Vous êtes sur la page 1sur 62

1

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE ASOCIADA CON EL USO

RACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ZONA DE PLAYA BLANCA Y

SANTA ANA, CARTAGENA DE INDIAS D.T. y C.

AUTORES:

CABALLERO A. DANILO

DE ORO G. BALNERIS J.

FIGUEROA T. JHONATAN

RUÍZ V. KEINER A.

VASQUEZ G. MARÍA A.

COORDINADOR COLECTIVO:

KAROL ENRIQUE CIFUENTES THORRENS

PROYECTO DE AULA PLUS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

FACULTAD DE INGENIERÍA

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL INDUSTRIAL

IV SEMESTRE

CARTAGENA D.T.C

2018
2

INDICE
Pág.

Introducción ............................................................................................................................................. 4
1. Planteamiento del Problema .............................................................................................................. 5
1.1 Descripción del problema .............................................................................................................. 5
1.2 Formulación del problema ............................................................................................................. 7
2. Justificación .......................................................................................................................................... 7
3. Objetivos .............................................................................................................................................. 9
3.1 Objetivo general ............................................................................................................................ 9
3.2 Objetivos específicos ..................................................................................................................... 9
4. Marco Teórico .................................................................................................................................... 10
4.1 Estado del arte ............................................................................................................................. 10
4.2 Marco conceptual ........................................................................................................................ 20
4.2.1 Contaminación del aire. ........................................................................................................ 20
4.2.2 Eficiencia energética. ............................................................................................................ 26
5. Metodología....................................................................................................................................... 32
5.1 Ubicación geográfica.................................................................................................................... 32
5.2 Tipo de investigación ................................................................................................................... 33
5.3 Fases metodológicas .................................................................................................................... 33
5.3.1 Fase I: Revisión y Recopilación de la Información Existente ................................................ 33
5.3.2 Fase II: recolección y análisis de datos. ................................................................................ 34
6. Tabla de costos .................................................................................................................................. 38
7. Cronograma ....................................................................................................................................... 39
8. Referencias ........................................................................................................................................ 56
9. Anexos................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
3

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Consumo de energía en el sector residencia urbano-Colombia. Recuperado de:

(MME-UPME, 2016) en 2018. ..................................................................................................... 16

Gráfico 2. Consumo de energía eléctrica en el sector residencia urbano-Colombia.

Recuperado de: (MME-UPME, 2016) en 2018. ........................................................................... 16

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema representativo de las principales problemáticas en la zona de estudio. ..... 7

Figura 2. Esquema representativo de los impactos del proyecto sobre la sociedad. .................. 9

Figura 3. Ubicación geográfica de la zona insular de Playa Blanca con la rosa de vientos de

abril de 2009-2013 y 2014-2016 respectivamente. ....................................................................... 33

Figura 4. Esquema representativo de las variables implicadas en el modelo de concentración

de contaminantes. .......................................................................................................................... 36

Figura 5. Casa 1, plano de la distribución inicial de las salidas de corriente. .......................... 41

Figura 6. Casa 2, distribución inicial de las salidas de corriente. ............................................ 42

Figura 7. Casa 1, diseño eléctrico maestro de la unidad de vivienda ....................................... 43

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Potencia de stand by de los principales equipos domésticos .................................... 18

Tabla 2. Relación entre PNB per cápita y el consumo de energía per cápita. ......................... 21

Tabla 3. Composición del aire atmosférico seco, en lugares apartados de las zonas de

contaminación (composición natural del aire). ............................................................................. 23

Tabla 4. Impactos del material particulado sobre la propiedad y la salud. ............................. 24

Tabla 5. Clasificación general de las fuentes de energía (renovables, no renovables). .......... 25


4

Tabla 6. Coordenadas de los puntos de muestreo en las zonas de estudio. ............................. 35

Tabla 7. Tabla de relación entre la altura de mezcla (H) y la variable meteorológica (u) ...... 37

Tabla 13. Recomendaciones para un uso razonable de los electrodomésticos ....................... 58

Tabla 15 .....................................................................................Error! Bookmark not defined.

Introducción

Colombia es un país privilegiado, al contar con una línea de costa de 3.882 kilómetros, en la

cual se ubican playas de gran belleza escénica, factor principal para el desarrollo turístico de

estas zonas. La ciudad de Cartagena de Indias D.T. y C., ubicada al norte del país es uno de los

distritos con mayor flujo turístico. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2011)

Estos paisajes generalmente ubicados en zonas rurales -Playa Blanca, Comunidad de Santa

Ana- tienen déficits en la prestación de los servicios básicos (agua, energía eléctrica,
5

alcantarillado, etc.); por lo que, es frecuente recurrir a métodos poco convencionales como las

plantas de generación de energía eléctrica por medio de la quema de combustibles fósiles

(gasolina, A.C.P.M), el uso de fogones artesanales a base de la quema de vegetación, entre

otros. “Estas emisiones son las principales fuentes de contaminación del aire exterior debido a la

necesidad de satisfacer la creciente demanda de energía” (OPS, 2005); además, en la zona ha

incrementado el flujo vehicular (fuentes móviles) por la construcción del Puente Barú que

conecta el lugar con la ciudad de Cartagena de indias D.T. y C.

La finalidad del proyecto es la elaboración de un diseño eléctrico enfocado a la hipotética

reducción de la huella de carbono, promoviendo a través de una sensibilización del uso racional

de la energía eléctrica acompañado de una propuesta para la reestructuración del diseño eléctrico

de las viviendas del corregimiento Santa Ana, con base en el cumplimiento de la norma RETIE

(RESOLUCIÓN No. 9 0708, 2013). A lo que se le suma un análisis de concentración de

contaminantes orgánicos en la Zona de Playa Blanca y en el corregimiento de Santa Ana; a

través de un modelo de concentración de contaminantes de Celda Fija estacionaria, utilizando los

conceptos básicos de un balance de materia.

1. Planteamiento del Problema

1.1 Descripción del problema

Playa Blanca es un lugar de uso turístico que hace parte de la jurisdicción ambiental de dos

entidades (PNN Y CARDIQUE) siendo las encargadas de planificar, autorizar e implementar

las medidas de manejo en los cambios de la dinámica general del sector. A partir de la

construcción del puente que conecta la vía entre Pasacaballos y Barú, hecho que se presentó en

marzo de 2014, se incrementó el flujo vehicular (fuentes de contaminación móviles). (Castro &

et al, 2011) Que tiene un efecto de dispersión sobre el material particulado (PM10 , PM2.5 )
6

depositado en la superficie de las carreteras; además, del aumento de las emisiones liberadas por

los automotores (CO2, CO, NOx, CH [hidrocarburos no quemados], SOx, etc.); (Onursal &

Gautam, 1997) todo esto acompañado de las emisiones generadas por los fogones artesanales en

el sector de Playas Blanca, que funcionan a través de la combustión de material vegetal (leña).

Estas problemáticas están asociadas a la satisfacción de necesidades básicas como la energía

eléctrica y gas natural que son compensadas a través de métodos convencionales como el uso de

plantas a base de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica y la generación de

energía térmica respectivamente. Siendo esta última una de las fuentes principales de dispersión

de material particulado en la zona.

Por otro lado en la comunidad de Santa Ana, al tratar satisfacer las necesidades de energía

eléctrica se presentan grandes inconvenientes, por la ubicación geográfica de la zona; por ello,

hay problemas en cuanto al diseño eléctrico de los hogares de la comunidad que aumenta los

riesgos de cortocircuito y el consumo eléctrico de los habitantes, generando costos extra por la

prestación del servicio. Además de los costos que se generan por la falta de conciencia con

respecto al uso racional de la energía eléctrica.

Las problemáticas expuestas en este capítulo se explican de mejor forma en la siguiente

figura.
7

(5.1)
Consideración (5.3)
del estado

(2.1) Emisiones (3.1) Uso de (4.1) (6.1)


(CO,CH,NOx,S energías no Deficiencia (5.2) Falta de
Ox, etc.) convencionales energética recursos
(4.2) (5.1)
Desarrollo (5.3) Ubicación
(4.2) geográfica
(1.1) (3.2) Aumento (4.3)Construcci
CONTAMINACIÓN en el tráfico on del Puente
DEL AIRE (2.1) Barú
(fuentes (5.3)
móviles)

(5.4) Paisaje
(3.1) (4.4)
Fluctuación
(2.2) MP10; MP2.5 turística (5.5) Servicios
(3.2) turísticos

Figura 1. Esquema representativo de las principales problemáticas en la zona de estudio.


Donde se explican las principales problemáticas presentadas en la zona, sus causas y consecuencias,
empezando por la problemática más relevante y descomponiéndose de forma factorial en problemáticas
individualizadas. Fuente: Autores.

1.2 Formulación del problema

Con base en las problemáticas planteadas en el inciso anterior se formula la pregunta: ¿Cuáles

son las fuentes de contaminación atmosférica más incidentes en el ecosistema con respecto a la

dinámica de flujo del aire y los problemas de eficiencia y uso racional de la energía eléctrica en

la comunidad objeto de estudio?, la cual orienta los términos de la investigación a realizar.

