Vous êtes sur la page 1sur 42

Los Elementos Esenciales a la Existencia del Contrato.

Según su estructura técnica.

ELEMENTOS ESENCIALES:

 Son aquellas condiciones que son indispensables para la existencia del


contrato. Sin alguno de ellos, el contrato no existe. Por ejemplo:
consentimiento, el precio en la venta o la entrega en los contratos reales.
 Se sub-clasifican en:
o Comunes: son indispensables para la existencia de todo tipo de
contrato, independientemente de su naturaleza o clase. Son: el
objeto, el consentimiento y la causa.
o Especiales: son indispensables para la existencia de una determinada
clase de contratos. Por ejemplo: la entrega en los contratos reales; el
cumplimiento de las solemnidades en los contratos formales; el fin de
lucro en los contratos mercantiles.
o Especializados: son indispensables para la existencia de un
determinado contrato. Por ejemplo: el precio en el contrato de venta;
el canon en el contrato de arrendamiento; o la transferencia gratuita
de la propiedad en la donación.

ELEMENTOS NATURALES:

 Son aquellas condiciones de un tipo normal de contrato estrechamente


vinculadas a la naturaleza peculiar del contrato de que se trate. Están
contemplados en la ley, pero presentan la particularidad de que pueden ser
excluidos por la voluntad de las partes. Por ejemplo: la gratuidad en el
contrato de mandato civil (1686) o el saneamiento en el caso de la venta
(1505)

ELEMENTOS ACCIDENTALES:

Son introducidos por las partes en el contrato, con el propósito de limitar o


modificar sus efectos normales. Por ejemplo: condición, término y modo.

Según sus efectos en el contrato mismo.

ELEMENTOS ESENCIALES A LA EXISTENCIA DEL CONTRATO:

 Son aquellos indispensables a la propia figura del contrato, de modo que la


falta de alguno de ellos impide la formación del contrato: lo hace
inexistente.
 Según el artículo 1141 C.C. son: consentimiento de las partes, objeto que
pueda ser materia del contrato y causa lícita.

ELEMENTOS ESENCIALES A LA VALIDEZ DEL CONTRATO


 Son aquellos necesarios para que el contrato produzca sus efectos jurídicos.
La ausencia de alguno de estos elementos, produce la INVALIDEZ del
contrato y éste, por tanto, si bien existe podría ser anulado.
 Según el artículo 1142 C.C. estos requisitos son: capacidad de las partes y
ausencia de vicios del consentimiento (error, dolo, violencia)

DIFERENCIA ENTRE AMBAS CLASES DE ELEMENTOS

 La diferencia entre ambas clases de elementos es la siguiente: si falta algún


elemento esencial a la existencia el contrato no existe: es nulo (está
afectado de nulidad absoluta); mientras que si falta algún elemento esencial
a la validez el contrato existe pero es inválido: es anulable (está afectado de
nulidad relativa).

ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CONTRATOS


Los elementos ESENCIALES a la EXISTENCIA del contrato se encuentran determinados en el
artículo 1.141 del Código Civil, y estos son:

1º. Consentimiento de las partes,

2º. Objeto que pueda ser materia de Contrato y

3º. Causa lícita.

1º Consentimiento de las Partes: El consentimiento no es más que el acuerdo de voluntades.


La voluntad es el querer interno que manifestado bajo el consentimiento, produce efectos de
derecho. Todo contrato exige el libre consentimiento entre las partes que lo forman. El
consentimiento se manifiesta por la concurrencia de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y
la causa que han de constituir el contrato. Será nulo el consentimiento prestado por error,
violencia, intimidación o dolo.

El consentimiento es uno de los elementos esenciales para la existencia del contrato,


cualquiera que fuera su tipo o naturaleza, sea éste real, solemne o consensual. En todo
contrato es necesario la existencia del consentimiento; si bien en los reales y los solemnes se
necesita, además, la entrega de la cosa o el cumplimiento de las formalidades pautadas en la
ley.

El consentimiento es la coincidencia de dos declaraciones de voluntad que procediendo de


diversos sujetos capaces, se unen concurriendo a un fin común. En los contratos obligatorios,
una de las voluntades está dirigida a prometer y la otra a aceptar, dando lugar a una nueva y
única voluntad, que es la voluntad contractual. El consentimiento, como actos jurídicos que es,
no puede estar invalido por vicios.

El consentimiento es la acción y efecto de consentir. Conformidad de voluntades entre


contratantes, es decir, entre la oferta y su aceptación, que es el principal requisito de los
contratos.

Nuestro Código Civil, en su artículo 1.141, se refiere al consentimiento en la acepción técnica


indicada: el “consentimiento de las partes”.
Declaración de voluntad en el consentimiento: El consentimiento está constituido por
diversas manifestaciones de voluntad que son comunicadas entre las partes que las emiten y
se integran recíprocamente. Cada una de esas declaraciones de voluntad son adhesivas con las
otras declaraciones de voluntad, es decir, manifiestan su acuerdo con las otras voluntades.
Constituyen un verdadero asentimiento a la situación representada por las otras voluntades.

Ese asentimiento supone una declaración de voluntad o un acto volitivo libre, deliberado y
consciente, de adherirse a la otra voluntad y sólo puede producir efectos jurídicos en tanto es
comunicado a la otra parte, de modo que ésta la conozca y resuelva en consecuencia. No basta
con que exista una voluntad, sino también es necesario que se comunique esa voluntad, de
modo que pueda tener conocimiento de la misma. Desde ese punto de vista, pueden
observarse dos tipos o categorías de voluntades: la llamada voluntad real, que consiste en lo
realmente querido o deseado por el sujeto y la llamada voluntad declarada, es decir, la
voluntad manifestada por el sujeto.

La voluntad real, también denominada voluntad interna, es aquel acto volitivo de naturaleza
psicológica que está integrado por lo realmente querido o deseado por el sujeto de derecho.
La fuerza obligatoria del contrato está en la autonomía de la voluntad y por ello la ausencia
absoluta de voluntad interna impide que se forme el consentimiento, como ocurre en el caso
de violencia absoluta. Siendo la voluntad un acto interno, de carácter psicológico, no puede
producir efectos sino una vez que se haya exteriorizado mediante una declaración de voluntad.
Para que esa voluntad interna produzca efectos jurídicos debe ser declarada mediante signos
exteriores y comunicada a la otra parte, es decir, a una persona determinada, salvo en la
oferta al público en general y la oferta pública de recompensa (art. 1139 CC). En virtud del
principio de la buena fe y de la confianza que rige en materia contractual, el emitente de la
declaración de voluntad debe expresarse en términos claros de manera que el destinatario de
la declaración pueda conocerla en toda su integridad.

Los Vicios del Consentimiento: (artículos 1.146 al 1.145 del C.C.)

Para la validez del contrato se requiere que la voluntad no esté presionada por factores
externos que modifiquen la verdadera intención. Entre los vicios del consentimiento se
encuentran el error, la violencia y el dolo.

El Error

Existe una equivocación sobre el objeto del contrato, o sobre alguno de sus aspectos
esenciales. El error es motivo de nulidad del contrato cuando recae sobre:

La naturaleza del contrato ejemplo quería hacer un contrato de arrendamiento e hizo una
compraventa.

Ø La identidad del objeto.

Ø Las cualidades específicas de la cosa.

Ø El error no debe de ser de mala fe porque de lo contrario, se convierte en dolo.

La Violencia
Surge cuando se ejerce una fuerza irresistible que causa un grave temor a una de las partes del
contrato, o que una de las partes haya abusado de la debilidad de la otra. La amenaza de
acudir ante una autoridad judicial para reclamar un derecho no es coacción, a no ser que se
amenace abusivamente de este derecho.

El Dolo

Todo medio artificioso, contrario a la buena fe, empleado con el propósito de engañar para
hacer a una persona consentir un contrato es considerado dolo. La víctima del dolo puede
mantener el contrato y reclamar daños y perjuicios.

2º. Objeto que pueda ser Materia de Contrato:

El Objeto es todo aquello que puede ser materia de contrato. El termino objeto puede verse
desde su sentido propio como objeto “inmediato” que son los derechos y obligaciones que
produce; y objeto “mediato” que es la prestación que puede hacer o no hacer una persona.

Pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no están fuera del comercio humano, aun
las futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no sean
contrarios a las leyes o a las buenas costumbres.

El art. 1155 del C.C. señala que el objeto del contrato debe ser posible, lícito, determinado o
determinable.

Y el art. 1156, nos señala que las cosas futuras pueden ser objetos de los contratos salvo
disposición en contrario, sin embargo señala una excepción cuando dice … no se puede
renunciar una sucesión aún no abierta, ni celebrar ninguna estipulación sobre esta sucesión, ni
aún con el consentimiento de aquel de cuya sucesión se trate…

3º. Causa Lícita:

Normalmente, la normativa civil de los ordenamientos jurídicos exige que haya una causa justa
para el nacimiento del acto jurídico. La causa es el motivo determinante que llevó a las partes
a celebrar el contrato. Un contrato no tiene causa cuando las manifestaciones de voluntad no
se corresponden con la función social que debe cumplir, tampoco cuando se simula o se finge
una causa. El contrato debe tener causa y esta ha de ser existente, verdadera y lícita.

El Artículo 1.157 del C.C. señala... La obligación sin causa, o fundada en una causa falsa o ilícita,
no tiene ningún efecto.

La causa es ilícita cuando es contraria a la Ley, a las buenas costumbres o al orden público.

Quien haya pagado una obligación contraria a las buenas costumbres, no puede ejercer la
acción en repetición sino cuando de su parte no haya habido violación de aquéllas.

El Artículo 1.158 establece... El contrato es válido aunque la causa no se exprese.

La causa se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario. Los elementos Esenciales
para la Validez del contrato se encuentran determinados en el artículo 1.142 del Código Civil,
que reza: … Pueden contratar todas las personas que no estuvieran declaradas incapaces por
la ley, el art. 1.144 nos dice que son incapaces: los menores de edad, los entredichos, los
inhabilitados, y cualquier persona que la ley le niegue la facultad de celebrar determinados
contratos.

LOS CONTRATOS EN EL CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO

Concepto Contrato en el CCV.

El Contrato es un negocio jurídico bilateral, en el cual dos o más personas manifiestan su


voluntad de constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir un vínculo jurídico entre ellos.

El concepto presente en el artículo 1133 del Código Civil venezolano; convención entre dos o
más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo
jurídico.

La concepción moderna de contrato, la contenida en nuestro Código civil, acuerdo de


voluntades dirigido a crear obligaciones entre las personas, es considerada como la piedra
angular no sólo del derecho civil sino de todo el ordenamiento jurídico, el cual se muestra en
algunas ramas, como es el caso del derecho mercantil, como una verdadera urdimbre de
contratos, el derecho mercantil es, fundamentalmente, un derecho contractual.

Clasificación Legal de los Contratos (CCV).

La doctrina ha clasificación al contrato de un modo general y desde diversos puntos de vista


algunos de los cuales provienen de la época romana, ahora bien para una mejor comprensión
de la clasificación nos acogeremos a la que trae el Código Civil.

Según surjan la obligaciones, Art. 1.134 C.C

Ø Unilateral: cuando una sola de las partes se obliga.

Ø Bilateral: cuando se obligan recíprocamente.

Según el fin perseguido, At. 1.135 C.C.

Ø Oneroso: cuando cada una de las partes se procura una venta mediante una
contraprestación o un equivalente.

Ø A título gratuito: Cuando solo una de las partes trata de procurarse una ventaja frente a la
otra, o trata de procurar una ventaja a la otra parte sin recibir un equivalente.

Según las prestaciones dependan de un hecho causal o no.

Ø Aleatorio: cuando para uno o ambos contratantes la ventaja depende de un hecho causal.

Ø Conmutativo: la prestación es fijada por las partes en el momento de la celebración del


contrato.

