Vous êtes sur la page 1sur 122

SUELOS

1. GENERALIDADES.

Mediante el presente estudio edafológico, que se realizó a nivel de


reconocimiento, se llevó a cabo la caracterización morfológica, físico-química y
biológica del suelo, así como la determinación de su extensión y el patrón
geográfico distributivo. Incluye la intepretación práctica en términos de Capacidad
de Uso Mayor y el Uso Actual que le corresponde actualmente. Es parte del
estudio de Zonificación Ecológica y Económica de la Región Tacna.

La información que aquí se proporciona servirá de apoyo para la formulación de


planes, políticas y estrategias a seguir con el fín de impulsar su desarrollo
agropecuario tendiente a uso racional y sostenible del recurso suelo, en relación
armónica con el medio ambiente.

La metodología empleada en la ejecución del estudio, se ha ceñido a las normas


y lineamientos que establece el Manual del Soil Survey, del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, el Reglamento de
Clasificación de Tierras del Perú, Soil Taxonomy, la identificación y descripción de
las unidades de uso de la tierra se realizó sobre la base de imágenes satélite e
información de campo, la información obtenida fue agrupada en categorías de
uso, utilizándose como referencia la clasificación de la tierra propuesta por la
Unión Geográfica Internacional (UGI).

El recurso suelo es considerado como semi-renovable, que forma parte a la vez


producto de la interacción de factores medioambientales. El suelo compuesto de
materia orgánica e inorgánica, donde lo orgánico es renovable. Los suelos
constituyen la capa superficial natural de la corteza terrestre, compuesta por
elementos orgánicos e inorgánicos, aislados o mezclados en mayor o menor
proporción. El aspecto científico o pedológico, incluye el estudio de origen,
génesis, las características, la descripción y la clasificación natural de los suelos.

La superficie total del Perú es 128 521 000 has. De los cuales 7 609 000 has
(5,9%); son tierras apropiadas para fines agrícolas (21) siendo la región costa
donde se encuentra los suelos de menor aptitud agrícola, distribuidos a lo largo de
52 valles aluviales irrigados.
CUADRO 01
SUPERFICIE DE TIERRAS DEL PERU POR REGIONES NATURALES

Región Natural Superficie


ha %
TOTAL 128.521.560,0 100,0
Tierras de la Costa 14.985.720,0 11,7
Tierras eriazas 13.480.000,0 10,5
Tierras no eriazas 1.505.720,0 1,2
Tierras de la Sierra 36.471.592,0 28,4
Zona Altoandina 21.017.768,0 16,4
Zona Mesoandina y Bajoandina 15.453.824,0 12,0
Tierra de la Selva o Amazonía 77.064.248,0 59,9
Zona con protección ecológica (*) 33.987.952,0 26,4
Zona sin protección ecológica 43.076.296,0 33,5

(*) Amazonía con protección ecológica por D. S. N° 011-97-AG del 12 de junio de 1997.
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

El potencial de las tierras del país, de acuerdo a la clasificación según su


capacidad de uso mayor, es el siguiente:

CUADRO 02
CAPACIDAD DE USO MAYOR

CAPACIDAD DE USO MAYOR ÁREA (Has) PORCENTAJE (%)


Aptas para cultivo en limpio 4 902 000 3,81
Aptas para cultivo permanente 2 707 000 2,11
Aptas para pastos. 17 916 000 13,94
Aptas para producción forestal 48 696 000 37,89
Tierras de protección 54 3000 560 42,25

Fuente: INRENA

CUADRO 03
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE TERRITORIAL DE TACNA AL 2001

DISTRIBUCIÓN HECTÁREAS PROPORCIÓN


Cultivos agrícolas 30 383 1,9 %
Forestales 3 047 0,2 %
Pastos naturales 124 538 7,7 %
Área potencial cultivable 79 556 5,0 %
Área no cultivable 1 370 049 85,2 %
TOTAL 1 607 573 100,0 %
Fuente: Dirección Regional Agraria Tacna, 2001.
La Región Tacna, ocupa un espacio territorial de 16,071 km2, que representa a 1
607 573 has de los cuales el 1.9% (30,383 has) corresponde al área cultivada,
como se observa en el Figura 01:

Figura 01

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE TERRITORIAL DE TACNA, 2002

Cultivos agrícolas 30 383

Forestales 3 047

Pastos naturales 124 538

Área potencial cultivable 79 556

Área no cultivable 1 370 049

En la Región Tacna, solo se cultivan 30 383 ha que representan el 1,9%


del área total, de los cuales el 13% son cultivos permanentes (olivos y frutales), el
29% cultivos transitorios y el 58% son cultivos forrajeros.

Existe una importante área de 81 700 ha para el desarrollo de cultivos, que


representa el 5,1% del área total y puede permitir casi triplicar la actual área
cultivable. El potencial del área cultivable se localiza principalmente en las Lomas
de Sama (54 623 has), la Yarada y Hospicio (36 815 ha).

A 2001 el 60% de la producción agrícola del departamento de Tacna se centraba


en cultivos forrajeros que no correspondian a su vocación productiva del valle de
Tacna por ser altamente exigentes en consumo de agua, situación que no es
coherente con una zona desértica como Tacna.

En tal sentido en el campo agrícola y agroindustrial se necesita trabajar los temas


siguientes: renovación de infraestructura de riego (pozos), cambio masivo de
sistema de riego y planificación de cultivos, transferencia de tecnológica,
capacitación e investigación, inteligencia de mercados, financiamiento, marco
jurídico que establezca la clasificación de suelos.

El departamento de Tacna cuenta con dos regiones, la costa tiene un clima seco,
con variaciones de temperaturas de 12º a 30ºC, y afluencia de tres ríos costeros
que condicionan la formación de 03 valles aislados entre sí, facilitando para el
caso de la sanidad agraria la aplicación de programas de control y erradicación de
plagas y enfermedades. Presenta grandes ventajas para el cultivo de frutales,
hortalizas y otros con gran potencial de exportación.
La sierra se caracteriza por la baja fertilidad de suelos y topografía accidentada,
dependiendo básicamente de las precipitaciones pluviales, influyendo en los bajos
niveles de productividad agrícola. Esta región presenta un gran potencial de
desarrollo agrícola en los valles interandinos y un potencial pecuario en las zonas
altoandinas. Presenta grandes posibilidades para el desarrollo de los cultivos
andinos y de mejoramiento de pastos cultivados y naturales, así como
necesidades de forestación y reforestación.

2. MARCO LEGAL

El desarrollo del presente trabajo tiene como base los siguientes


dispositivos y normativas de nuestro país:

 El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor,


establecido por el Reglamento de Clasificación de Tierras, según D. S. No.
0062-75-AG, del 22 de enero y su ampliación fue establecida por ONERN.
Que clasifica a los suelos según su utilización óptima, que corresponde a
sus características ecológicas, en 05 grandes grupos.
 Ley Nº 26821. Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, que establece como objetivo promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no
renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la
inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento
económico, la conservación de los recursos naturales, del ambiente y el
desarrollo integral de la persona humana;
 Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM que declaró de interés nacional el
Ordenamiento Territorial Ambiental en todo el país, constituyéndose la
Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental, que
conforme al artículo 03 del referido Decreto Supremo está encargada de
proponer a la Presidencia del Consejo de Ministros, el Proyecto de
Reglamento sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE); y
 Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, el cual aprueba el Reglamento de
Zonificación Ecológica y Económica (ZEE).

Además se aplica a las áreas naturales que sean susceptibles de ser


integradas dentro de las áreas protegidas por el estado de acuerdo con la
legislación y normatividad ambiental vigente (Constitución Política del Perú
(1993), Código del Medio Ambiente (1990), Ley de Creación del Consejo
Nacional del Ambiente-CONAM (1994), Ley marco para el crecimiento de la
inversión privada, Código penal (Decreto Legislativo N° 635 de 1991), Ley
Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N°
26821 de 1997) , Ley General de Salud (Ley N° 26842 de 1997), Ley General
de Aguas (Decreto Ley N° 17752 de 1969), y Normas de Carácter Sectorial
como son del Sector Energía y Minas, Sector Agricultura, Sector Agua Potable
y Alcantarillado y Sector Industrias).
3. OBJETIVO GENERAL

Es objetivo del presente estudio elaborar el estudio de la ZEE a nivel


meso que como instrumento de planificación y gestión oriente la ocupación
adecuada del territorio, promueva el uso sostenible de los recursos naturales, a
través la formulación de planes, programas y proyectos viables conducentes a
contribuir la mejora de la calidad ambiental, social y económica de la Región
Tacna.

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Describir e identificar las unidades taxonómicas de los suelos, sobre la


base del Soil Taxonomy.

b) Identificar y clasificar la capacidad de uso mayor de los suelos; teniendo en


cuenta sus características edáficas, agroecológicas, textura, estructura,
etc., sus posibilidades de planeamiento, aprovechamiento de este recurso
y su conservación.

c) Identificación, evaluación de cobertura vegetal y uso actual de los suelos,


sus efectos en el uso de las actividades antrópicas propias de la región.

3.2 ALCANCES DEL ESTUDIO

El estudio realizado, abarca una superficie de 1 599 456. 71 ha, ubicados


en el Suroccidente del territorio nacional, específicamente en el departamento de
Tacna. La intensidad del estudio corresponde al nivel de reconocimiento
sistemático, y el grado de precisión alcanzado proporciona los suficientes criterios
para determinar:

- Unidades taxonómicas de los suelos.


- Extensión, calidad y capacidad de uso mayor de los suelos.
- Uso actual de la tierra.

4. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

La zona estudiada presenta cuatro grandes paisajes, que están definidos


por las formas y características del relieve, en base a la similitud de los aspectos
geogenéticos, geológicos y geomorfológicos. En el Cuadro 04 se presenta el
esquema fisiográfico de la región.

4.1 Gran paisaje de llanura

Está conformado por las tierras que han sido depositadas y modeladas por
acción aluvial, generalmente por cursos de aguas perennes o intermitentes,
depósitos coluvio aluviales, y por acción de la glaciación y desglaciación
producidos bajo condiciones de clímas del pasado. La topografía se caracteriza
por presentar pendientes planas o ligeramente inclinadas (0 a 4 %). Dentro de
este gran paisaje encontramos llanuras, terrazas, terrazas fluviales, lacustres,
marinos y depósitos de sedimientos fluvio glaciales. Asimismo encontramos valles
estrechos, depósitos de pie de monte, litorales marinos, conos de deyección,
deltas.

4.2 Gran paisaje colinoso

Está conformado por ondulaciones pronunciadas, con elevaciones menores


a los 300 m sobre la base del nivel local, constituidos mayormente por materiales
volcánicos y sedimentarios e intrusivos en menor proporción. En este gran paisaje
se encuentran geoformas de lomadas, colinas, laderas, mesas, terrazas
estructurales y morrenas.

Cuadro 04
ESQUEMA FISIOGRÁFICO DE LA REGIÓN TACNA

GRAN PAISAJE SUB PAISAJE ELEMENTOS DEL PAISAJE Simb.


PAISAJE
Drenaje bueno a moderado LLdp1
Depósito de relieve Drenaje imperfecto a pobre LLdp2
Lacustre plano Drenaje muy pobre LLdp3
Drenaje bueno a moderado LLdo1
Depósito de relieve Drenaje imperfecto a pobre LLdo2
ondulado Drenaje muy pobre LLdo3
Drenaje bueno a moderado LFt1
Fluvial Terraza Drenaje imperfecto a pobre LFt2
Drenaje muy pobre LFt3
LLANURA Piedemonte Plano a ligeramente inclinado LAp1
Moderado a fuertemente LAp2
Aluvial inclinado
Drenaje bueno a moderado LAv1
Valle estrecho Drenaje imperfecto a pobre LAv2
Drenaje muy pobre LAv3
Litoral LAl0
Plano a ligeramente inclinado LCd1
Depósitos de Moderado a fuertemente LCd2
Coluvio sedimentos inclinado
aluvial Moderadamente empinado LCd3
Conos de deyección Plano a ligeramente inclinado LCc1
Moderado a fuertemente LCc2
inclinado
Moderadamente empinado LCc3
Deltas Drenaje bueno a moderado LCd1
Drenaje imperfecto
Plano a ligeramente inclinado LGd1
Fluvio glacial Depósitos de Moderado a fuertemente LGd2
sedimentos inclinado
Moderadamente empinado LGd3
Lomadas Volcánicas CVd1
Volcánicas Moderadamente empinado CVl1
Laderas Empinado CVl2
Muy a extremadamente CVl3
empinado
Lomadas CSd1
COLINAS Sedimentarias Moderadamente empinado CSl1
Laderas Empinado CSl2
Muy a extremadamente CSl3
empinado
Estructural Mesa Relieve ondulado CEm1
Talud CEt0
Moderadamente empinado CGm1
Glacial Morrenas Empinado CGm2
Muy a extremadamente CGm3
empinado
Moderadamente empinado MVl1
Volcánicas Laderas Empinado MVl2
Muy a extremadamente MVl3
empinado
Moderadamente empinado MSl1
Sedimentarias Laderas Empinado MSl2
MONTAÑAS Muy a extremadamente MSl3
empinado
Plano a ligeramente inclinado MGl0
Laderas Moderadamente empinado MGl1
Empinado MGl2
Muy a extremadamente MGl3
Glacial empinado
Depósito de sedimento Moderado a fuertemente MGd1
(Morrenas) inclinado
GLACIAL Moderadamente empinado MGd2
Circo Empinado MGc1
Muy a extremadamente MGc2
empinado
Casquetes de nieve MGc
Lagunas LG

FUENTE: Elaboración propia.

4.3 Gran paisaje montañoso

Esta conformado por elevaciones mayores de 300 metros sobre el nivel


base local, constituídos por materiales volcánicos, mayormente, en menor
proporción los sedimentarios e intrusivos. En este gran paisaje se encuentran las
montañas, depósitos de pie de monte, laderas, valles. En realidad este gran
paisaje sumado con el colinoso representan alrededor del 60 % de las superficie
del área estudiada.
4.4 Gran paisaje glacial

Estan confomados por tierras que han sido modelados por la glaciación y
desglaciación, mayormente durante el Pleistoceno. En este gran paisaje se
encuentran las morenas, depósitos de pie de monte, laderas, circos, casquetes de
nieve, llanuras, conos de deyección. Las colinas y montañas se extienden sobre
los 4000 m.s.n.m, aunque también se tiene llanuras de depósitos que llegan a las
proximidades del mar.

5. MATERIALES Y METODOLOGÍA

5.1 MATERIAL TEMÁTICO

 Mapa geológico del cuadrángulo de Tacna ( Ministerio de Energía y Minas)


 Mapa ecológico de la región Tacna
 Mapa ecológico del departamento de Tacna, ONERN 1976.
 Mapa de capacidad de uso mayor de las tierras del Perú ONERN, 1981.
 Mapa de suelos del departamento de Tacna, ONERN, 1976.
 Mapa hidrológico y transporte del departamento de Tacna, ONERN, 1976.
 Carta del departamento de Tacna. Instituto Geográfico Nacional. 1993.
 Grandes grupos de suelos y capacidad de uso. IGN – ATDR Tacna.
 Imagen satélite landsat a escala 1:250 000

5.2 MATERIALES Y EQUIPO.

Para la ejecución de trabajos se ha asignado de los siguientes materiales y


equipos:

Cuadro 05
Disponibilidad de herramientas y materiales para campo

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


01.00 Lampas Unidad 03
02.00 Picos Unidad 03
03.00 Barreta Unidad 02
05.00 Tabla de colores Munsell Unidad 01
07.00 Lupa de 10 aumentos Unidad 01
09.00 Wincha metálica Unidad 02
10.00 Cuchillo de campo Unidad 01
11.00 Carpeta de trabajo Unidad 05
12.00 Tarjeta de identif. muestras Juego 01
13.00 Bolsas polietileno 8/12/5 plgs Ciento 02
14.00 Cámara fotográfica digital Unidad 01
15.00 Pilas para la cámara Caja 02
16.00 GPS Unidad 02
17.00 Regla de madera (perfiles) Unidad 01
18.00 Escalímetro Unidad 02
19.00 Catalogo de suelos Unidad 01
20.00 Casacas del Proyecto Unidad 05
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
21.00 Cascos Unidad 05
22.00 Acido clorhídrico al 30 % Unidad 01
23.00 Guantes de cuero Unidad 05
24.00 Zapatos de seguridad Unidad 05

Cuadro 6
Disponibilidad de materiales de gabinete

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


01.00 Papel Bond A-4 Millar 02
02.00 Papel Bond A-3 Cientos 02
03.00 Impresora Unidad 01
04.00 Computadoras Unidad 01
05.00 CD’s Docenas 02
06.00 Filmadora Unidad 01
07.00 Cámara fotográfica digital Unidad 01
08.00 Plotter Unidad 01
09.00 Tableros Unidad 04
10.00 Lapiceros Caja 01
11.00 Lápices Caja 01
12.00 Reglas Juego 01
13.00 Correctores Unidad 04
14.00 Borradores Unidad 04
15.00 Resaltador Unidad 08
16.00 Memoria USB Unidad 02

5.3 METODOLOGÍA

5.3.1 FASE PRELIMINAR DE GABINETE.

Se recopiló datos e información cartográfica de estudios similares de la


zona en estudio. En esta fase se prepararon los cuadros resúmenes de los
posibles resultados esperados a recoger en el campo, laboratorio y la leyenda del
mapa de suelos. Se realizó la intepretación de las imágenes satelitales. Las
tarjetas de campo, formatos, disponibilidad de materiales, herramientas y equipos.
La meta fundamental de esta fase consistió en la elaboración del mapa base de
suelos, donde se establecen las unidades de mapeo y los itinerarios para el
trabajo de campo. El mapa base de suelos se realizó mediante la aplicación del
análisis fisiográfico, ya que existe una alta correlación entre las formas de la
superficie del suelo, la cobertura vegetal y el grado de desarrollo del perfil del
suelo.
5.3.2 FASE DE CAMPO

Para ejecutar la fase de campo fue necesario establecer un grupo de


trabajo conformando por un Ingeniero Agrónomo especialista en suelos, un
especialista en Sistema de Información Geográfica (SIG), cuatro obreros
especializados y un chofer, asimismo se contó con la disponibilidad de un
vehículo de doble tracción que permitió el desplazamiento en el campo, se contó
con las herramientas manuales indispensables para la señalización y apertura de
calicatas con el apoyo de material cartográfico. De acuerdo al esquema de
trabajo se realizaron las siguientes actividades:

Reconocimiento preliminar

Utilizando mapa base de estudio de suelos de la zona (escala 1/100 000)


se determinó la ubicación de los diferentes puntos de referencia para delimitar el
área en estudio.

Mapeo sistemático y recolección de muestras


Se dio apertura de calicatas de comprobación, con dimensiones 2x1x1,5 m
o más por cada unidad de mapeo preestablecido (Ej. Series: Caplina, Magollo,
Los Palos, etc.); para proceder a su descripción morfológica, examinando
cuidadosamente cada horizonte, con el objeto de determinar la influencia que
podrían tener sobre el crecimiento de las plantas, anotándose sus respectivas
características en fichas previamente elaboradas, considerando los siguientes
parámetros: Denominación de horizonte, espesor, color, textura, estructura,
consistencia, reacción del suelo, límite entre horizontes adyacentes, presencia de
carbonatos, modificadores texturales y fragmentos gruesos dentro del perfil.

Asimismo, en cada perfil se realizó las observaciones del paisaje


circundante, como material madre, microrrelieve, relieve, profundidad efectiva,
vegetación, pendiente, pedregosidad superficial fisiografía, drenaje,
permeabilidad, erosión, salinidad, uso actual cuyos parámetros se hallan descritos
en la fase de gabinete.

Cada perfil se ubicó con la ayuda del GPS y se obtuvieron las muestras de
aproximadamente 1 kg de cada horizonte para embolsarlos, etiquetarlos y
enviarlos al laboratorio.

5.3.3. FASE DE LABORATORIO

Consistió en los análisis de fertilidad de suelos, en el Laboratorio del


Ministerio de Agricultura, ex Fundo Isarza. Posteriormente se realizó el análisis
mecánico de distribución del tamaño de partículas, cuya separación en tamices de
diámetros diferentes, utilizando muestras de suelo no disturbadas, de 01 kg. de
peso, de cada extracto diferenciado.
5.3.4 FASE FINAL DE GABINETE.

Comprende el ordenamiento, tabulación, procesamiento e interpretación de


la información obtenida en campo y laboratorio. Elaboración de la leyenda del
mapa de suelos. Posteriormente en base a criterios establecidos, se efectúa la
clasificación de suelos según el Soil Taxonomy (1975), capacidad de uso mayor y
uso actual de tierras; cuyos parámetros son descritos en el ANEXO 01; con su
simbología representadas en el mapa respectivo. También se elaboró el informe
definitivo.

6.0 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE


SUELOS Y ÁREAS MISCELÁNEAS.

El suelo es un ente multidimensional, complejo y dinámico, substrato para


los cultivos, animales y el hombre mismo, se encuentra en equilibrio con el
medioambiente. Durante su génesis y formación han influenciado diferentes
factores somo son: Clima, material parental, organismos, relieve y tiempo; dichos
factores le han proporcionado características morfológicas, físicas, químicas y
biológicas distintas, tanto en su capa superficial y subsuelo, por lo que existe gran
variabilidad en cada zona o región.

Para clasificarlos existen sistemas científicos y prácticos, dentro de los


sistemas científicos están vigentes la clasificación taxonómica de suelos (Soil
Taxonomy, 1999), con sus modificaciones hechas por INRENA y el Soil Survey
Staff. Este sistema tiene su correlación con el sistema de la FAO (1975). Como
unidad taxonómica se ha utilizado los grandes grupos de suelos. Tambien existen
clasificaciones prácticas como son: Capacidad de uso mayor de los suelos, por su
uso actual, por su fertilidad, por salinidad, entre otros.

6.1 DEFINICIONES

Gran Grupo: Es una unidad taxonómica de la tercera categoría del


Sistema soil Taxonomy, que incluye subgrupos, familias y series que
corresponden a un mismo proceso de evolución. Los suelos que
pertenecen a un mismo Gran Grupo, presentan características similares en
cuanto a la naturaleza de sus horizontes, propiedades internas
significativas y al mismo régimen de humedad y temperatura.

Areas Misceláneas: Son unidades no edáficas, que agrupan superficies de


tierras que pueden o no soportar algún tipo de vegetación debido a factores
desfavorables que presentan, como una erosión severa, o salinización
extrema. Por lo general, no presentan interés ni vocación agrícola.

Fase de suelos: Es un agrupamiento funcional creado para servir


propósitos específicos en estudios de suelos. La fase puede ser definida
para cualquier categoría del sistema taxonómico.
En el presente estudio se ha determinado las fases por pendiente, que se
refiere al grado de inclinación que presenta la superficie del terreno con
respecto a la horizontal, está expresado en porcenaje, es decir, la
diferencia de altura en metros por cada 100 m horizontales. En el Cuadro
07 se presentan las fases por pendiente.

Consociación: Es una unidad cartográfica que un componente (serie)


dominante, la cual puede ser edáfica o área miscelánea, pudiendo además,
contener inclusiones en una proporción no mayor del 15 %. La consociación
es nominada por el nombre de la unidad edáfica o área miscelánea
dominante, anteponiendo la palabra “Consociación”.

Asociación: Es una unidad cartográfica que está conformada por dos o más
unidades o áreas misceláneas, dichas unidades son equilibradas y se
presentan en un patrón regularmente repetitivo, no pueden ser separados y
mapeados individualmente, debido al patrón indicado en que se presentan y
la escala de trabajo no permite graficarlos en el mapa. Las unidades
involucradas en la asociación son diferentes en morfología y comportamiento
de modo que no pueden ser llamados consociaciones.

Serie: Es la categoría más homogénea de suelos y consiste de un


grupo de suelos que tienen horizontes similares, tanto en su ordenamiento
como en sus características físico-químicas y morfológicas y se han
desarrollado a partir de un mismo material parental.

Cuadro 07
FASES POR PENDIENTE

RANGO DE
CLASE DE PENDIENTE PENDIENTE TERMINO DECRIPTIVO
%
A 0–2 Plana o casi a nivel
B 2–4 Ligeramente inclinada
C 4–8 Moderadamente inclinada
D 8 – 15 Fuertemente inclinada
E 15 – 25 Moderadamente empinada
F 25 – 50 Empinada
G 50 – 75 Muy empinada
H Más de 75 Extremadamente empinada
FUENTE: ONERN (1975)

6.2 UNIDADES DE SUELOS DETERMINADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

En el área en estudio se han determinado 44 consociaciones de suelos.


