Vous êtes sur la page 1sur 22

Psicología Clínica.

1
Análisis de la conducta

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLINICA

TEMA:
PRODUCCIÓN FINAL

PRESENTADO POR:

MARÍA MARDELYN GÓMEZ PEÑA


13-4351

ASIGNATURA:
ANALISIS DE LA CONDUCTA

FACILITADOR:
JUAN MARTINEZ

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
19 de Febrero del 2019

2
INTRODUCCION

La conducta es el conjunto de respuestas, bien por presencia o por ausencia,


que presenta un ser vivo en relación con su entorno o mundo de estímulos. El
comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario,
etc. según las circunstancias que lo afecten. La ciencia que estudia la conducta
y el comportamiento animal es la etiología y la ciencia que estudia la conducta
desde el punto de vista de la evolución es la ecología del comportamiento. La
ciencia que estudia la conducta humana es la psicología. En esta oportunidad
hablaremos sobre este tema en relación al aprendizaje además de que
hablaremos sobre el uso de animales en estudios de laboratorio.

El condicionamiento clásico, también llamado PAVLOVIANO en honor a su más


importante estudioso, IVÁN PAVLOV, consiste en un patrón de estímulo-
respuesta a partir del cual un sujeto es capaz de asociar un determinado
evento con otro y por ende con una conducta esperada de él, por simple
asociación de eventos en la memoria.

Se modifica la conducta a través de estímulos neutro, condicionado,


incondicionado, neutro y respuestas incondicionadas y condicionadas.

El condicionamiento instrumental u operante es un procedimiento de


aprendizaje que se basa en que la probabilidad de que se dé una respuesta
determinada depende de las consecuencias esperadas.

3
1. Elabora un glosario donde propongas, en tus propias palabras, una
definición para los siguientes términos:

El aprendizaje.

Es un cambio duradero en los mecanismos de la conducta que involucra


estímulos y/o respuestas específicas y que es resultado de la experiencia
previa con esos esmulos y respuestas o con otros similares.

Conducta.

Está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en


diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse
como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que
desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que
establece con su entorno.

Análisis de la conducta.

El análisis de la conducta es la ciencia del comportamiento como tal, ésta fue


establecida por Skinner debido a que la psicología no presentaba una claridad
en muchas de sus características, por ejemplo no se puede decir con seguridad
cual es el objeto de estudio de la psicología ni los métodos que emplea para
conocer al mismo, de igual manera no son claros los propósitos que la
psicología debería tener. En contraposición a esto el análisis de la conducta es
la ciencia del comportamiento, el cual es estudiado con el interés de predecirlo
y manipularlo, haciendo uso de de los métodos de las ciencias naturales para
tal fin.

Uso de animales no humanos en la investigación del aprendizaje.

Con los animales de laboratorio, los científicos pueden estudiar cómo se


aprenden las reacciones emocionales intensas y como el aprendizaje interviene
a la hora de buscar comida, evitar el dolor o el estrés, o encontrar una posible
pareja sexual. El control experimental de la experiencia previa no puede
alcanzarse con el mismo grado de precisión cuando se utilizan seres humanos
que cuando se usan animales de laboratorio. La evolución de la cognición y la
inteligencia se apoya fuertemente en estudios de aprendizaje realizados con
animales.

4
Alternativas a la investigación con animales
La preocupación por los aspectos éticos de la investigación con
animales ha llevado a la búsqueda de técnicas alternativas.
(Russell y Burch 1959) formularon las tres R, de la investigación
con animales:

 Remplazamiento del uso de animales por otras técnicas de


estudio.

 Reducción del número de animales empleados por medio


de técnicas estadísticas.

 Refinamiento de los procedimientos experimentales para


causar menos sufrimiento.

2. Realiza una línea de tiempo con los principales antecedentes históricos


en el estudio del aprendizaje y el análisis de la conducta.