Efectos del Contrato


"El contrato es ley entre las partes" es una expresión común (contractus lex). Sin embargo,
esto no significa que los contratos tienen un poder equivalente al de las leyes. Los preceptos
fundamentales nacidos de los contratos, que los intervinientes deben observar serán los
siguientes: Las partes deben ajustarse a las condiciones estipuladas en el contrato (principio de
literalidad). Las condiciones y los efectos del contrato solo tienen efecto entre las partes que
aceptaron el contrato, y sus causahabientes (principio de relatividad del contrato). Los pactos
contenidos en los contratos deben ejecutarse en los términos que fueron suscritos. Las
estipulaciones de los contratos típicos, que fueran contrarias a la ley, se tienen por no puestas.
Las disposiciones legales reconocen al contrato como fuente de obligaciones. Las obligaciones
contractuales son obligaciones civiles, por lo que el acreedor puede exigir del deudor la
satisfacción de la deuda según lo pactado. En caso que el cumplimiento del objeto de la
obligación no sea posible, por equivalencia, el acreedor puede demandar la indemnización de
daños y perjuicios. Una vez que un contrato ha nacido válidamente, se convierte en
irrenunciable, y las obligaciones originadas por el contrato válido no se pueden modificar
unilateralmente.

Artículo 1.159.- Los contratos tienen fuerza de Ley entre las partes. No pueden revocarse sino
por mutuo consentimiento o por las causas autorizadas por la Ley.

Artículo 1.160.- Los contratos deben ejecutarse de buena fe y obligan no solamente a cumplir
lo expresado en ellos, sino a todas las consecuencias que se derivan de los mismos contratos,
según la equidad, el uso o la Ley.

Artículo 1.161.- En los contratos que tienen por objeto la trasmisión de la propiedad u otro
derecho, la propiedad o derecho se trasmiten y se adquieren por efecto del consentimiento
legítimamente manifestado; y la cosa queda a riesgo y peligro del adquirente, aunque la
tradición no se haya verificado.

Artículo 1.162.- Cuando por diversos contratos se hubiese alguien obligado a dar o entregar
alguna cosa mueble por naturaleza, o un título al portador, a diferentes personas, se preferirá
la persona que primero haya tomado posesión efectiva con buena fe, aunque su título sea
posterior en fecha.

Artículo 1.163.- Se presume que una persona ha contratado para sí y para sus herederos y
causahabientes, cuando no se ha convenido expresamente en lo contrario, o cuando no
resulta así de la naturaleza del contrato.

Artículo 1.164.- Se puede estipular en nombre propio en provecho de un tercero cuando se


tiene un interés personal, material o moral, en el cumplimiento de la obligación.

El estipulante no puede revocar la estipulación si el tercero ha declarado que quiere


aprovecharse de ella.

Salvo convención en contrario, por efecto de la estipulación el tercero adquiere un derecho


contra el promitente.

Artículo 1.165.- El que ha prometido la obligación o el hecho de un tercero, está obligado a


indemnizar al otro contratante si el tercero rehúsa obligarse o no cumple el hecho prometido.
Artículo 1.166.- Los contratos no tienen efecto sino entre las partes contratantes: no dañan ni
aprovechan a los terceros, excepto en los casos establecidos por la Ley.

Artículo 1.167.- En el contrato bilateral, si una de las partes no ejecuta su obligación, la otra
puede a su elección reclamar judicialmente la ejecución del contrato o la resolución del
mismo, con los daños y perjuicios en ambos casos si hubiere lugar a ello.

Artículo 1.168.- En los contratos bilaterales, cada contratante puede negarse a ejecutar su
obligación si el otro no ejecuta la suya, a menos que se hayan fijado fechas diferentes para la
ejecución de las dos obligaciones.

La Fuerza Obligatoria de los Contratos.

Los contratos tienen fuerza de Ley entre las partes, no pueden revocarse sino por mutuo
consentimiento o por las causas autorizadas por la Ley. Los contratos deben ejecutarse de
buena fe y obligar no solamente a cumplir lo expresado en ellos sino a todas las consecuencias
que se deriven de los mismos (Art. 1.159 y 1.160 del C.C.V.).

La Buena Fe en la Ejecución de los Contratos.

Cada parte en la ejecución del contrato debe conducirse honestamente sin pretender en base
a lo convenido, obtener un beneficio injusto en detrimento de la otra parte, ya que en caso
contrario estaría actuando de mala fe.

Cumplir de Buena Fe quiere decir, cumplir tal cual como está pautado, convenido, en el
contrato, junto con todas las consecuencias derivadas de éste. Casos como “entregar el objeto
ofrecido”, o “cancelar el día que corresponde”, denotan o demuestran que se está honrando
de buena fe el contrato.

Esto significa que las condiciones que han establecido las partes de mutuo acuerdo en el
contrato, deben ser la Primera Instancia a respetar y cumplir por las partes. Ejemplo de
cumplir de Buena Fe: si se fija que los primeros cinco días hábiles del mes se debe paga el
canon de arrendamiento, pues será de buena fe si se cancela dentro de ese lapso, no antes ni
después.

El Cumplimiento de los Contratos en el Código Civil.

Los Artículos 1.160 y 1.264 CC. Los contratos deben cumplirse de buena fe, exactamente en la
forma en que han sido contraídas Acarrean aparte de las consecuencias expresadas en ellos,
sino a las derivadas de la equidad y la ley. Su no cumplimiento acarrea indemnizaciones por
daños y perjuicios.

Cumplimiento voluntario en especies. Art 1.294 CC. Es ejecutar la obligación tal como fue
contraída.

Cumplimiento forzoso, es un medio de ejecución que puede ejercer el acreedor a través de un


órgano jurisdiccional, para obligar al deudor a cumplir a obligación contraída. Las costas deben
ser canceladas por el deudor.

La Revocatoria de los Contratos en el CCV


El articulo 1.159 C.C. señala: “Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes. No pueden
revocarse sino por mutuo consentimiento o por las causas autorizadas por la Ley”.

Tal como ya se ha señalado los contratos deben ejecutarse del modo que fueron expresados,
tienen fuerza de ley, de acuerdo a las consecuencias que se derivan del uso, la equidad o la
Ley; y de todas esas condiciones que son consecuencia directa de la celebración del contrato
de acuerdo a la modalidad del mismo; pero aún las partes tienen una puerta de escape; que se
llama la revocación, acción que deja sin efecto el contrato. Esta se puede dar de dos maneras:
a través del consentimiento mutuo, o en los casos que son autorizados por la Ley.

Tipos de revocatoria de los Contratos

Revocatoria Bilateral o por el Mutuo Consentimiento: es el desistimiento mutuo de las partes,


arrepentimiento mutuo, que deja sin efecto, destruye el contrato. Así como las partes
consienten para celebrarlo, también consienten para destruirlo, tomando en cuenta el artículo
1.133 que dice que el contrato “es una convención entre dos o más personas para constituir,
transmitir, modificar o EXTINGUIR entre ellas un vínculo jurídico”.

Este tipo de revocación necesariamente debe ser por el mutuo consentimiento, ambas partes
deben estar de acuerdo, ya que si se ha hecho indispensable la concurrencia de dos voluntades
para formar el contrato, lógicamente será indispensable la concurrencia de ambos para
revocarlo.

Esto se debe a que la revocatoria es dejar sin efecto algo o arrepentirse, y la misma no trae
consecuencias; es permitirle a la persona decir “hasta aquí llego con el contrato”; tan fácil
como que diga “yo estaba obligado pero ya no quiero seguir más” y que ello no tenga ninguna
consecuencia; para poder realizar eso, la ley es muy clara; tiene que ser por el mutuo
consentimiento para que no hayan lesiones de derechos a alguna de las partes. Por lo tanto no
podrá hacerse por voluntad unilateral (una sola de las partes), salvo en las excepciones de ley.

Revocatoria Unilateral o por Disposiciones de la Ley: es el desistimiento de una sola de las


partes del contrato, destruyéndolo, dejándolo sin efecto, esto se logra sólo por causas
excepcionales previstas en la ley. Tales casos son:

En el contrato de obras (Art. 1.639 C.C.): el dueño de la obra puede desistir de por su sola
voluntad de la construcción de la obra, aunque ya se haya empezado, indemnizando al
contratista en todos los gastos de su trabajo y de la utilidad que hubiese podido obtener de
ella.

En el contrato de mandato: es aquel por el cual una persona instruye a otra y ésta acepta
realizar una gestión en nombre de aquella. El mandato es un contrato esencialmente
revocable por parte del mandante ya que está inspirado en la confianza; por ejemplo, el que se
le da a un abogado para que nos represente en juicio; al momento de considerar que dicho
abogado no está cumpliendo y se le pierda la confianza, la persona no se tiene que calar al
abogado hasta que finalice el juicio. El mandatario no puede revocar el contrato, más si puede
renunciar a éste.
En el contrato laboral: este tipo de contrato puede revocarse por voluntad del trabajador
(renuncia), o del patrono (despido), con las debidas indemnizaciones correspondientes en cada
caso.

La Declaración de Voluntad
Es elemento esencial por naturaleza y de carácter primario de todo negocio.
Esta voluntad debe de ser exteriorizada y destinada a operar efectos jurídicos para que
exista contrato.
La declaración de voluntad presupone, primero: su validez; segundo: la coincidencia
voluntad-declaración; tercero: que la voluntad no esté viciada.

Forma:

 Oral
 Escrita
 Por signos (ej la declaración afirmativa con un movimiento de cabeza)
 Por propia conducta ( ej al comprar un periódico cogiéndolo físicamente y dejando el
dinero justo, sin decir palabra)
 Por el silencio, cuando se ha determinado ese tipo de forma sin imposición por una de
las partes
Clases:

 Declaración de voluntad recepticia, cuando se dirige a la persona a la que afecta y se


perfecciona cuando llega a conocimiento del destinatario.
 Declaración de voluntad no recepticia, cuando basta con que se emita
perfeccionándose en ese momento
 Declaración de voluntad expresa cuando emplea medios objetivamente aptos para
declarar una voluntad o subjetivamente la parte utiliza un medio con el fin de
exteriorizar lo querido por él.
 Declaración de voluntad tácita cuando se deduce de un comportamiento o de una
declaración no expresamente emitida para exteriorizar lo querido
 Declaración de voluntad presunta es la conducta positiva o negativa o la
manifestación considerada como determinada declaración por la ley y admite prueba
en contrario.
Vicios:
Según el art. 1.265 CC establece que “será nulo el consentimiento prestado por error,
violencia, intimidación o dolo”

El error, como vicio de la voluntad, produce la formación del la voluntad interna, sobre la
base de una creencia inexacta, provocada por un conocimiento equívoco(error) por una
falta de conocimiento (ignorancia)
Para que el error sea un vicio de voluntad tiene dos requisitos: que sea excusable ( no
pudo ser evitado empleando diligencia media o regular) y que sea esencial (determinante
de la voluntad de una de las partes)

Clases de error:

 “error in substantia” o “in qualitate” ( si recae el error en la sustancia o condiciones del


que es objeto el contrato)
 “error in persona” (si recae el error sobre la consideración a la persona)
El dolo existe cuando, con palabras o maquinaciones insidiosas de parte de uno de los
contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que, sin ellas, no hubiera hecho.
Para que el dolo produzca la nulidad de los contratos , deberá ser grave y no haber sido
empleado por las dos partes. Si este es incidental sólo obliga al que lo empleó a
indemnizar daños y perjuicios

 La violencia existe cuando para arrancar el consentimiento se emplea una fuerza


irresistible.
 La intimidación existe cuando se inspira a uno de los contratantes el temor racional y
fundado de sufrir un mal inminente y grave a su persona o bienes, o en cónyuge ,
descendientes o ascendientes

Forma de Celebración de un Contrato


Los contratos de forma escrita se clasifican:

Contratos solemnes
Cuando su forma(la manera externa de manifestarse el mismo) es otro de los elementos
esenciales del contrato. (ej donación de inmueble que exige escritura pública, contrato de
sociedad a la que aportan bienes inmuebles que exige escritura pública)

Forma “ad probationem”


Cuando la forma no es elemento esencial para la existencia del contrato sino como simple
facultad de las partes de compelerse recíprocamente a llenar aquella forma.
Art 1279 y 1280: Todos los contratos que tengan por objeto la creación, transmisión,
modificación o extinción de derechos reales sobre bienes inmuebles y los arrendamientos
de estos mismos bienes por seis o más años, siempre que deban perjudicar a tercero.
Cuando los contratos en que la cuantía de las prestaciones de uno de los dos contratantes
exceda de 1.500ptas. (Todos ellos de una determinada forma escrita)

Formación de Contrato
No se puede confundir con los tratos previos que son intrascendentes jurídicamente y no
producir obligaciones ni responsabilidades, siendo tan solo un período preliminar a la
oferta y aceptación sin tratarse por lo tanto de un contrato.

