Vous êtes sur la page 1sur 18

Guía 1. Psicología y Psicología del Desarrollo.

Aspectos conceptuales,
teóricos y metodológicos.

Contenido 1. Psicología y Psicología del Desarrollo: definición, objeto y método de

estudio.

1. Psicología y psicología del desarrollo: definición y objeto de estudio.

Cualquier disciplina se define, sobre todo si es científica, por aquello que intenta explicar.

- Definición: La psicología es una ciencia que se ocupa de explicar el comportamiento humano y que
motiva dicha conducta.

- Cuestiones que trata de explicar: La conducta humana es muy amplia y la psicología se ocupa de forma
general como troncal de esta ciencia, Luego existen distintas disciplinas que se encargan de aspectos
concretos de la conducta humana en distintos ámbitos por ejemplo: psicología del trabajo y de las
organizaciones se encargaría de la selección de personal por parte de los departamentos de R.R.H.H. en
la empresa además de muchos aspectos relacionados con el mundo laboral, psicología clínica se
encargaría de los trastornos mentales entre otras muchas cosas y también psicología escolar que se
ocupa de la enseñanza humana dentro de las aulas y los problemas derivados de los alumnos con baja
capacidad de aprendizaje o también exceso.

Por tanto la psicología del desarrollo es el campo de la psicología que estudia el desarrollo humano desde la
concepción hasta la muerte y siendo una ramificación de la psicología es pues también una ciencia. Tiene
distintas etapas como pueden ser: infancia, tercera edad, edad madura pubertad, etc.…

Características:
- Ciencia: es una ciencia ya que utiliza el método científico y sus resultados pues son medibles y
contrastables.
- Campo aplicado: en magisterio el campo de acción es de 0 a 12 años aunque lógicamente es mucho más
amplio.
- Interdisciplinar: es decir tiene competencias con varias disciplinas científicas y morales como podrían ser
psicólogos, pedagogos, nutricionistas, médicos, etc.…

2. Métodos de investigación en psicología y psicología del desarrollo.

2.1. El método científico


Existen 3 grandes métodos científicos y todos son validos, pero si podemos elegir siempre nos
decantaremos por el último el método hipotético-deductivo.
Para que el conocimiento que adquirimos de la realidad sea científico, precisa:
- Tener un contenido observable y organizado, que remita a una teoría e hipótesis.
- Un método de adquisición determinado que mediante reglas, permita reunir, estructurar y organizar las
observaciones, delimitando su contenido de forma objetiva y comprobable.

Estas características son compartidas por los tres métodos existentes que son:

1. Inductivo: parte de enunciados particulares para establecer enunciados universales. Desde lo


particular a lo general (desde los datos a la teoría)
Fases: Recogida de datos (cuantos más mejor)
Analizar datos
Evaluar los resultados y elaborar un modelo teórico.

2. Deductivo: abstracciones teóricas guían la recogida de datos (de enunciados universales a


enunciados particulares). De lo general a hasta lo particular (de la teoría hasta los datos). Se parte de
hipótesis que se contrastan en la realidad.
Fases: Construcción de una teoría o se aprovecha una ya existente.
Formular hipótesis que tratará de elucubrar los resultados.
Plan para la recogida de datos, que deberá ser muy concreto y bien estructurado.
Contrastación de hipótesis, verificando así si los datos ratifican o falsean las hipótesis.
(Ambos resultados son igualmente validos)
Conclusiones
3. Hipotético-deductivo: es una combinación de los dos anteriores y siempre que se pueda elegir se
optará por este último.
Plantear un problema, una pregunta.
Construir un modelo teórico. Que haya explicado esto antes o explique cuál puede ser el
resultado.
Formular hipótesis. Que espero encontrar.
Elaborar un plan de recogida de datos.
Analizar los datos.
Tomar decisiones sobre las hipótesis.
Conclusiones. Que ratifiquen o falseen la teoría planteada por el problema.

2.2. Estrategia de investigación científica: metodología y diseños de investigación.

2.2.1. Metodologías manipulativas.

Metodología experimental. Se manipula una variable para ver si causa modificaciones en otra variable.

Etapas: las mismas del método científico. (A poder ser hipotético-deductivo)

Variables:
- Independiente: (V.I.) variable que manipulamos y controlamos.
- Dependiente: (V.D.) variable que se ve afectada por el cambio de la VI e intentamos medir y observar.
- Extraña: (V.E.) ajena a las otras dos y que debemos controlar por todos los medios ya que puede
interferir en el resultado del experimento.

Ej. 1: Un grupo de enfermos se someten a un tratamiento experimental de un fármaco que puede o no


curar una enfermedad. Identificamos las variables como V.I. el medicamento, para ello repartimos a los
enfermos en tres grupos, el primero recibirá el medicamento experimental, el segundo recibirá un
tratamiento anterior que lógicamente no acaba de solucionar el problema y el 3º grupo recibirá un
medicamento inocuo (placebo). La V.D. es la enfermedad y mediremos los resultados de los tres grupos
para ver la evolución de la enfermedad en todos ellos, si el medicamento funciona los resultados del
primer grupo serán muy superiores a los otros dos grupos. Las V.E. son muchas y habrás que controlarlas
en la medida de lo posible, como podrían ser sexo, edad, otros medicamentos o drogas como tabaco y
alcohol. Algunas se pueden eliminar como sexo ya que la distribución aleatoria en los grupos garantiza
que cualquier persona puede acabar en cualquier grupo y si el medicamento funciona lo hará
independientemente de la persona, otras habrá que controlarlas en la medida de lo posible como
puedan ser hábitos alimenticios o el alcohol que puede hacer que se multipliquen o disminuyan el efecto
de los medicamentos.

Ej.2: (psicológico) grupo de niños con un problema de aprendizaje como podría ser la dislexia.
V.I.: terapia, V.D.: enfermedad. Un método sería terapia independiente con un grupo de ellos y terapia
cooperativa con el resto. O también utilizar distinto libro en ambos grupos. Posibles V.E. los padres,
clases de repaso, otros maestros.