2. Justificación

Los contaminantes antropogénicos que se han identificado a lo largo de la historia han

presentado importantes impactos a nivel mundial modificando la composición natural del aire

que se respira tanto en interiores como exteriores, este deterioro de la calidad del aire tiene un
8

efecto negativo sobre el ambiente y la salud humana; (Moroz, 1999) los contaminantes con

mayor índice de riesgo sobre estos componentes son los hidrocarburos aromáticos -derivados del

benceno- porque tienden a producir efectos cancerígenos y son emitidos por una de las fuentes

de contaminantes móviles más recurrentes (automóviles). (Kiely, 1999)

Con la aplicación del diseño eléctrico residencial se estima una reducción de los costos y la

contaminación atmosférica -provocada por el sobreconsumo y el mal estado de las instalaciones

eléctricas y al uso inadecuado de electrodomésticos y bombillas-. Además, está encaminado a

minimizar las fallas eléctricas y el riesgo de los habitantes. Por otro lado, en el sector de Playa

Blanca no es posible la prestación de los servicios básicos; ya que, es zona de baja mar y no

puede ser habitado, aunque se presentan asentamientos ilegales lo que lleva al uso de cocinas

artesanales (leñas), que aumentan las emisiones de CO2, MP y otros contaminantes.

A través del desarrollo y la ejecución de este proyecto se generaron beneficios en varios ámbitos

como lo son: político, económico, socio-cultural, tecnológico, ecológico y legal.


9

Figura 2. Esquema representativo de los impactos del proyecto sobre la sociedad.

Donde se presentan los beneficios del proyecto en los distintos ámbitos de relevancia social, se sintetiza la
importancia de la investigación en cuestión. Fuente: Autores.

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Elaborar un plan para el uso racional de energía eléctrica y un modelo de concentración de

para los contaminantes atmosféricos persistentes en la zona de estudio.

3.2 Objetivos específicos

 Realizar un modelo de concentración de los potenciales contaminantes orgánicos del aire

en la zona de estudio.
10

 Elaborar un plan de uso racional de la energía eléctrica a través de estrategias

relacionadas al consumo (Kwh) y costos monetarios del servicio.

 Plantear un diseño de instalaciones eléctricas en unidades funcionales de vivienda de la

comunidad.

4. Marco Teórico

4.1 Estado del arte

En este estudio se tuvieron en cuenta distintas investigaciones realizadas durante años

anteriores con respecto a eficiencia energética y contaminación del aire.

En la investigación “Residential energy efficiency policies: Costs, emissions and rebound

effects” por Brita, Bye; Taran, Fæhn & Orvika, Rosnes en 2017. Se plantean varias

contribuciones:

Los costos de invertir en una mejor eficiencia energética se modelan mediante la integración

de los datos ascendentes sobre los costos futuros y el potencial de las tecnologías de eficiencia

energética.

Los efectos del rebote energético (El efecto rebote se produce cuando un incremento de la e-

ficiencia energética no se traduce en el ahorro energético que se esperaba), tienen en cuenta los

costes de inversión soportados por los hogares. Esta combinación proporciona una nueva visión

de los principales mecanismos que respaldan los efectos del rebote energético.

El estudio contribuye a la literatura sobre cómo interactúan múltiples instrumentos y objetivos

de política en materia de energía que pueden aumentar las emisiones de carbono, y cuando se

aplican junto con los precios del carbono, el problema se agrava. Esto se debe principalmente al

aumento de las emisiones de los procesos de fabricación.


11

La contabilización de estas emisiones de proceso es la cuarta contribución realizada por este

estudio.

Este estudio implica dos pasos principales: primero, modelar y calibrar la economía,

comenzando con una descripción general del modelo en y luego se presentan en detalles los

procedimientos de las dos contribuciones de modelado específicas de este documento: emisiones

de procesos e inversiones en eficiencia energética en viviendas, además, los procedimientos del

segundo paso, simulación de los escenarios, comienzan con el escenario de referencia sin

políticas de eficiencia energética.

El modelo considera agentes optimizadores: los productores maximizan las ganancias y el

consumidor representativo maximiza el bienestar, esto determina los niveles de producción,

consumo, exportación e importación de todos los bienes, el uso de insumos en cada industria, los

precios de todos los bienes y factores de entrada (mano de obra, capital y recursos energéticos) y

las emisiones de CO 2 ;Las emisiones de CO 2 relacionadas con la energía están vinculadas en

proporciones fijas al uso de combustibles fósiles, con coeficientes diferenciados por los

contenidos de carbono específicos de los combustibles. (Bye, Taran, & Orvika, 2017)

De acuerdo a lo planteado por Ke Li y Boqiang Lin el 15 de enero de 2018 publicado en

el artículo How to promote energy efficiency through technological progress in China? Hace

referencia del crecimiento y progreso tecnológico en las productividades energéticas de las

provincias de China.

Este estudio adopta el método de contabilidad de crecimiento para investigar los efectos de

dos tipos de progreso tecnológico Hicks-neutral y capitalizado, se aplican modelos dinámicos de

datos de panel para investigar los diversos efectos de estos dos tipos de progreso tecnológico en

las productividades energéticas de las provincias de China de 1997 a 2012. la eficiencia


12

energética de China logra una mejora sostenida debido al progreso tecnológico . Esta

contradicción significa que el progreso tecnológico de China no parece estar en un nivel

bajo. Debido a la gran inversión en China, una posible razón de la contradicción anterior es que

las actividades de inversión a gran escala también implican un significativo progreso tecnológico

Este estudio hace dos aportes muy importantes:

1. el progreso tecnológico neutro de Hicks contribuye directamente a la productividad energética

la mejora, y su contribución indirecta proviene de la optimización de la estructura de fabricación

inducida por la convergencia tecnológica

2. el progreso tecnológico incorporado al capital tiene una contribución directa a la mejora de

la productividad energética, mientras que la contribución indirecta se ve a través de su

interacción con la mejora de la estructura de fabricación.

El estudio aborda varias deficiencias en nuestra comprensión sobre los efectos del progreso

tecnológico en la eficiencia energética. En primer lugar, el diseño de la investigación

proporciona estimaciones de los impactos de diferentes tipos de progreso tecnológico sobre la

eficiencia energética. Segundo, el término multiplicativo del progreso tecnológico y la

transformación de la estructura industrial en los modelos pueden ayudar a revelar los efectos

indirectos del progreso tecnológico en la eficiencia energética a través de la transformación

estructural. En tercer lugar, teniendo en cuenta los efectos del rebote energético, el método

analítico proporciona la elección adecuada de la ruta del progreso tecnológico para promover la

eficiencia energética de China.

El modelo dinámico se puede estimar mediante la diferencia: GMM o el sistema GMM,

ambos adoptan las variables instrumentales para eliminar el problema de la endogeneidad. El


13

método GMM de diferencia es vulnerable a ser afectado por el problema de las variables

instrumentales débiles, y cuando el valor deλlas tendencias a la unidad, o la varianza de c i crece

más rápido que la varianza de los residuales, sus propiedades de muestra finita del estimador son

pobres. La productividad energética de China muestra una tendencia al alza, y tiene una

característica de raíz unitaria, por lo que el estudio actual adopta el método de un solo paso-

GMM para estimar el modelo, a fin de obtener un mejor rendimiento estadístico. (Lin & Li,

2018)

M.Y. Tominaga et al, en su investigación “PCDD, PCDF, dl-PCB and organochlorine

pesticides monitoring in São Paulo City using passive air sampler as part of the Global

Monitoring Plan” en 2016 se hace un estudio de los contaminantes orgánicos persistentes (COP),

como los plaguicidas organoclorados y los PCB, se monitorean normalmente en el ambiente

acuático o en el suelo en los programas de monitoreo de la calidad ambiental, los pesticidas

organoclorados (OCP) alguna vez fueron ampliamente utilizados en la agricultura, se uso para

formulaciones de protección de plantas aumentó rápidamente en los años siguientes, tras la

preocupación internacional sobre la seguridad de tales sustancias químicas, Brasil restringió su

producción, comercio y uso a través de la publicación de una serie de regulaciones prohibió el

comercio, distribución y uso de OCP en la agricultura, excepto en emergencias declaradas.

Se han adoptado muestras pasivas para monitorear los niveles de COP y las tendencias en la

atmósfera como parte del programa GMP, El empleo del muestreo pasivo se ha extendido

globalmente, ya que es versátil, económico y no requiere conexiones eléctricas.

La muestra pasiva de aire compuesta por discos de espuma de poliuretano (PUF), de 5.5 "de

diámetro y 0.5" de espesor teniendo en cuenta sitio recibe una contribución significativa de

emisiones vehiculares y no hay actividad industrial en su entorno inmediato.


14

El procedimiento de preligado del disco de PUF fue el siguiente: los discos de PUF se

limpiaron 2 veces con agua (baño ultrasónico durante 4 h); acetona (24 horas Soxhlet), hexano

(24 horas Soxhlet) y el último disolvente de limpieza (24 horas Soxhlet) también se utiliza para

la extracción (tolueno para PCDD / F / PCB y hexano: acetona (1: 1) para OCP). El extracto de

limpieza final fue verificado por CG-HRMS y GC-ECD y si hay picos interferentes, el último

paso se repite y los picos interferentes se vuelven a verificar. Los discos de PUF se secaron con

nitrógeno de alta pureza y se almacenaron en frascos ámbar con tapa revestida de PTFE en un

refrigerador. Se verificó un campo en blanco en cada período de muestreo.

Los resultados de este estudio mostraron la aplicabilidad del muestreo de aire pasivo debido a

su bajo costo, manejo sencillo y al hecho de que permite la monitorización del aire durante

mucho tiempo, las tendencias a la baja en los niveles de COP observadas en este estudio de

alguna manera reflejan la efectividad de los planes de acción tomados por el gobierno brasileño

en respuesta a las medidas de control internacional establecidas en el Convenio de

Estocolmo. (M.Y.Tominaga, C.R.Silva, J.P.Melo, N.A.Niwa, & D.Plascak, 2016).