El consentimiento se manifiesta por el concurso de la oferta y de la aceptación sobre la


cosa y la causa que han de constituir el contrato.

La Oferta
Es la declaración de voluntad que una parte hace a otra proponiendo celebrar un contrato.
Esta ha de ser inequívoca, completa y debe estar vigente en el momento de producirse la
aceptación.
Emitida la oferta se pueden dar esta situaciones:

 Que se realice la aceptación por el destinatario y en consecuencia, se produzca la


perfección del contrato
 Que el destinatario no acepte la oferta: el contrato no se efectúa, no hay perfección
del mismo
 Que el oferente revoque la oferta
 Que el destinatario no acepte simplemente la oferta, sino que proponga variaciones,
otra nueva oferta o lo que es la contraoferta que hasta que no sea aceptada no da
lugar a la perfección del contrato.

La Aceptación
Es la declaración de voluntad por la que el destinatario de la oferta manifiesta su
conformidad con la misma. Esta debe ser una declaración de voluntad recepticia, dirigida
al oferente que se puede hacer en cualquier forma y que le llegue a este en el tiempo
adecuado.
El Momento y Lugar de la Perfección del
Contrato
Si la oferta y la aceptación, las partes las admiten y conocen simultáneamente, no hay
problema en cuanto al tiempo de perfección del contrato
Cuando el lugar de la oferta es distinto a la de la aceptación, el contrato, en tal caso, se
presume celebrado en el lugar en que se hizo la oferta y perfeccionado en el momento en
que el oferente recibe la aceptación del aceptante.

El Precontrato
Se entiende como tal a la primera fase del contrato y se puede distinguir tres teorías que
mantienen un concepto distinto de esté:

 Teoría tradicional donde el precontrato es el contrato por el que las partes se obligan
a realizar en el futuro otro contrato
 Teoría de la base del contrato donde el precontrato es el contrato que sientan las
líneas básicas del futuro contrato y contraen la obligación del desenvolverlas en el
momento oportuno
 Teoría del “iter contractus” donde la relación jurídica obligacional nace en el
precontrato y en un momento posterior, ambas partes de común acuerdo o, si una de
ellas lo exige, se pone en vigor el contrato preparado. Esta es la teoría dominante.

Concepto y Reglas de la Interpretación


Los principios de las normas de interpretación de los contratos son:

1. Principio de búsqueda de la voluntad real. La interpretación debe averiguar que la


voluntad real de los contratos sea común de ellos
2. Principio de conservación del contrato. La interpretación debe conducir a evitar su
ineficacia
3. Principio de la buena fe. La interpretación debe estar de acuerdo con la buena fe

De la Interpretación de los Contratos en el


Código Civil
Art. 1281
Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención de los
contratantes se estará al sentido literal de sus cláusulas.
Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes,
prevalecerá ésta sobre aquéllas

Art. 1282
Para juzgar de la intención de los contratantes, deberá atenderse principalmente a los
actos de éstos, coetáneos y posteriores al contrato.

Art 1293
Cualquiera que sea la generalidad de os términos de un contrato, no deberán entenderse
comprendidos en él cosas distintas y cosas diferentes de aquellos sobre que los
interesados se propusieron contratar.

Art 1284
Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos sentidos, deberá entenderse en el
más adecuado para que produzca efecto.
Art 1285
Las cláusulas de los contratos deberán interpretarse las unas por las otras, atribuyendo a
las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.

Art 1286
Las palabras que pueden tener distintas acepciones serán entendidas en aquella que sea
más conforme a la naturaleza y objeto del contrato.

Art 1287
El uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta para interpretar las ambigüedades de
los contratos, supliendo en éstos la omisión de cláusulas que de ordinario suelen
establecerse.

Art 1288
La interpretación de las cláusulas oscuras de un contrato no deberá favorecer a la parte
que hubiese ocasionado la oscuridad.

Art 1289
Cuando absolutamente fuere imposible resolver las dudas por las reglas establecidas en
los artículos precedentes, si aquéllas recaen sobre circunstancias accidentales del
contrato, y éste fuere gratuito, se resolverán a favor de la menor transmisión de derechos e
intereses. Si el contrato fuere oneroso, la duda se resolverá a favor de la mayor
reciprocidad de intereses.
Si las dudas de cuya resolución se trata en este artículo recayesen sobre el objeto
principal del contrato, de suerte que no pueda venirse en conocimiento de cuál fue a
intención o voluntad de los contratantes, el contrato será nulo.

Efectos del Contrato


La regla general es que lo convenido en un contrato no favorece ni perjudica a los
terceros.

Art 1257
Los contratos sólo producen efecto entre las partes que los otorgan y sus herederos; salvo,
en cuanto a éstos, el caso en que los derechos y obligaciones que proceden del contrato
no sean transmisibles, o por su naturaleza, o por pacto, o por disposición de la ley, si el
contrato contuviere alguna estipulación a favor de un tercero, éste podrá exigir su
cumplimiento siempre que hubiese hecho saber su aceptación al obligado antes de que
haya sido aquella revocada.

Art 1258
Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, y desde entonces obligan, no
sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a todas las consecuencias
que, según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley

Los Contratos a Favor de Tercero


Es aquel contrato en que las partes estipulan que una de ellas, realizará una prestación a
favor de un tercero; pero en sentido amplio, incluye también aquel contrato que produce
obligaciones entre las partes, y además, una obligación consistente en realizar una
prestación a favor de un tercero.

Los sujetos que intervienen en el contrato a favor de tercero son tres partes:
Promitente, contratante que se obliga a realizar la prestación a favor de tercero
Estipulante, contratante que se hace prometer la realización de tal prestación a un tercero
Tercero o beneficiario, el tercero en cuya utilidad la prestación se promete, debiendo ser
capaz y su existencia en el momento de la aceptación del contrato

Efectos
 Entre el tercero y promitente . El tercero beneficiario puede exigir del promitente el
cumplimiento de la estipulación a su favor, siempre que hubiese hecho saber sobre
su aceptación del obligado
 Entre estipulante y promitente . La relación es la normal derivada del contrato
 Entre estipulante y tercero . En el contrato a favor de tercero no se dan obligaciones
entre estipulante y tercero

Modificación de Contrato
El mero cambio de circunstancias no enerva la obligación del cumplir el contrato. Sólo la
imposibilidad de la prestación o la pérdida de la cosa extingue el contrato y dificultades
extraordinarias e imprevisibles daría lugar a plantear la posibilidad de modificación
extinción del contrato.
Para la modificación existen distintas teorías:
Teoría de la cláusula “rebus sic stantibus” (Tan solo en supuesto de de circunstancias
imprevisibles y que concurren hechos extraordinario), Teoría de la presuposición , Teoría
de la Base del negocio, Teoría del Riesgo imprevisible
Teoría de la excesiva onerosidad . Es la más aceptable y adecuada. Requisitos:

 Qué se haya producido una alteración extraordinaria


 Qué por esa alteración se produzca una desproporción exorbitante
 Qué se haya producido por sobreveniencia de circunstancias imprevisibles
 Que carezcan de otro medio para subsanar el desequilibrio patrimonial producido
Ineficacia: carencia de efectos jurídicos.

Causas:

 INVALIDEZ: se produce por causas intrínsecas al contrato


 INEXISTENCIA: Es la categoría más fuerte de la invalidez. Es cuando en un contrato
falta algún elemento (consentimiento, objeto o causa) y la forma cuando es elemento
esencial.
 NULIDAD: Es nulo el contrato que va contra norma imperativa o prohibitiva. Efectos:
es absoluto, definitivo e inmediato. Esta puede ser nulidad parcial en los que dispone
la ley (ej la ley de usura, la ley general para la defensa de los consumidores y
usuarios)
 ANULABILIDAD: el contrato anulable produce plenos efectos jurídicos, hasta que es
anulado, en cuyo caso y con efectos retroactivos carece de eficacia. Las causas de
anulabilidad son: El defecto de capacidad y el vicio del consentimiento : error, dolo,
violencia e intimidación
La acción de anulación tiene un plazo de caducidad de cuatro años y ejercida la acción y
dictada sentencia de anulación, el contrato queda inválido e ineficaz, con efecto retroactivo
al momento en que se celebró el contrato.
El contrato anulable puede ser confirmado, lo que significa la desaparición de la
anulabilidad del contrato, quedando éste definitivamente válido y eficaz y pude ser
:expresa (cuando se declara expresamente), tácita (cuando se hace por voluntad tácita) y
cuando se deja pasar el plazo de caducidad de la acción que se llama prescripción
sanatoria.

INEFICACIA STRICTO SENSU: se produce por causas ajenas al contrato


 RESOLUCIÓN: es el contrato que se declara ineficaz en efecto retroactivo en virtud
de una causa que no sea una invalidez inicial. Se vuelve al la situación jurídica
anterior al contrato.
Cuando la resolución se produce obligaciones bilaterales, recíprocas o sinalagmáticas (
son aquellas en que cada parte acreedora o deudora de una obligación es, a la inversa,
deudora o acreedora de otra. Ej compraventa) si una de las partes incumple su obligación,
la otra puede pedir la resolución.
Efectos de la resolución: no se produce automáticamente, sino que el sujeto cumplidor la
puede exigir y en su caso acudir al proceso( podrá exigir al que no cumplió, indemnización
de daños y perjuicios). La resolución produce la ineficacia del contrato.

 RESCISION: es el contrato válidamente celebrado pero que produciendo perjuicio a


una de las partes o a un tercero podrá ser declarado ineficaz( recurso extraordinario).
Causas: por lesión, por fraude o por otros motivos.
 REVOCACIÓN: es la privación de efectos por voluntad de uno de los contratantes (ej
contratos de mandato por el demandante y en la donación)
Papel de la Voluntad en la Formación del Contrato.

La Doctrina de la autonomía de la Voluntad

 Doctrina de los comentadores del C.C Francés y filósofos de la segunda


mitad del siglo XIX.
 Parte de la base de que la obligación contractual tiene por únicafuente la
voluntad de las partes y su fuerza obligatoria no viene dada por la autoridad
de la Ley, pues ésta se limita a poner al servicio del acreedor los medios
legales necesarios para que pueda lograr la ejecución de la promesa que le
ha hecho el deudor.
 Justificación Moral.
o Pues la voluntad de las partes no puede buscar otra cosa que no se a
la justicia. No se concibe que un individuo trate de buscar
conscientemente un interés contrario al suyo.
 Consecuencias.
o 1.-Contrato es fuente principal de las obligaciones.
o 2.- El contrato es superior a la Ley. La Ley es supletoria.”Contrato
social de Rosseau”.

Consecuencias jurídicas

 1° La libertad Contractual.
o a) sentido Positivo y Negativo.
o b) En cuanto a fondo y forma.
 2° Los vicios del consentimiento.
 3° Indiferencia de los motivos del contrato.
 4° Fuerza obligatoria de los contratos. Art. 1.159 C.C.

Siendo el contrato Ley entre las partes:

 a)Las partes no pueden sustraerse de su ejecución. Sólo la voluntad de ellas


pueden extinguirlo.
 b) La fuerza obligatoria se impone al juez quien se encuentra ligado como si
fuera la Ley.
 c) La fuerza obligatoria se impone incluso al legislador. Irretroactividad de
las Leyes.

