Vous êtes sur la page 1sur 16

Movimiento Armónico

Amortiguado
Objetivos

Los objetivos de este laboratorio son: obtener la relación entre la amplitud A y el tiempo
para un movimiento armónico amortiguado, “A(t)”, y calcular el valor de la constante de
amortiguamiento “b” de un sistema compuesto por un péndulo.

Materiales y Montaje

Los materiales utilizados para este laboratorio son:


- Regla
- Balanza
- Disco con plasticina (péndulo)
- Cámara
- Hilos para sujetar el disco
- Soportes (para la cámara y para el péndulo)
- Computador
- Varilla de longitudes conocidas (relación entre centímetros y pixeles)

Péndulo: disco con plasticina e hilos Balanza


Varilla de longitudes conocidas

Soportes y cámara

Esquema del montaje:


Procedimiento

Para comenzar, medimos la masa del péndulo, compuesto por el disco, plasticina y los hilos,
utilizando la balanza. Luego, colgamos el disco del soporte y, con la ayuda de una regla, verificamos
que ambos hilos tengan la misma longitud. Además, medimos la distancia vertical entre el centro del
disco y el soporte, que denotaremos como “L”.
Después, posicionamos la cámara de modo que quede perfectamente perpendicular al plano
en el cual el péndulo puede oscilar. Además, colocamos la varilla de longitudes conocidas sobre la
mesa, paralela a este plano, con el objetivo de determinar a cuántos centímetros equivale cada pixel
en el video que vamos a grabar.
Una vez listo nuestro montaje, grabamos un video muy corto (1 segundo aproximadamente)
con el péndulo en reposo en su posición de equilibrio. Esto nos permite determinar las coordenadas
(x0,y0) de la posición de equilibrio, que será el origen del sistema de coordenadas (x,y). Para ello,
seleccionamos el centro de masas del péndulo, correspondiente al centro geométrico del disco
(considerando que la masa de distribuye uniformemente).
Luego, desviamos el péndulo en un ángulo inferior a 15° de su posición de equilibrio y, al
momento de soltarlo, comenzamos a grabar, contando las oscilaciones. Cuando contamos a lo
menos 7 oscilaciones, dejamos de grabar.
Para continuar, debemos obtener las coordenadas de las distintas posiciones del centro de
masas del péndulo en el tiempo. Con este fin, cortamos las imágenes innecesarias del video y
guardamos las coordenadas de cada punto en una tabla de Excel. En esta misma tabla, agregamos
dos nuevas columnas, en las cuales restamos la posición del centro de masas a las coordenadas
obtenidas.
Utilizando las mismas imágenes, obtenemos la conversión de píxeles a centímetros. Para
ello, medimos la longitud de un cuadro negro en la varilla de píxeles, que corresponde a 5 [cm]. De
esta forma, convertimos las coordenadas en píxeles a metros, en dos nuevas columnas en la tabla de
Excel. Además, agregamos una última columna con el tiempo, considerando que cada cuadro del
video tiene una duración de 1/30 [s].
Con estos últimos datos, construimos el gráfico de la posición en eje “x” en función del
tiempo.
A partir de este gráfico, debemos obtener el gráfico de la amplitud “A” en función del
tiempo, para lo cual seleccionamos los puntos más altos de cada oscilación en la curva obtenida y los
guardamos en una nueva tabla de Excel. Luego, en una nueva columna, calculamos el logaritmo
natural de la amplitud y construimos el gráfico de “ln(A) v/s tiempo”. Después, agregamos una línea
de tendencia lineal al gráfico y mostramos su ecuación y su coeficiente de correlación lineal.
Por último, realizamos el mismo procedimiento con los puntos más bajos de las oscilaciones.
Sin embargo, para calcular ln(A), debemos multiplicar A por -1, ya que el logaritmo natural no está
definido para números negativos. Al comparar los dos gráficos, elegimos el que tiene el coeficiente
de correlación más cercano a 1.
𝑏
En la ecuación de la recta y = ax + p, se tiene que la pendiente “a” es igual a − , donde “b”
2𝑚
es el coeficiente de amortiguamiento y “m” la masa del péndulo. Así, despejando la ecuación,
obtenemos el valor del coeficiente de amortiguamiento.
Finalmente, utilizando el gráfico de la posición “x” v/s el tiempo, determinamos el período
𝑡
“T” del movimiento, mediante la relación 𝑇= donde t es el tiempo y n la cantidad de
𝑛
2𝜋
oscilaciones. Con este resultado, calculamos la frecuencia angular “𝜔′”: 𝜔′ = 𝑇 y luego
𝑔 𝑏 2,
reemplazamos en la ecuación 𝜔′ = √ − ( ) donde g es la aceleración de gravedad, con el fin
𝐿 2𝑚
de obtener un nuevo resultado para la constante de amortiguamiento “b”, que representará nuestro
valor teórico. De esta forma, calculamos nuestro porcentaje de error: %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 =
𝑏𝑇 −𝑏𝑒
× 100%donde bT es el valor teórico y be es el valor experimental.
𝑏𝑇