De acuerdo al artículo the intelligent Power Switch and the Sub-Measurement Circuit as

Tools for Residential Energy Management. Hace referencia al avance en eficiencia

energética la Evidencia científica internacional señala que desde 1750 el planeta está

experimentando un calentamiento neto, y que durante el presente siglo continuará calentándose a

Consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidos por la acción

humana, en particular la procedente del consumo de petróleo y carbón. Este es, sin duda, el

problema más grave en el campo ambiental, y según muchas autoridades, la mayor amenaza

global en términos absolutos. En el aspecto energético el cambio climático presenta desafíos


15

cada vez mayores para su producción y transmisión. El aumento progresivo de la temperatura, el

creciente número y severidad de los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio de los

patrones de precipitación afectarán la producción y el suministro de energía. Así mismo, el

suministro de combustibles fósiles y la generación y transmisión de energía térmica e

hidroeléctrica, también se verán afectados. De esta manera, la expectativa de reducción de los

impactos globales ha propiciado alternativas como: la generación distribuida, la respuesta a la

demanda, la tarifa diferencial, las microredes de energía y los sistemas de gestión energética

residencial, entre otros. Las nuevas tecnologías convergen bajo el concepto de las redes

inteligentes (Smart Grids), los cuales tienen el potencial para lograr un nuevo nivel de gestión

energética. (L.Rueda, J. Barrero, C. Duarte, 30-Dic-2016)

De acuerdo en la revista Plan de acción indicativo en la eficiencia energética 2017-2022

hace referencia a los principales consumos de la energía que se dan por refrigeración,

televisión, iluminación y cocción. En las áreas urbanas los energéticos más empleados son

electricidad y gas natural, con participaciones del 55% y 35% respectivamente (también existe

una pequeña participación del gas licuado del petróleo (GLP), mientras que en zonas rurales, la

leña sigue siendo un energético con muy alta demanda (77%) seguida del GLP (14%) y la

electricidad.

El Gráfico 1 muestra la distribución del consumo de energía por usos en el sector residencial

urbano. Y el Gráfico 2 consumo de energía eléctrica en el sector residencial urbano- Colombia


16

Gráfico 1. Consumo de energía en el sector residencia urbano-Colombia. Recuperado de:


(MME-UPME, 2016) en 2018.

Gráfico 2. Consumo de energía eléctrica en el sector residencia urbano-Colombia. Recuperado


de: (MME-UPME, 2016) en 2018.

De acuerdo con los estudios realizados por la Unidad de Planeación Minero (UPME),

los cuales se basan en muestras de todos los estratos en áreas urbanas en todos los pisos

térmicos, y con la consultoría contratada con E&Y por el Ministerio de Minas y Energía -

MME-, existe una preponderancia de equipos ineficientes en los estratos 1, 2 y 3 los

cuales representan más del 85% de la población.


17

Vale la pena mencionar que los estudios de caracterización realizados por la UPME y

resultados del módulo de energía incluido en la Encuesta de Calidad de Vida, ECV 2015,

con apoyo de esta misma Unidad, evidencian que durante los últimos años se ha llevado

a cabo una renovación de equipos. Lo anterior, posiblemente debido entre otros aspectos,

a las facilidades que han ofrecido diversas organizaciones como las empresas de

servicios públicos y los almacenes de grandes superficies bajo esquemas de crédito. No

obstante, la renovación no implica necesariamente la compra de equipos de alto

desempeño energético.

La determinación de los consumos tiene en cuenta varios aspectos. De un lado, la

encuesta de calidad de vida (ECV) 2015 revela que el 82% de los hogares posee equipo

de refrigeración. Por su parte, los estudios y análisis realizados por la UPME indican que

el consumo asociado a este uso en el sector, es cercano a los 9.000 GWh/ año y que en su

mayoría corresponde a equipos de muy bajo desempeño, pues aquellos que funcionan

adecuadamente (realizando el ciclo de refrigeración) presentan consumos entre 50 y 60

KWh/mes, frente a consumos de equipos disponibles en el mercado que pueden consumir

entre 30 y 35 KWh/mes.

A lo anterior, se suma que muchos refrigeradores presentan consumos exagerados que

pueden llegar hasta los 200 kWh/mes, debido a fallas de operación, mantenimiento y

ubicación, entre otras causas. Para el caso de la iluminación, los resultados de la ECV

2015 muestran que aún existe un 23% de participación de bombillas incandescentes (de

filamento y halógenas) que representan el 56% del consumo de iluminación en el sector

residencial.
18

Otra de las acciones analizadas por la UPME recientemente, es el consumo en “stand

by” (conocido también como “fantasma”), que es el consumo de energía que se presenta

cuando los electrodomésticos se apagan, pero quedan alerta en espera de volver a ser

encendidos, en algunos casos por medio de un control remoto. (MME-UPME, 2016)

Tabla 1. Potencia de stand by de los principales equipos domésticos

Se explica la potencia en stand by de cada equipo. Recuperado (MME-UPME, 2016)

Por su parte, el sector residencial rural, presenta retos importantes en materia de

eficiencia energética. Es generalizado el uso de estufas tradicionales o fogones abiertos

que usan leña y que presentan eficiencias de alrededor del 10%.

El documento menciona que según el DANE (ECV 2013), en Colombia hay 1,6

millones de familias que usan leña diariamente para cocción (1,4 millones rurales y

200.000 urbanas) las cuales se enfrentan a altos niveles de contaminación por esta

situación (dioxinas, furanos, material particulado, CO, etc.) siendo las mujeres y los

niños los más afectados. Dentro de las enfermedades producidas por la inhalación

habitual de humos de combustión de leña se encuentran Infección Respiratoria Aguda -

IRA, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica – EPOC y cáncer de pulmón. Los

efectos en el ambiente incluyen generación de Gases de Efecto Invernadero,

contaminación del aire interior de las viviendas y degradación de los bosques, entre otros.
19

En el artículo situación y perspectiva de la eficiencia energética en América Latina y el

Caribe Este documento tiene como objetivo analizar acciones e instrumentos ligados a la

eficiencia energética en 26 países de América latina y el Caribe, para cada uno de los 26 países,

se consideró determinar: avances recientes en el marco político y normativo, los actores claves

de la eficiencia energética y su rol efectivo, recursos y mecanismos definición de los programas

de eficiencia energética y por último los resultados programados hasta la fecha. (Comición

económica para América latina y el Caribe(CEPAL), 15 y 16-septiembre-2009)

En lo anteriormente leído se obtuvieron diferentes resultados los cuales son:

avances recientes en el marco político y normativo: en este punto no es conveniente comparar los

resultados de programa país eficiencia energética (P.P.E.E) en América latina y el Caribe con

aquellos llevando a cabo en países con mayor grado de desarrollo como en china, Japón, Usa y

Holanda. El análisis de los 26 países da como resultado gran diversidad en los marcos

regulatorios que tiene relación con la eficiencia energética lo cual no es fácil establecer comunes

denominadores para unas o la región en esta temática, en gran cantidad de estos países se verifica

la tendencia a instalar o a reforzar en caso que ya tengan.

Los actores claves de la eficiencia energética y su rol efectivo: en la mayoría de estos países

las actividades o proyectos y programas vinculados a la promoción y el desarrollo de la

eficiencia energética se encontraron en el ámbito público, que están a cargo de misterios,

comisiones nacionales y/o secretarias d o direcciones de energía

la amplia gama de actores públicos y privados en los programas de eficiencia energética; son:

apoyo público del gobierno, continuidad en el esfuerzo y estructuras y capacidad de acceder a

financiamientos.
20

Resultados programados hasta la fecha: los datos aplicados a la promoción y el desarrollo

provienen de los presupuestos nacionales lo que supone, limitaciones en su contenido, excepto

los países que tienen una política auto eficiente.

La mayoría de los 26 países, prestan dificultades para promover la eficiencia en el uso de la

energía la excepción seria chile dado al importante incremento del presupuesto y su programa

nacional. (Comición económica para América latina y el Caribe(CEPAL), 15 y 16-septiembre-

2009)

4.2 Marco conceptual

4.2.1 Contaminación del aire.

4.2.1.1 Generalidades.

La contaminación del aire no es un problema reciente pues ha habido antecedentes a lo largo

de la historia que dan indicio de la magnitud de esta problemática. Uno de ellos tuvo lugar en

Manchester y Salford (U.K), donde: durante 9 días en 1931 murieron 592 personas a causa de

una espesa niebla que cubrió el área correspondiente a estas ciudades. Aunque, si han aumentado

considerablemente las problemáticas relacionadas a este tipo de contaminación es por el aumento

de la población en las últimas décadas lo que ha generado una demanda de energía bastante

considerable.

Ya que, la cantidad de artículos y servicios que disfruta un ciudadano está relacionado

con la cantidad de energía consumida (directa o indirectamente) por dicho ciudadano. En


21

otras palabras la disponibilidad y uso de la energía es un requisito para un alto nivel de

vida. (Wark & Warner, 2006) (Tabla 2)

Debido al desarrollo por la demanda energética la contaminación atmosférica forma parte de

la vida moderna y es la consecuencia de la manera de cómo se construyen las ciudades. Otra

explicación a esta proporcionalidad se debe a que la contaminación del aire es un residuo de los

métodos industriales utilizados en la elaboración de los productos necesarios para satisfacer las

necesidades del hombre moderno. (Wark & Warner, 2006) .