Tendencias sociales

Críticas a la Teoría General de la Autonomía de la Voluntad:

 a) La voluntad no es exclusiva ni determinante, la equidad, la buena fe y a


seguridad los con también.
 b) Los contratos no tendrían fuerza autónoma si la Ley no se las hubiera
reconocido.
 c) La libertad contractual no puede afectar otras libertades.
 d) Daños desde el punto de vista económico y social. La igualdad entre
individuos es teórica. Por eso el legislador regula.
 e) La afirmación de que el individuo es el mejor defensor de sus intereses no
es exacta.
 f) El compromiso adquirido no resulta siempre justo.
 g) Los contratos no deben estar apartados de la realidad social.

AUTONOMÍA DE VOLUNTAD DE LAS PARTES EN LOS CONTRATOS

Sala De Casación Civil N° 401 / 29-6-2016

“La doctrina calificada, pone el fundamento de la fuerza obligatoria de los contratos en la


voluntad de las partes quienes se obligan. El principio de consensualismo en la formación de
los contratos, es la regla propia según la cual, los contratos se perfeccionan por la simple
voluntad de las partes, sin necesidad de que se exija ninguna ritualidad o forma. (Vid. MÉLICH-
ORSINI, José. (2006). “Doctrina General del Contrato”. Académica de Ciencias Políticas y
Sociales, Centro de Investigaciones Jurídicas. 4° Edición. Caracas-Venezuela. p. 41).

“La seguridad en los negocios jurídicos, descansa sobre este principio, pues las partes tienen
derecho a saber a qué atenerse sobre la situación contractual creada por el mutuo
consentimiento de éstos, la cual deberá permanecer inalterable hasta el definitivo
cumplimiento del contrato o cuando así lo autorice la ley, reconociéndose con ello, la
autarquía de los individuos en la configuración creadora de sus relaciones jurídicas.

El ordenamiento jurídico, no puede dejar de reconocer en la persona, un ámbito de auto


soberanía para reglamentar sus propias situaciones jurídicas y, a través de ellas dar cauce a sus
fines, intereses y aspiraciones. A tal efecto, la Carta Política de la República Bolivariana de
Venezuela ha consagrado en su artículo 20 el derecho al libre desenvolvimiento de la
personalidad como derecho humano fundamental, el cual debe colegirse con el derecho de
libertad económica contemplado en el artículo 112 del mismo texto constitucional, que
determina la libertad de las personas para establecer sus relaciones contractuales, solo
limitándolas a través de principios atinentes al derecho ajeno y el orden público,
tradicionalmente previstos en el artículo 6 del Código Civil.

La autonomía de la voluntad así consagrada, implica que las personas son libres de diseñar las
reglas contractuales que mejor convengan para la satisfacción de sus intereses dentro de los
límites que le impone la vida en sociedad, plasmados en los conceptos jurídicos del orden
público y las buenas costumbres, reglas estas que por ser derivadas de sus propia autonomía,
implican per se, el obligatorio cumplimiento entre las partes que las han pautado.

Así las cosas, dentro del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia que propugna
nuestra Carta Política, el juez se encuentra en la obligación en busca del orden social, de
realizar la interpretación vertida en sus fallos, de acuerdo con el principio de racionalidad,
limitando un derecho sólo cuando sea estrictamente necesario”.

EL CONSENTIMIENTO.1.- DEFINICION. EL CONSENTIMIENTO:

Es la manifestación de voluntad deliberada, consciente y libre de loscontratantes para la


celebración de ese contrato, el consentimiento es unrequisito esencial para que el contrato
exista pero no es un requisito que debeser constante durante todo el tiempo del contrato, sino
que el consentimientose requiere para la celebración del contrato.El consentimiento tiene que
ser expresado por todos los contratantes, estar 2“o” más personas en el contrato tienen que
expresar el consentimiento.El consentimiento debe ser deliberado, consciente y libre.
Deliberado yconsciente requiere según las reglas capacidad de raciocinio para aceptar
esteconsentimiento, las personas que no tienen capacidad de raciocinio (un niño yun
entredicho) no pueden celebrar contrato por sí mismo, sino representadopor el padre, madre,
tutor que si pueden expresar su consentimiento deliberadoy consciente. Y también se requiere
el consentimiento libre lo que significa queel consentimiento no esté afectado por ningún
vicio: violencia, error, dolo.El consentimiento de cada una de las partes tiene que ser conocida
por la otraparte, no basta con que cada una de las partes manifieste su consentimientosino
que se lo manifieste a la otra parte para que la otra parte tengaconocimiento de que este
estuvo de acuerdo en celebrar el contrato.

2.- DIVERGENCIAS ENTRE LA VOLUNTAD REAL Y LA VOLUNTADDECLARADA:

- Voluntad real o interna: Es lo realmente querido por el contratante.- Voluntad declarada: Es


la voluntad que el contratante manifiesta en elcontrato.Estas no son iguales porque puedo
querer algo internamente, puedo declararalgo que es distinto a lo que yo internamente
quiero, ósea que cuando yo tengoun consentimiento perfectamente manifestado es porque
las dos voluntadesson iguales tanto la interna como la declarada ellas tienen que ser iguales
paraque el consentimiento este perfectamente manifestado.
El Consentimiento.

 Del Latín: Consensus. Palabra compuesta del latín cum sentire (con sentir;
con sentido; algo que tiene sentido; con juicio; darse cuenta de;
entender…).
 Maduro: “Es el acuerdo de voluntades para crear obligaciones, es una
manifestación de voluntad deliberada, consciente y libre, que expresa el
acuerdo de una persona respecto de una acto externo ajeno”.
 En su sentido amplio, el consentimiento es un instituto jurídico complejo que
presupone la concurrencia de varios elementos:
o c.1) En primer término se requiere la presencia de, al menos, dos
declaraciones de voluntad que emanen de opuestos centros de
intereses;
o c.2) Las declaraciones de voluntad deben ser comunicadas a la otra
parte.
o c.3) Por último, las declaraciones de voluntad deben integrarse
recíprocamente.

La Voluntad Real y la Voluntad Declarada

Sucede por:

 Causas inconscientes: Ejemplo: La compra de un objeto pensando que es de


oro.
 Causas conscientes: Ejemplo: manifestación en broma o por Violencia.

Sistemas Doctrinarios

 A. Sistema Volitivo. Debe prevalecer lo realmente querido por el sujeto.


o a. Sacrificio de la seguridad jurídica.
o b. Se trata de valores metajurídicos, casi imposible de conocer.
 B. Sistema Declarativo. En el terreno jurídico, lo único con abiertas
posibilidades de certeza, es la voluntad declarada.
o a. Exceso formalismo.
o b. Serían inútiles las nociones de error, dolo y violencia.

EN VENEZUELA

 No se acoge ninguna de las teorías, es casuístico.


 Art 12 C.P.C:” En la interpretación de contratos o actos que presenten
oscuridad, ambigüedad o deficiencia, los jueces se atendrán al propósito y a
la intención de las partes o de los otorgantes, teniendo en mira las
exigencias de la ley, de la verdad y de la buena fe”.
 Art.1.160 C.C

El silencio de las partes

 No existe una reglamentación legal para calificar el silencio de las partes.


Tan solo en materia administrativa se regula expresamente el silencio de los
órganos de la Administración Pública, cuando la ley establece que éste debe
entenderse como denegación del acto administrativo solicitado por los
particulares.
 En materia civil, en algunas ocasiones se le da al silencio un valor de
asentimiento, como en el caso de la tácita reconducción en el contrato de
arrendamiento: se interpreta la actitud pasiva del arrendador ante el
inquilino que continúa ocupando el inmueble, como una manifestación de
aceptación para que éste continúe ocupando el inmueble. Opera la prórroga
automática o tácita reconducción del contrato de arrendamiento.
 Es del sabio argot popular de que quien calla, otorga. Sin embargo, en el
ámbito jurídico, salvo la excepción arrendaticia anotada, la regla general es
quien calla, calla, no otorga, simplemente calla.

El silencio de las partes

silencio

El silencio en un acto jurídico conlleva a un conflicto, ya que para unos autores el silencio no
tiene ningún valor jurídico, de ésta figura no se puede deducir una voluntad, una aceptación ni
siquiera el rechazo.

Sin embargo, como todo, el silencio tiene una excepción y logra tener vida jurídica, dependerá
de las partes o cuando la ley misma le asigne un valor. De aquí se desprende la importancia del
tema, para saber cuándo, es decir, en qué momento la ley le da ese valor.

Puede ocurrir que una persona, enfrentada a un hecho determinado, adopte lo que se llama
una conducta omisiva, constituida por hechos negativos. Es decir, no formula una declaración
ni ejecuta una conducta concluyente, limitándose a guardar silencio.

Se produce, en tal caso, un silencio o reticencia de quien, teniendo la posibilidad de obrar en


un determinado sentido, no lo hace.

Punto controvertido en doctrina es la posibilidad de atribuir al silencio el significado de una


manifestación de voluntad. La regla general es la negativa, pues el silencio de por sí no
constituye manifestación de voluntad en ningún sentido. Como dice Avelino León: “el silencio
no es manifestación de voluntad ni expresa ni tácita, ni positiva ni negativa, pues el silencio, en
sí, es siempre equívoco, no traduce voluntad alguna. Distinto es el caso de la voluntad tácita en
que hay acciones, hechos positivos que demuestran inequívocamente la manifestación de
voluntad”.”
Sin embargo, por excepción el silencio puede tener el valor de manifestación de voluntad. Ello
ocurre cuando así lo señala la ley, lo establecen las partes o lo dispone el juez.

Cabe tener presente que el silencio, en lo que le sea aplicable, está sujeto a las mismas reglas
que toda manifestación de voluntad. Así es posible, por ejemplo, que teniendo el silencio valor
de manifestación de voluntad deba considerarse que la manifestación que permite suponer el
silencio se encuentra viciada por error, fuerza o dolo. Por ello si una persona ha sido inducida a
callar por engaño o amenazas, podrá sustraerse a las consecuencias del silencio demostrando
el dolo o la fuerza; o bien si el silencio se ha producido como consecuencia de una falsa
representación de la realidad, podrá alegar que ha sido víctima de un error.

el objeto en el contrato, es uno de los requisitos necesarios para su existencia


y se define como la operación jurídica lícita, posible, determinada o
determinable que se requiere realizar y donde versa el contrato en sí mismo;
siendo indispensable que esté acorde con el orden público y las buenas
costumbres conforme lo explicado a lo largo del presente artículo. Esperamos
haber sido claros y que te haya gustado nuestra explicación, nos vemos en una
próxima oportunidad.

El Objeto en el Contrato
Nociones Generales y Definición Doctrinaria
Conforme a la doctrina del ilustre autor Eloy Maduro Luyando, en su
libro “Curso de Obligaciones, Tomo II”, el objeto puede ser definido como:
…la operación jurídica que se requiere realizar y esa operación
jurídica está sometida a condiciones especiales distintas a las
condiciones que deben reunir las prestaciones ofrecidas, que son el
objeto de la obligación…
El objeto es uno de los elementos o requisitos necesarios para la existencia del
contrato, contemplado en el ordinal 2° del artículo 1.141 del Código Civil que
dispone que el objeto debe ser materia de contrato; es decir, apegado a la
legislación vigente. En efecto puede ocurrir que las prestaciones prometidas,
objeto de la obligación, reúnan todas sus condiciones y sin embargo la
operación jurídica que se persigue, objeto del contrato, esté prohibida en
virtud de una norma imperativa de orden público. En este caso, el objeto de la
obligación es válido pero el objeto del contrato es nulo.

Diferencias entre objeto y causa


Cabe agregar que esta concepción del objeto en el contrato, como operación
jurídica que se persigue, se identifica con la noción de causa, concebida como
función económico-social del contrato y que sin embargo son elementos
distintos de la relación contractual. Es por ello que la mayoría de la doctrina
considera que el objeto del contrato es el objeto de las obligaciones nacidas
del mismo y que la causa no es más que la intención o finalidad perseguida
con la celebración del contrato.