Estas unidades son descritas en base a los regímenes de humedad y
temperatura, así como a sus características morfológicas y físico-químicas de los
grandes grupos determinados.
Cuadro 08
Consociaciones de la Región Tacna

CONSOCIACIÓN SIMB. SUPERFICIE CAPACIDAD FASES SUPERFICIE


DE USO
ha % MAYOR PENDIENTE OTROS ha %
Alfarillo AL 987.251 0.06 A3e A 987.251 0.06
Alto Perú AP 62585.896 3.91 Xsc-P3sc A 20095.431 1.26
Xsec-P3sec| B 35884.141 2.24
Xsec-P3sec D 6606.324 0.41
Bocatoma Ite BI 124391.330 7.78 Xse-P3se D 6131.308 0.38
Xse D 91845.803 5.74
Xse E 26414.219 1.65
Bofedal BO 12049.886 0.75 P3sc A 4007.679 0.25
P3sc B 562.245 0.04
P3sc C 2096.173 0.13
P3sc D 4194.962 0.26
P3sc E 1188.827 0.07
Candarave CA 36927.465 2.31 A3sec C 5368.158 0.34
A3sec D 4840.255 0.30
P3sec-Xsec B 26719.052 1.67
Cadena CC 29992.962 1.88 Xe F 29992.962 1.88
Costanera
Chucatamani CH 21317.592 1.33 P3sec-A3sec D 7117.970 0.45
P3sec-A3sec E 14199.622 0.89
Cinto Valle CI 3890.000 0.24 A3s B 3890.000 0.24
Condorpico CP 43744.751 2.73 Xsec A 1250.486 0.08
Xsec E 997.856 0.06
Xsec F 41496.409 2.59
Curibaya CU 67490.931 4.22 Xse D 4488.695 0.28
Xse E 26269.217 1.64
Xse F 24437.636 1.53
Xse G 12295.383 0.77
Coraguaya CY 1411.264 0.09 A3se-Xse D 1411.264 0.09
Esquirimache ES 7575.652 0.47 Xse A 5675.992 0.35
Xse C 1899.660 0.12
Santa Rosa FL 3327.785 0.21 Xs A 3327.785 0.21
Higuerani HI 17239.795 1.08 Xse-C3se B 3754.693 0.23
Xse C 13485.102 0.84
Huacano HU 78911.984 4.93 Xse B 3908.269 0.24
Xse F 75003.715 4.69
Huaytire HY 29576.803 1.85 Xsec B 29576.803 1.85
Ite Humedal IH 1661.065 0.10 A3lsw A l, w 1661.065 0.10
Ilabaya IL 6408.719 0.40 A2s B 6408.719 0.40
Ite IT 1450.325 0.09 A3s A 1450.325 0.09
Lagayache LA 300019.435 18.76 Xse-P3se (r) A 127558.331 7.98
Xse-P3se (r) B 59317.071 3.71
Xse-P3se (r) D 24831.773 1.55
Xse-P3se (r) E 30739.749 1.92
Xse-P3se (r) F 57572.511 3.60
Lacapujo LC 53240.374 3.33 Xsec-P3sec C 12124.251 0.76
Xsec-P3sec D 25363.891 1.59
Xsec-P3sec E 15752.232 0.98
Locumba LO 4350.000 0.27 A2ls A l 4350.000 0.27
Los Palos LP 13271.862 0.83 A2( r )-C2s( r ) A 13271.862 0.83
Lomas de Sama LS 31489.814 1.97 Xse C 31489.814 1.97
Las Yaras LY 98076.095 6.13 Xse A 92516.095 5.78
A2s A 5560.000 0.35
Mamuta MA 25475.283 1.59 Xsec-P3sec D 24828.920 1.55
Xsec-P3sec E 646.363 0.04
Cuadro 08
Continúa Consociaciones de la Región Tacna

CONSOCIACIÓN SIM SUPERFICIE CAPACIDAD DE FASES SUPERFICIE


BOL USO MAYOR
O ha % PENDIENTE OTROS ha %
Magollo MG 11771.696 0.74 A3s( r )-C2s( r ) A 11771.696 0.74
Miculla MI 69456.557 4.34 Xse B 6382.462 0.40
Xse D 3712.557 0.23
Xse E 20505.684 1.28
Xse F 38855.854 2.43
Nueva Camilaca NC 11181.345 0.70 P3sec B 11181.345 0.70
Paucarani PA 14820.379 0.93 Xsec-P3sec D 14820.379 0.93
Pallagua PG 7628.822 0.48 A3se-C3se B 3896.811 0.24
A3se-C3se D 3732.011 0.23
Pampa Sitana PS 3080.561 0.19 A3lse A l 3080.561 0.19
Pampa Tintinado PT 30512.468 1.91 Xsec D 9313.681 0.58
Xsec F 21198.787 1.33
Queñuales QU 22189.432 1.39 F3sec D 20040.508 1.25
F3sec F 2148.924 0.13
Susapaya SU 3045.09 0.19 A3se-Xse D 3045.09 0.19
Tacna TA 8407.29 0.53 A2ls A l 7049.991 0.44
A3ls-Xls B l 1357.299 0.08
Tacalaya TC 31660.534 1.98 P3sec-Xsec A 4325.160 0.27
P3sec-Xsec C 11436.009 0.71
P3sec-Xsec D 15899.365 0.99
Toquepala TO 99424.025 6.22 Xse-P3se D 31968.107 2.00
Xse-P3se F 67455.918 4.22
Tarata TR 4372.494 0.27 A3se-F3se D 602.803 0.04
A3se-F3se E 3779.691 0.24
Totora TT 48403.182 3.03 P3sec-A3sec C 6112.830 0.38
P3sec-A3sec D 16648.625 1.04
Xsec E 25641.727 1.60
Tutupaca TU 29135.78 1.82 Xsec D 6722.085 0.42
Xsec E 11375.191 0.71
Xsec F 11038.504 0.29
Vilacota VI 80423.126 5.03 P3sec D 74899.221 4.68
Xsec-P3sec F 5523.905 0.35
La Yarada YA 23845.657 1.49 A2s( r )-C2s( r ) A 23845.657 1.49
La Yarada Eriazo YE 3365.301 0.21 Xs A 3365.301 0.21
Yucamani YU 15381.185 0.96 X F 15381.185 0.96
Lagunas LG 4477.465 0.28 L L 4477.465 0.28
TOTAL 1599456.71 100. 1599456.71 100.0

FUENTE: Elaboración propia.

Para su mejor sistematización, las unidades de suelos han sido


agrupadas por cuencas hidrográficas.

El agrupamiento de los suelos en consociaciones, se muestra en el Cuadro


08; asimismo, la superficie y el porcentaje de las unidades de suelos. La
descripción de los perfiles modales, así como los cuadros de los análisis físico-
químicos, representarivos de cada una de las unidades de suelos se presenta en
el Anexo 3.2.
6.3 CLASIFICACION DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO
MAYOR

A. Categorías del Sistema de Clasificación de las Tierras.

Según ONERN (1982), la capacidad de uso de la tierra puede ser


definida como su aptitud natural para producir en forma constante y sostenida
bajo tratamientos continuos y usos específicos.

Teniendo como información básica el aspecto edáfico precedente, es


decir, la naturaleza morfológica, física y química de los suelos naturalmente
clasificados, así como el ambiente ecológico en el que se han desarrollado,
en esta sección se determina la máxima vocación de las tierras y el
comportamiento futuro de las mismas. Se suministra al usuario en un
lenguaje sencillo, la información que se sugiere sobre un manejo adecuado
de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección, así
como las prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro.

La clasificación de suelos en base a su capacidad de uso mayor,


brinda la información práctica e interpretativa sobre la máxima aptitud de las
tierras para fines agrícolas, pasturas, forestales y de protección, resaltando
las prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro y denudación.

El sistema de clasificación práctica adoptado, es el de Capacidad de


Uso Mayor, establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras del
Perú, aprobado por Decreto Supremo No. 0062/75-AG de Enero de 1975 y
sus ampliatorias y modificaciones establecidas por la ONERN.

La Clasificación de Tierras a nivel nacional establecido por dicho


organismo, es un sistema interpretativo para clasificar a las tierras según su
Capacidad de Uso Mayor o máxima capacidad de vocación permisible
establecida en base a sus características ecológicas intrínsecas.

La determinación de la Capacidad de Uso Mayor que corresponde a


cada superficie de tierras, se efectúa por medio de la cuantificación de los
factores ecológicos que intervienen en forma conjunta en este sistema. La
clasificación de tierras cuya capacidad de Uso Mayor haya sido mejorada a
través de prácticas tecnológicas adecuadas: irrigación, rehabilitación de
tierras y otras, se efectuará considerando los nuevos elementos que
incrementen su mejor evaluación.

El Sistema establece las siguientes categorías de Capacidad de Uso


Mayor de las Tierras: Grupos, Clases, Sub Clases y Limitaciones.

En la zona estudiada se ha clasificado por este sistema, los resultados


se reportan en el Cuadro 09.
B. Limitaciones de Uso

Las limitaciones de los suelos (s), están relacionadas con la fertilidad


natural media a baja que presentan, debido a los bajos contenidos de
nitrógeno, fósforo y/o potasio disponibles. La textura del suelo también
constituye una limitación para la retención de humedad y nutrientes en el
suelo. Además, presentan limitaciones por clíma (c), ya que están expuestas
a peligros de heladas causados por bajas temperaturas. Otra limitante
importante es causado por la erosión (e), ya sea geológica (hídrica o eólica) y
antrópica causda por intervención inadecuada del hombre.

En la zona evaluada se encontró también algunas áreas con


limitaciones por acumulación de sales (l), debido a condiciones de aridez y
mal drenaje.

Cuadro 09

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL AREA ESTUDIADA


SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

GRUPO SUPERFIC|IE CLAS SUPERFICIE SUBCLASE SUPERFICIE


ha % E ha % ha %
A 111360.509 6.96 A2 23368.71 1.46 A2ls 11399.991 0.71
A2s 11968.719 0.75
A3 21277.615 1.33 A3e 987.251 0.06
A3lse 3080.561 0.19
A3lsw 1661.065 0.10
A3s 5340.325 0.33
A3sec 10208.413 0.64
A2-C2 37117.519 2.32 A2s( r )-C2s( r ) 37117.519 2.32
A3-C2 11771.696 0.74 A3s( r )-C2s( r ) 11771.696 0.74
A3-C3 7628.822 0.48 A3se-C3se 7628.822 0.48
A3-F3 4382.494 0.27 A3se-F3se 4382.494 0.27
A3-X 5813.653 0.36 A3se-Xse 4456.354 0.28
A3ls-Xls 1357.299 0.08
F 22189.432 1.39 F3 22189.432 1.39 F3sec 22189.432 1.39
P 200589.085 12.54 P3 98130.452 6.14 P3sc 12049.886 0.75
P3sec 86080.566 5.38
P3-A3 29879.425 1.87 P3sec-A3sec 29879.425 1.87
P3-X 72579.208 4.54 P3sec-Xsec 72579.208 4.54
X 1260840.217 78.83 X 659352.451 41.22 X 15381.185 0.96
Xs 6693.086 0.42
Xse 509179.119 31.83
Xsec 128099.061 8.01
X-C2 3754.693 0.23 Xse-C2se 3754.693 0.23
X-P3 577637.642 37.37 Xsc-P3sc 20095.431 1.26
Xsec-P3sec 172062.874 10.76
Xse-P3se 105555.333 6.60
Xse-P3se( r ) 300019.435 18.76
Miscel. 4477.465 0.28 L 4477.465 0.28 l 4477.465 0.28
TOTAL 1599456.71 100.00 1599456.71 100.0 1599456.71 100.00

FUENTE: Elaboración propia, (r) = requerimiento de riego


6.3.1 TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO (A)

Comprende una superficie de 111 360.51 ha, que corresponde al 6.96 %


del área estudiada. Estas tierras presentan buenas características edáficas,
topográficas y climáticas de la región, y pueden soportar el establecimiento de
una agricultura de tipo intensivo sobre la base de especies anuales o de corto
periodo vegetativo.

Dentro de éste grupo se han establecido las clases de Capacidad A2 y A3.

6.3.1.1 Clase A2

Abarca una superficie de 23 378.71 ha, que representa el 1.41 % del área
de estudio. Son tierras de calidad agrológica media, apropiadas para una
explotación agrícola, con prácticas de manejo moderadas y presentan pocas
limitaciones para los cultivos. La topografía es casi a nivel a moderadamente
inclinada. Con limitaciones de orden edáfico y sales.

Esta clase en se encuentra asociada con la clase C2, que corresponde a


cultivos permentes de calidad agrológica media formando la asociación A2-C2

Dentro de ésta se ha reconocido dos subclases: A2sl y A2s, debido a sus


limitaciones por suelo-sales y por suelo, respectivamente.

Dentro de los lineamientos de uso y manejo de suelos, en estos suelos se


pueden cultivar especies de pan llevar e industriales, con riesgo de la afectación
por sales, en consecuencia deben tener buen sistema de drenaje y utilizar aguas
de buena calidad para riego. El factor edáfico se debe principalmente por la
textura gruesa que presenta, por lo que es necesaria la incorporación de materia
orgánica, que servirá como fuente de nutrientes, además de mejorar la estructura
de grado simple del suelo.

6.3.1.2 Clase A3

Comprende una superficie de 21 277.72 ha, que representa el 1.33 % del


área evaluada. Las tierras de ésta clase son apropiadas para cultivos pero con la
implantación de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. Esta
clase agrupa suelos de topografía hasta moderadamente inclinada, en mayores
pendientes se logra adecuar mediante la construcción de terrazas.

Dentro de esta clase se han reconocido las subclases:A3e, A3lsw, A3lse,


A3s y A3sec. Que presentan limitaciones de uso por erosión (e), sales ( l ),
suelos (s) y clima adverso (c).

Esta clase se encuentra asociado con la clase C2, C3, F3 y X formando las
asociaciones: A3-C2, A3-C3, A3-F3, A3-X, con sus respectivas limitaciones por
suelos, erosión, sales y requerimiento de riego (r).
Se recomienda como lineamientos de uso y manejo, la aplicación de
materia orgánica para mejorar las condiciones edáficas negativas como son la
baja CIC que presentan los suelos arenosos que condicionan una baja
retentividad y disponibilidad de nutrientes. Dentro de las fuentes orgánicas se
tienen nuevos productos como son el Bocashi que es un abono elaborado con
adición de hongos, bacterias y substratos para el desarrollo de los mismos

6.3.2 TIERRAS APTAS PARA FORESTALES (F)

Comprende una superficie de 22 189.43 ha, que representa el 1.39 % del


área evaluada, estas tierras presentan características edáficas tales que les
permita soportar una vegetación forestal, si bien es cierto que en la región se
tienen serias limitaciones por escasa precipitación pluvial, y en la parte altonadina
por la limitación de clima, la agroforesteria es la mejor alternativa, porque los
valles son los espacios que cuentan con riego.

En la parte alta de las cuencas se debe tener especial cuidado en no


depredar los bosques naturales de queñoales y otras especies de matorrales,
porque están adaptados a las condiciones severas climáticas y deficiencias de
suelos. En la región evaluada se tiene la clase forestal C3, es decir que la calidad
agrológica es baja por las limitaciones edáficas, erosión y clima, que presenta se
econtró la subclase Fsec.

6.3.3 TIERRAS APTAS PARA PASTOS (P)

Abarca una superficie de 200 589.08 ha que representa el 12.54 % del área
evaluada. Incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas, topográficas
o climáticas, no son aptas para cultivos intensivos, pero si para cultivos de pastos,
nativos o mejorados adaptadas a las condiciones ecológicas del medio. Ocupan
mayormente las zonas altoandinas, con una vegetación de pajonal.

Dentro de éste grupo de capacidad de uso mayor se ha reconocido una


sub clase: P3, que generalmente se encuentra asociado con A3 y X, dando lugar
a la asociación P3-A3, P3-X, con sus limitaciones principales como son el clima
adverso, el factor edáfico y las erosión severa.

6.3.3.1 Clase P3

Comprende una superficie de 98 130. 45 ha, que representan el 6.14 % del


área estuadiada. Estas tierras de calidad agrológica baja debido
fundamentalmente a severas limitaciones de carácter climático, edáfico y
topográfico. Agrupa las clases P3se y P3sec.

Dentro de los lineamientos de manejo se debe buscar especies altamente


tolerantes al frío. Sin embargo es preferible mantener y mejorar la capacidad de
carga animal de los pastizales altoandinos, ya que son especies que se han
adaptado a las condiciones adversas y limitaciones. En el manejo de pastizales es
conveniente introducir leguminosas a las zonas de gramíneas, y realizar un
pastoreo rotativo. La adición de fuentes orgánicas ayuda a la restauración de los
ecosistemas degradados.

6.3.4 TIERRAS DE PROTECCIÓN (X)

Abarca una superficie de 1 260 840.22 ha que representa el 78.83 % del


área estudiada, es la mayor extensión, incluye a aquellas tierras que presentan
limitaciones tan severas relacionadas con el clima, erosión, suelo, que la hacen
inapropiadas para usos agropecuarios y de producción forestal, quedando
relegados para otros propósitos, como la explotación minera, recreación, vida
silvestre, turismo y protección de microcuencas.

Dentro de esta capacidad no se consideran clases ni subclases, pero si


presentan limitaciones edáficas, climáticas y topográficas que lo hacen muy
suceptibles a erosión. Se encuentra asociado con C2 y P3.

6.4 USO ACTUAL DE LA TIERRA

El estudio del uso actual de la tierra es muy importante ya que refleja la actividad
económica y laboral actual, la cual apoyándose en la información de otras
disciplinas proporcionará elementos de juicio necesarios para la formulación de
planes y medidas para impedir o atenuar los probables impactos ambientales
causados por la ejecución de diferentes proyectos.

La evaluación del uso actual de las tierras, tiene como objeto básico conocer y
evaluar las diferentes formas de utilización actual de las tierras en el área del
proyecto.

La identificación y descripción de las unidades de uso de la tierra se realizó sobre


la base de cartas nacionales del Instituto Geográfico Nacional (IGN), a escala
1:100 000, imágenes de satélite e información de campo. La información obtenida
fue agrupada en categorías de uso.

6. 4.1 Categorías de Uso Actual

Se adoptó el sistema de clasificación de la Unión Geográfica Internacional (UGI),


debido a su uso de carácter internacional, los resultados de los estudios que
emplean este sistema son compatibles con otros importantes proyectos sobre el
uso de la tierra, y sus categorías básicas pueden ampliarse en forma que
describan tan completamente como fuera necesaria a la variedad agrícola
encontrada en el área.

Para la cuantificación y determinación del espacio físico de la cobertura y uso


actual de las tierras, se ha determinado grados y leyendas interpretativas, los
mismos que se encuentran en el mapa respectivo, y se presentan en el Cuadro
10.
CUADRO 10
CLASIFICACIÓN DEL USO ACTUAL DE LAS TIERRAS SEGÚN EL SISTEMA DE LA UNIÓN
GEOGRÁFICA INTERNACIONAL (UGI)

CATEGORÍAS DE USO

1. Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y/o privadas

2. Terrenos con cultivos de hortalizas

3. Terrenos con huertos, frutales y otros cultivos permanentes (perennes)

4. Terreno con cultivos extensivos

5. Terrenos con praderas mejoradas permanentes

6. Terrenos con praderas naturales

7. Terrenos con bosques

8. Terrenos húmedos

9. Terrenos sin uso y/o improductivos

Fuente: ONERN, 1985.

La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), es un proceso dinámico y flexible


para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio
determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con
criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada
la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de
un territorio y de sus recursos naturales.

Para la clasificación de suelos por su uso actual se ha utilizado el sistema de la


Unión Geográfica Internacional (UGI), cuyos resultados se reportan en el Cuadro
Nº 11.

En la Región Tacna, se tiene una cobertura diversa en la superficie territorial de


Tacna como el de bosques, flora natural, herbáceas, tierras de uso agrícola y
otros. Asimismo se tiene una cobertura de centros poblados, lagunas y nevados;
y terrenos improductivos, tal se describe en el Cuadro 11.
Cuadro 11
CLASIFICACIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA DE LA REGIÓN TACNA
DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA UNIÓN
GEOGRÁFICA INTERNACIONAL (UGI)
CATEGORÍAS Y/O SUBCLASES DE USO SUPERFICIE
ha %
1. Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y/o
privadas
1a. Área en expansión urbana 3 774.260 0.24
1b. Centros poblados 277.147 0.02
1c. Instalaciones gubernamentales y/o privadas
164.249 0.01
2. Terrenos con cultivos de hortalizas
2a. Terrenos con cebolla, ají, alfalfa, maíz chala, y
hortalizas diversas 2 200.517 0.14

3. Terrenos con huertos, frutales y otros cultivos permanentes


(perennes)
3b. Terrenos con cultivos de alfalfa y maíz forrajero
3c. Terrenos con alfalfa y maíz amiláceo 6 700.966 0.42
3d. Terrenos con alfalfa y frutales
3f. Terrenos con orégano y tuna 10 654.246 0.67
3h. Terrenos con alfalfa, orégano y papa 202.339 0.01
3i. Terrenos con alfalfa y papa 1 091.180 0.07
3k. Terrenos con olivo y páprika 1 757.570 0.11
3l. Terrenos con olivo y vid 5 049.121 0.32
3m. Terrenos con vid, frutales de hueso y hortalizas 9 336.874 0.58
2 421.863 0.15
4. Terreno con cultivos extensivos
4a. Terrenos con cultivos de maíz amiláceo y alfalfa 4 567.100 0.29
4b. Terrenos con maíz , papa y alfalfa
4c. Terrenos con maíz chala y cultivos varios

5. Terrenos con praderas mejoradas permanentes 1 873.446 0.12


(Esta categoría no tiene aplicación en el área) 2 049.298 0.13
2 553.005 0.16
6. Terrenos con praderas naturales
6a. Terrenos con pasto natural (tolar y pajonal)
6b. Terrenos con tillandsiales
6c. Terrenos marginales con matorral húmedo

7. Terrenos con bosques


7a. Terrenos con bosque queñual 322 443.795 20.16
7b. Terrenos con relictos de “carzo”(Haplorus
peruviana) 24 177.146 1.51
180 514.469 11.29
8. Terrenos húmedos
8a. Terrenos con humedales
8b. Terrenos con áreas hidromórficas (bofedales) 26 829.842 1.68
430.900 0.03
9. Terrenos sin uso y/o improductivos
9a. Terrenos marginales con cactáceas y matorral seco
9b. Terrenos marginales
9c. Terrenos de litoral lacustre o salares 1 641.011 0.10
9d. Terrenos nivales 13 412.060 0.84
9e. Lagunas

203 894.311 12.75

761 425.056 47.61


1 553.152 0.10
3 984. 372 0.25
4 477.415 0.28

AREA TOTAL GLOBAL 1 599 456.710 100.00


Fuente: ONERN, 1985 y elaboración propia.

Es importante tener una referencia general de los principales cultivos que


se producen en la región Tacna durante los últimos años, tal como se presenta en
el Cuadro 12, se aprecia que la alfalfa es el principal cultivo, seguido de maíz
chala, olivo, maíz amiláceo, papa, ají, vid, hortalizas y flores, entre otros. Las
fluctuaciones son propias de los condicionantes o factores productivos que son
variables entre los años.

6.4.2 USO ACTUAL DE TIERRAS DE LA CUENCA DEL CAPLINA

En la cuenca del Caplina se tiene una cédula actual de cultivos, ubicados


principales en los valles, de cultivos permanentes como olivo, frutales como
cítricos de hueso, cultivos transitorios como ají, páprika, cucurbitáceas y
hortalizas, cebolla, flores, entre otros

OLIVO:

Es el principal cultivo en el sector de La Yarada, de gran adaptación a las


condiciones de clima, suelo y agua. Es un cultivo de alta rentabilidad por su
condición agroindustrial y exportable.

PÁPRIKA:

Es un cultivo de importancia en la costa peruana como producto de exportación.


