Húsares de Junín comandados por Isidoro Suárez, atacan a los realistas y se obtiene una victoria conundente.

* LA BATALLA DE AYACUCHO ( 9 de Diciembre de 1824)

Ambos mandos se encontraron en las Pampas de Ayacucho. El Virrey La Serna comandaba personalmente sus fuerzas.
Obtuvo una mejor colocación para el movimiento de Caballería. La arremetida de la caballería realista fue detenida por
la fuerza del guerrillero Marcelino Carreño.

Esta acción permitió tomar la iniciativa al ejército patriota; tras dos horas de combate, los jefes realistas fueron
abandonados por sus tropas y apresados. Entre los prisioneros estaban el Virrey La Serna y el general Canterac.

* CAPITULACIÓN DE AYACUCHO (9 de diciembre de 1824)

La Capitulación resultó muy favorable para los vencidos, parecían antes vencedores que derrotados en esa decisiva
batalla. Entre otras medidas, se estipulaba el respeto a los derechos de los oficiales realistas. Inclusive, si deseaban dejar
el país, el estado peruano debía asumir los gastos del viaje y al menos la mitad del sueldo mientras permanecían en el
Perú. Se respetaban las propiedades de todos los españoles y se reconocía la deuda contraída por el virrey para
solventar la guerra. Todos los integrantes del ejército realista eran admitidos en el ejército peruano, con los mismos
grados anteriores, no se destituía de sus cargos a los funcionarios que habían apoyado a los realistas.

131
H. del Perú

En resumen, si bien surgía un nuevo estado republicano en manos de los criollos, se mantuvieron intactas las bases
coloniales (relaciones sociales de producción feudal y semicolonial), así como las instituciones políticas y privilegios
sociales.

* PROYECTOS POLÍTICOS DE BOLÍVAR

Luego de la victoria, Bolívar continuaría como dictador por aprobación del Congreso a la vez que se declaraba el
receso del mismo para dejarlo en libertad de acción.

Inicia una gira por el Alto Perú y en la Asamblea de Chuquisaca se declara la independencia de esa región, que tomaría
el nombre de Bolivia.

Bolívar tenía ideas de integración, tanto en lo económico, político y social. En lo político, buscaba una integración y
defensa continental de Hispanoamérica frente a la Santa Alianza, EE.UU y Brasil. Por eso convocó al Congreso de
Panamá (1826) para formar una Confederación Latinoamericana; pero los intereses divergentes de los criollos de
latinoamericana obstaculizaron este proyecto.
Posteriormente, Bolívar intentó crear la Federación de los Andes con los países que había liberado (La Gran Colombia,
Perú y Bolivia) para eso se promulga la Constitución Vitalicia de 1826, válida para los tres estados. Según esta
constitución, Bolívar iba a ser nombrado Presidente Vitalicio; pero de nuevo los Criollos de Venezuela, Colombia y
Perú estuvieron en desacuerdo con este proyecto político y se frustró.
Bolívar buscaba un gobierno fuerte para mantener la estabilidad política en esa región de América y anular intereses
personales y regionalistas, creando condiciones para un desarrollo burgués capitalista. La parte que se le cuestiona a
Bolívar es su alianza con Inglaterra, primera potencia del mundo, que en vez de aliados nos tomaría como su mercado.
En setiembre de 1826, tuvo que abandonar el país debido a problemas políticos que ocurrían con Colombia dejando
un Consejo de Gobierno presidido por Santa Cruz.

A su salida, revivieron las tendencias nacionalistas, con las liberales encabezados por Luna Pizarro y las Personalistas
(Caudillescas). Los prefectos y generales bolivarianos (Gamarra, La Fuente y Santa Cruz) aspiraban a alcanzar el
mando político supremo.

¿SABÍAS QUE?

Durante su infancia en España, Simón Bolívar conoció a quién más tarde sería monarca de dicho reino, Fernando VII, a
quién golpeó en la cabeza con un palo de croquet durante una riña. Muchos ven en esta anécdota el símbolo de una
temprana rebelión ante la autoridad real.

LECTURA:

La vieja sociedad andina seguía intacta en 1824. Bolívar lo comprendió mucho mejor que San Martín. El denunciado
"Antiperuanismo" de Bolívar sólo expresaba su implacable convicción en que la independencia política debía ser comple-
tada con un cambio social revolucionario que sustituyera las estructuras feudales por un molde liberal, burgués y capitalista
sudamericano, el que resultaba imposible si la desaparición del Imperio Español desmembraba a sus provincias y ocasio-
naba una nueva dependencia en favor de Europa o de los Estados Unidos. Por ese doble razón, combatió a la nobleza
criolla y debilitó las comunidades campesinas, sociedades ambas de tipo pre capitalista.

"Las Furias y las Penas"


Pág 355
Pablo Macera

132
TRILCE

PRÁCTICA

01. Las derrotas de Tarata y Moquegua marcan el final de: 09. Los caudillos peruanos que gobernaban y que fueron
a) La Mar. derrotados en las dos campañas de los puertos de
b) La Primera Campaña a Intermedios. intermedios fueron:
c) Riva Agüero. a) Orbegoso - San Román.
d) Rudencindo de Alvarado. b) Gamarra - La Mar.
e) Andrés de Santa Cruz. c) La Mar - Riva Agüero.
d) Torre Tagle - Gamarra.
02. El primer presidente del Congreso de 1822 fue:
e) Santa Cruz - Salaverry.
a) Toribio Rodríguez de Mendoza.
b) Francisco J. Luna Pizarro.
c) Faustino Sánchez Carrión. 10. El secretario de gobierno de Simón Bolívar, Faustino
d) Francisco Javier Mariátegui. Sanchez Carrión, defendía el sistema político.
e) Manuel Salazar y Baquíjano. a) Monarquista.
b) Republicano.
03. No integraría la Federación de los Andes: c) Dictatorial.
a) Colombia. d) Absolutista.
b) Venezuela. e) Nobiliario.
c) Chile.
d) Perú. 11. En Pichincha, las tropas bolivarianas vencieron a los
e) Bolivia. realistas con el apoyo de un batallón que vino al
Perú bajo la dirección de:
04. El triunfo patriota en la batalla de Junín lo decidió:
a) Santa Cruz.
a) La Caballería de Necochea.
b) Riva Agüero.
b) Los Húsares de Junín.
c) Joaquín Olmedo.
c) José La Mar.
d) Wilkan Miller.
d) El repliegue de Rázuri. e) Vidal Laos.
e) El batallón Numancia.
12. El diario "El Peruano" fue creado durante el gobierno
05. La caballería patriota en la batalla de Junín estuvo a
de:
órdenes de ..........
a) Torre Tagle.
a) Bolívar.
b) Riva Agüero.
b) Miller.
c) Necochea. c) La Mar.
d) Isidoro Suárez. d) San Martín.
e) Rázuri. e) Bolívar.

06. El 10 de febrero de 1824 Bolívar estableció la 13. La Constitución Vitalicia fue aprobada en el Perú
dictadura fundiendo todos los ministerios en una durante el gobierno de:
secretaria general, que la puso en manos de: a) Santa Cruz.
a) Hipólito Unanue. b) Bolívar.
c) La Mar.
b) Santa Cruz.
d) Riva Agüero.
c) Sucre.
e) Torre Tagle.
d) José la Mar.
e) Sanchez Carrión. 14. El comandante en jefe del ejército patriota en la
batalla de Ayacucho fue:
07. Cuando Bolívar llega al Perú, encuentra un panorama a) Bolívar.
político inestable donde el presidente de la república b) San Martín.
en Lima era: c) Santa Cruz.
a) La Serna. d) Sucre.
b) Riva Agüero. e) Milller.
c) Torre Tagle.
d) Canterac. 15. El último Bastión realista estuvo en:
e) Pedemonte. a) Junín.
b) Ayacucho.
08. Los primeros empréstitos otorgados al Perú en el c) Callao.
extranjero provenían de capitalistas: d) Huaura.
a) Españoles.
e) Supe.
b) Franceses.
c) Ingleses.
16. Bolívar llega al Perú a bordo de:
d) Alemanes.
e) Norteamericanos. a) Chimborazo.

133
H. del Perú

b) Araucano. d) La Aristocracia feudal americana.


c) Lautaro. e) El plan de operaciones de Mariano Moreno.
d) Chacabuco.
e) Galvariño. 25. El objetivo principal del Mercurio Peruano fue:
a) Motivar una república.
17. País que no participó en el Congreso de Panamá: b) Implantar la monarquía constitucional.
a) Perú. c) Defender al rey Fernando VII de España.
b) México. d) Dar a conocer al Perú.
c) Guatemala. e) Reconocer los derechos de José Bonaparte.
d) La Gran Colombia.
e) Chile. 26. La expedición Álvarez de Arenales a la sierra central
tuvo como principal obra:
18. General patriota o sudamericano que no participó a) Expropiar las tierras de los terratenientes.
en la batalla de Ayacucho: b) Eliminar a los criollos rebeldes.
a) Córdova. c) Pacificar el territorio.
b) Miller. d) Perseguir al virrey La Serna.
c) Bolívar. e) Rodear Lima de Montoneros y Guerrilleros.
d) Santa Cruz.
e) La Mar. 27. La Junta Gubernativa de 1822 no tenía autonomía
pues dependía directamente del:
19. La primera Constitución Política del Perú de 1823, se a) Protectorado.
aprobó siendo Presidente del Congreso: b) Legislativo.
a) Riva Agüero. c) Dictador Bolívar.
b) Torre Tagle. d) Sector criollo limeño.
c) Bolívar. e) Consejo de Estado realista.
d) La Mar.
e) Luna Pizarro. 28. Patriota fusilado el 29 de junio de 1823 en el Pasaje
de Petateros por orden de Rodil, tras descubrírsele
20. Con los territorios del Alto Perú, se creó en 1825, la activa participación por la causa separatista:
nueva República de: a) Marcelino Carreño.
a) Venezuela. b) José Navala Huachaca.
b) Chile. c) Tomás Bellido.
c) Argentina. d) Julián Apaza.
d) Paraguay. e) José Olaya.
e) Bolivia.
29. La zona del Perú que mayor presencia realista
21. La causa del Motín de Balconcillo: presentaba en los últimos años del Virreinato era:
a) Las derrotas de Rudencindo de Alvarado. a) Lima.
b) La enemistad militar con La Mar. b) La Sierra Sur.
c) El rechazo a la Constitución de 1823. c) El Norte.
d) El respeto al cargo político de Alvarado. d) Trujillo.
e) La suspensión de los títulos de la Orden del Sol. e) Junín.

22. Líder guerrillero que intervino oportunamente en las 30. Tras el retiro de Simón Bolívar, el consejo de gobierno
batallas de Ayacucho con sus montoneras: tomó el control del Estado. El responsable fue:
a) Willian Miller. a) Torre Tagle.
b) Francisco de Paula Otero. b) Riva Agüero.
c) Marcelino Carreño. c) La Mar.
d) Quispe Ninalvilca. d) Gamarra.
e) Domingo Nieto. e) Santa Cruz.

23. La concesión de poderes dictatoriales a Bolívar, trajo 31. Secretario de Bolívar, comisionado junto a Joaquín
como consecuencia: de Olmedo para convencer al libertador del Norte de
a) El ataque inmediato del virrey La Serna. su venida al Perú:
b) La convocatoria a un nuevo congreso. a) Sánchez Carrión.
c) El apoyo de la aristocracia criolla. b) Andrés Rázuri.
d) El rechazo de San Martín. c) José María Córdova.
e) La suspensión de la Constitución de 1823.
d) Domingo Choquehuanca.
e) José de Sucre.
24. El proyecto Federalista planteado por Simón Bolívar
para América Latina, pudo ser el contrapeso a:
a) Los planes expansionistas chilenos. 32. La prórroga de la dictadura bolivariana se debió
b) Los EE.UU y la Santa Alianza Europea. principalmente :
c) El Expansionismo del Brasil. a) La Victoria de Ayacucho.

134
TRILCE

b) El ejército colombiano que respalda a Bolívar. 41. El director ideológico del primer liberalismo peruano
c) La debilidad, temor e incompetencia del la élite fue:
civil peruana. a) Luna Pizarro.
d) La capitulación de Ayacucho. b) Manuel Salazar y Baquíjano.
e) La imposición de Bolívar. c) Sánchez Carrión.
d) Francisco Javier Mariátegui.
33. Fue el Vicepresidente del Primer Congreso peruano e) Toribio Rodríguez Mendoza.
de 1822:
a) Toribio Rodríguez de Mendoza. 42. En el Congreso de Panamá de 1826, se discutiría :
b) Manuel Salazar y Baquíjano. a) L a suer te de Cuba y Puerto Rico. Aún
c) Francisco X. Mariátegui. controlados por España.
d) José M. de Pando. b) El apoyo a la Santa Inquisición.
e) Pablo de Olavide. c) El gobierno vitalicio de Bolívar.
d) El retorno de San Martín a América.
34. Luego de su destitución, el ex presidente Riva Agüero e) La integración con los Estados Unidos de
formó un gobierno rebelde en la ciudad de: Norteamérica.
a) Piura. b) Cajamarca. c) Trujillo.
d) Lambayeque. e) El Callao. 43. No corresponde a la Constitución de 1823:
a) Principio Liberal - Republicano.
35. El Motín de Balconcillo de 1823 significó b) Rechaza el Federalismo.
políticamente: c) Garantiza las libertades individuales.
a) El inicio de la dependencia inglesa. d) Imita a la constitución de EE.UU.
b) El inicio de la república. e) Antiesclavista y unicameral.
c) El gobierno del militarismo fuerte.
d) El inicio de la fase proteccionista. 44. El caos político que vivía el país en 1823 obligó al
e) El primer golpe de estado. Congreso a :
a) Destituir la Junta de Gobierno presidida por la
36. El proyecto de Federación Andina de Bolívar incluía a: Mar.
a) Bolivia, Panamá, Guatemala. b) Organizar las campañas de puertos intermedios.
b) Perú, México, Gran Colombia. c) Negociar directamente la salida de los realistas
c) Perú, Bolivia Colombia. con La Serna.
d) La Gran Colombia, Perú y Bolivia. d) Expulsar al general San Martín del Perú.
e) Perú, Panamá, Guatemala y México. e) Otorgarle el título de dictador supremo a Bolívar
para contener la anarquía.
37. Después del triunfo de Junín (1824), los únicos
baluartes realistas eran: 45. El retiro de Bolívar del Perú se debió a:
a) Callao y Alto Perú. a) Rebrote de poder español en la Gran Colombia.
b) Cusco y Lima. b) Fracasó su proyecto monárquico en el Perú.
c) Ayacucho y Cusco. c) Pugna con el ejército peruano liderado por la
d) Lima y el Alto Perú.
Mar.
e) El Alto Perú.
d) Apoyo condicional de los peruanos.
e) Desintegración de la Gran Colombia.
38. Las ideas políticas de José Faustino Sánchez Carrión
fueron difundidas desde el periódico:
46. La situación política del Perú al ingresar Bolívar se
a) La Abeja Republicana.
caracterizó por:
b) La Orden del Sol.
a) Conspiración de la aristocracia criolla contra el
c) El Peruano.
congreso.
d) El Sol del Perú.
b) Ocupación realista de los territorios del norte.
e) El Mercurio Peruano.
c) Anarquía entre Torre Tagle y Riva Agüero.
d) Negociaciones políticas, San Martín- La Serna.
39. "De los esfuerzos de hoy depende la suerte de América
e) Fracasó de las montoneras en la Sierra Central.
del Sur", fue la famosa arenga pronunciada por:
a) Antonio J. de Sucre. 47. Las corrientes libertadoras del Sur y del Norte
b) Simón Bolívar. necesariamente tenían que llegar al Perú porque:
c) José de la Mar. a) El tribunal del consulado era el centro neurálgico
d) San Martín. del comercio en América.
e) Santander. b) Toda la burguesía era fidelista y absolutista.
c) Era el núcleo del poder político, militar y
40. El documento que sella la independencia de América es: económico.
a) La Capitulación del Callao. d) Se encontraba gobernando el virrey Abascal.
b) La Carta de Jamaica. e) Era el centro de comercio y manufacturas.
c) El acuerdo de Panamá.
d) La Capitulación de Ayacucho.
e) El acta de Rancagua.

135
H. del Perú

48. La intervención de Inglaterra en las Guerras de la c) Tenía miedo de un futuro golpe de estado.
Independencia estuvo determinada por: d) El peligro de la llegada de Bolívar.
a) El hecho de hacer respetar las ideas liberales. e) Así lo había dejado establecido San Martín.
b) Su enemistad con España.
56. Luego que en febrero de 1824, el Congreso le
c) El afán de difundir las revoluciones burguesas.
otorgase todos los poderes políticos y militares en el
d) El deseo de ganar nuevos mercados. Perú, Simón Bolívar nombró como encargado de los
e) La defensa de los pueblos de Hispanoamérica. asuntos políticos de su gobierno a:
a) Pablo de Olavide.
49. Obra escrita por Simón Bolívar durante su refugio b) José F. Sánchez Carrión.
(1815) destinada a señalar los errores de la revolución c) José M. de Pando.
patriótica y a indicar la manera de obtener el triunfo: d) Hipólito Unanue.
a) Carta de Jamaica. e) Antonio J. de Sucre.
b) Carta a los Patriotas.
c) Carta de Tahití. 57. El rechazo a la doctrina de James Monroe por parte
d) Carta de Angostura. de Bolívar se plasma en:
e) Mi lucha. a) La guerra contra España.
b) El congreso de Panamá.
50. Acontecimiento sucedido entre las tropas de La Serna c) La conferencia de Guayaquil.
que favoreció al ejército patriota de Bolívar: d) La constitución vitalicia.
a) Paso del batallón Numancia. e) La capitulación de Ayacucho.
b) Pérdida del Real Felipe.
c) La proclamación de Olañeta como virrey del Alto 58. No corresponde a los últimos días de guerra por la
Perú. independencia del Perú:
d) Deserción de Valdés. a) La victoria final fue sellada en la Batalla de
e) La peste que acabó con el 50% de sus hombres. Ayacucho y gracias al accionar de las montoneras
51. Antes de la Batalla de Ayacucho, pronunció la patriotas dirigidas por Marcelino Carreño.
siguiente arenga "de los esfuerzos de hoy depende b) La capitulación de Ayacucho no fue reconocida
la suerte de la América del Sur. Otro día de gloria va por los realistas Casimiro Olañeta y José Ramón
a coronar vuestra admirable constancia". ¿A quién Rodil.
pertenece dicho discurso? c) El último bastión realista en rendirse estuvo en
a) Mariano Necochea. el Real Felipe, quienes firmaron la capitulación
b) Agustín Lara. del Callao en 1826 y se retiraron de manera
c) Antonio José de Sucre. definitiva del Perú
d) Guillermo Miller. d) Bolívar contó con el apoyo de políticos como
e) Simón Bolívar. Hipólito Unanue y Bernardo Monteagudo en
sus planes federativos.
52. La crisis ocasionada tras el fracaso de la primera e) El gran colaborador que tuvo Simón Bolívar en
campaña a intermedios fue determinante para : el Perú fue José Faustino Sánchez Carrión,
a) La llegada inmediata del dictador Bolívar al Perú. conocido como “el Solitario de Sayán”.
b) El Motín de Balconcillo.
c) La Instalación del Congreso Constituyente de 1822 59. "¡Soldados! vais a completar la obra más grande que
d) La salida definitiva de San Martín del Perú. el cielo ha encomendado a los hombres : la de salvar
e) Que La Serna reemplace a Pezuela como Virrey. a un mundo entero de la esclavitud ¡Soldados! el
Perú y la América toda aguardan de vosotros la paz,
53. El esfuerzo fundamentalmente peruano para derrotar
hija de la victoria, y aun la Europa liberal os contempla
a los españoles se llamó:
con encanto porque la libertad del nuevo mundo es
a) Corriente libertadora del Sur.
la esperanza del universo. ¿La burlaréis? No. No
b) Corriente libertadora del Norte.
vosotros sois invencibles" El discurso (arenga) fue
c) Campaña de puertos de intermedios.
pronunciado por Bolívar antes de la batalla de:
d) Expediciones restauradoras.
a) Río Bamba. b) Pichincha. c) Carabobo.
e) Armada del levante.
d) Junín. e) Bocayá.
54. ¿Cuál es la base jurídica para el reconocimiento de la
Federación de los Andes? 60. Personaje, controvertido de nuestra historia, fue un
a) La Carta Magna. gran colaborador del virrey Abascal, en la
b) La Constitución Liberal de 1,828. administración de la Real Hacienda; en el
c) La Constitución Vitalicia de 1,826. Protectorado de San Martín, fue Ministro de
d) El Congreso de Panamá. Hacienda; Bolívar lo nombró Ministro de Relaciones
e) La Doctrina Monroe. Exteriores. Nos estamos refiriendo a:
a) Faustino Sánchez Carrión.
55. Cuál es la causa que motiva a Luna Pizarro a crear b) Torre Tagle.
una junta gubernativa en 1822:
c) Hipolito Unanue.
a) Porque no había cómo realizar elecciones
d) Santa Cruz.
presidenciales.
b) Porque buscaba manejar el poder desde el congreso. e) Agustín Gamarra

136
TRILCE

Capítulo

16 LA ERA REPUBLICANA

PRIMER MILITARISMO I
(1827-1835)

I. LA SITUACIÓN TERRITORIAL
Al iniciarse su devenir histórico, el Perú republicano y los demás países recién emancipados de América tuvieron que
definir los territorios que poseerían.
Para ello, recurrieron a dos principios jurídicos EL UTI POSSIDETIS Y LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS
PUEBLOS.

* EL UTI POSSIDETIS : Principio que establecía que las naciones recién independizadas de América poseerían
aquellos territorios que habían poseído durante la época colonial hasta 1810, cuando se iniciaron los movimientos
separatistas americanos. En base a este principio, la República del Perú poseería aquellos territorios que poseyó
como virreinato.

* LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS: Mediante este principio se permitía a los pueblos decidir a qué
país querían que sus provincias pertenecieran. Esto permitió la modificación de las fronteras de muchos países de
América del Sur. Es así el caso de nuestro país que tuvo que perder la provincia de Guayaquil pues sus pobladores
decidieron pertenecer a la Gran Colombia en 1821. Un caso inverso ocurrió con la provincia de Jaén, la cual para
1810 estaba dentro del territorio del Virreinato de Nueva Granada, sin embargo, al producirse la independencia
americana, sus pobladores optaron por incorporar Jaén al territorio de la República del Perú y separarse de la Gran
Colombia.
Es importante recordar que el Perú limitaba, hacia 1827, únicamente con tres países: La Gran Colombia, El Imperio
de Brasil y la recién creada Bolivia.
Los primeros dieciocho años de la vida republicana en el Perú, los cuales significan los inicios del llamado Primer
Militarismo (1827-1872), son los años que marcan el inicio de una de las épocas más convulsionadas en nuestra
historia y en los cuales, sin embargo, como señala Jorge Basadre, se van a definir las características básica del Perú
independiente.

II. SITUACIÓN ECONÓMICA


La situación económica del Perú en sus primeros años de vida independiente fue bastante precaria. Las guerras de
independencia habían dejado arruinadas a las principales actividades económicas del país: agricultura y minería.
Por otro lado, el mercado interno era muy pequeño para que pudiese florecer el comercio. La inversión de capitales
extranjeros fue bastante limitada, pues la inestabilidad política que vivía el país lo convertía en un lugar poco atractivo,
inclusive para el más temerario inversionista.

El joven estado republicano obtuvo sus ingresos del cobro de la contribución personal indígena y del cobro de los
impuestos de aduanas.

III. SITUACIÓN POLÍTICA


Concluido el proceso de independencia, se planteó el problema de quiénes debían asumir la dirección de los destinos
del país. La élite criolla, la llamada a tomar el control del país, no se encontraba preparada para asumir tal responsabilidad
debido a la inexperiencia en asuntos de gobierno de la mayoría de sus miembros, quienes habían estado acostumbrados
a depender del gobierno colonial español; asimismo nuestras élites criollas estaban muy desprestigiadas ante la
población debido a su posición fidelista durante el proceso de independencia. Debido a ello casi de inmediato, quedó
descartada la posibilidad que las élites criollas se hicieran cargo del gobierno. Esto provocó un peligroso vació de
poder, el cual tuvo que ser cubierto por los caudillos militares que habían participado en las guerras de independencia,
y que se sentían con derecho a gobernar el Perú. Es así que los militares asumen el control del país iniciándose el
llamado Primer Militarismo.

137
H. del Perú

Este período se caracterizó por una marcada inestabilidad política, lo cual se reflejó en las constantes guerras civiles y
golpes de estado que van a protagonizar los principales caudillos militares de la época. Cabe mencionar que dichos
personajes representaban los intereses de determinados sectores de la Sociedad (comerciantes, artesanos, mineros,
hacendados, etc) o de determinadas regiones del país.
Asimismo se va a producir el inicio de un largo ciclo de debates político-doctrinarios entre los llamados Liberales y los
llamados Conservadores o Autoritarios. El debate en esos primeros años de vida republicana - que tuvo su punto
más álgido en el primer gobierno de Agustín Gamarra - va a girar en torno al estilo de gobierno; para los liberales el
Congreso debía ser el primer poder del Estado y por lo tanto debía tener mayores atribuciones y más poder que el
Poder Ejecutivo, el cual estaba en manos del Presidente de la República. Para los conservadores, el planteamiento
liberal estaba equivocado y debía ser el Presidente de la República quien tuviese más poder que el Congreso.

IV. SITUACIÓN SOCIAL


La sociedad peruana de inicios de la República era una sociedad fragmentada, en la cual los diversos grupos de los que
estaba compuesta no estaban articulados en ningún tipo de proyecto nacional, y presentaban muchas diferencias de
intereses entre sí. Esto provocó que fuese imposible hablar de la existencia de una conciencia nacional. Inclusive,
podríamos atrevernos a señalar que eran muy pocos los elementos en común que tenían los diferentes sectores de
nuestra sociedad. Inclusive, y lo que era más grave, el Perú, al iniciar su vida republicana siguió arrastrando dos taras
de la época colonial y que significaban un obstáculo para cualquier intento de integración de nuestra sociedad: la
esclavitud y el tributo indígena. Esto implicaba la marginación y postración de la mayoría de la población - básicamente
indígena - frente a una minoría blanca que gozaba de todos los privilegios.

LOS GOBIERNOS

I. JOSÉ DE LA MAR (1827-1829)


El General José de La Mar fue elegido por el Congreso como el primer Presidente Constitucional del Perú en 1827, para
cerrar el paso a las ambiciones de los generales Gutiérrez de la Fuente, Santa Cruz y Gamarra, quienes pretendían el
poder. José de La Mar encarnó al llamado Ejecutivo débil, es decir, un gobierno de tendencia liberal que estuvo
sometido a los designios del Congreso.

En el frente interno, destacan acontecimientos como la rebelión de los indios iquichanos, Huanta, Ayacucho, a
fines de 1827, quienes exigían al Estado republicano el reestablecimiento de una serie de beneficios que habían
gozado durante la colonia. La rebelión terminó siendo sofocada violentamente. Asimismo, en su gobierno se va a
promulgar la Constitución Liberal de 1828, la tercera en nuestra historia, la cual le otorgaba más facultades al
Congreso que al Poder Ejecutivo y establecía el período presidencial en cuatro años.

El frente externo estuvo bastante convulsionado durante los años del gobierno de La Mar. Es así que se va a producir
la invasión a Bolivia en 1828. El ejército peruano comandado por el General Agustín Gamarra invadió Bolivia con
el objetivo de forzar la renuncia y salida del país del presidente Antonio José de Sucre. Finalmente, con la firma del
Tratado de Piquiza del 6 de julio de 1828 se logró la renuncia de Sucre. Sin embargo, este hecho, en vez de solucionarle
un problema al Perú, acarreó uno mayor, pues fue utilizado como pretexto por la Gran Colombia, al mando de Simón
Bolívar, para iniciar un conflicto armado en contra de nuestro país.

En 1828, se inició la Guerra con la Gran Colombia, la cual tuvo como causas la ambición gran colombiana por los
territorios de Tumbes, Jaén y Maynas y el odio mutuo entre Bolívar y las élites criollas peruanas. Los pretextos que se
utilizaron para el inicio de la guerra fueron la expulsión de Sucre de Bolivia y la expulsión del cónsul colombiano en
el Perú Cristóbal Armero. La guerra se dividió en dos campañas : Campaña Naval, al mando del Almirante Jorge M.
Guise, en la cual la Marina de Guerra del Perú logró tomar el puerto de Guayaquil y vencer en los combates navales
de Malpelo y Dos Cruces. Campaña Terrestre, la mandó del Presidente La Mar y el General Gamarra, quienes fueron
derrotados en las batallas de Saraguro y Portete de Tarqui.

Ante una situación de virtual empate, ambos países deciden poner fin a las acciones militares y firman el Convenio de
Girón el 28 de Febrero de 1829. Se acordó que el Perú desocuparía Guayaquil y Loja y reduciría sus tropas en la
frontera con la Gran Colombia. Sin embargo, a poco de la firma de este convenio, La Mar intentó reiniciar las acciones
militares; pero en aquel momento el General Agustín Gamarra, apoyado por el General Gutiérrez de la Fuente,
destituyó a La Mar.

II. AGUSTÍN GAMARRA (1829-1833)


Asumió la presidencia luego de haber destituido al General La Mar, su gobierno es considerado como el primer
Ejecutivo fuerte, ya que debido a su tendencia conservadora autoritaria pretendió tener supremacía sobre el parlamento,
lo cual le ocasionó una serie de enfrentamientos en el Congreso.

En el frente interno, se va a producir la creación del departamento de Amazonas, la Dirección General de Aduanas, la
Maternidad de Lima, disminuyó el impuesto a la minería, creación del puerto de Cerro Azul.

138
TRILCE

En el frente exterior, tuvo que terminar de solucionar los problemas con la Gran Colombia mediante la firma de dos
tratados. Armisticio de Piura el 10 de abril de 1829, con el cual se cerró definitivamente el conflicto. Tratado Larrea-Gual
del 22 de setiembre de 1829 que es considerado el primer tratado limítrofe entre ambos países. El Perú perdió
definitivamente Guayaquil, pero retuvo la provincia de Jaén. Por otra parte, el Presidente Gamarra entró en negociaciones
con el presidente boliviano Andrés de Santa Cruz para llevar a cabo la unificación de ambas naciones; sin embargo, el
personalismo de ambos ocasionó que las tentativas fracasen y se corrió el riesgo del inicio de una guerra. Para evitar el
estallido del conflicto, se firmaron con Bolivia los tratados de Tiquina y Arequipa.

Asimismo, en 1830, se produjo la desintegración de la Gran Colombia, la cual se fragmentó en tres países: Ecuador,
Colombia y Venezuela. De esta forma, el Perú y Ecuador tienen fronteras a partir de aquel año. Esto provocó que ambos
países firmaran en 1832 el primer tratado fronterizo; Pando-Novoa. Cabe recordar que, en 1830, se produjo el
fallecimiento de Simón Bolívar.

En este gobierno, llega a su punto más alto el debate ideológico entre liberales y conservadores. Los liberales tuvieron
como principales representantes a Francisco y Manuel Lorenzo de Vidaurre. Los Conservadores estuvieron representados
por José María de Pando y Felipe Pardo y Aliaga.

Cabe recordar que Gamarra contó con el apoyo incondicional de su esposa Francisca Zubiaga "La Mariscala" , quien
hizo las veces de su principal asesora.

III. LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO (1833-1835)


Elegido Presidente de la República por el Congreso en 1833, luego que ninguno de los tres candidatos presidenciales-
Orbegoso, Pedro Bermúdez y Domingo Nieto-consiguiera obtener los votos suficientes en las elecciones de 1833. Su
gobierno fue de tendencia liberal y se caracterizó por una marcada inestabilidad política.

En su gobierno, La Convención Nacional - parlamento - promulgó la Constitución Liberal de 1834, la cuarta de


nuestra historia, con la cual se crean los gobiernos municipales, se establece el juicio de residencia al Presidente
saliente, se suprime el cargo de vicepresidente, se establece que el parlamento ratificaría los ascensos en el ejército, etc.
La promulgación de esta constitución trajo consigo el inicio de la rebelión del general conservador Pedro Pablo
Bermúdez, la cual es considerada como la primera guerra civil del Perú republicano. El General Bermúdez, apoyado
por el General Gamarra, logró derrotar a Orbegoso en la batalla de Huaylachuco; sin embargo, luego fue traicionado
por uno de sus oficiales, el General José R. Echenique, quien lo terminó entregando a Orbegoso en la Pampa de
Maquinguayo. Orbegoso ordenó el fusilamiento de Gamarra quien tuvo que huir a Bolivia para no ser capturado.
Un año después, mientras Orbegoso se había dirigido a Arequipa en busca de los restos del ejército de Bermúdez; en
Lima, estalló la sublevación del General Felipe Santiago Salaverry quien se proclamó nuevo dictador del Perú.

LECTURA:
PANCHA GARROTE

Todo empezó con un rapto de locura y pasión. Tenía 17 años y vestía los hábitos de una novicia que la destinaban a entregar
su vida a Dios para siempre. Pero un día, aprovechando un viaje de su padre a España, traspasó los muros del convento y
se casó con el prefecto de la ciudad. Esto sucedía en el Cusco en 1825. Ella Francisca de Zubiaga. El : Agustín Gamarra, un
joven general. Se dice que su matrimonio se convirtió en una fiesta de todo el departamento, especialmente en la provincia
de Urubamba, donde transcurrió su luna de miel. Empezaba la aventura. La historia y la leyenda también.
2

Su unión con Gamarra sería por siempre y en acto de fidelidad, no sólo en la cama, sino también en la política y en el campo
de batalla. Por ella, tal vez, él llegó a Mariscal y además a Presidente Provisional del Perú en dos oportunidades y en otras
dos a Presidente Constitucional. En el tráfago de estos gobiernos surgió el mote de "La Mariscala" porque se decía que en los
hechos era ella quien ejercía el poder. Lo cierto es que, montada a caballo y espada, protagonizó acciones militares, sofocó
rebeliones y encabezó invasiones como la de Bolivia, donde capturó la ciudad de Paria, saliendo la victoria a favor de su
marido.

No hubo tregua en su vida. Su leyenda crecía con sus hazañas. Lima, hipócrita y chismosa, hablaba a hurtadillas de ella,
pero admirándola y temiéndola en el fondo. Una vez el presidente viajó fuera del país. El General Gutierrez, encargado de
la jefatura del gobierno, fue acusado de conspirar contra el ausente. En cuanto corrió el rumor, el conspirador tuvo que
vérselas con doña Francisca que, entre gallos y medianoche, asaltó su casa al mando de un destacamiento militar. Gutiérrez
huyó a las justas por los techos de las casas vecinas. El asunto dio que hablar por muchos días :"Dicen que Pancha Garrote..."

139
H. del Perú

En su última batalla, la guerra civil de 1834, luchó por uno y otro bando al compás de la conveniencia política de su marido.
Primero apoyó el General Bermúdez contra el electo presidente Orbegoso, sitiando la Capital. Pero ante la reacción popular,
favorable a este último, pasó a luchar a favor de Orbegoso, asediando a Bermúdez. Finalmente éste venció. Cuando
Gamarra intentó rearmarse en Bolivia, doña Francisca fue desterrada a Chile. En el barco en que viajaba, el "Jeanne
Henrriete", se topó con otra peruana, exiliada socialmente: Flora Tristán . ¿Cómo se miraron? ¿Qué conversaron? Al pisar
Valparíso, La Mariscala escupía sangre.

Era el fin. Desde el sur, con los pulmones carcomidos por la tuberculosis, extrañaba la patria. Cuando vio una sombra
extraña asomarse a su cabecera, intentó un escándalo más. Pidió que, una vez muerta, su corazón fuera enviado y enterrado
en el Cusco, su tierra de nacimiento. El pedido se cumplió, al morir, el 5 de mayo de 1835, tenía 32 años.

¿Sabias Qué?
Brasil es el país al cual el Perú le ha cedido mayor extensión de territorio 447mil Km2 en segundo lugar viene Ecuador
con 161mil Km2, sigue Colombia con 122 mil Km2, luego, Bolivia 97 mil Km2, y finalmente, Chile con 64 mil Km2.

PRÁCTICA

01. La primera guerra civil de la República se dio en el 06. La rebelión de José Navala Huachaca y los indios
gobierno de: iquichanos se dio durante el gobierno de:
a) Ramón Castilla. a) La Mar.
b) Echenique. b) Gamarra.
c) Mariano y Vivanco. c) Orbegoso.
d) Orbegoso. d) Salaverry.
e) Agustín Gamarra. e) Santa Cruz.
02. El Tratado Pando – Novoa se relaciona a:
07. El gobierno de José de La Mar fue elegido por:
a) El gobierno de José de la Mar.
b) El fin de la guerra contra la Gran Colombia. a) Voto popular.
c) El acuerdo de límites entre Perú y Colombia. b) La Convención Nacional.
d) El acuerdo de Ecuador como república naciente. c) El Congreso de la República.
e) Ninguna de las anteriores. d) Una asamblea constituyente.
e) Los criollos conservadores.
03. Señale la alternativa que presente constituciones de
tipo liberal: 08. Primer secretario del congreso, fue secretario de
a) 1828-1834. Bolívar y defensor del modelo republicano:
b) 1823-1826. a) Luna Pizarro.
c) 1828-1839. b) Sánchez Carrión.
d) 1834-1860.
c) Santa Cruz.
e) 1834-1837.
d) Vidaurre.
04. En la década de 1820, se produjeron varias e) Sucre.
sublevaciones campesinas en contra el régimen
republicano, reclamando los fueros y jerarquías que 09. La Constitución Vitalicia de 1826 fue promulgada y
el régimen colonial les había concedido. La más abolida por:
prolongada fue la de: a) José de la Riva Agüero.
a) Ilave en Puno. b) Simón Bolívar.
b) Chincheros. c) Andrés de Santa Cruz.
c) Huaraz. d) Agustín Gamarra.
d) Ayacucho. e) Gutiérrez de la Fuente.
e) Arequipa.
10. Durante la Guerra con la Gran Colombia, las fuerzas
05. A principios de la república, la minería se concentraba peruanas tomaron:
en dos plazas principales: a) Bogotá.
a) Camisea y Antamina. b) Cartagena.
b) Purina y Santa Bárbara. c) Guayaquil.
c) Potosí y Huancavelica. d) Jaén.
d) Hualgayoc y Cerro de Pasco. e) Quito.
e) Marcona y Cerro Verde.

140
TRILCE

11. ¿Qué caudillo militar se autoproclamó "Jefe Supremo 19. La constitución de 1828 fue inspirada en:
de la República" en 1835? a) Código Napoleónico.
a) Agustín Gamarra. b) Constitución Francesa.
b) José de la Mar. c) Modelo Español.
c) Andrés de Santa Cruz. d) Modelo Norteamericano.
d) Felipe Salaverry. e) Modelo Inglés.
e) Manuel Vivanco.
20. Luego de la batalla de..........,empieza oficialmente la
12. El primer presidente elegido en comicios populares Confederación Peruano-Boliviana, la misma que será
durante el primer militarismo fue: disuelta luego de la batalla de..............
a) La Mar. a) Socabaya-Buín.
b) Gamarra. b) Uchumayo – Yungay.
c) Orbegoso. c) Paucarpata – Ingaví .
d) Salaverry. d) Socabaya – Yungay.
e) Santa Cruz. e) Yanacocha – Ingaví.

13. El Perú obtuvo la provincia de Jaén de Bracamoros 21. No corresponde al primer gobierno de Agustín
bajo el principio de: Gamarra:
a) Uti possidetis. a) Fundó la Maternidad de Lima.
b) Libre determinación. b) Inició la explotación de Tarapacá.
c) Acción civilizadora. c) Creó el departamento de Amazonas.
d) Con su independencia. d) Rebajó el impuesto a la minería.
e) El tratado Larrea Gual. e) Creó la Sociedad Nacional de Beneficencia..

14. Encabezó la primera guerra civil del Perú republicano: 22. La sublevación de los indios iquichanos ocurrido
a) José R. Echenique. durante el Gobierno de José de la Mar tuvo como
b) Pedro Bermúdez. objetivo:
c) Andrés de Santa Cruz. a) La abolición de la esclavitud y el Tributo indígena
d) Felipe S. Salaverry. b) Apoyar al golpe de estado en contra de Gamarra
e) Gutiérrez de La Fuente. c) Recuperar algunas características del sistema Polí-
tico – Económico Colonial
15. La Constitución Liberal de 1834 se aprobó durante d) Elaborar un proyecto nacional donde se incluye-
el gobierno de: ra a los indígenas.
a) Felipe S. Salaverry. e) Solicitar la presencia del Rey de España en nues-
b) Luis J. De Orbegoso. tro país.
c) Andrés de Santa Cruz.
d) José de La Mar. 23. Representantes peruanos en el acuerdo de 1829
e) Agustín Gamarra. denominado Convenio de Girón :
a) Orbegoso y Gamarra.
16. País creado sobre la base de de la audiencia de b) La Mar y Echenique.
Charcas, que hasta 1776 había pertenecido al c) Gamarra y Santa Cruz.
virreinato del Perú: d) Orbegoso y La Mar.
a) Ecuador. e) Echenique y Gamarra.
b) Colombia.
c) Bolivia. 24. El segundo ciclo doctrinario (1825 – 1839) tuvo como
d) Venezuela. principal objetivo :
e) Perú. a) Definir el régimen de Gobierno que adoptaría el
Perú tras la independencia.
17. Joven militar valiente e intransigente, que luchó b) Buscar el equilibrio ideológico entre los liberales y
contra Gamarra, primero, y luego contra Orbegoso y autoritarios.
Santa Cruz. Fue fusilado a los 29 años: c) Proponer un gobierno con respeto a la ley y la Cons-
titución.
a) Felipe Santiago Salaverry.
d) Definir la características del régimen republicano.
b) González Vigil.
e) Buscar el principio de autoridad y paz.
c) José la Mar.
d) Riva Agüero. 25. No se relaciona con el gobierno de Agustín Gamarra:
e) La Fuente. a) Francisco de Paula González Vigil.
b) Armisticio de Piura.
18. Constitución conocida como la cuarentona, de corte c) Disolución de Gran Colombia.
conservador y que amplia el poder del presidente y d) Constitución de 1823.
anula la vicepresidencia: e) Creación del departamento de Amazonas.
a) 1828 b) 1834 c) 1839
d) 1823 e) 1826

141
H. del Perú

26. Agustín Gamarra desde Piura depone a La Mar, quién se refiere?


mientras que L a Fuente se sublevó en Lima a) Ramón Castilla.
deponiendo al vicepresidente: b) Santa Cruz.
a) Manuel Salazar y Baquíjano. c) Bolívar.
b) León Escobar. d) La Mar.
c) José Baquíjano y Carrillo. e) Gamarra.
d) Pedro Bermúdez.
e) Luis José de Orbegoso. 33. Luego de la destitución de Sucre como presidente
de Bolivia, asumió el cargo:
27. Principal opositor, de tendencia liberal, al gobierno a) Santa Cruz.
de Agustín Gamarra: b) Gamarra.
a) José Antonio Navala Huachaca. c) Ballivian.
b) Francisco de Paula González Vigil. d) Velasco.
c) Pedro Bermúdez. e) San Román.
d) Quispe Nivavilca.
e) Francisco Javier de Luna Pizarro. 34. Luego de la destitución de José de la Mar fue
conducido a ......... donde encontraría la muerte :
28. Los preparativos para formar la Confederación Perú- a) Guayaquil.
Boliviana se realizaron: b) Piura.
a) Durante la acción de las expediciones c) Chile.
restauradoras. d) Costa Rica.
b) Con la promulgación de la constitución de 1826. e) Panamá.
c) Durante la invasión peruana a Bolivia.
d) Después de la derrota de Salaverry en "Socabaya" 35. Luis José de Orbegoso llega al poder en 1833 al
en manos de Santa Cruz. haber sido escogido por:
e) Durante la anarquía militar. a) Los Colegios Electorales.
b) Elección popular.
29. Una vez en el gobierno, con el fin de salvaguardar c) La Convención Nacional.
los obrajes de su terruño y distribuir el poder entre la d) Los Conservadores.
capital y el interior, Agustín Gamarra instauró un e) Francisco de Paula González Vigil.
régimen:
a) Nacionalista. 36. Luis José Orbegoso le pidió ayuda a Santa Cruz para
b) Liberal y mercantilista. derrotar a:
c) Proteccionista y descentralista. a) Diego Portales.
d) Estatizador y regionalista. b) Domingo Elías.
e) Conservador y autoritario. c) Felipe Salaverry.
d) La Mar.
30. El diario difusor del autoritarismo y personalismo de e) Ramón Castilla.
Agustín Gamarra durante el segundo debate político
de nuestra historia fue: 37. La muerte del presidente Salaverry se produjo
a) El Comercio. después de la batalla de:
b) El Correo Peruano. a) Yungay.
c) La Abeja Republicana. b) Socabaya.
d) El Peruano. c) Huaylucho.
e) El Ateneo. d) Uchumayo.
e) Yanacocha.
31. No corresponde al principio de libre determinación
de los pueblos:
38. Tratado a través del cual se define los límites entre el
a) Es el de mayor importancia por el derecho que
Perú y la Gran Colombia en setiembre de 1829:
otorga a los pueblos.
a) Tratado Girón.
b) Es un principio democrático por lo que se debe
acatar más allá de lo que consagran los títulos b) Convenio Girón.
coloniales. c) Tratado Larrea Gual.
c) Se realiza la consulta popular en evidente ejerci- d) Tratado Pando y Novoa.
cio de su soberanía. e) armisticio de Piura.
d) El Perú obtuvo mediante este principio la ciudad
de Jaén de Bracamoros, actual Cajamarca. 39. Militar nacido en Cuenca (hoy Ecuador). Fue elegido
e) Es un principio puramente supletorio del dere- presidente del Perú en 1827 y dirigió la guerra contra
cho colonial o uti possidetis. la Gran Colombia:
a) Santa Cruz.
32. Basadre haciendo referencia a uno de los caudillos b) Antonio de Sucre.
militares que encarna el primer militarismo: dice: "....... c) Luis Orbegoso.
perdió el poder, la vida y la guerra en Ingavi ......" ¿a d) José la Mar.
e) Agustín Gamarra.

142
TRILCE

40. Hecho desencadenante de la Guerra del Perú contra conservadores.


la Gran Colombia : d) La disputa entre los militares por copar el aparato
a) El rechazo colombiano hacia nuestro ministro José estatal peruano.
Villa. e) La aguda crisis criolla al interior de la aristocracia
b) La expulsión del cónsul colombiano en el Perú criolla debido a la polarización de intereses.
Cristóbal Armero.
c) El resentimiento de Bolívar hacia el Perú por el 46. El Perú perdió Guayaquil de manera definitiva en
rechazo a su Constitución Vitalicia. 1829 con la firma del tratado Larrea-Gual. En esa
d) La invasión a Bolivia llevada a cabo por Gamarra ocasión, se aplicó el principio fronterizo de:
en 1828. a) Libre determinación de los pueblos.
e) Los reclamos que hacía Bolívar sobre Tumbes, b) Uti posidetis.
Jaén y Maynas. c) Acción civilizadora y colonizadora.
d) Libre determinación y uti posidetis.
41. Señala la alternativa que no corresponda a la e) Acción civilizadora y uti posidetis.
Constitución de 1828:
a) Fue promulgada durante el Gobierno de José 47. Las repetidas incursiones de Agustín Gamarra a
de la Mar. Bolivia tenían como objetivo primario:
b) Tuvo como modelo la Constitución de Estados a) Acabar con la anarquía reinante en ese país.
Unidos. b) Favorecer el desarrollo económico sur andino.
c) Es la Segunda de las Constituciones Peruanas c) Unir el Alto Perú a nuestro país.
d) Fue de tendencia liberal. d) Consolidar la economía proteccionista del Sur.
e) Estableció el periodo presidencial de cuatro años e) Apoyar a Santa Cruz para expulsar a las tropas
. gran colombianas.

42. El significado fundamental del denominado “Abrazo 48. No corresponde al principio de Uti Possidetis:
de Maquinhuayo” fue: a) Es llamado de los últimos coloniales.
a) El fin de la Primera Guerra Civil. b) Tiene su origen el antiguo derecho romano.
b) La disputa por el poder con los liberales. c) El Perú logró territorios como Jaén de Bracamoros
c) El reconocimiento de la autoridad de Orbegoso y la región del Tabatinga.
por los autoritarios. d) Se toma como referencia para su aplicación el año
d) La definitiva estabilidad política del Estado pe- de 1810.
ruano. e) Al nuevo estado que surgía, se debía reconocer el
e) El cese al fuego entre liberales y conservadores. territorio que le correspondía como circunscrip-
ción colonial, por lo general un precedente
43. Señale la alternativa que no guarda relación con el audiencial.
Primer Gobierno de Gamarra:
a) Creación del departamento de Amazonas. 49. El impulso de una educación más acorde con la
b) Fin de la Guerra contra la Gran Colombia. ilustración cristiana, la educación a la élite que
c) El Tratado de Piquiza. gobernaría al Perú a inicios de la República, se realizó
d) Fundación de la Maternidad de Lima. principalmente en:
e) El Ateneo del Perú. a) El Convictorio de San Carlos.
b) El seminario conciliar de San Jerónimo de
44. Felipe Pardo y Aliaga, representante de la tendencia Arequipa.
c) El primer Congreso Peruano.
autoritaria a inicios de nuestra vida republicana
d) La sociedad patriótica.
proponía:
e) El Oratorio San Felipe Nery.
a) La monarquía constitucional como régimen de
gobierno para nuestro país.
50. La convención nacional de 1833 convocada por
b) La unidad de los países hispano americanos en
Agustín Gamarra tenía como finalidad preferente:
un solo estado.
a) Establecer el régimen republicano.
c) El respeto a la ley y a la libertad del individuo.
b) Apoyar a la gestión de Andrés de Santa Cruz.
d) La soberanía de la inteligencia.
c) Impugnar a Gamarra por sus constantes
e) El robustecimiento del principio de autoridad y
enfrentamientos con González Vigil.
paz.
d) Realizar reformas a la constitución de 1828.
45. El surgimiento del Militarismo como fenómeno e) Crear el marco legal para el establecimiento de la
político al inicio de nuestra vida republicana tuvo confederación Perú-Boliviana.
como causa:
a) Establecer un régimen autoritario bajo un régi- 51. Es causa de desmembramiento o amputación
men constitucional. territorial del Perú durante el período republicano,
b) La carencia de un proyecto político que desde 1827 en adelante:
cohesionara los intereses de los diferentes secto- a) Infiltración sistemática de países vecinos, conver-
res sociales. tida en política expansionista para alguno de ellos.
c) La constante lucha ideológica entre liberales y b) Descuido de los gobiernos peruanos, por no res-

143
H. del Perú

guardar sus fronteras.


c) Falta de una interconexión vial fronteriza. 56. Héroe peruano que muere heroicamente en Guayaquil
d) Ineficiencia diplomática en la negación, redacción en 1828 dirigiendo la marina peruana en la exitosa
y firma de los tratados internacionales. campaña Marítima contra la Gran Colombia:
e) Todas corresponden. a) José Larrea.
b) José La Mar.
52. El Perú perdió unos 56 mil Km2 por el convenio fluvial c) Jorge Guise.
con Brasil del 23 de Octubre de 1851 durante el
d) Antonio Paez.
gobierno ......., posteriormente por el tratado Velarde
Río Branco del 8 de setiembre 1909 concedió a Brasil e) Miguel Grau.
169 mil km2, esto durante el Gobierno de ..........
a) Rufino Echenique-Augusto B. Leguía. 57. A cuál de los actuales países fronterizos con el Perú se
b) Ramón Castilla-Pardo Barreda. le ha cedido mayor extensión de territorios?
c) San Román-Billinghurst. a) Chile.
d) Ramón Castilla-Augusto B.Leguía. b) Ecuador.
e) Pardo y Lavalle-Augusto B.Leguía. c) Bolovia.
d) Brasil.
53. Los problemas que se suscitaron con Bolivia durante e) Colombia.
el primer gobierno de Gamarra tuvieron como causa
principal: 58. Respecto al Caudillismo, responda el que
a) El armisticio de Piura. corresponde:
b) El deseo de Santa Cruz de separar el Sur del Perú a) El Fenómeno caudillístico de mediados de siglo
y unirlo con Bolivia. XIX fue común en toda América Latina salvo raras
c) La negativa del Congreso para que se declare la excepciones.
guerra a Bolivia. b) Fueron líderes militares que hicieron prevalecer
d) La influencia de doña Francisca Zubiaga. sus ambiciones de poder y sus ideas.
e) Las negociaciones que terminaron con el tratado c) Surgen por revueltas y revoluciones.
de Tiquina, Arequipa y Chuquisaca. d) Se consideran predestinados para intervenir en
las más grandes decisiones políticas de América y
54. No corresponde al segundo ciclo doctrinario: el país.
a) Enfrentó al conservadurismo fuerte y autoritario e) Esta hegemonía militar se explica por el fortaleci-
contra el parlamento liberal. miento, respaldo económico y político de la bur-
b) Culminó con la promulgación de la constitución guesía nacional.
de 1839.
c) Se centró en la discusión sobre la forma de go- 59. Preside el Congreso que promulga la constitución
bierno del Perú. de 1828 durante el gobierno de La Mar :
d) Coincide con el gobierno de general Agustín a) Luna Pizarro.
Gamarra. b) Salazar y Baquíjano.
e) Consolidó el poder del militarismo fuerte con la c) Francisco de Paula.
constitución de Huancayo (La más conservadora d) González Vigil.
de nuestra historia). e) Valle Riestra.