1,920 1,931 1,896-1938


La década de 1920, M. Richmond lleva a cabo un
modelo apoyado en las ideas Freudianas, a través de En 1931, nace el modelo Este periodo se caracteriza a
funcional, basado en la nivel teórico por el desarrollo de
la escuela diagnóstica, donde lo central para la
las leyes del condicionamiento
intervención, era el diagnóstico psicológico de la psicología de OttoRank.
clásico, por Pavlov, y la
personalidad. formulación de la ley del efecto
de Thorndike, lo que constituirá
el marco de referencia teórico
1,938-1958 1958-1970 sobre el que posteriormente se
desarrollará la modificación de
En este periodo tiene lugar en el contexto En la década del 50 las bases y principios de la teoría
conducta.
teórico el desarrollo de las grandes teorías neo conductista, la cual se confronta de manera directa
conductistas del aprendizaje: Hull, Mowrer y con el paradigma psicoanalítico que imperaba en
Tolman. De todas ellas sobresale el modelo de ese tiempo. Hasta entonces, el norte de la psicología
trabajo de Skinner, que supone el desarrollo era la mente, su contenido, estructura y
de leyes específicas del comportamiento sobre funcionamiento, lo cual era llevado a cabo a través
las cuales asentar las directrices de la de la introspección y el psicoanálisis, para descifrar
intervención. De acuerdo con Skinner, la al hombre interno. El conductismo, de la mano de
conducta debe ser explicable, predecible y Watson, por primera vez concentra su interés en el
modificable atendiendo a las relaciones
estudio propio de la conducta , y su relación con el
funcionales con sus antecedentes y
consecuentes ambientales. medio, rechazando el interés por la conciencia y la
mente.

1. Elabora un diario de doble entrada tomando en cuenta los


siguientes temas:

Todos los animales, sean paramecios


unicelulares o seres humanos

5
completos, reaccionan a los
La naturaleza de la conducta acontecimientos de su entorno. Si
algo se mueve en la periferia de su
provocada.
visión, es probable que gire la cabeza
en esa dirección. Una partícula de
comida en la boca produce salivación.

La exposición a una luz brillante


ocasiona que las pupilas se
contraigan. Tocar una superficie
caliente ocasiona una rápida
respuesta de retirada. $a irritación de
las vías respiratorias provoca tos y
estornudos. Esos y otros ejemplos
similares ilustran que buena parte de
la conducta ocurre en respuesta a
estímulos, es decir, es provocada.
Contrariamente a lo presupuestos de
Descartes, la conducta elicitada no es
inmutable, unos de los rasgos más
Efecto de la estimulación característicos de la conducta
repetida. elicitada es su plasticidad. Ni siquiera
las respuestas elicitadas simples
ocurren de la misma manera en todas
las ocasiones.
Existe la idea de que la conducta
innata ocurre siempre de la misma
forma cuando se presenta el estímulo
elicitante. Sin embargo
investigaciones hechas en atención
visual en bebes, salivación y
evaluación del sabor en humanos y
respuestas en sobresaltos en ratas,
parecen confirmar que la presentación
repetida de un estímulo suele generar
un fenómeno conocido como
habituación.
Los efectos de habituación y
sensibilización son cambios en la
conducta o en la ejecución.

La teoría del proceso dual propuesta


La teoría del proceso dual de por Groves y Thompson (1,970)
la habituación y la continua siendo la principal teoría
sobre la habituación y la
sensibilización. sensibilización.

La teoría del proceso dual presupone


que los incrementos y disminuciones
en la tendencia a responder a un

6
estímulo son producto de procesos
neurales diferentes. Uno de estos
procesos neurales es el proceso de
habituación, provoca una disminución
en la tendencia a responder. Otro, el
proceso de sensibilización, produce
un incremento en la tendencia a
responder. Estos procesos no son
mutuamente excluyentes, el resultado
conductual depende de qué proceso
sea más fuerte.
La relación entre emoción y
motivación es íntima, ya que se trata
de una experiencia presente en
cualquier tipo de actividad que posee
las dos principales características de
Extensiones de las emociones la conducta motivada, dirección e
y la conducta motivada. intensidad. La emoción energiza la
conducta motivada. Una conducta
cargada emocionalmente se realiza
de forma más vigorosa. Como hemos
comentado, la emoción tiene la
función adaptativa de facilitar la
ejecución eficaz de la conducta
necesaria en cada exigencia. Por otro,
dirige la conducta, en el sentido que
facilita el acercamiento o la evitación
del objetivo de la conducta motivada
en función de las características
placenteras de la emoción. La
relación entre motivación y emoción
no se limita al hecho de que en toda
conducta motivada se produzcan
reacciones emocionales, sino que una
emoción puede determinar la
aparición de la propia conducta
motivada, dirigirla hacia determinado
objetivo y hacer que se ejecute con
intensidad.