Objetivos: analizar los cambios producidos en la V.D., como consecuencia de las variaciones en la V.I.,
controlando las V.E.
Plan de recogida de datos: tipos de diseño experimental.
- Propiamente experimental: sujetos seleccionados y asignados a grupos al azar
- Cuasi-experimental: no azar. Puede que tengamos que seleccionar a los sujetos porque por ejemplo
necesitamos comprobar las diferencias producidas entre sexos o en ciertos grupos generacionales, a si
que los grupos los distribuiríamos por edades o sexos.

Muestra: sujetos que participan, tiene que ser una muestra representativa la población suficientemente
grande y variada para que los resultados sean generalizables.

2.2.2. Metodologías no manipulativas.

No se manipulan las condiciones ambientales, generalmente en psicología debido a problemas éticos por
ejemplo estudiar comportamientos y características de gemelos que se han criado juntos respecto a otros
que lo han hecho por separado, lógicamente no vamos a separar y criar a dos hermanos por separado
para medir sus efectos. Habrá que investigar y buscar casos que se hayan producido de forma natural
como podría ser casos de adopción.
Existen dos tipos.

2.2.2.1. Observacional. Observamos lo que ya existe

Estrategias de observación
Según el grado de estructuración:
a) No sistemática. Sin hipótesis, objetivo ni orden en el registro de datos. Ej. Anciano que se sienta
en un banco del parque y analiza en cierta manera a todo aquel que pasa.
b) Sistemática. Con un plan establecido. Mismo ejemplo que el anterior, pero a qué hora observo y
hasta qué hora, qué muestra de la población deseo analizar, con qué propósito, qué sistema de
toma de datos tengo, tengo apoyo audiovisual, voy solo o también tengo colaboradores.

Según el grado de inferencia (conducir a una acción o resultado)


a) Directa. Registra conducta manifiestas, no vas allá de lo que se ve
b) Indirecta. Registra conductas no directamente observables: emociones. Ej. Si un alumno esta
alicaído, desganado, serio y mirando hacia abajo registramos que esta triste, no elucubramos
sobre las causas, como registrar que esta triste porque sufre maltrato domestico.

Según el papel del observador:


a) No participante. Sin interacción entre observador y observado. Ejemplo claro es el cristal de
espejo que utiliza la policía en los interrogatorios.
b) Participante. Participa desde dentro el observador y el observado tienen contacto.

Según el lugar de la observación:


a) Natural. Ambiente natural del sujeto
b) De Laboratorio. Ambiente controlado más control, pero puede haber distorsiones ya que el
sujeto esta fuera de su ambiente de comodidad.

Según el conocimiento de la presencia del observador:


a) Conocida. El sujeto se sabe observado y por tanto puede modificar su conducta.
b) Desconocida. Sin reactividad, problemas éticos. Un adulto siempre tiene que estar informado de
que está siendo observado y si es menor hay que contar con el correspondiente permiso
paterno.
Se utilizaran una o varias variables de estas estrategias en función de lo que queramos obtener.

Fases
1. Conducta a observar. Hay que esclarecer muy bien que deseamos observar. Ej. Una clase y
queremos observar el mal comportamiento. ¿Qué portarse mal? ¿Se pegan? ¿Se insultan? ¿No
atienden? ¿No se callan cuando lo dice el maestro?
2. Sistema de registro. Que métodos y materiales y técnicos utilizo para registrar mis datos.
3. Intervalos de observación y sujetos a observar. Si formo grupos más reducidos dentro del grupo
principal y durante que intervalos de tiempo los observo, puede ser antes de ir al patio, al volver,
antes de acabar las clases, al comenzar de buena mañana, etc.…
4. Lugar de observación. Lógicamente en concordancia con el intervalo e observación.
5. Observadores y su papel. Los observadores deberán estar informados de cuál es su papel y si
pretendemos observar algún comportamiento en concreto deben conocer parte o la totalidad de
la investigación.

Auto –observación
Útil cuando no se dispone de observadores o las conductas son internas.
Ej. TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad) Se les entrena para enfocar su
atención; cada cierto tiempo hay un sonido o imagen que ellos reconocen y se autoevalúan ellos
mismos. Si prestaban atención marcan un SI, si no estaban prestando atención marcan un NO.
Recogida de datos: planificada, auto-registro con categorías claras (si o no), exclusivas (una excluye
automáticamente a la otra) y exhaustivas (cubren todo el espectro).
Sujeto entrenado. Es necesario que conozca las pautas a seguir y como tomar datos.
En el TDAH se les enseña que es atender y que no es atender.
Sesgos: falta de sinceridad (normalmente en adultos) y reactividad (cambio de conducta al sentirse
observados aunque en este caso sea por ellos mismos)

Método clínico
Piaget.- observación de casos individuales. Análisis exhaustivo.
Características:
- Inductivo. Al principio
- Los datos se pueden recoger de distintas formas.
- Elaboración de material propio.
- Dinámico y flexible.
- Cuando se interpreta la información se plantean nuevos problemas. (De ahí que sea para casos
particulares si no tendríamos tantos nuevos problemas como individuos como mínimo)

2.2.2.2. Selectiva
Estudios correlaciónales.
Asociación entre 2 o más variables: predecir sus variaciones
Coeficiente PEARSON Se miden dos variables y al correlacionarlas entre si ocurren dos cosas.
Cercana al +1 positiva o directa. Cercana al -1 negativa o inversa.
| | |
-1 0 +1

Ej.: a más horas de estudio mejor resultado


A más peso más talla.
A más temperatura ambiental, menos ropa.
A más faltas de asistencia, peor nota.

Color del pelo con coeficiente intelectual no tiene relación alguna y su correlación da cercana al 0.

Las variables nunca son causa y efecto (causales) ya que serian observacionales. Son variables
independientes que correlacionan entre sí directa o indirectamente.

Metodología de encuesta
Plantear cuestiones a una muestrea de sujetos
Información fiable y válida.- planificación ampliación y análisis (muestra representativa de la
sociedad)
Auto-administrada o administrada por otra persona.
-auto-administrada: más rápida pero menos fiable.
-admin. Por otro: mucho más personalizada y da pie a que no se entiendan todas las
preguntas o su alcance.