55. Primera mujer peruana que participó activamente en 60. El presidente La Mar fue declarado presidente por:
a) Sufragio Popular.
la política republicana. Nacida en el Cusco, era ella la
b) Sufragio Cencitorio.
principal consejera de su cónyuge dictador:
c) Golpe de Estado.
a) Parado de Bellido.
d) Elección Militar.
b) Maria de los Remedios. e) Comicios Generales.
c) Manuela Sanz.
d) Francisca Zubiaga.
e) Mercedes Cabello.

144
TRILCE

Capítulo
LA CONFEDERACIÓN
17 PERÚ - BOLIVIANA
La integración de ambas repúblicas hacia 1836 resultaría acaso el proyecto más ambicioso que haya iniciado el Perú en el
siglo XIX, ello además como una necesidad geopolítica postergada por las pretensiones bolivarianas.

Este proyecto estaría formado por Perú y Bolivia, tras el acuerdo final establecido en Chuquisaca (actual Sucre), el 15 de
junio de 1835, por los presidentes de ambas repúblicas: el general peruano Luis José de Orbegoso, y el boliviano Andrés
de Santa Cruz, jefe supremo y protector de esta idea impuesta como condición a la ayuda prestada por Orbegoso contra sus
rivales Agustín Gamarra y Felipe Santiago Salaverry, que le había llevado a declarar la guerra a Bolivia en 1835. La unión
perduró tan sólo de 1836 hasta 1839.

El origen de la Confederación se remonta a la situación confusa que Perú vivió en 1833, ante el fracaso del presidente
Agustín Gamarra (1829-1833) en su intento de anexión de Ecuador y Bolivia en 1829 y el ascenso de Luis José Orbegoso
(1834-1835).
Entre las batallas más decisivas para la conformación de este proyecto están:

1. La batalla de Yanacocha (13 de agosto de 1835), donde los santacrucianos Braun y Ballivián derrotaron a Gamarra
en las afueras de Cusco.
2. La batalla de Uchumayo (4 de febrero de 1836), donde el presidente peruano Salaverry vence a los bolivianos en
las cercanías de Arequipa.
3. La batalla de Socabaya (7 de febrero de 1836), fue definitiva pues la derrota de Salaverry, su inmediata captura y
posterior fusilamiento (18 de febrero) sumado a la salida de Gamarra hacia Chile, marcan el triunfo de Santa Cruz y
Orbegoso dando inicio así, formalmente, a la Confederación Peruano Boliviana.

EL OBJETIVO :

La unión de los territorios de Perú y Bolivia buscaban restaurar los circuitos comerciales que habían articulado al Sur del
Perú y Bolivia desde épocas pre hispánicas y que se vio seriamente afectado cuando Carlos III creó el virreinato del Río de
la Plata (1776) y peor aún, ultimado por las pretensiones bolivarianas, con la creación de Bolivia en 1825. De articularse,
nuevamente el proyecto comercial, la confederación aspiraría pronto a una hegemonía comercial continental pues contaba
con la anuencia de Inglaterra y Estados Unidos; pero era vigorosamente rechazado por los comerciantes chilenos y algunos
sectores de la elite criolla peruana.

LA DIVISIÓN DE LOS ESTADOS :

1. El estado nor peruano tuvo como presidente a Luis José Orbegoso y se constituyó luego de la Asamblea de Huaura,
donde sesionaron los representantes de Lima, La Libertad, Junín y Amazonas.

2. El Estado sur peruano tuvo como presidente a Ramón Herrera y luego a Juan Pío Tristán y Moscoso. Se conformó
en la Asamblea de Sicuani, donde participaron los delegados de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Puno.

3. El Estado boliviano estuvo presidido por José Miguel Velasco y se formó en la asamblea de Tapacarí donde
participaron los representantes de todo el Alto Perú.

145
H. del Perú

80º 70º 60º

N
MAPA DE UBICACIÓN
COLOMBIA
0º 0º

R
DO
UA
ESTADO

EC
NOR PERUANO
O

BRASIL
C
É
A
N
O

10º
10º
ESTADO
P

Huaura
A

Lima SUR PERUANO


C
ÍF

Sicuani BOLIVIA
IC

La Paz
O

Tapacari
Tacna
20º
20º
CONFEDERACIÓN PERUANO-
BOLIVIANA
Límites de la Confederación
Límites de los Estados Confede
derados.
ARGENTINA
Congresos de Federacionistas
E

Ciudades
IL
CH

200 0 200 400Kms.


30º
Elaboración. Gurpos Geo Graphos, 1998
30º 80º 70º 60º

EL CONGRESO DE TACNA :
Tras la formación de los tres estados, Santa Cruz convocó al congreso de Tacna el 28 de octubre de 1836 acordándose la
creación de la confederación. El caudillo boliviano asumió la dirección de la confederación bajo el título de Supremo
Protector.
Este congreso sería la base legal de la confederación y en 1837, promulgó la constitución que regiría su destino. Era de
carácter autoritaria y, al decir de Santa Cruz, sus leyes le devolverían la hegemonía al interior del Perú la misma que se había
perdido por el centralismo limeño; además, Santa Cruz podía reelegirse cada diez años, poseyendo atribuciones militares,
diplomáticas, económicas. Otro acuerdo fue formar un congreso bicameral, con una cámara de senadores (15 miembros) y
otra de representantes (21 miembros).
LAS OBRAS :
En el aspecto jurídico, promulgó los Códigos Penal y de Enjuiciamiento (de corte napoleónico). En el aspecto gubernativo
puso en practica un Reglamento para escuelas primarias, creó el Ministerio de Interior, firmó tratados de defensa con Estados
Unidos, Irlanda e Inglaterra. En el aspecto comercial, dictó un reglamento de Aduanas y Comercio y dictó la LEY DE
PUERTOS LIBRES permitiendo el paso del comercio europeo y norteamericano a los puertos de Paita, Callao, Arica
y Cobija con la adopción de bajos impuestos. Esta medida fue recibida con beneplácito por los cónsules y representantes
de las potencias del momento (consideraban esta medida de libre comercio como sinónimo de civilización y progreso),
también causó un impacto positivo en los comerciantes extranjeros de Lima y Arequipa, en los mineros (cuya producción
ganaría con el ensanchamiento del intercambio comercial) y los agricultores sureños. El sueño duró muy poco pues pronto
los intereses comerciales saldrían a horadar el proyecto que ya se veía afectado por las críticas racistas al poder, omnímodo
por cierto, del Protector Andrés de Santa Cruz.

LOS ENEMIGOS:
En el Perú, la élite criolla limeña y los comerciantes de la costa norte se opusieron (ahora con aires de proteccionismo y con
argumentos de nacionalismo económico, pedían la protección de la agricultura y la producción nacional ante la nefasta
competencia extranjera). En Bolivia, la Confederación perdió fuerza por la rivalidad entre la Paz y Chuquisaca (hoy Sucre).
En Argentina, el proyecto fue rechazado por los comerciantes representados en su presidente Manuel de Rosas.

146
TRILCE

En Chile, la apertura comercial, que significó el desalojo del mercado peruano del trigo de ese país reemplazado por las
harinas norteamericanas, fue rechazada por su presidente Diego Portales; pero especialmente por el Ministro Joaquín Prieto.

LA GUERRA :
Con el pretexto de un supuesto apoyo al golpista chileno Ramón Freyre, nos declararon la guerra e iniciaron los preparati-
vos para enviar campañas restauradoras. Detrás de todo ello, estaban los conflictos de Tarija, entre Argentina y Bolivia, y la
disputa entre los puertos de Valaparaíso y Callao, además de la propia oposición interna (Gamarra, Castilla, Felipe Pardo,
José María Pando, etc., quienes dibujan claramente una guerra civil con la injerencia de países vecinos). Aunque Santa Cruz
intentó negociar la paz, y pese a vencer a los argentinos (1838) no pudo con los "restauradores chilenos".

La primera campaña restauradora fue dirigida por Manuel Blanco Encalada el mismo que fue derrotado en Paucarpata y
obligado a firmar un tratado del mismo nombre en Arequipa. De regreso a su país, el tratado fue desconocido. La población
chilena se insubordinó al gobierno e incluso asesinó al ministro Portales, pero Prieto preparó una segunda expedición.

La segunda expedición restauradora liderada por Manuel Bulnes contó con la asistencia de "los emigrados", calificativo de
un sector de la oposición peruana en Chile, los que guiaron a la victoria decisiva contra la Confederación en la batalla de
Yungay (20 de enero de 1839). El derrotado Santa Cruz se retiró a Europa.
EL SEGUNDO GOBIERNO DE
AGUSTÍN GAMARRA

Frustrado el proyecto de Santa Cruz, Gamarra asumió la presidencia del Perú en 1839, bajo el título de "Presidente
Restaurador". Las tropas chilenas que lo secundaron, recién se retiraron en marzo de 1839. Ese mismo año promulgó la
constitución conservadora de la época: La Constitución de Huancayo (ampliaba el período presidencial a seis años,
suprimía las vicepresidencias, creaba el Consejo de Estado como organismo asesor, etc) El 4 de mayo de ese año, nacía el
diario "El Comercio" y para 1840, se fundaba el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Teniendo como ministro de
hacienda (hoy economía) a Ramón Castilla, decidió invadir Bolivia en 1841. Con el pretexto de evitar el rebrote santacruciano,
invadió ese país (enfrentado en una guerra civil entre Miguel Velasco y José Ballivián). Lamentablemente, Gamarra fue
vencido y ejecutado en plena batalla de INGAVI (18 de noviembre de 1841), su muerte trajo como consecuencia un
desorden político conocido como la anarquía de 1842.

LA ANARQUÍA MILITAR
Tras la muerte de Gamarra, debió asumir la presidencia don Manuel Menéndez; pero fue desconocido por los militares. Se
sucedieron una serie de golpes de estado entre los caudillos Juan Crisóstomo Torrico, Francisco Vidal, Justo Pérez Figuerola
y Manuel Ignacio de Vivanco (quien se impuso hasta 1844 bajo un régimen dictatorial)

EL DIRECTORIO :
Fue un gobierno duro y autoritario, pero a la vez muy breve bajo un seudo despotismo ilustrado peruano conocido como
"El Directorio" que, entre 1843 y 1844, trató de organizar al país en su administración y economía. Al poco tiempo, surgía
la señera figura de Ramón Castilla, quien tras una corta guerra derrocó a Vivanco luego de la victoria de Carmen Alto. Castilla
le devolvió el poder a Manuel Menéndez quien convocó a lecciones 1844 (en los comicios salió triunfante Castilla).

147
H. del Perú

PRÁCTICA

01. El régimen conocido como "el despotismo ilustrado d) Orbegoso.


peruano" fue dirigido por: e) Salaverry.
a) Agustín Gamarra.
b) Manuel I. de Vivanco. 09. Gamarra muere en Bolivia, en la batalla de:
c) Luis José de Orbegoso. a) Socabaya.
d) Felipe Santiago Salaverry. b) Paucarpata.
e) Andrés de Santa Cruz. c) Buin.
d) Yungay.
02. Ramón Castilla puso fin al directorio de Vivanco luego e) Ingavi.
de la batalla de:
a) La Palma. 10. Ante la muerte de Gamarra, debió asumir el mando:
b) Izuchaca. a) Manuel Menéndez.
c) Cachamarca. b) Crisostómo Torrico.
d) Cuevillas. c) Francisco Vidal.
e) Carmen Alto. d) Justo Pérez Figuerola.
e) Manuel Ignacio de Vivanco.
03. La guerra que organizaron los chilenos contra el Perú
en 1838 fue denominada: 11. El principal opositor al régimen del directorio fue:
a) Campañas regeneradoras. a) Manuel Menéndez.
b) Campañas a puertos intermedios. b) Agustín Gamarra.
c) Corrientes libertadoras. c) Francisco Vidal.
d) Campañas restauradoras. d) Ramón Castilla.
e) Guerra de sucesión. e) Manuel Ignacio de Vivanco.

12. La constitución más conservadora de nuestra historia


04. La primera campaña restauradora la dirigió: es la de:
a) Joaquín Prieto. a) 1812.
b) Diego Portales. b) 1823.
c) Manuel Bulnes. c) 1828.
d) Manuel de Rosas. d) 1834.
e) Blanco Encalada. e) 1839.

05. El congreso de Tacna proclamó protector de la 13. El encargado del Estado Nor-peruano en la
Confederación a: Confederación era:
a) Salaverry. a) Gamarra.
b) Santa Cruz. b) Orbegoso.
c) Gamarra. c) Pío Tristán.
d) Orbegoso. d) Ramón Herrera.
e) Miguel Velasco. e) Miguel Velasco.

06. La zona más favorecida del Perú con el proyecto 14. Principal enemigo político de la Confederación
comercial confederado fue: Peruano-boliviana:
a) El sur andino. a) Joaquín Prieto.
b) La sierra central. b) José de Santa Ana.
c) La costa norte. c) Diego Portales.
d) La costa sur. d) Manuel de Rosas.
e) Lima. e) José Ballivián.

07. La base jurídica de la confederación estaba en: 15. Batalla en la cual encontraría la muerte el presidente
a) El Poder de Santa Cruz. Agustín Gamarra:
b) La Ley de puerto libres. a) Carmen Alto.
c) El Congreso de Tacna. b) Ingavi.
d) La Constitución Autoritaria de 1937. c) Yungay.
e) El Código Civil y Penal de 1837. d) Cuevillas.
e) Cachamarca.
08. Las primeras ventas del guano se registran en el
gobierno de: 16. A las órdenes de quién vino la Segunda Campaña
a) Santa Cruz. Restauradora Chilena.
b) Gamarra. a) Blanco Encalada.
c) Vivanco. b) Agustín Gamarra.

148
TRILCE

c) Ramón Castilla. d) Modernismo.


d) Manuel Bulnes. e) Vanguardismo.
e) Gutierres de la Fuente.
25. El proyecto que unió el Alto Perú a través de la
17. Santa Cruz venció definitivamente al General llamada Confederación Peruano-Boliviana tenía
Salaverry en la batalla de: como objetivo fundamental:
a) Uchumayo. b) Umachiri. a) Abarcar el poder de Argentina y Brasil.
c) Socabaya. d) Apacheta. b) Enfrentarse militarmente a Chile.
e) Yanacocha. c) Competir políticamente con la región norte del Perú.
d) Competir comercial y económicamente con Chile
18. No fue opositor de la Confederación: y Argentina.
a) Blanco Encalada. e) Combatir militar y económicamente a Paraguay
b) Agustín Gamarra. y Uruguay.
c) Ramón Castilla.
d) Manuel Bulnes. 26. El ministro de Hacienda en el segundo gobierno de
e) Luis J. Obregoso. Gamarra fue:
a) José María Pando.
19. Durante la Confederación Perú-Boliviana, el Perú fue b) Ramón Castilla.
dividido en: c) Felipe Pardo y Aliaga.
a) Dos estados. b) Tres estados. d) Mariano I. Vivanco.
c) Cinco estados. d) Cuatro estados. e) Manuel Menéndez.
e) Siete estados.
27. No corresponde al segundo gobierno de Gamarra:
20. ¿Cuál de los siguientes puertos no estuvo a) Fundación de El Comercio.
comprendido en la ley de Puertos Libres? b) Creación del colegio “Guadalupe”.
a) Paita. b) Arica. c) Ilo. c) Inicio de la venta de guano por arrendamiento.
d) Cobija. e) Callao. d) Promulgación de la Constitución de Huancayo.
e) Impugnación de Francisco de Paula González
21. La política económica exterior adoptada por los Vigil.
confederacionistas afectó los intereses comerciales de:
a) La sierra sur. 28. No corresponde al segundo ciclo doctrinario:
b) Inglaterra. a) Enfrentó al conservadurismo fuerte y autoritario
c) Chile y Argentina. contra el parlamento liberal.
d) La Costa norte. b) Culminó con la promulgación de la Constitu-
e) Estados Unidos de Norte América. ción de 1839.
c) Se centró en la discusión sobre la forma de go-
22. El proyecto económicos de la confederación bierno del Perú.
externamente favoreció principalmente a: d) Coincide con el gobierno de general Agustín
a) Chile y Argentina. Gamarra.
b) Sólo a Chile. e) Consolidó el poder del militarismo fuerte con la
c) A Inglaterra y Estados Unidos. Constitución de Huancayo (La más conserva-
d) A Bolivia. dora de nuestra historia).
e) Todo el sur andino.
29. La política económica exterior adoptada por los
confederacionistas fue de:
23. La ley de libre comercio en la Confederación Peruano
a) Nacionalismo a ultranza.
Boliviana significaba:
b) Libre comercio.
a) La apertura comercial irrestricta, pero exclusiva
c) Proteccionismo de la industria nacional.
a los comerciantes de Latinoamérica.
d) Impulso a la exportación de materia prima.
b) La adopción de bajos impuestos de internación
e) Respaldo al modelo conservador inglés.
de mercancía y la libertad de recibir comercio
del mundo.
c) El arancel cero que se implantó para la exporta- 30. El diario difusor del autoritarismo y personalismo de
ción de lanas y caña de azúcar. Agustín Gamarra durante el segundo debate político
d) La restricción comercial sobre el Callao para de nuestra historia fue:
permitir el desarrollo del sur. a) El Comercio.
e) El bloqueo mercantil a los países enemigos de b) El Correo Peruano.
la confederación. c) La Abeja Republicana.
d) El Peruano.
24. La corriente literaria que coincide con los primeros e) El Ateneo.
años del caudillismo peruano es el:
a) Costumbrismo. 31. País extranjero con el que Santa Cruz buscó una
b) Romanticismo. alianza económica para el bien de la Confederación:
c) Realismo. a) EE.UU. b) España. c) Inglaterra.
d) Irlanda. e) Francia.

149
H. del Perú

32. El primer intento fracasado de Confederación Perú- a) Ramón Castilla


Boliviana se produjo entre: b) Manuel Ignacio de Vivanco
a) Salaverry y Santa Cruz. c) Agustín Gamarra
b) Orbegoso y Santa Cruz. d) José de Orbegoso
c) Gamarra y Santa Cruz. e) Felipe Santiago Salaverry
d) La Fuente y Gamarra.
e) La Mar y Orbegoso. 41. Un aspecto económico favorable para la
Confederación Peruano-Boliviana fue:
33. La segunda expedición restauradora fue dirigida por
a) El equilibrio de Santa Cruz.
los peruanos:
b) El poder omnímodo de Santa Cruz.
a) Gamarra y Castilla.
c) El equilibrio comercial del Alto y el Bajo Perú.
b) Gamarra y Orbegoso.
d) La promulgación de la ley de puertos libres.
c) Vivanco y Echenique.
e) El recelo de los países vecinos.
d) Piérola y Balta.
e) Diez Canseco y Balta.
42. El caos político de 1842 se produjo luego de:
a) La muerte de Gamarra en Ingavi.
34. Vivanco levantó su movimiento regeneracionista
b) El fracaso del proyecto de la confederación.
contra Vidal. Éste finalmente entregó el poder a:
c) La derrota de Salaverry en Socabaya.
a) Justo Figuerola.
d) La destitución de Manuel Menéndez.
b) Gutiérrez de la Fuente.
e) La semana magna.
c) Ramón Castilla.
d) Manuel Menéndez.
43. El fracaso de la confederación peruano boliviana
e) Nieto.
significó principalmente para Chile:
a) La consolidación de su clase dominante y el ro-
35. Encabezó un gobierno autoritario , conservador y de
bustecimiento del estado.
corte aristocrático al cual denominó "El Directorio".
b) Su inscripción en la órbita económica inglesa.
Nos estamos refiriendo a:
c) En fin del orden y la paz institucional reinante
a) Agustín Gamarra.
en ese país.
b) Ramón Castilla.
d) La acentuación del regionalismo y el desarrollo
c) Justo Figuerola.
de la oligarquía provinciana.
d) Manuel I. Vivanco.
e) El fin de las perturbaciones políticas.
e) Juan C. Torrico.
44. La razón por la cual Chile declaró la guerra a la
36. En las primeras tres décadas republicanas en Perú,
Confederación Peruano-boliviana:
exportaba principalmente:
a) La alianza de Santa Cruz con el dictador argen-
a) Caña de Azúcar y Oro.
tino Manuel Rosas.
b) Algodón y Caucho.
b) La posibilidad de que el estado sur peruano
c) Plata y Lana.
formase un circuito comercial poderoso en
d) Guano y Tungsteno.
Sudamérica.
e) Salitre y Cobre.
c) La ayuda que Santa Cruz le propició al expresi-
dente chileno Ramón Ribeyro.
37. Antes de ser protector de la confederación, Santa
d) Nuestros proyectos de expansionismo.
Cruz desempeñó el cargo de:
e) El apoyo a Ramón Freire fue geopolítico.
a) Presidente del Perú
b) Jefe del ejército restaurador chileno
45. Para muchos historiadores, la guer ra por la
c) Ministro de estado de Chile
confederación se debería entender como una guerra
d) Presidente de Bolivia
e) Plenipotenciario boliviano ante el gobierno inglés civil, ello debido a:
a) La rivalidad con Valparaíso.
38. El tratado que puso fin a la campaña restauradora b) El enfrentamiento comercial entre los intereses
dirigida por Manuel Blanco Encalada fue: económicos del Norte y Sur peruano.
a) Tiquina c) La enemistad permanente que se mantuvo con
b) Piquiza los mercaderes alto peruanos.
c) Paucarpata d) El rechazo al intervencionismo de las potencias
d) Arequipa europeas o norteamericanas.
e) De alianza defensiva e) La lucha entre los caudillos peruanos y los chilenos.

39. El régimen de Manuel Ignacio de Vivanco puede 46. Se conocía como "los emigrados" a:
considerarse como: a) Los comerciantes que ingresaban por primera
a) Liberal b) Moderado c) Proteccionista vez al Perú.
d) Conservador e) Nacionalista b) Los extranjeros que llegaron en los días de la
confederación.
40. Tras la derrota de Santa Cruz en Yungay, el ejército c) Los peruanos que, radicados en Chile, apoya-
restaurador chileno proclamó presidente del Perú a:

150
TRILCE

ron a las campañas restauradoras chilenas. b) El afán expansionista Peruano-boliviano.


d) Los chilenos que arribaron al Perú buscando c) La ley de Puertos Libres.
beneficiarse con la ley de puertos libres. d) El apoyo británico a la Confederación.
e) Los extranjeros que apoyaron el proyecto de la e) La expedición Freyre.
Confederación.
54. Un factor que posibilitó el surgimiento del
47. Uno de los objetivos de la creación de la gamonalismo republicano fue:
Confederación Peruano Boliviana fue: a) La riqueza de la burguesía industrial.
a) Aniquilar la economía chileno argentina. b) La abolición del tributo indígena.
c) La debilidad del gobierno central.
b) Frenar el contrabando.
d) La destrucción de la feudalidad.
c) Unir el Alto Perú a nuestro país.
e) El fortalecimiento de la democracia.
d) Restaurar los circuitos comerciales entre el sur
peruano y Bolivano.
55. La política exterior dirigida por el Ministro chileno
e) reactivar el comercio entre el sur y la costa norte
Diego Portales, estaba concentrada en:
peruana.
a) Armar a Chile para la guerra del Pacífico.
b) Desintegrar la Confederación Perú-Boliviana.
48. Motivo por el cual el Congreso Constituyente de 1839
c) Fomentar una alianza con Argentina.
se reúne en Huancayo:
d) Obtener hegemonía militar en sudamérica.
a) Porque Lima estaba tomada por los liberales.
e) Aliarse con Santa Cruz.
b) Porque Santa Cruz se encuentra en Chile.
c) Porque el ejército chileno ocupa Lima.
d) Porque Huancayo era cuna de los conservadores. 56. La Asamblea del Estado boliviano de 1836, se reunió
en .....,mientras que la Asamblea del Estado Sur
e) Porque fue el capricho de Gamarra.
Peruano tuvo lugar en ......
a) Trujilllo - Arequipa.
49. El Congreso de Tacna de 1837 tenía como objetivo:
b) Lima - Cusco.
a) Reunir a tres representantes por cada Estado.
c) Huaura - Sicuani.
b) Promulgar la Constitución de 1837.
d) Lambayeque - Puno.
c) Organizar la política de puertos libres. e) Tapacari - Sicuani.
d) Establecer la base y estructura administrativa de
la confederación. 57. Corresponde a las obras de Santa Cruz durante la
e) Organizar las expediciones restauradoras. Confederación Perú - Bolivia:
a) Códigos civil, penal y de enjuiciamientos.
50. La Constitución de 1839 no establecía:
b) Tratados con Inglaterra y Estados Unidos para
a) El mandato de 6 años.
venta de guano.
b) La prohibición del legislativo para acusar al pre-
c) Ley de Libre Comercio.
sidente. d) Creación del Ministerio del Interior.
c) Establecimiento de un centralismo fuerte. e) Creación de la Oficina de Temporalidades.
d) Suprimir las juntas departamentales por muni-
cipalidades. 58. La era del vapor se inició en el Perú durante el
e) Ciudadanía se adquiere a los 25 años. gobierno de:
a) Ramón Castilla.
51. Las expediciones "restauradoras" contra la b) Manuel Ignacio de Vivanco.
Confederación Perú-Bolivina fueron organizadas por c) Agustín Gamarra.
Diego Portales de Chile para: d) José de Orbegoso.
a) Fomentar el comercio entre Lima y Valparaíso. e) Felipe Santiago Salaverry.
b) Afianzar el intercambio comercial entre
Valparaíso y Buenos Aires. 59. La ley de libre comercio benefició a los importadores
c) Respaldar al gobierno de Santa Cruz. de harinas, ello sin embargo perjudicó directamente
d) Ampliar la marina mercante de Chile. al sector:
e) Destruir la competencia comercial de la Confe- a) Nor peruano.
deración. b) Sur peruano.
c) Boliviano.
52. La creación del Estado Nor-peruano se dio durante d) Productor de harinas del sur.
la Asamblea de: e) Industrial limeño.
a) Huaraz.
b) Huaura. 60. El presidente del Estado boliviano fue:
c) Sicuani. a) Luis José de Orbegoso.
d) Tacna. b) José de la Riva Agüero.
e) Lima. c) Ramón Herrera.
d) Pio Tristán.
53. Pretexto que utilizó Chile para declararle la guerra a e) Miguel Velasco.
la Confederación Peruano-Boliviana:
a) La política económica.

151
H. del Perú

152
TRILCE

Capítulo
PRIMER MILITARISMO II
18 LA PROSPERIDAD FALAZ
No es novedad que el guano encontrado en las costas del Perú a mediados del siglo XIX hiciera de su historia pieza única
en América Latina, pues le permitió la hazaña de cancelar su deuda pública y de engancharse en una nueva y mayor deuda.
Sin embargo, un breve recuento de la historia de esta riqueza podrá situarnos mejor dentro del contexto de este período
republicano, que se inicia alrededor del año de 1840 y concluye en los inicios de la Guerra con Chile.

Razones climáticas y en última instancia oceanográficas fueron las responsables de que miles de pájaros piqueros, alcatra-
ces, cayones y guanayes hicieran de las islas costeñas su hábitat ideal. La acumulación de excremento de estas aves formó
verdaderos yacimientos, a veces de 3 metros a altura. El guano se convirtió en un compuesto del alto contenido de nitrógeno
más fácilmente absorbible que los fertilizantes de las plantas. Para entonces, parte de Europa (Inglaterra) y Norteamérica
habían revolucionado la agricultura orientándola racionalmente a la producción masiva de alimentos. En efecto, el guano
fue, por ejemplo, el causante de que el trigo, centeno, la avena y el ganado prosperaran e incrementaran su producción de
manera constante a todo lo largo del Reino Unido hasta fines de la década de 1872, contribuyendo así a su
autoabastecimiento.

CONCEPTO
Es el período donde el Estado peruano recibió grandes ingresos económicos por el comercio del guano y del salitre; pero
que no fueron invertidos en impulsar una economía capitalista nacional. El Estado peruano invirtió esos ingresos en obras
improductivas generándose una economía dependiente del capitalismo inglés por los préstamos, importaciones, etc. Esta
denominación la dio Jorge Basadre.

PANORAMA MUNDIAL
En Europa en el siglo XVI y específicamente en Inglaterra, se desarrolla la revolución agrícola, un antecedente de la
revolución industrial. Ante ello, surge la necesidad de mayor cantidad de materia prima y se crearon nuevos métodos y
técnicas la producción agrícola. Inglaterra le dio una gran importancia a fertilizantes naturales muy efectivos, que abundan
en la costa e islas peruanas, el guano y el salitre; gracias a ello podían aumentar su producción agrícola. Desde las décadas
de los 40 del siglo XIX, los ingleses iniciaron la explotación y comercio del guano a través de compañías como la Casa Gibbs
quienes vendían el guano a los grandes propietarios ingleses e incluso hasta los representantes de la Cámara de los
Comunes. Pero los ingleses no fueron los únicos en comprar el guano, también lo hizo Francia con la Casa Allier y los EE.UU,
pero en proporción menor a Inglaterra.

MODALIDADES DE VENTA DEL GUANO

1. Arrendamiento de Islas (1840): El Estado alquiló, por un año, las Islas Guaneras al empresario Francisco Quiroz.

2. Venta directa (1841): El Estado vende el guano a casas comerciales como la Casa Quiroz - Alljer.

3. Consignatarios (1847): Se encargan de extraer, transportar y vender el guano en Europa, a nombre del Estado
Peruano, a cambio cobran un porcentaje de la venta final.

A. Nacionales y extranjeros (1847)


B. Nacionales (1862)

4. Monopolio (1869): El Estado entregó la exclusividad de la venta del Guano a la casa comercial francesa "Dreyfus
Hermanos" (Contrato Dreyfus).

INGRESOS RECIBIDOS DEL GUANO: Según el profesor Hunt, es de la siguiente manera:


Un 7% para la supresión de las contribuciones de los indios y manumisión de los esclavos, un 29% para expandir la
burocracia civil, un 24,5% para expandir la burocracia militar, un 8% en transferencia de pago a extranjeros, un 11% de pago
a peruanos, un 20% en ferrocarriles.

153
H. del Perú

PRIMER GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA


(1845-1851)

Establece el primer presupuesto aprobado por el Parlamento, que trataba de ordenar la economía peruana. Se detalla, en
cuanto a ingresos, que estos provenían de las aduanas, la contribución industrial, los impuestos por predios rústicos y
urbanos, el papel sellado, el muellaje, molinos y nieve. Durante el primer gobierno de Ramón Castilla, el 16 de marzo de
1850, se aprobó la ley llamada Consolidación de la deuda interna.

En suma, una vasta operación financiera consiste en el pago de las deudas acumuladas contra el Estado peruano desde los
inicios de la República y a favor de los prestatarios nacionales. Por ejemplo, fueron declarados con derecho a indemnización
los dueños de esclavos enrolados en el ejército, los propietarios de ganado y sementeras que sirvieron para sostener a las
tropas, los plantadores de azúcar, productores de chancaca y aquellos productos destruidos o confiscados en beneficio de
la causa de la independencia. Al terminar Castilla su primer gobierno, 1851, la deuda interna consolidada ascendía ya a
4'879.6081/2 pesos. La ley de Consolidación consistía en cancelar todas las deudas de independencia lo que trajo
como consecuencia un despilfarro del dinero del Estado y una gran corrupción de poder. Se manifestó entre los liberales,
eran los consignatarios, grandes comerciantes e intelectuales influenciados por las ideas demoliberales de la burguesía
europea o norteamericana, estos antes de representar a una clase social tenían la fuerza para realizar cambios estructurales
ya que su origen aristocrático feudal tampoco lo permitía. Sus planteamientos fueron fundamentalmente sintetizados en el
principio de la "soberanía popular" que planteaba que todos los ciudadanos deben participar en política, esto era con el
objetivo de lograr el apoyo de la población campesina y fortalecer políticamente para lograr sus objetivos económicos, estas
ideas se defendían desde el colegio Guadalupe y sus principales representantes fueron: Los hermanos José y Pedro
Gálvez y Benito Lazo y González Vigil. Los conservadores estaban formados por terratenientes y el alto clero quienes
difundían el principio de la soberanía de la inteligencia concepción retrograda y racista planteada por el sacerdote
Bartolomé Herrera y Manuel de Vivanco, quienes señalaban que los que deberían participar en política debían ser los
inteligentes, es decir, los blancos terratenientes; y no los indios por su ignorancia. Las ideas de los conservadores eras
difundidas desde el Colegio San Carlos.

Además, Ramón Castilla desarrolló obras públicas como: el primer ferrocarril y telégrafo del América del Sur Lima-Callao,
servicios de correo, primer barco sudamericano "El Rimac", primer reglamento de instrucción pública, inició la inmigración
de chinos coolies (Haciendas Costeñas): la migración de los trabajadores chinos a la costa del Perú fue organizada por los
agricultores y comerciantes peruanos en combinación con los negociantes portugueses e ingleses. La mayoría de estos
chinos estuvieron ubicados entre Ica y Lambayeque. Su mantenimiento era muy barato para los hacendados. El factor
principal por lo que se trajeron trabajadores chinos no fue que faltara mano de obra, sino porque las estructuras tradiciona-
les (economía comunitaria, campesina y feudales) de las zonas alto andinas habría inmovilizado a sus poblaciones. Por otro
lado, el peculiar "mercado" de trabajo costeño no ofrecía ningún incentivo importante a poblaciones que vivían en economía
poco monetarizadas y que no querían reemplazar esclavos por obreros (asalariados). Durante su gobierno, se creó el
Mercado Central . A nivel internacional, combatió la expedición monarquista de Flores; quién pretendía establecer una
monarquía en el Ecuador (esto motivó a la convocatoria del Primer Congreso Americano en 1847 donde asistieron Bolivia,
Chile, Ecuador y Colombia siendo representante del Perú Manuel Ferreiros).

GOBIERNO DE JOSÉ RUFINO ECHENIQUE


(1851-1854)

En el campo de las obras públicas, fomentó la inmigración alemana a Pozuzo, Chanchamayo y San Ramón. La aristocra-
cia peruana admiradora de la raza blanca europea planteó que si eramos un país atrasado era porque la mayoría de la
población era indígena y, si quisiéramos salir de ese atraso, deberíamos poblar nuestro territorio de blancos (alemanes,
austriacos, irlandeses, españoles y vascos) por eso el Estado desarrolló una política de colonización de territorios en la selva
peruana por pobladores europeos dándoles muchas facilidades para poblar territorios, perjudicando a los pobladores
nativos a quienes no se les reconocía derecho a asegurar sus tierras. Se firmó el tratado fluvial con Brasil, con lo cual se
permitió la libre navegación del Brasil por el Amazonas, este tratado se denominó "Bartolomé Herrera - Da Ponte
Ribeiro". Continuó el pago de la consolidación interna, donde Echenique reconoció como pago de la deuda montos cuatro
o cinco veces más altos que lo realmente endeudado,"El Escándalo de la Consolidación". Iniciándose una guerra civil (1854
a 1855) con Castilla. Durante esta revolución, Castilla prometió la manumisión de esclavos, que en el fondo fue un gran
negocio porque cada propietario recibió 400 pesos por cada esclavo que liberaba.
La libertad de los esclavos terminó siendo un negocio redondo para sus dueños. En 1854 no había más de 16,000 esclavos
en el Perú entre 35-40 años de edad. Los hacendados consiguieron al final que se les pagara por un total de 25,500
incluyendo a los que no eran esclavos porque habían nacido después de julio de 1821. Castilla desde su cuartel en
Huancayo, en plena guerra civil contra el Presidente, dio el Decreto del 3 de diciembre, aboliendo a los que estaban en las
filas de Echenique. El Decreto mencionaba claramente que los propietarios recibirían una indemnización justa. Castilla gana
esta rebelión de las Batallas de Izuchaca y la Palma.

154
TRILCE

SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA


(1855-1862)

En este segundo gobierno, Ramón Castilla asumió inicialmente una función liberal esto quedó manifestada con la Consti-
tución de 1856, posteriormente asume una posición moderada lo que impulsa una nueva constitución de 1860 donde una
de las principales modificaciones en la esfera electoral era que el elector tenía ahora que saber leer y escribir, ser
encargado de un taller, propietario de terrenos o pagar algún impuesto, con esto se esperaba prevenir el control del voto
urbano y de los campesinos por parte de los grandes terratenientes y gamonales. En esta nueva regla, se excluyeron del voto
a los indios, desempleados, y chinos contratados para las plantaciones costeñas, bajo el pretexto de que no pagaban
impuestos directos. Las obras públicas más notorias son: establece el primer mapa del Perú y el censo nacional de
1862, se alumbra la capital en base a gas, se instala agua potable en la capital, se construye la penintenciaría de Lima, el
ferrocarril Lima - Chorrillos. Así mismo, se produce el conflicto con el Ecuador porque este país había firmado con sus
acreedores ingleses un convenio mediante el cual cedía un inmenso territorio a Brasil a cambio del 30% de su deuda. Esto
motivó a que se de el bloqueo del Ecuador y luego la ocupación de Guayaquil. Todo termino con el Tratado de
Mapasingue.

Durante 1858, ocurrió la protesta de los artesanos limeños contra la importación de manufacturas que les quitaban
trabajo y los condenadan al hambre. Era la lucha del taller artesanal contra las fábricas nacidas de la revolución
industrial. Dos años después, los gremios fueron abolidos por la Constitución.

Hasta 1862, la explotación y venta del guano estuvieron confiadas a varias casas comerciales extrajeras, como la de Anthony
Gibbs. Al expirar en 1862 su contrato firmado una década antes, la Casa Gibbs no pudo obtener la renovación del mismo.
El gobierno del Mariscal Castilla prefirió, no sin reticencias, entregar esta consignación a un grupo de comerciantes perua-
nos, asociados bajo el nombre: de Compañía de Consignatarios Nacionales "Hijos del País".

LECTURA COMPLEMENTARIA

Extraído de Guano y Crisis en el Perú del XIX Nueva Historia General del Perú Pág 123-128
Editorial Mosca Azul.

(.......) Fue en 1840 que el Perú empieza a despertar de su letargo, otra vez (como antes y como después) bajo el acicate
del mercado y de la demanda externa. Para un país identificado en el universo entero con el oro y con la plata, era
una suprema ironía empezar a fundar su prosperidad en torno a la exportación del mal oliente guano de las islas del
litoral, el excremento secularmente depositado por la aves y cuyas propiedades químicas habían sido conservadas por
las peculiares condiciones climáticas de la costa del Pacífico. Pero de la misma manera como la Europa del
Renacimiento requirió oro y plata para empezar y consolidar su proceso de "acumulación primitiva" ahora, a mediados
del siglo XIX, la Inglaterra victoriana requería de los abonos para elevar la productividad de su agricultura en respuesta
a las mutuaciones generadas por la revolución industrial. Aves y guano, de un lado; agricultores y comerciantes, de
otro, configuraron así los dos extremos de una trama que se extiende desde 1840 hasta 1879, al interior de la cual
se desarrolló lo esencial del proceso económico y político del Perú. Esta "historia" de la edad del guano, aún
insuficientemente conocida, entre patética y dramática, encierra algunas enseñanzas útiles. (.......)

(.......) La razón esencial de este fracaso se encuentra en el carácter colonial que todavía mantuvo la economía
peruana del siglo XIX. Desde el momento mismo de la conquista española, en 1532, el espacio americano fue
eficientemente integrado dentro de un mercado internacional en expansión, para cumplir un papel especifíco en la
división internacional del trabajo. Este papel, el de productor de materias primas para un mercado externo, básicamente
no ha cambiado desde entonces. Esta orientación externa de la economía tuvo además su contraparte en un mercado
interno con características muy específicas. La población peruana en la primera mitad del siglo XIX era alrededor de
los dos millones de habitantes, cuya gruesa mayoría, además de ser indígena, tuvo escasos o nulos contactos con el
mercado. Pero además este débil y segmentado mercado interno, como consecuencia de la invasión de las telas
inglesas a que dio lugar la irrestricta libertad de comercio decretada conjuntamente con la independencia de 1821,
estaba ahora estrechamente subordinada a las necesidades de la producción europea. Los productos nativos, en una
palabra, carecían de un mercado interno para la realización de las mercancías que producían, es decir, del estímulo
necesario para expandir su producción y para invertir productivamente. (.......)
( ...... ) El algodón y el azúcar fueron las expresiones básicas de la produción de las haciendas del litoral costeño.
La escasez de capitales y la desorganización de la fuerza de trabajo de los esclavos producida por las guerras de la
independencia provocaron una aguda crisis en la agricultura de la costa, estancamiento que se prolongó hasta
comienzos de la segunda mitad del siglo XIX. Precisamente, los capitales generados por el guano y la masiva
importación de coolíes chinos permitieron corregir el estrangulamiento que afectaba a la economía agrícola. Pero esto
no era suficiente. El desarrollo algodonero de la costa peruana entre 1865 y 1873, así como el desarrollo azucarero
de la misma región entre 1870 y 1880 no hubieran sido posibles de no existir en aquellos momentos condiciones
extremadamente favorables en el mercado internacional. En efecto, la caída de la producción algodonera como

155
H. del Perú

consecuencia de la guerra civil americana, así como la crisis azucarera del Caribe levantaron los precios de estos
productos y obligaron a las potencias europeas a buscar áreas sustitutivas para la producción de estos recursos.(....)

(....) La participación creciente del guano en los ingresos fiscales, en efecto, posibilitó que el Estado peruano pagara
no sólo a sus antiguos acreedores externos, sino también a los nativos. Independientemente del juicio que se pueda
tener sobre la justeza de los pagos efectuados a través de la "consolidación de la deuda interna", el hecho concreto
fue que este mecanismo permitió la transferencia de una masa importante de capital dinero a manos de la embrionaria
élite económica limeña. Esta primera centralización del capital les permitió, poco más tarde, desplazar a la Casa Gibbs
en la consignación del guano hacia Europa, constituir las bases del capital financiero y controlar los primeros bancos
y, finalmente, poner en marcha la agricultura de exportación de la costa peruana. El control del capital mercantil, del
capital financiero y del capital agrario, en suma, fue la base esencial de su restablecimiento económico como clase
y la premisa de su recuperación política. (....)

(...) Esta resistencia de la economía peruana al acicate del guano explica otra importante característica de la historia
económica del período. Un Estado frente a la incapacidad de captar los excedentes internos que eran necesarios para
su mantenimiento, tuvo que recurrir al cómodo recurso de los empréstitos externos, cuya realización y pago de
obligaciones eran posibles por el excelente respaldo brindado por el guano. En 1822 y en 1824, paralelamente a su
nacimiento como República, el Estado peruano había suscrito dos empréstitos por 1'200,000 y 600,000 libras
esterlinas respectivamente. Dada su insolvencia, el Estado peruano no tuvo la capacidad de atender las obligaciones
derivadas de estos empréstitos. El establecimiento del servicio de la deuda externa ocurrió recién en 1849, gracias a
los ingresos derivados de la venta del guano. Pero la consolidación de la deuda externa fue, por otra parte, el
comienzo de un impresionante ciclo de nuevos empréstitos, cuyos hitos fundamentales fueron los siguientes: 1853, por
2'600,000 libras esterlinas; 1862, por 5'500,000 libras; 1865, por 10'000,000 libras; 1869 por 291,000 libras; 1870, por
11'920,000 libras y 1872 por 36'800,000 libras. Para conocer el significado de estos empréstitos basta señalar que
ellos subordinaron financieramente al Estado peruano frente al mercado monetario de Londres, mientras que el
servicio de la deuda externa absorbía la totalidad de los recursos generados por el guano. Por si todo esto fuera poco,
las operaciones especulativas asociadas a cada empréstito limitaron significativamente la participación del Estado
peruano en sus beneficios. (...)

PRÁCTICA

01. La extracción del guano, fortalece el poder económico 05. El debate ideológico entre liberales y conservadores,
de Inglaterra, que atravesaba: durante el gobierno de Ramón Castilla, tuvo como
a) Una economía mercantil. bastión de los conservadores a:
b) Una pugna política con Norteamérica. a) El Diario "El Comercio"
c) La revolución industrial. b) El Colegio Guadalupe.
d) La expansión del imperialismo. c) El Convento de San Francisco.
e) La política de campos abiertos. d) El Convento de Santo Domingo.
e) El Convictorio de San Carlos.
02. La venta del guano a través de las consignaciones se
inicia con: 06. La libertad de los esclavos, en el segundo gobierno
a) José Balta. de Ramón Castilla, ocasionó:
b) Ramón Castilla. a) El aumento de productos agrícolas.
c) Ignacio de Vivanco. b) Las primeras consignaciones de ventas de guano.
d) Manuel Pardo. c) La formación de la sociedad consignataria del
e) Agustín Gamarra. guano.
d) El enriquecimiento de los antiguos propietarios.
03. Principal ideólogo del pensamiento liberal que e) La inmigración de pobladores andinos a la costa.
sostenía la tesis de la "soberanía popular" en
respuesta a los del pensamiento conservador : 07. La mano de obra esclava en las haciendas costeñas
a) González Vigil.
algodoneras fueron sustituidas por los:
b) Agustín Gamarra.
a) Indígenas.
c) José Galvez.
b) Criollos.
d) Bartolomé Herrera.
e) Ramón Castilla. c) Clérigos.
d) Coolíes.
e) Gamonales.
04. La Ley de Consolidación tuvo como propósito
cancelar la deuda interna ocasionada durante la : 08. La prosperidad falaz fue una época relacionada con
a) Guerra con España. el guano y con grandes ingresos económicos, sin
b) Guerra por la Independencia. embargo, el principal gasto estuvo destinado en:
c) Confederación Perú-Boliviana. a) La manumisión de esclavos.
d) Anarquía liberal. b) La supresión de las contribuciones de los indios.
e) Rebelión liberal.

156
TRILCE

c) Pago a peruanos. 15. La manumisión de los esclavos realizada durante la


d) Ferrocarriles. época de la prosperidad falaz benefició
e) expandir la burocracia. económicamente a los:
a) Coolíes.
09. "El pueblo no tiene ni la capacidad ni el derecho de b) Cimarrones.
hacer leyes...." Es la tesis de los conservadores que, c) Libertos.
además de Bartolomé Herrera, tuvo como d) Esclavos.
representante a: e) Hacendados.
a) Francisco González Vigil.
b) Pedro Gálvez. 16. La Revolución dirigida por Castilla en 1854 tuvo un
c) Manuel Ignacio de Vivanco. marcado carácter ideológico:
d) Santa Cruz. a) Conservador.
e) Los "Hijos del país". b) Autoritario.
c) Liberal.
10. El ascenso al Poder de Ramón Castilla en 1845 d) Civilista.
significó principalmente. e) Popular.
a) La Hegemonía Militar en el Perú.
b) La Derrota Definitiva de los conservadores. 17. La primera forma de venta del guano que el Estado
c) La victoria de los sectores radicales del
encargó fue a través de:
liberalismo peruano.
a) Arrendatarios.
d) El inicio de la llamada prosperidad falaz
republicana. b) Consignatarios.
e) El fin del Primer Civilismo Peruano. c) Concesionarios.
d) Prefectos.
11. ¿En cuál de los siguientes gobiernos se promulgaron e) Anárquicos.
dos Cartas Constitucionales?
a) Primer gobierno de Ramón Castilla. 18. Benito Lazo, desde las aulas del colegio Guadalupe,
b) Gobierno de Rufino Echenique. planteaba en el siglo XIX :
c) Segundo Gobierno de Ramón Castilla. a) Un Gobierno Monárquico consti-tucional.
d) Gobierno de Juan Peste. b) Un gobierno federalista.
e) Gobierno de Manuel Pardo. c) Un gobierno aristocrático.
d) Soberanía de la inteligencia.
12. La ley de Consolidación : e) Soberanía popular.
I. Fue promulgada en el primer gobierno de
Castilla. 19. La mano de obra indígena en las haciendas serranas
II. Significó, fundamentalmente, la abolición del era aprovechada por los:
pago al tributo indígena. a) Agro-exportadores.
III. Consistió en el pago a los hacendados por la ley b) Criollos.
de libertad al esclavo. c) Clérigos.
IV. Reconocía el pago de la deuda externa. d) Colonizadores Sajones.
V. Fue para intervenir el sector comercial y minero e) Gamonales.
a través de los estancos. 20. El diario difusor del autoritarismo conservadurismo
a) Hay una proposición correcta. durante el tercer debate político de nuestra historia
b) Hay dos proposiciones correctas. fue:
c) Hay tres proposiciones correctas. a) El Comercio.
d) Hay cuatro proposiciones correctas. b) El Correo Peruano.
e) Hay cinco proposiciones correctas. c) La Abeja Republicana.
d) El Peruano.
13. La bonanza falaz del guano trajo consigo.
e) El Ateneo.
a) La primacía del carácter hacendatario andino.
b) El robustecimiento del gamonalismo andino.
21. ¿Qué presidente no corresponde a la prosperidad
c) El surgimiento de una oligarquía sustentada en
falaz?
la hacienda pública.
a) R. Castilla.
d) Una nueva oleada de apropiación de las tierras
b) Rufino Echenique.
de las comunidades indígenas.
c) San Román.
e) El afianzamiento de la burguesía terrateniente
d) Prado.
industrial en el Perú.
e) Orbegoso.
14. La manumisión de esclavos se dio durante el
22. La construcción de las obras públicas, el pago de la
contexto de las pugnas políticas entre :
deuda interna y el aumento de la burocracia durante
a) Consignatarios y clero.
el gobierno de Castilla; fueron posible por:
b) Militares y civilistas.
c) Coolíes y andinos. a) El aumento de las exportaciones del algodón.
d) Liberales y conservadores. b) La política de préstamos del Perú.
e) Esclavos y hacendados. c) Venta del guano a mercados europeos y
norteamericanos.

