Vous êtes sur la page 1sur 6

BATLLE y ORDOÑEZ

Batllismo definición:
El término remite al primer Batllismo, que se extiende desde 1903 hasta 1929 finalizando con la
crisis mundial económica y la muerte de José Batlle y Ordóñez. En este periodo Batlle y Ordoñez
será presidente en dos oportunidades (1903-1907), luego la presidencia de Claudio Williman (1905-
1911), y la segunda presidencia de Batlle (1911-1915).
Como otra definición podemos mencionar que se denomina Primer Batllismo, al período de
influencia directa de José Batlle y Ordoñez y del reformismo político, económico y social que
impulsó.
Batllismo es también el nombre dado a una corriente del Partido Colorado, inspirada en las ideas y
en la doctrina política creada por José Batlle y Ordóñez.
Primer Gobierno
En su primer período de gobierno debió enfrentarse a la revolución saravista (la última de las
revoluciones caudillistas). La muerte del caudillo Saravia (1904), no sólo representó la derrota de la
revolución, sino también la consolidación de un gobierno nacional y en especial la del poder político
del Partido Colorado, sobre el Partido Nacional o Blanco. Una vez superado esta coyuntura política
conflictiva, le restó poco tiempo de gobierno para profundizar en su política de gobierno. Sin
embargo, ya insinuó cuál era su visión sobre el gobierno de un Uruguay moderno:
- Impulsó el desarrollo industrial a través de subsidios a la producción industrial y medidas
proteccionistas; Se dictó una ley que favorecía la plantación de remolacha y la producción de azúcar,
creándose una barrera protectora contra el azúcar extranjero. Se eximió de impuestos a la
importación de maquinaria textil, que benefició a la gran fábrica textil que Salvo, Campomar y Cia.
Montaron en Puerto Sauce.
- Expuso la defensa del capital nacional, fomentando la creación de carreteras nacionales paralelas
a las líneas ferroviarias inglesas.
- En el plan educativo se creó en 1903 la Facultad de Comercio y en 1907 la de Veterinaria y
Agronomía. Se proyectó la instalación de diez liceos departamentales, para que surgiera una clase
media ilustrada. En 1904 se inició la construcción de la Facultad de Medicina.
-En el plano social se estaba desarrollando en Montevideo un movimiento obrero que le dio su
primera organización en gremios o sindicatos. Los obreros hicieron sentir sus reclamos de mejoras
de salario y disminución de las largas horas de trabajo. Numerosas huelgas se realizaron en 1905.
-En el plano político (Revolución de 1904) la tarea fue absorbida por los levantamientos armados
producidos por la negativa del Partido Nacional a seguir aceptando su continua marginación del
Gobierno. El partido Nacional se consideraba la mitad del país y cada vez soportaba menos esa
posición de “marginados”. Sus reivindicaciones fueron esencialmente políticas: registros cívicos
depurados, garantías para el sufragio, elecciones limpias, representación proporcional. El Gobierno
no cede a estos pedidos y en 1903 Aparicio Saravia se alza en armas, pero el Gobierno queriendo
evitar un enfrentamiento sella un acuerdo ofreciéndole la jefatura de 5 departamentos. Poco menos
de un año después, en enero de 1904 Aparicio Saravia se levanta en armas para protagonizar una de
las más grandes revoluciones. El hecho puntual que desencadenó el conflicto fue un incidente entre
soldados y policías en un departamento nacionalista. Sin embargo, la revolución no se explica solo
por motivos políticos, sino por su encuentro con una realidad económico-social que le sirvió de base:
la miseria rural, provocada en un gran sector de la población por los cambios en la modernización
ganadera que dejaron una fuerte desocupación en el campo. La guerra duró meses, desde enero a