Requisitos del Objeto


Para que el objeto en el contrato pueda ser válido, debe reunir un conjunto de
requisitos de forma concurrente. El estudio de dichos elementos ha sido
efectuado por la doctrina siguiendo dos sistemas a saber:

Por las prestaciones


Partiendo de la diferenciación de las prestaciones en aquellas que consisten en
la transmisión de un derecho y las que consisten en la realización de una
actividad, se distinguen los requisitos que debe reunir el objeto de la
prestación, en el primer caso y los que debe reunir la actividad o conducta, en
el segundo caso:
1. Cuando el objeto consiste en la transmisión de un derecho, se exige como
requisitos de la cosa objeto de la prestación, lo siguiente: la cosa debe existir, debe
estar en el comercio, debe ser determinada o determinable y debe pertenecer a
quien lo transmite.
2. Cuando el objeto consiste en la realización de una actividad o conducta por
parte del deudor, es decir, en la realización de un hecho positivo o negativo, se
exige como condiciones: que el hecho debe ser posible; debe ser personal a quien
lo promete; debe tener interés para el acreedor y debe ser lícito.
3. El estudio de los requisitos del objeto se efectúa sin hacer diferenciaciones
con motivo del contenido del objeto, sino partiendo de los caracteres del objeto
desde su naturaleza intrínseca. De allí que muchos autores de forma general
afirman que el objeto tiene como principales requisitos: debe ser posible; debe ser
determinado o determinable; debe revestir un interés para el acreedor y debe ser
lícito. Así se observa claramente del artículo 1.155 del Código Civil.

Por las obligaciones


Entendiendo como objeto en el contrato, el objeto de las obligaciones nacidas
del mismo; podemos destacar los siguientes requisitos, en consonancia con el
mencionado artículo 1.155 del código eiusdem:
1. El objeto del contrato debe ser posible: en caso contrario, el deudor jamás
podrá cumplir las prestaciones contraídas. La imposibilidad puede nacer de la
realidad (imposibilidad física, natural o material) o del ordenamiento jurídico. La
imposibilidad física, natural o material se refiere a determinadas situaciones que en
la realidad no pueden suceder, por ejemplo resucitar a una persona fallecida.
Ahora bien existe imposibilidad jurídica, cuando la cosa no es susceptible de
apropiación y por ende se encuentra fuera del comercio; tal es el caso de
los bienes de dominio público.
2. El objeto debe representar un interés para el acreedor: ya sea económico o
moral; es decir, que realmente sea un beneficio para el acreedor contratante. Esta
condición es aplicable tanto cuando la prestación consista en la transmisión de un
derecho, como cuando consista en la realización de una actividad o conducta.
3. El objeto debe ser determinado o determinable: pues de lo contrario, sería
ilusoria la posibilidad del cumplimiento. La determinación de la cosa puede hacerse
en el momento de la celebración del contrato, pero no es necesario que en el
mismo se determine íntegramente, pues basta que el contrato contenga los
elementos necesarios para su determinación. Si no está determinada la cosa o no
existen en el contrato los elementos necesarios para su determinación, el contrato
es nulo.
4. El objeto debe ser lícito: es decir, debe ser tolerado, consentido, amparado y
autorizado por el ordenamiento jurídico positivo. Se refiere a aquel que no viola el
orden público o las buenas costumbres o cualquier otra norma de origen legal.

La noción de Orden Público


Como vimos supra, el objeto en el contrato debe ser lícito y por ende no
puede violar el orden público para la plena eficacia jurídica del contrato
celebrado. El orden público como ha establecido la doctrina, son aquellas
normas que regulan intereses, valores y principios fundamentales para la
sociedad, cuya vigencia mantiene el orden social de un Estado y su violación
trae consigo una sanción prevista por la ley.

Sin embargo, la idea de orden público, ha ido cambiando con el tiempo; es


decir, lo que pudiera ser contrario al orden público en una época histórica
determinada, puede dejar de serlo y aparecer nuevos valores y principios que
determinen su concepción jurídica. En algunos casos, son las leyes las que
determinan este carácter (un ejemplo claro es el artículo 2 del Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras) y en otros, es a través del análisis jurídico que realice el juez en
el caso en concreto en función del ordenamiento jurídico (interpretación del
juez).

¿Quieres reforzar tus conocimientos jurídicos y convertirte en un jurista


experto? Entra en nuestra plataforma Handbook.es e inscríbete en los mejores
cursos de derecho online.

Las Buenas Costumbres y el Objeto del Contrato


El objeto en el contrato es ilícito no solo cuando viola el orden público, sino
también cuando infringe las buenas costumbres. Ahora bien, las buenas
costumbres son aquellas reglas éticas que constituyen la base de la
civilización. Estas reglas de contenido ético aceptadas por la generalidad de
los integrantes de una sociedad determinada, constituyen la moralidad pública.
Dichas reglas son aquellas que tienen una reiterada observancia (costumbres)
y a su vez han tenido una aceptación general para su aplicación, para la cual
son “buenas”. De allí el término de “buenas costumbres”.

Muchas de estas normas que constituyen las buenas costumbres son acogidas
expresamente por una norma jurídica que las regula y su violación implica una
conducta ilícita. Un ejemplo de ello, lo tenemos en el caso del matrimonio
(Artículo 137 del Código Civil), cuando uno de los cónyuges desconoce el
deber de fidelidad. Sin embargo, hay casos en los cuales no existe ninguna
norma expresa, en relación a una conducta determinada, en cuyo caso es
necesario recurrir al concepto de buenas costumbres para impedir que un
acto que repugna la sociedad pueda tener eficacia jurídica.

Es por ello que cuando el objeto del contrato radica en una conducta que
atenta contra las buenas costumbres (un contrato de prostitución de menores
de edad) el mismo, no puede tener eficacia jurídica en la realidad, por atentar
directamente contra los valores y principios de cualquier sociedad.

El Objeto.

 La doctrina critica la identidad entre las condiciones del objeto del contrato y
la obligación.
 Sin embargo, la mayoría considera que el objeto del contrato es el objeto de
las obligaciones nacidas del contrato.
 Objeto de la obligación o prestación.

Clasificación

 I. Según la conducta del deudor:


o 1. Prestaciones de dar, hacer y no hacer.
o 2. Prestaciones positivas y negativas.
o 3. Prestaciones de medio y de resultado.
o 4. Tienen por objeto la transmisión de un derecho al acreedor.
 a. Derecho real.
 b. Derecho Personal.
 c. Mixto.

Condiciones

 I. Cuando consiste en la transmisión de un derecho:


o 1° La cosa debe existir.
o 2° La cosa debe estar en comercio.
o 3° La cosa debe ser determinada o determinable.
o 4° La cosa debe pertenecer a quien la transmite.
 II. Cuando el objeto consiste en la realización de una actividad:
o 1° Debe ser posible.
 *Jurídica y naturalmente.
 *Debe ser absoluta.
 *Debe ser originaria y no sobrevenida.
 *Cosa Futura. Art. 1.156 C.C
o 2° Debe ser personal a quien lo promete.
o 3° Debe tener interés para el acreedor.
o 4° Ser lícito Art. 6 C.C. Art. 1.155 C.C

Noción de Orden Público

 I. Son aquellas disposiciones que regulan situaciones de carácter no


patrimonial.
 II. Son de orden público aquellas que regulan intereses generales mientras
que no lo son las que regulan intereses individuales.
 III. Es aquella referida a los valores y principios fundamentales sobre los
cuales descansa la organización de la sociedad, se refiere al orden jurídico
que debe existir ente los diversos valores y principios que rigen cada
institución en particular.

Noción de buenas costumbres

 La moral no carece de sanción desde el punto de vista jurídico. Pero hay una
moral pública; conjunto de reglas éticas aceptadas por la generalidad.

Estipulaciones nulas por objeto ilícito

 Los referidos a contratos usurarios y interés usurario.


 Los Pactos sobre sucesión futura.

Contratos usurarios.

 Lesión objetiva: Desproporción entre las obligaciones recíprocas de las


partes contratantes.
 Lesión subjetiva: La intención de valerse de las necesidades apremiantes de
la otra parte.
 TEÓRICAMENTE, la sanción sería la rescisión del contrato para restablecer
las prestaciones de las partes, empero esta ley sólo establece sanciones
penales.
 En Venezuela no existe norma que permita al juez la rescisión para
modificar las condiciones del contrato.
 Las soluciones aportadas son 2:
o La nulidad relativa y,
o La exigencia de una contraprestación adicional.

Intereses usurarios.
 Art. 1.746 C.C ( Regulación Civil).
 Están exceptuados la materia bancaria (Ley del Banco Central) y mercantil
(C.Com Art. 108, 414 y 529).
 Siendo accesorio al contrato no produce la nulidad total; el juez debe reducir
los intereses hasta el tope legal para restablecer la situación jurídica
infringida.

Prohibición de pactos sobre sucesión futura

 Son aquellos que tienen por objeto establecer estipulaciones sobre la


herencia o sucesión de una persona viva.
 La prohibición en Roma tenía su fundamento en el llamado Votum mortis o
deseo de muerte.
 Pueden ser de tres tipos:
 a) Pactos de institución.
o Los pactos de institución, son aquellos mediante los cuales una
persona conviene con otra en dejarle toda su herencia, o dejársela a
un tercero, o ambas convienen en instituirse recíprocamente como
herederos. 835 y 917 C.C. Se justifica en la necesidad e proteger la
libertad de disponer de su propia sucesión que es por esencia
revocable.
 b) Pactos de renuncia.
o Pactos de renuncia, son aquellos mediante los cuales una persona
renuncia a la sucesión de una persona viva. Art. 1.022 y 1.156 C.C.
 c) Pactos de disposición.
o Pactos de disposición, aquellos a través de los cuales una persona se
compromete a enajenar los derechos que pueda tener sobre una
sucesión futura.

ESTIPULACIONES USURARIAS
Cuando hablamos de estipulaciones usurarias, nos referimos a los intereses
CONVENCIONALES y LEGALES cuando tratamos lo que es la USURA y cuales son los
CONTRATOS USURARIOS.
A. ESTIPULACIONES DE INTERESES USURARIOS
B. CONTRATOS USURARIOS