157
H. del Perú

d) El crecimiento demográfico de la costa. c) Perú y Ecuador fijaron límites definitivos.


e) El aumento de los precios de los metales. d) Perú recuperó la Selva que Ecuador entregó a
Inglaterra.
23. La ley de consolidación dada por Ramón Castilla e) Ecuador consiguió un préstamo del gobierno
buscaba favorecer a las grandes potencias. Dentro peruano.
de esta ley, se conoce como deuda interna: 30. Fue considerado “el profeta de los ferrocarriles” y su
a) Al presupuesto general. propuesta más atrevida fue convertir el dinero del
b) A los gastos del Estado por sus guerrillas guano en ferrocarriles:
militares. a) Manuel Pardo y Lavalle.
c) A la deuda del Estado peruano con los b) Enrique Meiggs.
consignatarios. c) José Balta.
d) A la deuda del Estado peruano con los d) Nicolás de Piérola y Villena.
particulares por gastos en la independencia. e) José Antonio de Lavalle.
e) A la deuda con empresas dedicadas a la venta
del guano. 31. Los ex–consignatarios invirtieron sus fabulosas
ganancias en agro–industria y bancos. Así el primer
24. La libre navegación en la amazonía para Brasil queda banco fundado en el Perú sería:
establecido con la firma del: a) Compañía de Seguros Rímac.
a) Tratado de Paucarpata. b) Banco Italiano.
b) Congreso de Huancayo. c) Banco Internacional.
c) Congreso de Tacna. d) Banco del Perú y Londres.
d) Tratado Larrea-Gual. e) Banco de Providencia.
e) Tratado de Herrera Da Ponte Ribeyro.
32. Durante la prosperidad falaz se desarrolló el debate
25. A nivel político, la Revista de Lima la fundó en 1860: político entre “conservadores” y “liberales”. El
a) William Russel Grace. primero defendió sus ideas desde:
b) Anthony Gibbs. a) El diario "El Correo".
c) Henry Meiggs. b) El Congreso Constituyente.
d) Manuel Pardo y Lavalle. c) El Real Convictorio de San Carlos.
e) Ramón Castilla. d) El Colegio Nuestra Señora de Guadalupe.
e) La Universidad San Marcos.
26. La ley de consolidación de la deuda interna en el
gobierno de Echenique significó: 33. El producto que más se vendió durante la segunda
a) Una medida beneficiosa para los hacendados mitad del siglo XIX fue:
del norte. a) Algodón.
b) El pago de las deudas acumuladas por el Estado
b) Caucho.
desde los inicios de la república.
c) Petróleo.
c) El despilfarro de los recursos generados por el
d) Salitre.
guano.
e) Guano.
d) Una indemnización a los agricultores pobres.
e) Aumento de impuestos a los indígenas.
34. La ley de Manumisión tuvo como propósito cancelar
la:
27. A nivel económico, se produjo un conflicto con
Bolivia durante el gobierno de Rufino Echenique a) Deuda interna.
conocido como: b) Esclavitud.
a) El problema de la moneda feble boliviana. c) Confederación Perú-Boliviana.
b) El escándalo de la consolidación. d) Anarquía de Vivanco.
c) La colonización de Pozuzo. e) Deuda externa.
d) La revolución liberal de 1854.
e) La expedición Flores. 35. La principal consignataria de ventas del guano
durante el primer gobierno de Castilla fue:
28. En materia económica, el primer gobierno de Ramón a) La casa Grace
Castilla tuvo como principal objetivo: b) La casa Dreyffus
a) Cancelar la Deuda Externa. c) La casa Allier
b) Pagar la Deuda Interna. d) Francisco Quiroz
c) Estabilizar y ordenar la economía peruana. e) La casa Gibbs
d) Fomentar las Importaciones.
e) Estimula la Actividad Agropecuaria. 36. En el gobierno de Echenique, se impulsó más:
a) La migración china con los recursos del guano.
29. Es un acuerdo refrendado en el Tratado de b) Los viajes científicos desde Europa a las costas
Mapasinque: peruanas.
a) Ecuador pagaría una elevada indemnización de c) El aumento de esclavos negros en las haciendas.
Guerra. d) El cultivo de algodón y azúcar.
b) Perú recibiría como pago una porción de Selva e) La colonización alemana e irlandesa.
Ecuatoriana.

158
TRILCE

37. La abolición de la esclavitud y la supresión del tributo 44. Los hermanos Gálvez, desde las aulas del colegio
indígena decretado por Castilla fue una acción de Guadalupe, plantean (en el siglo XIX) :
tipo: a) Un gobierno monárquico consti-tucional.
a) Cultural. b) Un gobierno federalista.
b) Religiosa. c) Un gobierno aristocráticos.
c) Nacionalista. d) "Soberanía de la inteligencia".
d) Liberal. e) "Soberanía popular".
e) Conservadora.
45. El reemplazo del tributo indígena como principal
38. El estado peruano, durante la prosperidad falaz fuente de ingresos para el Estado peruano, durante
impulsó más: la prosperidad falaz, es por:
a) El aumento de ventas del azúcar y algodón. a) El aumento de ventas del azúcar y algodón.
b) La extracción de minerales. b) La extracción de minerales.
c) El gran desarrollo de los obrajes. c) El gran desarrollo de los obrajes.
d) La venta de fertilizantes al mercado europeo y d) La venta de fertilizantes al mercado europeo y
americano. americano.
e) El aumento del comercio lanar del sur. e) El aumento del comercio lanar sur.

39. Bartolomé Herrera tuvo como principal opositor a: 46. A nivel internacional, el gobierno de Echenique se
a) Francisco Gonzalez Vigil. caracteriza por:
b) Pedro Gálvez. a) El apoyo de México en contra de los franceses.
c) Manuel Ignacio de Vivanco. b) Suscribir el tratado de Mapasingue.
c) La elaboración del primer mapa del Perú.
d) Santa Cruz.
d) La firma del Tratado Herrera-Da Ponte Ribeiro.
e) Los “Hijos del país”.
e) El conflicto con España.
40. Corresponde al tercer ciclo doctrinario:
47. El segundo debate político de la república:
a) Enfrentó al conservadurismo fuerte y autoritario
a) Fue en torno a las características de gobierno.
contra el parlamento liberal.
b) Enfrentó a caudillos civiles y militares.
b) Culminó con la promulgación de la constitución c) “El Comercio” y “La Abeja Republicana” fueron
de 1839. neutrales.
c) Se centró en la discusión sobre la participación d) Anuló políticamente a los civilistas.
del pueblo en la vida política. e) Se centró en la participación de los más capaces
d) Coincide con el gobierno de general Agustín en el poder.
Gamarra. 48. Para velar por la paz y seguridad americana, Ramón
e) Consolidó el poder del militarismo fuerte con la Castilla :
constitución de Huancayo (La más conservadora a) Formó la cuádruple alianza con Chile, Bolivia y
de nuestra historia). Ecuador.
b) Elabora nuestra primera carta nacional.
41. El líder que disfrutó de la prosperidad falaz en el c) Se une a la Santa Alianza.
Perú fue: d) Eliminó a los consignatarios extranjeros.
a) José de la Mar e) Convoca al primer congreso americanista.
b) Andrés de Santa Cruz
c) Agustín Gamarra 49. En el debate político entre 1845 y 1872:
d) Ramón Castilla 1. Los liberales creen en la soberanía de la
e) Felipe Santiago Salaverry inteligencia; temen a la anarquía.
2. Los conservadores plantean el gobierno de los
42. Durante el gobierno de Castilla, el reconocimiento más capaces moral y económicamente.
de la deuda interna se evidenció con: 3. El colegio Guadalupe difunde la libertad del
a) La migración de coolíes. individuo y la igualdad entre los hombres.
b) La elaboración del primer presupuesto nacional. 4. Se discute el papel del pueblo en la vida política.
c) La eliminación de la contribución indígena. 5. El diario “El Correo Peruano” defiende el orden,
d) La libertad de esclavos. lo aristocrático y las atribuciones sacerdotales.
e) La ley de consolidación.
a) Sólo 4 corresponde.
43. Para la venta del guano, el estado encarga a particulares b) Sólo 3 es incorrecto.
denominados: c) 1 y 5 son incorrectos.
a) Arrendatarios.
d) 2 y 3 son correctas.
b) Consignatarios.
e) Todos corresponden.
c) Concesionarios.
d) Prefectos.
50. El guano permitió la realización de diversos estudios
e) Anárquicos.
científicos y propició la presencia de exploradores e
intelectuales. Uno de los principales naturalistas de
aquella época fue:

159
H. del Perú

a) Antonio Raimondi. 56. Durante la prosperidad falaz, Echenique utilizó el


b) Cayetano Heredia. dinero del Estado para:
a) Juan Von Tshudi. a) Mejorar la venta del guano al mercado extranjero.
b) Clemente Markham. b) La explotación y transporte del algodón al
c) José Vicuña Mackenna. mercado mundial.
c) La muestra del poder militar del Perú.
51. El primer mapa del Perú republicano fue elaborado d) A la amortización de la deuda externa.
durante el ............... por el historiador ................ : e) El despilfarro en la amortización de la deuda
a) Segundo gobierno de Castilla – Mariano Felipe interna.
Paz Soldán.
b) Rufino Echenique –Vicuña Mackenna. 57. Corresponde al gobierno de Echenique:
c) Primer gobierno de Castilla – Paul Gootenberg. a) El apoyo a México en contra de los Franceses.
d) Gobierno de San Román – Pancho Fierro. b) Suscribir el tratado de Mapasingue.
e) Gobierno de Manuel Pardo – Pablo Patrón. c) La elaboración del primer mapa del Perú.
d) La firma del tratado Herrera – Da Ponte Ribeiro.
52. La extracción del guano fortalece el poder económico e) El conflicto con España.
de Inglaterra, que atravesaba:
a) Una economía mercantil. 58. En el debate político desarrollado durante los
b) Una pugna política con Norteamérica gobiernos de Ramón Castilla:
c) La revolución industrial. a) Los liberales apoyan la soberanía de la
d) La expansión del imperialismo. inteligencia y el autoritarismo.
b) Los conservadores difunden sus ideas desde el
e) La política de campos abiertos.
colegio Guadalupe.
c) Se discute el rol de la aristocracia en la vida
53. El estado peruano utiliza los ingresos de la venta del
política nacional.
guano en gran medida para: d) El Comercio defiende el planteamiento
a) La manumisión de esclavos. monárquico.
b) La manufactura costeña. e) Vivanco defiende la participación popular y
c) La construcción de ferrocarriles. Ramón Castilla apoya al predomino del
d) Consolidar la burocracia civil y militar. ejecutivo.
e) La eliminación del tributo indígena.
59. No corresponde a la guerra civil de 1854 – 1855 o
54. Principal ideólogo del pensamiento liberal que revolución liberal:
sostenía la tesis de la “soberanía popular”y fue a) Tuvo como causa principal el escándalo de la
maestro del colegio Guadalupe: Consolidación del gobierno de Echenique.
a) Gonzáles Vigil. b) El movimiento fue encabezado por Domingo
b) Agustín Gamarra. Elías y luego respaldado por Ramón Castilla.
c) Sebastián Lorente. c) Mariano I. de Vivanco propuso el envío de una
d) Bartolomé Herrera. misión diplomática a cargo de Nicolás
e) Ramón Castilla. Corpancho para solicitar ayuda a los gobiernos
de México y Santo Domingo.
55. La abolición del Tributo en el segundo gobierno de d) En plena rebelión, Ramón Castilla declaró la
Ramón Castilla ocasionó: nulidad del tributo indígena y la esclavitud.
a) El aumento de productos agrícolas. e) Culminó con la derrota de Echenique en la Palma
b) Las primeras consignaciones de ventas de guano. y su inmediata destitución.
c) La formación de la sociedad consignataria del
guano. 60. El gran proyecto de inversión pública en el Perú del
d) La disminución de las rentas para el fisco siglo XIX fue dirigido a:
peruano. a) el desarrollo urbano.
e) La inmigración de pobladores andinos a la costa. b) los ferrocarriles.
c) el pago de la deuda interna.
d) desarrollar el sector agro exportador.
e) equilibrar el poder entre los civiles y militares.

160
TRILCE

Capítulo LOS ÚLTIMOS


19 AÑOS DEL
PRIMER MILITARISMO
GOBIERNO DE MIGUEL DE SAN ROMÁN (1962-1863)
Este breve gobierno tiene como hechos importantes la instauración del sistema monetario bimetalista (sol de oro y sol de
plata) y del Sistema Métrico Decimal.

A los seis meses de gobierno, falleció de una penosa enfermedad. Luego de su muerte, mientras regresaba de París, el Primer
Vicepresidente Juan Antonio Pezet asumió el poder.

GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET (1863-1865)


Como primer vicepresidente, debía culminar el período gubernamental del fallecido Miguel de San Román.

Durante su gobierno se inició un conflicto con España que se agravó cuando la escuadra de este país invadió las islas
guaneras de Chincha.

El Incidente de Talambo:
En marzo de 1864, en esta hacienda cercana a Chiclayo, colonos agrícolas vascos se enfrentaron a los hombres del
hacendado Manuel Salcedo. Varios colonos cayeron heridos y uno fue muerto. Otros fueron detenidos y procesados. Este
episodio dio inicio a una larga querella que los españoles aprovecharon para acusar al gobierno peruano de instigar crueles
asesinatos de súbditos de la corona española.

Llegada del Comisario Regio:


En marzo de 1863, llegó a Lima Eusebio Salazar y Mazarredo como "Comisario especial de España en el Perú". El canciller
peruano Juan Antonio Ribeyro rechazó el título de Comisario Regio que traía el español.

La Ocupación de las Islas de Chincha:


Eusebio Salazar y Mazarredo con el pretexto de grave afrenta a España, convocó a la Escuadra Española ("Expedición
Científica") a exigir una reparación al Perú y ocupar las islas de Chincha. El 14 de abril de 1864 esta poderosa escuadra,
encabezada por Luis Hernández Pinzón se apoderó de las islas de Chincha e izaron la bandera española.

El Tratado Vivanco-Pareja
La agresión de los españoles a nuestra soberanía nacional despertó la indignación de los peruanos que salieron a las calles
para exigir al gobierno de Pezet que declare la guerra a España. En lugar de eso, Pezet ordenó negociar una salida pacífica
que dio como resultado el tratado firmado por Manuel I. Vivanco y Manuel Pareja firmado en enero de 1865 En éste se
estipulaba que la devolución de las islas se realizaba siempre que:
- El Perú pagaba una indemnización de 3 millones de pesos.
- El Perú reconocía y pagaría la deuda de la independencia a España.
- El Perú aceptara a un Comisario Español distinto a Salazar y Mazarredo.
- Las banderas de ambos países sean desagraviadas recíprocamente.

Este tratado fue rechazado rotundamente por los ciudadanos peruanos. Los consignatarios nacionales y el Presidente del
Senado, Ramón Castilla, también criticaron este acuerdo y exigieron guerra contra la escuadra española.

Chile había declarado la Guerra a España en setiembre de 1865 pidiendo al gobierno peruano que haga los mismo; sin
embargo, el Presidente Pezet se declaró neutral agravando la ola de protestas populares.

Gravemente desprestigiado, Pezet fue derrocado violentamente por una rebelión encabezada por el General Mariano
Ignacio Prado y secundada por el Vicepresidente Pedro Diez Canseco.

GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO (1865-1868)


Derrotado Juan Antonio Pezet el 8 de noviembre de 1865, se asiló en un barco inglés. Asumió el gobierno el Vicepresidente
Pedro Diez Canseco hasta el 26 de noviembre en que Mariano Ignacio Prado es proclamado Dictador con el respaldo de los
jefes del ejército.

161
H. del Perú

El Dictador Prado estableció que los Ministerios se conviertan en Secretarías y formó el histórico "Gabinete de los Talentos"
liderado por el político liberal José Gálvez, nombrado Secretario de Guerra y Marina. Además, lo integraron José María
Químper, Secretario de Gobierno; Toribio Pacheco, Secretario de RR.EE; Simeón Tejeda, Secretario de Justicia y Manuel
Pardo y Lavalle como Secretario de Hacienda.

LA GUERRA CON ESPAÑA


La Dictadura repudió el Tratado Vivanco-Pareja y firmó una alianza con Chile, a la cual se unieron más tarde Ecuador y
Bolivia formándose la famosa "Cuádruple Alianza".

El 14 de enero de 1866 el Perú le declaró la Guerra a España. Simultáneamente, Prado envió a Chile las fragatas Apurímac
y Amazonas y pocos días después las corbetas Unión y América.

El jefe de la escuadra peruana fue don Manuel Villar.

CAPTURA DE LA COVADONGA
La goleta chilena Esmeralda, comandada por William Rebolledo, acechó y capturó la goleta española Covadonga al mando
del comandante Fery quien vanamente intentó echar a pique su barco. Este episodio humillante para la escuadra española
ocasionó el suicidio de su máximo jefe, al Almirante Antonio Pareja; asumió el comando de la escuadra el Almirante Castro
Mendéz Núñez.

EL COMBATE DE ABTAO

El 7 de febrero de 1866, los buques peruanos Apurímac, Unión y América junto a la chilena Covadonga se enfrentaron a
la escuadra española encabezada por los poderosos buques Blanca y Villa de Madrid. Este duelo culminó con el retiro de
las naves españolas por lo que es considerada una victoria aliada. El máximo jefe aliado en esta jornada fue el Capitán de
Navío Manuel Villar del Perú.

BOMBARDEO DE VALPARAÍSO
El 31 de marzo de 1866, la escuadra española integrada por las fragatas Blanca, Villa de Madrid, Resolución y la goleta
Vencedora arrojaron fuego sobre el puerto de Valparaíso.

Fueron 2600 bombas y granadas que destruyeron casi todo este puerto y ciudad chilenos.

El jefe español Castro Mendez Núñez inició el bombardeo con las siguientes palabras: "¿En nombre de Su Majestad, Isabel
II, que Dios guarde rompan fuego!". Después de este episodio, la escuadra enemiga enrrumbó al Norte con la intención de
bombardear el Callao.

EL COMBATE DEL 2 DE MAYO


Los españoles llegaron a la isla San Lorenzo el 25 de abril de 1866 y se aprestaron amenazantes anunciando el bombardeo
para el 2 de mayo.

Miles de ciudadanos de Lima y provincias llegaron al Callao para preparar la defensa del puerto y combatieron heroicamente
ese histórico día. Dirigidos por el Secretario de Guerra José Gálvez, los peruanos demostraron gran valor.

Cuando los buques españoles iniciaron el ataque al mediodía, José Gálvez de la Torre de la Merced rompió fuegos al grito
de "¡Españoles, aquí os devolvemos el Tratado del 27 de enero!"

A los 55 minutos de intenso bombardeo, estalló La Merced llevándose la vida de Gálvez y 27 personas más. La lucha
continuó hasta las 5 de la tarde en que cesaron los cañonazos españoles que con decenas de bajas y naves averiadas se
retiraron a la Isla San Lorenzo. Los defensores del Callao celebraron la victoria. Casto Mendez Núñez que antes había
planificado bombardear otros puertos peruanos se retiró con su escuadra rumbo a las Filipinas y después a España donde
fueron recibidos con honores.

162
TRILCE

OTROS HECHOS DEL GOBIERNO DE M.I.PRADO

LAS REFORMAS ECONÓMICAS DEL SECRETARIO MANUEL PARDO


Los gastos del Estado peruano para financiar la guerra con España fueron muy elevados. La compra de buques y armamen-
to se financiaron con anticipos de los consignatarios, empréstitos externos y endeudamiento interno. Esto agravó la crisis
económica nacional y el gobierno se vio obligado a implementar las reformas fiscales que propiciaba el Secretario de
Hacienda, Manuel Pardo y Lavalle.

Las reformas de Pardo incluían nuevos impuestos a la propiedad, la industria, el trabajo, las rentas y las exportaciones.
Además, se restauró la Contribución Indígena. Estas medidas ocasionaron descontento y protestas en los diversos sectores
sociales.

LA CONSTITUCIÓN LIBERAL DE 1867


En julio de 1866, Prado dictó un decreto convocando elecciones para elegir un Congreso Constituyente que quedó
instalado el 15 de febrero de 1867. El mismo día Prado fue elegido por el Congreso como Presidente Provisional despoján-
dose del título de dictador.
La nueva Constitución fue promulgada el 29 de agosto de 1867 y dos días después Prado, aferrado al poder, fue proclama-
do Presidente Constitucional después de un polémico proceso electoral.

La Constitución de 1867 tuvo mayor contenido liberal que todas las procedentes. Implantó el voto directo, un parlamento
unicameral, redujo a 21 años de edad mínima para ser diputado, estableció la libertad de enseñanza primaria, media y
superior, abolió la pena de muerte y prohibio las torturas. Esta constitución tuvo breve vigencia pues fue derogada en 1868
cuando cae Prado y asume Pedro Diez Canseco restableciéndose la Constitución de 1860.

LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU III


Estalló en Huancané, provincia puneña, en 1867. El líder fue el militar e indigenista Juan Bustamante, llamado también
Túpac Amaru III.

La rebelión estalló por los abusos cometidos contra los indígenas en la recaudación de la "contribución personal". Esto
agravó la condición de los campesinos indígenas que durante toda la república seguían sometidos a condición servil, la
ignorancia y el desprecio de los gamonales, las autoridades, políticas y religiosas.

Juan Bustamante, militar viejo e intelectual había fundado la Sociedad Amiga de los Indios junto a Narciso Aréstegui, el
autor de la novela "El Padre Horán".

Después de muchos años de denunciar los abusos, exigir leyes protectoras y contribuciones justas decidió organizar a los
indígenas y alentarlos a la sublevación armada.

En octubre de 1867, los rebeldes tomaron Huancané e intentaron avanzar hacia Azángaro. Sin embargo, fueron derrotados
por el Coronel Recharte en el Combate de Pusi. Bustamante fue tomado prisionero y muerto cruelmente junto a decenas de
rebeldes indígenas.

LA CAÍDA DE PRADO
La ciudad de Arequipa, tradicionalmente reducto católico conservador, sirvió de foco a la rebelión encabezada por el general
Pedro Diez Canseco en setiembre de 1867. Pocos días después estalla la rebelión de José Balta en Trujillo y Chiclayo.

Prado y sus tropas se dirigieron a Islay y cercó Arequipa. Los arequipeños se atrincheraron, resistieron y lo derrotaron. El
Presidente optó por regresar a Lima donde dimitió el 5 de enero de 1868.

El 22 de enero asumió interinamente Pedro Diez Canseco, quien reestableció la Constitución de 1860 y contrató a Henry
Meiggs para la construcción del ferrocarril Mollendo-Arequipa.

Al realizarse las elecciones resultó vendedor el coronel José Balta quien derrotó al civil Toribio Ureta.
GOBIERNO DE JOSÉ BALTA (1868-1872)
Balta es el último presidente del llamado Primer Militarismo. Además, con este gobierno concluyó el período del auge
guanero en el Perú. Entre los hechos más importantes de este período destacan:

- EL CONTRATO DREYFFUS
Firmado entre el Ministro de Hacienda Nicolás de Piérola y la Casa Dreyffus de Francia. Con este tratado, el gobierno
de Balta buscaba acabar con el monopolio de los consignatarios nacionales del guano, construir obras públicas y pagar
los servicios de la deuda externa.
Las cláusulas del Contrato Dreyffus establecían que:

163
H. del Perú

A. El Perú le vendió a Dreyffus dos millones de toneladas de guano.


B. Dreyfus pagó una cuota inicial de dos millones de soles.
C. El Perú recibiría cuotas mensuales de 700 mil soles.
D. Dreyfus cubriría nuestra deuda externa hasta por cinco millones de soles.

LA ERA DE LOS FERROCARRILES


Los ingresos que provenían del contrato fueron utilizados principalmente en la realización de vías férreas que debían
conectar los centros de extracción de materias primas con los centros de embarque (puertos). Se creía que los ferrocarriles
traerían el progreso y el desarrollo del Perú.

Quién logró los millonarios contratos para la ejecución de colosales obras fue el aventurero capitalista estadounidense
Henry Meiggs. Las principales rutas contratadas fueron:
- Arequipa - Puno.
- Ilo - Moquegua.
- Juliaca - Cusco.
- Chimbote - Huaraz.
- Salaverry - Trujillo.
- Paita - Piura.

GRANDES OBRAS PÚBLICAS


- La construcción del Hospital Dos de Mayo.
- La construcción del Parque y Palacio de la Exposición.
- El derrumbe de las Murallas de Lima.
- El Puente Balta.

EL NACIMIENTO DEL PARTIDO CIVIL


La plutocracia burguesa comercial se organizó inicialmente en la Sociedad Independencia Electoral para, poco después,
constituirse en el Partido Civil con su lema "Por la república práctica, la república de la verdad".

El principal dirigente fue el ex - consignatario Manuel Pardo y Lavalle, representante de la clase empresarial peruana
dispuesta a controlar el Estado dando fin al viejo militarismo que aún imperaba.
En el programa civilista, se proponía fortalecer las instituciones civiles, racionalizar el Estado, educar a las masas populares
y descentralizar la administración pública.
Con una activa y millonaria campaña electoral, la oligarquía civilista logró el triunfo en las elecciones de 1872. Manuel Pardo
y Lavalle derrotó al General Echenique y al abogado Manuel Toribio Ureta.

LA REBELIÓN DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZ


El triunfo del civil Manuel Pardo y Lavalle causó profundo desconcierto en muchos militares que creyeron que serían
restringidos o desplazados definitivamente.

Un importante sector del ejército encabezados por los hermanos Gutiérrez (Tomás, Silvestre, Marcelino y Marceliano)
decidió dar el golpe de Estado que evitaría el ascenso de los civilistas al poder.

El 22 de julio de 1872 apresaron al presidente Balta y proclamaron a Tomás Gutierréz como Jefe Supremo. El pueblo
limeño, instigado por los civilistas, salió a las calles a protestar airadamente por el golpe. La furia creció con el asesinato del
presidente prisionero. Los sangrientos episodios dejaron como saldo la muerte de tres de los hermanos golpistas (Tomás,
Silvestre y Marcelino). El presidente electo, Manuel Pardo, quien se había refugiado en los barcos del Callao, pudo regresar
a Lima, en medio de la algarabía popular. Pocos días después, recibió la banda presidencial dando inicio al Primer Civilismo.

164
TRILCE

PRÁCTICA

01. En 1862, ganó las elecciones el viejo caudillo militar


08. Durante el golpe de los hermanos Gutiérrez, don
Miguel de San Román. Durante su breve gobierno:
Miguel Grau y la Marina de Guerra tuvieron una
a) Se agravaron los conflictos con España.
decisiva participación :
b) Mandó destruir las murallas de Lima.
c) Logró restringir el poder de los consignatarios. a) Apoyando al ejército sublevado.
d) Reformó el sistema monetario nacional. b) Salvando la vida de José Balta.
e) Trató de nacionalizarse los recursos salitreros. c) Protegiendo al Presidente electo.
d) Propiciando ayuda extranjera.
02. La "Expedición Científica" española arribó al Perú al e) Secundando la asonada militar.
mando del Almirante Hernández Pinzón durante el
gobierno de: 09. En 1872, los hermanos Gutiérrez intentaron evitar el
a) Ramón Castilla. ascenso al poder de los:
b) Juan Antonio Pezet. a) Indigenistas.
c) Pedro Diez Canseco. b) Federales.
d) José Balta. c) Anarquistas.
e) Miguel de San Román. d) Aristrócratas.
e) Civilistas.
03. El presidente Pezet fue derrocado en 1865. El factor
que aceleró su caída fue:
10. Durante el gobierno de José Balta, se construyó el
a) Su beligerancia contra la Expedición Científica.
Hospital:
b) Su rechazo a una guerra contra España.
a) Loayza.
c) Su negociación con EE.UU.
b) Del Niño.
d) El escándalo de enriquecimiento ilícito.
c) Reblagliati.
e) La autocracia que implantó en 1864.
d) Dos de Mayo.
e) Almenara.
04. La formación del Gabinete de los Talentos, se dio en
el contexto de: 11. Antes del Contrato Dreyffus, el control de la
a) El contrato Gibbs. exportación guanera estaba en manos de:
b) Las expediciones restauradoras. a) Los empresarios ingleses.
c) El conflicto con España. b) Los consignatarios estadounidenses.
d) La Guerra con Chile. c) Los capitalistas peruanos.
e) El despotismo ilustrado. d) La burguesía chilena.
e) El imperialismo prusiano.
05. Los ingresos obtenidos durante el Gobierno de José
Balta mediante el Contrato Dreyffus, principalmente: 12. La Sociedad Independencia Electoral fundada por
a) Fueron invertidos en el desarrollo industrial. Manuel Pardo tenía un claro contenido:
b) Se destinaron al pago de la deuda interna. a) Antioligárquico.
c) Se gastaron en la construcción de vías férreas. b) Antiesclavista.
d) Sirvieron para financiar el embellecimiento de c) Anticlerial.
Lima. d) Antimilitarista.
e) Se invirtieron en la construcción de escuelas e) Socialista.
públicas.
13. Gobernó el Perú entre 1863 y 1865. Mandó comprar
06. Túpac Amaru III lideró la rebelión de 1867, durante el famoso monitor Huáscar :
el gobierno de Mariano Ignacio Prado. La causa del a) Miguel de San Román.
levantamiento fue: b) Pedro Diez Canseco.
a) El golpe de estado de José Balta. c) Juan A. Pezet.
b) El escándalo de la consolidación. d) Ramón Castilla.
c) La tiranía de los gamonales provincianos. e) Mariano I. Prado.
d) La explotación indígena en talleres textiles.
e) La opresión de los mineros ingleses a los indios.
14. La Sociedad Amigos de los Indios tuvo entre sus
07. Durante el gobierno de José Balta, se destruyeron integrantes al insigne médico:
las murallas que rodeaban Lima. El capitalista que a) Hipólito Unanue.
logró el contrato para destruirlas fue: b) Manuel Valdez.
a) Anthony Gibbs. c) Cayetano Heredia.
b) Enrique Candamo. d) Casimiro Ulloa.
c) Henry Meiggs. e) Daniel Alcides Carrión.
d) Manuel Pardo.
e) Miguel Grace.

165
H. del Perú

15. Fue militar, novelista y miembro de la Sociedad 23. ¿Qué personaje no integró el Gabinete de los Talentos
Amigos de los Indios. Autor de la famosa obra "El de la Dictadura Prado?
Padre Horán": a) Manuel Pardo y Lavalle.
a) Manuel Ascencio Segura. b) Toribio Pacheco.
b) Felipe Pardo y Aliaga. c) José Galvez.
c) Ricardo Palma. d) José María Químper.
d) Manuel Atanasio Fuentes. e) Manuel Atanasio Fuentes.
e) Narciso Aréstegui.
24. Para enfrentar a España en 1865, el dictador Mariano
16. En el gobierno de San Román se creó: Ignacio Prado:
a) El Banco de la Nación. a) Pidió ayuda de Francia e Inglaterra.
b) El Banco de Reserva. b) Logró un empréstito de EE.UU.
c) La Libra Peruana de Oro. c) Formó alianza con Chile, Bolivia y Ecuador.
d) El Sol de Oro. d) Viajó a Europa para acelerar la compra de
e) El billete fiscal. armamentos.
e) Promovió la ayuda militar de Brasil y Argentina.
17. Cuando murió San Román, asumió el gobierno
momentáneamente el segundo vicepresidente: 25. En la década de 1860 los sectores intelectuales de la
a) Pedro Diez Canseco. burguesía promovieron "convertir el guano en
b) Manuel Herencia. ferrocarriles". Vocero de esta campaña fue:
c) José Balta. a) El Comercio.
d) Ramón Castilla. b) La Gaceta de Lima.
e) Juan A. Pezet. c) La Revista de Lima.
d) El Comercio Peruano.
18. Mariano Ignacio Prado promulgó la Constitución de e) El Mercurio Peruano.
1867 que fue rechazada por ser excesivamente: 26. Don Ramón Castilla murió en el desierto de Tarapacá
a) Conservadora. cuando preparaba una rebelión contra:
b) Moderada. a) Miguel de San Román.
c) Reaccionaria. b) Pedro Diez Canseco.
d) Monarquista. c) Juan Antonio Pezet.
e) Liberal. d) Mariano I. Prado.
e) Manuel Pardo y Lavalle.
19. El contrato Dreyffus fue gestionado por el ministro:
a) Pedro Gálvez. 27. La promulgación de la Constitución de 1867 propició
b) Toribio Ureta. la rebelión de Diez Canseco y José Balta, quienes
c) Nicolás de Piérola. contaban con el apoyo de los:
d) José Balta. a) Liberales.
e) Antero Aspíllaga. b) Conservadores.
c) Federales.
20. El líder de la Sociedad Independencia Electoral fue: d) Socialistas.
e) Mutualistas.
a) José Balta
b) Nicolás de Piérola
28. José Balta y su Ministro de Hacienda Nicolás de
c) Manuel Pardo
Piérola solucionaron temporalmente la crisis fiscal:
d) Toribio Ureta
e) Mariano Prado a) Consiguiendo un empréstito inglés.
b) Entregando el guano al capital francés.
21. El Mariscal Ramón Castilla fue expulsado del Perú c) Negociando nuevamente con los consignatarios.
por el gobierno de Pezet. La razón principal fue la d) Nacionalizando el guano y el salitre.
campaña del ex presidente en contra de: e) Decretando el estanco del salitre.
a) La Guerra contra España.
b) Los capitalistas norteamericanos. 29. Característico del gobierno de José Balta fue el
c) El tratado Vivanco-Pareja. impulso a:
d) La cuádruple alianza. a) La educación pública.
e) Los consignatarios nacionales. b) Las obras públicas.
c) La burguesía nacional.
22. Los gastos ocasionados durante la guerra contra d) Las consignaciones guaneras.
España fueron financiados principalmente por: e) Los tratados internacionales.
a) Los capitalistas ingleses.
30. El primer ferrocarril que el llamado "Pizarro Yanqui",
b) Empréstito norteamericano.
Henry Meiggs, construyó en el Perú fue:
c) Los consignatarios extranjeros.
a) Lima-Chorrillos.
d) Las colectas populares.
b) Callao-La Oroya.
e) Los consignatarios nacionales.
c) Arica-Tacna.

166
TRILCE

d) Mollendo - Arequipa. 38. Prestigioso médico del siglo XIX, Fundador de la


e) Arequipa-Puno. Sociedad Amigo de los Indios:
a) Hipólito Unanue.
31. Fue el encargado de firmar a nombre del Estado b) Cayetano Heredia.
Peruano el contrato con la casa francesa Dreyffus c) Casimiro Ulloa.
Hnos: d) Daniel A. Carrión.
a) José Balta. e) Pedro Weiss.
b) Nicolás de Piérola.
c) Manuel Pardo y Lavalle. 39. La acción decisiva que procuró el gobierno para
d) Mariano I. Prado. emancipar al tesoro de las maniobras de los agiotistas
e) José A. Lavalle. (especuladores de precios del guano), que además
de costosas, minaban la soberanía del Estado fue:
32. El presidente San Román decretó el uso obligatorio a) La eliminación de los consignatarios extranjeros
del sistema: en 1862.
a) Monometalista. b) La creación del sistema de los consignatarios.
b) Bancario. c) La firma del contrato Dreyffus.
c) Métrico decimal. d) La elaboración del primer presupuesto peruano.
d) De Banca y Seguros. el Cumplimiento de la ley de consolidación.
e) De moneda feble.
40. Durante el conflicto con España, los consignatarios:
33. Juan Antonio Pezet asumió la presidencia del Perú a) Promovieron la conciliación.
cuando regresó en 1863 desde: b) Presionaron para declarar la guerra.
a) Ingleterra. c) Fueron indiferentes a los sucesos.
b) Alemania. d) Fueron aliados de los invasores.
c) México. e) Pidieron neutralidad.
d) EE.UU.
e) Francia. 41. ¿Qué almirante español bombardeó el Callao el 2 de
mayo de 1866?
34. El derrocamiento del presidente Pezet tuvo como a) Luis Hernández Pinzón.
factor determinante: b) Manuel Pareja.
a) El Escándalo de la Consolidación. c) Castro Méndez Núñez.
b) La Ley de Puertos de Puerto Libres. d) Eusebio Salazar y Mazarredo.
c) El Tratado Herrera-Da Ponte. e) Manuel Salcedo.
d) El Tratado Vivanco-Pareja.
e) La Convención Fluvial. 42. La rebelión indigenista de Juan Bustamante estalló en el
departamento de:
a) Junín.
35. En las elecciones de 1872, el candidato proclamado
b) Ayacucho.
vencedor fue Manuel Pardo del partido:
c) Huánuco.
a) Liberal. d) Apurímac.
b) Conservador. e) Puno.
c) Nacional.
d) Civil. 43. En las elecciones presidenciales de 1872, Manuel
e) Democrático. Pardo derrotó a:
a) Rufino Echenique.
36. No pertenece al gobierno de José Balta: b) Pedro Gálvez.
a) Palacio de la Exposición. c) Tomás Gutierrez.
b) Hospital Dos de mayo. d) Miguel de San Román.
c) Derrumbe de las murallas. e) Domingo Elías.
d) Contrato Dreyfus.
e) La Maternidad de Lima. 44. En setiembre 1870, se sublevaron en Pativilca y
Paramonga miles de:
37. El Partido Civil agrupaba principalmente al sector de a) Peones Indígenas.
la: b) Artesanos Costeños.
a) Clase feudal. c) Braceros chinos.
b) Burguesía. d) Peones negros.
c) Élite gamonal. e) Campesinos vascos.
d) Iglesia reformista.
e) Aristocracia serrana. 45. ¿Cuál de los siguientes personajes históricos fue un
prominente miembro del Partido Civil?
a) Francisco Bolognesi.
b) Nicolás de Piérola.
c) Miguel Grau Seminario.

167
H. del Perú

d) Andrés A. Cáceres. d) Manuel Ferreyros.


e) Tomás Gutierrez. e) Melitón Carvajal.

46. El presidente del Perú José Balta y Montero murió en 54. El Gabinete de la Victoria fue dirigido por:
1872 durante: a) José Gálvez.
a) La epidemia de fiebre amarilla que azotó Lima. b) Toribio Ureta.
b) El golpe de Estado de Nicolás de Piérola. c) Manuel Pardo.
c) La rebelión de los hermanos Gutiérrez. d) Pedro Gálvez.
d) El levantamiento de los artesanos. e) Emilio Barrantes.
e) La rebelión de los "rostros pintados".
55. ¿Qué hospital se construyó en el gobierno de José
47. ¿Cuál de las siguientes obras corresponde al gobierno Balta?
de Miguel de San Román? a) Dos de Mayo.
a) Ferrocarril Tacna - Arica. b) Guillermo Almenara.
b) Agua Potable para Lima y el Callao. c) Edgardo Rebagliati.
c) Segundo Congreso Americanista. d) Hospital del Niño.
d) Nuevo patrón monetario. e) Arzobispo Loayza.
e) Ferrocarril Lima - Chimbote.
56. No pertenece al gobierno de Juan Antonio Pezet:
48. Acción naval en la cual la marina peruana y chilena a) Tratado Vivanco-Pareja.
derrotan a la armada española: b) Conflicto con España.
a) Combate de Iquique. c) Exilio de Ramón Castilla.
b) Combate de Valparaíso. d) Visita del Comisario Regio.
c) Combate del Callao. e) Compra del Buque Rímac.
d) Combate de Mejillones.
e) Combate de Abtao. 57. En el contrato Dreyffus, firmado en 1869, durante el
gobierno de José Balta, se consideraba.
49. Miguel de San Román ganó las elecciones de 1862. a) Eliminar a los consignatarios extranjeros.
Éstas fueron convocadas por: b) Sanear la deuda externa peruana.
a) Rufino Echenique. c) Equilibrar los precios del guano y salitre.
b) Juan Pezet. d) Obtener préstamos para obras de infraestructura.
c) Ramón Castilla. e) Vender tres millones de toneladas de guano a
d) Pedro Diez Canseco. esa casa judío francesa.
e) José Balta.
58. Derrocó al presidente Prado en 1868 asumió el
50. ¿Qué monarca de España ordenó atacar al Perú en gobierno interino:
1865? a) Ramón Castilla.
a) Felipe V. b) Pedro Diez Canseco.
b) Fernando VII c) Tomás Gutiérrez.
c) Isabel II d) Juan Pezet.
d) Carlos IV e) Manuel Pardo.
e) Alfonso XIII
59. En las elecciones de 1872, el sector anti-militarista
51. El presidente Pezet creyó solucionar el conflicto con estuvo liderado por:
España aceptando el Tratado:
a) José Balta.
a) Larrea - Gual.
b) Silvestre Gutiérrez.
b) Vivanco - Pareja.
c) Salomón - Lozano. c) Manuel Pardo.
d) Herrera - Da Ponte. d) Manuel Casos.
e) Solf Muro - Tobar Donoso. e) Toribio Ureta.

52. El presidente Pezet envió a Europa una comisión 60. La provincia de Tarapacá fue creada durante el
encargada de comprar artillería. Dicha empresa la gobierno de José Balta con el objetivo de:
dirigió: a) El inicio de la fase monopólica en la explotación
a) Aurelio García. del guano en el Sur peruano.
b) Ramón Castilla. b) Restablecer el sistema crediticio peruano en el
c) Francisco Bolognesi. mercado inglés.
d) Manuel Fuentes. c) La posibilidad de acelerar la construcción de
e) Pedro Gual. ferrocarriles en las provincias litorales inmediatas
a Tarapacá.
53. En el Combate de Abtao el máximo jefe aliado fue: d) Estimular la explotación salitrera en el Sur
a) Miguel Grau. peruano.
b) Arturo Pratt. e) Vigilar la paz fronteriza sudamericana.
c) Manuel Villar.

168
TRILCE

Capítulo DEL PRIMER CIVILISMO


A LA GUERRA CON
20 CHILE
MANUEL PARDO Y LA VALLE
1872-1876

La aparición del partido civilista en el año de 1871 marcó un antes y después dentro de la historia política del Perú durante
el siglo XIX y que marcó profundamente los episodios funestos durante la Guerra con Chile.

Al año siguiente de fundado el partido civil, su líder Manuel Pardo y L. llegaría al poder en lo que fue el primer gobierno civil
peruano, dando por finalizado el primer militarismo. Este gobierno tuvo características muy controvertidas, el hecho de
haber nacionalizado las salitreras, buscar una profunda reforma fiscal y dar un gran impulso a la educación entre otras
medidas.

Manuel Pardo y Lavalle, no es un personajes improvisado de nuestra historia, pertenecía a una importante familia limeña,
teniendo como padre nada más que a Felipe Pardo y Aliaga. Desde joven, siguió estudios en Europa donde hizo suyas las
ideas del Positivismo. Así mismo, fue ministro de Hacienda durante el primer gobierno de Mariano I. Prado. Luego, viaja a
Jauja, para llegar a Lima, siendo elegido alcalde y finalmente llegar a la presidencia en el período 1872-1876.

Propuso las siguientes medidas:


A. Desarrollo de una política económica de reajuste.
B. No emprender nueva obra pública.
C. Planteó la descentralización hacendaria.
D. Inconvertibilidad del billete fiscal.

TRATADO DE ALIANZA DEFENSIVO CON BOLIVIA


Fue una de sus medidas más controversiales, para muchos no sirvió de nada al Perú, para otros era lo más lógico después
de su política de no gastar en armamento. Pero no es evidente que Bolivia fuera el mejor aliado, o debió haberse buscado
otros.

Fue firmado el 6 de febrero de 1873 y firmado por el representante peruano José de la Riva Agüero y el representante
boliviano Juan de la Cruz Benavente. El objetivo era proteger las salitreras del Sur de la ambición chilena.

Habría que agregar que se pretendió incluir a la Argentina, pero esta nación no aceptó; en todo caso el congreso argentino
lo aprobó en diputados, mas no en senadores.

LA NACIONALIZACIÓN DEL SALITRE


Con esta medida, muchos ven que Pardo y Lavalle traiciona su ideología liberal de mercado para el siglo XIX; sin embargo,
quienes han investigado acerca de esta medida ven en ella un fin altruista, nacionalista, que pretende salvar las riquezas del
salitre tarapaqueño, para que no caiga en manos de ambiciosos peruanos y extranjeros y la historia nos pague con la misma
moneda de los resultados de la venta del guano. Esta ley se dictó en el año 1875.

LA EDUCACIÓN
Uno de los pilares del proyecto civilista era la educación, en las propias palabras de Pardo, con educación el Perú podía
abandonar el atraso y avanzar hacia el futuro civilizador soñado por los positivistas.

En el año de 1876, promulgó el Reglamento de Instrucción Pública; el último había sido durante el gobierno de Ramón
Castilla. En este reglamento, defendía la obligatoriedad de la instrucción primaria y gratuidad de la enseñanza. Así mismo, en
un acto descentralizador, las escuelas fueron entregadas a la administración de las municipalidades.

Entre otros hechos, tenemos la fundación de la escuela de ingenieros (UNI), la escuela superior de Agricultura, se estableció
la sociedad de Bellas Artes, así como las publicaciones de Ricardo Palma y sus Tradiciones Peruanas, como las obras de
Raimondi.
SUBLEVACIÓN DE PIÉROLA
Nicolás de Piérola importante caudillo civil y ministro de Hacienda en el gobierno de Balta fue el más importante opositor al gobierno.

169
H. del Perú

Si bien es cierto que no existen estudios historiográficos acerca de Piérola, algunos ven en esta sublevación un choque
regionalista entre el Sur representado por Piérola y Lima-Costa Norte representado por Pardo y Lavalle, lo concreto es que
se sublevó a bordo del barco llamado "El Talismán", la sublevación fracasó y Piérola se refugio en Chile.

LAS ELECCIONES DE 1876


Para permitir el continuismo del partido civil en el poder, Pardo y Lavalle consiguió el concurso del general Mariano I. Prado,
quien se convirtió en civilista ganando ampliamente las elecciones. Otro caso es el de Miguel Grau quien llegó al Congreso
representando al Partido Civilista.

SEGUNDO GOBIERNO DE MARIANO I. PRADO


1876-1879

ECONOMÍA
El momento del Perú es el más crítico en su economía; de ahí, que sus obras están destinados a sacar al país de la bancarrota.

De está manera, gravó con impuestos a las minas, impuso contribuciones a particulares; en cuanto a la deuda externa, se
buscó un nuevo préstamo a Inglaterra, pero este fracasó.

ASESINATO DE PARDO
El 16 de Noviembre de 1878 fue asesinado el ex presidente Manuel Pardo y Lavalle al ingresar al local del congreso por un
sargento del ejército. En esos momentos, se encontraba desempeñando el cargo de Presidente del Senado. Se acusó a los
pierolistas de haber cometido el asesinato; mas nunca se comprobó.

SUBLEVACIÓN DE PIÉROLA
Nicolás de Piérola, una vez más, se subleva contra el orden democrático establecido en esta ocasión contra el gobierno de
Mariano I. Prado.

Se subleva en el departamento de Moquegua y luego de algunos días es derrotado en la batalla de Yacango en 1877, luego
de lo cual huye a Chile.

Sin embargo, semanas después, en Lima, los Pierolistas toman el monitor Huáscar y van a buscar a su líder en Chile. De
regreso a Lima y frente al puerto del Callao, se enfrenta a los barcos ingleses "Shah y Amethyst" en el combate de "Pacocha"
venciendo esta vez. Algunos ven en este acto un fuerte nacionalismo en contra de capitales imperialistas extranjeros. Luego
del combate, desembarca en el Callao donde no va a encontrar el apoyo popular, fracasando en su intento.

Finalmente, debemos concluir que durante este gobierno se inicia el conflicto del Pacífico, dando término a su gobierno en
el momento que abandona el Perú para dirigirse a Europa.

LA GUERRA DEL PACÍFICO


1879-1833
(El Preámbulo de la Guerra)

A. LA CLASE DIRIGENTE CHILENA


Era una burguesía dinámica, práctica, sin divisionismos políticos, capaz de formular un proyecto nacional. Ellos
controlaban el gabinete, las fuerzas armadas, los tribunales de justicia, el parlamento chileno.

B. LA CLASE DIRIGENTE PERUANA


La desarticulada aristocracia colonial peruana se había deshecho. Fue reemplazada por una plutocracia frágil generada
por los negocios del guano, de la agro-exportación. No existía coherencia ni solidaridad.

C. LA CLASE DIRIGENTE BOLIVIANA


Era muy parecida a la peruana, prácticamente no habían logrado articular su territorio dejando abandonada su costa
marítima. Sólo había logrado un auge a través de la minería, que quedaba sin éxito alguno ante la anarquía política
existente en su territorio.

D. LOS LÍMITES HASTA 1879


A) Perú = por el Sur  Río Loa frontera con Bolivia.
B) Bolivia = por el Sur  Río Paposo (paralelo 25º) con Chile.

E. ANTECEDENTES

* En 1841, se hallan yacimientos de salitre en el desierto de Atacama en Bolivia.

170
TRILCE

* Chile empieza a explotar los yacimientos bolivianos hasta el paralelo 23º Norte a partir de 1842.
* El 5 de julio de 1863 Bolivia declara la guerra a Chile por usurpar su territorio desde el Río Paposo hasta Mejillones
(la guerra fue postergada por el inicio del conflicto con España).
* En 1871, el senado boliviano crea un impuesto aduanero para Antofagasta, que Chile acepta pagar siempre y
cuando no suba en 25 años mínimo.
* En 1873, se firma el Tratado Secreto de Alianza Defensiva entre el Perú y Bolivia durante el gobierno de Manuel
Pardo y Lavalle.
* En 1878, el presidente boliviano Hilarión Daza sube en 10 centavos por quintal de salitre, el impuesto aduanero.
Chile no acepta y Bolivia toma las instalaciones de la compañía, Anónima de Salitre de Antofagasta ante lo cual
Chile bloquea el puerto de Antofagasta e invade Atacama (14-febrero - 1879).
* El Perú se ofrece como mediador y envía de misión al representante José Antonio de Lavalle.

H. CAUSAS DE LA GUERRA
* El afán expansionista chileno.
* El interés de los consorcios ingleses.
* La ambición chilena sobre los yacimientos de guano y salitre de Perú y Bolivia.
* Choque entre el naciente capitalismo norteamericano y el colonialismo inglés.

G. LOS PRETEXTOS
* Con Bolivia, el pleito de los diez centavos.
* Con Perú, el tratado secreto defensivo de 1873.

H. LOS GOBERNANTES
* Perú : Mariano Ignacio Prado.
* Chile: Aníbal Pinto.
* Bolivia: Hilarión Daza.

LA CAMPAÑA MARÍTIMA 1879

ESCUADRA PERUANA
* Fragata : La Independencia.
* Corbeta : Unión.
* Monitores : Huáscar, Manco Capac, Atahualpa.
* Transporte : Chalaco, Oroya.
* Jefe : Miguel Grau.

ESCUADRA CHILENA
* Acorazados : Cochrane, Blanco Encalada.
* Corbeta : Chacabuco, O'Higgins.
* Buques : Esmeralda, Covadonga, Magallanes, Abtao.
* Transporte : Rímac, Matías Cousiño.
* Jefe : William Rebolledo.

COMBATE DE CHIPANA
El 12 de abril de 1879 La Pilcomayo y la Unión, peruanos, persiguen a la corbeta Magallanes, Chilena.

COMBATE DE IQUIQUE 21 - 5- 1879


* El Huáscar y la Independencia tenían la orden de desbloquear el Puerto de Antofagasta, es así como el Huáscar, al
mando de Grau, hunde a la Esmeralda al mando de Arturo Pratt.
* En cuanto a la Covadonga, huyó del teatro de operaciones, se encontraba al mando de Carlos Condell, perseguida por
la Independencia, al mando de Guillermo More. La fragata peruana encalla en un bajo que no estaba marcado en las
cartas de navegación provocando la pérdida de nuestra mejor embarcación.