setiembre de 1904 y fue muy destructiva en hombres y en bienes materiales. El triunfo colorado se
selló con la firma de la paz en Aceguá, con un compromiso de reforma constitucional que pacificara
la nación, además, los revolucionarios debían entregar sus armas. Con este triunfo, la coparticipación
en el Gobierno con el Partido Nacional se dejaba de lado.
Segunda presidencia de Batlle y Ordoñez
Al finalizar su primer mandato, le sucede Claudio Williman, también del Partido Colorado, en la
presidencia del Uruguay. Batlle realizó un viaje recorriendo Europa y de ese viaje, extraería
novedades políticas y sociales que llevaría de regreso. Sus “apuntes”, se convertirían en su proyecto
de país y es lo que dará impulso a su gran proyecto reformista.
Actividad del Gobierno en el plano Social
• Ley de las 8 horas
Los obreros reclamaban un aumento de salario y reducción de las horas de trabajo, por los cual hubo
enfrentamientos violentos y paros de obreros. Las condiciones de la vida obrera eran precarias: el
trabajo de los adultos estaba mal remunerado y en muchas industrias se empleaba a niños. Las
jornadas de trabajo eran de 15 y 17 horas; los obreros panaderos llegaban a las 18 y 19 horas diarias
y trabajando de noche; los empleados de comercio no tenían horario fijo: dependía su jornada de la
voluntad exclusiva del patrón. Las permanentes denuncias de estas situaciones sensibilizaron a la
opinión política y la clase obrera se movilizó enérgicamente para superarlas.
En 1906 fue enviado por Batlle un nuevo proyecto al Parlamento: establecía la jornada de 9
horas por ese año y de 8 en donde la labor fuera dura y no tuviera interrupciones; de 11 horas y de 10
en los años siguientes para los empleados de comercio; prohibición de trabajar a menores de 13 años:
descanso de un mes para la mujer después del parto, descanso semanal con turno rotativo, etc. El
proyecto no encontró eco en la presidencia de Williman y no tuvo consecuencias.
Batlle remitió otro proyecto el 26 de junio de 1911 en el que establece la jornada de 8 horas, se
prohíbe el trabajo a menores de 13 años, la mujer disponía de 40 días de descanso en el período del
embarazo, el descanso obligatorio era de un día cada 6. Se admitían horarios especiales y más largos
por la naturaleza de la ocupación, pero a condición de no pasar las 40 horas en 5 días de trabajo.
La ley definitiva recién se aprobó el 17 de noviembre de 1915, bajo la presidencia de Feliciano
Viera; recogía lo esencial del proyecto de Batlle con algunas modificaciones: un día de descanso
cada 7 y máximo de 48 horas semanales de trabajo.
• Ley sobre prevención de accidentes de trabajo
En 1914 el Poder Ejecutivo envió al Parlamento un Proyecto de ley donde se le encomendaba vigilar
a las distintas industrias para prevenir accidentes de trabajo. Incluía normas de seguridad muy
severas. La ley recién fue sancionada en 1920.
• Proyecto de ley sobre pensiones a la vejez
Este proyecto fue enviado por el Ejecutivo el 22 de junio de 1914. Por el cual se establecía que toda
persona mayor de 65 años y de cualquier edad en caso de invalidez absoluta que se encontrara en la
indigencia, tendría derecho a recibir una pensión de 8 pesos mensuales.
• Proyecto de ley sobre indemnización del despido
El Poder Ejecutivo envío un proyecto de ley a la Asamblea que establecía lo siguiente: el empleado
despedido que hubiera servido dos años tenía derecho a algunos días de sueldo como compensación,
el que hubiera trabajado más tiempo, un mes de sueldo cada dos años de trabajo; y en todos los casos
el patrono debía dar un preaviso de dos meses antes de efectuar el despido. Esa ley primera
protección contra el despido que existió en el país, fue aprobada el 11 de diciembre de 1914.
. Leyes de la mujer:

1910. Se impulsó mediante una cuota del 10% aprobada por decreto del Poder Ejecutivo, la
participación de las mujeres en la administración pública.

1912. Se aprobó la ley de divorcio por la sola voluntad de la mujer. También en ese año Batlle y
Ordóñez envía al Parlamento un proyecto de “Ley para la creación de la Sección Femenina de
Enseñanza Secundaria” (Universidad de Mujeres).

1914. El primer proyecto de ley en América del Sur sobre derecho al sufragio femenino.

1918. Se aprueba la Ley de la Silla. Establecía un descanso obligatorio en horario laboral. En


principio, solamente obligaba a “obreras y trabajadoras”. Luego de 1942, se hace extensiva a
ascensoristas, y posteriormente a los hombres.

Actividad del Gobierno en el plano económico: Estatismo y nacionalización


Las reformas económicas se inspiran en el concepto de que el Estado debe asumir las actividades
fundamentales del país, pues no está representando a un interés sectorial o particular sino al interés
de toda la sociedad. Al Estado no lo mueve el exclusivo afán de obtener beneficios sino el interés de
brindar un mejor servicio y a un menor costo, promoviendo el desarrollo en aquellos sectores donde
el capital privado no interviene por temor a perder dinero.
La nacionalización se produce cuando el Estado monopoliza actividades que se encontraban a cargo
de empresas extranjeras. La estatización se da cuando el Estado se encarga de actividades
dominadas por el capital local. Si bien la política de estatización no encontró mayor resistencia,
fueron difíciles las nacionalizaciones no solo por la oposición de las empresas sino también porque la
inversión extranjera era muy elevada. Por eso, cuando el Estado no pudo abordar la nacionalización
trató de hacerle la competencia para obligarlas a reducir las ganancias e impedir la salida de éstas al
extranjero donde eran reinvertidas. Dentro de las principales medidas tomadas deben mencionarse:
-Estatización del Banco República (1911) al cual se le concedió el monopolio de la emisión de
moneda y la concesión del crédito. Fundado en 1896 como una sociedad anónima con capital privado
y del Estado, al no venderse las acciones destinadas a los particulares, el proceso de estatización no
presentó dificultades.
- Nacionalización del Banco Hipotecario (1912) que hizo posible la extensión de los préstamos
para la construcción de viviendas, aún para los sectores trabajadores. Fue creado en 1892 al
liquidarse el Banco Nacional sobre la base de la sección hipotecaria del mismo, adoptando el carácter
de sociedad anónima. En 1912, la especulación que efectuaban los accionistas llevó a la intervención
del Estado que compró todas las acciones.
Lucha contra el capital extranjero
En este campo el Estado tenía un doble interés. Primero, hacer bajar los precios de los servicios que
las empresas extranjeras prestaban. Segundo, impedir la salida de importantes capitales del país.
• Banco de Seguros del Estado, 1911.
En abril de 1911 el Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley por el cual el Estado
pasaba a monopolizar todos los seguros que se realizaran en el país. El proyecto de ley declaraba
monopolio del Estado los seguros contra todo riesgo. Solo el Estado que no buscabala ganancia, y
que tenía la obligación de cumplir con una finalidad social, podía hacerse cargo de este rubro con
beneficios para la colectividad. Cubriendo todos los seguros, podía compensar las pérdidas que
produjera uno con las ganancias que podía provocar otro, y la sociedad sería debidamente amparada.
Las ventajas para el país eran obvias, pero el proyecto era revolucionario porque en ningún país del
mundo, en la época, se había aplicado tal sistema.
• Ferrocarriles del Estado, 1915.
Como el Estado no tenía recursos para adquirir las empresas ferroviarias en manos de los ingleses,
decidió competir creando carreteras paralelas a las vías férreas a la vez que construía ferrocarriles
estatales. Las líneas estatales fueron escasas, sin embargo, la importancia radicaba en que ese
ferrocarril entraba a Montevideo, con lo cual se rompía el monopolio del ferrocarril central que tenía
acceso a la capital.
• Monopolio de la energía eléctrica, 1912
La usina eléctrica de Montevideo fue administrada por particulares desde 1887 a 1897; en esta última
fecha hasta 1906 pasó a la administración provisoria del Estado y luego de este año el Estado la
administró en forma directa reorganizando completamente el servicio. El Poder Ejecutivo pedía la
transformación de la “Usina Eléctrica de Montevideo” en “Usinas Eléctricas del Estado”.
Para cubrir los gastos de instalación se creó una deuda pública de 4 millones de pesos.
El Estado habría de extender las líneas para beneficiar a más amplios sectores de la población;
podrían bajarse las tarifas ya que el objetivo no era el lucro sino el aumento de la generación y
distribución de energía. Todas estas metas se cumplieron en las décadas siguientes.
Actividad del Gobierno en el plano rural
Había una evidente concentración de la gran propiedad en muy pocas manos. El otro problema grave
de la campaña era el minifundio, especialmente agrícola, pero también ganadero. La productividad
era muy baja ya que el predio pequeño es inadecuado para emplear maquinaria agrícola, abonos,
semillas, riego, animales más finos, praderas artificiales; el pequeño propietario no puede
implantarlas porque la escasa producción no le deja sobrante.
Al propietario latifundista esas mejoras no le interesaban porque su ganancia, aunque menor de la
que podía obtener si las ejecutaba, era igualmente muy alta por la extensión de sus tierras.
El problema no fue abordado directamente por el gobierno de José Batlle y Ordóñez, en la práctica el
latifundio se mantuvo, dejando planteado un contraste marcado entre el medio urbano modernizado y
un medio rural estancado, lo que constituirá un obstáculo para el futuro desarrollo del país. Las