ESTIPULACIONES DE INTERESES USURARIOS


¿DE DONDE PROVIENE EL COBRO DE INTERESES? Se llama usurero a la persona que
cobra excesivo o por encima de un interés LEGAL o CONVENCIONAL a la persona del
prestatario. Por esta razón la USURA está determinada como un delito.
Artículo 1.277
A falta de convenio en las obligaciones que tienen por objeto una cantidad
de dinero, los daños y perjuicios resultantes del retardo en el cumplimiento
consisten siempre en el pago del interés legal, salvo disposiciones especiales.
Se deben estos daños desde el día de la mora sin que el acreedor esté obligado
a comprobar ninguna pérdida.
COMENTARIO. Si hay un RETARDO VOLUNTARIO por parte del DEUDOR, el interés
siempre va a ser LEGAL (salvo estipulación en contrario).
El COBRO de INTERESES proviene del RETARDO o del INCUMPLIMIENTO
VOLUNTARIO por parte del DEUDOR que debe cumplir con su prestación debida y debe
cumplir con los daños y perjuicios ocasionados a la otra parte contratante (ACREEDOR)
ver art. 1227 del Código Civil.
GENERALMENTE las OBLIGACIONES que tienen por objeto cantidades de dinero, si una
de las partes incumple en un momento específico con su PRESTACIÓN, la otra persona
puede sancionarlo por los daños y perjuicios ocacionados por el retardo de cumplimiento
de la PRESTACIÓN debida. El ORDENAMIENTO JURÍDICO POSITIVO prevee que si
existe un INCUMPLIMIENTO por parte de la persona del deudor, si es voluntario; esta
persona deberá cargar con una determinada sanción, como es el pago o la cancelación de
los daños y perjuicios ocasionados por la relación contractual. Aquí es en que se entra en lo
que es el INTERÉS CONVENCIONAL y el INTERÉS LEGAL, porque el incumplimiento por
parte del DEUDOR (voluntario) se puede tergiversar de dos maneras: se puede ir por el
interés legal o bien lo podemos manejar por el interés convencional.
¿CÓMO SE DENOMINA EL INTERÉS CONVENCIONAL? Es el INTERÉS que de mutuo
acuerdo, ESTIPULAN las partes dentro del acto o negocio jurídico que se va a realizar. Las
PARTES convienen de que si existe un incumplimiento voluntario, es decir, un retardo por
parte del DEUDOR, ellos mismo convienen como se van a cancelar los daños y perjuicios.
Como va a ser el interés para cumplir con la PRESTACIÓN debida.
GENERALMENTE el INTERÉS CONVENCIONAL está estipulado en el UNO POR CIENTO
MENSUAL, pero el ORDENAMIENTO JURÍDICO POSITIVO no estipula absolutamente
nada sobre el INTERÉS CONVENCIONAL, no estipula TAXATIVAMENTE cuando debe ser
el MÁXIMO del INTERÉS CONVENCIONAL.
EL INTERÉS LEGAL es aquel INTERÉS estipulado directamente por el ORDENAMIENTO
JURIDICO POSITIVO. El ORDENAMIENTO JURÍDICO establece que solo se podrá cobrar
por INTERESES el TRES POR CIENTO ANUAL
COMENTARIO. Si no conocemos los INTERESES CONVENCIONALES o LEGALES, no
podremos saber en que momento estaremos en presencia de un CONTRATO de tipo
USURARIO.
En el INTERÉS LEGAL se entra cuando las partes no convienen por propia voluntad cual va
a ser el INTERÉS que se va a estipular si hay un INCUMPLIMIENTO VOLUNTARIO.
CONVENCIONAL = 12 % ANUAL
LEGAL = 3% ANUAL
Artículo 1.746
El interés es legal o convencional.
El interés es el tres por ciento anual.
El interés convencional no tiene más límites que los que fueren designados por
Ley especial; salvo que, no limitándolo la Ley, exceda en una mitad al que se
probare haber sido interés corriente al tiempo de la convención, caso en el
cual será reducido por el Juez a dicho interés corriente, si lo solicita el deudor.
El interés convencional debe comprobarse por escrito cuando no es admisible
la prueba de testigos para comprobar la obligación principal (las cantidades
líquidas de dinero no pueden ser demostradas con la prueba de testigos) (ver artículo
1387 ejusdem).
El interés del dinero prestado con garantía hipotecaria no podrá exceder en
ningún caso del uno por ciento mensual.
COMENTARIO. La primera parte del artículo ut supra nos habla del INTERÉS de TIPO
LEGAL, y estipula que no debe exceder del TRES POR CIENTO ANUAL.
CONTRATOS USURARIOS
¿QUÉ ES UN CONTRATO USURARIO?
Son todos aquellos CONTRATOS que tienen como fin, que las PARTES o una de las partes,
obtenga una ventaja o un beneficio desproporcionado en relación a la contrapretación que
le está otorgando la otra PARTE CONTRATANTE. Entonces cuando existe una
desproporción notoria con respecto a la ventaja, la garantía o lo que se esté empleando,
estaremos en presencia de un CONTRATO de tipo USURARIO.
¿USURARIO POR QUÉ? Porque hay un sujeto de la relación contractual que se está
aprovechando de la relación contractual, y esa ventaja es de tal manera notoria, que hace
posible que se entre en lo que se denomina o conoce como la USURA.
¿QUÉ ES LA USURA? La USURA no es más que el cobro EXCESIVO de intereses, debido a
la DESPROPORCIÓN en la ventaja que la PERSONA o SUJETO de DERECHO está
OBTENIENDO en relación con lo que está otorgando.
DECRETO DE REPRESIÓN DE USURA AÑO 1946:
Para saber cuando estamos en presencia de la USURA existe un DECRETO que la tipifica
como un delito de tipo PENAL.
"CUALQUIERA QUE INTENCIONALMENTE SE VALGA DE LAS NECESIDADES
APREMIANTES DE OTRO PARA OBTENER PARA SI O PARA UN TERCERO UNA
PRESTACIÓN, CESIÓN O GARANTÍA O ALGO ANÁLOGO QUE IMPLIQUE UNA
VENTAJA O BENEFICIO QUE TOMANDO EN CUENTA LAS CIRCUNSTANCIAS
CONCOMITANTES RESULTARE NOTORIAMENTE DESPROPORCIONADA A LA
CONTRAPRESTACIÓN O A LA ENTREGA QUE POR SU PARTE VERIFIQUE SERÁ
CASTIGADO CON PRISIÓN DE 2 AÑOS"
COMENTARIO. El problema con la USURA es identificar si la misma tiene una
comnotación de tipo civil para atacar esa rama civil o bien irnos por la rama penal.
La USURA se encuentra tipificada en el DECRETO visto con anterioridad como un delito
castigado con prisión, lo que hace inferir que se encuentra en la rama penal. El asunto es
conocer si la USURA puede ser tipificada como un delito desde el punto de vista civil y si de
esta manera es como nosotros vamos a atacar ese delito y a resolver el problema.
¿QUÉ HAY QUE DETERMINAR ENTONCES EN MATERIA CIVIL?
Hay que determinar si el ACTO USURARIO produce efecto alguno o no. El delito tipificado
como USURA se ha cometido dentro del aspecto civil y si ese acto cometido tiene efectos
jurídicos o no los tiene.
Hay que determinar si el ACTO o CONTRATO produce RESCISIÓN, RESOLUCIÓN o
NULIDAD.
¿CÓMO RESOLVEMOS EL PROBLEMA? Se puede solucionar de tres maneras:
PRIMERO: Por la RESCISIÓN por LESIÓN que es un RECURSO que nos otorga el
ORDENAMIENTO JURIDICO POSITIVO de forma TAXATIVA(no procede en la USURA)
SEGUNDO: La vía de la RESOLUCIÓN del CONTRATO, tiene que ser necesariamente un
contrato de tipo bilateral y donde una de las partes haya obrado con culpa como tal (no
procede en la USURA)
TERCERO: La NULIDAD del CONTRATO (es la utilizada en los delitos de USURA)
Artículo 1.141
Las condiciones requeridas para la existencia del contrato son:
1°. Consentimiento de las partes;
2°. Objeto que pueda ser materia de contrato; y
3°. Causa lícita.
COMENTARIO. el ataque se va a fundamentar en estos dos artículos del Código Civil, para
obtener la NULIDAD ABSOLUTA de ese CONTRATO, para que el mismo no produzca los
plenos efectos jurídicos a los cuales ha sido atribuido.
Artículo 1.155
El objeto del contrato debe ser posible lícito, determinado o determinable.
COMENTARIO. Tal como lo establece el artículo ut supra el objeto del contrato debe ser
lícito, y como la USURA se encuentra tipificada como delito no sería lícito el OBJETO del
CONTRATO. Por lo tanto estaríamos en presencia de una NULIDAD ABSOLUTA porque el
vicio sería de tal magnitud que no admitiría la subsanación del mismo.
¿CUÁL SERÁ LA VÍA MAS EXPEDITA O ACERTADA A LA HORA DE INTERPONER UN
RECURSO?
La VÍCTIMA va a determinar cual es la acción que va a utilizar. La VÍCTIMA tiene dos vías
para accionar:
La NULIDAD ABSOLUTA del CONTRATO a través de los artículos 1141 y 1155 del Código
Civil, para que el CONTRATO no cumpla los plenos efectos jurídicos y consecuencialmente
se considere inexistente. Entonces las prestaciones deberán ser repetidas, siempre y cuando
la agraviada no haya conocido o no haya podido conocer de la USURA,esto se debe a que si
tenía conocimiento no opera la nulidad como tal o repetición de pago.
O también puede accionar la ACCIÓN de RESPONSABILIDAD CIVIL DELICTUAL.
La RESPONSABILIDAD CIVIL DELICTUAL es el HECHO ILÍCITO y los DAÑOS y
PERJUICIOS OCASIONADOS.
Artículo 1.185
El que con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha causado
un daño a otro, está obligado a repararlo.
Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro, excediendo,
en el ejercicio de su derecho, los límites fijados por la buena fe o por el objeto
en vista del cual le ha sido conferido ese derecho.
COMENTARIO. El artículo ut supra nos habla del hecho ilícito
Artículo 1.196
La obligación de reparación se extiende a todo daño material o moral causado
por el acto ilícito.
El Juez puede, especialmente, acordar una indemnización a la víctima en caso
de lesión corporal, de atentado a su honor, a su reputación, o a los de su
familia, a su libertad personal, como también en el caso de violación de su
domicilio o de un secreto concerniente a la parte lesionada.
El Juez puede igualmente conceder una indemnización a los parientes, afines,
o cónyuge, como reparación del dolor sufrido en caso de muerte de la víctima.
COMENTARIO. El artículo anterior nos habla de los daños y perjuicios, incluso el daño
moral.
PROHIBICIÓN DE LOS PACTOS SOBRE SUCESIÓN FUTURA
¿QUÉ SERÁ UN PACTO SOBRE SUCESIÓN FUTURA?
Son aquellos pactos o articulaciones que dirimen las partes interesadas o contratantes a fin
de determinar todo lo que concierne a una sucesión aún no abierta o una sucesión de una
persona viva.
Los PACTOS SOBRE SUCESIÓN FUTURA han sido prohibidos en la actualidad
taxativamente por el LEGISLADOR, los cuales datan de la época antigua. Los PACTOS
SOBRE SUCESIÓN FUTURA se fundamentan sobre la consideración del LEGISLADOR de
que el deseo de las partes contratantes que realizan el PACTO o la ESTIPULACIÓN, es
sencillamente la MUERTE de la PERSONA cuya sucesión se trate.
CLASES DE PACTOS SOBRE SUCESIÓN FUTURA
1. Artículo 836
Pueden disponer por testamento todos los que no estén declarados
Incapaces de ello por la Ley.
Artículo 837
Son incapaces de testar:
1º. Los que no hayan cumplido dieciséis años, a menos que sean viudos,
casados o divorciados.
2º. Los entredichos por defecto intelectual.
3º. Los que no estén en su juicio al hacer el testamento.
4º. Los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir.
Artículo 917
Es nula la disposición a título universal o particular hecha por el testador,
bajo la condición de que sea él a su vez beneficiado en el testamento de su
heredero o legatario.
2. PACTOS DE INSTITUCIÓN o SOBRE SUCESIÓN PROPIA: Cuando sujetos de
derecho tienen que entregarle su masa hereditaria a una tercera persona; o
sencillamente unas personas o sujetos de derechos convienen en instituirse
recíprocamente en herederos de una sucesión que aún no ha sido abierta o de una
sucesión de una persona que aún está viva. Por esta razón se les llama así porque ellos
mismos reparten y ellos mismos se benefician.

Artículo 1.022
No se puede, ni aun por contrato de matrimonio, renunciar a
la herencia de una persona viva ni enajenar los derechos eventuales que
se puedan tener a aquella herencia.
Artículo 1.156
Las cosas futuras pueden ser objeto de los contratos, salvo disposición
especial en contrario.
Sin embargo, no se puede renunciar una sucesión aún no abierta, ni
celebrar ninguna estipulación sobre esta sucesión, ni aun con el
consentimiento de aquél de cuya sucesión se trate.
3. PACTOS DE RENUNCIA: Son aquellos pactos o estipulaciones en los cuales las partes
contratantes renuncian automáticamente a una sucesión que aún no ha sido abierta o
a una sucesión donde la persona aún no ha fallecido.
4. PACTOS DE DISPOSICIÓN: Son aquellos pactos o estipulaciones en los cuales las
partes contratantes o las personas que realizan el pacto van a disponer de los derechos
de una sucesión que aún no se ha abierto y van a disponer de los bienes que integran
una masa hereditaria de una sucesión de una persona que aún no ha fallecido. En
otras palabras, disponen de los derechos antes del período establecido.