LAS CORRERÍAS DEL HUÁSCAR


Luego de algunos días en el Callao realizando una limpieza total a la embarcación, en el mes de julio, el Huáscar persigue
al Blanco Encalada. Días después es capturado el Rímac con todo un batallón de soldados chilenos; por último, el Huáscar
y la Unión bombardean Valparaíso y Antofagasta.

COMBATE DE ANGAMOS 8 - 10 - 1879


* Chile se ve obligado a nombrar un nuevo jefe marítimo Galvarino Riveros.
* La madrugada del 8 de octubre el Huáscar fue cercado por las naves chilenas cerca a Punta Angamos.
* Grau ordenó la retirada de la Corbeta Unión al mando de Aurelio García.

171
H. del Perú

* El combate se inició a las 9:18 de la mañana. A los 20 minutos de iniciado el combate, una granada disparada del
Cochrane voló la torre de mando del Huáscar provocando la muerte instantánea de Miguel Grau y Seminario.
* El último oficial al mando del Huáscar, Pedro Garezón, intentó hundir la nave inútilmente.
* La consecuencia inmediata de la perdida del Huáscar y Grau en el combate de Angamos, permitió que Chile tuviera
dominio total del mar y el comienzo de la campaña terrestre.

LA CAMPAÑA TERRESTRE
Después de la derrota de Angamos, la guerra sería en nuestro territorio. Las Fuerzas Peruano-Bolivianas estaban en Tacna
adiestrándose.

El ejército boliviano tenía 5900 soldados al mando de Daza, el ejército peruano 4500 soldados al mando de Juan Buendía;

El ejército chileno estaba compuesto de 16000 plazas concentradas en Antofagasta, esperando el momento para lanzarse
sobre el territorio peruano, de ahí que el 28 de octubre de 1879 zarparon 10 000 chilenos a la Rada de Pisagua.

EL OBJETIVO CHILENO
Cortar las comunicaciones y aislar los territorios de Tacna y Tarapacá para separar al ejército de los aliados. Tarapacá sería el
objetivo inicial de la contienda.

A. LA CAMPAÑA DE TARAPACÁ 1879


En la región de Tarapacá, el ejército aliado se componía de 6000 peruanos, teniendo el mando el General Juan
Buendía, los chilenos, por su parte, habían concentrado en Atacama 16000 hombres que tenían por misión desembarcar
en la retaguardia peruana para, enseguida, encerrar a los defensores de Tarapacá.

Acciones:

1. Batalla de Pisagua: Se llevó a cabo el 2 de noviembre de 1879, los jefes peruanos Juan Buendía e Isaac Recabarren contra
el jefe chileno Erasmo Escala. El resultado fue derrota peruana.
2. Batalla de San Francisco : Tuvo como fecha el 19 de noviembre de 1879, siendo los jefes del ejército peruano
Juan Buendía, Belisario Suárez, Andrés A. Cáceres, Francisco Bolognesi y Alfonso Ugarte. Nuestro héroe fue
Ladislao Espinar. El resultado fue total derrota peruana. Sin embargo, hay que agregar que los bolivianos nos
abandonan con su presidente Hilarión Daza.

3. Batalla de Tarapacá: Emblemática batalla del ejército peruano hasta hoy recordada. Se llevó a cabo el histórico
27 de noviembre de 1879, siendo los jefes peruanos Belisario Suárez, Andrés A. Cáceres, Francisco Bolognesi,
Alfonso Ugarte.

Fue nuestra única victoria durante esta campaña, pero a la vez la más importante, gracias al valor y arrojó de A.A.
Cáceres quien comandaba los históricos batallones Zepita y 2 de Mayo. Hoy se dice que fue su intervención
decisiva para el triunfo. Otro héroe fue Mariano de los Santos.

Fue tan importante esta batalla que los generales chilenos lo catalogaron de total desastre y temieron lo peor.

Hechos Políticos :
A. Perú  Mariano I. Prado se ve obligado a viajar a Europa en busca de armamento, dejando a Luis de la Puerta
en el ejecutivo. Este hecho es aprovechado por el caudillo civil Piérola, para que el 23 de diciembre de 1879
derrocara a La Puerta e iniciara su dictadura.

B. Bolivia  al mismo tiempo de lo sucedido en el Perú, Hilarión Daza es destituido por el General Narciso
Campero.

B. CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA 1880


Después de algunos meses de la batalla de Tarapacá, el ejército chileno avanzó hacia el Perú, desembarcando en Ilo el
25 de febrero de 1880, teniendo como jefe a Manuel Baquedano. Tenía como objetivo apoderarse de Tacna y Arica,
asegurando de esa manera los territorios salitreros.

Acciones : Está campaña se realizó a través de 3 batallas, siendo la más heroica, pero a la vez la más sangrienta, la
Batalla de Arica.

1. Batalla de los Angeles : Se efectuó en el departamento de Tacna. A cargo del ejército peruano se encuentra
Andrés Gamarra; en el otro bando, Manuel Baquedano. La fecha fue un 22 de marzo de 1880, significando una
derrota más para el Perú.

172
TRILCE

2. Batalla del Alto Alianza : Teatro de operaciones, Tacna. El comando aliado con los generales Narciso Campero
( Presidente Boliviano); Eleodoro Camacho (Boliviano) y Lizardo Montero (Peruano). Como jefe Chileno, Manuel
Baquedano. Tuvo como fecha el 26 de mayo de 1880, dando como resultado una derrota peruana y el retiro
definitivo del ejército boliviano de esta guerra.

3. Batalla de Arica : Uno de los puertos importantes del Perú. Había que proteger la plaza y la zona más segura era
el Morro donde se dieron la totalidad de las acciones.
El jefe peruano el coronel Francisco Bolognesi Cervantes; jefes chilenos Manuel, Baquedano y Pedro Lagos. Fue
enviado un parlamentario a solicitar la rendición de la plaza. El emisario chileno fue el mayor Juan de la Cruz. La
propuesta no fue aceptada por Bolognesi y todos los oficiales que lo acompañaban.

De esta manera, el enfrentamiento se dio en la mañana del 7 de junio de 1880 y como todos sabemos, terminó en
derrota.

LA EXPEDICIÓN LYNCH 1880


El pretexto del ejército y gobierno chileno fue la voladura de sus naves Loa y Covandonga frente a las costas peruanas.

El objetivo destruir los centros de producción, medios y vías de comunicación de la costa norte peruana. Fueron
destruidos centros azucareros y ferrocarriles desde Supe hasta Paita.

LAS NEGOCIACIONES DE PAZ


Interviene Estado Unidos con el objetivo de neutralizar cualquier intento de mediación europea.

Es así como se lleva a cabo la confederación de los países involucrados en la guerra en la embarcación Lackawanna.

El Sr. Thomas A. Osborn mediaría en representación de EE.UU. Los delegados chilenos presentaron a la primera
sesión del 22 de octubre una minuta de condiciones esenciales que Chile exigía para llegar a la Paz. Estas eran:

a) Cesión definitiva a Chile de los territorios de Tarapacá y Antofagasta.


b) Pago a Chile por el Perú y Bolivia, solidariamente la suma de 20 millones de pesos por concepto de indemnización.
c) Retención por parte de Chile de los territorios de Moquegua, Tacna y Arica, hasta el pago total.
d) Devolución de la propiedades despojadas a los chilenos.

Estas condiciones chilenas eran excesivas y abusivas, por lo que la delegación peruana (Antonio Arenas y Aurelio
García) manifestaron que "tales condiciones cierra las puertas a toda discusión razonada y tranquila, la delegación
boliviana asumió igual temperamento."

C. CAMPAÑA SOBRE LIMA

Antecedentes : Al mando de Manuel Baquedano, el ejército chileno desembarca en Pisco el 8 de noviembre de


1880. Luego Patricio Lynch avanzó por tierra hasta Lurín. Mientras tanto, otra división desembarcó en Chilca y
Curayaco, y ocupa Lurín y Pachacamac.

Acciones :

1. Batalla de San Juan : En el comando peruano se encontraban Miguel Iglesias, A.A. Cáceres, Pastor Dávila.

En el comando chileno, Patricio Lynch, Sotomayor, Lagos. La fecha marcó un 13 de enero de 1881. El resultado fue
una nueva derrota peruana. Como consecuencia, Iglesias se retiró a la sierra de Cajamarca.
* Ocupación de Chorrillos:
- La noche del 13 de enero ocupan e incendian Chorrillos, luego harán lo mismo con Barranco para luego
dedicarse a celebrar la tropa chilena.
- Entonces A.A. Cáceres busca y logra reagrupar algunas tropas para atacar a los chilenos; pero no logra su
cometido porque el presidente Piérola se lo impide.
- Lo que Piérola buscaba era negociar con el chileno Baquedano.

2. Batalla de Miraflores : Ultima esperanza de parte del pueblo peruano de evitar que el ejército chileno ingrese
a Lima, no así la de sus líderes políticos.

Los generales Cáceres, Belisario Suárez y Pastor Dávila se encontraban a cargo de defender y dirigir las tropas
improvisadas peruanas.

Entre los chilenos, se encontraban Lynch, Sotomayor, Lagos. Se llevó a cabo el 15 de enero de 1881, teniendo
como resultado una derrota peruana.

173
H. del Perú

A. A. Cáceres, luego de curar sus heridas, se retira a la sierra para dar inicio a lo que será su resistencia, la Campaña
de la Breña.

* La Ocupación de Lima:
- El Almirante francés Abel Bergasse Du Petit Thouars negocia con el chileno Baquedano para una ocupación
pacífica. Como acto intimidatorio, el inglés Sterling y el italiano Sobrano presentan sus escuadras frente al
Puerto del Callao.

Acto seguido, el 17 de enero de 1881, las tropas chilenas marchan por, el hoy, jirón la Unión y ocupan
palacio de gobierno y otras sedes administrativas. Es ahí que el alcalde Rufino Torrico entrega Lima a Lynch.

* Hechos políticos:
Nuestro presidente Piérola no tuvo mejor idea que huir a Ayacucho y luego del país. La junta de notables o los
vecinos más importantes de Lima nombran como nuevo presidente a Francisco García Calderón, conocido este
gobierno como el de la Magdalena.

Pide el retiro de extranjeros para negociar sin presión, pero a la vez con la idea clara que el Perú no aceptaría
ceder territorio alguno. En estas circunstancias es que los chilenos lo deportan a Santiago a él y toda su familia.
Asume la dirección peruana el general Montero.

D. Campaña de la Breña 1881-1833 : Estuvo dirigida por el general Andrés Avelino Cáceres, llamado el Brujo
de los Andes, así mismo debemos recordar que a este episodio de la historia se le conoce como la resistencia de la
sierra.

Lo que hace este período sea más heroico y llene de orgullo a los peruanos es que los integrantes del ejército en su
mayoría eran indígenas; y no olvidar que se encontraban en las peores condiciones.

Acciones:

1. Batalla de Sangrar : Se realizó el 26 de junio de 1881 cerca a la hacienda Sangrar donde las tropas del coronel
peruano Vento derrotaron a las tropas del Jefe chileno Ambrosio Letelier.

2. Batalla de Pucará : Se llevó a cabo el 5 de febrero de 1882 Jefe peruano Cáceres, derrota a Del Canto.

3. Batalla de Marcavalle : Fecha 9 de julio de 1882 jefe peruano Cáceres, una nueva victoria.

4. Batalla de Concepción : También el mismo 9 de julio de 1882 Jefe peruano Cáceres. Resultado victoria.

5. Batalla de Pucará II : La fecha marca un 9 de julio de 1882 Cáceres el Jefe peruano. Resultado victoria.

6. Batalla de San Pablo : Departamento de Cajamarca, el 9 de julio de 1882, siendo el jefe peruano Iglesias.
Resultado victoria.

El Grito de Montán : Se llevó a cabo el 31 de agosto de 1882. Iglesias, desde la Hacienda Montán-Cajamarca,
desconoce al Presidente Lizardo Montero, reconociendo luego la derrota ante Chile y pidiendo firmar la paz con
dicho país. Inmediatamente Chile lo proclama "Presidente Regenerador del Perú".

7. Batalla de Huamachuco : Con esta batalla, llega el final de una resistencia digna. Se realizó el 10 de julio de
1883, siendo una catástrofe para el ejército peruano y provocando un repliegue de A.A Cáceres. Se destaca en esta
batalla el peruano Leoncio Prado.

"EL MANIFIESTO DE MONTÁN" (1822)


(Extractos tomados de Mario Barros Arana, Historia Diplomática de Chile, Santiago: Andrés Bello, 1970)

"No me he cuidado de cubrir con un solo velo engañoso el triste estado del país por mucho que los espectadores de farsa
censuren mi conducta. Creo que han perdido al Perú los engaños de que constantemente le han hecho víctima sus hombres
públicos. Con seguridades siempre fallidas, al día siguiente, le han mantenido la fiebre de una guerra activa o a la esperanza
de una paz ventajosa, imposible desde todo punto, después de nuestros repetidos descalabros.

Se habla de una especie de honor que impide los arreglos pacíficos, cediendo un pedazo de terreno y por no ceder ese
pedazo de terreno, que representan un puñado de otro, fuente de nuestra pasada corrupción, permitimos que el pabellón
enemigo se levante indefinidamente sobre nuestras más altas torres de Tumbes al Loa; que se saquen e incendien nuestros
hogares, que se profanen nuestros templos, que se insulte a nuestras madres, esposas e hijas. Por mantener ese falso honor,

174
TRILCE

viudas y huérfanos de los que cayeron en los campos de batalla, hoy desamparados y a merced del enemigo, tienden la
mano en demanda de un mendrugo".

El TRATADO DE ANCÓN
Firmado el 20 de Octubre de 1883, entre los diplomáticos José Antonio de Lavalle y Mariano Castro Saldívar, y el canciller
chileno Jovino Novoa.
Estableció:
- Cesión perpetua de Tarapacá a Chile.
- Tacna y Arica quedan en posesión Chilena por 10 años luego de las cuales un plebiscito decidirá su situación final. El
país ganador debía recibir 10'000,000 de soles o su equivalente en pesos chilenos.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
- Pérdida del salitre.
- Destrucción de vías de comunicación, haciendas, industrias, etc.
- Pérdida de Tarapacá y luego de Arica.
- Pérdida de la venta del guano durante la ocupación; así como su posterior ruina como producto de exportación.
- Ruina del crédito del poder de la clase civil dirigente.
- Crisis económico y fiscal.
- Resurgimiento del militarismo (Segundo Militarismo)

PRÁCTICA

01. ¿Cuál es la causa económica fundamental de la Guerra 05. La única batalla ganada en la campaña terrestre del
del Pacífico? Sur fue:
a) La ambición chilena sobre el guano y el salitre. a) Tarapacá.
b) La caída del precio del guano. b) Tacna.
c) El naciente capitalismo nortea-mericano. c) Arica.
d) El afán expansionista chileno. d) San Francisco.
e) Los intereses ingleses sobre el Perú y Bolivia. e) Los Angeles.

02. En las propias palabras del presidente Manuel Prado 06. El nombre de los 2 históricos batallones peruanos al
y Lavalle, cuáles eran los tres ejes que debía afrontar mando de A.A. Cáceres que decidieron el triunfo en
el Perú para su desarrollo: la Batalla de Tarapacá:
a) La regionalización-educación-salud. a) Cusco y Ayacucho.
b) Salud- educación- ayuda internacional. b) Arequipa y Ayacucho.
c) Democracia - comunicación - militarismo. c) Dos de Mayo y Zepita.
d) Alianzas estrategicas-salud-reforma fiscal. d) Moquegua y Zepita.
e) Educación - salud - integración territo-rial. e) 2 de mayo y 28 de julio.

03. No corresponde al segundo gobierno de Mariano I. 07. Oficial de la marina chilena y amigo de Grau, muerto
Prado antes del inicio de la Guerra del Pacífico: en el combate de Iquique:
a) Willians Rebolledo.
a) El Perú se encuentra en una grave bancarrota. b) Arturo Prat.
b) Fracasó todo préstamo por parte de Inglaterra. c) George More.
c) Es asesinado el expresidente Manuel Pardo y d) Oscar Viel.
Lavalle. e) Manuel Bulnes.
d) Tratado defensivo secreto con Argentina.
e) Intentos de golpe de Estado por Piérola y sus 08. ¿Cuál de los barcos en mención no participó en el
seguidores. combate de Angamos donde perdiera la vida El
Caballero de los Mares, Miguel Grau?
04. Entre el combate de Iquique y Angamos, tenemos el a) Blanco Encalada.
episodio conocido como las correrías del Huáscar b) Covadonga.
gracias a la labor desplegada por Miguel Grau. Sirvió c) Cochrane.
para que: d) Pilcomayo.
a) Chile pudiera desembarcar sus tropas en el Sur. e) O'Higgins
b) El Perú comprara armamento en Europa.
c) Los aliados pudieran preparar a sus tropas. 09. Gracias a la intervención de un personaje extranjero
d) Buscar la intervención de Argentina. de nacionalidad francesa, se evitó el saqueo e
e) Para demostrar el valor y astucia de nuestra incendio de la capital Lima por el ejército chileno.
armada. a) A.B.Du Petit-Thouars.
b) Stirling.
c) Sobrano.

175
H. del Perú

d) Petrolari-Malmignat. 17. Prado viajó al extranjero dejando en la presidencia a


e) Champeaux. Luis la Puerta quien fue derrocado por:
a) Andres A. Cáceres.
10. El llamado Grito de Montán tuvo como consecuencia b) Miguel Iglesias.
inmediata principalmente: c) Patricio Lynch.
a) La enemistad entre Cáceres e Iglesias. d) García Calderón.
b) La firma del Tratado de Ancón. e) Nicolás de Piérola.
c) El reconocimiento como presidente peruano a
Iglesias por parte de los chilenos. 18. La resistencia montonera ayacuchana estuvo dirigida
d) La cesión perpetua de Tarapacá por.
e) La indignación de los partidarios de Cáceres que a) Andrés A. Cáceres.
apoyaban la continuidad de la guerra b) Miguel Iglesias.
c) Lizardo Montero.
11. El “Grito de Montán” para la historia del Perú significa: d) Nicolás de Piérola.
a) Nula resistencia andina. e) Tomás Laynes.
b) Claudicación de Miguel Iglesias.
c) Repuesta al levantamiento aristocrático. 19. Los chilenos, dirigidos por el general Baquedano
d) Muestra del patriotismo de Iglesias. ingresaron a Lima después de la Batalla de:
a) Taparacá.
e) Recuperación de Identidad Nacional.
b) Miraflores.
c) San Juan.
12. La causa de la Guerra del Pacífico fue: d) Arica.
a) La ambición chilena sobre los yacimientos de e) Huamachuco.
salitre y guano.
b) El plan de Aníbal Pinto. 20. Las conferencias realizadas en la embarcación
c) El afán expansionista chileno. "Lackawanna" muestran claramente la participación
d) El temor al fortalecimiento Perú – Boliviano. de:
e) La necesidad de consolidarse como potencia del a) Inglaterra.
Pacífico Sur. b) Francia.
c) EE.UU de Norteamérica.
13. El mejor barco del Perú en la Guerra con Chile: d) Italia.
a) Huáscar. e) Brasil.
b) Independencia.
c) La Unión. 21. "El Gobierno de la Magdalena" dirigido por Francisco
d) Rímac. García Calderón contó con el respaldo diplomático
e) Covadonga. de:
a) Inglaterra.
14. Ante los problemas que tenía Bolivia y Chile, el Perú b) Argentina.
se ofrece como mediador y envía al diplomático: c) Chile.
a) Manuel Pardo y Lavalle. d) España.
b) Elías Aguirre. e) EE.UU de Norteamérica.
c) García Calderón.
d) José A. Lavalle. 22. El Combate de Angamos se produjo en el mar que,
e) Guillermo More. hasta ese año, le perteneció a:
a) Chile.
15. General limeño de 63 años, luchó en huamachuco,fue b) Bolivia.
herido en el muslo derecho; pero cubrió la c) Perú.
hemorragia con un pañuelo y sable en mano, siguió d) Límite de Perú y Bolivia.
a pie hasta que un salvaje chileno le partió de un e) Límite entre Bolivia y Chile.
machetazo el cráneo:
a) Leoncio Prado. 23. A pesar de su carácter progresista y liberal, Manuel
b) Andrés Cáceres. Pardo y Lavalle tiene aptitud contraria al dictar en
c) Pedro Silva.  1875 la Ley de Nacionalización del Salitre esta debe
d) Abelardo Gamarra. ser entendida como:
e) Coronel Borgoño. a) Acabar con las agregaciones inglesas.
b) Beneficiar sólo a capitalistas franceses.
16. Luego de la Batalla de Huamachuco fue perseguido c) Medida en la que se beneficiaría su familia.
por varias horas por los chilenos; pero logró escapar d) Dar término a la corrupción de los salitreros
gracias a la velocidad de su caballo «Elegante» nos peruanos.
referimos a: e) Asegurar al Perú un importante ingreso fiscal y
a) Pedro Silva. que no se repita la historia del guano.
b) Manuel Maldonado.
c) Leoncio Prado. 24. ¿Cuál fue la posición tomada por el gobierno de la
d) Andrés Caceres. Margdalena, que tuvo como consecuencia que
e) Abelardo Gamarra. enviaran preso a Santiago a García Calderón?

176
TRILCE

a) Pidió la intervención militar de EE.UU. c) Sáenz Peña.


b) Continuar con la guerra hasta triunfar. d) Juan More.
c) Paz pero sin cesión territorial. e) Miguel Grau.
d) Sólo se negociaría con los ingleses.
e) Pedir el apoyo de las guerrillas en la Sierra. 32. Fue el único presidente que participó en la batalla
del Alto de la Alianza:
25. La última batalla llevada a cabo en territorio peruano a) Mariano Ignacio Prado.
y que significó el final del resistencia en la sierra es: b) Anibal Pinto.
a) San Pablo. c) Nicolás de Piérola.
b) Huamachuco. d) Hilarion Daza.
c) Concepción. e) Narciso Campero.
d) Pucará.
e) Marcavalle. 33. Jefe de la escuadra chilena durante la campaña
marítima:
26. Al inicio de la Guerra con Chile, los presidentes del a) Patricio Lynch.
Perú, Bolivia y Chile fueron, respectivamente: b) Lord Cochrane.
a) M. Pardo, H. Daza, A. Pinto. c) Willians Rebolledo.
b) N. Piérola, M. Melgarejo, Godoy. d) Lizardo Montero.
c) M. I. Prado, H. Daza, A. Pinto. e) Aníbal Pinto.
d) M. Pardo, M. Melgarejo, Godoy.
e) Riva Agüero, Ballivián, Godoy. 34. En el combate de iquique, la escuadra peruana perdio
su mejor barco:
27. Respecto a la Guerra con Chile, señale lo correcto : a) El Huáscar.
1. José Antonio de Lavalle fue el diplomático que b) La Independencia.
asumió la misión de evitar la Guerra con Chile c) La Unión.
2. El Presidente Mariano Melgarejo ordenó la d) El Pilcomayo.
creación de un impuesto de 10 centavos por e) El Rímac.
quintal de salitre exportado.
3. El Tratado del 6 de febrero de 1873 entre Perú y 35. El presidente Prado destituye a Juan Buendía
nombrando como general en jefe a:
Bolivia era de carácter compulsivo.
a) Francisco Bolognesi.
4. Chile fue apoyado por Inglaterra militarmente. b) Alfonso Ugarte.
a) 2 b) 3 c) 1, 4 c) Lizardo Montero.
d) 2, 3 e) 1, 2, 4 d) Belisario Suárez.
e) Andres A. Cáceres.
28. No participó en el combate de Iquique:
a) El Huáscar. 36. Presidente del Peru al terminar la Guerra contra Chile:
b) La Esmeralda. a) Nicolas de Piérola.
c) La Independencia. b) Lizardo Montero.
d) La Villa Madrid. c) Andrés A. Cáceres.
e) Covadonga. d) Miguel Iglesias.
e) Leoncio Prado.
29. Sólo después de ................, los chilenos pudieron
desembarcar tropas en suelo peruano: 37. La Primera Zona Peruana ocupada por los chilenos
a) El Combate de Chipana. fue:
b) El Combate de Loa. a) Arica.
c) El Combate de Iquique. b) Tacna.
d) El Combate de Angamos.
c) Moquegua.
e) La batalla de San Francisco.
d) Tarapacá.
e) Lima.
30. Presidente boliviano que implantó el impuesto
aduanero de los 10 centavos a las empresas chilenas
38. En la Batalla de Tarapacá:
en Antofagasta.
a) Los chilenos practicaron "El Repase" en nuestras
a) Mariano Melgarejo.
tropas.
b) Narciso Campero.
b) Los bolivianos nos abandonaron sin explicación
c) Aníbal Pinto.
alguna.
d) Hilarión Daza.
c) Los chilenos vencieron al coronel Francisco
e) Alejandro Fierro.
Bolognesi.
d) Se produjo el sacrificio de Leoncio Prado.
31. Señale el personaje que no participó en la Asamblea
e) Los peruanos vencieron a las tropas chilenas.
de Guerra de Arica:
a) Francisco Bolognesi.
b) Alfonso Ugarte.

177
H. del Perú

39. Personaje que no participó en la Guerra con Chile: c) El desprestigio del grupo civilista.
a) Du Petit Thouars. d) Crisis fiscal y la ruina del crédito exterior.
b) Thomas Osborn. e) Todas fueron consecuencias.
c) Patricio Linch.
d) Antonio Arenas. 47. La causa fundamental de la derrota del Perú en la
e) Wodrow Wilson. Guerra del Pacífico fue:
a) El armamento obsoleto e insuficiente.
40. La producción agro industrial de la costa norte se vio b) La supremacía militar belicista de los chilenos.
fuertemente afectada durante: c) la falta de unidad Nacional y la crisis económica
a) La expedición Linch. y social.
b) La ocupación a Lima. d) El retiro de Bolivia y la no intervención de
c) La Campaña de la Breña. Argentina.
d) La Campaña Marítima de 1879. e) El apoyo de Inglaterra y la habilidad diplomática
de los chilenos.
e) La expedición chilena a Tarapacá.
48. El objetivo principal de la “Expedición Lynch” en la
41. Con la firma del Tratado de Ancón, las ciudades de Guerra del Pacífico era:
................... y ................. quedaban en manos de Chile a) Ocupar la cudad de Lima militarmente.
por diez años. b) Destruir la escuadra marítima peruana.
a) Moquegua - Tacna. c) Bombardear la costa norte peruana.
b) Tarapacá - Arica. d) Destruir económicamente el país.
c) Arica - Tacna. e) Incendiar las haciendas azucareras del Norte.
d) Moquegua - Arica.
e) Tarapacá - Iquique. 49. En el Combate de Iquique (Mayo de 1879), el Perú:
a) Destruyó la flota chilena totalmente.
42. Las tropas chilenas se retiraron definitivamente del b) Logró desbaratar el bloqueo al Callao.
Perú el año de: c) Perdió el mejor buque de su escuadra.
a) 1879. d) Contuvo el avance de tropas chilenas.
b) 1880. e) Desalojó a las fuerzas que invadieron Bolivia.
c) 1881. 50. Oficial Peruano que intentó hundir el Huáscar antes
d) 1883. de que este caiga en manos enemigas:
e) 1884. a) Ricardo Herrera.
b) Elías Aguirre.
43. La resistencia de los Andes tuvo éxito principalmente
c) Diego Ferré.
porque:
d) Meliton Rodríguez.
a) Llegaron fusiles traídos desde Europa.
e) Pedro Garezón.
b) Los chilenos no se adaptaron a la altura.
c) Los oficiales peruanos se unieron y formaron
51. Fue una victoria del ejército peruano en la campaña
un solo bloque.
de la Breña Concepción:
d) Por el valor y resistencia desplegados por los
a) Batalla de Arica.
campesinos de la sierra central.
b) Batalla de Tarapacá.
e) Por la astucia desplegada por Cáceres.
c) Batalla del Alto de la Alianza.
d) Batalla de Pisagua.
44. Por los chilenos, el encargado de firmar el Tratado de e) Batalla de San Francisco.
Ancón fue:
a) Pedro Lagos. 52. Batalla que determinó el retiro de Bolivia de la Guerra
b) Manuel Baquedano. del Pacífico
c) Patricio Lynch. a) Batalla de San Francisco
d) Jovino Novoa. b) Batalla de Arica
e) José Antonio de Lavalle. c) Batalla de Pisagua
d) Batalla del Alto de la Alianza
45. Cuál fue la actitud tomada por la clase alta limeña en e) Batalla de Tarapacá
los últimos días de la Guerra:
a) Firmar la paz sin cesión territorial.
53. Huanuqueño de 30 años participó en la
b) Abandonar el país dirigiéndose hacia Europa.
independencia de Cuba,en la campaña del Sur,
c) Continuar apoyando a Cáceres en su resistencia.
organizador de guerrillas en la sierra norte. Recibió
d) Firmar la paz para evitar la ruina total del país.
una bala en el pecho y la metralla le destrozó la pierna,
e) Pedir la intervención extranjera, como los EE.UU.
sus seguidores lo ocultaron en la estancia de
46. No fue consecuencia de la Guerra con Chile: Serpaquino. Luego fue encontrado por los chilenos:
a) La cesión a perpetuidad de los territorios de a) Pedro Silva.
Tarapacá y Arica b) Andrés Cáceres.
b) La destrucción de la escuadra marítima peruana. c) Diego Ferré.

178
TRILCE

d) Leoncio Prado. 58. Nave chilena hundida frente a Chancay durante la


e) Abelardo Gamarra. Guerra del Pacífico:
a) Loa.
54. Solo hasta la batalla ….hubo participación del ejército b) Covadonga.
boliviano c) Matía Cousiño.
a) Tarapacá. d) Rímac.
b) Arica. e) Magallanes.
c) Pisagua.
d) Alto de la Alianza. 59. La última acción naval, la misma que definió
e) Huamachuco. completamente el destino de la Guerra con Chile,
fue:
55. Con la perdida de la provincia de Tarapacá el Peru se a) Iquique.
quedo sin: b) Talcahuano.
a) Guano. c) Chipana.
b) Cobre. d) Angamos.
c) Salitre. e) Taltol.
d) Algodón y azúcar.
e) Lanas. 60. La Guerra del Pacífico coincide con:
a) La Primera Guerra Mundial.
56. Las principales acciones bélicas de los breñeros o b) La Segunda Revolución Industrial.
montoneros caceristas se dieron en: c) La Guerra de Secesión.
a) Junín. d) La Revolución Mexicana.
b) Ayacucho. e) La Guerra Anglo-Boer.
c) Cajamarca.
d) Arequipa.
e) Lima.

57. En la batalla de Alto de la Alianza:


a) Chile no pudo vencer a las tropas aliadas
Peruano - Bolivianas.
b) Narciso Campero, general Boliviano, retiró a sus
tropas definitivamente de la guerra.
c) Alfonso Ugarte se lanzó del Morro de Arica.
d) Miguel Iglesias pierde a su hijo Alejandro.
e) Los montoneros caceristas acabaron con el
ejército chileno

179
H. del Perú

180
TRILCE

Capítulo LA RECONSTRUCCIÓN
21 NACIONAL
(1884 - 1899)
I. ASPECTO POLÍTICO
Este es un período caracterizado por el predominio de los caudillos militares y civiles, los cuales se van a hacer cargo
de la conducción del país acabada la guerra. Al finalizar el penoso conflicto con los chilenos, surgió como primera
interrogante la cuestión de quiénes se harían cargo de gobernar el Perú. El civilismo, que en teoría, debía ser llamado
a asumir tal responsabilidad, se encontraba sumido en una terrible crisis de prestigio, por su actitud irresponsable antes
y durante el desarrollo de la guerra. Por lo tanto, desde un inicio, los civilistas quedaron descalificados moralmente por
la población para hacerse cargo del país. Por otro lado, en aquel momento no existían otros partidos políticos lo
suficientemente organizados para encargarse del gobierno. Es entonces que van a aparecer los caudillos militares,
quienes en busca de recuperar el honor militar perdido durante la guerra cubren aquel vacío de poder y tomar la
dirección del país, dándose inicio así al llamado Segundo Militarismo (1884-1895).

En el transcurso de aquellos años, aparecerán nuevos partidos políticos: el Partido Constitucional liderado por Andrés
A. Cáceres y toda la cúpula militar; el Partido Democrático de Nicolás de Piérola; el Partido Liberal del ex ministro de
Hacienda José M. Químper; la Unión Nacional de Manuel González Prada.

II. ASPECTO ECONÓMICO


Como ya hemos señalado, la situación económica del país luego de la guerra fue bastante precaria. El Perú había
perdido sus principales recursos naturales, sus principales industrias productivas (1), el comercio se había contraído,
las principales vías de comunicación colapsadas o destruidas, una inflación incontenible y sobre todo, arrastrábamos
una enorme deuda externa con los acreedores ingleses, la cual sobrepasaba los cincuenta millones de libras esterlinas,
lo que hacía imposible que el Perú pudiese recibir nuevos créditos internacionales.

Sin embargo, en estos años van a aparecer nuevos recursos económicos que van a permitir acelerar la recuperación
económica del país. Se inició la explotación del caucho en la selva y del petróleo en la costa norte. La explotación de
ambos recursos naturales está vinculada al fenómeno de la segunda revolución industrial, la cual tuvo en el boom del
automóvil a su máximo exponente. Como sabemos, el caucho es la materia prima básica para la fabricación de los
neumáticos y el petróleo el combustible con el cual funcionan los motores de los automóviles. Asimismo, se inició en
estos años el lento resurgimiento de la actividad agroindustrial del azúcar y del algodón en la costa norte del país.

III. ASPECTO SOCIAL


En aquellos años, se va a producir el inicio de luchas obreras en el Perú. Asimismo llegan al país nuevas corrientes de
pensamiento como son el Positivismo, el cual plantea que la ciencia y el conocimiento son el único camino para la
solución de los problemas de la humanidad. Se produce la llegada del anarquismo, traído por Manuel González Prada,
el cual plantea el rechazo a todo tipo de orden o autoridad que impida el desarrollo libre de las personas.

LOS GOBIERNOS

I. MIGUEL IGLESIAS (1883-1885)


Asumió el poder durante los últimos meses de la guerra con Chile, encargándose de negociar la penosa rendición con
los chilenos y de la firma del Tratado de Ancón en 1883. En su breve gestión, no se registran obras importantes;
únicamente podemos destacar la reapertura de los tribunales de justicia, cerrados durante la guerra; se inicia la
reconstrucción de la Biblioteca Nacional a cargo de Ricardo Palma (el "Bibliotecario Méndigo"); se produce la inmolación
del estudiante de medicina Daniel Alcides Carrión, quien se inoculó el virus de la verruga, muriendo el 5 de octubre de
1885.

En su gestión, va a estallar la rebelión de Pedro Pablo Atusparia y Pedro Cochachín en el Callejón de Huaylas, quienes
se levantaron contra los abusos de las autoridades locales contra los indios. Pero el hecho más importante de este
gobierno va a ser la guerra civil que encabezó el rebelde General Andrés A. Cáceres, quien terminó por derrotar a
Iglesias en la batalla de Huaripampa y ocupó Lima el 18 de noviembre de 1885. Iglesias abandonó el país y se instaló
un gobierno provisional que convocó a elecciones presidenciales en las cuales resultó vencedor Cáceres.

181
H. del Perú

II. ANDRÉS A. CÁCERES (1886-1890)


Tras asumir la presidencia, Cáceres tuvo que enfrentar los dos principales obstáculos que el país tenía para su recuperación
económica : La deuda externa y el problema del billete fiscal.

Desde inicios de la década de los años setenta, el Perú venía arrasando una deuda impaga con los acreedores ingleses
que sobrepasaba los cincuenta millones de libras esterlinas. Si el Perú no cancelaba esta inmensa deuda externa no
podría acceder a nuevos créditos internacionales tan necesarios para su reconstrucción material.

Ante esta situación, el gobierno entró en negociaciones con los acreedores ingleses quienes propusieron una fórmula
para la cancelación de la deuda: El Perú debía aceptar ceder a los acreedores ingles lo siguiente :
1. La administración de los ferrocarriles del Perú por 66 años.
2. El derecho a la libre navegación por el Lago Titicaca.
3. Tres millones de toneladas de guano.
4. Dos millones de hectáreas en la cuenca del Río Perené.
5. 33 cuotas anuales de ochenta mil libras esterlinas.

El gobierno peruano no tuvo más remedio que aceptar a las condiciones fijadas por los ingleses y en 1889, se llevó a
cabo la firma del Contrato Grace entre el Estado peruano y los acreedores. Dicho contrato es considerado como uno
de los más lesivos para los intereses nacionales en toda nuestra historia. Sin embargo, gracias a la firma del contrato, el
Perú canceló su deuda externa y pudo acceder a nuevos créditos internacionales. Asimismo, se creó la compañía
inglesa Peruvian Corporation, la cual se encargó de administrar los ferrocarriles del Perú.

El otro problema económico de suma gravedad que tuvo que afrontar Cáceres fue la excesiva cantidad del billete fiscal
sin valor circulante, el cual había provocado una inflación incontrolable. Ante tal situación, el gobierno optó por
reemplazar el billete por monedas de plata y por títulos de la deuda externa. La conversión fue a proporción de
S/15.00 en billete por S/1.00 en moneda, este logró poner fin a la inflación, pero afecto a los sectores populares.

Otras de las medidas económicas complementarias fueron la creación del impuesto al alcohol y al tabaco, incrementó
el impuesto al papel sellado, asimismo creó el estanco del opio y creó las juntas departamentales para administrar los
gastos fiscales.

Durante este gobierno contó con el apoyo del Partido Civil y la oposición del Partido Demócrata de Piérola. En esos
años, comienza la encendida pérdida política de Manuel González Prada quien en 1888 difundió su famoso "Discurso
del Politeama".

Otros hechos ocurridos durante este régimen fueron las creación de la escuela naval y de la escuela militar, la creación
del Banco Italiano (hoy Banco de Crédito), la compañía inglesa London Pacific Petroleum Company se hace cargo de
la explotación del petróleo de la Brea y Pariñas en Piura.

En 1890, se convocó a elecciones presidenciales en las cuales resultó triunfador el candidato del Partido Constitucional
el General Remigio Morales Bermúdez, quien era primer vicepresidente de Cáceres.

III. REMIGIO MORALES BERMÚDEZ (1890-1894)


Miembro del Partido Constitucional, se hizo cargo de la presidencia en 1890. El proceso de reconstrucción nacional va
a proseguir con la lenta reactivación de la economía. Se van a cumplir los diez años de la firma del Tratado de Ancón
y sin embargo Chile no lleva a cabo la realización del plesbicito. Asimismo, se celebró la firma del Tratado García
Herrera con Ecuador, el cual no fue ratificado por los congresos de ambos países.

Uno de los hechos de más trascendencia de este gobierno es el inicio de las luchas obreras en el Perú, Se van a dar las
primeras huelgas como la de los empleados de aduanas, de los tipógrafos o la de los trabajadores del muelle y dársela
del Callao. Asimismo, es durante el régimen de Remigio Morales Bermúdez que se van a aprobar la Ley de Habeas
Corpus y la Ley de Municipalidades.

El Presidente falleció en abril de 1894, a pocas semanas de finalizar su mandato. Según la constitución, el primer
vicepresidente, Pedro Alejandrino del Solar, debía reemplazar al fallecido mandatario; sin embargo, el congreso decidió
nombrar como nuevo Presidente al segundo vicepresidente Justiniano Borgoño. Esta actitud se explica por la intención
de los caceristas de llevar a cabo un fraude en las elecciones presidenciales de aquel año. Dicho fraude estaba
destinado a favorecer al General Cáceres, quien postulaba a la reelección; Del Solar no estuvo a favor de dicha
maniobra ilegal por lo cual el congreso, controlado por los caceristas, le dan la presidencia a Borgoño, quien era
hombre de confianza de Cáceres. En medio de este ambiente de ilegalidad, se llevaron a cabo las elecciones de aquel
año, resultando vencedor Andrés A. Cáceres en uno de los procesos electorales más fraudulentos de toda nuestra
historia republicana.

182
TRILCE

IV. ANDRÉS A. CÁCERES (1894-1895)


Como ya hemos visto, Cáceres llegó a la presidencia por segunda vez de forma totalmente irregular, lo cual provocó el
total rechazó de todos los sectores políticos del país, incluyendo sus ex socios del Partido Civil, que ya exigían que los
militares den paso a los civiles en la conducción del país. Esto provocó que las principales agrupaciones políticas del
país: (Partido Civil, Partido Demócrata Pierolista) decidan unirse y formar la denominada Coalición Nacional, la cual
quedó al mando del caudillo civil Nicolás de Piérola. Se inició así una sangrienta guerra civil que duró hasta marzo de
1895. Piérola invadió Lima y, luego de una cruenta lucha que dejó centenares de muertos en las calles, obligó a la
renuncia de Cáceres quien tuvo que marchar al exilio. Se nombró un gobierno provisional a cargo del civilista Manuel
Candamo, quien convocó a elecciones, en las cuales resultó triunfador Piérola. De esta forma, llegaba a su fin el
llamado segundo militarismo en el Perú.

V. NICOLÁS DE PIÉROLA (1895-1899)


A este segundo gobierno, Nicolás de Piérola llegó con el apoyo de su enemigo histórico, el Partido Civil, el cual lo apoyó
en su revolución contra Cáceres. El apoyo de los civilistas a Piérola se plasmó fundamentalmente en el parlamento en
donde las principales iniciativas del gobierno fueron apoyadas por los congresistas civiles.

Este gobierno se caracterizó por haber ser el nexo entre la Reconstrucción Nacional y la llamada República Aristocrática,
pues sentó las bases para el futuro apogeo de la oligarquía civilista. Es así que va a entregarle a este sector de la sociedad
el control de importantes actividades productivas. Esto se puede apreciar fundamentalmente en la actividad agro
industrial; el gobierno de Piérola propició la concentración de las mejores tierras de la costa norte en manos de un
pequeño grupo de familias.

Los años del segundo gobierno de Piérola marcan el inicio de una relativa bonanza económica para el Perú. La
exportación del azúcar se elevó considerablemente, se inició la era del caucho, se incrementaron las inversiones
inglesas y se logró la recuperación económica del aparato estatal. Se puso énfasis en la recaudación tributaria, para lo
cual creó la Sociedad Anónima de Recaudación de Impuestos. Se adopto la Libra de oro como nuevo patrón monetario;
se creó el estanco de la sal para recaudar los diez millones de soles a pagarle a Chile por Tacna y Arica. Se fundan el
Banco del Perú y Londrés, el Banco Internacional del Perú y la Compañía de seguros Rímac.

Piérola se preocupó por garantizar la defensa nacional, para ello se va a producir la reorganización del ejército. Para tal
fin, llegó al Perú la misión francesa a cargo del Coronel Pablo Clement. Se creó la Escuela Militar de Chorrillos, se
establece la ley del servicio militar obligatorio y se promulgó el Código de Justicia Militar.

En el frente externo, se produjo la firma del Tratado Billinghurst - La Torre con Chile para sentar las bases para la
realización del plesbicito sobre Tacna y Arica. Finalmente, se inicia el crecimiento urbano de Lima con la construcción
de nuevas avenidas como el Paseo Colón o La Colmena. Son también los años en que la llamada "modernidad" se
hace presente en el Perú con la llegada de nuevos avance tecnológicos como el primer fonógrafo, el primer cinematógrafo,
el primer automóvil, el primer teléfono, las primeras lámparas a electricidad, etc.

Al concluir el segundo gobierno de Nicolás de Piérola, se cierra en ciclo de la llamada Reconstrucción Nacional y el Perú
está a punto de pasar al siglo XX, para dar inicio a un nuevo período de nuestra historia: La República Aristocrática.

LECTURA
Pedro Alejandrino del Solar
El Presidente que no lo fue

Todavía no comenzaba el invierno. Al terminar la ceremonia por Semana Santa en la Catedral, el presidente de la República,
Remigio Morales Bermúdez, cruzó la Plaza de Armas, y ya en palacio pidió que le trajeran un jarro de cerveza. Tenía mucha
sed. Poco después fue cuando comenzó el dolor de estómago. Algunas infusiones, paños de alcohol en el vientre pudieron
haber sido suficientes, pero el mal fue acrecentándose con vómitos y oclusión intestinal que le impedía defecar o expulsar
gases. Junta de ocho, diez médicos decidieron intervenir quirúgicamente. En la casa del presidente se improvisó un quirófano.
Pareció mejorar, pero luego otra vez la fiebre alta y el vientre que reventaba. Lo cierto es que estaba preparando la realización
del plesbicito de Tacna y Arica, según lo acordado en el Tratado de Ancón, y que finalmente nunca se realizó. Además debían
convocar a elecciones generales, pues su gobierno estaba concluyendo.

Pedro Alejandrino del Solar era el primer vicepresidente y autor que asumiera el máximo cargo vacante. El cacerismo ejecutó
una maniobra política asaz traidora, usurpó el gobierno y lo entregó al coronel Justiniano Borgoño. Cuatro meses después
preparó elecciones, y salió electo Andrés A. Cáceres. Nunca como en el caso de Cáceres se puede decir con justeza que fue
una lástima que el héroe no muriera en el campo de batalla para que no terminara extraviándose después en el enmaraña-
miento político.

183
H. del Perú

Pedro Alejandro del Solar no fue apresado, pero sí acorralado de tal modo que no pudiera tener comunicación con nadie.
Pese a todo, publicó un manifiesto a la Nación denunciando la patraña anticonstitucional. Y de incógnito salió de Lima y se
trasladó a Tacna para unirse a la coalición Nacional integrado por los partidos Civil y Demócrata.

Logró que se designara a Nicolás de Piérola Delegado Nacional y a su lado, después de ardua campaña revolucionaria,
ingresó a Lima restaurando al estado constitucional.

Murió a los 80 años. Había nacido, en 1829, en Lima y en Lima fue enterrado, el 6 de junio de 1909. Unos años antes se
había retirado de la Corte Suprema de Justicia. Alejado ya del tráfago político, don Pedro Alejandrino rememoró su vida. Sus
años de estudiante en el colegio de la Independencia y al Convictorio de San Carlos donde fue también maestro mientras
estudiaba derecho en San Marcos, y en donde fue después catedrático y decano. Fue diputado, y senador; y perseguido
políticamente huyó a Francia; ahí adquirió maquinaria para el periódico "La Patria" que fundó en Lima. Al declararnos Chile
la guerra estuvo en la Guardia Urbana, y luego combatió en el Alto de la Alianza; organizó ejércitos, fue prefecto de
Arequipa; estuvo perseguido por los chilenos, luchó en la Resistencia junto a Cáceres; y más tarde ejercitó varios ministerios,
hasta ser elegido para la primera vicepresidencia en el gobierno de Remigio Morales Bermúdez. El 1 de Abril de 1894 le
impidieron asumir la presidencia que, constitucionalmente, le correspondía. Su vida es símbolo de rechazo de las ambicio-
nes golpistas preñadas de bayonetas.

PRÁCTICA
01. Una de las medidas más destacadas en el campo 05. En 1890, se constituyó en Londres la Peruvian
económico durante el gobierno de Piérola fue: Corporation con el objetivo de:
a) La llegada de la misión francesa. a) Reemplazar a los tenedores de bonos.
b) La mecanización de los grandes ingenios. b) Seguir construyendo ferrocarriles.
c) La adopción del Patrón de Oro. c) Explotar el petróleo del Perené.
d) La creación de la caja de depósitos. d) Obtener concesiones agrícolas en el Norte
e) No existió nada trascendental. Peruano.
e) Anular el Contrato Grace.
02. En el gobierno de Miguel Iglesias:
1. Se sublevan los indios de Huaraz. 06. El segundo militarismo se inicia:
2. Se crean las juntas departamentales. a) Después de la Guerra con España.
3. Cáceres permanece rebelde con los montoneros b) Con el goberno de Cáceres.
del centro. c) Con el derrocamiento del primer Presidente Civil
4. Se dio la verdadera reconstrucción del país. Pardo y Lavalle.
a) FFFV d) Con la elección del General Miguel Iglesias.
b) VFFV e) Con el gobierno de Andrés Avelino Cáceres.
c) VFVF
d) VVVV 07. El segundo militarismo estuvo representado por los
e) FVVF gobiernos de:
a) Iglesias, Cáceres y Piérola.
03. El problema más grave afrontado por Cáceres en b) Cáceres e Iglesias.
1885 fue: c) Iglesias, Prado, Cáceres y Bermúdez.
a) La deuda externa. d) Iglesias, Cáceres y Bermúdez.
b) La existencia de billetes fiscales sin valor real.
e) Iglesias; Castilla.
c) El centralismo político.
d) La oposición parlamentaria.
08. Respecto al Gamonalismo Andino responda:
e) La falta de popularidad del caudillo entre los
a) Es un fenómeno exclusivamente republicano.
civiles. b) Es el resultado del debilitamiento del poder
central.
04. El segundo militarismo surgió en el Perú básicamente: c) Es el sistema de explotación tiránica del
a) Por el prestigio ganado por caudillos como campesino bajo un modelo feudal.
Cáceres en la Breña. d) Es causa de múltiples levantamientos
b) Por el rechazo a las inversiones del capitalismo campesinos por los excesos cometidos.
británico. e) Los Iquichanos se rebelan contra el sistema de
c) Por el desprestigio de los civilistas en la guerra explotación campesina.
con Chile.
d) Como respuesta al anarquista de González Prada. 09. Presidió el gobierno provisional tras la caída de
e) Por la falta de líderes. Iglesias en 1885:
a) Antonio Arenas.
b) Manuel Derteano.

184
TRILCE

c) Manuel Candamo. c) Miguel Iglesias es el presidente más


d) Domingo Elías. representativo de este periodo por la firma de la
e) Manuel Samanez Ocampo. paz con Chile.
d) Se intenta anexar Bolivia al Perú
10. Presidente republicano considerado como el caudillo e) Contó con la participación política tanto de
civil más connotado de finales del siglo XIX: caudillos civiles como militares, quienes tienen
a) Augusto B. Leguía. como objetivo central hacer frente a la crisis
b) Miguel Iglesias. económica post-guerra.
c) Nicolás de Piérola.
d) Ramón Castilla.
17. País europeo que realizó mayores inversiones,
e) Pardo y Lavalle.
durante la Reconstrucción Nacional:
a) Inglaterra.
11. En el aspecto económico, la Reconstrucción Nacional
significó: b) Alemania.
a) Destrucción del aparato productivo producto de c) Francia.
la guerra. d) España.
b) Reincorporación de los territorios perdidos por e) Portugal.
el tratado de Ancón. 18. La masa de billetes devaluados que nadie quería
c) Consolidación en el gobierno del segundo recibir en la Reconstrucción Nacional tuvo su origen
militarismo.
en:
d) Ingreso al Perú de los monopolios de salitre.
a) La libra peruana de oro.
e) Entregar todos los recursos y mayor
b) El sol de oro.
dependencia de Inglaterra.
c) El sistema bimetalista.
12. El problema de la deuda externa en el régimen d) Los bileltes incas.
cacerista se resolvió con el contrato: e) La deuda externa.
a) Bocardus.
b) Quiroz. 19 El tratado que no fue aprobado por el Congreso
c) Grace. peruano que favoreció a Ecuador durante el gobierno
d) Gibs. de Remigio Morales Bermúdez fue:
e) Dreyffus. a) Salomón - Lozano.
b) García - Herrera.
13. En el contexto internacional, la reconstrucción c) Vivanco - Pareja.
nacional del Perú, después de la guerra con Chile, d) Pando - Novoa.
coincide con : e) Herrera - Da Ponte Ribeyro.
a) La Primera Guerra Mundial.
b) La Segunda Revolución Industrial.
20. Al fallecer el presidente Remigio Morales Bermúdez,
c) La Guerra de Corea.
d) La Revolución Cubana. el primer vicepresidente que tenía que tomar el poder
e) La Guerra Fría. fue:
a) Noriega.
14. Es una característica del periodo de Reconstrucción b) Alejandrino del Solar.
Nacional: c) Justiniano Borgoño.
a) Desprestigio del Partido Civil d) Cáceres.
b) Reaparece el caudillismo e) Nicolás de Piérola.
c) El positivismo influye en la vida académica
d) Aparecen nuevos partidos políticos 21. Al iniciar la adecuación del aparato estatal a las
e) Todas corresponden. funciones del nuevo contexto político-económico,
Piérola preparó:
15. Presidió el gobierno provisional tras la caída de a) El traspaso del poder a la burguesía civilista.
Cáceres en 1895: b) El golpe de estado de 1895.
a) Domingo Elías. c) La creación de la Libra peruana de oro.
b) David Samamez. d) La firma del Contrato Grace.
c) Manuel Candamo. e) La modernización del aparato militar.
d) Antonio Arenas. 22. El gobierno de Piérola:
e) Leoncio Elías. 1. Se caracterizó por la expansión del capitalismo
urbano comercial.
16. Es característica del segundo militarismo:
2. Marcó el inicio del predominio de los caudillos
a) Lo encarnan militares victoriosos que tienen militares.
participación activa en las batallas de Junín y 3. Significó el fin del segundo militarismo.
Ayacucho. 4. Marca el inicio del apogeo civilista en la sociedad.
b) Forman parte de este segundo militarismo
caudillos militares Victoriosos.