medidas adoptadas consistieron, por un lado, en el aumento de los impuestos a las grandes
propiedades y a la herencia, y por otro, en el estímulo a los planes de colonización.
Un ataque frontal al latifundio hubiera podido volcar a los ganaderos masivamente al seno del
partido opositor; ya miraban con bastante recelo sus reformas sociales en el medio urbano como para
decidirse a colocarlos en el bando opuesto a causa de una audaz política de tierras.
Otra iniciativa era expropiar hasta 5000 hectáreas en las cercanías de los pueblos con destinos a
colonización agropecuaria, siempre que una asociación de agricultores o una empresa particular
tomara a su cargo el costo de la expropiación. Hubo además otra ley que concedía premios en dinero
y medallas a los estancieros que fraccionaran sus propiedades para convertirlas en chacras. Sin
embargo, estos dos proyectos no se llevaron a la práctica.
Tecnificación del medio rural: ayuda del Estado.
Para ayudar al hacendado y al agricultor y proporcionarles el ejemplo de explotaciones modernas el
Estado disponía de las recientes creadas Facultades de Agronomía y Veterinaria, y además creó
inspecciones integradas por inspectores técnicos vigilar el estado sanitario del ganado y los cultivos.
Además de la investigación científica, los nuevos establecimientos debían ser escuelas técnico-
prácticas de agricultura y ganadería para la formación de capataces y peritos agrónomos.
Actividad del Gobierno en el plano industrial.
Fundó los tres institutos que lo introdujeron en el sector industrial. El Instituto de Geología y
perforaciones, con técnicos extranjeros contratados y maquinarias traídas de Europa. La finalidad de
este organismo consistía en encontrar fuentes energéticas dentro del territorio nacional.
El Instituto de Química Industrial es el antecedente más directo de la actual Ancap. Tenía los
siguientes objetivos: industrializar las fuentes enérgicas halladas por el Instituto de Geología;
mejorar las técnicas de nuestras industrias; perfeccionar su organización y asesorías. Debía elaborar
abonos y tecnificar la industria del cuero.
Actividad del Gobierno en el plano educativo
El objetivo era extender la educación al mayor número posible de personas y reafirmar la gratuidad
de la enseñanza. La extensión de la enseñanza debía tener como requisito la absoluta gratuidad en los
tres niveles: primaria, secundaria y universitaria y el impulso de sectores laterales: educación
industrial, física y artística. Por ello las iniciativas del Estado se concentraron en extender la
educación secundaria a todos los adolescentes y ampliar la enseñanza al mayor número posible.
•Gratuidad de la enseñanza secundaria
Ante la oposición de algunos legisladores nacionalistas, el proyecto recién pudo ser aprobado en
1916.
. Extensión de la enseñanza secundaria
La enseñanza secundaria era una escuela de ciudadanía que debía ser universal, así como lo era la
primaria. La preocupación por la elevación del puesto de la mujer en la sociedad también halla aquí
un exponente. El lejano objetivo de la igualdad de derechos cívicos con el hombre no podía lograrse
nunca sin una previa capacitación intelectual.
• Sección femenina de enseñanza secundaria y preparatoria, 1912.
En la pedagogía y en las costumbres nacionales estaba arraigado el principio de la separación de
sexos en las escuelas particulares y aun en las del Estado a partir del tercer año. En la secundaria y en
la universidad la absoluta mayoría de los varones creaba recelos en numerosas familias, de otra
manera bien dispuestas a mejorar la educación de sus hijas. El Poder Ejecutivo pidió autorización a
la Asamblea para la creación de una sección especial dentro de la Enseñanza Secundaria y
Preparatoria destinada exclusivamente al sexo femenino.
• Creación de los liceos departamentales, 1912
En febrero de 1915 se crearon los primeros Preparatorios departamentales en Salto y Paysandú. La
finalidad era extender la educación al interior del país y evitar el desarraigo de los alumnos. Los
planes de estudio eran los mismos que en los liceos de Montevideo, y ello fue un error. Si lo que se
buscaba era no desagarrar a los adolescentes del interior imponiéndoles su residencia en la capital,
debieron adecuarse los programas a las necesidades departamentales, para que sus egresados
encontraran ocupación y futuro en los propios lugares de estudio.
• Difusión de la educación física, artística y musical.
Se creó la Comisión Nacional de Educación Pública con el objetivo de organizar cursos deportivos,
formar sociedades de cultura física, fundar campos de juego y plazas de deportes. El Poder Ejecutivo
promovió la fundación de una Escuela Experimental de Arte Dramático.
Secularización
• Ley de divorcio en 1912
Por la sola voluntad de uno solo de los cónyuges. Divorcio por la sola voluntad de la mujer.
•La secularización de actos públicos.
Hacia la separación de la Iglesia y el Estado En 1911 se reactivó nuevamente la ley de conventos de
1885 al ser estos visitados por inspectores gubernamentales que comprobaron diversas infracciones.
En ese mismo año se procedió a la secularización del juramento de toma de cargo de los ediles de la
Junta Económico-Administrativa de la capital. Debían limitarse a prestar juramento de toma de
acatamiento a la Constitución. Se eliminó la prestación de honores militares en los actos religiosos de
la iglesia católica. Se prohibió la presencia del ejército como institución en las ceremonias religiosas
y se ordenó que la bandera nacional no saludara a personas ni a símbolos religiosos.
. Humanitarismo
Se prohibían las corridas de toros, el tiro a la paloma, el boxeo, las riñas de gallos, el rat-pit y
cualquier otro juego o entretenimiento “capaz de construir una causa de mortificación para el hombre
o los animales”.

Vous aimerez peut-être aussi