Se puede comercializar con mucha facilidad. Es de muy buena adaptación en la
zona, pues esta en la misma especie que el Ají, cultivo de gran adaptación en
todos los valles de la zona sur como Ite, Locumba, Sama, Valle Viejo de Tacna y
La Yarada – Los Palos. El productor puede tomar como alternativa al ají, mas aun
si se trata de riego tecnificado presurizado.
Cuadro 12
REGIÓN TACNA: SUPERFICIE COSECHADA ANUAL DE PRINCIPALES CULTIVOS, 1997
– 2005

AÑOS 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 a/

ALGODÓN RAMA 6 66 21 120 11 30 9 - -


ARVEJA G.V. 146 132 135 152 141 131 119 111 51
ALFALFA 12 636 12 362 11 859 11 745 11 194 11 175 11 175 10 787 1 0 849
AJÍ 556 640 694 754 607 574 653 692 4 50
AJO 129 100 382 263 231 127 80 87 8
CAMOTE 61 60 56 61 63 66 86 97 76
CEBADA GRANO 4 4 5 8 14 18 - 9 -
CEBOLLA 426 296 315 288 322 279 255 405 6 66
CHOCLO 249 259 248 299 303 452 414 307 2 65
CIROLERO 49 49 49 41 42 43 43 43 23
HABA G.V. 311 301 279 316 264 172 196 255 1 84
LIMÓN 3 2 2 - - - - - -
MANZANO 80 81 82 81 82 84 84 84 84
MAÍZ CHALA 3 977 3 982 4 771 4 620 4 806 4 734 3 439 3 448 1 766
MELÓN 69 70 112 127 128 98 112 108 1 10
MAÍZ AMILÁCEO 1 833 1 532 2 106 2 120 1 893 1 478 1 187 1 039 8 78
MAÍZ AMARILLO DURO 651 476 609 708 850 400 300 90 33
OLIVO SEVILLANA 1 979 2 018 2 038 2 864 3 179 3 226 3 64 4 103 4 116
ORÉGANO 578 603 763 943 1 011 1 078 1 074 1 067 1 091
PAPA 1 281 1 029 1 004 1 026 1 049 910 741 506 5 92
PALTA 15 15 10 10 8 8 8 8 8
PERAL 246 160 139 139 140 138 129 120 73
PLATANO 15 15 15 15 15 15 10 10 10
SANDÍA 78 82 134 140 150 191 210 195 1 80
TOMATE 172 156 156 144 167 167 196 186 55
TUNA 54 54 54 54 57 58 58 57 57
TRIGO 156 75 49 25 58 52 12 39 13
VID 452 397 412 415 369 366 349 379 3 85
ZAPALLO 160 166 112 145 161 174 177 150 28

a/ Al mes de Junio continúa . . .


FUENTE : DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA - TACNA

CEBOLLA:

En la actualidad la cebolla amarilla dulce, ha tenido su relevancia básicamente


para el mercado norteamericano, pero es conveniente fijar su volumen de
producción ya que por el momento solo Estados Unidos compra este producto (y
solo entre Octubre – Noviembre). Para ello se debe organizar la producción a fin
de no saturar el mercado y provocar la caída de precio. Pero como alternativa se
puede exportar cebollas pungentes. Cabe señalar, que La Yarada es propicio
para producir cebolla amarilla pungente durante todo el año.

LAS CUCURBITÁCEAS:

Se recomienda Cucúrbita máxima, Cucumis melo. Cucumis sativus y Citrullus


lanatus conocidos como zapallo, melón, pepinillo y sandía respectivamente;
cultivares introducidas conforme aceptación del mercado macro regional o externo

VAINITA:
Poroto verde se exporta a Chile hace varios años. Incluso otras hortalizas que se
producen asociado a instalaciones de olivares nuevos como es el caso cebolla
china, aromáticos como orégano, albahaca, y otros.

ORNAMENTALES:

Que por problemas de salinidad u otros factores se opta por cultivos ornamentales
como las especies herbáceos o forestales resistentes o tolerantes a la salinidad y
sequía.

La cuenca del Caplina en su mayor área, está ocupada por áreas desérticas de
tierras marginales, cuya principal limitante es la aridez.

6.4.3 USO ACTUAL DE TIERRAS EN LA CUENCA MAURE UCHUSUMA

El uso actual del suelo de la Cuenca Maure-Uchusuma, está determinado


por la existencia de comunidades campesinas cuyas actividades económicas mas
importantes son la crianza de camélidos sudamericanos y en menor escala ovino,
que prosperan en los pajonales naturales alto andinos. Los terrenos con cultivos
extesivos de pan llevar no existen en esta cuenca.

En cuanto a los pajonales altoandinos, los bofedales, tolares y los


queñoales; constituyen gran parte de los recursos socioeconómicos de la zona
altoandina, los cuales son importantes para el desarrollo de las comunidades
campesinas locales. En el Cuadro 13, se observan las unidades bioclimáticas
establecidas por ONERN, sobre la base de la altitud, precipitación y temperatura,
los mismos que condicionan el estableciemiento de especies vegetales y
animales.
Cuadro 13

UNIDADES BIOCLIMÁTICAS - CUENCA MAURE-UCHUSUMA

PRECIP. Tº MEDIA
ALTITUD CARACTERÍSTICAS
ZONA DE VIDA SÍMBOLO ANUAL ANUAL
(m.s.n.m.) Y USOS
(mm) (ºC)
MATORRAL DESÉRTICO Montañas con
MONTANO TEMPLADO cactáceas, tolares y
CÁLIDO md-Mtc 3,600-3,800 100-120 6,5-12 ganadería vacunos,
caprinos, ovinos,
cerdos
MATORRAL DESÉRTICO Montañas con
SUBALPINO TEMPLADO tolares, pajonales y
md-Satc 3,800-4,600 100-200 3-5
CÁLIDO vacunos, ovinos y
caprinos
Meseta con
pajonales, tolares,
PÁRAMO HÚMEDO SUB-
Ph-Sas 4,200-4,600 300-550 3-6,5 bofedales,
ALPINO SUB TROPICAL
queñoales y
camélidos.
PÁRAMO HÚMEDO SUB- Meseta con
ALPINO TEMPLADO Ph-Satc 4,200-4,600 300-400 3-6,5 pajonales, tolar,
CÁLIDO queñoal, camélidos
Montañas con
TUNDRA HÚMEDA
yaretales y
ALPINO TEMPLADO Th-Atc 4,500-4,900 200-300 1,5-3
pajonales con
CÁLIDA
guanaco y vicuñas.
TUNDRA MUY HÚMEDA Montañas con
ALPINO SUB-TROPICAL yaretales y
tmh-As 4,450-4,950 300-550 1,5-3
pajonales con
vicuñas y suri
TUNDRA MUY HÚMEDA Montañas con
ALPINO TEMPLADO Tmh-Atc 4,450-4,950 300-550 1,5-3 yaretales, pajonales,
CÁLIDO vicuñas y suri
NIVAL TEMPLADO Montañas con
N-Tc 4,850-5,700 300-550 1,5
CÁLIDO glaciares y nevadas
Montañas con
NIVAL SUB-TROPICAL N-S 4,850-5,700 300-200 1,5
glaciares y nevadas

Fuente: ONERN, Mapa Ecológico del Perú y Evaluación de Recursos Naturales

6.4.3 USO ACTUAL DE TIERRAS EN LA CUENCA DEL SAMA

La cédula de cultivos está condicionado por las aguas que confluyen a la


cuenca del río Sama, en su parte baja se cultivan principalmente alfalfa, maíz
chala, cucurbitáceas, hortalizas, frutales, plantas ornamentales, olivo. Esta cuenca
tiene gran parte de su área ocupado por terrenos marginales desérticos, donde no
se practica agricultura por su aridez.

La parte media de la cuenca, a una altitud no mayor de los 3 500 m.s.n.m


de la provincia de Tarata la cédula de cultivo está conformado, en orden de
importancia, por alfalfa, papa, maíz amiláceo, orégano, haba, arveja, hortalizas,
frutales de hueso, haba, especies forestales. En áreas sin dotación de recursos
hídricos sobreviven especies xerófiticas, pastos adaptados a condiciones de
aridez y estrés hídrico.

La parte alta de la cuenca, hacia el divortium aquarum con la cuenca del


Maure-Uchusuma, la vegetación cambia a especies de zona altiplánica y nival,
como la Festuca, Ichu, Tola, forestales como la Queñoa, Yareta, entre otros.

6.4.5 USO ACTUAL DE TIERRAS EN LA CUENCA DEL LOCUMBA

Esta cuenca tiene similar distribución que la cuenca del Sama, sin
embargo difiere fuertemente en la parte baja, donde la contaminación y
degradación de los suelos origina diferente cédula de cultivos. En la parte baja se
tiene especies adaptadas a las condiciones de salinidad como grama salada, bajo
condiciones de régimen de humedad se tiene la totora. En el valle del Locumba se
cultivan especies como: alfalfa, maíz forrajero, maíz choclo, cebolla, olivo, vid,
frutales, páprika, ají amarillo.

En la parte media de la cuenca como Ilabaya, Curibaya se tienen especies como


alfalfa, cebolla roja, maíz amiláceo, tuna, maíz chala, ají amarillo, pera perilla;
también especies de zonas de matorrales y régimen de humedad Ustic como
cadillo, carrizo, caña hueca, espiguilla, kikuyo, molle, cola de caballo, eucalipto,
cactáceas, entre otros.

En la parte alta de la cuenca como Candarave, se tienen especies como alfalfa,


orégano, papa, haba, arveja, maíz amiláceo, hortalizas, forestales como eucalipto,
pino.

En la zona de puna se encuentran especies como ichu, festucas, tola, yareta,


margiricarpus, forestales como queñoales, q’ollis, y otros de pajonales y bofedales
altoandinos.
FIG. 2. USO ACTUAL DE TIERRAS VALLE DE LOCUMBA

FIG. 3. USO ACTUAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA CHALLAVIENTO


6.5 CLASIFICACION NATURAL DE LOS SUELOS.

Para la clasificación natural de los suelos de la zona del Proyecto se


utilizó el sistema del Soil Taxonomy (USDA, 1999) y su correspondiente
correlación con el Sistema FAO (FAO-UNESCO, 1975). La taxonomía del
suelo ha sido desarrollada para agrupar suelos de características similares
para fines de manejo y para facilitar un lenguaje universal entre los
agrónomos y especialistas en suelos del mundo. El sistema utiliza categorías,
una categoría es un conjunto de clases de suelos definidas aproximadamente
al mismo nivel de abstracción y generalización. En orden decreciente las
categorías son seis: Orden, Suborden, Gran Grupo, Subgrupo, Familia, Serie.
Según LUZIO (1982), en la categoría más alta se separan todos los suelos
en un número pequeño de clases lo que permite comprender y recordar las
doce clases: Histosols, Spodosols, Oxisols, Vertisols, Aridisols, Ultisols,
Mollisols, Alfisols, Inceptisols, Entisols, Andisols, Gelisols.

La nomenclatura de la taxonomía ha sido desarrollada en base a


raices griegas y latinas donde cada taxón (plural de taxa=grupo con
características y propiedades que pueden ser conocidos y diferenciables)
tiene un nombre corto y fácil de recordar con significado inequívoco y
connotativo.

Para el reconocimiento de los nombres de los órdenes de suelos, estos


terminan con la sílaba sol (L. Solum=suelo) a la que antecede una vocal,
llamada de enlace que es la o para las raíces griegas o i para las derivadas
de otras lenguas. Por ejemplo:

ENTISOL = ENT + I + SOL


(Raíz) Vocal de enlace (terminación)

El nombre de los subordenes consta de dos sílabas, la primera es


connotativa de ciertas propiedades diagnósticas de los suelos del suborden y
la segunda es el elemento formativo del orden respectivo. Por Ejemplo:

AQUENT = AQU + ENT


Propiedad diagnóstico Elemento formativo del orden
(aqua = agua)

El nombre de los grandes grupos se forma con el nombre del suborden más
uno o dos elementos formativos que sugieren determinadas propiedades
diagnósticas. Por ejemplo:

CRYAQUENT = CRY + AQUENT


Sílaba correspondiente a nombre del suborden
una propiedad diagnostica

El nombre de los subgrupos consiste en el nombre del gran grupo modificado


por uno o dos adjetivos. El adjetivo típico (TYPIC), se utiliza para el
subgrupo que tipifica al gran grupo, o sea aquel en el cual las propiedades
diagnósticas del orden, suborden, gran grupo se encuentran claramente
expresadas, por su parte los subgrupos integrados, que son aquellos que
pertenecen al mismo gran grupo, presentan algunas propiedades de otro
orden, suborden o gran grupo, forman sus nombres agregando un adjetivo
derivado del taxon del cual tiene propiedades. Por ejemplo:

TYPIC FRAGIAQUALFS = TYPIC + FRAGIAQUALFS


Adjetivo tipificante Nombre del gran grupo

En el presente diagnóstico se llegó a clasificar los suelos hasta la categoría


de suborden, por lo tanto fué necesario determinar los regímenes de
humedad y temperatura, asi como los epipedones (horizonte superficial) y los
subhorizontes diagnóstico. En el Cuadro 15 se presenta el régimen de
humedad de la zona, la misma que cuentan con información meteorológica
de las estaciones de la región, en él se observa que el régimen de humedad
de toda la zona estudiada USTIC (L. Ustus = sequedad), en este régimen de
humedad la sección de control de humedad del suelo está seca en alguna o
todas sus partes por 90 dias acumulativos en la mayoría de los años. Las
escazas o nulas precipitaciones pluviales de los meses de mayo, junio, julio,
agosto, setiembre, octubre originan dicha sequedad.

LA CLASIFICACIÓN SEGÚN SOIL TAXONOMY, 1999

Clasificación taxonómica, publicada por el Soil Survey Staff,


concebido para utilizarse en suelos de cualquier parte del mundo. Basada
en la identificación de horizontes diagnóstico como pedones y polipedones
para determinar: Ordenes, Sub-órdenes, Gran grupo, Sub grupo, Familia y
Serie. Para la determinación de órdenes se tomó en cuenta la clasificación
natural de Soil Taxonomy (1999), de acuerdo a Cuadro 14.

CUADRO 14
CLASIFICACIÓN NATURAL DEL SOIL TAXONOMY

N° NOMBRE CARACTERÍSTICAS
1 Entisols Suelos muy poco evolucionados desprovistos de horizontes
diagnósticos característicos.
2 Vertisols Suelos con arcillas expandibles.
3 Inceptisols Suelos poco evolucionados
4 Aridisols Suelos de clima cálido
5 Mollisols Suelos con horizonte móllico
6 Spodosols Suelos con horizonte espódico
7 Alfisols Suelos con horizonte argílico y alteración reducida
8 Ultisols Suelos con horizonte argílico y alteración intensa
9 Oxisols Suelos con horizonte óxico
10 Gelisols Suelos de zonas frígidas y congeladas
11 Andisols Suelos de las andinas con cenizas volánicas y alofana
12 Histosols Suelos orgánicos hidromorfos
Fuente: Soil Taxonomy (1999).
Para la determinación de los grandes grupos de suelos, se identificarón los
epipedones, subhorizontes diagnóstico, regímenes de humedad, regímenes de
temperatura (Cuadro 15), con dichos resultados, más la información de los
perfiles modales de suelos y los resultados de análisis de suelos (Anexo 3.2),
permitió establecer la ubicación taxonómica a nivel de gran grupo de cada una de
las unidades de suelos, los mismos que se reportan en el Cuadro 15.

Cuadro 15.
Epipedones, sub horizontes diagnóstico, regímenes de humedad y temperatura

Consociaciones Símb. Epipedón Sub horizontes Regímenes de Regímenes de


diagnóstico Humedad Temperatura
Alfarillo AL Ochric No presenta Torric Thermic
Alto Perú AP Ochric No presenta Ustic Frigid
Bocatoma Ite BI Ochric No presenta Aridic Thermic
Bofedal BO Histic Albic Ustic Frigid
Candarave CA Ochric Contacto paralithic Ustic Isomesic
Cadena Costanera CC Ochric Contacto lithic Aridic Isohyperthermic
Chucatamani CH Ochric Cambic Xeric Isomesic
Cinto Valle CI Ochric No presenta Aridic Isomesic
Condorpico CP Ochric Argilic Ustic Cryic
Curibaya CU Ochric No presenta Xeric Isomesic
Coraguaya CY Ochric No presenta Ustic Mesic
Esquirimache ES Ochric No presenta Torric Thermic
Santa Rosa FL Ochric No presenta Torric Isohyperthermic
Higuerani HI Ochric No presenta Aridic Mesic
Huacano HU Ochric No presenta Xeric Mesic
Huaytire HY Ochric No presenta Ustic Frigid
Ite Humedal IH Histic Cambic Torric Thermic
Ilabaya IL Ochric Cambic Aridic Isomesic
Ite IT Ochric No presenta Torric Thermic
Lagayache LA Ochric Salic Aridic Isothermic
Lacapujo LC Ochric No presenta Ustic Frigid
Locumba LO Ochric No presenta Aridic Thermic
Los Palos LP Ochric No presenta Torric Isohyperthermic
Lomas de Sama LS Ochric No presenta Torric Thermic
Las Yaras LY Ochric No presenta Aridic Isothermic
Mamuta MA Ochric No presenta Ustic Frigid
Magollo MG Ochric No presenta Torric Thermic
Miculla MI Ochric No presenta Aridic Isomesic
Nueva Camilaca NC Ochric No presenta Ustic Frigid
Paucarani PA Ochric No presenta Ustic Frigid
Pallagua PG Ochric No presenta Aridic Mesic
Pampa Sitana PS Ochric No presenta Aridic Thermic
Pampa Tintinado PT Ochric No presenta Xeric Thermic
Queñuales QU Mollic Contacto Lithic Ustic Frigid
Susapaya SU Ochric No presenta Ustic Mesic
Tacna TA Ochric No presenta Aridic Isothermic
Tacalaya TC Ochric No presenta Ustic Frigid
Toquepala TO Ochric No presenta Xeric Mesic
Tarata TR Ochric No presenta Ustic Isomesic
Totora TT Ochric No presenta Xeric Mesic
Tutupaca TU Ochric Contacto Lithic Ustic Cryic
Vilacota VI Ochric No presenta Ustic Frigid
La Yarada YA Ochric Cambic Torric Isothermic
La Yarada Eriazo YE Ochric No presenta Torric Isothermic
Yucamani YU Ochric Contacto Lithic Ustic Cryic

Areas Misceláneas
Los epipedones constituyen horizontes superficiales que requiere la clasificación
taxonómica de los suelos, pueden ser horizonte A o parte de B, cumple
características definidas en el Soil Taxonomy; en el área estudiada la mayoría de
los suelos presenta epipedones ochric, caracterizado por ser claros con poco
contenido de materia orgánica. En los bofedales altoandinos se encuentran
epipedones histic que esta formado por acumulación de materia orgánica en
diverso estado de descomposición.

Debajo de los epipedones se encuentran los subhorizontes diagnóstico, también


con características definidas; en la zona estudiada muchos suelos son de
desarrollo incipiente y no presentan en su mayoría subhorizontes diagnóstico o
endopedones. La zona de La Yarada por su riego contínuo desarrolla un
subhorizonte cambic caracterizado por evidencias de cambio y reacciones de
oxido reducción.

Los regímenes de humedad del suelo se miden en la sección de control del


mismo ubicado a 50 cm de profundidad, expresa el contenido de humedad por
efecto de las precipitaciones pluviales, en la mayoría de los suelos tienen régimen
de humedad Aridic, Xeric, Ustic y Torric, propios de climas con baja precipitación
pluvial y cálidos.

Los regímenes de temperatura se emplean para clasificar los suelos


taxonómicamente, en el área estudiada se cuenta con regímenes Thermic que
son cálidos, luego se tienen los Mesic de temperaturas templadas y Frigid Cryc
de zonas frígidas y nevados. Se coloca el prefijo ISO cuando la diferencia entre
las temperaturas del suelo del verano e invierno son menos de 05 grados
centígrados.

De acuerdo con el Cuadro 16, según la Taxonomía del Suelos, se han identificado
cinco órdenes de suelos: Entisols, Inceptisols, Aridisols, Histosols, Andisols. La
mayoría de los suelos de la región son Entisols, es decir a nivel de gran grupo
terminan en ENT, se caracterizan por ser suelos de formación muy reciente,
jóvenes y con poco desarrollo del perfil del suelo, presentan horizontes A sobre C
o R. Los Inceptisols son otro orden importante, la terminación es EPT, se
caracterizan por ser de mayor desarrollo que los Entisols, pero el desarrollo
genético del perfil del suelo es incipiente, tienen mayor diferenciación que los
Entisols. Los Andisols se caracterizan por tener su origen en cenizas volcánicas y
material amorfo, Los Histosols son propios de bofedales altoandinos con
acumulación de matería orgánica, es decir son suelos orgánicos, con mayor de 20
% de carbono orgánico. Los Aridisols son propios de zonas áridas y régimen de
humedad aridic, las precipitaciones fluviales no son mayores de 50 mm por año.
Cuadro 16
CLASIFICACION NATURAL DE LOS SUELOS DE LA REGIÓN TACNA

ORDEN SUB ORDEN GRAN GRUPO SUELOS INCLUIDOS


Fluvent Torrifluvent Alfarillo, Las Yaras, La
Yarada, La Yarada Eriazo,
Cinto Valle, Locumba
Ustipsamment Alto Perú, Vilacota
Torripsamment Esquirimache, Los Palos
Psamment Lomas de Sama, Santa
Rosa, Magollo
Quartzipsamment Higuerani, Pallagua
Entisol Xeropsamment Miculla
Cryorthent Huaytire, Tutupaca,
Yucamani, Queñuales
Orthent Ustorthent Mamuta
Torriorthent Bocatoma Ite
Xerorthent Pampa Tintinado
Aquent Haplaquent Ite Humedal
Arent Torriarent Cadena Costanera
Xerarent Huacano
Ustiarent Lacapujo
Andisol Xerand Haploxerdand Curibaya, Toquepala
Ustand Haplustand Susapaya
Aridisol Salid Haplosalid Ite, Pampa Sitana, Tacna
fase salina, Lagayache
Cambid Haplocambid Ilabaya
Histosol Fibrist Haplofibrist Bofedal
Ustochrept Candarave, Paucarani,
Tacalaya
Ochrept Eutrochrept Tacna
Xerochrept Totora
Inceptisol Cryept Eutrocryept Condor Pico,
Andept Eutrandept Tarata
Ustept Haplustept Chucatamani, Coraguaya,
Nueva Camilaca,
Fuente: Elaboración propia en base al Soil Taxonomy, 1999.
6.6 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELOS

6.6.1 SUELOS DE LA CUENCA DEL CAPLINA

6.6.1.1 CARACTERÌSTICAS GENERALES DE LA CUENCA

La ONERN (1976), realizó los estudios de suelos del valle de Caplina, en


conjunto con las irrigaciones de Magollo y La Yarada. El área del estudio abarcó
desde la zona del litoral hasta Calientes. Con el presente estudio se completó
hasta el límite con la cuenca Uchusuma-Maure.

Según la descripción fisiográfica, se ha diferenciado los siguientes grupos de


formaciones fisiográficas dominantes en el área: Cauce, formado por los suelos
ubicados en el cauce del Caplina, la característica de los mismos es la textura
gruesa, con grava y cantos rodados en cantidad. Terrazas no inundables,
constituido por conjunto de terrazas medias y altas dispuestas en diferentes
niveles con pendiente. La textura de éstos suelos es media, con grava
subangular en su perfil así como en la superficie. Estos suelos se encuentran
dominando la localidad de Calientes. Abanicos aluviales, suelos de depósito
aluviales, originados por las quebradas confluyentes a la llanura aluvial del
Caplina. Son suelos de textura media a moderadamente gruesa, con grava y
piedra en la superficie como en el perfil. Se les encuentra en el distrito de Pachía.

6.6.1.2 SERIES DE SUELOS DE LA CUENCA DEL CAPLINA

Los suelos de la cuenca Caplina, en su zona litoral hasta el paisaje


colinoso y montañoso, presentan en su mayoría perfiles poco desarrollados,
debido a una edafización variable del material transportado. La distribución de
dichos materiales ha sido generalmente producto de aluviones fluviales y
transporte eólico en la mayor parte del área.

Los diversos materiales de arrastre han dado lugar a las deposiciones


estratificadas de materiales, produciendo una sedimentación de espesores
variables, ya sea de gravillas, arenas y limos, entremezclados en algunas zonas
con piedras y cantos rodados. Por otro lado, se aprecia que el paso de las
corrientes de agua, tanto del río Caplina como del Uchusuma, en algunas épocas
del año han provocado la erosión de sus propios sedimentos dando lugar a las
formaciones de terrazas, torrenteras, etc.

En la Cuenca del Caplina se describen las siguientes series de suelos:


SERIE CADENA COSTANERA (CC)

Son suelos de origen residual, muy superficiales, de drenaje moderado,


caracterizados por presentar texturas arenosas, sobre roca madre; sin desarrollo
de estructura. Ocupan una extensión de 29,992.96 has, distribuidos
principalmente en la zona colinosa y montañosa próximo al mar. Presenta un
perfil CR sobre roca.

SERIE SANTA ROSA (FL)

Son suelos de origen aluvial, profundos, de buen drenaje natural, que se


caracterizan por presentar un perfil uniforme de textura arenosa, no presenta
desarrollo de estructura,muy friable en húmedo. Los suelos de ésta serie ocupan
una extensión de 3327.78 has, distribuidos fisiográficamente en las playas.