2.2.3. Investigaciones según el nivel de conocimiento que se pretende obtener.

Investigación:
- Exploratoria: primer acercamiento científico a un problema. Estudios piloto con pequeñas muestras,
para realizar después otros más profundos. Estudios Beta.
- Descriptiva: descubrir los principales componentes de un tema. Describir las características
principales de un problema. Emplea encuestas, entrevistas, registros de actividades, observaciones.
Ejemplo: violencia en el aula. Ya he visto el problema antes y quiero saber ¿Por qué? Entrevista con los
afectados al que pega por que pega y al agredido por que se deja. Registro de actividades dentro y fuera
del aula. Observadores, otros profesores, padres etc.…
- Correlacionar: medir el grado de relación entre 2 o más variables hacer pronóstico.
Correlaciones de 1 a -1 (coeficiente PEARSON)
Positivas o negativas.
Ej.: ante casos de acoso escolar los estereotipos pueden ser el típico grandote como acosador y el
apocado y con gafas como el acosado. Interviniendo anticipadamente podemos enviar las variables
hacia el 0 para que no correlacionen.
- Explicativa o experimental: es el más completo, encontrar factores explicativos a un problema.
- Diseños experimentales- manipulan V.I., se comprueba el efecto sobre V.D.
- Diseños cuasi-experimentales- los sujetos no se asignan al azar.
- Diseños no experimentales- no se manipulan V.I. Al no manipular V.I. será difícil explicar la
causalidad de lo que se estudia. Causa implica modificar V.I. (Que fue antes el huevo o la gallina)

2.2.4. Investigaciones según el período de tiempo que abarcan.

- A corto plazo. Períodos breves


- A largo plazo. Períodos de tiempo largos (15, 20, 30, etc.. años) Seguimiento

2.2.5. Investigación según el tamaño de la muestra.

De caso único (estudio de caso). Estudio de 1 sola persona o situación Ej.: método clínico.
Con muestras. Emplea muestras con más de 1 sujeto, 3, 5, 20, 200.000 depende de lo que queramos
demostrar.

2.3. La ética en la investigación


Código deontológico
Respeto a la persona, protección de los derechos humanos, honestidad y sinceridad
No usar procedimientos que dañen física o psicológicamente
Información confidencial, que no anónima (se asignan códigos, su nombre no sale pero si está guardado)
Con menores: informar a los padres para que autoricen su participación.

Contenido 2. Controversias conceptuales y aportaciones teóricas a la psicología del

estudio

1. Controversias conceptuales en la evolución histórica de la psicología del desarrollo

Existen tres controversias conceptuales.


a) Organicista Vs mecanicista
Organicista (activa): el motor del desarrollo está dentro del niño que le hace crecer, desarrollarse, aprender. Su
desarrollo depende de él. El niño tiene que querer aprender porque si no quiere no podemos enseñarle.
Mecanicista (pasiva): El motor del desarrollo es algo externo, no está dentro de él. Hay que empujar al niño; el
niño no tiene nada que ver con su educación. El ambiente es el que manda.

b) Desarrollo continuo Vs Desarrollo discontinuo.


D. continuo: el desarrollo del niño es algo continuo, sin etapas. La única diferencia entre un adulto y un niño es
que el niño menos capacidad intelectual, menos alto, menos fuerte, etc.… La diferencia pues es de cantidad, el
niño tiene menos del aspecto que sea menos que el adulto. La diferencia entre niño y adulto pues es de tiempo y
experiencia.
D. Discontinuo: el desarrollo se realiza por etapas, la diferencia entre adulto y niño es de calidad y por tanto está
más en la manera de percibir el mundo por parte de ambos, ya que niño y adulto no comparten está visión.

c) Naturaleza Vs Crianza
Naturaleza: Herencia genética, lo más importante en el desarrollo es lo biológico por encima de todo (de tal palo
tal astilla) (organicista)
Crianza: El ambiente, la crianza prima y define el desarrollo independientemente de nuestra herencia genética
(mecanicista)

** Solución a estas controversias: ambas son correctas e interactúan sobre el 50% cada una
Ej.: El desarrollo psicomotor depende de la genética casi al 100% pero el desarrollo lingüístico es casi 100%
consecuencia del ambiente ya que si al niño no se le habla no desarrolla el habla.

2. Aportaciones teóricas a la psicología del desarrollo.


2.1. La época medieval s. VI a XV (prehistoria)
La infancia tiene poca o ninguna importancia como etapa independiente del ciclo vital. Los niños “ricos” o bien
situados socialmente se les vestía de adultos para que tuviesen algún papel en la sociedad de la época al resto se
les vestía con harapos y no se les tenía ninguna consideración. En la infancia ni siquiera se les consideraba como a
personas, no tenían derechos. Niños nacidos con problemas se les abandonaba.

2.2. La reforma s. XVI (prehistoria)


Primero los protestantes y después la iglesia católica en el concilio de Trento y así se va extendiendo. Nueva
concepción de los niños. Por primera vez se les considera como criaturas de Dios, no es que tengan muchos
derechos pero es un comienzo. En Valencia se funda el primer Hospital Psiquiátrico por el padre Jofré (1409)

2.3. Filosofías de la ilustración s. XVII (prehistoria)


Locke Tabula rasa. Traducción literal es pizarra en blanco, el niño es como una hoja en blanco y nosotros tenemos
el poder para hacer lo que queramos. Crianza y mecanicista.
Rousseau (s. XVIII) El niño es un salvaje noble (sin maldad) dotado naturalmente con un sentido de aquello que es
correcto e incorrecto y con un plan para el crecimiento sano y ordenado, lo mejor es no inmiscuirnos para no
estropearlo. Naturalista y organicista.

2.4. La teoría de la evolución de Darwin (mitad del s. XIX)


Fue un revulsivo para todas las ciencias, cambió la manera de pensar de toda una época. Ya utiliza el método
científico, por tanto también cambió la concepción de la psicología del desarrollo.
Se intento comparar el crecimiento de los niños con la evolución humana. No sería posible que niños se
desarrollaran igual que se desarrolla la especie humana. No lo pudo probar, pero ya estaba formulada la
hipótesis, muchos siguieron estas investigaciones utilizando el método científico y por tanto hablamos ya de
ciencia.