Datos

Los primeros datos son:


- Masa del péndulo: m = 34,088 [g] = 3,41x10-2 [kg].
- Distancia entre el centro de masas del péndulo y el soporte: L = 30 [cm] = 3x10-1 [m] .
- Coordenadas del centro del disco: x0 = 361, y0 = 182.
- Longitud de un pixel, equivalente a 5 [cm]: 39 pixeles.
En esta instancia observamos que la regla utilizada tiene como división más pequeña 1
[mm], por lo tanto el error en la medición es de ±0,5 [mm] = ±5x10-4 [m].
La primera tabla que obtuvimos muestra las coordenadas del punto de referencia (x,y) en el
tiempo, tanto en pixeles como en metros.

Tabla n°1
La segunda tabla consiste en la amplitud de la envolvente positiva versus el tiempo:
Tabla n°2

Amplitud Positiva (A) Tiempo(t) [s] ln (A)


0,073 0,533 -2,616
0,064 1,667 -2,747
0,050 2,767 -2,996
0,050 3,800 -2,996
0,042 4,967 -3,163
0,038 6,067 -3,258
0,040 7,200 -3,225

La tercera tabla de datos consiste en la amplitud de la envolvente negativa versus el tiempo:

Tabla n°3

Amplitud Negativa (A) Tiempo(t) [s] ln (-A)


-0,094 0,000 -2,369
-0,086 1,100 -2,455
-0,071 2,200 -2,652
-0,064 3,267 -2,747
-0,060 4,433 -2,809
-0,054 5,567 -2,922
-0,053 6,633 -2,946
-0,047 7,733 -3,048
Gráficos

El primer gráfico que obtuvimos fue el de la posición versus tiempo y posteriormente


construimos los gráficos de las envolventes positivas y negativas en el tiempo.

Gráfico n°1

El gráfico “Ln(A) v/s Tiempo” para la envolvente positiva, lo obtuvimos a partir de los datos
de la tabla n°2.

Gráfico n°2:
El gráfico “Ln(A) v/s Tiempo” para la envolvente negativa, lo obtuvimos a partir de los datos
de la tabla n°3.

Gráfico n°3
Modelos y análisis

En este laboratorio, trabajamos con un péndulo para el cual la amplitud de las oscilaciones
disminuye en el tiempo, hasta detenerse por completo, debido a las fuerzas de roce (del aire o
internas) es decir que describe un movimiento armónico amortiguado.
Al trabajar con movimiento armónico amortiguado damos por conocida la relación:
−𝑏𝑡
𝑋(𝑡) = 𝐴𝑒 𝑐𝑜𝑠(𝜔′𝑡 + 𝛿) (ecuación 1); donde A es la amplitud inicial, b el coeficiente de
2𝑚
amortiguamiento, m la masa del péndulo,𝛿 es la fase inicial y 𝜔′ la frecuencia angular del
𝑔 𝑏 2 (ecuación
movimiento armónico amortiguado, cuyo valor corresponde a: 𝜔′ = √ 𝐿 − (2𝑚) 2);
donde g es la magnitud de la aceleración y L la longitud.
Por ende, podemos saber que la amplitud disminuye exponencialmente a cero en función
−𝑏𝑡
del tiempo: 𝐴(𝑡) = 𝐴0 𝑒 (ecuación 3), ecuación que al ser linealizada nos entrega la relación:
2𝑚
𝑏
𝑙𝑛(𝐴(𝑡)) = 𝑙𝑛(𝐴0 ) − 2𝑚 𝑡, donde A0 es la amplitud inicial. Esta relación describe una recta cuya
𝑏
pendiente es − 2𝑚.
Al observar los gráficos n°2 y n°3, vemos que en el tercer gráfico el valor del coeficiente 𝑅 2 es
mayor, siendo igual a 0,996.
A partir del gráfico n°3, tenemos que la ecuación de la recta es: 𝑦 = −0,0868𝑥 − 2,4079.
𝑏
Entonces, logramos la igualdad − =−0,0868, y despejando obtenemos: 𝑏 = 0,0868 × 2 × 3,41 ×
2𝑚
10−2 = 5,92 × 10−3 [𝑘𝑔/𝑠].