Artículo 1.022
No se puede, ni aun por contrato de matrimonio, renunciar a la herencia de
una persona viva ni enajenar los derechos eventuales que se puedan tener a
aquella herencia.
Artículo 1.156
Las cosas futuras pueden ser objeto de los contratos, salvo disposición especial
en contrario.
Sin embargo, no se puede renunciar una sucesión aún no abierta, ni celebrar
ninguna estipulación sobre esta sucesión, ni aun con el consentimiento de
aquél de cuya sucesión se trate.
¿POR QUÉ HAY TRES CATEGORÍAS? Porque de acuerdo al efecto jurídico que puedan
producir, se van a ubicar de distinta manera.
¿POR QUÉ SE DICE SOBRE SUCESIÓN FUTURA? Porque la persona está viva, y porque la
sucesión aún no ha sido abierta.

La Causa.

 En todo contrato las partes tienen una razón o fin que los lleva a celebrar el negocio
jurídico. Esta razón o fin es la causa.
 Es un elemento esencial a la existencia del contrato y, conforme al numeral 3° del
1141 C.C. debe ser lícita.
 No existe definición unívoca ni universal de Causa. Es uno de los conceptos más
controvertidos en todos los ámbitos del Derecho, hasta el punto de que existen
consumados doctrinarios que niegan su existencia.
 El primer inconveniente es determinar si la referencia es a la causa del contrato o de
la obligación.
 Maduro al referirse a los elementos del contrato señala:
 * Objeto: ¿Que debemos?
 * Consentimiento: ¿Se ha querido?
 * Causa: ¿Por qué ?
 La compra de una casa….
 RAZÓN O FIN POR EL CUAL SE CONTRATA…..
 En Roma la noción de causa era la de “causa eficiente”; es decir, el antecedente
generador capaz de producir algo (el escultor de la estatua).
 Por lo tanto, esta noción se identifica con lo que conocemos como la fuente de la
obligación.
 Así, la noción de causa tiene varios significados:
 El ejemplo aristotélico de la Estatua de Apolo:
 1. Quién la ha hecho ? Fidias el Escultor = Causa suficiente
 2. De que está hecha ? De marmol = Causa material
 3. Que representa ? A Apolo = Causa formal
 4. Para que fue hecha ? Para ser colocada en el templo = Causa final
 En el Derecho canónico, al apartarse del formalismo romano y darle mayor valor al
consensus reconocen que el consentimiento no es suficiente si no descansa en una
causa.
 En tal sentido en los contratos bilaterales, la razón por la cual una parte se obliga, es
la para obtener el beneficio de la prestación de la otra parte. Principio de Conexidad
de las obligaciones.
 Sin embargo Domat logra precisar la distinción entre los motivos y la causa del
contrato.

Teoría Clásica de la Causa

 Principal exponente Domat.


 Presente en el Código Napoleónico.
 Fundamento consensualista.
 Distinguen entre:
 La causa propiamente dicha (fines inmediatos).
 Los Motivos (Fines mediatos).
 Esto lleva a diferenciar la noción de causa de la obligación de la de causa del
contrato que es invariable.
 Por tanto la causa se convierte en un elemento objetivo regulador de la actividad
interpretadora del Juez.
 Así tenemos:
 A) En los contratos sinalagmáticos, la obligación de cada una de las partes
tiene por causa la obligación de la otra. Ejem. En la venta el vendedor se obliga
a transferir la propiedad por que el otro se obliga a pagar el precio.
 B) En las liberalidades, la causa de la obligación del donante está en el ánimo
de donar, independientemente de los motivos subjetivos, causa mediata el
afecto por una persona cercana.
 C) En los contratos reales, la causa de la obligación del deudor es la previa
entrega de la cosa realizada en su favor por el acreedor.

Teoría Anticausalista

 Principal Autor Planiol.


 Parte de la idea que la causa es un elemento falso e inútil.
 Falso por:
 a) En los contratos bilaterales es falso por dos razones:
 a.1) Cada obligación es a su vez causa y efecto de la otra obligación.
 a.2) Si una de las parte son cumple con su obligación, la otra se quedaría
sin causa, lo cual es falso.
 b) En los contratos reales:
 b.1) Pensar que la causa es la previa entrega de la cosa, hace retroceder
al sistema formalista romano.
 b.2) No se puede pensar que cuando no había entrega de la cosa no
había contrato por no existir causa; realmente no nace la obligación.
 c) En las liberalidades:
 Planiol alega que no es posible pensar que el animo de donar es
meramente objetivo. Realmente nadie dona algo sin tomar en cuenta
motivaciones de tipo subjetivo.

 La noción de causa es inútil: Pues si con ella se pretende anular los contratos por
ausencia de causa, ello se puede logar por otros medios.
 A) En los contratos bilaterales, cuando una de las partes no cumple con su
obligación la otra queda obligada; pero no por falta de causa, realmente es por
ser de recíproco cumplimiento.
 B) Cuando se trata de obligaciones reales, a falta de entrega de la cosa, no es
necesario acudir a la idea de causa, pues lo cierto es que la obligación no ha
nacido.
 C) El las liberalidades ante la ausencia de animus donandi, lo que realmente
falta es el consentimiento.

Teoría Neocausalista

 Principales propulsores Henri Capitant.


 Siguiendo los postulados de la T Clásica considera a la causa como un elemento de
la obligación, intrínseco al contrato.
 Distingue también los fines inmediatos de los mediatos. Sin embargo agregan que la
mediata es un complemento del consentimiento.
 Para Capitant, la causa no es un elemento del contrato, mas bien es un elemento de
la obligación.

Doctrinas Modernas
 En concreto la Doctrina Italiana, la cual considera a la causa como un elemento
objetivo del contrato. Consistente en el fin económico social que cumple el contrato,
una función reconocida por el Derecho.
 De tal modo que si el contrato cumple con los fines sociales determinados por la Ley,
el contrato surte plenos efectos.
 Cada contrato tiene una causa objetiva en concreto, al cumplirla el Derecho lo
protege y le da plenos efectos.
 Es por eso que si las partes persiguen un fin contrario al orden público y a las
buenas costumbres el contrato será nulo.

Aplicaciones de la Noción de Causa.


Art. 1.157 C.C : “ La obligación sin causa, o fundada en una causa falsa o ilícita, no tiene
ningún efecto”.
La ausencia de Causa
Existen varias situaciones previas a considerar:

 a) En los contratos bilaterales se establece la nulidad por ausencia de causa por


ejemplo:
 *Art. 1.485 C.C .
 *Art. 1.479 C.C.
 Esto explica, la inexistencia de la obligación pues el contrato es inexistente.
 b) En el contrato de sociedad Art. 1.673, Ord 2° C.C.
 c) En las liberalidades, hay ausencia de causa en el caso del Art 1.450 C.C.
 d) En caso de arrendamiento Art. 1.588 C.C.
 e) En el caso de los contratos conmutativos o aleatorios:
 * Art. 1794 C.C. Contrato de renta vitalicia.
 * Art. 583 C.Com. “Es nulo el seguro si al tiempo del contrato no existe la
persona cuya vida es asegurada, aun cuando las partes ignoren su
fallecimiento”.
 *Art. 552, ord 4° C.Com. “Son nulos los seguros que tengan por objeto:… 4º
Las cosas que han corrido ya el riesgo, háyanse salvado o perecido”.

La causa falsa

 1.- Causa errónea: Se da cuando el deudor cree en la existencia de una causa que
no existe en la realidad. Ejemplo: el conductor que se cree culpable e indemniza.
 2.- Causa Simulada: Las partes dan a su contrato una causa aparente, distinta de la
causa verdadera. A diferencia de la anterior, La causa simulada no trae consigo
necesariamente la nulidad del contrato.

Ilicitud de la causa

 Causa Contraria al orden público o a las buenas costumbres.


 De tal modo que contratos que contienen objetos lícitos tienen por fin inmediato una
causa ilícita.
 En este caso hemos de referirnos a la noción subjetiva de la causa. Ejemplo. Aquel
que arrienda un inmueble para constituir una casa de citas.
 Algunos autores consideran que la ilicitud debe ser común a los intereses de ambas
partes; otros piensan que sólo basta que uno de ellos conozca la ilicitud de la causa.
 La jurisprudencia francesa ha declarado nulos aquellos contratos tendientes a relajar
las normas sobre comunidad conyugal, la venta de un prostíbulo.

La causa inmoral
 Sucede cuando la cusa es contraria a las buenas costumbres. (en igualdad de
causas torpes, es mejor la condición del que posee). Es por ello que quien cumplió la
obligación violando las buenas costumbre no puede repetir, en cambio quien cumplió
sin violar las buenas costumbres puede repetir. Hoy día esta máxima es sustituida
por aquella que reza: Nadie puede alegar su propia torpeza. Pues aquel
desmejorado económicamente mediante un contrato, violando las buenas costumbre
no puede ser protegido por la Ley.

Causa no expresa

 Art. 1.158 C.C:”El contrato es válido aunque la causa no se exprese.


 La causa se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario”.
 De tal modo que aunque no conste la causa del contrato, esta es presumida por el
legislador y eso no quiere decir que se trate de un contrato sin causa. Esto son
llamados contratos abstractos.

Presunción de la causa

 La presunción es iuris tamtum, por tanto admite prueba en contrario. Pero a quien le
corresponde probar que la causa es ilícita, falsa o inexistente?
 AL DEUDOR , A QUIEN DEMANDARÁN EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓn

La Capacidad

 Capacidad es la medida de la aptitud de las personas en relación con sus


derechos y sus deberes jurídicos.
 La capacidad puede ser:
o de goce, jurídica o legal.
o de obrar, que, a su vez puede ser:
 b.1) capacidad negocial, o de ejercicio, o contractual.
 b.2) capacidad delictual o de imputación.
 b.3) capacidad procesal.

Capacidad contractual y extracontractual

Capacidad negocial o contractual:

Medida de la aptitud de un sujeto de derecho para realizar en nombre propio


negocios jurídicos válidos. Es elemento esencial para la validez de todo
contrato (1142,1°). Es necesario para que el contrato produzca efectos jurídicos.
Su inexistencia acarrea la anulabilidad del contrato. La posterior nulidad
dependerá de la declaratoria judicial.

Características:

 1- La capacidad es la regla y la incapacidad la excepción. De aquí se deriva


que:
o A-La incapacidad debe estar señalada expresamente en la ley (1143).
o B-La incapacidad es de interpretación restrictiva.
o C-La carga de la prueba de la incapacidad corresponde a quien la
alegue.
 2-Las normas sobre incapacidad son de orden público (orden público
negativo).
 3-Las normas sobre incapacidad son en beneficio y protección de los
incapaces.
 4-La nulidad sólo pueden pedirla los incapaces (1145), excepto que se trate
de la interdicción por condena penal (es de orden público y conlleva
necesariamente el sometimiento a tutela (408).
 5-La incapacidad contractual produce la anulabilidad del contrato

Capacidad extracontractual:

Entra en juego el “discernimiento” (1186). El incapaz responde por sus actos ilícitos
cuando actúa con discernimiento, independientemente de su edad o estado mental.
El juez puede, en estos casos, acordar indemnización del daño, pese a la
incapacidad.

Casos Específicos de incapacidad

1) EL MENOR:

 a) es menor puro y simple quien no haya cumplido 18 años (18 C.C.). Lo


representan sus padres, el tutor o quien ejerza la Patria Potestad sobre él; y
aún éstos no pueden excederse de actos de la simple administración sin la
correspondiente autorización judicial del juez de protección del niño y del
adolescente.
 b) es menor emancipado quien haya contraído matrimonio (382). ¿Cuáles
actos puede realizar?.
o b.1) Puede ejercer por sí sólo actos de simple administración. Para
los de disposición requiere autorización del juez competente (383) y
para estar en juicio, la asistencia de sus padres o la de su curador,
con la aprobación del juez.
o b.2) Hacer testamento, aunque sea menor de 16 años.
o b.3) Celebrar contratos de trabajo.
o b.4) Puede ser mandatario, dentro de los límites de su incapacidad
(1690).
o b.5) Puede ejercer el comercio mediante autorización de su curador y
la aprobación del juez (registro y publicación) (11 CCom).