SERIE HIGUERANI (HI)

Son suelos moderadamente profundos, de origen aluvial, con buen drenaje


natural, caracterizados por poseer dos primeros horizontes con textura gruesa, sin
estructura; suelto; descansan sobre otros estratos de naturaleza esquelética con
40 – 70 % de gravas y guijarros. Esta serie ocupa una extensión de 17 239.79
ha, distribuidos principalmente en terrazas. El perfil del suelo presenta un
desarrollo incipiente con horizonte A sobre CR.

SERIE LAGAYACHE (LA)

Son suelos de origen aluvial, moderadamente profundos, de buen drenaje natural,


poseen perfil estratificado con presencia de sales, poseen buen drenaje a través
de todo el perfil. Ocupa una extensión de 300 019.43 ha de suelos circunscritos
en la cuenca media, en terrazas medias. El perfil del suelo no presenta buen
desarrollo, tiene horizonte A sobre C, bajo contenido de materia orgánica y alto en
fósforo y potasio con presencia de carbonatos.

SERIE LOS PALOS (LP)

Abarca 13 271.86 has; ubicadas en la llanura aluvial, con relieve topográfico casi
a nivel (0-2 %). Son suelos neutros a moderadamente ácidos, de textura gruesa;
con ligera salinidad, productividad media, profundos y no presenta problemas de
drenaje. Ocupan la parte baja de la cuenca del Caplina. El perfil del suelo es poco
desarrollado con horizontes A sobre C, altos en fósforo y potasio y pobres en
materia orgánica.

SERIE MAGOLLO (PM)

Suelos de origen aluvial, profundos, con drenaje bueno a algo excesivo, de


textura media a gruesa, de grano simple. Ocupa la extensión de 11 771.70 ha de
suelos circunscritos a la cuenca baja, en terrazas bajas, cercano al límite con
pampa La Yarada, tiene relieve topográfico plano o casi a nivel (0-2 %), éstos
suelos son de reacción neutra; su salinidad es moderada. El pefil del suelo
presenta horizonte A sobre C, de poco desarrollo genético.

Se encuentra ubicado en la punta del abanico aluvial, parte de las Pampas, cerca
del límite con la cooperativa “San Isidro de Magollo” del valle Tacna,
coordenadas N 7 993,948; E 353, 770 en una posición fisiográfica de terrazas
bajas no inúndables de origen aluvial con influencia eólica, con relieve plano y
pendiente general de 1 - 3%.

La vegetación natural muy escasa, formada aisladamente por pequeñas arbustos


al pie de los cuales se desarrollan crestas de arena eólica, las que están
circunscritas en las pequeñas quebradas originadas por aluviones recientes.

SERIE TACNA (TA)

Comprende aproximadamente 8 407.79 ha distribuidos en la llanura aluvial del


valle de Caplina, bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (0-2 %), son
suelos de reacción neutra a ligeramente alcalina, de textura media a gruesa,
profundos, homogéneos. Sus requerimientos hídricos son medios, no presentan
problemas de drenaje; su salinidad es moderada. Su productividad es buena.

Esta serie tiene una fase salina, con alta conductividad eléctrica (7.6 dS/m), de
reacción ligeramente alcalina y con presencia de carbonatos. La acumulación de
sales en las capas superiores se ha visto favorecidas por las condiciones
ecológicas del lugar; la escasa precipitación, el ascenso de las sales a las capas
superiores por movimiento capilar y evaporación del agua, las brisas marinas que
pueden acarrear fracciones salinas, etc. En muchos lugares los suelos presentan
una capa endurecida (Hardpan) denominado “caliches”, a profundidades
superficiales, a los largo de la línea litoral, también se presentan estratos con
mezcla de conchuelas. La solución práctica para tales casos es el lavado de
suelos.

SERIE PALLAGUA (PG).

Abarca una extensión de 7 628.82 ha, con relieve topográfico ligeramente


inclinado (2 – 4 %), ocupa las terrazas aluviales no inundables, son suelos
profundos, de textura gruesa, con poca grava en el perfil del suelo, de buen
drenaje. La reacción del suelo es neutra, sin problemas de sales, pobre en
materia orgánica, nitrógeno total, medio en fósforo disponible, alto en potasio
disponible. El perfil del suelo es poco desarrollado con horizonte A sobre C.

SERIE PAUCARANI (PA)

Reúne aproximadamente 14 820.38 ha ubicadas en colinas medias y altas, bajo


un relieve topográfico empinado a muy empinado (25-50 %); son suelos
profundos, de textura gruesa, con grava. Son de reacción neutra, de buen
drenaje, de requerimientos hídricos medios, con salinidad baja a ligera, pobres en
materia orgánica, medios en contenido de fósforo y potasio. Presenta un perfil
poco desarrollado con horizonte A sobre C.

SERIE PAMPA TINTINADO (PT)

Comprende aproximadamente 30 512. 47 has; ubicadas en terrazas altas y


colinas, con un relieve topográfico de ligeramente inclinado a empinado (8-50%).
Presenta grava y piedra subangular en la superficie (20%) de 20 a 40 cm. Bajo
condiciones normales son suelos de reacción neutra, de buen drenaje, salinidad
ligera. El perfil del suelo es poco desarrollado con horizonte A sobre C, pobres en
materia orgánica , medio en fósforo y alto en potasio disponible.

SERIE LA YARADA (YA)

Abarca aproximadamente 23 845.65 ha; ubicadas en la llanura aluvial, con relieve


topográfico casi a nivel (0-2%). Son suelos son de reacción ligeramente alcalina a
moderadamente alcalina que se caracterizan por tener una sección de control de
textura media a moderadamente gruesa con pequeñas capas alternas de arena
fina; sus concentraciones de sales moderada a excesiva y no presenta problemas
de drenaje. La fertilidad del suelo es media, con bajo contenido de materia
orgánica, y bajo en nitrógeno total. El perfil del suelo tiene poco desarrollo.

Esta serie presenta una fase eriaza sin riego, con baja fertilidad, ligera salinidad,
pobre en materia orgánica y nitrógeno total, textura gruesa.

Los suelos de las Pampas de La Yarada, presentan perfiles poco desarrollados


debido a la poca edifización y su amplia variabilidad de suelos por ser material
transportado producto de los aluviones fluviales y transportes eólicos.

Así mismo se puede observar que el paso de las corrientes de agua tanto del rió
Caplina como del Viñani en épocas de avenida han provocado erosión y
sedimentación.

6.6.2 SUELOS DE LA CUENCA DE LOCUMBA

6.6.2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA

Geográficamente está ubicado en los paralelos 1716’ y 1755’ de latitud


sur y los meridianos 7019’ y 7100’ de longitud oeste y entre los 20 a 3 200
msnm. El valle inferior de Locumba se ubica desde la carretera Panamericana
hacia el NE que comprende las localidades de Locumba (559msnm), Chipe
(562msnm), Oconchay (565msnm), Sagollo (753msnm), Mirave (1200msnm) y
Ticapampa (1230msnm).

El valle intermedio de Locumba, está dividido en tres sectores, que corresponden


a las quebradas de: Sector Ticapampa-Curibaya, ascendiendo por el río Curibaya
o Salado. Sector Cayro-Cambaya, ascendiendo por el río Ilabaya, al que se
agrega la parte baja de la quebrada de Huanuara que desemboca en el río
Ilabaya, a la altura de la localidad de Chejaya, así mismo en la quebrada de
Borogueña o río Grande que confluye con el río Cambaya, y éste último aguas
arriba es denominado río Camilaca. Sector alto Cinto-Higuerani y quebrada de
Colocaya-Carumbraya.

El valle Locumba, está formado por ríos Cinto y Salado el cual recibe a su vez las
aguas de ríos Ilabaya y Curibaya. Se constituye en el accidente geomorfológico
importante de la zona. En su fisiografía ha configurado las formaciones
dominantes: Llanura de inundación (Aurora, Sitana húmedo, Locumba húmedo, y
cauce de río), terrazas aluviales (Conostoco, Locumba, Sitana y Margarata),
abanicos aluviales (Locumba e Ite).

ECOLOGÍA

La información meteorológica permite el sistema de Clasificación Ecológica del


Leslie R. Holdridge basado en datos meteorológicos (lluvia y temperatura
principalmente) para la determinación de formaciones ecológicas. La cuenca
media del río Locumba está definida en base a cuatro formaciones ecológicas: 1.
Desierto subtropical (d-ST) ubicado entre el litoral y los 1 100 msnm; de clima
desecado con temperaturas semi-cálidas y precipitación escasa,
topográficamente presenta un sector plano y otro ligeramente ondulado, el suelo
presenta variada profundidad y fertilidad debido a características climáticas, de
origen (aluvial y coluvio-aluvial) y topográficas.

FLORA NATURAL

Las condiciones de la flora son típicos del desierto sub-tropical, la flora se deduce
a cactáceas como el saguaro (Haageocereus olowinskianus B.), el curi (Cereus
sp) , siempre viva (Mila caespitosa B. y R.) y el ayrampo (Opuntia soherensis L.),
algunas gramíneas como el cadillo (Cenchrus echinatus L.), el carrizo (Phragmites
communis), la espiguilla (Chloris radiata SW.), el kikuyo (Paspalum sp.), y el yuyo
(Amarantus hybridus L.). Como monte ribereño, se aprecian el chilco (Bacharis
sp.), toñuz (Plunchea chingoya), sauce (Salíx sp), molle (Schinus molle), caña
hueca (Arundo donax) y cola de caballo (Equisetum arvense) entre otras
especies.
El recurso suelo está estrechamente relacionado al recurso hídrico y todo el medio
ambiente. ONERN (19), realizó el “Inventario, Evaluación y Uso Racional de los
Recursos Naturales en la Cuenca de los ríos Moquegua, Locumba, Sama y Caplina”
(1976). Donde se corrobora detalladamente las características físico-químicas, su
problemática de drenaje y salinidad, su aptitud para el riego; que complementado
con las recomendaciones técnicas es la base del presente estudio.

Allí se establece que el valle del río Locumba comprende desde la zona de Oconchay
por el río Salado y Conostoco por el río Cinto, hasta su desembocadura en el Océano
Pacífico.

El análisis de laboratorio más reciente sobre las características físico-químicas de


todo el valle de Locumba, excepto la irrigación Ite; fue realizado por el Ministerio de
Agricultura, Agencia Agraria de Tacna (2000); los resultados de las dos capas
arables (0,25 a 0,50 m) presenta una textura que varía de Arena franca a franco
arenoso, similarmente subsiste el problema de salinidad, el pH va de rango neutro a
débilmente alcalino, el porcentaje de calcáreo es bajo, contenido de materia orgánica
es muy baja; como consecuencia el contenido de nitrógeno por lo general es muy
bajo, variable en los demás elementos.

CÉDULA DE CULTIVO

La cédula de cultivo en las diferentes zonas de interés del proyecto se


determinó mediante encuestas, realizadas sistemáticamente visitando a los
agricultores en su predio, debidamente sectorizados según el Plan de Trabajo
preparado; y considerando que el resultado es un estimado a base de información
catastral, área de cultivo, con su rendimiento; número de cabezas de ganado, la
producción y productividad. La cédula de cultivo existente está relacionado a los
siguientes factores: Zonificación de la cuenca. Predomina alfalfa que mejora la
fertilidad del suelo y sirve como forraje del ganado; el maíz se cultiva para obtener
forraje en verde, como control biológico, como ensilado; para choclo, y como grano
que se puede almacenar o industrializar en forma de concentrado para el ganado. El
olivo, la vid y otros frutales son cultivos tradicionales de exportación.

La cédula de cultivo actual para las diferentes áreas sectorizadas de Ilabaya,


Curibaya, Mirave – Puente Viejo, Puente Viejo – Camiara, e Ite está constituido por
los principales cultivos transitorios y permanentes, compuesto por alfalfa con 33,3%;
maíz chala o forrajero con 16,7%; ají amarillo con 15,9%; maíz amiláceo con 7,6%; y
cebolla roja entre otros.

Las características físico químico de los suelos con su descripción de los perfiles
representativos de cada serie de suelos en estudio se presentan en el Anexo 03.

6.6.2.2 SERIES DE SUELOS DE LA CUENCA DE LOCUMBA


SERIE ALFARILLO (AL)

Comprende aproximadamente 987.25 ha; distribuidas en ladera de colinas, bajo


un relieve topográfico fuertemente inclinada (8-15%), son suelos de reacción
neutra, de color pardo, de textura gruesa, moderadamente profundos. Su
requerimiento hídrico es medio, su salinidad es ligera y no presenta problemas de
drenaje. Son suelos de bajo contenido de materia orgánica, medios en fósforo y
altos en potasio disponibles. Su perfil presenta desarrollo incipiente con horizonte
A sobre C.

SERIE LOCUMBA (LO)

Abarca 4 350. 00 ha. Ubicadas en terrazas aluviales no inundables, bajo un


relieve topográfico casi a nivel (0-2%), son suelos muy profundos, que se
caracterizan por tener una textura media a gruesa. Son suelos de reacción neutra,
de requerimiento hídrico medio, con una acumulación moderada de sales y sin
problema de drenaje, de productividad media a buena, bajo en materia orgánica y
nitrógeno total, medio en fósforo y potasio disponibles. Patrón de cultivo: maíz,
cebolla, frutales. El perfil del suelo presenta desarrollo moderado con horizonte A
sobre C

SERIE PAMPA SITANA (PS).

Comprende 3 080.56 ha, distribuidos principalmente en terrazas aluviales no


inundables, bajo un relieve topográfico plano a ligeramente inclinado (0-4%).
Suelos de textura gruesa, de reacción moderada y fuertemente alcalina, no
presenta problemas de drenaje pero sí de salinidad, de productividad media a
baja. El perfil del suelo presenta poco desarrollo genético, con horizonte A sobre
C, con abundamente grava en el perfil del suelo.

SERIE BOCATOMA ITE (BI).

Reúne aproximadamente 124 391.33 ha ubicadas en terrazas no inundables con


un relieve topográfico ligeramente inclinado (2-4%). Suelos moderadamente
alcalinos a fuertemente alcalinos, de textura en la parte superfical y fina en el
subsuelo, con grava ocasional en el primer horizonte. Son suelos de buen
drenaje, y fertilidad media, contenido medio de materia orgánica y nitrogéno total,
bajos en fósforo y potasio disponibles.

SERIE ITE (IT).

Ocupa 1 450.32 ha aproximadamente. Son suelos de abanicos aluviales, tiene un


relieve topográfico ligeramente inclinado (2-4%). Presenta una reacción
moderada a fuertemente alcalina, con acumulación de sales y drenaje bueno.
Tiene alto contenido de fósforo y potasio disponibles, medio en materia orgánica y
nitrógeno total, textura gruesa y profundos. El perfil del suelo es poco desarrollado
con horizonte A sobre C.
SERIE ITE HUMEDAL (IH).

Comprende alrededor de 1 661.07 ha. Son suelos distribuidos en terrazas


marinas bajas inundables, de topografía casi a nivel; son superficiales,
esqueléticos. El drenaje es imperfecto, con alto contenido de sales solubles.
Presenta un horizonte orgánico Oe, sobre C, con alto contenido de materia
orgánica y nitrógeno total, alto en fósforo y potasio.

SERIE ESQUIRIMACHE (ES).

Abarca una extensión de 48 403.18 ha, con relieve topográfico moderadamente


inclinado (4 – 8 %), ocupa las laderas bajas de colinas y montañas, son
moderadamente profundos, de textura gruesa, con poca grava en el subsuelo, de
buen drenaje. La reacción del suelo es neutra a ligeramente alcalina, sin
problemas de sales, pobre en materia orgánica, nitrógeno total y en fósforo
disponible, alto en potasio disponible. El perfil del suelo es poco desarrollado con
un horizonte C sobre roca madre.

SERIE TOQUEPALA (TO).

Abarca 99 424.03 ha, ubicadas en laderas de colina y montañas, con relive


topográfico empinado (25 a 50%). Son suelos de reacción ligeramente ácida a
neutra; su textura es gruesa, con abundamente grava en todo el perfil, tiene buen
drenaje. Es pobre en materia orgánica y nitrógeno total, alto en fósforo y potasio
disponibles. El prefil presenta poco desarrollo con horizonte A sobre C.

SERIE CINTO VALLE (CI).

Comprende 3 890.00 has, ocupa terraza fluviales no inundables, con relieve


topográfico ligeramente inclinada (2-4%), constituidas por tierras de textura media
en la capa arable y gruesa en el subsuelo, de buen drenaje. La fertilidad del suelo
es media, con bajo contenido de materia orgánica y altos en potasio y fósforo
disponibles. El perfil del suelo no presenta un mucho desarrollo tiene horizonte A
sobre C.

SERIE ILABAYA (IL).

Tiene una extensión de 6 408.72 ha, con un relieve topográfico ligeramente


inclinado (2-4%), ocupa terrazas medias y altas no inundables de origen aluvial
fluvial, de textura gruesa, con moderada gravosidad en el perfil del suelo. Es de
reacción ligeramente alcalina, sin problemas de sales, pobre en materia orgánica
y nitrógeno total, medio en fósforo disponible, alto en potasio disponible. El perfil
del suelos es moderadamente desarrollado con evidencias de formación de
horizonte B.

SERIE CANDARAVE (CA).


Ocupa una extensión de 36 927.46 ha, con un relieve topográfico moderadamente
inclinado (4-8%), con tierras de textura gruesa y abundante pedregosidad, de
buen drenaje. Tienen contenido medio de materia orgánica y fósforo disponible,
alto en potasio disponible, sin problemas de salinidad, reacción neutra. El perfil
del suelo es poco desarrollado con horizonte A sobre C.

SERIE CURIBAYA (CU).

Abarca una superficie de 67 490.93 ha, se encuentra ocupando laderas de colinas


y montañas disectadas, son de textura gruesa con abundante grava en el perfil
del suelo, de buen drenaje, de reacción ligeramente ácida. No presenta
problemas de salinidad, con bajo contenido de materia orgánica y nitrógeno total,
bajos en fósforo disponible, medio en potasio disponible. El perfil del suelo con
desarrollo incipiente, presenta horizonte A sobre C gravoso.

SERIE CORAGUAYA (CY).

Ocupa una extensión de 1 411.26 ha, se encuentra en laderas de los paisajes


montañoso y colinoso, presenta buen drenaje, y problemas de erosión hídrica, las
pendientes varían de 40 a 50 %, presenta textura gruesa, sin desarrollo
estructural, con abundante pedregosidad en el perfil del suelo. El contenido de
materia orgánica y nitrógeno total es bajo, reacción de ligera a moderadamente
ácida, medio en fósforo y potasio disponible, sin problemas de sales, poca
presencia de carbonatos. El perfil presenta horizonte A sobre C estratificado.

SERIE NUEVA CAMILACA (NC).

Cubre una extensión de 11 181.34 ha, se encuentra en llanuras altoandinas de


naturaleza glaciar, con relieve topográfico plano a ligeramente inclinado (0 – 4 %),
con drenaje bueno, textura gruesa con moderada gravosidad redondeada.
Presenta reacción ligeramente ácida, con contenido medio de materia orgánica y
nitrógeno total, medio en fósforo disponible y alto en potasio. El perfil presenta
poco desarrollo con horizontes A sobre C pedregoso.

SERIE TACALAYA (TC).

Ocupa una extensión de 31 660.53 ha, se encuentra en laderas y quebradas del


paisaje montañoso y colinoso, presenta buen drenaje, y problemas de erosión
hídrica, las pendientes varían de 4 a 50 %, presenta textura gruesa, sin desarrollo
estructural, con abundante pedregosidad en el perfil del suelo. El contenido de
materia orgánica y nitrógeno total es bajo, reacción de ligera a moderadamente
ácida, alto en fósforo y potasio disponible, sin problemas de sales, poca presencia
de carbonatos. El perfil presenta horizonte A sobre C estratificado.

SERIE TOTORA (TT).

Abarca una extensión de 48 403.18 ha, con relieve topográfico moderadamente


empinado (8 -15%), ocupa las laderas bajas del volcán Yucamani, son
moderadamente profundos, de textura gruesa, con abundante grava en el
subsuelo, de drenaje pobre a imperfecto. La reacción del suelo es ligeramente
ácida, sin problemas de sales, medio en materia orgánica y nitrógeno total, alto en
fósforo y potasio disponibles. El perfil del suelo es poco desarrollado con un
horizonte A sobre C.

SERIE TUTUPACA (TU).

Ocupa una extensión de 29 135.78 ha, fisiográficamente se encuentra en las


laderas del volcán del mismo nombre, con pendientes mayores a 75 %, presenta
textura gruesa, con presencia de gravosidad en un 30 %, tiene buen drenaje
natural. Son suelos muy superficiales, con bajo contenido de materia orgánica y
nitrógeno total, medio en fósforo y alto en potasio, no presenta problemas de
sales. El perfil del suelo es muy poco desarrollado, apenas se nota un horizonte
Ac sobre roca madre.

SERIE YUCAMANI (YU).

Abarca una extensión de 15 381.18 ha, se encuentra en las laderas del volcán del
mismo nombre, con pendientes extremadamente empinados y en una zona
glaciar, el perfil del suelo es muy poco desarrollado y superficial, presenta
horizonte C sobre roca madre. El contenido de materia orgánica es bajo y pobre
en nitrógeno, medio en fósforo disponible y alto en potasio disponible, la reacción
del suelo es moderadamente alcalina sin problemas de sales.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS

Las recomendaciones técnicas para la cuenca de Locumba, es decir; las mejoras


en la aplicación de tratamientos y buenas prácticas agrícolas, son de acuerdo a la
altitud y la microcuencas Ilabaya, Curibaya, Locumba, Cinto y Pampa Sitana. Por
tanto a las deficiencias del suelo pueden corregirse con:

- Aplicación de programa de fertilización con enmiendas orgánicas para


todos los suelos.
- Para suelos inclinados, realizar surcos a curva de nivel, con riego
tecnificado, especialmente los valles en la parte baja y ligeramente
inclinados.
- Mantener un adecuado balance de sales y lavado de los mismos.
- Realizar rotación de cultivos, con instalación de forestales cortavientos.

6.6.3 SUELOS DE LA CUENCA MAURE-UCHUSUMA

6.6.3.1 CARACTERÍSTICA GENERALES DE LA CUENCA

La cuenca Maure-Uchusuma se encuentra en la Vertiente Endorreica del Titicaca,


la cuenca del río Maure drena desde las nacientes en la laguna Vilacota hasta la
frontera con Bolivia incluyendo la Subcuenca Caño.
La parte alta de la cuenca del río Uchusuma se extiende desde la Cordillera El
Barroso hasta la frontera con Chile. El afluente del río Uchusuma discurre desde
la quebrada Tulipita que se origina del nevado El Barroso que se encuentra a 5
695 msnm.

UBICACIÓN Y EXTENSIÓN

La cuenca Maure-Uchusuma se encuentra ubicada entre las coordenadas


geográficas 69°28’05” y 70°06’00” de Longitud Oeste y 17°00’16” y 17°39’21” de
Latitud Sur.

Políticamente la cuenca, está localizada en la zona altiplánica del departamento


de Tacna, extendiéndose en parte sobre el departamento de Puno. Dicha cuenca
es a su vez de curso internacional desemboca en un lugar denominado Calacoto,
punto de confluencia con el río Desaguadero, descarga natural del Lago Titicaca
en el Departamento de La Paz, República de Bolivia. La cuenca del río Maure-
Uchusuma, presenta un área de 2476.9 km2.

CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA

Climatología

A pesar de su relieve geográfico, los factores climáticos en la zona


Altiplánica varía muy poco de un sitio a otro, a excepción del flanco occidental de
Los Andes.

El clima en el altiplano es seco y frío, se encuentra caracterizado por una fuerte


insolación y cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche, este
fenómeno es más acentuado durante el invierno austral; en este mismo período
son muy frecuentes las heladas y escarchadas, los vientos son persistentes
principalmente por las tardes y corrientemente adquieren las características de
ventarrones; asimismo se producen ventiscas.

Se caracteriza por un período húmedo entre noviembre y marzo con alturas de


precipitación entre 200 y 600 mm por año (valor asciende con altitud). La
temperatura es moderada con promedio anual que se mantiene entre 8ºC y
14ºC.

Durante las épocas de lluvias se presentan continuas tempestades,


caracterizadas por fuertes granizadas y nevadas a las que casi siempre
preceden o acompañan intensos fenómenos eléctricos con sus consiguientes
truenos de mucho ruido. Las nevadas también suelen presentarse
ocasionalmente en cualquier época del año.