185
H. del Perú

a) FFVF b) Clorinda Matto de Turner.


b) FVFV c) Ricardo Palma.
c) VFVV d) Daniel A. Carrión.
d) VVVF e) Carlos A. Salaverry.
e) VVFV
30. En materia económica, Nicolás de Piérola crea la
23. Durante el período Post-Bélico de la Reconstrucción compañía recaudadora de impuestos para:
Nacional, el desarrollo de la burguesía comercial se a) Establecer la Libra Peruana de Oro.
vio favorecida por: b) Modernizar el aparato estatal.
1. Por las falencias económicas del Estado. c) Reemplazar al antiguo sistema del remate de la
2. La escasez de recursos de los terratenientes cobranza.
tradicionales. d) Supervisará la emisión de billetes fiscales.
3. La participación directa del capital extranjero en e) Organizar los estancos del opio, sal, etc.
la producción de materias primas.
31. El caucho, árbol oriundo de los valles tropicales del
a) FVV
oriente peruano, se extraía para la producción de
b) VVF
llantas de la naciente industria automotriz en EE.UU.
c) VVV En el Perú, el más destacado empresario cauchero
d) FVF será:
e) VFV a) Manuel Mesones Muro.
b) Fausto Maldonado.
24. Cáceres fue destituido en 1895 por: c) Fermín Fitzcarrald.
a) González Prada. d) Pedro Portillo.
b) El Partido Democráta. e) Francisco de Requena.
c) La Convención Nacional.
d) La Coalición Nacional. 32. Daniel Alcides Carrión, "Mártir de la Medicina
e) El Ejército Regenerador. Peruana", se inoculó una muestra de un brote
verrucoso con el fin de obtener información
25. Se le conoció como la Huaripampeada a: sintomática directa de la enfermedad, todo ello
a) El golpe de estado de Cáceres contra Iglesias. durante el gobierno de:
b) El motín de 1895 dirigido por Piérola. a) Miguel Iglesias.
c) El lugar donde se rebeló Piérola. b) Andrés A. Cáceres.
d) El lugar donde muere Francisco García Calderón. c) Morales Bermúdez.
e) El motín de Astuparia. d) Nicolás de Piérola.
e) Leguía.
26. ¿Quién ganó las elecciones de 1886?
a) Nicolás de Piérla. 33. Indique la alternativa que no corresponde al ambiente
b) Andrés A. Cáceres. cultural post guerra
c) Miguel Iglesias. a) Ricardo Palma reconstruye la Biblioteca
d) Remigio Morales Bermúdez. Nacional.
e) Manuel Candamo. b) Se funda la sociedad geográfica de Lima.
c) Creación de la Academia Peruana de la Lengua.
27. Fue un suceso ocurrido durante el gobierno de d) González Prada presenta el discurso de la
Miguel Iglesias: Politeama.
a) Firma del Contrato Grace. e) Todas corresponden.
b) Inicio del "boom" del caucho.
c) Sacrificio de Daniel A. Carrión. 34. Una de las medidas del gobierno de Miguel Iglesias
d) Creación de la Peruvian Corporation. fue recaudar fondos en provincias para combatir a
e) Elecciones de 1884. los “caceristas”, obligando a los campesinos a realizar
trabajos obligatorios. Estas medidas se aplicaron con
28. La Coalición Nacional liderada por el caudillo civil mayor fuerza en el departamento de Ancash, esto
Nicolás de Piérola se formó para combatir a: sumando al gamonalismo y el latifundismo de la zona
a) Miguel Iglesias. ocasionaron:
b) Andrés A. Cáceres. a) La rebelión de Túpac Amaru III.
c) Remigio Morales Bermúdez. b) La rebelión de los Iquichanos.
d) Lizardo Montero. c) La rebelión de Atusparia.
e) Pedro Pablo Atusparia. d) Rebelión de los cara pintada.
e) Oposición de José María Químper.
29. Escritor peruano nacido en Lima, en sus escritos
critica las concepciones estéticas y económicas de su 35. En 1893, se cumplieron los 10 años del tratado de
tiempo, escribió en verso en "Minúsculas", "Literarias", Ancón; esto durante el gobierno de:
"Exóticas" y "Grafitos", y en prosa "Horas de Lucha". a) Miguel Iglesias.
a) González Prada. b) Morales Bermúdez.

186
TRILCE

c) López de Romaña 43. La ley de conversión del billete fiscal durante el


d) Avelino Cáceres gobierno de Cáceres afectó principalmente a:
e) Nicolás de Piérola a) Los hacendados.
b) Los comerciantes.
36. La Escuela Naval y Militar, el Banco Italiano, la c) El pueblo.
desentralización de los gastos fiscales. Aconteció d) La burguesía.
durante el gobierno de: e) La oligarquía terrateniente.
a) Miguel Iglesias.
b) Morales Bermúdez. 44. Grupo que no formó parta de la Coalición Nacional
c) López de Romaña. que derribó a Cáceres en 1895:
d) Avelino Cáceres. a) Pierolismo.
e) Nicolás de Piérola. b) Partido Civil.
c) Unión Cívica
37. El segundo militarismo estuvo representado por los d) Partido Nacional.
gobiernos de: e) Partido Demócrata.
a) Iglesias, Cáceres y Piérola.
b) Cáceres e Iglesias. 45. Manuel González Prada predicó el revanchismo
c) Iglesias, Cáceres y Piérola. chileno y defendió el movimiento obrero y gremial a
d) Ignacio Prado, Cáceres y Bermúdez. través del:
e) Iglesias, Cáceres y Bermúdez. a) Capitalismo.
b) Socialismo.
38. El relativo fracaso de la descentralización fiscal motivó c) Comunismo.
que el departamento de Loreto realizara un d) Anarconsindicalismo.
e) Capitalismo de estado.
movimiento recesionista liderado por:
a) José Quesada. 46. No guarda relación con el primer gobierno de Andrés
b) Astuparia. A. Cáceres.
c) José Madueño. a) Fraude electoral de 1894.
d) Pedro Pablo Cochachín. b) Contrato Grace.
e) Uchu Pedro. c) Creación de la Peruvian Corporation.
d) Eliminación del Billete Fiscal.
39. La Unión Nacional fundada por Manuel González e) Fundación del Banco Italiano.
Prada originalmente adopto ideas civilistas; pero poco
después expresó un discurso: 47. El Banco Popular del Perú se fundó durante el
a) Fascista. gobierno de:
b) De extrema izquierda. a) Andrés A. Cáceres.
c) Reacccionario, constitucional y gamonalista. b) Nicolás de Piérola.
d) Civilista, oligárquico. c) Remigio Morales Bermúdez.
e) Radical, antioligárquico y populista. d) Miguel Iglesias.
e) Antonio Arenas.
40. En un esfuerzo por propiciar la reconstrucicón a nivel
local y regional, Cáceres reestableció gradualmente: 48. La iluminación eléctrica y el primer teléfono llegan al
a) Los bileltes incas. Perú en el gobierno de:
b) La Constitución de 1867. a) Mariano I. Prado.
c) La Constitución Personal Indígena. b) Nicolás de Piérola.
d) El impuesto al alcohol.
c) Manuel Morales Bermúdez.
e) La Sociedad Geográfica.
d) Miguel Iglesias.
41. El discurso del politeama, escrito por Manuel e) Remigio Morales Bermúdez.
González Prada, Se dio en el gobierno de:
a) Iglesias. 49. Los partidos políticos que marcan el período de
b) Cáceres. Reconstrucción Nacional son:
c) Prado. a) Liberales, Autoritarios, Constitucionalistas,
d) Piérola. b) Constitucional, Unión Cívica, Democráta.
e) Morales Bermúdez. c) Civilistas, Apristas, Socialistas.
d) Republicanos, conservadores, derechistas.
42. Ganó las elecciones de 1895: e) Sindicalistas, social democrátas, anarquistas.
a) Andrés A. Cáceres
b) Nicolás de Piérola 50. El período de Reconstrucción Nacional no se
c) Remigio Morales Bermúdez caracteriza por :
d) Miguel Iglesias a) Crisis de la élite civil peruana la cual ha perdido
e) Antonio Arenas el poder político y económico.

187
H. del Perú

b) Coincide con la segunda revolución industrial. 56. No es una característica del segundo militarismo:
c) Las bases económicas del país estarán basadas a) Fuerte oposición de González Prada.
en la exportación agroindustrial y el caucho. b) Pugna entre Iglesias y Cáceres.
d) Se acentúa la dependencia del capitalismo c) Firma del contrato Dreyfus.
Británico. d) Nace el Banco Italiano.
e) Billetes fiscales circulantes sin valor real.
e) Coincide con el desplazamiento del capital inglés
por capital norteamericano.
57. Partido que lleva al poder a Andrés Avelino Cáceres:
a) Partido Demócrata.
51. Considerado como el iniciador de las ideas radicales b) Partido Constitucional.
en el Perú y verdadero organizador de los primeros c) Partido Urrista.
grupos sindicales a partir del anarcosindicalismo: d) Partido Unión Cívica.
a) Jose Madueño. e) Partido Unión Nacional.
b) Haya de la Torre.
c) José María Eguren. 58. ¿Cuál de los siguientes personajes no se vincula a la
d) González Prada. Reconstrucción Nacional?
e) Alcides Carrión. a) Miguel Iglesias.
b) Andrés A. Cáceres.
52. ¿Quién era el primer Vice Presidente de Remigio c) Manuel Candamo.
Morales Bermúdez? d) Mariano I. Prado.
a) Justiniano Borgoño. e) Nicolás de Piérola.
b) Antonio Arenas.
c) Pedro A. del Solar. 59. El Presidente que prohibió el voto a los analfabetos
d) Manuel Candamo. en 1895 fue:
e) José M. Quimper. a) Nicolás de Piérola.
b) Andrés Avelino Cáceres.
53. La firma del contratro Grace durante el gobierno de c) Miguel Iglesisas.
Andrés A. Cáceres, consiguió: d) Alejandrino del Solar.
a) Recuperar nuestra autonomía económica. e) Justianiano Borgoño.
b) Acentuar nuestra dependencia al imperialismo
inglés. 60. El escritor Ricardo Palma atribuía la derrota de la
c) Entregar lo ferrocarriles por 66 años. guerra a:
d) Detener el movimiento social de Atusparia. a) Los viejos caudillos.
e) Poner fin la lucha entre Iglesias y Cáceres. b) Los negros antinacionalistas.
c) Cáceres y sus monotoneros.
54. Después de la Guerra con Chile, en el d) La élite exportadora y al atraso de la población
aspecto Político del Perú se dio:
india.
a) Reaparece el civilismo.
e) El partido civil y al anarquismo.
b) La ausencia de Caudillos.
c) El apogeo del Partido Civil.
d) La reaparición del Caudillismo.
e) El desarrollo de la Burguesía.

55. Los chilenos reconocieron la autoridad de Miguel


Iglesias nombrándolo:
a) Presidente provisorio.
b) Presidente regenerador.
c) Presidente de Ancón.
d) Protector del Perú.
e) Presidente de la Magdalena.

188
TRILCE

Capítulo
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
22 (1899 - 1919)
La República Aristocrática fue un período de nuestra historia republicana (1899-1919) caracterizado por el gobierno de una
oligarquía cuyo poder económico se fundamentaba en la agro exportación y el control de extensas tierras de cultivos
(latifundios)

Esta oligarquía agro exportadora estaba supeditada al capital inglés y tenía como brazo político al partido civil, que contro-
laba al poder ejecutivo, legislativo, judicial y la educación peruana.

El sector civilista estuvo ligado a las grandes propiedades rurales (plantaciones y haciendas) y urbanas. Incluyó también
hombres de negocios (grandes comerciantes y banqueros) e intelectuales (profesores de San Marcos) unidos por lazos de
amistad, tradición e interés.

Según la ideología civilista, la prosperidad del país descansaba en el desarrollo del sistema capitalista de libre competencia,
sin disturbios populares ni agitaciones políticas. Otras de sus ideas era fomentar el comercio de exportación como medio
para lograr el desarrollo, cumpliendo el papel de intermediarios entre nuestro país, y las grandes potencias extranjeras.
Hubo muy poco interés en desarrollar la industria local.

GOBIERNO DE EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA (1899-1903)


Inició la administración civilista, se estimuló la inversión norteamericana en minería con la Cerro de Pasco Minning Company,
consolidó el Patrón de oro, se promulgó los Códigos de Minería y Aguas. Se inició la construcción del ferrocarril La Oroya-
Cerro de Pasco, se firmó el tratado Osma-Villazón con Bolivia se rompió relaciones diplomáticas con Chile, su gobierno fue
duramente combatido por Manuel González Prada.

GOBIERNO DE MANUEL CANDAMO (1903-1904)


Propone un gran proyecto de construcción de ferrocarriles a través de una legislación especial, no culminó su período
presidencial, pues murió en mayo de 1904 siendo reemplazado por Serapio Calderón. Aquí se da el incidente con Ecuador
de Torres Causana.

GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARRERA (1904-1908)


Fue hijo de Manuel Pardo y Lavalle (primer civilismo) trató de organizar el Estado mediante leyes como el Código de
Comercio, creó la Caja de Depósitos y Consignaciones y se comprometió, bajo la sugerencia de su Ministro de Hacienda
Augusto B. Leguía, en la deuda externa para financiar presupuestos cada vez mayores. En 1905, decretó la gratuidad de la
enseñanza primaria, creó la Escuela de Artes y Oficios, La Escuela Normal de Varones.

Aumentan los reclamos de los obreros y entre 1904 y 1907, se sucedió en el Callao una serie de huelgas, se produce la gran
movilización social de obreros con la confederación de panaderos estrella del Perú, reclamando por primera vez las ocho horas de
trabajo o jornada laboral; el gobierno nombra al jurista José Matías Manzanilla a realizar los primeros estudios laborales.

GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA (1908-1912)


Inicio su mandato con el apoyo de la alianza civil-constitucional; pero sin identificarse plenamente con ellos. Su persona-
lismo lo impulsó a separarse de aquellos que lo habían apoyado y a formar su propio grupo político. Intento acercarse a los
demócratas dando una ley de amnistía; pero la respuesta que obtuvo fue un intento de golpe de Estado de los pierolistas
que fracasó debido a la negativa de Leguía de renunciar. El acto del no firmo fue conocido como el "Día del Carácter". De esta
manera, ordenó la persecución de los democrátas. A partir de 1910, se formó el cuarto consejo de ministros y las vacantes
se cubrieron con familiares y amigos personales del presidente.

En este gobierno, se crea la compañía administradora del guano. Se dictaron el Código de Aguas y el de Procesamiento
Civiles. En 1909, se creó la Asociación indígena. Pero también fue durante su gobierno que se produjo la huelga general de
Lima en 1911, de los trabajadores textiles de Vitarte y en el valle de Chicama en 1912. Impulso la colonización de la selva.
Los problemas limítrofes ocurrieron en todas las fronteras (Bolivia, Ecuador, Brasil, Colombia y Chile); se firmó el tratado
Polo-Bustamante con Bolivia y el Río Branco-Velarde con Brasil.

GOBIERNO DE GUILLERMO BILLINGHURST (1912-1914)


Gobierno de carácter popular buscando convertir el Estado en algo menos oligárquico y más nacional. A diferencia de los
anteriores presidentes, Billinghurst quiso continuar las obras en ejecución y dar prioridad a los problemas sociales. Abrió la
lucha contra la desocupación, inició la construcción de los barrios obreros. En lo económico, propuso el control del

189
H. del Perú

presupuesto y manejo honrado de los gastos e ingresos para poder afrontar los empréstitos internacionales y recuperar el
crédito externo. Luego de muchas huelgas de los anarco sindicalistas se consignó las ocho horas de trabajo (jornada laboral)
para los trabajadores del muelle Dársena del Callao, se reglamentó el derecho de huelga y la Ley de Accidentes de trabajo.
Todo esto perjudicaba a la aristocracia civilista que preparó el golpe de Estado dirigido por Oscar R. Benavides.

GOBIERNO DE OSCAR R.BENAVIDES (1914-1915)


Manuel González Prada renuncia a la dirección de la Biblioteca nacional en protesta con el golpe de Estado y publicó "La
Lucha" períodico opositor. Crea los billetes circulantes, se inician los reclamos a la London Pacific Company por el petróleo.
A nivel mundial, se inicia la Primera Guerra Mundial.

SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO (1915-1919)


Rompió relaciones con Alemania en el marco de la Primera Guerra Mundial, para apoyar a Inglaterra. Se produjo el
levantamiento de Puno dirigido por el Coronel Teodomiro Gutiérrez Cuevas (Rumimaki). Se dio el arbitraje internacional
del asunto de la Brea y Pariñas (Talara), debido a problemas que originaba la I.P.C.

Se elevaron las exportaciones. Se estableció a nivel nacional las ocho horas de trabajo, luego de serias protestas de dos días
de paro y enfrentamientos. Estalló un golpe de Estado de Leguía apoyado por el veterano Andrés A. Cáceres.

I. MOVIMIENTO OBRERO PERUANO

- Los Orígenes Sindicales : Tuvieron sus antecedentes en los gremios y mutuales, quienes recibieron influencia del
anarquismo europeo (Bakunin).
El iniciador de las ideas radicales en el Perú fue Manuel González Prada.
* En el año de 1886, se forma el primer sindicato de panaderos "Estrella del Perú".
* El 9 de Agosto de 1886 se realiza el Primer Congreso Provincial Obrero (Primera central obrera del Perú)
* Las primeras protestas que se dieron fueron :
a) 1900 : Masacre obrera en Lima.
b) 1904 : Huelga en el muelle Dársena del Callao, donde muere Florencio Aliaga (Mártir de las ocho horas) en el
reclamo de mejores salarios.
c) El 1 de Mayo de 1905 : Se da "La Pascua Roja" de Lima donde se celebra el día del Trabajo.

II. LA LUCHA OBRERA Y SUS LOGROS

- En 1905, se presenta al congreso un proyecto de leyes sociales.


- En 1909, se inaguró el Primer Congreso Nacional Obrero.
- Tuvieron en Guillermo Billinghurst a su mejor defensor como Presidente.
- La situación obrera se tornó crítica después de la Primera Guerra Mundial.
- En 1918, se producen huelgas constantes.
- Mariátegui apoya desde el diario el "Tiempo" y Víctor Raúl Haya de la Torre como secretario de F.E.P. (Federación
de estudiantes del Perú).
- Los días 13, 14, 15 de Enero de 1919 se realizó un paro general que reinvindicó las ocho horas para todos.

EL GAMONALISMO ANDINO : Es un fenómeno exclusivamente republicano gestado en el Siglo XIX. Surge como
resultado del debilitamiento del Poder Central y consiste en un sistema de explotación tiranica del campesino bajo un
modelo feudal. Los gamonales eran los hacendados dueños de las tierras más valiosas, quienes desarrollaron un complejo
sistema de explotación y servidumbre indígena que produce poco, con baja rentabilidad y desperdicia la fuerza de trabajo.

190
TRILCE

PRÁCTICA

01. No corresponde a la República aristocrática: III. Pardo. C. Madre de Dios.


a) Se produjo un notable desarrollo de la agro IV. Candamo. D. Primer tranvía.
industria costeña. a) IB, IIC, IIID, IVA
b) Se incrementó el sistema financiero. b) IB, IIA, IIIC, IVD
c) Se incentivó el sistema financiero. c) IC, IIA, IIIB, IVD
d) Se restringe la explotación minera. d) ID, IIA, IIIC, IVB
e) Vivió en alianzas con otras agrupaciones. e) IB, IIC, IIIA, IVD

02. En el Periodo de “República Aristocrática” no se dio: 07. La concentración de tierras en la costa Norte para
1. El Fenómeno del gamonalismo. fines industriales durante el gobierno que se
2. El desarrollo de la oligarquía costeña. consolida en la república aristocrática, se desarrolló
3. El afianzamiento de la oligarquía Industrial. principalmente en favor de los (las):
a) 1 a) Gamonales y Minifundistas.
b) 2 b) Burguesía comercial peruana.
c) 3 c) Militares y burocracia civil.
d) 1 y 2
d) Comunidades campesinas.
e) Todos se dieron
e) Capitalistas extranjeros.
03. De las siguientes afirmaciones :
1. El gamonalismo es un sistema de explotación 08. La reinvindicación laboral más significativa de la clase
indígena trabajadora conseguida en 1919 fue la:
2. Las luchas laborales están vinculadas al anarco a) Reforma de Salud.
– sindicalismo de Delfín Levano. b) Ley de accidentes de trabajo.
3. El partido civil a principios del siglo XX c) Seguro social obrero.
representaba los intereses de la clase media d) Creación de la confederación general de
burguesa limeña. trabajadores.
4. El problema más urgente que afrontó el primer e) Ley de la Ocho Horas de trabajo.
gobierno de Cáceres fue la destrucción del
aparato productivo. 09. El Código de Aguas y de Minería promulgado por el
a) Hay una proposición correcta. gobierno de López de Romaña benefició
b) Hay dos proposiciones correctas. principalmente:
c) Hay tres. a) Los trabajadores "enganchados"
d) Hay cuatro proposiciones correctas. b) Las comunidades campesinas.
e) Ninguna es correcta. c) Los gamonales.
d) La clase obrera.
04. No se vincula al primer gobierno de José Pardo : e) Los latifundios extranjeros.
a) La federación de panaderos de “La Estrella”
realiza los primeros reclamos laborales. 10. El segundo gobierno de José Pardo (1915-1919) se
b) Se produce la primera huelga general convocada caracteriza por el denominado "Renacimiento
por el sindicato de trabajadores textiles. Civilista" (retorno de un miembro del partido civil al
c) Crea la Escuela Nacional de Artes y Oficios. gobierno) y por:
d) Se presenta el Proyecto laboral de Matías a) La eliminación de toda oposición política.
Manzanilla. b) El incremento de la venta de materias primas.
e) Realiza cambios importantes en la educación. c) La participación militar del Perú en la Gran
Guerra.
05. Indicar lo incorrecto respecto al segundo gobierno d) La paralización de la lucha obrera.
de José Pardo (1915 – 1919): e) La reorganización del poder civilista.
a) Gobernó durante la Primera Guerra Mundial.
b) Dio el decreto que establecía la Jornada Legal 11. El incidente fronterizo con el Ecuador, durante el
de 8 horas para todos los trabajadores. primer gobierno de Leguía, se dio por:
c) Ante el hundimiento de la Barca Peruana a) La presión internacional sobre el canal de
“Lorthon”, el Perú rompió relaciones Panamá.
diplomáticas con Alemania. b) El humillante despojo de Zarumilla.
d) En 1915, se producen rebeliones en Puno c) El despotismo ecuatoriano y su rechazo al fallo
dirigidas por Ruki Maki (Teodomiro Gutiérrez arbitral del rey español.
Cuevas). d) El incidente de la corona fúnebre cuando se
e) Se construyó el Estadio Nacional. inauguró la Cripta de los héroes.
e) El avance de los "Bandeirantes".
06. Relacionar correctamente:
I. Billinghurst. A. Crucero Grau. 12. Los más importantes latifundistas agroexportadores
II. Leguía. B. Barrios Obreros. eran denominados:
a) Los 24 amigos del Club Nacional.

191
H. del Perú

b) La unión mutual universal. a) Augusto B. Leguía.


c) Los barones del azúcar. b) Guillermo Billinghurst.
d) Los civilistas. c) Augusto B. Leguía.
e) La Acordada. d) José Pardo.
e) Oscar R. Benavides.
13. Durante el gobierno de Eduardo López de Romaña
se firmó el tratado ............ con Bolivia. 20. Uno de los libros que mejor trata de explicar el
a) Polo - Bustamante. segundo civilismo o república aristocrática, es
b) Velarde - Río Branco. "Apogeo y crisis de la república aristocrática", cuyos
c) Billinghurst - La Torre. autores son:
d) Osma-Villazón a) Jorge Basadre - Pablo Quijano.
e) Salomón- Lozano b) Carlos Cueto- Anibal Quijano.
c) Manuel Burga - Alberto Flores Galindo.
14. En su gobierno, se dictó la Ley de la "Jornada de d) Francisco Quiroz - Carlos Lazo.
Ocho Horas de Trabajo" para todo el Perú". e) Aníbal Quijano- Heraclio Bonilla.
a) Gillermo Billinghurst.
b) José Pardo y Barreda. 21. No tiene relación con el primer gobierno de J. Pardo:
c) Augusto B. Leguía. a) La Federación de panaderos de La Estrella
d) Manuel Candamo. realiza los primeros reclamos laborales
e) Eduardo López de Romaña. b) Se dio el Día del Carácter
c) Crea la escuela Nacional de Artes y Oficios
15. En su gobierno se impulsó la colonización de la selva: d) Se presenta al Congreso el Proyecto Manzanilla
a) Augusto B. Leguía. e) Se concluye el ferrocarril Cusco – Sicuani
b) Manuel Candamo.
c) Guillermo Billinghurst. 22. La instalación de fábricas con capitales extranjeros
d) José Pardo. en el período de la República Aristocrática provocó
e) Nicolás de Piérola. la quiebra de la (los):
a) Burguesía Financiera.
16. Corresponde a las acciones de gobierno del b) Pequeños industriales.
presidente Billinghurst: c) Maestros artesanos.
a) La implantación de las 8 horas de trabajo diario d) Industria nacional.
para el Perú. e) Agro exportadores.
b) El reglamento de huelgas.
c) La ley de accidentes de trabajo. 23. Los primeros momentos del movimiento obrero en
d) Descanso dominical. la lucha por reinvindicaciones laborales en el Perú
e) Dictó el reglamento de trabajo para mujeres y tuvieron una tendencia política:
niños. a) Comunista.
b) Asistencialista.
17. Durante los primeros años del siglo XX, las c) Anarquista.
condiciones favorables del mercado de lana hizo que d) Corporativista.
muchos hacendados incrementasen sus propiedades e) Socialista.
a costa de las tierras comunales. Algunas propiedades
fueron literalmente asaltadas y absorbidas por las 24. En el período de la "República Aristocrática", no se
grandes haciendas. Ello provocó una serie de dió:
rebeliones indígenas, la más conocida fue la de: 1. El fenómeno de gamonalismo.
a) José Navala Huachaca. 2. El desarrollo de la oligarquía costeña.
b) Julián Bustamante. 3. El afianzamiento de la oligarquía industrial.
a) 1
c) Teodomiro Gutiérrez Cueva.
b) 2
d) Guillermo Cervantes. c) 3
e) Mariano Madueño. d) 1 y 2
e) Todas se dieron.
18. Las inversiones extranjeras se sintieron con mayor
fuerza (por ser el sector más rentable de la economía 25. Durante la República Aristocrática el capital financiero
de exportación) en el campo de: de los países imperialistas penetró en las zonas rurales
a) La agro exportación. y urbanas de la costa y la sierra central; pero en el
b) La venta de la caña. resto del país se desarrollaba:
c) El caucho. a) La proletarización de los campesinos.
d) La minería. b) Un capitalismo incipiente.
e) Los hidrocarburos. c) La recuperación de tierras por los campesinos.
d) La aparición de centros industriales.
19. Presidente de la República Aristocrática o segundo e) Sistema latifundista.
civilismo al cual se le considera propulsor del
nuevo civilismo:

192
TRILCE

26. El ingreso de la inversión privada extranjera se facilitó 33. Su gobierno se caracterizó por dar gran apoyo a la
a través de normas legales que durante la república fundación de instituciones crediticias y financieras :
aristocrática se dieron en el gobierno de: a) López de Romaña.
a) Manuel Candamo. b) Manuel Candamo.
b) José Pardo y Barreda. c) Nicolás de Piérola.
c) Eduardo López de Romaña. d) José Pardo.
d) Serapio Calderón. e) Augusto B. Leguía.
e) Arturo Osores.
34. La primera victoria sindicalista en el Perú se dio con:
27. Respecto al Presidente llamado "Pan Grande" : a) La huelga de los jornaleros del callao en 1904.
a) Ejerció de un gobierno de tipo populista. b) El ascenso de Billinghurst en 1912.
b) Promulgó el primer reglamento de huelgas. c) La promulgación de la ley de 8 horas de trabajo.
c) Estableció la jornada de las ocho horas de trabajo para los jornaleros del muelle Dársena.
para los tranbajadores portuarios. d) La convocatoria del abogado sindicalista Matías
d) Nació en Tarapacá. Manzanilla.
e) Gobernó de 1912 a 1914, muriendo en el e) La promulgación del reglamento de huelgas de
ejercicio de su gobierno. 1913.

28. La ley de Derecho de Huelgas y de Accidentes de 35. No corresponde a la República Aristocrática:


Trabajo se dio en el gobierno de: a) El Perú fue una especie de paraíso fiscal para el
a) Augusto B. Leguía. sector exportador y de servicios y una base muy
b) José Pardo. sólida para sus intereses políticos.
c) Lopez de Romaña. b) El Estado debería ser el principal instrumento
d) Guillermo Billinghurst. del desar rollo económico. Esto llevó a la
e) Oscar R. Benavides. burocratización del mismo y tornarlo
intervencionista.
29. La principal actividad económica de la República
c) los obreros y el movimiento sindical luchaban
Aristocrática en la sierra fue:
por mejores condiciones de vida apoyando sus
a) La minería.
medidas muchas veces en huelgas.
b) La industria fabril.
d) se vio afectado por las acciones populistas de
c) La pesca industrial.
Guillermo Billinghurst.
d) La agroexportación.
e) El comercio internacional. e) se afianzó la dependencia del capitalismo inglés,
aunque también penetró por esos días el
30. Durante el primer gobierno de Leguía, se promulgó capitalismo norteamericano a la actividad
una ley muy importante a favor del obrero: minera.
a) Ley de Ocho Horas de Trabajo.
b) Reglamento de huelgas. 36. La más grande reivindicación social lograda en 1919
por los trabajadores peruanos fue:
c) Salario dominical.
a) El establecimiento de las ocho horas de jornada
d) Ley de accidentes de trabajo.
de trabajo.
e) Regulación de trabajo de mujeres y niños.
b) La creación de la universidad popular.
c) La estabilidad laboral.
31. Antes de ser Presidente, fue catedrático de Derechos d) El derecho a la huelga.
Cosntitucionales en la Universidad del Cusco y Vocal e) El seguro social obrero
de la Corte Superior. Asumió el poder tras la muerte
de Manuel Candamo: 37. No corresponde a los diarios defensores de la lucha
a) Nicolás de Piérola. obrera en el Perú:
b) Serapio Calderón. a) El comercio.
c) López de Romaña. b) El tiempo.
d) Antonio Arenas. c) El panadero obrero.
e) Antero Aspíllaga. d) La protesta.
e) El nudito.
32. Presidente que escribió un libro titulado "Historia
del Tratado secreto de Alianza Defensiva entre el Perú 38. Guillermo Billinghurst, presidente del Perú (1912-
y Bolivia". 1914), conocido como el Pan Grande fue
a) José Pardo y Barreda. representante del partido:
b) Augusto B. Leguía. a) Civil.
c) Manuel Candamo. b) Constitución.
d) López de Romaña c) Demócrata.
e) Manuel Pardo y Lavalle. d) Radical.
e) Nacional.

193
H. del Perú

39. Relacione correctamente: 45. ¿Por qué en el Segundo Gobierno de José Pardo y
1. Cáceres. Barrera se incrementó la exportación de materias
2. López de Romaña. primas?
3. Leguía. a) Por la gran demanda de los países potencia.
4. Pardo (1er. Gob). b) Se había eliminado la servidumbre.
5. Pardo (2do. Gob). c) Disminuyeron las inversiones extranjeras.
A. Primera Huelga General. d) Había abundante mano de obra.
B. 8 horas a nivel nacional. e) El Perú había alcanzado autonomía económica.
C. Primer Congreso Regional Obrero.
D. Legislación laboral de Manzanilla. 46. Los obreros de las fábricas textiles fueron uno de los
E. Primer Congreso Nacional Obrero. sectores más activos en la lucha proletaria debido a:
a) 1E, 2C, 3A, 4B, 5D a) Ser los primeros en desarrollar la ideología
b) 1E, 2C, 3B, 4D, 5A anarquista.
c) 1C, 2E, 3B, 4D, 5A b) El apoyo recibido de la burguesía nacional contra
d) 1C, 2E, 3A, 4B, 5D el intervencionismo inglés.
e) 1C, 2E, 3A,, 4D, 5B c) La grave crisis económica desarrollada en el Perú
producto del estallido de la Primera Guerra
40. El diario que fue tribuna para las reclamaciones Mundial.
laborales nació en 1911 con el nombre de ............... d) La forma de trabajo a través del sistema de
a) La Protesta. enganche.
b) Labor. e) La principal inversión extranjera en este sector y
c) La Tribuna. a las largas horas de explotación en conjunto.
d) Amauta.
e) Variedades. 47. ¿Cuál es la primera organización obrera en plantear
la jornada laboral de ocho horas?
41. A inicios del siglo XX, los gamonales era: a) La Confederación Unión Universal.
a) Los hacendados que controlan la producción b) La Unión de Jornaleros del Callao.
agro- industrial. c) La Unificación textil Vitarte.
b) Un grupo homogéneo de latifundistas de la d) La Federación de panaderos de la Estrella Roja
Sierra Sur. del Perú.
c) Parte de un fenómeno surgido por el e) La Federación de Electricistas.
debilitamiento del poder central.
d) Miembros del civilismo en provincias. 48. La iluminación eléctrica y el primer teléfono llegan al
e) Los terratenientes menos favorecidos del Norte. Perú en el gobierno de:
a) Mariano I. Prado.
42. A inicios del siglo XX, los gamonales era: b) Nicolás de Piérola.
a) Los hacendados que controlan la producción c) Manuel Candamo.
agro - industrial d) Miguel Iglesias.
b) Un grupo homogéneo de latifundistas de la e) Remigio Morales Bermúdez.
Sierra Sur
c) Parte de un fenómeon surgido por el 49. El grupo de poder civil ligado al capitalismo inglés
debilitamiento del poder central estuvo conformado principalmente por :
d) Miembros del civilismo en provincias a) Burgueses industriales dueños de las empresas
e) Los terratenientes menos favorecidos del Norte. textiles.
b) Los extractores del caucho en la selva.
43. La promulgación de la Ley de las Ocho Horas, emitida c) Grupo de familias poseedoras de grandes
por primera vez, sólo favoreció a los trabajadores de extensiones de terreno.
(del): d) Los exportadores de recursos guaneros y
a) La Federación de Panaderos Estrella roja del salitreros.
Perú. e) Los exportadores de productos no tradicionales.
b) Unificación textil Vitarte.
c) Gremi textil San Jacinto. 50. La clase dominante del Perú, durante la República
d) Muelle Dársena del Callao. Aristocrática, basaba en su poder económico en la:
e) Unificación textil de Santa Catalina. a) Minería.
b) Agroexportación.
44. La Reforma educativa más importante que se dio c) Ganadería.
durante la República Aristocrática fue en el gobierno d) Pesca.
de: e) Industria Metalmecánica.
a) Augusto B. Leguía.
b) José Pardo y Barrera. 51. Representa una interrupción o fisura dentro de la
c) Manuel Candamo. República Aristocrática el gobierno de:
d) Guillermo Billinghurst. a) Nicolás De Piérola.
e) López de Romaña. b) José Pardo.
c) Guillermo Billinghurst.

194
TRILCE

d) Augusto B. Leguía. d) José Pardo.


e) Mariano I. Prado. e) Antonio Arenas.

52. El primer tranvía eléctrico del Perú: Lima Chorrillos 57. La creación y formación de la Escuela Militar de
se inauguró durante el gobierno de: Chorrillos, estuvo a cargo de :
a) Manuel Candamo. a) Misión Corpancho.
b) Eduardo López de Romaña. b) Misión Klein.
c) José Pardo y Barreda. c) Misión Kemmerer.
d) Augusto B. Leguía. d) Misión Clement.
e) Nicolás de Piérola. e) Misión Lavalle.

53. Es considerado como el primer mártir de las luchas 58. Al final de siglo XIX, en el Perú se inicia una etapa
obreras de inicios del siglo XX en el Perú: denominada "República Aristocrática", que significó
a) Manuel Candamo. el control predominante del Estado peruano por:
b) Delfin Lévano. a) Los terratenientes.
c) Carlos Burga. b) El partido civilista.
d) José Carlos Mariátegui. c) El sector manufacturero.
e) Florencio Aliaga. d) El sector exportador.
e) El sector urbano - industrial.
54. Cuál fue el objetivo del Proyecto Manzanilla
59. El último presidente de la república aristocrática fue:
presentado en el gobierno de Pardo y Barrera.
a) José Pardo.
a) Reformas laborales para los obreros. b) Manuel Candamo.
b) Incrementar la producción fabril. c) Augusto B. Leguía.
c) Eliminación de sindicatos. d) Guillermo Billinghurst.
d) Incentivar la inversión extranjera. e) Oscar R. Benavides.
e) Prohibir las 8 horas de trabajo.
60. Corresponde a las acciones laborales del gobierno
55. La reforma educativa más importante de la República del presidente José Pardo:
Aristocrática fue en el gobierno: a) La implantación de las 8 horas de trabajo diario
a) A.B. Leguía. para el Perú.
b) José Pardo. b) El Reglamento de huelgas.
c) Manuel Candamo. c) La Ley de accidentes de trabajo.
d) López de Romaña. d) Descanso dominical.
e) Oscar R. Benavides. e) Ley del seguro social obrero.

56. Ingeniero de profesión y miembro del Partido


Demócrata, llegó al poder tras el segundo mandato
de Nicolás de Piérola.
a) Manuel Candamo.
b) Serapio Calderón.
c) López de Romaña.

195
H. del Perú

196
TRILCE

Capítulo

EL ONCENIO DE LEGUÍA
23 (1919 - 1930)
I. ASPECTO POLÍTICO:
El oncenio de Leguía, bautizado por él mismo como "La Patria Nueva", significó el final de la supremacía política de
la oligarquía civilista, la cual pasó a ser hostilizada duramente por el régimen. Significó un intento de acabar con las
tradicionales formas de hacer política; sobre todo se buscó dar participación en la política a sectores sociales
históricamente marginados como eran la clase media y el pueblo. Se intentó, sin éxito, modernizar al Estado, lo cual,
como dijimos antes, significaba una voluntad de ruptura con los viejos esquemas políticos del Perú del siglo XIX. Otra
muestra de este intento de querer dejar atrás los viejos esquemas políticos del siglo XIX fue la derogación de la
Constitución de 1860 y la promulgación de una nueva Carta Magna en 1920. El jurista Mariano H. Cornejo es
considerado como el padre de esta nueva Constitución. En esta nueva constitución se elevó el período presidencial de
cuatro a cinco años, asimismo el Estado reconoce y protege a las comunidades indígenas, se prohíben los monopolios
y se someten las propiedades a las leyes del Estado. Por otro lado, quedaba prohibida la reelección presidencial
inmediata; sin embargo, Leguía pudo ser reelegido dos veces: en 1924 y 1929, gracias a las reformas constitucionales
de 1923 y 1927 con las cuales quedó legalizada la reelección (1)

El "oncenio" fue una dictadura civil disfrazada de democracia la cual se caracterizó por una constante persecución y
hostilización a los opositores al régimen, principalmente líderes del Partido Civil, a quienes se les aplicaba duras
sanciones que iban desde la deportación hasta los encarcelamientos e inclusive, en algunos casos se habría llegado
hasta los asesinatos extrajudiciales. Dentro de esta actitud de falta de respeto a las libertades democráticas, la censura
a los diarios de oposición al régimen destacó nítidamente; así tenemos, por ejemplo, el caso del diario "El Comercio" de
marcada filiación civilista, el cual fue saqueado e incendiado por los simpatizantes del gobierno sin que las fuerzas del
orden hiciesen algo para evitarlo. Pero todo este aparato represivo del "oncenio" estuvo coordinado por la policía
secreta, la cual estuvo dirigida por el primo del dictador, Germán Leguía. Por otro lado, los movimientos obreros
también sufrieron los embates de la represión con lo cual terminaron sumamente debilitados, ocasionando que el
anarquismo perdiese fuerza dentro de las organizaciones obreras.

A pesar de este panorama sombrío para las libertades políticas, se van a dar los espacios para la aparición de nuevos
movimientos, inicialmente clandestinos, que en el futuro se convertirían en los referentes políticos más importantes del
siglo XX.

Hablamos por un lado del A.P.R.A. (Alianza Popular Revolucionaria Americana) fundada en 1924 en México por el
exiliado joven sanmarquino Víctor Raúl Haya de la Torre. El A.P.R.A era un movimiento de juventudes de clases medias
con una marcada posición antiimperialista norteamericana. En 1930, luego de regresar de su exilio, Haya de la Torre
fundó el Partido Aprista Peruano. Por otro lado, en 1928, el joven autodidactA de origen pobre, José Carlos Mariátegui,
fundó el Partido Socialista Peruano, cuyo planteamiento era transformar desde sus bases a un país semi colonial como
era el Perú, con una economía semi feudal y que estaba sometido a presiones del imperialismo capitalista del occidente.

II. ASPECTO ECONÓMICO


Por otro lado, la economía peruana, durante los años del "oncenio" va a virar drásticamente, después de haber estado
vinculada principalmente a los intereses de la economía inglesa durante casi cien años, pasó a depender de la
economía estadounidense. Esto se produjo debido al fortalecimiento de la economía norteamericana luego de la
Primera Guerra Mundial, lo cual le permitió el control de las economías de casi todos los países de Latinoamerica. La
penetración de inversiones norteamericanas se dio principalmente en el sector minero: Cerro de Pasco Mining Co.,
Mininig and Smelting Co; Petróleo: Internacional Petroleum Company; y textiles: W.R. Grace and Co. y Duncan Fox.
Asimismo hay presencia de capitales norteamericanos en actividades de comercio y comunicaciones. Para 1921, las
importaciones norteamericanas significaban el 45% del consumo interno. Por otro lado, el Estado levantó enormes
empréstitos con los Estados Unidos, los cuales hicieron que la deuda externa con los Estados Unidos se elevase en sólo
diez años de diez millones de dólares a más de cien millones. Con el importe de estos créditos, el gobierno se dedicó
a la realización de obras públicas tanto en Lima como en provincias. Asimismo, se crean bancos estatales como el
Banco de Crédito Agrario y el Banco Central Hipotecario, a través de los cuales el gobierno va a transferir muchos de
los recursos económicos obtenidos de los empréstitos, a manos de los sectores de clase media. Se crea también el
Banco Central de Reserva como el ente financiero peruano.

197
(1) En 1923, se permitía la reelección presidencial para un solo período, mientras que con la encomienda de 1927 no se ponía
límite al número de veces que podía reelegirse al presidente.
H. del Perú

III. ASPECTO INTERNACIONAL


En el aspecto internacional, el gobierno de Leguía va a procurar solucionar los problemas limítrofes aún pendientes.
Así pues, se firmó con Colombia el Tratado Salomón-Lozano en 1922 con el cual se cerró al viejo problema fronterizo
sobre la selva norte en disputa con el vecino del Norte desde fines del siglo XIX. Lamentablemente la solución no fue
positivista para el Perú; el gobierno de Leguía entregó a Colombia los territorios comprendidos entre los ríos Caquetá
y Putumayo y el llamado Trapecio Amazónico, a cambio los colombianos nos cedieron el Triángulo de Sucumbios. Este
tratado fue lesivo para los intereses del Perú, pero permitió a Colombia tener acceso a la libre navegación por el Río
Amazonas. Además, se puso fin al tema de Tacna y Arica, ya que Chile no había mostrado voluntad para la realización
del plesbicito. Con la firma del Tratado de Lima de 1929 : Rada Gamio-Figueroa Larraín; el Perú recuperaba Tacna y
Chile se quedaba con Arica a perpetuidad (2).

Por otro lado, se va a producir el Laudo de París sobre los yacimientos de la Brea y Pariñas en manos de las empresas
New Jersey Oil Company y Estándar Oil Company.

La Corte internacional de París falló a favor de las petroleras norteamericanas. Así el Perú renunciaba a los impuestos
que las petroleras debían pagarle durante cincuenta años, así como renunciaba al canon petrolero y se comprometía
a no elevar en veinte años los impuestos a la exportación del petróleo.

Asimismo, en este gobierno, se amplió la concesión de los ferrocarriles del Perú a noventa y nueve años a la Peruvian
Corporation.

IV. ASPECTO SOCIAL


El gobierno de Leguía trató de reivindicar la situación de la población indígena con una serie de dispositivos como
fueron la creación del Patronato de la Raza Indígena, el reconocimiento a las comunidades indígenas, la instauración
del Día del Indio el 24 de junio, la creación de la Dirección de Asuntos Indígenas en el Ministerio de Fomento, etc. Sin
embargo, todo esto fue solo letra muerta pues en la práctica, el régimen leguiísta sometió a la población indígena a
mayores maltratos a través de la llamada ley de Conscripción Vial. Con dicha ley, el gobierno obligaba a todos los
varones entre 18 y 60 años, que vivieran en pueblos por donde se estaban construyendo carreteras, a trabajar
gratuitamente por doce días al año en su ejecución. Aquellos que no quisieran realizar este trabajo debían abonar al
Estado un impuesto exoneratorio. Obviamente los indios, que no contaban con los recursos para exonerarse, debieron
acudir a este tipo de trabajo forzoso; por esta razón a la conscripción vial se le ha llamado también la "mita republicana".

V. OBRAS PÚBLICAS
Las principales obras públicas ejecutadas y sucesos producidos en el "oncenio" fueron los siguientes: Construcción de
la Plaza y el monumento a San Martín con el motivo de celebrarse el centenario de la independencia, reestablecimiento
de la "Orden del Sol del Perú", las celebraciones por el centenario de la batalla de Ayacucho en 1924, la irrigación del
Olmos, la irrigación Cañete-Imperial, construcción de la Atarjea de Arequipa, irrigación de La Chira y Sechura en Piura,
construcción de la Atarjea de Lima: Las avenidas Leguía, La Unión, Progreso, etc, creación de nuevas urbanizaciones
como Santa Beatriz, Jesús María, San Isidro, Lince, etc; el inicio de la construcción del nuevo Palacio de Gobierno y del
nuevo Palacio de Justicia; inicio de la aviación comercial. Asimismo, se puso mucho énfasis en la defensa nacional,
prueba de ello es la construcción de la Base Aérea de Las Palmas, la llegada de los primeros aviones de guerra; creación
de la Escuela de Policía, organizada por la Guardia Civil española, con lo cual se creó la Guardia Civil del Perú; llegan
también los primeros submarinos R1 y R2 comprados en Alemania.

VI. EL FINAL
En 1929, estalló la crisis económica mundial fruto del colapso de la Bolsa de Valores de New York. Esto trajo consigo
el desplome de las economías latinoamericanas, incluida la peruana. Los efectos fueron muy graves : paralización de
obras públicas; crisis de la agro industria costeña, desaparición de la Libra Peruana ( la cual fue reemplazada por el Sol
de oro en 1930), desabastecimiento y carestía de los productos de primera necesidad lo que trajo consigo el colapso
del gobierno en agosto de 1930. El día 22 de agosto de 1930, se produjo el pronunciamiento militar de Arequipa,
dirigido por el Comandante Luis M. Sánchez Cerro. En Lima, el General Manuel María Ponce se hace cargo de la ciudad
ante la dimisión de Leguía, quien fue capturado, traído a Lima, internado en la prisión del Panóptico y finalmente murió
en 1932, víctima de una penosa enfermedad.

De esta manera, llegaba a su fin el gobierno más largo de la historia republicana del Perú, dándose inicio a una nueva
etapa conocida como el Tercer Militarismo.

198
(2) El Presidente de Estados Unidos Calvin Coolidge había propuesto que Tacna y Arica pasasen a manos de Bolivia, cosa que
ni el Perú ni Chile aceptaban.
TRILCE

PRÁCTICA

01. La "Patria Nueva" de Leguía significó: 08. Fundador de la Alianza Popular Revolucionaria
a) La hegemonía del Civilismo. Americana en México, en 1924:
b) Un gobierno de prosperidad permanente. a) José Carlos Mariátegui.
c) La prolongación de la aristocracia. b) Jorge del Prado.
d) El fin del predomino de la oligarquía civilista.
c) Manuel Seoane.
e) Fue un gobierno nacionalista.
d) Antenor Orrego.
e) Victor Raúl Haya de la Torre.
02. No pertenece al Oncenio:
a) Reconocimiento de las comunidades indígenas.
09. No corresponde al "Oncenio" de Leguía:
b) Impulso a la construcción de vías de comunica-
ción. a) Construcción de la Av. Leguía.
c) Ingreso del capital EE.UU al mercado nacional. b) Construcción del barrio de Santa Beatriz.
d) El descalabro económico del capitalismo en el c) Construcción del Hospital Dos de Mayo.
mundo. d) Construcción de la Plaza San Martín.
e) Persecusión a los opositores al régimen. e) Construcción de la Av. Alfonso Ugarte.