Podemos decir que toda conducta


motivada produce una reacción
emocional y a su vez la emoción
facilita la aparición de unas conductas
motivadas y no otras. Conocemos
entonces que las emociones son
fenómenos multidimensionales
caracterizados por 4 elementos

1- Cognitivo: interpretación del

7
cambio fisiológico.

2- Fisiológico: cambios corporales


experimentados.

3- Funcional: determinación en la
conducta

4- Expresivo: Señales corporales


manifiestas.

2. Diseña dos situaciones donde, en una se evidencie que la conducta


que se da por habituación y en la otra, que es por sensibilización.

1- Si oímos disparos fuertes un día la respuesta de despertarse alterado irá


aumentando, nos sensibilizaremos a los sonidos, además se
generalizará a otros sonidos, el sobresalto hará que cualquier sonido
nos despierte y más si los disparos se repiten otro día. Nos habremos
sensibilizado a ese sonido.

2- Si sacas a un anciano de su hogar a la casa de un hijo, y allí se siente


mejor cuidado y protegido, se acostumbra más al lugar en el que vive
ahora está ocurriendo la conducta por habituación.

1. Realiza una tabla donde expliques sobre el condicionamiento clásico:

El condicionamiento clásico, también


llamado PAVLOVIANO en honor a su
¿En qué consiste? más importante estudioso, IVÁN
PAVLOV, consiste en un patrón de
estímulo-respuesta a partir del cual un
sujeto es capaz de asociar un
determinado evento con otro y por
ende con una conducta esperada de
él, por simple asociación de eventos
en la memoria.
Iván PÁVLOV. Este autor ideó unos
experimentos con perros que son la
base del condicionamiento clásico.

8
Principales autores.
Watson. Pretendía demostrar cómo
los principios del condicionamiento
clásico, recientemente descubierto
por Iván PÁVLOV, podían aplicarse en
la reacción de miedo de un NIÑO ante
una rata blanca.

Un estímulo es cualquier cambio que


es capaz de producir una respuesta
Relación entre estímulos y por parte del organismo.
respuestas. Cuando recibimos un estímulo
nuestro organismo da respuesta a
dicho estímulo
Explica el experimento El experimento más célebre de
PAVLOV consistía en alimentar a un
utilizado por su principal perro sólo después de tocar una
autor para describirlo. campana. Después de repetir
numerosas veces este patrón, el perro
ya salivaba en expectación de la
comida venidera.

2. Narra un ejemplo de tu propia experiencia en donde se haya modificado


algún comportamiento por medio del condicionamiento clásico. Identifica
en el:

Estímulo neutro: cuando mi hijo me escribe por teléfono todos los días, ya sé
que salió del colegio.

Estímulo incondicionado: Si alguien da un golpe fuerte cerca de mí, me


asusto

Respuesta incondicionada: el susto al escuchar el golpe sin esperarlo.

Estímulo condicionado: cuando el vecino abría su puerta de hierro al principio


no significaba nada, ahora sé que cuando suena la puerta son las 6:00 am. Y
es hora de levantarme.

Respuesta condicionada: Todos los días al escuchar la puerta del vecino,


inmediatamente me levanto.

Hasta ahora todo lo que se ha visto son ejemplos de condicionamiento


pavloviano excitatorios.