Presenta temperaturas máximas que varían de 20 °C a 14 °C. Las temperaturas


mínimas varían de 0 °C a –10 °C.

La precipitación total anual promedio varía de 220 mm a 420 mm.


El promedio de la evaporación mensual total varía desde 203,1 mm (Octubre) a
90,8 mm (Junio), con un promedio mensual anual de 131,0 mm. En el flanco
occidental andino el ambiente es menos seco y más abrigado, las
precipitaciones son mayormente líquidas e intensas durante el verano austral,
aunque no es raro que se produzcan lluvias esporádicas en cualquier época del
año.

Ecología

Las relaciones entre los componentes del medio físico montañoso y los seres
vivientes existentes en la cuenca del río Maure, determinan las zonas de vida,
cuyas características son las siguientes:

Matorral Desértico Sub Alpino Templado Cálido (md-MTc)

Se encuentra entre los 3 800 y 4 600 m.s.n.m.; con precipitaciones entre 100 y
120 mm/año y temperatura media anual entre 3 y 5 ºC.

Se ubica en las partes altas de las montañas de la cordillera Huaylillas, con


laderas de modelado moderado; con una cobertura vegetal de malezas leñosas
arbustivas, chilligua y pajonales densos secos e hidromórficos.

Los usos de esta Unidad son el pastoreo de la ganadería de vacunos, ovinos y


caprinos; así como, la reserva de guanaco, que se encuentra en vías de
extinción en el lado peruano entre la frontera.

Páramo Húmedo Sub-Alpino Templado Cálido (ph-SaTc)

Esta unidad bioclimática es de las mismas características que la anterior; siendo


un tanto más cálida que la anterior, por la influencia de las unidades
bioclimáticas de la vertiente occidental en proceso de desertificación.

Páramo Húmedo Sub-Alpino Sub-Tropical (ph-Sas)

Comprende la parte baja plana y laderas intermedias del valle Maure entre 4 200
y 4 600 m.s.n.m.; con precipitaciones promedio de 300 a 550 mm por año;
temperaturas medias anuales entre 3 ºC y 6,5 ºC.y una evapotranspiración
potencial de 0,5 a 1,0 mm/día/m2 .
La vegetación está compuesta por gramíneas, matorrales (Ma) de tola, la
queñoa y los bofedales dominados por el “kolle”. Estos componentes biológicos
constituyen los ecosistemas refugio de la fauna silvestre de aves, mamíferos y
reptiles típicos de alta montaña (vicuña, suri, zorro, paujil, etc.). Así como, la
fauna doméstica nativa e introducida (alpaca, llama, oveja, equinos, vacunos y
aves de corral). Por otro lado, en esta unidad ecológica de Páramo, existen los
ríos Maure, Kallapuma, Mamuta, Kaño, Chiliculco, Ancomarca y otros riachuelos;
que constituyen ecosistemas acuáticos que albergan una flora acuática típica de
aguas frías, como el llacho, yuyo, totora y numerosas plantas acuáticas (algas y
microalgas); así como, una fauna acuática nativa típica de aguas frías (carachi,
ishpi, mauri, suche, trucha, bufos, etc)
Los afloramientos hidrotermales y depósitos salinos constituyen medios tóxicos
para la vida terrestre y acuática. En esta unidad bioclimática se ubican todas las
obras que integran el planeamiento propuesto para la descontaminación del río
Maure, coincidiendo con las zonas degradadas por la contaminación salina
hidrotermal; por lo que constituirá un factor muy positivo para la calidad del
ambiente de la cuenca del Maure y el potencial de sus recursos.

Tundra Muy Húmeda Alpino Sub-Tropical (tmh-As)

Esta unidad bioclimática se encuentra por encima del páramo, formando zonas
circulares a los nevados y picos montañosos, desde los 4 550 m s.n.m. hasta los
4 950 m s.n.m. Con un clima per-húmedo muy frío, definido por temperaturas
medias entre 1,5 y 3ºC, manteniendo bajo el grado de congelación durante las
noches y precipitaciones medias superiores a 480 mm, siendo con frecuencia de
tipo sólido o granizadas y nevadas.

Por las condiciones climáticas, la vegetación es muy escasa, predominando el


tipo almohadillado como la yareta y algo de pajonales ralos. Este medio alberga
una fauna silvestre típica en forma muy restringida, como vicuña, vizcacha, zuri,
chinchilla, etc.

Tundra muy Húmeda Alpino Templado Cálido (tmh-Atc)

Esta unidad tiene las mismas características que la anterior, variando a templado
cálida, por la influencia de la desertifización.

Nival Templado Cálido y Nival Sub-Tropical ( N-Tc y N-S)

Comprende las partes altas de las montañas volcánicas glaciales muy


inaccesibles y de condiciones climáticas extremadamente duras. Constituyen los
medios de mayor captación de las aguas y fuentes de escorrentía superficial e
infiltración subterránea, entre los 4 850 y 5 700 m.s.n.m., influenciada por la
desertifización que avanza desde el Sur del Continente Sudamericano.

GEOLOGÍA

Geológicamente, la zona alta y empinada de la cuenca Maure-Uchusuma está


conformada por material rocoso, lavas volcánicas. La zona baja está cubierta
de restos de morrenas, conformadas por arenas, polvo de roca y bloques de
gran variedad de tamaño desde guijarros hasta grandes peñascos.

En colinas de poca elevación se nota la presencia de aglomerados en montos


clásticos y superficiales. Bajo esta cobertura superficial yace una roca clástica, al
parecer tufos volcánicos procedentes de cenizas de volcanes depositados por
densidad porosa y de débil cimentación, esta roca presenta un buzamiento casi
horizontal extendiéndose por gran parte de la cuenca.
Debido a la porosidad del tufo volcánico, la cuenca muestra un fuerte índice de
infiltración y gran retentividad de las aguas de precipitación, constituyendo así un
reservorio natural, lo que explica el caudal casi constante que presenta el río
Maure pese al largo período seco (Abril – Noviembre).

Presencia de Turba

En bofedales predomina los materiales orgánicos, el espesor puede ser mayor


de 1,00 m como en el suelo Huaylao o de menor espesor (0,30 m), el suelo
Huaytire. Se localizan en el fondo de las quebradas que tienen un permanente
aporte de agua, provienen del escurrimiento de los acuíferos confinados en las
colinas o montañas aledañas. Entre los principales tenemos los de Chila,
Chichillapi, Llaitiri, Viluta, Murmuntane, Chiliculco, Humajalzo, Cauchilla y
Ancoccollo.

6.6.3.2 SERIES DE SUELOS DE LA CUENCA MAURE-UCHUSUMA.

SERIE ALTO PERÚ (AP)

Ocupa una extensión de 62 585.90 ha, se encuentra en llanuras aluviales de


origen glaciar, presenta buen drenaje, y problemas de erosión hídrica, las
pendientes varían de 0 – 2 %, presenta textura gruesa, sin desarrollo estructural,
con abundante gravosidad y pedregosidad en el perfil del suelo. El contenido de
materia orgánica es de medio a bajo y nitrógeno total, presenta reacción neutra,
bajo en fósforo y alto en potasio disponible, sin problemas de sales, poca
presencia de carbonatos. El perfil presenta horizonte A sobre C gravoso.

SERIE BOFEDAL (BO).

Abarca una extensión de 12 049.88 ha, con relieve topográfico casi a nivel (0 –
2 %), ocupa las quebradas y bofedales de la zona altoandina, son
moderadamente profundos, de textura gruesa, con abundante grava en el
subsuelo, de drenaje pobre a imperfecto. La reacción del suelo es neutra a
ligeramente ácida, sin problemas de sales, tienen alto contenido de materia
orgánica y nitrógeno total en el horizonte O orgánico, pobre en fósforo y medio
en potasio disponible. El perfil del suelo es poco desarrollado con un horizonte A
sobre C.

SERIE CONDORPICO (CP).

Tiene una extensión de 43 744.75 ha, se encuentra en laderas y quebradas del


paisaje montañoso y colinoso de la cordillera del Barroso, son suelos
moderadamente profundos con drenaje imperfecto, de textura gruesa ma media
y problemas de erosión hídrica, las pendientes varían de 15 a 25 %, con ligero
desarrollo estructural, con abundante pedregosidad en el perfil del suelo. El
contenido de materia orgánica y nitrógeno total es bajo, reacción de ligera a
moderadamente ácida, medio en fósforo y rico en potasio disponible, sin
problemas de sales. El perfil presenta horizonte A sobre C estratificado.

SERIE HUAYTIRE (HY).

Abarca una extensión de 29 576.80 ha, con relieve topográfico ligeramente


inclinado (2 a 4%), ocupa las laderas bajas de la zona montañosa nival, son
profundos, de textura gruesa, con abundante grava en el perfil del suelo, de
buen drenaje. La reacción del suelo es neutra, sin problemas de sales, con bajo
contenido de materia orgánica y nitrógeno total, bajo en fósforo y rico en potasio
disponibles. El perfil del suelo es poco desarrollado con un horizonte A sobre C
gravoso.

SERIE LACAPUJO (LC).

Ocupa una extensión de 53 240.37 ha, con relieve topográfico fuertemente


inclinado, se encuentra en laderas y quebradas del paisaje montañoso y
colinoso, presenta buen drenaje, y moderada erosión hídrica, las pendientes
varían de 8 a 15 %, presenta textura gruesa, sin desarrollo estructural, con
moderada pedregosidad en el perfil del suelo. El contenido de materia orgánica y
nitrógeno total es bajo, reacción neutra, pobre en fósforo y rico en potasio
disponible, sin problemas de sales, sin presencia de carbonatos. El perfil
presenta horizonte A sobre C estratificado.

SERIE QUEÑOALES (QU).

Abarca una extensión de 22 189.43 ha, con relieve topográfico muy variable
desde fuertemente inclinado a empniado (8 - 50%), ocupa las laderas bajas de
las montañas de la cuenca, son moderadamente profundos, de textura gruesa,
con grava en el perfil del suelo, de buen drenaje. La reacción del suelo es
ligeramente ácida, sin problemas de sales, medios a altos en materia orgánica y
nitrógeno total, medio en fósforo y rico en potasio disponibles. El perfil del suelo
es poco desarrollado con un horizonte A sobre CR.

SERIE VILACOTA (VI).

Ocupa una extensión de 80 423.13 ha, se encuentra en llanuras y laderas bajas


del paisaje colinoso, presenta buen drenaje, las pendientes varían de 4 a 15 %,
presenta textura gruesa, sin desarrollo estructural, con moderada pedregosidad
en el perfil del suelo. El contenido de materia orgánica y nitrógeno total es
medio, reacción de ligeramente ácida, alto en fósforo y potasio disponibles, sin
problemas de sales, poca presencia de carbonatos. El perfil presenta poco
desarrollo genético, con horizonte A sobre C estratificado.
6.6.4 SUELOS DE LA CUENCA DEL SAMA

6.6.4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA

El valle de Sama irrigado por el río del mismo nombre, dentro de ésta
cuenca se encuentra, Boca del Río, Las Yaras, Sama Inclán. La zona estudiada
comprende desde la zona altiplánica límite de la cuenca Maure Uchusuma hasta
el litoral.

Se han diferenciado los siguientes grupos de formas fisiográficas:

Llano de inundación

Ubicados en la llanura inundable (fondo del valle) del río Sama. Están
comprendidos dentro de este grupo el lecho del río, las tierras marginales,
sujetos a inundaciones periódicas y aquellas zonas de antiguos cauces.

Terrazas aluviales no inundables

Formado por suelos dispuestos en terrazas, cuya elevación es mayor que la de


grupo anterior. Presentan acumulación de sales, pero no hay problema de mal
drenaje.

Planicie aluvial elevada.

En éste grupo se incluye los suelos de Las Yaras, ubicados en al llanura aluvial
en una posición más elevada que el resto de suelos del valle de Sama. Son
suelos de textura moderadamente gruesa con presencia de material gravoso.
Contienen sales, sobre todo en la capa superficial.

Además es necesario mencionar los suelos misceláneos, que se encuentran


ubicadas principalmente en zonas de Huayco y Amopaya

6.6.4.2 SERIES DE SUELOS DE LA CUENCA DELSAMA

SERIE LOMAS DE SAMA (SA)

Comprende 31 489.814 ha, distribuidas en terrazas aluviales no inundables, bajo


un relieve topográfico casi a nivel a ligeramente inclinado. Son suelos de
reacción neutra, de texturas gruesas y muy profundos. De buen drenaje pero sí
tienen ligera acumulación de sales. Son pobres en materia orgánica y nitrógeno
total, pobres en fósforo disponible y altos en potasio disponible. Son suelos que
tienen poco desarrollo genético con perfil uniforme con horizonte A sobre C
estratificado
SERIE LAS YARAS (LY)

Ocupan alrededor de 98 076.09 ha, distribuidas en el planicie aluvial elevada,


bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (0 – 2%), son suelos de textura
gruesa, con grava moderada en todo el perfil, moderadamente profunda, de
drenaje algo excesivo. Bajo condiciones normales, tiene una reacción neutra a
ligeramente ácida, con ligera salinidad. Pobres en materia orgánica y nitrógeno
total. Medio en fósforo disponible y alto en potasio. Son de mediana
productividad. Presenta perfil poco desarrollado con horizonte A sobre C.

SERIE TARATA (TR)

Abarca una extensión de 4 382.49 ha, encuentrándose laderas y quebradas del


paisaje montañoso y colinoso, presenta buen drenaje, y problemas de erosión
hídrica, las pendientes varían de 15 a 50 %, presenta textura gruesa, con poco
desarrollo estructural, con abundante pedregosidad en el perfil del suelo. El
contenido de materia orgánica y nitrógeno total es medio, reacción neutra, alto
en fósforo y potasio disponibles, sin problemas de sales, poca presencia de
carbonatos. El perfil presenta desarrollo moderado con horizontes A sobre C
estratificado.

SERIE SUSAPAYA (SU).

Ocupa una extensión de 3 045.09 ha, con relieve topográfico empinado (25-
50%), ocupa las laderas de lomadas, colina y montañas, son suelos profundos,
de textura gruesa, con abundante grava en el perfil del suelo, de buen drenaje.
La reacción del suelo es ligeramente alcalina, sin problemas de sales, medio en
materia orgánica y nitrógeno total, alto en fósforo y potasio disponibles. El perfil
del suelo es poco desarrollado con un horizonte A sobre C.

SERIE CHUCATAMANI (CH).

Abarca una extensión de 21 317.59 ha, se encuentra en valle y quebradas del


paisaje montañoso y colinoso, presenta buen drenaje, y problemas de erosión
hídrica, las pendientes varían de 4 a 8 %, presenta textura gruesa, con
desarrollo estructural, con abundante pedregosidad en el perfil del suelo. El
contenido de materia orgánica y nitrógeno total es bajo, reacción neutra a
ligeramente ácida, medio en fósforo y alto en potasio disponibles, sin problemas
de sales, poca presencia de carbonatos. El perfil presenta horizonte A sobre C
gravoso estratificado.

SERIE MAMUTA (MA).

Tiene una extensión de 25 475.28 ha, con relieve topográfico moderadamente


inclinado (4 - 8%), son suelos moderadamente profundos, de textura gruesa a
fina, con abundante grava en el perfil del suelo, de drenaje imperfecto. La
reacción del suelo es ligeramente ácida, sin problemas de sales, pobre en
materia orgánica y nitrógeno total, alto en fósforo y potasio disponibles. El perfil
del suelo es poco desarrollado con un horizonte A sobre C.

SERIE HUACANO (HU).

Ocupa una extensión de 78 911.98 ha, encuentrándose laderas y quebradas del


paisaje montañoso y colinoso, presenta buen drenaje, y problemas de erosión
hídrica, las pendientes varían de 15 a 25 %, presenta textura gruesa, sin
desarrollo estructural, con abundante pedregosidad en el perfil del suelo. El
contenido de materia orgánica y nitrógeno total es medio, reacción neutra, medio
a bajo en fósforo y alto en potasio disponible, sin problemas de sales, poca
presencia de carbonatos. El perfil presenta horizonte A sobre C estratificado.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES:

a. La zona evaluada a nivel de reconocimiento, sobre una superficie de


1 599 456.71 ha, presenta un marco fisiográfico dominado por el
paisaje montañoso y colinoso que representa el 65 % de la
superficie evaluada, seguido por la llanura de deposición aluvial
árida.

b. Según su origen se han encontrado suelos formados a partir de


materiales aluviales de origen marino, glaciar, fluvial, coluvio
aluviales recientes y subrecientes y también residuales.

c. Se han determinado 44 consociaciones de suelos y un área


miscelánea.

d. Los suelos de mayor desarrollo agrícola se encuentran en los valles


costeros, valles interandinos y zona media de régimen de humedad
Ustic.

e. Según la Clasificación por Capacidad de Uso Mayor, se han


identificado las siguientes categorías:

111 360.51 (6.96 %) Tierras aptas para cultivo en limpio


22 189.43 (1.39 %) Tierras aptas para forestales
200 589.08 (12.54 %) Tierras aptas para pastos
1 260 840.22 (78.83 %) Tierras de protección
4 477.46 (0.28 %) Áreas misceláneas

f. Según su uso actual se han identificado las siguientes categorías:

4 215.66 (0.26 %) Terrenos urbanos


2 200.52 (0.14 %) Terrenos con cultivos de hortalizas
41 781.26 (2.61 %) Terrenos, con huertos, frutales y cultivos
permanentes
6 475.75 (0.40 %) Terrenos con cultivos extensivos
527 135.41 (32.96 %) Terrenos con praderas naturales
27 260.74 (1.70 %) Terrenos con bosques
15 053.07 (0.94 %) Terrenos húmedos
975 334.31 (60.98 %) Terrenos sin uso y/o improductivos

g. En cuanto a fertilidad de suelos, existen deficiencias en la mayoría


de suelos por los bajos contenidos de nitrógeno, materia orgánica y
fósforo disponible, en cuanto al potasio la mayoría de las unidades
están bien provistas.

h. Existe predominancia de suelos poco desarrollados Entisols e


Inceptisols, con textura gruesa, que al ser incluidos en programas de
irrigación deben ser mejorados con materia orgánica.

7.2 RECOMENDACIONES

a. Las zonas con mejores condiciones topofisiográficas, que se


encuentran en el gran paisaje aluvial, deben ser consideradas
como prioritarias en los programas de desarrollo con riego.

b. Los valles costeros e interandinos son los que mejores


perspectivas ofrecen para el incremento de la producción con
tecnologías modernas.

c. Se sugiere realizar estudios de mayor detalle en los valles


interandinos, costeros y pastizales altoandinos.

d. En las pasturas altoandinas se deben emprender programas de


mejoramiento de las mismas, mediante prácticas agronómicas
y manejo de ganado.

e. Los bosques de queñoales deben ser protegidos para evitar su


extinción y posterior aceleración de la erosión de los suelos.

f. Se debe iniciar un programa de incremento de la fertilidad de


los suelos mediante la captura de carbono en el humus del
suelo.
g. Es imprescindible evitar la salinización de los suelos de la parte
baja de las principales cuencas mediante drenaje adecuado y
riego tecnificado.

h. En las zonas de protección, debe implantarse una sólida


política de conservación, lo que implica que cualquier actividad
extractiva debe ir acompañado de programas de conservación
y protección ambiental

i. Es necesario realizar una adecuada zonificación y


ordenamiento territorial en el avance de los centros poblados y
evitar afectar terrenos con aptitud agropecuaria.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) BESSOAIN, E. 1985. Mineralogía de arcilla de suelo. Instituto


Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Serie de libros
educativos. San José Costa Rica. 1ra Ed. Pp737-780.
5) BONET, J. A. 1960.Edafología de suelos salinos y sódicos. Estación
Experimental de la Universidad de Puerto Rico. , p 337.
6) BUOL,S. W.; E. D. HOLE; y R. J. McCRACKEN. 1981. génesis y
clasificación de suelos. Ed. Trillas SA. México. 1ra Ed.
7) CAJUSTE, L. J. 1977. Química del suelo con enfoque agrícola, editado
por el Colegio de Post graduados de Chapingo. México.
8) FELIPE MORALES, C. J. GUERRERO; D. CALAGUA; F. RAMÍREZ; C.
BALLERO.1986. Manual de prácticas de edafología. UNA Facultad de
Agronomía. Departamento de Suelos y Fertilizantes. Lima.
9) FITZPATRICK, E. A. 1980. Soil their formation, classification and
distribution. Longman group limited. London 1ra Ed.
10) JACKSON, M. L. 1970. Análisis químico de suelos. Ed. Omega.
Barcelona.
11) JAEN, H. y G. ORTIZ. 1963. Geología de los cuadrángulos de La
Yarada y Tacna, Boletín Nro. 6. Ministerio de Fomento y Obras
Públicas. Dirección de Minería, Comisión carta geológica nacional.
Lima.
12) KANWAR, J. S. 1973. Soil fertility, theory and practice. Ed., Indian
Council of agricultural research. New Delhi
13) MANRIQUE, L. Y VAN ALPHEN. 1974. El problema drenaje y salinidad
en los valles de la Costa peruana. Ministerio de Agricultura, Dirección
de preservación y conservación. Subdirección de rehabilitación de
tierras. Lima.
14) MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRIA. Manual de levantamiento de
suelos. Soil surven handbook USA, Caracas Venezuela.
15) MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1972. Estudio Agrológico detallado
del valle de Tacna y pampa de La Yarada. Dirección general de aguas y
distrito de riego, División de evaluación agrológica. Lima.
16) MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, INADE (2001), Evaluación de la
Disponibilidad Superficial y Determinación de los Excedentes Hídricos
del Río Locumba. Tacna. 127 pp.
17) MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, INADE (2002). Plan de Gestión
de la Oferta de Agua en las Cuencas del Ámbito del Proyecto Tacna.
Vol. II, Tomo 2,2.
18) ONERN. 1976. Mapa ecológico del Perú. Guía explicativa. Lima.
19) ONERN. 1976. Inventario, evaluación y uso racional de los recursos
naturales de la costa, cuencas de los ríos Moquegua, Locumba, Sama y
Caplina. Vol. II. Lima- Perú.
20) ONERN. 1982. Clasificación de tierras del Perú. Lima Perú.
21) ONERN. 1985. Los recursos naturales del Perú. Lima, Perú. 325 pp.
22) ONERN. 1986. Perfil ambiental del Perú. Convenio ONERN - AID. Lima,
Perú.
23) USDA. 1999. Soil Taxonomy. A basic system of soil classification for
making an interpreting soil surveys. Second Edition. Soil Survey Staff.
Agriculture Handdook. Washington D.C.
24) USDA. 1975. A Basic system of soil classification for mating and
interpreting soil surveys agriculture. Handbook N° 436. Soil survey staff,
soil conservation service. Washington D. C.
25) VARGAS, A. 1972. Estudio geológico-minero de la unidad Caplina -
Tacna. Ministerio de Energía y Minas. Dirección general de minería.
Lima, Perú.
26) ZAMORA, C. J. 1972. Clasificación y mapeo de suelos en el Perú.
ONERN, Dirección de estudios integrados de recursos naturales. Lima,
Perú.
27) ZAMORA, C. J. 1974. Los suelos, uso y problemas de las tierras áridas
del Perú. ONERN, Dirección de estudios integrados de recursos
naturales. Lima, Perú. pp 18.
28) ZAVALETA, G. A. 1992. Edafología, El suelo en relación con la
producción. CONCYTEC. Lima, Perú. 223 pp.
ANEXOS
ANEXO 01
PARÁMETROS DE CARACTERIZACIÓN DE SUELOS, SEGÚN SOIL TAXONOMY
(1999)

(A) MATERIAL PARENTAL:

I. Material Residual .

A. Ígneo : granitos, basaltos.


B. Sedimentario : piedra caliza, arenisca.
C. Metamórfico : mármol, cuarcita

II. Material transportado

A. Agua : Aluvial (Fluvial, lacustre, marino).


B. Viento : Eólico.
C. Hielo : Glaciar.
D. Gravedad : Coluvial.

III. Material agregado: Turba y detritus

(B) PENDIENTE:

SIMBOLO PENDIENTE (%) DESCRIPCIÓN


A 0-2 Plano o casi a nivel

B 2-4 Ligeramente inclinada

C 4-8 Moderadamente inclinada

D 8 - 15 Fuertemente inclinada

E 15 - 25 Moderadamente empinada

F 25 - 50 Empinada

G 50 – 75 Muy empinada

H Mayor a 75 Extremadamente empinada


(C) PEDREGOSIDAD:

CLASE AREA CUBIERTA (%) DESCRIPCIÓN


0 Menor de 0.01 No interfiere ni imposibilita el uso de
maquinaria agrícola.

1 0,01 a 0,20 Interfiere pero no imposibilita uso de


maquinaria agrícola.