03. El Laudo de París de 1922, sobre la explotación del 10. El Presidente Leguía tiene participación directa en la
petróleo en "La Brea y Pariñas" (Talara)", es uno de Guerra con Chile del 79, esto es:
a) En la Batalla de Tarapacá.
los convenios más lesivos a los intereses del Perú.
b) En la resistencia de la Breña.
Este acuerdo fue firmado durante el gobierno de:
c) En Angamos.
a) Billinghurst. b) Benavides. c) Pardo.
d) En la defensa de Lima, Batalla de Miraflores.
d) Leguía. e) Prado.
e) No participa en la Guerra con Chile.
04. La causa principal del golpe Sanchezcerrista que puso
11. Durante el Oncenio, se impone el predominio
fin al régimen Leguiísta en 1930 fue:
económico de una nueva potencia mundial:
a) La crisis político-económica de aquella época.
a) Gran Bretaña. b) Francia.
b) La llegada de la misión económica Kemmerer.
c) EE.UU d) Alemania.
c) El fracaso de la política de la "Patria Nueva".
e) Unión Soviética.
d) La enmienda de 1928.
e) El retorno de la oligarquía civilista.
12. Los nuevos partidos políticos que aparecen en el
Oncecio:
05. Durante el Oncenio de Leguía, los capitales
a) APRA-UNO. b) PCP-UR.
imperialistas se invirtieron principalmente en:
a) La producción lanera. c) PSP-APRA. d) AP-UNO.
b) Los recursos minerales. e) UR-PSP.
c) La exportación de caña de azúcar.
d) La industria pesada. 13. El segundo gobierno de Leguía se caracteriza por el
e) La harina de pescado. desplazamiento del capital británico por el
norteamericano, las inversiones norteamericanas se
06. Políticamente, el "Oncenio" de Leguía significó centraron en el sector:
fundamentalmente: a) Agroindustrial.
a) Un intento modernizador con una marcada vi- b) Minero.
sión nacionalista. c) Comercial.
b) Una alianza con los sectores populares repre- d) Productivo Norteño.
sentados por el APRA. e) Cauchero.
c) Un régimen autoritario sustentado en un pacto
político con las fuerzas armadas y con los Esta- 14. En las elecciones de 1919, ganó limpiamete Augusto B.
do Unidos. Leguía; sin embargo, organizó un golpe de estado
d) El fin de las tendencias populistas en el Perú. alegando :
e) El fortalecimiento de los movimientos a) El acecho del partido Constitucional de Cáceres.
anarquistas en el Perú. b) La Rebelión de Rumi Maqui.
c) El civilismo y el presidente Pardo le impedirían
07. La Gran Depresión de 1929 afectó al régimen de gobernar.
Leguía: d) El Crack del 29.
a) Disminuyendo las empresas agroindustriales. e) La violencia aprista.
b) Eliminándose la ley de conscripción vial.
c) Disminuyendo el ingreso de capitales norteame- 15. Sobre el "Oncenio", no es correcto:
ricanos. a) Contó con el apoyo financiero de Estados Unidos.
d) Disminuyendo el sistema de industrialización b) Estuvo respaldado por las fuerzas armadas.
por sustitución de importaciones. c) El Perú cedió territorios a Colombia y Chile.
e) Afectando principalmente a la oligarquía. d) Pactó políticamente con el Apra.
e) Se promulgó la Constitución de 1920.

199
H. del Perú

16. Médico graduado en San Marcos, pero su pasión fue 24. La ley de conscripción vial:
la arqueología, descubriendo Chavín y Paracas. a) Afectó principalmente a las haciendas de la sierra.
a) Julio C. Tello. b) Es la columna del desarrollo vial del Oncenio.
b) Walter Alva. c) Es denominada ley del patronato.
c) Alcides Carrión. d) Incentivó la construcción estratégica de obras
d) Virgilio Roel Pineda. hidraúlicas.
e) Luis G.Lumbreras. e) Acabó con la oligarquía terrateniente.

17. En 1924, fue fundado en México el Apra y en 1928, 25. Lo incorrecto sobre la Ley de conscripción vial:
en el Perú, se fundó el partido: a) Afectó principalmente el indígena.
a) Democracia Cristiana. b) Es la columna del desarrollo vial del oncenio.
b) Socialista del Perú. c) Es denominada mita republicana.
c) Nacionalista del Perú.
d) Incentivó a la construcción desproporcionada
d) Comunista del Perú.
de carreteras.
e) Centro cristiano del Perú.
e) Acabó con la oligarquía terrateniente.
18. ¿Cuál de los siguientes tratados internacionales se
26. En el gobierno de Leguía, fueron construidas,
firmó durante el "Oncenio" de Leguía?
además, numerosas carreteras de penetración y
a) Osma - Villazón.
longitudinales, con tal objeto se promulgó la:
b) Polo - Bustamante. a) La Ley de conscripción vial.
c) Velarde - Río Branco. b) La ley de seguridad vial.
d) Salomón - Lozano. c) La ley de transporte vial.
e) Billinghurst - La Torre. d) Ley de manumisión.
e) Ley de república.
19. Con la firma del tratado Rada Gamio-Figueroa
Larraín, el Perú puso fín a sus problemas limítrofes 27. Tras la muerte de José Carlos Mariátegui, el Partido
con: Socialista Perú se volvió:
a) Brasil. b) Bolivia. c) Chile. a) Partido socialdemócrata.
d) Ecuador. e) Colombia. b) Partido comunista.
c) Socialreformista.
20. El levantamiento del Comandante Sánchez Cerro d) Patria roja.
contra el gobierno de Leguía se produjo en la e) Bandera roja.
Ciudad de:
a) Piura. b) Trujillo. 28. La posición seudoindigenista que tomó Augusto B.
c) Lima. d) Arequipa. Leguía lo hizo con el objetivo de:
e) Tacna. a) Eliminar las relaciones feudales de producción.
b) Conseguir apoyo de la clase media y campesinos.
21. La política exterior de Leguía significó: c) Modernizar la sociedad peruana.
a) La consolidación de nuestra soberanía. d) Desarrollar un capitalismo independiente.
b) La ampliación de nuestro territorio. e) Difundir ideologías progresistas.
c) La pérdida de parte de nuestra soberanía
territorial. 29. Un ejemplo de la penetración de capitales
d) La incorporación de Tarapacá. estadounidenses en la economía peruana se da con
e) El mejoramiento del prestigio de nuestro país. la llegada al Perú de la empresa.
a) Peruvian Corporation.
22. La caída del desgastado régimen Leguiísta fue b) Perú & London Bank.
acelerado por: c) London Pacific Petroleum Company.
a) La concesión desmedida de privilegios a la I.P.C. d) Duncan Fox.
b) La creación del Banco Central de Reserva para e) London Cooper Co.
controlar los empréstitos.
c) El crack de 1929. 30. Con la ley de ............ el gobierno de Leguía pudo
d) El desplazamiento completo del capital británico. ahorrar enormes sumas de dinero en la construcción
e) El desarrollo de proyectos irriga-cionales. de carreteras.
a) Libertad de Trabajo.
23. No corresponde a la política internacional del b) Accidentes de trabajo.
régimen : c) Conscripción vial.
a) Entrega de grandes extensiones de territorio na- d) Huelgas.
cional. e) Ocho horas de trabajo.
b) Cedió el Trapecio Amazónico a Colombia.
c) Creación de la Empresa Petrolera Fiscal. 31. Leguía no pertenece a la élite limeña "exclusiva" que
d) Firma del Tratado Rada Gamio-Figueroa Larraín. conforma el Partido Civil. A pesar de ello, el partido
e) Entregó los ferrocarriles a perpetuidad al merca- logró admitirlo. Esto gracias a:
do EE.UU. a) Su matrimonio con Julia Swayne y sus activida-
des agrícolas.

200
TRILCE

b) Sus plantaciones azucareras en el Norte. 39. ¿Qué se celebró durante el Oncenio?


c) Ostentaba grados académicos de San Marcos. a) El Centenario de la llegada de Colón a América
d) El apoyo de Pardo y Barreda. b) El Centenario del descubrimiento del Río Ama-
e) Su presencia como ministro en el Gobierno de zonas
Candamo. c) El Centenario de la Fundación de Lima
d) El Centenario de la Independencia del Perú
32. Fundador del gremio CGTP: e) El Centenario de la gloria de Grau durante la
a) Gustavo Jiménez. guerra del Pacífico
b) Víctor Raúl Haya de la Torre.
c) José Carlos Mariátegui. 40. La Compañía estadounidense Duncan Fox, durante
d) Leoncio Elías. el "Oncenio" de Leguía, estuvo dedicada a la
e) David Samamez. actividad.
a) Petrolera. b) Farmaceútica. c) Minera.
33. ¿A través de qué tratado el Perú cede el Trapecio d) Textil. e) Bancaria.
Amazónico incluyendo la comunidad de Leticia,
además se le brinda a Colombia la salida soberana 41. Durante el "Oncenio", se dieron cambios en el orden
al Río Amazonas? político para propiciar el funcionamiento del régimen
a) Velarde- Río Branco. leguiísta tales como:
b) Convenio Girón. a) El establecimiento constitucional de la "Patria
c) La Pedrera. Nueva".
d) Salomón Lozano. b) La constitución de 1920 estableciendo un régi-
e) Tratado de Lima. men parlamentario.
c) La reforma de la Constitución para permitir la
34. Se considera como CRACK de 1929 en Nueva York a: reelección presidencial de 1924.
a) A la incursión masiva de capitales norteamerica- d) La modificación de la Constitución (1928) para
nos destinados a la minería. establecer la reelección indefinida.
b) Al desplazamiento del capital británico por el e) La abolición de los partidos políticos tradiciona-
norteamericano.
les y modernos.
c) Los grandes empréstitos procedentes de EE.UU
d) Al fin del gobierno de la Patria Nueva.
42. El tratado por el cual Arica pasa definitivamente a
e) Descenso violento de la bolsa de valores Wall
Street. Chile y Tacna al Perú se denomina:
a) Larrea-Gual.
35. Fue el factor decisivo que acelera el derrocamiento b) Polo-Bustamante.
de Augusto B.Leguía, "El Oncenio". c) Herrera de Ponte-Ribeyro.
a) Crisis económica de 1929. d) Rada Gamio-Figueroa Larraín.
b) La ley de conscripción vial, que tanto afectó al e) Salomón-Lozano.
indio.
c) Los movimientos estudiantiles contra la Refor- 43. El gobierno de Augusto B. Leguía denominado
ma Educativa. "Oncenio", desplaza políticamente a los:
d) El hostigamiento a los partidarios del civilismo. a) Civilistas.
e) Los tratados firmados durante su gobierno. b) Sindicatos.
c) Demócratas.
36. Durante el Oncenio de Leguía en el aspecto social d) Constitucionalistas.
destaca como una medida la de : e) Gamonales.
a) Penetración masiva del capital norteamericano.
b) Implantación de una nueva constitución. 44. Fue el lema con el Augusto B. Leguía bautizó a su
c) Firma de tratados limítrofes con Colombia y segundo gobierno:
Chile. a) Unión Nacional.
d) Reconocimiento de las comunidades indígenas. b) Patria Nueva.
e) La creación del Banco Central de Reserva. c) La Convivencia.
d) El Oncenio.
37. La persecusión de los medios de prensa opositores e) Progreso y Libertad.
al leguiísmo se plasmó con el saqueo y posterior
incendio del diario: 45. En las elecciones de 1919, ganó limpiamente Augusto
a) La Prensa. b) El Correo. c) El Comercio. B. Leguía; sin embargo, organizó un golpe de estado
alegando:
d) El Peruano. e) La Protesta.
a) El acecho del partido constitucional del Cáceres.
b) La Rebelión de Rumi Maqui.
38. La dictadura del Oncenio no se manifestó en: c) El civilismo y el presidente Pardo le impedirán
a) Su origen por golpe de Estado. gobernar.
b) Su desarrollo. d) El crack del 29.
c) Su relación con los partidos políticos.
e) La violencia aprista.
d) Libertades individuales.
e) Coactar la opinión pública.

201
H. del Perú

46. Luego del Primer gobierno de Leguía, el presidente 53. La política entregusita del Oncenio se evidenció
............. lo destierra a Panamá: económicamente en los rubros de:
a) Pardo y Barreda. a) Petróleo y ferrocarriles.
b) Billinghurst. b) Petróleo y territorio.
c) López de Romaña. c) Leyes viales y campesinas.
d) Oscar R. Benavides. d) Política populista.
e) Sánchez Cerro. e) La crisis del Crack del 29.

54. En 1926, Chile entrega al Perú ........, que era provincia


47. Desarrolló un vasto plan de construcción de
de Tacna y la tenía bajo su poder:
carreteras, para lo cual promulgó la Ley de
a) Chinchorro.
conscripción vial: b) Arica.
a) Benavides. c) Tarata.
b) Leguía. d) Loja.
c) Odría. e) La frontera marítima.
d) Bustamante y Rivero.
e) Billinghurts. 55. José Carlos Mariátegui fundó el:
a) Partido Comunista.
48. En relación al tema del indio, el gobierno de la Patria b) Partido Revolucionario.
Nueva, no corresponde: c) Partido Radical.
a) Creó la Dirección de Asuntos Indígenas en el d) Partido Socialista.
Ministerio de Fomento.
e) Partido Popular.
b) Restituyó el tributo indígena.
c) Reconce las comunidades indígenas.
d) Crea el Día del Indio. 56. Departamento que vio nacer a Leguía:
e) Dio la Ley de Conscripción Vial. a) Arequipa.
b) Lima.
49. No es una consecuencia de la crisis económica de c) Ancash.
1929 "Jueves negro": d) Lambayeque.
a) Leguía contrata los servicios de la misión Norte- e) Cusco.
americana Kememerer para hacer frente a la cri-
sis. 57. ¿Cuál de las siguientes obras no corresponde al
b) El descenso violento de la bolsa de valores de "Oncenio" de Leguía?
Nueva York. a) Av. Brasil.
c) El retiro masivo de los depósitos bancarios.
b) Plaza San Martín.
d) Muchos bancos se declaran en quiebra por falta
de liquidez. c) Av. Leguía.
e) Baja de los precios, disminución del poder ad- d) Av. La Colmena.
quisitivo, y reducción de presupuesto público. e) Av. Alfonso Ugarte.

50. Económicamente, el Perú durante el Oncenio de 58. Al momento de la dimisión de Leguía en Agosto
Leguía se caracterizó por: de 1930, ¿quién asumió el control político de la
a) La dependencia francesa. Ciudad de Lima?
b) La dependencia italiana. a) Leoncio Elías.
c) La dependencia inglesa. b) David Samamez Ocampo.
d) La dependencia norteamericana. c) Manuel María Ponce.
e) La dependencia española. d) Gustavo Jiménez.
e) Manuel Odría.
51. Uno de los personajes más destacados en el arte
peruano de inicios del siglo XX, que fue autor del 59. ¿Cuál fue el lema con que Leguía bautizó a su
célebre "Condor pasa". segundo gobierno?
a) José María Riestra. a) El Oncenio.
b) Sebastián Barranca. b) La Patria Nueva.
c) Honorio Delgado. c) La Democracia popular.
d) César Vallejo. d) Hechos y no palabras.
e) Daniel Alomía Robles. e) Transformación nacional.

60. Autor de los "7 ensayos de la Realidad Nacional"


52. Fundó la revista "Amauta" la cual fue clausurada por
a) Haya de la Torre.
Leguía quien denuncia un complot comunista.
a) José Carlos Mariátegui. b) Mariátegui.
b) Víctor R. Haya de la Torre. c) Arguedas.
c) Manuel Gónzalez Prada. d) Porras Barrenechea.
d) José María Arguedas. e) Silva Santisteban.
e) César Vallejo.

202
TRILCE

Capítulo
EL PERÚ ENTRE
24 1930 - 1948
EL TERCER MILITARISMO

I. LUIS M. SÁNCHEZ CERRO (1930-1933)


Tras derrocar a Augusto B. Leguía en 1930, Sánchez Cerro decidió convocar a elecciones presidenciales para el año 1931
y presentarse como candidato. Para ello, renunció al cargo de jefe de la Junta Militar y entregó el gobierno al Presidente de
la Corte Suprema, Leoncio Elías, quien tuvo que dejar, el poder ante la sublevación del General Gustavo Jiménez,
nombrándose Presidente transitorio a David Samanez Ocampo. El Estatuto electoral fue elaborado por los notables
intelectuales Luis Valcárcel, Jorge Basadre y Luis A. Sánchez. Los candidatos fueron por la Unión Revolucionaria (U.R)
Sánchez Cerro; por el Partido Aprista Haya de la Torre; por la Unión Nacional, Arturo Osores. Participaron casi cuatrocientos
mil electores y los resultados favorecieron a Sánchez Cerro, quien obtuvo alrededor de ciento cincuenta mil votos contra
cien mil votos de Haya de La Torre. Los apristas adujeron fraude electoral y proclamaron a su candidato como vencedor
moral de las elecciones. En diciembre de 1931, se instaló el Congreso con lo cual parecía llegar la calma política; sin
embargo, el 24 de ese mes se produjo, en Trujillo, un atentado contra la vida de Haya de la Torre ocasionó una violenta
reacción aprista. El gobierno decidió deportar a todos los congresistas apristas y el 9 de enero de 1932 se aprueba la "Ley
de Emergencia" con la cual el gobierno quedaba facultado a emplear todos los medios a su alcance para reprimir cualquier
intento aprista por violentar el orden público. La respuesta de los seguidores de Haya de La Torre no se hizo esperar y el
6 de marzo de 1932 el aprista José Melgar Márquez perpetró un atentado contra Sánchez Cerro en Miraflores, al cual el
Presidente logró sobrevivir. Sin embargo, el hecho más grave ocurrido aquel año fue la Revolución Aprista de Trujillo en
el mes de julio. Los apristas tomaron el cuartel O'Donovan y dieron muerte a nueve efectivos militares. El gobierno envió
al ejército para reprimir violentamente la insurrección, la cual culminó con la masacre aprista de Chan Chan. Pero los actos
de violencia no concluyeron en Trujillo, pues el 30 de abril de 1933, el presidente Sánchez Cerro fue asesinado en el
hipódromo de Santa Beatriz, luego de presidir un desfile de despedida a las tropas peruanas que irían a recuperar los
territorios peruanos entregados a Colombia por Leguía con el Tratado Salomón Lozano. El supuesto asesino fue el aprista
Abelardo Mendoza Leyva. Sin embargo, el asesinato nunca quedó esclarecido y existen sospechas que haya sido preparado
por gente del mismo entorno de Sánchez Cerro.

En este breve gobierno de Sánchez Cerro, se realizan las siguientes obras y sucesos: creación de la Comisión de
Reforma Monetaria, para tal fin llega al Perú la misión económica de Edwin Kemmerer quien recomendó la creación de
un nuevo Banco Central de Reserva. Se suprimió la Ley de Conscripción Vial, estableció un nuevo Banco Central de
Reserva, estableció el jornal extra por el primero de mayo, estableció el Fondo Especial para Desocupados, La Jefatura
de Defensa Nacional.
Sin embargo, la obra más importante dejada por este gobierno fue la promulgación de la Constitución Política de 1933
en la cual se introducen normas de carácter progresista como el matrimonio civil y la legalización del divorcio. Asimismo,
se prohibió la reelección presidencial; pero se amplía el período de cinco a seis años, el voto es obligatorio y secreto por
sólo para los ciudadanos letrados y para la mujeres, sólo para las elecciones municipales; se establece la libertad de
culto. Se prohibió el sufragio de los militares y de los miembros de la Iglesia, de los analfabetos y de los menores de 21
años. Sin embargo, el punto más controversial de esta constitución estuvo en el artículo 53 el cuál establecía: "El estado
no reconoce la existencia legal de los partidos políticos de organización internacional. Los que pertenecen a ellos no
pueden desempeñar ninguna función política". Con esto, el Partido Aprista quedaba fuera de al legalidad.

A la muerte de Sánchez Cerro, y ante la ausencia de un vicepresidente, el Congreso nombró como Presidente al
General Oscar R. Benavides, quien concluiría el período del fallecido Presidente.

II. OSCAR R. BENAVIDES (1933-1939)


Inició una política de reconciliación nacional que trajo consigo la liberación de todos los presos políticos (apristas).
Este régimen que tuvo como lema "orden, paz y trabajo" se caracterizó por su marcada simpatía igual que el gobierno
de Sánchez Cerro, con las ideas del fascismo. Durante este gobierno, se va a dar la recuperación de la agro industria
azucarera debido al alza de los precios en el mercado internacional. Los principales hechos y obras que se dan durante
este gobierno son los siguientes: promulgación del Código Civil de 1936; asesinato del director del diario "El Comercio"
a manos de aprista Carlos Steer Lafont en mayo de 1935; Protocolo de paz, amistad, límites y cooperación con
Colombia mediante el cual el Perú ratificaba el Tratado Salomón Lozano de 1922. Se culminó la construcción del
nuevo Palacio de Gobierno y del nuevo Palacio de Justicia.

203
H. del Perú

En 1936, se produjeron las elecciones presidenciales las cuales ganó el candidato Luis A. Eguiguren; pero con el apoyo
de los apristas, por lo cual el Congreso invalidó el proceso electoral y decidió prorrogar el mandato de Benavides hasta
1939. En ese año, resultó elegido como nuevo mandatario el Dr. Manuel Prado Ugarteche. Llegaba así a su fin el
llamado Tercer Militarismo en el Perú.

LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA
(1939-1948)

En 1939, con la llegada al poder del abogado Manuel Prado Ugarteche hijo del expresidente Mariano I. Prado, el Perú
retorna a un período de gobiernos democráticos que duró por casi una década. Es una época de relativo respeto a las
libertades democráticas lo que se tradujo en cierta tolerancia política tanto a los apristas como a los comunistas. El Perú se vio
afectado por las repercusiones de la Segunda Guerra Mundial en Europa y tuvo que enfrentar su guerra más importante en
el siglo XX.

A continuación, revisemos los gobiernos que se dan en estos años:

I. MANUEL PRADO UGARTECHE (1939-1945)


Triunfó en las elecciones de 1939 con lo cual el Perú iniciaba la década del cuarenta con un gobierno democrático. Este
gobierno se va a caracterizar por un respeto relativo a los derechos democráticos; sin embargo, esto no va a evitar que
se sigan produciendo algunos hechos de violencia política. El Partido Aprista que había logrado reorganizarse, fundó
la Central de Trabajadores del Perú (CTP) con la cual logró controlar a los principales sindicatos de trabajadores.
Los efectos de la Segunda Guerra Mundial van a ser tanto positivos como negativos en el Perú. Así pues, se incrementan
el valor y el volumen de nuestras exportaciones de materias primas, lo cual generó un mayor ingreso de divisas para
el país. Pero, por otro lado se reducen dramáticamente la cantidad de importaciones de productos manufacturados, lo
cual provocó una terrible escasez de medicinas, alimentos envasados, etc. Ante tal situación, el gobierno se vio
obligado a promover una política de sustitución de importaciones; esto benefició a los industriales peruanos quienes,
a través de la Sociedad Nacional de Industrias, le brindan su apoyo al gobierno de Prado.

Otro hecho trascendental en este régimen fue la Guerra con Ecuador de 1941. Tras varios años de infructuosas
negociaciones, entre ambos países, por solucionar los problemas fronterizos, a comienzos de julio de 1941 las tropas
ecuatorianas avanzaron desde la Provincia del Oro y atacaron a las tropas peruanas ubicadas en la margen oriental del
Río Zarumilla, iniciándose una ofensiva contra posiciones peruanas. Las Fuerzas Armadas peruanas al mando de los
generales Eloy Ureta y Antonio Silva Santistebán inician la contraofensiva. Ureta derrotó a los ecuatorianos en la
Batalla de Zarumilla (23-25 de julio) e ingresó a territorio ecuatoriano. Silva Santistebán expulsó a los ecuatorianos de
toda la selva norte del Perú desde la Cordillera del Cóndor hasta el Río Putumayo. Finalmente, en octubre de 1941 Perú
y Ecuador firman el Acuerdo de Talara y se crea una zona desmilitarizada. Estados Unidos, Brasil, Chile y Argentina
son elegidos como países mediadores y luego se convertirían en los países garantes del Protocolo de Paz y Amistad y
Límites de Río de Janeiro de 1942. Este tratado fue firmado por Alfredo Solf Muro a nombre del Perú y Julio Tobar
Donoso a nombre de Ecuador. El Perú cedió a Ecuador los territorios de Quijos y Sucumbios; Ecuador tendría libre
acceso a la navegación por el Amazonas y sus afluentes septentrionales. El Perú no cobra indemnización de guerra.

Otras obras y sucesos en el gobierno de Prado son los siguientes: Creación de la Compañía Peruana de Vapores, la
Corporación Peruana de Aviación Comercial, la Corporación Peruana del Amazonas. El censo de 1940 (la población
del Perú llegó a los 7'023 111 de habitantes), se produjo el incendio de la Biblioteca Nacional en 1943 y se le encarga
al historiador Jorge Basadre su reconstrucción. En el frente externo, hay una política de acercamiento a los Estados
Unidos durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial que llevó al Perú declararle la guerra los países del Eje.

Finalmente en 1945, llegaba a su fin el gobierno de Manuel Prado, produciéndose las elecciones presidencial a las
cuales se presentan como candidatos el General Eloy Ureta quien representaba a los sectores conservadores y el Dr.
José Luis Bustamante y Rivero, candidato del FREDENA (Frente Democrático Nacional) que es una coalición de
partidos liderados por el Partido Aprista. Finalmente, Bustamante resultó vencedor con lo cual los apristas tienen
acceso al poder por primera vez en su historia.

II. JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO (1945-1948)


Su gobierno se caracterizó por carecer de fuerza política por lo cual el país vivió un clima de inestabilidad. El Partido
Aprista alcanzó la mayoría en el Congreso, desde el cual tuvieron controlado al Presidente. Asimismo, van a copar
importantes áreas de la administración pública en donde se van a dar actos de masiva corrupción aprista. Se desatan
conflictos laborales promovidos por la Federación Agraria y la Confederación de Campesinos del Perú de filiación
aprista. Se aprobó la ley del yanaconaje que abolía este sistema servil en las haciendas de la sierra. Se produjo la
creación de la Empresa Petrolera Fiscal y se promulga el D.L. 781 de agosto de 1947 con el cual se proclama la
soberanía y jurisdicción del Perú sobre las 200 millas marítimas desde la superficie hasta el fondo marino.

204
TRILCE

Para 1947, los apristas abandonan el Congreso, que sin mayoría parlamentaria, se vio obligado a declararse en receso.
Meses antes, en enero de ese año, habia sido asesinado el director del diario "La Prensa " Francisco Graña Garland.
Estos hechos provocaron que el Partido Aprista fuese declarado fuera de ley. En 1948, prosiguieron los actos de
sabotaje aprista que trataban de derrocar al régimen. En julio, se produjo la sublevación de Alfonso Llosa en Puno y en
octubre, se frustró un intento de sublevación de la marina en el Callao. Ante tal situación de caos, el 27 de octubre de
1948, Bustamante y Rivero fue derrocado por el General Manuel A. Odría.

PRÁCTICA

01. En las elecciones de 1936, el vencedor fue: 07. La Corporación Peruana del Amazonas se creó
a) Luis Antonio Eguiguren. durante el Gobierno de:
b) Ernesto Montagne. a) Prado Ugarteche.
c) Oscar R. Benavides. b) Leguía.
d) Haya de la Torre. c) Benavides.
e) Manuel Prado Ugarteche. d) Billinghurst.
e) López de la Romaña.
02. Las medidas tributarias de la Constitución de 1933
08. Durante el gobierno de la Junta Militar de 1930
se inspiran en:
Sánchez Cerro:
a) El informe de Bustamante y Rivero. a) Devuelve el diario la prensa a sus antiguos due-
b) Los correctivos de la Bolsa de Nueva York. ños.
c) Las conclusiones de la National City Co. b) Se crea el Tribunal de la Sanción para juzgar al
d) Las propuestas de la misión Kemmerer. ex presidente Leguía y sus ministros.
e) La Constitución de 1920. c) Disuelve la CGTP.
d) Deroga la ley de la Conscripción Vial.
03. La crisis del Capitalismo Mundial (1929-1933) e) Promulga la ley de Emergencia.
conocido como "La Gran depresión", trajo consigo:
09. El gobierno de Luis M. Sánchez Cerro se caracterizó
a) El declive del Leguiísmo. por su marcada tendencia:
b) Protestas nacionales sistemáticas. a) Socialista.
c) El Golpe de Estado de 1930. b) Comunista.
d) La paralización de las Empresas. c) Fascista.
e) Todas corresponden. d) Capitalista.
e) Demócrata.
04. El Partido Político que representó Sánchez Cerro en
las elecciones de 1931 fue: 10. Presidente del Perú que creó el Seguro Social del
a) APRA. obrero :
b) UNO. a) Luis M Sánchez Cerro.
c) Unión Revolucionaria. b) Oscar R. Benavides.
d) Democracia Cristiana. c) José L. Bustamante y Rivero.
e) Partido Civil. d) Manuel Prado.
e) Augusto B. Leguía.
05. ¿Qué sucedió el 3 de octubre de 1948 durante el
gobierno de Bustamante y Rivero? 11. La componenda entre los partidos políticos y el
a) Desde Arequipa Manuel A. Odría se sublevaba. gobierno dirigido por Manuel Prado Ugarteche en el
b) El APRA obtuvo el control de Congreso. contexto de la Segunda Guerra Mundial, tenía como
c) Se sublevan los apristas en el Callao con apoyo objetivo:
de la marina. a) Eliminar al antagonismo social.
d) Se asesinó al director del diario La Prensa, Fran- b) Mejorar el sistema democrático.
cisco Graña. c) Hacer frente común contra la amenaza fascista.
e) No asistieron a la instalación del Congreso de d) Luchar contra la agresión japonesa.
senadores. e) Hacer frente al imperialismo norteamericano.

06. Ordene cronológicamente : 12. En Agosto de 1930, se subleva el Teniente Coronel


1. Creación de la Empresa Petrolera. Sánchez Cerro en:
2. Ley de Emergencia de 1932. a) El Real Felipe.
3. Tratado de Lima. b) Arequipa.
4. Misión Económica Klein. c) Tacna.
a) 3,2,14 d) Moquegua.
b) 2,4,1,3 e) Chorrillos.
c) 1,3,2,4
d) 4,3,2,1 13. Ministro peruano que promovió la doctrina de las
e) 1,2,3,4 200 millas marinas durante el gobierno de
Bustamante:
a) Manuel A. Odría.
b) Zenón Noriega.

205
H. del Perú

c) Jorge Basadre. 21. No corresponde al gobierno de Sánchez Cerro:


d) Francisco Graña. a) Arribo de la misión Pershing.
e) Enrique García Sayán. b) Ley de matrimonio civil y divorcios.
c) Ley del voto femenino.
14. La llamada revolución aprista de 1932 fue d) Ley de emergencias de 1932.
encabezada por: e) Constitución de 1933.
a) José García Pérez.
b) Luis M. Sanchez.
22. El triunfo de Luis A. Eguiguren fue anulado por el
c) Manuel "El búfalo" Barreto.
d) José Melgar Vásquez. Congreso con el siguiente argumento:
e) Villanueva del Campo. a) Haya de la Torre estaba impedido de candidatear.
b) El endoso de votos apristas.
15. El gobierno de Sánchez Cerro también es calificado c) La rebelión de Arequipa.
como los años terribles, sobre todo porque el d) El mandato inconstitucional de Benavides.
e) Las irregularidades del Jurado Nacional de Elec-
departamento más convulsionado fue:
a) Cajamarca. ciones al presentar los resultados.
b) La Libertad.
23. No corresponde a Pedro Beltrán:
c) Cusco.
d) Lima. a) Fue director "La Prensa".
e) Tacna. b) Fue ministro del segundo régimen pradista.
c) Dirigió la Empresa Petrolera Fiscal.
16. Cuál de los siguientes intelectuales participa en la d) Fue uno de los claros opositores de Prado.
elaboración del estatuto electoral de 1931: e) Es considerado el padre de la Ley de Reforma
Agraria.
a) Luis Valcárcel.
b) Jorge Basadre. 24. Son los máximos representantes del Tercer
c) Luis Enrique Melgar. Militarismo:
d) Mendoza Leyva. a) Eloy Ureta y Odría.
e) ay b. b) Benavides y Odría.
c) Sánchez Cerro y Odría.
17. Es sindicado como el supuesto asesino del d) Velasco y Odría.
presidente Sánchez Cerro: e) Sánchez Cerro y Bustamante.
a) Melgar Márquez .
b) Haya de la Torre. 25. Sánchez Cerro se vio obligado a renunciar a la junta
c) Mendoza Leyva. militar de 1930 en:
d) Gustavo Jiménez. a) El Real Felipe.
e) Oscar R. Benavides. b) Arequipa.
c) Tacna.
18. Primer jefe de Estado sudamericano invitado por d) Moquegua.
el presidente Franklin Roosevelt para visitar EEUU: e) Lima
a) Isidro Ayora.
b) Ponce Borja. 26. Promulgó el estatuto electoral, que estableció el voto
c) Prado Ugarteche. secreto y creó el Jurado Nacional de Elecciones:
d) Bustamante y Rivero. a) Sánchez Cerro.
e) Homero Viteri. b) Bustamante y Rivero.
c) Leoncio Elías.
d) Samanez Ocampo.
19. Héroe máximo de la aviación que se inmoló en la
e) Oscar R. Benavides.
guerra de 1941:
a) Jorge Chávez.
27. ¿Quién promulgó el Código Civil de 1936?
b) Eloy Ureta.
a) Augusto B. Leguía.
c) Albelardo Quiñones. b) Sánchez Cerro.
d) Díaz de Aguilar. c) Benavides.
e) Francisco Urrutia. d) Bustamante.
e) Manuel A. Odría.
20. Para hacer frente políticamente al APRA, ex militantes
comunistas organizaron la Alianza Nacional y 28. La constitución de 1933 daba mayores facultades a:
compraron un periódico con respaldo de la a) Legisladores.
burguesía, diga cuál fue: b) Poder Judicial.
a) El Comercio. c) Los militares.
b) El Correo. d) El ejecutivo.
c) La Tribuna. e) El periodismo.
d) La República.
29. En Agosto de 1930:
e) La Prensa.
a) Sánchez Cerro cuenta con el apoyo de los terra-
tenientes del Sur.
b) El gobierno norteamericano apoya el golpe del
30, para poner fin a la dictadura de Leguía.

206
TRILCE

c) Sánchez Cerro es apoyado por los universitarios 37. Durante el gobierno de Oscar R. Benavides, se
y los partidos políticos más importantes de la épo- acusa al Aprista Carlos Steer Lafont de:
ca (APRA -PSP). a) Ser uno de los revoltosos de Trujillo.
d) La banca internacional ofrece ayuda económica b) Encubrir la corrupción del partido aprista.
a los gobiernos latinoamericanos para hacer frente
c) El asesinato del Director del diario El Comer-
a la crisis.
cio.
e) La misión norteamericana Kemmerer, es con-
tratada con el fin de reformar el ejército. d) Difundir las ideas fascistas.
e) Asesinar al presidente Sánchez Cerro
30. La Revolución Aprista en 1932 en contra del
gobierno de Sánchez Cerro estalló en la ciudad de: 38. Se relaciona con el gobierno de Bustamante y
a) Lima. Rivero.
b) Piura. a) Se impide la participación política del Apra
c) Chiclayo. b) Firma el tratado de libre comercio con Brasil
d) Trujillo. c) Se produce el censo de 1940
e) Arequipa. d) Soberanía nacional sobre el zócalo continen-
tal.
31. Las divergenbcias políticas entre el poder ejecutivo y e) Inmolación de Abelardo Quiñones.
el poder legislativo durante el gobierno de
Bustamante y Rivero, tuvieron como causa:
a) Las constantes movilizaciones obreras.
39. Entre los métodos represivos inspirados en el
b) La formación de nuevos partidos políticos.
fascismo europeo, aplicados por Bustamante y
c) La lucha estudiantil.
Rivero tenemos:
d) La oposición política del Apra. a) Contrata una misión diplomática italiana.
e) El boicot de los militares. b) Crea un batallón de asalto para disolver las mani-
festaciones populares.
32. El mayor frente de combate en la guerra entre Perú y c) Reformar e instruir los cuerpos de seguridad
Ecuador de 1941 se encontraba en :
y la guardia civil.
a) Amazonas.
d) El fascismo estuvo al servicio de los grupos del
b) Loreto.
poder económico.
c) Tumbes.
e) Todas corresponden.
d) Cajamarca.
e) Piura.
40. El APRA, partido creado en 1929, en las primeras
33. Es una medida a nivel económico, del gobierno de décadas de su creación se ha visto comprometido
José Bustamante y Rivero. en distintos actos de violencia política. Diga usted
a) Fundación de la Confederación General de Cam- cuál no corresponde:
pesinos. a) 1932 Atentado de Miraflores, contra Sánchez
b) La tesis de las 200 millas. Cerro.
c) La fundación del C.A.E.M. b) 1933 Muerte del presidente Sánchez Cerro
d) La construcción de grandes unidades escolares. c) 1935 Muerte de los esposos José Antonio y
e) El receso parlamentario.
María Miró Quesada
d) 1948 Toma del Real Felipe y captura de la
34. Promulgó la Constitución de 1933:
a) Sánchez Cerro. embarcación Grau.
b) Bustamante y Rivero. e) Todas corresponden.
c) Leoncio Elías.
d) Samanez Ocampo. 41. En los años 30, el nuevo sistema bancario es marcado
e) Oscar R. Benavides. por las Reformas emitidas:
a) Por la misión Klein.
35. Partido fundado en 1930 en Perú, opositor de b) Por la misión Kemmerer.
Sánchez Cerro en las elecciones de octubre de 1931. c) Por el BCR.
a) UNO. d) La Superintendencia de Banca y Seguros.
b) PAP. e) Por el Congreso Civilista.
c) UR.
d) I.U.
42. Con el fin de iniciar una gigantesca campaña de
e) APRA
represión, el gobierno de Sánchez Cerro promulgó
una serie de leyes de excepción, entre ellas estuvo:
36. Principal candidato opositor a Sánchez Cerro en las
a) La ley de emergencia.
elecciones de 1931:
a) José Carlos Mariátegui. b) Le ley de seguridad interior.
c) Confiscación de los medios de comunicación.
b) Manuel Prado U.
d) Ley de despidos arbitrarios.
c) Víctor Andrés Belaúnde.
d) David Samanez O. e) Ley del seguro social obrero.
e) Víctor R. Haya de la Torre.

207
H. del Perú

b) Una alianza con el APRA con el gobierno.


43. Una de las medidas más acertadas del gobierno de c) La libertad de los presos políticos.
Bustamante y Ribero fue la promulgación en 1947 d) Una división entre sectores dominados y domi-
de un decreto que favorecía a la soberanía : nantes.
a) Territorial hacia el Ecuador. e) La anulación de sindicatos y partidos de oposi-
b) Marítima en 200 millas. ción.
c) Marítima en 12 millas.
d) De EE.UU en nuestras aguas. 50. El problema de la demarcación fronteriza en la
e) Marítima de norteamérica que se opuso al de- cordillera del Cóndor, luego de la guerra con Ecuador
creto de Bustamante. volvió a presentarse, para lo cual se recurrió a:
a) Informe Mc. Bride.
44. Con el decreto supremo del 1 de Agosto de 1947 b) "Statu Quo" de 1936.
(781), se estableció: c) Acta de Itamaraty.
a) El control del yanaconaje. d) Los impases subsistentes.
b) La búsqueda de árbitrios jurídicos para el pro- e) Fallo de Braz Díaz de Aguilar.
blema con Ecuador.
c) La soberanía marítima peruana. 51. Durante el primer gobierno de Manuel Prado
d) La creación del C.A.E.M. Ugarteche, la política exterior estuvo enmarcada por
e) La creación de la Empresa Petrolera Fiscal. una constante:
a) Componenda con el militarismo latinoamerica-
45. El Instituto de Reforma Agraria y Planificación se creó no.
durante el Gobierno de: b) El respaldo incondicional al imperialismo norte-
a) Bustamante. americano.
b) Prado Ugarteche. c) Apoyo al eje nazi-fascista de Europa.
c) Belaúnde. d) Seguimiento de los principios de igualdad so-
d) La Junta Militar. cial.
e) Odría. e) Defensa cerrada de la soberanía nacional.

46. Tras la renuncia de Sánchez Cerro se suceden en el 52. A nivel social, el primer gobierno de Manuel Prado
mando respectivamente; Ugarteche desarrolló:
a) Samanez Ocampo, Leoncio Elias, Gustavo a) La Corporación Peruana del Amazonas.
Jiménez. b) Reconocimiento de sindicatos.
b) Leoncio Elias, Samanez Ocampo, Gustavo c) La creación de la Maternidad de Lima.
Jiménez. d) La ley de Emergencia.
c) Gustavo Jiménez, Samanez Ocampo, Leoncio e) El receso parlamentario.
Elias.
d) Leoncio Elías, Gustavo Jiménez, Samanez 53. A nivel social, el gobierno de Bustamante y Rivero
Ocampo. crea:
e) Leoncio Elías, Gustavo Jiménez, Pérez Godoy. a) El voto femenino para elecciones generales.
b) Un nuevo código de minería.
47. Nombró una comisión de reforma monetaria, además c) Construye el Estadio Nacional.
contrató los servicios de la misión norteamericana d) Se une con los simpatizantes de Francisco Graña.
Kemmerer para asesorar al país en materia económica, e) La confederación Campesina del Perú.
todo ello durante:
a) La junta de gobierno de Sánchez Cerro. 54. Tras el golpe de Estado se suceden en el mando
b) La presidencia constitucional de Sánchez Cerro. respectivamente:
c) La presidencia de Samanez Ocampo. a) Samanez Ocampo, Leoncio Elias, Gustavo
d) Gobierno de Leguía. Jiménez.
e) El gobierno de Bustamante y Rivero. b) Leoncio Elías, Samanez Ocampo, Gustavo
Jiménez.
48. El apoyo de la clase dominante (hacendados y c) Gustavo Jiménez, Samanez Ocampo, Leoncio
terratenientes) se debió principalmente : Elías.
a) Por la afinidad políticas (Fascista) con el gobier- d) Leoncio Elías, Gustavo Jiménez, Samanes
no Urrista. Ocampo.
b) Por la finalidad social ya que Sánchez Cerro pertene- e) Leoncio Elías, Gustavo JImenez, Pérez Godoy.
ce a esta clase aristocrática.
c) Por presión del gobierno, ante la amenaza de 55. Lugar geográfico exacto donde se inmoló con su
expropiaciones. avión el tnte. José A. Quiñones, durante la guerra
d) Sánchez Cerro era el único que podía frenar el con el Ecuador:
desorden y la protesta social, promovidoS por el a) Zarumilla.
APRA, la izquierda y los universitarios. b) Huaquillas.
e) Por una alianza pactada desde el goberno de c) Aguas Verdes.
Billinghurst. d) Guayaquil.
e) Quebrada Seca.
49. La política de "Paz y concordia" realizada por Oscar
R. Benavides, consideró : 56. Durante el primer gobierno de Manuel Prado y
a) El apoyo económico a nuevos partidos políti- Ugarteche, el partido Comunista fue tolerado porque:
cos. a) El Apra se volvió su aliado.

208
TRILCE

b) El gobierno no era parte del Tercer Militarismo. 59. No es una características del gobierno de
c) Ganó las elecciones gracias a su apoyo. Bustamante y Rivero:
d) La Unión Soviética fue aliado de EE.UU en la a) Se reactivan los movimientos campesinos.
Segunda Guerra Mundial. b) EL FREDENA representó la facción de la
e) La represión únicamente se llevó contra ciuda- burguesía peruana.
danos japoneses, italianos y alemanes que radi- c) Sindicalización y agitación obrera
caban en el Perú.
d) Pedro Beltrán apoya la tentativa golpista del
APRA .
57. Al tomar el poder Sánchez Cerro, establece el
e) Aumento de la burocracia estatal y controlismo
tribunal de la Sanción militar para :
de precios.
a) Juzgar a los apristas.
b) Solucionar los problemas de Trujillo.
60. Responda la alternativa incorrecta:
c) Deportar a los apristas.
a) Pedro Beltrán se opone políticamente a la
d) Juzgar a los colaboradores del gobierno de
mayoría parlamentaria aprista.
Leguía.
b) La Revolución restauradora de Arequipa
e) Frenar los reclamos laborales.
(Odría) fue apoyada por la burguesía.
c) Durante el Gobierno de Bustamante y Rivero
58. A consecuencia del ataque a Pearl Harbor los
se reactivan las luchas campesinas contra el
Estados Unidos firman el tratado de préstamo y
arriendo a través del cual : gamonalismo.
a) Se establece la base militar de Talara d) El APRA se convierte en el aliado incondicio-
b) Se deportan a los japoneses residentes en el nal del gobierno de Bustamante y Rivero.
Perú. e) Durante el gobierno de Odría, se diseñaron
c) Se estabilizan los precios de materia prima políticas económicas basadas en un liberalis-
que se exportaba a EEUU mo ortodoxo.
d) Se crea la base miliatr del Pato en Talara.
e) Todas corresponden.

209
H. del Perú

210
TRILCE

Capítulo
EL PERÚ ENTRE
25 1948 - 1968

I. MANUEL A. ODRÍA (1948-1956)


En 1948, se inauguró el famoso "ochenio" de Manuel Odría. Un gobierno de tendencia autoritaria que significó el
regreso a la época de las dictaduras. Este gobierno puede dividirse en dos fases: La Dictadura (1948-1950) y la Fase
"Constitucional"(1950-1956). En 1950, Odría renunció a la presidencia y convocó a elecciones a las cuales se
presentó como candidato (la famosa "bajada al llano") dejando la presidencia al General Zenón Noriega; se enfrentó
contra el candidato Ernesto Montagne quien terminó siendo deportado por el gobierno militar. En tal coyuntura, Odría,
como candidato único, ganó la presidencia en 1950.

El gobierno de Odría se caracterizó por su dura persecución al APRA y a sus principales líderes; así pues Haya tuvo estar
asilado en la embajada de Colombia durante cinco años.

En el aspecto económico, el gobierno adoptó el modelo económico liberal que se basaba en la casi nula intervención
del Estado en la economía. Esto siguiendo las sugerencias de la misión económica que llega al Perú a cargo de Julius
Klein. Sin embargo, combina con el liberalismo el asistencialismosocial (1) a los sectores menos favorecidos de la
sociedad. Son años de una relativa bonanza económica debido al incremento de los precios de nuestras materias
primas en los mercados internacionales, esto gracias a la coyuntura de la Guerra de Korea en el lejano Oriente. Por otro
lado, la adopción de las políticas liberales en materia económica permitieron el resurgimiento de la oligarquía peruana.

Las obras y sucesos más importantes de este gobierno son los siguientes:
- Elevación del presupuesto a la educación, lo cual se plasmó en la construcción de grandes unidades escolares.
- Se estableció el Seguro Social del Empleado y se construyó el hospital Edgardo Rebagliati.
- Se construyen los Hospitales Naval y Militar.
- Se inaugura el Estadio Nacional.
- Se construyen unidades vecinales como Matute para obreros y empleados.
- Creación de la UNI - Universidad Nacional de Ingeniería.
- Se concedió el derecho al voto femenino.
- Se inició la explotación del cobre en Toquepala (Southern Perú).

Sin embargo, todo este ambiente de prosperidad se vio empañado con la poca permeabilidad democrática del régimen.
Fue un gobierno autoritario que no respetó bajo ningún punto de vista las libertades democráticas. El régimen tuvo en
la policía secreta, dirigida por Alejandro Esparza Zañartu, a su principal instrumento de represión contra los levantamientos
populares. Sin embargo, ya para los últimos años de su gobierno la presión popular se volvió incontenible y los
levantamientos contra el gobierno se hicieron más frecuentes, tanto en Lima como en provincias como, Arequipa
principalmente. Todo esto ocasionó el desgaste del régimen. En las elecciones presidenciales de 1956, el candidato
Manuel Prado Ugarteche con el apoyo de los apristas logró derrotar a Fernando Belaúnde Terry del Frente de Juventudes
Democráticas y al candidato del gobierno, Hernando de Lavalle.

II. MANUEL PRADO UGARTECHE (1956-1962)


Prado llegó por segunda vez a la presidencia apoyado por los apristas, a quienes a cambio de su ayuda les devolvió la
legalidad. pactando con el Apra, por lo cual a su régimen se le ha llamado de "La convivencia". El Presidente Prado
propició un clima de respeto a las libertades democráticas por lo que este gobierno ha sido bautizado como el de la
"convivencia".

En estos años, se va a producir el surgimiento de los primeros movimientos revolucionarios de izquierda que van a
tratar de emular a la Revolución Cubana de 1959. Asimismo, la izquierda va a tomar el control de la dirigencia
estudiantil universitaria. Igualmente, van a surgir nuevos partidos que van a representar a sectores de clases medias:
Acción Popular de Fernando Belaúnde, la Democracia Cristiana de Héctor Cornejo Chávez, etc.

En el frente externo, se va a producir la llamada Alianza para el Progreso impulsada por el presidente de los Estados
Unidos John F. Kennedy como un instrumento de ayuda económica a los países latinoamericanos para combatir la
pobreza y así desterrar la amenaza del comunismo.

211
(1) A cargo de la esposa del Dictador, María Delgado estuvo la central de Asistencia Social.
H. del Perú

Económicamente son los años del boom de la harina de pescado, pues el Perú se empieza a convertir en uno de los
principales productores de este recurso en el mundo. El principal opositor a la política económica del gobierno fue el
director del diario "La Prensa" Pedro Beltrán, quien terminó siendo nombrado Ministro de Hacienda, Economía y
Finanzas. De otro lado, el Ecuador intenta desconocer el Protocolo de Río de Janeiro.

En 1962, se van a producir las elecciones presidenciales que tuvieron como candidatos principales a Manuel Odría
(U.N.O), Haya de la Torre (P.A.P) y Belaúnde (A.P), Ninguno de los candidatos alcanzó el tercio de los votos para
obtener la victoria por los cual el congreso debía elegir al sucesor de Prado. El P.A.P y la UNO pactan una alianza para
elegir a Odría como presidente, lo cual se truncó luego del golpe militar institucional de las Fuerzas Armadas del 18 de
julio de 1962 que puso fin al gobierno de Manuel Prado.

III. LA JUNTA MILITAR (1962-1963)


Presidida inicialmente por el General Ricardo Pérez Godoy y luego por el General Nicolás Lindley tuvo como fin
conducir al país al proceso electoral de 1963. La única obra destacable de este breve gobierno fue la promulgación de
la Ley de Bases de la Reforma Agraria de 1962.

En las elecciones de 1963, Fernando Belaúnde derrotó ampliamente a los candidatos Odría y Haya de la Torre.

IV. FERNANDO BELAÚNDE TERRY (1963-1968)


Belaúnde llegaba al poder como el representante de las clases medias profesionales de este país que buscaban llevar
a cabo las reformas estructurales que la sociedad peruana venía reclamando desde un siglo atrás. Sin embargo,
Belaúnde, al no contar con mayoría parlamentaria, pues la UNO y el P.A.P habían formado una alianza que había
logrado el control del Congreso, desde el cual sabotearon y obstaculizaron al régimen belaundista, censurando a más
de noventa ministros del presidente Belaúnde.
En contraste con la crisis económica, en aquellos años, el Perú logró convertirse en el primer productor mundial de
harina de pescado, gracias a la labor del empresario nacional Luis Banchero Rossi.

Lamentablemente, otro aspecto presente en este régimen fue la corrupción en que cayeron muchos personajes del
gobierno, lo que provocó una rápida disminución en el respaldo popular al presidente.

La primera acción de gobierno implementada por el gobierno fue convocar a elecciones municipales luego de cuarenta
años. En dichas elecciones, resultó vencedor el candidato Luis Bedoya Reyes quien fue proclamado Alcalde de Lima.

El gobierno adoptó una política de libre importación que significó una gran fuga de dólares del país, provocando la
escasez de esta divisa en el mercado local, lo que trajo consigo la devaluación del Sol y el inicio de un proceso
inflacionario que, junto con la contracción del sector exportador, provocaron una terrible recesión económica.

Ya para 1968 la crisis política y económica habían socabado peligrosamente las bases del régimen; finalmente, el
hecho que terminó por colmar la paciencia del pueblo fue la firma entre el gobierno y la empresa petrolera norteamericana
I.P.C (Internacional Petroleum Company) del Acta de Talara. Con dicho documento, el Estado peruano concedió a la
firma estadounidense desmedidos privilegios. La página once de dicha acta, en la cual se le otorgan dichos beneficios
a la empresa extranjera, misteriosamente se extravió, generando un escándalo de grandes dimensiones. Es así que, en
medio de toda esta turbulencia política, el 3 de octubre de 1968 se produjo el golpe de Estado institucional de las
Fuerzas Armadas, encabezado por el General Juan Velasco Alvarado. De esta forma, llegaba a su fin el primer gobierno
de Fernando Belaúnde Terry.