En el condicionamiento excitatorio, los organismos aprenden una asociación


entre los estímulos condicionados e incondicionados. Como resultado de esta
asociación, la presentación del estímulo condicionado activa la actividad

9
conductual y neural relacionada con el EI, sin la presentación real del EI. Los
procesos relacionados con el EI son los que generan las respuestas
condicionadas que se observan. De esta forma las palomas aprenden a
aproximarse y picotear una tecla luminosa que va seguida de comida, las ratas
aprenden a asustarse de un sonido que precede a una descarga eléctrica, los
conejos aprenden a parpadear en respuesta a un tono que precede un soplo de
aire y las ratas aprenden a beber la sacarina que va seguida de malestar. En
todos los casos el EC adquiere la capacidad de activar la conducta relacionada
con el EI asociado.

3. Realiza una tabla donde expliques sobre el condicionamiento operante:

El condicionamiento instrumental u
¿En qué consiste? operante es un procedimiento de
aprendizaje que se basa en que la
probabilidad de que se dé una
respuesta determinada depende de
las consecuencias esperadas. En el
condicionamiento operante la
conducta es controlada por estímulos
discriminativos presentes en la
situación de aprendizaje que
transmiten información sobre las
consecuencias probables de la
respuesta.

Principales autores. B.F Skinner

Una determinada conducta y una


Relación entre estímulos y consecuencia, ya sea un premio o
respuestas. castigo, tienen una conexión que nos
lleva al aprendizaje.
En este depende la respuesta del
sujeto obtiene la recompensa o el
castigo
La caja de Skinner.
Explica el experimento utilizado por La caja tiene una palanca u otro
su principal autor para describirlo. dispositivo que el animal debe
manipular para conseguir las
recompensas, generalmente alimento.

Similar al método de Thorndike, W.S. Small (1899, 1900), introdujo el laberinto


en las investigaciones sobre aprendizaje inspirado en las madrigueras bajo
tierra.

10
Otro laberinto muy utilizado es el de forma de T, diseñado para estudiar la
conducta de elección.

La conducta en el laberinto puede cuantificarse midiendo la velocidad de


carrera, que normalmente aumenta con ensayos de entrenamiento repetidos.
Otra medida común es la latencia, tiempo que tarda el animal en abandonar la
caja salida y empezar a desplazarse por el pasadizo, las latencias se hacen
más cortas a medida que progresa el entrenamiento.

3. Elabora una tabla donde describas lo siguiente:

Procedimientos del Elementos La estructura Regulación conductual


condicionamiento fundamentales del asociativa del
instrumental. condicionamiento condicionamiento
instrumental. instrumental

11
En todas las situaciones de La esencia de la La estructura básica de Las teorías de la regulación
condicionamiento conducta instrumental es un procedimiento de conductual asumen que existen
instrumental, el participante que está controlada por condicionamiento mecanismos homeostáticos
emite una respuesta y por sus consecuencias. El instrumental permite el análogos respecto a la conducta:
consecuencia produce un condicionamiento desarrollo de varios Se propone que los organismos
resultado. Pagarle al vecino instrumental consta de tipos de asociaciones. tienen una distribución de
por cortar el césped, El primero, es una
tres elementos claves; actividades preferida u óptima que
gritarle al gato por subirse asociación entre los
una respuesta, una luchan por mantener frente a los
a la barra de la cocina, estímulos contextuales
cerrar una ventana para consecuencia (el E y la respuesta cambios o interrupciones. Se
impedir que entre la lluvia y reforzador) y una relación instrumental R,” la centran en el grado en que la
quitarle a un adolescente el o contingencia, entre la asociación E-R“. La contingencia instrumental
privilegio de usar el carro respuesta y la asociación E-R fue respuesta- reforzador rompe la
por llegar demasiado tarde consecuencia postulada por Thorndike estabilidad conductual y empuja al
son formas de como la clave del individuo fuera de su distribución de
condicionamiento La respuesta aprendizaje instrumental actividades preferida u óptima.
instrumental. Dos de estos instrumental en su “Ley del Efecto“:
ejemplos involucran el papel del reforzador o Los análisis de regulación
eventos placenteros (recibir El resultado de los de la consecuencia de conductual están basados en una
un pago, conducir un auto), procedimientos de la respuesta es visión del mundo completamente
mientras que los otros dos condicionamiento establecer o estampar distinta. En lugar de considerar el
incluyen estímulos instrumental depende en una asociación entre las
condicionamiento instrumental en
desagradables (el sonido parte de la naturaleza de claves contextuales E y
del grito y la entrada de la la respuesta términos del reforzamiento de una
la respuesta que está respuesta, los análisis de la
lluvia por la ventana). El instrumental R. El
siendo condicionada.
nombre técnico de un ímpetu básico o regulación conductual se centran en
Algunas respuestas son
resultado agradable es motivación para la como las contingencias
estímulo apetitivo, mientras más sencillas de respuesta instrumental instrumentales ponen limitaciones a
que el de un resultado modificar que otras. era la activación de la las actividades de un organismo
desagradable es estímulo asociación E-R
aversivo. La respuesta
El reforzador mediante la exposición
instrumental puede instrumental del sujeto a los
producir el estímulo, como estímulos en presencia
Varios aspectos del
cuando podar el césped de los cuales la
resulta en la obtención de reforzador determinan respuesta instrumental
un pago. Por otro lado, la sus efectos sobre el fue previamente
respuesta instrumental aprendizaje y desempeño reforzada.
puede terminar o eliminar de la conducta
un estímulo, como cuando instrumental. Primero
se cierra la ventana para consideraremos los
impedir la entrada de la
lluvia. Que el resultado de efectos directos de la
un procedimiento de cantidad y calidad de un
condicionamiento sea un reforzador en la conducta
aumento o una disminución instrumental. Luego se
de la tasa de respuestas verá la forma en que la
depende tanto de la respuesta por una
naturaleza del resultado
determinada cantidad y
como del hecho en que la
respuesta produzca o tipo de recompensa
elimine el estímulo. depende de la
experiencia previa del
organismo con otros
reforzadores.
Programas simples de reforzamiento intermitente.