2 0,21 a 3,00 Imposibilita labores de cultivo

3 3.10 a 15.00 Impide uso de maquinaria agrícola

4 15,10 a 90,00 Impracticable cualquier uso de


maquinaria agrícola.

5 Mayor a 90,00 Superficie empedrada

(D) EROSIÓN:

VALOR CLASE DESCRIPCIÓN


0 Nula No hay pérdidas

1 Ligera Pérdida del 25 % del horizonte A

2 Moderada Pérdida del 25 – 75 % del horizonte A

3 Severa Pérdida del 75 % del horizonte A al 25


% del horizonte B

4 Muy severa Pérdida del 25 – 75 del horizonte B

(E) NAPA FREÁTICA:

Indicar la profundidad del nivel freático en el tiempo de descripción del


suelo
(F) PROFUNDIDAD EFECTIVA DEL SUELO:

CLASE SIMBOLO ESPESOR EN cm


Muy superficial ms Menos de 15

Superficial s 15 a 30

Regular r 30 a 60

Mediana m 60 a 90

Profunda pr 90 a 150

Muy profunda mpr Mas de 150

(G) HUMEDAD PRESENTE EN EL SUELO:

CLASE DESCRIPCIÓN
1 Mojado

2 Húmedo

3 Moderadamente seco

4 Seco

(H) DISTRIBUCIÓN RADICULAR:

CLASE DESCRIPCIÓN
p Poco, escasas raíces

c Común, moderada cantidad de raíces

a Abundante, gran cantidad de raíces


(I) PERMEABILIDAD:

CLASE SUB CLASE SIMBOLO VELOCIDAD DE


FLUJO EN cm/hr
Lenta Muy lenta M1 0.0 – 0.1
Lenta M2 0.1 – 0.5
Moderadamente lenta M3 0.5 – 2.0

Moderada Moderada M4 2.0 – 6.4


Moderadamente rápida M5 6.4 – 12.7

Rápida Rápida M6 12.7 – 25.4


Muy rápida M7 Mayor a 25.4

(J) ESCORRENTÍA SUPERFICIAL:

GRADO DESCRIPCIÓN
0 Empozado

1 Muy lento

2 Lento

3 Rápido

4 Muy rápido

(K) DRENAJE NATURAL:

GRADO DESCRIPCIÓN
0 Pobremente drenado

1 Imperfectamente drenado

2 Bien drenado

3 Excesivamente drenado
(L) SALINIDAD Y ALCALINIDAD

GRADO DESCRIPCIÓN

1 Suelo libre de exceso de sales y álcalis

2 Suelos moderamente afectados por sales o álcalis

3 Suelos fuertemente afectados por sales o álcalis

NOMENCLATURA PARA DESCRIBIR HORIZONTES INDIVIDUALES DE


SUELOS :

(A) SÍMBOLOS Y DESCRIPCIÓN DEL HORIZONTE Y SUB-HORIZONTES:

HORIZONTE DESCRIPCIÓN

Oe Suelo orgánico, la mayor parte de las formas orgánicas


son visibles a simple vista
Oi Suelo orgánico, con partes vegetativas parcialmente
descompuestas y poco apreciables a simple vista
Oa Suelo orgánico altamente descompuesto, no es posible
observar las partes vegetativas a simple vista
A1 Horizonte mineral, con materia orgánica humificada,
íntimamente asociada
A2 ó E Horizonte mineral, con evidencia de pérdida de hierro,
arcilla y alúmina
AB Horizonte de transición con mayores características del
horizonte A
AC Horizonte de transición con mayores características de A
que del horizonte C
B1 Horizonte de transición con características subordinadas
de A
BA Con mas del 50 % de material de B, con inclusiones
secundarias de A
B2 Horizonte con máxima expresión de las características
del horizonte B, mayor contenido de arcilla iluvial
B3 Horizonte de transición B a C (ó R) en el cual están
claramente expresadas las características de ambos
C Horizonte mineral, poco afectados por procesos
pedogenéticos, incluye fragmentos de roca madre
R Roca madre, subyacente consolidado
(B) PROFUNDIDAD DE CADA HORIZONTE Y SUB-HORIZONTES:

Se debe indicar la profundidad de cada horizonte y sub-horizonte, empezando


a medir de abajo hacia la superficie.

(C) LIMITES ENTRE HORIZONTES:

C.1. Claridad: Grado de diferenciación entre horizontes adyacentes.

Claridad Simbolo Espesor


Abrupto (a) menor de 2,5 cm
Claro (c) entre 2,5 y 7,0 cm
Gradual (g) entre 7,0 y 13 cm
Difuso (d) mayor de 13 cm.

C.2. Topografía de superficie:

Topografía Simbolo Espesor


Suave (s) Casi plano.
Ondulado (o) Depresiones con ancho mayor que profundidad
Irregular (i) Depresiones con profundidad mayor que ancho
Quebrado (q) Discontínuo

(D) COLOR DE CADA HORIZONTE:

Sobre muestras de suelo sin disturbar, en seco o en húmedo, utilizando la


cartilla de Munsell, que se conoce de 175 colores diferentes definidos en
base a 03 elementos básicos: HUE o matiz; VALUE o pureza (brillo) y
CHROMA o intensidad (saturación).

(F) CARBONATOS LIBRES:

Grado de efervescencia Presencia de carbonatos


Efervescencia nula o muy ligera (0)
Efervescencia ligera (+)
Efervescencia media (++)
Efervescencia fuerte (+++)
Efervescencia muy fuerte (++++)
(F) TEXTURA:

GRUPO CLASE TEXTURAL SIMBOLO


TEXTURAL
Gruesa Arena A
Arena franca AF
Franco arenosa FA

Media Franca F
Limosa L
Franco limosa FL

Fina Franco arcillo arenosa FArA


Franco arcillosa limosa FArL
Franco arcillosa FAr
Arcillo arenosa ArA
Arcillo limosa ArL
Arcillosa Ar

(G) ESTRUCTURA:

TIPO O FORMA SIMB CLASE O SIMB. GRADO O SIMB.


. TAMAÑO CLARIDAD
Granular G Muy fina mf Sin estruct. 0
Migajosa M Fina f Débil 1
Laminar L Media m Moderada 2
Prismático P Gruesa g Fuerte 3
Columnar C Muy gruesa mg
Bloque angular BA
Bloque sub BS
angular GS
Grano simple MA
Masivo
(H) CONSISTENCIA DEL SUELO:

GRADO SECO HÚMEDO MOJADO


Adhesividad Plasticidad
0 Suelto Suelto No adherente No plástico

1 Suave Muy friable Ligeramente Ligeramente


Adherente plástico
2 ligeramente duro Friable Adherente Plástico

3 Duro Firme Muy Muy


Adherente Plástico
4 Muy duro Muy firme

5 Extremadamente Extremadamente
duro firme

(I) REACCIÓN DEL SUELO:

CALIFICACIÓN pH

Extremadamente ácida Menor de 4.5


Muy fuertemente ácida 4.5 – 5.0
Fuertemente ácida 5.1 – 5.5
Moderadamente ácida 5.6 – 6.0
Ligeramente ácida 6.1 – 6.5
Neutra 6.6 – 7.3
Ligeramente alcalina 7.4 – 7.8
Moderadamente alcalina 7.9 – 8.4
Fuertemente alcalina 8.5 – 9.0
Muy fuertemente alcalina Mayor de 9.0

(J) SALES:

CALIFICACIÓN CONDUCTIVIDAD
ELECTRICA dS/m

Sin problema de sales 0–2


Muy ligeramente salino 2–4
Ligeramente salino 4–8
Moderadamente salino 8 – 16
Fuertemente salino 16 - 32
Extremadamente salino Mayor a 32
(K) MATERIA ORGÁNICA:

CALIFICACIÓN PORCENTAJE

Bajo Menor de 2
Medio 2–4
Alto Mayor de 4

(L) NITRÓGENO TOTAL:

CALIFICACIÓN PORCENTAJE

Bajo Menor de 0.1


Medio 0.1 – 0.2
Alto Mayor de 0.2

(M) FÓSFORO DISPONIBLE:

CALIFICACIÓN Ppm de P

Bajo Menor de 7
Medio 7 – 14
Alto Mayor de 14

(N) POTASIO DISPONIBLE:

CALIFICACIÓN kg/ ha de K2O

Bajo Menor de 272


Medio 272 – 400
Alto Mayor de 400
ANEXO 02

DESCRIPCIÓN DE LOS PERFILES MODALES DE LAS


UNIDADES DE SUELOS

SERIE ALFARILLO (AF)

Zona : Abanico del valle Locumba


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Torrifluvent
FAO (1974):
Fisiografía : Abanico aluvial
Pendiente : 8-15 %
Altitud : 132
Clima : Semi cálido muy seco
Zona de vida : Desierto desecado templado cálido
Material madre : Aluvial

Horizonte Prof./cm Descripción

A 00 – 10 Arena franca; pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en


húmedo; granular fina débil; raíces, medias finas,
pocas; reacción neutra (6,80); contenido bajo de
materia orgánica (0.18%); permeabilidad rápida.
Límite de horizonte gradual al

C 10 + 80 Arena, pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en húmedo;


grano simple; consistencia suelta; reacción neutra
(6.75); contenido bajo de materia orgánica (0.09 %);
permeabilidad rápida.
Fig. 4. SERIE ALFARILLO

a)

a) Vista panorámica mostrando el


suelo de la serie Alfarillo.

b) Perfil de la Serie Alfarillo


(Torrifluvent)

b)
)
SERIE ALTO PERÚ (AP)

Zona : Alto Perú a 03 km


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Ustipsamment
FAO (1974):
Fisiografía : Llanura glaciar
Pendiente :0-2%
Altitud : 4271
Clima : Frígido semi seco
Zona de vida : Páramo húmedo subalpino subtropical
Material madre : Aluvial glaciar
Pedregosidad Superf. : 20 %

Horizonte Prof./cm Descripción

A 00 – 15 Arena franca; pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en


húmedo; granular fina débil; raíces, medias finas,
comunes; reacción neutra (6,6); contenido medio de
materia orgánica (2.15%); presencia de grava y
gravilla redondeada en un 40 %; permeabilidad
rápida. Límite de horizonte difuso al

Cgr 15 + 80 Arena, pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en húmedo;


grano simple; consistencia suelta; reacción neutra
(6.70); contenido bajo de materia orgánica (1.29 %);
presencia de grava y gravilla redondeada en un 60
%; permeabilidad rápida.
FIG. 5 SERIE ALTO PERU

a)

a) Vista panorámica de la
serie Alto Perú, se observa
la vegetación típica de Stipa
ortophylla llamado paja
brava.

b) Perfil de la Serie Alto


Perú a una altitud 4 271
m.s.n.m., es un suelo muy
poco desarrollado con
abundante grava
redondeada

b
SERIE BOCATOMA ITE (BI)

Zona : A 02 km de la Bocatoma Ite


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Torriorthent
FAO (1974):
Fisiografía : Terraza aluvial
Pendiente :2-4%
Altitud : 296
Clima : Semi cálido muy seco
Zona de vida : Desierto desecado templado cálido
Material madre : Aluvial
Vegetación : Eriazo
Pedregosidad Superf. : 20 %

Horizonte Prof./cm Descripción

Ap 00 – 20 Arena franca; pardo rojizo oscuro (5YR 3/4) en


húmedo; raíces, medias finas, pocas; reacción
fuertemente alcalino (8.9); contenido medio de
materia orgánica (3.1%); presencia de grava y
gravilla redondeada en un 35 %; presencia de sales;
permeabilidad rápida. Límite de horizonte claro al

AC 20 - 55 Arena, pardo rojizo oscuro (5YR 3/4) en húmedo;


grano simple; consistencia suelta; reacción
fuertemente alcalina (8.6); contenido bajo de materia
orgánica (1.29 %); permeabilidad rápida. Limite de
horizonte claro al

C 55 – 120 Arcillo arenoso; pardo rojizo (5 YR 5/3) en húmedo;


estructura grano simple; consistencia suelta; reacción
moderadamente alcalina (8.30); contenido bajo de
materia orgánica (0.10 %).

SERIE BOFEDAL (BO)

Zona : Quebrada de río Kaño


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Histosol
FAO (1974):
Fisiografía : Colinoso glaciar
Pendiente :0-2%
Altitud : 4125
Clima : Frígido semi seco
Zona de vida : Páramo húmedo subalpino subtropical
Material madre : Coluvio aluvial glaciar
Pedregosidad Superf. : 10 %

Horizonte Prof./cm Descripción


Oa 15 – 00 Horizonte orgánico; pardo amarillento claro (10YR
6/4) en húmedo; raíces, medias finas, abundantes;
reacción neutra (7.2); contenido alto de materia
orgánica (45.25%); permeabilidad rápida. Límite de
horizonte claro al

A11gr 00 - 10 Arena franca, pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en


húmedo; granular fino débil; consistencia friable;
raíces finas y medias comunes; reacción neutra
(7.20); contenido bajo de materia orgánica (1.20 %);
presencia de grava y gravilla redondeada en un 30
%; permeabilidad rápida. Límite de horizonte claro al

Egr 10 – 20 Arena franca, pardo (10 YR 5/3) en húmedo;


estructura granular fina débil; consistencia friable;
raíces finas pocas; reacción ligeramente ácida (6.42);
contenido bajo de materia orgánica (1,74); presencia
de gravilla sub redondeada en un 40 %,
permeabilidad lenta; límite claro.

Cgr 20 – 60 Pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo; textura franca;


estructura granular media moderada; consistencia
friable; raíces finas pocas; reacción ligeramente
alcalina (7,37); contenido bajo de materia orgánica
(0.13%); grava 60 %; permeabilidad moderada; límite
claro.

FIG. 6 Vista panorámica de la Serie Bofedal


SERIE CANDARAVE (CA)

Zona : Cerca al capital poblado 01km


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Ustocrept
Fisiografía : Terraza alta
Pendiente :4–8%
Altitud : 3.324 m.s.n.m.
Clima : Templado sub húmedo
Zona de vida : Matorral desértico subalpino templado cálido
Material madre : Aluvial glaciar
Vegetación : Cultivos y pastos cultivados
Pedregosidad Superf. : 10 %

Horizonte Prof./cm Descripción

Ap1 00 – 15 Arena franca; pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo;


granular fina débil; muy friable; raíces, medias finas,
comunes; reacción neutra (7.3); contenido medio de
materia orgánica (2.90 %); presencia de grava y
gravilla redondeada en un 60 %; permeabilidad
moderada. Límite de horizonte claro al

A12gr 15 - 25 Arena franca; pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo;


granular fina débil; consistencia friable; reacción
neutra (6.90); raíces finas pocas; contenido bajo de
materia orgánica (1.32 %); presencia de grava y
gravilla redondeada en un 65 %; permeabilidad
moderadamente rápida. Límite de horizonte claro al

C1gr 25 – 60 Arena; pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en


húmedo; estructura grano simple; consistencia firme;
raíces finas pocas; reacción ligeramente ácida (6.42);
contenido bajo de materia orgánica (1,74%);
presencia de gravilla sub redondeada en un 30 %,
permeabilidad lenta; límite claro.

C2gr 60 – 80 Arena; pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en


húmedo; estructura grano simple; consistencia firme;
reacción ligeramente acida (6.37); bajo contenido de
materia orgánica (0.98 %); permeabilidad
moderadamente lenta.

Fig. 7 Serie Candarave


a)

a) Vista panorámica de
Candarave, mostrando áreas
cultivadas en terraza aluvial.

b) Perfil modal de la Serie


Candarave (Ustocrept), suelo con
desarrollo incipiente.

b)
SERIE CADENA COSTANERA (CC)

Zona : Colinas de la cadena costanera


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Toriarent
Fisiografía : Colinoso y montañoso
Pendiente : 8-15 %
Altitud : 696 m.s.n.m.
Clima : Semi cálido muy seco
Zona de vida : Desierto desecado templado cálido
Vegetación : Eriazo
Material madre : Residual

Horizonte Prof./cm Descripción

CR 00 – 10 Arena; pardo claro (7.5YR 6/4) en húmedo; grano


simple; reacción neutra (7.20); pobre en materia
orgánica (0.07%); permeabilidad muy rápida. Límite
de horizonte claro al

R 10 + 120 Roca conformado por cuarzo feldespático, minerales


máficos.

SERIE CHUCATAMANI (CH)

Zona : Cerca al poblado 2 km


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Haplustept
Fisiografía : Ladera baja
Pendiente :4–8%
Altitud : 2357 m.s.n.m.
Clima : Templado sub húmedo
Zona de vida : Matorral desértico subalpino templado cálido
Material madre : Coluvio Aluvial
Vegetación : Frutales cirolero, membrillo, pera perilla,
eucalipto
Pedregosidad Superf. :5%

Horizonte Prof./cm Descripción

Ap1 00 – 15 Arena franca; pardo oscuro (7.5YR 4/3) en húmedo;


granular fina débil; muy friable; raíces, medias finas,
comunes; reacción neutra (7.2); contenido bajo de
materia orgánica (1.56 %); presencia de grava y
gravilla angulosa y redondeada en un 40 %;
permeabilidad moderada. Límite de horizonte claro al
AC 15 - 40 Franco arenosa; pardo oscuro (7.5YR 4/3) en
húmedo; granular fina débil; consistencia friable;
reacción ligeramente ácida (6.4); raíces finas y
medias pocas; contenido bajo de materia orgánica
(1.22 %); presencia de grava y gravilla redondeada
en un 45 %; permeabilidad moderadamente rápida.
Límite de horizonte claro al

C1gr 40 – 100 Arena; pardo oscuro (7.5YR 4/3) en húmedo;


estructura grano simple; consistencia suelta; raíces
finas pocas; reacción ligeramente ácida (6.30);
contenido bajo de materia orgánica (0.75%);
presencia de gravilla sub redondeada en un 60 %,
permeabilidad rápida.

FIG. 8 Perfil de la Serie Chucatamani (Haplustept)

SERIE CINTO VALLE (CI)


Zona : Fondo de valle
Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Torrifluvent
Fisiografía : Valle aluvial
Pendiente :2-4%
Altitud : 931 m.s.n.m.
Clima : Semi cálido muy seco
Zona de vida : Desierto desecado templado cálido
Material madre : Coluvio Aluvial
Vegetación : Frutales de hueso cirolero, membrillo, pera
perilla, durazno, manzano, vid
Pedregosidad Superf. :0%

Horizonte Prof./cm Descripción

Ap1 00 – 40 Franco limoso; pardo (10YR 5/3) en húmedo;


granular fina débil; muy friable; raíces, medias finas,
comunes; reacción neutra (7.2); contenido bajo de
materia orgánica (1.23 %); permeabilidad moderada.
Límite de horizonte claro al

C1 40 - 70 Franco arenosa; pardo amarillento (10YR 5/4) en


húmedo; masiva; consistencia friable; reacción
ligeramente ácida (6.22); raíces finas y medias
comunes; contenido bajo de materia orgánica (1.22
%); permeabilidad moderadamente rápida. Límite de
horizonte claro al

C2 70 + 90 Franco arenosa; pardo oscuro (7.5YR 4/3) en


húmedo; masiva; consistencia friable; raíces finas
pocas; reacción ligeramente ácida (6.17); contenido
bajo de materia orgánica (0.88); presencia de gravilla
sub redondeada en un 10 %, permeabilidad rápida.

FIG. 9 Serie Cinto Valle


a)

a) Vista panorámica de la Serie


Cinto Valle (Torrifluvent).

b) Perfil modal de la serie


Cinto Valle (Torrifluvent), es un
suelo de desarrollo incipiente.

b)
SERIE CONDORPICO (CP)

Zona : Cerca a la laguna Condorpico


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Eutrocryept
Fisiografía : Ladera baja
Pendiente : 15 – 25%
Altitud : 4863 m.s.n.m.
Clima : Gélido
Zona de vida : Tundra muy húmeda alpino subtropical
Material madre : Aluvial coluvial
Vegetación : Stipa ortophylla
Pedregosidad Superf. :3%

Horizonte Prof./cm Descripción

A 00 – 25 Arena; pardo grisáceo (10YR 5/2) en húmedo; grano


simple; muy friable; raíces, medias finas, comunes;
reacción neutra (6.8); contenido bajo de materia
orgánica (1.93 %); presencia de grava y gravilla
angulosa y redondeada en un 10 %; permeabilidad
rápida. Límite de horizonte claro al

C1 25 - 60 Arcillo arenosa; pardo grisáceo (10YR 5/2) en


húmedo; masiva; consistencia firme; reacción
ligeramente ácida (6.5); raíces finas y medias pocas;
contenido bajo de materia orgánica (1.16%);
presencia de grava y gravilla redondeada en un 15
%; permeabilidad moderadamente lenta. Límite de
horizonte claro al

C2 60 + 90 Arcilla; pardo grisáceo (10YR 5/2) en húmedo;


estructura masiva; consistencia firme; reacción
ligeramente ácida (6.20); contenido bajo de materia
orgánica (0.90); presencia de gravilla sub
redondeada en un 15 %, permeabilidad lenta.
FIG. 10 Serie Condorpico

a)

b)

a) Vista panorámica de la Serie


Condorpico a 4 863 m.s.n.m., mostrando
la vegetación escasa de Tolar.

b) Perfil modal de la Serie


Condorpico (Eutrocryept), suelo
poco desarrollado con grava en el
perfil del suelo.

SERIE CURIBAYA (CU)


Zona : Distrito Curibaya
Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Haploxerand
Fisiografía : Valle aluvial
Pendiente :2-4%
Altitud : 2420 m.s.n.m.
Clima : Templado sub húmedo
Zona de vida : Desierto perárido templado cálido
Material madre : Coluvio Aluvial
Vegetación : Ribereña
Pedregosidad Superf. : 30 %

Horizonte Prof./cm Descripción

A 00 – 40 Arena franca; pardo (10YR 5/3) en húmedo; granular


fina débil; muy friable; raíces, medias finas, pocas;
reacción ligeramente ácida (6.5); contenido bajo de
materia orgánica (1.07 %); grava 25 %;
permeabilidad rápida. Límite de horizonte claro al

Cgr 40 + 70 Arena; pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo;


masiva; consistencia suelta; reacción ligeramente
ácida (6.30); contenido bajo de materia orgánica
(0.65 %); grava un 60 %; permeabilidad muy rápida.

FIG. 11 Serie Curibaya

SERIE CORAGUAYA (CY)


Zona : Ladera Coraguaya
Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Haplustept
Fisiografía : Ladera
Pendiente : 40 - 50 %
Altitud : 3504 m.s.n.m.
Clima : Templado sub húmedo
Zona de vida : Matorral desértico subalpino templado cálido
Material madre : Coluvio Aluvial
Vegetación : Orégano, papa, haba, maíz, cactáceas
Pedregosidad Superf. : 20 %

Horizonte Prof./cm Descripción

Ap1 00 – 20 Arena franca; pardo (7.5YR 5/4) en húmedo; granular


fina débil a moderada; friable; raíces, medias finas,
comunes; reacción neutra (6.7); contenido bajo de
materia orgánica (1.96%); presencia de gravilla
angulosa en un 25 %; permeabilidad buena. Límite
de horizonte gradual al

A12 20 - 40 Arena franca; pardo (7.5YR 5/4) en húmedo; granular


fina débil; consistencia friable; reacción ligeramente
ácida (6.5); raíces finas y medias comunes;
contenido bajo de materia orgánica (1.12 %);
presencia de grava angulosa en un 40 %;
permeabilidad moderadamente rápida. Límite de
horizonte claro al

C1gr 40 - 80 Arenosa; pardo (7.5YR 5/4) en húmedo; grano


simple; suelta; raíces finas pocas; reacción
ligeramente ácida (6.1); contenido bajo de materia
orgánica (0.70); presencia de grava y gravilla
angulosa en un 80 %, permeabilidad rápida.

C2gr 80 + 110 Arenosa; pardo (7.5YR 5/4) en húmedo; grano


simple; suelta; raíces finas pocas; reacción
ligeramente ácida (6.1); contenido bajo de materia
orgánica (0.36 %); presencia de grava y gravilla
angulosa en un 85 %, permeabilidad muy rápida.
b)

a)

FIG. 12 Serie Coraguaya

a) Perfil modal de la Serie Coraguaya (Haplustept), suelo poco desarrollado, con


abundante grava en el perfil superior.
b) Vista Panorámica de Coraguaya, con cultivo orégano y abundante piedra.