Tabla 2. Relación entre PNB per cápita y el consumo de energía per cápita.
País Producto occidental Consumo comercial de energía( PNB energía

bruto($/cápita) millones de Btu/cápita)

India 50 5 10

Chile 450 20 22

Japón 600 30 20

URSS 900 70 13

Alemania Occidental 1,450 85 17

Reino Unido 1,500 117 13

Canadá 1,900 130 15

Estados Unidos 2,850 180 16

Se explica el uso y el aumento de la energía dependiendo crecimiento del PNB y el consumo comercial

de energía. Recuperado en 2018 de (Wark & Warner, 2006)

La demanda para producción de insumos aumenta la necesidad energética por consiguiente

aumenta el nivel de emisiones atmosféricas las cuales pueden afectar la composición natural del

aire, De acuerdo (Wark & Warner, 2006) “cuando ocurre la combustión perfecta o teórica, el

hidrogeno y el carbono del combustible se combinan con el oxígeno del aire para producir calor,
22

luz, dióxido de azufre y vapor de agua. Sim embargo las impurezas del combustible, una

incorrecta relación entre el combustible y el aire o temperaturas de combustión demasiado alta o

bajas son causa de la formación de productos secundarios tales como monóxido de carbono,

óxido de azufre, óxidos de nitrógeno, cenizas finas e hidrocarburos no quemados todos ellos son

contaminantes del aire”. Según (RESOLUCIÓN No. 2254, 2017) “se considera que el aire

limpio es un requisito básico para la salud y el bienestar humano, estableciendo el ámbito de

aplicación y niveles máximos permisibles de contaminantes en el aire”.

4.2.1.2 Sustancias contaminantes del aire.

En lo que respecta a contaminación del aire hay una gran variedad de sustancias y materiales

que por su tiempo en suspensión y sus concentraciones pueden llegar a tener impactos

considerables sobre una zona o población específica. Pero antes de definir cualquier sustancia

como contaminante es necesario conocer la composición química del aire atmosférico seco

(Tabla 2) donde se muestra la composición del aire en zonas rurales, el océano zonas alejadas de

las ciudades e industrias. El aire atmosférico contiene de 1 a 3% en volumen de vapor de agua,

trazas de SO2, formaldehído, I, NaCl, NH4, CO, CH4 y un poco de polvo y polen. Ahora bien,

según la definición de contaminación sustancias como: CO, vapores de hidrocarburos u O3, en

concentración >0.04 ppm, se consideran como contaminantes atmosféricos.


23

Tabla 3. Composición del aire atmosférico seco, en lugares apartados de las zonas de contaminación
(composición natural del aire).

Sustancias Volumen ( por ciento) Concentración (ppm)2

Nitrógeno 78.084±0.004 780.900

Oxígeno 20.946±0.002 209.400

Argón 0.934±0.001 9,300

Dióxido de carbono 0.033±0.001 315

Neón 18

Helio 5.2

Metano 1.2

Criptón 0.5

Hidrógeno 0.5

Xenón 0.08

Dióxido de nitrógeno 0.02

Ozono 0.01-0.04

Se muestra las principales sustancias que componen el aire atmosférico seco y sus respectivas

concentraciones en ppm en zonas rurales oceánicas. Recuperado de (Wark & Warner, 2006).

En relación a la concentración de los contaminantes la forma más común es partes por millón

(ppm) que se explica mediante la siguiente ecuación.

1 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑜𝑠𝑜


= 1𝑝𝑝𝑚
106 𝑣𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 (𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒+𝑎𝑖𝑟𝑒)

0,0001% = 1𝑝𝑝𝑚

Mientras que la masa de un contaminante se expresa como microgramos de contaminante por

metro cúbico (µg/m3). A 25°C y una presión de 101,3 kPa(1atm) la relación entre ppm y µg/m3

se encuentra a través de la ecuación:

µ𝑔 𝑝𝑝𝑚 × 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟


= × 103
𝑚3 24,5
24

Otro de los contaminantes del aire más comunes es el material particulado que tiene efectos

adversos sobre las propiedades y sobre la salud según corresponda su concentración y tiempo de

exposición, esta relación se explica de mejor forma en la (Tabla 4)

Tabla 4. Impactos del material particulado sobre la propiedad y la salud.


Concentración Tiempo de medición Efectos

60.180𝜇𝑔/𝑚3 Medida geométrica anual, con SO2 Aceleración en la corrección de las

láminas de acero zinc

75𝜇𝑔/𝑚3 Media anual Norma de calidad del aire ambiente

150𝜇𝑔/𝑚3 Humedad relativa menor del 70 por ciento Visibilidad reducción a 5 millas

100-150𝜇𝑔/𝑚3 Luz solar directa reducida en un tercio

80-100𝜇𝑔/𝑚3 Con niveles de sulfatación de 30mg/cm2/mes Puede ocurrir un aumento en tasa de

mortalidad de personas mayores a 50

años

100-130𝜇𝑔/𝑚3 Con SO2> 120 𝜇𝑔/𝑚3 Es posible que los niños experimenten

un aumento en la incidencia de las

enfermedades respiratorias

200𝜇𝑔/𝑚3 PROMEDIO DE 24 H y SO2 > 25 𝜇𝑔/𝑚3 La morbilidad de los obreros

industriales puede ser causa de un

aumento en el ausentismo

260𝜇𝑔/𝑚3 Máximo una vez en cada 24 h Norma de la calidad del aire ambiente

300𝜇𝑔/𝑚3 Máximo de 24 h y SO2 >630𝜇𝑔/𝑚3 En los pacientes con bronquitis crónica

puede que se presente empeoramiento

agudo de los síntomas.

750𝜇𝑔/𝑚3 Promedio de 24 h y SO2 > 715 Puede ocurrir un número excesivo de

𝜇𝑔/𝑚3 muertes y un considerable aumento en

las enfermedades
25

Se muestran los efectos de la contaminación por material particulado en distintas concentraciones

teniendo en cuenta el tiempo de exposición. Recuperado de (Wark & Warner, 2006).

4.2.1.3 Efectos sobre la salud.

Las autoridades competentes deben realizar las mediciones de los contaminantes criterios

establecidos por la resolución 2254 del 2017 (RESOLUCIÓN No. 2254, 2017) de acuerdo con

los procedimientos frecuencias y metodologías establecidas en el protocolo para el monitoreo y

seguimiento de la calidad del aire con el objetivo de identificar las fuentes de emisiones,

soportar investigaciones en la salud y sus efectos en clima. Cuando las concentraciones de

contaminantes exceden los niveles máximos permisibles las autoridades competentes

ambientales deberán incorporar gradualmente equipos que permitan el monitoreo en tiempo real

de los contaminantes de interés en aquellas zonas identificadas como puntos críticas o de alta

concentración variando del tiempo de exposición y del rango de concentración las autoridades

competentes deberán declarar los niveles de prevención, alerta o emergencia según lo

establecido.

4.2.1.4 El consumo energético y la contaminación de aire.

Durante las últimas décadas la población humana se ha acrecentado de forma exponencial lo

que es directamente proporcional al consumo energético. Es por la necesidad de satisfacer la

demanda energética que han surgido nuevas tecnologías y formas de conversión de la energía.

Actualmente hay una gran variedad de formas de producción de energía y se clasifican

generalmente en renovables y no renovables (Tabla 4).

Tabla 5. Clasificación general de las fuentes de energía (renovables, no renovables).


FUENTES DE ENERGÍA DISPONIBLES
26

Renovables (ingreso No renovables (capital


energético) energético)
Energía hidroeléctrica Petróleo Crudo

Mareas Gas natural


Calor geotérmico Carbón

Biomasa Fisión nuclear

Viento Petróleo sintético


Aportación solar
Calor de los océanos
Se clasifican las fuentes de energía en renovables y no renovables. Recuperado de (Runalls &

Mackay, 1999) en 2018.

En la carrera por satisfacer la demanda energética el uso de los tipos de energía planteado en

la (Tabla 4) ha crecido considerablemente aunque desproporcionalmente. Los impactos

ambientales relacionados al desarrollo energético han crecido proporcionalmente a este último.

Es por esto que existe una relación entre la contaminación y el desarrollo de una zona específica.

(Runalls & Mackay, 1999)

4.2.2 Eficiencia energética.

El ámbito energético se enfrenta actualmente a tres grandes retos: la competitividad

directamente relacionada con la disminución de la intensidad energética (desacoplamiento del

aumento del consumo energético con el desarrollo económico), el cambio climático y la

seguridad de suministro. En cualquiera de las soluciones estudiadas para resolver estos desafíos

se encuentra la optimización de la demanda, mediante la eficiencia y el ahorro energético, por ser

la más inmediata y barata de aplicar y porque aporta reducciones de costes y ahorro de recursos a

corto plazo. Además, la eficiencia energética es la principal opción para alcanzar el objetivo de

emisiones de gases de efecto invernadero, pudiendo contribuir a su reducción hasta en un 43%

durante los próximos 20 años.


27

Es por ello que se planteó una norma internacional de sistemas de gestión de la energía

(SGEn). Es la primera norma de sistemas de gestión de la energía internacional y estima que la

norma podría influir hasta en un 60% del consumo mundial de energía. En esta, se clasifica el

consumo energético (término potencia, término energía, energía reactiva, etc.) y coste por

variables independientes como:

 Municipio. Tipos de zonas y vías.

 Periodo o franja horaria.

 Tipo de contrato o tarifa.

 Nivel de iluminación

 Tipo de aplicación del alumbrado

 Época del año.

 Tipo de mantenimiento.

 Empresa comercializadora.

 Parámetros climáticos como temperatura, humedad, pluviosidad, etc.

 Emisiones de CO2 a la atmósfera.

 Otras variables.

Además, debido a la diversidad de usos y consumos existente en este tipo de servicios, una

detallada definición de su estructura permite realizar análisis similares.