12
Los programas simples son: Razón fija; Razón variable; Intervalo fijo;
y Intervalo variable.

Los programas de reforzamiento de tasas de respuesta son: RDA


(reforzamiento diferencial tasas altas) y RDB (reforzamiento diferencial tasas
bajas).

Hasta aquí incluyen una única respuesta y el reforzamiento de esa respuesta


no proporcionan una visión completa de la conducta.

Para el análisis de la conducta de elección se utilizan programas concurrentes.


En tanto que para la elección con compromiso se usan programas
concurrentes encadenados.

Un programa de reforzamiento es un programa o regla que determina cómo y


cuándo la ocurrencia de una respuesta irá seguida de un reforzador. Estos
programas se investigan normalmente en cajas de Skinner. Estudian muy bien
los factores que controlan el mantenimiento de la conducta y su realización
continuada. Zeiler denominó a estos programas “El gigante durmiente” del
análisis de la conducta.

Conducta de elección: programas concurrentes.

La situación de elección más simple consiste en dos respuestas alternativas,


cada una de éstas seguidas por un reforzador de acuerdo con su propio
programa de reforzamiento.

Se empezó estudiando la conducta de elección utilizando laberintos en T


especialmente. Actualmente se utilizan cajas de Skinner equipadas con dos
manipulandos, como dos teclas de picoteo. Los dos programas ocurren al
mismo tiempo (o concurrentemente). El sujeto es libre de cambiar de una tecla
de respuesta a la otra. Programa concurrente que permite una medición
continua de la elección.

Identificación y medición del control del estímulo.

13
Es tan importante la adecuación de una respuesta instrumental al contexto
estimular en el que se realiza, que la falta de un apropiado control por el
estímulo se considera a menudo anormal, desvestirse en privado es aceptable
en público motivo de arresto.

El control de la conducta por el estímulo es un aspecto importante de la forma


en que los organismos se adaptan al ambiente. Para acomodarse de forma
efectiva y evitar el peligro los animales tienen que comportarse de forma
congruente con las circunstancias cambiantes.

¿Cómo se puede afirmar que una respuesta instrumental está bajo el control de
ciertos estímulos?

Factores del estímulo y de la respuesta en el control del estímulo.

La cuestión principal es la siguiente ¿Qué es lo que determina que una de las


muchas características de una situación estimular adquiera control sobre la
conducta instrumental?

