Vous êtes sur la page 1sur 7

Visión

sistémica

Sistemas de
Información
Organizacionales

1
Sistemas de información
organizacional
Para abordar este contenido y relacionar a los sistemas de información
organizacionales, debemos comenzar revisando algunos conceptos básicos
y luego sí incorporarlos y aplicarlos a nuestras organizaciones.

Sistemas
Podemos entender a un sistema como un conjunto de elementos, objetos
interrelacionados entre sí que tienen un objetivo en común,(Gili, 2007). Si
entendemos a este concepto de manera simple, no es algo que se limite a
una organzación, sino a cualquier enfoque que querramos plantear. Por
ejemplo, un sistema de transporte, un sistema respiratorio, un sistema de
comunicación, sistema planetario y así podríamos continuar.

Te invitamos a que armes una rápida lista de los sistemas con los cuales
estás interactuando en este momento mientras estudias el contenido de
esta materia.

Componentes

Veamos qué elementos componen un sistema para, de esta manera, poder


identificarlos en nuestro entorno, diseñarlos y analizarlos para lograr
cambios y mejoras en ellos.

Veamos la siguiente imagen:

2
Figura 1: Componentes de un sistema
Contexto

Entradas Salidas
Procesos

Retroalimentación

Fuente: Elaboración propia.

Componentes:

1) Entrada: son todos aquellos elementos o componentes requeridos para


que el sistema pueda funcionar.
2) Procesos: son el conjunto de relaciones, acciones, pasos que se deben
ejecutar durante el periodo de ejecución de un sistema.
3) Salidas: son los resultados obtenidos del sistema y que deben estar
alineados con los objetivos del sistema.
4) Retroalimentación: es una instancia de control para validar si los
objetivos han sido logrados según las salidas alcanzadas en el sistema.
Esta puede ser positiva o negativa. Es positiva si los resultados
alcanzados son iguales a los objetivos planteados y negativa en caso de
que estos no alcancen o superen los objetivos del sistema.
5) Contexto: es el entorno o medio ambiente en el cual se desarrolla el
sistema y que interactúa y se interrelaciona con él.
6) Límites: es lo que permite identificar hasta dónde uno tiene acción
directa sobre los procesos y qué cosas quedan por fuera.

Por ejemplo, si pensamos en un sistema de transporte, el objetivo puede ser


que se cubra un recorrido determinado entre dos ciudades con una
frecuencia de tres viajes diarios y una duración de tres horas.

Para poder cumplir con este, debemos tener en claro que la salida a lograr
debe ser la misma que la planteada en el objetivo. Para ello, identificaremos
las entradas con N vehículos en función de la distancia , choferes, insumos,
etc.), luego el proceso que será el recorrido, las paradas, los pasajeros,
etcétera y esto es lo que está por dentro de nuestros límites, pero nuestro
sistema está en un contexto o ambiente. Por ejemplo, si hay cortes de ruta,
mal tiempo, etcétera seguro afectará a los resultados del sistema. Aquí es
donde la retroalimentación es importante para ver si el logro o no del

3
objetivo es algo que podemos corregir nosotros o parte del contexto o de la
competencia (parte del ambiente).

Figura 2: Sistema de transporte

Fuente: https://goo.gl/aKvDpY

Tipos de sistemas

Como mencionamos en el apartado anterior, un sistema es un conjunto de


elementos interrelacionados que nos permitirán modelar el sistema, pero
también podemos entender y clasificarlos de acuerdo con su relación con el
entorno. Es decir, existen sistemas que reciben intercambios deseados o no
del ambiente y por ello se adaptan a él, como es una empresa en el sistema
de ventas o de competencias. Pero también existen sistemas cerrados, es
decir, que no pueden recibir influencia del entorno, sino se alteran y se
destruyen o se deben regenerar, como podría ser un experimento químico.

Si pensamos en los elementos que constituyen al sistema, podremos


identificar sistemas físicos que permitirán al observador definirlo siempre
igual sin dependencia del observador como, por ejemplo, una línea de
producción, pero si pensamos en sistemas abstractos, estos son productos
de la mente humana y dependerán significativamente del observador. Por
ejemplo, el desarrollo de un organigrama (es una representación gráfica de
la estructura donde se pueden observar áreas y relaciones que
desarrollaremos en lecturas posteriores) dependerá de quién lo diseñe y
establezca.

4
También podemos considerar que, de acuerdo con sus salidas, el sistema
puede ser considerado como determinístico, es decir, uno puede determinar
la cantidad o el tipo de salida que debe tener el sistema como, por ejemplo,
en un sistema de producción podemos definir que deben salir cinco
vehículos por día con una tasa de defecto de 0.1, pero si la salida está
asociada a una probabilidad de ocurrencia, decimos que el sistema es
probabilístico como, por ejemplo, un sistema meteorológico, donde
indicamos que la probabilidad de lluvia es del 70 %.

Conceptos

A continuación, desarrollamos algunos de los conceptos más importantes


relacionados a los sistemas.

Jerarquía: este concepto nos lleva a pensar en el concepto de subsistemas,


es decir, para comprender un sistema es necesario en muchos casos
desagregarlo para profundizar su estudio y comprensión. Como, por
ejemplo, si tenemos un sistema como el ser humano, podemos entender la
existencia de subsistemas como el respiratorio o el circulatorio.

Totalidad: un sistema (o subsistema) debe ser considerado en un todo,


precisa ser estudiado en la totalidad de sus interdependencias o
interrelaciones. No podemos o no debemos aislarlo de sus relaciones, sino
perdemos la noción de los efectos que esto puede generar ante cualquier
cambio.

Teleología: es la persecución de un objetivo, ya que todos sus componentes


o elementos persiguen el logro de una meta.

Atributos: son aquellas caracterísiticas que identificamos en los elementos


del sistema y que se pueden definir en concomitantes o definidores.
Los concomitantes son aquellos en los que su presencia o ausencia no
modifica la entidad, mientras que los definidores son absolutamente
necesarios, sino dejaría de ser lo que es.

Por ejemplo, hoy uno de los desarrollos más innovadores es el vehículo


autónomo. No podríamos pensar en el vehículo sin un motor o elemento
generador de la energía independiente que sea electricidad o combustible
fósil, pero las carácterísticas de confort pueden o no estar que el concepto
de vehículo no se pierde.

Diferenciación: dentro del comportamiento de un sistema, cada parte puede


tener, y de hecho las tiene, funciones distintas. Por ejemplo, en el sistema
de transporte, algunos se podrán encargar de la conducción de los vehículos
y otros de las tareas de mantenimiento de las unidades.

5
Equifinalidad: en un sistema podemos llegar al mismo resultado al modificar
algunas entradas o procesos. En el sistema de transporte, si queremos
mantener el servicio a pesar de cortes de ruta por mantenimiento vial de un
puente, vamos a modificar el recorrido e incluso podemos incorporar más
unidades si el recorrido se ve afectado por un incremento en la distancia y
queremos mantener la frecuencia comprometida.

Regulación y homeostasis: cuando mencionamos el concepto de


retroalimentación, indicamos que es un control sobre las salidas y el logro
de los objetivos. Aquí es donde se aplican las modificaciones o ajustes
necesarios para mantener el equilibrio. La homeostasis es el equilibrio
dinámico obtenido mediante la regulación.

6
Referencias
Gili, J., Arostegui, A., y Dovel, I. (2007). Capítulo 1. En: Diseño Organizativo:
Estructuras y Procesos. Buenos Aires: Granica.

Vous aimerez peut-être aussi