2.5. Los inicios de la ciencia (principios del s. XX)


a) Biografías de bebes: primeros estudios del desarrollo infantil, se selecciona un hijo o un niño, de los
alrededores y se empieza por observar, anotar, plantear problemas y preguntas. Método inductivo, para
llegar a una teoría, método exploratorio casi descriptivo.
b) Teoría de Hall y Gessel. El período normativo del estudio del niño. Teoría de la maduración. Se estudia lo que
es normal en el desarrollo del niño. Compararon las biografías para sacar las normas de lo que hacen los
niños normales en su desarrollo.
*Teoría de la maduración.
El desarrollo está dirigido desde dentro. Reloj biológico interno. Es una teoría mayoritariamente organicista.
 Las habilidades de los niños aparecen cuando se alcanza el estado de madurez apropiado.
 Autorregulación. El niño regula que es capaz de aprender en cada momento y que no.
 Si los padres siguen las señales del bebé, en vez de tratar de imponer sus expectativas, la familia
tendrá más armonía” Gessel.

*Actualmente se piensa que: el desarrollo óptimo requiere algo más que esperar el momento de la maduración,
un ambiente que sea algo más adecuado, ha de dirigir, apoyar, estimular…

c) Binet. Primer test de inteligencia. El desarrollo de las pruebas mentales. La pregunta es: ¿Por qué había niños
que no se desarrollaban de forma excepcional? Ha Binet se le pide por parte del ministerio francés una
prueba para catalogar a los niños, una especie de filtro y diferenciar a los educables de los no educables; los
educables por tanto a la escuela y los no educables a otras instituciones. El test de inteligencia creado mide el
CI o cociente de inteligencia (solo la inteligencia académica) divide la edad mental entre la edad cronológica.
Edad Mental (Este dato nos lo da el test) = Resultado CI (cociente intelectual)
Edad Cronológica (años desde nacimiento)
Este resultado se multiplica por 100 obteniendo así un percentil. Tras muchas preguntas descubre que sus
resultados forman una campana de gauss.

Casi todo el mundo está en la media y en los extremos se salen de la media, ya que mide en percentiles si por
ejemplo tengo una puntuación de 50 quiere decir que de cada 100 personas tengo a 50 más listas y a 50 menos
listas que yo.
En el test de Binet los percentiles obtenidos van de 70 a 110 siendo la media 90
Es un test muy importante pero no es la panacea divina ya que existen muchos tipos de inteligencia no solo la
académica.
d) Baldwin. Primer gran teórico del desarrollo. Postula que el desarrollo se realiza en etapas y que es igual de
importante la naturaleza que la crianza. Para ello recoge todo el material existente anterior es un
pensamiento totalmente discontinuo.

2.6. Las teorías de mediados del s. XX


2.6.1. La perspectiva psicoanalítica.
Psicoanalítica o psicodinámica años ’30, ‘40
Trata de explicar el desarrollo de la personalidad de los niños. Se llama psicoanalítica por que utiliza el método
del psicoanálisis; metodologías como la interpretación de los sueños o la libre asociación de ideas.
Existen dos grandes autores de esta corriente Freud: psicosexual otorga mucha importancia al desarrollo sexual
en el desarrollo. Y Erikson: cambia la concepción sexual por social, los niños tienen etapas, pero estas se ven
marcadas por la sociedad no por la sexualidad.
Según Freud la mente contiene 3 partes:
 Ello: es la parte inconsciente, no tenemos acceso a esta parte a no ser que utilicemos un método. Como
los sueños, test proyectivos (manchas de tintas que hay que interpretar). Es la sede de los impulsos. Estos
impulsos van creciendo y madurando. Los hay de tipo interno como por ejemplo HAMBRE o sociales UN
MOVIL MEJOR. Solo tenemos acceso mediante el psicoanálisis.
 Yo: esta parte ya es consciente, ya la controlamos, la podemos organizar y manipular. Esta presente en
los niños, pero no en el bebé, debe ir descubriéndola poco a poco a medida que crece.
 Superyó: parte que aparece en último lugar, es la sede de las normas sociales.
El yo se ve obligado a mediar entre el ello y el superyó, entre las normas sociales y los impulsos irracionales. Tiene
que ir satisfaciendo los impulsos sin quebrantar las normas sociales.
El desarrollo psicosexual se distribuye en etapas, tenemos que ir de una etapa a otra y superarla
satisfactoriamente si no nos quedamos anclados en dicha etapa y puede que hasta retrocedamos.
Existe un impulso irracional hacia el placer: LIBIDO = FUERZA VITAL O ENERGIA PSÍQUICA
**Libido: búsqueda del placer no dominado, pertenece al ello.

1. Oral: de 0 --18 meses


2. Anal: de 18 meses – 3 años
3. Fálica: de 3 –6 años Instintos Demandas Sociales
4. Latencia: 6 – 11 años
5. Genital: de la pubertad en adelante.

Los educadores tenemos que ayudar en


este proceso.
CONDUCTA DEL NIÑO
Altera su comportamiento
Instintivo para ser aceptado

Erikson y la teoría psicosocial, lo más importante no es la sexualidad, sino las demandas de la sociedad, Los
padres y educadores deben proporcionar las herramientas necesarias para el correcto desarrollo del niño en cada
etapa. Si estas herramientas no son proporcionadas ocurre lo mismo que en Freud se quedan estancados en una
fase y pueden incluso retroceder.
ETAPA CRISIS PSICOSOCIAL FUERZA BÁSICA
Confianza básica Vs desconfianza
INFANCIA Esperanza
básica
Niñez temprana Autonomía Vs vergüenza Voluntad
Edad del juego Iniciativa Vs culpa Finalidad
Edad escolar Industria Vs inferioridad Competencia
Identidad Vs confusión de
Adolescencia Fidelidad
identidad
Juventud Intimidad Vs aislamiento Amor
Adultez Generatividad Vs estancamiento Cuidado
Integridad Vs desesperanza,
Vejez Sabiduria
disgusto

*Crisis del griego y quiere decir oportunidad


** Rojo son etapas que se desarrollan en educación infantil.
Azul en primaria, y el resto es adultez.
Ej. Para la explicación. Confianza básica Vs Desconfianza básica. El niño tiene que aprender si el mundo que le
rodea le genera confianza o no, es decir, si llora y no se le atiende el mundo le generará desconfianza, si por el
contrario es atendido, esto le generará confianza y por tanto desarrollará la fuerza básica de la Esperanza,
esperanza en el mundo que le rodea.