Capacidad sensorial y orientación

El factor que determina de forma más evidente si una característica particular


del estímulo llega a controlar la respuesta es la capacidad sensorial y de
orientación del individuo. La presentación de estímulos con ciertas
características de interés para un organismo no garantiza que otro organismo
responderá a las mismas características.

Los sucesos fuera del rango de lo que un organismo puede detectar con sus
órganos sensoriales simplemente no existen para ese organismo a menos que
se amplifiquen o sean transducidos a algo que el organismo pueda detectar.
Las limitaciones en los estímulos que pueden llegar a controlar la conducta
dependen también de si el individuo llega a tomar contacto con el estímulo.

Factores del aprendizaje en el control del estímulo.

14
Los factores del estímulo y la respuesta son los puntos de arranque del control
por el estímulo. El que ciertos estímulos lleguen a controlar la conducta a
menudo depende de lo que el organismo ha aprendido acerca de esos
estímulos.

La sugerencia de que la experiencia con los estímulos puede determinar hasta


qué punto estos llegan a controlar la conducta tuvo su origen en los esfuerzos
por explicar el fenómeno de la generalización de estímulos. Pavlov sugirió que
la generalización del estímulo se da porque el aprendizaje sobre el EC llega a
transferirse a otros estímulos en función de la semejanza física de esos
estímulos de prueba con el EC original.

Lashley y Wade (1946) adoptaron una postura contraria a la de Pavlov.


Rechazaron la idea de que la generalización del estímulo reflejase la
transferencia del aprendizaje y argumentaron que reflejaba la ausencia de
aprendizaje. En particular propusieron que la generalización del estímulo ocurre
si los organismos no han aprendido a distinguir las diferencias entre los
estímulos. Defendían que los animales tenían que aprender a tratar los
estímulos como diferentes uno de otro. Consideraban la forma del gradiente de
generalización del estímulo como determinada principalmente por las
experiencias previas de aprendizaje del organismo más que por las
propiedades físicas de los estímulos.

Efectos de los procedimientos de extinción.

La extinción puede llevarse a cabo sólo después de que haya sido establecida
una respuesta o una asociación utilizando condicionamiento pavloviano o
instrumental. El objetivo es revertir los efectos de la adquisición, pero
raramente se alcanza y en la mayoría resultan imposibles. Fenómenos como la
recuperación espontánea, la renovación y el restablecimiento muestran que la
extinción no elimina lo que se aprendió de forma original.

15
Los estudios sobre devaluación del reforzador sugieren que la extinción no
tiene virtualmente ningún impacto sobre las asociaciones E-C o R-C. Parece
implicar el nuevo aprendizaje de una asociación E-R inhibitoria que se
superpone a lo que se aprendió con anterioridad.

La inhibición surge de los efectos de la frustración y esta falta inesperada de


recompensa es responsable de una serie de efectos “paradójicos” de la
recompensa, incluyendo el efecto del reforzamiento parcial en la extinción.

El reforzamiento parcial o intermitente permite a los organismos aprender sobre


la falta de recompensa de manera que les sirva para inmunizarse frente a los
efectos de la extinción, como demuestra los estudios acerca del momento
conductual.

La extinción y el aprendizaje original.

Aunque la extinción produce importantes efectos conductuales y emocionales,


no revierte los efectos de la adquisición. La evidencia de que la extinción no
elimina lo que se aprendió originalmente se ha obtenido a través de estudios
sobre la renovación espontanea, la renovación, el restablecimiento y los
efectos de la devaluación del reforzador.

Recuperación espontanea.

La recuperación espontanea tras el condicionamiento pavloviano: La extinción


se disipa con el tiempo, y como consecuencia, la respuesta condicionada
original vuelve a presentarse si el sujeto se pone a prueba tras una demora que
siga al procedimiento de extinción.

Recuperación espontanea tras el condicionamiento instrumental: La


recuperación espontánea es un fenómeno notable en la extinción tras el
condicionamiento instrumental. La introducción de un periodo de descanso tras
la extinción produce una recuperación sustancial en la respuesta.

Resistencia al cambio y momento conductual.