En lo que respecta a eficiencia energética, los pilares de este concepto están ligados a la

prestación de un servicio de calidad óptima; ya que el incumplimiento de las normas establecidas

para instalaciones eléctricas contempla dentro de sus objetivos la eficiencia energética y el uso
28

racional de la energía eléctrica. Dicha norma está dada por el reglamento técnico de instalaciones

eléctricas (RETIE). (RESOLUCIÓN No. 9 0708, 2013)

El objetivo de esta resolución es establecer las medidas que garanticen la seguridad de las

personas, la vida animal y vegetal, y la preservación del medio ambiente, previniendo,

minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctrico. El RETIE se aplica a toda instalación

eléctrica nueva, ampliación y remodelación de la misma que se realice en los procesos de

Generación, Transmisión, Transformación, Distribución y Utilización de la energía eléctrica, así

como a algunos productos de mayor utilización en las instalaciones eléctricas, permitiendo

garantizar que las instalaciones, equipos y productos usados en la generación, transmisión,

transformación, distribución y utilización de la energía eléctrica, cumplan con los siguientes

objetivos legítimos:

 La protección de la vida y la salud humana

 La protección de la vida animal y vegetal.

 La preservación del medio ambiente.

 La prevención de prácticas que puedan inducir a error al usuario.

4.2.2.1 Instalaciones.

se consideran como instalaciones eléctricas los circuitos eléctricos con sus componentes, tales

como, conductores, equipos, máquinas y aparatos que conforman un sistema eléctrico y que se

utilizan para la generación, transmisión, transformación, distribución o uso final de la energía

eléctrica; sean públicas o privadas y estén dentro de los límites de tensión y frecuencia aquí

establecidos, es decir, tensión nominal mayor o igual a 24 V en corriente continua (c.c.) o más de

25 V en corriente alterna (c.a.) con frecuencia de servicio nominal inferior a 1000 Hz.
29

4.2.2.1.1 Campo de aplicación del RETIE.

 Toda instalación eléctrica nueva, toda ampliación de una instalación eléctrica y toda

remodelación de una instalación eléctrica que se realice en los procesos de generación,

transmisión, transformación, distribución y utilización de la energía eléctrica.

 Remodelaciones de instalaciones eléctricas existentes a la entrada en vigencia del RETIE

cuando el cambio de los componentes de la instalación eléctrica sea igual o superior al

80% • Personas que intervienen en la instalación diseñadores, constructores o

instaladores, fabricantes y distribuidores de los productos aquí relacionados,

interventores, certificadores, propietarios, prestadores del servicio público de electricidad

 Instalaciones de corriente continua mayores o iguales a 50 V y de corriente alterna entre

25 V y 500 kV.

 Instalaciones eléctricas de frecuencia inferior a 1000 Hz

 Instalaciones públicas o para la prestación del servicio público y privadas

4.2.2.1.2 Conformidad de la instalación.

 Toda instalación objeto del RETIE debe demostrar su cumplimiento mediante la

Declaración de Cumplimiento suscrita por quien realice directamente la construcción, la

remodelación o ampliación de la instalación eléctrica. En los casos en que se exija la

Certificación Plena, ésta se entenderá como la Declaración de Cumplimiento acompañada

del Dictamen de Inspección expedido por el organismo de inspección acreditado por

ONAC, que valide dicha declaración.

 Quien preste el servicio en la zona, no debe energizar la instalación ni suministrar el

servicio de energía, si el propietario o tenedor de la instalación no demuestra la

conformidad con el RETIE.


30

 Una instalación que no demuestre su conformidad con el presente reglamento, la empresa

que preste el servicio será la responsable por los efectos que se deriven de este hecho. En

consecuencia, la SSPD (superintendencia de servicios públicos domiciliarios) podrá, una

vez realizadas las investigaciones del caso, imponer sanciones en concordancia con el

artículo 81 de la Ley 142 de 1994.

Recomendación RETIE

Toma corriente (Artículo20.10)

 En cada área debe haber un toma de tal manera que no hayan lugares o puntos en la

longitud de la pared a lo largo de la línea del piso que estén a más de 1.80m de la

corriente horizontalmente a una superficie.

 En los baños debe ir un toma doble adyacente al lava manos 20cm por el nivel del piso

terminado

 En la cocina se debe ubicar un toma cada 1.2m a lo largo del mesón los cuales deben

ubicarse 20cm por encima, los tomas que van encima del mesón deben ser de tipo(GFCI)

nota: los tomas GFCI son los que se deben utilizar en zonas húmedas(baños, cocina,

patio, garaje y terraza)

 La distancia correcta entre cada toma debe ser 30cm

 Deben instalarse con su respectiva placa, tapa o cubierta destinada a evitar contacto

directo con partes energizadas

 Deben instalarse de acuerdo con el nivel de tensión de servicio, tipo de uso y la

configuración para la cual fue diseñada

Conductores (Artículo 22.9)


31

 Los cables y alambres que se utilizan deben ser de cobre

 Todas las derivación y empalmes deben quedar adentro de las cajas

 Utilizar los colores adecuados para cada circuito

Canalización (Artículo 20.6)

 Todos los conductores deben estar canalizados

 Las partes que estén expuestas o a la vista, deben marcarse en franjas de color naranja de

al menos 10cm de ancha para distinguirla de otros usos

 Cuando en una misma canalización se instalan conductores eléctricos con cableados o

tuberías para otros usos, debe existir una separación física entre ellos

 Cuando las condiciones específicas de la instalación lo requiera, las canalizaciones y

accesorios deben cumplir los requisitos establecidos para esas condiciones

Accesorios (Artículo 20.5)

 Utilizar cajas de 2x4 (más utilizadas para instalar interruptores y tomas)

 Las curvas deben ser de PVC

 Utilizar cajas octagonal para salidas de luces o ventiladores

Interruptores (Artículo 20.16.3.1)

 Deben estar diseñados en forma tal que al ser instalados y cableado, en uso normal las

partes energizadas no sean accesibles a personas

 Para uso a la intemperie, deben estar protegidos mediante encerramientos a prueba de

lluvia

 Deben estar construidos con materiales que garanticen

 Sus terminales deben estar apropiadas para recibir alambre de 12 a 14

 No pueden estar conectados al conductor neutro


32

 No pueden haber interruptores detrás de una puerta

 En las alcobas, escaleras y otros espacios que requieren control de iluminación en 2 o

en más puntos diferentes se deben colocar interruptores conmutables

 La altura para la instalación de un interruptor es de 1.20m

5. Metodología

5.1 Ubicación geográfica

La Península de Barú tiene una extensión 7.117 Hectáreas constituida por tres corregimientos:

Ararca, Santa Ana y Barú, los cuales pertenecen al distrito de Cartagena de Indias, por su

ubicación geográfica se encuentran dentro del denominado Centro Subregional Principal de la

región Caribe, que comprende Cartagena como la principal Ciudad en el Departamento de

Bolívar. El sistema subregional, es un sistema jerárquico de predominio, dónde Cartagena es el

centro, desde y hacia dónde se mueven todas la relaciones territoriales, entre corregimientos,

municipios del departamento de Bolívar y las áreas regionales (PNN Los Corales del Rosario y

de San Bernardo, 2016).


33

Figura 3. Ubicación geográfica de la zona insular de Playa Blanca con la rosa de vientos de abril de 2009-2013 y
2014-2016 respectivamente.

5.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación que se utilizó para el proyecto es de tipo explicativo-analítica, la cual

consistió en caracterizar un fenómeno o situación con el fin de profundizar y relacionar las

principales y distintas variables medidas.

5.3 Fases metodológicas

5.3.1 Fase I: Revisión y Recopilación de la Información Existente

Se realizó una investigación a través de fuentes secundarias, lo que permitió la recolección de

antecedentes afines con la temática de la investigación a través de documentos físicos y/o

virtuales suministrados por fuentes confiables con el fin de brindar un mejor soporte en la

recolección de información.
34

5.3.2 Fase II: recolección de datos.

Se llevó a cabo un plan de ahorro energético y uso racional de la energía eléctrica en unidades

funcionales de vivienda con base en la norma NTC 2050 y el Reglamento Técnico de

Instalaciones Eléctricas (RETIE):

 Como punto de partida para el diseño de la instalación residencial se recolectaron datos a

través de un censo de carga, utilizando los niveles de consumo eléctrico por mes

suministrado por vivienda, para hacer el balance entre el consumo energético inicial y el

consumo energético con la implementación del diseño propuesto.

 Luego se realizó un levantamiento arquitectónico de un número aproximado a 3

viviendas.

 Se procedió a la ejecución de las estrategias de sensibilización con respecto al uso

racional de la energía eléctrica en la comunidad.

Por otro lado, se distribuyeron estratégicamente distintos puntos de monitoreo con

coordenadas expresadas en la (Tabla 6), en dos zonas específicas -Playa Blanca y Santa Ana-. La

muestra de aire se tomó con espumas de poliuretano (PUF), ubicada en una cámara protectora de

acero inoxidable que se ubicó a una distancia de 2 a 5 m del suelo. Los discos PUF se colocaron

en los puntos por periodos de 15 días.

Para la extracción de la muestra de las espumas de PUF, se limpiaron con agua, acetona y

otras sustancias que permitieron la identificación de contaminantes de la zona; se hizo un análisis

de hidrocarburos aromáticos derivados del benceno y naftalenos, en la muestra extraída.


35

Tabla 6. Coordenadas de los puntos de muestreo en las zonas de estudio.