Para obtener el valor teórico del coeficiente de amortiguamiento, calculamos, en primer


lugar, el periodo de las oscilaciones. Para ello, utilizamos la tabla n°1, el gráfico n°1 y las relaciones:
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 1 2𝜋
𝑇= (ecuación 4) y 𝑇 = (ecuación 5).
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝜔′
De la tabla n°1, obtenemos que el tiempo total en el cual medimos las oscilaciones del
7,733
péndulo es t = 7,733 [s], que corresponde a 7 oscilaciones. Por lo tanto, el periodo es: 𝑇 = 7
=
1,105 [𝑠].
Luego, reemplazando en la ecuación 5, tenemos:
2𝜋 2𝜋 2𝜋
𝑇= ⇒ 𝜔′ = = = 5,687[rad/s]
𝜔′ 𝑇 1,105
Si reemplazamos este resultado en la ecuación 2, podemos determinar el valor teórico del
𝑔 𝑏 𝑔 𝑏
coeficiente de amortiguamiento “b”: 5,72 = √ 𝐿 − (2𝑚) 2 ⇒ 𝐿 − (2𝑚) 2
= 5,6872
𝑔
⇔ 𝑏 2 = 4𝑚2 ( 𝐿 − 5,6872 )
𝑔 9,8
b>0, por lo tanto 𝑏𝑡𝑒𝑜 = 2𝑚√ 𝐿 − 5,6872 = 2 × 3,41 × 10−2 √3×10−1 − 5,6872 = 3,84 × 10−2 [𝑘𝑔/𝑠].
𝑏𝑡𝑒𝑜 −𝑏
Finalmente, calculamos el porcentaje de error: %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100%
𝑏𝑡𝑒𝑜
3,84×10−2 − 5,92×10−3
%Error= × 100% = 84,6%
3,84×10−2

1
Para utilizar esta relación, suponemos que el período T es constante durante el experimento.
Conclusión

En conclusión, logramos obtener la relación entre la amplitud y el tiempo para el


movimiento armónico amortiguado que describe un péndulo formado por un disco con plasticina, la
cual muestra que la amplitud disminuye exponencialmente en función del tiempo.
Además, fue posible calcular el valor del coeficiente de amortiguamiento de dos formas
distintas: por un lado, linealizando la ecuación que relaciona la amplitud con el tiempo y, por otro
lado, a partir del periodo de las oscilaciones. El valor obtenido por este último método se consideró
como valor teórico para el cálculo del porcentaje de error, que fue de un 84,6%.
En consecuencia, nuestro porcentaje de error es muy alto, por lo cual debemos indagar las
posibles causas de ello.

Observaciones

En nuestro laboratorio, observamos que las posibles causas de error son: los errores de
medición, entre los cuales está el error al calcular la longitud de los hilos en posiciones oblicuas que
sostienen nuestro péndulo, ya que estos debían ser de igual tamaño y en el experimento tuvimos
pequeñas diferencias entre ambos; otro factor que influye es la longitud L que se sugería que fuera
lo más extensa posible, lo que se nos dificultó teniendo en cuenta el amarre que se debía hacer en la
varilla (soporte); otra cosa que se suma a nuestro error es haber supuesto que el centro de masa
coincide con el centro geométrico del disco (masa distribuida uniformemente), además de un
tambaleo del disco al oscilar, es decir, que se moviera de adelante hacia atrás y no sólo
horizontalmente.
También, se debe observar una posible vibración en la mesa que pudo haber afectado la
oscilación del péndulo, debido a que éste nunca se detenía por completo, sino que se mantenía
oscilando con una amplitud muy pequeña. En consecuencia, esto puede haber dificultado la
determinación de la posición de equilibrio.
Otro error a considerar es el error humano al guardar los puntos en el programa de
computador, ya que al haber sido 233 puntos a mano, puede que no se siguiera de manera precisa el
centro de masa o punto de referencia, por lo que puede generarse un error de medición en este
ámbito.
Además, debemos considerar que, a lo largo de nuestros cálculos, hicimos bastantes
aproximaciones de decimales en los resultados parciales, las cuales podrían haber influido en
nuestro resultado final.
Finalmente, cabe a destacar que los datos utilizados como “valores teóricos” también han
sido obtenidos de manera experimental y al ser medidos por humanos, la posibilidad de cometer un
error aumenta, lo que es un factor que ha influido en el error porcentual obtenido. Por último,
queda mencionar el error que se produce por la posición de la cámara que debía estar perpendicular
al plano donde se mueve el péndulo, y que la regla de dimensiones conocidas (conversión
centímetro - pixel) esté paralela al plano mencionado, además de estar a la misma profundidad del
péndulo.

Vous aimerez peut-être aussi