** Críticas al psicoanálisis: las críticas derivan generalmente del hecho que la investigación no está hecha
correctamente, ya que la muestra de población de la que se genera la recogida de datos, no es representativa
de la sociedad (Freud empezó trabajando con personas víctimas de abusos en la infancia) y además nunca
trabajaron con niños. Pero el hecho es que funcionan.

2.6.2. El conductismo y la teoría del aprendizaje social


El conductismo es contemporáneo de Freud y Erikson, pero es un movimiento que se genera en EEUU.
Según el conductismo solo nos podemos fijar en sucesos directamente observables, no sé lo que pasa en la
mente. Es decir se pueden observar los estímulos y sus respuestas, pero no sabemos cuáles son los mecanismos
que provocan las respuestas.

ESTIMULO PROCESOS MENTALES RESPUESTA


CAJA NEGRA

- Condicionamiento Clásico. Watson


Paulov estaba experimentando con perros, estudiaba la salivación en los animales, fluidez y cantidad. La mejor
forma de hacerlos salivar era presentarles la comida, pero un día sonó el timbre de la puerta al mismo tiempo
que se les presentaba la comida, y se dio cuenta que cuando sonaba el timbre los perros salivaban, con lo que
postuló que si dos acontecimientos ocurren conjuntamente en el tiempo los condicionamos, con lo que
asociamos un impulso a algo condicionado.
Watson recogió toda esta teoría y la aplico en humanos, así que los niños pueden aprender mejor si les
presentamos las cosas conjuntamente y condicionamos sus impulsos.

- Condicionamiento operante. Skinner.


Es un condicionamiento instrumental, es decir operamos en el ambiente, lo moldeamos de forma y manera que
nos convenga. Los experimentos de Skinner se basaron en palomas, dichas palomas, en jaulas especiales escogían
entre tres posibilidades (botones) solo una de ellas les proporcionaba comida el resto nada o castigo, con lo que
la paloma acaba por encontrar el correcto y lo pulsaba repetidamente. Si cambiaba a la paloma de jaula y por ello
la combinación de la jaula, en un primer momento la paloma seguía la pauta ya aprendida, pero al no recibir
refuerzo ninguno la cambiaba en función de las circunstancias hasta encontrar el botón que le proporcionaba
comida.
Pues bien según Skinner los niños y los adultos también aprendemos gracias a que recibimos refuerzos o castigos
por nuestra conducta, y no solo por presentárnoslos condicionados como en el caso anterior. En definitiva
cualquier acción que es seguida de un efecto placentero o que pone fin a una situación dolorosa es “reforzada” o
enfatizada.
DAR QUITAR

LE GUSTA
R+ C-
NO LE GUSTA
C+ R-
Formas de Refuerzo y castigo:
a) Refuerzo Positivo: reforzamos positivamente cuando premiamos una acción, le damos algo que le gusta.
b) Refuerzo Negativo: también reforzamos cuando le quitamos algo que no le gusta ( te has portado bien no
recoges tu habitación)
c) Castigo Positivo: le damos algo que no le gusta para penalizar una conducta, ej. Silla de pensar.
d) Castigo Negativo: le quitamos algo que le gusta también llamado “COSTO DE RESPUESTA”, es decir las malas
acciones tienen un precio.

- La teoría del aprendizaje social. Bandura. Además de las teorías anteriores introduce un nuevo
concepto de aprendizaje, y es el modelado, imitación o aprendizaje observacional, es decir, también
aprendemos observando lo que ocurre a nuestro alrededor e imitándolo, dato curioso que se desprende
de esto es que una conducta negativa sin castigo, es como si recibiese un refuerzo.
http://www.youtube.com/watch?v=uMwOexrV6fM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=quqkR_LlQ5U&feature=related

**Críticas a estas perspectivas: sólo tienen en cuenta aspectos ambientales, no tienen en cuenta para nada el
interior del niño, nada organicistas. No tratan para nada sobre la “caja negra”

2.6.3. La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget


Se ocupa principalmente de la inteligencia y su desarrollo. Trabajó en la misma época que los anteriores, pero su
trabajo no se reconoció hasta después y fue gracias a sus seguidores los neopiagetanos.
Piaget solo trabajo con sus tres hijos.
Sus estudios son por etapas, la diferencia fundamental entre etapas, son los instrumentos con los que se enfrenta
a cada situación y son diferentes en cada una de las etapas, irán mejorando e irán pareciéndose cada vez más a
los instrumentos que usa un adulto.
Hay conceptos comunes a todas las etapas:
- Asimilación: es el que se produce cuando la nueva información que recibimos cuadra con el esquema
que teníamos, no lo contradice. No es en sí un verdadero aprendizaje si no que constata algo que ya
sabíamos.
- Acomodación: Choca con el esquema. Hay que modificar el esquema, para que tenga cabida la nueva
información. Este es el verdadero aprendizaje.
*Esquema: es una especie de imagen mental sobre un objeto o concepto.
Todos construimos unos esquemas que nos ayudan a interpretar la realidad.
Ej. Silla: objeto que sirve para sentarse con un respaldo, cuatro patas y un cojín o asiento.
Entonces por asimilación cualquier silla sirve para sentarse. Pero si lo que nos encontramos es una silla
ergonómica con dos cojines y sin respaldo, donde la manera de sentarse es apoyando las rodillas, contradice
nuestra concepción de silla y por tanto por acomodación tenemos que modificar nuestro esquema de silla.
Haciendo más amplio la concepción de la palabra silla.
Así pues ante cualquier información que recibamos o bien asimilación o acomodación entran en funcionamiento,
hasta aprender la nueva información, después ambos conceptos permanecen en equilibrio hasta que recibimos
nueva información y vuelve a empezar el proceso.

** Críticas a esta perspectiva: Solo estudió a sus 3 hijos, por tanto la muestra es muy pequeña y por tanto no es
representativa. Aunque gracias a los neopiagetanos sabemos que sus teorías funcionan y son validas para toda
la población.