Puntos de Coordenadas
Zona
Monitoreo Lat.(N) Long.(W)
1 10°14'25.47'' 75°33'14.82''
2 10°14'34'' 75°33'18''
Santa
3 10°14'21.43'' 75°33'16''
Ana
4 10°14'10'' 75°33'10''
5 10°14'26.664'' 75°33'22.9428''
6 10°12.959'' 75°36.915''
Playa 7 10°13' 75°36.684'
Blanca 8 10°13'1.6104'' 75°36'50.4936''
9 10°13.044' 75°36.792'

Se muestran las coordenadas de los puntos de instalación de los muestreadores.

5.3.3 Fase III: análisis de datos.

Luego de identificar las deficiencias en la distribución de las salidas se realizó el diseño

eléctrico residencial para las unidades de vivienda seleccionadas; a través de Auto CAD se hizo

la distribución conforme a lo establecido por la norma RETIE (RESOLUCIÓN No. 9 0708,

2013). Luego se estimó la reducción del consumo en las viviendas y se proyectó anualmente para

reducir la huella de carbono.

Por otro lado, se utilizó un “Modelo de concentración de celda fija estacionaria” que consta

de los principios básicos de un balance de materia para calcular las concentraciones de

contaminantes en una celda fija y está dado por la (Ecuación 1,2). Por lo que se seleccionó este

modelo para determinar las concentraciones de contaminantes en la zona de estudio y estimar el

origen de los mismos teniendo en cuenta una concentración de entrada (b), una concentración de

salida (Ce), el índice de emisión de contaminantes dentro de la ciudad (q) (que se calculó a través

de la distribución de varios puntos de muestreo en el área) y la velocidad promedio del viento

(u), Además se realizó un análisis de las variables meteorológicas (velocidad y dirección del
36

viento). Para este análisis fue necesario distribuir una celda rectangular de un volumen

(v=W.L.H) donde W.L=A, donde A es el área superficial del rectángulo sobre la zona; (W) es un

lado perpendicular a la dirección predominante del viento; (L) es por tanto el lado paralelo a la

variable meteorológica (Figura 4) y (H) es la altura máxima de mezclado que se calculó a través

de una metodología simplificada utilizando la relación de variables meteorológicas indicadas en

la (Tabla 7).

(Ecuación 1,2)

𝑞×𝐿
𝐶𝑒 = 𝑏 +
𝑢×𝐻
𝑞×𝐿
𝑏 = 𝐶𝑒 −
𝑢×𝐻

Concentración de Viento:
fondo, b u

Ciudad
(Concentraciones dadas
habitualmente en unidades
de masa/volumen)

Figura 4. Esquema representativo de las variables implicadas en el modelo de concentración de contaminantes.


Clase de Altura de
Velocidad Pasquilli mezcla, m
del viento, m/s

Día de 0-2 A (muy inestable) 1 600


alta insolación* 2-3 B (inestable) 1 200
3-5 C (ligeramente 800
>5 inestable) 560
D (neutral)

Día de 0-2 B 200


baja insolación 2-3 C 800
3-5 D 560
>5 D 560
37

Tabla 7. Tabla de relación entre la altura de mezcla (H) y la variable meteorológica (u)

Velocidad Clase de Altura de la


del viento (m/s) Pasquilli mezcla (m)

Día de 0-2 A (muy inestable) 1 600


alta insolación* 2-3 B (inestable) 1 200
3-5 C (ligeramente inestable) 800
>5 D (neutral) 560
Día de 0-2 B 200
baja insolación 2-3 C 800
3-5 D 560
>5 D 560
Noche 0-2 F (estable) 200
2-3 F 200
3-5 E (ligera estabilidad) 320
>5 D (neutral) 560
Nublado D 560
Se muestra la relación a entre la velocidad de viento y la altura de mezcla, además de con el día de
insolación.
38

6. Tabla de costos

Recursos Humanos
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO PARCIAL
1 Personal Califiado 5 $ 1.200.000 $ 6.000.000
2 Personal no Califiado - $ -
SUBTOTAL
SUBTOTAL 5 $ 1.200.000 $ 6.000.000
Recursos Materiales
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO PARCIAL
1 Libreta de apuntes 4 $ 1.000 $ 4.000
2 Boligrafos 6 $ 1.000 $ 6.000
3 Fotocopias 50 $ 200 $ 10.000
4 Espumas para contaminantes 10 $ 30.000 $ 300.000
Subtotal
SUBTOTAL 70 $ 32.200 $ 320.000
Recursos Logísticos
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO PARCIAL
1 Transporte 5 $ 41.000 $ 205.000
2 Refrigerio 5 $ 17.000 $ 85.000
3 Alimentacion 5 $ 20.000 $ 100.000
5 Laboratorios Horas 1 $ 50.000 $ 50.000
Subtotal
SUBTOTAL 16 $ 128.000 $ 440.000

Gastos por mes


Febrero Marzo Abril Mayo

$ 1.500.000 $ 1.500.000 $ 1.500.000 $ 1.500.000

$ 1.500.000 $ 1.500.000 $ 1.500.000 $ 1.500.000


Febrero Marzo Abril Mayo

- $ 4.000 -
$ 6.000
$ 10.000
$ 300.000
- $ 20.000 300.000 -
Febrero Marzo Abril Mayo

$ - $ 70.000 $ 135.000 $ -
$ - $ 28.333 $ 56.667 $ -
$ - $ 33.333 $ 66.667 $ -
$ 50.000
$ - $ 131.667 $ 308.333 $ -
TOTAL POR MES $ 1.500.000 $ 1.651.667 $ 2.108.333 $ 1.500.000
TOTAL $ 6.760.000
39

7. Cronograma

MESES
ACTIVIDADES
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

REVISION
BIBLIOGRAFICA

PRIMERA SALIDA DE
CAMPO

PLANTEAMIENTO DE
OBJETIVOS

REFORMULACION DEL
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

SEGUNDA SALIDA DE
CAMPO

MEDIDA DE
VARIABLES in situ
CONTAMINATES DEL AIRE

LEVANTAMIENTO
ARQUITECTONICO(Boceto)

ENTREVISTA A
PERSONAL NATIVO

ELABORACIÓN DE UN
DISEÑO DE AHORRO
ENERGÉTICO EFICIENTE

FINAL DE LA
INVESTIGACIÓN

SUSTENTACIÓN
40

8. Análisis e interpretación de resultados

8.1 Análisis de eficiencia energética en la comunidad de Santa Ana.

De acuerdo al censo realizado en 2 viviendas escogidas en diferentes puntos del corregimiento

de Santa Ana se evidenció que el voltaje se encuentra dentro del rango 110V-140V. En lo

referente al levantamiento arquitectónico, todas las casas mostraron instalaciones eléctricas

irregulares y uso inadecuado de aparatos eléctricos; Según (RETIE) permitirá una excepción

parcial del “cumplimiento a aquellas instalaciones domiciliarias que en los programas de

legalización de usuarios el operador de red, compruebe que tales usuarios no cuenten con las

condiciones económicas para asegurar que la instalación legalizada cumpla con todos los

requerimientos exigidos por el RETIE. Bajo estas condiciones, se podrá legalizar tal instalación,

siempre que los requisitos faltantes no pongan en alto riesgo o peligro inminente a los usuarios

de dicha instalación”. Se constató una serie de falencia en las instalaciones eléctricas como

cables desnudos y forrados por fuera de la canalización y de diferentes colores lo cual no

permite una identificación de la función: fase, neutro y tierra, Según (NTC 2050, 1998), Un

conductor desnudo “es aquel que no tiene ningún tipo de cubierta o aislamiento eléctrico” las

viviendas deben tener unos cables y alambres de cobre con el 99% de pureza y aislamiento hasta

de 600V.

Se hizo el levantamiento arquitectónico para identificar la distribución de las salidas en las

unidades funcionales de vivienda que se rotularon como (Casa 1 y Casa 2) y se hizo una

comparación con lo establecido en el RETIE.


41

Figura 5. Casa 1, plano de la distribución inicial de las salidas de corriente.

En la Casa 1 se evidenciaron muchas problemáticas como la ausencia de accesorios, el uso

inadecuado del código de colores, tomacorrientes no distribuidos en el área, ausencia de

empalmes, un solo circuito para toda la casa, ausencia de los tomas especiales GFCI, entre otras.

(Figura 5)
42

Figura 6. Casa 2, distribución inicial de las salidas de corriente.

En la Casa 2 se evidenciaron problemáticas, no se presentaba canalización, conductores

desnudos, como el uso inadecuado del código de colores, tomacorrientes no distribuidos en el

área, ausencia de empalmes, distribución inadecuada de circuitos, ausencia de tomas especiales

GFCI.

Luego de hacer el respectivo levantamiento arquitectónico realizó el diseño eléctrico para cada

casa conforme a lo planteado en el RETIE, con el objetivo de reducir los riesgos y minimizar ,

para la casa 1 se realizó la distribución de la forma expresada en la (Figura 7 y Figura 8).


43

Figura 7. Casa 1, diseño eléctrico maestro de la unidad de vivienda


44

Figura 8. Casa 2, diseño eléctrico maestro.


45

Luego de haber realizado el diseño eléctrico se planteó una reducción en el consumo eléctrico

teniendo como base un censo de carga realizado en las unidades de vivienda (Tabla 8).

Teniendo en cuenta los datos de la Tabla 8, se hizo la comparación entre el consumo con los

electrodomésticos iniciales y los electrodomésticos con eficiencia energética entre A y B.

(Gráfico 3)

Gráfico 3. Demostración de la reducción en el consumo mensual de las unidades de vivienda.