2) EL ENTREDICHO:

 Es el estado habitual de defecto intelectual. Debe nombrársele un TUTOR


(393). Igual ocurre con el condenado penalmente (408).

3) EL INHABILITADO:

 Es el débil de entendimiento y el pródigo cuyo estado no amerita la


gravedad de la interdicción (409); y el sordomudo, el ciego de nacimiento o
el que hubiere cegado durante la infancia, todos después de haber cumplido
la mayoridad, excepto declaratoria judicial en contrario (410). Debe
nombrárseles un CURADOR . No pueden actuar en juicio ni realizar actos de
disposición ni otros que excedan la simple administración, sin la asistencia
de su curador.
4) INCAPACIDADES ESPECIALES:

 4.1) Venta entre marido y mujer (1.481).


 4.2) Institutos de “manos muertas” (los que no pueden enajenarlos) para la
adquisición de bienes inmuebles (1.144, único aparte).
 4.3) No pueden adquirir por donación los incapaces de recibir por
testamento, conforme al artículo 1436 C.C. Estos son:
o a) Los no concebidos (809);
o b) Los incapaces de suceder como indignos (810); y
o c) Los incapaces de heredar por testamento (841)

Cooperativas

Art. 36 y 37 Ley Especial de Asociaciones Cooperativas

Artículo 36. Las cooperativas podrán, excepcionalmente contratar los servicios


de no asociados, para trabajo temporales que no puedan ser realizados por
los asociados. Esta relación se regirá por las disposiciones de la legislación laboral
aplicable a los trabajadores dependientes y terminará cuando estos trabajadores se
asocien a la cooperativa.

Artículo 37. Las cooperativas de cualquier naturaleza, cuando no estén en la


posibilidad de realizar por sí mismas el trabajo que les permita alcanzar su
objeto, contratarán los servicios de cooperativas o empresas asociativas y de no
ser esto posible, podrán contratar empresas de otro carácter jurídico, simpre que
no se desvirtúe, el acto cooperativo.

EFECTOS DE LA INCAPACIDAD CONTRACTUAL:

 1- La anulabilidad del contrato (1142,1°). Sólo puede ser alegada por el


incapaz (1145) En los casos de acciones de nulidad donde intervengan
menores, existen tres casos establecidos en el artículo 1347.
o A-Se requiere la declaratoria judicial de nulidad en la sentencia (no
es ab initio).
o B-El menor no puede pedir la nulidad si ha obrado con dolo. Pero su
simple declaración de que es menor no es prueba de dolo (1348).
o C-La acción de nulidad dura cinco años desde el término de la
incapacidad (1346).
 2-Por efecto retroactivo se considera nulo el contrato desde que se celebró y
no desde la fecha de la sentencia.
 3-El incapaz no está obligado a cumplir, aunque no haya habido sentencia.
 4-Existe la acción de repetición a favor del incapaz que haya cumplido
algunas o todas las prestaciones.
 5-El incapaz debe restituir las prestaciones que haya recibido pero sólo
hasta el límite en que ellas se hayan convertido en su provecho (1349)

Diferencias entre capacidad contractual y capacidad delictual.

 Las condiciones por las cuales se rige la capacidad contractual son


OBJETIVAS: minoridad, interdicción, inhabilitación o incapacidad especial
establecida en la ley.
 En cambio, la capacidad delictual en materia civil se fundamenta en una
condición SUBJETIVA: el discernimiento.
 De allí que un incapaz jamás podrá quedar obligado en una relación
contractual pero sí en una relación extracontractual.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

El vicio del Consentimiento es la ausencia de una voluntad sana con el objetivo de falsear,
adulterar, anular dicha voluntad y alcanzar propósitos deseados lo cual compromete su
eficacia. La voluntad queda excluida cuando el consentimiento en su forma exterior está
viciado.

La ausencia de vicios en el consentimiento es imprescindible para la validez y eficacia del


contrato, a cuyo fin se requiere que la voluntad no esté presionada por factores externos que
modifiquen la verdadera intención. Dentro los más destacados vicios del consentimiento se
encuentran (a) el error,(b) la violencia y (c) el dolo.

El Error.

Consiste en una idea donde se cree que un hecho verdadero es falso o el falso como
verdadero. Esto Implica un defecto de concordancia en la cual crea un desequilibrio en el
contrato.

Clases de error.

El error obstáculo: es una falsa apreciación de la realidad, dicho error no es propiamente un


vicio del consentimiento sino una circunstancia que impide la formación del mismo; por lo
tanto es la consecuencia de una divergencia en las partes, entre la voluntad real y voluntad
declarada en donde se impide la integración de ambas partes.

El error vicio: es el que lesiona o afecta el consentimiento de tal modo que causa una
perturbación en el mismo, sobre una circunstancia de hecho o de derecho que las partes han
considerado como motivo esencial para contratar, dicho error no impide el consentimiento
sino que lo deforma y por lo tanto afecta al contrato de nulidad relativa.
El error irrelevante o error en los motivos: no es susceptible de afectar la validez del contrato
celebrado por lo tanto no es capaz de producir la nulidad relativa del contrato.

Condiciones de error.

El error debe ser espontaneo; para distinguirlo del dolo, error provocado por la otra parte o
por un tercero, con su consentimiento (art. 1154ccv).

El error debe ser excusable; la persona puede haber errado, sin haber incurrido en culpa grave
o dolo, es decir que de su parte no haya habido mala fe (art. 1149ccv).

El error debe ser esencial; tanto cuando recae en las cualidades de la cosa o de la identidad
de la persona, así como el error de derecho (art.1148ccv). el error de hecho no produce la
anulabilidad sino cuando recae sobre la sustancia de la cosa que forma objeto del contrato
(art. 1922ccv). Es también causa de anulabilidad el error sobre la identidad o las cualidades de
la persona con quien se ha encontrado, cuando esa identidad han sido la causa principal o
única del contrato (art. 1148ccv) y el error de derecho produce la anulabilidad del contrato
solo cuando ha sido la causa única o principal (art. 1147ccv).

El error puede ser unilateral o común a ambas partes; el error debe ser común a ambas
partes, afecta la común intención de las partes, con lo cual se excluye la reserva mental y por
ende la arbitrariedad pero se admite la acción “si la otra parte no lo ha conocido o ha podido
conocerlo”.

El error debe ser reconocible por la otra parte; La parte que invoca su error para solicitar la
anulación de un contrato, está obligada a reparar a la otra parte los perjuicios que le ocasione
la invalidez de la convención, si el error proviene de su propia falta y la otra parte no lo ha
conocido o no ha podido conocerlo (art. 1149 C.C.V).

Efectos del error.

La anulabilidad relativa del contrato: Ya sea error vicio o error obstáculo, produce la nulidad
relativa del contrato. Lo que implica que el contrato celebrado por error de una de las partes
contratantes puede ser declarado nulo solo a petición de la parte que incurre en el error.
La posibilidad de subsanar el error: la declaratoria de nulidad por error no tiene justificación
alguna cuando la parte contraria subsana el error, la persona que intenta la acción deja de
tener interés legítimo en ella. La peculiaridad de la norma es que basta que el demandado
ofrezca subsanar el error.

La responsabilidad civil de quien haga el error: la parte que incurre en error y solicita la
nulidad del contrato esta obligada a a reparar a la otra parte los daños y perjuicios derivados
de dicha nulidad, siempre que el error provenga de su propia culpa y la otra parte no lo haya
conocido o no hubiere podido conocerlo.

El Dolo.

Es la conducta que intencionalmente provoca o deja subsistir una idea errónea en otra
persona, con la conciencia de que ese error tendrá valor determinante en la emisión de su
declaración de voluntad.

Fundamento legal.

Artículo 1.154 C.C.V..- El dolo es causa de anulabilidad del contrato, cuando las maquinaciones

practicadas por uno de los contratantes o por un tercero, con su conocimiento, han sido

tales que sin ellas el otro no hubiera contratado.

Clases de dolo.

Dolo bueno: Está constituido por aquellos actos de astucia o de engaño tolerados en el
comercio y destinados a inducir a una persona a contratar. Dicho dolo es tolerado por la
costumbre de una comunidad y del cual puede defenderse una persona por sus dotes de
perspicacia común.
Dolo malo: Esta constituido por artificios y engaños. Dicho dolo malo se considera como el
que produce la anulabilidad.

Requisitos del Dolo.

Una conducta intencional; puede consistir en actuaciones positivas del agente, como
maquinaciones, fraudes u otra conducta que consista en un hacer por parte del autor del dolo,
o en actuaciones negativas, como guardar silencio, respecto a un criterio erróneo expresado
por el otro comandante.

El dolo debe ser causante; también llamado dolo principal o esencial, es aquel que ha sido
determinante del consentimiento del otro contratante. Son las actuaciones que con toda
certeza han determinado la voluntad de contratar de la otra parte, porque de no haberse
puesto en practica, aquella parte no hubiese celebrado el contrato (art. 1154ccv).

El dolo debe emanar de la otra parte contratante o de un tercero con su conocimiento; si el


dolo emana solo de un tercero sin el conocimiento de otro contratante, la victima del dolo no
podrá pedir la nulidad del contrato, si el dolo emana de ambas partes, cada una engaña a la
otra y el dolo emanado del representante también produce la anulabilidad (art. 1154ccv).

Efectos del Dolo.

El dolo produce la anulabilidad del contrato, pero puede ser anulado solo a exigencia de la
victima del dolo. El autor del dolo no puede en ningún caso pedir la nulidad, ya que solo se
consagra en protección de la parte que ha sido victima del mismo. La acción para pedir la
nulidad dura cinco años a partir del dia en que se descubre el dolo (art. 1346ccv).

El dolo compromete la responsabilidad civil de su autor ya que contituye un hecho susceptible


de obligar a su autor a la reparación de los daños y perjuicios causados. La acción por hecho
ilícito puede ser intentada por la victima del dolo contra:

-La parte que provoco el error.


-El tercero que con conocimiento de la otra oarte provoco el dolo, en cuyo caso estos
responden solidariamente.

-El tercero que provoco el error mediante sus actuaciones sin conocimiento de la otra parte,
en este caso la victima no puede intentar la acción de nulidad relativa del contrato, solo tiene
la acción por daños y perjuicios.

La Violencia.

Es toda coacción de tipo físico o de tipo moral destinada a obtener el consentimiento de una
persona a fin de que celebre un determinado contrato.

Fundamento legal.

Artículo 1.146 C.C.V..- Aquel cuyo consentimiento haya sido dado a consecuencia de un error
excusable, o arrancado por violencia o sorprendido por dolo, puede pedir la nulidad del

Clases de Violencia.

Violencia física: En caso de dicha violencia es indispensable que haya una declaración de
voluntad para que exista un vicio de consentimiento, en caso contrario ni siquiera habría
existido un contrato. Cuando una cosa es arrebatada a su propietario, sin que este consienta
en entregarla, habrá un hecho ilícito, puro y simple.

v Violencia Moral: Es ejercida sobre un sujeto de derecho con el fin de obtener su


asentimiento para la celebración de un contrato. Dicha violencia de tipo moral puede consistir
en la amenaza de causarle un daño a la parte o a sus bienes.

Condiciones de la Violencia.

La Violencia debe ser determinante; se refiere a aquella violencia de alguna gravedad que
produzca una impresión sobre una persona sensata que llegue a inspirarle temor exponer a su
persona o a sus bienes a un mal notable, en estos casos debe tenerse en cuenta la edad, sexo y
condición de las personas (art. 1151ccv).

La violencia debe ser injusta; ya que viola el ordenamiento jurídico y las buenas costumbres.

Efectos de la Violencia.

Anulabilidad del contrato: La violencia produce la anulabilidad del contrato a petición de la


victima de ella. Esa nulidad es relativa y la acción prescribe a los cinco años contados a partir
del momento en que la violencia cesa (art.1346ccv).

Acción de responsabilidad civil: La victima de la violencia no solo puede pedir la nulidad del
contrato, sino también los daños y perjuicios derivados de la celebración del contrato nulo
contra el autor de la violencia, sea la otra parte o un tercero.

Vous aimerez peut-être aussi