2.7. Las perspectivas más recientes


2.7.1. El procesamiento de la información
Se crea en los años ’70 coincidiendo con la revolución tecnológica que se vivió en la época en el mundo
informático. Entonces algunos pensaron que era posible que el cerebro humano funcionase como un ordenador.
Procesamiento de la información.
 Atención: primer paso del procesamiento, a través de los sentidos.
 Selección: se selecciona la información recibida y se cataloga.
 Almacenar: Se guarda dicha información en un primer estadio en la memoria a corto plazo, memoria
de duración efímera.
 Trabajarla: Así pasamos la información obtenida de corto a largo plazo. Ejemplos de esto es la
repetición de textos, aunque esta información queda grabada en capas muy superficiales, si se
trabaja más mediante esquemas y volviéndola a montar con tus propias palabras la haces tuya y por
tanto es el verdadero conocimiento.
 Recuperar: Cuando hace falta, cuanto mejor la hayamos guardado más rápido accedemos a ella y de
forma más coherente.
Según esta teoría el niño es el que procesa su propia información y yo solo puedo ayudar, pero no puedo
procesar dicha información por él.
Es una teoría de desarrollo continuo ya que la única diferencia entre un niño y un adulto es su capacidad de
memoria. En cuanto a que el niño ha vivido menos que el adulto y por tanto posee menos conocimientos que
recuperar.

** Críticas a esta teoría: los seres humanos no son maquinas, somos creativos, si las pautas marcadas no nos
aportan una solución buscamos nuevas pautas y nuevas soluciones, un ordenador se basa en su programación
y no sabe salir de ahí.

2.7.2. La etología
Organicista y ambiental. Los etólogos se encargan de estudiar el comportamiento animal frente a ciertas
conductas o situaciones. Estos comportamientos vienen condicionados por el instinto de supervivencia,
adaptándose al medio que le rodea.
Troquelado: Sobre todo se da en aves, es el proceso que se da al salir del huevo en que el primer objeto que ven
crea una impronta que les indica que deben seguirlo a todas partes ya que es su madre. Lo más lógico es que esté
allí su madre y en la mayoría de casos así es. Ya que es un impulso heredado que ha hecho que sobrevivan como
especie, por tanto funciona.
Según los etólogos la diferencia entre animales y humanos es que los primeros disponen de un periodo crítico, es
decir, pasado un tiempo el proceso se pierde y no lo podemos volver a reproducir. En los humanos el proceso se
denomina sensible, es decir, hay un tiempo en el que es más fácil conseguir esta adaptación, pero pasado este
tiempo podemos volver a reproducir el comportamiento si es necesario y se dan las condiciones adecuadas,
lógicamente costará más que cuando era el momento, pero se producirá.
Bowlby: define la relación humana bebé---cuidador como apego, y proviene del mismo tronco biológico que el
troquelado.
Según esta teoría los niños se comportan como se comportan porque esto les ayuda a sobrevivir, por tanto es
necesario conocer el ambiente de un niño para entender ciertas conductas.
2.7.3. Teoría ecológica de sistemas
Bronfenbrenner dice que el ambiente es importante, pero el ambiente no es único, hay muchos sistemas que
conviven entre sí de ahí lo de ecológico. Una especie tiene repercusión sobre todo su ecosistema. Un ejemplo
práctico y visual serian las matrioskas, la más pequeña es el niño, la primera capa seria su familia inmediata, la
segunda la tipología de colegio al que va, otra más el barrio donde vive, el parque donde juega; otra más seria el
país donde vive, no es lo mismo nacer en España que en el Congo, y otra más sería la cultura en la que ha nacido
como por ejemplo occidental, no es lo mismo que el 3º mundo.

Macrosistema

Exosistema

Cronosistema
Mesosistema

Microsistema

S
S: sujeto que se está desarrollando con sus características físicas y psíquicas.
Microsistema: Patrones y actividades del entorno próximo al niño. Existen vínculos, como la familia nuclear,
padres y hermanos, escuela. Está vinculado a estas personas la quiera o no.
Mesosistema: Conexiones entre los distintos microsistemas, como podría ser las conexiones entre padres y el
colegio.
Exositema: escenarios que no lo contienen, pero si lo afectan. Relaciones sociales y/o formales como por ejemplo
el trabajo de los padres. No es lo mismo una red social (vecinos, amigos de los padres, etc.) que no tenerlo.
Macrosistema: valores, leyes, pautas y cultura de la sociedad en general. No es lo mismo vivir en países conde no
se respetan los derechos de los niños que por ejemplo España.
Cronosistema: El paso del tiempo afecta a estos sistemas del exterior hacia el interior.

2.7.4. La investigación transcultural y la teoría sociocultural de Vygotsky.


Primero se comparan las culturas, de ahí se sacan dos grandes conclusiones, 1º que cultura sería la mejor para el
desarrollo de un niño y por tanto podemos imitar; 2º Que sería común a todas las culturas y por tanto es lo más
central.
Teoría sociocultural. ¿Cómo se transmite la cultura?
Por qué los niños distinguen entre juguetes de niños o de niñas si nadie le ha explicado la diferencia. La cultura se
transmite por interacción social y así se descubre que es lo idóneo, adecuado, para su sexo. Este hecho es tan
importante que tiene repercusión en el desarrollo de la inteligencia.
Implicaciones en la cognición infantil, zona de desarrollo próximo, en adelante ZDP: es el rango de tareas que
resultan muy difíciles para que los niños las realicen solos, pero que pueden aprender con la guía y asistencia de
los adultos y de otros niños más diestros.
LIMITE SUPERIOR
Nivel de responsabilidad adicional que el niño acepta con la asistencia de un instructor capaz (ayudante experto)
**hace un puzle de 50 piezas

ZDP
LIMITE INFERIOR
Nivel de resolución de problemas que el niño alcanza trabajando solo
**hace solo un puzle de 25 piezas

***Psicología popular: teorías implícitas sobre la educación de los niños, es decir aquellas teorías de ámbito
popular, sin que el público en general tenga nociones algunas de psicología.
- Innatista: doctrina según la cual todos los conocimientos son innatos, es decir no se adquieren por la
experiencia si no que, ya los teníamos al nacer (de tal palo tal astilla)
- Nurturista: Los padres o tutores dan importancia a la alimentación y la salud en el desarrollo físico y
psíquico del niño. Por ejemplo, se refleja en padres que obligan a sus hijos a comer con la pretensión de
que rindan mejor en el colegio.
- Ambientalista: enfatiza la importancia del papel educador de los padres, ya que se piensa que no habría
diferencia entre los niños si todos recibieran por igual la misma influencia parental.
- Constructivista: hace hincapié en el protagonismo del niño en la construcción de su propio conocimiento
y de su propio desarrollo. Descarta al niño como ser frágil, incompetente y dependiente de las personas
que le rodean; con esta concepción los padres interactúan con el hijo respetando su individualidad,
promueven tareas ricas y estimulantes acordes con las competencias de éste, se esfuerzan en dialogar y
dan toda clase de explicaciones.