Se puede observar una reducción bastante considerable en el consumo con los

electrodomésticos eficientes, aunque la inversión inicial para la adquisición de estos sea de

$1’918.000. Esto se recuperaría en un lapso de 2,5 años aproximadamente.


46

General Casa 1
Potencia Tiempo Energia consumida Consumo Gasto
Electrodomésticos Marca Precio objeto Cantidad Gaasto (anual)
(W) (h) Kwh/mes Kwh/año (mensual)
Uso Bombillas incandecentes $ 2.000 100 5,00 6 90,00 1080,00 $ 37.710 $ 452.520
Bombillas
Rec Bombillas LED $ 6.400 9 5,00 9 12,15 145,80 $ 5.091 $ 61.090
Uso Kalley $ 150.000 100 8,00 1 24,00 288,00 $ 10.056 $ 120.672
Televisor
Rec Challenger $ 500.000 55 8,00 1 13,20 158,40 $ 5.531 $ 66.370
Uso Techo $ 130.000 137 12,00 1 49,32 591,84 $ 20.665 $ 247.981
Ventilador
Rec Kalley $ 70.000 28 12,00 2 20,16 241,92 $ 8.447 $ 101.364
Uso Electrolux $ 500.000 350 0,57 1 5,99 71,82 $ 2.508 $ 30.093
Lavadora
Rec Haceb $ 350.000 300 0,57 1 5,14 61,71 $ 2.155 $ 25.858
Uso Universal $ 50.000 1200 0,29 1 10,44 125,28 $ 4.374 $ 52.492
Plancha
Rec Kalley $ 44.900 1000 0,29 1 8,57 102,86 $ 3.591 $ 43.097
Uso Mabe $ 600.000 130 24,00 1 93,60 1123,20 $ 39.218 $ 470.621
Nevera
Rec Challenger $ 874.300 103 24,00 1 74,16 889,92 $ 31.073 $ 372.876
Uso Oster $ 120.000 600 0,33 1 5,94 71,28 $ 2.489 $ 29.866
Licuadora
Rec Imusa $ 72.900 500 0,33 1 4,99 59,91 $ 2.092 $ 25.104
Total uso $ 1.552.000 2617 50,19 12 279,29 3351,42 $ 117.020 $ 1.404.245
Recomendado $ 1.918.500 1995 50,19 16 138,38 1660,53 $ 57.980 $ 695.760
Ahorro (-) $ 366.500 -622 -140,91 -1690,89 -$ 59.040 -$ 708.485

Casa 2
Energia consumida Consumo Gasto
Cantidad Tiempo (h) Gasto monetario Tabla 8. Tabla de recomendación de eficiencia energética.
Kwh/mes Kwh/año (mensual)
7 8,00 168,00 2016,00 $ 70.392 $ 844.704
9 8,00 19,44 233,28 $ 8.145 $ 97.744
1 9,00 27,00 324,00 $ 11.313 $ 135.756
1 9,00 14,85 178,20 $ 6.222 $ 74.666
0 9,50 0,00 0,00 $ - $ -
3 9,50 23,94 287,28 $ 10.031 $ 120.370 Se muestran los consumos energéticos que se tienen con el uso
1 0,71 7,46 89,46 $ 3.124 $ 37.484
1 0,71 6,43 77,14 $ 2.694 $ 32.323
1 0,43 15,48 185,76 $ 6.486 $ 77.833
de electrodomésticos ineficientes además del costo y las
1 0,43 12,86 154,29 $ 5.387 $ 64.646
1 24,00 93,60 1123,20 $ 39.218 $ 470.621
1 24,00 74,16 889,92 $ 31.073 $ 372.876
1 0,33 5,94 71,28 $ 2.489 $ 29.866
1 0,33 4,95 59,40 $ 2.074 $ 24.889
12 51,97 317,48 3809,70 $ 133.022 $ 1.596.264
17 51,97 156,63 1879,51 $ 65.626 $ 787.514
-160,85 -1930,19 -$ 67.396 -$ 808.750
47

cantidades con el uso de electrodomésticos eficientes

energéticamente.
48

Al momento de comparar el consumo de energía actual y el modelo eficiente se observa que

el consumo actual es mucho mayor ya que utilizan electrodomésticas que consumen más

Kwh/mes, y si utilizan los electrodomésticos recomendados se lograría disminuir el consumo al

mes cabe resaltar que Los electrodomésticos recomendados tienen un valor mayor pero esto se

compensaría a largo plazo.

CONSUMO ENERGÉTICO Kwh/mes

Casas actual Casas usando eficiencia energética

513.8 347.6

Se calculó el consumo al mes que tienen las casas actualmente y también las casas con el

consumo que tendrían con la energía eficiente, estos mismos resultados fueron utilizados para

poder calcular la huella ecológica.

𝑘𝑤ℎ
𝐶𝑂2 𝑎ñ𝑜 = 0.41𝑥 𝑥12
𝑚𝑒𝑠
𝑇𝐶𝑂2
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 ℎ𝑚2 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑠𝑞𝑢𝑒 =
5.21

La huella de carbono es una herramienta utilizada para describir el cálculo de las emisiones de

todos los gases de efecto invernadero asociados a organizaciones, eventos o actividades o al ciclo

de vida de un producto en orden a determinar su contribución al cambio climático y se expresa

en toneladas de CO2 equivalentes.


49

La Huella de Carbono es un instrumento para determinar, evaluar y comunicar el efecto de los

productos, servicios y organizaciones en el cambio climático.

La huella de carbono contribuye a:

 la cuantificación, reducción y neutralización de las emisiones de CO2 en productos y

organizaciones en el marco de la mitigación del cambio climático.

 la creación de un mercado de productos y servicios con reducida generación de carbono,

danto respuesta a la demanda social y medioambiental actual.

 la identificación de oportunidades de ahorro de costes en las organizaciones.

 la demostración ante terceros de los compromisos de la organización con la

responsabilidad social a través de sus requisitos en mitigación del cambio climático

Tabla 9

TCO2 Cantidad de hm2 de


año(Resolución árboles (Panel
843-UPME 2016) internacional sobre
cambio climático
Huella ecológica 431.980 82.913
actual

Huella ecológica con 315.613 60.578


uso eficiente de la
energía

Ahorro 116.367 22.335

Esta tabla muestra la cantidad de CO2 que emiten las 2 casas y la cantidad de CO2 que emiten

con las recomendaciones del uso eficiente de los electrodomésticos, a su vez se comparó la

cantidad de hm2 en árboles que se necesitan para absorber la cantidad de CO2 emitidas por las

casas (UPME, MINMINAS, 2016) se pudo obtener el factor de emisión de gases de efecto
50

invernadero del Sistema Interconectado Nacional (0,401 TCO2) para realizar el cálculo de

las emisiones y así observar las concentraciones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la

atmósfera.

8.2 Análisis de la contaminación del aire

Medidas de la celda
Altura de mezcla 560
Largo de la ciudad 671
Lado perpendicular al viento 567
Velocidad del Viento 11,876
Para el modelo de concentración en

Santa Ana, el punto 2 representa la concentración del contaminante que entra a la zona por la el

NNE, donde se tomó como índice de emisión (q) el promedio de concentración que se encontró

en los puntos (1,3,4 y 5) ubicados dentro de la celda fija. Así se calculó la concentración que sale

de la celda.
51

Ce es la corriente de salida, n (ug/m3*15dias) es la concentración a la que se estaría expuesto

en 15 días, n (ug/m3*año) es la concentración a la que se estaría expuesto en un año, que es

comparable con la normatividad, referencia aire.

Del modelo se puede inferir que en su mayoría, los contaminantes presentes en el

corregimiento de Santa Ana provienen en su mayor parte de la zona de Mamonal, ya que es allí

donde se emiten grandes cantidades de estas sustancias por los procesos industriales que se

llevan a cabo allí, entonces son arrastrados por los vientos que provienen en general de la zona

mencionada. Esto a partir de que la concentración de salida es de

Se puede observar en la tabla () que La concentración de contaminantes por celda fija en

Santa Ana un año en el pueblo supera los límites permisibles establecidos en la resolución 2254

del 2017, siendo el Naftaleno el HA’s más abundante de lo anterior podemos inferir la zona

industrial de Cartagena tiene una gran influencia debido a la gran cantidad este hidrocarburo que

en su proceso de combustión no son quedamos en su totalidad son emitidas a la atmosfera

siendo esparcidas por los vientos provenientes del nornoroeste que facilitan su dispersión y su

porcentaje de calma es 0%.


52

INFLUENCIA SOBRE LA
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
EN SANTA ANA Fuentes
externas
12%

88%

Medidas de la celda
Altura de mezcla 560
Largo de la ciudad 252 𝑞×𝐿
𝑏 = 𝐶𝑒 −
Lado perpendicular al viento 257 𝑢×𝐻
Velocidad del Viento 11,876
53

Para el modelo de concentración en Playa Blanca, el punto 6 representa la concentración del

contaminante que sale a la zona por la el NNE, donde se tomó como índice de emisión (q) el

promedio de concentración que se encontró en los puntos (6,7,8 y 9) ubicados dentro de la celda

fija. Así se calculó la concentración que sale de la celda.

MODELO DE CONCENTRACIÓN POR CELDA FIJA


PLAYA BLANCA
Benzo[a]pireno Benzo[a]antraceno Benzo[b]fluoranteno Naftaleno
Punto #6 0,023 0,018 0,086 16,007
Punto #7 0,017 0,013 0,11 22,438
Punto #8 0,033 NA 0,091 17,68
Punto #9 0,027 0,026 0,079 14,296

b(ng/m3) 0,02203 0,01726 0,08246 15,31972


n(ng/m3) 0,04503
n(ug/m3*15dias) 0,00000 0,00000 0,00000 -0,00069
n(ug/m3*año) -0,00002 -0,00002 -0,00009 -0,01672

Ce es la corriente de salida, n (ug/m3*15dias) es la concentración a la que se estaría expuesto

en 15 días, n(ug/m3*año) es la concentración a la que se estaría expuesto en un año, que es

comparable con la normatividad, referencia aire.