16
Otra forma de considerar la persistencia de la respuesta en la extinción es que
representa la resistencia al cambio en las contingencias de reforzamiento que
sucede cuando se introduce la extinción. Nevin y colaboradores han estudiado
la resistencia al cambio de forma más general y han propuesto el concepto de
momentos conductual para caracterizar la susceptibilidad de la conducta a las
interrupciones. Está basada en el concepto de momento de la física
newtoniana. Predice que la conducta que posee un momento elevado también
será difícil de “parar” o interrumpir por las manipulaciones.

Conducta de evitación.

La conducta de evitación ha recibido mayor atención que la de escape por


parte de los investigadores principalmente por dos razones: primero por el reto
teórico de explicar la aparición y mantenimiento de una conducta que tiene
como consecuencia la ausencia de un estímulo aversivo; segundo porque
ambos comportamientos pueden simplemente representar extremos de un
continuo que sería el reforzamiento negativo.

Bechterev llevó a cabo un estudio con humanos en el que pretendían asociar


un estímulo neutro (futuro EC) a una descarga (EI). Los sujetos inicialmente
levantaban de forma refleja el dedo (RI) de la placa metálica al recibir la
descarga, pero después de pocos ensayos empezaron a hacerlo (RC) tras la
aparición del estímulo designado como EC, no recibiendo la descarga
programada. Este experimento se consideró de aprendizaje asociativo hasta
que algunos autores lo repitieron con animales no humanos y, lo más
importante, añadiendo un grupo de control en el que el EI se presentaba en
todos los ensayos independientemente de la respuesta del sujeto. Los
resultados mostraron que en el grupo experimental, el que podía evitar la

17
descarga, tanto la velocidad de adquisición como la ejecución de la supuesta
RC eran mucho mayores. Esto demostró que eran dos conductas diferentes.

Castigo.

Las personas nos comportamos de diferente manera según la situación.


Intentamos adecuar nuestra conducta a las situaciones que vivimos, de modo
que resulte adaptativa en el medio natural y social. Sin embargo, en algunos
casos se llevan a cabo diferentes conductas que nos resultan desadaptativas,
no se adecuan ni permiten una buena convivencia o bien dificultan la relación
entre semejantes.

En ocasiones puede ser necesario hacer una modificación de dichas


conductas. Dos de las procedimientos más básicos a la hora de modificar
conductas, especialmente a la hora de disminuir su frecuencia, son el castigo
positivo y el castigo negativo.

El Castigo Positivo

El castigo positivo es aquél en el que se aplica un estímulo aversivo para el


sujeto ante la realización de una conducta determinada, haciendo del estímulo
una consecuencia de su realización, con el fin de que el individuo disminuya la
frecuencia o deje de realizar la conducta en cuestión.

De este modo, el mecanismo básico del castigo positivo es presentar un


estímulo desagradable cada vez que la persona haga la conducta no deseada.
Se recomienda que se utilicen estimulaciones de forma coherente, de manera
que a la conducta siempre le siga la consecuencia. La modificación de

18
conducta se produce como manera por parte del sujeto de evitar o escapar a la
estimulación aversiva.

El castigo positivo es un procedimiento en el que se basan diversas técnicas,


tales como el conjunto de terapias aversivas (eléctrica, olfativa, gustativa, táctil,
auditiva, química o encubierta), la saciación como práctica masiva en diferentes
trastornos adictivos, la sobrecorrección o la pantalla facial.

El Castigo Negativo

El funcionamiento básico del castigo negativo se basa en la retirada de un


estímulo deseado y reforzador por parte del sujeto ante la realización de una
conducta concreta, de manera que el sujeto disminuya su frecuencia en
prevención de dicha pérdida.

En resumen, en el castigo negativo se retira algo que la persona desea cada


vez que hace la conducta indeseada. En este sentido hay que tener en
cuenta que el estímulo a retirar sea significativo para la persona, pues de lo
contrario no tendría efecto.

Como procedimientos basados en el castigo negativo destacan técnicas como


el tiempo fuera, el coste de respuesta, y forma parte de otros como el contrato
de contingencia.