Contenido 3. Características del desarrollo humano y aspectos psicobiológicos.


Desarrollo prenatal, nacimiento y recién nacido.

1. Características del desarrollo humano.


Hemos visto una cronología de la psicología del desarrollo, a partir de ahora, en la actualidad el concepto es el
proceso del cambio que sufre el individuo a través de su ciclo vital.
Hasta los ’70 se creía que el desarrollo terminaba después de la adolescencia. Hoy en día esto se sabe que no es
así, como por ejemplo la menopausia, en la mujer o la andropausia, en el hombre. También influyen cambios
sociales como podrían ser la jubilación anticipada o no, y también el quedarse en el paro a los 40 años.
Por tanto el desarrollo humano es: el proceso de cambio que sufre un individuo a través de su ciclo vital.
Para hablar de desarrollo…el cambio debe ser:
- Permanente y estable, es fácil entender a nivel físico por ejemplo, ya que se crece, pero no se encoge. A
nivel cognitivo ocurre lo mismo.
- Sistemático y en un orden no aleatorio. El cambio sigue una estructura que conocemos previamente, el
orden no es aleatorio, más lento o más rápido todos atravesamos por las mismas etapas.
- Progresivo o tendente a la complejidad. El cambio aumenta de dificultad a cada etapa que superamos,
cuantas más etapas superamos más terreno tenemos ganado, pero la siguiente entraña más dificultad
que la anterior.
- Fundamentalmente, debe ser en función de la edad. Si no está relacionado con la edad, no es de
psicología del desarrollo.
Así que aunque el acercamiento clásico de la psicología del desarrollo opina que los cambios más fuertes se
producen en la niñez y adolescencia y después una vez superado esto ya no hay nada más. Hoy en día y desde la
década de los ’70 la postura es diferente ya que si bien en la niñez y adolescencia se producen profundos
cambios, estos no se detienen una vez pasamos a la adultez, de ahí que la denominemos, psicología del
desarrollo del ciclo vital.
Enfoque del ciclo vital.
El desarrollo es duradero, es decir salvo percance o enfermedad viene para quedarse.
El desarrollo es multidimensional, es decir se desarrolla en varios planos. Ej. Cognitivo, físico, lingüístico, moral,
etc.
El desarrollo es multidireccional, es decir al mismo tiempo que una dimensión está creciendo otra puede estar
atenuada incluso detenida y luego cuando las circunstancias se dan cambiar. Un ejemplo claro de esto son los
alumnos superdotados, su dimensión cognitiva está muy desarrollada, pero no así las demás dimensiones que
pueden seguir un desarrollo normal, a un niño de su edad.
El desarrollo es plástico, se adapta y se moldea según las circunstancias y depende del individuo.
El desarrollo es multidisciplinar, hay muchas disciplinas implicadas. Ej. Pedagogía, medicina, nutrición, etc.
El desarrollo es contextual. Todo depende del contexto donde se realice el desarrollo, familia, barrio, escuela,
país, etc.

2. Desarrollo prenatal
Duración 266 días, pero ya que se toma en cuenta como primer día de embarazo el primer día del ciclo donde se
produjo el embarazo y como que la ovulación no se produce hasta el día 14º en reglas normales de 28 días, más o
menos, es decir la fertilización se produce en el 14º día de embarazo. En resumen 40 semanas aunque lo normal
es que varíe de 39 a 41.
Se divide en tres periodos.
- Etapa germinal o pre-embrionaria. Desde la fecundación hasta las dos semanas, coincidiendo con la
primera falta. Al fruto de la fecundación se le llama huevo o cigoto, todavía no hay un embrión,
propiamente dicho, todo está germinando.
- Etapa embrionaria, desde la 2ª semana a la 8ª/10ª, ya le llamamos embrión, lo más importante es la
formación de todos los principales órganos (lo primero es el corazón, lo último los pulmones). Cualquier
problema en esta época, puede degenerar en problemas teratógenos, malformaciones en el niño.
- Etapa fetal, desde los 2 meses hasta el final del embarazo ya hablamos de feto. Crecimiento en talla y
peso, se ponen en marcha todos los sistemas.

3. Nacimiento.
Lo dividimos en tres etapas:
a) Dilatación del cuello del útero (12-24 horas) dependiendo de las circunstancias.
b) Descenso y salida del bebé (expulsión 1 hora – 1 hora y media)
c) Expulsión del cordón umbilical y placenta.
A veces tenemos dificultades en el parto, de las más comunes es cuando el cordón umbilical se enrolla en el bebé,
entonces se interrumpe el aporte de oxigeno al cerebro del bebé. Hablamos entonces de Anoxia a la falta total de
oxigeno en el cerebro, y que puede causar daños graves como parálisis cerebral incluso la muerte prematura. Si el
flujo no se interrumpe, pero se ve mermado hablamos de hipoxia, los daños pueden manifestarse
inmediatamente si son graves o no diagnosticarse hasta años más tarde ya que el cerebro es todavía muy
maleable y si la zona afectada no es amplia o no está muy dañada el cerebro se redistribuye sus funciones para
asumir las funciones de las partes dañadas.

Podemos clasificar los partos según:


- El lugar
a) Hospital: sus ventajas es un entorno controlado, ambiente más o menos aséptico. Su mayor desventaja es
que se trata al embarazo como si fuese una enfermedad.
b) Casa: mucho más cómodo, no es una enfermedad, es un gran acontecimiento, intimidad, pero no es un
entorno controlado y las pequeñas dificultades pueden devengar en problemas graves.
c) Escenarios alternativos: cerca del hospital, pero fuera de él, en una especie de apartamento con una matrona
consiguiendo así un entorno muy acogedor y tranquilo y si hay un problema el hospital está muy cerca,
además que son escenarios bastante controlados.

- Según los fármacos utilizados


a) Con medicación: por decisión del padre o de la madre, deciden si se administra o no, los hay de vía oral,
intravenosa (oxitócina), hasta epidural (anestesia)
b) Sin medicación: sin ayudas médicas.