Del modelo se puede inferir que en su mayoría, los contaminantes presentes en el balneario

Playa Blanca provienen en su mayor parte de la misma zona, ya que es allí donde se emiten

grandes cantidades de HA’S producto de la quema de residuos orgánicos y la quema incompleta

de hidrocarburos por los procesos artesanales que se llevan a cabo allí, entonces son arrastrados

por los vientos que provienen en general de la zona mencionada.

Se puede observar en la tabla () que La concentración de contaminantes por celda fija en el

Balneario Playa Blanca un año no supera los límites permisibles establecidos (RESOLUCIÓN
54

No. 2254, 2017), siendo la excepción el Naftaleno el HA’s más abundante esto debido fogones y

quema indiscriminadas que se hacen en esa zona. De lo anterior podemos inferir la zona

industrial de Cartagena no tiene una gran influencia debido a que los vientos con respecto a la

zona industrial estarían en paralela y no lo afectaría.

INFLUENCIAS SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL


AIRE EN PLAYA BLANCA

Fuentes
externas
34%

Fuentes locales
66%

CANTAMINACIÓN COMPARABLES CON LA


NORMA
1.2 0.00000
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 -0.00001
1 -0.00002
0.8 -0.00003
-0.00004
0.6 -0.00005 Series2
-0.00006 Series1
0.4 -0.00007
0.2 -0.00008
-0.00009
0 -0.00010
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
55

9. Conclusiones

Con referencia al plan de uso racional de la energía eléctrica se realizaron visitas en 2

viviendas para concientizar sobre el uso adecuado de electrodomésticos, aparatos eléctricos y

electrónicos, es recomendable que las personas reemplacen los electrodomésticos para reducir

los costos monetarios y minimizar el consumo de Kwh a su vez se reduciría el impacto

ambiental calculado con la huella ecológica eficiente.

Se entregó los diseños eléctricos a los propietarios de las viviendas en procura de disminuir el

gasto económico y reducir los riesgos eléctricos que pueda causar daños materiales y afectar la

integridad física de los habitantes, además reduciría la huella ecológica eficiente que es causada

por el alto consumo de energía.

El modelo de celda fija nos ayudó a determinar la cantidad concentración de contaminantes

presentes en cada uno de las zonas estudiadas teniendo los datos meteorológicos se pudo

evidenciar la dirección del viento y así mismo saber de qué manera estaban influenciadas por la

zona industrial de Cartagena, se concluyó que de estas localidades la más afectada es SANTA

ANA debido a que está en dirección perpendicular quedando en medio de todas las emisiones

especialmente naftaleno que fue la de mayor concentración debido a que este HA´s es usado para

la fabricación a gran escala de pvc. Por otro lado se encontró que el sector de Playa blanca está

en dirección paralela a la dirección del viento evidenciando la no influencia de la zona industrial,

dejando claro que los contaminantes presentes son emitidos por esa misma comunidad.
56

10. Referencias

Bye, B., Taran, F., & Orvika, R. (2017). Residential energy efficiency policies: Costs, emissions

and rebound effects. ELSEIVER, 143, 191-201.

Castro, L. A., & et al. (2011). Características de la actividad turística. Entorno Ambiental del

Parque Natural Corales del Rosario y San Bernardo, 305-318.

Comición económica para América latina y el Caribe(CEPAL). (15 y 16-septiembre-2009).

Situación y prespectivas de la eficiencia energetica en América Latina y el Caribe .

Situación y prespectivas de la eficiencia energetica en América Latina y el Caribe , 294.

Kiely, G. (1999). Contaminación atmosférica. En G. Kiely, Ingeniería Ambiental (págs. 453-

524). Madrid: McGRAY-HILL.

L.Rueda, J. Barrero, C. Duarte. (30-Dic-2016). The Intelligent Power Switch and the Sub-

Measuarement Cicuit as Tools for Residential Energy Management. The Intelligent

Power Switch and the Sub-Measuarement Cicuit as Tools for Residential Energy

Management, 14.

Lin, B., & Li, K. (15 de Enero de 2018). How to promote energy efficiency through

technological progress in China? 143, págs. 818-821.

M.Y.Tominaga, C.R.Silva, J.P.Melo, N.A.Niwa, & D.Plascak. (2016). PCDD, PCDF, dl-PCB

and organochlorine pesticides monitoring in São Paulo City using passive air sampler as

part of the Global Monitoring Plan. Science of The Total Environment, 571, 323-331.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). DOCUMENTO DE POLÍTICA DE

PLAYAS TURÍSTICAS: LINEAMIENTOS. Bogota: MinCIT.

MME-UPME. (2016). Plan de acción indicativo de eficiencia energetica. Bogotá Colombia:

MME-UPME.
57

Moroz, W. J. (1999). Contaminación del aire. En G. Henry, & G. Heinke, Ingeniería ambiental

(2 ed., págs. 492-565). México: Prentice Hall.

NTC 2050. (1998). Código eléctrico Colombiano. Colombia: MINMINAS.

Onursal, B., & Gautam, S. P. (1997). Contaminación Atmosférica por Vehículos y Automotores.

Washington D.C.: Oficina Regional de América Latina y el Caribe.

OPS. (2005). Evaluación de los efectos de la contaminación del aire en la salud de América

Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Biblioteca Sede OPS. Recuperado el 02 de 2018,

de www.bvsde.ops-oms.org/bvsea/fulltext/contaminacion/contaminacion.pdf

PNN Los Corales del Rosario y de San Bernardo. (2016). Estdio de capacidad de carga turística

PNN los corales del rosario y San Bernardo . Cartagena: PNN .

RESOLUCIÓN No. 2254. (01 de 11 de 2017). Por la cual se adopta la norma de calidad del

aire ambiente y se dictan otras disposiciones. Obtenido de MinAmbiente.gov.co:

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/96-

res%202254%20de%202017.pdf

RESOLUCIÓN No. 9 0708. (30 de 08 de 2013). RETIE. Obtenido de MinMinas:

https://www.minminas.gov.co/documents/10180/712360/Anexo+General+del+RETIE+2

013.pdf/14fa9857-1697-44ed-a6b2-f6dc570b7f43

Roque, A., & et al. (2012). Estimación de la altura de la capa de mezcla en Casablanca a partir

de parmetrización de superficie. La Habana: Instituto de Meteorología.

Runalls, O., & Mackay, D. (1999). Crecimiento de la energía. En G. Henry, & G. W. Heinke,

Ingeniería Ambental (págs. 49-84). México: PRENTICE HALL.

UPME, MINMINAS. (2016). resolución 843. Bogotá: Avance Jurídico Casa Editorial LTDA .
58

Wark, K., & Warner, C. (2006). Efectos y fuentes de los contaminantes del aire. En K. Wark, &

C. Warner, Contaminación del aire (págs. 17-66). México D.F.: LIMUSA S.A. DE C.V.

GRUPO NORIEGA EDITORES.

11. Anexos

Para obtener un uso eficiente y racional de la energía eléctrica se recomienda seguir consejos

para el uso responsable y adecuado de los electrodomésticos, aparatos eléctricos y electrónicos

para así lograr disminuir el consumo facturado por mes y a su vez reducir la huella de carbono. A

continuación se dictan una serie de recomendaciones para obtener una eficiencia energética.

Tabla 10. Recomendaciones para un uso razonable de los electrodomésticos

RECOMENDACIONES

Nevera Ventilador licuadora Bombillas


59

No coloque alimentos Apagar el ventilador Usar en potencia Utilizar en zona que

demasiado cerca de los cuando el ambiente este moderada la mayor parte requieran mayor sensación

orificios de ventilación al fresco del tiempo lumínica

fondo del aparato

No coloque bebidas Ubicar el ventilador donde No introducir objetos muy Apagar mientras haya luz

carbonatadas o gaseosas más tiempo permanezca duros solar

en el congelador. en casa

No coloque alimentos Realizar mantenimientos Picar bien las frutas o Apagar mientras no se

nuevos para congelar periódicos verduras que se van a encuentra en el lugar

cerca de alimentos ya licuar

congelados

No guarde alimentos que Utilizar el ventilador a Evitar licuar piezas secas Limpiar con seguridad las

se echen a perder velocidad media semillas o piezas enteras fuentes de luz o pantallas

fácilmente a bajas

temperaturas, tales como

plátanos o melones

No secar prendas No utilizar el ventilador Revisar la cuchilla Uso de bombillas LED

detrás del aparato para secar ropa periódicamente

RECOMENDACIONES

televisor Lavadora Computador Equipo de sonido

No permanecer mucho Implementar detergentes Hacer mantenimiento Desconectar mientras no

tiempo encendido líquidos periódicamente se utiliza

Realizar mantenimientos Llenar la lavadora en cada Desconectar el cargador No estar mucho tiempo

periódicos lavado del portátil si no está en encendido

uso
60

Desconectar mientras no Evitar la secadora No prender y apagar No utilizar en alto

se utiliza muchas veces volumen

Bajar el brillo de la Mantener los filtros Reducir el brillo del

pantalla limpios monitor

Colocar en áreas frescas Lavar una vez por semana Usar portátil
61
62

Vous aimerez peut-être aussi