LECTURA

EL CANCILLER QUE VOTÓ


A FAVOR DE CUBA

"Raúl Porras Barrenechea era una de las personalidades más intrigantes de su época. En los debates causaba pavor la
velocidad y hasta la perversa intención de sus réplicas. Los políticos estaban de acuerdo. Porras carecía de piedad. Sin
embargo, sus alumnos san marquinos no olvidarían jamás la infinita bondad con que enseñaba el pasado peruano. Porras
era esencialmente un hombre ético, Sus ojos de un color celeste pardo, parecían ver cosas que aún estaban por suceder. Los
años habían asentado la dolorosa desproporción de cuerpo. En su juventud había jugado tenis en el club Terrazas de
Miraflores.

Entonces hubiese querido practicar los dos deportes. Tenía y no tenía una joroba; en todo caso, su cabeza misma, iluminada por
una inteligencia excepcional, parecía plantada directamente en el tronco. Cuando defendía una tesis, otro Raúl Porras se
adueñaba progresivamente del corto y contrahecho maestro y, mientras enrojecía su rostro, el cuerpo se le agigantaba, lo mismo
que su voz y que el discurso, lógico y apasionado, perfecto.

Porras había asumido el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores justamente cuando la revolución castrista empezaba a caer bajo
control de su ala izquierda, primero, y de la dirigencia comunista, después. Ante la aparición de un gobierno marxista leninista frente a
las playas de Estados Unidos, el gobierno de Wáshington D.C parecía titubear entre la invasión y el bloqueo total.

212
TRILCE

Después de la expropiación de todas las propiedades estadounidenses en la Isla, se convocó a una reunión de cancilleres
de la OEA en San José de Costa Rica. Era un hecho la expulsión de Cuba. Llegado el momento de exponer la posición
peruana, Porras no pudo traicionarse. Había sido uno de los principales asesores de la Cancillería en asuntos de límites y
tratados. Al interior de Torre Tagle, había predicado la doctrina de la no intervención. Principios permanentes no debían ser
puestos al servicio de asuntos transitorios. La organización dejaría de ser de la OEA, tan pronto expulsara a uno de sus
miembros. Porras se pronunció en contra.

El gobierno de Lima enfureció. Prado no lo podía creer. Una de las atribuciones presidenciales era la dirección de la política
exterior y él estaba en contra de Fidel Castro y en favor de la oposición de Estados Unidos. La Cancillería no quiso
desautorizar al ministro. El gobierno le ordenó que volviese de inmediato. Porras quedó fuera del gabinete y entre helados
paréntesis cuanto había sido su vida. Lo negaban ahora, con todo su pasado. Acababa de cumplir setenta años. Acaso la
confrontación más dura había sido consigo mismo. Ser lo que se cree es mucho más difícil que creer o no creer. En vez de
matar por encargo, Porras había disparado contra su propia existencia. La herida, profunda, no tendría tiempo de cicatrizar.
No hubo después. Después murió."

PRÁCTIC A

01. El general que ocupó temporalmente la presidencia d) Esparza Zañartu.


de 1950 tras la bajada al llano de Odría fue: e) Ulloa.
a) Zenón Noriega.
b) Esparza Zañartu. 07. Contexto internacional que favoreció al incremento
c) Eloy Ureta. de las importaciones de materia prima durante el
d) Ernesto Montagne. oncenio.
e) Temístocles Rocha. a) Revolución Cubana.
b) Guerra de Vietnam.
02. El control monetario y la legislación social de los dos c) Crisis de los misiles.
primeros años del odriísmo siguieron el modelo de: d) Guerra de Corea.
a) Harry Truman.
e) Revolución China.
b) Joseph Stalin.
c) Nikita Krushev.
d) Juan Domingo Perón. 08. En 1965, se desarrolló la guerrilla Movimiento
e) Temístocles Rocha. Izquierda Revolucionaria, esta fue dirigida por:
a) Javier Heraud.
03. Durante "El Ochenio" se reeditó el modelo seguido b) Héctor Béjar.
durante: c) Hugo Blanco.
a) El Leguiísmo. d) Jorge del Prado.
b) El tercer militarismo. e) De la Puente Uceda.
c) La república aristocrática.
d) La primavera democrática. 09. Lema utilizado por Manuel A. Odría durante su
e) La convivencia pacífica. gobierno:
a) Pan con libertad.
04. El primer intento de subversión, el mismo que no
b) Mi compromiso es con todos los peruanos.
halló eco entre el campesinado, se dio:
a) Con Ernesto Guevara de la Serna. c) Salud, educación y trabajo.
b) En 1960. d) Más trabajo para más peruanos.
c) Con Sendero Luminoso. e) Honradez, tecnología y trabajo.
d) Con las guerrillas de los años 60'.
e) En el Sur andino. 10. Misión económica norteamericana que llegó durante
el ochenio, estuvo dirigida por:
05. El golpe de julio de 1962 realizado por la Junta Militar a) Klein.
impidió el ascenso al poder de: b) Kenmerer.
a) Odría. c) Clement.
b) El Apra. d) Prado.
c) Belaúnde. e) Kennedy.
d) Godoy.
e) Lindley.
11. El candidato que lorgó obtener mayor votación en
las elecciones de 1962 fue:
06. Se encargó de dirigir la política represiva del gobierno
a) Odría.
de Odría:
a) Zenón Noriega. b) Belaúnde.
b) Ernesto Montagne. c) Haya de la Torre.
c) Pedro Beltrán. d) Godoy.
e) Beltrán.

213
H. del Perú

12. Quien tuvo el control del Legislativo durante el primer d) T.N.P.


gobierno de Fernando Belaúnde Terry, fue la e) Andina de Televisión.
coalición:
20. El Acta de Talara de 1968 se firmó entre el Estado
a) AP - DC.
Peruano y la Empresa Norteamericana.
b) AP - PPC. a) Occidental Co.
c) APRA - UNO. b) Schell
d) APRA - AP. c) Peruvian Co.
e) AP - UNO. d) I.P:C.
e) Southern Perú.
13. La construcicón del carretera marginal de la selva se
realizó durate el gobierno de: 21. El 27 de Octubre de 1948 estalló la Revolución que
a) Prado y Ugarteche. tomó el nombre de:
b) Fernando Beláunde. a) Segundo Militarismo.
c) Alan García. b) Odriísmo.
d) Bustamante y Rivero. c) El Oncenio.
e) Manuel Odría. d) La Revolución de Arequipa.
e) Revolución Restauradora.
14. El personaje representante de la oligarquía que
dirigió la política económica de Odría fue: 22. La Guerra de Corea favoreció considerablemente a:
a) Ulloa. a) La salud y la educación peruana.
b) Pedro Beltrán. b) La agro-exportación.
c) Haya de la Torre. c) La minería y la industria peruana.
d) José Quesada. d) La estabilidad monetaria.
e) Eloy G. Ureta. e) La legislación laboral.

15. El nuevo rubro de exportaciones que apareció en la 23. El candidato opositor de Odría en 1950 fue:
década de 1950 fue en base al: a) Pedro Beltrán.
a) El guano y el salitre. b) Ernesto Montagne.
b) La hoja de coca. c) Haya de la Torre.
c) El petróleo y el caucho. d) Francisco Mostajo.
d) La harina de pescado. e) Fernando Belaúnde.
e) La mina de cobre.
24. No corresponde a Odría:
16. Luis de la Puente Uceda fue el líder del: a) Explosión demográfica urbana.
a) Partido Comunista. b) Favorecido por la Guerra de Corea.
b) Apra rebelde. c) Rechaza la Enmienda Kutchel.
c) FIR. d) Permite la restauración de la oligarquía.
d) MIR. e) Crea el CAEM.
e) Ejército de Liberación Nacional.
25. El gobierno de Odría sacrificó la economía agraria de
la sierra a favor del desarrollo urbano. Esta política
17. Canciller peruano durante el segundo gobierno de
activó el fenómeno de:
Manuel Prado U. Además, destacó por ser un gran
a) El desarrollo costeño.
historiador de temas hispanistas. Nos referimos a :
a) José A. del Busto. b) El crecimiento poblacional.
b) Pablo Macera. c) El éxodo migratorio a la costa.
c) Raúl Porras B. d) El fin del latifundismo.
d) Luis Valcárcel e) La explotación indígena.
e) Alberto Flores G.
26. El gobierno de Belaúnde en los 60' representa:
18. Las primeras transmisiones de televisión se dieron a) La consolidación de la oligarquía en el Perú.
en el gobierno de : b) El ascenso de la clase media al poder.
a) Manuel Odría. c) El fin del aprismo como ideología.
b) Fernando Belaúnde. d) El divisionismo entre el ejecutivo y el legislativo.
e) El inicio de la reforma agraria.
c) José Luis Bustamante.
d) Manuel Prado U.
27. El primer intento de subversión, el mismo que no
e) Ricardo Pérez G.
halló eco entre el campesinado, se dio:
a) Con Ernesto Guevara de la Serna.
19. ¿Cuál fue la primera estación de televisor en operar
b) En 1960.
en el Perú? c) Con Sendero Luminoso.
a) Panamericana TV. d) Con las guerrillas de los años 60'.
b) América TV. e) En el Sur andino.
c) Frecuencia Latina.

214
TRILCE

28. El golpe de julio de 1962 realizado por la Junta Militar a) Manuel Prado.
impidió el ascenso al poder de: b) Fernando Belaúnde Terry.
a) Odría. c) José L. Bustamante y Rivero.
b) El Apra. d) Nicolás Lindley.
c) Belaúnde. e) Manuel Odría.
d) Godoy.
e) Lindley. 36. Durante las elecciones de 1956, donde Manuel Prado
Ugarteche volvió al poder sucedió que:
29. Se encargó de dirigir la política represiva del gobierno
a) Votaron los analfabetos.
de Odría:
b) Al Apra le quitó su apoyo.
a) Zenón Noriega.
c) Hubo intento de golpe de Estado.
b) Ernesto Montagne.
d) No participó Belaúnde Terry.
c) Pedro Beltrán.
d) Esparza Zañartu. e) Se hizo presente por primera vez el voto femeni-
e) Ulloa. no.

30. El escándalo producido durante el primer gobierno 37. EL centro de Altos Estudios Militares fue creado en el
de Belaúnde y que sirvió de pretexto para el golpe gobierno de:
a) Bustamante y Rivero.
de 1968 fue:
b) Prado y Ugarteche.
a) La firma del Acta de Talara. c) Manuel Odría.
b) La nacionalización de la Brea y Pariñas. d) Ricardo Perez Godoy.
c) La creación del Banco de la Nación. e) Nicolás Lindley.
d) La pérdida de la página once del Acta de Talara.
e) La coalición AP-DC. 38. La manifestación de protesta en Arequipa que estalló
poco despues que Odría había tomado el poder se
31. La misión Klein que asesoró a Odría desde 1949- produjo por:
1955 propuso. a) EL fraude electoral contra Ernesto Montagne.
a) El libre comercio, reducción de intervención es- b) La presidencia de Zenón Noriega tras "la bajada
tatal. al llano".
b) El Keynesianismo. c) El apoyo a la Guerrea de Corea.
c) El aumento de aranceles. d) La dictadura desatada por la Ley de Seguridad
d) El proteccionismo económico. Interior.
e) El neoliberalismo. e) La errada política asistencialista.

32. El Acta de Talara propició la caída de: 39. La creación del Instituto de Reforma Agraria y
a) Alan Garcia Pérez. Colonización del gobierno de Prado y Ugarteche se
b) Fernando Belaúnde Terry. hizo en lugar de:
c) Juan Velasco Alvarado. a) Una ley de reforma de agro.
d) Bustamante y Rivero. b) Las bases para la educación.
e) Prado Ugarteche. c) Una política antiguerrillera.
d) Las medidas proteccionistas del mercado.
e) La nacionalización de la Brea y Pariñas.
33. El golpe de Estado de 1962 tuvo como intención.
a) Instalar a Velasco Alvarado como presidente del
40. No corresponde al primer gobierno de Fernando
Perú.
Belaúnde Terry :
b) Sacar de la presidencia a Prado Ugarteche.
a) Coalición Apra - UNO en el congreso.
c) Evitar que Odría sea presidente del Perú.
b) Aniquilación de las guerrillas izquierdistas.
d) Instalar a los militares de Nuevo Cuño.
c) Reducción de las exportaciones.
e) Realizar el Plan Inca.
d) Devaluación monetaria.
e) Ley de bases de la Reforma Agraria.
34. La llamada ley que permitía el voto femenino en
elecciones presidenciales se aprobó durante el
gobierno de: 41. Los lineamientos de la economía liberal ortodoxa y
a) Manuel Odría. las recomendaciones que permitieron el crecimiento
b) Manuel Prado. dinámico de la inversión extranjera en el "Ochenio"
c) Segundo gobierno de Manuel Prado. se debe a :
d) José L. Bustamante. a) La misión económica Kemmerer.
e) Fernando Belaúnde. b) La misión francesa.
c) La misión policiaca italiana
35. Su gobierno concluyó violentamente en 1962, luego d) La misión económica Julius Klein
que las fuerzas armadas impugnaran los resultados e) Sólo la influencia de Pedro Beltrán
de las elecciones presidenciales de aquel año.

215
H. del Perú

42. El presidente Manuel Prado Ugarteche conocido por 48. La Reforma Agraria que realizó el primer gobierno
su abierta entrega al capital norteamericano y en de Belaúnde :
calidad de representante de la oligarquía, durante su a) Acabó con los gamonales.
segundo gobierno cuenta con el apoyo incondicional b) Destruyó el sistema feudal.
........ : c) Sólo afectó a las haciendas improductivas.
a) Acción Popular. d) Motivaron las guerrillas.
b) Partido Civil. e) Cortó de manera radical la oligarquía y el
c) Partido Socialista. gamonalismo.
d) Partido Aprista.
e) Partido comunista. 49. Las primeras campañas para la nacionalización de la
Brea y Pariñas y para buscar la Reforma Agraria se
43. El segundo gobierno de Manuel Prado y Ugarteche realizó durante el gobierno de:
también es conocida como LA CONVIVENCIA debido a) Belaúnde.
a que: b) Velasco.
a) Firmó con Ecuador el Protocolo de Río de Janeiro. c) Manuel Prado y Ugarteche (primer gobierno)
b) Cogobernó con el partido del arquitecto d) Manuel Prado y Ugarteche (segundo gobierno).
Belaúnde Terry.
e) La Junta Militar.
c) Permitió la aparición de nuevas agrupaciones
políticas.
d) Gogobernó políticamente con el APRA. 50. Los planteamientos económicos de la misión Klein
e) Ninguno de los tres candidatos obtuvo el tercio tenían una oposición ideológica ........ y afianzaban
de votos. la ..........
a) Neoliberal - El desarrollo tecnológico.
44. No sucedió durante el gobierno de la convivencia: b) Liberal Ortodoxa - Dependencia económica.
a) Las FF.AA se unifican creándose el comando c) Socialista - El desarrollo industrial.
Conjunto de las FF.AA d) Social demócrata - La lucha de las clases obre-
b) El presidente rompe relaciones diplomáticas con ras.
Cuba. e) Humanista - La presencia de la Iglesia Católica.
c) Hizo su visita el Perú el vicepresidente de EE.UU
Nixon.
d) Se da parcialmente la ley de Reforma Agraria a
los fundos improductivos. 51. De 11 gabinetes ministeriales, 7 fueron censurados
e) Se impulsa la industrialización. por el Congreso en el primer gobierno de Fernando
Belaúnde Terry. Esto ocurrió porque en el congreso
45. La obstrucción a las reformas planificadas por estaba controlado por:
Fernando Belaúnde en su primer gobierno fue obra a) APRA - Acción Popular.
de la coalición: b) Acción Popular - UNO
a) APRA - UNO. c) Partido Civilista - Partido Democrático.
b) Democracia Cristiana - PPC. d) APRA- UNO.
c) Demócrata - Civilista. e) El partido comunista del Perú y Acción Popular.
d) Apra- Comunista.
e) UNO- Democracia Cristiana.
52. Director del prestigioso diario "La Prensa" se convirtió
en ministro de economía y finanzas en el segundo
46. La reforma constitucional más importante del régimen
gobierno de Manuel Prado Ugarteche.
Odriísta fue:
a) Aurelio Miró Quesada.
a) La creación del CAEM.
b) Oscar Cantuarias.
b) La promulgación del derecho al voto femenino.
c) El código de minas. c) Pedro Beltrán.
d) La aplicación de las reformas económicas de d) Manuel Castro.
Julius Kelin. e) Manuel Ulloa.
e) La promulgación del plan nacional de educa-
ción. 53. Durante su gobierno, sacó adelante una ley de
Reforma Agraria que tuvo que recortarla por
47. Con qué gobierno el Seguro Social pasó a ser enfrentarse a poderosos intereses:
obligatorio, estableció gratificaciones por Fiestas a) Primer gobierno de Belaúnde.
Patrias, creó el Ministerio de Trabajo y la Central de b) Segundo gobierno de Belaunde.
Asistencia Social presidida por su esposa María c) Juan Velasco Alvarado.
Delgado: d) La Junta Militar.
a) Velasco. e) Manuel Prado y Ugarteche.
b) Manuel Prado.
c) Bustamante y Rivero.
d) Odría.
e) Morales Bermúdez.

216
TRILCE

54. El incidente que convenció a los militares de que el 58. Durante el segundo gobierno de Manuel Prado
hombre por el que habían apostado en 1963 les Ugarteche se experimenta una serie de cambios en
había fallado, fue : el panorama político diga cuál no corresponde :
a) La relativa reforma agraria. a) El APRA a través de la CTP boicotea el Movi-
b) Su excesiva personalidad carismática. miento Obrero Peruano.
c) El representar a la clase media. b) Se forman grupos de izquierda que enfrentan al
d) La pérdida de la página once. APRA.
e) La creación de la Empresa Petrolera Fiscal. c) Surgen corrientes antioligárquicas,
antiimperialistas y socialistas que dominan las
55. Cuando termina la Guerra de Corea en 1953, el
universidades.
Perú experimentó :
d) Se crea la Federación de Estudiantes del Perú.
a) Disminución de las exportaciones de materia
e) Se desarrolla sin inconvenientes el pronuncia-
prima.
miento del vicepresidente norteamericano
b) Reajuste arancelario para obtener mayores in-
Richard Nixon en la casona de UNMSM.
gresos.
c) Las construcciones y obras públicas se detienen.
59. Reconozca la alternativa que no corresponde
d) Congelamiento y reducción de salarios y suel-
respecto al golpe militar de 1962 :
dos.
a) Se produce el gobierno institucional del Co-
e) Todas corresponden.
mando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
b) Gobiernan : Ricardo Pérez Godoy y Nicolás
56. El capitalismo de los EEUU que se encontraba en
Lindley.
expansión en los años cicuenta, encontró en el Perú
c) Busca romper con el pasado oligárquico.
condiciones favorables para la inversión. Así,
d) Se crea el INC como organismo de control eco-
incursionaron en el sector : nómico.
a) Agrario y pesquero. e) Se da la ley de bases de la reforma agraria.
b) Azucarero y algodonero.
c) Industrial. 60. Entre los principales problemas que tiene que
d) Minero y petrolero. enfrentar Fernando Belaúnde en su primer gobierno
e) Vinícola. tenemos ........ Diga usted cuál no corresponde :
a) Coalición APRA - UNO son los principales opo-
57. El código de minería de 1950 establece : sitores.
a) Reducción de los impuestos a la exportación de b) Las guerrillas campesinas castristas.
minerales. c) Puno, Cusco son los más afectados por las gue-
rrillas.
b) Exoneración del pago de derechos a la importa-
d) De la Puente Uceda, G. Lobatón apoyan al go-
ción de equipos.
bierno para enfrentar las guerrillas.
c) Recaudación del pago de los impuestos mine-
e) Continúan las sequías en la sierra sur.
ros hasta en un 20% por factor agotamiento.
d) Facilita la captación de mano de obra barata.
e) Todas corresponden.

217
H. del Perú

218
TRILCE

Capítulo
EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO
26 DE LAS FUERZAS ARMADAS
1968 - 1980
Luego de declarar nulo ipso jure ipso facto el laudo de París en 1963, el problema de control sobre la Brea y Pariñas en
manos de la Internacional Petroleum Company(IPC), subsidiaria de la American Standar Oil Company fue resuelto final-
mente por el gobierno de Beláunde en agosto de 1968 con la firma del ACTA DE TALARA. Sin embargo, la desaprobación
general a la firma de este acuerdo y las denuncias sobre la pérdida de la última página del documento obligó al gabinete a
dimitir el 1 de octubre y el 3 de octubre los tanques de la división blindada tomaban por asalto palacio de gobierno
anunciando el nuevo carácter del gobierno que asumía el control del estado. La constitución de 1933 quedó suspendida y
se constituyó la Junta Militar Revolucionaria, encabezada por el general Juan Velasco Alvarado quien hasta el día anterior
se había desempeñado como jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, quién fue nombrado presidente. El
Velascato emitió un pronunciamiento denunciando a las fuerzas económicas extranjeras y nacionales que habían tomado
el poder en el país frustrando el anhelo popular de realizar las reformas estructurales que exigía el momento. La primera
acción revolucionaria fue expropiar las instalaciones de la IPC, creando una fuerte tensión diplomática en las relaciones con
Estados Unidos y declarando el "Día de la dignidad nacional" al 9 de octubre. Las relaciones se deterioraron aún más en
febrero de 1969, cuando una cañonera peruana apresó a dos barcos pesqueros estadounidenses por pescar sin autoriza-
ción en nuestras aguas.

EL GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO (1968-1975)


El nuevo régimen militar significó básicamente el establecimiento de un gobierno de tendencia izquierdista y de rasgos
revolucionarios. Las propuestas del nuevo orden buscaban transformar las estructuras de poder controlado por el Estado
para beneficiar a los menos poseedores , por ello el Estatuto Revolucionario proponía :
1. Transformar estructuras del Estado haciéndolo más dinámico y eficiente para un mejor gobierno.
2. Promover niveles superiores de vida a los sectores menos favorecidos de la población.
3. Imprimir a los actos de gobierno un sentido nacionalista e independiente, sustentado en la defensa de la soberanía y
dignidad nacional.
4. Moralizar al país en todos los campos de la actividad nacional.
5. Fortalecer la conciencia nacional.

Dos cuestiones se podían percibir en el estatuto revolucionario: primero, presentaba una concepción revolucionaria vincu-
lada a los lineamientos de la izquierda peruana; y segundo, era un pronunciamiento institucionalizado de las Fuerzas
Armadas (lo que le dio un sello diferente a los anteriores regímenes militares caudillescos)

Bajo el lema de "ni capitalista ni comunista", desde 1968, el gobierno de Velasco inició radicales reformas del sistema
social y económico; las más importantes fueron la expropiación de los complejos industriales de capital extranjero y las
grandes haciendas latifundistas, la imposición del control de precios de los productos de consumo básico y del sector
servicios, así como una amplia reforma agraria; también expropió la Cerro de Pasco Corporation (1973) y la Marcona Mining
Company (1975),

En 1973, fue nacionalizada la industria de transformación de la anchoveta, que había sufrido un serio descenso en 1972 por
un alteración en las corrientes oceánicas. Bajo la misma mecánica, procedió a expropiar los bancos Popular, Internacional
del Perú y a confiscar los principales diarios como "La Prensa", "Expreso, "El Comercio", "Correo" "Ojo" los mismos que
quedaron maniatados con la ley de libertad de prensa.

Paralelamente, fue creando monopolios estatales como PETROPERU (reemplazó a la empresa petrolera fiscal),
CENTROMIN PERÚ (Cerro de Pasco), PESCA PERÚ, HIERRO PERÚ (Marcona Mining Company). Su marcado nacionalis-
mo lo llevó a favorecer a la asociación de exportadores (ADEX) y a la Confederación Nacional de Comerciantes (CONACO)
llevándolo a crear inclusive la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE).

El presupuesto previsto para 1973-1974 se incrementó un 35% para mejorar y diversificar la industria privada. En junio de
1973, el Banco Mundial concedió al país un crédito de 470 millones de dólares y el Banco Interamericano de Desarrollo le
prestó otros 30 millones de dólares.

La medida más controvertida sin embargo fue la ley de Reforma Agraria de 1969, que bajo el lema de "la tierra es para
quien la trabaja" procedió a la inmediata ocupación de las haciendas azucareras de la costa norte y centro llegando a
expropiarse 9,1 millones de hectáreas de los 30 millones de tierras cultivables que tenía el país. (Se afectaron solo 17 mil
latifundios y benefició a 369 mil familias campesinas de un total de 2 millones). Las tierras expropiadas fueron entregadas

219
H. del Perú

a las cooperativas de producción social (CAPS) y a las sociedades agrarias de interés social (SAIS). Lamentable-
mente, esta reforma fracasó y entre tantas razones, por la falta de tecnificación a los propietarios, la carencia de experiencia
empresarial, la falta de créditos; además, debe señalarse que la reforma agraria fue selectiva.

La política internacional del velascato estuvo orientada a los países no alineados y acercamiento al tercer mundo. Cabe
destacar además que mantuvo relaciones estrechas con Salvador Allende (Chile), Héctor Cámpora (Argentina), Fidel Castro
(Cuba).

El "Plan Inca" también afectó a la educación pues se dio una Reforma Universitaria, se oficializó el quechua en todos los
niveles, intentó tecnificar a la educación secundaria para su mejor aprovechamiento en la industria y el comercio, la
investigación científica se vio fuertemente influenciada por el socialismo (los científicos sociales se encargarían de reinvindicar
al mundo andino como paradigma de nuestra sociedad). La necesidad de tener una entidad que articule al gobierno con el
pueblo lo impulsó a crear el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS) el mismo que fracasó en
el intento.
Lamentablemente, las reformas estructurales del Velasquismo no tuvieron el efecto deseado. Economicamente no se
avizoraban mejorías sustanciales (ello con el agravante de la crisis del petróleo en Medio Oriente que afectó
directamente el precio del combustible en el país). Entre las condicionantes que fueron minando el régimen podemos
señalar:
1. El deterioro que sufrió con el estatuto de libertad de prensa.
2. La generalización de conflictos laborales.
3. Las reformas fueron selectivas y no generalizadas como se esperaba.
4. No se liquidó totalmente a los enclaves imperialistas y sectores agro exportadores.
5. Las reformas eran a largo plazo.
6. El régimen se tornó muy personalista.
El apéndice a esa crisis fue la huelga policial del 5 de febrero de 1975 que terminó desarticulado al ya desgastado gobierno
que con un Velasco enfermo y disminuido físicamente fue reemplazado en agosto de 1975 bajo la modalidad de relevo
institucional. Falleció en 1977 en Lima.

GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ (1975-1980)


Morales había nacido en Lima y era nieto del general y presidente Remigio Morales Bermúdez. Estudió en la escuela Militar
de Chorrillos y realizó una brillante carrera basada en su preparación técnica y en sus dotes de organización en los diversos
organismos militares que dirigió. Se sumó al golpe militar del gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968) y
desempeñó los cargos de ministro de Economía y Finanzas (1969). Jefe de estado después de Juan Velasco Alvarado,
oficializado con el pronunciamiento de Tacna, asumió la presidencia de la República llevando a cabo una política de derecha
que puso fin al proceso revolucionario.

Su corto gobierno denominado "Plan Túpac Amaru" (el mismo que giró en torno a dos grandes ejes: desactivar las reformas
aplicadas y preparar el terreno para el retorno a la vida democrática) coincide con una de las peores crisis económicas y
sociales vividas en el país y que sólo hacen recordar al traumático episodio de la guerra con Chile convulsionada con las
huelgas generales de la CGTP y el SUTEP entre 1976 y 1977 y obligando al gobierno a devolver los medios de comunica-
ción y restablecer la libertad de expresión. Para salvar la crisis económica, se alineó a la política del Fondo Monetario
Internacional y entregó el ministerio de economía a un civil: Javier Silva Ruete.

Acaso la acción más destacada haya sido, debido a las presiones sociales, políticas y económicas, la convocatoria a la
asamblea constituyente de 1978, la misma que fue presidida por el líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre y en el que
participaron personalidades como Hugo Blanco, Javier Diez Canseco, Luis Bedoya Reyes, entre otros. Los grandes ausen-
tes fueron los acciopopulistas. El objetivo de redactar una nueva constitución política para nuestro país y facilitar el retorno
a la constitucionalidad democrática se cristalizó en agosto de 1979 con la promulgación de nuestra décimo primera carta
magna. Sin embargo, no se avanzó mucho en la disolución de las políticas desarrolladas por Velasco (sus reformas queda-
ron camufladas bajo normas legales ambiguas)

El triunfo de Belaúnde el 18 de mayo de 1980 fue rotundo; pero significó un retroceso en la renovación de nuestra clase
política. Por lo general ocurre: el fracaso del régimen reciente permite el retorno del gobierno anterior. El Perú ingresaba a
una década distinta, esta vez marcada por un nuevo fenómeno: el terrorismo (nacido en las postrimerías del régimen militar
en Chuschi-Ayacucho).

RADIOGRAFÍA DEL PLAN INCA


Lectura:

"Al principio, se respetaron las empresas comerciales, algunas de las cuales exportaban productos mineros, pesqueros, etc.
Pronto fueron reemplazados por nuevos monopolios como MINPECO (Minero-Perú Comercial); a ello, se sumaron otras
empresas de comercialización (harina de pescado) y otras a la importación de alimentos.

220
TRILCE

El gobierno militar se puso como meta el crecimiento del producto bruto interno, como una forma de favorecer a los pobres.
No tuvo mucho éxito, y los expertos señalan que entre 1945 y 1980 sólo alcanzó un crecimiento de 1 por ciento a 2,7 por
ciento anual, considerando el aumento de la población y la disminución de la mortalidad.

Las principales reformas del gobierno militar buscaron transformar la estructura de la propiedad. Era común, en ese tiempo,
decir que el poco desarrollo del país era consecuencia de la concentración del poder económico y político en la oligarquía
y de la Patria Nueva de Leguía. Se pensó que los nuevos criterios, "revolucionarios", originarían un nuevo y eficiente país.

En medio de la confusión, se decía que, como consecuencia de las reformas, los capitalistas y los empresarios privados,
nacionales y extranjeros, aumentarían sus inversiones en el Perú, el gobierno y sus partidarios parecían persuadidos de que
al estatizar los bienes originaría una descomunal fuerza generadora de riqueza. Así se afirmó que la expropiación de las
tierras y su entrega a entes colectivistas llamados sociedades agrícolas de interés social (SAIS) permitirían el crecimiento
productivo. Ocurrió todo lo contrario. La mayoría de las entidades colectivistas entraron en crisis recurrente y debieron ser
refinanciadas varias veces por el Estado, es decir, por los impuestos de todos los peruanos.

Carlos Contreras / Marcos Cueto


PRÁCTICA

01. El planteamiento de la Reforma Agraria impuesta por c) Plan Indio.


Velasco, tuvo como primer paso: d) Plan Campesino.
a) La creación de Sinamos. e) Plan Quinquenal
b) La industrialización del agro.
c) Otorgar créditos de un plan a la industria nacio- 08. La expropiación del Banco Popular por el gobierno
nal. revolucionario afectó a la familia:
d) La creación de una plan piloto. a) Larco. b) Prado.
e) La expropiación c) Miro Quesada. d) Banchero Rossi.
e) Gildemeister.
02. El pronunciamiento militar contra Velasco
encabezado por Morales Bermúdez, se inició en: 09. A nivel cultural, el gobierno revolucionario prohibió:
a) Los CENECAPES.
a) Lima. b) Ica. c) Ayacucho.
b) La música nacional.
d) Arequipa. e) Tacna.
c) La educación inicial.
d) El Consejo Nacional de la Universidad Peruana.
03. El gobierno de las Fuerzas Armadas tomó como
e) Programas de radio y en televisión en inglés.
primera medida:
a) La reforma minera. 10. La Asamblea Constituyente que se instaló en 1978
b) La reforma agraria. tuvo una mayoría:
c) La reforma educativa. a) Del Partido Popular Cristiano.
d) La nacionalización de la IPC. b) De la Democracia cristiana.
e) La nacionalización de los medios de comunica- c) De Apristas.
ción. d) De Socialistas.
e) Del Partido Unificado Mariateguista.
04. En las elecciones a la Asamblea Constituyente del
año 1978, el candidato más votado fue: 11. La Reforma más importante aplicada en el Gobierno
a) Luis Alberto Sánchez. de Velasco fue:
b) Victor Raúl Haya de la Torre. a) Pesquera. b) Minera. c) Industrial.
c) Manuel Ulloa. d) Agraria. e) Petrolera.
d) Roger Cáceres.
e) Armando Villanueva. 12. El Presidente que reanudó las relaciones diplomáticas
con Cuba fue:
05. La segunda fase del gobierno de las Fuerzas presidida a) Prado Ugarteche
por Francisco Morales Bermúdez aplicó el plan: b) Belaúnde (Primer Gobierno)
a) Túpac Amaru. b) Inca. c) Sinamos. c) Velasco
d) SAIS. e) CAPS. d) Morales Bermúdez
e) Belaúnde (Segundo Gobierno)
06. La construcción del oleoducto Nor Peruano se debió
a la inversión de capital: 13. Consiguió el Oleoducto Nor Peruano:
a) Norteamericano. b) Japonés. c) Francés. a) Velasco.
d) Inglés. e) Soviético. b) Belaúnde.
c) García Perez.
d) Fijumori.
07. En la fase inicial llevada a cabo por Juan Velasco
e) Odría.
Alvarado desarrolló el:
a) Plan Inca.
b) Plan Túpac Amaru.

221
H. del Perú

14. El "Plan Túpac Amaru", que era un retroceso en los d) El banco popular.
planes de estatización, fue realizado por: e) Periódicos campesinos.
a) Oscar R. Benavides.
b) Perez Godoy. 24. El documento que justifica la línea política del
c) Nicolas Lindley. gobierno de las fuerzas armadas se denominó:
d) Velasco Alvarado. a) El Estatuto Revolucionario.
e) Francisco Morales Bermúdez. b) La junta revolucionaria.
c) Sistema Nacional de Movilización Social.
15. El Velasquismo se caracterizó principalmente por ser: d) El Fondo Nacional de Propiedad Social.
a) Liberal. b) Comunista. c) Aprista. e) La Corporación Financiera de Desarrollo.
d) Nacionalista. e) Anarquista.
25. El objetivo de la Asamblea Constituyente fue:
16. La Reforma Agraria de 1969 afectó principalmente a a) Redactar una nueva constitución y facilitar el re-
los intereses de: torno a la democracia.
a) Los campesinos. b) Cambiar todas las reformas económicas y socia-
b) Los pequeños propietarios. les.
c) El mercado interior. c) Buscar apoyo financiero en el exterior.
d) La oligarquía terrateniente norteña. d) Plantear cambios solo educativos.
e) La clase media. e) Impulsar el sector industrial.
17. No fueunaempresa estatal creada duranteel gobierno 26. La Primera acción del Gobierno de Velasco fue:
de Juan Velasco Alvarado: a) La Expropiación de la I.P.C.
a) Aeroperú. b) Petroperú. c) Sedapal. b) La ley de Reforma Agraria .
d) C.P.T. e) Electro Perú. c) La creación de Petro –Perú.
d) El acercamiento a la U.R.S.S.
18. Partido político que no participó en el Congreso e) Acercamiento al régimen político del Pacto
Constituyente de 1978 -1979: Andino.
a) D.C.
b) P.P.C. 27. La política de “Regresión“ del proceso revolucionario
c) Acción Popular. de las FF.AA. se dio:
d) Partido Aprista Peruano. a) Con el inicio del régimen tipificado “Ni capitalis-
e) Focep. ta, ni comunista”
b) Con las huelgas de 1977.
19. El voto a los analfabetos se aplica en el Perú c) Con la aplicación del “Plan Túpac Amaru”.
desde la promulgación de la Constitución de: d) Con la Convocatoria a la Asamblea Constituyen-
a) 1867 b) 1920 c) 1933 te.
d) 1979 e) 1993 e) Con el rechazo a la política económica del F.M.I.
20. El lema del Gobierno Revolucionario fue: 28. Indicar lo falso respecto a Francisco Morales
a) "Hechos, no palabras". Bermúdez :
b) "Orden paz y trabajo". a) Ante la crisis económica, se produjo el Paro Na-
c) "Honradez, tecnología y trabajo". cional del 19-7-1977.
d) "Quitarle al rico para darle al pobre". b) Convocó a la Asamblea Constituyente que ela-
e) "Ni capitalista ni comunista". boró la Constitución de 1979.
c) Víctor Raúl Haya de la Torre fue el presidente de
21. El Perú se insertó al FMI durante el gobierno de: dicha Asamblea Constituyente.
a) Francisco Morales.
d) Fue el Gobierno de la “Segunda Fase” de la Re-
b) Juan Velasco.
c) Fernando Belaúnde. volución de la Fuerza Armada.
d) La Junta Militar. e) Continuó con las Reformas de Velasco Alvarado
e) Manuel Prado.
29. La institución creada por el gobierno de Velasco
22. Dentro de la historia del Perú se conoce como el "Día llamada el Sinamos cumplió fines:
a) De viabilizar la reforma agraria.
de la Dignidad Nacional".
b) Solamente militares.
a) Al retorno de la democracia. c) Asistencialistas y culturales.
b) A la declaración del Día del campesino. d) Revolucionarias y anarquistas.
c) A la ocupación militar de la Brea y Pariñas. e) De control y manipulación político-social.
d) A la recuperación de Tacna.
e) La expulsión de Belaúnde.
30. El gobierno militar, en su primera fase, dirigido por
23. El gobierno de las fuerzas armadas para contener las Velasco, se caracterizó por su carácter :
protestas campesinas creó: a) Antimonopolista y colectivista de gestión nacio-
a) La Confederación Nacional Agraria. nal.
b) La Corporación Financiera de Desarrollo. b) Antinorteamericano, revolucionario y naciona-
c) La banca de fomento. lista.

222
TRILCE

c) Reformista burgués y nacionalista. 38. Una de las consecuencias económicas inmediatas


d) Proletariado nacionalista y social revolucionario. a las reformas velasquistas fue:
e) Agrarista cooperativista y de representación po- a) El incremento del capital privado.
pular. b) El crecimiento del sector agro exportador.
c) El retraimiento de la inversión privada.
31. Compañía extranjera que, a pesar del gobierno d) El despegue de la industria nacional.
nacionalista y reformista, no fue estatizada por el e) El fin de nuestra dependencia.
Velasquismo:
a) Internacional Petroleum Company. 39. La Ley Universitaria de 1969 tenía un carácter:
b) Marcona Minning Company. a) Peruanista.
c) Southern Perú Copper Corporation. b) Estatista e intervencionista.
d) Cerro de Pasco Minning Company. c) Intervensionista y sectario.
e) Aerolíneas Nacionales de Sociedad Anónima. d) Confiscatorio.
e) Conservador.
32. Huelga de un sector del Estado que provocó gran
violencia y desorden en Lima. A la vez que costó la 40. El fin de régimen militar llegó a su fin con:
vida a varios de sus integrantes en el período 1968- a) El Golpe institucional de Francisco Morales.
79: b) La Convocatoria a la Asamblea Constituyente.
a) Los profesores del SUTEP. c) La instalación de la Asamblea Constituyente.
b) Los campesinos de la Sierra Central. d) La victoria de Acción Popular en 1980.
c) Petroperú y Centromín Perú. e) El ascenso de Fernando Belaúnde Terry.
d) La Policia Nacional del Perú.
e) Los médicos del sector salud. 41. Durante el gobierno revolucionario de las fuerzas
armadas, continuaron su explotación los centros
33. La contrarreforma del gobierno militar tuvo como mineros de Toquepala y Cuajone vinculados con :
uno de sus objetivos: a) Southern Cooper Corporation.
a) No permitir negociar el estado. b) Standars Oil.
b) Conquistar la igualdad con la masa campesina. c) IPC.
c) Seguir una política heterodoxa. d) Shell Mobil.
d) Revisar el rol activo del estado para moderar las e) Repsol.
reformas.
e) Promulgar la constitución de 1979. 42. El plan "Túpac Amaru" efectuado por la segunda fase del
gobierno de las fuerzas armadas tuvo como objetivo:
34. La decadencia económica durante el gobierno a) Comenzar la reforma educativa.
Velasquista se produjo por: b) Desactivar las reformas hechas por Velasco.
a) La huelga de policías en 1975. c) Eliminar los privilegios de la oligarquía.
b) Decadencia productiva y deuda externa.
d) Fomentar la migración campesina a la costa.
c) Crisis de los CAPS y SAIS.
e) Calmar la huelga policial.
d) La muerte inesperada del presidente.
e) La ley general de industrias.
43. El gobierno de Morales Bermúdez, ante la crisis
económica y la huelga general de 1977, adoptó la :
35. Sendero luminoso inició su accionar terrorista a) Finalización de privatizaciones.
durante el gobierno de: b) Intervención de las universidades.
a) Juan Velasco. c) La convocatoria para una Asamblea Constituyente.
b) Francisco Morales . d) La prohibición de partidos.
c) Fernando Belaúnde. e) Continuar las reformas.
d) Alan García.
e) Alberto Fujimori. 44. Para asegurar el apoyo financiero a las empresas
estatales, privadas y mixtas, el gobierno de las fuerzas
36. Velasco tomó el control de los diarios en el Perú armadas procedió a:
a través de: a) La Reforma de la Banca.
a) La Ley de Libertad de Prensa. b) La Reforma Agraria.
b) El estatuto revolucionario. c) La Reforma Educativa.
c) El estatuto provisorio. d) La Rreforma Industrial.
d) La política de expropiaciones. e) La Reforma Pesquera.
e) El D.S. 781.
45. Se le considera como el ideólogo oficial del gobierno
37. A finales de los 70', las sociedades agrarias: revolucionario:
a) Habían entrado en crisis. a) Carlos Delgado. b) Héctor Béjar.
b) Mostrarón los primeros logros de la revolu- c) Haya de la Torre. d) Gustavo Gutiérrez.
ción. e) Luis Bambarén.
c) Se fusionaron a las cooperativas costeñas.
d) Formaron empresas agroexportadoras mixtas. 46 Las Reformas que adoptó el Gobierno
e) Cultivaron el fenómeno subversivo en el Perú. Revolucionario de las FF.AA tenía por objetivo:
a) Expropiar la propiedad privada.
b) Repartir las tierras equitativamente.

223
H. del Perú

c) Liquidar nuestra dependencia y subdesarrollo. 53. En 1970, se expropió los diarios Expreso y Extra
d) Poner fin al injusto régimen de tenencia de tie- siendo su dueño deportado a Argentina y declarado
rras. traidor a la patria:
e) Consolidar a la clase media y baja. a) Miro Quesada.
b) Genaro Delgado Parker.
47. Las reformas estructurales del gobierno militar c) Manuel D'Ornellas.
pusieron especial énfasis en: d) Héctor Delgado Parker.
a) Lograr un desarrollo permanente y autosostenido e) Augusto Salazar Bondy.
b) La participación activa del Estado en el desarro-
llo nacional 54. No corresponde al gobier no de Juan Velasco
c) La redistribución de la propiedad Alvarado:
d) Compensar el déficit de la balanza de Pagos a) Ley de Reforma Agraria.
e) Eliminar las limitaciones en la producción agra- b) Ley de Reforma Educativa.
ria y artesanal c) Expropiación de los medios de comunicación.
d) Creación de Pesca Perú.
48. La crisis patente y la falta de manejo que e) Constitución de 1979.
experimentaba el Gobierno General Velasco se hizo
evidente con: 55. El lema "Ni capitalismo, ni comunismo" le
a) El relevo institucional de Morales B. corresponde a:
b) El manifiesto al país del 29–8– 1975. a) Velasco.
c) La Huelga Policial del 5 – 2 – 1975.
b) Morales Bermúdez.
d) La Revolución de no alineados en Lima (1975)
e) La Nacionalización y expropiación de Empresas c) Augusto B. Leguía.
d) Manuel Odría.
49. La característica política del gobierno de Velasco e) Sánchez Cerro.
Alvarado fue:
56. El sentido general del gobierno Velasquista no lo
a) Postura favorable a los grupos oligárquicos.
encontramos en:
b) Nacionalismo a ultranza a favor de la Clase Obre-
a) Su gobierno antioligárquico.
ra. b) Su movimiento nacionalsita.
c) Tendencia izquierdista con rasgos revoluciona- c) Su política de reconocimiento al mundo quechua.
rios d) Su rol pasivo frente a las estatizaciones.
d) Oposición recalcitrante a la Oligarquía Financie- e) Su política populista llevada a cabo desde arriba,
ra no del pueblo.
e) Planteamiento de ideas progresistas militares
57. Con la reforma agraria, las haciendas costeñas se
50. Mediante el Decreto Ley 17716 de Reforma del Agro transformaron en:
Peruano se buscaba principalmente: a) Sociedades agrarias de producción social.
a) La ocupación inmediata a las haciendas b) Cooperativas agrarias de producción social.
agropecuarias. c) Sociedades agrarias de integración social.
b) Mejorar la condición de vida de los campesinos d) Terrenos de cien hectáreas.
c) Transformar la estructura de la propiedad. e) Un sistema de parcelamiento de tres hectáreas.
d) Repartir la tierra a los indígenas.
e) Redistribuir las tierras con las sociedades agríco- 58. Para Velasco, el capitaismo de estado lograría:
las de interés social (SAIS). a) La dignidad nacional.
b) Estatizar el petróleo y las minas.
51. Con el ingreso del general Morales Bermudez y la c) Desarrollar un estado más fuerte al capital ex-
aplicación del plan Túpac Amaru, se da: tranjero.
a) Una continuación al Plan Inca. d) Desarrollar industria metalmecánica.
b) La democratización del Estado. e) Lograr que el obrero negocie con su empleador
c) De manera íntegra, la Reforma Agraria. las acciones de la empresa.
d) Inmediata convocatoria a la asamblea constitu-
yente. 59. Una de las razones que fue minando el régimen
e) Un retroceso en las reformas velasquistas. velasquista fue :
a) La aplicación del estatuto revolucionario.
52. Dentro de los grupos sindicales que aparecieron en b) La huelga policial de 1975.
la década del setenta, cabe señalar el que estaba c) La escasez de petróleo.
conformado por trabajadores bancarios, maestros, d) La falta de tecnificación en las reformas.
mineros y los de construcción civil, de marcado e) La oposición de Francisco Morales
arraigo pro-soviétivo:
a) Vanguardia Revolucionaria. 60. Quién presidió la Asamblea Constituyente de 1978:
b) Confederación General de Trabajadores del Perú. a) José Carlos Mariátegui
c) Coordinadora Central de Unificación Sindical b) Porras Barrenechea
Clasista. c) Carlos Ferrero
d) Sindicato Unido de Trabajadores de de Educa- d) Haya de La Torre
ción. e) Luis Alberto Sánchez
e) Unión Revolucionaria.

224
TRILCE

Capítulo
LOS GOBIERNOS POPULISTAS
27 EN LA DÉCADA DE LOS 80'
EN EL PERÚ
EL SEGUNDO GOBIERNO DE
FERNANDO BELAÚNDE TERRY
1980 - 1985

LAS ELECCIONES DE 1980


Estas fueron convocadas por el Presidente del Perú, el general Francisco Morales Bermúdez para el 18 de mayo de 1980,
donde se aplicarían las reformas de la Constitución de 1979. Por primera vez en el Perú hicieron uso del voto para elegir
autoridades los analfabetos, cerca de 600 mil. Sin embargo, un día antes, inicia su lucha armada Sendero Luminoso.

Para estas elecciones, se presentaron en total 15 candidaturas; Belaúnde (A.P), Villanueva del Campo (APRA), Bedoya
Reyes (P.P.C), Hugo Blanco (P.R.I), Genaro Ledesma (Focep),etc.

Los resultados generales fueron AP. 45,2%; P.A.P. 24,4%, P.P.C.9,6%; PRT 3,9%; UNIR 3,2 %, 14,5% fueron nulos y 7,7%
blancos. El ausentismo fue del 21,3%. En general, Belaúnde consigue una victoria clara al superar el 36% requerido; sin
embargo las candidaturas de la izquierda sufren un duro revés al no conseguir una candidatura unificada.

ACCIONES Y ACONTECIMIENTOS
La gran diferencia entre el Belaúnde del 63 y del 80, consiste en que su primer gobierno tenía un plan de gobierno hecho
y claro; pero no contaba con mayoría en el congreso; sin embargo, para su segundo gobierno solo tenía medidas efectistas
para solucionar la coyuntura; pero se aseguró la mayoría en el congreso al conseguir la alianza con el P.P.C, cediendo a este
3 ministerios.

Tras jurar el cargo de presidente ante el congreso, según el ritual establecido, ordenó la devolución de los diarios y medios
de comunicación masiva a sus antiguos propietarios, estableciendo la libertad de prensa.

El primer gabinete de Belaúnde estuvo compuesto principalmente por Manuel Ulloa Elías (Presidente del Consejo de
Ministros y Ministro de Economía); Pedro Pablo Kuczynski (Ministro de energía y minas); Alfonso Grados Bertorini (Ministro
de Trabajo); Eduardo Orrego (Ministro de Transportes y Comunicaciones),etc.

Otra medida, inmediata y promesa durante su campaña presidencial, fue la convocatoria a elecciones municipales en todo
el país para 1980, donde AP tuvo el triunfo en un alto porcentaje en todo el Perú. Para Lima, el ganador fue Eduardo Orrego
Villacorta representando a A.P, sin embargo, la sorpresa la dio la (IU) con Alfonso Barrantes quedando en segundo lugar,
superando al APRA y al P.P.C.

LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE 1983:


Continuando con lo que fueron las elecciones para alcaldes en todo el Perú, en las elecciones del 13 de noviembre de 1983,
la escena política en el Perú había cambiado, según el J.N.E a nivel nacional quién había conseguido mayores triunfos fue
el APRA con un (33,1%) seguida por la I.U(29%) de ahí que no sorprenda que en Lima la capital hubiese ganado la
Izquierda Unida con su candidato el abogado cajamarquino Alfonso Barrantes Lingán, convirtiéndose en el primer alcalde
marxista de Lima y su ambicioso proyecto el Vaso de Leche para los niños más necesitados.

EL CENSO 1981
El último censo nacional había sido en 1972 por lo que se hacía necesario un nuevo censo, tanto la población como de
vivienda.
La población del Perú se había elevado a cerca de 18'000000 Hab.

EL FENÓMENO DEL NIÑO DE 1983


Durante los primeros meses de 1983, cuando el Perú se encuentra en la estación de verano se desató una vez más un serio
Fenómeno del Niño, lo que provocó grandes desastres naturales, perjudicando y agudizando más la economía peruana que
se encontraba en crisis.

225
H. del Perú

EL ASPECTO ECONÓMICO
Dentro de la línea de aplicación propuesta por el F.M.I, el gobierno tuvo a connotados representantes de los intereses de la
banca y empresas extranjeras; como Pedro Pablo Kucsynski, Carlos Rodríguez Pastor y Manuel Ulloa.

Para poder enfrentar la grave situación que se venía arrastrando desde la época militar, se continuó con el modelo de
"desembalse" (mantener las exportaciones de materia prima y favorecer las importaciones)

A mediados de 1983, el gobierno reinició negociaciones con el F.M.I para resolver los problemas de la deuda externa. Sin
embargo, ésta se incrementó hasta alcanzar los 14 mil millones de dólares.