SERIE ESQUIRIMACHE (ES)

Zona : Quebrada Esquirimache


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Torripsament
Fisiografía : Terraza no inundable
Pendiente :5%
Altitud : 43 m.s.n.m.
Clima : Semi cálido muy seco
Zona de vida : Desierto árido montano templado cálido
Material madre : Aluvial
Vegetación : De lomas
Pedregosidad Superf. : Presencia de rocas

Horizonte Prof./cm Descripción


C1 00 – 20 Arena franca; pardo amarillento (10YR 5/4) en
húmedo; grano simple; suelto; raíces, finas, pocas;
reacción ligeramente alcalina (7.6); contenido bajo de
materia orgánica (0.87%); permeabilidad moderada.
Límite de horizonte claro al

C2 20 - 60 Arena franca; pardo amarillento (10YR 5/4) en


húmedo; grano simple; suelto; reacción ligeramente
alcalina (7.7); contenido bajo de materia orgánica
(0.32%); permeabilidad moderadamente rápida.
Límite de horizonte claro al

C3 60 - 80 Arenosa; pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo;


grano simple; suelta; reacción ligeramente alcalina
(7.8); contenido bajo de materia orgánica (0.12);
presencia de grava y gravilla angulosa en un 30 %,
permeabilidad muy rápida.

SERIE FAJA LITORAL (FL)

Zona : Santa Rosa


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Torripsament
Fisiografía : Playa litoral
Pendiente :0–2%
Altitud : 02 m.s.n.m.
Clima : Semi cálido muy seco
Zona de vida : Desierto árido montano templado cálido
Material madre : Aluvial marino
Vegetación : Caña blanca, zapallo, sandía
Pedregosidad Superf. : 00 %

Horizonte Prof./cm Descripción

C 00 – 100 Arena; pardo (7.5YR 5/4) en húmedo; grano simple;


suelto; raíces, medias finas, pocas; reacción neutra
(6.71); contenido bajo de materia orgánica (0.25%);
permeabilidad muy rápida.

FIG. 13 Serie Santa Rosa (cerca al litoral)


a) b)

a) Vista panorámica de la Serie Faja Litoral b) Realizando la medición de profundidad, con


es un arenal con cultivo de zapallo. suelo arenoso en todo su perfil

SERIE HIGUERANI (HI)

Zona : Higuerani población


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Quarzipsqamment
Fisiografía : Ladera de colina
Pendiente : 8 - 15 %
Altitud : 1469 m.s.n.m.
Clima : Semi cálido muy seco
Zona de vida : Desierto desecado templado cálido
Material madre : Aluvial
Vegetación : Alfalfa, maíz, cactáceas
Pedregosidad Superf. : 20 %

Horizonte Prof./cm Descripción

A 00 – 15 Arena; pardo rojizo (5YR 5/4) en húmedo; grano


simple; suelto; raíces, medias finas, pocas; reacción
neutra (6.7); contenido bajo de materia orgánica
(0.96%); presencia de grava angulosa en un 40 %;
permeabilidad buena. Límite de horizonte gradual al

CR 15 + 110 Arena; pardo rojizo (5YR 5/4) en húmedo; grano


simple; suelto; reacción ligeramente alcalina (pH 7.5);
contenido bajo de materia orgánica (0.31%);
presencia de grava angulosa en un 70 %;
permeabilidad moderadamente rápida.

FIG. 14 Serie Higuerani


a)

a) Vista panorámica de la serie


Higuerani, se observa la aridez de la zona

b) Perfil de la Serie Higuerani


(Quarzipsamment), son suelos
superficiales sobre roca en proceso de
meteorización.

b) SERIE HUACANO (HU)

Zona : Huacano población


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Entisol
FAO (1974):
Fisiografía : Ladera de montaña
Pendiente : 15 - 25 %
Altitud : 2932 m.s.n.m.
Clima : Templado sub húmedo
Zona de vida : Matorral desértico subalpino templado cálido
Material madre : Coluvio Aluvial
Vegetación : Cactáceas, pastos estacionales
Pedregosidad Superf. :5%

Horizonte Prof./cm Descripción

A 00 – 25 Arena; pardo (7.5YR 5/4) en húmedo; granular fina


débil; suelto; raíces, finas y medias, pocas; reacción
neutra (pH 7.2); contenido medio de materia orgánica
(3.00%); presencia de gravilla en un 20 %;
permeabilidad rápida. Límite de horizonte gradual al

C1gr 25 - 80 Arena; pardo (7.5YR 5/4) en húmedo; grano simple;


consistencia suela; reacción neutra (pH 7.10); raíces
finas y medias pocas; contenido medio de materia
orgánica (2.5 %); presencia de grava y gravilla en un
70 %; permeabilidad moderadamente rápida. Límite
de horizonte claro al

C2gr 80 + 100 Arena; pardo (7.5YR 5/4) en húmedo; grano simple;


suelto; reacción ligeramente neutra (pH 7.1);
contenido bajo de materia orgánica (0.70); presencia
de grava y gravilla en un 80 %, permeabilidad rápida.

FIG. 15 Serie Huacano

a)
a) Vista panorámica de la
Serie Huacano, una zona de
régimen de humedad Xeric

b) Perfil de la Serie Huacano


(Xerarent), suelo con
desarrollo muy incipiente, con
abundante grava en el perfil.

b)

SERIE HUAYTIRE (HY)

Zona : Centro Poblado Menor Huaytire


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Cryorthent
Fisiografía : Terraza coluvial nival
Pendiente :2-4 %
Altitud : 4492 m.s.n.m.
Clima : Frígido semi seco
Zona de vida : Nival subtropical
Material madre : Coluvio nival
Vegetación : Tola, ichu
Pedregosidad Superf. : 12 %

Horizonte Prof./cm Descripción

A 00 – 20 Arena; pardo pálido (10YR 6/2) en húmedo; grano


simple; suelto; raíces, medias finas, comunes;
reacción neutra (6.7); contenido bajo de materia
orgánica (1.75%); presencia de grava y gravilla
angulosa en un 40 %; permeabilidad rápida. Límite
de horizonte gradual al

C1gr 20 - 60 Arena; pardo pálido (10YR 6/2) en húmedo; grano


simple; suelto; reacción neutra (pH 7.10); raíces finas
y medias pocas; contenido bajo de materia orgánica
(0.95 %); presencia de grava y gravilla en un 50 %;
permeabilidad muy rápida. Límite de horizonte
gradual al

C2gr 60 - 100 Arena; pardo pálido (10YR 6/2) en húmedo; grano


simple; suelto; raíces finas pocas; reacción neutra
(pH 7.2); contenido bajo de materia orgánica (0.36
%); presencia de grava y gravilla angulosa en un 60
%; permeabilidad muy rápida.

FIG. 16 Perfil de la Serie Huaytire

SERIE ILABAYA (IL)

Zona : Ilabaya población


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Haplocambid
Fisiografía : Valle aluvial
Pendiente :2-4%
Altitud : 1353 m.s.n.m.
Clima : Semi cálido muy seco
Zona de vida : Matorral desértico subalpino templado cálido
Material madre : Aluvial
Vegetación : Molle, grama salada, carrizo, pacae, caña de
azúcar, melón, zapallo, rocoto, maíz, alfalfa
Pedregosidad Superf. :5%

Horizonte Prof./cm Descripción

Ap1 00 – 20 Arena franca; gris parduzco claro (10YR 6/2) en


húmedo; granular fina débil a moderada; friable;
raíces, medias finas, comunes; reacción ligeramente
alcalina (7.8); contenido medio de materia orgánica
(3.00%); presencia de gravilla angulosa en un 25 %;
permeabilidad buena. Límite de horizonte gradual al

A12 20 - 40 Arena franca; gris parduzco claro (10YR 6/2) en


húmedo; granular fina débil; consistencia friable;
reacción ligeramente alcalina (pH 7.4); raíces finas y
medias comunes; contenido bajo de materia orgánica
(2.15 %); permeabilidad moderada. Límite de
horizonte gradual al

(B) 40 - 80 Arcillo arenosa; gris claro (10YR 6/1) en húmedo;


bloque subangular media; firme; raíces finas pocas;
reacción neutra (pH 7.30); contenido bajo de materia
orgánica (0.80 %); presencia de grava y gravilla
angulosa en un 80 %, permeabilidad lenta. Límite de
horizonte gradual al

C1 80 + 100 Arcillo arenosa; gris claro (10YR 6/1) en húmedo;


bloque subangular media; firme; raíces finas pocas;
reacción neutra (pH 7.20); contenido bajo de materia
orgánica (0.50 %); presencia de grava y gravilla
redondeada en un 50 %; permeabilidad lenta.

FIG. 17 Serie Ilabaya

b)
a)

a) Áreas cultivadas de Ilabaya b) Perfil modal de la Serie Ilabaya


(Haplocambid), un Aridisol que
Presenta un subhorizonte Cambic

SERIE ITE HUMEDAL(IH)

Zona : Humedal Ite


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Haplaquent
Fisiografía : Cono aluvial
Pendiente : 0 -2 %
Altitud : 1 m.s.n.m.
Clima : Semi cálido muy seco
Zona de vida : Desierto desecado templado cálido
Material madre : Aluvial
Vegetación : Totora, grama salada
Pedregosidad Superf. :0%

Horizonte Prof./cm Descripción

Oe 20 – 00 Orgánico; pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo;


raíces, medias finas, abundantes; reacción
moderadamente alcalina (pH 8.1); contenido alto de
materia orgánica (30%); permeabilidad lenta. Límite
de horizonte claro al
A 00 - 20 Franco arenosa; pardo amarillento oscuro (10YR 4/4)
en húmedo; granular fina débil; consistencia
ligeramente adhesivo y ligeramente plástico; reacción
moderadamente alcalina (pH 8.00); raíces finas y
medias comunes; contenido alto de materia orgánica
(4.20 %); permeabilidad moderada. Límite de
horizonte difuso al

C 20 + 60 Arena franca; gris claro (10YR 6/1) en húmedo;


masiva; firme; raíces finas comunes; reacción
moderadamente alcalina (pH 7.9); contenido bajo de
materia orgánica (2.20 %); presencia de grava y
gravilla redondeada en un 70 %, permeabilidad lenta.
FIG. 18 ITE HUMEDAL

SERIE ITE (IT)

Zona : Humedal Ite


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Haplosalid
Fisiografía : Cono aluvial
Pendiente :2-4%
Altitud : 28 m.s.n.m.
Clima : Semi cálido muy seco
Zona de vida : Desierto desecado templado cálido
Material madre : Aluvial
Vegetación : Ají, maíz, alfalfa
Pedregosidad Superf. :0%

Horizonte Prof./cm Descripción

Ap 00 – 20 Arena franca; pardo rojizo oscuro (5YR 3/4) en


húmedo; granular fina débil; friable; raíces, medias
finas, comunes; reacción moderadamente alcalina
(pH 8.3); contenido medio de materia orgánica
(3.10%); conductividad eléctrica 21.6 mmhos/cm;
permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual
al

AC 20 - 55 Arena franca; pardo rojizo oscuro (5YR 3/4) en


húmedo; granular fina débil; friable; reacción
moderadamente alcalina (pH 8.20); raíces finas y
medias comunes; contenido medio de materia
orgánica (1.11 %); conductividad eléctrica 19.43;
permeabilidad rápida. Límite de horizonte gradual al

C 55 + 110 Arena; pardo rojizo (5YR 4/3) en húmedo; grano


simple; suelto; raíces finas pocas; reacción
moderadamente alcalina (pH 8.0); contenido bajo de
materia orgánica (0.80 %); permeabilidad muy rápida.

SERIE LAGAYACHE (LA)

Zona : Lagayache pampa.


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Salorthid
Fisiografía : Ladera baja
Pendiente :2-4%
Altitud : 1620 m.s.n.m.
Clima : Semi cálido muy seco o desértico
Zona de vida : Matorral desértico subalpino templado cálido
Material madre : Coluvio Aluvial
Vegetación : Cactáceas
Pedregosidad Superf. : 45 %

Horizonte Prof./cm Descripción

A 00 – 15 Arena; pardo (10YR 5/4) en húmedo; grano simple;


suelto; reacción neutra (pH 7.3); raíces, finas y
medias, pocas; contenido bajo de materia orgánica
(1.76%); permeabilidad rápida. Límite de horizonte
claro al

C1gr 15 - 45 Arena; pardo (10YR 5/4) en húmedo; grano simple;


suelto; reacción neutra (pH 7.2); raíces finas
comunes; contenido bajo de materia orgánica (0.78
%); conductividad eléctrica 40.23 mmhos/cm; grava
redondeada en un 60 %; permeabilidad rápida. Límite
de horizonte claro al

C2 45 - 58 Arena fina; pardo pálido (10YR 6/3) en húmedo;


grano simple; suelto; reacción neutra (pH 7.10);
contenido bajo de materia orgánica (0.5 %);
permeabilidad rápida. Límite de horizonte gradual al

C3gr 58 + 88 Arena; pardo pálido (10YR 6/3) húmedo; grano


simple; suelto; reacción neutra (pH 7.1); contenido
bajo de materia orgánica (0.28 %); grava redondeada
en un 80 %; permeabilidad rápida

FIG. 19 Serie Layagache (Pampa)

a)

a) Vista panorámica de la Serie


b) Lagayache, se observa la aridez y el
habitad de la especie Tillandsial

b) Perfil modal de la Serie


Lagayache, se observa presencia de
abundante sal en el perfil del suelo.
SERIE LACAPUJO (LC)

Zona : Quebrada Lacapujo


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Ustiarente
Fisiografía : Llanura glaciar
Pendiente : 8 - 15 %
Altitud : 4030 m.s.n.m.
Clima : Frígido semi seco
Zona de vida : Páramo húmedo subalpino subtropical
Material madre : Residual
Vegetación : Tola, ichu
Pedregosidad Superf. : 15 %

Horizonte Prof./cm Descripción

AC 00 – 35 Arena franca; pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/2) en


húmedo; granular fina débil; friable; reacción neutra
(pH 7.2); raíces, finas y medias, comunes; contenido
bajo de materia orgánica (1.56%); presencia de
grava en un 45 %; permeabilidad rápida. Límite de
horizonte gradual al

C1 35 - 150 Arena franca; pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/2)


húmedo; granular fina débil; firme; reacción neutra
(pH 7.1); raíces finas pocas; contenido bajo de
materia orgánica (0.46 %); grava redondeada en un
35 %; permeabilidad rápida. Límite de horizonte claro
al

C2 150 - 200 Arena; pardo (7.5YR 5/2) en húmedo; grano simple;


firme; reacción neutra (pH 7.00); contenido bajo de
materia orgánica (0.3 %); permeabilidad rápida.

SERIE LOCUMBA (LO)

Zona : Valle de Locumba


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Torrifluvent
Fisiografía : Fondo de valle
Pendiente :0-2%
Altitud : 589 m.s.n.m.
Clima : Semi cálido muy seco
Zona de vida : Desierto desecado templado cálido
Material madre : Coluvio Aluvial
Vegetación : Molle, maíz, grama, cebolla, ají, chañal
Pedregosidad Superf. : 15 %
Horizonte Prof./cm Descripción

Ap1 00 – 20 Arena franca; pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo;


granular fina débil; friable; reacción neutra (pH 7.0);
raíces, finas y medias, comunes; contenido bajo de
materia orgánica (1.06%); permeabilidad rápida.
Límite de horizonte claro al

A12 20 - 40 Arena franca; pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en


húmedo; grano simple; suelto; reacción neutra (pH
7.1); raíces finas pocas; contenido bajo de materia
orgánica (0.98 %); permeabilidad rápida. Límite de
horizonte claro al

C1 40 - 60 Arena; pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en húmedo;


grano simple; suelto; reacción neutra (pH 7.2);
contenido bajo de materia orgánica (0.45 %);
permeabilidad rápida. Límite de horizonte gradual al

C2 60 + 90 Arena; pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en húmedo;


grano simple; suelto; reacción neutra (pH 7.1);
contenido bajo de materia orgánica (0.15 %);
permeabilidad rápida. Límite de horizonte gradual al

SERIE LOS PALOS (LP)

Zona : Localidad Los Palos


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Torripsamment
Fisiografía : Llanura aluvial
Pendiente :0-2%
Altitud : 7 m.s.n.m.
Clima : Semi cálido muy seco
Zona de vida : Desierto desecado templado cálido
Material madre : Aluvial
Vegetación : Higuera, gramíneas
Pedregosidad Superf. : 00 %

Horizonte Prof./cm Descripción

A 00 – 40 Franco limosa; gris claro (10YR 7/2) en húmedo;


grano simple; suelto; reacción neutra (pH 7.2);
contenido bajo de materia orgánica (0.80%);
permeabilidad rápida. Límite de horizonte claro al

C1 40 - 90 Arena franca; gris claro (10YR 7/2) en húmedo; grano


simple; suelto; reacción ligeramente ácida (pH 6.5);
contenido bajo de materia orgánica (0.65 %);
permeabilidad rápida. Límite de horizonte claro al

C2 90 - 150 Arena; gris claro (10YR 7/2) en húmedo; grano


simple; suelto; reacción ligeramente ácida (pH 6.20);
contenido bajo de materia orgánica (0.15 %);
permeabilidad rápida.

FIG. 20. Serie Los Palos

a)

a) Vista panorámica de la Serie Los


Palos, se observa el estudio del perfil en
un talud de terraza media.

b) Perfil de la Serie Los Palos


(Torripsamment), suelo con desarrollo
muy incipiente, y estratificado.

b)
SERIE LOMAS DE SAMA (LS)

Zona : Lomas de Sama


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Torripsamment
Fisiografía : Llanura aluvial
Pendiente :0-4%
Altitud : 150 m.s.n.m.
Clima : Semi cálido muy seco o desértico
Zona de vida : Desierto superárido templado cálido
Material madre : Aluvial
Vegetación : Pasturas de loma
Pedregosidad Superf. : 00 %

Horizonte Prof./cm Descripción

A 00 – 15 Arena fina; rojo amarillento (5YR 5/6) en húmedo;


grano simple; suelto; reacción neutra (pH 7.2);
contenido bajo de materia orgánica (0.28%);
permeabilidad rápida. Límite de horizonte gradual al

C1 15 - 70 Arena media; rojo amarillento (5YR 5/6) en húmedo;


grano simple; suelto; reacción neutra (pH 7.1);
contenido bajo de materia orgánica (0.23 %);
permeabilidad rápida. Límite de horizonte gradual al

C2 70 + 140 Arena gruesa; gris rojizo (5YR 5/2) en húmedo; grano


simple; suelto; reacción neutra (pH 7.10); contenido
bajo de materia orgánica (0.15 %); permeabilidad
rápida.

FIG. 21 Serie Lomas de Sama


SERIE LAS YARAS (LY)

Zona : Localidad Las Yaras


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Torrifluvent
Fisiografía : Terraza aluvial
Pendiente :0-2%
Altitud : 434 m.s.n.m.
Clima : Semi cálido muy seco o desértico
Zona de vida : Desierto superárido templado cálido
Material madre : Aluvial
Vegetación : Alfalfa, maíz, pastos
Pedregosidad Superf. : 00 %

Horizonte Prof./cm Descripción


Ap1 00 – 10 Franco arenosa; pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en
húmedo; granular fina débil; muy friable; reacción
neutra (pH 6.7); contenido bajo de materia orgánica
(1.07%); presencia de grava y gravilla en un 30 %;
permeabilidad moderadamente rápida. Límite de
horizonte claro al

A12 10 - 20 Franco arenosa; pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en


húmedo; granular fina débil; friable; reacción
ligeramente ácida (pH 6.5); contenido bajo de materia
orgánica (0.75 %); presencia de grava y gravilla en
un 30 %; permeabilidad rápida. Límite de horizonte
claro al

AC 20 - 35 Arena franca; pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en


húmedo; grano simple; suelto; reacción ligeramente
ácida (pH 6.10); contenido bajo de materia orgánica
(0.25 %); presencia de grava y gravilla en una 30 %;
permeabilidad rápida. Límite de horizonte claro al

C1 35 + 60 Arena; pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo;


grano simple; suelto; reacción ligeramente ácida (pH
6.05); contenido bajo de materia orgánica (0.15 %);
presencia de grava y gravilla en una 40 %;
permeabilidad muy rápida.

FIG. 22 Serie Las Yaras


a)

a) Cultivo de alfalfa en la
Serie Las Yaras

b) Perfil modal de la serie


Las Yaras de la cuenca del
Valle sama

b)
SERIE MAMUTA (MA)

Zona : Localidad Mamuta


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Ustorthent
Fisiografía : Llanura ondulada
Pendiente :4-8%
Altitud : 4285 m.s.n.m.
Clima : Frígido semi seco
Zona de vida : Páramo húmedo subalpino subtropical
Material madre : Residual
Vegetación : Margiricarpus sp, tola.
Pedregosidad Superf. : 30 %

Horizonte Prof./cm Descripción

AC 00 – 15 Arena; pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/4) en húmedo;


grano simple; muy friable; reacción neutra (pH 6.7);
contenido bajo de materia orgánica (1.02%);
presencia de grava y gravilla en un 40 %;
permeabilidad moderadamente rápida. Límite de
horizonte claro al

C1 15 - 40 Arcillo arenosa; pardo a pardo oscuro (10YR 4/4) en


húmedo; masiva; firme; reacción ligeramente ácida
(pH 6.5); contenido bajo de materia orgánica (0.72
%); presencia de grava y gravilla en un 60 %;
permeabilidad lenta.

FIG. 23 Serie Mamuta


a) Vista Panorámmica de la
Serie Mamuta a 4285
m.s.n.m. se observa
vegetación de pajonal
altoandina.

b) Perfil modal de la Serie


Mamuta con abundante grava
subangular en el perfil poco
desarrollado.

b)

SERIE MAGOLLO (MG)

Zona : Pampa de Magollo


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Torripsamment
Fisiografía : Cono aluvial
Pendiente :0-4%
Altitud : 250 m.s.n.m.
Clima : Cálido semi seco o desértico
Zona de vida : Desierto superárido templado cálido
Material madre : Aluvial
Vegetación : Olivo, manzano, pera, hortalizas, vid
Pedregosidad Superf. : 20 %

Horizonte Prof./cm Descripción

Ap 00 – 40 Franco limosa; pardo pálido (10YR 6/3) en húmedo;


granular fina débil; muy friable; reacción neutra (pH
7.1); contenido bajo de materia orgánica (1.06%);
permeabilidad moderada. Límite de horizonte claro al

C1 40 - 60 Arena; pardo pálido (10YR 6/3) en húmedo; grano


simple; suelto; reacción neutra (pH 7.0); contenido
bajo de materia orgánica (0.35 %); presencia de
grava y gravilla en un 35 %; permeabilidad rápida.
Límite de horizonte gradual al

C2 60 + 90 Arena; pardo pálido 10YR 6/3) en húmedo; grano


simple; suelto; reacción neutra (pH 6.7); contenido
bajo de materia orgánica (0.25 %); presencia de
grava y gravilla en una 75 %; permeabilidad rápida.

SERIE MICULLA (MI)

Zona : Localidad las Yaras


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Xeropsamment
Fisiografía : Terraza aluvial
Pendiente :0-2%
Altitud : 1128 m.s.n.m.
Clima : Semi cálido muy seco
Zona de vida : Desierto desecado templado cálido
Material madre : Aluvial
Vegetación : Maíz chala, eucalipto, molle, vid
Pedregosidad Superf. : 20 %

Horizonte Prof./cm Descripción

Ap 00 – 15 Arena franca; pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en


húmedo; granular fina débil; muy friable; reacción
neutra (pH 7.1); contenido bajo de materia orgánica
(1.0%); presencia de grava y gravilla en un 30 %;
permeabilidad moderadamente rápida. Límite de
horizonte claro al

C1 15 - 90 Franco limosa; pardo amarillento oscuro (10YR 4/4)


en húmedo; granular fina débil; friable; reacción
neutra (pH 6.9); contenido bajo de materia orgánica
(0.8 %); presencia de grava y gravilla en un 30 %;
permeabilidad rápida. Límite de horizonte claro al

C2 90 + 110 Arena; pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en


húmedo; grano simple; suelto; reacción neutra (pH
6.70); contenido bajo de materia orgánica (0.25 %);
presencia de grava y gravilla en una 90 %;
permeabilidad muy rápida.