Conclusión

19
El análisis se orienta y enfoca hacia las relaciones entre el medio ambiente y la
conducta, es decir las vivencias de un individuo en su medio ambiente, tratando
de establecer su conexión recíproca buscando cómo el medio ambiente influye
en el individuo y como éste a su vez, al formar parte de diversos sistemas
sociales, interactúa con ellos afectándose mutuamente (la familia, círculo de
amigos, colegas, etc.) La psicología como ciencia, plantea el análisis de la
conducta a partir de corrientes teóricas, que representan los diferentes marcos
conceptuales de las escuelas de psicológicas.

El Condicionamiento Instrumental es un tipo de aprendizaje por


condicionamiento, en el que, a diferencia del condicionamiento clásico, las
personas aprenden a relacionar o asociar una conducta con sus
consecuencias.

El término instrumental que recibe este condicionamiento hace referencia a


aquellas respuestas que se utilizan como instrumentos para obtener unas
determinadas consecuencias del entorno. Este tipo de respuesta se llama
conducta instrumental.

Así, mientras que en el condicionamiento clásico aprendemos, básicamente, a


asociar estímulos que se presentan con una relación predictiva entre sí, sin
poder ejercer ningún control sobre su presencia, es decir, que se presentan
independientemente de cuál sea nuestra conducta, en el condicionamiento
instrumental aprendemos cuál es la respuesta más adecuada para obtener
unas determinadas consecuencias. En este caso, utilizamos nuestra conducta
para controlar los hechos que han de suceder a continuación

Opinión personal

20
Conocer cómo funciona la conducta, es un aspecto fundamental para
establecer el diagnóstico de la misma. A través del análisis funcional de la
conducta se intenta obtener variables que sean importantes, para la génesis,
conservación y modificación de la conducta. Al analizar una determinada
conducta, es de interés conocer su origen, como se mantiene, así como
también la forma de modificarla. El análisis se orienta y enfoca hacia las
relaciones entre el medio ambiente y la conducta, es decir las vivencias de un
individuo en su medio ambiente, tratando de establecer su conexión recíproca
buscando cómo el medio ambiente influye en el individuo y como éste a su vez,
al formar parte de diversos sistemas sociales, interactuar con ellos afectándose
mutuamente la familia, círculo de amigos, colegas, etc.

Está claro que se puede tomar la teoría del condicionamiento clásico para
elaborar y llevar a cabo técnicas de modificación de conductas con las
personas y/o colectivos con los que se va a intervenir para disminuir, eliminar,
desarrollar y/o aumentar comportamientos encubiertos y manifiestos de las
personas y facilitar así una calidad de vida más favorable.

Veo la importancia de estos autores más allá de su aplicación con los demás,
se puede resaltar su labor como base para desarrollar técnicas de aprendizaje
de habilidades sociales que permiten a la y al profesional valorar y construir su
propia identidad, actuar competentemente, relacionarse satisfactoriamente con
otras personas y afrontar las demandas, los retos y las dificultad es de la vida
tanto profesional como personal.

Creo que es más factible para conseguir moldear o reforzar una conducta,
utilizar los elementos que utilizaron estos autores, como reforzamiento o quitar
algo para lograrlo y no recurrir al castigo, ya que, el castigo es violencia y al fin
creo que la violencia genera más violencia y es lo que debemos evitar al
momento que intentamos moldear la conducta.

21
Anexos
Observación de paloma.

Martes 8 de la mañana, un sin número de palomas comiendo el maíz que


acostumbra a echar un médico general, una llamó mi la atención, paloma
blanca con algunas plumas negras y frondosas, se acercó al edificio donde
trabajo, justo al frente de mi escritorio del cual puedo ver perfecta mente hacia
afuera por los transparentes cristales, caminaba en busca de comida, recogía
cada migaja que encontraba en el piso, daba saltos, de un lado a otro y
siempre rondaba el mismo espacio, tomó del agua que caía al mojar las flores y
luego de un rato voló a los alambres eléctricos donde se encontraban sus otras
compañeras… los que más llamó mi atención fue: Aun teniendo maíz junto con
sus compañeras, prefirió estar sola y comer la migajas que encontró alrededor
de ese gran edificio.

22

Vous aimerez peut-être aussi