La agricultura se agravó complicando el panorama económico por el Fenómeno del Niño en 1982-1983. La pobreza
extrema alcanzó varios departamentos del Perú como Huancavelica y Ayacucho, siendo caldo de cultivo para la subversión
que asustó a los empresarios y a los inversionistas privados.

La inflación se mantuvo en 2 y 3 dígitos lo que complicó al gobierno entrante, en 1980 se alcanzó 60%; 1981  72%,
1988  83%, 193  125% 1984  112%. El dólar se había incrementado o devaluado en 4892% frente al Sol
Peruano.

Una de las últimas medidas para hacer frente a la crisis fue dar la ley de reemplazo del sol por el Inti. Como ejemplo, diremos
que mil soles se convirtieron en un inti.

LA SUBVERSIÓN EN EL PERÚ
1. Sendero Luminoso (17 -5 - 1980)
Fue en la plaza del pueblo de Chuschi (Ayacucho). Que una columna senderista, quemó las ánforas que serían
utilizadas en las elecciones. Con este acto simbólico, Sendero Luminoso daba inicio a su "lucha armada". Aunque no
faltaron voces de alerta, el presidente Belaúnde volvió a cometer el mismo error que hacía 15 años al considerar a este
grupo armado como simples abigeos.
Tiene sus remotos orígenes en el P.C.P, siendo su máximo líder con características mesiánicas Abimael Guzmán Reinoso,
arequipeño y profesor de la Universidad San Cristóbal de Huamanga Ayacucho.

Tuvieron como ideología al marxismo-leninismo-maoísmo; para sus seguidores Marx, Lenin y Mao eran las tres
espadas de la revolución y por lo tanto Abimael Guzmán era la cuarta. Su área de influencia se centró en Ayacucho y
Huancavelica para luego dirigirse hacia la capital Lima.

2. Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (M.R.T.A) (22-1-1984)


El MRTA se definía como una organización marxista-leninista que proclamaba la necesidad de hacer la revolución
combinando "todas las formas de lucha".

Según la base de datos sobre violencia política de DESCO, el 22 de enero de 1984 se produce la primera actividad
pública conocida, el ataque al puesto policial de Villa El Salvador.

Movimiento tildado de "mercenario" y vinculado al narcotráfico, tuvo como integrantes a miembros que habían
abandonado los partidos de izquierda. Su líder máximo era un ex miembro aprista, Victor Polay Campos, así como el
líder sindical como Néstor Cerpa Cartolini, encargado del secuestro en la residencia del Japón (1996). Su área de
acción se centró en los últimos años en la selva peruana.

No olvidemos también que existió un terrorismo de Estado que se vio en la matanza de Uchurakay y las acciones del
general Adrián Huamán.

ASPECTO INTERNACIONAL

1. Conflicto Armado del falso Paquisha (1981)


A principios de 1981, se produce un enfrentamiento entre patrullas peruanas y ecuatorianas. El 22 de enero de 1981,
un helicóptero peruano fue atacado sobre el Río Comaina (Laso Oriental de la Cordillera del Cóndor).

Ecuador reclamaba que era su territorio las posiciones de Jiménez Banda, Alto Comaina como Suyos (falsa y doble
Toponimia de Paquisha, Mayaico y Machinaza).

El Perú desocupó a los invasores entre enero y febrero de 1981, la comisión diplomática de garantes terminó su
informe el 8 de abril (respecto al protocolo de 1942).

2. La Guerra de las Malvinas (abril de 1982)


En esta guerra, se enfrentaron las naciones de Argentina y Reino Unido por la posesión de las islas Malvinas. Belaúnde
apoyó al gobierno Argentino de Leopoldo Galtieri, enviando tropas y aviones. Sin embargo, los gobiernos de Pinochet
en Chile y Ronald Reagan en los EE.UU fueron aliados de la ministra inglesa Margaret Thatcher.

226
TRILCE

OBRAS
- Se terminó la construcción de la carretera marginal de la selva.
- Se construyeron complejos habitacionales a lo largo de todo el país a través del FONAVI.
- Las centrales hidroeléctricas de Cañón del Pato y Machupicchu.
- Los proyecto agro energéticos de Majes, Chira. Tinajones, etc.
- La construcción de los penales Canto Grande y San Jorge.
- La creación de Concytec (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología)
- Se continuó con la cooperación popular.

OTROS SUCESOS
- Del 1 al 5 de febrero de 1985, su santidad el papa Juan Pablo II hizo su visita al Perú.
- Fueron los últimos logros deportivos: sub campeonas mundiales de voley en 1981; clasificación al mundial de fútbol
España 1982, medalla de plata en tiro en las olimpíadas de los Ángeles 1984.

LAS ELECCIONES 1985


Las elecciones se realizaron el 14 de abril de 1985.
a. Alan García Pérez (P.A.P) 45,8% Ganador.
b. Alfonso Barrantes (I.U) 21,3%
c: Luis Bedoya Reyes (CODE) 10,2%
d. Luis Alva Orlandini (A.P) 6,3%

GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ


(1985-1990)

La elección de Alan García como presidente del Perú significó la primera llegada al poder del Apra desde que se fundara en
1924. Los votos apristas y el impacto publicitario de un Apra renovada fueron factores muy importantes para su victoria
electoral.

La gigantesca campaña electoral que desplegó el Apra en 1985, sólo fue posible con el apoyo de grandes empresarios, los
Romero, Delgado Parker, Nicolini, que al parecer estaban descontentos con la política económica liberal ortodoxa de
Belaúnde; después de sus malos resultados, venía como alternativa viable la propuesta económica hetedoroxa del Apra.

En este contexto económico, la única depuración política capaz de hacerle frente al Apra era la Izquierda Unida, agrupación
de diversos partidos de izquierda, que fue dirigida por Alfonso Barrantes Lingán.

Los votos conseguidos por el Apra no fueron suficientes para ganar en primera vuelta, era necesaria una segunda vuelta;
pero Alfonso Barrantes Lingán líder de Izquierda Unida, quien no tenía el respaldo de los grupos de poder como si lo tuvo
Alan García, decidió renunciar a la segunda vuelta.

POLÍTICA ECONÓMICA:
Siguió un modelo económico heterodoxo. El gobierno aprista recibió una economía en recesión y con una taza de inflación
alta. Se plantea una política económica de orientación Keynesiana con un estilo populista.

En materia económica, el gobierno, tuvo un comienzo audaz por la propuesta de usar sólo el 10% del valor de las
exportaciones para cubrir las obligaciones de la deuda externa; y la de incrementar la producción en todos lo sectores y el
consumo.

En julio de 1985, se declara un aumento de sueldos a los maestros, empleados públicos y trabajadores; luego se congelaron
los precios de todos los servicios y de alimentos básicos, también se aumentó su sueldo mínimo, además se creó un fondo
para otorgar incentivos a los industriales con el objetivo de crear nuevos puestos de trabajo y aumento de producción. Por
ese plan económico, el sector manufacturero creció en 18,6% y el comercio en 30%.

En 1987, el Perú figuraba en el plano internacional como un país que no cumplía con sus obligaciones financieras, siendo
declarado país inelegible. Entonces, los bancos y gobiernos de todo el mundo cerraron sus puertas al país. Mientras tanto,
las medidas como subsidios, congelación de precios y salarios crearon una situación económica artificial.

En junio de 1987, el ministro de economía y primer ministro, Luis Alva Castro, renuncia a su cargo por la inminente crisis que
se venía ante el desenlace de la economía.

En este contexto, el 28 de julio, se anuncia la nacionalización de la banca privada, las compañías financieras y de seguros.

227
H. del Perú

El intento de la nacionalización de la banca aglutinó a la derecha (agrupaciones políticas conservadoras) dirigidas por el
escritor Mario Vargas Llosa. A partir de ahí, se inició el derrumbe político del gobierno aprista de García Pérez, porque los
bancos peruanos e internacionales y el empresariado perdieron total confianza el gobierno.

Fue así que nació el movimiento Libertad, dirigido por Vargas Llosa, transformándose en el principal personaje de la
oposición difundiendo ideas de un liberalismo auténtico basado en el libre comercio, la mínima participación del estado en
la economía y la reducción del aparato burocrático.

Posteriormente en setiembre de 1988, se aplicó un shock a la economía abandonando el control de precios. La inflación se
había vuelto incontrolable llegando de 1722% anual en 1988 a 2776% en 1989. Además, el Perú había entrado en
recesión.

En las prostrimerías del gobierno aprista, se intentó negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para pedir un
préstamo; pero todo fue en vano, la crisis se agudizaba y, una vez mas, los más afectados fueron los sectores populares,
desengañados del populismo gubernamental aprista.

POLÍTICA INTERNA
Los movimientos subversivos ampliaron su accionar en el gobierno aprista, el Estado tomó en cuenta la represión militar
para acabar con la subversión; pero esto influyó en el crecimiento de estos movimientos.

Luego uno de los mecanismos para tratar de neutralizar la acción subversiva fue la unificación de la FF.AA en el Ministerio
de Defensa y la unificación de las Fuerzas Policiales (PIP,GR,GC) en la Policía Nacional, pero la subversión creció y puso en
evidencia la crisis del Estado peruano.

En 1988, la policía capturó a Victor Polay Campos líder principal del MRTA; pero en junio de 1990 ( a pocas semanas de
acabar el gobierno aprista) se produce su fuga y de otros líderes del MRTA del penal de Canto Grande a través de un túnel.

En el gobierno aprista, aparecen grupos paramilitares como el comando Rodrigo Franco que desarrolló un conjunto de
atentados contra líderes de los movimientos subversivos y sindicales. La represión indiscriminada causó la muerte de
estudiantes, campesinos y también la masacre en los penales.

228
TRILCE

PRÁCTICA

01. En las elecciones de Mayo de 1980, cuál de los d) Establece el PAIT.


siguientes personajes políticos no se presentó: e) PRONAA.
a) Fernando Belaúnde.
b) Armando Villanueva.
09. En relación a los organismos financieros, el segundo
c) Luis Bedoya.
gobierno de Belaúnde Terry aplicó las medidas
d) Hugo Blanco.
e) Alfonso Barrantes. económicas de carácter:
a) Ortodoxo.
02. Según el VII censo nacional de población y el III de b) Liberal.
vivienda de 1982, los peruanos eramos c) Socialista.
aproximadamente: d) Heterodoxa.
a) 13 millones hab. e) Social de mercado.
b) 17 millones hab.
c) 21 millones hab. 10. El Perú dejó de cumplir los pagos de la deuda al FMI
d) 24 millones hab. en el gobierno de:
e) 27 millones hab. a) Alberto Fujimori.
b) Alan García Perez.
03. Durante el primer gobierno Belaúnde, no contó con
c) Fernando Belaúnde Terry.
mayoría en el congreso; para que su segundo
d) Francisco Morales Bermúdez.
gobierno no repitiera la historia, se alió con el:
a) APRA. b) UNO. c) FTC. e) Velasco Alvarado.
d) PPC. e) IU.
11. El 28 de julio de 1987 nació el movimiento
04. En el primer gabinete del segundo belaundismo LIBERTAD por :
quién fue el presidente del Consejo de Ministro y a) La tesis del 10%.
Ministro de Economía. b) La disolución del Congreso.
a) Manuel Ulloa. c) El Fujishock.
b) Pedro P. Kuczynski. d) El intento de privatización de la bamca.
c) Eduardo Orrego. e) El problema del falso Paquisha.
d) Luis Felipe Alarco.
e) Valentín Paniagua. 12. Resultó elegido alcalde de Lima en 1983:
a) Alfonso Barrantes.
05. El 17 de mayo de 1980, empezaba la subversión en b) Eduardo Orrego.
el Perú liderada por Abimael Guzmán y Sendero c) Jorge del Castillo.
Luminoso en el pueblo ayacuchano de:
d) Ricardo Belmont.
a) Huamanga.
e) Eduardo Dibós.
b) Chuschi.
c) Lucanas.
d) Canagallo. 13. Acción Popular, para obtener el control en el período 1980-
e) La Mar. 1985, tuvo que pactar con:
a) El APRA. b) La IU. c) El PPC.
06. En los primeros meses de 1985, el Perú contó con la d) El PS. e) La CGTP.
presencia de una importante figura internacional en
nuestro país: 14. Candidato de Acción Popular a las elecciones
a) Ronald Reagan. presidenciales de 1985:
b) Margaret Tatcher. a) Manuel Ulloa. b) Valentín Paniagua.
c) Karol Wojtyla. c) Javier Arias. d) Javier Alva.
d) Mijael Gorbachov. e) Díaz Orihuela.
e) Michael Jackson.
15. El Fenómeno del Niño de 1983 se produjo durante
el gobierno de:
07. No fue una obra realizada por el segundo
a) Fernando Belaúnde.
Belaundismo:
b) Alan García.
a) Construcción de complejos habitacionales. c) Juan Velasco A.
b) Construcción de Canto Grande y San Jorge. d) Morales Bermúdez.
c) La central hidroeléctrica de Machupicchu. e) Alberto Fujimori.
d) Terminar la carretera marginal de la Selva.
e) Construcción del Hospital de Neoplásicas de 16. Presidió el Jurado Nacional de Elecciones para el
Lima. proceso electoral de 1985:
a) Domingo García Rada.
08. Mencione qué hecho no pertenece al gobierno b) Elías Mendoza.
aprista. c) Jorge del Prado.
a) Construcción del tren eléctrico. d) Nicolás Corpancho.
b) Dólar MUC. e) Javier Alva O.
c) Culmina Charcani V.

229
H. del Perú

17. El Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso 26. La línea divisoria de Alan García fue:
surge de su antecedente: a) La creación del Pait.
a) Patria Roja. b) Pekineses. b) La creación del dólar MUC.
c) Moscovitas. d) Bandera Roja. c) La creación del ministerio de defensa.
e) MRTA. d) La ley de estatización de la banca.
e) La declaratoria del país inelegible.
18. Al haberse enfrentado Alan García a los dictados del
FMI, siguió una política económica. 27. El gobierno aprista, en los primeros años, sirvió a los
a) Nacionalista. b) Liberalista. intereses de grupos económicos comerciales y
c) Neoliberalista. d) Heterodoxa. financieros, a su vez desarrolló el populismo
e) Ortodoxa. económico, esto formó parte de su política económica:
a) Liberal. b) Socialista. c) Heterodoxa.
19. La caída de avión que venía de la selva, con los d) Nacionalista. e) Neoliberal.
jugadores de Alianza Lima se dio en el gobierno :
a) Fernando Belaúnde. b) Alan García. 28. Los grupos empresariales que se beneficiaron con
c) Valentín Paniagua. d) Alberto Fujimori. las medidas económicas que se aplicaron en los dos
e) Alejandro Toledo. primeros años de gobierno aprista se les conoce
como;
20. No fue Ministro de Economía en el segundo gobierno a) COFIDE.
de Belaúnde: b) Sociedad de Industria.
a) Pedro Pablo Kuczynski. b) Manuel Ulloa Elías. c) ADEX.
c) Carlos Rodríguez Pastor. d) Valentín Paniagua. d) Doce Apóstoles.
e) Benavides Muñoz. e) Cámara de Comercio.

21. Ya en las elecciones municipales de 1980 la I.U. había 29. Grupo político que renuncia a participar en la segunda
ocupado el segundo lugar por encima del Apra y en las vuelta electoral ........ estuvo dirigido por ..........
de 1983 logró un triunfo contundente siendo su candidato. a) Fredemo-Vargas Llosa.
a) Hugo Blanco. b)Javier Diez Canseco. b) Izquierda Unida-Barrantes Lingán.
c) Alfonso Barrantes. d) Gustavo Mohme. c) Somos Perú-Alberto Andrade.
e) Henry Pease. d) País Posible-Toledo Manrique.
e) Libertad-Vargas Llosa.
22. El 22 de enero de 1984, el M.R.T.A dio inicio a lo
que ellos llaman su lucha armada, teniendo como su 30. El segundo gobierno de Belaúnde, al decretar la libre
líder a Victor Polay Campos. Su primera acción fue importación, afectaba directamente al sector:
atacar el puesto policial de: a) De la gran industria.
a) Independencia.
b) De la pequeña industria.
b) San Juan de Lurigancho.
c) Comerciantes minoristas.
c) Comas.
d) Minoristas.
d) Villa El Salvador.
e) San Juan de Miraflores. e) Burguesía financiera.

23. El Perú tuvo que afrontar una grave crisis en la 31. El aumento del poder adquisitivo en los dos primeros
agricultura entre los años de 1982 y 1983 esto a: años del gobireno de Alan García se debió
a) La caída de los precios del algodón y azúcar. principalmente a:
b) A las fuerte sequía en la sierra sur. a) El desarrollo de la empresa.
c) A la presencia de terrorismo entre los campesinos. b) La emisión de la empresa.
d) A la presencia del Fenómeno del Niño. c) La política liberal.
e) A la eliminación de la Reforma Agraria. d) La poca inflación.
e) La aparición del inti.
24. Cuál fue el problema más grave que tuvo que afrontar
Fernando Belaúnde durante su quinquenio 1980-1985: 32. El desarrollo de viviendas a bajos costos como las
a) El proceso inflacionario y la dolarización de la Torres de San Borja, las Torres de Limatambo, etc,
economía. fueron propias del siguente partido político:
b) La caída de la agricultura en la sierra. a) APRA.
b) Unión Nacional Odrista.
c) El Fenómeno del Niño.
c) Partido Popular Cristiano.
d) La migración del campo a la ciudad.
d) Frente democrático.
e) El narcotráfico y el terrorismo.
e) Acción Popular.
25. La consecuencia inmediata a la política de no pago
33. No fue Ministro de Economía durante el gobierno aprista:
de la deuda, en 1985, para el Perú fue:
a) La convocatoria de García a la FAO. a) Luis Alva Castro.
b) La expulsión del F.M.I. b) Abel Salinas.
c) La creación de la "Nueva doctrina peruana". c) César Vásquez Bazán.
d) La aparición del movimiento "Libertad". d) Remigio Morales Bermúdez.
e) La declaratoria de país inelegible. e) Gustavo Saberbein.

230
TRILCE

34. Ganador de las elecciones a la alcaldía de Lima radicalmente su política que consiste en:
durante el año 1989: a) Pedir el apoyo de la comunidad internacional.
a) Alfonso Barrantes Lingán. b) Declarar a los terroristas fuera de la ley.
b) Ricardo Belmont C. c) Se convocan a los comités de auto defensa.
c) Luis Bedoya Reyes. d) Empieza un terrorismo de Estado con
d) Alberto Andrade. paramilitares.
e) Roger Cáceres. e) Las fuerzas armadas fueron convocadas a
combatir la subversión.
35. En 1986, el F.M.I declaró inelegible al Perú, ello trajo
como consecuencia inmediata: 43. El caso que conmovió y dividió a la nación fue la
a) La estatización de la banca. matanza de Uchurakay donde mueren absurdamente
b) La eliminación de los subsidios. 8 periodistas. La comisión investigadora la presidió
c) La hiperinflación. el intelectual peruano:
d) Que los bancos del mundo cerraran sus puertas a) Alfredo Bryce E.
al país. b) Julio R. Ribeyros.
e) Que los gobiernos de América Latina respaldaran la c) Luis G.Lumbreras.
política económica aprista. d) Mario Vargas Llosa.
e) Mario Castro Arenas.
36. El gobierno de Alan García se encaminó a:
a) Mejorar el problema de la imagen externa. 44. En abril de 1982, se da las guerras de las Malvinas
b) Apoyar a los productores ganaderos y agrícolas entre Argentina y el Reino Unido que contaba con el
a través de un fondo común agrario. apoyo de EE.UU y Chile, cuál fue la posición tomada
c) Desarrollar un plan nacionalista democrático y por el Perú:
popular. a) De total indiferencia hacia los argentinos.
d) Eliminar completamente los subsidios. b) Apoyar el Reino Unido al igual que EE.UU.
e) Implementar la política de los desayunos c) Llama a la intervención de la O.E.A
escolares y repotenciar el PAIT. d) Apoyar con soldados y armamento al gobierno
argentino.
37. La ley de rondas campesinas se promulgó en el e) Declara la guerra a Inglaterra.
gobierno de:
a) Alberto Fujimori. b) Velasco Alvarado. 45 La violencia de la década del 80' durante el gobierno
c) Morales Bermúdez. d) Alan García. aprista se plasmó con:
e) Belaúnde Terry. a) La matanza de la Cantuta.
b) El conflicto de la falsa Paquisha.
38. El asesinato del ex Ministro de Defensa Enrique c) La matanza de los penales.
López Albújar, fue perpetrado por: d) La aparición del Grupo Colina.
a) Sendero luminoso. e) La estatifización de la banca.
b) El Comando Rodrigo Franco.
c) El Grupo Colina. 46. Ante el inicio de nacionalización de la banca, durante
d) M. R. T. A. el gobierno aprista, se produce:
e) Patria Roja a) El surgimiento del movimiento Libertad.
b) La oposición de la CGTP.
39. Presidente del Ecuador durante el conflicto con el c) El apoyo de los sectores populares.
Perú de 1981: d) El respaldo de la burguesía burocrática.
a) León Febres Cordero. b) Jaime Roldós. e) El apoyo del imperialismo norteamericano.
c) Fabián Alarcón. d) Jamil Mahuad.
e) Abdalá Bucaram. 47. La matanza en los centros penitenciarios como el
Frontón y Santa Bárbara, por el hecho de amotinarse
40. El movimiento OBRAS fue fundado por: y también de pueblos, como Accomarca, Pucayacu,
a) Sánchez Cerro. b) Ricardo Belmont. Cayara, etc, estos actos de genocidio se conocen
c) Alberto Andrade. d) Fujimori.
como:
e) Toledo.
a) Lucha contra la subversión.
b) Guerra popular.
41. Cuál fue la primera medida política al comienzo del
c) Guerra sucia.
segundo belaundismo:
d) Matanza justificada.
a) Continuar con la marginal de la selva.
e) Guerra contra la subversión.
b) La devolución de los diarios y medios de
comunicación a sus propietarios.
48. Desde la década del 80, la aparición de los movimientos
c) Convocar a elecciones municipales.
insurrecciónales, tuvo como origen principal :
d) Empezar las negociaciones con el FMI.
a) La miseria, hambre y explotación de la
e) Modificar la legislación del trabajo.
población.
b) Los caudillos precipitados.
42. Si bien el gobierno de Belaúnde subestimó el
c) La desesperación e irracionalidad de estos.
problema del terrorismo llamándolo delincuencia
d) El ineficaz accionar de los presidentes.
común o simple abigeos, en 1983 cambia
e) La confabulación con países poderosos.

231
H. del Perú

49. Repecto del segundo gobierno de Fer nando 55. La ideología del Movimiento Revolucionario Túpac
Belaúnde Terry (1980-1985), indicar lo incorrecto: Amaru se inclinaba por:
a) Aparecieron las guerrillas de "Sendero a) La doctrina maoísta.
Luminoso" (1980) y del Movimiento b) José Carlos Mariátegui.
Revolucionario Tupac Amaru (MRTA). c) La revolución de Túpac Amaru.
b) Puso en vigencia la constitución de 1979 y su d) La guerrilla guevarista.
primera medida fue la devolución de los diarios e) El capitalismo de Estado.
a sus dueños.
c) La inflación llegó a 125% anual. 56. No corresponde al gobierno de Alan García Pérez:
d) Se promulgó el código civil de 1984. a) Ley de bases de la regionalización.
e) Se produjeron enfrentamientos armados con b) Declaratoria de país inelegible por parte del F.
Ecuador (1981) en los cuales perdimos. M. I.
c) Matanza en los penales del Frontón y Canto
Grande.
50. Indicar lo falso, respecto al gobierno de Alan García
d) Surgimiento de Sendero Luminoso y el M.R.T.A
Pérez: e) Envío de la misión científica peruana a la
a) Su gobierno se autodefinió como "Nacionalista, Antártida.
Democrático y Popular".
b) Indicó que en lo que respecta al pago de la deuda 57. Respecto a los años de violencia política vividos
externa, sólo pagaría el 10% del Toral de las durante los años 80 en el país, es falso:
exportaciones. a) Los años más trágicos fueron 1983 y 1984 por
el alto índice de violaciones a los derechos
c) Durante su gobierno, se produjo la estatización
humanos.
de la banca.
b) La zona más asolada por la subversión fue el
d) La inflación alcanzó 7000% anual. departamento de Ayacucho.
e) Su gobierno mejoró el nivel de vida de todos lo c) Sendero Luminoso no solo tuvo su campo de
peruanos. acción en la sierra peruana, a finales de los 80
incursionó en la capital.
51. ¿Cuál fue el desenlace más sangriento realizado por d) Los gobiernos de Belaúnde y García
grupos terroristas o en el estado de la década de los combatieron a la subversión dentro del marco
80, que afectó a la opinión pública? de la legalidad y el respeto a la vida humana.
a) Atentado contra el congreso en 1983. e) La aparición y legitimación de las rondas campesinas
b) La matanza de la Cantuta. permitieron frenar las acciones terroristas en el interior
c) La tragedia de los periodistas en Uchuracay. del país.
d) Incendio de la fábrica Bayer en Ventanilla.
e) Atentado en la calle Tarata Miraflores. 58. Durante el gobierno de Alan García Pérez:
a) Se desarrolla el proceso de privatización de las
52. Acción o decisión política controversial tomada por empresas eléctricas.
Alan García Pérez en contra de los derechos humanos
b) Dio la primera ley de regionalización creando
durante su gobierno:
13 regiones político-administrativas.
a) La corrupción de la empresa estatal ENCI.
c) La devaluación monetaria hizo que cambie la
b) La estatización de la Banca. unidad monetaria al INTI.
c) La creación del comando militar Rodrigo Franco. d) Suscribió el acuerdo de Cartagena de
d) la matanza de los penales. integración andina.
e) Entregar la lucha contra el terorrismo a los e) Se fomentó la colonización de la selva peruana.
militares.
59. El gas de Camisea fue descubierto por la firma Shell
53. La creación del dolar MUC tenía como objetivo: durante el gobierno de:
a) Bajar el precio del dólar y fortalecer en inti. a) Augusto B. Leguía.
b) La construcción del tren eléctrico. b) Fernando Belaúnde Terry.
c) Evitar pobreza en la selva central. c) Alberto Fujimori Fujimori.
d) Incentivar el desarrollo de la industria nacional. d) Juan Velasco Alvarado.
e) Preparar el camino para la estatización de la e) Alan García Pérez.
banca.
60. La devaluación monetaria y la inflación acentuada
54. El logro deportivo más importante durante la década durante el régimen de García fueron combatidas a
de los 80 fue: partir de 1987 con:
a) La clasificación al mundial de fútbol España 82. a) La creación de subsidios a los principales
productos de primera necesidad.
b) El título mundial en boxeo de Romerito.
b) La estatización de la banca.
c) La medalla de plata de Francisco Boza.
c) Los desembalses y los "paquetazos" a los bienes
d) La medalla de plata en voley femenino. de consumo.
e) La pérdida del equipo aliancista en la playa de d) La ley de regionalización.
Ventanilla. e) La creación de programas de apoyo al ingreso
temporal.

232
TRILCE

Capítulo
EL DECENIO AUTOCRÁTICO
28
LAS ELECCIONES DE 1990: En 1990, el Perú estaba al borde del abismo; la pobreza extrema, la guerra interna, el
narcotráfico y la corrupción generalizada hacían a muchos presagiar, el derrumbe del Estado.

El fracaso del gobierno aprista hacia improbable el triunfo del candicato oficialista Luis Alva Castro. Los protagonistas
principales en este proceso electoral fueron:

El FEDREMO: que agrupó a los tradicionales y desprestigiados Acción Popular y Partido Popular Cristiano junto al novel
movimiento liderado por el novelista Mario Vargas Llosa. Sus miembros predicaban una política económica neoliberal.
Utilizaron una intensa y millonaria campaña mediática caracterizada por los furibundos ataques contra el Apra y la Izquierda.

CAMBIO 90: fue fundado por Alberto Fujimori. Fue un movimiento de carácter populista que aglutinó a pequeños
empresarios, al sector informal y como novedad a un grupo de evangélicos. En un comienzo, sus pretensiones eran
modestas, inclusive no contaban con un plan de gobierno.

Vargas Llosa y su lista parlamentaria fueron asociados a la vieja clase política tradicional y los sectores de la élite económica.
Las mayorías electorales del Perú optaron entonces por un "outsider", un improvisado, pero carismático ingeniero de
ascendencia japonesa, que logró sorpresivamente un 24% del apoyo electoral pasando a la segunda vuelta. En la segunda
vuelta, derrotó a Vargas Llosa. Con el apoyo de la izquierda y el APRA. Logró el 56% contra el 34% del escritor.

EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1990-2000)

LA POLÍTICA ECONÓMICA: Faltando a sus promesas electorales, el nuevo presidente inició un programa neoliberal
como paso previo a la reinserción del Perú en el sistema financiero mundial. Siendo Ministro de Economía Carlos Hurtado
Miller, el 8 de agosto se aplicó el llamado Fuji-Shock, eliminando los subsidios estatales y sincerando los precios de diversos
bienes de consumo. Además, se bajaron los aranceles para promover las importaciones, se inició un programa de privatización
de las empresas públicas, incentivó el cese de los trabajadores estatales y ordenó el congelamiento de salarios. Se mejoró
el sistema de recaudación tributaria a través de la SUNAT y se implantó el INTI. Como resultado de las reformas estructurales,
el Perú redujo notablemente su índice inflacionario, fue declarado "País elegible" y obtuvo nuevos créditos del BID. Para
atraer nuevas inversiones extranjeras, el gobierno promovió la supresión de los derechos laborales.

EL AUTOGOLPE Y LA NUEVA CONSTITUCIÓN: Las Reformas económicas auspiciadas por el Fondo Monetario
Internacional no podían implementarse definitivamente si el Parlamento estaba controlado por la oposición y el país era
desolado por la guerra interna. Fujimori, ya asociado a Vladimiro Montesinos, pretendía el control total del estado y la
represión de los movimientos sindicales y de los movimientos subversivos. Con ese objetivo, el 5 de abril de 1992 dio el
"autogolpe" que, en la práctica, fue un golpe de Estado que dio inicio a un gobierno de facto denominado "Gobierno de
Emergencia y Reconstrucción Nacional".

El golpe contó con un amplio margen de apoyo popular; pero la comunidad internacional lo condenó y por presión de la
OEA, Fujimori convocó al CCD (Congreso Constituyente Democrático) que inició la preparación de una nueva Carta Magna:
La Constitución de 1993.

LA CONSTITUCIÓN DE 1993: Fue elaborada por el CCD que presidió Jaime Yoshiyama Tanaka. Esta Constitución
establece un congreso unicameral, tiene una clara orientación neoliberal, restringe los derechos laborales, permite la
reelección presidencial inmediata y establece el Tribunal Constitucional.

LA GUERRA INTERNA: Durante este gobierno, fueron capturados los principales líderes del MRTA y del PCP-Sendero
Luminoso que fueron desarticulados y derrotados. Durante esta guerra, organismos como la DINCOTE, el SIN y el GEIN
trabajaron estrechamente con agentes de la CIA, el servicio de Inteligencia de los EE.UU. En la sierra, los campesinos fueron
movilizados y protagonizaron duros combates contra los senderistas, para desmoralizar, capturar y eliminar extrajudicialmente
a los senderistas, responsables de diversos crímenes contra los derechos humanos.

233
H. del Perú

Después de su captura y condena, Abimael Guzmán, jefe de los senderistas firmó un acuerdo de paz e hizo un llamado a sus
seguidores a deponer las armas. Una facción dirigida por Oscar Ramírez Durand "Camarada Feliciano" no aceptó tal acuerdo
y se refugió en las montañas selváticas hasta que fue capturado en 1999.

GUERRA CON ECUADOR: A inicios de 1995, fuerzas ecuatorianas invadieron el territorio peruano en la cuenca alta del
Cenepa. Estalló una guerra no declarada que se suspendió con la firma del Tratado de Itamaraty y terminó definitivamente
con la firma del Acta de Brasilia en 1998 con la cual se cerraron definitivamente nuestras fronteras.

LA REELECCIÓN: Fujimori aprovechó sus relativos éxitos macroeconómicos, la derrota de los subversivos y la construc-
ción de Colegios Nacionales para derrotar a Javier Pérez de Cuellar del partido Unión por el Perú en las elecciones de 1995.

LA CRISIS DE LOS REHENES: Con el objetivo de negociar la liberación de los presos emerretistas, en diciembre de
1996, un comando del MRTA dirigido por Néstor Serpa Cartolini "Camarada Evaristo" tomó la residencia del embajador
japonés Morihisa Aoki. La crisis y las negociaciones duraron cuatro meses hasta que un comando militar denominado
"Chavín de Huantar" logró el rescate de 71 de los 72 rehenes.

LA CRISIS ECONÓMICA Y LA CORRUPCIÓN: Los sectores populares fueron los principales perjudicados por las
medidas neoliberales del fujimorismo. Diversos organismos asistenciales controlados por el régimen trataban de paliar y
maquillar la extrema pobreza que se incrementó en los noventa. La economía peruana fue afectada por las crisis internacio-
nales y entró en recesión.

La clientela política de fujimorismo y los militares aliados al gobierno planificaron la perpetuación del régimen. Empezaron
a copar los órganos del Estado incluyendo el Tribunal Constitucional y con la llamada Ley de Interpretación Auténtica
lanzaron la candidatura de Fujimori, armando un grupo llamado Perú 2000, que se inscribió con un millón de firmas
falsificadas.

La campaña para la reelección utilizó métodos psicosociales controlando los principales medios de comunicación y los
órganos electorales que en la practica eran manejados por el "asesor" Vladimiro Montesinos. Todo lo planificó y se ejecutó
inescrupulosamente y era casi un hecho la reelección de Fujimori. Sin embargo, la candidatura del economista Alejandro
Toledo empezó a poner en peligro la re-reelección. Toledo y Fujimori pasaron a segunda vuelta, sin embargo el primero se
retiró para no avalar el fraude. El triunfo de Fujimori se consumó y juramentó contra viento y marea en medio de las
manifestaciones de protesta civil denominadas "Marcha de los cuatro suyos". Cuando parecía que Fujimori se quedaba 6
años más, apareció un vídeo donde Montesinos sobornaba al congresista Alberto Kouri. Ese hecho provocó la fuga de
Montesinos y Fujimori. Este renunció a la presidencia desde Japón (noviembre del 2000)

EL GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE
VALENTÍN PANIAGUA

El presidente del Congreso Valentín Paniagua asumió el gobierno, Fujimori fue destituido por incapacidad moral. Paniagua
dirigió un gobierno breve donde se logró la captura de Vladimiro Montesinos y se creó la Comisión de la Verdad para
investigar los crímenes cometidos durante la guerra interna de los años 80 y 90.

En las elecciones del año 2001, Alejandro Toledo de Perú Posible derrotó en segunda vuelta a Alan García Pérez del Partido
Aprista Peruano.

234
TRILCE

PRÁCTICA

01. La paz definitiva con Ecuador quedó sellada en 1998 b) Jorge Camet.
por: c) Chirinos Soto.
a) El Acta de Lima. d) Carlos Boloña.
b) La Paz de Itamaraty. e) Abel Salinas.
c) El Acta de Ilo.
d) El Protocolo de Río. 09. Los ronderos en la década fujimorista combatieron
e) El Acta de Brasilia. contra:
a) Los paramilitares.
02. Fujimori fue destituido por el Congreso por: b) Los maoístas.
a) Traidor a la patria. c) Los policias.
b) Desertor a la patria. d) Los abigeos.
c) Violador de Derechos Humanos. e) Delincuentes.
d) Incapaz moral.
e) Autoritario. 10. ¿Qué empresa no fue privatizada por el gobierno de
Fujimori?
03. ¿Quién presidió el Congreso Constituyente a) Hierro Perú.
Democrático en 1993? b) Entel Perú.
a) Carlos Torres y Torres Lara. c) Sider Perú.
b) Jaime Yoshiyama. d) Sedapal.
c) Luis Alberto Sánchez. e) Centromin Perú.
d) Javier Diez Canseco.
e) Martha Chávez. 11. El fundador del Partido Somos Perú fue:
a) Alberto Andrade.
04. Valentín Paniagua asumió la presidencia cuando ejercía b) Alberto Borea.
el cargo de: c) Luis Castañeda.
a) Defensor del Pueblo. d) Luis Bedoya.
b) Ministro de RR.EE. e) Jaime Joshiyama.
c) Presidente del Congreso.
d) Presidente del Consejo de Ministros. 12. En 1991, una epidemia asoló al Perú. La enfermedad
e) Vicepresidente de la República. era:
a) La viruela.
05. Ante el autogolpe del 5 de abril de 1992, el vice b) El sarampión.
presidente ....... intenta organizar un gobier no, c) La peste.
destituyendo a Fujimori; pero fracasó: d) El cólera.
a) Carlos Boloña. e) La conjuntivitis.
b) San Román.
c) Carlos Torres y Torres Lara. 13. El militar que, estando en actividad, acaparó más poder
d) Carlos Ferrero. y fortuna en el gobierno fujimorista fue:
e) Hurtado Miller. a) Vladimiro Montesinos.
b) Ketín Vidal.
06. La firma del Acta de Brasilia de 1998 con el Ecuador, c) Benedicto Jiménez.
se produjo cuando en ese país gobernaba: d) Nicolás Hermosa Ríos.
a) Abdalá Bucaram. e) Víctor Malca.
b) Fabián Alarcón.
c) Jamil Mahuad. 14. La Guerra del Cenepa estalló cuando el Ecuador era
d) Sixto Durand Ballén. gobernado por:
e) León Febres Cordero. a) Jamil Mahuad.
b) Sixto Durant.
07. Congresista que protagonizó el Vlady video que puso c) Abdalá Bucaram.
fin al régimen de Alberto Fujimori: d) Leonel Fernández.
a) Alberto Kouri. e) Lucio Gutiérrez.
b) Joy Way.
c) Torres y Torres Lara. 15. Cuántos congresistas tuvo el CCD de 1993:
d) Martha Chávez. a) 60.
e) Luz Salgado. b) 80.
c) 100.
08. Ministro de economía de Fujimori que inicia el d) 120.
programa de privatizaciones y la apertura de e) 180.
importaciones:
a) Hurtado Miller.

235
H. del Perú

16. El fundador y líder del Frente Popular Agrario del Perú 24. Durante el gobierno de Alberto Fujimori, el grupo
fue: Colina asesinó al dirigente sindical:
a) Genaro Ledesma. a) Saul Cantoral.
b) Ezequiel Ataucusi. b) Oscar Ramírez Durand.
c) Manuel Borea. c) Luis Negreiros Vega.
d) Henry Peasi. d) Pedro Huilca Tecse.
e) Carlos Hurtado. e) Manuel Arévalo

17. Sacerdote conservador que alcanzó el arzobispado de 25. Durante el gobierno de transición, en lo internacional,
Lima en 1998: el Perú suscribe la declaración de Chapultepec la que
a) Luis Bambaren. fue con respecto a:
b) Luis Cipriani. a) La corte penal internacional.
c) Alberto Brazzini. b) La libertad de expresión y prensa.
d) Juan Julio Witch. c) La lucha contra el narcotráfico.
e) Augusto Vargas Alzamora. d) La comisión de la verdad.
e) La lucha anticorrupción.
18. Vladimiro Montesinos fue capturado en el 2001 en:
a) Chile. 26. Diseñó el modelo neo liberal económico del régimen
b) Panamá. de Alberto Fujimori:
c) Venezuela. a) Jorge Camett.
d) Colombia. b) Carlos Boloña.
e) Bahamas. c) Juan Carlos Hurtado Miller.
d) Victor Joy Wa.
19. Alejandro Toledo derrotó en el 2001, en segunda vuelta e) Jaime Yoshiyama.
a:
a) Alan García. 27. No fue ministro de Estado durante el gobierno
b) Lourdes Flores. transitorio de Paniagua:
c) Henry Pease. a) Pérez de Cuellar.
d) Alberto Andrade. b) García Sayán.
e) Luis Castañeda. c) Marcial Rubio.
d) Idel Vexler.
20. ¿Qué países vendieron armas al Ecuador en plena e) Ketín Vidal.
guerra de 1995?
a) Brasil y Bolivia. 28. Durante el gobierno de Alejandro Toledo, el Perú se
b) Argentina y Chile. encuentra a punto de firmar un acuerdo con los EE.UU
c) Chile y Colombia. este tratado es acerca de:
d) EE.UU. y Rusia. a) Venta de armamento militar.
e) Chile y Rusia b) Venta del gas de camisea.
c) Extradicción de narcotraficantes.
21. La llegada al poder del "outsider" Alberto Fujimori fue d) Tratado de libre comercio.
consecuencia de: e) El Alca.
a) La millonaria campaña publicitaria.
b) El apoyo decidido de los neoliberales. 29. No fue candidato a las elecciones presidenciales
c) El desprestigio de los partidos tradicionales. durante la primera vuelta en el año 2001:
d) Su novedoso plan de gobierno. a) Carlos Boloña Behr.
e) El apoyo de Acción Popular b) Alan García Pérez.
c) Lourdes Flores Nano.
22. Al iniciar su gobierno, Fujimori se empeñó en: d) Alejandro Toledo.
a) Aumentar el gasto social. e) Valentín Paniagua.
b) Incrementar aranceles.
c) Negociar con los subversivos. 30. El candidato Mario Vargas Llosa era apoyado
d) Reinsertar al Perú en el sistema financiero mundial. políticamente en las elecciones de 1990 por el
e) Proteger los derechos laborales frente a los FREDEMO que lo integraban:
neoliberales. a) El Apra y AP.
b) AP, PPC y el Movimiento Libertad.
23. La Ley de Arrepentimiento promovida por el gobierno c) Libertad, AP, DC.
fujimorista tenía como objetivo: d) APRA y PPC.
a) Perdonar a los contrabandistas. e) Sólo el Movimiento Libertad.
b) Regenerar a los pandilleros.
c) Derrotar a los subversivos. 31. Reemplazó en el Ministerio de Economía al liberal
d) Despedir a los burócratas. Carlos Boloña en 1993:
e) Delatar a los narcotraficantes. a) Carlos Hurtado.
b) Jorge Camet.

236
TRILCE

c) Javier Silva. 39. Fueron elegidos vicepresidentes del Perú 2001 :


d) Grover Pango. a) Diez Canseco y Olivera.
e) Abel Salinas. b) Olivera y Waisman.
c) Diez Canseco y Waisman.
32. Organismo creado por el gobierno de Fujimori para d) Waisman y Ferrero.
vender las empresas del estado: e) Ferrero y Diez Canseco.
a) PRONAA
b) FONCODES 40. El congelamiento de los sueldos y salarios, la
c) PROMUDEH disminución del gasto público pertenecen a una política
d) COPRI económica.
e) ESSALUD a) Monetaria.
b) Proteccionista.
33. Los emerretistas, en 1996 tomaron la residencia del c) Heterodoxa.
embajador del Japón. El principal responsable de tal d) Socialista.
acción fue: e) Neoliberal.
a) Víctor Polay.
b) Osmán Morote Barrionuevo. 41. Durante la década fujimorista, el Estado peruano:
c) Carlos Rincón. a) Defendió la estabilidad laboral.
d) Oscar Ramírez. b) Desarrolló el sector industrial.
e) Néstor Serpa. c) Favoreció la libre importación.
d) Se burocratizó excesivamente.
34. País garante del Protocolo del Río que le vendió armas e) Promovió las ideas socialistas.
al Ecuador durante la Guerra del Cenepa:
a) Brasil 42. El golpe de estado fujimorista tenía como uno de sus
b) EE. UU. objetivos:
c) Chile. a) Democratizar la vida política nacional.
d) Bolivia. b) Desarrollar su proyecto autoritario y neoliberal.
e) Colombia. c) Defender al Perú de las transna-cionales.
d) Proteger la producción industrial peruana.
35. Organismo creado por Fujimori para legalizar la e) Promover ideales de justicia y libertad.
propiedad informal:
a) COPRI. 43. Con respecto a la polítioca económica emprendida
b) ESSALUD. durante el gobierno de Fujimori, el gobierno de
c) COFOPRI. Paniagua:
d) FONCODES. a) Paralizó medidas económicas.
e) PRONAA. b) Impulsa una política social del mercado.
c) Continúa la política neoliberal.
36. En 1997, Fujimori viajó a Cuba para gestionar: d) Realiza una política heterodoxa.
a) Una alianza antiimperialista. e) Práctica de una nacionalismo.
b) Asilo para emerretistas.
c) Un tratado de libre comercio. 44. Suceso o acontecimiento que se registró durante el
d) Inversión cubana en educación. gobierno de Valentín Paniagua.
e) La importación de azúcar. a) La captura y huida de Alberto Fujimori.
b) La toma de canal 4 por los Crousillat.
37. El presidente Toledo tuvo mayoría en el Congreso por c) La extradicción de Laura Bozo.
su alianza entre su partido y: d) La muerte de Fernando Belaúnde.
a) El APRA. e) Terremoto en los departamentos del Sur del Perú.
b) El FREDEMO.
c) Acción Popular. 45. El objetivo fundamental de la Comisión de la Verdad y
d) Somos Perú. Reconciliación es:
e) El FIM. a) Apresar a todos los corruptos del Fujimorismo.
b) Buscar a los culpables terroristas.
38. El programa Mi Vivienda está destinado a los sectores c) Encontrar a los desaparecidos en el período 1980-
de: 90.
a) La clase obrera. d) Sanar las heridas de la lucha armada.
b) El campesinado. e) Esclarecer y conocer la verdad de lo que pasó en el
c) La clase media. Perú con el terrorismo.
d) Los desempleados.
e) La gran burguesía. 46. La Constitución de 1993 no estableció:
a) La garantía de la estabilidad laboral.
b) La economía de libre mercado.
c) El Consejo Nacional de la Magistratura.

237
H. del Perú

d) La relección por un período. 54. El embajador del Japón capturado por el Comando
e) Un tribunal Constitucional Independiente. Edgar Sánchez del MRTA fue:
a) Kazuo Terada.
47. No fue parte de la política ortodoxa Fujimorista: b) Yozhitaro Onuki.
a) Promueve la inversión extranjera. c) Morihisa Aoki.
b) Renegoció la deuda externa con la firma del plan d) Seichi Izumi.
Brady. e) Yoshio Onuki.
c) Logra la reinserción financiera con el FMI.
d) Se privatizan empresas públicas. 55. Los Clubes de madres y vasos de leche fueron
e) Se estatizó la banca. manejados por el gobierno fujimorista a través de:
a) FONCODES.
48. La Constitución de 1993 tiene una orientación b) PRONAA.
claramente: c) PROMUDEH.
a) Socialista. d) ESSALUD.
b) Heterodoxa. e) COFIDE.
c) Neoliberal.
d) Parlamentarista. 56. Las cartas de intencion que envía el FMI, comprometen
e) Populista. al Perú a implementar reformas:
a) Estatistas.
49. Encabezó la conspiración para derrocar a Fujimori el b) Heterodoxas.
13 de Noviembre de 1992 : c) Ortodoxas.
a) Ketín vidal. d) Burocratizantes.
b) Benedicto Jiménez. e) Keynesianas.
c) Enrique Salinas Sedó.
d) Abel Salinas. 57. El primer vicepresidente del Perú, elegido en 1990,
e) John Caro. fue:
a) Máximo San Román.
50. El Plan económico aplicado por Fujimori fue de carácter: b) Juan Carlos Hurtado.
a) Heterodoxo. c) Carlos Boloña.
b) Socialista. d) Jaime Yoshiyama.
c) Keynesiano. e) Carlos Torres y Torres Lara.
d) Ortodoxo.
e) Estatista. 58. El famoso vladivideo de Alberto Kouri lo mostraba
recibiendo dinero para:
51. Fujimori, en 1990, derrotó a los principales candidatos a) Comprar camiones y repartir pescado.
que eran: b) Ser congresista del oficialismo.
a) Henry Pease y Vargas Llosa. c) Comprar armas.
b) Vargas Llosa y Alva Castro. d) Ser Ministro de Estado.
c) Alva Castro y Alfonso Barrantes. e) Renunicar a Somos Perú.
d) Alfonso Barrantes y Vargas Llosa.
e) Vargas Llosa y Abel Salinas. 59. Los porcentajes de desaprobación a la gestión del
presidente Toledo se debían, en gran medida a los
52. En las elecciones Municipales de Lima de 1999, el escándalos en su entor no. Señale el que no
candidato oficialista fue : corresponde:
a) Mercedes Cabanillas. a) El escándalo de las firmas falsas.
b) Luis Alva Castro. b) El caso Zaraí.
c) Luis Alberto Sánchez. c) Casos de nepotismo.
d) Juan C. Hurtado M. d) Casos de ejecuciones extrajudiciales.
e) Jorge Lozada. e) Promesas incumplidas.

53. Para conseguir la deserción en las fuerzas comunistas, 60. No es un partido representado en el actual congreso:
Fujimori promulgó : a) PAP.
a) La ley de los ronderos. b) AP.
b) La ley de arrepentimiento. c) Somos Perú.
c) El shock. d) FIM.
d) La eliminación de subsidios. e) UPP.
e) La legalización de la tortura.

238
TRILCE

ÍNDICE

HISTORIA DEL PERÚ

Primer Bimestre

Pág.

Capítulo 01
Poblamiento Americano .................................................................................................................................... 9

Capítulo 02
Los Primeros Pobladores Peruanos ................................................................................................................. 17

Capítulo 03
Culturas Pre - Incas - I ....................................................................................................................................... 27

Capítulo 04
Culturas Pre - Incas II ........................................................................................................................................ 37

Capítulo 05
Tercer Horizonte: El Tahuantinsuyo.................................................................................................................. 47

Capítulo 06
El Tahuantinsuyo (II Parte) .............................................................................................................................. 57

Capítulo 07
La Invasión Española y Caída del Tahuantinsuyo ........................................................................................ 63

Capítulo 08
Las Guerras Civiles entre los Invasores ......................................................................................................... 73

Segundo Bimestre

Capítulo 09
Virreinato del Perú ............................................................................................................................................. 81

Capítulo 10
Virreinato del Perú II Parte ............................................................................................................................... 91

Capítulo 11
Las Reformas Borbónicas del Siglo XVIII ........................................................................................................ 99

Capítulo 12
Las Rebeliones Indígenas del Siglo XVIII ....................................................................................................... 107

Capítulo 13
Los Precursores de la Independencia.............................................................................................................. 115

Capítulo 14
La Corriente Libertadora del Sur .................................................................................................................. 123

Capítulo 15
Fase Peruana de la Independencia y Corriente Libertadora del Norte ...................................................... 131

239
H. del Perú

Tercer Bimestre

Pág.

Capítulo 16
La Era Republicana .............................................................................................................................................. 137

Capítulo 17
La Confederación Perú - Boliviana ................................................................................................................... 145

Capítulo 18
Primer Militarismo II La Prosperidad Falaz....................................................................................................... 153

Capítulo 19
Los Úlitimos años del Primer Militarismo.......................................................................................................... 161

Capítulo 20
Del Primer Civilismo a la Guerra con Chile...................................................................................................... 169

Capítulo 21
La Reconstrucción Nacional ............................................................................................................................ 181

Capítulo 22
La República Aristocrática (1899 - 1919) ...................................................................................................... 189

Cuarto Bimestre

Capítulo 23
El Oncenio de Leguía ......................................................................................................................................... 197

Capítulo 24
El Perú entre 1930 - 1948 ................................................................................................................................... 203

Capítulo 25
El Perú entre 1848 - 1968 ................................................................................................................................... 211

Capítulo 26
El Gobierno Revolucionario................................................................................................................................ 219

Capítulo 27
Los Gobiernos Populistas en la Década de los 80' en el Perú ...................................................................... 225

Capítulo 28
El Decenio Autocrático ....................................................................................................................................... 233

240

Vous aimerez peut-être aussi