SERIE NUEVA CAMILACA (NC)

Zona : Villa Nueva Camilaca


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Haplustep
Fisiografía : Llanura aluvial
Pendiente :0-4%
Altitud : 4300 m.s.n.m.
Clima : Frío semiseco
Zona de vida : Páramo húmedo subalpino subtropical
Material madre : Aluvial glaciar
Vegetación : Ichu, tola, margiricarpus
Pedregosidad Superf. : 10 %

Horizonte Prof./cm Descripción

A 00 – 20 Franco arenosa; pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en


húmedo; granular fina débil; muy friable; reacción
neutra (pH 6.8); contenido medio de materia orgánica
(3.5%); presencia de grava y gravilla en un 20 %;
permeabilidad moderadamente. Límite de horizonte
claro al

C1 20 - 40 Arena franca; pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en


húmedo; grano simple; suelto; reacción ligeramente
ácida (pH 6.5); contenido medio de materia orgánica
(2.6 %); presencia de grava y gravilla en un 25 %;
permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual
al

C2 40 - 80 Arena franca; pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en


húmedo; grano simple; suelto; reacción ligeramente
ácida (pH 6.40); contenido bajo de materia orgánica
(1.00 %); presencia de grava y gravilla en una 50 %;
permeabilidad rápida. Límite de horizonte claro al

C3gr 80 + 110 Arena; pardo amarillento oscuro (10YR 4/6) en


húmedo; grano simple; suelto; reacción ligeramente
ácida (pH 6.10); contenido bajo de materia orgánica
(0.5 %); presencia de grava y gravilla en una 70 %;
permeabilidad rápida.
FIG. 24 a) Serie Villa Nueva Camilaca

SERIE PAUCARANI (PA)

Zona : Localidad Paucarani


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Ustocrept
Fisiografía : Ladera de colinas
Pendiente : 25 -50 %
Altitud : 4549 m.s.n.m.
Clima : Frígido semiseco
Zona de vida : Tundra muy húmeda alpino subtropical
Material madre : Aluvial glaciar
Vegetación : Ichu, tola, margiricarpus
Pedregosidad Superf. : 10 %

Horizonte Prof./cm Descripción

A 00 – 10 Arena franca; pardo (7.5YR 5/3) en húmedo; granular


fina débil; friable; reacción neutra (pH 6.7); contenido
bajo de materia orgánica (1.6%); presencia de grava
y gravilla en un 45 %; permeabilidad moderadamente
rápida. Límite de horizonte gradual al

C 10 - 50 Arena; pardo (7.5YR 5/3) en húmedo; grano simple;


firme; reacción ligeramente alcalina (pH 7.7);
contenido bajo de materia orgánica (1.2%); presencia
de grava y gravilla en un 50 %; permeabilidad
moderada. Límite de horizonte gradual al

CR 50 - 100 Arena; pardo (7.5YR 5/3) en húmedo; grano simple;


firme; reacción neutra (pH 6.90); contenido bajo de
MO (0.7 %); presencia de grava y gravilla en una 65
%; permeabilidad moderada.

Fig. 25. Serie Paucarani

SERIE PALLAGUA (PG)

Zona : Localidad Pallagua


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Quarzipsamment
Fisiografía : Terraza aluvial
Pendiente :2-4%
Altitud : 1480 m.s.n.m.
Clima : Semi cálido muy seco
Zona de vida : Desierto desecado templado cálido
Material madre : Aluvial
Vegetación : Molle, granadilla
Pedregosidad Superf. : 10 %

Horizonte Prof./cm Descripción

AC 00 – 20 Arena; pardo claro (10YR 6/4) en húmedo; grano


simple; suelto; reacción neutra (pH 7.0); contenido
bajo de materia orgánica (1.1%); presencia de grava
y gravilla en un 30 %; permeabilidad buena. Límite de
horizonte gradual al
C1 20 - 40 Arena; pardo claro (10YR 6/4) en húmedo; grano
simple; suelto; reacción neutra (pH 7.1); contenido
bajo de materia orgánica (0.8 %); presencia de grava
y gravilla en un 35 %; permeabilidad buena. Límite de
horizonte claro al

C2gr 40 + 90 Arena; pardo claro (10YR 6/4) en húmedo; grano


simple; suelto; reacción neutra (pH 7.1); contenido
bajo de materia orgánica (0.4 %); presencia de grava
y gravilla en una 90 %; permeabilidad rápida.

SERIE PAMPA SITANA (PS)

Zona : Pampa Sitana


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Haplosalid
Fisiografía : Llanura aluvial
Pendiente :0-4%
Altitud : 799 m.s.n.m.
Clima : Semi cálido muy seco
Zona de vida : Desierto desecado templado cálido
Material madre : Aluvial coluvial
Vegetación : Festucas, tuna, alfalfa
Pedregosidad Superf. : 20 %

Horizonte Prof./cm Descripción

Ap 00 – 25 Arena franca; pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en


húmedo; granular fina débil; friable; reacción
fuertemente alcalina (pH 8.9); contenido bajo de
materia orgánica (1.79%); presencia de grava y
gravilla en un 30 %; conductividad eléctrica 41.03
mmhos/cm; permeabilidad moderadamente rápida.
Límite de horizonte claro al

AC 25 - 50 Arena; pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en


húmedo; grano simple; suelto; reacción fuertemente
alcalina (pH 8.6); contenido bajo de materia orgánica
(1.3 %); presencia de grava y gravilla en un 45 %;
conductividad eléctrica 28.34 mmhos/cm;
permeabilidad rápida. Límite de horizonte gradual al

C 50 - 100 Arena; pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en


húmedo; grano simple; suelto; reacción
moderadamente alcalina (pH 8.4); contenido bajo de
materia orgánica (0.5 %); presencia de grava y
gravilla en una 60 %; permeabilidad rápida.
FIG. 26 Serie Pampa Sitana

a) Muestreo de
suelo en la Serie
Pampa Sitana, se
observa la
presencia de
costras de sal.

b) Perfil modal de
la Serie Pampa
Sitana, poco
desarrollado con
abundante grava
en el perfil del
suelo y presencia
de sales.
SERIE PAMPA TINTINADO (PT)

Zona : Pampa Tintinado


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Xerorthent
Fisiografía : Llanura ondulada
Pendiente : 8 - 50 %
Altitud : 2937 m.s.n.m.
Clima : Templado sub húmedo
Zona de vida : Matorral desértico templado cálido
Material madre : Residual
Vegetación : Pastos naturales
Pedregosidad Superf. : 30 %

Horizonte Prof./cm Descripción

A 00 – 20 Arena franca; pardo (7.5YR 5/4) en húmedo; granular


fina débil; friable; reacción neutra (pH 6.9); contenido
bajo de materia orgánica (1.5%); presencia de grava
y gravilla en un 20 %; permeabilidad buena. Límite de
horizonte claro al

AC 20 - 50 Arena; pardo (7.5YR 5/4) en húmedo; grano simple;


suelto; reacción neutra (pH 7.2); contenido bajo de
materia orgánica (1.2%); presencia de grava y
gravilla en un 60 %; permeabilidad moderada. Límite
de horizonte gradual al

C 50 - 100 Arena; pardo (7.5YR 5/4) en húmedo; grano simple;


suelto; reacción neutra (pH 7.1); contenido bajo de
materia orgánica (0.5 %); presencia de grava y
gravilla en una 65 %; permeabilidad rápida.

SERIE QUEÑOALES (QU)

Zona : Ladera Yucamani


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Cryorthent
Fisiografía : Ladera o pie de monte
Pendiente : 8 - 50 %
Altitud : 4400 m.s.n.m.
Clima : Frígido semiseco
Zona de vida : Tundra muy humedo alpino subtropical
Material madre : Residual
Vegetación : Queñoa, stipa
Pedregosidad Superf. : 40 %
Horizonte Prof./cm Descripción

A 00 – 20 Franco arenosa; pardo oscuro (10YR 3/2) en


húmedo; granular fina débil; friable; reacción
ligeramente ácida (pH 6.5); contenido alto de materia
orgánica (4.2%); presencia de grava y gravilla en un
25 %; permeabilidad buena. Límite de horizonte
gradual al

CR 20 - 40 Arena franca; pardo oscuro (10YR 3/2) en húmedo;


granular fina débil; friable; reacción ligeramente ácida
(pH 6.3); contenido medio de materia orgánica
(3.5%); presencia de grava y gravilla en un 40 %;
permeabilidad moderada. Límite de horizonte claro al

R + de 40 Roca madre, de naturaleza volcánica y sedimentaria.

SUSAPAYA (SU)

Zona : Localidad Susapaya


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Haplustand
Fisiografía : Llanura aluvial
Pendiente : 25 - 50 %
Altitud : 3285 m.s.n.m.
Clima : Frío semiseco
Zona de vida : Matorral desértico subalpino templado cálido
Material madre : Coluvial residual
Vegetación : Eucalipto, alfalfa, papa, maíz, haba, tuna
Pedregosidad Superf. : 20 %

Horizonte Prof./cm Descripción

Ap1 00 – 20 Franco arenosa; pardo oscuro (10YR 3/3) en


húmedo; granular fina débil a moderada; friable;
reacción ligeramente alcalina (pH 7.6); contenido
medio de materia orgánica (2.7%); presencia de
grava y gravilla en un 50 %; permeabilidad
moderada. Límite de horizonte claro al

A12 20 - 35 Arena franca; pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en


húmedo; granular fina débil; friable; reacción
moderadamente alcalina (pH 7.7); contenido bajo de
materia orgánica (1.6 %); presencia de grava y
gravilla en un 55 %; permeabilidad moderada. Límite
de horizonte claro al

C1 35 - 60 Arena; pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en


húmedo; grano simple; suelto; reacción
moderadamente alcalina (pH 7.6); contenido bajo de
materia orgánica (1.2 %); presencia de grava y
gravilla en una 60 %; permeabilidad rápida. Límite de
horizonte claro al

C2 60 - 110 Arena; pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en


húmedo; grano simple; suelto; reacción ligeramente
alcalina (pH 7.5); contenido bajo de materia orgánica
(1.2 %); presencia de grava y gravilla en una 65 %;
permeabilidad rápida.

FIG. 27 Serie Susapaya (Lugar Pucara Nuevo, Tarata)

Vista panorámica de la serie Susapaya, se observa agroforestería con


especies de pinos y ecupaliptos
Dos perfiles de la misma serie Susapaya, se observa un suelo con
abundante grava y poco desarrollo del suelo.

SERIE TACNA FASE SALINA (TAs)

Zona : Ciudad Nueva Plaza


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Salorthid
Fisiografía : Terraza aluvial
Pendiente :2-4%
Altitud : 695 m.s.n.m.
Clima : Semi cálido muy seco o desértico
Zona de vida : Desierto desecado templado cálido
Material madre : Coluvial residual
Vegetación : Plantas ornamentales
Pedregosidad Superf. :0%

Horizonte Prof./cm Descripción

A 00 – 30 Franco limosa; pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en


húmedo; granular fina débil a moderada; muy friable;
reacción ligeramente alcalina (pH 7.8); contenido
bajo de materia orgánica (0.9%); presencia de grava
y gravilla en un 30 %; presencia de sales (CE es 6.5
mmhos/cm); permeabilidad moderada. Límite de
horizonte claro al
C1 30 - 70 Franco limosa; pardo amarillento oscuro (10YR 4/4)
en húmedo; grano simple; suelto; reacción
moderadamente alcalina (pH 7.8); contenido bajo de
materia orgánica (0.8 %); presencia de grava y
gravilla en un 30 %; acumulación de sales alta (CE
es 7.6 mmhos/cm); permeabilidad moderadamente
rápida. Límite de horizonte gradual al

C2 70 – 200 Arena; pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en


húmedo; grano simple; suelto; reacción
moderadamente alcalina (pH 7.7); contenido bajo de
materia orgánica (0.3 %); presencia de grava y
gravilla en una 30 %; permeabilidad rápida.

SERIE TACNA (TA)

Zona : Localidad Pocollay


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Eutrochrept
Fisiografía : Llanura aluvial
Pendiente :0-2%
Altitud : 668 m.s.n.m.
Clima : Semi cálido muy seco o desértico
Zona de vida : Desierto desecado templado cálido
Material madre : Coluvial residual
Vegetación : Vid, higo, lúcuma, durazno, hortalizas, ciruelo,
alfalfa, entre otros.
Pedregosidad Superf. :1%

Horizonte Prof./cm Descripción

Ap 00 – 30 Franco limosa; pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en


húmedo; granular fina débil; friable; reacción
ligeramente alcalina (pH 7.5); contenido medioalto de
materia orgánica (2.6%); permeabilidad moderada.
Límite de horizonte claro al

AC 30 - 50 Arena franca; pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en


húmedo; granular fina débil; friable; reacción
moderadamente alcalina (pH 7.5); contenido medio
de materia orgánica (1.5 %); presencia de grava y
gravilla en un 55 %; permeabilidad moderada. Límite
de horizonte claro al

C1 50 - 100 Franca; pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en húmedo;


granular fina débil; friable; reacción moderadamente
alcalina (pH 7.4); contenido bajo de materia orgánica
(0.80 %); permeabilidad rápida. Límite de horizonte
claro al
C2 100 - 150 Arena; pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en
húmedo; grano simple; suelto; reacción ligeramente
alcalina (pH 7.4); contenido bajo de materia orgánica
(0.7 %); presencia de grava y gravilla en una 70 %;
permeabilidad rápida.

Fig. 28. a) Corte del Cerro Intiorco y b) Calicata de Pocollay


SERIE TACALAYA (TC)

Zona : Localidad Tacalaya


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Ustochrept
Fisiografía : Llanura ondulada glaciar
Pendiente : 4 - 50 %
Altitud : 4262 m.s.n.m.
Clima : Frígido semiseco
Zona de vida : Paramo húmedo subalpino subtropical
Material madre : Coluvial residual
Vegetación : Stipa, Ichu, entre otros pastos naturales
Pedregosidad Superf. : 10 %

Horizonte Prof./cm Descripción

A 00 – 10 Arena; gris a gris claro (10YR 6/1) en húmedo; grano


simple; suelto; reacción neutra (pH 6.6); contenido
medio de materia orgánica (2.58%); presencia de
grava y gravilla en un 50 %; permeabilidad
moderada. Límite de horizonte difuso al

AC 10 – 25 Arena; gris a gris claro (10YR 6/1) en húmedo; grano


simple; suelto; reacción ligeramente ácida (pH 6.4);
contenido bajo de materia orgánica (0.48%);
presencia de grava y gravilla en un 60 %;
permeabilidad moderadamente rápida. Límite de
horizonte gradual al

C1 25 – 60 Arena; gris a gris claro (10YR 6/1) en húmedo; grano


simple; suelto; reacción ligeramente ácida (pH 6.2);
contenido bajo de materia orgánica (0.07%);
presencia de grava y gravilla en un 65%;
permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual
al

C2 60 – 100 Arena; gris a gris claro (10YR 6/1) en húmedo; grano


simple; suelto; reacción moderadamente ácida (pH
6.0); contenido medio de materia orgánica (0.05%);
presencia de grava y gravilla en un 65 %;
permeabilidad rápida.

SERIE TOQUEPALA (TO)

Zona : Localidad Toquepala


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Haploxerand
Fisiografía : Laderas de montañas
Pendiente : 25 - 50 %
Altitud : 3565 m.s.n.m.
Clima : Templado semi seco
Zona de vida : Desierto perárido templado cálido
Material madre : Residual
Vegetación : Cactáceas, molle, tumbo
Pedregosidad Superf. : 40 %

Horizonte Prof./cm Descripción

A 00 – 15 Arena franca; pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2)


en húmedo; granular fina débil; muy friable; reacción
ligeramente ácida (pH 6.2); contenido bajo de materia
orgánica (1.0%); presencia de grava y gravilla en un
20 %; permeabilidad moderada. Límite de horizonte
claro al

AC 15 - 30 Arena; pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en húmedo;


grano simple; suelto; reacción ligeramente ácida (pH
6.1); contenido bajo de materia orgánica (0.6 %);
presencia de grava y gravilla en un 45 %;
permeabilidad moderada. Límite de horizonte claro al

Cgr 30 - 100 Arena; pardo grisáceo oscuro (10YR 5/2) en húmedo;


grano simple; suelto; reacción moderadamente
alcalina (pH 6.1); contenido bajo de materia orgánica
(0.3 %); presencia de grava y gravilla en una 70 %;
permeabilidad rápida. Límite de horizonte claro al

Fig. 29 Serie Toquepala (ubicado en Capilluni).


SERIE TARATA (TR)

Zona : Localidad Tarata


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Eutrandept
Fisiografía : Terraza aluvial
Pendiente : 15 - 50 %
Altitud : 3113 m.s.n.m.
Clima : Templado sub húmedo
Zona de vida : Matorral desértico subalpino templado cálido
Material madre : Coluvial Aluvial
Vegetación : Eucalito, alfalfa, papa, maíz, haba, tuna
Pedregosidad Superf. : 15 %

Horizonte Prof./cm Descripción

Ap1 00 – 20 Franco arenosa; pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/2) en


húmedo; granular fina débil; friable; reacción neutra
(pH 7.1); contenido medio de materia orgánica
(2.3%); presencia de grava y gravilla en un 50 %;
permeabilidad moderada. Límite de horizonte claro al

A12 20 - 50 Arena franca; pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/2) en


húmedo; granular fina débil; friable; reacción neutra
(pH 7.0); contenido medio de materia orgánica (2.1
%); presencia de grava y gravilla en un 55 %;
permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual
al

AC 50 - 90 Arena; pardo (7.5YR 5.2) en húmedo; grano simple;


suelto; reacción neutra (pH 7.2); contenido bajo de
materia orgánica (1.2 %); presencia de grava y
gravilla en una 60 %; permeabilidad rápida. Límite de
horizonte gradual al

C1 90 - 120 Arena; pardo (7.5yR 5/4) en húmedo; grano simple;


suelto; reacción neutra (pH 7.1); contenido bajo de
materia orgánica (0.8 %); presencia de grava y
gravilla en una 70 %; permeabilidad rápida.

SERIE TOTORA (TT)

Zona : Localidad Totora pie de monte Yucamani


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Xerochrept
Fisiografía : Llanura glaciar onduladal
Pendiente : 8 - 15 %
Altitud : 3284 m.s.n.m.
Clima : Frío semiseco
Zona de vida : Desierto árido montano templado cálido
Material madre : Coluvial residual
Vegetación : Stipa, gramadales
Pedregosidad Superf. : 30 %

Horizonte Prof./cm Descripción

A 00 – 20 Franco arenosa; pardo oscuro (10YR 4/3) en


húmedo; granular media moderada; friable; reacción
ligeramente ácida (pH 6.5); contenido medio de
materia orgánica (2.63%); permeabilidad moderada.
Límite de horizonte claro al
AC 20 - 40 Arena franca; pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en
húmedo; granular media débil; friable; reacción
ligeramente ácida (pH 6.3); contenido bajo de materia
orgánica (1.63 %); presencia de grava y gravilla en
un 5o %; permeabilidad moderada. Límite de
horizonte claro al

C1gr 40 - 90 Arena; pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en


húmedo; grano simple; suelto; reacción
moderadamente ácida (pH 6.0); contenido bajo de
materia orgánica (0.80 %); presencia de grava y
gravilla en una 90 %; permeabilidad rápida. Límite de
horizonte gradual al

C2gr 90 + 130 Arena; pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en


húmedo; grano simple; suelto; reacción ligeramente
ácida (pH 6.1); contenido bajo de materia orgánica
(0.56 %); presencia de grava y gravilla en una 90%;
permeabilidad rápida.

FIG. 30 Serie Totora

a)
a) Vista panorámica de la Serie Totora, al pie del volcán Yucamani.

b) Perfil de la serie Totora, poco desarrollado y con abundante grava en el


perfil.

SERIE TUTUPACA (TU)

Zona : Laderas del Volcan Tutupaca


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Cryorthent
Fisiografía : Pie de monte glaciar
Pendiente : mayor a 75 %
Altitud : 4750 m.s.n.m.
Clima : Clíma de nieve o gélido
Zona de vida : Nival subtropical
Material madre : Coluvial residual
Vegetación : Ichu, thola, yareta
Pedregosidad Superf. : 40 %

Horizonte Prof./cm Descripción

AC 00 – 20 Franco arenosa; pardo amarillento oscuro (10YR 3/4)


en húmedo; granular fina débil; friable; reacción
neutra (pH 7.2); contenido medio de materia orgánica
(2.5%); presencia de grava y gravilla en un 60 %;
permeabilidad moderada. Límite de horizonte claro al

R 20 - 35 Roca, predomina la volcánica.

FIG. 31 Serie Tutupaca


SERIE VILACOTA (VI)

Zona : Cerca a laguna Vilacota


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Ustipsamment
Fisiografía : Planicie ondulada glaciar
Pendiente : 4 - 15 %
Altitud : 4470 m.s.n.m.
Clima : Frígido semiseco
Zona de vida : Páramo húmedo subalpino subtropical
Material madre : Coluvial residual
Vegetación : Tola, ichu, festuca ortophylla
Pedregosidad Superf. : 50 %

Horizonte Prof./cm Descripción

A 00 – 10 Arena; gris (10YR 5/1) en húmedo; granular fina débil


; muy friable; reacción neutro (pH 6.9); contenido
medio de materia orgánica (2.12%); presencia de
grava y gravilla en un 30 %; permeabilidad
moderada. Límite de horizonte claro al

AC 10 - 30 Arena; gris (10YR 5/1) en húmedo; grano simple;


suelto; reacción neutra (pH 6.8); contenido bajo de
materia orgánica (1.12 %); presencia de grava y
gravilla en un 35 %; permeabilidad moderada. Límite
de horizonte claro al

C1 30 + 60 Arena; pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo;


grano simple; suelto; reacción ligeramente ácida (pH
6.5); contenido bajo de materia orgánica (0.56 %);
presencia de grava y gravilla en una 30 %;
permeabilidad rápida.

SERIE LA YARADA (YA)

Zona : La Yarada
Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Torrifluvent
Fisiografía : Cono aluvial
Pendiente :0–2%
Altitud : 50 m.s.n.m.
Clima : Semi cálido muy seco o desértico
Zona de vida : Desierto desecado templado cálido
Material madre : Coluvial residual
Vegetación : Olivo, hortalizas, forraje, maíz chala.
Pedregosidad Superf. : 00 %

Horizonte Prof./cm Descripción

Ap1 00 – 10 Arena franca; pardo pálido (10YR 6/3) en húmedo;


granular fina débil; muy friable; reacción ligeramente
alcalina (pH 7.5); contenido bajo de materia orgánica
(1.25%); conductividad eléctrica 15.24 mmhos/cm;
permeabilidad rápida. Límite de horizonte claro al

A12 10 - 30 Arena; pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en


húmedo; grano simple; suelto; reacción neutra (pH
7.3); contenido bajo de materia orgánica (0.75%);
presencia de grava y gravilla en un 25 %;
conductividad eléctrica 22.34 mmhos/cm;
permeabilidad moderada. Límite de horizonte claro al

C1 30 + 60 Arena; pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en húmedo;


grano simple; suelto; reacción neutra (pH 7.6);
contenido bajo de materia orgánica (0.41 %);
presencia de grava y gravilla en una 30 %;
permeabilidad rápida.
FIG. 32 Serie La Yarada

SERIE LA YARADA ERIAZO (YE)

Zona : La Yarada sin riego


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Torrifluvent
Fisiografía : Cono aluvial
Pendiente :0–2%
Altitud : 50 m.s.n.m.
Clima : Semi cálido o desértico
Zona de vida : Desierto desecado templado cálido
Material madre : Aluvial
Vegetación : Eriazo.
Pedregosidad Superf. : 00 %

Horizonte Prof./cm Descripción

A 00 – 110 Arena; pardo pálido (10YR 6/3) en húmedo; grano


simple; suelto; reacción ligeramente alcalina (pH 7.7);
contenido bajo de materia orgánica (0.8%);
permeabilidad muy rápida. Límite de horizonte claro
al

C 110 - 140 Arena; pardo (10YR 5/3) en húmedo; grano simple;


suelto; reacción ligeramente alcalina (pH 7.8);
contenido bajo de materia orgánica (0.30%);
presencia de grava y gravilla en un 20 %;
permeabilidad moderada.
SERIE YUCAMANI (YU)

Zona : Laderas del nevado Yucamani


Clasificación natural : Soil Taxonomy (1999): Entisol
FAO (1974):
Fisiografía : Pie de monte
Pendiente : mayor a 75%
Altitud : 4600 m.s.n.m.
Clima : De nieve o gélido
Zona de vida : Nival subtropical
Material madre : Coluvial residual
Vegetación : Stipa, tola, Margiricarpus.
Pedregosidad Superf. : 55 %

Horizonte Prof./cm Descripción

CR 00 – 15 Arena franca; pardo pálido (10YR 6/3) en húmedo;


granular fina débil; muy friable; reacción ligeramente
alcalina (pH 7.5); contenido bajo de materia orgánica
(1.25%); permeabilidad rápida. Límite de horizonte
claro al

R 15 + 30 Roca, predominantemente volcánico.

FIG. 33 Serie Yucamani


ANEXO 3
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE SUELOS

3.1 Resultados de los análisis físico-mecánicos de suelos de Tacna


3.2 Resultados de los análisis químicos de Tacna.

Vous aimerez peut-être aussi