- Naturales o preparados
a) Naturales: no han sido preparados.
b) Preparados: (Lazame 1950: primeros cursos de preparación al parto) hay un seguimiento del embarazo desde
la primera falta, ecografías, y puede que hasta este programado el parto para un día en concreto.

- Parto suave: Le Boyer, finales de 1970, es un parto que se realiza en el agua, parte de la suposición del
parto como experiencia traumática, se sale de un ambiente, oscuro, caliente, silencioso, acuático a un
ambiente ruidoso, iluminado, frio, aéreo. Por tanto se da a luz debajo del agua para que la transición sea
menos traumática. Los principales detractores aducen la dificultad para controlar el agua como medio,
es más fácil controlar un quirófano.
Se interconexiona mucho parto suave con un mejor desarrollo infantil, esto se da principalmente no por el parto
en sí, sino más bien por la preocupación e implicación de los padres en todos los aspectos de su hijo, por tanto el
parto no es óbice, ni garantía de un buen desarrollo infantil ni que no se pueda dar sin este tipo de parto.

4. Recién nacido
Hay tres tipos de partos clasificados por su duración:
- A término: de 38 a 41 semanas de gestación, es decir, a su hora; aunque últimamente esto se está
revisando ya que muchas mujeres están bajando su edad gestacional.
- Pre-termino: antes de la semana 38, sea cual sea la semana de nacimiento, se considera un feto viable
entre las semanas 26-28 y viene condicionado por el desarrollo de los pulmones principalmente.
- Post-termino: posterior a la semana 41
Uno de los factores que primero se evalúan en un bebé recién nacido es su peso, se estima que un bebé normal
debe de pesar más de 2.500 Kg por debajo de ese peso se considera de bajo peso. Tomaremos dos
consideraciones:
a) Pre-termino o prematuro: por la razón que sea, como, parto múltiple, es más normal que se dé el bajo peso y
no suele ser un indicador de nada excepto de que no ha pasado el suficiente tiempo en el vientre al
adelantarse al parto, no ha podido ganar el peso que hubiese tenido si nace con 38-41 semanas.
b) A término: es más preocupante, ya que hay que averiguar las causas, pueden ser internas como por ejemplo
un fallo de metabolismo, o externas como, drogas tipo tabaco o algún trastorno genético.
A un recién nacido lo primero que se le hace es identificarlo y posteriormente se le pesa, mide y se le mide el
perímetro craneal PC, este última medida es muy importante ya que tiene que estar en consonancia con el peso y
la talla, ya que si no es así pueden ocurrir dos cosas:
- Microcefalia: el PC es más pequeño de lo que debería ser, puede indicar un desarrollo incompleto del
cerebro y/o el sistema nervioso.
- Hidrocefalia: el PC es mayor de lo que debería ser, se debe al aumento del líquido de la cavidad craneal,
esto aumenta la presión, es peligroso ya que indica que el líquido no se regenera normalmente, se opera
para desaguar el líquido sobrante.
Después de esto se pasa a realizarle el test de APGAR, el test consta de 5 aspectos a observar cada uno puede
obtener la puntuación de 0, 1 ó 2 siendo la mayor 2 ya habrá de repetirse si no se obtiene un 10, primero a los 5
min y si vuelve a fallar se intenta a las 24 horas. Es importante saber cuándo realizar las pruebas del test, es mejor
un ambiente con luz natural, cálido y sobre una superficie cómoda como una camilla. Es importante que este
despierto, no despertarlo a tal efecto, que no tenga hambre o acabe de comer.
Reflejos arcaicos
Según las investigaciones, estos reflejos, vienen de nuestros antepasados animales, son biológicos, heredados y
temporales (desaparecen). Son automáticos, tienen que estar todos presentes como indicador de buen desarrollo
neurológico, sino es que hay algún problema y lo mismo pasa si no desaparecen.

a) Reflejo de Babinsky:

Consiste en estimular la planta del pie.

Respuesta: desplegar los dedos o torcer el pie (no lo aparta, las


cosquillas no se desarrollan hasta más tarde).

Patrón de desarrollo: desaparece entre los 9 meses y el año.

b) Reflejo de prensión:

Consiste: tocar la palma de la mano

Respuesta: agarrar fuertemente

Patrón de desarrollo: se debe debilitar a partir del tercer mes,


desaparece después del primer año.

c) Reflejo de Moro o de abrazo

Consiste: estimulación repentina, como un ruido o hacer que se caiga


levemente.

Respuesta: el bebé al sobresaltarse, arqueará la espalda, echará la


cabeza hacia atrás, estirara los brazos y piernas y los cerrara hacia el
centro del cuerpo.

Patrón de desarrollo: desaparece después del 3-4 mes.

d) Reflejo de sorteo de obstáculo

Consiste: poner el pie del bebé en contacto con una superficie plana.

Respuesta: colocará el pie sobre la superficie como para iniciar la subida


de escaleras.

Patrón de desarrollo: desaparece a los 4 meses.


e) Reflejo de puntos cardinales.

Consiste: se estimula la boca con un objeto, como un dedo o el chupete

Respuesta: la cabeza y la boca se mueven en dirección al objeto que estimula

Patrón de desarrollo: desaparece a los 4 meses.

f) Reflejo de marcha automática

Consiste: se sujeta al bebé sobre el suelo y se bajan los pies hasta que lo
toca.

Respuesta: mover los pies como para caminar

Patrón de desarrollo: desaparece a los 3-4 meses

g) Reflejo de succión

Consiste: un objeto toca su boca

Respuesta: chupar de forma automática

Patrón de desarrollo: desaparece después de 3-4 meses

h) Reflejo de natación

Consiste: se pone al bebé boca abajo en el agua

Respuesta: respuesta activa de brazos y piernas, combinado con retención


de la respiración

Patrón de desarrollo: desaparece después de 6-7 meses.

i) Reflejo tónico-cervical

Consiste: se pone al bebé boca arriba

Respuesta: cerrar las manos y normalmente, girar la cabeza hacia


la derecha, el brazo y la pierna contrarios se encogen mientras que
brazo y pierna que mira se extienden, y si giramos la cabeza
simétrico resultado.

Patrón de desarrollo: desaparece a los 4 meses.

Vous aimerez peut-être aussi